El Cultivo Del Higo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE AGRONOMA

CURSO:

Frutales Nativos

TEMA:

Cultivo de Higo (Ficus carica)

DOCENTE: Daz Leon Sacramento Neptali

ALUMNOS: Leon Menacho Dario Roger. Guzman

Huaraz Octubre 2013

1. INTRODUCCION
La higuera Ficus carica L. se encuentra entre los frutales ms antiguos de los que se tiene referencia escrita, de hecho son muchos los documentos que hacen alusin a su existencia en diferentes culturas y religiones. As, cuenta la leyenda que los fundadores de Roma, Rmulo y Remo, fueron amamantados por una loba cerca de la higuera en cuyas races haba quedado atrapada la cesta que llevaba a los hermanos gemelos. Su nombre cientfico, Ficus carica L., deriva de Caria, regin de Asia Menor que destacaba por sus higos. El centro de origen, segn Vavilov, se encuentra en el Centro de Oriente Prximo, Centro IV, que incluye el interior de Asia Menor, toda la regin Transcaucsica, Irn y las tierras altas de Turkmenistn. Su domesticacin fue muy temprana extendindose desde la zona de origen por la Cuenca Mediterrnea y el resto de Asia y frica, llegando a Amrica poco despus del descubrimiento. En Canarias, la presencia de la higuera data de la poca aborigen, muy anterior a la conquista de las islas. As, Boccaccio ([ca. 1342] 1998) relata el viaje de N. Recco a Canarias en 1341 donde ya se describa la presencia de higueras en las islas, lo cual ha sido confirmado por diversos estudios arqueolgicos (Machado et al., 1997; Morales, 2002; 2006). El cultivo de la higuera se encuentra distribuido en las regiones de clima templado y en algunas regiones tropicales y subtropicales. Su gran rusticidad ha permitido su cultivo en la mayor parte de los suelos desde los frescos, ricos y permeables donde tiene su mejor desarrollo hasta los pedregosos, ridos y poco profundos. La produccin mundial se encuentra concentrada, principalmente en los pases de la cuenca del Mediterrneo, Oriente Medio, Estados Unidos y Brasil.

2. OBJETIVO
- Conocer el manejo y cultivo de higo.

3. CARACTERISTICAS BOTANICA Y TAXONOMICA


La higuera (Ficus carica L.) pertenece a la familia de las Morceas y dentro de ella al gnero Ficus. Este gnero, del que se conocen ms de 750 especies, est ampliamente distribuido en las zonas templada, tropical y subtropical del planeta. Es un gnero que presenta una gran diversidad de especies encontrndose desde plantas herbceas, trepadoras y arbustos hasta rboles gigantescos. El fruto de la higuera, el higo, es en realidad una infrutescencia o conjunto de frutos pequeos (aquenios), que se encuentran englobados en un receptculo carnoso o sicono en cuyo interior se encuentran las flores. Los higos se forman en las yemas axilares del crecimiento del ao madurando los frutos en verano, mientras que las brevas o higos tempranos, se producen en los siconos que han perdurado en el rbol tras la cada de las hojas en otoo, pasando el invierno y madurando a principios de verano. Las higueras poseen unas flores muy pequeas situadas en el interior del sicono, dependiendo del tipo de higuera se pueden encontrar slo flores femeninas, en el fondo y en los laterales del receptculo, slo flores masculinas, situadas en la proximidad del ostolo o ambos tipos de flores. La flor femenina posee un ovario unilocular con un estigma de color rosado o blanquecino. Tanto la longitud del estigma como la del estilo dependen del tipo de higuera. As, se pueden distinguir dos tipos de flores femeninas: flores con estilos y estigmas largos, y flores con estilos y estigmas cortos. La flor masculina, que no existe en todas las higueras, est formada por un pedicelo largo, un periantio pentmero, estambres y un gineceo abortado (Melgarejo, 2000).La higuera originariamente monoica (presencia de flores

masculinas y femeninas en un mismo pie), ha evolucionado a ginodioca, ya que las flores masculinas de un grupo han desaparecido por seleccin en el proceso de domesticacin de esta especie, y las femeninas estn adaptadas al himenptero Blastophaga psenes (insecto polinizador), con quien adquieren una perfecta simbiosis. Existen cuatro tipos diferentes de higueras dependiendo del tipo de flores y de la necesidad o no de polinizacin (caprificacin).

4. CLIMA Y SUELO
La higuera tolera bien las altas y las bajas temperaturas, vegetando con normalidad, encontrndose en regiones muy variadas y con climas diversos. Sin embargo, el cultivo comercial requiere unas condiciones climticas especficas. Por otra parte, la humedad excesiva y las lluvias frecuentes perjudican en la calidad de los frutos, es decir prefiere un clima mediterrneo clido y seco. Es uno de los rboles ms resistentes a la sequa. Cuando sta es intensa permanece en estado de reposo desarrollando pocas hojas y no dando frutos. Es muy poco exigente en suelos (crece en los pedregosos y ridos), pero para dar cosechas de calidad los requiere con alto contenido en calcio y que no sean demasiado hmedos. Es un rbol muy sensible a la podredumbre radical.

5. PLANTACION
Se reproduce por acodo y esqueje, enraizando fcilmente. Su multiplicacin es sencilla partiendo de estacas, debiendo elegir de las higueras mejores, y de la variedad que deseen reproducir. Es preferible sacar las estacas de ramas laterales ya que las centrales (chupones) originan higueras con excesivo vigor que perjudicara la normal fructificacin. Cuanto ms grandes son las estacas empleadas, ms rpidamente se desarrollarn las higueras y por tanto en menos tiempo se obtendrn producciones. La poca normal de plantacin es durante el mes de enero. La plantacin se realiza en hoyos de forma rectangular de 1 m. de largo y 0,40 m. de ancho, con una profundidad de 0,50 m. Las estacas se colocan inclinadas o curvadas en forma de L, sobresaliendo de 10 a 20 cm. del terreno. Suele abrigarse con tierra la parte que asoma, colocando unas seales que indiquen donde estn plantadas las higueras para reconocimiento fcil de los operarios que tengan que cultivar el terreno. Tambin hay que rodear los trancos salientes de las plantas jvenes con paja, pencos, etc., a fin de evitar fros, insolaciones, daos por animales, etc.

6. INJERTO Y PODA
La prctica del injerto slo puede tener algn inters para cambiar de variedad las higueras ya establecidas. Para ello, pueden ser de yema, de escudete, o bien de chapa. El injerto es, no obstante, muy poco frecuente, ya que la higuera tiene un crecimiento tan rpido que mejor que cambiar de variedad por injerto es aconsejable volver a plantar con estacas la variedad que se desee. Es una especie frutal que requiere pocas podas y aclareos. En las plantaciones uniformes es aconsejable: Realizar limpias peridicas, procurando evitar que las plantas crezcan excesivamente y los frutos no se puedan recoger desde el suelo, sin necesidad de subir a los rboles. - Eliminar algunas yemas, para favorecer el engorde de las brevas situadas al final del tallo. Las podas ligeras o nulas, favorecen la produccin de brevas, pero perjudica la cosecha de higos, pues hay una cierta incompatibilidad entre ambas producciones.

7. FERTILIZACION Y RIEGOS 1
En las higueras no suelen abonarse directamente. Se benefician enormemente de los elementos nutritivos que se incorporan a los cultivos asociados. Aunque la higuera tolera bien la sequa, como habamos indicado, sin embargo es conveniente darle unos tres riegos al ao, para mejorar el tamao de las brevas y de los higos; no olvidando que los riegos aumentan el calibre de la fruta pero perjudica a su calidad. Cuanto ms sequa padezca la higuera, dentro de ciertos lmites, ms dulces sern los frutos.

8. LABORES
Por su facilidad de enraizamiento, que se extiende por la capa arable del suelo, sin profundizar mucho, le perjudican las labores profundas, especialmente si no se le han dado con anterioridad. Cuando se cultiva asociada a otras plantas, le son suficientes las labores propias que se dan a las mismas; cuando la higuera se cultiva sola, daremos dos o tres labores superficiales al ao.

9. CUIDADOS FITOSANITARIOS
Son pocas las plagas y enfermedades que afectan a este cultivo y ninguna de ellas reviste importancia econmica grande. Entre las principales PLAGAS Y ENFERMEDADES tenemos: La cochinilla, Barrenador del tallo, La mosca del higo, El barrenillo, podredumbres radiculares, Virosis. Finalmente queremos recomendar ciertas precauciones en los tratamientos. La higuera es sensible a numerosos pesticidas tolerados por otros frutales, resultando para este fitotxico, ocasionando quemaduras a las hojas. Se recomienda probar el producto antes de utilizarlos de manera general en el cultivo.

10. RECOLECCION
El calor y el sol colorean las brevas y los hogos; el roco matutino, las agrieta, las abre, dndoles el aspecto tpico y atractivo del fruto maduro. Las lluvias suelen estropear muchos frutos cuando se producen en poca de recoleccin. Deben cogerse las brevas y los higos "en su momento" y para ello es conveniente escalonar la recoleccin, de tal manera que cada dos o tres das se haga una cogida. Se realiza esta operacin, normalmente por las maanas, una vez desaparecido el roco, para ser envasadas inmediatamente y poder, llevarlas al mercado. Para consumo local es muy apropiada la recogida por la tarde.

11. RENDIMIENTO
Como en todas las actividades agrarias, las producciones que se obtienen de las higueras dependen de una serie de factores distintos, entre otros las condiciones climticas del ao y la forma de realizar las operaciones culturales.

A los tres y medio y cuatro aos de la plantacin entran los rboles en produccin dando cada uno entre 4 y 8 Kg de brevas y entre 8 y 12 Kg de higos verdes; generalmente las primeras aprovechadas en su totalidad y los segundos en un 50%. Entre los 10 y 15 aos entra la plantacin en plena produccin, y se mantendr durante un largo perodo, 40 - 50 aos. Los rboles adultos dan producciones que oscilan, en aos normales, entre 40 y 100 Kg de brevas y de 60 a 150 Kg de higos verdes. Las higueras que no dan brevas producen mayor cantidad de higos, considerndose producciones normales entre 150 y 200 Kg por rbol grande, no todos ellos aprovechables generalmente para el consumo humano. De producirse lluvias a mediados de agosto en adelante, se estropean los higos, se abren y se agrian.

12. COMERCIALIZACION
En vista que es una fruta delicada, se debe tratar con sumo cuidado para no estropear su presentacin. El envasado puede realizarse al momento de la recoleccin. En el fondo de las cajas, se colocarn hojas de higuera u hojas de caa comn, para proteger a los frutos.

También podría gustarte