Test de Bender
Test de Bender
1. INTRODUCCIN
El Bender Gestalt Test (L. Bender, 1938) consiste en copiar 9 tarjetas (tamao 10 x 15) con
dibujos abstractos. Era inicialmente un test clnico para adultos, basado en las figuras que
Wertheimer utiliz para demostrar los principios de la Psicologa de la Gestalt en la percepcin.
Posteriormente, se fueron creando sistemas objetivos de puntuacin y se fue utilizando por
distintos profesionales que trabajaban con nios,
como Elizabeth Mnsterberg Koppitz.
El primer libro de Koppitz, sobre el Test de
Bender (El test Guestltico Viso-motor para
nios, Guadalupe, Buenos Aires, 1974) fue
escrito al principio de los aos 60, cuando exista
gran inters por los procesos perceptivos y su
relacin con los problemas de aprendizaje, y se
establecan aulas especiales para los nios con
dificultades, en funcin del diagnstico.
As, su objetivo fue establecer diferentes modos
de analizar los protocolos del Bender producidos
por nios para evaluar la madurez perceptiva,
posible deterioro neurolgico, y ajuste emocional
en base a un solo protocolo.
Obtuvo gran difusin y se utiliz en muchas
investigaciones posteriores, que llevaron a
revisar algunas de las hiptesis iniciales. El
segundo libro (E.M. Koppitz, El test de Bender,
oikos-tau, Barcelona, 1981) presenta las
actualizaciones desde 1963 a 1973.
El presente resumen1 es una sntesis adaptada
principalmente del segundo libro. Se han
seleccionado los aspectos necesarios para la
aplicacin,
correccin
e
interpretacin Fig. 1, Las nueve Figuras del Test Gestltico Visomotor de
Lauretta Bender, adaptadas de Wertheimer.
actualizada, suprimiendo datos estadsticos y
variaciones tcnicas poco utilizadas (aplicacin a
grupos, por evocacin, etc.) Adems, se incluye una hoja que facilita la correccin. Para una
informacin ms completa y, sobretodo, ver protocolos realizados por nios, ejemplos de
puntuacin y consultar el Manual Revisado de Valoracin, se remite a la lectura del libro.
2. DESCRIPCIN GENERAL
2.1. mbito de aplicacin.
El Test de Bender-Koppitz refleja el nivel de madurez del nio en la percepcin viso-motriz y
puede revelar posibles disfunciones en la misma. Puede ser empleado como un test de
personalidad (factores emocionales y actitudes) y tambin como test de sondeo para detectar
nios con problemas de aprendizaje. Pero no fue diseado especficamente para predecir los
resultados en lectura o para diagnosticar deterioro neurolgico; en estos aspectos su validez es
relativa.
1
DOCUMENTO INTERNO DE TRABAJO. E.O.E.P. DE COSLADA. J.M. POZO RUIZ. Enero 2004.
El Test de Bender-Koppitz es relativamente sencillo, rpido, fiable y fcil de aplicar incluso con
grupos culturales diversos, independientemente del nivel previo de escolarizacin o del idioma.
Es apropiado para alumnos de Educacin Primaria. Ha sido estandarizado para edades entre 5
aos 0 meses y 10 aos 11 meses. Es vlido para nios de 5 aos con capacidad normal o
superior, pero no discrimina con nios de esta edad muy inmaduros o con disfuncin. Despus de
los 10 aos, una vez que la funcin viso-motriz de un nio ha madurado, ya no puede discriminar.
Solamente los nios con una marcada inmadurez o disfuncin en la percepcin viso-motriz
presentarn entonces puntuaciones significativas. (Se puede aplicar en sujetos de hasta 16 aos
cuya Edad Mental sea de unos 10 aos.)
2.2. Fundamentacin terica.
Es un test de integracin viso-motriz, proceso ms complejo que la percepcin visual o la
coordinacin motriz por separado (Determinada, segn L. Bender, por principios biolgicos que
varan en funcin del nivel de desarrollo-maduracin y el estado patolgico. orgnico o funcional,
de cada individuo).
La percepcin visual (interpretacin de lo que se ve) depende tanto de la maduracin como de las
experiencias del nio. No podremos decir que un nio es capaz de percibir correctamente la
figura A, hasta que pueda determinar, consciente o inconscientemente, que consiste en un
crculo y un cuadrado inclinado, no un rombo, y que ambos son aproximadamente del mismo
tamao, dispuestos en horizontal y tocndose. Pero que el nio pueda percibirlo no significa
necesariamente que pueda copiarlo. Tiene que traducir lo que percibe en una actividad motriz,
traspasarlo al papel.
Por
consiguiente,
las
dificultades en la copia de
las figuras pueden ser
debidas a inmadurez o mal
funcionamiento
de
la
percepcin visual, de la
coordinacin motriz o de la
integracin de ambas.
La mayora de nios con
pobres resultados en el Test
de
Bender
no
tienen
dificultades ni en percepcin
visual, ni en la coordinacin
motriz, sino en la integracin
perceptivo-motriz; es decir,
tienen todava dificultades en
una funcin que requiere un
ms elevado
nivel de
integracin.
Madurez que habitualmente
consigue un nio a partir de
los 8 9 aos. Antes de esa
edad, incluso los nios
normales acostumbran a
tener dificultades para copiar
el Test de Bender sin
ninguna imperfeccin.
Representacin esquemtica del proceso de percepcin viso-motriz
implicado en la copia de las figuras del Bender.
3. NORMAS DE APLICACIN
Se entregan al nio dos hojas de papel tamao carta (similar al tamao A-4), un lpiz nmero dos
y una goma de borrar.
Despus de establecer un buen "rapport" mustrele las tarjetas del Bender dicindole: "Aqu
tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aqu est el primero. Haz uno igual a ste.
Luego que el nio ha acomodado la posicin del papel, coloque la primera tarjeta, la figura A,
frente al nio. Cuando el nio ha terminado de dibujar una figura, se retira la tarjeta y se pone la
siguiente. Se procede de la misma manera hasta terminar.
No se hacen comentarios; se anotan las observaciones sobre la conducta del nio durante el test.
Aunque el test no tiene tiempo lmite, hay que registrar el tiempo empleado, ya que si es muy
corto o largo tiene valor diagnstico.
No se debe alentar ni impedir el uso de la goma de borrar o realizar varios intentos. Se permite
usar todo el papel que desee (dar el papel adicional sin comentarios).
Si un nio hace preguntas sobre el nmero de puntos o el tamao de los dibujos, etc., se le debe
dar una respuesta neutral del tipo: "Hazla lo ms parecido al dibujo de la tarjeta que puedas". Si
empieza a contar los puntos de las figuras, el examinador puede decirle: "No necesitas contar los
puntos, simplemente trata de hacerlo lo ms parecido". Si el nio todava persiste en contar, entonces adquiere significacin diagnstica (rasgo perfeccionista u obsesivo).
Si el nio ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la gira para ubicar la fig. 8 en el espacio
restante, no se considera rotacin del dibujo.
Si se considera que el nio ha ido muy rpido o no lo hizo todo lo bien posible, se le puede pedir
que repita una figura del Bender en otra hoja, anotndolo en el protocolo.
La orientacin diferente entre el conjunto de las tarjetas del test y papel de dibujo, aumenta las
rotaciones. El mtodo Standard (Koppitz, 1974) para la aplicacin del Test de Bender, parece
reducir el nmero rotaciones:
Coloque el papel en posicin vertical delante del nio. Permita que el nio ajuste la
inclinacin del papel a su conveniencia, siempre que el eje mayor del papel est ms
cerca de la vertical que de la horizontal.
Despus, alinee la tarjeta horizontalmente con el borde superior del papel. Deje que el
nio manipule la tarjeta si lo desea, pero insista en que sea colocada de nuevo en la
posicin inicial. No permita que los nios copien una figura a partir de una tarjeta rotada.
Si los nios insisten en girar el papel mientras copian una figura, djeles hacerlo. Pero una vez
que la figura ha sido dibujada, ponga de nuevo el papel en su posicin inicial. Anotar si una figura
fue dibujada rotada, o si el papel fue girado y la figura fue dibujada correctamente.
Algunos nios tienen dificultades en la copia de las figuras abstractas del Bender hasta que
ponen una etiqueta verbal (dice que la Fig. 3 es un rbol de Navidad tumbado). Responden al
contenido percibido y, obviamente, no hay nada incorrecto en la percepcin visual del nio.
Conviene decir: Si, resulta parecido, pero realmente no es ms que un dibujo. Me gustara que
hicieras la figura exactamente como aparece en las tarjeta. Cuando el nio vuelve entonces a
dibujar la figura, normalmente lo hace sin ninguna rotacin.
Para este tipo de nios, las rotaciones en las Fig. 3, 4 y 5 son debidas ms a problemas en la
conceptualizacin de las impresiones visuales que a dificultades en la percepcin visual como tal.
Necesitan interpretarlas en una forma concreta que concuerde con su propia experiencia. La
percepcin de la forma, en general, parece basarse en procesos cognoscitivos en una proporcin
mayor de lo que mantienen las teoras habituales.
Nios con un pobre control interno y/o una coordinacin viso-motriz inmadura:
Aunque el test dura poco, puede ser de lo ms frustrante para ellos. A medida que el test
contina, se fatigan a la mitad, los dibujos son cada vez ms descuidados y grandes.
Los nios perfeccionistas no pueden colmar su propio nivel de exigencia, cuando en
realidad lo estn haciendo bastante bien.
Los nios con poca capacidad de atencin que literalmente no pueden concentrarse
durante ms de unos pocos minutos cada vez, ejecutan errores por descuido, omiten
detalles, haciendo abreviaturas, como les pasa en las tareas. Demasiado a menudo se
concluye que tienen problemas de percepcin y se prescribe reeducacin de esa rea,
cuando realmente necesitan ayuda para ir ms despacio, para desarrollar mejor su control
interno y para mejorar sus hbitos de trabajo.
El tiempo que un nio tarda en completar el Test es altamente significativo. La mayora
necesitan aproximadamente 6 minutos 20 segundos, mientras que los nios con
problemas de aprendizaje y de comportamiento tienden a trabajar ms rpido. (5 min. 19
seg. como trmino medio), Los nios hiperactivos, solamente 4 minutos 41 segundos.
Nios con habilidad y buena inteligencia que se esfuerzan para compensar problemas
reales de la percepcin viso-motriz: Algunos prefieren trabajar de memoria (dan un vistazo
a la tarjeta y la dejan aparte, para no confundirse con los estmulos visuales). A veces se
dan sus propias instrucciones verbales como s tuvieran que orse a si mismos, verbal o
sub-verbalmente. Otros nios usan sensaciones cinestsicas para ayudarse a integrar sus
percepciones visuales y sus expresiones grafo-motrices (Ej., trazan la figura con el dedo o
en el aire antes de copiarla). El anclaje consiste en colocar un dedo en la parte de la
figura que est siendo copiada, mientras dibuja esa misma parte con la otra mano, as no
se despista (Un nio menos inteligente o pequeo contar y recontar los puntos o
crculos despus de dibujar cada punto o circulo aislados; olvida el nmero, cuenta y
repite el proceso una y otra vez. Estn predispuestos a perderse en la lectura u olvidar un
paso cuando calculan un problema aritmtico).
Algunos, nios impulsivos pero inteligentes aprenden a controlar su impulsividad a
travs de la compulsin (obsesivo), lo cual difiere del perfeccionismo mencionado
anteriormente. As, pueden alinear las figuras, incluso numerarlas a veces. Trabajan con
extremada lentitud y cuidado, empleando una considerable cantidad de esfuerzo.
Girar el papel y la tarjeta es otra forma de ayudarse, propia de nios inteligentes con
problemas en la percepcin viso-motriz
La observacin del nio durante el trabajo permite determinar la direccionalidad del
trazado grfico.
Los examinadores perfeccionistas o que esperan demasiado del Test de Bender, tienden
a penalizar a los nios por irregularidades menores. Creen que podrn diagnosticar la
lesin cerebral, predecir el desempeo en lectura e identificar problemas emocionales...
Rotacin de las figuras. Koppitz recomienda el uso de la orientacin vertical del papel de
dibujo, ms parecida a una hoja de cuaderno. Otros prefieren la orientacin horizontal,
que se asemeja ms a la forma de la tarjeta estmulo.
La tendencia a la rotacin decrece a medida que los nios se hacen mayores. Pero las
figuras A, 3 y 4 retienen una tendencia a la rotacin mayor.
Los nios pequeos o con una percepcin visual deficiente, perciben las figuras de forma
distorsionada o rotada y tienden a dibujar con rotaciones. Cuando se les pregunta,
normalmente son bastante inconscientes de sus errores. Si se les pide que vuelvan a
dibujar las figuras, tienden a repetir las mismas distorsiones y rotaciones.
viso-motriz parece ser ms acelerado entre los nios orientales. Hacia los 9 aos las diferencias
dejan de ser significativas.
El estudio de Tiedeman suscita cuestiones interesantes:
- Sabemos que el entrenamiento especfico de la percepcin viso-motriz de los nios de edad
escolar tiene una repercusin limitada.
- Podra suponerse que los japoneses y chinos estn dotados de forma innata en el rea visomotriz (Tanto en China como en Japn las artes visuales han sido desarrolladas y han florecido
desde tiempos prehistricos). Pero no es as; haba diferencia significativa entre nios japoneses
en Japn y nios norteamericanos de ascendencia japonesa (mismos genes) y no hall diferencia
entre nios americanos criados en ambientes japoneses o europeos. Adems, nios japonesesnorteamericanos adaptados a la vida norteamericana se parecan a los americanos ms que los
nios japoneses. Por el contrario, nios chino-americanos educados segn las tradiciones chinas,
en San Francisco, diferan de los otros nios norteamericanos; y mostraban el mismo ritmo
acelerado de desarrollo en el Test de Bender que otros grupos de nios chinos en Taipei y otras
zonas...
- Tiedeman concluye que la educacin que los nios reciben en Japn desde pequeos, en las
reas del conocimiento visual, apreciacin de la belleza y control motor, contribuye al desarrollo
de la integracin perceptivo-motriz a una edad ms temprana.
Seria posible, por ejemplo, incrementar el ritmo de desarrollo de la percepcin viso-motriz en los
nios de ambiente carencial mediante la modificacin de las pautas educativas en la temprana
infancia? El estudio de Kagan y Klein (1973) con nios guatemaltecos parece apoyar dicha
hiptesis. (Nota: estos hallazgos son coherentes con las teoras de Vigotsky sobre la influencia
social en el desarrollo de las funciones mentales superiores).
Por lo tanto, una buena organizacin y emplazamiento de los dibujos, las borraduras
espontneas y la correccin cuidadosa de las imperfecciones, as como las figuras
cuidadosamente pequeas, se hallan asociadas a una puntuacin elevada de CI.
8.3. Test de Bender y retraso mental
- La correlacin es mayor con la Edad Mental de los nios retrasados que con la Edad
Cronolgica. Las puntuaciones mejoran gradualmente a medida que los nios se hacen mayores,
pero con un ritmo mucho ms lento. La mayora no son capaces an, a los 14 aos, de copiar las
nueve figuras del Test de Bender sin imperfecciones.
- Las puntuaciones en el Test de Bender reflejan su lento desarrollo mental, mientras que la
calidad de los dibujos refleja su personalidad lbil e inestable. Slo el Indicador Emocional
Expansin es ms frecuente en los nios retrasados con problemas emocionales que en otros
nios con problemas emocionales (8 de los 9 nios que los realizaron eran retrasados, tambin
muy impulsivos y de conducta acting-out).
8.4. Relacin con test de Percepcin Visual y de integracin viso-motriz
Se acepta, en general, que alguna medida de percepcin visual o de integracin viso-motriz es
necesaria para evaluar el desarrollo mental y la capacidad de aprendizaje de los nios. La
mayora de los tests de C.I. incluyen tems o sub-escalas de este tipo, lo mismo que los tests de
aptitud lectora ms habituales.
Existen varios tests especficos para evaluar estos aspectos: Frostig (1961), Matrices Progresivas
(Raven, 1956), etc. Las investigaciones indican correlaciones significativas entre el Test de
Bender y los mencionados tests; las diferencias entre ellos son menores de lo que generalmente
se supone.
El Test de Matrices Progresivas (Raven) es un test de percepcin visual y razonamiento
no verbal. Difiere del Bender en que no requiere ninguna actividad motriz. Las
correlaciones entre ambos, para nios de 5 a 9 aos, fueron de entre 0.58 a 0.69.
La correlacin con el Test de Frostig es de 0.4, significativa pero con inconsistencias
respecto a los subtest del Frostig (parece que correlaciona ms con el subtest de
Relaciones Espaciales). El Bender era capaz de discriminar entre nios con y sin
problemas de lectura, mientras que el Frostig no.
Los nios con dificultades en la escuela suelen tener pobres puntuaciones en el Test de Bender.
Esto incluye nios con capacidad mental limitada y nios con inteligencia normal pero con
problemas especficos de aprendizaje.
Algunos nios estn afectados por un mal funcionamiento real de la percepcin viso-motriz. No
obstante, si son inteligentes, si tienen una buena capacidad lingstica y de evocacin, si poseen
una buena motivacin, si no tienen problemas de comportamiento y si tienen unos padres y
maestros que les ayudan, pueden superar o compensar los problemas perceptivo-motores y
convertirse con el tiempo en buenos alumnos.
9.2. Diferencias de sexo y resultados escolares
El Test de Bender predice con ms xito los resultados escolares de los nios que de las nias.
Esto no es debido a diferencias en la funcin viso-motriz, sino a otros factores que afectan al
progreso escolar.
Los nios con puntuaciones inmaduras en el Test de Bender son habitualmente malos lectores,
mientras que las nias pueden tener resultados en lectura altos o bajos.
Las nias suelen ser ms controladas, ms avanzadas en el desarrollo del lenguaje, son tambin
ms capaces de compensar sus problemas en el rea viso-motriz. Por lo tanto, muchas nias
desarrollan con xito su trabajo a pesar de sus protocolos inmaduros en el momento de ingresar
en la escuela.
Los nios, son ms impulsivos e inquietos. Muchas actividades favorecen an a las nias. El
comportamiento no adecuado de los nios influye en la actitud del maestro hacia ellos.
Por lo tanto, un nio con una ejecucin inmadura del Test de Bender tendr un pobre resultado
escolar ms probablemente que una nia con una mala puntuacin en el Test de Bender, incluso
aunque sus puntuaciones en el Test de Bender y de CI sean las mismas.
9.3. Lectura y aritmtica
No existe relacin entre el Bender y la lectura. Los problemas de lectura estn ms relacionados
con el medio socioeconmico, la capacidad mental y la habilidad lingstica que con la percepcin
viso-motriz. Aunque tanto el Test de Bender como la lectura requieren que los nios posean un
nivel mnimo de madurez de percepcin viso-motriz. Un nio cuyo nivel de integracin viso-motriz
est an por debajo del de un nio de 5 aos tendr dificultades tanto en el Test de Bender
como en lectura, independientemente de si muestra un retraso evolutivo, o por una disfuncin
cerebral mnima.
El Test de Bender correlaciona mejor con el logro en aritmtica, ya que ambos implican la
percepcin viso-motriz y las relaciones de parte-a-todo y espaciales.
9.4. Test de Bender y dificultades de aprendizaje
Los datos muestran de forma convincente que la integracin viso-motora de los nios con DA
evoluciona a un ritmo ms lento de lo normal. El tipo de evolucin depende de la edad y de la
capacidad mental de los nios:
- La mayora de nios obtuvieron a los 5 aos una puntuacin de 10 en el Test de
Bender; este es el nivel en el que estn dispuestos para comenzar el trabajo escolar.
- Los alumnos con DA con puntuaciones de CI de 100 o ms no alcanzaron el nivel hasta
los 6 aos.
- Los que tenan un de CI de 85 a 99 no obtenan una media de 10 hasta que alcanzaban
los 7 aos.
- Los pequeos con dificultades de aprendizaje de capacidad mental incierta (CI 70-84)
tenan ya 8 aos cuando su puntuacin media fue de 10.
- Finalmente, los nios moderadamente retrasados (CI 50 a 69) no llegaban a la
puntuacin de 10 en el Test de Bender hasta los 9 10 aos.
10
Los alumnos normales suelen mostrar un marcado auge en los aprendizajes en Tercero, cuando
tienen 8 aos y sus puntuaciones en el Test de Bender son de 3 4. Los alumnos con DA, no
muestran un progreso real hasta que tienen unos 9 aos.
Los nios con dificultades y con una puntuacin de CI por debajo de la media, no muestran
mejora significativa en el Bender y en su rendimiento hasta que tienen 10 aos o incluso 11
aos, mientras que los nios inciertos a los 12, 13 o incluso 14 aos. La mayora de alumnos
retrasados no logran puntuaciones de 3 4 en el Test de Bender ni siquiera a los 14 aos.
Se recomienda la enseanza individualizada en la clase, pero muchos profesores y
administradores an esperan que todos los nios alcancen el mismo rendimiento. La aplicacin
repetida del Test de Bender proporcionar un registro del ritmo de maduracin de un nio dado y
puede ser una ayuda para establecer expectativas realistas del rendimiento de este nio. Es
absurdo esperar de un nio que rinda a nivel de un Cuarto cuando la evolucin de su integracin
perceptivo-motriz est an al nivel de Primero. Las aplicaciones repetidas son buenos
indicadores del ritmo de progreso que est realizando un nio, y son tiles para planificar un programa educativo individualizado.
Un nio con una marcada discrepancia entre el CI y las puntuaciones en el Test de Bender
normalmente tiene dificultades especficas de aprendizaje.
Rotaciones y DCM
Las rotaciones son un fenmeno evolutivo y no estn necesariamente vinculadas con la DCM.
Diagnstico del grado de deterioro orgnico
11
Las realizaciones de nios con diagnstico mdico de lesin neurolgica son muy inferiores y
pueden ser reconocidos independientemente de como sean analizados o interpretados los
registros del Test de Bender.
CI y DCM
Una discrepancia acusada entre la edad mental de un nio, derivada de su puntuacin de CI, y su
edad perceptivo-motriz derivada de la puntuacin en el Test de Bender, suele ser uno de los
diversos indicadores de que el nio puede tener una DCM.
Problemas mdicos y DCM
-
Estudios de nios con bajo peso al nacer (< 2.500 g), desde el nacimiento hasta los 10
aos. Mostraron marcadas diferencias en: ejecucin del Test de Bender, comprensin y
razonamiento abstracto, atencin, desarrollo de la motricidad, lenguaje y puntuaciones en
el CI. Los pequeos con los pesos ms bajos al nacer mostraron el mayor grado de
deficiencias a los 6 y 7 aos. El bajo peso al nacer est tambin asociado con el dao
neurolgico.
EEG anormales. Los sujetos para este estudio fueron nios de inteligencia normal de 5 a
10 aos que haban realizado protocolos inferiores a la media en el Test de Bender. Se
hall que el 75% tenan EEG anormales, Por lo tanto, el Bender correlaciona
significativamente con un EEG anormal, pero no para todos los nios.
Encefalitis. Entre las secuelas de la encefalitis se hallaron serios problemas en la
percepcin viso-motriz.
Comportamiento y DCM
La observacin de los nios mientras realizan el Test es absolutamente necesaria y tiene valor
diagnstico, pero no existe relacin entre cualquier comportamiento en el Bender y la DCM.
No existe un nio tipo de DCM. Como grupo, son ms vulnerables. Tienden a madurar ms
lentamente no slo en la percepcin viso-motriz, sino tambin en su conducta y actitudes. Pero la
reaccin especfica de los nios con DCM frente al stress depende de muchos factores: grado de
DCM, capacidad mental y, sobre todo, las relaciones interpersonales que el nio haya
experimentado. Las actitudes emocionales subyacentes se reflejan en los indicadores
emocionales del protocolo del Bender.
12
II. Lnea ondulada en las Fig. 1 y 2. Dos o ms cambios abruptos en la direccin de la lnea de
puntos o crculos. Parece estar asociada con una pobre coordinacin motora y/o inestabilidad
emocional.
Se hall que discriminaba significativamente pacientes psiquitricos y entre alumnos con y sin
problemas emocionales.
III. Crculos sustituidos por rayas en La Fig. 2. Ha sido asociada con impulsividad y falta de
inters y tambin a problemas emocionales.
IV. Aumento progresivo de tamao en Ias Fig. 1, 2 3. Los puntos o los crculos aumentan
progresivamente de tamao hasta que los ltimos por lo menos tres veces ms grandes que los
primeros. Tambin est asociado con baja tolerancia a la frustracin y explosividad y con
acting-out y problemas emocionales.
V. Gran tamao. El rea cubierta por una figura es dos veces mayor que el rea de la figura de la
tarjeta estimulo. Est asociado con el comportamiento acting-out. Diferencia entre pacientes
psiquitricos y alumnos sin problemas emocionales
VI. Tamao pequeo. Es la mitad o menos que la tarjeta. Tiende a estar relacionado con la
ansiedad, conducta retrada, constriccin y timidez en los nios.
VII. Lnea fina. Est asociado con timidez, vergenza y retraimiento. Pacientes psiquitricos con
problemas emocionales.
VIII. Reposo descuidado o lneas fuertemente reforzadas. Una figura completa o parte de ella
est repasada con espesas lneas compulsivas. Cuando una figura es borrada y vuelta a dibujar
cuidadosamente o si una figura es corregida con lneas deliberadas que realmente mejoran el
dibujo, entonces esta categora no se computa. Est asociado con impulsividad, agresividad y
hostilidad manifiesta, comportamiento acting-out en los nios.
IX. Segunda tentativa. El dibujo es espontneamente abandonado antes o despus de ser
completado y se realiza un nuevo dibujo de la figura. Se punta solamente cuando se han
efectuado dos dibujos de una figura en dos lugares diferentes del papel. Este IE ha sido asociado
con la impulsividad y la ansiedad. Nios impulsivos y agresivos con problemas emocionales.
X. Expansin. Se emplean dos o ms hojas de papel. Est asociada con impulsividad y
conducta acting-out. Entre los nios en edad escolar aparece casi exclusivamente en los
protocolos de nios con retraso mental y emocionalmente perturbados.
XI. Marcos alrededor de las figuras. Se dibuja un marco alrededor de una o ms de las figuras
despus de haber sido copiadas. Est asociado con un intent de controlar su impulsividad.
Propio de nios que suelen tener un pobre autocontrol, necesitan y quieren lmites y controles
externos para poder desenvolverse en la escuela y en casa.
XII. Elaboracin espontnea o aadidos a la figura. En una o ms figuras del Test de Bender se
realizan cambios espontneos. Esta clase de dibujos son raros y ocurren casi exclusivamente en
nios abrumados por temores o ansiedades o totalmente preocupados por sus propios
pensamientos. Estos nios a menudo tienen un dbil contacto con la realidad.
Numero de IE en los protocolos del test de Bender
Los Indicadores Emocionales
deben ser evaluados individualmente. Pueden aparecer
separadamente o en combinacin. Permiten formular hiptesis que necesitarn ser comprobadas
con otras observaciones y datos psicolgicos. No se hall relacin significativa entre los
resultados escolares y los IE.
13
Un nico IE en un protocolo de un nio refleja una actitud o tendencia dada, pero no indica por si
mismo ningn problema emocional serio. Son necesarios tres o ms IE antes de poder decir con
cierto grado de confianza que un nio tiene serios problemas emocionales. Esto no significa, que
un nio con seis IE est dos veces ms perturbado que un nio que tenga solamente tres IE.
Los pacientes clnicos presentaban significativamente ms IE en sus protocolos del Test.
Existen diferencias significativas en el nmero de IE de nios acting-out institucionalizados y de
un grupo de sujetos normales equiparados en edad, sexo y puntuacin de CI.
CONCLUSIONES PRCTICAS
El Test de Bender-Koppitz es un elemento diagnstico eficaz si se incluye como parte de una
batera de tests y en combinacin con otras informaciones.
Aporta informacin sobre el nivel de madurez del nio en la percepcin viso-motriz y puede
ser empleado como test de personalidad y para nios con problemas de aprendizaje.
Las dificultades en la copia de las figuras pueden ser debidas a inmadurez o mal funcionamiento de la percepcin visual, de la coordinacin motriz o, la mayora de las veces, de la
integracin de ambas (es la funcin que requiere mayor nivel de integracin).
Estrategias para diferenciar si los fallos se deben ms a la percepcin o la ejecucin:
- Los nios pequeos o con una percepcin visual deficiente, perciben las figuras de
forma distorsionada y tienden a dibujar con errores. Cuando se les pregunta, no son
conscientes de sus errores. Si se les pide que vuelvan a dibujar las figuras, tienden a
repetir las mismas distorsiones y rotaciones.
- Indicadores sobre el funcionamiento perceptivo-visual: contrastar con resultados de
tests que no implican la motricidad (Matrices Progresivas de Raven) y, al contrario, con
tests que miden abstraccin pero que no dependen de factores perceptivos
(razonamiento verbal, Semejanzas)
Hay evidencias consistentes sobre que en el ritmo de maduracin influyen factores socioculturales: Puntuaciones medias diferentes segn grupos tnicos y clase social, adems de la
edad e inteligencia del nio y su estado funcional y emocional. Pero a los 9 aos las
diferencias son mnimas en los nios normales.
Los nios con dificultades en la escuela suelen mostrar pobres puntuaciones en el Bender
(esto incluye nios con CI limitado, y nios con CI normal pero con trastornos especficos)
Un buen registro del Bender en Primero suele predecir un buen rendimiento escolar posterior
(al estar relacionado con la aritmtica y la escritura). Un mal registro puede ser slo
inmadurez.
No est relacionado con la lectura, ya que sta incluye tambin factores lingsticos, de
capacidad mental y de medio sociocultural. Aunque tanto el Test de Bender como la lectura
requieren que los nios posean un nivel mnimo de madurez de percepcin viso-motriz. Un
nio cuyo nivel est an por debajo de 5 aos, tendr dificultades en lectura.
Alumnos con retraso mental (correlaciona Bender-Edad Mental): maduran a un ritmo muy
lento y la mayora no son capaces de copiar las tarjetas sin errores an a los 14 aos.
14
Los alumnos normales suelen mostrar un marcado auge en los aprendizajes en Tercero,
cuando tienen 8 aos y sus puntuaciones en el Test de Bender son de 3 4.
- Los alumnos con DA, no muestran un progreso real hasta que tienen unos 9 aos.
- Los nios con DA y CI por debajo de la media, no muestran mejora significativa en
el Bender y en su rendimiento hasta que tienen 10 aos o incluso 11 aos,
- Los nios lmite, a los 12, 13 o incluso 14 aos.
- La mayora de alumnos retrasados no logran puntuaciones de 3 4 en el Test de
Bender ni siquiera a los 14 aos.
15
16
FIGURA
7.
8.
9.
12.
13.
4
5
INDICADORES DISFUNCIN
(*) Comn. Inmadurez funcional
(**) Casi exclusivo de DCM
* Adiccin u omisin ngulos
*
* (a partir de 6 aos)
*
*
**
** (>7 aos)
* (> 8 aos)
** (> 6 aos)
** (>7 aos)
* (> 6 aos)
** (>7 aos)
* (>5 aos)
**
**
*
* (>8 aos)
*
** En todas las edades
* Sustitucin de curvas por ngulos
** Sust. curvas X lneas rectas
*
** (> 7 aos)
* Adicin/omisin ngulos (>8 aos)
* (>7 aos)
** (>6 aos)
* (>6 aos)
* Adicin/omisin ngulos (>6 aos)
**
Edad Equivalente
Percentil
17
OBSERVACIONES: Comportamiento, Estilo de enfrentar una tarea nueva (marcar lo que proceda):
Nio bien adaptado. Muestra con confianza en s mismo, pone atencin, analiza antes de copiar los dibujos. Buen
control del lpiz y trabaja cuidadosamente. Se da cuenta de fallos y trata de corregirlos. Est satisfecho con el
resultado.
Nio con dificultades de comportamiento y/o de aprendizaje. Intenta retardar la tarea. Trabaja deprisa sin mirar
previamente las figuras. O lentamente, recuenta, expresa gran insatisfaccin con su trabajo.
- Inseguro necesita que constantemente se les anime y d confianza. Pregunta si lo est haciendo bien.
- Pobre control interno y/o coord. viso-motriz inmadura: se va frustrando, se fatiga, los dibujos van
empeorando.
- Perfeccionista. Expresa exigencia, cuando en realidad lo estn haciendo bastante bien.
- Falta de atencin. Errores por descuido, omite detalles, necesita ayuda para ir ms despacio.
- Tiempo corto o rpido. (Promedio: 620. Con problemas: 519. Hiperactivos: 4 minutos 41 segundos.)
- Se esfuerza en compensar dificultades: trabaja de memoria, se ayuda con auto instrucciones verbal o sub-verbalmente, traza la figura con el dedo o en el aire, anclaje, etc.
- Obsesivo: alinea, numera las figuras con extremada lentitud, cuidado y esfuerzo.
CONCLUSIONES: De la madurez perceptivo viso-motriz y su relacin con: Puntuaciones de corte (10, 3 4), otros tests
(CI, EM), grupo social, rendimiento escolar, trastornos especficos de aprendizaje, ritmo de maduracin y aplicaciones
anteriores, factores emocionales y posibles indicadores de disfuncin.
18
19