Tema 8 Modalidades de La Accion Administrativa (I)
Tema 8 Modalidades de La Accion Administrativa (I)
Tema 8
2 Principios que limitan la accin de polica Legalidad, igualdad, proporcionalidad, buena fe e inters pblico A) El principio de legalidad
La vinculacin de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en el art. 103 de la Constitucin, conforme al cual la Administracin debe actuar con sometimiento pleno a la Ley y el Derecho, lo que viene a significar el sometimiento al bloque de la legalidad. En cuanto a si toda actividad administrativa debe estar vinculada o autorizada por una ley, la respuesta no puede ser unvoca, pues no es razonable exigir que toda esa actividad sea objeto de previsin legal, es decir, de vinculacin positiva. All donde la actividad administrativa va en la lnea de ampliar los derechos esfera de actuacin de los particulares, como ocurre en la actividad de fomento o incentivadora y de servicio pblico, no parece que est justificado ese rigor de vinculacin positiva a la ley. Por el contrario la vinculacin positiva es requisito esencial de toda actividad ablatoria que comporte limitacin de las libertades y derechos de los ciudadanos a que se refiere el art. 53 de la Constitucin: slo por ley, que en todo caso deber respetar su contenido esencial, podr regularse el ejercicio de tales derechos y libertades. En la actualidad hay que concluir que no puede existir espacios jurdicos exentos y se ha producido un renacimiento de la tesis de vinculacin positiva en la lnea expuesta. Garca de Enterra expone la exigencia de vinculacin positiva con extremado rigor y dice que la administracin necesita de un respaldo normativo explcito. B) El principio de igualdad
La sujecin de la Administracin Pblica al principio de igualdad se impone, como a los restantes poderes pblicos, por el artculo 14 de la Constitucin. Este principio encuentra una aplicacin directa en el artculo 2 del Reglamento de Servicios. C) La proporcionalidad
La proporcionalidad entre la actividad administrativa y el fin pblico a que debe responder supone que los medios empleados se correspondan con los resultados. Este principio se invoca de forma especial por el art. 6 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales que establece que el contenido de los actos de intervencin ser congruente con los motivos y fines que los justifiquen y que si fueren varios los admisibles, se elegir el menos restrictivo de la libertad individual
Pgina 2 de 13
Tema 8
D)
El principio de buena fe
Este principio rige las relaciones entre la Administracin y los administrados de la misma forma que, como principio general del Derecho, rige el art. 7 del Cdigo Civil los derechos debern ejercitarse conforme a las exigencias de buena fe E) El inters pblico.
El inters pblico sirve de justificacin a toda actividad administrativa. Inters pblico es un inters comn, que aunque no beneficie a la totalidad si favorece a una fraccin importante de sus miembros.
3. Clasificacin de los medios de la actividad administrativa de polica Con la teora de la polica administrativa se ha venido proponiendo la doctrina dibujar un entorno de actividades de la Administracin cuyas caractersticas sustanciales pueden ser: 1. El empleo de tcnicas de limitacin de los derechos e intereses de los particulares. 2. Estas limitaciones se imponen para verificar la adecuacin de la actividad particular a las exigencias del inters pblico. 3. Se lleva a cabo mediante una intervencin singular y transitoria de la Administracin sobre la esfera jurdica del particular. En el planteamiento clsico, las medidas de polica administrativa son el Reglamento, la autorizacin, la orden y las sanciones. Tratando de hacer un planteamiento de esas manifestaciones de la polica administrativa acorde con la situacin presente hemos de llegar ahora a una clasificacin ms compleja. De acuerdo con ella, junto a los Reglamentos de Polica puede colocarse la gama de tcnicas siguientes: a. Actuaciones administrativas de constancia de la actividad de los particulares. Dentro de ellas las tcnicas de registro, inventario y comunicacin. b. Actuaciones Administrativas de comprobacin. Aqu se sitan las tcnicas de acreditacin, homologacin e inspecciones tcnicas. c. Actos de habilitacin: la autorizacin y sus modalidades actuales. d. Actos de privacin de derechos o libertades. Se incluyen medidas como la restriccin de libertad por razn de salud pblica (L.O. de medidas especiales en materia de salud pblica 3/86), incautacin, inmovilizacin, cierre o clausura de establecimientos.
Pgina 3 de 13
Tema 8
2.- LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIN.1.- Los principios generales de la potestad sancionadora y del procedimiento administrativo sancionador.1). Principios generales de la potestad sancionadora. El reconocimiento de la existencia de un derecho sancionador cuyo titular es la Administracin Pblica encuentra su acomodo legal en la cspide del ordenamiento jurdico, es decir en nuestra Constitucin, cuyo artculo 25 dispone lo siguiente : nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infraccin administrativa, segn la legislacin vigente en cada momento . El desarrollo legal de este artculo 25 de la Constitucin, en esta materia de la potestad sancionadora de la Administracin, se ha hecho a travs de la Ley 30/1992,de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn (artculos 127 y siguientes), y en va reglamentaria por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto. La Ley 30/1992 no regula el procedimiento sancionador, sino que se limita a establecer los principios de ste, as como los del derecho sancionador. Tales principios son los siguientes : Legalidad Tipicidad Irretroactividad Responsabilidad Proporcionalidad Prescripcin Concurrencia de sanciones
Analizando, aunque sea brevemente, los reseados principios de la potestad sancionadora de la Administracin Pblica, habra que exponer de cada uno de ellos lo siguiente : A) Legalidad .- (artculo 127 de la Ley 30/1992). Esencialmente el principio de legalidad hace alusin a la necesidad de que la potestad sancionadora de la Administracin sea ejercida de conformidad al procedimiento previsto y de acuerdo con lo previsto en la Ley. En consecuencia, despus de nuestra Constitucin toda remisin al reglamento para regular sanciones e infracciones carece de fuerza vinculante, en cuanto es necesario una Ley que atribuya la potestad sancionadora. B) Tipicidad.- (artculo 129 de la Ley 30/1992). Junta a la exigencia de norma con rango legal en la potestad sancionadora, es preciso asimismo la predefinicin de las infracciones y las sanciones que a stas les
Pgina 4 de 13
Tema 8
corresponde .En este sentido el mencionado artculo 129 de la Ley 30/1992, requiere una descripcin legal de los hechos, conductas u omisiones que tengan la consideracin de infracciones sancionables, sin que sea posible la existencia de clusulas generales, contrarias al principio de seguridad jurdica. En definitiva, la conducta susceptible de sancin (la infraccin), as como la propia sancin, es necesario que vengan especficamente descrita en una Ley. No obstante lo anterior, se permite que por disposiciones reglamentarias de desarrollo de esta Ley (reglamentos), se puedan introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente. C) Irretroactividad.- (artculo 128 de la Ley 30/1992). La irretroactividad de la norma sancionadora tiene su apoyo en la propia Constitucin (artculo 9.3). La ley regula la retroactividad de las disposiciones sancionadoras ms favorables, por lo que a sensu contrario las disposiciones gravosas para el presunto infractor no tendrn aplicacin retroactiva. D) Responsabilidad..- (artculo 130 de la Ley 30/1992). El prrafo 1 del artculo 130 viene a contemplar el principio de culpabilidad, principio que supone la inviabilidad de imponer sanciones por el mero resultado, sin consideracin a la conducta del infractor. El prrafo 2 del artculo 130 contempla la compatibilidad de la responsabilidad que derive del procedimiento sancionador con la exigencia al infractor de la reposicin de la situacin alterada por el mismo a su estado originario. El prrafo 3 del artculo 130 fija la responsabilidad solidaria, cuando el cumplimiento de las obligaciones corresponda conjuntamente a varias personas. El ltimo inciso de este prrafo 3 del artculo 130 regula la responsabilidad in vigilando, es decir respondern aquellas personas que tienen la obligacin de hacer todo lo necesario para que no se produzca el dao, aunque sea causado por otras personas, pero que estn a su cargo. E) Proporcionalidad.- (artculo 131 de la Ley 30/1992). La proporcionalidad supone una correspondencia entre la infraccin y la sancin, de forma que est vedado o prohibido las medidas innecesarias o excesivas. Para conseguir esta proporcionalidad este precepto legal establece unos criterios que dejan un margen de discrecionalidad a la Administracin en su apreciacin : existencia de intencionalidad o reiteracin; naturaleza de los perjuicios causados; reincidencia por comisin en el trmino de un ao de ms una infraccin firme de la misma naturaleza.. F) Prescripcin.- (artculo 132 de la Ley 30/1992). Este artculo prev los plazos de prescripcin de las infracciones y sanciones. Las infracciones prescriben : las muy graves, a los tres aos; las graves, a los dos aos; y las leves, a los seis meses. Las sanciones prescriben: las muy graves, a los tres aos; las graves, a los dos aos; y las leves, al ao.
Pgina 5 de 13
Tema 8
G) Concurrencia de sanciones.- (artculo 133 de la Ley 30/1992). Este principio de la potestad sancionadora se le ha venido denominado como non bis in idem. Supone que no es posible una doble sancin (administrativa y penal), cuando se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento. 2).- Principios generales del procedimiento administrativo sancionador. De conformidad con el artculo 24 de la Constitucin, en ningn caso se puede imponer una sancin sin que se haya tramitado el necesario procedimiento, lo que supone negar validez y virtualidad jurdica a las sanciones de plano (o sin procedimiento). Por otro lado, los procedimientos sancionadores deben garantizar al presunto responsable los siguientes derechos: Derecho a la defensa, que proscribe cualquier tipo de indefensin A ser notificado del acto de incoacin del expediente sancionador, con concrecin de los hechos que se le imputen; de las infracciones que tales hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudiera imponer. A formular alegaciones y utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurdico que resulten procedentes. A que se respete la presuncin de no existencia de responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo contrario.
2. El procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora. A) El Procedimiento Sancionador General : 1.- Fase de iniciacin .- Los procedimientos sancionadores se iniciarn siempre de oficio, por acuerdo del rgano competente. El acuerdo de iniciacin se formalizar con el contenido mnimo siguiente : identificacin de la persona o personas presuntamente responsables; hechos que motivan la incoacin del procedimiento, su posible calificacin y las sanciones que pudieran corresponder; instructor y secretario del procedimiento, con indicacin del rgimen de recusacin de los mismos; rgano competente para la resolucin del expediente y norma que le atribuya su competencia; indicacin del derecho a formular alegaciones, y consecuencias de no formularlas (Artculo 13 del Real Decreto 1398/1993). El rgano competente para resolver podr adoptar, en cualquier momento, motivadamente, las medidas de carcter provisional que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolucin (Por ejemplo : suspensin temporal de actividades; prestacin de fianzas; retirada de productos por razones de seguridad, higiene o sanidad; etc). 2.- Fase de Instruccin.- Los interesados dispondrn de un plazo de quince das, a partir de la notificacin de la incoacin del procedimiento, para aportar
Pgina 6 de 13
Tema 8
cuantas alegaciones, documentos o informaciones estimen convenientes, y para proponer, en su caso, las pruebas, concretando estos medios de prueba de que intentan valerse (artculo 16, del RD 1398/1993). Recibidas las alegaciones o transcurrido el plazo sealado para ello, el rgano instructor podr acordar la apertura de un perodo de prueba por un plazo no inferior a diez das ni superior a treinta. Concluida, en su caso, la prueba, el rgano instructor del procedimiento formular propuesta de resolucin. Esta propuesta de resolucin se notificar a los interesados (audiencia), ponindole de manifiesto las actuaciones, y concedindole un plazo de quince das para alegaciones y presentacin de documentos que estime pertinentes. Concluido este trmite de audiencia, se elevarn las actuaciones al rgano competente para resolver. 3.- Fase de resolucin. La resolucin deber dictarse en el plazo de diez das siguientes a la recepcin de la propuesta de resolucin, y deber ser motivada y decidir todas las cuestiones planteadas en el procedimiento. La resolucin se notificar a los interesados. Si pone fin a la va administrativa, ser susceptible de recurso. Si no hubiere recado resolucin transcurrido seis meses desde la iniciacin, se iniciar el plazo de caducidad establecido en el artculo 43.4 de la Ley 30/1992 de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, de modo que transcurrido treinta das ms sin resolucin, se entender caducado el procedimiento. B) El Procedimiento Sancionador Simplificado. Para el ejercicio de la potestad sancionadora en el supuesto de que el rgano competente para iniciar el procedimiento considere que existen elementos de juicio suficientes para calificar la infraccin como leve se tramitar procedimiento simplificado, conforme al trmite siguiente (artculos 23 y 24 del RD 1398/1993) : a) Iniciacin: La iniciacin se ajustar a las reglas generales, comunicndose el acuerdo al instructor y se notificar, simultneamente, a los interesados. b) Instruccin: En el plazo de 10 das a partir de la comunicacin y notificacin del acuerdo de iniciacin, el rgano instructor y los interesados efectuarn, respectivamente, la aportacin de cuantas alegaciones, documentos o informaciones estimen pertinentes, y en su caso la proposicin y prctica de prueba. Transcurrido dicho plazo, el rgano competente para la instruccin formular propuesta de resolucin. c) Resolucin : el procedimiento se remitir al rgano competente para resolver, que en el plazo de 3 das dictar resolucin. El
Pgina 7 de 13
Tema 8
procedimiento deber resolverse en el plazo mximo de un mes desde que se inici. II.- LA ACTIVIDAD DE SERVICIO PUBLICO A) CONCEPTO Y CLASIFICACION El contrato de gestin de un servicio pblico es aquel mediante el cual la Administracin encomienda a una persona, natural o jurdica, la gestin de un servicio pblico. A diferencia de los otros tpicos contratos administrativos, ste no implica la entrada de productos en las Administraciones y la correspondiente salida de dinero en sta, sino que las prestaciones que se originan por la actividad del contratista van a los administrados y no implican el pago de estos servicios por la propia Administracin. Clasificacin a) Servicios pblico integrales.- Son servicios esenciales reservados al sector pblico. El art. 128.2 de la Constitucin establece que mediante ley se podr reservar al sector pblico recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio. b) Servicios pblicos no integrales.- Es aquella actividad de una Administracin Pblica mediante la que, por un procedimiento de Derecho pblico, se asegura la ejecucin regular y continua, por organizacin pblica o por delegacin, de un servicio tcnico indispensable para la vida social. A diferencia de los servicios pblicos integrales, en los no integrales la nota esencial es que los mismos se prestan en rgimen de concurrencia con la empresa privada, c) Servicios pblicos virtuales o impropios. Son actividades privadas de prestaciones dirigidas al pblico que, por razn del inters pblico especial que encierran, se reconocen a la Administracin poderes de intervencin y control que va ms all de la mera autorizacin o licencia. Ejemplo tpico son las farmacias. B).- MODOS DE GESTIN DE LOS SERVICIOS PBLICOS. La actividad de prestacin o de servicio pblico puede ser cumplida por la Admn. en rgimen de Derecho pblico, o por medio de organizaciones privadas propias. En el primer caso, los servicios pueden prestarse tanto por gestin directa de la Admn., como indirectamente a travs de los particulares, producindose una privatizacin en el modo de gestin, pero en el bien entendido que este ltimo supuesto no comporta la remisin a un rgimen de Derecho privado, sino justamente de Derecho pblico, como es el contrato de gestin de servicio y su forma ms tradicional y habitual: la concesin administrativa. Existen dos diferentes criterios para clasificar las formas gestoras: el del riesgo econmico y el de la forma jurdica.
Pgina 8 de 13
Tema 8
Por el primero, la gestin podr ser: a) Directa, si el riesgo econmico es asumido por la Administracin. b) Indirecta, si el riesgo econmico es asumido por los particulares. c) Gestin mixta, que se encuentra en una posicin equidistante, y es aquella en la que el riesgo econmico es compartido por la Administracin y por los particulares en la proposicin que se convenga. Por el segundo criterio, la gestin podr ser de Derecho pblico o de Derecho privado, segn el ordenamiento preferentemente aplicable a la organizacin y las relaciones entre el gestor y los usuarios, ya que las relaciones entre el gestor y la Administracin son siempre jurdicas administrativas. El criterio de clasificacin que a continuacin se emplea tiene en cuenta, ante todo, la participacin ms o menos directa que la Administracin tiene en la gestin de la actividad o servicio. En los casos en que ste es de carcter econmico, ello significa que es el carcter de empresario, o no, atribuible a la Administracin el que de determina la agrupacin que a continuacin se seala: A) GESTIN DIRECTA: a. Gestin indiferenciada sin rgano especial. b. Establecimiento o empresa propia sin personalidad c. Como servicio pblico personificado. d. En forma de sociedad privada B) GESTIN INDIRECTA: a. La concesin b. La gestin interesada c. El concierto d. El arrendamiento A) GESTIN MIXTA. a. En gestin interesada b. Como sociedad de economa mixta
A)
GESTION INDIFERENCIADA
En este caso la Administracin presta el servicio a travs de uno de sus rganos al cual se atribuye como competencia la actividad correspondiente de la misma forma que a otros rganos se les atribuye el ejercicio de una funcin pblica. Bajo esta modalidad el servicio tiende a confundirse con las funciones pblicas aunque tericamente siguen mantenindose las diferencias entre estos dos tipos de actividad. Parece claro que, bajo esta modalidad, tan slo se gestionan los servicios sin especial complejidad que no requieren de una estructura empresarial. En la
Pgina 9 de 13
Tema 8
actualidad, ningn servicio de competencia estatal se gestiona bajo esta forma habiendo quedado reducido a los de competencia local. B)
PRESTACIN POR ORGANO ESPECIAL
La prestacin directa por la Administracin puede presentarse con un grado mayor de autonoma que la forma indicada en el apartado anterior. Sin salir de la esfera de la personalidad jurdica de la Administracin un rgano integrado en la misma puede llegar a tener autonoma financiera. C) PRESTACIN POR ENTIDAD PBLICA EMPRESARIAL Esta modalidad implica ya, a diferencia de las anteriores, la existencia de un gestor con personalidad jurdica diferenciadas de la Administracin pblica como titular de la actividad. La utilizacin de la figura de las Entidades Pblicas Empresariales permite no slo una mayor independencia financiera del gestor sino tambin la posibilidad de establecer relaciones contractuales con la propia Administracin. En esencia, esta es la forma de gestin que corresponde a la creacin de una fundacin sealada en los artculos 85 a 88 del RSCL. D) PRESTACIN POR EMPRESA PBLICA El grado mximo de descentralizacin que puede llegar a asumir la prestacin directa consiste en la creacin de una empresa sometida al derecho privado (Sociedad Annima) cuyo capital pertenece ntegramente a la Administracin pblica. En esencia, es la misma estructura que la analizada en el apartado anterior pero con la diferencia sustancial de que no se crea un ente pblico sino una persona jurdica de derecho privado lo cual facilitar la autonoma de gestin.
Tema 8
De conformidad con el artculo 253 de la Ley de Contratos del Sector Pblico 30/2007, la contratacin de la gestin de los servicios pblicos podr adoptar las siguientes modalidades: a) Concesin, por la que el empresario gestionar el servicio a su propio riesgo y ventura. b) Gestin interesada, en cuya virtud la Administracin y el empresario participarn en los resultados de la explotacin del servicio en la proporcin que se establezca en el contrato. c) Concierto con persona natural o jurdica que venga realizando prestaciones anlogas a las que constituyen el servicio pblico de que se trate. d) Sociedad de economa mixta en la que la Administracin participe, por s o por medio de una entidad pblica, en concurrencia con personas naturales o jurdica La posibilidad de elegir una u otra forma de gestin, directa o indirecta, y en concreto la modalidad que se estime conveniente entre las posibles, es una opcin que corresponde tomar a la Administracin.
LA CONCESIN
La concesin representa la forma tpica de explotacin de los servicios econmicos o industriales en el Estado liberal. Es la forma arquetpica de prestacin de servicios pblicos en los casos de actividad publificada y, en trmino generales, implica la transferencia o reconocimiento a favor de un particular del derecho a ejercer una actividad reservada a la Administracin. La concesin administrativa es, por tanto, un contrato celebrado entre la Administracin y un particular mediante el cual se reconoce el derecho a ejercitar una actividad de servicio pblico reservado a la Administracin por una norma. A travs de la concesin slo se transfiere al concesionario la gestin y explotacin del servicio pblico. Esta escisin entre titularidad y explotacin del servicio que la concesin significa slo es posible en aquellos servicios que, por implicar prestaciones a los particulares considerados uti singuli, suponen una explotacin econmica, de la que cabalmente se hace cargo el concesionario que obtiene como retribucin de su actividad el producto de las tarifas o precios pagados por los usuarios. Ahora bien, en cualquier caso, se trate de concesin pura o de concesin mixta, el servicio que constituye su objeto viene definido o delimitado, in genere, por las siguientes normas que enmarcan la figura: 1. La limitacin que supone, en sentido negativo, el que los servicios pblicos que impliquen ejercicio de autoridad hayan de gestionarse en todo caso de forma
Pgina 11 de 13
Tema 8
directa (85 LRBRL) y, por tanto, por medio de personal sujeto al estatuto funcionarial (92.2 LRBRL), servicios que quedan excluidos por ello del mbito de la concesin administrativa. 2. De otra parte, los servicios gestionables por concesin, como cualquier gestin indirecta, han de tener un contenido econmico que los haga susceptibles de explotacin por empresarios particulares 3. La Administracin podr gestionar indirectamente, mediante contrato, los servicios de su competencia, siempre que sean susceptibles de explotacin por particulares. En ningn caso podrn prestarse por gestin indirecta los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes pblicos. (artculo 251 de la LCSP)
DURACIN DE LA CONCESIN.Una caracterstica del contrato de gestin de servicio pblico es la prohibicin de perpetuidad y el establecimiento de un plazo mximo de duracin que tradicionalmente se fijo en 99 aos. El artculo 254 de la Ley 30/2007 LCSP, establece que el contrato de gestin de servicios pblicos no podr tener carcter perpetuo o indefinido, fijndose necesariamente en el pliego de clusulas administrativas particulares su duracin y la de las prrrogas de que pueda ser objeto, sin que pueda exceder el plazo total, incluidas las prrrogas, de los siguientes perodos: a) Cincuenta aos en los contratos que comprendan la ejecucin de obras y la explotacin de servicio pblico, salvo que ste sea de mercado o lonja central mayorista de artculos alimenticios gestionados por sociedad de economa mixta municipal, en cuyo caso podr ser hasta 60 aos. b) Veinticinco aos en los contratos que comprendan la explotacin de un servicio pblico no relacionado con la prestacin de servicios sanitarios. c) Diez aos en los contratos que comprendan la explotacin de un servicio pblico cuyo objeto consista en la prestacin de servicios sanitarios siempre que no estn comprendidos en la letra a). CUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO.-
LA REVERSIN El contrato de gestin de servicios pblicos implica una obligacin de actividad y no de resultado, debido a lo cual slo se extingue por cumplimiento cuando concluye el plazo previsto para su duracin y ambas partes han realizado correctamente sus respectivas prestaciones. El cumplimiento del contrato da lugar, por tanto, a la reversin del servicio a la Administracin, regulada en el artculo 259, lo cual implica dos efectos fundamentales:
Pgina 12 de 13
Tema 8
a) La Administracin como titular de la actividad recupera el ejercicio de aquella. Como consecuencia de ello podr volver a conceder su gestin a un particular o gestionarlo ella misma. b) Los bienes adscritos al desenvolvimiento del servicio revierten igualmente a la Administracin en los trminos y con la extensin que se hubiese pactado en el contrato.
EL SECUESTRO.- Existe la posibilidad de que la Administracin concedente asuma temporalmente la ejecucin directa del servicio en los casos en que el concesionario no lo prestare o no lo pudiere prestar, por circunstancias imputables o no al mismo. Supuesto que constituye lo que se denomina secuestro de la concesin y que consiste, por tanto, en que la Administracin titular del servicio concedido reasume, de modo transitorio, provisional, la gestin del mismo, hasta el momento en que el concesionario, cuya relacin contractual con la Administracin permanece, acredite la posibilidad de asumir de nuevo la gestin en condiciones de normalidad. EL RESCATE.- Constituye una forma excepcional de terminacin del contrato de concesin que tiene su fundamento en la potestad exorbitante que a la Administracin puede concederse para acortar el plazo estipulado. Estamos aqu en presencia de una forma de expropiacin posible para la entidad concedente, como regla. La potestad de rescate del servicio concedido, por razn de inters pblico, antes de que transcurra el plazo de duracin prefijado en el contrato, es una posibilidad que legalmente tiene atribuida la Administracin, en la legislacin general de contratos (art. 262) La Administracin puede decidir que, aun cuando no haya transcurrido el plazo de duracin de la concesin y siempre que as se estime conveniente por razn de inters pblico, el servicio concedido y los bienes afectados al mismo le reviertan anticipadamente para efectuar su gestin directa, lo que conllevar, indemnizar al concesionario con los correspondientes daos y perjucios.
Pgina 13 de 13