CONCRETO ARMADO REVISTA CIENTÍFICA Tomo II
CONCRETO ARMADO REVISTA CIENTÍFICA Tomo II
CONCRETO ARMADO REVISTA CIENTÍFICA Tomo II
R E V I S T A D E D I V U L G A C I N C I E N T F I C A Y T E C N O L G I C A
F A C U L T A D DE I NG E NI E R A C I V I L
Universidad Autnoma de Nuevo Len No. 2 Cuatrimestral Mayo - Agosto 2007
2
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Consejo Editorial
CIENCIA FIC
R E V I S T A D E D I V U L G A C I N C I E N T F I C A Y T E C N O L G I C A
F A C U L T A D DE I NG E NI E R A C I V I L
Universidad Autnoma de Nuevo Len No. 2 Cuatrimestral Mayo - Agosto 2007
Ing. Jos Antonio Gonzlez Trevio
Rector
Dr. Jess ncer Rodrguez
Secretario General
Dr. UbaIdo Ortiz Mndez
Secretario Acadmico
Ing. Oscar J. Moreira Flores
Director de la Facultad de Ingeniera Civil
Dr. Guillermo Villarreal Garza
Subdirector de la Facultad de Ingeniera Civil
Ing. Justino Csar Gonzlez lvarez M. en I.
Subdirector de Estudios de Posgrado, FIC
Ing. Ma. Ins Fuentes Rodrguez
Secretaria Acadmica de la Facultad de Ingeniera Civil
Ing. Rodolfo Meza Salas
Coordinador General del Instituto de Ingeniera Civil RRV
Dr. Pedro Leobardo Valdez Tamez
Coordinador de Investigacin, FIC
El contenido de los artculos frmados es nicamente responsabilidad del autor(es) y no de los editores.
El material impreso puede reproducirse mientras sea sin fnes de lucro y citando la fuente.
Portada: Viaducto de Millau, Aveyron, Francia
Diseo: Armando Landois
Formato: Jos Alejandro Herrera Gonzlez
Dr. Pedro Leobardo Valdez Tamez
Dr. Gerardo Fajardo San Miguel
Editores
3
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Contenido
CIENCIA FIC es una revista cuatrimestral, de difusin cientfca y tecnolgica de la Facultad de Ingeniera Civil,
sin fnes de lucro, editada por la Coordinacin de Investigacin.
Produccin cientfca de alto impacto sobre la corrosin del
concreto armado en Iberoamrica y en el resto del mundo.
Pasado, presente y futuro.
Pedro Castro Borges
Decloruracin de concreto reforzado sometido a dos modos de
exposicin en de agua de mar artifcial.
G. Fajardo, G. Escadeillas, Arliguie, P. Valdez
Oxidacin selectiva del butano en un reactor a membrana
adaptado para trabajar en condiciones ricas en butano.
Arqumedes Cruz-Lpez, Leticia M. Torres-Martnez, Isaas Jurez
Ramrez, Lorena Garza Tovar Y Elvira Zaraza Morn.
Metodologa sobre el manejo, tratamiento y reuso del agua en
instalaciones industriales y su aplicabilidad en un caso prctico.
Godines Arredondo Enrique
Modelacin hidrolgica distribuida: Anlisis del efecto en la
variacin del tamao del cuadro que discretiza una cuenca.
Guerra-Cobin, V. H., B, K. M., Daz-Delgado, C.
Capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente
utilizando AISC-LRFD, ASD y teora elstica.
Guillermo Villarreal Garza, Ricardo Gonzlez Alcorta
Informacin para autores
Noticias
Editorial
5
20
32
41
55
63
79
77
4
21
50
60
65
4
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Editorial
La educacin superior a nivel mundial vive un proceso globalizado de transformacin y las universida-
des mexicanas no estn ajenas a l. Esta transformacin empieza con un reordenamiento de las actividades
acadmicas y de investigacin. No es obligatorio para las instituciones adoptar las normas y valores de este
nuevo modo, sin embargo, lo que se requiere son programas transparentes que permitan la compatibilidad,
comparabilidad y la competitividad entre las mismas. Al respecto, en el proyecto Tuning-Amrica Latina se
proponen cuatro lneas generales que buscan ser puntos de partida facilitadores del proceso de consenso
a nivel interamericano. De ellas podemos resaltar la medicin del trabajo del estudiante y su conexin con
el tiempo traducido en unidades comprensibles y comparables: EL CRDITO; y un trmino que involucra
la transparencia y el soporte de los programas de estudio de cualquier universidad: LA CALIDAD. En este
sentido, algunas universidades han dado el primer paso con la certificacin y acreditacin de algunos de sus
procesos y programas de estudio (por ejemplo, certificacin ISO 9001-2000, CACEI, ABET, etc.), en aras de
incorporar la calidad, o al menos asegurar que se cuente con el marco propicio para su cultivo.
En Mxico, existe una lnea indirecta marcada por las instancias gubernamentales (SEP y CONACYT, prin-
cipalmente) que inducen a operar en este esquema si se quiere acceder a recursos federales (va PIFI, fondos
mixtos, sectoriales, PNP, etc.) El funcionamiento en este nuevo modo depende de la flexibilidad de las institu-
ciones para permitir la interaccin entre sus principales actores (llmense estudiantes, profesores, investigado-
res, cuerpos acadmicos, etc.) tanto a nivel local, regional, nacional e internacional.
En este sentido, en septiembre del presente ao, David Darwin Presidente de la American Concrete Insti-
tute (ACI), hizo una reflexin acerca del tema de las acreditaciones en las Facultades de Ingeniera Civil de los
Estados Unidos. En dicha reflexin, menciona que los organismos acreditadores han mantenido una presin
constante en relacin con el nmero de crditos o cursos tcnicos con el objetivo de otorgar o renovar la
acreditacin correspondiente. Esta presin ha conducido generalmente a la reduccin de crditos y asignatu-
ras difciles para los estudiantes lo que conlleva al incremento en los ndices de titulacin. Por otro lado, el
propio Darwin ha escuchado las inquietudes de los industriales de la construccin, y la mayora versa sobre la
necesidad de profesionales con una mayor capacidad de comprender tanto el comportamiento de los materia-
les, as como el comportamiento estructural de los mismos.
Basado en lo anterior, es necesaria una revisin constante de los planes de estudio incorporando las opi-
niones de la sociedad, de los industriales y de los propios egresados, que a su vez son parmetros que de-
penden del contexto en el que se desarrollan. Por lo tanto, lo que se requiere ahora es una currcula flexible
que responda en el corto plazo a las demandas cambiantes de estos sectores. As mismo, se abre un rea de
oportunidad para las instituciones de educacin superior promuevan cursos de especializacin que atiendan
coyunturas en las diferentes reas de la Ingeniera Civil.
Editorial
Dr. Pedro Leobardo Valdez Tamez
Dr. Gerardo Fajardo San Miguel
5
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Pedro Castro Borges
Produccin cientfica de alto impacto sobre la corrosin del
concreto armado en iberoamrica y en el resto del mundo.
Pasado, presente y futuro
Pedro Castro Borges
1
1
Investigador Titular del Centro de Investigacin y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mrida, Km. 6. Antigua Carretera a Progreso, C.P. 97310, Mrida,
Yucatn, Mxico
RESUMEN
Este trabajo presenta los resultados de una investigacin bibliogrfica cuyo objetivo principal ha sido la identificacin de investigaciones
publicadas por investigadores iberoamericanos en revistas con factor de impacto segn el Science Citation Index y hacer un anlisis de estas pu-
blicaciones en trminos de su evolucin en cantidad con el tiempo, procedencia, tipo de revista y tendencias a futuro. Como resultado del anlisis,
se pudo observar que las tendencias a publicar temas de corrosin en concreto armado van hacia arriba con una presencia cada vez mayor en una
cantidad mayor de revistas, pero en un nmero reducido de pases Iberoamericanos. Se muestra una proyeccin a futuro estableciendo posibles
fechas en las que en determinados pases se llegar a un estndar supuesto. Se aclaran las limitaciones de estas tendencias de crecimiento.
La investigacin se ampli a pases desarrollados del resto del mundo hacindose una comparacin entre ellos e Iberoamrica en los trminos
anteriores, pero nicamente en las revistas de mayor impacto en el tema.
Palabras clave: Publicaciones, Science Citation Index, Corrosin.
ABSTRACT
This paper presents results on a bibliographical investigation which main objective was the identification of research published by Latin
American researchers in journal with high impact according to the Science Citation Index and made an analysis of these publications in terms of
its evolution in quantity through time, source/origin, type of journal, and tendency to the future. As a result of this analysis it can be observed
that the tendency to publish papers on reinforced concrete corrosion is growing, appearing in big number of journals, but in a reduced number
of Latin American countries. A future projection is shown establishing possible dates in which some countries will arrive at a supposed standard.
Limitations of these growing tendencies are clarified.
The investigation was extended to developed countries around the world, comparing them and Latin American countries, but only in the
higher impact journals on the subject.
Keywords: Publications, Science Citation Index, Corrosion
INTRODUCCIN
Iberoamrica se enfrenta al problema de corrosin en concreto armado como en otras partes del mundo.
Existen Universidades, Centros de Investigacin y algunas entidades privadas que por resolver los problemas
que se presentan en su regin o por contribuir al conocimiento universal, hacen investigacin relacionada con
la corrosin del concreto armado. Para ello se auxilian de los estudiantes de pregrado y posgrado, y para di-
fundir su investigacin utilizan los medios de los que disponen o aquellos en los que, por poltica de su Centro
laboral, tienen que publicar.
6
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
PRODUCCIN CIENTFICA DE ALTO IMPACTO SOBRE LA CORROSIN DEL CONCRETO ARMADO EN IBEROAMRICA Y EN EL RESTO DEL MUNDO.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
En opinin del autor, es ideal publicar directamente en una revista indexada y despus divulgar los resulta-
dos en congresos. Sin embargo, en el rea de corrosin del concreto armado, y especficamente en Iberoam-
rica, esto no ocurre por diversas causas: los autores no saben redactar en otros idiomas diferentes al suyo, no
tienen revistas indexadas en su idioma, no les interesa porque tienen otras prioridades, no se dan cuenta de
la necesidad de hacerlo, etc.
Segn las tendencias del mundo, se reconoce que una gran parte del trabajo de investigacin de la hu-
manidad se presenta en Congresos. Sin embargo, fijndose netamente en objetivos acadmicos y de avance
de la Ciencia, existen organismos que filtran de manera natural la informacin que se genera a nivel mundial.
Aunque hay excelentes investigaciones presentadas en Congresos, la gran parte de ellas, en la forma en que
se presentan, no cubren los requisitos de rigurosidad, originalidad y otros parmetros de perfeccin que la
haran ms universal y de mayor aceptacin, como en el caso de una revista de alto impacto donde la revisin
annima e independiente por expertos en la materia, garantiza la calidad cientfica del trabajo publicado.
Por lo general, un investigador asiste a un congreso, presenta su(s) trabajo(s), y despus de oir las crticas
en varios foros y de obtener una gran cantidad de datos adicionales intenta entonces publicar en una revista
especializada. As como hay congresos de muy buena y de muy mala calidad, tambin hay revistas de muy
buena y de muy mala calidad. Un investigador puede acumular una gran cantidad de trabajos en revistas malas,
pero su trabajo no ser tan ledo ni tan citado como si o hubiese publicado en una revista ms apropiada.
Cuando un investigador selecciona una revista de las mejores en su rea, se encontrar con arbitrajes
estrictos que sin duda le ayudarn a elevar la calidad de su trabajo antes de ser publicado, pero, lo ms im-
portante, es que garantizar que su investigacin tenga una mayor probabilidad de ser leda y usada como
referencia.
La revista dedicada al reporte internacional de citas, o Journal Citation Report (JCR), es una revista del
Instituto de Informacin Cientfica (ISI) que se dedica a evaluar y ordenar el impacto de los mejores trabajos
del orbe, publicados en revistas de alto impacto. Si se desea asegurar la divulgacin apropiada de un trabajo
y su trascendencia, debe pensarse entonces en una revista indexada. En este trabajo se muestra y se discute
la tendencia que existe en Iberoamrica a publicar en revistas de alto impacto en reas relacionadas con la
corrosin del concreto armado. Adicionalmente, se realiza una comparacin con varias naciones del resto del
mundo, con el objeto de ubicar a Iberoamrica en el contexto mundial en cuanto a este tipo de productividad
cientfica.
CRITERIOS DE CONSULTA
En el rea de la corrosin del concreto armado se tiene una lista de revistas con diversos factores de im-
pacto de acuerdo al JCR. En este trabajo, el factor de impacto que se maneja est definido como el nmero
promedio de veces que un artculo reciente de una revista especfica ha sido citado en la literatura que el JCR
incluye en su revisin. Se define como artculo reciente aquel que tiene dos aos de antigedad previa a la
publicacin del JCR. La Tabla 1 muestra las revistas que se consultaron para poder realizar este trabajo, su
procedencia, su factor de impacto, y el perodo que se logr consultar con la informacin disponible. La Tabla
1 se us para analizar los datos de Espaa e Iberoamrica.
7
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Pedro Castro Borges
Se consult el material que se tuvo a disponibilidad durante los rangos de tiempo que se mencionan. Esto
tiene limitantes al momento de hacer el anlisis. Sin embargo, poco a poco se est obteniendo esta informa-
cin, con la que se corroborarn las tendencias mostradas.
Al momento de decidir a que pas atribuirle determinado trabajo, se tom en cuenta la afiliacin perma-
nente de los autores. nicamente se consideraron trabajos en revistas indexadas.
Se tomaron en cuenta, estrictamente las revistas indexadas que se sealan, de autores Iberoamericanos
o del resto del mundo segn correspondiese, y en temas relacionados explcitamente con la corrosin del
concreto armado.
El hecho de que en algunas Figuras no aparezca determinado pas no significa que no hayan habido pu-
blicaciones indexadas en el tema, sino que probablemente la revista no era de alto impacto o no se tom en
cuenta en esta revisin por carecer de su informacin
Para la comparacin entre Iberoamrica y otras naciones del resto del mundo se tomaron en cuenta ni-
camente las cuatro revistas en las que se publica ms en el tema, que son las de mayor impacto en la Tabla
1, y se utiliz el mismo rango de revisin en aos para las que se compararon. La Tabla 2 muestra esta infor-
macin.
RESULTADOS Y DISCUSIN
Publicaciones por pas
La Figura 1 muestra, por pas, la produccin reportada. Se puede ver la tendencia a la publicacin de
excelencia en cada pas producto de varias circunstancias como nmero de instituciones e investigadores,
problemas a resolver, situacin de la ciencia en el pas, tamao y grado de desarrollo, etc.
Publicaciones por ao
La Figura 2 muestra, por pas, el nmero de artculos publicados por ao desde 1988 a la fecha. Se pue-
den notar mximos entre 1996 y 1998 con un aparente descenso en 1999 y un repunte a partir del 2000.
El descenso despus de los mximos puede deberse a que la investigacin se haya centrado a otros temas
que hayan sido de inters o necesidad de los autores y no necesariamente a que los problemas o la lnea de
investigacin estn decayendo. Se nota un liderazgo de Espaa y un aumento paulatino en la produccin de
Amrica Latina en los ltimos 10 aos, producto quiz de la formacin de recursos humanos en el tema y
posiblemente de la repatriacin de jvenes investigadores.
Publicaciones por revista consultada
La Figura 3 muestra la productividad en el tema en funcin de la revista y por pas. Son 6 pases los que
aparecen con frecuencia en esta figura. Se puede notar que las revistas preferidas son Cement and Concrete
Research, Corrosion, Corrosion Science y Materials and Structures. De igual manera se puede apreciar que
8
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
PRODUCCIN CIENTFICA DE ALTO IMPACTO SOBRE LA CORROSIN DEL CONCRETO ARMADO EN IBEROAMRICA Y EN EL RESTO DEL MUNDO.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
los autores que utilizan una mayor variedad de revistas para publicar son los espaoles, seguidos de los mexi-
canos y venezolanos.
Publicaciones por pas y por revista con el tiempo
Espaa
La Figura 4 muestra la productividad de Espaa en el tema con el tiempo y por revista. Se aprecia que
en los 80s los autores espaoles publicaban nicamente en Cement and Concrete Research y en Corrosion
Science, que hasta el momento son dos de las de ms alto impacto en las reas de Construccin y de Corro-
sin. Con el paso del tiempo, baj la productividad en stas revistas, pero aument la variedad de revistas en
las que estn publicando.
Mxico
La Figura 5 muestra la productividad de Mxico en el tema con el tiempo y por revista. Se aprecia una ten-
dencia similar a la de Espaa, iniciando una productividad en Cement and Concrete Research y Corrosion, que
luego se fue expandiendo a otras revistas, pero conservndose o incrementado la productividad en CCR.
Venezuela
La Figura 6 muestra por su parte la productividad de Venezuela en el tema con el tiempo y por revista. Se
aprecia una productividad incipiente pero creciente en el tema dominando en las revistas de CCR y Materials
Performance.
Per
La Figura 7 muestra que la productividad Peruana inici y estuvo constante entre 1996 y 1998 pero se
detuvo en los aos posteriores.
Brasil y Argentina
En la Figura 8, por su parte, Brasil y Argentina muestran una productividad espordica a lo largo de los
aos en revistas indexadas que no es representativa de su capacidad y productividad cientfica.
Consideraciones importantes
Aunque son muchos los factores que intervienen para que los investigadores publiquen en revistas in-
dexadas, lo cierto es que stas son una medida utilizada a nivel mundial para medir el grado de desarrollo
cientfico en determinadas reas de la ciencia. El hecho de que en el rea de corrosin en el concreto armado
Iberoamrica no tenga una presencia significativa en la literatura indexada puede deberse, entre muchos otros
factores, a que los investigadores no estn motivados por sus sistemas de evaluacin a hacerlo. Otras razones
pueden ser que haya un sesgo muy fuerte hacia actividades tecnolgicas sin que haya un equilibrio con las
cientficas, o que las polticas para la ciencia estn basadas en necesidades diferentes, pero que estn afectan-
do indirectamente el futuro de la ciencia en este tema y su impacto internacional. Inclusive, puede deberse a
la urgencia o importancia en desarrollar el conocimiento de la corrosin para resolver problemas muy locales
pero que afecten a gran parte de un pas. En este ltimo caso se recomendara mucho la publicacin en re-
vistas tcnicas de alto impacto. Ahora bien, si se toma en cuenta que muchas Universidades exigen, como un
9
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Pedro Castro Borges
medio para validar los resultados de la investigacin y aadir prestigio a la Universidad, la publicacin o su
aceptacin para publicacin de un artculo en revista de alto impacto antes de otorgar el doctorado, , enton-
ces sta es una herramienta que se debera de usar en Iberoamrica con los mismos fines.
La publicacin cientfica en revistas indexadas, en la medida en que la propiciemos ms en Iberoamrica,
permitir demostrar al mundo que hacemos investigacin de calidad a travs del instrumento con el que se
mide sta, y atraer la atencin internacional, que se traducir en mayores inversiones extranjeras, coadyu-
vando a la mejora econmica de nuestros pases. Es complicado entender como la calidad de la investigacin
atraer las inversiones extranjeras pues esto no se da en forma directa sino indirecta. Las buenas investigacio-
nes publicadas en revistas de alto impacto son ledas por gente que puede aplicar esos resultados y que puede
tener o interesarle los medios para generar riqueza a travs de ellos. Un ejemplo en el rea de la corrosin
podra ser el de una ensambladora de coches o una manufacturera que antes de instalarse en determinado pas
o ambiente se preocupar e invariablemente preguntar que tipo de atmsfera hay en ese sitio para que sus
costos por corrosin sean mnimos. Si los cientficos de ese pas tienen hecho y publicado en revista de alto
impacto ese estudio, la empresa podr decidir mejor. Si no lo tiene, la empresa se ir a uno que s lo tenga.
Proyecciones a futuro en Iberoamrica
Con los datos modestos con los que se realiz este anlisis, se realiz una proyeccin hacia el ao 2010
sobre la productividad de nuestros pases en el tema
La Figura 9 muestra la informacin obtenida. Suponiendo que la tendencia sea lineal (a pesar de la disper-
sin), es preocupante que en 10 aos no podamos ms que duplicar, en algunos casos nuestra productividad
cientfica, si se toma en cuenta la necesidad de desarrollo en infraestructura y rehabilitacin que se requerir
para entonces.
La idea de este trabajo es sembrar la reflexin y orientar a quienes est en sus manos, las polticas de cien-
cia y su impacto de nuestros pases, para que, tomando las acciones pertinentes, se logre encausar el quehacer
cientfico en esta rea, que redunde en mejores beneficios a mediano plazo.
Iberoamrica vs resto del mundo
La Figura 10 muestra la productividad cientfica de Iberoamrica y algunos pases del resto del mundo
en las revistas y perodos que se indican en la Tabla 2. Puede observarse que Espaa se mantiene entre los
primeros lugares y que Mxico es el primer lugar de Amrica Latina, incluso por encima de Australia, pas con
gran tradicin en el rea.
Sin embargo, la mejor manera de hacer una comparacin es a travs del nmero de artculos por cada
milln de habitantes. La Figura 11 muestra este tipo de comparacin tomando como base la poblacin que se
reporta en la Tabla 3. Se observa a Espaa que continua en los primeros lugares a nivel mundial, pero, sor-
prendentemente, Estados Unidos reporta una produccin parecida a la de Mxico. Por supuesto, debe enfati-
zarse que solo se est evaluando un perodo y revistas especficas, que son aquellas en las que ms se publica
10
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
PRODUCCIN CIENTFICA DE ALTO IMPACTO SOBRE LA CORROSIN DEL CONCRETO ARMADO EN IBEROAMRICA Y EN EL RESTO DEL MUNDO.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
sobre el tema y que tienen un factor de impacto importante. Como punto de reflexin es importante decir
que, a pesar de haber revistas especializadas en corrosin, como Corrosion Science, Corrosion, Materials
Performance, Corrosion Reviews, British Corrosion Journal, etc, es obvio que los autores buscan las revistas
en las que tendr un mayor efecto su trabajo, es decir, en las revistas del rea de los materiales y la construc-
cin. Esto se puede apreciar en forma ms explicita en la Figura 12, en la cual se analiza la productividad de
Espaa y Mxico (los ms productivos en Iberoamrica con los criterios seleccionados) vs la de varios paises
del resto del mundo, pero por revista. Se nota con claridad una mayor preferencia en las revistas del Area de
Construccin y Concreto que en las de Corrosin. Tambin se observa que los rabes no publican en las de
Corrosin, los Canadienses muy poco y los Estadounidenses publican mayoritariamente en las revistas de su
pas. Mientras que Espaa y Mxico publican en cualquiera de estas revistas.
Hay factores que influyen tambin en las decisiones de los autores de publicar en determinadas revistas,
como los temas de actualidad que pueden tener cabida o no en las revistas que ahora se estn comparando.
Por ejemplo, la Figura 13 muestra como en los pases representativos del resto del mundo hay picos en las
publicaciones reportadas en los perodos y revistas reportadas en la Tabla 2 hacia 1994 y 2000. Esto significa
nicamente que hubo cambio de inters cclico que, entre otras causas, pueden deberse a grandes avances
en el rea, que motiva una disminucin de la investigacin en ella y un re-enfoque hacia nuevos temas en los
pases industrializados. De igual forma, se aprecia que los estadounidenses mantuvieron constante su inters
en el tema, sin olvidar que tres de las revistas son de su pas.
Si se hace de nuevo la comparacin entre pases representativos de Iberoamrica y del resto del mundo
con el mismo tipo de proyeccin que el de la Figura 9, se puede construir la Figura 14. A pesar de la disper-
sin, se alcanza a valorar que, a pesar de tener pocos artculos por habitante, los Estadounidenses dominarn
el sector los prximos aos en las revistas que se evaluaron. Espaa y Mxico, por parte de Iberoamrica,
tendrn una productividad creciente pero con una pendiente ms baja que los pases anglosajones. Sin em-
bargo, hay varios factores que no se estn tomando en cuenta con relacin a los pases emergentes, como por
ejemplo el personal que se est formando en otros pases y que vendr a reforzar la planta. Por lo anterior, las
tendencias observadas pueden cambiar radicalmente.
Hay puntos importantes a destacar en esta revisin y anlisis, como por ejemplo que no aparezcan datos de
japoneses y pases nrdicos con una gran influencia en los desarrollos tecnolgicos en el rea de la corrosin.
Generalmente, lo autores de estos pases realizan muchas investigaciones sobre el tema, pero la publican en
revistas especializadas en sus idiomas o de muy poco impacto en la comunidad internacional. Sin embargo,
ellos han desarrollado capacidades tecnolgicas para transmitir sus conocimientos a travs de otros medios.
Recomendaciones
De acuerdo a los datos que se han planteado aqu, se tiene la necesidad de conseguir informacin comple-
mentaria que permita la ratificacin o rectificacin de las tendencias observadas, as como ampliar el anlisis
de la informacin. Ello permitir incluir un nmero mayor de revistas, ms aos de rango y otros factores
como la formacin de recursos humanos, artculos en congresos y nmero de citas de los trabajos producidos.
De esta manera no slo se podr conocer lo que hacemos sino tambin su impacto en el mundo.
11
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Pedro Castro Borges
Se recomienda a los organismos relacionados con el rea, el fomento de convenios de colaboracin con
los pases que no estn produciendo trabajos de excelencia o, que estando hacindolo, no cuenten con la
motivacin, los medios, la preparacin o la experiencia para transferir su trabajo a revistas indexadas.
CONCLUSIONES
La produccin cientfica del rea de corrosin en concreto armado en revistas indexadas de alto impacto
en Iberoamrica se centra en pocos pases. En stos ha habido en general una tendencia hacia el crecimiento
en nmero de publicaciones y en revistas en las que se publica. Sin embargo, las proyecciones de crecimiento
basadas en los datos obtenidos, y con las debidas reservas por la dispersin que presentan, muestran un pa-
norama desalentador y que no corresponde con las necesidades y con los retos que se habr de afrontar con
la globalizacin. En la medida en que Iberoamrica publique sus investigaciones sobre corrosin del concreto
armado en revistas indexadas, habr mejor oportunidad de que los resultados de investigacin sean ms y
mejor utilizados en el mundo. La comparacin entre los pases sobresalientes de Iberoamrica y del resto del
mundo demuestra que hay el mismo nivel en cantidad y calidad segn los criterios que aqu se reportan, entre
unos y otros, aunque la proyeccin a futuro parece seguir favoreciendo a los pases anglosajones.
RECONOCIMIENTOS
Este autor reconoce el apoyo de M. Balancn en la fase de recopilacin de informacin de este trabajo. Se
agradece a CINVESTAV y a CONACYT el apoyo parcial para realizar este trabajo. Los puntos de vista expre-
sados aqu son los del autor y no necesariamente los de los organismos que patrocinan.
Bibliografa
1 Journal Citation Report, Science Edition, Institute for Scientific Information Inc., ISSN 15245047, 2001.
Figura 1. Artculos relacionados explcitamente con la corrosin del concreto armado en revistas de alto impacto para los perodos y
revistas reportados en la Tabla 1.
0
10
20
30
40
50
60
N
m
e
r
o
d
e
a
r
t
c
u
l
o
s
Espaa Mxico Per Venezuela Brasil Argentina
12
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
PRODUCCIN CIENTFICA DE ALTO IMPACTO SOBRE LA CORROSIN DEL CONCRETO ARMADO EN IBEROAMRICA Y EN EL RESTO DEL MUNDO.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
Figura 2. Artculos anuales por pas, relacionados explcitamente con la corrosin del concreto armado en revistas de alto impacto para
los perodos y revistas reportados en la Tabla 1.
Figura 3. Productividad por revista, relacionada explcitamente con la corrosin del concreto armado en revistas de alto impacto para
algunos pases de Espaa e Iberoamrica.
0
2
4
6
8
10
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Espaa Mxico Per
Venezuela Brasil Argentina
N
m
e
r
o
d
e
a
r
t
c
u
l
o
s
0 2 4 6 8 10 12 14 16
ACI Materials Journal
Building and Environment
Cement and Concrete Research
Concrete International
Construction and Building Materials
Corrosion
Corrosion Science
Magazine of concrete research
Materials and Structures
Materiales de Construccin
Materials Performance
Werkstoffe und Korrosion
Nmero de artculos
Espaa Mxico Per
Venezuela Brasil Argentina
13
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Pedro Castro Borges
Figura 4. Productividad de Espaa en artculos indexados en el SCI en funcin del tiempo y de la revista
Figura 5. Productividad de Mxico en artculos indexados en el SCI en funcin del tiempo y de la revista.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
A
o
Nmero de artculos (Espaa)
ACI Materials Journal Building and Environment
Cement and Concrete Research Construction and Building Materials
Corrosion Corrosion Science
Magazine of Concrete Research Materials and Structures
Materiales de Construccin Werkstoffe und Korrosion
0 1 2 3 4 5
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
A
o
Nmero de artculos (Mxico)
Building and Environment Cement and Concrete Research
Construction and Building Materials Corrosion
Corrosion Science Magazine of Concrete Research
Materials and Structures Materials Performance
14
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
PRODUCCIN CIENTFICA DE ALTO IMPACTO SOBRE LA CORROSIN DEL CONCRETO ARMADO EN IBEROAMRICA Y EN EL RESTO DEL MUNDO.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
0 1 2 3
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
A
o
Nmero de artculos (Venezuela)
Cement and Concrete Research Corrosion
Materials and Structures Materials Performance
0 1 2 3 4
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
A
o
Nmero de artculos (Per)
Cement and Concrete Research Corrosion
Magazine of Concrete Research Materials and Structures
Materials Performance
Figura 6. Productividad de Venezuela en artculos indexados en el SCI en funcin del tiempo y de la revista.
Figura 7. Productividad de Per en artculos indexados en el SCI en funcin del tiempo y de la revista.
15
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Pedro Castro Borges
2 1 0
1991
1998
2000
2001
A
o
Nmero de artculos
Cement and Concrete Research (Brasil) Corrosion (Brasil)
Concrete International (Argentina)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Ao
N
m
e
r
o
d
e
a
r
t
c
u
l
o
s
Espaa
Mxico
Per
Venezuela
Brasil
Espaa
Mxico
Per
Brasil
Venezuela
Figura 8. Productividad de Brasil y Argentina en artculos indexados en el SCI en funcin del tiempo y de la revista.
Figura 9. Proyeccin de la produccin cientfica de Espaa y de algunos pases iberoamericanos hacia el ao 2010
16
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
PRODUCCIN CIENTFICA DE ALTO IMPACTO SOBRE LA CORROSIN DEL CONCRETO ARMADO EN IBEROAMRICA Y EN EL RESTO DEL MUNDO.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
Canad Arabia Saudita Espaa Australia Reino Unido USA Mxico Venezuela Argentina Per Brasil
Pas
P
u
b
l
i
c
a
c
i
n
/
m
i
l
l
n
d
e
h
a
b
.
Figura 10. Artculos totales por cada pas, relacionados explcitamente con la corrosin del concreto armado, y publicados en el ACI Materials Journal.,
Cement and Concrete Research., Corrosion Journal y Corrosion Science, en los perodos reportados en la Tabla 2.
Figura 11. Artculos por cada milln de habitantes, relacionados explcitamente con la corrosin del concreto armado, y publicados en el ACI Materials
Journal, Cement and Concrete Research, Corrosion Jorurnal y Corrosion Science, en los perodos reportados en la Tabla 2.
0
10
20
30
40
50
60
70
Pas
N
m
e
r
o
d
e
a
r
t
c
u
l
o
s
USA Canad Espaa Reino Unido Arabia Saudita Mxico Australia Brasil Venezuela Per Argentina
17
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Pedro Castro Borges
0 5 10 15 20 25 30
ACI Materials Journal
Cement and Concrete
Research
Corrosion
Corrosion Science
Nmero de artculos
USA Canad Espaa
Reino Unido Arabia Saudita Mxico
Australia
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Ao
N
m
e
r
o
d
e
a
r
t
c
u
l
o
s
USA Canad Reino Unido Arabia Saudita Australia
Figura 12. Productividad por revista, relacionada explcitamente con la corrosin del concreto armado en revistas de alto impacto para los perodos y revistas
reportados en la Tabla 2.
Figura 13. Artculos anuales en pases no iberoamericanos, relacionados explcitamente con la corrosin del concreto armado en revistas de alto impacto
para los perodos y revistas reportados en la Tabla 2.
18
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
PRODUCCIN CIENTFICA DE ALTO IMPACTO SOBRE LA CORROSIN DEL CONCRETO ARMADO EN IBEROAMRICA Y EN EL RESTO DEL MUNDO.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Ao
N
m
e
r
o
d
e
a
r
t
c
u
l
o
s
USA
Canad
Reino Unido
Arabia Saudita
Australia
Mxico
Espaa
USA
Reino Unido
Canad
Australia
Mxico
Arabia S.
Espaa
Figura 14. Proyeccin de la produccin cientfica de Espaa y Mxico hacia el ao 2010 vs. la proyeccin de algunos pases del resto del mundo para los
perodos y revistas reportados en la Tabla 2.
Tabla 1. Tabla de revistas con factor de impacto, consultadas para realizar la primera parte de este trabajo.
Revista Pas de origen rea Lugar Factor de impacto Rango consultado
ACI Materials Journal
Estados Unidos de
Norteamrica
Construction & Building
Technology
7 0.531 1988-2001
Building and Environ-
ment
Reino Unido
Construction & Building
Technology
13 0.330 1995-2001
Cement and Concrete
Research
Estados Unidos de
Norteamrica
Construction & Building
Technology
3 0.733 1986-2001
Construction and Building
Materials
Reino Unido
Construction & Building
Technology
24 0.156 1995-2001
Corrosion
Estados Unidos de
Norteamrica
Metallurgy & Metallurgi-
cal Engineering
15 0.695 1989-2001
Corrosion Science Reino Unido
Metallurgy & Metallurgi-
cal Engineering
9 0.881 1989-2001
Magazine of Concrete
Research
Reino Unido
Construction & Building
Technology
8 0.506 1998-2001
Materials and Structures Francia
Construction & Building
Technology
17 0.291 1993-2001
Materiales de Construc-
cin
Espaa
Construction & Building
Technology
20 0.219 1996-2001
Materials Performance
Estados Unidos de
Norteamrica
Materials Science Charec-
terization & Testing
17 0.175 1992-2001
Werkstoffe und Korrosion Alemania
Metallurgy & Metallurgi-
cal Engineering
18 0.569 1998-2001
19
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Pedro Castro Borges
Tabla 2. Revistas y perodos de revisin para comparar productividad cientfica
entre Iberoamrica y el resto del mundo.
Tabla 3. Poblacin por pas (http:/www.lonelyplanet.com)
Criterios de Consulta
Revista Aos de revisin
ACI Materials Journal 1988-2002
Cement and Concrete Research 1986-2002
Corrosion 1989-2002
Corrosion Science 1989-2002
Pas
Nmero de habitantes
(millones)
Estados Unidos (USA) 285
Canad 31.28
Espaa 39.7
Reino Unido 56.7
Arabia Saudita 21.5
Mxico 100.29
Australia 19.2
Brasil 172
Venezuela 23.54
Per 27.01
Argentina 36.96
20
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Decloruracin de concreto reforzado sometido a dos modos de exposicin en agua de mar artificial
Decloruracin de concreto reforzado
sometido a dos modos de exposicin en agua
de mar artificial
G. Fajardo
1
, G. Escadeillas
2
, G. Arliguie
2
, P. Valdez
1
RESUMEN
La decloruracin o extraccin electroqumica de cloruros (EEC) fue analizada en probetas de concreto reforzado expuestas a dos modos de
penetracin de cloruros. Dos series de probetas cilndricas teniendo 20 y 50 mm de recubrimiento de concreto fueron fabricadas con cemento
portland ordinario y una relacin A/C de 0.65. Una serie fue expuesta a una penetracin representativa de la zona de marea. Otra serie fue
colocada en inmersin permanente, simulando la zona situada por debajo del nivel medio del mar. Una solucin de agua de mar artificial fue
utilizada en ambos casos. Posterior a la exposicin, la EEC fue aplicada utilizando 1 A/m
2
de acero desnudo durante 21 y 90 das. Medidas de la
cantidad de cloruros extrados, del perfil de cloruros al interior de las probetas y del estado de corrosin del acero de refuerzo fueron registradas
antes, durante y despus de la EEC. Los resultados muestran que, para las probetas de 20 mm, el modo de exposicin no tiene influencia sobre
la capacidad de extraccin de la tcnica de EEC. No obstante, en el caso de 50 mm, existe un marcado efecto del tipo de exposicin. Desde el
punto de vista de la corrosin, los valores muestran diferencias entre los modos de exposicin, antes de la aplicacin de la EEC. Sin embargo, en
el periodo post tratamiento y por efecto de la disminucin de los cloruros, el estado de degradacin disminuye en los dos casos.
Palabras clave: Corrosin; cloruros; concreto reforzado; extraccin electroqumica de cloruros
ABSTRACT
The influence of the chloride penetration mode in concrete on the electrochemical chloride extraction efficiency was analyzed in this work. For
that, two types of chloride profiles, one characteristic of the splash and the tidal zones and the other characteristic of the immersion zones, were
studied. Electrochemical chloride extraction technique was applied in laboratory to cylindrical reinforced concrete specimens having 20 and 50
mm of cover depth, made with OPC cement and having a w/c ratio of 0.65. Specimens were saturated with chlorides either by imposition with
cycles of wetting (in a solution of artificial seawater) - drying (in a drying oven), or by total immersion in artificial seawater. At the time of extrac-
tion, a current density of 1 A/m of steel surface was applied for 21 and 90 days. Measurements of the quantity of chloride extracted, the chloride
profiles, the polarisation resistance and the corrosion potential, were taken during or after the treatment. Results show that the penetration mode
has no influence on the chloride extraction efficiency for the specimens of weak cover depth, but its influence on the specimens of 50-mm cover
depth was observed. From the point of view of the polarisation resistance and the corrosion potential, the values before electrochemical treatment
are very different between the two saturation modes of the specimens, because of the difference in the accessibility of oxygen during the chloride
saturation phase. After electrochemical treatment, the corrosion rate of steel decreases considerably but the difference between the two saturation
modes remains constant.
Keywords: Chloride, Corrosion, Electrochemical chloride extraction, Reinforced concrete
1
Facultad de Ingeniera Civil, Departamento de Tecnologa del Concreto, Universidad Autnoma de Nuevo Len
Av. Universidad s/n, Cd. Universitaria, San Nicols de los Garza, N.L. CP 66450
2
Laboratoire Matriaux et Durabilit des Constructions. INSA-UPS
Complexe Scientifique de Rangueil. 31077 Toulouse Cedex 4, France
21
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
G. Fajardo, G. Escadeillas, G. Arliguie, P. Valdez
1. Introduccin
La degradacin por corrosin del acero de refuerzo de las estructuras de concreto debido a la exposicin
de cloruros provenientes de ambientes marinos o de sales de deshielo es considerada como la causa primor-
dial de su deterioro prematuro [1]. La Extraccin Electroqumica de Cloruros (EEC) o decloruracin es un
mtodo curativo recientemente propuesto para tratar estructuras de concreto reforzado con problemas de
corrosin del acero provocada por el ingreso de cloruros. La tcnica se basa en la aplicacin de una diferencia
de potencial elctrico (por medio de una fuente de poder) entre el acero de refuerzo (que se comporta como
ctodo) y un nodo metlico localizado sobre la superficie del concreto (frecuentemente, este suele ser de un
material inerte o bien inatacable en el medio electroltico utilizado). La polarizacin del acero, crea un exceso
de cargas negativas motivando el movimiento de aniones (o portadores de carga negativa, como los Cl
-
y OH
-
,
principalmente) a travs de la matriz de concreto hacia la superficie del mismo, donde son atrados por el
nodo (polarizado ste a su vez positivamente) provocando eventualmente su salida del interior del concreto,
disminuyendo de esta forma la concentracin en el interior. En la Figura 1a, se observa el procedimiento de
la aplicacin en una estructura de concreto reforzado. En la Figura 1b, se muestra una representacin esque-
mtica del movimiento inico generado por el campo elctrico.
Figura 1b. Representacin esquemtica de la aplicacin de la decloruracin o EEC Figura 1a. Aplicacin de la tcnica de decloruracin.
No obstante, an si los principios de funcionamiento del mtodo estn bien establecidos [24], existen algu-
nos aspectos que no han sido esclarecidos y que estn relacionados con la capacidad de extraccin de cloruros
en condiciones susceptibles de ser encontradas en la prctica; y con el comportamiento post tratamiento del
acero de refuerzo, notamente en lo que respecta a su estado de corrosin posterior a una aplicacin de este
tipo. En este sentido, existen resultados contradictorios en la literatura. Por un lado, algunos investigadores
han observado una disminucin del estado de degradacin por corrosin del acero de refuerzo, afirmando con
ello incluso un posible restablecimiento de las condiciones de pasividad del acero [5-7]. Por otro lado, otros
han notado incrementos en la degradacin del acero, indicando que estos efectos podran resultar del propio
aumento de alcalinidad en la zona cercana a la superficie del acero (interface acero concreto) [8]. En la mayor
parte de los trabajos aqu mencionados, la introduccin de los cloruros fue favorecida durante la etapa de fabri-
cacin de las probetas utilizando para ello cloruro de sodio en el agua de mezclado, que difcilmente reproduce
el mecanismo de ingreso de los cloruros y el deterioro por corrosin del acero de refuerzo. Con el presente
trabajo se pretenden obtener datos experimentales que conduzcan no slo a un mejor entendimiento de la tc-
nica de EEC, sino a la consecuente evaluacin del comportamiento esperado cuando es aplicada en estructuras
que presentan dos tipos de perfil de cloruros: uno caracterstico de zonas de inmersin y otro representativo
de las zonas de marea, considerando adems el hecho de tener una exposicin multi-inica.
22
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Decloruracin de concreto reforzado sometido a dos modos de exposicin en agua de mar artificial
2. Mtodo experimental
2.1. Fabricacin de las probetas
Fueron fabricadas probetas cilndricas de concreto de 50 y 110 mm de dimetro y 110 mm de alto, con
una varilla corrugada de acero de 10 mm de dimetro embebida en el centro de las mismas (Fig. 2). La super-
ficie del acero fue limpiada qumicamente, antes de su colocacin en los moldes, con el objetivo de garantizar
un estado inicial de referencia. Un slo tipo de concreto fue analizado. La proporcin de los diversos compo-
nentes utilizados es presentada en la Tabla 1. La composicin qumica del cemento es dada en la Tabla 2.
Despus de haber sido fabricadas las probetas, stas permanecieron sin intercambio de humedad durante
24 horas en un cuarto mantenido a 20C. Posteriormente, fueron desmoldadas y antes del primer contacto
con la solucin de agua de mar, permanecieron en un cuarto a 20 1C y 100% HR durante 28 das. La
penetracin de cloruros fue asegurada hasta lograr una saturacin mxima del concreto de las probetas. Por
un lado, fueron expuestas a una condicin de exposicin permanente (CI, i.e. Continuously Immersed), y por
otro, por medio de ciclos de tres das de inmersin y cuatro das de secado a 40C (ciclos de WD, i.e. Wetting
- Drying cycles). La composicin de la solucin de inmersin se describe en la Tabla 3.
2.2. Aplicacin de la EEC
La aplicacin de la tcnica de EEC se puede describir como sigue. Setenta probetas fueron colocadas
en contenedores de PVC, despus de haber fijado una malla de titanio activado sobre su superficie y haber
producido los contactos elctricos (Fig. 3). Se utiliz agua destilada como electrolito (anolito) para seguir el
movimiento inico hacia el nodo. Una corriente constante de 1 A/m
2
de acero fue aplicada entre el nodo y
el ctodo (acero de refuerzo) durante 21 y 90 das. Una resistencia elctrica de 1 O fue conectada en serie
Cemento Portland Ordinario, CPO 310 kg/m
3
Arena de slice, #4 850 kg/m
3
Grava (tamao mx=15mm) 1050 kg/m
3
Agua 201 L/m
3
A/C 0.65
Resistencia a la compresin, 28 das 36 MPa
Tabla 1. Componentes y composicin del concreto de las probetas.
Tabla 2. Composicin qumica del cemento utilizado.
Tabla 3. Composicin promedio del agua de mar del Ocano Atlntico de acuerdo con [9].
CaO SO
4
SiO
2
Al
2
O
3
MgO Fe
2
O
3
Na
2
O K
2
O
CPO (%) 61,8 3,2 18,4 4,9 2,75 2,4 0,13 0,68
Na
+
Mg
2
Ca
2+
K
+
Cl
-
SO
4
2-
HCO
3
-
mmol/L 460,0 52,0 14,2 2,0 538,0 27,1 2,0
23
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
G. Fajardo, G. Escadeillas, G. Arliguie, P. Valdez
Fig. 2. Representacin esquemtica de un corte transversal de las
probetas utilizadas.
Fig. 3. Celda tipo utilizada para la aplicacin de la EEC.
con las probetas con el objetivo de verificar constantemente la cantidad de corriente (por aplicacin de la ley
de Ohm) aplicada a la celda. Un restato fue conectado tambin en serie para regular la corriente preestable-
cida. La EEC fue aplicada por un periodo de 5 das, seguidos por un paro de 2 das (sin cambio del anolito).
Este tipo de proceso simula una intervencin en la cual los trabajos son conducidos generalmente de lunes
a viernes con posibilidad de supervisin y verificacin de los equipos. Al final del proceso, el total de carga
aplicada fue de 360 y 1536 A-h/m, para 21 y 90 das, respectivamente. Con el objetivo de evaluar el efecto
del campo elctrico, para cada serie analizada, se colocaron probetas en celdas de extraccin sin aplicacin
del mismo. Estas probetas de referencia fueron referidas en las grficas como CWD y CCI.
2.3. Tcnicas aplicadas
Se obtuvieron perfiles de concentracin de cloruros en el concreto a partir de corazones extrados de las
probetas antes, durante y despus del tratamiento de EEC. Los corazones fueron de 20 mm de dimetro y
aproximadamente 25 o 55 mm de largo, dependiendo del recubrimiento de concreto de las probetas. Las
Figs. 4 y 5 ilustran la extraccin de los corazones y el procedimiento para la obtencin del perfil de cloruros.
Debido a la geometra cilndrica de las probetas, los corazones fueron rectificados como lo muestra la Fig. 5.
La concentracin de cloruros totales (obtenidos previa digestin cida) a una profundidad dada de concreto
fue determinada a travs de titulacin potenciodinmica con una solucin 0.01 M de nitrato de plata (AgNO
3
)
y utilizando un titulador automtico Metrohm DMS 716 Titrino [10].
Antes, durante y despus de la EEC, medidas del voltaje aplicado, del potencial de corrosin del acero de
refuerzo, de la resistencia de polarizacin (Rp) y de la resistencia elctrica del concreto de las probetas fueron
obtenidas. El potencial de corrosin, la Rp as como la resistencia elctrica del concreto fueron obtenidos con
ayuda de un sistema VoltaLab One para mediciones electroqumicas. Durante la EEC, stas medidas fueron
aplicadas al final del periodo de paro, es decir, al final del segundo da. Los resultados de Rp fueron transfor-
mados a i
corr
con la relacin i
corr
= B/Rp [11]. Se utiliz una configuracin a tres electrodos, empleando un
24
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Decloruracin de concreto reforzado sometido a dos modos de exposicin en agua de mar artificial
electrodo de referencia de calomel saturado o ECS y un electrodo auxiliar de acero inoxidable 304. Debido
a que B depende de las pendientes de Tafel [12], las cuales toman diferentes valores en funcin del estado
de corrosin del acero, diferentes valores de B fueron considerados si el acero estaba en un estado pasivo (si
el E
corr
> 200 mV, B = 52 mV) o en estado activo (si el E
corr
< 300 mV, B = 26 mV). El potencial y la
velocidad de corrosin fueron observados despus del corte de la corriente durante 4 meses bajo condiciones
que favorecen la posible repasivacin del acero, de acuerdo con resultados previos [13].
Fig. 4. Procedimiento para la obtencin de los corazones de concreto. Fig. 5. Representacin esquemtica de la rectificacin y procedimiento
para la obtencin de los perfiles de cloruros.
3. Resultados
3.1. Parmetros elctricos y electrolticos
La resistividad del concreto, justo antes del inicio de la EEC, medida con la tcnica de Espectroscopa de
Impedancia Electroqumica (o simplemente Impedancia), en el rango de 100 kHz a 10 Hz, estuvo entre 4 y
7 kO.cm, para las probetas sometidas a WD, y entre 17 y 20 kO.cm para aquellas en inmersin permanente
(CI).
Durante la EEC, los voltajes aplicados para obtener la corriente preestablecida vari entre 1.5 y 3 V, lo cual
muestra el comportamiento relativamente estable de la celda de extraccin en su conjunto (probeta, malla de
titanio, anolito). Como era de esperarse, por efecto de la electrolisis y la saturacin de agua de la probeta,
la resistividad de las mismas disminuy entre 50 y 60%. El pH del anolito vari entre 6.5 y 8. Finalmente,
el desprendimiento de cloro gaseoso fue observado, especialmente al final de cada ciclo de aplicacin del
tratamiento (a partir del cuarto da).
3.2. Movimiento de los cloruros al interior del concreto
Las Figuras 6a, 6b, 7a y 7b muestran la evolucin del contenido de cloruros como una funcin del recubri-
miento de concreto para 21 y 90 das de tratamiento, en lo que respecta a las probetas que fueron expuestas
a WD y CI.
25
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
G. Fajardo, G. Escadeillas, G. Arliguie, P. Valdez
0
1
2
3
4
5
6
0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20
Depth (mm)
[
C
l
-
]
(
%
w
t
.
c
.
)
CONTROL WD 21 DAYS WD 90 DAYS WD
S
T
E
E
L
0
1
2
3
4
5
6
0 - 5 5 - 10 10 - 15 15 - 20
Depth (mm)
[
C
l
-
]
(
%
w
t
.
c
.
)
CONTROL CI 21 DAYS CI 90 DAYS CI
S
T
E
E
L
Figura 6. Evolucin de la concentracin de cloruros como una funcin del tiempo de aplicacin del tratamiento para 20 y 50 mm de recubrimiento de
concreto y para las probetas expuestas en a) WD ciclos y b) CI.
a) Ciclos de WD
a) CI
Antes del tratamiento de EEC, el promedio de la concentracin de cloruros fue cercano a 4% por peso de
cemento (ppc o by wt. c., como designado en las grficas), para las probetas en WD (designadas en la grfica
como Control WD), y alrededor de 3.7% (ppm) para aquellas en CI (designadas como Control CI).
Despus de 90 das de aplicacin de la EEC, se puede constatar que el modo de penetracin de cloruros
utilizado durante la etapa de exposicin no presenta un efecto sobre la capacidad de extraccin de la tcnica
para las probetas de 20 mm de recubrimiento (Figs. 6a y 6b), debido a que se observan reducciones similares
en el contenido de cloruros (la concentracin disminuye hasta 1% ppc en las proximidades de la interface
acero concreto).
En contraste, para las probetas de 50 mm de recubrimiento (Figs. 7a y 7b), se observa una reduccin ms
significativa en el caso de las probetas en el modo de CI, alcanzando valores ligeramente inferiores a 1% ppc
comparado con aquellas en ciclos de WD, cuyos valores alcanzaron alrededor de 2.5% ppc.
3.2 Efecto de la EEC en el comportamiento de corrosin del acero
Las Figs. 8a y 8b muestra el comportamiento promedio del potencial de corrosin del acero medido en
cada serie de probetas antes, durante y en la etapa de post tratamiento, para los dos modos de penetracin
26
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Decloruracin de concreto reforzado sometido a dos modos de exposicin en agua de mar artificial
0
1
2
3
4
5
6
0 - 8 8 - 16 16 - 24 24 - 32 32 - 40 40 - 50
Depth (mm)
[
C
l
-
]
(
%
w
t
.
c
.
)
CONTROL WD 21 DAYS WD 90 DAYS WD
S
T
E
E
L
0
1
2
3
4
5
6
0 - 8 8 - 16 16 - 24 24 - 32 32 - 40 40 - 50
Depth (mm)
[
C
l
-
]
(
%
w
t
.
c
.
)
CONTROL CI 21 DAYS CI 90 DAYS CI
S
T
E
E
L
Figura 7. Evolucin de la concentracin de cloruros para diferentes tiempos de aplicacin de la EEC para las probetas de 20 y 50 mm de recubrimiento y
expuestas en a) ciclos de WD y b) CI.
a) Ciclos de WD
a) CI
analizados. La lnea horizontal punteada en las grficas indica los umbrales comnmente aceptados para dife-
renciar entre estados de corrosin activos y pasivos de acero de refuerzo.
Se constata que la EEC tiene un efecto sobre el potencial de corrosin:
Para las probetas en WD y antes de la EEC se registraron potenciales de corrosin muy activos, cuyos va-
lores estuvieron cercanos a -580 mV vs ECS. Durante el tratamiento, los potenciales oscilaron entre -1025 y
-1085 mV vs ECS, causados por el efecto del campo elctrico aplicado. Despus de la aplicacin de la EEC,
durante el post tratamiento, los potenciales se desplazaron hacia valores ms positivos, entre -317 y -414 mV
vs ECS, para 20 y 50 mm de recubrimiento de concreto, respectivamente
Para las probetas en CI, los potenciales del acero antes de la EEC fueron de igual forma negativos, variando
entre -518 y -334 mV vs ECS, para 20 y 50 mm respectivamente. No obstante, durante el tratamiento de EEC,
se constata que los potenciales difcilmente alcanzan los -900 mV vs ECS. Este efecto es probablemente debido
a la alta resistividad que presentaron estas probetas antes de la aplicacin de la EEC, por lo que la polarizacin
alcanzada fue menor. Despus del tratamiento, los potenciales se desplazaron hacia la zona que indica la posible
pasividad del acero con valores ms positivos que -100 mV vs ECS, para los dos recubrimientos de concreto.
27
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
G. Fajardo, G. Escadeillas, G. Arliguie, P. Valdez
Figura 8. Comportamiento del potencial de corrosin del acero de refuerzo en probetas con
a) 20 mm y b) 50 mm de recubrimiento de concreto.
a) 20mm
a) 50mm
3.4. Velocidad de corrosin
La evolucin de la velocidad de corrosin del acero, medido en la forma de densidad de corriente por
medio la tcnica de Rp, antes y despus del tratamiento de EEC son presentados en las Figs. 9a y 9b (la Rp
no pudo ser obtenida durante el tratamiento de EEC, debido a la polarizacin remanente de las probetas en
el modo de WD). La lnea horizontal punteada mostrada en las grficas indican los umbrales comnmente
aceptados para diferenciar entre aceros considerados como pasivos o activos.
Antes del tratamiento de EEC, la velocidad de corrosin medida fue alta para las probetas en WD, con
valores de 9 y 3 A/cm para 20 y 50 mm de recubrimiento de concreto respectivamente. Por otro lado, en
el caso de CI, la velocidad de corrosin fue cercana a 0.1 A/cm indicativos de pasividad del acero para los
dos recubrimientos de concreto analizados.
Para las probetas en WD que recibieron 90 das de aplicacin de la EEC, las velocidades de corrosin
obtenidas demuestran una disminucin del proceso de degradacin (i
corr
disminuy en 50 y 20%, para las
probetas de 20 y 50 mm de recubrimiento, respectivamente). Para las probetas en CI, las reducciones de i
corr
no fueron tan significativas no obstante permanecieron en la zona que indica pasividad del acero.
d=days of treatment
dat=days after treatment
-1200
-1000
-800
-600
-400
-200
0
0 d 21 d 90 j 7 dat 21 dat 36 dat 51 dat 126 dat 135 dat 157 dat
Time (days)
P
o
t
e
n
t
i
a
l
(
m
V
/
E
C
S
)
WD Cycles
CI
C-WD Cycles
C-CI
before
during
after
-1200
-1000
-800
-600
-400
-200
0
0 d 21 d 90 d 15 dat 36 dat 48 dat 108 dat 142 dat
Time (Days)
P
o
t
e
n
t
i
a
l
(
m
V
/
E
C
S
)
WD Cycles
CI
C-WD Cycles
C-CI
before
during
after
28
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Decloruracin de concreto reforzado sometido a dos modos de exposicin en agua de mar artificial
Figura 9. Evolucin de la i
corr
para probetas con a) 20 mm y b) 50 mm de recubrimiento de concreto.
a) 20mm
a) 50mm
d=days of treatment
dat=days after treatment
4. Discusin
4.1. Extraccin de cloruros
En el caso de probetas con 20 mm de recubrimiento los contenidos de cloruros fueron drsticamente
reducidos, independientemente del modo de penetracin de cloruros seguido antes del tratamiento. En con-
traste, para las probetas teniendo 50 mm de recubrimiento, algunas diferencias fueron observadas.
En las Figs. 10a y 10b se presentan los contenidos de cloruros totales obtenidos en la interface acero
concreto, despus de 90 das de tratamiento.
En todos los casos, se constata que el contenido de cloruros disminuye hasta 1% ppc, valor cercano al
umbral considerado como potencial para provocar la corrosin del acero. Mientras que para las probetas de
50 mm en ciclos de WD, el contenido de cloruros permanece cercano a 3% ppc.
Suponiendo que la capacidad de enlace de cloruros por parte del cemento es constante e independiente
del modo de penetracin de los mismos y si la carga total aplicada al final del tratamiento de EEC es la misma
0,0
0,1
1,0
10,0
100,0
0 d 21 dat 42 dat 54 dat 113 dat 147 dat
TIME (days)
i
c
o
r
r
(
A
/
c
m
)
WD Cycles
CI
before
after
0,0
0,1
1,0
10,0
0 d 15 dat 36 dat 48 dat 108 dat 142 dat
TIME (days)
i
c
o
r
r
(
A
/
c
m
)
WD Cycles
CI
before
after
29
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
G. Fajardo, G. Escadeillas, G. Arliguie, P. Valdez
Figura 10. Variacin del contenido de cloruros en la interface acero concreto para probetas con a) 20 mm y b) 50 mm de recubrimiento de concreto.
Umbral de cloruros, i.e. chloride threshold, segn [14].
0
1
2
3
4
5
WD cycles Continuously immersed (CI)
Type of penetration
C
h
l
o
r
i
d
e
c
o
n
t
e
n
t
(
%
c
e
m
e
n
t
m
a
s
s
)
Bef ore 21 days 90 days
Chloride
Threshold
0
1
2
3
4
5
WD cycles Continuously immersed (CI)
Type of penetration
C
h
l
o
r
i
d
e
c
o
n
t
e
n
t
(
%
c
e
m
e
n
t
m
a
s
s
)
Bef ore 21 days 90 days
Chloride
Threshold
en los dos modos de penetracin, se esperaran contenidos de cloruros equivalentes el final tratamiento. Sin
embargo, los resultados muestran diferencias que pueden explicarse a travs de las siguientes aseveraciones:
Una parte de la corriente es consumida en la superficie del acero (ctodo) en la forma
de reduccin de xidos y generacin de OH
-
,
Una parte de esta corriente es usada por otros aniones diferentes de los cloruros,
por ejemplo los OH
-
,
La cada del potencial producto del campo elctrico entre el nodo (malla de titanio)
y el ctodo (acero de refuerzo) es significativa en el caso de recubrimientos superiores a 20 mm
Sin embargo, los resultados del contenido de cloruros no permiten concluir cul de estas aseveraciones
controla el proceso de extraccin de cloruros.
4.2 Efecto de la EEC sobre el comportamiento de corrosin del acero
En el caso de ciclos de WD, el potencial y la velocidad de corrosin, antes de la EEC, corresponden a
un estado avanzado de degradacin del acero de refuerzo. Para las probetas en CI, an si los potenciales de
corrosin son muy negativos, las medidas de i
corr
indican un estado de pasividad del acero. De hecho, en con-
diciones de inmersin permanente o CI, los potenciales del acero pueden ser ms negativos que -300 mV vs
ECS sin presencia de un proceso de corrosin significativo. De acuerdo con Arup [15], Elsener y Bhni [16],
este efecto estara relacionado con el fenmeno de acceso limitado de oxgeno el cual induce una polarizacin
negativa del acero, sin embargo, el proceso de corrosin no se desarrolla, aunque las medidas de potencial
pueden alcanzar -1000 mV vs ECS.
Las condiciones de post tratamiento usadas en este trabajo (probetas al aire libre) permiten afirmar que la
EEC influye de manera significativa, debido a que conduce a un desplazamiento del potencial de corrosin del
acero hacia valores ms positivos, por lo que se infiere que el estado de degradacin tiende a disminuir. No
obstante, en el caso de ciclos de WD, an si el potencial y la velocidad de corrosin despus del tratamiento
indican disminucin de la degradacin del acero, no es posible afirmar una repasivacin del mismo, contra-
riamente a las observaciones de ciertos investigadores [5-8]. Por otro lado, en el caso de probetas en CI, el
conjunto de valores despus de la EEC localizan al acero en la zona de pasividad con valores de -90 mV vs
ECS y 0.1 A/cm, que sustentan bien la inferencia anterior.
30
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Decloruracin de concreto reforzado sometido a dos modos de exposicin en agua de mar artificial
Es as que, la rehabilitacin de una estructura, precedida de un tratamiento de EEC, no puede ser consi-
derada nicamente por la reduccin del contenido de cloruros, una evaluacin completa del estado de corro-
sin se asevera primordial. Tal y como lo confirman los resultados obtenidos por Elsener et al. [6] y aquellos
expuestos en un trabajo previo publicado por los autores de este artculo [17]. En este sentido, se ha encon-
trado que el estado inicial de corrosin del acero tiene un efecto sobre la capacidad de remocin de cloruros
de la EEC [18]. Dado que el acero localizado en el interior de las estructuras de concreto es utilizado en la
mayora de los casos como ctodo, es vlido pensar que su estado de degradacin, en particular su estado de
corrosin tendra una influencia en el proceso de extraccin de cloruros (o transferencia de carga). En efecto,
cuando el acero present un estado avanzado de corrosin, como en el caso de probetas en ciclos de WD
donde existieron productos de corrosin visibles en la superficie de las mismas, es probable que una parte de
la corriente fuese usada para reacciones locales como, reduccin de productos de corrosin y generacin de
hidroxilos, principalmente. Una parte de esta corriente usada para estas reacciones podra no participar en la
extraccin de cloruros, lo que explicara las diferencias en los resultados obtenidos. En este sentido, trabajos
realizados sobre los cambios morfolgicos del acero de refuerzo embebido en probetas sometidas a decloru-
racin han evidenciado como los xidos inicialmente presentes en la superficie del acero, sufren un cambio de
coloracin, lo cual se atribuye a la formacin de magnetita alrededor del acero [19].
5. Conclusiones
La capacidad de extraccin de la tcnica, en funcin del modo de penetracin de cloruros (ciclos de WD
y CI) fue estudiada en probetas de concreto reforzado con recubrimientos de concreto de 20 y 50 mm. Las
principales conclusiones obtenidas fueron:
Para 20 mm de recubrimiento de concreto, el contenido de cloruros despus de la EEC son
equivalentes para ambos modos de penetracin.
Para 50 mm, la extraccin de cloruros fue ms efectiva en el modo de CI.
Despus del tratamiento de EEC, ambos valores de E
corr
e i
corr
muestran una reduccin en el proceso
de degradacin del acero, sin embargo para el caso de ciclos de WD, la reduccin no
es suficiente como para afirma la repasivacin del acero.
Las diferencias observadas estn relacionadas con el estado de corrosin presente en el acero antes
de la aplicacin del tratamiento de EEC.
De esta forma, la rehabilitacin de estructuras presentando un alto contenido de cloruros y altas velocida-
des de corrosin, caractersticas de zonas de marea, no puede ser garantizada con la aplicacin de la EEC.
6. Agradecimientos
Los autores expresan su ms profundo agradecimiento por los recursos econmicos aportados a este tra-
bajo de investigacin por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa a travs de la beca CONACYT
SFERE 115325.
31
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
G. Fajardo, G. Escadeillas, G. Arliguie, P. Valdez
Referencias
1. P. Bamforth, W. F. Price and M. Emmerson, International review of chloride ingress into structural concrete, Contractor Report
354, Edinburgh, Scotland, Transport Research laboratory, 1997.
2. P. Schiessl, Draft recommendation for repair strategies for concrete structures damaged by reinforcement corrosion, Materials
Structures, 27, pp. 415 436, 1994.
3. R. B. Polder, H. J. Van der Hondel, Electrochemical realkalisation and chloride removal of concrete, State of the art, Laboratory
and field experience, Proceedings of RILEM conference, Rehabilitation of Concrete Structures, Melbourne, pp. 135 147,
1992.
4. J. Tritthart, K. Petterson and B. Sorensen, Electrochemical removal of chlorides from hardened cement paste, Cement and
Concrete Research, Vol. 23, No. 5, 1993.
5. R. B. Polder, Electrochemical chloride removal from concrete prisms containing chloride penetrated from sea water, Construc-
tion and Building Materials, Vol. 10, No. 1, 1996, pp. 83 88.
6. B. Elsener, M. Molina and H. Bhni, The electrochemical removal of chlorides from reinforced concrete, Corrosion Science, Vol.
35, Nos. 5 8, pp; 1563 1570, 1993.
7. W. K. Green, S. B. Lyon and J. D. Scantlebury, Electrochemical changes in chloride contaminated reinforced concrete fo-
llowing cathodic polarization, Corrosion Science, 35 (5 8), 1993, pp. 1627 1631.
8. T. D. Marcotte, C. M. Hansson and B. B. Hope, The effect of the electrochemical chloride extraction treatment on steel rein-
forced mortar, Part 1 : Electrochemical measurements, Cement and Concrete Research, Vol. 29, 1999, pp. 1555 1560.
9. J. Baron and J. P. Ollivier, La durabilit des btons, Presses de lEcole Nationale des Ponts et Chausses, 1992, ISBN
2-85978-184-6.
10. Extraction et dosage des chlorures libres et totaux dans le bton, in : Projet mode opratoire recommand par lAFREM,
1996.
11. M. Stern, A.L. Geary, J. Electrochem. Soc. 104 (56) (1957).
12. J. Gonzalez, S. Algaba and C. Andrade, British Corrosion Journal, No. 15, p. 135, 1980.
13. J. C. Orellan, G. Fajardo, G. Escadeillas and G. Arliguie, The effect of electrochemical chloride extraction treatment on electro-
chemical comportment of the steel reinforced in concrete, II NACE Mexican Section Corrosion Congress, Cancun, Qroo., Mexico,
2002, ISBN 970-18-8178-8.
14. C. Alonso, A. Andrade, M. Castellote and P. Castro, Chloride threshold values to depassivate reinforcing bars embedded in a
standardized OPC mortar, Cement and Concrete Research, Vol. 30, 2000, pp. 1047 1055.H.
15. Arup, In : A. P. Crane, editor, Corrosion of reinforcement in concrete construction, U. K. London, p. 151, 1983.
16. B. Elsener and H. Bhni, Materials Science Forum, 111/112, p. 635, 1992.
17. G. Fajardo, G. Escadeillas and G. Arliguie, Electrochemical chloride extraction (ECE) from steel reinforced concrete specimens
contaminated from artificial seawater, Corrosion Science 48, pp. 110 125, 2006.
18. G. Fajardo, Technique dextraction lectrochimique des chlorures: Contribution la connaissance de son domaine defficacit,
PhD Thesis, Universit Paul Sabatier, Toulouse, France, 2004.
19. J. B. Miller, Structural aspects of high powered electrochemical treatment of reinforced concrete, Proceedings of the Interna-
tional Conference on Corrosion and Protection of Steel in Concrete, 24 28 July, Sheffield, 1994.
32
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Oxidacin selectiva del butano en un reactor a membrana adaptado para
trabajar en condiciones ricas en butano.
Oxidacin selectiva del butano en un reactor
a membrana adaptado para
trabajar en condiciones ricas en butano
Arqumedes Cruz-Lpez
1,2
,
Leticia M. Torres-Martnez
1
, Isaas Jurez Ramrez
1
,
Lorena Garza Tovar
1
y Elvira Zaraza Morn
1
1
Departamento de Ecomateriales y Energa, Facultad de Ingeniera Civil-UANL. Av. Universidad y Av. Fidel Velzquez S/N, Cd. Universitaria.
San Nicols de los Garza, N.L. Mxico.
2
Institut de Recherche sur la Catalyse, CNRS, 2 av. Albert Einstein, 69626 Villeurbanne, Cdex, Francia.
Resumen
La oxidacin parcial de butano se realiz en un reactor cataltico a membrana de tipo distribuidor, donde la membrana porosa se utiliz para
distribuir el oxgeno hacia el lecho cataltico: VPO o 3%Co-VPO. En la primera parte del trabajo se utilizaron condiciones estndar (T=400C,
O
2
/C
4
=12 y presin atmosfrica) y se evalu el efecto de la distribucin del oxgeno hacia el lecho cataltico con la ayuda de un diferencial
de presin. Al estudiar la relacin O
2
/C
4
se muestra que los catalizadores dopados con Co mantienen altos niveles de selectividad (75%) con
respecto a los VPO tradicionales cuando la relacin O
2
/C
4
disminuye. Lo anterior los identifica como candidatos ideales para realizar la oxidacin
de butano en condiciones fuertemente reductoras. Finalmente, se llev a cabo la reaccin de oxidacin sobre el catalizador 3%Co/VPO a altas
concentraciones de butano (15% Vol.) en un reactor a membrana utilizando relaciones O
2
/
C4
menores a los valores estndares. Gracias a esta
configuracin, es posible trabajar en condiciones ricas en butano sin riesgo de caer en la zona de explosividad. Lo anterior es imposible de realizar
en un reactor convencional. Los resultados muestran productividades de hasta 430 mol.m
3
.h
-1
. Los cuales son ms importantes (x3) con respecto
a las productividades en condiciones tradicionales.
Palabras claves: Oxidacin parcial de butano, reactor cataltico con membrana, productividad en Anhdrido Malico.
Abstract
The n-butane selective oxidation has been studied in a membrane reactor, using high butane concentrations. Thanks to the oxygen distribu-
tion by the membrane, it is possible to keep the local composition outside the flammability zone. A MFI ceramic membrane was used to distribute
oxygen (or part of it) in the catalyst bed, made of a VPO mixed oxide, either conventional or Co-doped. In a first step, the effect of the oxygen
distribution has been studied, showing that, under standard reactant mixtures (O
2
/butane=12, low butane concentration), the membrane
reactor performed very close to the conventional one. Under high butane concentrations, the VPO system suffered from a drastic decrease of the
selectivity towards maleic anhydride (MA). The addition of cobalt to the VPO catalyst allowed keeping the MA selectivity at a high level (75%).
The combination of the Co/VPO catalyst and the MFI membrane was used to explore the membrane reactor performance with high butane con-
centrations in the feed, corresponding to the flammability zone in a conventional reactor. For these conditions, the MA productivity was 3 times
higher than that observed with the conventional reactor.
Keywords: Butane selective oxidation, catalytic membrane reactor, maleic anhydride productivity.
1. Introduccin
Durante las primeras dcadas del desarrollo de la industria petroqumica la produccin de Anhdrido
Maleico (AM) se llev a cabo a partir de la oxidacin parcial de benceno con catalizadores de xidos mixtos
33
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Arqumedes Cruz-Lpez, Leticia M. Torres-Martnez, Isaas Jurez Ramrez, Lorena Garza Tovar, Elvira Zaraza Morn
V
2
O
3
-MoO
3
. A travs de este sistema cataltico se obtuvieron conversiones del 95% y selectividades del AM
de 75% adems de la presencia de subprouctos de reaccin principalmente CO
2
y CO. Sin embargo, en la
dcada de los 70s se presentaron dos fenmenos que provocaron el remplazamiento progresivo de la ruta del
benceno por la oxidacin parcial del butano. El primer evento fue el aumento del precio del benceno debido
a uso como dopante en gasolinas aunado al establecimiento de reglamentaciones ambientales ms estrictas
sobre las emisiones de benceno. Hoy en da el rendimiento del AM no sobrepasa el 60%, la conversin de
butano no es mayor del 80% aunado a la formacin de productos secundarios (CO
2
y CO) que conllevan a una
selectividad de 75% en AM. Desafortunadamente los lmites de flamabilidad del butano no permiten trabajar
con concentraciones mayores al 2% en volumen lo que conduce a que la mezcla de productos de reaccin
no contenga ms del 1% de AM y por consecuencia, los costos de separacin y recuperacin del producto
en inters aumenten.
Actualmente a nivel industrial existen diferentes tipos de reactores para la sntesis de AM, estos procesos
presentan conversiones muy prximas a las mencionadas en el prrafo anterior sin embargo cada tecnologa
presenta diferentes desventajas: el reactor de lecho fijo est limitado a trabajar a bajas concentraciones de
butano (<2%) adems de presentar problemas de exotermicidad y puntos calientes. El reactor de lecho fluidi-
zado y el reactor con recirculacin de slidos permiten trabajar con mas altas concentraciones de butano, ya
que el lecho fluidizado inhibe la propagacin del fuego, mientras que en el reactor con recirculacin de slidos
el butano y el oxgeno nunca estn en contacto. Con este ltimo sistema es posible regenerar el catalizador
resultando en un incremento de la selectividad. Sin embargo, ambas tecnologas presentan problemas de atri-
cin del catalizador. Lo anterior justifica los esfuerzos permanentes en la bsqueda de mejores tecnologas de
oxidacin. Ante esta perspectiva, los reactores a membrana se presentan como una opcin interesante
1,2
.
El objetivo de este trabajo es el estudio de la oxidacin parcial de butano en un reactor cataltico a mem-
brana de tipo distribuidor. Este reactor est constituido de un tubo cermico con diferente porosidad a lo
largo del eje radial. El catalizador de xidos mixtos vanadiofsforo (VPO) o el catalizador VPO dopado en co-
balto (Co) se coloca como lecho fijo al interior de la membrana. Los reactivos butano y oxgeno se introducen
separadamente: el butano se alimenta por la parte interna en contacto con el slido mientras que el oxgeno
se distribuye por permeacin hacia el compartimiento interno a travs de la membrana. Es decir, el papel de la
membrana es controlar la concentracin del oxgeno en el lecho cataltico. Gracias a esta opcin los reactores
a membrana son capaces de utilizar alimentaciones con altas concentraciones de butano sin riesgo de caer en
la zona de explosividad
3
. De hecho, la distribucin de oxgeno permite mantener en cualquier punto del lecho
cataltico una relacin O
2
/C
4
fuera de la zona de explosividad.
Con respecto al sistema cataltico la necesidad de modificar el catalizador convencional (VPO) es conse-
cuencia de la distribucin de oxgeno que produce una gradiente en las propiedades xido-redox a lo largo del
lecho cataltico, lo cual modifica notablemente la actividad del VPO. Adems el uso de altas concentraciones
de butano refuerza este aspecto. De ah el inters de dopar los catalizadores con cobalto los cuales son ms
estables en condiciones reductoras
3,4
.
En este trabajo, los catalizadores VPO y VPO-Co con diferente contenido de Cobalto fueron preparados
por la ruta hemi-hidratada y caracterizados desde el punto de vista de su estructura y textura. Posteriormen-
te se probaron en la reaccin de oxidacin parcial de butano en las diferentes configuraciones del reactor a
34
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Oxidacin selectiva del butano en un reactor a membrana adaptado para
trabajar en condiciones ricas en butano.
membrana y en diferentes atmsferas O
2
/C
4
con el fin de determinar las condiciones ptimas que permitan
mejorar la productividad en AM.
2. Parte Experimental
Preparacin de los catalizadores
Mediante la ruta orgnica se prepar una serie de catalizadores de xidos mixtos VPO y Co/VPO. El pre-
cursor se obtuvo al mezclar el pentxido de vanadio (V
2
O
5
) con cido fosfrico (H
3
PO
4
al 85%) con relacin
atmica P/V=1, en isobutanol. Este ltimo, funciona como disolvente de la reaccin adems de ser agente
reductor del V
2
O
5
. Para las diferentes preparaciones con cobalto, se utiliz acetil acetonato de cobalto como
precursor y se aadi in-situ con relaciones Co/V=0,5, 1,0 y 3,0% respectivamente. La sntesis se realiz
bajo reflujo de isobutanol durante 20 h en atmsfera de Nitrgeno y con agitacin mecnica (500 rpm). Los
precipitados obtenidos se lavaron en etanol para eliminar el exceso de solvente y enseguida se secaron en una
estufa a 100C durante 24 h. Posteriormente se procedi a darle una forma fsica (pellets) al precursor hemi-
hidratado de vanadio (VO(HPO
4
).0,5H
2
O) con dimetro de partcula entre 0,2 y 0,3 m. Los slidos obtenidos
se calcinaron en atmsfera de reaccin (1,5% vol. de butano en aire) a 470C durante 72 h, para finalmente
probarlos en la reaccin de oxidacin parcial de butano en las diferentes configuraciones del reactor.
Preparacin de la Membrana
La membrana consiste en un tubo poroso dividido en capas de diferentes dimetros de poro (de afuera
hacia adentro: 10, 0,9 y 0,2 m), 150 mm de longitud, un dimetro interno de 7 mm y un dimetro externo
de 10 mm. El tubo se utiliza para soportar una capa de zeolita MFI preparada por sntesis hidrotrmica. Esta
tcnica consiste en colocar una capa delgada de zeolita dentro de los poros de -almina de forma que la
membrana sea selectiva a la molcula de inters (vase figura 1).
Figura 1. Membrana de almina macroporosa, los poros son cubiertos con cristales de zeolita MFI.
Dispositivo experimental
El reactor cataltico es la combinacin de la membrana MFI y 2,5 g de catalizador (VPO o Co/VPO) en
forma de lecho fijo (vase, Figura 2). Los extremos del tubo estn esmaltados y un par de juntas de carbn en
los extremos soportan la membrana para mantener hermtico el interior de la carcaza del reactor. Un medidor
35
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Arqumedes Cruz-Lpez, Leticia M. Torres-Martnez, Isaas Jurez Ramrez, Lorena Garza Tovar, Elvira Zaraza Morn
de presin monitorea cada lado de la membrana y enva la seal al controlador diferencial de presin que
mantiene una consigna (P) con la ayuda de una vlvula neumtica. El gradiente de presin entre ambos lados
de la membrana forz la entrada de oxgeno al lecho cataltico. Como se mencion anteriormente, las carac-
tersticas del reactor a membrana son las diferentes configuraciones para alimentar los reactivos: par el caso
del reactor convencional (RC), los reactivos se alimentan simultneamente del lado interno de la membrana.
En el caso del reactor cataltico a membrana (RM), el butano entra del lado interno mientras que el oxgeno se
distribuye del compartimiento externo hacia el compartimiento interno por medio de un gradiente de presin.
Finalmente en el reactor cataltico a membrana mixto (RMM) una parte del oxgeno entre en coalimentacin
con el butano. En nuestro trabajo el butano siempre se aliment del lado interno de la membrana. La alimenta-
cin de los reactivos se realiz por medio de medidores de flujo tipo Brooks 5850. Las condiciones estndar
de operacin fueron: temperatura de reaccin 400C, O
2
/C
4
=12, presin atmosfrica y tiempo espacial de
butano =15 h
-1
. El anlisis de los reactivos y de los productos de la reaccin tuvo lugar en 2 cromatgrafos
conectados en lnea detectores FID y TCD, respectivamente.
Figura 2. Reactor cataltico con membrana
Caracterizacin de Catalizadores
La cuantificacin de la composicin qumica de los xidos mixtos, se realizo por medio de un equipo de
Emisin Atmica de Plasma a fin de comprobar las relaciones V/P y Co/V deseadas. La difraccin de rayos
X de los hemi-hidratos y de los catalizadores se llev a cabo en un equipo Bruker D5005 a fin de asegurar
la presencia de las fases cristalogrficas de inters en nuestro estudio. La medicin del rea especfica de los
catalizadores se determin a partir de la tcnica de fisisorcin de Nitrgeno (BET) en un equipo de construc-
cin artesanal. Los anlisis de Reduccin a Temperatura Programada (TPR-H
2
) se realizaron bajo atmsfera de
hidrgeno con una velocidad de calentamiento de 10C/min, desde temperatura ambiente hasta 1000C. El
objetivo del anlisis fue explorar el efecto de la incorporacin de Cobalto en la estructura del VPO y su posible
efecto en la reaccin de oxidacin. Para cuantificar la cantidad de oxgeno que va a permear la membrana se
efectuaron mediciones de permeacin a 400C a diferentes presiones diferenciales.
3. Resultados y Discusiones
Caracterizacin de los catalizadores y de la membrana
Del anlisis de absorcin atmica se obtuvo la composicin qumica de los catalizadores, lo cual confirma
que los slidos preparados mantienen la relaciones atmicas P/V=1,0 y Co/V deseadas (ver tabla 1). Segn
36
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Oxidacin selectiva del butano en un reactor a membrana adaptado para
trabajar en condiciones ricas en butano.
Hodnett
5
, la relacin atmica P/V tiene un papel determinante sobre las propiedades redox del catalizador y
sobre la composicin de la fase cristalina, lo que asegura el buen funcionamiento del catalizador. De acuerdo
con los resultados BET el catalizador VPO report un rea especfica 20 m
2
.g
-1
; lo cual lo coloca ligeramente
por arriba del valor reportado por esta va de sntesis (12 m
2
.g
-1
)
6,7
. En el caso de los catalizadores dopados
se present una disminucin del rea especfica cuando la carga de de cobalto aument (15, 13 y 9 m
2
.g
-1
). El
anlisis de DRX mostr que las seales del precursor seco a 100C corresponden al vanadio hemi-hidratado
(VO(HPO
4
).0,5H
2
O), quien representa la fase principal
4
. Los slidos calcinados en atmsfera de reaccin
presentaron nicamente la fase (VO)
2
P
2
O
7
, la cual se seala como la fase caracterstica para llevar a cabo la
reaccin de oxidacin. Es importante remarcar que la presencia de cobalto desarrolla la cristalinidad en el
catalizador VPO. Los anlisis de TPR-H
2
permiten estudiar el efecto del cobalto sobre la reduccin del cata-
lizador VPO. Los resultados prueban que a 805C, el Co lleva a una reduccin importante de vanadio entre
25 y 60% para cargas de 0,5 y 3% de Co. En la Tabla 1, se resumen las caractersticas mencionadas anterior-
mente. Las permeacin de oxgeno y contrapermeacin de butano se presentan dentro del intervalo 1,4E-07
y 3,2E-08 mol.m
2
.s
-1
.pa
-1
, respectivamente.
Catalizador
Relacin Atmica
Co/V
rea Especfica
m
2
.g
-1
Fases Permanentes % de Reduccin de
Vanadio
(T=805C)
100C 470C
VPO - 20 VO(HPO
4
).0,5H
2
O (VO)
2
P
2
O
7
20
0.5% Co/VPO 0.5 15 VO(HPO
4
).0,5H
2
O (VO)
2
P
2
O
7
35
0.5% Co/VPO 1.0 13 VO(HPO
4
).0,5H
2
O (VO)
2
P
2
O
7
48
0.5% Co/VPO 3.0 9 VO(HPO
4
).0,5H
2
O (VO)2 P
2
O
7
62
Estudio Termodinmico (riesgo de inflamacin del butano)
A partir del modo de operacin del RM es posible probar nuevas condiciones de experimentales (alta pre-
sin parcial de butano) con la idea de aumentar la produccin del AM. Sin embargo, existe el riesgo de que el
perfil de concentracin que se presenta en el lecho cataltico entre el butano y el oxgeno se desplace hacia la
zona de inflamabilidad. Para tal efecto, se calcul y se instal un sistema contraincendios que permite trabajar
en condiciones seguras. El sistema describe el calor generado por la reaccin considerando la estequiometria
de la reaccin y las propiedades termodinmicas por medio de la ley de Hess. El aumento de la temperatura
en el reactor se calcul utilizando la primera ley de la termodinmica, considerando un sistema isomtrico.
Finalmente, la diferencia de presin que se genera toma en cuenta la variacin en el nmero de moles y el
efecto de la temperatura por medio de la ley de gases ideales.
Estudio de la oxidacin de butano en un reactor a membrana
Efecto de la distribucin de Oxgeno
La primera parte de nuestro estudio consiste en comparar el efecto de la distribucin del oxgeno a partir
de las configuracin del reactor (RC, RM y RMM) a condiciones estndar (T=400C, O
2
/C
4
=12, P= 1,2
bar, 1% C
4
H
10
volumen y GHSV=15 h
-1
) en un catalizador VPO. En la figura 3 se presentan los resultados de
conversin y selectividad del catalizador VPO en funcin de la cantidad de oxgeno coalimentada con el buta-
no. Las configuraciones RC y RM presentaron niveles de conversin de butano alrededor de 40%, sin embargo
37
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Arqumedes Cruz-Lpez, Leticia M. Torres-Martnez, Isaas Jurez Ramrez, Lorena Garza Tovar, Elvira Zaraza Morn
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 6 12
Oxgeno coalimentado con butano (mL )
C
o
n
v
e
r
s
i
n
d
e
b
u
t
a
n
o
(
%
m
o
l
)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
S
e
l
e
c
t
i
v
i
d
a
d
d
e
l
A
M
(
%
m
o
l
)
cuando una parte del oxgeno se coaliment con el butano, la conversin aument ligeramente hasta 45%. La
selectividad en AM en el RM fue del 70% pero no result mejor que el RC o el RMM los cuales presentaron
una mayor selectividad (75%). Si comparamos el rendimiento de los 4 experimentos encontramos la siguiente
clasificacin: RMM(33) > RC(31) > RM(28). Lo cual confirma que el RMM es ms activo en congruencia
con trabajos publicados anteriormente
3
.
Figura 3. Flujo de oxgeno coalimentado con butano a la entrada del lecho cataltico VPO.
Efecto de la distribucin de oxgeno (T=400C, O
2
/C
4
=12, GHSV=15h
-1
) sobre la conversin (smbolo negro) y selectividad del AM (smbolo vaco) para RC, RM y RMM.
El hecho que el catalizador VPO sea menos selectivo en la configuracin RM posiblemente est ligado a
una mayor concentracin de butano a la entrada del reactor que el catalizador VPO no resiste. Es decir, a
la entrada del reactor hay una reduccin de los sitios activos V
+5
que desfavorecen la formacin del AM
3
.
La configuracin en RMM permite mejorar esta situacin sin perder el efecto positivo de la distribucin del
oxgeno. Otra posibilidad que permite mejorar el funcionamiento de los catalizadores VPO es dopndolos
con cobalto, ya que estos slidos mantienen una buena selectividad an bajo las condiciones reductoras que
existen a la entrada del reactor.
Efecto de la Relacin O
2
/C
4
H
10
sobre los catalizadores VPO y 3%Co/VPO
El estudio del efecto de la atmsfera de reaccin sobre los catalizadores VPO y 3%Co/VPo se Realiz en
reactor convencional y en reactor a membrana. En ambos casos se mantuvo constante la concentracin de
butano en la alimentacin (1% vol.) mientras que el flujo de oxgeno distribuido disminuy en el lecho cata-
ltico. En la figura 4 se muestra que para cualquier tipo de reactor o cualquier tipo de catalizador hay una
disminucin progresiva de la conversin, mientras que la presencia oxgeno disminuye. Lo anterior muestra
38
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Oxidacin selectiva del butano en un reactor a membrana adaptado para
trabajar en condiciones ricas en butano.
Figura 4. Valor medio de la conversin de butano en las diferentes atmsferas de reaccin con los catalizadores
VPO y 3%Co/VPO (T=400C, GHSV=15h
-1
).
que si se eligen condiciones ricas en butano (objetivo de este trabajo) el hecho de utilizar un RM no es un
problema. Con respecto al catalizador (vase, Figura 4), se muestra igualmente que no hay efecto significativo
de la formulacin sobre la conversin.
0
10
20
30
40
50
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
Relacin O
2
/C
4
H
10
C
o
n
v
e
r
s
i
n
d
e
B
u
t
a
n
o
(
%
m
o
l
)
RC, VPO
RM, VPO
RMM, VPO
RC, 3%Co/VPO
RM, 3%Co/VPO
En cambio la figura 5 muestra el efecto de la presencia de Cobalto, el cual permite aproximarse a condi-
ciones ricas en butano con una selectividad alta en AM (75%) que es similar a las observadas en condiciones
estndares (O
2
/C
4
=12). La figura 5, tambin muestran que en condiciones ricas en butano el efecto del pro-
motor Cobalto es mucho ms importante con respecto a la configuracin del reactor (efecto de la distribucin
de oxgeno). En condiciones reductoras, el rendimiento en AM esta en el rango de 10 para el catalizador
3%Co/VPO y entre 4 y 5 para el catalizador VPO, independientemente del tipo de reactor.
Efecto de la alta concentracin de Butano
A partir de las limitaciones en condiciones estndar del RC se visualiza la posibilidad de estudiar la oxida-
cin parcial de butano en condiciones reductoras a partir del aumento de la presin parcial de butano en un
RM con un catalizador Co/VPO. La productividad se define como las moles de AM producidas por unidad
de volumen y de tiempo y se utilizar en este trabajo como base de comparacin entre los diferentes experi-
mentos.
En la figura 6 se presentan los resultados de productividad en AM en funcin de la relacin O
2
/C
4
para
diferentes concentraciones de butano o del tiempo espacial. La productividad a baja presin de butano (12
mbar) vara en el rango de 25 a 180 mol.m
-3
.h
-1
, en funcin de la relacin O
2
/C
4
. Si se mantiene la GHSV de
39
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Arqumedes Cruz-Lpez, Leticia M. Torres-Martnez, Isaas Jurez Ramrez, Lorena Garza Tovar, Elvira Zaraza Morn
0
20
40
60
80
100
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
Relacin O
2
/C
4
H
10
S
e
l
e
c
t
i
v
i
t
d
a
d
d
e
l
A
M
(
%
m
o
l
)
R C (VPO)
RM (VPO)
RMM (VPO)
R C (3,0% Co/VPO)
RM (3,0% Co/VPO)
Figura 5. Valor medio de la selectividad del Anhdrido Maleico (AM) en las diferentes atmsferas de reaccin con los catalizadores VPO y 3% Co/VPO.
Figura 6. Productividad del AM del catalizador 3%Co/VPO con diferentes GHSV.
0
100
200
300
400
500
0 2 4 6 8 10 12 14
Relacin O
2
/C
4
H
10
P
r
o
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d
d
e
l
A
M
(
m
o
l
.
m
-
3
.
h
-
1
)
RC, 12hPa, 15h-1
RM, 12hPa, 15h-1
RM, 220hPa, 15h-1
RM, 220hPa, 90h-1
RM, 220hPa, 180h-1
40
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Oxidacin selectiva del butano en un reactor a membrana adaptado para
trabajar en condiciones ricas en butano.
butano (15h
-1
), y se aumenta la presin parcial a 200 mbar, no se presenta ninguna variacin progresiva de la
conversin, mientras que la presencia de oxgeno disminuye. Lo anterior muestras que si se eligen condicio-
nes ricas en butano (objetivo de este trabajo) el hecho de utilizar un RM no es un problema. Con respecto al
catalizador (vase, figura 4), se muestra igualmente que no hay efecto significativo de la formulacin sobre la
conversin. En cambio la figura 5 muestra el efecto del dopar con cobalto que permite aproximarse a condi-
ciones ricas en butano con una selectividad alta en AM (75%) que es similar a las observadas en condiciones
estndares (O
2
/C
4
=12). La figura 5 igualmente muestra que en condiciones ricas en butano el efecto del
promotor cobalto es mucho ms importante con respecto a la configuracin del reactor (efecto de la distribu-
cin de oxgeno). En condiciones reductoras, el rendimiento en AM esta en el rango de 10 para el catalizador
3%Co/VPO y entre 4 y 5 para el catalizador VPO, independientemente del tipo de reactor.
4. Conclusiones
En un estudio preliminar, la comparacin de los reactores convencional (RC), reactor a membrana (RM)
y reactor a membrana mixto (RMM) muestra que la distribucin de oxgeno no afecta de manera notable el
funcionamiento del catalizador. Lo anterior, permite explotar la distribucin de O
2
en el reactor a membrana
para usarlo en altas concentraciones de butano, prohibidas en un RC por los lmites de inflamabilidad.
La distribucin de oxgeno produce un gradiente xido-reduccin en el lecho cataltico. En este trabajo
se muestra que la utilizacin de un catalizador dopado con cobalto permite mantener la selectividad en AM
cuando se trabaja a fuertes concentraciones de butano. A altas concentraciones de butano la utilizacin de un
RM y del catalizador VPO dopado en cobalto permite multiplicar por 3 la productividad en AM con respecto
a un reactor convencional.
Bibliografa
1. E. Xue and J. Rosse, Catal. Today, 61(2000) 3-8.
2. S. Mota, S. Miachon, J. -C. Volta and J. -A. Dalmon, Catal. Today, 67 (2001)169-176.
3. R. Mallada, M. Menendez and J. Santamaria, Catal. Today, 56 (2000) 191-197.
4. S. Mota, J.C. Volta, G. Vorbeck and J-A. Dalmon, J. Catal, 193, (2000) 319-329.
5. B. K. Honnett, Catal Rev.-Sci. Eng 27 (1985) 373-424
6. C. J. Kiely, A. Borrows, S. Sajip, G. J. Hutchins, M. T. Sananes, A. Tuel, and J.C. Volta, J. Catal., 162, 31-47 (1996).
7. M. Duarte de Farias, W. A. Gonzales, P. G. Pries de Oliveira, J. G. Eon, J. M. Herrmann, M. Aouine, S. Loridant and J. C. Volta, J.
Catal., 208 (1996) 238-246.
41
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Godines Arredondo Enrique
Metodologa sobre el manejo, tratamiento y
Reuso del agua en instalaciones industriales y
su aplicabilidad en un caso prctico
Godines Arredondo Enrique
1
1
Jefe del Departamento de Tecnologa del Agua del Instituto de Ingeniera Civil de la Facultad de Ingeniera Civil de la UANL,
Coordinador del Centro Internacional del Agua de la UANL y Profesor de Licenciatura y Postgrado de la Facultad de Ingeniera Civil de la UANL.
[email protected]
RESUMEN
El desarrollo industrial de Mxico ha conducido a tener en operacin un total de 1821 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales
(PTAR) al ao 2005 con una capacidad instalada total de 40.22 m
3
/s y un caudal tratado de 26.82 m
3
/s (1). Clasificndose las PTAR en los
diferentes tipos de tratamiento: primario, secundario, terciario y no especificado, respectivamente para la remocin y gastos siguientes: (a) ajuste
de pH y materiales orgnicos y/o inorgnicos (2) 8.53 m
3
/s, (b) materiales orgnicos coloidales y disueltos 17.56 m
3
/s, (c) materiales disueltos
que incluyen gases, substancias orgnicas, iones, bacterias y virus 0.68 m
3
/s y (d) no especificados 0.06 m
3
/s (1). Resulta de mayor relevancia el
hecho de conocer la forma de llevar a cabo diagnsticos de PTAR en el medio industrial con objeto de optimizar la operacin de dichos sistemas
de tratamiento, bajo una metodologa adecuada en base a una finalidad de los estudios requeridos, previamente establecidos incluyendo el
reconocimiento de las instalaciones internas y a manera de caso prctico se presenta el diagnstico sobre el manejo, tratamiento y reuso de las
aguas sanitarias generadas por una industria localizada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Monterrey, N. L.
Respecto al caso prctico, el tipo de agua residual corresponde a aguas sanitarias, en principio el diagnstico, del sistema de alcantarillado
interno de la industria, presenta interferencia con aguas de origen industrial y por tal motivo no opera el tratamiento biolgico. Se llev a cabo
una estimacin de los caudales y se oper el sistema de tratamiento con fines de confirmar el caudal a tratar (0.3 a 0.4 L/s) y por la capacidad
de la estacin de bombeo de agua crudas (mximo 0.58 L/s), as como de la evaluacin de las operaciones y procesos unitarios mediante la
aplicacin de los programa CAPDET y GPS-X (6).
En conclusin el sistema de tratamiento requiere de rehabilitarse (hidrulica, mecnica y elctrica) para cumplir con la calidad de agua
tratada; en lo referente a la instalacin de bombas, al tipo y capacidad de los difusores de aire y vertedor de salida del sedimentador.
Palabras claves: Aereacin Extendida, tratabilidad, reutilizacin reuso del agua, programa de caracterizacin
ABSTRACT
The industrial development in Mexico Country has 1821 wastewater industrial treatment plants in operation at 2005 year with a installed
capacity total of 40.22 m
3
/s and 26.82 m
3
/s (1) as wastewater treatment flow. There are different types of treatment: primary, secondary, tertiary
and not specific.: (a) pH adjustment and organics and/or inorganic materials 8.53 m
3
/s, (b) colloidal and dissolve materials 17.56 m
3
/s, (c)
dissolved materials with gases, organics substances (2), ions, bacterial and virus 0.68 m
3
/s and not specify 0.06m
3
/s (1). Therefore is interesting
to know how to do PTAR diagnostic in the industrial to obtain a major level of wastewater treatment plants operation under a methodology (d)
adequate in base a purpose in accord the researches to request., previously established as internal installation recognition and including as a
practical case is present a collection, treatment and reuse sanitary wastewater generated for an industrial located in Metropolitan Zone Monterrey,
N. L.
42
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Metodologa sobre el manejo, tratamiento y
Reuso del agua en instalaciones industriales y su aplicabilidad en un caso prctico
Concerning, practice case, the type of wastewater is sanitary waste, the flow and capacity wastewater treatment, is around 0.3 to 0.4 L/
sand the capacity pump station influent is 0.58 L/s as maxim flow. The wastewater system requires rehabilitation (hydraulic, mechanical and
electrical) to comply with wastewater treatment standard, type and capacity air diffusion system and some changes into the sedimentation unit
(effluent system).
Keywords: Aereation Extended, tratability, water reuse and characterization
Introduccin
Existe poca literatura respecto a la metodologa ms adecuada para llevar a cabo un diagnstico en base
a un reconocimiento interno en una instalacin industrial con fines de establecer el diagnstico sobre el ma-
nejo, tratamiento y reuso del agua. Esto se debe a la gran diversidad de procesos e instalaciones industriales
existentes y por otro lado, quiz, a que en la prctica se ha utilizado ms el criterio personal que una meto-
dologa determinada. Lo mismo ocurre con los programas de caracterizacin. Sin embargo la experiencia ha
mostrado muchas veces las consecuencias de una deficiente identificacin de las fuentes de contaminacin y
una adecuada planeacin de los recursos disponibles.
A travs de un reconocimiento interno o inspeccin de una instalacin industrial se debe obtener la in-
formacin que sirva de base para la revisin del manejo, tratamiento y reuso del agua. En principio se debe
establecer un programa de caracterizacin de las descargas de aguas residuales. Las finalidades de un pro-
grama de este tipo, pueden ser muy variadas dependiendo del estudio que se vaya a realizar. A continuacin
se presentan algunas de las finalidades que se persiguen a travs de un estudio de las aguas residuales.
Finalidades de los Estudios de Aguas Residuales
a) Definir los requerimientos gubernamentales en los efluentes industriales
b) Realizar los estudios de Gobierno: Federal, Estatales y Municipales para establecer:
- Levantamiento de inventarios de descargas
- Estudio en particular por la importancia de las descargas
c) Proponer el reuso interno del agua en la industria. Obtencin de agua de proceso cuando existen
limitaciones en la regin o para conservacin del agua cuando sta se obtiene a alto costo.
d) Recuperar los productos existentes en las aguas residuales, cuando es tcnica y econmicamente
factible.
e) Reducir la contaminacin: Establecer, por parte de la industria, el grado de contaminacin para llevar
a cabo trabajos internos para su control.
f) Disear una planta de tratamiento estableciendo:
- Parmetros base de diseo
- Estudios de tratabilidad
g) Realizar una evaluacin de impacto ambiental
Para llevar a cabo un adecuado diagnstico, se recomienda realizar un reconocimiento interno que con-
duzca a obtener la mayor cantidad de informacin respecto a todos los procesos que utilizan agua y producen
43
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Godines Arredondo Enrique
aguas residuales, a travs de una inspeccin de la instalacin industrial. Esta informacin, una vez procesada,
debe ser la base del programa de caracterizacin, del balance de flujo y materia de todos los procesos.
Fuentes y Caractersticas de las Aguas Residuales en la Industria
Fuentes (2)
Las aguas residuales pueden ser originadas por:
- Procesos
- Limpieza de equipos y pisos
- Sanitarios
- Aguas pluviales (grasas, aceites, desechos slidos depositados en los patios).
Caractersticas (2)
Las caractersticas de las aguas residuales varan de una instalacin a otra, por lo que su descripcin debe
ser hecha de acuerdo a los procesos utilizados y a su operacin.
El gasto de descarga debe ser descrito de acuerdo a las variaciones diarias, semanales, mensuales y anua-
les. Dicha representacin deber ser lo ms apegada a la realidad.
En el caso de industrias, las variaciones en el flujo de descarga y sus caractersticas de calidad, tienen
variaciones significativas durante los turnos nocturnos, los fines de semana y a travs del ao de acuerdo a la
demanda de los productos fabricados.
Estas variaciones, debern ser evaluadas a travs de anlisis estadstico con el fin de obtener valores re-
presentativos.
Algunas caractersticas indeseables en las aguas residuales son:
- Compuestos orgnicos solubles
- Slidos suspendidos
- Metales pesados y compuestos orgnicos txicos
- Color y turbiedad
- Grasas y aceites
- Materia flotante
- pH
- Olores desagradables por compuestos orgnicos
- Slidos disueltos
Se puede encontrar gran variacin en el flujo y caractersticas de las aguas residuales entre industrias simi-
44
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Metodologa sobre el manejo, tratamiento y
Reuso del agua en instalaciones industriales y su aplicabilidad en un caso prctico
lares (mismo ramo industrial). Esta diferencia se puede deber a:
- Mantenimiento
- Reutilizacin del agua
- Procesos de produccin
- Operacin de los procesos
Por esta razn, un estudio de las aguas residuales puede ser requerido en cada caso particular.
Programa de Caracterizacin (3)
El programa consiste en un programa de aforos, muestreos y anlisis de las aguas residuales con el fin de
determinar sus caractersticas de flujo y calidad, as como sus variaciones, establecido de acuerdo a una pla-
neacin de los recursos disponibles, de tal forma que se lleve con el mnimo costo, tiempo y esfuerzo.
Caso Prctico en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Monterrey, N. L.
El sistema de tratamiento de aguas residuales, considerado en el caso prctico, corresponde a una planta
de tratamiento de lodos activados en su variante Aereacin Extendida; y para llevar a cabo el diagnstico,
se establecieron los objetivos parciales siguientes: (1) Definir la capacidad de tratamiento en funcin del tipo
de planta y (2) Establecer las condiciones actuales y futuras de generacin de caudal y de operacin del sis-
tema.
El alcance del estudio corresponde es la elaboracin de los anteproyectos de rehabilitacin para cumplir
con la normatividad vigente para el reuso del agua tratada en riego de reas verdes.
Desarrollo experimental
Procedimiento Experimental (3)
a) Obtener y elaborar un plano del alcantarillado, indicando los posibles sitios de muestreo, el tipo de
aforo, una orden de magnitud del flujo y los posibles contaminantes en las aguas residuales.
b) Elaborar y llenar una encuesta con el fin de obtener la informacin existente:
- Estudios realizados por la propia industria
- Materias primas utilizadas y productos manufacturados
- Tipo de operacin de la planta
- Turnos de trabajo y das de operacin al ao
- Perodos de mxima, promedio y mnima operacin
- Usos del agua y consumos
- Reutilizacin de las aguas
- Disposicin final del agua residual y aguas pluviales
- Planes de expansin
- Planes para controlar la contaminacin del agua
45
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Godines Arredondo Enrique
c) Identificacin de las fuentes de contaminacin
d) Anlisis y estudio de la informacin obtenida a travs del reconocimiento interno de la instalacin in-
dustrial
e) Autorizacin del estudio de caracterizacin de las aguas residuales por el Director o Gerente de la
Industria
Una vez determinadas las limitaciones y contando con la informacin generada a travs del reconocimiento
interno de la instalacin industrial, es necesario establecer:
- Perodo de monitoreo
- Sitios de monitoreo y su importancia
- Parmetros a analizar y capacidad de anlisis de laboratorio
- Periodicidad de aforos y muestreos
- Mtodos de aforo
- Tipo de muestras a analizar (individuales y/o compuestas)
Metodologa (3)
El perodo y la frecuencia de muestreo deben establecerse de acuerdo a la disponibilidad econmica y de
tiempo as como a la naturaleza de las aguas residuales, la operacin de los procesos y el nmero de descar-
gas.
La medicin del flujo debe establecerse de acuerdo al sistema de drenaje de la instalacin, tratando de
que las mediciones rutinarias se simplifiquen al mnimo sin perder exactitud, aplicando los mtodos: seccin-
velocidad, volumen-tiempo, vertedores, tablas de operacin de bombas, registros de consumo de agua.
Los parmetros de calidad (3), varan de acuerdo a la finalidad del estudio, algunos de ellos son:
- pH Slidos suspendidos totales
- Temperatura Slidos sedimentables
- Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO
5
) Metales pesados
- Demanda Qumica de Oxigeno (DQO) Materias txicas
- Carbn Orgnico Total (COT) Grasas y aceites
El muestreo continuo puede proporcionar muestras individuales o compuestas de acuerdo a la capacidad
de anlisis del laboratorio. Se pueden formar muestras compuestas de 8, 12 24 horas de muestreo con
frecuencia de 1, 2, 3, 4, 5 6 horas de acuerdo al flujo instantneo en cada muestreo.
En complemento a las actividades anteriormente descritas, la aplicacin de ingeniera de sistemas para mo-
delacin y simulacin en la revisin de las operaciones y procesos unitarios de tratamiento han tenido un gran
auge; y por ello se aplican los programas asistidos por computadora; en el presente caso: CAPDET Work2 y
GPS-X de la compaa Hydromantis, Inc. (6)
46
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Metodologa sobre el manejo, tratamiento y
Reuso del agua en instalaciones industriales y su aplicabilidad en un caso prctico
Para el caso prctico, la informacin recopilada y evaluada correspondi a:
- Datos generales
- Generacin y variacin horaria de caudales
- Calidad de las aguas residuales crudas
- Calidad de las aguas tratadas
- Planos: Conjunto, dimensionales, mecnicos y elctricos de la PTAR
- Datos de capacidad de la PTAR
- Manual de operacin de la PTAR forma de operar la planta
La informacin proporcionada por la propia industria como es: operacin actual (3) turnos por da con
un mximo de 280 personas en total, es decir 95 por turno y a corto plazo se incrementar en un mximo
de 75 personas por da, equivalentes a tener 25 personas adicionales por turno, es decir 120 personas por
turno en total. Conduciendo, ello a estimar la generacin actual de 30 m
3
/da, ms entre 10 y 15 m
3
/da
adicionales a mediano plazo.
Respecto a la calidad de las aguas residuales, los resultados fisicoqumicos carecen de la definicin de los
sitios de muestreo, denotan una baja concentracin de parmetros tpicos de agua residual sanitaria y una
alta influencia de agua de origen industrial, altas concentraciones de plomo, bajas concentraciones de DBO,
SST y SSe.
En relacin a la calidad de las aguas tratadas, cabe sealar que la planta de tratamiento en estudio, no
ha sido operada a la fecha y se carece de planos de fabricacin o proveedor. Un escrito indica la forma de
operacin, siendo del tipo continuo por gravedad, recirculacin de lodos y purga de los lodos una vez al mes
por 5 minutos.
El agua de abastecimiento corresponde a aguas salobres de alta conductividad elctrica (3880 a 7133
micromhos/cm) y alta dureza total (2047 a 2220 mg/L),
Levantamiento de Instalaciones
Ante la falta de informacin se procedi a levantar las instalaciones en relacin con la PTAR:
- Dimensiones interiores
- Ubicacin fsica de la PTAR en relacin al predio de la industria
- Tuberas de interconexin (trazo, dimetros, material)
- Elevaciones del sistema de tuberas y conexiones
- Ubicacin de caseta de operacin y control
- Inventario hidrulico, mecnico y elctrico
La informacin anterior, condujo a elaborar la Figura 1 (Levantamiento fsico de la planta de tratamiento)
anexa, que muestra las dimensiones y elevaciones, correspondiente a la planta mostrada en la Figura 2 (Foto:
Reactor Biolgico-Sedimentador).
47
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Godines Arredondo Enrique
Resultados
Aforos
Los aforos realizados en el crcamo de bombeo variaron entre 0.18 y 1.18 L/s, cabe sealar que su ali-
mentacin es ahogada, sin embargo se logr aforar cada 4 horas.
Respecto a las aguas tratadas, efluente de cloracin, las mediciones de caudal a cada 4 horas variaron entre
0.010 a 0.1 L/s
Por consiguiente los aforos resultantes no son representativos de la generacin de caudal ni de la capaci-
dad de la PTAR, por consiguiente se llev a cabo un anlisis en base a unidades-mueble de los servicios sani-
tarios y cocina de la industria. Resultando caudales medios, actual 0.30 L/s y a futuro 0.40 L/s, considerando
el incremento a corto plazo y un mximo de 0.58 L/s.
Calidad del Agua
Se llevaron a cabo campaas de caracterizacin de las aguas crudas (muestras individuales de cada 4
horas y muestra compuesta de 24 horas) as como de las aguas tratadas (muestra compuesta de 24 horas),
previamente arrancando la operacin de la PTAR Aereacin Extendida; sin embargo los resultados indican
presencia de aguas residuales de origen industrial dadas las altas concentraciones de conductividad 2720 a
4040 micromhos/cm, valores de pH entre 7.7 y 8.3 y concentraciones de DBO 23.3 mg/L.
De acuerdo a lo anteriormente comentado sobre la calidad del agua, se propone establecer una calidad
tpica de aguas provenientes de servicios sanitarios y cocina, resultados incluidos en las Tablas 1 y 2 (7).
Normatividad
En relacin a la normatividad a cumplir para disponer las aguas tratadas para reuso en el riego de las reas
verdes se seala en la NOM-003-ECOL-1997 (8), los lmites mximos permisibles de contaminantes que
se reusen en servicios al pblico; en su seccin con contacto directo que considera el riego de jardines, los
lmites mximos permisibles mensuales de contaminantes son:
- Coliformes fecales: 240 NMP/100 ml
- Huevos de helminto: -6<1 huevo/litro
- Grasas y aceites 15 mg/L
- DBO5 20 mg/L
- SST 20 mg/L
Para fines de revisar la PTAR (operaciones y procesos unitarios), se consideran:
- DBO5 15 mg/L
- SST 15 mg/L
- NH3-N 0.5 mg/L
48
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Metodologa sobre el manejo, tratamiento y
Reuso del agua en instalaciones industriales y su aplicabilidad en un caso prctico
Revisin de Operaciones y procesos Unitarios (3)
La Tabla 1 (Calidad de aguas sanitarias), muestra la calidad caracterizacin qumica de las aguas resi-
duales crudas, del tipo, aguas sanitarias (8) consideradas en la revisin del sistema de tratamiento, dado que
las aguas crudas presentan influencia de aguas de origen industrial. La Tabla 2 (Propiedades fsicas del agua),
relaciona las caractersticas fsicas del agua residual (8) y la Tabla 3 (Revisin de parmetros de diseo), incluye
el clculo (6), de la capacidad mxima de la PTAR Aereacin Extendida. Los clculos indican el caudal de
diseo (0.58 L/s) deducido de haber llevado a cabo anlisis de sensibilidad para caudales menores, iniciado
con 0.3 L/s (caudal actual) y a futuro, corto plazo (0.4 L/s); es decir el gasto mximo de operacin es 0.58
L/s, la calidad del agua cruda (tpica de aguas sanitarias, la calidad del efluente (normatividad vigente), el cl-
culo de masa de contaminantes, las propiedades fsicas del agua a tratar, la concentracin de contaminantes
en el tren secundario (aereacin), incluyendo los coeficientes de temperatura y cinticos, la cintica propia
del crecimiento de la biomasa y la revisin del reactor biolgico en funcin de la relacin F/M, los Slidos
Suspendidos en el Licor Mezclado y la carga volumtrica definindose los requerimientos de oxgeno, la purga
de lodos, el volumen de aire requerido y cantidad de difusores. Continuando con la definicin de la capacidad
del soplador y la presin en la descarga y adicionalmente para continuar revisando los procesos de sedimen-
tacin y desinfeccin del efluente.
Discusin de resultados
Operaciones y Procesos Unitarios
Reactor
a) Limpieza del reactor biolgico con arena y terminado interiormente con alquitrn de hulla de 12 milsi-
mas de pulgada de espesor y exteriormente con recubrimiento Amercoat verde 10 milsimas de espesor.
b) Desmontar difusores metlicos e instalar 30 unidades de material plstico Flex Air 9 tipo disco de
burbuja fina.
Sedimentador
a) Instalar vertedor para un caudal de 0.58 L/s
Sistema de Interconexin (tuberas)
a) Arreglo de trazos y conexiones en equipos de bombeo
Instalacin elctrica
a) Arreglos alumbrados interior (caseta) y exterior
b) Distribucin de fuerza, sistema de tierras y centro de control de motores
49
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Godines Arredondo Enrique
Conclusiones
1.- Las aguas residuales a tratar sern exclusivamente las provenientes de servicios sanitarios y cocina.
2.- Se requiere, previamente rehabilitar el sistema de alcantarillado para evitar conexiones cruzadas e
interferencia de aguas provenientes de los procesos industriales.
3.- De acuerdo al estudio y anteproyecto realizado, se recomienda implementar la rehabilitacin de la
planta de tratamiento Aereacin Extendida incluyendo las acciones: procesos, hidrulicas, mecnicas y
elctricas Lo que conduce a erogar un monto estimado de $275,000.00, incluyendo la adquisicin de
equipo, materiales e instalacin, a llevar a cabo previamente las acciones de limpieza. Debiendo conside-
rar, adicionalmente los honorarios correspondientes al proyecto ejecutivo de rehabilitacin y los montos
por la administracin y supervisin de las acciones a implementar.
Reconocimientos
El caso prctico que dio lugar al presente artculo correspondi en parte al anlisis incluido en el estudio
titulado Diagnstico Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Planta Reciclaje Enertec-Mxico realizado
por el Departamento de Tecnologa del Agua del Instituto de Ingeniera Civil de la Facultad de Ingeniera Civil
de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Enero 2006, para la empresa Enertec Mxico, S. de R. L. de
C. V.
BIBLIOGRAFA
1. Estadsticas del Agua en Mxico. SEMARNAT/CONAGUA, Edicin 2006.
2. Preliminary Treatment for Wastewater Facilities, Water Environment Federation, Manual of Practice OM-2, 2006.
3. Wastewater Engineering Treatment, Metcalf &Eddy, Fourth Edition , Mc Graw Hill 2003.
4. Operation of Extended Aeration Package Plants, Water Environment Federation, Manual of Practice OM-7, 2006.
5. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 21 st. Edition, AWWA, American Public Health Associa-
tion and Water Environment Federation Handbook,2005
6. Programas de simulacin y modelacin de operaciones y procesos unitarios de tratamiento de aguas residuales para
diseo y operacin de sistemas, CAPDET Work2 y GPS-X de la compaa Hydromantis, Inc., 2005
7. Estudio de Sistemas Econmicos de Tratamiento de Aguas Residuales, SARH/DHTA, 1976.
8. Diario Oficial de la Federacin del 21 de Septiembre de 1988, Secretara de Medio Ambiente, recursos Naturales y Pesca,
Norma Oficial Mexicana que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales
tratadas que se rehsen en servicio al pblico.
50
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Metodologa sobre el manejo, tratamiento y
Reuso del agua en instalaciones industriales y su aplicabilidad en un caso prctico
Fig. 1. Levantamiento fsico de la Planta de Tratamiento
Fig. 2. Planta de Tratamiento (Reactor Biolgico-Sedimentador), de izq. a der. Reactor biolgico I, Trampa para lodo flotado y Tanque clarificador.
Tabla 1. Calidad de aguas sanitaras (7)
Resumen del diseo (Caudal 0.58 L/s)
Caracterizacin
BOD 252.00 g/m
3
sBOD 126.00 g/m
3
COD 540.00 g/m
3
sCOD 237.60 g/m
3
rbCOD 144.00 g/m
3
TSS 420.00 g/m
3
VSS 360.00 g/m
3
TKN 42.00 g/m
3
NH3-N 30.00 g/m
3
P tot 6.00 g/m
3
Alcalinidad, CaCO
3
300.00 g/m
3
bCOD/BOD 1.60
pH 7.20 pH Unit
51
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Godines Arredondo Enrique
Tabla 2. Propiedades fsicas del agua
Tabla 3. Revisin de parmetros de diseo (6)
PROPIEDADES FSICAS DEL AGUA Invierno Verano
Temperatura de proceso 20.00 C 27.00 C
Viscosidad dinmica 0.01 poise 0.01 poise
Viscosidad cinemtica 0.01 stokes 0.01 stokes
Mdulo elstico 22,171.16 kg/cm
2
22,793.04 kg/cm
2
Densidad 1.00 g/cm
3
1.00 g/cm
3
RESUMEN DE DISEO (Gasto 0.58 L/s)
Flujo promedio 50.11 m
3
/d
Carga de BOD 12.63 kg/d
Carga de TKN 2.10 kg/d
N de tanques 1.00
Tiempo llenado 2.00 h
Tiempo de reaccin 2.50 h
Tiempo total de reaccin 6.50 h
Tiempo de sedimentacin 1.00 h
Tiempo de decantacin 0.50 h
Tiempo de ocio - h
Tiempo total del ciclo 6.00 h
Tiempo de retencin de slidos 8.60 d
Volumen de cada tanque 41.76 m
3
Volumen de llenado por ciclo 12.53 m
3
/ciclo
Relacin vol_llenado/vol_tanque 0.30
Tirante de decantacin 0.31 m
Tirante total 1.02 m
MLSS 3,000.00 g/m
3
MLVSS 2,207.02 g/m
3
F/M 0.14 d-1
Carga volumtrica 302.40 kg/1000m
3
/d
Flujo de decantacin 6.96 L/s
Produccin de lodo 14.57 kg/d
Yh_obs (Kg VSS/kg BOD) 0.85 kg VSS/kg BOD
Yh_obs (Kg TSS/kg bCOD) 0.72 kg TSS/Kg bCOD
Oxgeno requerido por tanque 17.60 kg/d
Tiempo total de reaccin diaria 26.00 h/d
Transferencia de oxgeno promedio 0.68 kg/h
52
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Metodologa sobre el manejo, tratamiento y
Reuso del agua en instalaciones industriales y su aplicabilidad en un caso prctico
APNDICE
La teora de la operacin del reactor (3), se basa en las ecuaciones siguientes:
Oxidacin y sntesis:
Bacterias
COHNS + O
2
+ Nutrientes CO
2
+ NH
3
+ C
5
H
7
NO
2
+ Otros productos finales
Materia orgnica Nievas clulas de bacterias
Respiracin endgena:
Baterias
C
5
H
7
NO
2
+ 5O
2
5CO
2
+ 2H
2
O + NH
3
+ Energa
Clulas
El modelo cintico al considerar la unidad de separacin de slidos, permite asumir en el anlisis del pro-
ceso completamente mezclado con recirculacin lo siguiente:
1.- La estabilizacin del desecho por los microorganismos ocurre nicamente en el reactor
2.- El volumen utilizado en el clculo para el tiempo de residencia celular del sistema, incluye
nicamente el volumen del reactor.
El tiempo de retencin hidrulico del sistema: s
Vt: Volumen del reactor ms volumen del sedimentador
Q: Caudal de entrada (influente)
Vr: Volumen del reactor
Vt: Volumen del sedimentador
El tiempo de retencin hidrulico del reactor es definido como:
Siendo c definido como la masa de microorganismos en el reactor dividido entre la masa de organismos
removidos por el sistema cada da, est dado por la siguiente expresin:
Qw: Es el caudal conteniendo las clulas biolgicas a ser removidas del sistema (reactor)
Qe: Es el caudal proveniente del sedimentador
Xe: Concentracin de micoorganismos en efluente de la unidad de sedimentacin
s =
Q
Vs Vr
Q
Vt +
= en donde:
=
Q
Vr
donde Vr es el volumen del reactor
c =
Xe Qe X Qw +
X Vr
en donde:
53
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Godines Arredondo Enrique
La concentracin de masa de microorganismos X en el reactor puede ser obtenida en base a la ecuacin
siguiente:
(So-S): Concentracin del sustrato utilizado (mg/L)
So: Concentracin del sustrato en el influente (mg/L)
S: Concentracin del sustrato en el efluente (mg/L)
: Tiempo de retencin hidrulico (d)
Y: Coeficiente cintico Y = 0.65 lb de clulas / lb DBO
5
utilizadas
Kd: 0.06 d
-1
La ecuacin correspondiente para observar la pendiente en el sistema con recirculacin, requiere sustituir
por c :
Y obs= Y / 1 + kd c
El diseo del proceso o las relaciones de control corresponden a:
U= Q/Vr (So-S) /X donde U: Tasa especfica de utilizacin del sustrato
F / M = So /X, donde F/M es conocida como la relacin comida-microorganismos
Los trminos U y F/M son relacionado en la eficiencia (E):
U= (F/M) E /100 bien: E= (So-S) /So x 100 donde:
E: Eficiencia en por ciento (%)
So: Concentracin del sustrato en el influente
S: Concentracin del sustrato en el efluente
El caudal de retorno recirculacin es calculado en base a la siguiente expresin:
X: Slidos suspendidos en el licor mezclado (mg/L)
Q: Caudal influente del secundario (Mgal/d)
Qr: Caudal de lodos de retorno (Mgal/d)
Xr: Slidos suspendidos en los lodos activados (mg/L)
Qw: Caudal de lodos residuales (Mgal/d)
X =
( )
( ) c Kd
S So cY
1
en donde:
Qr =
X Xr
w XrQ XQ
'
en donde:
54
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Metodologa sobre el manejo, tratamiento y
Reuso del agua en instalaciones industriales y su aplicabilidad en un caso prctico
Los coeficientes tpicos (Ref.3), del proceso de lodos activados en aguas residuales (municipales):
Coeficiente Unidad
Valores
Rango Tpico
k d
-1
2 10 5
ks mg/L DBO
5
25 - 100 60
mg/L DQO 15 - 70 40
Y mg SSV / mg DBO
5
0.4 0.8 0.6
kd d
-1
0.025- 0.075 0.06
DQO: Demanda qumica de oxgeno; SSV: Slidos suspendidos voltiles
Los parmetros de diseo del proceso de lodos activados en su variante Aireacin Extendida, correspon-
de a los siguientes valores:
c (d) = 20 30
F/M (lb DBO5 / lb de SSV Licor mezclado d = 0.05 0.15
Carga volumtrica (lb DBO5 / pies3.d = 10 -25
SSV (Licor mezclado) mg/L = 3,000 6,000
V/Q (h): 18 36
Qr / Q: 0.5 - 1.5
55
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Guerra-Cobin, V. H., B, K. M., Daz-Delgado, C
Modelacin hidrolgica distribuida:
Anlisis del efecto en la variacin del tamao
del cuadro que discretiza una cuenca
Guerra-Cobin, V. H.
1
, B, K. M.
2
, Daz-Delgado, C
2
.
1
Profesor Investigador de la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad Autnoma de Nuevo Len.
2
Profesor Investigador del Centro Interamericano de Recursos del Agua de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico.
RESUMEN
El presente trabajo muestra los resultados de la simulacin hidrolgica efectuada en la cuenca del ro Santa Catarina en el estado de Nuevo
Len (Mxico). Se analiz el efecto que tiene la variacin del tamao de cuadro que discretiza la cuenca, utilizando el modelo de parmetros
distribuidos CEQUEAU-ONU. La informacin hidrometeorolgica utilizada se obtuvo del Extractor Rpido de Informacin Climatolgica (ERIC II),
as como del Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS). Se plantearon tres escenarios de discretizacin en los cuales el lado
del cuadro se vari de 1,500 m por lado hasta 10,000 m por lado. Se obtuvieron valores del coeficiente de Nash de 0.7220 para un tamao de
cuadro de 1,500 m por lado y de 0.8876 para 5,500 m de lado del cuadro que discretiza la cuenca. Estos resultados sugieren que los tamaos
de cuadro menores no producen las simulaciones ms satisfactorias.
Palabras clave: Modelo hidrolgico, CEQUEAU, discretizacin espacial, calibracin.
ABSTRACT
The present paper shows the results of the hydrological simulation in the Santa Catarina river watershed in Nuevo Leon (Mexico). The
discretization effect was analyzed through the variation of the grid cell in the watershed, using the distributed model CEQUEAU-ONU. The
hydrometeorological information used was obtained from the Fast Extractor of Climatologic Information (ERIC II), as well as the National Bank of
Superficial Water Data (BANDAS). Three scenarios of discretization were considered in which the grid cell was varied from 1,500 m up to 10,000
m. The results obtained in the watershed according to the Nash coefficient values were 0.722 and 0.8876 for grid cells of 1,500 m and 5,500
m respectively. These results suggest that the smaller grid cell do not produce the most satisfactory simulations.
Keywords: Hydrological Model, CEQUEAU, spatial discretization, calibration
INTRODUCCIN
La evaluacin y el manejo de los recursos hdricos en una cuenca estn ligados directamente tanto a las
actividades humanas como al uso del suelo. La aplicacin de modelos hidrolgicos es hoy en da una herra-
mienta indispensable, ya que pueden ser utilizados para analizar los aspectos de cantidad del agua dentro de
una cuenca, como por ejemplo: los escurrimientos, las inundaciones, la operacin de los almacenamientos y
embalses; el desarrollo y proteccin del agua subterrnea, los sistemas de abastecimiento y el uso del agua
entre otros. Actualmente existe la tendencia a nivel mundial en utilizar modelos hidrolgicos distribuidos,
debido a que toman en cuenta la variabilidad de las caractersticas fsicas de la cuenca, mediante la discreti-
zacin de la misma (B et al. 2001). Al aplicar un modelo distribuido, una de las preguntas iniciales es con
respecto al tamao de cuadro que se debe utilizar en la discretizacin de la cuenca en estudio. Sin embargo,
no existe una regla general que indique el tamao o nmero de cuadros que deben discretizar una cuenca
56
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Modelacin hidrolgica distribuida: Anlisis del efecto en la variacin del tamao
del cuadro que discretiza una cuenca
hidrolgica (Molnar y Julien, 2000). Adems, el rango de discretizacin espacial que ha sido utilizado en los
distintos modelos desarrollados alrededor del mundo es muy grande, debido a que vara desde el tamao
de un pxel con resolucin de 50 por 50 m (Su et al. 2003), hasta cuadros de 10 km por lado (Ayadi y
Bargaoui, 1998).
El presente estudio muestra los resultados obtenidos del anlisis del efecto de la variacin en el tamao del
cuadro que discretiza una cuenca hidrolgica, cuando se utiliza un modelo hidrolgico distribuido.
METODOLOGA
Zona de estudio
El anlisis del efecto de discretizacin espacial se llev a cabo en la cuenca del ro Santa Catarina, el cual
se origina en la Sierra Madre Oriental en los caones de la Pursima, el lamo y San Juan Bautista en el estado
de Nuevo Len. Corre por un can con direccin Noroeste, hasta las proximidades de Santa Catarina, de la
cual toma el nombre. En este punto cambia bruscamente de direccin hacia el Sureste pasando por la Ciudad
de Monterrey hasta su confluencia con el ro San Juan. La cuenca tiene una superficie de 1,805 km
2
hasta la
estacin hidromtrica 24327-Cadereyta II y el ro principal tiene una longitud de 158 km con una pendiente
media de 0.9 %.
Aplicacin del Modelo CEQUEAU
La modelacin hidrolgica en la cuenca del ro Santa Catarina se realiz en CEQUEAU, el cual es un
modelo hidrolgico de parmetros distribuidos (Morin y Paquet, 1995). CEQUEAU reproduce el sistema hi-
drolgico mediante la discretizacin de la cuenca en estudio utilizando un mximo de 1,000 cuadrados. Para
efectuar la simulacin utiliza dos funciones: La funcin de produccin que considera el movimiento vertical del
agua (Figura 1) y la funcin de transferencia que es la encargada de efectuar el movimiento del agua cuadro
por cuadro. El volumen de agua finalmente disponible en cada elemento parcial se obtiene multiplicando la
lmina de agua obtenida de la funcin de produccin por la superficie del elemento parcial considerado. Este
volumen se suma a los volmenes entrantes al elemento o cuadro, procedentes de los elementos parciales
vecinos (Figura 2)
Para llevar a cabo el anlisis de la discretizacin espacial, se vari el tamao de cuadro que discretiza la
cuenca a partir de un tamao de cuadro de 1,500 m por lado hasta 10,000 m por lado, incrementando el
tamao del cuadro en 500 m. La obtencin de la informacin fisiogrfica utilizada se llev a cabo de forma
automatizada empleando un mdulo hidrogeomtico desarrollado en el SIG Idrisi (Guerra-Cobin, 2007). La
modelacin consisti en la simulacin de los caudales medidos en la estacin hidromtrica 24237-Cadereyta
II de 1966 a 1980. La Figura 3 muestra la ubicacin de las estaciones meteorolgicas utilizadas, as como la
estacin hidromtrica.
El proceso de calibracin del modelo se efectu variando los parmetros del modelo que gobiernan el
proceso lluvia-escurrimiento, y se llev a cabo en dos etapas: la primera se realiz manualmente mediante la
tcnica de prueba y error, y la segunda consisti en la optimizacin automtica de los parmetros utilizando
la herramienta de optimizacin con que cuenta el modelo CEQUEAU. Para cada cuenca en estudio se plan-
57
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Guerra-Cobin, V. H., B, K. M., Daz-Delgado, C
tearon tres escenarios de calibracin, empleando un tamao de cuadro distinto en cada uno. El conjunto de
parmetros obtenidos en el escenario 1 (cuadro de 5,000 m por lado), se utiliz como base de calibracin
del escenario 2 (cuadro de 7,500 m por lado), y ste conjunto de parmetros a su vez se utiliz para la ca-
libracin del escenario 3 (cuadro de 10,000 m por lado). Por ltimo, con los parmetros de cada escenario
se efectuaron las simulaciones de los distintos tamaos de cuadros en que se discretiz la cuenca en estudio
(de 1,500 m a 10,000 m por lado).
La evaluacin de los resultados de las simulaciones se realiz con base en el criterio numrico de Nash
(1970), el cual est definido por la Ecuacin 1. ste criterio relaciona los caudales observados y calculados,
y toma valores desde - hasta 1, siendo 1 una simulacin perfecta (los caudales calculados coinciden con
los observados).
Donde:
NTD = Coeficiente de Nash adimensional
QCi = Caudales calculados en el da i, en m
3
/s
QC = Promedio de los caudales calculados en los n das
QOi = Caudales observados en el da i, en m
3
/s
QO = Promedio de los caudales observados en los n das
=
=
=
n
i
O Oi
n
i
Oi Ci
Q Q
Q Q
NTD
1
2
1
2
) (
) (
1
Ecuacin 1
RESULTADOS Y DISCUSIN
Los resultados de las simulaciones efectuadas en la cuenca del ro Santa Catarina con respecto al coeficien-
te de Nash se muestran en la Tabla 1. Los valores mximos del coeficiente que se obtuvieron para cada uno de
los escenarios de calibracin son: 0.8876 para el tamao de cuadro de 5,500 m por lado para la calibracin
1, 0.8841 para el tamao de cuadro de 7,000 m por lado para la calibracin 2, y 0.8788 para un tamao de
cuadro de 7,000 m por lado para la calibracin 3. El valor mximo y mnimo de los tres escenarios es 0.8876
y 0.7220 respectivamente, con una variacin de 0.1656. Considerando el promedio de los tres escenarios el
valor mximo del coeficiente es 0.8805 y corresponde a un tamao de cuadro de 8,000 m por lado.
En la Figura 4 se muestra la tendencia de los resultados de la simulacin. Se observa que el coeficiente de
Nash disminuye considerablemente conforme decrece el tamao de cuadro que discretiza la cuenca. Poste-
riormente, los valores presentan variaciones en el coeficiente de Nash constantes hasta un tamao de cuadro
de 8,000 m por lado, para luego variar considerablemente. As mismo, se tiene que los tres escenarios de
calibracin presentan una tendencia similar.
La Figura 5 muestra el hietograma de las lluvias interanuales, as como el hidrograma de los caudales
medios interanuales que se obtuvieron para el valor mximo del coeficiente de Nash, tomando en cuenta los
tres escenarios de calibracin (mejor simulacin). Adems, en la cuenca del ro Santa Catarina se observa
58
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Modelacin hidrolgica distribuida: Anlisis del efecto en la variacin del tamao
del cuadro que discretiza una cuenca
que, la temporada de lluvias es escasa y abarca de junio a octubre, siendo el mes de septiembre el de mxima
pluviosidad. El caudal medio interanual mximo para el periodo de simulacin es de 75 m
3
/s y el mnimo
es prcticamente cero para la temporada de estiaje, la cual se presenta en los meses de diciembre a mayo.
Tambin se observa que el flujo base es mnimo, por lo que no representa una contribucin significativa en el
escurrimiento del ro.
Con respecto a la dispersin de los caudales observados y calculados por el modelo, la Figura 6 muestra
que, en general la simulacin de los caudales fue adecuada. As mismo, se observa que un alto porcentaje de
los caudales ordinarios que se presentan en la cuenca son menores de 20 m
3
/s, y que los caudales mayores
son debidos a lluvias extraordinarios asociadas con eventos ciclnicos.
CONCLUSIONES
Los resultados de las simulaciones efectuadas muestran que los tamaos de cuadro ms pequeos, contra-
riamente a lo que se pensaba al inicio de la investigacin, no producen los mejores resultados en el coeficiente
de Nash. Esta situacin sugiere, sin lugar a dudas que, se debe continuar con la investigacin del efecto de
la discretizacin espacial en otras cuencas, las cuales presenten caractersticas fisiogrficas e hidrometeoro-
lgicas diferentes. Adems, se recomienda analizar el efecto que pudiera tener la variabilidad temporal de la
cobertura del suelo en la cuenca estudiada, ya que este no se consider en el anlisis. Finalmente, cabe men-
cionar que, en la modelacin de la cuenca del ro Santa Catarina no se consider la influencia de almacena-
mientos que modifican el flujo natural, debido a que en el periodo de simulacin, no existan obras hidrulicas;
sin embargo los resultados obtenidos son ampliamente satisfactorios.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al FOSEMARNAT 2004-01-174 por el financiamiento otorgado para llevar a cabo
el estudio.
REFERENCIAS
1. Ayadi, M., Bargaoui, Z., (1998). Modlisation des coulements de loued Miliane par le modle CEQUeau, Journal des Sciences Hydrolo-
giques, 43(5), pp. 741-758.
2. B, K. M., Daz, C., Rodrguez, V., (2001). Simulacin de caudales de los ros Amacuzac y San Jernimo en el Estado de Mxico, Mxico,
Ingeniera Hidrulica en Mxico, Vol. XVI, No. 4, pp. 117-126.
3. Guerra-Cobin, V. H., (2007). Anlisis del efecto de discretizacin espacial en el modelado de cuencas hidrolgicas utilizando el modelo
distribuido CEQUEAU-ONU, Tesis de Doctorado, Centro Interamericano de Recursos del Agua de la U.A.E.M. Mxico, 314 pp.
4. Molnar, D. K., Julien, P. Y., (2000). Grid-size effects on surface runoff modeling, Journal of Hydrologic Engineering, ASCE, pp. 8-16.
5. Morin, G., Paquet, P., (1995). Le Modle de Simulation de Quantit et de Qualit CEQUeau, Guide de lutilisateur. Vers. 2.0 pour
Windows. INRS-Eau, rapport de recherche no. 435, 54 pp.
6. Nash, J. E., Sutcliffe, J. V., (1970). River flow forecasting through conceptual model, Journal of Hydrology, 10, 282-290.
7. Su, B., Kazama, S., Lu, M., Sawamoto, M., (2003). Development of a distributed hydrological model and its application to soil erosion
simulation in a forested catchment during storm period, Hydrological Process. 17, 2811-2823.
59
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Guerra-Cobin, V. H., B, K. M., Daz-Delgado, C
Lluvia Fusin de nieve
Lagos y cinegas
Suelo
Subsuelo
Funcin de transferencia
Infiltracin
Evaporacin
Funcin de produccin
Produccin
sobre 1
6
0
%
4
0
%
Produccin
sobre 2
Produccin
sobre 3
Produccin
sobre 4
7
5
%
2
5
%
100% 75%
25%
100%
40%
60%
Funcin de
Transferencia A
B
A
A
A
B
Q
A
1 Q
B
1
Q
A
2
Q
A
4
Q
B
4
Q
A
3
A
A
A
A
B
B
B
A
1 2
3 4
Figura 1. Funcin de produccin del modelo CEQUEAU-ONU.
Figura 2. Funcin de transferencia del modelo CEQUEAU-ONU.
60
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Modelacin hidrolgica distribuida: Anlisis del efecto en la variacin del tamao
del cuadro que discretiza una cuenca
Parteaguas
Ros principales
Est. Hidromtrica
Est. Meteorolgica
SIMBOLOGA
Cuenca: Ro Catarina
Est. Hidro.: Cadereyta II
Ubicacin: Nuevo Len
Zona UTM: 14
Figura 3. Estaciones hidrometeorolgicas utilizadas en la modelacin de la cuenca del ro Santa Catarina.
Figura 4. Variacin del coeficiente de Nash debido a la discretizacin espacial en la cuenca del ro Santa Catarina.
0.7
0.72
0.74
0.76
0.78
0.8
0.82
0.84
0.86
0.88
0.9
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000
Lado del cuadro que discretiza la cuenca en m.
C
o
e
f
i
c
i
e
n
t
e
d
e
N
a
s
h
Coeficiente de Nash Calibracin 1
Coeficiente de Nash Calibracin 2
Coeficiente de Nash Calibracin 3
61
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Guerra-Cobin, V. H., B, K. M., Daz-Delgado, C
Figura 5. Hidrograma y hietograma de la cuenca del ro Santa Catarina.
Figura 6. Diagrama de dispersin de los caudales del ro Santa Catarina.
62
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Modelacin hidrolgica distribuida: Anlisis del efecto en la variacin del tamao
del cuadro que discretiza una cuenca
Lado del cuadro
que discretiza la
cuenca en m.
Nmero de cuadros
que discretizan la
cuenca.
Coeficiente de Nash, adimensional.
Calibracin 1 Calibracin 2 Calibracin 3 Promedio
1500 903 0.7220 0.7306 0.7341 0.7289
2000 526 0.8171 0.8190 0.8166 0.8176
2500 353 0.8428 0.8458 0.8425 0.8437
3000 253 0.8596 0.8639 0.8582 0.8606
3500 190 0.8662 0.8732 0.8684 0.8693
4000 152 0.8683 0.8697 0.8614 0.8665
4500 119 0.8713 0.8732 0.8656 0.8700
5000 102 0.8865 0.8809 0.8673 0.8782
5500 86 0.8876 0.8806 0.8657 0.8780
6000 72 0.8653 0.8651 0.8557 0.8620
6500 65 0.8836 0.8779 0.8617 0.8744
7000 57 0.8734 0.8841 0.8788 0.8788
7500 53 0.8527 0.8619 0.8595 0.8580
8000 45 0.8842 0.8836 0.8738 0.8805
8500 41 0.7971 0.8302 0.8402 0.8225
9000 40 0.8642 0.8695 0.8629 0.8655
9500 36 0.8689 0.8658 0.8542 0.8630
10000 32 0.8192 0.8447 0.8513 0.8384
Tabla 1. Resultados de la discretizacin espacial en la cuenca del ro Santa Catarina.
63
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Dr. Guillermo Villarreal Garza, Dr. Ricardo Gonzlez Alcorta
Capacidad de carga de ngulos cargados
excntricamente utilizando aisc-lrfd, asd
y teora elstica
Dr. Guillermo Villarreal Garza
1
, Dr. Ricardo Gonzlez Alcorta
1
1
Profesores de la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad Autnoma de Nuevo Len.
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En este trabajo se analiza la capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente utilizando los criterios AISC-LRFD, AISC-ASD y teora
elstica de Timoshenko. Existen casos en armaduras fabricadas con ngulos de lados iguales y desiguales en los que la transmisin de la carga,
por medio de placas soldadas en los extremos, recae en un solo lado del ngulo y hace que este quede sometido a carga axial y momento
flexionante alrededor de dos ejes. Al tomarse en cuenta estos momentos flexionantes, la capacidad de carga axial del ngulo se reduce en forma
importante y por lo mismo no deben ignorarse estos momentos. El procedimiento de revisin consiste en aplicar la ecuacin de interaccin
separadamente en la esquina y en los puntos de los lados de ngulo. Este artculo presenta ejemplos ilustrativos para aplicar los dos criterios
de diseo del AISC y la teora elstica de Timoshenko, haciendo una comparacin de los resultados obtenidos. Se presentan recomendaciones y
conclusiones de los casos en los que no debe ignorarse el efecto de los momentos flexionantes producidos por excentricidad de la carga axial.
Palabras clave: Excentricidad, ngulos, teoras de anlisis
ABSTRACT
In this paper the load capacity of single-angle members excentricaly loaded using AISC-LRFD, AISC-ASD specifications and the elastic theory
of Timoshenko are analyzed. There are cases in trusses fabricated with angles in which the transmition of the load is made with welded plates
through only one leg which it makes the angle to be submitted to axial load and bending moments about two axes. Taking in account those
bending moments the axial load capacity of the angle is reduced in important way. The procedure of revision it consists in applying the interaction
equations in the corner and tips of the legs. This paper presents design examples using AISC specifications and elastic theory, comparing the
results. Recommendations and conclusions will be written for the cases in which bending moments due to eccentric load cannot be ignored.
Keywords: Eccentricity, angles, theory of analysis
INTRODUCCIN
Existe la prctica de utilizar en el diseo y fabricacin de armaduras de cuerdas paralelas, dos ngulos en
cada cuerda y dos ngulos en las diagonales, con un ngulo como miembro vertical colocados en medio de
las dos cuerdas como separador con los extremos aplastados (Ver figura 1).
64
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente utilizando AISC-LRFD, ASD y teora elstica
Teora elstica del pandeo torsional con compresin y flexin en dos ejes.
Este tipo de armaduras tiene ventaja sobre otros sistemas de armaduras en cuanto a la facilidad del proceso
de fabricacin y rapidez en el montaje, por lo cual son muy atractivas para los talleres de fabricacin que pro-
ducen en serie armaduras de acero para cubrir diferentes claros segn lo requiera el proyecto. Sin embargo,
debe ponerse mucha atencin en la forma en la que se transmiten las fuerzas de un nudo a los miembros
que se conectan a l, as como la transmisin de las fuerzas de los miembros a los nudos, inclusive entre los
miembros que deben estar conectados a travs de separadores o conectores, y que en ocasiones se omiten.
Tomando el caso de las diagonales mostradas en la figura 1 y considerando que no existieran los conectores o
separadores, el comportamiento de estas diagonales no ser de conjunto sino ms bien cada ngulo trabajar
separadamente y as debera calcularse la capacidad de las diagonales dando como resultado una capacidad
mucho menor. Ahora bien, si los conectores existen pero su espaciamiento no es el adecuado los dos ngulos
de las diagonales se comportan como parcialmente conectados y la capacidad as debera calcularse. Otro
factor que influye en el comportamiento de la transmisin de las fuerzas es la localizacin y aplicacin de la
soldadura ya que influye en las excentricidades entre la fuerza de compresin por transmitirse y el centroide
de la seccin transversal, como se muestra en la figura 2. La efectividad de una conexin tambin depende de
la ductilidad del material, del espaciamiento entre conectores separadores, de la concentracin de esfuerzos
en los agujeros, del procedimiento de fabricacin y del fenmeno de retraso de carga o corte.
P3
P2
5
1
L
C
B
B
A
A
A
6
A2
A
5
VER.
DET. 2
A
5
A
4
A
8
A
6
A1
A
5
A
4
A7
A
6
A
3
Tip.
VER.
DET. 3
P1
1
0
2
0
1 50 889
77 9 2 60
1039
4 ESPACIOS @ 1274 = 5096
VER.
DET. 1
SECCION B-B SECCION A-A
A2 A2
76 7 6
25
1
0
2
0
76 7 6
25
A1
A
3
,
A
4
o
A
5
5
TIPO
A
6
TIPO
5
A1
25
7 6 76
1
0
2
0
25
7 6 76
Localizacin
del primer
conector
Figura 1.
65
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Dr. Guillermo Villarreal Garza, Dr. Ricardo Gonzlez Alcorta
Figura 2.
Figura 3.
Ms adelante se presenta el clculo de la carga crtica por teora elstica de pandeo y para fines de com-
paracin se determinar la carga ltima sin ningn factor de seguridad con las especificaciones AISC, LRFD y
ASD, para los casos en que los dos ngulos de las diagonales trabajan separadamente, y en forma conjunta.
del
Primer conector
C.G de la
soldadura
TIPO
5
15
DETALLE 2
P.T.
A4
A5
A1
Localizacin
Teora elstica del pandeo torsional con compresin y flexin en dos ejes.
A continuacin se har una descripcin de la teora elstica tomada del libro THEORY OF ELASTIC STA-
BILITY (TIMOSHENKO AND GERE 1961) y se analiza el caso de una columna de seccin abierta sujeta
a una carga de compresin excntrica de tal manera que se presenta compresin axial ms dos momentos
flexionantes (M
1
y M
2
) en los extremos (ver figura 3).
Los momentos flexionantes M
1
y M
2
son tomados positivos en las direcciones mostradas en la figura, es
decir en las direcciones en las cuales causan momentos positivos (ver figura 3). Ignorando los efectos de la
carga axial en los esfuerzos flexionantes, los esfuerzos normales en cualquier punto de la seccin de la colum-
na se puede expresar como:
66
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente utilizando AISC-LRFD, ASD y teora elstica
En los cuales x, y son los ejes centroidales principales de la seccin. Para investigar la estabilidad de esta
configuracin de equilibrio se suponen deflexiones adicionales u y v del centro de cortante y rotacin con
respecto al eje normal a la seccin que pasa por el centro de cortante. Designando x
0
, y
0
las coordenadas
del centro de cortante, las componentes de deflexin para cualquier fibra longitudinal definida por las coor-
denadas x, y son:
u y
0
y ( ) +
v x
0
x ( )
Las tres ecuaciones de flexin y torsin de la columna quedan descritas por:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Designando las coordenadas del punto de aplicacin de P por e
x
, e
y
, los momentos se pueden expresar
como:
M
1
= P.e
y
M
2
= P.e
x
Y en el caso de extremos articulados se puede llegar a obtener las ecuaciones siguientes:
67
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Dr. Guillermo Villarreal Garza, Dr. Ricardo Gonzlez Alcorta
; Q =1.0 (4.3a)
10
Para que el sistema de ecuaciones anterior tenga solucin se requiere que el determinante de los coefi-
cientes de A
1
, A
2
y A
3
, sea igual a cero. Igualando el determinante a cero se obtiene Pcr. Puede verse de las
ecuaciones que en general el pandeo de la columna ocurre por flexin combinada con torsin.
Desarrollando el determinante y considerando que para un ngulo de lados iguales C
1
= 0 y
2
= 0, se
obtiene la siguiente ecuacin:
Esta es una ecuacin cbica en P y el sustituir valores de acuerdo a la seccin transversal del ngulo, se
obtiene de la carga crtica P
cr
.
Pandeo torsional con compresin y flexin alrededor de dos ejes con especifi-
caciones aisc lrfd
A continuacin se transcriben de las especificaciones AISC LRFD 1999 diseo por resistencia de miem-
bros de seccin transversal en forma de ngulo sujetos a compresin. La resistencia de diseo es
c
P
n
Con c = 0.90 y P
n
= A
g
*F
cr
Q
Para columnas cortas
;
* El nmero de Ecuacin corresponde al de las especificaciones AISC
Q 1.5
(4.1)*
;
Para columnas largas
(4.2)
c
Q 1.5 >
En la cual: Cuando
;
Y para:
(4.3b)
68
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente utilizando AISC-LRFD, ASD y teora elstica
;
(4.3c)
Y cuando
Si
Si
M
n
= 1.5 F
y
Sc
M
n
= 1.34Q F
y
Sc
Y por ltimo cuando:
(5-1a)
(5-1a)
(5-2)
(5-3a)
(5-3b)
(5-1b)
Las expresiones para el diseo de miembros con seccin transversal en forma de ngulo sencillo sujetas a
flexin tomada del AISC-LRFD 1999 son:
Resistencia de diseo a flexin
La resistencia de diseo a flexin deber ser el valor mnimo por los siguientes casos.
Para el estado limite de pandeo local cuando la punta del lado del ngulo esta a compresin.
b
t
|
\
|
|
.
0.54
E
F
y
0.54
E
F
y
b
t
< 0.91
E
F
y
Siendo
b = Ancho total del lado del ngulo con la punta en compresin.
Q= Factor de reduccin de pandeo local.
Sc= Mdulo de seccin de la punta del ngulo relativo al eje de flexin.
Para el estado lmite de cedencia cuando la punta del ngulo esta en tensin
M
n
= 1.50 M
y
Para el estado lmite de pandeo lateral torsional
Cuando M
ob
M
y
; M
n
= [0.92 (0.17M
ob
)/M
y
].M
ob
Y Para M
ob
> M
y
; M
n
= [1.92 1.17 (M
ob
/M
y
)].M
y
1.5M
y
Siendo Mob el momento de pandeo lateral torsional conforme a la ecuacin (5-5)
Flexin alrededor de ejes principales
Para ngulos sin restriccin lateral a la torsin sern diseadas considerando los ejes principales centroi-
dales.
69
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Dr. Guillermo Villarreal Garza, Dr. Ricardo Gonzlez Alcorta
ngulos de lados iguales
a) Flexin alrededor del eje mayor:
La resistencia nominal a la flexin Mn alrededor del eje mayor principal ser determinado de acuerdo a las
secciones anteriores con ecuaciones (5-1a), (5-1b), (5-1c), (5-3a) y (5-3b) la que sea aplicable.
Donde M
ob
= C
b
(0.46Eb
2
t
2
) / l
b) Flexion alrededor del eje menor
La resistencia de diseo a la flexin alrededor del eje menor principal ser obtenida por las ecuaciones
(5-1a), (5-1b), (5-1c) cuando la punta del lado del ngulo esta en compresin y por (5-2) cuando la punta
del lado del ngulo esta en tensin.
(5-5)
P
u
P
n
8
9
|
\
|
.
M
uw
b
M
nw
M
uz
b
M
nz
+
|
\
|
|
.
+ 1.0
P
u
2 P
n
M
uw
b
M
nw
M
uz
b
M
nz
+
|
\
|
|
.
+ 1.0
Fuerzas combinadas (flexo-compresin)
MIEMBROS EN FLEXIN Y COMPRESIN
Diseo de columnas de ngulo sencillo sujetas a compresin y flexin en dos
ejes de acuerdo a las especificaciones aisc-asd-1989.
COMPRESIN
Para una mejor explicacin de este trabajo se transcriben las ecuaciones de las especificaciones AISC-ASD-1989.
Cuando:
Y para:
P
u
P
n
0.20
P
u
P
n
0.20
(6-1a)
(6-1b)
Para el rango elstico con:
kl
r
C'
c
Donde:
(4-2)
70
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente utilizando AISC-LRFD, ASD y teora elstica
El factor de reduccin Q se determina de la forma siguiente:
Para:
Con: b/t (65 ); F
b
= 0.66 F
y
Para: (65 / ) < b/t (76 / ); F
b
= 0.60 F
y
Y cuando: b/t > (76 / ); F
b
= 0.60 Q F
y
b/t
b/t
< b/t <
Q = 1.0
Para: Q = 1.34 - 0.00447 (b/t) ( )
Y para: Q = 15,000 ( (b/t)
2
)
(5-1a)
(5-1b)
(5-1c)
(4-2)
(4-3a)
(4-3b)
F
y
F
y
76
F
y
155
F
y
;
;
;
155
F
y
76
F
y
Donde Fe es la resistencia al pandeo elstico para el modo de flexo-torsin.
FLEXIN
ESFUERZOS PERMISIBLES A FLEXIN
Los esfuerzos a flexin estn limitados al valor permisible de F
b
determinado con los criterios y expresiones
siguientes:
Para evitar el pandeo local cuando el extremo del lado del ngulo esta en compresin.
F
y
F
y
F
y
F
y
Donde Q es el factor de reduccin de esfuerzos determinados por las ecuaciones anteriores descritas en
compresin.
Cuando el extremo del lado del ngulo esta en tensin.
F
b
= 0.66 F
y
Para evitar el pandeo lateral torsional los mximos esfuerzos de compresin no debern exceder:
Cuando: F
ob
F
y
; F
b
= [0.55-0.10 F
ob
/F
y
] F
ob
Cuando: F
ob
> F
y
; F
b
= [0.95-0.50 (F
ob
/F
y
)
1/2
] F
y
0.66F
y
Donde:
F
b
= esfuerzo permisible a flexin en el extremo del ngulo.
F
ob
= esfuerzo lateral torsional elstico obtenido de la ecuacin (5-5).
F
y
= esfuerzo de fluencia.
FLEXIN ALREDEDOR DE EJES PRINCIPALES
Para ngulos sin restricciones al movimiento lateral torsional debern ser diseadas considerando ejes principales.
ngulos de lados iguales
FLEXIN ALREDEDOR DEL EJE MAYOR
El esfuerzo principal de compresin debido a flexin f
bw
ser limitado por F
b
determinado por las ecuacio-
(5-3a)
(5-3b)
71
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Dr. Guillermo Villarreal Garza, Dr. Ricardo Gonzlez Alcorta
nes (5- 3a) y (5 -3b) la que sea aplicable, donde:
F
ob
= C
b
(28250/(l/t))
Con b/t de las ecuaciones (5-1a) a (5-1c) y
C
b
= 1.75 + 1.05 (M
1
/ M
2
) + 0.3 (M
1
/M
2
)
2
< 1.50
FLEXIN ALREDEDOR DEL EJE MENOR
Los esfuerzos principales de flexin f
bx
estn limitados por F
b
expresadas en (5-1a), (5-1b) y (5-1c) lo que
sea aplicable cuando los extremos de los lados estn en compresin y por (5-2) cuando los extremos de los
lados estn en tensin.
ESFUERZOS COMBINADOS
COMPRESIN AXIAL Y FLEXIN
Las columnas de ngulo sencillo sujetas a compresin axial y flexin debern satisfacer los requisitos del
AISC-ASD seccin H1. Las ecuaciones de interaccin de estabilidad y resistencia de las especificaciones del
AISC-ASD captulo H han sido adoptadas con modificaciones para tomar en cuenta para varias condiciones
de flexin que se pueden presentar. La flexin generalmente acompaa a la carga axial de un ngulo sencillo
ya que la carga axial y la conexin a lo largo de los lados del ngulo son excntricos respecto del centroide
de la seccin transversal.
EJEMPLO CON LRFD
REVISIN DE UNA DIAGONAL A COMPRESIN CON FLEXIN ALREDEDOR DE DOS EJES.
Se utilizan las especificaciones AISC-LRDF-1999 para determinar la capacidad de carga, sin incluir facto-
res de carga ni los factores de resistencia con la finalidad de hacer comparaciones con teora elstica.
2,32
3,17
PUNTO DE
APLICACIONDE
LA CARGA
W
W
0,63
5,49
2,13
2,13
7,62
N
N
3,76
0,74
2,375
45
7,62
PUNTO
POR
REVISAR
B
A
Angulo de 3x 3 x
l= 152 cm.
e
x
= 3.76 cm.
e
y
= 0.74 cm.
r
z
= 1.49
Acero A-50
1. COMPRESIN
Determinacin de la capacidad nominal P
n
, con referencia al punto A de la figura anterior.
Relacin de esbeltez
72
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente utilizando AISC-LRFD, ASD y teora elstica
Pandeo local ; Q = 0.96
Parmetro de esbeltez
Capacidad a carga axial centroidal P
n
= 1722* 9.29= 15,997 kg
2. FLEXIN ALREDEDOR DEL EJE Z-Z (EJE MENOR) PARA EL EXTREMO DEL NGULO QUE ESTA EN COMPRESIN.
Estado limite de pandeo local.
M
nz
= 1.5*3520*(20.39/2.375) = 45,330kg-cm
M
z
= P.
ey
=0.74P
3. FLEXIN ALREDEDOR DEL EJE W (EJE MAYOR) MOMENTO LATERAL-TORSIONAL.
M
ob
= C
b
(0.46.Eb
2
t
2
) / l
Como se est considerando que no existen placas separadoras (conectores), el momento es aproximada-
mente constante por lo que Cb=1.0
Como: M
y
= F
y
*(Iw / Cw) = 3520* (78.66/ 5.38) = 51,465 kg-cm
M
ob
> M
y
por lo tanto calcular M
nw
4. AMPLIFICACIN DE MOMENTOS
C
m
de acuerdo a (C1-2) del LRFD
Para flexin alrededor del eje z-z
Suponiendo P u =6500 Kg.
(4-1)
(5-3b)
(6-2)
(5-1a)
(4-3b)
(5-5)
73
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Dr. Guillermo Villarreal Garza, Dr. Ricardo Gonzlez Alcorta
Para flexin alrededor del eje w-w
5. REVISIN DE INTERACCIN CON EFECTOS LTIMOS SIN FACTORES DE RESISTENCIA
, e IGNORANDO (8/9)
(6.251x10
-5
+ 2.578x10
-5
+ 6.643x10
-5
) P = 1.0
De donde la P de colapso sera: P= 6478 kg.
6.- REVISIN DEL PUNTO EXTREMO EN EL OTRO LADO DEL NGULO. (PUNTO B)
En este punto tendremos compresin por la carga trasladada al centroide ms compresin debido al mo-
mento alrededor del eje z-z menos tensin debido al momento alrededor del eje w-w.
1. Compresin
En la primera parte del ejemplo se obtuvo el primer termino de la ecuacin de interaccin como
(P/15997).
2. Flexin alrededor del eje z-z (eje menor)
M
n
= 1.5 M
y
= 1.5(3520)(20.39/2.375) = 45, 330 kg-cm
Por lo que el segundo termino de la ecuacin de interaccin queda igual
[(0.74P) (1.579)] / (45330)
3. Flexin alrededor del eje w-w.
El valor del momento nominal resulta con el mismo valor que para el caso de compresin debida a
flexin, M
nw
= 62544 kg-cm; en este caso no hay amplificacin de momento y = 1.0, por lo que el
tercer trmino de la ecuacin queda (3.76P)/ (62544).
7.- REVISIN DE INTERACCIN CON EFECTOS LTIMOS SIN FACTORES DE RESISTENCIA
E IGNORANDO (8/9)
(6.25 x 10
-5
+ 2.578 x 10
-5
6.0118 x 10
-5
) = 1.0
P = 35, 498 kg. > 6478 kg.
Rige el punto extremo del lado del ngulo que esta a compresin y en general es el punto que rige el cl-
culo para obtener la carga P de falla.
(6-1a)
74
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente utilizando AISC-LRFD, ASD y teora elstica
EJEMPLO ANTERIOR CON AISC-ASD
Revisin de una diagonal a compresin con flexin alrededor de dos ejes.
Se utilizaran las especificaciones AISC-ASD-1989 para determinar la capacidad de carga, sin incluir los
factores de reduccin en los esfuerzos permisibles y en el punto ms crtico de la seccin esto con la finalidad
de hacer comparaciones con LRFD y teora elstica.
Angulo de 3x 3 x
l= 152 cm.
e
x
= 3.76 cm.
e
y
= 0.74 cm.
r
z
= 1.49
Acero A-50
2,32
3,17
PUNTO DE
APLICACIONDE
LA CARGA
W
W
0,63
5,49
2,13
2,13
7,62
N
N
3,76
0,74
2,375
45
7,62
PUNTO
POR
REVISAR
B
A
1. COMPRESIN
Determinacin de la capacidad a la falla P
Relacin de esbeltez
Pandeo local ; Q = 0.96
Esbeltez con respecto al eje dbil, utilizando la ecuacin (4-1) sin factor de seguridad.
P
cr
=1920.64*9.29=17837 kg.
Suponiendo que f
a
/F
a
> 0.15, utilizaremos la ecuacin (H1-1) para determinar la capacidad de carga P.
(4-3b)
(H1-1)
f
a
F
cr
|
\
|
|
.
C
mz
f
bz
( )
1
f
a
F'
ez
|
\
|
|
.
(
(
F
bz
+
C
my
f
bw
( )
1
f
a
F'
ew
|
\
|
|
.
(
(
F
bw
+ 1.0
;
75
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Dr. Guillermo Villarreal Garza, Dr. Ricardo Gonzlez Alcorta
Esta ecuacin se utilizara con esfuerzos totales F
a
; F
bz
y F
bw
en lugar de los permisibles. Como los mo-
mentos son uniformes en todo el tramo de la diagonal.
C
mx
= C
my
=0.60-0.40 (-1.0)= 1.0
2. FLEXIN ALREDEDOR DE LOS EJES CENTROIDALES PRINCIPALES
a) flexin alrededor del eje z (eje de menor inercia)
Revisin del punto A en compresin debida a flexin.
Quitando el factor de seguridad
F
ez
= 1006x (23/12)= 1928 kg. /cm
2
Como
b/t > ; F
bz
= 0.6*(Q*Fy)
Quitando el factor de seguridad F
bz
= Q*Fy F
bz
= 0.96x 3520= 3379 kg. /cm
2
b) flexin alrededor del eje w ( eje de mayor inercia) esfuerzo lateral torsional de pandeo elstico
Por lo que F
bw
se debe calcular con: (5-3b)
Desfactorizado F
bw
=(0.623/0.66) F
y
= 3322 kg. /cm
2
Sustituyendo valores en H1-1 se tiene que
Con P= 6100 kg. La ecuacin de interaccin resulta en:
(0. 342+0.448+0.229)=1.019 = 1.0 Por lo que la P de falla es P= 6100 kg.
Este resultado es muy cercano al valor de P=6478 kg obtenido con AISC-LRFD, existe una diferencia
solo de 6%.
(5-1c)
(5-5)
76
F
y
76
CIENCIA FIC No.2 Mayo - AGosto 2007
Capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente utilizando AISC-LRFD, ASD y teora elstica
Ejemplo con teora elstica
Para calcular la carga crtica con la teora elstica utilizaremos la ecuacin (10) de la hoja 4. Los valores
que intervienen en esta ecuacin cbica para el ngulo de 3x 3 x , cambiando z por x, y w por y, son:
E= 2.034 x 106 kg /cm
2
;
1
= -10.36 cm;
2
= 0; C1=0; C = GJ con G= (E/ (2(1+)); = 0.30; J= (2bt
3
) / (3)
= (2 x 7.62 x (0.63)
3
) / 3 = 1.27cm
4
; I
0
= I
z
+ I
w
+ A x WO
2
= 166.63 cm
4
; e
z
= 3.76 cm; e
w
= 0.74 cm; l= 152 cm;
I
z
=20.39 cm
4
; I
w
=78.66cm
4
; W
0
= 2.697cm; Z
0
= 0
Al resolver la ecuacin cbica con los valores anteriores, se obtiene que P
cr
= 12480 kg. Valor mayor que
el obtenido con las especificaciones AISC-LRFD y ASD.
Comparacin de los resultados
Se calcul la capacidad de carga excntrica a la falla en ngulos sencillos y se obtuvieron los mismos resulta-
dos por AISC-LRFD como AISC-ASD, sin embargo la capacidad carga excntrica P obtenida utilizando teora
elstica basada en las ecuaciones que presenta Timoshenko y Gere en el libro Theory of Elastic Stability result
con valores ms altos indicando que las especificaciones estn del lado conservador probablemente se deba a
que la teora elstica de Thimoshenko no toma en cuenta factores como rango inelstico, los niveles de esfuerzos
residuales, la estabilidad contra el pandeo lateral de los extremos del miembro as como de los valores de Cm
correspondiente a la distribucin de momentos, y la amplificacin de momentos
2
y
2
Conclusiones y recomendaciones
Se recomienda que cuando se utilicen dos ngulos en las diagonales de compresin o cuerdas de las arma-
duras, estos debern llevar conectores o separadores de acuerdo a E4 de las especificaciones AISC-LRFD o
AISC-ASD y adems que el primer conector en los extremos del miembro se localice en la unin de la conexin
de los ngulos de la diagonal con los ngulos de la cuerda (ver detalles 1 y 2 en figura 2), esto para evitar que
al transmitirse la carga a travs de la soldadura a un lado de cada ngulo se genere flexin alrededor de los ejes
centroidales geomtricos o principales.
Para el caso de armaduras fabricadas y que ya fueron construidas con estos sistemas de dos ngulos unidos
por conectores o separadores se recomienda efectuarse una revisin en campo y agregar los conectores que
sean necesarios para cumplir con lo mencionado en el prrafo anterior y evitar alguna falla futura durante la vida
til de la estructura.
Se concluye que la capacidad de carga de ngulos cargados excntricamente por ausencia de conectores
se reduce en forma importante con respecto a la obtenida cuando tienen colocados los conectores en forma
adecuada conforme al tema E-4 de las especificaciones AISC. Tambin, se puede concluir que se obtiene aproxi-
madamente la misma capacidad de carga excntrica con las especificaciones AISC-LRFD o con AISC-ASD, sin
embargo con la teora elstica descrita por Timoshenko en el libro Theory of Elastic Stabililty se obtiene una
capacidad de carga mayor, ya que no incluye efectos como son los niveles de esfuerzos residuales, el rango
inelstico, la variacin de los momentos flexionantes a lo largo del miembro, la amplificacin de momentos, y que
las especificaciones suman los efectos separados de compresin y flexin mediante una ecuacin de interaccin
y la teora elstica incluye la compresin y flexin en forma combinada.
REFERENCIAS
1. AISC (1993) Specification for load and Resistance Factor Design of Single-Angle Members, American Institute of Steel Construction,
Chicago Ill.
2. AISC (1989) specification for Allowable stress Design of Single-Angle Members, American Institute of Steel Construction, Chicago
Illinois.
3. Timoshenko and Gere (1971) Theory of Elastic Stability, International Student Edition, Mc Graw-Hill Book Company, Inc.
4. Walker, W.W (1991) Tables for Equal Single Angles in Compression Engineering Journal, American Institute of Steel Construction,
Chicago Illinois.
77
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Noticias
Noticias
CTEDRA NACIONAL DE INGENIERA CIVIL 2007
EMILIO ROSENBLUETH
LA SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERA ESTRUCTURAL
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN
INGENIERA DE LOS CEMENTANTES HIDRULICOS
Segunda Sesin - 29 al 31 de Octubre
INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Tiene el agrado de invitarlo al
I Simposio de la Experiencia
La Trascendencia de la Experiencia en la Ingeniera Estructural
Facultad de Ingeniera Civil
Divisin de Estudios de Posgrado
Doctorado en Ing. de Materiales de Construccin y Estructuras
Cuerpo Acadmico de Tecnologa del Concreto
Objetivo
Conocer la visin de los expertos acerca de la interaccin que tienen la infraestructura y el desarrollo sustentable
del pas, con el propsito de establecer lneas y proyectos de investigacin pertinentes a esas temticas por medio
de redes entre los cuerpos acadmicos de las instituciones socias de CUMEX.
Que se llevar a cabo el 23 de Noviembre de 2007 en el Centro Asturiano de Polanco Mxico, D. F. ENTRADA LIBRE
Para mayor informacin:
Dr. Eric I. Moreno
Email: [email protected]
Tel: (999) 941 00 93
Para mayor informacin:
Ana Nasser.
Sociedad Mexicana de Ingeniera Estructural, A.C.
Telfono: (55) 55.28.59.75
Fax: (01 55) 55 28 59 75
e-mail: [email protected]
Fechas:
1. Parte: Nov. 12 al 16 de 2007
2. Parte: Nov. 26 al 30 de 2007
Se invita a estudiantes, catedrticos y profesionales de la industria del Cemento y del Concreto al curso:
Que ser impartido por el Dr. Pierre Claude Atcin
Incluye:
- Un CD con el material del curso
- Visita a una planta cementera
- Constancia de Asistencia o
- Diploma por Acreditacin
Mayor Informacin:
Sra. Jessyca Saucedo Flores
Tel: (81) 83 76 39 70
(81) 83 32 19 02
Cuota:
Profesionales Externos $6,000
Profesores $4,000
Estudiantes $2,000
Horarios:
9:00 a 12.30 horas y
15:00 a 18:30 horas
78
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Noticias
ACI FALL 2007 CONVENTION
ACI SPRING 2007 CONVENTION
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN
Seccin Noreste Mxico del ACI
Seccin Noreste Mxico del ACI
Facultad de Ingeniera Civil
Subdireccin de Estudios Posgrado
Se invita a profesores, alumnos, profesionales de la industria del cemento y concreto y publico en general a la Convencin de Otoo del ACI, que se celebrar en
Fajardo, Puerto Rico, E. U. los das 14-18 de Octubre.
Se invita a profesores, alumnos, profesionales de la industria del cemento y concreto y publico en general a la Convencin de Primavera del ACI, que se celebrar
en Los ngeles, CA, E. U. los das 30 de Marzo al 3 de Abril.
A continuacin se presentan los Programas de Posgrado de nuestra Dependencia:
Doctorado en Ingeniera de Materiales de Construccin y Estructuras
Maestra en Ciencias con orientacin en:
Materiales de Construccin
Ingeniera Estructural
Ingeniera Ambiental
Maestra en Ingeniera con orientacin en:
Ingeniera Estructural
Ingeniera Ambiental
Ingeniera de Trnsito y Transporte
Hidrolgica Subterrnea
Para mayor informacin:
http://www.aci-int.org/general/home.asp
http://www.concrete.org/Convention/Fall-Convention/Front.asp
Para mayor informacin:
http://www.aci-int.org/general/home.asp
http://www.concrete.org/EVENTS/EV_CONVENTIONS.HTM
Para mayor informacin:
Ing. Justino Csar Gonzlez lvarez M. en I.
Subdirector de Estudios de Posgrado
Tel./Fax 8376.3970, 8332.1902
79
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Informacin para autores
A continuacin se presenta la gua para redaccin de los artculos.
1. Extensin e idioma de documentos
Los trabajos debern presentarse en espaol o ingls entre 5 y 12 pginas incluyendo el resumen, tablas, grficas e imgenes.
2. Formato
El artculo ser presentado en tamao 21.6 x 27.9 cm (carta). El margen superior e inferior deber ser de 2.5 cm, el izquierdo de 3cm y el derecho
de 3cm.
2.1 Ttulo
Mximo 2 renglones, tipografiado en altas y bajas, tipo Arial a 14 puntos, con interlnea normal y centrado.
2.2 Autor o autores
Nombre o iniciales y apellidos, de acuerdo como deseen sean publicados. Tipografiado en altas y bajas, tipo Arial a 12 puntos, en negritas. Al
final de cada nombre se colocar un nmero superndice para especificar su adscripcin.
2.3 Adscripcin
Colocarla al pie de pgina; incluir su filiacin, departamento o Cuerpo Acadmico a que pertenecen, correo electrnico y nmero telefnico. Al
inicio, colocar un superndice en negritas para correlacionarlo con el autor, tipografiado en altas y bajas, tipo Arial a 10 puntos, con interlnea
normal y alineacin a la izquierda.
2.4 Resumen
Deber presentarse de manera concisa sin extenderse demasiado en detalles. Se colocara tanto en espaol como en ingls, con un mnimo de 100
palabras y un mximo de 300 palabras (cada uno). Tipografiado en altas y bajas, tipo Arial a 10 puntos, con interlinea normal y justificado.
2.5 Palabras clave
Representarn los trminos ms importantes y especficos relacionados con la temtica del artculo. Se colocarn debajo del resumen (o abstract)
respectivamente, con un mximo de 5 palabras. Mismo estilo de texto que el resumen.
2.6 Cuerpo del texto
A una columna, con tipografa en altas y bajas, tipo Arial a 11 puntos, interlnea normal y justificado. Se procurar que la redaccin sea lo ms
concisa posible, con los siguientes apartados:
2.6.1 Introduccin
Deber suministrar informacin suficiente que sea antecedente del tema desarrollado, de tal forma que permita al lector evaluar y entender los
resultados del estudio sin necesidad de tener que recurrir a publicaciones previas sobre el tema. Deber contener adems, las referencias que
aporten informacin sobresaliente acerca del tema y evitar presentar una revisin exhaustiva.
2.6.2 Metodologa o parte experimental
Deber describir el diseo del experimento y contener suficiente informacin tcnica, que permita su repeticin. En esta seccin deber, presentar-
Informacin para autores
80
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Informacin para autores
se cualquier condicin que se considere relevante en el estudio. Tambin, debern presentarse las tcnicas o los mtodos empleados. No debern
describirse detalladamente las tcnicas o mtodos de uso general; la descripcin de mtodos deber limitarse a aquellas situaciones en que stos
sean novedosos o muy complicados.
2.6.3 Resultados y discusin
Esta seccin deber contener los resultados de los experimentos y la interpretacin de los mismos. Los resultados debern presentarse con un orden
lgico, de forma clara y concisa, de ser posible en forma de tablas o figuras. Deber evitarse presentar figuras de resultados que quizs podran
tener una mejor presentacin en forma de tablas y viceversa. Cuando sea necesario presentar figuras o fotografas, su nmero deber limitarse
a aquellas que presenten aspectos relevantes del trabajo o de los resultados del experimento. Si se utilizaron mtodos estadsticos, solamente
debern incluirse los resultados relevantes.
2.6.4 Conclusiones
Debern emanar de la discusin y presentarse en forma clara y concisa.
2.6.5 Reconocimientos
Incluir el reconocimiento a las instituciones o personas que suministraron los recursos, as como del personal que do asistencia durante el desa-
rrollo del trabajo.
2.6.6 Referencias bibliogrficas
Debern citarse en el artculo con un nmero al final del prrafo (a1). Deben estar numeradas y aparecern en el orden que fueron citadas en
el texto, con la siguiente informacin: Autores o editores, titulo del artculo, nombre del libro o de la revista, lugar, empresa editorial, ao de
publicacin, volumen y nmero de pginas.
2.6.7 Tablas, grficas, imgenes, figuras y frmulas
Debern ser numeradas secuencialmente como aparecen en el texto, con nmeros arbigos y haciendo referencia a ellas como Tabla 1. A, Frmula
1. B etc. Tipografiado en altas y bajas, Arial a 10 puntos y cursiva con interlineado normal. En el caso de tablas, el ttulo deber indicarse en la
parte superior. En el caso de las grficas, imgenes y figuras, su ttulo debe colocarse en la parte inferior y debern tener calidad para impresin
lser. Las grficas, imgenes y figuras deben ser tambin incluidas por separado, sin editar y en su resolucin original.
3. Responsabilidad y Derechos de Autor
El contenido de los artculos firmados es nicamente responsabilidad del autor(es) y no representan necesariamente los puntos de vista de los
editores. El material impreso puede reproducirse mientras sea sin fines de lucro y citando la fuente.
4. Envo de artculos
Los artculos debern ser enviados a los editores a las siguientes direcciones electrnicas:
[email protected]
[email protected]
entregados en la Coordinacin de Investigacin de Instituto de Ingeniera Civil de la Facultad de Ingeniera Civil de la UANL.
81
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
Notas
Notas
82
CIENCIA FIC No.2 Mayo - Agosto 2007
PAtrocinadores
Fecha Seminario Ponente
Agosto
24 Inspeccin por corrosin en el muelle de Progreso, Yucatn.
Dr. Pedro Castro Borges
CINVESTAV - Unidad Mrida
31 COLOQUIO A C A D E M I A DE I N G E N I E R A
Septiembre
14
Hacia un sistema automtico de aforo vehicular basado en secuen-
cias de video y redes neuronales artificiales.
Dr. Rafael Gallegos Lpez
21 Estudio de soldadura en varillas termotratadas para la construccin. Dr. Javier R. Gonzlez Lpez
28
Anlisis del efecto de discretizacin temporal en el modelado de
cuencas
hidrolgicas utilizando el modelo distribuido CEQUEAU-ONU.
Dr. Vctor H. Guerra Cobin
Octubre
5
Utilizacin de los desechos industriales a base de escoria granulada,
yeso y ceniza volante en eco-materiales cementantes.
IA Eva Elisa Gonzlez Salas
12
Anlisis de Marcos hiperestticos por mtodos clsicos y con software
Staad Pro.
Ing. Miguel Arcngel Ku Rivero
TECNOS INGENIERA
26
Capacidad a cortante por tensin diagonal en vigas de concreto
fibroreforzado.
MC. Mizael Izaguirre Gonzlez
Noviembre
2 Diseo y control de calidad de mezclas asflticas. Dr. Jorge Cepeda Aldape
9
Evaluacin fsico-mecnica de la ceniza volante de Nava, Coahuila
activada con molino de vibro-energa.
Brenda G. Gonzlez Martnez
16
Teaching, Investigating and Practicing the Bermuda Triangle of
Engineering Professors
Dr. Pierre Claude Atcin
Universidad de Sherbrooke
Coordinador
Dr. Pedro Valdez Tamez
[email protected]
Tel. (81) 8352-4969 ext 285
Lugar: Auditorio Ing. Manuel Martnez Carranza, FIC
Horario: 17:00-18:00
CICLO DE SEMINARIOS DE INVESTIGACIN
Universidad Autmona de Nuevo Len
CALENDARIO AGOSTO - DICIEMBRE 2007
Facultad de Ingeniera Civil
MURAL UBICADO EN EL FRONTISPICIO DE LA FIC-UANL. AUTOR DEL MURAL: FEDERICO CANT
Volumen I Nmero 2 Mayo - Agosto 2007 ISSN: EN TRAMITE
CIENCIA FIC
R E V I S T A D E D I V U L G A C I N C I E N T F I C A Y T E C N O L G I C A
F A C U L T A D DE I NG E NI E R A C I V I L
Universidad Autnoma de Nuevo Len No. 2 Cuatrimestral Mayo - Agosto 2007