Cáncer Ocupacional
Cáncer Ocupacional
Cncer ocupacional
CIRCUNSTANCIAS DE EXPOSICIN LABORAL para las cuales HaY eVidencia suFiciente de carcinoGenicidad en el HoMbre
(fabricacin) (industria)
Caucho
Auramina
(fabricacin) y ebanistera
Carpintera
Calzado
Isopropanol, manufactura
(mtodo con cido fuerte)
Carbn
(produccin)
Carbn de coque
(exposicin laboral)
Fuente: Prevencin del cncer. Estrategias basadas en la evidencia. Una gua de la uicc para Amrica Latina.
Pintores
Hematita
QU eS el cNcer ocUPacioNal?
Es un cncer cuyo origen se atribuye a la ocupacin de la persona, en la que el proceso de la enfermedad se desencaden por la exposicin a una o varias sustancias carcingenas en el ambiente laboral o por la interaccin de esas sustancias con otros factores de riesgo.
l cncer es un grupo de ms de cien enfermedades que se producen cuando las clulas, de alguno de los rganos del cuerpo, crecen sin lmite y, pueden llegar a formar tumores malignos que invaden y destruyen tejidos prximos y/o distantes. Si entre los factores que originan el cncer se encuentra la exposicin a un agente carcingeno qumico, fsico o biolgico presente en el mbito laboral, dicho cncer debe considerarse como de origen ocupacional slo si cumple ciertas condiciones. En 1775, un cirujano ingls llamado Percivall Pott describi la presencia de un tumor maligno en el escroto de los deshollinadores de las chimeneas de Londres (Inglaterra). En 1895, Rehn un cirujano alemn report varios casos de cncer de vejiga en trabajadores de industrias de pinturas fabricadas a base de alquitrn. A mediados del siglo pasado, se registraron los primeros casos de cncer de pulmn y de piel en trabajadores expuestos al arsnico. Marie Curie, cientfica polaca muri a causa de la alta exposicin que tuvo durante el tiempo de sus estudios sobre la radioactividad
y rayos X que le merecieron, a comienzos del siglo XX, dos Premios Nobel. En los aos 90 se iniciaron en Europa los estudios formales para establecer la relacin entre la enfermedad y la exposicinlaboral.Enlaactualidad,un ejemplo comn de cncer provocado en el ambiente ocupacional es el mesotelioma maligno de la pleura. Este tipo detumorsepresentaentrelaspersonas que trabajan con asbesto en labores de minera o de fabricacin de productos que tengan este compuesto. El cncer de origen ocupacional constituye una preocupacin mundial por el uso de sustancias qumicas y agentes fsicos a los que se ven expuestos los trabajadores en el mundo contemporneo. Por esta razn, el estudio y clasificacin de los agentes qumicos, fsicos y biolgicos ha sido una prioridad para la para la Organizacin Mundial de la Salud y de las agencias de investigacin en cncer. Sin duda alguna es un reto del mundo contemporneo promover el desarrollo industrial y de manera simultnea, la investigacin y la proteccin de la salud de los trabajadores en donde sin duda emergen complejas situaciones y conflictos de inters.
RePBlica de ColomBia
Director General: Ral Hernando Murillo Moreno. Subdirectora de Investigaciones, Vigilancia Epidemiolgica, Promocin y Prevencin: Marion Pieros Petersen. Coordinadora Grupo rea Salud Pblica: Carolina Wiesner Ceballos. Coordinadora Grupo Polticas y Movilizacin Social: Diana Esperanza Rivera Rodrguez. Coordinacin editorial: Diana Esperanza Rivera Rodrguez y Alejandro Nio Bogoya. Grupo Polticas y Movilizacin Social. Asesora de contenidos: Mara Teresa Espinosa
Un producto realizado por Publicaciones Especiales, EL TIEMPO Casa Editorial. Jefe de Redaccin Revistas Especiales, Ana Mara Zamora Cruz ([email protected]). Coordinacin editorial: Francy Caro Oviedo. Diseo y redaccin: Caes Comunicaciones SAS.
Slice cristalina
Cromo (VI)
Benceno
Asbesto
Cloruro de vinilo
Humo de tabaco
Polvo de madera
xido de etileno
Radiaciones X y gamma
Grupo
aGentes
24
MeZclas
Grupo
2A
139
aGentes
sectores industriales
55
Los programas de prevencin de las empresas deben incluir, adems de los agentes carcingenos ocupacionales del grupo 1 de la IARC, los del grupo 2A. La dificultad para prevenir estos riesgos, en muchos casos, es la falta de informacin adecuada. De hecho, la comunidad cientfica es consciente de que el nmero de sustancias qumicas con propiedades carcingenas, que han sido identificadas con claridad, es sensiblemente inferior a la cantidad de sustancias o compuestos que se emplean en las industrias actuales. Lo habitual es que se realicen estudios sobre sustancias que ya son conocidas, dejando a un lado algunas de aquellas sobre las que se sospecha pueden producir el cncer en el ambiente de trabajo.
Fuente: Prevencin del cncer. Estrategias basadas en la evidencia. Una gua de la uicc para Amrica Latina.
i bien algunos pases realizan estudios similares a los de la IARC, su clasificacin es la que tiene mayor reconocimiento mundial. La IARC cuenta con un grupo de expertos internacionales independiente que se encarga de evaluar y reunir evidencia de diferentes estudios cientficos sobre los efectos del cncer en los seres humanos para elaborar la clasificacin. Luego, ubica al agente en la categora correspondiente. Las ms
o instaurar medidas preventivas, no acatar las normas de trabajo y no utilizar los implementos de proteccin personal especficos, contribuyen a aumentar el riesgo de desarrollar cncer de origen ocupacional.
importantes son: el grupo 1, que corresponde a los agentes que producen cncer de manera comprobada en el ser humano y el grupo 2A, en el que estn aquellos que probablemente desencadenan el desarrollo de la enfermedad. Esta informacin se actualiza peridicamente y es de dominio pblico. Otra fuente de informacin es el CAREX (Carcinogen Exposure, por sus siglas en ingls), que es un sistema internacional que provee informacin sobre el posible ori-
gen de los agentes carcingenos conocidos o supuestos. Fue creado con ayuda del programa Europa contra el cncer, de la Unin Europea, y combina informacin de al menos 139 agentes evaluados por la IARC y 55 sectores industriales reconocidos por la Clasificacin Internacional Industrial Estndar (CITI, International Standard Industry Classification) sobre los que se cree hay riesgo de que se d un cncer de origen ocupacional.
Nasofaringe
Polvo de madera Polvo de cuero Formaldehdo Cromo Vl y sus compuestos
Piel
Radiacin solar Hidrocarburos policclicos aromticos Radiacin ionizante
no tratados o ligeramente tratados, a los hidrocarburos aromticos policcilicos (HAP), a la radiacin solar y al holln. El rin tambin puede ser afectado por el cncer tras la exposicin al tricloroetileno. Un trabajador puede padecer cncer en el hgado y las vas biliares si durante su vida laboral estuvo en contacto con la radiacin ionizante, el tricloroetileno, el arsnico y sus compuestos o sufri infecciones ocupacionales crnicas con el virus de la hepatitis B y C. Los linfomas, que son el conjunto de enfermedades que se desarrollan en el sistema linftico, se producen por la exposicin a xido de etileno, tricoloetileno, arsnico y compuestos inorgnicos.
Rin
Arsnico y sus compuestos inorgnicos Tricloroetileno Fundicin de hierro y acero Produccin de coque
Se coNoceN mS de 200 tiPoS de cNcer Y la maligNidad de cada UNo de elloS eS tamBiN mUY variaBle.
Lo cierto es que no hay una parte del cuerpo humano que sea inmune a los ataques de esta enfermedad y, por eso, la prevencin es la premisa fundamental. Pulmones, vejiga, laringe, piel, cavidades nasales y senos paranasales, rin, huesos, cerebro, cuello uterino, sistema nervioso central, esfago, tracto gastrointestinal, faringe y tiroides son otros rganos o estructuras del cuerpo humano que son propensos al cncer cuando la persona tiene una exposicin continua y sin las medidas de seguridad requeridas en el ambiente de trabajo.
Hematolinftico
1,3-butadieno Cloruro de vinilo xido de etileno Tricloroetileno Pintores Holln familias Radiaciones X y Gamma Benceno Formaldehdo Manufactura y reparacin de calzado y botas
Hgado
Infeccin crnica con virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis C Arsnico y sus compuestos inorgnicos Cloruro de vinilo Tricloroetileno
na de ellas es el cncer ocupacional, que se presenta cuando hay contacto continuo con agentes de los que se sabe pueden provocar la enfermedad. Existen sectores econmicos que son considerados riesgosos por la IARC, en los que el empleador, los trabadores y su ARL deben estar muy
o hay un sector econmico que implique un riesgo en s mismo; todo depende de si durante los procesos de produccin se emplean sustancias o compuestos que estn clasificados como agentes carcingenos y, sobre todo, de qu medidas de seguridad se adoptan para evitar una exposicin inadecuada. Cualquier trabajo es seguro si se siguen las normas de prevencin establecidas.
alertas para evitar que se den circunstancias en las que la exposicin supere los lmites permitidos. El asbesto es uno de esos agentes carcingenos comprobados y est presente en actividades como la industria del asbesto-cemento, la construccin en labores de aislamiento y mantenimiento, la minera y refinera de minerales o la produccin de arte en vidrio, envases de vidrio cermica y prensado. Lo mismo ocurre con el cromo VI que se emplea en las plantas de produccin de cromato, en la fabricacin de colorantes y pigmentos, en el proceso de curtir el cuero, y en soldadura de acero inoxidable. Ta m b i n s e puede hablar del arsnico y sus compuestos, durante la extraccin de minerales que lo contienen, materiales no ferrosos y en la produccin de fibra de lana. Por cuenta del berilio y sus compuestos, la industria aeroespacial, la produccin de aparatos electrnicos, la joyera y la industria nuclear son
otros sectores en las que hay riesgo de padecer cncer por exposicin no controlada. Presentes en la produccin de aluminio, en la industria qumica del caucho, en la produccin de colorantes y pigmentos y en algunas sustancias que se emplean en las peluqueras para teir el cabello, las aminas aromticas son otro factor de riesgo. Las radiaciones ionizantes tambin provocan cncer y a ellas se est expuesto en trabajos que implican la manipulacin de plutonio, en la industria aeroespacial, la minera (incluida la de los subsuelos), la industria nuclear y la radiologa. Cuando se trabaja con acrilamida, as mismo, existe riesgo de padecer cncer cuando hay exposicin continua y no controlada. Eso ocurre en labores ligadas a la industria qumica, a los hospitales, a la purificacin de minerales, a la refinacin de petrleo, a la produccin de azcar, al tratamiento de agua potable y turbias y a las industrias del acero, la madera y la fabricacin de textiles. La produccin de herbicidas, el proceso de curtir el cuero, la industria y fabricacin de textiles y el proceso de la madera tambin implican riesgo por cuenta de los policlorofenoles y sus sales de sodio.
Algunos ejemplos de las medidas de control de ingeniera que pueden implementarse en la empresa son: Eliminacin del agente carcingeno (cuando es posible) o su sustitucin, lo que significa remplazar al agente por uno que no tenga estos efectos reconocidos a la fecha. La reduccin de los niveles de exposicin al agente carcingeno depender del proceso productivo y de otros factores. Pueden utilizarse campanas de extraccin en los procesos en donde se generan gases o polvo, cabinas hermticamente cerradas, encerramiento o aislamiento del proceso contaminante, entre otras. En la capacitacin a los trabajadores se deben dar las caractersticas del agente y de las condiciones de trabajo que pueden afectar la salud, los sntomas, los mtodos diagnsticos y las diferentes formas de prevenir dichos efectos, incluyendo las normas de trabajo y los elementos de proteccin requeridos. En la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos, el empleador deber cumplir con la Resolucin 2346 referente a los exmenes mdicos ocupacionales. Las personas responsables del PGSST y su ARL, sern quienes asesoren al empleador para realizar efectivamente esta vigilancia mdica. Es importante resaltar que la vigilancia mdica debe estar orientada a identificar tempranamente alteraciones en la salud relacionadas con enfermedades asociadas con estos agentes pero diferentes del cncer. La empresa, el Comit Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), los mismos trabajadores y las personas encargadas del del PGSST deben asegurar que los procedimientos y dems actividades que se implementen para desarrollar un trabajo seguro se cumplan por parte de todos los trabajadores expuestos.
n los ltimos aos el control del cncer ocupacional ha sido una prioridad para entidades internacionales como la OMS, la OPS, la OIT, el sistema de CAREX (sigla en ingls de Carcinogen Exposure) y la IARC.
poblacin laboral afectada, las de la exposicin a carcingenos ocupacionales y la poblacin trabajadora expuesta a los mismos. De hecho, el informe de enfermedad profesional en Colombia, 2001-2002, no incluye en los 10 principales diagnsticos el cncer ocupacional y tampoco lo nombra como una causa de importancia dentro del perfil de morbimortalidad de la poblacin trabajadora. Es por ello que con el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para Cncer Ocupacional (SIVECAO), se espera contar con informacin detallada, confiable y oportuna sobre las caractersticas de exposicin a agentes carcingenos y sobre los eventos en salud relacionados con dichos agentes.
En la Constitucin Poltica de Colombia, artculo 25, est consagrado que el trabajo es un derecho y una obligacin y goza en todas sus modalidades de la especial proteccin del Estado. Consigna, adems, que toda persona tiene derecho a un trabajo en
os esfuerzos de todos en el pas deben concentrarse en el futuro inmediato en prevenir el cncer, incluido el ocupacional. Se requiere una norma tcnica especfica que aborde el manejo, la vigilancia y el control de los agentes carcingenos ocupacionales.
condiciones dignas y justas. A partir de ah, el Gobierno ha expedido una serie de documentos relacionados con la salud ocupacional: el Decreto 1295 del 27 de junio de 1994, la Resolucin 007 de 2001, la Resolucin 2346 de 2007, la Resolucin 2844 de 2007 y la Resolucin 01013 de 2008. Sin embargo, hay un gran vaco: no existe una norma especfica para el control y la prevencin del cncer ocupacional en el pas. El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para el Cncer ...ocupacional (SIVECAO), que est en etapa de implementacin, junto con el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012, y el Plan Decenal para el Control del Cncer 2012 - 2021, son las herramientas para dar ese paso que el pas necesita: pasar a la accin efectiva basada en informacin veraz, confiable y completa. Ese es el reto.
Es responsabilidad de todos
La primera tarea que hay que cumplir para evitar una enfermedad, es controlar el factor de riesgo desde la fuente, aqu la labor en equipo entre el empleador, trabajador, ARL y su entorno, son la clave.
Uno de los pasos necesarios para avanzar en esta lucha contra el cncer ocupacional en Colombia es entender que el control y la prevencin de la enfermedad es un trabajo de equipo. No basta con que el Gobierno emita decretos, resoluciones o normas especficas si las empresas no cumplen con la ley o lo hacen de manera parcial. Tampoco es suficiente con que Gobierno y patronos acten si los trabajadores no respetan las normas de prevencin establecidas o se exponen de manera innecesaria, o utilizan inadecuadamente los elementos de proteccin que han sido puestos a su disposicin. La primera labor que hay que cumplir para evitar una enfermedad es controlar el factor de riesgo desde la fuente. En ese sentido, hay que implementar medidas tendientes a reducir los riesgos de la exposicin. Qu se debe hacer? Establecer mtodos de control como sustitucin del agente carcingeno, automatizacin, encerramiento y aislamiento de la zona en riesgo y humectacin. Tambin es conveniente que haya adecuados sistemas de ventilacin, especialmente en aquellas zonas en las que se trabaja con agentes carcingenos. Es necesario, as mismo, que existan normas de seguridad que permitan al trabajador realizar su labor con el mnimo riesgo posible. Hay que ensear prcticas de trabajo seguras, realizar peridicos controles mdicos, implementar la rotacin de personal, realizar el adecuado mantenimiento de lugares y equipos en las zonas de riesgo, incentivar hbitos de orden y aseo y llevar a cabo frecuentes sesiones de capacitacin que sirvan para concientizar a los trabajadores de los riesgos, pero principalmente de sus responsabilidades. La meta es que en el ambiente laboral, especialmente en el que exista peligro por la exposicin a agentes carcingenos, se mejoren las condiciones de trabajo y se reduzcan los riesgos existentes.
nvertir en prevencin es la mejor estrategia. Con estas palabras, la doctora Julietta RodrguezGuzmn, Asesora Regional en Salud de los Trabajadores de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), defini la lnea de accin que, en su concepto, se debe seguir en el pas en los prximos aos. El cncer es ms fcil prevenirlo que tratarlo y, en el caso del cncer ocupacional, el impacto social, moral y econmico del ausentismo y la imprwoductividad puede ser es devastador, agreg.
De acuerdo con la Dra. Rodrguez, Colombia viene trabajando el tema del cncer ocupacional con seriedad: tiene un listado de las sustancias que pueden generar riesgos para la salud de los trabajadores. A travs del Instituto Nacional de Cancerologa, el Gobierno ha brindado un apoyo muy importante a la salud de los trabajadores preparando un Plan de Accin para prevenir y controlar el cncer ocupacional, identificar las sustancias capaces de producirlo y disear un sistema de vigilancia y notificacin de los casos que ocurran. Adems, en julio de 2012, la Procuradura dio los lineamientos de una poltica pblica para el control del cncer en Colombia. Todo esto pone a Colombia por delante de muchos pases de la regin, aunque no por eso se pueda estar tranquilos. Se trata de entender que el tema del cncer ocupacional debe pasar a los primeros planos, convertirse en una prioridad para todos los involucrados: trabajadores, empleadores, gremios, sindicatos, aseguradoras, gobierno. Necesitamos completar los pasos que se han dado: convencer a los gobiernos de que es importante intervenir el cncer ocupacional, porque as se salvan vidas, vidas que adems son productivas. Esta enfermedad debe ser una prioridad para todos, pues sus efectos son dainos para el afectado, su familia, el empleador, para toda la sociedad, concluy.
n Colombia no existe tradicin en la investigacin sobre cncer ocupacional. Esto no es extrao, ya que es una generalidad sobre las enfermedades ocupacionales. Las estadsticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social solo muestran un muy escaso porcentaje de la realidad nacional. Esto es debido a las dificultades de relacionar una exposicin laboral con la aparicin de una enfermedad varios aos despus, y condiciones del mercado laboral colombiano, en el que una gran parte de la poblacin est en la informalidad y fuera del Sistema de Riesgos Laborales, por lo cual difcilmente se posibilita el diagnstico como relacionado con el trabajo. La importancia del cncer ocupacional ha sido reconocida mundialmente. Algunas estimaciones sugieren que el trabajo est asociado con cerca de 9 por ciento
del cncer pulmonar y 2 por ciento con otros tipos de cncer. Los factores de riesgo ocupacionales ms conocidos del cncer pulmonar son arsnico, berilio, bis-clorometil ter, cadmio, cromo, hidrocarburos aromticos policclicos y nquel, los cuales se presentan en ocupaciones e industrias como metalurgia, manufactura de semiconductores, preservacin de maderas, agricultura, manufactura de componentes elctricos, joyera, industria qumica, curtiembres, petroqumica, entre otras, las cuales tienen importancia en la economa colombiana. La minera es otra actividad que dado el impulso gubernamental de los ltimos aos debe considerarse de manera especial, pues se asocia a algunas neoplasias, por solo citar unos ejemplos, cncer de pulmn entre mineros del carbn y minera generadora de polvo, cncer de senos nasales y pulmn entre mineros del nquel, y minera de asbesto y mesotelioma. Adems, existe controversia sobre los efec-
tos carcingenos del mercurio, por lo que se requieren investigaciones con trabajadores de la minera de metales preciosos. El cncer ocupacional est presente en Colombia as no sea reconocido. Su importancia no radica en que muchas personas lo presenten, sino en que as sean pocas, son enfermedades completamente prevenibles si se tienen condiciones de trabajo seguras y dignas. Adems, es un asunto de equidad social dado que quienes se exponen a las sustancias cancergenas en el trabajo suelen ser tambin personas con escasos recursos econmicos. Las futuras investigaciones deberan visibilizar el cncer ocupacional en el pas, establecer las mejores formas de diagnosticarlo dentro de un sistema de riesgos laborales complejo y, sobre todo, permitir acciones que permitan prevenirlo.
* Mdico, especialista en Higiene y Salud Ocupacional, magster en Salud Pblica, magster en Salud Ambiental y doctor en Epidemiologa. Fundacin Cardiovascular de Colombia. Floridablanca (Santander).