5 Mejoramiento Genético

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 110

INDICE

CAPTULO 5: MEJORAMIENTO GENTICO DE LOS CLONES DE BANANO


NTRODUCCN
HSTORA
ESTUDO DE CAROTPOS
Metodologa para el conteo de cromosomas.
Esterilidad gamtica de los bananos y partenocarpia
MEJORAMENTO POR HIBRIDACIN
elecci!n y me"oramiento
Hibridaci!n
Me"oramiento de diploides
#rod$cci!n de triploides a partir de diploides y de cr$%amientos tetraploides por
diploides
#rod$cci!n de triploides AAA a partir de diploides AA
#rod$cci!n de triploides AAB a partir de diploides AB
#rod$cci!n de tetraploides a partir de triploides
Me"oramiento por m$taciones espont&neas e ind$cidas
CONSERVACN DE GERMOPLASMA
BOTECNOLOGA EN EL MEJORAMENTO GENTCO DE LOS BANANOS
Cultivo de tejidos y regeneracin
C$lti'o de meristemos
Mtodo sencillo para el c$lti'o de &pices 'egetati'os de m$sa.
Aclimataci!n de 'itro(plantas
)ariaci!n somaclonal de las 'itroplantas
C$lti'o de embriones
C$lti'o de protoplastos
C$lti'o de cl$las en s$spensi!n
C$lti'o de polen y anteras
M$taciones por cr$%amiento y m$tagenesis en el c$lti'o de te"idos.
NGENERA GENTCA EN EL MEJORAMENTO DE LOS BANANOS
Introd$cci!n
Metodologa del proceso de trans*ormaci!n gentica
Est$dio gentico y constr$cci!n de 'ectores
Mtodo de trans*ormaci!n gentica
Mtodo biol!gico +Agrobacteri$m,
Mtodo *sicos
Electrosporaci!n
Microinyecci!n
Bombardeo de micropartc$las
elecci!n de cl$las- te"idos y organismos transgnicos
Resistencia a .ongos/ Mycosphaerella fijiensis y Fusarium oxysporum *.sp. c$bense
+ra%a 0,
Resistencia a nem&todos
Resistencia 'ir$s +BB1)-BBM),
Desarrollo de bio*$ngicidas
2tras aplicaciones.
MPACTO AMBENTAL POR EL USO DE CULTVOS TRANSGNCOS
Dismin$ci!n de agro3$micos
Me"oramiento de la sal$d oc$pacional
Dismin$ci!n del impacto ambiental
Resistencia a plagas
Intercambio gentico con plantas sil'estres.
PERSPECTVAS DE MERCADEO PARA LA COMERCALZACN DE
VAREDADES DE BANANO TRANSGNCO
Cons$midores de *r$ta importada
Cons$midores locales
#rod$ctores
POLMCA POR EL USO DE CULTVOS TRANGNCOS
LTERATURA CTADA

2
CAPITULO 5
MEJORAMIENTO GENETICO DE LOS BANANOS
PRESENTACION:
Los estudios sobre cariotipos e hibridacin, son bastante conocidos en
las tecnologas generadas por diferentes instituciones dedicadas durante muchos
aos al mejoramiento gentico de los bananos y las plantas.
Las tecnologas generadas de ingeniera gentica y cultivos
transgnicos, son relativamente nuevos, en el mejoramiento de musas; por lo
que, por su grado de especializacin, estas fueron escritas por el ng.
MSc.Francisco Aguilar, experto en ese campo.
INTRODUCCIN
El banano es la fruta ms importante a escala mundial, con una produccin
superior a los 86 millones de toneladas anuales. El 90% de esta produccin se
cultiva en ms de 160 pases en desarrollo y constituye un alimento bsico para
ms de 400 millones de personas (FAO, 1993; 1995).
Sin embargo, slo el 10% de la produccin mundial llega al mercado
internacional, moviendo alrededor de 3 millardos de dlares anualmente. Este
valor corresponde principalmente a las exportaciones de pases Latinoamericanos
y del Caribe (alrededor del 80%), donde el banano es un elemento muy importante
para sus economas (FAO, 1995; Sgi et al, 1998b; Ploetz, 1999).
Segn la Red nternacional para el Mejoramiento de Banano y Pltano
(NBAP, 1993) y Hallam (1995), el 30% de la produccin global de bananos
corresponde al grupo Cavendish. Adems, prcticamente el total de 9 millones de
toneladas exportadas pertenece a bananos del mismo grupo.
El grupo Cavendish y los bananos en general, son seriamente afectados por
el ataque de plagas como hongos, virus, nemtodos y bacterias. La principal plaga
es la Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet
(Fotografa 5.1). Esta enfermedad ataca todos los cultivares de banano y puede
causar prdidas desde 30 hasta un 50%; los costos anuales para el control de la
misma oscilan entre 600 y 1800 dlares por hectrea y corresponden a un 25%
del precio final pagado en los pases importadores. Simultneamente, se
cuestiona mucho el impacto ambiental de estas aplicaciones (Sgi et al, 1998b;
Swennen et al, 1998; Ploetz, 1999).
3
La segunda enfermedad ms importante causada por un hongo es el Mal de
Panam (Fusarium oxysporum f.sp. cubense), considerada una de las seis
enfermedades agrcolas ms destructivas. No existe control para el tratamiento de
esta enfermedad, por lo que se han usado variedades resistentes o se han
establecido nuevas plantaciones en suelos no infectados (Sgi et al, 1998b;
Swennen et al, 1998).
FOTOGRAFA 5.1. NECROSIS TOTAL DEL SISTEMA FOLIAR CAUSADO POR EL ATA!UE DE
SIGATO"A NEGRA A UNA PLANTA DE BANANO #AAA CA$ENDIS%& ANTES DE LA
COSEC%A. LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR %ONGOS SON LA PRINCIPAL CAUSA
DE P'RDIDAS EN EL CULTI$O DE BANANO.
Fuente: Mourichon et al, (1997).
La enfermedad viral ms importante es el Banana Bunchy Top Virus (BBTV).
Esta enfermedad se transmite por medio del fido Pentalonia nigronervosa
Coquerel o por propagacin vegetativa, pudiendo provocar la prdida total de las
cosechas. Se encuentra distribuida ampliamente en Asia, en Africa se presenta en
algunos pases, mientras que en Latinoamrica an no se ha reportado.
Actualmente otra importante enfermedad viral est afectando Asia, y se le conoce
como virus del mosaico de las brcteas del banano (Banana Bract Mosaic Virus,
BBMV) (Sgi y Swennen, 1995; Breitkreutz, 1997; Sgi et al, 1998b; Dale, 1999).
Los nemtodos migratorios como Radopholus similis, Pratylenchus spp.,
Helicotylenchus multicinctus y enfermedades bacterianas causadas por
Pseudomonas solanacearum (Moko) y Erinia carotovora tambin constituyen
aspectos a tomar en cuenta en los planes de mejoramiento gentico de los
cultivares de banano (Panis, 1994).
4
5
%()tor(a)tor(a
El mejoramiento gentico de la planta de banano ha sido realizado a travs
de la historia por distintas entidades como la United Fruit Company, Fundacin
Hondurea de nvestigacin Agrcola (FHA), nstituto nternacional de Agricultura
Tropical (TA, Nigeria), el departamento de Agricultura de Jamaica, Empresa
Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Brazil), entre otros (Buddenhagen, 1992).
Los primeros ensayos de mejoramiento de banano mediante cruzamiento se
dieron por la aparicin de Fusarium ilt, que movi a las compaas bananeras
hacia la bsqueda de variedades resistentes a esta enfermedad conocida como
Mal de Panam. La respuesta ante esta problemtica fue la plantacin de
cultivares del subgrupo "Cavendish que se comportan muy bien ante el ataque de
Fusarium, y adems producen ms fruta y de mejor calidad.
El segundo "boom en busca del mejoramiento de banano se dio con el
objetivo de encontrar cultivares resistentes al ataque de Sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis), nemtodos e insectos. Adems, se pretendieron
desarrollar caractersticas para facilitar el manejo postcosecha de la fruta.
La combinacin de investigacin epidemiolgica y el uso de fungicidas
sistmicos redujeron el inters de realizar investigaciones con planes de
mejoramiento gentico en banano. Sin embargo, los graves daos causados por
las enfermedades anteriormente sealadas y los altos costos y efectos contra el
ambiente de los mtodos de control, han obligado a tratar de desarrollar nuevas
variedades (Buddenhagen, 1992).
E)t*+(o +, Car(ot(-o)
El Gnero Musa tiene dos nmeros bsicos de cromosomas, 10 y 11
(Cheesman, 1984). Los tipos cultivados tienen un nmero bsico de 11(x) con 22,
33 y 44 cromosomas somticos, y la mayora de cultivares cultivados en el mundo
son triploides con 33 cromosomas (3x).
Los genmas de los bananos son denominados por la letra A, consecuencia
del aporte genmico de la especie diploide salvaje Musa acuminata y por la letra
B, con el aporte de la especie diploide salvaje de Musa balbisiana; resultado del
aporte genmico desigual, se obtuvieron las combianaciones AA, AAA, AAAA,
ABAAB, AAAB, AABB, ABB, ABBB, BB, y BBB.
En la F(g*ra 5.1 Loyola et al (1997), muestra los ideogramas de Musa
acuminata y Musa balbisiana en metafase (2n = 22); y se observan los
cromosomas somticos de cultivares triploides, hbridos tetraploides y un hbrido
heptaploide.
6
I I F F F K K K B K K
I I F F F K K K N L K
(I)
(II)
(III)
degrama, composicin y distribucin de
cromosomas de especies salvajes de Musa
balbisiana (x = 11) () y Musa acuminata (x = 11)
(). Cromosomas somticos de Musa acuminata
(2n = 22) en metafase ().
Cromosomas somticos de cultivares triploides de
banano (3x = 33) derivados de Musa balbisiana,
en metafase.
Cromosomas somticos de cultivares triploides de
banano (3x = 33), derivados de Musa acuminata,
en metafase.
Cromosomas somticos de hbridos tetraploides
de banano (4x = 44), en metafase.
Cromosomas somticos de hbrido heptaploide de
banano (7x = 77), en metafase.
FIGURA 5.1. IDEOGRAMA. COMPOSICIN / DISTRIBUCIN DE CROMOSOMAS DE
ESPECIES SAL$AJES #A&. TRIPLOIDES #B / C&. TETRAPLOIDES #D& /
%EPTAPLOIDES #E&.
Fuente: Loyola, et al (1997).
7
A C
B
D
E
Shepherd (1984), citado por Sheperd et al (1997), dice que los cromosomas
del banano son pequeos, y que no son visibles al menos separadamente en una
clula que no est en divisin mittica.
Los cromosomas se presentan como finos filamentos comprimidos dentro del
ncleo de la clula, y en el inicio de la divisin (profase) estos se contraen como
una espiral compacta dentro de la membrana externa del ncleo, en esa fase el
contaje preciso es prcticamente imposible; el autor resalta que el estudio de
cariotipos del banano se complica, en funcin de que los cromosomas son
bastante pequeos, dificultando una caracterizacin estructural; otro obstculo ha
sido la frecuencia de traslocacin.
En la actualidad, con el uso de tcnicas modernas de biotecnologa, se estn
elaborando mapas genticos basados en la tcnica RFLP (Restriction Fragment
Length Polymorphisms = fragmentos polimrficos de ADN).
M,to+o0oga -ara ,0 Co1t,o +, Cro2o)o2a)

Sandoval y Escoute (1996), hacen una descripcin de una metodologa para
el conteo de cromosomas en banano. Los autores parten de la recoleccin del
material vegetativo para examinar mitosis y concluyen que el mejor material son
las puntas de races, preferiblemente de plantas in vitro.
Agregan que el conteo de cromosomas no es una tarea fcil, ya que su
tamao no excede de 1,2 a 3,9 m de largo (Silayoi y Sompen, 1991; citados por
Sandoval y Escoute, 1996); asimismo, la poca frecuencia de clula en divisin
(metafase) es un factor limitante, adicionalmente en pocas veces la morfologa de
los cromosomas no es distinguible al microscopio.
Los autores acentan las dificultades, ya que no siempre es fcil observar
clulas en la que todos los cromosomas estn separados e intactos
estructuralmente, aparte de ello es poco frecuente observar clulas en metafase
en un slo plano de exposin que permita la toma de fotografas y efectuar un
conteo. Dicen los autores, que notables trabajos de cariogramas han sido
efectuados en masa por Chakravorti, (1951); Amato et al, (1989); Salayoi y
Sompen, (1991); Dantas et al, (1993).
Las clulas del banano tienen una alta inestabilidad mittica, pudiendo
presentar 2 a 3 cromosomas de ms o de menos con respecto al nmero bsico,
este fenmeno se conoce con el nombre de Aneuploida, y fue observada por
Shepherd (1993); Duarte Sousa (1994) y Sandoval (1996), lo cual parece ser
natural en el gnero Musa!
8
Adems del fenmeno antes descrito, las musas presentan anomalas
estructurales, es decir, arreglos cromosmicos tales como translocaciones,
delecciones, entre otros; pudiendo ser la causa de prdida de material gentico y
alteraciones en la secuencia de ADN (Dessauw, 1988; Shepherd, 1990; citados
por Sandoval y Escoute, 1996).
Se deben destacar tambin la presencia de minicromosomas, que
probablemente son el resultado de segmentos de cromosomas, este fenmeno ha
sido corroborado por varios autores.
Sandoval y Escoute (1996), detallan el mtodo para observar cromosomas
utilizando la reaccin de FEULGEN siguiendo 8 pasos, lo que permite una
observacin como la que se presenta en la F(g*ra 5.3.
FIGURA 5.3. C'LULA EN METAFASE CON 44 CROMOSOMAS #Musa AAA. 5.6. GRAN
ENANO& #71488&.

Shepherd (1984), Shepherd et al (1997), consigui buenos resultados con el
tratamiento por 6 a 8 horas de pices de races con una solucin del 0,03% de 8
oxiquinolina, a una temperatura entre 20 y 25 C utilizando cido actico y alcohol
como fijador y cido clorhdrico como macerador. La busca de clulas para el
conteo se hizo con aumentos de 300 a 400 veces y el conteo con 1000 a 1500
veces.
9
E)t,r(0(+a+ Ga29t(5a +, 0o) Ba1a1o) : Part,1o5ar-(a
Los frutos del banano muestran dos vas fundamentales de desarrollo
(Simmonds, 1962). En las especies seminferas silvestres, la polinizacin es
esencial para el desarrollo del fruto y en estado adulto ste contiene gran nmero
de semillas rodeadas de una pulpa espesa y dulzona que se desarrolla en las
paredes y tabiques del ovario (por ejemplo: Musa textilis).
Los bananos comestibles, en marcado contraste con los anteriores,
desarrollan sus frutos por partenocarpia vegetativa, es decir, que desarrollan una
masa de pulpa formada a partir del borde exterior del lbulo (esto es desde la
cara interna de la piel) y tambin del septo placentario (Simmonds, 1973). La
divisin celular prosigue durante 2 a 4 semanas desde su fase inicial y en ese
momento la ampliacin celular es la responsable del crecimiento. Casi al mismo
tiempo se inicia la deposicin de almidn en la pulpa del parnquima y con una
cierta disminucin progresiva continua hasta la maduracin. El desarrollo dentro
del lculo es irregular, pero finalmente se llena de pulpa comestible entre las 8-12
semanas. Los vulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la fase
adulta, como diminutos puntos pardos incluidos en la pulpa comestible ( Ca-t*0o
3).
La polinizacin no tiene efecto alguno sobre el desarrollo del fruto del banano
comestible exceptuando el hecho de que propicia el desarrollo del ovario; y es
probable que la gran mayora de los frutos comestibles de banano no reciban
polen alguno. Por lo tanto, la partenocarpia y la esterilidad son fenmenos
diferentes, causados por mecanismos genticos parcialmente independientes. El
hecho de que la mayora de los frutos de banano sean estriles, es decir, sin
semillas, se debe a un complejo de causas; aparentemente los genes especficos
de esterilidad femenina, la triploida y el cambio estructural cromosmico sean
todos responsables en distintos grados de esta condicin dependiendo de la
importancia relativa de los mismos en los diferentes clones (Simmonds, 1948;
Simmonds y Dodds, 1973).
Dodds y Simmonds (1948), estudiaron en Musa dos caracteres hereditarios:
partenocarpia y esterilidad; dichos investigadores dividen los bananos en dos
grupos. El primero de ellos, los partenocrpicos, son aquellos cuyos ovarios se
transforman en frutos comestibles sin polinizacin y que con pocas excepciones,
no producirn semillas al ser polinizados. El segundo grupo los no
partenocrpicos, se subdividen a la vez en: a) persistentes, cuyos ovarios sin
polinizarse no se desarrollan pero perduran sin secarse ni caerse hasta por tres
meses; y b) caducos, cuyos ovarios sin polinizarse se encarrujan antes de un mes
y polinizados producen casi siempre semillas y pulpa.
La fisiologa del desarrollo partenocrpico del banano es regulada
aparentemente por una auxina en el ovario adulto, sin embargo la situacin parece
algo ms complicada, ya que tambin se presenta una sustancia estudiada por
Steward y Simmonds (1954) y Nicholson (1958).
10
Se ha demostrado que el carcter partenocrpico depende de un factor
dominante simple, cuyo gen los autores llamaron "P. No obstante, se cree que
existen modificaciones que influencian el desarrollo partenocrpico (Cardeosa,
1953). Simmonds (1973), investig la gentica partenocrpica, y concluy que al
menos 3 genes dominantes complementarios estaban implicados en ello, en
conjunto con genes modificadores que a su vez condicionan la intensidad de la
caracterstica.
La partenocarpia no est siempre aliada con la esterilidad, se sugiere que un
posible gen causante de la esterilidad, acta como modificador del gen
responsable de la partenocarpia. La partenocarpia no da necesariamente
completa esterilidad femenina, pero los tipos partenocrpicos constantemente
dan menos semillas que los no partenocrpicos. Champion (1968), menciona que
la partenocarpia es muy antigua y su aparicin se localiza entre Birmania e
ndonesia, esta caracterstica pudo venir por acumulacin de anomalas
cromosmicas o quizs por cruzamiento entre formas de Musa acuminata. Es muy
posible que los diploides partenocrpicos fueran reconocidos y cultivados desde
un principio, luego aparecieron los triploides (hbridos probables de diploides
partecocrpicos y de banano de semilla diploide) que sustituyeron a los primeros.
La partenocarpia es un fenmeno independiente de la esterilidad gamtica y
no est asociada con la poliploida, ya que la partenocarpia est presente en los
diploides (Champin, 1997).
Citolgicamente, se ha constatado en los hbridos partenocrpicos, algunos
intercambios cromosomticos y entrecruzamientos de los segmentos intersticiales
o reduplicacin de los pares. La completa fertilidad se obtiene cuando ocurre: a) la
mltiple asociacin de los aros o cadenas dislocadas y b) cuando los quiasmas
estn limitados a los segmentos terminales. Varios grados de esterilidad gamtica
se producen cuando las condiciones anteriores no se cumplen. En los hbridos
intercambiados de Musa la primera condicin no se satisface y el hecho de que la
asociacin de 3, 4 y 5 cromosomas estn convergentemente coorientados, hace
que su fertilidad sea limitada por la asociacin cromosomtica ms que por el
mecanismo de orientacin. De lo anterior se deduce que toda la esterilidad
observada estriba en la falta de asociacin de los segmentos terminales y de los
univelentes que resultan de esa falta de asociacin (Cardeosa, 1953).
El desarrollo del saco embrionario, conocido en diploides y triploides
comestibles, es considerado como un fracaso en la meiosis, lo cual es una causa
agregada de la esterilidad (Dodds, 1943).
En segregaciones no partenocrpicas con cruces entre el diploide
"Pisang Lilin y la poblacin F2 del cruce entre las subespecies burmannica y
malaccensis, dan esterilidad gentica femenina (Beckman y Halmos, 1962).
11
El estudio de la fertilidad es un paso previo que tiene como objetivo
seleccionar aquellas formas de pltano y banano con caractersticas agronmicas
deseables, que resultan con un buen grado de fertilidad femenina; estas
selecciones seran utilizadas como progenitores femeninos en cruzamientos
dirigidos a obtener nuevas combinaciones genticas. En la actualidad se sabe que
la mayora de los clones cultivados de banano son estriles, pero algunos no lo
son completamente en pruebas de polinizacin, es de suponer que la ausencia de
semillas en los frutos de bananos cultivados se debe, en forma parcial, a la
esterilidad masculina de esos clones (Borges, 1971a).
Dodds (1943), destac que la esterilidad femenina no es de origen gentico
directo, sino una consecuencia de condiciones particulares, tal vez de naturaleza
hormonal, como deficiencia del tubo polnico de los estigmas y el mismo efecto de
fusin de ncleos.
El comportamiento meitico de los diploides con semilla es generalmente
normal, no siendo as en los diploides partenocrpicos, donde la esterilidad es alta
en ambos sexos, como consecuencia de irregularidades meiticas producto de
irregularidades cromosomticas.
La poliploida es muchas veces un factor de esterilidad parcial o completa. El
proceso evolutivo de la mayora de las plantas superiores trae consigo un aumento
en el nmero bsico de cromosomas de la especie, este aumento de la poliploida
es frecuentemente favorable permitiendo una mayor adaptacin de las especies a
su ambiente (Shepherd et al, 1997).
Es razonable asumir que a travs de los aos, el hombre ha tendido a
seleccionar los linajes ms vigorosos y con menos semilla, y que ste fue el
proceso por medio del cual los triploides estriles llegaron a predominar en las
plantaciones. Los tetraploides naturales son sorprendentemente raros, y otros
existentes han resultado de la actividad de los fitomejoradores (Menndez y
Shepherd, 1975).
El mejoramiento del banano fue posible por el conocimiento de que el "Gros
Michel y algunos otros clones comestibles pudieron ser inducidos a producir
semillas en pequeo nmero usando polen de bananos silvestres (Shepherd,
1974). Por otro lado, se ha determinado en un gran nmero de clones, incluyendo
a todas las variedades del grupo "Cavendish, la presencia de un alto grado de
esterilidad.
MEJORAMIENTO POR %IBRIDACIN
S,0,55(;1 : M,<ora2(,1to
La seleccin y mejoramiento de los bananos comerciales se inici en
Jamaica con la fundacin del mperial College of Tropical Agriculture en el ao de
1922. El objetivo principal del mejoramiento fue producir un banano con todo lo
12
bueno del "Gros Michel pero resistente al "Mal o Enfermedad de Panam. Sin
embargo, en 1930 la "Mancha de la Hoja (Sigatoka) empez a ser una
enfermedad de importancia econmica, y fue agregada a los objetivos otra
resistencia deseable (Shepherd, 1974).
Los primeros cruzamientos fueron exitosos y casi positivos, pero el proceso
subsiguiente fue lento debido a la falta de informacin fundamental acerca de la
botnica de esta planta y a la falta de un banco de germoplasma seleccionado
especficamente para ese propsito.
Fue as como en la dcada siguiente los estudios botnicos fundamentales
se llevaron a cabo en Trinidad, en tanto que los operativos de seleccin de
germoplasma resultaron ms adecuados en Jamaica; paralizndose durante la
Segunda Guerra Mundial. En 1947, se cre la Banana Research Scheme con el
propsito de canalizar todas las investigaciones en este campo. Este proyecto
permiti la seleccin de progenitores masculinos en el mperial College of Tropical
Agriculture (.C.T.A.), as como el establecimiento de una estacin de
mejoramiento (Shepherd, 1974).
En la dcada de los cuarenta se conoca muy poco de la clasificacin y
estructura gentica de los bananos. Con la colaboracin de los centros en los
pases antes citados, los trabajos iniciales ensearon la importancia de los
factores bsicos e indujeron a la aparicin prolfica de mtodos de mejoramiento.
El trabajo de los dos centros era formalmente coordinado en 1947, en la
primera de una secuencia por Banana Research Scheme (financiada entonces por
la Commonwealth Development), por la fundacin Welfare y por la industria
jamaiquina. La Cameroons Development Corporation contribuy tambin hasta
1952 (Shepherd, 1968).
En 1960, todo el trabajo estaba centralizado bajo la supervisin de Banana
Board Research Departament en la seleccin de los bananos, obedeciendo en un
primer perodo al mejoramiento del clon "Gros Michel como resultado del
deterioro que estaba sufriendo en ese momento por su alta susceptibilidad al
ataque del "Mal de Panam y de la "Sigatoka (Shepherd, 1968). Stover (1962),
citado por Rowe (1983b), asegura que en un perodo de 50 aos, se destruyeron
aproximadamente 40.000 hectreas de banano en Centro y Sur Amrica. Esta
circunstancia hizo que se dedicaran todos los esfuerzos para conseguir clones
resistentes a esas enfermedades, pero que guardaran el mayor parecido posible
con el fruto de "Gros Michel, ya que los mercados estaban habituados a ese
patrn.
Los clones "Cavendish fueron estriles para propsito de mejoramiento,
mientras que con "Gros Michel se pudo inducir a tetraploides de un tipo general
aceptable. Los tetraploides por s mismos no son prometedores como material de
mejoramiento, debido a que sus caractersticas deseables fueron disipadas por
segregacin en cualquier cruzamiento subsecuente. Por tal motivo, el
13
mejoramiento empez a concentrarse en la crianza de tetraploides primarios de
polinizacin de "Gros Michel (Shepherd, 1974).
Los resultados de esos programas pioneros fueron registrados por
Simmonds (1973); Shepherd (1974); y Menndez y Shepherd (1975), los cuales
proporcionaron conocimientos bsicos para el fitomejoramiento de los bananos,
De Langhe (1969), hace una descripcin de las dificultades en el mejoramiento de
"pltanos en Africa y una revisin general de la literatura relacionada con el
mejoramiento gentico de Musa spp.
Despus de una breve tentativa de mejoramiento en los aos 30, la United
Fruit Company comenz un programa de mejoramiento gentico de bananos en
Honduras en 1959. Rowe y Richardson (1975), hacen un informe sobre los
progresos del programa. En 1984 ese programa fue entregado a la Fundacin
Hondurea de nvestigacin Agrcola (FHA), que ha mantenido un programa de
mejoramiento de diploides para la produccin de hbridos tetraploides de banano y
"pltano, altamente productivos y resistentes a las principales plagas y
enfermedades del cultivo.
En Cuba, se iniciaron los trabajos de mejoramiento de banano con seleccin
clonal de "pltanos en 1971. A partir de 1976, se comenz una colecta de
germoplasma de banano en Asia con el objetivo de establecer un sistema de
hibridacin para el mejoramiento del cultivo. En el perodo de 1982-1991 se
produjeron los primeros hbridos de banano y de clones ABB, resistentes a
Fusarium, y a partir de 1992 el programa inici el uso de biotecnologa (Rodrguez
y Ventura, 1992).
En 1982, la Empresa Brasilea de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) y el
Centro Nacional de Pesquisa de Mandioca e Fruticultura Tropical (CNPMF),
iniciaron un programa de mejoramiento en Cruz Das Almas, Baha, con el objetivo
de obtener variedades resistentes a plagas y enfermedades (Shepherd et al,
1997).
Recientemente el Gobierno Francs dio origen a un programa de
mejoramiento basado en mtodos tradicionales y biotecnolgicos, ese programa
se est llevando a cabo en Guadalupe y Martinica, bajo coordinacin con
CRAD/FLHOR. Otro programa est siendo implementado por nternational
nstitute of Tropical Agriculture (TA) en Nigeria, con nfasis en el subgrupo
"Plantain".
%(=r(+a5(;1
La hibridacin es un procedimiento muy usado en el mejoramiento de plantas
y animales, mediante el cual las caractersticas genricas de los individuos se
modifican por cruzamiento sexual, obtenindose un hbrido genotpicamente
diferente a sus progenitores, pero que mantienen caractersticas de ambos en
proporciones variables.
14
Cheesman (1931), Larter (1954), Shepherd (1954) y De Langhe (1961),
describen las tcnicas de hibridacin en banano como una operacin que no
presenta gran dificultad, basta con aislar inflorescencias o las flores femeninas
durante el perodo de receptividad y situar el polen fresco sobre los estigmas. Las
semillas que se obtienen en nmero variable, generalmente muy pequeas, se
hacen germinar y las plntulas se desarrollan en invernadero, para luego
trasladarse al campo donde se seleccionan por sus caractersticas deseables.
Fue en Jamaica y Trinidad donde se efectuaron las primeras hibridaciones,
en la primera parte de la dcada de los aos veinte, haciendo uso de los bancos
de germoplasma recolectados en Asia y Africa. Los resultados obtenidos en
ambos pases fueron muy semejantes, a travs de mtodos similares. En ambos
el "Gros Michel fue cruzado como progenitor hembra con especies silvestres de
Musa acuminata, subespecie malaccensis; la progenie en bananos comestibles
result resistente al "Mal de Panam y a la "Sigatoka, pero la forma del racimo
presentaba caracteres indeseables del progenitor masculino.
El .C.2. (AAAA) producido en Trinidad y el S.19 (AAAA) en Jamaica fueron
los ms prometedores, pero ninguno produjo cruces que pudieran considerarse
satisfactorios (Simmonds, 1973).
Los primeros hbridos fueron forzados a explotar las condiciones del
"Gros Michel, se cruz una clula huevo triploide con un polen normal diploide,
producindose un embrin tetraploide. El valor de este fenmeno fue que los
genes de la planta madre no segregaban, por lo que las caractersticas maternas
fueron retenidas lo que hizo que la fruta fuera tambin comerciable. El mejorador
concibi la idea de aadir un set de cromosomas de un diploide llevando
resistencia heredable a enfermedades a los otros 3 sets de la madre. Esto tiene
un efecto indeseable porque restringe el mejoramiento a un padre que fue
susceptible a las mayores enfermedades del rea y adems era de porte muy alto
(Menndez y Shepherd, 1975). Sin embargo, este camino fue una buena
oportunidad para que los nuevos bananos comestibles pudieran ser aceptados en
el mercado tradicional. El procedimiento seguido por los mejoradores jamaiquinos
hasta 1975 se muestra en el C*a+ro 5.1 (Menndez y Shepherd, 1975).
Es indudable que a la investigacin le falt continuidad, ya que parte de los
defectos del producto obtenido eran posibles de corregir mediante cruces
posteriores de los tetraploides que guardaban caractersticas deseables,
igualmente permita obtener un mejor progenitor masculino, ms avanzado que
Musa acuminata, que tuviera la caracterstica de ser resistente a las
enfermedades antes citadas.
Posteriormente, el mtodo escogido entre otros fue repetir el cruzamiento
primario utilizando diferentes progenitores masculinos, ya que entre los femeninos
"Gros Michel era el ms prometedor. El entrecruzamiento de autofecundacin de
tetraploides dio numerosos segregados, los cuales fueron inferiores a los
15
progenitores. Doods y Simmonds (1948), y Doods (1958), estudiaron las
consecuencias de la poliploida y encontraron que los pentaploides y heptaploides
se desarrollaron muy mal, mientras que los tetraploides primarios contenan 3
genomas "Gros Michel intactos, los tetraploides secundarios eran el resultado de
meiosis en la que haba participado el juego de cromosomas de "Gros Michel
segregando sus caractersticas deseables.
El paso siguiente fue buscar y seleccionar progenitores masculinos
resistentes a las enfermedades antes dichas, pero que mantuvieran las
caractersticas deseables de la fruta. Los clones del subgrupo Cavendish
cumplan ambos requisitos, sin embargo eran totalmente estriles como
progenitores masculinos o femeninos, por tal razn fue necesario desviar la
atencin hacia un progenitor masculino frtil, que cumpliera las siguientes
caractersticas:
( Alta resistencia al "Mal de Panam, a la "Sigatoka y al "nemtodo
barrenador Radopholus similis.
( Produccin de frutos compactos.
( Partenocrpico.
( Productor eficiente de polen frtil en las flores para su total
aprovechamiento.
El progenitor idealizado, nunca fue localizado y entonces fue necesario
pensar en el uso de diploides ya comprobados como productivos, con alto grado
de fertilidad y dentro de los cuales se destac el "Pisang Lilin proveniente de
Malaya, que durante el decenio de los aos cuarenta, produjo tetraploides por
cruce con "Gros Michel muy prometedores como el "1877 y el "1847, ms
conocido como "Bodles Altafort, del cual Osborne (1962), dedujo que era una
gran esperanza por su resistencia a enfermedades y la calidad comercializable de
sus frutos. "Bodles Altafort, es un banano grande, altamente resistente al "Mal de
Panam, sus frutos son un poco cortos pero resisten bien el embarque y tienen
buen sabor (Simmonds, 1973).
El "Bodles Altafort presentaba las caractersticas deseables para sustituir al
"Gros Michel con ventaja sobre el "Lacatn, pero la introduccin del clon
"Robusta y el descubrimiento de fungicidas altamente efectivos para el control de
"Sigatoka a costos razonables, hicieron que todos los trabajos para la obtencin
de este clon fueran extemporneos (Simmonds, 1973).
Otros hbridos interesantes como el "2890 nacieron del cruce entre el
mutante enano de "Gros Michel conocido como "Highgate (cocos) x "Pisang
Lilin. Se us asimismo, como progenitor femenino el diploide "Tongat y se cruz
con "Pisang Lilin con resultados satisfactorios pero lejos del ideal buscado
(Simmonds, 1973).
16
El cruzamiento continuo de diploides con "Highgate, produjo muchos
hbridos con buenas caractersticas para mercados y una productividad tan alta
como el clon "standard de "Cavendish, el "Valery (Menndez y Shepherd, 1975;
citados por Rowe, 1983b). Las caractersticas de almacenamiento y maduracin
de estos clones dieron un sabor aceptable, pero el perodo preclimatrico de
maduracin fue ms corto que en "Valery. Los tetraploides mostraron un
excelente color pero la pulpa fue suave y los pedicelos quebradizos (New y
Marriot, 1974; citados por Rowe, 1983a). Los diploides hbridos SH- 2095,
SH- 2989 y SH-3142, tienen pedicelos fuertes y pulpa dura como caractersticas
deseables (Rowe, 1983a).
CUADRO 5.1.
PROCEDIMIENTO COM>N DE SELECCIN POR %IBRIDACION EN
MEJORAMIENTO DEL BANANO.
Nuevo hbrido diploide y Plntulas en prueba de progenie
triploide. Plntulas de a resistencia a Raza 1 de la
proginie en hileras "Enfermedad de Panam"
Evaluacin, resistencia Pruebas iniciales
enfermedades.
Mal de Panam Productividad
Raza 1 embarque y
Mal de Panam caractersticas
Raza 2 de mercadeo.
Sigatoka Solamente
Otro poliploides.
Selecciones diploides Selecciones de triplodes
y tetraploides
Produccin Pruebas de Produccin Evaluacin de produccin
Diploides cruces con triploides y mercadeo
Highgate

Pruebas comerciales
Re- evacuacin clonal (como arriba)
Evaluacin de racimos y planta.
Longitud del dedo, forma, redondez del racimo,
ngulo de la mano, nmero de dedos. Altura.
Fuente: Menndez y Shepherd, (1975).
Los triploides provenientes del cruce de tetraploides, con diploides
resistentes a enfermedades (an x 2n) han mostrado altas posibilidades de
comercializacin y un avance notorio en sus caractersticas agronmicas de
adaptabilidad, tales como enanismo ("Highgate), resistencia al nemtodo
barrenador (SH-3142), a la "Sigatoka Negra (SH-2989) y al "Mal de Panam,
raza 4 (SH-3142) (Rowe, 1983a).
17
La adaptacin de los clones del subgrupo "Cavendish, sobre todo "Robusta
(Valery) y "Giant Cavendish (Gran Enano) a la tecnologa y a las necesidades de
mercado, hacen prever cambios sustanciales muy importantes en el futuro del
mejoramiento gentico del banano. No obstante lo anterior, los clones del
subgrupo "Cavendish son susceptibles a la "Sigatoka Negra y al nemtodo
Radopholus similis, adems de ser susceptibles a la raza 4 del "Mal de Panam
(Rowe, 1983a) (Foto 5.3).

C0o1 +(-0o(+, #AA& ?431@A #Cort,)a C0o1 +(-o0o(+, #AA& ?431@A
#+,0 Dr. P. RoB,. La L(2a. %o1+*ra)&. #La L(2a. %o1+*ra)&.
18
C0o1 +(-0o(+, #AA&A44C3A C0o1 +(-0o(+, #AA& ?43DEA
19
D(-0o(+, F=r(+o S%G 44C3 H*, 5r*Ia 5o1 ,0 2*ta1t, ?%(gFgat,A #Gro) M(5F,0 ,1a1o& : 5*:o)
r,)*0ta+o) ,)tJ1 ,1 a1J0()() #Foto 5ort,)a +,0 Dr. P.R. RoB,. %o1+*ra)&.
Las caractersticas deseables del "Gros Michel, se han modificado, y
actualmente se idealiza una planta con las siguientes caractersticas:
- Resistente al "Mal de Panam (Fusarium oxysporium f! Cubense), a
todas las razas conocidas.
- Resistente a la "Sigatoka Negra (Micosphaerella fijiensis var! difformis).
- Poco susceptible al ataque de nemtodos, sobre todo a Radopholus
similis.
- Poco susceptibles al ataque de picudo negro (Cosmopolites sordidus).
- Planta enana o semi-enana que facilite las labores de cultivo y la
cosecha.
- Planta vigorosa de alto potencial de produccin y gran adaptabilidad
ecolgica.
- Fruto grande, bien formado, con dedos largos, poco curvos, y poco
susceptibles a las magulladuras durante el transporte y la
comercializacin.

Estas caractersticas podran obtenerse mediante el mejoramiento de los
clones enanos o semi-enanos del subgrupo "Cavendish, en especial "Robusta,
"Gran Enano y "Dwarf Cavendish. No obstante que se cuenta con el material
gentico necesario, el mejoramiento no parece factible por los mtodos
tradicionales como consecuencia de la esterilidad total de estos clones y ser
necesario aplicar tcnicas avanzadas de fitomejoramiento que hoy en da se
aplican en otras plantas cultivadas, tales como el cultivo de meristemas, cultivo de
clulas, la fusin de protoplastos, y la induccin artificial de mutaciones. La meta
ser buscar un mutante "Cavendish triploide que mediante un simple cambio
somtico, se vuelve resistente a la "Sigatoka Negra sin alterar las buenas
caractersticas del fruto (Menndez y Loor, 1979).
El programa de mejoramiento gentico de Jamaica, bajo la direccin del Dr.
Ken Shepherd, es quizs la experiencia ms conocida; tras enormes esfuerzos, el
Dr. Shepherd ha logrado la produccin de tetraploides con resistencia a la
"Sigatoka, a las razas 1 y 2 del "Mal de Panam, con tolerancia al ataque del
nemtodo Radopholus similis y con rendimientos similares a los del banano
"Cavendish.
20
El programa de Jamaica ha confirmado que la lnea de mayor xito en la
hibridacin, es la produccin de tetraploides mediante la polinizacin del mutante
"Highgate con polen de un diploide seleccionado. De estos cruces se han
originado varios hbridos que presentan buenas caractersticas comerciales con
resistencia a las enfermedades antes citadas. Tales hbridos deben ser probados
en diferentes zonas de produccin, an cuando no pueda decirse que constituyan
la solucin al problema. Dr. Shepherd afirma que podran ser sustitutos adecuados
si la produccin del banano "Cavendish llegara a ser imposible o antieconmica.
Tart (1979) y Rowe (1983a), expresaron en la V reunin de ACORBAT:
"A pesar de 60 aos de trabajos de mejoramiento, no se ha obtenido
ningn banano comercialmente aceptable. La mayor parte de los esfuerzos
han recado sobre el desarrollo de los diploides "machos para cruzarlos
con el cambiante enano triploide del "Gros Michel. Los hbridos resultantes
de esta polinizacin, son tetraploides cuya aceptacin comercial puede ser
tomada en cuenta, pero que presentan pequeos defectos en
caractersticas comparadas con Cavendish (New y Marriott, 1974;
Menndez y Shepherd, 1975).
En cuanto al mejoramiento gentico de los "Plantain pocos trabajos se han
realizado por hibridacin. La United Fruit Co. en La Lima, Honduras, dentro de su
programa de seleccin de bananos, cruz diploides de Musa balbisiana y
Musa acuminata con "Plantains (AAB) frtiles y Guineas ABB, obteniendo
tetraploides hbridos ABBB de inters gentico (Rowe, 1976).
21
C0o1 D(-0o(+, #AA& ? P()a1g L(0(1A #La L(2a. %o1+*ra)&.
El clon "Plantain ms importante desde el punto de vista comercial es el
"Horn Plantain, que es resistente a la "Sigatoka Amarilla pero muy susceptible a
la "Sigatoka Negra. Dicho clon es estril, lo que limita su mejoramiento por
hibridacin. El clon "Plantain conocido como "Laknau produce unas pocas
semillas por racimo cuando es polinizado; desdichadamente tanto "Laknau como
su progenie tienen cualidades poco aceptables. Varios clones ABB aceptables son
femeninos frtiles (Cheesman y Dodds, 1942; Shepherd, 1960; citados por Rowe,
1983a), y producen hbridos triploides cuando se polinizan con diploides, y han
mostrado buenas caractersticas culinarias.
Los clones ABB, "Cuadrado (chato), "Pelipita y "Saba tienen altos niveles
de resistencia a la "Sigatoka Negra. El "Cuadrado tiene excelentes cualidades
culinarias, pero es susceptible a la enfermedad bacterial conocido como "Moko
causada por Pseudomonas solanacearum (Buddenhagen y Elsasser, 1962;
citados por Rowe, 1983b) y a la raza 2 del "Mal de Panam (Stover y Waite,
1960). "Pelipita es resistente al "Moko y al "Mal de Panam (Fusarium
oxysporum), pero no es bien aceptado por su sabor. "Saba es resistente a la
enfermedad bacterial y a Fusarium y es muy aceptado para su consumo en forma
cocinada; adems no es afectado por la "Sigatoka Negra y parece un buen
sustituto del "Horn Plantain (Rowe, 1983a).
22
MEJORAMIENTO DE DIPLOIDES
El xito de un programa de mejoramiento de bananos depende bsicamente
de la calidad de los padres diploides utilizados en la generacin de hbridos de
acuerdo a la incorporacin de caractersticas agronmicas.
En la prctica, el germoplasma diploide bsico est constituido por formas
salvajes de cultivares frtiles del grupo AA, que presentan una variabilidad muy
grande, suficiente para suplir todos los objetivos actuales de mejoramiento. El
germoplasma AA debe contribuir con resistencias a diversas enfermedades, con
otras caractersticas favorables; por ejemplo Musa acuminata ssp burmanica es
resistente a "Sigatoka Amarilla y Negra; y a la raza 1 y 2 del "Mal de Panam';
Pisang Lidi (AA) es resistente a raza 1; Pisang Jari Buaya al nemtodo
Radopholus similis" Musa balbisiana (BB) es resistente a diversas enfermedades y
plagas.
Otras especies del gnero Musa pueden considerarse como padres en el
mejoramiento gentico, no obstante la mayor afinidad con Musa acuminata, entre
las otras especies podran considerarse# Musa Flaviflora, Simmonds, Musa
halabanensis Meijer; Musa ochracea Shepherd; Musa schi$ocarpa Simmonds,
Musa laterita Cheesman; Musa ornata Roxburgh" Musa velutina Wendl y Drude.
Del programa de Jamaica dos tetraploides fueron liberados antes de 1970,
"C-2 y "Bodles altafort, proveniente el primero de Musa acuminata ssp $ebrina x
"Gros Michel en polinizacin libre; y el segundo de "Pisang Lidi x "Gros Michel
en polinizacin controlada.
En el programa de Honduras los padres masculinos ms importantes son:
SH 2095, SH 2989, SH 3142, SH 3217, SH 3437, SH 3681, SH 3723, -131, SH
3745, y SH 3749.
SH 2095, fue el primer diploide con caractersticas excepcionales de fruto y
agronmicamente superior en los primeros 10 aos, pero es susceptible a la
Sigatoka Negra y a la raza 4 del "Mal de Panam el SH 2989 es fuente de alta
resistencia a Sigatoka Negra, derivada de la spp burmannica; SH 3142 es un
diploide resistente a nemtodos y es derivado de "Pisang Jari Buaya, una forma
de SH-3142 result resistente a la raza 4 del "Mal de Panam en Taiwan.
SH 3362 con grandes frutos, presenta las caractersticas de SH 3745,
derivado del cruzamiento de -131 (Siamea) x SH 3362, SH 3745 es altamente
resistente a la Sigatoka Negra.
Para 1990 el nico hbrido diploide resistente a Sigatoka Negra con
caractersticas superiores era SH 3437 derivado de ssp burmanica" posteriormente
SH 3437 sobresali como lnea parenteral con caractersticas superiores de
resistencia a mltiples enfermedades, resistencia a Sigatoka Negra y en su pedigr
23
resistencia a raza 4 de "Mal de Panam y a nemtodos, provenientes de sus
padres SH 3248 y SH 3362.
En 1991 fue seleccionado el diploide SH 3681, resistente a Sigatoka Negra
con genes provenientes de ssp malaccensis, que constituy un gran paso en el
mejoramiento contra Sigatoka Negra (FHA, 1993).
El SH 3217 es la lnea ms valiosa para el mejoramiento de caractersticas
agronmicas de diploides. En 1993 se seleccion el hbrido SH 3749, de alto nivel
de resistencia a Sigatoka Negra a partir de una poblacin segregante del
cruzamiento entre SH 3217 con 131 (Siamea). Este hbrido est siendo
multiplicado para ser utilizado posteriormente en el desarrollo de diploides con
genes de resistencia Siamea (FHA, 1994).
Una historia resumida de los logros de FHA a partir de 1973 se da en el
C*a+ro 5.4, as como de los diploides mejorados C*a+ro 5.3, segn Ruiz (1992).
CUADRO 5.3.
DIPLOIDES MEJORADOS ENTRE LAS SUBESPECIES DE Musa acuminata.

%=r(+o) S(1t9t(5o)
(bur x mal) T1
(bur x ban) SH 13
(T1 x SH 13) T16
(bur x mal) 326A(S)
(SH 13 x 326A(5)) T23
(bur x mal) T28
(bur x mal) T25
(zeb x sia) SH 2518
(mal x ban) 580
(bur x mic) 986
(580 x 986) SH 2095
(mal x err) 77
(ban x 77) SH 1734
(SH- 1734 mic) SH 3142
(mic x 580) SH 2766
(2095 x 2766) SH 3217
(3217 x 3142) SH 3362
(bur x 2752) SH 2989
(3217 x 2989) SH 3437
(3437 x 3362) SH 3575
(3437 x 3362) SH 3623
(3437 x 3142) SH 3578
Fuente: Ruiz, (1992).
CUADRO 5.4.
24
%ISTORIA RESUMIDA DE LOS LOGROS DE F%IA DESDE 1K@1L LA LIMA. %ONDURAS
%=r(+o) Cara5t,r)t(5a)
SH 2095 (1973) (Sinwobogi x Tjau Lagada) (Malacencis silvestre x Guyod)
susceptible a Sigatoka Negra, excelentes caractersticas
agronmicas.
SH 2889 (1976) Resistente a la Sigatoka Negra derivada de Burmnica.
SH 3142 (1977) Resistente al nemtodo barrenador y a la Sigatoka Negra procedente
de Pisang Jari Buaya.
SH 3105 (1978) SH 2095 x SH 2741; caractersticas enanas del SH 2741.
SH 3176 (1978) SH 2095 x SH 2989; resistencia a la Sigatoka Negra derivada de
Burmnica.
SH 3248 (1979) SH 3142 x SH 2989; medianamente susceptible a la Sigatoka Negra.
SH 3249 (1979) SH 2095 x SH 3049; enano.
SH 3217 (1979) SH 2095 SH 2766; excelentes caractersticas agronmicas.
SH 3273 (1980) SH 3142 x SH 3026; resistente a la Sigatoka Negra.
SH 3350 (1980) SH 3142 x SH3176; resistente a la Sigatoka Negra.
SH 3351 (1980) SH 3142 x SH 3176
SH 3352 (1980) SH 3142 x varios diploides.
SH 3354 SH 3142 x varios diploides.
SH 3358 SH 3142 x varios diploides.
SH 3359 SH 3142 x varios diploides.
SH 3362 (1981) SH 3142 x SH 3217; alta resistencia a la Sigatoka Negra.
SH 3371 (1981) SH 2095 x SH 3142; excelentes caractersticas agronmicas.
SH 3393 (1978) SH 3142 x SH 3217; alta resistencia a la Sigatoka Negra.
SH 3397 (1981) SH 3142 x SH 3217; alta resistencia a la Sigatoka Negra.
SH 3320 (1981) SH 3142 x SH 3180 (derivado de SH 2989); inmune a la Sigatoka
Negra.
SH 3436 Highgate x SH 3142
SH 3437 (1983) SH 2989 x SH 3217; alta resistencia a la Sigatoka Negra.
SH 3640
FHA 01 Highgate x Prata Enano (AAB)
FHA 03
FHA 06
FHA 07
FHA 21

En la F(g*ra 5.4 se da una historia del desarrollo de diploides con resistencia
a la Sigatoka Negra, Nemtodos y Raza 4 del "Mal de Panam.
El proyecto brasileo de produccin y validacin de hbridos diploides se
inici en 1982 en CNPMF- Embrapa; en la etapa 1983-87 el programa se
desarroll con especies salvajes Musa acuminata (ssp ban%sii, burmanica,
malaccensis, microcarpia y $ebrima), as como algunos cultivares como Heva,
Lidi, Madis, Sinwobogi, Tjau Lagada, individuos agronmicamente superiores;
esas especies y cultivares fueron intercruzados entre s, dando una gran seleccin
al hbrido con frutos grandes y resistencia a Sigatoka Amarilla.
25
Se introdujeron hbridos partenocrpicos de alto valor como los M-48, M-53 y
M-61 provenientes de Jamaica y los SH 3263 y SH 3362 trados de Honduras.
El programa produjo hbridos, de los cuales se han identificado 40 como
promisorios, y se estn utilizando para la produccin de nuevos hbridos diploides
y tetraploides, a partir de cultivares triploides (C*a+ro 5.D).
Los hbridos diploides superiores obtenidos por introduccin son
entrecruzados buscando mejoramiento, as por ejemplo el hbrido M-53 de buena
productividad y caractersticas de fruto se ha combinado con 2803-1 tratando de
asociar caractersticas de porte bajo y resistencia a Sigatoka Negra, presentes en
el 2803-01.
CUADRO 5.D.
ALGUNAS CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES GENOTIPOS DIPLOIDES AA
UTILIMADOS EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GEN'TICO DE BANANO EJECUTADO
EN BRASIL.
Cara5t,r)t(5a)
A)-,5to) G,1,ra0,) R,)()t,15(a a E1f,r2,+a+,)
G,1ot(-o
1
Port, P,rf(0 $(gor
NN +,
Fr*to)O
ra5(2o
Ta2aPo
+,
+,+o)
#52&
Ma0 +,
Pa1a2J
S(gatoQa
A2ar(00a
S(gatoQa
N,gra
Calcutta Bajo Bueno Bueno 1.201 8 R R R
Madang Alto Malo Regular 130 12 R MR ?
Malaccensis Medio Bueno Bueno 170 ? ? R ?
Lidi Bajo Bueno Bueno 90 11 R R MR
Sinwobog Medio Malo Regular 100 ? ? R ?
Tjau Lagada Alto Bueno Bueno 180 9 R S MR
Tuu Gia Medio Bueno Bueno 70 18 R S R
Heva Medio Malo Bueno 60 17 S R MR
M-48 Alto Bueno Bueno 140 18 R MR MR
M-53 Alto Bueno Bueno 170 16 R R MR
M-61 Medio Malo Bueno 190 16 R R ?
0337-01 Medio Malo Bueno 100 13 ? R RP
1304-06 Alto Regular Bueno 160 13 ? R ?
1503-01 Medio Regular Bueno 170 12 ? R ?
2803-01 Bajo Regular Bueno 90 14 RP R RP
0338-02 Medio Regular Regular 120 12 ? R RP
1318-01 Medio Regular Bueno 130 13 MR R ?
1319-01 Alto Bueno Bueno 280 11 R R ?
1
03 - Calcutta (Musa acuminata ssp. burmanica); 04 Madanga (M! &cuminata ssp. ban%sii); 13 Malaccensis (M!
&cuminata ssp. malaccensis); 15 - 'Madu'; 18 - 'Sinwobogi'; 19 'Tjau Lagada'; 28 - 'Tuu Gia'; 37 - 'Galeo'; 38 - 'Heva'.
S - Susceptible; MR Moderadamente Resistente; RP xxxxxx; R Resistente.
Fuente: CNPMF Embrapa, (1997).
26
A$PGD5 A$PG34 11G3C4 11G44 III G 144 $G4D
K8 III G 44D 5E8 KEC A$P G 45 II G 48

351E 38K5 3@CC @@
I$ GK 3@53
1@4D II G155
3KEK 431@ 41D3
4D4@ 44C3
AVP - 23: " Congo", un robusto Cavendish variedad de Cuba (el nico triploide en el diagrama )
AVP - 35: "Lidi", un M.a. subespc. malaccensis clon de Sumatra
AVP - 45: un silvestre M.a. subespec. zebrina introduccin de Java
- 30: un silvestre M.a. errans. zebrina introduccin de las Filipinas.
- 33: "Guyod" un silvestre M.a. subespec. ban%sii iclon de las Filipinas.
- 155: "Pisang jari buaya" un M.a. subespec. microcarpa clon de Borneo.
- 263: "Pisang surong", un silvestre M.a. subespec. malaccensis introduccin de Malasia.
- 334: "Rangis", un silvestre M.a. subespec. siamea alaccensis introduccin de Malasia.
- 133:"Sinwobog", un M.a. subespec. ban%sii clon de rn Jaya.
V - 9 "Long tavoy", un M.a. subespec. burmannica introduccin de Birmania.
V - 34 "Tjau lagada", un M.a. subespec. microcarpa clon de Java.
Nota: El clor amarillo muestra mejoramientos agronmicos; el color rosado muestra mejoramientos
para resistencia a la Sigatoka Negra; y el color verde muestra mejoramientos para resistencia a
nemtodos y raza 4 de Mal de Panam.
FIGURA 5.4. %ISTORIA DEL DESARROLLO DE DIPLOIDES CON RESISTENCIA A SIGATO"A
NEGRA. NEMRTODOS / RAMA D DE MAL DE PANAMR: ARBOL GENEALGICO
DE S%G4D4@. S%G41D3 / S%G44C3.
Pro+*55(;1 +, Tr(-0o(+,) AAA a -art(r +, D(-0o(+,) AA
No obstante, que en forma natural existe gran nmero de cultivares AAA, hay
poca evidencia en la literatura de la produccin experimental de esos cultivares.
Shepherd (1976), dice que en Jamaica se han producido algunos
cruzamientos entre Musa acuminata ssp ban%sii y el cultivar "Paka, con
resultados de triploides sin valor comercial.
Dodds (1943), citado por Loyola et al (1997), dice que con el cruzamiento de
varios cultivares AA, usando como madre "Lidi con polen de M! acuminata ssp
malaccensis, slo los hbridos fueron triploides.
De los resultados anteriores puede concluirse que la obtencin de triploides
AAA a partir de diploides AA, tienen pocas expectativas para el mejoramiento
gentico.
Pro+*55(;1 +, Tr(-0o(+,) AAB a Part(r +, D(-0o(+,) AB
27
Los cultivares de los grupos AAB y ABB, supuestamente son el resultado de
la fertilizacin de los hbridos AB por polen A y B respectivamente.
Varios autores mencionados por Loyola et al (1997), reportaron que los diez
hbridos AB estudiados eran incapaces de producir esporas haploides, como
consecuencia de la falta de apareamiento de los cromosomas durante la meiosis.
CNPMF- Embrapa, en Brasil, desarroll un programa tratando de determinar
la fertilidad femenina de hbridos AB, capaces de producir triploides AAB, se
esperaban encontrar hbridos AB capaces de producir muchas semillas, y que las
plantas resultantes fuesen una mezcla de triploides y pentaploides fciles de
reconocer por su aspecto morfolgico; sin embargo, los hbridos AB no
confirmaron las expectativas, a causa de la falta de semillas y a su bajo poder
germinativo.
Muchos hbridos AB presentaron una alta capacidad para producir diploides y
aneuploides por cruzamiento, fue comn encontrar plantas pentaploides, pero los
triploides fueron raros, y apenas dos excepciones mostraron el comportamiento
deseado.
Una alternativa para producir triploides sera la obtencin de duplicados de
cromosomas, por cultivo de tejidos de los tipos AA y BB, mediante el uso de
colchicima y efectuar cruzamientos de tetraploides con triploides, segn el
esquema propuesto por Vakili (1967).
Parece ser que la produccin de triploides AAB son factibles de conseguir
con el cruzamientos de tetraploides AABB por diploides AA.
Pro+*55(;1 +,T,tra-0o(+,) a Part(r +, Tr(-0o(+,)
La produccin de tetraploides a partir de triploides ha sido la metodologa
bsica desde el inicio de los trabajos de mejoramiento gentico de los bananos,
partiendo del triploide AAA, clon "Gros Michel ", como progenitor femenino
polinizado con polen frtil AA; proveniente de plantas resistentes a las principales
enfermedades y plagas, lo que ha permitido obtener tetraploides mejorados.
Los principales objetivos en esos programas de mejoramiento, han sido los
siguientes:
( Resistencia a Sigatoka Negra para todos los cultivares AAA y AAB.
( Resistencia a los cultivares "Gros Michel, subgrupo "Cavendish, "Prata
y "Prata Enano.
( Resistencia Raza 2 del "Mal de Panam para los clones "Gros Michel,
"Manzano, "Bluggoe y otros.
28
( Resistencia a nemtodos para clones del subgrupo "Cavendish y
"Plantain.
( Resistencia a Cosmopolites sordidus (Germar, 1824) para los clones
"Plantain.
( Porte bajo.
( Ciclo corto de produccin para clones "Gros Michel y cultivares del
grupo AAB.
( Mayor nmero de manos y mejor peso del fruto.
La produccin artificial de hbridos tetraploides y heptaploides, se inici en
Trinidad hace ms de 50 aos, con problemas en el comportamiento del saco
embrionario de la clula madre.
Los trabajos ms importantes sobre la fertilidad de diferentes padres
femeninos triploides fueron realizados por Cheesman y Dodds (1942) y Shepherd
(1960), citados por Loyola et al (1997), donde se encuentran grandes diferencias
como se observa en el C*a+ro 5.5.
CUADRO 5.5.
FERTILIDAD FEMENINA DE DI$ERSOS CULTI$ARES TRIPLOIDES DE BANAO APTOS PARA
POLINIMACIN CON POLEN A.
C*0t(6ar o Gr*-o G,1;2(5o
S,2(00a) B*,1a)
Pro+*5(+a)
G,r2(1a5(;1 T(-o +, %=r(+o)
1
"Gros Michel (AAA) Pocas Bien 4x a 7x
Subgrupo Cavendish (AAA) Ninguna () - -
"Red (AAA) Bastantes Poca 2x a 3x
"Mysore (AAB) Pocas Poca 4x y raro 7x
"Prata (AAB) Pocas Buena 4x en mezcla
"Manzano (AAB) Pocas Poca 4x
"Plantains (AAB) Ninguna - -
"Bluggoe (ABB) Bastantes Poca Raro 4x, mezcla 2x a 3x
"Awak Legor/ Gia Hui
(ABB)
Muchas Poca 4x
1
2x diploide; 3x triploide; 4x tetraploide; 7x heptaploide.
Fuente: Cheesman y Dodds (1942); Shepherd (1960); Tomado y Traducido de Loyola et al (1997).

El programa de la Fundacin Hondurea de nvestigacin Agrcola (FHA) en
Honduras, ha producido muy buenos diploides, en 1985 liber el primer tetraploide
SH 3436, derivado del cruzamiento de highgate por el SH 3142, este hbrido fue
distribuido en Australia, Taiwan y Africa del Sur, segn Stover y Buddenhagen
(1986), citados por Loyola et al (1997); ms recientemente, han sido
recomendados el hbrido FHA-01, resultado del cruce de "Highgate SH-3142,
posteriormente cruzado con el triploide de AAB, "Prata Enano este clon parece
presentar resistencia a Sigatoka Negra; a las razas 1 a 4 al "Mal de Panam,
29
tolerancia al nemtodo Radopholus similis, as como tolerancia al fro, lluvia y
suelos. Los racimos son grandes y bien conformados, pero su sabor se sale
bastante del clsico de los bananos de consumo fresco. Detalles sobre este clon
se dan en el Ca-t*0o D.
EL SH - 3640, es semejante al FHA - 01, con igual origen, pero de fruta ms
firme cuando madura. Otros clones importantes en observacin son los "Plantains
FHA- 21.
El FHA-3, tiene magnficas perspectiva como Plantains de tipo Bluggoe, y es
el resultado del cruzamiento del diploide SH 3142 por el triploide BBB, "Cardaba
SH 3142 es una planta de un vigor excepcional, con frutos de gran peso y
resistencia a las principales enfermedades y plagas, una descripcin ms
completa se da en el Ca-t*0o D.
El FHA-21, es resultado del cruzamiento del diploide SH 3437 con el
triploide AAB, "French Plantain. El fruto muestra buenas caractersticas y tamao,
largo y nmero de dedos; tiene buenas caractersticas de sabor para consumo
verde, pero no as para consumo maduro; su resistencia a las principales
enfermedades y plagas no parece ser buena, y su adaptabilidad ecolgica ha
dejado mucho que desear en las introducciones que se hicieron en Costa Rica. Un
buen detalle de este tetraploide se da en el Ca-t*0o D.
Los FHA- 06 y 07 son cruces con "Maqueo, estos hbridos tienen un
retorno bajo y deben de mejorarse para tener buenas aceptacin comercial
(FHA, 1993).
CNPMF- Embrapa, obtuvo tetraploides en su fase inicial usando padres
masculinos diploides salvajes, de esos cultivares el ms utilizado ha sido "Lidi,
debido a la gran potencia de su polen (Soares Filho et al, 1990; citados por Loyola
et al, 1997).
Los mayores esfuerzos en la produccin de tetraploides se concentran en los
cultivares del grupo AAB, "Prata y "Mysore, aunque muestran problemas en la
produccin de semillas por la variacin estacional.
El triploide AAB, Yangambi presenta buena capacidad para generar
semillas. Como resultado de las hibridaciones realizadas en el programa, se han
seleccionado 5 tretraploides promisorios: PV03-44, PV03-76, PA03-22 y PA13-03,
otros hbridos superiores en productividad y calidad en los frutos estn siendo
seleccionados, destacndose los de "Pacovan y M-53. "Pacovan es una
mutacin de "Prata tpica con frutos mayores.
Otros tetraploides superiores de diversos programas han sido introducidos
en CNPMF- Embrapa, entre los que se destacan tres hbridos del tipo "Gros
30
Michel (AAAA), producidos en Jamaica y denominados Ambrosa, Bucaneer y
Calypso; as como los hbridos de "Prata Enano (AAAB) conocidos como FHA-01
y FHA-18 y el hbrido AABB, conocido como FHA-03, cedidos por la Fundacin
Hondurea de nvestigacin Agrcola (Dantas et al, 1993; citado por Loyola et al,
1997).
M,<ora2(,1to -or M*ta5(o1,) E)-o1tJ1,a) , I1+*5(+a)

Todos los organismos estn sujetos a mutaciones somticas, y los bananos
no son la excepcin a esta regla. El proceso es de gran importancia para plantas
de reproduccin clonal como el banano, por ser la nica fuente de variacin
gentica. Las mutaciones afectan todas caractersticas de la fisiologa y la
morfologa de la planta, variando sus efectos con cambios desde difciles de
distinguir a simple vista, hasta cambios inequvocos en el tamao de la planta,
color de la fruta u otros.
Los ndices de mutacin natural pueden considerarse constantes desde el
punto de vista prctico y se deduce que al menos haya seleccin a favor o en
contra, el nmero de mutantes que puede existir en una poblacin es proporcional
al nmero de individuos plantados. La existencia de numerosas mutaciones indica
que los bananos se han cultivado a gran escala o que no ha habido seleccin de
estos mutantes.
En el mundo existe gran cantidad de mutantes naturales, de los cuales hay
varios ejemplos, los cuales se mencionan a continuacin (Simmonds, 1973):
Or(g(1a0 M*ta1t,

"Gros Michel.................. "Highgate (planta semi-enana)
"Green Red..................... "Red (fruta de color rojo)
"Horn Plantain................"Dwar Horn Plantain (planta enana)
"Pisang Masak Hijau Robusta Giant Cavendish Dwarf Cavendish
............... "Extra Dwarf Cavendish (planta extra enana)
En la mayora de los clones seleccionados, se muestra una tendencia hacia
el enanismo por ser una caracterstica de fcil manejo en el cultivo y la cosecha.
Larter (1954), describi 6 tipos de "Gros Michel en Jamaica, en un perodo de 10
aos.
Segn De Langhe (1961), la introduccin del banano en Africa debi de tener
lugar en el neoltico y la diversificacin de tipos puede atribuirse nicamente al
proceso de mutaciones sucesivas. Sin embargo, Champion (1968), afirma que el
mejoramiento mediante mutaciones provocadas artificialmente, prcticamente no
se ha estudiado.
Recientemente, autores como Menndez (1973) y Menndez y Loor (1979),
han hecho nfasis en los beneficios que resultaran de la produccin de mutantes
31
de banano y pltano, utilizando la tcnica de cultivo de meristemas apicales, o
mediante de mejoramiento por mutacin de clulas y protoplastos que podran
convertirse en plantas totipotentes.
La probabilidad de seleccionar mutaciones de gran potencial por medio de
las tcnicas de cultivo de clulas, sera de gran importancia puesto que se
afectaran muchas clulas simples, cada una capaz (al menos tericamente) de
crecer hasta convertirse en una planta.
Krikorian y Cronauer (1983), consideran el uso de agentes mutagnicos en el
cultivo de suspensin de clulas, como una gran alternativa de mejoramiento, ya
que se podran multiplicar los protoplastos o clulas libres de su pared celular,
mediante el uso de enzimas que degradan la celulosa, lo cual ofrece un medio
ms sofisticado de inducir a la variacin por mutacin en plantas que se propagan
vegetativamente.
El mejoramiento del banano fue posible por el conocimiento de que el "Gros
Michel y algunos otros clones comestibles pudieron ser inducidos para producir
semillas en pequeo nmero usando polen de banano silvestre (Shepherd, 1974).
Una de las mutaciones ms importantes, es el enanismo y semi-enanismo,
que permite mayor densidad de plantaciones y con ello mayor productividad, esto
ha ocurrido en el subgrupo Cavendish, como se observ en el ejemplo, e
igualmente con el "Gros Michel, el "Red, el "Manzano, el "Bluggoe y el "Prata.
Algunos clones de bananos tienen mayor frecuencia de mutacin que otros,
segn Tezenas Du Montcel (1979, 1983), citado por Loyola et al (1997), en Africa
ecuatorial y occidental fueron identificados 50 fenotipos de "Plantains. El mejor
ejemplo de los pocos mutantes es el "Mysore, muy cultivado en Jamaica, como
nica fuente de mutante de "Manzano.
Como consecuencia de la reproduccin de los bananos por cultivo de tejidos,
ha sido posible la obtencin de gran cantidad, de variantes somaclonales, que
podran aportar caractersticas muy deseables en cuanto a resistencia a
enfermedades y plagas, adaptacin a condiciones edafolgicas adversas o
buenas caractersticas del fruto; no obstante la gran cantidad de variantes que se
producen todos los das en los laboratorios de cultivo de tejidos, muy pocos se
conservan, y la mayora se destruyen como un fenmeno no deseable en la
reproduccin del material vegetativo. Mutaciones inducidas en materiales in vitro
se estn estudiando en Austria, Tailandia, Filipinas y Cuba, mediante la aplicacin
de radiacin.
C*0t(6o +, T,<(+o) : R,g,1,ra5(;1
32
Las variedades de bananos comerciales utilizadas en la actualidad no
producen semillas (son triploides estriles partenocrpicas); por lo tanto su
propagacin es asexual, se utilizan los cormos de brotes laterales o "hijos de la
planta. Este sistema de preparacin clonal es lento (3,5 a 5 brotes por ciclo en
una plantacin comercial) y permite la diseminacin de enfermedades y plagas a
los nuevos cultivos.
La utilizacin de la tcnica de cultivo de tejidos en la micropropagacin clonal
de Musa ha permitido la produccin masiva de plantas sanas, libres de hongos,
nemtodos y bacterias, la multiplicacin rpida de genotipos importantes, la
unificacin de las plantaciones, la conservacin de colecciones y el intercambio
internacional de germoplasma (Stover, 1987; Vuyesteke, 1989).
C*0t(6o +, M,r()t,2a)
El cultivo de meristemas o pices vegetativos es la tcnica de
micropropagacin con la produccin de plntulas aspticas formadas a partir de
brotes axilares producidos en el pice vegetativo (Ma y Shii, 1972; Vessey y
Rivera, 1981; Dore et al, 1982; Cronauer y Krikorian, 1984; Sandoval, 1985;
Vuyesteke y De Lahghe, 1985; Cote et al, 1991). El pice se cultiva
aspticamente en un recipiente que contiene un medio nutritivo artificial, se
mantiene bajo condiciones controladas y es inducido a producir brotes adventicios
por eliminacin de la dominancia apical y el uso adecuado de reguladores de
crecimiento. En general, el medio de cultivo utilizado se basa en la frmula de
sales minerales propuestas por Murashige y Skoog (1962), suplementado con
azcares, vitaminas y reguladores de crecimiento (auxinas y/o citoquininas en
concentraciones de 0,3 a 10 mg.l
-1
), presentando variaciones en el mtodo de
preparacin del explante inicial (pice) y en las condiciones de cultivo. Los brotes
tambin se pueden obtener por rediferenciacin de pices florales y
organognesis de callos (embriognesis somtica o diferenciacin de brotes)
(Cronauer y Krikorian, 1985; 1987).
Aprovechando la alta tasa de divisin celular de las clulas meristemticas,
stas se pueden utilizar para regenerar una planta completa. Sandoval (1989),
seala que la eficacia en este sistema es tan alta que es posible producir
(tericamente) en el lapso de un ao, ms de un milln de plntulas, a partir de un
pice.
Sin embargo, este material usualmente no se utiliza en la transformacin de
plantas porque nicamente las clulas que se encuentran en el pice del
meristema son totipotentes, es decir, capaces de regenerar una planta completa a
partir de una clula (Panis et al, 1995). A pesar de esta y otras dificultades se
report la obtencin de plantas transgnicas a partir de meristemas apicales y
cormos en la Universidad de Texas A & M, Estados Unidos (May et al, 1995). Pero
este no es el caso ms frecuente y la mayora de cientficos coinciden en el uso de
clulas en suspensin como el sistema ms eficiente.
33
Sandoval (1995), describe un mtodo sencillo para el cultivo de pices
vegetativos de Musa, el cual comprende los pasos siguientes:
1. Seleccin de brotes o "hijos que presenten un buen estado fisiolgico.
2. Reduccin de la regin de crecimiento del cormo (pices) hasta unos 5 cm.
3. Desinfeccin con una solucin acuosa de hipoclorito de sodio bajo condiciones
aspticas.
4. Siempre en condiciones estriles, se reduce el tamao del cormo a 1 cm y se
efecta una segunda desinfeccin con hipoclorito de sodio (0,525 %) por 10
minutos. El explante se lava dos veces en agua esterilizada.
5. El explante se reduce a 0-5 cm y se sumerge en una solucin antioxidante
estril de cistena-HCL (50 mg.l
-1
) por 10 minutos.
6. El pice se cultiva en un Medio de niciacin (Medio 1, con 1 mg.l
-1
de BAP)
(BAP= Benzilaminopurina).
7. Despus de 30 das, el pice se divide longitudinalmente en 2 a 4 partes. Cada
seccin se cultiva en un Medio de Multiplicacin (Medio 2, con 3 mg.l
-1
de
BAP).
E. A los 45 das se han formado brotes laterales que pueden separarse en forma
individual para la obtencin de plantas o recultivarse en Medio 2 para continuar
el proceso de multiplicacin. El factor de multiplicacin del material en cada
sub cultivo vara de 1,5 a 4,5, dependiendo del genotipo. En esta etapa se
recomienda hacer una evaluacin con plantas indicadoras o por serologa, para
determinar la presencia de enfermedades virales en el material in vitro
(F(g*ra 5.D) (Angarita y Castro, 1984). Esta prueba es realizada en los
laboratorios dedicados al trasiego y preservacin de germoplasma; sin
embargo, no es usada rutinariamente por los que se dedican a la
micropropagacin comercial. Una alternativa es observar, por largo tiempo, las
plantas de las cuales son tomados los brotes (sraeli, 1992

).
9. Los brotes separados, individualmente, se colocan en el Medio de
Regeneracin (Medio 3, sin reguladores de crecimiento), para su crecimiento y
formacin de races.
10. Luego de unos 30 das la plntula se transplanta a un recipiente con suelo
desinfectado en condiciones de alta humedad relativa (invernadero), para su
aclimatacin al ambiente externo.
4
Comunicacin personal con Y. sraeli, (1992).
34
11. Cuando se cumplan los primeros 30 das de permanencia en invernadero, las
plantas son transferidas a bolsas de polietileno y colocadas bajo sombra
(vivero).
12. Despus de 60 das de aclimatacin la planta puede ser cultivada en el
campo.
El cultivo asptico de pices de banano ha contribuido a la produccin libre
de virus a partir de material infectado.
Berg y Bustamante (1974) y Surga (1988), obtuvieron plantas del subgrupo
Cavendish AAA libres del CMV (Virus del Mosaico del Pepino) a partir del cultivo
in vitro de puntos meristemticos (domo meristemtico acompaado de 2-3
primordios foliares) de plantas infectadas. El CMV puede ser eliminado pero no
hay certeza que el mtodo sea eficaz contra otros virus o viroides (Krikorian y
Cronauer, 1984). Rivera et al (1990), reportan la presencia de 2 partculas
semejantes a virus asociadas al CMV en plantaciones comerciales de banano en
Costa Rica.
De acuerdo con Cronauer y Krikorian (1984), estas reas necesitan mayor
investigacin, particularmente, se requiere un esfuerzo para el desarrollo del
material estrictamente asptico de virus o viroides. Existe una gran posibilidad
que estos trabajos contribuyan a la obtencin de plantas ms vigorosas y a
incrementar la produccin.
A50(2ata5(;1 +, 6(tro S -0a1ta)
Las plantas producidas in vitro requieren un perodo de aclimatacin que les
permita crecer y adquirir los caracteres morfolgicos y fisiolgicos necesarios
para sobrevivir en el campo. Estas plantas cultivadas bajo condiciones de asepsia
han permanecido en un ambiente controlado, y necesitan fuentes de carbono
exgeno para su crecimiento (plantas hetertrofas), debido a que su aparato
fotosinttico es pobremente desarrollado. Adems, se han desarrollado en
presencia de una humedad relativa al 100%; esta condicin favorece el desarrollo
de un sistema foliar sensible a la deshidratacin ( mesfilo de empalizada con
grandes espacios intercelulares, pocos estomas y una cutcula delgada
desprovista de ceras) (Granada, 1988).
En el invernadero, la humedad relativa puede mantenerse alta mediante el
uso de micro aspersin o nebulizacin en recintos cerrados con una baja
intensidad lumnica. El suelo debe ser de textura adecuada, preferiblemente
esterilizado o proveniente de lugares libres de plantas de la Familia Musaceae
para permitir un buen drenaje y ptimo desarrollo radical (Sandoval, 1991). Con
frecuencia se preparan mezclas (1: 1: 1) de suelo, arena y fibra vegetal. Para
favorecer el desarrollo foliar se recomienda aplicar a las plantas una solucin de
macro y micronutrientes de Murashige y Skoog (1962) a los 15 y 30 das despus
35
de realizado el transplante (Sandoval, 1991). Cabe recalcar, que para poder evitar
el desarrollo de enfermedades las plantas deben ser fumigadas peridicamente.
36
Evaluac!"
a#$%"!&ca '
() $)**+)"ca
I"cac!" cul+v%
() &)$*+)&a*
Su,cul+v%* ca(a
- (.a*
P$%l/)$ac!"
')&a* v)#)+a+va*
A(a0+ac!" cl&1+ca
T$a"*0la"+) a *)&ll)$%
I"cac!" ()
,$%+)* &2l+0l)*
34 5 E"$a6a&)"+%
74 5 Mc$%0$%0a#ac!"
Mc$%0$%0a#ac!"
S)l)cc!" Sa"+a$a
S. $)acc!"
")#a+va
S. $)acc!"
0%*+va
D)*ca$+)
Pla"+a* "(ca(%$a*
S)$%l%#.a CM8
37
FIGURA 5.D. PASOS A SEGUIR DURANTE LA MICROPROPAGACIN CLONAL DE BANANO.
Fuente: Angarita y Castro, (1984).
El xito de la micropropagacin in vitro depende de la capacidad para
manejar en el invernadero plantas a gran escala con un alto grado de
sobrevivencia y a bajo costo durante el perodo de aclimatacin (Granada, 1988).
Es necesario investigar los diversos factores relacionados con el establecimiento y
manejo en invernadero y vivero de las plantas producidas in vitro! Entre estos
factores se encuentran las caractersticas morfolgicas y los requerimientos
nutricionales de las plantas, tipo de sustrato, prevencin de enfermedades,
condiciones ambientales y determinacin de variantes somaclonales.
'ariaci(n somaclonal
A pesar de las ventajas que representan las tcnicas de cultivo in vitro en la
micropropagacin y mejoramiento gentico de Musa, estos mtodos no garantizan
la uniformidad clonal del material producido, debido a la aparicin de mutaciones y
variaciones genticas. El trmino mutacin se utiliza para describir un cambio en
el genoma que se transmite meiticamente, de acuerdo con las leyes de la
herencia; cuando no se conoce la naturaleza del cambio(s) heredable(s) se utiliza
el trmino de variacin (Meins, 1983; citado por Pierik, 1990). El trmino 6ar(a5(;1
)o2a50o1a0 se aplica a la variacin que se origina en plantas producidas in vitro
(Larkin y Scowcroft, 1981). Las plantas que presentan este fenmeno han sido
denominadas con diferentes nombres, por ejemplo: "fuera de tipo, "off type,
"subclones, "atpicas, "mutantes, "vitro-variantes, "variantes, entre otros.
Adems de la variacin somaclonal, diversos autores utilizan 6ar(a5(;1
,-(g,19t(5a para referirse a los cambios en la expresin gentica inducida por las
condiciones del medio, es una variacin no heredable de acuerdo con las leyes de
Mendel, es reversible y relacionada principalmente con rasgos cuantitativos y
hbitos de crecimientos (Demarly, 1986).
Pierik (1990) indica algunos ejemplos de variacin epigentica:
1. En el caso de propagacin in vitro existe la posibilidad de obtener plantas libres
de virus, bien por el cultivo de meristemos o por la formacin de vstagos
adventicios. Las plantas libres de virus pueden ser completamente diferentes
en su aspecto externo de las plantas que contienen virus.
2. Se puede obtener diferentes fenotipos como consecuencia de la utilizacin de
citoquininas o auxinas (su elevado grado de ramificacin, fasciacin,
engrosamiento, entre otros); estos cambios no suponen la existencia de
mutaciones, aunque s tienen su apariencia.
3. Las plantas pueden presentar un aspecto anormal, como resultado de la
enfermedad fisiolgica denominada vitrificacin.
38
4. Las plantas pueden sufrir cambios (por ejemplo, en el nmero y morfologa de
los estomas, o en la composicin de las ceras cuticulares), debido al ambiente
que se produce en condiciones in vitro (por ejemplo, una elevada humedad
relativa).
39
A pesar de los estudios realizados con el propsito de conocer mejor estos
fenmenos de variacin in vitro (Krikorian, 1985; Demarly, 1986; Pierik, 1990)
existen controversias entre los diversos autores sobre el uso de estas
terminologas, debido posiblemente a que sus causas no estn bien definidas.
Los tipos de variantes somaclonales encontrados en Musa son:
Enanismo
Gigantismo o porte alto
Filotaxia anormal
Mosaico
Variegacin
Masada
Coloracin atpica del pseudotallo
Lmina foliar anormal
Peciolo alado
Reversin a tipo "French en "Currar (Falso Cuervo)
Reversin a "Valery en "Gran Enano
Tipo pltano en banano (Musa AAA)
Persistencia de flores (en variedades dehiscentes)
Malformacin de flores
Slo flores masculinas
Racimo anormal
Dedos deformes
Rajaduras de dedos
Resistencia a Fusarium oxysporium f. sp. Cubense
La frecuencia de variantes puede estar relacionada con origen del material
propagado. Stover (1987), observ que la frecuencia de variantes somaclonales
en plantas de "Gran Enano ("Giant Cavendish) propagadas in vitro vara de 9 a
25%. Resultados similares fueron publicados por Pool e rizary (1985). Por su
parte, Simmonds (1962), estim que la frecuencia de mutacin en plantas de
"Pequeo Enano ("Dwarf Cavendish) propagada convencionalmente sera de 2
por milln. Drew y Smith (1990), citados por Domergue (1990), encontraron 3%
de variantes con el mtodo de propagacin convencional y 22% en una poblacin
de plantas regeneradas de cultivo de callos.
Krikorian (1985), seala posibles fenmenos celulares y moleculares,
responsables de la variacin somaclonal en Musa. Sutter y Baker (1985), Evans y
Bravo (1986), Mateille y Foncelle (1989), indican que la variacin somaclonal se
puede atribuir a desequilibrios genticos provocados por divisiones celulares muy
rpidas causadas por fuertes dosis de BAP (citocinina) en el medio del cultivo
in vitro" sin embargo esta hiptesis aun no ha sido demostrada. Hwang y Ko
(1986), sealan que cuando se encuentran altas frecuencias de variabilidad se
debe tener cuidado especial con el tipo de medio de cultivo, las condiciones de
incubacin y el nmero de sub cultivos.
40
Las frecuencias de variantes somaclonales son variables y parecen
depender del cultivar y del tipo de variante. sraeli et al (1991), estudiando la
variacin somaclonal en plantas del sub grupo Cavensidh cultivadas in vitro,
observaron al menos 10 tipos de variaciones en los cultivares "Williams y "Gran
Enano y slo 2 de estas variaciones en los cultivares "Shai, "Eilon, "Arnon y
"Nathan. Por otra parte, en los cultivares "Williams y "Gran Enano la incidencia
fue alta para las variables enanismo (ms de 5%) y mosaico, media para la
variegacin y el mosaico severo, y baja para el gigantismo y la coloracin anormal
del pseudotallo. Estos mismos autores sealan que las variantes tambin difieren
en incidencia (nmero de veces que una variacin especfica aparece cuando se
cultiva in vitro un pice normal).
P0a1ta) +,0 5.6. ?Fa0)o C*,r1oA 5o1 -ort, a0to : 5o1 r,6,r)(;1 a ra5(2o) t(-o ?Fr,15FA.
P0a1ta at-(5a +,0 5.6. ?Fa0)o C*,r1oA 5o1 a=*1+a1t, -r,),15(a +, F(<*,0o) 0at,ra0,).
41
D,f(5(,15(a +, For2a5(;1 +, fr*to ,1 *1a -0a1ta +, 5.6. ?Fa0)o C*,r1oA #AAB& -ro+*5to +,
J-(5,) trata+o) 5o1 1 T EMS. S, o=),r6a ta2=(91 0a -o5a -r,),15(a +, F(<*,0o) 0at,ra0,).
%o<a +,0 5.6. ?Fa0)o C*,r1oA #AAB& 5o1 -r,),15(a +, 6ar(,ga5(;1 +,=(+a a0 ,f,5to
2*tag91(5o #EMS 8.5 T&.
Otros autores (Hwang y Ko, 1986; Stover, 1986; Ventura et al, 1988),
informan tambin la variable enanismo como la ms frecuente. Segn sraeli et al
(1991), el factor gentico que determina la altura del subgrupo Cavendish es
inestable y vara entre las plantas propagadas convencionalmente y a travs del
cultivo in vitro.
42
L
a
,
%
$
a
+
%
$

%
I
"
v
)
$
"
a
(
)
$
%
8

v
)
$
%
D
)
*
a
$
$
%
l
l
%

(
)

l
a

P
l
a
"
+
a
c

!
"
F
l
%
$
a
c

!
"
'
D
)
*
a
$
$
%
l
l
%

(
)
l

F
$
u
+
%
7

&
)
*
D
R
F
P
E
N
E
N
G
I
P
R
M
O
8
L
E
M
L
8
E
E
43
F
(
g
*
r
a

5
.
5
.

E
)
H
*
,
2
a

)
o
=
r
,

0
a

(
+
,
1
t
(
f
(
5
a
5
(
;
1

t
,
2
-
r
a
1
a

+
,

6
a
r
(
a
5
(
o
1
,
)

)
o
2
a
5
0
o
1
a
0
,
)

#
E
E
U

,
V
t
r
a

,
1
a
1
o
.

L
$
U

0
J
2
(
1
a

6
a
r
(
,
g
a
+
a
.

M
E
U

2
o
)
a
(
5
o

,
V
t
r
,
2
o
.

M
O
U

2
o
)
a
(
5
o
.

P
R
U

-
)
,
*
+
o
t
a
0
0
o

r
o
<
(
I
o
.

G
t
U

g
(
g
a
1
t
,
.

E
N
U

,
1
a
1
o
.

F
P
U

f
0
o
r
,
)

-
,
r
)
(
)
t
,
1
t
,
)
.

D
R
U

+
,
+
o
)

r
a
<
a
+
o
)
&
.
F
u
e
n
t
e
:

s
r
a
e
l
i

e
t

a
l
,

(
1
9
9
1
)
.
La identificacin temprana de plantas variantes o "fuera de tipo antes de ser
transferidas al campo, es de gran valor comercial y ha sido tema de
investigaciones recientes. Particularmente, sobresalen los trabajos realizados por
sraeli et al, (1991) y Cte et al, (1991).
Cte et al (1991), informan que hay diferencia en la reaccin a la aplicacin
foliar de una solucin de giberalina (100 mg.1), entre plntulas de "Gran Enano
micropropagadas a partir de plantas variantes y normales. En las plntulas testigo,
la giberalina estimul la elongacin del peciolo de la hoja producida despus del
tratamiento; pero esta respuesta fue tarda en las plntulas variantes enanas.

S()t,2a) in vitro : R,g,1,ra5(;1 +, C*0t(6o)
En el proceso de modificacin gentica se requiere establecer un sistema de
regeneracin ptimo (obtener plantas completas a partir de clulas o tejidos). Este
es el primer paso fundamental en el proceso de transformacin gentica.
En el gnero de las Musas se ha empleado la propagacin clonal in vitro
desde el ao 1960 por Cox et al, quienes cultivaron embriones de la semilla de
Musa balbisiana! Desde entonces el cultivo de embriones se utiliza rutinariamente
por fitomejoradores de banano, con el fin de incrementar la viabilidad de los clones
que producen pocas semillas. Seguidamente se lograron cultivos de clulas libres
y agrupadas, procedentes de la pulpa del banano (Stover et al, 1986). Se pueden
utilizar varias tecnologas que permiten la obtencin de plantas completas.
Cultivo de Embriones
Las tcnicas de mejoramiento gentico por cruzamiento permiten algunas
veces obtener clones muy prometedores, pero la errtica y baja germinacin de
las semillas imposibilita una rpida propagacin, es por ello que resulta muy
conveniente la micropropagacin de los embriones, en un medio ptimo de cultivo
que permita una fcil y rpida proliferacin en un ambiente asptico. Esta tcnica
in vitro ha sido usada por largo tiempo (Escalant y Teisson, 1987). Rowe y
Richardson (1975), dicen que el cultivo de embriones de Musa ha sido una ayuda
muy valiosa en los programas de gentica y la tcnica ha sido de gran utilidad en
el mejoramiento de los diploides resistentes a Radophulus similis.
Cultivo de Protoplastos
Protoplastos son clulas cuya pared celular ha sido digerida por acciones
enzimticas. Desde los aos 70's los protoplastos han sido usados en programas
de cruzamientos y mejoramiento gentico. Bsicamente es el cultivo de clulas sin
pared celular (Matsumoto y Oka, 1998).
Al igual que en otras especies de monocotiledneas, slo utilizando clulas
embriognicas en suspensin se ha podido aislar protoplasto con un alto potencial
embriognico, es decir, capaces de producir embriones que darn origen a una
44
nueva planta completa de banano. Megia et al (1992), describi por primera vez el
aislamiento de protoplasto de banano, aunque slo se observ divisin y
formacin de callos. Posteriormente, el xito en la aplicacin de esta tcnica en el
sistema de transformacin gentica de banano ha sido muy limitado (F(g*ra 5.C).
FIGURA 5.C. FORMACIN DE EMBRIONES SOMRTICOS A PARTIR DE CULTI$O DE
PROTOPLASTOS. EL '7ITO EN LA APLICACIN DE PROTOPLASTOS %A
SIDO LIMITADO EN EL CASO DEL BANANO.
Fuente: Panis et al, 1994.
En 1998, Matsumoto y Oka, reportaron el aislamiento y regeneracin de
protoplastos de la variedad "Maa (AAB) del Brazil. Hasta ese momento se
haban reportado avances en el cultivo de protoplastos en bananos AA, AAA y
ABB. El protoplasto de esta variedad se obtuvo a partir de suspensiones celulares.
Cabe recalcar, que el cultivo de protoplastos requiere an mayor investigacin y
se ha utilizado en una fase experimental sin mayor xito.
El cultivo de clulas en suspensin corresponde al cultivo de clulas que no
estn diferenciadas ni organizadas en forma de tejidos. Se encuentran
"suspendidas en un medio lquido, donde se mantienen y dividen constantemente.
De las suspensiones de clulas se originan embriones somticos que son aislados
y transferidos a medios de germinacin slidos, con una eficiencia en la
recuperacin de plantas completas de un 20 a 36% en el caso de especies
diploides. Una de las ventajas de esta metodologa es que permite la seleccin de
los embriones mejor desarrollados que crecen en un medio libre de hormonas.
Esto aumenta el nmero de embriones normales, incrementando adems el
porcentaje de germinacin y el nmero total de plantas completas
histolgicamente (Escalant y Teisson, 1992).
La )*)-,1)(;1 +, 590*0a) +,0 g91,ro Musa ), -*,+, ,)ta=0,5,r a -art(r
+, t,<(+o) 6,g,ta0,) 5o2o 5or2o) o =a),) +, Fo<a). ,2=r(o1,) 5(g;t(5o)
(12a+*ro). 2,r()t,2a) in vitro ,1 +,)arro00o o ,2=r(o1,) )o2Jt(5o)
o=t,1(+o) a -art(r +, f0or,) 2a)5*0(1a) #Pa1() et al. 1KK5L SB,11,1 et al.
1KKE&.
45
Dale y Becker (1997)

, han logrado alcanzar hasta un 50% de regeneracin


utilizando clones del grupo Cavendish. La suspensin de clulas se ha obtenido a
partir de flores masculinas de banano. Adems, sealan que el uso de suspensin
provee un material de mayor eficiencia en la transformacin gentica de un cultivo
que el uso de meristemos.
Este sistema de cultivos in vitro, que produce embriones somticos, es la
metodologa ms usada para posteriormente transformar genticamente el
material (F(g*ra 5.@). Adems, Cte et al (1999), han realizado un estudio
comparativo de las plantas regeneradas a partir de embriones somticos y de
cultivos de meristemas tratando de encontrar diferencias morfolgicas. El estudio
demostr que no hay diferencias morfolgicas y las plantas producidas a partir de
estas dos metodologas de propagacin in vitro no muestran diferencias en su
floracin, fructificacin y perodo de produccin del racimo. Esto es un dato muy
importante, que reafirma a la produccin de embriones somticos a partir de
clulas en suspensin como una herramienta muy importante en los programas de
mejoramiento por medio de transformacin gentica.
FIGURA 5.@. EMBRIONES SOMRTICOS DESARROLLADOS A PARTIR DE SUSPENSIN DE
C'LULAS. !UE ADEMRS MUESTRAN LA E7PRESIN TRANSITORIA DE UN
TRANSGENE #COLORACIN AMUL&. ESTA TECNOLOGA DE CULTI$OS IN
VITRO ES LA DE MA/OR '7ITO EN LOS PROTOCOLOS DE TRANSFORMACIN
GEN'TICA DE BANANO. CON UN ALTO PORCENTAJE DE REGENERACIN.
Cultivo de Polen y Anteras
Perea (1998), seala que en la Universidad Nacional de Colombia, se ha
estudiado la viabilidad y la germinacin in vitro de polen de Musa balbisiana: "Tani
(BB); Musa acuminata: "Malascensis pahang (AA) y "Pelipita parrenque (ABB).
Ya se han regenerado varias plantas monocotiledneas a partir del cultivo de
anteras y polen. La germinacin dependi de la constitucin del medio y el
material vegetativo en estudio. Esta tecnologa an requiere muchos ms estudios
para su desarrollo (F(g*ra 5.E).

DALE, J.; BECKER, D. 1997. Banana Transformation. Queensland University of Technology.


Monsanto Life Sciences Company. St. Louis, EE.UU. (Comunicacin personal).
46
FIGURA 5.E. GERMINACIN DE POLEN DE MUSA AAA. DEMOSTRADO POR LA EMISIN
DEL TUBO POLINFERO. EL ESTUDIO / APLICACIN DE OTROS
MATERIALES $EGETATI$OS AMPLA EL RREA DE ACCIN DE INGENIERA
GEN'TICA EN EL MEJORAMIENTO DEL CULTI$O DE BANANO.
Fuente: Perea, (1998).
Mutaciones por Cruzamiento y Mutagnesis en el Cultivo de Tejidos
Champion (1963); Stotzke et al; De Langhe (1969); Mndez (1973); De
Guzmn (1975); De Guzmn et al (1976); Broertjes (1978), citados por Cronauer y
Krikorian (1984), han hecho nfasis en el beneficio que se obtendra en el uso de
mutaciones a partir de la tcnica de cultivo de tejidos.
Muy recientemente, se desarrollaron diferentes tcnicas que permiten tener
regeneracin de plantas enteras a partir de clulas en suspensin tanto de
triploides (c.v. ABB) como de especies silvestres de Musa acuminata (Flarroqun
et al, 1992 en prensa).
M*ta5(;1. fr*ta a1or2a0 +,0 50o1 ?Gra1 E1a1oA Pro0(f,ra5(;1 +, +(,I ra5(2o) +,0 2,r()t,2a
a-(5a0 +,0 5*,r-o f0ora0.
U=(5a5(;1: F(15a 4 +, Mar)2a1 Stat, P0a1tat(o1. Sa1toTo2J). F(0(-(1a). Fotograf(a+o ,1 1o6(,2=r, +, 1KED -or ,0
Ca-t. MS Ma*0aB(1. Foto 5ort,)a +,0 Dr. CFar0,) S,gar). Ca Agr5o0a Ga1a+,ra Car(ar(. S.A.
47
En la mayora de los casos se ha usado rayos gama en la mutacin de
brotes (Broertjes y Van Harten, 1978; citados por Krikorian y Cronauer, 1984),
pero tambin se ha usado el mutante qumico conocido como Sulfonato de Etil
Metano en semillas de Musa acuminata, pero este campo es apenas potencial
segn aseguran Menndez y Loord (1979).
FIGURA 5.K. EMBRIOG'NESIS SOMRTICA EN Musa.
A G CALLOS EMBRIG'NICOS. B G C'LULAS EN SUSPENSIN. C G EMBRIONES SOMRTICOS. D S EMBRIONES
SOMRTICOS ENCAPSULADOS #SEMILLAS ARTIFICIALES&. E S EMBRIONES SOMRTICOS GERMINADOS. F S
PLANTAS REGENERADAS.
Mejoramiento mediante radiacin
Adems del cruzamiento tradicional, se ha utilizado irradiacin como
herramienta para el desarrollo de nuevas lneas de banano. Novak et al!, (1992)
han utillizado mutagnesis inducida por medio de irradiaciones con rayos gamma.
A partir de una fuente de Cobalto 60, se han tratado meristemos apicales
producidos por cultivo de tejidos. Posteriormente, se han realizado cruzamientos
entre diploides frtiles para luego ser cruzados con otros diploides hasta obtener
48
tetraploides. Estos tetraploides al cruzarse con diploides originan triploides que
corresponden a las caractersticas de los bananos comercializados. Durante el
sistema de cruzamiento se utilizan herramientas como la induccin in vitro de
poliploida y la fusin de protoplastos.
Ms recientemente, Mak et al. (1998) han trabajado en la irradiacin de
cultivares Pisang Berangan (AAA), Pisang Rastali (AAB), Pisang Mas (AA) y
Grand Nain. Han reportado la obtencin de una lnea denominada Novaria y
derivada de Grand Nain (GN-60A). Esta lnea se caracteriza por su rpido
desarrollo y maduracin precoz. En pruebas en campo, 26 semanas despus de
plantadas, el 60% de la plantacin de Novaria haba comenzado la floracin,
mientras apenas el 16% del control (Cavendish "Williams) lo haba hecho.
Adems, no encontraron diferencias agronmicas entre esta nueva lnea y su
material parental. Tambin se encuentran evaluando en campo plantas
desarrolladas de cultivos de tejidos (Pisang Berangan) que parecen mostrar
resistencia a "Fusarium ilt.
Sin embargo, el uso de radiacin no ofrece un control total sobre las
caractersticas especficas que se desean obtener, como en este caso la
resistencia a ciertas enfermedades. El proceso se vuelve lento, costoso y no
brinda la seguridad de obtener los resultados deseados.
Emrita de Guzmn y sus colegas en Filipinas, usan regularmente 2,5 kr de
radiacin en hijos antes de cultivarlos con resultados muy variados y que
dependen del tipo de clon. Los mismos investigadores probaron en 1976 dosis de
radiacin gama de 2,5, 10 y 20 kr, y encontraron que la dosis de 2,5 kr no
produca cambios en el crecimiento de las plantas y que la dosis de 20 kr era letal.
Menndez y Loord (1979), recomiendan el uso de sustancias mutagnicas
en el cultivo de tejidos, y dicen que dicha tcnica permitir aislar rpida y
econmicamente los mutantes especficos con posibilidades potenciales para
resolver los problemas de mejoramiento planteados. Dicho sistema permitir que
miles de ejemplares puedan crecer en espacios muy reducidos, lo que permitir
seleccionar mutantes de gran potencial gentico. Aunque se han efectuado
trabajos usando radiaciones gama en el cultivo de meristemas, la tcnica es aun
muy poco conocida y presenta una gran expectativa en los sistemas de
mejoramiento gentico.
Al comparar la ingeniera gentica con el cruzamiento tradicional y otras
tcnicas como la irradiacin, se demuestra la aplicabilidad de esta tecnologa en el
desarrollo de nuevas variedades mejoradas de banano.
49
FIGURA 5.18. SUSPENCIN DE PROTOPLASTOS EN ?GRAN ENANOA #AAA&.
Fuente: Novak et al, (1991).
INGENIERA GEN'TICA
La ingeniera gentica se puede definir como el proceso de la adicin de una
nueva pieza de cido desoxirribonuclico (ADN) en el material gentico de una
clula, con el propsito de replicarla y transmitirla a su progenie (Millan et al!,
1991). Este proceso se lleva a cabo gracias a herramientas de ADN recombinante
(rADN) u otras tcnicas para la transferencia de genes especficos (Casa de
Representantes de los Estados Unidos, 2000). Las plantas a las que por medio de
la aplicacin de ingeniera gentica, se les han incorporado genes de otros
organismos como animales, plantas o bacterias se denominan cultivos
transgnicos (Rissler y Mellon, 1996). Los nuevos genes transferidos son
llamados transgenes (Andow y Hutchison, 1998). El proceso de aplicacin de
ingeniera gentica en el mejoramiento de cultivos se conoce como
"transformacin gentica.
Horsch (1997), Auxenfans (1998) y James (2001) sealan que la ingeniera
gentica puede contribuir de las siguientes maneras en el desarrollo de una
agricultura sostenible:
- Producir ms alimentos en la misma rea de cultivo, reduciendo presin
sobre las tierras marginales, el bosque hmedo, entre otros. As, se
protegen la biodiversidad y ecosistemas.
- Aumentar el volumen de cosecha por unidad de rea gracias al desarrollo
de variedades resistentes a enfermedades y plagas.
- Reducir las prdidas post-cosecha mediante el mejoramiento de
caractersticas morfolgicas de productos perecederos,
- Mejorar la calidad nutricional de alimentos frescos y procesados por
ejemplo, mayor concentracin de protenas , hierro, fibra, vitamina B),
elevando as la "cosecha nutricional por hectrea.
50
- Disminuir la cantidad de insumos como fertilizantes y pesticidas utilizados
durante el ciclo de produccin, reduciendo su impacto al ambiente y
dejando esos recursos libres para ser utilizados con otros propsitos o ser
conservados para el futuro.
- Aminorar sustancialmente el dao ambiental provocado por las prcticas
agrcolas convencionales, adoptando prcticas sostenibles como labranza
de conservacin, agricultura de precisin y manejo integrado de plagas.
- Estimular un nuevo tipo de crecimiento econmico: ms beneficios con
menos insumos e impacto al ambiente.
La ingeniera gentica es una herramienta que ofrece ventajas sobre el
cruzamiento tradicional aplicado en el mejoramiento de cultivares. Una de las
mayores ventajas de la ingeniera gentica sobre el cruzamiento tradicional es la
gran variabilidad de fuentes de germoplasma que se pueden utilizar. El
mejoramiento tradicional se limita el uso de especies compatibles sexualmente,
mientras que en la ingeniera gentica no existe esta barrera. Se pueden aislar
genes de organismos inferiores y animales superiores para luego transferirlos a
clulas de plantas. Esto permite la expresin de propiedades que no podran
obtenerse mediante un mejoramiento gentico tradicional. Adems, se incorporan
nuevas caractersticas a las variedades existentes sin afectar otras como calidad
nutricional, cualidades organolpticas y comportamiento agronmico (Sgi et al.,
1998a).

Las tcnicas de ingeniera gentica se han aplicado en plantas desde
principios de los 80's. A partir de 1982, en que se produjo la creacin de la
primera planta transgnica, se ha logrado un progreso extraordinario. El uso de
cultivos modificados por la ingeniera gentica ha aumentando considerablemente
y se han transformado genticamente ms de 120 especies incluyendo vegetales,
frutas, rboles pasturas y ornamentales (Sgi et al., 1998a).
Segn sealan James y Krattiger (1997) el primer cultivo transgnico
comercializado fue FlavSavr, tomate con caractersticas de maduracin
retardada, producido por la compaa Calgene. En mayo de 1994 se inici su
venta para el normal consumo humano y a partir de este momento, el aumento en
el uso comercial de variedades transgnicas creci tremendamente.
Por ejemplo, la transnacional Monsanto en el ao de 1996 (Monsanto, 1998),
fecha de la introduccin de soya resistente al herbicida Roundup, report un total
de 400.000 hectreas sembradas con esta semilla. Para 1997 el rea aument a
3.600.000 hectreas y se estima que para 1998 el 30% del total de las
plantaciones de soya, es decir, ms de 8 millones de hectreas sern cultivadas
con Roundup Ready Soybeans. Esta misma compaa report que en 1997 un
5% del total de la plantacin de soya en los Estados Unidos fue cultivada con
51
Roundup Ready Soybeans, 8% de las plantaciones de algodn utilizaron
YieldGard corn (maz con proteccin a insectos), 10% Bollgard cotton (algodn
con proteccin a insectos), 5-6% Roundup Ready cotton (algodn resistente a
Roundup) y 5% NewLeaf potatoes (papa con proteccin a insectos). En total,
estas plantaciones representan ms de 7.6 millones de hectreas cultivadas con
semillas modficadas por medio de ingeniera gentica. Los principales cultivos
transgnicos cultivados son en orden descendente: soya, maz, algodn, canola y
papa (James, 1998).
James (2001) estima que en el ao 2000 el total del rea sembrada con
cultivos transgnicos es de 44.2 millones de hectreas o 109.2 millones de acres
(Figura 1). El ao 2000 es el primero en el que el rea dedicada al cultivo de
transgnicos est cerca de alcanzar los 45 millones de hectreas, un rea
equivalente a casi el doble del Reino Unido. El incremento del rea sembrada con
cultivos transgnicos en el ao 2000 es de 4.3 millones de hectreas, un 11%
ms que el ao 1999.
F(g*ra 1. Rr,a g0o=a0 ),2=ra+a +,+(5a+a a0 5*0t(6o +, -0a1ta) tra1)g91(5a)
+,)+, ,0 aPo 1KKC Fa)ta ,0 3888.
Fuente: Adaptado de James (2001).
En el Cuadro__________ se detalla la evolucin en la produccin de
cultivos transgnicos del ao 1999 a 2000. El 76% del total del rea sembrada
con cultivos transgnicos corresponde a pases desarrollados, siendo el principal
pas los EE.UU. con un 68% del rea global. El segundo pas que mantiene la
mayor cantidad de sembros de cultivos transgnicos es Argentina con el 23% del
total del rea mundial (James, 2001).
52
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
M
(
0
0
o
1
,
)

+
,

F
,
5
t
J
r
,
a
)
1996 1997 1998 1999 2000
APo)
C*a+ro WWWWWW Pa),) : Jr,a ),2=ra+a 5o1 5*0t(6o) tra1)g91(5o) ,1 0o) aPo) 1KKK : 3888.
Countries 1999 (millones de
hectreas)
2000 (millones de hectreas)
USA 28.7 30.3
Argentina 6.7 10.0
Canada 4.0 3.0
China 0.3 0.5
South Africa 0.1 0.2
Australia 0.1 0.2
Romania <0.1 <0.1
Mxico <0.1 <0.1
Fuente: Adaptadode James (2001)
En el mercado global, los cultivos transgnicos aprobados para su
comercializacin en 1997 son los siguientes, listados junto a la compaa
propietaria de los derechos del producto (Cuadro 2).
53
C*a+roWWWWWC*0t(6o) tra1)g91(5o) 5o1 a-ro=a5(;1 -ara )* 5o2,r5(a0(Ia5(;1
Compaa Cultivo transgnico
AgrEvo Canada nc. Canola tolerante a Glufosinato
Maz tolerante a Glufosinato
AgrEvo USA Co. Maz tolerante a Glufosinato
Canola tolerante a Glufosinato
Agritope, nc. Tomate modificado para maduracin
Asgrow Seed Co. Calabaza con resistencia a virus
Calabaza con resistencia virus
BASF Maz resistente a herbicida Sethoxydim
Calgene nc. Tomate Flavr Savr
Algodn resistente a Bromoxynil
Algodn protegido a insectos y tolerante a Bromoxynil
China Tomate con resistencia a virus
Tabaco con resistencia a virus
U1(6,r)(+a+ +, Cor1,00O%aBa((
GroB,r) A))o5.
Pa-a:a r,)()t,1t, a 6(r*)
Dekalb Genetics Corp. Maz resistente a Glufosinato
Maz protegido de insectos
Maz con proteccin a insectos y resistencia a
Glufosinato
DNA Plant Technology Tomato con maduracin mejorada
Du Pont Algodn resistente a Sulfonylurea
Floregine Claveles de mayor vida en florero
Claveles de colores modificados
Monsanto Life Sciences Co. Soya tolerante a glifosato
Tomate de maduracin mejorada
Papa con proteccin a insectos
Algodn con proteccin a insectos
Algodn tolerante a glifosato
Canola resistente a glifosato
Maz con proteccin a insectos
Maz tolerante a glifosato
Maz con proteccin a insectos y tolerancia a glifosato
Mycogen Maz con proteccin a insectos
Novartis Seeds Maz con proteccin a insectos
Maz con proteccin a insectos y tolerancia a
glufosinato
Maz dulce con proteccin a insectos y tolerancia a
glufosinato
Pioneer Hi-Bred nternational Maz con resistencia a insectos
Plant Genetic Systems Oilseed Rape hbrido tolerante a glufosinato
Oil Seed Rape tolerante a glufosinato/esterilidad
masculina
Oil Seed Rape tolerante a glufosinato/fertilidad
restaurada
54
Maz resistente a glufosinato
Maz resistente a glufosinato/esterilidad masculina
Maz tolerante a glufosinato/fertilidad restaurada
Rhone-Poulenc Canola tolerante a Bromoxynil
Seita Tabaco tolerante a Bromoxynil
Universidad de Saskatchewan Lino tolerante a sulfonilurea
Zeneca/Petoseed Tomate de maduracin mejorada
Fuente: James, 1997.
En los cuadros presentados anteriormente, se observa que se
comercializan una gran variedad de cultivos de importancia comercial. Sin
embargo, no se ha alcanzado a comercializar ninguna nueva variedad de banano,
uno de los cultivos ms importantes globalmente y con una gran necesidad de
mejoramiento gentico.
Referente a las ventas, el producto del comercio de cultivos transgnicos
alcanz en 1995 el valor de 75 millones de dlares americanos. En 1996, la cifra
aument a $235 millones y en 1997 a $670 millones. Para 1998 se estim que se
haban comercializado entre 1,2 y 1,5 millardos de dlares en el mercado de
productos transgnicos.
Ms recientemente, James (2001) basado en datos de Wood Mackenzie
Agrochemical Services, estima que el valor total a nivel mundial del de cultivos
transgnicos alcanza los 3044 millones de dlares. El cultivo de mayor
importancia comercial es la soya, que alcanz un valor en ventas de 1.674
millones en el ao 2000, segn James (2001). El cuadro a continuacin indica con
ms detalles los valores segn cultivo y regin.
Cuadro 3. Valor total a nivel mundial de ventas de productos de cultivos
transgnicos. Clasificacin en base a regin y cultivo en millones de US dlares.
Cultivo M(00o1,) #X&
Soya 1.674
Maz 651
Algodn 479
Canola 240
Tota0 4.8DD
R,g(;1 M(00o1,) #X&
EE.UU. y Canad 2.368
Latinoamrica 542
Europa del Oeste 2
Europa del Este 3
Lejano Oriente 109
Resto del Mundo 20
Tota0 4.8DD
55
Fuente: Adaptado de James (2001) basado en datos de Wood Mackenzie Agrochemical Services.
Se puede observar en el Cuadro 3 que el mayor volumen de ventas de
cultivos transgnicos se realiza en Norteamrica, alcanzando un 78% del total del
valor a nivel mundial para el ao 2000. El segundo mercado ms grande es el de
Latinoamrica, seguido por el Lejano Oriente, donde los productores ms
importantes son Argentina y China, respectivamente.
56
CUADRO 5.@.
CULTI$OS TRANSG'NICOS CON APROBACIN PARA SU COMERCIALIMACIN
COMPAYA CULTI$O TRANSG'NICO
AgrEvo Canada nc. Canola tolerante a Glufosinato
Maz tolerante a Glufosinato
AgrEvo USA Co. Maz tolerante a Glufosinato
Canola tolerante a Glufosinato
Agritope, nc. Tomate modificado para maduracin
Asgrow Seed Co. Calabaza con resistencia a virus
Calabaza con resistencia virus
BASF Maz resistente a herbicida Sethoxydim
Calgene nc. Tomate Flavr Savr
Algodn resistente a Bromoxynil
Algodn protegido a insectos y tolerante a Bromoxynil
China Tomate con resistencia a virus
Tabaco con resistencia a virus
Universidad de Cornell/Hawaii
Growers Assoc.
Papaya resistente a virus
Dekalb Genetics Corp. Maz resistente a Glufosinato
Maz protegido de insectos
Maz con proteccin a insectos y resistencia a Glufosinato
DNA Plant Technology Tomate con maduracin mejorada
Du Pont Algodn resistente a Sulfonylurea
Floregine Claveles de mayor vida en florero
Claveles de colores modificados
Monsanto Life Sciences Co. Soya tolerante a glifosato
Tomate de maduracin mejorada
Papa con proteccin a insectos
Algodn con proteccin a insectos
Algodn tolerante a glifosato
Canola resistente a glifosato
Maz con proteccin a insectos
Maz tolerante a glifosato
Maz con proteccin a insectos y tolerancia a glifosato
Mycogen Maz con proteccin a insectos
Novartis Seeds Maz con proteccin a insectos
Maz con proteccin a insectos y tolerancia a glufosinato
Maz dulce con proteccin a insectos y tolerancia a
glufosinato
Pioneer Hi-Bred nternational Maz con resistencia a insectos
Plant Genetic Systems Oilseed Rape hbrido tolerante a glufosinato
Oil Seed Rape tolerante a glufosinato/esterilidad masculina
Oil Seed Rape tolerante a glufosinato/fertilidad restaurada
Maz resistente a glufosinato
Maz resistente a glufosinato/esterilidad masculina
Maz tolerante a glufosinato/fertilidad restaurada
Rhone-Poulenc Canola tolerante a Bromoxynil
Seita Tabaco tolerante a Bromoxynil
Universidad de Saskatchewan Lino tolerante a sulfonilurea
M,1,5aOP,to),,+ Tomate de maduracin mejorada
Fuente: James, (1997).
57
INGENIERA GEN'TICA EN EL MEJORAMIENTO GEN'TICO DE BANANO
5. APLICACIN DE INGENIERA GEN'TICA EN EL MEJORAMIENTO
GEN'TICO DE BANANO
Alrededor de ocho a diez aos atrs, el banano era prcticamente hurfano
con respecto a la aplicacin de tcnicas modernas de ingeniera gentica. Esto se
debi a la falta de sistemas de trabajo in in eficientes, indispensables para la
transformacin gentica. Con el rpido desarrollo de diferentes metodologas para
el manejo in vitro como cultivo de protoplastos, suspensin de clulas, entre otros,
el progreso de la ingeniera gentica aplicada en banano ha sido muy rpido
(Panis et al., 1995). A continuacin se presentan los avances y logros ms
significativos en cada uno de los diferentes aspectos inmersos en el proceso de
transformacin gentica.
Al momento, en el rea de ingeniera gentica, se han desarrollado tres
sistemas para la obtencin de bananos transgnicos:
ntroduccin de ADN en protoplastos obtenidos a partir suspensiones de
clulas por medio de electroporacin (Sgi et al!, 1994; Sgi et al!, 1995b).
Transformacin de suspensiones de clulas embriognicas mediante el
bombardeo de micropartculas (Sgi et al!, 1995b, Becker et al!, 1999).
ncorporacin de genes mediante infeccin con &grobacterium de tejidos de
meristemas (May et al!, 1995; Prez Hernndez et al.,1999; Moy et al!, 1999,
Ganapathi et al!, 1999).
De los sistemas anteriores, el bombardeo de micropartculas a suspensiones
de clulas se ha probado como el mejor mtodo para la obtencin de banano
transgnico segn estudios realizados por Swennen y Sgi en la Universidad
Catlica de Leuven en Blgica (George, 1999). Sin embargo, Prez Hernndez et
al. (1999) sealan que han obtenido resultados superiores mediante el uso de
&grobacterium. Esto reafirma que estas dos tcnicas de transformacin gentica
son las ms exitosas.
La estrategia ms utilizada ha sido la transformacin gentica de cultivares
de banano que han sido aceptados por el consumidor por sus caractersticas
organolpticas. A partir de estas variedades, desarrollar otras resistentes al ataque
de las enfermedades sealadas mediante la introduccin de genes que otorguen
resistencia. Se recomienda realizar el mejoramiento gentico partiendo de clones
del subgrupo Cavendish que son los ms utilizados y aceptados comercialmente
58
5.1 D,)arro00o +, r,)()t,15(a a Fo1go): Mycosphaerella fijiensis : Fusarium
oysporum f.)-. cu!ense #RaIa D&
Sgi et al! (1995), sealan que los esfuerzos para el mejoramiento del
cultivo de banano deben ser enfocados hacia la produccin de nuevas plantas
resistentes a enfermedades causadas por hongos. Las enfermedades ms
destructivas en el cultivo del banano son la Sigatoka negra (Mycosphaerella
fijiensis Morelet) y el Mal de Panam (Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4).
Dado que las enfermedades ms importantes del banano son provocadas
por hongos, la ingeniera gentica debe priorizar en la bsqueda de genes que
codifiquen protenas antifngicas. Estos genes se pueden obtener de semillas de
diferentes especies de plantas que demuestran actividad fungiesttica contra
Mycosphaerella y Fusarium en cultivos in vitro o a partir de plantas silvestres del
gnero Musa que muestran esta resistencia en el campo (May et al!, 1995).
Algunas especies han mostrado produccin de principios fungiestticos
como amaranto, rbano y cebolla, por lo que se han aislado e incorporado esos
genes en vectores para transformacin gentica. ncluso, se ha reportado el
desarrollo de tabaco transgnico con una marcada resistencia al hongo &lternaria
longipes por la expresin de estos genes de resistencia (Terras et al!, 1995).
El grupo de investigadores de la Universidad de Leuven ha incorporado un
gen proveniente de )ahlia merc%ii ()m-AMP1) en el cultivar Three Hand Planty.
En este mismo centro se report la efectiva incorporacin del gen &ce-AMP1
(transferido de &llium cepa) a plantas de los cultivares Williams y Bluggoe. Todos
estos genes son responsables de la produccin de pptidos con caractersticas
antimicrobianas de un gran efecto fungiesttico (Remy et al., 1998a). Sgi et al.
(1998a) seala que han extrado las protenas antifngicas de estas lneas de
banano transgnico y han inhibido la germinacin de esporas de Mycosphaerella
fijiensis por lo que son plantas muy promisorias para mostrar resistencia al
patgeno.
Remy et al. (1998b) han reportado la efectiva incorporacin de uno o ms
de estos genes en cultivares como el Williams, Three Hand Planty y Bluggoe.
Estas plantas expresan caractersticas antifngicas y se encuentran en estudios
de infeccin con Mycosphaerella fijiensis y Fusarium oxysporum f.sp. cubense
(Raza 4) en el campo.
Se ha realizado un gran avance en el desarrollo de nuevas plantas con
resistencia a enfermedades causadas por hongos. Cerca de 900 lneas
transgnicas independientes de los cultivares Three Hand Planty, Williams y
Bluggoe se han desarrollado para producir principios antifngicos. Ms de 200
59
lneas se encuentran en observacin bajo condiciones de vivero con grandes
expectativas (Remy et al., 1998a; Remy et al., 1998b).
Sin embargo, es muy importante estudiar la variabilidad y distribucin de M!
fijiensis al momento de desarrollar cultivares resistentes. Hay una gran riqueza de
germoplasma del hongo en la zona de Australia y Asia, a diferencia de Amrica y
el Caribe, donde el hongo ha sido introducido y no existe esa variabilidad de
genes. El conocimiento de la cepa caracterstica de la zona es primordial al
momento de desarrollar plantas con resistencia a ese hongo especfico (Carlier et
al., 1999).
Figura 15. Plantas transgnicas de banano con resistencia a antibiticos. El
avance en el desarrollo de resistencia a las principales enfermedades causadas
por hongos ha sido prominente en los ltimos aos. Plantas como stas ya se
encuentran en pruebas de campo.
F*,1t,: Cort,)a Dr. La)I0o SJg(. 1KKK.
Otros avances en resistencia al ataque de hongos
Castaeda et al! (1999) sealan la importancia que pueden tener dos
enzimas (quitinasa y glucanasa producidas por plantas de tabaco) por su
actividad in vitro mostrada contra el desarrollo de M! fijiensis. Experimentos in vitro
han demostrado un efecto sinrgico de estas dos enzimas para inhibir el ataque
del hongo al usarse junto a fungicidas sintticos. Por ejemplo, el fungicida
benomyl, mostr una inhibicin de crecimiento en un 70% al usarse conjuntamente
a las enzimas aisladas de tabaco. En cambio, al utilizarse el fungicida por s solo,
mostr nicamente un 3% de inhibicin al crecimiento. Los autores sugieren la
produccin de bananos transgnicos, que presenten niveles altos de produccin
de las enzimas quitinasa y glucanasa para una resistencia parcial a M! fijiensis
60
que puede reducir ostensiblemente el uso de fungicidas sintticos en las
producciones comerciales.
Javier (1998) seala que se ha abierto un nuevo potencial para el desarrollo
de cultivares de Musa resistentes a enfermedades fngicas con el estudio de la
accin de las fitoanticipinas y fitoalexinas. Las fitoanticipinas son componentes
antimicrobianos que se presentan en las plantas antes de la infeccin de
microorganismos o despus de la infeccin a partir de otras sustancias formadas
durante la infeccin. Las fitoalexinas son componentes antimicrobianos de bajo
peso molecular que son sintetizados y acumulados en la planta luego de su
exposicin a microorganismos.
El mismo autor ha realizado estudios con el cultivar Grand Nain, FHA
SH3481 y otras especies de Musa. Resalta que estas sustancias son muy
importantes en el mecanismo de resistencia contra enfermedades causadas por
hongos, segn investigaciones realizadas con Fusarium oxysporum f.sp. cubense
Raza 4.
Mak et al. (1998) sealan que han seleccionado plantas de cultivo de tejidos
Pisang Rastali (AAB) que parecen tener resistencia a Fusarium. Estas plantas
muestran aparentemente una reaccin hipersensitiva al patgeno, lo que les
otorga resistencia. Smith et al. (1998) resaltan el gran potencial que tiene el uso de
marcadores moleculares para identificar el gen o los genes que otorgan
resistencia a enfermedades como en este caso, para incorporarlos al genoma de
cultivares de importancia comercial.
5.2 Resistencia a nemtodos
Alrededor del mundo, los nemtodos que causan los mayores daos en el cultivo
de banano son Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, P! goodey y
Helicotylenchus multicinctus! Estos nemtodos provocan prdidas de un 30 a 90%
por ciclo de produccin. Por estas razones, es igualmente importante desarrollar
nuevas lneas que muestren tolerancia a su ataque (Speijer, 1999).
Las estrategias usadas para desarrollar resistencia a nemtodos son:
Expresin de enzimas, protenas o pptidos que maten directamente los
nemtodos.
Produccin de protenas que bloqueen la interaccin planta-nemtodo o
anticuerpos que afecten protenas esenciales para la supervivencia de los
nemtodos en la planta.
La expresin de enzimas, protenas o pptidos con propiedades
nematicidas es la estrategia ms indicada para el control de nemtodos
61
migratorios, pues an no se conoce adecuadamente la relacin planta-nemtodo
(Sgi et al., 1998a).
Ya se han identificado protenas como la quitinasa y colagenasa e
inhibidores de enzimas como el inhibidor de proteasa y -Amilasa. Tambin se
pueden expresar toxinas producidas por *acillus thuringiensis que han
demostrado caractersticas nematicidas (Burrows y De Waele, 1996?).
Los estudios para desarrollo de cultivos resistentes al ataque de nemtodos
se han concentrado en el conocimiento de especies sedentarias como
Meloidogyne, Heterodera y +lobodera. Por ejemplo, Prakash (1998a) de la
Universidad de Tuskegee ha identificado un gen de especies nativas de
remolacha que confiere resistencia a una especie de nemtodo que se enquista
en la remolacha. Mediante el uso de &grobacterium rhi$ogenes se han logrado
obtener transformaciones efectivas de remolacha que posee resistencia al
parsito.
gualmente, en la Universidad de Davis (California) se ha identificado un gen
de una variedad silvestre de tomate que confiere resistencia al ataque de
Meloidogyne incognita (Prakash, 1998b).
En el caso de banano esta es un rea con un gran potencial por desarrollar
pues an no se han reportado plantas transgnicas portadoras de algn gen que
otorgue resistencia a esta plaga. Sin embargo, ya se han reportado plantas con
resistencia a nemtodos sedentarios, como es el caso del cultivar Pisang Jari
Buaya y que puede ser una fuente de genes para otorgar tolerancia. El reto
consiste en identificar un gen (o varios genes) en variedades silvestres de Musa
que otorguen resistencia por a produccin de principios nematicidas e incorporarlo
al genoma de cultivares comerciales (Speijer, 1999).
5.4 R,)()t,15(a a 6(r*) #BBT$. BBM$&
A diferencia de la estrategia de desarrollo de resistencia al ataque de
hongos, no se ha encontrado en la naturaleza especies tolerantes al ataque de
virus. Por esto, la investigacin y desarrollo de cultivares resistentes se ha basado
en el estudio del comportamiento del virus (Wanitchakorn et al., 1999).
En los ltimos cinco aos se ha avanzado ms en el conocimiento del BBTV
que en todos los 100 aos anteriores. Actualmente se mantiene un conocimiento
profundo del comportamiento de este virus que ha servido para desarrollar plantas
muy prometedoras que resistan al ataque de esta enfermedad (Sgi et al., 1998a).
Se ha logrado la expresin de genes en bananos transgnicos que ayudan a
inhibir la replicacin y traslacin del virus dentro de la planta. Para esto se ha
utilizado la incorporacin de uno o ms genes del mismo virus en el genoma de la
62
planta para obtener esa resistencia. Se encuentran realizndose pruebas de
campo de plantas que muestran la expresin de estos genes en la Universidad de
Hawaii y Queensland de Australia (George, 1999).
El desarrollo de plantas con resistencia a BBMV es menor. Sin embargo, ya
se han identificado en la Universidad de Queensland, genes con un alto potencial
para la obtencin de resistencia. Ya se han obtenido plantas que expresan la
incorporacin de este gen (George, 1999)
El proyecto para desarrollar resistencia en banano a virus (BBTV y BBMV)
es uno de los ms avanzados hasta el momento. Las lneas transgnicas con
nuevas caractersticas necesitan pasar por el proceso regulatorio para establecer
el impacto en el ambiente de estas plantas (George, 1999).
5.4 Resistencia a condiciones de estrs
Un rea importante a desarrollar en el cultivo de banano es la resistencia a
condiciones de estrs como la sequa. Segn Soto y Sancho (1992), la planta de
banano es muy poco resistente a situaciones de sequa y el punto de estrs
hdrico de la planta de banano se da mucho antes del punto de marchitez
permanente. Los mismos autores sealan que la precipitacin para alcanzar el
punto de marchitez para la planta de banano se estima en 40 mm por mes. Es
posible, mediante la incorporacin de genes de especies tolerantes a la sequa,
obtener nuevas variedades de banano que puedan resistir perodos extensos de
estrs hdrico.
El desarrollo y adopcin de cultivos transgnicos tambin permitira el
cultivo de nuevas reas para la produccin de alimentos en reas marginales.
Combinado con un mejor entendimiento del la estructura gentica de cultivos, la
biotecnologa puede expandir el rea de cultivo agrcola. Por medio de la
transformacin gentica de cultivos se podran desarrollar variedades con la
habilidad de soportar situaciones extremas temperaturas, sequa, alta salinidad y
toxicidad a metales, lo que permitira a personas que viven en zonas marginales
con estas caractersticas, cultivar suficientes alimentos para cubrir sus
necesidades (Smith, 2000). Segn Smith (2000) aproximadamente una tercera
parte de las tierras irrigadas a nivel mundial tienen problemas por alta
concentracin de sales. Cientficos han desarrollado una variedad transgnica de
Arabidopsis que se adapta a estas condiciones, lo que es un primer paso en el
desarrollo de variedades de cultivos comerciales resistentes a altos niveles de
salinidad en el suelo.
D,)arro00o +, B(of*1g(5(+a)
Otra posible estrategia a desarrollar mediante biotecnologa en beneficio del
cultivo de banano, es el desarrollo de biofungicidas! Se buscan sustancias que
63
disminuyan o eliminen las aplicaciones de agroqumicos para controlar la
enfermedad. Esta estrategia puede ser complementaria al desarrollo de plantas
resistentes a la enfermedad.
Por ejemplo, se produce insulina humana a partir de la incorporacin del gen
responsable de su produccin en bacterias. Estas bacterias actan como fbricas
biolgicas de la hormona, producindola en grandes cantidades. Finalmente, se
aisla y purifica la hormona de las bacterias y se utiliza en la medicina humana
(Monsanto, 1992). gual caso se podra dar si se encuentra un principio que
inhiba la accin de los hongos patgenos. Se podra determinar el gen o los
genes responsables de su produccin y obtener grandes cantidades de esta
sustancia producida biolgicamente para posteriormente aislarla, purificarla y
aplicarla en el cultivo.
5.5 Otra) a-0(5a5(o1,)

La ingeniera gentica abre un extenso campo de aplicacin a la transformacin
gentica de cultivos y especficamente en el caso del banano. Por ejemplo, se
pueden modificar caractersticas de la fruta como la produccin de etileno. El
etileno es la fito-hormona producida por la misma fruta, que es responsable de su
maduracin. Se puede modificar esta caracterstica para disminuir la produccin
de etileno y de este modo alargar la "vida de estante del producto Segn
AgraFoodBiotech (2001) del Reino Unido para el ao 2006 ya aparecera una
variedad de papaya transgnica con caractersticas de maduracin retardada por
manipulacin de los genes responsables de la produccin de etileno.
El desarrollo de variedades transgnicas tambin tiene el potencial de mejorar la
calidad nutricional de la dieta de millones de personas a nivel mundial (Smith,
2000;Watson, 2000). La tecnologa puede contribuir a mejorar las propiedades
nutricionales de la fruta, como por ejemplo, aumentar la concentracin de
protenas y/o hierro en la pulpa. De esta manera se beneficiara a los miles de
consumidores de la fruta que tendran un alimento de mejor calidad nutritiva.
ncluso, se podra agregar a la composicin de la fruta, vacunas contra la hepatitis
u otras enfermedades debido al alto consumo de banano a nivel mundial (Walsh,
1998).
Un ejemplo concreto de este potencial es el caso del "Arroz dorado, una
variedad de arroz desarrollada en el nternational Rice Research nstitute (RR)
en conjunto con otras instituciones como la Fundacon Rockefeller, La
Organizacin Mundial de la Salud y la compaa de agronegocios Syngenta
(Nash, 2001; Schiermeier, 2001). El "arroz dorado tiene la especial caracterstica
de tener una alta concentracin de beta-carotenos, que es deficiente en las
variedades comerciales de arroz. El beta-caroteno es esencial en la construccin
de vitamina A en el cuerpo humano y su deficiencia, se estima, causa la muerte a
al menos 1 milln de nios cada ao y ceguera a otros 350.000 nios por la
misma causa. La diseminacin y amplia adopcin de la variedad de "arroz
64
dorado especialmente en pases en vas de desarrollo tendra un gran potencial
para aliviar problemas de deficiencia nutricional en su poblacin.
M'TODOLOGA APLICADA EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIN
GEN'TICA

Maliyakal (1997) define la transformacin de cultivos como el proceso por el
cual un segmento identificado de ADN es insertado en el genoma de la planta. El
ADN introducido es integrado en el cromosoma, se expresa eficientemente y
puede ser transmitido a las clulas hijas.
En las clulas vegetales el ADN se encuentra en tres lugares, el ncleo, la
mitocondria y los plstidos (Maliga, 1993). La mitocondria es un organelo del
tamao de una bacteria que produce la mayor cantidad de trifosfato de adenosina
(ATP) en las clulas eucariticas. Los plstidos son organelos citoplasmticos
rodeados por una doble membrana que posee su propio ADN y usualmente es
pigmentado. Un ejemplo de plstidos son los cloroplastos (Alberts et al!, 1994). El
material gentico tradicionalmente manipulado es el correspondiente al contenido
nuclear.
Para modificar el contenido de ADN se sigue una metodologa desarrollada
para cada cultivo especfico. El proceso de transformacin gentica se resume en
los siguientes pasos:
1. Establecimiento de un sistema de cultivos in vitro eficiente, que asegure
la regeneracin exitosa de plantas completas a partir de clulas o
tejidos.
2. Estudio gentico y construccin de los vectores que transmitirn los
genes a las clulas.
3. Determinacin del mtodo ms eficiente para la incorporacin de los
genes de inters en el genoma de la planta.
4. Seleccin de las clulas y tejidos que incorporaron los genes nuevos y
regeneracin en plantas completas.
El punto 1 se detalla en las pginas anteriores, con el ttulo sistemas in-vitro
y regeneracin de cultivos.
E)t*+(o g,19t(5o : 5o1)tr*55(;1 +, 6,5tor,)
Es necesario conocer la informacin gentica del cultivo en estudio y de los
organismos que pueden ser fuente de genes. Esta informacin es primordial para
seleccionar los genes de inters para mejorar caractersticas especficas de un
cultivo y luego transferir ese gen o genes al genoma receptor. El primer paso
entonces es el estudio del genoma del cultivo receptor. Una vez que se ha
65
estudiado el genoma de la planta, se procede a preparar el vector que transmitir
el gen al genoma hospedero (Figura 4).
El estudio de la secuencia de genes en el ADN de la planta hospedera, sea
este ADN del ncleo, mitocondria o plstidos, es necesario para preparar los
"vectores que luego transferirn el o los genes de inters. Utilizando
herramientas de biologa molecular, el gen de inters se coloca en el vector en
medio de una secuencia semejante a la de las clulas del cultivo hospedero.
Entre el gen de inters y la secuencia de genes del cultivo, se colocan un gen
promotor y uno terminante que regulan la expresin del nuevo gen en el genoma
hospedero.
Dependiendo del sistema de transformacin gentica que se use depender
la utilizacin del vector. En el caso del sistema de transformacin usando
bombardeo de micropartculas, los vectores se encuentran precipitados en las
partculas. Utilizando &grobacterium, la informacin se contiene en el plsmido de
la bacteria. .Ambos procesos se explicarn en la seccin 4.3.
F(g*ra D. Ma-a +,0 g,1o2a +, A"ro!acterium tumefaciens 01,a 55E. E0
2at,r(a0 g,19t(5o ,1 0a) -0a1ta) ), *=(5a ,1 ,0 1Z50,o. -0J)t(+o) :
2(to5o1+r(a). E0 2at,r(a0 2J) 5o2Z12,1t, 2o+(f(5a+o ,) ,0 +,0 1Z50,o : )*
,)t*+(o ,) f*1+a2,1ta0 -ara 0a (1g,1(,ra g,19t(5a.
Fuente: Adaptado de
66
Expresin, estructura de ribosoma y biognesis
Transcripcin
Replicacin de ADN, recombinacin y reparacin
Divisin celular y particin de cromosomas
Modif icacin post-expresin y desdoble de protenas.
Biognesis de cubierta celular y membrana
Motilidad celular y secresiones
Transporte inorgnico y metabolismo
Mecanismos de seales de transduccin
Produccin y conversin de energa
Transporte y metabolismo de carbohidratos
Transporte y metabolismo de aminocidos
Nuletido transporte y metabolismo
Metabolismo de coenzimas
Metabolismo de lpidos
Biosntesis y transporte de metabolitos secundarios
Conocimiento de f unciones generales
Funciones desconocidas
AGRWCG13
AGRWCG4E8
AGRWCG@CD
AGRWCG1D@K
AGRWCGDDEE
AGRWCG44E5
AGRWCG3EE@
AGRWCG338K
Expresin, estructura de ribosoma y biognesis
Transcripcin
Replicacin de ADN, recombinacin y reparacin
Divisin celular y particin de cromosomas
Modif icacin post-expresin y desdoble de protenas.
Biognesis de cubierta celular y membrana
Motilidad celular y secresiones
Transporte inorgnico y metabolismo
Mecanismos de seales de transduccin
Produccin y conversin de energa
Transporte y metabolismo de carbohidratos
Transporte y metabolismo de aminocidos
Nuletido transporte y metabolismo
Metabolismo de coenzimas
Metabolismo de lpidos
Biosntesis y transporte de metabolitos secundarios
Conocimiento de f unciones generales
Funciones desconocidas
AGRWCG13
AGRWCG4E8
AGRWCG@CD
AGRWCG1D@K
AGRWCGDDEE
AGRWCG44E5
AGRWCG3EE@
AGRWCG338K
AGRWCG13
AGRWCG4E8
AGRWCG@CD
AGRWCG1D@K
AGRWCGDDEE
AGRWCG44E5
AGRWCG3EE@
AGRWCG338K
En el sistema de transformacin gentica, se utilizan varios genes a la vez.
Adems del gen de inters como resistencia a herbicidas o una plaga especfica,
se usa otro gen denominado marcador. El gen marcador, sirve para seleccionar
los tejidos que han sido exitosamente transformados. Estos genes producen
cierto tipo de protenas que permiten hacer la diferencia de los tejidos que no las
producen, es decir, que no han incorporado al nuevo gen. Dentro de los genes
marcadores, se hace una diferencia entre aquellos que permiten el crecimiento de
tejido vegetal en un medio que contiene un herbicida o antibitico y los que
visualmente permiten detectar la presencia de la protena que producen. As, se
identifica al tejido como transformado.
Como genes marcadores de tejido efectivamente transformado, Dale y
Becker (1997) y Sgi et al! (1995), han utilizado el lculo uid& (obtenido de
Escherichia coli) y que promueve la produccin de la enzima Beta-glucoronidasa,
conocida como GUS por sus siglas en ingls. Esta enzima puede ser detectada
visualmente para identificar tejido que ha recibido adecuadamente el lculo uid& y
por lo tanto se reportan como transformadas.
Otro selector visual de tejido transformado es el gen aislado del pez
&e,uoria victoriae y es responsable de la produccin de la protena verde
fosforescente, conocida como GFP por sus siglas en ingls. Visualmente, con la
ayuda de un microscopio y el haz de luz necesario se puede detectar la
produccin de esta protena.
En las Figuras 5 y 6 se muestran la expresin de los genes que producen la
protena verde fosforecente y la enzima Beta-glucoronidasa, conocidas como GFP y
GUS, respectivamente.
F(g*ra 5. EV-r,)(;1 +, GFP ,1 ,2=r(o1,) )o2Jt(5o) +, 5*0t(6o) +, t,<(+o +,
2aI. La -ro+*55(;1 +, ,)ta -rot,1a (1+(5a 0a ,V(to)a (15or-ora5(;1 +, 0o)
tra1)g,1,) ,1 ,0 g,1o2a +, 0a) 590*0a) a tra1)for2ar.
Fuente: Cortesa Dr. Narender Nehra.
67
F(g*ra C. EV-r,)(;1 +, GUS ,1 5or2o +, =a1a1o tra1)g91(5o. La ,V-r,)(;1
+, ,)t, g,1 -,r2(t, 0a ),0,55(;1 6()*a0 +, 0o) t,<(+o) ,f,5t(6a2,1t,
tra1)for2a+o).
Fuente: Cortesa Dr. Laszlo Sgi.
Tambin se utilizan otros marcadores para la seleccin de tejidos
transformados como en el caso de genes responsables de la produccin de enzimas
que confieren resistencia a antibiticos. Un ejemplo de estos marcadores es el gen
neo que promueve la produccin de neomycin-fosfotransferasa (NPT). Esta
enzima confiere resistencia a antibiticos del tipo aminoglucosida como kanamicina,
paranomicina, geneticina (G418)y neomicina (May et al., 1995; Sgi et al., 1996;
Remy et al., 1998). La estrategia es semejante a la anterior, los tejidos que han
incorporado el nuevo gen se desarrollan normalmente sobre un medio que contiene
antibiticos, a diferencia del tejido no transformado que no lo hace o se desarrolla
anormalmente.
El uso de marcadores para seleccin que confieren resistencia a antibiticas
ha sido una fuente de polmica por el potencial de desarrollar resistencia a
antibiticos en quienes consumen alimentos que contengan estos marcadores. Por
esta razn, en mayo del 2000, la compaa Syngenta (anteriormente Novartis)
anunci el desarrollo de un nuevo marcador denominado Positech (James, 2001).
Este marcador se basa en el uso de un gen que permite a clulas vegetales utilizar
un azcar simple (manosa) para crecer y desarrollar una nueva planta. Positech
es por tanto, una alternativa al uso de genes que confieren resistencia a antibiticos
en el desarrollo de cultivos transgnicos.
Un ejemplo de la zona de ADN a transferir (T-DNA) se muestra en la Figura
7. Esta corresponde al vector pB141 utilizado por May et al. (1995), para
transformar tejidos del clon "Grand Nain mediante el uso de &grobacterium.
Obsrvese la presencia de un gen promotor y un terminante con cada gen marcador
(NPT y GUS). El marcador NPT permitir la seleccin del tejido que ha recibido
el material gentico del vector sobre medios de cultivo con antibitico y GUS servir
para seleccionar visualmente el tejido, por medio de la coloracin azul caracterstica.
68
F(g*ra @. S,55(;1 +,0 6,5tor -BI1D1 a tra1)f,r(r a0 g,1o2a #TGADN& +, -0a1ta) +,0 50o1 Gra1+
Na(1. O=)9r6,), H*, ), (150*:,1 0o) +o) g,1,) +, ),0,55(;1 #GUS : NPT II&. Ca+a *1o +, ,00o)
,) a5o2-aPa+o +, *1 g,1 -ro2otor : t,r2(1a1t,. r,)-o1)a=0,) +, )* 5orr,5ta a5t(6(+a+.
Fuente: Basado en May et al!, 1995.
FIGURA 5.15. SECCIN DEL $ECTOR PBI1D1 A TRANSFERIR AL GENOMA #TGADN& DE
PLANTAS DEL CLON GRAND NAIN.
O=)9r6,), H*, ), (150*:,1 0o) +o) g,1,) +, ),0,55(;1 #GUS : NPT II&. Ca+a *1o +, ,00o) ,) a5o2-aPa+o +, *1
g,1 -ro2otor : t,r2(1a1t,. r,)-o1)a=0,) +, )* 5orr,5ta a5t(6(+a+.
Fuente: May et al, (1995).
Toda esta manipulacin de genes se realiza mediante la aplicacin de
enzimas de restriccin y construccin. Las enzimas de restriccin "cortan las
molculas de ADN en sitios especficos, permitiendo aislar genes de inters. Una
vez aislado este gen se incorpora a la cadena del vector mediante el uso de
enzimas de construccin, que permiten armar una nueva cadena de genes.
El estudio del genoma de plantas y del ser humano ha sido intenso en los
ltimos aos. De acuerdo a Federspiel (2000) el estudio de la estructura gentica
de cultivos que forman parte bsica de la alimentacin de la poblacin mundial es
incluso tan importante como el estudio del genoma humano. Un conocimiento
profundo del genoma de plantas permitir una manipulacin ms precisa de
caractersticas de inters y adems favorecera a la conservacin de especies en
peligro de extincin. Federspiel (2000) tambin seala que el genoma del arroz y
Arabidopsis son los que se han estudiado con mayor detalle. De los dos,
Arabidopsis es la especie de la cual se tiene el mayor conocimiento de su
secuencia de genes que cualquier otra clula eucaritica estudiada hasta el
momento.
M9to+o) +, Tra1)for2a5(;1 G,19t(5a
La introduccin de ADN en las clulas de plantas se puede realizar de
diferentes maneras. Una es el uso de microorganismos que en la naturaleza
infectan y transfieren informacin gentica a las plantas como el caso de la
bacteria &grobacterium tumefaciens, o por medio de virus que pueden contener
ADN o ARN como vectores de informacin hacia las plantas. Otra metodologa
corresponde al uso de mtodos mecnicos para transferir fsicamente el ADN por
medio de microinyeccin, electroporacin o bombardeo de micropartculas (Davey,
et al, 1989).
69
Promotor
NPT Terminante Promotor -Glucoronidasa (GUS) Terminante
En la transformacin gentica de bananos los mtodos ms usados han sido
la electroporacin, infeccin con &grobacterium y el bombardeo de
micropartculas. Con electroporacin se ha logrado una expresin transitoria de
los genes y se requiere mejorar el sistema de regeneracin a partir de
protoplastos. Los primeros reportes de obtencin de cultivos de banano
transgnicos se dieron a travs de la aplicacin de sistemas de transformacin
usando bombardeo de micropartculas y &grobacterium tumefaciens!
M9to+o B(o0;g(5o # A"ro!acterium &:
El mtodo de transformacin ms comn que utiliza un agente biolgico es
la infeccin de &grobacterium. Esta es una bacteria que normalmente se
encuentra en el suelo y causa un tumor en la conjuncin del tallo y la raz de
varias plantas. Este tumor es causado por la incorporacin de una seccin de
ADN, llamado T-ADN en el genoma de las clulas de la planta. Esta seccin de
T-ADN se encuentra ubicada en el plsmido de la bacteria (plsmido es una
porcin pequea de ADN circular separado de los cromosomas que se encuentra
a menudo en las bacterias). Se han usado dos especies de &grobacterium en la
transformacin gentica de cultivos: &! tumefaciens y &! rhi$ogenes (Chilton,
198?).
En el laboratorio se separan los genes que causan la enfermedad y son
reemplazados por los genes de inters. As, el &grobacterium ya no causa un
tumor al ponerse en contacto con las clulas vegetales, pues en vez de transferir
los genes patognicos, transmite los genes de inters. Se co-cultiva el material
vegetal con el &grobacterium por dos a tres das para que el microorganismo
transfiera el ADN al genoma de la planta.
Para eliminar el &grobacterium, el material vegetativo se transfiere a un
medio con antibitico que mate al microorganismo. Luego, se contina con el
proceso de seleccin y regeneracin del tejido transformado. El proceso de
transformacin utilizando &grobacterium se demuestra en la F(g*ra 5.1C.
May et al (1995), han demostrado la capacidad de transformar banano y
pltano mediante el uso de &grobacterium tumefaciens, a pesar de que en la
naturaleza esta bacteria no infecta a plantas monocotiledneas. Utilizando cultivo
de meristemas y cormos de plantas in vitro, han desarrollado un sistema de
transformacin gentica realizando un bombardeo inicial con partculas de oro sin
portar ningn material gentico. Luego de tres das del bombardeo, se cultivaron
los tejidos con &grobacterium con la presencia del componente acetosyringone en
el medio de cultivo.
70
Posteriormente, May (1997)

, indica que alcanz niveles ms eficientes de


transformacin y regeneracin con suspensiones de clulas que utilizando
meristemas. Prez et al (1999); Higgs et al (1999) y Moy et al (1999), sealan que
tambin han regenerado plantas completas del cultivar "Cavendish utilizando
&grobacterium, confirmando la incorporacin de transgenes a travs de anlisis
bioqumicos. Ganapathi et al (1999), indica que ha logrado el mismo resultado,
pero utilizando el cultivar hind conocido como "Rasthali" (Musa AAB).
Espora
Gen de resistencia aislado
Nuevo plsmido con gen de resistencia
incorporado
&grobacterium con nuevo
gen en el plsmido
&grobacterium transfiere el gen de
resistencia al cromosoma del material
vegetativo
Se regenera una planta completa a partir
de clulas transformadas. Cada clula
contiene el nuevo gen que otorga
resistencia.
ADN del cromosoma
ADN de plsmido
Protena de resistencia a
plaga insectil
*acillus thuringiensis &grobacterium tumefaciens
FIGURA 5.1C. DIAGRAMA DE TRANSFORMACIN CON A"ro!acterium PARA
DESARROLLAR UNA PLANTA TRANSG'NICA. EL USO DE A"ro!acterium
ES UNA DE LAS T'CNICAS MRS FRECUENTEMENTE UTILIMADA EN
TRANSFORMACIN GEN'TICA DE CULTI$OS.
Fuente: Monsanto, (1992).

MAY, G. 1997. Banana biotechnology. nstitute of Biosciences and Technology, Texas A&M
University. (Comunicacin personal).
71
M9to+o) F)(5o)
En los principales mtodos fsicos para transformacin gentica se encuentran la
aplicacin de electroporacin, microinyeccin y bombardeo de micropartculas.
E0,5tro-ora5(;1: A una suspensin de protoplastos se aade una alta
concentracin de ADN de un plsmido que contiene el gen de inters. La mezcla
se somete a un pulso elctrico de 200-600 V/cm. Este choque elctrico induce la
introduccin del ADN dentro de los protoplastos. Despus de la electroporacin,
los protoplastos son desarrollados en cultivos in vitro durante una a dos semanas
antes de empezar la seleccin de las clulas transformadas genticamente
(Davey et al, 1989) (F(g*ra 5.1@).
Cultivo de clulas
Gen de seleccin
ADN de inters
Mezcla de clulas y
ADN
Fuente de energa
Aplicacin de pulso elctrico de alto
voltaje
ADN se introduce en
el ncleo
FIGURA 5.1@. DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELECTROPORACIN USADO EN
TRANSFORMACIN GEN'TICA. EL USO DE ELECTROPORACIN NO %A
72
SIDO E7ITOSO EN LOS ESTUDIOS DE TRANSFORMACIN GEN'TICA DE
BANANO.
Fuente: Furman, (1998).
Se ha logrado una expresin transitoria de genes incorporados en Musa c.v.
"Bluggoe a travs de la electroporacin de protoplastos. Se ha alcanzado una
transformacin gentica del 1,8% por la expresin del gen uidA. El material que
fue transformado se obtuvo de suspensiones de clulas.
Esta metodologa sirve tambin para el anlisis en el uso de diferentes
plsmidos y puede servir para producir plantas transgnicas estables en un futuro
cercano, pues an no ha sido una tecnologa exitosa en mejoramiento de banano
(Sgi et al, 1998b).
M(5ro(1:,55(;1: Utilizando una jeringa extremadamente delgada se inyectan
molculas de ADN directamente en el ncleo de la clula por ser transformada
(F(g*ra 5.1E). Este mtodo ha tenido xito regular en plantas, pues una de las
limitantes ms grandes es que se transforma tan slo una clula a la vez, y a partir
de esa clula hay que regenerar plantas enteras usando tcnicas de cultivo de
tejidos (Tacchini y Walbot, 198?). No se ha reportado el uso efectivo de esta
tecnologa en el mejoramiento gentico de banano.
FIGURA 5.1E. IN/ECCIN DE MATERIAL GEN'TICO POR MEDIO DE MICROPIPETA. ESTA
ES UNA TECNOLOGA USADA MRS FRECUENTEMENTE EN MODIFICACIN
GEN'TICA DE ANIMALES / DE REGULAR '7ITO EN PLANTAS.
Fuente: Alberts et al, (1994).
73
Bo2=ar+,o +, M(5ro-art5*0a): Una delgada capa de ADN que contiene el gen de
inters (vector) se precipita sobre la superficie de micropartculas (1
micrmetro de dimetro) de metal (normalmente de tungsteno u oro) utilizando
cloruro del calcio. Estas partculas se ponen en el extremo de una bala de
plstico dentro de un tubo de una "pistola de partculas". Las clulas de la
planta a transformar se ponen en el extremo de una pequea apertura al final
del tubo. Entonces, la bala se dispara hacia las clulas por medio de una
carga explosiva (normalmente impulsado por gas de helio o por verdaderas
balas) y las micropartculas se disparan directamente a las clulas de la
planta. Las clulas se transfieren hacia un plato para cultivo de tejidos y se
regeneran plantas completas (Davey, et al, 1989; Klein et al, 1992).
El mismo principio se usa con la pistola de micropartculas por medio de presin
de gas helio (F(g*ra 5.1K). En este otro sistema, las micropartculas con el
material gentico suspendido reposan en un disco que tiene una membrana de
ruptura. El gas ejerce presin sobre esta membrana hasta romperla y esta fuerza
lanza a las micropartculas sobre el material vegetal a transformar. Las
micropartculas junto al ADN penetran las clulas vegetales y se da inicio al
proceso de seleccin de tejidos transformados (Mliga, 1993).
Gas helio ejerce presin sobre
membrana de ruptura
Material vegetativo
Pelcula de retencin
Disco con ADN,
suspendido en
micropartculas
Presin rompe la
membrana
Disco detenido por la
pelcula de retencin
ADN suspendido
penetra en el
material
a
.
b
.
c
.
d
.
e
.
FIGURA 5.1K. DIAGRAMA ILUSTRATI$O DEL SISTEMA DE BOMBARDEO DE
MICROPARTCULAS.
E0 2at,r(a0 g,19t(5o )*)-,1+(+o ,1 -art5*0a) +, t*1g)t,1o ), ,15*,1tra )o=r, *1 +()5o. M,+(a1t, ,0 *)o +,
-r,)(;1 +, ga) F,0(o. ), ro2-, 0a 2,2=ra1a +, r*-t*ra H*, ), ,15*,1tra +,=a<o +,0 +()5o : 0a1Ia 0a)
2(5ro-art5*0a) H*, -,1,tra1 ,0 2at,r(a0 a tra1)for2ar #a : =&. S, ),0,55(o1a ,0 2at,r(a0 ,1 2,+(o) +, 5*0t(6o 5o1
a1t(=(;t(5o) #5&. S, r,g,1,ra1 -0a1ta) 5o2-0,ta) #+ : ,&.
74
Fuente: Mliga, (1993).
Remy et al (1998) y Becker et al (1999), reportan una exitosa incorporacin
de genes mediante el bombardeo de micropartculas a suspensiones de clulas de
los siguientes cultivares:
- Cavendish "Grande Nain (AAA)
- Cavendish "Williams (AAA)
- Three hand Planty (AAB)
- Bluggoe (ABB)
- Cardaba (ABB)
- Monthan (ABB)
- Musa balbisiana Tani (BB)
- Goldfinger (AAAB)
S,0,55(;1 +, C90*0a). T,<(+o) : Orga1()2o) Tra1)g91(5o)
Para la seleccin de tejidos transformados se usan los genes marcadores
que indican su eficiente incorporacin en el genoma de la planta a travs de la
sntesis de protenas o enzimas. Mediante la seleccin sucesiva a travs de
medios que contienen herbicidas o antibiticos se pueden determinar los tejidos
que expresan la incorporacin de los transgenes.
Adems, se utilizan anlisis bioqumicos para confirmar la incorporacin y
expresin del nuevo gen. Los mtodos ms usados son el PCR (Reaccin en
Cadena de la Polimerasa), Southern, Northern y Western anlisis. En todos estos
anlisis es necesaria la aplicacin de electroforesis.
La electroforesis es un mtodo que permite separar sustancias segn carga
elctrica, tamao y forma. Utilizando un campo elctrico, las sustancias analizadas
se mueven a travs de un agar y migran al polo positivo o negativa segn su
carga. La velocidad a la que se mueven depende del tamao y forma del material
analizado (F(g*ra 5.38).
75
FIGURA 5.38. PROCESO DE ELECTROFORESIS. UTILIMANDO UNA CARGA EL'CTRICA SE
SEPARAN LAS SUSTANCIAS ESTUDIADAS SEG>N SU TAMAYO. CARGA /
FORMA.
E0 ADN -o),, *1a 5arga 1,gat(6a #G& -or 0o H*, ,2(gra a0 -o0o -o)(t(6o. La 6,0o5(+a+ 5o1 H*, 0o Fa5, +,-,1+, +, )*
ta2aPo : for2a. -or 0o H*, frag2,1to) 2J) -,H*,Po) ,2(gra1 2J) rJ-(+a2,1t,.
F*,1t,: A+a-ta+o +, BroB1. #1KK8&.
El PCR es un anlisis in vitro para la sntesis sistemtica de secuencias
especficas de ADN (Figura 13). El PCR permite la replicacin y una consecuente
acumulacin exponencial de un fragmento especfico de ADN. Finalmente, se
utiliza electroforesis para comparar el tamao del fragmento de ADN estudiado,
versus el control (generalmente cultivar original sin haber incorporado transgenes
76
o material vegetativo que ya contiene los nuevos genes) para determinar que se
ha aadido un nuevo gen (o genes) y ha aumentado el tamao de la cadena de
genes (Brown, 1990).
FIGURA 5.38. ANRLISIS PCR DE PLANTAS DE BANANO TRANSG'NICO.
La) 01,a) 1 a C 5orr,)-o1+,1 a 0a) -0a1ta) ,1 a1J0()(). 0a 01,a @ a *1 2ar5a+or H*, (1+(5a ,0 ta2aPo +, ADN : 0a
01,a E ,0 5o1tro0 -o)(t(6o +, *1 -0J)2(+o H*, -o),, ,0 g,1 +, (1t,r9). S, 5o2-r*,=a 0a -r,),15(a +,0 g,1 ,1 0a)
-0a1ta) ,1 ,)t*+(o.
F*,1t,: Cort,)a Dr. La)I0o SJg(. #1KKK&.
El anlisis Southern es una tcnica que detecta la presencia de segmentos
especficos de cido desoxirribonuclico (F(g*ra 5.31). Este se obtiene a partir de
clulas, tejidos u organismos completos. Mediante el uso de electroforesis, se
compara el ADN aislado con un testigo y se determina la incorporacin del o los
transgenes en el genoma de la planta (Alberts et al, 1994).
El anlisis Northern es una tcnica que detecta la presencia de segmentos
de cido ribonuclico (ARN). Al igual que el ADN, el ARN es aislado y purificado
de clulas, tejidos u organismos completos. A continuacin, los segmentos son
separados segn su tamao mediante la electroforesis. Se compara con un control
positivo para asegurar la produccin del ARN (Alberts et al, 1994).
El anlisis Western, detecta la presencia de protenas especficas. Una vez
ms, las protenas son aisladas y purificadas para finalmente pasar por el proceso
de electroforesis. Se identifica la presencia de la protena de inters en el
organismo investigado al comparar el resultado del anlisis con el control que
expresa la produccin de la protena identificada (Alberts et al, 1994).
FIGURA 5.31. ANRLISIS SOUT%ERN DE ADN REALIMADO A SIETE LNEAS
TRANSFORMADAS DE BANANO. UN CONTROL POSITI$O / UN CONTROL
NEGATI$O PARA DETECTAR LA INCORPORACIN DEL GEN NPT II #1.K"B&.
77
La) 01,a) 1G@ 5orr,)-o1+,1 a -0a1ta) H*, Fa1 (15or-ora+o ,0 tra1)g,1, a0 5o2-arar), 5o1 ,0 5o1tro0 -o)(t(6o
#01,a K&. E0 5o1tro0 1,gat(6o +,2*,)tra 0a 1o -r,),15(a +,0 g,1, #01,a E&.
Fuente: May et al, (1995).
Hay que recordar que el ADN del ncleo, codifica el ARN que ser el
responsable de la sntesis de protenas en los ribosomas. Por tanto, los anlisis
indicados determinan la incorporacin del gen en el genoma (Southern), la
produccin de ARN (Northern) y la sntesis de la protena codificada por el ARN
(Western).
78
Conservacin de Germoplasma
Hasta la fecha, el mejoramiento gentico de los bananos ha estado
diseminado en diferentes pases y organizaciones sin ninguna relacin entre s, las
colecciones de germoplasma se han mantenido ms por inters de grupos
cientficos que de organizaciones gubernamentales.
Algunos pases como Jamaica (Banana Board), Honduras (United Fruit Co.),
Filipinas (Los Baos), Nueva Guinea (LAU), ndia (Coimbatire) y Taiwan tienen
importantes colecciones de germoplasma, con el propsito de usar clones para
mejorar sus cultivares(C*a+ro 5.E).
Por las razones antes apuntadas el nternational Board For Plant Genetic
Resources (.B.P.G.R.), organizacin internacional que pertenece al grupo
consultivo para nvestigaciones Agrcolas nternacionales (C.G.J.A.R.), compuesta
por 15 miembros de 13 pases y cuya secretara pertenece a la Organizacin para
la Agricultura y la Alimentacin (FAO) de las Naciones Unidas, constituy en 1978
un pequeo grupo de trabajo para que determine la accin a seguir con respecto a
la coleccin y conservacin del germoplasma de bananos y "Plantains
(.B.P.G.R., 1978).
79
ese pas con un duplicado en Amrica Latina. Tambin establecer colecciones de
germoplasma procedentes de diversas partes del mundo (Tart, 1979). La United
Fruit Co. tiene una coleccin en La Lima, Honduras, formada entre otras por 119
clones y variedades de Malasia, 119 de Filipinas, 113 de ndonesia, 4 de Vietnam
y 1 de Campuchea (Valmayor, 1979a y 1979b).
CUADRO 5.E.
MA/ORES COLECCIONES DE GERMOPLASMA DEL MUNDO.
Pa) Tota0 Co0,55(o1,) F,5Fa +, I1(5(o +,
0a Co0,55(;1
D*-0(5a5(;1 D()-o1(=0,
C*0t(6a+a) S(06,)tr,)
Honduras
(United Fruit Co.)
D@8 100 1959-61 NO S
Jamaica
(Banano Board)
80 40 1920 NO
No de
momento,
pero se han
hecho
pedidos
Filipinas
(Los Baos)
68 1 1958-59
Planificado
en Davao
SI
Papua, Nueva
Guinea (LAU)
700 - 1969-72 NO SI
ndia
(Coimbatore)
48 3 1949 NO SI
Fuente: .B.P.G.R. (1978).
Colecciones menores se encuentran en los siguientes pases: (.B.P.G.G.R.,
1978).
AFRICA
CAMERUN
Esta coleccin fue iniciada por Office National de la Recherche Scientifique
et Technique au Cameroon en 1995, en 2 estaciones, Nyombe y Ekoma.
nclusive 5 especies y 74 clones, de los cuales 49 son del subgrupo "Plantain.
G%ANA
University of Ghana, Agricultural Research Station, Kade. nclusive 17
cultivares de "Plantain.
COSTA DE MARFIL
Ministre de la Recherche Scientifique de la Rpublique de Cte d lvoir,
nstitut de Recherches sur les Fruits et Agrumes, Azagui. Se inici en 1950 y
80
comprende 9 especies de las cuales 5 son de la forma Musa acuminata y 89
clones de diferente origen.
MALI
nstitut Franais de Recherches Fruitires Outre- Mer BANAKO (pequea
coleccin de clones).
MONMAMBI!UE
Agricultural Research nstitute, Lorenzo Marques, Coleccin de 61 cultivares.
NIGERIA
University of Nigeria, Permanent Crops Farm, Nsukka; tienen 982 "Plantains
no clasificados todava.
nternational nstitute of Tropical Agriculture, Farming Systems Program,
badan.
Existe una coleccin de clones de Nigeria y Ghana que se inici en 1974 se
esperaba expander en un futuro prximo.
TANMANIA
Ministry of Tropical Agriculture, Maraku Experiment Station. Se tienen 300
clones con nombres locales, sin ningn sistema botnico de clasificacin. La
coleccin se inici en 1961e incluye material de Uganda.
UGANDA
Department of Agriculture, Kawanda Research Station, Kampala.
MAIRE
National nstitute for Agricultural Studes, Kinshasa. Coleccin de 294 clones.
AMERICA
BRASIL
So Paulo e Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria, Cruz das Almas,
Estado de Baha, Brasil.
Existe un nmero no determinado de cultivares.
Trabajos recientes de conservacin y enriquecimiento de los bananos de
germoplasma, han sido reportados por Alves y Ferreira (1980 y 1982).
81
COLOMBIA
Centro Nacional de nvestigaciones Agropecuarias, Palmita. Coleccin de
Especies y variedades de Musa.
COSTA RICA
Centro Agrnomico Tropical de nvestigacin y Enseanza (CATE),
Turrialba. Se tiene una coleccin de clones y especies no clasificados.
Recientemente se han hecho introducciones de La Lima, Honduras.
El autor posee una coleccin clasificada de 36 cultivares de banano y
pltanos y 8 especies en Pococ, Limn. Se usa como material de investigacin
botnica y para la enseanza.
CUBA
nstituto de Ciencias Agrcolas, Miramar.
ECUADOR
Programa Nacional de banano y frutas, Guayaquil. Coleccin de varios
cultivares.
%A[AII
University of Hawaii, College of Troplical Agriculture, Honolulu. Existe una
coleccin de alrededor de 50 clones.
$ENEMUELA
Centro de investigaciones Agronmicas, Maracay, as como tambin
ntroduction Garden, nstitute of Genetics, Faculty of Agriculture, Central
University, Maracay, Venezuela. La coleccin es de 70 cultivares, la mayora
triploides AAA, AAB y ABB.
ASIA
INDONESIA
Los recursos genticos de los bananos de ndonesia han sido desestimados
en el pasado.
Los taxonomistas han estudiado en aos recientes no ms de 35 clones
localizados en pueblos y bosques. Los botnicos y los horticultores no han puesto
atencin a la cantidad de cultivares de banano y pltanos existentes
(Valmayor, 1979a).
82
MALASIA
La coleccin de variedades del Malaysian Agricultural Research and
Development nstitute (MARD), es el nico banco de germoplasma existente en la
regin (Valmayor, 1979b).
TAILANDIA
No existe una coleccin de importancia en Tailandia. Existe una coleccin de
26 clones en la Universidad de Kasetsart, en Bangkhen, Bangkok, que se usa con
fines de instruccin a estudiantes de horticultura (Valmayor, 1979b).
$()ta -ar5(a0 +,0 Jar+1 BotJ1(5o +, 0a Co2-aPa Agr5o0a Ga1a+,ra Car(ar(. S.A.
#Car(ar(. Po5o5. Co)ta R(5a&.
Ba15o +, G,r2o-0a)2a +, 0a L(2a. %o1+*ra)
83
FIGURA 5.33. %UELLAS DE ADN DE DIFERENTES CULTI$ARES DE Musa.
Fuente: Novak et al, (1991).
84
FIGURA 5.34. ELECTROFORESIS SDS
DE PROTENAS SOLUBLES E7TRADAS
DE DIFERENTES %OJAS DE ?GRAN NAINA.
Fuente: Novak et al, (1991).
IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE CULTI$OS TRANSG'NICOS
El uso de nuevas lneas de cultivo, con caractersticas novedosas por la
incorporacin de transgenes, tiene un impacto en el ambiente donde se cultiva. El
impacto puede ser positivo y/o negativo. Aqu se sealan algunos de los posibles
efectos por el uso de estas variedades.
D()2(1*5(;1 +, I1)*2o) AgroH*2(5o)
Una de las principales fortalezas de los cultivos transgnicos es que una vez que
se ha introducido un gen (o genes) de resistencia a un cultivar de importancia
comercial ya no se requiere de insumos adicionales para el control de la
enfermedad, mientras no se rompa la resistencia proporcionada por el gen. Este
aspecto es de gran importancia, en especial para la agricultura en pases en vas
de desarrollo, donde los plaguicidas son mucho ms difciles de conseguir (Kenn
et al, 1998).
85
FGURA 5.24. ELECTROFORESS DE
PROTENAS SOLUBLES EXTRADAS DEL
PLEGUE DE LAS HOJAS DE 4
DFERENTES CULTVARES DE Musa.
DC- Dwarf Cavendish; HG- Highgate; GN-
Grand Nain; SH- 3362.
Es quizs el punto ms importante que tendra la produccin bananera con
variedades trasngnicas que mantengan resistencia a las principales plagas.
Adems de la disminucin en el impacto ambiental por la adopcin de cultivares
que disminuyan o eliminen por completo las aplicaciones de productos fungicidas
o fungiestticos para el control de Sigatoka por ejemplo, y se disminuiran los
costos de produccin. Segn Soto (1998)
1
, un 35% del costo de la produccin de
bananos en la regin atlntica de Costa Rica se dedica exclusivamente al control
de Sigatoka negra. Las aplicaciones de agroqumicos se hace por va area,
utilizando avionetas o helicpteros para asperjar vastas extensiones de
plantacin.
Tambin, e !o"#$an "iminui# e% uo "e !#o"u&to a'#o(u$mi&o
uti%i)a"o !a#a evita# "a*o !ot+&oe&,a &omo !o# e-em!%o, !u"#i&ione
&aua"a !o# ,on'o. .% !oten&ia% "e "ea##o%%a# va#ie"a"e (ue
inteti&en !#in&i!io bio/un'i&i"a+/un'iet0ti&o !e#miti#$a evita# %a
a!%i&a&i1n "e !#o"u&to (u$mi&o "e imi%a#e &a#a&te#$ti&a. .% no uo
"e eto !#o"u&to ten"#$an &one&uente bene/i&io ambienta%e !ue
no ,ab#$a %a ne&ei"a" "e t#ata# a'ua #ei"ua%e (ue &ontienen t#a)a
"e% !#o"u&to, ni tam!o&o %o &onumi"o#e eta#$an e2!ueto a
#ei"uo (ue !ue"en !e#mane&e# en %a &0&a#a "e %a /#uta.
M,<ora2(,1to +, 0a Sa0*+ O5*-a5(o1a0 : D()2(1*5(;1 +,0 I2-a5to A2=(,1ta0
De la disminucin en el uso de agroqumicos se procede a una disminucin del
impacto ambiental provocado por la aspersin de productos sintticos. Es bien
conocida la mala reputacin que tiene el banano como un cultivo de alta demanda
de insumos qumicos y de fuertes impactos ambientales por las grandes
extensiones de monocultivo y aspersiones de fungicidas y nematicidas,
especialmente. Esto tiene un efecto en la salud ocupacional, pues los
trabajadores de campo estaran menos expuestos al contacto con agroqumicos.
Aunque actualmente ningn trabajador puede permanecer dentro de la plantacin
durante las aspersiones areas para el control de Sigatoka, el hecho de disminuir
o eliminar las aplicaciones sera un beneficio para los trabajadores, quienes no
tendran ningn o menor contacto con el producto. Adems, las empresas no
tendran que sacar de la plantacin a los obreros de campo, por lo que no se
veran interrumpidas sus labores cotidianas.
La disminucin del impacto ambiental que tiene la produccin bananera sera de
gran importancia para mejorar la imagen de los consumidores hacia la fruta. Hay
que recordar que los mayores importadores de banano son los norteamericanos,
europeos y japoneses, quienes cada vez son ms exigentes con aspectos de
impacto ambiental y proteccin laboral.
5
SOTO, M. 1998. Control de Sigatoka negra en Costa Rica. EARTH. Gucimo, Costa Rica.
(Comunicacin Personal).
86
D,)arro00o +, R,)()t,15(a ,1 P0aga)
Ha aparecido una polmica sobre el uso de cultivos resistentes al ataque de
plagas, se dice que es posible que se desarrollen nuevas plagas ms poderosas
que rompan la resistencia del cultivo. Para citar el caso de cultivos *t (cultivos con
un gen de *acillus thuringiensis que confiere proteccin a plagas insectiles), en el
cual se utilizan refugios de plantas no modificadas genticamente dentro de la
plantacin de cultivos transgnicos para evitar la posibilidad de un rpido
desarrollo de plagas con resistencia a la toxina producida por el gen *t (Monsanto,
1996; Union of Concerned Scientists, 1996b; Hruska, 1997). El desarrollo de
plagas resistentes provocara la prdida de una importante herramienta utilizada
por los agricultores en general.
gual caso se podra presentar para el banano. Se deberan mantener zonas de la
plantacin con variedades tradicionales para evitar el desarrollo de resistencia en
las plagas. De esta manera se mantendra una resistencia a la plaga por ms
tiempo pues la presin de seleccin es mucho menor.
Referente al efecto que cultivos trasngnicos con resistencias a plagas
puedan tener en insectos benficos, Smith (2000) indica que estudios realizados
con polen de maz *t sugieren que el polen transgnico podra afectar a otros
insectos como en el caso de la mariposa Monarca. Prakash (2001) resalta que el
efecto negativo causado por el polen de maz *t en la mariposa monarca se da
nicamente en condiciones de laboratorio cuando las larvas son alimentadas con
dosis 100 ms concentradas que a lo que el insecto estara expuesto bajo
condiciones de campo. La polmica an se mantiene sobre el potencial efecto
que plantas transgnicas con resistencia a plagas podra tener en su entorno.
I1t,r5a2=(o G,19t(5o 5o1 P0a1ta) S(06,)tr,)
Segn Smith (2000), solamente bajo condiciones muy peculiares se podra dar un
caso de intercambio gentico con plantas silvestres bajo condiciones de campo.
Hay muchas condiciones como la viabilidad del polen, supervivencia de semillas y
germinacin que deben coincidir para que genes sean transferidos de una
especia a otra. El reporte "Semillas de Oportunidad al Comit Cientfico del
Congreso de los EE.UU. indica que el riesgo de intercambio gentico de plantas
transgnicas es muy bajo y el mismo que para cualquier cultivar desarrollado
mediante cruzamiento convencional.
Debido a la no viabilidad del polen de variedades comerciales de banano, el
riesgo de intercambio gentico con plantas silvestres es mnimo. El riesgo para el
banano sera nicamente si en algn momento se desea cambiar el uso del suelo
y el banano se convirtiera en una maleza, pero an en este aspecto el cultivo
transgnico con tolerancia al ataque de Sigatoka no tendra diferencia alguna con
el material vegetativo convencional.
87
El riesgo de cruzamiento gentico y que el cultivo se convierta en maleza es ms
crtico para cultivos con tolerancia a herbicidas y que poseen polen viable. Grain
(1997) seala que en Australia se han documentado casos de desarrollo de
resistencia al herbicida Roundup en pastos como el ryegrass por el intercambio
gentico a travs del polen de maz transgnico.
An esta problemtica se podra eliminar mediante la transformacin gentica de
plstidos, en vez de modificar el ncleo. Mliga (1993) ha desarrollado protocolos
efectivos para la transformacin de plstidos de la clula vegetal. Esta tiene la
ventaja de que los plstidos no se transmiten por el polen a otras plantas
evitndose el fenmeno de "outcrossing y el nivel de presencia de la sustancia de
inters producida por los genes es ms alto dado el mayor nmero de copias de
plstidos en la clula vegetal. Ya se han reportado transformaciones genticas en
plstidos de tabaco y &rabidopsis.
PERSPECTI$AS DE MERCADO PARA LA COMERCIALIMACION DE $ARIEDADES DE
BANANO TRANSGENICO
Para determinar las perspectivas de la produccin de variedades
transgnicas de banano es importante fragmentar el mercado en dos grandes
sectores: los consumidores y los productores. Dentro de los consumidores se
puede hacer una distincin entre los consumidores de fruta importada (pases
desarrollados) y los consumidores locales (pases en vas de desarrollo).
Co1)*2(+or,)
Consumidores de Fruta mportada
En el caso del cultivo de banano, los principales mercados meta de la fruta
son Norteamrica, Europa y Japn, que segn la Unin de Pases Exportadores de
Banano (UPEB) en el ao 1990, importaron 53,843 cajas de 18,14 kg para un total
de 976,712 toneladas de fruta (Morales, 1992).
Actualmente existe una gran polmica en estos mercados sobre el uso de
variedades transgnicas. Grain (1997), Union of Concerned Scientists (1996a) y
Walsh (1998), por citar unos ejemplos, han sealado la no-aceptacin por parte de
la poblacin europea a consumir soya transgnica. Los consumidores exigen que
los productos de cultivos transgnicos sean sealados en su envase y no permiten
que se mezclen los granos del cultivo convencional con el transgnico. nclusive,
las filiales alemanas de Nestl y Unilever cancelaron sus pedidos de soya a
Estados Unidos a principios de 1998 para satisfacer las demandas de sus
consumidores (Grain, 1997).
De esta manera, el mercado europeo, a diferencia del norteamericano, no
acepta consumir productos transgnicos. Por ejemplo, en Estados Unidos,
aproximadamente el 32% del maz y un 38% de la soya proviene de cosechas de
88
plantas transgnicas. En Canad, posiblemente un 58% del aceite de canola, es
producto de cultivos modificados genticamente.
Se puede hacer entonces una fragmentacin del tipo de consumidores de los
productos transgnicos. Los principales mercados importadores de banano,
Estados Unidos y la Comunidad Europea, se diferencian entre s. El
norteamericano, no representara un problema serio en el consumo de bananos
modificados genticamente pues se encuentra muy expuesto a esta tecnologa, y
sera una opcin importante para disminuir el impacto ambiental en los lugares de
produccin. El consumidor europeo, se ha mostrado contrario a consumir
productos transgnicos y exige que estos posean una etiqueta de identificacin, lo
que sera una limitante fundamental para productos de exportacin. Por tanto,
hasta se podran diferenciar las plantaciones de variedades transgnicas y no
transgnicas, segn el mercado de destino de la fruta.
Consumidores Locales
Segn un estudio realizado por Aguilar (1998), en San Jos de Costa Rica, un
65% de consumidores encuestados desconoce de la existencia o investigaciones
que realiza la ingeniera gentica para el desarrollo de cultivos transgnicos. Cabe
resaltar, que el otro 35% que ha escuchado alguna informacin sobre cultivos
transgnicos por medio de la televisin, a travs de reportajes como los
presentados sobre la clonacin de animales y no directamente sobre ingeniera
gentica aplicada en cultivos.
De los encuestados que dijeron conocer sobre cultivos transgnicos, el 66% ha
escuchado opiniones muy en contra de la aplicacin de ingeniera gentica
(F(g*ra 5.35). Este 66% de los encuestados que conocen sobre cultivos
transgnicos corresponde al 35% del total de la poblacin. Como se seal
anteriormente, muchas de estas opiniones provienen del caso recientemente
reportado sobre la clonacin de animales. El juicio negativo sobre la aplicacin de
ingeniera gentica se basa principalmente en razones de tipo tico que
consideran no correspondiente al ser humano alterar las leyes bsicas de la vida.
Muy en
contra
66%
Favorable
13%
Muy
Favorable
4%
Ni favor ni
en contra
14%
En contra
3%
89
FIGURA 5.35. PERCEPCIN DE LOS CONSUMIDORES !UE CONOCEN DE CULTI$OS
TRANSG'NICOS SOBRE SU APLICACIN.
Fuente: Aguilar, (1998).
Aunque la mayora de los encuestados dijeron haber escuchado opiniones
contrarias a la aplicacin de ingeniera gentica, un nmero similar de
encuestados (65%) se mostr dispuesto a consumir productos de cultivos
transgnicos. Luego, un 31% de los encuestados no mostraron una actitud ni
positiva ni negativa sobre su decisin de consumir o no productos de cultivos
transgnicos. Finalmente, un 4% se mostr completamente contrario a consumir
este tipo de productos (F(g*ra 5.3C).
S
65%
Tal vez
31%
NO
4%
FIGURA 5.3C. DISPOSICIN DE LOS ENCUESTADOS A CONSUMIR PRODUCTOS DE
CULTI$OS TRANSG'NICOS.
Fuente: Aguilar, (1998).
A pesar de una aparente oposicin a la aplicacin de cultivos modificados
genticamente, estos estn dispuestos a consumirlos si el uso de estas
variedades transgnicas ayudan a disminuir la aplicacin de agroqumicos, que
trae como consecuencia una produccin ms limpia, que no afecte a la salud de
los trabajadores ni consumidores. Por tanto, el consumo local de banano
transgnico no presentara una barrera para la implementacin de nuevas
variedades.
Pro+*5tor,)
Aguilar (1998), seala que el aspecto ms importante a resaltar en un estudio
realizado con gerentes de fincas bananeras asociadas a la Corporacin
Bananera Nacional (CORBANA, Costa Rica), es que todos dicen conocer sobre la
existencia de cultivos transgnicos.
Del total de los gerentes de finca, el 60% considera como favorable la aplicacin
de cultivos transgnicos en la agricultura. Un 20% considera que es muy
favorable, un 15% no se muestra una actitud contraria ni favorable y un restante
5% se muestra en contra de su uso en la agricultura.
90
Sin embargo, el 58% de los encuestados estn muy de acuerdo con la premisa de
que el uso de variedades mejoradas por ingeniera gentica puede reducir el
impacto por la aplicacin de plaguicidas, gracias a la induccin de resistencia a
plagas.
Ningn gerente de finca se muestra contrario a usar nuevas variedades de
banano modificadas genticamente que posean resistencia al ataque del hongo
Mycosphaerella fijiensis ( por ejemplo) y ayuden a disminuir las aspersiones para
su control. Esto se da a pesar de que un 5% de los gerentes que se mostraban
contrarios al uso de variedades transgnicas en la agricultura y otro 15% no se
mostr ni a favor ni en contra. Queda en evidencia que a pesar del criterio
personal que puedan tener los gerentes de finca sobre el uso de material
modificado genticamente, las necesidades de los productores por disminuir el
efecto de ataque del hongo que es el principal limitante de la produccin
bananera, los impulsara a usar nuevas variedades transgnicas.
En cuanto a la cantidad de dinero que los gerentes se encontraran dispuestos a
pagar ms por hectrea para obtener semilla transgnica, las tendencias se
muestran en la F(g*ra 5.3@. Es importante sealar que manteniendo una
densidad de 1.850 plantas por hectrea y pagando 60 centavos de dlar por
semilla proveniente de cultivos in vitro, el costo por hectrea es de 1.110 dlares,
y el costo de control de Sigatoka negra llega hasta 1.400 dlares por hectrea por
ao (Soto, 1998
2
). Estos valores ponen ms en evidencia la importancia que tiene
el control de la Sigatoka negra, que se vera compensado por la introduccin de
una variedad resistente. Hay una gran disposicin a pagar un monto mayor para
obtener nuevas variedades resistentes que disminuyan las aplicaciones para el
control del hongo.
> $ 3000
16%
$ 2001-
3000
26%
$1001-
2000
37%
$ 500-
1000
16%
< $ 500
5%

FIGURA 5.3@. DISPOSICIN DE LOS PRODUCTORES A PAGAR MRS POR %ECTRREA POR
LA SEMILLA TRANSG'NICA. \]8
Fuente: Aguilar, (1998).
2
SOTO, M. 1998. Control de Sigatoka negra en Costa Rica. Gucimo, Costa Rica, EARTH.
(Comunicacin Personal).
91
Sin embargo, aunque la mayor parte de gerentes de las fincas estn dispuestos a
utilizar una variedad transgnica no desean cambiar completamente su plantacin
por el nuevo material. La F(g*ra 5.3E muestra que el 37% de los encuestados
sembraran un 10% de su finca con la nueva semilla. Un 26% sembrara la mitad
de su finca con el nuevo material vegetativo y un 21% cambiara la totalidad de su
finca por las nuevas semillas. Un 11% cambiara el 30% de la totalidad de la finca
con semilla transgnica. Los valores son elevados, pues un 47% de los
encuestados sembrara ms de la mitad de la extensin de la finca con el material
nuevo. Estas impresiones reafirman la importancia que tiene la Sigatoka negra en
el cultivo de banano y la alta demanda por variedades que toleren el ataque del
patgeno.
100 %
rea
21%
No
respondi
5%
10 % rea
37%
30 % rea
11%
50 % rea
26%
FIGURA 5.3E. PORCENTAJE DE LA FINCA !UE EL GERENTE ESTARA DISPUESTO A
SEMBRAR CON SEMILLA TRANSG'NICA.
Fuente: Aguilar, (1998).
Por tanto, se puede determinar que los productores de banano estn
dispuestos a adoptar variedades trasngnicas que ayuden a aliviar su
problemtica ms importante que es el control de Sigatoka negra. Aunque un
porcentaje de los encuestados no se muestra muy de acuerdo a la aplicacin de
ingeniera gentica en la agricultura, las necesidades surgidas de la problemtica
productiva los inducen a utilizar nuevos materiales vegetativos, pero que sean
aceptados en el mercado.
POL'MICA POR EL USO DE CULTI$OS TRANSG'NICOS
En el mercado actual existe cierta polmica por el uso de cultivos transgnicos. A
pesar de los beneficios ofrecidos por las compaas biotecnolgicas sobre los
beneficios de nuevos cultivares transgnicos, su diseminacin no ha sido tan
rpida como fue durante sus primeros aos de adopcin. James (2000) resalta
que la tasa de adopcin de cultivos transgnicos ha disminuido en los ltimos
aos, especialmente en pases desarrollados. Uno de los principales argumentos
en contra de la diseminacin de cultivares transgnicos es la especificidad de
estas variedad a utilizar productos ofrecidos por las mismas compaas
productoras de semillas, lo que concentra el poder en pocas manos a nivel
mundial (Sagar et al!, 2000).
92
En el caso de sistemas de produccin orgnicos, la revista internacional
Ecology and Farming de la Federacin nternacional de Movimientos en
Agricultura Orgnica (nternational Federation of Organic Agriculture Movements,
1998b), seala que los organismos modificados mediante ingeniera gentica no
se pueden utilizar por parte de los productores orgnicos certificados. Considera
que el uso de cultivos transgnicos es contrario a los principios y prctica de la
agricultura orgnica. Adems exigen que los productos de cultivos transgnicos
sean identificados como tales en sus etiquetas.
Adems, se han reportado casos de impactos negativos al ambiente como
el caso del efecto de la plantacin de cultivos con resistencia a plagas. Segn
Novedades Editores (1999), investigadores de la Universidad de Cornell han
determinado que el polen producido por la variedad de maz transgnico que
contiene un gen de *acillus thuringiensis mata a las mariposas Monarca que
naturalmente se encuentran en los maizales. Es ms impactante an este efecto,
porque el polen del maz puede ser llevado a cientos de kilmetros de distancia,
extendindose el efecto en la fauna de otros ecosistemas. La polmica sobre el
potencial efecto de polen transgnico con gen *t se mantiene y no se ha aclarado
an, tal como fue discutido en la seccin sobre impacto ambiental.
nclusive, se han dado disturbios en contra de los centros de acopio de
semila transgnica, como en el caso ocurrido en Francia en contra de la compaa
biotecnolgica Novartis. Aproximadamente 120 ciudadanos franceses
arremetieron contra la bodega de almacenamiento de semilla de maz transgnico
(nternational Federation of Organic Agriculture Movements, 1998a). Otro ejemplo,
es la accin tomada por Nestl, que cancel sus pedidos de soya a Estados
Unidos, para respetar la opinin de sus consumidores de no aceptar granos de
soya que se desconoce si son o no transgnicos.
Esta polmica toma an mayor importancia, cuando el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, "liber en diciembre de 1998 la
comercializacin de la papa modificada genticamente por la compaa Monsanto
(la variedad transgnica es resistente al ataque de insectos y virus). Es decir,
puede ser cultivada y comercializada como cualquier otra variedad de papa sin
restricciones especiales por ser una lnea manipulada genticamente. Despus de
estudios realizados en esta variedad se determin que no tiene un impacto
ambiental, no afecta a los consumidores y su comportamiento agronmico es
igual a variedades tradicionales, a pesar de ser una papa transgnica. Por estas
razones, ni la papa portadora de transgenes o sus subproductos deben portar un
sello que lo identifiquen como un producto modificado genticamente. Este tipo de
resoluciones pueden tener efectos negativos en la percepcin de los
consumidores (USDA, 1998).
La polmica en el consumo de productos transgnicos no se limita nicamente a
su comercio, sino que tambin se expande a programas de ayuda alimenticia
como ha sido en el caso de Ecuador. El diario La Hora (2001) seala que el
programa de alimentacin infantil denominado "Mi papilla apoyado por el
Programa Mundial de Alimentos y el gobierno ecuatoriano, fue suspendido por
93
encontrarse soya transgnica como componente de los alimentos donados. El
argumento presentado por la ONG Accin Ecolgica que motiv al gobierno a
suspender el programa fue el desconocimiento del efecto que pueda tener el
consumo de alimentos transgnicos por parte de madres y nios que participan
del programa. Como consecuencia de esta polmica, 670.000 nios que se
formaban parte del programa dejaron de recibir sus raciones alimenticias (Diario
La Hora, 2001).
Segn Altieri (1999) de la Universidad de California en Berkeley, la aplicacin de
cultivos modificados genticamente no llegar a alcanzar los beneficios que
resaltan las compaas de biotecnologa. As, seala varias razones principales
por las que el uso de cultivos transgnicos no ayudar a solucionar los problemas
de alimentacin, pobreza y a proteger los ecosistemas de pases en vas de
desarrollo.
Altieri (1999) seala que el problema actual de seguridad alimenticia no est
relacionado a una baja produccin, sino a una distribucin no equitativa de
alimentos entres los pases ricos del norte y los del sur, donde la poblacin no
cuenta con suficientes recursos econmicos para satisfacer sus necesidades
alimenticias. Por tanto, los mayores volmenes de produccin prometidos por la
adopcin de transgnicos no asegura un mejoramiento en las condiciones
alimenticias en pases pobres. Por su parte Prakash (2001) resalta que los
cultivos transgnicos pueden ayudar a aliviar los problemas de falta de alimentos,
pero que no podrn resolver estos problemas por s solos sin la correspondiente
voluntad poltica y econmica, entre otros factores.
Altieri (1999) resalta que los productos desarrollados por la ingeniera gentica
han sido manejados con la intencin de ofrecer ms ganancias a las
multinacionales. Este autor indica que las compaas de biotecnologa buscan
vender productos qumicos junto a la semilla que ellas mismas producen, dando a
los productores un paquete tecnolgico al que deben aferrarse y del que se
benefician por las actuales leyes de propiedad intelectual. El comercio de
productos transgnicos no beneficia ni a los productores ni a los consumidores.
La integracin de compaas de semillas con la venta de agroqumicos
significara, segn Altieri (1999) en un menor margen de ganancias para los
productores .
Por su parte James (2001) reporta un valor total de los beneficios de producir
cultivos transgnicos a nivel mundial que alcanza los 710 millones de dlares.
Este valor corresponde a los beneficios de sembrar soya y canola resistentes a
herbicidas y algodn y maz *t. En cuando a la distribucin de beneficios por uso
de transgnicos frente a cultivares convencionales en Mxico de un 60 a un 90%
de este beneficio se queda en manos de agricultores, este porcentaje se estima
en un 83% para China (James, 2001).
Como se puede observar en esta seccin, el debate sobre los beneficios o
perjuicios de la adopcin de cultivos transgnicos es acalorado y no existe
94
consenso. Sin duda, son los consumidores finales quienes tomarn la decisin
final de aceptar o no los cultivos transgnicos. Como se ha descrito en este
artculo, los organismos modificados genticamente tienen un impacto en el
ecosistema positivo y/o negativo. Lo ms importante es que el pblico en general
sea educado sobre la aplicacin de ingeniera gentica en cultivos, sus ventajas y
desventajas para luego decidir sobre su consumo.
95
K. CONCLUSIONES
La ingeniera gentica indudablemente es una herramienta que desde ya
mantiene una gran importancia en el mejoramiento gentico de banano. En los
ltimos aos se ha producido un avance muy importante en la bsqueda de genes
en plantas silvestres que puedan otorgar resistencia a las principales
enfermedades que afectan al cultivo de banano. Las tcnicas con mayor xito son
el bombardeo de micropartculas e infeccin con &grobacterium a cultivos de
clulas en suspensin. Otras tcnicas, como transformacin gentica a travs de
electroporacin no han tenido resultados satisfactorios.
Los proyectos ms avanzados son los de tolerancia a enfermedades
causadas por hongos y virus, por ser las de mayor impacto en el cultivo. Sin
embargo, tambin se deberan investigar y desarrollar lneas con resistencia al
ataque de nemtodos, condiciones de estrs, calidad nutricional y maduracin de
la fruta, etc. La aplicacin de ingeniera gentica en el mejoramiento de banano
constituye un campo infinito para su aplicacin.
Se han desarrollado un gran nmero de plantas con potencial de resistencia
a Sigatoka negra y BBTV. Estas plantas ya se encuentran en pruebas de campo.
As, se abre una nueva esperanza para la obtencin de cultivares que ayuden a
disminuir el uso de agroqumicos para el control de estas enfermedades.
El desarrollo y uso de nuevas variedades con tolerancia a enfermedades
tendrn un importante efecto positivo en los sistemas de cultivo, tanto para los
trabajadores como para el ambiente, por la disminucin de insumos para el control
de enfermedades. Tambin hay que analizar los posibles impactos negativos que
puede tener la introduccin de variedades transgnicas de banano en el
ecosistema, antes de una adopcin masiva.
El aspecto ms importante en el mercado bananero es el respeto de la
opinin de los consumidores y productores de aceptar o no el uso y consumo de
cultivos transgnicos. El mercado europeo es el ms reacio para aceptar
productos modificados genticamente, mientras el mercado americano es mucho
ms receptivo, pues est ms expuesto a la biotecnologa. Estos aspectos sern
muy importantes en el momento en que se lleguen a comercializar variedades
transgnicas de banano, haciendo inclusive una segmentacin del mercado de la
fruta segn su destino final.
A nivel del mercado local, se aceptara el uso de variedades transgnicas,
siempre y cuando ayuden a disminuir el uso de agroqumicos. Los productores de
fruta por su lado, necesitan de cultivares resistentes a las principales
enfermedades que afectan al cultivo y adoptaran las variedades transgnicas en
sus fincas si ayudan a disminuir costos asociados al control de estas
enfermedades. Por tanto, la adopcin y produccin y cultivares de banano
transgnico dependera de la aceptacin de los consumidores finales.
96
El crecimiento en el uso de cultivos transgnicos, el avance y
perfeccionamiento de las tcnicas de ingeniera gentica, la incertidumbre por
parte de muchos consumidores y el hecho que an no se ha podido medir en un
largo plazo el impacto ambiental por la adopcin masiva de nuevas variedades
transgnicas abren un gran espacio para la polmica. Este aspecto es tan
importante como la aplicacin de tecnologa y se le debe prestar la atencin
necesaria.
97
10. AGRADECMENTOS
El autor agradece al profesor Moiss Soto, editor de este libro, por la
oportunidad de presentar los avances alcanzados por la aplicacin de ingeniera
gentica en el mejoramiento del cultivo de banano. gualmente se agradece
invaluable colaboracin brindada por los doctores Maud Hinchee y Carlos Becco
(Monsanto Life Sciences), Narender Nehra (nternational Paper), Bert Kohlmann
(Universidad EARTH), Bonnie Furman (University of West Kentucky), James Dale
y Douglas Becker (Queensland University of Technology), Gregory May (Noble
Foundation), Florence Malafosse (nternational Network for the mprovement of
Banana and Plantain), Pamela George (The World Bank), Laszlo Sgi e ris
Engelborghs (University of Leuven) y el Profesor W. Paul Davies (Royal
Agricultural College). Sin su apoyo no hubiese sido posible presentar esta seccin
a los lectores.
LITERATURA CITADA
AGULAR, F. X. 1998. Perspectivas para la produccin de cultivos transgnicos en
el mercado agrcola de Costa Rica: El caso de la produccin bananera.
Trabajo de Graduacin. EARTH. Gucimo, Costa Rica. 106 p.
ALBERTS, B; BRAY, D; LEWS, J; RAFF, M; ROBERTS, K; WATSON, J. D. 1994.
Molecular Biology of the Cell. 3
era
ed. New York, Garland Publishing, nc.
1294 p.
ALVES, E. J; FERRERA, F. R. 1980. Banco activo de germoplasma de banana.
Simposio de recursos genticos vegetales. 21-25 de mayo 1979. Brasilia,
Brasil. CENARGEM/EMBRAPA. p 62-65.
ALVES, E. J; FERRERA, F. R. 1982. Conservacao e enriquecimiento colecao
activa de germoplasma de banana. n: Relatoria del Centro nacional de
Pesquisa en Mandioca e Fruticultura. p 61-62.
ANDOW, D. A; HUTCHSON, W. D. 1998. BT-Corn Resistance Management. I1
Now or Never. Serious Plans to Save a Natural Pest Control. Editado por
Margaret Mellon y Jane Rissler. Cambridge, USA, Union of Concerned
Scientists. p. 19-67.
ANGARTA, A; CASTRO, D. 1984. Nuevas perspectivas para el control de la
Sigatoka Nega. Augura (Colombia) 10(2):13-18.
98
BECKER, D; DUDGALE, B; SMTH, M; HARDNG, R. 1999. Genetic
trasnformation of Cavendish banana (Musa spp. AAA) group c.v. Grand
Nain via microprojectile bombardment. I1 The nternational Symposium on
the Molecular & Cellular Biology of Banana. (1999, New York, EE.UU.).
Editado por Gregory May. New York, EE.UU., Boyce Thompson nstitute for
Plant Research nc. p. 31.
BECKMAN, C. H; HALMOS, S. 1962. Relation of vascular occluding in banana
roots to pathogeneticity of root invading fungi. Phytopathology 52(9):893-
897.
BERG, L. A; BUSTAMANTE, M. 1974. Heat treatement and meristem culture for
the production of virus-free bananas. Phytopathology 64:320-322.
BORGES, O. L. 1971a. Estudio de la fertilidad femenina en clones de pltano y
cambures cultivados. Agronoma Tropical 21 (2): 135-137.
BRETKREUTZ, G. 1997. Queensland researchers genetically engineer bananas.
<http://www.netlink.de/de/gen/Zeitung/970227b.htm> Brisbane, The
Australian Asssociated Press. [Consulta: febrero, 1999].
BROWN, T. 1990. Gene cloning. An introduction. 2da edicin. Londres,
Chapman & Hall. 286 p.
BUDDENHAGEN, . 1992. Whence and Whither Banana Research and
Development I1 Biotechnology Applications for Banana and Plantain
mprovement. nternational Network for the mprovement of Banana and
Plantain (NBAP). San Jos, Costa Rica. p. 12-29.
BURROWS, P; DE WAELE, D. 1996. Engineering resistance against plant
parasitic nematode using anti-nematode genes. ACR.Rothamsted,
Laboratory of Tropical Crop mprovement. Belgium. 16 p.
CARDEOSA, R. 1953. El gnero Musa en Colombia. Pltanos, Bananos y afines.
Notas Agronmicas (Colombia) 6: 132-134.
CARLER, J; EL HADRAM, A; HAYDEN, H; ZAPATER, M; LAPEYRE, F. 1999.
Populations study of Mycosphaerella fijiensis and genetic improvement of
bananas for resistance to black leaf streak disease. I1 The nternational
Symposium on the Molecular & Cellular Biology of Banana. (1999, New
York, EE.UU.). Editado por Gregory May. New York, EEUU, Boyce
Thompson nstitute for Plant Research nc. p. 40.
CASTAEDA, D; DAS, T; ARANGO, F. 1999. -n vitro activity of tobacco class 1
chitinase and 1-3 glucanase against M! fijiensis and their interaction with
the chemical fungicides. I1 The nternational Symposium on the Molecular &
Cellular Biology of Banana. (1999, New York, EEUU). Editado por Gregory
99
May. New York, EEUU, Boyce Thompson nstitute for Plant Research nc.
p. 32.
CNPMF- EMBRAPA. 1997. Citogenetica y melhoramento gentico. I1 A cultura da
banana, Aspectos tcnicos, socioeconmicos e agroindustriales. p 128. 585
p.
CTE, F. X; ALVARD, D; DOMERGUE, R; NAVARRO, L; YETESSON, C. 1991.
Micropropagation in vitro du bananier. Fruits, Nmero especial 112-118.
CTE, F. X; FOLLOT, M; DOMERGUE, R; DUBOS, C. 1999. Field performance
of embryogenic cell suspension derived banana plants (Musa AAA, c.v.
Grand Nain). I1 The nternational Symposium on the Molecular & Cellular
Biology of Banana. (1999, New York, EE.UU.). Editado por Gregory May.
New York, EEUU, Boyce Thompson nstitute for Plant Research nc. p. 30.
CRONAUER, S. S; KRKORAN, A. D. 1984. Multiplication of Musa from excised
stem tips. Annals of botany. 53:321-328.
CRONAUER, S. S; KRKORAN, A. D. 1985. Reinitation of vegetative growth from
aseptically cultured terminal floral apex of banana. American Journal of
Botanic 72:1598-1601.
CRONAUER, S. S; KRKORAN, A. D. 1987. Adventious shoot production from
calloid cultures of banana. Plant Cell Reports 6:443-445.
CHAMPON, J. 1968. El pltano. Editorial Blume. Barcelona, Espaa.
CHEESMAN, E. E. 1931. Banana breeding at the mperial College of Tropical
Agriculture. Emp. Mktg. Bul. Rep. 47. 35 p.
CHEESMAN, E. E; DOODS, K. S. 1942. Genetical and cytological studies of Musa.
V Certain triploid clones. J. Of Genetic 43:337-357.
CHLTON, M. 198?. A vector for introducing new genes into plants. Scientific
American. s.p.
DAVEY, M. R; RECH, E.L; MULLGAN, B. J. 1989. Direct DNA transfer to plant
cells. Bio/Technology (EEUU) 13: 273-285.
DE LANGHE, E. 1961. De banana is meer daneen fruitgewas, Land, en
Tuinbunwkuding Jaarboek. Setiembre 1961.
DEMARLY, Y. 1986. Experimental and theorical approach of in vitro variations. n:
Somaclonal variation and crop improvement. Proceedings of a Seminar in
the CEC Programme of Coordination of Research on Plant Protein
mprovement., held in Gemloux, Belgium from 3-5 Septiembre, 1985. Semal
(ed.). Martinus Nijhoff Publishers, Hinghan, U.S.A. p 84-99.
100
DODDS, K. S. 1943. The genetic system of bananas varieties in relation to banana
breeding. Emp. J. Exp. Agric. 11, 89-98.
DODDS, K. S; SMMONDS, N. W. 1948. Sterility and parthenocarpy in diploid
hibrids of Musa. Heredity 2, 101-107.
DODDS, K. S. 1958. Problems and techniques in breeding new varieties of
bananas. ndian Journal Horticulture. 15:210-214.
DOMERGUE, R. 1990. Contribution a lameliorement de la micropropagation du
bananier plantain. DEA. Universit des Sciences et Techniques du
languedoc, Academie de Montpellier, U.S.T.L. 70 p.
DORE, R; SRNVASA, N. K; CHCKO, E. K. 1982. Trissue culture propagation of
banana. Scientia Horticulturae, 18:247-252.
EFE. 1999. Alimentos con cambios genticos. El Universo, Guayaquil (Ecuador);
Junio. 18: 10.
ESCALANT, J; TESSON, V. 1987. Comportements in vitro de lembryon isol du
bananier (Musa sp). Fruits 42(6)333-342.
ESCALANT, J; TESSON, V. 1992. Somatic Embryogenesis and Cell Suspensions
I1 Musa. Biotechnology Applications for Banana and Plantain mprovement.
San Jos, Costa Rica, nternational Network for the mprovement of Banana
and Plantain. p. 177-180.
EVANS, D. A; BRAVO, J. E. 1986. Phenotypic stability of tissue cultured plants. n:
Tissue cultured as a plant production system for horticulture crops. R. H.
Zimmerman. Ed. Martinus Nijott Publ. Dordrech. The Netherland. p 73-94.
FAO. 1993. Production Year book 1992. Roma. 265 p.
FAO. 1995. Production Year Book 1994. Vol. 48. Roma.
FHA (FUNDACON HONDUREA DE NVESTGACON AGRCOLA). 1993.
Programa de banano y pltano. La Lima, Honduras. nforme Tcnico 1992.
54 p.
FHA (FUNDACON HONDUREA DE NVESTGACON AGRCOLA). 1994.
Programa de banano y pltano. La Lima, Honduras. nforme Tcnico 1993.
24 p.
FHA (FUNDACON HONDUREA DE NVESTGACON AGRCOLA). 1999.
Pltano resistente a la sigatoka negra. <http://www.fhia.hn/FHA_21.htm>.
[Consulta: abril, 1999].
FLARROQUN et al. 1992. En prensa.
101
FURMAN, B. J. 1998. Desarrollando una planta modificada genticamente usando
ingeniera gentica. EARTH. Gucimo, Costa Rica. (Documento interno).
GANAPATH, T. R; HGGS, N; VEN ECK, J; BALNT-KURT, P. J; MAY, G. 1999.
Transformation and regeneration of the banana cultivar Rasthali (AAB). I1
The nternational Symposium on the Molecular & Cellular Biology of
Banana. (1999, New York, EE.UU.). Editado por Gregory May. New York,
EE.UU., Boyce Thompson nstitute for Plant Research nc. p. 34.
GEORGE, P. 1999. Banana improvement project activities. World Bank,
Washington. <[email protected]> (Correspondencia personal). 6 p.
GRAN. 1997. La soja transgnica de Monsanto en el tapete. Biodiversidad
(Uruguay) 12(13): 3-8.
GRANADA, C. 1988. Manejo de plantas en el invernadero. n: Fundamentos
terico-prcticos del cultivo de tejidos vegetales. V. Villalobos (ed.).
Laboratorio de Biotecnologa, Colegio de Posgrados, Chapingo, Mxico.
Centro Agronmico de nvestigacin y Enseanza (CATE). Turrialba, Costa
Rica. p 151-158.
HALLAM, D. 1995. The world banana economy. I1 Bananas and Plantains.
Editado por S. Gowen. Chapman & Hall, London, UK. p. 509-533.
HORSCH, R. 1997. Biotechnology and sustainable development. Presentacin al
Consejo Directivo de EARTH, Gucimo, C.R.
HRUSKA, A. 1997. Cultivos transgnicos en la agricultura mesoamericana. I1
Plantas transgnicas *acillus thuringiensis en la agricultura
mesoamericana. Editado por Allan Hruska y Milton Lara. Zamorano;
Tegucigalpa, Honduras, Escuela Agrcola Panamericana. p. 1-6.
HWANG, S. C; KO, W. H. 1986. Somaclonal variation of bananas and screening
for resistance to Fusarium Wilt. n: Bananas and plantain breeding
startegies; Proceedings of an nternational Workshop help at Cairns,
Australia, 13-17. October 1986. ACAR Proceedings 21:151-156.
BPGR ( nternational Board for Plant Genetic Resources). 1978. Working Group
on the genetic resources of bananas and plantains. Roma, talia. Julio 1977.
p 25-78.
NBAP (nternational Network for the mprovement of Banana and Plantain). 1993.
Medium term Plan 1994/1998. Francia.
SRAEL, Y; REUVEN, O; LAHAV, E. 1991. Qualitative aspects of somaclonal
variations in banana propagated in vitro techniques. (Amsterdam) Scientia
Horticulturae 48:71-88.
102
JAVER, L. 1998. PhenylPhenalenone-type phytoalexins and phytoanticipins from
susceptible and resistant cultivars of Musa species. ts potential
forengineering resistance to fungi and nematodes in banana. Proc. nt.
Symp. Banana in Subtropics. Editado por Galn Sauco. Acta Hort. 490.
SHS 1998. p. 425-431.
JAMES, C. 1997. Global Status of Transgenic Crops in 1997. thaca, EEUU,
nternational Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications
(SAAA). No 5:31 p.
JAMES, C. 1998. Global review of commercialized transgenic crops: 1998 thaca,
EE.UU., nternational Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications
(SAAA). No 8:31 p.
KEEN, N. T; BENT, A; STASKAWCZ, B. 1998. Plant disease resistance genes:
nteractions with pathogens and their improved utilization to control plant
diseases NY, USA. 1993. <http://www.nbiap.vt.edu/articles/NOV9311.HTM>
[Consulta: 23 de agosto 1998]
KRATTGER, A. 1997. nsect Resistance in Crops: A Case Study of *acillus
thuringiensis (*t) and its Transfer to Developing Countries. thaca, NY,
nternational Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications
(SAAA). No. 2: 42 p.
KRKORAN, A. D; CRONAUER, S. S. 1983. Tcnicas del cultivo asptico para el
mejoramiento del banano y pltano. nforme mensual, UPEB 7(55):42-47.
LARKN, P. J; ACWCROFT, W. R. 1981. Somaclonal variation, a novel soruce of
variatibility from cell cultures for plant improvement. Theor. Appl. Genet.
60:197-214.
LARTER, L. N. H. 1954. Report on banana breeding. Dep. Agric. Jamaica. Journal
Horticulture Science. 29:1-11.
LOYOLA, J. L; SHEPHERD, K; DE OLVERA, S; DA SLVA, A; ALVES, E. J;
MACEL, Z. J; DOS SANTOS, W. 1997. Citogentica e melhoramento
gentico. I1 A cultura da banana, aspectos tecnicos, socieconomicos e
agroindustriales. Embrapa- CNPMF. Brasilia, Brasil. 585 p.
MA, S. S; SH, C. T. 1972. n vitro formation of adventitious buds in banana shoot
apex following decapitation. J. Chin. Soc. Hort. Sci. 18:135-142 (n chinese,
whit english summary).
MAK, C; HO, Y. W; TAN, Y. P. 1998. Micropropagation and mutation breeding
techniques for the improvement of bananas. Acta Hort. 461. Editado por
R.A. Drew. nternational Society for Horticultural Science, Leuven, Blgica.
p. 219-223.
103
MALGA, P. 1993. Toward plastid transformation in flowering plants. TBTECH
(EE.UU.) 11:101-107.
MATELLE, T; FONCELLE, B. 1989. Techniques de production de vitroplants de
bananier cv. Poyo. P. H. H. revue Horticole, # 294:37-45.
MATSUMOTO, K; OKA, S. 1998. Plant regeneration from protoplasts of a brazilian
dessert banana (Musa spp. AAB group). I1 Proc. nt. Symp. Banana in
Subtropics. Editado por Galn Sauco. Acta Hort. 490. nternational Society
for Horticultural Science, Leuven, Blgica. p. 455-467.
MAY, G; AFZA, R; MASON, H; WECKO, A; NOVAK, F; ARNTZEN, C. 1995.
Generation of transgenic banana (Musa acuminata) plants via
&grobacterium-mediated transformation. Bio/Technology (EE.UU.) 13: 486-
492.
MEGA, R; HACOUR, R; ROSSGNOL, L; SHACHAKR, D. 1992. Callus formation
from cultured protoplasts of banana (Musa spp.). Plant Science 85:91-98.
MENNDEZ, T. 1973. Application of mutation methods to banana breeding. n:
nduced mutation in vegetatively propagated plants. nternational atomic
Energy Agency. Vienna, Austria. p 75-83.
MENNDEZ, T; LOOR, F. H. 1979. Recent Advances in vegetative propagation
and their application to banana breeding. .N..A.P. Ecuador. Memorias V
Reunin ACORBAT.
MENNDEZ, T; SHEPHERD, K. 1975. Breeding new bananas. Wold Crops
27(3):104-112.
MLLAN, S; WLSON, A; BURNS, A. T. 1991. ntroduction to DNA solation and
Analisis. I1 Molecular Biology: ts practice and role in Crop Protection. No.
48:3-22. MONSANTO. 1992. The new biology: the science and its
applications. St.Louis, EEUU. 28 p.
MONSANTO. 1998. Biotechnology trends-impacts on the grain, feed and
processing industry. Presentacin a la Asociacin Nacional Estadounidense
de Granos y Alimentos. Orlando, EEUU.
MORALES, V. 1992. Comercio, Economa y Poltica Mundial del Banano. I1
Bananos. Cultivo y Comercializacin. Editado por Moiss Soto. San Jos,
Costa Rica. p. 501-580.
MOURCHON, X; CARLER, J; FOUR, E. 1997. Enfermedades de Sigatoka. Hoja
divulgativa No. 8. Montpellier, Francia, NBAP. 4 p.
MOY, Y; HANSON, B; ENGLER, D; GUTTERSON, N. 1999. Analysis of uid& gene
expression from transgenes in field grown Grand Nain (AAA) banana plants.
104
I1 The nternational Symposium on the Molecular & Cellular Biology of
Banana. (1999, New York, EE.UU.). Editado por Gregory May. New York,
EE.UU., Boyce Thompson nstitute for Plant Research nc. p. 33.
MURASHGE, T; SKOOG, F. A. 1962. A revised medium for rapid growth and
biossay with tobacco tissue culture. Physiologia Plantarum 15:473-497.
NEHRA, N; CHBBAR, R; KARTHA, K; DATLA, K; CROSBY, W; STUSHNOFF, C.
1990. Genetic transformation of strawberry by Agrobacterium tumefaciens
using leaf disk regeneration system. Plant Cell Reports (EE.UU.). 9:293-
298.
NEW, S; MARROT, J. 1974. Post harvest physiology of tetraploids banana fruit,
response to storage and ripening. Ann. Appl. Bot. 78.
NCHOLSON, R. A. 1958. A posible source of error in the chemical detection of
indolacetic acid in plants. Natur 181.e. London, England. 919-920.
NOVAK, F. J; MORPURGO, R; VAN DUREN, M; SACCH, M; KHATR, A. 1991.
mprovement of Musa through biotechnology and mutation breeding. I1
Biotechnology Applications for Banana and Plantain mprovement.
nternational Network for the mprovement of Banana and Plantain
(NBAP). San Jos, Costa Rica. p. 143-158.
NOVEDADES EDTORES. 1999. Maz transgnico mata a mariposas Monarca.
(Correspondencia personal). 1 p.
OSBORNE, R. E. Bodles altafort, a new banana for Jamaica. Ban. Bd. Res. Dep.
Jamaica Occ. Byll. 3, 7.
PANS, B; SG, L; SWENNEN, R. 1994. Regeneration of plants from protoplasts
of Musa Species (banana). Biotechnology in Agriculture and Forestry. Plant
Protoplast and Genetic Engineering V. Editado porY.P.S. Bajaj. Berln,
Alemania, Springer-Verlag. Vol. 34:102-114.
PANS, B; COTE, F; ESCALANT, J; SG, L. 1995. Aspects of genetic engineering
in banana.
PEREZ, L; ACUA, P; RUZ, E; VNCENT ESCALANT, J. 1992. Posicin
taxonmica, Clasificacin y Mejoramiento Gentico de los clones de
banano. I1 Bananos. Cultivo y Comercializacin. Editado por Moiss Soto.
San Jos, Costa Rica, LL, S.A. p. 139-210.
PREZ HERNNDEZ, J; SWENNEN, R; GALN SAUCO, V; SG, L. 1999.
&grobacterium mediated transformation of banana embryogenic cell
suspension cultures. I1 The nternational Symposium on the Molecular &
Cellular Biology of Banana. (1999, New York, EE.UU.). Editado por Gregory
105
May. New York, EE.UU., Boyce Thompson nstitute for Plant Research nc.
p. 32.
PEREA DALLOA, M. 1998. Pollen and anther culture in Musa spp. I1 Proc. nt.
Symp. Banana in Subtropics. Editado por Galn Sauco. Acta Hort. 490.
nternational Society for Horticultural Science, Leuven, Blgica. p. 415-423.
PERK, R. L. M. 1990. Cultivo in vittro de las plantas superiores. Trad. Mateo-
Sagasta, L. Mundi-Prensa, madrid. 326 p.
PLOETZ, R. 1999. The most important disease of a most important fruit. Plant
Pathology on/line. [En lnea]
<http://www.scisoc.org/feature/banana/Top.html> (Consulta: Abril de 1999).
POOL, J; RZARRY, H. 1985. "Off type Bananas plants obseved in a commercial
plantaing of Grain Naine propagated using the in vitro culture technique. n:
memorias V Reunin ACORBAT. San Jos, 23-27 Septiembre. CATE,
Turrialba, Costa Rica. p 99-102.
PRAKASH, C. 1998a. First gene for resistance to an animal pest identified in
plants. [En lnea]. Tuskegee, EE.UU. 1997.
<http://www.nbiap.vt.edu/articles/MAR9704.htm> [Consulta: 23 de agosto,
1998].
PRAKASH, C. 1998b. Powerful Plant Gene Confers Resistance to Nematodes and
Aphids. [En lnea]. nformation Systems For Biotechnology - National
Biological mpact. <[email protected]> Tuskegee, EE.UU.
1998. [Consulta: 1 de septiembre, 1998].
REMY, S; FRANOS, B. P; CAMMUE; SWENNEN, R; SG, L. 1998a. Co-
transformation as a potencial tool to create multiple and durable disease
resistance in banana (Musa spp.). Acta Horticulturae 461. Editado por R.A.
Drew nternational Society for Horticultural Science, Leuven, Blgica. 361-
365 p.
REMY, S; BUYENS, B. P; CAMMUE; SWENNEN, R; SG, L. 1998b. Production
of transgenic banana plants expressing antifungal proteins. Acta
Horticulturae. 490 nternational Society for Horticultural Science, Leuven,
Blgica. 433-436 p.
RSSLER, J; MELLON, M. 1996. The Ecological Risks of Engineered Crops.
Londres, nglaterra, Mit Press. 168 p.
RVERA, C; RAMREZ, P; PERERA, R. 1990. Preliminary characterization of
viruses infecting banana in Costa rica. n press.
106
ROWE, P. R; RCHARDSON, D. L. 1975. Breeding bananas for disease
resistance, fruit quality and yoeld. Tech. Bull. #2. Trop. Agri. Res. Serv.
(SATSA). La Lima, Honduras. p. 41.
ROWE, P. R. 1976. Possibilits damelioration gntique des rendements de
plantains. Fruits 31(9):531-539.
ROWE, P. R. 1983a. Breeding an "ntroctable crop: bananas. United Fruit
Company. La Lima, Honduras. 26 p.
ROWE, P. R. 1983b. Mejora de los pltanos de postre y los pltanos para cocer.
United Fruit Company. La Lima, Honduras. Reunin V, ACORBAT 1983.
SG, L; REMY, S; VERELST, R; SWENNEN, R; PANS, B. 1994. Genetic
transformation in Musa species (banana). I1 Biotechnology in Agriculture
and Forestry. Plant Protoplast and Genetic Engineering V. Editado por
Y.P.S. Bajaj. Berln, Alemania, Springer-Verlag. Vol. 34:214-227.
SG, L; SWENNEN, R. 1995. Recent developments in biotechnological research
of banana (Musa spp.). I1 Agricultural Biotechnology. 2
nd
Asis Pacific
Conference. New Delhi, Oxforg & BH Publishing Co. p.201- 211.
SG, L; REMY, S; VERELST, B; PANS, B; CAMMUE, B; VOLCKAERT;
SWENNEN, R. 1995. Transient gene expression in transformed banana
(Musa cv. Bluggoe) protoplasts and embryogenic suspensions. Euphytica
(Neherlands) 85:89-95.
SG, L; MAY, G; REMY, S; SWENNEN, R. 1998a. Genetic Transformation for
the improvement of bananas a critical assessment. I1 Annual report 1997.
nternational Plant Genetic Resources nstitute. talia. n.p.
SG, L; MAY, G; REMY, S; SWENNEN, R. 1998b. Recent developments in
biotechnological research on bananas (Musa spp.). I1 Biotechnology and
Genetic Engineering Reviews. Vol. 15: 313-327.
SANDOVAL, J. A. 1985. Micropropagacin de Musaceas. Revista ASBANA. Costa
Rica. 24-21.
SANDOVAL, J. A. 1991. Micropropagacin de pltano y banano (Musa AAB, AAA)
en el CATE. Serie Tcnica. nforme Tcnico CATE 186. Turrialba, Costa
Rica. 24 p.
SHEPHERD, K. 1954. Seed fertility of the Gros Michel banana in Jamaica. Journal
Hort. Sci. 29:1-11.
SHEPHERD, K. 1968. Banana breeding in the west ndies. Pest articles and News
summmaries 14(4):370-379.
107
SHEPHERD, K. 1974. Banana research at .C..A. Tropical Agriculture 51(4):485-
489.
SHEPHERD, K. 1976. Banana germoplasm. Roma: BPGR. 7 p.
SMMONDS, N. W. 1948. Genetical and cytological studies or Musa. X. Stomat
size and planta vigour in relations to polyploidy. Journal Genetic. 49.57-68.
1948.
SMMONDS, N. W. 1962. The classification and nomenclature of the abananas
and potatoes; someimplications. Proc. Linn. Soc. Lond. 173:111-113.
SMMONDS, N. W. 1973. Los pltanos. Editorial Blume. Barcelona, Espaa. 539
p.
SMTH, L. W; ATKE, E. A; GODWN, . D. 1998. Potential for the use of molecular
markers in improvement of Musa for disease resistance. I1 Acta horticulture
461. nternational Society for Horticultural Science, Leuven, Blgica. p. 149-
155.
SOTO, M; SANCHO, H. 1992. Ecologa del banano. I1 Bananos. Cultivo y
Comercializacin. Editado por Moiss Soto. San Jos, C.R., LL S.A. p.
105-138.
SPEJER, P. 1999. Musa nematode resistance; a proposal for research directions.
I1 The nternational Symposium on the Molecular & Cellular Biology of
Banana. (1999, New York, EE.UU.). Editado por Gregory May. New York,
EE.UU., Boyce Thompson nstitute for Plant Research nc. p. 32.
STEWARD, F. C; SMMONDS, N. W. 1954. Growth promoting substances in the
ovary and the immmature fruit of the abananas. Nature p .173. 1083 p.
STOVER, R, H; BUDDENHAGEN, . N. 1986. Mejoramiento Gentico de Banano
y Pltano en Brasil y Honduras (Fitomejoramiento del Banano: Poliploida,
resistencia a enfermedades y productividad). Editorial UPEB, CD.
Panam, Panam. p. 20-55.
STOVER, R. H. 1987. Somaclonal variation in Grain Naine and Saba bananas in
the nursey and field. n: Bananas and Plaintain Breeding Atrategies:
Proceedings of an nternational Worshop help at cairns, Australia. 13-17
October. ACAR Proceedings 21:136-139.
SURGA, J. G. 1988. Obtencin de plantas libres del Virus del Mosaico del pepino,
por cultivo de pices meristemticos aislados in vitro de dos cultivares de
banano. Fitopatologa venezolana 1:69-72.
SUTTER, E. G; BAKER, P. B. 1985. n vitro propagation of nature liquindanbar
atryraciflua. Plant Cell Tissue Organ Culture 5:13-21.
108
SWENNEN, R; VAN DEN HOUWE, S; SG, L; SCHOOFS, H. 1998.
Biotechnological approaches for the improvement of Cavendish bananas. I1
Proc. nt. Symp. Banana in Subtropics. Editado por Galn Sauco. Acta
Hort. 490. nternational Society for Horticultural Science, Leuven, Blgica.
p. 415-423.
TACCN, P; WALBOT, V. 198?. Transformation of plants. Scientific American.
s.p.
TART, R. 1979. Futuro de la industria bananera. nforme mensual UPEB.
2(14)26-30.
TERRAS, F. R. G; EGGERMONT, K; KOVALEVA, V; RAKHEL, V; OSBORN, R;
KESTER, A; REES, S. B; VANDERLEYDEN, J; CAMMUE, B. P. A;
BROEKAERT, W. F. 1995. Small cysteine-rich fungical proteins from radish
(Raphanus sativus L.) seeds. Journal of Biological Chemistry. 267:15301-
15309.
UNON OF CONCERNED SCENTSTS. 1996a. Consumer firestorm in Europe.
The Gene Exchange (EE.UU.) 7(1):3.
UNON OF CONCERNED SCENTSTS. 1996b. *t cotton fails to control
bollworm. The Gene Exchange (EE.UU.) 7(1):1.
UNON OF CONCERNED SCENTSTS. 1996c. Organic business is booming.
The Gene Exchange (EE.UU.) 7(1):3.
(USDA) UNTED STATES DEPARTMENT OF AGRCULTURE. 1998.
USDA/APHS Petition 97-204-01p for determination of nonregulated status
for Colorado Potato Beetle and Potato leaf Roll Virus resistant potato lines
RBMT21-129 and RBMT21-350. 21 p.
VALMAYOR, R. V. 1979a. Banana and plantain collection in ndonesia. Plant
Genetic Resources Newsletter 36:10-14.
VALMAYOR, R. V. 1979b. Bananas in Thailand and Malaysia. Plant Genetic
Resources Newsletter 39:10-14.
VENTURA, J; et al. 1988. Variacin somaclonal (Musa spp) obtenida mediante
propagacin in vitro. Ciencia y Tcnica en la Agricultura. Viandas Tropicales
(Cuba) 11(1):7-16.
VESSEY, J. C; RVERA, J. A. 1981. Meristem culture of bananas. Turrialba, Costa
Rica. 31(2):162-163.
VUYESTEKE, D. R; DE LANGHE, E. 1985. Feasibility of in vitro propagation of
bananas and plantains. Tropical Agriculture, Trinidad. 62(4):323-328.
109
VUYESTEKE, D. R. 1989. Shoop-tip Culture for the propagation, Conservation and
Exchange of Musa germoplasm. nternational Board for plant genetic
resources. Rome, taly. 56 p.
WALSH, J. 1998. Alien seed. TME (EE.UU.) 152 (8):38-43.
WANTCHAKORN, R; JAMES, A; L HAFNER, G; HORSER, C; HARDNG, R;
DALE, J. 1999. Functional analysis of the genes of banana bunchy top
virus. (Correspondencia personal). 2 p.
YOSHDA, T. 1994. La situacin actual. Correo de la Unesco, Pars. 47: 32-35.
110

También podría gustarte