02 Coacervados Practica
02 Coacervados Practica
02 Coacervados Practica
Esta actividad cubren los aprendizajes comunes a otras: Aplica habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo actividades documentales, experimentales y/o de campo, que contribuyan a la comprensin del origen, evolucin y diversidad de los sistemas vivos. y. Aplica habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral y escrita la informacin derivada de las actividades realizadas. Esta dinmica en particular pretende: Explica distintas teoras sobre el origen de los sistemas vivos considerando el contexto social y la etapa histrica en que se formularon. Explica los planteamientos que fundamentan el origen de los sistemas vivos como un proceso de evolucin qumica. TEMTICA a tratar: 1. El origen de los sistemas vivos Primeras explicaciones sobre el origen de los sistemas vivos. Controversia generacin espontnea /biognesis. Teora quimiosittica de Oparin-Haldane.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
BIOLOGA-II.
Prctica de COACERVADOS.
INTRODUCCION.
Pg. 2 Biodiversidad.
En un principio el universo se form como la tierra o todo el sistema solar, de la Gran Explosin, en caso de dudas, vea la seccin anterior; en una etapa de consolidacin de nuestro sol y la tierra se forma de los polvos csmicos que rodeaban al protosol, que se transformaba en un sol verdadero y en sus respectivos planetas. La fuerza gravitatoria que pudo unir al polvo csmico, hizo que la temperatura interna se elevara. Del interior del protoplaneta, se desprendi lo que se ha considerado la atmsfera primaria, que se desprende por falta de un equilibrio entre la fuerza gravitacional y la dinmica molecular de sus componentes, conocida como las fuerzas termodinmicas. Al enfriarse, disminuye la dinmica de los gases que se desprenden, esto unido a la fuerza gravitacional del planeta, se forma la atmsfera secundaria, de la cual todos estn de acuerdo en que era reductora, aunque se dan diversos componentes y proporciones. En nuestro caso estaremos de acuerdo con Miller, que dice que contena CH4, NH3, H2O y H2. No fue hasta el ao de 1953 que esta teora se puso en prctica por el norteamericano Stanley Miller, de la universidad de Chicago. El experimento consista en encerrar una mezcla de: Metano, Hidrgeno, Amoniaco, y vapor de agua, con los que formaron la sopa primigenia, en una esfera de vidrio; para lograrlo, los gases eran sometidos a una serie de fuertes descargas elctricas que simulaban los relmpagos. Al final del experimento en las paredes del globo se concentraban unas sustancias orgnicas; en donde encontr muchos compuestos orgnicos de entre los que destacaban algunos aminocidos y azucares. Lo anterior hace suponer que al bajar la temperatura, se formaron depsitos de agua y una tierra, sin su capa de oxigeno, sin la posibilidad de transformarse en el protector ozono, permita en paso de ondas de alta energa, posibilitando la reaccin entre los componentes de la atmsfera secundaria. Al formarse algunos aminocidos y azucares, estos podran formar sus respectivos polmeros: protenas y polisacridos.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
BIOLOGA-II.
Prctica de COACERVADOS.
Pg. 3 Biodiversidad.
Oparin postul que en las condiciones de la Tierra primitiva se formaron molculas orgnicas a partir de los gases atmosfricos que se iran acumulando en los mares o lagos de la Tierra; posteriormente, en esas condiciones (sin oxgeno libre), tenderan a persistir. Estos se depositaron junto con el agua, formando soluciones de concentraciones diferenciales, en diversos embalses, en un punto determinado cuando la concentracin fue la adecuada, tanto de protenas como de carbohidratos, junto con el pH correcto, se pudieron dar las condiciones que se requieren para formas los COACERVADOS. Estos son una de las formas que adquirieron los protobontes; Que al ir evolucionando, pudieron formar posteriormente los eubiontes.
La energa necesaria para desintegrar (en su caso ionizar o generar radicales libres de gran reactividad), las molculas de estos gases y volver a integrarlas en molculas ms complejas, estaba presente en el calor, los relmpagos, los elementos radiactivos y la radiacin de alta energa del Sol. Un experimento interesante de laboratorio demostr que si se tiene formol en reposo a una temperatura templada con agua calcrea, seis molculas del mismo, al cabo del tiempo, se transforman en una molcula ms grande de azcar. An faltaba la organizacin de las mismas para el acercamiento a la categora de "seres vivos". Por lo tanto, en las aguas del antiguo ocano o en las lagunas terrestres, en las molculas los tomos activados por las energas existentes, se fueron uniendo originando molculas de mayor tamao y otro tipo de molculas nitrogenadas (pricas o pirimdicas). Al concentrarse algunas molculas, por la evaporacin del solvente (agua), habran actuado sobre ellas fuerzas qumicas, las mismas que actan sobre las molculas orgnicas hoy en da; con ello, se pudieron polimerizar, dando origen a molculas cada vez mayores; como polimerizar a los monmeros de la macro-molculas, dando origen a las macro-molculas. La asociacin de las primeras molculas elementales, dieron lugar con el tiempo a la formacin de molculas de elevado peso molecular y ms complejas en las aguas tibias del ocano primitivo de nuestro planeta. Un paso decisivo fue la formacin de las protenas, sustancias que proceden de los aminocidos, de primera importancia en todo el material vivo. Los ltimos estudios sobre la
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
BIOLOGA-II.
Prctica de COACERVADOS.
Pg. 4 Biodiversidad.
qumica de las protenas descubren que, en una poca remota de la tierra, en su capa acuosa, se formaron sustancias proteinoides. Estas "protenas primitivas" no eran iguales a las que existen hoy en da. Estos agregados plurimoleculares fueron progresivamente capaces de
intercambiar materia y energa con el ambiente. En estas estructuras coloidales a las que Oparin llam coacervados- (en cuyo interior podan optimizarse ciertas reacciones) se habra desarrollado un metabolismo sencillo, punto de partida de todo el mundo viviente, los protobiontes.
Los COACERVADOS, son mezclas de coloides compleja, muy estudiadas que se usaron como modelos bioqumicos, que originalmente fueron propuestos por B. de Jong, como modelo de citoplasma. Oparin ms adelante los estudiar con mayor detenimiento, junto con sus colaboradores los proponen como modelo de evolucin prebitica. Demostraron que los COACERVADOS intercambian materia y energa; adems que, en presencia de enzimas adecuadas, en el interior de las estructuras ocurren diversas reacciones qumicas, que en algunos casos han llegado hasta la polimerizacin. Como la formacin de poliadenina a partir de adenina; almidn a partir de glucosa 1-fosfato; que contribuyen a aumentar el tamao de los COACERVADOS. Y algunas reacciones de oxidacin y reduccin en presencia de la luz. En la poca ms reciente de la vida de Oparin, entre los miembros de su equipo, a las estructuras que podan ser antecedentes prebiticas de la evolucin, las llamaron: Protobiontes.
Con estos sistemas se pas a una nueva etapa, la de evolucin prebiolgica. Los sistemas constituyen un nuevo nivel de organizacin en el proceso del origen de la vida, lo que implica el establecimiento de nuevas leyes. En los sistemas qumicos modernos, ya sea en el laboratorio o en el organismo vivo, las
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
BIOLOGA-II.
Prctica de COACERVADOS.
Pg. 5 Biodiversidad.
molculas y los agregados ms estables tienden a sobrevivir, y los menos estables son transitorios. De igual modo, dado que los sistemas presentaban heterogeneidad, los agregados que tenan mayor estabilidad qumica en las condiciones prevalecientes en la Tierra primitiva habran tendido a sobrevivir. Desde una perspectiva bioqumica, tres caractersticas distinguen a las clulas vivas de otros sistemas qumicos: La capacidad para duplicarse generacin tras generacin; La presencia de enzimas, las protenas complejas que son esenciales para las reacciones qumicas de las que depende la vida, y Una membrana que separa a la clula del ambiente circundante y le permite mantener una identidad qumica distinta.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
BIOLOGA-II.
Prctica de COACERVADOS.
Pg. 6 Biodiversidad.
CMO SURGIERON ESTAS CARACTERSTICAS? CUL DE ELLAS APARECI PRIMERO E HIZO POSIBLE EL DESARROLLO DE LAS OTRAS? Posteriormente, estas molculas autorreplicantes se habran introducido dentro de compartimientos. Uno de los mayores interrogantes que permanece abierto es cmo se produjo el pasaje de la qumica prebitica a la aparicin de la vida. Hasta el da de hoy los cientficos no han podido transformar en el laboratorio la materia no viva en una clula funcional. La uniformidad que subyace a la vida en la Tierra; notablemente, todos los organismos comparten un mecanismo de transmisin gentica comn basado en el DNA, sugiere que toda la vida actual desciende de un nico ancestro y, aunque, no sera imposible que hubieran existido otras formas de vida que se extinguieron sin dejar rastros, no existen evidencias de ellas, ni siquiera por un breve perodo. O, sobreviven sin que las consideremos como Seres Vivos. Concretamente el caso de los virus, en particular los retrovirus. La energa que produjeron las primeras molculas orgnicas provino de una variedad de fuentes existentes en la Tierra primitiva y en su atmsfera: calor, radiaciones ultravioletas y perturbaciones elctricas. Cuando aparecieron las primeras clulas primitivas, o estructuras semejantes a clulas, requirieron un aporte continuo de energa para mantenerse, crecer y reproducirse. El modo como estas clulas obtuvieron la energa actualmente es objeto de una discusin vivaz. OBJETIVOS, que se pueden lograr con la prctica y la discusin de resultados: Revisara las teoras modernas del origen de la vida. Entender la diferencia entre atmsfera primaria y secundaria. Unificar la hiptesis de contenidos de la atmsfera secundaria. Aceptar la posibilidad de que el experimento de Miller explica un paso en la hiptesis de la evolucin qumica; O, Teora Quimiosinttica del origen de los seres vivos.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
BIOLOGA-II.
Prctica de COACERVADOS.
Pg. 7 Biodiversidad.