Bosquejo Leviatan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Leviatn. Segunda Parte: Del Estado 1.

Captulo 17: De las Causas, Generacin y Definicin de un Estado

a. El fin del Estado es la seguridad. Esto es, la propia conservacin y la garanta de una vida grata para los hombres. Ni las leyes de la naturaleza en s mismas; ni un nmero particular de hombres; ni la familia; ni una gran multitud que se gue por los apetitos particulares de cada uno; ni un grupo que se gobierna bajo un criterio y durante un tiempo limitado (como por ejemplo una guerra) pueden garantizar la seguridad de los hombres. b. La generacin del Estado es conferir todo su poder y todas sus fuerzas individuales a un solo hombre o a una asamblea de hombres que, mediante una pluralidad de votos, puedan reducir las voluntades de los sbditos a una sola voluntad. O, lo que es lo mismo, nombrar a un individuo, o a una asamblea de individuos que representan a todos, y responsabilizarse cada uno como autor de todo aquello que haga o promueva quien ostente esa representacin en asuntos que afecten la paz y la seguridad comunes; y consecuentemente, someter sus voluntades a la voluntad de ese representante, y sus juicios respectivos a sus juicios. c. ESTADO una persona de cuyos actos, por mutuo acuerdo entre la multitud, cada componente de sta se hace responsable, a fin de que dicha persona pueda utilizar los medios y la fuerza particular de cada uno como mejor le parezca, para lograr la paz y la seguridad de todos. (CIVITAS)

d. SOBERANO el representante, la persona del Estado, de quien se dice tiene todo un poder soberano. SBDITO cada persona que no tiene el poder soberano.

2. Captulo 18: De los Derechos de los Soberanos por Institucin

a. ESTADO POR INSTITUCIN cuando una multitud de hombres establece un convenio entre todos y cada uno de sus miembros, segn el cual se le da a un hombre o a una asamblea de hombres, por mayora, el derecho de personificar a todos, es decir, de representarlos.

b. DERECHOS y FACULTADES del Soberano: i. Los sbditos no pueden cambiar la forma de gobierno. ii. El poder soberano no puede enajenarse. iii. Ningn hombre puede, sin incurrir en injusticia, protestar contra la institucin del soberano declarada por la mayora. iv. Las acciones del soberano no pueden ser, en justicia, acusadas por el sbdito. v. Nada de lo que haga el soberano puede ser castigado por el sbdito. vi. El soberano es juez de lo que es necesario para la paz y la defensa de sus sbditos. Tambin es juez de qu doctrinas deben enserseles. vii. El soberano prescribe las reglas mediante las cuales los sbditos sepan cules son sus bienes, de tal modo que ningn otro sbdito pueda quitrselos sin cometer injusticia. (propiedad) viii. El soberano tiene derecho de judicatura y la decisin de las controversias. ix. El soberano tiene derecho de hacer la paz y la guerra, segn le parezca oportuno. x. El soberano tiene derecho a escoger a todos sus consejeros y ministros tanto para funciones de paz como de guerra. xi. El soberano tiene derecho de premiar y de castigar segn le parezca, en tanto una ley previa no haya determinado cmo hacerlo. xii. El soberano tiene derecho a otorgar honores y jerarquas.

c. Todos los derechos del soberano, antes mencionados, constituyen la esencia de la soberana. Es as como cualquier hombre distingue quin es soberano y quin

no es soberano. Por lo tanto, estos derechos son indivisibles. Tampoco son transferibles a menos que el soberano los ceda expresamente.

d. El poder del soberano no es tan daoso como la ausencia del mismo. Los sbditos deben estar dispuestos a aceptarlo como un mal menor, ya que la alternativa es el estado de guerra de todos contra todos.

3. Captulo 19: De los varios Tipos de Estados por Institucin y de la Sucesin al Poder Soberano

a. MONARQUA- cuando el soberano es un solo hombre. DEMOCRACIA cuando el soberano es una asamblea de todos por cuanto quieran unirse. ARISTOCRACIA el soberano es una asamblea de slo unos pocos. (Refuta los seis tipos de Estados aristotlicos)

b. No puede haber otro representante de una misma sociedad, a menos que sea nombrado por el soberano para un fin particular. De lo contrario, se tendran a dos soberanos y sera necesario dividir el poder, lo que llevara a una situacin de guerra.

c. Comparacin de los tres tipos de gobiernos: monarqua con las asambleas soberanas. La diferencia entre estos tres tipos de Estado no radica en una diferencia de poder, sino en la diferencia de convivencia o aptitud para producir la paz y seguridad del pueblo, fin para el que los Estados fueron instituidos.

4. Captulo 20: Del Dominio Paternal y del Desptico

a. ESTADO POR ADQUISICIN el poder soberano es adquirido por la fuerza; y se adquiere por la fuerza cuando los hombres, ya singularmente, ya unidos por una pluralidad de votos, o por el miedo a la muerte o a la esclavitud, autorizan todas las acciones de aquel hombre o asamblea que tenga en su poder el salvar sus vidas y su libertad. De aqu sale el dominio paternal y el dominio desptico. b. El poder soberano debe ser absoluto en todos los Estados. Parece as evidente, segn pienso, que segn la razn y segn la Escritura, cuando el poder soberano reside en un hombre, como ocurre en la monarqua, o en una asamblea de hombres, como sucede en los Estados populares y aristocrticos, es tan grande como quepa imaginar. Y aunque de un poder tan ilimitado puedan los hombres imaginar que se derivan muchas consecuencias malas, las consecuencias que se derivan de una falta de l, que es la guerra perpetua de cada hombre con su vecino, son mucho peores.

5. Captulo 21: De la Libertad de los Sbditos a. LIBERTAD significa, propiamente, ausencia de oposicin; por oposicin quiero decir impedimentos externos del movimiento, y puede referirse tanto a las criaturas irracionales e inanimadas, como a las racionales. HOMBRE LIBREes aqul que, en aquellas cosas que puede hacer en virtud de su propia fuerza e ingenio, no se ve impedido en la realizacin de lo que tiene voluntad de llevar a cabo. b. El miedo y la libertad son compatibles. en general, todas las acciones que los hombres realizan en los Estados, por miedo a la ley, son acciones que quienes las hacen tenan la libertad de omitir. c. La libertad y la necesidad son compatibles. Por ser Dios la primera causa de todas las cosas, todo, incluyendo la libertad del hombre, procede de la necesidad. No puede haber ninguna pasin ni apetito de los que la voluntad de Dios no sea la causa.

d. LIBERTAD DEL SBDITO Pues considerando que no hay en el mundo ningn Estado en el que se haya establecido un nmero de reglas que sea suficiente para regular todas las acciones y palabras de los hombres, pues ello es imposible, se sigue necesariamente que en todos esos actos que no hayan sido regulados por las leyes, los hombres tendrn libertad de hacer lo que su propia razn les sugiera para mayor beneficio de s mismos. La libertad de un sbdito, por tanto, reside slo en esas cosas que, cuando el soberano sent las reglas por las que habran de dirigirse las acciones, dej sin reglamentar.

e. La libertad del sbdito es consistente con el ilimitado poder del soberano. Nada de lo que el soberano pueda hacer a un sbdito constituye una injuria o injusticia. Ya que cada sbdito es autor de todo aquello que el soberano hace. f. Cmo debe medirse la libertad de un sbdito: Trataremos ahora de los

particulares que se refieren a la verdadera libertad de un sbdito, es decir de aquellas cosas que, aunque han sido ordenadas por el soberano, el sbdito, sin cometer por ello injusticia, puede rehusar hacer: i. Si el soberano manda a un hombre (aunque ste haya sido condenado justamente) que se mate, se hiera o se mutile a s mismo, o que no haga resistencia a quienes lo asaltan, o que se abstenga de hacer uso de su comida, aire, medicina y cualquier otra cosa sin la cual no podr vivir, ese hombre tendr la libertad de desobedecer.

ii. Si un sbdito es interrogado por el soberano, por un crimen que cometi, no est obligado a confesarlo, a menos que se le garantice el perdn. Ningn convenio obliga a acusarse a s mismo. iii. Un soldado, en muchos casos, sin cometer injusticia, puede negarse a batallar. Evadir la batalla no es injusticia sino cobarda.

iv. Si el sbdito tiene una controversia con el soberano en virtud de las disposiciones de una ley precedente o anterior, el sbdito tiene derecho a que su causa sea oda por jueces nombrados por el soberano, as como si se tratara de una querella contra otro sbdito. g. La obligacin de los sbditos para con el soberano cesar cuando el soberano ya no tiene poder para protegerlos. Esto va en virtud del derecho por naturaleza que tienen los hombres para protegerse a s mismos cuando nadie ms puede protegerlos.

6. Captulo 22: De los sistemas de sujecin: poltica y privada

a. En este captulo se discuten los diversos grupos o cuerpos que se forman dentro del Estado. Hobbes los denomina sistemas. Hay sistemas regulares (cuando un hombre o asamblea representa al nmero total) y estos a su vez son polticos o privados. Los cuerpos polticos pueden considerarse como las agencias

gubernamentales, pues son creados por la autoridad del Estado. Los cuerpos privados son compuestos por sbditos pueden ser legales o ilegales. Todos los dems grupos se consideran irregulares.

7. Captulo 23: De los ministros pblicos del poder soberano

a. Ministro pblico es aquel empleado del soberano para gestionar en asuntos o negocios pertinentes para el Estado. Educadores, jueces, etc. 8. Captulo 24: De la nutricin y preparacin de un Estado

a. Tiene que ver con todo lo relacionado a la produccin, la distribucin y el sustento de los materiales econmicos. completamente dominada por el Estado. En este sentido, la economa es

9. Captulo 25: Del consejo

a. Diferencia entre orden y consejo. El mandato u orden es un imperativo o una exhortacin que vela por el inters propio. El consejo es un imperativo o una exhortacin que vela por el inters ajeno.

10. Captulo 26: De las Leyes Civiles a. LEY CIVIL es, para cada sbdito, aquella serie de reglas que el Estado le ha mandado de palabra, o por escrito, o con otros signos suficientes de la voluntad, para que las utilice a la hora de distinguir lo que est bien y lo que no est bien, es decir lo que es contrario y lo que no es contrario a la regla. La ley delimita lo que es justo y lo que es injusto, as nada es injusto si no es contrario a la ley.

b. Importantes deducciones a partir de la definicin de la ley civil: i. El soberano es el legislador. Slo l puede crear y derogar la ley. ii. El soberano no est sujeto a la ley civil por cuanto puede crearla y derogarla. iii. El uso prolongado (la costumbre), no brinda autoridad de ley, sino en este caso, la voluntad del soberano manifestada por su silencio. iv. La ley natural y la ley civil no se contradicen, sino estn contenidas la una en la otra. Las leyes naturales no son propiamente leyes (sino cualidades que comparten los hombres) hasta que aparece el Estado. La ley natural es una parte de la ley civil, y a su vez, la ley civil es una parte de los dictados de la naturaleza. La ley civil y la ley natural son partes diferentes de la ley: la parte escrita se llama ley civil y la parte no-escrita es la ley natural. v. No ser ley, si no se hace bien conocida. La ley no rige ni a los nios, ni a los locos, ni a los insensatos naturales, por cuanto no pudieron entender las consecuencias del convenio para la creacin del Estado.

c. No puede tomarse como ley aquello en donde el legislador no puede ser reconocido. Se requieren de signos suficientes o manifiestos que permitan

identificar la voluntad del soberano.

d. La interpretacin de todas las leyes depende de la autoridad del soberano. No es la letra de la ley sino la intencin legislativa (voluntad del soberano) lo que constituye la esencia de la ley. e. Todas las leyes necesitan de interpretacin, tanto las civiles como las naturales. Aunque la ley natural puede ser identificada por la razn, son slo unos pocos los que pueden verla sin parcialidad ni apasionamiento.

f. El intrprete de la ley, tanto civil como natural, es el juez que, constituido por la autoridad del soberano, dicta sentencia a casos particulares. Sin embargo, la sentencia de un juez no ata, ni a l mismo ni a otro juez, a dar posteriormente la misma sentencia en casos semejantes.

g. Algunas divisiones de la ley : i. Leyes naturales- son aquellas que lo han sido desde toda la eternidad. Tambin se reconocen como leyes morales. (leyes de la naturaleza de los captulos 14 y 15) ii. Leyes positivas provienen de la voluntad del soberano. escritas. 1. Distributivas- se refieren a los derechos de los sbditos (bienes y libertad de accin) 2. Penales- declaran castigos. iii. Ley fundamental- aquella que si se anula el Estado se derrumba y se disuelve por completo. Son leyes

iv. Ley no-fundamental- aquella que su anulacin no trae la disolucin del Estado.

h. Nuevamente la distincin entre ley y derecho: La ley civil es una obligacin que quita la libertad que la ley de la naturaleza nos da. Mientras que el derecho civil es esa libertad que nos deja la ley civil.

11. Captulo 27: De los Delitos, Excusas y Atenuantes a. PECADO no slo es una transgresin de la ley, sino tambin un desprecio al legislador. Incluye la accin de violar la ley y la intensin de transgredirla. Existe una relacin entre ley y pecado, al punto de que en donde no hay ley no hay pecado. Pero como la ley de la naturaleza es eterna, toda transgresin a la misma constituye pecado. b. DELITO es un pecado que consiste en cometer, de palabra o de obra, algo que la ley prohbe, o en omitir lo que la ley manda hacer. Todo delito es un pecado, pero no todo pecado es un delito. Existe una relacin entre delito y ley civil, al punto de que no hay delito si no hay una ley civil. c. Sobre la ignorancia de la ley: i. La ignorancia de la ley de la naturaleza no excusa a nadie por cuanto todos somos hombres dotados de razn. ii. La ignorancia de la ley excusa algunas veces. Si la ley civil no es

suficientemente declarada y la accin de la persona no va en contra de la ley de la naturaleza, entonces se puede excusar. iii. La ignorancia de quin es el soberano no excusa. iv. La ignorancia de la pena de una ley no excusa. v. Un hecho no puede convertirse en delito en virtud de una ley posterior a ese hecho. d. EXCUSA lo que pareca un delito se prueba que no lo es en absoluto. ATENUANTE- el delito en un principio pareca grande, se hace ahora menos grave.

e. DELITO PBLICO- cuando la acusacin de un delito se hace a nombre del Estado. DELITO PRIVADO- cuando la acusacin se hace a nombre de un individuo particular.

12. Captulo 28: De los Castigos y la Recompensa a. CASTIGO es un mal infligido por autoridad pblica a quien ha hecho u omitido algo que esa misma autoridad juzga ser una transgresin de la ley, con el fin de que la voluntad de los hombres est por ello mejor dispuesta a la obediencia. b. El fundamento de donde proviene el derecho a castigar no proviene de la concesin o donacin de los sbditos al soberano, sino que por cuanto stos renunciaron al derecho que tenan de castigar con anterioridad a la formacin del Estado, fortalecieron la capacidad del soberano para hacer lo ms conveniente para el beneficio de todos. c. Algunas deducciones de la definicin de castigo son: i. La marginacin del favor pblico no constituye castigo. ii. La pena que se inflige sin previa audiencia pblica es un acto de hostilidad y no un castigo. iii. La pena recibida por un poder usurpado es un acto de hostilidad y no un castigo. iv. La pena que se inflige sin el fin de evitar o corregir la conducta criminal es un acto de hostilidad y no un castigo. v. No es un castigo si el dao infligido es menor que el beneficio derivado de transgredir la ley. vi. Si un castigo va anejo a una ley, un dao mayor no ser castigo sino hostilidad. vii. Un dao infligido por un hecho antes de que se establezca la ley, no es un castigo sino un acto de hostilidad. viii. El soberano no puede ser castigado.

d. El castigo de sbditos inocentes atenta contra la ley natural. e. RECOMPENSA puede ser salario cuando es por contrato o un regalo cuando se da por gracia.

13. Captulo 29: De esas Cosas que debilitan o tienden a la Disolucin de un Estado

a. Algunas circunstancias internas que provocan la disolucin del Estado son: i. La falta de poder absoluto. Que el escogido para ser soberano no asuma todos los poderes inherentes a la soberana. ii. Que cada individuo particular juzgue lo que est bien y lo que est mal. Esto es vlido en el estado de naturaleza, pero no cuando se ha instituido el Estado. iii. Que el soberano este sujeto a las leyes civiles. El soberano slo est sujeto a las leyes de la naturaleza por cuanto las mismas son divinas y no pueden ser derogas por ningn hombre ni ningn Estado. iv. Atribuir absoluta propiedad a los sbditos al punto de excluir el derecho del soberano. v. La divisin del poder soberano vi. La imitacin de otros Estados vecinos vii. La imitacin de los griegos y los romanos viii. Cuando al Estado le falta dinero. ix. Cuando los sbditos son fieles a un hombre popular al punto de desobedecer al soberano. x. Libertad para cuestionar el poder soberano. b. El Estado queda disuelto cuando en una guerra externa o intestina (a esto ltimo entindase los problemas internos de un Estado, algunos anteriormente mencionados) el enemigo obtiene la victoria final, y el Estado ya no puede defender a los sbditos.

14. Captulo 30: De la Funcin del Representante Soberano (en este captulo se discuten nuevamente las funciones del soberano. Mencionar algunas a modo de enfatizar su importancia.)

a. Seguridad del pueblo, mediante la instruccin y las leyes. b. No puede abandonar cualquier derecho esencial de la soberana (los mencionados en el captulo 18) c. Debe ensear al pueblo los fundamentos en que se basan estos derechos esenciales de la soberana. Por la ignorancia de los derechos esenciales puede llevar a la rebelin de los sbditos. Los fundamentos no pueden mantenerse identificando en una ley civil o es un castigo, porque radica en obligaciones naturales. Por ejemplo, si no se ensea el carcter natural del castigo, entonces el castigo en virtud de la ley civil ser un acto de hostilidad por parte del sbdito. d. Debe ensear a los sbditos a no desear un cambio de gobierno e. De tambin ensear a los sbditos a no admirar a los otros co-sbditos con tal de que vayan en contra del poder soberano. f. El sbdito debe aprender a no tratar al soberano con irreverencia, ni cuestionar su poder. g. Reservar das en donde pblicamente recuerde cules son los deberes, las obligaciones, los derechos, y quin es la autoridad que ha hecho las leyes. h. El soberano debe poner los medios para que los hombres aprendan a respetar el bien y la propiedad del vecino. i. Debe imponer igualdad en los impuestos que no dependa de las riquezas, sino de la igualdad de deuda que cada hombre tiene para con el Estado, en pago a la defensa que ste le proporciona. j. Es responsabilidad del soberano hacer buenas leyes. Una buena ley es aquella que es necesaria para el bien de pueblo y que adems es clara e inequvoca. Cuando se trata de una buena ley no estamos hablando de una ley justa, ya que ninguna ley es injusta, por ser hechas a la voluntad del soberano. Porque el uso de las leyes, las cuales no son otra cosa que reglas autorizadas, no tiene como finalidad impedir al pueblo que realice acciones voluntarias, sino dirigir y

controlar stas de tal manera que los sbditos no se daen mutuamente por causa de sus impetuosos deseos, de su precipitacin o de su indiscrecin, del mismo modo que las barreras que se ponen a los lados de los caminos no estn all para detener a los viajeros, sino para mantenerlos en su ruta.

Bibliografa: Hobbes, T. (1651). Leviatn. Trad. C. Mellizo. Madrid: Alianza, 1989 y reimpresiones.

También podría gustarte