Argüelles. Los Usos de La Lectura
Argüelles. Los Usos de La Lectura
Argüelles. Los Usos de La Lectura
La mayor parte de los estudios e investigaciones sobre conducta lectora en Mxico coincide en una desalentadora conclusin que, por su carcter previsible, puede perfectamente intuirse y resumirse en tres afirmaciones que prcticamente no admiten controversia:
1. Estadsticamente, los verdaderos lectores son escasos y constituyen una nfima minora en una enorme poblacin que aun siendo alfabetizada y teniendo algn contacto con los libros no puede denominarse lectora.
2. Existe un analfabetismo cultural (que es algo mucho ms que funcional) representado por las personas que aun sabiendo decodificar una palabra, una frase, una oracin, un prrafo, una pgina, al mismo tiempo no slo carecen del hbito de leer sino que, adems, no creen que la lectura cotidiana de libros constituya una experiencia digna de disfrutarse.
3. Estas personas pueden ser y de hecho lo son universitarias; muchas de ellas, con carreras humansticas (y aun con doctorados), y sin embargo no les interesa leer por iniciativa propia ni tienen un comercio estrecho con los libros. (Los libros o fragmentos de libros que leyeron en la universidad no tuvieron otro propsito que el de sacar la carrera).
En su libro Los demasiados libros, el fino poeta y brillante ensayista Gabriel Zaid nos ampla la visin respecto a este problema cuando seala: Hay millones de personas con estudios universitarios. Por mal que estn econmicamente, pertenecen a la capa superior de la poblacin. Pues bien, estos millones de personas superiores en educacin y en ingresos, no dan mercado para ms de dos o tres mil ejemplares por ttulo, o mucho menos. Y si las masas universitarias
compran pocos libros, para qu hablar de masas pobres, analfabetismo, poco poder adquisitivo, precios excesivos? El problema del libro no est en los millones de pobres que no saben leer y escribir, sino en los millones de universitarios que no quieren leer, sino escribir.
Estas desencantadas conclusiones ms los nmeros rojos de las estadsticas acaban por sumirnos en un profundo desaliento, pues (vuelvo a citar a Zaid) si todos los que quieren ser ledos leyeran, habra un auge nunca visto, pero ello no es as porque los graduados universitarios tienen ms inters en publicar libros que en leerlos.
Cmo se explica esta aparente incongruencia? Se explica con una lgica y una realidad apabullantes. Publicar concluye el autor de Los demasiados libros es parte de los trmites normales en una carrera acadmica o burocrtica. Es como redactar expedientes y formularios debidamente llenados para concursar. Nada tiene que ver con leer y escribir. Leer es difcil, quita tiempo a la carrera y no permite ganar puntos ms que en la bibliografa citable. Publicar sirve para hacer mritos. Leer no sirve para nada: es un vicio, una felicidad.
En el extremo opuesto de la sinceridad realista e inteligente de Zaid, no faltan los bienintencionados de nobles ideales que, a travs de un ejercicio apasionado y devastador de autocrtica cultural, se avergenzan de vivir en un pas (el nuestro) con tan pauprrimo ndice de lectura, ignorando o soslayando que no nicamente en Mxico (aunque aqu el fenmeno sea severo), sino en todo el mundo los lectores son escasos, y los buenos lectores, ms escasos an.
Siendo as, no debera sorprendernos (sin que por ello deje de preocuparnos) que, en el caso de las bibliotecas pblicas de nuestro pas, un usuario no corresponda siempre, ni remotamente, a un lector y menos todava a un lector asiduo.
Leer no es un ejercicio muy popular en el mundo, y leer buenos libros es todava ms impopular lo mismo en Mxico que en otros pases, con la nica diferencia de que en los pases ricos la poblacin culta es ms amplia, el tiempo del ocio ms prolongado y mejor invertido y la tradicin editorial y literaria ms respetada y estimada.
Para los pases ricos, y cultos, las estadsticas hablan de veinte o ms libros por ciudadano en el ndice de lectura, a diferencia de pases como el nuestro, con apenas un libro y acaso menos en su promedio. Lo que no se aclara, casi nunca, es el mgico y equvoco mecanismo con el que
funcionan las estadsticas y que puede sintetizarse del siguiente modo: si un hombre se ha comido un pollo y otro no ha comido nada, para la magia estadstica cada individuo se ha comido medio pollo. En Mxico, la estadstica le atribuye un medio libro a personas que nunca han ledo no ya digamos medio libro, sino ni siquiera media pgina.
En cualquier nacin del mundo un lector asiduo es aquel que posee un hbito perfectamente formado y que aunque puede hacer uso frecuente y experto de la biblioteca pblica, por lo general obtiene la mayor parte de sus materiales de lectura a travs de la compra directa de libros, revistas y diarios en libreras y puestos de peridicos.
De ah que los lectores asiduos, para el caso de Mxico, no constituyan el grueso de los usuarios de las bibliotecas pblicas que en ms de un 70 por ciento est conformado por escolares de todos los niveles que acuden a ellas a solucionar problemas prcticos relacionados con las tareas. De este modo, la biblioteca es para ellos un lugar necesario y til, pero no siempre un espacio ameno, interesante o divertido.
En cuanto a las categoras por edad de los usuarios de bibliotecas pblicas, la mayor parte de stos est constituida por nios, adolescentes y jvenes, todos ellos escolares de los niveles bsico, secundario y medio superior.
Una proporcin importante de los usuarios de bibliotecas pblicas en Mxico oscila entre los cinco y los veintids aos de edad, y acude a estos centros para resolver los deberes estrechamente vinculados con la escuela. En este sentido, es mnima la proporcin de quienes, yendo ms all de la categora de usuarios, se entregan, por placer, por inters personal y soberano a un ejercicio de lectura sin vnculo ninguno con las exigencias especficas de la institucin escolar.
Por lo dems, no es un secreto que, desde sus orgenes, las bibliotecas pblicas en Mxico hayan sido bsicamente el sustituto de las muy escasas bibliotecas escolares y que, en el caso de los nios, los adolescentes y los jvenes, se hayan convertido en espacios para la resolucin de asuntos prcticos relacionados con la escuela, es decir con el deber, y, que por tanto, estn lejos de ser los mbitos relajados para el ejercicio ldico de la lectura.
La escuela, por su parte, no ha fomentado hasta ahora el ejercicio libre, regalado y extracurricular de la lectura, con lo cual tampoco se ha desarrollado un mecanismo natural para que los nios, los
adolescentes y los jvenes sean, adems de usuarios, lectores asiduos (y con ello mejores usuarios) de las bibliotecas.
En un exceso de meritocracia, la escolarizacin ha desdeado el conocimiento extracurricular a travs de un esquema de calificaciones que no sabe cmo premiar la inclinacin autodidacta. De este modo, en una sutil prctica de descalificacin, a la lectura se le opone el estudio como si ambos esfuerzos no fueran esencialmente complementarios.
En su libro La sociedad desescolarizada, Ivan Illich ha hecho notar que el aprendizaje es la actividad humana que menos manipulacin de terceros necesita, aunque el pensamiento escolarizado a ultranza crea lo contrario y vea con profunda desconfianza, e incluso con desaprobacin, el conocimiento autodidacta: una vez que se ha desacreditado al hombre o a la mujer autodidactos, toda actividad no profesional se hace sospechosa.
La mayor parte del aprendizaje dice no es la consecuencia de una instruccin. Es ms bien el resultado de una participacin no estorbada en un entorno significativo. La mayora de la gente aprende mejor metiendo la cuchara.
La prueba ms fehaciente de lo que dice Illich la ha venido dando, a lo largo de los siglos, la herencia de los oficios familiares, en donde el hijo se vuelve aprendiz y luego maestro del oficio con slo ver a su padre, e incluso puede llegar a superarlo en ese dominio al agregarle su propia imaginacin. Otra prueba de ello tendra que remitirnos a la emulacin natural de los hijos que provienen de hogares donde la lectura es un hecho natural y cotidiano. El oficio de leer es un aprendizaje que puede ser tan natural como sumarse a una conversacin, precisamente metiendo la cuchara.
En sus Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Michle Petit refiere que en Francia, los nios cuya madre les ha contado una historia cada noche tienen dos veces ms posibilidades de convertirse en lectores asiduos que los que prcticamente nunca escucharon una. Aade que lo que atrae la atencin del nio es el inters profundo que sienten los adultos por los libros, su deseo real, su placer real. Y esta observacin que hace Petit para Francia, es vlida sin duda para cualquier pas. No es un ejemplo exclusivo; es una consecuencia universal.
La estimulacin temprana de la lectura, que tendra que generarse en los ambientes de la familia y de la escuela bsica, resulta muy reducida cuando no inexistente, por el hecho simple de que tanto padres de familia como profesores provienen de la misma problemtica de una sociedad que no ha privilegiado y ni siquiera incentivado la lectura porque, con un concepto utilitarista, la ha venido considerando una prdida de tiempo y una desviacin de los deberes y los asuntos relevantes.
El usuario utilitarista de la biblioteca pblica es el que ms abunda, en contraste con el lector placentero. Pero este usuario es la consecuencia lgica de un sistema que, independientemente de blandos discursos, a lo largo de la historia, ha considerado la adiccin, el vicio de la lectura sin otro propsito que el disfrute, como un elemento perturbador, e incluso disociador, que no fortalece el desarrollo disciplinado y s por el contrario propicia el individualismo.
Ms all del discurso positivista que sostiene que leer obra en bien de la superacin, la mayor parte de los profesores y los padres de familia, que provienen de una educacin que no respeta y que aun desdea la lectura, no est realmente convencida de que leer sea importante si, por principio de cuentas, dicha prctica est fuera del sistema de valores cuantificados e institucionalizados y no sirve para el reconocimiento de calificaciones, certificaciones y diplomas en el esquema curricular.
Bajo esta visin precaria y con este convencimiento utilitarista, leer por placer y por asimilar conocimientos no dirigidos, puede ser incluso considerado un signo de desorden y anarqua, de indocilidad y de falta de responsabilidad ante las tareas urgentes e importantes, de ausencia de aspiraciones y ambiciones trascendentes y hasta de franca negligencia para comprender que hay cosas ms relevantes en la vida que el trivial acto de leer cuando este ejercicio no ha sido disparado por un mecanismo de utilidad prctica y de aplicacin inmediata.
Por lo dems, cuando el discurso utilitarista elogia los beneficios de la lectura (o sera mejor decir, de la consulta de los libros) y afirma que la adquisicin de conocimientos es fundamental para el xito profesional y social, puede muy fcilmente conducir a la frustracin, pues la realidad acaba aportndole a este tipo de visin su falso prestigio: es perfectamente sabido que para tener xito en la vida e incluso dinero no es necesario leer libros e, incluso, hay quienes presumen y aun exageran el hecho de no haber necesitado de los libros para ser prsperos comerciantes, prsperos banqueros o, lo que es ms sintomtico y ms probatorio, prsperos polticos.
Una de las urgencias del sistema educativo es trabajar en un esquema ms dctil, menos rgido, ms noble, para que los estudiantes se vuelvan tambin lectores, legitimando el enorme potencial del conocimiento extracurricular. Slo as podr facilitarse la tarea de lograr que los usuarios de bibliotecas pblicas sean asimismo lectores o, todava mejor, que los verdaderos lectores sean tambin usuarios de las bibliotecas pblicas.
En nuestro pas, las investigaciones en torno de la conducta lectora en nios, adolescentes y jvenes en bibliotecas pblicas, han servido sobre todo para probar una realidad que ya suponamos: la lectura por s misma carece del prestigio social que otras prcticas cuya confirmacin en el xito profesional y econmico las hace mayormente aceptadas. La lectura por la lectura suele relacionarse, muy frecuentemente, con la indolencia, con la pereza, con la proclividad a la holgazanera, y en esta visin han coincidido, por lo general, lo mismo nuestros padres que nuestros maestros, siempre bienintencionados, a quienes, se supone, deberamos agradecer el habernos salvado de caer en la tentacin de tan irremediable vicio.
En este punto hay que darle la palabra y la razn a Fernando Savater cuando se refiere al medio ms eficaz para adquirir el hbito, el vicio, la enfermedad o la locura de la lectura. Dice el filsofo y escritor espaol: Algunos entramos un da en los libros como quien entra en una orden religiosa; en una secta, en un grupo terrorista. Peor, porque no hay apostasa imaginable: el efecto de los libros slo se sustituye o se alivia mediante otros libros. Es la nica adiccin verdadera que conozco, la que no tiene cura posible. Con razn los adultos que se encargaron de nuestra educacin se inquietaban ante esa aficin sin resquicios ni tregua, con temibles precedentes morbosos tambin literarios: el sndrome de don Quijote! De vez en cuando se asomaban a nuestra orga para reconvenirnos: No leas ms! Estudia!.
Las buenas intenciones de la pedagoga al uso y las no menos buenas intenciones de la mayor parte de los adultos entre quienes destacan nuestros padres, han querido salvarnos de la perdicin, de la indolencia y del fracaso social y profesional llamndonos la atencin cada vez que nos han sorprendido embebidos, enajenados, perdidos, insomnes, leyendo, cuando consideraban que haba tantas ocupaciones serias, graves e incluso trascendentes que dejbamos pasar por culpa de perder el tiempo en irrelevantes lecturas.
Si alguien les dice que el principal propsito que tiene el ejercicio de la lectura es el de la adquisicin de informacin, no lo crean. La informacin es importante, para estar informados; verdad de Perogrullo que no admite discusin. Pero la lectura confiere a nuestras vidas algo ms que informacin: nos entrega educacin y cultura; agudiza nuestra sensibilidad; alerta nuestra inteligencia, y es capaz de transformarnos en seres a un mismo tiempo racionalistas y
apasionados. En la materia que sea, un buen lector, si realmente tiene inters por lo que lee, desarrolla su emocin y obtiene algo ms que la simple informacin por muy necesaria que sea.
Michle Petit advierte que leer permite al lector, en ocasiones, descifrar su propia experiencia. Es el texto el que lee al lector, en cierto modo el que lo revela; es el texto el que sabe mucho de l, de las regiones de l que no saba nombrar. Las palabras del texto constituyen al lector, lo suscitan. Y respecto de lo que se aprende en los libros, Petit seala que la lectura es ya en s un medio para tener acceso al saber, a los conocimientos formalizados, y por eso mismo puede modificar las lneas de nuestro destino escolar, profesional, social.
En La palabra educacin, un libro que recoge la prosa oral de Juan Jos Arreola que ojal volviera a reeditarse (porque nada de lo que ah leemos ha caducado), el autor de Confabulario nos llama la atencin a propsito de algo que deberamos saber pero que, con mucha frecuencia, ignoramos o, lo que es peor, pasamos por alto: La cultura consiste en ponerse uno en el espritu lo que le pertenece, aunque no lo haya pensado. Hay poemas enteros que los siento totalmente mos porque me dicen a m mismo, me ayudan a saber quin soy; cuando los recito parece que yo los estuviera componiendo porque los vivo. La cultura es autntica cuando revive en nosotros.
Por otra parte, en su imprescindible libro Verdad y mentiras en la literatura, el gran narrador y ensayista hngaro Stephen Vizinczey nos dice algo todava ms concluyente al respecto: Leer es un acto creativo, un continuo ejercicio de la imaginacin que presta carne, sentimiento y color a las palabras muertas de la pgina; tenemos que recurrir a la experiencia de todos nuestros sentidos para crear un mundo en nuestra mente, y no podemos hacerlo sin involucrar a nuestro subconsciente y desnudar nuestro ego.
En otras palabras, leer no es un acto inocuo. La lectura es algo ms que buscar respuestas inmediatas para solucionar dudas pasajeras. La lectura verdadera va ms all de la consulta ocasional y nos conduce, a la larga, a tener ms respuestas que las que presuponamos cuando fuimos al estante nicamente para obtener y transcribir informacin. La lectura, nos forma, nos transforma, mientras que la simple informacin (estoy pensando, desde luego, en la que ponen a nuestro alcance los medios electrnicos) muchas veces nos deforma.
En su magnfica propuesta Por una ley del libro, Gabriel Zaid ha insistido en la necesidad de que la escuela propicie y no desaliente la lectura. En uno de los artculos posibles de lo que el autor llama un borrador de criterios para invitar a la discusin pblica, asienta: la enseanza primaria
formar lectores de libros que sepan cuando menos acudir a una biblioteca, escoger un libro, leerlo, cuidarlo, escribir un resumen y devolverlo, as como consultar un diccionario y un directorio telefnico. Lo que nos seala este inteligente crtico de la sociedad es que uno de los primeros pasos para convertir al libro y a la lectura en asuntos importantes para la vida, es reconocer que el sistema educativo mexicano no ha sido muy afecto a promoverlos. El reconocerlo es situar al menos el problema.
No deja de ser paradoja incongruente el hecho de que las escuelas tengan hoy un espacio y tiempo principalsimos para que los nios se adiestren en las computadoras y para que en un futuro se vuelvan expertos en informtica, pero a cambio no cuenten con un espacio y un tiempo similares para que se ejerciten en los libros y, con la prctica habitual, se vuelvan expertos lectores.
Si se ha de alfabetizar a los nios en el uso de los medios digitales, es importante tambin, y por principio de cuentas, que se les alfabetice en la funcin de la lectura, pues, tal y como lo ha advertido Gabriel Zaid, ni las computadoras ms veloces dan la perspectiva de conjunto que puede dar el registro rpido de un libro, con la misma facilidad. Uno se impacienta, explorando los archivos de una computadora: no es tan fcil hojear el contenido En un libro, se busca y se encuentra ms fcilmente. Lo cual resulta irnico, despus de celebrar la superacin de la escritura lineal (Marshall McLuhan). Nada requiere ms lectura lineal que la televisin, las cintas y los discos. A diferencia de los libros (y de los cuadros), no admiten el vistazo global. Son un retroceso a los rollos antiguos, como los del Mar Muerto, que, para ser ledos, tenan que ir pasando de un carrete a otro. Pero lo ms irnico de todo es ver que las maravillas electrnicas se venden con un instructivo impreso. Ningn libro se vende con instructivos electrnicos que faciliten su lectura.
Existe la falsa creencia de que los libros son importantes en la medida en que podemos aplicar de un modo inmediato las enseanzas de sus pginas. En realidad, hay libros informativos (muchos de ellos de los llamados de texto) que nos entregan soluciones prontas a problemas especficos; pero el mayor beneficio de los libros no es el de la inmediatez, sino el de la formacin paulatina que no slo nos resuelve un problema particular sino que nos ensea a vivir mejor y nos ofrece la posibilidad de ser mejores personas. As de simple, pero tambin as de complejo.
La lectura, la simple lectura, la peligrosa lectura, slo tiene posibilidades de hacernos mejores si se nos convierte en una adiccin. En vez de la lectura informativa, para solucionar una tarea
inmediata, la lectura formativa, la lectura morosa, y amorosa, que no sirve aparentemente para nada pero que nos transforma y nos confiere mayor sentido dentro de la realidad y dentro de la imaginacin. Y, desde luego, no nicamente libros de ficcin literaria, sino de todas las materias (filosofa, psicologa, religin, astronoma, matemticas, geografa, historia, etctera) que nos enriquecen el mundo y nos hacen ms reales.
Olvidamos lo inmediato, lo que lleg a nuestra mente para resolver una tarea escolar y conseguir una buena calificacin; pero retenemos en lo ms hondo de nuestra conciencia y nuestra emocin las imgenes, los sentimientos, los saberes, etctera, que llegaron a nosotros a travs de la lectura placentera que nos abri universos insospechados, mundos ignorados y que le dio sentido a la existencia y se la sigue dando ms all de la lectura, pues, como bien se ha dicho, cultura es todo aquello que permanece en lo ms profundo de nuestra experiencia luego de que hemos olvidado todo lo ledo.
Las bibliotecas pblicas en Mxico deben modificar, ciertamente, sus funciones para lograr que los nios, los adolescentes y los jvenes sean lectores verdaderos y no nicamente usuarios de lo inmediato. Pero este cambio no puede asumirse, por s solo, desde las bibliotecas; es un cambio pedaggico, educativo y cultural; es un cambio que involucra a la escuela y al concepto de educacin; un cambio que pone en crisis al sistema educativo completo y le exige que defina su propsito, su inters y su ms trascendente filosofa.
Con ello, debemos reconocer que el lector asiduo, el lector frecuente no lee nada ms para obtener la recompensa inmediata de la informacin, sino como parte de un hbito placentero a travs del cual se siente bien y disfruta ms plenamente la existencia. Si leer no nos sirve para vivir mejor, para estar mejor en el mundo, entonces muy poco sentido tendra el proponer su costumbre.
El hbito de la lectura no ve la obligacin ni el afn de informacin como la fuerza y el objetivo primordiales al entrar en contacto con un libro. El verdadero hbito de la lectura es una costumbre que no admite ni impulso coercitivo ni disposicin de urgencia.
En su ilustrativa y muy interesante Historia del alfabeto, A. C. Moorhouse advierte que debe aceptarse por descontado que la memoria de los analfabetos se halla con frecuencia ms desarrollada que la de las personas alfabetizadas. Como prueba de lo que dice nos pone el ejemplo de los poemas de Homero y de otros poetas antiguos que eran recitados de memoria por
los bardos, sin ayuda alguna de la escritura. Y concluye que el advenimiento de la escritura propiamente dicha origin una relajacin en el cultivo de la memoria, que al principio fue considerada como una prdida lamentable, pero que, conforme la escritura ampli y diversific el conocimiento, tambin ampli el horizonte de la memoria.
Si tuvisemos que responder a la pregunta Qu y por qu estn leyendo los nios y jvenes de hoy? y, acto seguido, responder tambin el tema particular de esta participacin: Qu y por qu estn leyendo los nios y jvenes de hoy en las bibliotecas pblicas?, tendramos que reconocer que dentro de lo poco que se lee en el mbito general, en la sociedad mexicana en su conjunto, se lee todava mucho menos en las bibliotecas pblicas, y que aquello que se lee es necesario diversificarlo ms all de la puerilidad y de la falsa creencia, muy difundida en estos tiempos, de que los clsicos ya no tienen nada que decir y de que los nios y los jvenes se espantan con ellos. No es verdad: de lo que se espantan los nios y los jvenes, y esto hay que reconocerlo tambin, es de ciertos esquemas ineficaces y rolleros diseados para incorporarlos a la lectura productiva, de las disertaciones pedantemente infantilizadas o puerilmente adultas que pretenden difundir un placer, un vicio, una adiccin con argumentos insulsos y aburridos. Leer para adquirir importancia o para parecernos lo ms exactamente posible a los graves es una de las promesas ms desquiciadas y nefastas. La verdad es que, para que tenga sentido liberador, la lectura gozosa del nio, el adolescente o el joven nicamente tendra que llevarlos a encontrarse y a conocerse a s mismos. No leer para crecer, sino para ser mejores.
A la manera socrtica de Italo Calvino hay que decirle la verdad a la gente (nios, jvenes, adultos) acerca de la lectura para que no se crea que los clsicos se han de leer porque sirven para algo. La nica razn que se puede aducir es que leer los clsicos es mejor que no leer los clsicos.
Y si alguien objeta concluye el escritor que no vale la pena tanto esfuerzo, citar a Cioran: Mientras le preparaban la cicuta, Scrates aprenda un aria para flauta. De qu te va a servir? le preguntaron. Para saberla antes de morir.
Hay quienes, bienintencionadamente, con argumentos de profesionales, aseguran que leer es menos til que informarse. Grave asunto. Los que leen tambin se informan. Se informan de muchas ms cosas que las que entrega, inmediatamente, la simple informacin, pues la lectura no nos responde nada ms aquello que le preguntamos sino tambin aquello sobre lo que no tenamos previsto interrogarla.
En fin, el tema de la lectura tambin engendra sus guerrillas intelectuales y sus bastillas culturales. Hay abundancia de elaborados argumentos de pedante puerilismo y no menos profusin de serias disquisiciones (serias por rgidas, por ceremoniosas, por adustas, por hoscas; no por profundas) que de tan solemnes y afectadas parecen resueltamente encaminadas a negar todo placer. La lectura, y su respectiva reflexin, se convierte, as, segn sea el caso, en una feliz simpleza que no admite el ms mnimo proceso racional, o en un acto escrupuloso, casi puritano, de disciplina productiva y de valeroso deber patritico. Que sea menos, por favor.
Para decirlo francamente y sin severidad pero con toda la claridad posible, habra que tomar prestadas unas limpias palabras de Fernando Savater, a manera de reflexin final:
Vivimos entre alarmantes estadsticas sobre la decadencia de los libros y exhortaciones enfticas a la lectura, destinadas casi siempre a los jvenes. Hay que leer para abrirse al mundo, para hacernos ms humanos, para aprender lo desconocido, para aumentar nuestro espritu crtico, para no dejarnos entontecer por la televisin, para mejor distinguirnos de los chimpancs, que tanto se nos parecen. Conozco todos los argumentos porque los he utilizado ante pblicos diversos: no suelo negarme cuando me requieren para campaas de promocin de la lectura. Sin embargo, realizo tales arengas con un remusguillo en lo hondo de mala conciencia. Son demasiado sensatas, razonan en exceso la predileccin fulminante que hace ya tanto encamin mi vida: convierten en propaganda de un master lo que s por experiencia propia que constituye un destino, excluyente, absorbente y fatal.
La lectura es otra cosa, concluye el escritor y filsofo espaol, porque lo que parece haberse perdido no es el hbito aplicado de leer, sino la indcil perdicin de antao. Ante los educandos, uno repite los valores formativos e informativos de los libros, para no asustar. Pero se calla lo importante *+ La lectura es otra cosa. Quien la prob, lo sabe. LC http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2035-36/Aguijon/Arguelles.html