0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas

15 Oleaceae

Este documento describe la familia botánica Oleaceae y sus géneros presentes en el valle de Lerma, Argentina. Se mencionan dos géneros indígenas: 1) Menodora, que incluye la especie M. integrifolia, un sufrútice de hasta 50 cm con hojas lineares a trífidas y flores amarillas de 10 mm; y 2) Ligustrum, que comprende arbustos/árboles de 1-6 m con hojas elípticas u ovadas, flores blancas de 4-6 mm y fr

Cargado por

Rocío López
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas

15 Oleaceae

Este documento describe la familia botánica Oleaceae y sus géneros presentes en el valle de Lerma, Argentina. Se mencionan dos géneros indígenas: 1) Menodora, que incluye la especie M. integrifolia, un sufrútice de hasta 50 cm con hojas lineares a trífidas y flores amarillas de 10 mm; y 2) Ligustrum, que comprende arbustos/árboles de 1-6 m con hojas elípticas u ovadas, flores blancas de 4-6 mm y fr

Cargado por

Rocío López
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

APORTES BOTNICOS DE SALTA - Ser.

Flora
HERBARIO MCNS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Buenos Aires 177 - 4400 Salta - Repblica Argentina
Vol. 2 Marzo 1994 Edicin digital 2012 ISSN 0327 - 506X N 15

FLORA DEL VALLE DE LERMA

O L E A C E A E Hoffm. & Link


Lzaro Juan Novara1 Arboles, arbustos, bejucos o hierbas de hojas simples, enteras, dentadas, lobadas o pinnatfidas, hasta imparipinnadas, generalmente opuestas, ssiles o pecioladas, sin estpulas. Flores generalmente tetrmeras, perfectas o imperfectas polgamas o dioicas, la mayora entomgamas, en inflorescencias cimosas o racimosas, raro flores solitarias. Cliz persistente formando un tubo con 4-15 lbulos. Corola actinomorfa o levemente zigomorfa2, de prefloracin imbricada o valvar. Estambres casi siempre 2, alterniptalos, con filamentos soldados a la base de la corola. Ovario spero, 2-carpelar, cada carpelo 1-locular y con 2 vulos antropos de placentacin axilar. Estilo simple, estigma simple o bfido. Fruto cpsula, smara, drupa o baya con 1-4 semillas endospermadas, raro exalbuminadas, por fruto, con embrin recto y cotiledones notorios. Unas 500 a 600 especies reunidas en 22 gneros tropicales o subtropicales de todo el mundo, pero predominantes en Asia y Malasia. Poco frecuente en Amrica. En Argentina 2 gneros indgenas: Menodora Bonpl., hasta los 48 Lat. sur y Linociera Swartz, con un rbol muy escaso en los bosques misioneros. Se citaron adems 2 gneros exticos (Ligustrum L. y Fraxinus L.) con especies escapadas de cultivo y naturalizadas en diversos ambientes hmedos del centro y norte argentino. Obs.: Familia de posicin sistemtica incierta con filogenia controvertida. Ha sido emplazada en diversos rdenes y relacionada con numerosas familias. Dentro del esquema clsico de Engler & Diels (1936) se la considera como un grupo primitivo

Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Buenos Aires 177. 4400 Salta. Argentina.

Flora del valle de Lerma

dentro del On. Contortae (Subord. Oleinae), con evolucin paralela a las Tubiflorae. Tanto Wettstein (1944) como Strasburger (1965) la emplazaron en el On. Ligustrales, el primero las cree originadas a partir de las Staphyleaceae. Takhtajan (1969) las emplaza en el On. Oleales, iniciadas desde ancestros del On. Saxifragales y con evolucin paralela a las Celastrales. Otros rdenes con las que se las crey relacionadas son las Loganiales (Hutchinson, 1973); Gentianales (Dahlgren, 1980); Tubiflorae, derivadas de las Scrophulariales (Hallier, 1912) y del On. Scrophulariales, S. Cl. Asteridae, prxima a las Buddlejaceae (Cronquist, 1968), entre otros. Los caracteres distintivos de la familia son sus flores generalmente con 2 estambres, su ovario spero con 2 carpelos, 2 lculos y 2 vulos en cada cavidad. Histolgicamente se destaca la ausencia de floema intraxilemtico, por lo que carecen de haces bicolaterales, y por su epidermis con pelos peltados. Hojas opuestas sin estpulas y el citoplasma con inclusiones de oxalato clcico. Tanto Knoblauch (1895) como Lingelsheim dividieron a las Oleaceae en 2 subfamilias: Oleoideae con 3 tribus y Jasminoideae con una, en base al tipo de fruto y a la posicin de los vulos y las semillas sobre la placenta. Ms recientemente Johnston (1957) reconoce 7 tribus basndose en peculiaridades citolgicas y morfolgicas de las especies. Obs.: Las condiciones ecolgicas del valle de Lerma se prestan para el desarrollo de especies de Fraxinus y Jazminum como escapadas de cultivo. Por tal motivo no sera raro que al herborizarse mejor la regin, aparezca alguna especie de estos gneros, que por ahora no se incluyen aqu debido a que no se hallaron en dicho estado. Usos: La especie de mayor valor humano ha sido sin duda Olea europaea L., "olivo", smbolo de victoria para griegos y romanos. Se la cultiva en climas secos y templados de Cuyo, La Rioja, Catamarca y noroeste de Crdoba, con diversos cultivares para la elaboracin de aceite, salmuera o de doble propsito. Pequeos relictos de antiguos cultivos abandonados de esta especie quedan en el centro y sur del valle de Lerma (La Via, Talapampa, Ampascachi, Coronel Moldes). De acuerdo con Dimitri (1972), en la Argentina existen otros 9 gneros exticos cultivados para ornamento. Entre los ms importantes se hallan Fraxinus, con 8 especies de "fresnos", rboles comunes en Salta para el arbolado de calles; Syringa L., con 2 especies herbceas de "lilas para canteros y macetas; 10 especies de Ligustrum, arbustos o rboles que agrupan las "ligustrinas", "ligustros", "aligustros", "serenos o "siempreverde"; 14 especies e hbridos de Jasminum, bejucos que engloban a muchos de los "jazmines", pero no a todos, de los que se cultivan en el Pas.

L. J. Novara - Oleaceae

Flora del valle de Lerma

Bibliografa: Burkart, A. 1979. Oleaceae, en: A. Burkart, Fl. Ilustr. Entre Ros 6 (4): 5063. INTA, Bs. As.- Cronquist, A. 1968. The evolution and classification of flowering plants: 297.- Dahlgren, R. M. T. 1980. A revised system of classification of the Angiosperms. Bot. J. Linn. Soc. 80: 91-124.- Dimitri, M. J. 1972. Encicloped. Argent. Agric. Jardin., Ed. 2, Vol. 1: 753-760. Ed. Acm SACI, Bs. As. Eichler, A. 1868. Oleaceae, en Martius, Fl. Bras. 6 (1): 302-322, pl. 83-85.- Engler, H. G. & L. Diels. 1936. Syllabus der Pflanzenfam. 11th. Ed. Borntrager, Berlin.- Fabris, H. 1965. Oleaceae, en: A. L. Cabrera, Fl. Prov. Buenos Aires 4 (5): 18-21. INTA, Bs. As.- Hallier, 1912.Hutchinson, J. 1957. The families of flowering plants . Vol. II. London.- Johnston, L. A. 1957. A review of the family Oleaceae. Contr. New S. Wales Natl. Herb. 2: 395-418.Knoblauch, E. 1895. Oleaceae, en: A. Engler & K. Prantl, Die nat. Pflanzenfam. 4 (2): 116.- Lingelsheim, A. 1920. Oleaceae-Oleoideae, in: A. Engler, Das Pflanzenreich 72 (4, 243): 1-125. Leipzig.- Meyer, T. 1977. Oleaceae, en: Fl. Ilustr. Prov. Tucumn: 85-89. Fundac. M. Lillo, Tucumn.- Strasburger, E. 1965. Tratado de Botnica, Ed. 27: 563. Ed. Marn S. A. Barcelona.- Takhtajan, A. 1969. Flowering plants, origin and dispersal. 1 Vol.: 228. Oliver & Boid, Edinburgh.- Taylor, H. 1945. Cytotaxono-my and phylogeny of the Oleaceae. Brittonia 5: 337-367.- Wettstein, R. 1944. Botnica Sistemtica. Trad. 4 Ed. alemana 1933-1935. Ed. Labor, Barcelona.- Wilson, a. Wood. 1959. The genera of Oleaceae in the Southeastern United States. J. Arnold Arbor. 40: 369-384.- Zuloaga, F. O. & al. 2010. Flora del Conosur. Catlogo de las Plantas Vasculares. Instituto de Botnica Darwinion. San Isidro. Bs. As.- http: //www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.

A. Sufrtices o subarbustos de hasta 50 cm alt. Hojas lineares, enteras a trfidas, de hasta 45 mm long. por 10 mm lat. Flores amarillas de 10 mm long.; corola 5-6-lobada. Fruto cpsula fibroso-papircea bicoca con dehiscencia circuncisa y 4 semillas 1. Menodora A'. Arbustos o rboles de 1-6 m alt. Hojas anchas, elpticas u ovado-acuminadas, enteras, de 50-100 mm long. por 30-60 mm lat. Flores blancas de 4-6 mm long. Corola 4-lobada. Fruto baya negro-azulada con 1-4 semillas. . . . . . . . . . . 2. Ligustrum

1. Menodora Cham. & Schltdl.


Hierbas, sufrtices o raro subarbustos glabros o pubescentes, con raz axonomorfa y cuello simple, prontamente muy ramificada. Tallos erectos o decumbentes, verdosos, inermes, raro ramas aguzadas en espinas. Hojas opuestas, simples, enteras, lobadas o pinnadas, ssiles o brevemente pecioladas. Flores solitarias axilares o en inflorescencias cimosas paucifloras, pediceladas. Cliz persistente, con 5-15 spalos soldados en la base, lbulos largos y angostos, libres casi hasta la base. Corola con (4-) 5-6 (-7) ptalos soldados, infundibuliformes o campanulados, casi siempre amari-llos, lbulos oblongos o redondeados, imbricados. Estambres 2, inclusos o exsertos del tubo corolino, anteras dorsifijas o subbasifijas, bitecas, introrsas; filamentos unidos a la base de la corola, de igual o

L. J. Novara - Oleaceae

mayor longitud que las anteras. Ovario 2-locular, 4-8-ovulado, bilobado, glabro; estilo filiforme, exserto de la corola, subgino-bsico, erecto, glabro; estigma capitado. Fruto cpsula bicoca o didima, membrano-so-papircea de dehiscencia circuncisa, con 4 semillas trgono-ovales, exalbuminadas, episperma reticulado, embrin grande con cotiledones aplanados. De acuerdo con Steyermark (1932) y con Meyer (1957), este gnero presenta entre 15 y 18 especies en 3 grandes reas de distribucin en el mundo: una sudafrica-na, otra en Norteamrica y la tercera en Sudamrica (Bolivia, Paraguay, Brasil austral, centro de Chile, norte y centro de Argentina hasta la Patagonia). En nuestro Pas 4 especies con 8 variedades, de ellas, 2 en Salta. M. pulchella Marcgraf habita por encima de los 3.500 m en los Dptos. Iruya y Santa Victoria, cerca del lmite con Bolivia. Una especie en el valle de Lerma. Bibliografa: Meyer, T. 1957. Las especies de Menodora (Oleaceae) de Argentina,
Bolivia, Paraguay y Uruguay. Lilloa 28: 209-245.- Steyermark, J. A. 1932. Revision of the genus Menodora. Ann. Missouri Bot. Gard. 19: 87-176.

1. Menodora integrifolia (Cham. & Schltdl.) Steud. (Lm. 1, foto 1) Sufrtices con ramas erectas o procumbentes de 30-50 (-60) cm alt. Hojas polimorfas, generalmente simples, pocas trilobadas o trfidas en la base; las basales grandes, con lmina glabra, lanceolada, de 20-35 (-45) mm long. x 3-6 (-10) mm lat., pecolo 2-3 mm; las apicales y medianas menores, de 3-10 mm long. x 0,5-2,0 mm lat., pecolo de hasta 1 mm. Flores solitarias o pocas en cimas dicasiales, sobre pedicelos de 3-10 mm. Cliz con tubo corto, de 1-2 mm long. x 0,5-1,0 mm lat., lbulos angostamente lanceolados, de 3-6 mm. Corola amarilla con tubo finamente pubescente en su interior, de 1,5-3,0 mm long. x 1-2 mm lat., lbulos 5-6, glabros, oval-triangulares, de 3-5 mm long. x 2-3 mm lat. Estambres de igual longitud o apenas exsertos del tubo; filamentos arqueados, soldados al tubo, de 2 mm long. Ovario glabro; estilo linear, de 3 mm; estigma capitado. Fruto formado por 2 cpsulas esfricas amarillo-traslcidas, apareadas, libres o apenas unidas entre s en la base, cada una 1-locular y 2-seminada. Semillas suborbicular-aplanadas, con testa foveolado-reticulada, de 4-5 mm long. x 3 mm lat. Norte y centro argentino hasta el sur de Buenos Aires y La Pampa y norte de la Patagonia. En Salta es un elemento helifilo de las comunidades herbceas en planicies, lomadas y laderas hasta los 1.600 m s.m. Obs.: Meyer (1957) acepta 3 variedades para esta especie mientras que Burkart (1979), con buen criterio, transfiere a M. pinnatisecta Steyerm. como variedad de M. integrifolia, por lo que eleva el nmero de variedades a 4. La nica de ellas que

Flora del valle de Lerma

Foto 1. Menodora integrifolia. Foto de Tim Chumley, Texas.

crece en Salta es la var. trifida (Cham. & Schlchtl.) Steyerm., que posee hojas simples, trilobadas o trfidas sobre una misma rama. Obs.: No existen datos sobre usos de esta especie en la Argentina. Dice Burkart (loc. cit.), que las Menodoras, hasta ahora, no han merecido ninguna atencin popular. Material estudiado2: Dpto. Capital: Autdromo M. M. de Gemes, 2 km al E del C
San Bernardo. 1200 m s.m. Novara 7151. 22-XI-1987.- Capital, C 20 de Febrero. Varela 148. 16-II-1982.- Castaares, costados de vas del FF.CC.G.B., 500 m al N de la estacin del Km 1129, 1190 m s.m. Tolaba 249. 23-XI-1991.- Chachapoyas, campus de la Univ. Catlica, 1.200 m s.m. Novara 2256. X-1981.- El Portezuelo, Ruta 34 (Del Km 5 al 17 aprox.), 900-1.100 m s.m. Ramrez 286. 21-IV-1971.- Fca. La Candelaria, pasando Los Lapachos, 3 km al E de Chachapoyas, 1.100 m s.m. Novara & Bruno 9353. 12-I-1990.- La
2

El material carente de siglas posee su original depositado en el Herbario de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta (MCNS). Los departamentos citados corresponden a la provincia de Salta, Rep. Argentina.

L. J. Novara - Oleaceae

Lm. 1. Menodora integrifolia. A fragmento de planta; B, flor; C, vista lateral y frontal de semilla. (A y C, de Tolaba 249; B, de Jurez & Del Castillo 1962). Dib. M. del C. Otero.

Flora del valle de Lerma

Lagunilla, 5-6 km al E del C San Bernardo, 1.000 m s.m. Novara 8134. 23-X-1988.- Fca. La Troja, 1200 m s.m. Jurez & Del Castillo 1962. 22-XI-1989.- Lomas de San Cayetano. Montenegro 231. 3-II-1949 (LIL).- Tres Cerritos. Montenegro 280. 4-II-1949 (LIL).- Sa. de Vlez. Tolaba 781 y 784. 25-I-1997.- Dpto. Cerrillos: La Merced. Legname 461 y 487. 26II-1949 (LIL).- La Pedrera, abra de la cuesta de Las Pavas. Novara & al. 2136. 26-X-1981.Dpto. Chicoana: Los-Los, 1.300 m s.m. Filipovich 422. 16-II-1948 (LIL).- Dpto. La Caldera: La Calderilla (cno. cornisa Salta-Jujuy). O'Donell 4936. sin fecha (LIL).- Dpto. La Via: Castaares, FF.CC. abandonado entre La Via y Guachipas, 1.200 m s.m. Novara & Bruno 9569. 22-II-1990.- Paraje Entre Ros, sobre el con., 6,5 km al W de La Via, 1.300 m s.m. Novara 4739. 14-XII-1985.- Las Moras, Ruta 68 Km 144, fin de cultivos, sobre el Lineamiento El Toro. Novara 5615. 3-XI-1986.- Adyacencias dique Puerta de Daz, 4-6 km al W de Coronel Moldes, 1.400-1.500 m s.m. Novara 7244. 6-XII-1987.- Osma, Ruta 68 Km 136, 1200 m s.m Tolaba 2693. 7-X-2000.- Talapampa. Lillo 8083. 16-IV-1908 (LIL).

2. Ligustrum L.
Arboles o arbustos erguidos de hojas persistentes, raro caducas, generalmente opuestas y pecioladas. Inflorescencias en cimas bparas con ejes multinodales que adoptan apariencia de panojas piramidales o espigas terminales en cada rama. Flores pequeas, ssiles o brevemente pediceladas, perfectas, actinomorfas, tetrmeras. Cliz persistente, gamospalo, campanulado, levemente 4-lobado. Corola blanca o amarillenta con 4 ptalos soldados en su mitad proximal formando un tubo, superiormente libres, recurvados. Estambres 2, base de los filamentos soldados al tubo corolino, insertos o exsertos; anteras elpticas, bitecas, dehiscencia longitudinal introrsa. Ovario esfrico con 2 lculos, cada uno 2-ovulado; estilo simple; estigma capitado. Fruto baya negro-azulada, globosa o anchamente elipsoide, con 1-4 semi-llas endospermadas.

Unas 35 especies, segn Milano (1949: 354), originarias del sur y centro de Asia: India, China y Japn, llegando una hasta la cuenca del Mediterrneo. Exticas en Amrica; aproximadamente la mitad se cultivan para ornamento y sombra. Para la Argentina, Dimitri (1973: 758), cita 10 especies con tales atributos. En Salta 2 de ellas, extensamente cultivadas y escapadas de dicho estado, tornndose agresivas.

Bibliografa: Milano, V. A. 1949. Las especies de Ligustrum cultivadas en la Argentina.


Revista Invest. Agric. 3 (4): 353-380.

L. J. Novara - Oleaceae

A. Lmina foliar grande, de 40-130 mm long. por 20-60 mm lat., coriceo-quebradiza, pice agudo-acuminado, totalmente glabras. Ramas de la inflorescencia y pedicelos glabros. Flores ssiles o con pedicelos de hasta 2 mm long. 1. L. lucidum A'. Lmina menor, de 15-70 mm long. por 8-28 mm lat., papircea, pice redondeado o emarginado, pubescentes en el nervio medio. Ramas de la inflorescencia y pedicelos pubescentes, estos ltimos de ms de 2 mm long. . . . . . . 2. L. sinense

1. Ligustrum lucidum Ait. (Lm. 2, foto 2) Arbol erguido de 8-10 (-12) m alt. con follaje persistente, denso, verde oscuro, brillante. Ramas cilndricas, lenticeladas. Hojas simples con lmina entera, glabra, oval, de pice acuminado o agudo, base redondeada, color verde oscuro brillante en el haz, verde claro opaco con nervio medio prominente y glabro en el envs, coriceo-quebradizas cuando adultas, de (40-) 60-100 (-130) mm long. por (20-) 30-50 (-60) mm lat.; pecolo de 10-20 mm long. Panojas laxas, copiosas, con ramas glabras, de (60-) 80-140 (-180) mm long. Flores pequeas, glabras. Cliz tubulosoacopado, de 1,5 mm long. Corola blanca o blanco cremosa, con lbulos triangularredondeados, revolutos, de 4 mm long. Estambres exsertos con filamentos glabros, de 4 mm long. Ovario globoso, glabro, de 0,5-1,0 mm long. Baya azul oscuro, casi negro, de 7-8 mm long. por 4-6 mm lat., con 1-2 semillas de 5-6 mm. Este de Asia: China. Extensamente cultivada en regiones templadas de todo el mundo. Muy comn como cultivada y escapada de ese estado en Argentina y Salta. Nombres vulgares: "Sereno", "siempreverde", "ligustro", "aligustre". Obs.: Esta especie es una invasora agresiva en bordes de acequias, represas y banquinas anegadizas. Muy frecuente en sotobosques hmedos y alterados, donde suele ser indicadora de antiguos asentamientos humanos hoy abandonados. La dispersin de los frutos aparenta ser ornitcora, de acuerdo con su anatoma y al patrn de distribucin de los individuos asilvestrados en laderas. Este dato deber confirmarse por cuanto no existen estudios cuantitativos precisos sobre el tema. Existen zonas donde esta especie ha erradicado la vegetacin autctona del lugar. Un claro ejemplo del rompimiento de este equilibrio puede verse a la entrada de la Quebr. de San Lorenzo, en laderas frente al Castillo, donde se halla en pleno avance de colonizacin. Puede encontrarse adems en cualquier lugar y ambiente del rea si cuenta con humedad y fertilidad de suelo adecuada. Tambin se ha convertido en maleza muy grave en las lomadas occidentales hmedas del paraje denominado Carabajal, 8 km al SW de la localidad de Rosario de Lerma, all domina sobre laderas con exposicin al sur y el este, creando una fisonoma muy particular, done contina desplazando a las especies indgenas de la regin.

10

Flora del valle de Lerma

Lm. 2. Ligustrum lucidum . A, rama; B fruto; C flor. (De Novara 10618). Dib. M. del C. Otero.

L. J. Novara - Oleaceae

11

Obs.: La variedad escapada de cultivo y naturalizada en el valle de Lerma es la tpica de la especie. Existen bajo cultivo 2 formas, casi siempre injertadas sobre pies de la variedad anterior: f. tricolor (Rehd) Rehd y f. aureo-variegatum (Rehd) Rehd, muy comunes en veredas, parques y plazas de la ciudad de Salta y pueblos aledaos. Obs.: Giscafr & Ragonese (Darwiniana 7 (2): 198-207) estudiaron la polinosis que ocasiona esta especie en la ciudad de Santa Fe. Si bien la polinizacin es entomfila, el polen se halla en el aire y puede causar problemas donde se la cultiva intensamente. Material estudiado: Dpto. Capital: Cdad. de Salta, Campo Universitario: U.N.Sa. 1200
m s.m. Novara 10619. 16-II-1994.- Dpto. Cerrillos: La Isla. Novara 2461. 14-III-1982.Dpto. Rosario de Lerma: Fca. Carabajal, 4-5 km al E del Ro Rosario, 1400 m s.m. Novara 10572. 19-VIII-1992.

Foto 2. Ligustrum lucidum. Foto de L. J. Novara.

12

Flora del valle de Lerma

Lm. 3. Ligustrum sinense. A, rama; B, flor. (de Novara 10619). Dib. M. del C. Otero.

L. J. Novara - Oleaceae

13

Foto 3. Ligustrum sinense. Foto de L. J. Novara.

14

Flora del valle de Lerma

2. Ligustrum sinense Lour. (Lm.3, foto 3) Arbusto o arbolito de hasta 6 m alt., ramificado desde la base, pubescente en rganos jvenes. Hojas con lmina papircea, oval-elptica, mrgenes enteros, pice redondeado o agudo, no acuminado; nervio medio pubescente en el envs, de (15-) 20-50(-70) mm long. x 10-30 mm lat.; pecolo pubescente de 3-6 mm long. Inflorescencias dictomas, copiosas, laxas, con ramas pubescentes, opuestas, de hasta 15 cm long. x 10 cm lat. Cliz acampanado con borde superior levemente 4loba-do, glabro, de 2 mm long. Corola blanca o blanco-cremosa con lbulos ms largos que el tubo, glabra, de 4-5 mm long. Estambres exsertos, de 5-6 mm long. Ovario globoso, estilo filiforme, de 3 mm long.; estigma elipsoide, engrosado. Fruto esfrico-elptico, a veces algo asimtrico, glabro, algo lustroso, de 5 mm long. x 3-4 mm lat. Originaria de China. Cultivada para ornamento en regiones templadas de casi todo el mundo. Muy frecuente en la Argentina y en Salta, sobre todo para la confeccin de cercos vivos. Eventualmente escapada de cultivo en el valle de Lerma. Suele encontrarse naturalizada en sotobosque umbro de Yungas al norte y oeste del valle de Lerma. Nombre vulgar: "Ligustrina". Obs.: Cohabita con la especie anterior, siendo menos frecuente y de menor desarrollo que sta: siempre como ejemplares aislados, nunca se la ha visto como maleza agresiva. Material estudiado: Dpto. Capital: Cdad. de Salta, Cpo. Universitario: U.N.Sa, 1200 m
s.m. Novara 10618. 16-II-1994.- Dpto. La Caldera: Fca. Castellanos. Vaqueros 677. 12-III1996.- Vaqueros. Tolaba 647. 2-III-1996.

Agradezco a las autoridades de la Fundacin Miguel Lillo de Tucumn (LIL) por las atenciones recibidas para la revisin de sus colecciones de herbario y biblioteca. A la Ing. Agrn. Mara del Carmen Otero por su colaboracin en la confeccin de las lminas. Obra dirigida, editada y publicada por Lzaro J. Novara. La edicin digital fue actualizada, ampliada, corregida e ilustrada por el Director, quien asume la responsabilidad de los cambios realizados, en Mayo de 2012. La presentacin en lnea para Internet fue realizada por Vernica Salfity, Susana Gonzlez, Jos Luis Aramayo y Fernando Delgado, a quienes agradecemos por la colaboracin brindada.

También podría gustarte