0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas

Faraon

Este documento describe una pieza escultórica de un faraón egipcio de la época ptolemaica en el Museo Arqueológico Nacional de España. La escultura muestra al faraón vestido con varios símbolos de su estatus real como la corona uraeus y el nemes. El documento explica la evolución de la indumentaria real egipcia a través de los períodos y cómo los atuendos y joyas distinguían las diferentes clases sociales.

Cargado por

carmenluciamoda
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas

Faraon

Este documento describe una pieza escultórica de un faraón egipcio de la época ptolemaica en el Museo Arqueológico Nacional de España. La escultura muestra al faraón vestido con varios símbolos de su estatus real como la corona uraeus y el nemes. El documento explica la evolución de la indumentaria real egipcia a través de los períodos y cómo los atuendos y joyas distinguían las diferentes clases sociales.

Cargado por

carmenluciamoda
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Museo

Arqueolgico
I\acional

PIEZA DEL MES


Ciclo 2oo2

EI

atuendo: necesidad y prestigio

ATUENDO REAL EGIPCIO: FARAN DE POCA PTOLEMAICA


Por M" fess Rubio
Sala
13

MARZO zooz

DESCRIPCION

Lapieza seleccionada para analizar los diferentes elementos del atuendo real egipcio y, a travs de ellos, las caractersticas generales de la indumentaria habitual en el antiguo Egipto es una escultura de poca ptolemaica. Representa a un joven faran en actitud de marcha, con la pierna izquierda adelantada.
Aparece tocado con el "nemes" (tela que cie la frente, pasa por encima de las orejas y cae a ambos lados del rostro, sobre el pecho y la espalda) y la "uraeus" (cobra) en la frente como smbolo de la realeza.En el cuello lleva una esclavina o collar "usei", que sola realizarse con cuentas de piedra y pasta vtrea de diferentes colores. Viste un faldelln "schenti" plisado que llega hasta las rodillas, sujeto mediante un estrecho cinturn. Las manos estn pegadas al cuerpo. En la derecha sostiene el "anj" o signo de la vida, mientras en la izquierda lleva un pauelo plegado.
La escultura, realizada en granito de color oscuro, procede de una coleccin particulat como buena parte de las piezas que conforman las colecciones egipcias del Museo Arqueolgico Nacional, motivo por el cual no es posible determinar su proce-

dencia. Inicialmente, el personaje representado fue identificado por el propio donante (Sr. Marini) como el faran Tutankhamon (comienzos del Imperio Nuevo; Dinasta XVIII; 1567-7304 a.C.). Est atribucin se realiz como consecuencia del parecido entre esta estatua y otra existente en el Museo de El Cairo.
Sin embargo, investigaciones posteriores han permitido datar lapeza en el perodo ptolemaico (332-30 a.C.), basndose en el estudio y anlisis de diversos elementos formales y estilsticos. Desde un punto de vista puramente formal, la escultura se inscribe en el mbito de las realizaciones artsticas tpicas de este periodo final de la civilizacin egipcia. Se observan ya elementos de influencia helenstica, con un estilo de modelado delicado, ojos almendrados, nariz recta, y una expresin serena y reflexiva. Sin embargo, conserva algunos aspectos caractersticos de la estatuaria egipcia clsica, como la vista frontal, la representacin de la figura en un nico plano visual o los brazos pegados al cuerpo, que muestran una cierta rigidez.

ATUENDO REAL EGIPCIO


Esta pieza destaca, sobre todo, por su gran valor simblico, ya que la figura aparece acompaada de ciertos objetos y elementos que definen la particular situacin que el monarca ostenta en el entramado social, poltico y religioso del mundo egipcio. De este modo, el atuendo que el faran muestra en las mltiples representaciones artsticas conservaCas indica su posicin preeminente en la sociedad, distinguiendo su figura de cualquier otra. Dicha posicin se exteriorizaba en todos los aspectos y manifestaciones del monarca, tanto en la vida privada (vestimenta, estructuracin de la etiqueta de palacio, etc.), como en la pblica (ceremonias religiosas y militares, ritos de coronacin, etc.). lll atuendo se convierte en uno de los elementos fundamentales para establecer diferencias sociales y de rango, sin dejar por ello de mantener su importancia como elemento indispensable para la vida cotidiana.
Sc han

conservado muy pocos ejemplares de la indumentaria de los faraones, exceptuando determinados elerlentos, caractersticamente funerarios, descubie rtos er las

tumbas, como la deTutankhamon o en el conjunto de tumbas reales deTanis. Tenemos, pues, que recurrir al anlisis de las representaciones artsticas del monarca para poder apreciar las caractersticas generales de los vestidos con los que se manifiesta el monarca en sus actividades pblicas o privadas distinguen especialmente de Ios utilizados por el resto de la poblacin, excepto en algunas sutiles diferencias. Sus caractersticas formales evolucionaron a lo largo de los siglos, como consecuencia de las modas. Ya desde el Imperio Antiguo, los faraones (al igual que los nobles) son representados con el torso desnudo, vistiendo un sencillo faldelln liso o plisado, corto durante el Imperio Antiguo y largo en el Imperio Medio. Sin embargo, el faldelln real es algo diferente del utilizado por la nobleza. y se distingue por la presencia de un pliegue caracterstico.
Los vestidos reales, generalmente fabricados en

lino, no

se

Con el tiempo, se generaliza el uso de vestidos y tnicas plisados de buen corte, que destacan por su elegancia. En el Imperio Nuevo, se produce un cambio importante en la moda y los vestidos adquieren un carcter opulento y refinado. Su elaboracin se convierte en un verdadero arte. Se utilizaban habitualmente camisas de lino que moldeaban el cuerpo, de cuello abierto con escote en pico y mangas cortas, ms anchas en su extremo inferior, junto a faldas largas plisadas sobre una falda interior. Es frecuente el uso de cinturones elaborados mediante bandas plisadas que forman un delantal triangular.
Sin embargo, en la poca saita, las costumbres se democratizarry los vestidos tienden a Ia uniformidad (tnicas y capas ms simples), mostrando una mayor influencia de elementos asiticos. En el periodo ptolemaico, la indumentaria mantiene muchas de las caractersticas de pocas anteriores, si bien se aprecia una gran influencia del mundo helenstico, perdiendo el carcter suntuario que adquiri la indumentaria en el Imperio Nuevo.
El calzado es un complemento del vestido. Aunque con frecuencia, el faran aparece descalzo, durante las actividades cortesanas calza sus pies con sandalias. Si bien eran conocidas en el mbito egipcio desde la ms remota antigedad, se utilizaban solo en momentos determinados, generalizndose su uso a partir del Imperio Nuevo. Podan realizarse con materiales muy diversos, como fibras vegetales tenzadas (palmera o papiro), cuero, e incluso metales preciosos, por ejemplo oro. Por lo general, se trata de una suela de cuya punta parte una correa que pasa entre el primer y segundo dedos del pie y se une en el empeine con otras correas formando una especie de estribo anudado detrs del taln (figura 1).

Sanrlalias (Museo Arqueolgico Nconal, Mdrid). N" itrv. I ().4674 n y b.

Los adornos y joyas constituyen otro elemento que, iunto a la indumentaria, sirven para significar la figura del faran, mostrando la funcin que cumple en la sociedad. De trecho, vestidos y joyas son los dos aspectos que caracterizatl a cada Srupo social, no solo al faran, sino tanbin al funcioltario, al artcsalto o al sacerdote. No suelcn ser excesivantente abundantes, pero poscen Llll Srall valor silnblico. I:s el

caso de los amuletos y los pectorales que adquiran un especial significado en funcin de su color y de la materia en la cual estaban realizados. En todo caso no es posible establecer un conjunto definido de adomos personales que pueda adscribirse de

modo especfico

a la

figura del faran.

El monarca, al igual que el resto de la poblacin, llevaba habitualmente el pelo corto, si bien en las fiestas y ceremonias propias de su rango se cubra la cabeza con
pelucas, de caractersticas diversas segn las pocas. Es precisamente en el tocado onde el faran muestra ms claramente los smbolos de su poder, y en especial en el uso de coronas de distinto tipo en funcin del mensaje especfico (poltico o religioso) que deseaba transmitir (figura 3).

Corona blanca: Es la corona del Alto Egipto, y reciba en


poca faranica diversos nombres ("Hedyet" , "U'ef et" ,

"Nefer(et) " y "U'eret-Hakau"). Es un tocado alargado en forma de bolo fabricado probablemente en tela. La diosa

Nejbet, protectora del Alto


Egipto, est estrechamente relacionada con la Corona Blanca, que iunto a la Corona Roia, forman la Doble Corona.

Corona Roja: Corona del Baio

Egipto,

denominada

"Desheret" o "Net". Consiste en un tocado de seccin cilndrica, con una extensin en la parte posterior y una estrecha protuberancia terminada en curva en Ia parte anterior. Esta Corona se relaciona con la diosa Uadyet, protectora del Baio

Egipto, y junto a la Corona Blanca forman la Doble Corona.


l:iit. 3.- coruas u(lizdas r,or t fran: ctr<na btnca, cotona roja, r.loble corotra cor.nr

(rN(;(rrx,R,

rzttl DOblg COfOna: COmbinaCin dg la COfOna BlanCa dgl AltO Egipto y la Corona Rofa del Bajo llgipto. Se la denominaba "pa seiemty", que significa "las dos poderosas", de donde piocede el nombre griego de la doble corona, "pschent". Ils el smbolo fundamenral del poder y de la unidad del pas, haciendo referencia al Alto y al Baio Iigipto como territorios autnomos antes de la unificacin realizada durante la Dinasta I (aprox. 3000-2700 a. C.). r!)8'l).8AntisroEsipro)

Corona Azul:

l:,s

un tocado alargaclo y redclrcleaclo, taclrolraclo

cle crctllos,

coll tlll

cordoncillo brillante que rodeaba la parte posterior. Probablemente estab arealizada en cuero (o en un material flexible sirnilar), con discos metlicos cosidos. Su antiguo nombre egipcio era "jepresh". En los relieves y pinturas suele aparecer representada en color azul, color simblico asociado al rey en sus roles activos, como la bataila o el cumplimiento de los rituales de los templos. Se conoce su existencia desde la Dinasta XVIII.
Corona-atef: Corona que llevan diversas divinidades, en especial Osiris, y que fue utilizada por los faraones de todos los periodos como smbolo de su asociacin o identificacin con la divinidad. Consiste en un gran tocado alargado, de forma ms o menos cnica, con una pluma a cada lado y un par de cuernos en la parte superior. Iguaimente, y como parte del tocado, es frecuente encontrar otros smbolos del poder real, de gran importancia. Es el caso, por ejemplo, de la "Uraeus", la serpiente cobra, que suele aparecer colocada en la frente del faran como aniquiladora de sus enemigos y elemento protector del soberano. Tambin llamada "Neseret" en egipcio antiguo. La cobra es la personificacin de la diosa Uadyet, deidad tutelar del Bajo Egipto, si bien tambin se asociaba a otras divinidades femeninas, como Hathor, Sej met y Tefnut.
Todos estos objetos estn indisolublemente unidos a la figura del faran, que suele aparecer representado con alguno o varios de ellos en las manifestaciones artsticas conocidas. En principio se trata de smbolos de poder utilizados por diversos dioses, que en muchas escenas son entregados por la dinidad al faran. Es el caso, por ejemplo, del signo-anj, smbolo de la vida utilizado tambin como amuleto. La mayora aparecen tambin, con significados diversos, en el contexto funerario.
Este

mismo sentido tienen las representaciones del monarca portando distintos ti-

pos de bastones o cetros:

Cetro-uas: Es un bastn o vstago con la base bifurcada, coronado por una cabeza y cuello estilizado de animal. Es un smbolo de poder y de estabilidad del Estado (de hecho, como signo jeroglfico significa "fuerte, poderoso"). Era, igualmente, el smbolo del cuarto nomo de Egipto, el de Tebas. Cayado:Tambin denominado bastn "Heqa". Es similar al utilizado por los pastores y en escritura ieroglfica significa "reinar o dominar". Suele aparecer asociado al flagelo, no solo en representaciones del rey, sino tambin de divinidades, particularmente Osiris. Flagelo: Llamado "Nejaja" en egipcio. En origen es un utensilio para desgranar los cereales. Suele aparecer unido al Cayado en manos del faran y tambin de Osiris, por lo que constituyen un smbolo de la autoridad faranica que deriva de la divinidad. Igualmente podran mencionarse otros smbolos trnidos ala realeza, como la barba falsa o las colas de anirnal en la vestimenta, de carcter religioso y que representan la fuerza animal.'lbdos estos elementos se ven reforzados en la escritura jeroglfica y, especialrnente, en la titulatura real (l:statua de Nectanebo l, pedestal Z3).

I-A,

INDUMEMIARIA EN E ANTIGUO EGIWO: M'{/|.ER[AS PRIMAS

EIABORACTN
A lo largo de la historia del Egipto antiguo existe una preferencia por los traies ligeros de lino, probablemente como consecuencia de las especiales caractersticas del clima egipcio. Sin embargo, tambin se elaboraban prendas de abrigo para combatir el fro, realizadas con otro tipo de materiales, en especial de lana. Tres son las principales materias primas utilizadas en la confeccin de los vestidos: lino; lana; y algodn, ms o menos frecuentes segn las pocas.

Lino: La planta del lino se utiliz desde poca prehistrica para la elaboracin de teiidos. Son muchas las tumbas en las que aparecen las representaciones del cultivo y el tratamiento de esta planta, la ms utilizada en el Egipto antiguo para hacer vestidos. La recoleccin poda realizarse en diferentes momentos en funcin del uso
posterior que se le fuera a dar. Por ejemplo, con las plantas ivenes, de colorverde, se obtena hilo fino, mientras con las plantas amarillas (en el momento anterior a Ia maduracin) se lograban fibras adecuadas para tejer telas de lino.
El color del producto final dependa de la edad de las plaritas utilizadas, aspecto en el que tambin influa el proceso de transformacin al que eran sometidas. La mayora de las telas eran de color blanco, aunque en las representaciones artsticas se observan numerosos ejemplos de telas estampadas en color. Igualmente, existen algunos ejemplares de este tipo de tejidos documentados en tumbas reales, aunque muy escasos. Para algunos autores, la ausencia de tejidos de lino estampado en las tumbas se debera a la consideracin de este tipo de prendas como objetos preciosos, motivo por el que no se depositaran como parte del aiuar. Sin embargo, laverdadera causa parece ser que el lino es un tejido difcil de teir, dado que sus caractersticas naturales no permitan retener con fi:erza los tintes utilizados en el antiguo Egipto. Varios estudiosos plantean la hiptesis de que la estampacin de las telas de lino se realizara pintando a mano los motivos decorativos, prctica que deba repetirse cadavez que se lavaba la ropa.

Otra forma de modificar el aspecto de los vestidos era aadiendo una gran variedad de pliegues verticales, aunque desconocemos el mtodo exacto con el que los egipcios lograban este tipo de efectos.
En las figuras y escenas representadas en las tumbas es posible reconocer diferentes calidades de telas, e igualmente, existen listados del Imperio Antiguo en los que se mencionan varios tipos distintos, si bien las telas de lino utilizadas por Ia realeza son indudablemente las de meior calidad. Lana: Iin general, se han documentado pocos fragmentos de lana en las tumbas egipcias y suelen corresponder a poca reciente, sobre todo del periodo greco-romano. Sin embargo, existen hallazgos de todos los periodos, incluso en poca prehistrica. Dado que en ligipto hubo siempre rebaos de ovejas, es improbable que la lana no se usase como material textil, sobre todo para realizar ropa con la que protegerse del fro. I)ese a todo, las referencias documentales ms extensas al respecto son relativamente tardas y corresponden al historiador griego I lerodoto (siglo V a.C.), que irrdica que los egipcios llevaban mantos de lana sobre sus vcstidos de lino.

l:ig 1." I'irlur,s (8il).i.rs dd lilrl)(ri() kdio y tltl ltrptrr) Nttra() col rs(rn.r\ (!rf rrtttstr,r difrrrttts
rxitrtlrs

rlt hilrlo

(Nl( :l l( )1.\( )N, l'. l: r Sl l\'. 1., ?{ r( l() .,\rl r1 frslt{!r AldlrtLlJ dtl litlrr'l('Sl')

Algodn: Los hallazgos ms antiguos

de te-

il,
t
I

jidos realizados con este material corresponden al perodo greco-romano y se ha documentado una gran transaccin comercial del mismo en la poca copta. A su vez, diversos autores clsicos, como Herodoto o Plinio describen vestidos realizados en algodn o comentan la existencia de la planta en la parte sur del pas. Sin embargo, no existen pruebas de que el algodn fuera conocido en Egipto antes del periodo ptolemaico, ytampoco, por tanto, de que se utilizase para la elaboracin de tejidos destinados a la indumentaria.
P't
y SHA'r\r, 1.,2000.

Fig 5.- Telres (N ICI IOLSON, aru ials and Trchnol ogy\.

Ancint Egrytian

tcnicas de elaboracin de las prendas de vestir (una vez obtenidos los hilos necesarios) se iniciaba en el telar, en el que se elaboraban los tejidos de base. Son numerosas las representaciones de telares en relieves y pinturas, distinguindose dos tipos diferentes: el telar horizontal y el vertical, de origen distinto y utilizados simultneamente en diversos periodos de la historia del antiguo Egipto (figura 5)
Las

lr

fecr!

El teido, ya mencionado al hablar de las materias primas, era uno de los procesos tcnicos ms utilizados para modificar el aspecto de los vestidos. Por lo general, se utilizaban dos tipos de sustancias: por un lado, las tierras ocres (xido de hierro mezclado con arcilla), que producan tejidos de color amarillento, naranja o castao. Por otro, sustancias vegetales obtenidas de diferentes plantas, si bien solo algunas de ellas permitan obtener tintes de larga duracin de

colores azul, roio o amarillo.


conocen tambin diversos procedimientos de costura para la unin de las piezas de tejido obtenidas en el telar mediante puntadas y dobladillos ms o menos complejos, tal y como puede observarse en la figura 6.
Se

En la Antiguedad, se prestaba una especial atencin al cuidado de los vestidos y, de hecho, conocemos ejemplos en el antiguo Egipto de telas reparadas y cosidas. Igualmente, se documentan representaciones artsticas con escenas de lavanderas (figura 7) en las que pueden observarse las diferentes fases para la limpieza de los tejidos, y descripciones literarias de este tipo de trabajos, muy importantes para los egipcios.
{

lii8 6 - )istirlr,\ sistr'rr.ls rl ortr.r, )rt,rl.r\ r' tlrlrl,rrlillos (Nl(-ll()l-\()N, l'.1 ySll.\', l, .l(l)() .4rr r,1rt l:1f{i , \1,f1rll ,,f

itarti'.q

EL AT:I]ENDO: NECESIDAD Y PRESTIGIO

Como hemos podido observar a lo largo de estas pginas, la indumentaria para los antiguos egipcios .,r,,'piu una doble funcin: por un lado, como proteccin frente a las condiciones .ii-a,i."., q" determinan en buena medida las caractersticas tipolgicas de las diferentes y prendas. En general, su nmero es escaso, fundamentalmente, taparrabos, faldellines distintos iipo, de tnicas para el hombre, y faldas y variados tipos de tnicas para las muieres (figura 2). Rlnque se documenta una gran variedad de tipos y estilos en los vestidos usados por los antiguos egipcios, la mayora de ellos son de corte sencillo y se confeccionaban de forma muy iimilai ior tallas. De esre modo, las prendas se aiustaban al cuerpo envolvindose en ellas. El no se conocen sistema habitual de sujecin era mediante cinturones, ya que hasta el momento ef emplos de cierres en forma de botones o broches'
por otro lado, constituye un elemento fundamental de diferenciacin entre los distintos gmpos que cuanto ms elevasociales, y tambin entre el hombre y la mujer. En general, puede decirse que lleva. Las da es la posicin de un personaje, menos prcticos y cmodos son los vestidos visto ha al analizar el prendas adquieren ,r., uip".to distinto segn las modas , tal y como se atuendo real. entre Como complemento de rango y diferenciacin social no se debe olvidar el uso frecuente La variedad de Ios egipcio, d" oyur y adornos, tanto entre los hombres como entre las mujeres. artstidiseo de este tipo de objetos, documentados en numerosas tumbas y representaciones anillos o tobilleras, y cas, es muy amplia, destacando los collares y gargantillas, brazaletes, XVIII. pendientes, que comenzaron a ser utilizados por los hombres egipcios desde la dinasta hasta piedra o fayenza, Las ioyas pou., realizarse en materiales muy diversos, desde arcilla,

h
rrl(\) lrrrt',ll I{lf'l.il \lif,rr,l' l,r,j ,'/r,r,r,'it
)

metales preciosos como el oro. anuocnare,


ENGUX, R. (1989). EI Antiguo Egipro. Biblioteca Bsica de Historia. Madrid.
EXPOSICIN (1986). Nofret, Ia Bella. Madrid. EXPOSICIN (199S). Egipta Milenario. Vida cotidiana enla poca de
los

faraones. Barcelona.

HALL, R. (i986). EgyptianTexiles Aylesbury. MONTEI,


P.

(1983). La uda codiana en el Egipn de los faraones.


P. T.

NICHOISON,
PREZ DIE, PREZ DIE,

Y SHAW I. (2000). Ancient Egyptian Materials and Technology. Cambridge


Egipto. Cua didtctica del Museo Arqueolgico Nacional.

M"C. (19S5).

Madrid. Madrid

M'C. (1991). Egipn

y Prximo Oriente. Gua General del Museo Arcyueolgico Nacional.

PIRENNE, I. (1983). Historia del Antiguo E6ipto. Barcelona.

10

ll

Departamento de Difusin Pieza del mes Sbados: 17,30 h. Domingos: 11,30 h. y 12,30 h.
I]NTRADA LIBRE Y CRAruITA

Texto: M" Iess Rubio Visiers Asesoramiento cientfico: Dpto. Egipto y Prximo Oriente Maquetacin: Ral Areces v Luis Carrillo

12

También podría gustarte