Canal Unc
Canal Unc
DOCENTE: ALUMNOS:
CHVEZ MARTINEZ, Alexander CHVEZ PEREYRA, Lenin CORTEGANA GALLARDO, Jos GOICOCHEA RODRIG!EZ, Ja"es #ILVA #ANCHEZ ,Jos
MECANICA DE FLUIDOS II
INDICE _______________________________________________
I. IN!"ODUCCI#N II. O%&E!I'OS III. &US!IFICACION I'. MA"CO !EO"ICO '. E)UIPO U!ILI*ADO PA"A LA P"+C!ICA. 'I. P"OCEDIMIEN!O. 'II. !OMA DE DA!OS - CALCULOS. 'III. CONCLUSIONES - "ECOMENDACIONES I1. %I%LIO2"AF3A 1. ANE1OS
$ $ $ ( , , 1/ 10 14 1,
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
I.- INTRODUCCIN: EL In5eniero Ci6il su tarea es la de de dise7ar ela8orar o8ras estructurales entre ellas o8ras 9idrulicas las cuales 6an a:udar a una comunidad a poseer los ser6icios como captaci;n< canales< =ue ser6irn para el rie5o de parcelas =ue escasea en sus suelos de este elemento >undamental =ue da la 6ida. En el presente tra8a?o 6eri>icaremos< si el canal 6isitado tra8a?a a m@ima e>iciencia 9idrulica< : o8ser6ar los pro8lemas =ue este posee.
II.- OBJETIVOS: 1. AnaliAar el dise7o de un canal : realiAar un dia5n;stico de este. B. O8ser6ar los tipos de secciones encontrados en el tramo asi5nado del canal : identi>icar las di>erentes partes de las =ue consta un canal. $. Conocer las di>erentes estructuras =ue se dise7aran a lo lar5o de la lon5itud del canal. (. !omar datos necesarios para lue5o realiAar los clculos : determinar el caudal. C. Presentar : comparar resultados. D. "epaso< pro>undiAaci;n : utiliAaci;n de los conceptos te;ricos pre6iamente e@plicados en las clases te;ricas. 0. Ad=uirir e@periencia : prctica en la toma de medidas : realiAaci;n de ensa:os e@perimentales.
III.- JUSTIFICACIN El in5eniero Ci6il en su 6ida pro>esional 6a realiAar pro:ectos relacionados con la ela8oraci;n de canales< para esto de8e de estar preparado para emplear los criterios 8sicos de dise7o.
&
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
IV.- MARCO TEORICO: CANAL 4.1.-DEFINICION: Un canal es un conducto de perEmetro mo?ado a8ierto =ue trasporta un lE=uido con super>icie li8re< En contacto con la presi;n atmos>Frica. 4.2.-CLASIFICACION DE LOS CANALES. 4.2.1 OR SU ORI!EN: CANALES NATURALES. Los rEos : arro:os
El cuerpo de Fste tipo de canales : de los rEos se >orma de materiales con partEculas de >orma< tama7o : propiedades di>erentes< =ue 6arEan desde 5randes piedras a material coloidal. Se5Gn sea la intensidad del >lu?o< el material no siempre es capaA de resistir la >uerAa de arrastre 5enerada por el a5ua< =ue crece con>orme aumenta la 6elocidad. Este aumento de 6elocidad< 5eneralmente asociado a un incremento de pendiente< puede producir arrastre del material : su posterior depositaci;n en las Aonas donde disminu:e la 6elocidad< lo =ue puede >a6orecer la inundaci;n de terrenos ad:acentes por una disminuci;n de su capacidad 9idrulica de conducci;n. Cuando no 9a: re6estimiento : el material =ue se e@ca6a es erosiona8le< las dimensiones de la secci;n se eli5en para e6itar la erosi;n : la sedimentaci;n aprecia8le< es decir< se 8uscar impedir el arrastre producido por el >lu?o en cual=uier condici;n de operaci;n para =ue el canal sea >uncionalmente esta8le. Esto si5ni>ica =ue es ms importante =ue el canal manten5a su secci;n en e=uili8rio dentro de los inter6alos de >luctuaci;n del condici;n de e>iciencia 9idrulica< econ;mica o constructi6a. Un canal no se re6iste cuando el material del lec9o reporta poca perdida de a5ua< 5eneralmente en suelos arcillosos< para los =ue pueden ser su>icientes< una 6eA con>ormada la secci;n< la compactaci;n de su plantilla : taludes. V"#$%&'(' M)*&+(. Para Fste tipo de canales< es 8sico determinar la secci;n con la cual es posi8le conducir el 5asto de dise7o< sin erosi;n del lec9o< a una 6elocidad i5ual a la m@ima permisi8le. Esta 6elocidad es incierta :a =ue los lec9os en uso soportan< sin erosi;n< 6elocidades ma:ores a los reciFn construidos. CANALES ARTIFICIALES. Son construidos por el 9om8re.
Para transportar el a5ua de un lu5ar a otro donde el lE=uido es escaso. Dentro de estos pueden incluirse a=uellos conductos cerrados =ue tra8a?an parcialmente llenos Halcantarillas : tu8erEasI
'
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
4.2.2 OR SU FORMA DE SECCION: !"APECIALES< "EC!AN2ULA"ES<
!"IAN2ULA"ES< CI"CULA"ES< SEMI CI"CULA"ES< MI1!OS< I""E2ULA"ES. 4.2.,CALIDAD: LISOS - "U2OSOS. CANALES REVESTIDOS
El re6estimiento de un canal satis>ace uno o 6arios de los o8?eti6os =ue a continuaci;n se mencionan. aI Permitir la conducci;n del a5ua< a costos adecuados : 6elocidades ma:ores< en reas de e@ca6aci;n pro>unda o di>Ecil corte. 8I Disminuir la >iltraci;n : >u5as de a5ua a tra6Fs del cuerpo del canal : e6itar el ane5amiento u o8ras de drena?e costosas en terrenos ad:acentes. cI "educir : 9omo5eneiAar la ru5osidad< con ello las dimensiones de la secci;n : los 6olGmenes de e@ca6aci;n. dI Ase5urar la esta8ilidad de la secci;n 9idrulica : prote5er los taludes del intemperismo : de la acci;n del a5ua de llu6ia. eI E6itar el crecimiento de 6e5etaci;n : reducir la destrucci;n de los 8ordos por el paso de animales. >I "educir los costos anuales de operaci;n : mantenimiento .De acuerdo con lo anterior< un 8uen re6estimiento de8e ser impermea8le< resistente a la erosi;n< de 8a?o costo de construcci;n : mantenimiento< : dura8le a la acci;n de a5entes atmos>Fricos< plantas : animales. En ri5or< 9asta los canales re6estidos de concreto pueden ser erosionados por el >lu?o si se re8asa su resistencia a la erosi;n o se producen otros >en;menos ms comple?os como son la ca6itaci;n< =ue puede dislocar e incluso destruir el re6estimiento. Sin em8ar5o< los re6estimientos de concreto amplEan el inter6alo de resistencia a la erosi;n : proporcionan un me?or desempe7o 9idrulico. Tipos de revestimiento
Los re6estimientos en un canal se constru:en de 6arios tipos de material. El llamado de super>icie dura puede ser a 8ase de concreto simple< re>orAado o lanAado a alta presi;n< de concreto as>ltico< de mamposterEa Hpiedra< ladrillo< 8lo=ues pre>a8ricados< etc.I. En 5eneral< dic9os materiales satis>acen todos los prop;sitos antes e@puestos : o>recen 5ran resistencia a la acci;n erosi6a del a5ua. Otros re6estimientos son a 8ase de materiales 5ranulares< como arcilla< tierra compactada o 5ra6a< =ue o>recen menor resistencia a la erosi;n< pero superpuestos o no< so8re una mem8rana impermea8le< disminu:en de modo importante las pFrdidas de a5ua por in>iltraci;n. V"#$%&'(' M-.&+(. En 5eneral< para e6itar el dep;sito de materiales en suspensi;n se "ecomienda dise7ar un canal re6estido con una 6elocidad mEnima acepta8le del orden de /.( a1./ mJs. V"#$%&'('"/ M)*&+(/. En re6estimientos no armados< para e6itar =ue los re6estimientos se le6anten por su8 presi;n< se recomiendan 6elocidades menores de B.C mJs. Si el re6estimiento cuenta con armadura la 6elocidad de8er limitarse en >unci;n de la erosi;n pro8a8le.
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
4.,.-TI O DE FLUJO EN CANALES: 4.,.1.- FLUJO ERMANENTE: Cuando las condiciones de escurrimiento en una misma secci;n permanecen in6aria8les con el tiempo. ) K C!!E - K C!!E ' K C!!E 4.,.2.- FLUJO NO ERMANENTE: Cuando las condiciones de escurrimiento en una
misma secci;n cam8ian con el tiempo. 4.,.,.- FLUJO UNIFORME: Es a=uel en donde las condiciones de mo6imiento en un mismo instante permanecen constantes de una secci;n a otra. 4.,.4.- FLUJO NO UNIFORME: Es a=uel en el =ue las condiciones de escurrimiento 6arEan de una secci;n a otra en un mismo instante. 4.,.5.- FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO:
: "e K NGmero de "e:nolds . ' K 'elocidad media. . 6 K 'iscosidad Cinemtica . "L K "adio Lidrulico FLU&O LAMINA". "e M B/// FLU&O !U"%ULEN!O. "e N B///
4.,.5.- FLUJO CR0TICO: Si el nGmero de Froude es i5ual a la unidad. F1 2 V34567 2 1 4.,.6.- FLUJO SUB CR0TICO: Fr M 1 4.,.8. FLUJO SU ER CR0TICO: Fr N 1
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
4.4 VELOCIDAD MINIMA. El dise7o de canales< recu8iertos o no< =ue conducen a5ua con material >ino en suspensi;n< de8e considerar =ue la 6elocidad media del >lu?o< para el caudal mEnimo de operaci;n< sea ma:or o i5ual =ue la necesaria para e6itar la sedimentaci;n del material transportado. 4.4 VELOCIDAD MA9IMA. La 6elocidad m@ima de operaci;n en canales< con o sin recu8rimiento de super>icie dura< =ue conducen a5ua limpia o material en suspensi;n de8e limitarse para e6itar el soca6aci;n o erosi;n continua del >ondo : paredes por tur8ulencia< a8rasi;n o e6entualmente ca6itaci;n. 4.5 TALUDES. Se re>iere a la inclinaci;n =ue poseen las paredes laterales del canal : las cuales se e@presan en >orma de proporci;n. La >orma ms usada en canales es la trapecial< con taludes =ue dependen del terreno en el cual el canal ser e@ca6ado. 4.6 BORDE LIBRE.- Es el espacio entre la cota de la corona : la super>icie del a5ua< no e@iste nin5una re5la >i?a =ue se pueda aceptar uni6ersalmente para el clculo del 8orde li8re< de8ido a =ue las >luctuaciones de la super>icie del a5ua en un canal< se puede ori5inar por causas incontrola8les. En la prctica< en tanto no se ten5an 6alores especE>icos< es recomenda8le Usar. "213, ' para secciones sin re6estimiento : " 2 136 ' para secciones re6estidasO donde ' es el tirante del canal en metros. Pero siempre manteniendo un 8ordo li8re mEnimo de 1/ cm. 4.8.-MA9IMA EFICIENCIA :IDR;ULICA: Se llama secci;n de m@ima e>iciencia 9idrulica cuando para la misma rea 9idrulica< pendiente : calidad de paredes de?a pasar un caudal m@imo. Se dice =ue una secci;n es de m@ima e>iciencia cuando tiene el menor perEmetro mo?ado Considerando un canal de secci;n constante por el =ue se de8e pasar un caudal m@imo< 8a?o las condiciones impuestas por la pendiente : ru5osidad< de la ecuaci;n de mannin5
Q= 1 . A.R 2 / 3 .S 1 / 2 n
Siendo P una constante< donde o8ser6amos =ue el caudal ser m@imo si el radio 9idrulico es m@imo por lo =ue. "K AJp es m@imo o tam8iFn como A es constante< " ser m@imo si si P es mEnimo es decir. ) es m@imo si p es mEnimo para un A constante
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
4.< ELEMENTOSA !EOMETRICOS DE LA SECCION DE UN CANAL
(T + b)d 2 (b + 2 Zd + b)d A= 2 A R= P A=
A= bd + Zd 2 b + 2d 1 + z 2
De donde. AK H8Q*dId
D;nde. A. rea de la secci;n trans6ersal =. anc9o de solera< anc9o de la 8ase de un canal >. espe?o de a5ua anc9o de la super>icie li8re del a5ua ?. talud < relaci;n de la pro:ecci;n 9oriAontal a la 6ertical '. tirante de a5ua< es la pro>undidad m@ima del a5ua en el canal +
Mecnica de Fluidos 11 Prctica de campo. canales
MECANICA DE FLUIDOS II
VENTAJAS. Menor cantidad de concreto en canales re6estidos Menor 6olumen de e@ca6aci;n Opone menos resistencia al >lu?o. FAC!O"ES LIMI!AN!ES. De tipo 5eol;5ico< cuando e@iste roca lateral o 6ertical No ocupar muc9o terreno cuando estos son costosos
V.- E@UI O UTILIAADO EN LA En la prctica de 1 Rinc9a de C/ metros B Ni6el de in5eniero $. una mira de C metros (. B ?alones C. Li8reta de campo D. cmara >oto5r>ica VI.- ROCEDIMIENTO 1.- T1(=(B$ '" %(+C$
Se lo realiAo 6isitando la Aona asi5nada en este caso un tramo del CANAL )UE PASA PO" LA UNI'E"SIDAD NACIONAL DE CA&AMA"CA Se comenA; a medir los tirantes de a5ua de acuerdo a las secciones encontradas< asE como las dems componentes de los di>erentes tipos de secci;n. 1.- T1(=(B$ '" 5(=&.">" Se realiA; los clculos de redise7o para 6eri>icar si el canal >unciona a m@ima e>iciencia 9idrulica.
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
Se determin; el caudal del canal< a partir de la pendiente< ru5osidad< mediante clculos 5eomFtricos : la >ormula de MANNIN2 VII.-EVALUACION DEL CANAL El es desde los C// a D// metros tramo de la uni6ersidad nacional de Ca?amarca. Este es un canal re6estido pero :a por el paso del tiempo a ido trasportando sedimentos : por la >alta de mantenimiento este se a con6ertido en un canal natural< :a =ue el canal en ese tramo est totalmente cu8ierto de maleAas arenas piedras< etc. Para ello nuestro 5rupo 9a ido a tomar los datos necesarios para 6er la 6eri>icaci;n : determinaci;n del caudal de dic9o canal. 5.1TOMA DE DATOS ARA DETERMINAR LA ENDIENTE DEL CANAL
DISTANCI A V ADELANT
UNTO
V ATR;S
ALT INST
COTA
A 1 B % , (
B.C,( B/ B/ B/ B/ B/
$./1D
$-
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
5.2 SECCION DEL CANAL.5.2.1 SECCION IRRE!ULAR DCANAL NATURALE.- para determinar la secci;n del canal< 9emos empleado los mFtodos numFricos lo cual nos da un resultado apro@imado a lo =ue re=uerEamos T1(C"%&$ & / 1 B $ ( C D 0 4 , 1/ 11 1B 9& / /.$ /.D /., 1.B 1.C 1.4 B.1 B.( B.0 $ $.$ $.D Y& 0 /.$D /.(( /.D1 1.1B 1.BD 1.BD 1.B$ -1.2 -0.44 /.$$ /.$C / C$"F.T1(C"%&$ /.C 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 /.C SG+( T1(C"%&$ ;1"( T1(C"%&$ Y&6C$"F.T1(C . /.14 /.(( /.D1 1.1B 1.BD 1.BD 1.B$ 1.B /.(( /.$$ /.$C / /.D1C ,./$C B.01/C S&+C$. 13, C$"F.S&+C/$. 1 ( B ( B ( B ( B ( B ( 1 SG+( S&+C/$. ;1"( S&+C/$. Y&6C$"F.S&+C . 0.,6 1.86 1.22 4.4< 2.52 5.04 2.46 4.< 0.<< 1.,2 0.8 0 1.2, 26.88 2.688
i Y
#E CCION TRAN#VER#ALDELCANAL
$ % & '
$$
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
Es el caso 5eneral para los canales naturales< pero e@isten tam8iFn canales construidos con secciones 5eomFtricas de>inidas< : =ue en el transcurso del tiempo< por e>ecto de la erosi;n< se 9an trans>ormado en irre5ulares : de8en ser tratados como tales para o8tener resultados de anlisis correctos. En estos casos se determina< durante 6isitas de campo< los tramos =ue se pueden considerar 9omo5Fneos con 8uena apro@imaci;n. DespuFs del le6antamiento topo5r>ico : 8atimFtrico de la secci;n< se di6ide la misma en >a?as 6erticales. Para cada >a?a 6ertical S &S se determina A&< considerndolo un trin5ulo< o un trapecioO : como &< se considera el respecti6o tramo de >ondo. De esta >orma el clculo del rea mo?ada : del perEmetro mo?ado se 9ace con las e@presiones.
5.2.2.1 CALCULOS Y RESULTADOS.- Para realiAar los clculos de la secci;n< se realiA; directamente en el campo :a =ue el canal :a no es arti>icial sino un canal natural lo cual permiti; 9acer uso de mFtodos computacionales : determinar su rea : perEmetro mo?ado de la secci;n 1. PE"IME!"O MO&ADO. 1.$Bmts B. A"EA DE SECION MO&ADA $. PENDIEN!E . O./B (. "ADIO LID"AULICO . " K AJP K /.,$ C. .20.0,5 "O2OSIDAD PA"A NA!U"ALES CON LECLOS PED"E2OSOS %O"DES ENLIE"'AN!ADOS $%
Mecnica de Fluidos 11 Prctica de campo. canales
. 1.B$mB
MECANICA DE FLUIDOS II
5.2., TRAMO DE SECCION TRA EAOIDAL.- En este se5undo tramo encontramos 8ase in>erior tierra : arena con : 8ordes de concreto en malas condiciones HiA=uierdoI en una lon5itud de 1( metros< : derec9o concreto (metros : 9ier6as : tierras 1/ metros.
Para lo cual A"EA DE SECCION K1.(DBCMB PE"IME!"O MO&ADO K/.4CQ1.$/Q/.4CK$M!S "ADIO LID"AULICO K AJPK/.(,M
CALCULO DE LA RU!OSIDAD MA"2EN DE"ECLO Lier6a con tierra +rea KD.BCmB nK /./$C Concreto en medianas condiciones +rea K1/.CmB nK /./1C en medianas condiciones
Por lo tanto para calcular el . Hla ru5osidad del mar5en derec9oI se calcul; con el promedio ponderado el cual.
$&
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
%ASE INFE"IO" Arenas : palos : lec9os pedre5osos : 8ordes en9ier6antados +rea KB$.BCmB nK /./$C Entonces de acuerdo a estos 6alores determinaremos el n ponderado de acuerdo a las ecuaciones para un >lu?o de canales de ru5osidades compuestas. 5.2.,.1 FLUJO EN CANALES DE RU!OSIDADES COM UESTAS. Para la determinaci;n de las ru5osidades ponderadas el rea 9idrulica se di6ide ima5inariamente en n partes A1< AB< A$< A(<T< An de los cuales los perEmetros mo?ados p1<pB<p$<T<pn : los coe>icientes de ru5osidades n1<nB<n$<n(< Tnn. 1. :ORTON Y EINSTEINH SGC$.". IG" %('( C(1>" '"# )1"( J&'1)G#&%( >&"." #( +&/+( K"#$%&'(' +"'&( '" #( /"%%&L. %$+C#">(, "/ '"%&1: '1K6BK6$KT'n K ' De la >;rmula de Mannin5 se tiene.
En0on1es
De otro lado
Ree"2la3ando es0os 4alores en es0a 5l0i"a e16a1i7n8 Te"e"os 96e ENTONCES FINALMENTE
$'
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
:%;&
2.- AVLOSVMI, MN:L:OFER Y BAMS. Suponen =ue la >uerAa total resistente al >lu?o< es i5ual a la suma de las mismas >uerAas< desarrolladas so8re cada porci;n del perEmetro< con lo cual se o8tiene el si5uiente 6alor de n.
:$;%
,.- LOTTER.Supone =ue el caudal total es i5ual a la suma de los caudales de las porciones de reas< con lo cual se o8tiene.
$ % &
$(
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
C(#%G#$ '"# %(G'(# C(1( "# C1&+"1 >1(+$ D CANAL NATURALE "eemplaAando 6alores
Q= 1 .(1.23).(0.93) 2 / 3 .(0.01)1 / 2 0.035
) K $.(C m 3 Jse5 Lallamos el caudal m@imo 1. PE"IME!"O MO&ADO. C.//mts B. A"EA DE SECION MO&ADA $. PENDIEN!E . O./B (. "ADIO LID"AULICO . " K AJP K /.0/4 C. "O2OSIDAD PA"A CANALES DE CONC"E!O CON AL2O DE 2"A%A EN EL FONDO nK /./$C para canales : Aan?as con lec9os pedre5osos : 8ordes de tierra en9ier6adas. "eemplaAando 6alores
Q= 1 .(3.54).(0.708) 2 / 3 .(0.01)1 / 2 0.035
. $.C(mB
)ma@K4./$ m 3 Jse5 CALCULO DEL TRA EAOIDALE CAUDAL SE!UNDO TRAMO D SECCION
A"EA DE SECCION K1.(DBCMB PE"IME!"O MO&ADO K/.4CQ1.$/Q/.4CK$M!S "ADIO LID"AULICO K AJPK/.(,M nK /./BD
Q= 1 .(1.46).(0.0.49) 2 / 3 .(0.01)1 / 2 0.026
) K $.C m 3 Jse5
$)
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.- CONCLUSIONES: 1. Puesto =ue el canal no tiene un mantenimiento adecuado se o8ser6a en su interior el crecimiento de al5as : plantas las cuales pro6ocan =ue la 6elocidad disminu:a. B. se determin; =ue la pendiente de dic9o canal es de BU para un tramo de 1// metros $. se pudo constatar =ue el coe>iciente de canal se apro@ima a /./$C de8ido a =ue el canal es natural con lec9o pedre5oso : 8orde de tierra en9ier6adas. (. El caudal en el canal es de $.(C m 3 Jse5 en el primer tramo de 4D metros lineales : de $.(C m 3 Jse5 en el se5undo tramo de secci;n trapeAoidal : lon5itud de 1( metros lineales< con un error de /./C m 3 Jse5 de8ido a la precisi;n de los clculos. C. El !ra8a?o en 5rupo< mu: importante para su tra8a?o >uturo como in5eniero. D. La Presentaci;n de in>ormes< mu: importante tam8iFn para su 6ida pro>esional. 2.- RECOMENDACIONES: Se de8e tener cuidado en la toma de datos< para poder tener resultados mas e@actos Se de8e poner ms Fn>asis en las in6esti5aciones de la8oratorio. El los cruces de caminos por el canal de tierra se recomienda la construcci;n de un tec9o de canal para e6itar la destrucci;n del mismo. Se recomienda 9acer un mantenimiento pre6enti6o del canal para e6itar la 8a?a 6elocidad
$*
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
I9.- BIBLIO!RAF0A:
2IL%E"!O SO!ELO +'ILA............. LID"+ULICA 2ENE"AL< Editorial LIMUSA S.A.< 1I' Edici;n. IN2. LUIS LE#N CL+'E*................ APUN!ES DE CLASE.
2EO"2E E. "USELLTTTTTLID"+ULICA< Editorial Continental MF@ico< Primera Edici;n. OSCA" MI"ANDA L. : DAN!E CAMPOS A. T..P"O%LEMAS DE MECANICA DE FLUIDOS E LID"AULICA< !ercera edici;n B//1 MA1IMO 'ILLON %E&A"T LID"AULICA DE CANALES< Bda EDICION <Editorial 'ill;n LIMA PE"U B//0
$+
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
$,
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
FOTO NO 02 MOMENTO EN @UE LOS COMA PEROS DE TRABAJO DIVISAN EL TIRANTE DE MA9IMA AVENIDA
%-
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
%$
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
FOTO NO 05 CONDICIONES EN @UE SE ENCUENTRA EL CANAL DE ESTUDIO Y REALISACION DE LA MEDIDA A NIVE ME EJO DE A!UA EN SU MA9IMO CAUDAL
%%
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales
MECANICA DE FLUIDOS II
%&
Mecnica de Fluidos 11
Prctica de campo.
canales