Juntas
Juntas
1. DEFINICION Es una separacin fsica en el concreto, ya sea prefabricado o vaciado en el sitio, incluyendo las fisuras si se han provocado intencionalmente para que se presenten en ubicaciones especficas. 2. TIPOS DE JUNTAS 2.1 JUNTAS DE CONSTRUCCIN O JUNTA FRIA Es una discontinuidad resultante de una demora en la colocacin del concreto, que impide una unin del material en dos vaciados sucesivos.
Las juntas de
demorado, de tal manera que el concreto fresco posteriormente colocado c o n t r a e l c o n c r e t o e n d u r e c i d o n o p u e d e u n i r s e a l previamente colocado.
Las juntas de
construccin horizontales debern ocurrir en el nivel entre capas, en tanto que las
verticales cuando la estructura es de tal longitud que no es posible vaciar toda ella en una operacin contina. En general, la preparacin d e un a j u nta d e con str ucc i n ve rtic al q ue ten ga un comportamiento y apariencia adecuados es la misma que para juntas horizontales.
Diversos procedi m ie n t o s
la edad del concreto, habilidad de los operarios, y disponibilidad de equipo. No es dif cil obtener una junta satisfactoria cuando se coloca a d e c u a d a m e n t e u n c o n c r e t o d e a l t a c a l i d a d y b a j o asentamiento.
La
remocin del mortero o concreto sanos para e!poner el agregado grueso o para crear no se
justifica. "ara la mayor a de las juntas de construccin, es suficiente remover la lechada y e!poner la arena y el mortero sano.
Una junta de construccin es la superficie entre dos incrementos del concreto, de los cuales el segundo es colocado contra o sobre el primero, despu s que este ya
vaciado del concreto. ha endurecido. #olo el "royectista y la #upervisin estn autorizados a aprobar juntas de construccin durante el
Las juntas de
casos en los que la interrupcin del vaciado dure lo suficiente como para que el concreto pueda fraguar. #i es necesario ejecutarlas, las juntas de construccin, debern hacerse o ubicarse de m an er a ta l q ue pe rm i ta n re em p la za r a un a j u nta de contraccin.
Las juntas de
UBICACIN
- a te rs to p
+d o n d e s e n e c e s it e ,
' ' () * + m in .,
. la v e d e % o r te
+d o n d e s e n e c e s it e ,
$ u n ta d e % o n s t r u c c i n & p ic a
$ u n ta
d o 1 e ls
& r a n s m is i n d e c o r te p o r d o 1 e ls in c lin a d o s
construccin est/n cuidadosamente localizadas en los sitios de la estructura que se indiquen en los planos respectivos, o en su defecto donde las fije la #upervisin, previa aprobacin del 0ngeniero "royectista. %ualquier modificacin o variacin de estas debe ser aprobada por /l.
Las juntas de construccin deber"n ser normales a la direccin de las lneas de tensiones principales y, en general, ser"n ubicadas en los puntos donde el esfuer#o cortante sea mnimo .
.as juntas de construccin debern localizarse de tal manera que causen el menor debilitamiento de la estructura. En elementos a fle!in, cuando la fuerza cortante no es significativa, la junta vertical puede estar ubicada en el centro de la luz.
Las juntas de
Las juntas de
en el tercio central de la luz. .as juntas en vigas principales debern estar a una distancia m nima de dos veces el ancho de las vigas secundarias.
Las juntas de
vista, evitando el ejecutarlas en aquellas superficies que deben recibir un acabado arquitectnico.
los mismos, o en la porcin inmediatamente inferior de los elementos de techado. .as vigas, viguetas y sus acartelamientos, as como los hongos y capiteles de colum nas, sern considerados com o elementos del techo.
REQUISITOS DE LAS JUNTAS $dem"s de lo ya indicado, las juntas de construccin deben cumplir los siguientes requisitos% a& Deben dividir la estructura en secciones de tama'o tal que permitan compartir la capacidad de produccin y colocacin del concreto. b& (o deben afectar la resistencia de la estructura. c& Deben permitir transferir el esfuer#o de corte y otras fuer#as a trav s de ellas.
d,
El procedimiento de
agua estancada y la
hasta la profundidad que sea necesario para obtener una superficie lo mas rugosa posible.
d,
Lavado de concreto.
se mantendr" h*meda, sin llegar a saturarla, hasta la colocacin del !obertura de espesa de pasta,
e,
la
superficie
de
contacto
con
una
capa
monol ticamente como parte del sistema de losas, a menos que otro procedimiento #ea indicado en los
Las juntas de
lechada de cemento, inmediatamente antes que se coloque el nuevo concreto. Estas juntas tendrn llaves de corte longitudinales, de no menos de 5 cm de profundidad, formando edentaduras. .a barra de refuerzo deber prolongarse a trav/s de la junta a fin de lograr una estructura monol tica.
En juntas de construccin horizontales se colocaran listones alineadores dentro de los encofrados a lo largo
de las caras descubiertas para obtener l neas rectas en las juntas. En las $untas horizontales, la relacin agua 6 cemento de la mezcla debe reducirse a medida que la colocacin del concreto se acerque al lugar previsto para efectuar la junta.
enteramente picada con una herramienta adecuada, aprobada por la #upervisin, hasta una profundidad que permita la eliminacin de natas, material suelto, etc. 7eber ser raspada con escobilla de alambre y empapada en agua hasta su saturacin, conservndosele saturada hasta la colocacin del nuevo concreto. 0nstantes antes de colocar el nuevo concreto la superficie deber ser cubierta con una capa delgada de pasta, procedi/ndose inmediatamente al llenado del nuevo concreto.
Las juntas de
disminuyan la resistencia del elemento estructural. #e tomaran las precauciones necesarias, para vincular el concreto de ambos lados de la junta y para transmitir y absorber los esfuerzos de corte mediante barras de trabazn, clavijas, barras de acero suplementarias, anclajes especiales, o prolongando el acero de refuerzo a trav/s de la junta.
Despu s que la tanda final de una junta vertical ha adquirido suficiente resistencia, el tabln principal debe
ser removido y el concreto lavado con chorro de agua a presin y volumen adecuados, para eliminar la pasta de cemento de la superficie, pero tratando de no aflojar el agregado.
posible, se podr labrar posteriormente la superficie del concreto par limpieza con chorro de arena
El vaciado separado de
indicado en los pianos y donde se han tomado previsiones para la transferencia de fuerzas internas
Las juntas de construccin en pisos deber"n estar ubicadas en el tercio central de la lu# de losas y vigas. Las juntas en vigas principales, en caso e)istan vigas transversales dentro de un mismo pario, deber"n estar a una distancia mnima de dos veces el ancho de las vigas
transversales indicadas. &odas las juntas horizontales y verticales que se formen, ya sean de construccin o las producidas por concretos de distintas tandas, debern presentar una superficie muy imperfecta, rugosa y no plana.
,nmediatamente antes de la
cuidadosamente la superficie de la junta para eliminar mortero, clavos, y cualquier sustancia e!tra3a, procedi/ndose a continuacin a colocar el concreto como ya se ha indicado.
,nmediatamente
construccin, se eliminarn todas las acumulaciones de concreto adheridas a las armaduras y a la superficie interna del encofrado, que se encuentren por encima de la superficie libre de la capa cuya colocacin se ha interrumpido.
colocado, as como la adherencia entre este y las armaduras. 0gualmente, la superficie de la junta, despu/s de la eliminacin de la lechada o mortero, ser inmediata y cuidadosamente protegida contra toda a c c i n q u e p u e d a a f e c t a r d e s f a v o r a b l e m e n t e e l endurecimiento del concreto.
PRECAUCIONES GENERALES En
las juntas de construccin que presenten problemas d e p / r d i d a d e a g u a a t r a v / s d e e l l a s , s e d e b e r impermeabilizar la zona instalando tapajuntas.
superficial inferior por medio de un chorro fuerte de agua o de agua6aire a una presin de apro!imadamente 8.9 :p. El proceso no deber ser aplicado hasta que el concreto no haya endurecido lo suficiente para prevenir que el chorro no trabaje la superficie ms all de la altura deseada.
tiempo adecuado. Ni demasiado pronto para evitar demasiada limpieza, ni demasiado tarde como para impedir suficiente4 remocin de la lechada superficial. .a limpieza generalmente es efectuada entre ; a ') horas despu/s de la colocacin y puede ser realizada con /!ito cuando la calidad del concreto en la junta es buena.
la superficie de la junta de
construccin despu/s que el concreto ha endurecido y, de preferencia, justo antes que los encofrados sean colocados para una nueva colocacin. El chorro de arena hmedo es usualmente preferido debido al polvo asociado al proceso seco. Este m/todo es e!celente para juntas horizontales en superficies de concreto con )< de asentamiento y en los que se ha empleado vibracin interna.
construccin es utilizar un
chorro de agua a una presin m nima de ;8 :p. %omo en el caso del chorro de arena, la limpieza es demorada hasta que el concreto est lo suficientemente duro, de tal manera que solo es removida la superficie del mortero y no se presenta salida de part culas de agregado grueso.
Los empo#amientos de agua, los cuales forman una pelcula delgada sobre ,a superficie cuando secan, deber"n ser removidos por lavado cuidadoso antes de completar la operaci n de limpieza.
.a superficie limpia de las juntas deber ser mantenida hmeda hasta la nueva colocacin del concreto o hasta que el tiempo de curado se haya completado. =ntes de la colocacin del concreto nuevo en la junta, la superficie debe recuperar las condiciones de limpieza e!istentes inmediatamente despu/s de la limpieza inicial. #i la superficie ha sido adecuadamente curada, se necesitara muy poca limpieza final antes de la colocacin.
de terminado el proceso de acabado y antes que el concreto haya fraguado. #e deber seguir las instrucciones del fabricante. .a posterior remocin del mortero superficial no endurecido se completa con otros m/todos de limpieza tales como el chorro de agua, chorro de agua6aire, y herramientas manuales. .as superficies de concreto tratadas con retardador debern ser limpiadas tan pronto como sea posible despu/s de iniciado el fraguado
nuevo concreto sobre ella. .a humedad superficial debilita a las juntas por incremento de la relacin agua6cemento del concreto reci/n colocado. 7ebe tenerse cuidado de asegurar que la primera c a p a d e c o n c r e t o d e l a j u n t a d e c o n s t r u c c i n e s adecuadamente consolidada para obtener una buena adherencia.
/ara la
ejecucin de estas juntas deber e!istir no menos de >8 mm de separacin, sin refuerzo de
unin. El espacio de separacin se rellenara con cartn corrugado, material de aislamiento t/rmico, o el elemento indicado en los planos o en las especificaciones t/cnicas del proyecto.
Las juntas son dise 3adas para controlar los esfuerzos o riginados por cambios de volumen en las unidades estructurales, debidos a variaciones de humedad o temperatura. Las juntas se en los planos, de
b,
acuerdo a las especificaciones del proyectista. .u ubicacin y ejecucin no deben debilitar ni perjudicar en forma alguna a la estructura.
c,
Las juntas se emplearan para separar unidades ad ya c e n t es d e dos es tr uc tu ra s q ue ac t* an independientemente. .e tendr"n en consideracin casos especiales, como cimentaciones o cambios significativos en la seccin transversal. (o se otro elemento met"lico
d,
embebido en el concreto, e)cepto los pasadores o barras de traba#on afian#ados a un lado de las losas, contin*e a trav s de las juntas.
Los materiales y procedimientos que se empleen para construir las juntas de e)pansin deben ser previamente
aprobados por la #upervisin. .as juntas de e!pansin de material preformado deben c u m p l i r c o n l a s e s p e c i f i c a c i o n e s d e o b r a y a s recomendaciones de las normas =#&: 7 ??;4 =#&: 7 '95'4 o =#&: 7 '95).
2.3 JUNTAS DE CONTRACC1ON ASPECTOS GENERALES Las juntas de contraccin tienen por finalidad controlar el agrietamiento que puede presentarse cuando el concreto se contrae por modificaciones de humedad o temperatura.
#e emplean en "avimentos, "isos, :uros y "arapetos. .as juntas de contraccin se construirn en los lugares indicados en los planos, y de manera tal que acten en forma satisfactoria.
Las juntas de
las j un tas pr e moldeadas, se dejar una junta preformada en el llenado. "ara las juntas cortadas, el aserrado realizado con sierra de diamante deber esperar un periodo, que variara con las condiciones de clima y la hora de vaciado, estimndose un promedio de ') horas despu/s de vaciado el concreto.
: nim a
c,
$rmadura Estructural
En los muros de concreto armado se puede dejar pasar 2..4. JUNTAS IMPERMEA BILIZANTES ASPECTOS GENERALES !uando pueden presentarse problemas de
las varillas de refuer zo longitudinal o cortarlas totalmente y colocar pasadores de unin deslizante.
filtracin,
las
juntas
pueden
impermeabilizarse empleado lminas de cobre o fierro galvanizado, tapaj untas, o productos sint/ticos. Este tipo de proteccin puede resultar apropiado en tanques, piscinas, muros e!puestos a filtraciones, etc.
El material, dise'o y ubicacin de los tapajuntas deben indicarse en los planos y1o especificaciones de obra. En la junta de
construccin que presentan problemas de p/rdida de agua a trav/s de ellas, se deber instalar tapajuntas para impermeabilizar la zona.
- a te rs to p
+d o n d e se n e c e s it e ,
' ' () * + m in . ,
. la v e d e % o r t e
+d o n d e se n e c e s it e ,
JUNTAS DE LOS PAVI MENTOS DE CONCRETO $ u n ta d e % o n s tr u c c i n Las juntas tienen por fin mantener tensiones que soporta el pavimento de & las p ic a
2.
y grietas
d&
3untas transversales de
construccin
Las !"#as $%"&'#!('"a$)s se instalan para controlar al agrietamiento longitudinal, espaci"ndose a intervalos
de 4.56 a 7.66 m. coincidiendo generalmente en las lneas divisorias de las trochas de tr"nsito. (o es aconsejable superar el intervalo de 7.66 m.
La profundidad de la ranura superior de estas juntas no debe ser inferior al cuarto de espesor del pavimento. Estas
juntas llevan normalmente barras de unin que impiden la separacin de sus bordes. /ara m"s de cuatro trochas es conveniente intercalar una junta longitudinal machihembrada.
Las !"#as #*a"s+)*sa$)s () ,%"#*a,,'-" controlan el agrietamiento transversal al disminuir las tensiones
de
traccin que se originan cuando la losa se contrae. Estar"n constituidas por una ranura practicada en el concreto de un ancho que no e)ceder" de 86 mm. 9die# milmetros& y de una profundidad comprendida entre un tercio y un cuarto del espesor de la losa.
subrasante y del tr"nsito que llevar" el pavimento, se colocar"n pasadores para la transferencia de cargas.
Las !"#as #*a"s+)*sa$)s () )./a"s'-", tienen por objeto disminuir las tensiones de compresin, proveyendo
un espacio entre losas, que permita el movimiento del pavimento cuando se e)pande. Estas juntas se colocan a distancias entre 826 a 476 m. si las juntas de contraccin est"n adecuadamente separadas y se mantienen perfectamente selladas para impedir la infiltracin de materias incompresibles, no son necesarias las juntas de e)pansin. !omo material de relleno llevar"n una lamina de madera compresible o un tipo de fieltro impregnado con asfalto. Las ranuras de las juntas llevaran un sello de tipo asfaltico de f"cil colocacin.
minutos o a la terminacin de cada jornada de trabajo, siempre que la distancia que la separe de cualquier otra junta
(o se
Es preferible que la junta de construccin coincida con otros tipos de junta. !uando el lugar de la inter rupcin
coincida con una junta de e)pansin, esta se usa como junta de construccin, y cuando coincida con una de contraccin se reempla#a esta por una junta tipo ensamblada o a tope, ambas juntas tienen en su parte superior una peque'a ranura que se sella con material pl"stico.
COLOCACION DE PASADORES !uando el proyecto lo indique se colocar"n pasadores en las juntas para la transferencia de cargas.
Los pasadores son barras lisas de seccin circular de dimensiones indicadas en los planos. /revia a la
colocacin en el concreto, una mitad de pasador ser" recubierta con una capa de pintura asf"ltica y posteriormente engrasada, de modo tal que impida la adherencia entre el concreto y el acero con el objeto de permitir el libre movimiento de las losas contiguas en los casos de dilatacin o contraccin.
En las juntas de dilatacin uno de los e)tremos del pasador estar" cubierto con un manguito de di"metro interior algo
mayor que el de la barra del pasador y de una longitud de 86 a 84 cms. obturado en su e)tremo por un tapn de material asf"ltico u otro material compresible de 2 cms. de espesor de manera de permitir al pasador una carrera mnima de 4 cms.
Es
tambi n funcin del sellado evitar que la tierra y sustancias muertas incompresibles se introdu#can dentro de la
que facilita la penetracin de material e)tra'o que forma un relleno incompresible que impide que las losas vuelvan a adquirir su volumen primitivo cuando la temperatura se eleva nuevamente.
El relleno para juntas puede estar constituido por los dos siguientes tipos de material% relleno premoldeado y relleno de colado 9me#cla pl"stica&. El relleno premoldeado puede ser fibrobituminoso o de madera compresible. El primero est" constituido por faja de fibra de naturale#a celular impregnado con bet*n asfaltico; el segundo es madera blanda, f"cilmente compresible. El relleno de colado est" constituido por me#clas pl"sticas de partculas minerales y asfalto o de caucho y asfalto. El relleno y sellado de las juntas se efectuara con la me#cla bituminosa colocada en caliente, una ve# que las juntas se hallen bien limpias y secas. $ntes del sellado la junta ser" pintada con un material bituminoso para
lograr la adherencia con el material de sellado. !uando se produjeran fisuras o grietas se proceder" al sellado con el mismo material bituminoso utili#ado en las juntas.
J U N T A D E L O S P A V I M E N T O S DE CONCRETO
CASO TIPICOS DE EMPLEO DE FALSAS ZAPATAS 8. La mayor profundidad del terreno de cimentacin .e emplean falsas #apatas para no e)ceder la esbelte# de dise'o de la columna.
4. Cuando zapatas cercanas y a niveles superiores puedan conducir presiones a zapatas de niveles inferiores.
2. Para evitar presiones inducidas a otros elementos estructurales, por ejemplo una zapata cerca de stano o cisterna, a no ser que este previsto en el diseo.
IMPERMEABILIZACION DE CIMIENTOS 0 MUROS DE CONCRETO $unque el humedecimiento de la parte baja de los muros de, alba'ilera no reviste la gravedad que puede tener la filtracin de agua a trav s un muro de stano no deja de ser un problema bastante importante. El agua asciende por capilaridad desde terreno h*medo, contiguo al cimiento, arrastrando en su ascenso sales que afloran en manches blanquecinas que deterioran la pintura y eventualmente debilitan la parte baja de los muros. !ando los cimientos de una casa o edificios est"n en contacto, con terreno h*medo, por ejemplo, jardines un m todo de impermeabili#acin es la aplicacin de revoque o vestidura de mortero rico de acabado pulido. En el agua de amasado se puede incluir aditivo un aditivo impermeabili#ante. La aplicacin de pinturas especiales asfalticos impermeabili#antes asegura la eficiencia de la impermeabili#acin. Es conveniente reempla#ar el terreno arcilloso junto al cimiento por material granular para romper la
capilaridad del suelo. Es beneficioso tambi n incluir hidrfugo en el mortero de asentado o enriquecerlo en las primeras hiladas de ladrillo. La impermeabili#acin de muros de stano construidos en terrenos con agua subterr"nea es trabajo delicado a efecto de evitar las filtraciones pueden ser eficaces el dise'o y empleo de me#clas que aumenten la densidad reduciendo la porosidad del concreto. .in embargo son insuficientes y desde luego no evitan las filtraciones a trav s de las juntas de construccin y de e)pansin o simplemente las de agrietamiento producido por contraccin del concreto. Los revestimientos aplicados en los paramentos interiores son *tiles, aunque de dudosa eficacia; en todo caso se utili#ar"n como recurso *ltimo. La m"s indicada es prever anticipadamente los m todos m"s adecuados de modo que el agua o humedad sea detenida por los paramentos e)teriores y el piso. Uno de los procedimientos de mayor eficacia para impermeabili#ar losas de pisos y muros de stanos es mediante membranas o filtros bituminosos que se aplican a los paramentos e)teriores y losa de piso. Estas membranas o filtros est"n generalmente construidas a base de alquitr"n o asfalto y tejidos que le confieren consistencia. La calidad o grado de eficacia de la impermeabili#acin depende de la prolijidad con que se realicen los trabajos desde el planeamiento de las juntas, la vestidura del paramento, la aplicacin o pegado de la membrana impermeabili#ante, los empalmes y traslapes de ella y la proteccin correspondiente de estas membranas o fieltros. /uede disponerse, y son de utilidad, drenes en la parte e)terior; sin embargo para que trabajen con eficiencia habr" que proyectar apropiadamente la red de drenaje y adoptar precauciones para evitar la obstruccin de los tubos, acondicionando apropiados registros. Las sistemas de drenes se complementan con relleno granular contiguo al paramento. /ara proteger la membrana la que puede ser da'ada al momento de
efectuar el relleno y otras operaciones es apropiado construir muros de proteccin de poco espesor. La losa del piso tambi n debe impermeabili#arse con membrana asf"ltica. Ello requiere la construccin previa de un solado de concreto pobre sobre cuya superficie se e)tender" la membrana procedi ndose posteriormente a la ejecucin de la losa una capa de concreto de 5 cms. de espesor ejecutada sobre la membrana la protege de lesiones que pueden producirse al colocar la armadura de la losa, verter el concreto y de otras operaciones o trabajos propios de la obra. La membrana del piso debe solaparse con la membrana del muro. !uando se trate de stanos construidos en roca, con el propsito de reducir la e)cavacin suplementaria que demanda estos trabajos se puede verter sobre la roca concreto de manera que la membrana puede aplicarse como en el caso de la losa de piso, sobre superficie plana y losa antes de construir el muro mismo. Las juntas de construccin deben proveerse de "detenedor de agua" !ater "top# de cauc$o o productos sint%ticos o &aminas de cobre para evitar la filtracin de agua a trav%s de las juntas. Para evitar que las membranas impermeabilizantes se daen es conveniente ac$aflanar las esquinas o aristas. 'n t%rminos generales, considerando las presiones $idrost(ticas que pueden desarrollarse en algunas obras y los problemas que pueden derivarse de procedimientos inadecuados es conveniente au)iliarse con asesoramiento especializado y que los trabajos de impermeabilizacin demanden gran esmero en todos los detalles y estricto control. Para terminar este cap*tulo de cimentaciones debemos anotar que quiz(s como en ning+n otro trabajo del proceso constructivo de edificios, la cimentacin ofrece la
oportunidad, y e)ige en muc$os casos, aplicar la ingenier*a con sentido creador, perspicaz y practico sin olvidar que es el trabajo m(s delicado y que justifica nuestra mejor atencin y control.