La Campaña de La Breña
La Campaña de La Breña
La Campaña de La Breña
Cceres fue el soldado patriota por excelencia que mantuvo hasta las ultimas consecuencias el estandarte de la causa peruana y el honor nacional. La Campaa de la Sierra es la ltima y ms larga etapa de la Guerra del Pacfico, y su nombre tiene relacin con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combati fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese pas contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa Mara, y durante tres aos y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro pas; a esta fraccin del ejrcito se le denomin Divisin de los Batallones Solitarios, q uienes combatieron contra las fuerzas reorganizadas del general peruano Andrs Avelino Cceres. En la sierra peruana algunas tropas regulares, adems de indgenas que se les sumaron, realizaron una fuerte resistencia a la ocupacin. En este lugar se desarrollaron algunos enfrentamientos armados, como el Combate de Sangra (26 y 27 de junio de 1881) y el de La Concepcin (9 y 10 de julio de 1882). El primer paso del general Cceres (Campaa de la Brea) fue la guerra de guerrillas, lapso en que gan tiempo para formar un buen ejrcito de unos tres mil hombres, ocho piezas de artillera, un regimiento de caballera y el fuerte apoyo de campesinos que terminaron por incorporarse como guerrilleros. Por lo mismo, el jefe poltico-militar de Chile, el contraalmirante Patricio Lynch, decidi que mientras no se destruyera totalmente al ejrcito peruano, no se poda seguir con la lucha hacia la paz. Fue as como Lynch cre la Divisin del Centro, con tres mil hombres, con el nico objetivo de conquistar la Sierra Central. En 1882, este ejrcito -al mando del coronel Gana- logr reducir a las fuerzas peruanas a poco ms de mil hombres. Cantinera de la Guerra del Pacfico. Su labor era la de asistir heridos y enfermos, adems de cocinar y lavar la ropa de los soldados. El 1 de febrero de 1882 tom el mando de las fuerzas chilenas el coronel Estanislao del Canto, comandante del Regimiento Segundo de Lnea, mientras las tropas peruanas se reorganizaban para derrotar a la Divisin del Centro, que ya se encontraba en las orillas del ro Mantaro, lugar elegido por el general Del Canto como sede del cuartel general.
La idea de Cceres era encerrar a Del Canto en el valle de Mantaro, dividiendo sus tropas en tres: al mando de los coroneles Juan Gast y Mximo Tafur, y otra a su cargo.
El 5 de julio, Estanislao del Canto dispuso que la cuarta compaa del Chacabuco, al mando del capitn Ignacio Carrera Pinto, relevara una fraccin del mismo regimiento. Campaa Terrestre Obtenida la superioridad naval, los chilenos iniciaron una serie de maniobras militares en el desierto de Atacama, la que se efectu en las provincias de Tarapac, Tacna y Arica. Las batallas de Pisagua, Tacna, Tarapac y Arica, inclinaron definitivamente la balanza del lado chileno en 1880. La batalla de Tarapac, fue una victoria aliada, pero sta no cambi el curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retir de la guerra despus de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna, y Chile sigui luchando contra el Per. En 1881, las tropas chilenas entraron en Lima, despus de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta ltima fue la propia poblacin civil la que defendi sin xito la ciudad, al atacar los chilenos slo tres de los doce reductos, verdaderas cunetas de resistencia.Lima, entonces una ciudad aristocrtica, viva desconectada del resto de Per y subestim completamente la situacin blica, lo que contribuy a desestabilizar completamente su clase poltica y a evitar una preparacin efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. sta fue saqueada e incendiada por el ejrcito chileno (de lo que dan cuenta los mismos partes de guerra chilenos) y se impusieron cupos de guerra a la poblacin. Incluso de la Biblioteca Nacional fueron tomadas numerosas obras nicas (algunas incluso siguen en Chile).El presidente Nicols de Pirola Villena, huy de la capital para pretender seguir gobernando desde el interior del pas, quien fue sustituido por un gobierno civil a cargo de Francisco Garca Caldern, que se neg a firmar la entrega del departamento peruano de Tarapac.Sin posibilidades de firmar la paz, el jefe de la ocupacin chilena Vicealmirante Patricio Lynch estableci su cuartel militar en el Palacio de Pizarro en Lima y dirigi el combate contra la resistencia peruana en la sierra, en lo que se denomina la campaa de la Brea o de la sierra, enfrentando abundantes actos de sedicin en la misma ciudad y luego una resistencia claramente organizada. Organizacin de la resistencia Despus de las derrotas de San Juan y Miraflores, el entonces Coronel peruano Andrs Avelino Cceres y otros como el capitn Jos Miguel Prez decidieron llegar a los andes centrales para organizar y reiniciar la resistencia al ejrcito de ocupacin chileno; para ello, el 15 de abril de 1881, se embarcaron en el tren de la estacin de Viterbo (evadiendo la vigilacia de los soldados chilenos), con destino final la ciudad de Jauja. As, y en gran medida ayudado por su profundo conocimiento de la lengua quechua, Cceres organiz la defensa entre la poblacin civil de la Sierra Central y el Coronel Gregorio Albarracn en la Sierra Sur; quienes ejecutaron una efectiva guerra de guerrillas durante tres aos. Eligieron la brea de los andes centrales porque presentaba una topografa excelente para aplicar la estrategia de guerra de guerrillas; asimismo, porque existan nuevos elementos humanos, aunque sin entrenamiento y con escaso armamento para una lucha prolongada.La resistencia militar liderada por Cceres en la regin sur y centro andina obtuvo varias victorias contra las fuerzas invasoras chilenas hasta que finalmente sufri una decisiva derrota militar en Huamachuco el 10 de julio de 1883, en la regin de la sierra norte y que abri el camino para la culminacin de la guerra. As, un grupo de dirigentes peruanos (coaccionado por el mando militar chileno) crey oportuno terminar el conflicto imponiendo al General Miguel Iglesias como nuevo presidente y firmando un tratado de paz con Chile, con lo que se pondra fin a la tenaz resistencia de la brea.Luego de la guerra, las diferencias entre Cceres e Iglesias fueron origen de una guerra civil entre los partidarios de ambos lderes. Despus de las victorias en las batallas de San Juan y Miraflores que iniciaron la Ocupacin de Lima, el coronel peruano Andrs Avelino Cceres y otros como el capitn Jos Miguel Prez decidieron llegar a los Andes Centrales para organizar y reiniciar la resistencia al ejrcito de ocupacin chileno; para ello, el 15 de abril de 1881, se embarcaron en el tren de la estacin de Viterbo (evadiendo la vigilancia de los soldados chilenos), con destino final la ciudad de Jauja. As Cceres, quien era quechuablante, organiz la defensa entre la poblacin civil de la sierra central, el Coronel Gregorio Albarracn y el cubano Pacheco Cspedes en la sierra sur, y el coronel Miguel Iglesias en la sierra norte. En la situacin chilena se gener una crisis civil-militar, entre el General Manuel Baquedano y el Ministro de Guerra en campaa, Jos Francisco Vergara. Baquedano fue el primero en retornar a Chile, mientras que Vergara volvi luego de no lograr establecer conversaciones de paz con el gobierno provisional de Garca Caldern; dejando al mando de las fuerzas de ocupacin al Coronel Pedro Lagos. En abril de 1881, Lagos enva al Comandante Jos Miguel Alcrreca, al mando de una fuerza compuesta por tropas del Carabineros de Yungay y del Buin al interior. Ese mes en San Jernimo, cerca a Santa Eulalia, se inicia la campaa de la Brea con las fuerzas organizadas por el coronel Jos Agustn Bedoya que se enfrentan a las fuerzas de Alcrreca, las cuales luego de un tiroteo dispersan a los hombres de Bedoya, para luego incendiar el lugar y retornar a Lima.[1] En Lima se organiza un comit patritico presidido por el obispo Pedro Jos Tordoya que abastecieron de dinero y armas a los combatientes peruanos de la resistencia, as como informaron de los movimientos chilenos en Lima.
Enfrentamientos en la sierra central: Expedicin Letelier. Marcha de Cceres hacia Ayacucho: La primera expedicin chilena de importancia a la sierra fue enviada por el Coronel Pedro Lagos, entonces al mando de las fuerzas de ocupacin, el 15 de abril de 1881 y comandada por el Teniente Coronel Ambrosio Letelier, fuerte en 1.932 efectivos y conformada por tropas de los batallones //"Buin" 1 de Lnea//, Curic, Zapadores, "Pisagua" 3 de Lnea, " Esmeralda" 7 de Lnea, 200 hombres de caballera de los regimentos Granaderos y Carabineros de Yungay y 2 caones. Esta expedicin fue enviada al Departamento de Junn con la orden de eliminar las fuerzas peruanas en ese sector.El 26 de abril, en Jauja, el dictador Nicols de Pirola nombra a Cceres jefe poltico y militar del centro. A fines de abril Cceres contaba con dos batallones Constancia y Junn y el apoyo del coronel Mximo Tafur. A fines de mayo conformaba un nuevo batalln llamado Jauja. Lizardo Montero se estableci en Huaraz como el jefe poltico y militar del norte.Lamentablemente, el cometido de la expedicin Letelier fue empaado por los abusos de poder de Letelier en Cerro de Pasco, Vilcabamba, Cuchis, Viscas.Entretanto, Patricio Lynch haba sido designado por el Senado chileno como Contralmirante de la Armada. Lynch llega a Lima en mayo de 1881, como nuevo comandante de las fuerzas de ocupacin, reemplazando al Coronel Lagos. Al llegar a Lima, tiene noticias de las tropelas de Letelier, ordenndole regresar inmediatamente. Lynch estableci su cuartel militar en el Palacio de Pizarro en Lima.Cceres se encontraba en Tarma cuando se entera de la proximidad de Letelier, as recorre Jauja y Huancayo para establecerse en Quebrada Honda. Letelier decide no marchar hacia Huancayo sino regresar a Lima. En la regin Cceres crea un nuevo batalln llamado Huancayo.En mayo las guerrillas peruanas de Pasco y Junn hicieron retroceder a las fuerzas chilenas. Entre mayo y agosto de 1881 Gregorio Albarracn realiza acciones contra fuerzas chilenas en Chicla y San Bartolom al mando de 60 jinetes capturando las confiscaciones que los chilenos realizaron en los poblados de la sierra central. Expedicin Lynch-Gana. La contraofensiva de Cceres: Primer Combate de Pucar: Cceres entretanto llegaba a Concepcin, para luego salir hacia Huancayo. El 5 de febrero se realiza el Primer Combate de Pucar entre fuerzas peruanas al mando de Cceres y fuerzas chilenas al mando de Del Canto en el pueblo de Pucar y las alturas de Marcavalle. Luego del enfrentamiento Cceres contina su marcha hacia Izcuchaca, mientras que Del Canto regresa a Huancayo, dejando fuerzas en La Oroya y Junn. El 18 de febrero una tempestad en Julcamarca diezma sus tropas quedando con 368 soldados. El 22 de febrero, en el Combate de Acuchimay, Cceres vence a las fuerzas rebeldes del coronel Arnaldo Panizo que contaba con 1.500 hombres, tomando sus tropas. Luego de este suceso Cceres ingresa a Ayacucho.De marzo a mayo de 1882 suceden diversos enfrentamientos como el Combate de Sierralumi, Huaripampa, Huancan, Llocllapampa, Sicaya, Chupaca, Pazos, Acostambo, ahuimpuquio Las fuerzas chilenas estaban diezmadas por el tifus y la viruela, as Lynch autoriza a Del Canto a volver a Lima con el 2 de Lnea trayendo a los heridos y a los enfermos. Los batallones "Pisagua" 3 de Lnea y "Santiago" 5 de Lnea son enviados como refuerzos.El 3 de junio y el 28 de junio se enfrentan guerrillas peruanas con el batalln chileno Santiago destacado en Marcavalle.Cceres ya organizado deja Ayacucho y marcha hacia Izcuchaca donde establece su cuartel general el 1 de junio. All Cceres planea atacar a la expedicin chilena al mismo tiempo desde Huancayo a La Oroya. Organiza tres columnas: a La Oroya enva al coronel Mximo Tafur, a Concepcin enva al coronel Juan Gast y a la columna a Huancayo estaba bajo su mando.La columna de Tafur debera pasar por Chongos y Chupaca y atacar la guarnicin chilena de La Oroya. El general Cceres ira a combatir la posicin chilena de Marcavalle y Pucar. La orden del coronel Gasto eran avanzar por las alturas de los cerros del valle hasta Comas donde se reunira con los guerrilleros de Ambrosio Salazar para atacar al destacamento chileno de Concepcin.[4] Las columnas de Cceres y Gasto deberan de atacar las posiciones enemigas el 9 de julio y la columna de Tafur una semana antes. Juan Gasto marchaba hacia Comas con las columnas "Pucar N.4" al mando de Andres Freyre y la columna Libres de Ayacucho al mando de Francisco Carbajal. Segundo Combate de La Oroya El 10 de julio se enfrentan las fuerzas peruanas de Mximo Tafur y las chilenas del 3 de Lnea, al mando del Teniente Francisco Meyer en el puente de La Oroya. La guarnicin chilena mantiene el control del lugar. Batalla de Concepcin: El 9 de julio de 1882 se realiza la Batalla de Concepcin, o tambin llamada Combate de Concepcin o Combate de La Concepcin en Chile, donde la 4 compaa del batalln Chacabuco al mando del Capitn Ignacio Carrera Pinto fue completamente eliminada por las fuerzas peruanas comandadas por el coronel Juan Gast y las guerrillas al mando de Ambrosio Salazar. Segundo Combate de Marcavalle y Pucar: El 9 de julio, la columna de Cceres ataca a la 4ta. compaa del batalln Santiago en Marcavalle y Pucar. Cceres continu su marcha hacia Huancayo y luego a Jauja. La divisin del Canto dej Huancayo, saque e incendi los poblados de Matahuasi, Ataura y San Lorenzo, y se apost en Tarma, esperando poder retirarse a Lima. Del Canto despacha el 14 de julio a una compaa del Lautaro al mando del Subteniente Arturo Benavides Santos con 80 soldados al casero de Tarmatambo. Enfrentamientos en la sierra norte:Firma del Tratado de Ancn El jefe poltico militar del norte era Lizardo Montero. Puesto que Garca Caldern fue deportado a Chile por no firmar un tratado que inclua sesin territorial. Lizardo Montero se traslada a Arequipa y all se instala el congreso y asume el gobierno del Per. En el norte queda como nuevo jefe poltico militar el coronel Miguel Iglesias en julio de 1882. En mayo de 1882 enva una expedicin al mando del mayor Enrique Salcedo integrada por el Talca, Granaderos a Caballo y ocupan Santiago de Chuco, Huamachuco y Cajabamba. Otras compaas son enviadas al mando del mayor Luis Saldez por la ruta de San Pablo. Las acciones del ejrcito chileno en los poblados que pasaban convencen al coronel Miguel Iglesias para formar una fuerza local por lo que hace un llamamiento a los pobladores de la zona. CONCLUSIONES: Posteriormente, la Campaa Terrestre dara lugar a una serie de victorias para el Ejrcito de Chile sobre las tropas mal equipadas del ejercito de Bolivia y Per, que dio lugar a la completa derrota de Bolivia en el Batalla de Tacna (Batalla del Alto de la Alianza), del 26 de mayo de 1880, donde el ejercito Boliviano se retiraria definitivamente de la Guerra. La derrota del ejrcito regular del Per despus de la Batalla de Arica el 7 de junio donde murieron heroicamente las fuerzas defensivas peruanas comandadas por el Coronel Francisco Bolognesi, quien resistio a las fuerzas invasores hasta quemar el ultimo cartucho, al igual que Alfonso Ugarte que prefierio lanzarse del morro de Arica antes de entregar el pabellon nacional al enemigo.Ese mismo ao despues de la toma de Arica y Tacna se iniciaban los preparativos para la invasion de Lima "campaa de Lima" (campaa militar chilena para tomar la capital peruana). La campaa terrestre lleg a su clmax en 1881 cuando los chilenos ocuparon Lima.Despus, los tres aos restantes del conflicto se convirti en un guerra de guerrillas entre una unin de lo que quedaba del ejrcito peruano y algunas tropas irregulares al mando del General Andrs Avelino Cceres, contra las fuerzas militares de Chile, con su base en Lima bajo el mando del almirante Patricio Lynch. El conflicto resultante sera conocido como la Campaa de la Brea (o de la Sierra), que sera bastante xito como un movimiento de resistencia, pero ineficiente para cambiar