0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas13 páginas

Ley de Boyle

La ley de Boyle establece que la presión de un gas es inversamente proporcional al volumen cuando la temperatura es constante. La ley de Charles establece que el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura cuando la presión es constante. La ley de Gay-Lussac establece que la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura cuando el volumen es constante.

Cargado por

edwtrimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas13 páginas

Ley de Boyle

La ley de Boyle establece que la presión de un gas es inversamente proporcional al volumen cuando la temperatura es constante. La ley de Charles establece que el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura cuando la presión es constante. La ley de Gay-Lussac establece que la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura cuando el volumen es constante.

Cargado por

edwtrimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

LEY DE BOYLE

Relacin entre la presin y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante


Fue descubierta por robert Boyle en 1662. Edme Mariotte tambin lleg a la misma conclusin que Boyle, pero no public sus
trabajos hasta 1676. Esta es la razn por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y
Mariotte.
La ley de Boyle establece que la presin de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del
recipiente, cuando la temperatura es o
El volumen es inversamente proporcional a la presin:
Si la presin aumenta, el volumen disminuye.
Si la presin disminuye, el volumen aumenta.
Por qu ocurre esto?
Al aumentar el volumen, las partculas (tomos o molculas) del gas tardan ms en llegar a las paredes del recipiente y por lo
tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presin ser menor ya que sta representa
la frecuencia de choques del gas contra las paredes.
Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partculas es menor y por tanto se producen ms
choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presin.
Lo que Boyle descubri es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presin por
el volumen siempre tiene el mismo valor.
Como hemos visto, la expresin matemtica de esta ley es:

(el producto de la presin por el volumen es constante)
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presin P1 al comienzo del experimento. Si
variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presin cambiar a P2, y se cumplir:

que es otra manera de expresar la ley de Boyle.

Ejemplo:
4.0 L de un gas estn a 600.0 mmHg de presin. Cul seu nuevo volumen si aumentamos la presin hasta 800.0 mmHg?
Solucin: Sustituimos los valores en la ecuacin P1V1 = P2V2.

(600.0 mmHg) (4.0 L) =(800.0 mmHg) (V2)

LEY DE CHARLES
Relacin entre la temperatura y el volumen de un gas cuando la presin es constante
En 1787, Jack Charles estudi por primera vez la relacin entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presin
constante y observ que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas tambin aumentaba y que al enfriar el
volumen disminua.
El volumen es directamente proporcional a la temperatura del gas:
Si la temperatura aumenta, el volumen del gas aumenta.
Si la temperatura del gas disminuye, el volumen disminuye.
Por qu ocurre esto?
Cuando aumentamos la temperatura del gas las molculas se mueven con ms rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar
las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el nmero de choques por unidad de tiempo ser mayor. Es decir se
producir un aumento (por un instante) de la presin en el interior del recipiente y aumentar el volumen (el mbolo se
desplazar hacia arriba hasta que la presin se iguale con la exterior).
Lo que Charles descubri es que si la cantidad de gas y la presin permanecen constantes, el cociente entre el volumen y la
temperatura siempre tiene el mismo valor.
Matemticamente podemos expresarlo as:

(el cociente entre el volumen y la temperatura es constante)
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1 al comienzo del experimento.
Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiar a T2, y se cumplir:

que es otra manera de expresar la ley de Charles.
Esta ley se descubre casi ciento cuarenta aos despus de la de Boyle debido a que cuando Charles la enunci se encontr
con el inconveniente de tener que relacionar el volumen con la temperatura Celsius ya que an no exista la escala
absoluta de temperatura.

Ejemplo:
Un gas tiene un volumen de 2.5 L a 25 C. Cul ser su nuevo volumen si bajamos la temperatura a 10 C?
Recuerda que en estos ejercicios siempre hay que usar la escala Kelvin.
Solucin: Primero expresamos la temperatura en kelvin:
T1 = (25 + 273) K= 298 K
T2 = (10 + 273 ) K= 283 K
Ahora sustituimos los datos en la ecuacin:
2.5L

V2
-----
= LEY DE GAY-LUSSAC
Relacin entre la presin y la temperatura de un gas cuando el volumen es constante
Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Establece la relacin entre la temperatura y la
presin de un gas cuando el volumen es constante.
La presin del gas es directamente proporcional a su temperatura:
Si aumentamos la temperatura, aumentar la presin.
Si disminuimos la temperatura, disminuir la presin.
Por qu ocurre esto?
Al aumentar la temperatura las molculas del gas se mueven ms rpidamente y por tanto aumenta el nmero de
choques contra las paredes, es decir aumenta la presin ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no
puede cambiar.
Gay-Lussac descubri que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la presin y la temperatura
siempre tena el mismo valor:

(el cociente entre la presin y la temperatura es constante)
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presin P1 y a una temperatura T1 al comienzo del
experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presin cambiar a P2, y se cumplir:

que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.
Esta ley, al igual que la de Charles, est expresada en funcin de la temperatura absoluta. Al igual que en la ley de
Charles, las temperaturas han de expresarse en Kelvin.

Ejemplo:
Cierto volumen de un gas se encuentra a una presin de 970 mmHg cuando su temperatura es de 25.0C. A qu
temperatura deber estar para que su presin sea 760 mmHg?
Solucin: Primero expresamos la temperatura en kelvin:
T1 = (25 + 273) K= 298 K
-----
Ahora sustituimos los datos en la ecuacin:
970 mmHg

760 mmHg
------------ = ------------
298 K

T2
Si despejas T2 obtendrs que la nueva temperatura deber ser 233.5 K o lo que es lo mismo -39.5 C.

5.2.1. Leyes de los gases ideales
Unidad 5: Estados de la materia
Gas ideal: es el comportamiento que presentan aquellos gases cuyas molculas no interactan entre si y se mueven
aleatoriamente. En condiciones normales y en condiciones estndar, la mayora de los gases presentan comportamiento de
gases ideales.




Ley de Gas Ideal
Se define como gas ideal, aquel donde todas las colisiones entre tomos o molculas son
perfectamente elsticas, y en el que no hay fuerzas atractivas intermoleculares. Se puede
visualizar como una coleccin de esferas perfectamente rgidas que chocan unas con otras
pero sin interaccin entre ellas. En tales gases toda la energa interna est en forma de
energa cintica y cualquier cambio en la energa interna va acompaada de un cambio en
la temperatura.
Un gas ideal se caracteriza por tres variables de estado: la presin absoluta (P), el volumen
(V), y la temperatura absoluta (T). La relacin entre ellas se puede deducir de la teora
cintica y constituye la

n = nmero de moles
R = constante universal de gas = 8.3145 J/mol K
N = nmero de molculas
k = constante de Boltzmann = 1.38066 x 10
-23
J/K = 8.617385 x 10
-5
eV/K
k = R/NA
NA = nmero de Avogadro = 6.0221 x 10
23
/mol
La ley del gas ideal puede ser vista como el resultado de la presin cintica de las molculas
del gas colisionando con las paredes del contenedor de acuerdo con las leyes de Newton.
Pero tambien hay un elemento estadstico en la determinacin de la energa cintica media
de esas molculas. La temperatura se considera proporcional a la energa cintica media; lo
cual invoca la idea de temperatura cintica. Una mol de gas ideal a TPE (temperatura y
presin estndares), ocupa 22,4 litros.
Clculo
Diferencia con
un Gas Ideal:
ndice

Conceptos
de Gas
Ideal

Conceptos
de Teora
Cintica
Ecuacin de
Estado de Van
der Waals


HyperPhysics*****Termodinmica M Olmo R Nave
Atrs
Constantes Moleculares
En la Teora Cintica de gases, hay ciertas constantes que restringen la incesante actividad
molecular.

Un determinado volumen V de cualquier gas ideal, contendr el
mismo nmero de molculas. La masa del gas ser pues,
proporcional a la masa molecular. Una cantidad estndar de
conveniencia es el mol, la masa del gas en gramos igual a la masa
molecular en unidades de masa atmica (uma). El nmero de
avogadro es el nmero de molculas en un mol de cualquier
sustancia molecular.

El promedio de energa cintica de traslacin, de cualquier clase de
molcula en un gas ideal, est dada por

ndice

Conceptos
de Teora
Cintica

HyperPhysics*****Termodinmica M Olmo R Nave
Atrs
Variables de Estado
Una variable de estado es una propiedad fsica medible de forma precisa, que caracteriza el
estado de un sistema, independientemente de como lleg el sistema a ese estado. Debe ser
por s solo, un valor para caracterizar a un estado. En elejemplo calor-trabajo, el estado final
se caracteriza por una temperatura especfica (una variable de estado), sin importar que le
llev a ese estado, si el calor, o el trabajo realizado sobre el sistema, o ambos.
Ejemplos comunes de variables de estado son la presin P, el volumen V, y la temperatura
T. En la ley de gas ideal, el estado de n moles de gas, est determinado de forma precisa por
estas tres variables. Si una propiedad, por ejemplo la entalpa H, se define como
combinacin de otras variables de estado, entonces ella tambien es otra variable de estado.
La entalpia es uno de los cuatro "potenciales termodinmicos", y los otros tres, la energa
interna U, la energa libre de Helmholtz F y la energa libre de Gibbs G son tambien variables
de estado. Laentropa S, tambin es una variable de estado.
Algunos textos usan exactamente el trmino "variable termodinmica", en vez de la
descriptiva "variable de estado".
ndice

Conceptos
de Teora
Cintica

HyperPhysics*****Termodinmica M Olmo R Nave
Atrs



El Mol
Una mol de una sustancia pura es la masa del material en gramos, que es numricamente
igual a la masa molecular en unidades de masa atmicas (uma). Una mol de cualquier
material contendr el nmero de Avogadro de molculas. Por ejemplo, el carbono tiene una
masa atmica de exactamente 12,0 unidades de masa atmica - por tanto una mol de
carbono son 12 gramos. Para un istopode un elemento puro, el nmero de masa A es
aproximadamente igual a la masa en uma. La masa precisa de los elementos puros con sus
concentraciones isotpicas normales, se pueden obtener de la tabla peridica.
Una mol de un gas ideal, ocupar un volumen de 22,4 litros a TPE (temperatura y presin
estndares, 0C y una atmsfera de presin).
Nmero de Avogadro

Temperatura y Presin Estndares
La TPE se usa ampliamente como un punto de referencia estndar, en las expresiones de
las propiedades y procesos de los gases ideales. La temperatura estndar es el punto de
congelacin del agua y la presin estndar es una atmsfera estndar. Se pueden
cuantificar como sigue:
Temperatura estndar: 0C = 273,15 K
Presin estndar = 1 atmsfera = 760 mmHg = 101,3 kPa
Volumen estandar de 1 mol de gas ideal a TPE: 22,4 litros
ndice

Conceptos
de Teora
Cintica

HyperPhysics*****Termodinmica M Olmo R Nave
Atrs

Presin de Manmetro
Tiene la rueda pinchada de su coche una presin cero de aire? Si est completamente plana,
an tiene la presin atmosfrica del aire. Para ser exactos, tiene una presin til de cero y el
manmetro de neumticos, leer cero libras por pulgada cuadrada. La mayora de los
manmetros leen el exceso de presin sobre la presin atmosfrica y a esta diferencia se le
llama "presin de manmetro". Aunque es una til medida en muchos propsitos prcticos,
debe convertirse a la presin absoluta para aplicaciones como la ley de gas ideal.
Aunque en un vaco parcial se estara por debajo de la presin atmosfrica, a menudo se usa la
frase de "presin negativa". Ciertamente no existe nada con una presin absoluta negativa,
pero comunmente se usan pequeas disminuciones de la presin respecto de la atmosfrica,
para arrastrar los lquidos en los pulverizadores, carburadores de coches, y muchas otras
aplicaciones. En el caso de la respiracin, decimos que los pulmones producen una presin
negativa de unos -4 mmHg para tomar el aire, que por supuesto significa una disminucin de 4
mmHg, respecto de la presin atmosfrica circundante.

ndice

Conceptos
de Teora
Cintica

Cuando un sistema est a la presin atmosfrica, como la imagen de arriba a la izquierda,
decimos que tiene un presin de manometro de cero. En esta imagen, el sistema est abierto,
de modo que, est en equilibrio con la atmsfera. En la imagen de la derecha, se ha cerrado el
sistema y se ha bajado el mbolo hasta que la lectura de presin marca unos 15 lb/pu
2
. Esto
implica que se ha duplicado aproximadamente la presin absoluta, por haber comprimido el gas
a la mitad de su volumen (ley de gas ideal). La presin atmosfrica estndar, en unidades
comunes de EEUU son 14.7 lb/pu
2
, de modo que ese valor debe aadirse a la presin de
manmetro de arriba, para obtener la presin absoluta.

HyperPhysics*****Termodinmica M Olmo R Nave
Atrs
Ley de Gas Ideal con Limitaciones
Para propsitos del clculo, es conveniente colocar la ley de gas ideal de esta forma:


donde los subndices i y f se refieren a los estados inicial y final del proceso. Si limitamos la temperatura a
un valor constante, esto viene a ser:


Frmula que es llamada como la ley de Boyle.
Si la presin es constante, entonces la ley de gas ideal toma la forma


Que se ha llamado histricamente como la ley de Charles. Es apropiada para experimentos en presencia
de una presin atmosfrica constante.
Todos los estados posibles de un gas ideal se pueden representar por unasuperficie PvT como se ilustra
abajo. Tambin se muestra el comportamiento, cuando se mantiene constante cualquiera de las tres
variables.


Conversin de temperatura
Conversin rpida Fahrenheit/Celsius:
Prueba la herramienta de conversin de temperatura o el termmetro interactivo o este mtodo:
C a F Multiplica por 9, divide entre 5, despus suma 32
F a C Resta 32, despus multiplica por 5, despus divide entre 9
ExplicacinHay sobre todo dos escalas de temperatura que se usan en el mundo: la escala Fahrenheit (usada en EEUU), y
la escala Celsius (parte del Sistema Mtrico, usada en casi todos los dems pases)
Las dos valen para medir lo mismo (temperatura!), slo con nmeros diferentes.
Si congelas agua, la escala Celsius marca 0, pero la Fahrenheit marca 32.
Si hierves agua, la escala Celsius marca 100, pero la Fahrenheit marca 212.
La diferencia entre congelar y hervir agua es 100 Celsius, pero 180 Fahrenheit.
Congelar ... o ... Hervir



Mtodo de conversin
Mirando el diagrama vemos que:
Las escalas empiezan con valores diferentes (32 y 0), as que tendremos que sumar o restar 32
Las escalas suben a diferente ritmo (180 y 100), as que tambin necesitamos multiplicar
Y as funciona:
Para convertir de Celsius a Fahrenheit, primero multiplica por 180/100, despus suma 32
Para convertir de Fahrenheit a Celsius, primero resta 32, despus multiplica por 100/180
Nota: si simplificas 180/100 queda 9/5, y de la misma manera 100/180=5/9.
As que la manera ms fcil es:
Celsius a Fahrenheit (C
9
/5) + 32 = F
Fahrenheit a Celsius (F - 32) x
5
/9 = C

Ejemplo 1
Convierte 26 Celsius (un da caluroso!) a Fahrenheit
Primero: 26 9/5 = 234/5 = 46.8
Despus: 46.8 + 32 = 78.8 F
Ejemplo 2
Convierte 98.6 Fahrenheit (temperatura corporal normal!) a Celsius Primero: 98.6 - 32 = 66.6
Despus: 66.6 5/9 = 333/9 = 37 CTemperaturas ms comunes
C F Descripcin
100 212 El agua hierve
40 104 Un bao caliente
37 98.6 Temperatura corporal
30 86 Tiempo de playa
21 70 Temperatura en una habitacin
10 50 Da fresco
0 32 Punto de congelacin del agua
-18 0 Da muy fro
-40 -40
Da extremadamente fro (y el
mismo nmero en las dos
escalas!)
(los valores en negrita son exactos)



RESUMEN DE LA PELICULA "LA GUERRA DEL FUEGO"
La historia inicia en una cueva, donde un grupo de humanos primitivos se refugiaban, al parecer eran una familia. Durante la
noche uno vigilaba la entrada de la cueva para que los lobos no se acercaran , y cuando se acercadan el les abentaba ramas
con fuego, en la maana algunos de los miembros de este grupo salieron a tomar agua a un lago cercano a la cueva, estos
eran observados por otro grupo aparebntemente mas primitivo mas sin embargo bien organzado cuando estos bvieron que el
otro grupo estaba bulnerable estos los atacaron. ambos grupos pelearon, al parecer peleaban por el fuego que tenian el
grupo que vivia en la cueva, al ver uno de los miembos de este grupo que peligraba el fuego huyo con este, lo mismo harian
los miembros de su grupo al verse superados, despues de caminar un largo tramo, se detuvieron para descansar en un
terrano fangoso con charcos, donde los encontro el que habia huido con el fuego, estaban celebrando por lo que en un
descuido se les cayo el contenedor donde tenian el fuego al agua apagandolo.
En la noche todo el grupo pasa frio, por lo que en la maana envian a tres hombres a buscar fugo por lo que emprenden la
busqueda en un largo camino donde observan distintos grupos diferentes a ellos, los tres hombres con hambre encuentran
comida entre senizas daspues se percatan que es carne de al parecer miembros de su grupo por lo que escupen i
despresian esta carne. Al seguir caminando se encuentran con un grupo de seres similares a ellospero al observar lo qe este
grupo hacia descubrieron que estos eran canivales, por lo que se organizaron para conseguir el fuego, tomando en cuenta
que eran menos y se encontrarian en desbentaga, lo que hicieron fue que dos de los hombres llamaron la atension de la
mayoria de los del otro grupo, mientras que el otro tomaba el fuego, fue sorprendido por dos hombres por lo que pelearon,
ganando pero resulto mordido en la entrepierna . escapa lo mas rapido posible del lugar siguiendolo una mujer que el otro
grupo tenia secuestrada los tres hombres no quieren que los siga asi que la espantan esta aun asi lo sigue cuando dos de
los hombres sale a buscar alim,ento , el que estaba lesionado se quedo reposando en unas piedras, es ahi donde la mujer se
le acerca con un unhuento y se lo pone en la entre pierna por lo que los tres hombres la aceptan en su grupo. Despues de
cierto tiempo se encuentran con el grupo al que pertenecia la mujer, al parecer mas avanzados, estos toman cautivo a uno
de los hombres i al parecer lo ponen a aparearse con mujeres de esa comunidad este es alimantado, los otros dos hombres
los buscan y tambien los capturan. En la noche estos escapan y se llevan al otro hombre que los acompaaba, la mujer los
vuelve a seguir por varios dias se encuentran en conduiciones buenas, hasta que se encuentran con otro grupo de al parecer
manos evolucionados qeue ellos ya que eran mas peludos y menos organizados, estos planeaban atacar a los tres hombres
pero fueron sorprendidos por un grupo de mamuts, los tres hombres intentan tener contancto con los mamuts al parecer para
protegerse del otro grupo mas numeroso y ademas armado, todo esto ya con el fuego en su poder. antes de llegar con su
grupo son atacados por miembros aparentemente inconformes con que no fueron ellos los enviados por el fuego o algo asi
se pelean y los tres hombres que si fueron enviados por el fuego robaron armas con las que pudieron matar facilmente a los
otros tres que se les oponian. Al ver la llegada de los hombres todos celebraron, otra ves se les apaga el fuego mas
sinenvargo la mujer sabia como ensender una nueva flama por lo que se los mostro a los otros, asi concluye la pelicula.

Las 50 pelculas ms influyentes de la historia del cine
29.08.2013
Qu titulos cambiaron la evolucin del sptimo arte para siempre? Por CINEMANA / TF

En lo que se refiere a hacer listas con pelculas histricas, la opcin ms fcil es acudir a los ttulos que nos arrebatan, nos
enamoran y, en general, que nos parecen los mejores de la historia. Ahora bien: hay otro enfoque, ms arriesgado pero
tambin interesante, consistente en medir los filmes, no por su inters, sino por su peso histrico. Es decir, hablar de cintas
que no slo son buenas (bueno, la mayora lo son) sino que tambin cambiaron para siempre el sptimo arte. Sin estas
pelculas que enumeramos a continuacin, te aseguramos que el panorama de nuestras pantallas en el siglo XXI sera muy
distinto.
Salida de los obreros de la fbrica (1895)
Direccin: Louis Lumire
La pelcula: Tal y como indica el ttulo: un plano fijo que, durante 46 segundos, documenta la salida de los trabajadores de la
fbrica Lumire a las afuera de Lyon despus de una jornada de laboral.
Su influencia: Puede que La escena del jardn de Roundhay, filmada por Louis Le Prince en 1888 sea unos cuantos
aos anterior, pero fueron las proyecciones pblicas de las pelculas de los hermanos Lumire las que cambiaron para
siempre lo que el pblico entenda por "imgenes en movimiento".
Viaje a la Luna (1902)
Direccin: Georges Mlis
La pelcula: La obra ms conocida del mago y cineasta Mlis concentra todas sus aportaciones: imaginacin inventiva,
efectos especiales e ilusin desbordante.
Su influencia: El cine no serva slo para registrar la realidad, sino tambin para dejarla irreconocible y equipararla a
nuestros sueos.
El nacimiento de una nacin (1915)
Direccin: D. W. Griffith
La pelcula: "Por qu demonios tengo que rodar cortos de media hora?", se pregunt Griffith antes de convertirse en el
padre del largometraje tal y como hoy lo conocemos. Y, a fuerza de perseverar en su idea, termin entregando a los
espectadores un megafilme de tres horas.
Su influencia: Vale, El nacimiento de una nacin es un panfleto racista que, a da de hoy, resulta intolerable. Pero, antes de
tirarla a la basura, recuerda todos esos filmes de largusima duracin que tanto te gustan, y asume que esta pelcula es su
lejana (y odiosa) antepasada.
El gabinete del Doctor Caligari (1919)
Direccin: Robert Wiene
La pelcula: Este cuento de mdiums e hipnotizadores malvados no fue el primer filme de terror de la historia, pero s el
primero que os distorsionar la realidad para cumplir su objetivo: poner al pblico de los nervios.
Su influencia: Animados por el ejemplo de Wiene, directores alemanes como Fritz Lang y F. W. Murnau se dedicaron a
manipular los ngulos de cmara, a encargar decorados absurdos y a experimentar con los contraluces. Te suena la
palabra "expresionismo"? Tranquilo: a Tim Burton s, y mucho.
El chico (1921)
Direccin: Charles Chaplin
La pelcula: Ya instalado en su puesto de autor total (guionista, director y actor), Chaplin comienza a despedirse del formato
breve, convirtiendo a 'Charlot' el vagabundo en un personaje de pleno derecho. Y en padre adoptivo, adems.
Su influencia: Por dnde empezar... Desde una duracin (68 minutos) considerada largusima para una comedia de la
poca, hasta un tono agridulce (con mucho de agrio) sin el cual Woody Allen o Judd Apatowjams seran quienes son.
El acorazado Potemkin (1925)
Direccin: Sergei M. Eisenstein
La pelcula: El camarada Eisenstein (y sus colegas bolcheviques como Vertov, Kulechov y Pudovkin)descubrieron en
plena revolucin una palabra mgica: "montaje".
Su influencia: Gracias a El acorazado Potemkin, cineastas de todo el mundo descubrieron que la combinacin de imgenes
no era slo una forma de contar una historia, sino tambin de transmitir ideas y sensaciones. En el da de hoy, nadie puede
sustraerse a sus hallazgos.
El cantor de jazz (1927)
Direccin: Alan Crosland
La pelcula: Pues s, eso de pintarse la cara y cantar imitando (burlescamente) a los negros resulta hoy polticamente
incorrectsimo. Pero, en 1927, que el protagonista de un filme fuera judo e hijo de un rabino tambin lo era. Y si, al hroe se
le oa cantar de verdad, ni te contamos la que se poda armar, pero por otras razones.
Su influencia: El primer largometraje sonoro de la historia puso Hollywood patas arriba, sac de sus casillas a Chaplin y, en
suma, cambi para siempre el sptimo arte. Unos aos despus de su estreno, nadie se imaginaba que un filme mudo (The
Artist) volvera a triunfar entre el pblico.
Metrpolis (1928)
Direccin: Fritz Lang
La pelcula: Con los aos, su director renegara de ella, pero Metrpolis sigue creando escuela por sus ambiciones, su
gigantismo y las curvas de la robota Maria.
Su influencia: De George Lucas a Neill Blomkamp, pasando por Ridley Scott, todos los cineastas deseosos de crear un
mundo futurista, prodigioso y coherente a la vez han tenido en este filme un espejo en el que mirarse.
Un perro andaluz (1928)
Direccin: Luis Buuel, Salvador Dal
La pelcula: Al aragons y a su (por entonces) compadre de Figueres no les gustaba que el cine fuese algo tan normal, tan
burgus y tan de andar por casa. Por ello, pergearon este desmadre surrealista que entraba a navajazos en los ojos de los
espectadores.
Su influencia: Desde Kenneth Anger a David Lynch, todos los directores dados a lo vanguardista y lo onrico se han
nutrido de esta pelcula y de su salvajismo siniestro.
El enemigo pblico (1931)
Direccin: William A. Wellman
La pelcula: Tras el estreno ese mismo ao de Hampa dorada, la Warner Bros. sigui apostando fuerte por los gngsters de
cine. Esta pelcula no slo acab de codificar el gnero, sino que consagr a James Cagney como hampn supremo.
Su influencia: Violencia fsica y visual, amor por lo grotesco y un pomelo estampado en la bonita cara deMae Clarke. Con
estos ingredientes, El enemigo pblico enamor al pblico... Y puso a los censores de uas, convirtindose en precedente
de futuros escndalos.
King Kong (1933)
Direccin: Merian C. Cooper
La pelcula: De las cenizas de Creation, un proyecto sobre dinosaurios que nunca lleg a rodarse, surgi el gorila gigante
ms entraable, enamoradizo e influyente de la historia del cine fantstico. La evolucin, ya se sabe, tiene estas cosas.
Su influencia: Desde Ray Harryhausen (futuro discpulo de Willis O'Brien, animador del gorila) a Peter Jackson, que no
por nada film un remake, ningn cineasta enamorado de las criaturas inverosmiles ha escapado de la larga y peluda
sombra de Kong.
Sucedi una noche (1934)
Direccin: Frank Capra
La pelcula: Claudette Colbert es una heredera fugitiva. Clark Gable, el cnico periodista que la persigue. Cuando ambos
se conocen, saltan las chispas, y nace un gnero: la comedia romntica.
Su influencia: Adems de llevarse los cinco Oscar ms importantes (pelcula, director, guin, actor principal y actriz
principal), este filme puso los cimientos de una larga, largusima serie de filmes que nos hacen rer con los tpicos del 'chico
conoce chica'.
Blancanieves y los siete enanitos (1937)
Direccin: David Hand (supervisor)
La pelcula: Vale, eso de la animacin quedaba muy bien en los cortos, pero de verdad valdra para un largometraje? Y, ya
que estamos, de verdad eran una buena idea esos nmeros musicales? Como sabaWalt Disney, la respuesta a ambas
preguntas era: "S, y mucho".
Su influencia: El hecho de que, casi 70 aos ms tarde, el estudio que la vio nacer siga empleando la frmula patentada
con este filme debera darnos una pista sobre lo que Blancanieves... supuso para la industria.
Lo que el viento se llev (1939)
Direccin: Victor Fleming (el nico acreditado), Sam Wood, George Cukor
La pelcula: Ni los cineastas europeos (hola, Visconti) ni, por supuesto, los estadounidenses pudieron resistirse al atractivo
de este monumental fresco sobre la Guerra de Secesin.
Su influencia: Una vez ajustadas las cifras a la inflacin, Lo que el viento se llev sigue siendo el filme ms taquillero de la
historia del cine, sin que ningn blockbuster moderno pueda hacerle sombra: Escarlata O'Hara (Vivien Leigh) se tom muy
en serio eso de no volver a pasar hambre.
Ciudadano Kane (1941)
Direccin: Orson Welles
La pelcula: Tras liarla parda en el teatro y en la radio, Welles lleg al cine como un huracn, poniendo a prueba todos los
recursos del medio.
Su influencia: Adems de una lista de innovaciones tcnicas demasiado numerosas para contarlas,Ciudadano Kane sigue
siendo un ejemplo de cmo un cineasta puede tocarle el hgado al poder y a sus lacayos. Aunque eso acabe costndole su
carrera, claro.
Cita en St. Louis (1944)
Direccin: Vincente Minnelli.
La pelcula: Un musical donde las canciones y nmeros de baile no detienen la historia sino que se integran con la
narracin y aportan mayor profundidad a los personajes? Pero bueno!
Su influencia: Por s sola, la mera unin de Minnelli y MGM propici la gran edad de oro del gnero musical en EE UU y sus
mayores cotas de depuracin artstica, como refrendara Jacques Demy aos despus.
Perdicin (1944)
Direccin: Billy Wilder
La pelcula: Saba hacer rer al pblico como nadie, eso es cierto, pero Wilder tambin tena sus rincones
oscuros. Perdicin supuso el primer ejemplo cannico del gnero noir, ya en plena posesin de su sordidez y sus
ambiguedades morales.
Su influencia: La combinacin entre el crimen y la vida diaria (esa conversacin en un supermercado!) y la frialdad

También podría gustarte