0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Liberación de FL Uoruro de Dos Cementos de Ionómero de Vidrio: Estudio in Vitro

Cargado por

Fernando Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Liberación de FL Uoruro de Dos Cementos de Ionómero de Vidrio: Estudio in Vitro

Cargado por

Fernando Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Facultad de Odontologa

Vol. 18, Nm. 2 Abril-Junio 2014


pp 84-88
Revista Odontolgica Mexicana
TRABAJO ORIGINAL
www.medigraphic.org.mx
Liberacin de uoruro de dos cementos de ionmero de vidrio:
estudio in vitro
Fluoride release of two glass-ionomer cements:
in vitro study
Carol Rub Delgado Muoz,* Juana Paulina Ramrez Ortega,

Adolfo Yamamoto Nagano


II
* Egresada de la Especialidad en Odontopediatra.

Profesora del Departamento de Materiales Dentales.


II
Profesor de la Especialidad en Odontopediatra.
Divisin de Estudios de Postgrado e Investigacin de la Facultad de
Odontologa de la UNAM.
Este artculo puede ser consultado en versin completa en
http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam
ABSTRACT
Objective: The aim of the present study was to compare the
amount of uoride released by two glass-ionomer cements: Ketac
Molar Easymix

(3M ESPE), which has recently appeared in the


market and offers the additional advantage of easy mixing, and
FUJI II

(GC Dental Industrial Corporation), which has been for a


longer time available in the market. Methods: Both materials were
handled according to the manufacturers instructions. 15 samples
were made of each glass ionomer cement using sample molds
which measured 4 mm diameter x 6 mm height. Glass ionomer
cement was placed into the molds and then pressed. Samples were
introduced in an oven (37 1
o
C at 90% relative humidity). After
one hour had elapsed, samples were withdrawn from the oven and
then individually immersed in 1 mL deionized water in a hermetically
sealed plastic container, to be later stored in a chamber at 37 1
o
C. After 24 hours, samples were removed from the chamber and
withdrawn from the storing solution, they were then rinsed with de-
ionized water and excess water was removed with blotting paper.
Samples were then transferred to another container adding 1 mL
de-ionized water in order to be placed in the oven under the same
conditions. Total ionic strength adjustment buffer solution was
incorporated into the storing solution for it to be read with the help
of a potentiometer (pH-meter) and a fluoride selective electrode
for uoride under magnetic agitation. Prior to conducting uoride
measurements, solutions were prepared in different concentrations
in order to establish the calibration curve. The same procedure
was performed in the aforementioned manner during the 36 days
which the study lasted. Results: Both cements released uoride.
For both cements, highest release was observed during the rst 24
hours. Release declined during the second day and kept gradually
decreasing with time. Results were statistically analyzed using the
Mann-Whitney test. No statistically significant differences were
observed. Conclusions: Both glass ionomer cements exhibited
similar uoride release. Glass ionomer cement are ideal for use in
preventive dentistry as well as in atraumatic restorative technique.
Palabras clave: Cemento de ionmero de vidrio, liberacin de
uoruro.
Key words: Glass ionomer cement, uoride release.
RESUMEN
Objetivo: El propsito de este estudio fue comparar la cantidad de
fluoruro liberada por dos cementos de ionmero de vidrio: Ketac
Molar Easymix

(3M ESPE), el cual es de reciente aparicin en el


mercado y ofrece la ventaja de mezclarse fcilmente, y FUJI II

(GC
Dental Industrial Corporation), el cual ha estado a la venta por ms
tiempo. Mtodos: Ambos materiales se manipularon de acuerdo con
las indicaciones del fabricante. Se realizaron 15 muestras de cada
cemento de ionmero de vidrio, utilizando conformadores de mues-
tras de 4 mm de dimetro por 6 mm de altura. Se coloc el cemento
de ionmero de vidrio en los conformadores y se prens. Las mues-
tras fueron introducidas en una estufa (37 1
o
C a 90% de humedad
relativa). Una hora despus las muestras se retiraron de la estufa y
fueron inmersas individualmente en 1 mL de agua desionizada, en
un recipiente de plstico sellado hermticamente. Posteriormente
se almacenaron en una cmara a 37 1
o
C. A las 24 horas se re-
tiraron las muestras de la cmara y de la solucin de almacenaje,
se enjuagaron con agua desionizada, se elimin el exceso de agua
con papel secante y se transrieron a otro recipiente, aadiendo 1
mL de agua desionizada para colocar las muestras en la estufa bajo
las mismas condiciones. A la solucin de almacenaje se le agreg
la solucin tampn de ajuste de la fuerza inica total para ser leda
utilizando un potencimetro y un electrodo selectivo para uoruros
bajo agitacin magntica. Para llevar a cabo la determinacin de uo-
ruro, previamente se prepararon soluciones del mismo a diferentes
concentraciones para establecer la curva de calibracin. El mismo
procedimiento se realiz de la manera antes descrita los 36 das que
dur el estudio. Resultados: Ambos cementos liberaron uoruro. La
ms alta liberacin se present durante las primeras 24 horas para
ambos cementos, declin en el segundo da y gradualmente disminu-
y con el tiempo. Los resultados fueron analizados estadsticamente
utilizando la prueba Mann-Whitney, en la cual no se encontraron dife-
rencias signicativas. Conclusiones: Ambos cementos de ionmero
de vidrio presentan una liberacin similar de uoruro. Los cementos
de ionmero de vidrio son ideales en odontologa preventiva y en la
tcnica restaurativa atraumtica.
www.medigraphic.org.mx
Revista Odontolgica Mexicana 2014;18 (2): 84-88
85
www.medigraphic.org.mx
INTRODUCCIN
Las aplicaciones clnicas de los cementos de ion-
mero de vidrio (CIV) en la operatoria dental se han
incrementado en gran medida desde su introduccin
por Wilson y Kent en 1971. Aunque poseen una baja
resistencia a las cargas oclusales y son opacos, los
CIV tienen grandes ventajas sobre los dems materia-
les restauradores.
1
Estos cementos son ideales en los dientes prima-
rios, sobre todo en la tcnica TRA
2
(tcnica restaura-
tiva atraumtica), ya que se unen qumicamente a las
estructuras dentales, son biocompatibles
3
y liberan
uoruro por largos periodos de tiempo, cinco aos
segn Croll y colaboradores
4
y ocho aos segn
Forsten.
5
La liberacin de uoruro de los CIV benecia a los
pacientes, ya que previene el inicio de lesiones ca-
riosas, as como la caries secundaria, debido a que
el uoruro causa la remineralizacin de las lesiones
cariosas tempranas.
6,7
Por ello, muchos autores su-
gieren que el uoruro, en bajas concentraciones, es
necesario en los uidos orales para reducir la inciden-
cia de caries,
8-10
la cual resulta por la disminucin de
la solubilidad del esmalte en los cidos bucales y por
la inhibicin de las enzimas bacterianas a causa del
mismo uoruro.
11,12
Al entrar en contacto con el esmalte y la dentina,
el uoruro del CIV lleva a cabo un intercambio inico
con la hidroxiapatita del diente, formando uorapatita,
la cual es ms dura y menos soluble en los cidos, fe-
nmeno que es aprovechado tambin en su uso como
sellador de fosetas y suras.
13
Existen algunas variables intrnsecas que intervie-
nen en el proceso de la liberacin de uoruro, las cua-
les son determinadas principalmente por su fabrica-
cin: la composicin del vidrio de aluminosilicato y del
cido polialquenoico, el tamao de partcula del polvo,
la proporcin relativa de los constituyentes (vidrio/po-
licido/cido tartrico/agua) en el cemento mezclado
y, por ltimo, el proceso de mezclado.
14,15
Cuando son mezclados los componentes del io-
nmero de vidrio experimentan una reaccin, involu-
crando la neutralizacin de los grupos cidos por la
base slida del polvo de vidrio. Durante la mezcla y
despus de la reaccin, cantidades importantes de
uoruro son liberados, y esta liberacin es ms alta en
los primeros das.
16,17
Por presentar valores de acidez muy parecidos a
los de los cementos de fosfato de zinc, se esperara
que irritaran a la dentina del mismo modo, sin embar-
go, en los cementos de ionmero de vidrio el tamao
molecular del policido no permite que ste penetre
en los tbulos dentinarios y, por tanto, su efecto irri-
tante es menor, pero aun as es recomendable usar
un forro de hidrxido de calcio en cavidades muy pro-
fundas y/o recin talladas donde se vaya a colocar el
cemento.
18
A su vez, los cementos de ionmero de vidrio son
susceptibles a la disolucin o desecacin mientras se
lleva a cabo la reaccin qumica de endurecimiento, y
tienden a fracturarse si tienen contacto con la hume-
dad en este periodo de tiempo; por eso se recomienda
protegerlos con un barniz durante las primeras horas
despus del fraguado.
19
Cabe mencionar que debido a la alta viscosidad del
policido, los CIV son difciles de mezclar.
20
El ion-
mero de vidrio Ketac Molar Easymix

(3M ESPE) es
menos viscoso y, por ende, fcil de manipular,
21
pro-
piedad que es de utilidad para los odontopediatras, ya
que por su fcil mezclado se facilita el procedimiento
clnico.
El propsito de este estudio fue comparar la can-
tidad de uoruro liberado del CIV Ketac Molar Easy
Mix,

el cual tiene la cualidad de ser de fcil mezclado,


con el CIV Fuji II,

el cual es un cemento de ionmero


de vidrio ya reconocido por su calidad.
MATERIALES Y MTODOS
Se seleccionaron los cementos de ionmero de vi-
drio Ketac Molar Easymix

(3M ESPE) y Fuji II

(GC
Dental Industrial Corp.), ambos para restauracin. Se
realizaron 15 muestras de cada CIV (n = 30). Los ce-
mentos fueron mezclados de acuerdo con las indicacio-
nes de cada fabricante. Se coloc la mezcla en confor-
madores de muestras de 4 mm de dimetro por 6 mm
de altura, y stos en prensas. Despus, las muestras
fueron llevadas a una estufa Hanau

(37 1
o
C y 90%
HR). Las muestras fueron retiradas de los hacedores
60 minutos despus, e inmersas individualmente en 1
mL de agua desionizada en un recipiente de plstico, y
se almacenaron en una cmara a 37 1
o
C (Felisa

).
Vei nti cuatro horas despus, se reti raron l as
muestras de la solucin de almacenaje, se enjua-
garon con 1 mL de agua desionizada, se retir el
exceso de agua con papel secante, se colocaron en
un nuevo recipiente y se agreg 1 mL de agua de-
sionizada y se almacenaron bajo las mismas condi-
ciones (37 1
o
C). A la solucin donde estuvieron
almacenadas las muestras durante 24 horas, se le
agreg 1 mL de solucin TISAB para llevar a cabo
la determinacin de fluoruro con un potencimetro
(Oakton

pH/Con 510) y un electrodo selectivo para


fluoruros (Orion

9609 BN), bajo agitacin magnti-


ca. Para llevar a cabo la determinacin de fluoruro,
Delgado MCR y cols. Liberacin de uoruro de dos cementos de ionmero de vidrio: estudio in vitro
86
www.medigraphic.org.mx
se prepararon soluciones del mismo a diferentes
concentraciones para establecer la curva de calibra-
cin. El mismo procedimiento descrito se realiz los
36 das que dur el estudio. Los resultados fueron
analizados estadsticamente utilizando la prueba
Mann-Whitney.
RESULTADOS
Se comprob que las dos marcas de cementos
liberaron fluoruro. La cantidad de fluoruro liberado
fue mayor las primeras 24 horas, declin en el se-
gundo da, y gradualmente disminuy a lo largo del
estudio. Este comportamiento se observ en ambos
cementos de ionmero de vidrio. Tambin se ob-
serva que los perfiles de fluoruro liberado son casi
paralelos, principalmente los primeros dos das (Fi-
gura 1).
Durante el estudio, se observ una mayor libera-
cin de uoruro del CIV Fuji II

, adems de presentar
ms picos en la grca, mientras que en el CIV Ketac
Molar Easy Mix

se apreci una liberacin ms homo-


gnea (Figura 1).
En el cuadro I se presentan los resultados prome-
dio del uoruro liberado (ppm) de ambos cementos,
as como su desviacin estndar.
Los resultados fueron analizados estadsticamente
con la prueba Mann-Whitney para comparar la canti-
dad de uoruro liberado por ambos cementos, y no se
encontraron diferencias signicativas.
DISCUSIN
En este estudio, se comprob que ambos CIV libe-
ran uoruro, adems de que la cantidad de uoruro
liberado es mayor en las primeras 24 horas (efecto
burst o chorro), decrece en el segundo da y disminuye
gradualmente con el tiempo, resultados que concuer-
dan con los obtenidos por De Shepper y su grupo,
22

Wilson y asociados,
23
Perrin C,
24
Globber y colegas,
25

Bala O y colaboradores,
26
entre otros.
Segn estudios de Forsten,
5
el uoruro es el agente
ms efectivo en la prevencin de la caries. El metabo-
lismo de la bacteria que causa la caries es inhibido, y
la resistencia del esmalte y dentina se incrementa. El
esmalte poroso y la dentina reblandecida pueden ser
remineralizados en presencia del uoruro.
El efecto burst o chorro, que se da durante las
primeras 24 horas, se refiere a la liberacin masiva
de fluoruro,
27
y es de gran importancia, ya que es
aqu donde es mayor el efecto bactericida y bac-
teriosttico de los CIV.
28,29
Por eso los CIV son los
materiales de eleccin para prevencin de caries, a
pesar de que, por otro lado, estudios in vitro sealan
que aunque los compmeros no presentan el efec-
to burst (chorro), registran una liberacin a largo
plazo cercana a la que registran los ionmeros de
vidrio.
30,31
Aun estos niveles bajos pero constantes
de fluoruro reducen el crecimiento bacteriano, la
composicin de la placa dentobacteriana, as como
la produccin de cidos.
27
Figura 1.
Se puede observar el comporta-
miento de ambos cementos duran-
te los 36 das del estudio. La libera-
cin mayor de uoruro fue a las 24
horas y disminuy con el tiempo, lo
que indica el pico ms grande en la
grca (efecto burst o chorro). En
el da 34 se aprecia un incremento
de uoruro, ya que no se realizaron
mediciones en los das 32 y 33, por
lo que el uoruro se acumul.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Das
KETACM
FUJI II
14
12
10
8
6
4
2
0
m
g
/
d
L
Cantidad de uoruro liberado por los CIV
Revista Odontolgica Mexicana 2014;18 (2): 84-88
87
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
Segn Swift y su grupo,
32
la caries que persis-
te despus de colocar una restauracin con CIV, se
debe a espacios entre la restauracin y la pared den-
tal, de ah la importancia de cerciorarnos que nuestras
restauraciones estn en contacto ntimo con la estruc-
tura dental y de usar un barniz sobre la restauracin,
accin que impedir la microltracin y disminuir la
actividad metablica de bacterias acidgenas y acid-
ricas como el Streptococcus mutans, importante en el
desarrollo de la caries.
33,34
En el presente estudio se habla de la disminucin
del riesgo de caries mediante el uoruro liberado de
una restauracin temporal con CIV. Otros autores se-
alan que cuando se colocan los CIV como bases, de-
bajo de otra restauracin, registran mayor inhibicin
de S. mutans, ya que estn en contacto con la lesin
cariosa y no tienen la desventaja de sufrir el constante
ujo de saliva que diluye la concentracin de uoru-
ro,
28,34
aunque en este ltimo caso, no se dara como
tal la liberacin constante a largo plazo de uoruro en
la cavidad bucal.
Por otro lado, Forsten
28
y Swift
32
sealan que en
presencia de un pH bucal cido a causa de una de-
ciente higiene bucal, ningn material que libere uo-
ruro garantizar la prevencin de lesiones cariosas,
caries recurrente y caries en supercies proximales,
las cuales son las ms frecuentes en nios.
Cabe mencionar que debido a sus pobres propie-
dades fsicas, los ionmeros de vidrio no deben ser
considerados una restauracin universal que ser so-
metida a tensiones (cargas).
32
Los CIV son ideales en
dientes primarios, en restauraciones temporales de
dientes permanentes, restauraciones en dientes per-
manentes que no estn sujetas a cargas oclusales y
en la tcnica TRA. Dicha tcnica ha ganado inters en
poblaciones de pacientes que no tienen acceso a la
odontologa moderna.
4
La cantidad necesaria de uoruro para prevenir y
tratar la caries no est documentada. Se asume que
el contenido de uoruro debe ser tan alto como sea
posible, pero sin efectos adversos en las propiedades
fsicas del material.
5
Aunque en este estudio la cantidad de uoruro libe-
rado fue similar para ambos CIV, pueden existir varia-
ciones, como lo sealan Roeland y asociados,
16
que
tienen que ver con la marca, matriz, el relleno, la can-
tidad de uoruro aadido, la proporcin polvo-lquido y
el proceso de mezclado.
En el cuadro I se puede observar que en el da 34
hubo un incremento en la cantidad de uoruro en am-
bos cementos de ionmero de vidrio, debido a que no
se llev a cabo la medicin los das 32 y 33 del estu-
dio, por lo que el uoruro se acumul.
C
u
a
d
r
o

I
.

S
e

p
r
e
s
e
n
t
a
n

l
o
s

r
e
s
u
l
t
a
d
o
s

p
r
o
m
e
d
i
o

y

d
e
s
v
i
a
c
i

n

e
s
t

n
d
a
r

d
e
l


u
o
r
u
r
o

l
i
b
e
r
a
d
o

(
p
p
m
)

d
e

a
m
b
o
s

c
e
m
e
n
t
o
s

d
u
r
a
n
t
e

t
o
d
o

e
l

e
s
t
u
d
i
o
.

T
a
n
t
o

e
l

p
r
o
m
e
d
i
o

c
o
m
o

l
a

d
e
s
v
i
a
c
i

n

e
s
t

n
d
a
r

s
o
n

m
u
y

s
i
m
i
l
a
r
e
s

p
a
r
a

a
m
b
o
s

c
e
m
e
n
t
o
s

d
e

i
o
n

m
e
r
o

d
e

v
i
d
r
i
o
.
D

a
s
C
I
V
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
4
3
5
3
6
3
7
3
8
K
E
T
A
C

M
O
L
A
R
P
r
o
m
e
d
i
o
1
2
.
0
5
.
2
5
.
4
3
.
8
4
.
3
3
.
5
3
.
5
2
.
7
3
.
2
2
.
8
2
.
7
3
.
1
2
.
4
3
.
5
4
.
4
4
.
8
3
.
7
4
.
8
3
.
3
2
.
8
2
.
4
3
.
3
3
.
4
2
.
5
2
.
9
3
.
9
2
.
4
3
.
2
3
.
8
3
.
1
3
.
3
5
.
1
3
.
2
2
.
8
3
.
7
3
.
3

2
.
4
1
.
6
3
.
6
2
.
2
2
.
5
1
.
6
2
.
1
1
.
0
1
.
0
0
.
9
0
.
8
1
.
4
0
.
8
3
.
1
1
.
6
2
.
5
2
.
4
3
.
1
2
.
0
1
.
9
1
.
1
2
.
1
1
.
5
1
.
2
1
.
3
1
.
5
0
.
9
1
.
5
2
.
6
1
.
5
1
.
6
2
.
2
0
.
6
0
.
6
1
.
8
1
.
3
F
U
J
I

I
I
P
r
o
m
e
d
i
o
1
2
.
4
5
.
0
6
.
0
3
.
0
3
.
3
3
.
5
3
.
3
2
.
3
2
.
4
1
.
9
2
.
2
3
.
4
1
.
8
2
.
6
3
.
5
2
.
8
1
.
9
5
.
1
4
.
7
2
.
7
2
.
3
2
.
1
2
.
7
4
.
6
3
.
6
4
.
1
3
.
7
3
.
1
2
.
6
2
.
8
2
.
2
5
.
5
5
.
5
5
.
1
4
.
0
3
.
1

2
.
6
2
.
2
1
.
7
1
.
1
1
.
0
1
.
5
1
.
4
0
.
8
0
.
6
0
.
7
0
.
7
1
.
3
1
.
1
1
.
0
2
.
1
1
.
2
1
.
4
2
.
6
2
.
4
1
.
2
0
.
9
0
.
9
1
.
2
2
.
3
1
.
2
1
.
3
1
.
2
0
.
9
0
.
9
0
.
8
0
.
7
1
.
8
1
.
5
1
.
3
1
.
1
0
.
8
Delgado MCR y cols. Liberacin de uoruro de dos cementos de ionmero de vidrio: estudio in vitro
88
www.medigraphic.org.mx
El comportamiento de la liberacin de uoruro del
CIV Fuji II

se puede apreciar en la gura 1.


Se observaron ms picos en sta, lo cual podra atri-
buirse a pequeas variaciones en las proporciones de
polvo y lquido, tal como lo han sealado Wiegan y co-
legas.
27
CONCLUSIONES
Ambos cementos de ionmero de vidrio libera-
ron uoruro, en mayor cantidad durante las primeras
24 horas, despus decreci gradualmente y se hizo
constante en los siguientes das del estudio.
Se deben seguir realizando estudios sobre la libe-
racin de uoruro de los CIV, ya que son una alterna-
tiva ms para los odontopediatras en la prevencin de
caries durante la infancia, as como en la tcnica TRA.
REFERENCIAS
1. Verbeeck RMH, De Moor RJG, Van Even DFJ, Martens LC. The
short-term uoride release of a hand-mixed versus capsulated
system of a restorative glass-ionomer cement. J Dent Res. 1993;
72 (3): 577-581.
2. Botelho M. Inhibitory effects on selected oral bacteria of antibac-
terial agents incorporated in a glass ionomer cement. Car Res.
2003; 37: 108-114.
3. Dhondt CL, De Maeyer EAP, Verbeek RMH. Fluoride release
from glass ionomer activated with uoride solutions. J Dent Res.
2001; 80 (5): 1402-1406.
4. Croll P, Nicholson JW. Glas ionomer cements in pediatric dentis-
try: review of the literature. Pediatr Dent. 2002; 24: 423-429.
5. Forsten L. Fluoride release and uptake by glass-ionomers and
related materials and its clinical effect. Biomaterials. 1998; 19:
503-508.
6. Tam L, Chan G, Yim D. In vitro caries inhibition effects by con-
ventional and resin-modied glass-ionomer restorations. Oper
Dent. 1997; 22: 4-15.
7. Benelli E, Serra M, Rodriguez Jr A, Cury J. In situ anticariogenic
potential of glass ionomer cement. Car Res. 1993; 27: 280-284.
8. Fahinur E, Rengin E, Cemal E. A comparative study of plaque
mutans streptococci levels in children receiving glass ionomer
cement and amalgam restorations. J Dent Child. 2003; 70: 10-
14.
9. Sepp L, Torppa E, Luoma H. Effect of different glass ionomers
on the acid production and electrolyte metabolism of Streptococ-
cus mutans ingbritt. Car Res. 1992; 26: 434-438.
10. Duckworth RM, Morgan SN. Oral uoride retention after use of
uoride dentifrices. Car Res. 1991; 25: 123-129.
11. Fross H, Nse L, Sepp L. Fluoride concentration, mutans strep-
tococci and lactobacilli in plaque from old glass ionomer llings.
Car Res. 1995; 29: 50-53.
12. Rippa LW. Dental materials related to prevention-uoride incor-
poration into dental materials: reaction paper. Adv Dent Res.
1991; 5: 56-59.
13. Graham JM. Atlas prctico de cementos de ionmero de vidrio.
Barcelona: Ed Salvat; 1990. pp. 120-123.
14. Roeland JG, De Moor, Verbeeck RMH, Erna AP, De Maeyer.
Fluoride release proles of restorative glass ionomer formula-
tions. Dent Mater. 1996; 12: 88-95.
15. Weidlich P, Miranda LA, Maltz M, Samuel SMW. Fluoride relea-
se and uptake from glass ionomer cements and composite res-
ins. Braz Dent J. 2000; 11 (2): 89-96.
16. Mc Lean JW. Clinical aplications of glass ionomer cements. Op
Dent. 1992; 5: 184-190.
17. Barcel FH, Palma JM. Materiales dentales. Mxico: Ed. Trillas;
2004. pp. 97-102.
18. Jonhnson GH, Powell LV, De Rouen TA. Post-cementation pul-
pal sensitivity: zinc phosphate and glass ionomer luting cements.
J Am Dent Assoc. 1993; 124 (11): 38-46.
19. Castro GW, Gray SE, Buikema DJ, Regan SE. The effect of va-
rious surface coatings on uoride release from glass ionomer
cement. Oper Dent. 1994; 19 (5): 194-198.
20. Scholtanus JD, Huysmans MC. Clinical failure of class II restau-
rations of a highly viscous glass-ionomer material over a 6-year
period: a retrospective study. J Dent. 2007; 32 (2): 156-162.
21. Instructivo anexo del CIV Ketac Molar Easymix

(3M ESPE).
22. De Shepper EJ, Berr EA 3
rd
, Cailleteau JG, Tate WH. A compa-
rative study of uoride release from glass-ionomer cements. Rev
Belge Med Dent. 1996; 51 (1): 22-35.
23. Wilson AD, Groffman DM, Kuhn AT. The release of uoride and
other chemical species from a glass ionomer cement. Biomate-
rials. 1985; 6: 431-433.
24. Perrin C, Persin M, Sarrazin J. A comparision of uoride release
from four glass-ionomer cements. J Nihon Univ Sch Dent. 1997;
39 (3): 123-127.
25. Gloober SR, Rossouw RJ, Van Wyk-Kotze TJ. A comparision of
uoride release from various dental materials. J Dent. 1998; 26
(3): 259-265.
26. Bala O, Uctasil M, Can H, Trkz E, Cam M. Fluoride release
from various restorative materials. J Dent. 1998; 26 (4): 355-359.
27. Wiegand A, Wolfgang B, Attin T. Review on uoride-releasing
restorative materials-uoride release and uptake characteristics
antibacterial activity and inuence on caries formation. Dent Ma-
ter. 2007; 23: 343-362.
28. Forsten L. Fluoride release of glass ionomers. Journal of Esthe-
tic Dentistry. 1994; 6: 217-222.
29. Forss H, Jokinen J, Spets-Happonen S, Sepp L, Louma H.
Fluoride and mutans streptococci in plaque grown on glass iono-
mer and composite. Car Res. 1999; 25: 454-458.
30. Shaw AJ, Carrick T, McCabe JF. Fluoride release from glass-
ionomer and compomer restorative materials: 6 month data. J
Dent. 1998; 26 (4): 344-359.
31. Ausmussen E, Peutzfeldt A. Long-term fluoride release from
glass ionomer cement, a componer, and from experimental resin
composites. J Prosthet Dent. 1998; 80 (4): 474-478.
32. Swift E. Effects of glass ionomers on recurrent caries. Oper
Dent. 1989; 14: 40-43.
33. Loyola J, Garca F, Lindquist R. Growth inhibition of glass iono-
mer cements on mutans streptococci. Pediatr Dent. 1994; 16 (5):
346-349.
34. Forss H, Nse L, Seppa L. Fluoride concentration, mutans strep-
tococci and lactobacilli in plaque from old glass ionomer llings.
Car Res. 1995; 29: 50-53.
Direccin para correspondencia:
Adolfo Yamamoto Nagano
E-mail: [email protected]

También podría gustarte