Modernismo y Posmodernismo, Holub, Renate. Antonio Gramsci.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Teoras de la cultura Poltica

Jhon James Ducuara Gmez


RESUMEN CONCEPTUAL..

Lectura
HOLUB, Renate. Antonio Gramsci. Part III. Beyond The Modern, Beyond the
Postmodern en Beyond Marxism and Postmodernism. Routledge. London, 1992,
pp. 151-190. (las citas fueron traducidas por Jhon James Ducuara)
Tesis central del texto.
Lo que el autor le interesa es si la esfera Gramsci atribuye a los intelectuales y las
actividades intelectuales y la forma en que comprenda esta categora histrica y
sociolgicamente es de relevancia para delinear una teora de lo intelectual y de
funciones intelectuales en y para nuestra poca actual. Ms especficamente, si uno
entiende la teora de los intelectuales Gramsci desarrolla como el resultado de un
anlisis que es en ltima instancia relacionada con su lugar y su tiempo, como una
forma de evaluar las contribuciones o la falta de ellos para un cambio democrtico
significativo por los distintos estratos intelectuales de su poca, entonces uno podra
ser capaz de desarrollar los contornos de una teora crtica de la consonancia
intelectual con nuestro propio tiempo y lugar. El objetivo del autor es indagar si la
categora de lo intelectual de Gramsci, es vlida y cabe en el modo actual de la
informacin, sobre todo si es aplicable para Estados Unidos y algunos Estados-
nacin industrializados y tecnologizados, para ello plantea los cuatro modelos de
intelectualidad presentes en Gramsci.
Desarrollo.
Si bien, la teora del intelectual de Gramsci est arraigada en lo Moderno, lo que
se busca dar cuenta es, de que tanta utilidad es esta teora para lo posmoderno,
el primer modelo que Holub plante es el intelectual tradicional.
El intelectual tradicional, Gramsci era consciente de la importancia ideolgica para
ese entonces de las instituciones ideolgicas como las editoriales, por medio de las
cuales los intelectuales trasmitan sus conocimientos, la comprensin de Gramsci
de este tipo de intelectual est estrechamente ligada a la ideolgica y comunicativa
funcin de esa categora para Gramsci, los intelectuales desempean un papel
importante de liderazgo, pero que una vez que triunfara una cultura nueva y
socialista, esos intelectuales debera adherirse a esta, para no perder su funcin.
Su concepto del intelectual para este tiempo parece ser limitado, sobre todo por
una parte a la categora de escritores culturales, de difusores de ideas y valores a
travs de escritos textos. En este modelo de intelectual se hace hincapi en esta
funcin ideolgica educativa del escritor / intelectual. Que cumpliera la funcin
moral de alfabetizador de las masas, es entonces que en este primer modelo el
papel de los intelectuales no es muy diferente a lo que uno podra llamar un
"idealista" o nocin "tradicional" del intelectual
El Intelectual Comunidad y la estructura de sentimiento
Para 1920 Gramsci se encuentra sumergido en el tema de la poltica y su relacin
con los trabajadores, y por lo tanto define la nocin de intelectual como el educador
de la masas es una perspectiva ms diferenciada en cuanto a cmo y en qu punto
los intelectuales podran operar en las luchas culturales del cambio democrtico.
Ya no solamente era el educador sino que cumplira el papel de alinear las fuerzas
de la comunidad italiana este Modelo lo que busco fue ampliar el campo de
alfabetizacin Cultural, buscando la identificacin de las potencialidades culturales
existentes del proletariado, y la movilizacin de esa fuerza latente de las personas
Se podra decir que es una tctica de estrategia pragmtica, que beneficiaria la
causa de la clase obrera, pues en 1926 con su obra la causa meridional La nocin
del intelectual representado aqu, constituye una fase adicional en el complejo
evolucin de este concepto gramsciano. Holub lo llama como el giro
gramatologico porque extiende este concepto al proletariado, este intelectual ya
no solo es de ideas, sino que es de funciones sociales, como especies de
burcratas, un intelectual de racionalizacin y teorizacin, pero sigue siendo
tradicional, porque cumple funciones de consenso entre el Estado y las masas para
mantener el estatus Quo.
Es relevante aqu, el acua miento del concepto de Espritu de cuerpo del
intelectual, Ese cuerpo vive dentro de la "estructura de sentimiento" de un
determinado comunidad As que lo que Gramsci parece comenzar a graficar es
no slo es una narrativa maestra de la funcin ideolgica del intelectual como parte
de la superestructura, entendida en trminos marxistas, sino tambin una
microhistoria de la categora de los intelectuales que apunta a un sistema de
comunidades intelectuales para un mejor ejemplo de este concepto encontramos
que una "comunidad intelectual "cuya" estructura de sentimiento "informa a la auto-
evaluacin de encarnar la tradicin cultural de una nacin entera. Se trata de la
"comunidad intelectual" de la lite cultural italiana por ejemplo la comunidad
intelectual del clero, que por medio de una estructura de sentimiento no se aparta
de unos valores y un pasado que lo ata.
El "intelectual orgnico", el "nuevo intelectual", del "especialista crtico"
Aqu, Gramsci aborda el problema desde un ngulo diferente, examinar la
resistencia de algunas "comunidades intelectuales", de hecho la resistencia
histrica del intelectual italiano, a el cambio democrtico. En los cuadernos de la
crcel Gramsci estudia la posibilidad de que emerja un nuevo intelectual, en el que
moviliza conceptos como el de la estructura de sentimientos, la funcin de
mediacin, y legitimacin del intelectual, resaltando que las ideas no producen
conocimientos sino una funcin.
Por la presente, el "intelectual tradicional" se situara para el intelectual
polticamente resistentes en el mundo de feudalismo o el capitalismo, y el
"intelectual orgnico" para el mundo del socialismo naciente. Cada grupo de la
sociedad crea junto consigo mismo, orgnicamente, uno o ms estratos de
intelectuales que le dan homogeneidad y la conciencia de su propia funcin, no slo
en lo econmico sino tambin en el campo social y poltico pero La distincin entre
"tradicional" e intelectual "orgnico" es, como es el caso con la mayora de las
distinciones de Gramsci, un problema complejo que expresa ms que simplemente
una funcin o relacin. En su historia del intelectual italiano. Por lo tanto Holub
expresa que Es difcil tomar en cuenta de Gramsci si el intelectual tradicional
italiano est orgnicamente ms atado a un histrico momento o en una "estructura
de sentimiento". En otras palabras, es difcil distinguir la especificidad de la
organicidad de la tradicional intelectual.
Pareciera entonces que el intelectual orgnico y tradicional fueran la misma cosa,
pero el orgnico se distingue por una diferenciacin en la estructura de sentimiento
atada a un momento histrico, mientras que lo orgnico est ligado ms a la
comunidad, Sin embargo, de Gramsci en los Cuadernos de la crcel, describe una
comunidad intelectual que parece ser tanto orgnicos, tradicionales y nuevos en
una vez. Esta es la comunidad intelectual del capitalismo. Aparece un nuevo
intelectual, que vienen siendo los empresarios capitalistas, surgen del modo de
produccin, y tambin adquieren una estructura de sentimientos que propaga el
progreso tecnolgico, un futuro tecnocrticamente funcionalista y una racionalidad
instrumental, es entonces el nuevo intelectual del orden capitalista, es una
comunidad intelectual, orgnica emergente del capitalismo.
Holub concluye que Ese modelo de la intelectualidad no es un tecncrata del
avance del capitalismo, sino una "comunidad crtica", que, vinculado a procesos de
racionalizacin y tecnificacin en el mbito de produccin material y cultural, no
pierde los intentos de entender conceptualmente los sistemas y subsistemas dentro
de los cuales racionalizacin y tecnificacin tienen lugar.
El "intelectual universal"
Gramsci empieza a borrar la diferencia entre el intelectual y el no intelectual, todas
las personas son en ltima instancia los filsofos y los intelectuales todo somos
pensadores porque comprendemos y le damos un sentido al mundo, ese intelectual
universal est constituido mediante el lenguaje y al estar constituido en el lenguaje,
mediante la participacin en prcticas comunicativas en el contexto de las
instituciones sociales, Los seres humanos tambin son seres polticos y
legisladores, As que la gente no slo son los usuarios de la lengua dentro de la cual
expresan su concepcin del mundo. Tambin son los ejecutores de las normas
Su universalizacin de la intelectualidad, que recuerda en muchos aspectos de la
ontologa marxista, sino tambin de la tica aristotlica, es diseado en gran parte
para abordar el problema de la ideologa, lo que significa y la hegemona.

El modo de produccin y el modo de informacin

Creo que es importante repetir que el anlisis de los diversos tipos de
intelectualidades que Gramsci proporciona est ligada sobre todo a Italia en las
primeras dcadas de nuestra siglo, a sus ideas polticas extranjeras y domsticas.
Lo que l seal eran las actividades intelectuales que contribuyeron cambiar la
democracia, que se resisti a cambiar, o que podran ser movilizados para el cambio
democrtico en Italia en un momento histrico concreto y en las condiciones
econmicas, polticas, sociales y culturales especficos
Por lo que Holub, plantea que esos diversos tipos no son del todo aplicables a lo
que confiere a los Estados Unidos, ni a los Estados- Nacin occidentales, por lo
tanto tampoco es aplicable a la aceleracin de los procesos de efecto
informatizacin de la produccin y difusin del conocimiento y la ideologa y, por lo
tanto, las condiciones de funciones y actividades intelectuales en relacin a poltica
prcticas pero segn el autor Lo que se puede examinar son sus formas de ver y
hacer el anlisis, y modificar o transformarlos para las necesidades polticas de
nuestro tiempo el tiempo actual ya no es el mismo en el que Gramsci escribi sus
teoras.
Luego de la segunda guerra mundial toda ha cambiado, se ha dado la incursin de
una industria cultural, la cual ha tomado hegemona sobre masas, funciona como
una institucin poltica y social diseado para manipular y controlar los deseos
conscientes e inconscientes de la masas del pueblo. Pero lo ms importante ha
sido la tecnologa de la informacin, es una actualidad posmoderna, una sociedad
del Gran Hermano de total vigilancia y control posible gracias al inmenso potencial
de tecnologa de la informacin. Lyotard, describe poderosamente que La
Condicin Postmoderna, al parecer, no slo limita la autonoma y la
autodeterminacin de las personas en los Estados-nacin occidentales, sino que
tambin limita las funciones y posibilidades de los productores y difusores de
conocimientos y valores
La homogenizacin de ese proceso, nos lleva buscar la manera de hacer
resistencia, aqu es donde juega importancia el concepto de especialista crtico de
Gramsci lo cual es aplicable a esta actualidad, en la cuestin meridional est el
aporte para la concepcin de nuestro intelectual y forma funcional para la
produccin de contra hegemonas frente al dominio, por lo que los intelectuales
deben utilizar esa tecnologa de la informacin a favor, sigue siendo una
posibilidad, me parece a m, que los intelectuales en el desarrollo los pases pueden
utilizar y comandar tecnologa de la informacin para el desarrollo social y con fines
polticos ms apropiados a los pases. Holub dice que como intelectuales podremos
ser capaces de funcionar como mediadores entre las necesidades y los deseos de
desarrollo, as como de las relaciones desiguales de poder.
Holub adopta el aporte de Gramsci sobre la Estructura de sentimiento", que nos
permite comunicarnos con el poder mundial y la falta de poder mundial, se basa en
ms de una doble actividad. Si bien nos permite analizar crticamente el
eurocentrismo, androcentrismo, logocentricity y los sistemas occidentales de la
justicia y la racionalidad, sino que tambin es una estructura que nos habla de
nuestra complicidad en la explotacin de los pases subdesarrollados y en
desarrollo.

Dialogo entre autores
Si miramos el presente texto desde la Antologa de Marx, encontramos que Holub
plantea referente a Gramsci que Su universalizacin de la intelectualidad" recoge
aspectos de la Antologa de Marx y que es diseado en gran parte para abordar el
problema de la ideologa, lo que significa y la hegemona. Si aplicamos los
postulados de Marx al planteamiento de Holub es claro que vamos a encontrar una
lnea de dialogo, pues el autor estudia a Gramsci y este es un terico marxista, en
este caso el estudio se centra en el intelectual, y en la tecnologa de la informacin
de hoy.
Para Marx lo materia condicional la existencia, y las relaciones de produccin
determinan cada periodo de la historia, el intelectual de Gramsci se ubica en un
periodo de lucha de clases, donde las ideas dominantes suman a la clase obrera,
donde existan unas relaciones desiguales de poder, si para Gramsci el intelectual
jugaba papel importante en la emancipacin de las masas, para Marx el proletariado
encontrara en la filosofa sus armas intelectuales, en el planteamiento de
posmodernidad de Holub, materializado en la tecnologa de la informacin, es para
Marx el dominio el capital sobre las masas, a lo cual debe emanciparse.
Para, HORKHEIMER y ADORNO la relacin con Holub, este ltimo trata sobre la
industria cultural y dice que funciona como una institucin poltica y social diseado
para manipular y controlar los deseos conscientes e inconscientes de la masas del
pueblo. No es ajeno que estos dos conceptos sean iguales en los textos ya que
Holub toma como referencia la teora de la industria cultural, tambin existe relacin
en el postulado de la tecnologa de la informacin, ya que sobre esta se sostiene
hoy la industria cultural, HORKHEIMER y ADORNO se sostienen en el
materialismo histrico de Karl Marx, todos estos autores tratan sobre la estructura,
entendida esta, como los medios y modos de produccin, y la superestructura, como
la cultura, poltica, etc.. Lo que sujeta a la estructura.
En el texto de GRAMSCI, Antonio. Del Intelectual Orgnico de Gramsci al intelectual
Completo en Mao Tse-Tung, Estado y Hegemona en Gramsci, Gramsci y la Teora
Poltica. En primer lugar encontramos un relacionamiento de la teora del intelectual
orgnico con la prctica en la revolucin china, a diferencia de Holub que nos
describe cuatro modelos de intelectuales de Gramsci, Mao Tse-Tung le da un valor
de intelectual completo, y su importancia de este en la realizacin de la revolucin,
Marx es el smbolo ms alto del intelectual completo dice Mao; en otras palabras,
el intelectual de Marx ha participado en la prctica del movimiento revolucionario
para retornar la prctica que lo engloba todo, analizndola estudindola y luego
generalizndola Mao y Gramsci, como buenos marxistas toman las categoras de
Marx y las reformulan a sus situaciones concretas.
En segundo lugar, en Estado y Hegemona en Gramsci, (Perry Anderson) el autor
se remite a la relacin que Gramsci hace entre Estado y sociedad Civil en Oriente y
Occidente, donde existe una clara hegemona de un grupo social fundamental
sobre una serie de grupos subordinados HOLUB, se refiere a la homogenizacin
de los procesos de la tecnologa de la informacin, sobre la sociedad, nada ms
que el poder del capitalismo dominante sobre las masas.
En tercer lugar, en texto de Eric Hobsbawn, Gramsci y la Teora Poltica. Para el la
mayor contribucin de Gramsci al marxismo es haber iniciado una teora marxista
de la poltica donde existen unas clases dominantes que ejercen hegemona, la
direccin intelectual y moral sobre las dominadas, algo presente en Holub cuando
nos habla de los intelectuales del capitalismo.
Todo lo anterior, cabe dentro del planteamiento de Bourdieu, de campo, de capital
simblico y de habitus, en todas las lecturas existe un campo cultural, social y
poltico, en el cual se desenvuelve la lucha por el poder y la emancipacin, esa
luchas llevan implcitas diferencias que se enmarcan en el habitus de esos marcos,
es de tener en cuenta que la lucha de clases de Bourdieu es diferente a la de Marx,
el campo y el poder simblico se relaciona con todos los autores, ya sea por la
hegemona de Gramsci, o por la superestructura y la ideologa de Marx.
Consideracin personal
La concepcin de la cultura a partir de conceptos tericos de los actores, que toman
del materialismo de Marx, y que los adaptan a otros contextos o los reformulan,
ayudan a comprender los aportes inmortales del marxismo para la humanidad y su
campo sociocultural. Bourdieu tambin nos ayuda a entender los procesos sociales
y a encerrarlos en sus campos y la aplicacin del poder simblico como parte de
las estrategias de dominacin y por su puesto a la ves de cultura, tal vez le critico
a Holub las falta de suspicacia para empoderar ms los aportes de Gramsci a la
tecnologa de la informacin, ya que solo toma de la teora del intelectual cierto
aporte, en vez de unificar los modelos de intelectual de Gramsci, para dar lugar
al gran intelectual o a un intelectual completo.
Aunque concuerdo con el autor, que estamos ante lo que Orwell denomino, el Gran
hermano, y es que siguiendo a Marx, dira que el capitalismo nos domina, la
posmodernidad es mala y buena, por un lado crea relaciones desiguales, pero por
el otro, las clases subyugadas pueden utilizar la misma herramienta para
emanciparse. Aunque los momentos histricos pueden diferir, existen elementos
que no cambian, y para demostrarlo me acojo al materialismo Histrico de Marx, por
tal razn a la aplicacin de las teoras de Gramsci aunque adaptadas a nuestra
poca. En conclusin asistimos a una cultura marcada por el capitalismo y la
ideologa dominante de los procesos que lleva implcitos.



Bibliografa
MARX, Carlos. Antologa (edicin de Jacobo Muoz); Captulos I (4,5), II (1,4), III (1-6). Ediciones
Pennsula. Barcelona, 2002, pp. 121-197, 293-352, 549-604, 605-636
HORKHEIMER, Max, ADORNO. Theodor W. Dialctica del Iluminismo. Editorial Suramericana.
Buenos Aires, 1969, pp. 146-200
BOURDIEU, Pierre. Captulos III, V-VIII, Capital y Campos Cultural y Poltico, Habitus, en:
Introduccin elemental, MORENO DURN, lvaro et al. Editorial Panamericana. Bogot, 2003, pp.
13- 64,71-89
GRAMSCI, Antonio. Del Intelectual Orgnico al, Estado y Hegemona en Gramsci, El problema del
sujeto histrico, Gramsci y la Teora Poltica, en: Revista Paradigmas y utopas. Mxico, 2002, pp.
98-105, 149-198

También podría gustarte