0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas
NL 20140320
Este documento contiene varias resoluciones ministeriales y supremas de diferentes ministerios y organismos del gobierno peruano. Autorizan viajes al extranjero de funcionarios, designan nuevos funcionarios, aprueban reglamentos y directivas, y tratan asuntos relacionados a procesos legales, entre otros temas.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas
NL 20140320
Este documento contiene varias resoluciones ministeriales y supremas de diferentes ministerios y organismos del gobierno peruano. Autorizan viajes al extranjero de funcionarios, designan nuevos funcionarios, aprueban reglamentos y directivas, y tratan asuntos relacionados a procesos legales, entre otros temas.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72
Jueves 20 de marzo de 2014
519199 Ao XXXI - N 12791
AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS R.S. N 110-2014-PCM.- Autorizan viaje del Ministro de Economa y Finanzas a la Repblica Federativa del Brasil y encargan su Despacho al Presidente del Consejo de Ministros 519201 COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO R.M. N 095-2014-MINCETUR.- Designan Director General de la Ocina de Informtica del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 519202 Fe de Erratas R.M. N 082-2014-MINCETUR 519202 CULTURA R.S. N 005-2014-MC.- Autorizan viaje de funcionarios del Ministerio de Cultura a EE.UU., en comisin de servicios 519202 R.M. N 094-2014-MC.- Constituyen la Comisin de Programacin y Formulacin del Pliego 003 Ministerio de Cultura 519203 R.VM. N 004-2014-VMI-MC.- Aprueban Directiva Lineamientos que establece instrumentos de recoleccin de informacin social y ja criterios para su aplicacin en el marco de la identicacin de los pueblos indgenas u originarios 519204 DEFENSA R.S. N 113-2014-DE/MGP.- Autorizan viaje de ociales de la Marina de Guerra del Per a Australia, en comisin de servicios 519204 R.S. N 114-2014-DE/FAP.- Autorizan viaje de personal militar FAP a Chile, en comisin de servicios 519205 ECONOMIA Y FINANZAS R.S. N 011-2014-EF.- Autorizan viaje de consultor de la Direccin General de Economa Internacional, Competencia y Productividad del Ministerio de Economa y Finanzas a la Confederacin Suiza, en comisin de servicios 519206 R.S. N 012-2014-EF.- Aceptan renuncia de Vocal I del Tribunal Fiscal del Ministerio de Economa y Finanzas 519207 EDUCACION R.VM. N 007-2014-MINEDU.- Aprueban Formato de Informe acadmico y administrativo para solicitar el receso o cierre de Institutos y Escuelas de Educacin Superior privados 519207 JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS RR.SS. Ns. 064, 065, 066 y 067-2014-JUS.- Acceden a solicitudes de extradicin activa de ciudadanos peruanos y argentino y disponen su presentacin a la Repblica Italiana y Repblica Argentina 519208 R.S. N 068-2014-JUS.- Acceden a solicitud de traslado activo de condenado para que cumpla el resto de su condena en establecimiento penitenciario del Per 519210 R.S. N 069-2014-JUS.- Acceden a solicitud de traslado pasivo de condenado para que cumpla el resto de su condena en centro penitenciario de la Repblica de Polonia 519210 R.M. N 0120-2014-JUS.- Cancelan ttulo de Notario del distrito y provincia de Huancayo, departamento de Junn, distrito notarial de Junn 519211 PRODUCE R.M. N 068-2014-PRODUCE.- Aprueban Metas concretas e Indicadores de desempeo para evaluar el cumplimiento de las Polticas Nacionales y Sectoriales de competencia del Sector Produccin correspondientes al Ao Fiscal 2014 519212 R.M. N 071-2014-PRODUCE.- Aceptan renuncia de Asesor II del Despacho Ministerial del Ministerio de la Produccin 519212 R.M. N 072-2014-PRODUCE.- Designan Asesor II del Despacho Viceministerial de Pesquera del Ministerio de la Produccin 519212 R.M. N 073-2014-PRODUCE.- Designan Asesor II del Despacho Ministerial del Ministerio de la Produccin 519213 RELACIONES EXTERIORES R.S. N 036-2014-RE.- Nombran Representante Permanente del Per ante los Organismos Internacionales con sede en la Confederacin Suiza, para que se desempee simultneamente como Representante concurrente del Per ante PNUMA y ante el ONU-HABITAT 519213 R.M. N 0177/RE-2014.- Actualizan la nmina de Comisionados Titulares por el Per ante la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT) 519213 SALUD R.M. N 231-2014/MINSA.- Modican el Manual de Clasicacin de Cargos del Ministerio de Salud 519214 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES R.M. N 120-2014-MTC/03.- Declaran aprobada solicitud de concesin nica para la prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones a nivel nacional a favor de Lazus Per S.A.C. 519214 Sumario El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519200 R.M. N 121-2014-MTC/03.- Otorgan concesin nica a Redes Multimedia Per S.A.C. para prestar servicios pblicos de telecomunicaciones en todo el territorio nacional 519215 R.D. N 034-2014-MTC/33.- Designan funcionaria responsable de remitir ofertas de empleo de la Autoridad Autnoma del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao - AATE a la Direccin General del Servicio Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo 519216 R.D. N 081-2014-MTC/12.- Modican la R.D. N 359-2012- MTC/12, que otorg a Peruvian Air Line S.A. permiso de operacin de servicio de transporte areo internacional regulara de pasajeros, carga y correo 519217 R.D. N 114-2014-MTC/15.- Autorizan a Brevetes Per Yair Mino Escuela de Conductores Integrales E.I.R.L. la modicacin de los trminos de su autorizacin contenida en R.D. N 4430-2011-MTC/15 519218 ORGANISMOS EJECUTORES COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS Res. N 056-2014-DV-PE.- Autorizan transferencias nancieras para el nanciamiento de proyectos a favor de diversas entidades ejecutoras 519219 SEGURO INTEGRAL DE SALUD R.J. N 076-2014/SIS.- Modican el rubro 8. Disposiciones Complementarias de la Directiva que establece el Proceso de Control Presencial Posterior de las Prestaciones de Salud Financiadas por el Seguro Integral de Salud 519220 ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA R.J. N 077-2014-INEI.- Aprueban ndices Unicados de Precios para las seis reas Geogrcas, correspondientes al mes de febrero de 2014 519220 R.J. N 078-2014-INEI.- Aprueban Factores de Reajuste aplicables a obras de edicacin correspondientes a las seis reas Geogrcas para las Obras del Sector Privado, producidas en el mes de febrero de 2014 519222 SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES Res. N 005-2014-SMV/01.- Aprueban el Reglamento de Hechos de Importancia e Informacin Reservada 519223 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Res. N 00024-2014-SUNAT/3X0000.- Designan Auxiliares Coactivos de la Intendencia Nacional de Prevencin del Contrabando y Fiscalizacin Aduanera 519231 PODER JUDICIAL CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL Res. Adm. N 043-2014-CE-PJ.- Aprueban la implementacin de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en el Distrito Judicial de Loreto 519232 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Res. Adm. N 083-2014-P-PJ.- Declaran ilegal la Huelga Nacional Indenida a iniciarse el 25 de marzo de 2014, convocada por la Federacin Nacional de Trabajadores del Poder Judicial - FNTPJ y por la Federacin de Trabajadores del Poder Judicial - FETRAPOJ 519233 CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA Res. Adm. N 110-2014-P-CSJLI-PJ.- Disponen que los expedientes que corresponden a los rganos jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur almacenados en el Archivo Central de la Corte Superior de Justicia de Lima, se remitan a dicha Corte Superior 519234 Res. Adm. N 123-2014-P-CSJLI/PJ.- Establecen conformacin de la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima y designan juez supernumeraria 519235 ORGANOS AUTONOMOS ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES Res. N 1778-2013-ANR.- Aprueban Reglamentos de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria y de Organizacin y Funciones de la Asamblea Nacional de Rectores 519235 CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Res. N 057-2014-CNM.- Modican el Reglamento de Expedicin y Cancelacin de Ttulos de Jueces y Fiscales 519236 FUERO MILITAR POLICIAL RR. Adms. Ns. 026 y 027-2014-FMP/CE/SG.- Autorizan viaje de Vocal Supremo y Secretario General del Fuero Militar Policial a EE.UU., en comisin de servicios 519237 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Res. N 110-A-2014-JNE.- Conrman Acuerdo de Concejo que declar fundado recurso de reconsideracin y en consecuencia, revoca en un extremo el Acuerdo de Concejo N 003-2013-SO-MDSJB, que declar vacancia de alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto 519238 Res. N 0117-2014-JNE.- Declaran nulo lo actuado en procedimiento de vacancia seguido contra alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, departamento de Hunuco, hasta la fecha de presentacin de solicitud de declaratoria de vacancia 519243 Res. N 158-2014-JNE.- Declaran nulo Acuerdo de Concejo que rechaz solicitud de declaratoria de vacancia de alcalde de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, departamento de ncash 519249 MINISTERIO PUBLICO Res. N 992-2014-MP-FN.- Convocan a la Dcima Audiencia Pblica sobre el Nuevo Cdigo Procesal Penal, a realizarse en el Distrito Fiscal de Loreto 519253 Res. N 993-2014-MP-FN.- Autorizan viaje de Fiscal de la Tercera Fiscala Penal Supraprovincial para participar en evento a realizarse en Costa Rica 519254 Res. N 994-2014-MP-FN.- Autorizan viaje de funcionarios del Ministerio Pblico para participar en evento a realizarse en Espaa 519254 RR. Ns. 996, 997, 998, 999, 1000, 1001, 1002, 1003 y 1004-2014-MP-FN.- Dan por concluidos designaciones y nombramientos, designan y nombran Fiscales en diversos Distritos Judiciales 519255 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519201 SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES RR. Ns. 1543 y 1544-2014.- Autorizan inscripcin de personas naturales en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros 519257 GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLA Acuerdo N 009-2014/MDC.- Autorizan viaje de Alcalde y Regidores a Chile, en comisin de servicios 519258 MUNICIPALIDAD DE JESUS MARIA D.A. N 008-2014-MDJM.- Prorrogan plazos para el pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales, y acogimiento a benecios por pago voluntario anticipado, correspondiente al ejercicio 2014 519259 MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA R.A. N 074-2014-ALC/MLV.- Imponen sancin de cese temporal a ex funcionario de la Municipalidad 519259 PROVINCIAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI Res. N 132-2014-ALC/MPH-M.- Designan Auxiliar Coactivo de la Municipalidad Provincial de Huarochir - Matucana 519261 CONVENIOS INTERNACIONALES Convenio entre la Repblica del Per y la Confederacin Suiza para Evitar la Doble Tributacin en relacin con los Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio, y su Protocolo 519261 Entrada en vigencia del Convenio entre la Repblica del Per y la Confederacin Suiza para Evitar la Doble Tributacin en relacin con los Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio, y su Protocolo 519270 PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Autorizan viaje del Ministro de Economa y Finanzas a la Repblica Federativa del Brasil y encargan su Despacho al Presidente del Consejo de Ministros RESOLUCIN SUPREMA N 110-2014-PCM Lima, 19 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, el seor Luis Miguel Castilla Rubio, Ministro de Economa y Finanzas, asistir a la Reunion Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo BID y la Corporacin Interamericana de Inversiones CII, en su calidad de Gobernador Titular, las mismas que se realizarn en la Costa de Sauipe, Baha, Repblica Federativa del Brasil, del 27 al 30 de marzo de 2014; Que, las reuniones anuales del BID y de la CII constituyen un foro de debate entre los Gobernadores de las referidas instituciones y congrega no slo a las principales autoridades del Sector Pblico de los pases miembros sino tambin de Europa y otros pases del Continente Asitico, as como a autoridades de otras instituciones multilaterales, representantes de Agencias para el Desarrollo, banqueros y lderes empresariales; por lo que con ocasin de dichas reuniones anuales se organizan talleres o foros de discusin y anlisis del desarrollo poltico, econmico y social, fundamentalmente de Amrica Latina y el Caribe, as como, sobre el desarrollo econmico mundial; Que, en tal sentido, y por ser de inters nacional la participacin del Ministro de Economa y Finanzas en las mencionadas reuniones anuales, resulta necesario autorizar el citado viaje en misin ocial, debiendo el Ministerio de Economa y Finanzas asumir con cargo a su presupuesto los gastos por concepto de pasajes areos y viticos que demande su participacin en la Reunin Anual de las Asambleas de Gobernadores del BID y CII 2014; Que, en tanto dure la ausencia del Titular, es necesario encargar la Cartera de Economa y Finanzas; De conformidad con lo dispuesto en el artculo 127 de la Constitucin Poltica del Per; en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; en la Ley N 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014; en la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos; en el Decreto Supremo N 047-202-PCM, que aprueba las normas reglamentarias sobre autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos, y su modicatoria, aprobada mediante Decreto Supremo N 056- 2013-PCM; y en la Resolucin Ministerial N 662-2012-EF/43, que aprueba la Directiva N 003-2012-EF/43.01 Directiva para la Tramitacin de Autorizaciones de Viajes por Comisin de Servicios al Exterior e Interior del Pas y sus modicatorias; y Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar el viaje, en misin ocial, del seor Luis Miguel Castilla Rubio, Ministro de Economa y Finanzas, a la Costa de Sauipe, Baha, Repblica Federativa del Brasil, del 28 al 30 de marzo de 2014, para los nes expuestos en la parte considerativa de la presente resolucin. Artculo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente resolucin, son con cargo a la Unidad Ejecutora 001 Administracin General del Pliego Ministerio de Economa y Finanzas, de acuerdo al siguiente detalle: - Pasajes areos : US $ 1 853,92 - Viticos (3 das) : US $ 1 110,00 Artculo 3.- Encargar la Cartera de Economa y Finanzas al seor Ren Helbert Cornejo Daz, Presidente del Consejo de Ministros, a partir del 28 de marzo de 2014 y mientras dure la ausencia del Titular. Artculo 4.- La presente norma no da derecho a exoneracin o liberacin de impuestos de aduana de cualquier clase o denominacin. Artculo 5.- La presente resolucin es refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economa y Finanzas. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica REN CORNEJO DAZ Presidente del Consejo de Ministros LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO Ministro de Economa y Finanzas 1064298-1 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519202 COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Designan Director General de la Oficina de Informtica del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo RESOLUCIN MINISTERIAL N 095-2014-MINCETUR Lima, 19 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Ministerial N 239-2013- MINCETUR/DM, de fecha 6 de setiembre de 2013, se design al seor OSCAR ALBERTO CORTAVARRIA BENITES, en el cargo de Director General de la Ocina de Informtica del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, cargo considerado de conanza; Que, el sealado funcionario ha formulado renuncia al cargo, por lo que resulta conveniente aceptar dicha renuncia y designar al funcionario que desempear el cargo de Director General de la Ocina de Informtica; De conformidad con la Ley N 29158 Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, la Ley N 27790 - Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la Ley N 27594 - Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos. SE RESUELVE: Artculo 1.- Aceptar la renuncia presentada por el seor OSCAR ALBERTO CORTAVARRIA BENITES, en el cargo de Director General de la Ocina de Informtica del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, dndosele las gracias por los servicios prestados. Artculo 2.- Designar al seor CESAR AUGUSTO LOPEZ RODRIGUEZ, en el cargo de Director General de la Ocina de Informtica del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, cargo considerado de conanza. Regstrese, comunquese y publquese. MAGALI SILVA VELARDE-LVAREZ Ministra de Comercio Exterior y Turismo 1064282-1 FE DE ERRATAS RESOLUCION MINISTERIAL N 082-2014-MINCETUR Mediante Ocio N 232-2014-MINCETUR/SG, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo solicita se publique Fe de Erratas de la Resolucin Ministerial N 082- 2014-MINCETUR, publicada en nuestra edicin del da 16 de marzo de 2014. En el Artculo 1; DICE: Aprubese la donacin dineraria efectuada por la empresa PERURAIL S.A., a favor del MINCETUR, ascendente a la suma de US$ 8,000.00 (Ocho mil y 00/100 dlares americanos), destinada a nanciar en parte el VI Concurso Nacional de Incentivo al Comercio Exterior y Turismo PREMIO MINCETUR, Edicin 2013, agradecindole por la importante contribucin realizada. DEBE DECIR: Aprubese la donacin dineraria efectuada por la empresa PERURAIL S.A., a favor del MINCETUR, ascendente a la suma de US$ 8,000.00 (Ocho mil y 00/100 dlares americanos), destinada a nanciar en parte el VII Concurso Nacional de Incentivo al Comercio Exterior y Turismo PREMIO MINCETUR, Edicin 2013, agradecindole por la importante contribucin realizada. 1063101-1 CULTURA Autorizan viaje de funcionarios del Ministerio de Cultura a EE.UU., en comisin de servicios RESOLUCIN SUPREMA N 005-2014-MC Lima, 19 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, el Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo con personera jurdica, que constituye pliego presupuestal del Estado; Que, de acuerdo a la Ley N 29565, Ley de creacin del Ministerio de Cultura, este ltimo tiene como reas programticas de accin, el Patrimonio Cultural de la Nacin, Material e Inmaterial; la creacin cultural contempornea y artes vivas; la gestin cultural e industrias culturales; y, la pluralidad tnica y cultural de la Nacin; Que, en el marco del 150 Periodo Ordinario de Sesiones, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la Organizacin de los Estados Americanos, convoca al Estado Peruano a una Audiencia Pblica en la que se tratar el tema de la Situacin de derechos humanos de los pueblos indgenas de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) en Per y a una Reunin de Trabajo para tratar la MC 262/05 - Pueblos Indgenas en aislamiento Mashco Piro y otros, a llevarse a cabo el da 24 y el da 26 de marzo de 2014 respectivamente, en Washington, D.C., Estados Unidos de Amrica; Que, a travs del Informe N 007-2014-VMI-MC de fecha 28 de febrero de 2014, la Viceministra de Interculturalidad, maniesta que la Audiencia Pblica tiene como objetivo informar a los representantes internacionales los avances institucionales en la proteccin de los derechos de los pueblos indgenas de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), mientras que, la Reunin de Trabajo convocada tendr como objetivo informar de las medidas cautelares adoptadas a favor de los Pueblos Indgenas en aislamiento Mashco Piro y otros, por lo que se requiere designar a los funcionarios representantes del Ministerio de Cultura, que participarn como parte de la delegacin del Estado Peruano que intervendrn en ambas sesiones; Que, mediante Ocio N 264-2014-JUS/PPES de fecha 6 de marzo de 2014, el Procurador Pblico Especializado Supranacional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, comunica al Despacho del Viceministerio de Interculturalidad la necesidad de realizar coordinaciones previas respecto de la participacin del Ministerio de Cultura, permitiendo as denir la posicin institucional como Estado Peruano ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos; Que, en vista de la importancia de las referidas reuniones, se estima por conveniente autorizar el viaje, en comisin de servicios, de la seora Patricia Jacquelyn Balbuena Palacios, Viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, y del seor Gabriel Mayu Velasco Anderson con Contrato Administrativo de Servicios N 0363-2014-MC, quienes participarn en las coordinaciones previas y en la Audiencia Pblica, del 22 al 25 de marzo de 2014 y el viaje del seor Juan Ramn Rivero Meja, con Contrato Administrativo de Servicios N 0050-2014-MC, quien participar en la Reunin de Trabajo, del 25 al 27 de marzo de 2014; Que, los gastos por concepto de pasajes y viticos sern asumidos con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Cultura; Que, el artculo 2 del Reglamento de la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos, aprobado mediante Decreto Supremo N 047-2002-PCM, establece que la Resolucin de autorizacin de viaje ser debidamente sustentada en el inters nacional o en el inters especco de la institucin y que deber indicarse expresamente el motivo del viaje, el nmero de das, el monto de los gastos de desplazamiento y viticos; Que, de conformidad con lo establecido en el numeral 10.1 del artculo 10 de la Ley N 30114, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014, quedan prohibidos los viajes al exterior de servidores o funcionarios pblicos y representantes del Estado con cargo a recursos pblicos, salvo el requerimiento de excepciones adicionales a las sealadas en los literales del citado artculo el cual deber ser canalizado a travs de la Presidencia del El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519203 Consejo de Ministros y autorizado por Resolucin Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros; De conformidad con lo establecido por la Ley N 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014; Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos; y las Normas reglamentarias sobre autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos, aprobadas por Decreto Supremo N 047-2002-PCM y sus modicatorias; la Ley N 29565, Ley de creacin del Ministerio de Cultura; y, el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo N 005-2013-MC; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar el viaje, en comisin de servicios, de la seora Patricia Jacquelyn Balbuena Palacios, Viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, y del seor Gabriel Mayu Velasco Anderson con Contrato Administrativo de Servicios N 0363-2014-MC, del 22 al 25 de marzo de 2014 y el viaje del seor Juan Ramn Rivero Meja, con Contrato Administrativo de Servicios N 0050- 2014-MC, del 25 al 27 de marzo de 2014, a Washington, D.C., Estados Unidos de Amrica; para los nes expuestos en la parte considerativa de la presente Resolucin. Artculo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolucin sern con cargo al Presupuesto Institucional del Ministerio de Cultura, de acuerdo al siguiente detalle: Seora Patricia Jacquelyn Balbuena Palacios Pasajes: US$ 1 387,86 Viticos: US$ 1 320,00 (US$ 440,00 x 2 das + 1 da de instalacin) Seor Gabriel Mayu Velasco Anderson Pasajes: US$ 1 387,86 Viticos: US$ 1 320,00 (US$ 440,00 x 2 das + 1 da de instalacin) Seor Juan Ramn Rivero Meja Pasajes: US$ 1 287,86 Viticos: US$ 880,00 (US$ 440,00 x 1 da + 1 da de instalacin) Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario siguientes de efectuado el viaje, los funcionarios indicados en el artculo 1 de la presente Resolucin, debern presentar un informe detallado describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos en la comisin de servicios. Artculo 4.- El viaje autorizado no dar derecho a exoneracin o liberacin del pago de impuestos o de derechos aduaneros, cualquiera sea su clase o denominacin. Artculo 5.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y la Ministra de Cultura. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica REN CORNEJO DAZ Presidente del Consejo de Ministros DIANA LVAREZ-CALDERN Ministra de Cultura 1064298-2 Constituyen la Comisin de Programacin y Formulacin del Pliego 003 Ministerio de Cultura RESOLUCIN MINISTERIAL N 094-2014-MC Lima, 18 de marzo de 2014 Visto, la Resolucin Directoral N 005-2014-EF/50.01 y el Informe N 140-2014-OGPP-SG/MC de la Ocina General de Planeamiento y Presupuesto, y; CONSIDERANDO: Que, mediante Ley N 29565, se crea el Ministerio de Cultura, como organismo del Poder Ejecutivo, con personera jurdica de derecho pblico y con autonoma administrativa y econmica; Que, mediante Resolucin Directoral N 005-2014- EF/50.01, se aprob la Directiva N 003-2014-EF/50.01 Directiva para la Programacin y Formulacin Anual del Presupuesto del Sector Pblico, con una perspectiva de Programacin Multianual; as como sus Anexos, Fichas y Formatos, correspondiente a los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local; Que, el artculo 3 de la mencionada Directiva, establece que el Titular de la entidad conformar una Comisin de Programacin y Formulacin, que se encargar de coordinar dicho proceso; Que, asimismo, en el numeral 3.2 del artculo 3 de la Directiva N 003-2014-EF/50.01, se establece que: La Comisin es presidida por el Jefe de la Ocina de Planicacin y Presupuesto de la entidad o el que haga sus veces y est integrada por los responsables tcnicos y/o coordinadores de los equipos tcnicos de los PP, los Jefes de la Ocina General de Administracin, de Abastecimiento, de Personal, de Infraestructura, de la Ocina de Programacin e Inversiones, as como de las ocinas de Investigacin, Seguimiento, Evaluacin y/o Estadstica, Unidades Formuladoras o los que hagan sus veces, con la participacin de los representantes de las unidades ejecutoras, segn corresponda. Los integrantes de la Comisin son responsables, en el marco de sus competencias, del resultado de los trabajos de dicha Comisin; Que, adicionalmente, en el numeral 3.4 de la citada Directiva, se precisa que la Comisin culmina sus trabajos con la presentacin de la informacin de programacin y formulacin anual a la Direccin General de Presupuesto Pblico, conforme a los plazos establecidos en el Anexo N 2 de la citada Directiva; Que, a n de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva N 003-2014-EF/50.01, resulta necesario emitir la respectiva resolucin; Con el visado del Secretario General, del Director de la Ocina de Planicacin y Presupuesto, actualmente Ocina General de Planeamiento y Presupuesto y del Director General de la Ocina General de Asesora Jurdica, y; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 29565, Ley de creacin del Ministerio de Cultura; el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo N 005-2013-MC; y, la Resolucin Directoral N 005-2014-EF/50.01, que aprob la Directiva N 003-2014-EF/50.01 Directiva para la Programacin y Formulacin Anual del Presupuesto del Sector Pblico, con una perspectiva de Programacin Multianual; SE RESUELVE: Artculo 1.- Constituir la Comisin de Programacin y Formulacin del Pliego 003 Ministerio de Cultura, que se encargar de coordinar dicho proceso, conforme a lo establecido en el artculo 3 de la Directiva N 003-2014- EF/50.01 Directiva para la Programacin y Formulacin Anual del Presupuesto del Sector Pblico, con una perspectiva de Programacin Multianual. Artculo 2.- La Comisin a que se reere el artculo precedente est conformada por: - El Director de la Ocina de Planicacin y Presupuesto actualmente Ocina General de Planeamiento y Presupuesto, quien preside la Comisin. - El Director de la Ocina de Administracin actualmente Director (a) General de la Ocina General de Administracin. - El Jefe (a) de la Ocina de Abastecimiento. - El Jefe (a) de la Unidad de Recursos Humanos actualmente Director (a) General de la Ocina General de Recursos Humanos. - El Jefe (a) de la Ocina de Operaciones y Mantenimiento. - El Jefe (a) de la Ocina de Inversiones. - El Director General de la Ocina General de Estadstica y Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones. - Un representante de la Unidad Ejecutora 002: MC- Cusco. - Un representante de la Unidad Ejecutora 003: Zona Arqueolgica Caral. - Un representante de la Unidad Ejecutora 004: Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuano. - Un representante de la Unidad Ejecutora 005: Naylamp- Lambayeque. - Un representante de la Unidad Ejecutora 006: Complejo Arqueolgico de Chan Chan. El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519204 - Un representante de la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco. - Un representante de la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales. Artculo 3.- Los Directores o Jefes de las Unidades Ejecutoras del Pliego 003: Ministerio de Cultura debern acreditar ante el Presidente de la Comisin de Programacin y Formulacin, a sus representantes. Artculo 4.- La Comisin referida en el artculo 1, inicia sus funciones al da hbil siguiente de la publicacin de la presente Resolucin Ministerial y culmina sus trabajos con la presentacin de la informacin de programacin y formulacin anual a la Direccin General de Presupuesto Pblico, conforme a los plazos establecidos en el Anexo N 2 de la citada Directiva. Regstrese, comunquese y publquese. DIANA ALVAREZ-CALDERN Ministra de Cultura 1064238-1 Aprueban Directiva Lineamientos que establece instrumentos de recoleccin de informacin social y fija criterios para su aplicacin en el marco de la identificacin de los pueblos indgenas u originarios
RESOLUCIN VICEMINISTERIAL N 004-2014-VMI-MC Lima, 25 de febrero de 2014 VISTO, el Informe N 32-2013-DGPI-VMI/MC de la Direccin General de Derechos de los Pueblos Indgenas, el Memorando N 024-2014-OGPP-SG/MC de la Ocina General de Planeamiento y Presupuesto; y, CONSIDERANDO: Que, por Ley N 29565 se cre el Ministerio de Cultura, como organismo del Poder Ejecutivo con personera jurdica de derecho pblico, constituyendo un pliego presupuestal del Estado; Que, mediante Ley N 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), se desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indgenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente; Que, con Decreto Supremo N 001-2012-MC, se aprueba el Reglamento de la Ley N 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), precisando, entre otros, que el derecho a la consulta se realiza con el n de garantizar los derechos colectivos de los pueblos indgenas reconocidos como tales por el Estado Peruano en la Constitucin, los tratados internacionales raticados por el Per y las leyes; Que, para uniformizar el procedimiento de elaboracin y aprobacin de Directivas de este Ministerio, con Resolucin Ministerial N 129-2011-MC de fecha 14 de abril de 2011, se aprob la Directiva N 002-2011/MC Lineamientos para la Formulacin y Aprobacin de Directivas del Ministerio de Cultura; Que, mediante Decreto Supremo N 005-2013-MC, publicado en el Diario Ocial El Peruano el 20 de junio de 2013, se aprob el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Cultura; regulando en el inciso 91.8 de su artculo 91, como una de las funciones de la Direccin General de Derechos de los Pueblos Indgenas, la de elaborar y proponer al Despacho Viceministerial de Interculturalidad, cuando corresponda, las normas, directivas y lineamientos en el marco de sus competencias. Que, a travs del Informe N 32-2013-DGPI-VMI/MC, la Direccin General de Derechos de los Pueblos Indgenas maniesta la necesidad de aprobar un documento de gestin que establezca un proceso tcnico que permita contar con la informacin mnima necesaria para una adecuada identicacin de pueblos indgenas u originarios en el marco del proceso de consulta previa, y en virtud de ello, presenta el proyecto de Directiva denominada Lineamientos que establece instrumentos de recoleccin de informacin social y ja criterios para su aplicacin en el marco de la identicacin de los pueblos indgenas u originarios; Que, con Memorando N 024-2014-OGPP-SG/MC, la Ocina General de Planeamiento y Presupuesto emite su conformidad a la propuesta de Directiva formulada, procediendo a su visado, de conformidad con lo dispuesto por el literal a) del numeral 7.2 de la Directiva N 002-2011/ MC Lineamientos para la Formulacin y Aprobacin de Directivas del Ministerio de Cultura; Que, conforme al inciso 6.1 del numeral 6 de la Directiva N 002-2011/MC aprobada por Resolucin Ministerial N 129-2011-MC, la aprobacin de las Directivas orientadas al Ministerio de Cultura, ser mediante Resolucin expedida, entre otros, por el Viceministerio de Interculturalidad; Con el visto del Director de la Ocina de Planicacin y Presupuesto, actualmente Ocina General de Planeamiento y Presupuesto, del Director General (e) de la Direccin General de Derechos de los Pueblos Indgenas, y del Director General de la Ocina General de Asesora Jurdica; y, De conformidad con lo establecido en la Ley N 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT); la Ley N 29565, que crea el Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo N 001-2012-MC, que aprueba el Reglamento de la Ley N 29785; el Decreto Supremo N 005-2013-MC que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Cultura; y, la Resolucin Ministerial N 129-2011/MC que aprueba la Directiva N 002-2011/MC Lineamientos para la Formulacin y Aprobacin de Directivas del Ministerio de Cultura; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobar la Directiva N 001-2014-VMI/MC Lineamientos que establece instrumentos de recoleccin de informacin social y ja criterios para su aplicacin en el marco de la identicacin de los pueblos indgenas u originarios, la misma que en documento anexo forma parte de la presente Resolucin. Artculo 2.- Disponer que la Ocina de Comunicacin e Imagen Institucional publique la presente Resolucin y su anexo en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe). Regstrese y comunquese. PATRICIA BALBUENA PALACIOS Viceministra de Interculturalidad 1064240-1 DEFENSA Autorizan viaje de oficiales de la Marina de Guerra del Per a Australia, en comisin de servicios RESOLUCIN SUPREMA N 113-2014-DE/MGP Lima, 19 de marzo de 2014 Visto, el Ocio P.200-0554 del Director General del Personal de la Marina, de fecha 28 de febrero de 2014; CONSIDERANDO: Que, con la nalidad de intercambiar experiencias en los procesos de modernizacin de astilleros, se ha efectuado coordinaciones con la Real Marina Australiana para que DOS (2) Ociales de la Marina de Guerra del Per, realicen una visita ocial a los astilleros de Melbourne y Adelaide, Mancomunidad de Australia, del 23 al 24 de marzo de 2014; Que, el Jefe de la Real Marina Australiana, ha cursado invitacin al Comandante General de la Marina de Guerra del Per y UN (1) Ocial Asesor, para que participen en el Cuarto Simposio Naval del Ocano ndico (IONS), a realizarse en la ciudad de Perth, Mancomunidad de Australia, del 25 al 28 de marzo de 2014; Que, la Marina de Guerra del Per, ha considerado dentro de sus prioridades para el ao 2014, la designacin y autorizacin de viaje de UN (1) Ocial Almirante y UN (1) Ocial Superior, para que participen en las mencionadas actividades; El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519205 Que, es conveniente para los intereses institucionales, autorizar el viaje al exterior en Comisin de Servicio del Vicealmirante Wladimiro GIOVANNINI y Freire, en representacin del Comandante General de la Marina, acompaado del Capitn de Navo Kurt Ludwig BTTGER Garas, para que realicen una visita ocial a los astilleros de Melbourne y Adelaide, Mancomunidad de Australia, del 23 al 24 de marzo de 2014; as como, participen en el Cuarto Simposio Naval del Ocano ndico (IONS), a realizarse en la ciudad de Perth, Mancomunidad de Australia, del 25 al 28 de marzo de 2014; por cuanto las experiencias a adquirirse redundarn en benecio de la Marina de Guerra del Per; Que, cabe sealar, que la visita ocial del referido Personal Naval a los astilleros de Melbourne y Adelaide, Mancomunidad de Australia, del 23 al 24 de marzo de 2014, ser asumida con cargo al Presupuesto Institucional del Ao Fiscal 2014 de la Unidad Ejecutora N 004: Marina de Guerra del Per; Que, los gastos de hospedaje del mencionado Personal Naval en el Cuarto Simposio Naval del Ocano ndico (IONS), a realizarse en la ciudad de Perth, Mancomunidad de Australia, del 25 al 28 de marzo de 2014, ser proporcionado por la Real Marina Australiana de acuerdo a la invitacin cursada, por lo que debe otorgarse viticos diarios hasta un CUARENTA POR CIENTO (40%) del que corresponde a la zona geogrca, de acuerdo a lo establecido en la Resolucin Ministerial N 696-2013-DE/SG, de fecha 16 de agosto de 2013, el cual aprueba los porcentajes mximos de viticos en funcin de la escala detallada en el artculo 5 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM, modicado por el artculo 1 del Decreto Supremo N 056-2013-PCM, para el caso de invitaciones que incluyan nanciamiento parcial de viajes al exterior del Personal Militar y Civil del Sector Defensa; Que, teniendo en consideracin los itinerarios de los vuelos internacionales y con el n de prever la participacin del personal comisionado durante la totalidad de las actividades programadas, es necesario autorizar su salida del pas con DOS (2) das de anticipacin; as como, su retorno DOS (2) das despus del evento, sin que estos das adicionales irroguen gasto alguno al Tesoro Pblico; Que, los gastos que ocasione la presente autorizacin de viaje, se efectuarn con cargo al Presupuesto Institucional del Ao Fiscal 2014 de la Unidad Ejecutora 004: Marina de Guerra del Per, de conformidad con el artculo 13 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM, de fecha 5 de junio de 2002; De conformidad con el Decreto Legislativo N 1134, que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Defensa; la Ley N 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014; la Ley N 27619, Ley que regula la Autorizacin de Viajes al Exterior de Servidores y Funcionarios Pblicos y su Reglamento, aprobado con el Decreto Supremo N 047-2002-PCM, de fecha 5 de junio de 2002 y su modicatoria aprobada con el Decreto Supremo N 056-2013-PCM, de fecha 18 de mayo de 2013; el Decreto Supremo N 002-2004-DE/SG, de fecha 26 de enero de 2004 y sus modicatorias, que reglamentan los Viajes al Exterior del Personal Militar y Civil del Sector Defensa; el Decreto Supremo N 024-2009-DE/SG, de fecha 19 de noviembre de 2009, que determina la jerarqua y uso de las normas de carcter administrativo que se aplicarn en los distintos rganos del Ministerio; Estando a lo propuesto por el Comandante General de la Marina y a lo acordado con el Ministro de Defensa; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar el viaje al exterior en Comisin de Servicio del Vicealmirante Wladimiro GIOVANNINI y Freire, CIP. 02779523, DNI. 43568578 y del Capitn de Navo Kurt Ludwig BTTGER Garas, CIP. 01804844, DNI. 10305176, de acuerdo al siguiente detalle: - Participar en la visita ocial a los astilleros de Melbourne y Adelaide, Mancomunidad de Australia, del 23 al 24 de marzo de 2014; as como, autorizar su salida del pas el 21 de marzo de 2014. - Asistir al Cuarto Simposio Naval del Ocano ndico (IONS), a realizarse en la ciudad de Perth, Mancomunidad de Australia, del 25 al 28 de marzo de 2014; as como, autorizar su retorno al pas el 30 de marzo de 2014. Artculo 2.- El Ministerio de Defensa - Marina de Guerra del Per, efectuar los pagos que correspondan, de acuerdo a los conceptos siguientes: Pasajes Areos: Lima Melbourne - Adelaide - Perth - (Mancomunidad de Australia) - Lima US$. 10,000.00 x 2 personas US$. 20,000.00 Viticos: US$. 385.00 x 2 personas x 2 das US$. 1,540.00 US$. 385.00 x 2 personas x 4 das x 40% US$. 1,232.00 --------------------------- TOTAL A PAGAR: US$. 22,772.00 Artculo 3.- El Ministro de Defensa, queda facultado para variar la fecha de inicio y trmino de la autorizacin a que se reere el artculo 1, sin exceder el total de das autorizados; y sin variar la actividad para la cual se autoriza el viaje, ni el nombre de los participantes. Artculo 4.- El Ocial Almirante comisionado, deber cumplir con presentar un informe detallado ante el Titular de la Entidad, describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje autorizado, dentro de los QUINCE (15) das calendario contados a partir de la fecha de retorno al pas. Asimismo, dentro del mismo plazo el Personal Naval comisionado, deber efectuar la sustentacin de viticos, conforme a lo indicado en el artculo 6 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM, de fecha de 5 de junio de 2002 y su modicatoria. Artculo 5.- La presente Resolucin Suprema, no dar derecho a exoneracin ni liberacin de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominacin. Artculo 6.- La presente Resolucin Suprema, ser refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Defensa. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica REN CORNEJO DAZ Presidente del Consejo de Ministros PEDRO CATERIANO BELLIDO Ministro de Defensa 1064298-3 Autorizan viaje de personal militar FAP a Chile, en comisin de servicios RESOLUCIN SUPREMA N 114-2014-DE/FAP Lima, 19 de marzo de 2014 Visto el Convenio de Arriendo de Espacios Feriales (CAEF) de fecha 20 de febrero de 2013, el Ocio NC- 50-SMGM-N 0211 de fecha 24 de febrero de 2014 del Comandante del Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Area del Per y el Ocio NC-50-MAOP-N 0685 de fecha 28 de febrero de 2014 del Comandante de Material de la Fuerza Area del Per. CONSIDERANDO: Que, el personal que labora en el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Area del Per (SEMAN), con la nalidad de poder realizar los distintos trabajos certicados por las autoridades aeronuticas internacionales, debe estar constantemente actualizado y entrenado, para lo cual debe participar en diferentes conferencias, ferias, congresos y seminarios a nivel internacional que permitan obtener informacin sobre la situacin actual del mercado aeronutico y su proyeccin en el futuro, as como mantener estrecho contacto con los distintos operadores de aerolneas y proveedores; Que, la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE 2014, la cual se llevar a cabo en la ciudad de Santiago de Chile Repblica de Chile, del 25 al 30 de marzo de 2014, es la principal muestra aeroespacial y de defensa de Latinoamrica con ms de treinta y cinco (35) aos de trayectoria; asimismo, rene a los principales exponentes mundiales de los rubros de aviacin civil-comercial, defensa, mantenimiento de aeronaves, equipamientos y servicios aeroportuarios, seguridad nacional y tecnologa aeroespacial, que permitir al SEMAN mantener el liderazgo de la FAP en la regin, ampliar y reforzar la cartera de clientes a futuro, as como elevar la calidad de mantenimiento de las aeronaves que procesa el SEMAN; Que, es conveniente para los intereses institucionales autorizar el viaje al exterior en Comisin de Servicio, a El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519206 la ciudad de Santiago de Chile Repblica de Chile, del Personal Militar FAP que se nombra en la parte resolutiva, para que participe en la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE 2014, por cuanto los conocimientos y experiencias a tratarse redundarn en benecio de la Fuerza Area del Per; Que, los gastos que ocasione la presente autorizacin de viaje, se efectuarn con cargo al presupuesto institucional Ao Fiscal 2014, de la Unidad Ejecutora N 005 Fuerza Area del Per, de conformidad con el artculo 13 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM de fecha 05 de junio de 2002; Que, teniendo en consideracin los itinerarios de los vuelos internacionales y con la nalidad de garantizar la participacin del personal designado durante la totalidad del referido evento, resulta necesario autorizar su salida del pas con un (01) da de anticipacin, as como su retorno un (01) da despus de la fecha programada, sin que estos das adicionales irroguen gasto alguno al Tesoro Pblico; De conformidad con el Decreto Legislativo N 1134 Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Defensa; la Ley N 30114 Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014; la Ley N 27619 - Ley que Regula la Autorizacin de Viajes al Exterior de Servidores y Funcionarios Pblicos y su Reglamento aprobado con el Decreto Supremo N 047-2002-PCM de fecha 05 de junio de 2002 y modicado con el Decreto Supremo N 056-2013-PCM de fecha 18 de mayo de 2013; el Decreto Supremo N 002-2004-DE/SG del 26 de enero de 2004 y sus modicatorias, que reglamentan los viajes al exterior del personal militar y civil del Sector Defensa; el Decreto Supremo N 024-2009 DE/SG del 19 de noviembre de 2009 que determina la jerarqua y uso de las normas de carcter administrativo que se aplicarn en los distintos rganos del Ministerio; y, Estando a lo propuesto por el seor Comandante General de la Fuerza Area del Per y a lo acordado con el seor Ministro de Defensa; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar el viaje al exterior en Comisin de Servicio, a la ciudad de Santiago de Chile Repblica de Chile, del Personal Militar FAP que se detalla a continuacin, para que participe en la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE 2014: Del 25 al 27 de marzo de 2014 Salida del pas el 24 de marzo de 2014 y retorno el 28 de marzo de 2014 Mayor General FAP OSCAR AGUSTIN SANTA MARIA HERRERA NSA: O-9375477 DNI: 43314160 Del 28 al 30 de marzo de 2014 Salida del pas el 27 de marzo de 2014 y retorno el 31 de marzo de 2014 Coronel FAP CARLOS EDUARDO CASTRO RENWICK NSA: O-9443281 DNI: 43594789 Del 25 al 30 de marzo de 2014 Salida del pas el 24 de marzo de 2014 y retorno el 31 de marzo de 2014 Coronel FAP ARMANDO SEGUNDO CHAVEZ PAZ NSA: O-9485583 DNI: 43345528 Comandante FAP RICARDO ANTONIO VERA REDHEAD NSA: O-9571489 DNI: 43348909 Comandante FAP VERONICA GIULIANA SUMAR VALLE NSA: O-9662897 DNI: 21814037 Artculo 2.- El Ministerio de Defensa - Fuerza Area del Per, efectuar los pagos que correspondan, con cargo al presupuesto institucional Ao Fiscal 2014, de acuerdo a los conceptos siguientes: Pasajes: Lima - Santiago de Chile (Repblica de Chile) - Lima US$ 852.18 x 05 personas (Incluye TUUA) = US$ 4,260.90 Viticos: US$ 370.00 x 03 das x 02 personas = US$ 2,220.00 US$ 370.00 x 06 das x 03 personas = US$ 6,660.00 --------------------- TOTAL = US$ 13,140.90 Artculo 3.- El Ministro de Defensa queda facultado para variar la fecha de inicio y trmino de la autorizacin a que se reere el artculo 1, sin exceder el total de das autorizados; y sin variar la actividad para la cual se autoriza el viaje, ni el nombre del personal autorizado. Artculo 4.- El personal comisionado, deber cumplir con presentar un informe detallado ante el titular de la Entidad, describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje autorizado, dentro de los quince (15) das calendario contados a partir de la fecha de retorno al pas. Asimismo, dentro del mismo plazo efectuarn la sustentacin de viticos, conforme a lo indicado en el artculo 6 del Decreto Supremo N 047-2002-PCM de fecha 05 de junio de 2002, modicado con el Decreto Supremo N 056- 2013-PCM de fecha 18 de mayo de 2013. Artculo 5.- La presente autorizacin no da derecho a exoneracin ni liberacin de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominacin. Artculo 6.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Defensa. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica REN CORNEJO DAZ Presidente del Consejo de Ministros PEDRO CATERIANO BELLIDO Ministro de Defensa 1064298-4 ECONOMIA Y FINANZAS Autorizan viaje de consultor de la Direccin General de Economa Internacional, Competencia y Productividad del Ministerio de Economa y Finanzas a la Confederacin Suiza, en comisin de servicios RESOLUCIN SUPREMA N 011-2014-EF Lima, 19 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante comunicacin electrnica de fecha 25 de febrero de 2014, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo comunica que la Segunda Reunin Sustantiva del caso Per Derecho Adicional sobre las importaciones de determinados productos agropecuarios (DS457), se llevar a cabo en la ciudad de Ginebra, Confederacin Suiza, los das 2 y 3 de abril de 2014; y que adicionalmente durante los das 30 y 31 de marzo y 1 de abril de 2014 se sostendrn reuniones de coordinacin con la representacin peruana permanente ante la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y los abogados de White & Case LLP; Que, el objetivo principal de la mencionada reunin es conocer los argumentos de las partes involucradas en el citado caso entablado ante la OMC, as como atender las preguntas del Grupo Especial encargado de examinar el proceso de solucin de diferencias, lo cual repercutir en el desarrollo y resultado de dicho proceso; Que, en ese sentido, teniendo en cuenta que en dichas reuniones se tocarn temas de poltica arancelaria y aduanera, que se enmarcan dentro de las competencias de la Direccin General de Economa Internacional, Competencia y Productividad del Ministerio de Economa y Finanzas, se ha estimado conveniente que el seor Franco Maldonado Carln, consultor de la referida Direccin General, participe en dichas reuniones a n que pueda aportar informacin necesaria sobre los elementos de la poltica antes sealada que contribuya a la defensa de los intereses nacionales; Que, el penltimo prrafo del numeral 10.1 del artculo 10 de la Ley N 30114 - Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014, establece, respecto a los viajes al exterior por supuestos distintos a los sealados en los literales a), b), c), d) y e) del mismo numeral, que para el caso de las entidades del Poder Ejecutivo, deben canalizarse a travs de la Presidencia del Consejo de Ministros y autorizarse mediante Resolucin Suprema; Que, en consecuencia y siendo de inters para el pas, resulta necesario autorizar el viaje solicitado, cuyos gastos sern cubiertos con cargo al presupuesto del Ministerio de Economa y Finanzas; El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519207 De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos, en la Ley N 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014, en el Decreto Supremo N 047-2002-PCM, que aprueba las normas reglamentarias sobre autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos, y su modicatoria aprobada mediante Decreto Supremo N 056- 2013-PCM, as como en la Directiva N 003-2012-EF/43.01 Directiva para la Tramitacin de Autorizaciones de Viajes por Comisin de Servicios al Exterior e Interior del Pas, aprobada con Resolucin Ministerial N 662-2012-EF/43, y sus modicatorias; y, Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar, por excepcin, el viaje en comisin de servicios del seor Franco Maldonado Carln, consultor de la Direccin General de Economa Internacional, Competencia y Productividad del Ministerio de Economa y Finanzas, a la ciudad de Ginebra, Confederacin Suiza, del 28 de marzo al 4 de abril de 2014, para los nes expuestos en la parte considerativa de la presente Resolucin. Artculo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolucin, sern con cargo al Presupuesto de la Unidad Ejecutora 001 Administracin General del Pliego Ministerio de Economa y Finanzas, de acuerdo al siguiente detalle: Pasajes Areos : US $ 2 531,36 Viticos (5 + 2 das) : US $ 3 780,00 Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario siguientes de efectuado el viaje, el citado consultor deber presentar ante el Titular de la Entidad, un informe detallado, describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos. En el mismo plazo presentar la rendicin de cuentas por los viticos entregados. Artculo 4.- La presente norma no otorga derecho a exoneracin o liberacin de impuestos de aduana de cualquier clase o denominacin a favor del consultor cuyo viaje se autoriza. Artculo 5.- La presente Resolucin Suprema es refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economa y Finanzas. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica REN CORNEJO DAZ Presidente del Consejo de Ministros LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO Ministro de Economa y Finanzas 1064298-5 Aceptan renuncia de Vocal I del Tribunal Fiscal del Ministerio de Economa y Finanzas RESOLUCIN SUPREMA N 012-2014-EF Lima, 19 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Suprema N 042-2007-EF y Resolucin Suprema N 060-2012-EF, se nombr y ratic, respectivamente, al seor Carlos Hugo Moreano Valdivia como Vocal I del Tribunal Fiscal del Ministerio de Economa y Finanzas; Que el citado funcionario ha formulado renuncia al cargo que viene desempeando, con efectividad al 07 de abril de 2014, por lo que resulta pertinente aceptar la referida renuncia; De conformidad con lo dispuesto en el Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario, aprobado por Decreto Supremo N 133-2013-EF, la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, el Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico, y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N 005-90-PCM; y, Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aceptar, a partir del 07 de abril de 2014, la renuncia formulada por el seor Carlos Hugo Moreano Valdivia, como Vocal I del Tribunal Fiscal del Ministerio de Economa y Finanzas, dndosele las gracias por los servicios prestados. Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Ministro de Economa y Finanzas. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO Ministro de Economa y Finanzas 1064298-6 EDUCACION Aprueban Formato de Informe acadmico y administrativo para solicitar el receso o cierre de Institutos y Escuelas de Educacin Superior privados RESOLUCIN VICEMINISTERIAL N 007-2014-MINEDU Lima, 19 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, segn el artculo 1 de la Ley N 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior, en adelante la Ley, dicha norma regula la creacin y el funcionamiento de Institutos y Escuelas de Educacin Superior, pblicos o privados, conducidos por personas naturales o jurdicas, que forman parte de la etapa de educacin superior del sistema educativo nacional; Que, conforme a lo dispuesto en el primer prrafo del artculo 54 de la Ley, el receso de un Instituto o Escuela privado procede a solicitud de su promotor y en caso de ser pblico, del Ministerio de Educacin, hasta por el plazo de un (1) ao calendario, siempre y cuando se garantice la culminacin del semestre acadmico en curso. Si vencido el plazo no se produce su reapertura, caduca automticamente la autorizacin de funcionamiento, la que se materializa con una resolucin de la autoridad educativa competente; Que, el artculo 75 del Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior, aprobado por Decreto Supremo N 004-2010-ED, en adelante el Reglamento, establece que el receso de los Institutos y Escuelas de Educacin Superior se dispone por una Resolucin Directoral de la Direccin General de Educacin Superior y Tcnico Profesional del Ministerio de Educacin. Asimismo precisa que el Estado en el caso de instituciones pblicas, y los representantes o promotores, en el de las privadas, garantizarn la factibilidad del traslado externo de los estudiantes establecido en el artculo 56 de la Ley; Que, el artculo 55 de la Ley establece que el cierre del Instituto o Escuela pblico o privado, implica la terminacin denitiva de sus actividades, y procede cuando la institucin no cumple con lo establecido por la Ley o el Reglamento. En los Institutos y Escuelas privados, tambin procede a solicitud del promotor, siempre y cuando se garantice la culminacin del semestre acadmico en curso; Que, conforme a lo dispuesto por el numeral 77.1 del artculo 77 del Reglamento, los Institutos y Escuelas de Educacin Superior se cierran de ocio si vencido el plazo de receso no se produce su reapertura. Tambin se cierran por sancin. Los Institutos y Escuelas de Educacin Superior privados pueden cerrar a peticin de su promotor; Que, mediante Resolucin Ministerial N 0411-2010- ED, se modicaron los procedimientos administrativos que corresponden a la Direccin General de Educacin Superior y Tcnico Profesional, contenidos en el Texto nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Educacin, aprobado por Decreto Supremo N 016-2004-ED, El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519208 establecindose que los procedimientos de cierre y receso de Institutos y Escuelas de Educacin Superior privados, deben iniciarse mediante solicitud dirigida al Director General de Educacin Superior y Tcnico Profesional suscrita por el propietario, segn formato del Ministerio de Educacin, estableciendo tambin la presentacin de un Informe acadmico y administrativo, segn formato de la Direccin General de Educacin Superior y Tcnico Profesional; Que, mediante Informe N 143-2013-MINEDU/VMGP- DIGESUTP, la Directora General de Educacin Superior y Tcnico Profesional, sustenta la necesidad de que se apruebe y publique el Formato de informacin acadmica y administrativa para solicitar el cierre o receso de Institutos o Escuelas de Educacin Superior privados, a n de dar cumplimiento a lo dispuesto por la normatividad citada, indicando la conveniencia de disponer que dicho Formato tambin pueda ser utilizado en los casos de cierre o receso de Institutos o Escuelas de Educacin Superior pblicos; De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modicada por la Ley N 26510; el Decreto Supremo N 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin; la Ley N 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior; su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 004-2010-ED; y la Resolucin Ministerial N 0411-2010-ED, que modica los procedimientos administrativos que corresponden a la Direccin General de Educacin Superior y Tcnico Profesional, contenidos en el TUPA del Ministerio de Educacin; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobar el Formato de Informe acadmico y administrativo para solicitar el receso o cierre de Institutos y Escuelas de Educacin Superior privados, el mismo que como Anexo forma parte integrante de la presente resolucin. Artculo 2.- Disponer que el Formato aprobado en el artculo precedente, tambin pueda ser utilizado en casos de receso o cierre de Institutos o Escuelas de Educacin Superior pblicos. Artculo 3.- Disponer que la Ocina de Apoyo a la Administracin de la Educacin publique la presente Resolucin y su Anexo, en el Sistema de Informacin Jurdica de Educacin SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educacin (http://www.minedu.gob.pe/). Regstrese, comunquese y publquese. JOS MARTN VEGAS TORRES Viceministro de Gestin Pedaggica 1064227-1 JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Acceden a solicitudes de extradicin activa de ciudadanos peruanos y argentino y disponen su presentacin a la Repblica Italiana y Repblica Argentina RESOLUCIN SUPREMA N 064-2014-JUS Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO; el Informe de la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados N. 013-2014/COE-TC, del 22 de enero de 2014, sobre la solicitud de extradicin activa a la Repblica Italiana del ciudadano peruano JUAN CARLOS VILCAPOMA TICONA, formulada por la Primera Sala Especializada en lo Penal Para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artculo 34 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las extradiciones activas y pasivas; Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, mediante Resolucin Consultiva de fecha 07 de agosto de 2013 declar procedente la solicitud de extradicin activa del ciudadano peruano JUAN CARLOS VILCAPOMA TICONA, para ser procesado por la presunta comisin del delito contra la Salud Pblica-Trco Ilcito de Drogas, en agravio del Estado peruano (Expediente N. 67-2013); Que, el literal a del artculo 28 de las Normas referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradiciones y traslado de condenados, aprobadas por Decreto Supremo N. 016-2006-JUS, establece que la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados propone al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de extradicin activa formulado por el rgano jurisdiccional competente; Que, la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados ha emitido la opinin correspondiente mediante el Informe N. 013-2014/COE-TC, del 22 de enero de 2014, en el sentido de acceder a la solicitud de extradicin; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del artculo 514 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo N. 957, corresponde al Gobierno decidir la extradicin, pasiva o activa, mediante Resolucin Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de la referida Comisin Ocial; De conformidad con el Tratado de Extradicin entre la Repblica del Per y la Repblica Italiana, suscrito en la ciudad de Roma, el 24 de noviembre de 1994; En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; SE RESUELVE: Artculo 1.- Acceder a la solicitud de extradicin activa del ciudadano peruano JUAN CARLOS VILCAPOMA TICONA, formulada por la Primera Sala Especializada en lo Penal Para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima y declarada procedente por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, para ser procesado por la presunta comisin del delito contra la Salud Pblica-Trco Ilcito de Drogas, en agravio del Estado peruano y disponer su presentacin por va diplomtica a la Repblica Italiana, de conformidad con el Tratado vigente y lo estipulado por las normas legales peruanas aplicables al caso. Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos y por la Ministra de Relaciones Exteriores. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA Ministro de Justicia y Derechos Humanos EDA A. RIVAS FRANCHINI Ministra de Relaciones Exteriores 1064298-7 RESOLUCIN SUPREMA N 065-2014-JUS Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO; el Informe de la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados N. 041-2014/COE-TC, del 07 marzo de 2014, sobre la solicitud de extradicin activa a la Repblica Argentina del ciudadano argentino EDGARDO JOS SEVILLA FORMOSO, formulada por la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artculo 34 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N. 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las extradiciones activas y pasivas; Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, mediante Resolucin Consultiva de fecha 19 de febrero de 2014, declar procedente la solicitud de extradicin El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519209 activa del ciudadano argentino EDGARDO JOS SEVILLA FORMOSO, para ser procesado por la presunta comisin del delito contra la Libertad Sexual - Violacin Sexual de menor de edad, en agravio de una menor de edad con identidad reservada (Expediente N. 24-2014); Que, el literal a) del artculo 28 de las Normas referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradiciones y traslado de condenados, aprobadas por Decreto Supremo N. 016-2006-JUS, establece que la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados propone al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de extradicin activa formulado por el rgano jurisdiccional competente; Que, la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados ha emitido la opinin correspondiente mediante el Informe N. 041-2014/COE-TC, del 07 de marzo de 2014, en el sentido de acceder a la solicitud de extradicin; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del artculo 514 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo N 957, corresponde al Gobierno decidir la extradicin, pasiva o activa, mediante Resolucin Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de la referida Comisin Ocial; De conformidad con el Tratado de Extradicin entre la Repblica del Per y la Repblica de Argentina, suscrito en la ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio de 2004; En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; SE RESUELVE: Artculo 1.- Acceder a la solicitud de extradicin activa del ciudadano argentino EDGARDO JOS SEVILLA FORMOSO, formulada por la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima y declarada procedente por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, para ser procesado por la presunta comisin del delito Contra la Libertad Sexual - Violacin Sexual de menor de edad, en agravio de una menor de edad con identidad reservada y disponer su presentacin por va diplomtica a la Repblica Argentina, de conformidad con el Tratado vigente y lo estipulado por las normas legales peruanas aplicables al caso. Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos y por la Ministra de Relaciones Exteriores. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA Ministro de Justicia y Derechos Humanos EDA A. RIVAS FRANCHINI Ministra de Relaciones Exteriores 1064298-8 RESOLUCIN SUPREMA N 066-2014-JUS Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO; el Informe de la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados N. 07-2014/COE-TC, del 20 de enero de 2014, sobre la solicitud de extradicin activa a la Repblica Argentina del ciudadano peruano MODESTO DARO NOLVERTO YVAR, formulada por la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de Andahuaylas y Chincheros de la Corte Superior de Justicia de Apurmac; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artculo 34 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las extradiciones activas y pasivas; Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, mediante Resolucin Consultiva de fecha 03 de octubre del 2013, declar procedente la solicitud de extradicin activa del ciudadano peruano MODESTO DARO NOLVERTO YVAR, para ser procesado por la presunta comisin del delito contra la Tranquilidad Pblica - Asociacin Ilcita para Delinquir, en agravio del Estado peruano(Expediente N 140-2013); Que, el literal a del artculo 28 de las Normas referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradiciones y traslado de condenados, aprobadas por Decreto Supremo N 016-2006-JUS, establece que la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados propone al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de extradicin activa formulado por el rgano jurisdiccional competente; Que, la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados ha emitido la opinin correspondiente mediante el Informe N 07-2014/COE-TC, del 20 de enero de 2014, en el sentido de acceder a la solicitud de extradicin; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del artculo 514 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo N. 957, corresponde al Gobierno decidir la extradicin, pasiva o activa, mediante Resolucin Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de la referida Comisin Ocial; De conformidad con el Tratado de Extradicin entre la Repblica del Per y la Repblica Argentina, suscrito en la ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio de 2004; En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; SE RESUELVE: Artculo 1.- Acceder a la solicitud de extradicin activa del ciudadano peruano MODESTO DARO NOLVERTO YVAR, formulada por la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de Andahuaylas y Chincheros de la Corte Superior de Justicia de Apurmac y declarada procedente por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, para ser procesado por la presunta comisin del delito contra la Tranquilidad Pblica - Asociacin Ilcita para Delinquir, en agravio del Estado peruano; y disponer su presentacin por va diplomtica a la Repblica Argentina, de conformidad con el Tratado vigente y lo estipulado por las normas legales peruanas aplicables al caso. Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos y por la Ministra de Relaciones Exteriores. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA Ministro de Justicia y Derechos Humanos EDA A. RIVAS FRANCHINI Ministra de Relaciones Exteriores 1064298-9 RESOLUCIN SUPREMA N 067-2014-JUS Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO; el Informe de la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados N. 078-2013/COE-TC, del 05 de setiembre de 2013, sobre la solicitud de extradicin activa a la Repblica Argentina del ciudadano peruano LUIS ALBERTO CORAZN VELSQUEZ, formulada por el Segundo Juzgado Penal Transitorio de la Corte Superior de Justicia del Callao; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artculo 34 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N. 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las extradiciones activas y pasivas; Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, mediante Resolucin Consultiva de fecha 28 de setiembre de 2012, declar procedente la solicitud de extradicin activa del ciudadano peruano LUIS ALBERTO CORAZN VELSQUEZ, para ser procesado por la comisin del delito contra la Libertad Sexual - Violacin El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519210 Sexual, en agravio de la persona identicada con iniciales O. R. S. U. (Expediente N. 79-2012); Que, el literal a del artculo 28 de las Normas referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradiciones y traslado de condenados, aprobadas por Decreto Supremo N. 016-2006-JUS, establece que la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados propone al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de extradicin activa formulado por el rgano jurisdiccional competente; Que, la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados ha emitido la opinin correspondiente mediante el Informe N. 078-2013/COE-TC, del 05 de setiembre de 2013, en el sentido de acceder a la solicitud de extradicin; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del artculo 514 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo N. 957, corresponde al Gobierno decidir la extradicin, pasiva o activa, mediante Resolucin Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de la referida Comisin Ocial; De conformidad con el Tratado de Extradicin entre la Repblica del Per y la Repblica Argentina, suscrito en la ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio de 2004; En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; SE RESUELVE: Artculo 1.- Acceder a la solicitud de extradicin activa del ciudadano peruano LUIS ALBERTO CORAZN VELSQUEZ, formulada por el Segundo Juzgado Penal Transitorio de la Corte Superior de Justicia del Callao y declarada procedente por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, para ser procesado por el delito contra la Libertad Sexual - Violacin Sexual, en agravio de la persona identicada con iniciales O. R. S. U. y disponer su presentacin por va diplomtica a la Repblica Argentina, de conformidad con el Tratado vigente y lo estipulado por las normas legales peruanas aplicables al caso. Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos y por la Ministra de Relaciones Exteriores. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA Ministro de Justicia y Derechos Humanos EDA A. RIVAS FRANCHINI Ministra de Relaciones Exteriores 1064298-10 Acceden a solicitud de traslado activo de condenado para que cumpla el resto de su condena en establecimiento penitenciario del Per RESOLUCIN SUPREMA N 068-2014-JUS Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO; el Informe de la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados N 126-2011/COE-TC, del 05 de octubre de 2011, sobre la solicitud de traslado activo del condenado de nacionalidad peruana OMAR RIZZO ROS FLORES; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del artculo 540 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo N 957, las sentencias de la justicia penal extranjera que impongan penas y medidas de seguridad privativa de libertad a peruanos podrn ser cumplidas en el Per, por lo que corresponde al Estado peruano, a travs del Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Lima, instar el traslado de un nacional condenado en el extranjero, a efectos que cumpla su condena. Para tal efecto el numeral 1 del artculo 544, seala que el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Lima, decide sobre la solicitud de traslado activo; Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Primera Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Resolucin Consultiva de fecha 26 de mayo de 2011, declar procedente la solicitud de traslado activo desde el Establecimiento penal La Condesa, de la Repblica de Cuba a un Establecimiento Penitenciario de la Repblica del Per del condenado de nacionalidad peruana OMAR RIZZO ROS FLORES, por la comisin del delito de trco internacional de drogas txicas (Expediente N. 203-11-1); Que, el literal c del artculo 28 de las Normas referidas al comportamiento judicial gubernamental en materia de extradiciones y traslado de condenados, aprobadas por Decreto Supremo N 016-2006-JUS, establece que es funcin de la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados proponer al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acceder o no el traslado de condenado activo, remitido por el rgano jurisdiccional competente; Que, la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados ha emitido opinin correspondiente mediante el Informe N 126-2011/COE-TC, del 05 de octubre de 2011, en el sentido de acceder a la solicitud de traslado activo; Que, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 2 del artculo 540 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por Decreto Legislativo N 957, corresponde al Gobierno decidir el traslado de condenados, activo o pasivo, mediante Resolucin Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, previo Informe de la referida Comisin Ocial; Que, mediante el Ocio N. 1334-2013-INPE/15-CTI, la Coordinadora de Traslados Internacionales del Instituto Nacional Penitenciario seala que los recursos econmicos para el traslado del condenado de nacionalidad peruana OMAR RIZZO ROS FLORES, se encuentran debidamente cubiertos; De conformidad con el Convenio entre la Repblica del Per y la Repblica de Cuba, sobre ejecucin de sentencias penales, suscrito en la ciudad de La Habana el 19 de enero de 2002, en aras de facilitar la rehabilitacin social de las personas condenas; En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; SE RESUELVE: Artculo 1.- Acceder a la solicitud de traslado activo del condenado de nacionalidad peruana OMAR RIZZO ROS FLORES, recluido en el Establecimiento Penal La Condesa, de la Repblica de Cuba, para que cumpla el resto de la condena impuesta por autoridades judiciales cubanas por Delito de trco internacional de drogas txica, a un Establecimiento Penitenciario de la Repblica del Per, solicitud que fuera declarada procedente por la Primera Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, el cual se ejecutar conforme a lo sealado en la parte considerativa de la presente Resolucin. Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos y la Ministra de Relaciones Exteriores. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA Ministro de Justicia y Derechos Humanos EDA A. RIVAS FRANCHINI Ministra de Relaciones Exteriores 1064298-11 Acceden a solicitud de traslado pasivo de condenado para que cumpla el resto de su condena en centro penitenciario de la Repblica de Polonia RESOLUCIN SUPREMA N 069-2014-JUS Lima, 19 de marzo de 2014 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519211 VISTO; el Informe de la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados N. 011-2014/COE/TC, del 20 de enero de 2014, sobre la solicitud de traslado pasivo del condenado de nacionalidad polaca JACENTY MACIEJ WIECEK o WIECEK JACENTY MACIEJ; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del artculo 543 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo N 957, el Juzgado Penal Colegiado del lugar donde se encuentra cumpliendo pena el condenado extranjero, decide sobre la solicitud de traslado pasivo; Que, en mrito a las atribuciones conferidas, la Cuarta Sala Penal Especializada para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Resolucin Consultiva de fecha 06 de setiembre de 2012, declar procedente la solicitud de traslado pasivo del condenado de nacionalidad polaca JACENTY MACIEJ WIECEK o WIECEK JACENTY MACIEJ, quien se encuentra cumpliendo condena en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho, por la comisin del delito contra la Salud Pblica - Trco Ilcito de Drogas, en agravio del Estado peruano (Expediente N. 347-2012); Que, el literal d del artculo 28 de las Normas referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradiciones y traslado de condenados, aprobada por Decreto Supremo N 016-2006-JUS; establece que la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados propone al Consejo de Ministros, a travs del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acceder o no al pedido de traslado pasivo de condenado, remitido por el rgano jurisdiccional competente; Que, la Comisin Ocial de Extradiciones y Traslado de Condenados ha emitido la opinin correspondiente mediante el Informe N. 011-2014/COE-TC del 20 de enero de 2014, en el sentido de acceder a la solicitud de traslado pasivo luego que el Poder Judicial le comunicara mediante Ocio N. 6182- 2013-SG-CS-PJ que el ciudadano polaco JACENTY MACIEJ WIECEK o WIECEK JACENTY MACIEJ no registra otros procesos penales pendientes a nivel nacional; Que, adicionalmente, la referida Comisin tom en cuenta el Certicado N. 039-2013, de fecha 19 de febrero de 2013, mediante el cual la Direccin de Registro Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario INPE inform que el requerido no registra otro proceso pendiente con mandato de detencin a nivel nacional; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 2 del artculo 540 del Cdigo Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo N. 957, corresponde al Gobierno decidir la solicitud de traslado de condenados pasiva o activa, mediante Resolucin Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de la referida Comisin Ocial; Que, siendo necesario facilitar la rehabilitacin social de las personas condenadas, mediante la adopcin de los mtodos adecuados, siendo uno de estos, el traslado a su pas de origen, para cumplir su condena cerca de su entorno social y familiar, tomando las Recomendaciones del III y IV Encuentro de las Autoridades Centrales Iberoamericanas sobre Traslado de personas condenadas, adoptadas en la Antigua Guatemala el 03 de abril de 2009 y 20 de julio de 2011, respectivamente, en el sentido de mejorar los procedimientos de traslado de personas condenadas desde una ptica de los Derechos Humanos, facilitando y agilizando cualquier cuestin que diculte la tramitacin de los procedimientos de traslado de personas condenadas; Que, de conformidad con el Principio de Reciprocidad previsto en el artculo 508 inciso 1 y 542 del Cdigo Procesal Penal de la Repblica del Per de 2004; Que, el artculo 540, numeral 3 del nuevo Cdigo Procesal Penal Peruano indica que la ejecucin de la sancin del trasladado se cumplir de acuerdo a las normas de ejecucin o del rgimen penitenciario del Estado de cumplimiento; Que, el artculo 541, numeral 1 del mencionado cuerpo legal, establece que el Per cuando acepte el traslado del condenado extranjero, mantendr jurisdiccin exclusiva sobre la condena impuesta y cualquier otro procedimiento que disponga la revisin o modicacin de las sentencias dictadas por sus rganos judiciales. Tambin retendr la facultad de indultar o conceder amnista o remitir la pena a la persona condenada; Que, conforme la Nota N-004/2013 del 09 de enero de 2013, remitida por la Embajada de Polonia en la ciudad de Lima al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Repblica de Polonia se ha comprometido a respetar la jurisdiccin que tiene la Repblica del Per sobre la condena impuesta al solicitante para que no se cambie el tiempo de pena que falta por cumplir, la cual tiene la condicin de cosa juzgada; En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; SE RESUELVE: Artculo 1.- Acceder a la solicitud de traslado pasivo del condenado de nacionalidad polaca, JACENTY MACIEJ WIECEK o WIECEK JACENTY MACIEJ, declarada procedente por la Cuarta Sala Penal Especializada para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, para ser trasladado del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho a un Centro Penitenciario de la Repblica de Polonia, para que cumpla el resto de la condena impuesta por las autoridades peruanas conforme al compromiso asumido por las autoridades polacas, el cual se encuentra establecido en la Nota N-004/2013 del 09 de enero de 2013 de la Embajada de la Repblica de Polonia. Artculo 2.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos y por la Ministra de Relaciones Exteriores. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA Ministro de Justicia y Derechos Humanos EDA A. RIVAS FRANCHINI Ministra de Relaciones Exteriores 1064298-12 Cancelan ttulo de Notario del distrito y provincia de Huancayo, departamento de Junn, distrito notarial de Junn RESOLUCIN MINISTERIAL N 0120-2014-JUS Lima, 19 de marzo de 2014 VISTOS, el Informe N. 03-2014-JUS/CN, de fecha 07 de febrero de 2014, remitido por la Presidenta del Consejo del Notariado y el Informe N. 248-2014-JUS/OGAJ, de la Ocina General de Asesora Jurdica; CONSIDERANDO: Que, mediante Ocio N. 010-2014-CNJ/D, de fecha 20 de enero de 2014, el Decano del Colegio de Notarios de Junn comunica a la Presidenta del Consejo del Notariado la renuncia del seor ARMANDO ZEGARRA NIO DE GUZMN al cargo de Notario del distrito y provincia de Huancayo, departamento de Junn, distrito notarial de Junn, para la cual acompaa copia de la mencionada renuncia; Que, la Junta Directiva del Colegio de Notarios de Junn, ha aceptado la renuncia irrevocable a partir del 21 de diciembre de 2013, segn Acta de Sesin de misma fecha; Que, mediante el Informe N. 03-2014-JUS/CN, de fecha 07 de febrero de 2014, la Presidenta del Consejo del Notariado da cuenta de la renuncia del Notario del distrito y provincia de Huancayo, departamento de Junn, distrito notarial de Junn, seor ARMANDO ZEGARRA NIO DE GUZMN; Que, el literal c) del artculo 21 del Decreto Legislativo N 1049, Decreto Legislativo del Notariado, establece que, entre otras causales, el cargo de notario cesa por renuncia, por lo que corresponde cancelar el ttulo de Notario del distrito y provincia de Huancayo, departamento de Junn, distrito notarial de Junn, otorgado al seor ARMANDO ZEGARRA NIO DE GUZMN; De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo N. 1049, Decreto Legislativo del Notariado; la Ley N. 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; la Ley N. 29809, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Decreto Supremo N. 011- 2012-JUS, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; SE RESUELVE: Artculo 1.- Cancelar por causal de renuncia el ttulo de Notario del distrito y provincia de Huancayo, departamento El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519212 de Junn, distrito notarial de Junn, otorgado al seor ARMANDO ZEGARRA NIO DE GUZMN, con ecacia al 21 de diciembre de 2013. Artculo 2.- Remitir copia de la presente Resolucin al Consejo del Notariado, al Colegio de Notarios de Junn y al interesado para los nes que corresponda. Regstrese, comunquese y publquese. DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA Ministro de Justicia y Derechos Humanos 1064279-1 PRODUCE Aprueban Metas concretas e Indicadores de desempeo para evaluar el cumplimiento de las Polticas Nacionales y Sectoriales de competencia del Sector Produccin correspondientes al Ao Fiscal 2014 RESOLUCIN MINISTERIAL N 068-2014-PRODUCE Lima, 14 de marzo de 2014 VISTOS: El Memorando N 1247-2014-PRODUCE/ SG de la Secretaria General, el Informe N 049-2014- PRODUCE/OGPP-Opra de la Ocina de Planeamiento y Racionalizacin y el Memorando N 0393-2014-PRODUCE/ OGPP, ambos de la Ocina General de Planeamiento y Presupuesto y el Informe N 032-2014-PRODUCE-OGAJ- jtangm de la Ocina General de Asesora Jurdica, y; CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N 027-2007- PCM y sus modicatorias, se denen y establecen las Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, a n de que el conjunto de las instituciones y funcionarios pblicos impulsen transversalmente su promocin y ejecucin en adicin al cumplimiento de las polticas sectoriales; Que, asimismo, el artculo 3 del citado Decreto Supremo seala que mediante Resolucin Ministerial del sector respectivo, los Ministerios publicarn las metas concretas y los indicadores de desempeo para evaluar semestralmente el cumplimiento de las Polticas Nacionales y Sectoriales de su competencia; siendo que dichas metas deben corresponder a los programas multianuales y a sus estrategias de inversin y gasto social asociadas, conforme a lo establecido por el Ministerio de Economa y Finanzas en coordinacin con los dems Ministerios; Que, de conformidad con lo establecido en el citado Decreto Supremo, la Ocina General de Planeamiento y Presupuesto ha elaborado las Metas concretas y los Indicadores de desempeo para el Ao Fiscal 2014, para lo cual ha considerado las propuestas presentadas por los rganos del Ministerio de la Produccin y por los Organismos Pblicos adscritos al Sector; Que, en tal sentido, es necesario emitir el acto resolutivo correspondiente y aprobar las Metas concretas e Indicadores de desempeo del Sector Produccin para el Ao Fiscal 2014; Con la visacin de la Secretara General y de las Ocinas Generales de Planeamiento y Presupuesto y de Asesora Jurdica; y, De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; el Decreto Supremo N 027-2007-PCM y sus modicatorias, que establece las Polticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional, el Decreto Legislativo N 1047 que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Produccin; y, la Resolucin Ministerial N 343-2012-PRODUCE que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Produccin; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobar las Metas concretas e Indicadores de desempeo para evaluar el cumplimiento de las Polticas Nacionales y Sectoriales de competencia del Sector Produccin correspondientes al Ao Fiscal 2014, que en Anexo forma parte integrante de la presente Resolucin. Artculo 2.- La Ocina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de la Produccin elaborar los informes de evaluacin semestral y anual, debiendo los rganos y organismos pblicos adscritos del Ministerio de la Produccin, inmersos en su cumplimiento, remitir la informacin correspondiente a la ejecucin de metas e indicadores de las Polticas Nacionales y Sectoriales, dentro de los veinte (20) das calendario de culminado el semestre correspondiente. Artculo 3.- Disponer la publicacin de la presente Resolucin Ministerial en el Diario Ocial El Peruano y su Anexo en el Portal Institucional del Ministerio de la Produccin (www.produce.gob.pe). Regstrese, comunquese y publquese. PIERO EDUARDO GHEZZI SOLS Ministro de la Produccin 1063139-1 Aceptan renuncia de Asesor II del Despacho Ministerial del Ministerio de la Produccin RESOLUCIN MINISTERIAL N 071-2014-PRODUCE Lima, 19 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Ministerial N 189-2013- PRODUCE se design al seor JAIME HUMBERTO MENDO AGUILAR, en el cargo de Asesor II del Despacho Ministerial del Ministerio de la Produccin; Que, el citado funcionario ha formulado renuncia al cargo que viene desempeando; De conformidad con lo dispuesto por la Ley N 29158 - Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, la Ley N 27594 - Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; y, el Decreto Legislativo N 1047 - Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Produccin; SE RESUELVE: Artculo nico.- Aceptar la renuncia formulada por el seor JAIME HUMBERTO MENDO AGUILAR, en el cargo de Asesor II del Despacho Ministerial del Ministerio de la Produccin, dndosele las gracias por los servicios prestados. Regstrese, comunquese y publquese. PIERO EDUARDO GHEZZI SOLS Ministro de la Produccin 1064297-1 Designan Asesor II del Despacho Viceministerial de Pesquera del Ministerio de la Produccin RESOLUCIN MINISTERIAL N 072-2014-PRODUCE Lima, 19 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, se encuentra vacante el cargo de Asesor II, del Despacho Viceministerial de Pesquera del Ministerio de la Produccin; Que, en consecuencia es necesario designar al funcionario que desempear dicho cargo; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158 - Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, la Ley N 27594 - Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; y, el Decreto Legislativo N 1047 - Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Produccin; SE RESUELVE: Artculo nico.- Designar al seor JAIME HUMBERTO MENDO AGUILAR, en el cargo de Asesor II, del Despacho El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519213 Viceministerial de Pesquera del Ministerio de la Produccin, cargo considerado de conanza. Regstrese, comunquese y publquese. PIERO EDUARDO GHEZZI SOLS Ministro de la Produccin 1064297-2 Designan Asesor II del Despacho Ministerial del Ministerio de la Produccin RESOLUCIN MINISTERIAL N 073-2014-PRODUCE Lima, 19 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, se encuentra vacante el cargo de Asesor II, del Despacho Ministerial del Ministerio de la Produccin; Que, en consecuencia es necesario designar al funcionario que desempear dicho cargo; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158 - Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, la Ley N 27594 - Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de funcionarios pblicos; y, el Decreto Legislativo N 1047 - Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Produccin; SE RESUELVE: Artculo nico.- Designar a la seora XIMENA MIROSLAVA PINTO LA FUENTE, en el cargo de Asesor II, del Despacho Ministerial del Ministerio de la Produccin, cargo considerado de conanza. Regstrese, comunquese y publquese. PIERO EDUARDO GHEZZI SOLS Ministro de la Produccin 1064297-3 RELACIONES EXTERIORES Nombran Representante Permanente del Per ante los Organismos Internacionales con sede en la Confederacin Suiza, para que se desempee simultneamente como Representante concurrente del Per ante el PNUMA y ante el ONU-HABITAT RESOLUCIN SUPREMA N 036-2014-RE Lima, 19 de marzo de 2014 VISTA: La Resolucin Suprema N 002-2013-RE, que nombr al Embajador en el Servicio Diplomtico de la Repblica Luis Enrique Chvez Basagoitia como Representante Permanente del Per ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Confederacin Suiza; La Resolucin Ministerial N 0097-2013/RE, que j el 6 de febrero de 2013, como la fecha en que el citado funcionario diplomtico asumi funciones como Representante Permanente del Per ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Confederacin Suiza; CONSIDERANDO: Que, el inciso 12) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per establece la facultad del seor Presidente de la Repblica de nombrar Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, con aprobacin del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso de la Repblica; Que, la Representacin Permanente del Per ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Confederacin Suiza, acta como Misin concurrente ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ante el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), ambos con sede en la ciudad de Nairobi, Repblica de Kenia; Que, en consecuencia, es necesario nombrar al Embajador en el Servicio Diplomtico de la Repblica Luis Enrique Chvez Basagoitia, Representante Permanente del Per ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Confederacin Suiza, como Representante concurrente ante los citados programas; Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAC) N 1210, del Despacho Viceministerial, de 6 de marzo de 2014; y el Memorndum (DGM) N DGM0175/2014, de la Direccin General para Asuntos Multilaterales y Globales, de 5 de marzo de 2014; De conformidad con la Ley N 28091, Ley del Servicio Diplomtico de la Repblica y sus modicatorias; y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N 130-2003/RE y sus modicatorias; y Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; SE RESUELVE: Artculo 1.- Nombrar al Embajador en el Servicio Diplomtico de la Repblica Luis Enrique Chvez Basagoitia, Representante Permanente del Per ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Confederacin Suiza, para que se desempee simultneamente como Representante concurrente del Per ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ante el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), con residencia en la ciudad de Ginebra, Confederacin Suiza. Artculo 2.- Extender las Cartas Credenciales y Plenos Poderes correspondientes. Artculo 3.- La presente Resolucin Suprema ser refrendada por la Ministra de Relaciones Exteriores. Regstrese, comunquese y publquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica EDA A. RIVAS FRANCHINI Ministra de Relaciones Exteriores 1064298-13 Actualizan la nmina de Comisionados Titulares por el Per ante la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT) RESOLUCIN MINISTERIAL N 0177/RE-2014 Lima, 18 de marzo de 2014 VISTO: El Ocio N 110-2014-PRODUCE/DVP, de 25 de febrero de 2014, mediante el cual el Viceministerio de Pesquera del Ministerio de la Produccin solicita la actualizacin de la nmina de Comisionados del Per ante la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT); CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Ministerial N 0825-2012/RE, de 14 de agosto de 2012, se design a los Comisionados Titulares por el Per ante la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT); Que, mediante Resolucin Ministerial N 0451- 2013/RE, de 3 de mayo de 2013, se actualiz la nmina de Comisionados Titulares por el Per ante la citada comisin; Que, resulta necesario actualizar la nmina de Comisionados Titulares por el Per ante la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT); Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAC) N 1117, del Despacho Viceministerial, de 4 de marzo de 2014; y el Memorndum (DSL) N DSL0112/2014, de la Direccin General de Soberana, Lmites y Asuntos Antrticos, de 28 de febrero de 2014; El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519214 De conformidad con la Ley N 28091, Ley del Servicio Diplomtico de la Repblica, su Reglamento y modicatorias; la Ley N 29357, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N 135-2010-RE; SE RESUELVE: Artculo nico.- Actualizar la nmina de Comisionados Titulares por el Per ante la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT), designando a los siguientes funcionarios: Ministro en el Servicio Diplomtico de la Repblica Luis Roberto Arribasplata Campos, Director de Asuntos Martimos, de la Direccin General de Soberana, Lmites y Asuntos Antrticos del Ministerio de Relaciones Exteriores; Seor Jos Allemant Sayn, funcionario de la Direccin General de Extraccin y Produccin Pesquera para Consumo Humano Directo del Ministerio de la Produccin; y, Seor Miguel iquen Carranza, Profesional del Instituto del Mar del Per (IMARPE). Regstrese, comunquese y publquese. EDA RIVAS FRANCHINI Ministra de Relaciones Exteriores 1064285-1 SALUD Modifican el Manual de Clasificacin de Cargos del Ministerio de Salud RESOLUCIN MINISTERIAL N 231-2014/MINSA Lima, 19 de marzo del 2014 VISTO, el Expediente N 13-109419-001/003, que contiene el Informe N 042-2014-OGPP-OO/MINSA, de la Ocina General de Planeamiento y Presupuesto, y el Informe N 001-2014-JENC-DGRH-DT/MINSA, de la Direccin General de Gestin del Desarrollo de Recursos Humanos, y; CONSIDERANDO: Que, mediante Ley 27658, Ley Marco de la Modernizacin de la Gestin del Estado y sus modicatorias, se establecen los principios y la base legal para iniciar el proceso de modernizacin del Estado, en todas sus instituciones; Que, el artculo 4 de la precitada Ley, establece que el proceso de modernizacin de gestin del Estado, tiene como nalidad fundamental la obtencin de mayores niveles de eciencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atencin a la ciudadana, priorizando y optimizando el uso de los recursos pblicos, teniendo como objetivo, entre otros, alcanzar un estado al servicio de la ciudadana, transparente en su gestin y con servidores pblicos calicados y adecuadamente remunerados; Que, conforme a lo dispuesto en el artculo 4 de los Lineamientos para la elaboracin y aprobacin del Cuadro para Asignacin de Personal - CAP de las Entidades de la Administracin Pblica, aprobado por Decreto Supremo 043- 2004-PCM, el Cuadro para Asignacin de Personal, es un documento de gestin institucional que contiene los cargos denidos y aprobados de la Entidad, sobre la base de su estructura orgnica vigente prevista en su ROF, siendo el cargo el elemento bsico de una organizacin. Se deriva de la clasicacin prevista en el CAP de acuerdo con la naturaleza de las funciones y nivel de responsabilidad que amerita el cumplimiento de requisitos y calicaciones para su cobertura; Que, el artculo 7 de los mencionados Lineamientos, seala que, las Entidades en el proceso de elaboracin, aprobacin o modicacin de su CAP, ejecutarn progresivamente actividades orientadas a impulsar el proceso de modernizacin de la gestin pblica, teniendo en cuenta entre otros criterios, realizar una adecuada clasicacin y calicacin de sus rganos y sus funciones, as como de sus cargos y sus requisitos, evaluando de forma permanente su actualizacin; Que, el artculo 9 de los precitados Lineamientos, dispone que los cargos contenidos en el CAP son aprobados y clasicados por la propia Entidad; Que, mediante Resolucin Ministerial N 595-2008/ MINSA y sus modicatorias, se aprob el Manual de Clasicacin de Cargos del Ministerio de Salud, el cual establece la descripcin de los requisitos que requieren los cargos de los diversos rganos del Ministerio de Salud, que conforman su estructura orgnica, para el cumplimiento de los objetivos, competencias y funciones asignadas, en el marco del proceso de modernizacin del Estado; Que, mediante Informe N 042-2014-OGPP-OO/MINSA, de la Ocina General de Planeamiento y Presupuesto e Informe N 001-2014-JENC-DGRH-DT/MINSA, de la Direccin General de Gestin del Desarrollo de Recursos Humanos, se ha sustentado la necesidad de modicar el Manual de Clasicacin de Cargos del Ministerio de Salud, aprobado mediante Resolucin Ministerial N 595-2008/MINSA y sus modicatorias, en lo que respecta a las funciones establecidas para los cargos de Bilogo Especialista y Bilogo contenidos en el citado documento de gestin, por lo que resulta necesario emitir el acto resolutivo correspondiente; Estando a lo informado por la Ocina General de Planeamiento y Presupuesto a travs de la Ocina de Organizacin, y con el visado del Director General de la Ocina General de Planeamiento y Presupuesto, del Director General de Gestin del Desarrollo de Recursos Humanos, de la Directora General de la Ocina General de Asesora Jurdica, del Secretario General, y de la Viceministra de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; De conformidad con el Decreto Legislativo 1161, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio y con el literal n) del artculo 7 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud aprobado por Decreto Supremo 023-2005-SA y sus modicatorias; SE RESUELVE: Artculo 1.- Modicar el Manual de Clasicacin de Cargos del Ministerio de Salud aprobado mediante Resolucin Ministerial N 595-2008/MINSA, de acuerdo al Anexo que forma parte integrante de la presente Resolucin Ministerial. Artculo 2.- Disponer que la Ocina General de Comunicaciones publique la presente Resolucin Ministerial, en la direccin electrnica http://www.minsa.gob. pe/transparencia/dge_normas.asp del portal institucional del Ministerio de Salud. Regstrese, comunquese y publquese. MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI Ministra de Salud 1064247-1 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Declaran aprobada solicitud de concesin nica para la prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones a nivel nacional a favor de Lazus Per S.A.C. RESOLUCIN MINISTERIAL N 120-2014-MTC/03 Lima, 14 de marzo de 2014 VISTA, la solicitud presentada con Expediente N 2013-057095, por la empresa LAZUS PERU S.A.C. sobre otorgamiento de concesin nica para la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones, en todo el territorio de la Repblica del Per; precisando que el Servicio Pblico Portador Local en la modalidad no conmutado, ser el servicio a prestar inicialmente; y, CONSIDERANDO: Que, el numeral 3 del artculo 75 del Texto nico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519215 Decreto Supremo N 013-93-TCC (en adelante TUO de la Ley), establece que corresponde al Ministerio de Transportes y Comunicaciones Otorgar y revocar concesiones, autorizaciones, permisos y licencias y controlar su correcta utilizacin; Que, el primer prrafo del artculo 47 del TUO de la Ley, modicado por Ley N 28737, establece que Llmase concesin el acto jurdico mediante el cual el Estado concede a una persona natural o jurdica la facultad de prestar servicios pblicos de telecomunicaciones. El Ministerio otorgar concesin nica para la prestacin de todos los servicios pblicos de telecomunicaciones, independientemente de la denominacin de stos contenida en esta Ley o en su Reglamento, con excepcin de la concesin para Operador Independiente. La concesin se perfecciona mediante contrato escrito aprobado por resolucin del Titular del Sector; Que, asimismo, el segundo y tercer prrafos del citado artculo establecen que Sin perjuicio de lo dispuesto en el prrafo anterior, las personas naturales o jurdicas, titulares de una concesin nica, previamente debern informar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones los servicios pblicos a brindar, sujetndose a los derechos y obligaciones correspondientes a cada uno de los servicios conforme a la clasicacin general prevista en la Ley, a lo dispuesto en el Reglamento, normas complementarias y al respectivo contrato de concesin. El Ministerio tendr a su cargo el registro de los servicios que brinde cada concesionario, de acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento; Que, el artculo 53 de la misma norma, modicado por Ley N 28737, establece que En un mismo contrato de concesin el Ministerio otorgar el derecho a prestar todos los servicios pblicos de telecomunicaciones; Que, el artculo 121 del Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 020-2007-MTC (en adelante TUO del Reglamento), establece que Los servicios portadores, nales y de difusin de carcter pblico, se prestan bajo el rgimen de concesin, la cual se otorga previo cumplimiento de los requisitos y trmites que establecen la Ley y el Reglamento y se perfecciona por contrato escrito aprobado por el Titular del Ministerio; Que, el artculo 143 del TUO del Reglamento dispone que El otorgamiento de la concesin nica conere al solicitante la condicin de concesionario para la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones establecidos en la legislacin (); Que, el literal a) del numeral 7 del artculo 144 del TUO del Reglamento establece que siempre que el rea de cobertura involucre en su rea la provincia de Lima y/o la Provincia Constitucional del Callao, se deber presentar la Carta anza por el quince (15%) de la inversin inicial a n de asegurar el inicio de las operaciones. Dicha carta se presentar conforme a lo previsto en el artculo 124; Que, en caso la concesionaria requiera prestar servicios adicionales al Servicio Pblico Portador Local en la modalidad no conmutado, deber cumplir con lo establecido en el artculo 155 del TUO del Reglamento, y solicitar a este Ministerio la inscripcin de dichos servicios en el registro habilitado para tal n, los mismos que se sujetarn a los derechos y obligaciones establecidos en el contrato de concesin nica y en la cha de inscripcin que forma parte de l; Que, el artculo 2 de la Ley N 29060 - Ley del Silencio Administrativo, establece que los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo positivo, se considerarn automticamente aprobados si, vencido el plazo establecido o mximo, la entidad no hubiera emitido el pronunciamiento correspondiente, no siendo necesario expedirse pronunciamiento o documento alguno para que el administrado pueda hacer efectivo su derecho; Que, el Texto nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado mediante Decreto Supremo N 008-2002-MTC, modicado por Resolucin Ministerial N 644-2007-MTC/01, dispone que el procedimiento de otorgamiento de concesin nica para la prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones, es un procedimiento de evaluacin previa sujeto a silencio administrativo positivo que debe ser tramitado en un plazo de ochenta (80) das hbiles; Que, en tal sentido, habiendo transcurrido el plazo mximo establecido en el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) para que el Ministerio emita pronunciamiento sobre la solicitud de otorgamiento de concesin nica de la empresa LAZUS PERU S.A.C., se considera que dicha solicitud ha sido automticamente aprobada, en virtud de lo establecido en el artculo 2 de la Ley N 29060 - Ley del Silencio Administrativo; Que, mediante Informes Nos. 155-2014-MTC/27 y 204-2014-MTC/27, la Direccin General de Concesiones en Comunicaciones seala que, habindose vericado el cumplimiento de los requisitos que establece la legislacin para otorgar la concesin nica solicitada, para la prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones, resulta procedente la solicitud formulada por la empresa LAZUS PERU S.A.C.; Que, mediante Informe N 322 -2014-MTC/08, la Ocina General de Asesora Jurdica emite pronunciamiento, considerando legalmente viable el otorgamiento de la concesin nica solicitada; De conformidad con lo dispuesto en el Texto nico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 013-93-TCC y su modicatoria; el Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 020-2007-MTC y sus modicatorias; el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 021-2007-MTC; y, el Texto nico de Procedimientos Administrativos TUPA del Ministerio, aprobado por Decreto Supremo N 008-2002-MTC y sus modicatorias; Con la opinin favorable de la Direccin General de Concesiones en Comunicaciones y la conformidad del Viceministro de Comunicaciones; SE RESUELVE: Artculo 1.- Declarar aprobada al 11 de febrero de 2014, en virtud al silencio administrativo positivo, la solicitud de concesin nica para la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones, a favor de la empresa LAZUS PERU S.A.C., por el plazo de veinte (20) aos, en el rea que comprende todo el territorio de la Repblica del Per, establecindose como primer servicio a prestar, el Servicio Pblico Portador Local en la modalidad no conmutado. Artculo 2.- Aprobar el contrato de concesin a celebrarse con la empresa LAZUS PERU S.A.C., para la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones, el que consta de veintiocho (28) clusulas y forma parte integrante de la presente resolucin. Artculo 3.- Autorizar al Director General de Concesiones en Comunicaciones para que, en representacin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, suscriba el contrato de concesin que se aprueba en el artculo 2 de la presente resolucin, as como, en caso cualquiera de las partes lo solicite, a rmar la elevacin a Escritura Pblica del referido contrato y de las Adendas que se suscriban al mismo. Artculo 4.- La concesin otorgada quedar sin efecto de pleno derecho, sin perjuicio de que el Ministerio emita el acto administrativo correspondiente, si el contrato de concesin no es suscrito por la solicitante en el plazo mximo de sesenta (60) das hbiles, computados a partir de la publicacin de la presente resolucin. Para la suscripcin deber cumplir previamente con el pago por el derecho de concesin y con la presentacin de la carta anza que asegure el inicio de operaciones. Artculo 5.- Remitir copia de la presente resolucin a la Direccin General de Control y Supervisin de Comunicaciones, para los nes de su competencia. Regstrese, comunquese y publquese. CARLOS PAREDES RODRGUEZ Ministro de Transportes y Comunicaciones 1063540-1 Otorgan concesin nica a Redes Multimedia Per S.A.C. para prestar servicios pblicos de telecomunicaciones en todo el territorio nacional RESOLUCIN MINISTERIAL N 121-2014-MTC/03 Lima, 14 de marzo de 2014 VISTA, la solicitud presentada con Expediente N 2013-070986, por la empresa REDES MULTIMEDIA PER El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519216 S.A.C. sobre otorgamiento de concesin nica para la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones, en todo el territorio de la Repblica del Per; precisando que el Servicio Pblico de Distribucin de Radiodifusin por Cable, en la modalidad de cable almbrico u ptico, ser el servicio a prestar inicialmente; y, CONSIDERANDO: Que, el numeral 3 del artculo 75 del Texto nico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 013-93-TCC (en adelante TUO de la Ley), establece que corresponde al Ministerio de Transportes y Comunicaciones Otorgar y revocar concesiones, autorizaciones, permisos y licencias y controlar su correcta utilizacin; Que, el primer prrafo del artculo 47 del TUO de la Ley, modicado por Ley N 28737, establece que Llmase concesin el acto jurdico mediante el cual el Estado concede a una persona natural o jurdica la facultad de prestar servicios pblicos de telecomunicaciones. El Ministerio otorgar concesin nica para la prestacin de todos los servicios pblicos de telecomunicaciones, independientemente de la denominacin de stos contenida en esta Ley o en su Reglamento, con excepcin de la concesin para Operador Independiente. La concesin se perfecciona mediante contrato escrito aprobado por resolucin del Titular del Sector; Que, asimismo, el segundo y tercer prrafo del citado artculo establecen que Sin perjuicio de lo dispuesto en el prrafo anterior, las personas naturales o jurdicas, titulares de una concesin nica, previamente debern informar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones los servicios pblicos a brindar, sujetndose a los derechos y obligaciones correspondientes a cada uno de los servicios conforme a la clasicacin general prevista en la Ley, a lo dispuesto en el Reglamento, normas complementarias y al respectivo contrato de concesin. El Ministerio tendr a su cargo el registro de los servicios que brinde cada concesionario, de acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento; Que, el artculo 53 de la misma norma, modicado por Ley N 28737, establece que En un mismo contrato de concesin el Ministerio otorgar el derecho a prestar todos los servicios pblicos de telecomunicaciones; Que, el artculo 121 del Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 020-2007-MTC (en adelante TUO del Reglamento), establece que Los servicios portadores, nales y de difusin de carcter pblico, se prestan bajo el rgimen de concesin, la cual se otorga previo cumplimiento de los requisitos y trmites que establecen la Ley y el Reglamento y se perfecciona por contrato escrito aprobado por el Titular del Ministerio; Que, el artculo 143 de la mencionada norma dispone que El otorgamiento de la concesin nica conere al solicitante la condicin de concesionario para la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones establecidos en la legislacin (); Que, el artculo 144 del Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones establece que es requisito para el otorgamiento de concesin nica, siempre que el rea de cobertura involucre la provincia de Lima y/o la Provincia Constitucional del Callao, la presentacin de carta anza por el quince por ciento (15%) de la inversin inicial a n de asegurar el inicio de las operaciones, la cual se presentar conforme a lo previsto en el artculo 124 de la citada norma; Que, en caso la concesionaria requiera prestar servicios adicionales al Servicio Pblico de Distribucin de Radiodifusin por Cable en la modalidad de cable almbrico u ptico, deber cumplir con lo establecido en el artculo 155 del TUO del Reglamento, y solicitar a este Ministerio la inscripcin de dichos servicios en el registro habilitado para tal n, los mismos que se sujetarn a los derechos y obligaciones establecidos en el contrato de concesin nica y en la cha de inscripcin que forma parte de l; Que, mediante Informe N 196-2014-MTC/27, ampliado con Memorando N 447-2014-MTC/27, la Direccin General de Concesiones en Comunicaciones seala que, habindose vericado el cumplimiento de los requisitos que establece la legislacin para otorgar la concesin nica solicitada, para la prestacin de servicios pblicos de telecomunicaciones, resulta procedente la solicitud formulada por la empresa REDES MULTIMEDIA PER S.A.C.; Que, mediante Informe N 338-2014-MTC/08 la Ocina General de Asesora Jurdica emite pronunciamiento, considerando legalmente viable el otorgamiento de la concesin nica solicitada; De conformidad con lo dispuesto en el Texto nico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 013-93-TCC y su modicatoria; el Texto nico Ordenado del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 020-2007-MTC y sus modicatorias; el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N 021-2007-MTC; y el Texto nico de Procedimientos Administrativos TUPA del Ministerio, aprobado por Decreto Supremo N 008-2002-MTC y sus modicatorias; y, Con la opinin favorable de la Direccin General de Concesiones en Comunicaciones y la conformidad del Viceministro de Comunicaciones; SE RESUELVE: Artculo 1.- Otorgar a la empresa REDES MULTIMEDIA PER S.A.C. concesin nica para la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones por el plazo de veinte (20) aos, en el rea que comprende todo el territorio de la Repblica del Per, establecindose como primer servicio a prestar, el Servicio Pblico de Distribucin de Radiodifusin por Cable en la modalidad de cable almbrico u ptico. Artculo 2.- Aprobar el contrato de concesin a celebrarse con la empresa REDES MULTIMEDIA PER S.A.C., para la prestacin de los servicios pblicos de telecomunicaciones, el que consta de veintiocho (28) clusulas. Artculo 3.- Autorizar al Director General de Concesiones en Comunicaciones para que, en representacin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, suscriba el contrato de concesin que se aprueba en el artculo 2 de la presente resolucin, as como, en caso cualquiera de las partes lo solicite, a rmar la elevacin a Escritura Pblica del referido contrato y de las Adendas que se suscriban al mismo. Artculo 4.- La concesin otorgada quedar sin efecto de pleno derecho, sin perjuicio de que el Ministerio emita el acto administrativo correspondiente, si el contrato de concesin no es suscrito por la solicitante en el plazo mximo de sesenta (60) das hbiles, computados a partir de la publicacin de la presente resolucin. Para la suscripcin deber cumplir previamente con el pago por el derecho de concesin y con la presentacin de la Carta Fianza que asegure el inicio de operaciones del servicio concedido. Artculo 5.- Remitir copia de la presente resolucin a la Direccin General de Control y Supervisin de Comunicaciones, para los nes de su competencia. Regstrese, comunquese y publquese. CARLOS PAREDES RODRGUEZ Ministro de Transportes y Comunicaciones 1063541-1 Designan funcionaria responsable de remitir ofertas de empleo de la Autoridad Autnoma del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao - AATE a la Direccin General del Servicio Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo RESOLUCIN DIRECTORAL N 034-2014-MTC/33 Lima, 6 de marzo de 2014 Visto: El Memorndum N 086-2014-MTC/33.2.3 de la Jefatura de Recursos Humanos de la Autoridad Autnoma del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao AATE; CONSIDERANDO: Que, mediante Decretos Supremos Nos. 032-2010 y 032-2011-MTC se dispuso, entre otros, que la Autoridad Autnoma del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao - AATE constituye un Proyecto Especial, encargado de la proyeccin, planicacin, ejecucin y administracin de la infraestructura ferroviaria correspondiente a la Red Bsica del Metro de Lima El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519217 Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao; Que, mediante la Ley No. 29849 - Ley que establece la Eliminacin Progresiva del Rgimen Especial del Decreto Legislativo 1057 y otorga derechos laborales, se incorpor el artculo 8 al Decreto Legislativo No. 1057 - Decreto Legislativo que regula el Rgimen Especial de Contratacin Administrativa de Servicios, el mismo que establece que, la convocatoria al Rgimen Administrativo de Servicios se realiza, entre otros, a travs del Servicio Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo; Que, a travs de la Resolucin de Presidencia Ejecutiva No. 107-2011-SERVIR/PE, vigente a partir del 28 de febrero del 2012, se aprobaron las reglas y lineamientos as como los modelos de contrato y de convocatoria aplicables al Rgimen de Contratacin Administrativa de Servicios, estableciendo este ltimo la obligatoriedad de publicacin de los procesos en el Servicio Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo; Que, asimismo, mediante Decreto Supremo No. 012- 2004-TR - Decreto Supremo que dicta Disposiciones Reglamentarias a la Ley No. 27736, referente a la Transmisin Radial y Televisiva de Ofertas Laborales del Sector Pblico y Privado, se establece la obligatoriedad de todos los organismos del Estado de remitir al Programa Red Cil Proempleo, hoy Direccin General del Servicio Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, las ofertas de puestos pblicos que tengan previsto concursar, debiendo designar para tal efecto al funcionario responsable de remitir las ofertas de empleo de la entidad; Que, en concordancia con las normas antes citadas, mediante Resolucin Directoral N 072-2012-MTC/33 se design a la Sra. Marleny Elizabeth Ortiz Snchez como funcionaria responsable de remitir las ofertas de empleo de la Entidad; Que, a travs del Memorndum N 086-2014-MTC/33.2.3 la Jefatura de Recursos Humanos comunica que la Sra. Marleny Elizabeth Ortiz Snchez prestar servicios a la Entidad hasta el da 28 de febrero de los corrientes; Que, en tal sentido resulta necesario designar al nuevo funcionario responsable de remitir las ofertas de empleo de la Entidad; Con la visacin del Jefe de la Ocina de Administracin, de la Jefa de Recursos Humanos y del Jefe de la Ocina Asesora Legal de la AATE; De conformidad con el artculo 8 del Manual de Operaciones de la AATE, aprobado por Resolucin Ministerial No. 357-2010-MTC/02; SE RESUELVE: Artculo 1.- Designar a la Srta. Luisa Anglica Len Bernal como funcionaria responsable de remitir las ofertas de empleo de la Autoridad Autnoma del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao AATE, a la Direccin General del Servicio Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. Artculo 2.- Noticar la presente Resolucin a la funcionaria antes citada, as como a las instancias correspondientes para los nes pertinentes. Regstrese y comunquese y publquese. WALDO CARREO MEZA Director Ejecutivo (e) AATE 1063115-1 Modifican la R.D. N 359-2012-MTC/12, que otorg a Peruvian Air Line S.A. permiso de operacin de servicio de transporte areo internacional regular de pasajeros, carga y correo RESOLUCIN DIRECTORAL N 081-2014-MTC/12 Lima, 25 de febrero de 2014 Vista la solicitud de PERUVIAN AIR LINE S.A. sobre Modicacin de Permiso de Operacin de Servicio de Transporte Areo Internacional Regular de pasajeros, carga y correo; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Directoral N 359-2012- MTC/12 del 16 de noviembre del 2012, modicada mediante Resolucin Directoral N 259-2013-MTC/12 del 18 de junio del 2013, se otorg a PERUVIAN AIR LINE S.A. Permiso de Operacin para prestar el Servicio de Transporte Areo Internacional Regular de pasajeros, carga y correo, por el plazo de cuatro (04) aos, hasta el 02 de diciembre del 2016; Que, con documento de Registro N 138118 del 23 de setiembre del 2013, PERUVIAN AIR LINE S.A. requiere la Modicacin de Permiso de Operacin para prestar el Servicio de Transporte Areo Internacional Regular de pasajeros, carga y correo, a n de incorporar el punto TACNA en una de las rutas autorizadas; Que, segn los trminos del Memorando N 1937-2013- MTC/12.LEG, Memorando N 071-2013-MTC/12.POA, Memorando N 505-2013-MTC/12.07.CER, Memorando N 002-2014-MTC/12.07.PEL e Informe N 052-2014- MTC/12.07, emitidos por las reas competentes de la Direccin General de Aeronutica Civil y que forman parte de la presente Resolucin Directoral, conforme a lo dispuesto en el artculo 6 numeral 2) de la Ley N 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, se considera pertinente atender lo solicitado al haber cumplido la recurrente con lo establecido en la Ley N 27261 - Ley de Aeronutica Civil del Per, su Reglamento y dems disposiciones legales vigentes; Que, PERUVIAN AIR LINE S.A. cuenta con el Certicado de Explotador de Servicios Areos N 073 y las Especicaciones de Operacin respectivas; Que, en aplicacin del artculo 9, literal g) de la Ley N 27261, la Direccin General de Aeronutica Civil es competente para otorgar, modicar, suspender o revocar los Permisos de Operacin y Permisos de Vuelo, resolviendo el presente procedimiento mediante la expedicin de la Resolucin Directoral respectiva; Que, la Administracin, en aplicacin del principio de presuncin de veracidad, acepta las declaraciones juradas y la presentacin de documentos por parte del interesado, tomndolos por ciertos, vericando posteriormente la validez de los mismos, conforme lo dispone la Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General; Estando a lo dispuesto por la Ley N 27261 - Ley de Aeronutica Civil del Per, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 050-2001-MTC, dems disposiciones legales vigentes y con la opinin favorable de las reas competentes; SE RESUELVE: Artculo 1.- Modicar - en los extremos pertinentes - el Artculo 1 de la Resolucin Directoral N 359-2012- MTC/12, modicada mediante Resolucin Directoral N 259-2013-MTC/12, que otorg a PERUVIAN AIR LINE S.A. Permiso de Operacin de Servicio de Transporte Areo Internacional Regular de pasajeros, carga y correo, en los siguientes trminos: RUTAS, FRECUENCIAS Y DERECHOS AEROCOMERCIALES: 1. CHILE, de conformidad con el Memorndum de Entendimiento entre las Autoridades Aeronuticas Civiles de la Repblica del Per y la Repblica de Chile del 07 de abril de 2011, raticada mediante Resolucin Ministerial N 412-2011-MTC/02, se concede: CON DERECHOS DE TRFICO DE TERCERA Y CUARTA LIBERTAD DEL AIRE: - LIMA Y/O TACNA IQUIQUE Y VV., siete (07) frecuencias semanales. - LIMA SANTIAGO Y VV., siete (07) frecuencias semanales. (...) Artculo 2.- Los dems trminos de la Resolucin Directoral N 359-2012-MTC/12, modicada mediante Resolucin Directoral N 259-2013-MTC/12, continan vigentes. Regstrese, comunquese y publquese. JAVIER BENJAMN HURTADO GUTIRREZ Director General de Aeronutica Civil (e) 1057806-1 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519218 Autorizan a Brevetes Per Yair Mino Escuela de Conductores Integrales E.I.R.L. la modificacin de los trminos de su autorizacin contenida en R.D. N 4430-2011-MTC/15 RESOLUCIN DIRECTORAL N 114-2014-MTC/15 Lima, 9 de enero de 2014 VISTOS: Los Partes Diarios Ns. 166237 y 185929, presentados por la empresa denominada BREVETES PER YAIR MINO ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES E.I.R.L., y; CONSIDERANDO: Que, el Reglamento Nacional de Licencias de Conducir Vehculos Automotores y no Motorizados de Transporte Terrestre, aprobado por Decreto Supremo N 040-2008-MTC, en adelante El Reglamento, regula las condiciones, requisitos y procedimientos para la obtencin de la autorizacin y funcionamiento de las Escuelas de Conductores, tal como lo dispone el artculo 43 que establece las condiciones de acceso, as como el artculo 51 que seala los requisitos documentales; Que, mediante Resolucin Directoral N 4430-2011- MTC/15 de fecha 17 de noviembre de 2011, se autoriz a la empresa denominada BREVETES PER YAIR MINO ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES E.I.R.L., con RUC N 20522861406 y con domicilio en Autopista Panamericana Sur Km. 21 Margen derecha (rumbo Lima-Pucusana), Distrito de Villa el Salvador, Provincia y Departamento de Lima, local N 2, para funcionar como Escuela de Conductores Integrales, en adelante La Escuela, a n de impartir los conocimientos tericos prcticos requeridos para conducir vehculos motorizados de transporte terrestre, as como la formacin orientada hacia la conduccin responsable y segura, a los postulantes para obtener una licencia de conducir de la Clase A Categoras II y III, y de la Clase B Categora II-c, as como el curso de Capacitacin Anual para Transporte de Personas, Transporte de Mercancas, Transporte Mixto; curso de Seguridad Vial y Sensibilizacin del Infractor y los cursos de Reforzamiento para la revalidacin de las licencias de conducir de la clase A categoras II y III; Que, mediante Resolucin Directoral N 334-2012-MTC/15 de fecha 24 de enero de 2012, se otorg autorizacin para impartir cursos de capacitacin a quienes aspiran obtener la licencia de conducir Clase A Categora I; Que, mediante Parte Diario N 166237 de fecha 12 de noviembre de 2013, La Escuela solicita la modicacin de los terminos de su autorizacin contenida en la Resolucin Directoral N 4430-2011-MTC/15, para su cambio de ubicacin de su local, por el ubicado en Av. Gran Chim N 384-A, 3er Piso, Ocina 302, Urb. Zrate, Distrito de San Juan de Lurigancho Provincia y Departamento de Lima; Que, mediante Ocio N 7945-2013-MTC/15.03 de fecha 03 de diciembre de 2013, noticado el mismo da, esta administracin formul las observaciones pertinentes a la solicitud presentada por La Escuela, requirindole la subsanacin correspondiente, para lo cual se le otorg un plazo de diez (10) das hbiles; y, mediante Parte Diario N 185929 de fecha 14 de diciembre de 2013, present diversa documentacin con la nalidad de subsanar las observaciones sealadas en el ocio antes citado; Que, el numeral c) del artculo 47 del Reglamento Nacional de Licencias de Conducir Vehculos Automotores y no Motorizados de Transporte Terrestre, aprobado por Decreto Supremo N 040-2008-MTC, en adelante El Reglamento, indica que: La obligacin de la Escuela es informar a la Direccin General de Transporte Terrestre sobre cualquier modicacin de los trminos de la resolucin de autorizacin como Escuela de conductores, debiendo de ser el caso gestionar la modicacin de la misma, o sobre cualquier informacin que deba ser registrada en el Registro Nacional de Escuela de Conductores; Que, el artculo 60 de El Reglamento, establece que La autorizacin como Escuela de Conductores, as como su modicacin, suspensin o caducidad, para surtir efectos jurdicos sern publicadas en el Diario Ocial El Peruano; asimismo, el primer prrafo del artculo 61, dispone que Procede la solicitud de modicacin de autorizacin de La Escuela de Conductores cuando se produce la variacin de alguno de sus contenidos indicados en el artculo 53 de El Reglamento; Que, el literal d) del artculo 53 de El Reglamento indica que La Resolucin de Autorizacin como Escuela de Conductores contendr lo siguiente:d) Ubicacin del(los) establecimiento(s) de la Escuela de Conductores para la cual se otorga autorizacin,; Que, la solicitud presentada por la empresa denominada BREVETES PER YAIR MINO ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES E.I.R.L., implica una variacin de uno de los contenidos del artculo 53 de El Reglamento, en razn que La Escuela, ha solicitado el cambio de local destinado a las ocinas administrativas, aulas de enseanza para las clases tericas y el taller de enseanza terico - prctico de mecnica, autorizado mediante Resolucin Directoral 4430- 2011-MTC/15, en ese sentido y considerando lo establecido en el artculo 60 de El Reglamento, la Resolucin que modica la autorizacin, debe ser publicada en el Diario Ocial El Peruano, por haberse producido la variacin del contenido de la autorizacin; Que, el segundo prrafo del artculo 56 de El Reglamento, establece que previamente a la expedicin de la resolucin de autorizacin respectiva, la Direccin General de Transporte Terrestre realizar la inspeccin con el objeto de vericar el cumplimiento de las condiciones de acceso establecidas en El Reglamento; Que, mediante Informe N 002-2014-MTC/15.pvc de fecha 06 de enero de 2014, sobre la inspeccin ocular realizada a las instalaciones del local propuesto por La Escuela, la inspectora concluye que cumple con presentar lo sealado en los literales a), b), c), d), e), f) del numeral 43.3 del artculo 43 de El Reglamento; Que, estando con lo opinado por la Direccin de Circulacin y Seguridad Vial, en el Informe N 039-2014- MTC/15.03.A.A.ec, procede emitir el acto administrativo correspondiente, y; Que, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Licencias de Conducir Vehculos Automotores y no Motorizados de Transporte Terrestre, aprobado por Decreto Supremo N 040-2008-MTC; la Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General y la Ley N 29370 - Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Autorizar a la empresa denominada BREVETES PER YAIR MINO ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES E.I.R.L., en su calidad de Escuela de Conductores Integrales, la modicacin de los trminos de su autorizacin contenida en la Resolucin Directoral N 4430-2011-MTC/15, al nuevo local ubicado en Av. Gran Chim N 384-A, 3er Piso, Ocina 302, Urb. Zrate, Distrito de San Juan de Lurigancho Provincia y Departamento de Lima. Artculo Segundo.- Disponer que ante el incumplimiento de las obligaciones administrativas por parte de La Escuela, del Representante Legal, y/o de cualquier miembro de su plana docente, se aplicarn las sanciones administrativas establecidas en el Cuadro de Tipicacin, Calicacin de Infracciones e Imposicin de Sanciones correspondientes, con la subsiguiente declaracin de suspensin o cancelacin de la autorizacin, as como la ejecucin de la Carta Fianza Bancaria emitida a favor de esta administracin; sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que les pudiera corresponder. Artculo Tercero.- Remitir a la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancas - Sutran, copia de la presente Resolucin Directoral para las acciones de control conforme a su competencia. Artculo Cuarto.- Encargar a la Direccin de Circulacin y Seguridad Vial, la ejecucin de la presente Resolucin Directoral. Artculo Quinto.- La presente Resolucin Directoral surtir efectos a partir del da siguiente de su publicacin en el Diario Ocial El Peruano, siendo de cargo de la empresa denominada BREVETES PER YAIR MINO ESCUELA DE CONDUCTORES INTEGRALES E.I.R.L., los gastos que origine su publicacin. Regstrese, comunquese y publquese. JORGE LUIS QWISTGAARD SUREZ Director General (e) Direccin General de Transporte Terrestre 1063180-1 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519219 ORGANISMOS EJECUTORES COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS Autorizan transferencias financieras para el financiamiento de proyectos a favor de diversas entidades ejecutoras RESOLUCIN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 056-2014-DV-PE Lima, 19 de marzo del 2013 VISTO: El Memorndum N 0253-2014-DV-PIRDAIS del 17 de Marzo del 2014, emitido por el Responsable Tcnico del Programa Presupuestal Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible PIRDAIS, y;
CONSIDERANDO: Que, el artculo 3 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, aprobado por Decreto Supremo N 063-2011-PCM, establece que DEVIDA es el organismo pblico encargado de disear la Poltica Nacional de carcter Multisectorial de Lucha contra el Trco Ilcito de Drogas y el Consumo de Drogas, promoviendo el desarrollo integral y sostenible de las zonas cocaleras del pas, en coordinacin con los sectores competentes, tomando en consideracin las Polticas Sectoriales vigentes, asi como conducir el proceso de su implementacin; Que, el acpite vii) del inciso a) del numeral 12.1 del artculo 12 de la Ley N 30114 - Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014 autoriza a DEVIDA en el presente ao scal, a realizar de manera excepcional, transferencias nancieras entre entidades en el marco de los Programas Presupuestales: Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible PIRDAIS, Prevencin y Tratamiento del Consumo de Drogas y Gestin Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas en el Per; precisndose en el numeral 12.2 del referido artculo, que dichas transferencias nancieras, en el caso de las entidades del Gobierno Nacional, se realizan mediante resolucin del titular del pliego, requirindose el informe previo favorable de la Ocina de Presupuesto o la que haga sus veces en la entidad, siendo que tal resolucin, debe ser publicada en el Diario Ocial El Peruano; Que, asimismo, el numeral 12.3 del artculo sealado en el prrafo anterior, establece que la entidad pblica que transere los recursos en virtud del numeral 12.1 del mismo artculo es la responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los nes y metas, para los cuales les fueron entregados los recursos. Adems, el referido numeral, precisa que los recursos pblicos, bajo responsabilidad, deben ser destinados, solo a los nes para los cuales se autoriz su transferencia nanciera; Que, para tal efecto y en el marco del Programa Presupuestal Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible PIRDAIS, DEVIDA suscribi Convenios y Adendas con diversas Entidades Ejecutoras, para la ejecucin de proyectos en el ao scal 2014 a travs de transferencias nancieras. En tal sentido, es necesario que DEVIDA realice transferencias nancieras hasta por la suma de S/. 3617,009.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS DIECISIETE MIL NUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES); Que, la Unidad de Presupuesto de la Unidad Ejecutora 001 Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, ha emitido su informe previo favorable a travs del informe de certicacin de crdito presupuestal Nro. 00327. Adicionalmente, DEVIDA ha emitido las respectivas conformidades a los Planes Operativos; Con las visaciones del Responsable Tcnico del Programa Presupuestal Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible PIRDAIS, de la Direccin de Promocin y Monitoreo, de la Direccin de Asuntos Tcnicos, de la Ocina de Asesora Jurdica y de la Secretara General; De conformidad con lo dispuesto en el artculo 12 de la Ley N 30114 - Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014; SE RESUELVE: Artculo Primero.- AUTORIZACIN DE TRANSFERENCIAS FINANCIERAS Autorizar las transferencias nancieras hasta por la suma de S/. 3617,009.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS DIECISIETE MIL NUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES), para el nanciamiento de proyectos a favor de las Entidades Ejecutoras que se detallan en el Anexo que forma parte integrante de la presente Resolucin. Artculo Segundo.- FINANCIAMIENTO Las transferencias nancieras autorizadas por el artculo primero de la presente Resolucin se realizar con cargo al presupuesto aprobado en el ao Fiscal 2014 del Pliego 012: Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, correspondiente a la fuente de nanciamiento Recursos Ordinarios. Artculo Tercero.- LIMITACIN AL USO DE LOS RECURSOS Las Entidades Ejecutoras, bajo responsabilidad, solo destinarn los recursos pblicos que se le transeran para la ejecucin de los proyectos descritos en el Anexo de la presente resolucin, quedando prohibidas de reorientar dichos recursos a otras actividades y proyectos, en concordancia con lo dispuesto por el numeral 12.3 del artculo 12 de la Ley N 30114 Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014. Regstrese, comunquese y publquese. CARMEN MASAS CLAUX Presidenta Ejecutiva ANEXO PROGRAMA PRESUPUESTAL: PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE PIRDAIS N ENTIDAD EJECUTORA NOMBRE DE ACTIVIDAD / PROYECTO DESEMBOLSO HASTA S/. MONTO DE LA TRANSFE- RENCIA HASTA S/. 1 2 1 Municipalidad Provincial El Dorado P r o y e c t o : Fortalecimiento de la cadena productiva de cacao y caf en el Dorado, provincia El Dorado - San Martn. 1,335,062.00 0.00 1,335,062.00 2 Municipalidad Distrital El Porvenir P r o y e c t o : Recuperacin de suelos degradados en la parte alta de la microcuenca Rumicallarina - zona de conservacin y recuperacin e c o s i s t m i c o (ZOCRE), distrito de El Provenir - San Martn - San Martn. 989,224.00 0.00 989,224.00 3 Municipalidad Distrital de Constitucin P r o y e c t o : Instalacin de ECAs en el cultivo de cacao en la localidad de Constitucin, distrito de Constitucin - Oxapampa - Pasco. 1,292,723.00 0.00 1,292,723.00 TOTAL 3,617,009.00 0.00 3,617,009.00 1063880-1 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519220 SEGURO INTEGRAL DE SALUD Modifican el rubro 8. Disposiciones Complementarias de la Directiva que establece el Proceso de Control Presencial Posterior de las Prestaciones de Salud Financiadas por el Seguro Integral de Salud RESOLUCIN JEFATURAL N 076-2014/SIS Lima, 19 de marzo de 2014 VISTOS: El Informe N 005-2014-SIS-GREP-HMM con Provedo N 26-2014-SIS/GREP de la Gerencia de Riesgos y Evaluacin de las Prestaciones y el Informe N 036-2014-SIS/OGAJ/JIPL con Provedo N 097-2014-SIS/ OGAJ de la Ocina General de Asesora Jurdica; CONSIDERANDO: Que, el Seguro Integral de Salud es un Organismo Pblico Ejecutor del Ministerio de Salud, conforme a la calicacin otorgada por el Decreto Supremo N 034- 2008-PCM en el marco de la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo y a la actualizacin dispuesta por el Decreto Supremo N 058-2011-PCM, asimismo, se constituye en un Pliego Presupuestal, con autonoma tcnica, funcional, econmica, nanciera y administrativa; Que, mediante la Ley N 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N 008-2010-SA, se establece el marco normativo del Aseguramiento Universal en Salud, a n de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud, as como normar el acceso y las funciones de regulacin, nanciamiento, prestacin y supervisin del aseguramiento; Que, el literal g. del artculo 11 del Reglamento de la Ley N 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, aprobado por Decreto Supremo N 008-2010-SA, determina como una de las funciones de las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud, el establecer y realizar procedimientos para controlar las prestaciones de salud, en forma eciente, oportuna y de calidad en los servicios prestados por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS); Que, el artculo 6 del Decreto Legislativo N 1158, considera al Seguro Integral de Salud como una de las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud IAFAS pblica, debidamente registrada en la Superintendencia Nacional de Salud, que recibe, capta y/o gestiona fondos para la cobertura de las atenciones de salud o que oferte cobertura de riesgos de salud, bajo cualquier modalidad; Que, el artculo 4 del Decreto Legislativo N 1163, establece que la transferencia de los fondos o pago que efecte el Seguro Integral de Salud (SIS) requiere la suscripcin obligatoria de un convenio o contrato, pudiendo tener una duracin de hasta tres (3) aos renovables; Que, el numeral 32.5 del artculo 32 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Seguro Integral de Salud, aprobado mediante Decreto Supremo N 011-2011-SA, seala que la Gerencia de Riesgos y Evaluacin de las Prestaciones es el rgano de lnea que propone polticas y mecanismos de control de las prestaciones nanciadas por los Regmenes Subsidiado y Semicontributivo y el cumplimiento de las garantas, normas e instrucciones que dicte el Ministerio de Salud, tanto por parte de los prestadores, como de los beneciarios, con los cuales el SIS tenga convenios o contratos; Que, mediante el documento de vistos la Gerencia de Riesgos y Evaluacin de las Prestaciones sustenta la necesidad de establecer en los convenios y/o contratos una clusula del monitoreo de parmetros relacionados al desarrollo de intervenciones de salud nanciadas por el SIS, que permita optimizar el control prestacional conforme a lo pactado y de acuerdo a la normatividad vigente. Asimismo, se debe incorporar en el Proceso de Control Presencial Posterior (PCPP), la realizacin del monitoreo de parmetros relacionados al CRED en concordancia con la Resolucin Ministerial N 990- 2010/MINSA (Norma Tcnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nia y el Nio Menor de Cinco Aos) y el cumplimiento de compromisos de gestin del Convenio de Apoyo Presupuestario al Programa Articulado Nutricional EUROPAN. Siendo necesario modicar la Directiva N 002-2012-SIS/GREP aprobada mediante Resolucin Jefatural N 170-2012/SIS; Con el visto bueno de la Secretara General, de la Gerencia de Riesgos y Evaluacin de las Prestaciones, de la Gerencia de Negocios y Financiamiento, de la Ocina General de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo Organizacional y con la opinin favorable de la Ocina General de Asesora Jurdica; y, De conformidad a lo establecido en el numeral 11.8 del artculo 11 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Seguro Integral de Salud, aprobado por Decreto Supremo N 011-2011-SA; SE RESUELVE: Artculo 1.- Modicar el numeral 8.4 e incorporar el numeral 8.5 del rubro 8. Disposiciones Complementarias de la Directiva N 002-2012-SIS/GREP Directiva que establece el Proceso de Control Presencial Posterior de las Prestaciones de Salud Financiadas por el Seguro Integral de Salud aprobada mediante Resolucin Jefatural N 170-2012/SIS, de acuerdo al siguiente texto: 8. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS () 8.4 En todos los convenios y/o contratos suscritos con las IPRESS pblicas o privadas, se deber establecer una clusula del monitoreo de parmetros relacionados al desarrollo de intervenciones de salud nanciadas por SIS. Asimismo incorporar las acciones de control prestacional que sean convenientes y/o aplicables de acuerdo a la normatividad vigente, las cuales sern de aplicacin a nivel nacional. 8.5 La Gerencia de Riesgos y Evaluacin de las Prestaciones del SIS deber realizar el monitoreo de parmetros relacionados al Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nia y el Nio Menor de Cinco Aos - CRED, en el marco de los convenios y/o contratos, as como otras acciones de control que sean convenientes incluir en dichos documentos. Artculo 2.- Encargar a la Secretara General la publicacin de la presente Resolucin en el Diario Ocial El Peruano y en la pgina web del Seguro Integral de Salud. Regstrese, comunquese y publquese. PEDRO FIDEL GRILLO ROJAS Jefe del Seguro Integral de Salud 1064267-1 ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA Aprueban ndices Unificados de Precios para las seis reas Geogrficas, correspondientes al mes de febrero de 2014 RESOLUCIN JEFATURAL N 077-2014-INEI Lima, 18 de marzo de 2014 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519221 CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo dispuesto en la Novena Disposicin Complementaria y Transitoria del Decreto Ley 25862, de 18.11.92, se declara en desactivacin y disolucin al Consejo de Reajuste de Precios de la Construccin; Que, asimismo la Undcima Disposicin Complementaria y Transitoria del referido Decreto Ley, dispone transferir al Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) las funciones de elaboracin de los ndices de los elementos que determinen el costo de las Obras; Que, la Direccin Tcnica de Indicadores Econmicos ha elaborado el Informe N 02-02-2014/DTIE, referido a los ndices Unicados de Precios para las reas Geogrcas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, correspondientes al mes de febrero de 2014 y que cuenta con la conformidad de la Comisin Tcnica para la Aprobacin de los ndices Unicados de Precios de la Construccin, por lo que resulta necesario expedir la Resolucin Jefatural correspondiente, as como disponer su publicacin en el Diario Ocial El Peruano, y; En uso de las atribuciones conferidas por el artculo 6 del Decreto Legislativo N 604, Ley de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobar los ndices Unicados de Precios (Base: julio 1992 = 100,0) para las seis (6) reas Geogrcas correspondientes al mes de febrero de 2014, que se indican en el cuadro siguiente: R E A S G E O G R F I C A S Cod. 1 2 3 4 5 6 Cod. 1 2 3 4 5 6 01 840,31 840,31 840,31 840,31 840,31 840,31 02 477,98 477,98 477,98 477,98 477,98 477,98 03 473,60 473,60 473,60 473,60 473,60 473,60 04 524,45 764,34 962,60 564,24 288,37 759,80 05 439,78 215,85 390,36 611,33 (*) 648,60 06 818,71 818,71 818,71 818,71 818,71 818,71 07 609,27 609,27 609,27 609,27 609,27 609,27 08 809,85 809,85 809,85 809,85 809,85 809,85 09 299,19 299,19 299,19 299,19 299,19 299,19 10 372,74 372,74 372,74 372,74 372,74 372,74 11 208,13 208,13 208,13 208,13 208,13 208,13 12 300,60 300,60 300,60 300,60 300,60 300,60 13 1704,06 1704,06 1704,06 1704,06 1704,06 1704,06 14 269,59 269,59 269,59 269,59 269,59 269,59 17 579,80 684,31 754,29 892,43 598,33 873,62 16 352,48 352,48 352,48 352,48 352,48 352,48 19 685,26 685,26 685,26 685,26 685,26 685,26 18 279,79 279,79 279,79 279,79 279,79 279,79 21 448,77 339,42 354,74 428,12 354,74 410,96 20 2010,06 2010,06 2010,06 2010,06 2010,06 2010,06 23 368,10 368,10 368,10 368,10 368,10 368,10 22 367,30 367,30 367,30 367,30 367,30 367,30 27 607,14 607,14 607,14 607,14 607,14 607,14 24 247,77 247,77 247,77 247,77 247,77 247,77 31 375,12 375,12 375,12 375,12 375,12 375,12 26 359,50 359,50 359,50 359,50 359,50 359,50 33 751,68 751,68 751,68 751,68 751,68 751,68 28 531,14 531,14 531,14 519,50 531,14 531,14 37 297,50 297,50 297,50 297,50 297,50 297,50 30 383,34 383,34 383,34 383,34 383,34 383,34 39 395,83 395,83 395,83 395,83 395,83 395,83 32 455,19 455,19 455,19 455,19 455,19 455,19 41 372,87 372,87 372,87 372,87 372,87 372,87 34 575,95 575,95 575,95 575,95 575,95 575,95 43 660,99 577,63 784,79 627,49 816,00 868,96 38 427,27 890,68 838,68 547,30 (*) 684,84 45 311,97 311,97 311,97 311,97 311,97 311,97 40 367,06 364,25 419,59 303,90 272,89 331,41 47 498,10 498,10 498,10 498,10 498,10 498,10 42 248,28 248,28 248,28 248,28 248,28 248,28 49 249,92 249,92 249,92 249,92 249,92 249,92 44 346,33 346,33 346,33 346,33 346,33 346,33 51 313,18 313,18 313,18 313,18 313,18 313,18 46 481,20 481,20 481,20 481,20 481,20 481,20 53 905,36 905,36 905,36 905,36 905,36 905,36 48 339,73 339,73 339,73 339,73 339,73 339,73 55 477,05 477,05 477,05 477,05 477,05 477,05 50 653,08 653,08 653,08 653,08 653,08 653,08 57 358,51 358,51 358,51 358,51 358,51 358,51 52 282,70 282,70 282,70 282,70 282,70 282,70 59 200,12 200,12 200,12 200,12 200,12 200,12 54 369,51 369,51 369,51 369,51 369,51 369,51 61 246,08 246,08 246,08 246,08 246,08 246,08 56 457,34 457,34 457,34 457,34 457,34 457,34 65 245,72 245,72 245,72 245,72 245,72 245,72 60 295,99 295,99 295,99 295,99 295,99 295,99 69 389,45 327,82 428,87 492,29 269,39 462,80 62 411,72 411,72 411,72 411,72 411,72 411,72 71 558,29 558,29 558,29 558,29 558,29 558,29 64 309,75 309,75 309,75 309,75 309,75 309,75 73 464,27 464,27 464,27 464,27 464,27 464,27 66 541,22 541,22 541,22 541,22 541,22 541,22 77 280,26 280,26 280,26 280,26 280,26 280,26 68 267,48 267,48 267,48 267,48 267,48 267,48 70 218,25 218,25 218,25 218,25 218,25 218,25 72 376,37 376,37 376,37 376,37 376,37 376,37 78 474,68 474,68 474,68 474,68 474,68 474,68 80 105,57 105,57 105,57 105,57 105,57 105,57 (*) Sin Produccin Nota: El cuadro incluye los ndices unicados de cdigo: 30, 34, 39, 47, 49 y 53, que fueron aprobados mediante Resolucin Jefatural N 064 -2014-INEI. El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519222 Artculo 2.- Las reas Geogrcas a que se reere el artculo 1, comprende a los siguientes departamentos: rea 1 :Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martn rea 2 :Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica rea 3 :Hunuco, Pasco, Junn, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali rea 4 :Arequipa, Moquegua y Tacna rea 5 :Loreto rea 6 :Cusco, Puno, Apurmac y Madre de Dios. Artculo 3.- Los ndices Unicados de Precios, corresponden a los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y otros elementos e insumos de la construccin, agrupados por elementos similares y/o anes. En el caso de productos industriales, el precio utilizado es el de venta ex fbrica incluyendo los impuestos de ley y sin considerar etes. Regstrese y comunquese. ALEJANDRO VILCHEZ DE LOS RIOS Jefe 1064242-1 Aprueban Factores de Reajuste aplicables a obras de edificacin correspondientes a las seis reas Geogrficas para las Obras del Sector Privado, producidas en el mes de febrero de 2014 RESOLUCIN JEFATURAL N 078-2014-INEI Lima, 18 de marzo de 2014 CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo dispuesto en la Novena Disposicin Complementaria y Transitoria del Decreto Ley 25862, de 18.11.92, se declara en desactivacin y disolucin al Consejo de Reajuste de Precios de la Construccin; Que, asimismo la Undcima Disposicin Complementaria y Transitoria del referido Decreto Ley, dispone transferir al Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) las funciones de elaboracin de los ndices de los elementos que determinen el costo de las Obras; Que, para uso del Sector Privado de la Construccin, deben elaborarse los Factores de Reajuste correspondientes a las obras de Edicacin de las seis (6) reas Geogrcas del pas, aplicables a las obras en actual ejecucin, siempre que sus contratos no estipulen modalidad distinta de reajuste; Que, para tal efecto, la Direccin Tcnica de Indicadores Econmicos ha elaborado el Informe N 02- 02-2014/DTIE, referido a los Factores de Reajuste para las reas Geogrcas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, correspondientes al perodo del 1 al 28 de febrero de 2014 y que cuenta con la conformidad de la Comisin Tcnica para la Aprobacin de los ndices Unicados de Precios de la Construccin, por lo que resulta necesario expedir la Resolucin Jefatural pertinente, as como disponer su publicacin en el diario ocial El Peruano, y; En uso de las atribuciones conferidas por el artculo 6 del Decreto Legislativo N 604, Ley de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.
SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobar los Factores de Reajuste que deben aplicarse a las obras de edicacin, correspondientes a las seis (6) reas Geogrcas para las Obras del Sector Privado, derivados de la variacin de precios de todos los elementos que intervienen en el costo de dichas obras, producidas en el perodo del 1 al 28 de febrero de 2014, segn se detalla en el cuadro siguiente: OBRAS DE EDIFICACIN REAS Edicacin de 1 y 2 Pisos Edicacin de 1 y 2 Pisos Edicacin de 3 y 4 Pisos Edicacin de 3 y 4 Pisos GEOGRFICAS (Terminada) (Casco Vestido) (Terminada) (Casco Vestido) No. M.O. Resto Total M.O. Resto Total M.O. Resto Total M.O. Resto Total Elem. Elem. Elem. Elem. 1 1,0000 1,0010 1,0010 1,0000 1,0002 1,0002 1,0000 1,0009 1,0009 1,0000 1,0002 1,0002 2 1,0000 1,0042 1,0042 1,0000 1,0032 1,0032 1,0000 1,0027 1,0027 1,0000 1,0028 1,0028 3 1,0000 1,0031 1,0031 1,0000 1,0035 1,0035 1,0000 1,0029 1,0029 1,0000 1,0031 1,0031 4 1,0000 1,0018 1,0018 1,0000 1,0016 1,0016 1,0000 1,0017 1,0017 1,0000 1,0015 1,0015 5 1,0000 1,0065 1,0065 1,0000 1,0089 1,0089 1,0000 1,0056 1,0056 1,0000 1,0071 1,0071 6 1,0000 1,0026 1,0026 1,0000 1,0031 1,0031 1,0000 1,0025 1,0025 1,0000 1,0024 1,0024 Artculo 2.- Los Factores de Reajuste sern aplicados a las Obras del Sector Privado, sobre el monto de la obra ejecutada en el perodo correspondiente. En el caso de obras atrasadas, estos factores sern aplicados sobre los montos que aparecen en el Calendario de Avance de Obra, prescindindose del Calendario de Avance Acelerado, si lo hubiere. Artculo 3.- Los factores indicados no sern aplicados: a) Sobre obras cuyos presupuestos contratados hayan sido reajustados como consecuencia de la variacin mencionada en el perodo correspondiente. b) Sobre el monto del adelanto que el propietario hubiera entregado oportunamente con el objeto de comprar materiales especcos. Artculo 4.- Los montos de obra a que se reere el artculo 2 comprende el total de las partidas por materiales, mano de obra, leyes sociales, maquinaria y equipo, gastos generales y utilidad del contratista. Artculo 5.- Los adelantos en dinero que el propietario hubiera entregado al contratista, no se eximen de la aplicacin de los Factores de Reajuste, cuando stos derivan de los aumentos de mano de obra. Artculo 6.- Los factores totales que se aprueba por la presente Resolucin, sern acumulativos por multiplicacin en cada obra, con todo lo anteriormente aprobado por el INEI, desde la fecha del presupuesto contratado y, a falta de ste, desde la fecha del contrato respectivo. Artculo 7.- Las reas Geogrcas comprenden los departamentos siguientes: El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519223 a) rea Geogrca 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martn. b) rea Geogrca 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica. c) rea Geogrca 3: Hunuco, Pasco, Junn, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali. d) rea Geogrca 4: Arequipa, Moquegua y Tacna. e) rea Geogrca 5: Loreto. f) rea Geogrca 6: Cusco, Puno, Apurmac y Madre de Dios. Regstrese y comunquese. ALEJANDRO VILCHEZ DE LOS RIOS Jefe 1064242-2 SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES Aprueban el Reglamento de Hechos de Importancia e Informacin Reservada RESOLUCIN SMV N 005-2014-SMV/01 Lima, 17 de marzo de 2014 VISTOS: El Expediente N 2014004160, el Memorndum Conjunto N 439-2014-SMV/06/10/11/12 del 14 de febrero de 2014 y el Informe Conjunto N 153-2014- SMV/11/06/10/12 del 14 de marzo de 2014, ambos emitidos por la Superintendencia Adjunta de Supervisin Prudencial, la Superintendencia Adjunta de Supervisin de Conductas de Mercados, la Superintendencia Adjunta de Investigacin y Desarrollo y la Ocina de Asesora Jurdica, as como el Proyecto de Reglamento de Hechos de Importancia e Informacin Reservada (en adelante, el Proyecto); CONSIDERANDO: Que, conforme a lo dispuesto en el artculo 1 del Texto nico Concordado de la Ley Orgnica de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), aprobado mediante Decreto Ley N 26126 y modicado por la Ley de Fortalecimiento de la Supervisin del Mercado de Valores, Ley N 29782 (en adelante, la Ley Orgnica), la SMV tiene por nalidad velar por la proteccin de los inversionistas, la eciencia y transparencia de los mercados bajo su supervisin, la correcta formacin de precios y la difusin de toda la informacin necesaria para tales propsitos, a travs de la regulacin, supervisin y promocin; Que, el literal b) del artculo 5 de la Ley Orgnica establece como atribucin del Directorio de la SMV la aprobacin de la normativa del mercado de valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos, as como aquellas a que deben sujetarse las personas naturales y jurdicas sometidas a la supervisin de la SMV; Que, de conformidad con el segundo prrafo del artculo 13 de la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo N 861 y sus modicatorias (en adelante, LMV), las personas jurdicas inscritas en el Registro Pblico del Mercado de Valores (RPMV) y el emisor de valores inscritos estn obligados a presentar la informacin que la referida ley y otras disposiciones de carcter general establezcan, siendo responsables por la veracidad de dicha informacin; Que, asimismo, segn el artculo 28 de la LMV, el registro de un determinado valor o programa de emisin acarrea para su emisor la obligacin de informar a la SMV y, en su caso, a la bolsa respectiva o entidad responsable de la conduccin del mecanismo centralizado, de los hechos de importancia, incluyendo las negociaciones en curso, sobre s mismo, el valor y la oferta que de ste se haga, as como la de divulgar tales hechos en forma veraz, suciente y oportuna; Que, en relacin a la informacin reservada, el artculo 34 de la LMV dispone que puede asignarse a un hecho o negociacin en curso el carcter de reservado, cuando su divulgacin prematura pueda acarrear perjuicio al emisor. Para tal efecto el acuerdo respectivo debe ser adoptado por no menos de las tres cuartas () partes de los miembros del directorio de la sociedad de que se trate o del rgano que ejerza sus funciones. En defecto del directorio o del referido rgano, el acuerdo de reserva debe ser tomado por todos los administradores; Que, mediante Resolucin CONASEV N 107- 2002-EF/94.10 y sus normas modicatorias se aprob el Reglamento de Hechos de Importancia, Informacin Reservada y Otras Comunicaciones, en cuyo texto se estableci el rgimen aplicable para el envo de hechos de importancia e informacin reservada por parte de los emisores as como un listado enunciativo de hechos de importancia a ser considerados por los emisores al momento de enviar informacin a la SMV, a la Bolsa o al responsable del mecanismo centralizado de negociacin respectivo en el que se hallen inscritos los valores, el mismo que requiere modicarse a n de incorporar las mejores prcticas internacionales sobre transparencia, revelacin y difusin de la informacin al mercado de valores, as como para recoger la casustica observada durante los ltimos aos; Que, en ese contexto, el nuevo Reglamento de Hechos de Importancia e Informacin Reservada incluye criterios para la evaluacin del emisor en la determinacin de un hecho de importancia, el que debe informarse de manera oportuna al mercado a travs del Sistema MVNET una vez que sea conocido, emitido o aprobado por los emisores, segn corresponda; Que, se ha considerado conveniente adems sistematizar y reducir la lista de informacin que, por su naturaleza, puede calicar como hecho de importancia y que forma parte del Reglamento como anexo, la cual mantendr su carcter referencial y enunciativo, sin perjuicio de aquellos hechos de importancia contenidos en el Reglamento de Oferta Pblica Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios, Reglamento de los Procesos de Titulizacin de Activos, Reglamento de Fondos de Inversin y sus Sociedades Administradoras y el Reglamento de Fondos Mutuos de Inversin en Valores y sus Sociedades Administradoras; Que, el nuevo Reglamento de Hechos de Importancia e Informacin Reservada tambin aborda y mejora la regulacin sobre la comunicacin y determinacin de la informacin que se entiende como reservada, establecindose los requisitos necesarios para que un emisor comunique a la SMV, as como el trmite correspondiente. Asimismo, se establecen disposiciones que los emisores debern considerar para la aprobacin de sus Normas Internas de Conducta, entre otros temas; Que, segn lo dispuso la Resolucin SMV N 002-2014- SMV/01, publicada el 18 de febrero de 2014 en el Diario Ocial El Peruano, el proyecto del Reglamento de Hechos de Importancia e Informacin Reservada fue sometido a proceso de consulta ciudadana, a travs del Portal del Mercado de Valores de la SMV (www.smv.gob.pe), a n de que las personas interesadas formulen comentarios sobre los cambios propuestos, habindose recibido diversos comentarios y sugerencias que permitieron enriquecer la propuesta normativa; y, Estando a lo dispuesto por el literal a) del artculo 1 y el literal b) del artculo 5 de la Ley Orgnica de la SMV, el segundo prrafo del artculo 7 de la LMV y el numeral 2 del artculo 9 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la SMV, aprobado por Decreto Supremo N 216-2011-EF, as como a lo acordado por el Directorio de la Superintendencia del Mercado de Valores en su sesin del 17 de marzo de 2014; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobar el Reglamento de Hechos de Importancia e Informacin Reservada, que consta de siete (07) ttulos, treinta (30) artculos, dos (02) disposiciones complementarias transitorias, dos (02) disposiciones complementarias derogatorias, cuatro (04) disposiciones complementarias nales y un (01) anexo, cuyo texto es el siguiente: El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519224 REGLAMENTO DE HECHOS DE IMPORTANCIA E INFORMACIN RESERVADA TTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artculo 1.- Finalidad Establecer el rgimen de comunicacin y revelacin de hechos de importancia e informacin reservada que deben observar las personas obligadas de conformidad con la Ley del Mercado de Valores y sus normas reglamentarias, con el n de proteger a los inversionistas y promover mercados ecientes y transparentes. Artculo 2.- Trminos Los trminos que se indican tienen el siguiente alcance en el presente Reglamento: 2.1 Accionista de control: Persona con capacidad de dirigir la administracin de la persona jurdica de acuerdo con lo que establece el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculacin y Grupos Econmicos, aprobado por la SMV. 2.2 Bolsa: Las bolsas de valores a que se reere el artculo 130 de la LMV. 2.3 Das: Los das hbiles. Asimismo, se considera como da hbil para los efectos del presente Reglamento los das declarados feriados para el sector pblico. 2.4 Emisor: Entidad con un valor o programa inscrito en el RPMV. Comprende a personas jurdicas, sucursales de personas jurdicas, sociedades administradoras y cualquier otra entidad con un valor o programa inscritos en el RPMV. 2.5 Grupo econmico: El que resulte de la aplicacin del Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculacin y Grupos Econmicos aprobado por la SMV. 2.6 LMV: Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo N 861 y sus normas modicatorias. 2.7 Mecanismo centralizado: Los mecanismos centralizados de negociacin de valores a que se reere la LMV. 2.8 MVNet: Sistema del Mercado de Valores peruano de intercambio de informacin, que permite el almacenamiento de informacin, utiliza la rma digital, autenticacin y canales para el intercambio de informacin seguro y eciente, entre las entidades obligadas y la SMV, de acuerdo con el Reglamento del Sistema MVNet y SMV Virtual. 2.9 RPMV: Registro Pblico del Mercado de Valores de la SMV. 2.10 SMV: Superintendencia del Mercado de Valores. 2.11 Sociedades Administradoras: Comprende a las Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos de Inversin en Valores, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversin, Sociedades Titulizadoras y, en general, cualquier otra entidad cuya autorizacin de funcionamiento haya sido otorgada por la SMV para administrar patrimonios autnomos que respalden la emisin de valores. 2.12 Valores: Valores mobiliarios inscritos en el RPMV. 2.13 Ventanilla nica electrnica: Es el medio electrnico para el envo de informacin simultnea a la SMV y a las Bolsas por parte de los Emisores, va MVNet. Artculo 3.- Denicin de hecho de importancia Hecho de importancia es cualquier acto, decisin, acuerdo, hecho, negociacin en curso o informacin referida al Emisor, a los valores de ste o a sus negocios que tengan la capacidad de inuir signicativamente en: 3.1. La decisin de un inversionista sensato para comprar, vender o conservar un valor; o, 3.2. La liquidez, el precio o la cotizacin de los valores emitidos. Asimismo, comprende la informacin del grupo econmico del Emisor que ste conozca o que razonablemente deba conocerla, y que tenga capacidad de inuir signicativamente en el Emisor o en sus valores, conforme a lo sealado en el presente Reglamento. Artculo 4.- Criterios para determinar la capacidad de inuencia signicativa de la informacin Para evaluar la capacidad de inuencia signicativa de la informacin y su posible calicacin como hecho de importancia, el Emisor debe considerar la trascendencia del acto, acuerdo, hecho, negociacin en curso, decisin o conjunto de circunstancias en su actividad, patrimonio, resultados, situacin nanciera o posicin empresarial o comercial en general; o en sus valores o en la oferta de stos; as como en el precio o la negociacin de sus valores. Artculo 5.- Informacin que por su naturaleza puede calicar como hecho de importancia 5.1. En el Anexo que forma parte del presente Reglamento, se incluye una lista enunciativa de hechos, actos, acuerdos y decisiones, que tiene como nalidad facilitar al Emisor la identicacin, calicacin y clasicacin de la informacin que podra calicar como un hecho de importancia. 5.2. Los supuestos del Anexo debern comunicarse como hechos de importancia cuando tengan la capacidad de influir significativamente tal como se define en los artculos 3 y 4. Si algn acto, decisin, acuerdo, hecho o negociacin en curso no figura en dicho Anexo no implica necesariamente que no califique como hecho de importancia, debiendo comunicarse como tal si cumple con lo sealado en los citados artculos. Lo sealado en el presente numeral, no resulta aplicable a los supuestos especficos contenidos en la normativa vigente aprobada por la SMV que califica determinados supuestos como hechos de importancia. 5.3. En todos los casos el Emisor debe actuar de manera diligente para comunicar sus hechos de importancia, y en caso de duda sobre si una informacin calica como hecho de importancia, debe optar por revelarla como tal. Artculo 6.- Deber de diligencia En el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Reglamento, el Emisor debe: 6.1. Asegurarse de que la informacin que comunique tenga la capacidad de inuir signicativamente, tal como se dene en los artculos 3 y 4, y que sea veraz, clara, suciente y oportuna, as como que la misma no se difunda a un grupo especco de inversionistas u otros grupos con inters en ella antes que est a disposicin de todo el pblico, a travs de los medios establecidos en el presente Reglamento. 6.2. Actuar con imparcialidad en la comunicacin de hechos de importancia e informacin reservada, con independencia de que puedan afectar de modo favorable o adverso en la cotizacin o negociacin del valor. 6.3. Vigilar el cumplimiento de los mecanismos de control establecidos en sus normas internas de conducta. 6.4. Aclarar o desmentir, o en su caso comunicar como hecho de importancia despus de haber tomado conocimiento, la informacin publicada en medios de comunicacin, que sea falsa, inexacta o incompleta, incluyendo la informacin que no hubiera sido generada o difundida por el propio Emisor. La aclaracin o desmentido constituye un hecho de importancia. La informacin publicada en los medios de comunicacin debe cumplir con lo sealado en los artculos 3 y 4. 6.5. Aclarar o desmentir, o en su caso comunicar como hecho de importancia, despus de haber tomado conocimiento, las declaraciones publicadas en medios de comunicacin, por representantes del propio Emisor o por terceros, que tengan o hayan tenido relacin con el Emisor, o que debido a su condicin, ejercicio de funciones o circunstancias particulares tienen o han tenido acceso o conocen informacin referida al Emisor. La aclaracin o desmentido constituye un hecho de importancia. Tales declaraciones deben cumplir con lo sealado en los artculos 3 y 4. 6.6. Comunicar como hecho de importancia aquella informacin que cumpla con lo establecido en los artculos 3 y 4 referida especcamente al Emisor que haya sido divulgada en mercados extranjeros por mantener el propio Emisor o sus empresas controladoras o de su grupo econmico valores inscritos en dichos mercados. El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519225 TTULO II DE LA OBLIGACIN DE INFORMAR, CONTENIDO, OPORTUNIDAD, MEDIO Y DIFUSIN DE LOS HECHOS DE IMPORTANCIA Artculo 7.- Obligacin de Informar 7.1. El Emisor debe informar sus hechos de importancia a la SMV va MVNet, y cuando tenga sus valores listados en Bolsa o en un mecanismo centralizado de negociacin, dicha informacin se transmite a travs de la ventanilla nica electrnica. 7.2. Los hechos de importancia deben ser remitidos cumpliendo con las especicaciones tcnicas aprobadas por la SMV. El Emisor debe asegurarse de que en el envo de la informacin exista coherencia entre el contenido de la misma y la clasicacin o tipologa existente en el MVNet. 7.3. La obligacin de informar un hecho de importancia solamente se entender cumplida si el Emisor ha observado los requisitos establecidos en el presente Reglamento y en las especicaciones tcnicas correspondientes que establezca la SMV. 7.4. El Emisor con valores inscritos en el RPMV que tambin coticen o se oferten en mercados extranjeros, debe presentar a la SMV toda la informacin que deba publicar o poner a disposicin de potenciales inversionistas en el mercado extranjero, cuando menos en la misma oportunidad de entrega establecida en su normativa y siempre que sta cumpla con lo sealado en los artculos 3 y 4. 7.5. Las disposiciones precedentes son aplicables a los Emisores extranjeros, salvo los casos de aquellos que cuenten, al amparo de la normativa nacional, con un rgimen especial de comunicacin de hechos de importancia. Artculo 8.- Contenido de los hechos de importancia En el contenido de la comunicacin de un hecho de importancia, el Emisor debe observar lo siguiente: 8.1. Ser veraz, claro, suciente y completo. Se expondr de manera neutral, sin juicios o sesgos que distorsionen la informacin o que puedan generar confusin en su alcance o situacin. 8.2. Segn corresponda a la naturaleza de los mismos, el hecho de importancia deber cuanticarse o estimarse, indicando el importe correspondiente. 8.3. Si la ecacia de la informacin contenida en un hecho de importancia est condicionada a una autorizacin previa o posterior aprobacin o raticacin por parte de otro rgano, persona, entidad o autoridad, se especicar claramente esta condicin. Las decisiones o acuerdos adoptados bajo condicin suspensiva, debern tambin ser comunicados al mercado como hechos de importancia, sealando expresamente que los mismos estn sujetos al cumplimiento de determinada condicin. Artculo 9.- Oportunidad para informar los hechos de importancia 9.1. El Emisor debe informar su hecho de importancia tan pronto como tal hecho ocurra o el Emisor tome conocimiento del mismo, y en ningn caso ms all del da en que este haya ocurrido o haya sido conocido. Esta informacin debe ser comunicada a la SMV antes que a cualquier otra persona, entidad o medio de difusin, y simultneamente cuando corresponda a la Bolsa o a la entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin respectivo. Ello, independientemente de que la informacin se haya generado o no en el propio Emisor. En caso de que el hecho de importancia ocurra o que el Emisor tome conocimiento del mismo en un da no hbil, ste debe comunicarlo a ms tardar el da hbil siguiente y antes del inicio de la sesin de negociacin del mecanismo centralizado de negociacin en el que se encuentren listados sus valores. 9.2. Se presume que un Emisor tiene conocimiento de un hecho de importancia referido a l cuando dicho hecho se origina en su propia organizacin o accionista de control; cuando es comunicado o informado de la ocurrencia del hecho o es un hecho que se ha divulgado o difundido pblicamente. Adicionalmente, se considera que un Emisor tiene conocimiento de un hecho de importancia referido a l que se origina en la entidad controladora de su grupo econmico, cuando existen indicios razonables de que sus principales funcionarios han tomado conocimiento del hecho o si razonablemente el Emisor pudo conocerlo. 9.3. Un Emisor podr, bajo su propia responsabilidad, asignar a un hecho o negociacin en curso el carcter de informacin reservada a que se reere la LMV e informarla como tal a la SMV, y con ello retrasar su difusin, cuando determine que la divulgacin prematura de la misma puede causarle un perjuicio, de acuerdo con lo sealado en el Ttulo III del presente Reglamento relativo a informacin reservada. Artculo 10.- Medio para informar los hechos de importancia 10.1. El Emisor debe informar sus hechos de importancia a travs de la ventanilla nica electrnica del MVNet, precisando la oportunidad en la que stos ocurrieron o en la que tom conocimiento de su ocurrencia. 10.2. Las excepciones al uso del MVNet se rigen por el reglamento de la materia y el perodo de contingencia o plazo mximo de vigencia de la excepcin ser denido, en cada caso, por la Ocina de Tecnologas de Informacin de la SMV. La informacin que el Emisor presente durante dicho perodo debe cumplir con los requisitos y condiciones establecidos en el presente Reglamento. Artculo 11.- Difusin de los hechos de importancia 11.1. Los hechos de importancia informados por el Emisor a travs de la ventanilla nica electrnica del MVNet se difunden en el Portal del Mercado de Valores de la SMV (www.smv.gob.pe). 11.2. La Bolsa y la entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin, segn corresponda, se encuentran obligadas a difundir tan pronto como reciban los hechos de importancia informados por los Emisores, cuando los valores de estos se encuentren listados en dicho mecanismo centralizado de negociacin. Con la ventanilla nica electrnica, la informacin a difundir es la transmitida por el MVNet. 11.3. El Emisor que cuente con una pgina web incorporar en sta un enlace que remita al sitio web del Portal del Mercado de Valores de la SMV en el que se publican sus hechos de importancia. Artculo 12.- Recticacin de hechos de importancia por el Emisor en circunstancias excepcionales 12.1. En el caso de que el Emisor advierta que un hecho de importancia divulgado por l no cumple con los requisitos sealados en el numeral 6.1 del artculo 6 del presente Reglamento, debe recticarlo inmediatamente. 12.2. La recticacin debe hacerse a travs de la comunicacin de un nuevo hecho de importancia, en la que se identique con claridad el hecho de importancia original que se rectica y en qu aspectos lo hace. La recticacin no implica en ningn caso la sustitucin, retiro o eliminacin de la comunicacin del hecho de importancia original. 12.3. La recticacin se realiza sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiera lugar. TTULO III INFORMACIN RESERVADA Artculo 13.- Informacin Reservada 13.1. El Emisor podr, bajo su propia responsabilidad, asignar a un hecho o negociacin en curso el carcter de informacin reservada a la que se reere la LMV cuando determine que su divulgacin prematura pueda causarle perjuicio. La informacin calicada como reservada constituye informacin privilegiada. 13.2. La informacin reservada debe ser comunicada al Superintendente del Mercado de Valores dentro del da siguiente de la adopcin del acuerdo de directorio que asigna el carcter de reservado al hecho o negociacin en curso. La comunicacin respectiva debe contener lo siguiente: 13.2.1. Explicacin detallada sobre el hecho o negociacin en curso, as como su situacin en el proceso respectivo. El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519226 13.2.2. Declaracin de que el hecho o negociacin en curso ha sido materia de un acuerdo de reserva adoptado con el voto favorable de por lo menos las 3/4 partes de los miembros del directorio u rgano social equivalente. 13.2.3. Fundamentacin de la adopcin del acuerdo de reserva, precisando por qu la divulgacin prematura del hecho o negociacin en curso, materia del acuerdo, puede generarle perjuicio. 13.2.4. Indicacin del plazo expresamente determinado, durante el cual el hecho o la negociacin en curso mantendr el carcter de reservada; y, 13.2.5. Declaracin del Emisor en el sentido de que es responsable de asegurar y garantizar la reserva y condencialidad de la informacin. En adicin, identicar y sealar las medidas adoptadas por el Emisor para tal efecto, debiendo adjuntar: (i) La relacin completa de las personas que conocen la informacin materia del acuerdo de reserva, laboren o no para el Emisor; (ii) la declaracin de haber cumplido con exigir un compromiso de condencialidad a las personas ajenas al Emisor que conozcan la informacin reservada y que no se encuentren vinculadas por las Normas Internas de Conducta del Emisor; y (iii) Declaracin de obligarse a informar permanentemente cualquier acto signicativo relacionado con la informacin materia de su comunicacin durante la fase de reserva. La relacin mencionada no afecta la presuncin de acceso prevista en los artculos 41 y 42 de la LMV. 13.3. A la comunicacin sealada en el numeral 13.2 precedente, se debe adjuntar copia de la parte pertinente del acta del directorio del Emisor o del rgano societario equivalente, debidamente certicada por el gerente general o quien tenga atribuciones para hacerlo, en la que conste necesariamente lo siguiente: 13.3.1. La identicacin de los miembros del directorio, o del rgano social equivalente, que participan en la sesin, as como la clara identicacin de quienes votaron a favor del acuerdo, debiendo precisarse que stos representan por lo menos las 3/4 partes de dicho rgano. 13.3.2. Explicacin detallada sobre el hecho o negociacin en curso. 13.3.3. Fundamentacin de la adopcin del acuerdo de asignacin de reserva precisando por qu la divulgacin prematura del hecho o negociacin en curso, materia del acuerdo, puede generarle perjuicio. 13.3.4. El acuerdo adoptado con indicacin del plazo expresamente determinado, durante el cual el hecho o negociacin en curso mantendr el carcter de reservada y la decisin de comunicar dicho acuerdo a la SMV. Artculo 14.- Medio de comunicacin de la informacin reservada La informacin reservada debe ser remitida por el representante burstil del Emisor a travs del MVNet de manera diferenciada del canal de comunicacin establecido para los hechos de importancia, precisando que se trata de informacin reservada y observando los requisitos y procedimientos establecidos en el presente Reglamento, as como en el reglamento y manual de especicaciones del MVNet. Artculo 15.- Reglas aplicables a la informacin reservada Recibida la comunicacin del Emisor, sta se tramita de acuerdo a lo siguiente: 15.1. La responsabilidad por asignar la calidad de informacin reservada a un hecho o negociacin en curso es exclusiva del directorio del Emisor u rgano equivalente. 15.2. La SMV verica si la comunicacin y documentos que presente el Emisor cumplen con la normativa. Si los requisitos no estn completos, el Emisor debe subsanarlos tan pronto como se le requiera y de no hacerlo, proceder a la difusin inmediata de la informacin. En caso de que ello no ocurra, la SMV dispondr que el Emisor proceda a la difusin inmediata de la informacin. Las decisiones de la SMV en esta materia son irrecurribles. 15.3 .Vericado el cumplimiento de los requisitos establecidos, el Superintendente del Mercado de Valores da conformidad al plazo de reserva indicado por el Emisor o puede ajustarlo a su solo criterio. 15.4. Antes del vencimiento del plazo de reserva concedido por la SMV, el Emisor puede solicitar de manera sustentada la necesidad de su extensin. En tal caso, debe adjuntar copia del acta de directorio del Emisor o del rgano societario equivalente o de la parte pertinente de la misma, debidamente certicada por el gerente general o quien tenga atribuciones para hacerlo, en la que conste el acuerdo y las razones para extender la fase de reserva de la informacin sobre la base de los supuestos contemplados en el artculo 34 de la LMV, as como cumplir con los requisitos sealados en los numerales 13.3.1. y 13.3.4 del artculo 13 del presente Reglamento. Asignar el carcter de reservada a una informacin cuando no concurran los supuestos previstos en el artculo 34 de la LMV genera responsabilidad en los trminos establecidos en el artculo 36 de dicha Ley, como tambin genera responsabilidad el hecho de no proceder a su difusin ante la comunicacin de la SMV, de ser el caso. Artculo 16.- Cese del carcter de informacin reservada 16.1. La calicacin de informacin reservada asignada por un Emisor a un hecho o negociacin en curso cesa por los supuestos, el que ocurra primero, que se detallan a continuacin: (i) desaparicin de las causas o razones que motivaron la reserva; (ii) vencimiento del plazo de reserva que cuenta con la conformidad de la SMV; o, (iii) decisin del Emisor de hacer pblica la informacin materia de la reserva. 16.2. Una vez que cese el carcter reservado de la informacin, sta debe ser informada por el Emisor al mercado como hecho de importancia. Si el Emisor incumple con esta obligacin, la SMV proceder a la difusin de tal informacin, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar. De modo previo a dicha difusin, la SMV podr requerir que sta sea efectuada por el Emisor. 16.3. Lo dispuesto en el numeral precedente no es aplicable a las negociaciones en curso en las que no se haya concretado acuerdo alguno, sin perjuicio de que el Emisor lo pueda comunicar como hecho de importancia si as lo determina. 16.4. No obstante lo sealado en los numerales precedentes, la existencia de noticias en los medios de comunicacin que tienen relacin con el contenido fundamental del hecho reservado, o la presencia de movimientos atpicos en el precio o volumen del valor durante el plazo de reserva constituyen indicios razonables de que la informacin reservada se ha difundido de manera prematura, parcial o distorsionada y que su condencialidad y reserva no ha sido asegurada o garantizada debidamente por el Emisor. En este supuesto, la SMV podr requerir al Emisor para que proceda a la difusin de la informacin como hecho de importancia. Dicho requerimiento es irrecurrible. Ante el incumplimiento del Emisor y sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar, la SMV proceder a su difusin. Artculo 17.- Obligaciones durante el periodo de reserva Durante el periodo de reserva, el Emisor debe observar lo siguiente: 17.1. Informar a la SMV, de manera permanente y oportuna, sobre cualquier acto, hecho, acuerdo o decisiones signicativas relacionadas con la informacin materia de reserva. 17.2. Establecer las medidas necesarias para mantener la reserva y condencialidad de la informacin. 17.3. Contar con mecanismos de control para que nicamente las personas que se encuentran en la relacin informada a la SMV, tengan acceso a los documentos, fsicos o por medios informticos o electrnicos, reuniones y, en general, cualquier informacin o documento relativos a la informacin reservada. 17.4. Informar, de manera inmediata, la incorporacin de personas a la relacin que contiene a todas aquellas que conocen la informacin reservada, sin perjuicio de la presuncin de acceso prevista en los artculos 41 y 42 de la LMV. El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519227 TTULO IV DE LA POLTICA INFORMATIVA Y NORMAS INTERNAS DE CONDUCTA Artculo 18.- Poltica informativa 18.1. El Emisor, sus directivos, funcionarios y dems personas vinculadas al Emisor deben observar y asegurar que la informacin que calique como hecho de importancia sea informada a la SMV, y simultneamente cuando corresponda, a la Bolsa o a la entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin respectivo, y necesariamente antes que a cualquier otra persona natural o jurdica, o medio de comunicacin. Bajo esa premisa, el Emisor debe adoptar las acciones necesarias para que no se revele o difunda tal informacin en: 18.1.1. Medios de comunicacin, inclusive internet, correo electrnico y redes sociales o a periodistas. 18.1.2. Reuniones con inversores o accionistas, tengan o no una participacin signicativa en el capital de la entidad, excepto por la informacin que se les revele, en su caso, por razn de su cargo de administradores. 18.1.3. Presentaciones a analistas de inversiones o similares. 18.2. Si determinada informacin se da a conocer mediante un medio de comunicacin y sta calica como hecho de importancia, el Emisor deber comunicarla como tal sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar. 18.3. El Emisor debe asegurarse de que la informacin proporcionada a los medios de comunicacin no diera de la presentada a la SMV y, cuando corresponda, a la Bolsa o a la entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin respectivo. Artculo 19.- Normas Internas de Conducta del Emisor con respecto a la informacin que suministra al mercado de valores Las Normas Internas de Conducta son el conjunto de disposiciones internas del Emisor, mediante las cuales se establecen los procedimientos, instancias y mecanismos, que deben ser aplicados por el Emisor para el cumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento. Es responsabilidad del directorio del Emisor aprobar las Normas Internas de Conducta y velar por la observancia de las mismas, asegurndose de que sus accionistas, directores, gerentes y trabajadores en general conozcan y se conduzcan con arreglo a ellas. Las Normas Internas de Conducta deben desarrollar las obligaciones establecidas en el presente Reglamento, y en adicin lo siguiente: 19.1 Identicacin precisa de la instancia, rgano, funcionario o funcionarios encargados de determinar la informacin que va a ser informada a la SMV como hecho de importancia. Segn la naturaleza o tipo de informacin, el Emisor puede determinar distintas instancias, rganos, funcionario o funcionarios encargados de determinar la calicacin de la informacin como hecho de importancia. 19.2 Establecer los procedimientos de evaluacin y determinacin de los hechos de importancia desarrollando el proceso que siguen desde su generacin, evaluacin, ocurrencia, determinacin o toma de conocimiento, hasta que son remitidos por el representante burstil. En el caso de la informacin nanciera, auditada o no, el Emisor debe detallar el proceso que aplica desde su elaboracin, presentacin interna a los rganos o instancias correspondientes, hasta su comunicacin como hecho de importancia, con indicacin de las fases y el cargo de los funcionarios que toman conocimiento de la misma. Asimismo, establecer los procedimientos para cumplir con los dems requerimientos de informacin que se establecen en el presente Reglamento. 19.3 Establecer procedimientos y mecanismos de control interno para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Reglamento, y, en especial, respecto del manejo de la informacin reservada, incluyendo la salvaguarda de su condencialidad. TTULO V REPRESENTANTE BURSTIL Artculo 20.- Del representante burstil 20.1. Sin perjuicio de las obligaciones previstas en el presente Reglamento, el representante burstil es la persona natural designada por el Emisor para informar sus hechos de importancia e informacin reservada. Asimismo, est facultado para la remisin de toda la informacin peridica o eventual a que se encuentra obligado el Emisor por la normativa del mercado de valores. Adicionalmente, el representante burstil tiene por funcin responder de manera efectiva, expedita y oportuna, las consultas o requerimientos e informacin relacionados con la difusin de hechos de importancia e informacin reservada que les formule la SMV o, de tener valores listados, la respectiva Bolsa o la entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin. 20.2. El Emisor debe contar en todo momento con al menos un representante burstil titular y al menos con un suplente. El Emisor es responsable por los actos de sus representantes burstiles en el ejercicio de sus funciones como tales. 20.3. La comunicacin de la designacin del representante burstil titular y suplente debe ser efectuada por el representante legal del Emisor. Artculo 21.- Requisitos y condiciones del representante burstil La persona natural que designe el Emisor como representante burstil titular y suplente, debe cumplir en todo momento con los requisitos y condiciones siguientes: 21.1 Haber sido designado por el directorio u rgano equivalente del Emisor. 21.2 El representante burstil debe contar con facultad para atender y responder ocialmente en nombre del Emisor y con celeridad las consultas o los requerimientos que le formule la SMV, la Bolsa o la entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin, en relacin con la comunicacin de hechos de importancia, informacin reservada y con lo establecido en el presente Reglamento. 21.3 Contar con ttulo profesional o grado acadmico de educacin superior y capacitacin en materias relacionadas con el mercado de valores. 21.4 Una misma persona no puede ser representante burstil de ms de un Emisor, excepto en los casos de Emisores que conforman un mismo grupo econmico o de Emisores que sin conformar un mismo grupo econmico consolidan informacin nanciera con su matriz. 21.5 El Emisor debe presentar a la SMV una declaracin jurada indicando que los representantes burstiles designados cumplen con los requisitos y condiciones establecidos en el presente Reglamento. La documentacin que acredita dicha designacin debe encontrarse a disposicin de la SMV. Artculo 22.- Funciones del representante burstil El representante burstil tiene las siguientes funciones: 22.1 La comunicacin a la SMV de los hechos de importancia e informacin reservada del Emisor, segn lo establecido en el presente Reglamento. 22.2 Atender con celeridad los requerimientos de informacin o consultas que formulen la SMV, Bolsa o entidad administradora de los mecanismos centralizados de negociacin. 22.3 Vericar que la documentacin mediante la cual se informa los hechos de importancia y la informacin reservada cumplan los requisitos de forma y contenido, segn lo establecido en el presente Reglamento. En el ejercicio de sus funciones, el representante burstil debe observar las Normas Internas de Conducta. Su fallecimiento, renuncia, remocin, ausencia o imposibilidad de ejercer el cargo deben ser comunicadas a la SMV, Bolsa o a las entidades administradoras de los mecanismos centralizados de negociacin, de manera inmediata. Artculo 23.- Representante burstil suplente 23.1. En caso de fallecimiento, renuncia, remocin, enfermedad, ausencia o imposibilidad de ejercer el cargo El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519228 por parte del representante burstil titular, otro titular o el suplente designado lo reemplazarn de manera inmediata. 23.2. Se presume de pleno derecho que la comunicacin de hechos de importancia efectuada por el representante burstil suplente se ha realizado por ausencia del titular. 23.3. Son exigibles al representante burstil suplente las disposiciones que alcanzan al titular. 23.4. Ante la ausencia del representante burstil titular o suplente, el Gerente General del Emisor puede ejercer sus funciones transitoriamente. TTULO VI RGIMEN ESPECIAL DE HECHOS DE IMPORTANCIA PARA LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS Artculo 24.- Aspectos Generales Es de aplicacin a las sociedades administradoras lo dispuesto en el presente Reglamento en lo que no se oponga a lo sealado en el presente Ttulo y a las normas especcas que las regulan. Las Sociedades Administradoras estn obligadas a comunicar hechos de importancia respecto de s mismas, as como de los patrimonios autnomos bajo su administracin o dominio duciario, siempre que, de conformidad con los artculos 3 y 4 del presente Reglamento, puedan generar inuencia signicativa respecto de los valores de oferta pblica emitidos por los patrimonios autnomos que administran o cuyo dominio duciario ejerzan. Los hechos de importancia se deben informar de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento y las normas especcas que las regulan. En todos los casos, el plazo para comunicar los hechos de importancia mencionados es el establecido en el artculo 9 del presente Reglamento. Artculo 25.- Representante burstil Las Sociedades Administradoras designarn cuando menos a un representante burstil y a un suplente, con el n de que informen los hechos de importancia y hechos reservados de las Sociedades Administradoras y de los patrimonios autnomos bajo su administracin o dominio duciario. Son de aplicacin al representante burstil y a su suplente las disposiciones contenidas en el presente Reglamento. Artculo 26.- Disposiciones complementarias sobre las normas internas de conducta de las sociedades administradoras Adicionalmente a lo dispuesto en el numeral 19.3 del artculo 19, las sociedades administradoras deben establecer mecanismos de comunicacin que les permitan conocer oportunamente la informacin con capacidad de inuencia signicativa que se genere por los originadores de deicomisos de titulizacin o por las entidades relacionadas con inversiones signicativas de los fondos de inversin. TTULO VII SUPERVISIN Artculo 27.- Facultad supervisora 27.1. La SMV podr requerir al Emisor difundir, a travs del medio provisto para los hechos de importancia, aquella informacin que considere que tiene la capacidad de ejercer la inuencia signicativa a que se reeren los artculos 3 y 4 del presente Reglamento, con el n de velar por la transparencia del mercado de valores y la proteccin del inversionista. Ante la negativa de ste, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar, la SMV podr difundir la respectiva informacin. 27.2. Frente a una informacin difundida como hecho de importancia por el Emisor sobre la cual, a criterio de la SMV, se pudiera inferir razonablemente que es insuciente, inexacta, confusa, tendenciosa, engaosa o que de alguna manera pudiera causar perjuicio a los inversionistas o a la transparencia del mercado de valores, se formular el requerimiento correspondiente al Emisor para que aclare, complemente, rectique o modique la informacin difundida. La respuesta a dicho requerimiento deber difundirse a travs del MVNet como hecho de importancia. En ningn supuesto procede retirar la comunicacin del hecho de importancia de los mecanismos de difusin a que se reere el artculo 11. 27.3. La Bolsa y la entidad administradora de los mecanismos centralizados de negociacin en que negocia o lista el valor, deben contar con un sistema automatizado y seguro de difusin de los hechos de importancia de los respectivos Emisores, que permitan que los hechos de importancia que se difunden en el Portal de la SMV sean los mismos que publican en su pgina web u otro medio de comunicacin. Artculo 28.- Actividades de seguimiento 28.1. Sin perjuicio de las facultades de supervisin de la SMV, la Bolsa o entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin, segn corresponda, deben hacer un seguimiento permanente de los hechos de importancia que divulguen los emisores con valores listados en sus mecanismos centralizados de negociacin, la negociacin de dichos valores, y de las noticias que se difundan en medios de comunicacin sobre los mismos, sobre su oferta o sobre los respectivos Emisores, con el n de vericar el cumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento. La SMV, Bolsa o entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin respectivo, podrn requerir al representante burstil del Emisor aclaraciones, precisiones o ampliaciones en relacin con el seguimiento a que se reere el prrafo precedente, cuando lo consideren necesario para la transparencia del mercado. Los requerimientos que formulen la Bolsa o la entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin, debern ser informados de manera simultnea a la SMV. 28.2. Estos requerimientos deben ser atendidos por los emisores tan pronto como ocurran y la informacin remitida ser comunicada y difundida como hecho de importancia. 28.3. La atencin de los requerimientos se materializa mediante la comunicacin de un nuevo hecho de importancia, en la que se debe identicar con claridad el hecho de importancia materia de aclaracin, precisin o ampliacin y en qu aspectos lo hace segn el supuesto que corresponda. El nuevo hecho de importancia no implica en ningn caso la sustitucin, retiro o eliminacin de la comunicacin original y no exime al Emisor de las responsabilidades a que hubiera lugar. 28.4. El Emisor debe proporcionar la informacin o documentacin que sea requerida por la SMV en sus acciones de supervisin o inspeccin con el n de evaluar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Reglamento. 28.5. La Bolsa o la entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin deben poner en conocimiento de la SMV un reporte detallado de indicios sobre posibles incumplimientos del presente Reglamento por el Emisor. Dicho reporte debe presentarse dentro de los diez (10) primeros das calendario del mes siguiente en el que se hubiere encontrado los indicios. Artculo 29.- Reglas sobre el uso adecuado del MVNet 29.1. El MVNet debe ser utilizado en orden a cumplir las obligaciones de remisin de informacin que establece la normativa del mercado de valores. El Emisor es responsable por el uso adecuado del MVNet por parte de sus directivos, funcionarios, administradores o trabajadores a los que les haya otorgado acceso al mismo. 29.2. Est prohibido el uso de los mecanismos de comunicacin de los hechos de importancia para nes distintos o contrarios a su nalidad. Artculo 30.- Incumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento El incumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Reglamento, constituye infraccin sancionable y su gravedad ser determinada de conformidad con lo previsto en el Reglamento de Sanciones. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS Primera.- Normas Internas de Conducta Las Normas Internas de Conducta preparadas y aprobadas con observancia de lo dispuesto en el artculo El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519229 19 del presente Reglamento debern ser presentadas por los Emisores en un plazo no mayor de sesenta (60) das calendario contados a partir de su entrada en vigencia. Segunda.- Designacin de los representantes burstiles A ms tardar el 30 de junio del 2014 los Emisores debern raticar y/o designar a los representantes burstiles titulares y suplentes as como presentar las respectivas declaraciones juradas a que se reere el artculo 21 del presente Reglamento con respecto a cada uno de los raticados y designados. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS Primera.- Derguese el Reglamento de Vigilancia de Mercado por parte de la Bolsa de Valores de Lima aprobado por Resolucin CONASEV N 086-98-EF/94.10. Segunda.- Derguese el Reglamento de Hechos de Importancia, Informacin Reservada y Otras Comunicaciones aprobado por Resolucin CONASEV N 107-2002- EF/94.10. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera.- Informacin que puede calicar como hecho de importancia Mediante Resolucin del Superintendente del Mercado de Valores se aprueban los procedimientos, manuales, formatos, medios, especicaciones tcnicas y dems aspectos operativos que resulten necesarios para el envo de informacin a que se reere el presente Reglamento. Segunda.- Publicacin de reportes En los casos relacionados con la comunicacin de hechos de importancia, incluyendo la referida a la presentacin de informacin nanciera, SMV podr difundir, a travs del Portal del Mercado de Valores, reportes sobre el cumplimiento por parte de los Emisores. Tercera.- Prcticas internacionales El Superintendente del Mercado de Valores podr, previa solicitud fundamentada de parte, exceptuar a los emisores extranjeros de la aplicacin de los plazos establecidos para la presentacin de informacin y/o respecto a la documentacin exigida por el presente Reglamento, siempre que, segn sea el caso, la excepcin solicitada sea acorde a las prcticas internacionales, y no ponga en desventaja a los inversionistas nacionales frente a los de otros mercados. Cuarta.- Mecanismo Centralizado de Negociacin de valores de deuda pblica No son de aplicacin las disposiciones del presente Reglamento a las Entidades Administradoras de los mecanismos centralizados de negociacin en los que se negocian nicamente valores de deuda pblica, a las que se reere la vigsimo cuarta disposicin complementaria y transitoria del Texto nico Ordenado de la Ley N 28563, Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento aprobado por Decreto Supremo N 034-2012-EF y el Reglamento de los Mecanismos Centralizados de Negociacin para Valores de Deuda Pblica e Instrumentos Derivados de estos aprobado por Resolucin SMV N 028-2013-SMV/01. ANEXO Convocatorias y Acuerdos 1. Convocatoria a juntas de accionistas, junta de acreedores o asamblea de obligacionistas, indicando la agenda respectiva y la documentacin que se encuentre a disposicin de los accionistas, acreedores y obligacionistas, segn sea el caso, as como los acuerdos que se adopten en ellas. En el caso de convocatoria a junta obligatoria anual u rgano equivalente, el Emisor debe adjuntar copia de la informacin nanciera anual auditada y la memoria anual que sern sometidas a aprobacin. Excepcionalmente, tratndose de un Emisor extranjero con valores inscritos en el RPMV y en otro mercado extranjero regulado, ste podr remitir la informacin exigida en el prrafo precedente a la SMV tan pronto cuente con la misma. Ello, cuando, como consecuencia de las exigencias de la normativa del mercado extranjero, no le sea posible contar con dicha informacin en la oportunidad que convoque a su Junta de Accionistas u rgano equivalente. En el caso de convocatorias referidas a fusiones, la informacin que se remita deber incluir el nombre de la empresa o empresas con las cuales pretende fusionarse, indicando por cada una de ellas el tipo de actividad empresarial que desarrollan, el proyecto de fusin y, en su caso, la vinculacin econmica existente siendo aplicables las normas establecidas en el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculacin y Grupo Econmico. Tratndose de convocatorias referidas a escisiones u otras formas de reorganizacin empresarial, la informacin que se remita incluir el nombre y la actividad que desarrollen la empresa o empresas involucradas, el proyecto de escisin o de reorganizacin, as como la vinculacin econmica existente a que alude el prrafo anterior, entre el emisor y las dems empresas involucradas, de ser el caso. Para convocatorias referidas a otras formas de reorganizacin empresarial deber presentarse el proyecto o informe equivalente. 2. Adopcin de acuerdos que impliquen la modicacin de estatutos, transformacin, fusin, escisin y otras formas de reorganizacin societaria; as como la reestructuracin, disolucin, liquidacin y quiebra del Emisor, en cuyos casos, adems de los acuerdos respectivos, forma parte del hecho de importancia, la informacin que se detalla a continuacin: 2.1. En los casos de acuerdos de fusin: a. Copia del proyecto de fusin aprobado. b. Fecha de entrada en vigencia del acuerdo. c. Los estados nancieros y toda otra informacin de carcter econmico-nanciero que sirvieron de sustento para la adopcin del acuerdo de fusin de las empresas involucradas. En el caso de que alguna de las empresas participantes en la fusin no se encuentre inscrita en el RPMV, se debe remitir, adicionalmente, los estados nancieros auditados y la memoria de stas, correspondientes al ltimo ao, salvo que existan razones justicadas que impidan su presentacin. d. Criterios generales o particulares, debidamente sustentados, a ser utilizados en la valorizacin del activo y calicacin del pasivo de cada una de las empresas involucradas en el proceso de fusin, y su forma de aplicacin. Asimismo, de ser el caso, se deber indicar la relacin entre las cuentas de capital social y acciones de inversin antes de la fusin. e. La relacin y contenido de los derechos especiales existentes en la sociedad o sociedades que se extinguen por la fusin que no sean modicados o no sean materia de compensacin, benecios acordados a los tenedores de acciones de capital social o, de ser el caso, acciones de inversin, as como otros privilegios particulares. f. Relacin de canje de acciones, incluyendo cuadros con el sustento y forma de clculo respectivos. g. Se deber comunicar la intencin presente o futura de mantener o no la inscripcin de las acciones en Bolsa o en el mecanismo centralizado de negociacin, o la intencin de retirarlas. 2.2. En los casos de acuerdos de escisin, reorganizacin simple u otras formas de reorganizacin empresarial: a. Copia del proyecto de escisin o de reorganizacin aprobado. b. Fecha de entrada en vigencia del acuerdo. c. Los estados nancieros y toda otra informacin de carcter econmico-nanciero que sirvieron de sustento para la adopcin del acuerdo. d. Criterios generales o particulares, debidamente sustentados, a ser utilizados en la valorizacin del bloque patrimonial de las empresas involucradas en el proceso de escisin o reorganizacin y su forma de aplicacin. e. Modalidad de la escisin o reorganizacin, precisando la relacin y contenido de los derechos especiales existentes en la sociedad que se escinde o que se extingue por la escisin, que no sean modicados o no El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519230 sean materia de compensacin, as como de los derechos que hubieren acordado los accionistas de la sociedad escindida, otros privilegios o benecios adicionales, los criterios en que se sustentan, su forma de aplicacin y la valorizacin del patrimonio. f. Relacin detallada y valorizada de los elementos del activo y/o pasivo, en su caso, que correspondan a cada uno de los bloques patrimoniales resultantes de la escisin, o que corresponda al bloque patrimonial que se transere, de ser el caso. g. Relacin de canje de acciones, incluyendo los cuadros con el sustento y forma de clculo respectivos. h. Se deber comunicar la intencin presente o futura de mantener o no la inscripcin de las acciones en Bolsa o en el mecanismo centralizado de negociacin, o la intencin de retirarlas. 2.3. En los casos de acuerdos sobre aumento o reduccin del capital, agrupacin o desdoblamiento de acciones, amortizacin o redencin de acciones, o modicaciones del valor nominal de las acciones: a. En caso de aumento del capital social y/o acciones de inversin por capitalizaciones, se debe precisar los montos y conceptos que originaron la variacin del capital social y/o cuenta acciones de inversin, y perodo al que corresponde la capitalizacin, as como el nuevo monto al que ascienden dichas cuentas. Adems se debe precisar el porcentaje en acciones liberadas que corresponde a los accionistas comunes y/o de inversin, as como los derechos que tendrn dichas acciones. b. En caso de aumento de capital social y/o acciones de inversin por aportes en efectivo de los accionistas o por oferta pblica de acciones, se debe precisar el monto del aumento acordado, el destino de los fondos, la cifra a la cual se elevar la cuenta de capital social y/o la cuenta acciones de inversin, los derechos que tendrn dichas acciones, as como las caractersticas que permitan identicarlas. Asimismo, se debe indicar las caractersticas y condiciones del proceso de suscripcin, especicando la fecha de entrega de los certicados de suscripcin preferente (CSP), los plazos de vigencia y negociacin de los CSP de acuerdo con la normatividad vigente, precio de suscripcin indicando el monto de la prima de ser el caso, los plazos de las ruedas de suscripcin y las caractersticas que permitan identicar los certicados provisionales. c. En caso de disminucin del capital social y/o acciones de inversin, se debe informar las causas que originan la disminucin, precisando el nmero de acciones que se retirarn de circulacin o, en su caso, el importe de la reduccin del valor nominal de las mismas. Asimismo, se debe indicar las fechas y formas en que se retirarn las acciones. d. En caso de variaciones en la cuenta de capital social y/o acciones de inversin por otro concepto, se debe precisar el concepto y monto del aumento y/o reduccin acordada, as como la nueva cifra de la cuenta de capital social y/o acciones de inversin. e. En caso de cambio en el valor nominal, agrupacin o desdoblamiento de acciones, se debe remitir el detalle del acuerdo adoptado e indicar el nuevo nmero de acciones, precisar el nuevo y el anterior valor nominal, la fecha de canje o resello en los casos que fuera aplicable. La informacin relacionada con los procesos de fusin, escisin o reorganizacin y modicacin de estatutos de un Emisor, debe remitirse al RPMV dentro de los quince (15) das hbiles de su inscripcin en los Registros Pblicos, de conformidad con lo siguiente: i. En el caso de fusin se debe remitir los estados nancieros resultantes de sta y la escritura pblica respectiva, informando la relacin existente entre las cuentas de capital y de acciones de inversin, de ser el caso, despus de la fusin y la fecha establecida para el canje de las acciones de las empresas intervinientes. ii. En el caso de escisin o reorganizacin, se debe remitir los estados nancieros resultantes de la escisin, reorganizacin simple u otras formas de reorganizacin empresarial, indicando la fecha establecida para el canje de las acciones de las empresas intervinientes. iii. En el caso de todas las modicaciones estatutarias copia de los testimonios de las escrituras pblicas correspondientes. 3. Modicacin de la cuenta de acciones de inversin, precisndose los conceptos o causas que la originan, as como su monto. Directores y Gerencia General 4. Designacin, cese y cambios en los miembros del directorio y gerencia General y/o sus rganos equivalentes. 5. Aprobacin o modicacin de polticas de remuneracin o incentivos de los directores y gerencia general, incluyendo aquellas basadas en la distribucin de acciones del propio emisor o de las empresas de su grupo econmico. Unidad de Control y Relacionados 6. Las transferencias de acciones representativas del capital social realizadas por personas que directa o indirectamente posean el diez por ciento (10%) o ms del capital del emisor o de aquellas que a causa de una adquisicin o enajenacin lleguen a tener o dejen de poseer dicho porcentaje. 7. Conocimiento de planes, que impliquen un cambio en la unidad de control o la adquisicin o incremento de participacin signicativa en el Emisor, incluyendo pactos entre accionistas. 8. Cambios en la unidad de control del Emisor, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculacin y Grupos Econmicos de la SMV, incluyendo pactos societarios o acuerdos entre titulares de acciones del Emisor, de modo directo o indirecto. 9. Transacciones, prstamos, y otorgamiento de garantas signicativas, entre el emisor con empresas de su grupo econmico, y/o con miembros de los rganos de su administracin o accionistas. Situacin nanciera y benecios 10. Aprobacin y presentacin de informacin nanciera, memoria anual, as como sus respectivas modicaciones o subsanaciones. Deber adjuntarse la respectiva informacin nanciera y memoria anual, segn sea el caso. 11. Designacin y resolucin de contrato con su sociedad de auditora. 12. Cambios relevantes en los resultados o en el patrimonio neto, precisndose el motivo de los mismos. 13. Aprobacin o modicacin de la poltica de dividendos, incluyendo los criterios para la distribucin de utilidades, de tal manera que, sobre la base de stos, un inversionista pueda estimar los dividendos a recibir y su oportunidad de pago. Todo cambio en esta poltica debe ser informada por lo menos 30 das antes de su aplicacin. 14. Informacin relativa a la distribucin o aplicacin de utilidades del ejercicio, indicando el monto y ejercicio al que corresponda, y, de ser el caso, el dividendo y/o porcentaje de acciones liberadas que corresponda por accin comn y/o de inversin, el nmero de acciones beneciadas, as como fecha de registro y fecha de entrega de cualquier valor o benecio. Planes de inversiones y estructura de nanciamiento 15. Aprobacin y cambios en los planes y operaciones de inversin y nanciamiento, as como las modicaciones en sus trminos y condiciones. 16. Adquisicin, enajenacin o reestructuracin de activos y/o pasivos por importes signicativos, as como gravmenes relevantes sobre los activos y capitalizacin de acreencias. Asimismo, reduccin del patrimonio neto en un importe igual o superior al 10%. 17. Otorgamiento, cancelacin u oposicin de marcas, patentes, licencias, permisos de explotacin u otros derechos directamente vinculados al negocio del Emisor. 18. Adquisicin y desinversiones importantes en activos nancieros, tales como participaciones en otras empresas, celebracin de contratos de derivados con capacidad de inuencia signicativa en el Emisor o en sus valores. 19. Postergacin o incumplimiento de obligaciones de pago, incluidas las derivadas de la emisin de valores El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519231 representativos de deuda, sea del principal o de los intereses, as como cualquier modicacin en la estructura de pago de derechos o benecios, y las consecuencias que se deriven de esas situaciones. 20. Revocacin o cancelacin de lneas de crdito y ejecucin de garantas. Ofertas del valor 21. Informacin sobre las emisiones de valores por oferta pblica o privada dentro o fuera del pas, incluyendo participacin en programas de Recibo de Depsito Americano, detallando, entre otros, el aviso de oferta y/ o las condiciones de la emisin y/o venta, as como el resultado de la colocacin, especicando el nmero y monto total de valores colocados o vendidos. 22. Informes de clasicacin de riesgo de los valores del Emisor, as como sus cambios, actualizaciones o impugnaciones, adjuntando una copia del informe de clasicacin respectivo. 23. Designacin, cese y cambio del representante de obligacionistas. 24. Informes de valorizacin elaborados por empresas especializadas, sociedades de auditora, bancos, bancos de inversin o personas con ocasin o en el marco de ofertas pblicas de valores o de un due dilligence. 25. Deterioro de las garantas que respaldan el pago de los derechos conferidos a los titulares de valores del Emisor. 26. La inscripcin, suspensin o exclusin de los valores del Emisor en el registro de la entidad supervisora del mercado o en la Bolsa donde se registren sus valores. 27. Aprobacin de planes u operaciones y ejecucin de recompra, redencin, rescate, amortizacin, conversin u otros que reduzcan el nmero de valores en circulacin, as como de su exclusin del RPMV. Actividad econmica 28. Contratos importantes con el Estado, clientes o proveedores, y renegociacin de los mismos. 29. Inicio de un proceso de due dilligence o similar solicitado por un accionista o por terceros, o dispuesto por el propio emisor. 30. Descubrimientos de nuevos recursos o desarrollo, adquisicin o aplicacin de nuevas tecnologas, que tengan un impacto signicativo en las actividades del Emisor. 31. Huelgas, interrupciones o ceses imprevistos de la actividad productiva que puedan tener un efecto signicativo. 32. Sanciones impuestas al Emisor por parte de las autoridades reguladoras o supervisoras. 33. Inicio y resultados de procesos judiciales o arbitrales y procedimientos administrativos que pudieran involucrar los hechos sealados en el presente listado u otros hechos equivalentes a criterio del Emisor, y que puedan afectar al patrimonio o a los negocios y actividades del Emisor. 34. Ingreso a proceso concursal, intervencin o quiebra del Emisor o de sus deudores relevantes. Artculo 2.- Modicar el artculo 22 del Reglamento de Empresas Clasicadoras de Riesgos, aprobado por Resolucin CONASEV N 074-98-EF/94.10, el que queda redactado de la siguiente manera: Artculo 22.- Informacin a remitir a la SMV Las Clasicadoras deben presentar, adems de la informacin que le requiera la Superintendencia del Mercado de Valores, la siguiente: La clasicacin otorgada a los valores inscritos en el Registro Pblico del Mercado de Valores con sus respectivos fundamentos en el da de emitidos. Las modicaciones de las clasicaciones de riesgo que otorgue con sus respectivos fundamentos, en el da hbil de modicadas. La impugnacin a las clasicaciones de riesgo que hubiere otorgado la Clasicadora, en el da de conocida la impugnacin. Artculo 3.- Modicar el primer y ltimo prrafo del artculo 10 y el artculo 12 del Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculacin y Grupos Econmicos, aprobado por Resolucin CONASEV N 090-2005-EF/94.10, cuyos textos quedan redactados de la siguiente manera: Artculo 10.- INFORMACIN A PRESENTAR SOBRE GRUPO ECONMICO Los emisores de valores inscritos en el Registro, as como las personas jurdicas inscritas en l, se encuentran obligadas a presentar a la Superintendencia del Mercado de Valores SMV y, cuando corresponda, a la entidad administradora del mecanismo centralizado de negociacin en el que los valores se encuentren listados, la siguiente informacin: () Dicha informacin, as como cualquier modicacin de la misma, debe ser comunicada dentro de los tres (3) das hbiles siguientes de producida, salvo que dicha informacin calique como hecho de importancia en los trminos establecidos en los artculos 3 y 4 del Reglamento de Hechos de Importancia e Informacin Reservada. Artculo 12.- INFORMACIN PARA LA SUPERVISIN DE GRUPOS ECONMICOS. La informacin que se deba presentar a la Superintendencia del Mercado de Valores SMV en observancia de lo dispuesto en los artculos precedentes, as como cualquier variacin de la misma, debe ser comunicada observando las especicaciones tcnicas aprobadas por el Superintendente del Mercado de Valores. Artculo 4.- La presente resolucin entrar en vigencia el 01 de julio de 2014, con excepcin de lo dispuesto en la Segunda Disposicin Complementaria Transitoria, la cual entrar en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Ocial El Peruano. Artculo 5.- Publicar la presente resolucin en el Diario Ocial El Peruano y en el Portal del Mercado de Valores (www.smv.gob.pe). Regstrese, comunquese y publquese. LILIAN ROCCA CARBAJAL Superintendente del Mercado de Valores 1064263-1 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Designan Auxiliares Coactivos de la Intendencia Nacional de Prevencin del Contrabando y Fiscalizacin Aduanera RESOLUCIN DE INTENDENCIA NACIONAL N 00024-2014-SUNAT/3X0000
Lima, 13 de Marzo del 2014 CONSIDERANDO: Que, es necesario designar nuevos Auxiliares Coactivos de la Intendencia Nacional de Prevencin del Contrabando y Fiscalizacin Aduanera para garantizar el normal funcionamiento de su cobranza coactiva; Que, el artculo 114 del Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario, aprobado mediante Decreto Supremo N 133-2013-EF, establece los requisitos que debern reunir los trabajadores para acceder al cargo de Auxiliar Coactivo; Que, el personal propuesto ha presentado Declaracin Jurada manifestando reunir los requisitos antes indicados; Que, la Dcimo Cuarta Disposicin Final del Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario, establece que lo dispuesto en el numeral 7.1 del artculo 7 de la El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519232 Ley N 26979, no es de aplicacin a los rganos de la Administracin Tributaria cuyo personal ingres mediante Concurso Pblico; Que, el artculo 4 de la Resolucin de Superintendencia N 216-2004/SUNAT y normas modicatorias, ha facultado al Intendente de Aduana Martima del Callao, Intendente de Aduana Area del Callao, Intendente Nacional de Prevencin del Contrabando y Fiscalizacin Aduanera, Intendente de Principales Contribuyentes Nacionales, Intendentes de Aduanas y en los Intendentes Regionales de la SUNAT a designar, mediante Resoluciones de Intendencia, a los trabajadores que se desempearn como Auxiliares Coactivos dentro del mbito de competencia de cada una de esas Intendencias; En uso de las facultades conferidas en la Resolucin de Superintendencia N 216-2004/SUNAT y normas modicatorias; SE RESUELVE: Artculo nico.- Designar como Auxiliares Coactivos de la Intendencia Nacional de Prevencin del Contrabando y Fiscalizacin Aduanera a los funcionarios que se detallan a continuacin: - ANA PATRICIA GUZMAN ALVAREZ - CAROLINA TERESA GARCIA FLORES - DIEGO JUAN ANTONIO MESONES VILLACORTA - RAFAEL BLAS GOMEZ SANCHEZ - MONICA ADA HERESI TORRES - ULISES OBREGON SANCHEZ Regstrese, comunquese y publquese. GUSTAVO ANTONIO ROMERO MURGA Intendente Intendencia Nacional de Prevencin del Contrabando y Fiscalizacin Aduanera 1064271-1 PODER JUDICIAL CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL Aprueban la implementacin de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en el Distrito Judicial de Loreto RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 043-2014-CE-PJ Lima, 21 de enero de 2014 VISTOS: El Ocio N 020-2014-GA-P-PJ, cursado por el Coordinador (e) del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Poder Judicial; Ocio N 774-2013- ETI-NLPT-P/PJ, remitido por el Presidente del Equipo Tcnico de Implementacin de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; Ocio N 1924-2013-PJ/CSJLO-P, del Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto; Informes N 52-2013-GEA-ETI-NLPT-PJ, N 108- 2013-ETIINLPT-STJ/PJ e Informe ampliatorio N 145- 2013-ETIINLPT-STJ/PJ, emitidos por el citado equipo tcnico. CONSIDERANDO: Primero. Que el Coordinador (e) del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Poder Judicial, remite a este rgano de Gobierno el Ocio N 774-2013-ETI- NLPT-P/PJ, cursado por el Presidente del Equipo Tcnico Institucional de Implementacin de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, que contiene propuesta de implementacin de la referida ley en el Distrito Judicial de Loreto. Segundo. Que la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N 29497, publicada en el Diario Ocial El Peruano el 15 de enero de 2010, consagra los principios procesales de inmediacin, oralidad, concentracin, celeridad, economa y veracidad. Tercero. Que la Novena Disposicin Complementaria de la referida Ley establece que su aplicacin ser progresiva en la oportunidad y en los Distritos Judiciales que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial disponga. De otro lado, las Disposiciones Transitorias de aquella, encargan ejecutar diversas acciones tendientes a su implementacin. Cuarto. Que el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto remite el Proyecto de Implementacin de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en el referido Distrito Judicial, destacndose como sustento de la peticin los siguientes aspectos: a) Que los rganos jurisdiccionales especializados en materia laboral, Sala Civil Mixta, Juzgados de Trabajo Permanente y Transitorio; as como el Juzgado de Paz Letrado Laboral, vienen afrontando carga procesal de 5904 expedientes, de los cuales 4330 se encuentran en trmite y 1574 en ejecucin de sentencia. En esa direccin, la Presidencia de Corte Superior, conforme a los cuadros estadsticos que aparecen en la documentacin presentada, precisa que existe acumulacin creciente de carga procesal en los Juzgados de Trabajo, los cuales en la actualidad no se dan abasto para afrontarla debido a la cuanta de las pretensiones y a la estructura del proceso regido bajo los alcances de la Ley N 26636, lo que se conoce como factor de dilacin; b) Que el Juzgado de Paz Letrado Especializado Laboral de Maynas conoce los procesos laborales en materia de reclamos de benecios sociales en un 40% y en un 60% representan las pretensiones de cobro de aportes de AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones); y c) Que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial mediante Resolucin Administrativa N 186-2013- CE-PJ, dispuso que el Juzgado de Paz Letrado Transitorio de El Estrecho funcione en la ciudad de Iquitos, con nes de descarga procesal. Quinto. Que, al respecto, los Informes N 52-2013- GEA-ETI-NLPT-PJ, N 108-2013-ETIINLPT-STJ/PJ e Informe ampliatorio N 145-2013-ETIINLPT-STJ/PJ, emitidos por el Equipo Tcnico de Implementacin de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, precisan que por la carga procesal que actualmente afrontan los juzgados de la especialidad laboral del Distrito Judicial de Loreto, requieren de atencin preferente que permita brindar celeridad a la tramitacin de expedientes sobre dicha materia. En ese sentido, el citado equipo tcnico seala en el Informe N 108-2013-ETIINLPT-STJ/PJ que de acuerdo a la revisin del Formulario Estadstico Electrnico (FEE) correspondiente a dicho Distrito Judicial, se verica que si bien es cierto que ste cuenta con Juzgados Especializados en materia laboral, tambin lo es que, por la naturaleza de los procesos y por la carga laboral que tramita, stos tienden a sufrir dilaciones. En ese orden de ideas, y de conformidad con lo sealado en los citados informes, se concluye que existe necesidad de la entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en el Distrito Judicial de Loreto, con el n de brindar una mejor y oportuna administracin de justicia en materia laboral a favor de la colectividad de la regin. Ms an, cuando el proceso de implementacin ha sido previsto por el equipo tcnico, y en esa direccin, se vienen desarrollando las gestiones pertinentes para contar con el presupuesto correspondiente. Sexto. Que, de conformidad con el artculo 82, inciso 26), del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, se determina como funciones y atribuciones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, adoptar acciones destinadas a mejorar el servicio de administracin de justicia. Por estos fundamentos; en mrito al Acuerdo N 071- 2014 de la tercera sesin del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de la fecha, adoptado con la intervencin de los seores Mendoza Ramrez, De Valdivia Cano, Lecaros Cornejo, Meneses Gonzales, Taboada Pilco y Escalante Crdenas; en uso de las atribuciones conferidas por el artculo 82 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial. Por unanimidad, El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519233 SE RESUELVE: Artculo Primero.- Aprobar la implementacin de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en el Distrito Judicial de Loreto. Artculo Segundo.- Facultar al Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto, y a la Gerencia General del Poder Judicial, en cuanto sea de su competencia, a adoptar las acciones y medidas pertinentes para el adecuado cumplimiento de lo dispuesto precedentemente. Artculo Tercero.- Transcribir la presente resolucin al Presidente del Poder Judicial, Ocina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, Presidencia del Equipo Tcnico de Implementacin de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Loreto, y a la Gerencia General del Poder Judicial, para su conocimiento y nes pertinentes. Regstrese, publquese, comunquese y cmplase. S. ENRIQUE JAVIER MENDOZA RAMREZ Presidente 1064223-1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Declaran ilegal la Huelga Nacional Indefinida a iniciarse el 25 de marzo de 2014, convocada por la Federacin Nacional de Trabajadores del Poder Judicial - FNTPJ y por la Federacin de Trabajadores del Poder Judicial FETRAPOJ RESOLUCIN ADMINISTRATIVA DE LA PRESIDENCIA DEL PODER JUDICIAL R.A N 083-2014-P-PJ Lima, 18 de marzo de 2014 VISTO: El Ocio N 122-2014-CEN/FNTPJ-SG-MRRR-gyg, de fecha 10 de marzo de 2014, remitido por la Federacin Nacional de Trabajadores del Poder Judicial - FNTPJ y el Ocio N 427-2014/FETRAPOJ-JDN-PJ, de fecha 10 de marzo de 2014, remitido por la Federacin de Trabajadores del Poder Judicial - FETRAPOJ, a travs de los cuales ponen en conocimiento la decisin de cada una de sus respectivas Asambleas Nacionales de Delegados de llevar a cabo la Huelga Nacional Indenida a partir del 25 de marzo de 2014. CONSIDERANDO: Que, el artculo 5 del Decreto Supremo No. 006- 96-JUS, establece que los derechos de sindicalizacin, negociacin colectiva y huelga correspondiente a los trabajadores del Poder Judicial, se sujetarn a las disposiciones que regulan dichas instituciones en el Sector Pblico. Con ello, se restringe el mbito de aplicacin del rgimen laboral privado en el Poder Judicial a las relaciones individuales de trabajo, y consecuentemente, las relaciones colectivas de todos los trabajadores de este Poder del Estado, se sujetarn a lo regulado para el rgimen pblico; Que, el artculo 86 del Decreto Supremo No. 010- 2003-TR, del 05 de Octubre de 2003, que aprueba el Texto nico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, establece que la huelga de los trabajadores sujetos al Rgimen Laboral Pblico, se sujetar a las normas contenidas en dicho texto legal en cuanto le sean aplicables. La declaracin de la ilegalidad de la huelga ser efectuada por el Sector correspondiente; Que, el artculo 73 del Texto nico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, antes citado, dispone para la declaracin de huelga se requiere: a) Que tenga por objeto la defensa de los derechos o intereses socioeconmicos o profesionales de los trabajadores en ella comprendidos; b) Que la decisin sea adoptada en la forma que expresamente determinen los estatutos y que en todo caso representen la voluntad mayoritaria de los trabajadores comprendidos en su mbito. El acta de asamblea deber ser refrendada por Notario Pblico (...); c) Que sea comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con cinco (05) das tiles de antelacin o con diez (10) tratndose de servicios pblicos esenciales, acompaando copia del acta de votacin; Que, del Ocio N 122-2014-CEN/FNTPJ-SG- MRRR-gyg, de fecha 10 de marzo de 2014, remitido por la Federacin Nacional de Trabajadores del Poder Judicial, se advierte que la misma carece de los requisitos exigidos por la ley, toda vez que tal como se aprecia de los antecedentes adjuntos al presente, la Federacin Nacional de Trabajadores del Poder Judicial a pesar de haber consignado en dicho documento que adjuntaba el Acta de la Asamblea debidamente legalizada por Notario, la misma se encuentra solamente en copia Certicada por el Secretario de Actas y Archivos de la Federacin Nacional de Trabajadores del Poder Judicial; por lo no cumple con lo establecido en el literal b) del artculo 73 del Texto nico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; Que, por otro lado, de los documentos de Visto, se puede apreciar que ambas Federaciones no han sustentado debidamente el agotamiento previo de la negociacin directa entre las partes respecto a la materia controvertida, pues tal como se puede apreciar, el Poder Judicial a travs de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, mediante Ocios N 312, 313 y 314-2014-P-PJ, de fecha 17 de enero de 2014, ha requerido al Ejecutivo el cumplimiento del Acta de Acuerdo suscrita el 03 de abril de 2012 en la Sede del Ministerio de Trabajo por representantes del Ministerio de Economa y Finanzas, el Poder Judicial y los Sindicatos; y ha puesto en conocimiento la preocupacin de los servidores del Poder Judicial respecto a la aplicacin de la Ley del Servicio Civil SERVIR; Que, del mismo modo, mediante Ocio N 398- 2014-P-PJ, de fecha 24 de enero de 2014, el Poder Judicial ha remitido a la Presidencia de la Repblica, el requerimiento de la culminacin de Estudio y Propuesta de Escala Remunerativa del Personal Jurisdiccional y Administrativo del Poder Judicial, con lo que se puede sustentar que siguen las negociaciones con el Poder Ejecutivo respecto los temas materia de la paralizacin convocada; sin embargo, por tratarse de requerimientos cuyo cumplimiento corresponde a otros Poderes del Estado, el Poder Judicial viene realizando las gestiones necesarias para su cumplimiento, por lo que se puede determinar que no se ha agotado la negociacin directa, por lo que carece de sustento la paralizacin convocada por ambas Federaciones; Que, de conformidad con lo establecido en el artculo 75 de la norma en referencia, se determina que el ejercicio del derecho de huelga supone haber agotado previamente la negociacin directa entre las partes respecto de la materia controvertida, lo que en el presente caso no se ha producido, en tanto que de la lectura de los referidos Ocios, se advierte que aquel no ha demostrado el haber agotado la negociacin directa entre las partes, que la obligue a tomar dicha medida de fuerza, tal como bien lo seala el Decreto Supremo No. 003-82-PCM; Que, el artculo 82 del citado TUO de las Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, establece que cuando la huelga afecte los servicios pblicos esenciales o se requiera garantizar el cumplimiento de actividades indispensables, los trabajadores en conicto debern garantizar la permanencia del personal necesario para impedir su interrupcin total y asegurar la continuidad de los servicios y actividades que as lo exijan, por lo que los trabajadores que sin causa justicada dejen de cumplir el servicio, sern sancionados de acuerdo a ley, mxime si a travs de Resolucin Administrativa de Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica No. 006- 2003-SP-CS, publicada el 01 de noviembre del 2003, se declar como servicio pblico esencial a la Administracin de Justicia, ejercida por el Poder Judicial a travs de sus rganos jerrquicos; posteriormente, mediante Resolucin Administrativa del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519234 No. 046-2004-CE-PJ, de fecha 26 de marzo del 2004, se aprob la Directiva No. 022-2004-CE-PJ, respecto a la Conformacin de rganos de Emergencia, Jurisdiccionales y de Apoyo, en caso de Ejercicio de Derecho de Huelga de los Trabajadores del Poder Judicial; Que, de los documentos adjuntos se puede apreciar que ambas Federaciones no han cumplido con lo establecido en el artculo 82 del citado TUO de las Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, pues no han garantizado en los documentos remitidos, la permanencia del personal necesario para impedir su interrupcin total y asegurar la continuidad de los servicios y actividades del Poder Judicial; Que, no habindose cumplido, con los requisitos exigidos en el Texto nico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, ni haber sustentado el agotamiento de la negociacin directa, ni haber garantizado la continuidad de los servicios esenciales de este Poder del Estado, la presente paralizacin de labores deviene en ilegal; De conformidad con las facultades conferidas en el inciso 4 del artculo 76 del TUO de la Ley Orgnica del Poder Judicial, modicado por la Ley 27465; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Declarar ilegal la Huelga Nacional Indenida a iniciarse el da 25 de marzo de 2014, convocada por la Federacin Nacional de Trabajadores del Poder Judicial - FNTPJ y por la Federacin de Trabajadores del Poder Judicial - FETRAPOJ, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente resolucin. Artculo Segundo.- Disponer la aplicacin de las acciones necesarias que permitan garantizar la atencin de los rganos jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial, as como la aplicacin de las medidas correctivas correspondientes en caso se veriquen actos contrarios a los regulados por las leyes en materia laboral. Artculo Tercero.- Poner en conocimiento de la Gerencia General del Poder Judicial y a las instancias administrativas y jurisdiccionales correspondientes, la presente resolucin administrativa. Regstrese, publquese, comunquese y cmplase. ENRIQUE JAVIER MENDOZA RAMREZ Presidente del Poder Judicial 1064278-1 CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA Disponen que los expedientes que corresponden a los rganos jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur almacenados en el Archivo Central de la Corte Superior de Justicia de Lima se remitan a dicha Corte Superior CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 110-2014-P-CSJLI-PJ Lima, 6 de marzo de 2014 VISTOS: La Resolucin Administrativa N 100-2006-CE-PJ de fecha 18 de julio del 2006, la Resolucin Administrativa N 269-2008-CE-PJ de fecha 14 de octubre del 2008, la Resolucin Administrativa N 292-2008-CE-PJ de fecha 18 de noviembre del 2008, la Resolucin Administrativa N 334-2010-CE-PJ de fecha 6 de octubre del 2010; Ley N 28765 de junio del 2006 y, el Ocio N 1134ACSJLI/ PJ de fecha 28 de Noviembre del 2013 expedido por la Coordinacin de Archivo. CONSIDERANDO: Primero: Que, de acuerdo con el artculo primero de la Ley N 28765 se estableci entre otras disposiciones, que se desconcentre y descentralice el distrito judicial de Lima en los siguientes distritos judiciales: distrito judicial de Lima Norte, distrito judicial de Lima Sur y distrito judicial de Lima Este. Segundo: Que, por Resolucin Administrativa N 100- 2006-CE-PJ, se resolvi implementar la desconcentracin y descentralizacin del distrito judicial de Lima en los distritos Judiciales de Lima Sur y Lima Este. Tercero: Que por Resoluciones Administrativas N 269-2008-CE-PJ y 292-2008-CE-PJ de fechas 14 de octubre y 18 de noviembre del 2008, se estableci la reubicacin y conversin de rganos jurisdiccionales en la zona sur de Lima Metropolitana. Cuarto: Que, como consecuencia de las disposiciones dictadas por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial antes mencionadas, los rganos jurisdiccionales indicados en el artculo segundo de la resolucin Administrativa N 292-2008-CE-PJ, quedan bajo la jurisdiccin del distrito judicial de Lima Sur, dejando de pertenecer al Distrito Judicial de Lima. Quinto: Que, de acuerdo al artculo 1 de la Resolucin Administrativa N 334-2010-CE-PJ dispuso la entrada en vigencia de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur a partir del 13 de octubre del 2010. Sexto: Que, mediante Ocio N 1134-AC-CSJLI/PJ de fecha 24 de Noviembre del 2013 el Coordinador de Archivo de la Corte Superior de Justicia de Lima, informa a esta Presidencia que se ha realizado un reinventario de expedientes encontrndose preliminarmente 2,103 paquetes pertenecientes a rganos jurisdiccionales que ahora pertenecen a la Corte Superior de Justicia de Lima Sur y deben ser remitidos a dicha jurisdiccin, ello en un escenario en el cual la Corte Superior de Justicia de Lima no cuenta con espacio suciente para albergar los expedientes judiciales fenecidos. Stimo: Que, conforme a la normativa sealada anteriormente, dichos expedientes que informa la Coordinacin de Archivo, deben ser archivados en la jurisdiccin territorial a la que pertenecen, en consecuencia debe disponerse su remisin a la sede judicial de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, logrando con ello descongestionar el Archivo Central de esta Corte Superior, la misma que necesita espacio urgente para atender los requerimientos de almacenamiento de los rganos jurisdiccionales que integran esta corte. Octavo: Que, en consecuencia siendo atribucin del Presidente de Corte Superior de Justicia, dirigir la poltica del Poder Judicial en su Distrito Judicial y conforme a los considerandos expuestos y lo previsto en el inciso 3 del Artculo 90 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial. SE RESUELVE: Artculo Primero.- DISPONER que los expedientes que corresponden a los rganos jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur que se encuentran almacenados en el Archivo Central de esta Corte Superior de Justicia se REMITAN a dicha Corte Superior. Artculo Segundo.- DISPONER que el Coordinador del Archivo Central de la Corte Superior de Justicia de Lima cumpla con lo dispuesto en el artculo primero de la presente resolucin, dando cuenta a esta Presidencia y a la Gerencia de Administracin Distrital de las acciones realizadas. Artculo Tercero.- DISPONER que el Jefe de la Ocina Desconcentrada de Control de la Magistratura supervise el cumplimiento de la presente resolucin. Artculo Cuarto.- DISPONER que la seorita Gerente de Administracin Distrital de esta Corte Superior brinde las facilidades correspondientes para el cumplimiento de la presente resolucin. Artculo Quinto.- PONER la presente resolucin en conocimiento de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, de la Ocina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, de la Gerencia General del Poder Judicial , El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519235 de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur , de la Ocina Desconcentrada de Control de la Magistratura de Lima, del Jefe del Archivo Central de esta Corte Superior, de la Gerencia de Administracin Distrital, de la Ocina de Imagen Institucional de la presente Corte Superior y de los seores magistrados de esta Corte Superior. Regstrese, publquese, cmplase y archvese. IVAN ALBERTO SEQUEIROS VARGAS Presidente 1064233-1 Establecen conformacin de la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima y designan juez supernumeraria Corte Superior de Justicia de Lima RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 123-2014-P-CSJLI/PJ
Lima, 19 de marzo de 2014 VISTOS y CONSIDERANDOS: Que, mediante la razn que antecede, se pone en conocimiento las licencias presentadas por la doctora Luca Mara La Rosa Guilln, Presidenta de la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima, quien solicita por el da 20 de marzo del presente ao licencia por motivo de onomstico, asimismo, solicita vacaciones pendientes de goce por el periodo del 21 al 25 de marzo del presente ao, para atender asuntos personales urgentes. Que, estando a lo expuesto en el considerando anterior, esta Presidencia considera pertinente emitir el pronunciamiento respectivo, a n de no afectar el normal desarrollo de las actividades jurisdiccionales de la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima; y, disponer conforme corresponda la designacin del Juez Superior Provisional que reemplazar a la referida Juez Superior, lo que originar consecuentemente la variacin de la actual conformacin de algunos rganos Jurisdiccionales. Que, el Presidente de la Corte Superior de Justicia, es la mxima autoridad administrativa de la sede judicial a su cargo y dirige la poltica interna de su Distrito Judicial, con el objeto de brindar un eciente servicio de administracin de justicia en benecio de los justiciables; y en virtud a dicha atribucin, se encuentra facultado para designar y dejar sin efecto la designacin de los Magistrados Provisionales y Supernumerarios que estn en el ejercicio del cargo jurisdiccional. Y, en uso de las facultades conferidas en los incisos 3 y 9 del artculo 90 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, SE RESUELVE: Artculo Primero.- DESIGNAR a la doctora ANA MARIL PRADO CASTAEDA, Juez Titular del 4 Juzgado Civil con Subespecialidad Comercial de Lima, como Juez Superior Provisional integrante de la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima, a partir del 20 de marzo del presente ao, y mientras dure la licencia de la doctora La Rosa Guilln, quedando conformado el Colegiado de la siguiente manera: Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima Dr. Rolando Alfonzo Martel Chang Presidente Dr. Miguel ngel Benito Rivera Gamboa (T) Dra. Ana Maril Prado Castaeda (P) Artculo Segundo.- DESIGNAR a la doctora PATRICIA VERNICA LPEZ MENDOZA, como Juez Supernumeraria del 4 Juzgado Civil con Subespecialidad Comercial de Lima, a partir del 20 de marzo del presente ao, y mientras dure la promocin de la doctora Prado Castaeda. Artculo Tercero.- PONER la presente Resolucin en conocimiento de la Presidencia del Poder Judicial, del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Ocina de Control de la Magistratura, de la Unidad Ejecutora de esta Corte Superior, Ocina de Personal de la Corte Superior de Justicia de Lima y de los Magistrados para los nes pertinentes. Publquese, regstrese, cmplase y archvese. IVAN ALBERTO SEQUEIROS VARGAS Presidente 1064236-1 ORGANOS AUTONOMOS ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES Aprueban Reglamentos de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria y de Organizacin y Funciones de la Asamblea Nacional de Rectores COMISION DE COORDINACIN INTERUNIVERSITARIA RESOLUCIN N 1778-2013-ANR Lima, 25 de noviembre de 2013 EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES VISTOS: El informe N 024-2013-DGPU-ANR, de fecha 05 de setiembre de 2013; memorandos Nos. 783 y 0861-2013- DGPU-ANR, de fecha 10 de octubre y 08 de setiembre de 2013, respectivamente; informes Nos. 757 y 831-2013- DGAJ, de fecha 30 de setiembre y 21 de octubre del 2013 respectivamente; el acuerdo adoptado en la sesin ordinaria de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria de fecha 18 de noviembre de 2013; y, CONSIDERANDO: Que, la Asamblea Nacional de Rectores es un Organismo Pblico Autnomo constituido por los Rectores de las universidades pblicas y privadas como ente rector de estudio, coordinacin y orientacin de las actividades universitarias del pas; goza de autonoma econmica, normativa y administrativa en los asuntos de su competencia, conformidad con lo establecido en la Ley N 23733 Ley Universitaria; Que, la Direccin General de Planicacin Universitaria mediante informe de Vistos, presenta ante la Secretara Ejecutiva el proyecto del Reglamento de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria, as como tambin el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Asamblea Nacional de Rectores, los cuales contienen las nuevas funciones de la Asamblea Nacional de Rectores, de cuya revisin se desprende una coherencia con el marco legal de la ANR, la Ley 23733 Ley Universitaria y las leyes especiales N 24387, 26490 y 27602, 25064, 27705 y el Decreto Supremo N 043-2006-PCM; los cuales se encuentran comprendidos del modo siguiente: (i) en el caso de Reglamento de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria de la Asamblea Nacional de Rectores, siete (7) Ttulos, ocho (8) Captulos, cincuenta y ocho (58) Artculos, cuatro (4) Disposiciones Complementarias; (ii) en el caso del Reglamento de Organizacin y Funciones de la Asamblea Nacional de Rectores, comprende tres (3) Ttulos, ocho (8) Captulos, cincuenta y nueve (59) Artculos, diez (10) Disposiciones Complementarias y Transitoria y una (1) Disposicin Final; El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519236 Que, la Direccin General de Asesora Jurdica, mediante su informe de Vistos, recomendando algunas adiciones a determinados artculos opina por la aprobacin al Reglamento de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria, as como al Reglamento de Organizacin y Funciones de la Asamblea Nacional de Rectores; Que mediante Decreto Supremo N 043-2006-PCM, se aprobaron los Lineamientos para la elaboracin y aprobacin del Reglamento de Organizacin y Funciones, de aplicacin en las Entidades de la Administracin Pblica, razn por la cual resulta necesario adecuar los documentos de gestin de la Asamblea Nacional de Rectores; Que, mediante acuerdo adoptado en la sesin ordinaria de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria de fecha 18 de noviembre de 2013, se aprob el Reglamento de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria, as como el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Asamblea Nacional de Rectores; que juntos formarn parte integrante de la presente resolucin: Estando a la autorizacin de la Alta Direccin; De conformidad con la Ley Universitaria N 23733 y en uso de las atribuciones conferidas al Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores en virtud de lo establecido en el Reglamento General de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria; SE RESUELVE: Artculo 1.- Aprobar el Reglamento de la Comisin de Coordinacin Interuniversitaria, el mismo que consta de siete (7) Ttulos, ocho (8) Captulos, cincuenta y ocho (58) Artculos, cuatro (4) Disposiciones Complementarias; (contenido en veintisis (26) fojas) que forma parte integrante de la presente resolucin. Artculo 2.- Aprobar el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Asamblea Nacional de Rectores, el mismo que consta de tres (3) Ttulos, ocho (8) Captulos, cincuenta y nueve (59) Artculos, diez (10) Disposiciones Complementarias y Transitoria y una (1) Disposicin Final; (contenido en treinta y cuatro (34) fojas) que forma parte integrante de la presente resolucin. Artculo 3.- Disponer que los reglamentos aprobados en el artculo primero y segundo de la presente resolucin entrarn en vigencia a partir de la publicacin de la presente resolucin en el Diario Ocial El Peruano. Artculo 4.- Disponer que la publicacin de la presente resolucin y su respectivo anexo en el Diario Ocial El Peruano y en la pgina Web de la institucin, para el cumplimiento de los nes de publicidad y transparencia respectivo. Artculo 5.- Transcribir la presente resolucin a todas las Direcciones de la Asamblea Nacional de Rectores, as como al Consejo Nacional para la Autorizacin de Funcionamiento de las Universidades CONAFU y al Consejo de Asuntos Contenciosos Universitarios CODACUN, para conocimiento y nes consiguientes. Regstrese y comunquese. ORLANDO VELSQUEZ BENITES Rector de la Universidad Nacional de Trujillo y Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores RAL MARTN VIDAL CORONADO Secretario General de la Asamblea Nacional de Rectores 1063136-1 CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Modifican el Reglamento de Expedicin y Cancelacin de Ttulos de Jueces y Fiscales RESOLUCIN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA N 057-2014-CNM Lima, 14 de marzo de 2014 VISTO: El acuerdo del Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura adoptado en sesin del 13 de marzo de 2014; y, CONSIDERANDO: Que, el Consejo Nacional de la Magistratura tiene como funcin extender a los jueces y scales de todos los niveles el ttulo ocial que los acredita como tales, rmado por el Presidente y cancelar los ttulos cuando corresponda, de conformidad con lo prescrito por el artculo 21 inciso d) de su Ley Orgnica, Ley N 26397; Que, el ejercicio de las funciones de los magistrados del Poder Judicial y Ministerio Pblico se sustentan en el compromiso que asumen a travs del servicio pblico en las plazas que son convocadas para su cobertura mediante los procesos de seleccin y nombramiento a cargo de este Consejo, las que son solicitadas por los propios postulantes de manera libre y expresa; Que, si bien los magistrados que estn incorporados tanto en la Carrera Judicial como Fiscal, pueden acceder a los diversos cargos funcionales que ofrecen dichas instituciones a travs de traslados en sus distintas modalidades, lo que incluye a las permutas; no puede perderse el sentido de servicio pblico que subyace al ejercicio de las funciones judicial y scal, que exige que estos mecanismos sean empleados en base a situaciones que justiquen en forma adecuada tales traslados; Que, en tal sentido resulta necesario establecer criterios temporales en el extremo referido a las permutas, tanto para el caso de magistrados recin nombrados, como para los supuestos en los que una de las partes est cerca al lmite de edad para cesar en el cargo; Que, el Reglamento de Expedicin y Cancelacin de Ttulos de Jueces y Fiscales del Consejo Nacional de la Magistratura, aprobado por Resolucin N 238-2006- CNM, en su artculo 6 establece la remisin de actuados a la institucin de origen en determinados casos, siendo necesario modicar e incorporar aquellas situaciones en las que ser posible la expedicin de ttulos por permuta entre magistrados; Estando al acuerdo del Pleno del Consejo adoptado en sesin del 14 de marzo de 2014; y de conformidad con las facultades conferidas por los artculos 21 inciso d), y 37 inciso b) y e) de la Ley N 26397 -Ley Orgnica del Consejo Nacional de la Magistratura; SE RESUELVE: Primero.- Modicar el artculo 6 del Reglamento de Expedicin y Cancelacin de Ttulos de Jueces y Fiscales, aprobado por Resolucin N 238-2006-CNM del 31 de julio de 2006, en los trminos siguientes: Artculo 6.- Remisin de actuados a la institucin de origen En los supuestos previstos en los incisos c) y d) del artculo 4, se extender el ttulo correspondiente siempre que el traslado o permuta se haya aprobado en cumplimiento de los Reglamentos pertinentes del Poder Judicial o Ministerio Pblico, segn corresponda; de advertirse su omisin se remitir lo actuado a la institucin de procedencia, exhortando su revisin. Tratndose de la permuta, slo se expedir nuevo ttulo si a la fecha de su solicitud el juez o scal ha cumplido ms de dos aos desde su nombramiento titular en el cargo que se permuta, y no podr efectuarse permuta con juez o scal que dentro de los dos aos siguientes va a cesar por lmite de edad. El magistrado trasladado no podr incorporarse a la nueva plaza mientras el Consejo Nacional de la Magistratura no le hubiese expedido el nuevo ttulo que lo nombra en plaza de destino y por consiguiente le otorga nuevo estatus jurdico en la jurisdiccin y competencia en la plaza respectiva, bajo responsabilidad. Segundo.- Esta modicacin rige para las solicitudes de permuta que se presenten ante el Poder Judicial y Ministerio Pblico, a partir del da siguiente de la publicacin de la presente resolucin. Tercero.- Remitir copia de la presente resolucin al seor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519237 Repblica y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y al seor Fiscal de la Nacin, para su conocimiento y nes. Regstrese, comunquese y publquese. PABLO TALAVERA ELGUERA Presidente 1064280-1 FUERO MILITAR POLICIAL Autorizan viaje de Vocal Supremo y Secretario General del Fuero Militar Policial a EE.UU., en comisin de servicios RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 026-2014-FMP/CE/SG Lima, 11 de marzo de 2014 VISTO: El Ocio N 087/MAAG/TCA de fecha 03 de marzo del 2014, del Teniente Coronel, USMC, Jefe Accidental del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de los Estados Unidos; CONSIDERANDO: Que, por Ley N 29182, Ley de Organizacin y Funciones del Fuero Militar Policial, se estableci la naturaleza, estructura, organizacin, competencia, jurisdiccin, funciones y atribuciones del Fuero Militar Policial, como rgano autnomo e independiente en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, scales, econmicas y administrativas, en armona con las normas y principios establecidos en la Constitucin Poltica del Per; Que, el artculo 5 de la citada Ley, modicado por el artculo 1 del Decreto Legislativo N 1096 y el artculo nico de la Ley N 29955, establece que el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial es el mximo rgano de gobierno y administracin, siendo su Presidente quien preside el Fuero Militar Policial; Que, mediante Ocio del Visto, el Jefe Accidental del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de los Estados Unidos cursa una cordial invitacin para que un Ocial del Fuero Militar Policial, participe del Taller Legal organizado bajo el Programa de Actividades Tradicionales (TCA), conjuntamente con el Comit Jurdico de las Amricas (COJUMA), el cual se llevar a cabo del 07 al 11 de abril del 2014, en el Centro de las Amricas del Comando Sur de los Estados Unidos de Norteamrica, Doral Florida; evento que contar con la participacin de representantes de los pases aliados, as como del Departamento de Defensa, Departamento de Estado y otras agencias del Gobierno de los Estados Unidos; Que, el Jefe Accidental del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de los Estados Unidos precisa en su invitacin que los gastos de alojamiento, transporte areo y alimentacin, exceptuando los pagos de impuesto de salida del pas, estarn a cargo del Comando Sur de los Estados Unidos; Que, la invitacin cursada es de gran importancia, pues permitir desarrollar pautas legales para transitar adecuadamente en los asuntos jurdicos nacionales e internacionales, as como ser propicio para entablar lazos de fraternidad y cooperacin entre el Fuero Militar Policial de Per y Comando Sur de los Estados Unidos de Norteamrica; por lo que resulta conveniente para los intereses institucionales de esta jurisdiccin excepcional la designacin del Ocial que en representacin del Fuero Militar Policial participe en dicho evento acadmico; Que, en sesin de fecha 10 de marzo del 2014, el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial acord autorizar el viaje al exterior, en comisin de servicio y en calidad de visita ocial, al seor Mayor General FAP Arturo Antonio GILES FERRER, Vocal Supremo del Fuero Militar Policial, a la ciudad de Doral, condado de Miami- Dade, estado de Florida Estados Unidos de Amrica, del 07 al 11 de abril del 2014, para que participe en el Taller Legal organizado bajo el Programa de Actividades Tradicionales (TCA), conjuntamente con el Comit Jurdico de las Amricas (COJUMA); cuyos gastos por concepto de alojamiento, transporte areo y alimentacin sern cubiertos por el Comando Sur de los Estados Unidos, en tanto que los gastos por concepto de impuesto de salida del pas y viticos sern cubiertos por el Pliego Presupuestal 027 - Fuero Militar Policial, con cargo al presupuesto correspondiente al ejercicio scal 2014; y, De conformidad con los fundamentos expuestos y a lo establecido en la Ley N 29182, Ley de Organizacin y Funciones del Fuero Militar Policial, modicada por el Decreto Legislativo N 1096 y la Ley N 29955; la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos, modicada por la Ley N 28807, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 047-2002-PCM, modicada por el Decreto Supremo N 005-2006-PCM y el Decreto Supremo N 056-2013-PCM; el artculo 10 de la Ley N 30114, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014 y la Resolucin Administrativa N 129-2013-FMP/P/DAF del 26 de agosto de 2013; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar el viaje al exterior, en comisin de servicio y en calidad de visita ocial, al seor Mayor General FAP Arturo Antonio GILES FERRER, Vocal Supremo del Fuero Militar Policial, identicado con DNI N 08379575 y CIP N 0-956688, a la ciudad de Doral, condado de Miami-Dade, estado de Florida Estados Unidos de Amrica, del 07 al 11 de abril del 2014, para que participe en el Taller Legal organizado bajo el Programa de Actividades Tradicionales (TCA), conjuntamente con el Comit Jurdico de las Amricas (COJUMA). Artculo 2.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Resolucin Administrativa, por concepto de alojamiento, transporte areo y alimentacin, por los das de la visita, sern nanciados por el Comando Sur de los Estados Unidos; en tanto que los gastos por concepto de impuesto de salida del pas y viticos sern cubiertos por el Pliego Presupuestal 027 - Fuero Militar Policial, de acuerdo a lo aprobado mediante Resolucin Administrativa N 129-2013-FMP/P/DAF de fecha 26 de agosto de 2013 y conforme al siguiente detalle: Viticos segn R. A. N 129-2013-FMP/P/DAF del 26AGO13: US $ 440.00 X 20% X 05 das X 01 persona = US $ 440.00 -------------------- Total a pagar = US $ 440.00
Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario siguientes de efectuado el viaje autorizado, el citado funcionario deber presentar ante el Titular de la Entidad, un informe detallado describiendo las acciones realizadas, los resultados obtenidos y la rendicin de cuentas por los viticos entregados. Artculo 4.- La presente Resolucin Administrativa no da derecho a exoneracin ni liberacin de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominacin. Artculo 5.- Disponer la publicacin de la presente Resolucin Administrativa en el Diario Ocial El Peruano. Regstrese, comunquese y publquese. JUAN PABLO RAMOS ESPINOZA General de Brigada (R) Presidente del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial 1063250-1 RESOLUCIN ADMINISTRATIVA N 027-2014-FMP/CE/SG Lima, 11 de marzo de 2014 VISTO: El Ocio N 087/MAAG/TCA de fecha 03 de marzo del 2014, del Teniente Coronel, USMC, Jefe Accidental del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de los Estados Unidos; El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519238 CONSIDERANDO: Que, por Ley N 29182, Ley de Organizacin y Funciones del Fuero Militar Policial, se estableci la naturaleza, estructura, organizacin, competencia, jurisdiccin, funciones y atribuciones del Fuero Militar Policial, como rgano autnomo e independiente en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, scales, econmicas y administrativas, en armona con las normas y principios establecidos en la Constitucin Poltica del Per; Que, el artculo 5 de la citada Ley, modicado por el artculo 1 del Decreto Legislativo N 1096 y el artculo nico de la Ley N 29955, establece que el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial es el mximo rgano de gobierno y administracin, siendo su Presidente quien preside el Fuero Militar Policial; Que, mediante Ocio del Visto, el Jefe Accidental del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de los Estados Unidos cursa una cordial invitacin para que un Ocial del Fuero Militar Policial, participe del Taller Legal organizado bajo el Programa de Actividades Tradicionales (TCA), conjuntamente con el Comit Jurdico de las Amricas (COJUMA), el cual se llevar a cabo del 07 al 11 de abril del 2014, en el Centro de las Amricas del Comando Sur de los Estados Unidos de Norteamrica, Doral Florida; evento que contar con la participacin de representantes de los pases aliados, as como del Departamento de Defensa, Departamento de Estado y otras agencias del Gobierno de los Estados Unidos; Que, la invitacin cursada es de gran importancia, pues permitir desarrollar pautas legales para transitar adecuadamente en los asuntos jurdicos nacionales e internacionales, as como ser propicio para entablar lazos de fraternidad y cooperacin entre el Fuero Militar Policial de Per y Comando Sur de los Estados Unidos de Norteamrica; por lo que resulta conveniente para los intereses institucionales de esta jurisdiccin excepcional la designacin del Ocial que en representacin del Fuero Militar Policial participe en dicho evento acadmico; Que, en sesin de fecha 10 de marzo del 2014, el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial acord autorizar el viaje al exterior, en comisin de servicio y en calidad de visita ocial, al seor Coronel EP Luis Octavio RAMIREZ ARCAYA, Secretario General del Fuero Militar Policial, a la ciudad de Doral, condado de Miami-Dade, estado de Florida Estados Unidos de Amrica, del 07 al 11 de abril del 2014, para que participe en el Taller Legal organizado bajo el Programa de Actividades Tradicionales (TCA), conjuntamente con el Comit Jurdico de las Amricas (COJUMA); cuyos gastos sern nanciados ntegramente por el Pliego Presupuestal 027 - Fuero Militar Policial, con cargo al presupuesto correspondiente al ejercicio scal 2014; y, De conformidad con los fundamentos expuestos y a lo establecido en la Ley N 29182, Ley de Organizacin y Funciones del Fuero Militar Policial, modicada por el Decreto Legislativo N 1096 y la Ley N 29955; la Ley N 27619, Ley que regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos, modicada por la Ley N 28807, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 047-2002-PCM, modicada por el Decreto Supremo N 005-2006-PCM y el Decreto Supremo N 056-2013-PCM; el artculo 10 de la Ley N 30114, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2014; SE RESUELVE: Artculo 1.- Autorizar el viaje al exterior, en comisin de servicio y en calidad de visita ocial, al seor Coronel EP Luis Octavio RAMIREZ ARCAYA, Secretario General del Fuero Militar Policial, identicado con DNI N 17610194 y CIP N 116457000, a la ciudad de Doral, condado de Miami-Dade, estado de Florida Estados Unidos de Amrica, del 07 al 11 de abril del 2014, para que participe en el Taller Legal organizado bajo el Programa de Actividades Tradicionales (TCA), conjuntamente con el Comit Jurdico de las Amricas (COJUMA). Artculo 2.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Resolucin Administrativa, sern cubiertos ntegramente por el Pliego Presupuestal 027 - Fuero Militar Policial, con cargo al presupuesto correspondiente al ejercicio scal 2014, de acuerdo al siguiente detalle: Pasajes Areos (Clase Econmica): Lima (PER) Miami-Dade (ESTADOS UNIDOS) - Lima (PER) US $ 1,275.68 X 01 persona (incluido TUUA) = US $ 1,275.68 Viticos: US $ 440.00 X 05 das X 01 persona = US $ 2,200.00 ---------------------- Total a pagar = US $ 3,475.68 Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendario siguientes de efectuado el viaje autorizado, el citado funcionario deber presentar ante el Titular de la Entidad, un informe detallado describiendo las acciones realizadas, los resultados obtenidos y la rendicin de cuentas por los viticos entregados. Artculo 4.- La presente Resolucin Administrativa no da derecho a exoneracin ni liberacin de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominacin. Artculo 5.- Disponer la publicacin de la presente Resolucin Administrativa en el Diario Ocial El Peruano. Regstrese, comunquese y publquese. JUAN PABLO RAMOS ESPINOZA General de Brigada (R) Presidente del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial 1063251-1 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Confirman Acuerdo de Concejo que declar fundado recurso de reconsideracin y en consecuencia, revoca en un extremo el Acuerdo de Concejo N 003-2013-SO-MDSJB, que declar vacancia de alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto RESOLUCIN N 110-A-2014-JNE Expediente N J-2013-001260 SAN JUAN BAUTISTA - MAYNAS - LORETO RECURSO DE APELACIN Lima, trece de febrero de dos mil catorce. VISTO en audiencia pblica de la fecha, el recurso de apelacin interpuesto por Adolfo Flores Morey en contra del Acuerdo de Concejo N 008-2013-SE-MDSJB, de fecha 16 de setiembre de 2013, que declar fundado el recurso de reconsideracin presentado por Francisco Sanjurjo Dvila, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, y en consecuencia, revoc el Acuerdo de Concejo N 003- 2013-SE-MDSJB, de fecha 14 de agosto de 2013, en el extremo que declar fundado el pedido de vacancia, as como las adhesiones presentadas por Juan Alberto Ramos Paredes y Roy Valcrcel Hidalgo, en contra del referido burgomaestre, por la causal de infraccin de las restricciones a la contratacin, prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, teniendo a la vista el Expediente de traslado N J-2013-00657, Expediente de queja N J-2013-00760, y odos los informes orales. ANTECEDENTES Respecto a la solicitud de vacancia Con fecha 24 de mayo de 2013, Adolfo Flores Morey solicit (Expediente de traslado N J-2013-00657, fojas 2 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519239 a 7) la vacancia de Francisco Sanjurjo Dvila, Segundo Hermgenes Vargas Snchez y Pilar del Roco Alvn Lpez, alcalde y regidores, respectivamente, de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, por haber incurrido, en cuanto al citado burgomaestre, en la causal de infraccin de las restricciones a la contratacin, prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades (en adelante LOM), en base a las siguientes consideraciones: a) Mediante Resolucin de Alcalda N 228-2012-A- MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012, el referido alcalde encarga al primer regidor Segundo Hermgenes Vargas Snchez, el despacho de alcalda, a partir del 24 de agosto de 2012, mientras dure la ausencia del titular, por motivo de hacer uso de sus vacaciones, denotando con ello un acto de autoritarismo, al contravenir la Constitucin Poltica del Per, la LOM y dems leyes, puesto que si bien todo servidor pblico tiene derecho al uso de sus vacaciones al cumplir un ciclo laboral, existen tambin ciertos requisitos y procedimientos administrativos que se deben cumplir para conseguir dicho derecho, por lo que al ser el acto administrativo de encargatura irregular, este devendra en nulo de pleno derecho. b) En efecto, en la resolucin de encargatura antes referida se cita el Memorando N 176-2012-A-MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012, mediante el cual se encarga el despacho de alcalda al regidor Segundo Hermgenes Vargas Snchez, y no se hace mencin al Ocio N 1656-2012-SGRH-GAF/MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012, mediante el cual el subgerente de recursos humanos, dando respuesta al Memorando N 175-2012- A-MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012, faculta al alcalde el uso de sus vacaciones, correspondientes al periodo 2011-2012, por el lapso de quince das, a partir del 24 de agosto de 2012, es decir, que solo resuelve la encargatura y no menciona el acto administrativo que concede el descanso vacacional, ni el periodo del mismo, entendindose entonces que se trataba de una licencia indeterminada, por lo que dicha resolucin resultara nula de pleno derecho por falta de motivacin, requisito de validez, de conformidad al artculo 3 de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante LPAG). c) Con las acciones antes sealadas advierte que se ha transgredido el artculo 25 de la LOM, en donde se prev que el otorgamiento de licencias se hace por acuerdo de concejo y, por ello, no puede sealarse como sustento de tal acto, el artculo 20 de la LOM, dado que esta norma est referida a las atribuciones del alcalde, en donde en ninguno de sus numerales menciona como atribucin el encargar el despacho de alcalda por descanso vacacional, y precisa que el numeral 20 de dicho artculo hace referencia a la delegacin por representacin, supuesto distinto a la encargatura de funciones, por lo que dicho acto es nulo, de conformidad al artculo 10 de la LPAG. d) Por ello, al quedar demostrado que la encargatura del despacho de alcalda a Segundo Hermgenes Vargas Snchez es un acto nulo de pleno derecho al haberse transgredido la LOM, de conformidad al artculo 10 de la LPAG, las decisiones y actuaciones realizadas por dicho regidor carecen de validez, como por ejemplo haber suscrito la Resolucin de Alcalda N 229-2012-A-MDSJB, en la misma fecha de la encargatura, por lo que procede la vacancia del alcalde y del citado regidor. e) En cuanto a la regidora Pilar del Roco Alvn Lpez seala que su encargatura en el despacho de alcalda otorgada por la Resolucin de Alcalda N 008-2013-A- MDSJB, de fecha 15 de enero de 2013, fue irregular, dado que en esta solo se resuelve la encargatura y no hace referencia al Ocio N 067-2013-SGRH-GAF/MDSJB, de fecha 4 de enero de 2013, mediante el cual el subgerente de recursos humanos, dando respuesta al Memorando N 004-A-MDSJB-2013, faculta al alcalde titular el uso de sus vacaciones por siete das, del 7 al 13 de enero de 2013, es decir, a la procedencia de sus vacaciones, por lo que el acto administrativo de encargatura al incurrir en falta de motivacin, deviene en nulo de pleno derecho, de conformidad al artculo 3 de la LPAG. f) En consecuencia, al estar demostrado que dicha encargatura es nula de pleno derecho, al haberse transgredido la LOM, de conformidad al artculo 10 de la LPAG, las decisiones y actuaciones realizadas por dicha regidora carecen de validez, como por ejemplo el haber rmado resoluciones de alcalda en enero de 2013, por lo que procede la vacancia del alcalde y del citado regidor. A efectos de acreditar los hechos alegados, el solicitante adjunta copia simple de la Resolucin de Alcalda N 228-2012-A-MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012 (Expediente de traslado N J-2013-00657, fojas 8), de la Resolucin de Alcalda N 229-2012-A-MDSJB, de fecha 24 de agosto de 2012 (Expediente de traslado N J-2013-00657, fojas 9 a 12), del Ocio N 1656-2012- SGRH-GAF-MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012 (Expediente de traslado N J-2013-00657, fojas 13), de la Resolucin de Alcalda N 008-2013-A-MDSJB, de fecha 15 de enero de 2013 (Expediente de traslado N J-2013-00657, fojas 14), del Ocio N 067-2013-SGRH- GAF-MDSJB, de fecha 7 de enero de 2013 (Expediente de traslado N J-2013-00657, fojas 15), de la Resolucin de Alcalda N 001-2013-A-MDSJB, de fecha 8 de enero de 2013 (Expediente de traslado N J-2013-00657, fojas 16 a 18), de las Resoluciones N 02-2013-A-MDSJB, de fecha 8 de enero de 2013, N 003-2013-A-MDSJB, N 004-2013-A-MDSJB, N 005-2013-A-MDSJB, N 006- 2013-A-MDSJB, de fecha 10 de enero de 2013, N 008- 2012-A-MDSJB, N 009-2012-A-MDSJB, de fecha 9 de enero de 2012, N 010-2012-A-MDSJB, N 011-2012-A- MDSJB, N 012-2012-A-MDSJB, N 013-2012-A-MDSJB, N 014-2012-A-MDSJB, N 015-2012-A-MDSJB, de fecha 12 de enero de 2012 (Expediente de traslado N J-2013- 00657, fojas 19 a 20, 21, 22, 23, 24 a 25, 26 a 27, 28 a 29, 30 a 31, 32 a 33, 34 a 36, 37 a 38, 39 a 41, 42 a 43, respectivamente). Descargos del alcalde Francisco Sanjurjo Dvila Con fecha 13 de agosto de 2013 (fojas 105 a 107), el alcalde Francisco Sanjurjo Dvila presenta su escrito de descargos a la solicitud de vacancia, manifestando lo siguiente: a) El solicitante de la vacancia seala que la Resolucin N 228-2012-A-MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012, que dispone la encargatura del despacho de alcalda al primer regidor Segundo Hermgenes Vargas Snchez es nula de pleno derecho, toda vez que adolece de motivacin, puesto que no ha sealado el documento que sustenta las vacaciones del alcalde y el periodo de la encargatura. Asimismo, al tratarse de una licencia indeterminada, habra transgredido el artculo 25, numeral 2, de la LOM, que prev que el otorgamiento de licencia es por acuerdo de concejo, por lo que no debi emitirse dicha resolucin al amparo del artculo 20, numeral 20, de la LOM. b) En base a ello, el sustento de la solicitud de vacancia, en cuanto a su persona, est referido a que habra emitido resoluciones de alcalda (actos administrativos) sin las formalidades que exige la LPAG, por lo que resultan nulos de pleno derecho. No obstante, al respecto seala que, de conformidad al artculo 9 de la LPAG, todo acto administrativo se conserva vlido en tanto no se haya declarado su nulidad por la autoridad administrativa o jurisdiccional, segn corresponda, es decir, que mientras dicha nulidad no haya sido declarada, al no haberse iniciado una accin de nulidad sobre la referida resolucin, rige una presuncin de validez de la misma. c) Teniendo en cuenta los alcances del artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM, establecidos en la jurisprudencia del Jurado Nacional de Elecciones, tiene que haber conexin lgica entre los hechos imputados en la solicitud de vacancia, de manera que concluye que la imputacin que hace el solicitante en contra del alcalde es haber emitido resoluciones de alcalda encargando el despacho de alcalda, transgrediendo la LPAG, es decir, que no se trata de contratos en donde participe el alcalde distrital en calidad de adquiriente o transferente, como persona natural, interpsita persona o un tercero, por lo que no se encontrara acreditada la causal invocada. Sobre la posicin del Concejo Distrital de San Juan Bautista con respecto a la solicitud de vacancia En sesin extraordinaria, de fecha 14 de agosto de 2013 (fojas 133 a 149), el Concejo Distrital de San Juan El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519240 Bautista, conformado por el alcalde y once regidores, acord, con una votacin de ocho votos a favor y cuatro votos en contra, declarar la vacancia de Francisco Sanjurjo Dvila en el cargo de alcalde de la referida comuna. La mencionada decisin se formaliz mediante el Acuerdo de Concejo N 003-2013-SO-MDSJB, de la misma fecha (fojas 144). Sobre el recurso de reconsideracin presentado por Francisco Sanjurjo Dvila Con escrito, de fecha 3 de setiembre de 2013 (fojas 161 a 166), Francisco Sanjurjo Dvila interpone recurso de reconsideracin en contra del Acuerdo de Concejo N 003-2013-SO-MDSJB, de fecha 14 de agosto de 2013, que declar su vacancia en el cargo de alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, rearmando sustancialmente los argumentos formulados en su descargo y, adicionalmente, seala lo siguiente: a) En sesin extraordinaria, de fecha 14 de agosto de 2013, se acord declarar su vacancia en el cargo de alcalde sin haber realizado una ponderacin a los fundamentos expuestos en sus descargos realizados en dicha sesin. b) La imputacin que hace el solicitante en su contra es por haber emitido resoluciones de alcalda encargando el despacho de alcalda transgrediendo la LPAG. No obstante, estas resoluciones no son contratos en los que el alcalde participe en calidad de adquiriente o transferente, como persona natural, interpsita persona o un tercero. En consecuencia, no se encuentra acreditada la causal invocada. c) El propio solicitante precis que el hecho de vacancia estaba referido al tema de vacaciones concedidas indebidamente al alcalde, al haber emitido un memorando en el mes de agosto del ao pasado, en donde solicita sus vacaciones al subgerente de recursos humanos, sosteniendo que quien debe conceder, autorizar la licencia y las vacaciones del alcalde y de los regidores es el concejo municipal. De ah que, aclarados los hechos por el solicitante, estos no conguran causal de vacancia. Posteriormente, con escrito, de fecha 16 de setiembre de 2013 (fojas 168 a 170), Francisco Sanjurjo Dvila ampla los fundamentos de su recurso de reconsideracin, en base a las siguientes consideraciones: a) Mediante Resolucin de Alcalda N 1193-2011-A- MDSJB, de fecha 16 de noviembre de 2011 (fojas 171 a 176), se aprob el rol de vacaciones de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista (fojas 172), en donde se aprecia que en su calidad de alcalde se encontraba con derecho de gozar de sus vacaciones, conforme al rol de vacaciones de autoridades, funcionarios y servidores del municipio. De ah que, al ejercer este derecho de vacaciones en el mes de agosto del ao 2012, encarg el despacho de alcalda al primer regidor, conforme se aprecia de la resolucin de encargatura. b) Para el goce de vacaciones no es necesario que el concejo le otorgue licencia como sostiene el solicitante, sino que basta que se haya cumplido el ao de servicio para que su derecho a dicho periodo vacacional se encuentre expedito. En cambio, la licencia, medio de suspensin en el cargo, se otorga por otras razones, sean estas particulares o de fuerza mayor que impidan al alcalde ejercer sus funciones, de tal manera que necesite una autorizacin del concejo municipal. c) Sobre la encargatura de la regidora Pilar del Roco Alvn Lpez no existe transgresin al artculo 24 de la LOM, porque esta regidora asume el despacho de alcalda debido a que el primer regidor se encontraba de viaje por capacitacin, tal como se acredita con el Ocio N. 001-2013-SR-MDSJB, de fecha 2 de enero de 2013, presentado por el mismo teniente alcalde, la copia del pasaje electrnico, de fecha 4 de enero de 2013, y el comprobante de pago N. 101, de fecha 4 de enero de 2013, mediante el cual se gira el importe para la cancelacin de la planilla de viticos N. 001, a nombre del primer regidor Segundo Hermgenes Vargas Snchez. Como medios probatorios adjunta copia autenticada de la Resolucin de Alcalda N. 1193-2011-A-MDSJB, de fecha 16 de noviembre de 2011 (fojas 171 a 176), del Ocio N. 001-2013-SR-MDSJB, de fecha 2 de enero de 2013 (fojas 177), del pasaje electrnico, de fecha 4 de enero de 2013 (fojas 178), del comprobante de pago N. 101, de fecha 4 de enero de 2013 (fojas 179), as como de la Planilla de Viticos N. 001, de fecha 3 de enero de 2013 (fojas 180). Sobre la posicin del Concejo Distrital de San Juan Bautista con respecto al recurso de reconsideracin En sesin extraordinaria, de fecha 16 de setiembre de 2013 (fojas 200 a 210), contando con la asistencia de nueve de sus doce miembros, el Concejo Distrital de San Juan Bautista, acord, por mayora, con una votacin de seis votos a favor del recurso de reconsideracin y tres votos en contra, declarar fundado el referido medio impugnatorio y, en consecuencia, revoc el Acuerdo de Concejo N 003-2013-SO-MDSJB, de fecha 14 de agosto de 2013, que declar la vacancia de Francisco Sanjurjo Dvila en el cargo de alcalde de la referida comuna. La mencionada decisin se formaliz mediante el Acuerdo de Concejo N 008-2013-SE-MDSJB, de la misma fecha (fojas 208 a 209). Sobre el recurso de apelacin interpuesto por Adolfo Flores Morey Con escrito de fecha 9 de octubre de 2013 (fojas 1 a 6), Adolfo Flores Morey interpone recurso de apelacin contra el citado Acuerdo de Concejo N 008-2013-SE- MDSJB, de fecha 16 de setiembre de 2013, rearmando, sustancialmente, los argumentos sealados en su solicitud de declaratoria de vacancia, y agregando lo siguiente: a) El recurso de reconsideracin presentado por el burgomaestre cuestionado Francisco Sanjurjo Dvila no se ha sustentado en prueba nueva, por lo que debi declararse improcedente. De ah que el concejo municipal, al emitir el Acuerdo de Concejo N 008-2013-SE-MDSJB, contraviniendo el artculo 208 de la LPAG, ha incurrido en causal de nulidad prevista en el artculo 10, numeral 1, de la citada norma. b) El concejo municipal, al declarar fundado el recurso de reconsideracin, ha desconocido que la causal que sustent la solicitud de vacancia, en un primer trmino aprobada, es la contemplada en el artculo 11, segundo prrafo, de la LOM, que al regular el impedimento dirigido a los regidores para ejercer funciones y cargos ejecutivos o administrativos, dispone la nulidad de los actos contrarios a dicha previsin, y la vacancia de los regidores que incurran en estos actos. c) Si bien es cierto que el alcalde, mediante resoluciones de alcalda deleg sus atribuciones polticas a los cuestionados regidores, de conformidad con el artculo 20, numeral 20, de la LOM, norma que lo faculta a delegar sus atribuciones polticas en un regidor hbil y las administrativas en el gerente municipal, debe, asimismo, hacerse referencia al artculo 24 de la LOM, aplicable tambin a la suspensin por disposicin expresa del artculo 25 de la LOM, el cual prev cmo debe procederse en caso de vacancia o ausencia del alcalde o de uno de los regidores. d) Desde la Resolucin N. 420-2009-JNE, de fecha 18 de junio de 2009, criterio reiterado en la Resolucin N. 511-2013-JNE, de fecha 11 de junio de 2013, se estableci que, en caso de que el alcalde no se encuentre presente por un determinado periodo de tiempo, en el concejo municipal, de manera voluntaria (ausencia) o involuntaria (vacancia o suspensin), el ejercicio de sus funciones polticas, ejecutivas y administrativas recaer en el teniente alcalde, y en ausencia de este, en el segundo regidor, y as sucesivamente. De igual modo, indica que el artculo 20, numeral 20, de la LOM, se aplica en aquellos casos en los que no ha mediado la ausencia (voluntaria e involuntaria) del alcalde, sino cuando el titular de la entidad se encuentra desempeando simultneamente funciones en el concejo municipal. e) Es por ello que, de las Resoluciones de Alcalda N 228-2012-A-MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012, y N 008-2013-A-MDSJB, de fecha 15 de enero de 2013, se entiende que el alcalde deleg funciones, al amparo del artculo 20, numeral 20, de la LOM, a los regidores Segundo Hermgenes Vargas Snchez y Pilar del Roco Alvn Lpez, al ausentarse, supuestamente, con motivo El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519241 de sus vacaciones, situacin que no debe tomarse en cuenta porque el alcalde en ningn momento comunic o solicit la autorizacin al concejo municipal para hacer uso de las mismas, el cual es un requisito indispensable segn el Informe N 428-2010-SERVIR-OAJ. f) Estando a que el alcalde no se ausent de sus funciones, las facultades que deleg fueron exclusivamente polticas, toda vez que, como ya se mencion, los documentos de delegacin de funciones fueron concedidos al amparo del artculo 20 de la LOM y, en consecuencia, los regidores se encontraban impedidos de ejercer funciones administrativas o ejecutivas. No obstante ello, las ejercieron, cada uno en el periodo en que se les deleg dichas funciones, como en el caso del primer regidor, que resolvi en calidad de instancia administrativa el recurso de reconsideracin interpuesto por una ciudadana, con la cual se habra materializado el ejercicio indebido de funciones administrativas, transgrediendo el artculo 11 de la LOM. En igual situacin se encuentra la regidora Pilar del Roco Alvn Lpez, siendo que, en su caso, el ejercicio de funciones administrativas o ejecutivas es abundante, teniendo incluso como agravante el hecho de que realiz dicho ejercicio con anterioridad a la resolucin de encargatura, agregando que un ao antes tambin ejerci estas funciones, desconocindose si existi delegacin de facultades por parte del alcalde, pero que en cualquier caso, igual estaba impedida de ejercer dichas funciones, incurriendo por estos hechos en casual de vacancia, prevista en el artculo 11 de la LOM. g) En el supuesto caso de que se tratase de un caso de aplicacin del artculo 24 de la LOM, mediante el cual se deleg las funciones polticas, administrativas y ejecutivas de la alcalda para que recayeran en los cuestionados regidores, esto se contradira con el contenido de las resoluciones de encargatura emitidas por el alcalde Francisco Sanjurjo Dvila, puesto que, en ella, se seala que conere funciones en amparo del artculo 20 de la LOM, y que, asimismo, no se encuentra probado que el alcalde haya estado ausente voluntaria e involuntariamente del concejo municipal, puesto que, en ningn momento, solicit autorizacin al concejo para hacer uso de sus vacaciones, requisito indispensable para su procedencia, por lo que el motivo esgrimido en sus resoluciones nunca se materializ, es decir, que si se produjo su ausencia, esta fue de carcter injusticada e irregular. CUESTIN EN DISCUSIN La materia controvertida en el presente caso consiste en determinar si Francisco Sanjurjo Dvila, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, incurri en la causal de vacancia por infraccin de las restricciones a la contratacin, prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM. CONSIDERANDOS Cuestin previa Respecto a los defectos formales en la emisin del Acuerdo de Concejo N 008-2013-SE-MDSJB, de fecha 16 de setiembre de 2013 1. Del acta de sesin extraordinaria, de fecha 16 de setiembre de 2013 (fojas 200 a 210), se advierte que el concejo municipal, contando con la asistencia de nueve de sus doce miembros, acord, con una votacin de seis votos a favor del recurso de reconsideracin y tres votos en contra, declarar fundado el recurso de reconsideracin presentado por el alcalde Francisco Sanjurjo Dvila, y en consecuencia, revoc el Acuerdo de Concejo N 003- 2013-SO-MDSJB, de fecha 14 de agosto de 2013, que haba declarado la vacancia de la citada autoridad edil en el cargo de alcalde de la referida comuna. Dicha decisin fue plasmada en el Acuerdo de Concejo N 008-2013-SE-MDSJB, de fecha 16 de setiembre de 2013 (fojas 208 a 209). 2. Ahora bien, de conformidad con los artculos 17 y 23 de la LOM, la vacancia en el cargo de alcalde o regidor es declarada, en sesin extraordinaria, por el correspondiente concejo municipal, mediante acuerdo adoptado por mayora calicada, es decir, con el voto aprobatorio de dos tercios del nmero legal de sus miembros. Asimismo, el citado artculo 23 de la LOM establece que contra dicho acuerdo se puede interponer recurso de reconsideracin ante el respectivo concejo municipal, quien resolver mediante acuerdo adoptado por mayora calicada, de acuerdo a las citadas normas. 3. Teniendo en cuenta ello, se aprecia que si bien el acuerdo al que se arrib en la sesin extraordinaria, de fecha 16 de setiembre de 2013, no fue adoptado por mayora calicada, como exige la norma, sino por mayora simple, a consideracin de este Supremo Tribunal Electoral, este hecho no es mrito suciente para declarar la nulidad del mismo, mxime si, en estricta observancia de los principios de economa y celeridad procesal, as como, de conformidad con lo prescrito en el artculo 14 de la LPAG, de aplicacin supletoria en los procedimientos de vacancia y suspensin en sede municipal, no hay nulidad si la subsanacin del vicio no ha de inuir en el sentido de la resolucin, y atendiendo a que la subsanacin de dicho vicio en nada incidira en la determinacin de la causal de vacancia invocada, es necesario y obligatorio que este rgano colegiado emita una decisin sobre el fondo de la controversia. Respecto al pedido de adhesin presentado por Jorge Huayllahua Kam 4. Con fecha 14 de agosto de 2013, Jorge Huayllahua Kam solicit ante la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista la adhesin a la solicitud de vacancia presentada por Adolfo Flores Morey contra el alcalde Francisco Sanjurjo Dvila, por haber incurrido en la causal prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM, y en contra de los regidores Segundo Hermgenes Vargas Snchez y Pilar del Roco Alvn Lpez, por haber incurrido en la causal prevista en el artculo 11 de la LOM (fojas 219 a 222). Del mismo modo, en dicho escrito, denuncia y alcanza medios probatorios sobre la responsabilidad administrativa de los referidos regidores por la adquisicin de una motoguadaa para ser donada a una institucin educativa, conforme se aprecia del acta de concejo (fojas 224 a 228), puesto que este acto solo le compete a la administracin municipal y no al concejo, transgrediendo con ello el artculo 11 de la LOM. 5. Como ya lo ha establecido este Supremo Tribunal Electoral en la Resolucin N 560-2009-JNE, de fecha 8 de setiembre de 2009, los procesos de vacancia y suspensin de autoridades municipales versan sobre materias en donde se aprecia la existencia de un inters pblico de los ciudadanos electores residentes en la jurisdiccin del gobierno local cuya autoridad se pretenda vacar o suspender. 6. Dicho criterio ha sido rearmado en el Auto N 1, emitido en el Expediente N J-2011-0756, en el que se establece que el inters pblico en juego, en los procesos de vacancia y suspensin de autoridades municipales legitima a los vecinos de la jurisdiccin del correspondiente gobierno local a intervenir en el proceso, sin que sea necesario que estos sean los solicitantes de la declaratoria de vacancia, es decir, los vecinos de la jurisdiccin del correspondiente gobierno local de la autoridad que se pretende vacar gozan de legitimidad para intervenir en el procedimiento de vacancia ya iniciado. No obstante ello, en modo alguno puede suponer que encontrndose en curso el proceso no exista lmite alguno para que los vecinos se incorporen al mismo. 7. La cuestin radica, entonces, en el momento en el cual se solicita la incorporacin. As, si dicho pedido se presenta ante la primera instancia que viene conociendo el pedido de vacancia, cuando an el citado procedimiento se encuentra pendiente de pronunciamiento por el concejo municipal, es decir, cuando la solicitud de vacancia est atravesando la etapa administrativa, dicho rgano edil est en la obligacin de pronunciarse sobre el mismo sea rechazando o admitiendo su legitimidad para intervenir en l, y en el supuesto en que la autoridad administrativa rechace el pedido, se podr interponer el correspondiente recurso impugnativo, ante lo cual, de ser una apelacin, se pronunciar la segunda instancia. De tal modo, si la solicitud de vacancia no cuenta con un pronunciamiento denitivo a nivel administrativo, no existe impedimento alguno para que dicho vecino fuese integrado al procedimiento de vacancia por la autoridad municipal. El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519242 8. Ahora bien, del escrito de adhesin antes referido, se advierte que este fue ingresado por la ocina de trmite documentario de la referida comuna el da 14 de agosto de 2013, a las 12.30 horas, siendo remitido a la gerencia municipal, el mismo da, a las 13.03 horas, y nalmente derivado a la secretara general el da 16 de agosto de 2013. De otro lado, se advierte que la sesin extraordinaria de concejo donde se trat el mencionado pedido de vacancia se llev a cabo el da 14 de agosto de 2013, teniendo como hora de inicio las 13.00 horas. De ello se advierte que, al momento en que se llev a cabo la citada sesin extraordinaria, el concejo municipal no tuvo a la vista el referido pedido de adhesin, puesto que dicho documento recin fue derivado a la secretara general del concejo municipal el da 16 de agosto de 2013, cuando ya dicho rgano colegiado se haba pronunciado sobre el pedido de vacancia. 9. No obstante, dicho procedimiento an no haba culminado, puesto que, con fecha 3 de setiembre de 2013, el alcalde Francisco Sanjurjo Dvila present un recurso de reconsideracin en contra del Acuerdo de Concejo N 003-2013-SO-MDSJB, de fecha 14 de agosto de 2013, por lo que habra procedido un pronunciamiento del concejo municipal sobre incorporar o no a Jorge Huayllahua Kam al procedimiento de vacancia, inobservancia que podra acarrear la nulidad del presente expediente, en el extremo referido al burgomaestre Francisco Sanjurjo Dvila. 10. Teniendo en cuenta ello, este Supremo Tribunal Electoral considera que resultara contrario al derecho a la tutela procesal efectiva y al debido proceso que el presente pronunciamiento, en atencin a los defectos anotados en los considerandos precedentes, se limite a declarar la nulidad, en este extremo, del procedimiento de vacancia llevado a cabo en sede municipal, puesto que, en caso de que una vez declarada la nulidad, y renovados los actos en instancia municipal, el presente pedido de vacancia nuevamente regrese a conocimiento de este rgano colegiado, va recurso de apelacin, y que la decisin nal que sobre el fondo emita el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, en ningn caso variar de la que, en base a los hechos alegados, pueda emitir ahora. 11. Por tanto, atendiendo a que la declaratoria de nulidad por los vicios advertidos no variara la decisin nal en cuanto al pedido de vacancia del referido burgomaestre, y ms an, lo nico que hara es agraviar la celeridad y ecacia que debe ser inherente al ejercicio de la funcin jurisdiccional que constitucionalmente le ha sido encomendada a este rgano electoral, este Supremo Tribunal Electoral considera que se debe proseguir con el anlisis de fondo de los hechos materia de solicitud de vacancia. Cuestiones generales sobre la causal de vacancia prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM 12. Es posicin constante del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones sobre la correcta interpretacin del artculo 63 de la LOM, que la mencionada disposicin no tiene otra nalidad que la de proteger el patrimonio municipal en los actos de contratacin que sobre bienes municipales celebren el alcalde, los regidores y los dems servidores, trabajadores y funcionarios de la municipalidad. 13. Bajo tal perspectiva, el colegiado electoral busca evitar que al recaer en una misma persona la responsabilidad de procurar el inters municipal y, al mismo tiempo, el inters particular en la contratacin sobre bienes municipales, se corra el riesgo de que prime el segundo de los mencionados. Por eso, tratando de evitar este conicto, el artculo 63 de la LOM prohbe la participacin de los alcaldes y regidores de la comuna en los contratos sobre bienes municipales. Ms an, atendiendo a su especial posicin dentro de la organizacin municipal, se sanciona con la vacancia del cargo la infraccin de tal prohibicin conforme a lo establecido en el artculo 22, numeral 9, de la LOM. 14. As pues, este Supremo Tribunal Electoral ha establecido que son tres los elementos que conguran la causal contenida en el artculo 63 de la LOM, los mismos que son: (i) la existencia de un contrato, en el sentido amplio del trmino, con excepcin del contrato de trabajo de la propia autoridad, cuyo objeto sea un bien municipal; (ii) la intervencin, en calidad de adquirente o transferente, del alcalde o regidor como persona natural, por interpsita persona o de un tercero (persona natural o jurdica) con quien el alcalde o regidor tenga un inters propio (si la autoridad forma parte de la persona jurdica que contrata con la municipalidad en calidad de accionista, director, gerente, representante o cualquier otro cargo) o un inters directo (si se advierte una razn objetiva por la que pueda considerarse que el alcalde o regidor tendra algn inters personal en relacin a un tercero, por ejemplo, si ha contratado con sus padres, con su acreedor o deudor, etctera); y (iii) la existencia de un conicto de intereses entre la actuacin del alcalde o regidor, en su calidad de autoridad representativa municipal, y su posicin o actuacin como persona particular de la que se advierta un aprovechamiento indebido. Asimismo, este rgano colegiado precis que el anlisis de los elementos antes sealados es secuencial, en la medida en que cada uno es condicin para la existencia del siguiente. 15. En esa lnea, una vez precisados los alcances del artculo 22, inciso 9, concordante con el artculo 63, de la LOM, en la jurisprudencia del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, se proceder a valorar la congruencia de la motivacin expuesta en la recurrida y la conexin lgica de los hechos imputados con la solicitud de declaratoria de vacancia. Anlisis del caso concreto 16. En el presente caso, conforme se observa de la solicitud de declaratoria de vacancia, se alega que Francisco Sanjurjo Dvila, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, al emitir las Resoluciones de Alcalda N 228-2012-A-MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012, y N 008-2013-A-MDSJB, de fecha 15 de enero de 2013, mediante las cuales encarga el despacho de alcalda al primer regidor, Segundo Hermgenes Vargas Snchez, y ante la ausencia de este, a la segunda regidora, Pilar del Roco Alvn Lpez, a n de hacer uso de sus vacaciones en las fechas que sealan dichas resoluciones, habra incurrido en la causal de infraccin de las restricciones a la contratacin. 17. Ahora bien, el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM, establece que el cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo municipal al incurrir en la siguiente causal: Artculo 63.- Restricciones a la contratacin El alcalde, los regidores, los servidores, empleados y funcionarios municipales no pueden contratar, rematar obras o servicios pblicos municipales ni adquirir directamente o por interpsita persona sus bienes. Se excepta de la presente disposicin el respectivo contrato de trabajo, que se formaliza conforme a la ley de la materia. Los contratos, escrituras o resoluciones que contravengan lo dispuesto en este artculo son nulos, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales a que hubiese lugar, inclusive la vacancia en el cargo municipal y la destitucin en la funcin pblica. (nfasis agregado). 18. Al respecto, cabe recordar que las causales de vacancia y suspensin deben ser interpretadas en virtud de los principios de legalidad y tipicidad, es decir, no cabe ampliar ni extender las causales previa y claramente establecidas en la ley, de tal manera que no se puede declarar la vacancia de una autoridad edil por una causal o hechos que no se enmarquen en ninguno de los supuestos mencionados en el considerando anterior. 19. En tal sentido, conforme al esquema sealado en el considerando decimocuarto de la presente resolucin, para que este Supremo Tribunal Electoral determine la comisin de la causal de vacancia invocada requiere, como primer elemento, vericar la existencia de un contrato, en el sentido amplio del trmino cuyo objeto sea un bien municipal, el cual, en el presente caso, tal como se advierte de la propia solicitud y de los documentos obrantes en autos, no existe. 20. As pues, en estricta observancia de los principios de legalidad y tipicidad, este rgano colegiado concluye que los hechos atribuidos al burgomaestre Francisco Sanjurjo Dvila, esto es, haber emitido la mencionadas Resoluciones de Alcalda N 228-2012-A-MDSJB, de fecha 23 de agosto de 2012, y N 008-2013-A-MDSJB, de fecha 15 de enero de 2013, respecto de las cuales, segn el solicitante, no El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519243 medi documento alguno que las sustente, no congura la causal de vacancia prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM. 21. En consecuencia, al no congurarse el primer elemento de la causal de vacancia por infraccin de las restricciones a la contratacin atribuida al alcalde Francisco Sanjurjo Dvila, este rgano colegiado no puede continuar con el anlisis de los siguientes dos elementos, cuyo examen es secuencial, razn por la cual el presente recurso de apelacin debe ser desestimado. Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE: Artculo nico.- Declarar INFUNDADO el recurso de apelacin interpuesto por Adolfo Flores Morey y, por consiguiente, CONFIRMAR el Acuerdo de Concejo N 008- 2013-SE-MDSJB, 16 de setiembre de 2013, que declar fundado el recurso de reconsideracin presentado por el burgomaestre Francisco Sanjurjo Dvila, y en consecuencia, revoca en un extremo el Acuerdo de Concejo N 003-2013- SO-MDSJB, de fecha 14 de agosto de 2013, que declar la vacancia de Francisco Sanjurjo Dvila en el cargo de alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, por la causal prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades Regstrese, comunquese y publquese. SS. TVARA CRDOVA AYVAR CARRASCO CORNEJO GUERRERO RODRGUEZ VLEZ Samaniego Monzn Secretario General 1064207-1 Declaran nulo lo actuado en procedimiento de vacancia seguido contra alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, departamento de Hunuco, hasta la fecha de presentacin de solicitud de declaratoria de vacancia RESOLUCIN N 0117-2014-JNE Expediente N J-2013-1427 HUNUCO - HUNUCO RECURSO DE APELACIN Lima, diecisiete de febrero de dos mil catorce. VISTO en audiencia pblica de la fecha, el recurso de apelacin interpuesto por Fredy Jorge Rojas Cervantes en contra del Acuerdo de Concejo N 033-2013-MPHCO-E, adoptado en sesin extraordinaria del 11 de octubre de 2013, que declar infundada la solicitud de declaratoria de vacancia presentada en contra de Jess Giles Alipzaga, alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, departamento de Hunuco, por la causal establecida en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, teniendo a la vista el Expediente N J-2013-01108, y odo el informe oral. ANTECEDENTES La solicitud de vacancia El 3 de setiembre de 2013, Fredy Jorge Rojas Cervantes solicit ante el Jurado Nacional de Elecciones la vacancia de Jess Giles Alipzaga, alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, departamento de Hunuco (fojas 329 a 369, incluidos los anexos), al considerarlo incurso en la causal establecida en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades (en adelante LOM). Dicha solicitud gener el Expediente de traslado N J-2013- 01108, en el que se tramit el procedimiento de declaratoria de vacancia en sede municipal. El solicitante de la vacancia sostuvo que en el Hallazgo N 004-2013-CG/ORHC-EE.MPHCO, de la Ocina Regional Hunuco de la Contralora General de la Repblica, se estableci que en el periodo comprendido entre enero de 2007 a mayo de 2013 el alcalde se beneci de graticaciones y bonicaciones otorgados a los trabajadores de la entidad municipal mediante pactos colectivos, cobrando irregularmente la suma de S/. 75 076,08 de los recursos de la Municipalidad Provincial de Hunuco, segn el detalle siguiente: Graticaciones Graticaciones por Fiestas Patrias : S/. 29 411,00 Graticaciones por Navidad : S/. 28 975,25 Total : S/. 58 386,25 Bonicaciones: Bonicacin por vacaciones : S/. 7 262,50 Bonicacin por escolaridad : S/. 5 837,33 Bonicacin por aniversario de Hunuco : S/. 1 750,00 Bonicacin por el Da del trabajador municipal : S/. 1 840,00 Total : S/. 16 689,83 Con la nalidad de acreditar sus armaciones, el solicitante proporcion, entre otros documentos, la copia simple del Hallazgo N 004-2013-CG/ORHC-EE.MPHCO, de la Ocina Regional Hunuco de la Contralora General de la Repblica (fojas 342 a 354), en el que se indica que la administracin de la Municipalidad Provincial de Hunuco, en el periodo comprendido entre enero de 2007 a mayo de 2013, realiz pagos al alcalde Jess Giles Alipzaga por concepto de aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, as como bonicaciones derivados de pactos colectivos, por un monto total de S/. 75 076,08. Los descargos de la autoridad cuestionada El 11 de octubre de 2013, el alcalde Jess Giles Alipzaga present sus descargos (fojas 67 a 309, incluidos los anexos). Sustent su defensa, fundamentalmente, en los siguientes argumentos: Los aguinaldos y las bonicaciones que percibi fueron incorporadas a las planillas de remuneraciones por las gestiones anteriores, que aprobaron las actas de trato directo de la comisin paritaria entre los representantes de la Municipalidad Provincial de Hunuco y el Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales - Sutramun Hunuco, conforme al detalle que se indica a continuacin: BONIFICACIN IMPORTE APROBACIN ALCALDE Aguinaldo por Fiestas Patrias Equivalente al 50% del sueldo total ganado por cada servidor en el mes de julio del ao en que se otorga dicho aguinaldo Resolucin N 785- 2000-MPHCO-A, del 8 de junio de 2000 (fojas 127 a 129) Arnulfo Mendoza Tarazona Aguinaldo por Navidad Equivalente a medio sueldo ntegro Resolucin N 640- 94-MPHCO-A, del 10 de junio de 1994 (fojas 121 a 123) Troyano Mar- tel Condezo Vacaciones No se indica Resolucin de Alcalda N 1892- 2000-MPHC-A (No se acompaa) No se indica Escolaridad 50% de la remu- neracin total que corresponde a un servidor del Nivel Tcnico A Resolucin N 746- 96-MPHCO-A, del 7 de junio de 1996 (fojas 124 a 126) Luzmila Templo Condezo El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519244 BONIFICACIN IMPORTE APROBACIN ALCALDE Aniversario de Hunuco Equivalente a R.M.V. Resolucin N 640- 94-MPHCO-A, del 10 de junio de 1994 (fojas 121 a 123) Troyano Mar- tel Condezo Da del trabajador municipal Equivalente a R.M.V. Resolucin N 640- 94-MPHCO-A, del 10 de junio de 1994 (fojas 121 a 123) Troyano Mar- tel Condezo
En el Informe N 221-2013-MPHCO-SP/ARP, del 26 de julio de 2013, emitido por el responsable del rea de remuneraciones y pensiones (fojas 131 y 132), se indica que la Ley N 28212 establece que los alcaldes distritales y provinciales tienen derecho a recibir doce remuneraciones por ao y dos graticaciones en los meses de julio y diciembre, cada una de las cuales no puede ser mayor a una remuneracin mensual, por lo que el monto pagado al alcalde por dichos conceptos no se considera como pago en exceso, y que las bonicaciones pagadas, segn pactos colectivos, deducidos los conceptos que por ley le corresponden a dicha autoridad edil, ascienden a S/. 14 599,40. Mediante carta, de fecha 27 de agosto de 2013 (fojas 133), le comunic al gerente municipal que cumpli con depositar S/. 14 599,40 a favor de la Municipalidad Provincial de Hunuco, por concepto de devolucin de bonicaciones y graticaciones segn pacto colectivo, adjuntando el voucher de depsito N 56564152, en original. Por carta de fecha 1 de octubre de 2013, dirigida al gerente de administracin tributaria de la Municipalidad Provincial de Hunuco, comunic que realiz el depsito de S/. 60 476,68, a travs del cheque de gerencia N 00005304-1, a favor de la entidad municipal, por el concepto de devolucin de pago de aguinaldo por estas patrias y navidad, bonicaciones por concepto de vacaciones, escolaridad, aniversario de Hunuco y por el da del servidor municipal durante el periodo 2007 a 2012 (fojas 143 y 145). La decisin del Concejo Provincial de Hunuco En sesin extraordinaria del 11 de octubre de 2013, llevada a cabo con la asistencia de todos sus integrantes, con ocho votos en contra de la vacancia y cuatro a favor, el Concejo Provincial de Hunuco declar infundada la solicitud de declaratoria de vacancia (fojas 58 a 62). Dicha decisin se plasm en el Acuerdo de Concejo N 033-2013-MPHCO- E, del 14 de octubre de 2013 (fojas 63 a 66). El recurso de apelacin El 7 de noviembre de 2013, Fredy Jorge Rojas Cervantes interpuso recurso de apelacin en contra del Acuerdo de Concejo N 033-2013-MPHCO-E (fojas 5 a 57, incluidos los anexos). Adems de reiterar los argumentos expuestos en su solicitud de vacancia, el recurrente aleg lo siguiente: El alcalde Jess Giles Alipzaga y el teniente alcalde Clver Edgardo Zevallos Fretel participaron y votaron en la sesin de concejo del 11 de octubre de 2013, sin tener las credenciales vigentes. La devolucin del dinero indebidamente percibido por el alcalde se hizo de manera unilateral, sin autorizacin del concejo municipal. No se ha realizado ninguna accin para la recuperacin del dinero indebidamente pagado a los funcionarios de conanza, ascendente a S/. 401 743,08 En los medios de comunicacin local se ha publicado que se pag los haberes del alcalde correspondiente al mes de enero de 2013, monto que fue devuelto mediante comprobantes de pago de fechas 13 y 15 de febrero de 2013. El Hallazgo N 001-2013-CG-EE-ORHC-EE-MPHCO ha observado que durante los aos 2008 al 2013 el Concejo Provincial de Hunuco acord incrementar la remuneracin del alcalde y la dieta de los regidores. CUESTION EN DISCUSIN En el presente caso, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones deber dilucidar si Jess Giles Alipzaga, alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, incurri en la causal de vacancia establecida en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM, al haber cobrado graticaciones y bonicaciones en mrito de pactos colectivos. CONSIDERANDOS Cuestin previa 1. Antes de ingresar al anlisis del caso concreto, este rgano colegiado estima conveniente precisar, en aras del respeto al derecho a la pluralidad de instancias, que el presente pronunciamiento se circunscribir a los hechos imputados en la solicitud de declaratoria de vacancia y sobre la base de los documentos presentados hasta antes de la emisin del Acuerdo de Concejo N 033- 2013-MPHCO-E, adoptado por el Concejo Provincial del Hunuco en su sesin extraordinaria del 11 de octubre de 2013, y no as sobre los nuevos hechos expuestos por el recurrente en su recurso de apelacin ni en torno a los medios probatorios proporcionados con dicho medio impugnatorio, en la medida que no fueron conocidos ni valorados por la instancia administrativa, esto es, por el concejo municipal. La causal de vacancia del artculo 22, numeral 9, de la LOM. Lnea jurisprudencial 2. El inciso 9 del artculo 22 de la LOM, concordado con el artculo 63 del mismo cuerpo normativo, tiene por nalidad la proteccin de los bienes municipales. En vista de ello, dicha norma prev que estos bienes no estaran lo sucientemente protegidos cuando quienes estn a cargo de su proteccin (alcaldes y regidores) contraten a su vez con la misma municipalidad, y establece, por lo tanto, que las autoridades que as lo hicieren sean retiradas de sus cargos. 3. La vacancia por conicto de intereses se produce cuando se comprueba la existencia de una contraposicin entre el inters de la comuna y el inters de la autoridad, alcalde o regidor, pues es claro que la autoridad no puede representar intereses contrapuestos. En tal sentido, en reiterada jurisprudencia, este Supremo Tribunal Electoral ha indicado que la existencia de un conicto de intereses requiere la aplicacin de una evaluacin tripartita y secuencial, en los siguientes trminos: a) si existe un contrato, en el sentido amplio del trmino, con excepcin del contrato de trabajo de la propia autoridad, cuyo objeto sea un bien municipal; b) si se acredita la intervencin, en calidad de adquirente o transferente, del alcalde o regidor como persona natural, por interpsita persona o de un tercero (persona natural o jurdica) con quien el alcalde o regidor tenga un inters propio (si la autoridad forma parte de la persona jurdica que contrata con la municipalidad en calidad de accionista, director, gerente, representante o cualquier otro cargo) o un inters directo (si se advierte una razn objetiva por la que pueda considerarse que el alcalde o regidor tendra algn inters personal en relacin a un tercero, por ejemplo, si ha contratado con sus padres, con su acreedor o deudor, etctera); y c) si, de los antecedentes, se verica que existe un conicto de intereses entre la actuacin del alcalde o regidor en su calidad de autoridad y su posicin o actuacin como persona particular. Esta uniforme lnea jurisprudencial, debe ser considerada en sede municipal al decidirse un caso de vacancia por la causal antes citada. Respecto a los cobros indebidos derivados de la aplicacin de convenios colectivos 4. El criterio establecido por el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, a partir de las Resoluciones N 0556-2012-JNE, de fecha 31 de mayo de 2012, y N 671- 2012-JNE, del 24 de julio de 2012, publicadas en el Diario Ocial El Peruano el 5 de julio y el 24 de agosto de 2012, respectivamente, establecen la posibilidad de declarar la vacancia de los funcionarios municipales de eleccin popular que hayan sido beneciados por la aplicacin de bonicaciones, graticaciones y dems benecios otorgados mediante pacto colectivo a favor de los trabajadores, y cuyos cobros irregulares hayan afectado al patrimonio municipal. El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519245 Precisamente, en la ltima resolucin que se cita, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones manifest lo siguiente: 22. En atencin a dichos criterios, y mantenindose dentro de los parmetros de interpretacin que ha realizado este colegiado electoral respecto del artculo 63 de la LOM, es posible declarar la vacancia de aquellas autoridades que hayan sido beneciadas de manera irregular por el cobro de bonicaciones y graticaciones obtenidas va pacto colectivo al que no tienen derecho; esto en busca de un mejor control sobre el uso de los caudales municipales, a n de prevenir su aprovechamiento indebido, bajo el pretexto de encontrarse amparados, va pacto colectivo, por los benecios otorgados a las integrantes de las organizaciones sindicales. [] 24. Conforme se ha indicado en el fundamento 17 de la presente resolucin, debe tenerse en consideracin que la autoridad cuestionada, una vez iniciado el procedimiento de vacancia, y advertida de su conducta irregular, ha procedido con la devolucin de los montos percibidos durante el ao 2011. As, es importante precisar que para todos aquellos futuros casos, se considerar si se ha regularizado de inmediato y devuelto el ntegro del monto dinerario por dicho concepto, lo que deber ser debidamente acreditado. 5. Como puede advertirse, y tal como se seal en la Resolucin N 082-2013-JNE, del 29 de enero de 2013, el criterio jurisprudencial antes sealado ha sido emitido y se circunscribe nica y exclusivamente a aquellos benecios laborales que son directa e indebidamente percibidos por el alcalde, producto de la celebracin de un convenio colectivo. El cobro de graticaciones durante los meses de julio y diciembre 6. El artculo 7, numeral 1, inciso a, de la Ley N 29626, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2011, dispone que los funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el rgimen del Decreto Legislativo N 276, obreros permanentes y eventuales del sector pblico, el personal de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per, as como los pensionistas a cargo del Estado, comprendidos en los regmenes de la Ley N. 15117, Decretos Leyes N 19846 y N 20530, Decreto Supremo N 051-88-PCM y la Ley N 28091, en el marco del numeral 2 de la Quinta Disposicin Transitoria de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, perciben en el ao scal 2011 los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, que se incluyen en la planilla de pagos correspondiente a los meses de julio y diciembre, respectivamente, cuyos montos ascienden, cada uno, a la suma de S/. 300,00 (trescientos y 00/100 nuevos soles). Idntica disposicin se encuentra en la Ley N 29812, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2012. 7. Por su parte, el artculo 4, numeral 2, de la Ley N 28212, Ley que regula los ingresos de los altos funcionarios, autoridades del Estado y dicta otras medidas, publicada el 27 de abril de 2004 en el Diario Ocial El Peruano, dispone que los altos funcionarios y autoridades del Estado entre ellos, los alcaldes provinciales, de acuerdo a lo previsto en el artculo 2, inciso j reciben doce remuneraciones por ao y dos graticaciones en los meses de julio y diciembre, cada una de las cuales no puede ser mayor a una remuneracin mensual. 8. As, la Autoridad Nacional del Servicio Civil, emiti la opinin tcnica vinculante a travs del Informe Legal N 955-2011-SERVIR/GG-OAJ, del 27 de octubre de 2011, en el cual se indica lo siguiente: Cabe indicar que las leyes de presupuesto de cada ao scal establecen el importe que corresponde percibir a los funcionarios y servidores pblicos por aguinaldos de estas patrias y navidad; por ejemplo, para el presente ao la Ley N 29626 autoriza el pago por cada uno de dichas conceptos, hasta la suma de S/. 300,00 (trescientos y 00/100 nuevos soles). Al respecto, merece considerarse que el artculo 2 del Decreto de Urgencia N 038-2006 establece que ningn funcionario o servidor pblico que presta servicios al Estado bajo cualquier forma o modalidad contractual y rgimen laboral, con excepcin del Presidente de la Repblica, percibir ingresos mensuales mayores a seis Unidades de Ingreso del Sector Pblico, salvo en los meses en que corresponda las graticaciones o aguinaldos de julio y diciembre. En ese sentido, consideramos que la remuneracin mensual de hasta un mximo de cuatro y un cuarto URSP por todo concepto sealada en la Ley N 28212 para los alcaldes provinciales y distritales, no incluye a los aguinaldos por estas patrias y navidad (nfasis agregado). 9. En mrito de ello, este Supremo Tribunal Electoral, en la Resolucin N 82-2013-JNE, de fecha 29 de enero de 2013, en su considerando 9, concluy que [] Durante los meses de julio y diciembre, los alcaldes pueden percibir, por concepto de graticaciones e independientemente de su remuneracin mensual, hasta un monto idntico a esta ltima, entindase, la remuneracin mensual. 10. Esta armacin se hizo en base a que a los alcaldes, para efectos de la determinacin de los alcances y lmites a sus graticaciones, no les resulta aplicable la Ley N 29626, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2011, sino la Ley N 28212, Ley que regula los ingresos de los altos funcionarios, autoridades del Estado y dicta otras medidas. 11. As, se advierte que en el caso de los alcaldes resultan aplicables algunos benecios establecidos para los funcionarios y empleados pblicos de conanza sujetos al rgimen sealado en el Decreto Legislativo N 276; sin embargo, este hecho no implica necesariamente que estos se encuentren plena e ntegramente comprendidos dentro del referido rgimen; no obstante ello, s les corresponde lo sealado en el artculo 4, numeral 2, de la Ley N 28212, Ley que regula los ingresos de los altos funcionarios, autoridades del Estado y dicta otras medidas, que, en lneas generales, dispone que los altos funcionarios y autoridades del Estado entre ellos, los alcaldes distritales, de acuerdo a lo previsto en el artculo 2, inciso k reciben doce remuneraciones por ao y dos graticaciones en los meses de julio y diciembre, cada una de las cuales no puede ser mayor a una remuneracin mensual. 12. Hechas estas precisiones en torno a la aplicacin del artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM, en la jurisprudencia del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, se proceder a determinar, en base a la documentacin probatoria que obra en autos, si Jess Giles Alipzaga, alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, incurri en la causal de vacancia que se le imputa. Anlisis del caso en concreto 13. De la lectura de la solicitud de vacancia, se tiene que el recurrente alega que el alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco se beneci con el cobro de graticaciones durante los meses de julio y diciembre, proveniente de pactos colectivos, en el periodo comprendido entre enero de 2007 a mayo de 2013. En ese sentido, sostiene que la autoridad edil habra cobrado irregularmente S/. 58 975,25, por concepto de aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad. 14. En sus descargos, el alcalde provincial arma que el pago de las graticaciones de julio y diciembre se hizo en cumplimiento de la Resolucin N 785-2000-MPHCO- A, del 8 de junio de 2000 (fojas 127 a 129), y la Resolucin N 640-94-MPHCO-A, del 10 de junio de 1994 (fojas 121 a 123), emitidas por los burgomaestres que lo antecedieron en el cargo, quienes aprobaron las actas suscritas entre los representantes de la Municipalidad Provincial de Hunuco y los representantes del Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales - Sutramun Hunuco, que establecen que el aguinaldo por Fiestas Patrias equivale al 50% del sueldo total de cada servidor en el mes de julio, y que el aguinaldo por Navidad equivale a medio sueldo ntegro. Sin embargo, la propia autoridad edil cuestionada acompaa a sus descargos el Informe N 221-2013- MPHCO-SP/ARP, del 26 de julio de 2013, emitido por El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519246 el responsable del rea de remuneraciones y pensiones (fojas 131 y 132), donde se indica que el pago de dichos conceptos le fue abonado en aplicacin de la Ley N 28212, por lo que tales conceptos no se consideraban como pago en exceso. 15. De lo expuesto, se concluye que, en este extremo, el Concejo Provincial de Hunuco desestim la solicitud de vacancia presentada por el recurrente, sin haber establecido previamente el importe de las graticaciones realmente percibidas por el alcalde Jess Giles Alipzaga, pues, por un lado, se arma que dichos conceptos fueron pagados en mrito de pactos colectivos, y por otro, que los abonos se hicieron con arreglo a la Ley N 28212, que establece nicamente un lmite mximo, equivalente a una remuneracin mensual. Por lo dems, se constata que, en autos, no obra la liquidacin por dichos conceptos, practicada por el rea competente de la municipalidad, ni las planillas de pagos correspondientes a los meses de julio y diciembre, a efectos de determinar el monto de lo realmente abonado al alcalde por concepto de graticaciones por Fiestas Patrias y Navidad. 16. Asimismo, en su solicitud de vacancia, el recurrente sostiene que en el periodo comprendido entre enero de 2007 y mayo de 2013 el alcalde cobr, irregularmente, S/. 16 689,83, por concepto de bonicaciones por vacaciones, escolaridad, aniversario de la ciudad de Hunuco y Da del trabajador municipal, establecidas mediante pactos colectivos celebrados entre la Municipalidad Provincial de Hunuco y los representantes del Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales - Sutramun Hunuco. 17. Como en el caso de las graticaciones de julio y diciembre, la autoridad edil cuestionada arguye que fueron las gestiones anteriores las que dispusieron la incorporacin de dichos conceptos a la planilla de remuneraciones, en cumplimiento de las Resoluciones de Alcalda N 1892-2000-MPHC-A, Resolucin N 746-96- MPHCO-A, del 7 de junio de 1996 (fojas 124 a 126), y la Resolucin N 640-94-MPHCO-A, del 10 de junio de 1994 (fojas 121 a 123), que aprobaron las actas suscritas entre la entidad municipal y el sindicato de trabajadores. Pero, adems, alega que en el Informe N 221-2013- MPHCO-SP/ARP, del 26 de julio de 2013, se precisa que el importe de las bonicaciones que le fueron abonadas segn pactos colectivos, deducidos los conceptos que por ley le corresponden, ascienden a S/. 14 559,40, suma que cumpli con devolver a las arcas municipales, conforme indica en su carta del 27 de agosto de 2013, dirigida al gerente municipal, a la que acompaa el voucher de depsito N 56564152 en original. 18. Sin embargo, en el expediente administrativo de vacancia remitido a esta instancia jurisdiccional no obra el voucher de depsito N 56564152, ni en original ni en copia certicada, como tampoco las planillas de pago de remuneraciones del alcalde Jess Giles Alipzaga, ni el informe del rea municipal competente que certique que este ltimo cumpli con reintegrar el importe de las bonicaciones que percibi, derivadas de pactos colectivos. No obstante las omisiones advertidas, el Concejo Provincial de Hunuco desestim tambin este extremo de la solicitud de vacancia presentada por el recurrente. 19. En vista de que resulta necesario asegurar que los rganos competentes, a la luz de los hechos imputados y los medios probatorios que obren en el expediente, analicen y se pronuncien sobre la controversia jurdica planteada en un procedimiento especco en el caso de los procedimientos de declaratoria de vacancia, dichos rganos son el concejo municipal, en instancia administrativa, y el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, en instancia jurisdiccional, y a que, conforme se ha evidenciado en los considerandos anteriores, el Concejo Provincial de Hunuco no ha procedido ni tramitado el procedimiento en cuestin respetando los principios de impulso de ocio y verdad material, corresponde declarar la nulidad de lo actuado, de conformidad con lo establecido en el artculo 10, numeral 1, de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante LPAG). 20. Como consecuencia de la nulidad declarada en el presente expediente, y tomando en consideracin los hechos expuestos en la solicitud de vacancia, este rgano colegiado considera que el Concejo Provincial de Hunuco, antes de disponer la convocatoria a la sesin extraordinaria en la que resuelva la solicitud de declaratoria de vacancia presentada contra el alcalde, proceda de la siguiente manera: a) Convocar a sesin extraordinaria, en un plazo mximo de cinco das hbiles, luego de noticada la presente, debiendo jar la fecha de realizacin de dicha sesin dentro de los treinta das hbiles siguientes de noticado el presente pronunciamiento, respetando, adems, el plazo de cinco das hbiles que debe mediar obligatoriamente entre la noticacin de la convocatoria y la sesin a convocarse, conforme lo dispone el artculo 13 de la LOM. En caso de que el alcalde no cumpla con la convocatoria dentro del plazo establecido, el primer regidor o cualquier otro regidor tiene la facultad de convocar a sesin extraordinaria, previa noticacin escrita al alcalde, conforme lo establece el artculo 13 de la LOM. b) Noticar de dicha convocatoria al solicitante de la vacancia, a la autoridad cuestionada y a los miembros del concejo municipal, respetando las formalidades previstas en los artculos 21 y 24 de la LPAG. c) Para mejor resolver, requerir a las reas o unidades orgnicas involucradas, bajo responsabilidad funcional, i) los informes y documentacin que fuesen necesarios e idneos para determinar la naturaleza de los benecios percibidos por el cuestionado alcalde, esto es, establecer si las sumas que recibi dicha autoridad edil, por concepto de graticaciones o aguinaldos en los meses de julio y diciembre, as como bonicaciones, le fueron otorgadas en base a un pacto o convenio colectivo, producto de negociacin colectiva, o si estas provinieron de una ley especca o de una decisin unilateral de la municipalidad, sealando, cualquiera sea el caso, la base legal que aval tal benecio, ii) los informes y documentacin (boletas de pago, planillas, etctera) que fuesen necesarios e idneos para establecer, en forma exhaustiva y detallada, los montos exactos de las graticaciones y bonicaciones otorgados en favor del alcalde, iii) los informes y documentacin que den cuenta sobre si el alcalde en cuestin realiz o no la devolucin de los montos que, de ser el caso, percibi indebidamente, debiendo incorporarse el sustento documental de dichas devoluciones, y iv) dems documentos que sirvan para el mejor esclarecimiento de los hechos. Estos medios probatorios debern actuarse con la debida anticipacin e incorporarse al expediente de vacancia, a n de respetar el plazo de treinta das hbiles que tiene el concejo municipal para pronunciarse sobre el pedido de vacancia. Cabe precisar que aun cuando no pueda recabarse la documentacin antes mencionada, el concejo municipal tiene la obligacin de pronunciarse sobre el fondo de la pretensin, en el plazo establecido en el artculo 23 de la LOM. d) Una vez que se cuente con dicha informacin, se deber correr traslado de toda la documentacin, tanto al solicitante como al alcalde Jess Giles Alipzaga, para salvaguardar su derecho a la defensa y el principio de igualdad entre las partes, as como a todos los integrantes del concejo municipal. e) Tanto el alcalde como los regidores debern asistir obligatoriamente a la sesin extraordinaria antes referida. f) En la sesin extraordinaria, el concejo municipal deber pronunciarse, en forma obligatoria, valorando los documentos incorporados y actuados por el concejo municipal, y motivando debidamente la decisin que adopte, debiendo discutir los miembros del concejo sobre los elementos que conguran la causal de vacancia invocada, esto es, i) si el alcalde percibi graticaciones y bonicaciones y cules fueron los montos exactos de dichos benecios, ii) si dichos benecios fueron otorgados en mrito a un convenio o pacto colectivo, y iii) si se efectu la devolucin de las sumas indebidamente percibidas. g) El acuerdo de concejo que formalice la decisin adoptada deber ser emitido en el plazo mximo de cinco das hbiles, luego de llevada a cabo la sesin, debiendo noticarse la misma al solicitante de la vacancia y a la autoridad cuestionada, respetando las formalidades del artculo 21 y 24 de la LPAG. h) En caso de que se interponga recurso de apelacin, se debe remitir el expediente de vacancia en original, salvo el acta de la sesin extraordinaria, que podr ser remitida en copia certicada por fedatario, dentro del plazo mximo e improrrogable de tres das hbiles, luego de presentado el mismo, siendo potestad exclusiva del Jurado Nacional de Elecciones calicar la inadmisibilidad o improcedencia del referido recurso de apelacin. El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519247 21. Finalmente, cabe recordar que todas estas acciones antes establecidas son dispuestas por este Supremo Tribunal Electoral, en uso de las atribuciones que le han sido conferidas por la Constitucin Poltica del Per, bajo apercibimiento de que, en caso de incumplimiento, de remitir copias de los actuados al presidente de la Junta de Fiscales Superiores del distrito scal de Hunuco, a n de que se ponga en conocimiento del scal provincial de turno, para que evale la conducta de los integrantes del Concejo Provincial de Hunuco, de acuerdo a sus competencias. Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, y con el fundamento de voto del magistrado Jorge Armando Rodrguez Vlez, en uso de sus atribuciones, RESUELVE Artculo Primero.- Declarar NULO todo lo actuado en el procedimiento de vacancia seguido en contra de Jess Giles Alipzaga, alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, departamento de Hunuco, por la causal establecida en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, hasta la fecha de presentacin de la solicitud de declaratoria de vacancia presentada por Fredy Jorge Rojas Cervantes, momento a partir del cual debern renovarse todas las actuaciones procedimentales. Artculo Segundo.- DEVOLVER los actuados al Concejo Provincial de Hunuco, departamento de Hunuco, a efectos de que en el plazo mximo de treinta das hbiles vuelva a emitir pronunciamiento sobre la solicitud de declaratoria de vacancia presentada en contra de Jess Giles Alipzaga por la causal de restricciones en la contratacin, debiendo proceder de conformidad con lo expuesto en la presente resolucin, bajo apercibimiento de remitir copias de los actuados al presidente de la Junta de Fiscales Superiores del distrito scal de Hunuco, a n de que se ponga en conocimiento del scal provincial de turno, para que evale la conducta de los integrantes de dicho concejo, de acuerdo a sus competencias. Regstrese, comunquese y publquese. SS. TVARA CRDOVA CHVARRY VALLEJOS AYVAR CARRASCO CORNEJO GUERRERO RODRGUEZ VLEZ Samaniego Monzn Secretario General Expediente N J-2013-001427 HUNUCO - HUNUCO EL FUNDAMENTO DE VOTO DEL DOCTOR JORGE ARMANDO RODRGUEZ VELZ, MIEMBRO DEL PLENO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, ES EL SIGUIENTE: Lima, diecisiete de febrero de dos mil catorce. ANTECEDENTES 1. En el presente caso, Fredy Jorge Rojas Cervantes solicit ante el Jurado Nacional de Elecciones la vacancia de Jess Giles Alipazaga, alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, departamento de Hunuco, por considerar que dicha autoridad municipal haba incurrido en la causal de vacancia establecida en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades (en adelante LOM). 2. El hecho imputado a la autoridad municipal es que durante los meses de enero de 2007 a mayo de 2013, se beneci de graticaciones y bonicaciones provenientes de pactos colectivos. Dichos cobros, de conformidad con el Hallazgo N 004-2013-CG/ORHC-EE.MPHC, de la Ocina Regional Hunuco de la Contralora General de la Repblica, ascenda a la suma de S/. 75 076,08, los cuales estaban referidos a los siguientes conceptos : Graticaciones Por Fiestas Patrias S/. 29 411,00 Por Navidad S/. 28 975,25 Total S/. 58 386,25 Bonicaciones Bonicacin por vacaciones S/. 7 262,50 Bonicacin por escolaridad S/. 5 837,33 Bonicacin por aniversario de Hunuco S/. 1 750,00 Bonicacin por el Da del trabajador municipal S/. 1 840,00 Total S/. 16 689,83 3. El concejo provincial, en sesin extraordinaria de concejo del 11 de octubre de 2013, declar infundada, por mayora, la solicitud de vacancia, emitindose en consecuencia, el Acuerdo de Concejo N 033-2013- MPHCO-Edel 14 de octubre de 2013. 4. Con motivo de dicha decisin, es que el peticionario de la vacancia interpuso recurso de apelacin, el cual es materia de anlisis en el siguiente voto. CONSIDERANDOS Sobre el cobro de benecios derivados de la aplicacin de convenios colectivos 5. El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, a partir de las Resoluciones N 0556-2012-JNE, de fecha 31 de mayo de 2012, y N 671-2012-JNE, del 24 de julio de 2012, publicadas en el Diario Ocial El Peruano el 5 de julio y el 24 de agosto de 2012, respectivamente, estableci la posibilidad de declarar la vacancia de los funcionarios municipales de eleccin popular que hayan sido beneciados por la aplicacin de bonicaciones, graticaciones y dems benecios otorgados mediante pacto colectivo a favor de los trabajadores, y cuyos cobros irregulares hayan afectado al patrimonio municipal, siendo el caso que en la ltima de las resoluciones antes citadas, se seal lo siguiente: 22. En atencin a dichos criterios, y mantenindose dentro de los parmetros de interpretacin que ha realizado este colegiado electoral respecto del artculo 63 de la LOM, es posible declarar la vacancia de aquellas autoridades que hayan sido beneciadas de manera irregular por el cobro de bonicaciones y graticaciones obtenidas va pacto colectivo al que no tienen derecho; esto en busca de un mejor control sobre el uso de los caudales municipales, a n de prevenir su aprovechamiento indebido, bajo el pretexto de encontrarse amparados, va pacto colectivo, por los benecios otorgados a las integrantes de las organizaciones sindicales. [] 24. Conforme se ha indicado en el fundamento 17 de la presente resolucin, debe tenerse en consideracin que la autoridad cuestionada, una vez iniciado el procedimiento de vacancia, y advertida de su conducta irregular, ha procedido con la devolucin de los montos percibidos durante el ao 2011. As, es importante precisar que para todos aquellos futuros casos, se considerar si se ha regularizado de inmediato y devuelto el ntegro del monto dinerario por dicho concepto, lo que deber ser debidamente acreditado. (nfasis agregado) Anlisis del caso concreto 6. En la solicitud de vacancia se arma que, la autoridad municipal cuestionada, habra percibido desde el ao 2007 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519248 al 2013, benecios provenientes de convenios colectivos (bonicaciones por vacaciones, escolaridad, aniversario de la ciudad de Hunuco y da del trabajador municipal), ascendente a la suma de S/. 16, 689.83 (diecisis mil seiscientos ochenta y nueve mil con 83/100 nuevos soles). As tambin, se arma que la citada autoridad cobr por conceptos de aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad, la suma de S/. 58, 975,25 (cincuenta y ocho mil novecientos setenta y cinco mil con 25/100 nuevos soles). 7. Por su parte, el alcalde provincial, seal que los aguinaldos y las bonicaciones que percibi fueron incorporadas a las planillas de remuneraciones por las gestiones anteriores, que aprobaron las actas de trato directo de la comisin paritaria entre los representantes de la Municipalidad Provincial de Hunuco y el Sindicato Unitario de Trabajadores Municipales - Sutramun Hunuco. En lo que respecta, a los conceptos de los aguinaldos de estas patrias y navidad, seala que estos fueron abonados en mrito a lo dispuesto en la Ley N 28212, acompaando como sustento de dicha armacin, el Informe N 221-2013-MPHCO-SP/ARP, del 26 de julio de 2013, emitido por el responsable del rea de Remuneraciones y Pensiones (fojas 131 y 132). 8. De otro lado, arma que los montos provenientes de bonicaciones y graticaciones derivados de pactos colectivos, fueron devueltos por su persona. A efectos de acreditar ello, incorpora al expediente los siguientes documentos:
Carta, de fecha 27 de agosto de 2013 (fojas 133), le comunic al gerente municipal que cumpli con depositar S/. 14 599,40 a favor de la Municipalidad Provincial de Hunuco por concepto de devolucin de bonicaciones y graticaciones segn pacto colectivo, adjuntando el voucher de depsito N 56564152, en original. Carta, de fecha 1 de octubre de 2013, dirigida al gerente de administracin tributaria de la Municipalidad Provincial de Hunuco, comunic que realiz el depsito de S/. 60 476,68 a travs del cheque de gerencia N 00005304-1, a favor de la entidad municipal, por el concepto de devolucin de pago de aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad, bonicaciones por concepto de vacaciones, escolaridad, aniversario de Hunuco y por el da del servidor municipal durante el periodo 2007 a 2012 (fojas 143 y 145). 9. De lo expuesto, el alcalde municipal, en efecto, realiz de manera indebida cobros provenientes de convenios colectivos, correspondiendo, por ello, establecer, de acuerdo a la jurisprudencia emitida por el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones a travs de la Resolucin N 671-2012-JNE, del 24 de julio de 2012, y publicada en el Diario Ocial El Peruano, el 24 de agosto de 2012, si la autoridad cuestionada procedi a regularizar de inmediato dicha situacin y si cumpli con devolver, de manera oportuna, el ntegro de lo cobrado. 10. Ahora bien, teniendo en cuenta esta informacin, que obra en el presente expediente, se debe determinar si la devolucin efectuada por Jess Giles Alipazaga, alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, se realiz de manera oportuna; sin embargo, previo a dicho pronunciamiento, y siendo el caso que es el concejo provincial el cual, en primera instancia, evala y analiza si se ha incurrido en la causal de vacancia alegada, se debe vericar si los miembros del concejo provincial analizaron, evaluaron y emitieron opinin sobre este elemento transcendente en la conguracin de la causal de vacancia sobre restricciones en la contratacin y relacionada con el cobro de benecios derivados de convenios colectivos. 11. Al respecto, y de la lectura del acta de la sesin extraordinaria, realizada el 11 de octubre de 2013 (fojas 58 a 62), se advierte que los miembros del concejo provincial no evaluaron ni analizaron ni mucho menos emitieron opinin con relacin a si las devoluciones efectuadas por el alcalde municipal cumplan con las condiciones expresadas en la Resolucin N 671-2012- JNE, del 24 de julio de 2012, en cuanto a la oportunidad en la devolucin de los montos cobrados. As tambin, no se ha precisado si el alcalde, luego de la expedicin y publicacin de la Resolucin N 671-2012-JNE, en el Diario Ocial El Peruano, continu percibiendo benecios va convenio colectivo. 12. En esa lnea de anlisis, cabe concluir que, de lo descrito en los precedentes, se advierte una deciencia que vicia la tramitacin de la presente solicitud, por cuanto el concejo municipal no ha realizado una exhaustiva valoracin de los hechos, al omitir evaluar si la presunta conducta infractora que se le atribuye al alcalde provincial Jess Giles Alipazaga constituye o no causal de vacancia, a la luz del criterio jurisprudencial (Resolucin N 671- 2012-JNE, del 24 de julio de 2012), establecido por el Jurado Nacional de Elecciones. 13. En vista de ello, y estando a que el artculo 23 de la LOM establece que la solicitud de vacancia es resuelta, en sede administrativa, a travs de una sesin extraordinaria del concejo municipal, resulta necesario que se declare la nulidad del Acuerdo de Concejo N 033-2013-MPCHCO, del 14 de octubre de 2013, y consecuentemente, se devuelvan los autos a dicha instancia administrativa, para que se pronuncien sobre si los cobros realizados i) se han regularizado de inmediato, ii) se ha devuelto el ntegro del monto dinerario, y iii) si esta devolucin est debidamente acreditada. 14. De otro lado, y en mrito a la decisin arribada, es necesario considerar que, antes de que los miembros del concejo provincial analicen los puntos antes citados, es importante que se incorpore al expediente de vacancia documentacin relevante vinculada con los hechos imputados al alcalde provincial. 15. As, si bien el alcalde municipal ha sealado que procedi a devolver los conceptos de bonicaciones y graticaciones provenientes de convenios colectivos, no existe en autos un informe del rea pertinente en el cual se ponga en conocimiento cul es el monto total de lo que el alcalde cuestionado percibi en mrito de convenios colectivos. Adems, tampoco se ha llegado a esclarecer si las graticaciones correspondientes a estas patrias y navidad se realizaron en mrito y con arreglo de lo establecido a la Ley N 28212, o a pactos colectivos. 16. Siendo ello as, resulta necesario que se adjunten los siguientes documentos: i) los informes y documentacin que fuesen necesarios e idneos para determinar la naturaleza de los benecios percibidos por el cuestionado alcalde, esto es, establecer si las sumas que recibi dicha autoridad edil, por concepto de graticaciones o aguinaldos en los meses de julio y diciembre, as como las bonicaciones, le fueron otorgadas en base a un pacto o convenio colectivo, producto de negociacin colectiva, o si estas provinieron de una ley especca o de una decisin unilateral de la municipalidad, sealando, cualquiera sea el caso, la base legal que aval tal benecio; ii)los informes y documentacin (boletas de pago, planillas, etctera) que fuesen necesarios e idneos para establecer, en forma exhaustiva y detallada, los montos exactos de las graticaciones y bonicaciones otorgados en favor del alcalde, iii) los informes y documentacin que den cuenta sobre si el alcalde en cuestin realiz o no la devolucin de los montos que, de ser el caso, percibi indebidamente, debiendo incorporarse el sustento documental de dichas devoluciones, iv) debe informar si la devolucin se han realizado a travs de transferencia bancaria o interbancaria, o si se emitieron cheques bancarios correspondientes, debiendo en cualquier de los casos acreditarse fehacientemente, v) incorporar los dems documentos que sirvan para el mejor esclarecimiento de los hechos. 17. Luego de contar con dicha informacin, los miembros del concejo provincial debern determinar en la sesin extraordinaria que se convoque i) si el alcalde devolvi la totalidad de lo indebidamente cobrado en mrito a los convenios colectivos; ii) si la regularizacin de los montos indebidamente cobrados han sido hechos de inmediato; y iii) si dicha devolucin est debidamente acreditada, debiendo tener a la vista la documentacin sustentatoria correspondiente. 18. Todos los documentos sealados en el considerando 16 deben ser incorporados al procedimiento de vacancia, a efectos de que los miembros del concejo provincial emitan opinin y pronunciamiento sobre ellos, luego de lo cual debern emitir su correspondiente voto, ya sea a favor o en contra de la solicitud de vacancia. 19. Siendo ello as, los documentos antes citados deben ser puestos en conocimiento de la autoridad municipal, solicitante de la vacancia y regidores municipales, a efectos de que estos ltimos evalen y valoren dichos medios probatorios antes de decidir sobre la procedencia o no de la solicitud de vacancia. Por consiguiente, atendiendo los considerandos expuestos, y de conformidad con el artculo 181 de la El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519249 Constitucin Poltica del Per, MI VOTO ES por que se declare NULO el Acuerdo de Concejo N 033-2013- MPCHCO, del 14 de octubre de 2013, que declar infundada la solicitud de vacancia de Jess Giles Alipazaga, alcalde de la Municipalidad Provincial de Hunuco, departamento de Hunuco, y en consecuencia, se proceda a la DEVOLUCIN de lo actuado al citado concejo provincial, a efectos de que vuelva a emitir pronunciamiento sobre el pedido de declaratoria de vacancia, teniendo en consideracin los argumentos expuestos en el presente. SS. RODRGUEZ VELZ Samaniego Monzn Secretario General 1064207-2 Declaran nulo Acuerdo de Concejo que rechaz solicitud de declaratoria de vacancia de alcalde de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, departamento de ncash RESOLUCIN N 158-2014-JNE Expediente N J-2013-01445 POMABAMBA - NCASH RECURSO DE APELACIN Lima, veintiocho de febrero de dos mil catorce. VISTO en audiencia pblica de la fecha, el recurso de apelacin interpuesto por Elvis Franklin Lucio Estrada en contra del Acuerdo de Concejo N 49-2013-MPP/A, de fecha 30 de abril de 2013, que rechaz el pedido de vacancia presentado en contra de Juan Vctor Ponte Carranza, alcalde de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, departamento de ncash, por la causal de infraccin de las restricciones a la contratacin, prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, teniendo a la vista el Expediente de traslado N J-2013- 00065, y odos los informes orales. ANTECEDENTES Respecto a la solicitud de vacancia Con fecha 15 de enero de 2013, Elvis Franklin Lucio Estrada solicit (Expediente de traslado N J-2013-00065, fojas 166 a 175) la vacancia de Juan Vctor Ponte Carranza, alcalde de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, por haber incurrido en la causal de infraccin de las restricciones a la contratacin, prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades (en adelante LOM), en base a las siguientes consideraciones: a) El alcalde Juan Vctor Ponte Carranza propuso, a ttulo personal, la donacin de un terreno, con un rea total de 588.600 m 2 , ubicado en el jirn Ramn Castilla, provincia de Pomabamba, para la construccin de la sede de la Red de Salud Conchucos Norte - Pomabamba, transgrediendo con ello las prohibiciones establecidas en la LOM. b) Mediante Citacin N 23-2011-MPP/A, de fecha 13 de octubre de 2011, la autoridad cuestionada notica a los miembros del Concejo Provincial de Pomabamba la convocatoria a sesin ordinaria para el 14 de octubre de 2011, a horas 02:30 p.m., a efectos de tratarse como agenda, entre otros puntos, el pedido referido a la compra y donacin de terreno para la sede de la Red de Salud Conchucos Norte. c) En la Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, presidida por el burgomaestre cuestionado, el concejo municipal aprob, por unanimidad, luego de haber deliberado entre todos sus miembros, la compra y donacin respectiva, esto es, la compra y donacin de un terreno para la citada entidad de salud, conforme lo advierte de la respectiva acta que obra en el Libro de Actas de Sesiones de la Municipalidad Provincial de Pomabamba. d) Luego de ello, con fecha 18 de noviembre de 2011, el alcalde cuestionado, de manera unilateral y a ttulo personal, expidi la Resolucin de Alcalda N 438-2011-MPP/A, aprobando la donacin de un terreno de propiedad del municipio, para la infraestructura de la sede de la Red de Salud Conchucos Norte, y encargando a la gerencia municipal la realizacin de los trmites correspondientes para su ejecucin, desconociendo de este modo, el acuerdo adoptado en la Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, por el que se aprob la compra y posterior donacin del terreno a favor de dicha institucin pblica. e) As tambin, la autoridad edil cuestionada, a ttulo personal, ejecut la enajenacin del mencionado inmueble, desconociendo sus atribuciones previstas en la LOM, as como el acuerdo adoptado en la Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, conforme advierte del acta de entrega del inmueble (terreno) a favor de la Red de Salud Conchucos Norte - Pomabamba, de fecha 28 de marzo de 2012. f) De igual forma, dicha autoridad es quien, de manera irregular, procedi a la entrega del referido bien, conforme advierte del testimonio de la Escritura Pblica N 178, del contrato de donacin de inmueble (terreno), de fecha 14 de setiembre de 2012, suscrito entre la autoridad cuestionada, en representacin del municipio, y el representante de la institucin beneciaria, celebrado ante la notara pblica Flix Jacob Villavicencio Martel, desconociendo, con ello, el referido acuerdo de concejo, de fecha 14 de octubre de 2011. g) Con ello, se indica que el alcalde Juan Vctor Ponte Carranza, en representacin de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, por su propio derecho compareci ante la notara pblica Flix Jacob Villavicencio Martel, para suscribir, a ttulo personal, el contrato de donacin de inmueble - terreno, a favor del Ministerio de Salud - Direccin Regional de Salud ncash - Red de Salud Conchucos Norte - Pomabamba, representado por su director, Juan David Jamanca Mosquera, por lo que el alcalde con dicho accionar, desconociendo el acuerdo adoptado en la Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, ha incurrido en la causal de vacancia invocada. h) En suma, el citado burgomaestre, excediendo sus atribuciones como alcalde, decidi en forma personal la donacin de un terreno de propiedad de la Municipalidad Provincial de Pomabamba a favor de la institucin beneciaria, pese a que el acuerdo de concejo aprob primero la compra de un terreno para una posterior donacin, por lo que habra incurrido en la presente causal de vacancia, puesto que dicha autoridad edil est prohibida de contratar a ttulo personal, as como disponer bienes del municipio. A efectos de acreditar los hechos alegados, el solicitante adjunta copia simple de la Citacin N 23-2011- MPP/A, de fecha 13 de octubre de 2011 (Expediente de traslado N J-2013-00065, fojas 177), y copia certicada del Acta de Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011 (Expediente de traslado N J-2013- 00065, fojas 178 a 183), de la Resolucin de Alcalda N 438-2011-MPP/A, de fecha 18 de noviembre de 2011 (Expediente de traslado N J-2013-00065, fojas 184), y de la Escritura Pblica N 178, de fecha 14 de setiembre de 2012 (Expediente de traslado N J-2013-00065, fojas 185 a 190). Descargos del alcalde Juan Vctor Ponte Carranza Con fecha 12 de abril de 2013 (Expediente de traslado N J-2013-00065, fojas 143 a 152), el alcalde Juan Vctor Ponte Carranza presenta, ante la Municipalidad Provincial de Pomabamba, su escrito de descargos, manifestando lo siguiente: a) Es falso que, a ttulo personal, haya donado un terreno a favor de la Red de Salud Conchucos Norte - Pomabamba, ubicado en la provincia de Pomabamba, puesto que solo se limit a cumplir con el acuerdo adoptado en la Sesin Ordinaria N 19, de fecha 14 de octubre de El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519250 2011, teniendo en cuenta que su funcin es presidir las sesiones de concejo, y participar solo en caso de empate, dado que su voto es dirimente. De hecho, indica que dicha situacin no ocurri en la Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, por lo que solo se limit, en cumplimiento de dicho acuerdo, a emitir la Resolucin de Alcalda N 438-2011-MPP/A, y a suscribir el documento pblico de donacin ante notario pblico. b) En efecto, mediante Citacin N 23-2011-MPP/ A, se convoc a los miembros de concejo a una sesin ordinaria, de conformidad al artculo 13 de la LOM, a n de tratarse como agenda, entre otros puntos, la donacin de referido terreno para la sede de la Red de Salud Conchucos Norte - Pomabamba, mas no como lo seala el solicitante. En tal sentido, seala que el solicitante se reere a trminos no consignados en el Acta de la Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, como compra y donacin de terreno para la sede de la Red de Salud de Conchucos Norte, incorporando el trmino compra, no consignado en la agenda de dicha sesin, por lo que deduce que dicho trmino fue agregado intencionalmente con nes de perjudicar su gestin, dado que, a simple vista, se observa que es una grafa diferente a la empleada en el resto del acta. c) La aprobacin de la donacin de los bienes de la municipalidad es una atribucin del concejo municipal, de conformidad al artculo 9, numeral 25, de la LOM, y presidir las sesiones es una atribucin del alcalde, quien no tiene voto determinante para la enajenacin o donacin de los bienes estatales, como s lo tiene el referido concejo municipal. d) El concejo, segn el solicitante, deliber y acord por unanimidad la compra y donacin respectiva, no obstante dicho texto no coincide con el que obra en el Libro de Actas, toda vez que tanto en la agenda como en la aprobacin se consign el trmino donar terreno, de donde determina que se ha realizado un acto ilcito de falsicacin de documentos pblicos de la entidad con nes de perjudicar y obtener benecios particulares del interesado en agregar la compra y donacin respectiva. e) Los acuerdos de concejo son de estricto cumplimiento del burgomaestre, de conformidad al artculo 20, numeral 3, de la LOM, ms an cuando el acuerdo de concejo seala Donacin de terreno a favor de la sede de la Red de Salud Conchucos Norte, se aprob a peticin del alcalde, por lo que no habra actuado unilateralmente y a ttulo personal en desconocimiento del acuerdo. f) La alcalda, como rgano ejecutivo del gobierno local, est representada por el alcalde, representante legal de la municipalidad y mxima autoridad administrativa de la entidad, teniendo como una de sus atribuciones celebrar los contratos y convenios necesarios para la ejecucin de sus funciones. Por tanto, no existe ninguna irregularidad ni arbitrariedad en la expedicin de la resolucin de alcalda, y menos al suscribir la escritura pblica de donacin. g) Dado que nunca procedi en desconocimiento del acuerdo de concejo, sino, muy por el contrario, en cumplimiento de dicho acuerdo, que aprob la donacin de terreno a favor de la sede de la Red de Salud Conchucos Norte, suscribi el documento de donacin ante la notara, materializando la voluntad y decisin del concejo, por lo que no ha incurrido en la causal de vacancia invocada. h) Por ltimo, reere que no ha contratado, ni rematado obras o servicios pblicos y menos adquirido directamente ni por interpsita persona bienes de la municipalidad. Con el n de acreditar sus descargos, la autoridad edil cuestionada, adjunta, como medios probatorios, copia simple del escrito de denuncia penal presentado ante la Fiscala Penal Provincial de Pomabamba, de fecha 5 de abril de 2013 (Expediente de traslado N J-2013-00065, fojas 154 a 157). Posteriormente, mediante escrito (Expediente de traslado N J-2013-00065, fojas 130), de fecha 19 de abril de 2013, adjunta copia autenticada de la Disposicin de apertura de investigacin preliminar N 01-2013-MP/FPP- PBBA, de fecha 11 de abril de 2013, correspondiente a la Carpeta scal N 71-2013 (Expediente de traslado N J-2013-00065, fojas 132 a 136). Sobre la posicin del Concejo Provincial de Pomabamba En Sesin Extraordinaria N 06-2013, de fecha 30 de abril de 2013 (Expediente de traslado N J-2013-00065, fojas 234 a 235), el Concejo Provincial de Pomabamba, conformado por el alcalde y siete regidores, rechaz, con una votacin de tres votos a favor del pedido de vacancia y cinco votos en contra, la vacancia de Juan Vctor Ponte Carranza, alcalde de la referida comuna. La mencionada decisin se formaliz mediante el Acuerdo de Concejo N 49-2013-MPP/A, de la misma fecha (fojas 16 a 18). Sobre el recurso de apelacin interpuesto Con fecha 28 de octubre de 2013 (fojas 10 a 13), Elvis Franklin Lucio Estrada, interpone recurso de apelacin en contra del citado Acuerdo de Concejo N 49-2013- MPP/A, de fecha 30 de abril de 2013, bajo los siguientes argumentos: a) El Concejo Provincial de Pomabamba, en un acto de arbitrariedad, no le ha noticado a su domicilio procesal, y menos an ha dejado copia de la cdula de noticacin correspondiente. No obstante, ha tomado conocimiento por intermedio de la copia del indicado acuerdo de concejo, en donde se rechaza su solicitud de vacancia, posicin adoptada por un grupo de regidores que lejos de scalizar las acciones del alcalde, lo han apoyado sin sostener sus posiciones frente al Acuerdo de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011. b) El abogado de la autoridad edil cuestionada manifest que el trmite de la donacin del terreno se realiz en mrito a una peticin del director de la Red de Salud Conchucos Norte, quien solicit dicha donacin para su entidad, y que la misma se realiz con todos los documentos sustentatorios en todas las instancias del procedimiento. No obstante, pese a que, con ello, la defensa no tena mayor sustento para desvirtuar lo sealado en el Acuerdo de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, se procedi, sin la previa participacin de los regidores, a someter a votacin la solicitud de vacancia. c) Con relacin al hecho de que se habra aumentado el trmino compra y donacin en el Libro de Actas de las Sesiones de Concejo Provincial de Pomabamba, resulta cuestionable, teniendo en consideracin que dicho documento est custodiado por el secretario general de la municipalidad, funcionario de mayor conanza, y ms an cuando no pidi a los regidores presentes en dicha sesin extraordinaria que se pronuncien sobre la veracidad de dicho hecho, resaltando que uno de los motivos que habra tenido el alcalde con dicha decisin es que todos los concejales son conscientes de que el acuerdo de Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, fue primero comprar y luego donar un terreno para la Red de Salud de Conchucos Norte y no solamente donar, como lo seala la autoridad cuestionada, el cual fue materializado con la Resolucin de Alcalda N 438- 2011-MPP/A, de fecha 18 de noviembre de 2011. d) De esta forma, la autoridad cuestionada no ha desvirtuado los argumentos formulados en la solicitud de vacancia y menos los documentos presentados con la misma, habiendo con ello demostrado fehacientemente su participacin directa en la infraccin de las restricciones a la contratacin. e) Con ello, ha quedado plenamente demostrado que el Acuerdo de Concejo N 49-2013-MPP/A, de fecha 30 de abril de 2013, es ilegal y parcializado, al transgredir la normativa vigente, y no merituar adecuadamente las pruebas ofrecidas. CUESTIN EN DISCUSIN Conforme a lo antes expuesto, la materia controvertida en el presente caso consiste en determinar si Juan Vctor Ponte Carranza, alcalde de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, incurri en la causal de vacancia por infraccin de las restricciones a la contratacin, prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM. CONSIDERANDOS Sobre el debido proceso en los procedimientos de vacancia de autoridades municipales 1. El procedimiento de vacancia de alcaldes y regidores de los concejos municipales, cuyo trmite El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519251 se desenvuelve inicialmente en las municipalidades, est compuesto por una serie de actos encaminados a demostrar la existencia o no de la comisin de alguna de las causales sealadas en el artculo 22 de la LOM. Por ello mismo, debe estar revestido de las garantas propias de los procedimientos administrativos, ms an si se trata de uno de tipo sancionador, como en el presente caso, pues, de constatarse que se ha incurrido en alguna de las causales establecidas, se declarar la vacancia en el cargo de alcalde o regidor de las autoridades ediles cuestionadas y se les retirar la credencial otorgada en su momento como consecuencia del proceso electoral en el que fueron electos. 2. Dichas garantas a las que se ha hecho mencin no son otras que las que integran el debido procedimiento, siendo este uno de los principios de los que est regida la potestad sancionadora de la Administracin Pblica, conforme lo estipula el artculo 230, numeral 2, de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante LPAG). Precisamente, el debido procedimiento comporta, adems de una serie de garantas de ndole formal, el derecho de los administrados a ofrecer pruebas y exigir que la Administracin las produzca, en caso de ser estas relevantes para resolver el asunto y acte las ofrecidas por los mismos, as como a obtener una decisin motivada y fundada en derecho, lo cual exige que la decisin que se adopte en el procedimiento mencionado plasme el anlisis de los principales argumentos de hecho materia de discusin, as como de las normas jurdicas que resulten aplicables. 3. Es necesario resaltar que, de acuerdo a lo establecido por nuestro Tribunal Constitucional, mediante sentencia recada en el Expediente N 3741-2004-AA/TC, el debido procedimiento en sede administrativa supone una garanta genrica que resguarda los derechos del administrado durante la actuacin del poder de sancin de la administracin. Sobre los principios de impulso de ocio y verdad material en los procedimientos de vacancia de autoridades municipales 4. De acuerdo a lo establecido por el artculo IV, numeral 1.3, del Ttulo Preliminar de la LPAG, uno de los principios del procedimiento administrativo viene a ser el principio de impulso de ocio, en virtud del cual las autoridades deben dirigir e impulsar de ocio el procedimiento y ordenar la realizacin o prctica de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolucin de las cuestiones necesarias. 5. Asimismo, el numeral 1.11 del citado artculo establece que en el procedimiento, la autoridad administrativa competente deber de vericar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deber adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas. Cuestiones generales sobre la causal de vacancia prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la LOM 6. Es posicin constante del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones sobre la correcta interpretacin del artculo 63 de la LOM, que la mencionada disposicin no tiene otra nalidad que la de proteger el patrimonio municipal en los actos de contratacin que sobre bienes municipales celebren el alcalde, los regidores y los dems servidores, trabajadores y funcionarios de la municipalidad. 7. Bajo tal perspectiva, el colegiado electoral busca evitar que al recaer en una misma persona la responsabilidad de procurar el inters municipal y, al mismo tiempo, el inters particular en la contratacin sobre bienes municipales, se corra el riesgo de que prime el segundo de los mencionados. Por eso, tratando de evitar este conicto, el artculo 63 de la LOM prohbe la participacin de los alcaldes y regidores de la comuna en los contratos sobre bienes municipales. Ms an, atendiendo a su especial posicin dentro de la organizacin municipal, se sanciona con la vacancia del cargo la infraccin de tal prohibicin conforme a lo establecido en el artculo 22, numeral 9, de la LOM. 8. As pues, este Supremo Tribunal Electoral ha establecido que son tres los elementos que conguran la causal contenida en el artculo 63 de la LOM, los mismos que son: (i) la existencia de un contrato, en el sentido amplio del trmino, con excepcin del contrato de trabajo de la propia autoridad, cuyo objeto sea un bien municipal; (ii) la intervencin, en calidad de adquirente o transferente, del alcalde o regidor como persona natural, por interpsita persona o de un tercero (persona natural o jurdica) con quien el alcalde o regidor tenga un inters propio (si la autoridad forma parte de la persona jurdica que contrata con la municipalidad en calidad de accionista, director, gerente, representante o cualquier otro cargo) o un inters directo (si se advierte una razn objetiva por la que pueda considerarse que el alcalde o regidor tendra algn inters personal en relacin a un tercero, por ejemplo, si ha contratado con sus padres, con su acreedor o deudor, etctera); y (iii) la existencia de un conicto de intereses entre la actuacin del alcalde o regidor, en su calidad de autoridad representativa municipal, y su posicin o actuacin como persona particular de la que se advierta un aprovechamiento indebido. Asimismo, este rgano colegiado precis que el anlisis de los elementos antes sealados es secuencial, en la medida en que cada uno es condicin para la existencia del siguiente. 9. En esa lnea, una vez precisados los alcances del artculo 22, inciso 9, concordante con el artculo 63, de la LOM, en la jurisprudencia del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, se proceder a valorar los hechos atribuidos como causal de vacancia. Anlisis del caso concreto 10. En el presente caso, conforme se observa de la solicitud de vacancia, se alega que Juan Vctor Ponte Carranza, alcalde de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, habra incurrido en la causal de infraccin de las restricciones a la contratacin, por los siguientes hechos: i) Por haber propuesto a ttulo personal la donacin de un terreno, con un rea total de 588.600 m 2 , para la construccin de la sede de la Red de Salud Conchucos Norte, provincia de Pomabamba, transgrediendo las prohibiciones establecidas en la LOM. ii) Por haber emitido, de manera unilateral y a ttulo personal, la Resolucin de Alcalda N 438-2011-MPP/A, de fecha 18 de noviembre de 2011, aprobando la donacin de un terreno municipal para la sede de la Red de Salud Conchucos Norte, incumpliendo el acuerdo, plasmado en el Acta de la Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, que dispone, en principio, la compra de un terreno para una posterior donacin. iii) Por haber suscrito, de manera unilateral, y a ttulo personal, la Escritura Pblica N 178, de fecha 14 de setiembre de 2012, incumpliendo el acuerdo plasmado en el Acta de la Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011. En tal sentido, se seala que el citado burgomaestre habra excedido sus atribuciones al decidir en forma personal la donacin de un terreno de propiedad de la Municipalidad Provincial de Pomabamba a favor de la institucin beneciaria, pese a que el acuerdo adoptado en la Sesin Ordinaria de Concejo N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, aprob, primero, la compra de un terreno y, posteriormente, su donacin. Por tanto, habra incurrido en la causal invocada, puesto que dicha autoridad est prohibida de contratar a ttulo personal, as como de disponer bienes del municipio. 11. Ahora bien, tomando en consideracin los hechos expuestos en la solicitud de vacancia, este rgano colegiado proceder a vericar la existencia de medios probatorios a efectos de acreditar la causal de vacancia invocada. 12. As, se advierte en autos que no obra el testimonio de la escritura de compraventa del inmueble (terreno, con un rea total de 588.600 m 2 ) materia de donacin, como tampoco, de ser el caso, el acuerdo de concejo en donde se aprob la compraventa, la copia literal de la partida electrnica del inmueble materia de compraventa, el expediente tcnico de la referida compraventa ni de la donacin, y menos an los informes del rea legal y administrativa o unidad orgnica correspondiente, El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519252 debidamente documentados, que den cuenta sobre todo el proceso de compraventa de dicho inmueble por parte de la municipalidad, as como de la donacin a favor del Ministerio de Salud - Red de Salud Conchucos Norte - Pomabamba, los mismos que motivaron la suscripcin de los mencionados contratos. 13. En vista de ello, corresponda que el Concejo Provincial de Pomabamba incorpore dicha documentacin, adems de los informes emitidos por el rgano competente con relacin a los mencionados documentos y a sus antecedentes, as como tambin con relacin a los dems documentos referidos en la solicitud de vacancia, los respectivos informes, los antecedentes de los mismos. En consecuencia, el referido concejo municipal no ha cumplido con lo establecido en el artculo IV del Ttulo Preliminar de la LPAG, el cual, como se ha sealado, consagra como principios del procedimiento administrativo, entre otros, los principios de impulso de ocio y verdad material. 14. De esta manera, de autos tenemos que el Concejo Provincial de Pomabamba no efectu todas las acciones necesarias conducentes a obtener los medios de prueba que acrediten o descarten, de modo incuestionable, los hechos atribuidos como causal de vacancia por infraccin de las restricciones a la contratacin, evidenciando, con ello que no ha cumplido por su deber de impulso de ocio y verdad material, puesto que no ha requerido, previamente a la sesin extraordinaria de concejo, los medios probatorios necesarios que le hubiesen permitido determinar, en forma fehaciente, si, en efecto, la autoridad cuestionada incurri o no en la causal invocada. 15. Por tal razn, a n de asegurar que los hechos imputados y los medios probatorios que obren en el expediente sean analizados y valorados en dos instancias el concejo municipal, como instancia administrativa, y el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, como instancia jurisdiccional, as como teniendo en cuenta que el Concejo Provincial de Pomabamba no ha respetado los principios de impulso de ocio y verdad material en el desarrollo del presente procedimiento, lo que incide negativamente no solo en el derecho de las partes intervinientes, sino que tambin obstaculiza la adecuada administracin de justicia electoral que debe proveer este Supremo Tribunal Electoral, corresponde declarar la nulidad del Acuerdo de Concejo N 49-2013-MPP/A, de fecha 30 de abril de 2013, a efectos de que el citado concejo municipal se pronuncie nuevamente sobre la solicitud de vacancia presentada en contra del cuestionado alcalde. 16. Teniendo en cuenta las consideraciones precedentes, como consecuencia de la nulidad a declararse en el presente expediente, a n de que el Concejo Provincial de Pomabamba pueda emitir un pronunciamiento vlido sobre la solicitud de vacancia, deber proceder de la siguiente manera: a) Convocar a sesin extraordinaria, en un plazo mximo de cinco das hbiles, luego de recibido el presente expediente, debiendo jar la fecha de realizacin de dicha sesin dentro de los treinta das hbiles siguientes de devuelto el referido expediente, respetando, adems, el plazo de cinco das hbiles que debe mediar obligatoriamente entre la noticacin de la convocatoria y la sesin a convocarse, conforme lo dispone el artculo 13 de la LOM. En caso de que el alcalde en funciones no cumpla con la convocatoria dentro del plazo establecido, el primer regidor o cualquier otro regidor tiene la facultad de convocar a sesin extraordinaria, previa noticacin escrita al alcalde, conforme lo establece el artculo 13 de la LOM. b) Noticar de dicha convocatoria al solicitante de la vacancia, a la autoridad cuestionada y a los miembros del concejo municipal, respetando estrictamente las formalidades previstas en los artculos 21 y 24 de la LPAG, bajo responsabilidad. c) Tanto el alcalde como los regidores debern asistir obligatoriamente a la sesin extraordinaria antes referida, bajo apercibimiento, en caso se frustre la misma, de tener en cuenta su inasistencia para la conguracin de la causal de vacancia por inasistencia injusticada a las sesiones de concejo, prevista en el artculo 22, numeral 7, concordante con el ltimo prrafo del artculo 13, de la LOM. d) Requerir el testimonio de la escritura de compraventa del inmueble materia de donacin (terreno, con un rea total de 588.600 m 2 ), as como, el acuerdo de concejo donde se aprob la compraventa del citado inmueble. Requerir la copia literal de la partida electrnica del inmueble materia de compraventa, el expediente tcnico de la referida compraventa y de la donacin, y requerir los informes del rea legal y administrativa o unidad orgnica correspondiente, debidamente documentados, que den cuenta sobre todo el proceso de compraventa de dicho inmueble por parte de la municipalidad, as como de la donacin, los mismos que motivaron la suscripcin de los mencionados contratos. Asimismo, habindose hecho referencia a una investigacin scal ya concluida, deber recabarse copias certicadas de las piezas procesales correspondientes a las investigaciones dirigidas en contra del exsecretario general a nivel scal, sobre la supuesta adulteracin del Acta de Sesin Ordinaria N 19, de fecha 14 de octubre de 2011, en donde consten las actuaciones o decisiones ms relevantes, as como el estado procesal de la misma (Carpeta Fiscal N 71-2013), y de igual modo, deber recabarse los dems documentos necesarios que acrediten la causal de vacancia invocada. Una vez que se cuente con toda esta informacin, deber correrse traslado de la misma al solicitante de la vacancia y al alcalde Juan Vctor Ponte Carranza, para salvaguardar su derecho a la defensa y el principio de igualdad entre las partes, as como ponerlos a disposicin de los dems integrantes del concejo municipal. e) En la sesin extraordinaria, el concejo municipal deber pronunciarse, en forma obligatoria, sobre los hechos atribuidos al alcalde cuestionado, valorando los medios probatorios obrantes en autos, y motivando debidamente la decisin que adopte, debiendo discutir los miembros del concejo sobre los elementos que congura la causal de vacancia invocada. As, se deber evaluar de manera secuencial los siguientes elementos: i) la existencia de un contrato, en el sentido amplio del trmino, cuyo objeto sea un bien municipal, ii) la intervencin, en calidad de adquirente o transferente, del alcalde, como persona natural, por interpsita persona o de un tercero (persona natural o jurdica) con quien el alcalde tenga un inters propio (si la autoridad forma parte de la persona jurdica que contrata con la municipalidad en calidad de accionista, director, gerente, representante o cualquier otro cargo) o un inters directo (si se advierte una razn objetiva por la que pueda considerarse que el alcalde tendra algn inters personal en relacin a un tercero, por ejemplo, si ha contratado con sus padres, con su acreedor o deudor, etctera), y iii) la existencia de un conicto de intereses entre la actuacin del alcalde, en su calidad de autoridad representativa municipal, y su posicin o actuacin como persona particular de la que se advierta un aprovechamiento indebido. f) Asimismo, en el acta que se redacte, deber constar la identicacin de todas las autoridades ediles presentes (rma, nombre, DNI), la intervencin de cada autoridad edil, pronuncindose sobre los elementos que conguran la causal de vacancia, y el voto expreso, a favor o en contra, respetando para la decisin, adems, el qurum establecido en el artculo 23 de la LOM. g) El acuerdo de concejo que formalice la decisin adoptada deber ser emitido en el plazo mximo de cinco das hbiles luego de llevada a cabo la sesin, debiendo noticarse la misma al solicitante de la vacancia y a la autoridad cuestionada, respetando las formalidades de los artculos 21 y 24 de la LPAG. h) En caso de que se interponga recurso de apelacin, se deber remitir el expediente de vacancia en original, salvo el acta de la sesin extraordinaria, que podr ser remitida en copia certicada por fedatario, dentro del plazo mximo e improrrogable de tres das hbiles, luego de presentado el mismo, siendo potestad del Jurado Nacional de Elecciones calicar su inadmisibilidad o improcedencia. 17. Finalmente, cabe recordar que todas las acciones establecidas en el considerando anterior, son mandatos expresos, dirigidos a Juan Vctor Ponte Carranza, en su calidad de alcalde de la Municipalidad Distrital de Pomabamba, y son dispuestas por este supremo rgano jurisdiccional electoral en uso de las atribuciones que le han sido conferidas por la Constitucin Poltica del Per, bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento, de remitir copias de los actuados al presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de ncash, para que a su vez este las remita al scal provincial penal de turno, a n El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519253 de que evale la conducta de dicha autoridad edil y, de ser el caso, del resto de integrantes del mencionado concejo municipal, y proceda conforme a sus atribuciones. Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE Artculo Primero.- Declarar NULO el Acuerdo de Concejo N 49-2013-MPP/A, de fecha 30 de abril de 2013, que rechaz la solicitud de declaratoria de vacancia presentada por Elvis Franklin Lucio Estrada, en contra de Juan Vctor Ponte Carranza, alcalde de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, departamento de ncash, por la causal de infraccin de las restricciones a la contratacin, prevista en el artculo 22, numeral 9, concordante con el artculo 63, de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades. Artculo Segundo.- DEVOLVER los actuados al Concejo Provincial de Pomabamba, a n de que en un plazo mximo e improrrogable de treinta das hbiles, luego de devuelto el presente expediente, vuelva a emitir pronunciamiento sobre el pedido de vacancia materia de autos, teniendo en consideracin lo dispuesto en el considerando decimosexto de la presente resolucin, bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento, de remitir, sin necesidad de requerimiento alguno, copias de los actuados al presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de ncash, para que a su vez este las remita al scal provincial penal de turno, a n de que evale la conducta de Juan Vctor Ponte Carranza, alcalde de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, y, de ser el caso, del resto de integrantes del mencionado concejo municipal, y proceda conforme a sus atribuciones. Artculo Tercero.- EXHORTAR a los miembros del concejo municipal de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, departamento de ncash, para que, en lo sucesivo, durante la tramitacin de los procedimientos de vacancia que conozcan, incorporen, a n de resolver la controversia jurdica, los documentos y medios probatorios que, por su naturaleza, obren en poder de la comuna, y as cumplir con el trmite dispuesto por la Ley N. 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, y la Ley N. 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Regstrese, comunquese, publquese. SS. TVARA CRDOVA CHVARRY VALLEJOS AYVAR CARRASCO CORNEJO GUERRERO RODRGUEZ VLEZ Samaniego Monzn Secretario General 1064207-3 MINISTERIO PUBLICO Convocan a la Dcima Audiencia Pblica sobre el Nuevo Cdigo Procesal Penal, a realizarse en el Distrito Fiscal de Loreto RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 992-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que, como poltica institucional, la Fiscala de la Nacin viene desarrollando una serie de Audiencias Pblicas en los distritos scales en los que se encuentra vigente el Nuevo Cdigo Procesal Penal, con el propsito de conocer el estado de su implementacin, as como recoger las propuestas que pudieran surgir para mejorar su funcionamiento, corregir las deciencias y fortalecer los aciertos; Que, las Audiencias Pblicas, son instrumentos de los regmenes democrticos participativos, que permiten recibir las opiniones, ponencias, sugerencias o experiencias de los representantes de las instituciones relacionadas con la aplicacin del Cdigo Procesal Penal y de los ciudadanos que asisten; Que, en ese contexto, resulta necesario evaluar los alcances registrados en la reforma procesal durante los ltimos aos en el Distrito Fiscal de Loreto, a travs de la realizacin de una Audiencia Pblica en la que participarn las autoridades, instituciones y ciudadana interesada en estos temas; Que, el numeral tercero del Reglamento de Audiencias Pblicas sobre el Cdigo Procesal Penal, aprobado mediante Resolucin de la Fiscala de la Nacin N1626- 2011-MP-FN de fecha 19 de agosto del 2011, establece que la convocatoria a las mismas, deber efectuarse en un plazo no menor de veinte das a su realizacin, comprendiendo la invitacin a las instituciones relacionadas con la aplicacin del Cdigo Procesal Penal y/o entidades que agrupen a ciudadanos, a n de lograr su activa participacin; Que, en uso de las atribuciones conferidas por el artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- CONVOCAR a la Dcima Audiencia Pblica sobre el Nuevo Cdigo Procesal Penal, a llevarse a cabo en el Aula Magna de la Universidad de la Amazona Peruana, ubicada en la ciudad de Iquitos, Distrito Fiscal de Loreto, el da 11 de abril de 2014, invitndose a las instituciones relacionadas con la aplicacin del Cdigo Procesal Penal y/o entidades que agrupen a ciudadanos, a n de lograr la activa participacin de stos, con el propsito de evaluar los avances registrados en su implementacin durante los ltimos aos, lo que permitir corregir errores y fortalecer aciertos que modernicen la justicia penal en el mencionado Distrito Fiscal. Artculo Segundo.- ENCARGAR a la Presidencia de Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Loreto, Equipo Tcnico Institucional de Implementacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal, Ocina de Proyectos y Cooperacin Tcnica Internacional, Observatorio de Criminalidad y a la Escuela del Ministerio Pblico, en coordinacin con el Despacho de la Fiscala de la Nacin, a disponer lo necesario para el xito de la Audiencia Pblica, convocada en el artculo primero de la presente resolucin. Artculo Tercero.- ENCARGAR a la Ocina de Proyectos y Cooperacin Tcnica Internacional, a realizar las coordinaciones necesarias con el Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia del Banco Mundial, a n de conseguir el auspicio correspondiente para la elaboracin de los materiales y cobertura de los gastos que se requieran para la realizacin de la Dcima Audiencia Pblica convocada en el artculo primero de la presente resolucin. Artculo Cuarto.- Disponer que la Gerencia General, Gerencia Central de Logstica, Gerencia de Tesorera, Ocina de Proyectos y Cooperacin Tcnica Internacional y Escuela del Ministerio Pblico, atiendan los requerimientos necesarios para la ejecucin de lo autorizado en la presente resolucin. Artculo Quinto.- Hacer de conocimiento la presente resolucin, a la Presidencia de Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Loreto, Gerencia General, Gerencia Central de Logstica, Gerencia de Tesorera, Observatorio de Criminalidad, Equipo Tcnico Institucional de Implementacin del Cdigo Procesal Penal, Ocina de Proyectos y Cooperacin Tcnica Internacional y Escuela del Ministerio Pblico Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel, para los nes pertinentes. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-1 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519254 Autorizan viaje de Fiscal de la Tercera Fiscala Penal Supraprovincial para participar en evento a realizarse en Costa Rica RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 993-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que, mediante Ocio N 174-2014-JUS/DM de fecha 12 de marzo de 2014, el Seor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, solicita al despacho de la Fiscala de la Nacin, autorizacin para que el Doctor Yony Efran Soto Jimnez, Fiscal de la Tercera Fiscala Penal Supraprovincial, asista a una Audiencia Pblica en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la misma que se llevar a cabo el 04 de Abril de 2014, en la ciudad de San Jos de Costa Rica; Que, los temas a tratar en la reunin antes citada, resultan de inters institucional, por lo que resulta necesario autorizar la participacin del seor doctor Yony Efran Soto Jimnez, otorgndole licencia con goce de remuneraciones, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 21 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico, y en el literal a) del artculo 110 del Decreto Supremo N 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico; Que, los gastos que demande el traslado y viticos del scal autorizado, sern con cargo al presupuesto institucional del Ministerio Pblico. Con el visto de la Secretaria General de la Fiscala de la Nacin, Gerencias Centrales de Finanzas, Logstica y Escuela del Ministerio Pblico Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel; y, De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 30114 Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao scal 2014, Ley 27619- que regula la autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos y su Reglamento el Decreto Supremo N 047-2002-PCM; En uso de las atribuciones conferidas por el artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- AUTORIZAR al doctor Yony Efran Soto Jimnez, Fiscal de la Tercera Fiscala Penal Supraprovincial, a participar en la Audiencia Pblica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el da 04 de Abril de 2014, en la ciudad de San Jos de Costa Rica, CONCEDINDOLE licencia con goce de haber del 02 de Abril al 05 de Abril de 2014. Artculo Segundo.- FACULTAR a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima, para que en coordinacin con la Fiscala Superior Penal Nacional y Fiscalas Penales Supranacionales, disponga las medidas respectivas a n de garantizar el normal funcionamiento del despacho, en cumplimiento de lo autorizado en la presente resolucin. Artculo Tercero.- Los gastos que origine la participacin del Fiscal designado en el artculo primero de la presente resolucin, por los conceptos de pasajes areos internacionales y viticos sern con cargo al presupuesto institucional del Ministerio Pblico, conforme al siguiente detalle: Pasajes areos : US$ 1447.00 Seguro : US$ 60.00 Viticos : US$ 960.00 Artculo Cuarto.- DISPONER que la Gerencia General, Gerencias centrales de Logstica y Finanzas y, Gerencia de Tesorera, atiendan los requerimientos para la ejecucin de lo autorizado en la presente resolucin. Artculo Quinto.- Hacer de conocimiento la presente resolucin, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Lima, Coordinador de la Fiscala Superior Penal Nacional y Fiscalas Penales Supranacionales, Gerencia General, Gerencia central de Logstica, Gerencia de Tesorera, Gerencia Central de Potencial Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales, Escuela del Ministerio Pblico Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel y al interesado, para los nes pertinentes. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-2 Autorizan viaje de funcionarios del Ministerio Pblico para participar en evento a realizarse en Espaa RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 994-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que, mediante carta s/n de fecha 19 de marzo de 2014, el doctor Esteban Prez Alonso, Catedrtico de Derecho Penal, Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada y Presidente del Comit Organizador del Congreso Jurdico Internacional sobre Formas Contemporneas de Esclavitud, formula la invitacin para participar en el mencionado evento acadmico internacional, el mismo que se celebrar en la ciudad de Granada, Reino de Espaa, del 2 al 4 de abril de 2014, en el que se abordarn temas relativos a la explotacin laboral, explotacin sexual y trata de seres humanos, as como a la asistencia y proteccin a vctimas de este crimen de alcance internacional; Que, en el marco del referido Congreso, el Comit Organizador espaol ha dispuesto la fundacin de la Red de Redes contra las formas contemporneas de esclavitud, a ser creada en el marco de la Red Iberoamericana de Investigacin sobre Formas Contemporneas de Esclavitud y Derechos Humanos constituida en torno a la Asociacin de Universidades Iberoamericanas de Posgrado (AUIP), cuya Presidencia Pro-Tempore de su Junta Directiva se encuentra vacante y puede ser ocupada por el representante de una institucin pblica o privada de connotacin nacional e internacional que ostente un trabajo efectivo realizado en benecio de la persecucin y combate contra las referidas nuevas formas de delincuencia, labor en la cual el Ministerio Pblico de la Repblica del Per ha tenido importantes, exitosos y destacados resultados de benecio social; Que, en la referida actividad de alcance internacional, se contar con la presencia de la seora Gulnara Sahinian, Relatora Especial de las Naciones Unidas contra las Formas Contemporneas de Esclavitud, a quien le deber ser presentado un Plan de Trabajo Institucional del Ministerio Pblico peruano sobre Lucha y Combate contra la Trata de Personas, as como el tratamiento a vctimas y testigos de este moderno delito; Que, los temas a ser tratados en este cnclave internacional, as como la Presidencia Pro tempore de la Junta Directiva de la antes anotada Red de Redes contra las formas contemporneas de esclavitud, son de inters institucional, por lo que resulta necesario designar a los funcionarios que participarn en dicho evento, en representacin del Ministerio Pblico peruano, as como otorgar las licencias con goce de haberes, gastos de representacin y viticos respectivos, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 21 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico, y en el artculo 110, literal a), del Decreto Supremo N 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones; Que, los gastos que demande lo autorizado por la presente resolucin, ser con cargo al presupuesto institucional del Ministerio Pblico; En uso de las atribuciones conferidas por el artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- AUTORIZAR la participacin y el desplazamiento de los funcionarios del Ministerio Pblico de El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519255 la Repblica del Per, en el Congreso Jurdico Internacional sobre Formas Contemporneas de Esclavitud, que se celebrar en la ciudad de Granada, Reino de Espaa, del 2 al 4 de abril de 2014, CONCEDINDOSELES licencia con goce de remuneraciones, de acuerdo al siguiente detalle: Nombre y Apellidos Cargo Perodo de licencia y viticos Rosario Susana Lpez Wong Fiscal Superior Penal, Coordinadora Nacional de la Unidad Central de Asistencia a Vctimas y Testigos del Ministerio Pblico 31 de marzo al 06 de abril de 2014 Miriam Rivas Gutirrez Consultora del Gabinete de Asesores del Despacho de la Fiscala de la Nacin Luis Alberto Pacheco Mandujano Gerente Central de la Escuela del Ministerio Pblico Carmen Patrocinia Condorcha Vidal Gerente de la Ocina de Proyectos y Cooperacin Tcnica Internacional Juan Jess Huambachano Carbajal Gerente del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico Artculo Segundo.- AUTORIZAR a los funcionarios designados en el artculo primero de la presente resolucin a constituir un Comit de Representacin del Ministerio Pblico de la Repblica del Per para postular a esta institucin, a ocupar la Presidencia Pro-Tempore de la Junta Directiva de la Red de Redes contra las formas contemporneas de esclavitud, para cuyo efecto debern elaborar y sustentar el respectivo Plan de Trabajo que corresponda al caso, el cual ser ocializado, de manera previa a su presentacin en el Congreso Jurdico Internacional sobre Formas Contemporneas de Esclavitud, mediante la resolucin respectiva. Artculo Tercero.- Los gastos que origine la participacin de los funcionarios designados en el artculo primero de la presente resolucin, por los conceptos de pasajes areos internacionales, viticos internacionales y seguro de viaje, sern con cargo al presupuesto institucional del Ministerio Pblico, conforme al siguiente detalle: Pasajes areos : US$ 8,190.00 Viticos internacionales : US$ 9,100.00 Seguro de viaje : US$ 200.00 Artculo Cuarto.- Disponer que la Gerencia General, Gerencia Central de Logstica y Gerencia Central de Finanzas, atiendan los requerimientos de pasajes areos y seguro de viaje, respectivamente, para la ejecucin de lo autorizado en la presente resolucin. Artculo Quinto.- Hacer de conocimiento la presente resolucin a la Gerencia General, Gerencia Central de Logstica, Gerencia Central de Finanzas, Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencia de Tesorera, Escuela del Ministerio Pblico Dr. Gonzalo Ortz de Zevallos Roedel y a los interesados, para los nes pertinentes. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-3 Dan por concluidos designaciones y nombramientos, designan y nombran Fiscales en diversos Distritos Judiciales RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 996-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que, por necesidad del servicio y estando a las facultades conferidas por el Artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Dar por concluida la designacin de la doctora LUZ ERNESTINA TAQUIRE REYNOSO, Fiscal Adjunta Provincial Titular Penal (Corporativa) del Santa, Distrito Judicial del Santa, en el Despacho de la Primera Fiscala Provincial Penal Corporativa del Santa, materia de la Resolucin N496-2014-MP-FN, de fecha 10 de febrero de 2014. Artculo Segundo.- Dar por concluida la designacin del doctor ORLANDO GONZALES GONZALES, Fiscal Adjunto Provincial Provisional del Distrito Judicial del Santa, en el Despacho de la Cuarta Fiscala Provincial Penal Corporativa del Santa, materia de la Resolucin N2312-2012-MP-FN, de fecha 10 de setiembre de 2012. Artculo Tercero.- DESIGNAR al doctor ORLANDO GONZALES GONZALES, Fiscal Adjunto Provincial Provisional del Distrito Judicial del Santa, en el Despacho de la Primera Fiscala Provincial Penal Corporativa del Santa. Artculo Cuarto.- DESIGNAR a la doctora LUZ ERNESTINA TAQUIRE REYNOSO, Fiscal Adjunta Provincial Titular Penal (Corporativa) del Santa, Distrito Judicial del Santa, en el Despacho de la Cuarta Fiscala Provincial Penal Corporativa del Santa. Artculo Quinto.- Hacer de conocimiento la presente Resolucin, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial del Santa, Gerencia General, Gerencia Central de Potencial Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales y a los Fiscales mencionados. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-4 RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 997-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que, por necesidad del servicio y estando a las facultades conferidas por el Artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Dar por concluido el nombramiento de la doctora SILVIA BEATRIZ GAVILAN HUACCHO, como Fiscal Adjunta Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ica, y su designacin en el Despacho de la Primera Fiscala Provincial Penal Corporativa de Ica, materia de las Resoluciones N291-2010-MP-FN y N646-2014-MP- FN, de fechas 11 de febrero de 2010 y 24 de febrero de 2014, respectivamente. Artculo Segundo.- Dar por concluida la designacin del doctor JOSE ANTONIO RIOS MATTA, Fiscal Adjunto Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ica, en el Despacho de la Primera Fiscala Provincial Penal Corporativa de Pisco, materia de la Resolucin N646- 2014-MP-FN, de fecha 24 de febrero de 2014. Artculo Tercero.- NOMBRAR a la doctora SILVIA BEATRIZ GAVILAN HUACCHO, como Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ica, designndola en el Despacho de la Fiscala Provincial Civil y Familia de Vista Alegre. Artculo Cuarto.- DESIGNAR al doctor JOSE ANTONIO RIOS MATTA, Fiscal Adjunto Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ica, en el Despacho de la Primera Fiscala Provincial Penal Corporativa de Ica. Artculo Quinto.- Hacer de conocimiento la presente Resolucin, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Ica, Gerencia General, El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519256 Gerencia Central de Potencial Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales y a los Fiscales mencionados. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-5 RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 998-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que, por necesidad del servicio y estando a las facultades conferidas por el Artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Dar por concluida la designacin del doctor RENZO MANUEL MEDINA CHAVEZ, Fiscal Provincial Titular Mixto de Pisco, Distrito Judicial de Ica, en el Despacho de la Primera Fiscala Provincial Penal Corporativa de Pisco, materia de la Resolucin N907- 2014-MP-FN, de fecha 11 de marzo de 2014. Artculo Segundo.- Dar por concluida la designacin del doctor EDUARDO ENRIQUE GALAN PISFIL, Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ica, en el Despacho de la Segunda Fiscala Provincial Penal Corporativa de Pisco, materia de la Resolucin N258- 2014-MP-FN, de fecha 23 de enero de 2014. Artculo Tercero.- DESIGNAR al doctor EDUARDO ENRIQUE GALAN PISFIL, Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ica, en el Despacho de la Primera Fiscala Provincial Penal Corporativa de Pisco. Artculo Cuarto.- DESIGNAR al doctor RENZO MANUEL MEDINA CHAVEZ, Fiscal Provincial Titular Mixto de Pisco, Distrito Judicial de Ica, en el Despacho de la Segunda Fiscala Provincial Penal Corporativa de Pisco. Artculo Quinto.- Hacer de conocimiento la presente Resolucin, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Ica, Gerencia General, Gerencia Central de Potencial Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales y a los Fiscales mencionados. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-6 RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 999-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que, por necesidad del servicio y estando a las facultades conferidas por el Artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Dar por concluida la designacin de la doctora RUTH MELINA RIVERA CACERES, Fiscal Adjunta Provincial Titular Penal Corporativa de Arequipa, Distrito Judicial de Arequipa, en el Despacho de la Segunda Fiscala Provincial Penal Corporativa de Arequipa, materia de la Resolucin N121-2010-MP-FN, de fecha 20 de enero de 2010. Artculo Segundo.- NOMBRAR a la doctora RUTH MELINA RIVERA CACERES, como Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Arequipa, designndola en el Despacho de la Primera Fiscala Provincial Penal Corporativa de Arequipa, con retencin de su cargo de carrera. Artculo Tercero.- Hacer de conocimiento la presente Resolucin, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Arequipa, Gerencia General, Gerencia Central de Potencial Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales y a la Fiscal mencionada. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-7 RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1000-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que, por necesidad del servicio y estando a las facultades conferidas por el Artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Dar por concluida la designacin de la doctora SUSANA CECILIA AREVALO CASTRO, Fiscal Provincial Titular Mixta de Tumbes, Distrito Judicial de Tumbes, en el Despacho de la Segunda Fiscala Provincial Mixta de Tumbes, materia de la Resolucin N2655-2013-MP-FN, de fecha 05 de setiembre de 2013. Artculo Segundo.- DESIGNAR a la doctora SUSANA CECILIA AREVALO CASTRO, Fiscal Provincial Titular Mixta de Tumbes, Distrito Judicial de Tumbes, en el Despacho de la Cuarta Fiscala Provincial Penal Corporativa de Huaraz del Distrito Judicial de Ancash. Artculo Tercero.- Hacer de conocimiento la presente Resolucin, a las Presidencias de las Juntas de Fiscales Superiores de los Distritos Judiciales de Ancash y Tumbes, Gerencia General, Gerencia Central de Potencial Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales y a la Fiscal mencionada. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-8 RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1001-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que, por necesidad del servicio y estando a las facultades conferidas por el Artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- Dar por concluida la designacin de la doctora EVELYNE MILAGROS RAMOS MAURICIO, Fiscal Provincial Titular Penal de Huamanga, Distrito Judicial de Ayacucho, en el Despacho de la Cuarta Fiscala Provincial Penal de Huamanga, materia de la Resolucin N1373-2008-MP-FN, de fecha 10 de octubre de 2008. Artculo Segundo.- DESIGNAR a la doctora EVELYNE MILAGROS RAMOS MAURICIO, Fiscal Provincial Titular Penal de Huamanga, Distrito Judicial de Ayacucho, en el Despacho de la Dcima Segunda Fiscala Provincial Civil de Lima del Distrito Judicial de Lima. Artculo Tercero.- Hacer de conocimiento la presente Resolucin, a las Presidencias de las Juntas de Fiscales Superiores de los Distritos Judiciales de Ayacucho y Lima, Gerencia General, Gerencia Central de Potencial El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519257 Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales y a la Fiscal mencionada. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-9 RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1002-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que por necesidad del servicio y estando a las facultades conferidas por el Artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- NOMBRAR a la doctora ISOLINA KELLY NARCISO ARANDA, como Fiscal Adjunta Provincial Provisional Transitoria del Distrito Judicial de La Libertad, designndola en el Despacho de la Primera Fiscala Provincial Penal Corporativa de Trujillo. Artculo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente Resolucin, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de La Libertad, Gerencia General, Gerencia Central de Potencial Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales y a la Fiscal mencionada. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-10 RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1003-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que por necesidad del servicio y estando a las facultades conferidas por el Artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- NOMBRAR al doctor MIGUEL ORLANDO GARCIA GODOS CANDIA, como Fiscal Adjunto Provincial Provisional del Distrito Judicial de San Martn, designndolo en el Despacho de la Fiscala Provincial Especializada en Delitos de Corrupcin de Funcionarios de San Martn, sede Moyobamba. Artculo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente Resolucin, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de San Martn, Gerencia General, Gerencia Central de Potencial Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales y al Fiscal mencionado. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-11 RESOLUCIN DE LA FISCALA DE LA NACIN N 1004-2014-MP-FN Lima, 19 de marzo de 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: Que por necesidad del servicio y estando a las facultades conferidas por el Artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico; SE RESUELVE: Artculo Primero.- NOMBRAR al doctor CHRISTIAN HINOSTROZA HINOSTROZA, como Fiscal Adjunto Provincial Provisional del Distrito Judicial de Lima, designndolo en el Pool de Fiscales Adjuntos Provinciales de Lima, y destacndolo para que preste apoyo a la Fiscala Provincial Penal Especializada en Delitos Tributarios. Artculo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente Resolucin, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Lima, Gerencia General, Gerencia Central de Potencial Humano, Ocina de Registro y Evaluacin de Fiscales y al Fiscal mencionado. Regstrese, comunquese y publquese. JOS ANTONIO PELEZ BARDALES Fiscal de la Nacin 1064200-12 SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES Autorizan inscripcin de personas naturales en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros RESOLUCIN SBS N 1543-2014 Lima, 11 de marzo de 2014 EL SECRETARIO GENERAL (a.i.) VISTA: La solicitud presentada por el seor Abimael Loc Aramburu para que se autorice su inscripcin en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros: Seccin II De los Corredores de Seguros: A. Personas Naturales punto 3.- Corredores de Seguros Generales y de Personas; y, CONSIDERANDO: Que, por Resolucin SBS N 1797-2011 de fecha 10 de febrero de 2011, se establecieron los requisitos formales para la inscripcin de los Corredores de Seguros, en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros; Que, mediante Resolucin Administrativa N 2684- 2013 de fecha 02 de mayo 2013 se aprob el Reglamento del Proceso de Evaluacin de los Postulantes al Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros; Que, el solicitante ha cumplido con los requisitos formales y procedimientos establecidos en las normas antes mencionadas; Que, la Comisin Evaluadora en sesin de fecha 23 de enero de 2014, calic y aprob por unanimidad la solicitud del seor Abimael Loc Aramburu postulante a Corredor de Seguros Generales y de Personas - persona natural, con arreglo a lo dispuesto en el precitado Reglamento del Proceso de Evaluacin de los Postulantes al Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, concluyndose el proceso de evaluacin, y; En uso de las atribuciones conferidas por la Ley N 26702 y sus modicatorias - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros; y en virtud de la facultad delegada por la Resolucin SBS N 2348-2013 del 12 de abril de 2013 y la Resolucin SBS N 01182- 2014 de fecha 24 de febrero de 2014. El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519258 RESUELVE: Artculo Primero.- Autorizar la inscripcin del seor Abimael Loc Aramburu con matrcula N N-4225 en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, Seccin II De los Corredores de Seguros: A. Personas Naturales punto 3.- Corredores de Seguros Generales y de Personas, que lleva esta Superintendencia. Artculo Segundo.- La presente Resolucin entra en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Ocial El Peruano. Regstrese, comunquese y publquese. CARLOS MELGAR ROMARIONI Secretario General (a.i.) 1063083-1 RESOLUCIN SBS N 1544-2014 Lima, 11 de marzo de 2014 EL SECRETARIO GENERAL (a.i.) VISTA: La solicitud presentada por el seor Andrei Zoran Atanasovski De Vinatea para que se autorice su inscripcin en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros: Seccin II De los Corredores de Seguros: A. Personas Naturales punto 2.- Corredores de Seguros de Personas; y, CONSIDERANDO: Que, por Resolucin SBS N 1797-2011 de fecha 10 de febrero de 2011, se establecieron los requisitos formales para la inscripcin de los Corredores de Seguros, en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros; Que, mediante Resolucin SBS N 2684-2013 de fecha 02 de mayo 2013, se aprob el Reglamento del Proceso de Evaluacin de los Postulantes al Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, N SBS-REG- SGE-360-04; Que, el solicitante ha cumplido con los requisitos formales y procedimientos establecidos en las normas antes mencionadas; Que, la Comisin Evaluadora en sesin de fecha 17 de diciembre de 2013, calic y aprob por unanimidad la solicitud del seor Andrei Zoran Atanasovski De Vinatea postulante a Corredor de Seguros de Personas - persona natural, con arreglo a lo dispuesto en el precitado Reglamento del Proceso de Evaluacin de los Postulantes al Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, concluyndose el proceso de evaluacin, y; En uso de las atribuciones conferidas por la Ley N 26702 y sus modicatorias - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros; y en virtud de la facultad delegada por la Resolucin SBS N 2348-2013 del 12 de abril de 2013 y la Resolucin SBS N 01182- 2014 de fecha 24 de febrero de 2014. RESUELVE: Artculo Primero.- Autorizar la inscripcin del seor Andrei Zoran Atanasovski De Vinatea con matrcula nmero N-4223, en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, Seccin II De los Corredores de Seguros: A. Personas Naturales punto 2.- Corredores de Seguros de Personas, a cargo de esta Superintendencia. Artculo Segundo.- La presente Resolucin entra en vigencia al da siguiente de su publicacin en el Diario Ocial El Peruano. Regstrese, comunquese y publquese. CARLOS MELGAR ROMARIONI Secretario General (a.i.) 1063080-1 GOBIERNOS LOCALES MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLA Autorizan viaje de Alcalde y Regidores a Chile, en comisin de servicios ACUERDO DE CONCEJO N 009-2014/MDC Cieneguilla, 13 de marzo de 2014 EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIENEGUILLA VISTO; En Sesin Ordinaria de la fecha la carta s/n de fecha 29 de Enero del presente ao, cursado por la Federacin Latinoamericana de Ciudades Tursticas dirigida al Seor Alcalde Emilio Chavez Huaringa a n de convocarlo a la reunin de Directorio que se realizar en la ciudad de Villa Alemana-Chile del 19 al 22 de marzo de 2014 y la propuesta de la seora regidora Doris Sols Mendoza, que sea acompaado por los seores regidores Eduvinio Isaac Malpica Arizapana y Rosa Matilde Lucia Torres Azabache; y, CONSIDERANDO: Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per, modicado por la Ley N 27680, Ley de Reforma Constitucional y la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, sealan que las municipalidades, son rganos de gobierno local que emanan de la voluntad popular, con personera jurdica de derecho pblico y autonoma econmica, poltica y administrativa en los asuntos de su competencia; Que, el artculo 9 del numeral 11) de la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972, establece que corresponde al Concejo Municipal autorizar los viajes al exterior del pas que en comisin de servicios o en representacin de la Municipalidad realice el Alcalde y cualquier otro funcionario, por lo que la autorizacin deber ser aprobado por el Concejo Municipal; Que, la Ley de Presupuesto Pblico para el ao 2014, seala que Quedan prohibidos los viajes al exterior de servidores o funcionarios pblicos con cargos a recursos pblicos; excepto los que efecten () altos funcionarios y autoridades del Estado que se reere la Ley N 28212; es pertinente establecer que en el ltimo prrafo de la Ley, seala que la excepcin indicada, deber ser autorizada por resolucin del titular de la entidad y en los gobiernos regionales o los gobiernos locales, se autoriza mediante acuerdo de Consejo Regional o Concejo Municipal respectivamente; Que, la Ley N 27619 regula la autorizacin de viaje al exterior de servidores y funcionarios pblicos y el Decreto Supremo N 074-2002-PCM que aprueba el Reglamento sobre autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos en su artculo 2. Establece que La autorizacin de viajes al exterior de la Repblica estrictamente necesarios, ser debidamente sustentada en el inters nacional o en el inters especico de la institucin en este caso el viaje del Alcalde y los seores regidores se sustenta en la necesidad de generar intercambio de experiencias en materia cultural y turstica que fortalecern las relaciones entre los gobiernos locales participantes y estimulara fundamentalmente el turismo; Que, mediante Memorndum N 027-2014-GPP/MDC, de fecha 13 de marzo de 2014, la Gerencia de Planicacin y Presupuesto otorga la cobertura presupuestal que cubre los pasajes del Seor Alcalde Emilio Chavez Huaringa y los seores regidores Eduvinio Isaac Malpica Arizapana y Rosa Matilde Lucia Torres Azabache; Estando a lo expuesto y de conformidad con lo establecido en el artculo 40 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, con la dispensa del trmite El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519259 de lectura y aprobacin del acta; y con la aprobacin por UNANIMIDAD de los seores regidores: ACUERDA: Artculo Primero.- AUTORIZAR el viaje a la ciudad de Villa Alemana-Chile del 19 al 22 de marzo de 2014 del Seor Alcalde Emilio Chavez Huaringa y los seores regidores Eduvinio Isaac Malpica Arizapana y Rosa Matilde Lucia Torres Azabache, de acuerdo a los fundamentos expuestos en la parte considerativa del siguiente acuerdo. Artculo Segundo.- ENCARGAR del 19 al 22 de marzo de 2014, el despacho de Alcalda a la Teniente Alcaldesa Doris Sols Mendoza, mientras dure la ausencia del Seor Alcalde con las facultades y atribuciones inherentes a dicho cargo. Artculo Tercero.- DENTRO de los quince das calendarios siguientes, de efectuado el viaje. El Alcalde de la Municipalidad de Cieneguilla Seor Emilio Chavez Huaringa presentar ante el Concejo Municipal un informe de las acciones realizadas durante el viaje autorizado. Artculo Cuarto.- DISPONER el cumplimiento del presente Acuerdo a la Gerencia de Administracin y Finanzas, Subgerencia de Contabilidad, Subgerencia de Tesorera, Gerencia de Planicacin y Presupuesto. Regstrese, comunquese y cmplase. EMILIO A. CHAVEZ HUARINGA Alcalde 1064135-1 MUNICIPALIDAD DE JESUS MARIA Prorrogan plazos para el pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales, y acogimiento a beneficios por pago voluntario anticipado, correspondiente al ejercicio 2014 DECRETO DE ALCALDA N 008-2014-MDJM Jess Mara, 3 de marzo del 2014 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JESS MARA; VISTO, el Memorando N 147-2014-MDJM-GR de fecha 27 de febrero del 2014; y, CONSIDERANDO: Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per reconoce a los Gobiernos Locales autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia, desarrollada por el Artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972, Orgnica de Municipalidades; Que, la Quinta Disposicin Complementaria Final de la Ordenanza N 422-MDJM, que regula el rgimen legal de los Arbitrios Municipales para el ao 2014, faculta al Alcalde dictar la prrroga del plazo de su vencimiento; Que, con Decreto de Alcalda N 05-2014-MDJM, se procedi a ampliar la fecha del vencimiento del pago de los Arbitrios Municipales del mes de enero del 2014, hasta el 28 de febrero del 2014; Que, mediante Ordenanza N 399-MDJM, se establecieron los Benecios por el descuento para pensionistas, vecinos en precariedad econmica y exoneracin por extrema pobreza de los Arbitrios Municipales; Que, la Ordenanza N 427-MDJM extendi, para el ejercicio gravable 2014, los benecios tributarios por el pronto pago, para pensionistas, por precariedad econmica y extrema pobreza de arbitrios municipales, los plazos otorgados por la Ordenanza N 399-MDJM y las dems condiciones en lo que sea aplicable; Que, en ese sentido a n de promover el pago voluntario y puntual de los contribuyentes se ha dispuesto prorrogar la fecha lmite para el vencimiento del Impuesto Predial del ejercicio 2014, de los Arbitrios Municipales meses de enero a febrero del 2014 y el Acogimiento al Benecio del pago voluntario; Estando a las atribuciones conferidas por el artculo 42 y el inciso 6 del artculo 20 de la Ley N 27972, Orgnica de Municipalidades; SE DECRETA: Artculo Primero.- PRORRGASE, hasta el 31 de marzo del 2014, el vencimiento de los plazos establecidos para el pago del Impuesto Predial del ejercicio 2014 y de los Arbitrios Municipales de los meses de enero y febrero del 2014. Artculo Segundo.- PRORRGASE hasta el 31 de marzo del 2014, el vencimiento del plazo para el acogimiento de los beneficios del pago voluntario anticipado por concepto de Arbitrios Municipales 2014. Artculo Tercero.- ENCRGUESE a la Gerencia de Rentas y a la Sub Gerencia de Informtica, el cumplimiento de la presente norma, en lo que fuere de su competencia y a la Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional, su difusin. Regstrese, publquese y cmplase. ENRIQUE OCROSPOMA PELLA Alcalde 1063570-1 MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA Imponen sancin de cese temporal a ex funcionario de la Municipalidad RESOLUCIN DE ALCALDA N 074-2014-ALC/MLV La Victoria, 24 de febrero del 2014 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA VISTOS: el Informe N 005-2014-CPPAD/MDLV del 20 de febrero de 2014 de la Comisin Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios de la Municipalidad de La Victoria, y; CONSIDERANDO: Que, conforme a lo dispuesto por el artculo 194 de la Constitucin Poltica del Per en concordancia con el Artculo II y del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972 , los gobiernos locales tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia con sujecin al ordenamiento jurdico; Que, mediante informe N 005-2013-PPM/MLV de fecha 21 de enero del 2013, la Procuradora Pblica Municipal pone en conocimiento a la Gerencia Municipal la sentencia emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, del Expediente N 04667-2011-0-5001-SU- DC-01, en donde el demandado es el ejecutor coactivo de la Municipalidad Distrital de La Victoria, Richard Alexander Ramos Ramrez, en la que se conrm la sentencia, que declara fundada la demanda incoada por el demandante Diesel Andina SA. y, en consecuencia, nulo el procedimiento coactivo e inecaz el remate y adjudicacin del inmueble El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519260 ubicado en la Av. Mxico N 940-942- La Victoria, por lo cual la Procuradora Municipal solicita la apertura del proceso administrativo al ex ejecutor coactivo; Que, la Corte Suprema en su Sentencia N 4667- 2011-Lima de fecha 24 de julio del 2012, establece en su parte considerativa que la demandante Diesel Andina SA, mediante fusin por incorporacin, asumi la propiedad del inmueble ubicado en la Av. Mxico N 940-942 - La Victoria, que antes de la acotada fusin era de propiedad de la Constructora Inmobiliaria Alpaka SA. Esta fusin fue comunicada a la Municipalidad de La Victoria, entidad que expidi a favor de Diesel Andina SA, la cuponera para el pago del impuesto predial y arbitrios referidos al citado inmueble, procediendo a dar de baja el cdigo de contribuyente de la Constructora Inmobiliaria Alpaka SA; Que, sin embargo, en el procedimiento de ejecucin coactiva signado con el N 5896-2008/AC, cuyo responsable es el ex ejecutor coactivo demandado, donde se persigue el cobro del impuesto predial por los periodos 2002-2007 y arbitrios de los periodos 2004-2007 correspondientes al aludido inmueble, era necesaria la emisin de una resolucin del ex funcionario para que se incorpore al procedimiento coactivo a Diesel Andina SA y al no estar debidamente noticada la citada empresa con las resoluciones de determinacin y las expedidas en el procedimiento coactivo impugnado, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema conrm la sentencia, la cual tiene la calidad de cosa juzgada conforme al inciso 2) del artculo 139 de la Constitucin de 1993; Que, conforme a la Ley de Procedimiento Coactivo N 26979, el Ejecutor Coactivo es un funcionario pblico autnomo y responsable de sus actos, por lo que mediante memorando N 102-2013-GM-MDLV de fecha 23 de enero del 2013, la Gerencia Municipal pone en conocimiento de la Comisin Especial de Procedimientos Administrativos Disciplinarios (CEPAD) de la municipalidad la acotada sentencia expedida por la Corte Suprema, para que proceda con arreglo a sus funciones por la presunta responsabilidad del ex ejecutor coactivo Richard Alexander Ramos Ramrez en el Procedimiento Coactivo declarado nulo por el Poder Judicial; Que, la CEPAD realiz acciones de investigacin y, entre ellas, cit al ex ejecutor coactivo para que rinda su declaracin, negndose a recepcionar la noticacin; Que, mediante Informe N 002-2014-CEPAD/MDLV de fecha 06 de enero del 2014, la CEPAD pone en conocimiento de la Gerencia Municipal la presunta negligencia del ex ejecutor coactivo en el procedimiento coactivo signado con el N 5896-2008/AC, pronuncindose por la apertura de proceso administrativo disciplinario; Que, mediante Resolucin N 010-2014-GM/MLV de fecha 14 de enero del 2014, la Gerencia Municipal resuelve iniciar proceso administrativo disciplinario contra el ex ejecutor coactivo Richard Alexander Ramos Ramrez, en mrito a los hechos contenidos en la sentencia N 4667-2011-Lima de la Corte Suprema y en el Informe N 002-2014-CEPAD/MDLV, comunicando a la CEPAD la apertura de proceso administrativo disciplinario mediante memorndum de fecha 05 de febrero del 2014 y la debida noticacin de la Resolucin N 010-2014 al ex ejecutor coactivo, quien se neg a recepcionar la noticacin; Que, la CEPAD ejerci sus funciones con arreglo al DS N 05-90-PCM durante esta etapa del proceso administrativo disciplinario, hacindose presente que el ex funcionario se aperson extemporneamente el 7 de febrero del 2014, dndole respuesta la CEPAD mediante carta N 009-2014-CEPAD/MDLV, negndose a recibir la noticacin, debindose merituar esta conducta del ex ejecutor coactivo al momento de resolver, as como su actuacin en el proceso administrativo disciplinario pues no ha presentado ninguna prueba que desvirte o enerve el mrito de los hechos que aparecen en la sentencia de la Sala de la Corte Suprema precitada y en el informe de vistos; Que, en consecuencia, est acreditado que el citado ex ejecutor coactivo no incorpor en el procedimiento coactivo declarado nulo a la empresa Diesel Andina SA, pese a que sta ostentaba la calidad de propietaria del inmueble ubicado en la Av. Mxico N 940-942 - La Victoria, en virtud a la fusin por incorporacin. Por ello, el ex funcionario debi emitir la resolucin incorporando al procedimiento de ejecucin coactiva a Diesel Andina SA, con la nalidad de que pueda ejercer su derecho de defensa, tanto ms si se tiene en cuenta que la citada empresa present al municipio sus formularios de fecha 23 de diciembre de 1998 acerca de la fusin por incorporacin, por los cuales se expidi a favor de la misma la respectiva cuponera para pago de impuesto predial y arbitrios del mencionado inmueble, cuyo remate y adjudicacin ha sido declarado inecaz por el Poder Judicial, lo que causa agravio a la municipalidad; Que, siendo as, teniendo en cuenta que la ecacia de un acto administrativo depende de que haya sido emitido por los rganos competentes y, adems, de que haya sido noticado conforme a ley, el ex ejecutor coactivo omiti noticar a Andina Diesel SA de las resoluciones de determinacin y las expedidas en el procedimiento coactivo impugnado, incurriendo en faltas al emitir un acto administrativo declarado nulo por la mxima instancia del Poder Judicial, mxime si la Sentencia N 4667-2011-Lima tiene la autoridad de cosa juzgada; Que, en este orden de ideas, en calidad de servidor pblico, el ex ejecutor coactivo ha vulnerado lo dispuesto por los artculos 9, numeral 9.1), y 14, numeral 14.1) de la Ley N 26979, as como el artculo 139, numeral 14, de la Constitucin. Existe falta de carcter disciplinario cuya gravedad es causal de cese o destitucin, de conformidad al literal h) del artculo 21 del Decreto Legislativo N 276, as como lo prescrito en los incisos a) incumplimiento de normas y d) negligencia en el desempeo de funciones del artculo 28, el artculo 126 y el artculo 129 del D.S.N 005-90-PCM, razones por las cuales la CEPAD recomienda en su informe de vistos imponer la sancin administrativa de cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por treinta (30) das al ex ejecutor coactivo; Que, se ha valorado que todas estas graves inconductas funcionales realizadas durante el ejercicio del cargo del ex funcionario Richard Alexander Ramos Ramrez perjudican gravemente a la Municipalidad, por ello se hace presente que consta en el legajo personal todas las sanciones administrativas que contra l han recado, as tenemos las Resoluciones de Alcalda N 403- 2010-ALC-MDLV de fecha 30 de setiembre del 2010 por la cual se le destituye del cargo, N 472-2012-ALC-MDLV de fecha 16 de octubre del 2012 por la cual se le destituye por segunda vez e inhabilita por cinco (5) aos y la N 628-2012-ALC-MLV de fecha 28 de diciembre del 2012 por la cual se le suspende sin goce de remuneraciones por treinta (30) das; Estando a los considerandos previamente glosados y a las normas legales citadas, tomando en cuenta la recomendacin de la CEPAD mediante Informe de vistos; contando con los vistos buenos de la Gerencia de Asesora Jurdica y de la Gerencia Municipal, considerando los daos y perjuicios que el ex ejecutor coactivo ha causado a la municipalidad y a su imagen institucional por los hechos precitados, y en uso de las atribuciones establecidas en la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades; RESUELVE: Artculo Primero.- Aprobar el Informe N 005-2014- CEPAD/MDLV de la Comisin Especial de Procesos Administrativos Disciplinarios (CEPAD), en el proceso administrativo disciplinario seguido contra el ex funcionario destituido Richard Alexander Ramos Ramrez y, en consecuencia, imponerle la sancin de cese temporal por el perodo de treinta (30) das calendarios en mrito a los fundamentos expuestos en los considerandos de la presente resolucin. Artculo Segundo.- Noticar la presente resolucin al seor Richard Alexander Ramos Ramrez, sin perjuicio de publicarse la presente resolucin en el Diario Ocial El Peruano y en un diario de circulacin nacional por su propio mrito. Regstrese, comunquese y cmplase. ALBERTO SNCHEZ AIZCORBE C. Alcalde 1062887-1 El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519261 PROVINCIAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI Designan Auxiliar Coactivo de la Municipalidad Provincial de Huarochir - Matucana RESOLUCIN DE ALCALDA N 132-2014-ALC/MPH-M Matucana, 17 de marzo del 2014 LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIR - MATUCANA VISTO: El Informe N 002-2014-CECOAXC de la Comisin Evaluadora del Concurso Pbico de Mritos para la designacin permanente de Auxiliar Coactivo por reposicin; respecto a los resultados nales, se ha dado como ganador del mismo al ABOG. RICARDO ALCANTARA PAUCAR, corresponde emitir la presente. CONSIDERANDO; Que, conforme a lo establecido en el artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de Municipalidades aprobado por la Ley N 27972 y en concordancia con lo previsto en la Constitucin Poltica del Estado en su artculo 194 y normas modificatorias; las Municipalidades son personas jurdicas de derecho pblico que gozan de autonoma econmica, poltica y administrativa en los asuntos de su competencia y jurisdiccin y; Que, conforme al TUO de la Ley de Procedimientos de Ejecucin Coactiva aprobado por el D.S N 018- 2008-JUS, los Auxiliares Coactivos son funcionarios designados obligatoriamente previo Concurso Pblico de Mritos conforme a los requisitos que seala la norma citada; Que, conforme al Informe de Visto por la Comisin Evaluadora correspondiente, ha puesto en conocimiento los resultados del Concurso Pblico de Mritos para la designacin permanente por reposicin de un Auxiliar Coactivo conforme a sus bases y expedientes de evaluacin, el cual ha dado como ganador al ABOG. RICARDO ALCANTARA PAUCAR, por lo que se solicita su designacin permanente mediante Resolucin de Alcalda a efectos de que ocupe la plaza vacante correspondiente; Que, por mritos de lo establecido en el numeral 6 del Art. 20 de la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972 y conforme a normas conexas citadas corresponde: SE RESUELVE: Artculo Primero.- DESIGNAR, de manera permanente al ABOG. RICARDO ALCANTARA PAUCAR como Auxiliar Coactivo de la Municipalidad Provincial de Huarochir Matucana por reposicin. Artculo Segundo.- CONCEDER, al referido funcionario la remuneracin de derechos y benecios que le corresponde por Ley. Artculo Tercero.- PUBLICAR, la presente Resolucin en el Diario Oficial El PERUANO y la pgina web de la Municipalidad para los efectos legales correspondientes. Regstrese, publquese y cmplase. ROSA G. VSQUEZ CUADRADO Alcaldesa 1063094-1 CONVENIOS INTERNACIONALES Convenio entre la Repblica del Per y la Confederacin Suiza para Evitar la Doble Tributacin en relacin con los Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio, y su Protocolo (Raticado por Decreto Supremo N 008-2014-RE de fecha 28 de febrero de 2014) CONVENIO ENTRE LA REPBLICA DEL PER Y LA CONFEDERACION SUIZA PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIN EN RELACIN CON LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EL PATRIMONIO EL CONSEJO FEDERAL SUIZO Y EL GOBIERNO DE LA REPBLICA DEL PER DESEANDO concluir un Convenio para evitar la doble tributacin en relacin con los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio. HAN ACORDADO lo siguiente: Artculo 1 Personas comprendidas El presente Convenio se aplica a las personas residentes de uno o de ambos Estados Contratantes. Artculo 2 Impuestos comprendidos 1. El presente Convenio se aplica a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio exigibles por cada uno de los Estados Contratantes, cualquiera que sea el sistema de su exaccin. 2. Se consideran impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio los que gravan la totalidad de la renta o del patrimonio, o cualquier parte de los mismos, incluidos los impuestos sobre las ganancias derivadas de la enajenacin de bienes muebles o inmuebles, los impuestos sobre el importe de sueldos o salarios pagados por las empresas, as como los impuestos sobre las plusvalas. 3. Los impuestos actuales a los que se aplica este Convenio son, en particular: (a) en Per los impuestos sobre la renta establecidos por el Gobierno de Per en la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante denominado impuesto peruano); (b) en Suiza los impuestos federales, cantonales o comunales: (i) sobre la renta (renta total, rentas del trabajo, rentas del patrimonio, benecios industriales y comerciales, ganancias de capital y otras rentas); y (ii) sobre el patrimonio (patrimonio total, bienes muebles e inmuebles, activos empresariales, capital pagado y reservas, y otros rubros del patrimonio) (en adelante denominado impuesto suizo). 4. El Convenio se aplicar igualmente a cualquier impuesto de naturaleza idntica o sustancialmente similar e impuestos al patrimonio que se establezcan con posterioridad a la fecha de la rma del mismo, para sustituir a los impuestos existentes o adems de stos. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519262 se comunicarn mutuamente sobre cualquier modicacin sustancial que se haya introducido en sus respectivas legislaciones impositivas. Artculo 3 Deniciones generales 1. A los efectos del presente Convenio, a menos que de su contexto se inera una interpretacin diferente: a) (i) el trmino Per para propsitos de determinar el mbito geogrco de aplicacin del Convenio, signica el territorio continental, las islas, los espacios martimos y el espacio areo que los cubre, bajo soberana o derechos de soberana y jurisdiccin del Per, de acuerdo con su legislacin interna y el Derecho internacional; (ii) el trmino Suiza signica la Confederacin Suiza; b) las expresiones un Estado Contratante y el otro Estado Contratante signican, segn lo requiera el contexto, Per o Suiza; c) el trmino persona comprende a una persona natural, a una sociedad, una sociedad de personas - partnership- y cualquier otra agrupacin de personas; d) el trmino sociedad signica cualquier persona jurdica o cualquier entidad que se considere persona jurdica a efectos impositivos; e) las expresiones empresa de un Estado Contratante y empresa del otro Estado Contratante signican, respectivamente, una empresa explotada por un residente de un Estado Contratante y una empresa explotada por un residente del otro Estado Contratante; f) la expresin trco internacional signica todo transporte efectuado por un buque o aeronave explotado por una empresa de un Estado Contratante, salvo cuando dicho transporte se realice exclusivamente entre puntos situados en el otro Estado Contratante; g) la expresin autoridad competente signica: (i) en el caso de Per, el Ministro de Economa y Finanzas o su representante autorizado; (ii) en el caso de Suiza, el Director de la Administracin Federal de Impuestos o su representante autorizado; h) el trmino nacional signica: (i) cualquier persona natural que posea la nacionalidad de un Estado Contratante; (ii) cualquier persona jurdica, sociedad de personas -partnership- o asociacin constituida conforme a la legislacin vigente de un Estado Contratante. 2. Para la aplicacin del Convenio por un Estado Contratante en un momento dado, cualquier expresin no denida en el mismo tendr, a menos que de su contexto se inera una interpretacin diferente, el signicado que en ese momento le atribuya la legislacin de ese Estado relativa a los impuestos que son objeto del Convenio, prevaleciendo el signicado atribuido por la legislacin impositiva sobre el que resultara de otras ramas del Derecho de ese Estado. Artculo 4 Residente 1. A los efectos de este Convenio, la expresin residente de un Estado Contratante signica toda persona que, en virtud de la legislacin de ese Estado, est sujeta a imposicin en el mismo por razn de su domicilio, residencia, sede de direccin, lugar de constitucin o cualquier otro criterio de naturaleza anloga e incluye tambin al propio Estado y a cualquier subdivisin poltica o autoridad local. Sin embargo, esta expresin no incluye a las personas que estn sujetas a imposicin en ese Estado exclusivamente por la renta que obtengan de fuentes situadas en el citado Estado o por el patrimonio situado en el mismo. 2. Cuando en virtud de las disposiciones del prrafo 1 una persona natural sea residente de ambos Estados Contratantes, su situacin se resolver de la siguiente manera: a) dicha persona ser considerada residente slo del Estado donde tenga una vivienda permanente a su disposicin; si tuviera una vivienda permanente a su disposicin en ambos Estados, se considerar residente slo del Estado con el que mantenga relaciones personales y econmicas ms estrechas (centro de intereses vitales); b) si no pudiera determinarse el Estado en el que dicha persona tiene el centro de sus intereses vitales, o si no tuviera una vivienda permanente a su disposicin en ninguno de los Estados, se considerar residente slo del Estado donde viva habitualmente; c) si viviera habitualmente en ambos Estados, o no lo hiciera en ninguno de ellos, se considerar residente slo del Estado del que sea nacional; d) si fuera nacional de ambos Estados, o no lo fuera de ninguno de ellos, las autoridades competentes de los Estados Contratantes resolvern el caso mediante acuerdo mutuo. 3. Cuando, en virtud de las disposiciones del prrafo 1, una sociedad sea residente de ambos Estados contratantes, las autoridades competentes de los Estados contratantes harn lo posible por resolver el caso de mutuo acuerdo, teniendo en cuenta su sede de direccin efectiva, su lugar de constitucin o de creacin por otros procedimientos, as como cualquier otro factor pertinente. En ausencia de tal acuerdo, esa sociedad no podr reclamar ningn benecio del Convenio, excepto los benecios de los Artculos 23 (No Discriminacin) y 24 (Procedimiento de Acuerdo Mutuo). Artculo 5 Establecimiento permanente 1. A efectos del presente Convenio, la expresin establecimiento permanente signica un lugar jo de negocios mediante el cual una empresa realiza toda o parte de su actividad. 2. La expresin establecimiento permanente comprende, en especial: a) las sedes de direccin; b) las sucursales; c) las ocinas; d) las fbricas; e) los talleres; y f) las minas, los pozos de petrleo o de gas, las canteras o cualquier otro lugar en relacin a la exploracin o explotacin de recursos naturales. 3. La expresin establecimiento permanente tambin incluye: a) una obra, un proyecto de construccin, instalacin o montaje o las actividades de supervisin relacionadas con ellos, pero slo cuando dicha obra, proyecto o actividades continen por un periodo o periodos que en total excedan de 183 das dentro de cualquier periodo de doce meses; y b) la prestacin de servicios, includos los servicios de consultora, por parte de una empresa de un Estado Contratante por intermedio de empleados u otras personas naturales encomendados por la empresa para ese n en el otro Estado Contratante, pero slo en el caso de que tales actividades prosigan (en relacin con el mismo proyecto o con un proyecto conexo) en ese Estado durante un perodo o perodos que en total excedan de 9 meses en cualquier perodo de doce meses. 4. No obstante lo dispuesto anteriormente en este Artculo, se considera que la expresin establecimiento permanente no incluye: a) la utilizacin de instalaciones con el nico n de almacenar, exponer o entregar bienes o mercancas pertenecientes a la empresa; b) el mantenimiento de un depsito de bienes o mercancas pertenecientes a la empresa con el nico n de almacenarlas, exponerlas o entregarlas; El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519263 c) el mantenimiento de un depsito de bienes o mercancas pertenecientes a la empresa con el nico n de que sean transformadas por otra empresa; d) el mantenimiento de un lugar jo de negocios con el nico n de comprar bienes o mercancas, o de recoger informacin, para la empresa; e) el mantenimiento de un lugar jo de negocios con el nico n de hacer publicidad, suministrar informacin o realizar investigaciones cientcas o actividades similares que tengan carcter preparatorio o auxiliar para la empresa; f) el mantenimiento de un lugar jo de negocios con el nico n de realizar cualquier combinacin de las actividades mencionadas en los subprrafos a) a e), a condicin de que el conjunto de la actividad del lugar jo de negocios que resulte de esa combinacin conserve su carcter auxiliar o preparatorio. 5. No obstante lo dispuesto en los prrafos 1 y 2, cuando una persona - distinta de un agente independiente al que le ser aplicable el prrafo 6 - acte por cuenta de una empresa y tenga y ejerza habitualmente en un Estado Contratante poderes que la faculten para concluir contratos en nombre de la empresa, se considerar que esa empresa tiene un establecimiento permanente en ese Estado respecto de las actividades que dicha persona realice para la empresa, a menos que las actividades de esa persona se limiten a las mencionadas en el prrafo 4 y que, de haber sido realizadas por medio de un lugar jo de negocios, no hubieran determinado la consideracin de dicho lugar jo de negocios como un establecimiento permanente de acuerdo con las disposiciones de ese prrafo. 6. No se considerar que una empresa tiene un establecimiento permanente en un Estado Contratante por el mero hecho de que realice sus actividades en ese Estado por medio de un corredor, un comisionista general o cualquier otro agente independiente, siempre que dichas personas acten dentro del marco ordinario de su actividad. No obstante, cuando ese agente realice todas o casi todas sus actividades en nombre de tal empresa, dicho representante no ser considerado como agente independiente en el sentido del presente prrafo. 7. El hecho de que una sociedad residente de un Estado Contratante controle o sea controlada por una sociedad residente del otro Estado Contratante, o que realice actividades empresariales en ese otro Estado (ya sea por medio de un establecimiento permanente o de otra manera), no convierte por s solo a cualquiera de estas sociedades en establecimiento permanente de la otra. Artculo 6 Rentas inmobiliarias 1. Las rentas que un residente de un Estado Contratante obtenga de bienes inmuebles (incluidas las rentas de explotaciones agrcolas o forestales) situados en el otro Estado Contratante pueden someterse a imposicin en ese otro Estado. 2. La expresin bienes inmuebles tendr el signicado que le atribuya la legislacin del Estado Contratante en que los bienes estn situados. Dicha expresin comprende en todo caso los bienes accesorios a los bienes inmuebles, el ganado y el equipo utilizado en explotaciones agrcolas y forestales, los derechos a los que sean aplicables las disposiciones de derecho general relativas a la propiedad inmueble, el usufructo de bienes inmuebles y el derecho a percibir pagos variables o jos por la explotacin o la concesin de la explotacin de yacimientos minerales, fuentes y otros recursos naturales. Los buques y aeronaves no se considerarn bienes inmuebles. 3. Las disposiciones del prrafo 1 son aplicables a las rentas derivadas de la utilizacin directa, el arrendamiento, as como cualquier otra forma de explotacin de los bienes inmuebles. 4. Las disposiciones de los prrafos 1 y 3 se aplican igualmente a las rentas derivadas de los bienes inmuebles de una empresa y de los bienes inmuebles utilizados para la prestacin de servicios personales independientes. Artculo 7 Benecios empresariales 1. Los benecios de una empresa de un Estado Contratante solamente pueden someterse a imposicin en ese Estado, a no ser que la empresa realice su actividad empresarial en el otro Estado Contratante por medio de un establecimiento permanente situado en l. Si la empresa realiza su actividad de dicha manera, los benecios de la empresa pueden someterse a imposicin en el otro Estado, pero slo en la medida en que puedan atribuirse a ese establecimiento permanente. 2. Sujeto a lo previsto en el prrafo 3, cuando una empresa de un Estado Contratante realice su actividad empresarial en el otro Estado Contratante por medio de un establecimiento permanente situado en l, en cada Estado Contratante se atribuirn a dicho establecimiento los benecios que ste hubiera podido obtener de ser una empresa distinta y separada que realizase las mismas o similares actividades, en las mismas o similares condiciones y tratase con total independencia con la empresa de la que es establecimiento permanente. 3. Para la determinacin de los benecios del establecimiento permanente se permitir la deduccin de los gastos realizados para los nes del establecimiento permanente, comprendidos los gastos de direccin y generales de administracin para los mismos nes, tanto si se efectan en el Estado en que se encuentre el establecimiento permanente como en otra parte. 4. Mientras sea usual en un Estado contratante determinar los benecios imputables a un establecimiento permanente sobre la base de un reparto de las utilidades totales de la empresa entre sus diversas partes, lo establecido en el prrafo 2 no impedir que ese Estado Contratante determine de esta manera las utilidades imponibles; sin embargo, el mtodo de reparto adoptado habr de ser tal que el resultado obtenido sea conforme a los principios contenidos en este artculo. 5. No se atribuir ningn benecio a un establecimiento permanente por el mero hecho de que ste compre bienes o mercancas para la empresa. 6. A efectos de los prrafos anteriores, los benecios imputables al establecimiento permanente se calcularn cada ao por el mismo mtodo, a no ser que existan motivos vlidos y sucientes para proceder de otra forma. 7. Cuando los benecios comprendan rentas reguladas separadamente en otros artculos de este Convenio, las disposiciones de aqullos no quedarn afectadas por las del presente artculo. Artculo 8 Transporte martimo y areo 1. Los benecios de una empresa de un Estado Contratante procedentes de la explotacin de buques o aeronaves en trco internacional slo pueden someterse a imposicin en ese Estado. 2. Las disposiciones del prrafo 1 son tambin aplicables a los benecios procedentes de la participacin en un consorcio -pool-, en una empresa mixta o en una agencia de explotacin internacional. Artculo 9 Empresas asociadas 1. Cuando a) una empresa de un Estado Contratante participe directa o indirectamente en la direccin, el control o el capital de una empresa del otro Estado Contratante, o b) unas mismas personas participen directa o indirectamente en la direccin, el control o el capital de una empresa de un Estado Contratante y de una empresa del otro Estado Contratante, y en uno y otro caso las dos empresas estn, en sus relaciones comerciales o nancieras, unidas por condiciones aceptadas o impuestas que dieran de las que seran acordadas por empresas independientes, las El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519264 rentas que habran sido obtenidas por una de las empresas de no existir dichas condiciones, y que de hecho no se han realizado a causa de las mismas, podrn incluirse en la renta de esa empresa y ser sometidas a imposicin en consecuencia. 2. Cuando un Estado Contratante incluya en la renta de una empresa de ese Estado - y someta, en consecuencia, a imposicin- la renta sobre la cual una empresa del otro Estado Contratante ha sido sometida a imposicin en ese otro Estado, y la renta as incluida es renta que habra sido realizada por la empresa del Estado mencionado en primer lugar si las condiciones convenidas entre las dos empresas hubieran sido las que se hubiesen convenido entre empresas independientes, ese otro Estado practicar, si est de acuerdo, el ajuste correspondiente de la cuanta del impuesto que ha percibido sobre esos benecios. Para determinar dicho ajuste se tendrn en cuenta las dems disposiciones del presente Convenio y las autoridades competentes de los Estados Contratantes se consultarn en caso necesario. Artculo 10 Dividendos 1. Los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado Contratante a un residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposicin en ese otro Estado. 2. Sin embargo, dichos dividendos pueden tambin someterse a imposicin en el Estado Contratante en que resida la sociedad que pague los dividendos y segn la legislacin de este Estado; pero, si el beneciario efectivo de los dividendos es un residente del otro Estado Contratante, el impuesto as exigido no podr exceder del: a) 10 por ciento del importe bruto de los dividendos si el beneciario efectivo es una sociedad (excluidas las sociedades de personas partnerships) que posea directamente al menos el 10 por ciento del capital y de las acciones con derecho a voto de la sociedad que paga los dividendos; b) 15 por ciento del importe bruto de los dividendos en todos los dems casos. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes establecern de mutuo acuerdo las modalidades de aplicacin de estos lmites. Las disposiciones de este prrafo no afectan la imposicin de la sociedad respecto de los benecios con cargo a los cuales se pagan los dividendos. 3. El trmino dividendos en el sentido de este artculo signica las rentas de las acciones, de las acciones o bonos de disfrute, de las participaciones mineras, de las partes de fundador u otros derechos, excepto los de crdito, que permitan participar en los benecios, as como las rentas de otras participaciones sociales sujetas al mismo rgimen tributario que las rentas de las acciones por la legislacin del Estado de residencia de la sociedad que hace la distribucin. 4. Las disposiciones de los prrafos 1 y 2 no son aplicables si el beneciario efectivo de los dividendos, residente de un Estado Contratante, realiza en el otro Estado Contratante, del que es residente la sociedad que paga los dividendos, una actividad empresarial a travs de un establecimiento permanente situado all, o presta en ese otro Estado servicios personales independientes por medio de una base ja situada all, y la participacin que genera los dividendos est vinculada efectivamente a dicho establecimiento permanente o base ja. En tal caso, son aplicables las disposiciones del Artculo 7 o del Artculo 14, segn proceda. 5. Cuando una sociedad residente de un Estado Contratante obtenga benecios o rentas procedentes del otro Estado Contratante, ese otro Estado no podr exigir ningn impuesto sobre los dividendos pagados por la sociedad, salvo en la medida en que esos dividendos se paguen a un residente de ese otro Estado o la participacin que genera los dividendos est vinculada efectivamente a un establecimiento permanente o a una base ja situados en ese otro Estado, ni someter los benecios no distribuidos de la sociedad a un impuesto sobre los mismos, aunque los dividendos pagados o los benecios no distribuidos consistan, total o parcialmente, en benecios o rentas procedentes de ese otro Estado. 6. Cuando una sociedad residente en un Estado Contratante tuviera un establecimiento permanente en el otro Estado Contratante, los benecios de este establecimiento permanente atribuibles a dicha sociedad podrn ser sometidos en el otro Estado Contratante a un impuesto distinto al impuesto a los benecios del establecimiento permanente y de conformidad con la legislacin interna de ese otro Estado. Sin embargo, dicho impuesto no podr exceder del lmite establecido en el subprrafo a) del prrafo 2 del presente artculo. Artculo 11 Intereses 1. Los intereses procedentes de un Estado Contratante y pagados a un residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposicin en ese otro Estado. 2. Sin embargo, dichos intereses pueden tambin someterse a imposicin en el Estado Contratante del que procedan y segn la legislacin de ese Estado, pero si el beneciario efectivo es residente del otro Estado Contratante, el impuesto as exigido no podr exceder del 15 por ciento del importe bruto de los intereses. 3. No obstante las disposiciones del prrafo 2, dichos intereses pueden tambin someterse a imposicin en el Estado Contratante del que procedan y segn la legislacin de ese Estado, pero si el beneciario efectivo de los intereses es un residente del otro Estado Contratante, el impuesto as exigido no podr exceder del 10 por ciento del importe bruto de los intereses siempre que dicho inters sea pagado: a) en relacin con la venta a crdito de cualquier equipo industrial, comercial o cientco, o b) por un prstamo de cualquier tipo concedido por un banco. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes establecern de mutuo acuerdo las modalidades de aplicacin de los lmites dispuestos en los prrafos 2 y 3. 4. El trmino intereses, en el sentido de este artculo, signica las rentas de crditos de cualquier naturaleza, con o sin garanta hipotecaria o clusula de participacin en los benecios del deudor y, en particular las rentas de valores pblicos y las rentas de bonos u obligaciones, incluidas las primas y premios unidos a estos valores, bonos u obligaciones. Las penalizaciones por mora en el pago no se consideran intereses a efectos del presente artculo. 5. Las disposiciones de los prrafos 1, 2 y 3 no son aplicables si el beneciario efectivo de los intereses, residente de un Estado Contratante, realiza en el otro Estado Contratante, del que proceden los intereses, una actividad empresarial por medio de un establecimiento permanente situado all, o presta en ese otro Estado servicios personales independientes por medio de una base ja situada all, y el crdito que genera los intereses est vinculado efectivamente a dicho establecimiento permanente o base ja. En tal caso, son aplicables las disposiciones del Artculo 7 o del Artculo 14, segn proceda. 6. Los intereses se consideran procedentes de un Estado Contratante cuando el deudor sea residente de ese Estado. Sin embargo, cuando el deudor de los intereses, sea o no residente del Estado Contratante, tenga en un Estado Contratante un establecimiento permanente o una base ja en relacin con la cual se haya contrado la deuda por la que se pagan los intereses, y stos se soportan por el establecimiento permanente o la base ja, dichos intereses se considerarn procedentes del Estado Contratante donde estn situados el establecimiento permanente o la base ja. 7. Cuando en razn de las relaciones especiales existentes entre el deudor y el beneciario efectivo, o de las que uno y otro mantengan con terceros, el importe de los intereses habida cuenta del crdito por el que se paguen exceda del que hubieran convenido el deudor y el acreedor en ausencia de tales relaciones, las disposiciones de este El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519265 artculo no se aplicarn ms que a este ltimo importe. En tal caso, la cuanta en exceso podr someterse a imposicin de acuerdo con la legislacin de cada Estado Contratante, teniendo en cuenta las dems disposiciones del presente Convenio. Artculo 12 Regalas 1. Las regalas procedentes de un Estado Contratante y pagadas a un residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposicin en ese otro Estado. 2. Sin embargo, estas regalas pueden tambin someterse a imposicin en el Estado Contratante del que procedan y de acuerdo con la legislacin de ese Estado, pero si el beneciario efectivo es residente del otro Estado Contratante, el impuesto as exigido no exceder del 15 por ciento del importe bruto de las regalas. 3. No obstante las disposiciones del prrafo 2, los pagos recibidos por la prestacin de servicios de asistencia tcnica y servicios digitales pueden tambin someterse a imposicin en el Estado Contratante del que procedan y de acuerdo con la legislacin de ese Estado, pero si el beneciario efectivo es residente del otro Estado Contratante, el impuesto as exigido no exceder del 10 por ciento del importe bruto de los pagos. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes establecern de mutuo acuerdo las modalidades de aplicacin de los lmites dispuestos en este prrafo y el prrafo 2. 4. El trmino regalas empleado en este artculo signica las cantidades de cualquier clase pagadas por el uso, o el derecho al uso, de derechos de autor sobre obras literarias, artsticas o cientcas, incluidas las pelculas cinematogrcas o pelculas o cintas destinadas a la radio o televisin, las patentes, marcas, diseos o modelos, planos, frmulas o procedimientos secretos, o por informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o cientcas. El trmino regalas tambin incluye los pagos recibidos por la prestacin de servicios de asistencia tcnica y servicios digitales. 5. Las disposiciones de los prrafos 1, 2 y 3 no son aplicables si el beneciario efectivo de las regalas, residente de un Estado Contratante, realiza en el Estado Contratante del que proceden las regalas, una actividad empresarial por medio de un establecimiento permanente situado all, o presta servicios personales independientes por medio de una base ja situada all, y el bien o el derecho por el que se pagan las regalas estn vinculados efectivamente a dicho establecimiento permanente o base ja. En tal caso son aplicables las disposiciones del Artculo 7 o del Artculo 14, segn proceda. 6. Las regalas se consideran procedentes de un Estado Contratante cuando el deudor es un residente de ese Estado. Sin embargo, cuando quien paga las regalas, sea o no residente de un Estado Contratante, tenga en un Estado Contratante un establecimiento permanente o una base ja en relacin con el cual se haya contrado la obligacin de pago de las regalas y dicho establecimiento permanente o base ja soporte la carga de las mismas, stas se considerarn procedentes del Estado donde est situado el establecimiento permanente o la base ja. 7. Cuando en razn de las relaciones especiales existentes entre el deudor y el beneciario efectivo, o de las que uno y otro mantengan con terceros, el importe de las regalas, habida cuenta del uso, derecho o informacin por los que se pagan, exceda del que habran convenido el deudor y el beneciario efectivo en ausencia de tales relaciones, las disposiciones de este artculo no se aplicarn ms que a este ltimo importe. En tal caso, la cuanta en exceso podr someterse a imposicin de acuerdo con la legislacin de cada Estado Contratante, teniendo en cuenta las dems disposiciones del presente Convenio. Artculo 13 Ganancias de capital 1. Las ganancias que un residente de un Estado Contratante obtenga de la enajenacin de bienes inmuebles, tal como se denen en el Artculo 6, situados en el otro Estado Contratante, pueden someterse a imposicin en ese otro Estado. 2. Las ganancias derivadas de la enajenacin de bienes muebles que formen parte del activo de un establecimiento permanente que una empresa de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante, o de bienes muebles que pertenezcan a una base ja que un residente de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante para la prestacin de servicios personales independientes, comprendidas las ganancias derivadas de la enajenacin de este establecimiento permanente (slo o con el conjunto de la empresa) o de esta base ja, pueden someterse a imposicin en ese otro Estado. 3. Las ganancias derivadas por una empresa de un Estado Contratante por la enajenacin de buques o aeronaves explotados en trco internacional, o de bienes muebles afectos a la explotacin de dichos buques o aeronaves, slo pueden someterse a imposicin en ese Estado. 4. Las ganancias obtenidas por un residente de un Estado Contratante en la enajenacin de acciones o participaciones similares u otros valores, en las que ms del 50 por ciento de su valor procede, de forma directa o indirecta, de propiedad inmobiliaria situada en el otro Estado Contratante, pueden gravarse en ese otro Estado. 5. A menos que las disposiciones del prrafo 4 sean aplicables, las ganancias derivadas de un residente de Suiza de la enajenacin directa o indirecta de acciones o participaciones similares u otros valores que representen el capital de una sociedad que es residente del Per puede someterse a imposicin en Per, pero el impuesto as exigido no podr exceder: a) 2.5 por ciento del monto neto de las ganancias derivadas de transacciones en la Bolsa de Valores de Per en relacin con valores inscritos en el Registro Pblico del Mercado de Valores; b) 8 por ciento del monto neto de las ganancias derivadas de transacciones realizadas en Per; o c) 15 por ciento del monto neto de esas ganancias en los dems casos. 6. Las ganancias derivadas de la enajenacin de cualquier otro bien distinto de los mencionados en los prrafos 1, 2, 3, 4 y 5, slo pueden someterse a imposicin en el Estado Contratante en que resida el enajenante. Artculo 14 Servicios personales independientes 1. Las rentas obtenidas por un residente de un Estado contratante por la prestacin de servicios profesionales o el ejercicio de otras actividades de carcter independiente slo podrn someterse a imposicin en ese Estado. Sin embargo, esas rentas podrn ser gravadas tambin en el otro Estado Contratante: a) cuando dicho residente tenga en el otro Estado Contratante una base ja del que disponga regularmente para el desempeo de sus actividades; en tal caso, slo podr someterse a imposicin la parte de las rentas que sea atribuible a dicha base ja; o b) cuando dicho residente permanezca en el otro Estado contratante por un perodo o perodos que en total suman o excedan 183 das, dentro de un perodo cualquiera de 12 meses; en tal caso, slo podr someterse a imposicin la parte de las rentas obtenidas de las actividades desempeadas por l en ese otro Estado. 2. La expresin servicios profesionales comprende especialmente las actividades independientes de carcter cientco, literario, artstico, educativo o pedaggico, as como las actividades independientes de mdicos, abogados, ingenieros, arquitectos, odontlogos y contadores. Artculo 15 Servicios personales dependientes 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artculos 16, 18 y 19, los sueldos, salarios y otras remuneraciones El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519266 similares obtenidas por un residente de un Estado Contratante por razn de un empleo slo pueden someterse a imposicin en ese Estado, a no ser que el empleo se realice en el otro Estado Contratante. Si el empleo se realiza de esa forma, las remuneraciones derivadas del mismo pueden someterse a imposicin en ese otro Estado. 2. No obstante las disposiciones del prrafo 1, las remuneraciones obtenidas por un residente de un Estado Contratante en razn de un empleo realizado en el otro Estado Contratante se gravarn exclusivamente en el primer Estado si: a) el perceptor permanece en el otro Estado durante un perodo o perodos que no excedan en conjunto 183 das en el ao scal correspondiente, y b) las remuneraciones se pagan por, o en nombre de un empleador que no sea residente del otro Estado, y c) las remuneraciones no se imputen a un establecimiento permanente o una base ja que un empleador tenga en el otro Estado. 3. No obstante las disposiciones precedentes de este artculo, las remuneraciones obtenidas por razn de un empleo realizado a bordo de un buque o aeronave explotado en trco internacional por una empresa de un Estado Contratante, pueden someterse a imposicin en ese Estado. Artculo 16 Honorarios de directores Los honorarios de directores y otras retribuciones similares que un residente de un Estado Contratante obtenga como miembro de un directorio o de un rgano similar de una sociedad residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposicin en ese otro Estado. Artculo 17 Artistas y deportistas 1. No obstante lo dispuesto en los Artculos 14 y 15, las rentas que un residente de un Estado Contratante obtenga por el ejercicio de sus actividades personales en el otro Estado Contratante en su calidad de artista del espectculo, tal como actor de teatro, cine, radio o televisin, o msico, o como deportista, pueden someterse a imposicin en ese otro Estado. 2. Cuando las rentas derivadas de las actividades personales de los artistas del espectculo o los deportistas, en esa calidad, se atribuyan no al propio artista del espectculo o deportista sino a otra persona, dichas rentas pueden, no obstante lo dispuesto en los Artculos 7, 14 y 15, someterse a imposicin en el Estado Contratante en que se realicen las actividades del artista del espectculo o del deportista. Este prrafo no se aplica si se determina que ni el artista ni el deportista, ni las personas relacionadas con l, participan directamente de los ingresos de esa persona. Artculo 18 Pensiones Sin perjuicio de lo dispuesto en el prrafo 2 del Artculo 19, las pensiones y otras remuneraciones similares pagadas a un residente de un Estado Contratante por razn de un empleo anterior slo pueden someterse a imposicin en ese Estado. Artculo 19 Funciones pblicas 1. a) Los sueldos, salarios y otras remuneraciones similares, excluidas las pensiones, pagadas por un Estado Contratante o por una de sus subdivisiones polticas o autoridades locales a una persona natural por razn de servicios prestados a ese Estado o a esa subdivisin o autoridad, slo pueden someterse a imposicin en ese Estado. b) Sin embargo, dichos sueldos, salarios y otras remuneraciones slo pueden someterse a imposicin en el otro Estado Contratante si los servicios se prestan en ese Estado y la persona natural es un residente de ese Estado que: (i) posee la nacionalidad de este Estado; o (ii) no ha adquirido la condicin de residente de ese Estado solamente para prestar los servicios. 2. (a) Las pensiones pagadas por un Estado Contratante o por una de sus subdivisiones polticas o autoridades locales, bien directamente o con cargo a fondos constituidos, a una persona natural por razn de servicios prestados a ese Estado o a esa subdivisin o autoridad, slo pueden someterse a imposicin en ese Estado. (b) Sin embargo, dichas pensiones slo pueden someterse a imposicin en el otro Estado Contratante si la persona natural es residente y nacional de ese Estado. 3. Lo dispuesto en los Artculos 15, 16, 17 y 18 se aplica a los sueldos, salarios y otras remuneraciones similares, y a las pensiones, pagadas por los servicios prestados en el marco de una actividad empresarial realizada por un Estado Contratante o por una de sus subdivisiones polticas o autoridades locales. Artculo 20 Estudiantes Las cantidades que para cubrir sus gastos de manutencin, estudios o formacin prctica reciba un estudiante o una persona en prcticas que sea, o haya sido inmediatamente antes de llegar a un Estado Contratante, residente del otro Estado Contratante y que se encuentre en el Estado mencionado en primer lugar con el nico n de proseguir sus estudios o formacin prctica, no pueden someterse a imposicin en ese Estado siempre que procedan de fuentes situadas fuera de ese Estado. Artculo 21 Patrimonio 1. El patrimonio constituido por propiedad inmobiliaria, a que se reere el Artculo 6, que posea un residente de un Estado Contratante y que est situado en el otro Estado Contratante puede someterse a imposicin en ese otro Estado. 2. El patrimonio constituido por la propiedad mobiliaria que forme parte del activo de un establecimiento permanente que una empresa de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante, o por la propiedad mobiliaria de una base fija que un residente de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante para la prestacin de servicios personales independientes, puede someterse a imposicin en ese otro Estado. 3. El patrimonio constituido por buques o aeronaves explotados en el trco internacional por una empresa de un Estado Contratante, as como por propiedad mobiliaria afecta a la explotacin de tales buques o aeronaves, slo puede someterse a imposicin en ese Estado. 4. Todos los dems elementos patrimoniales de un residente de un Estado contratante slo pueden someterse a imposicin en ese Estado. Artculo 22 Eliminacin de la doble imposicin 1. En el caso del Per la doble tributacin se evitar de la manera siguiente: a) Los residentes de Per podrn acreditar contra el impuesto a la renta peruano, como crdito, el impuesto suizo pagado por la renta gravada de acuerdo a la legislacin suiza y las disposiciones de este Convenio. Ese crdito no podr exceder, en ningn caso, la parte del El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519267 impuesto a la renta peruano que se pagara por la renta que se puede someter a imposicin en Suiza. b) Cuando una sociedad residente de Suiza pague un dividendo a una sociedad residente en Per que controla directa o indirectamente al menos el 10 por ciento del capital y del poder de voto de la sociedad mencionada en primer lugar, el crdito deber tomar en cuenta el impuesto pagado en Suiza por la sociedad respecto a las utilidades sobre las cuales se paga el dividendo, pero slo en la medida en que el impuesto peruano exceda el monto del crdito determinado sin considerar este subprrafo; c) Cuando de conformidad con cualquier disposicin del Convenio las rentas obtenidas por un residente del Per estn exentas de imposicin en Per, Per podr, sin embargo, tener en cuenta las rentas exentas a efectos de calcular el importe del impuesto sobre el resto de las rentas de dicho residente. 2. En el caso de Suiza la doble tributacin se evitar de la manera siguiente: a) Cuando un residente de Suiza obtenga rentas o posea un patrimonio que, de acuerdo con las disposiciones de este Convenio, puedan someterse a imposicin en Peru, Suiza eximir de impuesto a dichas rentas o patrimonio, sujeto a lo previsto en el subprrafo b). No obstante, para calcular el impuesto sobre las dems rentas o patrimonio de ese residente, podr aplicar la alcuota del impuesto que hubiera sido aplicable si las rentas o el patrimonio no hubieran quedado exentos. Sin embargo, tratndose de las ganancias de capital a que se reere el prrafo 4 del Artculo 13, esta exencin slo se aplica si se acredita la imposicin efectiva de esas ganancias en Per. b) Cuando un residente de Suiza obtenga dividendos, intereses o regalas que, conforme a las disposiciones de los Artculos 10, 11 o 12 se pueden gravar en Per, Suiza conceder, previa solicitud, una desgravacin a dicho residente. Esta desgravacin puede consistir en: (i) una deduccin en el impuesto a la renta de ese residente por un monto igual al impuesto devengado en Peru de acuerdo con las disposiciones de los Artculos 10, 11 y 12; esa deduccin sin embargo, no podr exceder de la parte del impuesto suizo, calculado antes de la deduccin, correspondiente a las rentas que pueden ser sujetas a imposicin en Per; o (ii) una reduccin global en el impuesto suizo; o (iii) una exencin parcial del impuesto suizo que grave esos dividendos, intereses o regalas, que consistir, por lo menos, en la deduccin del impuesto pagado en Per sobre el importe bruto de los dividendos, intereses o regalas. Suiza determinar la desgravacin que corresponda y regular el procedimiento de acuerdo con las disposiciones suizas relativas a la aplicacin de los convenios internacionales de la Confederacin Suiza para evitar la doble imposicin. c) una sociedad residente de Suiza y que reciba dividendos de una sociedad residente del Per tendr derecho, para efecto de la aplicacin del impuesto suizo sobre esos dividendos, a las mismas desgravaciones que tendra si la sociedad que paga los dividendos fuera residente de Suiza. Artculo 23 No discriminacin 1. Los nacionales de un Estado Contratante no sern sometidos en el otro Estado Contratante a ninguna imposicin u obligacin relativa al mismo que no se exija o que sea ms gravosa que aquellas a las que estn o puedan estar sometidos los nacionales de ese otro Estado que se encuentren en las mismas condiciones, en particular con respecto a la residencia. No obstante lo dispuesto en el Artculo 1, este prrafo tambin se aplicar a las personas que no sean residentes de uno o de ninguno de los Estados Contratantes. 2. Los establecimientos permanentes que una empresa de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante no sern sometidos en ese Estado a una imposicin menos favorable que las empresas de ese otro Estado que realicen las mismas actividades. Esta disposicin no podr interpretarse en el sentido de obligar a un Estado Contratante a conceder a los residentes del otro Estado Contratante las deducciones personales, desgravaciones y reducciones impositivas que otorgue a sus propios residentes en consideracin a su estado civil o cargas familiares. 3. A menos que se apliquen las disposiciones del Artculo 9, del prrafo 7 del Artculo 11 o del prrafo 7 del Artculo 12, los intereses, las regalas y dems gastos pagados por una empresa de un Estado Contratante a un residente del otro Estado Contratante son deducibles, para determinar las utilidades sujetas a imposicin de dicha empresa, en las mismas condiciones que si hubieran sido pagados a un residente del Estado mencionado en primer lugar. Igualmente, cualquier deuda contrada por una empresa de un Estado Contratante con un residente del otro Estado Contratante ser deducible, para la determinacin del patrimonio imponible de dicha empresa, en las mismas condiciones que si se hubiera contrado con un residente del Estado mencionado en primer lugar. 4. Las empresas de un Estado Contratante cuyo capital est, total o parcialmente, posedo o controlado, directa o indirectamente, por uno o varios residentes del otro Estado Contratante, no se sometern en el Estado mencionado en primer lugar a ningn impuesto u obligacin relativa al mismo que no se exija o que sea ms gravoso que aquellos a los que estn o puedan estar sometidas otras empresas similares del Estado mencionado en primer lugar. 5. No obstante lo dispuesto en el Artculo 2, las disposiciones del presente artculo se aplican a todos los impuestos cualquiera que sea su naturaleza o denominacin. Artculo 24 Procedimiento de acuerdo mutuo 1. Cuando una persona considere que las medidas adoptadas por uno o por ambos Estados Contratantes implican o pueden implicar para ella una imposicin que no est conforme con las disposiciones del presente Convenio podr, con independencia de los recursos previstos por el derecho interno de esos Estados, someter su caso a la autoridad competente del Estado Contratante del que sea residente o, si fuera aplicable el prrafo 1 del Artculo 23, a la del Estado Contratante del que sea nacional. El caso deber presentarse dentro de los tres aos siguientes a la primera noticacin de la medida que implique una imposicin no conforme con las disposiciones de este Convenio. 2. La autoridad competente, si la reclamacin le parece fundada y si no puede por s misma encontrar una solucin satisfactoria, har lo posible por resolver la cuestin mediante un procedimiento de acuerdo mutuo con la autoridad competente del otro Estado Contratante, a n de evitar una imposicin que no se ajuste a este Convenio. 3. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes harn lo posible por resolver cualquier dicultad o duda que plantee la interpretacin o aplicacin del Convenio mediante un procedimiento de acuerdo mutuo. Tambin podrn consultarse para evitar la doble imposicin en los casos no previstos en el Convenio. 4. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes podrn comunicarse directamente, incluso a travs de una comisin mixta integrada por ellas mismas o sus representantes, a n de llegar a un acuerdo en el sentido de los prrafos anteriores. Artculo 25 Intercambio de informacin 1. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes intercambiarn la informacin previsiblemente pertinente para aplicar lo dispuesto en el presente Convenio o para administrar o exigir lo dispuesto en el derecho interno de los Estados Contratantes relativo El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519268 a los impuestos cubiertos por este Convenio, en la medida en que la imposicin prevista en el mismo no sea contraria al Convenio. El intercambio de informacin no se ver limitado por el Artculo 1. 2. Cualquier informacin recibida por un Estado Contratante en virtud del prrafo 1 ser mantenida en secreto de la misma forma que la informacin obtenida en virtud del derecho interno de ese Estado y slo se comunicar a las personas o autoridades (incluidos los tribunales y rganos administrativos) encargadas de la liquidacin o recaudacin de los impuestos a los que hace referencia el prrafo 1, de su aplicacin efectiva, de la persecucin de su incumplimiento o de la resolucin de los recursos en relacin con los mismos. Dichas personas o autoridades slo utilizarn la informacin para esos nes. Podrn develar la informacin en las audiencias pblicas de los tribunales o en las sentencias judiciales. No obstante lo antes mencionado, la informacin recibida por un Estado Contratante puede ser usada para otros nes cuando esa informacin pueda ser usada para otros nes de conformidad con las leyes de ambos Estados y cuando la autoridad competente del Estado que la suministra autorice dicho uso. 3. En ningn caso las disposiciones de los prrafos 1 y 2 se podrn interpretar en el sentido de obligar a un Estado Contratante a: a) adoptar medidas administrativas contrarias a su legislacin o prctica administrativa, o a las del otro Estado Contratante; b) suministrar informacin que no se pueda obtener sobre la base de su propia legislacin o en el ejercicio de su prctica administrativa normal, o de las del otro Estado Contratante; c) suministrar informacin que pueda revelar cualquier secreto mercantil, empresarial, industrial, comercial o profesional, o procedimientos comerciales o informacin cuya comunicacin sea contraria al orden pblico. 4. Si un Estado Contratante solicita informacin conforme al presente Artculo, el otro Estado Contratante utilizar las medidas para recabar informacin de que disponga, aun cuando ese otro Estado pueda no necesitar dicha informacin para sus propios nes tributarios. La obligacin precedente est limitada por lo dispuesto en el prrafo 3 siempre y cuando ese prrafo no sea interpretado para permitir que un Estado Contratante se niegue a proporcionar informacin exclusivamente por la ausencia de inters nacional en la misma. 5. En ningn caso las disposiciones del prrafo 3 se interpretarn en el sentido de permitir a un Estado Contratante negarse a proporcionar informacin nicamente porque esta obre en poder de bancos, otras instituciones nancieras, o de cualquier persona que acte en calidad representativa o duciaria o porque esa informacin haga referencia a la participacin en la titularidad de una persona. Con el n de obtener dicha informacin, las autoridades scales del Estado Contratante requerido, si es necesario para cumplir con sus obligaciones en virtud del presente prrafo, deben tener el poder para ordenar que se revele la informacin a que se reere este prrafo, no obstante lo establecido en el prrafo 3 o en cualquier disposicin en contrario de su legislacin nacional. Artculo 26 Miembros de misiones diplomticas y de ocinas consulares 1. Nada de lo establecido en el presente Convenio afectar los privilegios scales de los miembros de las misiones diplomticas o de las ocinas consulares, en virtud de los principios generales del derecho internacional o de acuerdos especiales. 2. No obstante las disposiciones del Artculo 4, una persona natural que sea miembro de una misin diplomtica, de una ocina consular o de una misin permanente de un Estado Contratante, situada en el otro Estado Contratante o en un tercer Estado, ser considerado, a efectos de este Convenio, residente del Estado acreditante si: a) conforme al derecho internacional no est sujeta a imposicin en el Estado receptor por las rentas de fuentes ubicadas fuera de ese Estado o por el patrimonio situado fuera de ese Estado, y b) est sujeta en el Estado acreditante a las mismas obligaciones que los residentes de ese Estado con relacin a los impuestos sobre las rentas totales o sobre el patrimonio. 3. El Convenio no es aplicable a las organizaciones internacionales, a sus rganos o funcionarios ni a las personas que son miembros de una misin diplomtica, ocina consular o misin permanente de un tercer Estado, que estn presentes en un Estado Contratante y no tengan la consideracin de residentes de ninguno de los Estados Contratantes a efectos de los impuestos sobre la renta o sobre el patrimonio. Artculo 27 Entrada en vigor 1. Cada Estado Contratante noticar al otro, a travs de los canales diplomticos, el cumplimiento de los procedimientos exigidos por su legislacin para la entrada en vigor de este Convenio. Este Convenio entrar en vigor en la fecha de recepcin de la ltima noticacin. 2. Las disposiciones del Convenio se aplicarn: (a) respecto de los impuestos de retencin en la fuente, a los montos pagados o acreditados a partir del primer da de enero del ao calendario inmediatamente siguiente a aqul en que el Convenio entre en vigor; (b) respecto de otros impuestos, a los ejercicios scales que comiencen a partir del primer da de enero del ao calendario inmediatamente siguiente a aqul en que el Convenio entre en vigor. Artculo 28 Denuncia El presente Convenio permanecer en vigor mientras no se denuncie por uno de los Estados Contratantes. Cualquiera de los Estados Contratantes puede denunciar el Convenio por va diplomtica comunicndolo al menos con seis meses de antelacin a la terminacin de cualquier ao calendario. En tal caso, el Convenio dejar de aplicarse: (a) respecto a los impuestos de retencin en la fuente, a los montos pagados o acreditados a partir del primer da de enero del ao calendario inmediatamente siguiente a aqul en que se da el aviso; (b) respecto de otros impuestos, a los ejercicios scales que comiencen a partir del primer da de enero del ao calendario inmediatamente siguiente a aqul en que se da el aviso. EN FE DE LO CUAL, los signatarios, debidamente autorizados al efecto, han rmado este Convenio. Hecho en duplicado en Lima, el veintiuno de setiembre de 2012, en idioma espaol, francs e ingls, siendo todos los textos igualmente autnticos. En caso de divergencia en la interpretacin entre los textos en espaol y francs, el texto en ingls prevalecer. (Firma) Por el Consejo Federal Suizo (Firma) Por el Gobierno de la Repblica del Per PROTOCOLO La Confederacin Suiza Y La Repblica del Per Al momento de la rma en Lima, el veintiuno de setiembre de 2012, del Convenio entre los dos Estados El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519269 para evitar la doble imposicin con relacin a los impuestos a la renta y al patrimonio, han acordado las siguientes disposiciones que forman parte integral del Convenio. 1. En general Se entiende que cualquier renta no regulada por el Convenio, no est comprendida en el Convenio. Por lo tanto, la tributacin de esa renta se regula exclusivamente por las leyes internas de cada Estado Contratante. 2. Ad prrafo 1 del artculo 2 En relacin con el prrafo 1, se entiende que en el caso de Suiza, los impuestos comprendidos en el Convenio incluyen tambin los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio exigibles por sus subdivisiones polticas o autoridades locales. 3. Ad subprrafo c) del prrafo 1 del artculo 3 Se entiende que en el caso del Per, el trmino persona incluye a las sucesiones indivisas y a las sociedades conyugales. 4. Ad prrafo 3 del Artculo 4 En relacin con el prrafo 3, se entiende que la sede de direccin efectiva es el lugar donde se toman de hecho las decisiones comerciales y de gestin claves, as como donde se llevan a cabo las operaciones necesarias para la actividad de la empresa, considerando todos los hechos y circunstancias pertinentes. 5. Ad artculos 5 y 7 Con la nalidad de prevenir el mal uso de los Artculos 5 y 7, para determinar la duracin de las actividades de acuerdo con el prrafo 3 del Artculo 5, el perodo durante el cual una empresa asociada con otra empresa (distinta de las empresas de ese Estado Contratante) desarrolla actividades en un Estado Contratante podr ser agregado al perodo durante el cual la empresa con la cual est asociada desarrolla actividades si las actividades mencionadas en primer lugar estn conectadas con las actividades desarrolladas en ese Estado por la empresa mencionada en ltimo trmino, siempre que se cuente una sola vez cualquier perodo durante el cual dos o ms empresas asociadas desarrollen actividades concurrentes. Se considerar que una empresa est asociada con otra empresa, si una de ellas est controlada directa o indirectamente por la otra o si ambas estn controladas directa o indirectamente por una tercera persona o personas. 6. Ad Artculos 5 y 14 Con respecto al subprrafo a) del prrafo 3 del Artculo 5 y al suprrafo b) del prrafo 1 del artculo 14, se entiende que si en algn acuerdo o convenio entre Per y un tercer Estado que sea miembro de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico, se acordara un periodo mayor a los seis meses acordados en las disposiciones antes mencionadas, ese mayor perodo se aplicar automticamente a este Convenio, como si ese mayor periodo hubiera sido especicado en el mismo, desde la fecha en que las disposiciones de ese acuerdo o convenio sean aplicables. La autoridad competente del Per informar sin demora a la autoridad competente de Suiza que se han cumplido las condiciones para la aplicacin de esta disposicin. 7. Ad Artculo 7 Con respecto a los prrafos 1 y 2 del artculo 7, cuando una empresa de un Estado Contratante venda bienes o mercaderas o desarrolle negocios en el otro Estado Contratante a travs de un establecimiento permanente situado all, las rentas de ese establecimiento permanente no se determinarn sobre la base del monto total recibido por la empresa, sino solo sobre aquella parte del total de los ingresos de la empresa atribuible a la actividad realizada por el establecimiento permanente respecto de tales ventas o negocios, siempre que stas se efecten conforme a los precios y condiciones normales de mercado predominantes entre partes independientes. En el caso de contratos para el estudio, suministro, instalacin o construccin de equipos o establecimientos industriales, comerciales o cientcos, o de obras pblicas, cuando una empresa tenga un establecimiento permanente, las utilidades de ese establecimiento permanente no se determinarn sobre la base del monto total del contrato, sino que sobre la real funcin econmica desarrollada por ese establecimiento permanente. Las utilidades relacionadas con aquella parte del contrato que correspondan a la real funcin econmica desarrollada por la casa matriz de la empresa, solo sern gravadas en el Estado Contratante del cual sea residente la empresa. 8. Ad Artculos 7 y 12 Se entiende que los pagos recibidos en contraprestacin por el uso o el derecho a usar equipos industriales, comerciales o cientcos constituyen benecios empresariales cubiertos por el Artculo 7. 9. Ad artculo 8 Para los nes del Artculo 8, se entiende que: a) el trmino benecios comprende: (i) los ingresos brutos que provengan directamente de la explotacin de buques o aeronaves en trco internacional, y (ii) los intereses de pagos que provengan directamente de la explotacin de buques o aeronaves en trco internacional, siempre que dichos intereses sean inherentes e incidentales a la explotacin, y b) la expresin explotacin de buques o aeronaves en trco internacional por una empresa, comprende: (i) el etamento a casco desnudo o el arrendamiento de naves o aeronaves, y (ii) el arrendamiento de contenedores y equipo relacionado. por esa empresa, siempre que dicho etamento o arrendamiento sea incidental a la explotacin, por esa empresa, de buques o aeronaves en trco internacional. 10. Ad Artculos 10, 11 y 12 a) Con respecto al prrafo 2 del Artculo 10, a los prrafos 2 y 3 del Artculo 11 y a los prrafos 2 y 3 del artculo 12, se entiende que si en algn acuerdo o convenio entre Per y un tercer Estado, Per acuerda eximir de impuestos a los dividendos, intereses o regalas (ya sea con carcter general o respecto de alguna categora especial de dividendos, intereses o regalas) provenientes del Per, o limitar la tasa del impuesto sobre esos dividendos, intereses o regalas (ya sea con carcter general o respecto de alguna categora especial de dividendos, intereses o regalas) a tasas ms bajas que las previstas en el prrafo 2 del Artculo 10, en los prrafos 2 y 3 del Artculo 11 o en los prrafos 2 y 3 del Artculo 12 de este Convenio, esa exencin o tasa reducida se aplicar automticamente (ya sea con carcter general o respecto de alguna categora especial de dividendos, intereses y regalas) a este Convenio, como si esa exencin o tasa reducida hubiera sido especicada en el mismo, desde la fecha en que las disposiciones de ese acuerdo o convenio sean aplicables. La autoridad competente del Per informar, sin demora, a la autoridad competente de Suiza que se han cumplido las condiciones para la aplicacin de esta disposicin. b) Las disposiciones de los Artculos 10, 11 y 12 no se aplicarn a los dividendos, intereses o regalas que se paguen de acuerdo a o como parte de un acuerdo instrumental. La expresin acuerdo instrumental significa una transaccin o una serie de transacciones El Peruano Jueves 20 de marzo de 2014 519270 estructuradas de tal forma que un residente de un Estado Contratante con derecho a los beneficios del Convenio recibe rentas provenientes del otro Estado Contratante, pero dicho residente paga, directa o indirectamente, toda o la mayor parte de esa renta (en cualquier tiempo o forma) a otra persona que no es residente de ninguno de los dos Estados Contratantes, y quien, si recibiera directamente ese tipo de renta desde el otro Estado Contratante, no tendra derecho a invocar los beneficios de un Convenio para evitar la doble imposicin entre el Estado en el cual reside y el Estado en el que la renta se origina, ni a obtener beneficios con respecto a ese tipo de renta que sean equivalentes a, o ms favorables que, aquellos previstos de acuerdo con este Convenio para un residente de un Estado Contratante; siendo el propsito principal de tal estructuracin obtener los beneficios de este Convenio. 11. Ad prrafo 4 del Artculo 11 Con respecto al prrafo 4 del Artculo 11, se entiende que el trmino inters incluye la diferencia de precios de las operaciones de reporte, pactos de recompra o prstamos burstiles. Se entiende adems que las autoridades competentes podrn convenir de comn acuerdo que otros elementos similares de otras transacciones nancieras tratadas como intereses en la legislacin nacional que entre en vigor despus de la fecha de la suscripcin del presente Convenio se considerarn como intereses a los nes de ese Convenio. En ese caso, las autoridades competentes publicarn la solucin que adopten de comn acuerdo. 12. Ad Artculos 18 y 19 a) Se entiende que los trminos pensiones y pensin que se utiliza en los Artculos 18 y 19, respectivamente, no slo se reeren a pagos peridicos, sino que tambin incluyen el pago de un nico monto global. b) Cuando de acuerdo con el Artculo 18 del presente Convenio, las pensiones queden exentas del pago de impuestos en un Estado Contratante, y de acuerdo con la ley vigente en el otro Estado Contratante esas pensiones no estn efectivamente gravadas en este otro Estado Contratante, el Estado Contratante mencionado en primer lugar podr gravar las pensiones con la tasa legal prevista en su legislacin nacional. 13. Ad Artculo 24 En caso que en virtud de un acuerdo o convenio para evitar la doble imposicin celebrado con otro tercer pas despus de la fecha de la suscripcin del presente Convenio, Per acordara incluir una clusula de arbitraje en dicho acuerdo o convenio, las autoridades competentes del Consejo Federal Suizo y de la Repblica del Per iniciarn las negociaciones, tan pronto como sea posible, a n de concluir un protocolo modicatorio cuyo objetivo sea la insercin de una clusula de arbitraje en el presente Convenio. 14. Ad Artculo 25 a) Se entiende que slo se solicitar intercambio de informacin una vez que el Estado requirente haya agotado sus procedimientos normales para obtener esa informacin bajo su legislacin domstica. b) Se entiende que al solicitar informacin en virtud del Artculo 25, las autoridades scales del Estado requirente debern proporcionar la siguiente informacin a las autoridades scales del Estado requerido: (i) la identidad de la persona bajo examen o investigacin; (ii) el perodo de tiempo por el cual se solicita la informacin; (iii) una declaracin sobre la informacin solicitada, incluidos la naturaleza de esa informacin y la forma en que el Estado requirente desea recibir la informacin del Estado requerido; (iv) el propsito tributario por el cual se solicita la informacin; (v) en la medida que se conozca, el nombre y la direccin de cualquier persona que se crea est en posesin de la informacin solicitada. c) Se entiende que el criterio de pertinencia previsible tiene por objeto permitir el ms amplio intercambio de informacin en materia tributaria y, al mismo tiempo, aclarar que los Estados Contratantes no estn facultados para participar en medidas dirigidas nicamente a la simple recoleccin de evidencia (shing expeditions) o para solicitar informacin que probablemente no sea relevante para la situacin tributaria de un contribuyente determinado. Mientras que el subprrafo b) contiene importantes requisitos de procedimiento que tienen por objeto garantizar que no se realice una simple recoleccin de evidencias (shing expeditions), las clusulas (i) a (v) del subprrafo b) no se deben interpretar, sin embargo, de manera que frustren el efectivo intercambio de informacin. d) Si bien el Artculo 25 del Convenio no limita los posibles mtodos de intercambio de informacin, no exige que los Estados Contratantes intercambien informacin de manera automtica o espontnea. e) Se entiende que en caso de un intercambio de informacin, las normas de procedimiento administrativo relacionadas con los derechos de los contribuyentes previstas en el Estado Contratante requerido seguirn siendo aplicables hasta que la informacin se transmita al Estado Contratante requirente. Adicionalmente, se entiende que estas disposiciones buscan garantizar un procedimiento justo para el contribuyente y no evitar o retrasar indebidamente el proceso de intercambio de informacin. f) Al aplicar el prrafo 5 del artculo 25, los Estados Contratantes tendrn en cuenta las limitaciones constitucionales y los procedimientos legales y la reciprocidad de tratamiento. 15.Nada de lo establecido en este Convenio afectar la aplicacin de lo dispuesto en los Decretos Legislativos peruanos Ns. 662, 757 y 109 ni en las Leyes Ns. 26221, 27342, 27343 y 27909 relativas a los contratos de estabilidad tributaria tal como se encuentran vigentes a la fecha de suscripcin de este Convenio y como se puedan modicar a futuro sin alterar su principio general ni el carcter optativo de los contratos de estabilidad tributaria. Una persona que sea parte de un contrato de estabilidad tributaria al amparo de las normas citadas anteriormente, quedar sujeto, no obstante las tasas establecidas en el presente Convenio, a las tasas estabilizadas por dicho contrato mientras est vigente. HECHO en Lima el veintiuno de setiembre de 2012, en duplicado, en los idiomas espaol, francs e ingls, siendo todos los textos igualmente autnticos. En caso de cualquier divergencia en la interpretacin entre los textos en espaol y francs, el texto en ingls prevalecer. (Firma) Por el Consejo Federal Suizo (Firma) Por el Gobierno de la Repblica del Per 1064284-1 Entrada en vigencia del Convenio entre la Repblica del Per y la Confederacin Suiza para Evitar la Doble Tributacin en relacin con los Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio y su Protocolo Entrada en vigencia del Convenio entre la Repblica del Per y la Confederacin Suiza para doble Tributacin en relacin con los Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio y su Protocolo, suscrito el 21 de setiembre de 2012, en la ciudad de Lima, Repblica del Per; y raticado por Decreto Supremo N 008-2014- RE, del 28 de febrero de 2014. Entr en vigencia el 10 de marzo de 2014. 1064283-1
Ley #30230 Ley Que Establece Medidas Tributarias, Simplificacion de Procedimientos y Permisos para La Promocion y Dinamizacion de La Inversion El Pais PDF