Kalinowski - Logica Deontica y Logica de Las Normas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FONTAMARA

22
DIRIGIDA POR:
Ernesto Gruzn Valds (U. deMaguncia, Alemania)
y Rodolfo Vxquez (ITAM, Mxico)
LGICA DE LAS NORMAS
Y LGICA DENTICA
Posibilidad y relaciones
Biblioteca de tica,
Filosofa del Derecho
y Poltica
ALINOWSKI
39
Las comillas y los nombres de expresiones que ellas permiten crear
constituyen un viejo hallazgo denuestros lenguajes; por el contrario,
ladistincin delos niveles de lenguaje o ms precisamente de los lengua
jes de niveles superpuestos no es ms que una invencin reciente en la
medida en que aqu setrata yano de algunos signos deun lenguaje, .sino
de lenguajes enteros que permiten construir discursos completos sobre
otros lenguajes en tanto tales y sobre los discursos enunciados en estos
ltimos. Este es uno de los resultados de las investigaciones ocasionadas
por las antinomias que han llamado la atencin no solamente de los
filsofos sino tambin, y sobre todo, de los matemticos y delos lgicos
al final del siglo XIX y al comienzo del siglo XX, especficamente la
antinomia del mentiroso. (Otro resultado de estas investigaciones es la
teora de los tipos inventada, como se sabe, por Russell y simplificada
por Chwistek , y otro resultado es tambin, la lgica de la discusin
nosotros diramos "lgica dialctica", si no temisemos un mal enten
dido sobre estos creada por Jaskowski).1 Se conoce la utilizacin de la
distincin en cuestin hecha por Tarski eh su estudio sobre ladefinicin
de los enunciados verdaderos en un lenguaje formalizado, estudio que
pretende precisamente eliminar la antinomia del mentiroso." De este
modo el metalenguaje es empleado, como se ve, en la metalgica
(semitica):' Este no es empleado en principio en la lgica misma (volve
remos sobre esto). Nosotros decimos "en principio", porque si el uso
del. lenguajeobjeto es aqu la regla, la historia de lalgica parece regis
trar actualmente una notable excepcin: la lgica dentca en sentido
restricto sentido que se ha convertido recientemente en el sentido
,ropio de este rrrnino , como nosotros mostraremos en detalle ms
;idc!.1 ntc. es decir. la lgica de los enunciados sobre las normas.
y
38
41
radahace tiempo), la lgica no se ocupa sino de las proposiciones identi
ficadas con los enunciados verdaderos o falsos y llamados por est7 hecho
"proposiciones lgicas". Ahora bien, las normas, sobre todo las normas
morales y jurdicas que se sitan, segn ellos, fuera del campo de la
verdad y de la falsedad no les permitan construir una lgic~de las
normas en el sentido propio del. t;mino .. En apoyo a ~sto. se invocaba
algunas veces la autoridad deAnstotel~s. citando el pasaJebien conoc~~o
de1 tEpl "Epuqusccs en donde el Estagirita constata que toda expreston
significativa no es enunciativa y en. consecuencia verdadera .
falsa,_as por ejemplo el ruego (17 a 3ss.).5 S1 :i embargo esta. r~fer~nc1 a
no est justificada, porque Aristteles no sostiene en el pasaje indicado
que las normas escapen a las categoras de lo verdadero y de lo falso
(en la afirma exactamente lo contrario),6 tampoco
afirma que slo los enunciados verdaderos o falsos son proposciones
lgicas, ni que la lgica trate exclusivamente de tales enunciados ( Aris
tteles slo habla de la analtica, de la tpica, de la sofstica, etc., y no
dela lgica en general) .7 Del hecho de que el estudio del ruego dependa,
segn _Arist,~eles, de la_retricao dela potica antes que d~,alg~n~otra
disciplina lgica, no sesigue que el ruego no seauna expresin lgica en
el sentido propio de una expresin que llame la atencin del lgico en
tanto tal. Acaso ste no se interesa por derecho propio. por las
rdenes o las interrogaciones aunque ni unas ni las otras caigan bajo la
categora de lo verdadero y de lo falso ?8 Nosotros yalo hemos indicado
ms deuna vez.9
Cualquiera que sea el valor lgico delas normas, que ellas sean verda
deras o falsas o solamente vlidas o invlidas, la lgica de las normas es
posible por la simple razn de que los funtores creadores de proposicio
nes utilizados en el clculo deproposiciones y en el clculo de predicados
slo constituyen una de las interpretaciones de este formalismo puro
que se encuentra en la base de todo clculo lgico y que l. T ammelo
llama muy justamente "clculo protolgico".!" Los smbolos "+"y"-"
u otros anlogos y o y "F" etc.) quefiguran en las matri
ces metasistemticas que caracterizan a los fumares de este formalismo
. en cuestin no representan de manera necesaria la verdad y la falsedad.
Laprueba deesto est en que el clculo protolgico es tambin interpre
tado en circuitos de contactos abiertos o cerrados, entidades totalmente
extraas a las categoras de lo verdadero y de lo falso. No se ve por
tanto ninguna razn para que este clculo no pueda igualmente
ser iriterprerado en normas como enunciados vlidos o invlidos o como
verdaderos o falsos. Sin embargo, numerosos lgicos crean hasta este
momento y creen an imposible la constitucin de una verdadera lgica
de las normas.
No obstante los hombres parecen razonar, y por lo tanto inferir, en
el dominio de las normas (prescripciones) como tambin en el de las
proposiciones (descripciones). En efecto los hombres enlazan normas, o
normas y proposiciones, exactamente de la misma manera como ellos
enlazan proposiciones solas; nosotros queremos decir con esto que ellos
40
1 .
La historia de la lgica de las normas estn an muy mal conocida.
Por nuestra parte, la hemos tratado en 4 Aunque
este bosquejo sea, por diferentes razones, muy incompleto, l revela que
no solamente Aristteles y los lgicos escolsticos, latinos o rabes, ni
solamente los filsofos de los tiempos modernos como Leibniz o
Wollaston, sino tambin incluso los autores de la segunda mitad del
siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX tales como A. Hofler,
E. Husserl, P. Lapie o K. Menger, no estaban conscientes en lo que ella
se convertira para sus continuadores; a partir de W. Dubislav, J . joer
gensen y A. Ross, el mayor obstculo es vencido dejando el .camino libre
ala verdadera lgica delas normas. Cul fue esta dificultad y cul fue
su causa? La dificultad consista en la cuestin de saber si las normas
podan ser argumentos de los functores creadores de proposiciones, tales
corno etc. Estos tunctores son utilizados
en p~imer lugar e,1 el clculo de proposiciones, despus en el clculo de
predicados. Se les puede emplear en el clculo de las normas? Los
lgicos mencionados respondan negativamente a esta cuestin porque,
segn la concepcin tradicional de lalgica, concepcin que fue la suya
Y que est todava muy expandida (aunque, segn creemos, ha sido supe
Lalgicadentica en el sentido que hemos indicado no es lanica
que habla de las normas. A partir de la torna de conciencia de la exis,
tencia no solamente de las expresiones que constituyen los nombres de
otras expresiones, sino tambin de los discursos enteros que hablan sobre
otros discursos, en consecuencia de los metalenguajes que hacen esto
posible, se ha advertido la existencia de las ciencias que por su propia
naturaleza se enuncian en un metalenguaje. Este es entre otros el caso
de la exgesis teolgica, filosfica, jurdica o literaria, para Iirnitarnos a
estos ejemplos. Y todo parece indicar que es justamente la dogmtica
jurdica, la disciplina que elabora la sntesis del contenido de las normas
jurdicas en vigor sobre tal o cual territorio (o en relacin a tales
0
cuales personas) en un momento determinado, que sugiri a ciertos
lgicos, al tratar las dificultades que ellos crean encontrar al elaborar
la lgica de las normas, la idea de ir hacia la lgica de los enunciados
sobre las normas.
En la presente comunicacin, nosotros examinaremos ms de cerca
el caso de la lgica dentica y el uso que ella hace del metalenguaje.
Para tal efecto, evocaremos en primer lugar la historia de la lgica
dentica a fin de mostrar cmo se ha Ilegado a la elaboracin de una
lgica de los enunciados sobre las normas. Analizaremos enseguida las
tesis de la lgica dentica y su interpretacin. Nos interrogaremos
por ltimo sobre larelacin que existe entre la lgica dentica y la lgica
de las normas. Y terminaremos con algunas observaciones crticas dirigi
das a C.E. Akhourrn y H. Keuth de los cuales entre tanto habremos
hablado.
43
rovocado, hasta el momento, ninguna modificacin radical en la con
~epdn de la lgica dentica. Sin emba_rfo' esto ha d~bido originar en
G.H. von Wrig.ht un proceso de_ref1 ex1 on que };a. tenido como pru~1 ~r
resultado complicar y por lo tanto oscurecer la mudez de la concepcin
primitivadeesta lgica. En sobreto~o _en sus captulos
VII y VIII y particularmente en el comienzo deeste ultimo, es decir en
las secciones 1 y 2 (pp. 1 291 34) dan fe elocuentemente ~e =s." La
reflexin del autor sedetiene entre otras cosas en tres cuestiones. Prime
ramcnte, los funtores llamados "de verdad" (funrores del clculo propo
sicional) pueden tener normas como argumentos? En segundo lugar,
el formalismo elaborado en puede tener una interpre
iacin normativa (prescriptiva), es decir en normas, t~nto como una
interpretacin descriptiva ( dentica), es decir en enunciados sobre las
normas? En tercer lugar, qu designan los trminos "lgica de las
normas" y "lgica dentica" y se sitan estos en relacin el uno
con el otro?
Larespuesta alaprimera cuestin no es simple. El autor declara fran
camente no saber responder a esta sin rodeos. "Una cuestin, escribe
el autor en la p. 1 32 abierta a discusin de ese problema es de saber
si los funrores de verdad pueden ser empleados para crear complejos
moleculares de Oexpresiones y de Pexpresiones
Para el lgico filands parece que una respuesta afirmativa
no puede ser dada sino pagando el precio de una ambigedad semntica
deestos funtores. Por eso von Wright tambin se pronunciaen favor de
su uso en las funciones de verdad. "Nosotros decidiremos usar aqure,
&, etc., como funtores de verdad declara
el autor en la p. 1 33. Pero l vuelve sobre esto un poco ms lejos para
proponer la cuestin siguiente; "Otro 'problema es la cuestin de saber
cul es la pertinencia ( que puede tener para la lgica de las
normas el uso prescriptivo de los funtores etc. Estaes tambin
una cuestin a la cual yo no s como responder sin rodeos. En lo
que sigue de esta obra se mostrar que el uso prescriptivo de estos
funtores de todas maneras pertinente" (o.e, p. 1 34). Todo depende
delo .que nuestro autor quiera decir por que nosotros tradu
cimos como "pertinente" (en el sentido de "conveniente"). Parece que
G.H. von Wright admite a pesar de todo al menos as lo entende
mos quelos Iuntores en cuestin pueden tener de todos modos normas
por argumentos, aunque l haya juzgado conveniente, en lo que lecon
cierne, restringir su uso para los enunciados descriptivos, como lo hemos
visto ms arriba.
Por esto es que su respuesta a la segunda cuestin no es tampoco
rgida. Despus de haber notado que se podra limitar interpretacin
de su formalismo ala interpretacin descriptiva en enunciados sobre las
normas (teniendo en cuenta el sentido que ha tomado despus el trmino
"dentica", nosotros podemos llamarla, "interpretacin dentica" por
oposicin a la interpretacin normativa, es decir en normas), el autor
de declara: "Otra manera deresponder aesta cuestin
42
admiten tal o cual norma porque han admitido anteriormente tal(es).
cual(es) otra(s) norma(s), o norma(s) y proposicin(es) tanto corn
ellos admitan o cual proposicin porgue han admitido anteriorrnem
talt es) y cual] es) otra( s) proposicin( es). Este es un hecho rinegab],
Que. se quierao no hablar aeste propsito de inferencias lgicas en (
sei: tido propio del trmino (a causa de la referencia a la cuy
tesis fundan, se sabe, las reglas lgicas de la inferencia, reterenc
que contiene precisamente esta manera deexpresarse), no cambianada,
hecho en cuesnon que queda patente y demanda una explicacin.
Los auto!es. mencionados anteriormente, y que se rehusaban, por la
~azones indicadas, aexplicar este hecho por medio delas reglas del
inferencia fundadas sobre las tesis correspondientes de la lgica de la
normas, han trat.ado.y tratan todava deevitar esta dificultad dificulta,
puramente rrnagmarra, como hemos visto de dos maneras diferentes.
Unos han inventado lgicas llamadas "paralelas", directamente para],
las como lalgicade lasatisfaccin deHofstadter y McKinsey o inversa
mente paralelas como la lgica de la satisfactoriedad (
de A. Kenny continuando en una cierta medida puntos de vista d;
R.M. Hare. n Nos alejaramos de nuestro tema si quisiramos analizar et
detalle estas tentativas. Nos permitimos enviar al lector a las obras e;
donde ya hemos hecho.1 2 Otros lgicos han mirado en una direcci,
diferente.. En lugar de tratar de elaborar tal o cual lgica paralela de Ja:
normas ( imperativos), ellos han preferido construir, en lugar dela lgic
d; fas normas Juzgada probablemente s no ciertamente imposible, un
lgica de los enunciados sobre las normas denominada como hemO!
visto, "lgica dentica". Veamos como sta seha producido.
En .1 951 , G.H. von Wright publica simultneamente su libro 1
y su artculo textos que se har
convertido en, clsicos ,Y 9ue han marca_?<;> poca: es a partir de ellos qu1
s~1 mc1 ~ la lgica denrica. Pero la lgica dentica de 1 951 y de fo
cinco anos siguientes no era todava una lgica de los enunciados sobn
las n~:ml}as. La prueba de esto est en que en el prefacio de sus
que _contiene entre otr~s i:na reimpresin de
G.H. ~on Wnght se reprochaas mismo de haber tenido en 1 951 a lai
expresiones representadas por las funciones etc. e inter
pretadas como etc., por verda
deras < ? falsas siendo caso que ellas no caan bajo estas categoras. Si
se h~biese. tratado de enunciados sobre las normas, el lgico filands no
habn~ tenido n~da que reprocharse, considerando desde su perspectiva
que estos enunciados eran proposiciones de constatacin proposiciones
q_u_econstataban lapromulgacin de tal o cual norma por e'iemplo, y pare
cr.endole por este hecho ser verdaderas o falsas (volveremos sobre esto).
S1 p~r Jo tanto autor de se acusa del error de haber
co~s1 de~a?o mm.o_ ve,~daderas ~fals,as la~ expresiones
o es que el vera all normas y no enunciados sobre
las normas.
Este cambio de opinin sobre el valor lgico de las normas no ha
45
por meto nimia "lgica de las normas" puesto que las propiedades de los
enunciados sobre las normas a las cuales se refieren sus leyes ,(tesis) y
las reglas fundadas sobre ellas reflejan las propiedades de las normas
mismas. Dicho de otro modo, al concernir directamente los enunciados
sobre las normas y sus propiedades, estas leyes y reglas tratan indirecta
mente sobre normas y sus propiedades. Pensamos que G .H. von
Wright tiene perfectamente razn al afirma esto. Y las cosas sepresentan
comn l lo sostiene, ya que la lgica dentca presupone la lgica de las
normas tal como nosotros lo vamos aver ms adelante. Tambin espera
mos que el autor de nos d la razn en este punto.
Como se ve, el abandono de las posiciones sostenidas por G.H. von
Wrght en 1 951 sobre el valor lgico de las normas ha creado una situa
cin tan compleja que el pensamiento del lgico filands, al buscar la
adecu~cin de la finura, se. ha tornado un poco complicado.
As l ha reemplazado la concepcin de una sola lgica dentica idntica
a la lgica de las normas por dos concepciones diferentes: aquella de la
lgica de las normas en sentido restringido, lgica no eliminada como
pero presentada sin embargo ms bien como problemtica, y
aquella delalgica dentica, igualmente en sentido restringido, preferida
por su no problematcidad. La claridad de esta visin dualista de las
cosas seencuentra no obstante un poco empaada por el hecho deque los
trminos "lgica de las normas" y "lgicadentica", reciben el uno y el
otro por herencia de su sinonimia originaria un sentido metonmico
y, fundado sobre este ltimo, un sentido largo. La lgicadentica puede
ser llamada por metonimia "lgica de las normas" porque las propieda
des delas normas sereflejan en las propiedades de los enunciados sobre
las normas y la lgica de las normas puede ser llamada por
metonimia "lgica dentica" por la misma razn. Los trminos "lgica
delas normas" y denrica" adquieren por lo tanto cadauno, afin
decuentas, un sentido largo, sentido que hace del uno como del otro el
nombre general tanto de la lgica de las normas como de la lgica
dentica, ambos entendidos, evidentemente, en sentido restringido. Pero,
por un desarrollo, el autor de tiende a srnpli
fica~sus PUD;tos. devista optando en laprctica por lalgica dentica en
sentido restringido, Ilamada as en sentido propio "lgica delas normas"
nicamente por metonimia. Deeste modo l ha indicado asus continua
dores la direccin a seguir a fin de terminar la evolucin que nosotros
hemos evocado.
En efecto, continuadores de G.H. von Wright no han tenido mira
mientos para endurecer y simplificar a la vez sus posiciones pasando por
alto, de un lado, no solamente la sinonimia originaria sino incluso la
nueva sinonimia (la sinonimia en el nivel de sentidos amplios sealados
ms arriba) y de otro lado, las dos metonimias posibles. As la lgica
dentica en el sentido restringido de este trmino convertido finalmente
en su sentido propio, no es sino la lgica de los enunciados sobre las
normas, y no l~lgica de las normas, suponiendo que esta sea posible.1 8
La sola excepcin en este caso est dada por CE. Alchourrn (pero las
44
consistira en dejar alas O y Pex.presones en la ambigedad que ellas
tienen en el lenguaje corriente ( ) . Nosotros tendnamos entonces
( ) dos interpretaciones del mismo simbolismo. Y o las llamar
interpretacin e interpretacin de las O Y
presiones. Me decidir aqu en favor de la segunda respuesta. Esto nos
economizar el trabajo dedoblar nuestro simbolismo''. (?.c,_p. 1 .32). Hay
que relacionar este pasaje con lo que G.H. von Wng~t. dice en ,el cap.
VI, sec. 9 y que l resume as " ( ) las proposiciones deontl_c~s
[ el autor llama as a los enunciados que contienen un verbo auxiliar
dentico "ought" "may" "must not " etc. o.e, p. 96] revelan u?a
ambigedad caracterstica. Tanto ellas son empleadas como form~la~1 0
nes de normas, y aqu hablaremos entonces de su uso prescrrptrvo,
Tanto ellas son empleadas en calidad de lo que noso~ros llamamos,
constataciones normativas [normative sratemerits enunciados sobre las
normas] . Nosotros hablaremos en este otro caso de su uso descriP,ti:'o".
G.H. ven Wright agrega (lo sealamos para volver sobre ello): S1 las
normas son. prescripciones, para
(Le.) el autor nos remite, para una mas amplia
informacin, al cap. VII, sec. 8.
La respuesta al tercer problema est .determinada po~?qu~las que
han sido dadas a las dos primeras cues trones. Nuestro lgico tiene los
trminos "lgica de las normas" y "lgica denrica" por intercambiables
y se sirve tanto del uno como del otro, escribindolos algunas veces
(pginas 1 33 y 1 34 por ejemplo) con maysculas. Setiene, sin e~~argo,
la impresin que las preferencias del autor van del lado de la lgica de
los enunciados sobre las normas, el trmino "lgica dentica" est aqu
mejor ubicado puesto que es menos equvoco que el trmino "lg,~a. de
las normas". En efecto, en la p. 1 33, nuestro autor se pregunt_a si la
Lgica de las Normas que nosotros estamos en l?lan d~construir es un
estudio lgico y una teora de las O y expresiones interpretadas des
criptivarnente o prescriptivamente", despus de lo cual l declara con
toda franqueza: "yo mismo no s cul es aqu la mejor respuesta". En
definitiva l abandona el trmino "lgica de las normas" en provecho
del rrrnino "lgica dentica" admitiendo que este ltimo no elimina
enteramente al otro. El escribe en efecto: "el sistema de Lgica Dentica
"plenamente" desarrollado es una teora de las expresiones inrerpretadas
descriprivamenre. Pero las leyes (principios, reglas_) propias de esta
lgica conciernen a las propiedades de las normas mismas, las cual:s se
reflejan en aquellas de los enunciados sobre las normas.1 7 As, en cierto
sentido, la "base" de la Lgica Dentica est constituida por una teora
lgica de las O y P expresiones interpretadas prescriptivarnente" (o.e.,
p. 1 34). Si comprendemos bien, G.H. von Wrght dice que a~ la
lgica de los enunciados sobre las normas por la que l ha optado fmal
mente y que l llama de preferencia "lgica dentica" a fin de mar~ar
as la diferencia existente entre ella y la k';:~i<:a de las normas (prescrip
ciones) en el sentido propio de la palabra, puede tambin ser nominada
47 46
excepciones confirman la regla) al llamar a la lgica de las normas
"lgica dentica" y alalgica delos enunciados sobre las normas "lgica
normativa" .1 9 Al hacer esto, Alchourrn se distingue de los otros slo
por su terminologa estando de acuerdo con ellos sobre el fondo.
La manera de entender los trminos "lgica denrica" y "lgica de
las normas" que hemos evocado (dejando aparte el caso de C.E. Alchou,
rrn) tiende ahora a universalizarse aunque todava subsisten vacilacio.
nes terminolgicas. As H. Lenk intitula al volumen que recientemente
ha editado: (ver
ms adelante n. 1 7) y G.H. von Wright publica all el estudio titulado
aunque l emplee despus slo el trmino "deontische
Logik" eindique al comenzar que buscar mostrar cmo sepuede edifi.
car, sobre labase delalgica dela accin, una lgica delas normas una
lgica dentica (el subrayado es nuestro)." Nosotros hemos credo tam
bin poder utilizar hasta aqu los dos trminos como sinnimos, tomn.
dolos claramente en sus sentidos amplios.21 Ahora esto ya no nos parece
oportuno. Habiendo adquirido cada uno de los dos trminos en cuestin
su sentido propio, parece indicado respetarlos, cualquiera que seala rela
cin existente entre la lgica dentica y la lgica de las normas, de la
cul nosotros hablaremos ms adelante.
En la espera de esto, parece conveniente anotar que la lgica dentica
en sentido propio, es decir restringido, dicho de otro modo, la lgica de
enunciados sobre las normas, presenta problemas. En primer lugar
cul es el sentido de las experiencias representadas por las funciones
denticas cualquiera que ellas sean, etc., etc.,
"OA/B", "PA/B", etc. o "Opf "Pp f etc., funciones interpretadas
respectivamente etc., etc.,
B" etc. y p
etc.P En segundo lugar hay alguna relacin entre fa
]gjca denrica y la lgica de las normas? En el caso afirmati~o, en
que consiste ella? Nosotros trataremos ahora de responder sucesrvarnen
te a estas dos cuestiones.

También podría gustarte