Tesis Hormigon PVC
Tesis Hormigon PVC
Tesis Hormigon PVC
SEDE CONCEPCIN-TALCAHUANO
2012
PROYECTO DE INVESTIGACIN Y ANLISIS DEL USO DE HORMIGN PVC
PARA VIVIENDAS SOCIALES EN CHILE
MATAS RICARDO RAMIREZ MORAGA
RMULO ANDRS VIDAL MELLA
UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE CHILE INACAP
SEDE CONCEPCIN-TALCAHUANO
Proyecto de Ttulo presentado al rea Construccin de la Universidad Tecnolgica de Chile INACAP
Sede Concepcin-Talcahuano, para optar al Ttulo Profesional de Ingeniero Constructor.
2012
PROYECTO DE INVESTIGACIN Y ANLISIS DEL USO DE HORMIGN PVC
PARA VIVIENDAS SOCIALES EN CHILE
MATAS RICARDO RAMIREZ MORAGA
RMULO ANDRS VIDAL MELLA
Profesor: Mario Fernando Quiero Goldberg
Colaborador: Lorenzo Augusto Jimnez Cesped
DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto de investigacin a nuestras
familias, por su esfuerzo, apoyo y paciencia, elementos
fundamentales en el trmino de esta importante etapa.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile ii
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda nuestra
educacin, tanto acadmica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido
a travs del tiempo. Tambin a nuestros hermanos, pololas y amigos que nos ayudaron en la
realizacin de este importante proyecto
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile iii
RESUMEN
Actualmente se encuentra disponible en el mercado internacional especficamente en argentina un
nuevo e innovador sistema constructivo basado en un nuevo concepto constructivo que combina materiales
tradicionales con la ms alta tecnologa. Este sistema es hormign PVC llamado comercialmente Royal Building
Systems (RBS) fabricado por Royal Mercosur consiste en armar casas con muros de paneles y conectores de
PVC prefabricados, como estructura moldante, con ensambles machihembrados que al ser colocada su
armadura, son rellenados en el interior con hormign comn o especial incluyendo espuma de poliuretano o
lana de vidrio segn el tipo de necesidad portante y de aislamiento que se quiera obtener.
El motivo de investigacin de este nuevo sistema busca verificar si es posible su utilizacin para
la utilizacin como vivienda social tipo SERVIU de tabiquera madera, por lo cual, se comparara este nuevo
sistema constructivo de hormign PVC con el sistema actualmente utilizado para la vivienda social. Con esta
investigacin podremos determinar si este nuevo sistema es potencialmente competitivo en cuanto a costo,
rendimientos y eficiencia trmica en el mercado de la vivienda social.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile iv
NDICE GENERAL
Pgina
CONTENIDO
DEDICATORIA ............................................................................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................................. iii
RESUMEN ................................................................................................................................................................. iv
INDICE GENERAL ....................................................................................................................................................... v
NDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................................... viii
CAPTULO I: INTRODUCCIN ....................................................................................................................................1
CAPTULO II: MARCO TERICO .................................................................................................................................4
Historia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo .................................................................................................4
La Historia Del Hormign. .....................................................................................................................................6
Definiciones ....................................................................................................................................................... 10
CAPTULO III: MARCO METODOLGICO ................................................................................................................ 19
CAPTULO IV: DESCRIPCIN DEL TEMA ................................................................................................................. 23
Composicin del PVC ......................................................................................................................................... 25
Sistema constructivo de sistema Hormign PVC ............................................................................................... 28
1.- Organizacin del proyecto........................................................................................................................ 28
2.- Organizacin del Sitio ............................................................................................................................... 29
3.- Fundaciones.............................................................................................................................................. 30
4.- Replanteo de muros y colocacin de anclajes......................................................................................... 32
5.- Instalacin de anclajes de muro ............................................................................................................... 33
6.- Levantamiento de muros ......................................................................................................................... 34
7.- Montaje de muros .................................................................................................................................... 35
8.- Apuntalamiento y Nivelacin ................................................................................................................... 38
9.- Hormigonado ............................................................................................................................................ 40
10.- Colocacin de techo tradicional ............................................................................................................. 42
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile v
11.- Colocacin de aberturas ......................................................................................................................... 44
12. Terminaciones de interior y exterior ....................................................................................................... 47
13. Instalaciones ............................................................................................................................................ 47
Construccin Tradicional de Vivienda Social ......................................................................................................... 53
Sistema Constructivo Tradicional de Viviendas Sociales ................................................................................... 54
1.- Replanteo, trazado y niveles ................................................................................................................... 54
2.- Excavacin y extraccin de escombros ................................................................................................... 55
3.- Fundaciones.............................................................................................................................................. 55
4.- Estructura Vertical Resistente .................................................................................................................. 58
5.- Tabiques sin Requerimiento Estructural .................................................................................................. 59
6.- Estructura de Techumbre ......................................................................................................................... 60
7.- Cubierta .................................................................................................................................................... 61
8.- Revestimientos Exteriores ........................................................................................................................ 62
9.- Revestimientos Interiores Zonas Secas .................................................................................................... 63
10.- Revestimientos Interiores Zonas Hmedas ............................................................................................ 63
11.- Revestimiento Cielos Zonas Secas .......................................................................................................... 64
12.- Revestimiento Cielo Zonas Hmedas ..................................................................................................... 65
13.- Terminacin de Pisos ............................................................................................................................. 66
14.- Puertas y Marcos .................................................................................................................................... 66
15.- Ventanas ................................................................................................................................................. 67
16.- Instalaciones Sanitarias .......................................................................................................................... 69
Comparacin de los sistemas de construccin...................................................................................................... 70
Cuadro comparativo de las caractersticas del sistema .................................................................................... 70
Comparacin costo materiales de muros .......................................................................................................... 73
Comparacin costo mano de obra en construccin de muros ......................................................................... 74
Comparacin de rendimientos de los sistemas ................................................................................................. 75
Comparacin en cuanto a eficiencia energtica ............................................................................................... 76
CAPITULO V: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TEMA ............................................................................................. 84
Descripcin de las Ventajas del sistema ............................................................................................................ 84
Descripcin de las Desventajas del sistema ...................................................................................................... 86
CAPTULO VI: NORMATIVA .................................................................................................................................... 87
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile vi
CAPTULO VII: CONCLUSIN ................................................................................................................................. 92
BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................................ 94
ANEXOS .................................................................................................................................................................. 96
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile vii
NDICE DE FIGURAS
Nombre Contenido Pgina
Figura II-1 Fotografa de pirmides de Egipto.....7
Figura II-2 Fotografa de coliseo de Roma........8
Figura II-3 Fotografa de catedral de Salisbury, Inglaterra.....8
Figura II-4 Fotografa de Puente LLacoln, Concepcin....10
Figura II-5 Fotografa de PVC Rgido....16
Figura II-6 Fotografa de PVC Flexible....17
Figura IV-7 Esquema del panel de HORMIGN PVC..24
Figura IV-8 Esquema proceso de obtencin del PVC.26
Figura IV-9 Esquema planta Royal Mercosur.....27
Figura IV-10 Fotografa de acopio de material.......29
Figura IV-11 Esquema detalle tpico de la losa de fundacin en muro exterior e intermedio.31
Figura IV-12 Fotografa de losa de Fundacin......31
Figura IV-13 Fotografa de colocacin de listones para alinear paredes....32
Figura IV-14 Fotografa de perforacin de la losa33
Figura IV-15 Fotografa de colocacin de la barra de acero....33
Figura IV-16 Fotografa de paneles y conectores de PVC..34
Figura IV-17 Fotografa de colocacin de Jambas y marcos de ventanas.....36
Figura IV-18 Fotografa de colocacin de refuerzos..37
FiguraIV-19 Fotografa de canal elctrico...38
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile viii
Figura IV-20 Fotografa de apuntalamiento de muros....39
Figura IV-21 Fotografa de nivelacin de muros..39
Figura IV-22 Fotografa de hormigonado de muros..41
Figura IV-23 Imagen detalle de embudo para hormigonado...........................42
Figura IV-24 Fotografa de colocacin de estructura de techumbre....43
Figura IV-25 Fotografa de instalacin de marcos..44
Figura IV-26 Imagen perfil de ventana royal.....45
Figura IV-27 Fotografa de colocacin de contramarcos...46
Figura IV-28 Imagen detalle de conducto elctrico.....48
Figura IV-29 Fotografa de detalle de conducto elctrico....49
Figura IV-30 Fotografa de instalacin de gas...51
Figura IV-31 Fotografa de vivienda terminada con hormign PVC..............52
Figura IV-32 Fotografa de vivienda social tabiquera madera ....53
Figura IV-33 Fotografa de replanteo, trazado y niveles....54
Figura IV-34 Fotografa de excavacin de cimiento..55
Figura IV-35 Fotografa de proceso fundaciones....58
Figura IV-36 Fotografa de estructura Vertical Resistente.59
Figura IV-37 Fotografa de tabique sin requerimiento estructural....60
Figura IV-38 Fotografa de estructura techumbre.....61
Figura IV-39 Fotografa de colocacin revestimiento exterior.....62
Figura IV-40 Fotografa de colocacin revestimiento interior zonas secas...63
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile ix
Figura IV-41 Fotografa de colocacin revestimiento interior zonas hmedas..64
Figura IV-42 Fotografa de revestimiento cielos..65
Figura IV-43 Fotografa de colocacin de cermica...66
Figura IV-44 Fotografa de colocacin de puerta....67
Figura IV-45 Fotografa de colocacin de ventanas...68
Figura IV-46 Fotografa de instalaciones sanitarias......69
Figura IV-47 Tabla comparacin caractersticas de sistemas constructivos....70
Figura IV-48 Tabla comparacin costo materiales de muros.....73
Figura IV-49 Tabla comparacin costo mano de obra..74
Figura IV-50 Tabla comparacin rendimientos.75
Figura IV-51 Tabla condiciones ejemplo hipottico75
Figura IV-52 Tabla rendimientos caso hipottico...76
Figura IV-53 Imagen Plano vivienda.......77
Figura IV-54 Tabla temperaturas involucradas en los clculos.....77
Figura IV-55 Tabla frmulas para clculos...78
Figura IV-56 Tabla clculos de m elementos de vivienda.78
Figura IV-57 Tabla transmitancia vidrio..79
Figura IV-58 Tabla clculo energa perdida por ventanas..79
Figura IV-59 Tabla transmitancia materiales puertas..79
Figura IV-60 Tabla clculo energa por puertas.80
Figura IV-61 Tabla transmitancia materiales piso radier80
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile x
Figura IV-62 Tabla clculo energa perdida por piso radier..80
Figura IV-63 Tabla transmitancia materiales cielo raso..81
Figura IV-64 Tabla clculo energa perdida por cielo raso.81
Figura IV-65 Tabla transmitancia muro hormign PVC...81
Figura IV-66 Tabla clculo energa perdida muros hormign PVC..82
Figura IV-67 Tabla transmitancia muro tabiquera madera....82
Figura IV-68 Tabla clculo energa perdida muros tabiquera madera....82
Figura IV-69 Tabla cuadro de resumen de energa perdida....83
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile xi
CAPTULO I: INTRODUCCIN
Debido al aumento poblacional y a los ltimos acontecimientos producidos en chile, como tambin, los
cambios surgidos en las diferentes formaciones econmicas y sociales es de conocimiento general que el
desarrollo de un pas se mide en gran parte por su infraestructura.
La gran demanda de vivienda debido al crecimiento econmico y al incremento poblacional que existe
hoy en el pas es necesariamente para los niveles ms bajos, denominadas viviendas sociales (Las EGIS y el
mercado de viviendas sociales). El concepto en chile se remonta al ao 1906, en donde las construcciones eran
esencialmente en madera, pero que no cumplan con los estndares de calidad que se exigen hoy en da. La
nueva poltica habitacional del MINVU se comenz a aplicar desde el ao 2006 y apunt a lograr avances en el
mejoramiento de la calidad e integracin social de las viviendas. (MINVU, 2012).
Aunque la nueva vivienda tipo sea de rpida construccin y buenas propiedades, existe la necesidad de
cubrir lo ms rpido posible el dficit de viviendas sociales. Esto nos ha llevado a investigar el Hormign PVC
cuyo mtodo de edificacin es ms innovador para nuestro pas en este tipo de construccin, el cual, puede
llegar a disminuir el tiempo de realizacin de la obra en un gran porcentaje, adems, de mejorar todas sus
caractersticas y propiedades.
Generalmente la trayectoria y el mayor conocimiento de los sistemas constructivos tradicionales y su
divulgacin mediante sistemas de estudios en universidades conforman o constituyen un marco que discrimina
contra la innovacin tecnolgica y la implementacin de nuevos sistemas constructivos.
El uso de hormign PVC podra asomar como un gran candidato para contra atacar la gran demanda de
viviendas sociales que existe en Chile y en la gran mayora de los pases en vas de desarrollo. Es por esto, que
nos enfocaremos en la investigacin de este mtodo para la realizacin de viviendas sociales, porque creemos
que las condiciones habitacionales determinan en gran parte el nivel de calidad de vida de las personas.
Los plsticos como material en diversos usos cumplen una funcin primordial en la sociedad moderna.
Por su absoluta funcionalidad, su gran versatilidad y su extensa vida til, este material ha ido ocupando un
lugar insustituible. Desde productos mdicos y hasta objetos de diseo y decorativos pasando por una gran
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 1
variedad de aplicaciones, los plsticos forman parte de nuestras vidas. Y en especial el policloruro de vinilo
(PVC), uno de los de mayor aplicacin.
Lo que hace preferir al PVC como opcin de material de construccin es la cantidad de bondades que
este presenta. Es un material no txico, liviano, resistente, impermeable y que no propaga llamas, por otro
lado, posee una buena relacin costo/eficiencia y alta durabilidad. Dentro del campo del cuidado del medio
ambiente todava existe discusin, sin embargo el PVC es una probada alternativa, existen estudios que
muestran que todo otro producto que quiera sustituirlo provoca contaminacin durante su fabricacin,
transporte, reciclaje y/o incineracin. (aapvc.org.ar)
En pases donde se fabrica y se realiza un uso masivo del PVC, el reciclado y la produccin de energa
por la incineracin son dos maneras eficientes de reaprovecharlo.
Hasta la fecha ya es comn ver utilizar el PVC en distintas aplicaciones en el campo de la construccin,
como en ventanas, tuberas de aguas residuales, aislamiento de cables elctricos, revestimientos, por nombrar
los ms conocidos. (aapvc.org.ar)
Lo que en algn momento era utilizado como imitacin de materiales tradicionales, hoy tiene un rol
propio. Ahora el PVC ha entrado en el mercado nacional con un nuevo y novedoso producto que ha
revolucionado el sistema constructivo basado en un nuevo concepto en construcciones que combina
materiales tradicionales con la ms alta tecnologa. Este sistema consiste en armar las casas con muros de
paneles y conectores de PVC prefabricados, como estructura moldante, con ensambles machihembrados que al
ser colocada su armadura, son rellenos en el interior con hormign comn, alveolar, espuma de poliuretano o
lana de vidrio, segn el tipo de necesidad portante y de aislamiento (hidrfugo, acstico o trmico) que se
quiera obtener.
La elaboracin de este producto, tiene sus orgenes en una empresa canadiense (Ao, 1992), lder
mundial en la extrusin de productos de PVC para la construccin (perfiles de ventanas, recubrimientos, etc.).
Luego de varios aos se populariz de tal manera que el mercado se expandi. En la actualidad, el grupo
cuenta con plantas industriales localizadas en Canad, Argentina, Mxico, Colombia, y Polonia. La tecnologa,
maquinarias y materias primas utilizadas son desarrolladas y producidas especialmente por el grupo,
integrando de esta forma todo el proceso. (Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 2
En Argentina, desde agosto de 1994, este grupo fabrica los componentes del sistema en su planta de
Buenos Aires, adecundose a las caractersticas del mercado nacional y de los pases integrantes del Mercosur
y Chile para satisfacer sus demandas. La planta de Buenos Aires recibe el nombre de Royal Group
Technologies Del Sur S.A., y la nueva tecnologa es importada con la denominacin comercial Royal Building
System con el objetivo de ser una solucin a la realidad de nuestro pas, luego de comprobarse su xito y
masificacin en el vecino pas, y actualmente tambin en Brasil desde el ao 2003.
Desde el ao 2003 que el producto Royal Building System est presente en Chile, el ingreso de este
se hace por medio de una inmobiliaria la cual es la representante legal, encargada de promocionar y capacitar
a las empresas constructoras interesadas en trabajar sus proyectos con esta nueva tecnologa. Una vez puesta
en marcha las obras la inmobiliaria est autorizada de realizar las inspecciones tcnicas necesarias para la
ptima instalacin y ejecucin del sistema constructivo. (Royalmercosur, 2012)
La aplicacin de esta tecnologa a estado presente en algunos proyectos inmobiliarios en nuestro pas,
tal es el caso de las viviendas construidas en las comunas de la zona central como Colina y puente alto en
donde se han alcanzado la construccin de alrededor de 1500 viviendas (Ao, 2003). (Royalmercosur, 2012)
Para lograr la obtencin del producto la empresa constructora interesada debe presentar el proyecto
con los planos a la empresa inmobiliaria, esta como representante har llegar la informacin a la planta
existente en Argentina, la que realizar la modulacin de cada uno de los componentes estructurales del
producto mediante una avanzada tecnologa, con lo cual se obtienen mdulos de excelente precisin, con lo
que se logran ensamblajes perfectos entregando as un material de extraordinarias prestaciones, que cumplen
con los requerimientos del mandante.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 3
CAPTULO II: MARCO TERICO
HISTORIA DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
1906: Aparecan las primeras iniciativas gubernamentales en torno al tema habitacional, por medio de
consejos de habitaciones obreras cuyo objetivo era construir, mejorar y normalizar la vivienda popular. Esta
iniciativa proporciono antecedentes que serian la base para promulgar otras leyes posteriores.
1920: Se crea el primer plan regulador para Santiago debido a la importancia de cubrir las necesidades de los
sectores ms pobres, es por esto que el gobierno contrata a un urbanista austriaco Karl Brunner, quien formulo
los fundamentos del primer plan regulador para proyectar el Santiago urbano.
1925: Se incentiva la construccin en sitios eriazos del sector urbano y la reedificacin de viviendas demolidas
por insalubres.
1929: Se elabora un plan general de transformacin tras el terremoto de Talca de 1928.
1939: En Santiago se aprueba el plan oficial de urbanizacin, el cual regula la edificacin en altura para
aprovechar al mximo los terrenos.
1941: El Presidente de la Repblica puede contratar prstamos bancarios destinados a la edificacin de
viviendas populares.
1952: La Ley General de Urbanismo y Construccin se estudia para agregar nuevos conceptos como metrpoli,
intercomuna, microregin y regin.
1953: Debido al problema habitacional nace la Corporacin de la Vivienda (CORVI) la cual formula planes a
largo plazo.
1957-1959: Hay problemas en Santiago debido al crecimiento demogrfico, lo que conlleva a una carencia de
viviendas y servicios.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 4
1965: Se crea el ministerio de la vivienda y urbanismo (MINVU), debido al exceso de instituciones que
intervienen en asuntos de vivienda, urbanizacin y equipamiento.
1965-1970: El Gobierno busca una mejor calidad de vida, incorporando a los programas de vivienda popular
escuelas, centros asistenciales y campos deportivos.
1976: Se regionaliza el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, se crean Secretarias regionales Ministeriales,
Departamentos de Desarrollo Urbano y se fusionan las cuatro corporaciones: Corporacin de Servicios
Habitacionales (CORHABIT), Corporacin de Mejoramiento Urbano (CORMU), Corporacin de Vivienda (CORVI)
, establecindose un servicio regional de Vivienda y Urbanismo (SERVIU).
1979: se aprueba la Poltica Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que busca armonizar los lineamentos
sectoriales con la Poltica global de organizacin econmica y social.
1981: Se contempla un sistema de subsidios variables considerando la vivienda bsica como el primer paso
para una vivienda social.
1982: Las Municipalidades pueden construir viviendas econmicas y casetas sanitarias.
1984: El MINVU ya no se preocupa solo de las personas que vivan en poblaciones marginales y campamentos
sino tambin de los allegados.
1985: Se ajusta la poltica de desarrollo urbano, donde la iniciativa y el mercado deben sujetarse la
planificacin estatal.
1987: Se focalizan los subsidios a la poblacin ms necesitada.
1990: Se descentralizan los recursos habitacionales y se introducen cambios en el sistema de financiamiento.
1997: Se destacan las innovaciones y el perfeccionamiento de la red de programas ministeriales.
2000: Se inicia un proceso de reflexin y cambio en las ciudades chilenas creando el comit bicentenario.
2003: Se crea el financiamiento urbano compartido, mediante el cual los SERVIU y las municipalidades podrn
celebrar con terceros contratos de participacin.
2004-2005: Se busca la igualdad de oportunidades para los grupos ms vulnerables, con el objetivo de
satisfacer sus necesidades bsicas con una mayor dignidad.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 5
2006: se comienza a aplicar una nueva poltica habitacional que se preocupa de lograr avances en el
mejoramiento de la calidad e integracin social de las viviendas, aumentando la superficie de las viviendas
sociales y adems asegurando la calidad de construccin.
(Minvu, 2012)
LA HISTORIA DEL HORMIGON
La historia del hormign constituye un captulo fundamental de la historia de la construccin. Cuando
el hombre opt por levantar edificaciones utilizando materiales arcillosos o ptreos, surgi la necesidad de
obtener pastas o morteros que permitieran unir dichos mampuestos para poder conformar estructuras
estables. Inicialmente se emplearon pastas elaboradas con arcilla, yeso o cal, pero se deterioraban
rpidamente ante las inclemencias atmosfricas. El hormign como definicin simple es piedra reconstituida.
(ciment-catala.org)
Prehistoria
Hace 8.000 aos, la mezcla de cemento con agua, arena y ridos dio como resultado un nuevo material
que se poda moldear fcilmente y que, cuando endureca, adquira caractersticas de solidez, resistencia y
durabilidad notables. Este nuevo material fue el origen del hormign.
Segn fuentes histricas, la construccin ms antigua realizada en hormign es el suelo de una cabaa
en Lepensky Vir (Yugoslavia), datada en el ao 5.600 a.C. (ciment-catala.org)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 6
Edad Antigua
El pueblo egipcio ya utilizaba un mortero mezcla de arena con materia cementosa- para unir bloques
de piedra y levantar sus prodigiosas construcciones. Parte de una de las pirmides de Gizeh (2.600 a.C.) fue
levantada con hormign, y en el mural de Tebas (1.950 a.C.) se conservan escenas de hombres fabricando
hormign y aplicndolo en una obra.
Los constructores griegos y romanos descubrieron que ciertos materiales procedentes de depsitos
volcnicos, mezclados con caliza, arena y agua, producan un mortero de gran fuerza, capaz de resistir la accin
del agua dulce y salada. La civilizacin romana utilizaba el hormign en la construccin de grandes edificios, y
tambin en la red de agua potable y en la evacuacin de aguas residuales. (ciment-catala.org)
Entre otros ejemplos romanos de utilizacin de hormigones, se pueden destacar los siguientes:
-El anfiteatro de Pompeya, construido en el ao 75 a.C., muestra anillos de hormign en su permetro.
-El Coliseo de Roma, construido en el ao 82 d.C., contiene hormign en los cimientos, los muros interiores y la
estructura.
-El Panten de Roma, construido en el ao 127 d.C., donde se utiliz un hormign aligerado para construir la
cpula, de 50 m de dimetro.
Figura II-1, Fotografa de pirmides de Egipto (ciment-catala.org)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 7
Figura II-2, Fotografa de coliseo de Roma (ciment-catala.org)
Hormign medieval
Despus del gran papel del hormign en las construcciones del Imperio Romano, no se encuentran
muestras de su uso hasta el ao 1.200, en que se vuelve a utilizar para la construccin de grandes obras como
la Catedral de Salisbury en Inglaterra, cuyos cimientos estn hechos de hormign. (ciment-catala.org)
Figura II-3, Fotografa de catedral de Salisbury, Inglaterra (ciment-catala.org)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 8
Cemento Portland
A partir de mediados del siglo XVIII, se empezaron a realizar una serie de investigaciones relacionadas
con el cemento y el hormign. As, en 1.759, John Smeaton, un ingeniero de Leeds, en el Reino
Unido, desarroll un nuevo mortero para unir los bloques de piedra del faro de Eddystone. Al cabo de pocos
aos, el reverendo James Parker cre un nuevo cemento de manera accidental al quemar unas piedras calizas.
Este nuevo cemento, denominado cemento romano porque se pensaba que era el que se haba utilizado en la
poca romana, se patent y se empez a utilizar en diversas obras en el Reino Unido.
En 1.824, James Parker y Joseph Aspdin patentaron un nuevo cemento hidrulico artificial, fabricado
por la combustin conjunta de caliza y carbn, que denominaron Portland Cement por su color oscuro, similar
a la piedra de la isla de Portland. En sus inicios este material no fue demasiado empleado, a causa de su
complejo procedimiento de fabricacin, que encareca su produccin.
Hacia finales del siglo XIX, el proceso de industrializacin y la introduccin de hornos
rotatorios propiciaron la extensin de su uso para todo tipo de aplicaciones. Actualmente, y a pesar de todas
las mejoras tcnicas introducidas, el cemento Portland continua siendo, en esencia, muy similar al primero que
se patent, aunque su impacto y prestaciones han mejorado muy significativamente. (ciment-catala.org)
poca actual
Hoy en da, los hormigones fabricados con cemento portland admiten mltiples posibilidades de
aplicacin. La diversidad de caractersticas ponen al alcance de la sociedad un amplio abanico de modalidades
para escoger. Todas las modalidades de hormigones han demostrado a lo largo del tiempo sus excelentes
propiedades y su elevado grado de durabilidad y resistencia, lo que se puede constatar en las grandes
edificaciones, las obras pblicas o los conjuntos artsticos (como esculturas), muestra de la funcionalidad y el
buen comportamiento de todo un clsico actual. (ciment-catala.org)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 9
Figura II-4, Fotografa de puente LLacoln, Concepcin (emol.com)
DEFINICIONES:
-ACERO ESTRUCTURAL: El Acero estructural es es uno de los materiales bsicos utilizados en la construccin de
estructuras, tales como edificios industriales y comerciales, puentes y muelles. Se produce en una amplia gama
de formas y grados, lo que permite una gran flexibilidad en su uso. Es relativamente barato de fabricar y es
el material ms fuerte y ms verstil disponible para la industria de la construccin.
Se define como acero estructural al producto de la aleacin de hierro, carbono y pequeas cantidades
de otros elementos tales como silicio, fsforo, azufre y oxgeno, que le aportan caractersticas especficas. El
acero laminado en caliente, fabricado con fines estructurales, se denomina como acero estructural al carbono,
con lmite de fluencia de 250 megapascales (2?549 kg/cm 2 ). su alta resistencia, homogeneidad en la calidad y
fiabilidad de la misma, soldabilidad, ductilidad, incombustible, pero a altas temperaturas sus propiedades
mecnicas fundamentales se ven gravemente afectadas, buena resistencia a la corrosin en condiciones
normales.
El acero estructural, segn su forma, se clasifica en:
a. PERFILES ESTRUCTURALES: Los perfiles estructurales son piezas de acero laminado cuya seccin
transversal puede ser en forma de I, H, T, canal o ngulo.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 10
b. BARRAS: Las barras de acero estructural son piezas de acero laminado, cuya seccin transversal puede
ser circular, hexagonal o cuadrada en todos los tamaos.
c. PLANCHAS: Las planchas de acero estructural son productos planos de acero laminado en caliente con
anchos de 203 mm y 219 mm, y espesores mayores de 5,8 mm y mayores de 4,5 mm, respectivamente.
(allstudies.com)
-CONDUCTIVIDAD TRMICA: La Conductividad Trmica es la propiedad fsica de cualquier material que mide la
capacidad de conduccin del calor a travs del mismo.
La conductividad trmica es una capacidad elevada en los metales y en general en cuerpos continuos, y
es ms baja en los gases, siendo muy baja en algunos materiales especiales tales como la fibra de vidrio,
denominados por ello, aislantes trmicos. Para generar la conduccin trmica se necesita una sustancia, por tal
razn, es nula en el vaco.
El coeficiente de conductividad trmica () caracteriza la cantidad de calor necesario por m, para que
atravesando durante la unidad de tiempo, 1 m de material homogneo obtenga una diferencia de 1 C de
temperatura entre las dos caras.
Este es un mecanismo molecular de transferencia de calor que se genera por la excitacin de las
molculas, se presenta en todos los estados de la materia con predominancia en los slidos y en mayor o
menor medida, todos los materiales oponen resistencia al paso del calor a travs de ellos. Los metales son los
que tienen menor resistencia, por ello se dice que tienen buena conductividad trmica y los materiales de
construccin (yesos, ladrillos, morteros) tienen una resistencia media. (construmatica.com)
-CONSTRUCCIN INDUSTRIALIZADA O MODULAR: El sistema desarrollado contempla la fabricacin de los
distintos elementos que conforman una vivienda en un medio controlado y estable como es una planta
industrial, por medio de un proceso de produccin en serie. La base del sistema es un mdulo de hormign
armado y pretensado. La combinacin de los diferentes mdulos existentes permite el desarrollo ntegro de
edificaciones.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 11
-DESEMPEO TRMICO: Es la capacidad de la vivienda de mantener una alta aislacin para as obtener
menores oscilaciones de temperatura. Depende bsicamente de su forma y orientacin, de la composicin
material de sus cerramientos, de las condiciones climticas ,como la temperatura del aire, la radiacin solar y
velocidad y direccin del viento ,del sitio en que se emplaza, y de los usos a los que se ve sometido.
En trminos generales, las condiciones trmicas dependen de la magnitud de las prdidas y ganancias
de calor que est teniendo en un momento dado. Por ejemplo casa tender a calentarse cuando las ganancias
de calor sean mayores que las prdidas, y a enfriarse en la situacin contraria. En cualquiera de los dos casos se
puede llegar fcilmente a condiciones interiores de disconfort, las cuales, en situaciones extremas, exigirn
sistemas de climatizacin artificial (refrigeracin y/o calefaccin) para ser contrarrestadas. (www.sol-arq.com)
-DESEMPEO ACSTICO: La capacidad de la vivienda en impedir que un sonido penetre o salga de ella. Para un
correcto desempeo acstico, depender del espesor, la densidad y la porosidad de cada uno de los materiales
fonoabsorbentes, que tengan un buen comportamiento para medias y altas frecuencias.
El objetivo de los materiales fonoabsorbentes es permitir que las personas desarrollen su vida y/o
actividades en un mbito de privacidad con un mayor confort acstico, y a su vez disminuyendo la
reverberacin (eco) del recinto , segn la funcin del mismo, previniendo o eliminando la reverberacin
existente.
Usualmente, algunos de los materiales se fabrican en base a:
-Lana de vidrio
- Lana mineral
- Espuma de melamina
- Espuma de poliuretano
El tratamiento acstico de un recinto tambin modifica su esttica por lo que, sin perder de vista el
concepto acstico, se deber tener en cuenta:
-Apariencia, durabilidad, costo de instalacin y mantenimiento.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 12
- Resistencia al fuego.
- Reflexin de la luz.
- Espesor y peso.
-Resistencia a la humedad y condensacin.
-Aislamiento trmico.
(basf.com.ar)
-HORMIGN: El hormign como definicin simple es piedra reconstituida. Esto resulta de la mezcla de un
Aglomerante; Arena, Grava o Piedra Machacada (denominados ridos) y Agua.
Antiguamente se emple en Asia y en Egipto. En Grecia existieron acueductos y depsitos de agua
hechos con este material, cuyos vestigios an se conservan. Los romanos lo emplearon en sus grandes obras
pblicas, como el puerto de Npoles, y lo extendieron por todo su imperio.
Antes del descubrimiento de los Cementos se emplearon como Aglomerantes la Cal Grasa, la Cal
Hidrulica, y los Cementos Naturales. Desde mediados del S.XIX comenz a utilizarse en obras martimas, y a
finales del mismo, asociado con el hierro en forma de Hormign Armado, en puentes y depsitos, habindose
extendido su empleo tanto en obras pblicas como privadas.
Es un material de bajo precio respecto al Acero, de resistencia similar o mayor a la del Ladrillo, que
brinda la posibilidad de construir elementos de casi cualquier forma.
Tambin es buen aislante acstico y resistente al fuego.
La consistencia o fluidez del Hormign depender del contenido de agua de la mezcla.
La plasticidad depender del contenido de ridos finos de dimetro inferior a 0,1 mm., haciendo ms
fcil la colocacin en obra.
(construmatica.cl)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 13
-HORMIGN ARMADO: Material de construccin formado por una mezcla de grava, arena y cal o cemento,
muy resistente cuando se endurece que al reforzarlo interiormente con barras de acero o hierro se convierte
en hormign armado.
Comenz a utilizarse a finales del s. XIX y se desarroll a principios del s. XX.
Las barras de Acero se introducen en la pieza de Hormign, en el borde que resiste las tracciones, y
debido a la adherencia entre ambos materiales, las primeras resisten las tracciones y el segundo las
compresiones. Esta adherencia mejora significativamente colocando barras corrugadas (con resaltos
transversales).
La dosificacin clsica para el Hormign Armado, teniendo en cuenta la composicin granulomtrica
corriente de los ridos redondeados de ro, es la siguiente:
Grava: 800 a 900 litros
Arena: 400 a 500 litros
Cemento: 300 a 350 Kg.
Agua: 200 litros
(construmatica.cl)
-HORMIGN PVC: Es un sistema de encofrado compuesto de perfiles de PVC que se deslizan unas dentro de
otras para formar un muro hueco, listo para recibir el hormign, convirtindose en un producto de elevadas
resistencia e innumerables cualidades constructivas, es de excelente terminacin, mas econmica resistentes y
duraderas que construccin tradicional rpido, limpio, en 45 a 60 das. Acsticas, antissmicas, ignifugas,
impermeables, de hormign revestido en pvc, techos (loza o madera y tejas), piso cermico, mesadas, placar,
aberturas, llave en mano. Ms resistente y duraderas que construccin tradicional. (sabic.cl)
-INSTALACIONES HIDRAULICAS: La instalacin hidrulica es un conjunto de tuberas y conexiones de diferentes
dimetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construccin, esta instalacin
surtir de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectnica que lo requiera.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 14
-MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Como organismo del Estado est orientado a satisfacer las
necesidades de la poblacin en lo relativo a la vivienda y su entorno, y es responsable de un conjunto de
actividades ligadas a este mbito, las cuales son realizadas por intermedio de los Servicios de Vivienda y
Urbanizacin (SERVIU), Secretaras Regionales Ministeriales (SEREMI), Unidades y Reparticiones.
Una de las reas de permanente discusin y anlisis dice relacin con la gestin del territorio y la
generacin de normas regulatorias para su uso. En este sentido, el Ministerio a partir del ao 2003 ha iniciado
un proceso de acciones de mejoramiento de la administracin y gestin de los bienes inmuebles de propiedad
SERVIU, las cuales han permitido definir una lnea de trabajo permanente en torno a:
Definicin de criterios para su administracin
Mejoramiento en los canales de informacin
Mejoramiento en los procesos de administracin y gestin
Hoy en da, dada las actuales exigencias de modernizacin en la gestin pblica a la que se ven enfrentados los
organismos del Estado, ha sido necesario implementar cambios en los estilos de trabajo a travs de la
utilizacin de sistemas de gestin y una progresiva incorporacin de tecnologas de informacin,
convirtindose Internet en una potente herramienta de difusin de los intereses del Ministerio en materia
habitacional y urbana, y de generacin de ingresos propios. (Minvu.cl).
-PVC: Es Policloruro de Vinilo, es una combinacin qumica entre carbono, hidrgeno y cloro. Es un material
termoplstico, es decir, que bajo la accin del calor se reblandece, y puede as moldearse fcilmente; al
enfriarse recupera la consistencia inicial y conserva la nueva forma.
El policloruro de vinilo o PVC (del ingls polyvinyl chloride) es un polmero termoplstico.
Propiedades:
Es ligero, inerte y completamente inocuo,
resistente al fuego (no propaga la llama),
Es impermeable a gases y lquidos.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 15
Es buen aislante (trmico, elctrico y acstico),
Es resistente a la intemperie (sol, lluvia, viento y aire marino)
Es un material fcil de transformar y es reciclable.
Presenta estabilidad dimensional y resistencia ambiental.
Es reciclable por varios mtodos.
Rango de temperatura de trabajo -15C +60C.
Resistencia, rigidez y dureza mecnicas elevadas
Elevada resistencia a sustancias qumicas
Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80 C y se
descompone sobre 140 C. Cabe mencionar que es un polmero por adicin y adems una resina que resulta de
la polimerizacin del cloruro de vinilo o cloroetileno. Tiene una muy buena resistencia elctrica y a la llama.
Tipos:
En la industria existen dos tipos:
Rgido: para envases, ventanas, tuberas, las cuales han reemplazado en gran medida al hierro (que se
oxida ms fcilmente).
Flexible: cables, juguetes, calzados, pavimentos, recubrimientos, techos tensados...
Figura II-5, Fotografa de PVC Rgido (efsplasticos.cl)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 16
Figura II-6, Fotografa de PVC Flexible (efsplasticos.cl)
-RAYOS ULTRAVIOLETAS: La radiacin solar ultravioleta o radiacin UV es una parte de la energa radiante
(radiacin) del sol, se transmite en forma de ondas electromagnticas en cantidad casi constante, su longitud
de onda flucta entre 100 y 400 nm y constituye la porcin ms energtica del espectro electromagntico que
incide sobre la superficie terrestre. Se dividen en tres tipos en funcin de su longitud de onda. Cuanto mayor
sea sta, menos energa tendr, y viceversa:
-Radiacin solar ultravioleta tipo A (UV-A). Su longitud de onda flucta entre 320 y 400 nm. Alcanza totalmente
la superficie terrestre, no es retenida por la atmsfera.
-Radiacin solar ultravioleta tipo B (UV-B). Su longitud de onda flucta entre 280 a 320 nm. El 90% se bloquea
por el ozono y el oxgeno de la atmsfera. Es ms energtica y daina para la biosfera que la radiacin UV-A.
-Radiacin solar ultravioleta tipo C (UV-C). Su longitud de onda flucta entre 100 y 280 nm constituye la
fraccin ms energtica. Este tipo de radiacin y otras partculas energticas (rayos X, rayos gamma y rayos
csmicos) son retenidas totalmente en las regiones externas de la atmsfera y no alcanzan la superficie
terrestre. Los rayos Ultravioletas son liberados por el sol y ciertas lmparas especiales. En pequeas dosis son
indispensables para fijar la vitamina D, pero en dosis mayores pueden daar la piel y los ojos.
(Blog.ciencias-medicas.com)
-TRANSMITANCIA TRMICA: La transmitancia trmica es el flujo de calor que pasa a travs de un elemento
constructivo o cerramiento, en rgimen estacionario, dividido por el rea y diferencia de temperaturas de los
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 17
medios situados a cada lado del elemento que se considera. Incluye las resistencias trmicas de todas las capas
(incluyendo cmaras de aire) as como las resistencias trmicas superficiales de ambos lados del elemento.
Para desarrollar un edificio o vivienda energticamente eficiente es necesario entender, predecir y
calcular correctamente la transferencia de calor a travs de la envolvente del edificio. La energa transferida a
travs de estructuras slidas (fachadas, cubiertas, suelos, ventanas y puertas) puede ser estimada mediante el
uso de su transmitancia trmica y del concepto de puente trmico lineal, que es el la energa extra transferida
que no se cuenta mediante la transmitancia trmica, como por ejemplo el encuentro de cerramientos o
puentes trmicos (no repetitivos) integrados en los cerramientos. Las otras dos maneras de transferencia del
calor son la radiacin solar a travs de ventanas y la energa transportada por el aire a travs de ventilacin
controlada o intercambio fortuito de aire con el exterior. (thermalcalconline.com)
- Vivienda Social: Bien inmueble construido con caractersticas que permita a una familia, constitutiva de
hogar, residir en condiciones de seguridad, salubridad y privacidad.
El origen de la vivienda social chilena se remonta a la ltima dcada del siglo XIX, perodo en el que se
generaron, desde la filantropa y beneficencia catlica, una serie de iniciativas que intentaron dar solucin al
problema de la habitacin popular. El Estado dio un paso importante en esta materia al promulgar la Ley de
Habitaciones Obreras en 1906, la que constituye la primera normativa que trata de abordar de forma integral
dicha situacin. La Ley de Habitaciones Baratas y la Ley de Arrendamientos de 1925 son una consecuencia de la
aplicacin de la legislacin del ao 1906 y de los procesos sociales y polticos que vivi el pas en las primeras
dcadas del siglo XX.
Se analizan aquellos aspectos territoriales que marcaron dichas iniciativas, teniendo presente para ello
la localizacin en la ciudad de Santiago de los principales conjuntos residenciales que se edificaron en torno a
esas acciones y el respectivo debate poltico y social que acompa a dicho proceso.
(scielo.cl)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 18
CAPTULO III: MARCO METODOLGICO
Enfoque y tipos de la investigacin a realizar
La investigacin estar constituida en tres tipos, los cuales, sern Exploratoria, Descriptiva y
Comparativa.
Caractersticas de los tipos de investigacin
Exploratoria
Es aquella en la cual se analiza un tema o problema de investigacin poco estudiado o que no ha sido
planteado antes.
Descriptiva
Este tipo de investigacin busca describir, medir y evaluar las propiedades y caractersticas importantes
de personas, materiales, procesos o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis a travs de la
descripcin exacta.
Comparativa
Su funcin es identificar las diferencias o semejanzas con respecto al anlisis de dos o ms temas.
Trabaja con un fenmeno de estudio en varios grupos o contextos. El mtodo se basa en la indagacin, el
registro la definicin y la contrastacin.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 19
Formulacin del problema
Actualmente en nuestro pas las condiciones habitacionales de las personas de escasos recursos son
realmente inhspitas y atentan contra la dignidad de stas. En los mejores casos cuentan con algn lugar
estable para vivir, para estas personas la vivienda bsica representa una solucin realmente importante en la
mejora de su calidad de vida.
Aunque la nueva vivienda tipo sea de rpida construccin y buenas propiedades, existe la necesidad de
cubrir lo ms rpido posible el dficit de viviendas sociales.
Hiptesis
Demostrar que el Hormign PVC es el mejor sistema innovador para construir viviendas sociales, ya
que, nos entrega excelentes caractersticas constructivas para enfrentar la problemtica existente sobre el
dficit habitacional.
Justificacin del problema
Debido al problema planteado surge la necesidad de realizar un anlisis de costos y propiedades para
una vivienda social tipo, a fin de mostrar las diferencias entre una vivienda social con materiales ya utilizados y
una con Hormign PVC.
Como estudiantes del rea de construccin no damos cuenta cmo se van creando nuevas y avanzadas
tecnologas constructivas, por lo que, la implementacin de esta nueva tcnica puede revolucionar el mercado
de las viviendas sociales.
Este material debido a su rpida instalacin y sin necesidad de mano de obra especializada permitira
cubrir de manera ms eficiente, la carencia de viviendas sociales para las personas de escasos recursos.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 20
Cronologa de desarrollo
La investigacin de este tema comenz en Agosto del 2012, ya que, se asisti a una feria de
construccin Concrete show realizada en Sao Paulo, Brasil. Fue en este lugar que conocimos el Hormign
PVC, el cual, nos pareci innovador para ser implementado en nuestro pas.
Pretendemos agotar el tema de la forma ms minuciosa posible en el poco tiempo que tendremos
para realizar la investigacin. Es por esto que hemos recopilado la mayor informacin sobre este sistema
constructivo.
Preguntas de investigacin
Qu rendimiento tiene este sistema constructivo?
Qu capacidad trmica y acstica tiene el Hormign PVC respecto a la construccin tradicional de
tabiquera de madera?
Cul es su resistencia al fuego?
Se requiere mano de obra calificada?
Se puede combinar con tipos de construccin tradicional?
Ser factible utilizar hormign PVC para construir viviendas sociales en Chile?
Objetivo General
El objetivo de esta investigacin es explorar, describir y comparar un nuevo sistema constructivo
llamado Hormign PVC dando a conocer sus costos, caractersticas y propiedades, para luego compararlas
con la edificacin actualmente utilizada en viviendas sociales.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 21
Objetivos Especficos
Determinar los rendimientos del sistema constructivo para una vivienda social.
Identificar la capacidad trmica y acstica del sistema.
Analizar la capacidad que tiene el hormign pvc frente al fuego.
Determinar si es necesaria mano de obra especializada.
Verificar la mezcla del sistema innovador con un sistema tradicional.
Comparar sistema de construccin tradicional de una vivienda social con el sistema de Hormign PVC.
Verificar costos del sistema para su implementacin en viviendas sociales.
Colaborador de la Investigacin
En nuestra investigacin tuvimos la posibilidad de visitar la planta industrial del fabricante del producto
Hormign PVC, al cual, ellos dieron el nombre comercial de Royal Building Systems (RBS). La planta se
encuentra ubicada en Ruta 2 km55 Parque Industrial, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
El colaborador de la investigacin fue Don Jos Federico Alfonsn, Jefe Departamento Comercial, Royal
Mercosur, Argentina. (ver anexo N 1)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 22
CAPTULO IV: DESCRIPCIN DEL TEMA
El Sistema Constructivo Hormign PVC tambin llamado sistema RBS (Royal Building Systems), surge de
la unin de 3 de los materiales esenciales en la actual construccin civil: el Hormign, el Acero y el PVC.
Los perfiles de PVC, livianos y en mdulos, se encastran perfectamente, remplazando las formas
convencionales de madera y metlicas. La liviandad y la simplicidad de los paneles unidos a la facilidad de
montaje y a instalaciones complementarias (elctrica e hidrulica) hacen que el proceso sea altamente
innovador.
Su alta performance se debe a las caractersticas del PVC (estanqueidad, higiene, resistencia mecnica
y qumica y alta durabilidad) ms las comprobadas prestaciones del hormign y sus permanentes mejoras
tcnicas. Esta unin convierte al Sistema Constructivo Hormign PVC (hormign, acero y PVC) en una
alternativa altamente competitiva y eficiente para un mercado que contina en franca expansin.
(Royalmercosur, 2012)
Este sistema constructivo est constituido por paneles de PVC huecos, encajados verticalmente. El
conjunto de perfiles permite dar forma a los proyectos ms variados, sin restricciones de medida.
Puede ser definido como un sistema de sellado vertical constituido por paneles extrusados (Proceso
utilizado para la transformacin de plsticos) con diversas dimensiones y espesores en tres medidas (64 mm,
100 mm y 150 mm) y con las pieles internas y externas de las formas de PVC con un espesor mnimo de 1,8
mm. (Royalmercosur, 2012)
El mtodo de montaje de los paneles tiene doble encaje, pudiendo ser llenados con distintos tipos de
materiales (hormign, suelo-cemento, arena) o bien dejados huecos, dependiendo de las necesidades
portantes y del uso definido.
Los paneles utilizados presentan un adecuado acabado final, no requiriendo revestimientos como
pintura, texturas, cermica, etc. La superficie obtenida ofrece proteccin contra la accin de los rayos UV, sin
alteraciones en su coloracin. El sistema puede ser utilizado para la construccin de viviendas y edificios de
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 23
hasta 5 pisos como, complejos habitacionales, escuelas, hospitales, campamentos mineros, estaciones de
servicio. (Royalmercosur, 2012)
Figura IV-7, Esquema del panel de HORMIGN PVC. (Royalmercosur, 2012)
El sistema Constructivo Hormign PVC es perfectamente indicado para su aplicacin en Viviendas de
Carcter Social en funcin de su durabilidad, versatilidad, resistencia, costo competitivo y bajo impacto en el
medio ambiente. (Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 24
Composicin del PVC. (Policloruro de Vinilo)
La American Society for Testing and Materials (ASTM) define al plstico como "Un material que
contiene esencialmente molculas orgnicas de muy alto peso molecular, slido en su estado final y en alguna
etapa de fabricacin es formado por flujo a su forma final".
El PVC Es el nico material plstico que no es 100% originario del petrleo. Este material contiene 57%
de cloro (derivado del cloruro de sodio sal comn) y 43% de etileno, derivado del petrleo.
Es termoplstico, lo que le permite ser moldeable rpidamente y en repetidas veces por un incremento
de Temperatura y/o Presin, y endurecido por un decremento de las mismas, con la condicin de que estos
factores no produzcan descomposicin qumica o carbonizacin.
A partir de la sal, por el proceso de electrlisis, se obtienen el cloro, la soda custica y el hidrgeno. La
electrlisis es la reaccin qumica resultante del paso de una corriente elctrica por agua salada (salmuera). As
se obtiene el cloro, que representa 57% del PVC producido.
El petrleo, que representa apenas 43% del PVC fabricado, pasa por un camino un poco ms largo, en
comparacin con el del cloro. El primer paso es una destilacin del petrleo crudo, obtenindose as la nafta
leve. Esta pasa, entonces, por el proceso de craqueamiento cataltico (quiebra de molculas grandes en
molculas menores, con la accin de catalizadores que aceleran el proceso), generndose el Etileno. Tanto el
Cloro como el Etileno estn en la fase gaseosa y reaccionan produciendo el DCE (Dicloro - Etano). A partir del
DCE, se obtiene el MVC (mono cloruro de vinilo), unidad bsica del polmero que es un gas incoloro que se
almacena a presin. El polmero es formado por la repeticin de la estructura monomrica. Las molculas de
MVC son sometidas al proceso de polimerizacin (reaccin que une a los monmeros), formando una molcula
de mucho mayor tamao, conocida como PVC (policloruro de vinilo), que es un polvo voltil muy fino, incolora,
y totalmente inerte.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 25
Figura IV-8, Esquema proceso de obtencin del PVC. (Royalmercosur, 2012)
El diagrama de la figura muestra que a partir del petrleo y despus de su destilacin y craqueamiento
(proceso qumico por el cual se quiebran molculas de un compuesto produciendo as compuestos ms
simples) se obtiene el etileno, luego este reacciona con el cloro en forma de gas produciendo el dicloro-etano,
que al ser sometido al calor en el proceso de pirolosis (Proceso fisicoqumico mediante el cual separan las
molculas de un compuesto utilizando calor) genera el mono cloruro de vinilo (VCM), el que finalmente es
sometido al proceso de polimerizacin obtenindose el policloruro de vinilo (PVC).
Como producto final de este proceso se obtiene la resina de PVC (polmero bsico), el cual
dependiendo del uso requerido se debe agregar algunos aditivos con la finalidad de adecuar las propiedades
fsicas y qumicas de la resina original. Logrando un material termoplstico con caractersticas como: ligereza,
inerte y completamente inocuo, resistente al fuego (no propaga la llama), impermeable, aislante (trmico,
elctrico y acstico), resistente a la intemperie, fcil de transformar, reciclable y econmico en cuanto a su
relacin calidad-precio.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 26
Figura IV-9, Esquema planta Royal Mercosur. (Royalmercosur, 2012)
1.0 Extrusadora, 2.0 Co-extrusadora, 3.0 Matriz, 4.0 Ensamble de Matriz, 5.0 Mesa de Enfriamiento, 6.0
Conformadores de Vaco, 7.0 Tren de tiro o pullier, 8.0 Sierra de corte 360, 9.0 Mesa de apoyo.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 27
Sistema constructivo de sistema Hormign PVC.
1.- En primer lugar se debe organizar el proyecto.
Cada proyecto realizado con el sistema debe ser acompaado con un juego de planos.
A continuacin se detalla una lista completa de los planos y documentos. Estos pueden incrementarse
o disminuirse de acuerdo a la complejidad de cada proyecto.
PLANOS ARQUITECTONICOS (Plantas y elevaciones)
PLANILLA DE VANOS
PLANO DE FUNDACION
PLANO DE REFUERZOS DE MUROS Y DINTELES
ESQUEMA DE MUROS
ESQUEMA DE MARCOS
ESQUEMA DE CONTRAMARCOS Y ESQUINEROS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
(Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 28
2.- Organizacin del Sitio
A fin de facilitar la posterior tarea de montaje de los elementos del sistema es importante identificar el
material para realizar un acopio ptimo.
Una vez identificadas las piezas, clasificarlas segn su tipo y longitud por separado, colocando tirantes en el
suelo para que e l material disponga de una superficie pareja y sus caras no apoyen directamente en el piso.
Colocar las piezas cerca de la construccin a fin de tenerlas a mano a medida que se necesiten.
Mantener las piezas pequeas en sus cajas para que no se daen o extraven, cuidando que no se mojen.
Apilar las piezas grandes, como paneles y conectores, de canto, para proteger de rayaduras las superficies que
pudieran quedar a la vista como muro o cielorraso
Para evitar que el material se desmorone, no hacer pilas de mas de 1.50 metros de altura. (Royalmercosur,
2012)
Figura IV-10, Fotografa de acopio de material. (Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 29
3.-Fundaciones
El tipo de cimiento a utilizar ser definido teniendo en cuenta las caractersticas del proyecto, la
tensin admisible del terreno y el anlisis econmico que se realice en funcin de estas variables.
Comnmente, para construcciones de superficie no muy importante, como es el caso de la vivienda, se
recomienda la ejecucin de platea (losa) de fundacin, pero, dependiendo de las condiciones donde se
emplazar la construccin se realiza fundacin corrida. En ellas se dejan previstas las instalaciones sanitarias y
alcantarillado. (Royalmercosur, 2012)
Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones:
A-Tensin admisible del terreno: Se recomienda realizar un estudio de suelos, a fin de determinar la
profundidad de materia orgnica a extraer y el tipo de relleno y compactacin necesarios para lograr una
superficie adecuada para fundar.
B-Nivel de capa fretica: Es preciso asegurarse que el nivel de agua del terreno no afectar la integridad de la
losa. Es recomendable colocar un film de polietileno de 100 micrones a fin de crear una capa impermeable.
Los anclajes de muro deben ser fierros de 10mm de dimetro y sobresalir al menos 80 cm de altura por
sobre la losa de fundacin. Los anclajes pueden ser incluidos en la etapa de fundacin o tambin en la etapa de
replanteo.
Para asegurarse de que la losa de fundacin ofrece soporte y anclaje adecuados, se debe usar
hormign de la resistencia especificada por el clculo estructural.
Para evitar que la superficie se fisure, la losa debe estar protegida contra las condiciones de un secado
rpido de superficie. No recomendamos verter el hormign en condiciones climticas extremas. No obstante, si
esto no pudiera evitarse, se deber proceder a tomar las precauciones adecuadas. Despus de verter el
hormign, deber asegurarse de que la superficie acabada quede lisa y nivelada.
Recomendamos dejar asentar el hormign por lo menos 72 horas antes de instalar los anclajes (segn
el tipo de fijacin usada). Dependiendo de las condiciones climticas, recomendamos sellar el hormign o
practicarle un curado hmedo a la losa por un mnimo de 7 das. (Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 30
Figura IV-11, Esquema detalle tpico de la losa de fundacin en muro exterior e intermedio.
(royalmercosur, 2012)
Figura IV-12, Fotografa de losa de Fundacin. (Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 31
4.- Replanteo de muros y colocacin de anclajes
Una vez que la losa ha reposado por tiempo suficiente, se puede dar comienzo al replanteo de la
vivienda. Es indispensable que se cumpla este paso antes de proceder al montaje de los muros.
Se debe asegurar que la losa de fundacin se encuentre limpia, luego, al consultar el plano de
fundaciones se identifican los ejes de replanteos principales y a su vez se marcan sobre la losa quedando a
escuadra entre s. A partir de estos ejes se debe marcar los ejes de cada muro sobre la losa con un tizador,
luego a ambos lados de estos ejes marcar el espesor de cada muro.
No se debe daar el hormign es por esto que se deben usar clavos de acero para clavar listones de
madera sobre la losa, a lo largo del borde interno y externo de la lnea trazada de los muros. Esto ayudar
luego a alinear las paredes para asegurarse de que no estn desniveladas. Despus indicar la ubicacin de las
puertas, ventanas, desages, ventilaciones, etc.., y por ltimo se debe asegurar que los conductos elctricos y
las caeras de agua se encuentren bien ubicados. (Royalmercosur, 2012)
Figura IV-13, Fotografa de colocacin de listones para alinear paredes. (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 32
5.- Instalacin de anclajes de muro
Al usar este tipo de fijacin se debe marcar la posicin exacta de las barras. Hacer perforaciones del
tamao apropiado y profundidad especificada en los detalles tpicos del proyecto. Verificar que no haya agua
estancada en los orificios y llenar con resina epoxica en cantidad suficiente para asegurar que los mismos
queden cubiertos en su totalidad cuando se inserte la barra. Insertar las barras asegurndose de que queden
en posicin exactamente perpendicular a la losa de fundacin.
(Royalmercosur, 2012)
Figura IV-14, Fotografa de perforacin de la losa. (royalmercosur, 2012)
Figura IV-15, Fotografa de colocacin de la barra de acero. (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 33
6.- Levantamiento de muros
Los paneles y conectores estn diseados para unirse entre s, conformando los muros de la
edificacin. Este es uno de los beneficios del sistema que permite un fcil y rpido montaje, siempre y cuando
se tengan en cuenta los siguientes factores:
A-Cuando se ajusten las piezas, deben estar limpias, ya que, una suciedad excesiva dificulta su unin.
B-No es conveniente manejar las piezas a travs de sus perforaciones, ya que puede resultar comprometida la
seguridad del personal.
C-Las piezas se expanden o contraen de acuerdo a las condiciones climticas. Esto puede causar una cierta
flexibilidad durante el montaje. Si esto ocurriera, se recomienda corregir la posicin de las piezas mediante la
utilizacin de un martillo de goma. Tambin se puede usar un lubricante adecuado (siliconado) para facilitar la
unin.
(Royalmercosur, 2012)
Figura IV-16, Fotografa de paneles y conectores de PVC. (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 34
7.- Montaje de muros
Al consultar los esquemas de muro se deben identificar los componentes necesarios para el montaje.
Localizar las piezas correspondientes a los antepechos de ventanas y colocarlas en la ubicacin correcta. (Los
antepechos y dinteles se entregan con sus correspondientes paneles y conectores unidos entre si, a fin de
facilitar su montaje y colocacin de refuerzos. Elegir una esquina para comenzar, colocar el esquinero
correspondiente sobre el anclaje de la losa. Asegurndose que los ngulos de las piezas estn presentados en
la direccin correcta. Continuar en ambas direcciones a partir de la esquina, agregando los conectores, paneles,
marcos de puerta, antepechos de ventanas y todo otro componente indicado en los planos. (Cuando se colocan
piezas en ngulo, se debe asegurar que el extremo de mayor longitud este apuntando a la cumbrera.)
De acuerdo a los planos, ubicar dinteles y antepechos correspondientes a cada abertura e iniciar el
montaje de los marcos de ventanas y puertas a medida que se avanza con los muros.
A- Colocar los pre marcos de ventanas:
Deslizar el pre marco horizontal entre los conectores para colocarlo sobre los muros del antepecho de
la ventana. Deslizar las jambas (soporte vertical del dintel) verticales del pre marco de ventana a travs de los
conectores y hacerlos apoyar sobre el pre marco horizontal. Deslizar el travesao superior horizontal entre los
conectores, a fin de colocarlo sobre la parte superior de las jambas. Aplicar sellador en el espacio entre las
piezas horizontales y verticales del pre marco. Deslizar el dintel de la ventana entre los conectores de manera
tal que quede sobre la parte superior del travesao del pre marco de ventana.
B- Colocar los marcos de puertas:
Deslizar el umbral de puerta entre los conectores (solamente en el caso de puertas que lleven
umbrales), asegurndose de que est correctamente ubicado sobre la losa.(Las puertas de interior no llevan
umbral). Deslizar las jambas de puertas a travs de los conectores, de manera tal que apoyen sobre el umbral,
si hubiera. De lo contrario deben apoyar directamente sobre la platea. Asegurarse de que las perforaciones
para las bisagras estn ubicadas del lado correspondiente y que la misma abrir correctamente. Deslizar el
travesao del marco de la puerta entre los conectores de manera tal que quede apoyado en la parte superior
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 35
de las jambas. Deslizar el dintel de la puerta entre los conectores hasta hacerlo apoyar sobre el travesao de la
puerta. (Instalar los refuerzos en el dintel de la puerta previo a su colocacin definitiva). Asegurarse de que las
barras de refuerzo se extienden un mnimo de 90 mm. dentro de los conectores. Usar alambre para atar las
barras de refuerzo.
(Royalmercosur, 2012)
Figura IV-17, Fotografa de colocacin de Jambas y marcos de ventanas. (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 36
C- Colocacin de los refuerzos verticales
Se debe consultar los planos de refuerzo de muros y dinteles, a fin de determinar la localizacin y el
tipo de refuerzos requeridos. (Los planos indican una exigencia mnima para el refuerzo de los muros. Los
mismos debern ser calculados y verificados por el profesional responsable de la obra.)
Insertar los refuerzos dentro de los conectores donde son requeridos, desde arriba. Una vez que se ha
introducido la barra, levantar el conector y unirla al anclaje de la losa por medio de un alambre. Asegurarse de
que se est instalando un refuerzo apropiado. (Royalmercosur, 2012)
Figura IV-18, Fotografa de colocacin de refuerzos. (royalmercosur, 2012)
D- Instalacin de los conductos elctricos
El sistema elctrico de las viviendas construidas con Hormign PVC (sistema RBS) requiere
componentes estndar disponibles en el mercado. Antes de realizar la construccin de los muros es necesario
planificar la instalacin de las canalizaciones elctricas.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 37
Se debe deslizar los conductos sobre las guas ubicadas interiormente a lo largo de cada conector hasta
llegar a su ubicacin planificada. Cubrir o tapar con cinta el canal elctrico para evitar la entrada de hormign.
(No instalar conductos elctricos en conectores que soporten vigas de techo, conectores en columna, a ambos
lados de un mismo conector y conectores en extremos de dinteles). (Royalmercosur, 2012)
FiguraIV-19, Fotografa de canal elctrico. (royalmercosur, 2012)
8.- Apuntalamiento y Nivelacin
Es de suma importancia el apuntalamiento y nivelacin de la estructura de la vivienda antes de verter
el hormign, ya que, el montaje, nivelacin o apuntalamiento incorrecto de los muros puede conducir a serios
problemas en lo que resta de la edificacin. (Royalmercosur, 2012)
En primer lugar se debe verificar todas las escuadras de los muros y el correcto plomo de los paneles y
conectores en ambos sentidos, transversal al muro y tambin en forma longitudinal ya que las piezas pueden
desplazarse entre s. Tambin se deben a alinear los muros en su parte superior, usando escalerillas metlicas o
de madera.
Luego se comienza a apuntalar desde las esquinas, verificando que no se hayan modificado los plomos
de las mismas. Se recomienda colocar dos puntales por esquina (usar puntales metlicos o de madera 3x3).
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 38
Se continua apuntalando los muros intermedios, verificando de no sobrepasar los 3 metros sin puntales (en
zonas ventosas o cuando transcurra mucho tiempo hasta el hormigonado, se sugiere no sobrepasar los 2
metros de distancia entre puntales).
Los puntales de marcos de ventanas y puertas, se debe realizar como se muestra en la fotografa (7.1),
teniendo especial cuidado de que se mantenga una perfecta escuadra y de que no se producirn
deformaciones en los dinteles cuando se vierta el hormign. (Royalmercosur, 2012)
Figura IV-20, Fotografa de apuntalamiento de muros. (royalmercosur, 2012)
Figura IV-21, Fotografa de nivelacin de muros. (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 39
9.- Hormigonado
Para determinar el tipo de hormign a utilizar, es necesario evaluar las solicitaciones estructurales a las
que estar sometida la vivienda, el grado de aislacin trmica que se quiera lograr (teniendo en cuenta si los
muros exteriores llevarn o no material aislante adicional). (Royalmercosur, 2012)
Hay que asegurarse de que el hormign haya sido elaborado segn las especificaciones requeridas, y
que se posee la cantidad de material necesario para llenar toda la vivienda o el sector que se deba hormigonar
Se necesita tener cepillos, trapos y agua suficiente para limpiar salpicaduras de hormign en los muros.
Utilizar andamios y escaleras de dimensiones adecuadas cuando se vierta el hormign e instalen los anclajes.
El hormigonado se realiza en 2 etapas, primero hasta 1,2 metros o hasta el antepecho de las ventanas
para mantener y asegurar el aplome de los muros, luego se espera por 48 horas para continuar el hormigonado
hasta la altura total de los muros.
Estas etapas deben realizarse antes que el hormign frage totalmente, para que las distintas capas se
adhieran entre s. (Los antepechos de ventanas deben llenarse antes de continuar con el resto de los muros
Todos los muros, deben ser llenados en forma pareja y en su totalidad).
Se debe verificar mediante golpes los muros llenos para localizar lugares huecos. Estos huecos se
eliminan empujando una varilla larga dentro del muro y movindola hasta que el hormign se asiente.
Tambin es recomendable golpear ligeramente los muros con un martillo de goma para no daar
superficie. No usar herramientas vibratorias.
Se debe enrazar el excedente en la parte superior del muro e instalar los anclajes del techo. Una vez
que los muros han sido llenados y los anclajes han sido instalados, se remueven las guas de la parte inferior y
limpiar en forma inmediata las salpicaduras de hormign.
Dejar reposar el hormign. Se recomienda un curado mnimo de 2 das, dependiendo de las
condiciones climticas, antes de instalar el techo. (Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 40
Hormigonado con bomba
El hormigonado con bomba simplifica la operacin de llenado. Si se usa este mtodo hay que verificar
que la manguera tenga un dimetro menor de 75 mm. Asegurarse que la bomba est bien instalada y que el
personal que la utilice est capacitado para su uso. Cuando se usa una bomba de hormign, no se debe colocar
la manguera directamente en el interior del muro. Se recomienda mantenerla a unos 20 o 30 cm. sobre los
muros a fin de reducir la posibilidad de efectuar una presin excesiva, lo cual puede causar daos en los
paneles y conectores. Utilizar un embudo para evitar los derrames de hormign durante esta operacin.
Hormigonado a mano
Si el hormigonado es realizado a mano hay que contar con el personal suficiente para esta operacin.
Tambin hay que tener en obra los andamios necesarios para poder alcanzar los sectores superiores de los
muros que se deben llenar. Utilizar un embudo con el fin de facilitar esta operacin.
(Royalmercosur, 2012)
Figura IV-22, Fotografa de hormigonado de muros. (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 41
Figura IV-23, Imagen detalle de embudo para hormigonado. (royalmercosur, 2012)
10.- Colocacin de techo tradicional
El techo tradicional puede ser hecho con tijerales y vigas a la vista con cubierta de zinc alum, tejas u
otro tipo de terminacin, se debe tener en cuenta los siguientes puntos al ejecutar su instalacin:
A-Estructura: La estructura de refuerzo colocada dentro de los tabiques deber prever las cargas estructurales
del techo, para ello se debern colocar en la parte superior del muro dos barras de acero continuas de 10 mm
de dimetro (como mnimo) de manera de conformar un encadenado superior para recibir los empujes
laterales del techo.
B-Anclaje al muro: Los elementos estructurales del techo siempre debern estar anclados al hormign del
muro. Para ello se recomienda usar barras de acero estriadas de dimetro 8 mm empotradas 50 cm, esta
longitud puede reducirse si la barra es doblada en su extremo en forma de gancho, ya que, de esta manera el
rendimiento estructural es muy superior.
C-Unin del Techo y Muro: La unin entre la estructura del techo y el muro puede realizarse de dos maneras
diferentes:
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 42
1 - La estructura del techo se empotra dentro del muro: para lo cual es necesario realizar el calado (con sierra
caladora) del PVC de los paneles o conectores. Luego se colocan los apoyos con sus correspondientes anclajes y
se completa el relleno de hormign de los muros de forma que los elementos estructurales queden unidos
entre s. Es importante que cuando se realice este tipo de unin, sea muy cuidadoso en el calado de los
paneles, haciendo dichos cortes lo ms ajustadamente posible a fin de que no queden ranuras entre la madera
y el muro que luego impliquen realizar reparaciones complicadas.
2 - La estructura del techo se apoya sobre el muro: esta solucin es ms comnmente usada cuando el techo se
realiza con apoyos livianos. Para realizar este tipo de unin se recomienda dejar los anclajes del techo
colocados en el hormign y los muros llenados en su totalidad, luego se apoya la estructura y se sujeta
firmemente a los anclajes. Una vez colocada la estructura completar el cierre de la unin con elementos de
terminacin. (Royalmercosur, 2012)
Figura IV-24, Fotografa de colocacin de estructura de techumbre. (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 43
11.- Colocacin de aberturas
11.1. Colocacin de ventanas
Se debe consultar los planos de arquitectura para determinar la ubicacin de cada ventana y localizar
las piezas para cada contramarco. Limpiar los premarcos con agua, luego secarlos completamente y colocar
una capa de silicona alrededor del borde interior del premarco.
Orientar la ventana de manera que los orificios de drenaje queden hacia abajo y afuera, y que los herrajes
queden hacia adentro luego se presiona la ventana hasta que quede en el lugar apropiado y se limpian
cuidadosamente los excesos de silicona que puedan haber sobresalido, para colocar el contramarco exterior
que debe quedar sellado y atornillado en todo su permetro. (Royalmercosur, 2012)
Figura IV-25, Fotografa de instalacin de marcos (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 44
Figura IV-26, Imagen perfil de ventana royal (royalmercosur, 2012)
1- Acristalamiento hasta 24 mm.
2- Perfil de mosquitero PVC
3- Contravidrio con burlete de doble contacto
4- Rieles de aluminio
5- Espesor de 2,4 mm.
6- Refuerzos metlicos de alta rigidez.
7- Cmaras de aire para mayor aislamiento trmico acstico.
11.2. Colocacin de puertas
Orientar la puerta, asegurndose de su correcta apertura (el herraje quedar ms cerca del piso que
del cielorraso). Usando un tornillo por bisagra, colocar la puerta en el marco. Verificar que abre y cierra
correctamente. Una vez que encaja correctamente en el marco, atornillarla por completo en su lugar.
Identificar e instalar el herraje adecuado, y luego instalar la placa correspondiente de cerradura en el marco de
la puerta. (Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 45
11.3. Colocacin de contramarcos
Centrar cada tira de contramarco interior de ventana o puerta en la ranura correspondiente y ajustar
usando un martillo de goma. Alinear cuidadosamente los encastres de los esquineros con las ranuras del
premarco de ventana o marco de puerta y ajustarlos en su lugar de manera que sus extremos cubran los
extremos del borde del contramarco. Fijar el contramarco exterior de puerta o ventana en su posicin exacta
con tornillos, aplicando previamente una capa de silicona. (Royalmercosur, 2012)
Figura IV-27, Fotografa de colocacin de contramarcos (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 46
12. Terminaciones de interior y exterior
12.1 Colocacin de zcalos
Colocar los zcalos fijndolos al muro con tornillos, cortndolos a la longitud apropiada para permitir la
posterior colocacin de los accesorios de terminacin. Ajustar la tapa del zcalo en los encajes del zcalo.
Colocar los accesorios correspondientes a terminaciones en ngulo (esquineros) y las tapas de extremo de
zcalo. Si es necesario realizar empalmes de una tira de zcalo con otra, colocar una pieza de unin.
13. Instalaciones
13.1. Instalacin elctrica
El cableado elctrico se hace con conductores de cobre de espesor variado, segn las especificaciones
tcnicas en vigor. La acometida se realiza a travs de la cubierta por medio de conductos y de cajas en PVC
estndar para sistemas elctricos. Las instalaciones elctricas, las salidas elctricas (tomas e interruptores), los
paneles de distribucin y los disyuntores, debern encontrarse disponibles localmente y responder a las
normas y cdigos locales en vigor.
Es de suma importancia realizar una planificacin previa para evitar inconvenientes y lograr una
reduccin de costos por ahorrar el trabajo de canalizacin de muros y amurado de cajas, tpicos de la
construccin tradicional. (Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 47
13.1.1. Conexin al servicio elctrico
La alimentacin del panel de distribucin puede ser subterrnea o area. El cableado se hace
principalmente por la cubierta a partir de un conducto maestro que une el panel de distribucin a la red de
distribucin localizada sobre la cumbrera. Sobre la cubierta, el cableado se realiza al interior de las
canalizaciones de PVC. En los muros, el cableado se lleva a cabo al interior de las canalizaciones elctricas
instaladas previamente, conectadas a conductos localizados al interior de las soleras superiores.
13.1.2. Instalacin interna
Una vez hormigonado perforar los conectores que llevan los conductos en los lugares donde se ubicar
los artefactos y abrir los conductos A y B (ver imagen) por medio de perforaciones en el conducto principal.
Usando un formn para madera, ensanchar las aberturas de la base de las tapas de los muros en donde se
produce el encuentro con el extremo superior de los conductos elctricos. Estas perforaciones deben permitir
acomodar el cable. Desde el tablero principal, se puede cablear por el borde superior de los muros (por las
tapas de muros), y a travs de los conductos elctricos verticales. En los canales verticales, el cable debe
pasarse solamente por los conductos posteriores. La nica excepcin es el cableado que va hacia el tablero
principal, ya que no cabe en el lado posterior del conducto.
Figura IV-28, Imagen detalle de conducto elctrico (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 48
Figura IV-29, Fotografa de detalle de conducto elctrico (royalmercosur, 2012)
13.2 Instalacin sanitaria
Esta seccin parte de la base de un conocimiento previo de instalaciones sanitarias. Si no es as, se
recomienda contratar los servicios de un instalador calificado. El material y mtodo elegidos deben estar de
acuerdo a la normativa local vigente. Es posible utilizar distintos mtodos para la ejecucin de las instalaciones
sanitarias. Tambin es recomendable la combinacin de las diversas alternativas si fuera necesario.
Los equipos de plomera, grifos, lavamanos, sanitarios, y tubera utilizados en la concepcin de las
viviendas de Hormign PVC, son productos estndar que pueden encontrarse en el mercado local y que
responden a las normas y cdigos en vigor. (Royalmercosur, 2012)
13.2.1 Instalacin alcantarillado
La mayor parte de la instalacin de alcantarillado se efecta por la losa de fundacin o radier,
por lo cual debe dejarse prevista previo al hormigonado de la misma. Las descargas verticales, debern hacerse
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 49
a travs de plenos que debern ser previstos en el proyecto. La red utilizada para el sistema de drenaje y de
alcantarillado se compone de tubos estndar para los lavaplatos, los lavamanos, y para los sanitarios.
13.2.2. Instalacin de agua fra y caliente
Existen diferentes maneras de realizar la instalacin de agua en la obra. A continuacin se indican los
ms comnmente usados y es responsabilidad del profesional a cargo de la obra la eleccin del mas apropiado.
A- Por Losa o Radier: La instalacin se realiza a travs de la losa de fundacin o Radier, previo al hormigonado,
dejando previstas las subidas para la conexin a los artefactos que requieran provisin de agua fra y al termo
tanque o calefn, si corresponde. La caera de distribucin de agua caliente se extender de la misma forma
previendo la conexin para cada artefacto que requiera provisin de agua caliente.
B- Por Cielo Raso: Luego del montaje de los muros, se realiza la instalacin horizontal de las caeras por
encima del nivel del cielorraso, y el vertical por el interior de los paneles y/o conectores.
C-Por Exterior del Muro: Tambin se puede colocar la caera exteriormente, sujeta al muro por medio de
grampas. La instalacin interna podr ocultarse detrs del amueblamiento de cocina y alimentar a los
artefactos del bao y/o lavadero contiguo a travs de perforaciones en el muro. En caso de que la caera
quede por fuera de la construccin, podr ocultarse posteriormente debajo de las placas de revestimiento
vinlico exterior (siding) en el espesor que se genera al colocar las planchas de poliestireno expandido para
aislacin trmica. Se recomienda que las caeras se recubran con material aislante para evitar que los cambios
de temperatura produzcan daos. (Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 50
13.3. Instalaciones de gas
Para la instalacin de gas rigen las mismas recomendaciones que para el resto de las instalaciones.
Tambin en este caso puede procederse mediante la utilizacin de distintos mtodos o sus combinaciones.
A- Por Losa de Fundacin o Radier: Se procede en forma similar a la instalacin de agua. Tambin pudiendo
extenderse las caeras a travs de las veredas perimetrales a fin de no afectar el desarrollo de las tareas de
montaje en el interior de la vivienda.
B- Por Exterior: Colocar la caera sujeta a los muros exteriores mediante grampas y perforando para alimentar
los artefactos. Recubrir luego con el revestimiento exterior. (Royalmercosur, 2012)
Figura IV-30, Fotografa de instalacin de gas (royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 51
Figura IV-31, Fotografa de vivienda terminada con hormign PVC. (Noviembre 2012, Argentina)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 52
Construccin Tradicional de Vivienda Social
La vivienda social en Chile ha sido mejorada en la ltima dcada, en cuanto a los materiales que se usan
en ella, como, en el sistema constructivo.
La construccin usada actualmente es la vivienda modelo Bio Bio TIPO A de SERVIU (Servicio Regional
de Vivienda Y Urbanismo). La edificacin es una vivienda aislada de superficie edificada igual a 52,22 m, con
cimiento corrido de hormign, estructura de madera, revestida exteriormente con SmartSide Panel de 11,1mm
de espesor, en el interior revestida con planchas de Yeso-Cartn en zonas secas y con planchas de
Fibrocemento en zonas hmedas, estructura de techumbre con cerchas dobles de pino IPV de 1 x 4 y una
cubierta de zinc-alum del tipo ondulado estndar de 0,35mm de espesor.
El sistema constructivo y materiales deben ejecutarse en conformidad a la normativa aplicable y con
las recomendaciones que establece el fabricante. La edificacin cumple con la Normativa en cuanto a
resistencia al fuego, disposiciones acsticas y trmicas.
La resistencia al fuego en elementos y componentes soportantes debe ser un F-15 y en muros
divisorios o de adosamiento un F-60. La aislacin acstica y trmica se tiene que realizar de acuerdo a lo
especificado en la Ordenanza General de Urbanismo y Constuccin. (O.G.U.C.)
Figura IV-32, Fotografa de vivienda social tabiquera madera. (Septiembre 2012, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 53
Sistema Constructivo Tradicional de Viviendas Sociales
La vivienda se ejecuta de acuerdo a las Especificaciones Tcnicas y planos del proyecto.
1.- Replanteo, trazado y niveles
Se debe realizar replanteo general de la obra, fijando estacas en los ejes y esquinas de sitios, y lneas de
edificacin. Una vez efectuado el emplazamiento de la vivienda en conformidad con el plano de estructura,
arquitectura, se hace el trazado de ejes y nivelacin, levantando un cerco perimetral continuo, a lo menos 1m
fuera del contorno de la vivienda, cuyo borde superior estar perfectamente nivelado a lo menos a 1m del
terreno nivelado. (EGIS, Cabrero)
Figura IV-33, Fotografa de replanteo, trazado y niveles (Junio 2012, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 54
2.- Excavacin y extraccin de escombros
Las excavaciones se hacen de acuerdo al perfil consignado en detalles de fundaciones. Las paredes son
verticales, y los fondos horizontales, cualquiera sea la pendiente del terreno. Deben quedar libres de materias
orgnicas, limpias, secas y en caso de filtraciones o de sobrepasar napas de aguas subterrneas se tiene que
utilizar sistemas que aseguren el agotamiento permanente. El fondo de las excavaciones se compacta previo
regado.
El material extrado previa seleccin y limpieza puede ser utilizado en rellenos. El resto deber ser
retirado de la obra y depositado en lugares debidamente autorizados. (EGIS, Cabrero)
Figura IV-34, Fotografa de excavacin de cimiento. (Junio 2012, Cabrero)
3.- Fundaciones
Las fundaciones son del tipo fundacin corrida de hormign, su diseo debe cumplir con las normas
respectivas aplicables a los materiales de estas y a lo indicado en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construccin (O.G.U.C).
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 55
Se realiza un emplantillado en el fondo de la excavacin de un espesor de 5 cm y resistencia mnima
H-5. Se debe compactar mecnicamente el sello de la excavacin, previo a la colocacin del emplantillado.
Las dimensiones y propiedades del cimiento son: un ancho mnimo de 0,40m, con una profundidad
mnima de 0,60m y el hormign que se debe utilizar es un H-15 (150 kg/cm), en el cual, se acepta como
mximo 20% de boln desplazador. Se debe dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y
otras que incluya el proyecto, evitando el dao estructural del cimiento.
La preparacin del hormign se realiza de acuerdo a lo que estime conveniente la constructora
encargada de la ejecucin de la obra, en el caso de que se haga en el lugar de la faena se tiene que realizar
mediante betonera, no se aceptar mezclado de hormign a pala, y se debe utilizar sistema de compactacin
mediante vibracin mecnica.
El sobrecimiento es de hormign armado en donde la enfierradura a utilizar es acero A44-28H (4 fe
10mm con estribos 6mm @ 20cm), el cual, no debe estar deformado ni contaminado. Se debe mantener un
recubrimiento mnimo de 2,5cm, por lo tanto, la armadura se distancia del moldaje colocando elementos que
aseguren la separacin al momento del hormigonado.
El moldaje que se utiliza puede ser de madera, metlicos u otro material con la rigidez, resistencia y
estanqueidad, capaz de soportar las cargas derivadas del peso propio, sobrecarga y presin del hormign
fresco. Estos no deben deformarse, ni sufrir aberturas de paredes por falta de amarras o soportes.
Las medidas y formas deben ser exactas para conferir al hormign las dimensiones proyectadas, se le
aplica desmoldante a las superficies que quedan en contacto con el hormign, para, que sea ms fcil el
descimbre del moldaje una vez fragado el Hormign.
Luego se vierte el hormign, al cual, se le incorpora un aditivo impermeabilizante. Las dimensiones y
propiedades son: un ancho de 0,15m que no debe ser menor al ancho del muro que soporta, el alto tiene que
ser 0,20m y el hormign a utilizar es un H-20 (200 Kg/cm). La preparacin del hormign al igual que la del
cimiento considera revoltura mecnica de la mezcla y la compactacin del hormign se har con vibrador
mecnico.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 56
Una vez que se descimbra el encofrado del sobrecimiento se debe realizar la cama radier, la cual, debe
ser preparada comenzando con la compactacin del terreno natural con una placa o rodillo compactador
manual. En los lugares que se necesite hacer rellenos, se realizarn por capas de tierra bien regadas y
compactadas con material apto, La compactacin se efectuar con placa o rodillo compactador manual.
Despus de haber realizado la compactacin del relleno se considera una cama de grava o ripio de 8cm
de espesor, cuyo tamao mximo no debe exceder 1. La compactacin se har mediante compactacin
mecnica.
Luego, sobre la cama de grava se coloca una cama de arena de 5cm de espesor, que se regar y
compactar mecnicamente. La superficie debe quedar completamente cubierta y se mantener la
horizontalidad a simple vista.
Sobre la cama de arena, como barrera contra la humedad, se coloca una lmina de polietileno de
0,2mm de espesor, con traslapo mnimo de 20cm. La superficie de la lmina debe quedar completamente
cubierta, y perfectamente estirada.
Finalmente el piso radier se realiza de acuerdo a las siguientes dimensiones y propiedades: un espesor
de 8cm y un hormign H-15 (150 Kg/cm), el tamao mximo de la grava es 2,5cm. El radier debe quedar
confinado en los sobrecimientos.
Al hormign se le incorpora un aditivo Impermeabilizante, el cual, se mezclar mecnicamente y su
transporte no debe admitir segregacin. El curado del hormign se realiza inmediatamente terminada la
superficie del radier y permanecer un mnimo de 7 das, adems, se coloca una membrana de polietileno
sobre ste, de modo que mantenga la humedad adecuada en el proceso, se sellarn los traslapes de las mangas
de polietileno para no tener prdidas de agua de amasado por evaporacin.
(EGIS, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 57
Figura IV-35, Fotografa de proceso fundaciones. (Julio 2012, Cabrero)
4.- Estructura Vertical Resistente
La estructura vertical resistente es aquella considerada en el permetro de la vivienda, la cual, debe
cumplir con los requisitos exigidos en la ordenanza general de urbanismo y construccin (O.G.U.C.).
En estos tabiques solo se aceptan maderas estructurales grados 1 y 2, la escuadra de todos los
elementos que conforman el tabique son de 45 x 70mm (2 x 3), en Pino Insigne IPV. (NCh 819). Se colocan
diagonales estructurales continuas que se afianzan a los pies derechos. En zonas hmedas se considera sellos
impermeables entre placas, revestimiento de terminacin y fieltro asfaltico de 15 lb bajo solera con retorno de
3cm por ambos costados.
Los pies derechos se distribuyen a 40cm como mximo, con cadenetas cada 45cm horizontales
distribuidas uniformemente en la altura del tabique. Estos tabiques estructurales deben considerar refuerzos
en la parte superior colocando doble solera. Se coloca una barrera contra humedad bajo el revestimiento
exterior y barrera de vapor bajo el revestimiento interior.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 58
Para el anclaje a los sobrecimientos se consideran esprragos de acero fe 6mm, empotrados 15cm
mn. en el sobrecimiento, los que deben sobresalir por sobre la solera inferior, un mnimo de 10cm, se
afianzarn a sta mediante grapas de 2o clavos Hilti. Los esprragos se colocan a una distancia de 50cm,
adems, uno en cada extremo de inicio y trmino del tabique y uno en cada costado de los vanos de puertas.
En vanos de puertas y ventanas se consideran dos piezas de madera clavadas y solidarias entre s (pie
derecho y jamba), a cada costado del vano. Los dinteles se reforzarn con una pieza de 2x3 adicional.
(EGIS, Cabrero)
Figura IV-36, Fotografa de estructura Vertical Resistente (Agosto 2012, Cabrero)
5.- Tabiques sin Requerimiento Estructural
Los tabiques sin requerimiento estructural se conforman por elementos de pino insigne de escuadras
de 45 x 70mm (2x3), los pies derechos se distribuirn a 40cm como mximo. En el caso de tabiques de
madera en zonas hmedas, deben ser todas sus piezas impregnadas y las piezas en contacto con la ducha y
soleras inferiores deben impermeabilizarse.
Los elementos en contacto con hormign son de pino IPV y llevan adems una barrera de humedad
(fieltro 15 lbs) con retorno de 3cm por ambos lados de la solera. (EGIS, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 59
Figura IV-37, Fotografa de tabique sin requerimiento estructural (Agosto 2012, Cabrero)
6.- Estructura de Techumbre
La estructura es realizada en base a cerchas dobles de pino IPV de 1 x 4. (NCh 819). La madera es de
tipo G2, conformando un volumen piramidal, se colocan montantes y diagonales de 1 x 4.
El sistema de anclaje en los elementos de madera son con clavo corriente, amarrando las cerchas a las
soleras superiores mediante un fierro liso de 6mm.
Las cerchas se distancian a 0,75m como mx. a eje, con crucetas de 1x4 de pino bruto como
elemento arriostrante. (Cruz de San Andrs). Se utilizan costaneras de 45 X 45 mm (2 x 2), distanciadas cada
40cm, las cuales, son de pino IPV.
El cielo se estructura con un encintado de pino de 2x 2, dispuesto cada 40cm como mximo, en zona
hmeda se considera pino IPV. La estructura de aleros se considera en base a la prolongacin del sistema de
cerchas y costaneras, de una medida horizontal desde el exterior del paramento vertical de 50cm.
(EGIS, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 60
7.- Cubierta
La cubierta es de planchas de zinc-alum del tipo ondulado estndar de 0,35mm de espesor, con
traslapo mnimo horizontal de 2 ondas y longitudinal mnimo de 25cm. Bajo la cubierta se contempla fieltro
asfltico, mnimo 10lb. La capa de fieltro debe ir en paralelo a las costaneras, fijada a ellas con corchetes,
dispuesta desde la parte inferior a la superior de la cubierta, se considera un traslapo lateral de 15cm mnimo.
La cubierta debe sobresalir respecto de tapacanes y taparreglas en a lo menos 2,5cm y se fijan a las
costaneras con un mnimo de 4 hiladas de clavos helicoidales con cabeza y golilla de goma de neopreno o
tornillos para techo incluido el caballete, segn recomendacin del fabricante.
El caballete tiene un desarrollo mnimo de 50cm y de 0,4mm de espesor, que ir fijado cada 30cm con
clavo helicoidal para techo, cuidndose la perfecta colocacin de remaches y traslapo de 15 cm. (EGIS, Cabrero)
Figura IV-38, Fotografa de estructura techumbre (Septiembre 2012, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 61
8.- Revestimientos Exteriores
El revestimiento exterior se realiza mediante la colocacin de SmartSide Panel de 11,1mm de espesor
instalado de forma vertical, fijado con clavo helicoidal galvanizado de 2 min, quedando distanciados en los
apoyos perimetrales cada 15cm con una distancia de 1cm mnima del borde y cada 30cm en los apoyos
interiores. En general el revestimiento se ejecuta segn ficha tcnica del fabricante. No se aceptan clavos
corrientes.
Por la cara exterior del tabique antes de colocar el SmartSide Panel se hace la instalacin de una
barrera de humedad de fieltro de 10 Lb, el que se dispondr sobre los pie derechos con traslapo mnimo de
10cm.
El revestimiento debe mantener los plomos y verticalidad de los muros y no debe presentar
deformaciones, alabeos, manchas, etc. Se instalan botagua de acero galvanizado de 0,35mm por todo el
permetro, traslapado 5cm bajo el revestimiento exterior, adems van esquineros de acero galvanizado de
0,35mm tapando el encuentro de planchas de todas las esquinas al exterior.
En estos tabiques exteriores se coloca aislante por medio de planchas de poliestireno expandido de
50mm (densidad mnima 10 Kg/m). (EGIS, Cabrero)
Figura IV-39, Fotografa de colocacin revestimiento exterior (Septiembre 2012, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 62
9.- Revestimientos Interiores Zonas Secas
En zonas secas se procede a la instalacin de planchas de yeso cartn de 10mm de espesor mnimo, el
que se fija a la estructura con tornillos cabeza de trompeta punta rosca 6x1 cada 20cm. Se coloca una
barrera de vapor bajo revestimiento en base a polietileno de 0,2mm de espesor. Las uniones deben ser
traslapadas 20cm, y reforzadas con cinta para embalaje.
El revestimiento tiene que mantener los plomos y verticalidad de los muros y no presentar
deformaciones, alabeos, manchas, etc. El tratamiento de juntas para las planchas de yeso cartn, es ejecutado
mediante colocacin de cinta de fibra de vidrio y masilla base. (EGIS, Cabrero)
Figura IV-40, Fotografa de colocacin revestimiento interior zonas secas (Julio 2012, Cabrero)
10.- Revestimientos Interiores Zonas Hmedas
Se considera zona hmeda a bao y cocina en donde se coloca revestimiento de planchas de
fibrocemento liso, libre de asbesto, de espesor 6mm, las cuales, son fijadas mediante clavos terrano de 1, se
sellarn las uniones de planchas por medio de un cordn continuo de silicona y cubrejunta.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 63
Bajo el revestimiento se coloca una barrera de vapor en base a polietileno de 0,2mm de espesor. Las
uniones deben ser traslapadas 20cm y reforzadas con cinta para embalaje. El revestimiento debe mantener los
plomos y verticalidad de los muros y no debe presentar deformaciones, manchas, perforaciones, trizaduras,
etc. (EGIS, Cabrero)
Figura IV-41, Fotografa de colocacin revestimiento interior zonas hmedas (Julio 2012, Cabrero)
11.- Revestimiento Cielos Zonas Secas
Se usan materiales para el cielo que garanticen indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la
humedad y adecuada resistencia al impacto. En zonas secas se consultan planchas de yeso cartn de 10mm de
espesor mnimo, las que se fijan a la estructura de cielo con tornillos cabeza de trompeta punta rosca 6x1
cada 20cm y de acuerdo a indicaciones del fabricante.
Se debe mantener la horizontalidad de los cielos, sin deformaciones, manchas, trizaduras, etc. Se
instala una gatera en la proyeccin del punto ms alto de la techumbre, para registro de entretecho, esta debe
ser de 70x70cm, adecuadamente estructurada, con tapa y aislante.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 64
Sobre el revestimiento de cielo se pone lana de vidrio Aislanglass, tipo rollo libre, de espesor 100mm,
densidad 13,1 Kg/m, incluida la tapa de la gatera. El cadeneteado no puede interrumpir el aislante trmico.
(EGIS, Cabrero)
12.- Revestimiento Cielo Zonas Hmedas
Se usan materiales para el cielo que garanticen indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la
humedad y adecuada resistencia al impacto. En recinto bao y cocina se coloca como revestimiento de cielo
planchas de fibrocemento de 6mm de espesor, las fijaciones de las planchas deben quedar cada 30cm mximo
a eje.
Las uniones de las planchas deben quedar selladas por medio de un cordn continuo de silicona,
adems, se deber mantener la horizontalidad de los cielos, sin deformaciones, manchas, trizaduras, etc.
Figura IV-42, Fotografa de revestimiento cielos (Septiembre 2012, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 65
13.- Terminacin de Pisos
La colocacin de terminacin de piso se debe hacer sobre radier afinado con palmetas de cermica
e= 6mm como mnimo, dimensiones 33x33cm. Se utilizan adhesivos en polvo corriente, Bekrn o equivalente
tcnico. No se aceptan huinchas adhesivas. (EGIS, Cabrero)
Figura IV-43, Fotografa de colocacin de cermica (Octubre 2012, Cabrero)
14.- Puertas y Marcos
Las dimensiones de las puertas estn sujetas a medidas indicadas en los planos del proyecto.
Las puertas exteriores deben ser lisas, de terciado, especificadas para exterior, con bastidor con unin
finger-joint. Teniendo una altura mnima de 2m y un espesor de 45mm, y se debe instalar un botagua de
madera y sello contra el viento en borde inferior exterior.
Las puertas exteriores se afianzan con 3 bisagras de acero zincado de 3x 3., por su cara exterior
deben estar protegidas contra agentes ambientales. Los marcos de las puertas exteriores se especifican de
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 66
madera pino IPV, de una sola pieza y rebajados, de dimensiones mnimas 1x4. Se coloca sello de
poliuretano en unin exterior marco-vano en el exterior, y con contramarco en el interior.
Las puertas interiores deben ser lisas y de terciado, las cuales, son de una altura mnima de 2m y un
espesor de 45mm. Estas puertas se afianzan con 3 bisagras de acero zincado de 3x 3. Los marcos interiores se
especifican de madera de pino sin impregnar, de un ancho tal que cubra el 100% del espesor del tabique
(dimensin mn. 1x4), de una sola pieza y rebajados. En el caso de zonas hmedas son en pino IPV y con
sello de poliuretano en la unin exterior marco-vano en recinto bao. (EGIS, Cabrero)
Figura IV-44, Fotografa de colocacin de puerta (Octubre 2012, Cabrero)
15.- Ventanas
En recintos habitables se coloca un tamao de ventana de un 15% de la superficie del recinto que sirve,
con un mnimo de 1 m, con al menos una hoja practicable y en recintos no habitables, se coloca un tamao no
menor al 8% de la superficie del recinto, con un ancho mnimo de 0,45m, consultar un porcentaje con celosa
transparente, con un mnimo de 3 lminas.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 67
Las ventanas son de aluminio no inferior a la serie AL 20, de medidas sealadas en planos de
arquitectura y detalles. Deben contar con 1 cerradura tipo caracol central y 1 cerradura lateral en cada hoja, y
todas llevarn botagua con aspersores.
Previo a la instalacin de las ventanas, se debe medir los rasgos terminados de los vanos, con el objeto
de evitar variaciones y errores al momento de la instalacin. Los rasgos de las ventanas tienen que tener por
todo el permetro y desde la lnea central un rebaje al exterior de 1,0cm que recibir el marco de la ventana,
teniendo la dimensin necesaria para ello. Los marcos deben ser de pino IPV. Se sella todo el permetro interior
y exterior de contacto entre marcos y sobremarcos, utilizando sello de poliuretano aplicado de manera
continua.
Las ventanas se entregan en perfectas condiciones de funcionamiento, y con su quincallera completa,
considerando vidrios monolticos, con un espesor mnimo de 3mm, que son en general transparentes e
incoloros. En bao se coloca vidrio tipo catedral. (EGIS, Cabrero)
Figura IV-45, Fotografa de colocacin de ventanas (Octubre 2012, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 68
16.- Instalaciones Sanitarias
Las instalaciones sanitarias se deben realizar de acuerdo a las especificaciones tcnicas del proyecto y
segn donde indiquen los planos. (EGIS, Cabrero)
Figura IV-46, Fotografa de instalaciones sanitarias (Octubre 2012, Cabrero)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 69
Comparacin de los sistemas de construccin
Cuadro comparativo de las caractersticas del sistema
Concepto Tabiquera en madera Hormign PVC (RBS)
Amplitud de Luces Se obtienen las mismas luces en
mayor tiempo de ejecucin.
Se obtienen mayores luces, en menor
tiempo.
Diseo Estructural Sistema constructivo flexible, se
puede innovar con cierta facilidad.
Flexibilidad proyectual, por su gran variedad
de piezas y por la combinacin con otros
materiales.
Resistencia al Sismo Tiene buen comportamiento frente a
sismos.
Su configuracin en conjunto con el relleno
de hormign armado le otorga resistencia
frente a sismos y temporales.
Procedimiento
Constructivo
- Escarpe del terreno, excavaciones,
rellenos, niveles, trazado, fundaciones
e incorporacin de estructuras de
fierro.
- Fundacin corrida o aislada.
- Alzamiento y construccin de muros
se realiza en madera dimensionada y
revestida con materiales tradicionales.
- Escarpe del terreno, excavaciones,
rellenos, niveles, trazado, fundaciones e
incorporacin de estructuras de fierro,
similares a la Tabiquera de madera.
- Fundacin corrida o losa de fundacin.
- Alzamiento de muros mediante ensamble
de paneles de PVC y posterior llenado con
hormign.
Control de Obra Se necesita un control ms minucioso
en obra, ya que depende mucho de la
destreza de la mano de obra que se
tenga.
El control de la obra es importante en el
ensamblaje de las piezas de PVC, pero no se
requiere mano de obra especializada.
Alturas Requeridas Posee lmites de edificacin en cuanto
a la cantidad de pisos y altura de ellos.
No posee lmites en cuanto a la cantidad de
pisos y altura ms que solo los propios del
clculo estructural.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 70
Apariencia o Esttica Se requiere terminaciones de pintura
u otros para revestimientos.
No se requieren terminaciones. Se lava con
agua y jabn. No requiere pintura.
Aislacin Trmica Posee una Transmitancia Trmica de
0,76 w/m k
Posee una Transmitancia Trmica de 1,22
w/mk
Aislacin Acstica Tiene una aislacin de 20 dB Logra una aislacin de 45 dB
Resistencia a los
Agentes Externos
Depende de la calidad del
revestimiento usado. Debe
mantenerse contra los agentes
ambientales (ej: pinturas,
impermeabilizantes)
Alta, no necesita ningn elemento para su
conservacin, permanece inalterable frente
a la accin de los ambientes agresivos
presentes en zonas urbanas, industriales o
salinas.
Resistencia al Fuego El muro de madera tiene una
resistencia al fuego de F-15 (15 a 29
min).
El muro de hormign PVC de 100 mm.
relleno con hormign tiene un resistencia al
fuego de F-90 (94 mn), con presencia de
llama permanente. (NCh 935/1 Of. 97 con
certificacin de IDIEM N 369922). Este
material es ignfugo ya que impide
La propagacin del fuego siendo
autoextinguible (frente a la ausencia de la
llama que produce el fuego, se extingue y
no se propaga).
Conexiones y Uniones Acoplado Embutido machihembrado.
Limpieza del Lugar Una gran cantidad de desperdicios en
obras debido a despuntes, sobras en
revestimientos, madera mal
dimensionada, etc.
La limpieza de la obra se logra debido a que
las piezas vienen moduladas y numeradas,
por lo que la existencia de despuntes se
reduce al mnimo lo cual se traduce en una
menor cantidad de desperdicios dentro del
lugar de construccin del proyecto. Obras
sumamente limpias con prdidas no
superiores al 3% de hormign.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 71
Desgaste Fsico de la
Mano de Obra
Mayor desgaste fsico debido al
armado de la estructura y la
colocacin de los distintos materiales
que esta lleva.
Menor desgaste fsico para los trabajadores,
debido a la liviandad del material.
Velocidad de
Construccin
Con respecto a los paneles, se tiene
una menor velocidad de construccin,
ya que el dimensionamiento se va
realizando en obra.
Se tiene una mayor velocidad de ejecucin.
Al ser un material liviano, esto permite que
el tiempo de montaje sea
considerablemente menor, debido a su
ligero peso y a su mtodo de ensamblaje
(machihembrados), con lo que se logra
disminuir los tiempos de ejecucin.
Rendimiento
construccin de
muros
5 m/da muro terminado. (estructura,
revestimiento exterior, aislacin,
revestimiento interior con sellado de
juntas y pintura)
15 m/ da muro terminado. (instalacin
moldes PVC, instalacin armadura,
apuntalamiento, Hormigonado)
Cantidad de Mano de
Obra
La cantidad de mano de obra es muy
parecida a la del sistema Hormign
PVC (RBS)
Se necesita una menor o igual cantidad de
mano de obra.
Cavidades para
Sistema de
Instalaciones
Las instalaciones se realizan antes de
revestir los tabiques.
No es necesario romper los paneles una vez
instalados, debido a que son paneles huecos
donde se hacen las conexiones antes del
llenado de los paneles.
Mantencin La tabiquera tradicional requiere
mantencin cada cierto tiempo,
impermeabilizando con pintura,
barnices o renovando el
revestimiento.
No requiere mantencin, ni pintura. La
limpieza de muros RBS se realiza con un
pao, una franela hmeda o con un cepillo
de cerda suave y agua. En caso de ser
necesario, usar detergente comercial
y enjuagar para quitar machas de lodo,
tierra o polvo, evitando la friccin para
prevenir el rayado de los muros, limpiando
de arriba hacia abajo en un solo sentido. La
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 72
Figura IV-47, Tabla comparacin caractersticas de sistemas constructivos
Comparacin costo materiales de muros (Vivienda 52,22 m)
Componentes Tabiquera Madera Componentes Hormign PVC
- Estructura vertical resistente
- Tabiquera sin requerimiento
estructural
- Aislacin trmica de muros
- Impermeabilizacin muros exteriores
- Revestimientos exteriores
- Revestimientos interiores
- Pinturas.
- Muros de 100mm.
- Aislacin trmica de poliestireno.
- Hormign liviano.
Costo total: $ 1.773.654 Costo total: $3.988.787
Costos obtenidos de presupuestos. (Ver anexo N 3 y 4)
Figura IV-48, Tabla comparacin costo materiales de muros
Si comparamos el valor total de materiales de una vivienda de tabiquera y Hormign PVC (Figura IV-47)
se obtiene un costo mayor por parte del Hormign PVC de alrededor de un 20%.
pintura en aerosol, ya sea esmalte o laca, se
remover con suavizante de ropa para
abrillantar la zona.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 73
Comparacin costo mano de obra en construccin de muros (Vivienda 52,22 m)
Cuadrilla Tabiquera Madera Cuadrilla Hormign PVC
- Un maestro primera
- Tres ayudantes
- Un maestro primera
- Tres ayudantes
Costo total: $57.000/ da Costo total: $57.000 /da
Duracin de trabajos: 24 das Duracin de trabajos: 7 das
Costo por obra:$ 1.368.000 Costo por obra: $ 400.000
Costos mano de obra obtenidos del ondac.
Figura IV-49, Tabla comparacin costo mano de obra
Al comparar los costos de mano de obra de ambos sistemas constructivos se considera el mismo valor
debido a que se necesita de la misma cuadrilla para realizar los trabajos.
La comparacin de los sistemas en cuanto a tiempo/costo, da como resultado que el Hormign PVC
tiene un menor costo que la tabiquera en madera debido a que requiere un menor tiempo de ejecucin.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 74
Comparacin de rendimientos de los sistemas (Vivienda 52,22 m)
Tiempo de ejecucin vivienda completa
Vivienda de Tabiquera Madera Vivienda Hormign PVC
-Obra gruesa
-Terminaciones
-Instalaciones sanitarias
-Instalaciones elctricas
-Instalaciones de gas
Tiempo total: 45 das Tiempo total: 35 das
Datos obtenidos de carta Gantt. (Ver anexo N 5 y 6)
Figura IV-50, Tabla comparacin rendimientos
Al comparar el tiempo de ejecucin nos damos cuenta que el Hormign PVC tiene un menor tiempo de
ejecucin que la tabiquera ahorrndose alrededor de un 22%.
Para ejemplificar de mejor manera el rendimiento de los sistemas tomaremos un caso hipottico con
las siguientes condiciones:
Se realiza un proyecto de un condominio de 10 viviendas
Se trabajar solo con una cuadrilla de 4 personas (un maestro primera y 3 ayudantes)
Las viviendas sern de 52,22 m
Figura IV-51, Tabla condiciones ejemplo hipottico
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 75
Figura IV-52, Tabla rendimientos caso hipottico
Comparacin en cuanto a eficiencia energtica
El acondicionamiento trmico de una vivienda tiene mucha importancia, ya que, se logra una mejora
en la calidad de vida de las personas que la habitan, la vivienda permanece por ms tiempo calefaccionada lo
que se traduce en ahorro de combustible, logrndose un mejor confort trmico.
Para establecer con que material se obtiene mejor eficiencia energtica se presenta a continuacin
clculos que determinan cual de los diferentes sistemas constructivos tiene una menor prdida de energa.
Los clculos se realizaron a una vivienda de 52,22 m con el sistema tradicional de tabiquera en
madera y con el sistema de hormign PVC.
Sistemas Constructivos
Tiempo de ejecucin por
una vivienda
Tiempo de ejecucin por 10
viviendas
Hormign PVC (RBS) 35 das 350 das
Tabiquera Madera 45 das 450 das
La diferencia en tiempo de ejecucin son 100 das, lo que se traduce en que el Hormign PVC
tiene un ahorro del 22% de tiempo final de la obra
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 76
Figura IV-53, Imagen plano vivienda 52.22 m. (SERVIU, 2012)
Temperaturas involucradas en los clculos.
Recintos Temperatura ( C)
En todos los interiores de la vivienda 20 C
En el exterior 5 C
En interior del terreno de fundacin 10 C
Figura IV-54, Tabla temperaturas involucradas en los clculos
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 77
Figura IV-55, Tabla frmulas para clculos. (NCH 853. Of 91)
Clculos de m de todos los elementos involucrados
Muros M
2
de muros M
de ventanas M
de puertas M de muros sin vanos
M1 14,64 2,34 ------------- 12,3
M2 22,92
0,5 1,5
0,275 1,7 17,695
1,25
M3 14,64 ------------- ------------- 14,64
M4 22,92
1,2
1 ------------- 19,72
1
Figura IV-56, Tabla clculos de m elementos de vivienda
Frmulas usadas para los clculos
Resistencia Trmica Total RT = Rse + (e/) + Rsi
Transmitancia Trmica de un Elemento U= 1 / RT
Prdida de Energa de un Elemento Q= U x At
Donde :
Rse = resistencia trmica de superficie al exterior
e / = resistencia trmica del material
Rsi = resistencia trmica de superficie al interior
U = transmitancia trmica
At = rea total del elemento
M de piso M de cielo
Vivienda
Completa
46,87 46,87
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 78
Clculos de energa perdida de todos los elementos idnticos usados para los dos tipos de viviendas:
ventanas, puertas, cielo, piso radier.
Clculos de energa perdida por ventanas
Transmitancia del vidrio de e=3mm obtenida de Manual de Aplicacin de Reglamentacin Trmica.
e-construccin.cl
Figura IV-57, Tabla transmitancia vidrio
Figura IV-58, Tabla clculo energa perdida por ventanas
Clculos de energa perdida por puertas
Transmitancia obtenida por clculo
Figura IV-59, Tabla transmitancia materiales puertas
Total M
2
de ventanas U del vidrio (w/mk)
7,565 5,8
Total M de
ventanas
U total de los
muros
(w/mk)
T interior (k) T exterior (k) Total (w)
7,565 x 5,8 x ( 293 - 278 ) = 658,16
Q
Rse e puerta (m) conductividad () Total (mk/w)
0,12 + ( 0,045 / 0,23 ) = 0,316
RT
Valor Frmula RT Total (w/mk)
( 1 / 0,316 ) = 3,16
U
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 79
Figura IV-60, Tabla clculo energa por puertas
Clculos de energa perdida por piso radier
Transmitancia obtenida por clculo
Figura IV-61, Tabla transmitancia materiales piso radier
Figura IV-62, Tabla clculo energa perdida por piso radier
Total M de
puertas
U total de
puertas
(w/mk)
T interior (k) T exterior (k) Total (w)
3,2 x 3,16 x ( 293 - 278 ) = 151,90
Q
Rse e cermica (m) conductividad () e radier (m) conductividad () e polietileno (m) conductividad () Total (mk/w)
0,12 + ( 0,006 / 1,75 ) + ( 0,08 / 0,73 ) + ( 0,0002 / 0,23 ) = 0,234
RT
Valor Frmula RT Total (w/mk)
( 1 / 0,234 ) = 4,28
U
Total M de
piso radier
U total del
piso (w/mk)
T interior (k) T exterior (k) Total (w)
46,87 x 4,28 x ( 293 - 283 ) = 2003,96
Q
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 80
Clculos de energa prdida por cielo
Transmitancia obtenida por clculo
Figura IV-63, Tabla transmitancia materiales cielo raso
Figura IV-64, Tabla clculo energa perdida por cielo raso
Clculo de energa prdida por muros con hormign PVC
Transmitancia de los muros hormign PVC (RBS) indicada por el fabricante.
Figura IV-65, Tabla transmitancia muro hormign PVC
Rse e yeso-cartn (m) conductividad () e madera (m) conductividad () e lana de vidrio (m) conductividad () Total (mk/w)
0,12 + ( 0,01 / 0,24 ) + ( 0,005 / 0,104 ) + ( 0,1 / 0,04 ) = 2,710
RT
Valor Frmula RT Total (w/mk)
( 1 / 2,71 ) = 0,37
U
Total M de
cielo
U total del
cielo (w/mk)
T interior (k) T exterior (k) Total (w)
46,87 x 0,37 x ( 293 - 278 ) = 259,43
Q
Total M
2
de muros sin
vanos
U de los materiales en
conjunto (w/mk)
64,355 1,22
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 81
Figura IV-66, Tabla clculo energa perdida muros hormign PVC
Clculo de energa prdida por muros con Tabiquera de Madera
Transmitancia de los muros de tabiquera de madera obtenida de Listado Oficial de Soluciones
Constructivas para Acondicionamiento Trmico. minvu.cl
Figura IV-67, Tabla transmitancia muro tabiquera madera
Figura IV-68, Tabla clculo energa perdida muros tabiquera madera
Total M de
muros sin
vanos
U total de los
muros
(w/mk)
T interior (k) T exterior (k) Total (w)
64,355 x 1,22 x ( 293 - 278 ) = 1177,70
Q
Total M
2
de muros sin
vanos
U de los materiales en
conjunto (w/mk)
64,355 0,76
Total M de
muros sin
vanos
U total de los
muros
(w/mk)
T interior (k) T exterior (k) Total (w)
64,355 x 0,76 x ( 293 - 278 ) = 733,65
Q
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 82
Cuadro de resumen prdida de energa de cada vivienda
Figura IV-69, Tabla cuadro de resumen de energa perdida
Perdida por Perdidapor Perdida Por Perdida Perdida Total Total
Tipos Muros Ventanas Puertas Por Piso Por Cielo Energa Perdida Energa Perdida
(watt) (watt) (watt) (watt) (watt) (watt) (kw/hr)
Vivienda
Sistema 1530,41
Hormign PVC
Vivienda
Sistema 1370,55
Tabiquera Madera
151,90
2003,96
2003,96
1177,70
733,647
658,155
658,155
259,43
259,43
4251,14
3807,09
El clculo de transformacin de watt a kw fue obtenido por la multipicacin del total de energa perdida por 0,36 (factor calculado de prdida en 5 meses)
151,90
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 83
CAPITULO V: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TEMA
Descripcin de las Ventajas del sistema
A.- Es liviano y rpido en el proceso de montaje, esta caracterstica permite que el tiempo de montaje sea
considerablemente menor, debido a su ligero peso y a su mtodo de ensamblaje (machihembrados), con lo
que se logra disminuir los tiempos de ejecucin.
B.- Obras sumamente limpias, esto se logra debido a que las piezas vienen, moduladas y numeradas por lo que
la existencia de despuntes se reduce al mnimo lo cual se traduce en una menor cantidad de desperdicios
dentro del lugar de construccin del proyecto.
C.- Material moderno, sobre el cual se pueden aplicar criterios de diseo propios. Por otra parte, el hecho de
ser un producto que se consigue a travs de pedidos, implica que admite diseos ms amplios, siempre y
cuando cuenten con un respaldo de un proyecto de ingeniera adecuado y sean aprobados por los encargados
de la empresa distribuidora.
D.- Flexibilidad proyectual (por su gran variedad de piezas) y por la combinacin con otros materiales. Esta
ventaja se obtiene, ya que el material est constituido por elementos sumamente dctiles a cualquier sistema
constructivo adicional, lo que lo hace un excelente complemento para mltiples tipos de obra.
F.- Larga vida til, debido a la durabilidad del PVC y la proteccin que le provee al hormign armado. La vida uil
se considera eterna.
G.- Resistente a la accin de hongos, bacterias, insectos y roedores. Esto se debe a la composicin del PVC, el
cual, le brinda todas estas propiedades en conjunto con el hormign.
I.- Perfiles no sufren alteraciones, ni daos en caso de cambios climticos.
J.- No requiere mantenimiento, esto se debe a que se lava con agua y jabn, ya que no requiere pintura. La
limpieza de muros se realiza con un pao, una franela hmeda o con un cepillo de cerda suave y agua. En caso
de ser necesario, usar detergente comercial y enjuagar para quitar machas de lodo, tierra o polvo, evitando la
friccin para prevenir el rayado de los muros, limpiando de arriba hacia abajo en un solo sentido. La pintura en
aerosol, ya sea esmalte o laca, se remover con suavizante de ropa para abrillantar la zona.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 84
K.- No requiere pintura, su explicacin est en relacin a que el material una vez colocado y hormigonado no
necesita de terminaciones, pues la estructura de PVC cumple esta funcin, eliminndose de esta forma todas
las faenas relacionadas con este fin, a excepcin de que el mandante tenga una idea distinta de acabado, como
pueden ser el realizado con pinturas acrlicas o de poliuretano, marmolinas, cermicos u otro tipo de
terminacin.
L.- Es ignfugo (Impide la propagacin del fuego), y autoextinguible (frente a la ausencia de la llama que
produce el fuego, se extingue y no se propaga).
M.- Absolutamente resistente al deterioro por agentes externos. No es afectado por las radiaciones
ultravioletas. Durable e inalterable a travs del tiempo, adems su composicin lo vuelve altamente resistente
a los impactos. Por otra parte, su configuracin en conjunto con el relleno de hormign armado lo vuelve
resistente frente a sismos y temporales.
N.- Apropiado para cualquier tipo de clima (por su eficiente aislamiento trmico), aislamiento acstico,
resistente a sismos y huracanes.
O.- Hermtico a la entrada de aire y agua, ideal para climas martimos. Sus caractersticas moleculares evitan el
paso de lquidos y/o aire, por lo que no exhibe problemas referentes a filtraciones desde o hacia el interior de
la estructura.
P- Certificado bajo las normas de calidad ISO 9002, y prximamente ISO 14000 (proteccin del medio
ambiente).
(Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 85
Descripcin de las Desventajas del sistema
A.- Alto costo de los materiales utilizados por el sistema en comparacin con los usados en las viviendas
sociales de madera en nuestro pas.
B.- Importacin de los materiales para poder ser aplicados en Chile.
C.- Una vez producido el llenado con hormign no permite modificaciones, el muro no puede ser modificado ni
reparado en ningn caso, como por ejemplo: la disgregacin de material ptreo, la generacin de nidos,
desaplome de estructuras, mal diseo de instalaciones, mala colocacin de armaduras, etc. Todo esto tendr
como nica solucin la demolicin del panel, ya que cualquier intento de reparacin afectar de manera
irreversible la prestacin del panel.
D.- El panel impide detectar fallas, esto se debe que al detectar la ubicacin de cualquier tipo de falla
respectiva a la ejecucin del llenado. Por lo que la nica forma de detectar de manera tentativa, la ubicacin
de fallas de este tipo es a travs de golpes realizados al muro por medio de combos de goma, detectando la
falla a travs de una diferencia de tonos entre los diferentes sectores.
E- Este sistema al poseer una estructura principal de hormign posee una menor eficiencia trmica.
(Royalmercosur, 2012)
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 86
CAPTULO VI: NORMATIVA
Dado que no existe una norma especfica en chile que regule el Hormign PVC (sistema RBS), y tras la
consulta de royal mercosur sobre la aprobacin de este sistema constructivo royal building systems para la
aplicacin en chile, al ministerio competente, se reconoci como un sistema estructural tradicional por la
Ordenanza General de Urbanismo y Construccin (ver anexo N 2).
Por lo tanto algunas de las normativas Chilenas ms relevantes son: Cdigo ACI 318 para el clculo y
diseo de estructuras, (NCH 430 Of.2008) sobre Hormign Armado, (NCH 433 Of.96) norma de diseo ssmico,
(NCH 170 Of.85) Norma de requisitos generales de hormign, (NCH 1537 Of.86) Norma de Diseo estructural
de edificios Cargas permanentes y sobrecargas de uso, (NCH 935/1 Of.97) sobre Prevencin de incendio en
edificios Ensayo de resistencia al fuego Parte 1: Elementos de construccin en general, (NCH 853 Of.91)
Norma de Acondicionamiento trmico-Envolvente trmica de edificios-Clculo de resistencias y transmitancias
trmicas.
Cdigo ACI 318.
Este cdigo proporciona los requisitos mnimos para el diseo y la construccin de elementos de
hormign estructural de cualquier estructura construida segn los requisitos de la ordenanza general de
construccin legalmente adoptada, de la cual este cdigo forma parte. En reas en donde no se cuente con una
ordenanza de construccin legalmente adoptada, este cdigo define las disposiciones mnimas aceptables en la
prctica del diseo y la construccin.
Este cdigo complementa a la ordenanza general de construccin, y rige en todos los asuntos relativos
al diseo y a la construccin de hormign estructural, excepto en los casos en que este cdigo entre en
conflicto con la ordenanza general de construccin legalmente adoptada.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 87
NCH 430 Of.2008
Esta norma establece los requisitos de diseo y calculo para elementos y estructuras de hormign
armado.
Se establecen las especificaciones de los materiales como cementos, agregados, agua, acero de
refuerzo y aditivos. Se especifican los requisitos de durabilidad en cuanto a la relacin agua- material
cementante. Se verifica la calidad del concreto mediante ensayos. Se detallan los refuerzos como limites del
espaciamiento del refuerzo, proteccin del hormign para el refuerzo, el vaciado de hormign en obra. Se
analiza y disea para determinar la distribucin de esfuerzos y deformaciones ssmicas de estructuras, para
luego estimar los requisitos de resistencia y funcionamiento. Se especifican las longitudes de desarrollo y
empalmes de refuerzo. Se especifican los refuerzos en elementos que resisten fuerzas axiales y de flexin
inducidas por sismo.
NCH 433 Of.96
Esta norma establece requisitos mnimos para el diseo ssmico de edificios, se refiere a las exigencias
ssmicas que deben cumplir los equipos y otros elementos secundarios de edificios. Tambin se incluyen
recomendaciones sobre la evaluacin del dao ssmico y su reparacin.
Esta norma no se aplica al diseo ssmico de otras obras civiles tales como puentes, presas, tneles,
acueductos, muelles, canales, tampoco se aplica a edificios industriales ni a instalaciones industriales.
La NCH 433 est orientada a lograr estructuras que puedan presentar daos durante sismos de
intensidad excepcionalmente severa, pero siempre evitando el colapso. Para esto, dicha norma define una
serie de clasificaciones tales como el coeficiente de importancia, tipo de estructuracin, tipo de suelo y zona
ssmica donde se ubicara cada estructura en particular.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 88
NCH 170 Of.85
Esta norma establece los requisitos generales mnimos para fabricar, transportar y colocar Hormigones
de densidad entre 2000 y 2800 kg/m, para usar en obras de hormign simple, hormign armado, hormign
pretensado y post tensado, por lo tanto se excluye de esta norma los hormigones especiales.
Esta norma clasifica los hormigones segn su resistencia a la compresin y a la flexotraccin medida en
MPa. Especifica los procedimientos de dosificacin de sus componentes as como tambin el almacenamiento
para que mantengan su calidad. Se especifica la fabricacin desde la medicin de los materiales hasta el
mezclado del hormign. Considera los plazos de transporte y especificaciones de los equipos de transporte. Se
especifican los procedimientos necesarios para la colocacin del hormign desde la preparacin del sitio de
colocacin hasta el hormigonado (en casos corrientes y especiales) y juntas de hormigonado. Se especifica la
compactacin segn el asentamiento de cono, la proteccin y curado en casos corrientes y especiales. Por
ltimo se especifican los plazos de desmolde y descimbre.
NCH 1537 Of.86
Esta norma establece las bases para determinar las cargas permanentes y los valores mnimos de las
sobrecargas de uso normales que deben considerarse en el diseo de edificios. Los valores de las sobrecargas
de uso, tienen el carcter de valores caractersticos o de valores mnimos segn sea el mtodo de diseo que
se utilice.
Las disposiciones de esta norma son aplicables a los edificios o parte de los edificios que tienen los usos
siguientes: Bibliotecas, bodegas, crceles, escuelas, estacionamientos, fbricas, hospitales, hoteles, iglesias,
oficinas, teatros, tiendas y viviendas.
Esta norma establece las cargas permanentes y sobrecargas de uso. La primera es la accin de un
esfuerzo en el tiempo, cuya variacin es despreciable en relacin a sus valores medios o aquella para la cual la
variacin tiende a un valor constante. La segunda, es la accin variable de esfuerzos sobre las estructuras en el
tiempo, que se determinan por la funcin y uso del edificio. Las sobrecargas de uso de pisos y techos
utilizables, deben disearse considerando el efecto ms desfavorable.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 89
NCH 935/1 Of.97
Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones de ensayo y los criterios que permiten
determinar la resistencia al fuego de elementos de construccin en general.
La resistencia al fuego se mide en minutos y es la capacidad que exhibe un elemento de construccin
para conservar durante un periodo determinado de tiempo sus cualidades estructurales dentro de ciertos
lmites de temperatura.
Un ensayo consiste en exponer el elemento bajo prueba y por una de sus caras, al calor de un horno de
modo de imprimirle una temperatura, segn la curva normalizada de tiempo-temperatura sealada en esta
norma. La resistencia al fuego la determina el tiempo transcurrido en ascender la temperatura de la cara no
expuesta hasta 180C puntual o 140C promedio por sobre la temperatura inicial o bien el deterioro mecnico
del elemento o la prdida de estanquidad. El elemento bajo prueba se debe ensayar en condiciones similares a
las normales de trabajo.
NCH 853 Of. 91
Esta norma establece los procedimientos de clculo para determinar las resistencias y transmitancias
trmicas de elementos constructivos, en particular los de la envolvente trmica, tales como muros
perimetrales, complejos de techumbres y pisos, y en general, cualquier otro elemento que separe ambientes
de temperaturas distintas.
Los procedimientos de clculo que se establecen en esta norma estn basados en el supuesto que el
flujo trmico se desarrolla de acuerdo con la ley de Fourier, en rgimen estacionario. Los valores determinados
segn esta norma son tiles para el clculo de transmisin de calor, potencia de calefaccin, refrigeracin,
energa trmica y aislaciones trmicas de envolventes en la edificacin.
El cuerpo de esta norma define algunos conceptos fundamentales utilizados. Se entiende que estas
definiciones no tienen otro alcance que la utilizacin prctica de tales conceptos en los procedimientos de
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 90
clculo y recomendaciones que en ella se presentan, algunas de ellas son: conductividad trmica, coeficiente
superficial de transferencia trmica, elemento, resistencia trmica, entre otras. Adems la conductividad de
materiales.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 91
CAPTULO VII: CONCLUSIN
Luego de haber investigado el hormign PVC (RBS) siguiendo las etapas del proceso y comparndolo
con las caractersticas y propiedades de una vivienda social tipo obtuvimos las siguientes conclusiones.
Del Hormign PVC se desprenden bondades como el ser liviano y rpido en el proceso de montaje,
bajando considerablemente los tiempos de obra en alrededor de un 22%. Es un material moderno, sobre el
cual se pueden aplicar criterios de diseos propios, dando flexibilidad proyectual por su gran variedad de piezas
y por la combinacin con otros materiales.
En cuanto a la industria nacional, si bien existe un aumento en la diversidad de materiales plsticos
para la construccin, estos an deben importar productos como los paneles de PVC, lo que implica el aumento
de los costos por efecto de transporte. En cambio la construccin en madera no necesita importar materiales.
De acuerdo a la investigacin realizada a las propiedades fsico qumicas de los sistemas se puede
concluir que:
- El Hormign PVC es absolutamente resistente al deterioro de agentes externos y radiacin ultravioleta, lo que
le da una vida til muy extensa sin perder sus propiedades. En la tabiquera se deduce que los agentes externos
deterioran la madera como es el caso de la humedad.
- El Hormign PVC es ignfugo y auto extinguible, teniendo una resistencia al fuego F- 90 entregando un plus de
seguridad mayor que la construccin en madera, la cual, tiene una resistencia al fuego F-15.
En el anlisis a las ventajas de los sistemas se arroj que:
- Con el Hormign PVC se obtienen obras sumamente limpias, ya que los restos por sobras o despuntes no
existen. En la tabiquera sucede todo lo contrario debido a que quedan muchos despuntes haciendo que la
obra sea ms sucia.
- Para el Hormign PVC se necesita cero mantencin, por sus propiedades de inalterabilidad, los muros
requieren solo una simple limpieza de agua y jabn. Para la tabiquera en madera se requiere una mantencin
cada cierto tiempo por ejemplo en pintura, adems la madera tiene una menor durabilidad comparado con el
hormign en conjunto con el PVC.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 92
- Una similitud en los sistemas constructivos es que ambos s no necesitan mano de obra especializada.
- En cuanto a la aislacin trmica de ambos sistemas el hormign PVC tiene una transmitancia de 1,22 w/m k y
la tabiquera de 0,76 w/m k, lo que, se traduce en una mayor prdida energtica por parte del Hormign PVC.
- En la aislacin acstica el hormign PVC supera al la tabiquera en madera, teniendo una resistencia de 45 db
contra 20 db de la tabiquera.
La aplicacin de este sistema ha tenido una muy buena acogida en la construccin de viviendas en
Argentina y Brasil, especialmente en el caso de las viviendas sociales, por presentar mejoras sustentables en el
tamao y calidad de estas, hacindolas ms dignas, lo que deriva en el aumento de la calidad de vida de los
beneficiados.
En general concluimos que la hiptesis planteada al comienzo de la investigacin no se cumple durante
el desarrollo de esta, debido a que:
-El Hormign PVC tiene muy buenas prestaciones, pero, al ser de mayor costo se hace difcil su implementacin
como vivienda social en Chile.
-Tiene una mayor prdida energtica aumentando los gastos de calefaccin que dificultan la obtencin de una
temperatura que brinde mayor confort a las familias de escasos recursos que sean beneficiadas. Sin embargo
esta prdida energtica se puede controlar integrando algn material aislante en conjunto con algn
revestimiento, lo que hace reducir la transmitancia del muro.
-Adems creemos habernos equivocado en la eleccin del sistema constructivo usado como comparacin
frente al hormign PVC, ya que este tiene menor semejanza que las edificaciones realizadas con albailera u
hormign armado, permitiendo una mayor competitividad con estos sistemas constructivos, sin embargo, esta
razn no nos hace perder la conviccin de que en algn momento este innovador sistema lograr revolucionar
el mercado nacional.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 93
BIBLIOGRAFA
Norma Chilena Oficial NCh 170: Hormign.
Norma Chilena Oficial NCh 430 Of.2008: Hormign Armado.
Norma Chilena Oficial NCh 433 Of.96: Diseo Ssmico de Edificios.
Norma Chilena Oficial NCh 1537 Of.86: Diseo Estructural de Edificios, Cargas Permanentes y
Sobrecargas de Uso.
ACI 318 Of.95: Cdigo de Diseo de Hormign Estructural, del American Concrete Institute.
Norma Chilena Oficial NCh 935/1 Of.97: Prevencin de Incendios en edificios.
Norma Chilena Oficial NCh 853 Of.91: Acondicionamiento Trmico.
Resea y Gua de Produccin del Royal Group Technologies del Sur S.A.
Corporacin de Desarrollo Tecnolgico de la Camara Chilena de la Construccin (2010). Manual de
Aplicacin de Reglamentacin Trmica. Santiago.
Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2012). Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Acondicionamiento Trmico.
Pginas de Internet
www.aapvc.org.ar
www.allstudies.com
www.basf.com.ar
www.blog.ciencias-medicas.com
www.concretopvc.com
www.construmatica.com
www.ciment-catala.org
www.emol.com
www.efsplasticos.cl
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 94
www.globalhousing.com.br
www.minvu.cl
www.royalmercosur.com
www.sol-arq.com
www.sabic.cl
www.scielo.cl
www.observatoriohabitacional.cl
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 95
ANEXOS
Anexo N 1: Entrevista a Don Jos Federico Alfonsn, Jefe Departamento Comercial, Royal Mercosur,
Argentina.
Qu productos produce Royal Technologies Mercosur en Argentina?
Royal Technologies Mercosur tiene como producto principal y distintivo el Sistema Constructivo Royal
Building Systems. Pero adems, para la construccin fabrica perfiles para ventanas, cielorraso, y revestimiento.
Fuera de la construccin Royal Technologies Mercosur fabrica estructuras para la comunicacin y para el
transporte de alimentos que requieren refrigeracin. Todos ellos con PVC.
Cuando hablamos de una construccin completa de una casa de PVC, qu partes involucra?
En el caso de utilizar el Sistema Constructivo Royal Building Systems involucra el 35% de una casa, lo
que incluye las paredes exteriores e interiores, ventanas, puertas y cielorraso. Esto no tiene en cuenta ni
cables, ni desages. Es importante consignar que los paneles de PVC que actan como paredes exteriores e
interiores son huecos llenados con hormign armado quedando el PVC como revestimiento exterior e interior.
Los mismos rechazan rayos UV.
Cules son los puntos fuertes o ventajas que tiene una casa de PVC?
Sin ninguna duda la velocidad de montaje, la versatilidad para utilizar cualquier tipo de terminaciones y
el hecho de no tener que realizar mantenimiento por las caractersticas del PVC para soportar el deterioro
causado por el sol y ambientes agresivos tales como el marino.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 96
Se utiliza mano de obra calificada?
No, se capacita al jefe de obra y los dems trabajadores no tienen porqu ser calificados. Un ejemplo
de aquello es el proyecto de autoconstruccin realizado en santa fe Argentina donde los dueos de la vivienda
realizaron su construccin.
Cunto se demora el montaje del kit de PVC y su posterior llenado con hormign?
El montaje del kit y su llenado para una vivienda de 56m se realiza aproximadamente en 10 das
obviamente despus de terminada la platea (losa) de fundacin, luego, viene la etapa de techumbre y
terminaciones como la colocacin de puertas, ventanas y cermica si es que el cliente lo desea.
Cmo lo hicieron para capacitar a los jefes de obra en las construcciones hechas en chile?
Se envi personal especializado de nuestra empresa a chile para capacitar a los jefes de obra de la
empresa constructora.
Qu tipo de techumbre se utiliza?
Se utiliza estructura de techumbre tradicional con una cubierta de teja o chapa (zinc-alum). Nuestro
sistema est abierto a la combinacin con cualquier tipo de construccin tradicional.
En el caso de puertas y ventanas, que tipo se usan?
Bueno, el fuerte de nuestra empresa es el tipo de sistema constructivo, por lo que, puertas y ventanas
pueden o no ser de PVC. En lo que nosotros hacemos mucho hincapi es en el tema de las puertas, por ejemplo
en el caso de Chile se utilizan puertas de 700mm, 800mm y 900mm y las nuestras tienen 806mm, 908mm y
666mm. Esto es as porque las medidas de los moldes y conectores hacen que los vanos de puertas queden de
esas medidas para que la puerta calce justo.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 97
Cmo se realiza la colocacin del acero en el sistema?
El hierro (acero) se coloca una vez terminada las fundaciones y guindose por el trazado que se hace en
el piso, se agujerea el hormign unos 10cm y se coloca un fierro de 8 o 10mm de dimetro a una altura de
80cm, el cual, se fija con un pegamento epxico. Por ejemplo en los planos que nuestra empresa entrega al
constructor para el caso de una zona de vientos o sismos como Chile, tiene que ir cada 18cm un pelo (fierro)
alineados en todo el entorno donde van las paredes.
Una vez que est hecho todo el montaje de los paneles se agregan hierros verticales desde arriba y
tambin se agregan los hierros horizontales en dinteles.
Cmo van afianzados los fierros horizontales?
Los hierros (fierros) horizontales que van en los dinteles de puertas y ventanas, van sueltos. No tienen
ningn tipo de amarre o anclaje a los hierros verticales debido a que no es necesario en viviendas de planta
baja. En construcciones de 2 pisos o mas se colocan estribos en los fierros de las esquinas para que estos se
comporten como columnas.
Para una pared o muro que no lleva ventanas ni puertas no se requiere hierros horizontales.
Las distancias a las que se colocan los hierros verticales estn especificados en los planos hechos por un
ingeniero calculista de acuerdo a la cantidad de Kg de hierro que requiere la vivienda.
Si una persona particular quisiera comprar un kit es posible aquella compra?
La especialidad nuestra no es la vivienda unifamiliar, pero, si una persona o empresa tiene un proyecto
de 5 viviendas para cabaas por ejemplo. Nosotros le vendemos el kit y lo capacitamos para que pueda
construirlas, luego si quiere seguir trabajando con el sistema puede seguir comprndonos el kit construir sin
ningn problema.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 98
Qu vida til tiene el sistema?
Una vivienda construida con este sistema tiene una vida til eterna. Adems, al ser un sistema
industrializado tiene garanta de 30 aos.
Qu valor tiene la mano de obra?
Para una vivienda de unos 56m se necesita a 4 o 5 personas y se debe calcular un costo de mano de
obra de un 30 a 35% de la inversin.
Qu valor tiene el m de vivienda construida?
En Argentina tiene un valor de $4000 argentinos, algo as como US800 por m.
Qu desventaja tiene el sistema?
La desventaja de Royal es que las empresas constructoras al no conocer el sistema no se atreven a
innovar, y adems las empresas creen que las ventajas del sistema son desventajas para su negocio como por
ejemplo la alta durabilidad.
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 99
Anexo N 2
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 100
Anexo N 3
Unitario Total
1.
1.1 GL 1 $ 22.844,58 $ 22.844,58
1.2 GL 1 $ 45.689,16 $ 45.689,16
1.3 GL 1 $ 27.413,50 $ 27.413,50
1.4 GL 1 $ 34.266,87 $ 34.266,87
1.5 GL 1 $ 34.266,87 $ 34.266,87
1.6 GL 0 $ 0,00 $ 0,00
1.7 GL 0 $ 0,00 $ 0,00
$ 164.480,98
2.
2.1
2.1.1 GL 1 $ 20.560,12 $ 20.560,12
2.1.2 m3 1,5 $ 8.452,50 $ 12.678,75
2.1.3 kg 280 $ 295,00 $ 82.600,00
2.1.4 UN 1 $ 6.853,40 $ 6.853,40
2.1.5 m3 1,5 $ 57.111,50 $ 85.667,25
2.1.6 m3 0,94 $ 252.889,50 $ 237.716,13
2.1.7 m2 31,74 $ 7.310,27 $ 232.027,97
2.1.8 Espes. 13 cm m2 50,47 $ 1.370,70 $ 69.179,23
2.1.9 m2 50,47 $ 8.452,50 $ 426.597,68
2.1.10.1 mL 50 $ 85.500,00 $ 4.275.000,00
2.1.10.2 m3 11,23 $ 62.759,00 $ 704.783,57
2.1.12 m2 76,7 $ 19.189,45 $ 1.471.830,82
2.1.13 m2 76,7 $ 4.797,40 $ 367.960,58
2.2.
2.2.2. Lana de Vidrio Espes. 100 m m2 50,47 $ 3.198,00 $ 161.403,06
2.2.7. m2 43,37 $ 4.568,92 $ 198.154,06
2.2.8. m2 7,1 $ 4.340,47 $ 30.817,34
2.2.9. m2 43,37 $ 7.310,27 $ 317.046,41
2.2.10. m2 7,1 $ 7.310,27 $ 51.902,92
2.2.13. GL 1 $ 73.102,66 $ 73.102,66
2.2.17. ml 20 $ 4.568,92 $ 91.378,32
2.2.18. ml 50 $ 2.284,46 $ 114.223,00
2.2.19. m2 9,8 $ 8.680,94 $ 85.073,21
2.2.21. ml 3 $ 4.340,47 $ 13.021,41
2.2.22. ml 3 $ 9.823,17 $ 29.469,51
2.2.23. GL 1 $ 27.870,39 $ 27.870,39
$ 9.186.917,78
PRESUPUESTO INDIVIDUAL
GASTOS ADICIONALES, OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PREVIOS
INSTALACIONES PROVISIONALES
TEM DESIGNACIN Un. Cant.
PRECIO EXPRESADOS EN UF
A.- INSTALACIN DE FAENAS
RELLENOS Y/O MEJORAMIENTO DEL TERRENO
SUBTOTAL 1
B.- OBRAS
CONSTRUCCIONES PROVISORIAS
ASEO Y CUIDADO DE LA OBRA
DESPEJE DE TERRENO
Moldajes
Cama Radier, Ripio y Arena
enfierradura estructural muros
Hormign Cimientos
Hormign y Enfierradura Sobrecimiento
OBRAS DE CONSTRUCCIN DE VIVIENDA
OBRA GRUESA
Replanteo, trazado y niveles
Excavacin
hormign liviano
Piso Radier e = 8 cm
Estructura Vertical Resistente kit royal: muros canales
Aislacin Trmica Cielos
Estructura Techumbre Cerchas pino IPV 1" x 4"
Cubierta Zincalum 0,35mm
Revestimientos Cielos Zonas Secas Yeso Cartn e=10mm
Quincallera
Terminacin Piso Zonas Hmedas Cermico 33x33cm
Revestimientos Cielos Zonas Hmedas Fibrocemento e=6mm
Terminacin Piso Zonas Secas Cermico 33x33cm
Aseo y Entrega de la Obra
Frontones y Ventilacin de Techumbre
Canales y Bajadas
Aleros, Tapacanes, Taparreglas y Forros
Ductos de Ventilacin y Evacuacin de Gases
Pavimento de Acceso
SUBTOTAL 2
Fundacin Aislada de Hormign
TERMINACIONES
LETRERO DE OBRA
MAQUINARIA Y EQUIPOS
VIVIENDA DE 52,22m2
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 101
3.1.
3.1.1. N 5 $ 34.266,87 $ 171.334,35
3.1.2. N 1 $ 118.791,82 $ 118.791,82
3.1.3. N 0 $ 0,00 $ 0,00
3.1.4. N 1 $ 132.498,56 $ 132.498,56
3.1.5. N 0 $ 0,00 $ 0,00
3.1.6. N 3 $ 41.577,14 $ 124.731,42
3.2.
3.2.1. N 1 $ 13.249,86 $ 13.249,86
3.2.2. N 1 $ 81.098,26 $ 81.098,26
3.2.4. N 1 $ 13.706,75 $ 13.706,75
3.2.5. N 1 $ 66.249,28 $ 66.249,28
3.2.6. N 1 $ 9.366,28 $ 9.366,28
3.2.7. N 1 $ 18.275,66 $ 18.275,66
3.2.8. N 1 $ 22.844,58 $ 22.844,58
3.2.9. N 1 $ 28.555,73 $ 28.555,73
3.2.10. N 1 $ 43.404,70 $ 43.404,70
3.3.
3.3.1. N 1 $ 171.334,35 $ 171.334,35
3.3.2. N 1 $ 182.756,64 $ 182.756,64
3.3.3. N 1 $ 137.067,48 $ 137.067,48
$ 1.335.265,72
SUBTOTALES
$ 164.480,98
$ 9.186.917,78
$ 1.335.265,72
$ 10.686.664,48
Enchufes e Interruptores
Iluminacin
Empalme
Agua Potable Domiciliaria con Sistema Particular
Alcantarillado Domiciliario con Unin Domiciliaria
C.- INSTALACIONES DOMICILIARIAS
Red
Alcantarillado Domiciliario con Sistema de Tratamiento Particular
INSTALACIONES DE GAS
Calefont
C.- INSTALACIONES DOMICILIARIAS
Cajas de Derivacin
Pruebas
A.- INSTALACIN DE FAENAS
INSTALACIONES SANITARIAS
Artefactos Sanitarios
Agua Potable Domiciliaria con Arranque MAP
Evacuacin de Aguas Lluvias
Puesta a Tierra
INSTALACIONES ELCTRICAS
B.- OBRAS
TOTAL COSTO DIRECTO
Nicho para Cilindros de Gas
Conductores
Tablero
Protecciones
SUBTOTAL 3
RESUMEN PRESUPUESTO
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 102
Anexo N 4
Unitario Total
1.
1.1 GL 1 $ 22.844,58 $ 22.844,58
1.2 GL 1 $ 45.689,16 $ 45.689,16
1.3 GL 1 $ 27.413,50 $ 27.413,50
1.4 GL 1 $ 34.266,87 $ 34.266,87
1.5 GL 1 $ 34.266,87 $ 34.266,87
1.6 GL 0 $ 0,00 $ 0,00
1.7 GL 0 $ 0,00 $ 0,00
$ 164.480,98
2.
2.1
2.1.1 GL 1 $ 20.560,12 $ 20.560,12
2.1.2 m3 1,5 $ 8.452,50 $ 12.678,75
2.1.3 m3 0 $ 0,00 $ 0,00
2.1.4..1 emplantilla m3 0,64 $ 22.159,24 $ 14.181,91
2.1.4 UN 1 $ 6.853,40 $ 6.853,40
2.1.5 m3 1,5 $ 57.111,50 $ 85.667,25
2.1.6 m3 0,94 $ 252.889,50 $ 237.716,13
2.1.7 m2 31,74 $ 7.310,27 $ 232.027,97
2.1.8 Espes. 13 cm m2 50,47 $ 1.370,70 $ 69.179,23
2.1.9 m2 50,47 $ 8.452,50 $ 426.597,68
2.1.10 m2 96 $ 3.883,58 $ 372.823,68
2.1.11 m2 22,2 $ 2.969,80 $ 65.929,56
2.1.12 m2 76,7 $ 19.189,45 $ 1.471.830,82
2.1.13 m2 76,7 $ 4.797,40 $ 367.960,58
2.2.
2.2.1. Poliest. Exp. Espes. 50 m m2 72 $ 1.599,12 $ 115.136,64
2.2.2. Lana de Vidrio Espes. 100 m m2 50,47 $ 3.198,00 $ 161.403,06
2.2.3. m2 66 $ 1.142,23 $ 75.387,18
2.2.4. m2 78 $ 7.767,16 $ 605.838,48
2.2.5. m2 104 $ 4.568,91 $ 475.166,64
2.2.6. m2 14,6 $ 4.340,50 $ 63.371,30
2.2.7. m2 43,37 $ 4.568,92 $ 198.154,06
2.2.8. m2 7,1 $ 4.340,47 $ 30.817,34
2.2.9. m2 43,37 $ 7.310,27 $ 317.046,41
2.2.10. m2 7,1 $ 7.310,27 $ 51.902,92
MAQUINARIA Y EQUIPOS
TERMINACIONES
Fundacin Aislada de Hormign
VIVIENDA DE 52,22m2
Terminacin Piso Zonas Hmedas Cermico 33x33cm
Revestimientos Cielos Zonas Hmedas Fibrocemento e=6mm
Terminacin Piso Zonas Secas Cermico 33x33cm
Revestimientos Interiores Zonas Fibrocemento e=6mm
Revestimientos Cielos Zonas Secas Yeso Cartn e=10mm
Revestimientos Exteriores LP SmartSide Panel e=11,1mm
Revestimientos Interiores Zonas Secas Yeso Cartn e=10mm
Aislacin Trmica Muros
Aislacin Trmica Cielos
Impermeabilizacin Muros Exteriores
Estructura Techumbre Cerchas pino IPV 1" x 4"
Cubierta Zincalum 0,35mm
Tabiqueras sin Requerimiento Madera pino 2"x3"
Piso Radier e = 8 cm
Estructura Vertical Resistente Madera pino IPV 2"x3"
Moldajes
Cama Radier, Ripio y Arena
Extraccin de Escombros
Hormign Cimientos
Hormign y Enfierradura Sobrecimiento
OBRAS DE CONSTRUCCIN DE VIVIENDA
OBRA GRUESA
Replanteo, trazado y niveles
Excavacin
A.- INSTALACIN DE FAENAS
GASTOS ADICIONALES, OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PREVIOS
RELLENOS Y/O MEJORAMIENTO DEL TERRENO
SUBTOTAL 1
B.- OBRAS
CONSTRUCCIONES PROVISORIAS
ASEO Y CUIDADO DE LA OBRA
DESPEJE DE TERRENO
LETRERO DE OBRA
PRESUPUESTO INDIVIDUAL
INSTALACIONES PROVISIONALES
TEM DESIGNACIN Un. Cant.
PRECIO EXPRESADOS EN UF
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 103
2.2.11. UN 6 $ 14.392,10 $ 86.352,60
2.2.12. UN 7 $ 28.555,73 $ 199.890,11
2.2.13. GL 1 $ 73.102,66 $ 73.102,66
2.2.14. ml 53 $ 4.112,02 $ 217.937,06
2.2.15. ml 115 $ 1.142,23 $ 131.356,45
2.2.16. m2 172 $ 2.284,46 $ 392.927,12
2.2.17. ml 20 $ 4.568,92 $ 91.378,32
2.2.18. ml 50 $ 2.284,46 $ 114.223,00
2.2.19. m2 9,8 $ 8.680,94 $ 85.073,21
2.2.20. ml 6 $ 33.809,98 $ 202.859,88
2.2.21. ml 3 $ 4.340,47 $ 13.021,41
2.2.22. ml 3 $ 9.823,17 $ 29.469,51
2.2.23. GL 1 $ 27.870,39 $ 27.870,39
$ 7.143.692,82
3.1.
3.1.1. N 5 $ 34.266,87 $ 171.334,35
3.1.2. N 1 $ 118.791,82 $ 118.791,82
3.1.3. N 0 $ 0,00 $ 0,00
3.1.4. N 1 $ 132.498,56 $ 132.498,56
3.1.5. N 0 $ 0,00 $ 0,00
3.1.6. N 3 $ 41.577,14 $ 124.731,42
3.2.
3.2.1. N 1 $ 13.249,86 $ 13.249,86
3.2.2. N 1 $ 81.098,26 $ 81.098,26
3.2.3. N 1 $ 64.878,60 $ 64.878,60
3.2.4. N 1 $ 13.706,75 $ 13.706,75
3.2.5. N 1 $ 66.249,28 $ 66.249,28
3.2.6. N 1 $ 9.366,28 $ 9.366,28
3.2.7. N 1 $ 18.275,66 $ 18.275,66
3.2.8. N 1 $ 22.844,58 $ 22.844,58
3.2.9. N 1 $ 28.555,73 $ 28.555,73
3.2.10. N 1 $ 43.404,70 $ 43.404,70
3.3.
3.3.1. N 1 $ 171.334,35 $ 171.334,35
3.3.2. N 1 $ 182.756,64 $ 182.756,64
3.3.3. N 1 $ 137.067,48 $ 137.067,48
$ 1.400.144,32
SUBTOTALES
$ 164.480,98
$ 7.143.692,82
$ 1.400.144,32
$ 8.708.318,12
Conductores
Pinturas y Barnices
Enchufes e Interruptores
C.- INSTALACIONES DOMICILIARIAS
INSTALACIONES DE GAS
Alcantarillado Domiciliario con Sistema de Tratamiento Particular
Aseo y Entrega de la Obra
Frontones y Ventilacin de Techumbre
Alfizares
Red
Protecciones
Tablero
Canalizacin
Cajas de Derivacin
Pruebas
Alcantarillado Domiciliario con Unin Domiciliaria
B.- OBRAS
TOTAL COSTO DIRECTO
Nicho para Cilindros de Gas
SUBTOTAL 3
RESUMEN PRESUPUESTO
A.- INSTALACIN DE FAENAS
INSTALACIONES SANITARIAS
Artefactos Sanitarios
Agua Potable Domiciliaria con Arranque MAP
Evacuacin de Aguas Lluvias
C.- INSTALACIONES DOMICILIARIAS
Calefont
Puesta a Tierra
INSTALACIONES ELCTRICAS
Agua Potable Domiciliaria con Sistema Particular
Empalme
Iluminacin
Canales y Bajadas
Aleros, Tapacanes, Taparreglas y Forros
Ductos de Ventilacin y Evacuacin de Gases
Pavimento de Acceso
SUBTOTAL 2
Quincallera
Guardapolvos
Junquillos y Cornizas
Puertas y Marcos
Ventanas, Marcos, Hojas con Vidrios
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 104
Anexo N 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
2.1.1 Replanteo, trazado y niveles 1 1 1
2.1.2 Excavacines 1 2 2
2.1.4.1 Hormign Emplantillado 2 1 2
2.1.4.2 Hormign Cimientos 3 2 4
2.1.7. Moldajes 1 4 4
2.1.5.1 Enfierradura Sobrecimientos 3 3 5
2.1.5.2 Hormign Sobrecimientos 5 2 6
3.1.4.1 Pasadas de Red Alcantarillado
Interior
2 2 3
3.1.4.2 red alcantarillado interior 3 2 4
3.1.2.1 red agua potable interior 2 2 3
3.3.1 Red de Gas 3 2 4
2.1.8.1. Relleno radier
Vivienda
4 3 6
2.1.8.2. Relleno radier
Accesos
6 1 6
2.1.9.1 Radier 6 2 7
2.1.10.1 instalacion kit paneles hormign
pvc
7 3 9
3.2.1 Cajas y Red Ductos Electricos 8 2 9
2.1.10.2 llenado hormign paneles 10 2 13
2.1.13 Estructura Techumbre 13 3 14
2.1.13.3 Costaneras 15 2 16
2.1.14.1 Cubiertas (e=0.4 mm.) 16 2 17
2.1.14.2 Caballete Cubierta 17 1 17
2.2.3 Estructura de Cielos 15 3 17
2.2.1.2 Aislacin en Cielos (120 mm.) 16 2 17
2.2.4.2 Revestimiento Cielo Fibrocemento
6mm
18 2 19
2.2.4.1 Revestimiento Cielo Yesocarton
10 mm.
19 3 21
2.2.5.1 Cermicos pavimento interior 16 3 18
2.2.6.1 Puertas 19 2 20
2.2.7.1 Quincallera Exterior 21 1 21
2.2.7.2 Quincallera Interior 22 1 22
3.1.1 Instalacion Artefactos Sanitarios 22 2 23
3.2.1.2 Cableado Red Electrica 14 5
18
Semana N3 Semana N4 Semana N5
It em Par t idas Inicio Dur acion Ter mino
Semana N1 Semana N2
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 105
2.2.9 Accesorios Sanitarios 19 1 19
2.2.11.1 Aleros 16 3 18
2.2.11.2 Tapacanes y taparreglas 18 2 19
2.2.10.1 Canales de aguas lluvia 19 2 20
2.2.10.2 Bajadas de aguas lluvia 20 1 20
2.2.10.3 Pocera aguas lluvias 21 1 21
3.2.2 Instalacion de Placas y
Accesorios Electricos
23 3
25
2.2.13 Celosia Ventilacion entretecho 23 2 24
2.2.14 Ductos Ventilacin y Evacuacin
gases
24 1 24
4.1.
Pavimento Exterior
25 2 26
2.1.3 Extraccin de escombros 27 2 28
3.3.2. Nicho de Cilindros 28 2
29
3.3.3. Calefont 30 2
31
3.4.1 Camaras de Inspeccion
Alcantarillado
32 2 33
3.4.2 Fosa Septica o Conexin a
Colector
33 1 33
3.4.3
Drenaje de Alcantarillado
33 3 35
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 106
Anexo N 6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
2.1.1 Replanteo, trazado y
niveles
1 1 1
2.1.2 Excavacines 1 2 2
2.1.4.1 Hormign Emplantillado 2 1 2
2.1.5 Hormign Cimientos 3 2 4
2.1.7. Moldajes 1 4 4
2.1.5.1 Enfierradura
Sobrecimientos
3 3 5
2.1.5.2 Hormign Sobrecimientos 3 3 5
3.1.4.1 Pasadas de Red
Alcantarillado Interior
2 2 3
2.1.8.1. Relleno radier
Vivienda
7 3 9
2.1.8.2. Relleno radier
Accesos
9 1 9
3.1.4.2 Red Alcantarillado Interior 7 3 9
2.1.9.1 Radier 10 2 11
2.1.10.1.1 Solera Inferior Tabiqueria
Exterior
7 2 8
2.1.10.1.2 Estructura Tabiquera
Exterior
5 6 10
2.1.10.2 Estructura de Frontones
de madera
9 3 11
2.1.13 Estructura Techumbre 10 3 12
2.1.13.3 Costaneras 12 2 13
2.1.14.1 Cubiertas (e=0.4 mm.) 13 2 14
2.1.14.2 Caballete Cubierta 14 1 14
2.1.11.1 Solera Inferior Tabiqueria
Interior
9 1 9
2.1.11.2 Estructura Tabiqueria
Interior
9 7 15
2.2.3 Estructura de Cielos 14 3 16
2.2.1.1 Aislacin en Muros (50
mm.)
16 2 17
2.2.1.2 Aislacin en Cielos (120
mm.)
17 2 18
3.1.2.1 Red Agua Potable Interior 17 2 19
3.2.1. Cajas y Red Ductos
Electricos
19 3
21
2.2.2.1 Revestimiento Exterior
Smartpanel
19 3 21
2.2.4.2 Revestimiento Cielo
Fibrocemento 6mm
21 2 22
2.2.4.1 Revestimiento Cielo
Yesocarton 10 mm.
23 2 24
2.2.2.2 Revestimiento Interior
Tabique Yesocarton 10
mm.
24 3 26
2.2.2.3 Revestimiento Interior
Tabique Fibrocemento 6
mm.
27 2 28
2.2.6.2.5 Marcos Ventanas 27 2 28
2.2.6.2. Ventanas de Aluminio 28 2 29
2.2.6.1.5 Marcos Puertas 29 3 31
Semana N5
It em Par t idas Inicio Dur acion
Semana N4
Ter mino
Semana N1 Semana N2 Semana N3
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 107
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
2.2.5.1 Cermicos pavimento
interior
31 3 33
2.2.6.1 Puertas 33 2 24
2.2.7.1 Quincallera Exterior 34 1 34
2.2.7.2 Quincallera Interior 35 1 35
3.1.1 Instalacion Artefactos
Sanitarios
34 2 35
3.2.1.2 Cableado Red Electrica 29 5
33
2.2.8.1 Guardapolvos 33 3 35
2.2.8.2 Cornisas 32 2 33
2.2.8.3 Sobremarcos 30 3 32
2.2.9 Accesorios Sanitarios 36 1 36
2.2.11.1 Aleros 37 3 39
2.2.11.2 Tapacanes y taparreglas 39 2 40
2.2.10.1 Canales de aguas lluvia 40 2 41
2.2.10.2 Bajadas de aguas lluvia 41 1 41
2.2.10.3 Pocera aguas lluvias 41 1 41
2.2.12 Pintura Revestimiento
Fibrocemento Bao
37 2 38
3.2.2 Instalacion de Placas y
Accesorios Electricos
39 3
41
2.2.13 Celosia Ventilacion
entretecho
39 2 40
2.2.14 Ductos Ventilacin y
Evacuacin gases
40 1 40
4.1.
Pavimento Exterior
40 2 41
2.1.3 Extraccin de escombros 43 3 45
3.3.1. Red de Gas 41 2
42
3.3.2. Nicho de Cilindros 42 2
43
3.3.3. Calefont 43 2
44
3.4.1 Camaras de Inspeccion
Alcantarillado
43 2 44
3.4.2 Fosa Septica o Conexin
a Colector
44 1 44
3.4.3
Drenaje de Alcantarillado
44 2 45
Semana N7
Ter mino
Semana N3
It em Par t idas Inicio Dur acion
Semana N5 Semana N4 Semana N6
Anlisis del uso de Hormign PVC para viviendas sociales en Chile 108