1) El documento analiza diferentes enfoques sobre la creatividad artística, incluyendo factores contextuales y culturales, así como el papel de la imaginación y la experiencia. 2) Examina las teorías de Vygotsky sobre la importancia de las interacciones sociales y culturales, y cómo la educación puede aumentar la creatividad infantil. 3) Discute el trabajo de Gardner sobre las inteligencias múltiples y su aplicación al estudio de la creatividad, concluyendo que la creatividad depende del dominio y la situación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas3 páginas
1) El documento analiza diferentes enfoques sobre la creatividad artística, incluyendo factores contextuales y culturales, así como el papel de la imaginación y la experiencia. 2) Examina las teorías de Vygotsky sobre la importancia de las interacciones sociales y culturales, y cómo la educación puede aumentar la creatividad infantil. 3) Discute el trabajo de Gardner sobre las inteligencias múltiples y su aplicación al estudio de la creatividad, concluyendo que la creatividad depende del dominio y la situación.
1) El documento analiza diferentes enfoques sobre la creatividad artística, incluyendo factores contextuales y culturales, así como el papel de la imaginación y la experiencia. 2) Examina las teorías de Vygotsky sobre la importancia de las interacciones sociales y culturales, y cómo la educación puede aumentar la creatividad infantil. 3) Discute el trabajo de Gardner sobre las inteligencias múltiples y su aplicación al estudio de la creatividad, concluyendo que la creatividad depende del dominio y la situación.
1) El documento analiza diferentes enfoques sobre la creatividad artística, incluyendo factores contextuales y culturales, así como el papel de la imaginación y la experiencia. 2) Examina las teorías de Vygotsky sobre la importancia de las interacciones sociales y culturales, y cómo la educación puede aumentar la creatividad infantil. 3) Discute el trabajo de Gardner sobre las inteligencias múltiples y su aplicación al estudio de la creatividad, concluyendo que la creatividad depende del dominio y la situación.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
El enfoque cultural en la creatividad artstica
Los ltimos estudios sobre la creatividad consideran el contexto donde
se produce la accin creativa como un elemento que determina su desarrollo. Como seala Hernndez !""#c$ la ma%ora de los investi&adores son estadounidenses % en sus investi&aciones sobre los criterios de valoracin de los procesos creativos % los factores personales o contextuales muestran valores de su entorno cultural. 'edios La que no estn al alcance de todos los entornos educativos( % que inducen a pensar en la imposibilidad de traba)ar en la creatividad ante la ausencia de tales recursos. *ampoco se &oza en todos los lu&ares de una buena estructuracin u or&anizacin de la disciplina( ni buenos sistemas de evaluacin( ni un rico patrimonio cultural o educativo. +l ,ablar de la importancia del contexto( a parte de los elementos anteriores( tambi-n se ,ace referencia a las circunstancias personales % sociales que aparecen )unto a la accin co&nitiva( dentro de la que se inclu%e la creatividad. Estos factores pueden ser( la familia en la educacin de los ,i)os Hernndez( !""#c$ o la actitud de extraer lo ms profundo de cada uno .nc,ez '-ndez( !""/$ con el fin de sacar la experiencia de la interaccin con el entorno. 0%&ots1% % el enfoque social % cultural Las ideas de 0%&ots1% !""2$ son recuperadas por el postmodernismo( en especial la idea de una educacin donde se presta la misma atencin a 3las interacciones culturales4 como a los procesos psicol&icos 5runer( !""!6Hernndez( !""#c$. .e&n 0%&ots1% !""2$ la creatividad se corresponde con una actividad cerebral que( a parte de retener % reproducir experiencias previas( elabora sobre la base de estos nuevos planteamientos. 7iferencia las si&uientes formas de unir ima&inacin % realidad8 !. Cualquier elucubracin acta a partir de elementos extrados de la experiencia. 9. :elacin entre productos elaborados por la fantasa % fenmenos comple)os de la realidad. Enlace social. ;. Enlace emocional. +ctuacin del estado de nimo entre la fantasa % la realidad. + raz de estos enlaces se da al&o nuevo. Como ob)eto aparece en las experiencias de otras personas( % ocasiona nuevas relaciones. Lo que lleva a sealar a 0%&ots1% que la fantasa del nio es ms pobre que la del adulto. < que una forma de incrementar la creatividad es la educacin que permite aumentar las experiencias infantiles. +nte una concepcin &enetista de la creatividad % la peda&o&a de la no intervencin en el desarrollo de la creatividad infantil( 0%&ots1% ve la ima&inacin creadora como un proceso mental interno que se relaciona con factores externos8 3*odo inventor( por &enial que sea( es siempre producto de su -poca % de su ambiente. .u obra creadora partir de los niveles alcanzados con anterioridad % se apo%ar en las posibilidades que existen tambi-n fuera de -l3 0%&ots1%( !""28 ;#$. =o tiene sentido que al&uien considere &enial su obra si no aparece un contexto social que considere la accin como artstica % que le d- el valor de lo novedoso. El acercamiento co&nitivista En el >ro%ecto ?ero( @ardner traba) con nios % adultos con lesiones cerebrales en el mbito del pensamiento artstico. La intencin era 3conocer en profundidad los procesos % productos creativos 4. >ara ello cuenta con la a%uda de >er1ins( Ainner % Aolf. En la primera etapa( psicolo&ista( intentan )untar lataxonoma de @oodman con la idea del desarrollo de >ia&et( % otras perspectivas sobre el desarrollo co&nitivo. >or lo que analizan el desarrollo en nios normales de las capacidades de emplear diferentes smbolos en arte. Estudian las etapas por las que los nios pasan en los distintos campos simblicos( de que manera aprenden a apreciar estilos en distintas formas de arte( cmo aprenden el len&ua)e fi&urativo % como inclu%en en sus traba)os los elementos expresivos en la simbolizacin artstica. Ello conclu%e con la teora de las inteli&encias mltiples de @ardner !""Ba$. @ardner !"22$ no considera a nin&una de estas inteli&encias especficamente artsticas( pero todo ello ,a conducido a8 El >ro%ecto .pectrum( el Ce% .c,ool % el +rts >:D>EL. La inda&acin sobre la vinculacin entre creatividad e inteli&encia ,a producido un impulso en el terreno de la inteli&encia. Ena muestra de ello es si afirmacin de que ,a% mltiples inteli&encias % que no ,a% individuos inteli&entes en todas sus acciones( % si que presentan una me)or aptitud en una tipo concreto. Lo mismo sucede con la creatividad( si no se tiene en cuenta la situacin en que se da la accin creativa8 3<o creo que la creatividad( como inteli&encia( no es un ras&o sencillo ...$ Ena particular implicacin de la teora de las inteli&encias es que la &ente no es creativa en todo. Las personas son creativas en un dominio. 7e ,ec,o( mi definicin de creatividad establece la ,abilidad para resolver problemas o ,acer al&o o proponer cuestiones re&ularmente en un dominio6 estas cuestiones son inicialmente novedosas( pero son eventualmente aceptadas en una o ms culturas4 @ardner( !""F8 9!$ En una tendencia similar a @ruber( @ardner !""Bb$ da un modelo para el estudio de la creatividad de cientficos % artistas notables( a lo que aade las ideas de Csi1szentmi,al%i. .e preocupa por los procesos que intervienen en la realizacin de los traba)os de los individuos creativos( al i&ual que los factores bio&rficos % culturales como determinantes en la creacin. Gdentifica cuatro componentes8 !.*emas or&anizadores. 9.Estructura or&anizadora. ;.Cuestiones para la investi&acin emprica. H.*emas emer&entes. Con relacin al primero @ardner !"";b$ emplea un esquema parecido al de Csi1szentmi,al%i( fundamentado en tres elementos8 el ser ,umano creador( el ob)eto o pro%ecto donde traba)a % los otros individuos que estn en su mundo creativo. Las relaciones que se establecen son8 !.Entre el nio % el adulto creador. 9.Entre el creador % otros. ;.Entre el creador % su obra.