Este documento proporciona un formato estándar para la elaboración de informes de prácticas de laboratorio. Detalla los apartados que debe contener un informe, incluyendo la portada, objetivos, metodología, materiales, introducción, resultados, conclusiones y referencias. Explica que los resultados deben incluir cálculos, simulaciones y mediciones experimentales, y que estos deben compararse y analizarse. Además, especifica los criterios de evaluación de los informes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
685 vistas5 páginas
Este documento proporciona un formato estándar para la elaboración de informes de prácticas de laboratorio. Detalla los apartados que debe contener un informe, incluyendo la portada, objetivos, metodología, materiales, introducción, resultados, conclusiones y referencias. Explica que los resultados deben incluir cálculos, simulaciones y mediciones experimentales, y que estos deben compararse y analizarse. Además, especifica los criterios de evaluación de los informes.
Este documento proporciona un formato estándar para la elaboración de informes de prácticas de laboratorio. Detalla los apartados que debe contener un informe, incluyendo la portada, objetivos, metodología, materiales, introducción, resultados, conclusiones y referencias. Explica que los resultados deben incluir cálculos, simulaciones y mediciones experimentales, y que estos deben compararse y analizarse. Además, especifica los criterios de evaluación de los informes.
Este documento proporciona un formato estándar para la elaboración de informes de prácticas de laboratorio. Detalla los apartados que debe contener un informe, incluyendo la portada, objetivos, metodología, materiales, introducción, resultados, conclusiones y referencias. Explica que los resultados deben incluir cálculos, simulaciones y mediciones experimentales, y que estos deben compararse y analizarse. Además, especifica los criterios de evaluación de los informes.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Page 1 of 5
Formato de reporte de prctica de laboratorio
Esteban Martinez Guerrero (Fecha de actualizacin 15/01/2007)
Portada sta debe contener lo siguiente: Datos de la institucin Datos de la materia que se esta cursando Datos del alumno (o alumnos si el reporte es en equipo) Nombre del instructor del curso. Nombre y nmero de la prctica Fecha de publicacin de la prctica Fecha de entrega de realizacin y entrega del reporte.
Contenido del reporte, ste debe contener por lo menos los siguientes apartados:
Titulo del experimento, como encabezado de la primera pagina, sta debe tener el titulo del experimento o nombre de la prctica, ste debe estar centrado en tamao de letra ms grande (tamao 16) que el resto del texto (tamao 12) y de preferencia en estilo negrita.
Objetivos de la prctica: debe especificarse lo que se pretende obtener con la realizacin de la prctica: que variables o parmetros de un circuito y/o sistema se va estudiar. Normalmente los objetivos son establecidos por el instructor aunque tambin pueden ser inferidos por el alumno dependiendo del tipo de prctica. Los objetivos deben estar enumerados, y debe dejarse suficiente espacio arriba y abajo de este apartado. Un reporte sin indicar objetivos de la prctica se penaliza con 10% de su valor total.
Planteamiento del problema: aqu el alumno debe establecer las diversas rutas lgicas para conseguir los objetivos que se pretenden alcanzar. Debe indicar qu se va a realizar, cmo se va realizar, que instrumental va a utilizar, etc. Un reporte sin indicar metodologa de solucin se penaliza con 10% de su valor total.
Material/Equipo, debe proporcionarse una lista del equipo y material o software que se utiliza para la realizacin de la prctica. Un reporte sin indicar material, equipo y componentes usados en la realizacin de la prctica se penaliza con 10% de su valor total.
Introduccin; el alumno debe documentar de manera resumida las diferentes leyes fsicas y/o relaciones matemticas entre las variables del objeto en estudio. Todas las ecuaciones debern estar enumeradas. Todas las figuras o grficas a que se haga referencia debern estar enumeradas y tener leyenda al pie de stas. La informacin recopilada no debe ser un simple acto de copiar/pegar informacin bajada de Internet o extrada de algn libro o artculo, sta debe estar redactada en lenguaje del alumno. La informacin recopilada debe ser organizada en forma coherente, sin frases sueltas o que no tengan relacin con el tema que se esta tratando. Nota: El apartado introduccin deben redactarse en un espacio no mayor de 1 cuartillas. Un reporte sin indicar introduccin de la prctica se penaliza con 10% de su valor total.
Resultados; cuando se requiera hacer clculos, deber presentarse el desarrollo de stos, haciendo referencia a las ecuaciones indicadas en la introduccin. Los resultados debern resumirse en una tabla llamada resultados tericos. Cuando as se indique, antes de realizar la implementacin prctica el alumno debe verificar de manera virtual el comportamiento del circuito o sistema bajo estudio, utilizando el software de simulacin o clculo adecuado para esto. Las grficas obtenidas de la simulacin debern presentarse legibles (ver indicaciones al final de este documento), indicando claramente que variables se estn graficando, as como las magnitudes y unidades de las variables. Todas las grficas deben estar enumeradas y en la leyenda debe indicarse a que circuito o a que modelo matemtico corresponde dicha grfica. No es necesario volver a rescribir la ecuacin o circuito correspondiente a una grfica sino solo hacer referencia a stos. Una vez que al alumno realiz los clculos y la simulacin de variables del circuito, deber implementarlo para medir el comportamiento de ste y analizar los resultados. El alumno debe hacer una breve descripcin del equipo utilizado, como realiz las mediciones, un esquema del circuito implementado y presentar ya sea tablas de sus mediciones o grficas de las variables medidas. Las tablas y/o grficas deben estar enumeradas y tener una leyenda indicando brevemente a que corresponde cada una de ellas. En las grficas debe indicarse que variables se estn trazando, Page 2 of 5 magnitudes y unidades. Un reporte sin realizar una discusin de resultados se penaliza con 10% de su valor total. Una grfica o tabla mal presentados se penaliza con 5% por grfica o tabla de su valor total.
En cualquier caso (tablas o grficas) el alumno debe hacer una descripcin de sus resultados experimentales, compararlos con los obtenidos por simulacin (o tericos) y realizar un anlisis de stos.
Conclusiones: el apartado de conclusiones resume los puntos ms relevantes sobre el trabajo de laboratorio realizado. Los comentarios de conclusiones deben centrase en los resultados medidos y/o simulados y ser coherentes con stos. Cada prrafo de conclusin debe ser breve y claro (no mas de 4 lneas por comentario de conclusin). Comentarios tales como: me pareci una prctica interesante, tuve muchas dificultades en la realizacin de esta prctica, no haba material o equipo suficiente y por eso no hicimos las mediciones x, y, z, aprend que el software que utilic no es muy bueno porque no tena la herramienta para simular x variable, aprend lo que se me pidi aprend a utilizar x equipo que no conoca no forman parte de las conclusiones. Todo comentario de conclusin debe estar respaldado por resultados presentados en el apartado precedente; no deben hacerse comentarios especulativos. Un reporte sin conclusiones se penaliza con un 20% de su valor total. Ejemplos de comentarios de conclusin en una prctica de amplificadores de potencia: For the class B amplifier the real efficiency is of the order of 45-50% and it requires moderate heat sinking to get the best performance. For the class AB amplifier we verify that the main advantage is the reduction of crossover distortion, since the signal at the opamp output having crossover distortion does not present this phenomenon at the output of Class AB amplifier
Referencias o bibliografa; para todo trabajo que se documente, deben citarse las fuentes bibliogrficas consultadas. Un reporte sin referencias bibliogrficas se penaliza con 5% de su valor total. A continuacin se dan algunos ejemplos de cmo deben presentarse las referencias:
LIBROS [1] Adel S. Sedra y Kenneth C. Smith, Circuitos microelectrnicos, capitulo 3 Diodos Pags. 139 218, McGaw- Hill, 5 Edicin, 2006. ARTICULOS DE REVISTAS DE DIVULGACION TECNO-CIENTIFICAS [2] S. M. Baier, M. S. Shur, K. Lee, N. C. Cirillo, J r., and S. A. Hanka, FET characterization using gated-TLM structure, IEEE Trans. Electron Devices, vol. ED-32, no. 12, pp. 2824-2829, 1985. ARTICULOS DE REVISTAS EN INTERNET [3] Hubert Dinh, Mohamed Saleem, Sowmya Krishnan, Critical issues in gas delivery for advanced semiconductor processing, Online Clean Rooms Magazine, Volume: 20 Issue: 7 July 2006, consultado el 31 de Julio de 2006. SITIOS EN INTERNET [4] MEMS Applications Audio & Video Devices, http://www.st.com/stonline/products/technologies/mems/applications/audio.htm , consultado el 28 de mayo de 2005.
Evaluacin de la prctica; sta se evala de la siguiente manera: Calidad del reporte 30% Exactitud de anlisis terico y simulaciones 30% Mediciones de laboratorio 40%
Notas: 1.- El profesor debe publicar con suficiente anticipacin cada prctica por realizar (por lo menos una semana de anticipacin). 2.- El profesor debe brindar una sesin de asesora (cuando le sea requerido) para clarificar dudas sobre la prctica 3.- Todo reporte deber tener buena presentacin, 4.- La redaccin (en espaol o ingls) deber hacerse sin faltas gramaticales o de ortografa (5 faltas implica una penalizacin de 1 punto) 5.- Las pginas del reporte debern estar enumeradas. 6.- El reporte debe entregarse en un flder indicando en el costado el nmero de equipo o nombre del alumno por lo menos un da antes de la revisin del circuito. 7.- La omisin de alguno(s) apartado(s) implica penalizacin (1 punto por cada apartado omitido) 8.- El profesor debe verificar la realizacin fsica de la medicin de parmetros del circuito correspondiente a la prctica para realizar la evaluacin. 9.- El profesor se reserva el derecho de no revisar una prctica si el circuito no esta funcionando o la implementacin del circuito no es adecuada. 10.- La realizacin de la prctica es por equipo pero la revisin es individual. Page 3 of 5 Ejemplos de resultados (correctos e incorrectos) a los cuales deber prestarse atencin para la elaboracin de reportes.
A.- ARMADO DEL CIRCUITO
Fig.1 Circuito armado para mediciones (IMPLEMENTACION CORRECTA; en esta figura, los componentes y alambres de conexin estn sobre el piso de la tableta, por esttica y para evitar corto- circuitos, antenas, etc. debe evitarse en lo posible tener componentes o alambres cruzados o muy despegados del piso de la tableta)
B.- PRESENTACION DE RESULTADOS Ti me 0s 5ms 10ms 15ms 20ms 25ms 30ms 35ms 40ms V( out ) - 4. 0V 0V 4. 0V 8. 0V
Fig.2 Voltaje de salida del circuito amplificador numero 2. (PRESENTACION INCORRECTA; las curvas son ilegibles y se degradan al imprimir el documento, necesario reducir la escala en x a 2 o 3 periodos)
Ti me 0s 0. 5ms 1. 0ms 1. 5ms 2. 0ms 2. 5ms 3. 0ms 3. 5ms 4. 0ms V( out ) - 4. 0V 0V 4. 0V 8. 0V
Fig.3 Voltaje de salida del circuito amplificador numero 2. (PRESENTACION INCORRECTA; la calidad de la figura se degrada al imprimir el documento, necesario aumentar la resolucin y el grosor de la lnea de la curva)
Page 4 of 5 Ti me 0s 0. 5ms 1. 0ms 1. 5ms 2. 0ms 2. 5ms 3. 0ms 3. 5ms 4. 0ms V( out ) - 4. 0V 0V 4. 0V 8. 0V
Fig.4 Voltaje de salida del circuito amplificador numero 2. (PRESENTACION CORRECTA; en ambos casos las curvas son completamente legibles y su calidad no se degrada al pasarlo a formato impreso)
Ti me 0s 0. 5ms 1. 0ms 1. 5ms 2. 0ms 2. 5ms 3. 0ms 3. 5ms 4. 0ms V( i n) V( out ) - 5V 0V 5V 10V
Fig.5 Comparacin de los voltajes de salida y de entrada del amplificador nmero 4. (PRESENTACION CORRECTA; cuando se presentan varias curvas en una misma grfica es necesario sealar que parmetro representa cada curva). Tambin se puede agregar smbolos a las curvas para identificarlas y en la leyenda debe indicarse a que curva corresponde cada smbolo.
Ti me 0s 0. 5ms 1. 0ms 1. 5ms 2. 0ms 2. 5ms 3. 0ms 3. 5ms 4. 0ms I ( RL) V( out ) - 4. 0 0 4. 0 8. 0
Fig.6 Voltaje y corriente en la carga del amplificador nmero 3 (PRESENTACIN INCORRECTA; la curva que representa la corriente es ilegible; necesario ponerla en escala legible)
V_in V_Out Page 5 of 5 Ti me 0s 0. 5ms 1. 0ms 1. 5ms 2. 0ms 2. 5ms 3. 0ms 3. 5ms 4. 0ms V( out ) - 10V 0V 10V I ( RL) - 200mA 0A 200mA SEL>>
Fig.7 Voltaje (curva inferior) y corriente (curva superior) en la carga del amplificador nmero 3 (PRESENTACIN CORRECTA; en ambas curvas las escalas son legibles)
Ti me 0s 0. 5ms 1. 0ms 1. 5ms 2. 0ms 2. 5ms 3. 0ms 3. 5ms 4. 0ms V( out ) - 10V 0V 10V I ( RL) - 200mA 0A 200mA I ( RL) * V( out ) AVG( I ( RL) *V( out ) ) - 1. 0W - 0. 5W 0W SEL>>
Fig.8 Seales de salida del amplificador nmero 1: (a) potencias instantnea y promedio del circuito (figura superior), (b) corriente en la carga (figura central) y (c) voltaje aplicado a la carga (figura inferior) (PRESENTACION CORRECTA)