El documento describe el rol del Ministerio Público en el inicio de procesos penales y la investigación de delitos en Perú. El Ministerio Público tiene el deber de iniciar procesos cuando ocurren hechos delictivos e investigarlos de oficio o a petición de parte. También se encarga de ejercer la acción penal pública en representación de la sociedad. El documento resume brevemente los orígenes históricos de la institución del Ministerio Público.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas11 páginas
El documento describe el rol del Ministerio Público en el inicio de procesos penales y la investigación de delitos en Perú. El Ministerio Público tiene el deber de iniciar procesos cuando ocurren hechos delictivos e investigarlos de oficio o a petición de parte. También se encarga de ejercer la acción penal pública en representación de la sociedad. El documento resume brevemente los orígenes históricos de la institución del Ministerio Público.
El documento describe el rol del Ministerio Público en el inicio de procesos penales y la investigación de delitos en Perú. El Ministerio Público tiene el deber de iniciar procesos cuando ocurren hechos delictivos e investigarlos de oficio o a petición de parte. También se encarga de ejercer la acción penal pública en representación de la sociedad. El documento resume brevemente los orígenes históricos de la institución del Ministerio Público.
El documento describe el rol del Ministerio Público en el inicio de procesos penales y la investigación de delitos en Perú. El Ministerio Público tiene el deber de iniciar procesos cuando ocurren hechos delictivos e investigarlos de oficio o a petición de parte. También se encarga de ejercer la acción penal pública en representación de la sociedad. El documento resume brevemente los orígenes históricos de la institución del Ministerio Público.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
1.1.
RESPECTO AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO
El inters pblico que predomina es la represin jurdica de las conductas criminales. La excepcin a este principio ser aquellos delitos perseguibles, nicamente, a instancia de parte. Este principio produce los siguientes efectos: Cuando se produce un hecho delictivo el juez tendr el deber de iniciar un proceso; y el Ministerio Fiscal tiene el deber de pedir que se inicie. Esto se da porque interesa a la colectividad que se reprima esa conducta y porque as viene dispuesto en la Ley. A diferencia del proceso civil aqu no se consiente la renuncia, la transaccin o el allanamiento. En cuanto al desestimiento, las partes acusadoras pueden dejar de serlo, pero eso no significa que el proceso termine, sino que debe continuar. La administracin de justicia es funcin del estado, al cual corresponde el poder- deber de ejercerla. En el campo penal, ese poder implica represin contra el infractor de la norma. El derecho penal y el procesal penal, tienen carcter pblico, sin perjuicio del enjuiciamiento que requiere previa accin privada o instancia particular. En la actuacin del Ministerio Pblico en materia penal se destaca su intervencin en la fase de investigacin preliminar o policial, de la cual es su titular, bajo la denominada conduccin de la investigacin. La investigacin preliminar del delito constituye una de las fases ms importantes del proceso y el Tribunal Constitucional se ha pronunciado respecto a distintos momentos y cuestiones de orden procesal. La Constitucin establece en el artculo 159, inciso 1, que corresponde al Ministerio Pblico la misin de promover de oficio, o a peticin de parte, la accin judicial en defensa de la legalidad y de los intereses pblicos tutelados por el derecho; asimismo, el inciso 5 del mismo artculo encarga al Ministerio Pblico el ejercicio de la accin penal de oficio o a peticin de parte. Artculo 159. Corresponde al Ministerio Pblico: 1. Promover de oficio, o a peticin de parte, la accin judicial en defensa de la legalidad y de los intereses pblicos tutelados por el derecho. 2. Velar por la independencia de los rganos jurisdiccionales y por la recta administracin de justicia. 3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad. 4. Conducir desde su inicio la investigacin del delito. Con tal propsito, la Polica Nacional est obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Pblico en el mbito de su funcin. 5. Ejercitar la accin penal de oficio o a peticin de parte. 6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla. 7. Ejercer iniciativa en la formacin de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la Repblica, de los vacos o defectos de la legislacin. En ese sentido, corresponde a los fiscales representantes del Ministerio Pblico hacer ejercicio de la titularidad de la accin penal pblica y, una vez conocida la denuncia o noticia criminal, proceder a formalizarla ante el juez penal si lo estima procedente, conforme a lo establecido por la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, aprobada por Decreto Legislativo 52 (fundamento jurdico 25; cursivas nuestras). El Tribunal Constitucional reafirma su posicin en el conocido caso Chvez Sibina; pronuncindose sobre la facultad de ejercitar la accin penal, en los siguientes trminos: Si bien es una facultad discrecional reconocida por el poder constituyente al Ministerio Pblico, es obvio que esta facultad, en tanto que el Ministerio Pblico es un rgano constitucionalmente constituido y por ende sometido a la Constitucin, no puede ser ejercida, irrazonablemente, con desconocimiento de los principios y valores constitucionales, ni tampoco al margen del respeto. El principio de oficialidad est fuertemente vinculado al concepto procesal de accin, y en particular, a la tradicional clasificacin que distingue entre accin penal publica, accin penal privada. El principio de oficialidad se expresa con toda su fuerza en la idea de accin privada, de alguna manera, una declaracin del Estado acerca dela existencia de delitos en que el compromiso del inters pblico es menor y, por lo tanto, la persecucin penal pasa a depender de un acto voluntario del ofendido. Lo cual esta positivisado en el Artculo 1 del libro primero del Cdigo Procesal Penal: Artculo 1 Accin penal.- La accin penal es pblica. 1. Su ejercicio en los delitos de persecucin pblica, corresponde al Ministerio Pblico. La ejercer de oficio, a instancia del agraviado por el delito o por cualquier persona, natural o jurdica, mediante accin popular. 2. En los delitos de persecucin privada corresponde ejercerla al directamente ofendido por el delito ante el rgano jurisdiccional competente. Se necesita la presentacin de querella. 3. En los delitos que requieren la previa instancia del directamente ofendido por el delito, el ejercicio de la accin penal por el Ministerio Pblico est condicionado a la denuncia de la persona autorizada para hacerlo. No obstante ello, el Ministerio Pblico puede solicitar al titular de la instancia la autorizacin correspondiente. 4. Cuando corresponde la previa autorizacin del Congreso o de otro rgano pblico para el ejercicio de la accin penal, se observar el procedimiento previsto por la Ley para dejar expedita la promocin de la accin penal. MINISTERIO PBLICO a. Antecedentes: La importancia por el conocimiento histrico de las instituciones jurdicas, necesidad natural y constante del espritu humano, nos conduce a revivir el pasado para entender mejor el presente, con la finalidad de llegar a un sistema ms perfecto, evitando los errores cometidos y aprovechando los progresos ya realizados, por ello determinar los orgenes del Ministerio Pblico, es una tarea que an ofrece dificultades. Los antecedentes de la institucin muestran datos que por lo general son parciales, carecen de continuidad o se diluyen en el devenir histrico, surgiendo en esa oscuridad reinante la figura de los Procuradores Fiscales y Fiscales, quienes con el transcurso del tiempo se erigiran en los ms genuinos representantes de la referida institucin ministerial, a pesar que algunos autores insisten en atribuirle antecedentes remotos en Grecia y Roma, se trata en el fondo de una institucin caracterstica de la civilizacin occidental La primera vez que el Estado actu en defensa de la sociedad, bajo la forma de Ministerio Pblico, fue en la antigedad clsica, en la legislacin griega. El hecho habra ocurrido el ao 559 a.c., vigente el Cdigo de Dracn. Los autores franceses consideran que los Fiscales se equiparan, a su vez, a los GENS DU ROL, procuradores del rey, encargados, inicialmente, de los intereses del monarca en juicio, es as como el embrin de lo que hoy conocemos como Ministerio Pblico o Ministerio Fiscal, surge en Francia durante el Siglo XIV, instituido para la defensa de los intereses del prncipe y del Estado, bajo las ordenanzas de 1522, 1523 y 1586. Ms tarde Felipe el Hermoso propicia que dichos procuradores sean establecidos en los Tribunales permanentes, teniendo como misin la defensa en juicio de los intereses econmicos del Fisco, que se confunden con los intereses del Rey en los tiempos medievales; sin embargo, la abundancia de las penas pecuniarias y la participacin que en ellos tena el tesoro real, hicieron conveniente la colocacin de un funcionario real para salvaguardar el inters fiscal, de tal forma que estos intereses econmicos van adquiriendo un matiz pblico, perfilndose el delito como un ataque a la comunidad, tomndose conciencia del inters que representa su persecucin. Despus de la Revolucin Francesa, se introducen cambios en la estructura de la institucin del Ministerio Pblico, desmembrndola en COMISSAIRES DU ROL, encargados de promover la accin penal, de la ejecucin y la acusacin. En la actualidad, priman tres denominaciones, la de Ministerio Fiscal (de origen espaol), la de Ministerio Pblico (francs) y la de Pblico Ministerio (italiano) de las cuales, nuestro pas, ha adoptado la segunda: Ministerio Pblico. Sin embargo, a diferencia del nuestro, Argentina ha preferido la denominacin de Ministerio Fiscal o Ministerio Pblico Fiscal. Siguiendo esta directriz, el concepto amplio, la palabra Ministerio alude a todo aquello que es necesario para la ejecucin de la ley; mientras que, lo Pblico, implica una relacin de pertenencia con todo el pueblo refirindose a la aplicacin jurisdiccional. En todos los pases civilizados, el Ministerio Pblico es considerado como una institucin tradicional en la estructura de la administracin de justicia y su existencia en el mbito jurdico tiene ntima relacin con la evolucin de la funcin represiva que primitivamente se ejercit mediante la venganza privada (Ley del Talin), luego la funcin represiva pas a la divinidad, desligndose de su estructura privatista y hacindose justicia en representacin de la divinidad, para posteriormente hacerla residir en el inters social o inters pblico, impartindose justicia por Tribunales, a donde acuda la vctima o sus parientes, acusando y aceptando la decisin del tribunal. De esta manera el Estado asume una funcin represiva en el Proceso Penal, adhirindose al sistema inquisitivo, llegndose a decir que El que tiene por acusador a un juez, necesita de Dios por abogado. Esto determin, ineludiblemente, la necesidad de crear un organismo coadyuvante con el juez, para atribuirle de modo permanente la delicada funcin de acusar, resultando Francia el primer pas en el mundo que crea este rgano acusador permanente, pasando a los dems pases, diferencindose por sus matices o cuestiones adjetivas, las cuales radican entre otras, por la exclusividad de la accin penal o compartirla con los jueces , integrando la estructura del Poder Judicial o independizndolo de aqul; instituyndolo autnomo o hacindolo depender del Poder Ejecutivo, confirindole la representacin exclusiva de la sociedad, del Estado, o conjuntamente, pero conservando siempre el signo distintivo de asumir la funcin acusatoria dentro del esquema de represin del delito y de la administracin de justicia. b. Ministerio Pblico en el Per: Desde el Reglamento Provisional que dict el General San Martn en 1821 hasta la Carta Magna de 1933, el Ministerio Pblico estuvo ubicado institucionalmente como un organismo dependiente del Poder Judicial, que representaba el inters social y actuaba como auxiliar ilustrativo del juez o tribunal. En la segunda mitad del siglo pasado, despus de 12 aos de dictadura militar, en 1979 se promulg una nueva Constitucin Poltica del Estado, en la que es evidente la preocupacin de los constituyentes por sentar las bases de un autntico estado de Derecho que fue la nica forma de evitar que el poder del Estado termine avasallando los derechos de la persona. En los artculos 250 y 251 de la Constitucin, crean el Ministerio Pblico como institucin autnoma independiente del Poder Judicial, y jerrquicamente organizada, siendo el Fiscal de la Nacin la mxima autoridad, quien asume en su persona la alta magistratura de cumplir con dos funciones esenciales: Preside el Sistema de Fiscales y acta como Defensor del Pueblo ante todos los niveles de la administracin pblica. Incorporado el Ministerio Pblico como Institucin Jurdica en la Carta Magna de 1979, el Ejecutivo expidi el Decreto Legislativo No 052 (16 de marzo de 1981), el cual constituye hasta la actualidad la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, que indudablemente frente a los cambios que ha experimentado nuestro ordenamiento jurdico en general, debe ser modificada actualizndola con los nuevos principios y atribuciones consagrados en la Constitucin Poltica de 1993. Carta Poltica de 1993, opt tambin por mantener al Ministerio Pblico como rgano Autnomo del Estado, es decir, independiente de sus decisiones, teniendo por finalidad principal velar por la adecuada administracin de justicia en representacin de la sociedad. No es un Contralor ni un censor de la labor de los tribunales y juzgados, pues no tienen capacidad de imponer las decisiones ni pedir sanciones para ellos. Cumple sus labores realizando investigaciones, acompaando permanentemente el trabajo de los Magistrados y ejercitando derechos diversos de intervencin dentro de los procesos. c. Atribuciones del Ministerio Pblico Constitucionalmente las facultades del ministerio pblico se encuentran reguladas en la constitucin poltica de 1993 artculo 159 : 1. Promover de oficio, o a peticin de parte, la accin judicial en defensa de la legalidad y de los intereses pblicos tutelados por el derecho. 2. Velar por la independencia de los rganos jurisdiccionales y por la recta administracin de justicia. 3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad. 4. Conducir desde su inicio la investigacin del delito, con tal propsito, la Polica Nacional est obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Pblico en el mbito de su funcin. 5. Ejercitar la accin penal de oficio o a peticin de parte. 6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla. 7. Ejercer iniciativa en la formacin de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la Repblica, de los vacos o defectos de la legislacin. En el artculo 60 y 61 del nuevo cdigo procesal penal tambin estn reguladas las atribuciones del ministerio pblico que a continuacin explicaremos. d. Independencia de criterio: La creacin del Ministerio Pblico como rgano encargado de promover la accin judicial en defensa de la legalidad sent las bases para establecer un nuevo sistema procesal de carcter acusatorio, en el que las funciones de persecucin y de decisin estn separadas y que convierte al fiscal en titular del ejercicio de la accin penal y de la carga de la prueba. La independencia de criterio, no se trata que el ministerio pblico o fiscal desarrollen una teora del caso o bsqueda de pruebas vulnerando los derechos fundamentales, si no en el marco que lo permite la ley, con el criterio de objetividad buscando pruebas de cargo como de descargo. e. Director de la investigacin preparatoria: La Ley Fundamental del Estado ha encargado al Ministerio Pblico la funcin persecutoria del delito que consiste en buscar, analizar y presentar las pruebas que acrediten responsabilidad o irresponsabilidad de los imputados y de ser justificado solicitar la aplicacin de las penas pertinentes, haciendo del Fiscal una institucin idnea al sistema procesal acusatorio y a la vez impone que la investigacin sea una fase preparatoria de la acusacin. El Ministerio Pblico, recibir la noticia CRIMINIS interpuesta por la vctima o cualquier persona y al Fiscal le corresponder dirigir la investigacin del delito perseguible por ejercicio pblico de la accin penal, con la finalidad de lograr la prueba pertinente, as como identificar al autor o partcipe del delito, todo esto con el objetivo de alcanzar la verdad sobre el caso. Por tal motivo el Fiscal Provincial al tener conocimiento de la comisin de un delito perseguible por ejercicio pblico de la accin penal, en cumplimiento de lo dispuesto por los arts. 09 y 10 de su Ley Orgnica n 052, puede constituirse al lugar de los hechos, con el personal y medios especializados necesarios, para efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad de los mismos, levantando las actas correspondientes. La doctrina seala los siguientes caractersticas del ministerio pblico: Independencia.- En el ejercicio de sus funciones los miembros del Ministerio Pblico no estn sujetos a rdenes superiores.. acota tambin que las ejecutorias supremas no obligan al Fiscal, porque no son ley. Su imperatividad es con las partes, no erga omnes; pues es resolucin en determinado caso y no constituye norma de carcter general, constituyendo una valiosa fuente de orientacin para el magistrado. La Ley Orgnica del Ministerio Pblico en su art. 7 autoriza al Poder Ejecutivo a exhortar al Ministerio Pblico para que cumpla debidamente sus funciones. La Ley la llama exhortaciones para quitarle carcter impositivo. Esta exhortacin no debe convertirse en intromisin en la funcin del Fiscal. Jerarqua.- La Ley Orgnica en el art. 36 establece la jerarqua y declara que son rganos del Ministerio Pblico: El Fiscal de la Nacin; Los Fiscales Supremos; Los Fiscales Provinciales; agrega que tambin son rganos: Los Fiscales Adjuntos, de menor jerarqua que el Fiscal con quien trabajan. La Junta de Fiscales, rgano colectivo que cumple funciones de asesoramiento. Inamovilidad.- El representante del Ministerio pblico no puede ser removido por disposicin del Ejecutivo. Sin su consentimiento no puede ser trasladado del lugar para el cual ha sido nombrado. La Ley Orgnica en su art. 59 declara que los traslados de los miembros del Ministerio Pblico, solo se pueden hacer con su solicitud o con la audiencia f. Funciones Del Ministerio Pblico La Ley Orgnica del Ministerio Pblico, Decreto Legislativo N 52 del 19 de Marzo de 1981, Ttulo I, Disposiciones Generales, artculo 1 indica que : El Ministerio Pblico es el organismo autnomo del Estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses pblicos; la representacin de la sociedad en juicio, para los efectos de defender la familia, a los menores e incapaces y el inters social, as como para velar por la moral pblica, la persecucin del delito y la reparacin civil. Tambin velar por la prevencin del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de los rganos judiciales y la recta administracin de justicia y las dems que le sealan la constitucin Poltica del Per y el ordenamiento jurdico de la Nacin En este sentido, est claro, entonces, que al scal le corresponde la persecucin del delito, la promocin de la justicia penal y la introduccin de la pretensin penal. Todo ello, le est reservada constitucionalmente. La fase de la investigacin est llamada a ser pre procesal, donde la contribucin del scal, consiste en liberar al juez de la investigacin, y, sobre todo, desformalizarla para as preservar la hegemona del juicio, sin perjuicio del control judicial respectivo y de la intervencin del rgano jurisdiccional cuando se trate de limitar derechos fundamentales para asegurar la punibilidad, dependiendo de los representantes del Ministerio Publico, el xito o el fracaso de la investigacin. Lo que permite sostener que el rol activo del Ministerio Pblico en el proceso penal, respecto a armar la pretensin punitiva y de aportar las pruebas, que, en su caso, enerven la presuncin de inocencia, quedan raticadas, y en su condicin de scal investigador sustituye al antiguo juez instructor. En cambio, el juez tiene por funcin exclusiva controlar la investigacin (control de plazos y tutelas de derecho, para evitar abusos contra el imputado) y dirigir la etapa procesal del juzgamiento
CONCLUSION: 1. La administracin de justicia es funcin del estado, al cual corresponde el poder- deber de ejercerla. En el campo penal, ese poder implica represin contra el infractor de la norma; corresponde a los fiscales representantes del Ministerio Pblico hacer ejercicio de la titularidad de la accin penal pblica y, una vez conocida la denuncia o noticia criminal, proceder a formalizarla ante el juez penal si lo estima procedente, conforme a lo establecido por la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, aprobada por Decreto Legislativo 52.