Historia de Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

HISTORIA DE MEXICO

CUADRO 1
DATOS DE IDENTIFICACION



Area


Materia


Clave


Carga horaria total mnima y mxima


Carga horaria para las dependencias
de la SEIT


HISTORICO-SOCIAL


HISTORIA DE MXICO


H M 1 C 5 4


45/60 HORAS



60 HORAS
En esta rea contribuyen varias disciplinas, entre las cuales Historia de Mxico aporta los siguientes objetivos
Con cuyo logro los estudiantes estarn en condiciones de acercarse a lo planteado como finalidades del rea
Histrico-social:

1 Comprender qu es la historia, su carcter cientfico y cul es la importancia y utilidad de su estudio para los
estudiantes del bachillerato.

2 Relacionar los principales fenmenos socioeconmicos y polticos del Mxico actual con su dimensin
histrica mediata, para poder interpretar mejor cientficamente.

3 Contribuir a la concientizacin del alumno en relacin con la identidad nacional, el contexto universal de su
existencia y la transformacin de su sociedad como totalidad en continuo cambio.

El presente curso de historia de Mxico va a abarcar el desarrollo del pas durante el siglo XIX y siete dcadas
del siglo XX. El recorrido por este periodo se har de una manera un tanto general, haciendo las relaciones
necesarias con la historia universal, ya que la historia en nuestros das no puede ser parcializada dado que el
gran desarrollo en las comunicaciones ha cortado distancias, minimizando las dimensiones de nuestro planeta.

No obstante lo anterior, la eleccin de los temas trata de corresponder con los objetivos del bachillerato que
concibe a la historia como una materia con un enfoque eminentemente formativo y secundariamente
informativo. Por ello, se notar de inmediato que en los temas escogidos para este programa no abundan los
que se refieren a personajes, guerras, batallas, fechas; sino ms bien se escogieron procesos y fenmenos de
trascendencia definitiva para entender la compleja situacin actual del pas.

Este programa est integrado por 12 grandes bloques o unidades. En la primera unidad se establecen las bases
metodolgicas y epistemolgicas con las que el estudiante podr aproximarse de un amanera ms eficiente al
estudio de la historia de Mxico. Las unidades 2, 3, 4 y 12 son optativas y podrn ser cursadas (fuera del
Tronco Comn) por instituciones que incluyen ms de un curso de Historia de Mxico en su plan de estudios.
En el caso de los planteles dependientes de la Subsecretaria e Investigacin Tecnolgicas, despus de la unidad
1, se pasar directamente a la 5, completndose el programa del Tronco Comn con las unidades subsecuentes,
hasta la 11 con la que se cierra el programa.

A partir de la unidad 5, se inicia el proceso de anlisis de los proyectos de nacin que defendan los liberales y
conservadores, ya que ello explica el nacimiento del pas que vivimos hoy. En las unidades siguientes se
analiza el desarrollo histrico de Mxico hasta el momento actual, haciendo un corte en 1970 por considerar
que los materiales para el conocimiento de estos ltimas dcadas son objeto de estudio de la materia estructura
socioeconmica de Mxico.

En la orientacin dada al curso en este programa se trat de no incurrir unilateralmente en una corriente
determinada, sino que se pretendi dar un enfoque que no cayera en un anlisis meramente poltico, no en un
exagerado economista pretende conducir al estudio integral de la historia puramente descriptiva.



CUADRO 2
INTRODUCCION



HISTORICO SOCIAL


















































La orientacin dada pretende conducir al estudio integral de la historia, destacando el papel jugado por las
mayoras, la importancia de la base material, las relaciones reciprocas con la historia universal y las
repercusiones en el desarrollo de la cultura. Sumando a lo anterior, se procur que los acontecimientos
histricos se consideren cercanos a los estudiantes, de modo que se percaten de que la historia no es de los
grandes hombres, se pretende en la actualidad aprehender el pasado del hombre en su totalidad en toda su
complejidad y entera riqueza. El hecho singular no importa ms, se trata de comprender la colectividad. La
tarea actual de la historia en cuanto a su conocimiento la obliga a plantearse una teora explicativa, hiptesis de
trabajo, criterios de seleccin y el porqu de la eleccin de tal o cual procedimiento. Ello no implica que los
planteamientos generales sustituyan el estudio de los hechos concretos......no hay nada en ninguna ciencia que
pueda cumplir el estudio y el examen del hecho singular.
De lo que se trata es de facilitar la compresin de la estructura, de las relaciones que tienen entre s los sucesos,
pero no de hacer olvidar o considerar innecesaria la indagacin de stos.

El curso de Historia de Mxico, como integrante del Tronco Comn del Bachillerato, debern quedar ubicado
en una posicin curricular que le permita recibir apoyos de otras materias y prestar servicios a otras. El estudio
de la historia requerir como antecedentes los cursos Mtodos de Investigacin, Introduccin a las ciencias
sociales y Filosofa, con los que se sentarn bases tericas, metodolgicas y epistemolgicas necesarias para el
estudio cientfico de la historia y se evitar la necesidad de una ampliacin de la unidad 1. Asimismo, el curso
de historia de Mxico resulta un antecedente fundamental para el de estructura socioeconmica de Mxico, ya
que sienta las bases histricas para el estudio de los problemas que aquejan actualmente al pas.

Finalmente, nos resta sino enfatizar la importancia del estudio de la historia de Mxico en el bachillerato, ya
que los objetivos del rea de ciencias histrico-sociales y el perfil del bachiller as lo manifiestan. De los
objetivos ya se habl en el punto 1 de esta presentacin; sobre el perfil cabe destacar que se plantea que el
alumno debe de percibir, comprender y criticar racional y cientficamente a partir de los acontecimientos
adquiridos, las condiciones ecolgicas, socio-econmicas y polticas de su comunidad y de su pas,
participando conscientemente en su mejoramiento. Aprender por s mismo, poniendo en prctica mtodos y
tcnicas eficientes para proporcionar su progreso intelectual, la historia juega un papel importante en el logro
de ese perfil.

Nota: los temas 6.2, 6.3, 6.4, 7.1, 7.2, 8.3, y 10.3 no fueron desglosados en subtemas ya que, tomando en cuenta sus contenidos slo se
pretende que sean tratados de una manera general.

Los temas 6.2, 6.3, 7.1, 7.2 y 8.3, se estudiarn como referentes necesarios para ubicar la historia de Mxico en el contexto del desarrollo
de la historia universal.

Los temas 6.4 y 10.3 se estudiarn como temas/sntesis desde la perspectiva del desarrollo de la cultura, y la educacin

1 Cardoso, Ciro F.s., La Historia como ciencia, Ensayo introductorio y seleccin, Editorial Universitaria Centroamericana, p. 17, Costa
Rica, 1979.
2 Brom, Juan, Para comprender la historia, Editorial Nuestro Tiempo, (Colecc. La Cultura del Pueblo), p. 12-13, Mxico, 1978.






CUADRO 2
INTRODUCCION

HISTORIA DE MEXICO























































HISTORIA DE MXICO





















CUADRO 3
MINIMOS COMUNES
UNIDADES TEMATICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETOS ASOCIADOS
UNIDADES TEMATICAS O B J E T I V O S
1 LA IMPORTANCIA DEL ESTUDO Ubicar la materia en el plan d estudios del bachillerato.
DE LA CIENCIA DE LA HISTORIA
Conocer los objetivos del rea de ciencias histrico-
sociales, as como los del curso de Historia de Mxico.

Definir la ciencia de la historia

Explicar por qu es importante el estudio de la historia

Exponer un panorama de la historiografa mexicana actual.
2 MESOTEMAS Analizar las sociedades mesoamericanas como antecedentes
y componentes fundamentales en el proceso de la formacin
de la nacin mexicana.
3 LA NUEVA ESPAA Explicar la situacin europea que propici el colonialismo,
dando origen a la Nueva Espaa.
4 LA REVOLUCIN DE INDEPENDENCIA Diferenciar las etapas del movimiento de independencia, as
como las corrientes ideolgicas que se dieron en su seno y
explicar los aspectos esenciales de las doctrinas y los
programas del movimiento emancipador.

HISTORICO SOCIAL






































CUADRO 3
MINIMOS COMUNES
UNIDADES TEMATICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETOS ASOCIADOS
UNIDADES TEMATICAS O B J E T I V O S
Explicar, de manera general, la participacin de las
diferentes clases sociales en la Revolucin de
Independencia.

Describir, de manera general, la decadencia econmica
ocasionada por la Revolucin de Independencia y los
intentos de reconstruccin.

5 EL LIBERALISMO. EL ENSAYO Explicar los principios polticos, econmicos y sociales
MEXICANO del liberalismo europeo y norteamericano como el
individualismo, la soberana popular, la democracia, la
separacin del poder civil de la Iglesia (estado laico),
la emancipacin del poder econmico del poder poltico
(estado de libre mercado) y el estado mnimo.

Explicar la reinterpretacin de las tesis de liberalismo que
hicieron los liberales mexicanos y cmo las adaptaron a la
realidad de nuestro pas.






HISTORIA DE MXICO






































CUADRO 3
MINIMOS COMUNES
UNIDADES TEMATICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETOS ASOCIADOS
UNIDADES TEMATICAS O B J E T I V O S

Explicar cmo se desarrollaron y cules fueron las
Consecuencias de los dos proyectos nacionales opuestos:
el libre cambista o de libre mercado y el industrializador-
proteccionalista, defendidos por liberales y conservadores
respectivamente.

Explicar las caractersticas generales de la poltica
colonialista anterior a la fase imperialista, ejemplificndola
en la expansin de Inglaterra hacia India, Francia hacia
Indochina y Estados Unidos de Amrica en su expansin
hacia el oeste

Diferenciar las condiciones internas que proporcionaron la
intervencin de Estados Unidos y Francia, as como los
intereses de Inglaterra, Francia y Estados Unidos sobre
Mxico









HISTORICO SOCIAL




































CUADRO 3
MINIMOS COMUNES
UNIDADES TEMATICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETOS ASOCIADOS
UNIDADES TEMATICAS O B J E T I V O S

6 EL NACIMIENTO DE LA REPUBLICA Explicar los factores internos y externos que propiciaron
LIBERAL Y DE LAS INSTITUCIONES la consolidacin de las instituciones liberales.

Analizar la Constitucin de 1857 y las leyes de Reforma
en sus aspectos etiolgicos as como en sus repercusiones

Entender el desarrollo cultural en este periodo como un
Reflejo de las condiciones socio-econmicas y polticas.

7 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN Explicar la situacin del movimiento obrero internacional de
la segunda mitad del siglo XIX, haciendo referencia a los
fundamentos tericos del socialismo cientfico y su
aplicacin en la Primera Internacional y la Comuna de pars.

Explicar las condiciones que permiten el surtimiento
De los movimientos sociales en Mxico y sus caractersticas








HISTORIA DE MXICO




































CUADRO 3
MINIMOS COMUNES
UNIDADES TEMATICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETOS ASOCIADOS
UNIDADES TEMATICAS O B J E T I V O S
8 EL PORFIRIATO Y EL Interpretar el triunfo de la faccin porfirista sobre la juarista
IMPERIALISMO (lerdista) y la orientacin poltica y econmica derivada de
esta victoria.

Caracterizar la primera etapa del periodo porfirista

Explicar, de manera general, los rasgos fundamentales del
imperialismo en su auge de los inicios del siglo XX y su
influencia en el porfiriato.

Analizar las caractersticas de la formacin socioeconmica
porfirista, as como las manifestaciones de oposicin que
se dieron a conocer.

Explicar por qu el porfirismo en su segunda etapa adopt
la filosofa positivista como justificacin del rgimen.

Contrastar las condiciones que agudizaron la situacin
Durante el ltimo periodo del porfiriato.





HISTORICO SOCIAL




































CUADRO 3
MINIMOS COMUNES
UNIDADES TEMATICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETOS ASOCIADOS
UNIDADES TEMATICAS O B J E T I V O S
9 LA REVOLUCIN MEXICANA Deducir las condiciones que estructuran el proceso del
Y LA CRISIS DEL IMPERIALISMO movimiento democrtico burgus, producido en nuestro
Pas a principios del siglo.

Analizar los intereses de los grupos revolucionarios a
travs de sus planes polticos sociales y los matices que
se manifiestan en la lucha revolucionaria.

Explicar la intervencin de otros pases en la Revolucin,
con la llamada guerra secreta

Caracterizar la Constitucin de 1917 como la base jurdica
de la aglutinacin de los intereses participantes en la
Revolucin, como la continuacin de la Constitucin de
1857 y como el fundamento del estado Mexicano actual.

Interpretar la Primera Guerra Mundial y sus repercusiones
en el nuevo orden econmico mundial.





HISTORIA DE MXICO



































CUADRO 3
MINIMOS COMUNES
UNIDADES TEMATICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETOS ASOCIADOS
UNIDADES TEMATICAS O B J E T I V O S
Explicar la consolidacin del capitalismo norteamericano
y la del socialismo en la Unin Sovitica.

Caracterizar el Mxico postrevolucionario entre 1917 y
1920.

10 EL CAUDILLISMO, EL CARDENALIS- Explicar los problemas que enfrent Mxico de 1920 a
MO, LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO 1934 para reconstruir se economa, mediante el anlisis
MEXICANO ACTUAL Y LA SITUACION de la reanudacin del crdito externo, el desarrollo de
INTERNACIONAL la infraestructura y su influencia en la produccin agrcola,
minera e industrial y la repercusin de la crisis del
capitalismo de 1929.

Analizar las caractersticas del caudillismo, considerando
la poltica del grupo sonorense, los partidos polticos, las
relaciones Iglesas-Estado y el maximato, para explicar la
necesidad de consolidar al estado mexicano actual.

Entender el Plan Sexenal que fundamento el rgimen
Cardenista.






HISTORICO SOCIAL



































CUADRO 3
MINIMOS COMUNES
UNIDADES TEMATICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETOS ASOCIADOS
UNIDADES TEMATICAS O B J E T I V O S

Valorarlos logros ms importantes durante el periodo:
en lo poltico, en lo agrario, en lo educativo y en el
sector obrero.
caracterizar el desarrollo de la cultura durante el periodo

11 LA ESTABILIDAD POLITICA E Explicar la estabilidad poltica en el desarrollo econmico
MO, LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO del capitalismo en Mxico y sus efectos de 1945 a 1970,
MEXICANO ACTUAL Y LA SITUACION sealando sus consecuencias polticas y econmico-sociales
INTERNACIONAL
Explicar la Segunda Guerra Mundial como una coyuntura
favorable para el desarrollo de Mxico.

Analizar la formacin de bloques geopolticos, derivada
de la Segunda Guerra y el papel de Mxico en el concierto
internacional.








HISTORIA DE MXICO



































CUADRO 3
MINIMOS COMUNES
UNIDADES TEMATICAS (Grandes bloques de contenido) Y OBJETOS ASOCIADOS
UNIDADES TEMATICAS O B J E T I V O S

12 EL MEXICO ACTUAL DE 1970 Describir el agotamiento del desarrollo estabilizador,
A NUESTROS DIAS Y LA CRISIS alcances y lmites del desarrollo compartido, sealando
MUNDIAL los problemas econmicos, polticos y sociales ms
Significativos del periodo.

Describir las manifestaciones de la crisis de los dos grandes
Bloques hegemnicos y su repercusin en los pases del
Tercer Mundo.






HISTORIA DE MXICO



UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


1 LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA





1.1











1.2







1.1.1







1.2.1


1.2.2

La historia de
Mxico en el
bachillerato.




Los objetivos del
curso de Historia
de Mxico.



La ciencia de la
historia.
El campo de
estudio de la
historia.
Las caractersticas
del conocimiento
histrico.
Comprender la ubicacin de la
materia de historia en el bachillerato,
relacionndola con las dems
materias, sobre todo con las del rea
histrico social, sealando los
objetivos del rea y de la materia.

Explicar las caractersticas de la
ciencia de la historia, destacando su
campo de estudio y su carcter
cientfico a fin de elaborar con sus
propias palabras una definicin de lo
que es la historia.








Elaborar una red con las
materias del bachillerato,
colocando a la Historia de
Mxico en su lugar
correspondiente y sealar con
flechas los servicios que recibe
y los que presta.


Organizar un simposio en el que cinco
alumnos expongan lo relacionado con
los temas.






CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE Operacin
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE





HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE















2










1.3




1.4




2.1










1.2.3


















2.1.




La definicin de
historia.

La Importancia
del estudio de la
historia


La historiografa
mexicana actual.

MESOAMERICA

Caractersticas de
Mesoamrica a la
llegada de los
espaoles.


Diferencias entre
Mesoamrica




Explicar por qu es importante el
estudio de la historia para la propia
formacin, destacando que no es
ajena a la realidad y que la historia
cumple una funcin social.

Enunciar, de manera general, las
corrientes de la historiografa
mexicana en la actualidad.


Identificar la situacin
mesoamericana y su relacin con
Aridoamrica para definir las
condiciones a las que se enfrent el
conquistador.







Que cada estudiante elabore un
resumen por escrito sobre lo expuesto.






Mapa de Mesoamrica.














CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE Operacin
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


HISTORIA DE MXICO



UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE








2.2








2.2.1


2.2.2






2.2.3

Y Aridoamrica.

La Sociedad
Mexica


D e s a r r o l l o
H i s t r i c o

Organizacin
econmica,
poltica y
social.

Religin
El impacto de
la conquista en
Mesoamrica.







Comprender la conformacin de la
sociedad dominante de Mesoamrica
en el siglo XV1, como la sntesis de
la cultura mesoamericana.









Identificar cules son los cambios
fundamentales que sufren las
sociedades mesoamericanas en el
enfrentamiento con la cultura
europea, reconociendo las
supervivencias que perduran de esas
culturas en el Mxico actual.



Visita al Museo de Antropologa, Sala
de Mesoamrica o, en su caso, a la zona
arqueolgica o museo ms cercano.
CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE Operacin
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE




HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE











3















3.1

2.3.1




2.3.2

Papel de las
comunidades
indgenas en la
conquista

Supervivencias
mesoamericanas
en la poca actual

LA NUEVA
ESPAA

Integracin de los
estados nacionales
y el absolutismo
europeo como una
consecuencia de la
transicin del
feudalismo al
capitalismo.
















Comprender la crisis del sistema
feudal que propicia la acumulacin
originaria del capital, as como la
formacin de estados nacionales y
en especial las particularidades del
sistema espaol que logra integrar y
desarrollar su imperio colonial


















Mapa de Europa, siglo XVI

Mapas de la Nueva Espaa del siglo
XVI a principios del XIX.
CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE Operacin
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE









3.2











3.3

3.1.1






3.2.1


3.2.2

3.2.3

El caso de Espaa


La Nueva Espaa,
consolidacin y
decaimiento.

Organizacin
econmica,
poltica y social.
La evangelizacin
y educacin.
Repblica de
indios y de
espaoles
Corrientes
importantes del
pensamiento
europeo,
humanismo,
reforma y
contrareforma.







Distinguir los grupos sociales, el
sistema poltico y el proceso
ideolgico que conformaron la
sociedad novohispana.








Valorar los aspectos ideolgicos que
justifican y sustentan el
colonialismo europeo en Amrica y
la importancia de la educacin
escolstica.

Visita al Museo Nacional del
Virreynato o, en su caso, a algn
monumento colonial cercano.


CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE Operacin
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE




HISTORIA DE MXICO

UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE








4

3.4









4.1

La Nueva Espaa
del siglo XVIII, las
reformas borbnicas
y principios del
siglo XIX.

LA REVOLUCION
DE
INDEPENDENCIA

Las ideas de la
ilustracin y su
influencia en los
caudillos
independentistas de
Mxico.


Mencionar, de manera general, la
situacin socioeconmica y poltica
de la Nueva Espaa en el siglo
XVIII, destacando la trascendencia
de las reformas borbnicas y los
inicios del siglo XIX.




Analizar la influencia que
ejercitaron la Revolucin Francesa y
la Independencia de los Estados
Unidos, sobre los principales lderes
del Movimiento de Independencia.











Elaborar materiales objetivos que
permitan una visin panormica de los
contenidos, como es el mapa de la
divisin territorial.
Cuadro sinptico que contenga los
diferentes intereses de las clases
sociales.
Mapa de las rutas de la Guerra de
Independencia.
Grficas de la produccin anterior y
posterior al Movimiento
Revolucionario.



CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE Operacin
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE




HISTORIA DE MEXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE









4.2






4.3

Las etapas de la
Revolucin de
Independencia.




Las consecuencias
materiales de la
Revolucin de
Independencia y
los primeros
intentos de
reconstruccin.

Enunciar, de manera general, las
principales etapas y acciones blicas
de la Independencia, a fin de deducir
a qu intereses respondi el logro de
la misma y cules fueron sus
consecuencias.

Entender la situacin de la economa
despus de consumada la
Independencia y los primeros
proyectos de reconstruccin, a fin de
explicar las caractersticas del
desarrollo econmico posterior.










Organizar un seminario para estudiar
los contenidos de esta unidad.
5 EL LIBERALISMO EL ENSAYO MEXICANO




5.1

El liberalismo

Explicar los principios del
liberalismo expuestos por Glournay,
Quesnay, Rousseau, Stuart Mill,
Adam Smith y Jefferson, quienes

Que los estudiantes, en equipos
elaboren ensayos sobre: El proyecto del
pas librecambista de los liberales; el
proyecto de pas industrializador



CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE Operacin
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE



HISTORIA DE MXICO



UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE












5.2













5.2.1









El liberalismo
mexicano


El surgimiento de
la primera
Repblica
constitucional de
1824 y el
enfrentamiento
entre federalistas y
centralistas.





sustentan la base ideolgica que
permiti a la burguesa el
establecimiento del sistema de
gobierno democrtico
constitucional.

Diferenciar las caractersticas que
asumi el liberalismo en Mxico y
por qu se diferenci del liberalismo
clsico.




proteccionista de los conservadores; las
caractersticas del expansionismo de los
pases industrializados y las causas
internas y las consecuencias de la
intervencin extranjera en Mxico.


CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE





HISTORIA DE MXICO

UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


















5.3








5.4






Los proyectos de
nacin que
propugnaban
liberales y
conservadores, el
libre cambista y el
industrializador-
proteccionista.

La
intervencin
extranjera en
Mxico.
Situacin
interna.


Contrastar las semejanzas y las
diferencias de los dos proyectos de
nacin apoyadas por liberales y
conservadores, as como los
intereses de clase de los grupos
participantes.



Analizar los intereses de Inglaterra,
Francia y Estados Unidos sobre
Mxico.










Investigacin sobre la desamortizacin
de los bienes de comunidades y sus
consecuencias.

6 EL NACIMIENTO DE LA REPUBLICA LIBERAL Y DE LAS INSTITUCIONES
FUNDAMENTALES DE HOY


6.1 La consolidacin
del estado liberal
mexicano.
Analizar la realidad econmica
poltica y social de Mxico que
propicia la intervencin de Estados
Unidos y Francia.
Disco del INAH sobre la intervencin
francesa Cancionero de la
Intervencin.
CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE Operacin
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE






HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE



6.1.1








6.1.2


6.1.3





6.2
El Plan de Ayutla








La Constitucin de
1857 y las Leyes
de Reforma.
El segundo
imperio y triunfo
definitivo del
liberalismo e
integracin
nacional.
El desarrollo
industrial y
movimientos
nacionales en
Europa.
Entender la trascendencia del Plan
de Ayutla, las ideas liberales de la
Constitucin de 1857 y las leyes de
Reforma, as como la posicin que
representaba Jurez ante las
presiones internas y la intervencin
extranjera para explicar la
consolidacin de la nacin
mexicana.









Explicar el desarrollo econmico de
mediados del siglo XIX, analizando
los movimientos nacionales ms
representativos de Europa.
Mapas con la ruta de Jurez durante la
guerra de reforma y la intervencin
francesa.


Cuadro sinptico donde se vean las
caractersticas de los movimientos
nacionales en Europa.










Cuadro sinptico donde se sealen las
similitudes y diferencias entre el
desarrollo histrico mexicano y los ms
importantes pases latinoamericanos
durante el siglo XIX.
CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE





HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


6.3




6.4



El desarrollo
decimonnico de
los principales
pases
latinoamericanos.
El desarrollo de la
cultura durante el
siglo XIX.

Describir de manera general, las
semejanzas y diferencias entre el
desarrollo histrico de Mxico y de
los principales pases
latinoamericanos.
Entender el desarrollo de la cultura
como un reflejo y expresin de las
condiciones socioeconmicas y
polticas cambiantes.


7 MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MUNDO Y EN MEXICO



7.1




7.2

El surgimiento del
socialismo
cientfico


La primera
Internacional y la
Comuna de pars.

Analizar la formacin y el desarrollo
del socialismo cientfico y su
influencia en el movimiento obrero
internacional

Explicar cmo las ideas socialistas y
la situacin de los obreros
propiciaron la organizacin de la
Primera Internacional y la Comuna
de Pars y su trascendencia histrica.

El trabajo de equipo leern un
documento seleccionado por el
profesor, en el que se expliquen las
caractersticas del socialismo cientfico,
elaborando un resumen.
Organizados en equipo, discutirn
cmo las ideas socialistas y la situacin
de los trabajadores propiciaron la
organizacin de los obreros en la
Primera Internacional y la Comuna de
Pars.
CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE




HISTORIA DE MXICO



UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


7.3

El inicio de los
movimientos
obrero y
campesino.

Exponer las caractersticas de la
posicin de los indgenas y de los
primeros socialistas mexicanos a la
Constitucin de 1857 y a las Leyes
de Reforma.
Caracterizar las condiciones
econmico-sociales del pas que
posibilitaron la formacin de la clase
obrera en Mxico.
Establecer la importancia tanto del
cooperativismo como del
mutualismo en la organizacin del
movimiento obrero en Mxico.

Investigacin sobre algn movimiento
obrero o campesino ocurrido en la
regin donde se ubique el plantel
escolar.

Puede ser la localizacin y lectura de
alguna publicacin sobre este mismo
aspecto.











CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE




HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


8 EL PORFIRIATO Y EL IMPERIALISMO



8.1




8.2






















8.2.1

8.2.2

La ruptura entre
las facciones del
grupo liberal.


La dictadura
porfirista.






La primera etapa
1876-.1888.
El desarrollo
econmico y la
penetracin del
capital extranjero.

Explicar la lucha entre las facciones
liberales motivada por diferencias
respecto al proyecto de nacin y la
victoria de porfiristas sobre lerdistas
(juaristas)
Caracterizar el rgimen de Porfirio
Daz para explicar el desarrollo
econmico sin precedentes
alcanzado durante el porfiriato y el
alto costo poltico y social que se
tuvo que pagar para lograrlo,
sealando a la filosofa positivista
como justificadora del rgimen.

Organizacin de los alumnos en mesa
redonda para exponer diferentes
aspectos de la poca porfirista. (Pueden
ser costumbres, arquitectura, modas,
etc.)
Proyeccin de pelculas de la poca.
Elaboracin de una grfica donde s
observe la penetracin de capital
extranjero.




CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE




HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE








8.3

8.2.3



8.2.4

La filosofa
positivista como
fundamentadora
del rgimen
porfirista.
Las
contradiccio- nes
sociales.
El imperialismo.







Explicar los rasgos fundamentales
del imperialismo y su repercusin
internacional.



9 LA REVOLUCIN MEXICANA Y LA CRISIS DEL IMPERIALISMO


9.1
La agudizacin de
la crisis y el
estallido de la
Revolucin.

Identificar las contradicciones
internas del rgimen porfirista y las
causas inmediatas que provocaron el
inicio de la Revolucin el 20 de
noviembre de 1910, para entender
por qu del estallido del movimiento
revolucionario y sus consecuencias.

Organizados en corrillos los alumnos
discutirn y redactarn sus conclusiones
sobre diferentes documentos del
periodo, por ejemplo, el programa del
Partido Liberal Mexicano, la sucesin
presidencial, pliegos petitorios de los
huelguistas y el laudo presidencial, etc.





CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE



HISTORIA DE MXICO



UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE















9.2

9.1.1




9.1.2



9.1.3





9.2.1
9.2.2

9.2.3

9.2.4

Los crculos
liberales y el
Partido Liberal
Mexicano

Las huelgas de
Cananea y Ro
blanco.

La entrevista Daz-
Creeman.
Las facciones
revolucionarias y
las etapas de la
lucha armada
El maderismo
La dictadura
huertista
La convencin de
Aguascalientes
El
constitucionalismo












Describir las etapas de la lucha
armada y los intereses de las
facciones que se enfrentaron, con el
fin de entender las diferentes
tendencias ideolgicas de la
Revolucin.











Proyeccin de algunas de las pelculas
siguientes: Epopeya de la Revolucin
Mexicana, Memorias de un mexicano,
Reed, Mxico Insurgente, Campanas
Rojas, Viva Zapata, etc.




Cuadro sinptico de las etapas de la
Revolucin y de los intereses
revolucionarios.



CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE



HISTORIA DE MXICO



UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE




9.3













9.3.1



9.3.2



9.3.3

La Revolucin
Mexicana en el
panorama
internacional



La posicin de
Estados Unidos ante
la Revolucin.
Revolucin
Mexicana y la
Primera Guerra
Mundial.
La Primera Guerra
Mundial y el nuevo
orden econmico
internacional: la
consolidacin del
capitalismo
norteamericano y
del socialismo en la
Unin Sovitica.

Explicar cul fue la poltica seguida
por los pases imperialistas en
relacin con el movimiento
revolucionario en Mxico, con el fin
de entender la influencia externa en
el desarrollo y orientacin de la
Revolucin.

Mapa que contenga los principales
acontecimientos de la Revolucin.

Discusin por equipos de los artculos
1. , 2., 3., 27, 115, 123, y 130.


Elaborar una grfica comparativa de la
produccin econmica de principios de
siglo y 1920.








CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


9.4


.
Condiciones
generales del
Mxico postre-
volucionario de
1917 a 1920

Explicar las condiciones
econmicas, polticas, sociales y
culturales del periodo.


10 EL CAUDILLISMO, EL CARDENISMO, LA CONSOLIDACION
DEL ESTADO MEXICANO ACTUAL Y LA SITUACIN INTERNACIONAL



10.1





10.1.1




10.2.1


La reanudacin
econmica de
Mxico de 1920 a
1934.
La reanudacin del
crdito externo



El desarrollo de la
infraestructura y su
influencia en la
produccin
agrcola, minera e
industrial.

Explicar los problemas que enfrent
Mxico de 1920 a 1934 para
reconstruir su economa, mediante el
anlisis de la reanudacin del crdito
externo, la revolucin hacendara, el
desarrollo de la infraestructura y su
influencia en la produccin agrcola,
minera e industrial y la repercusin
de la crisis del capitalismo de 1929

Organizados en equipos, los alumnos
vern y redactarn conclusiones acerca
del convenio De la Huerta-Lamont,
convenios de Bucareli, creacin del
Banco de Mxico, ley Petrolera de 1925
y algn captulo del libro El impacto
de la crisis de 1929 en Mxico, obra
citada en la bibliografa.
Rebelin de la huertista de 1924.





CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE













10.2



10.1.3



10.1.4





10.2.1

10.2.2


La revolucin
hacendara de
Plutarco Elas
Calles.
La repercusin
de la crisis del
capitalismo en
Mxico.
El fin del
caudillismo.
El grupo de la
Revolucin.
Los partidos
polticos










Analizar las caractersticas del
caudillismo, considerando la poltica
del grupo sonorense, los partidos
polticos, las relaciones Iglesia-
Estado y el maximato, para explicar
la necesidad de consolidar al Estado
mexicano actual.










Actividades de aprendizaje en mesa
redonda; trabajo sobre postulados del
P.N.R. y partidos o grupos socialistas.












CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HISTORIA DE MXICO



UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE









10.3



10.4


10.2 3

10.24









10.4.1


10.4.2

10.4.3


Las relaciones
Iglesia-Estado.
El maximato.
Educacin,
Ciencia y cultura.



Estrategias para la
consolidacin del
estado mexicano
actual.
El P.N.R. y el
primer plan
Sexenal.
La poltica de
masas.
El P.R.M.





Caracterizar lo ms importante en
relacin con la educacin, la ciencia
y la cultura entre 1920 y 1934 para
explicar la bsqueda de una cultura
nacional.
Explicar la consolidacin del estado
mexicano actual a travs del anlisis
del Primer Plan Sexenal, la poltica
de masas (C.T.M., C.N.C. y sector
militar) y el papal del P.R.M.




.





Investigar lo relacionado con la
educacin rural de la localidad.
Proyeccin de dispositivas sobre la obra
de los muralistas.

Organizados en equipos, los alumnos
compararn el Plan Sexenal y el
gobierno Cardenista.

Lectura de la obra, La sombra del
Caudillo y discusin en mesa redonda.












CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE



HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE





10.5















10.6









10.5.1

10.5.2



10.5.3





La poltica
econmica y
relaciones
internacionales
durante el
Cardenismo.
La Reforma
Agraria. El ejido.
La poltica de
industrializacin,
nacionalizacin y
expropiacin.
La poltica exterior
del Cardenismo.


Educacin.



Explicar la estrategia del estado
mexicano para impulsar el
desarrollo del capitalismo nacional,
mediante el anlisis de la reforma
agraria, la poltica de
industrializacin, de expropiacin,
nacionalizacin y la posicin de
Mxico ante la Guerra Civil
Espaola.







Explicar, la trascendencia de la
poltica educativa mediante el
anlisis de la reforma al artculo 3.
Constitucional y el impulso a la
educacin tcnica durante el periodo
Cardenista.
.


Investigacin sobre el inicio de una
Poltica de conservacin de los
recursos naturales, localizados si existe
un porqu nacional en la localidad y su
desarrollo.


Investigacin sobre el reparto agrario
durante el gobierno de Crdenas,
comparndolo con los gobiernos
anteriores.
Investigar en la localidad si hubo
reparto agrario, qu ejidos se crearon y
sus caractersticas.
Investigar, las diferencias entre
nacionalizacin y expropiacin.
En mesa redonda, los profesores del
plantel discutirn las semejanzas y
diferencias entre el artculo 3.
Constitucional de 1917 y el reformado,
as como las condiciones que
propiciaron la reforma educativa.
Los alumnos asistentes opinarn sobre
la Reforma.
CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE



HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

11 LA ESTABILIDAD POLITICA. LA INVERSIN EXTRANJERA EN MXICO.
EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL



11.1





11.1.1
La Segunda
Guerra Mundial y
su repercusin en
Mxico.


La formacin de
bloques
geopolticos
despus de la
Segunda Guerra
Mundial y el papel
de Mxico ante los
bloques.








Entender de qu modo la Segunda
Guerra Mundial impacto a nuestro
pas como coyuntura para un
despegue industrial y como
participante en la lucha armada.

Identificar los bloques de pases
capitalistas, socialistas, tercer
Mundo, alineados y el papel de
Mxico frente a los mismos.



Elaborar un mapa de la distribucin
geopoltica resultante de la Segunda
Guerra Mundial.



Estudiar la doctrina estrada y su
aplicacin ente los bloques capitalistas
y socialistas.

CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


HISTORIA DE MXICO



UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE








11.4






11.3.3





11.4.1



11.4.2


11.4.3



11.4.4


El desarrollo
estabilizador.

La situacin
Socio-cultural.

El sindicalismo y
movimiento
obrero.

El movimiento
campesino.

Los movimientos
magisterial y
mdico.

La educacin: plan
de once aos.








Explicar, la situacin social de
Mxico de 1945 a 1970 mediante el
anlisis de las contradicciones
sociales manifestadas el
sindicalismo y los movimientos
obrero, campesino, magisterial,
mdico y estudiantil de 1968.






Explicar la situacin cultural del
mismo periodo, mediante el anlisis
de la problemtica educativa,
haciendo nfasis en el plan de once
aos.








Los alumnos entrevistarn, previa
elaboracin de cuestionario, a alguna
persona que haya participado en uno de
los movimientos sociales sealados.
CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA DE MXICO



UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE




11.4.5
.
Movimiento
estudiantil.



12 EL MXICO ACTUAL DE 1970 A NUESTROS DAS Y LA CRISIS MUNDIAL



12.1













12.2







121.1



12.1.2

Los modelos de
desarrollo
estabilizador y
compartido.


El agotamiento del
desarrollo
estabilizador.

El desarrollo
compartido:
alcances y lmites.

Problemas del
Mxico actual.

Describir, el agotamiento del
desarrollo estabilizador y la
implementacin de la poltica del
desarrollo compartido, sealando
sus alcances y lmites.

Describir la situacin econmica,
poltica y socio-cultural del Mxico
actual, considerando alguno(s) de
los siguientes tpicos: la
petrolizacin de la banca, la apertura
democrtica, el movimiento sindical
independiente y la reforma
educativa.

Comentarios de los docentes sobre
material hemerogrfico actual.




Interpretar, el desarrollo
socioeconmico y poltico a travs de la
orientacin dada a la educacin y de las
manifestaciones artsticas; sobre todo,
el cine, la literatura y la msica popular.









CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HISTORIA DE MXICO


UNIDAD

TEMA

SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE




12.3






12.3.1


La crisis del
capitalismo y del
socialismo a partir
de la dcada de
1960.
La depresin de la
economa mundial
y sus
manifestaciones
sociales

Caracterizar la depresin de la
economa mundial y sus
manifestaciones sociales como
efectos de la crisis estructural.

Con base en material hemerogrfico,
los alumnos organizados en mesa
redonda, discutirn la crisis del
capitalismo y socialismo en situaciones
reales.



















CUADRO 4
MINIMOS COMUNES
CONTENIDOS PROGRAMATICOS,
OBJETIVOS DE OPERACIN
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La enseanza de la historia de Mxico en el nivel medio superior, debe de sufrir una transformacin
importante, con el fin de que puedan alcanzarse los fines formativos que se encomiendan a la historia. No es
concebible que, en un curso de historia de Mxico, slo se adquieran algunos conocimientos aislados, casi
siempre reducidos a fechas, nombres, lugares, etc. Es necesario que exista un nuevo enfoque en los contenidos
del curso, de tal modo que vincule la realidad presente de los estudiantes con los procesos histricos que se
dieron lugar. Lo anterior no slo implica modificar los contenidos del programa, sino que tambin involucra
necesariamente un cambio en las estrategias que se utilizan para su enseanza. A continuacin se recomienda n
algunos lineamientos de tipo general.

Para acercar la historia a los jvenes, se sugiere trasladar al espacio territorial las transformaciones
geogrficas, polticas, econmicas y sociales que ha sufrido el pas en su desenvolvimiento as como las
urbanas, demogrficas, culturales y otros, mediante la utilizacin, por parte del profesor, de mapas en los que se
muestren o dibujen estas transformaciones. De este modo el estudiante adquirir una visin espacial de los
procesos econmicos y sociales que lo identificar con los fenmenos histricos.

Una estrategia didctica de primordial importancia que debera emplearse en todos los temas, es la que consiste
en partir siempre de la situacin actual que vive el joven, con el fin de establecer una relacin entre sus
vivencias presentes y los procesos histricos del pas. El binomio pasado-presente deber de invertirse en
presente-pasado. En otras palabras, hay que considerar que uno de los objetivos bsicos del estudio de la
Historia de Mxico es el conocimiento del pasado para entender mejor el presente.

Es fcil y, por lo mismo frecuente, abusar de la tcnica expositiva en los cursos de historia. Por tanto, es
recomendable que este curso tenga las caractersticas de ser dinmico, es decir, que se d al alumno un papel
activo que evite la pasividad. Por lo anterior, el proceso de enseanza-aprendizaje de la Historia de Mxico
deber considerar las siguientes cuatros fases:

1 Adquisicin: En primer lugar, se pretende que el alumno adquiera la informacin contenida en los temas y
subtemas que, como se sabe, est referida a conocimientos de diferente naturaleza: narraciones, explicaciones,
etc., acerca del proceso histrico.




CUADRO 5
LINEAMIENTOS DIDACTICOS
GENERALES PARA LA MATERIA




HISTORICO SOCIAL

















































2 Descripcin: En donde el sujeto recibe por primera vez la informacin, acomodndola a su experiencia
previa. En el programa, el nivel de descripcin del proceso histrico implicar una primera relacin del alumno
con la informacin que se le ofrece. La descripcin que se pide realizar al estudiante, requiere de un nivel de
aprendizaje en el cual se identifiquen caractersticas y rasgos constitutivos a groso modo.

3 Anlisis: En trminos generales analizar significa delimitar las partes de un todo y determinar las relaciones
entre las partes. Igual que una clase de aprendizaje asociada con este programa, analizar quiere decir identificar
los aspectos econmicos, polticos y sociales que se manifiestan en los distintos momentos del proceso
histrico y descubrir las causas, consecuencias e independencia que se dan entre los hechos histricos
respectivamente.

4 Explicacin: explicar es decir el porqu de los hechos. En la orientacin del programa se tiene una
concepcin clara de lo que es explicacin: dar cuenta del proceso histrico como una totalidad en continuo
cambio. Esta concepcin significa que las sntesis a las que llegan los anlisis de los temas y/o subtemas deben
ser partes orgnicas de un marco totalizador.

Se pueden identificar tres aspectos de una estrategia para conducir la materia de Historia de Mxico en el
contexto universal, estos pueden considerarse como lineamientos generales o estrategia general que el profesor
puede tomar en cuenta al planear tcticas o estrategias ms especificas acordes con las condiciones reales en
que se desarrolle el curso. A continuacin se describen los tres aspectos que se recomienda debe tener la
materia.

1 Dinamismo: Con palabras ms llanas, lo que se quiere decir es que la materia debe ser activa. En efecto, para
promover la adquisicin, la descripcin, el anlisis y la explicacin, el profesor debe procurar las condiciones
que hagan que el alumno consulte textos, documentos, comente sus puntos de vista y analice los de los dems;
formule y responda preguntas, escriba las conclusiones a las que lleguen y participe plenamente en el desarrollo
de las clases. En particular, la formulacin de guas de lectura previas a la consulta de textos da lugar a una
adquisicin ms activa y significativa.





CUADRO 5
LINEAMIENTOS DIDACTICOS
GENERALES PARA LA MATERIA



HISTORIA DE MEXICO


















































2 Diversidad: El hecho de que la historia pueda estudiar bajo diversos puntos de vista no slo es un aprendizaje
colateral en este curso, sino tambin un principio para enriquecer sesiones de debate o discusin dirigida.
Utilizar este principio como estrategia didctica motiva a profundizar en el anlisis y principia la capacidad
crtica del alumno. Particularmente esto se pude promover asignado lecturas de diferentes autores o
aproximaciones acerca de un mismo tema. La diversidad se refiere tambin a las actividades y tareas; la
utilizacin de apoyos visuales, como son los mapas y las pelculas; la organizacin de eventos, como los
sociodramas; el empleo de mtodos de estudios retrospectivos en los contenidos en los que esto sea posible; la
lectura de obras literarias y las visitas a centros histricos son situaciones que definitivamente favorecen la
conducta de la materia.

3 Constructividad: El hilo conductor del curso lo establece el propio programa en cuanto que la sucesin de
temas y subtemas responda a un eje totalizador. Aqu una tarea esencial del profesor es destacar continuamente
la relacin que los diversos contenidos tienen entre s, y remotar las conclusiones de una clase en otras
posteriores para, de este modo, ir construyendo el cuadro general de la materia. Para este efecto es valiosa la
utilizacin de organizadores previos, como las redes conceptuales, los esquemas y las retculas, dado que
permiten obtener una visin de conjunto.

Ahora bien, la estrategia didctica incluye en su realizacin la organizacin de actividades entre el maestro y el
grupo mismo, haciendo uso de recursos didcticos. Las actividades que se sugieren al profesor pueden
clasificarse como se presenta en el siguiente cuadro. Su eleccin depende, por un lado, de las caractersticas del
grupo y por otro, del grado de complejidad y profundidad que requieren los contenidos.

La cuidadosa aplicacin de los anteriores lineamientos didcticos, adaptados a las condiciones concretas del
hecho educativo, estimular a los estudiantes a aprender algo permanente que en su desarrollo futuro les
permita ampliar su cultura histrica independientemente del mbito en que se desenvuelvan, posibilitndolos
a tener una incidencia real en la transformacin de su entorno social.



























CUADRO 2
INTRODUCCION

HISTORICO SOCIAL



















































Nota: En la micro retcula, adems de la ruta lineal que se representa, se establece correlaciones entre los temas
y los subtemas mediante flechas ms delgadas. Esto se convierte en un propsito didctico sin pretenderse con
ello sealar rutas alternativas a la ruta principal, la cual es obligatoria seguir.








TCNICAS DIDACTICAS
ACTIVIDAD DEL GRUPO
Expositivas Expositivas Dirigidas Estudios dirigidos
Lectura comentada
Tutora
Investigacin documental
Investigacin testimonial
Estudio de casos
Estudio dirigido
Corrillos
Phillips
Rejilla
Lluvias de ideas
Discusin en pequeos grupos
Combinacin en las tcnicas
de investigacin
Mesa redonda
Panel
Debate
Exposicin
Demostracin
Conferencia
Exposicin
con preguntas
Interrogatorio
CUADRO 5
LINEAMIENTOS DIDACTICOS
GENERALES PARA LA MATERIA

HISTORIA DE MXICO




















































La evaluacin, como proceso global retroalimentador, requiere tomar en cuanta los objetivos sealados en el
Tronco Comn, el perfil del bachiller, el programa de la materia y el binomio maestro-alumno. Respecto a las
dos ltimas, se hace especial hincapi manifestando que estas evaluaciones tienen las siguientes finalidades: la
primera debe regular el desarrollo del curso en sus distintos aspectos, como son actividades, medios y cargas
horarias. La segunda se encamina a evaluar la enseanza y el aprendizaje, sirviendo como motivo de
acreditacin; por tanto, debe ser congruente con las conductas marcadas en los objetivos de operacin, ya que
precisamente, consiste en medir si se lograron o no, para lo cual se debern utilizar procedimientos ms
adecuados.

Esta evaluacin debe tomar en cuenta tres aspectos fundamentales:


(Esto constituye el sustrato indispensable que
el estudiante debe poseer para poder desarrollar
habilidades y actitudes).

datos
1 LA INFORMACIN fechas
narraciones
lugares

anlisis de los fenmenos
2 LAS ACTITUDES explicacin de los hechos histricos
toma de conciencia
toma de decisin

3 LAS HABILIDADES para consultar fuentes
para exponer las propias ideas
para expresar por escrito el pensamiento investigado




La evaluacin del curso de historia deber hacerse utilizando los ms variados procedimientos, pudindose
destacar: las pruebas objetivas, las escalas estimativas, las pruebas a libro abierto, las pruebas de respuesta
abierta o de ensayo, la calificacin de trabajos elaborados, considerando todos los aspectos: contenido,
presentacin, ortografa, redaccin, as como la exposicin verbal de trabajos y el control de las lecturas.
CUADRO 6
PROCESDIMIENTOS GENERALES
PARA LA EVALUACIN
DE LA MATERA
HISTORICO SOCIAL




















































HISTORIA DE MEXICO

1.1 1 1.5
1.2 1 2
1.3 1 1.5

5.1 2 2.5
5.2 2 2.5
5.3 2 2.5
5.4 2 2.5

6.1 2 2.5
6.2 1 1.5
6.3 1 1.5
6.4 1 1.5

7.1 1 1.5
7.2 1 1
7.3 1 1.5

8.1 1 1.5
8.2 2 2
8.3 1 1.5

9.1 2 2.5
9.2 2 2.5
9.3 1 1.5
9.4 1 1.5

10.1 2.5 3
10.2 1.5 2
10.3 1 1.5
10.4 1 1.5
10.5 2 2.5
10.6 1 1.5

11.1 1 1.5
11.2 2 3
11.3 2 3
11.4 2 2.5
.
CUADRO 7
CARGA HORARIA MINIMA
Y MAXIMA POR TEMA





















































TEMA CARGA HORARIA
MINIMA
CARGA HORARIA
MAXIMA
PROFESIONES ESPECIFICAS:

Lic. en Historia, Licenciado en Estudios Latinoamericanos, Licenciado en
Etnohistoria, Maestro en Historia (Normal Superior de Cursos Ordinarios).


PROFESIONES AFINES:

Licenciado en Antropologa Social, Licenciado en Economa.



ACTITUDES Y HABILIDADES
PEDAGOGICAS REQUERIDAS:

Saber planear un curso, planear una clase, organizar actividades grupales
Dinmicas, tener buenas relaciones humanas, elaborar y manejar apoyos
como: rotafolios, franelgrafos, proyector de diapositivas, retroproyector,
videocasetera, mapas, estampas, microcomputadoras, etc.; usar escalas
estimativas, elaborar pruebas pedaggicas y saber calificarlas de acuerdo
con un sistema.

CUADRO 8.1
RECUSOS ACADEMICOS
PERFIL DEL PROFESOR

HISTORICO SOCIAL




















































LUGARES Y LOCALES

La importancia del curso de historia requiere de dos locales fundamentales dentro de la escuela.

El aula-ambiente
La biblioteca

En la primera deber establecerse un ambiente propicio para facilitar la enseanza de la Historia de Mxico.
Para ello, deber contarse al menos con lo siguiente pizarrn grande (de preferencia magntico), paneles o
tableros de corcho para pegar o clavar imgenes, rotafolio, pantalla plegable, proyector de diapositivas,
proyector de cuerpos opacos, retroproyector, mapoteca, pequea biblioteca, grabadora, tocadiscos.

La biblioteca, de preferencia surtida con los libros de la bibliografa que se recomienda en el programa ser un
local fundamental para el desarrollo del curso. Su uso deber hacerse bajo la gua y supervisin del profesor,
cuando menos al principio, con el objeto de que su utilizacin sea realmente formativa.

Son importantes para la enseanza de la Historia de Mxico, lugares fuera del plantel, como: los museos, los
monumentos, las calles, los archivos municipales y parroquias, los edificios, etc.
CUADRO 8.2
RECUSOS ACADEMICOS
LUGARES Y LOCALES
HISTORIA DE MEXICO























































RECURSOS MATERIALES

En el cuadro 8.2, de alguna manera ya se mencionaron algunos recursos materiales de apoyo a la enseanza de
la historia. Sin embargo, ello no obsta para que en ste se mencionen algunos recursos materiales que se
requieren especficamente para poder optimizar la enseanza:


Libros
Peridicos del da o de actualidad
Revistas actuales de anlisis polticos o econmicos
Revistas de historiografa
Discos de msica popular mexicana y latinoamericana
Proyector de diapositivas
Coleccin de diapositivas histricas
Tocadiscos
Televisor
Engrapadora
Mapas.



















Nota aclaratoria acerca de la bibliografa:
La bibliografa existe para el estudio de la Historia de Mxico es muy amplia, pero en un programa de estudio
no se puede ofrecer una lista exhaustiva. Por tanto, se recomendaron libros de fcil adquisicin que aborden
diferentes enfoques y que sean alternativos en sus contenidos. Por otro lado, un significativo nmero de los
libros recomendados, si bien se ubicaron en una determinada unidad, abarcan varias en su contenido,
habindose optado por no repetirlos en cada una.
CUADRO 8.3
RECUSOS ACADEMICOS
LUGARES Y LOCALES




HISTORICO SOCIAL



















































HISTORIA DE MEXICO









1






CARDOSO, C PEREZ, B. (compiladores), Perspectivas de
la historiografa contempornea, SepSetentas, nm. 280,
182 pp., Mxico, 1976.

CARDOSO, C. Y PEREZ, B., (compiladores), Tendencias
actuales de la historia social y demogrfica, SepSetentas,
nm, 278, 190., Mxico, 1976.

CHESNEAUX, J., Hacemos tabla rasa del pasado? (A
propsito de la historia y de los historiadores), Siglo XXI
3, edicin, 219 pp., Mxico, 1981.

GONZALEZ y GONZALEZ, L., Nueva invitacin a la
microhistoria, SEP/FCE, 158 pp., Mxico, 1982.

ARON, R., DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA
HISTRICA, Fondo de Cultura Econmica, 328 pp.,
(Colec. Popular, nm. 222), Mxico, 1983.

GONZALEZ ROJO, E., Teora cientfica de la historia, Ed.
Digenes, 406 pp., Mxico, 1982.


BIBLIOGRAFIA GENERAL

BROM, J., Para comprender la historia, Ed Nuestro Tiempo ,
171 pp., Mxico, 1974.

REYES PEREZ R., El Mxico prehispnico y colonial,
Ediciones Pedaggicas, 252 pp., Mxico, 1982.

SALVAT EDITORES, S.A., La Historia, Ed. Salvat, Colec.
Grandes Temas, nm. 40, 143 pp., Barcelona, 1974.

FLORESCANO, E. (coordinador),
Atlas histrico de Mxico, SEP/Siglo
XXI, 22 pp., Mxico, 1974.

COSIO VILLEGAS, D., Historia mnima de Mxico, El
Colegio de Mxico, Mxico, 1974.

CUE CANOVAS, A., Historia social y econmica de Mxico
(1521-1854), Ed. Trillas, 422 pp., Mxico, 1974.


CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA
UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)



HISTORICO SOCIAL














PEREYRA, C. Y otros, Historia, para qu?, Ed. Siglo
XXI, 245 pp., Mxico, 1980.

KRAUZE, E., Caras de la historia, Joaqun Mortiz, 196
pp., Mxico, 1983.

SCHAFF, A., Historia y verdad, Ed. Grijalbo, 382 pp.,
Mxico, 1981.

YTURBE, C., (compiladora), Teora de la historia, Terra
Nova, 218 pp., Mxico, 1981.

KOSICK, K., Dialctica de los concreto, ED. Grijalbo,
Teora y Praxis, nm. 18, 269 pp., consultar. Historia y
Libertad, pp., 247-260, Mxico, 1976.

BURCKHARDT, J., Reflexiones sobre la historia
universal, Ed. Fondo de Cultura Econmica, 331 pp.,
consultar: Introduccin pp. 43-69, Mxico, 1971.
VARIOS, Historia documental de
Mxico, tomo II, UNAM, Mxico,
1974.

MATUTE, A., Antologa: Mxico en el siglo XIX, UNAM,
565 pp., (Colec. Lecturas Universitarias, nm. 12), Mxico,
1973.

COSIO VILLEGAS, D., (coordinador), Historia general de
Mxico, Mxico, 1981.

ZAVALA, S., Apuntes de historia nacional (1808-1974),
SepSetentas/Diana, nm. 205, 211 pp., Mxico, 1981.

COLMENARES, I. Y otros, Cien aos de lucha de clases en
Mxico (1876-1976), tomo II, Ed. Quinto sol, 383 pp.,
Mxico, 1978.

CONTRERAS, M. Y TAMAYO, J., Antologa: Mxico en el
siglo XX 1906-1913, tomos 1 y 2, UNAM, Mxico, 1975.


UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA








HISTORIA DE MEXICO






5






SANCHEZ, L.A., Historia general de Amrica, tres tomos,
Ed. Rodas, 16.edicin, 1304 pp., Madrid 1972.

CARDOSO, C. Y PEREZ, B., Historia econmica de
Amrica Latina, 2 tomos, Ed. Crtica, Barcelona, 1979.

VARIOS, Mxico en siglo XIX, Ed. Nueva Imagen, 2.
Edicin, Mxico, 1981.

OGORMAN, E., Historia de las divisiones territoriales de
Mxico, Ed. Porra 4. Edicin, 327 pp., Colec. Sepan
cuntos..., nm. 45, Mxico, 1977.

SILVIA HERZOG, J., Documentos fundamentales, en
sayos y opiniones de la historia de Mxico (1810-1938),
Ed. Siglo XXI, 300 pp., Mxico, 1980.



CONTRERAS, M. Y TAMAYO, J., Antologa: Mxico en el
siglo XX 1913-1920, tomo 2, UNAM, 408 pp., (Colec.
Lecturas Universitarias, nm. 22), Mxico, 1976.

HARRER, H., Races econmicas de la Revolucin Mexicana,
Taller Abierto, 220 pp., Mxico, 1976.

HENRIQUEZ UREA, P., Historia de la cultura en la
Amrica hispnica, Fondo de Cultura Econmica, 172 pp.,
(Colec. Popular, nm. 5), Mxico, 1973.

KATZ, F. Y otros, la servidumbre agraria en Mxico en la
poca porfirista, SepSetentas, nm. 303, 183 pp., Mxico,
1976.

LOPEZ GALLO, M., Economa y poltica en la historia de
Mxico, Ed. El Caballito, 608 pp., Mxico, 1973.

MANCISIDOR, J., Sntesis histrica del movimiento social en
Mxico, CEHSMO, 126 pp., (Colec. Cuadernos Obreros,
nm. 10), Mxico, 1976.
UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA






HISTORICO SOCIAL














COSIO VILLEGAS, D., (coordinador), Historia general de
Mxico, 4 tomos, El Colegio de Mxico, Mxico, 1981.

HALE, Ch., El liberalismo mexicano en la poca de Mora
(1821-1853), Ed. Siglo XXI, 352 pp., Mxico, 1972.

HOBSBAWN, E., Industria e imperio, Ed. Ariel, 375 pp.,
Barcelona, 1976.

KEREMITSIS, D., La industria textil mexicana en el siglo
XIX, SepSetentas, nm. 67, 247 pp., Mxico, 1973.

MONTENEGRO, W., Introduccin a las doctrinas
poltico-econmicas, Fondo de Cultura Econmica, 203
pp., (Colec. Breviarios, nm. 122), Mxico, 1969.

POWELL, T.G., El liberalismo y el campesinado en el
centro de Mxico (1850-1876), SepSetentas, nm. 122,
191 pp., Mxico, 1974..



PEA SAMANIEGO, H., Ro Blanco (El gran crculo de
obreros libres y los sucesos del 7 de enero de 1907),
CEHSMO, 87 pp., (Colec. Cuadernos Obreros, nm. 2),
Mxico, 1975.

REED, J., Mxico insurgentes, Centro Editor de Amrica
Latina, 208 pp., Buenos Aires, 1971.

GARCIA CANTU, G., Textos de Historia Universal, Ed.
UNAM, 335 pp., Lecturas Universitarias, nm. 10 consultar
pp. 226-237, Mxico, 1971.

EFIMOV, GALKINE, ZOUBOK, Historia moderna, Ed.
Grijalbo, 420 pp. Consultar pp. 183-190, Mxico, 1972.

MANFRED, A. Z., Historia Universal, Ed. Akal, 2 vols.,
consultar vol. I, cap. XI. Madrid, 1978.

BELENKI, A., La intervencin extranjera en Mxico 1861-
1877, Ed. Ediciones de Cultura popular, 208 pp., Mxico,
1972.

UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA





HISTORIA DE MEXICO















RAMOS, S., El perfil del hombre y la cultura en Mxico,
UNAM, 202 pp., Mxico, 1963.

REYES HEROLES, J., El Liberalismo mexicano, 3 tomos,
UNAM, Mxico, 1959.

SAYEG HEIU, J., El nacimiento de la Repblica Federal
Mexicana, SepSetentas, 167 pp., Mxico, 1974.

STPLES, A., La Iglesia en la Primera Repblica Federal
Mexicana (1824-1835), SepSetentas, nm. 237, 167 pp.,
Mxico, 1976.

TALAVERA, A., Liberalismo y educacin, 2 tomos
SepSetentas nms. 103 y 104, t1 t2, 269 pp., Mxico,
1973.

VERNON, R., El dilema del desarrollo econmico de
Mxico, Ed. Diana, 235 pp., Mxico, 1970.


CECEA, J.L., Mxico en la rbita imperial, Ed. El Caballito,
271 pp., consultar pp. 11-47, Mxico, 1974.

POLIANSKI, A. Et al, Grijalbo, 590 pp., consultar cap.
XXIX, Mxico, 1965.

BROM, J., Esbozo de historia universal, Ed. Grijalbo, 275 pp.,
consultar pp. 168-173, Mxico, 1979.

VARIOS AUTORES, Compendio de historia y economa, Ed.
Fondo de Cultura Econmica, 387 pp. Consultar pp. 279-319,
Mxico, 1973.

LENINA, CV., El imperialismo, fase superior del capitalismo,
Ed., grijalbo, 164 pp, consultar pp. 23-98, Mxico, 1973.

THOMASON, D., Historia Mundial, 1914-1968, Ed. Fondo
de Cultura Econmica, 267 pp., (Breviario nm. 142).
Consultar pp. 98-105, Mxico, 1974.


UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA






HISTORICO SOCIAL






















6
COLON REYES, L., Los orgenes de la burguesa y el
banco de avo, Ed. El Caballito, 216 pp., Mxico, 1982.

VARIOS, Gnesis y desarrollo del capitalismo en Mxico,
antologa, 2 tomos, Universidad Autnoma de Quertaro,
1982.

URIAS HERMOSILLO, M., Mxico y los proyectos
nacionales, 1821-1857, en la Revista Nexos, nm. 20,
agosto 1979. Pp. 31-41, Mxico, 1979.

VAZQUEZ DE KNAUTH, J., Nacionalismo y educacin
de Mxico, El Colegio de Mxico, 2. Edicin, 331 pp.,
(Nueva Serie, nm. 9), Mxico, 1975.

COSSIO VILLEGAS, D., La constitucin de 1857, y sus
crticos, SepSetentas, nm. 98, 207 pp., Mxico, 1973.

GARCIA CANTU, G., El socialismo en Mxico. Siglo
XIX, Ed. Era, 515 pp., Mxico, 1969.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

BLOC., M., Introduccin a la Historia, Ed. Fondo de Cultura
Econmica, 159 pp., (Colec. Breviarios, nm. 64), Mxico,
1967.

HARNECKER, M., Los conceptos elementales del
materialismo histrico, Ed. Siglo XXI, 48. Edicin, 341 pp.,
Mxico, 1982.

GARCIA CANTU, G., El socialismo en Mxico, siglo XIX,
Ed. ERA 515 pp., Mxico, 1969.

HALPERIN DONGHI, T., Historia contempornea de
Amrica Latina, Ed. Alianza Editorial, 9. Edicin, 549 pp.,
Madrid, 1981.

KEREMITSIS, D., La industria textil mexicana en el siglo
XIX, SepSetentas, nm. 67, 247 pp., Mxico, 1973.



UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA






HISTORIA DE MEXICO

























7

HARRER, H.J., Races econmicas de la Revolucin
Mexicana , Ed. Taller Abierto, 220 pp., Mxico, 1979.

MEYER, J., Problemas campesinos y revueltas agrarias
(1821-1910), SepSetentas, nm. 80, 235 pp., Mxico,
1973.

GONZALEZ, L. Y otros, La economa mexicana en la
poca de Jurez, SepSetentas, Mxico, 1976.

LOPEZ CAMARA, F., La estructura econmica v social
de Mxico en la poca de la Reforma, Ed. Siglo XXI 7.
Edicin,244 pp., Mxico, 1981.

BAZANT, J., Los bienes de la Iglesia en Mxico 1856-
1875, aspectos econmicos y sociales de la revolucin
liberal, El Colegio de Mxico, 364 pp., Mxico,1 971.

HART, J.M., El anarquismo y la clase obrera mexicana
(1860-1931), Ed. Siglo XXI, 244 pp., Mxico, 1980.
MEYER. J., Problemas campesinos y revueltas agrarias
(1821-1910), SepSetenta, nm. 8,235 pp., Mxico, 1973.

MONTENEGRO, W., Introduccin a las doctrinas poltico-
econmica, Fondo de Cultura Econmica, 203 pp., (Colec.
Breviarios, nm. 122), Mxico, 1969.

GONZALEZ, L., La economa mexicana en la poca de
Jurez, SepSetentas, Mxico, 1976.

BACA CALDERON, E., Juicio sobre la guerra del Yaqui y
gnesis d ela huelga de Cananea, CEHSMO, 127 pp., Mxico,
1975.

GUZMAN, M.L., La sombre del caudillo, SEP/UNAM, 382
pp., (Colec. Clsico Americanos, nm. 23), Mxico, 1982.

ROSOFF, R. Y AGUILAR, A., As formaron el Plan de
Ayala, SepSetentas nm. 241, 151 pp., Mxico, 1976.



UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA






HISTORICO SOCIAL










8















HART, J. M. Los anarquistas mexicanos 1860-1900, Ed.
SepSetentas, nm. 121, 182 pp., Mxico, 1974.

BEALS, C., Porfirio Daz, Ed. Doms, 545 pp., Mxico,
1982.

CARDOSO, C.F. (coordinador), Formacin y desarrollo de
la buerguesia en Mxico, Ed. Siglo XXI, 2. Edicin, 286
pp., Mxico, 1981.

COATSWORTH, J. H., El impacto econmico de los
ferrocarriles en el porfiriato, 2 tomos, SepSetentas, nm.,
271 y 272, Mxico, 1976.

HANSEN, R., La poltica del desarrollo mexicano, Ed.
Siglo XXI, 8. Edicin, 345 pp., Mxico, 1978.

KATZ, F., La servidumbre agraria en Mxico en la poca
porfiriana, SepSetentas, nm. 303, 183, pp., Mxico, 1976.

TURNER, J., MXICO BRBARO, CONTENIDO, 188
PP., Mxico, 1975.

WOLF, E., Las luchas campesinas del siglo XX, Ed. Siglo
XXI, 438 pp., Mxico, 1972.

CALDERON, M.A., El impacto de la crisis de 1929 en
Mxico, SEP/FCER, 244 p. (Col. SEP/80 NM. 36), Mxico
1982.

CAMPBELL, H.G., La derecha radical en Mxico 1929-1949,
SepSetentas, nm., 276, 222 pp., Mxico, 1976.

DOOLEY, F.P., Los criterios, Calles y el catolicismo
mexicano, SepSetentas, nm., 307, 215 pp., Mxico, 1976.

GARRILLO, G. J., El partido de la revolucin
institucionalizada, la formacin del nuevo Estado en Mxico
(1928-1945), Ed. Siglo XXI, 380 pp., Mxico, 1982.


UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA







HISTORIA DE MEXICO












9












MOLINA ENRIQUE, A., Los grandes problemas
nacionales, Ed. ERA, 523 PP., Mxico, 1978.

VILLEGAS, A., Positivismo y porfirismo, SepSetentas,
nm. 40, 223 pp., Mxico, 1972.

CALVERT., La Revolucin Mexicana (1910-1914), Ed. El
Caballito, 405 pp., Mxico, 1978.

CORDOVA, A., La ideologa de la Revolucin Mexicana
(la formacin del nuevo rgimen) Ed. ERA, 508 pp.,
Mxico, 1973.

CUMBERLAND, Ch., Madero y la Revolucin Mexicana,
Ed. Siglo XXI, 2. Edicin, 317 pp., Mxico, 1981.

GILLY, A., La revolucin interrumpida, Ed. El Caballito,
397 pp., Mxico, 1974.

GILLY, A. Y otros, Interpretaciones de la Revolucin
Mexicana, UNAM/Nueva Imagen, 6. Ed. 150 pp., Mxico,
1983.

GONZALEZ CASANOVA, P., La democracia en Mxico,
Ed. ERA, 333 pp., Mxico, 1978.

KRAUZE, E. Y otros, Historia de la Revolucin Mexicana
1924-1928, tom 10, El colegio de Mxico, 323 pp., Mxico,
1981

MEYER, J., La cristiada, 3 tomos, Ed. Siglo XXI, Mxico,
1976.

MORENO, D., Los partidos polticos del Mxico
contemporneo 1916-1982, 8. Edicin, UNAM, 415 pp.,
Mxico, 1982.

PONIATOWKA, E., La noche de Tlatelolco, Ed, Ed. ERA,
42. Edicin, 282 pp., Mxico, 1983.


UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA




HISTORICO SOCIAL


























GONZALEZ RAMIREZ, M., Epistolario y textos de
Ricardo flores Magon, Ed. Fondo de Cultura Econmica,
260 pp., Mxico, 1964.

KATZ F., La guerra secreta en Mxico (1. Europa, Estados
Unidos y la Revolucin Mexicana), Ed. Nuestro Tiempo
Mxico, 1982.

KATZ, F., La guerra secreta en Mxico (2. La Revolucin
Mexicana y la tormenta de la Primera Guerra Mundial, Ed.
Nuestro Tiempo, 348 pp., Mxico, 1982.

KAY VAUGHAN, M., Estado, clases y educacin en
Mxico, tomo 1, SEP/FCE, nm. 28, 289 pp., Mxico,
1982.

ROMAN, R., Ideologa y clase en la Revolucin Mexicana
(La Convencin y el Congreso Constituyente), SepSetentas
nm. 311, 158 pp., Mxico, 1976.



REYNA, J.L., y otros, Tres estudios sobre el movimiento
obrero en Mxico, El colegio de Mxico, 206 pp., Mxico,
1976.

ROBLES, M., Educacin y sociedad en la historia de Mxico,
Ed. Siglo XXI, 262 pp., Mxico, 1977.

SOLIS, L., Planes de desarrollo econmico y social en
Mxico, SepSetentas/Diana, nm. 215, 194 pp., Mxico, 1980.

CARR, B., El movimiento obrero y la poltica en Mxico
1910-1929, Ed. ERA, 2. Edicin, 282 pp., Mxico, 1982.

CONTRERAS, A.J., Mxico 1940: industrializacin y crisis
poltica, Ed. Siglo XXI, 2. Edicin, 219 pp., Mxico, 1980.

AZUELA, M., Los de abajo, Fondo de Cultura Econmica,
142 pp., (Colec. Popular, nm. 13), Mxico, 1983.
UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA





HISTORIA DE MEXICO























SILVA HERZOG, J., Trayectoria ideolgica de la
Revolucin Mexicana 1910-1917 y otros ensayos, Sep-
Setentas, nm. 68, 214 pp., Mxico, 1973.

SILVA HERZOG, J., Breve historia de la Revolucin
Mexicana, Ed. Fondo de Cultura Econmica, 5.Edicin,
tom 1, 319 pp., tomo 2, 295 pp., (Colec. Popular nm.
17), Mxico, 1976.

SOLIS, L., La realidad econmica mexicana, retrovisin y
perspectiva. Ed. Siglo XXI, 12. Edicin, 443 pp., Mxico,
1983.

AGUILAR CAMIN, H., Saldos de la Revolucin: cultura y
poltica de Mxico 1910-1980, Ed. Nueva Imagen, 275 pp.,
Mxico, 1982.
REED, J., Villa y la Revolucin Mexicana, Ed. Nueva
Imagen, 214 pp., Mxico, 1983.

RUDENKO, B.T. y otros, La Revolucin Mexicana, cuatro
estudios soviticos, Ed. Cultura Popular, 176 pp., Mxico,
1979.

LASKI, H. J., El liberalismo europeo, Ed. Fondo de Cultura
Econmica, 248 pp., (Breviarios 81), consultar pp. 152-168,
Mxico, 1969.

WRIGHT, J. B., Breve historia de los Estados Unidos, Ed.
Limusa, 606 pp., consultar cap. VIII., Mxico, 1969.

LEAL, J., Mxico: estado, burocracia y sindicatos, Rd. El
Caballito, 146 pp., consultar pp. 7-30, Mxico, 1979.

LEAL, J., La burocracia y el estado mexicano, Ed. El
Caballito, 197., consultar pp. 159-173, Mxico, 1972.





UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA




HISTORICO SOCIAL

























10
GILLY, A. Y otros, Interpretaciones de la Revolucin
Mexicana, Ed. UNAM- Nueva Imagen, 6. Edicin, 150
pp., Mxico, 1983.

RUIZ, R.E., La Revolucin Mexicana y el movimiento
obrero 1911-1923, Ed. ERA 155 pp., Mxico, 1981.

SALAZAR, R., La Casa del Obrero Mundial; La C.T.M.,
PRI, 374 pp., Mxico, 1972.

SALAZAR, R., Las pugnas de la gleba. (Las labores del
movimiento obrero en Mxico), PRI, 444 pp., Mxico,
1972.

COCKCROFT, J.D., Precursores intelectuales de la
Revolucin Mexicana (1900-1913), Ed. Siglo XXI, 304
pp., Mxico, 1968.

MORENO, D., El Congreso Constituyente de 1916-1917,
UNAM, 100 pp., Mxico, 1982.
SILVA HERZOG. J., historia de la Revolucin Mexicana, Ed.
Fondo de Cultura Econmica, 2 vols., se recomiendan ambos
tomos, Mxico, 1981.

GONZALEZ CASANOVA, P., et al Mxico hoy, Ed. Siglo
XXI, Mxico, 1979.






UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA



HISTORIA DE MEXICO



























ABRAMSON, P.L., La cristiada, historia y hagiografa,
en la revista Nexos nm., 30, junio de 1980, pp., 9-12,
Mxico, 1980.

BRITTON, J.A., Educacin y radicalismo en Mxico I,
Los aos de Bassols (1931-1934), SepSetentas, nm. 287,
162 pp., Mxico, 1976.

BRITTON, J., Educacin y radicalismo en Mxico II, Los
aos de Crdenas (1934-1940), SepSetentas, nm. 288,
173 pp., Mxico, 1976.

CALDERON, M. A., El impacto de la crisis fe 1929 en
Mxico, SEP/FCE, nm. 36, 244 pp., Mxico, 1982.

CAMPBELL, H., La derecha radical en Mxico 1929-
1949, SepSetentas, nms. 276 y 290, 222 pp., Mxico,
1976.

SOLIS, L.; Planes de desarrollo econmico y social en
Mxico, SepSetentas7Diana, nm. 215, 194 pp., Mxico.





UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA




HISTORICO SOCIAL


























GARCIA MUNDO. O.M, El movimiento inquilinario de
Veracruz 1922, SepSetentas, nm. 269, 175 pp., Mxico,
1976.

GARRIDO, L.J., El partido de la revolucin
institucionalizada, al formacin del nuevo Estado en
Mxico (1928-1945), ED. Siglo XXI, 380 pp., Mxico
1982.

ITURRIAGA DE LA FUENTE, J., La revolucin
hacendara. (La hacienda pblica con el presidente Calles),
SepSetentas, nm. 282, 191 pp., Mxico, 1976.

KAY VAUGHAN, M., Estado, clase y educacin de
Mxico, 2 tomos, SEP/FCE, nm. 28, 549 pp., Mxico,
1982.

KRAUZE, E., Caudillos culturales en la Revolucin
Mexicana (1915-1928), Ed. Siglo XXI, 340 pp., Mxico,
1976.






UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA





HISTORIA DE MEXICO

























KRAUZE, E., y otros, Historia de la Revolucin Mexicana
1924-1928, tomo 10, El Colegio den Mxico, 323 pp.,
Mxico, 1981.

LAJOUS, A., Los orgenes del partido nico en Mxico,
Ed. UNAM, 268 pp., Mxico, 1981.

MEDIN, T., El minimato presidencial; historia poltica del
maximato 1928-1935, Ed. ERA, 176 pp., Mxico, 1976.

RABI, D.L., Educacin y revolucin social en Mxico,
SepSetentas, nm. 141, 254 pp., Mxico, 1974.

RAMIREZ, R., La escuela rural mexicana, SepSetentas,
214 pp., Mxico, 1976.

GONZALEZ CASANOVA, P., El Estado y los partidos
polticos en Mxico, Ed. ERA, 178 pp., Mxico, 1982.

MORISOM, E., COMMAGER, H. et al, Breve historia de
los Estados Unidos, Ed. Fondo de Cultura





UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA



HISTORICO SOCIAL



























HARRINGTON, M., Socialismo, Ed. Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1978.

HADISHEV, L.A. y SORODOKIN, Leyes econmicas y
planificacin socialista, Ed. Grijalbo, Mxico, 1970.

AGUILERA; G.M., La reforma agraria en el desarrollo
econmico de Mxico, Ed. ERA, nm. 15, Mxico, 1972.

GONZALEZ MORAN, M. Et al, Aspectos histricos de la
economa mexicana. Consideraciones sobre el desarrollo
industrial y agrcola de Mxico del periodo
postrevolucionario hasta 1975, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, vol. IV., Mxico, 1980.

HUACUJA, R. M., El desarrollo del capitalismo en
Mxico en el siglo XX, Ed. Colegio de Bachilleres, (Area
Ciencias Sociales, mdulo III), Mxico, 1981.

SEMO, E., Historia mexicana, economa y lucha de clases,
Ed. ERA, nm. 66, 338 pp. Mxico, 1978.





UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA


HISTORIA DE MEXICO



























WLKIE, J., La Revolucin Mexicana, gasto federal y
cambio social, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

WIONCZEZ, M., El nacionalismo mexicano y la inversin
extranjera, Ed., Siglo XXI, 314 pp., Mxico, 1967.

CORDOVA, A., La formacin del poder poltico en
Mxico, Ed. ERA, nm. 15, Mxico, 1972.

FUENTES DIAZ, V., Los partidos polticos en Mxico,
Ed. Antiplano, Mxico, 1972.

GUADARRAMA, R., Los sindicatos y la poltica en
Mxico, CROM (1918-1928), Ed. ERA, Mxico, 1981.

LARIN, N., La rebelin de los criterios, Ed. ERA, Mxico.

CORDOVA, A., La clase obrera de la Historia de Mxico,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico Instituto de
Investigaciones Sociales, Mxico.






UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA






HISTORICO SOCIAL


























SOLANA, F., Historia de la educacin pblica en Mxico,
Fondo de Cultura Econmica, Secretara de Educacin
Pblica, Mxico, 1982.

BASURTO, J., El conflicto internacional en torno al
petrleo de Mxico, Ed. Siglo XXI, Mxico.

CORDOVA, A., La poltica de masas del Cardenismo, Ed.
ERA, Mxico, 1976.

GONZALEZ, L., Los artfiles del cardenismo, Ed. El
Colegio de Mxico, (Coleccin Historia de la Revolucin
Mexicana nm. 51, Mxico.

IANNI, O., El estado capitalista en la poca de Crdenas,
Ed. ERA, nm. 51, Mxico.

MEDIN, T., Ideologa y praxis. Poltica de Lzaro
Crdenas, Ed. Siglo XXI, 240 pp.,

BROUE, P. y TERMIME, E., La revolucin y la guerra de
Espaa, Ed. Fondo de Cultura Popular, Mxico, 1917.


UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA




















11







GALKIN, A., Fascismo, nacismo, falangismo, Ed.
Cartogo, Buenos Aires, 1970.

GALBRAITH, J.K., El capitalismo, americano, Ed. Ariel,
Espaa, 1972.

KEMWOOD, A., et al, Historia del desarrollo econmico
internacional, Ed. Istmo, Espaa, 1972.

LEGRA HERNANDEZ, W., Amrica Latina Siglo XX.
Breve anlisis hasta 1970, Ed. Oriente, 160 pp., Cuba,
1976.

CORDOVA, A., Regreso a la Revolucin Mexicana en
la revista Nexos, No. 30 junio de 1980, pp. 3-8.

AGUILAR, A. y CARMONA, F., Mxico: riqueza y
miseria, Ed. tiempo, 6. edicin, 270 pp., Mxico, 1983.

CARMONA, F. y otros, El milagro mexicano, Ed. Nuestro
Tiempo, 3. edicin, 403 pp., Mxico, 1973.

ESTEVA, G. y otros, La batalla en el Mxico rural, Ed.
Siglo XXI, 243 pp., Mxico, 1980.







CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA
UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)



HISTORIA DE MXICO



























LOYO BRAMBILA, A., El movimiento magisterial de
1958 en Mxico, Ed. ERA, 115 pp., Mxico, 1979.

MONSIVAIS, C., Amor perdido, Ed. ERA, 348 pp.,
Mxico, 1977.

REYES NEZAVAREZ, B., Trece directores del cine
mexicano, SepSetentas, nm. 154, 191 pp., Mxico, 1974.

TORRES, B., Mxico en la II Guerra Mundial, (vol. 19
de Historia de la Revolucin Mexicana, 1940-1952), El
Colegio de Mxico, 380 pp., Mxico, 1983.

CONTERAS, AJ., Mxico 1940: industrializacin y crisis
poltica, Ed. Siglo XXI, 2. edicin, 219 pp., Mxico, 1980.

GONZALEZ DE ALBA, L., Los das y los aos, Ed. ERA,
10. edicin, 207 pp., Mxico, 1982.

ALONSO, A., El movimiento ferrocarrilero en Mxico
(1958-1959), Ed. ERA, 5 edicin, 196 pp., Mxico.





UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA




HISTORICO SOCIAL


























CHMITT, M.K., Mxico y los Estados Unidos, Ed.
Limusa, Mxico, 1978.

BUSTAMANTE., J. A., Espaldas mojadas: materia prima
barata para la expansin del capitalismo norteamericano,
El colegio de Mxico, (cuadernos del CES No. 9), Mxico,
1976.

CONTRERAS, A. J., Mxico 1940: industrializacin y
crisis poltica, Ed. Siglo XXI, 224 pp., Mxico.

TORRES RAMIREZ, B., Mxico en la Segunda Guerra
Mundial, El Colegio de Mxico, (Historia de la
Revolucin Mexicana, nm. 19), Mxico, 1979.

RIVERA RIOS, M., La poltica exterior de Mxico,
expansionismo y demogoga, en Teora y Poltica,
revista trimestral. Ed. Juan Pablos, Ao I No. 5 julio-
septiembre de 1981.







UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA





HISTORIA DE MEXICO



























Varios autores, Relaciones Mxico-Estados Unidos,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico,
1981.

HERNANDEZ PALACIOS, I., Mxico: la crisis nacional
del desarrollismo p.79-100, en Teora y poltica, revista
trimestral, ao II, nm. 5 , julio-septiembre de 1981.

IANNI, O., Movimiento obrero, Ed. ERA, Mxico.

SEMO, E., (dir.), Mxico: un pueblo en la historia, Ed.
Nueva Imagen - UAP, vol. IV, Mxico, 1982.

BRUDENTS, K., Las revoluciones de liberacin nacional
contempornea, Ed. Progreso, 332 pp., Mosc, 1978.

CASTRO RUZ, F., Hoy somos un pueblo entero, Ed. Siglo
XXI, Mxico.

LUKACS, J., Historia de la guerra fra, Ed. Herrero, 304
pp., Mxico, 1961.



UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA






HISTORICO SOCIAL










12

















PIERRE, Ch. G., Gnesis de la revolucin cubana, Ed.
Siglo XXI, Mxico.

HIRALES, G., La guerra secreta 1970-1978, en: Nexos,
nm. 54, julio de 1982, pp. 34-42, Mxico.

SECRETARIA DE PROGRAMACIN Y
PRESUPUESTO, Cmo es Mxico, Coordinacin General
del Sistema Nacional de Informacin, 247 pp., Mxico,
1979.

TELLO MACIAS, C., La poltica econmica en Mxico
1970-1976, Ed. Siglo XXI, Mxico, 1979.

BASAEZ, M., La lucha por la hegemona en Mxico,
1968-1980, Ed. Siglo XXI, 3. Ed. 243 pp., Mxico, 1983.






UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA






HISTORIA DE MEXICO





























CORDERO, M. E., y DOMINGUEZ, L., Grupo
financiero y crisis actual del capitalismo, en: revista
Mexicana de Sociologa, Universidad nacional Autnoma
de Mxico, Instituto de Investigaciones Sociales, ao
XLIV vol. XLIV, nm. 3, jul-sept., 1982.

JESSOP, B., El gobierno de lo ingobernable; acuerdo en
la crisis, en Revista Mexicana de Sociologa, Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de
Investigaciones Sociales, ao XLIV, vol. XLIV, nm. 3
jul-sept., 1982.

MANDEL., E., El dlar y la crisis del imperialismo. Ed.,
ERA, (Serie Popular, Nm. 23 ). Mxico, 1974.

OCONNOR, J., La crisis fiscal y econmica y la poltica
presupuestaria de Reagan2, en: Revista Mexicana de
Sociologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Instituto de Investigaciones sociales, ao XLIV, vol.
XLIV, nm., 3 jul-sept., 1982.


UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA






HISTORICO SOCIAL





























SEMO, E., Crisis del capitalismo, Ed. ERA, Mxico, 1980.

WALTON, P. y GAMBLE, A., Estado, inflacin y crisis,
Ed. Siglo XXI, Mxico, 1978.

GILLY, A., La nueva Nicaragua, antimperialismo y lucha
de clases, Ed. Nueva Imagen, Mxico, 1980.

AGUILAR, A., Estado, capitalismo y clase en el poder en
Mxico, Ed. Nuestro Tiempo, Mxico, 1978.

COLMENARES, D., et al, Capitalismo y crisis en Mxico
ediciones de Cultura popular, Mxico, 1978.

COLMENARES, D., et al, La nacionalizacin d ela banca.
Ed. Terra Nova, 263 pp., Mxico, 1982.

CORDERA, R. y TELLO, C., Mxico: la disputa por la
nacin, perspectivas y opciones del desarrollo, Ed. Siglo
XXI, 149 pp., Mxico, 1983.


UNIDAD PARA EL PROFESOR (PARA EL ALUMNO)

CUADRO 8.4
RECURSOS ACADEMICOS
BIBLIOGRAFA BSICA

También podría gustarte