Capitulo II Marco Teorico Municipal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

1

Capitulo II
Estado del conocimiento
El objetivo de este captulo tiene la intencin de elaborar un marco terico que
sustentara la presente investigacin para conocer la cual permitir elaborar un
Rgimen Ambiental en la Carta Orgnica del Municipio de Potos, en esa direccin
se recurre al Derecho Municipal y sus diferentes caractersticas normativas y
estructurales, el Derecho Ambiental y las conexiones con la poltica Municipal, la
proteccin del medio Ambiente desde la perspectiva Constitucional y adems una
acepcin de lo que significa una Carta Orgnica Municipal y el derecho
comparado.
1. Derecho municipal
El Municipio como parte de la estructura Estado es uno de los rganos de
administracin Estatal y no siendo indiferente a la normativa sus actividades
comprenden regulacin legal, por lo que esta enmarcado en el Derecho Municipal,
donde Mario Alzamora Valdez, 1985, citado por la Dra. Nogales (2005) define que:
El Derecho Municipal es la rama del Derecho Pblico contenido en
normas y preceptos jurdicos que rigen la estructura y fines de esa
forma de sociedad llamada municipio, de los rganos que la
gobiernan, de los poderes que le corresponden y de las atribuciones
que ejercen para realizar los servicios pblicos que demanda el
bienestar comn (p. 1)
El Derecho municipal al ser parte del Derecho Publico, va a encaminarse a buscar
un bienestar comn de todos sus integrantes, para ello necesita una estructura,
que este regulado por normativas legales y la cual ha de trazar su actuar, por lo
que se delimitan en las competencias y facultades que un Municipio tiene frente a
sus habitantes y estantes.
2

En consecuencia el Derecho Municipal estudia el Municipio como fenmeno
social, histrico, jurdico y poltico, su origen, desarrollo, formas y fines, as como
los cambios y transformaciones operados en el como parte del Estado.
Esta definicin indudablemente tiene un carcter positivista, por cuanto se refiere
de manera restrictiva y especifica solamente al estudio de la normativa o la
legislacin vigente sobre el municipio, al margen de cualquier consideracin de
aspectos sociales e histricos sobre el proceso de la aparicin, formacin,
desarrollo, naturaleza y fines del municipio.
1

En relacin a las definiciones citadas se evidencia que la primera postura tiene
una gran percepcin de la finalidad del Derecho Municipal, enmarcando la
institucionalidad del Municipio, a la vez buscando los fines establecidos de una
sociedad en particular y su naturaleza de servicio publico.
1.1. Caractersticas del Derecho Municipal
El Derecho Municipal tienes caractersticas particulares por lo que:
Es un derecho pblico, porque regula una actividad esencialmente estatal.
Es un derecho poltico, porque est ntimamente vinculado con la voluntad
popular que lo alienta y es fuente de su regulacin.
Tiene como objeto principal la regulacin de las relaciones entre el
municipio y la poblacin que administra.
Su institucin orgnica principal es el Municipio.
Es un derecho interrelacional, porque por su naturaleza dinmica se
relaciona con muchas ramas del derecho.
2


1.2. Campo de Accionar del Derecho Municipal
El Derecho Municipal esta ntimamente relacionado con el Derecho Publico, ya
que este busca el comn de una sociedad, puesto que el municipio tiene vigencia

1
ESCBAR, Alcon Constantino. Derecho Municipal. La Paz. 2007 Ed. TEMIS. Pg. 33
2
http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2011/08/resumen-sobre-el-derecho-municipal.html
3

en una comunidad local, que ocasionan distintas relaciones intersubjetivas, por lo
que se encargan de distintas necesidades de la vida diaria como es la salud,
vivienda, trasporte, alimentacin, asistencia social, educacin, cultura, recreacin
entre otras, con lo que le abre directamente la competencia al Municipio.
A partir de ello el Derecho Municipal al ser parte de la Administracin pblica, va a
ser el encargado de regular el quehacer institucional del mismo, en sus diferentes
secciones, es decir todo el quehacer tcnico, administrativo y financiero al interior
y exterior de una alcalda, se encuentran transverzalizado por el Derecho
Municipal.
3

Entonces se entiende como el campo de accionar a todas actividades que sean
inherentes de un Municipio, en la que existen competencias de un Gobierno
Municipal, tal se expresa en el artculo 8 de la Ley N 2028 del 28 de Octubre de
1999 Ley de Municipalidades en sus pargrafos:
I. En Materia de Desarrollo Humano Sostenible.
II. En Materia de Infraestructura.
III. En Materia Administrativa y Financiera.
IV. En Materia de Defensa del Consumidor.
V. En Materia de Servicios.
La normativa nacional a travs de la Ley supra citada regula las actividades de los
Municipios, conforme a disposiciones sealadas en la misma, adems como
norma principal para regular el accionar del Derecho Municipal, referente a las
actividades de un Municipio.
Una de las limitantes para este accionar del Derecho Municipal son las relaciones
que tiene con otras ciencias, entre ellas el Derecho Constitucional que organiza y
regula su funcionamiento.

3
CAMACHO, Milton y SIANI, Rodolfo. Nociones sobre Derecho Municipal Cochabamba. 2010 Ed Kipus. Pg.
107
4

Por otro lado esta el Derecho Administrativo que va a normar la organizacin de
los servicios pblicos, orientado a la realizacin de los servicios del Municipio,
funcionarios pblicos, actos administrativos y responsabilidades que puedan
generar de actos contrarios a la norma.
Tambin esta el Derecho Tributario que no es ms que determinara las normas
aplicables para poder generar de los alcances de la creacin, cobro o surgimiento
de algn tributo que el Municipio establezca.
Y por ltimo el Derecho Penal que ha de establecer la normas de armona social,
de orden pblico, en que se sustentan la comunidad local y la conducta de sus
rganos que se halla sometidos a las sanciones de carcter penal.
1.3. Municipio y Municipalidad
El municipio o municipalidad es, jurdicamente, una persona de Derecho pblico,
constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio determinado,
que administra sus propios y peculiares intereses, y que depende siempre, en
mayor o menor grado, de una entidad pblica superior, el Estado provincial o
nacional.
As , el municipio es la persona de Derecho Pblico constituida por una comunidad
humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus propios y
particulares intereses, y que depende siempre, en mayor o menor grado de una
entidad pblica superior, el Estado provincial o nacional .
4

Todo municipio, como todo Estado, cuenta con una poblacin, un territorio, y una
autoridad comn a todos sus habitantes.
De estos tres elementos, el que mejor define al municipio, es el de su poblacin,
que se caracteriza por su mayor densidad y por las necesarias relaciones de
vecindad que crea entre sus habitantes.

4
ESCBAR, Alcon Constantino. Derecho Municipal. La Paz. 2007 Ed. TEMIS. Pg. 151
5

Segn el artculo 3 pargrafo I de La Ley de Municipalidades: el Municipio es una
unidad poltico administrativa que comprende a la Seccin del Provincia, como una
divisin o delimitacin dentro de la organizacin administrativa territorial del
Estado.
Por otro lado la Municipalidad segn el pargrafo III: es la entidad autnoma de
Derecho Pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio que representa
institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y contribuye a la
realizacin de sus fines.
En consecuencia en sentido amplio la palabra Municipalidad quiere decir la
institucin de derecho pblico que representa al Municipio, o tambin como suele
a veces designarse al lugar donde se encuentra la sede administrativa
municipal
5
.
Contenido del Derecho Municipal
Dentro de este esquema se hace necesario precisar el contenido de la ciencia del
Derecho Municipal y dentro de este contenido de la ciencia del Derecho Municipal
y dentro de este contenido cabe sealar :la historia del Municipio, tan
honradamente vinculada a la historia de la civilizacin, la ciudad, su desarrollo y el
fenmeno de la urbanizacin, la autonoma municipal y las relaciones entre
Municipio y Estado, la democracia municipal, los agentes municipales y la labor
que les corresponde , el urbanismo, los bienes y rentas municipales , el
presupuesto municipal y los lineamientos de un Derecho Municipal comparado, en
busca de instituciones y caracteres comunes.
6


Las cuestiones antes sealadas son susceptibles de diverso enfoque, desde el
ngulo de tres diferentes disciplinas: a) la ciencia del gobierno municipal)el
Derecho Municipal propiamente dicho c) la teora de la administracin municipal .
Entre la ciencia del gobierno municipal y el derecho municipal propiamente dicho
se dan las mismas diferencias que existen entre ciencia poltica y derecho poltico.

5
ESCBAR, Alcon Constantino. Derecho Municipal. La Paz. 2007 Ed. TEMIS. Pg. 152
6
ALZAMORA, Valdez Mario. Derecho Municipal .Lima. 1985.Edit. EDDILI . Pg. 15
6

Mientras la primer se ocupa del origen, estructura y fines del Estado, el segundo
tiene como propsito el estudio de las reglas jurdicas que ordenan su existencia.
Del mismo modo la ciencia del gobierno municipal trata del Municipio considerado
en s mismo, mientras que el Derecho Municipal se refieres a los preceptos que lo
norman.
7

La teora de la Administracin Municipal trata de las actividades que llevan a cabo
los municipios, mediante actos concretos, con la finalidad de satisfacer las
necesidades colectivas.
Autonoma del Derecho Municipal
Mucho se ha discutido sobre la autonoma del Derecho Municipal y cuando
hablamos de autonoma del Derecho Municipal no nos referimos al Derecho
Municipal objetivo, considerado como el conjunto de normas jurdicas relativas al
Municipio, sino a la disciplina del Derecho Municipal que tiene como fin el estudio
del Derecho Municipal subjetivo.
Algunos autores como Bielsa y Greca han negado la autonoma de la ciencia del
Derecho Municipal, asi Bielsa considera que el Derecho Municipal no constituye
un derecho autnomo, con caracteres propios o diferenciales, sino que es un
conjunto de principios generales aplicables a un organismo esencialmente
administrativo, mas bien autrquico , no siempre autnomo como es el Municipio.
8

Por su parte el tratadista Greca llega a expresar que el Derecho Municipal es
parte del Derecho Administrativo y que constituye un derecho vivo, cuyo vigoroso
impulso llevara a la sociedad a realizaciones, hoy es imposible de prever.
9

Otros tratadistas argentinos, entre ellos Alberdi , consideran al Derecho Municipal,
como parte integrante del Derecho Constitucional. Esta tendencia reconoce al
Municipio como el verdadero cimiento institucional en la estructura poltica de la
nacin.

7
NOGALES, De Santivaez Emma. Derecho Municipal. La Paz. 2005 Edit. Jurdica TEMIS. Pag.3
8
BIELSA ,Rafael. Principios del Derecho Municipal. Buenos Aires. 1940. Edit. DEPALMA. Pg. 70
9
BIELSA, Rafael. Derecho Administrativo. Buenos Aires .1995. Edit. DEPALMA. Pg. 23
7

Entre los que sostienen la autonoma de la ciencia del Derecho Municipal
podemos citar a Korn Villafae y Dana Montao. Segn Villafae el Derecho
Municipal es una rama cientficamente autnoma del Derecho Pblico Poltico que
estudia los problemas jurdicos, polticos y sociales del urbanismo y que guarda
estrecha relacin con el Derecho Administrativo, con el Derecho Impositivo, con el
Derecho Rural, con la Historia Institucional y la ciencia del urbanismo.
10

Dana Montao ensea que: el Derecho Municipal tiene como objeto propio el
estudio del gobierno municipal y que este as como la administracin municipal
son de distinta naturaleza que el gobierno y la administracin del Estado.
11

Cabe mencionar tambin, como sostiene Alzamora , que el primer Seminario
Interamericano de Estudios Municipales llevado a cabo en Sao Paolo Brasil en
Noviembre de 1958 proclamo el reconocimiento de la Autonoma cientfica del
Derecho Municipal y recomend en las Universidades que no las tuvieran, la
creacin de ctedras para la enseanza e investigacin de dicha disciplina.
Gestin Municipal,
El modelo de Gestin Municipal Participativa contiene una serie de procesos de
gestin y tecnologas acondicionados a la Ley SAFCO, a efectos de promover el
desarrollo local articulado a nivel departamental y nacional.
El punto de partida de esta realidad est en la Ley 1551 de Participacin Popular
cuyo mecanismo operativo se llama Modelo de Gestin Municipal Participativa,
aprobado mediante Resolucin Ministerial 018.
Por lo tanto, este modelo establece el desarrollo de la capacidad de gestin
municipal a partir de la implementacin de procesos sociales, polticos y tcnicos y
el ciclo de Gestin Municipal Participativa es su expresin concentrada.
As el modelo de Gestin Municipal Participativa (MGMP) es un procedimiento que
ha sido aplicado exitosamente para mejorar la gestin municipal. Este modelo

10
ALZAMORA, Valdez Mario. Derecho Municipal .Lima. Edit. EDDILI 1985. Pg. 38
11
NOGALES, De Santivaez Emma. Derecho Municipal. La Paz. 2005 Edit. Jurdica TEMIS. Pag.4

8

propone que la municipalidad brinde bienes y servicios de calidad que beneficien a
toda la poblacin , especialmente a las ms necesitada que las autoridades
municipales y sectoriales cambien su comportamiento y se conviertan en
servidores del municipio y sus habitantes que lo actores municipales informen y
rindan cuentas a la poblacin sobre sus acciones de acuerdo a las funciones que
cumplen y que la poblacin trabaje en el desarrollo de su municipio, planificando,
ejecutando y controlando las obras y proyectos.
12

De esta manera los actores de este modelo, son todas las personas que trabajan
por su Municipio, el Consejo Municipal, el Ejecutivo Municipal , Sector Salud y
Educacin , Comit de Vigilancia y OTBs, Organizacin de Mujeres,
Organizaciones Funcionales, etc.
Para finalizar, el motor que hace funcionar el modelo de M.G. M.P. es el ciclo de
gestin municipal participativa. Este ciclo consiste en reuniones de planificacin,
control y seguimiento que se realizan cinco veces al ao y en las que participan
todos los actores municipales, estas reuniones se llaman Cumbres Municipales,
EDAs (Encuentros de Avance), EDCs (Encuentros de Decisiones concurrentes).
PLANIFICACIN URBANA
De manera introductoria es preciso sealar que a partir de las civilizaciones
Griega y Romana, luego durante la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, la
Revolucin Industrial y durante la Modernidad y Postmodernidad las ciudades se
proyectan y en algunos casos se establecen o desarrollan obedeciendo a criterios
polticos, defensivos, formales, econmicos o filosficos, y slo en los casos de las
teoras higienistas o los planteamientos de la Ciudad Jardn, se crey necesario
considerar la naturaleza como un actor a integrar en la construccin de ciudad.
13


En consecuencia la sociedad en la que nos encontramos, se encuentra en
continuo proceso urbanizador, la forma de construir ciudades influye directamente

12
CAMACHO, Milton y SIANI, Rodolfo. Nociones sobre Derecho Municipal Cochabamba. 2010 Ed Kipus.
Pag. 51
13
CONTRERAS, Mojica Diana M. Planificacin Urbana Herramienta Para La Prevencin Y Atencin De
Desatres. Bogot Colombia. 2009 Edi. CYTED. pg. 3
9

sobre el medio ambiente urbano y la calidad de vida de sus ciudadanos. En las
ciudades conviven diversos modelos de estructura (centros histricos,
urbanizaciones y reas de edificacin dispersa), junto a nuevas tendencias de
extensin y renovacin.
14


Sin embargo, la planificacin urbana no slo constituye una gama de instrumentos
de planificacin y de mecanismos de gestin que facilita una apropiada
organizacin del uso del suelo, sino tambin, una proyeccin espacial de las
polticas sociales, econmicas, ambientales y culturales de una ciudad que
regulan la vida econmica y social de sus ciudadanos. Por ello, actuaciones tales
como la mejora fsica de los espacios pblicos, la mejora de la accesibilidad y
habitabilidad o la rehabilitacin de edificios, en los barrios considerados
vulnerables, pueden ayudar a lograr una mayor cohesin e integracin social que
fomente la sostenibilidad.
15


Antes de profundizar los aspectos referentes a la Planificacin Urbana, es preciso
abordar los siguientes trminos:

Planificacin: es la accin de formular objetivos, determinar actividades y
establecer recursos para lograr los mismos en forma organizada.
16


Urbanismo: es un conjunto de conocimientos para actuar sobre la realidad urbana
17
que formando parte de amplias estrategias unificadas y combinando acciones
con objetivos generales, genera actuaciones planeadas.

Consiguientemente podemos afirmar que la planificacin urbana consiste en la
aplicacin de conocimientos cientficos sobre las polticas, proyectos y programas

14
ECHEBARRA Miguel, Carmen .La planificacin urbana sostenible Univ. del Pas Vasco. Fac. de CC.
Econmicas y Empresariales. Bilbao 2004. Edit. Espaa. Pg. 12
15
ibid
16
OFFICE FOREIGN DISASTER AGENCY OFDA. Curso Sistema Comando de Incidentes Manual del
Participante /Material de referencia. Bogot. 2004. Pg.
17
DE TERN, Fernando. El Problema Urbano. Madrid. 1985. Salvat Editores, S.A. pg. .32
10

para poder lograr la concrecin del desarrollo urbano, de obras de inversin,
prestacin de los servicios pblicos , el uso del suelo y el manejo de los recursos
naturales, aprovechando de manera racional los recursos disponibles.
18

Al respecto, el autor Dromi citado por Constantino Escobar, afirma que la
planificacin urbana es primordialmente fsica, no puede ignorar los aspectos
sociales y econmicos implicados en el desarrollo de la ciudad.
As tambin la Ley de Municipalidades en su art. 126, reconoce que es atribucin
del Gobierno Municipal, la Planificacin Urbana, es este quien debe elaborar las
estrategias de polticas, planes, proyectos y programas de desarrollo urbano de
conformidad con las normas nacionales.
En este entendido los instrumentos de la Planificacin Urbana, segn el artculo
127 de la norma legal antes mencionada, son:
El Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, Planes Maestros,
Planes Sectoriales y Especiales y dems instrumentos tcnico
administrativos legales aprobados por el Consejo Municipal y
los que se encuentran en el contexto del Plan de Desarrollo
Urbano, los cuales constituyen el conjunto de normas de orden
pblico y cumplimiento.
Al respecto el artculo 77 menciona:
Los Gobiernos Municipales formularn, en el marco de una
planificacin estratgica, el Plan de Desarrollo Municipal y el
Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial bajo las normas
bsicas, tcnicas y administrativas del Sistema de Planificacin
Nacional y de la Ley de Administracin y Control
Gubernamental, garantizando el carcter participativo del
mismo

18
ESCBAR, Alcon Constantino. Derecho Municipal. La Paz. 2007 Ed. TEMIS. Pg. 218
11

Siguiendo nuevamente la doctrina el tratadista argentino , Dromi menciona que los
instrumentos jurdicos e institucionales de la planificacin urbana son : 1)la
zonificacin , que permite establecer la forma racional del uso del suelo en reas
municipales y metropolitanas;2)el control econmico de los parcelamientos o
subdivisiones, que permitira establecer unidades que por su dimensin y trazado
pueden ser destinados para un uso racional del suelo; 3) las medidas derivadas
de zonificacin o relacionadas con ella, como las declaraciones de reserva de
tierras para fines urbansticos.
19

Actualmente en la gestin municipal se desarrolla el concepto de Planificacin
Urbana Sostenible en el entendido de que las nuevas polticas de planificacin
urbana juegan un papel especialmente relevante en la consecucin de un
desarrollo local sostenible, dado que el urbanismo y el acto de crear ciudades es
la fuente de impacto medioambiental global ms poderosa. No pasa desapercibido
el hecho de que la urbanizacin mundial es un proceso en continuo incremento y
que las ciudades consumen la mayor parte de los recursos naturales, pese a que
slo ocupan el 2% de la superficie terrestre.
Por ltimo, para abordar el siguiente punto es preciso sealar que los proyectos
de urbanizacin tienen el objetivo de que en el lugar fsico adecuadamente elegido
o ubicado, cumpliendo con los requisitos legales y tcnicos, en el futuro puedan
construirse residencias habitables para las personas y que deben estar provistos
de todos los servicios bsicos. La Ley de Municipalidades y las normas tcnico
administrativas-legales-municipales, exigen que entre otros requisitos estos
proyectos deben tomar en cuenta con los siguientes aspectos:

AREAS VERDES,
Los proyectos de urbanizacin deben contener reas verdes, deportivas, parques,
plazas y reas de equipamientos, los cuales estarn destinados al uso irrestricto
de los habitantes, por ser estos bienes de dominio pblico. Sin duda alguna, todo

19
ESCBAR, Alcon Constantino. Derecho Municipal. La Paz. 2007 Ed. TEMIS. Pg. 219
12

proyecto de urbanizacin debe contener los requisitos que deben cumplirse en lo
tcnico-administrativo municipal.
Al respecto la Ley 2028 en su artculo 128 hace nfasis en las reas verdes
desde la perspectiva de los Proyectos de Urbanizacin.
LA VARIABLE AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO,
Una vez que se comprendi que la agricultura ya no es un concepto antittico a la
contaminacin y que la concepcin de la agricultura como una actividad
preservadora del medio natural haba sufrido un rpido desgaste y,
consiguientemente, cuando se advirti de que para promover el desarrollo agrario
no basta con slo atender a la produccin, sino tambin a la sustentabilidad de los
recursos naturales, entre otros factores, Bolivia, ha seguido con la tendencia
Latinoamericana de la constitucionalizacin del tema ambiental, es asi que la
C.P.E. (2009), introduce la variable ambiental en el ordenamiento jurdico del
pas, EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE, como un derecho fundamental de las
personas y como un deber y obligacin del Estado y de la poblacin conservar,
proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la
biodiversidad, as como mantener el equilibrio del medio ambiente, tal cual se
desprende de los artculos 33 y 342.
De esta manera introducir la variable ambiental en la toma de decisiones
constituye una seria responsabilidad poltica, ya que la problemtica ambiental se
hace poltica porque exige la intervencin directa del Estado a travs de acciones
prioritarias y preferenciales.
Al respecto la ley 1333 (Ley del Medio Ambiente) en sus artculos 76 y 77, con
relaciona los planes de ordenamiento urbano y la expansin territorial y espacial
de las ciudades, disponen que los Gobierno Municipales deben incorporara la
variable ambiental.
NORMAS QUE REGULAN AL DERECHO MUNICIPAL EN BOLIVIA.
13

El Municipio en Bolivia tiene sus antecedentes en la poca pre-colonial , donde
se denominaba Ulajka a la organizacin administrativa aymara encargada de las
tareas comunales; ms tarde durante la conquista al fundarse las ciudades se
nombraba a las autoridades del Cabildo , a quienes se les encargaba las
funciones de administracin de justicia y de gobierno local.
Durante la Republica surge el rgimen presidencialista y unitario, convirtiendo a
las antiguas Intendencias coloniales en Departamentos y a los Cabildos en
Municipios. En este periodo, el rgimen municipal en Bolivia tuvo una trayectoria
muy accidentada, as la Constitucin de 1825 no contempla ninguna disposicin
pero en 1839 se establecen los Consejos Municipales en cada Capital de
Departamento surgiendo as el primer Reglamento de Municipalidades.
20

Posteriormente en 1887 surge la primera Ley Orgnica de Municipalidades, ms
tarde en 1938 la Constitucin establece la Autonoma Municipal que estar a
cargo de un Alcalde y de un Concejo Deliberante con funcin legislativa y
fiscalizadora.
Luego en 1985 se restablece la democracia municipal en Bolivia, entra en vigencia
una nueva Ley Orgnica de Municipalidades la cual ha sido derogado por la Ley
de Municipalidades N2028 de 1999, la misma que seala que la Municipalidad es
una entidad pblica y autnoma, con personalidad jurdica y patrimonio propio,
que representa institucionalmente al Municipio, formando parte del Estado
Plurinacional de Bolivia, habindose instituido para contribuir a la realizacin de
sus fines.
21

Por otro lado existen leyes referidas a otras temticas pero que en forma
tangencial han tenido injerencia en el rgimen municipal entre ellas podemos
sealar las siguientes:

20
NOGALES, De Santivaez Emma. Derecho Municipal. La Paz. 2005 Edit. Jurdica TEMIS. Pag.23
21
ibid
14

La Ley 1551 (Ley de Participacin Popular) que define una transformacin en el
nivel de la estructura de los Municipios para la transferencia de los recursos de
coparticipacin a los gobiernos municipales.
Tambin hay otras leyes de menor incidencia, tales como la Ley del Medio
Ambiente (1333), Ley de Reforma Educativa (1565), Ley Forestal (1700), Ley de
Concesiones (1874), Ley de Derechos y privilegios para los Mayores (1886) y la
Ley del Crdito Popular, que de una manera u otra tienen relacin con las
competencias municipales y que por lo limitado del presente nos circunscribimos a
enunciarlas.
Al respecto hemos seleccionado algunos temas que tienen connotaciones
jurdicas y doctrinales con el Derecho Municipal, en la actualidad.
He aqu alguno de ellos:
Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia .
Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin ANDRS IBEZ .Ley N 031 de
19 de julio de 2010
Ley N 2028 de Municipalidades
Ley N 2150 de Unidades Poltico-Administrativas
Ley N 1178 SAFCO
D.S. 26601 Modelo Sanitario de salud familiar comunitario intercultural (SAFCI)
Ley N 1678 de la Persona con Discapacidad.
Ley N 2616 de Registro Civil.
Ley N 1674 Violencia contra la Familia o Domestica.
Ley N 3791 Renta Universal de Vejez.
Ley N 004 de Lucha contra la Corrupcin Marcelo Quiroga Santa Cruz.
15

Ley N 017 Transitoria para el funcionamiento de Entidades Territoriales
Autnomas.
Ley N 026 sobre Rgimen Electoral.
Municipio y ambiente.
Acudiendo al Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, podemos
aclarar nuestras ideas para comprender que: el Municipio es el conjunto de
habitantes de un mismo territorio jurisdiccional, regido en sus intereses vecinales
por un Ayuntamiento (sinnimo de Municipalidad)
22
.
La proteccin al ambiente y el equilibrio ecolgico requiere de una aproximacin
sistmica. Es una matera multidisciplinaria y transversal. Por una parte
encontramos la relacin existente entre historia, cultura y medio ambiente que nos
permite percibir en toda su magnitud la problemtica ambiental
23
y por la otra la
participacin de los niveles nacionales, regionales y municipales.
No debemos perder de vista que a la par de la evolucin del tema ambiental ha
habido un importante desarrollo municipalista, es as que coincidimos en que la
proteccin al ambiente es una atribucin publica que compromete a todas las
autoridades, incluidos los municipios, para aplicar las normas tendientes a prevenir
y repara los deterioros al entorno que nos permite la vida.
24

Asimismo la finalidad del Municipio se halla especificado en la Ley 2028 en su
artculo 5 cuando establece que:
El Gobierno Municipal, como autoridad representativa de la voluntad ciudadana al
servicio de la poblacin, tiene los siguientes fines (): Preservar y conservar, en
lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del Municipio,
contribuyendo a la ocupacin racional del territorio y al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

22
MALDONADO, David. Esquemas de Temtica Municipal. La Paz (Bolivia).1970. Edit. Imprenta Renovacin,
Pgs. 33-34.
23
BETANCOUR Rodrguez, Andrs. Instituciones de Derecho Ambiental. Pg.. 19
24
RENDON Huerta, Teresita. Derecho Municipal. Pag. 360
16


DERECHO AMBIENTAL.-
El Derecho Ambiental, como un derecho positivo, est constituido por un conjunto
de normas jurdicas que regulan las conductas humanas que influyen, de una
manera relevante en los procesos de interaccin que tiene lugar entre los sistemas
de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generacin de
efectos de los que se espera una modificacin significativa de las condiciones de
existencia de dichos organismos.

CONCEPTO,
Siguiendo la doctrina, el Derecho Ambiental presenta diversas denominaciones,
entre ellas tenemos: Derecho del Medio Ambiente, Derecho del Ambiente,
Derecho Ambiental, Derecho Ecolgico, Derecho de la Economa Domstica
Planetaria.
En este entendido a continuacin presentamos algunas definiciones:
Para Antonio Andaluz, el Derecho Ambiental: es la disciplina del
Derecho Pblico que estudia sistemticamente la legislacin
ambiental en funcin de su eficiencia normativa y su eficacia legal
en trminos de garantizar regulatoriamente la conservacin de los
recursos naturales renovables, los ecosistemas y el medio
ambiente en general, entendindose por tal su uso sostenible
acorde con las leyes de la naturaleza que regulan sus mutuas
relaciones y determinan su capacidad de resistencia ante factores
antropgenos de degradacin, o en su caso, la preservacin de
los mismos, entendida como el mantenimiento en su estado
17

natural a travs de la prohibicin jurdica de toda forma de
transformacin cultural de sus formaciones y cualquier clase de
aprovechamiento directo de sus elementos
25


Por su parte, Horacio D. Rosatti, establece que el medio ambiente ha sido definido
como: La interaccin del conjunto de elementos naturales, artificiales y culturales
que propician el desenvolvimiento equilibrado de la vida en todas sus formas
26


CARACTERSTICAS,
Podemos distinguir varias caractersticas de esta nueva rama del derecho, en el
entendido de que puede no existir consenso y definitivida en las mismas, no
obstante consideramos las siguientes:
Es humanista porque se centra su actuacin es la calidad de vida del ser
humano
Es Dinmico porque debe responder satisfactoriamente a las constantes
trasformaciones econmicas, polticas, sociales, ambientales y culturales
del pas,
Es tico. Porque su desarrollo enfatiza los de valores y conductas ticas
entre la poblacin, mediante una educacin ambiental.
Es Preventivo.
Es autnomo
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL,
Los principios generales del Derecho del Medio Ambiente, son Principios Rectores
generales por su naturaleza y subsidiarios por su funcin, porque suplen las
algunas de las fuentes formales del Derecho.

25
ANDALUZ Antonio, Derecho Ambiental: Propuestas y Ensayos, Bolivia, 2003. Edit. UPSA .Pg. 253,

26
ROSATTI Horacio D., Derecho Ambiental Constitucional, Buenos Aires Argentina, 2003.Editores Rubinzal
Culzoni, Pg. 13,
.
18

Siguiendo a Silvia Jaquenod, se tienen como principios generales a los
siguientes
27
:
Principio de realidad : Se entiende que el Derecho Ambiental slo puede
tener eficacia a nivel local, regional, nacional e internacional, si previamente
se ha realizado un minucioso anlisis de la realidad ambiental.
Principio de solidaridad: Este principio est compuesto a su vez por la
concurrencia interrelacionada de otros Principios sectoriales que son los de
informacin, vecindad, cooperacin internacional, igualdad y patrimonio
universal.
Principio de regulacin jurdica integral (prevencin y represin, defensa y
conservacin, mejoramiento y restauracin)
Principio de responsabilidades compartidas
Principio de conjuncin de aspectos colectivos e individuales : En el
Derecho Ambiental convergen normas de Derecho Administrativo, de
Derecho Penal, Derecho Procesal, pero tambin de Derecho Civil y de
Derecho Mercantil.
Principio de introduccin de la variable ambiental
Principio del nivel de accin ms adecuado al espacio a proteger
Principio de tratamiento de las causas y de los sntomas
Principio de unidad de gestin
Principio de trans- personalizacin de las normas jurdicas
Principio contaminador pagador
GESTIN AMBIENTAL,
Es innegable que las competencias municipales se amplan da a da, alimentadas
por las crecientes demandas sociales referidas a diversas problemticas cuyas
soluciones, o bien no estn adjudicadas a un rgano especfico, o bien son
soslayadas por la administracin responsable.

27
JAQUENOD DE ZSOGON Silvia, Derecho Ambiental, Editorial DYKINSON S.L., 2da Edicin
actualizada Madrid Espaa. 2006. Pag.. 194
19

El mbito municipal de la Gestin Pblica es un lugar de ejercicio y puesta prueba
de las ms diversas Polticas Pblicas. Una de ellas, la Poltica Ambiental,
pretende insertarse en la gestin Pblica Municipal, como un elemento central que
coadyuve a las funciones, que genricamente, pretenden un mejoramiento de los
ndices de Calidad de Vida y de Desarrollo Humano de localidades y
asentamientos urbanos y rurales.
La construccin de un ambiente proclive al despliegue de la dimensin ambiental,
requiere tambin de un trabajo sistemtico hacia las instancias decisionales de
carcter tcnico y poltico de la Municipalidad, en donde las virtualidades de la
gestin ambiental deben demostrar que no solo es eficaz y eficiente para tratar el
tema ambiental, sino que tambin contribuye decisivamente a potenciar la Gestin
Municipal. Es decir, al mejor desarrollo de la gestin en su conjunto corresponder
un aumento en el grado de gobernabilidad Comunal en forma proporcional a la
satisfaccin objetiva y subjetiva de las necesidades ambientales de los
asentamientos humanos de la Comuna.

Dada su complejidad, la gestin del medio ambiente en el contexto urbano implica
un esquema propio y ordenado de gestin ambiental, el cual debe orientarse bajo
el concepto de que la gestin ambiental es un conjunto de acciones encaminadas
a lograr la mxima racionalidad en el proceso de decisin relativo a la
conservacin, defensa, proteccin y mejora del medio ambiente, a partir de un
enfoque interdisciplinario y global.

En consecuencia definimos que:
La Gestin ambiental es aquella parte de la gestin encaminada a
lograr la mxima racionalidad en el proceso de decisin relativo a
la conservacin, defensa, proteccin y mejora del medio
ambiente. La gestin ambiental es por tanto una parte inherente
de todos los Modelos de Excelencia ya que est relacionada con
20

el impacto de las organizaciones con su Comunidad y con las
partes interesadas. La Gestin ambiental es tambin uno de los
tres pilares de la Gestin Sostenible: resultados a largo plazo con
respeto ambiental y responsabilidad social.
28

De esta manera la gestin ambiental urbana es una accin conjunta entre el
Estado y los actores sociales, que se articula con la gestin territorial, las polticas
ambientales y las polticas o planes sectoriales que tienen relacin o afectan el
medio ambiente en el mbito urbano regional. Esta gestin, demanda el uso
selectivo y combinado de herramientas jurdicas, de planeacin, de tcnicas:
econmicas, financieras y administrativas para lograr la proteccin y
funcionamiento de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la
poblacin, dentro de un marco de ciudad sostenible6.
29

Para finalizar aadimos que, las distintas limitaciones de la gestin ambiental en
Bolivia, relacionadas a la introduccin de la LMA y su cuerpo reglamentario, junto
a deficiencias en el acceso a recursos humanos y financieros, obstaculizan el
desarrollo de un sistema de gestin ambiental eficiente y sostenible en el tiempo.
A continuacin se sealan las limitaciones ms importantes, para despus sugerir
algunas propuestas que ayudaran a superarlas.

normas comunes de relevancia ambiental,
El desarrollo de la gestin ambiental en Bolivia se ha dado en gran parte durante
la dcada de los noventa. Durante este periodo se adopt un marco legal general,
se desarrollaron reglamentos especficos para la concesin de licencias
ambientales de actividades contaminantes, y se promulgaron reglamentos
ambientales sectoriales que norman de manera especfica la calidad ambiental en
los sectores de hidrocarburos y minera. A nivel de estructura gubernamental se
cre un Ministerio sectorial para el tema ambiental.

28
GUHL, Ernesto, Gua para la gestin ambiental regional y Local, Colombia .1998. Edit. IPS. Pg. 125
29
IBID pg. 122
21

El marco legal del sector medio ambiental est determinado bsicamente por las
siguientes normas:

Constitucin Poltica del Estado de 2009
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien Ley N
300 de 15 de octubre de 2012
Ley del Medio Ambiente Ley N 1333 Abril de 1992
Ley que Ratifica la Convencin Marco sobre el Cambio
Climtico Ley N 1576 Julio de 1994
Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente DS 24176 Diciembre de 1995
Ley de Municipalidades Ley N 2028

los objetivos ambientales en el Municipio,

El derecho al ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, constituye un derecho
y, a la vez un deber del Estado y de sus habitantes para resguardar, proteger,
conservar y defender el patrimonio natural de Bolivia, y aprovechar los recursos
naturales de la biodiversidad de manera sustentable, as como mantener el
equilibrio del medio ambiente para el desarrollo de los seres vivos y para preservar
los derechos de las futuras generaciones, tal cual se infieren de los artculos 108
15 y 16, 342, 346, 347, 380 y 387.
En este marco la institucin municipal ha tenido un amplio desarrollo y
consolidacin como esfera de gobierno con autonoma, encargado de la
prestacin de mltiples servicios de alto contenido ambiental.
Es por ello que el Municipio debe responder a las necesidades de la poblacin,
por ello es objetivo del mismo, crear condiciones para asegurar el bienestar social,
Preservando y conservando, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los
ecosistemas, contribuyendo a la ocupacin racional del territorio y al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
22

Sin embargo, a pesar de que Bolivia es un pas reconocido en el contexto
internacional por los avances demostrados en la formulacin de normas
destinadas a lograr el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, se
requiere de un proceso de perfeccionamiento para garantizar su cumplimiento y
adecuarlas a los cambios experimentados en el pas a partir de la puesta en
vigencia de las leyes de Participacin Popular y Descentralizacin Administrativa.
la poltica ambiental Municipal,
Siguiendo la lgica internacional, respecto a este punto, la Declaracin de
Estocolmo sobre Ambiente Humano (1972) expresa que los Estados tienen ...la
responsabilidad de asegurar que las actividades que se realizan dentro de su
jurisdiccin o control no causen daos al medio ambiente de otros Estados o a
territorios fuera de los lmites de la jurisdiccin nacional.
A su vez el principio nmero siete de la Declaracin de Ro: Los Estados
debern cooperar con espritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y
establecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.
En tanto tomando en cuenta el bloque de constitucionalidad el artculo 270 de la
Constitucin consagra los principios que rigen la organizacin territorial y a las
entidades territoriales descentralizadas y autnomas.
Es as que este artculo recoge los principios de autonoma, unidad, preexistencia
de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, y solidaridad; principios
fundamentales y propios del Estado de las autonomas.

Por otro lado, el desarrollo de mltiples actividades econmicas y de servicios en
el territorio urbano tienden a acumular los problemas ambientales inherentes al
desarrollo urbano, al punto que la problemtica ambiental de los centros urbanos
se ha convertido en factor determinante del deterioro de la calidad del hbitat
urbano, la salud y el bienestar de sus habitantes, con otras posibles
consecuencias indirectas sobre el medio ambiente nacional y global.

23

En el contexto boliviano la descripcin de los impactos que producen las
actividades agropecuarias, mineras, industriales y urbanas muestran una amplia
gama de problemas ambientales de control de la contaminacin. Algunos de estos
problemas son ms fciles de tratar (abatir) debido a su localizacin especfica y a
las caractersticas de las zonas afectadas (importancia ecolgica limitada).

Estos hechos han atrado la atencin sobre la gestin ambiental urbana como un
tema prioritario de la agenda pblica ambiental, identificndose para ello la
necesidad de formular una poltica para la gestin ambiental de las reas urbanas
que d respuesta a la realidad ambiental urbana actual y que oriente el accionar
de los actores institucionales y sociales que tiene que ver con la gestin ambiental
en el territorio urbano.

En este entendido es que tanto el texto constitucional y la Ley Marco de
Autonomas incluye en la poltica de gestin ambiental el Desarrollo sostenible,
que es el proceso de transformaciones naturales, econmico-sociales, culturales
e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida del ser humano, sin deteriorar el ambiente natural, ni
comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones
30

A este efecto las instituciones bolivianas encargadas de la aplicacin de las
polticas ambientales, a travs de la implementacin de programas y sistemas de
monitoreo, control y fiscalizacin ambiental, se han basado en un modelo
organizacional con un ministerio especializado a la cabeza. Alternativamente,
otros pases han desarrollado agencias de proteccin ambiental (EE.UU.) y otros
consejos o comisiones coordinadoras (Chile).
Las polticas de gestin ambiental , de esta manera, se basarn en: 1. La
planificacin y gestin participativas con control social y, 2. La aplicacin de los
sistemas de evaluacin de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin

30
DIRECCIN NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES. Plan Nacional para la
Prevencin y Atencin de Desastres. Bogot D.C.: Imprenta Nacional, 1998. Pg. 49.
24

excepcin y de manera transversal a toda actividad de produccin de bienes y
servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio
ambiente, as determina el artculo 345 de la C.P.E.
A su vez el texto contitucional, prev sanciones de carcter civil, penal y
administrativa ante el incumplimiento de las normas de proteccin del medio
ambiente, tal cual se infiere de lo establecido por el artculo 345 - 3. Mediante el
Art. 124 2, tipifica como delito de traicin a la patria la violacin del rgimen
constitucional de los recursos naturales, y declara la imprescriptibilidad de los
delitos ambientales; as se coligen de los artculos 111 y 347 - I.
En resumen, Bolivia est inmersa en procesos de descentralizacin administrativa
y autonomas que han afectado la divisin de responsabilidades de la gestin
ambiental llevada a cabo por los diferentes niveles y sectores del Gobierno. Todos
estos procesos han puesto nfasis en la transmisin de capacidades y toma de
decisiones del poder ejecutivo central hacia la administracin departamental, los
gobiernos municipales y la sociedad civil afectando el marco institucional
inicialmente previsto en la Ley del Medio Ambiente.
31


Plan de accin Ambiental del Municipio,
El municipio es sujeto y objeto en las polticas, planes , programas y proyectos e
funcin del inters y bienestar pblico.
Es por ello que de manera general la Ley 031 en su artculo 8 destaca que: la
autonoma municipal, tiene como plan de accin el impulso para el desarrollo
econmico local, humano y desarrollo urbano a travs de la prestacin de
servicios pblicos a la poblacin, as como coadyuvar al desarrollo rural.
A este efecto La ley del Medio Ambiente relaciona a las OTBs con los gobiernos
municipales y las autoridades ambientales en la proteccin y conservacin del

31
ESCOBARI, Jorge. Problemtica Ambiental en Bolivia .Documento de Trabajo La Paz, diciembre de 2004
pg. 17
25

medio ambiente y los recursos naturales en el marco del desarrollo sostenible y la
participacin popular.

la participacin ciudadana en el que hacer ambiental municipal,

Participacin ciudadana es entendida como la posibilidad que tienen grupos
individuos y comunidades para participar de las tareas del desarrollo que le
conciernen. El punto de conflictividad, estriba en este aspecto en que tambin es
necesario un cambio de concepcin respecto de la centralidad que sta tiene. En
nuestra concepcin la participacin es condicin tica e instrumental para una
gestin ambiental eficiente.

En lo que hace a la participacin social, se considera adecuada la misma, en el
sentido de que la Ley 341 (artculo 5.1) la define como un derecho, condicin y
fundamento de la democracia, que se ejerce de forma individual o colectiva,
directamente o por medio de sus representantes; en la conformacin de los
rganos del Estado, en el diseo, formulacin y elaboracin de polticas pblicas,
en la construccin colectiva de leyes, y con independencia en la toma de
decisiones, entre tanto ella no sea una mera declaracin normativa y se cumpla a
cabalidad, sobre todo en lo que respecta a la construccin colectiva de leyes;
puesto que la participacin social no puede ser un derecho de unos cuantos
sectores, debe ser un derecho que sea ejercido por la totalidad de la sociedad civil
organizada.
En este entendido preservar y conservar en lo que corresponda, el medio
ambiente y los ecosistemas del Municipio, contribuyendo a la ocupacin racional
del territorio y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, es
fundamental.
32


32
ESCBAR, Alcon Constantino. Derecho Municipal. La Paz. 2007 Ed. TEMIS. Pg. 156
26

Por ello la Ley 1333 o Ley del Medio Ambiente en su art. 10 establece entre otras
entidades de la administracin pblica, que los Municipios deben adecuar sus
estructuras de organizacin con relacin a la problemtica ambiental.
A este efecto es que la participacin de los ciudadanos en la planificacin y el
desarrollo humano est reconocida en el artculo 5 de la Ley de Municipalidades.
Por otro lado el objetivo general de la Ley de Participacin Popular, es el de
promover y consolidar la participacin Ciudadana en la vida jurdica, poltica y
econmica del pas, induciendo a perfeccionar la democracia Representativa,
ampliando la jurisdiccin de los gobiernos municipales a las secciones de
provincia y cantones.

As tambin el art. 148 de la referida Ley, afirma que entre las obligaciones de los
habitantes es participar en las actividades comunales que incentiven el desarrollo
de su Municipio; en concordancia la Ley 031 en su artculo 5 destaca que Los
rganos del poder pblico en todos sus niveles garantizarn la participacin y
facilitarn el control social sobre la gestin pblica por parte de la sociedad civil
organizada, de acuerdo a lo establecido en la Constitucin Poltica del Estado, la
presente Ley y las normas aplicables.
En resumen .desde la perspectiva autonomista y la democracia participativa que
reconoce al normativa legal nacional, los ciudadano dentro del rgimen Municipal
pueden acceder a incidir positivamente en el que hacer ambiental de su regin o
municipio apoyando la planificacin participativa municipal, la formulacin y
reformulacin del Plan Operativo Anual y el Plan de Desarrollo Municipal, en lo
que respecta al tema ambiental.
prevencin y control municipal en materia ambiental,
Es importante establece que dentro del marco constitucional vigente se
reconoce plenamente a las autonomas municipales, desde esta perspectiva la
Ley N031 en su artculo 36 se destaca que la carta orgnica o la norma
municipal establecer obligatoriamente, en coordinacin con las organizaciones
27

sociales ya constituidas, el ejercicio de la participacin y control social, conforme a
ley.

En este entendido la normativa vigente tiene una directriz prevencionista en lo
que refiere al Medio Ambiente por ello la Ley 2028 en su artculo 135 establece
que : de conformidad con la Ley del Medio Ambiente, el que destruya, lesione,
deteriore, degrade o afecte reas verdes, de forestacin, agrcolas, parques
nacionales, cauces de ro, o modificara el uso o destino establecido en dichas
reas, sea a travs de fraccionamientos, urbanizaciones y la realizacin de
cualesquier tipos de construcciones, ser sancionado de acuerdo con la Ley y
deber pagar daos y perjuicios al Municipio.

En tanto que el artculo 148 de la ya mencionada Ley, infiere que son obligaciones
de los habitantes del municipio: a) Preservar y proteger los ecosistemas y el medio
ambiente; b). Proteger a la fauna silvestre y a los animales domsticos.

Por otra parte el control implica medir y corregir el desempeo personal y
organizacional para asegurar que los acontecimientos se adecuen a los planes
33

En consecuencia haciendo alusin al control municipal, el artculo 13 y 14 de la
Ley 341 indica que toda persona de manera individual puede adscribirse de
manera circunstancial al Control Social sea ste territorial o funcional, ejercido a la
gestin pblica, a una determinada poltica, plan, programa o proyecto, en el
entendido de que la Participacin y Control Social goza de legitimidad y de
reconocimiento por el Estado, para el ejercicio de sus derechos. As mismo la
Participacin y Control Social colectivo se ejercer a la gestin territorial y/o
funcional, en los niveles nacional, departamental, municipal y regional.
De igual manera 242 manifiesta que la participacin y el control social implica
desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades

33
CAMACHO, Milton y SIANI, Rodolfo. Nociones sobre Derecho Municipal Cochabamba. 2010 Ed Kipus.
Pag. 122
28

territoriales autnomas, autrquicas, descentralizadas y desconcentradas
participando en la formulacin de las polticas de Estado.
A su vez ,la Nueva Constitucin Poltica del Estado a travs del Art. 34, determina
que cualquier persona est facultada para ejercitar acciones legales en defensa
del derecho al medio ambiente.
Tambin es deber ciudadano participar en el manejo de los recursos naturales y
en el control social de la gestin ambiental, conforme establece los artculos 345,
374, 385 y 388. Acorde al artculo 242 8, la participacin y el control social
implica denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigacin y
procesamiento, en los casos que se considere conveniente.
Al respecto la Ley 2028 en su artculo 150 establece que:
I. El Comit de Vigilancia, como instancia social representante de la
sociedad civil organizada ante el Gobierno Municipal, es responsable
de facilitar la participacin, supervisin y control ciudadano en la
gestin social de la municipalidad, de acuerdo a lo establecido en la
Ley de Participacin Popular. VI. El Comit de Vigilancia est obligado
a evaluar semestralmente el cumplimiento de las polticas, planes,
programas y proyectos del Gobierno Municipal, mediante informe
escrito circunstanciado tcnica y legalmente. Dicho informe ser
aprobado al menos por dos tercios de los miembros del Comit de
Vigilancia y ser presentado al Gobierno Municipal y dado a conocer
pblicamente.
Por analoga se concurre que con toda la normativa legal desde la perspectiva de
la autonoma municipal y democracia participativa; las OTBs como
representantes de la Unidad Territorial el D.S. 24176 establece que estos pueden
solicitar informacin , promover iniciativas, formular peticiones, solicitara
audiencias y efectuar denunciar ante la autoridad ambiental .
Las normas ambientales en la Ley de municipalidades.
29

El municipio en el contexto boliviano se rige por la Ley de Municipalidades
promulgada el 28 de octubre de 1999, desde la perspectiva Municipal
Autonomista esta normativa legal asume las siguientes normas ambientales:
Art.5: Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los
ecosistemas del Municipio, contribuyendo a la ocupacin racional del territorio y al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;
Art. 8: Preservar, conservar y contribuir a la proteccin del medio ambiente y los
recursos naturales, fauna silvestre y animales domsticos, ejercer y mantener el
equilibrio ecolgico y el control de la contaminacin en concordancia con las leyes
que rigen la materia; Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y
municipales de uso de suelo, subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales;
LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO Y EL AMBIENTE:
Principios rectores, el Artculo 33,34,342 y siguientes de la C.P.E. (comentar)
Actualmente la Constitucin Boliviana pone de relieve la necesidad existente de
proteccin y preservacin del medio ambiente, reconociendo expresamente en su
texto, entre los Derechos Sociales y Econmicos, el Derecho al Medio Ambiente,
que consiste principalmente en que todas las personas, sin distincin alguna,
tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, a cuyo
efecto el ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades
de las presentes y futuras generaciones, adems de otros seres vivos,
desarrollarse de manera normal y permanente.
Es por esta razn que cualquier persona, a ttulo individual o en representacin de
una colectividad, se encuentra plenamente facultada para ejercitar las acciones
legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligacin
que tienen las autoridades e instituciones pblicas, de actuar de oficio (sin
necesidad de requerimiento previo) frente a los atentados contra el medio
ambiente, todo ello al tenor combinado de lo previsto por los artculos 33 y 34 de la
Nueva Constitucin Boliviana, considerando sobre todo que el Estado garantiza a
30

todas las personas y colectividades, sin discriminacin alguna, el libre y eficaz
ejercicio de los derechos establecidos en la Constitucin, las Leyes y los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos (artculo 14, pargrafo III C.P.E.).
Complementariamente, todas las bolivianas y bolivianos, tenemos el deber
ineludible de proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo
de los seres vivos (artculo 108, numeral 16).
De esta manera el art. 33 de la Constitucin opt por categorizar como derecho
colectivo de todos los habitantes, el derecho a un medio ambiente saludable,
protegido y equilibrado. Y esta afirmacin se ratifica al comparar la citada norma
con la regulacin de la Accin Popular prevista en el art. 135, que especifica los
derechos e intereses colectivos tutelables por va de esa accin constitucional,
aludiendo a los relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y
salubridad pblica, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos
por la misma Constitucin. Como se puede ver, las disposiciones que se
insertaron el nuestro texto constitucional son importantes e innovadoras, a fin de
preservar por entre todos los peligros el derecho al medio ambiente de que goza
toda persona por su condicin de tal, siendo el mismo de naturaleza ambivalente
(como derecho y deber fundamental) e inherente al ejercicio de sus dems
derechos en relacin con sus semejantes.
Sin embargo, la temtica del medio ambiente como tal, no solamente se limita a su
concrecin como un derecho fundamental de las personas, sino que tambin
extiende sus alcances al mbito educativo el cual debe estar orientado al
desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades fsicas e intelectuales que
vincule la teora con la prctica productiva, as como a la conservacin y
proteccin del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien,
ello de acuerdo a lo previsto expresamente por el artculo 80 del texto
constitucional.
Al respecto, se debe considerar tambin que es deber del Estado y de la poblacin
conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y
31

la biodiversidad, as como mantener el equilibrio del medio ambiente, en cuya
virtud la poblacin tiene derecho a la participacin en la gestin ambiental, a ser
consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la
calidad del medio ambiente, ello de acuerdo al tenor combinado de los artculos
342 y 343 de la Nueva Constitucin Boliviana.
El Rgimen Autonmico en Bolivia,
En Bolivia, la administracin del Estado fue centralizada desde su nacimiento,
cuando se adopt la forma de Estado unitario y concentrado.
La nueva Constitucin Poltica del Estado, en cambio, seala que Bolivia adopta la
forma de Estado Unitario, descentralizado y con autonomas; y que, desde la
perspectiva de la organizacin territorial, se organiza en departamentos,
provincias, municipios, territorios indgena originario campesinos y regiones; stas
ltimas requieren que una ley que determine sus condiciones.
En consecuencia .para referirnos al tema autonmico se ve conveniente partir de
la definicin ms concisa, expresada en el diccionario de la Real Academia
Espaola, donde se la concibe como aquella "Potestad que dentro de un Estado
tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante
normas y rganos de gobierno propios.
34

Etimolgicamente, tiene sus orgenes en los vocablos griegos autos y nomos
que quiere decir por s mismos y leyes, respectivamente.
35

La autonoma es un sistema de descentralizacin del poder y de la administracin
de recursos pblicos que permite asignar stos de modo eficiente. El derecho a la
autonoma tiene sus lmites, como todo derecho constitucionalmente reconocido.
stos son la indisoluble unidad del Estado y la solidaridad entre las nacionalidades
y regiones que lo componen.

34
Diccionario de la Real Academia Espaola. En: Microsoft Encarta 2009.
35
ESCBAR, Alcon Constantino. Derecho Municipal. La Paz. 2007 Ed. TEMIS. Pg. 139
32

Autonoma, segn la ley de Autonoma y Descentralizacin Andrs de Ibez en
su artculo 6 , la define como :
la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de
acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la
Constitucin Poltica del Estado y la presente Ley, que implica la
igualdad jerrquica o de rango constitucional entre entidades
territoriales autnomas, la eleccin directa de sus autoridades por
las ciudadanas y los ciudadanos, la administracin de sus
recursos econmicos y el ejercicio de facultades legislativa,
reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus rganos de
gobierno autnomo, en el mbito de su jurisdiccin territorial y de
las competencias y atribuciones establecidas por la Constitucin
Poltica del Estado y la ley. La autonoma regional no goza de la
facultad legislativa.
Por su lado, dentro la construccin legislativa boliviana, se reconoce la presencia
del sujeto comunidad como actor social del proceso emancipatorio demandado por
su poblacin; en el marco del Estado, revisaremos las implicancias del ejercicio
autonmico correspondiente para las organizaciones territoriales, constituidas
como Municipios.
Revisando el contexto legal y normativo de nuestro Estado Plurinacional, tanto en
la Constitucin Poltica vigente a partir del ao 2009, como en la Ley Marco de
Autonomas y Descentralizacin "Andrs Ibez" N 031, promulgada el 19 de julio
de 2010, se reconoce el carcter autonmico a nivel ya sea territorial e
institucional.
A nivel territorial comprende las autonomas Departamentales, Regionales,
Municipales e Indgena originaria campesina. Estas se diferencian, las unas de las
otras, en base al grado de competencias otorgadas a cada una. Dicho de otra
forma, la Autonoma Regional limita sus competencias en relacin a lo establecido
por la Autonoma Departamental, de la misma forma la Municipal en relacin a la
33

Regional y la Indgena originaria campesina en relacin a la Municipal. Sin
embargo, todas se rigen a lo establecido en los Estatutos Orgnicos de cada
departamento, y este en relacin a la CPE.
A nivel institucional, cuyo ejercicio es asumido por: las Universidades estatales,
teniendo disponibilidad plena en el manejo y administracin de: recursos
econmicos, personal de servicio, plantel administrativo, plantel docente,
estructura y modificacin curricular, infraestructura, entre otros. La Contralora
General del Estado, la Defensora del Pueblo, el Ministerio Pblico y Yacimientos
Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Todas estas dependientes, tambin, de lo
establecido por la CPE.
Todas estas, en el marco de sus acciones, coinciden en la potestad de tomar y
asumir decisiones correspondientes a las polticas de organizacin establecidas
en cada gestin administrativa, sujetndose claro a la voluntad del pueblo que,
para el presente caso, es la Ley Magna, la Constitucin Poltica del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Por su parte, tal cual se mencion anteriormente, sujeta a la CPE, se elabora y
promulga la Ley 031, donde se establecen las competencias de carcter: privado,
exclusivo, concurrente y compartido, correspondientes a cada nivel territorial, ms
especficamente, como lo expresa el Artculo 2: "La presente Ley tiene por objeto
regular el rgimen de autonomas por mandato del Artculo 271 de la Constitucin
Poltica del Estado y las bases de la organizacin territorial del Estado
establecidos en su Parte Tercera, Artculos 269 al 305",
36
siendo dichas
organizaciones la: Departamental, Regional, Municipal e indgena originaria
campesina.
Las Autoridades Municipales, en el marco de las disposiciones establecidas por la
CPE, deben estar sujetas al grado de competencias (concurrentes y compartidas)
otorgadas por el Estado y el Gobierno Departamental correspondiente. Estas

36
Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez N 031. La Paz: Ministerio de
Autonoma.2010
34

competencias se hallan inscritas a nivel de diferentes mbitos de administracin
en la Ley 031, como ser: salud, hbitat y vivienda, agua potable y alcantarillado,
telefona fija, mvil y telecomunicaciones, patrimonio cultural, recursos naturales,
biodiversidad y medio ambiente, recursos hdricos y riego, ridos y agregados,
desarrollo rural integral, desarrollo productivo, planificacin, ordenamiento
territorial, turismo, transportes y gestin de riesgos y atencin de desastres
naturales, en la medida de no atentar contra el beneficio colectivo de cada sector .
En cuanto a las competencias referidas a los mbitos: educativo, energa,
seguridad ciudadana, inscritas tambin en la Ley 031, estas sern normadas en
base a otras reglamentaciones an no establecidas hasta la fecha; ello por
mantener, cada una de ellas, un carcter de: ley especial como primera
responsabilidad del Estado, sectorial del nivel central del Estado y especial emitida
por el nivel central del Estado, respectivamente.
La Autonoma Municipal desde la perspectiva Constitucional,
Etimolgicamente, autonoma es darse leyes as mismo; en este entendido la
autonoma es una prerrogativa que la Constitucin de un Estado reconoce en
favor de determinadas personas de derecho pblico interno, para designar sus
rganos de gobierno y realizar funciones propias sin depender de ninguna otra
persona o entidad.
De esta manera el Municipio, subordinado al Estado, procura obtener y mantener
su autonoma frente al Estado. Este trmino de autonoma no debe entenderse, en
su acepcin ms estricta, como la atribucin de darse sus propias normas y su
propia organizacin (aunque ello pueda ocurrir), sino la de poseer aquellas
facultades indispensables para mantener su personalidad frente a los poderes
polticos superiores.
35

En suma la soberana pertenece al Estado y la Autonoma corresponde a otras
entidades pblicas, la soberana no admite tutela alguna, la autonoma permite la
tutela por parte del Estado
37
.
Por otra parte el tratadista Crdova, citado por Alzamora Valdez, considera que los
rasgos que caracterizan la Autonoma Municipal son
38
:
a) Autonoma poltica que se traduce en la facultad de elegir sus propios
gobernantes.
b) Autonoma normativa, que le permite dictar sus propias leyes (ordenanzas y
resoluciones)
c) Autonoma Administrativa que es lo que se entiende por organizar su
funcionamiento interno.
d) Autonoma Financiera que se traduce en la facultad de imponer
contribuciones locales, es decir crear rentas e invertirlas.
e) Autonoma Econmica que se traduce en la facultad de elaborar y
administrar su propio presupuesto, contratar emprstitos, etc.
En el mbito de la legislacin positiva la vigencia de una autentica autonoma
municipal exige su reconocimiento por la C.P.E. Es as que La autonoma
municipal es tambin reconocida en las constituciones de pases como
Venezuela, Panam, Per, Brasil, Ecuador y Chile.
Al efecto debemos indicar que el anterior texto constitucional en su artculo 200
reconoca a la Autonoma Municipal y establece que consiste en: la potestad
normativa, ejecutiva, administrativa y tcnica, en el mbito de su jurisdiccin y
competencia territoriales. As mismo en su artculo 201 seala que: los
gobiernos municipales pueden establecer tasas y patentes que debe ser
aprobados por el Senado previo dictamen del poder ejecutivo. Con esta facultad
le reconoce al Municipio la Autonoma Financiera.

37
NOGALES, De Santivaez Emma. Derecho Municipal. La Paz. 2005 Edit. Jurdica TEMIS. Pag.28
38
IBID. Pag.29
36

Actualmente la C.P.E. aprobada en 2009, reconoce a la Autonoma Municipal en
su artculo 283 donde ratifica el carcter autnoma del gobierno municipal y le
faculta elaborar su carta orgnica para administrar el municipio.
As mismo, en el artculo 302 establece 43 competencias municipales para el
manejo de la cosa pblica. Toda la legislacin boliviana parte de la primaca de la
Carta Magna.
Por otro lado siguiendo la lgica de la Nueva Constitucin Poltica del Estado en
su Captulo dedicado a establecer la Autonoma Municipal, seala que el gobierno
autnomo municipal est constituido por un Concejo Municipal con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el mbito de sus
competencias; y un rgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde
(artculo 283), y en concordancia con esta previsin, el artculo 275 de la misma
Constitucin, dispone que cada rgano deliberativo de las entidades territoriales
autnomas elaborar de manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta
Orgnica que deber ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y
previo control de constitucionalidad, entrar en vigencia como norma institucional
bsica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdiccin.
Asimismo, el artculo 271, pargrafo I, dispone que La Ley Marco de Autonomas
y Descentralizacin regular el procedimiento para la elaboracin de Estatutos
autonmicos y Cartas Orgnicas, la transferencia y delegacin competencial, el
rgimen econmico financiero, y la coordinacin entre el nivel central y las
entidades territoriales descentralizadas y autnomas.
Refirindose al artculo 33 de la Ley 031 se evidencia que:
Todos los municipios existentes en el pas y aquellos que vayan a
crearse de acuerdo a ley, tienen la condicin de autonomas
municipales sin necesidad de cumplir requisitos ni procedimiento
previo. Esta cualidad es irrenunciable y solamente podr modificarse
en el caso de conversin a la condicin de autonoma indgena
37

originaria campesina por decisin de su poblacin, previa consulta
en referendo.
Al respecto el mismo cuerpo legal en su artculo 4 en su pargrafo II, destaca:
La autonoma, municipal se ejerce a travs de:
1. La libre eleccin de las autoridades municipales;
2. La facultad de generar, recaudar e invertir recursos;
3. La potestad de dictar Ordenanzas y Resoluciones determinando as las polticas
y estrategias municipales;
4. La programacin y ejecucin de toda gestin jurdica, administrativa, tcnica,
econmica, financiera, cultural y social;
5. La potestad coercitiva para exigir el cumplimiento de la presente Ley y de sus
propias Ordenanzas y Resoluciones; y
6. El conocimiento y Resolucin de controversias relacionadas con el ejercicio de
sus potestades normativas, ejecutivas, administrativas y tcnicas, mediante los
recursos administrativos previstos en la presente Ley y las normas aplicables.
Resumiendo, podemos decir que segn nuestra legislacin, la autonoma
municipal es el conjunto de potestades y competencias emanadas de la
Constitucin y la Ley, las cuales son ejercidas debidamente por el gobierno
Municipal, dentro de los lmites de su circunscripcin territorial legalmente
establecidos.
Es con este antecedente que profundizamos el siguiente punto.
Competencias ambientales en materia de autonoma Municipal.
Consideramos indispensable definir que el municipio es la instancia pblica ms
cercana a la gente. Asimismo resulta relevante por la altsima incidencia ambiental
que tiene los servicios que presta sobre la configuracin de un ambiente adecuado
para sus habitantes. Compartimos la idea de que delimitar correctamente las
38

competencias de esta entidad autnoma territorial en materia ambiental es
indispensable, por lo que a continuacin destacamos las competencias
ambientales en materia de autonoma Municipal, que reconoce nuestra legislacin
boliviana.
De esta manera la competencia puede definirse como la aptitud de obrar de las
personas pblicas o sus rganos
.

En este entendido la Ley 031 en su artculo 64 infiere que todas las competencias
exclusivas asignadas por la Constitucin Poltica del Estado a las entidades
territoriales autnomas deben ser asumidas obligatoriamente por stas.
El mismo cuerpo legal en su artculo 7 destaca que los gobiernos autnomos
tienen como fin: Garantizar el bienestar social y la seguridad de la poblacin
boliviana y Preservar, conservar, promover y garantizar, en lo que corresponda, el
medio ambiente y los ecosistemas, contribuyendo a la ocupacin racional del
territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en su
jurisdiccin.
A este efecto las competencias ambientales para los Gobiernos Municipales
Autnomos se encuentran insertos en la ley 031 en los arta. 87 al 91 y son las
siguientes:
Ejecutar la poltica general de conservacin de suelos, recursos forestales y
bosques en coordinacin con el gobierno departamental autnomo.
Implementar las acciones y mecanismos necesarios para la ejecucin de la
poltica general de suelos.
Reglamentar y ejecutar el rgimen y las polticas de residuos slidos,
industriales y txicos, en su jurisdiccin.
Proteger y contribuir a la proteccin del medio ambiente y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecolgico y el control de la contaminacin
ambiental en su jurisdiccin.
Disear, ejecutar y administrar proyectos para el aprovechamiento de
recursos hdricos.
39

Ejecutar las polticas generales sobre agricultura, ganadera, caza y pesca
en concordancia con el Plan General del Desarrollo Rural Integral en
coordinacin con los planes y polticas departamentales.
Por otro lado la Ley de Municipalidades en su art. 5 infiere que el Gobierno
Municipal autnomo tiene como finalidad: Preservar y conservar, en lo que le
corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del Municipio, contribuyendo a
la ocupacin racional del territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales;
Por lo anterior es importante establecer que el papel del Municipio es importante
en lo que respecta a la proteccin del medio ambiente y el equilibrio ecolgico a
travs de las facultades que le son otorgadas por la Constitucin y ley.

LA CARTA ORGNICA MUNICIPAL.-
El rgimen de la Carta representa uno de los medios ms eficaces para alcanzar
una verdadera autonoma municipal.
39

Los tipos de entidades territoriales Autnomas reconocidas en la Constitucin
Poltica del Estado son: Departamentales, Regionales, Municipales e Indgena
Originaria Campesina. En este contexto su Documento legal son los:
Estatutos Autonmicos para: Departamento o Regiones o Pueblos
indgenas originario campesino.
Y las Cartas Orgnicas para: los Municipios.
Ambos sobre la base de la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin al
respecto el Art. 275 de la CPE establece:
Cada rgano deliberativo de las entidades territoriales elaborar
de manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgnica

39
NOGALES, De Santivaez Emma. Derecho Municipal. La Paz. 2005 Edit. Jurdica TEMIS. Pag.33
40

que deber ser aprobado por dos tercios del total de sus
miembros, y previo control de constitucionalidad, entrar en
vigencia como norma institucional bsica de la entidad territorial
mediante referendo aprobatorio en su jurisdiccin.
De ah que la Ley Fundamental del Estado en su artculo 302, pargrafo I, prev
que Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autnomos, en su
jurisdiccin: 1. Elaborar su Carta Orgnica Municipal de acuerdo a los
procedimientos establecidos en esta Constitucin y la Ley.
40

Concepto,
La Carta Orgnica, es un conjunto de normas desarrolladas para regir la vida
institucional, poltica y econmica del Municipio, por ello se transforma en la Ley
fundamental del Municipio, ya que declara los principios que regirn el sistema, su
modelo de organizacin de crecimiento y de distribucin de recursos, de tal
manera que se constituye en el instrumento poltico y jurdico que posibilita la
fijacin de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las
atribuciones y funciones de los rganos municipales.
De esta manera, La Carta Orgnica es el documento legal que permitir lograr el
ejercicio real de la Autonoma plena, ya que el conocimiento de la peculiaridad del
pueblo, permite establecer las reglas que van a regir la vida institucional, poltica y
econmica del Municipio. (IBIDEM, 2)
41

As, es la norma bsica institucional del municipio, de naturaleza rgida,
cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por la
Constitucin Poltica del Estado como parte integrante del ordenamiento jurdico,
que expresa la voluntad de sus habitantes, define sus derechos y deberes,
establece las instituciones polticas de las entidades territoriales autnomas, sus
competencias, la financiacin de stas, los procedimientos a travs de los cuales

40
Constitucin Poltica del Estado. La Paz 2009. Edit. UPS Editorial.
41
AMDECO, Resumen Cartas Orgnicas Municipales. Disponible en:
www.amdeco.org.bo/archivos/resumencartasorganicas.pdf
41

los rganos de la autonoma desarrollarn sus actividades y las relaciones con el
Estado.
42

En nuestro contexto es la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin (Ley N
031 del 19 de Julio de 2010), quien regula el procedimiento para la elaboracin de
las Cartas Orgnicas Municipales, y las instancias y mecanismos de participacin
para su elaboracin. Esta Ley junto a la CPE delegan al Concejo Municipal la
responsabilidad de elaborar participativamente el Proyecto de Carta Orgnica
Municipal.
A ello acotamos que la Ley 031 en el art. 61 paragrafo III, define que : La carta
orgnica, que corresponde a la autonoma municipal, es la norma a travs de la
cual se perfecciona el ejercicio de su autonoma, y su elaboracin es potestativa.
En caso de hacerlo, es el concejo municipal el que sin necesidad de referendo por
la autonoma, seguir el procedimiento establecido por ley.
Y el artculo 11 de establece que :
II. Los municipios que no elaboren y aprueben sus cartas
orgnicas ejercern los derechos de autonoma consagrados en
la Constitucin Poltica del Estado y la presente Ley, siendo la
legislacin que regule los gobiernos locales la norma supletoria
con la que se rijan, en lo que no hubieran legislado los propios
gobiernos autnomos municipales en ejercicio de sus
competencias.
caractersticas, (las cartas orgnicas municipales reconocidas en la C.P.E.)
La elaboracin de las cartas orgnicas municipales es un espacio para la
construccin de una nueva institucionalidad municipal y visiones de desarrollo
compartidas entre todos los actores, para que el municipio responda a sus
necesidades y demandas de la poblacin. Pero, ello implica compromiso y

42
MINISTERIO DE AUTONOMIAS, Vice ministerio de Autonoma 2011 Cartas Orgnicas Municipales.
Cartilla para facilitadores Disponible en: www.slideshare.net/Gobernabilidad/cartas-orgnicas-municipales
42

voluntad poltica de las autoridades de gobierno y de los representantes de las
organizaciones sociales rurales y urbanas.
De esta manera la Carta Orgnica Municipal tiene la siguiente importancia:
Permite el establecimiento del gobierno municipal por el propio municipio.
Amplia facultades a favor de los rganos locales.
Y la misma tiene por finalidad:
Posibilitar el ejercicio de la autonoma establecida por la Constitucin y la
Ley.
La Carta es un instrumento de la Autonoma Municipal
Define las normas bsicas y el desarrollo institucional del Gobierno
Municipal.
Facilita la gestin del Alcalde y del Concejo Municipal.
Es una condicin para el desarrollo poltico, social y econmico del
Municipio.
Es el origen institucional de las normas municipales, as como lo es la
Constitucin para las leyes.
Las Cartas Orgnicas, debern consolidar mnimamente: a. Autogobierno, b.
Autogestin, c. Interpretacin constitucional, d. Legitimidad, e. Legalidad, f.
Gobernabilidad municipal, g. Competencias del Gobierno Autnomo Municipal, h.
Atribuciones del Concejo Municipal, i. Atribuciones del Alcalde Municipal, j.
Atribuciones de los subalcaldes autoridades municipales, k. Descentralizacin en
Distritos, Comunidades y otros.
43

contenido,
Entre los contenidos centrales de la Carta Orgnica Municipal (COM) se
distinguen aquellos de carcter obligatorio y los potestativos que estn ya

43
AMDECO, Resumen Cartas Orgnicas Municipales. Disponible en:
www.amdeco.org.bo/archivos/resumencartasorganicas.pdf
43

plasmados en la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin (LMAD). Es
necesario aclarar que la COM adems goza de primaca con relacin al resto de la
legislacin autonmica generada para el mbito municipal.
CONTENIDOS MNIMOS DE LA CARTA ORGNICA MUNICIPAL
Segn el artculo 62 de la LMAD, los contenidos mnimos que deben tener las
COM son los siguientes:
1. Declaracin de sujecin a la CPE y las leyes
2. Identidad de la entidad autnoma
3. Ubicacin de su jurisdiccin territorial
4. Estructura organizativa y la identificacin de sus autoridades
5. Forma de organizacin del rgano legislativo o deliberativo
6. Facultades y atribuciones de las autoridades, asegurando el cumplimiento
de las funciones ejecutiva, legislativa y deliberativa; su organizacin,
funcionamiento, procedimiento de eleccin, requisitos, periodo de mandato
7. Disposiciones generales sobre planificacin, administracin de su
patrimonio y rgimen financiero, as como establecer claramente las
instituciones y autoridades responsables de la administracin y control de
recursos fiscales
8. Previsiones para desconcentrase administrativamente en caso de
necesidad
9. Mecanismos y formas de participacin y control social
10. El rgimen para minoras, ya sea pertenecientes a naciones o pueblos
indgena originario campesinos o quienes no son parte de ellas, que habiten
en su jurisdiccin
11. Rgimen de igualdad de gnero, generacional y de personas en situacin
de discapacidad
12. Relaciones institucionales de la entidad autnoma
13. Procedimiento de reforma de la Carta Orgnica, total o parcial
14. Disposiciones que regulen la transicin hacia la aplicacin plena de la Carta
Orgnica.
44

CONTENIDOS POTESTATIVOS DE LA CARTA ORGNICA MUNICIPAL
1. Idiomas oficiales
2. Adems de los smbolos del Estado Plurinacional de uso obligatorio, sus
smbolos propios.
3. Mecanismos y sistemas administrativos
4. En el caso de los estatutos departamentales, las competencias exclusivas
que se convierten en concurrentes con otras entidades territoriales
autnomas del departamento
5. Previsiones respeto a la conformacin de regiones
6. Otros que emerjan de su naturaleza o en funcin de sus competencias
campo de accionar,
Siguiendo la lgica de la Autonoma municipal reconocida por la normativa legal,
se ubica al Municipio como entidad poltica autnoma con poder originario con la
misin asignada al gobierno local ubicndose en la estructura del nivel estatal, con
la finalidad de proveer condiciones y necesidades para el logro del bien comn.
44

En esta lgica el rgimen de la Carta Orgnica es inherente al Gobierno
autnomo municipal, ya que esta estructura todos los aspectos econmicos,
sociales, ambientales, financieros, presupuestario, etc, del municipio.
Es as que por lo antecedido afirmamos que el campo de accionar de las Cartas
Orgnicas es el propio gobierno local donde se constituy por convocatoria
pblica.
De esta manera es que la Carta Orgnica propia de un gobierno local, desde su
campo de accionar impide la intervencin del rgano Legislativo, permite el
establecimiento del gobierno municipal por la propia ciudad y amplia facultades a
favor de los rganos locales.
Importancia en la jerarqua normativa (ver art, 410 par II C.P.E.).

44
ESCBAR, Alcon Constantino. Derecho Municipal. La Paz. 2007 Ed. TEMIS. Pg.143
45

Se constituye en la fuente por excelencia del Derecho en general, y del Derecho
Municipal en particular, dado que, en cuanto es derecho positivo y vigente,
constituye la base de todo Estado Constitucional y Democrtico de Derecho
(Estado Plurinacional, en el caso de Bolivia), y la razn de esta idea radica en el
hecho de que el orden jurdico y poltico -personificado en el Estado-, se halla
constituido por una superestructura integrada por distintas normas jurdicas que se
ordenan en diversos niveles, lo cual tcnicamente significa la existencia de una
jerarqua normativa (o pirmide jurdica) que es esencial en la estructura jurdica
estatal, en cuya cima se encuentra la Constitucin, ocupando una posicin
preferente, y operando como una norma principal, directora y fundamentadora de
todo el ordenamiento jurdico y poltico del Estado, calidad que es inherente a su
naturaleza, y que se denomina supremaca constitucional (artculo 410-II, NCPE),
considerando que ambos conceptos constituyen el contenido principal de la Teora
Constitucional moderna, y que son aplicables al mbito municipal, a efecto de
establecer la situacin y jerarqua normativa de las normas municipales.
En este sentido, se debe considerar lo establecido por el citado artculo 410
constitucional, que en su pargrafo II seala: () La aplicacin de las normas
jurdicas se regir por la siguiente jerarqua, de acuerdo a las competencias de las
entidades territoriales: 1. Constitucin Poltica del Estado; 2. Los tratados
internacionales; 3. Las Leyes nacionales, los Estatutos autonmicos
(departamentales), las Cartas Orgnicas (municipales) y el resto de la legislacin
departamental, municipal e indgena; 4. Los decretos, reglamentos y dems
resoluciones emanadas de los rganos ejecutivos correspondientes.
Conforme se puede ver, una primera consecuencia de esta gradacin jerrquica
establecida por la misma Constitucin, es que las Cartas Orgnicas, que son
consideradas las leyes fundamentales de un Municipio, as como las Leyes
Municipales que pueda emitir esta entidad territorial autnoma, tienen la misma
jerarqua que los Estatutos Autonmicos, con un mbito de aplicacin preferente,
frente a los Decretos Supremos, Reglamentos y cualquier otro tipo de
46

Resoluciones Administrativas emitidas por las entidades estatales, estando
siempre supeditados todos ellos a la Ley Fundamental de nuestro pas.
Sobre sta base constitucional, se puede decir que la Carta Orgnica Municipal es
una norma institucional b-sica del municipio, constituyndose en la herramienta
normativa que permite ejercer e implementar plenamente el rgimen de
descentraliza-cin poltico-administrativo con autonomas. En otras palabras, es el
documento normativo que refleja la voluntad colectiva de los habitantes del
municipio en forma democrtica, con el objeto de guia-r el camino para la
realizacin de la cohesin social en torno a nuestra identidad in-tercultural,
consolidando as la transformacin y liderazgo de la ciudad. Por esta razn, su
elaboracin debe ser resultado de un proceso participativo que involucre y
movilice a toda la ciudada-na, ya que ser el instrumento normativo que regi-r la
vida institucional, poltica, social, cultural y eco-nmica del Municipio.
legislacin comparada caso Espaa
El estatuto de autonoma fue reconocido por la Constitucin espaola en 1978.
Permita a las provincias limtrofes que tenan una identidad en comn, constituirse
en Comunidades autnomas, con su propio Parlamento y Gobierno.
Los primeros pasos se haban dado ya antes de la Constitucin, con la concesin
de las 'preautonomas' por decreto-ley, lo que permita a las provincias de acceder
con facilidad a la autonoma, y asumir ms competencias de las que podan
esperar inicialmente.





47








Esta comparacin internacional y la intimidad del proceso boliviano nos servirn
para lograr una mayor aproximacin conceptual. Espaa y Bolivia coinciden en la
definicin de estatutos y cartas orgnicas (para el caso boliviano) como la norma
institucional bsica. Entonces, la primera conclusin es que el estatuto o carta
orgnica es parte del ordenamiento jurdico del Estado que lo posea, es una
norma.
En Bolivia, a diferencia de Espaa e Italia, ms de un nivel territorial tiene
estatutos y cartas orgnicas. Nuevamente y como se vio en la conceptualizacin
de igualdad jerrquica constitucional, se entendi que este ltimo concepto
necesitaba para lograr su expresin real que las entidades que gozarn de
autonoma adquirieran una norma bsica institucional. Como las entidades
autnomas no se restringen al nivel departamental tambin se ampli el estatuto
para las autonomas indgenas y para el nivel municipal. Este ltimo sufri una
modificacin en el nombre de estatuto, llamndolo carta orgnica, y en su carcter
de obligatoriedad puesto que para los municipios el tener una carta orgnica no
representa una obligacin. Pese a eso su semejanza con el estatuto en trminos
de esencia se mantiene inalterada.

48








La Ley de Municipalidades en vigencia describe la autonoma municipal como la
potestad normativa, fiscalizadora, ejecutiva, administrativa y tcnica ejercida por el
gobierno municipal en el mbito de su jurisdiccin territorial y de las competencias
establecidas por ley. Seala que la Autonoma Municipal se ejerce a travs de la
libre eleccin de las autoridades municipales y de la facultad de generar, recaudar
e invertir recurso, otorgndole la potestad de dictar ordenanzas y resoluciones.

Sin embargo, sobre la importancia de la Ley en el mbito municipal, se debe
considerar que la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia, en su
artculo 272 consagra la autonoma de las entidades territoriales del pas, lo que
implica la posibilidad de eleccin directa de sus autoridades, por parte de las
ciudadanas y ciudadanos, as como la administracin de sus propios recursos
econmicos, y principalmente el libre ejercicio de las facultades legislativas,
reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por parte de los rganos del Gobierno
Autnomo (Departamental o Municipal) en el mbito de su jurisdiccin y
competencia, a cuyo efecto, el artculo 283 de la misma Constitucin boliviana
prev que el Gobierno Autnomo Municipal est constituido por un Concejo
Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el
49

mbito de sus competencias, y un rgano ejecutivo presidido por la Alcaldesa o el
Alcalde.
Por tanto, en el marco de la Nueva Constitucin Poltica del Estado, los Gobiernos
Autnomos Municipales actualmente se encuentran facultados para emitir Leyes
Municipales Autonmicas en el mbito de sus competencias exclusivas, de
acuerdo a la Ley N 17 de fecha 24 de mayo de 2010, que establece el ejercicio
de esta facultad legislativa por parte de las entidades territoriales autnomas, a
travs de los Concejos Municipales, pudiendo ejercer su atribucin legislativa
nicamente en el mbito de dichas competencias constitucionalmente
consagradas

También podría gustarte