El plan de atención a emergencias debe contener procedimientos para alertar, comunicar emergencias, suspender actividades, brindar primeros auxilios, eliminar riesgos, usar equipo de rescate y reanudar actividades. Los planes también deben identificar rutas de evacuación, abordar fallas de equipo, e incluir equipo y capacitación de trabajadores dependiendo del tamaño de la obra, siendo más detallados para obras grandes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
305 vistas2 páginas
El plan de atención a emergencias debe contener procedimientos para alertar, comunicar emergencias, suspender actividades, brindar primeros auxilios, eliminar riesgos, usar equipo de rescate y reanudar actividades. Los planes también deben identificar rutas de evacuación, abordar fallas de equipo, e incluir equipo y capacitación de trabajadores dependiendo del tamaño de la obra, siendo más detallados para obras grandes.
El plan de atención a emergencias debe contener procedimientos para alertar, comunicar emergencias, suspender actividades, brindar primeros auxilios, eliminar riesgos, usar equipo de rescate y reanudar actividades. Los planes también deben identificar rutas de evacuación, abordar fallas de equipo, e incluir equipo y capacitación de trabajadores dependiendo del tamaño de la obra, siendo más detallados para obras grandes.
El plan de atención a emergencias debe contener procedimientos para alertar, comunicar emergencias, suspender actividades, brindar primeros auxilios, eliminar riesgos, usar equipo de rescate y reanudar actividades. Los planes también deben identificar rutas de evacuación, abordar fallas de equipo, e incluir equipo y capacitación de trabajadores dependiendo del tamaño de la obra, siendo más detallados para obras grandes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Plan de atencin a emergencias
1. El plan de atencin a emergencias deber contener, al menos, lo siguiente:
a) El responsable de implementar el plan; b) Los procedimientos para: 1) El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia; 2) La comunicacin de la emergencia, junto con el directorio de los servicios de auxilio para la emergencia (rescate, hospitales, entre otros); 3) La suspensin de las actividades; 4) Los primeros auxilios en caso de accidentes; 5) La eliminacin de los riesgos durante y despus de la emergencia; 6) El uso de los sistemas y equipo de rescate, en su caso, y 7) La reanudacin de actividades; c) La identificacin de las rutas de evacuacin y de escape del edificio o rea en que se efecta laactividad en altura, en particular cuando sta se realiza por personal ajeno a dicho edificio o rea, en su caso; d) Las acciones por implementar, en caso de cualquier falla en el sistema o equipo en uso, entre ellas en el suministro de energa de los sistemas motorizados; e) Los sistemas y equipos de rescate, de proteccin personal u otros que se requieran para la atencin de las emergencias que puedan presentarse en cada uno de los trabajos en altura que se lleven a cabo, y f) La capacitacin y adiestramiento de los trabajadores en relacin con el contenido del plan.
1.1 El plan de atencin a emergencias para las obras clasificadas como pequeas, deber contener lo siguiente:
a) Un listado de las acciones para la atencin a emergencias, que incluya las relativas a los primeros auxilios; b) El responsable de instrumentar las acciones; c) Los recursos para atender al personal, entre ellos el botiqun de primeros auxilios, y d) Los nmeros telefnicos para requerir servicios de auxilio de bomberos, hospitales, polica y rescate.
1.2 El plan de atencin a emergencias para las obras clasificadas como medianas, deber contener, en adicin a lo previsto en el numeral 19.1, lo siguiente:
a) El procedimiento de comunicacin interna y externa en caso de ocurrir una emergencia, junto con un directorio para localizar al responsable de la obra de construccin, y b) Las instrucciones para:
1) La evacuacin; 2) El combate de incendios, y 3) Los primeros auxilios. 1.3 El plan de atencin a emergencias para las diversas fases de las obras clasificadas como grandes, deber contener lo siguiente:
a) El alcance del plan; b) El responsable de implementar el plan; c) Los recursos humanos y materiales para su instauracin; d) La capacitacin de los trabajadores en relacin con el contenido del plan; e) La periodicidad y tipo de simulacros de emergencias por realizar; f) El equipo de proteccin personal requerido para la atencin a emergencias; g) La evaluacin y retroalimentacin del plan de atencin a emergencias; h) La descripcin de las instalaciones, actividades a realizar y del entorno; i) El anlisis de riesgos internos y externos, incluyendo los fenmenos naturales; j) El inventario de los recursos materiales disponibles para enfrentar situaciones de emergencia; k) Las instrucciones operativas para el control y manejo de las emergencias potenciales resultantes de los riesgos detectados, junto con las del personal que pone en accin el plan; l) La identificacin de las rutas de evacuacin, puntos de reunin y/o zonas de seguridad; m) Los procedimientos para: 1) El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia; 2) La comunicacin interna y externa en caso de ocurrir una emergencia, junto con el directorio para localizar, en cualquier momento del da, a los responsables de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo y de la obra de construccin; a los servicios de auxilio para la emergencia (bomberos, hospitales, polica y rescate), as como, en su caso, el directorio de los centros de informacin de manejo de sustancias qumicas en casos de emergencia; 3) La interrupcin del funcionamiento de la maquinaria y equipo; 4) La suspensin de las actividades; 5) La evacuacin de los trabajadores y visitantes; 6) Los primeros auxilios; 7) La eliminacin de los riesgos despus de la emergencia; 8) La evaluacin de los daos, y 9) El retorno a actividades normales de operacin, y
n) La constitucin de las brigadas de emergencia, con asignacin de puestos y responsabilidades, especificando el personal capacitado y adiestrado para:
1) La atencin a emergencias y desastres; 2) La evacuacin; 3) Los primeros auxilios, y 4) El combate de incendios.
Sistema Armonizado para La Comunicacion de Peligros y Riesgos Por Sustancias Quimicas Peligrosas en Los Centros de Trabajo Nom 018 STPS 2015 Uniprotec 2018