Seguridad Social en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS Y SOCIALES
COMISIN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA INTEGRADO DE
POSTGRADO EN SEGURIDAD SOCIAL
EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIN DE LA
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Absaln Mndez Cegarra
Caracas, noviembre de 2005
NDICE
Dedicatoria
Agradecimiento.
Introduccin.
I. La Seguridad Social: Un Derecho Humano Fundamental.
1. Declaracin Universal de Derechos Humanos
2. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
3. Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
4. Carta Internacional Americana de Garantas Sociales.
5. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT. 1919).
6. Convenio Relativo al Empleo de las Mujeres antes y despus del Parto (OIT.
Convenio 3. 1919).
7. Convenio por el que se Garantizan Indemnizaciones o Subsidios a los
Desempleados Involuntarios (OIT. Convenio 44. 1934).
8. Convenio sobre la Seguridad Social (Norma Mnima). (OIT. Convenio 102.
1952).
9. Convenio sobre la Igualdad de Trato de Nacionales y Extranjeros en Materia de
Seguridad Social. (OIT. Convenio 118. 1962).
10. Convenio Relativo a las Prestaciones en Caso de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales (OIT. Convenio 121. 1964).
11. Convenio Relativo a las Prestaciones de Invalidez, Vejez y Sobrevivientes.
(OIT. Convenio 128. 1967).
12. Convenio Relativo a la Asistencia Mdica y a las Prestaciones Monetarias de
Enfermedad. (OIT. Convenio 130.1969).
13. Convenio sobre el Establecimiento de un Sistema Internacional para la
Conservacin de los Derechos en Materia de Seguridad Social. (OIT. Convenio
157. 1982).
14. Recomendacin sobre la Seguridad de los Medios de Vida. (OIT:
Recomendacin 67. 1944).
15. Convenio Iberoamericano de Seguridad Social y Convenio Iberoamericano de
Cooperacin en Seguridad Social.
16. Tratado de la Comunidad Iberoamericana de Seguridad Social.
17. Instrumento Andino de Seguridad Social (Decisin 583) y Reglamento del
Instrumento Andino de Seguridad Social.
18. Acuerdos bilaterales suscritos por Venezuela.
19. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los Acuerdos,
Convenios y Tratados Internacionales.
II. La Seguridad Social en la Constitucin Poltica de los Pases Miembros de
la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
1. El Derecho a la Seguridad Social en las Constituciones Polticas de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Per.
1.1. Repblica de Bolivia.
1.2. Repblica de Colombia.
1.3. Repblica de Ecuador.
1.4. Repblica de Per.
2. Instituciones y Preceptos sobre Seguridad Social en las Constituciones de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Per.
III. El Derecho a la Seguridad Social en la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela (1999).
1. El Derecho a la Seguridad Social en las Constituciones Venezolanas anteriores
a 1999).
2. La Discusin sobre el Derecho a la Seguridad Social en la Asamblea Nacional
Constituyente.
2.1. La Reforma de la Seguridad Social en Venezuela (1997-1998).
2.2. La Campaa Electoral del Candidato Pre sidencial Hugo Rafael Chvez Fras
y su Propuesta Electoral: Una Revolucin Democrtica. La Propuesta de Hugo
Chvez... Para Transformar a Venezuela.
2.3. La Propuesta de Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social Integral. (1999).
2.4. Ley que autoriza al Presidente de la Repblica para dictar Medidas
Extraordinarias en Materia Econmica y Financiera (Ley Habilitante. 1999).
2.5. La Contrarreforma de la Seguridad Social.
2.5.1. Reforma Incidental de las Leyes de Seguridad Social.
2.5.2. Reforma de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral
(LOSSSI).
3. La Discusin sobre el Derecho a la Seguridad Social en la Asamblea Nacional
Constituyente (ANC).
3.1. El Derecho a la Seguridad Social en los Anteproyectos de Constitucin
presentados a consideracin de la ANC; y, Propuesta de artculos
correspondientes al Derecho a la Seguridad Social, hecha por la Federacin de
Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), a la Comisin
de Derechos Sociales y de la Familia de la ANC.
3.1.1. Ideas Fundamentales para la Constitucin Bolivariana de la V Repblica.
Comandante Hugo Chvez Fras. Presidente de la Repblica de Venezuela. 05 de
Agosto de 1999.
3.1.2. Constitucin de la Repblica de Venezuela. Polo Patritico. Ponente:
Constituyente Guillermo Garca Ponce. 15 de Agosto de 1999.
3.1.3. Comisin Constitucional de la ANC. Ponente: Constituyente Herman
Escarr. Presidente de la Comisin Constitucional. 01 de Septiembre de 1999.
3.1.4. Propuesta de FAPUV, sobre los artculos de la Constitucin relacionados
con el Derecho a la Seguridad Social. 28 de septiembre de 1999.
3.2. Primera Discusin de la ANC, sobre el texto relacionado con el Derecho a la
Salud y a la Seguridad Social.
3.3. Segunda Discusin de la ANC, sobre el texto relacionado con el Derecho a la
Salud y a la Seguridad Social.
3.4. El Derecho a la Seguridad Social en la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela.
3.5. Instituciones y Preceptos Contenidos en el artculo 86 de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela.
IV. El Contenido de la Ley Orgnica Especial del Sistema de Seguridad
Social.
1. Antecedentes de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.
1.1 Instituciones que debe contemplar la Ley Orgnica de Segurida d Social,
prevista en el Artculo 86 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela.
1.2 Anteproyecto de Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social sometido a
Consideracin de la Comisin Presidencial para la Seguridad Social, por FAPUV,
APUCV, Postgrado en Seguridad Social y Coordinacin del Ncleo de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones del Personal de las Universidades Nacionales.
1.2.1. Una explicacin necesaria.
1.2.2. Principios Doctrinarios que orientan el diseo del Sistema de Seguridad
Social.
1.2.3. Supuestos bsicos para la creacin del Sistema de Seguridad Social.
1.2.4. Estructura y Contenido de la futura Ley Orgnica del Sistema de Seguridad
Social.
1.2.5. Texto del Anteproyecto de Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.
2. Texto de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.(Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela. N 37.600 del 30/12/2002. Vigente).
2.1 Una visin general de la Ley.
2.2 Texto de la Ley.
V. Desarrollo legislativo y administrativo de la Ley Orgnica del Sistema d e
Seguridad Social y la amenaza de una desistematizacin del Sistema de
Seguridad Social.
1. Desarrollo legislativo de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.
2. Desistematizacin del Sistema de seguridad Social.
Bibliografa.
DEDICATORIA
A Mara del Rosario, mi esposa; a Evelyn,
Absaln J os y Francisco J avier, mis hijos.
Siempre presentes.
AGRADECIMIENTO.
Varias personas e Instituciones me han brindado, directa o indirectamente, su
desinteresado apoyo y estmulo para la realizacin de este trabajo. Quiero
agradecer, de manera muy especial, la extraordinaria colaboracin de la Seora
Yamileth Luna Roa, Secretaria del Instituto de Investigaciones Econmicas y
Sociales Dr. Rodolfo Quintero de la FACES-UCV; de los distinguidos Profesores
Universitarios y Amigos: Jos Rafael Casal, Ex - Presidente de la FAPUV; Alexis
Navarro, Ex Presidente de APUCV; Antonio Sosa Flores, Presidente de APUCV;
Nijad Hamdan Gonzlez, Ex- Presidente de Universitas de Seguros, C.A.; Cndido
Ordaz Garca, Ex - Presidente de la Fundacin Fondo de Jubilaciones y Pensiones
del Personal Docente y de Investigacin de la Universidad Central de Venezuela;
Jos Rafael Zanoni, Ex - Director del Instituto de Investigaciones Econmicas y
Sociales de la FACES-UCV; Benito Marcano, Ex Secretario de la Comisin de
Seguridad Social de la FAPUV; Berardo Bermdez, Ex - Secretario de la Comisin
de Seguridad Social de la FAPUV; Frederic Mall, Directivo de la APUCV y de
FAPUV; Dr. Antonio Espinoza Prieto, personalidad relevante del Foro Laboralista;
Dr. Julio Csar Alvirez, meritorio Constituyentista, gran luchador social; Lic. Lus
Mendoza y Economista Oscar Ibarra; compaeros de labores, siempre solidarios;
a los apreciados colegas Miembros de la Comisin de Seguridad Social de la
FAPUV; del Consejo Superior y Directiva de la FAPUV; de la Junta Directiva de
FONJUCV; del personal docente y de investigacin del Programa Integrado de
Postgrado en Seguridad Social; de la Comisin de Estudios de Postgrado de la
FACES-UCV; de las Juntas Directivas de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones
y Asociaciones de Profesores de las Universidades Nacionales; y, en general, al
Profesorado Universitario de Venezuela
Para todos, mi ms sincero agradecimiento.
Las personas e Instituciones nombradas y, muchas ms, que hara sumamente
extensa la lista, son compaeras de ruta en la tarea y lucha que hemos
emprendido, desde hace aos, orientada a conquistar para la sociedad
venezolana un verdadero, autntico y eficiente Sistema de Seguridad Social, que
responda a los lineamientos trazados en la novsima Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela.
Caracas, noviembre 2005.
INTRODUCCIN
Venezuela est viviendo uno de los momentos ms intensos e interesantes de su
historia republicana. La base de la organizacin poltica, creada hace ms de
ciento noventa y cuatro aos, cedi, estrepitosamente, para dar espacio al
nacimiento de un nuevo orden jurdico.
La sociedad venezolana, desde el punto de vista formal, avanzaba hacia su
consolidacin como un Estado Social y Democrtico de Derecho, pero, desde el
punto de vista prctico, se mantena estancada, excluyendo y marginando a
numerosos sectores de poblacin. Entre la norma reguladora y la realidad social
se abra una inmensa separacin. De ello da cuenta el texto constitucional de
1961, en especial, el captulo IV, De los Derechos Sociales, integrado por un
conjunto de normas orientadas a garantizar el bienestar de la poblacin.
Transcurridos cuarenta (40) aos de vigencia de la Constitucin, sta se hizo
obsoleta por falta de voluntad e inters para aplicarla y hacerla realidad.
Los caminos que comenzamos a transitar en el pas estn acompaados de un
nuevo pacto social y, ste, de nuevas reglas y pautas de convivencia, lo cual tiene
su inicio con la promulgacin y entrada en vigencia de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela, fruto de un interesante proceso constituyente
y de la aprobacin del pueblo soberano en referendo realizado el 15-12-1999.
Uno de los temas que sign de manera definitiva el proceso constituyente y la
discusin de la nueva Carta Magna, fue el relacionado con los derechos humanos,
sociales y de la familia, como result denominado el compendio de normas
constitucionales referentes al bienestar social de la poblacin. Mencin especial
merece lo concerniente a la concepcin y desarrollo del derecho a la seguridad
social. La definicin de este derecho no fue tarea fcil para el Constituyente del
99. Dos posiciones, diametralmente opuestas, fueron sometidas a discusin y
debate. Por un lado, la de los favorecedores de una corriente mercantilista y
privatizadora de la previsin social, aunada a la tesis de un redimensionamiento
del Estado en favor de la maximizacin del mercado; y, por otro lado, la de los
defensores de la solidaridad y publicidad, quienes auspiciaron una mayor
presencia del Estado y mayores garantas pblicas en la efectividad de la
seguridad social. Triunf, afortunadamente, la tesis humanista y solidaria, la cual
es evidente en el artculo 86 de la Carta Magna; pero, tambin, en otra serie de
artculos que abordan, de manera separada y fragmentaria, la proteccin social de
diversas categoras poblacionales.
El propsito del presente trabajo es ofrecer al lector interesado una visin del
proceso constituyente y de la dinmica que sign dicho proceso en lo que
respecta a la redaccin de las normas constitucionales en materia de seguridad
social.
Este trabajo, en su versin original, fue publicado por el Instituto Venezolano de
Planificacin (IVEPLAN), en el ao 2001, en la Serie Planificacin y Poltica. El
libro se agot, rpidamente, y en la actualidad es solicitado por personas
interesadas en su lectura, toda vez que aborda un tema definitorio del nuevo
proyecto societario que se desarrolla en el pas. Hemos decidido publicarlo,
nuevamente, incorporndole algunas modificaciones no sustantivas y el texto
completo de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), en el
entendido que esta Ley, de importancia capital, es el desarrollo inmediato del
artculo 86 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV);
por consiguiente, recrea lo que ya establecido en la Constitucin, perfilando,
definitivamente, el Sistema de Seguridad Social (SSS). Agregamos, tambin, con
fines de actualizacin, una nota sobre el desarrollo legislativo que ha tenido la
LOSSS y, por ltimo, un comentario a lo que podra considerarse un prembulo a
la desistematizacion del SSS, que, de llegar a plasmarse, sera una frustracin
enorme para quienes concebimos la LOSSS como la posibilidad de edificar en
Venezuela, para los venezolanos y venezolanas y para los extranjeros y
extranjeras que conviven con nosotros, un Sistema de Seguridad Social, portador
de mejora en la calidad de vida y garante de bienestar social de todas las
personas, sin discriminacin alguna, que habiten el territorio nacional.
I.- LA SEGURIDAD SOCIAL: UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.
El Siglo XX es considerado por algunos autores como el siglo que vio florecer los
derechos humanos y sociales, particularmente, el derecho a la seguridad social.
Los seres humanos siempre han mostrado inters y preocupacin por el
congnere expuesto o sometido a privaciones o estados de necesidad. De esta
preocupacin da cuenta las formas de ayuda pensadas y desarrolladas por las
distintas civilizaciones, pasadas y presentes, as como los cdigos normativos que
a lo largo de la historia conocida han regulado y regulan la convivencia social. Este
singular proceso evolutivo de las formas de ayuda al necesitado es lo que ha
permitido marcar hitos y fijar momentos en la historia de la seguridad social,
distinguidos por los tratadistas y doctrinarios de la seguridad social, como etapas y
perodos. Miguel Ziga Cisneros, identifica seis (6) perodos: Precientfico,
Revolucin Cientfica, Cristianismo, Renacimiento, Liberalismo, Revolucin Social
1

. Por su parte, Jos Manuel Almansa Pastor, distingue entre Medidas Protectoras
Inespecficas de las Necesidades Sociales
2
y Medidas Protectoras Especficas
de Necesidades Sociales . Javier Moctezuma Barragn, divide la historia de la
seguridad social en tres (3) etapas: Pre-histrica, Clsica y Moderna
3
.
Finalmente, Rafael Uzctegui Daz, nos habla de una Etapa Clsica y una
Moderna
4
.
Este evolucionar de la proteccin social y las luchas sociales adelantadas por los
pueblos, especialmente, por los trabajadores y sus organismos sindicales
(cuestin social, lucha de clases); el surgimiento de varios organismos
internacionales (ONU, OIT, OMS, OEA, etc) interesados en la bsqueda de la paz
y la justicia social; la emulacin confrontacin de modelos polticos (socialismo
capitalismo); y, la inequidad en la distribucin de la riqueza colectiva; fueron y son,
en definitiva, las condiciones que han hecho posible la existencia de la seguridad
social, su consolidacin como un derecho humano fundamental, reconocido por la
mayora de los pueblos del mundo a travs de diversidad de instrumentos, segn
veremos a continuacin.
1. Declaracin Universal de Derechos Humanos.
La Declaracin Universal de Derechos Humanos (10-12-1948), en su artculo 22,
consagra que: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a
la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos
de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.
Con esta disposicin, el derecho a la seguridad social adquiere reconocimiento
universal y se erige como referencia para su consagracin como derecho humano
en la legislacin interna de los distintos pases del mundo.
La Declaracin Universal de Derechos Humanos, en lo que respecta a seguridad
social, se ha fortalecido con la aprobacin de un marco normativo internacional por
parte de varios organismos supranacionales. Este marco normativo se configura,
en la prctica, en una suerte de Derecho Internacional de la Seguridad Social,
cuyas fuentes son: los Convenios, Acuerdos, Tratados, (multilaterales y
bilaterales) y las Recomendaciones, suscritos por los miembros de la comunidad
internacional. Muchos de estos instrumentos pasan a formar parte del derecho
interno de cada pas, al cumplirse con el requisito de la ratificacin.
Entre los instrumentos jurdicos internacionales de mayor significacin para
Venezuela, tenemos:
2.- Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
Este pacto, del cual Venezuela es parte por haberlo suscrito y ratificado en el ao
1978 (G.O. N 2.146. Extraordinario del 28-01-1978), establece, en su artculo 9,
que: Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a la seguridad social, incluso al seguro social.
Es evidente, en esta norma, la distincin que se establece entre seguridad social
y seguro social. El seguro social es un instrumento, una modalidad o un rgimen
previsional integrante de un sistema de proteccin social de mayor alcance,
cobertura y significacin: la seguridad social. Entre la seguridad social y el seguro
social se da una relacin de continente a contenido. El seguro social, por lo
general, ha sido concebido para garantizar proteccin a la poblacin ocupada en
el sector moderno de la economa; la seguridad social, por el contrario, es de
vocacin universalista.
3.- Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Esta Declaracin fue aprobada en la IX Conferencia Internacional Americana de la
Organizacin de Estados Americanos (OEA), celebrada en Bogot-Colombia, en
1948. En su artculo XVI, reza textualmente, que: Toda persona tiene derecho a
la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la
desocupacin, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier
otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite fsica o mentalmente para
obtener los medios de subsistencia.
4.- Carta Internacional Americana de Garantas Sociales.
Esta Carta fue aprobada en la IX Conferencia Internacional Americana, Bogot-
Colombia, en 1948. Est dirigida, de manera especial, a establecer los derechos
sociales del trabajador. En sus artculos 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34, desarrolla
extensamente lo referente a la previsin y seguridad sociales.
Artculo 28. Es deber del Estado proveer en beneficio de los trabajadores
medidas de previsin y seguridad sociales.
Artculo 29. Los Estados deben estimular y proveer la existencia de centros
recreativos y de bienestar que puedan ser aprovechados libremente por los
trabajadores.
Artculo 30. El Estado mediante normas adecuadas, debe asegurar la
higiene, seguridad y moralidad en los lugares de trabajo.
Artculo 31.Los trabajadores, inclusive los trabajadores agrcolas, los
trabajadores a domicilio, los trabajos domsticos, los empleados pblicos,
los aprendices aunque no reciban salario y los trabajadores independientes,
cuando su afiliacin fuere posible, tienen derecho a un sistema de seguro
social obligatorio orientado hacia la realizacin de los objetivos siguientes:
a.- Organizar la prevencin de los riesgos cuya realizacin prive al trabajador
de su capacidad de ganancia y de sus medios de subsistencia.
b.- Restablecer lo ms rpido y completamente posible, la capacidad perdida
o reducida como consecuencia de enfermedad o accidente.
c.- Procurar los medios de subsistencia en caso de cesacin o interrupcin
de la actividad profesional como consecuencia de enfermedad o accidente,
maternidad, invalidez temporal o permanente, cesanta, vejez o muerte
prematura del jefe de la familia. El seguro social obligatorio deber tender a
la proteccin de los miembros de familia del trabajador y establecer
prestaciones adicionales para los asegurados de familia numerosa.
Artculo 32. En los pases donde an no exista un sistema de seguro o
previsin social, o en los que existiendo ste, no cubra la totalidad de los
riesgos profesionales y sociales, estarn a cargo de los empleadores
prestaciones adecuadas de previsin y asistencia.
Artculo 33. La mujer trabajadora tendr derecho a un descanso
remunerado no inferior a seis semanas antes y seis semanas despus del
alumbramiento, conservacin del empleo, atencin mdica para ella y el hijo
y subsidio de lactancia. Las Leyes establecern la obligacin de los
empleadores de instalar y mantener salas-cunas y guarderas infantiles para
los hijos de los trabajadores.
Artculo 34. Los trabajadores independientes tienen derecho a la
cooperacin del Estado con el objeto de incorporarse a las instituciones de
proteccin social que se organicen para reconocerles prestaciones iguales a
las de los trabajadores asalariados. Igual derecho compete a las personas
que ejerzan profesiones liberales y que no se hallen en una relacin de
dependencia frente a terceros.
5.- Organizacin Internacional del Trabajo. (OIT. 1919).
Venezuela, como Repblica soberana e independiente, es miembro de la
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), por consiguiente, comparte los
nobles propsitos y fines que inspiraron la creacin de este Organismo en el ao
1919, los cuales se explicitan en el Prembulo de la Constitucin de la
Organizacin Internacional del Trabajo, a juzgar por el contenido de los
Considerando que transcribimos de seguidas:
considerando que la paz universal y permanente slo puede basarse en la
justicia social; Considerando que existen condiciones de trabajo que
entraan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran nmero de
seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la
paz y armona universales; y Considerando que es urgente mejorar dichas
condiciones, por ejemplo, en lo concerniente a reglamentacin de las horas
de trabajo, fijacin de la duracin mxima de la jornada y de la semana de
trabajo, contratacin de la mano de obra, lucha contra el desempleo,
garanta de un salario vital adecuado, proteccin del trabajador contra las
enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentes del trabajo,
proteccin de los nios, de los adolescentes y de las mujeres, pensiones de
vejez y de invalidez, proteccin de los intereses de los trabajadores
ocupados en el extranjero, reconocimiento del principio de salario igual por
un trabajo de igual valor y del principio de libertad sindical, organizacin de
la enseanza profesional y tcnica y otras medidas anlogas;...
Las decisiones de la OIT, en especial, de la Conferencia Internacional del Trabajo,
se concretan en las figuras del Convenio y la Recomendacin. El Convenio es de
obligatorio cumplimiento para el pas miembro de la OIT que lo suscriba y ratifique;
la Recomendacin, una vez aprobada, se convierte en referencia tanto para los
pases miembros como para el resto del mundo, al momento de definir polticas
laborales y sociales. La influencia de la OIT en el desarrollo de la seguridad social
ha sido decisiva. A ella se debe, en altsimo grado, una cierta codificacin de
normas referentes a la seguridad social que, nos atrevemos a calificar, utilizando
el smil del Cdigo Internacional del Trabajo, como Cdigo Internacional del
Derecho a la Seguridad Social.
6.- Convenio relativo al empleo de las Mujeres antes y despus del parto.
(OIT. Convenio 3. 1919).
Venezuela ha ratificado 54 Convenios aprobados por la OIT y ha revisado o
denunciado a algunos de ellos
5
. A continuacin presentamos extractos de los
Convenios y Recomendaciones de la OIT, suscritos y ratificados por Venezuela,
tambin, algunos no ratificados, que guardan estrecha relacin con el derecho a la
seguridad social.
El Convenio 3, fue suscrito y ratificado por Venezuela. Forma parte del derecho
interno. Fue publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela el 04-01-
45 (G.O. N 118. Extraordinario, del 04-01-45). Seguidamente transcribimos los
artculos del Convenio que consideramos ms importantes a los fines de la
seguridad social:
Artculo 2. A los efectos del presente Convenio, el trmino mujer
comprende a toda persona del sexo femenino, cualquiera que sea su edad o
nacionalidad, casada o no, y el trmino hijo comprende a todo hijo,
legtimo o no.
Artculo 3. En todas las empresas industriales o comerciales, pblicas o
privadas, o en sus dependencias, con excepcin de las empresas en que
slo estn empleados los miembros de una misma familia, la mujer:
a.- No estar autorizada para trabajar durante el perodo de seis (6) semanas
despus del parto;
b.- Tendr derecho a abandonar el trabajo mediante la presentacin de un
certificado que declare que el parto sobrevendr probablemente en un
trmino de seis semanas;
c.- Recibir, durante todo el perodo en que permanezca ausente en virtud de
los apartados a) y b), prestaciones suficientes para su manutencin y la del
hijo en buenas condiciones de higiene; dichas prestaciones, cuyo importe
exacto ser fijado por la autoridad competente en cada pas, sern
satisfechas por el Tesoro pblico o se pagarn por un sistema de seguro. La
mujer tendr adems derecho a la asistencia gratuita de un mdico o de una
comadrona. El error del mdico o de la comadrona en el clculo de la fecha
de parto no podr impedir que la mujer reciba las prestaciones a que tiene
derecho, desde la fecha del certificado mdico hasta la fecha en que
sobrevenga el parto;
d.- Tendr derecho en todo caso, si amamanta a su hijo, a dos descansos de
media hora para permitir la lactancia.
7.- Convenio por el que se garantizan Indemnizaciones o Subsidios a los
Desempleados Involuntarios. (OIT. Convenio 44. 1934).
Este Convenio no tiene vigencia en Venezuela, pues no ha sido ratificado por la
Repblica. Sin embargo, el pas, en su legislacin especial, ha consagrado las
normas que regulan la proteccin a la contingencia de Paro Forzoso, coincidentes,
en su totalidad, con las disposiciones del Convenio 44.
Artculo 1. 1. Todo miembro de la Organizacin Internacional del Trabajo
que ratifique el presente Convenio se obliga a mantener un sistema que
garantice a los desempleados involuntarios comprendidos en este Convenio.
a.- Una indemnizacin, es decir, el pago de una cantidad devengada con
motivo de las cotizaciones abonadas en virtud del empleo del beneficiario
afiliado a un sistema obligatorio o voluntario; o,
b.- Un subsidio, es decir, una prestacin que no constituye ni una
indemnizacin, ni un socorro concedido en virtud de medidas generales de
asistencia a los indigentes, pero que pueda constituir la remuneracin de un
empleo en trabajos de asistencia organizados de acuerdo con las
condiciones previstas por el artculo 9, o bien,
c.- Una combinacin de indemnizaciones y subsidios.
2.- A condicin de que garantice a todas las personas a las que se aplica el
presente Convenio las indemnizaciones o subsidios previstos en el prrafo
1, este sistema podr ser:
a.- Un sistema de seguro obligatorio;
b.- Un sistema de seguro voluntario;
c.- Una combinacin de los sistemas de seguro obligatorio y de seguro
voluntario;
d.- Cualquiera de los sistemas precitados completado con un sistema de
asistencia.
3.- Las condiciones en que los trabajadores desempleados podrn pasar
del rgimen de indemnizaciones al rgimen de subsidios, si el caso se
presentare, sern fijadas por la legislacin nacional.
8.- Convenio sobre la Seguridad Social (Norma Mnima). (OIT. Convenio 102.
1952)
Este Convenio fue adoptado por la Conferencia General de la Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT), celebrada en Ginebra en el ao 1952.
El Convenio, identificado con el N 102, fue ratificado por Venezuela en 1981 (
G.O. N 2.898. Extraordinario del 27-08-1981).
Dicho Convenio prescribe las bases fundamentales de un sistema moderno de
seguridad social. En cuanto a las contingencias que debe cubrir o proteger el
sistema segurista, seala las siguientes:
Parte II.
Asistencia Mdica
Artculo 7. Todo Miembro para el cual est en vigor esta parte del Convenio
deber garantizar a las personas protegidas la concesin, cuando su estado
lo requiera, de asistencia mdica, de carcter preventivo o curativo de
conformidad con los artculos siguientes de esta parte.
Artculo 8. La contingencia cubierta deber comprender todo estado
mrbido cualquiera que fuere su causa, el embarazo, el parto y sus
consecuencias.
Artculo 10.
1.- Las prestaciones debern comprender, por lo menos:
a) En caso de estado mrbido.
i) La asistencia mdica general, comprendida la visita a domicilio;
ii) La asistencia por especialistas, prestada en hospitales a personas
hospitalizadas o no hospitalizadas, y la asistencia que pueda ser prestada
por especialistas fuera de los hospitales;
iii) El suministro de productos farmacuticos esenciales recetados por
mdicos u otros profesionales calificados; y
iv) La hospitalizacin, cuando fuere necesaria; y,
b) En caso de embarazo, parto y sus consecuencias;
i) La asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia
puerperal prestada por un mdico o por una comadrona diplomada; y
ii) La hospitalizacin, cuando fuere necesaria.
2.- El beneficiario o su sostn de familia podr ser obligado a participar en
los gastos de asistencia mdica recibida por l mismo en caso de estado
mrbido; la participacin del beneficiario o del sostn de familia deber
reglamentarse de manera tal que no entrae un gravamen excesivo.
3.- La asistencia mdica prestada de conformidad con este artculo tendr
por objeto conservar, restablecer o mejorar la salud de la persona protegida,
as como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades
personales.
4.- Los departamentos gubernamentales o las instituciones que concedan
las prestaciones debern estimular a las personas protegidas, por cuantos
medios puedan ser considerados apropiados, para que utilicen los servicios
generales de salud puestos a su disposicin por las autoridades pblicas o
por otros organismos reconocidos por las autoridades pblicas.
Parte III
Prestaciones Monetarias de Enfermedad
Artculo 13. Todo Miembro para el cual est en vigor esta parte del
Convenio deber garantizar la concesin de prestaciones monetarias de
enfermedad a las personas protegidas, de conformidad con los artculos
siguientes de esta parte.
Artculo 14. La contingencia cubierta deber comprender la incapacidad
para trabajar, resultante de un estado mrbido, que entrae la suspensin de
ganancias segn la defina la legislacin nacional.
Artculo 16.
1.- Cuando la proteccin comprenda a categoras de asalariados o a
categoras de la poblacin econmicamente activa, la prestacin consistir
en un pago peridico calculado de conformidad con las disposiciones del
artculo 65 o con las del artculo 66.
2.- Cuando la proteccin comprenda a todos los residentes cuyos recursos
durante la contingencia no excedan de limites prescritos, la prestacin
consistir en un pago peridico calculado de conformidad con las
disposiciones del artculo 67.
Parte IV
Prestaciones de Desempleo
Artculo 19. Todo Miembro para el cual est en vigor esta parte del
Convenio deber garantizar a las personas protegidas la concesin de
prestaciones de desempleo, de conformidad con los artculos siguientes de
esta parte.
Artculo 20. La contingencia cubierta deber comprender la suspensin de
ganancias, segn la define la legislacin nacional, ocasionada por la
imposibilidad de obtener un empleo conveniente en el caso de una persona
protegida que sea apta para trabajar y est disponible para el trabajo.
Artculo 22.
1.- Cuando la proteccin comprenda a categoras de asalariados, dicha
prestacin consistir en un pago peridico calculado de conformidad con
las disposiciones del artculo 65 o con las del artculo 66.
2.- Cuando la proteccin comprenda a todos los residentes cuyos recursos
durante la contingencia no excedan de lmites prescritos, la prestacin
consistir en un pago peridico calculado de conformidad con las
disposiciones del artculo 67.
Parte V
Prestaciones de Vejez
Artculo 25. Todo Miembro para el cual est en vigor esta parte del
Convenio deber garantizar a las personas protegidas la concesin de
prestaciones de vejez, de conformidad con los artculos siguientes de esta
parte.
Artculo 26.
1.- La contingencia cubierta ser la supervivencia ms all de una edad
prescrita.
2.- La edad prescrita no deber exceder de sesenta y cinco aos. Sin
embargo la autoridad competente podr fijar una edad ms elevada,
teniendo en cuenta la capacidad de trabajo de las personas de edad
avanzada en el pas de que se trate.
3.- La legislacin nacional podr suspender la prestacin si la persona que
habra tenido derecho a ella ejerce ciertas actividades remuneradas
prescritas, o podr reducir las prestaciones contributivas cuando las
ganancias del beneficiario excedan de un valor prescrito, y las prestaciones
no contributivas cuando las ganancias del beneficiario, o sus dems
recursos, o ambos conjuntamente excedan de un valor prescrito.
Artculo 28. La prestacin consistir en un pago peridico, calculado en la
forma siguiente:
a.- Cuando la proteccin comprenda a categoras de asalariados o a
categoras de la poblacin econmicamente activa, de conformidad con las
disposiciones del artculo 65 o con las del artculo 66;
b.- Cuando la proteccin comprenda a todos los residentes cuyos recursos
durante la contingencia no excedan de lmites prescritos, de conformidad
con las disposiciones del artculo 67.
Parte VI
Prestaciones en Caso de Accidente del Trabajo y de Enfermedad Profesional
Artculo 31. Todo Miembro para el que est en vigor esta parte del Convenio
deber garantizar a las personas protegidas la concesin de prestaciones en
caso de accidente del trabajo y de enfermedad profesional, de conformidad
con los artculos siguientes de esta parte.
Artculo 32. Las contingencias cubiertas debern comprender las
siguientes, cuando sean ocasionadas por un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional prescritos:
a.- Estado mrbido;
b.- Incapacidad para trabajar que resulte de un estado mrbido y entrae la
suspensin de ganancias, segn la defina la legislacin nacional;
c.- Prdida total de la capacidad para ganar o prdida parcial que exceda de
grado prescrito, cuando sea probable que dicha prdida total o parcial sea
permanente, o disminucin correspondiente de las facultades fsicas; y
d.- Prdida de medios de existencia sufrida por la viuda o los hijos como
consecuencia de la muerte del sostn de familia; en el caso de la viuda, el
derecho a las prestaciones puede quedar condicionado a la presuncin,
conforme a la legislacin nacional, de que es incapaz de subvenir a sus
propias necesidades.
Artculo 36.
1.- Con respecto a la incapacidad para trabajar o a la prdida total de
capacidad para ganar, cuando es probable que sea permanente a la
disminucin correspondiente de las facultades fsicas o a la muerte del
sostn de familia; la prestacin deber consistir en un pago peridico
calculado de conformidad con las disposiciones del artculo 65 o con las del
artculo 66.
2.- En caso de prdida parcial de la capacidad para ganar, cuando es
probable que sea permanente, o en caso de una disminucin
correspondiente de las facultades fsicas, la prestacin cuando deba ser
pagada, consistir en un pago peridico que represente una proporcin
conveniente de la prestacin prevista en caso de prdida total de la
capacidad para ganar o de una disminucin correspondiente de las
facultades fsicas.
3.-Los pagos peridicos podrn substituirse por un capital pagado de una
sola vez:
a.- Cuando el grado de incapacidad sea mnimo; o
b.- Cuando se garantice a las autoridades competentes el empleo razonable
de dicho capital.
Parte VII
Prestaciones Familiares
Artculo 39. Todo Miembro para el cual est en vigor esta parte del
Convenio deber garantizar a las personas protegidas la concesin de
prestaciones familiares de conformidad con los artculos siguientes de esta
parte.
Artculo 40. La contingencia cubierta ser la de tener hijos a cargo en las
condiciones que se prescriban. Artculo 42. Las prestaciones debern
comprender:
a.- Sea un pago peridico concedido a toda persona protegida que haya
cumplido el perodo de calificacin prescrito;
b.- Sea el suministro a los hijos, o para los hijos, de alimentos, vestido,
vivienda y el disfrute de vacaciones o de asistencia domstica.
c.- O bien una combinacin de las prestaciones mencionadas en a) y b).
Parte VIII.
Prestaciones de Maternidad
Artculo 46. Todo Miembro para el cual est en vigor esta parte del
Convenio deber garantizar a las personas protegidas la concesin de
prestaciones de maternidad, de conformidad con los artculos siguientes de
esta parte.
Artculo 47. La contingencia cubierta deber comprender el embarazo, el
parto y sus consecuencias, y la suspensin de ganancias resultantes de los
mismos, segn defina la legislacin nacional.
Artculo 49.
1.-En lo que respecta al embarazo, al parto y sus consecuencias, las
prestaciones mdicas de maternidad debern comprender la asistencia
mdica mencionada en los prrafos 2 y 3 de este artculo:
2.- La asistencia mdica deber comprender, por lo menos:
a.- La asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia
puerperal prestada por un mdico o por una comadrona diplomada; y
b.- La hospitalizacin, cuando fuere necesaria.
3.- La asistencia mdica mencionada en el prrafo 2 de este artculo tendr
por objeto conservar, restablecer o mejorar la salud de la mujer protegida,
as como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades
personales.
4.- Las instituciones o los departamentos gubernamentales que concedan
las prestaciones mdicas de maternidad debern estimular a las mujeres
protegidas, por cuantos medios puedan ser considerados apropiados, para
que utilicen los servicios generales de salud puestos a su disposicin por
las autoridades pblicas o por otros organismos reconocidos por las
autoridades pblicas.
Parte IX.
Prestaciones de Invalidez
Artculo 53. Todo Miembro para el cual est en vigor esta parte del
Convenio deber garantizar a las personas protegidas la concesin de
prestaciones de invalidez, de conformidad con los artculos siguientes de
esta parte.
Artculo 54. La contingencia cubierta deber comprender la ineptitud para
ejercer una actividad profesional, en un grado prescrito, cuando sea
probable que esta ineptitud ser permanente o cuando la misma subsista
despus de cesar las prestaciones monetarias de enfermedad.
Artculo 56. La prestacin deber consistir en un pago peridico calculado
en la forma siguiente:
a.- Cuando la proteccin comprenda a categoras de asalariados o a
categoras de la poblacin econmicamente activa, de conformidad con las
disposiciones del artculo 65 o con las del artculo 66;
b.- Cuando la proteccin comprenda a todos los residentes cuyos recursos
durante la contingencia no excedan de un lmite prescrito, de conformidad
con las disposiciones del artculo 67.
Parte X.
Prestaciones de Sobrevivientes
Artculo 59. Todo Miembro para el cual est en vigor esta parte del
Convenio deber garantizar a las personas protegidas la concesin de
prestaciones de sobrevivientes, de conformidad con los artculos siguientes
de esta parte.
Artculo 60.
1.- La contingencia cubierta deber comprender la prdida de medios de
existencia sufrida por la viuda o los hijos como consecuencia de la muerte
del sostn de familia; en el caso de la viuda, el derecho de la prestacin
podr quedar condicionado a la presuncin, segn la legislacin nacional,
de que es incapaz de subvenir a sus propias necesidades.
2.- La legislacin nacional podr suspender la prestacin si la persona que
habra tenido derecho a ella ejerce ciertas actividades remuneradas
prescritas, o podr reducir las prestaciones contributivas cuando las
ganancias del beneficiario excedan de un valor prescrito, y las prestaciones
no contributivas, cuando las ganancias del beneficiario, o sus dems
recursos, o ambos conjuntamente, excedan de un valor prescrito.
Artculo 62. La prestacin deber consistir en un pago peridico, calculado
en la forma siguiente:
a.- Cuando la proteccin comprenda a categoras de asalariados o a
categoras de la poblacin econmicamente activa, de conformidad con las
disposiciones del artculo 65 o con las del artculo 66; o
b.- Cuando la proteccin comprenda a todos los residentes cuyos recursos
durante la contingencia no excedan de lmites prescritos, de conformidad
con las disposiciones del artculo 67.
Parte XIII
Disposiciones Comunes
Artculo 70.
1.- Todo solicitante deber tener derecho a apelar, en caso de que se le
niegue la prestacin o en caso de queja sobre su calidad o cantidad.
2.- Cuando, al aplicar el presente Convenio, la administracin de la
asistencia mdica est confiada a un departamento gubernamental
responsable ante un parlamento, el derecho de apelacin previsto en el
prrafo 1 del presente artculo podr substituirse por el derecho a hacer
examinar por la autoridad competente cualquier reclamacin referente a la
denegacin de asistencia mdica o a la calidad de la asistencia mdica
recibida.
3.- Cuando las reclamaciones se lleven ante tribunales especialmente
establecidos para tratar de los litigios sobre seguridad social y en ellos
estn representadas las personas protegidas, podr negarse el derecho de
apelacin.
Artculo 71.
1.- El costo de las prestaciones concedidas en aplicacin del presente
Convenio y los gastos administrativos de estas prestaciones debern ser
financiados colectivamente por medio de cotizaciones o de impuestos, o por
ambos medios a la vez, en forma que evite que las personas de recursos
econmicos modestos tengan que soportar una carga demasiado onerosa y
que tenga en cuenta la situacin econmica del Miembro y la de las
categoras de personas protegidas.
2.- El total de cotizaciones de seguro a cargo de los asalariados protegidos
no deber exceder de 50 por ciento del total de recursos destinados a la
proteccin de los asalariados y de los cnyuges y de los hijos de stos. Para
determinar si se cumple esta condicin, todas las prestaciones
suministradas por el Miembro, en aplicacin del presente Convenio, podrn
ser consideradas en conjunto, a excepcin de las prestaciones familiares y
en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, si stas
ltimas dependen de una rama especial.
3.- El Miembro deber asumir la responsabilidad general en lo que se refiere
al servicio de prestaciones concedidas en aplicacin del presente Convenio
y adoptar, cuando fuere oportuno, todas las medidas necesarias para
alcanzar dicho fin; deber garantizar, cuando fuere oportuno, que los
estudios y clculos actuariales necesarios relativos al equilibrio se
establezcan peridicamente y, en todo caso, previamente a cualquier
modificacin de las prestaciones, de la tasa de las cotizaciones del seguro o
de los impuestos destinados a cubrir las contingencias en cuestin.
Artculo 72.
1.- Cuando la administracin no est confiada a una institucin
reglamentada por las autoridades pblicas o a un departamento
gubernamental responsable ante un parlamento, representantes de las
personas protegidas debern participar en la administracin o estar
asociados a ella, con carcter consultivo, en las condiciones prescritas; la
legislacin nacional podr prever asimismo la participacin de
representantes de los empleadores y de las autoridades pblicas.
2.- El Miembro deber asumir la responsabilidad general de la buena
administracin de las instituciones y servicios que contribuyan a la
aplicacin del presente Convenio.
9.- Convenio sobre la igualdad de trato de Nacionales y Extranjeros en
materia de Seguridad Social. (OIT. Convenio 118. 1962).
Este Convenio ha sido suscrito y ratificado por Venezuela. Fue publicado en la
Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela en 1981 (G.O. N 847.
Extraordinario, del 27-08-81).
Artculo 2. Todo Estado Miembro puede aceptar las obligaciones del
presente Convenio en cuanto concierna a una o varias de las ramas de la
seguridad social siguientes, para las cuales posea una legislacin
efectivamente aplicada en su territorio a sus propios nacionales:
a.- Asistencia mdica.
b.- Prestaciones de enfermedad;
c.- Prestaciones de maternidad;
d.- Prestaciones de invalidez;
e.- Prestaciones de vejez;
f.- Prestaciones de sobrevivencia;
g.- Prestaciones en caso de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales;
h.- Prestaciones de desempleo;
i.- Prestaciones familiares.
10.- Convenio relativo a las prestaciones en caso de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales. (OIT. Convenio 121. 1964).
Este Convenio ha sido suscrito y ratificado por Venezuela. Fue publicado en la
Gaceta de la Repblica de Venezuela en 1964 (G.O. N 2849. Extraordinario, del
27-08-81).
Artculo 6. Las contingencias cubiertas, cuando se deban a un accidente del
trabajo o a una enfermedad profesional, comprendern las siguientes:
a.- Estado mrbido;
b.- Incapacidad para trabajar que resulte de un estado mrbido y que entrae
la suspensin de ganancias, tal como est definida en la legislacin
nacional;
c.- Prdida total de la capacidad para ganar o prdida parcial que exceda de
un grado prescrito, cuando es probable que dicha prdida total o parcial sea
permanente, o disminucin correspondiente de las facultades fsicas; y
d.- Prdida de los medios de existencia, sufrida a consecuencia del
fallecimiento del sostn de la familia, por categoras prescritas de
beneficiarios.
Artculo 9. Todo Miembro deber garantizar a las personas protegidas, en
conformidad con las condiciones prescritas, el suministro de las siguientes
prestaciones:
a.- Asistencia mdica y servicios conexos en caso de estado mrbido.
b.- Prestaciones monetarias en las contingencias especificadas en los
apartados b) y d) del artculo 6.
Artculo 10. La asistencia mdica y los servicios conexos en caso de estado
mrbido debern comprender lo siguiente:
a.- La asistencia mdica general y la ofrecida por especialistas a personas
hospitalizadas o no hospitalizadas, incluidas las visitas a domicilio;
b.- La asistencia odontolgica;
c.- La asistencia por enfermeras, a domicilio, en un hospital o en cualquier
otra institucin mdica;
d.- El mantenimiento en un hospital, centro de convalecencia, sanatorio u
otra institucin mdica;
e.- El suministro del material odontolgico, farmacutico y cualquier otro
material mdico o quirrgico, comprendidos los aparatos de prtesis y su
conservacin, reparacin y renovacin cuando sea necesario, as como los
lentes;
f.- La asistencia suministrada, bajo la vigilancia de un mdico o de un
dentista, por miembros de otras profesiones reconocidas legalmente como
conexas con la profesin mdica; y
g.- En la medida de lo posible, el siguiente tratamiento en el lugar de trabajo:
i) Tratamiento de urgencia a las vctimas de accidentes graves;
ii) Cuidados ulteriores a las vctimas de lesiones leves que no acarreen
interrupcin del trabajo. Las prestaciones otorgadas de conformidad con el
prrafo 1 de este artculo se dispensarn, por todos los medios apropiados,
a fin de conservar, restablecer o, si esto no fuera posible, mejorar la salud de
la vctima, as como su aptitud para trabajar y para hacer frente a sus
necesidades personales.
Artculo 12. Cuando est en vigor una declaracin formulada de
conformidad con lo dispuesto en el artculo 2, la asistencia mdica y los
servicios conexos debern comprender por lo menos lo siguiente:
a.- La asistencia mdica general, incluidas las visitas a domicilio.
b.- La asistencia por especialistas, prestadas en hospitales a personas
hospitalizadas o no hospitalizadas, y la asistencia que pueda ser prestada
por especialistas fuera de los hospitales;
c.- El suministro de los productos farmacuticos esenciales recetados por
mdicos u otros profesionales calificados;
d.- La hospitalizacin cuando fuere necesaria; y, e.- La asistencia de
urgencia, cuando fuere posible, en el lugar del trabajo, a las vctimas de
accidentes del trabajo.
Artculo 13. Las prestaciones monetarias por incapacidad temporal o inicial
para el trabajo se harn en forma de pago peridico, calculado sea de
conformidad con las disposiciones del artculo 19, sea con las del artculo
20.
Artculo 14.
1.- Se debern pagar prestaciones monetarias por prdida de la capacidad
para ganar, cuando sea probable que sea permanente, o por disminucin
correspondiente de las facultades fsicas en todos los casos en que esta
prdida de capacidad o esta disminucin de facultades excedan de un
porcentaje prescrito y subsistan una vez terminado el perodo durante el
cual sean pagaderas las prestaciones de conformidad con el artculo 13.
2.- En caso de prdida total de la capacidad para ganar, cuando sea probable
que sea permanente, o en caso de disminucin correspondiente de las
facultades fsicas, la prestacin monetaria consistir en un pago peridico
calculado sea de conformidad con las disposiciones del artculo 19, sea con
las del artculo 20.
3.- En caso de prdida parcial substancial de la capacidad para ganar que
exceda de un porcentaje prescrito y cuando sea probable que esta prdida
sea permanente, o en caso de disminucin correspondiente de las
facultades fsicas, la prestacin consistir en un pago peridico que
representar una proporcin conveniente de la prestacin prevista en el
prrafo 2 de este artculo.
4.- En caso de cualquier otra prdida parcial de la capacidad de ganar que
exceda del porcentaje prescrito a que se refiere el prrafo 1 de este artculo y
cuando sea probable que esta prdida sea permanente, o en caso de
disminucin correspondiente de las facultades fsicas, la prestacin
monetaria podr adoptar la forma de una suma global.
5.- Los porcentajes de prdida de la capacidad para ganar o de disminucin
correspondiente de las facultades fsicas a que se hace referencia en los
prrafos 1 y 3 de este artculo ser prescritos de modo que se eviten
privaciones a los interesados.
11.- Convenio relativo a las prestaciones de Invalidez, Vejez y
Sobrevivientes. (OIT. Convenio 128. 1.967).
Este Convenio ha sido suscrito y ratificado por Venezuela. Fue publicado en la
Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela en 1983 (G.O. N 3169.
Extraordinario, del 11-05-83).
Parte II
Prestaciones de Invalidez
Artculo 7. Todo Miembro para el cual est en vigor la presente parte del
Convenio deber garantizar a las personas protegidas la concesin de
prestaciones de invalidez, de conformidad con los artculos siguientes de
esta parte.
Artculo 8. La contingencia cubierta deber comprender la incapacidad para
ejercer una actividad lucrativa cualquiera, en un grado prescrito, cuando sea
probable que esta incapacidad ser permanente o cuando subsista a la
terminacin de un perodo prescrito de incapacidad temporal o inicial.
Parte III
Prestaciones de Vejez
Artculo 14. Todo Miembro para el cual est en vigor la presente parte del
Convenio deber garantizar a las personas protegidas la concesin de
prestaciones de vejez, de conformidad con los artculos siguientes de esta
parte.
Artculo 15.
1.- La contingencia cubierta ser la supervivencia a una edad prescrita.
2.- La edad prescrita no deber exceder de sesenta y cinco aos, pero una
edad ms elevada podr ser prescrita por la autoridad competente, habida
cuenta de criterios demogrficos, econmicos y sociales aprobados,
justificados por datos estadsticos.
3.- Si la edad prescrita fuera igual o superior a sesenta y cinco aos, deber
ser reducida, en las condiciones prescritas, para las personas que hayan
estado trabajando en labores consideradas por la legislacin nacional como
penosas o insalubres a los efectos de la prestacin de vejez.
Parte IV
Prestaciones de Sobrevivientes
Artculo 20. Todo Miembro para el cual est en vigor la presente parte del
Convenio deber garantizar a las personas protegidas la concesin de
prestaciones de sobrevivientes, de conformidad con los artculos siguientes
de esta parte.
Artculo 21.
1.- La contingencia cubierta deber comprender la prdida de medios de
subsistencia sufrida por la viuda o hijos como consecuencia de la muerte del
sostn de familia.
2.- En el caso de viuda, el derecho a la prestacin de sobrevivientes podr
quedar condicionado al hecho de que tenga una edad prescrita. Tal edad no
deber ser superior a la edad prescrita para la concesin de la prestacin de
vejez. 3.- No se establecer ninguna condicin de edad cuando la viuda:
a.- Est invlida segn sea prescrito; o
b.- Tenga a su cargo un hijo del fallecido.
4.- Podr prescribirse una duracin mnima del matrimonio para que una
viuda sin hijos tenga derecho a una prestacin de sobrevivientes.
Parte VI.
Disposiciones Comunes
Artculo 30. La legislacin nacional deber, bajo condiciones prescritas,
prever la conservacin de los derechos en curso de adquisicin respecto de
las prestaciones contributivas de invalidez, vejez y sobrevivientes.
Artculo 31.
1.-El pago de una prestacin de invalidez, vejez o sobrevivientes podr
suspenderse, bajo condiciones prescritas, si el beneficiario ejerce una
actividad lucrativa.
2.- Una prestacin contributiva de invalidez, vejez o sobrevivientes podr ser
reducida si las ganancias del beneficiario exceden de un monto prescrito. La
reduccin de la prestacin no podr ser superior a las ganancias.
3.- Una prestacin no contributiva de invalidez, vejez o sobrevivientes podr
ser reducida si las ganancias del beneficiario o sus otros recursos, o ambos
en conjunto, exceden de un monto prescrito.
12.- Convenio relativo a la Asistencia Mdica y a las prestaciones monetarias
de Enfermedad. (OIT. Convenio 130. 1969)
Este Convenio ha sido suscrito y ratificado por Venezuela. Fue publicado en la
Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela en 1981 (G.O. N 2850.
Extraordinario, del 27-08-81).
Artculo 7. Las contingencias cubiertas debern comprender:
a.- La necesidad de asistencia mdica curativa, y, en las condiciones
prescritas, de asistencia mdica preventiva;
b.- La incapacidad para trabajar, tal como est definida en la legislacin
nacional, que resulte de una enfermedad y que implique la suspensin de
ganancias.
Parte II
Asistencia Mdica
Artculo 8. Todo Miembro, bajo condiciones prescritas, deber garantizar a
las personas protegidas el suministro de asistencia mdica curativa y
preventiva respecto de la contingencia mencionada en el artculo 7, apartado
a).
Artculo 9. La asistencia mdica mencionada en el artculo 8 deber ser
concedida con el objeto de conservar, restablecer o mejorar la salud de la
persona protegida y su aptitud para trabajar y para hacer frente a sus
necesidades personales.
Artculo 13. La asistencia mdica mencionada en el artculo 8 deber
comprender por lo menos:
a.- La asistencia mdica general, incluidas las visitas a domicilio.
b.- La asistencia por especialistas prestadas en hospitales a personas
hospitalizadas o no y la asistencia que pueda ser prestada por especialistas
fuera de los hospitales;
c.- El suministro de los productos farmacuticos necesarios recetados por
mdicos u otros profesionales calificados;
d.- La hospitalizacin, si fuere necesaria; e.- La asistencia odontolgica
segn est prescrita; y f.- La readaptacin mdica, incluidos el suministro,
mantenimiento y renovacin de aparatos de prtesis y de ortopedia, segn
fuere prescrita.
Artculo 18. Todo Miembro, bajo condiciones prescritas, deber garantizar a
las personas protegidas el suministro de prestaciones monetarias de
enfermedad respecto de la contingencia mencionada en el artculo 7,
apartado b).
13.- Convenio sobre el establecimiento de un Sistema Internacional para la
conservacin de los Derechos en materia de Seguridad Social. (OIT.
Convenio 157. 1982)
Este Convenio no ha sido suscrito y ratificado por Venezuela, pero contiene
disposiciones en materia de seguridad social de extraordinaria importancia.
Artculo 2.- A reserva de las disposiciones del prrafo 1 y del apartado a)
del prrafo 3 del artculo 4, el presente Convenio se aplicar, entre las
siguientes ramas de la seguridad social, a aquellas ramas respecto de las
cuales est en vigor una legislacin del Miembro:
a) Asistencia Mdica;
b) Prestaciones Econmicas de Enfermedad;
c) Prestaciones de Maternidad;
d) Prestaciones de Invalidez;
e) Prestaciones de Vejez;
f) Prestaciones de Supervivencia;
g) Prestaciones en caso de accidentes del trabajo y de enfermedades
profesionales;
h) Prestaciones de Desempleo;
i) Prestaciones Familiares.
2.- El presente Convenio se aplicar a las prestaciones de readaptacin
previstas por una legislacin relativa a una o varias de las ramas
mencionadas en el prrafo 1 de este artculo.
3.- El presente Convenio se aplicar, respecto de toda rama mencionada en
el prrafo 1 de este artculo, a los regmenes generales y a los regmenes
especiales de seguridad social, de carcter contributivo o no contributivo,
as como a los regmenes legales relativos a las obligaciones del empleador,
establecidas por Ley, respecto de esas ramas.
4.- El presente Convenio no se aplicar a los regmenes especiales de los
funcionarios, ni a los regmenes especiales de las vctimas de guerra, ni a la
asistencia pblica mdico-social.
14.- Recomendacin sobre la Seguridad de los Medios de Vida. (OIT.
Recomendacin 67. 1944).
Las Recomendaciones de la OIT, como hemos sealado anteriormente, a
diferencia de los Convenios suscritos y ratificados, no son obligantes para los
pases Miembros, pero constituyen un marco de referencia para futuros Convenios
y para la legislacin interna de cada pas Miembro. La Recomendacin 67, es de
gran significacin para la definicin de la poltica de seguridad social.
Principios Directivos. Bases
1.- Los regmenes de seguridad de los medios de vida deberan aliviar el
estado de necesidad e impedir la miseria, restableciendo, en un nivel
razonable, las entradas perdidas a causa de la incapacidad para trabajar
(comprendida la vejez), o para obtener trabajo remunerado o a causa de la
muerte del jefe de familia.
2.- La seguridad de los medios de vida debera organizarse, siempre que
fuere posible, a base del seguro social obligatorio, segn el cual los
asegurados que hayan cumplido todas las condiciones exigidas tendrn
derecho, en los casos previstos por la Ley, en virtud de las cotizaciones que
hayan pagado a una institucin de seguro social, a prestaciones pagaderas
de acuerdo con la tasa fijada por la Ley.
3.- Las necesidades que no estn cubiertas por el seguro social obligatorio
deberan estarlo por la asistencia social; y ciertas categoras de personas,
especialmente los nios, invlidos, ancianos y viudas necesitados, deberan
tener derecho a asignaciones de una cuanta razonable, de acuerdo con el
baremo establecido.
4.- Debera proporcionarse asistencia, de acuerdo con las exigencias de
cada caso, a otras personas que se encuentren en estado de necesidad.
Seguro Social
5.- Los riesgos cubiertos por el seguro social obligatorio deberan incluir
todos aquellos casos en los que el asegurado se vea impedido de ganar su
subsistencia, ya sea a causa de su incapacidad para trabajar o para obtener
trabajo remunerado, ya en caso de que muera dejando una familia a su
cargo, y debera incluir tambin, siempre que no estn cubiertos por otros
medios, ciertos riesgos afines que se produzcan frecuentemente y
representen una carga excesiva para las personas que dispongan de
ingresos limitados.
6.- Debera otorgarse una indemnizacin en caso de incapacidad para
trabajar y de muerte causada por el trabajo.
7.- A fin de que las prestaciones otorgadas por el seguro social puedan
ajustarse estrechamente a las diversas necesidades; los riesgos cubiertos
deberan clasificarse como sigue:
a.- Enfermedad;
b.- Maternidad;
c.- Invalidez;
d.- Vejez;
e.- Muerte del J efe de familia;
f.- Desempleo;
g.- Gastos Extraordinarios;
h.- Daos (heridas o enfermedades) causados por el trabajo. Sin embargo,
no podrn acumularse las prestaciones de invalidez, vejez y desempleo.
8.- Debera aadirse un suplemento, por cada uno de los dos primeros hijos,
a todas las prestaciones pagaderas en substitucin de las ganancias
perdidas; y las medidas a favor de los dems hijos podran adoptarse en
forma de asignaciones familiares financiadas con fondos pblicos o por
sistemas contributivos.
9.- La prestacin de enfermedad debera pagarse cuando la prdida de la
ganancia sea debida a una abstencin del trabajo exigida por prescripcin
mdica, en estados agudos causados por enfermedad o tensiones que exijan
tratamiento o vigilancia mdica.
10.- La prestacin de maternidad debera pagarse cuando la prdida de la
ganancia sea debida a la abstencin del trabajo durante perodos
determinados, antes y despus del parto.
11.- La prestacin de invalidez debera pagarse en caso de incapacidad para
efectuar un trabajo razonablemente remunerado, a causa de un estado
crnico debido a enfermedad o lesin, o a causa de la prdida de un
miembro o de una funcin.
12.- La prestacin de vejez debera pagarse cuando se alcance una edad
prescrita, que debera ser aquella en la que comnmente las personas son
incapaces de efectuar un trabajo eficiente, en la que la incidencia de la
enfermedad y de la invalidez es elevada y en la que el desempleo, si lo
hubiere, sera probablemente permanente.
13.- Las prestaciones de sobrevivientes deberan pagarse cuando se
presuma que la prdida de los medios de vida de la familia obedece a la
muerte de su jefe.
14.- La prestacin de desempleo debera pagarse cuando la prdida de la
ganancia se deba al desempleo de un asegurado que habitualmente est
empleado, sea capaz de trabajar regularmente en alguna profesin y busque
un trabajo conveniente, o cuando la cause un desempleo parcial.
15.- Deberan otorgarse prestaciones por gastos extraordinarios, que no
estn previstos en otra forma, en caso de enfermedad, maternidad, invalidez
y muerte.
16.- Debera concederse una indemnizacin por los daos (traumatismos o
enfermedades) causados por el trabajo, que no hayan sido provocados
deliberadamente o por una falta grave e intencional de la vctima, y que
ocasionen incapacidad temporal o permanente, o la muerte.
17.- El seguro social debera proteger, cuando estn expuestos a riesgos, a
todos los asalariados y trabajadores independientes y a las personas que
estn a su cargo, con respecto a los cuales sea posible:
a.- Percibir cotizaciones sin incurrir en gastos administrativos
desproporcionados; y.
b.- Pagar prestaciones con la cooperacin necesaria de los servicios
mdicos y del empleo y con las debidas precauciones para evitar abusos.
18.- El empleador debera estar encargado de percibir las cotizaciones de
todas las personas que l emplee y debera estar autorizado para deducir de
la remuneracin, al efectuarse el pago, las sumas debidas por dichas
personas.
19.- A fin de facilitar la administracin eficiente de las prestaciones, deberan
tomarse las medidas necesarias para llevar un registro de las cotizaciones
para verificar de manera expedita la presencia de los riesgos que den lugar a
prestaciones y para la organizacin paralela de los servicios mdicos y de
los servicios del empleo que ejerzan funciones preventivas y curativas.
20.- Los asalariados deberan estar asegurados contra todos los riesgos
cubiertos por el seguro social tan pronto como pueda organizarse el cobro
de sus cotizaciones y se hayan tomado las medidas necesarias para la
administracin de las prestaciones.
21.- Los trabajadores independientes deberan estar asegurados contra los
riesgos de invalidez, vejez y muerte, en las mismas condiciones que los
asalariados, tan pronto pueda organizarse el cobro de sus cotizaciones.
Convendra estudiar la posibilidad de asegurarlos tambin contra los riesgos
de enfermedad y maternidad que necesiten hospitalizacin, enfermedad que
haya durado varios meses y gastos extraordinarios debidos a enfermedad,
maternidad, invalidez o muerte.
22.- Las prestaciones deberan subsistir a las ganancias perdidas, habida
cuenta de las cargas familiares, hasta un nivel tan elevado como sea factible,
sin que ello, impida el deseo de reanudar el trabajo si fuere posible
reanudarlo, y sin imponer a los grupos productores una carga tan pesada
que pudiere perjudicar el rendimiento y el empleo.
23.- Las prestaciones deberan ser proporcionales a las ganancias anteriores
del asegurado que hayan servido de base a su cotizacin; sin embargo, el
excedente de las ganancias corrientes entre los trabajadores especializados
podr ser ignorado cuando se determine el total o una parte de las
prestaciones financiadas con recursos distintos de las cotizaciones del
asegurado.
24.- Las prestaciones de cuanta fija pueden ser apropiadas en los pases
donde la poblacin tenga facilidades econmicas adecuadas para
procurarse una proteccin suplementaria por medio del seguro voluntario.
Estas prestaciones deberan ser proporcionales a las ganancias de los
trabajadores no especializados.
25.- El derecho a prestaciones, excepcin hecha de la indemnizacin por
daos causados en el trabajo, debera estar sujeto a condiciones de
cotizacin que permitan probar que la situacin normal del solicitante es la
de un asalariado o trabajador independiente, y mantener una regularidad
satisfactoria en el pago de las cotizaciones; sin embargo, el asegurado no
podr ser desprovisto del derecho a prestaciones por el hecho de que el
empleador no haya percibido regularmente las cotizaciones que l deba
pagar.
26.- El costo de las prestaciones, incluido el de administracin, debera
distribuirse entre los asegurados, entre los empleadores y entre los
contribuyentes, de suerte que sea equitativo para los asegurados y evite una
carga demasiado gravosa a las personas aseguradas de escasos recursos y
trastornos a la produccin.
27.- La administracin del seguro social debera unificarse o coordinarse
dentro de un sistema general de servicios de seguridad social, y los
cotizantes, por intermedio de sus organizaciones, deberan estar
representados en los rganos que determinen o aconsejen la poltica
administrativa y presenten proyectos legislativos o redacten reglamentos.
Asistencia Social
28.- La sociedad debera cooperar normalmente con los padres, adoptando
medidas generales de asistencia destinadas a garantizar el bienestar de los
nios a su cargo.
29.- Los invlidos, ancianos y viudas que no reciban prestaciones del seguro
social porque ellos, o sus cnyuges, segn sea el caso, no estuvieron
obligatoriamente asegurados, y cuyas entradas no excedan de un nivel
prescrito, deberan tener derecho a una asignacin especial de manutencin
de cuanta determinada.
30.- Todas las personas en estado de necesidad que no tengan que ingresar
en una institucin para seguir tratamiento deberan recibir asignaciones
apropiadas en dinero, o parcialmente en dinero y parcialmente en especie.
15.- Convenio Iberoamericano de Seguridad Social y Convenio
Iberoamericano de Cooperacin en Seguridad Social.
La Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), fundada en 1951, es
un organismo internacional de extraordinaria proyeccin e influencia en el
desarrollo de la seguridad social de los pases iberoamericanos. Junto con la
Asociacin Internacional de Seguridad Social (AISS-1927) y la Conferencia
Interamericana de Seguridad Social (CISS-1947) conforma un marco institucional
especializado en cuestiones relacionadas con la seguridad social y su
administracin
El Convenio Iberoamericano de Seguridad Social y el Convenio Iberoamericano de
Cooperacin, fueron suscritos en Quito-Ecuador, en el ao 1978, por los pases
que integran el rea de accin de la Organizacin Iberoamericana de Seguridad
Social. Estn orientados a garantizar la proteccin social de los trabajadores
migrantes, en las contingencias de enfermedad y accidente, vejez, invalidez y
sobrevivencia.
El Convenio Iberoamericano de Cooperacin en Seguridad Social, fue aprobado
por Venezuela segn Ley de fecha 27 de Octubre del ao 1982, publicado en la
Gaceta Oficial N 32.700 del 07-04.1983.
16.- Tratado de la Comunidad Iberoamericana de Seguridad Social.
Este tratado, firmado en Quito-Ecuador, en el ao 1984, tiene como objetivo
favorecer e intensificar el desarrollo del Convenio de Cooperacin en
Seguridad Social, suscrito el 26 de enero de 1978 en Quito.
17.- Instrumento Andino de Seguridad Social (Decisin 583) Reglamento del
Instrumento Andino de Seguridad Social. (Decisin 148).
La Decisin 583 del Acuerdo de Cartagena, hoy, Comunidad Andina de Naciones
(CAN), sustituye la Desicin 546 y, sta, a su vez, la Desicin 113, la cual fue
aprobada por los pases miembros del Acuerdo, en el Dcimo Sptimo Perodo de
Sesiones Extraordinarias de la Comisin del Acuerdo de Cartagena, celebrado en
Lima-Per, en febrero de 1977. La Desicin 583, dada en la ciudad de Guayaquil,
Repblica del Ecuador, a los siete das del mes de mayo del ao dos mil cuatro,
establece el rgimen de seguridad social aplicable a los trabajadores migrantes y
a sus beneficiarios, en cada uno de los pases integrantes de la CAN, Venezuela,
entre ellos. En consecuencia, la legislacin de cada pas deber desarrollar las
siguientes ramas de seguro social: enfermedad y maternidad; accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales; (Prestaciones Sanitarias); invalidez; vejez;
muerte; y, auxilio funerario. (Prestaciones Econmicas).
El Instrumento Andino de Seguridad Social fue ratificado por Venezuela mediante
Ley aprobatoria de fecha 17 de marzo de 1978, publicada en la Gaceta Oficial N
2.200, del 20-03-1978.
Instrumento Andino de Seguridad Social. (Decisin 583).
Capitulo I
Sustitucin de la decisin 546, Instrumento Andino de Seguridad Social.
TTULO I
Disposiciones Generales
Artculo 1.- La presente Decisin tiene como objetivos:
a) Garantizar a los migrantes laborales, as como a sus beneficiarios, la plena
aplicacin del principio de igualdad de trato o trato nacional dentro de la
Subregin, y la eliminacin de toda forma de discriminacin;
b) Garantizar el derecho de los migrantes laborales y sus beneficiarios a percibir
las prestaciones de seguridad social durante su residencia en otro Pas Miembro;
c) Garantizar a los migrantes laborales la conservacin de los derechos adquiridos
y la continuidad entre las afiliaciones a los sistemas de seguridad social de los
Pases Miembros; y
d) Reconocer el derecho a percibir las prestaciones sanitarias y econmicas que
correspondan, durante la residencia o estada del migrante laboral y sus
beneficiarios en el territorio de otro Pas Miembro, de conformidad con la
legislacin del pas receptor.
Artculo 2.- A los fines de esta Decisin, las expresiones que se indican a
continuacin tendrn los significados que para cada una de ellas se sealan:
a) Prestaciones Sanitarias: comprende los servicios mdicos de promocin,
prevencin, recuperacin, rehabilitacin, as como servicios teraputicos y
farmacuticos, conducentes a conservar o restablecer la salud en los casos de
enfermedad comn o profesional, maternidad y accidente cualquiera que fuera su
causa.
b) Autoridad Competente: el o los organismos gubernamentales que en cada Pas
Miembro, conforme a su legislacin interna, tengan competencia sobre los
regmenes de seguridad social.
c) Beneficiarios: personas definidas o admitidas como tales de conformidad con la
legislacin de cada uno de los Pases Miembros.
d) Emergencia mdica: aquella alteracin del estado de salud, repentina, que pone
en riesgo la vida del migrante laboral o de sus beneficiarios y que requiere de
atencin inmediata.
e) Urgencia mdica: alteracin del estado de salud que no pone en primera
instancia en riesgo la vida del migrante laboral o de sus beneficiarios, pero que de
no recibir atencin oportuna puede complicarse o dejar secuelas anatmicas y/o
funcionales permanentes y ocasionalmente la muerte.
f) Institucin Competente: los organismos e instituciones que en cada Pas
Miembro se encargan de la administracin y supervisin de los regmenes de
seguridad social.
g) Institucin de Enlace: entidad de coordinacin entre los organismos que
intervengan en la aplicacin de la presente Decisin. Los Pases Miembros
designarn y se comunicarn sus respectivas Instituciones de Enlace.
h) Legislacin: leyes, reglamentos y dems disposiciones sobre seguridad social
vigentes en el territorio de cada uno de los Pases Miembros.
i) Pas Miembro: cada uno de los pases que integran la Comunidad Andina.
j) Perodo de Seguro: todo perodo de cotizaciones y/o aportes obligatorios o
voluntarios para las prestaciones sanitarias y econmicas, reconocido como tal
por la legislacin bajo la cual se haya cumplido, as como cualquier perodo
considerado por dicha legislacin como equivalente a un perodo de seguro.
k) Prestaciones econmicas: cualquier prestacin en efectivo, renta, subsidio o
indemnizacin previstos por las legislaciones, incluido cualquier complemento,
suplemento o revalorizacin, por causa de maternidad, incapacidad temporal,
lactancia, jubilacin, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, invalidez
o muerte.
l) Migrante Laboral: toda persona que se haya trasladado del territorio de un Pas
Miembro a otro, independientemente de su nacionalidad o de su condicin de
trabajador dependiente o independiente.
m) Territorio: mbito geogrfico de aplicacin de la legislacin nacional en cada
uno de los Pases Miembros.
n) Pas de origen: pas de procedencia del migrante laboral.
o) Pas receptor: cualquiera de los Pases Miembros que acoja a los migrantes
laborales.
p) Seguridad social: sistema de proteccin social dirigido a los migrantes laborales
y sus beneficiarios, cuya cobertura comprende prestaciones sanitarias y
prestaciones econmicas, financiadas mediante aportes o cotizaciones.
q) Aportes y/o cotizaciones: aquellas que los migrantes laborales entregan de
manera obligatoria o voluntaria para la obtencin de prestaciones sanitarias y
econmicas, bajo las consideraciones contempladas en la legislacin aplicable de
cada Pas Miembro. Los dems trminos o expresiones utilizadas en la presente
Decisin tienen el significado que les atribuye la legislacin aplicable.
TTULO II
mbito de aplicacin personal
Artculo 3.- Las disposiciones de la presente Decisin sern aplicables a los
migrantes laborales, as como a sus beneficiarios, que estn en aptitud de ejercer
algn derecho en materia de seguridad social, conforme al Ttulo IV.
Todo Pas Miembro conceder a los migrantes laborales y a sus beneficiarios del
resto de Pases Miembros, igual trato que a sus nacionales en todas las
prestaciones de la seguridad social.
TTULO III
mbito de aplicacin material
Artculo 4.- La presente Decisin ser aplicada de conformidad con la legislacin
de seguridad social general y especial, referente a las prestaciones sanitarias y
econmicas, existentes en los Pases Miembros, en la forma, condiciones,
beneficios y extensin aqu establecidas. Cada Pas Miembro conceder las
prestaciones sanitarias y econmicas de acuerdo con su propia legislacin. Las
normas sobre prescripcin y caducidad vigentes en cada Pas Miembro sern
aplicadas segn lo dispuesto en este artculo. Asimismo, la presente Decisin se
aplicar a la legislacin que en el futuro complemente o modifique la enumerada
en el apartado precedente. TTULO IV Determinacin de la legislacin aplicable
Artculo 5.- El migrante laboral estar sometido a la legislacin de seguridad
social del Pas Miembro en cuyo territorio efecte su actividad laboral, de acuerdo
a la legislacin del pas donde se encuentre. Artculo 6.- El principio establecido en
el artculo anterior tiene las siguientes excepciones:
a) El personal itinerante al servicio de empresas de transporte areo que
desempee su actividad en el territorio de dos o ms Pases Miembros, estar
sujeto a la legislacin del Pas Miembro en cuyo territorio tenga la empresa su
sede principal.
b) El trabajador por cuenta ajena que ejerza su actividad a bordo de un buque
estar sometido a la legislacin del Pas Miembro cuya bandera enarbole el
buque.
c) Los miembros del personal de las Misiones Diplomticas, de las Oficinas
Consulares y los funcionarios de los organismos internacionales se regirn por las
normas que les sean aplicables.
d) Los funcionarios pblicos de un Pas Miembro, distintos a los que se refiere el
apartado anterior, que se hallen destinados en el territorio de otro Pas Miembro,
quedarn sometidos a la legislacin del Pas Miembro a la que pertenece la
Administracin de la que dependen.
e) El personal administrativo y tcnico y los miembros del personal de servicio de
las Misiones Diplomticas y Oficinas Consulares de cada uno de los Pases
Miembros que sean nacionales del Pas Miembro acreditante, quedarn sometidos
a la legislacin de su pas, conforme a lo establecido en las Convenciones
vigentes sobre el particular.
f) Las personas enviadas, por uno de los Pases Miembros en misiones de
cooperacin, al territorio de otro Pas Miembro, quedarn sometidas a la seguridad
social del pas que las enva, salvo que en los acuerdos de cooperacin se
disponga otra cosa. El Reglamento del presente Instrumento mencionar los
casos que, en inters de determinados migrantes laborales, se podrn modificar
las excepciones previstas en los apartados anteriores.
TTULO V
Disposiciones sobre prestaciones sanitarias
Artculo 7.- Las prestaciones sanitarias, incluidas las de emergencia y urgencia
mdica, sern otorgadas al migrante laboral, as como a sus beneficiarios que se
trasladen con l, de conformidad con la legislacin del Pas receptor.
Las prestaciones mencionadas anteriormente podrn ser otorgadas por parte de
cualquier otro Pas Miembro a los beneficiarios que no se trasladen junto con el
migrante laboral, con base en los mecanismos previstos en el Reglamento del
presente Instrumento.
Las prestaciones sanitarias en el Pas receptor requeridas por el migrante laboral
que contine realizando sus aportes o cotizaciones en otro Pas Miembro le sern
proporcionadas por el Pas receptor con cargo a reembolso por parte del Pas
Miembro donde contine efectuando sus aportes o cotizaciones, de acuerdo al
procedimiento establecido en el Reglamento del presente Instrumento y la
legislacin nacional pertinente.
TTULO VI
Totalizacin de perodos de seguro
Artculo 8.- Los perodos de seguro cotizados por el migrante laboral en un Pas
Miembro se sumarn a los perodos de seguro cotizados en los dems Pases
Miembros, a fin de asegurar el cumplimiento de las condiciones de acceso para la
concesin de las prestaciones sanitarias o econmicas, en la forma y en las
condiciones establecidas en el Reglamento del presente Instrumento, el que
establecer tambin los mecanismos de pago de las prestaciones.
En caso que el migrante laboral o sus beneficiarios no hubieran adquirido el
derecho a las prestaciones de acuerdo a las disposiciones del primer prrafo de
este artculo, le sern tambin computables los aportes realizados en otro pas
extracomunitario que hubiera celebrado convenios bilaterales o multilaterales de
seguridad social con alguno de los Pases Miembros en los que se prevea el
cmputo recproco de perodos de seguro con cualquiera de los Pases Miembros
donde haya estado asegurado.
Cuando coincida un perodo de seguro obligatorio o legalmente reconocido como
tal con un perodo voluntario o facultativo, se tendr en cuenta slo el perodo de
seguro obligatorio o legalmente reconocido como tal.
Los perodos de seguro, aportados o cotizados antes de la vigencia de la presente
Decisin, sern considerados, cuando sea necesario, para su totalizacin, siempre
que aqullos no hubieran sido utilizados anteriormente en el reconocimiento de
prestaciones econmicas en otro Pas Miembro.
Si para el reconocimiento de las prestaciones sanitarias se exigiera haber
cumplido un perodo previo de cotizacin, se tendrn en cuenta los perodos
establecidos en la legislacin de cada Pas Miembro, previa certificacin de la
Institucin Competente en el pas de origen.
TTULO VII
Disposiciones aplicables a regmenes de pensiones, de reparto,
capitalizacin individual y mixtos
Artculo 9.- La presente Decisin ser aplicable a los migrantes laborales afiliados
a un rgimen de pensiones de reparto, capitalizacin individual o mixtos,
establecido o por establecerse por alguno de los Pases Miembros para la
obtencin de las prestaciones econmicas por vejez o jubilacin, invalidez o
muerte, de conformidad con la legislacin interna de cada Pas Miembro.
Los Pases Miembros que posean regmenes de capitalizacin individual podrn
establecer mecanismos de transferencia de capital acumulado en las cuentas
individuales.
En los pases en los que existan las administradoras de fondos de pensiones de
capitalizacin individual y las empresas aseguradoras podrn establecer
mecanismos de compensacin para saldar las cuentas que mantengan entre s,
siempre y cuando no contravengan lo dispuesto por la legislacin nacional
correspondiente.
TTULO VIII
Evaluacin de la Incapacidad
Artculo 10.- Los exmenes de salud solicitados por la Institucin Competente de
un Pas Miembro, para fines de evaluacin de la incapacidad laboral temporal,
permanente e invalidez de los migrantes laborales que se encuentren en el
territorio de otro Pas Miembro, sern realizados por la Institucin Competente de
este ltimo y corrern por cuenta de la Institucin Competente que los solicite, de
acuerdo al procedimiento establecido en el Reglamento del presente Instrumento y
la legislacin nacional pertinente.
TTULO IX
Del Comit Andino de Autoridades en Seguridad Social
Artculo 11.- Se crea el Comit Andino de Autoridades en Seguridad Social
(CAASS), como ente encargado de asesorar al Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores, a la Comisin, al Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y
a la Secretara General de la Comunidad Andina, en los temas vinculados a la
seguridad social en el espacio comunitario.
El Comit Andino de Autoridades en Seguridad Social (CAASS) estar
conformado por las autoridades nacionales competentes en materia de seguridad
social de cada uno de los Pases Miembros. Dichos representantes sern
designados por cada Pas Miembro y acreditados ante la Secretara General de la
Comunidad Andina por medio del respectivo Ministerio de Relaciones Exteriores.
El Comit Andino de Autoridades en Seguridad Social tendr las siguientes
funciones principales:
a) Coadyuvar a la aplicacin del Instrumento Andino de Seguridad Social, de su
Reglamento y dems instrumentos complementarios;
b) Emitir opinin tcnica no vinculante sobre los temas referidos al Instrumento
Andino de Seguridad Social ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, la Comisin o la Secretara General de la Comunidad Andina;
c) Proponer eventuales modificaciones, ampliaciones y normas complementarias
del Instrumento Andino de Seguridad Social;
d) Facilitar criterios tcnicos conducentes a superar las eventuales discrepancias
que pudiesen surgir sobre la interpretacin o aplicacin del Instrumento Andino de
Seguridad Social;
e) Crear Grupos de Trabajo Especializados integrado por expertos en las materias
que seale el Comit.
El Comit se reunir al menos una vez por ao, o cuando lo solicite su
Presidencia, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la
Secretara General de la Comunidad Andina, el Consejo Asesor de Ministros de
Trabajo o, por lo menos, dos Pases Miembros.
El Comit, en tanto adopte un reglamento interno, actuar, en lo aplicable, de
conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la Comisin de la Comunidad
Andina.
Artculo 12.- El Comit Andino de Autoridades en Seguridad Social (CAASS), en
lo que corresponda, coordinar sus acciones con el Comit Andino de Autoridades
de Migracin (CAAM), con el Comit Andino de Autoridades en Seguridad y Salud
en el Trabajo (CAASST) y con el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la
Comunidad Andina.
En sus reuniones podrn participar, en calidad de observadores, representantes
de los rganos e instituciones del Sistema Andino de Integracin as como
representantes de organismos internacionales vinculados con los asuntos materia
de discusin por parte del Comit Andino de Autoridades en Seguridad Social
(CAASS).
Artculo 13.- La Secretara General de la Comunidad Andina desempear las
funciones de Secretara Tcnica del Comit.
TTULO X
Disposiciones Finales
Artculo 14.- Las prestaciones econmicas sern pagadas por las Instituciones
Competentes de los Pases Miembros en moneda de curso legal en cualquiera de
ellos o en divisas, de acuerdo a la legislacin interna de cada pas.
Las Instituciones Competentes de los Pases Miembros establecern mecanismos
de transferencia de fondos para el pago de las prestaciones econmicas del
migrante laboral o de sus beneficiarios que residan en el territorio de otro pas.
Artculo 15.- Las prestaciones econmicas reconocidas de acuerdo con el
rgimen de uno o de otro Pas Miembro no sern objeto de reduccin, suspensin
o extincin, exclusivamente por el hecho de que el migrante laboral o sus
beneficiarios residan en otro Pas Miembro, sin perjuicio de los gastos por
transferencia o tributos que ello implique.
Artculo 16.- Los documentos que se requieran para los fines de la presente
Decisin no necesitarn visado o legalizacin de autoridades diplomticas,
consulares, de registro pblico o autoridad pblica alguna, siempre que se hayan
tramitado con la intervencin de una Institucin Competente o Institucin de
Enlace, segn el procedimiento que establezca el Reglamento de la presente
Decisin.
Artculo 17.- Las solicitudes y documentos que inicien o continen un trmite o
procedimiento administrativo, presentados ante la Institucin Competente de
cualquier Pas Miembro donde el interesado acredite perodos de seguro, surtirn
efecto como si se hubieran presentado ante la Institucin Competente
correspondiente de los otros Pases Miembros.
Artculo 18.- Los recursos que corresponda interponer ante una Autoridad o
Institucin Competente de cualquier Pas Miembro donde el interesado acredite
perodos de seguro o cotizacin o tenga su residencia, se tendrn por interpuestos
en tiempo hbil, aun cuando se presenten ante la correspondiente Institucin del
otro Pas Miembro, siempre que su presentacin se efecte dentro del plazo
establecido por la legislacin del Pas Miembro ante el cual deban sustanciarse los
recursos.
Artculo 19.- Las disposiciones de la presente Decisin no confieren el derecho a
beneficiarse, en virtud de un mismo perodo de seguro, de varias prestaciones de
la misma naturaleza, sin perjuicio de lo dispuesto al efecto por las legislaciones
nacionales.
Artculo 20.- La presente Decisin no dar lugar al otorgamiento de prestaciones
sanitarias y econmicas generadas con anterioridad a la fecha de su entrada en
vigor.
Artculo 21.- Las controversias que puedan surgir entre los migrantes laborales,
sus beneficiarios o las Instituciones Competentes por la aplicacin de la presente
Decisin, se tramitarn de conformidad con lo establecido por la legislacin
correspondiente del Pas receptor.
Conforme a lo dispuesto en el Tratado del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina, las Instituciones Competentes, por derecho propio o a solicitud de los
particulares interesados, podrn acudir directamente ante la Secretara General de
la Comunidad Andina, con el fin de poner en su conocimiento los casos de
incumplimiento de las normas previstas en la presente Decisin.
Artculo 22.- Las Autoridades Competentes de los Pases Miembros, con el apoyo
del Comit Andino de Autoridades en Seguridad Social, efectuarn entre s las
coordinaciones necesarias para la efectiva aplicacin de esta Decisin.
Artculo 23.- Los Pases Miembros, y en particular las empresas bajo el rgimen
de capitalizacin individual, podrn suscribir acuerdos de cooperacin en materia
de seguridad social que faciliten el cumplimiento de lo dispuesto en la presente
Decisin.
Artculo 24.- Los Pases Miembros se obligan a adoptar las medidas que sean
necesarias para asegurar el cumplimiento de la presente Decisin.
Artculo 25.- La presente Decisin deroga la Decisin 546, mediante la cual se
aprob el Instrumento Andino de Seguridad Social, y entrar en vigencia a partir
de su publicacin en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.
Disposiciones Transitorias
Primera: La presente Decisin ser aplicada de conformidad con las
disposiciones de su Reglamento, el cual ser aprobado a ms tardar 6 meses
despus de su adopcin, mediante Resolucin de la Secretara General de la
Comunidad Andina, previa opinin del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y
del Comit Andino de Autoridades en Seguridad Social, y en consulta con el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Segunda: En el caso especfico de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de
sus nacionales, la presente Decisin se aplicar:
1. A ms tardar el 31 de diciembre de 2006, tratndose de los migrantes laborales
que ya se encuentren en territorio venezolano para tal fecha.
2. Con sujecin al cumplimiento del programa de liberalizacin especial para su
caso aprobado en las disposiciones transitorias del Instrumento Andino de
Migracin Laboral, cuando se trate de los migrantes laborales que migren a
territorio venezolano con posterioridad a la entrada en vigor de la presente
Decisin.
Dada en la ciudad de Guayaquil, Repblica del Ecuador, a los siete das del mes
de mayo del ao dos mil cuatro.
Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad Social. (Decisin 148).
El Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad Social es la norma adjetiva,
procedimental del Instrumento Andino de Seguridad Social. En tal sentido, da
instrucciones a los pases Miembros de la CAN sobre la forma correcta de aplicar
la Decisin 583 sobre seguridad social. El Reglamento se encuentra en proceso
de revisin y Venezuela tiene un rol estelar en este sentido en atencin a que, en
la actualidad (2005) preside el Comit Andino de Autoridades en Seguridad Social
(CAASSS).
Su contenido es el siguiente:
Captulo I. Disposiciones Preliminares.
Captulo II. De las Oficinas de Coordinacin.
Captulo III. Excepciones a la Legislacin Aplicable.
Captulo IV. De la Totalizacin de Perodos.
Captulo V. Prestaciones de Enfermedad y Maternidad.
Captulo VI. Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Captulo VII. De las Prestaciones de Vejez, Invalidez y Muerte.
Captulo VIII. Subrogacin de Derechos.
Captulo IX. Pago de Prestaciones, Reembolsos y Transferencias Monetarias.
Captulo X. De la Secretara Ejecutiva Permanente.
Captulo XI. Disposiciones Generales.
18.- Acuerdos bilaterales suscritos por Venezuela.
Venezuela, pas soberano e independiente, en virtud de su riqueza petrolera,
relativa estabilidad poltica, pluralidad social, cordialidad y camaradera de su
pueblo, fue polo de atraccin de poblacin durante mucho tiempo, sobre todo a
partir de la segunda guerra mundial y, pienso, que lo sigue siendo, an cuando
con menos importancia. Las corrientes migratorias provenientes, en un primer
momento, de Europa (Espaa, Italia y Portugal); y, luego, de Amrica Latina
(Colombia, Per, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Cuba, Repblica Dominicana,
Hait, etc.), han constituido un factor de primer orden en el crecimiento de la
poblacin del pas. La aplicacin del principio de internacionalizacin de la
seguridad social, producto, en gran medida, de la movilidad de la fuerza de trabajo
y de las personas en general, ha propiciado la suscripcin de acuerdos y
convenios supra nacionales y multilaterales, como hemos visto, y, de convenios
bilaterales con pases con los que Venezuela mantiene relaciones armnicas y
vnculos de amistad, no slo por razones econmicas y polticas, sino porque
entre nosotros han sembrado sus races muchos de sus nacionales, tal es el caso
de los espaoles, italianos, portugueses y latinoamericanos que poblaron nuestra
tierra durante el siglo XX, principalmente, quienes con esfuerzo creador y trabajo
tesonero han contribuido al engrandecimiento de la patria.
Entre los acuerdos bilaterales suscritos por Venezuela, tenemos los siguientes:
Espaa:
Convenio de Seguridad Social entre Espaa y Venezuela, suscrito el 12 de mayo
de 1988. Publicado en Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 34.120 del
22/12/1988.
Portugal:
Convenio de Seguridad Social entre Portugal y Venezuela. Publicado en la Gaceta
Oficial de la Repblica de Venezuela N 4.340 del 21/07/1989.
Italia:
Convenio de Seguridad Social entre Italia y Venezuela. Publicado en la Gaceta
Oficial de la Repblica de Venezuela N 4.339 del 26/11/1991.
Suiza.
Convenio de Seguridad Social entre Suiza (Confederacin Helvtica) y Venezuela.
Publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 4.339 del
26/11/1991.
Chile.
Convenio de Seguridad Social entre Chile y Venezuela. Publicado en la Gaceta
Oficial de la Repblica de Venezuela N -38.098 del 03/01/2005.
19.- La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los
Acuerdos, Convenios y Tratados Internacionales.
La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, concede a los
Acuerdos, Convenios, Tratados, etc, suscritos y ratificados por Venezuela,
jerarqua constitucional, razn por la cual tienen primaca respecto al Derecho
Interno. Al respecto, es importante transcribir el texto de los artculos 19 y 23 de la
Carta Magna. (G.O. 5.453 del 24-03-2000).
Artculo 19. El Estado garantizar a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminacin alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos, Su respeto y
garanta son obligatorios para los rganos del Poder Pblico, de
conformidad con esta Constitucin, con los tratados sobre derechos
humanos suscritos y ratificados por la Repblica y con las leyes que los
desarrollen.
La finalidad de los convenios bilaterales en seguridad social no es otra que la de
garantizar la igualdad de trato hacia los beneficiarios en ambas naciones,
estableciendo mecanismos bilaterales para evitar la prdida de los derechos de
seguridad social del contingente de trabajadores que se desplegan entre ambos
pases, mediante la integracin de las cotizaciones efectuadas, es denominador
comn en los acuerdos bilaterales suscritos por Venezuela garantizar a los
nacionales de otros pases la proteccin mnima establecida en el Convenio 102
de la OIT y hacerlo con el sistema de seguridad social vigente, regulado por la
legislacin nacional, que, en nuestro caso hasta el momento, es el seguro social;
por consiguiente, los nacionales de los pases partes suscribientes del acuerdo
bilateral, residenciados en nuestros pases, al momento de cumplir los requisitos
establecidos por la legislacin patria, en consideracin al cumplimiento de los
requisitos de la legislacin de orgen, recibirn las prestaciones a que tienen
derecho, a travs de nuestro Instituto Venezolano de los Seguros Sociales o, en
su defecto, por la institucin que le sustituya. (*)
Artculo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos
humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarqua
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio ms favorables a las
establecidas en esta Constitucin y en las Leyes de la Repblica, y son de
aplicacin inmediata y directa por los tribunales y dems rganos del Poder
Pblico.
Como puede apreciar el lector, las normas internacionales y nacionales indicadas,
jerarquizan y relievan la importancia de la seguridad social y otorgan a sta el
carcter de un derecho humano fundamental, cuya efectividad y garanta plena
queda garantizada por el Estado. Por consiguiente, al momento de pensar en la
reforma y modernizacin de las instituciones de seguridad social en un pas
determinado, Venezuela, por ejemplo, es necesario girar la mirada al contexto
regulatorio internacional; de all la importancia de un principio orientador
fundamental de la seguridad social, con frecuencia olvidado, el de la
internacionalizacin.
Este orden jurdico que hemos denominado Derecho Internacional de la Seguridad
Social, es el que debe marcar la pauta y servir de referencia para la organizacin
de los nuevos sistemas de seguridad social, ms an, en nuestros das, cuando
los distintos pases del planeta, en el contexto de la globalizacin o mundializacin
de la economa, procuran formar bloques a travs de los procesos de integracin
regional, o, suscribir convenios o pactos multilaterales o bilaterales cuyos
propsitos, entre otros, son los de favorecer no slo el libre trnsito de las
mercaderas, sino la libre movilidad de la fuerza de trabajo y, en general, de las
personas. Este marco institucional regulatorio de la seguridad social estuvo
presente en el proceso de elaboracin de la nueva Carta Magna de la Repblica
Bolivariana de Venezuela.
II. LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS
PASES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN).
1.- El Derecho a la Seguridad Social en las Constituciones Polticas de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Per.
Una de las obras que enorgullece a los seres humanos contemporneos es el
constitucionalismo social. Las naciones estados, de la actualidad, en su mayora,
han adoptado el criterio de establecer las bases de su organizacin poltica en un
texto escrito que recibe el nombre de Constitucin. En dicho texto, contentivo, por
lo general, de una parte dogmtica y otra orgnica, se consagran las instituciones
y preceptos conformadores de un pacto poltico, social, econmico y cultural,
definitorias de un modelo societario. Es as, que al texto constitucional se
incorporan aspectos relacionados con la forma del Estado y del gobierno; la
soberana territorial; la divisin poltica-territorial; la nacionalidad; la ciudadana; los
derechos civiles, polticos, sociales y econmicos; el poder pblico y su
organizacin; el sistema econmico, el sistema electoral y de participacin
ciudadana; y las formas de enmendar, reformar o derogar la Constitucin, entre
otras materias.
Particular inters reviste el tema de los derechos humanos y de los derechos
sociales. Entre los derechos humanos, los tratadistas distinguen entre derechos de
primera, segunda, tercera y cuarta generacin, es decir, derechos individuales,
sociales, colectivos y difusos; entre los derechos sociales destacan: el de
asociacin, proteccin a la salud, educacin, trabajo, libertad sindical, tiempo libre,
recreacin y seguridad social.
Al desarrollo extenso de los derechos sociales es lo que la doctrina denomina
constitucionalismo social.
En Amrica Latina y, en Venezuela, en particular, el constitucionalismo social
aparece en su sentido formal, en etapas tempranas de la vida republicana; pero,
en su significacin prctica y real, muy tardamente. En Venezuela, por ejemplo,
normas de gran contenido social las encontramos en las Constituciones de los tres
ltimos tercios del siglo XX (1936, 1945, 1947, 1961 y 1999), eclipsadas por largos
perodos de distanciamiento entre la norma y la realidad social; igual situacin ha
ocurrido en otros pases latinoamericanos de caractersticas similares a las
nuestras.
A continuacin presentamos la forma como las distintas Constituciones Polticas
de los pases que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la cual
Venezuela es parte, consagran el derecho a la seguridad social
6
.
Venezuela es un pas andino y caribeo. Forma parte de varios procesos de
integracin; por tanto, mantiene una firme vocacin a suscribir pactos, convenios y
tratados encaminados a lograr propsitos comunes de desarrollo. En materia de
seguridad social, Venezuela, como hemos visto, ha suscrito y ratificado varios
convenios y acuerdos, en particular, con los dems pases de la CAN; de all, la
importancia que hemos concedido en este intento de comparar el
constitucionalismo social, a las Constituciones Polticas de los pueblos hermanos
de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per.
Para la comparacin de las normas sobre seguridad social en las Constituciones
de los pases Bolivarianos, adoptamos los criterios siguientes:
a. Denominacin del Texto Constitucional.
b. Ao de Promulgacin del Texto Constitucional.
c. Ubicacin de la (s) norma (s) en la estructura del Texto Constitucional y
contenido de la (s) misma (s).
1.1. Repblica de Bolivia.
a. Constitucin de la Repblica de Bolivia.
b. 1967. Reformada en 1994.
c. La norma consagratoria del derecho a la seguridad social se registra en la Parte
Primera de la Constitucin, referida a La Persona como Miembro del Estado,
Titulo Primero. Derechos y Deberes Fundamentales de la Persona. Artculos 7 y
8.
Artculo 7. Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales,
conforme a las Leyes que reglamenten su ejercicio:
k. A la seguridad social. En la forma determinada por esta Constitucin y las
Leyes.
Artculo 8. Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales:
g. De cooperar con los rganos del Estado y la comunidad en el servicio y la
seguridad social.
Los artculos 158 y 161 de la Parte Tercera de la Constitucin, dedicada a
Regmenes Especiales, Ttulo Segundo, Rgimen Social, desarrolla
sucintamente el contenido protectivo de la seguridad social.
Artculo 158. Los regmenes de seguridad social se inspirarn en los
principios de universalidad, solidaridad, unidad de gestin, economa,
oportunidad y eficacia, cubriendo las contingencias de enfermedad,
maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte, paro forzoso,
asignaciones familiares y vivienda de inters social.
Artculo 161. El Estado, mediante tribunales y organismos especiales
resolver los conflictos entre patronos y trabajadores o empleados, as
como los emergentes de la seguridad social.
Otros artculos de la Constitucin Boliviana garantizan la proteccin de la salud de
la poblacin (art. 158) y el patrimonio familiar y las asignaciones familiares (art.
198).
1.2. Repblica de Colombia.
a. Constitucin Poltica de la Repblica de Colombia.
b. 1.991. Reformada en 1997.
c. La norma principal que consagra el derecho a la seguridad social en la
Constitucin Poltica de la Repblica de Colombia, la encontramos en el Ttulo II,
De Los Derechos, Las Garantas y Deberes, Captulo 2, De Los Derechos
Sociales, Econmicos y Culturales, Artculo 48, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 48. La Seguridad Social es un servicio pblico de carcter
obligatorio que se prestar bajo la direccin, coordinacin y control del
Estado, en sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los trminos que establezca la Ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad
social.
El Estado, con la participacin de los particulares, ampliar progresivamente
la cobertura de la seguridad social que comprender la prestacin de los
servicios en la forma que determine la Ley.
La seguridad social podr ser prestada por entidades pblicas o privadas de
conformidad con la Ley.
No se podrn destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la
seguridad social para fines diferentes a ella.
La Ley definir los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.
Los artculos 44, 46, 53, 64 de la Constitucin de Colombia, contemplan
disposiciones orientadas a garantizar la seguridad social a los nios, personas de
la tercera edad, trabajadoras y trabajadores agrarios; y, el artculo 49, garantiza el
acceso a los servicios de promocin, proteccin y recuperacin de la salud.
1.3. Repblica de Ecuador.
a. Constitucin Poltica de la Repblica de Ecuador.
b. 1998.
c. En la Constitucin Poltica de la Repblica de Ecuador, el derecho a la
seguridad social alcanza un amplio desarrollo. En el Ttulo I. De Los Principios
Fundamentales, artculo 3, la seguridad social se consagra como un deber
primordial del Estado. En el Ttulo III, De Los Derechos, Garantas y Deberes, se
dedica la Seccin Sexta del Captulo 4, De Los Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales, a desarrollar, de manera extensa, el derecho a la seguridad social.
Los artculos 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 61, que transcribimos a continuacin, definen
con claridad el Sistema de Seguridad Social Ecuatoriano.
Artculo 55. La Seguridad Social ser deber del Estado y derecho
irrenunciable de todos sus habitantes. Se prestar con la participacin de
los sectores pblico y privado, de conformidad con la Ley.
Artculo 56. Se establece el sistema nacional de seguridad social. La
seguridad social se regir por los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad y suficiencia, para la
atencin de las necesidades individuales y colectivas, en procura del bien
comn.
Artculo 57. El seguro general obligatorio cubrir las contingencias de
enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesanta, vejez, invalidez,
discapacidad y muerte.
La proteccin del seguro general obligatorio se extender progresivamente a
toda la poblacin urbana y rural, con relacin de dependencia laboral o sin
ella, conforme lo permitan las condiciones generales del sistema. El seguro
general obligatorio ser derecho irrenunciable e imprescriptible de los
trabajadores y sus familias.
Artculo 58. La prestacin del seguro general obligatorio ser
responsabilidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad
autnoma dirigida por un organismo tcnico administrativo, integrado
tripartita y paritariamente por representantes de asegurados, empleadores y
Estado, quienes sern designados de acuerdo con la Ley.
Su organizacin y gestin se regirn por los criterios de eficiencia,
descentralizacin y desconcentracin, y sus prestaciones sern oportunas,
suficientes y de calidad. Podr crear y promover la formacin de
instituciones administradoras de recursos para fortalecer el sistema
previsional y mejorar la atencin de la salud de los afiliados y sus familias.
La fuerza pblica podr tener entidades de seguridad social.
Artculo 59. Los aportes y contribuciones del Estado para el seguro general
obligatorio debern constar anualmente en el presupuesto general del
Estado, y sern transferidos oportuna y obligatoriamente a travs del Banco
Central del Ecuador.
Las prestaciones del seguro social en dinero no sern susceptibles de
cesin, embargo o retencin, salvo los casos de alimentos debidos por Ley
o de obligaciones contradas a favor de la institucin aseguradora y estarn
exentas del pago de impuestos.
No podr crearse ninguna prestacin ni mejorar las existentes a cargo del
seguro general obligatorio, si no se encontraren debidamente financiadas,
segn estudios actuariales.
Los fondos y reservas del seguro social sern propios y distintos de los del
Estado, y servirn para cumplir adecuadamente los fines de su creacin y
funciones. Ninguna institucin del Estado podr intervenir en sus fondos y
reservas ni afectar su patrimonio.
Las inversiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con recursos
prevenientes del seguro general obligatorio, sern realizadas a travs del
mercado financiero, con sujecin a los principios de eficiencia, seguridad y
rentabilidad, y se harn por medio de una comisin tcnica nombrada por el
organismo tcnico administrativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social. La idoneidad de sus miembros ser aprobada por la
superintendencia bajo cuya responsabilidad est la supervisin de las
actividades de seguros, que tambin regular y controlar la calidad de esas
inversiones.
Las pensiones por jubilacin debern ajustarse anualmente, segn las
disponibilidades del fondo respectivo, el cual se capitalizar para garantizar
una pensin acorde con las necesidades bsicas de sustentacin y costo de
vida.
Artculo 60. El seguro social campesino ser un rgimen especial del
seguro general obligatorio para proteger a la poblacin rural y al pescador
artesanal del pas. Se financiar con el aporte solidario de los asegurados y
empleadores del sistema nacional de seguridad social, la aportacin
diferenciada de las familias protegidas y las asignaciones fiscales que
garanticen su fortalecimiento y desarrollo. Ofrecer prestaciones de salud y
proteccin contra las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y
muerte.
Los seguros pblicos y privados que forman parte del sistema nacional de
seguridad social, contribuirn obligatoriamente al financiamiento del seguro
social campesino a travs del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
conforme lo determine la ley.
Artculo 61. Los seguros complementarios estarn orientados a proteger
contingencias de seguridad social no cubiertas por el seguro general
obligatorio o a mejorar sus prestaciones, y sern de carcter opcional.
Se financiarn con el aporte de los asegurados, y los empleadores podrn
efectuar aportes voluntarios. Sern administrados por entidades pblicas,
privadas o mixtas, reguladas por la ley.
La Constitucin Ecuatoriana, contempla, tambin, disposiciones especficas para
garantizar el acceso a la seguridad social a las mujeres (artculo 36), nios y
adolescentes (artculo 49) y a personas de la tercera edad (artculo 54). El derecho
a la salud es ampliamente tratado en la Seccin Cuarta, del Captulo 4, del Ttulo
III, artculos 42, 43, 44, 45, y 46.
1.4. Repblica de Per.
a. Constitucin Poltica de la Repblica de Per.
b. 1993.
c. La Constitucin Poltica del Per, en el Captulo II, De Los Derechos
Sociales y Econmicos, artculos 10, 11 y 12, destaca que:
Artculo 10. El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda
persona a la seguridad social, para su proteccin frente a las contingencias
que precise la ley y para la elevacin de su calidad de vida.
Artculo 11. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a
pensiones, a travs de entidades polticas (sic) privadas o mixtas. Supervisa
as mismo su eficaz funcionamiento.
Artculo 12. Los fondos y las reservas de la seguridad social son
intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad
que seala la ley.
2.- Instituciones y Preceptos sobre Seguridad Social en las Constituciones de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Per.
Los pases integrantes de la CAN estn hermanados por razones histricas,
geogrficas, econmicas, polticas y culturales; forman, en s, un bloque casi
natural. Esta unidad se pone de manifiesto en las Constituciones Polticas que
rigen los destinos de estos pueblos hermanos. Los textos constitucionales son de
data reciente; en ellos se evidencia los cambios que ha suscitado la globalizacin
y las tendencias llamadas modernizadoras que ponen el acento en la apertura de
los mercados, la competitividad, la productividad, la desregulacin y flexibilizacin
de las relaciones de trabajo. En el campo de la seguridad social, an cuando se
mantiene una concepcin estatista de su garanta, comienza a apreciarse grietas o
fisuras en dicha concepcin. A continuacin presentamos, a manera de resumen
comparativo, las instituciones y preceptos que resaltan en las Constituciones
estudiadas sobre el derecho a la seguridad social.
a. La seguridad social se reconoce como un derecho fundamental e irrenunciable
de las personas.
b. El derecho a la seguridad social integra, por lo general, la parte dogmtica de la
Constitucin; es ubicado en la seccin dedicada al desarrollo de los Derechos,
Garantas y Deberes; y, con excepcin de la Repblica de Ecuador, presenta
caractersticas tpicas de una norma programtica que requiere, para su
efectividad, de una legislacin especial.
c. El derecho a la seguridad social en las Constituciones en referencia, muestra
tendencia universalista bajo la invocacin Todas las personas, todos los
habitantes, toda la poblacin urbana y rural.
d. La consagracin del derecho constitucional a la seguridad social se distingue
por la aceptacin de los principios de universalidad, solidaridad, equidad, unidad
de gestin, economa, subsidiaridad, suficiencia, oportunidad y eficacia.
e. La seguridad social se reconoce como un servicio pblico, de carcter
obligatorio. El Estado es garante de su desarrollo, el cual se estima en forma
progresiva y con la participacin de los particulares, a travs de entidades pblicas
y privadas de gestin o prestadoras de servicios, fortaleciendo, como en el caso
de Per, la funcin supervisoria.
f. El contenido protectivo del derecho a la seguridad social comprende las
contingencias de enfermedad, maternidad, riesgo del trabajo, cesanta, vejez,
invalidez, discapacidad y muerte.
g. El objeto o fn de la administracin de los fondos o recursos de la seguridad
social se hace categricamente explcito; la garanta de la seguridad social se
sustenta en la solidez y equilibrio de las fuentes de financiamiento, pero se
estipulan medidas para que la cuanta de las pensiones o jubilaciones se ajusten a
los fines de evitar la prdida de su poder adquisitivo.
h. Se aprecia una tendencia a distinguir personas vulnerables, sujetas de atencin
especial: nios, adolescentes, mujeres, personas de la tercera edad, campesinos,
indgenas; y, a la creacin de regmenes especiales.
i. El derecho a la proteccin de la salud es consagrado de manera independiente,
en normas distintas a las de seguridad social.
j. Slo una Constitucin, la de Bolivia, consagra, expresamente, un rgimen
jurisdiccional especial para resolver los conflictos derivados de la aplicacin de los
regmenes de seguridad social.
k. Finalmente, llama la atencin que ninguna de las Constituciones de los pases
de la CAN invoca el principio de la internacionalizacin de la seguridad social, a
pesar que tienen suscrito y ratificado El Instrumento Andino de Seguridad Social
(Decisin 583 de la CAN. Mayo 2004). Este hecho hace pensar que los nuevos
sistemas de seguridad social de los pases de la CAN son de vocacin territorial.
III. EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIN DE LA
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).
1.- El Derecho a la Seguridad Social en las Constituciones Venezolanas
anteriores a 1999.
La experiencia constitucional venezolana es especialmente dinmica. En escasos
190 aos de vida republicana, la sociedad nacional ha estado regulada por 26
Constituciones, incluyendo, la Constitucin de 1999.
El constitucionalismo y, particularmente, el constitucionalismo escrito,
marca un hito en la evolucin histrica de las formas de organizacin
poltica de la sociedad. Las constituciones son el resultado de un proceso de
cambios y transformaciones sociopolticos. Podemos decir que con ellas se
deslinda de una manera clara y terminante la relacin del Estado con la
sociedad. De ah que se seale como objeto de la Constitucin: definir el
Estado y sus formas, el gobierno, sus formas y organizacin y determinar
los derechos individuales, sociales, econmicos y polticos de los
ciudadanos, en tanto cuadro de limitaciones regulador de los mbitos de
actuacin del Estado y los particulares
7
.
Uno de los temas que ms preocupa cuando se alteran las bases o cimientos de
la organizacin poltica social de una nacin, representada por una determinada
forma de Estado, es el relacionado con la calidad de vida y la proteccin social de
la poblacin, es decir, el constitucionalismo social.
En la historia constitucional de la Repblica de Venezuela, anterior a 1999, se
distinguen cinco (5) grandes momentos: 1811; 1830; 1864; 1947; y, 1961. Con la
Constitucin de 1811, Venezuela nace al mundo como Repblica soberana e
independiente; en 1830, se refunda la Repblica, al obtener Venezuela la
separacin de la Gran Colombia; en 1864, se adopta la forma de Estado Federal,
vigente hasta nuestros das; en 1947, se erigen los pilares de una sociedad
moderna y se avanza considerablemente en el desarrollo del constitucionalismo
social; y, finalmente, en 1961, se crea, bajo la denominacin pacto de punto fijo,
la sociedad poltica y social de la segunda mitad del siglo XX.
Las bases del constitucionalismo social en Venezuela, especficamente, del
derecho a la seguridad social, las encontramos en las Constituciones de 1947 y de
1961, lo cual no quiere decir que en las Constituciones anteriores a las sealadas
no se contemplaron disposiciones especficas orientadas a garantizar el bienestar
social de la poblacin. La Constitucin de 1811, por ejemplo, considerada como la
partida de nacimiento de Venezuela, es sumamente explcita al respecto.
En el Prembulo de dicha Constitucin y, en el acpite dedicado a precisar el
objeto de la sociedad, el Estado y el Gobierno, se indica, artculos 151 y 191,
que:
Artculo 151. El objeto de la sociedad es la felicidad comn y los gobiernos
han sido instituidos para asegurar al hombre en ella, protegiendo la mejora y
perfeccin de sus facultades fsicas y morales, aumentando la esfera de sus
goces y procurndole el ms justo y honesto de los derechos
Artculo 191. Los Gobiernos se han constituido para la felicidad comn,
para la proteccin y seguridad de los pueblos que los componen, y no para
benfico honor o privado inters de algn hombre, de alguna familia o de
alguna clase de hombre en particular que slo son una parte de la
comunidad. El mejor de todos los Gobiernos ser el que fuere ms propio
para producir la mayor suma de bien y de felicidad, y estuviere ms a
cubierto del peligro de una mala administracin, y cuantas veces se
reconociere que un Gobierno es incapaz de llenar estos objetos o que fuere
contrario a ellos, la mayora de la nacin, tiene indudablemente el derecho
inenajenable e imprescriptible de abolirlo, cambiarlo o reformarle del modo
que juzgue ms propio para procurar el bien pblico.
En algunos de los textos constitucionales siguientes se mantiene, con ciertas
variaciones, los preceptos establecidos en 1811; pero, en la mayora de las
Constituciones sancionadas entre 1911 y 1936, por lo general, reformas de los
textos de 1811, 1830 y 1864, no se consagra con precisin un objeto social como
el expresado en la Constitucin de la naciente Repblica.
En 1936, una nueva Carta Fundamental regula la vida nacional, despus de una
larga y pesada dictadura. En ella se introducen, con cierto desarrollo, los derechos
sociales relacionados con el trabajo (Ley del Trabajo, 1936) y la educacin, entre
otros; pero, el derecho a la seguridad social, como tal, no obstante la referencia al
seguro social en la Ley del Trabajo de ese ao, la aprobacin de la Ley del Seguro
Social (1940) y la creacin del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(1944), deber esperar hasta el ao 1947, ya que la reforma constitucional de
1945 no avanz en este sentido.
La Constitucin de 1947, consagra, por primera vez en Venezuela, el derecho a la
seguridad social.
En el Prembulo de la Constitucin se establece que:
...La Nacin venezolana proclama como razn primordial de su existencia la
libertad espiritual, poltica y econmica del hombre, asentada en la dignidad
humana, la justicia social y la equitativa participacin de todo el pueblo en el
disfrute de la riqueza nacional. De esa razn fundamental deriva la Nacin
sus funciones de defensa, de derecho y de cultura, para el logro de sus fines
esenciales contenidos principalmente en la armona, el bienestar y la
seguridad social e individual de los venezolanos y de cuantos convivan en
su territorio y dentro de su Ley; la afirmacin de la propia nacionalidad, en
sostenida concordancia con la fraternal cooperacin en el concierto de las
naciones en propsitos de paz y de progreso y con el mutuo respeto de la
soberana; la sustentacin de la Democracia, como nico e irrenunciable
sistema de gobernar su conducta interior, y la colaboracin pacfica en el
designio de auspiciar ese mismo sistema en el gobierno y relaciones de
todos los pueblos de la tierra...
Seguidamente, en el Ttulo III, De los Deberes y Derechos Individuales y
Sociales, en los artculos 51 y 52, se consagra el derecho a la salud y el derecho
a la seguridad social, as:
De la Salud y de la Seguridad Social:
Derecho a la Salud
Artculo 51.El Estado velar por el mantenimiento de la salud pblica.
Todos los habitantes de la Repblica tienen el derecho a la proteccin de su
salud. El Estado establecer los servicios necesarios para la prevencin y el
tratamiento de las enfermedades.
Derecho a la Seguridad Social
Artculo 52. Los habitantes de la Repblica tienen el derecho de vivir
protegidos contra los riesgos de carcter social que puedan afectarlos y
contra la necesidad que de ellos se derive.
Luego del eclipse que signific la dictadura militar de Marcos Prez Jimnez, y su
reforma constitucional de 1953, se promulga y entra en vigencia la Constitucin de
1961.
La Constitucin de 1961, en el entendido que esta Constitucin, en propiedad, es
una reforma de la Constitucin de 1947, se nos presenta como una Carta
Fundamental de avanzada en el desarrollo del constitucionalismo social
venezolano El Prembulo de la Constitucin de 1961 es sumamente explcito al
establecer el objeto de la Sociedad, el Estado y el Gobierno, as como en
manifestar la voluntad del pueblo venezolano para mantener su independencia y
soberana; y, conquistar, en un ambiente de paz y hermandad con todos los
pueblos del mundo, el bienestar general y la seguridad social, como lo podemos
deducir de su trascripcin textual:
El Congreso de la Repblica de Venezuela requerido el voto de las
Asambleas Legislativas de los Estados... en representacin del pueblo
venezolano... con el propsito de mantener la independencia y la integridad
territorial de la Nacin, fortalecer su unidad, asegurar la libertad, la paz y la
estabilidad de las instituciones; proteger y enaltecer el trabajo, amparar la
dignidad humana, promover el bienestar general y la seguridad social, lograr
la participacin equitativa de todos en el disfrute de la riqueza, segn los
principios de la justicia social, y fomentar el desarrollo de la economa al
servicio del hombre; mantener la igualdad social y jurdica, sin
discriminaciones derivadas de raza, sexo, credo o condicin social...
En el Prembulo Constitucional se aprecia el inters del Constituyente en definir
un proyecto de desarrollo poltico, econmico y social; es, al mismo tiempo, el
establecimiento de las bases de una amplia poltica social pblica o estatal, la cual
se pone de manifiesto en los preceptos siguientes:
a. Una economa al servicio del hombre;
b. Proteccin y enaltecimiento al trabajo;
c. Igualdad social y jurdica;
d. Promocin del bienestar general y la seguridad social.
Estos preceptos son desarrollados en forma extensa, an cuando programtica,
en el Ttulo III, De los Deberes, Derechos y Garantas, Captulos IV, Derechos
Sociales, consagrando las disposiciones siguientes:
e. Proteccin a las organizaciones asociativas y de cooperacin (art. 72).
f. Proteccin a la familia (art. 73).
g. Proteccin a la madre y el nio (art. 74 y 75).
h. Proteccin a la salud. (Derecho a la Salud) (art. 76).
i. Proteccin a la poblacin campesina e indgena (art. 77)
j. Proteccin a la educacin (Derecho a la Educacin) (art. 78, 79, 80 y 81)
k. Proteccin al ejercicio profesional. (art. 82).
l. Fomento de la cultura y proteccin del patrimonio histrico y artstico de la
Nacin (art. 83).
m. Proteccin al trabajo (Derecho al Trabajo). (arts. 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91,
92 y 93).
n. Desarrollo progresivo de un sistema de seguridad social, artculo 94, cuyo texto
reproducimos a continuacin:
Desarrollo Progresivo de un Sistema de Seguridad Social
Artculo 94.En forma progresiva se desarrollar un sistema de seguridad
social tendiente a proteger a todos los habitantes de la Repblica contra
infortunios del trabajo, enfermedad, invalidez, vejez, muerte, desempleo y
cualesquiera otros riesgos que puedan ser objeto de previsin social, as
como contra las cargas derivadas de la vida familiar.
Quines carezcan de medios econmicos y no estn en condiciones de
procurrselos tendrn derecho a la asistencia social mientras sean
incorporados al sistema de seguridad social.
La norma constitucional transcrita, de carcter programtico, sin lugar a dudas,
an cuando tuvo un desarrollo legislativo previo a su promulgacin en leyes como
la del Seguro Social (1940); y, posterior, en la Ley del Seguro Social (1966, 1993).
Enmienda Constitucional N 2, artculo 2; y, en la Ley del Estatuto sobre el
Rgimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la
Administracin Pblica Nacional, de los Estados y de los Municipios (1986), entre
otras leyes de contenido social, no logr, lamentablemente, un perfeccionamiento
legislativo, traducible, en la prctica, en el ansiado Sistema de Seguridad Social.
La progresividad constitucional se entendi como regresividad y la accin
gubernamental jerarquiz la accin asistencialista, por estimarla ms acorde con
una poltica social de corte clientelar, remedial y de estricto carcter legitimador.
Estos hechos, obstaculizadores de la posibilidad cierta de hacer de la Constitucin
de 1961 una constitucin real, no, una simple hoja de papel, como en efecto
sucedi, motivaron, con sobrada razn, la necesidad de cambio en el escenario
poltico, jurdico e institucional, la cual encarn en el llamado o convocatoria al
proceso nacional constituyente (ao 1999), y, en su expresin concreta: La
Asamblea Nacional Constituyente.
2.- La Discusin sobre el Derecho a la Seguridad Social en la Asamblea
Nacional Constituyente.
En materia de seguridad social las aguas llegaron turbulentas a la Asamblea
Nacional Constituyente (ANC). Varios episodios precedieron y acompaaron las
discusiones constituyentes sobre el particular. Entre ellos, los siguientes:
2.1.- La Reforma de la Seguridad Social en Venezuela (1997-1998).
El tema de la reforma de la seguridad social ha venido ocupando la atencin de la
opinin pblica nacional e internacional desde hace un poco ms de dos (2)
dcadas. La crisis ms reciente de la economa mundial, puesta de manifiesto
hacia los aos 80, impact, considerablemente, a los sistemas de seguridad
social. Esta crisis precipit, en la parte del mundo altamente industrializada, el
fenmeno de la globalizacin de la economa y, sus correlatos: la preponderancia
de la economa de mercado, internacionalizacin - movilizacin de capitales,
desregulacin-flexibilizacin de las relaciones laborales, precarizacin del empleo
y del salario, desempleo, incremento de la pobreza y la exclusin social, y,
transferencia de las cargas sociales, entre ellas, las relacionadas con la proteccin
social. En la parte del mundo atrasado, la globalizacin vino acompaada de
programas de ajuste macro-econmico, impulsados por los organismos financieros
internacionales, orientados al logro de una serie de objetivos, entre otros, reducir
el dficit fiscal, redimensionar el Estado, romper las barreras proteccionistas y las
fronteras econmicas, desregular la relacin laboral y privatizar los regmenes de
seguridad social, bajo el argumento simplista de modernizacin.
El gobierno nacional, presidido por el Dr. Rafael Caldera (1994-1999), motivado
por los gravsimos desequilibrios econmicos, financieros y fiscales del pas, y,
presionado, por los imperativos de los programas de ajuste recomendados por la
banca multilateral, asumi el compromiso formal a travs del IX Plan de Nacin y
la Agenda Venezuela, en tanto instrumentos guas de la accin gubernamental,
de producir un conjunto de reformas, entre otros campos, en el de la seguridad
social. Luego de varios intentos fallidos y conocer diversidad de propuestas, el
gobierno logra conformar una Comisin Tripartita, integrada por representantes del
Ejecutivo, del sector empresarial privado y de las confederaciones sindicales, a la
cual le encomienda tomar decisiones en dos reas vitales para los trabajadores
venezolanos, a saber: el rgimen legal de prestaciones sociales y la seguridad
social. Mediante un curioso esquema de legitimacin, coherente con la prdica
internacional de la concertacin y el dilogo social, pero con ausencia de consulta
y participacin de los interesados, la Comisin Tripartita establece, mediante
documento presentado el 17-03-97, los acuerdos bsicos sobre la reforma laboral
y de la seguridad social. Acto seguido, el Ejecutivo Nacional asumi, como un
mandato, los acuerdos tripartitos e inici un proceso para su transformacin en
proyectos de leyes a ser sometidos a la consideracin y aprobacin del Congreso
de la Repblica.
El 19-06-1997, el Presidente de la Repblica promulga, solemnemente, la Ley de
Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Trabajo, y, el 30-12-1997, la Ley Orgnica
del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI), hechos con los cuales se
consolida, desde el punto de vista formal, la reforma social en Venezuela.
La LOSSSI, es una Ley marco o cuadro que traza los grandes lineamientos de la
reforma de la seguridad social. La ausencia de debate autntico y la presin de
importantes y poderosos intereses financieros nacionales e internacionales
precipitaron la aprobacin de este texto legal, el cual est plagado de profundos
vacos y contradicciones que hacen difcil su cumplimiento y lo que es ms grave,
varias de sus prescripciones fueron violentadas por su desarrollo legislativo
especial, como se evidencia en los Decretos Leyes de los Subsistemas de
Salud, Pensiones, Paro Forzoso y Capacitacin Profesional, Vivienda y Poltica
Habitacional, dictados por el Presidente Caldera, en ejercicio de las facultades
legislativas otorgadas mediante la Ley que le autoriz para dictar medidas
extraordinarias en materia econmica y financiera (G.O. N 36.531 del 03-09-
1998), situacin sta que fue puesta de manifiesto, en su oportunidad, por el
Director de la Oficina de Investigacin y Asesora Jurdica del Congreso de la
Repblica. As tenemos, slo a manera de ejemplo, que el principio de
universalidad previsto en el artculo 4to de la LOSSSI, desaparece en los Decretos
Leyes que regulan los Subsistemas de Salud y Pensiones; igual ocurre con
disposiciones relativas a la obligatoriedad de afiliacin, el monto de la pensin
mnima vital, la afiliacin nica, las prestaciones no contributivas, las cotizaciones
de los afiliados y su referencia al monto de sus ingresos, el rgimen aplicable a los
trabajadores al servicio del Estado y las formas de participacin de los diferentes
actores que intervienen en el desarrollo de la seguridad social.
Varios sectores de la sociedad venezolana expresaron opinin sobre este texto
jurdico y las normas especiales que de l derivan. Algunos sectores, como el
gremio mdico y el personal docente de las Universidades Nacionales, han
requerido su derogatoria. Otros, como el sector financiero criticaron el
establecimiento de normas regulatorias del porcentaje a cobrar por concepto de
comisiones en la administracin de los fondos de pensiones. Sectores interesados
en el negocio de la salud adversaron, por insuficiente, el porcentaje fijado para
financiar el Subsistema de Salud y el de los Riesgos Laborales. Los trabajadores,
por su parte, estimaron que el nuevo Sistema de Seguridad Social era
elevadamente costoso y que sobre sus hombros descansara, en definitiva, toda la
carga de su proteccin social, tal y como lo disponen las corrientes ideolgicas,
polticas y econmicas que inspiran y animan este tipo de reformas.
Examinada la LOSSSI desde un punto de vista eminentemente tcnico, en el
marco de la actual situacin econmica del pas, la precariedad del empleo y el
salario, la tasa abierta de desocupacin y otros problemas sociales y compromisos
del Estado venezolano, luce, evidentemente, inviable, tanto por lo que respecta a
su financiamiento como a su puesta en marcha en trminos de organizacin
administrativa y adecuacin al contexto jurdico interno e internacional.
La LOSSSI, en principio, consagra un rgimen sustitutivo de los seguros sociales,
pero avanza hacia la concepcin de un Sistema de Seguridad Social, lo cual logra
realizar terica y formalmente, pero sin viabilidad prctica, de ah que fracase en el
intento nacional, ignorando, adems, que en materia de seguridad social, las leyes
que la regulan tienden a la internacionalizacin.
La idea inicial de los reformadores era la de crear un Sistema menos oneroso para
el Fisco Nacional, para los empleadores y, por supuesto, para los trabajadores.
Pero, el resultado obtenido result todo lo contrario. El Estado debera asumir el
costo de financiar, en paralelo, cuatro (4) regmenes pensionales, a saber:
a) Pensionados por el IVSS hasta el 31-12-1999, o, hasta el momento de entrada
en Vigencia de la nueva Legislacin. Esta obligacin se extiende por un perodo
no menor a cuarenta (40) aos.
b) Jubilados y pensionados del sector pblico. (Regmenes contributivos y no
contributivos).
c) Reconocimiento de cotizaciones realizadas por los afiliados al IVSS y otros
regmenes previsionales, que ingresen al nuevo sistema segurista.
d) Garanta de la pensin mnima vital (PMV). Esta garanta puede estimarse en
un porcentaje no menor del 50% de la poblacin afiliada, en caso de continuar la
estructura salarial existente y la tendencia a precarizar el empleo.
En lo que respecta a salud, ocurre algo similar, pero en este campo se da una
situacin ms dramtica, por las evidentes contradicciones que se aprecian en la
Ley Orgnica de Salud, la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral
y el Decreto-Ley que regula el Subsistema de Salud. Lejos de pretender configurar
un sistema de salud, se tiende a la atomizacin y desagregacin de las partes que
lo integran, alcanzando, inclusive, la poblacin objetivo, por cuanto sta es
segmentada en funcin de su capacidad econmica.
El Estado, en sus diversas modalidades de actuacin, asumira, sin mayor
precisin, la accin sanitaria y el campo asistencial de los menesterosos y pobres
(80% de la poblacin total en situacin de pobreza y 52% de la fuerza de trabajo
ocupada en el sector informal) y las Administradoras de Fondos de Salud (AFS)
compraran el riesgo de salud y suministraran atencin mdica a sus afiliados a
travs de las Instituciones Prestatarias de Servicios de Salud (IPSS), al costo que
ellos determinen, pagado por cada uno de dichos afiliados. Y, en este contexto, se
liquida la ms importante institucin segurista existente en el pas durante ms de
cincuenta (50) aos: el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
Esta venerable institucin, como ha sido calificada por quienes han visto su auge y
cada, cerrara sus puertas el 31-12-99, sin que, para tal fecha existiese algo cierto
que la sustituyera y permitiera garantizar en calidad y cantidad a sus afiliados
titulares y familiares calificados el tipo de atencin mdica integral que prev la
Ley del Seguro Social, todava, vigente.
En sntesis, la reforma legislativa de la seguridad social, impulsada y adelantada
por el gobierno del Dr. Rafael Caldera, derivada del Acuerdo Tripartito del 17-03-
97, se materializ en lo siguiente:
Promulgacin de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral. (G.O.
N 5.199. Extraordinario, del 30-12-1997).
Promulgacin de la Ley Orgnica de Salud. (G.O. N 5.263. Extraordinario, del
17-09-1998).
Promulgacin de la Ley que autoriza al Presidente de la Repblica para dictar
medidas extraordinarias en materia econmica y financiera (Ley Habilitante). (G.O.
N 36.531, del 03-09-1998).
Aprobacin de los Decretos con rango y fuerza de Ley que regulan los
Subsistemas de Pensiones, Paro Forzoso y Capacitacin Profesional, Vivienda y
Poltica Habitacional. (G.O. N 36.575, del 05-11-1998).
Aprobacin del Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de
Salud. (G.O. N 36.568, del 27-10-1998).
Aprobacin del Decreto, con rango y fuerza de Ley, que elimina el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales. (G.O. N 36.557, del 09-10-1998).
De este conjunto normativo slo se cumpli, parcialmente, lo correspondiente al
IVSS, institucin en la cual se design la Junta Liquidadora y se procedi a
eliminar algunas dependencias, entre otras, la Direccin de Medicina del Trabajo.
2.2.- La Campaa Electoral del Candidato Pre sidencial Hugo Rafael Chvez
Fras y su propuesta electoral: Una Revolucin Democrtica. La propuesta
de Hugo Chvez... para transformar a Venezuela.
En la campaa electoral del candidato presidencial Hugo Rafael Chvez Fras y en
su propuesta electoral: Una Revolucin Democrtica. La propuesta de Hugo
Chvez.... para transformar a Venezuela (1998), dicho candidato, hoy Presidente
de la Repblica, fue un ferviente crtico del capitalismo salvaje y de su expresin
concreta, el neoliberalismo. Las leyes de seguridad social promulgadas durante
la gestin del Dr. Caldera, recibieron una buena dosis de crtica y cuestionamiento.
Chvez prometi, entre otras cosas, lanzar dichas leyes al cesto de la basura por
ser neoliberales y, por tanto, contrarias a su pensamiento poltico, econmico y
social, y, al ideal de proyecto de sociedad propuesto al electorado venezolano.
Por invitacin del colega profesor universitario, el Dr. J.J. Montilla Saldivia,
participamos en la elaboracin de la Propuesta de Hugo Chvez... para
transformar a Venezuela, concretamente, en la parte dedicada al Equilibrio
Social. Hacia una sociedad justa, especficamente, en el punto referido a la
seguridad social.
En dicha propuesta sealamos que:
Las instituciones de Seguridad Social presentan problemas de ndole
diversa, pero el denominador comn corresponde al financiamiento y tipo de
gestin administrativa. Los desequilibrios e insuficiencias financieras tienen
su origen en mltiples causas, las cuales se sintetizan en una relacin no
proporcional entre los ingresos y los egresos. Los ingresos disminuyen en
los programas contributivos como consecuencia de la desocupacin, de los
bajos salarios sujetos a cotizacin, del fraude y la mora de los
contribuyentes, del envejecimiento de la poblacin y de las polticas de
inversin de los recursos financieros y, en los programas asistenciales no
contributivos, por la reduccin del gasto pblico y social aplicado a los
mismos, tal como se seal en el rea de la salud. Por su parte, los egresos
se incrementan como consecuencia de los elevados costos de la asistencia
mdica, farmacutica y protsica, las prestaciones de proteccin a la vejez y
al desempleo, los ajustes salariales a los funcionarios, el incremento de los
gastos administrativos, el dispendio de los recursos y su malversacin.
Los trabajadores en Venezuela han sido objeto de una de las mayores
estafas en la historia contempornea, todas las garantas sociales y
econmicas fueron conculcadas en funcin de incrementos salariales
inmediatos y mejora sustancial de su sistema de previsin social. El primero,
cuando se verific fue insuficiente; el segundo, no termina de estructurarse
a pesar del colapso del esquema anterior, las propuestas de los sub-
sistemas de seguridad social carecen de viabilidad financiera.
Es necesario reformular las instituciones de Seguridad Social, en particular
los regmenes jubilatorios y pensionales, los cuales se fueron
incrementando en la medida en que grupos laborales organizados lograron
ejercer la presin suficiente para crear su marco protectivo en desmedro de
los regmenes de mayor alcance y cobertura. La atencin y solucin a la
heterogeneidad y multiplicidad de instituciones oferentes de prestaciones de
seguridad social, no debe descansar en la mercantilizacin de la proteccin
social donde el beneficio que recibe el sujeto afiliado, est determinado por
su mayor o menor capacidad econmica para contribuir al pago de su propia
pensin o de los servicios de salud. Es necesario adelantar un conjunto de
medidas:
La Seguridad Social ser un elemento central, toda vez
que en la Venezuela de las generaciones actuales y
futuras, el centro de atencin debe constituirlo el hombre
en su plenitud social y su bienestar. Por consiguiente, la
accin de gobierno tendr como norte tutelar el bienestar
y la calidad de vida de todos los habitantes del territorio
nacional.
Se definir una poltica social concebida y orientada a la
solucin de los problemas sociales nacionales y el
mejoramiento de la calidad de vida de todos los
habitantes del territorio patrio.
Se establecer en materia de poblacin cubierta o
atendida, un sistema de seguridad social con diversos
regmenes de afiliacin o participacin que permitan
incorporar progresivamente a la totalidad de los
habitantes del territorio nacional.
El sistema tendr un contenido protectivo, es decir,
contingencias o estados de necesidad atendidas, y las
modalidades prestacionales desarrolladas. Se centrar en
el inters de la mejor doctrina y tradicin de la Seguridad
Social, volcada en convenios, recomendaciones, tratados
y acuerdos internacionales.
La Seguridad Social atender a los estados de alteracin
de la salud a causa de enfermedades y accidentes
comunes, enfermedades profesionales y accidentes en el
trabajo, maternidad, incapacidad temporal, parcial,
permanente e invalidez, vejez, muerte, desempleo, cargas
familiares, falta de vivienda y la necesidad de descansar y
recrearse. La atencin se prestar mediante: asistencia
mdica integral, indemnizaciones, pensiones, subsidios,
asignaciones familiares y programas habitacionales, de
descanso y de recreacin.
El rgimen de proteccin social tendr vocacin
universal, solidaria, integracionista y unitaria. Se impone
una Seguridad Social pensada y querida por la sociedad
y, por lo tanto, concebida y desarrollada con la
participacin de todos los venezolanos no slo en su
definicin, sino tambin en su ejecucin y control, en el
entendido que ello establece la relacin jurdica entre las
partes que intervienen. La esencia de la solidaridad radica
en que la persona con suficiencia de recursos
econmicos aporte una cuanta proporcional a la
Seguridad Social de forma que permita brindarle atencin
al aportante, pero tambin a quines por su debilidad
econmica no lo hacen o lo realizan deficitariamente
8
.
2.3.- La Propuesta de Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social Integral. (1999).
El candidato Hugo Rafael Chvez Fras, alcanz el triunfo electoral el 06-12-1998.
A partir de ese momento, comenz el proceso de transicin gubernamental y,
como es costumbre nacional, se constituyeron las denominadas Comisiones de
Enlace. Tuve el honor de integrar la Comisin de Salud y Seguridad Social y
coordinar, por poco tiempo, la Sub-Comisin de Seguridad Social.
En ejercicio de tal actividad present a la consideracin del Presidente Electo y de
los integrantes de la Comisin de Salud y Seguridad Social un Anteproyecto de
Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral.
(G.O. N 5.199. Extraordinario del 30-12-1997). En esa ocasin sealamos que:
...Se impone como necesidad reformar la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social Integral (LOSSSI), de forma que permita lograr el cometido
de crear un autntico y verdadero sistema de seguridad social para todos los
habitantes del territorio y los nacionales de Venezuela, adecuado a sus
necesidades y a las condiciones y caractersticas de nuestra sociedad. Para
ello es preciso, en lo inmediato, diferir la entrada en vigencia de la LOSSSI y
las leyes que de ella derivan, prorrogar sus lapsos y fortalecer las
instituciones seguristas y previsionales existentes para que cumplan a
cabalidad sus funciones encomendadas hasta tanto sean integradas o
sustituidas por las instituciones y regmenes previsionales del nuevo
Sistema de Seguridad Social, todo ello sobre la base y de conformidad con
lo dispuesto en los instrumentos jurdicos que las regulan.
En tal sentido, luce necesario, presentar al Congreso de la Repblica un
Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social Integral, o, en su defecto, aprobada la habilitacin para que
el Ejecutivo decida sobre esta materia, presente, a la brevedad posible, un
proyecto de Reforma de las Leyes de Seguridad Social y lo someta al
escrutinio del pueblo soberano, para que ste opine libremente sobre el
Sistema de Seguridad Social que ms le conviene segn sus intereses,
necesidades y recursos econmicos. Este sera el primer paso de la reforma
de las Leyes de Seguridad Social, recientemente aprobadas
A continuacin, el texto del Anteproyecto de Ley:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA DE VENEZUELA
DECRETA
La siguiente:
LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY ORGNICA DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL.
Artculo 1. Se modifica el artculo 65 de la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social Integral, en la forma siguiente:
El Ejecutivo Nacional capitalizar el fondo de pensiones del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, con el fin de garantizar el pago oportuno de las
pensiones a todos aquellos afiliados que han obtenido el derecho y a aquellos que
lo obtengan en el futuro. Los recursos del fondo de pensiones no podrn utilizarse
para otros fines.
Artculo 2. Se elimina el artculo 67 de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad
Social Integral.
Artculo 3. Se elimina el artculo 68 de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad
Social Integral.
Artculo 4. Se elimina el artculo 78 de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad
Social Integral.
Artculo 5. Se modifica el artculo 79 de la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social Integral, en la forma siguiente:
Esta Ley, as como las Leyes de los Subsistemas que de ella derivan, entrar en
vigencia el da primero (1) de enero del ao dos mil uno (2001). Los lapsos
previstos en la misma se contarn a partir de la fecha sealada. Durante el
perodo de vacatio legis, una Comisin Especial designada por el Presidente de la
Repblica tendr a su cargo la realizacin de los estudios y proyectos que
garanticen la viabilidad del nuevo sistema de Seguridad Social Integral. Las
instituciones seguristas y previsionales existentes continuarn operando
cabalmente y sern fortalecidas para el mejor cumplimiento de las funciones
encomendadas, sobre la base de lo dispuesto en los instrumentos jurdicos que
las regulan, hasta tanto el nuevo Sistema de Seguridad Social est en plena
actividad y haya creado las modalidades de integracin o sustitucin a los fines de
la generalizacin y unificacin del nuevo Sistema de Seguridad Social.
En el Palacio Legislativo, a los _________ del mes de _________ del ao mil
novecientos noventa y nueve.
2.4. Ley que autoriza al Presidente de la Repblica para dictar medidas
extraordinarias en materia econmica y financiera. (Ley Habilitante. 1999).
El Ejecutivo Nacional desestim nuestra propuesta de presentar ante el Congreso
de la Repblica un Anteproyecto de Ley de Reforma de la LOSSSI (1997), opt
por la va de solicitar una habilitacin legislativa para reformar un conjunto de
leyes consideradas obstculo para iniciar la gestin gubernamental (G.O. N.
36.687 del 26-04-99).
Con la habilitacin conferida al Presidente de la Repblica comienza lo que hemos
denominado la contrarreforma de la seguridad social. El Ejecutivo Nacional pide al
Parlamento, mediante la Ley Habilitante, facultades para reformar, entre otras
leyes, la Ley Orgnica de Seguridad Social Integral; los Decretos-Leyes de
Pensiones, Salud, Paro Forzoso y Vivienda; la Ley del Estatuto sobre el Rgimen
de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la
Administracin Pblica Nacional, de los Estados y Municipios; la Ley Orgnica de
la Administracin Central; y, la Ley de Carrera Administrativa.
Entre los argumentos justificativos de la necesidad de reformar las leyes de
seguridad social sealadas, tenemos: en primer trmino, la inviabilidad financiera;
en segundo lugar, las contradicciones y vacos de la legislacin aprobada; en
tercer lugar, lo complejo de la organizacin administrativa prevista; en cuarto lugar,
la ausencia de un rgimen de transicin de mayor plazo, a los fines de garantizar
la plena vigencia de los derechos adquiridos y de las expectativas de derecho
legalmente consagradas; y, por ltimo, la posibilidad cierta de dejar al margen de
la seguridad social a importantes sectores poblacionales del pas.
Transcurrido el lapso de la habilitacin presidencial, de las leyes anteriormente
indicadas, slo se reform la de Administracin Central, la de los Subsistemas de
Paro Forzoso y Vivienda; parcialmente la LOSSSI y los Subsistemas de Salud y
Pensiones. Tambin, va reforma de la LOSSSI, se derog el Decreto-Ley
regulatorio de la liquidacin del IVSS. La reforma ms importante es la de la ley de
Administracin Central. Con ella se crea el Ministerio de Salud y Desarrollo Social,
el cual asume competencia plena en materia de salud, incluyendo, salud
ocupacional.
La reforma legal directa y ms significativa de la LOSSSI es la que tiene que ver
con la eliminacin del IVSS, prevista para el 31-12-99.
Las reformas hechas a los Decretos-Leyes de Paro Forzoso y Vivienda son de
poca significacin y han pasado casi desapercibidas. La reforma hecha a los
Decretos-Leyes de Salud y Pensiones consisti en el diferimiento de la fecha de
entrada en vigencia (01-01-2001)
2.5- La Contrarreforma de la Seguridad Social.
2.5.1.- Reforma Incidental de las Leyes de Seguridad Social.
Desde la fecha de promulgacin de la Ley Orgnica que autoriza al Presidente de
la Repblica para dictar medidas extraordinarias en materia econmica y
financiera requeridas por el inters pblico, tuvimos el presentimiento que la
necesaria y urgente reforma de las leyes de seguridad social, aprobadas durante
la gestin del Presidente Rafael Caldera, se iba a producir, en primer lugar, en
forma incidental, como consecuencia de la adopcin de decisiones en otros
campos y la reforma de otros instrumentos jurdicos; y, en segundo lugar, por la
reforma especfica de dichas leyes. El tiempo y los acontecimientos demostraron
que nuestros presentimientos tenan base de fundamentacin.
El 30-08-1999, fue publicado en la G.O N. 36.775, el texto del Decreto N. 253,
con rango y fuerza de Ley Orgnica de Reforma de la Ley Orgnica de la
Administracin Central. Esta reforma y la que se obtenga de la Ley de Carrera
Administrativa y de la Ley del Estatuto sobre el Rgimen de Jubilaciones y
Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administracin Pblica
Nacional, de los Estados y de los Municipios, marcar, a nuestro juicio, el
desarrollo que deber seguir la contrarreforma de las leyes de seguridad social.
En el presente perodo constitucional, a diferencia del pasado, el Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social (MSAS), alcanz la vanguardia de la reforma social, el
liderazgo en el proceso de modificar las leyes de seguridad social, en especial, las
de salud; y, la delantera en la definicin - ejecucin de la poltica social del Estado.
En un accionar inteligente, impidi que el Ministerio del Trabajo, se transformara
en el Ministerio de Desarrollo Social. Primero, por mandato de la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social (LOSSSI-1997), que lo transformaba en Ministerio
del Trabajo y la Seguridad Social; y, luego, por las medidas administrativas
iniciales del Presidente Chvez, integradoras de los Ministerios de la Familia y del
Trabajo. En forma casi imperceptible, el MSAS, por fuerza de los hechos, se fue
transformando en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, lo cual se formaliza
con la promulgacin de la Ley Orgnica de Administracin Central.
Varias consecuencias derivaron de este actuar administrativo y legal. Veamos
algunas de ellas.
En primer lugar, la eliminacin del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social,
previsto en el artculo 9 de la LOSSSI.
La Ley Orgnica de la Administracin Central, al consagrar la creacin del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social y dejar inclume el Ministerio del Trabajo,
deroga los artculos 9 y 75 de la LOSSSI, y, modifica, entre otros artculos
relacionados con esta misma materia, el 12,13,17,18 y 76 de dicha Ley.
En segundo lugar, sale del mbito de aplicacin de la LOSSSI y, por consiguiente,
del Decreto-Ley del Subsistema de Salud, lo relacionado con el sector salud, por
tanto, quedan, en la prctica, derogados o modificados, tcitamente, los artculos
14,17, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44 de la LOSSSI; y, en alguna o gran medida, la
novsima Ley Orgnica de Salud (G.O N 5.263 Extraordinario, del 17-09-98).En
adelante, la materia salud ser competencia del Ministerio de Salud y Desarrollo
Social, segn reza el texto del artculo 31 de la Ley Orgnica de Administracin
Central, el cual transcribimos a continuacin:
Artculo 31. "Corresponde al Ministerio de Salud y Desarrollo Social la
formulacin de polticas y estrategias, la elaboracin de normas, la
planificacin general y la realizacin de las actividades del Ejecutivo
Nacional en materia de salud, que comprende la promocin, prevencin,
proteccin y recuperacin de sta, incluyendo los programas de
saneamiento ambiental referidos a la salud pblica, as como todo lo relativo
a la vigilancia de productos farmacuticos, cosmticos, edificaciones en
general en cuanto a sus aspectos sanitarios, como tambin lo referente a la
salud ocupacional.
Igualmente es responsable de la vigilancia epidemiolgica nacional; la
coordinacin, reglamentacin, supervisin tcnica y direccionamiento de las
actividades y servicios nacionales, estatales y municipales, y privados en
materia de salud pblica, y las dems competencias que le atribuyan las
Leyes".
Y, en tercer lugar, an cuando no deriva del texto del artculo 31 transcrito, pero,
s, de la Exposicin de Motivos de la Ley Orgnica de la Administracin Central, el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social asume competencia en todo lo referente a
la accin social del Estado y, por consiguiente, pasa a direccionar y ejecutar la
poltica social pblica, especialmente, la proteccin social, incluyendo salud, de la
mayora de la poblacin, es decir, aquella sin capacidad econmica (nios,
jvenes, ancianos, discapacitados, desocupados, amas de casa, etc.) para
contribuir directamente al financiamiento de formas previsionales como la
proteccin a la vejez, invalidez y sobrevivencia. En consecuencia, el nuevo
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, erigido sobre dos (2) grandes pilares:
salud y desarrollo social (otrora asistencialismo social), se convierte en el ente
pblico defnidor y ejecutor de la poltica social del Estado. De esta forma,
encuentra razn de ser y destinatario, el artculo 7 de la LOSSSI (prestaciones no
contributivas).
Como se observa, incidentalmente, pero de manera francamente positiva, se
produjo una reforma de las leyes de seguridad social. El marco definitivo, como
hemos dicho, lo completar la reforma de la Ley de Carrera Administrativa, la Ley
del Estatuto de Jubilaciones y Pensiones, la reactivacin y plena vigencia del
IVSS; y, por supuesto, la nueva Constitucin de la Repblica.
2.5.2.- Reforma de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral
(LOSSSI).
La LOSSSI fue reformada, parcialmente, por primera vez, por el Ejecutivo
Nacional en ejercicio de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la
Repblica (G.O. N 36.687, del 26-04-99), mediante Decreto N 424, del 25-10-99,
publicado en la G.O. N 5.398 Extraordinario, de fecha 26-10-99.
El Decreto con rango y fuerza de Ley de Reforma Parcial de la LOSSSI, modifica
los artculos 1, 8, 9, 12, 13, 14, 16, 17, 20, 30, 31, 32, 34, 35, 39, 40, 41, 42, 43,
47, 48, 49, 50, 51, 53, 54, 55, 57, 58, 59, 64, 65, 66, 68, 70, 71, y 79; suprime los
artculos 52 y 59; deroga los artculos 73, 75, 76, 77 y 78; y, agrega los artculos
63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 79 y 80.
La Ley reformada tena 79 artculos. De ellos, ha sido modificado el 50.63%;
suprimido, el 3,53%; derogado, el 6,32%; y, agregado, el 11.39%; es decir, que, el
70.87% de los artculos de la LOSSSI, ha sido objeto de reforma. Sin embargo,
debemos observar que buena parte de lo reformado es insustantivo, se trata de
pequeas e insignificantes variaciones. Lo medular de la reforma, como hemos
indicado, y, en definitiva, lo que la inspira, es lo relativo a la continuacin de
actividades del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y, por tanto, el
cese de su proceso de liquidacin, regulado por los artculos 63 al 69. Tambin
destaca, en orden de importancia, pero, ms como consecuencia de la reforma de
la Ley Orgnica de la Administracin Central que de la LOSSSI, el cambio de
denominacin del ente pblico rector del Sistema de Seguridad Social Integral
(SSSI). Ahora, el Ministerio del Trabajo y de la Seguridad Social, vuelve a su
anterior denominacin: Ministerio del Trabajo, con lo cual desaparece de la
estructura ministerial del Estado venezolano la figura de un Ministerio de la
Seguridad Social, an cuando el del Trabajo mantiene la competencia en esta
materia.
La reforma parcial de la LOSSSI coincide, plenamente, con nuestra propuesta,
dada a conocer a los miembros de la Comisin de Enlace de Seguridad Social y
Salud, en el mes de febrero del ao 99, la cual se concret, como ha quedado
referido supra, en un Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social Integral, hecho llegar, tambin, a distintas fracciones
parlamentarias y al Presidente de la Repblica, pero, desestimado en su
oportunidad, por considerar ms conveniente la va de la habilitacin legislativa
solicitada por el Jefe del Estado.
Transcurrido el lapso de la habilitacin presidencial, hechas las reformas
requeridas en lo que respecta a la LOSSSI y las leyes que de ella derivan,
regresamos al punto de partida propuesto, es decir, al contenido de nuestro
Proyecto de Reforma Parcial de la LOSSSI, de febrero 99. En esa ocasin,
sealamos la necesidad de impedir la liquidacin del IVSS y la conveniencia de
diferir la entrada en vigencia de la LOSSSI y leyes derivadas. La razn de este
pedimento era y sigue siendo, la inexistencia de una modalidad o instrumento de
proteccin social sustitutiva del IVSS y, la necesidad de un tiempo mayor para
poner en marcha el complejo esquema organizativo y funcional del nuevo Sistema
de Seguridad Social.
Los artculos 79 y 80 de la LOSSSI reformada, los cuales transcribimos a
continuacin, establecen lo fundamental de nuestra propuesta.
Artculo 79. Derogatoria del Decreto que regula la liquidacin del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El Decreto con rango y fuerza de
Ley N 2.744 de fecha 23 de septiembre de 1998, que regula el proceso de
liquidacin del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y la
transicin al nuevo Sistema de la Seguridad Social Integral, publicado en la
Gaceta Oficial N 36.557 de fecha 09 de octubre de 1998 quedar derogado a
partir del 1 de enero del ao 2000. Las decisiones tomadas durante la
vigencia del Decreto N 2.744 del 23 de septiembre de 1998, sern
irrevocables y las acciones pendientes seguirn su curso con fundamento
en el referido Decreto.
De esta norma extraa el que la derogatoria del Decreto 2.744, tenga vigencia a
partir del 01-01-2000, y, no, desde la fecha de su aprobacin (publicacin), es
decir, el 26-10-99. Esto hace pensar en un perodo (26-10-99 al 01-01-2000),
durante el cual el Decreto 2.744, mantuvo vigencia, posibilitando, inclusive, que su
objeto se cumpliera, situacin, que, afortunadamente, no se dio; ms an, si
concordamos esta disposicin con lo establecido en el ltimo prrafo del artculo
79, en el cual se dispone que Las decisiones tomadas durante la vigencia del
Decreto ... sern irrevocables...
Por su parte, el artculo 80, establece el diferimiento de la vigencia de los
Subsistemas de Salud y Pensiones, en los trminos siguientes:
Artculo 80. Vacatio Legis de los Subsistemas de Salud y de Pensiones. Las
normas relativas a los Subsistemas de Salud y de Pensiones se empezarn a
aplicar a partir del 1 de enero del ao 2001. Durante el perodo de vacatio
legis al que se refiere este artculo, el Ejecutivo Nacional instrumentar las
acciones referidas a estos Subsistemas, en el marco de las decisiones
adoptadas por la Asamblea Nacional Constituyente o el nuevo rgano del
Poder Legislativo, segn sea el caso.
Esta norma revesta particular importancia, por cuanto, de no aprobarse antes del
01-01-2001, una nueva legislacin en seguridad social, o, una reforma de la
legislacin diferida, la misma entrara en plena vigencia en la fecha indicada. (01-
01-2001). A los fines de evitar este hecho, el Ejecutivo Nacional present a
consideracin de la Asamblea Nacional los proyectos de leyes de reforma parcial
de los Decretos con rango y fuerza de Ley Orgnica del Sistema de Seguridad
Social Integral (LOSSSI) y los que regulan los Subsistemas de Salud y Pensiones.
El jueves 21 de Diciembre de 2.000, la Asamblea Nacional, sancion las leyes
sealadas, acordando un nuevo diferimiento (vacatio legis) de la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI) y de las Leyes de los Subsistemas
de Salud y Pensiones. El receso legal se estableci por el lapso de seis (6) meses,
contado a partir del 01-01-2.001. Durante este lapso, se espera est listo el nuevo
ordenamiento jurdico en materia de seguridad social, segn las prescripciones de
la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. En consecuencia, el
artculo 1, de la Ley de Reforma Parcial del Decreto N 424 con rango y fuerza de
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral (G.O. N 37.125, del 23-01-
2001 y N 37.127 del 25-01-2001) establece lo siguiente:
Artculo 1. Se modifica el artculo 80, en los trminos siguientes:
Artculo 80. Vacatio Legis de los Subsistemas de Salud y de Pensiones. Las
normas relativas a los Subsistemas de Salud y de Pensiones se empezarn
aplicar a partir del 01 de J ulio del ao 2001. Durante el perodo de Vacatio
Legis al que se refiere este artculo, el Ejecutivo Nacional instrumentar las
acciones referidas a estos Subsistemas, en el marco de las decisiones
adoptadas por la Asamblea Nacional, segn sea el caso.
Por su parte, la Ley de Reforma Parcial del Decreto N 425 con rango y fuerza de
Ley que regula el Subsistema de Salud (G.O. N 37.125, del 23-01-2001 y N
37.127 del 25-01-2001), reforma el artculo 139 de dicho Decreto, as:
Artculo 139. Entrada en Vigencia de esta Ley. Esta Ley entrar en vigencia
a partir del 01 de Julio del ao 2001.
Y, la Ley de Reforma Parcial del Decreto N 426 con rango y fuerza de Ley que
regula el Subsistema de Pensiones (G.O. N 37.125, del 23-01-2001 y N 37.127
del 25-01-2001), reforma el artculo 190 del Decreto, as:
Artculo 190. Entrada en Vigencia de esta Ley. Esta Ley entrar en vigencia
a partir del 01 de Julio del ao 2.001.
3.- LA DISCUSIN SOBRE EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC)
3.1.- El Derecho a la Seguridad Social en los Anteproyectos de Constitucin
presentados a consideracin de la ANC; y, Propuesta de artculos
correspondientes al Derecho a la Seguridad Social, hecha por la Federacin
de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), a la
Comisin de Derechos Sociales y de la Familia de la ANC.
La ANC, recibi un gran nmero de propuestas prevenientes de distintos sectores
de la sociedad nacional. Algunas de estas propuestas alcanzaron la forma de
Anteproyecto de Constitucin, tal es el caso de las presentadas por el Presidente
de la Repblica, el Polo Patritico, Patria para Todos y, la Comisin Constitucional
de la ANC. Otras propuestas, abordaron aspectos parciales o puntuales del
posible contenido constitucional, por ejemplo, la consignada por FAPUV, sobre
seguridad social.
En este acpite presentamos el texto relacionado con el derecho a la seguridad
social en la forma como aparece en los tres (3) anteproyectos de constitucin que
juzgamos ms completos, cuyos autores son: Presidente de la Repblica, Polo
Patritico y Comisin Constitucional, igualmente, incorporamos la propuesta hecha
por FAPUV, en igual sentido.
3.1.1.- Ideas Fundamentales para la Constitucin Bolivariana de la V Repblica.
Comandante Hugo Chvez Fras. Presidente de la Repblica de Venezuela. 05 de
Agosto de 1999.
Derecho a la Seguridad Social.
(Captulo VI. Derechos Sociales y Culturales).
Artculo.-
Todas las personas tienen el derecho a una seguridad social accesible,
universal, integral, equitativa y solidaria
Artculo.-
La seguridad social deber garantizar una mejor calidad de vida y
proteccin a todas las personas en circunstancias de maternidad,
enfermedad, invalidez, vejez, muerte, desempleo y frente a infortunios del
trabajo y cualesquiera otra circunstancia que pueda ser objeto de previsin
social, as como contra las cargas derivadas de la vida familiar.
Artculo.-
El Estado garantiza un sistema de seguridad social tendiente a proteger e
incorporar a todos los habitantes de la Repblica.
Artculo.-
El Estado garantiza la adopcin de medidas necesarias para incorporar al
sistema de seguridad social a las personas que carezcan de medios
econmicos y no estn en condiciones de procurrselos.
3.1.2. Constitucin de la Repblica de Venezuela. Polo Patritico. Ponente:
Constituyente Guillermo Garca Ponce. 15 de Agosto de 1999.
Derecho a la Seguridad Social.
(Ttulo III. De los Deberes-Derechos y Garantas. Captulo II. De los Derechos
Individuales. Seccin VI. Del Trabajo).
Artculo.-
En forma progresiva se desarrollar un sistema de seguridad social
tendente a proteger, a todos los habitantes de la Repblica, contra
infortunios del trabajo, enfermedad, accidentes, invalidez, vejez, muerte,
desempleo y cualesquiera otros riesgos que puedan ser objeto de previsin
social, as como contra las cargas derivadas de la vida familiar.
Quines carezcan de medios econmicos y no estn en condiciones de
procurrselos, tendrn derecho a la asistencia social mientras estn
incorporados al sistema de seguridad social.
Las instituciones relacionadas con la seguridad social, no podrn ser
liquidadas hasta tanto no se creen otras, que garanticen la prestacin de
mejores servicios a los trabajadores y a la poblacin en general.
3.1.3. Comisin Constitucional de la ANC. Ponente: Constituyente Hermn
Escarr. Presidente de la Comisin Constitucional. 01 de Septiembre de 1999.
Derecho a la Seguridad Social.
(Ttulo III. De los Deberes, Derechos Humanos y Garantas. Captulo V. Derechos
Sociales y de la Familia).
De este Anteproyecto se dio a conocer varias versiones. Nos interesa,
particularmente, dos de ellas, en las cuales encontramos redactado, de manera
sustantivamente diferente, el artculo que consagra el derecho a la seguridad
social. Veamos:
Primera Versin
Artculo 91.Todas las personas tienen derecho a la seguridad social, como
servicio pblico de carcter no lucrativo que garantice la salud, asegure
proteccin en circunstancias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastrficas, necesidades especiales, riesgos
laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquiera otra circunstancia
de previsin social. El Estado tiene la obligacin intransferible de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema nico de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no ser motivo para excluir a las personas de su
proteccin. Los recursos financieros de la seguridad social no podrn ser
destinados a otros fines. (Subrayado AMC).
Segunda Versin:
Artculo 90. Todas las personas tienen derecho a la seguridad social, como
servicio pblico de carcter no lucrativo que garantice la salud, asegure
proteccin en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudez,
orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquiera otra
circunstancia de previsin social. El Estado tiene la obligacin intransferible
de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas.
La ausencia de capacidad contributiva no ser motivo para excluir a las
personas de su proteccin. Los recursos financieros de la seguridad social
no podrn ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que
realicen los trabajadores y trabajadoras para cubrir los servicios mdico-
asistenciales y dems beneficios de la seguridad social no podrn ser
administrados con fines lucrativos y privados.(Subrayado AMC).
Cuatro (4) aspectos destacan en estas dos (2) versiones del artculo que consagra
el derecho a la seguridad social en la futura Constitucin de la Repblica. El
debate sobre dichas versiones fue particularmente interesante. Refleja,
claramente, dos (2) posiciones contrapuestas de los Constituyentes. Por un lado,
un grupo de Constituyentes, mayoritario, aunque silente, partidario de la
estatizacin plena de la seguridad social; por otro lado, otro grupo de
Constituyentes, excesivamente diligente y activo, dispuesto a imponer las tesis
privatizadoras de la seguridad social.
Los aspectos controversiales, como se evidencia en la parte del texto subrayado,
fueron:
Todas las personas tienen derecho a la seguridad social, como servicio pblico
de carcter no lucrativo...
El Estado tiene la obligacin intransferible de asegurar la efectividad de este
derecho..."
... creando un sistema nico de seguridad social...
... las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y trabajadoras para
cubrir los servicios mdico-asistenciales y dems beneficios de la seguridad social
no podrn ser administrados con fines lucrativos y privados.
El debate puso al descubierto las posiciones encontradas. La redaccin final del
artculo (artculo 86) da cuenta de los aspectos que desaparecieron y los que se
conservaron, as, como de sus razones, los cuales trataremos en detalle en el
punto relacionado con la primera discusin de la ANC sobre el Anteproyecto de
Constitucin.
3.1.4.- Propuesta de FAPUV, sobre los artculos de la Constitucin relacionados
con el Derecho a la Seguridad Social. 28 de Septiembre de 1999.
Artculo.-
La seguridad social es un derecho inalienable y fundamental de todas las
personas nacionales de Venezuela y de las no nacionales que habiten
legalmente el territorio de la Repblica. El Estado garantizar este derecho y
a tal efecto crear y pondr en actividad, bajo su rectora, direccin,
organizacin, supervisin y control, un Sistema de Seguridad Social, cuyas
orientaciones fundamentales, principios bsicos y reglas tcnicas sern
establecidas en una Ley Orgnica Especial.
Artculo.-
La Seguridad Social se considerar un servicio pblico bsico y esencial, no
susceptible de mercantilizacin con fines lucrativos, cuyos propsitos son
promover y fortalecer el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar de
la poblacin y fomentar la cohesin, solidaridad e integracin de la sociedad
nacional.
Artculo.-
El Sistema de Seguridad Social, a los fines de alcanzar los propsitos
establecidos en el artculo anterior, consagra y reconoce a las personas
sometidas a su mbito de aplicacin, el derecho a la proteccin integral de la
salud; la proteccin en caso de prdida involuntaria del empleo, disminucin
de ingreso o salario y suspensin del mismo por causa de maternidad,
adopcin, enfermedad o accidente; proteccin a la vejez, sobrevivencia y
tiempo de servicio laboral; a la incapacidad temporal, parcial, permanente e
invalidez, cualquiera sea su origen; y, proteccin a la familia ante
necesidades derivadas de nios, adultos mayores y discapacitados a cargo,
de alimentacin, educacin, vivienda y recreacin.
Artculo.-
El Sistema de Seguridad Social ser estructurado en atencin a los
propsitos y contenido protector establecido por esta Constitucin. En
consecuencia, a los fines de garantizar el derecho humano fundamental a la
salud, el Estado crear y pondr en actividad el Sistema de Salud, bajo la
rectora y direccin de un rgano administrativo de rango ministerial,
regulado por una Ley Orgnica Especial; para garantizar la proteccin en
caso de desempleo, incapacidad temporal, parcial e invalidez, sobrevivencia,
vejez y tiempo de servicio laboral, de los trabajadores del sector privado y
autnomos, el Estado crear y pondr en funcionamiento el Sistema de los
Seguros Sociales, a cargo de un Instituto Autnomo Nacional, cuyas
caractersticas y regulacin sern establecidas en la ley Especial; para
garantizar la proteccin en caso de desempleo, incapacidad temporal,
parcial e invalidez, sobrevivencia y jubilacin de los trabajadores del sector
pblico, el Estado crear un rgimen general y uniforme, regulado por una
Ley Orgnica Especial; y, para garantizar la proteccin a las personas
temporal o permanentemente imposibilitadas para trabajar y obtener por si
mismas los medios de vida en la vejez e invalidez; e igualmente, a las
familias ante las necesidades especiales, el Estado crear y pondr en
funcionamiento el Sistema de los Servicios Sociales, a cargo de un Instituto
Autnomo Nacional, regulado mediante Ley Especial.
Artculo.-
Los distintos sistemas y regmenes componentes del Sistema de Seguridad
Social sern autnomos en su funcionamiento, pero debern establecer
modalidades de cooperacin y coordinacin. A tales efectos, se crear el
Consejo Nacional de Seguridad Social, cuyas caractersticas de
funcionamiento e integracin sern establecidas en la Ley Orgnica del
Sistema de Seguridad Social. Artculo.- Toda persona sujeta al mbito de
aplicacin del Sistema de Seguridad Social, deber cumplir con el requisito
de afiliacin y obtener la tarjeta o Cdula de la Seguridad Social, a travs del
Sistema de Afiliacin y Registro Nacional de la Seguridad Social.
3.2.- Primera Discusin de la ANC sobre el texto relacionado con el Derecho
a la Salud y a la Seguridad Social.
La seguridad social se ha revelado en los ltimos tiempos como un tema sensible,
refractario y complejo de abordar. Mltiples y dismiles factores aparecen al
momento de examinar, por algn motivo, el tema en cuestin. No existe duda de
las profundas relaciones que la seguridad social tiene con la macro y micro -
economa y la serie de intereses que le rodea. En funcin de tales vnculos e
intereses, hemos sealado, en oportunidades, que la seguridad social es la caja
de resonancia del acontecer econmico y, en no menos medida, tambin, del
acontecer poltico y social.
Estos vnculos e intereses se pusieron de manifiesto, con todo su esplendor, en
las discusiones que se sucedieron en la Asamblea Nacional Constituyente, en la
oportunidad del debate sobre el derecho a la seguridad social y su establecimiento
en el texto constitucional.
La consagracin del derecho a la seguridad social en el nuevo texto Constitucional
de la Repblica, result ser una de las materias ms polmicas.
El motivo de tal hecho no fue, por supuesto, el inters que despierta la seguridad
social como sistema tcnico - administrativo de proteccin para toda persona, en
su condicin de miembro de la sociedad. El motivo fue el inters de algunos
sectores de opinin, nacionales e internacionales, en convertir la seguridad social
en un negocio previsional, es decir, hacer de la proteccin social un acto de
comercio y, por tanto, de carcter lucrativo. Diversas y variadas concesiones tuvo
que hacer el grupo de Constituyentes que abraz la causa de una seguridad social
humana, universal y solidaria. Al final, se logr un acuerdo que permiti estructurar
la norma constitucional en los trminos como aparece en el artculo 86 de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
La ANC aprob, en primera discusin, el Captulo correspondiente a los Derechos
Sociales, contenido en el Anteproyecto presentado por su Comisin
Constitucional; por tanto, los dems Anteproyectos de Constitucin y Propuestas
sobre aspectos particulares, no fueron llevados con ese carcter, es decir, de
Anteproyecto, al seno de la discusin de la ANC. Por consiguiente, en adelante,
haremos caso omiso a los distintos Anteproyectos y Propuestas, centrndonos,
exclusivamente, en los textos del Anteproyecto de la Comisin Constitucional, en
sus distintas versiones. Hasta el momento de la aprobacin de los Ttulos I
(Principios Fundamentales), II (Del Territorio, dems Espacios Geogrficos y la
Divisin Poltica); y, parcialmente, el III (De los Deberes, Derechos Humanos y
Garantas), los diversos sectores de opinin se haban mantenido en un silencio
prudencial, excepcin hecha de lo relacionado con el Captulo III, del Ttulo III (De
los Derechos Civiles), particularmente, la garanta del derecho a la vida (artculo
44) y el derecho a la informacin oportuna, veraz e imparcial (artculo 59), los
cuales despertaron una reaccin interesadamente desproporcionada; pero, las
cosas cambiaron radicalmente, cuando la ANC empez a discutir el contenido del
Captulo V (Derechos Sociales y de la Familia), del Titulo III. En ese preciso
instante se produjo un cisma en la ANC y en varios sectores del pas, interesados
en frenar el desarrollo de un proyecto de pas que tuviera como centro el bienestar
de la poblacin.
Para la doctrina constitucionalista occidental, los textos constitucionales se
integran, como hemos sealado antes, con dos tipos de normas: programticas y
operativas. La diferencia entre unas y otras, la establece la imperatividad y
ejecutividad de la norma. Las normas programticas requieren de un desarrollo
legislativo posterior; mientras que las operativas, tienen fuerza imperativa por si
mismas. Pero, para el comn de las personas, la distincin anterior carece de
sentido. El pueblo clasifica las normas por su cumplimiento, la vinculacin con la
realidad y su materializacin en mejoramiento de la calidad de vida.
Al "soberano" le importa poco lo que ocurra con las instituciones polticas
consagradas en la Constitucin, como por ejemplo, la forma del Estado, la forma
de gobierno, el nmero de estrellas de la Bandera Nacional, el nmero de
Cmaras que integran el Parlamento, etc., pero, le importa mucho, lo que ocurra
con sus condiciones de vida, con la posibilidad de una existencia humana que se
corresponda con el grado de crecimiento econmico alcanzado por su sociedad,
es decir, con los derechos humanos, con los derechos sociales.
No fue por azar que la casi paralizacin de la ANC y el cambio de la metodologa
de trabajo se produjo cuando la Asamblea arrib a la parte relacionada con los
derechos sociales. En este punto comenzaron a deslindarse caminos. Las
pequeas fisuras y contradicciones se agigantaron. Las tendencias se definieron.
En una tolda, mayoritaria por fortuna, se alinearon quienes llegaron a la Asamblea
para imponer un proyecto poltico y social de redencin de un pueblo expoliado y
explotado durante siglos, un modelo de sociedad antropocntrico, en el cual los
seres humanos y su bienestar estn tutelados por la organizacin poltica. En la
otra tolda, con amplio apoyo de los sectores polticos y econmicos ms
reaccionarios del pas, se ubicaron quienes llegaron a la Asamblea como
portavoces de dichos intereses, por supuesto, contrarios a que los hombres y
mujeres de Venezuela puedan construir una sociedad en la cual la igualdad, la
fraternidad, la justicia, la equidad, el bienestar de todos, en fin, los derechos
humanos, dejen de ser letra muerta, slo decorado del texto constitucional.
Lo ocurrido en la ANC y la matriz de opinin adversa que se conform como
consecuencia de algunas de sus decisiones, trajo a la memoria lo expuesto por el
filsofo japons Kenjuro Yanagida, en su obra: "Filosofa de la Libertad". Este
autor, al referirse, precisamente, al tema de las libertades, seala que:
"La condicin primordial de la libertad humana es la libertad de vivir... Por
eso, cuando queremos juzgar si en una sociedad determinada existe o no
libertad, se hace necesario en primer lugar comprobar si en ella hay
desocupacin, de qu medios disponen los hombres para vivir, cmo se
aplica el seguro social, cul es el grado de desamparo social; y luego
averiguar sobre la libertad de palabra y de creencias"
9
.
La cita anterior es totalmente pertinente, sobre todo si examinamos el torrencial de
crticas que suscit la aprobacin del artculo 90 (segunda versin) del
Anteproyecto de Constitucin, relacionado con el derecho a la seguridad social, el
cual expondremos de seguidas:
A continuacin comentamos el artculo 90, antes 91, sin que ello signifique restarle
importancia a los artculos anteriores, pero, el 90, futuro artculo 86, es el que
sintetizaba en el Anteproyecto el derecho constitucional a la seguridad social.
El artculo 90 consagraba el derecho a la seguridad social, previsto, como ha
quedado sealado, en diversos instrumentos jurdicos internacionales y
nacionales. Contemplaba, adems, un contenido protectivo que ampliaba en un
slo aspecto, la vivienda, lo establecido en el Convenio 102 de la OIT (Norma
Mnima de Seguridad Social), ratificado por Venezuela el 05-11-82. Estableca, la
efectividad del derecho y la obligacin del Estado a garantizarlo a los fines de
evitar que la norma constitucional se le calificara de programtica y perdiera
imperatividad por s misma; adems, porque el Estado, en definitiva, y, por muy
privatizada que se encuentre la seguridad social, siempre termina siendo el
garante de la proteccin social prometida. A manera de ejemplo, basta sealar la
Pensin Mnima Vital contemplada en las Leyes de Seguridad Social (Leyes
Caldera) aprobadas en Venezuela y en otros pases latinoamericanos. Y,
finalmente, fijaba una serie de principios y reglas referidas a los recursos
financieros de la seguridad social y su administracin.
Por qu se atac el texto del artculo? Simplemente, porque estableci que la
seguridad social es una actividad no lucrativa; y, su garanta y efectividad, un
deber del Estado. De all, muchos sectores, con diversidad de argumentos, unos
sibilinos e inteligentes, producidos por lcidos profesionales y por testaferros y ex-
funcionarios gubernamentales en decadencia; y, otros, burdos, descarados, cuyo
origen lo encontramos en una parte del sector empresarial y sindical, el sector que
ha parasitado y medrado a la sombra del Estado, responsable, entre otras cosas,
de la debacle financiera de 1994 y de la cada en cascada de las Casas de Bolsa
en 1999, derivaron que en el artculo 90 se prohba la creacin de fondos privados
de pensiones (AFP), fondos privados de salud (AFS), fondos de riesgos del trabajo
(ART), en fin, el "negocio previsional; y, que nos encontramos ante un "estatismo
salvaje"; pero, en verdad, y, una mente sana puede entenderlo, slo se
establecan principios de aceptacin universal, como lo revela el interesante
estudio de los expertos John B. Williamson y Fred C. Pampel, sobre la
conveniencia o no de privatizar la seguridad social en las naciones en desarrollo.
Al respecto, sealan los autores que,
... de los 173 pases (y territorios) incluidos en Social Security Programmes
Thronghout the World - 1997, la mayora de ellos, incluyendo 119 pases en
vas de desarrollo", poseen alguna forma pblica o jurdicamente
obligatoria de seguridad en la vejez. Todas las naciones industrializadas y la
mayora de las emergentes ofrecen por lo menos un sostn mnimo a ciertas
cohortes de empleados en el sector moderno de la economa. La forma ms
comn de seguridad en la vejez es la suministrada por el seguro social;
encontramos esa clase de regmenes en 142 naciones (100 naciones en
desarrollo). Le sigue en orden de prioridad la representada por los fondos de
previsin, hallados en 18 naciones... Siete naciones, todas menos una en
vas de desarrollo, han privatizado aunque sea parcialmente sus sistemas de
seguridad social en la vejez"
10

Lo expuesto refutaba la tesis que sostena que Venezuela era el nico pas que no
haba reformado la seguridad social, entendiendo por reforma la creacin de las
administradoras privadas de pensiones y la eliminacin de formas pblicas de
seguridad social, como es el caso de los seguros sociales. Nadie estaba
prohibiendo a los particulares, al sector privado en general, que interviniera en la
gestin de modalidades e instrumentos de seguridad social. Lo ha hecho y lo
seguir haciendo. Al respecto, ver los vnculos del sector privado con el IVSS, o, el
papel de dicho sector en el ramo asegurador y previsional. Lo que se prohiba era
que dicha intervencin sirviera para al lucro particular y que la administracin -
inversin de los recursos financieros de la seguridad social sirviera para que
terceros, nacionales e internacionales, se enriquecieran a costa de los ahorros
previsionales de una poblacin obligada por la Ley a permanecer afiliada a las
instituciones de seguridad social y cotizar peridicamente. Actuar sin fines de lucro
no significaba ni significa hacerlo con fines de prdida. No se estaba proponiendo
una gran casa de beneficencia. La seguridad social es costosa y hay que pagarla,
bien sea en forma directa o indirecta. Los recursos de la seguridad social
requieren ser invertidos a los ms altos rendimientos, pero la utilidad que se
genere tiene que traducirse en una mayor cuanta de las prestaciones
predeterminadas, en beneficio de la poblacin afiliada.
La Venezuela que se est construyendo no puede permitir que el latrocinio pblico
del pasado sea sustituido por el latrocinio privado. Lo que se impone es una
convivencia de los intereses pblicos y privados a favor del bienestar colectivo.
Lo privado no es necesariamente sinnimo de lucro. El CESAP, la Fundacin
Mendoza, la Fundacin Polar, etc., son instituciones privadas, pero ella se definen
sin fines de lucro. En Chile, existen las mutuas de riesgos profesionales,
organizaciones privadas, a las cuales se afilian y cotizan empleadores y
trabajadores, pero los beneficios que obtienen se reinvierten en programas
previsionales.
Si un inversionista privado, nacional o internacional, quiere hacer seguridad social
en Venezuela. Bienvenido. Las puertas deben estar abiertas. Pero, si su deseo es
negociar con la salud del pueblo, con la vejez de la gente, con la incapacidad, la
invalidez, la orfandad, etc., la Asamblea y el Gobierno Nacional, deben establecer
ciertos limites. Y, esto no es, "estatismo salvaje". Es, s, responsabilidad colectiva.
Funcin social del Estado. Bien pblico y justicia social en tanto fines superiores y
sagrados del Estado. A nuestro entender, los nicos que justifican su existencia.
Venezuela tiene una amarga experiencia en este sentido. Quin habl de
estatismo salvaje cuando el Estado dio la cara por los pillos que propiciaron la
crisis financiera?. No ha sido el Estado el garante y pagador de la deuda pblica
y privada, contrada, inclusive, ilegalmente?. Quin se benefici de RECADI?.
Ahora mismo. No han cado en picada varias Casas de Bolsa, dejando al
descubierto dineros de Instituciones Previsionales, de la Caja de Ahorro de la
Presidencia de la Repblica y de la Comisin Nacional de Valores, curiosamente,
el Organismo supervisor y de vigilancia de estas entidades?. En las Leyes de
Pensiones que defienden los que descalificaron el artculo 90 del Anteproyecto de
Constitucin, el Estado asumi y asume la obligacin por los conceptos siguientes:
Pensin Mnima Vital (PMV); reconocimiento de las cotizaciones efectuadas por
los afiliados a regmenes preexistentes; pago de las pensiones por vejez, invalidez
y sobrevivencia de los afiliados al IVSS; pago de las pensiones y jubilaciones de
los funcionarios pblicos; pago de la atencin mdica a que tienen derecho los
asegurados pensionados; aportes fiscales peridicos; pago de las obligaciones de
las AFP en caso de quiebra; y, los gastos de administracin y funcionamiento de
una pesada organizacin burocrtica de supervisin, fiscalizacin y control. Es
decir, la parte mala del negocio. La buena, la especulativa, queda en manos del
sector privado. Esto si es capitalismo salvaje. Por qu nadie plantea que las
AFP asuman la obligacin de pagar la PMV, a aquellas personas afiliadas que no
logren capitalizar en su cuenta individual dinero suficiente para obtener una
pensin superior a la mnima?. Por qu las AFP no asumieron y asumen la
obligacin de pagar una pensin definida, cuya cuanta no dependa de lo ahorrado
sino del estado de necesidad o de la ltima remuneracin percibida?. Por qu a
nadie se le ha ocurrido preguntar y a las AFS responder, si la cobertura en salud
es limitada?. Puede una AFS garantizar a un afiliado 52 semanas continuas de
hospitalizacin, ms 26 de prrroga, si son necesarias, como si lo hace el hoy
desacreditado IVSS?. Qu es una pensin digna?. Por qu no ponerle un valor
a la dignidad, para que la gente sepa de antemano lo que va a recibir en el
momento del retiro?. No ocurrir con la pensin digna lo mismo que ha sucedido
con la nocin de salario justo?. Slo, as, la presencia del Estado es innecesaria.
Muchas veces se habla con fe ciega sobre las bondades de los Fondos Privados
de Pensiones, sin advertir que en los pases adoptados como paradigmas,
ejemplo, Argentina, estn ocurriendo cosas muy graves. La prensa diaria
argentina resea una serie de hechos sobre el particular. Entre ellos tenemos el
problema de las comisiones que cobran las AFJP y la cuanta o monto a pagar a
los afiliados por concepto de jubilacin. Sobre el primer aspecto, el Diario El
Clarn, en su edicin del 25-09-99, sealaba que:
"Desde que comenz a funcionar la jubilacin privada, en julio de 1994, las
AFJ P recibieron 13.670 millones (pesos) en aportes de sus afiliados.
Cobraron unos 4.000 millones en comisiones, por lo que en las cuentas de
los afiliados ingresaron 9.670, lo que coincide con el valor total de los
fondos de mediados de este mes".
En cuanto al monto de las jubilaciones, El Clarn, edicin del 25-04-99, planteaba
que:
"La crisis del sistema de seguridad social es ms amplia que la que se
pretendi solucionar... el 60% de la fuerza laboral, 9 millones de personas
est al margen de la seguridad social y, si se mantiene esta situacin, 6 de
cada 10 trabajadores actuales no podrn jubilarse. Y el 40% restante?. Si
accede a la jubilacin, tendr haberes de miseria. Por ejemplo, un trabajador
con 35 aos de aportes ininterrumpidos, que gana 1.000 pesos, recibira de
la AFJ P, en el mejor de los casos, una jubilacin de 410 pesos por mes
(41%), esto si la AFJ P obtiene en promedio el 5% de rentabilidad anual
durante esos 35 aos, algo que est totalmente descartado. Los quebrantos
de las AFJ P de los ltimos meses, con "rendimientos negativos" del 6 al
13%, indican que la jubilacin del trabajador ser ms baja an".
Ante esta situacin, los trabajadores argentinos han planteado, entre otras cosas,
la anulacin de la jubilacin privada.
La discusin sobre el artculo 91, despus 90, finalmente 86, del Anteproyecto de
Constitucin tuvo la virtud de hacer resbalar y rodar por el suelo muchas caretas y
dejar al descubierto la cara de individualidades y sectores interesados en
mercantilizar la proteccin social.
A continuacin presentamos parte de este interesante debate constituyente:
En la primera discusin del informe de la Comisin de Derechos Sociales y de la
Familia, presentado por la Constituyente Marisabel de Chvez, segn registro del
Acta de la Sesin Ordinaria del da lunes 18 de octubre de 1999 (Archivo de las
Sesiones Plenarias de la ANC. 1999-2000), intervinieron los Constituyentistas
siguientes: Marisabel de Chvez, Blancanieve Portocarrero, Antonio Di
Giampaolo, Alberto Franceschi, Allan Brewer Caras, Leopoldo Puchi, Claudio
Fermn, Carlos Tablante, Jorge Olavarra, Pablo Medina, Freddy Gutirrez, Jos
Len Tapia, Alfredo Pea, Alexis Navarro, Froiln Barrios, Juan Marn, Alberto
Jordn, Jaime Barrios, Nicols Maduro, Pedro Ortega Daz, Hayde Machn, Luis
Acua Cedeo, Mario Isea, Guillermo Garca Ponce, Angel Rodrguez, Isaas
Rodrguez, Wilmer Castro, Reina Romero Garca, Luis Vallenilla, Gustavo Pereira,
Ricardo Combellas, Vinicio Romero, Cristbal Jimnez, Aristbulo Istriz, Vladimir
Villegas, Earle Herrera, Edmundo Chirinos, Sal Ortega, Herman Escarr, Lenn
Romero, Antonia Muoz, Levy Alter, Gastn Parra Luzardo, William Lara, Nestor
Len Heredia, Elio Gmez Grillo y Mara Queipo.
La Constituyente Marisabel de Chvez, inicia el debate con las palabras
siguientes:
La Comisin de los Derechos Sociales y de la Familia se plante un reto
fundamental para este proceso de reconstruccin del pas, ampliar y
reafirmar los derechos sociales como base de un Estado que asume la
responsabilidad del bienestar colectivo y de la construccin de una
democracia realmente participativa y protagnica. Hoy, las tendencias en
este mundo globalizado y donde impera el mercado son las de restringir y
limitar los derechos sociales. Por ello, nuestro reto en esta bsqueda para
una va alterna para el desarrollo nacional es reafirmar y consolidar los
derechos sociales. Esta debe ser una Constitucin para el pueblo, que se
reencuentre con lo social...
Acto seguido el Presidente de la ANC, concede el derecho de palabra. En el
ejercicio de este derecho, sin el nimo de desmerecer las intervenciones de otros
Constituyentistas, queremos resaltar las de Alberto Franceschi, Allan Brewer
Caras, Alexis Navarro y Pablo Medina, por ser emblemticas de las posiciones
contrapuestas que surgieron en el seno de la ANC, a propsito de la discusin
sobre el derecho a la salud y a la seguridad social, consagrados en los artculos
87, 88, 89, 90 y 91 del Anteproyecto de Constitucin de la ANC. La discusin de
estos artculos, como lo hemos referido antes, y, como se observa en el debate,
parti la ANC en dos bloques.
CONSTITUYENTE FRANCESCHI (ALBERTO).- Ciudadano Presidente,
colegas constituyentes. En los artculos 87, 88, 89, 90 y 91, que versan sobre
el sistema de salud pblica y el de seguridad social, se restringen las
opciones de poltica social al obligar al Estado a realizar la gestin financiera
y de previsin directa como servicio pblico.
Cuando el Estado se reserva, como en estos artculos se consagra, la
obligacin de dar a todos los ciudadanos servicios de salud y de seguridad
social, y garantizar eso, mnimo habra que pasearse por la hiptesis de que
estamos garantizando un derecho que despus el Estado no puede cumplir
por la sencilla razn de que el Estado quiebra antes.
En Venezuela un 30% de los adultos cotiza un promedio de 6% de su salario;
20% de la poblacin est desempleada y 50% est en el sector informal. De
manera que se est estableciendo un articulado segn el cual ese 30% con el
6% del salario va a sufragar la universalidad del sistema de seguridad social
en salud pblica.
Hay aqu un marcado inters en evitar, o por lo menos queda delatado en ese
artculo, una exclusin de la hiptesis de los servicios privados de seguridad
social, de los fondos de pensiones en particular, que han sido una solucin
amplia para sectores importantes de los ciudadanos de otros pases. Por
ejemplo, en Chile, el fondo de pensiones tiene 40 mil millones de dlares que
a su vez no slo permiten sufragar las pensiones de sus afiliados sino que
es un importante fondo de ahorro nacional, y uno de los principales gestores
de dinamizacin y de eficiencia econmica.
En esta concepcin de seguro social, se ve a las claras que no se aprendi
la leccin del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Es poltica de
ustedes, al parecer, devolvernos a la ms estricta tradicin puntofijista que
hizo del seguro social en Venezuela una calamidad para los trabajadores.
Los venezolanos deberan y esto debera estar protegido
constitucionalmente tener el derecho de optar por servicios de seguridad
social de acuerdo a sus intereses. Y si su inters es participar de fondos
privados, debera tener, entonces, una previsin en el Derecho
Constitucional para que se instituya. A quin le rinden cuentas los futuros
organismos de seguridad social? No est instituido tampoco.
La alteridad que reclamaba el constituyente Allan Brewer Caras tambin se
presenta en este caso. Quin va a responderle a los venezolanos que
mueren de mengua, con pensiones miserables o con inasistencia o una mala
asistencia hospitalaria en las instalaciones del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales? Quin responde por la psima calidad de la seguridad
social? Debera, entonces, consagrarse, si estn consagrando el derecho a
que el Estado debe garantizar todo eso. Quin responde por eso? Y qu
presupuesto hay? Qu aparte? As como suscribo la tesis de que debe
haber un aparte presupuestario para la cuestin judicial que por cierto me
parece muy magro el puntaje de B y B que le dan a lo de crceles, la salud y
la seguridad social deberan tener un aparte constitucional para poder
garantizar eso y que quede explcito qu organismos son los responsables
de garantizar esos derechos.
Pudiera presentar un articulado mucho ms breve que permita esa
posibilidad de que puedan abrirse los sistemas de seguridad social, como ya
se estaba empezando a pensar, a imaginar y a concebir en el pas y que fue
abruptamente interrumpido, devolvindonos otra vez, 3 o 4 aos atrs y
regresando a la tentacin de revivir ese monstruo insepulto que es el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Es todo Ciudadano
Presidente.
CONSTITUYENTE NAVARRO (ALEXIS). Hemos estado debatiendo durante
toda la maana sobre los problemas de salud y seguridad social y entiendo
que mezclan una cosa con la otra e incluso se confunden lo que es salud
con lo que es atencin en situacin de enfermedad. Esta ha sido parte de la
gran dificultad que hemos tenido en la maana de hoy. La situacin de la
Seguridad Social en Venezuela, quiero recordarles a los que han intervenido
en contra del artculo, incluso, me adelanto al artculo 91, que nunca hemos
tenido Seguridad Social en Venezuela, y que el fracaso de la atencin, tanto
en salud o en materia de Seguridad Social ha sido parte del mismo sistema
que hemos tenido.
El sistema se ha empeado desde 1961 a que no tengamos ni una cosa ni la
otra. Por lo tanto, no podemos hablar ac en este instante, de que estamos
defendiendo un dogma, el dogma que tenemos que defender es el derecho a
la vida y a la salud, y, si no hemos tenido en ningn momento derecho a la
salud, nadie est en este momento en capacidad de decir que estamos
defendiendo un dogma. Estamos defendiendo el derecho a la salud y a la
seguridad social y a partir de este momento es que vamos a comenzar a
instaurarla en Venezuela por mucho tiempo, porque como sabemos todos,
jams hemos tenido Seguridad Social. En este pas lo que hemos tenido es
un Seguro Social que ha sido, de alguna forma, liquidado por la dirigencia
tripartita que se encarg de usarlo de malas maneras, y al mismo tiempo,
aadiendo los elementos que tiene y que trae la globalizacin que en el
mundo han liquidado tambin sistemas de seguridad social porque de
alguna forma los elementos que contribuyen a la seguridad social como son
las cotizaciones, disminuyen en la medida en que ha disminuido el empleo, y
eso no es culpa de los constituyentes que estamos aqu defendiendo este
derecho. Es culpa de las polticas econmicas que tenemos.
En ese sentido, tambin tenemos que valorar otras cosas que estn
alrededor de eso, como son los problemas inherentes a la situacin del
crecimiento geodemogrfico. Me pregunto por qu los seores dogmticos
que defienden la situacin de que debemos tener aqu no un servicio pblico
de salud o de seguridad social tengamos que estar defendiendo una
situacin de negocio. Me pregunto por qu ese dogma es el que est
establecido y no es el de garantizarnos la calidad de la salud y la calidad del
derecho a bienestar social. Ese es el problema que est aqu en discusin y
por eso es que nosotros respaldamos los artculos que tenemos en materia
de Salud y Seguridad Social. Buenas tardes.
CONSTITUYENTE BREWER CARAS (ALLAN).- Seor Presidente. Mis
observaciones sobre este artculo tienen la misma lnea de los comentarios a
los artculos anteriores.
En primer lugar, en cuanto a la redaccin y lo que se deriva de la misma,
todas las personas tienen derecho a la seguridad social. Tengamos
conciencia de qu significa todas las personas inclusive indocumentados,
habitantes ilegales. Se le estaba dando derecho constitucional a la seguridad
social, primera observacin que creo que hay que meditar.
Segundo, se declara a la seguridad social como un servicio pblico. La
nocin de servicio pblico es una obligacin impuesta al Estado, que implica
obligacin prestacional; y creo que aqu, al indicarse la seguridad social
como un servicio pblico, se est mezclando de nuevo la atencin mdica, la
asistencia social con un sistema de seguridad social que tiende a la
proteccin integral, en todas las circunstancias que se indican en el artculo
de maternidad, paternidad, enfermedad, etctera. Se mezclan de nuevo ac,
lamentablemente, dos conceptos, por una parte, los servicios de salud, la
asistencia social -que es obligacin del Estado establecerlo- y por otra parte,
el sistema de seguridad social. Ambos son importantes, ambos tenemos que
regularlos, pero creo que, en una forma inconveniente, se est mezclando
una cosa que es un servicio pblico con obligaciones prestacionales para el
Estado, como es la asistencia social y la atencin mdica; y por otra parte,
un sistema de seguridad social, que es seguridad social, seguro, que, entre
otras cosas, como sistema de seguridad social, es esencialmente lucrativo
pero no lucrativo para los particulares, sino para el propio sistema de
seguridad social.
Declarar que un sistema de seguro no es lucrativo es condenar al fracaso al
propio mecanismo de seguro. La seguridad social es un mecanismo de
seguro y, por tanto, tiene que ser lucrativo para proteger. No, por supuesto,
para particulares, pero para el propio Estado es esencialmente lucrativo
como todo sistema de seguro. La seguridad social hay que verlo como eso,
como un sistema de seguro y de seguro social.
De manera que, conforme a este artculo, se elimina la nocin de asistencia
social, se elimina la nocin de la obligacin del Estado para la asistencia
social y todo es seguridad social.
De manera que, conforme al sistema actual, los pocos que cotizan estn
destinados a financiar a los que no cotizan, por el hecho de incorporarse la
frase en el artculo que la ausencia de capacidad contributiva no es motivo
para excluir a las personas de su proteccin. Esto es correcto en un
sistema de asistencia social de atencin mdica, pero no en un sistema de
seguridad social; y bajo este esquema de todas las personas, simplemente
tenemos que pensar desde el punto de vista econmico cmo se pueden
afrontar las obligaciones que derivan de esto, que estn desligadas de la
cotizacin y de la contribucin.
En mi criterio, tenemos que deslindar las obligaciones del Estado en el
servicio de atencin mdica que son asistencia social -inclusive de carcter
de proteccin a la salud- y por otra parte, el sistema de seguridad social, que
en mi criterio tiene que ser contributivo y buscar una administracin
eficiente y lucrativa de esos fondos por parte del propio Estado, para que
sirvan para atender la seguridad social de todos.
Lo que no creo -en mi criterio- es que debemos constitucionalizar lo que ha
sucedido en nuestro pas con el sistema de seguridad social, que est a la
vista de todos y ha sido desarrollado bsicamente por personas que se han
dedicado al tema. Aqu tenemos que tener conciencia de lo que es la
tendencia universal en la reforma de los sistemas de seguridad social.
Primero, la separacin de los sistemas de seguridad social de los sistemas
de asistencia social.
Segundo, que los sistemas de seguridad social y el sistema nuestro sea
contributivo, es decir, que haya aportes de patronos, de trabajadores, del
Estado y que eso permita, incluso, la capitalizacin individual del trabajador,
segn su eleccin, para contribuir a ese sistema contributivo.
Por otra parte, precisar bien claramente el sistema de asistencia social y la
obligacin del Estado de amparar a toda la poblacin que no pueda estar
cubierta por el sistema de seguridad social, y, en todo caso, la participacin
de todos, porque hay el principio de la solidaridad en estos servicios de
atencin mdica.
Creo que hay que pensar bien en este artculo, que no puede ni debe
llevarnos a constitucionalizar lo que, en definitiva, no ha funcionado en el
pas. Gracias.
CONSTITUYENTE MEDINA (PABLO).- Intervengo en este punto porque me
parece, como Presidente de la Comisin de Disposiciones Transitorias, que
es imposible darle cumplimiento a este artculo si no se establece una
disposicin transitoria en esta materia de salud y seguridad social, en este
artculo y en el prximo.
Es necesario tomar conciencia de que el Congreso anterior y el Gobierno
anterior, producto de estas polticas a la cual se refiri el constituyente
Alexis Navarro, se aprob violando la Constitucin moribunda, dndole
plenos poderes, poderes habilitantes al doctor Caldera para liquidar el
Seguro Social violando la Constitucin anterior que deca que slo se puede
otorgar poderes habilitantes al Presidente de la Repblica en materia
financiera y econmica y no en materia social. Esto fue demandado ante la
Corte Suprema de J usticia y la Corte no ha opinado en esta direccin. Hay
una Ley que liquida al Seguro Social, por lo tanto, es importante en este
punto una disposicin transitoria que tendremos que discutir en la Comisin
para dejar sin efecto la liquidacin del Seguro Social y tomar algunas
medidas, por ejemplo, volver a recuperar la Oficina de Medicina del Trabajo
que fue liquidada, el reenganche de tres mil trabajadores despedidos
injustamente y adems, revisar la seguridad social que se vena
implementando en el pas.
Por ejemplo, durante cerca de diez aos se ha venido impulsando la Ley de
Poltica Habitacional. No conozco a un solo trabajador en Venezuela y lo he
preguntado en asambleas en todo el pas que haya construido una vivienda
con la Ley de Poltica Habitacional, no conozco un trabajador. No conozco
un trabajador de los que estn desempleados que sean beneficiarios de la
Ley de Paro Forzoso y no hablemos de la pensin y la jubilacin. Ha sido
una mascarada, ha sido una transferencia de recursos de los trabajadores a
la banca hipotecaria y al sector financiero nacional, y creo que es importante
en las disposiciones transitorias, revisar y exigir rendicin de cuentas a
estos sectores que han manejado miles de millones de bolvares en diez
aos, que son dinero de los trabajadores y de los venezolanos.
Por lo tanto, en este punto, apoyamos el articulado es decir, el prximo y
consideramos importante remitir para la aplicacin de estos artculos la ley
que deja sin efecto la liquidacin del Seguro Social y revisar todo lo que
tiene que ver con la Seguridad Social.
No vamos a revisar, por ejemplo, el derecho que tienen los trabajadores a la
recreacin.
Conoc en Sidor, como obrero, a trabajadores que no conocan el mar, chico,
que no conocan el fro. O es que los trabajadores no tienen derecho a
conocer y recorrer el pas y conocer nuestras ciudades? O es que los
trabajadores no tienen derecho a la educacin? Es importante que estas
cosas queden plasmadas en las Disposiciones Transitorias. (Aplausos)
3.3.- Segunda discusin de la ANC, sobre el texto relacionado con el
Derecho a la Salud y a la Seguridad Social.
De acuerdo a la tcnica parlamentaria y metodologa de trabajo establecida por la
ANC, el Anteproyecto de Constitucin, en especial, los artculos aprobados con
observaciones en la primera discusin, fueron llevados a una segunda discusin
de la Asamblea en pleno. Los artculos referidos a salud y seguridad social, en su
totalidad, fueron sometidos a una segunda discusin. En ella, las posiciones
iniciales no se disiparon, por el contrario, se fortalecieron. Los bloques
constituyentes surgidos se mantuvieron e hicieron de las posiciones encontradas
punto de honor. En la segunda discusin de los artculos referidos al derecho a la
salud y a la seguridad social, segn el Acta de la Sesin Plenaria de la ANC, de
fecha 12 de Noviembre de 1999 (versin taquigrfica. Archivo de la ANC),
intervinieron los Constituyentes siguientes: Jos Len Tapia, Oscar Feo, Julio
Csar Alvirez, Claudio Fermn, Allan Brewer Caras, Angel Landaeta, Pedro
Ortega Daz, Leopoldo Puchi, Antonio Di Giampaolo, Samuel Lpez, Elas Portillo,
David Figueroa, Alexis Navarro, Aristbulo Istriz, Diego Salazar y Jorge Durn
Centeno.
De las intervenciones de este grupo de Constituyentes, seleccionamos, por el
carcter representativo de una determinada posicin, las de Leopoldo Puchi,
Pedro Ortega Daz, Alexis Navarro y Aristbulo Istriz.
CONSTITUYENTE PUCHI (LEOPOLDO).- Presidente y constituyentes.
Tenemos aqu un problema importante y bsico de la sociedad venezolana,
de la seguridad social.
As como en otros artculos que se ha discutido es falso establecer una
dicotoma entre privatizacin o Estado, eso puede utilizarse como
mecanismo propagandstico, pero en la prctica lo que se debe buscar es la
eficiencia en el servicio y la prestacin social. Se trata, en este caso, de
buscar un sistema de seguridad social que pueda cumplir.
El Sistema de Seguridad Social es por participacin de quienes laboran o
por parte de los empresarios, y deben buscarse los mecanismos de
rentabilizarlo, en el caso de lo que tiene que ver con los fondos de pensin.
Inclusive, en los casos en que pueda ser exclusivamente manejado por el
Estado.
Tiene que buscarse la manera de capitalizarlos. No bastara con un sistema
de reparto que no capitalice, sino para ser rentable y para poder beneficiar a
los pensionados, aunque el Estado se reserve absolutamente el manejo,
tiene que capitalizarlo.
Lo correcto es marchar hacia un sistema mixto y en la propuesta que
presento, elaborada en forma colectiva, no es a ttulo individual, con
representantes de las diferentes corrientes presentes aqu en esta Asamblea
Nacional, creo que se recoge el espritu de la necesidad de un sistema mixto.
En cuanto a lo que se refiere a la incorporacin de las personas sin
capacidad contributiva, creo que lo correcto es establecer que se incorporen
progresivamente y no establecer, como se hace all, sin ninguna correccin,
puesto que eso va a representar un costo fiscal de 800 mil personas que en
lo inmediato no podr cubrirse.
Idealmente queremos incorporar a esas personas a que tengan un ingreso
de 120 mil bolvares mensuales, pero eso tiene que hacerse de manera
progresiva. El monto sera y el compromiso del Estado por encima de un
billn.
Por eso pienso que la propuesta que debe adoptarse en este caso no es la
que yo propongo, sino la que propone esa Comisin, donde se ha elaborado,
de manera compartida, entre diferentes constituyentes, el esquema que
permite un sistema mixto.
CONSTITUYENTE ORTEGA DAZ (PEDRO).- Presidente y constituyentes.
Solamente quiero alertar sobre algo. Estoy en contra de ese sistema mixto,
pero quiero alertar sobre lo siguiente: el conjunto de artculos que present
la Comisin es una cosa coherente, estn ligados unos con otros, ya se
aprobaron esos artculos. Entonces, al final, buscar otra salida, va a resultar
contradictorio con todo lo que hemos aprobado. Hemos aprobado un cuerpo
de proposiciones que se ha llamado inflexible, etctera, pero que se ha
demostrado que no tiene ninguna inflexibilidad, que se ha apelado a que no
se consulta a la sociedad y resulta que hemos planteado protagnicamente a
la sociedad. Pero ahora no podemos, al final, culminar con un sistema mixto,
cuando lo que hemos venido aprobando no es ese sistema mixto. Es un
sistema regulado fundamentalmente por el Estado.
Llamo la atencin sobre eso. No podemos, al final, si ya tomamos un
camino, venir a echar para atrs. No podemos. Entonces planteo que se
apruebe el artculo de la Comisin.
CONSTITUYENTE NAVARRO (ALEXIS).- Buenas noches, Presidente y
dems compatriotas. Quiero llamar la atencin, sobre todo, en el sentido de
que esta es una ley, como dicen los constitucionalistas, programtica. Esta
no es una ley operativa.
Asimismo quiero llamar la atencin sobre el discurso que se ha hecho,
incluso en esta misma Asamblea, que no se hace sobre el problema de la
Seguridad Social Integral. No. Aqu el discurso siempre se est haciendo
sobre un problema diferente a todo lo que es seguridad social. Aqu de lo
que se est hablando, incluso cuando se habla de reparto, es solamente de
sistema de pensiones y jubilaciones.
Con respecto a esto, quiero que la Asamblea tenga atencin, porque es un
elemento reduccionista y porque ah es que se pone el inters y las
preocupaciones por los beneficios de la seguridad social, no en el resto del
articulado de la seguridad social.
Cuando se habla de sistema mixto, que ya tendra que ser con la ley,
estamos hablando, no de la proteccin a la pensin y a la vejez. De lo que se
est hablando es de la administracin del sistema o de cualquier sistema de
la seguridad social.
En ese sentido no podemos estar hablando de que la seguridad social ser
privada o no. La seguridad social es de las personas que lo cotizan y las que
lo financian. Ningn ente privado va a financiar la seguridad social, salvo
que sean crditos, como dice el Banco Internacional de Desarrollo, hoy, en
El Universal, que el sistema que aqu estamos aprobando puede ser, de
alguna forma, financiado por ellos. Tampoco es cierto que porque se haga
este articulado, como han dicho por all, el Estado va a quebrar.
Por lo tanto, quiero que se reflexione ac, que el problema que estamos
discutiendo es aprobar un Sistema de Seguridad Social y no la
administracin del Sistema de Pensiones, porque all es donde est el
inters que se ha vertido en estos das en la prensa. Insisto, tenemos que
aprobar el sistema de Seguridad Integral como est propuesto en el
articulado que llevamos all.
CONSTITUYENTE ISTRIZ (ARISTBULO).- Seor Presidente, colegas
constituyentes. Podemos aprobar el artculo que trae la Comisin o
podemos aprobar el que ha planteado Puchi.
No es verdad que el planteamiento de este contenido del que ha planteado
Puchi se refiera a una sola cosa, Alexis, no es verdad. Habla de invalidez,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, contingencia,
prdida de empleo, desempleo, vejez, viudez, orfandad, cargas derivadas de
la vida familiar, cualquier otra circunstancia. No es verdad, chico. Vamos a
debatir conceptualmente las cosas.
El problema es de financiamiento. No es verdad que los ahorros de los
trabajadores no puedan, t le impidas, que puedan recibir y multiplicarse.
Depende quin lo haga y cmo lo haga. Si nosotros tenemos el Banco
Industrial y si tenemos el Banco Central, perdname, Pedro. No es verdad,
no hay una sola manera de hacer las cosas, chico. Tenemos que inventar y
que crear. Hay dos maneras. O t se lo das a la banca privada y que ganen
porcentajes, que es lo que cuestionamos, o agarramos un banco nuestro
que vaya al mercado financiero y que al fin est destinado a los
beneficiarios, a los trabajadores. Pero si nosotros, en nombre de que
despus de ir a la banca lo cerramos, lo tenemos que guardar tipo morocota,
que no se reproduzcan, para sacarlo de los entierros para pagar lo de los
trabajadores.
No, vale. No debatamos eso. Yo no voy a debatir. Aqu se puede aprobar uno
u otro. Lo que quiero es que no nos pongamos calificativos, porque
entonces el pas percibe que aqu hay unos revolucionarios que quieren a
los trabajadores y hay unos reaccionarios enemigos de los trabajadores. Hay
varias maneras de ver las cosas, debemos discutir con mucho respeto y
conceptualmente.
A m, si aprueban uno o si aprueban el otro o aprueban el que quieran, voy a
hacer un agregado, bien al de Puchi o bien al que ha trado la Comisin.
Este Estado planifica presupuestos y no hace una planificacin financiera.
Cuando el Estado le pasa recurso a las gobernaciones o a los ministerios, y
eso se deposita en los bancos, eso gana intereses. Hay un remanente de
capital que tiene que ver con la diferencia entre los pasivos y los activos. A
dnde va eso? Cunto es el presupuesto de Educacin? Cunto es el
presupuesto de Salud? Cunto es el presupuesto de Seguridad Social?
Si aprobamos el que trae la Comisin o aprobamos el de Puchi, le voy a
proponer un agregado al final, que dice: Los remanentes netos de capital,
destinados a la salud, la educacin y la seguridad social, se acumularn a
los fines de su distribucin, contribucin que es un principio en esos
servicios. La ley desarrollar sus atribuciones y competencias.
Eso, que se lo planteamos a los recursos del Estado que van a ser
depositados en la banca, por qu no se lo planteamos a los ahorros de los
trabajadores, limitando cul es la banca que los debe manejar? Eso es lo que
est planteado. Ahora, no queremos eso, porque eso deja la puerta abierta
para el negocio. No lo aprobemos, pero sepan que en una sociedad
capitalista, de mercado, el billete cuando circula tiene que ganar intereses,
porque si no es prdida. En este pas que no hay ahorro, nosotros
pudiramos pensar y limitarle, Alexis, por donde nos lo deben mover. Que
los mueva el Banco Central nada ms y el banco le garantiza los recursos a
los trabajadores. Hay muchas formas. No lo vamos a poner en la
Constitucin, porque la Constitucin es una norma. Yo estara de acuerdo
con la de ustedes o con la de Puchi, pero pongmosle de alguna manera que
pueda tener un efecto, limitndole el fin, limitndole quin lo maneja y cmo
se maneja. Eso es lo que tenemos que poner nosotros.
Por eso a cualquiera de las dos hago este agregado de los remanentes de
capitales. No s si lo acoge Alexis, no s si lo agarra Puchi, pero quisiera
que cualquiera de las dos proposiciones tenga esta coletilla al final.
En esta Sesin Plenaria de la ANC, luego de presentadas, defendidas y sometidas
a votacin las distintas proposiciones hechas por los Constituyentes sobre el
artculo correspondiente al derecho a la seguridad social, result aprobada la
proposicin de la Comisin de Derechos Sociales y de la Familia, cuyo texto es el
siguiente:
Todas las personas tienen derecho a la seguridad social como servicio
pblico de carcter no lucrativo que garantice y asegure la proteccin en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancias
de previsin social. El Estado tiene la obligacin y responsabilidad de
asegurar la efectividad de este derecho creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas e indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no ser motivo de excluir a las personas de su
proteccin. Los recursos financieros de la seguridad social no podrn ser
destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los
trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios mdicos
asistenciales y dems beneficios de la seguridad social no podrn ser
administrados con fines lucrativos y privados. El sistema de seguridad
social ser regulado por una Ley Orgnica Especial. Los remanentes netos
del capital destinado a la salud, la educacin y la seguridad social se
acumularn a los fines de su distribucin, contribucin en esos servicios. La
Ley desarrollar sus atribuciones y competencias.
Al comparar este texto aprobado por la ANC con el publicado en la Gaceta Oficial
de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 36.860 del 30-12-1999 (Primera
Publicacin Oficial de la Constitucin) y, N 5.453 del 24-03-2000 (Segunda
Publicacin Oficial de la Constitucin), al cual nos referiremos en los puntos que
siguen, observamos cambios de forma y de fondo, stos ltimos de particular
significacin. Dichos cambios fueron hechos, al parecer, por la Comisin Especial
(de estilo) designada por la ANC, para efectuar las correcciones de estilo al texto
constitucional aprobado. Entre los cambios de fondo de mayor trascendencia, en
la parte que nos ocupa, es decir, el derecho a la seguridad social, tenemos los
siguientes:
a.- Se cambia el plural, Todas las personas, por el singular, Toda persona, en
el encabezado del artculo.
b.- Se utiliza, de mejor manera, las palabras garantice y asegure y, se incluye
una referencia especfica a la salud.
c.- Se elimina la palabra responsabilidad al referirse a la obligacin del Estado.
d.- Se sustituye el texto: Las cotizaciones... no podrn ser administradas con fines
lucrativos y privados por: Las cotizaciones... podrn ser administradas slo con
fines sociales bajo la rectora del Estado.
Este es el cambio de fondo de mayor significacin. Con l cambia radicalmente el
espritu, propsito y razn del Constituyente del 1999. No hay duda alguna que la
mayora en la ANC quera cerrar el paso a la participacin del sector privado
lucrativo en la administracin de los recursos financieros de la seguridad social;
pero, un extrao duende, constituyente, violentando lo aprobado por la ANC,
modific por completo las cosas, incorporando un texto en extremo ambiguo que
ni prohbe ni faculta la intervencin del sector privado en la gestin financiera de la
seguridad social.
e.- Se mejora la redaccin de los dos ltimos prrafos del artculo.
f.- Se elimina el texto: La Ley desarrollar sus atribuciones y competencias.
Para la comunidad nacional, de conformidad con la legislacin patria, el texto
vigente de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, es el
publicado en la Gaceta Oficial N 5.453 del 24-03-2000. A l nos referiremos en
adelante.
3.4.- El Derecho a la Seguridad Social en la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela.
La ANC, luego de un amplio e interesante debate, como hemos visto, logr, al final
de su gestin, aprobar el texto del hoy artculo 86, de la Constitucin de la
Repblica de Venezuela.
El artculo 86, uno de los ltimos artculos aprobados por la ANC, comparti
honores con los artculos dedicados a la industria petrolera nacional.
A continuacin, el texto del artculo 86, en los trminos como fue publicado en la
Gaceta Oficial N 5.453 del 24-03-2000:
Artculo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
pblico de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin
en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
de previsin social.
El Estado tiene la obligacin de asegurar la efectividad de este derecho,
creando un sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones
directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no ser motivo
para excluir a las personas de su proteccin.
Los recursos financieros de la seguridad social no podrn ser destinados a
otros fines.
Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las
trabajadoras para cubrir los servicios mdicos y asistenciales y dems
beneficios de la seguridad social podrn ser administrados slo con fines
sociales bajo la rectora del Estado. Los remanentes netos del capital
destinado a la salud, la educacin y la seguridad social se acumularn a los
fines de su distribucin y contribucin en esos servicios. El sistema de
seguridad social ser regulado por una ley orgnica especial.
Como se observa en el texto transcrito, de los aspectos polmicos destacados
anteriormente, sobrevivi el carcter no lucrativo del servicio pblico de la
seguridad social. Los dems puntos no corrieron igual suerte. La presin ejercida
por diversos sectores gubernamentales y de opinin pblica, determinaron una
redaccin un tanto ambiga y, en algunos pasajes, contradictoria. Sin embargo, la
norma es de extraordinaria significacin e importancia, por cuanto prescribe la
creacin de un Sistema de Seguridad Social sustentado sobre la mejor filosofa y
doctrina de la seguridad social.
El Artculo 86 de la Constitucin no es el nico que se refiere a la seguridad social.
Lo hacen, tambin, El Prembulo de la Constitucin y los artculos: 2 (valores
supremos del Estado); 3 (fines del Estado); 75 (proteccin a la familia); 76
(proteccin a la maternidad y paternidad); 77 (proteccin al matrimonio y las
uniones estables), 78 (proteccin a los nios y nias y adolescentes), 79
(proteccin a los jvenes y a las jvenes), 80 (proteccin a los ancianos y
ancianas), 81 (proteccin a los discapacitados o a las personas con necesidades
especiales), 82 (derecho a una vivienda adecuada) 83, 84, y 85 (derecho a la
salud), 87 (derecho al trabajo), 88 (derecho a la seguridad social de las amas de
casa); 90 (jornada de trabajo, tiempo libre); 91 (derecho a un salario suficiente); 92
(derecho a prestaciones sociales); 96 (derecho a la convencin colectiva); 100
(proteccin a los trabajadores y trabajadoras culturales); 102 (derecho a la
educacin); 104 (proteccin al personal docente); 111 (proteccin integral de los y
las deportistas); 118 (proteccin a las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales,
etc.); 122 (proteccin a los pueblos indgenas); 144, 147 y 148 (seguridad social
de los funcionarios y funcionarias pblicos); 156 (competencia del poder pblico
nacional); 306 (proteccin a la poblacin campesina); 308 (proteccin a las
asociaciones comunitarias, el ahorro y el consumo bajo rgimen de propiedad
colectiva); 328 (seguridad social de los miembros de la Fuerza Armada Nacional).
En sntesis, podemos decir, que los Captulos V y VI del Titulo III de la
Constitucin configuran, en lo fundamental, el Sistema de Seguridad Social que el
Constituyente de 1999, ordena desarrollar mediante una Ley Orgnica Especial.
3.5. Instituciones y Preceptos contenidos en el artculo 86 de la Constitucin
de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
La designacin de la Comisin Presidencial para la Seguridad Social (05-08-2000)
reactiv el inters nacional sobre este polmico tema. Varias entidades
econmicas, polticas, sindicales y financieras plantearon su posicin al respecto.
El aspecto ms candente, como de costumbre, lo constituy la reforma pensional.
A diferencia del pasado, la Comisin Presidencial y, por extensin, la Asamblea
Nacional, tuvo un marco de actuacin bien definido y de cumplimiento obligatorio.
Se trata de la norma constitucional que consagra y delnea el derecho a la
seguridad social.
El artculo 86 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
establece un conjunto de instituciones y preceptos, dirigidos, en primer trmino, al
legislador ordinario, quien deber desarrollarlas mediante leyes orgnicas y
ordinarias especiales; y, en segundo trmino, a la poblacin en general, por
cuanto, an sin normas especiales que las desarrollen, ellas, en s mismas, tienen
la fuerza imperativa necesaria para exigir su cabal cumplimiento, razn sta que
hace del artculo 86 una norma operativa, lo cual marca la diferencia respecto a la
forma programtica como en las Constituciones anteriores (1947-1961) se
consagr este derecho fundamental de los seres humanos. Entre las instituciones
y preceptos contempladas en el artculo 86, tenemos las siguientes:
a. La seguridad social es un derecho humano fundamental.
b. Toda persona tiene derecho a la seguridad social, independientemente de su
capacidad econmica para contribuir a su financiamiento.
c. El Estado tiene la obligacin de garantizar la efectividad del derecho a la
seguridad social, mediante la creacin de un Sistema de Seguridad Social,
regulado por una Ley Orgnica Especial.
d. La seguridad social es un servicio pblico de carcter no lucrativo.
e. Los recursos de la seguridad social, as como sus rendimientos y excedentes,
no podrn ser aplicados a fines distintos a los de su cometido original, es decir,
proteccin social de la poblacin afiliada y fines sociales del Estado.
f. El Sistema de Seguridad Social debe amparar a las personas sujetas a su
campo de aplicacin ante las contingencias de enfermedad o accidente cualquiera
sea su origen, magnitud y costo; maternidad; paternidad; invalidez; incapacidad
parcial; desempleo; vejez; muerte; riesgos laborales; viudedad; orfandad; vivienda;
cargas familiares; necesidades especiales; y, cualquier otra circunstancia de
previsin social.
g. El Sistema de Seguridad Social debe ser universal, integral de financiamiento
solidario, unitario, eficiente, participativo y de contribuciones directas o indirectas.
Este marco, camisa de fuerza, como hemos dicho, del legislador ordinario
(Asamblea Nacional), es el que sirve de lmite a la actuacin de la Comisin
Presidencial y permite sofocar cualquier debate interesado en hacer torcer el
rumbo que en materia de seguridad social traz el Poder Originario Constituyente
de 1999.
IV. EL CONTENIDO DE LA LEY ORGNICA ESPECIAL DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL.
1. Antecedentes de la Ley Orgnica Especial del Sistema de Seguridad
Social.
1.1 Instituciones que debe contemplar la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social prevista en el artculo 86 de la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela.
Una revisin de las leyes de seguridad social vigentes, pero, sin efectividad
prctica, revela que deban ser profundamente modificadas, algunas derogadas en
su totalidad y sustituidas por otras normas, a los fines de ponerlas en sintona con
el nuevo texto constitucional.
El artculo 86 es una norma general, muy amplia, que traza los grandes
lineamientos de la seguridad social. Es, en consecuencia, un mandato para el
legislador ordinario.
La futura Ley Orgnica de Seguridad Social, a tenor de lo establecido en el texto
constitucional, debe desarrollar las instituciones siguientes:
El derecho de toda persona a la seguridad social.
La norma refiere al campo de aplicacin poblacional, territorial y a los distintos
regmenes de afiliacin, tanto obligatorios como facultativos, generales y
especiales.
La seguridad social como servicio pblico de carcter no lucrativo.
Los programas previsionales no podrn ser considerados actos de comercio y, por
tanto, carecern de fines de lucro. Por consiguiente, no deber ser una actividad
lucrativa ni para el que presta el beneficio ni para quin lo recibe.
El contenido protectivo o campo contingencial de la seguridad social.
Las prestaciones de la seguridad social, en atencin a su contenido y
contingencias cubiertas, debern agruparse en los regmenes prestacionales
siguientes:
- Cuidado integral de la salud, el cual comprende la promocin de la salud, la
prevencin, curacin y rehabilitacin en caso de enfermedad o accidente,
cualquiera sea su origen; suministro de medicinas y prtesis; y, cuidado especial
en caso de enfermedades catastrficas.
- Indemnizaciones dinerarias por concepto de maternidad, paternidad, adopcin e
incapacidad temporal.
- Pensiones por vejez o jubilacin, incapacidad parcial permanente, invalidez y
sobrevivencia.
- Subsidios y asignaciones familiares por cesanta, cargas familiares, necesidades
especiales de los miembros del grupo familiar. - Programas habitacionales.
- Prestaciones en servicio en los casos de desempleo, formacin e intermediacin
laboral.
El financiamiento de la seguridad social.
El financiamiento se fundamenta en el principio de la solidaridad; por tanto, la Ley
deber establecer una diversidad de fuentes de financiamiento. Entre ellas, las
siguientes:
a) Contribucin directa, la cual comprende las cotizaciones y aportes mensuales
de los afiliados con capacidad contributiva y de los empleadores, segn
corresponda, en concordancia con el ingreso, salario o renta percibido o
determinado;
b) Contribucin indirecta, impositiva o fiscal, para garantizar la proteccin a las
personas carentes de recursos econmicos o, subsidiar a quienes presenten
minusvala contributiva directa, aportada por el Estado al fondo correspondiente,
en cuotas mensuales o dozavos; y,
c) Contribuciones voluntarias.
Los regmenes de financiamiento, la administracin e inversin de los recursos
financieros de la seguridad social debern estar sometidos a estrictas normas de
supervisin, fiscalizacin y control; igualmente, se deber regular lo relativo a la
inversin de recursos.
La obligacin y responsabilidad del Estado.
El Estado surge como la contraparte en la relacin jurdica de la seguridad social.
Es el sujeto obligado a garantizar la efectividad plena del derecho a la seguridad
social, creando un Sistema de Seguridad Social bajo los principios de
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad tcnica y administrativa y de
participacin. Por tanto, el Estado se erige en el rgano garante y rector de la
seguridad social y obligado principal, an cuando para la gestin de los distintos
programas previsionales pueda llamar a concurso a la comunidad organizada y a
los particulares.
La carrera del funcionario de la seguridad social.
La gestin de la seguridad social deber ser profesionalizada. Los funcionarios a
cargo de la seguridad social debern responder a un estatuto especial en el cual
se consagren las bases de una poltica de personal, incluyendo el rgimen de
ingreso, permanencia, desarrollo y culminacin de la relacin laboral.
El rgimen jurisdiccional especial de la seguridad social.
La Ley deber crear una jurisdiccin especial de la seguridad social que permita
dirimir los conflictos que derivan de la aplicacin de las normas de la seguridad
social, tanto nacional como internacional, en forma breve, sumaria y gratuita.
El rgimen de transicin y reconocimiento de los derechos consolidados.
La Ley deber establecer un perodo de largo plazo que permita efectuar sin
traumas y sin lesionar derechos adquiridos o expectativas de derecho legalmente
consagradas, el trnsito entre las instituciones preexistentes de proteccin social
que por imposibilidad tcnica, operativa y financiera, tiendan a desaparecer y la
nueva institucionalidad previsional. Igualmente, fortalecer aquellas instituciones
que, por sus caractersticas, condiciones y seriedad administrativa, pueden
permanecer dentro del contexto general de la seguridad social.
El desarrollo de estas instituciones constitucionales es lo que permitir a los
habitantes del territorio de Venezuela y a los nacionales que se encuentren fuera
de dicho territorio, la garanta cierta de contar con un efectivo sistema de
seguridad social.
1.2. Anteproyecto de Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social
sometido a Consideracin de la Comisin Presidencial para la Seguridad
Social, por FAPUV, APUCV, Postgrado en Seguridad Social y Coordinacin
del Ncleo de Fondos de J ubilaciones y Pensiones del Personal de las
Universidades Nacionales.
Cuando la Asamblea Nacional apruebe la nueva legislacin sobre seguridad social
a que hace referencia el artculo 86 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela y, el Ejecutivo Nacional de su ejectese, para ponerla en marcha, el
pueblo soberano de Venezuela sabr si el proceso constituyente de 1999, fue una
vana esperanza o la materializacin de una firme voluntad de cambio,
transformacin y redencin social.
En correspondencia con el objetivo anteriormente expuesto, en fecha 22-08-00,
presentamos ante la Comisin Presidencial para la Seguridad Social, a nombre de
la Federacin de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela
(FAPUV), la Asociacin de Profesores de la Universidad Central de Venezuela
(APUCV), la Coordinacin del Ncleo de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones
del Personal de las Universidades Nacionales y el Programa Integrado de
Postgrado en Seguridad Social (FACES-UCV), un Anteproyecto de Ley Orgnica
del Sistema de Seguridad Social, el cual fue revisado en Taller especial
convocado al efecto, en fecha 09-11-00. A continuacin ofrecemos al lector el
texto de dicho Anteproyecto de Ley, en su versin modificada.
1.2.1. Una explicacin necesaria.
El presente Anteproyecto de Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social
responde a la necesidad de los habitantes del territorio nacional de disponer de un
sistema de proteccin social concebido como un derecho social y humano
fundamental, cnsono con la dinmica de los tiempos actuales. Tiene carcter
orgnico por mandato expreso de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela. Ley sta llamada a desarrollar el artculo 86 de la Carta Magna y,
evitar, as, la proliferacin anrquica e incoordinada de dispositivos legales,
reglamentarios y convencionales, creadores de regmenes protectivos que
duplican esfuerzos y recursos, conspirando contra la existencia de un rgimen de
proteccin social que en sus aspectos y requisitos bsicos, resulte general y
uniforme para la poblacin asentada en el territorio nacional, lo cual constituye
finalidad esencial de esta Ley.
El Sistema de Seguridad Social cumplir tal propsito. En lo inmediato, coordinar
con otras formas y modalidades previsionales, la prestacin y garanta de los
derechos consolidados y expectativas de derecho, fuertemente arraigadas en
algunos sectores de la poblacin, evitando su reproduccin y, sobre todo, la
multiplicidad de instituciones oferentes de prestaciones heterogneas, tanto en lo
relativo a su tipo como cuanta, o, la concurrencia de varias de ellas, de similar
naturaleza, en una misma institucin previsional y en un mismo sujeto protegido.
En forma progresiva, avanzar hacia la consolidacin de un sistema general y
uniforme de proteccin social. Por otra parte, resulta impostergable empezar a
ordenar la poltica social y el gasto pblico social en el pas y, para ello, es
imprescindible crear entes rectores que normen y organicen el sector social, lo
cual plantea la necesidad de derogar una serie de normas contenidas en leyes
ordinarias y especiales, situacin que se facilita con la promulgacin de esta Ley
Orgnica.
Este Anteproyecto de Ley dotar al pas de un instrumento legal de fundamental
importancia en la ingente tarea de construir un Sistema de Seguridad Social
adecuado a nuestras caractersticas de pueblo civilizado, profundamente solidario.
El Anteproyecto de Ley fue presentado, en su versin original, el da 22-08-00, a la
Comisin Presidencial para la Seguridad Social, con la firma de los profesores:
Jos Rafael Casal, Presidente de FAPUV; Antonio Sosa, Presidente de APUCV; y,
Absaln Mndez, Coordinador del Postgrado en Seguridad Social de FACES-UCV
y Coordinador del Ncleo de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones del Personal
de las Universidades Nacionales.
El corto lapso dado por la Comisin Presidencial para la Seguridad Social (18-08-
00 al 22-08-00), para que las personas interesadas dieran a conocer, por escrito,
sus propuestas sobre la reforma de la seguridad social, impidi que el
Anteproyecto fuera sometido a consulta de las respectivas comunidades
profesorales universitarias; razn por la cual, una vez conocido su contenido,
surgieron posiciones crticas y cuestionadoras, an cuando se advirti que no se
trata de un Anteproyecto de Ley de Seguridad Social del Personal Docente y de
Investigacin de las Universidades Nacionales, sino una propuesta de Sistema de
Seguridad Social para todos los integrantes de la sociedad venezolana; sin
embargo, en aras de buscar el mayor consenso posible, la importancia de las
observaciones hechas, y, dado el carcter pluralista de la FAPUV, esta Institucin
Federativa convoc para el da 9-11-00, la realizacin de un Taller, con
participacin de distintos gremios universitarios y extrauniversitarios, cajas de
ahorro, fondos de jubilaciones e institutos de previsin social, para analizar tanto el
presente Anteproyecto como los presentados por la Comisin Presidencial para la
Seguridad Social y el Colegio de Mdicos del Distrito Metropolitano. De este
anlisis surgi la conveniencia de introducir modificaciones en algunos aspectos
del texto, especialmente, en la concepcin y desarrollo del Subsistema de
Previsin Social, en particular, el rgimen pensional.
El Anteproyecto de Ley, en su versin original, cumpli su cometido, es decir, abrir
un espacio de participacin en el desarrollo de una cuestin tan importante, como
lo es, la seguridad social. Ahora, nos disponemos, hechas las observaciones
necesarias, a participar en las deliberaciones de la Asamblea Nacional, rgano
legislativo, a quien compete la aprobacin de las leyes que regularn el futuro
Sistema de Seguridad Social.
1.2.2 Principios Doctrinarios que orientan el Diseo del Sistema de Seguridad
Social. .
Histricamente, la seguridad social ha estado guiada e informada por una serie de
principios filosficos, doctrinarios y tcnicos en un contexto humano de justicia y
equidad social. Los principios, con aceptacin universal, son los siguientes:
UNIVERSALIDAD: La seguridad social, al definirse
como un instrumento de proteccin para toda la
sociedad, requiere que su campo de aplicacin no
presente fronteras; en consecuencia, todos los
miembros de la sociedad tienen deberes y derechos.
Deberes en cuanto se refiere a los aportes y
contribuciones que por obligacin toda la poblacin
debe otorgar; derechos, en cuanto que todos los
sectores sociales son elegibles para recibir los
beneficios que el sistema otorgue.
SOLIDARIDAD: Independientemente de la filosofa de
vida que cada quien sostenga, resolver los escenarios
y condiciones de conflictividad social se asume como
meta de todos los sectores, a fin de que los ciudadanos
alcancen niveles de vida dignos y decorosos. En el
camino de lograr dicho objetivo, los individuos, de
acuerdo a sus particulares condiciones fsicas y
mentales, deben encontrar vas expeditas para acceder
a los medios que le permitan colocarse en posiciones
adecuadas para forjar su bienestar, en correspondencia
con el inters colectivo. Ms, la realidad es fiel
reveladora de los desniveles en que se encuentran
diversidad de personas, grupos o sectores. Unos,
disfrutan de oportunidades para el trabajo libre,
asociado o dependiente, lo que les permite obtener
condiciones de vida adecuadas. Otros, por razones
particulares o generales, se encuentran marginados de
las oportunidades para superar su situacin social y
econmica. Por ello, se impone que los que estn en
situacin favorable ayuden a sus congneres,
contribuyendo con los programas proteccionales en
proporcin a sus particulares posibilidades econmicas,
para que los que no participan de la riqueza social,
puedan hacerlo, materializndose la idea de la
solidaridad, la cual establece la relacin progresiva de
los aportes, base doctrinal de la seguridad social.
INTEGRALIDAD: Siendo el fin de la seguridad social
colocar al humano en condiciones para labrarse su
bienestar o, cuando sus fuerzas no le permitan
incorporarse a los procesos productivos, obtener lo
suficiente para vivir en forma digna y decorosa, resulta
obvio apreciarlo en forma integral mas que atender
algn lado del cuadro de sus necesidades. La prctica
protectiva fragmentaria mantiene al hombre en
condiciones de sobrevivencia, lo cual es contrario al
valor de la dignidad humana. Adems, inconveniente,
pues convierte los programas sociales en eternas
acciones asistencialistas, dejando de lado la nocin de
derecho social.
UNIDAD: Se refiere a los rganos de direccin,
administracin y gestin de la seguridad social; es
decir, las entidades que tienen bajo su responsabilidad
administrar los programas de la seguridad social. Como
principio fundamental sostiene la inconveniencia de la
existencia de varias instituciones que tengan bajo su
responsabilidad la administracin de un mismo
programa. Esto redunda en un incremento innecesario
de los costos y esfuerzos operacionales y humanos,
tornndolo improductivo en su evolucin y desarrollo,
por una parte; y, por la otra, los escasos recursos mal
invertidos en unos programas, al no formar parte de
otros tan importantes como aquellos, provocan
desatencin, ineficiencia y malestar en la poblacin.
Para cada programa debe haber un slo rgano gestor,
bien administrado.
INTERNACIONALIZACIN: La seguridad social es de
vocacin universalista no slo hacia lo interno de una
sociedad en particular sino en su dimensin global,
general. La movilizacin de la poblacin, cada da mas
frecuente y rpida en virtud del avance de los medios
de comunicacin y de la interdependencia econmica,
ha forzado el establecimiento de una nueva directriz en
el establecimiento de los sistemas protectivos: La
internacionalizacin de la seguridad social.
La idea de solidaridad, seala Jos Manuel Almansa Pastor, principio arterial de
seguridad social, estaba llamada a quebrar desde su nacimiento las barreras
nacionales para instalarse en reas internacionales. Pero conviene tener presente
que cuando hablamos de internacionalizacin de algo, en nuestro caso, de
seguridad social, podemos referirnos a tres cuestiones distintas, aunque conexas
e imbricadas:
O bien aludimos a las relaciones Inter-
nacionales en materia de seguridad
social, que afectan a nacionales en la
medida en que se relacionen con pases
extranjeros (tratados internacionales, por
ejemplo).
O bien entendemos una suerte de
comunicacin de normas y tendencias de
seguridad social dirigidas a los Estados y
que afectan a los nacionales aun cuando
nada tengan que ver con otro pas
(convenciones, declaraciones, etc).
O bien pensamos en un sistema
internacional de seguridad social,
jurdicamente instrumentado por normas
internacionales, que afectan
simultneamente a ciudadanos de
diversos pases y solidarizan a los de
pases ms desarrollados con los de
menor desarrollo (lo sera, por ejemplo,
un fondo financiero internacional de
compensacin de sistemas nacionales)
11
.
A estos cinco principios fundamentales, se suman otros de carcter tcnico-
operativo. Entre ellos tenemos: la participacin y la eficiencia.
PARTICIPACION: Los sistemas de seguridad social resultan
herramientas de la poblacin para atender sus estados de
necesidad. La seguridad social es un deber y un derecho de
todos los ciudadanos; por consiguiente, los miembros de la
sociedad no slo estn obligados a contribuir a su
financiamiento en proporcin a la particular capacidad
econmica, sino a velar por su correcto y adecuado
desarrollo. Corresponde a la poblacin, como actores en el
proceso de gestin de la seguridad social, intervenir
activamente para lograr su perfeccionamiento y consolidacin.
Buena parte de los programas sociales en Venezuela han
tenido un sesgo asistencialista. Se identifican determinadas
necesidades que padece la poblacin y se crean
espasmdicamente programas de atencin especfica. Ms,
los beneficiarios logran sobrevivir el momento, pero al no
verse dotados de herramientas adecuadas para su
incorporacin al proceso productivo, permanecen
indefinidamente dentro de la poblacin elegible para tales
programas, lo que fomenta conductas negativas,
dependientes, fundamentadas en permanentes condiciones
menesterosas. Ello, aparte de su ineficacia, viola un rgimen
de valores que se fundamenta en el respeto a la dignidad
humana. Los programas sociales deben procurar que la
persona se incorpore dignamente al proceso productivo
nacional, hacindolo til a s mismo y a la sociedad, por lo
cual la funcin rehabilitadora de los programas de seguridad
social tienen un valor fundamental para el ciudadano y el pas.
Los programas ejecutados para grandes poblaciones y
extensas regiones dificultan la puesta en prctica de eficientes
controles, an cuando stos hayan sido diseados
adecuadamente, atendiendo a un esquema normativo
centralizado. La estructura decisoria ejecutiva debe estar muy
cerca de la poblacin que se desea atender. De esta manera,
la poblacin puede influir en el actuar de los rganos gestores,
lo cual convierte a los beneficiarios directos en contralores de
la calidad de los servicios que reciben. La poblacin atendida
debe ser provista de instrumentos adecuados para influir en
los ejecutores de tales servicios, lo que promover la
eficiencia del sistema social.
EFICIENCIA: Los recursos administrativos, tcnicos y
financieros propios del Sistema de Seguridad Social, deben
ser utilizados adecuadamente, para que los beneficiarios
reciban servicios de calidad, oportunos y eficientes. Ello tiene
que ver con la gerencia del proceso. El diseo de la estructura
de los programas sociales debe contener previsiones para
permitir una gerencia efectiva y adecuada, con controles
pertinentes y no perturbadores del proceso. La capacidad
contralora no se refiere slo a lo relacionado con la inversin o
gasto de los ingresos del Sistema; su alcance es mucho
mayor y comprende la evaluacin permanente del Sistema en
cuanto a su base demogrfica, cambios socio-econmicos,
avances cientfico-tcnicos y socio-jurdicos. El proceso
diagnsis-accin-prognsis debe ser la constante en la
gestin de la seguridad social.
1.2.3 Supuestos Bsicos para la creacin del Sistema de Seguridad Social.
En Venezuela, el derecho a la seguridad social tiene rango constitucional, pero su
desarrollo legislativo, pese a la reforma legal de 1997 y contrarreforma de 1999-
2001 lo encontramos en una inmensa cantidad de normas generadora de
instituciones, programas y proyectos sociales que, en su conjunto, crean las bases
de la poltica social del Estado y el cuadro institucional del bienestar social en el
pas. Sin embargo, el exceso de normatividad, lejos de configurar un marco
legislativo ordenado, coherente y no contradictorio para la poltica social, ha
creado una situacin catica y anrquica que se manifiesta en una multiplicidad
institucional que compite irracionalmente entre s. Excesivamente costosa por la
dilapidacin y el despilfarro, por tanto, ineficaz e ineficiente, sin proporcionalidad
entre la cuanta o monto del gasto aplicado y el logro de objetivos y obtencin de
resultados.
La gravsima situacin social que vive el pas, la cual ha condenado a la miseria y
pobreza a dos tercios de la poblacin total, impone la bsqueda de una solucin
global y permanente.
El Artculo 86 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela crea las
bases para avanzar en la solucin de los problemas sociales, mediante la creacin
de un Sistema de Seguridad Social. Como vemos, el Constituyente de 1999,
previ y orden, en trminos operativos, amn de sus prescripciones dogmticas y
programticas, la definicin de una poltica social materializable a plenitud en la
seguridad social. El mandato constitucional permite crear un Sistema de
Seguridad Social que orientado por los principios rectores de sta, atienda a los
supuestos siguientes:
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO.
El Estado venezolano, por mandato expreso de la Carta Fundamental de la
Repblica, est obligado a:
... consolidar los valores de la libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien comn, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la Ley para esta y las futuras generaciones; asegurar el derecho a
la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin,, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminacin ni subordinacin alguna... (Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela. Prembulo).
Adems de lo sealado en el Prembulo, en el articulo 2, de la Constitucin se
establece que:
Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de
J usticia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico
y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico.
Y, en el artculo 57, se precepta que:
"Las obligaciones que corresponden al Estado en cuanto a la asistencia,
educacin y bienestar del pueblo no excluyen las que, en virtud de la
solidaridad social, incumben a los particulares segn su capacidad. La Ley
podr imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que
fuere necesario..."
Ahora bien, esta responsabilidad del Estado no es exclusiva ni excluyente. De all
que en los artculos 132, 133 y 135 de la Constitucin se establezca que:
Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida poltica, civil y comunitaria del pas,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrtica y de la paz social. (art. 132)
Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos pblicos mediante el
pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la Ley. (art. 133)
Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta
Constitucin y a la Ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social
general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad
social y asistencial humanitaria, correspondan a los o a las particulares
segn su capacidad. (art. 135).
Lo consagrado en las disposiciones anteriores es la base del principio de
solidaridad. Deberes y derechos son correlativos. Toda persona tiene derecho a
ser protegida por la seguridad social (universalidad), pero, tambin, toda persona
tiene el deber de contribuir, segn su capacidad econmica, a los gastos pblicos
(solidaridad). Por esta razn es que debemos entender la solidaridad en los
trminos en que nos lo plantea el autor Ricardo Petrella. ...la solidaridad implica el
reparto orgnico de la riqueza de un pas con la intencin de crear riqueza
comn... La solidaridad se enrraiza en una visin mutualista del porvenir
individual y colectivo.
La solidaridad mutualista se distingue de la solidaridad altruista, en la
cual la accin solidaria es el don sin que se espere un retorno por parte del
(de los) beneficiario (s) de la accin solidaria.
12

De acuerdo con lo anterior, corresponde al Estado en forma exclusiva, la
definicin, ordenacin, jurisdiccin e inspeccin del Sistema de Seguridad Social;
y, en forma concurrente, con la comunidad organizada y con los particulares, la
ejecucin de los distintos programas proteccionales.
CAMPO DE APLICACIN POBLACIONAL TERRITORIAL.
El Sistema de Seguridad Social deber proteger a los venezolanos sin ningn tipo
de discriminacin; y, a los extranjeros residentes o transentes en el territorio
nacional, legalizada su permanencia, en atencin a lo que dispongan los Tratados,
Convenios y Acuerdos Internacionales en vigor o lo aplicable en virtud de
reciprocidad tcita o expresamente reconocida. La afiliacin al Sistema ser
obligatoria. Los regmenes prestacionales especficos, los cuales deben ser
creados necesariamente, podrn establecer requisitos adicionales a los
contemplados para la afiliacin general.
UNIFICACIN DE LOS REGIMENES PROTECCIONALES.
El Sistema de Seguridad Social que se define, concurrir, transitoriamente, con
formas de proteccin social, pblicas o privadas, creadas con anterioridad a la
vigencia de esta Ley. En adelante, se propiciar la uniformidad, integracin y
unificacin del rgimen protectivo y, en todo caso, ser necesario determinar el
carcter sustitutivo, excluyente o complementario de la concurrencia de las
instituciones sociales que integran el Sistema, a los efectos de evitar la
multiplicidad de instituciones oferentes de prestaciones para los mismos sectores
de la poblacin afiliada o protegida y garantizar su efectividad mediante la debida
supervisin, fiscalizacin y control.
INTEGRACIN DEL SISTEMA.
El Sistema de Seguridad Social estar conformado por cuatro (4) Subsistemas, a
saber: Subsistema Nacional de Salud; Subsistema Nacional de Previsin Social;
Subsistema Nacional de Riesgos Laborales y, Subsistema Nacional de Vivienda.
Estos Subsistemas, dentro de un marco autonmico, actuarn en forma
interdependiente para lograr el propsito de garantizar el mejoramiento de la
calidad de vida y el bienestar a los habitantes del territorio nacional.
ENTIDADES PBLICAS RECTORAS Y EJECUTORAS DEL
SISTEMA.
La creacin del Sistema de Seguridad Social, bajo la garanta y rectora suprema
del Estado, dar lugar, por mandato expreso de la Ley, a una estructura
organizativa pblica, con tres (3) niveles de actuacin: el nivel de definicin de
polticas, planificacin y coordinacin; el nivel de registro e informacin; y, el nivel
de ejecucin o gestin operativa. La Ley procurar, al mximo, utilizar la estructura
organizativa actual; en consecuencia, el primer nivel de actuacin lo conformar
un Consejo Nacional de Seguridad Social; el segundo nivel, a cargo del Servicio
de Recaudacin, Registro e Informacin del Sistema de Seguridad Social, ente
con carcter de Servicio Autnomo; y, el nivel ejecutor, a cargo de los Ministerios
de Salud y Desarrollo Social, Finanzas, Trabajo e Infraestructura, a travs de los
correspondientes Institutos Nacionales de Salud (Subsistema de Salud), Previsin
Social (Subsistema de Previsin Social), Riesgos Laborales (Subsistema de
Riesgos Laborales) y, Vivienda (Subsistema de Vivienda).
Los anteriores Institutos se organizarn de conformidad y en concordancia con lo
establecido en las leyes respectivas de creacin y en la Ley Orgnica de la
Administracin Central, la Ley Orgnica del Rgimen Municipal y en la Ley
Orgnica de Descentralizacin, Delimitacin y Transferencia de Competencia del
Poder Pblico. En tal sentido, presentar una estructura organizativa de dos
niveles: Normativo (Direccin Nacional) y, Operativo (Direcciones Estadales,
Municipales y Parroquiales).
MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO.
El financiamiento del Sistema de Seguridad Social ser diverso y atender los
requerimientos econmicos de cada uno de los Subsistemas. La afiliacin al
Sistema de Seguridad Social ser obligatoria y las prestaciones que ste otorgue
sern contributivas directas y no contributivas directas, y debern facturarse a su
costo a cada beneficiario. El financiamiento del Sistema diversificar las fuentes y
atender a los requerimientos de cada uno de los Subsistemas y prestaciones que
stos concedan, en correspondencia con los resultados de los estudios financieros
y actuariales que los fundamenten.
FUNCIONAMIENTO Y OPERATIVIDAD DEL SISTEMA.
El Sistema de Seguridad Social y, por consiguiente, el funcionamiento y
operatividad de los Subsistemas, ser absolutamente participativo. Buscar y
crear los mecanismos para que la poblacin participe activamente en todas sus
instancias y rganos gestionarios.
DESCENTRALIZACIN DEL SISTEMA.
El Sistema de Seguridad Social ser totalmente descentralizado. Cada
Subsistema tendr un ente rector normativo, pero la actividad operativa y
gestionaria estar a cargo, en el caso del Subsistema de Salud, del Servicio
Pblico Nacional de Salud (art. 84 de la Constitucin de la Repblica); en el caso
del Subsistema de Previsin Social, de la red nacional, estadal y local de previsin
social; en el caso del Subsistema de Riesgos Laborales, de las inspectoras de
riesgos laborales, mutuales de riesgos laborales, agencias de empleos y centros
de capacitacin laboral; y, en el caso del Subsistema de Vivienda, a travs de los
institutos regionales y municipales de vivienda.
OBJETIVOS DEL SISTEMA.
El Sistema de Seguridad Social procurar un doble objetivo. Por una parte,
atender las situaciones de pobreza y miseria de la poblacin, evitar que, por
contingencias de la vida normal y laboral de los seres humanos, se pueda
permanecer pasivamente en ella, e, incorporar o integrar a la poblacin con
capacidad para trabajar en el proceso productivo. En segundo lugar, mantener,
conservar y mejorar la calidad de vida de toda la poblacin, impidiendo que la
poblacin econmicamente activa, incorporada al proceso productivo, presente
estados de necesidad como consecuencia de riesgos laborales y generales de los
trabajadores. La superacin de la pobreza y la atencin previsional implican una
prctica proteccional tcnica y racionalmente concebida. Supone el conocimiento
directo de la poblacin, la determinacin de prioridades, la localizacin y seleccin
de poblaciones objetivo. En poltica social, universalidad y seleccin no son
nociones contrapuestas. Igualmente, a los fines de evitar la pasividad de la
poblacin potencialmente apta para trabajar, se deben incorporar prcticas que
prolonguen la vida til de los individuos y eviten la mendicidad.
1.2.4 Estructura y Contenido de la futura ley Orgnica del Sistema de Seguridad
Social.
El presente anteproyecto de ley se caracteriza, como hemos afirmado, por ser una
ley cuadro o marco, en tal sentido, se limita a fijar los grandes lineamientos o
bases fundamentales del Sistema. La Asamblea Nacional, el Ejecutivo Nacional y
los Organos Gestores, la desarrollarn debidamente mediante leyes especiales,
reglamentos y resoluciones ministeriales o actos administrativos.
El anteproyecto de ley que presentamos, crea el Sistema de Seguridad Social,
tiene la estructura y contenido siguiente:
TITULO I. De las Disposiciones Generales.
Finalidad, bien jurdico tutelado, descripcin, principios, responsabilidad social del
Estado, campo de aplicacin, contingencias cubiertas, carcter contributivo y
composicin e integracin del Sistema, a saber: Subsistema de Salud, Subsistema
de Previsin Social; Subsistema de Riesgos Laborales; y, Subsistema de
Vivienda. Servicio Autnomo para la Recaudacin, Registro e Informacin del
Sistema de Seguridad Social.
TITULO II. Del Subsistema Nacional de Salud.
Finalidad, contingencias, descripcin del rgimen de salud, campo de aplicacin,
naturaleza jurdica y organizacin.
TITULO III. Del Subsistema Nacional de Previsin Social.
Finalidad, descripcin, campo de aplicacin, contingencias cubiertas y regmenes
prestacionales que lo integran. TITULO IV. Del Subsistema Nacional de Riesgos
Laborales. Finalidad, descripcin, campo de aplicacin, contingencias cubiertas y
regmenes prestacionales que lo integran.
TITULO V. Del Subsistema Nacional de Vivienda.
Finalidad, descripcin, campo de aplicacin, contingencias cubiertas y regmenes
prestacionales que lo integran.
TITULO VI. Del Financiamiento del Sistema de Seguridad Social.
Fuentes de recursos y regmenes financieros para el pago de las prestaciones.
TITULO VII. De la caducidad y prescriptibilidad de los derechos a las
prestaciones del Sistema de Seguridad Social.
Caducidad y prescriptibilidad.
TITULO VIII. De la carrera del funcionario del Sistema de Seguridad Social.
El rgimen estatutario y convencional de los funcionarios del Sistema de
Seguridad Social.
TITULO IX. Del Rgimen Jurisdiccional de Sistema de Seguridad Social.
Rgimen jurisdiccional especial.
TITULO X. Disposiciones Finales.
TITULO XI. Disposiciones Transitorias.
TITULO XII. Disposiciones Derogatorias. .
1.2.5 Texto del Anteproyecto de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA:
La siguiente,
LEY ORGNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Artculo 1.- Se crea, por la presente Ley, el Sistema de Seguridad Social de
conformidad con lo dispuesto en el artculo 86 de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela, y en los Convenios, Tratados y
Acuerdos Internacionales sobre seguridad social suscritos y ratificados por
la nacin.
Artculo 2.- La presente Ley rige las situaciones y relaciones jurdicas con
ocasin de la proteccin social que el Estado, a travs del Sistema de
Seguridad Social, garantizar a los miembros de la sociedad venezolana.
Artculo 3.- A los fines de esta Ley se entender por Sistema de Seguridad
Social, el conjunto orgnico, coherente, interrelacionado e interdependiente
de subsistemas y regmenes de seguridad social. Y, por regmenes de
seguridad social, el conjunto de normas jurdicas, resoluciones y
procedimientos establecidos por los rganos legislativos y administrativos,
que contemplan, ordenan y determinan las modalidades institucionales y
programticas de proteccin social, as como los requisitos, cuanta y
duracin de las prestaciones previsionales predeterminadas que se
concedan.
Artculo 4.- El Sistema de Seguridad Social se concibe como un servicio
pblico de carcter no lucrativo, universal, integral, de financiamiento
solidario, unitario, eficiente, participativo y de contribuciones directas e
indirectas; la ausencia de capacidad contributiva directa no ser motivo para
excluir a las personas de la proteccin de la seguridad social.
Artculo 5.- Al Estado venezolano corresponde la definicin, orientacin,
reglamentacin, coordinacin, supervisin y jurisdiccin del Sistema de
Seguridad Social. El Estado, con la participacin de la comunidad
organizada y los particulares, gestionar su administracin y contribuir a
su financiamiento.
Artculo 6.- Toda persona en Venezuela tiene derecho a la seguridad social.
El Sistema de Seguridad Social, en atencin a las caractersticas sealadas
en el Artculo 4 de la presente Ley, mediante los distintos Subsistemas y
regmenes, garantizar la efectividad de dicho derecho; por consiguiente,
atender a las personas, previa su afiliacin al Sistema, ante las
contingencias de enfermedad y accidente cualquiera sea su origen,
maternidad, paternidad, invalidez, discapacidad, necesidades especiales,
riesgos laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
susceptible de previsin social.
Artculo 7. El Sistema de Seguridad Social estar integrado por cuatro (4)
Subsistemas: Salud, Previsin Social, Riesgos Laborales y Vivienda, los
cuales desarrollarn los regmenes prestacionales siguientes:
a. Cuidado integral de la salud;
b. Indemnizaciones dinerarias por concepto de maternidad, paternidad,
adopcin e incapacidad temporal;
c. Pensiones por vejez o jubilacin, incapacidad parcial permanente,
invalidez y sobrevivencia (viudedad y orfandad);
d. Subsidios y asignaciones familiares por cesanta involuntaria, cargas
familiares, necesidades especiales de los miembros del grupo familiar,
recreacin y uso del tiempo libre;
e. Programas habitacionales; y,
f. Prestaciones en servicio en los casos de desempleo, formacin y
capacitacin para el trabajo e intermediacin laboral.
Artculo 8.- El Sistema de Seguridad Social se estructurar sobre la base de
tres (3) niveles organizativos y de funcionamiento. El nivel poltico
decisional, de planificacin y coordinacin, a cargo del Consejo Nacional de
Seguridad Social, el cual se configurar como el ente pblico rector del
Sistema de Seguridad Social, ser un cuerpo u rgano colectivo, integrado
por los Ministros de Salud y Desarrollo Social, Finanzas, Trabajo e
Infraestructura; el Director del Servicio Autnomo de Recaudacin, Registro
e Informacin del Sistema de Seguridad Social; dos (2) representantes del
sector empleador privado; y, dos (2) representantes de las personas afiliadas
al Sistema, designadas en la forma que establezca el Reglamento Interno de
Funcionamiento del Consejo, aprobado por el Ejecutivo Nacional.
El nivel de recaudacin, asignacin de recursos, control de afiliacin e
historia previsional y supervisin, fiscalizacin y control, el cual estar a
cargo de un Servicio Autnomo de Registro e Informacin del Sistema de
Seguridad Social. Y, el nivel de gestin u operativo, a cargo de los Institutos
Nacionales de Salud, adscrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social;
Previsin Social, adscrito al Ministerio de Finanzas; Riesgos Laborales,
adscrito al Ministerio del Trabajo; y, Vivienda, adscrito al Ministerio de
Infraestructura; adems, de los rganos operativos a que de lugar la
administracin de los distintos Subsistemas, concebidos con criterios de
desconcentracin y descentralizacin, en los cuales podr participar la
comunidad organizada y las personas interesadas tanto en su supervisin y
control como en la gestin propiamente dicha. Las leyes que desarrollen los
distintos Subsistemas contemplarn las modalidades para que la
desconcentracin, descentralizacin y participacin sean posibles.
Artculo 9. El Consejo Nacional de Seguridad Social tendr como rganos de
apoyo permanente una Secretara Tcnica, una Secretara Ejecutiva y una
Oficina de Estudios Actuariales y Econmicos, cuyas funciones especficas
sern establecidas en el Reglamento Interno de Funcionamiento del
Consejo.
Artculo 10. Se crea, con carcter de Servicio Autnomo, el Servicio de
Recaudacin, Registro e Informacin del Sistema de Seguridad Social, el
cual tendr dentro sus funciones la recaudacin de las cotizaciones y
aportes, la asignacin o distribucin de recursos a los diferentes fondos, la
puesta en marcha del rgimen de afiliacin, el registro de la historia laboral y
previsional de las personas afiliadas, la creacin de un sistema de
indicadores de la seguridad social, la elaboracin de las estadsticas de la
seguridad social y la identificacin de la poblacin afiliada.
Artculo 11. Los diferentes Subsistemas del Sistema de Seguridad Social
desarrollarn, en forma progresiva, los procedimientos necesarios y
adoptarn las medidas convenientes para procurar el fortalecimiento y
consolidacin de las instituciones previsionales preexistentes, creadas con
fundamento en leyes especiales, cuando ellas resulten pertinentes y se
encuentren en condiciones de seguir operando dentro del marco general del
Sistema de Seguridad Social. En tal sentido, dichas instituciones, igualarn
los requisitos bsicos exigibles para tener derecho a recibir prestaciones y
la cuanta de las mismas; adems, debern formalizar su afiliacin, a partir
de la entrada en vigencia de la presente Ley, en el Servicio de Recaudacin,
Registro e Informacin del Sistema de Seguridad Social, para los efectos del
control de la historia laboral y previsional de las personas y la correcta
supervisin, fiscalizacin y evaluacin de su funcionamiento.
TITULO II
DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE SALUD
Artculo 12. Se crea el Subsistema Nacional de Salud como instrumento
fundamental del Sistema de Seguridad Social, para garantizar el derecho a la
salud previsto en el artculo 83 de la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela. El Subsistema Nacional de Salud estar adscrito al
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y se regir por las estipulaciones de
la presente Ley y por la Ley Especial que lo desarrollar.
Artculo 13. El Subsistema Nacional de Salud es el conjunto orgnico de
polticas, normas jurdicas, instituciones, servicios y programas que
garantizarn la unidad de accin tendente a promocionar y fomentar la salud
de los habitantes del pas y su calidad de vida; y, en caso de maternidad,
enfermedad o accidente, velar por su atencin, curacin y rehabilitacin.
Artculo 14. El Subsistema Nacional de Salud garantizar la proteccin a la
salud a todos los habitantes del pas, sin discriminacin de ninguna
naturaleza.
Artculo 15. La organizacin del Subsistema Nacional de Salud se
fundamentar en la intersectorialidad, unificacin normativa-procedimental,
coordinacin central y descentralizacin de las funciones de planificacin,
direccin, ejecucin, supervisin, control, catastro social, registro,
evaluacin sanitaria y participacin de la comunidad organizada. Igualmente,
estar orientada por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integracin social y solidaridad. A tal efecto, se crear el Servicio
Pblico Nacional de Salud, rgano gestor del Subsistema Nacional de Salud.
Artculo 16. La finalidad del Servicio Pblico Nacional de Salud es ofrecer
atencin integral, orientada no slo a procurar ausencia de enfermedad, sino
a promover el mayor bienestar fsico, mental y social de los habitantes del
pas. El Servicio Pblico Nacional de Salud dar prioridad a la promocin de
la salud y a la prevencin de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitacin de calidad.
Artculo 17. La prestacin de los servicios de salud tendr carcter de
utilidad pblica e inters social. Corresponde al Estado su rectora,
organizacin, ejecucin, supervisin y control. Todas las personas tienen el
deber de participar activamente en la promocin y defensa de la salud, y de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley.
La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma
de decisiones sobre la planificacin, ejecucin y control de la poltica
especfica en las instituciones pblicas de salud.
Artculo 18. El Servicio Nacional de Salud se estructurar y funcionar sobre
la base de la participacin de la poblacin organizada a todos sus niveles,
tanto en la planificacin, como en la ejecucin y evaluacin de sus
actividades. El Servicio Nacional de Salud estar organizado atendiendo
criterios de focalizacin, localizacin, tamao poblacional y niveles de
atencin. La gravedad y complejidad de las patologas determinar el nivel
de atencin que corresponda dentro de la red. La utilizacin por parte de las
personas de un nivel de atencin de mayor complejidad slo es posible
mediante referencia o contra referencia de los distintos niveles de la red.
Pargrafo nico: Cuando un sector de poblacin haya logrado consolidar un
servicio propio de salud, bien sea a travs de un instituto de previsin o seguro de
salud, gestionado directa o indirectamente, ste podr mantenerse; pero, deber
registrarse en el Servicio Pblico Nacional de Salud e indicar el nivel de la red de
atencin que sustituye, concurre o complementa, la cobertura poblacional,
financiamiento y tipo de servicio predeterminado, as como las implicaciones
financieras para el Estado venezolano.
TITULO III
DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE PREVISIN SOCIAL
Artculo 19. Se crea el Subsistema Nacional de Previsin Social como
instrumento fundamental del Sistema de Seguridad Social, para garantizar a
las personas, contribuyentes directos, indirectos o sin capacidad
contributiva, las prestaciones dinerarias o econmicas, de mediano y largo
plazo, y las prestaciones en servicio y especie que corresponde, de acuerdo
a las contingencias amparadas por los distintos regmenes del Subsistema.
El Subsistema Nacional de Previsin Social se regir por las estipulaciones
de la presente Ley y por la Ley Especial de Previsin Social, que lo
desarrollar.
Artculo 20. El Subsistema Nacional de Previsin Social estar a cargo del
Instituto Nacional de Previsin Social, que ser su rgano gestor. Este
Instituto estar adscrito al Ministerio de Finanzas. El Instituto Nacional de
Previsin Social desarrollar y administrar dos (2) grandes programas
previsionales: El programa previsional para contribuyentes directos; y, el
programa previsional para contribuyentes indirectos o personas sin
capacidad contributiva.
El Banco Central de Venezuela, conjuntamente con el Ministerio de Finanzas,
ejercern las funciones de supervisin y control del Instituto en todo cuanto
concierne a la administracin de los recursos de la seguridad social y el
pago de las prestaciones correspondientes.
Artculo 21. Estarn amparadas por el Subsistema Nacional de Previsin
Social las personas que cumplan con el requisito de afiliacin. La Ley
Especial del Subsistema desarrollar las previsiones necesarias para
garantizar la efectividad del derecho a la Seguridad Social a los grupos
poblacionales que, por la naturaleza de sus funciones y las caractersticas
culturales, sociolaborales y econmicas, ameriten una consideracin
especial, tal es el caso de los trabajadores del sector pblico, los
denominados informales, cuentapropistas, independientes, amas de casa,
campesinos, obreros agrcolas y pecuarios, forestales, pescadores, entre
otros, los integrantes de los pueblos o comunidades indgenas; los
estudiantes; y, la poblacin reclusa. En tal sentido, la Ley del Subsistema
contemplar dos (2) regmenes de afiliacin, a saber: el Rgimen General; y,
los Regmenes Especiales; e, indicar las categoras de personas
comprendidas en cada Rgimen.
Artculo 22. El Subsistema Nacional de Previsin Social comprender los
regmenes prestacionales siguientes:
a. Pensiones;
b. Indemnizaciones; y,
c. Asignaciones familiares.
Dichos regmenes brindarn proteccin econmica ante las contingencias
siguientes:
a. Vejez;
b. Incapacidad total (invalidez);
c. Incapacidad parcial permanente;
d. Viudedad (sobrevivencia);
e. Orfandad (sobrevivencia);
f. Incapacidad temporal;
g. Ausencia laboral por maternidad y paternidad;
h. Nacimiento de hijos; y,
i. Gastos funerarios.
Artculo 23. La persona afiliada al Subsistema Nacional de Previsin Social,
en el programa contributivo directo, que haya cumplido con los requisitos de
edad cronolgica, tiempo de servicio y nmero de cotizaciones aportadas,
los cuales no podrn ser inferiores a cincuenta y cinco (55) aos de edad en
la mujer y sesenta (60) aos de edad en el hombre, o treinta (30) aos de
servicio o trescientos sesenta (360) cotizaciones pagadas mensualmente,
tendr derecho a una pensin por vejez o a la jubilacin.
Pargrafo Primero: Las personas que realicen actividades laborales de alto
riesgo, capaces de producir vejez prematura, tendrn un tratamiento especial a los
fines de la obtencin de la pensin por vejez, el cual ser desarrollado en la Ley
del Subsistema.
Pargrafo Segundo: Los regmenes jubilatorios y pensionales preexistentes
podrn continuar funcionando, siempre y cuando sus requisitos y modalidades de
financiamiento se equiparen al rgimen pensional general previsto en la presente
Ley y en la Ley del Subsistema. En todo caso, a las personas sometidas a
regmenes previsionales preexistentes, el Estado les garantizar plenamente sus
derechos consolidados y las expectativas de derecho legal y convencionalmente
adquiridas
Artculo 24. El cnyuge, concubina o concubino de una persona afiliada al
programa contributivo directo, as como sus hijos menores de edad o
mayores de edad no aptos para el trabajo, al momento del fallecimiento del
causante, tendrn derecho a una pensin por sobrevivencia, si para el
momento del deceso, la persona afiliada calificaba para una pensin por
vejez o era beneficiario de sta o de pensin de invalidez. La Ley Especial
del Subsistema acordar los trminos, requisitos y condiciones para optar a
esta prestacin dineraria, o, en su defecto, para recibir los recursos
aportados por el afiliado fallecido, si no calificaba para obtener la pensin.
Artculo 25. La persona afiliada al Subsistema Nacional de Previsin Social,
programa contributivo directo, que por enfermedad o invalidez quede
inhabilitado por completo para el ejercicio de toda profesin u ocupacin
(invalidez) o para realizar la profesin u ocupacin habitual (incapacidad
parcial permanente), tendr derecho a una pensin en los trminos y cuanta
que determine la Ley Especial del Subsistema.
Artculo 26. La persona afiliada al Subsistema Nacional de Previsin Social,
programa contributivo directo, que por enfermedad, o accidente comn o
maternidad, se ausente temporalmente de su actividad laboral habitual,
tendr derecho a recibir un auxilio econmico sustitutivo del salario,
remuneracin peridica, ingreso o renta estimada. La Ley Especial del
Subsistema establecer las condiciones que regirn el otorgamiento de esta
prestacin.
Artculo 27. Los regmenes pensionales por vejez o jubilacin, incapacidad
total y parcial permanente, viudedad y orfandad, son de carcter contributivo
directo para toda persona poseedora de capacidad econmica, calculada
sta en una cantidad igual o superior al salario mnimo que corresponda. En
el caso de las personas carentes de capacidad econmica, afiliadas al
programa de contribucin indirecta, el Estado, con cargo al presupuesto
anual o mediante asignaciones especiales, aportar los recursos necesarios
segn las estimaciones anuales, a los efectos de garantizar que, al cumplir
los requisitos de edad cronolgica o producirse el hecho causante de la
invalidez o sobrevivencia, dichas personas reciban el pago de una pensin
no inferior al salario mnimo que corresponda.
Los recursos provenientes del erario pblico formarn un fondo para
prestaciones de la seguridad social no contributivas, el cual deber ser
administrado de la misma manera que el fondo o fondos de las personas
afiliadas al programa contributivo directo. Igualmente, este fondo permitir
cubrir las contribuciones a la seguridad social de los trabajadores cesantes.
En la Ley Especial del Subsistema se establecern los requisitos exigibles
para la procedencia de estos beneficios.
Artculo 28. La persona afiliada al Subsistema Nacional de Previsin Social,
programa contributivo directo, tendr derecho a recibir una asignacin por
nacimiento de hijos (pago nico) hasta un lmite de tres (3) hijos, en los
trminos, condiciones y cuanta que establezca la Ley Especial del
Subsistema.
Artculo 29. En caso de muerte de la persona afiliada o pensionada por vejez
o invalidez, se otorgar a los familiares calificados un auxilio econmico por
defuncin hasta el lmite de los gastos funerarios causados, siempre y
cuando no excedan la cantidad que establecer la Ley del Subsistema.
TITULO IV
DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE RIESGOS LABORALES
Artculo 30. Se crea el Subsistema Nacional de Riesgos Laborales como
instrumento bsico del Sistema de Seguridad Social, en particular, de la
proteccin de la fuerza de trabajo ocupada, de conformidad con lo
establecido en el Artculo 87 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela. Est orientado al desarrollo de la estructura organizativa,
tcnica y funcional que permita el fomento de un medio ambiente de trabajo
seguro y saludable; el uso creador del tiempo libre de los trabajadores; la
intervencin inmediata y oportuna en caso de accidente de trabajo o
enfermedad profesional; la supervisin, fiscalizacin y control de las
empresas, establecimientos, explotaciones o faenas para garantizar el
cumplimiento de las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo; la
indemnizacin por los daos sufridos por el trabajador como consecuencia
de un accidente o enfermedad profesional; la prdida involuntaria del
empleo; la capacitacin y readiestramiento laboral; y, la intermediacin
laboral: El Subsistema de Riesgos Laborales ser regulado por una Ley
Especial.
Artculo 31. El Subsistema Nacional de Riesgos Laborales estar a cargo del
Instituto Nacional de Riesgos Laborales, adscrito al Ministerio del Trabajo.
Este Instituto desarrollar y administrar, mediante organismos
especializados, debidamente articulados al Servicio Pblico Nacional de
Salud, el Instituto Nacional de Cooperacin Educativa y otros entes
relacionados con las contingencias laborales, los regmenes prestacionales
siguientes:
a. Seguro de Paro Forzoso o prestacin dineraria en caso de prdida
involuntaria del empleo.
b. Capacitacin laboral:
c. Pensin por invalidez o incapacidad parcial permanente;
d. Indemnizacin por incapacidad temporal;
e. Rehabilitacin e insercin laboral;
f. Programas educativos sobre higiene y seguridad en el trabajo;
g. Programas recreativos y de uso del tiempo libre.
Artculo 32. Las personas afiliadas al Subsistema Nacional de Riesgos
Laborales que, por causa de accidente de trabajo o enfermedad profesional,
queden inhabilitadas por completo para el ejercicio de toda profesin u
ocupacin (invalidez) o para realizar la profesin u ocupacin habitual
(incapacidad parcial permanente) tendrn derecho a una pensin en los
trminos y cuanta que determine la Ley del Subsistema. Igualmente, la
persona vctima de un accidente o enfermedad profesional tendr derecho a
la atencin mdica oportuna, suministro de medicinas, prtesis y
rehabilitacin, brindada por el Servicio Pblico Nacional de Salud, y a la
colocacin o insercin laboral de acuerdo con su capacidad y potencialidad
laboral.
En caso de incapacidad temporal por accidente de trabajo o enfermedad
profesional, el trabajador tendr derecho a continuar recibiendo su salario o
remuneracin ordinaria, de conformidad con lo que establecer la Ley del
Subsistema.
Artculo 33. En caso de muerte de una persona afiliada al Subsistema
Nacional de Riesgos Laborales, como consecuencia de accidente o
enfermedad profesional, adems de la pensin por sobrevivencia, los
familiares calificados del causante recibirn un pago indemnizatorio cuya
cuanta ser determinada en la Ley del Subsistema.
Artculo 34. Las personas afiliadas al Subsistema Nacional de Riesgos
Laborales que pierdan involuntariamente su empleo o vean reducida su
jornada ordinaria de trabajo y su remuneracin, recibirn una prestacin de
auxilio econmico, sustitutiva del salario, cuyos requisitos, cuanta y
duracin sern establecidas en la Ley del Subsistema. Adicional a este
auxilio econmico, el trabajador cesante ingresar a un programa de
capacitacin y readiestramiento y a la lista de los elegibles llevada por las
agencias de empleo. Tambin, a los efectos de no interrumpir la historia
previsional y la accin protectora de la seguridad social, el Estado
continuar, durante el tiempo limitado de la cesanta, aportando las
contribuciones del trabajador a los respectivos regmenes de seguridad
social, con cargo al fondo de prestaciones de la seguridad social no
contributivas.
Artculo 35. El Instituto Nacional de Riesgos Laborales tendr a su cargo el
desarrollo de programas recreativos y uso del tiempo libre para la poblacin
afiliada al Subsistema. Tambin, fomentar en los empleadores y
trabajadores la incorporacin en la Convencin Colectiva o en los Contratos
Individuales de Trabajo de clusulas relacionadas con el aprovechamiento
del tiempo libre para la cultura, el deporte y la recreacin, segn lo consagra
los Artculos 90 y 111 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela y el Artculo 187 de la Ley Orgnica del Trabajo.
TITULO V
DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA
Artculo 36. Se crea el Subsistema Nacional de Vivienda como un aspecto
que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin y a una
mayor estabilidad econmica, psquica y arraigo social de las personas.
Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada de conformidad con lo
estipulado en el Artculo 82 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela. El Subsistema Nacional de Vivienda est orientado a crear las
condiciones que hagan posible la adquisicin, liberacin, reparacin,
remodelacin de una vivienda, que rena condiciones de comodidad e
higiene para las personas afiliadas. El Subsistema estar regulado por una
Ley Especial.
Artculo 37. El Subsistema Nacional de Vivienda estar a cargo del Instituto
Nacional de la Vivienda, adscrito al Ministerio de Infraestructura. Este
Instituto desarrollar, conjuntamente con los Institutos Regionales y
Municipales de Vivienda, y las dems entidades encargadas de resolver el
problema de la vivienda en el pas, los diferentes tipos de programas
habitacionales que contemplar la Ley Especial del Subsistema.
Artculo 38. Toda persona afiliada al Subsistema Nacional de Vivienda tiene
derecho a ser beneficiario de los programas habitacionales que desarrolle el
Subsistema, independientemente del monto de sus salarios, ingresos o
rentas. Las contribuciones de las personas afiliadas al Subsistema Nacional
de Vivienda, debern ser remuneradas a la tasa promedio entre la activa y
pasiva, determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como
referencia los seis (6) principales bancos comerciales y universales del pas.
TITULO VI
DEL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Artculo 39. El financiamiento del Sistema de Seguridad Social se
fundamentar en el principio de solidaridad y en la combinacin de recursos
provenientes de fuentes contributivas directas e indirectas. La contribucin
directa, estar dada por las cotizaciones y aportes de los trabajadores
dependientes y de sus empleadores, as como de los dems afiliados con
capacidad contributiva; dicha contribucin ser calculada sobre la base del
salario, ingreso o renta percibido por la persona afiliada, y en los montos o
porcentajes que determine la Ley. La contribucin indirecta es del tipo
impositiva o fiscal y est orientada a garantizar las prestaciones de la
seguridad social a las personas carentes de capacidad econmica o con
minusvala en la capacidad contributiva directa. Adems de las
contribuciones sealadas, el Sistema de Seguridad Social se financiar con
los frutos, rentas e intereses y cualquier otro producto que resulte de las
inversiones de los recursos de la seguridad social.
Pargrafo Primero: La base de referencia para el clculo de las cotizaciones de
los afiliados y aportes de los empleadores, segn el caso, ser la totalidad de los
ingresos (salariales y no salariales) percibidos por la persona afiliada durante una
unidad de tiempo determinada.
Pargrafo Segundo: El Subsistema Nacional de Riesgos Laborales ser
financiado con aportes directos de los empleadores y aportes especiales del
Ejecutivo Nacional, cuyos montos sern determinados por la Ley del Subsistema.
Artculo 40. Cada uno de los Subsistemas y de los regmenes prestacionales
del Sistema de Seguridad Social, establecer la modalidad de financiamiento
que mejor se adapte a las particularidades de las prestaciones que
conceder, basado en lo que determinen los estudios demogrficos,
financieros y actuariales, pero el rgimen de pensiones ser de
capitalizacin colectiva y prestacin o beneficio definido, manteniendo la
proporcionalidad entre contribucin y beneficio.
Artculo 41. Cada rgimen de seguridad social deber dar lugar a la creacin
de un fondo o fondos de recursos para su financiamiento, con estricta
sujecin a la magnitud de las obligaciones contradas. En el Subsistema
Nacional de Salud, adems del fondo general correspondiente, se crear un
fondo especial para la cobertura de los gastos que ocasiona la atencin de
las enfermedades graves o catastrficas.
Artculo 42. Los distintos fondos del Sistema de Seguridad Social sern
independientes y queda prohibida la transferencia de recursos de un fondo a
otro.
Artculo 43. Las Leyes Especiales de los Subsistemas del Sistema de
Seguridad Social, establecern las modalidades de financiamiento, monto y
forma de las contribuciones, cotizaciones y aportes, creacin de los
distintos fondos, polticas de inversin, rentabilidad mnima, uso de los
recursos, lmite a los gastos administrativos, medidas de seguridad y
control, responsabilidad de los administradores y cualquier otra medida que
resulte de inters para mantener la correcta administracin y aplicacin de
los recursos de la seguridad social.
TITULO VII
DE LA CADUCIDAD Y PRESCRIPTIBILIDAD DE LOS DERECHOS A LAS
PRESTACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Artculo 44. Las leyes especiales que regularn cada uno de los Subsistemas
y los regmenes prestacionales previstos en la presente Ley, consagrarn,
segn corresponda a la naturaleza de las prestaciones, los lapsos de
caducidad y prescriptibilidad de los derechos y acciones de las personas
afiliadas.
TITULO VIII
DE LA CARRERA DEL FUNCIONARIO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Artculo 45. La gestin del Sistema de Seguridad Social deber ser
profesionalizada. Los funcionarios del Sistema de Seguridad Social estarn
sujetos al rgimen estatutario de la funcin pblica, previsto en el Artculo
144 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, pero, por
va de la Convencin Colectiva de Trabajo u otra modalidad formal, se
podrn establecer normas especficas que creen la carrera del funcionario
del Sistema de Seguridad Social.
TITULO IX
DEL RGIMEN JURISDICCIONAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Artculo 46. Se crea la J urisdiccin Especial del Sistema de Seguridad Social
para dirimir las controversias que se susciten con ocasin de las relaciones
jurdicas que deriven de la aplicacin de la presente Ley y dems leyes sobre
la materia.
TITULO X
DISPOSICIONES FINALES
Artculo 47. La presente Ley entrar en vigencia a partir de la fecha de su
publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela
TITULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artculo 48. El Estado garantizar la vigencia plena y el respeto a los
derechos adquiridos y a las expectativas de derecho legal o
convencionalmente fundadas de las personas afiliadas a regmenes
previsionales preexistentes, que resulten eliminados por aplicacin de la
presente Ley o por voluntad propia de la institucin que los haya creado o
de sus afiliados. Dichas personas continuarn recibiendo sus prestaciones
de la seguridad social en los trminos y condiciones como fueron
adquiridas.
Artculo 49. El Subsistema Nacional de Salud asumir la prestacin de la
atencin mdica integral a la cual tienen derecho las personas afiliadas al
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales; y, los Subsistemas Nacionales
de Previsin Social y Riesgos Laborales asumirn las obligaciones
dinerarias, de servicio y especie, contradas por el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales con su poblacin afiliada. El trnsito de los Seguros
Sociales al Sistema de Seguridad Social debe realizarse en un lapso de
ciento ochenta (180) das, contado a partir de la entrada en vigencia de la
presente Ley.
Artculo 50. Los dems regmenes previsionales preexistentes, distintos a
los Seguros Sociales, que, objetivamente sean insostenibles, y, por tanto,
con dificultades para seguir cumpliendo con su objeto, disponen de un lapso
no superior a los tres (3) aos, para efectuar la transicin hacia el Sistema de
Seguridad Social contemplado en la presente Ley, contado dicho lapso a
partir de la entrada en vigencia de la Ley. Los regmenes previsionales
preexistentes que se conserven, dispondrn de igual lapso, para adecuar su
funcionamiento a las prescripciones de la presente Ley y de las Leyes
Especiales que regulen los distintos Subsistemas.
TITULO XII
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Artculo 51. Elaborado el marco jurdico normativo del Sistema de Seguridad
Social, se derogan todas las normas y dems disposiciones sobre la materia
que contraren la aplicacin de la presente Ley.
2. Texto de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social. (Gaceta Oficial
de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.600 del 30/12/2002).
2.1 Una visin general de la Ley.
PRESENTACIN
La Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), sancionada por la
Asamblea Nacional, en su sesin del 06-12-2002, promulgada y publicada en la
Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N 37.600, de fecha 30-
12-2002, deroga la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral
(LOSSSI, 1997) y las reformas sucesivas hechas durante los aos 1999, 2000,
2001 y 2002. La LOSSS constituye el desarrollo inmediato del artculo 86 de la
Constitucin de la Repblica, que consagra el derecho de toda persona a la
seguridad social. Esta Ley es el resultado de grandes esfuerzos, realizados en un
ambiente poltico, social y econmico sumamente convulso y conflictivo, lo cual
influy para que la consulta popular resultara muy tmida, parcial y circunscrita a
muy pocos sectores de opinin y actores de la vida nacional. Su aprobacin, sin
mayor consenso parlamentario ni alborozo por parte de la opinin pblica del pas,
pas desapercibida. Sus efectos en el mejoramiento de la calidad de vida y
bienestar social de la poblacin venezolana, pueden ser favorables si se aplica
cabalmente y de manera efectiva; pues, ella, se perfila, desde el punto de vista
legal, como el eje vertebrador de la poltica social del Estado venezolano. Sus
aspectos positivos y negativos debern ser apreciados por los distintos sectores
de poblacin segn mejore o desmejore su actual situacin previsional; pero, no
existe duda, que el espritu, propsito y razn que la anima es la proteccin social
de todos los habitantes de la Repblica.
La Ley consta de 149 artculos, ordenados en seis (6) ttulos: Disposiciones
Generales; Estructura Organizativa y Funcional del Sistema de Seguridad Social;
Regmenes Prestacionales; Financiamiento del Sistema de Seguridad Social;
Rgimen de Transicin; y, Disposiciones Transitorias, Derogatorias y Finales. Una
breve resea de su contenido, hecha a partir de las instituciones fundamentales
del Derecho de la Seguridad Social, revela que, en su campo de aplicacin
personal (mbito de aplicacin subjetivo) estn comprendidas todas las personas
que residen legalmente en el territorio de la Repblica (nacionales y no
nacionales) sin discriminacin de ninguna naturaleza. En cuanto a las
contingencias que ampara y la forma como se prescribe su proteccin (mbito de
aplicacin objetivo), la Ley repite el cuadro contingencial establecido en el artculo
86 de la Constitucin y lo ordena en sistemas y regmenes prestacionales:
Sistema Prestacional de Salud, el cual tendr a su cargo el Rgimen Prestacional
de Salud; Sistema Prestacional de Previsin Social, a cargo de los Regmenes
Prestacionales siguientes: Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categoras
de Personas, Empleo, Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas, y Seguridad
y Salud en el Trabajo; y, el Sistema Prestacional de Vivienda y Hbitat, el cual
tendr a su cargo el Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat. El
Financiamiento del Sistema de Seguridad Social tiene su orgen en diversas
fuentes: fiscales, cotizaciones, aportes, remanentes netos de capital y otras; la
obligatoriedad de la contribucin directa para algunas categoras de personas,
aquellas con capacidad econmica, no impide que la cobertura del Sistema
alcance a otras personas carentes de dicha capacidad econmica para contribuir
directamente. Una compleja estructura organizativa y funcional, integrada por
organismos y entes de carcter pblico, con atribuciones rectoras, fiscalizadoras,
supervisoras, recaudatorias y de gestin, es la encargada de garantizar a las
personas el cumplimiento de los beneficios prometidos. Por ltimo, tenemos el
establecimiento de un conjunto de instituciones: Defensora del Derecho de la
Seguridad Social, Jurisdiccin Especial y Procedimientos Administrativos
Breves que, conjuntamente con las modalidades de participacin ciudadana, crea
condiciones ptimas para la defensa del derecho a la seguridad social y el control
social de la gestin general del Sistema. Tres (3) aspectos de la Ley no gozan de
nuestra aceptacin, no obstante, nuestra condicin de coredactor de la misma.
Ellos son: el rgimen de afiliacin; el rgimen de transicin, particularmente , lo
referente al trato otorgado a los denominados regmenes especiales; y, el exceso
de competencias atribuidas al Ejecutivo Nacional, concretamente, al Presidente de
la Repblica, para su ejercicio de manera discrecional. Sobre estos aspectos
expresamos opinin contraria en su oportunidad, inclusive, por escrito; pero, priv
una especie de odio hacia los regmenes especiales, tildados de privilegiados y
una concesin exagerada a la voluntad presidencial en obediencia a las
disposiciones de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica. Algunos sectores
de opinin califican la ley como un sueo irrealizable; otros, apuestan a su
inviabilidad por razones financieras del Estado; y, los sectores que ven afectados
los regmenes previsionales a los cuales han pertenecido, se resisten a sus
disposiciones, fundamentando tal conducta en el respeto a los derechos
adquiridos y en curso de adquisicin y al amparo de principios laborales
consagrados en la Constitucin de la Repblica, razn por la que se prev que
adelantarn las luchas defensivas correspondientes. La Ley, en nuestra opinin,
supera la tendencia privatizadora y antisolidaria presente en la LOSSSI de 1997,
por consiguiente, puede representar, para las personas histricamente excluidas
de proteccin social, un paso de avance en el camino hacia el logro de dicha
proteccin, an a riesgo de desmejorar regmenes previsionales preexistentes, a
cuyo amparo se encuentran importantes sectores de poblacin. Lo ideal es que la
Ley se convierta en el instrumento principal para la configuracin y consolidacin
de un Sistema de Seguridad Social que cubra a todos los habitantes del territorio
de la Repblica.
El Programa Integrado de Postgrado en Seguridad Social, adscrito a la Facultad
de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela y la
Coordinacin del Ncleo de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones del Personal
de las Universidades Nacionales, han considerado conveniente difundir y dar a
conocer la Ley, dado que el artculo 22 de nuestro Cdigo Civil establece que: la
ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento .
2.2 Texto de la Ley.
A continuacin transcribimos, textualmente, la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social (LOSSS), en los trminos como fue acordad por la Asamblea
Nacional.
LEY ORGNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Gaceta Oficial N 37.600 de fecha 30 de diciembre de 2002 .
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA
la siguiente,
LEY ORGNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artculo 1. La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social,
establecer y regular su rectora, organizacin, funcionamiento y financiamiento, la
gestin de sus regmenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a
la seguridad social por parte de las personas sujetas a su mbito de aplicacin,
como servicio pblico de carcter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en
la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos
y convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por Venezuela.
Fines de la Seguridad Social
Artculo 2. El Estado, por medio del Sistema de Seguridad Social, garantiza a las
personas comprendidas en el campo de aplicacin de esta Ley, la proteccin
adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en la
misma.
Relacin jurdica regulada
Artculo 3. La presente Ley rige las relaciones jurdicas entre las personas y los
rganos y entes del Sistema de Seguridad Social por el acaecimiento de las
contingencias objeto de proteccin por dicho Sistema, a los fines de promover el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su bienestar, como elemento
fundamental de poltica social.
mbito de Aplicacin
Artculo 4. La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e
irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos residentes en el
territorio de la Repblica, y a los extranjeros residenciados legalmente en l,
independientemente de su capacidad contributiva, condicin social, actividad
laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta, conforme al
principio de progresividad y a los trminos establecidos en la Constitucin de la
Repblica y en las diferentes leyes nacionales, tratados, pactos y convenciones
suscritos y ratificados por Venezuela.
Definicin de Sistema de Seguridad Social
Artculo 5. A los fines de esta Ley se entiende por Sistema de Seguridad Social el
conjunto integrado de sistemas y regmenes prestacionales, complementarios
entre s e interdependientes, destinados a atender las contingencias objeto de la
proteccin de dicho Sistema.
Definicin de Sistema Prestacional
Artculo 6. A los fines de esta Ley, se entiende por Sistema Prestacional el
componente del Sistema de Seguridad Social que agrupa uno o ms regmenes
prestacionales.
Definicin de Rgimen Prestacional
Artculo 7. A los fines de esta Ley se entiende por Rgimen Prestacional el
conjunto de normas que regulan las prestaciones con las cuales se atendern las
contingencias, carcter, cuanta, duracin y requisitos de acceso; las instituciones
que las otorgarn y gestionarn; as como su financiamiento y funcionamiento.
Principios y caractersticas
Artculo 8. El Sistema de Seguridad Social, de conformidad con lo establecido en
la Constitucin de la Repblica, ser universal, integral, eficiente, de
financiamiento solidario, unitario y participativo, de contribuciones directas e
indirectas. Su gestin ser eficaz, oportuna y en equilibrio financiero y actuarial.
Carcter pblico del Sistema
Artculo 9. El Sistema de Seguridad Social es de carcter pblico y las normas
que lo regulan son de orden pblico.
Administracin de las cotizaciones obligatorias
Artculo 10. Las cotizaciones obligatorias que establece la presente Ley a los
empleadores y trabajadores u otros afiliados para financiar los regmenes
prestacionales del Sistema de Seguridad Social, slo podrn ser administrados
con fines sociales y bajo la rectora y gestin de los rganos y entes del Estado.
Convenios de asesora
Artculo 11. Los convenios con el sector privado a los que se refiere esta Ley para
la recaudacin e inversin de los recursos financieros del Sistema de Seguridad
Social, en ningn caso implicarn la transferencia a ste sector de la propiedad de
dichos recursos, ni su administracin. Estos convenios se otorgarn mediante
concursos pblicos y estarn dirigidos al asesoramiento de las operaciones
financieras y sobre la cartera de inversiones con la finalidad de alcanzar ptimos
rendimientos del mercado monetario y de capitales tanto domsticos como
externos, para acrecentar los fondos, en beneficio de la poblacin afiliada, con el
propsito de mantener el equilibrio financiero y actuarial del Sistema de Seguridad
Social. La Tesorera de la Seguridad Social y el Banco Nacional de Vivienda y
Hbitat fijarn los pagos por servicios prestados derivados de los convenios en
referencia.
Valuaciones
Artculo 12. La Tesorera de Seguridad Social realizar bienalmente valuaciones
econmico-actuariales del Sistema de Seguridad Social, las cuales podrn ser
sometidas a auditoria de organismos internacionales especializados.
Certificacin actuarial
Artculo 13. Las reservas tcnicas, los mrgenes de solvencia y la calidad de
riesgo de las inversiones de los fondos que manejen la Tesorera de Seguridad
Social y el Banco Nacional de Vivienda y Hbitat debern ser certificadas
anualmente por actuarios en el libre ejercicio de su profesin debidamente
acreditados por la Superintendencia de Seguridad Social.
Participacin de los actores sociales y cultura de la Seguridad Social
Artculo 14. El Sistema de Seguridad Social garantizar, en todos sus niveles, la
participacin protagnica de los ciudadanos, en particular de los afiliados,
trabajadores, empleadores, pensionados, jubilados y organizaciones de la
sociedad civil, en la formulacin de la gestin, de las polticas, planes y programas
de los distintos regmenes prestacionales del Sistema de Seguridad Social, as
como en el seguimiento, evaluacin y control de sus beneficios y promover
activamente el desarrollo de una cultura de la seguridad social fundamentada en
una conducta previsiva, y en los principios de solidaridad, justicia social y equidad.
Las leyes de los regmenes prestacionales del Sistema de Seguridad Social y sus
reglamentos, fijarn las modalidades en las que participarn los ciudadanos
amparados por esta Ley.
Defensora del derecho a la seguridad social
Artculo 15. El Defensor del Pueblo crear la Defensora de la Seguridad Social,
establecer sus atribuciones y velar por su correcto funcionamiento.
Registro y afiliacin en el Sistema
Artculo 16. El Ejecutivo Nacional establecer el Sistema de Informacin de
Seguridad Social para el registro nico obligatorio e identificacin de todas las
personas y para la afiliacin de aquellas que deban cotizar obligatoriamente al
financiamiento del Sistema de Seguridad Social, el cual ser regulado por un
reglamento de esta Ley. Los empleadores afiliarn a sus trabajadores dentro de
los primeros tres das hbiles siguientes al inicio de la relacin laboral; igualmente,
debern mantener actualizada la informacin sobre la nmina de los trabajadores
de la institucin, empresa, establecimiento, explotacin o faena. Quedan
comprendidos en el cumplimiento de esta obligacin todos los trabajadores, sean
funcionarios, empleados u obreros del sector pblico y del sector privado. En el
sector pblico se incluyen los empleados, cualquiera sea su naturaleza, y obreros
al servicio de la administracin pblica correspondiente a todos los rganos y
entes de las diferentes ramas de los poderes pblicos nacional, estadal y
municipal, tanto de los rganos centralizados como de los entes descentralizados,
cualquiera sea su naturaleza jurdica.
Contingencias amparadas por el Sistema
Artculo 17. El Sistema de Seguridad Social garantiza el derecho a la salud y las
prestaciones por: maternidad; paternidad; enfermedades y accidentes cualquiera
sea su origen, magnitud y duracin; discapacidad; necesidades especiales;
prdida involuntaria del empleo; desempleo; vejez; viudedad; orfandad; vivienda y
hbitat; recreacin; cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia susceptible de previsin social que determine la ley. El alcance y
desarrollo progresivo de los regmenes prestacionales contemplados en esta Ley
se regula por las leyes especficas relativas a dichos regmenes.
En dichas leyes se establecern las condiciones bajo las cuales los sistemas y
regmenes prestacionales otorgarn proteccin especial a las personas
discapacitadas, indgenas, y a cualquier otra categora de personas que por su
situacin particular as lo ameriten y a las amas de casa que carezcan de
proteccin econmica personal, familiar o social en general.
Prestaciones Artculo
18. El Sistema de Seguridad Social garantizar las prestaciones siguientes:
1. Promocin de la salud de toda la poblacin de forma universal y equitativa, que
incluye la proteccin y la educacin para la salud y la calidad de vida, la
prevencin de enfermedades y accidentes, la restitucin de la salud y la
rehabilitacin; oportuna, adecuada y de calidad.
2. Programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social.
3. Promocin de la salud de los trabajadores y de un ambiente de trabajo seguro y
saludable, la recreacin, la prevencin, atencin integral, rehabilitacin,
reentrenamiento y reinsercin de los trabajadores enfermos o accidentados por
causas del trabajo, as como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.
4. Atencin integral en caso de enfermedades catastrficas.
5. Atencin y proteccin en caso de maternidad y paternidad.
6. Proteccin integral a la vejez.
7. Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.
8. Indemnizacin por la prdida involuntaria del empleo.
9. Prestaciones en dinero por discapacidad temporal debido a enfermedades,
accidentes, maternidad y paternidad
10. Subsidios para la vivienda y el hbitat de las personas de bajos recursos y
para una parte de las cotizaciones al Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras
Asignaciones Econmicas en el caso de los trabajadores no dependientes de
bajos ingresos.
11. Asignaciones para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida
familiar.
12. Atencin integral al desempleo a travs de los servicios de informacin,
orientacin, asesora, intermediacin laboral, y la capacitacin para la insercin al
mercado de trabajo; as como la coordinacin con organismos pblicos y privados
para el fomento del empleo.
13. Atencin a las necesidades de vivienda y hbitat mediante crditos, incentivos
y otras modalidades.
14. Cualquier otra prestacin derivada de contingencias no previstas en esta Ley y
que sea objeto de previsin social. La organizacin y el disfrute de las
prestaciones previstas en este artculo sern desarrolladas de manera progresiva
hasta alcanzar la cobertura total y consolidacin del Sistema de Seguridad Social
creado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
TTULO II
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL
Captulo I
Estructura del Sistema
Estructura del Sistema
Artculo 19. El Sistema de Seguridad Social, slo a los fines organizativos, estar
integrado por los sistemas prestacionales siguientes: Salud, Previsin Social y
Vivienda y Hbitat. Cada uno de los sistemas prestacionales tendr a su cargo los
regmenes prestacionales mediante los cuales se brindar proteccin ante las
contingencias amparadas por el Sistema de Seguridad Social.
La organizacin de los regmenes prestacionales procurar, en atencin a su
complejidad y cobertura, la aplicacin de esquemas descentralizados,
desconcentrados, de coordinacin e intersectorialidad.
Sistema Prestacional de Salud
Artculo 20. El Sistema Prestacional de Salud, tendr a su cargo el Rgimen
Prestacional de Salud mediante el desarrollo del Sistema Pblico Nacional de
Salud.
Sistema Prestacional de Previsin Social
Artculo 21. El Sistema Prestacional de Previsin Social, tendr a su cargo los
regmenes prestacionales siguientes: Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras
Categoras de Personas; Empleo; Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas; y
Seguridad y Salud en el trabajo.
Sistema Prestacional de Vivienda y Hbitat
Artculo 22. El Sistema Prestacional de Vivienda y Hbitat, tendr a su cargo el
Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat
rganos de consulta, participacin ciudadana y control social
Artculo 23. Corresponde al Ejecutivo Nacional la creacin de los rganos de
consulta, seguimiento y control para la participacin ciudadana en las instituciones
del Sistema de Seguridad Social. Estos rganos debern estar integrados por los
actores sociales vinculados a la seguridad social y por otros, cuya participacin
contribuya a hacer efectivo el derecho de las personas a la seguridad social.
Captulo II
Rectora del Sistema
Rectora de la Seguridad Social
Artculo 24. Corresponde al Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros,
establecer el rgano rector del Sistema de Seguridad Social, responsable de la
formulacin, seguimiento y evaluacin de las polticas y estrategias en materia de
seguridad social; as como establecer la instancia de coordinacin con los rganos
y entes pblicos vinculados directa o indirectamente con los diferentes regmenes
prestacionales, a fin de preservar la interaccin operativa y financiera del Sistema,
de conformidad con lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica, esta Ley y sus
reglamentos.
Competencias del rgano rector
Artculo 25. Sin perjuicio de las competencias especficas que le corresponden a
otros rganos del mbito de Seguridad Social, el rgano rector del Sistema de
Seguridad Social tendr las siguientes competencias:
1. Definir y proponer al Ejecutivo Nacional, en Consejo de Ministros, los
lineamientos, polticas, planes y estrategias del Sistema de Seguridad Social.
2. Efectuar el seguimiento y la evaluacin de las polticas y el desempeo del
Sistema de Seguridad Social y proponer los correctivos que considere necesarios.
3. Revisar y proponerlas modificaciones a la normativa legal aplicable a la
seguridad social a los fines de garantizar la operatividad del Sistema.
4. Establecer formas de interaccin y coordinacin conjunta entre rganos e
instituciones pblicas estatales, las pblicas no estatales y las privadas, a los fines
de garantizar la integralidad del Sistema.
5. Realizar cada dos aos valuaciones econmico-actuariales del Sistema de
Seguridad Social, las cuales podrn ser sometidas a auditoria de organismos
internacionales especializados.
6. Proponer las reformas jurdicas a los fines de la modificacin de los requisitos,
condiciones y trminos para el otorgamiento de los beneficios, as como las
modificaciones de las bases, porcentajes y montos de las cotizaciones y aportes
para los regmenes prestacionales previstos en esta Ley as, como la
incorporacin de otras prestaciones previos estudios actuariales, polticos,
sociales y econmicos que lo justifiquen.
7. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones del Sistema de Seguridad Social
en las materias de su competencia, as como de las obligaciones bajo la potestad
de sus entes u rganos adscritos.
8. Autorizar, previos los estudios tcnicos y jurdicos que as lo justifiquen, la
celebracin de Convenios de Reciprocidad Internacional para el reconocimiento de
los derechos inherentes a los regmenes prestacionales del Sistema de Seguridad
Social.
9. Ejercer los mecanismos de tutela que se deriven de la ejecucin de la
administracin y gestin de los entes u organismos bajo su adscripcin.
10. Aprobar el Plan Anual de Inversin que presente el Directorio de la Tesorera
de la Seguridad Social.
11. Consignar anualmente, ante la Asamblea Nacional un informe sobre la
ejecucin y evaluacin de su plan plurianual.
12. Proponer el reglamento de la presente Ley.
13. Las dems que lesean asignadas por esta Ley, por otras leyes que regulen la
materia y por el Ejecutivo Nacional.
Unidades de Apoyo
Artculo 26. El rgano rector del Sistema de Seguridad Social tendr entre sus
unidades de apoyo tcnico y logstico, una Oficina de Estudios Actuariales y
Econmicos, y una Oficina de Asuntos Educativos y Comunicacionales, cuyos
fines especficos sern establecidos en un reglamento de esta Ley. Cada rgimen
prestacional crear una Oficina de Asuntos Educativos y Comunicacionales, cuyos
fines y funciones sern establecidos en las leyes de los regmenes prestacionales.
Captulo III
Superintendencia de Seguridad Social
Creacin de la Superintendencia
Artculo 27. Se crea la Superintendencia del Sistema de Seguridad Social,
instituto autnomo con personalidad jurdica y patrimonio propio, el cual se
denominar Superintendencia de Seguridad Social adscrito al ministerio con
competencia en finanzas pblicas, a los solos efectos de la tutela administrativa y
gozar de las prerrogativas de orden fiscal y tributario que le otorga la presente
Ley como rgano de control del Sistema de Seguridad Social.
Los aspectos relacionados con la estructura organizativa de la Superintendencia,
sern desarrollados en un Reglamento de la presente Ley.
Finalidad
Artculo 28. La Superintendencia de Seguridad Social tiene como finalidad
fiscalizar, supervisar y controlar los recursos financieros de los regmenes
prestacionales que integran el Sistema de Seguridad Social.
Designacin del Superintendente
Artculo 29. La Superintendencia de Seguridad Social estar bajo la direccin de
un Superintendente. A efecto de su designacin, la Asamblea Nacional nombrar
un comit de evaluacin de postulaciones que se regir por el reglamento
respectivo.
De la preseleccin de los postulados, la Asamblea Nacional con el voto favorable
de las dos terceras partes, integrar una terna que ser presentada al Presidente
de la Repblica, quien en un lapso no mayor de diez das hbiles, contados desde
la fecha de la presentacin, seleccionar y juramentar al Superintendente de
Seguridad Social.
Para ejercer el cargo de Superintendente, se requiere ser venezolano, de
comprobada solvencia moral y experiencia profesional no menor de diez aos en
materia financiera, econmica, actuarial, contable, gerencial, administrativa o
previsional.
El Superintendente ejercer sus funciones por un perodo de cinco aos,
prorrogable por un perodo adicional.
Incompatibilidades
Artculo 30. No podrn ejercer el cargo de Superintendente de Seguridad Social:
1. Las personas sujetas a interdiccin por condena penal mediante sentencia
definitivamente firme, las personas sometidas a beneficio de atraso y los fallidos
no rehabilitados, y los declarados civilmente responsables mediante sentencia
definitivamente firme, por actuaciones u omisiones en la actividad profesional en la
cual se fundamenta su acreditacin para ser elegible al cargo.
2. Quienes hayan sido declarados penal, administrativa o civilmente responsables
con ocasin de la administracin de fondos de carcter pblico o privado,
mediante sentencia definitivamente firme.
3. Quienes hayan sido sujetos a auto de responsabilidad administrativa dictado por
la Contralora General de la Repblica, que haya quedado definitivamente firme.
4. Quienes sean accionistas de sociedades privadas que presten servicios a
cualquiera de los regmenes prestacionales de seguridad social, de compaas de
seguros o reaseguros, de las instituciones regidas por la Ley General de Bancos y
Otras Instituciones Financieras y por la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros y quienes ejerzan cargos directivos, gerenciales o administrativos en
dichos entes.
5. Quienes tengan vnculo conyugal o de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con el Presidente de la Repblica, con los
integrantes del Consejo de Ministros, con el Presidente del Banco Central de
Venezuela, con el Presidente del Fondo de Garanta de Depsitos y Proteccin
Bancaria, con el Directorio de la Tesorera de Seguridad Social, con los
integrantes de las juntas directivas o accionistas de las entidades financieras y
fiduciarias, y del Banco Nacional de Vivienda y Hbitat, y con los miembros de los
directorios de los rganos y entes que ejerzan la gestin de los regmenes
prestacionales del Sistema Seguridad Social.
Remocin
Artculo 31. La remocin del Superintendente de Seguridad Social deber ser
motivada y realizada por el Presidente de la Repblica e informada a la Asamblea
Nacional, y proceder por las causas siguientes:
1. Falta de probidad, vas de hecho, injuria, conducta inmoral o actos lesivos al
buen nombre o intereses de la Superintendencia de Seguridad Social o a los fines
que persigue esta Ley.
2. Perjuicio material, causado intencionalmente o por negligencia manifiesta, al
patrimonio y a los recursos de la Seguridad Social que administre la
Superintendencia.
3. Incapacidad comprobada o falta a las obligaciones inherentes al cargo.
4. Uso de la informacin privilegiada del Sistema de la Seguridad Social para
obtener provecho personal para s o para tercero.
5. La adopcin de resoluciones o decisiones declarados manifiestamente ilegales
por el rgano jurisdiccional competente, o que causen graves daos al inters
pblico, al patrimonio del Sistema de Seguridad Social o al de sus beneficiarios.
6. Solicitar o recibir dinero o cualquier otro beneficio, valindose de su condicin
de funcionario pblico.
7. Revelacin de asuntos reservados, confidenciales o secretos de los cuales el
Superintendente de Seguridad Social tenga conocimientos por su condicin de
funcionario.
8. Tener participacin por si o por interpuesta personas en firmas o sociedades
que tengan inters en el Sistema de Seguridad Social. 9. Incurrir en alguna de las
incompatibilidades contempladas en el artculo anterior.
Competencias
Artculo 32. Es competencia de la Superintendencia de Seguridad Social:
1. Dictar la normativa y establecer un sistema de regulacin, inspeccin, vigilancia,
supervisin, control y fiscalizacin que permita detectar oportunamente los
problemas de la recaudacin y la gestin de los recursos financieros en
cualesquiera de los rganos, entes y fondos integrantes del Sistema de Seguridad
Social, bajo los criterios de una supervisin preventiva; as como adoptar las
medidas tendentes a corregir la situacin. A tales fines, la Superintendencia de
Seguridad Social contar con las ms amplias facultades, pudiendo solicitar a los
rganos, entes y fondos controlados los datos, documentos, informes, libros,
normas y cualquier informacin que considere conveniente. Asimismo, la
Superintendencia de Seguridad Social tendr derecho a revisar los archivos,
expedientes y oficinas de los sujetos controlados, incluyendo sus sistemas de
informacin y equipos de computacin, tanto en el sitio como a travs de sistemas
remotos.
2. Inspeccionar a los rganos, entes y fondos regidos por esta Ley, por lo menos
una vez cada ao.
3. Dictar las normas e instrucciones tendentes a lograr:
a) Velar porque los sujetos controlados le proporcionen informacin financiera,
tcnico-actuarial y estadstica confiable, transparente y uniforme.
b) Velar porque las reservas tcnicas se encuentren debidamente estimadas y que
los activos que las representen se encuentren invertidos en bienes que ofrezcan
garantas de seguridad, rentabilidad y liquidez.
c) Ordenar la suspensin o revertir operaciones determinadas cuando, fueren
ilegales, se hubieren ejecutado en fraude a la ley, no hubieren sido debidamente
autorizadas, o pudieren afectar el funcionamiento de los rganos y entes sujetos a
esta Ley y las dems leyes que regulan el Sistema de Seguridad Social.
4. Revisar la constitucin, mantenimiento y representacin de las reservas
tcnicas, as como la razonabilidad de los estados financieros. En los casos
necesarios, ordenar la sustitucin, rectificacin o constitucin de las reservas o
provisiones, y ordenar las modificaciones que fuere menester incorporar en los
estados financieros e informes respectivos.
5. Ordenar la adopcin de medidas necesarias para evitar o corregir
irregularidades o faltas que advierta en las operaciones sometidas a su control que
a su juicio puedan poner en peligro los objetivos y fines del Sistema de Seguridad
Social, debiendo informar de ello inmediatamente al ministerio con competencia en
finanzas pblicas y a los ministerios del Sistema de Seguridad Social.
6. Supervisar que la Tesorera de Seguridad Social publique semestralmente los
balances y estados financieros de los respectivos fondos; asimismo, quien forme
en detalle sobre estos aspectos a las personas, las instituciones, comunidad
organizada y rganos de control social, que as lo requieran por s mismos o por
intermedio de terceros.
7. Coordinar con la Superintendencia de Bancos, el Fondo de Garanta de
Depsitos y Proteccin Bancaria, la Superintendencia de Seguros, el Banco
Central de Venezuela y la Comisin Nacional de Valores, los mecanismos de
control de los recursos colocados en el sistema financiero, en el mercado
monetario y de capitales. 8.
8.Supervisar la normativa y el cumplimiento de la misma en relacin a cuanta,
otorgamiento y duracin de las prestaciones en dinero que brinda el Sistema de
Previsin Social.
9. Ejercer las acciones administrativas, legales, judiciales y extrajudiciales a que
hubiere lugar, con ocasin de incompetencia, negligencia, impericia, dolo, culpa,
por parte de los rganos y entes involucrados en la gestin administrativa y
financiera de los fondos y recursos del Sistema de Seguridad Social.
10. Informar a los efectos del control posterior a los rganos y entes tutelares de
gestin.
11. Elaborar y publicar un informe en el curso del primer semestre de cada ao
sobre las actividades de la Superintendencia en el ao civil precedente, y
acompaarlo de los datos demostrativos que juzgue necesarios para el mejor
estudio de la situacin del Sistema de Seguridad Social. Igualmente se indicar en
este informe el nmero de denuncias y multas impuestas para cada uno de sus
supervisados.
12. Establecer vnculos de cooperacin con organismos de regulacin y
supervisin venezolanos y de otros pases para fortalecer los mecanismos de
control, actualizar las regulaciones preventivas e intercambiar informaciones de
utilidad para el ejercicio de la funcin supervisora.
13. Promover la participacin ciudadana y tomar las medidas administrativas en
defensa de los derechos de las personas, en los casos en que dichos derechos
sean vulnerados
14. Evacuar las consultas que formulen los interesados en relacin con esta Ley.
15. Las dems que le otorgue esta Ley o las leyes y sus respectivos reglamentos,
que regularn los regmenes prestacionales del Sistema de Seguridad Social.
Atribuciones del Superintendente de Seguridad Social
Artculo 33. Son atribuciones del Superintendente de Seguridad Social:
1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el financiamiento de la
superintendencia de Seguridad Social.
2. Informar a la mxima autoridad del organismo de adscripcin acerca de las
irregularidades detectadas en los rganos y entes administradores de los recursos
financieros de la Superintendencia de Seguridad Social.
3. Ejercer la representacin de la Superintendencia.
4. Nombrar y remover al personal de la Superintendencia.
5. Orientar las acciones de la Superintendencia de Seguridad Social, as como los
planes y programas a cumplir en cada ejercicio fiscal.
6. Velar por la supervisin y control de los recursos financieros de los regmenes
prestacionales que integran la Superintendencia de Seguridad Social.
7. Mantener canales de comunicacin con el organismo de adscripcin mediante
puntos de cuenta, informes y reuniones.
8. Conformar y aprobar informacin administrativa, financiera y contable, requerido
a los administradores de fondos y recursos del Sistema de Seguridad Social.
9. Ejercer las dems atribuciones que seale la Ley ole sean delegadas por el
organismo de adscripcin.
Patrimonio y fuentes de ingreso
Artculo 34. Los recursos para el funcionamiento de la Superintendencia de
Seguridad Social provendrn de las fuentes siguientes: aportes fiscales que se
asignen del presupuesto del ministerio con competencia en materia de finanzas
pblicas, donaciones, legados, aportes, subvenciones y dems liberalidades que
reciba de personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o
extranjeras, y por los dems bienes o ingresos que obtenga por cualquier ttulo. La
administracin de estos recursos estar regida por una regla de severidad del
gasto.
Control Tutelar
Artculo 35. La Superintendencia de Seguridad Social, estar sometida a
mecanismos de control tutelar administrativo, sin coartar su imprescindible
autonoma, por parte del ministerio con competencia en materia de finanzas
pblicas, en la evaluacin del plan operativo anual en relacin con los recursos
asignados yen la ejecucin de auditorias administrativas y financieras de
conformidad con lo previsto en la Ley Orgnica de Administracin Pblica, Ley
Orgnica de Procedimientos Administrativos y en las disposiciones reglamentarias
aplicables.
Captulo IV
Tesorera de Seguridad Social
Creacin de la Tesorera del Sistema de Seguridad Social
Artculo 36. Se crea la Tesorera del Sistema de Seguridad Social como instituto
autnomo, con personalidad jurdica y patrimonio propio, distinto e independiente
del Fisco Nacional, el cual se denominar Tesorera de Seguridad Social, adscrito
al rgano rector del sistema de Seguridad Social a los solos efectos de la tutela
administrativa. La Tesorera de Seguridad Social como ente de recaudacin,
inversin y distribucin de los recursos fiscales y parafiscales de la seguridad
social, est exenta de todo impuesto, tasa, arancel o contribucin nacional.
Asimismo, goza de inmunidad fiscal con respecto a los tributos que establezcan
los estados, los distritos metropolitanos y los municipios.
Finalidad
Artculo 37. La Tesorera de Seguridad Social tiene como finalidad la
recaudacin, distribucin e inversin de los recursos financieros del Sistema de
Seguridad Social, con el objeto de garantizar la sustentacin parafiscal y la
operatividad del mismo, as como la gestin del Sistema de Informacin de
Seguridad Social para el registro, afiliacin e identificacin de las personas,
sujetas al mbito de aplicacin de esta Ley. Cualquier otro aspecto relacionado
con esta institucin sern desarrolladas y regulados por la presente Ley y sus
reglamentos.
Funciones
Artculo 38. Las funciones de liquidacin, recaudacin, distribucin e inversin de
los recursos que provengan de cualquier fuente, administrados por la Tesorera de
Seguridad Social, as como el registro, afiliacin e identificacin de las personas, y
cualquier otro aspecto relacionado con dicha institucin, sern desarrolladas y
reguladas por la presente Ley y su reglamento.
Designacin del Tesorero.
Artculo 39. La Tesorera de Seguridad Social estar bajo la direccin de un
Tesorero. A efecto de su designacin, la Asamblea Nacional nombrar un comit
de evaluacin de postulaciones que se regir por el reglamento respectivo. De la
preseleccin de los postulados, la Asamblea Nacional con el voto favorable de las
dos terceras partes, integrar una terna que ser presentada al Presidente de la
Repblica, quien en un lapso no mayor de diez das hbiles, contados desde la
fecha de la presentacin, seleccionar y juramentar al Tesorero de Seguridad
Social. Para ejercer el cargo de Tesorero se requiere ser venezolano, de
comprobada solvencia moral y experiencia profesional no menor de diez aos en
materia financiera, econmica, contable, gerencial, administrativa o previsional. El
Tesorero ejercer sus funciones por un perodo de cuatro aos, y podr ser
reelegible por un perodo adicional.
Directorio
Artculo 40. La Tesorera de Seguridad Social tendr un Directorio, integrado por
nueve miembros, a saber: el Tesorero de Seguridad Social, quien lo presidir; un
representante del ministerio con competencia en materia de trabajo; un
representante del ministerio con competencia en materia de planificacin y
desarrollo; un representante del ministerio con competencia en materia de
finanzas pblicas, un representante del Banco Central de Venezuela, un
representante de la Superintendencia de Bancos, un representante de la
organizacin laboral ms representativa; un representante de la organizacin
empresarial ms representativa; un representante de la organizacin de los
jubilados y pensionados ms representativa. Los miembros del directorio de la
Tesorera de Seguridad Social ejercern sus funciones a dedicacin exclusiva, por
un perodo de cuatro aos. Los miembros principales y suplentes del Directorio de
la Tesorera de Seguridad Social debern ser venezolanos, de comprobada
solvencia moral y con experiencia profesional o tcnica en materia previsional,
administrativa, gerencial, econmica, actuarial, financiera y contable. En el caso
de los representantes de las organizaciones de los trabajadores y de los
pensionados y jubilados, estos requisitos profesionales se ajustarn en
consonancia a su experiencia laboral y trayectoria.
Incompatibilidades
Artculo 41. No podrn ejercer los cargos de Tesorero, miembro principal o
suplente del Directorio de la Tesorera de Seguridad Social:
1. Las personas sujetas a interdiccin por condena penal mediante sentencia
definitivamente firme, las personas sometidas a beneficio de atraso y los fallidos
no rehabilitados, y los declarados civilmente responsables mediante sentencia
definitivamente firme, por actuaciones u omisiones en la actividad profesional en la
cual se fundamenta su acreditacin para ser elegible al cargo.
2. Quienes hayan sido declarados penal, administrativa o civilmente responsables
con ocasin de la administracin de fondos de carcter pblico o privado,
mediante sentencia definitivamente firme.
3. Quienes hayan sido sujetos a auto de responsabilidad administrativa dictado por
la Contralora General de la Repblica, que haya quedado definitivamente firme.
4. Quienes sean accionistas de sociedades privadas que presten servicios a
cualquiera de los regmenes prestacionales de seguridad social, de compaas de
seguros o reaseguros, de las instituciones regidas por la Ley General de Bancos y
Otras Instituciones Financieras y por la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros y quienes ejerzan cargos directivos, gerenciales o administrativos en
dichos entes.
5. Quienes tengan vnculo conyugal o de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con el Presidente de la Repblica, con los
integrantes del Consejo de Ministros, con el Presidente del Banco Central de
Venezuela, con el Presidente del Fondo de Garanta de Depsitos y Proteccin
Bancaria, con el Superintendente de la Seguridad Social, con los integrantes de
las juntas directivas o accionistas de las entidades financieras y fiduciarias, y del
Banco Nacional de Vivienda y Hbitat, y con los miembros de los directorios de los
rganos y entes que ejerzan la gestin de los regmenes prestacionales del
Sistema de Seguridad Social.
Remocin del Tesorero
Artculo 42. La remocin del Tesorero de la Seguridad Social deber ser motivada
y corresponde al Presidente de la Repblica, sta ser informada a la Asamblea
Nacional, y proceder por las causas siguientes:
1. Falta de probidad, vas de hecho, injuria, conducta inmoral o actos lesivos al
buen nombre o intereses de la Tesorera de Seguridad Social o a los fines que
persigue esta Ley.
2. Perjuicio material, causado intencionalmente o por negligencia manifiesta, al
patrimonio y a los recursos del Sistema Seguridad Social que administre la
Tesorera.
3. Incapacidad comprobada o falta a las obligaciones inherentes al cargo.
4. Uso de la informacin privilegiada del Sistema de la Seguridad Social para
obtener provecho personal para s o para tercero.
5. La adopcin de resoluciones o decisiones declarados manifiestamente ilegales
por el rgano jurisdiccional competente, o que causen graves daos al inters
pblico, al patrimonio del Sistema de Seguridad Social o al de sus beneficiarios.
6. Solicitar o recibir dinero o cualquier otro beneficio, valindose de su condicin
de funcionario pblico.
7. Revelacin de asuntos reservados, confidenciales o secretos de los cuales el
Tesorero de la Seguridad Social tenga conocimientos por su condicin de
funcionario.
8. Tener participacin por si o por interpuesta personas en firmas o sociedades
que tengan inters en el Sistema de Seguridad Social.
9. Incurrir en alguna de las restricciones contempladas en el artculo anterior.
Competencias de la Tesorera
Artculo 43. Son competencias de la Tesorera de Seguridad Social:
1. Crear y mantener actualizado el Sistema de Informacin de Seguridad Social.
2. Efectuar el registro, afiliacin e identificacin de las personas naturales y
jurdicas sometidas al campo de aplicacin del Sistema de Seguridad Social.
3. Vigilar la afiliacin de las personas naturales y jurdicas, efectuar los ajustes de
los datos de afiliacin y de las cotizaciones que causen crditos y dbitos al
Sistema de Seguridad Social
4. Mantener actualizada la historia previsional de las personas naturales y el
registro de las personas jurdicas que deban contribuir obligatoriamente al
financiamiento del Sistema de Seguridad Social.
5. Emitir la identificacin de las personas del Sistema de Seguridad Social.
6. Garantizar la actualizacin del sistema de informacin del Sistema de Seguridad
Social y establecer su interconexin con los distintos rganos y entes que lo
integran y con los sistemas de informacin existentes o por crearse.
7. Crear una unidad de apoyo tcnico y logstico en materia de estudios
actuariales y econmicos.
8. Liquidar y recaudar las cotizaciones de la seguridad social, intereses de mora y
el producto de las sanciones pecuniarias.
9. Designar los administradores de los fondos de los regmenes prestacionales del
Sistema Prestacional de Previsin Social que administra la Tesorera de
Seguridad Social, de conformidad con los requisitos que a tales efectos establezca
la presente Ley y las leyes de los regmenes prestacionales del Sistema
Prestacional de Previsin Social.
10. Constituir las reservas tcnicas y custodiar los fondos de los regmenes
prestacionales del Sistema Prestacional de Previsin Social para garantizar el
pago de las prestaciones.
11. Realizar la transferencia inmediata de los recursos recaudados con destino a
los diferentes fondos de los regmenes prestacionales del Sistema de Seguridad
Social.
12. Celebrar convenios con las instituciones financieras pblicas o privadas
regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
debidamente calificadas, de demostrada solvencia, liquidez y eficiencia, as como
con instituciones pblicas de recaudacin que contribuyan a mejorar la eficiencia
en la recaudacin de las cotizaciones.
13. Ejercer las acciones administrativas, legales, judiciales y extrajudiciales
necesarias para garantizar que se enteren las cotizaciones al Sistema de
Seguridad Social.
14. Inspeccionar y realizar las indagaciones que sean necesarias para detectar
cualquier evasin o falsedad en la declaracin del empleador o del trabajador,
pudiendo examinar cualquier documento o archivo del empleador.
15. Emitir certificado de solvencia a favor de los afiliados.
16. Liquidar y recaudar los recursos financieros que integran los remanentes netos
de capital pertenecientes a la salud y a la seguridad social, y distribuirlos entre los
diferentes fondos correspondientes de los regmenes prestacionales.
17. Disear, dentro de los parmetros fijados por la Ley y su reglamento, el Plan
Anual de Inversin de los recursos de los fondos de los regmenes prestacionales
del Sistema Prestacional de Previsin Social.
18. Invertir, mediante colocaciones en el mercado de capitales, los recursos de los
fondos de los regmenes prestacionales del Sistema Prestacional de Previsin
Social con criterios balanceados de seguridad, rentabilidad y liquidez, a los fines
de acrecentar, en beneficio de los contribuyentes, los fondos que la tesorera
administre y mantener el equilibrio financiero y actuarial del Sistema.
19. Celebrar convenios con las instituciones financieras pblicas o privadas,
regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
debidamente calificadas, de demostrada solvencia, liquidez y eficiencia para la
asesora en la inversin de los recursos los fondos de los regmenes
prestacionales del Sistema Prestacional de Previsin Social. En ningn caso stos
convenios implicarn la transferencia a dichas instituciones de la propiedad de
dichos recursos o de su administracin.
20. Efectuar los pagos, a travs de los fondos correspondientes, de las
obligaciones derivadas de la aplicacin de los regmenes comprendidos en el
Sistema Prestacional de Previsin Social.
21. Colocar las reservas tcnicas de los fondos de los regmenes prestacionales
del Sistema Prestacional de Previsin Social que administre la Tesorera de
Seguridad Social en ttulos de crdito, que garanticen la mayor rentabilidad y
seguridad, en los trminos y condiciones que determine la presente Ley y sus
reglamentos. En ningn caso las reservas tcnicas podrn ser invertidas en
cuentas o depsitos que no produzcan intereses a tasa de mercado.
22. Requerir de las instituciones financieras, con las cuales mantenga convenios,
la informacin financiera que juzgue necesaria para garantizar la operatividad del
sistema.
23. Informar a la Superintendencia del Sistema de Seguridad Social, la Contralora
General de la Re-pblica y el Banco Central de Venezuela sobre el movimiento
diario de los fondos bajo la administracin de la Tesorera.
24. Publicar semestralmente los balances y estados financieros de los fondos bajo
la administracin de la Tesorera, igualmente informar en detalle sobre estos
aspectos a las personas, las instituciones y a los rganos de control social, que as
lo requieran por s mismos o por intermedio de terceros.
25. Las dems que le sean asignadas por esta Ley y sus reglamentos, las leyes y
los reglamentos de los regmenes prestacionales del Sistema de Seguridad Social.
Atribuciones del Tesorero
Artculo 44. Son atribuciones del Tesorero de Seguridad Social:
1. Convocar y presidir el Directorio de la Tesorera de Seguridad Social.
2. Presentar los planes y presupuestos de la Tesorera para su funcionamiento y
someterlos a la aprobacin del Directorio y ratificacin del ministerio de
adscripcin.
3. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el financiamiento de la
Tesorera de Seguridad Social.
4. Proponer al Directorio las directrices bajo las cuales se regir la Tesorera en
concordancia con los lineamientos de polticas que recibe de la rectora del
Sistema de Seguridad Social.
5. Dirigir la administracin del Instituto y nombrar y remover al personal del mismo
6. Velar por la recaudacin, distribucin, inversin o liquidacin de los recursos
provenientes de los fondos administrado por la Tesorera de Seguridad Social.
7. Aprobar la transferencia de los recursos recaudados a los fondos de los
regmenes prestacionales.
8. Firmar y publicar los balances semestrales y estados financieros de los fondos
bajo su administracin.
9. Representar legalmente a la Tesorera.
10. Dirigir las relaciones del Instituto con los rganos yentes pblicos.
11. Presentar la memoria y cuenta y el informe semestral o anual de actividades
de la Tesorera de Seguridad Social.
12. Mantener canales de comunicacin con el organismo de adscripcin a travs
de puntos de cuenta, informes y reuniones peridicas.
13. Difundir la gestin y logros de la Tesorera de Seguridad Social.
14. Orientar las acciones de la Tesorera de Seguridad Social, as como los planes
y programas a cumplir en cada ejercicio fiscal.
15. Ejercer las dems atribuciones que seale la presente Ley y su reglamento o
le sean delegadas por la rectora del Sistema de Seguridad Social.
Control tutelar
Artculo 45. La Tesorera de Seguridad Social, estar sometida a mecanismos de
control tutelar administrativos, sin coartar su imprescindible autonoma, por parte
del rgano rector del Sistema de seguridad social, en la evaluacin del plan
operativo anual en relacin con los recursos asignados para su operatividad y en
la ejecucin de auditorias administrativas y financieras en la oportunidad que su
funcionamiento genere el incumplimiento de atribuciones, funciones, derechos y
obligaciones; de conformidad con la Ley Orgnica de Administracin Pblica, Ley
Orgnica de Procedimientos Administrativos y las disposiciones reglamentarias
aplicables.
Informacin financiera y de gestin
Artculo 46. La informacin Financiera y el Informe Anual de los resultados de la
gestin de la Tesorera de Seguridad Social, una vez aprobados por el ministerio
con competencia en materia de previsin social sern publicados en la Gaceta
Oficial de la Repblica y, por lo menos, en uno de los diarios de mayor circulacin
en el Territorio Nacional as como por cualquier otro medio electrnico, informtico
o telemtico. De ello se informar al Presidente de la Repblica, en Consejo de
Ministros, a la Asamblea Nacional, a la Contralora General de la Repblica y a los
rganos de control social.
Control de las operaciones
Artculo 47. Las operaciones de la Tesorera de Seguridad Social estarn
sometidas, adems del control de la Superintendencia del Sistema de Seguridad
Social, al de la Contralora General de la Repblica, al de los rganos de control
social y al resto de los controles que el ordenamiento jurdico establece para los
institutos autnomos nacionales.
Auditora externa.
Artculo 48. La Tesorera de Seguridad Social contratar auditores externos sin
relacin de dependencia con el organismo y de reconocida solvencia moral y
profesional, para el anlisis y certificacin de sus estados financieros. Dichos
auditores sern seleccionados entre aquellos inscritos en el Registro de
Contadores Pblicos en ejercicio independiente de su profesin que lleva la
Comisin Nacional de Valores.
Patrimonio y fuentes de ingreso
Artculo 49. Los recursos para el funcionamiento de Tesorera de Seguridad
Social, provendrn de las fuentes siguientes: aportes fiscales que se asignen con
cargo al presupuesto del ministerio con competencia en materia de previsin
social, donaciones, legados, aportes, subvenciones y dems liberalidades que
reciba de personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o
extranjeras y, por los dems bienes o ingresos que obtenga por cualquier ttulo. La
administracin de estos recursos estar regida por una regla de severidad del
gasto.
Captulo V
Banco Nacional de Vivienda y Hbitat
Competencias del Banco Nacional de Vivienda y Hbitat
Artculo 50.
El Banco Nacional de Vivienda y Hbitat asumir las competencias del Banco
Nacional de Ahorro y Prstamo y las funciones que viene desempeando ste
conforme a la Ley que lo rige, sin perjuicio de las que le correspondern de
acuerdo con la presente Ley y la ley del Rgimen Prestacional de Vivienda y
Hbitat.
Administracin, distribucin e inversin de los recursos
Artculo 51. El Banco Nacional de Vivienda y Hbitat tendr a su cargo las
funciones de administracin, distribucin e inversin de los recursos que
provengan de cualquier fuente, para ser aplicados en la consecucin de los
objetivos establecidos en la ley del Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat y
ser su nico administrador, de conformidad con la ley que rija la materia.
TTULO III
REGMENES PRESTACIONALES
Captulo I
Rgimen Prestaciones de Salud
Objeto
Artculo 52. Se crea el Rgimen Prestacional de Salud en consonancia con los
principios del Sistema Pblico Nacional de Salud que tiene por objeto garantizar el
derecho a la salud como parte del derecho a la vida en funcin del inters pblico,
en todos los mbitos de la accin sanitaria dentro del territorio nacional.
El Rgimen Prestacional de Salud y el componente de restitucin de la salud del
Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se gestionarn a travs
del Sistema Pblico Nacional de Salud; desarrollando una accin
intergubernamental, intersectorial y participativa, mediante polticas, estructuras y
acciones dirigidas hacia la universalidad, la equidad y la promocin de la salud y la
calidad de vida, abarcando la proteccin de la salud desde sus determinantes
sociales; la rehabilitacin; la educacin y prevencin de enfermedades y
accidentes y la oportunidad, integralidad y calidad de las prestaciones.
Las diversas tecnologas y modalidades teraputicas sern econmica, cientfica y
socialmente sustentables y estarn reguladas por el rgano de adscripcin al
ministerio con competencia en salud.
mbito de aplicacin
Artculo 53. El Sistema Pblico Nacional de Salud garantiza la proteccin a la
salud para todas las personas, dentro del territorio nacional, sin discriminacin
alguna. La ausencia de registro e identificacin en el Sistema de Informacin de la
Seguridad Social no ser motivo para impedir el acceso al Sistema Pblico
Nacional de Salud. Tal situacin no exime a los contribuyentes al Sistema de
Seguridad Social de cumplir con el requisito de afiliacin contemplado en la
presente Ley.
Integracin y estructura
Artculo 54. El Sistema Pblico Nacional de Salud integra todas las estructuras,
rganos, programas y servicios que se sostengan total o parcialmente con
recursos fiscales o parafiscales, de manera descentralizada, intergubernamental,
intersectorial y participativa en lo que respecta a la direccin y ejecucin de la
poltica de salud, bajo la rectora del ministerio con competencia en materia de
salud en el marco de competencias concurrentes entre las instancias nacional,
estadal y municipal que fije la ley que regula el Rgimen Prestacional de Salud,
con capacidad de actuacin en todos los mbitos de la accin sanitaria pblica o
privada dentro del territorio nacional.
Derecho a la salud y la participacin
Artculo 55. Es obligacin de todos los poderes pblicos, de los diferentes entes
prestadores de salud pblicos y privados, y de la sociedad, garantizar el derecho a
la salud, su proteccin y cumplimiento. En virtud de su relevancia pblica, las
comunidades organizadas tienen el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificacin, ejecucin y control de polticas especficas en las
instituciones pblicas de salud.
Financiamiento
Artculo 56. El Sistema Pblico Nacional de Salud integrar a travs del rgano o
ente que determine la ley que regula el Rgimen Prestacional de Salud, los
recursos fiscales y parafiscales representados por las cotizaciones obligatorias del
Sistema de Seguridad Social correspondientes a salud, los remanentes netos de
capital destinados a salud y cualquier otra fuente de financiamiento que determine
la ley.
Rectora, gestin y base legal
Artculo 57. El Rgimen Prestacional de Salud estar bajo la rectora del
ministerio con competencia en materia de salud; su gestin se realizar a travs
del Sistema Pblico Nacional de Salud. El Rgimen Prestacional de Salud se
regir por las disposiciones de la presente Ley y por la ley que regula el Rgimen
Prestacional de Salud.
Captulo II
Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras
Categoras de Personas
Objeto
Artculo 58. Se crea el Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto
Mayor y Otras Categoras de Personas, que tiene por objeto garantizarles atencin
integral, a fin de mejorar y mantener su calidad de vida y bienestar social bajo el
principio de respeto a su dignidad humana.
Prestaciones
Artculo 59. Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras
Categoras de Personas comprender las siguientes prestaciones, programas y
servicios:
1. Asignaciones econmicas permanentes o no, para los adultos mayores con
ausencia de capacidad contributiva.
2. Participacin en actividades laborales acordes con la edad y estado de salud.
3. Atencin domiciliaria de apoyo y colaboracin a los adultos mayores que as lo
requieran.
4. Turismo y recreacin al adulto mayor.
5. Atencin institucional que garantice alojamiento, vestido, cuidados mdicos y
alimentacin a los adultos mayores.
6. Asignaciones para personas con necesidades especiales y cargas derivadas de
la vida familiar. Cualquier otro tipo de programa o servicio social que resulte
pertinente de acuerdo a la ley respectiva
Integracin y coordinacin institucional
Artculo 60. Las instituciones pblicas nacionales, estadales y municipales que
ejecuten programas de atencin a los adultos mayores y otras categoras de
personas, coordinarn progresivamente sus actividades a los fines de estructurar
un rgimen prestacional uniforme.
Financiamiento
Artculo 61. Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras
Categoras ser financiado con recursos fiscales y los remanentes netos del
capital, mediante la progresiva unificacin de las asignaciones presupuestaras
existentes en los diversos rganos y entes, y el diseo de mecanismos impositivos
para este fin.
Rectora, gestin y base legal
Artculo 62. El Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y
Otras Categoras de Personas estar bajo la rectora del ministerio con
competencia en servicios sociales al adulto mayor y otras categoras de personas;
su gestin se realizar a travs del Instituto Nacional de Geriatra y Gerontologa
(INAGER). El Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras
Categoras de Personas se regir por las disposiciones de la presente Ley y por la
ley que regula el Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y
Otras Categoras de Personas.
Captulo III
Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas
Seccin Primera
Disposiciones Generales
Objeto
Artculo 63. Se crea el Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Econmicas que tiene por objeto garantizar a las personas contribuyentes, las
prestaciones dinerarias que les correspondan, de acuerdo con las contingencias
amparadas por este Rgimen y conforme a los trminos, condiciones y alcances
previstos en sta Ley y las dems leyes que las regulan.
Prestaciones
Artculo 64. El Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Econmicas comprender las siguientes prestaciones:
1. Pensiones de vejez o jubilacin, discapacidad parcial permanente, discapacidad
total permanente, gran discapacidad, viudedad y orfandad.
2. Indemnizaciones por ausencia laboral debido a: enfermedades o accidentes de
origen comn, maternidad y paternidad.
3. Asignaciones por cargas derivadas de la vida familiar.
4. Los subsidios que establezca la ley que regula este Rgimen Prestacional.
Cobertura de las pensiones de vejez o jubilacin
Artculo 65. La pensin de vejez o jubilacin garantizada por ste rgimen ser de
financiamiento solidario y de cotizaciones obligatorias, para las personas con o sin
relacin laboral de dependencia, compuesto por una pensin de beneficios
definidos, de aseguramiento colectivo bajo el rgimen financiero de prima media
general y sobre una base contributiva de uno a diez salarios mnimos urbanos. La
administracin del fondo de pensiones de vejez corresponder al Estado a travs
de la Tesorera de la Seguridad Social. Sin perjuicio y previa afiliacin al sistema
de seguridad social, cualquier persona podr afiliarse voluntariamente a planes
complementarios de pensiones de vejez bajo administracin del sector privado,
publico o mixto regulado por el Estado.
Financiamiento de las pensiones de vejez o jubilaciones
Artculo 66. La pensin de vejez o jubilacin ser financiada con las
contribuciones de los empleadores y trabajadores y, de los trabajadores no
dependiente con ayuda eventual del Estado en los casos en que sea procedente,
conforme a lo establecido en la ley que regule ste Rgimen Prestacional.
Aquellas personas que no estn vinculadas a alguna actividad laboral, con
capacidad contributiva, podrn afiliarse al Sistema de Seguridad Social y cotizarn
los aportes correspondientes al patrono y al trabajador y en consecuencia sern
beneficiarios a la pensin de vejez.
Pensiones e indemnizaciones por discapacidad, viudedad, orfandad y por
accidentes y enfermedades de origen comn
Artculo 67. Las pensiones por discapacidad parcial o total permanente y gran
discapacidad, las pensiones por viudedad y orfandad causadas con ocasin del
fallecimiento de un afiliado o pensionado, y las indemnizaciones por ausencia
laboral causadas por discapacidad temporal, todas ellas debido a enfermedad o
accidente de origen comn, adems de las causadas por maternidad y paternidad,
sern financiadas con las cotizaciones de empleadores y trabajadores en los
trminos, condiciones y alcances que establezca la ley del Rgimen Prestacional
de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas.
A los efectos de las pensiones por discapacidad parcial o total y gran
discapacidad, las pensiones de viudedad y orfandad causadas con ocasin del
fallecimiento de un afiliado o pensionado, y las indemnizaciones por ausencia
causadas por discapacidad temporal de los trabajadores no dependientes, no se
har diferencia entre las enfermedades y accidentes de origen comn y las de
origen ocupacional.
En el caso de los trabajadores no dependientes que reciban subsidios para el
pago de cotizaciones, indemnizaciones y prestaciones en dinero previstas en este
artculo, sern financiadas con cotizaciones del afiliado y aportes eventuales del
Estado, en los casos que lo ameriten, conforme a los trminos, condiciones y
alcances que establezca la ley del Rgimen Prestacional de Pensiones y otras
Asignaciones Econmicas. A los solos efectos de las cotizaciones y de las
indemnizaciones correspondientes a los trabajadores cuentapropistas, no se har
distincin entre las enfermedades y accidentes de origen comn u ocupacional.
Requisitos y ajustes de pensiones de vejez o jubilaciones
Artculo 68. Los requisitos para acceder a cada tipo de pensin, la cuanta y el
monto de las cotizaciones, se establecern en la ley del Rgimen Prestacional de
Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas, atendiendo a los estudios
actuariales y financieros pertinentes. Asimismo, en dicha ley se fijarn los
requisitos y procedimientos necesarios para establecer las cotizaciones distintas
para grupos de poblacin con necesidades especiales y de trabajadores con
jornadas de trabajo a tiempo parcial o caractersticas especiales que as lo
ameriten para su incorporacin progresiva al Sistema de Seguridad Social. Las
pensiones mantendrn su poder adquisitivo constante. A tal efecto, la ley que rija
la materia contendr el procedimiento respectivo.
Cambio progresivo de requisitos
Artculo 69. La ley del Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Econmicas establecer los cambios progresivos en los requisitos de edad y
nmero de cotizaciones necesarios para acceder al beneficio de pensin de vejez,
atendiendo a los cambios en la estructura demogrfica del pas y a los patrones
del mercado laboral.
Prohibicin de disfrute de ms de una pensin o jubilacin
Artculo 70. Nadie podr disfrutar ms de una jubilacin o pensin, salvo en casos
expresamente determinados en la ley.
Rectora, gestin y base legal
Artculo 71. El Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Econmicas estar bajo la rectora del ministerio con competencia en materia de
previsin social; su gestin se realizar a travs del Instituto Nacional de
Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas. El Rgimen Prestacional de
Pensiones y otras Asignaciones Econmicas se regir por las disposiciones de la
presente Ley, por la Ley del Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras
Asignaciones Econmicas.
Seccin Segunda
Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas
Creacin del Instituto
Artculo 72. Se crea el Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Econmicas, instituto autnomo con personalidad jurdica y patrimonio propio,
distinto e independiente del Fisco Nacional, adscrito al ministerio con competencia
en materia de previsin social. Todo lo relacionado con el Instituto Nacional de
Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas, no sealado explcitamente en la
presente Ley, ser desarrollado y regulado por la ley del Rgimen Prestacional de
Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas y su reglamento.
Finalidad
Artculo 73. El Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas
tendr como finalidad garantizar a la poblacin sujeta al campo de aplicacin del
Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas las
prestaciones en dinero establecidas en la presente Ley, y en la ley del Rgimen
Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas y su reglamento.
Directorio
Artculo 74. El Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas
tendr un Directorio, integrado por siete miembros a saber: el Presidente;
designado por el Presidente de la Repblica; un representante del ministerio con
competencia en Previsin Social, un representante del Instituto Nacional de
Empleo, un representante del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad
Laboral, un representante de la organizacin sindical ms representativa, un
representante de la organizacin empresarial ms representativa; y un
representante de la organizacin de los jubilados y pensionados ms
representativa. Cada uno de los representantes del Directorio, tendr su
respectivo suplente.
El Presidente del Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Econmicas ejercer sus funciones por un perodo de tres aos, prorrogable por
un perodo adicional.
Los miembros principales y suplentes del Directorio del Instituto Nacional de
Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas, debern ser venezolanos, de
comprobada solvencia moral y experiencia profesional en materia previsional,
administrativa, gerencial, econmica, financiera, contable, estadstica o actuarial;
se aplicarn estos requisitos profesionales adecundolos a sus experiencias
laborales.
Incompatibilidades
Artculo 75. No podrn ejercer los cargos de Presidente, miembro principal o
suplente del Directorio del Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones
Econmicas:
1. Las personas sujetas a interdiccin por condena penal mediante sentencia
definitivamente firme, las personas sometidas a beneficio de atraso y los fallidos
no rehabilitados, y los declarados civilmente responsables mediante sentencia
definitivamente firme, por actuaciones u omisiones en la actividad profesional en la
cual se fundamenta su acreditacin para ser elegible al cargo.
2. Quienes hayan sido declarados penal, administrativa o civilmente responsables
con ocasin de la administracin de fondos de carcter pblico o privado,
mediante sentencia definitivamente firme.
3. Quienes hayan sido sujetos a auto de responsabilidad administrativa dictado por
la Contralora General de la Repblica, que haya quedado definitivamente firme.
4. Quienes sean accionistas de sociedades privadas que presten servicios a
cualquiera de los regmenes prestacionales de seguridad social, de compaas de
seguros o reaseguros, de las instituciones regidas por la Ley General de Bancos y
Otras Instituciones Financieras y por la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros y quienes ejerzan cargos directivos, gerenciales o administrativos en
dichos entes.
5. Quienes tengan vnculo conyugal o de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con el Presidente de la Repblica, con los
integrantes del Consejo de Ministros, con el Presidente del Banco Central de
Venezuela, con el Presidente del Fondo de Garanta de Depsitos y Proteccin
Bancaria, con el Superintendente de la Seguridad Social, con los integrantes de
las juntas directivas o accionistas de las entidades financieras y fiduciarias y del
Banco Nacional de Vivienda y Hbitat y con los miembros de los directorios de los
rganos y entes que ejerzan la gestin de los regmenes prestacionales del
Sistema de Seguridad Social.
Remocin
Artculo 76. La remocin del Presidente del Instituto Nacional de Pensiones y
Otras Asignaciones Econmicas deber ser motivada y realizada por el Presidente
de la Repblica y proceder por las causas siguientes:
1. Falta de probidad, vas de hecho, injuria, conducta inmoral o actos lesivos al
buen nombre o intereses del Instituto Nacional de Pensiones y otras Asignaciones
Econmicas o a los fines que persigue esta Ley.
2. Perjuicio material, causado intencionalmente o por negligencia manifiesta, al
patrimonio y a los recursos de la Seguridad Social que administre el Instituto.
3. Incapacidad comprobada o falta a las obligaciones inherentes al cargo.
4. Uso de la informacin privilegiada del Sistema de la Seguridad Social para
obtener provecho personal para s o para tercero.
5. La adopcin de resoluciones o decisiones declarados manifiestamente ilegales
por el rgano jurisdiccional competente, o que causen graves daos al inters
pblico, al patrimonio del Sistema de Seguridad Social o al de sus beneficiarios.
6. Solicitar o recibir dinero o cualquier otro beneficio, valindose de su condicin
de funcionario pblico.
7. Revelacin de asuntos reservados, confidenciales o secretos de los cuales el
Presidente del Instituto Nacional de Pensiones y otras Asignaciones Econmicas
tenga conocimientos por su condicin de funcionario.
8. Tener participacin por si o por interpuesta personas en firmas o sociedades
que tengan inters en el Sistema de Seguridad Social.
9. Incurrir en alguna de las incompatibilidades contempladas en el artculo anterior.
Competencias
Artculo 77. Son competencias del Instituto Nacional de Pensiones y Otras
Asignaciones Econmicas las actividades siguientes:
1. Certificar, conforme a los trminos, condiciones y alcances previstos en la ley
del Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas, la
calificacin de los beneficiarios de prestaciones en dinero.
2. Liquidar y Ordenar a la Tesorera de Seguridad Social, el pago de las
prestaciones en dinero causadas, segn lo regulen la ley del Rgimen
Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas.
3. Conciliar la informacin de los pagos de las prestaciones en dinero y sus
remanentes, a los efectos de garantizar la transparencia financiera del Rgimen
Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas.
4. Solicitar la autorizacin respectiva para celebrar Convenios de Reciprocidad
Internacional, para el pago y reconocimiento de los derechos inherentes al
Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas.
5. Conocer y tramitar los recaudos presentados por los afiliados y beneficiarios,
necesarios para la exigibilidad de las prestaciones causadas con ocasin de las
contingencias contempladas en la ley del Rgimen Prestacional de Pensiones y
Otras Asignaciones Econmicas.
6. Conocer y decidir los recursos administrativos ejercidos por los solicitantes, en
caso de rechazo de la solicitud, o de cesacin en el pago de las prestaciones en
dinero, o de su reintegro.
7. Conocer y decidir en los casos de prescripcin y caducidad de las prestaciones
en dinero.
8. Suministrar informacin a todo interesado sobre cualquier aspecto atinente al
Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas, con las
excepciones que establezca la ley.
9. Las dems que le otorgue esta Ley o las leyes y sus respectivos reglamentos,
que regularn los regmenes prestacionales del Sistema de Seguridad Social.
Atribuciones del Presidente del Instituto Nacional de Pensiones y Otras
Asignaciones Econmicas
Artculo 78. Son atribuciones del Presidente del Instituto Nacional de Pensiones y
Otras Asignaciones Econmicas:
1. Convocar y presidir el Directorio del Instituto.
2. Ejercer la representacin del Instituto.
3. Proponer al Directorio las directrices bajo las cuales se regir el Instituto en
concordancia con los lineamientos de polticas que recibe del organismo de
adscripcin.
4. Representar legalmente al instituto ante el organismo de adscripcin.
5. Elaborar planes y presupuestos del Instituto para someterlo a la aprobacin del
Directorio y ratificacin del ministerio de adscripcin.
6. Dirigir las relaciones del Instituto con los organismos pblicos.
7. Presentar la memoria y cuanta y el informe semestral o anual de actividades del
Instituto.
8. Mantener canales de comunicacin con el organismo de adscripcin a travs de
puntos de cuanta, informes y reuniones peridicas.
9. Dirigir la administracin del Instituto y nombrar y remover al personal del mismo.
10. Difundir la gestin y logros del Instituto.
11. Firmar la correspondencia del Instituto dirigida a las mximas autoridades de
otros organismos.
12. Ejercer las dems atribuciones que seale la Ley o sean delegadas por el
organismo de adscripcin.
Control tutelar
Artculo 79. El Instituto Nacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas,
estar sometido a mecanismos de control tutelar, por parte del ministerio con
competencia en previsin social, en el mbito de control de gestin de las polticas
desarrolladas y ejecutadas; en la evaluacin de la informacin obtenida y
generada por el Instituto en la materia especfica de su competencia; en la
evaluacin del plan operativo anual en relacin con los recursos asignados para
su operatividad y en la ejecucin de auditorias administrativas y financieras en la
oportunidad que su funcionamiento genere el incumplimiento de atribuciones,
funciones, derechos y obligaciones; de conformidad con la Ley Orgnica de
Administracin Pblica, Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos y las
disposiciones reglamentarias aplicables. Estos mecanismos de control tutelar no
excluyen cualquier otro que sea necesario por parte del ministerio de adscripcin.
Patrimonio y fuentes de ingresos
Artculo 80. Los recursos para el funcionamiento del Instituto Nacional de
Pensiones y Ocias Asignaciones Econmicas, provendrn de las fuentes
siguientes: aportes fiscales que se asignen con cargo al presupuesto del ministerio
con competencia de Previsin Social, donaciones, legados, aportes, subvenciones
y dems liberalidades que reciba de personas naturales y jurdicas, pblicas o
privadas, nacionales o extranjeras y por los dems bienes o ingresos que obtenga
por cualquier ttulo. La administracin de estos recursos estar regida por una
regla de severidad del gasto.
Captulo IV
Rgimen Prestacional de Empleo
Seccin Primera
Disposiciones Generales
Objeto
Artculo 81. Se crea el Rgimen Prestacional de Empleo que tiene por objeto
garantizar la atencin integral a la fuerza de trabajo ante las contingencias de la
prdida involuntaria del empleo y de desempleo, mediante prestaciones dinerarias
y no dinerarias y tambin a travs de polticas, programas y servicios de
intermediacin, asesora, informacin y orientacin laboral y la facilitacin de la
capacitacin para la insercin al mercado de trabajo, as como la coordinacin de
polticas y programas de capacitacin y generacin de empleo con rganos y
entes nacionales, regionales y locales de carcter pblico y privado, conforme a
los trminos, condiciones y alcances establecidos en la ley del Rgimen
Prestacional de Empleo. La Ley del Rgimen Prestacional de Empleo establecer
los mecanismos, modalidades, condiciones, trminos, cobertura y dems
requisitos para la prestacin de los servicios.
mbito de aplicacin
Artculo 82. El Rgimen Prestacional de Empleo tendr como mbito de
aplicacin la fuerza de trabajo ante la prdida involuntaria del empleo, en situacin
de desempleo, y con discapacidad como consecuencia de accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional.
Indemnizacin por prdida involuntaria del empleo
Artculo 83. Las prestaciones de corto plazo, correspondientes a indemnizaciones
por prdida involuntaria del empleo, sern financiadas por el empleador y el
trabajador, mediante el rgimen financiero de reparto simple.
Financiamiento
Artculo 84. El financiamiento del Rgimen Prestacional de Empleo estar
integrado por los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias del Sistema de
Seguridad Social, los remanentes netos de capital de la seguridad social y
cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley del Rgimen
Prestacional de Empleo.
En el caso de los accidentes o enfermedades ocupacionales se financiar la
capacitacin y reinsercin laboral de la persona con discapacidad con las
cotizaciones patronales previstos para tal fin, en el Rgimen Prestacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Las indemnizaciones en dinero previstas en esta Ley y en la ley del Rgimen
Prestacional de Empleo sern pagadas por la Tesorera de Seguridad Social, a
cargo de los fondos de este rgimen.
Rectora, gestin y base legal
Artculo 85. El Rgimen Prestacional de Empleo estar bajo la rectora del
ministerio con competencia en empleo. Su gestin se realizar a travs del
Instituto Nacional de Empleo. El Rgimen Prestacional de Empleo se regir por las
disposiciones de la presente Ley y por la ley del Rgimen Prestacional de Empleo.
Seccin Segunda
Instituto Nacional de Empleo
Creacin del Instituto
Artculo 86. Se crea el Instituto Nacional de Empleo, instituto autnomo con
personalidad jurdica y patrimonio propio distinto e independiente del Fisco
Nacional, adscrito al Ministerio con competencia en empleo, que tendr como
objeto la gestin del Rgimen Prestacional de Empleo y el componente de
capacitacin e insercin laboral de las personas con discapacidad amparadas por
el Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, as como establecer
la coordinacin funcional intergubernamental, descentralizada y sistmica con
rganos y entes pblicos, e instituciones privadas, empresariales, laborales y de la
comunidad organizada para la prestacin de los servicios de atencin al
desempleado.
La ley del Rgimen Prestacional de Empleo desarrollar aquellos aspectos del
Instituto Nacional de Empleo no sealados en la presente Ley.
Directorio
Artculo 87. El Instituto Nacional de Empleo tendr un Directorio integrado por
cinco miembros: un Presidente designado por el Presidente de la Repblica y
cuatro directores con sus respectivos suplentes, un representante del ministerio
con competencia en materia de trabajo, un representante del ministerio con
competencia en materia de planificacin y desarrollo, un representante de la
organizacin laboral ms representativa y un representante de la organizacin
empresarial ms representativa
El Presidente del Instituto Nacional de Empleo ejercer sus funciones por un
perodo de 3 aos, prorrogable por un periodo adicional.
Los miembros principales y suplentes del Directorio del Instituto Nacional de
Empleo, debern ser venezolanos, de comprobada solvencia moral y experiencia
en materias vinculadas con el rea de empleo.
Incompatibilidades
Artculo 88. No podrn ejercer el cargo de Presidente, miembro principal o
suplente del Directorio del Instituto Nacional de Empleo:
1. Las personas sujetas a interdiccin por condena penal mediante sentencia
definitivamente firme, las personas sometidas a beneficio de atraso y los fallidos
no rehabilitados, y los declarados civilmente responsables mediante sentencia
definitivamente firme, por actuaciones u omisiones en la actividad profesional en la
cual se fundamenta su acreditacin para ser elegible al cargo.
2. Quienes hayan sido declarados penal, administrativa o civilmente responsables
con ocasin de la administracin de fondos de carcter pblico o privado,
mediante sentencia definitivamente firme.
3. Quienes hayan sido sujetos a auto de responsabilidad administrativa dictado por
la Contralora General de la Repblica que haya quedado definitivamente firme.
4. Quienes sean accionistas, directa o indirectamente, de sociedades privadas que
presten servicios a cualquiera de los regmenes prestacionales de seguridad
social, de compaas de seguros o reaseguros, de las instituciones regidas por la
Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras o quienes ejerzan cargos
directivos, gerenciales o administrativos en dichos entes.
5. Quienes tengan vnculo conyugal o de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con el Presidente de la Repblica; con los
integrantes del Consejo de Ministros; con el Presidente del Banco Central de
Venezuela; con el Presidente del Fondo de Garanta de Depsitos y Proteccin
Bancaria; con los integrantes de las juntas directivas o accionistas de las
entidades financieras y fiduciarias; y, con los miembros de los directorios de los
rganos y entes que ejerzan la gestin de los regmenes prestacionales del
Sistema de Seguridad Social.
Remocin
Artculo 89. La remocin del Presidente del Instituto Nacional de Empleo deber
ser motivada y realizada por el Presidente de la Repblica y proceder por las
causas siguientes:
1. Incurrir durante el ejercicio del cargo en algunas de las restricciones sealas en
el artculo anterior.
2. Perjuicio material, causado intencionalmente o por negligencia manifiesta, al
patrimonio del Instituto Nacional de Empleo.
3. Uso de la informacin privilegiada del Sistema de Seguridad Social para obtener
provecho personal para s o para terceros.
4. La adopcin de resoluciones o decisiones declarados manifiestamente ilegales
por el rgano competente, o que causen graves daos al inters publico, al
patrimonio del Sistema de Seguridad Social o al de sus beneficiarios.
5. Solicitar o recibir dinero o cualquier otro beneficio, valindose de su condicin
de funcionario publico.
6. Revelacin de asuntos reservados, confidenciales o secretos de los cuales el
Presidente del Instituto Nacional de Empleo tenga conocimientos por su condicin
de funcionario.
7. Tener participacin por si o por interpuesta personas en firmas o sociedades
que tengan inters en el Sistema de Seguridad Social.
Competencias
Artculo 90. El Instituto Nacional de Empleo tiene las siguientes competencias:
1. Calificar a los beneficiarios y liquidar las prestaciones en dinero previstas en el
Rgimen Prestacional de Empleo.
2. Solicitar a la Tesorera de Seguridad Social el Pago de los beneficios ya
calificados y liquidados por este Instituto.
3. Recomendar y ejecutar las estrategias, polticas y programas para la insercin,
reconversin e intermediacin laboral ante la prdida involuntaria del empleo y
desempleo.
4. Constituir, coordinar y promover el funcionamiento delas redes de servicios de
atencin a la fuerza laboral en situacin de desempleo y subempleo en el mbito
de informacin profesional del mercado de trabajo, orientacin, recapacitacin,
intermediacin laboral y de asesora para la formulacin de proyectos productivos
y asistencia tcnica al emprendedor.
5. Recomendar y establecer convenios con rganos y entes del sector pblico e
instituciones del sector privado para el desarrollo de programas de capacitacin.
6. Mantener actualizado el Sistema de Informacin de la Seguridad Social en lo
atinente a las variables estadsticas aplicables al Rgimen Prestacional de
Empleo.
7. Recomendar, promover y coordinar con los organismos pblicos las polticas y
programas de mejoramiento de la calidad del empleo, la promocin del empleo y
programas de economa social.
8. Capacitar y facilitar la reinsercin de los trabajadores discapacitados que hayan
sufrido accidentes, enfermedades ocupacionales o de cualquier origen.
9. Recomendar convenios de cooperacin con los gobiernos estadales,
municipales, organizaciones empresariales, laborales y comunitarias con el objeto
de garantizar el funcionamiento de las redes de servicio contemplados en el
Rgimen Prestacional de Empleo.
10. Realizar, apoyar y fomentar anlisis situacionales del mercado de trabajo para
el desarrollo de programas y polticas de atencin al desempleado.
11. Realizar, apoyar y fomentar anlisis situacionales del mercado de trabajo para
el desarrollo de programas y polticas de atencin al desempleado.
12. Las dems que le otorgue esta Ley o las leyes y sus respectivos reglamentos,
que regularn los regmenes prestacionales del Sistema de Seguridad Social.
Atribuciones del Presidente del Instituto Nacional de Empleo
Artculo 91. Son atribuciones del Presidente del Instituto Nacional de Empleo:
1. Convocar y presidir el Directorio del Instituto.
2. Ejercer la presidencia del Instituto
3. Proponer al directorio las directrices bajo las cuales se regir el Instituto en
concordancia con los lineamientos de polticas que recibe del organismo de
adscripcin.
4. Representar legalmente al Instituto ante los organismos de adscripcin.
5. Elaborar planes y presupuestos del Instituto para someterlo a la aprobacin del
Directorio del Instituto por el ministerio de adscripcin.
6. Dirigir las relaciones del Instituto con los organismos pblicos y otros entes
representativos del sector.
7. Presentar la memoria y cuenta y el informe semestral o anual de las actividades
del Instituto.
8. Mantener canales de comunicacin con el organismo de adscripcin a travs de
puntos de cuenta, informes y reuniones peridicas.
9. Dirigir la administracin del Instituto y nombrar y remover al personal del mismo.
10. Difundir la gestin y logros del Instituto.
11. Firmar la correspondencia del Instituto dirigida a las mximas autoridades de
otros organismos.
12. Ejercer las dems atribuciones que seale la Ley o sean delegadas por el
organismo de adscripcin
Control Tutelar
Artculo 92. El Instituto Nacional de Empleo estar sometido a mecanismos de
control tutelar, por parte del ministerio con competencia en materia de empleo, en
el mbito de control de gestin de las polticas desarrolladas y ejecutadas; en la
evaluacin de la informacin obtenida y generada por el instituto en la materia
especifica de su competencia; en la evaluacin del plan operativo anual en
relacin con los recursos asignados para su operatividad y en la ejecucin de
auditorias administrativas y financieras en la oportunidad que su funcionamiento
genere el incumplimiento de atribuciones, funciones, derechos y obligaciones; de
conformidad con la Ley Orgnica de la Administracin Pblica, la Ley Orgnica de
Procedimientos Administrativos y las disposiciones reglamentarias aplicables.
Estos mecanismos de control tutelar no excluyen cualquier otro que sea necesario
por parte del ministerio de adscripcin.
Patrimonio y fuentes de ingresos
Artculo 93. Los recursos para el funcionamiento del Instituto Nacional de Empleo
provendrn de las fuentes siguientes: aportes fiscales que se asignen con cargo al
presupuesto del ministerio de adscripcin, donaciones, legados, aportes,
subvenciones y dems liberalidades que reciba de personas naturales o jurdicas,
pblicas o privadas, nacionales o extranjeras y, por los dems bienes o ingresos
que obtenga por cualquier titulo. La administracin de estos recursos estar regida
por una regla de severidad del gasto.
Captulo V
Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Objeto
Artculo 94. Se crea el Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
responsable, en concordancia con los principios del sistema pblico nacional de
salud, de la promocin del trabajo seguro y saludable; del control de las
condiciones y medio ambiente de trabajo, de la prevencin de los accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales, de la promocin e incentivo del desarrollo
de programas de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social,
y el fomento de la construccin, dotacin, mantenimiento y proteccin de la
infraestructura recreativa de las reas naturales destinadas a sus efectos y de la
atencin integral de los trabajadores ante la ocurrencia de un accidente de trabajo
o enfermedad ocupacional y de sus descendientes cuando por causas
relacionadas con el trabajo nacieren con patologas que generen necesidades
especiales; mediante prestaciones dinerarias y no dinerarias, polticas, programas,
servicios de intermediacin, asesora, informacin y orientacin laboral y la
capacitacin para insercin y reinsercin al mercado de trabajo; desarrollados por
este rgimen o por aquellos que establezca esta Ley y la Ley Orgnica de
Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
mbito de Aplicacin
Artculo 95. El Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
garantiza a los trabajadores dependientes afiliados al Sistema de Seguridad
Social, las prestaciones contempladas en ste rgimen.
A los efectos de la promocin de la salud y la seguridad en el trabajo, la
prevencin de las enfermedades y accidentes ocupacionales y otras materias
compatibles, as como en la promocin e incentivo del desarrollo de programas de
recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, ampara a todos
los trabajadores.
Pensiones e indemnizaciones por accidentes y enfermedades de origen
ocupacional
Artculo 96. Las pensiones por discapacidad parcial o total permanente y gran
discapacidad, las pensiones de viudedad y orfandad, as como los gastos
funerarios causados por el fallecimiento del trabajador o pensionado y las
indemnizaciones por ausencia laboral causada por discapacidad temporal, todas
ellas debido a enfermedad ocupacional o accidente de trabajo, sern financiadas
con cotizaciones del empleador en los trminos, condiciones y alcances que
establezca la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo.
Las prestaciones en dinero prevista en esta Ley y en la Ley Orgnica de
Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo sern pagadas por la
Tesorera de Seguridad Social, a cargo de los fondos de este rgimen, y
administrados por la misma.
Las prestaciones de atencin mdica integral, incluyendo la rehabilitacin del
trabajador, y las prestaciones de capacitacin y reinsercin laboral sern
financiados por el Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud el Trabajo a los
Regmenes Prestacionales de Salud y Empleo respectivamente
Recreacin de los Trabajadores
Artculo 97. El Rgimen Prestacional de Seguridad y Saluden el Trabajo
promocionar e incentivar el desarrollo de programas de recreacin, utilizacin
del tiempo libre, descanso y turismo social.
Financiamiento
Artculo 98. El Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ser
financiado mediante cotizaciones obligatorias a cargo del empleador que sern
determinadas en funcin de los niveles de peligrosidad de los procesos
productivos de conformidad con lo previsto en la Ley Orgnica de Prevencin,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo; y financiamiento fiscal para cubrir lo
concerniente a recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social.
Rectora, gestin y base legal
Artculo 99. El Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo estar
bajo la rectora del ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en
el trabajo. Su gestin se realizar a travs del Instituto Nacional de Prevencin,
Salud y Seguridad Laborales y el Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin
de los Trabajadores, en coordinacin con los rganos de la administracin pblica
correspondientes. El Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se
regir por las disposiciones de la presente Ley, la Ley Orgnica de Prevencin,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y sus reglamentos.
Captulo VI
Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat
Objeto
Artculo 100. Se crea el Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat, el cual
tendr carcter intersectorial y descentralizado para garantizar el derecho a la
vivienda y hbitat dignos, y estar orientado a la satisfaccin progresiva del
derecho humano a la vivienda, que privilegie el acceso y seguridad de la tenencia
de la tierra, as como la adquisicin, construccin, liberacin, sustitucin,
restitucin, reparacin y remodelacin de la vivienda, servicios bsicos esenciales,
urbanismo, habitabilidad, medios que permitan la propiedad de una vivienda para
las familias de escasos recursos, en correspondencia con la cultura de las
comunidades y crear las condiciones para garantizar los derechos contemplados
sobre esta materia en la Constitucin de la Repblica.
mbito de aplicacin
Artculo 101. El Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat garantiza el derecho
a las personas, dentro del territorio nacional, a acceder a las polticas, planes,
programas, proyectos y acciones que el Estado desarrolle en materia de vivienda
y hbitat, dando prioridad a las familias de escasos recursos y otros sujetos de
atencin especial definidos en la Ley del Rgimen Prestacional de Vivienda y
Hbitat.
Naturaleza y regulacin jurdica
Artculo 102. El Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat definir el conjunto
orgnico de polticas, normas operativas e instrumentos que en conjunto con la
participacin protagnica de las personas y las comunidades organizadas,
instituciones pblicas, privadas o mixtas, garanticen la unidad de accin del
Estado a travs de una poltica integral de vivienda y hbitat en la que concurran
los rganos, entes y organizaciones que se definan en la ley del Rgimen
Prestacional de Vivienda y Hbitat, en el uso apropiado y en la gestin de los
recursos asignados al rgimen, provenientes tanto del sector pblico como del
sector privado. El Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat estar regido por la
presente Ley y por la ley del Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat, la cual
deber contemplar la conformacin de los diferentes fondos: as como los
incentivos, subsidios, aportes fiscales y cotizaciones.
Administracin de fondos
Artculo 103. Los fondos pblicos y privados para el financiamiento de Vivienda y
Hbitat, a que se refiere el artculo anterior, sern administrados por el Banco
Nacional de Vivienda y Hbitat, adscrito al ministerio con competencia en materia
de vivienda y hbitat.
Financiamiento
Artculo 104. El Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat ser financiado con
los aportes fiscales, los remanentes netos de capital destinados a la seguridad
social y los aportes parafiscales de empleadores, trabajadores dependientes y
dems afiliados, para garantizar el acceso a una vivienda a las personas de
escasos recursos y a quienes tengan capacidad de amortizar crditos con o sin
garanta hipotecaria. Queda expresamente prohibido el financiamiento de vivienda
bajo la modalidad del refinanciamiento de intereses dobles indexados con los
recursos previstos en esta Ley y la ley del Rgimen Prestacional de Vivienda y
Hbitat.
Rectora y gestin
Artculo 105. La rectora del Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat, estar a
cargo del ministerio con competencia en materia de vivienda y hbitat . La ley del
Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat definir un Sistema Nacional de
Vivienda y Hbitat que establecer los rganos y entes encargados de disear,
coordinar, planificar, seguir, investigar, supervisar, controlar y evaluar la
formulacin y ejecucin de las polticas pblicas, planes y programas integrales en
vivienda y hbitat, en concordancia con los rganos y entes nacionales, estadales
y municipales en el contexto del plan de desarrollo econmico y social de la
nacin.
TTULO IV
FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Captulo I
Fuentes y modalidades de financiamiento
Fuentes
Artculo 106. Los recursos para el financiamiento del Sistema de Seguridad Social
estarn constituidos por:
1. Las cotizaciones de los afiliados.
2. Los aportes fiscales del Estado a la seguridad social.
3. Los remanentes netos de capital, destinados a la salud y la seguridad social,
que se acumularn a los fines de su distribucin y contribucin en estos servicios,
en las condiciones y modalidades que establezcan las leyes de los respectivos
regmenes prestacionales.
4. Las cantidades recaudadas por concepto de crditos originados por el retraso
del pago de las cotizaciones.
5. Las cantidades recaudadas por sanciones, multas u otras de naturaleza
anloga.
6. Los intereses, rentas, derechos y cualquier otro producto proveniente de su
patrimonio e inversiones.
7. Las contribuciones indirectas que se establezcan.
8. Cualquier otro ingreso o fuente de financiamiento. Los recursos financieros se
distribuirn directamente entre los fondos que integren los regmenes
prestacionales de acuerdo a las condiciones y lmites de las aportaciones
correspondientes y en la forma que las respectivas leyes de los regmenes
prestacionales indiquen.
Fondos
Artculo 107. Cada rgimen prestacional del Sistema de Seguridad Social, segn
corresponda, crear uno o varios fondos de recursos para su financiamiento.
Dichos fondos estn constitutitos por patrimonios pblicos sin personalidad jurdica
que no darn lugar a estructuras organizativas ni burocrticas. Su administracin
queda sujeta a lo previsto en esta Ley, en las leyes de los regmenes
prestacionales, y a las polticas y dems orientaciones que dicte la rectora del
sistema.
Patrimonio
Artculo 108. Los recursos del Sistema de Seguridad Social constituyen un
patrimonio nico afecto a los fines que le son especficos y distintos del patrimonio
de la Repblica, y no podrn ser destinados a ningn otro fin diferente al previsto
para el Sistema de Seguridad Social conforme a lo establecido en la Constitucin
de la Repblica y en esta Ley. No est permitida la transferencia de recursos entre
los diferentes fondos, salvo para los fines y de acuerdo a las condiciones previstas
en esta Ley y en las leyes de los regmenes prestacionales del Sistema de
Seguridad Social. Los recursos financieros del Sistema de Seguridad Social no
forman parte de la masa indivisa del Tesoro Nacional
Modalidades de financiamiento
Artculo 109. Las leyes de los regmenes prestacionales del Sistema de
Seguridad Social establecern las modalidades de financiamiento, salvo las
definidas en esta Ley, que mejor se adapten a las particularidades de las
prestaciones que concedern, basadas en lo que determinen los estudios
demogrficos, financieros y actuariales; asimismo, el monto y forma de las
contribuciones, aportes y cotizaciones.
Inembargabilidad
Artculo 110. Los recursos, bienes y patrimonio del Sistema de Seguridad Social
son inembargables, as como sus correspondientes intereses, rentas o cualquier
otro producto proveniente de sus inversiones.
Captulo II
Cotizaciones a la Seguridad Social
Obligacin de Cotizar
Artculo 111. Toda persona, de acuerdo a sus ingresos, est obligada a cotizar
para el financiamiento del Sistema de Seguridad Social, segn lo establecido en
esta Ley y las leyes de los regmenes prestacionales.
Parafiscalidad
Artculo 112. Las cotizaciones, constituyen contribuciones especiales obligatorias,
cuyo rgimen queda sujeto a la presente Ley y a la normativa del Sistema
Tributario.
Aportes de empleadores, cotizacin de los trabajadores y base del clculo
de las cotizaciones
Artculo 113. Sobre todo salario causado el empleador deber calcular, y estar
obligado a retener y enterar a la Tesorera de Seguridad Social, los porcentajes
correspondientes a las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social fijado en las
leyes de los regmenes prestacionales. Todo salario causado a favor del
trabajador, hace presumir la retencin por parte del empleador, de la cotizacin del
trabajador respectivo y, en consecuencia, ste tendr derecho a recibir las
prestaciones que le correspondan.
El Estado podr contribuir, en los casos que lo amerite, con una parte de la
cotizacin correspondiente de los trabajadores no dependientes de bajos ingresos,
que soliciten su afiliacin al Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras
Asignaciones Econmicas, la cual cubrir parcialmente la ausencia de la
cotizacin por parte del empleador. Los trminos, condiciones y alcance de esta
contribucin se establecern en la ley del Rgimen Prestacional de Pensiones y
Otras Asignaciones Econmicas.
Sustitucin de patrono
Artculo 114. En caso de sustitucin de patrono, el patrono sustituyente ser
solidariamente responsable con el patrono sustituido por las obligaciones
derivadas de la presente Ley y de la ley del Rgimen Prestacional de Pensiones y
Otras Asignaciones Econmicas.
Certificado de solvencia
Artculo 115. Los registradores y notarios no darn curso a ninguna operacin de
venta, cesin, arrendamiento, donacin o traspaso a cualquier ttulo del dominio
de una empresa o establecimiento si el interesado no presenta certificado de
solvencia con el Sistema de Seguridad Social. El certificado de solvencia tambin
se exigir a todo patrono o empresa para participar en licitaciones de cualquier
ndole que promuevan los rganos y entes del sector pblico y para hacer efectivo
cualquier crdito contra stos.
Base contributiva
Artculo 116. La base contributiva para el clculo de las cotizaciones de las
cotizaciones, tendr como lmite inferior el monto del salario mnimo urbano y
como lmite superior diez salarios mnimos urbanos, los cuales podrn ser
modificados gradualmente conforme a lo establecido en las leyes de los
regmenes prestacionales.
TITULO V
RGIMEN DE TRANSICIN
Nueva institucionalidad
Artculo 117. El Ejecutivo Nacional deber desarrollar en un plazo no mayor de
seis meses, contados a partir de la promulgacin de esta Ley, el plan de
implantacin de la nueva institucionalidad del Sistema de Seguridad Social; el cual
deber ser acatado y ejecutado por todas las organizaciones e instituciones que
ejercen funciones establecidas en la presente Ley.
Perodo de implantacin
Artculo 118. El periodo de implantacin del funcionamiento de la nueva
institucionalidad en las leyes del nuevo Sistema de Seguridad Social, no podr
exceder el lapso de cinco aos contados a partir de la promulgacin de esta Ley.
Pargrafo Primero: El Ejecutivo Nacional tendr las ms amplias facultades para
reglamentar las disposiciones legales en materia de transicin hacia el nuevo
Sistema de Seguridad Social a que se refiere este Ttulo, y a tal efecto dictar y
publicar en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los
instrumentos jurdicos y planes de trabajo que estime pertinentes, con indicacin
expresa de rganos y entes responsables de su cumplimiento.
Pargrafo Segundo: El Ejecutivo Nacional deber informar a la Asamblea
Nacional, durante los primeros diez (10) das de cada semestre, sobre las medidas
adoptadas, as como de los avances y obstculos para la implantacin del nuevo
Sistema de Seguridad Social.
Pargrafo Tercero: Los rganos de control social, con base en los informes a que
se refiere el Pargrafo Segundo de este artculo, podrn recomendar al Ejecutivo
Nacional la adopcin de medidas especiales que faciliten la implantacin del
nuevo Sistema de Seguridad Social.
Derechos Adquiridos
Artculo 119. El Estado garantiza la vigencia y el respeto a los derechos
adquiridos a travs del pago oportuno y completo de las pensiones y jubilaciones a
los pensionados por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y, por otros
regmenes de jubilaciones y pensiones de los trabajadores al servicio del Estado,
que hayan cumplido con los requisitos establecidos para obtener la jubilacin o
pensin antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, en los trminos y
condiciones que fueron adquiridos, hasta la extincin de los derechos del ltimo
sobreviviente, a cargo del organismo que otorg el beneficio y de los fondos, si los
hubiere, y estn en capacidad financiera total o parcialmente, en caso contrario a
cargo del Fisco Nacional a travs del organismo otorgante.
Las personas beneficiarias de jubilaciones y pensiones, cualquiera sea su
rgimen, quedan exceptuadas de contribucin o cotizacin alguna, salvo que
continen desempeando actividades remuneradas.
Cotizacin Obligatoria de las personas afiliadas a regmenes preexistentes
Artculo 120. Todos los trabajadores activos afiliados al Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales o a los diferentes regmenes especiales preexistentes, de
jubilaciones y pensiones del sector pblico, a partir de la entrada en vigencia de la
presente Ley, cotizarn obligatoriamente al Sistema de Seguridad Social.
Reconocimiento de cotizaciones y cuanta de pensiones
Artculo 121. El Sistema de Seguridad Social reconoce a todos los afiliados al
Seguro Social Obligatorio las cotizaciones efectuadas hasta la fecha de entrada en
vigencia de las leyes que regulen los Regmenes Prestacionales del Sistema.
El Estado garantiza a las personas que prestan servicio al sector pblico, la
cuanta de las pensiones y jubilaciones establecidas en sus respectivos regmenes
especiales preexistentes a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley. Los
cambios progresivos en los requisitos de edad y aos de servicio necesarios para
acceder a estas prestaciones sern establecidos por la ley del Rgimen
Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas.
Cmo se reconocen los derechos en formacin
Artculo 122. La garanta del Estado de los derechos en formacin consiste en el
pago oportuno y completo del monto de la jubilacin o pensin a partir del
momento en que la persona obtiene el derecho a la jubilacin o pensin de
conformidad con lo establecido en su rgimen, y durar hasta la extincin de los
derechos para el ltimo sobreviviente. El pago de la jubilacin o pensin estar a
cargo del organismo que otorg el beneficio y de sus fondos para tal fin si los
hubiere, y estn en capacidad de hacerlo total o parcialmente; en caso contrario a
cargo del Fisco Nacional a travs del organismo otorgante.
Regmenes complementarios del sector pblico
Artculo 123. Los regmenes especiales del sector pblico preexistentes a la
entrada en vigencia de la presente Ley, podrn convertirse en Regmenes
Complementarios Voluntarios siempre y cuando en su financiamiento participen
slo los afiliados.
Comisin Tcnica de Transicin de los regmenes de pensiones y
jubilaciones preexistentes
Artculo 124. El ministerio con competencia en materia de trabajo y previsin
social, dentro de los ciento ochenta das siguientes a la promulgacin de la
presente Ley, designar una Comisin Tcnica de Transicin a cuyo cargo estar
la planificacin y direccin del proceso de transicin de los regmenes jubilatorios y
pensionales preexistentes al nuevo Sistema. El ministerio con competencia en
materia de trabajo y previsin social emitir el correspondiente reglamento que
establecer la integracin y funciones de la Comisin Tcnica de Transicin
Integracin Progresiva de las Instituciones en Salud
Artculo 125. Todas las instituciones prestadoras de servicios pblicos de salud,
debern integrarse progresivamente dentro de un lapso no mayor de diez aos en
el Sistema Pblico Nacional de Salud en los trminos y condiciones establecidos
en la presente Ley y la ley que regula el Rgimen Prestacional de Salud.
Integracin de los regmenes en Salud
Artculo 126. La integracin de los diversos regmenes especiales de salud al
Sistema Pblico Nacional de Salud se realizar de manera progresiva en los
trminos que determine la ley que regula el Rgimen Prestacional de Salud. Hasta
tanto se integren los regmenes especiales de salud debern registrarse en el
Sistema Pblico Nacional de Salud e indicar el nivel de la red de atencin que
sustituye, concurre o complementa, la cobertura poblacional, el financiamiento y el
tipo de servicio predeterminado; as como las implicaciones financieras para el
Fisco.
Se entiende por regmenes especiales de salud a todas las prestaciones, servicios
y modelos de aseguramiento que las personas reciban a travs de su entidad
empleadora, organizacin sindical o gremial o cualquier otra modalidad
organizativa, con fundamento en bases legales, o convencionales como un
servicio propio de salud, bien sea a travs de un instituto de previsin
administrado por el propio organismo o contratado con una persona jurdica de
derecho pblico o privado y que reciba financiamiento por parte del Fisco.
Las personas afiliadas a los servicios de salud antes sealados, debern contribuir
a su financiamiento con un porcentaje de su salario, cuya cuanta deber ser igual
o superior a la que se fije para las personas que coticen obligatoriamente al nuevo
Sistema de Seguridad Social. La contribucin a estos regmenes no exime de la
cotizacin al Sistema de Seguridad Social.
No podrn crearse nuevos regmenes de salud para los trabajadores del sector
pblico, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.
Vivienda
Artculo 127. Los trabajadores del sector pblico que hayan recibido
financiamiento o facilidades para la adquisicin, reparacin o refaccin de su
vivienda, continuarn protegidos hasta la extincin del crdito o el beneficio,
dentro de su propio organismo. A partir de la entrada en vigencia de la ley del
Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat, cesarn los regmenes especiales de
vivienda en el sector pblico y no podrn crearse nuevos regmenes de vivienda,
ni mejorar o ampliar el financiamiento o los beneficios otorgados.
Fondo Especial de Jubilaciones y Pensiones
Artculo 128. A partir de la entrada en vigencia de esta Ley se establece la
prohibicin expresa de enajenar, gravar, traspasar o disponer de los bienes
muebles, as como los haberes de cualquier naturaleza del Fondo Especial de
Jubilaciones y Pensiones creado de conformidad con la Ley del Estatuto sobre el
Rgimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la
Administracin Pblica Nacional, de los Estados y de los Municipios, sin
menoscabo del pago de jubilaciones y pensiones, hasta la entrada en
funcionamiento de la Tesorera de Seguridad Social, momento en el cual el Fondo
cesar en sus funciones y transferir los recursos a dicha Tesorera, la cual
asumir en lo adelante el pago de las jubilaciones y pensiones, segn lo
establecido en esta Ley. Hasta entonces, el Fondo podr recaudar las
cotizaciones, gestionar el producto de las inversiones y el rescate del capital de las
operaciones en curso, y continuar con la inversin de estos recursos, bajo la
supervisin del ministerio con competencia en materia de finanzas pblicas a los
solos efectos de la supervisin financiera. Ser nombrada una Junta Liquidadora
integrada por tres profesionales de comprobada experiencia financiera o actuarial,
designados por el Presidente de la Repblica. La Contralora General de la
Repblica realizar auditoria inmediata de los recursos acumulados en el Fondo,
para preservar el patrimonio de los funcionarios y empleados que cotizaron al
mismo.
Los gastos inherentes al funcionamiento y administracin del Fondo, hasta el cese
de sus funciones, se regirn por lo previsto en el artculo 44 del Reglamento de la
Ley del Estatuto sobre el Rgimen de Jubilaciones y Pensiones de los
Funcionarios o Empleados de la Administracin Pblica Nacional, de los Estados y
de los Municipios, y no podrn exceder los lmites previstos en la regla de
severidad del gasto que est en vigor a la fecha de la entrada en vigencia de esta
Ley.
Sustitucin progresiva del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Artculo 129. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales ser sustituido
progresivamente por la nueva institucionalidad del Sistema de Seguridad Social
desarrollada en la presente Ley.
A tales efectos, los rganos y entes del Sistema de Seguridad Social siguiendo las
pautas del plan de implantacin de la nueva institucionalidad dispuesto en el
artculo 117 de esta Ley, asumirn las competencias y atribuciones que les
correspondan de conformidad con lo establecido en la presente Ley y en las leyes
de los Regmenes Prestacionales, garantizando la transferencia de competencias
y recursos financieros.
La rectora del Sistema de Seguridad Social determinar la fecha de culminacin
del proceso de transferencia de dichas competencias y recursos financieros que
dar lugar al cese de las funciones del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, la cual tendr como limite mximo el lapso de cinco (5) aos contados a
partir de la promulgacin de esta Ley establecido en el artculo 118.
Para el momento en que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales cese en
sus funciones, si existieren deudas pendientes con dicho Instituto por parte de
rganos o entes del sector pblico o entidades privadas, por cualquier concepto,
debern ser canceladas, incluyendo los intereses por retardo en el pago a la
Tesorera Nacional.
A partir de la fecha de publicacin en la Gaceta Oficial de la declaratoria del cese
de funciones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales por parte de la
rectora del Sistema de Seguridad Social, su patrimonio ser liquidado de
conformidad con la ley.
El Ejecutivo Nacional garantizar durante el perodo de transicin a travs del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales el cumplimiento de las prestaciones
establecidas en la Ley del Seguro Social, mientras la nueva institucionalidad
contemplada en las leyes de los regmenes prestacionales, no est en
funcionamiento.
TTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y FINALES
Captulo I
Disposiciones Transitorias
Vigencia de la Ley del Seguro Social durante el perodo de transicin
Artculo 130. Mientras dure la transicin hacia la nueva institucionalidad del
Sistema de Seguridad Social, se mantiene vigente la Ley del Seguro Social, en
cuanto sus disposiciones no contraren las normas establecidas en la presente Ley
y en las leyes de los regmenes prestacionales.
La rectora del Sistema de Seguridad Social propondr la derogatoria de la Ley del
Seguro Social, una vez cumplidos los extremos establecidos en el artculo 129 de
la presente Ley.
Direccin y administracin del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Artculo 131. Mientras dure la transicin hacia la nueva institucionalidad del
Sistema de Seguridad Social, la direccin y administracin del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales continuar a cargo de una Junta Directiva,
cuyo Presidente ser su rgano de ejecucin y ejercer la representacin jurdica
del Instituto.
La Junta Directiva del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales estar
integrada por tres miembros principales y sus respectivos suplentes, los cuales
sern designados y removidos por el Presidente de la Repblica. La Junta
Directiva queda facultada para cumplir con las atribuciones conferidas al Consejo
Directivo por la Ley del Seguro Social.
Cotizaciones
Artculo 132. Hasta tanto se aprueben las leyes de los regmenes prestacionales,
el clculo de las cotizaciones del Seguro Social Obligatorio se har tomando como
referencia los ingresos mensuales que devengue el afiliado, hasta un lmite
mximo equivalente a cinco salarios mnimos urbanos vigentes, unidad de medida
que se aplicar a las cotizaciones establecidas en la Ley del Seguro Social.
Esta disposicin deroga lo establecido en el artculo 674 de la Ley Orgnica del
Trabajo en lo que al clculo de las contribuciones y cotizaciones de la seguridad
social se refiere.
Vigencia del Decreto con Rango y Fuerza de Ley que regula el Subsistema
de Vivienda y Poltica Habitacional
Artculo 133. Hasta tanto se promulgue la Ley que regule el Rgimen Prestacional
de Vivienda y Hbitat, se mantiene vigente la Ley que regula el Subsistema de
Vivienda y Poltica Habitacional, publicada en Gaceta Oficial de la Repblica
Bolivariana de Venezuela N 37.066, de fecha 30 de octubre de 2000, en cuanto
sus disposiciones no contraren las normas establecidas en la presente Ley.
Quedan derogadas expresamente las disposiciones de la Ley que regula el
Subsistema de Vivienda y Poltica Habitacional que colidan con el artculo 104 de
esta Ley.
Vigencia de la Ley del Estatuto sobre el Rgimen de Jubilaciones y
Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administracin Pblica
Nacional de los Estados y de los Municipios
Artculo 134. Hasta tanto se promulgue la Ley que regule el Rgimen Prestacional
de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas, se mantiene vigente la Ley del
Estatuto sobre el Rgimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o
Empleados de la Administracin Pblica Nacional, de los Estados y de los
Municipios, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 3.850
Extraordinario, de fecha 18 de julio de 1986 y su reglamento, en cuanto sus
disposiciones no contraren las normas establecidas en la presente Ley.
Captulo II
Disposiciones Derogatorias
Derogacin de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral
Artculo 135. Se deroga la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral
publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 5.199,
Extraordinario, de fecha 30 de diciembre de 1997, y cuya ltima publicacin consta
en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.472 de fecha
26 de junio de 2002.
Derogatoria del decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema
de Pensiones
Artculo 136. Se deroga el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que regula el
Subsistema de Pensiones publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica de
Venezuela N 37.472 de fecha 26 de junio de 2002, cuya ltima publicacin consta
en la Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.472 de fecha 26 de
junio de 2002, as como su reglamento.
Derogatoria del Decreto con Rango y Fuerza de Ley que regula el
Subsistema de Salud
Artculo 137. Se deroga la Ley que regula el Subsistema de Salud publicada en la
Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 37.473, de fecha 27 de junio de
2002, reformada posteriormente y cuya ltima publicacin consta en la Gaceta
Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.473 de fecha 27 de junio
de 2002, as como su reglamento.
Derogatoria del Decreto con Rango y Fuerza de Ley que regula el
Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral
Artculo 138. Se deroga el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que regula el
Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral, publicado en la Gaceta
Oficial de la Repblica de Venezuela N 5.392, extraordinario, de fecha 22 de
octubre de 1999.
Captulo III
Disposiciones Finales
Censo de jubilados y pensionados
Artculo 139. El ministerio con competencia en materia de Planificacin y
Desarrollo ordenar la realizacin de un censo integral de los funcionarios o
empleados y de los obreros, jubilados o pensionados, de los rganos de la
Administracin Central y Descentralizada, de los Estados y de los Municipios, as
como del Poder Judicial, de los Poderes Legislativos y dems ramas del Poder
Pblico u rganos de rango constitucional que conforman la Administracin con
autonoma funcional, y de todos los dems rganos y entes organizados bajo
rgimen de derecho pblico o privado, sean nacionales, estadales o municipales,
que reciban pensiones a travs de las nminas y con cargo a recursos fiscales o
presupuestarios y de aquellos regmenes de jubilaciones y pensiones que sean de
carcter contributivo, para llevar el control anual del gasto y limitar la inclusin de
nuevos beneficiarios.
Informacin y registro
Artculo 140. El Estado garantiza la conservacin de la documentacin y registro
de la historia previsional de cada asegurado en el IVSS. Asimismo, los regmenes
preexistentes de jubilaciones y pensiones de los trabajadores del Estado estn
obligados a remitir la informacin de sus afiliados a la Tesorera y a la
Superintendencia de Seguridad Social.
Jurisdiccin Especial
Artculo 141. Se crea la Jurisdiccin Especial del Sistema de Seguridad Social,
para dirimir las controversias que se susciten con ocasin de las relaciones
jurdicas que deriven de la aplicacin de la presente Ley y dems leyes sobre la
materia. Hasta tanto no se lleve a cabo la creacin de la jurisdiccin especial, todo
lo relacionado con dudas y controversias en materia de seguridad social, sern
decididas por ante la jurisdiccin laboral ordinaria.
Procedimientos administrativos
Artculo 142. Las leyes que regulen los regmenes prestacionales del Sistema de
Seguridad Social establecern procedimientos administrativos breves para hacer
efectivo el derecho de las personas a la seguridad social.
Prescripciones y caducidades de las prestaciones e incompatibilidades y
prohibiciones
Artculo 143. Las leyes de los regmenes prestacionales, establecern las
disposiciones sobre las prescripciones, caducidades, incompatibilidades y
prohibiciones aplicables a las prestaciones que en ellas se contemplan.
Estatuto especial del funcionario
Artculo 144. Los funcionarios o empleados a cargo de los entes creados en la
presente Ley, se regirn por un estatuto especial mediante el cual se crear y
regular la carrera del funcionario del Sistema de Seguridad Social a los fines de
garantizar su desarrollo profesional, as como tambin sus deberes en la relacin
laboral que entraa el servicio pblico bsico y esencial de la seguridad social. El
Estado estimular la formacin de profesionales y tcnicos en materia de
seguridad social, para lo cual se fortalecern las instituciones y los programas
relacionados con esta materia y se procurar la optimizacin del desarrollo,
seleccin y remuneracin de los recursos humanos para el funcionamiento del
Sistema de Seguridad Social.
Afiliacin al nuevo rgimen
Artculo 145. A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, los
trabajadores que ingresen al servicio del Estado no podrn afiliarse a regmenes
especiales, preexistentes, de jubilaciones y pensiones del sector pblico
financiados total o parcialmente por el Fisco Nacional distintos al Rgimen
Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas.
Reforma de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo
Artculo 146. La Asamblea Nacional reformar en un plazo no mayor de seis
meses, contados a partir de la fecha de promulgacin de sta Ley, la Ley Orgnica
de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, para adaptarla a la
presente Ley.
Disposicin de los haberes de los regmenes especiales
Artculo 147. Todos los haberes de los fondos de los regmenes especiales del
sector pblico preexistentes a la entrada en vigencia de la presente ley,
respondern en primer lugar, por las obligaciones con los actuales pensionados
hasta que se extinga el derecho del ltimo sobreviviente. La Tesorera de la
Seguridad Social realizar las correspondientes auditorias a cada uno de estos
fondos.
Derogatoria
Artculo 148. Queda derogada toda disposicin normativa que en materia de
seguridad social contradiga o resulte incompatible con lo dispuesto en la presente
Ley.
Vigencia
Artculo 149. La presente Ley entrar en vigencia a partir de la fecha de su
publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Dada,
firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,
en Caracas, a los seis das del mes de diciembre de dos mil dos. Ao 197 de la
Independencia y 143 de La Federacin.
VI. Desarrollo legislativo y administrativo de la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social y la amenaza de una desistematizacin del Sistema de
Seguridad Social.
1. Desarrollo legislativo de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.
El estado actual de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social y, en
general, del Sistema de Seguridad Social, desde el punto de vista legislativo y
administrativo, es el siguiente:
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS). Ley promulgada el 30-
12-2002 (G.O N 37.600).Vigente con aplicacin parcial Rgimen Prestacional de
Vivienda y Hbitat. Ley promulgada el 09/05/2005. Reimpresa el 08-06-05 (G.O N
38.204). Vigente.
Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley Orgnica de
Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. promulgada el 26-07-2005
(G.O. N 38.236) Vigente.
Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categoras
de Personas. Ley de Servicios Sociales. promulgada el 12/09/2005. (G.O. N
38.270). Vigente.
Rgimen Prestacional de Empleo. Ley de Empleo. promulgada el 27/09/2005
(G.O. 38.281). Vigente.
Rgimen Prestacional de Salud. Ley aprobada en 1 Discusin por la Asamblea
Nacional. Se encuentra en 2 discusin.
Rgimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Econmicas.
Anteproyecto elaborado, pero no se prev fecha de inicio para la discusin.
2. Desistematizacin del Sistema de Seguridad Social.
El artculo 86 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, al
consagrar la seguridad social como servicio pblico, al que tiene derecho toda
persona, estableci que el Estado tiene la obligacin de asegurar la efectividad
de este derecho, creando un sistema de seguridad social , el cual ser
regulado por una ley orgnica especial. Esta ley especial ha sido promulgada y
est vigente desde el 30-12-2002, pero el Sistema de Seguridad Social (SSS) no
aparece por ninguna parte.
La Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), en estricto
acatamiento de la disposicin constitucional, cre el SSS y, lo define, en su
artculo 5, as: A los fines de esta Ley se entiende por Sistema de Seguridad
Social el conjunto integrado de sistemas y regmenes prestacionales entre s e
interdependientes, destinados a atender las contingencias objeto de la proteccin
de dicho Sistema. Los sistemas y regmenes prestacionales a que hace
referencia la LOSSS, encargados de brindar las prestaciones prometidas a la
poblacin con derecho, quedan regulados por leyes especiales. De estas leyes se
han promulgado y se encuentran vigentes, para la fecha, cuatro (4), a saber: Ley
de Vivienda y Hbitat; Ley de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo; Ley de Servicios Sociales; y, Ley de Empleo. Quedan pendientes de
sancin legislativa la Ley de Salud y la de Pensiones y Otras Asignaciones
Econmicas. Como vemos, ms del 50% del desarrollo legislativo de la LOSSS
est listo y, aparentemente, en ejecucin; pero, la parte medular, sustantiva del
SSS (salud y pensiones) est a la espera de mejor suerte. Esta prctica legislativa
y el accionar descoordinado del Ejecutivo Nacional se han conjugado para atentar
contra la concepcin sistmica de la seguridad social. Lo que se quera superar, la
solucin al archipilago de instituciones oferentes de prestaciones de seguridad
social en Venezuela, lo estamos potenciando con creces. La idea inicial, la que
prevaleci en la mente de constituyentitas y legisladores ordinarios fue la de juntar
en un mosaico, denominado SSS, las piezas sueltas (instituciones) del
rompecabezas conocido como marco institucional del bienestar social en
Venezuela. Construido el mosaico, ste se constituira en la base institucional,
legal y programtica de la poltica social del Estado venezolano, concebida como
poltica pblica estructural y de largo alcance. Lamentablemente, el camino
recorrido ha sido otro, completamente opuesto. La Asamblea Nacional ha
legislado sobre la materia muy lentamente, con escaso criterio tcnico y desapego
a las normas fundantes; y, por su parte, el Ejecutivo, sin importar la existencia de
normas, se ha ido por sus fueros. El resultado es como sigue: ausencia de la
institucionalidad fundamental del SSS (Rectora, Superintendencia, Tesorera,
Registro y Afiliacin, Defensora, Carrera del Funcionario y Jurisdiccin Especial)
y, leyes, total y absolutamente desarticuladas y contradictorias, inclusive,
susceptibles de ser atacadas de inconstitucionalidad e ilegalidad. La falta de la
institucionalidad fundamental, en especial, la Rectora, ha determinado que con la
aprobacin de las leyes surja una institucionalidad con vocacin autnoma e
independiente, como ha ocurrido con el Ministerio de Vivienda y Hbitat; el nuevo
Ministerio de Participacin Popular y Desarrollo Social, al que ha pasado casi toda
la institucionalidad asistencial del Estado, entre ella, el Instituto Nacional de
Geriatra y Gerontologa, que, transformado en Instituto Nacional de Servicios
Sociales, es el rgano gestor del Rgimen Prestacional de Servicios Sociales al
Adulto Mayor y Otras Categoras de Personas; y, lo que ya se perfila en salud con
la puesta en marcha del Sistema Pblico Nacional de Salud y su Instituto Nacional
de Atencin Mdica. Como se observa, cada quien monta su tienda aparte. De
nuevo, colocamos la carreta delante de los caballos. De esta manera, antes de
nacer, decimos adis al SSS.
BIBLIOGRAFA
Almansa Pastor, Jos Manuel. Derecho de la Seguridad Social. Editorial Tecnos,
S.A. Madrid. 1973.
Comisin Constitucional de la Asamblea Nacional Constituyente. Anteproyecto de
Constitucin. Mimeografiado. Caracas, 1999.
Compilacin de Constituciones Polticas. Tomos I, II, III y IV. Editorial Fundacin
de Estudios de Derecho Administrativo. Caracas, 1999.
Constituciones de Venezuela. Historia Multimedia de las Constituciones de
Venezuela de 1811 a 1999 y Pases Bolivarianos. CD. ROM. Edicin Especial.
Carrillo Prieto, Ignacio. Derecho de la Seguridad Social. Mimeografado. Citado
por Javier Moctezuma Barragn. Pautas Introductorias a la Seguridad Social y a
sus Regmenes Normativos. Memoria del II Congreso Interamericano Jurdico de
la Seguridad Social. Montevideo-Uruguay. 1990
Chvez Fras, Hugo Rafael. Ideas Fundamentales para la Constitucin Bolivariana
de la V Repblica. Caracas, 1999.
Chvez Fras, Hugo Rafael. Una Revolucin Democrtica. La Propuesta de Hugo
Chvez... para Transformar a Venezuela. Caracas, Octubre 1996.
Federacin de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela. (FAPUV).
Artculos de la Constitucin relacionados con el Derecho a la Seguridad Social.
Comunicacin enviada al Presidente de la Subcomisin de Seguridad Social de la
ANC, Profesor Alexis Navarro. Caracas, 28-09-1999.
Mndez Cegarra, Absaln. Estado y Poltica Social en Venezuela. Ediciones
FACES-UCV. Coleccin Libros. Caracas, 1992.
Nikken, Pedro (Compilador). Cdigo de Derechos Humanos. Editorial Jurdica
Venezolana y Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1991.
Organizacin Internacional del Trabajo. Convenios y Recomendaciones
Internacionales del Trabajo. 1919-1984. Ginebra, Suiza. 1985.
PETRELLA, Ricardo. El Bien Comn, Elogio a la Solidaridad, Temas de Debate,
Madrid, Espaa. 1997.
Polo Patritico. Constitucin de la Repblica de Venezuela. Mimeografiado.
Caracas, 1999.
Universidad Central de Venezuela, Cuadernos Electrnicos y Asociacin
Venezolana de Abogados laboralistas. Los Derechos de los Trabajadores en la
Era de la Mundializacin. Caracas, 1999.
Uzctegui Daz, Rafael. Seguridad Social. Sntesis Bibliogrfica. Universidad
Central de Venezuela. Caracas, 1978.
Williamson, John B. y Pampel, Fred C,. En las Naciones en Desarrollo tiene
sentido la Privatizacin de la Seguridad Social.? Revista Internacional de
Seguridad Social. Vol 51. N4. Octubre - Diciembre 1998.
Ziga Cisneros, Miguel. Seguridad Social y su Historia. Editorial EDIME.
Caracas, 1963.
LEYES.
Constitucin de la Repblica de Venezuela. G.O. N 662. Extraordinario, del 23-
01-1961.
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. G.O. N 5.453, del 24-03-
2000.
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral. G.O. N 5.199.
Extraordinario, del 30-12-1997.
Ley Orgnica de Salud. G. O. N. 5.263. Extraordinario, del 17-09-1998.
Ley que autoriza al Presidente de la Repblica para dictar medidas extraordinarias
en materia econmica y financiera (Ley Habilitante) G.O. N. 36.531, del 03-09-
1998.
Decreto con rango y fuerza de Ley que elimina el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales. G.O. N. 36.557, del 09-10-1998.
Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de Paro Forzoso y de
Capacitacin Profesional. G. O. N. 36.575, del 05-11-1998.
Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de Vivienda y Poltica
Habitacional. G. O. N. 36.575, del 05-11-1998.
Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de Pensiones. G.O.
N. 36.575, del 05-11-1998.
Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de Salud. G.O. N.
36.568, del 27-10-1998.
Ley que autoriza al Presidente de la Repblica para dictar medidas extraordinarias
en materia econmica y financiera (Ley Habilitante). G.O. N. 36.687 de fecha 26-
04-1999.
Decreto con rango y fuerza de Ley Orgnica de la Administracin Central. G.O. N.
36.775, del 30-08-1999.
Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de Paro Forzoso y
Capacitacin Laboral. G.O. N. 5.392 Extraordinario, del 22-10-1999.
Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de Vivienda y Poltica
Habitacional. G.O N. 5.392. Extraordinario, del 22-10-1999.
Decreto con rango y fuerza de Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social
Integral. G.O N. 5.398. Extraordinario, del 26-10-1999.
Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de Pensiones. G.O
N. 5.398. Extraordinario, del 26-10-1999.
Decreto con rango y fuerza de Ley que regula el Subsistema de Salud. G.O N.
5.398. Extraordinario, del 26-10-1999.
Ley de Reforma Parcial del Decreto N 424 con rango y fuerza de Ley Orgnica
del Sistema de Seguridad Social Integral. G. O. N 37.125 del 23-01-2001 y G.O.
N 37.127 del 25-01-2001.
Ley del Seguro Social. G.O. N 4.322. Extraordinario, del 23-10-1991.
Texto de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.(Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela. N 37.600 del 30/12/2002. Vigente).
Convenio de Seguridad Social entre Espaa y Venezuela, suscrito el 12 de mayo
de 1988. Publicado en Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 34.120 del
22/12/1988.
Convenio de Seguridad Social entre Portugal y Venezuela. Publicado en la Gaceta
Oficial de la Repblica de Venezuela N 4.340 del 21/07/1989.
Convenio de Seguridad Social entre Italia y Venezuela. Publicado en la Gaceta
Oficial de la Repblica de Venezuela N 4.339 del 26/11/1991.
Convenio de Seguridad Social entre Suiza (Confederacin Helvtica) y Venezuela.
Publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 4.339 del
26/11/1991.
Convenio de Seguridad Social entre Chile y Venezuela. Publicado en la Gaceta
Oficial de la Repblica de Venezuela N -38.098 del 03/01/2005.
[1]
Miguel Ziga Cisneros. Seguridad Social y su Historia. Editorial EDIME. Caracas, 1963.
[2]
Jos Manuel Almansa Pastor. Derecho de la Seguridad Social. Editorial Tecnos. Madrid, 1973.
[3]
Ignacio Carrillo Prieto. Derecho de la Seguridad Social. Mimeografado. Citado por Javier
Moctezuma Barragn. Pautas Introductorias a la Seguridad Social y a sus Regmenes
Normativos. Memoria del II Congreso Interamericano Jurdico de la Seguridad Social.
Montevideo-Uruguay. 1990
[4]
Rafael Uzctegui Daz. Seguridad Social. Sntesis Bibliogrfica. Universidad Central de
Venezuela. Caracas, 1978.
[5]
Fuentes:
Pedro Nikken (Compilador). Cdigo de Derechos Humanos. Editorial Jurdica
Venezolana y Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1991.
Universidad Central de Venezuela, Cuadernos Electrnicos y Asociacin Venezolana
de Abogados Laboralistas. Los Derechos de los Trabajadores en la Era de la
Mundializacin. Caracas, 1999.
Organizacin Internacional del Trabajo. Convenios y Recomendaciones Internacionales del
Trabajo. 1919-1984. Ginebra, Suiza. 1985
(*) Asamblea Nacional. Oficina de Asesora Econmica y Financiera evaluacin del impacto
econmico y Fiscal de la Ley Aprobatoria del Convenio Bilateral sobre Seguridad Social entre la
Repblica Bolivariana de Venezuela y la Repblica de Chile. Abril. 2003, serie IE 0403-165 p.3
[6]
Fuentes:
Compilacin de Constituciones Polticas. Tomos I, II, III y IV. Editorial Fundacin de
Estudios de Derecho Administrativo. Caracas, 1999.
Constituciones de Venezuela. Historia Multimedia de las Constituciones de Venezuela de
1811 a 1999 y Pases Bolivarianos. CD. ROM. Edicin Especial.
[7]
Absaln Mndez Cegarra. Estado y Poltica Social en Venezuela. Ediciones FACES-
UCV. Coleccin Libros. Caracas, 1992. Pg. 167.
[8]
Una Revolucin Democrtica. La Propuesta de Hugo Chvez... para Transformar a
Venezuela. Caracas, Octubre 1996. Pp. 23 y 24.
[9]
Kenjuro Yanagida. Filosofa de la Libertad Editorial Cartago. Buenos Aires. Argentina.
1960. Pp. 173-186.
[10]
John B. Williamson y Fred C, Pampel. En las Naciones en Desarrollo tiene sentido la
Privatizacin de la Seguridad Social.? Revista Internacional de Seguridad Social. Vol
51. N4. Octubre - Diciembre 1998. Pp.3-36.
[11]
Jos Manuel Almansa Pastor. Derecho de la Seguridad Social. Editorial Tecnos, S.A.
Madrid. 1973. Pg 94.
[12]
PETRELLA, Ricardo. El bien comn, elogio a la solidaridad, Temas de Debate, Madrid,
Espaa. 1997. Pgs. 30 31.

También podría gustarte