Este documento resume el primer capítulo de una historia sobre una vaca. Narra cómo un maestro llevó a su discípulo a visitar a una familia extremadamente pobre que vivía en una cabaña en ruinas y sólo poseía una vieja vaca flaca. Más tarde, el maestro mata a la vaca para enseñarle al discípulo una lección sobre cómo los pocos bienes materiales pueden mantener a la gente atada a la mediocridad. Un año después, regresan y descubren que la familia ha mejorado su vida después de
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
50%(2)50% encontró este documento útil (2 votos)
179 vistas19 páginas
La Vaca
Este documento resume el primer capítulo de una historia sobre una vaca. Narra cómo un maestro llevó a su discípulo a visitar a una familia extremadamente pobre que vivía en una cabaña en ruinas y sólo poseía una vieja vaca flaca. Más tarde, el maestro mata a la vaca para enseñarle al discípulo una lección sobre cómo los pocos bienes materiales pueden mantener a la gente atada a la mediocridad. Un año después, regresan y descubren que la familia ha mejorado su vida después de
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 19
RESUMEN DE LA VACA
CAPTULO UNO - LA HISTORIA DE LA VACA
La historia cuenta que un viejo maestro deseaba ensear a uno de sus discpulos por qu muchas personas viven atadas a una vida de mediocridad y no logran superar los obstculos que les impiden triunfar. No obstante, para el maestro, la leccin ms importante que el joven discpulo poda aprender era observar lo que sucede cuando !nalmente nos liberamos de aquellas ataduras y comen"amos a utili"ar nuestro verdadero potencial. #ara impartir su leccin al joven aprendi", aquella tarde el maestro haba decidido visitar con l algunos de los lugares ms pobres y desolados de aquella provincia, ellos fueron caminando bastante. $ncontraron una casucha a medio derrumbarse, que se encontraba en la parte ms distante, que era la ms pobre de todas. %us paredes milagrosamente se sostenan en pie, aunque amena"aban con derribarse en cualquier momento& el improvisado techo dejaba !ltrar el agua, y la basura y los desperdicios que se acumulaban a su alrededor daban un aspecto decrpito a la vivienda. $n esa casucha de '( metros cuadrados )ivian ocho personas. $l padre, la madre, cuatro hijos y dos abuelos se las arreglaban para acomodarse en aquel lugar. $llo tenan viejas vestiduras y sus cuerpos sucios y malolientes eran prueba del estado de profunda miseria reinante, pero, esta familia contaba con una posesin poco com*n+ una vaca. ,na -acuchenta vaca que con la escasa leche que produca, provea a aquella familia con el poco alimento de alg*n valor nutricional. #ero ms importante a*n, esta vaca era la *nica posesin material de alg*n valor con que contaba aquella familia. $ra lo *nico que los separaba de la miseria total. $n medio de la basura y el desorden, pasaron la noche el maestro y discpulo. .l da siguiente, muy temprano y sin despertar a nadie, los dos viajeros se dispusieron a continuar su camino. %alieron de la morada y antes 1 de emprender la marcha, el anciano maestro le dijo a su discpulo+ /$s hora de que aprendas la leccin que has venido a aprender0. %in que el joven pudiese hacer nada para evitarlo, el anciano sac una daga que llevaba en su bolsa y degoll la pobre vaca que se encontraba atada a la puerta de la vivienda, ante los incrdulos ojos del joven. 1aestro, dijo el joven+ /23u has hecho4 23u leccin es sta, que amerita dejar a esta familia en la ruina total4 25mo has podido matar esta pobre vaca, que representaba lo *nico que posea esta familia40 6urante los siguientes das, una y otra ve", el joven era confrontado por la nefasta idea de que, sin la vaca, aquella familia seguramente morira de hambre. ,n ao ms tarde, los dos hombres decidieron regresar nuevamente por aquellos senderos a ver que suerte haba corrido aquella familia. 7uscaron la humilde posada nuevamente, pero en su lugar encontraron una casa grande. $ra obvio que la muerte de la vaca haba sido un golpe demasiado fuerte para aquella familia, quienes seguramente haban tenido que abandonar aquel lugar y ahora, una nueva familia, con mayores posesiones, se haba adueado de aquel lugar y haba construido una mejor vivienda. 2.dnde habran ido a parar aquel hombre y sus hijos4 23u habra sucedido con ellos4 8odo esto pasaba por la mente del joven discpulo mientras que, vacilante, se debata entre tocar a la puerta y averiguar por la suerte de los antiguos moradores o continuar el viaje y evitar con!rmar sus peores sospechas. 5ual sera su sorpresa cuando del interior de aquella casa sali el hombre que un ao atrs le diera morada en su vivienda. 25mo es posible4 pregunt el joven. 9ace un ao en nuestro breve paso por aqu, fuimos testigos de la profunda pobre"a en que ustedes se encontraban. 23u ocurri durante este ao para que todo esto cambiara4 :gnorando el hecho 2 de que el discpulo y su maestro haban sido los causantes de la muerte de su vaca. $l hombre relat como, coincidencialmente, el mismo da de su partida, alg*n maleante, envidioso de su vaca, haba degollado salvajemente al animal. $l hombre continu relatndole a los dos viajeros cmo su primera reaccin ante la muerte de la vaca haba sido de desesperacin y angustia. #or mucho tiempo, la vaca haba sido su *nica fuente de sustento. $l poseer esta vaca le haba ganado el respeto de sus menos afortunados vecinos, quienes envidiaban no contar con tan preciado bien. .s que decidimos limpiar algo del terreno de la parte de atrs de la casucha, conseguimos algunas semillas y decidimos sembrar vegetales y legumbres con los que pudisemos alimentarnos. 6espus de alg*n tiempo comen"aron a vender algunos de los vegetales que sobraban y con este dinero compraron ms semilla y comen"aron a vender sus vegetales en el puesto del mercado. .s pudieron tener dinero su!ciente para comprar mejores vestimentas y arreglar nuestra casa y as, poco a poco, ese ao les ha trado una vida nueva. $l maestro, quien haba permanecido en silencio, prestando atencin al fascinante relato del hombre, llam al joven a un lado y en vo" baja le pregunt+ 28* crees que si esta familia a*n tuviese su vaca, estara hoy donde ahora se encuentra4 %eguramente no, respondi el joven. 2%i ves4 %u vaca, fuera de ser su *nica posesin, era tambin la cadena que los mantena atados a una vida de mediocridad y miseria. .l no contar ms con la falsa seguridad que les provea el sentirse poseedores de algo, as no fuese ms que una -acuchenta vaca, debieron tomar la decisin de buscar algo ms. 3 $n otras palabras, la misma vaca que para sus vecinos era una bendicin, les haba dado la sensacin de poseer algo de valor y no estar en la miseria total, cuando en realidad estaban viviendo en medio de la miseria. .s es cuando tienes poco. Lo poco que tienes se convierte en un castigo, ya que no te permite buscar ms. No eres feli" con ello, pero no eres totalmente miserable. $sts frustrado con la vida que llevas, ms no lo su!ciente como para querer cambiarla. 2)es lo trgico de esta situacin4 5uando tienes un trabajo que odias, que no suple tus necesidades econmicas mnimas y no te trae absolutamente ninguna satisfaccin, es fcil tomar la decisin de dejarlo y buscar uno mejor. No obstante, cuando tienes un trabajo del cual no gustas, que suple tus necesidades bsicas pero no te ofrece la oportunidad de progresar& que te ofrece cierta comodidad pero no la calidad de vida que verdaderamente deseas para ti y tu familia, es fcil conformarte con lo poco que tienes. 1uchos de nosotros tambin tenemos vacas en nuestra vida. :deas, e;cusas y justi!caciones que nos mantienen atados a la mediocridad, dndonos un falso sentido de estar bien cuando frente a nosotros se encuentra un mundo de oportunidades por descubrir. <portunidades que slo podremos apreciar una ve" hayamos matado nuestras vacas. Vocabulario: Excusas+ 1otivo o prete;to para eludir una obligacin o disculpar alguna omisin. Casucha+ 5asa pequea y de pobre construccin. Disc!ulo+ $studiante, alumno. Sos!"chas+ 5reencia o suposicin hecha a partir de conjeturas. A#or$u%a&os+ 3ue tiene buena suerte. CAPTULO DOS ' DE(INICI)N DE LA VACA La vaca simboli"a todo aquello que te mantiene atado a la mediocridad. ,na vaca puede ser una e;cusa. 4 ,na vaca tambin puede ser un pensamiento ilgico que te parali"a y no te deja actuar, no te dejar ser tu $n ocasiones las vacas toman la forma de falsas creencias que no te permiten utili"ar tu potencial al m;imo. 5omo ves, las vacas pueden adoptar diferentes formas y disfraces que las hacen perceptibles en mayor o menor grado. $n general, toda idea que te debilite, que o que te d una salida para eludir la responsabilidad por aquello que sabes que debes hacer, es seguramente una vaca. Las e;cusas son las vacas ms comunes. =stas no son ms que maneras cmodas de eludir nuestras responsabilidades y justi!car nuestra mediocridad buscando culpables por aquello que siempre estuvo bajo nuestro control. %lo tres cosas son ciertas acerca de las e;cusas+ '. %i verdaderamente quieres encontrar una e;cusa, ten la plena seguridad que la encontrars. >. 5uando comiences a utili"ar esta e;cusa ?vaca@, ten la total certe"a que encontrars aliados. A%B )as a encontrar personas que la crean y la compartan. $llas te van a decir, /yo s como te sientes porque a m me sucede e;actamente lo mismo0. C. La tercera verdad acerca de las e;cusas es que una ve" las des, nada habr cambiado en tu vida. Nada habr cambiado acerca de tu realidad. 8u mediocridad seguir ah, el problema que ests evitando enfrentar mediante el uso de esa e;cusa permanecer igual y en de ir adelante habrs retrocedido. ,n ejemplo de esto es la tan com*n idea de+ /Do soy una persona realista0. 2%i ves4 %i le preguntas a una persona positiva si ella es optimista, con seguridad te dir que s. 5 No obstante, si le preguntas a una persona negativa si ella es pesimista, seguramente te responder algo as+ /Do no soy pesimista, yo simplemente soy realista0. %i te das cuenta, ste es un pensamiento que no slo te impide ver tu propio pesimismo, sino que programa qu logras ver y no ver del mundo que te rodea. $l pesimista vive en un mundo negativo y deprimente, mientras que el optimista vive en un mundo positivo y lleno de oportunidades. Los pesimistas, por ejemplo, tienden a reaccionar negativamente ante todo, casi de manera automtica. %u visin de la vida son casi siempre pobres. 8odos los das programamos nuestra mente para el ;ito o para el fracaso, muchas veces de manera inconsciente. La buena noticia es que as en el pasado hayamos permitido que nuestro entorno, o aquellas personas que se encuentran a nuestro alrededor, nos hayan condicionado para el fracaso, hoy podemos cambiar de actitud y reprogramar nuestra mente para el ;ito. Los pensamientos negativos son vacas que no slo te mantienen atado a la mediocridad, sino que poco a poco destruyen tu vida. %in embargo, nadie nace con estas emociones y sentimientos negativos& ellas son vacas que inadvertidamente adoptamos a lo largo de nuestra vida. 1artn %eligman, profesor de la ,niversidad de #ensilvania, asevera que los pesimistas sufren de ms infecciones y enfermedades crnicas. ,n estudio reali"ado por la ,niversidad de 9arvard demostr que aquellas personas que a los >E aos de edad ya e;hiban una actitud pesimista, haban sufrido en promedio un mayor n*mero de enfermedades serias a la edad de los F( y E( aos. $n otro estudio reali"ado con EG mujeres que sufran de cncer del seno y quienes haban recibido una masectoma, un grupo de investigadores del hospital HingIs 5ollage de Londres, encontr que siete de cada die" mujeres de aquellas que posean lo que los doctores llamaban un Jespritu de lucha" die" aos ms tarde a*n vivan vidas normales, mientras que cuatro de cada 6 cinco de aquellas mujeres que en opinin de los doctores Jhaban perdido la esperanza y se haban resignado a lo peorJ& poco tiempo despus de haber escuchado su diagnstico, haban muerto. .s que como ves, muchas de estas vacas nos pueden estar robando nuestra vida. <tros ejemplos de vacas pueden ser ideas como+ /no se puede confar en nadie0 o /con la familia es mejor no hacer negocios0. .hora bien, las vacas ms recurrentes, y las que peores resultados traen a nuestras vidas, son las falsas creencias. La ra"n es muy sencilla+ estas limitaciones son falsas, pero t* las crees verdaderas, y al creerlas ciertas, no ves la necesidad de cambiar nada en tu vida. 28e das cuenta del peligro que representan estas vacas4 #or ejemplo, si en tu mente reposa la creencia de que no puedes triunfar porque no contaste con la buena fortuna de haber asistido a la escuela, con seguridad esta idea regir tu vida, tus e;pectativas, decisiones, metas y manera de actuar. $sta falsa creencia se convertir en un programa mental que desde lo ms profundo de tu subconsciente regir todas tus acciones. Las ideas ?vacas@ legan a convertirse en creencias limitantes4 5uando la persona saca deducciones erradas a partir de premisas equvocas que ha aceptado como ciertas. .lgo como+ /1is padres nunca fueron a la escuela... 1is padres no lograron mucho en la vida... Do tampoco fui a la escuela... Do tampoco lograr mucho con mi vida0. 2)es los efectos tan devastadores que pueden tener estas generali"aciones que nosotros mismos nos hemos encargado de crear con nuestro dilogo interno4 #odemos crear uno de los ms autodestructivos crculos viciosos, ya que entre ms incapaces nos veamos nosotros mismos, ms incapaces nos vern los dems. Nos tratarn como incapaces, lo cual slo con!rmar lo que ya sabamos de antemano+ lo incapaces que somos. Lo cierto es que el hecho de que tus padres no hayan logrado mucho puede no tener nada que ver con haber ido o no a la escuela. :nclusive, aunque as 7 fuera, eso no signi!ca que contigo vaya a suceder lo mismo, o que tu no puedas cambiar esa situacin. $s la decisin ser lo que creas ser. Las justi!caciones son otro tipo de vaca que te parali"an y no te dejan actuar. La ra"n es muy sencilla+ mientras puedas justi!car algo, no te vers en la necesidad de remediarlo. %i sta es tu vaca, s creativo e ingniate la manera de involucrar tus hijos en algunas de tus actividades& busca compartir el tiempo con ellos durante las comidas, preg*ntales sobre su da antes que se vayan a la cama, organi"a actividades recreativas durante los !nes de semana que te permitan crecer cercan de ellos. No basta proveerles sus necesidades bsicas a costa de privarlos de tu afecto. <tra e;cusa ?vaca@ que usualmente escucho para justi!car esta misma situacin es la siguiente+ /Lo importante no es la cantidad de tiempo que pase con ellos, sino la calidad.0 $sta es una vaca terrible, ya que justi!ca y hasta invita a pasar menos tiempo con ellos. 2)es lo peligroso de esta vaca4 #orque lo cierto es que en nuestra relacin con nuestros hijos la cantidad de tiempo que pasemos con ellos es tan importante como la calidad. $s ms, si yo tuviese que elegir una de ellas, elegira cantidad. 2#or qu puede un ser humano mantener una vaca en su vida a pesar de saber que le est privando de vivir una vida plena y feli"4 #arece ilgico mantener algo que va en detrimento de nuestra propia vida. 1uchas personas no son conscientes de las vacas que tienen& otras son conscientes de ellas, pero, igual, las siguen cuidando y alimentando, 2por qu4 #or una sencilla ra"n, porque las vacas nos proveen una "ona de confort, una e;cusa. #or lo general las vacas depositan la culpabilidad por nuestra situacin fuera de nosotros mismos. La culpa de nuestra mala suerte es de otras personas, de las circunstancias o del destino. %in ninguna vaca que justi!que nuestra 8 mediocridad, no seramos ms que unos incapaces de aceptar la responsabilidad por nuestro ;ito. %in embargo, la vaca nos convierte en personas con buenas intenciones, a quienes infortunadamente la suerte no le ha sonredo y nos convertimos en vctimas del destino. $ntonces, como ves, la mediocridad es peor que el fracaso total. =ste al menos te obliga a evaluar otras opciones. 5uando has tocado fondo, y te encuentras en el punto ms bajo de tu vida la *nica opcin es subir. Vocabulario: Cul!abili&a&+ Kesponsabilidad del que tiene culpa o ha cometido un delito+ I%ca!ac"s+ 3ue no tiene capacidad o aptitud para una cosa+ I%*olucrar+ 5omplicar a alguien en un asunto, comprometindolo en l+ Excusa+ 1otivo o prete;to para eludir una obligacin o disculpar alguna omisin+ Au$o&"s$ruc$i*os+ 3ue causa o puede causar la propia destruccin. CAPTULO TRES - AL+UNAS DE LAS VACAS M,S COMUNES Las vacas vienen en varias categoras. Vacas -.us$i/ca&ora &" la 0"&iocri&a&1: Do estoy bien... 9ay otros en peores circunstancias. <dio mi trabajo, pero hay que dar gracias que por lo menos lo tengo. No tendr el mejor matrimonio del mundo, pero por lo menos no estamos peleando todos los das. No tendremos mucho, pero al menos no nos falta la comida. .penas pas el curso, pero por lo menos no lo perd. 3ui"s es hora de aceptar que no soy tan inteligente como los dems. Las *acas &" -la cul!a %o "s 0a1: #ara la poca educacin que tuve no me ha ido tan mal. Lstima que mis padres no hubiesen tenido ms visin. %i mis padres no se hubiesen divorciado, qui"s me hubiese ido mejor. 9 1i problema es que mi esposo no me apoya. 1i problema es que mi esposa es muy negativa. $s que en este pas no hay apoyo para el empresario. Do tengo buenas intenciones pero con esta economa pues... ni modos. Lo que sucede es que no tuve profesores que me motivaran a salir adelante. Las *acas &" las #alsas cr""%cias: 5omo mi pap era alcohlico, con seguridad para all voy yo. #ues yo no he querido tener mucho dinero porque el dinero corrompe. $ntre ms tiene uno, ms esclavo es de lo que tiene. Los ricos son infelices y entre ms tienen, menos contentos estn con lo que tienen. Las *acas 2u" busca% "xcusar lo i%"xcusabl": $s que no me queda ni un minuto libre. 3uisiera leer ms, pero no tengo tiempo. Lo que pasa es que a las mujeres nos toca el doble de difcil que a los hombres. $s que no quiero empe"ar hasta no estar absolutamente seguro. $s que no quiero empe"ar hasta que no sepa cmo hacerlo perfectamente. Las *acas &" la i0!o$"%cia: Lo que sucede es que yo nunca he sido bueno para eso. $s que el ;ito no es para todo el mundo. Lo que uno no aprende de pequeo es muy difcil quererlo aprender de grande. 1i problema es que soy muy tmida. 5reo que esto es de familia ya que mi madre tambin era as. Las *acas /los3#al"s: 10 No he actuado, porque yo soy de los que cree que si vamos a hacer algo, o lo hacemos bien o no lo hacemos... y en este momento no creo poderlo hacer tan bien como quisiera. %i 6ios quiere que triunfe, =l me mostrar el camino. 9ay que esperar con paciencia. 23u se puede hacer4 ,nos nacieron con buena estrella y otros nacimos estrellados. Las *acas &"l au$o"%4a5o: $l da en que decida que quiero dejar de fumar, lo dejo sin ning*n problema. Lo que pasa es que no he querido. No es que a m me guste dejar todo para el *ltimo minuto, lo que sucede es que yo trabajo mejor bajo presin. Lo importante no es ganar sino haber tomado parte en el juego. ?A3ue vacaB@ Vocabulario: 1otivar+ 6ar ra"n o motivo para una cosa 5ircunstancias+ $lemento accidental que va unido a la sustancia de algo :lgico+ 3ue carece de lgica :nfelices+ 6e suerte adversa, no feli" #aciencia+ 5apacidad para soportar con resignacin desgracias, trabajos, ofensas, etc. CAPTULO CUATRO - LOS OR+ENES DE LAS VACAS Las vacas con que cargamos a cuestas no se generan porque deliberadamente nos hayamos puesto en la tarea de aprenderlas. $s ms, tan absurdo como pueda parecer, ellas son el resultado de intenciones positivas. Nosotros no hacemos cosas simplemente por causarnos dao, sino porque creemos que de alguna manera estamos derivando un bene!cio de ello. #or ejemplo, la persona cuya vaca es+ /$l da en que decida que quiero dejar de fumar, lo dejo sin ning*n problema. Lo que pasa es que no he querido0, 11 utili"a este autoengao para proteger su baja autoestima y ocultar su incapacidad para deshacerse de dicho vicio. 1uchas de las creencias limitantes que arrastramos con nosotros a lo largo de nuestra vida, han sido el resultado de buenas intenciones. <bserva lo fcil que se adquiere una vaca. 6igamos que esta vaca suena as+ /Do no sirvo para esto.0 $sta vaca es muy com*n entre las personas. La persona aprende a hacer bien una tarea, una profesin o un o!cio. 6isfruta hacindolo, desarrolla un talento especial para ello y despus de alg*n tiempo piensa+ /$sto es para lo que sirvo0. .l llegar a esta conclusin, a esta reali"acin, sin quererlo la persona comien"a a pensar que qui"s, ese es su talento, su llamado en la vida, su verdadera y *nica vocacin. .sume que en ninguna otra rea podr ser tan efectiva como en sta, y deja de buscar su desarrollo en otras reas. #ero el problema no son las personas, sino sus programas mentales, sus pensamientos. $stas son vacas, porque no es que creas que no eres bueno para nada. Lo que crees es que eres bueno para un sola cosa y que lo dems, no es algo para lo cual tengas un talento innato. 8u vaca de+ /para esto es que soy bueno0, te da cierto sentido de tranquilidad, porque %abes que por lo menos para una cosa eres bueno. #ero lo cierto es que t* tienes la capacidad de ser bueno para muchas otras cosas. %in embargo, nunca lo vas a descubrir a menos que mates tu vaca de /para esto es que sirvo0. <tras limitaciones ?vacas@ son el resultado de e;periencias pasadas que ya no tienen valide". . lo mejor, cuando tenas seis aos te pidieron que pasaras a recitar una poesa frente a la clase y tu profesor se ri, o algunos 12 compaeros se burlaron de ti, lo cual, como es de esperarse, te hi"o sentir mal y desde ese momento dejaste de recitar o hablar en p*blico, para evitar pasar por ms vergLen"as frente a tus compaeros de clase y para evadir las crticas de los dems. Vocabulario Li0i$acio%"s+ $stablecimiento de lmites. Cr$icas+ 3ue hace crticas sobre una cosa, especialmente para que mejore+ Tal"%$o+ 5onjunto de facultades o capacidades tanto artsticas como intelectuales+ I%%a$o+ 3ue ha nacido con el sujeto, no adquirido por educacin ni e;periencia+ Vocaci3%+ :nclinacin a una profesin o carrera+ CAPTULO CINCO - CUANDO NUESTRAS VACAS HAN SIDO RE+ALOS DE OTRAS PERSONAS6 5uriosamente, muchas de las vacas que nos mantienen atados a una vida mediocre han sido obsequios de otras personas. 1uchos de nosotros, con frecuencia caemos vctimas de las in-uencias negativas de otras personas& aceptamos su programacin negativa ?vaca@ sin cuestionamientos. .l hacer esto, permitimos que siembren en nuestra mente falsas creencias que nos limitan fsica, emocional e intelectualmente. $stas ideas han sido programadas por nuestros padres, profesores, familiares, amigos, o inclusive por perfectos desconocidos. D lo *nico que ellas logran es hacernos creer que somos personas comunes y ordinarias, ra"n por la cual, hoy les resulta difcil creer que poseemos el potencial necesario para triunfar. $s como si los fracasos del pasado hubiesen cerrado para siempre las puertas de la oportunidad de ;itos futuros. %in embargo, ten presente que el futuro no tiene que ser igual al pasado. 8* siempre puedes cambiar, aprender y crecer. 8ristemente, cuando la mayora de nosotros nos graduamos de la escuela secundaria ya hemos sido casi totalmente programados para la mediocridad. % que suena duro, pero es cierto, y lo 13 peor de todo es que de ah en adelante nos acompaa una tendencia casi inalterable a aceptar la mediocridad en todas las reas de nuestra vida. La repeticin constante de e;presiones como stas, pronto se las convierte en programas mentales que dirigen tu manera de pensar y actuar. D recuerda que el hecho de que tus padres hayan elegido vivir su vida de acuerdo a estas premisas limitantes, no signi!ca que t* debas hacer lo mismo. Vocabulario M"&iocr"+ 6e calidad media+ Obs"2uios+ 1uestra de afecto o respeto que se hace a alguien para complacerlo. I%7u"%cias+ #oder, autoridad de una persona sobre otra u otras+ Or&i%arias+ 3ue no se distingue por ser el mejor ni el peor Po$"%cial+ 3ue no es o no e;iste, pero tiene la posibilidad de ser o de e;istir en el futuro CAPTULO SEIS - C)MO MATAR NUESTRAS VACAS Las vacas no e;isten en la realidad, slo en el pensamiento. $n otras palabras, las vacas no son realidades fsicas sino ideas que albergas en tu mente. %i t* crees que tu vaca es tu esposo, o tu padre u otra persona, ests equivocado. 8u vaca no es esa persona, tu vaca es una idea o un concepto que puedas tener sobre esta persona. La vaca es creer que sin el apoyo de tu esposo no sers capa" de hacer algo con tu vida, lo cual es absurdo. 2%i ves4 $sta idea es una vaca justi!cadora que no slo te provee con una e;celente e;cusa para no hacer nada, sino que te sit*a en el papel de vctima, como mencionbamos anteriormente. 6igo que es una vaca, porque si lo que decidas hacer con tu vida, depende de que cuentes o no con el apoyo de otras personas, pues vas a lograr muy poco. 14 .s que es importante entender que las vacas slo e;isten en el pensamiento. 6e manera que cuando hablo de matar la vaca, me re!ero a eliminar una e;cusa, cambiar un hbito o establecer un nuevo comportamiento en nuestra vida. $n otras palabras, cambiar nuestra manera de pensar y actuar. #ara eliminar las vacas, lo *nico que necesitamos hacer es despertar a la realidad de que qui"s los programas y creencias que han guiado nuestras acciones y e;pectativas no son los correctos. 6ebemos darnos cuenta que es posible que hayamos sido programados para aceptar la mediocridad. $s preciso tomar la decisin de no continuar viviendo una vida de negacin, pretendiendo que todo est bien e identi!car aquellas vacas que nos estn deteniendo en nuestro camino al ;ito. $l siguiente paso es entender que a pesar de haber sido programados para la mediocridad, hemos sido creados para la grande"a& que a pesar de ser personas comunes y ordinarias podemos lograr cosas e;traordinarias. $s abrir nuestra mente a la posibilidad de cambiar y crecer. $s entender que nuestro futuro no tiene por qu ser igual a nuestro pasado y que es posible cambiar y construir as un nuevo futuro+ ALibre de vacasB Pasos !ara 0a$ar las *acas: Identifcar la vaca. No espere que ellas te salten al frente, esperando ser sacri!cadas. $ste primer paso es uno de los ms difciles, ya que a nadie le gusta aceptar que tiene vacas. 28e has dado cuenta como las vacas de otros son e;cusas absurdas que vergon"osamente buscan justi!car lo injusti!cable, mientras que las vacas propias son circunstancias verdaderas que ilustran lo injusto de una situacin en la cual nosotros somos las vctimas4 .nteriormente deca que las vacas slo e;isten en el pensamiento. No obstante, ellas suelen manifestarse en nuestros comportamientos y nuestros hbitos. .s que este primer paso requiere que tomes un peda"o de papel y durante la siguiente semana tengas tus antenas puestas para detectar la aparicin de cualquier vaca en tu vida. 15 Kecuerda que las vacas siempre vendrn disfra"adas de e;cusas, justi!caciones, prete;tos, mentiras, disculpas, evasivas, escapatorias, falsas creencias, limitaciones y miedos. 5uando le pregunto a cualquier persona si sufre de /e;cusitis0, generalmente me dice que no. %in embargo, si les pido que tomen un da y, conscientemente cuenten las veces que dieron una e;cusa por algo, regresan aterradas de la cantidad de e;cusas que dan todo da y a todo momento. .s que toma el tiempo su!ciente en este primer paso. Determinacin a las creencias que esta vaca representa. $;aminando una lista y anali"ando que creencias limitantes o paradigmas errados yacen bajo estas e;cusas. #reg*ntate por qu se encuentran en tu lista. 23uin la puso all4 26nde las aprendiste4 #iensa si estas ra"ones son reales o no. 1uchas de estas vacas las adquirimos durante nuestros aos de formacin escolar, durante la nie" y adolescencia y las hemos venido cargando por tanto tiempo que hemos terminado por aceptarlas como verdades incuestionables. ,na vaca clsica que adquirimos en la escuela es+ /o no soy bueno para las matem!ticas0. %i encuentras que cierta e;cusa, justi!cacin o generali"acin que utili"as frecuentemente no representa una creencia real en tu vida, elimnala inmediatamente de tu vocabulario. $s increble, pero con este segundo paso podrs deshacerte de la mitad de las vacas que hoy pueden encontrarse en tu mente. Vacas !"rso%al"s: '. Lograr llegar a terminar mi carrera como .uditor >. Llegar a formar una familia estable con buenos valores humanos C. Luchar con mis miedos en intervenciones en clases 16 #ersonalmente reali"ar un cambio en forma de actuar con las personas que me rodean, ser ms amable, optimista, sobretodo reencontrar el buen sentido del 9umor. Vocabulario Au&i$or+ #ersona que se dedica a revisar y comprobar el estado de las cuentas de una sociedad o una institucin Absur&o+ 5ontrario a la lgica o a la ra"n. Ex!"c$a$i*as+ %ituacin de la persona que espera conseguir algo Pro*""+ #roporcionar a alguien lo necesario para un !n determinado D"$"r0i%aci3%+ Kesolucin que se toma sobre un asunto S8PTIMO CAPTULO: COMO DESHACERNOS DE NUESTRAS VACAS $n primer lugar empecemos por entender que las vacas no e;isten en la realidad y solo estn en nuestra mente, ellas no son circunstancias reales ni limitaciones fsicas, tus vacas son creencias que la tienes en tu cerebro pero las creencias no son hechos reales y concretos. #ara deshacernos de nuestras vacas simplemente tienes que despertar a la realidad de que qui"s los programas y creencias que guiaron tus acciones y decisiones que hasta ahora no han sido los correctos. Vocabulario Circu%s$a%cias+ 5ondicin que acompaa, causa o determina a una persona, una cosa o un hecho determinados Co%cr"$os+ 3ue es considerado en s mismo, de modo particular Cr""%cias+ conjunto de principios en los que cree una persona o sociedad D"cisio%"s+ 6eterminacin ante opciones posibles Accio%"s+ 9echo o acto voluntario OCTAVO CAPTULO: CINCO PASOS PARA DESHACERTE DE TUS VACAS Lo interesante y curioso acerca de las vacas es que es mucho mas fcil descubrirlas en los dems que en deshacernos y reconocerlas en nosotros mismos. 17 ' paso+ admitir que las tenemos %eguramente este primer paso te tomara alg*n tiempo pues este es un proceso de auto evaluacin por la cual tienes que identi!car tus vacas y admitir que debes cambiar. > paso+ determinar que creencias limitantes se esconden detrs de cada vaca $;amina tu lista de vacas y anali"a que creencias limitantes o paradigmas errados hacen bajo estas e;cusas. C paso+ ha" una lista de los efectos negativos que han trado estas vacas en tu vida $ste paso consiste en hacer una lista de todas las consecuencias negativas que te trajeron a tu vida, una ve" que hagas la lista de todo el mal que te estuvo ocasionando, lelo y siente el dolor de saber que la eleccin por esta vida de mediocridad fue tan solo tuya. F pas+ ha" una lista de todos los resultados positivos que vendrn como consecuencia de matar a tus vacas $scribir una lista de los resultados positivos te servir como inspiracin y motivacin cuando te sientas desfallecer ya que de esa manera tendrs mas voluntad de hacer las cosas y no volver a caer en tus mimos errores. E pasos+ establece nuevos patrones de comportamiento. 5rea un nuevo patrn de comportamientos que te permitirn responder a estas vacas concurrentes en caso de que algunas de ellas vuelvan a dar seales en tu vida. Vocabulario Curioso+ 3ue tiene inters por conocer una cosa. A&0i$ir+ .ceptar a una persona o animal en un sitio o en un grupo. 18 Para&i40as+ conjunto de formas que sirven de modelo o base en los diferentes tipos de -e;in I%s!iraci3%+ $stado en el que se siente una especial facilidad para la creacin Mo$i*aci3%+ $stmulo que anima a una persona a mostrar inters por una cosa determinada. NOVENO CAPTULO: UNA VIDA LI9RE DE VACAS 5uando matas tus vacas aceptas la total responsabilidad por tu ;ito y te conviertes en el arquitecto de tu propio destino, ya que debes intentar y lograr lo que t* crees o piensas y no dejarte llevar simplemente por las creencias que los dems supuestamente lo a!rman. 5ualquiera que sea tu vaca solo e;iste una manera de deshacerte de ella que es reali"ando una accin que te permitir abrir las puertas al camino de la verdad y del ;ito. .ceptemos el reto de vivir una vida libre de vacas, una vida donde todo sueo es posible y los *nicos lmites sean aquellos que nosotros mismos nos impongamos. Vocabulario 8xi$o+ Kesultado, a menudo feli" o muy bueno, de algo D"s$i%o+ Lugar adonde se dirige alguien o algo A/r0ar+ 6eclarar una cosa o decir que una cosa es verdad I0!o%4a0os+ <bligar a cumplir o a aceptar una cosa L0i$"s+ Lnea real o imaginaria que marca un territorio y lo separa de otros 19