0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas74 páginas

ANTAMINA

Compañía Minera Antamina S.A. es responsable del abastecimiento eficiente de bienes y servicios para asegurar las operaciones mineras de Antamina en Perú. La misión de Antamina es proveer excelencia operacional en la minería mundial mientras contribuye al desarrollo económico y social local a través de asociaciones con proveedores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas74 páginas

ANTAMINA

Compañía Minera Antamina S.A. es responsable del abastecimiento eficiente de bienes y servicios para asegurar las operaciones mineras de Antamina en Perú. La misión de Antamina es proveer excelencia operacional en la minería mundial mientras contribuye al desarrollo económico y social local a través de asociaciones con proveedores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 74

Quines Somos

Misin
Somos responsables del abastecimiento oportuno y eficiente de bienes y servicios para
asegurar la continuidad de las operaciones de Antamina, anticipndonos a los cambios y
tendencias del mercado, brindando asesora especializada a nuestros clientes internos.
Compartimos altos estndares, fijados por Antamina en seguridad, cuidado ambiental y
relaciones con las comunidades, actuando con integridad y tica.

Visin
Somos reconocidos como un ejemplo de excelencia logstica en el sector minero mundial y
contribuimos al fortalecimiento econmico y social del pas mediante el desarrollo conjunto
con nuestros socios estratgicos y sus proveedores.




UBICACION
Informacin General
En esta seccin usted podr encontrar informacin general para poder ingresar a las
instalaciones de Compaa Minera Antamina S.A.



Sobre Antamina
El Campamento Minero est ubicado en YANACANCHA, en los Andes Peruanos, cerca al
pueblo de San Marcos a una altitud entre 4,200 y 4,500 metros sobre el nivel del mar.
Durante el ao, existen dos estaciones muy marcadas; la estacin seca entre abril y
septiembre, donde predomina el sol y es caliente durante el da pero muy fro en la noche,
y la temporada de lluvia, entre octubre y marzo.

El Puerto est ubicado en Punta Lobitos, frente al Ocano Pacfico, cerca de la ciudad de
HUARMEY. El clima es hmedo. Igualmente hay dos estaciones; la temporada de verano,
entre noviembre y marzo y la temporada de neblina entre abril y octubre. La ciudad de
Lima tiene un clima muy similar.
Los visitantes debern traer consigo ropa apropiada para las condiciones climticas
anteriormente sealadas, incluyendo una casaca impermeable, gorro y guantes. Cuando sale
el sol, ste es muy intenso por lo tanto ser necesario el uso de protector solar, lentes de sol
y protector labial. Se requiere usar botas (con punta de metal), tanto en la Mina como en el
Puerto.
Debido a que las condiciones del clima pueden variar drsticamente de la Mina al Puerto, si
usted va a visitar o trabajar en ambas locaciones, le recomendamos una vestimenta que
pueda agregarse o quitarse de acuerdo a su necesidad..


Sobre el mal agudo de montaa
La concentracin de oxgeno en el aire es la misma a cualquier altura. Sin embargo, a
mayor altitud la presin de la atmsfera disminuye, dando como resultado una menor
presin de oxgeno que ingresa a los pulmones y menos oxgeno que pasa a la sangre. En
consecuencia, la actividad de sus rganos como el corazn, cerebro, pulmones, sistema
digestivo, msculos, se ve aumentada o disminuida. Esta es la razn por la que el pulso y la
respiracin se acelera dando taquicardia o agitacin y la digestin, actividad muscular y
mental es ms lenta produciendo generalmente indigestin y dolor de cabeza.

El ascenso a alturas mayores de 2,500 metros sobre el nivel de mar (msnm) puede provocar
diversos sndromes clnicos, incluyendo la Enfermedad o el Mal Agudo de Montaa
(Soroche o Puna).



Nuestra Empresa
Antamina tiene muy arraigada su filosofa y prctica de la responsabilidad social
dentro y fuera de sus operaciones, promoviendo el desarrollo sostenible en Ancash, la
regin donde opera.

Antamina es un complejo minero polimetlico que produce concentrados de cobre, zinc,
molibdeno, y -como subproductos- concentrados de plata y plomo.

La mina est ubicada en el distrito de San Marcos, en la Regin ncash, a 200 km. de la
ciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4,300 metros sobre el nivel del mar.
Contamos con un puerto, llamado Punta Lobitos, ubicado en la provincia costera de
Huarmey.

La inversin en Antamina (aproximadamente US$ 2,300 millones de inversin inicial, ms
US$ 1,200 millones de inversin en la expansin de sus operaciones) es considerada la ms
alta en la historia de la minera peruana. Actualmente es uno de los mayores productores
peruanos de concentrados de cobre y zinc y una de las diez minas ms grandes del mundo
en trminos de volumen de operaciones.
Compaa Minera Antamina S.A. es una empresa constituida bajo las leyes peruanas,
producto de un joint venture entre cuatro empresa lderes en el sector minero mundial.
Los accionistas de Antamina son:
BHP Billiton (33.75%)
Xstrata (33.75%)
Teck (22.5%)
Mitsubishi Corporation (10%)

Antamina tiene cuatro zonas de operaciones:

La Mina
La mina est ubicada en la quebrada Antamina, en el distrito de San Marcos, a una latitud
de 932'S y a una longitud de 7703'W, y tiene una vida til estimada hasta el ao 2029. Se
trata de una operacin a tajo abierto que explota un depsito tipo skarn.
Diariamente se extrae un promedio de 430,000 toneladas de material y se opera 24 horas al
da, 365 das al ao, en turnos de 12 horas, lo que la convierte en una de las diez principales
operaciones mineras en trminos de volumen. El tajo de la mina mide actualmente 3,400
metros de largo por 1,800 metros de ancho y tiene una profundidad de 700 metros. Las
reservas totales probadas y probables ascienden a 745 millones de toneladas mtricas.

Campamento Yanacancha
All se ubica la Planta Concentradora, que puede ser considerada una de las plantas de
mayor automatizacin que existen actualmente en el mundo, equipada con una tecnologa
de punta que permite procesar el mineral extrado del tajo. El campamento tambin cuenta
con un moderno y cmodo alojamiento para todo el personal.
Puerto Punta Lobitos
Est ubicado en Huarmey, a 290 kilmetros al norte de Lima. Aqu se reciben los
concentrados que son transportados desde la mina a travs de un moderno ducto de acero,
revestido con HDPE, y que recorre 302 kilmetros. Los concentrados, que vienen en forma
de pulpa (con un contenido de 65% de slidos) son recibidos, filtrados, almacenados y
embarcados en buques para su exportacin. El agua remanente de los concentrados es
tratada y luego utilizada en la forestacin de un bosque de 170 hectreas de extensin. El
puerto tiene Certificacin ISO 14001 e ISO 9001.

Presa de Relaves
Ubicada en la Quebrada Huincush, a 4,075 metros sobre el nivel del mar, es considerada la
ms alta del mundo. Su enorme dimensin, ya que podra almacenar hasta 550 millones de
toneladas de relaves, y su diseo estructural a prueba de filtraciones, garantizan un estricto
cuidado del medio ambiente.

Organigrama de Antamina



Acta Constitutiva
Somos Antamina, operadores eficientes de un yacimiento polimetlico complejo. Nuestro
equipo est fuertemente comprometido con producir y entregar concentrados de alta
calidad, con seguridad y responsabilidad, desde los Andes Peruanos hacia el
mundo. Identificamos los valores de nuestra empresa como propios y estamos altamente
motivados a ser siempre mejores.
Nuestro propsito es crear valor y beneficios responsablemente para los trabajadores,
accionistas, comunidades y el Per.
Tenemos como misin ser una compaa con resultados extraordinarios y predecibles en
calidad, adaptabilidad, rentabilidad, seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias,
mediante la participacin y liderazgo de nuestra gente.

Valores
Seguridad Industrial
La tenemos presente en todas nuestras acciones y decisiones y como responsabilidad de
cada uno, protegiendo proactivamente a personas y propiedad.
Integridad
Somos nuestra palabra, honramos nuestros compromisos y cumplimos con las leyes y las
polticas corporativas.
Responsabilidad
Somos responsables de nuestros actos y sus consecuencias como de la administracin
eficiente de los recursos. Operamos con responsabilidad social y ambiental promoviendo el
desarrollo sostenible.
Respeto y reconocimiento
Respetamos a la persona y reconocemos los logros de cada uno, creando en Antamina una
oportunidad de desarrollo personal y organizacional donde las ideas y contribuciones se
valoran.
Aprendizaje continuo
Promovemos una cultura de aprendizaje y mejoramiento continuo, generando valor y
posibilidades para nuestro equipo, clientes e industria, optimizando los procesos y el uso de
la tecnologa.
Excelente desempeo e innovacin
Promovemos excelencia en todo lo que hacemos, creando un ambiente donde surjan ideas y
mtodos innovadores para mejorar nuestros procesos.


Resultados Estratgicos
Seguridad Industrial
Tenemos el reconocimiento del mundo minero como lderes en seguridad industrial;
nuestros procesos, el compromiso de nuestra gente y nuestra cultura son usados como
modelos en otras organizaciones.
Excelencia Operacional
Hemos implementado los procesos que permiten producir consistentemente concentrados
de alta calidad, siendo innovadores en la integracin de las necesidades del mercado a
nuestras operaciones. Operamos con alta productividad y cero prdidas.
Desarrollo del Personal
Tenemos una organizacin operando como un equipo altamente motivado, reconocida por
sus logros extraordinarios en el desarrollo y satisfaccin de su gente.
Desarrollo Sostenible
Hemos producido cambios positivos, sostenibles, medibles y perceptibles en la calidad de
vida y en el nivel de confianza e integracin con la comunidad ancashina, siendo
reconocidos en el pas como lderes en responsabilidad social.
Creacin de Valor
Hemos maximizado el valor de nuestra operacin y recursos, optimizado nuestros procesos
y aprovechado las oportunidades, superando as las expectativas de retorno de la inversin
de nuestros accionistas.



Antamina en la Historia
La palabra quechua anta significa cobre y da origen a Antamina, o mina de cobre. Los
antiguos peruanos ya conocan las propiedades de este mineral y lo extraan al igual que
otros metales.
Hacia 1860, el sabio talo-peruano Antonio Raimondi visit la provincia de Huari y conoci
el yacimiento de Antamina, documentando sus propiedades en su obra cumbre El Per.
El yacimiento qued en el olvido durante dcadas y no es hasta 1952 cuando Antamina se
integr a la cartera de exploracin de proyectos mineros de la Cerro de Pasco Mining
Company.
El entonces gobierno militar del Per asumi su propiedad en 1970. Sin embargo, las
condiciones polticas inestables hicieron inviable la inversin. Desde 1973, Minero Per
administr el yacimiento Antamina e hizo estudios conjuntamente con la firma rumana
GEOMIN, que lo explor durante 15 aos, acumulando slo 12 kilmetros de perforacin
diamantina. Se estim un total de 120 millones de toneladas de reservas para una planta de
25,000 toneladas mtricas por da.
En 1996, luego de un proceso de privatizacin, el yacimiento fue adquirido por las mineras
canadienses Rio Algom e Inmet, las mismas que, luego de una intensa exploracin de slo
11 meses, totalizaron 118 kilmetros de perforacin diamantina, calculando esta vez sus
reservas en 500 millones de toneladas. De esta manera, incrementaron la capacidad de
tratamiento a 70,000 toneladas mtricas por da.
Los inversionistas que ganaron la licitacin formaron Compaa Minera Antamina S.A.
Despus de un proceso de dos aos de exploraciones y tres aos de construccin de su
complejo minero, la empresa inici sus operaciones de prueba el 28 de mayo del 2001.
Cinco meses despus, el 1 de octubre del mismo ao, Antamina comenz a producir
comercialmente concentrados de cobre y zinc, y otros subproductos.
La ceremonia de inauguracin oficial de las operaciones se realiz el 14 de noviembre del
2001, contando con la presencia del entonces Presidente Alejandro Toledo Manrique.

Hitos de Antamina
HITOS FECHAS
Privatizacin del yacimiento Antamina Julio de 1996
Firma del contrato de transferencia con CENTROMIN Setiembre de
1996
Culminacin del programa de exploracin del yacimiento
Antamina por parte de Compaa Minera Antamina S.A.
Julio de 1997
Desarrollo de los Estudios de Factibilidad e Impacto Ambiental Marzo del 1998
Incorporacin como nuevos accionistas de Antamina de las empresas
canadienses Noranda y Teck, en reemplazo de Inmet
Julio de 1998
Confirmacin de Desarrollo del Proyecto Setiembre de
1998
Inicio de la construccin del proyecto Antamina Noviembre de
1998
Acuerdo financiero para el proyecto Antamina Junio de 1999
Primer desembolso de Mitsubishi, nuevo accionista Octubre de 1999
Incorporacin de Billiton Plc. como accionista de Antamina (luego
de comprar Ro Algom)
Octubre del 2000
Culminacin de las instalaciones mecnicas Mayo del 2001
Fusin de Billiton Plc. con BHP y formacin de BHP Billiton, la
empresa minera ms grande del mundo, que pasa a ser el nuevo
accionista de Antamina
Junio del 2001
Fusin de Teck con Cominco, formando la compaa Teck-Cominco Julio 2001
Operaciones en prueba Entre mayo
y setiembre del
2001
Primer embarque de concentrados de Antamina: 16,000 TM de cobre
en el buque carguero Federal Agno
Julio 2001
Produccin Comercial Octubre del 2001
Antamina culmina sus pruebas de cumplimiento operativo
(Completion Test) de manera satisfactoria, liberando a sus
accionistas de las garantas financieras impuestas durante su
financiamiento
Febrero 2004
Compra de Falconbridge Ltd. por Noranda, que pas a denominarse
Falconbridge Limited
Junio 2005
Adquisicin de Falconbridge Limited por Xstrata, convirtindose
sta ltima en nuevo accionista de Antamina
Agosto 2006
Inicio de Operaciones de la nueva Chancadora de Pebbles Abril 2008
Teck-Cominco pas a denominarse Teck (Teck Resources Ltd.) Octubre 2008
Compaa Minera Antamina S.A. anuncia su proyecto de expansin,
que incrementar en 30% su produccin, con una inversin de US$
1,200 MM
Enero 2010




Operaciones
Antamina obtiene sus recursos minerales del subsuelo, los mismos que son procesados en
la Concentradora y, luego, transportados por una tubera subterrnea de 302 kilmetros -
denominada mineroducto- hasta nuestro puerto en Huarmey. Finalmente, son embarcados
en buques para su exportacin.
Los minerales que se encuentran en el yacimiento no son visibles en un primer momento.
Uno de los grandes desafos ha sido remover parte de la geografa original y desaguar una
laguna para dejar al descubierto el material mineralizado. Hoy, all, se abre paso un gran
tajo a cielo abierto.
Primero se removi 110 millones de toneladas de material estril, roca sin contenido
mineral, de la cual una pequea cantidad fue utilizada en la construccin de la presa de
relaves de la operacin.
Adems de un recurso humano altamente calificado, tanto los trabajos iniciales como la
explotacin actual demandan:


Tajo abierto y mtodo de explotacin
El depsito mineral de Antamina es de tipo Skarn de cobre-zinc, plata, molibdeno y
bismuto y, en la actualidad, es considerado el ms grande del mundo. En julio de 2008 se
calcul que el yacimiento de Antamina tena 745 millones de toneladas de reservas
minables con 1.06% Cu, 0.67% Zn, 11.7g/t Ag y 0.026% Mo.
Antamina es una mina con un mtodo de explotacin a tajo o cielo abierto (open pit);
siendo una de las caractersticas principales en su diseo los bancos de explotacin de 15
metros de altura. En la actualidad, posee un ratio de remocin de material promedio de
430,000 toneladas diarias, operando las 24 horas del da y los 365 das del ao, en turnos de
12 horas; lo cual la convierte en una de las diez primeras minas a escala mundial en cuanto
a volumen de operacin.
Dada las caractersticas del yacimiento, Antamina inici sus operaciones de desbroce
(remocin de roca estril) en 1999. El tajo de la mina en la actualidad mide 3.4 Km de
largo, 1.8 Km de ancho, y tiene una profundidad de 700 metros.
El minado se inicia con la perforacin del terreno, luego se realizan las voladuras o
disparos, usando como explosivos, tres veces por semana, anfo y anfo pesado. Al igual que
en la perforacin, toda la informacin del uso de explosivos es ingresada y registrada para
poder evaluar cada disparo.
La necesidad de la perforacin y voladura est ligada a la velocidad de minado del equipo
de carguo, lo que obliga a tener una reserva mnima de material fracturado. El reto
principal de la perforacin y voladura es obtener un material ptimamente fracturado.
Fragmentado el material, se inicia la actividad de carguo. Para el material ya chancado se
usa una faja transportadora a lo largo de un tnel de 2.6 Km. que atraviesa la montaa entre
las quebradas Antamina y Yanacancha.
Luego, el mineral transportado es acumulado en pilas (stockpile) de acuerdo a las
caractersticas del mismo. El material de desmonte es llevado a los botaderos respectivos.
El material almacenado en los stockpiles es acarreado hacia la chancadora primaria, con
capacidad promedio de 80,000 toneladas por da. sta reduce los grandes bloques de
mineral hasta en cinco pulgadas y quedan listos para ingresar a la Planta Concentradora.

Reservas Minerales
Al 01 de enero del 2010 Antamina tiene:
Vida operativa de molienda: 18 aos (2028)
Vida operativa de minado: 16 aos (2026)
Las reservas minerales de Antamina, estn representadas en los siguientes grficos:



Taller de Volquetes (Truck Shop)
El Truck Shop es el taller de mantenimiento y reparacin del equipo pesado y liviano de la
mina. Cuenta con talleres de soldadura y de llantas, as como con oficinas administrativas
de mantenimiento y un almacn de repuestos.
En el Truck Shop se ejecutan los siguientes servicios:
Mantenimiento Preventivo (PM)
Compuesto por el programa de inspecciones, el programa de limpieza y cambio de fluidos
y filtros. Tambin el conjunto de pruebas de funcionamiento y de reparaciones
programadas.
Monitoreo de Condicin (PdM)
Compuesto por los programas de anlisis de aceites, inspecciones estructurales, monitoreo
de variables de operacin (VIMs) y el programa de mediciones de desgaste de
componentes.
Mantenimiento Correctivo
Incluye los trabajos no programados detectados por mantenimiento y operaciones durante
el funcionamiento.

Todos estos programas son administrados por el equipo de Ingeniera y Planeamiento que,
en conjunto, trabajan en la supervisin para obtener los valores de disponibilidad y
confiabilidad requeridos por la operacin.

Ingenieria de mantenimiento
La planificacin es una herramienta importante que permite al equipo de mantenimiento
garantizar la calidad de las operaciones en Antamina. Est dividido en cuatro reas:
Planeamiento Mina
Es responsable del planeamiento del mantenimiento de los equipos pesados y vehculos
livianos. Revisan las estrategias de mantenimiento en conjunto con el rea de ejecucin y
actualizan el plan de tres semanas, basados en las horas de operacin y en las condiciones
de los equipos.
Planeamiento Planta
Es responsable del planeamiento del mantenimiento desde la chancadora primaria hasta la
Planta de filtro en el Puerto, incluyendo los servicios auxiliares y la red del sistema de
energa. A travs de las inspecciones, horas de operacin y de las condiciones de los
equipos (informacin recibida del rea de Mantenimiento Predictivo y del analista de
planta) se genera un plan multidisciplinario. Adicionalmente, por el desgaste de forros de
algunos equipos crticos (chancadora, chutes y molinos) se planifican los mantenimientos
mayores de planta, dos al ao, con una duracin promedio de 90 horas.
Mantenimiento Predictivo
Son los que monitorean los equipos a travs de las variables crticas del equipo como
vibracin, temperatura, condicin de los aceites o grasas, etc. Analizan los resultados y
proporcionan de forma oportuna reportes para la evaluacin y mantenimiento de los
equipos. De esta forma se evitan fallas catastrficas en los mismos. Tambin administran el
laboratorio de aceites, donde se analizan las muestras de lubricantes y refrigerantes y los
filtros de los equipos pesados y algunos de planta.
Ingeniera de Mantenimiento
Revisan la confiabilidad de los equipos y flotas teniendo como informacin la operacin de
los equipos y las condiciones de los mismos luego de un mantenimiento. Estas
evaluaciones permiten realizar cambios en las estrategias de mantenimiento y garantizar la
continuidad de las operaciones y la confiabilidad de los activos.


Mantenimiento, Concentradora y Puerto
El equipo de mantenimiento Planta Concentradora y Puerto se encarga de mantener la
disponibilidad y confiabilidad de los diferentes equipos y sistemas que se usan en los
procesos de la concentracin de los minerales de cobre, zinc, molibdeno y plomo.
Estos procesos comprenden la molienda SAG, molienda convencional, flotacin,
remolienda, espesamiento, almacenamiento, transporte mediante un mineroducto de 320
Km., el filtrado y el embarque a su destino final.
La estrategia de mantenimiento est diferenciada segn la criticidad de los equipos o
sistemas, usndose una combinacin entre el Mantenimiento Predictivo o Monitoreo de
Condicin (PDM), Mantenimiento Preventivo (PM) y Correctivo Programado y no
programado. La mayora de actividades preventivas y correctivas programadas son
aplicadas mediante paradas mayores de planta o paradas menores de subsistemas con la
participacin de nuestros socios estratgicos que aportan con su especializacin y
experiencia.
La aplicacin de los ms altos estndares de seguridad industrial, la eficacia y la eficiencia
de nuestras actividades aseguran que el proceso de concentracin agregue el valor al
material extrado de la mina y permita ser exportado a nuestros clientes -y con la calidad
requerida- alrededor del mundo.


Mantenimiento mecnico en la mina
Est rea se encarga de mantener operativos todos los equipos pesados, equipos auxiliares y
equipo liviano de la mina. Est compuesto por cuatro talleres: camiones y llantas,
cargadores y equipos auxiliares, palas y perforadoras y equipo liviano. Los trabajos de
mantenimiento de los equipos se realizan tanto en los talleres como en el campo. Estos
consisten en:
Mantenimiento Preventivo
programa de inspecciones, revisiones y cambios de acuerdo al manual del fabricante.
Mantenimiento Programado
Programa de cambios de componentes mayores y menores, reparaciones programadas.
Mantenimientos Correctivos
Reparaciones no programadas.

El objetivo del rea es entregar la disponibilidad requerida de los equipos para lograr las
metas de produccin, haciendo todos sus trabajos con la mxima seguridad, eficiencia y
buscando el menor costo posible. Para lograr este objetivo se cuenta con una plantilla de
tcnicos y supervisin calificada que trabajan en forma conjunta con otras reas, como
ingeniera de mantenimiento, logstica y con nuestros socios estratgicos externos.

Carreteras y energa
Para poner en marcha una operacin de esta magnitud, Antamina estableci como una
necesidad la construccin de una carretera de 118 kilmetros desde Conococha hasta la
mina. Se trata de una carretera asfaltada que permite el transporte del personal y de los
diferentes insumos necesarios para la operacin. Esta carretera est abierta al pblico,
permitiendo un acceso rpido y seguro en beneficio de muchos pueblos a lo largo de su
recorrido. La carretera recibe mantenimiento constante por parte de la compaa y
comprende un programa de reforzamiento de taludes para evitar posibles derrumbes, lo que
mejora considerablemente el paisaje gracias a los pastos cuidados por el programa de
revegetacin que lidera el grupo de medioambiente de la empresa.
Por otro lado, la energa elctrica es otro factor importante para Antamina. Gracias a una
lnea de alta tensin que recorre 52 kilmetros, el campamento Yanacancha, as como todas
las instalaciones mecnicas ubicadas en la mina, reciben energa desde Huallanca (ncash).
La energa para nuestro asiento minero (90MW), as como para el puerto Punta Lobitos
(2 MW) es suministrada por la empresa elctrica Edegel.

Proceso de Produccin
La planta Concentradora de Antamina tiene una estructura compleja debido a los diferentes
tipos de mineral que recibe para procesarlos por campaas; es decir, por periodos de
acuerdo a las etapas del plan de minado. Sea cual fuese el mineral que se est tratando, el
proceso de produccin de los concentrados podra explicarse en forma bsica segn la
siguiente secuencia:
Recepcin del mineral envido por la chancadora primaria y su disposicin en stockpiles
(pilas de mineral) con el brazo radial (stacker) en el exterior de la planta.
Ingreso del mineral al molino SAG y, posteriormente, a los tres molinos de bolas para
reducir su tamao de acuerdo a los requerimientos de la siguiente etapa de flotacin.
Paso de la pulpa (agua y mineral) a las celdas de flotacin donde se recupera el cobre y/o
zinc, segn corresponda la campaa.
Produccin y recuperacin de sub-productos como el molibdeno y plomo-bismuto.
La pulpa es enviada a los espesadores para reducirles el agua y proporcionar un transporte
econmico y adecuado.
Los concentrados son guardados en tanques de almacenamiento al exterior de la planta
concentradora.
Los concentrados son enviados a Huarmey a travs del mineroducto de 302 kilmetros de
largo, en un recorrido de aproximadamente 50 horas.
Gracias al sistema de monitoreo automtico por fibra ptica, cuatro estaciones de vlvulas
controlan la presin y velocidad de los concentrados durante su paso por el mineroducto.
Los concentrados son recibidos en tanques de almacenamiento en el puerto para luego
pasar a la planta de filtros
Los tanques clarificadores se encargan de recuperar el concentrado que no fue
debidamente filtrado, mientras que el agua es separada para darle uso de regado luego de
un tratamiento riguroso.
Los concentrados secos pasan al edificio de almacenamiento, manteniendo entre 8.5% y
9% de humedad.
Finalmente, los concentrados son enviados a travs de una faja cerrada a lo largo del
muelle hasta el shiploader (brazo mecnico), que carga los buques que llegan a Punta
Lobitos.
La planta de chancado de pebbles (que en ingls significa guijarros, trozos o piedras
pequeas) reduce el tamao de las piedras que resultan de la molienda del mineral que
denominamos M4A y que contiene cobre, zinc y plomo/bismuto. Se trata de un material
duro y difcil de ser reducido a menor tamao en el molino semi-autgeno (SAG), ubicado
en la Planta Concentradora de Antamina. Tambin en los tipos de mineral M2-M2A se
utiliza esta Planta, incluyendo el M1 por el avance del sistema de minado.

Planta chancadora de Pebbles
Luego de seis aos de operacin ininterrumpida, y de acuerdo con su poltica de mejora
continua en los procesos productivos, la empresa inici su proyecto de optimizacin en la
obtencin de concentrados construyendo una nueva planta chancadora de pebble. La
construccin de la planta se inici en el 2007 y demand una inversin de 40 millones de
dlares.
Cmo funciona la planta?
Los pebbles (guijarros, trozos o piedras pequeas en ingls) son el resultado de la molienda
del mineral que denominamos M4 y M4-A, que contiene cobre, zinc y bismuto. Se trata de
un material duro y difcil de ser reducido en tamao en el molino semi-autgeno (SAG) de
la empresa. Los pebbles son considerados material redundante, por ello es necesario que la
chancadora disminuya el tamao de los pebbles, de tal forma que pueda ser reincorporado
al circuito de molienda y as procesarlo nuevamente.
La chancadora es un proyecto de alto impacto para la empresa. Con la mejora sustancial del
proceso de molienda, la operacin recupera parte del material que antes era descartado y
obtiene un incremento de un 12% en la produccin actual de la molienda.

Tecnologa de punta
Con esta nueva chancadora, Antamina se convierte en la primera empresa minera peruana
en implementar este tipo de planta, reafirmando su liderazgo en el uso de tecnologa
moderna para maximizar el valor de sus recursos y ponerlos a la par con procesos de otras
importantes operaciones mineras como Collahuasi, El Teniente y Pelambres (Chile), por
mencionar slo algunas.
La incorporacin de esta nueva tecnologa permitir a la empresa procesar 516 toneladas
por hora de pebble proveniente de la lnea nmero 1 de molienda SAG existente, y dejar las
provisiones de espacio suficiente para procesar los pebbles de una futura lnea 2, tambin
de molienda SAG, cuando se trate de campaas del mineral M4 (cobre-zinc).
El desarrollo del proyecto fue un reto para esta rea, ya que fue el inicio de una serie de
acciones que Antamina ejecutar como parte de su plan estratgico.

Opcin 2 y 5
La Opcin 2
Fue concebida para operar la concentradora cuando el molino SAG entre en mantenimiento
o pare por alguna falla que implique su no operatividad.
Fue diseada para pasar 2000 t/h de mineral M1 o M4, previamente clasificado, a media
pulgada. El mineral es alimentado con el apoyo de un cargador frontal hacia una tolva, de
all sobre una faja llega al cajn mezclador -donde se agrega agua- y, luego, la pulpa es
bombeada a los cajones que alimentan a los nidos de ciclones 01 y 02. Los gruesos
alimentan a los molinos y los finos a flotacin en circuito cerrado.
La Opcin 5
Fue desarrollada con la idea de procesar 3000 t/h cuando el SAG est parado, ya sea para
mantenimiento o por una falla que implique largo tiempo de inoperatividad. La Opcin 5
mantiene un rango aceptable en la produccin.
Por su versatilidad, este circuito tambin se puede operar en paralelo con la molienda SAG
para aumentar el tonelaje de tratamiento. La opcin 5 cuenta con una chancadora, dos
zarandas secas y una zaranda hmeda. Tambin con equipos principales que permiten la
reduccin y clasificacin de tamaos del mineral. El material fino es alimentado al circuito
de molienda y clasificacin y el material grueso se alimenta al circuito de pebbles.

Presa de Relaves
La gigantesca presa de relaves de Antamina, la ms alta del mundo en su tipo, tendr
capacidad para almacenar 570 Mton. de material estril o 330 Mm3 durante los 23 aos de
su vida til.
Erigida en la quebrada de Huincush y a tres kilmetros de la Planta Concentradora, esta
poza de relaves cuenta con una presa de arranque de 135 metros de altura, con una placa
interior de concreto reforzado y, luego, un crecimiento de 75m. tipo aguas abajo con
material de mina no generador de lixiviacin de metales. Esta elevacin est protegida, a su
vez, con geo-membranas de alta densidad para evitar posibles filtraciones desde la poza de
relaves hacia el exterior. Tneles de drenaje, inyecciones de concreto de hasta 80m. en los
estribos y canales colectores del agua de lluvia de capacidades finales de 25m3/seg.
complementan una obra de alta tecnologa, lo que garantiza el cuidado del medio ambiente,
as como su estabilidad estructural.
Actualmente, la presa de relaves se encuentra en su cuarto recrecimiento para alcanzar los
215 metros de altura (a 4,090 msnm.). Se espera que su altura final logre los 240m, con
1,3Km. de largo en su cresta final. Su resistencia ssmica es de 0.48g, equivalente a un
terremoto mayor a escala 8 Richter con epicentro debajo de la presa a 65Km de
profundidad. Esta diseada para aguantar la inundacin mxima probable de la zona, an
cuando todos los canales de derivacin de la presa fallen. Esto equivale a un volumen de
28Mm3 en 96 horas.
Asimismo, la presa de relaves no solo es empleada en la disposicin de las fracciones no
comerciales de lo procesado en la molienda, sino tambin para recircular entre el 93-97%
del agua empleada por la Concentradora. De esta manera, Antamina no afecta cuerpos de
agua altoandinos sino que minimiza el empleo de agua fresca en su operacin.
Las descargas que se realizan desde la presa de relaves hacia el valle de Ayash alcanzan un
grado de cumplimiento superior al 99%, de acuerdo a las frecuencias observadas desde el
ao 2004, y aseguran la libre disponibilidad del recurso en el valle como flujo ecolgico
todo el ao en, al menos, un caudal de 150 l/s.
En enero del 2003, la empresa Consultora Golder Associates Ltd. gan el premio al mrito
2002 Canadian Consulting Engineering Awards -en la categora minera e industria- por
sus servicios de diseo e ingeniera para la construccin de la presa de relaves de Antamina.
El premio fue otorgado por la Asociacin de Ingenieros Consultores de Canad.

Mineroducto
Despus de la presentacin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) inicial en marzo de
1998, se realiz una reevaluacin de las diversas alternativas para el transporte de los
concentrados de cobre y zinc de Antamina. Se opt por la construccin de un mineroducto
que uniera la mina con el puerto Punta Lobitos, desde donde se exportan hacia el mundo.
La ruta del Mineroducto se dise cuidando de no ingresar al Parque Nacional del
Huascarn.
Se trata de una tubera reforzada que corre bajo el suelo y que es monitoreada en toda su
trayectoria. El mineroducto ha sido diseado con el uso de la tecnologa ms avanzada, que
incluye una red de fibra ptica entre la mina y Huarmey. En su construccin se utiliz por
primera vez en el Per el Mechanized Ultrasonic Testing (ensayo mecanizado ultrasnico),
mtodo de comprobacin de la calidad de los empalmes y las tuberas. Este Mineroducto
consta de una estacin de cuatro bombas de alta presin y cuatro estaciones de vlvulas con
estranguladores de agua y pulpa, para reducir la excesiva presin producida en la cada de
gradiente hacia la estacin terminal del puerto Punta Lobitos.
Buscando preservar el ambiente con el menor impacto posible, el mineroducto de Antamina
ofrece las siguientes ventajas con relacin al traslado del mineral por tierra:
Menos impactos negativos en el medio ambiente.
Mayor seguridad.
Menos impactos sociales.
Mayor facilidad de acceso para la construccin, funcionamiento y mantenimiento.
Menor costo operativo de transporte de Concentrado.

Caractersticas del mineroducto:
Longitud total: 302 Km.
Longitud de cada tubera: 12 m. Dimetro de cada tubera: 8 a 10 pulgadas (21 a 25 cm.)
Espesor de cada tubera: 1cm.
Espesor de la cubierta de polipropileno: 7mm
Material de la tubera: acero revestido interna y externamente.
Resistencia de la tubera: recibe una presin de 70 Bar, pero puede soportar 200 Bar.
Tiempo de vida de la tubera: 30 aos
Tipo de unin entre tuberas: soldadura elctrica
Profundidad promedio de las zanjas: 1,30 a 1,50m
Resistencia a sismos: hasta grado VIII en la escala de Mercalli modificada.

El mineroducto incluye un tendido paralelo de fibra ptica que enva informacin sobre el
recorrido del mineral a travs de la tubera y que est interconectado digitalmente con todas
las sedes de la compaa. La fibra ptica de Antamina, gracias a un convenio efectuado con
Telefnica del Per, ha sido extendida a Huaraz y pronto llevar sus beneficios a otros
pueblos del callejn de Huaylas y del callejn de Conchucos.

Puerto Punta Lobitos - Huarmey
En julio del 2001, Compaa Minera Antamina S.A. inaugur las instalaciones del puerto
Punta Lobitos, diseado para filtrar los concentrados de cobre y zinc provenientes de la
Concentradora ubicada en Yanacancha, y as exportar el mineral a los diferentes puertos de
desembarque de los compradores. El terminal cuenta con instalaciones costeras y marinas
para recibir, filtrar y almacenar los concentrados, as como un muelle de 271 metros de
largo que soporta la faja transportadora hermtica utilizada en los embarques.
El puerto Punta Lobitos est ubicado a un kilmetro al oeste de Puerto Huarmey, el mismo
que se halla a 140 kilmetros al sur de Chimbote y a 300 kilmetros al norte de Lima. Sus
coordenadas son latitud 1005.66 S y longitud 7810.84 W.
Las instalaciones costeras de Punta Lobitos contienen:
Tanques de almacenamiento para recibir y guardar el concentrado del mineroducto. Los
agitadores de los tanques mantienen en suspensin el minera.
Filtro de presin para separar los slidos del agua.
Clarificadores y planta de tratamiento de efluentes para recuperar el agua que viene con
los concentrados en forma de barro o pulpa (slurry), y el agua que viene separando los
batches de concentrados.
Un estanque para almacenar el agua tratada, desde donde es bombeada hacia un sistema
de irrigacin utilizado para la forestacin.
Un edificio de almacenamiento de concentrados con capacidad de 160,000 toneladas.
Un campamento para albergar a 280 trabajadores cmodamente instalados, que cuenta
con facilidades como reas recreativas multiusos, dos comedores atendidos por la firma
Sodexho, lavandera, servicio de televisin, servicio de transporte interno y externo.
Una planta de tratamiento de agua potable, una planta de efluentes y un relleno sanitario
con manejo de residuos slidos para proteger el medio ambiente.
Las instalaciones marinas de Punta Lobitos contienen:
Un muelle tipo dolphin de 271 metros de largo que soporta la faja transportadora y que
cuenta adems con defensas flotantes.
Un cargador de buques, o brazo mecnico (Shiploader), capaz de embarcar un promedio
de 1,400 toneladas de concentrados de mineral por hora y de manera continua.
Una plataforma de servicio para realizar el mantenimiento del cargador.
Seis boyas de amarre para fijar los buques.
Seales y ayudas de navegacin para el ingreso de las naves.

Muelle y embarque
Una vez filtrados los concentrados de mineral en la planta de filtros
de Punta Lobitos, stos son enviados al almacn mediante un
sistema hermtico de fajas transportadoras para ser clasificados segn
la campaa respectiva en espera de su destino final.
Puerto Punta Lobitos - Huarmey
Muelle y embarque
Una vez filtrados los concentrados de mineral en la planta de filtros de Punta Lobitos,
stos son enviados al almacn mediante un sistema hermtico de fajas transportadoras para
ser clasificados segn la campaa respectiva (zinc, cobre con bajo bismuto, cobre con alto
bismuto; etc.) en espera de su destino final. El almacn de Punta Lobitos tiene capacidad
para albergar 160,000 toneladas de concentrados y la propiedad de contar con presin
interior negativa, previendo as la fuga de partculas finas de los concentrados y evitando
cualquier asomo de contaminacin ambiental.
El muelle de Punta Lobitos es muy particular. Con cerca de 280 metros de largo, este
muelle alcanza rpidamente una profundidad de 28 metros, lo que permite que barcos de
hasta 50,000 toneladas de capacidad de carga puedan atracar y llenar sus bodegas a escasos
metros de la costa.
Para evitar cualquier tipo de contaminacin marina por la prdida de concentrados,
Antamina dise su muelle incluyendo un sistema de fajas transportadoras cerradas que van
por encima de la estructura, eliminando la posibilidad de que el viento desplace el mineral
hacia el mar. Estas fajas terminan en un cargador (Shiploader), un brazo telescpico que
deposita los concentrados directamente en las bodegas del barco. Punta Lobitos es un
puerto minero que cumple con las ms altas y exigentes normas de seguridad industrial y
control ambiental, manteniendo una correcta convivencia entre la actividad minera y el
medioambiente.
Asimismo la operacin de Punta Lobitos cuenta con las certificaciones de Medio Ambiente
(ISO 14001), Calidad (ISO 9001), Cdigo PBIP y OSHAS 18001.


Nuestros Productos
Antamina produce diferentes concentrados de mineral, fundamentalmente cobre y zinc,
adems de molibdeno, plata y plomo que son obtenidos de manera secundaria en el proceso
de produccin. Estos concentrados son polvos finos de mineral reducidos a un tamao de
micrones, con una alta ley de contenido metlico.
Las principales especies mineralgicas que son explotadas en nuestro yacimiento son:
chalcopirita, bornita, esfalerita, molibdenita, pero por la naturaleza de este yacimiento tipo
skarn (Un skarn es formado cuando un fluido rico en metales ingresa hacia una roca
calcrea anfitriona), se cuenta adems con menas de plomo como galena, y especies
mineralgicas de bismuto asociadas; entre ellas la aikinita, bismutinita y cosalita.
Nuestros productos pueden ser clasificados de la siguiente manera:
Concentrados de cobre.
Concentrados de zinc.
Concentrados de molibdeno y Concentrados de plomo-bismuto-plata.
Los concentrados de cobre y zinc son trasladados mediante un mineroducto hacia nuestro
Puerto Punta Lobitos en Huarmey construido por la empresa. El puerto cuenta con una
planta de filtros, un innovador edificio de almacenamiento de concentrados ambientado
bajo ligera presin negativa, con capacidad para albergar poco ms de 160,000 toneladas de
concentrados y un muelle de embarque. En estas instalaciones los concentrados de cobre y
zinc son filtrados, almacenados y luego embarcados para su comercializacin a diferentes
fundiciones del mundo. Los concentrados de molibdeno y plomo-bismuto-plata son
filtrados y luego embolsados hermticamente en la Concentradora para transportarlos en
camiones desde la mina hacia el puerto del Callao para su comercializacin.

Usos del Cobre
Conocido desde la prehistoria, el cobre es uno de los pocos metales que puede hallarse en la
naturaleza en estado puro sin formar compuestos. Se consideraba precioso en la antigedad,
aunque de menor valor que el oro y la plata. Sin embargo, como consecuencia de su
sencillo tratamiento metalrgico, se consigui una produccin elevada antes del cuarto
milenio anterior a la era cristiana, y desde entonces se devalu progresivamente hasta que
la telefona y la electrificacin relanzaron su consumo a principios del siglo XX.
El cobre es utilizado fundamentalmente en la arquitectura, instalaciones sanitarias y
elctricas, salud y la vida diaria. Sus usos, tanto industriales como domsticos, estn
condicionados por algunas de sus propiedades:
Elevada conductividad elctrica, que permite su empleo en aplicaciones elctricas: cables,
hilos, piezas varias de aparatos elctricos; etc.
Elevada conductividad trmica, siendo el segundo mejor, despus de la plata,
conduciendo el calor y la electricidad, permite su utilizacin en utensilios domsticos
(ollas, cacerolas, calderos), en la industria de la alimentacin y qumica (alambiques) y en
las aplicaciones de equipos trmicos (intercambiadores, depsitos, refrigeradores,
radiadores; etc.).
Facilidad con la que se trabaja, hacindolo muy buscado, tanto para embuticin como
para la unin por autosoldadura o por soldadura con estao.
Resistencia a la corrosin atmosfrica normal, debido a la formacin de una capa
protectora impermeable a base de carbonato bsico de cobre hace que se utilice para
recubrimientos de techos o en canalizaciones de agua.

El cobre tiene aplicaciones tan tiles como: El bulbo (o foco de luz), el elemento ms
representativo de la energa elctrica le debe al cobre su funcionamiento.
En lo esttico-decorativo, gracias a su gran maleabilidad, el cobre se aplica para techos,
decorados interiores; etc.
Las calculadoras, as como otros aparatos electrnicos, estn compuestas por diminutos
circuitos hechos en cobre.
Es usado en la fabricacin de alambres conductores, cables, enchufes y terminales, as
como en casi todos los artculos alimentados por electricidad.
Las teteras y otros utensilios de cobre son muy tiles porque ayudan a distribuir el calor
en forma ms homognea.
Modernas computadoras poseen en su interior sofisticados circuitos elctricos en cobre
que facilitan su funcionamiento.
Usado en la fabricacin de los clsicos candados y otras piezas de cerrajera, como uno de
los componentes estructurales de estos productos.
Los relojes cuentan con piezas de aleacin de cobre en su interior.
Las llaves y las caeras de agua y gas son de hechas tambin con cobre, con la ventaja
que purifican el agua.
Las cmaras fotogrficas poseen gran parte de pequesimas piezas de cobre.
La calefaccin central en cobre es una manera de aprovechar su transferencia de calor,
muy superior a otros metales.
La tendencia de la demanda del cobre es creciente porque este metal est presente en
prcticamente toda la tecnologa y su futuro previsible. Los efectos de esta tendencia se
reflejan en diversos sectores como el transporte, la construccin, los medios de
comunicacin y la informtica, el medio ambiente y la energa. La produccin inminente de
autos elctricos, con importantes piezas de cobre, el rpido crecimiento del consumo de
cobre en los pases en desarrollo y en las economas en transicin es notorio a partir del ao
1990.


Usos del Zinc
El 75% del zinc se consume bajo su forma metlica y el 25 % restante se emplea bajo las
formas de xido o de sulfuro de zinc.
El xido de zinc (ZnO) es utilizado en la fabricacin de pinturas, productos a base de
caucho, plsticos, tintas de impresin, productos textiles, cosmticos, jabones y productos
farmacuticos (el zinc esta naturalmente presente en nuestro organismo y representa el
segundo oligoelemento despus del hierro).
El sulfuro de zinc se utiliza principalmente en la confeccin de cuadrantes luminosos,
pantallas de televisores, pinturas (poco txicas) y luces fluorescentes.
Al igual que el cobre, el zinc es un mineral con mltiples aplicaciones, y es usado
fundamentalmente para obtener: galvanizados, aleaciones, latones, xido de zinc,
laminados; etc. La galvanizacin representa el 48% del consumo de zinc en el mundo.
Aparte de la proteccin contra la corrosin, el procedimiento de galvanizacin tiene
tambin como ventaja el permitir una reduccin considerable de los costos. La
galvanizacin es un procedimiento de recubrimiento de metales ferrosos que se hace, por
inmersin de las piezas en un bao de zinc fundido, o por electrolisis; siendo su principal
objetivo paliar las consecuencias negativas que puede tener el aire sobre el acero, la
corrosin.
Los usos que ofrece esta tcnica cubren tres mbitos: Sector automotriz (40%), sector de la
construccin (40%) y electrodomsticos (20%). Los productos que se galvanizan con
mayor frecuencia son el acero en lminas y en flejes, los tubos, los hilos y los cables
metlicos. El zinc es utilizado en:
La industria automotriz
Debido a sus caractersticas intrnsecas, las bateras de zinc, son ms eficaces que los otros
sistemas actuales, lo cual podra influir en el sector de autos elctricos. Los representantes
de esta industria cuentan con un crecimiento del mercado de entre 5 y 10% en los prximos
diez aos. Representa alrededor del 40% del mercado de piezas galvanizadas.
Aproximadamente nueve de cada diez vehculos en circulacin en el continente
norteamericano contienen una o varias piezas galvanizadas, en promedio, 15 kilos de zinc
por vehculo.
La construccin
Las piezas fabricadas en zinc y, en particular las chapas onduladas galvanizadas
(calaminas) son utilizadas en la construccin de estructuras o fachadas, teniendo una
duracin de ms de cincuenta aos aproximadamente.
Utensilios domsticos
El zinc interviene en los electrodomsticos, tales como las refrigeradoras o los lavaplatos.
La principal innovacin se encuentra en el sector de la informtica, donde el zinc se emplea
fundamentalmente en los nuevos tipos de pilas que han reemplazado las pilas de mercurio:
las bateras "zinc-aire", adems de mejorar las capacidades de autonoma de los aparatos en
los que son integradas, son ms respetuosas del medio ambiente que sus predecesoras.
Las pilas a base de zinc tienen como principal ventaja la posibilidad de ser recargadas sin
lmite, sin perder sus cualidades qumicas y fsicas. El zinc representa una fuente de energa
limpia y duradera para el futuro.
Usos del Molibdeno
El molibdeno es un metal de color gris plateado, que no existe en estado puro en la
naturaleza, por lo que generalmente se encuentra asociado a otros elementos, como es el
caso de los minerales sulfurados, de los cuales tambin se obtiene el cobre. As, es comn
que el molibdeno sea considerado un subproducto de una operacin de extraccin de cobre.
Aunque algunos sostienen que ya era conocido en tiempos antiguos, fue recin durante la
primera guerra mundial que se da a conocer su uso en aleaciones de acero, siendo usado en
reemplazo del wolframio (tambin conocido como tungsteno) que en ese momento era
escaso, inicindose as su uso comercial. Sus caractersticas principales son durabilidad,
fortaleza y resistencia a la corrosin y las altas temperaturas.
El molibdeno es un metal que se usa como materia prima para obtener aleaciones, entre la
que destacan los aceros ms resistentes. Alrededor de las dos terceras partes de este metal
se usa para ese fin. La aleacin de acero soporta altas temperaturas y presiones siendo muy
resistente, por lo que se utiliza en la construccin, para hacer piezas de aviones y piezas
forjadas de automviles. El alambre de molibdeno se usa en tubos electrnicos, y el metal
sirve tambin como electrodo en los hornos de vidrio.
Entre otros usos, se tiene la superaleacin que se obtiene en base a nquel, para obtener
catalizadores que se usan en la eliminacin de azufre en la industria petrolera. Adems, es
tambin utilizado en el proceso industrial de los lubricantes (el disulfuro de molibdeno es
resistente a altas temperaturas, reduce el desgaste y la friccin de las piezas de los motores,
como se puede dar en los frenos de los automviles, en la fabricacin de revestimientos y
solventes), en las industrias qumicas (pigmentos para plsticos, pinturas y compuestos de
caucho) y la electrnica (conductores elctricos).


Concentraining
Denominamos Concentraining a un programa virtual de capacitacin y entrenamiento que
tiene por objeto cubrir brechas de conocimiento respecto a las operaciones de nuestra planta
concentradora y que est dirigido a todos los operadores, supervisores y lnea gerencial de
la misma. El programa involucra a todas las operaciones de la concentradora de Antamina e
incluye conceptos tericos de sus procesos, as como diagramas de flujo, diagramas de
tuberas e instrumentacin, enclavamientos, paseos virtuales en 3D; etc.
Gracias al Concentraining nuestros colaboradores tienen la oportunidad de acceder,
mediante un usuario y una clave, a una amplia informacin de todos los procesos claves de
la planta concentradora como: Molienda, flotacin cobre y zinc, separacin de molibdeno y
bismuto, filtrado y embarque, as como aguas y relaves.
Los contenidos del sistema estn enfocados a:
Conocer los procesos y equipos.
Controlar los KPI y las principales variables del proceso y su impacto.
Conocer las estrategias de control del proceso (alarmas, enclavamientos y lazos de
control).
Conocer las tareas operacionales y ejecutarlas en forma segura.
Realizar paseos virtuales por diferentes partes de la concentradora.
Realizar un seguimiento por parte del supervisor y realizar evaluaciones por avance.
De otro lado el sistema cuenta con la siguiente estructura:
Consulta tcnica:
Acceso a informacin tcnica
Administracin de la documentacin
Capacitacin al usuario
Mediante este poderoso sistema de entrenamiento cualquier colaborador nuevo de la
empresa o que haya sido trasladado a una nueva rea de trabajo y que requiera una
induccin especfica de cualquier parte del proceso, puede hacerlo mediante acceso
programado y guiado por un entrenador. Luego, mediante visitas a la planta concentradora,
complementar su aprendizaje.


Ingeniera y Proyectos
El rea de Ingeniera y Proyectos de Antamina inici sus labores en el ao 2002, siendo
inicialmente una Superintendencia de la Gerencia de Mantenimiento. Con el crecimiento de
la operacin y el incremento de los proyectos, a mediados del ao 2003, se cre la Gerencia
de Ingeniera y Proyectos.
La misin de la gerencia es contribuir al crecimiento y consolidacin de las operaciones de
la empresa, gestionando proyectos de ingeniera y construccin con estndares y
metodologas de clase mundial, apoyados en procesos innovadores y eficientes a cargo de
un equipo altamente especializado y alineado con los valores de Antamina.
Esta gerencia administra los proyectos de construccin de Antamina, desde las etapas de
ingeniera conceptual, bsica y detalle, hasta la construccin, cierre y capitalizacin del
mismo. Para ello ha desarrollado una metodologa propia de gestin de proyectos, basada
en estndares del Project Management Institute PMI (USA).
Adems, est a cargo de supervisar el funcionamiento del Proceso de Gestin de
Inversiones de Antamina (ProGIA), a travs del cual todas las iniciativas de proyectos de la
empresa, capital, operativas discrecionales y del Fondo Minero Antamina, son sustentadas
y aprobadas.
El portafolio de proyectos de construccin es muy variado y abarca todas las
especialidades: civil, mecnica, electricidad e instrumentacin. El soporte en diseo de
ingeniera es avalado por diferentes empresas consultoras y la construccin est a cargo de
compaas especializadas de reconocido prestigio.

Excelencia Operacional
La innovacin, las aplicaciones tecnolgicas, el soporte informtico y la administracin de
procesos son herramientas modernas que optimizan nuestro trabajo y nuestros recursos. En
Antamina se hace uso de dos de las ms importantes metodologas de mejora de procesos
para continuar a la vanguardia y desarrollar todas las labores con estndares de clase
mundial. La gerencia de Excelencia Operacional de Antamina cuenta con dos
departamentos que implementan mejoras sustanciales en los procesos de la empresa.
Sistemas de Informacin y Telecomunicaciones
El rea de Sistemas de Informacin y Telecomunicaciones tiene como misin el generar el
mximo valor para la compaa mediante la implementacin de soluciones y servicios de
informacin y telecomunicaciones que contribuyan a la seguridad industrial y salud, lograr
la eficiencia en procesos y costos, desarrollo sostenible, cumplimiento medio-ambiental y
desarrollo de personas. Su trabajo se materializa mediante servicios regulares, soporte a
iniciativas y aplicacin de tecnologas.
Servicios regulares: En telecomunicaciones, telefona fija, celular, radial y satelital; enlaces
de comunicacin entre las diversas locaciones, sistema microondas, servicios de red, etc.;
servicios de soporte al usuario a travs de la Mesa de Ayuda (anexo 4444) y soporte
tcnico; soporte en sistemas, tipo aplicaciones, desarrollo de reportes, correo electrnico,
carpetas de red, etc.
Soporte a iniciativas: cubre los trabajos de soporte y participacin en los proyectos o
iniciativas de la compaa (nuevo campamento Yanacancha, proyecto de expansin
Antamina, etc.) y reas especficas (nuevo sistema Dispatch, telemetra en Canrash, Km 28,
manejo de reclamos, etc.).
Aplicacin de tecnologas: est directamente asociada a la implementacin de soluciones a
medida de las necesidades de los usuarios y reas, como el sistema de control de asistencia,
el monitoreo de buses, el control de comedores, etc.
La suma e interaccin entre estos tres ejes permite que el rea cumpla con su misin de
soporte tecnolgico y fomente la aplicacin de las tecnologas con alto valor agregado.
El rea depende directamente de la vicepresidencia de Administracin y Finanzas y est
constituida por tres equipos:
Soporte de Usuario y Sistemas
Infraestructura
Redes y Telecomunicaciones
Del mismo modo el rea de Sistemas de Informacin y Telecomunicaciones cuenta con el
apoyo fundamental de socios estratgicos como GESRH (Mesa de ayuda y Help desk),
MGTrading (servicio de soporte y mantenimiento para el sistema radial, telefona,
microondas y cableado de estructuras) y Systems Support & Services - SSS (servicio de
impresin y multi-funcionales).
Departamento de BPM (Business Process Management)
Se encarga del desarrollo de la gestin de procesos de negocio (BPM en ingls). Es una
metodologa empresarial que busca mejorar la eficiencia a travs de la gestin sistemtica
de los procesos de negocio y que los modela, automatiza, integra, monitorea y optimiza de
forma continua.
A travs del modelado de actividades y procesos se logra un mejor entendimiento del
negocio. La automatizacin asegura siempre un mismo comportamiento -lo que minimiza
la posibilidad de error- y brinda informacin que permite visualizar el estado de los mismos
y poner atencin en la optimizacin continua del funcionamiento del negocio.
Para ello es necesario contar con un conjunto de herramientas que den el soporte suficiente
para cumplir con el ciclo de vida de BPM. Este conjunto de herramientas son llamadas
Business Process Management System y con ellas se construyen aplicaciones BPM.
Antamina cuenta con el ERP (Enterprise Resource Planning) Ellipse, desarrollado por la
empresa MINCOM y que cuenta con aplicaciones especializadas en el negocio minero.
Departamento de Six Sigma (Six Sigma)
Se trata de una metodologa de mejora de procesos que se aplica desde el 2005, y que se
centra en la reduccin de la variabilidad de los mismos. Six Sigma reduce o elimina los
defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. Esta moderna tecnologa
permite estar por debajo de 3,4 defectos por milln, entendindose como defecto
cualquier evento por el que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del
cliente.
Siendo la diferencia ms importante del Six Sigma -con relacin a otras metodologas- su
orientacin al cliente, entre los beneficios que se obtienen de la aplicacin destacan la
mejora de la rentabilidad y la productividad. Los resultados de los proyectos Six Sigma se
obtienen por dos caminos. Por un lado, mejora las caractersticas del producto o servicio
permitiendo conseguir mayores ingresos y, por otro, ahorra costos que se derivan de la
disminucin de fallas o errores y de la disminucin de tiempo en el ciclo de los proceso.

Programa de Expansin
En noviembre del 2008 se anunci el incremento de 77% de las reservas minerales de la
empresa, las mismas que fueron sometidas a un estudio de factibilidad -culminado en el
2009- que permiti evaluar las opciones de expansin. Luego de recibir la autorizacin de
los accionistas y los permisos del Ministerio de Energa y Minas, se anunci oficialmente el
5 de enero de 2010 una inversin de 1,288 millones de dlares para ampliar nuestras
instalaciones mineras y la capacidad de procesamiento de mineral. As se dio inicio oficial
al Programa de Expansin de Antamina.

Antamina crece, el Per se beneficia
El Programa de Expansin incrementar el ndice de procesamiento de mineral en 38%,
pasando de 94 mil a 130 mil toneladas mtricas promedio diarias. El cobre y zinc
representan el 86% del total de ingresos. Las producciones de molibdeno, plata y plomo
tambin se incrementarn.
El Programa de Expansin de Antamina y el incremento de 77% en reservas extendern la
vida til de la mina del 2023 al 2029. Esta extensin agrega un valor significativo a nuestra
operacin y representa un logro valioso para la empresa, que viene implementando mejoras
en la eficiencia de sus operaciones a travs de diversas iniciativas en los ltimos aos.
Las operaciones del Programa de Expansin se iniciarn en el ltimo trimestre del 2011,
cuando el nuevo molino SAG entre en funcionamiento, y se extenderan hasta noviembre
del 2013, con la culminacin de las obras finales de preparacin para la elevacin de la
Presa de Relaves. Se espera que el ritmo de procesamiento expandido logre su plenitud en
el primer trimestre del 2012.
El Programa se ubica dentro de la propiedad de la empresa y considera una nueva lnea
elctrica de 55 Km. desde la subestacin Vizcarra a la mina. La aprobacin para construir
esta lnea requiri un Estudio de Impacto Ambiental, el mismo que fue aprobado en
septiembre del 2009.

Modificaciones en Concentradora
Habr una nueva ruma de acopio (stockpile) y apilador fijo. Tambin un nuevo
transportador para la nueva pila de 36.000 toneladas de carga viva. La recuperacin de
mineral cuenta con tres alimentadores nuevos y dos transportadores para alimentar el nuevo
molino SAG.
La nueva pila, ubicada al lado opuesto de las pilas existentes, se construir mediante corte y
relleno, lo que permitir el movimiento de tierras e instalacin de estructura y equipos sin
interferir con las operaciones.
Un nuevo molino SAG igual al existente (38' por 21') proporcionar:
1. Poder de molienda para un mnimo de 130.000 TMPD.
2. Mitigacin del riesgo de produccin continua asociado a una sola lnea de
funcionamiento.

Un nuevo molino de bolas, idntico a los tres que ya existen (24' por 35,5"), proporcionar
la potencia de molienda necesaria para asegurar una adecuada flotacin de minerales acorde
a la nueva capacidad de tratamiento.
Se instalar un cuarto banco de ocho celdas de cobre; adems, en cada uno de los tres
bancos existentes se adicionar una octava celda. Tambin se instalarn ocho celdas de zinc
rougher de iguales dimensiones a las existentes (130m3 c/u). Las celdas sern colocadas en
la ampliacin del actual edificio que permanecer aislado de las operaciones durante la
construccin.

Modificaciones en Puerto Punta Lobitos
El Programa de Expansin considera la instalacin de un nuevo espesador tipo cono
profundo (19 m. de dimetro y 10 m. de altura) para el concentrado de cobre, alimentado
desde los tanques de almacenamiento; lo que elevar el porcentaje de slidos en el
concentrado de 65% a un mximo de 76%, aumentando as la capacidad de las actuales
instalaciones de filtrado.

Reforzamiento del Sistema de Potencia
Para atender la nueva demanda de 145 MW, asociados al Programa de Expansin, es
necesaria la ampliacin y reforzamiento del suministro elctrico a Yanacancha. Se
construir una nueva lnea de transmisin de 220 KV de aproximadamente 55 Km. desde la
subestacin Vizcarra a la subestacin de Antamina. La subestacin Vizcarra se ampliar
con la instalacin de una salida de 220 KV para conectar la nueva lnea a la red
interconectada del Per. Por otro lado, la subestacin Antamina tambin ser ampliada.

Modificaciones en el Taller de Camiones (Truck shop)

El taller de camiones se ampliar en cinco bahas para atender vehculos de 300 TM
(incluyendo una baha de mantenimiento preventivo). Adems contar con:

4 bahas para el equipo auxiliar
2 bahas de lavado de camione
1 baha de lavado para equipos auxiliares 2 bahas para cambio de neumticos
Ampliacin del taller de soldadura, talleres y almacenes, comedor y sala de descanso,
oficinas, etc.
Una nueva flota de Equipo Mvil de Mina
La expansin har necesaria la adquisicin de los siguientes equipos:
EQUIPO MARCA Y MODELO CANTIDAD
Pala P & H 4100XPC 3
Cargador sobre rueda Le Tourneau L2350 3
Tractor sobre ruedas CAT 854K 3
Perforadora elctrica BUCYRUS 49HR 5
Camin volquete CAT 793F CAT 793F 64
Tractor sobre orugas CAT D11T 6
Motoniveladora CAT 24M 4
Excavadora CAT 385CL 3
Camin de explosivos VOLVO VM42R 1
Perforadora superficial ATLAS COPCO ROCL830 3
Camin cisterna CAT 785D 3


Nuestra Gente
Compaa Minera Antamina S.A. le da mucha importancia a la formacin, capacitacin y
cuidado de su capital ms valioso: sus colaboradores. Por ello, debido a la trascendencia
que tiene su labor en la fase productiva del negocio, concentra sus esfuerzos principalmente
en el personal de las reas de operaciones. La compaa cuenta con poco ms de 1,850
colaboradores directos, adems de aproximadamente 3,350 socios estratgicos que se
desempean en sus distintas reas operativas y en una amplia zona de influencia.
La Gerencia de Recursos Humanos se esfuerza permanentemente para contar con una
fuerza laboral motivada y orgullosa de pertenecer a una empresa lder a nivel nacional e
internacional. Por ello, la gran mayora del personal de Antamina es peruano, procedente de
casi todas las regiones del pas, incluyendo una importante participacin de trabajadores de
la regin ncash. Adicionalmente, luego de un proceso de sucesin, hay cada vez ms
peruanos ocupando puestos directivos y de supervisin en las operaciones.


Campamento y Alojamiento
Los servicios dentro del Campamento Yanacancha y Punta Lobitos estn administrados por
la Superintendencia de Campamentos de Antamina. Los beneficios de estos servicios
alcanzan a toda la poblacin de nuestros campamentos, incluyendo al personal directo de la
compaa y a todos sus socios estratgicos, teniendo un promedio de atencin de 3,000
personas al da.
Los servicios que brindan los campamentos de Antamina son los siguientes:
Servicio de alimentacin
El servicio de alimentacin es de nivel A-1, pues cuenta con la certificacin HACCP, ISO
9001, ISO 14001 Y OHSAS 18001, lo que demuestra la calidad de alimentacin que se les
brinda a los ms de 3,000 colaboradores y socios estratgicos, todos los das durante el
desayuno, almuerzo y cena.
El desayuno cuenta con una variedad de opciones segn el gusto, hbitos y costumbres del
personal. En la lnea de servicio tenemos desde guisos, huevos, cereales, lcteos, frutas,
embutidos, etc.
Algo similar sucede durante el almuerzo y cena, pues se tienen los servicios de lnea
caliente, salad bar y el rea de tentacin, donde el personal puede elegir una preparacin
diferente a la del men diario. En cada servicio se preparan siete opciones de segundo, dos
sopas, dos entradas, dos guarniciones, cuatro variedades de postres y refrescos todas
planificadas y dirigidas por expertos chefs.
La preparacin de cada uno de los platos se basa en las recomendaciones de una
nutricionista y las dosificaciones estn en relacin a los requerimientos del grupo
poblacional, segn el gasto de energa diaria. Por ello, tanto el personal que realiza una
actividad ligera como el que se emplea en una actividad intensa logra un porcentaje
adecuado de caloras, protenas, grasas y carbohidratos. Adems, se cuenta con asesora
nutricional para que el personal elija la mejor opcin segn sus requerimientos, estado de
salud y tipo de actividad, logrando formar estilos de vida saludables.
El servicio de alimentacin cuenta con un Departamento de Seguridad que se encarga de
velar por el bienestar del personal y por el buen estado de las instalaciones. Adems realiza
capacitaciones constantes para el personal de cocina sobre normas de seguridad.
Este servicio cuenta tambin con un departamento de calidad que realiza estrictos controles
y pruebas microbiolgicas para garantizar que los productos lleguen de forma inocua al
consumidor. Los controles empiezan desde la recepcin en el almacn, siguiendo un flujo
que minimiza los puntos crticos de control que pudieran presentarse durante la elaboracin
y servido.

Servicio de recreacin
Yanacancha cuenta con un complejo deportivo dotado de dos canchas mltiples, gimnasio
y una sala de juegos. Un instructor de gimnasio est asignado para dirigir y controlar las
rutinas de ejercicios de todos los usuarios. Asimismo se cuenta con un ambiente de
recreacin con Internet, juegos de saln y videojuegos.
El campamento en Puerto Punta Lobitos (PPL) cuenta con piscina, dos canchas de frontn,
una de fulbito, otra multiusos y una sala de juegos.
En ambos campamentos se programan competencias deportivas que estimulan la
integracin y esparcimiento de los trabajadores. Adems, se realizan eventos con la
participacin de reconocidos artitas, cmicos y grupos de danza para brindar momentos de
alegra y relajacin a los colaboradores durante fechas especiales como el Da del Trabajo,
Fiestas Patrias, Da del Minero, entre otras.

Servicio de hotelera
El servicio de hospedaje para las ms de 3,000 personas/da en los campamentos es
proporcionado por personal altamente capacitado y bajo los siguientes conceptos:
Hospedaje


Servicio de transporte externo de personal
El alcance de este servicio es para toda la poblacin de los campamentos. Es
responsabilidad de la empresa movilizar de manera eficiente y segura a todos sus
colaboradores desde los campamentos de Yanacancha (mina) y Punta Lobitos (puerto) a sus
lugares de residencia (Lima, Huaraz, Huarmey, San Marcos, Huallanca; etc.) y viceversa, al
trmino de sus labores y en das de descanso. Para ello se ha establecido un programa de
viajes y horarios que se acomodan a la necesidad del personal, considerando viajes diurnos
y nocturnos.
La flota de buses es de la ms alta tecnologa, siendo la seguridad la mayor prioridad. Para
la tranquilidad y comodidad de los usuarios, las unidades estn equipadas con aire
acondicionado, calefaccin, servicios higinicos, video, asientos tipo cama para 40
pasajeros, refrigerio caliente o loncheras fras segn la ruta y hora de viaje. Asimismo, los
buses cuentan con todos los equipamientos necesarios como botiquines, extintores y
sistema de GPS; adems de un minucioso programa de mantenimiento preventivo y
correctivo. Los conductores son profesionales continuamente capacitados y entrenados en
temas de seguridad.
Adems, est establecido el servicio de escoltas de los buses para alertar a los conductores
sobre los riesgos en ruta y as minimizar la probabilidad de algn accidente.
El tiempo aproximado de viaje para cada ruta es:
Lima - Mina y viceversa: Nueve horas
Huaraz - Mina y viceversa: Cuatro horas y media
San Marcos - Mina y viceversa: Una hora y 45 minutos
Huallanca - Mina y viceversa: Una hora y cuarto
Lima - Huarmey y viceversa: Cinco horas
Huaraz - Huarmey y viceversa: Cinco horas
El servicio de transporte de personal externo es realizado a travs de una reconocida
empresa de transporte interprovincial.

Servicio de transporte interno de personal
Es responsabilidad de la empresa movilizar de manera segura y eficiente a sus
colaboradores dentro de los campamentos. En ese sentido, se ha establecido un programa
de rutas y horarios que se ajustan a la necesidad de la operacin, movilizando al personal
desde sus oficinas, mdulos de vivienda y comedores a sus reas de trabajo y viceversa.
La flota de buses y mini buses es tambin de alta tecnologa. Todas las unidades cuentan
con equipamiento necesario para garantizar la seguridad y comodidad del personal. Son 44
asientos en los buses y 29 en los mini buses. Todas las unidades llevan extintores,
botiquines, calefaccin, aire acondicionado, video; etc. Dentro de los campamentos existen
talleres de mecnica para los mantenimientos preventivos y correctivos. El personal a cargo
de la tripulacin est compuesto por pilotos profesionales continuamente capacitados y
entrenados en temas de seguridad.
Los recorridos o duracin de viajes en el campamento son muy breves pero constantes
durante el da. El servicio de transporte de personal interno es brindado a travs de
empresas de transportes certificadas de acuerdo a los elevados estndares del servicio.

Servicio de red privada de televisin
Todas las habitaciones para el personal staff estn equipadas con televisores y tienen acceso
a la red privada de televisin de Antamina. A travs de esta red se brinda acceso
permanente a programacin con informacin y entretenimiento. Son ms de 70 seales,
entre nacionales e internacionales, que le permiten al personal estar al da con las ltimas
ocurrencias en el Per y el mundo.

Servicio de correspondencia
Se facilita el servicio de correspondencia interna y externa. La interna involucra a todas las
reas de la operacin en los campamentos, mientras que la externa implica a los todas las
locaciones de la misma (Lima, Huarmey, Huaraz y San Marcos).


Nuevo Campamento Yanacancha
Recientemente se ha inaugurado un nuevo campamento en Yanacancha, que se termin de
construir en su primera etapa (lado Sur) en marzo del 2010 y consta de 16 mdulos, siete de
dos pisos y nueve tres pisos, con un total de 2,272 camas. La segunda etapa (lado Norte) se
ejecutar en el 2011 y estar destinada para el uso del personal permanente de los socios
estratgicos.
El campamento permanente de Yanacancha en su primera etapa cuenta con las siguientes
caractersticas y mejoras:
Cocina y comedor nuevos: un comedor con capacidad para 750 personas atendidas de
manera simultnea.
Almacn nuevo para la cocina, provisto con cmaras para las secciones de refrigerados y
congelados.
Una sala de recreacin con salones de reuniones, rea de juegos, saln de telfonos
pblicos y sala de televisin.
Pasillos cerrados que intercomunican a todas las reas, es decir, oficinas con mdulos,
comedores, sala de induccin, gimnasio, capilla, local sindical; etc.
Todas las habitaciones cuentan con bao propio. Son de dos tipos: individuales para
personal sin traslape y dobles para personal con traslape o contraguardia.
Gimnasio y equipos nuevos.
rea del lobby principal donde arriban y parten los buses. Para ello cuentan con el control
de seguridad, una recepcin y counter.
Los embarques y llegadas del personal se realizan en reas techadas.
La oficina principal es totalmente nueva. Algunas oficinas, segn nivel, son cerradas,
mientras que todos los colaboradores cuentan con cubculos personales de trabajo. Se trata
de dos pisos donde estn repartidas todas las reas, incluida Radio Yanacancha, a
excepcin de las de Operaciones que estn en el boulevar Slot.
El campamento permanente est dotado de servicio de Red Internet inalmbrica.



Urbanizacion El Pinar
En das laborables, el personal de operaciones pernocta en el campamento Yanacancha.
Muchos de ellos residen en Huaraz, que es la ciudad ms cercana a la operacin, por lo que
Antamina construy una urbanizacin con todas las comodidades y servicios que merecen
los colaboradores y sus familias. El conjunto habitacional colinda con un hermoso bosque
de pinos y represent una inversin que bordea los US$ 25 millones de dlares. Son 278
cmodas viviendas con un diseo moderno y funcional.
El condominio El Pinar, ubicado en el distrito de Independencia, cuenta con reas de
recreacin, diversos servicios y un colegio. Su centro recreacional ofrece un moderno
gimnasio, piscina temperada, canchas de tenis, fulbito, bsquet y vley. Tambin cuenta
con un comedor y un bar manejado por una empresa especializada que ofrece una amplia
carta de platos y bebidas internacionales.
Servicios en las viviendas
Las viviendas de la Urbanizacin El Pinar, de Huaraz, cuentan con los siguientes servicios:
Gas: Todas cuentan con conexin de gas canalizado y un medidor.
Agua potable: Adems del servicio de tratamiento de agua potable que brinda una
empresa proveedora, El Pinar cuenta con su propia planta de tratamiento de aguas servidas,
manteniendo altos estndares de cuidado del medio ambiente.
Televisin por cable: Hay varios servicios de cable que brindan empresas proveedoras del
mismo.
Los servicios de seguridad, recojo de basura y mantenimiento de reas verdes comunes
estn cubiertos por Antamina. El condominio cuenta con una eficiente red de control de
prdidas manejado por una empresa de seguridad en diferentes turnos de vigilancia;
adems de un sistema de cmaras de video que permiten monitorear el permetro de la
propiedad. Un completo Tpico, administrado por una clnica de prestigio, ofrece atencin
mdica permanente a los residentes y un cuerpo profesional de rescate brinda las atenciones
necesarias en caso de emergencias, incluyendo traslados a los hospitales locales.
Mediante distintas actividades tambin se celebran las festividades ms importantes del
ao. En El Pinar, gracias a la belleza escnica que ofrece la Cordillera Blanca y la
proximidad con el Parque Nacional Huascarn, se vive un contagiante espritu deportivo
que puede ser complementado con actividades al aire libre como bicicleta de montaa,
trecking y montaismo.
Colegio Huascarn
Para ofrecer una educacin de calidad con niveles acadmicos similares a los mejores
centros educativos de Lima, Antamina inaugur en el ao 2000 el colegio Huascarn, que
recibe sin distincin a todos los hijos de nuestros colaboradores, funcionarios o
trabajadores. Actualmente cuenta con unos 400 alumnos, de los cuales 160 son hijos de no
trabajadores, lo que confirma que no se trata de un colegio exclusivo o cerrado a
estudiantes de la comunidad.
El colegio es distinguido a nivel local por su activa participacin en eventos deportivos
escolares y ha participado en ferias de ciencias obteniendo importantes logros a nivel
nacional e internacional. En su currcula regular estn incluidos cursos de oratoria, msica
andina, moderna, teatro, canto y tai chi. El colegio est dirigido por una asociacin
especializada en educacin, la misma que tiene a su cargo la conduccin de diversos
centros educativos, escolares y universitarios, en el pas.



Relaciones Industriales
La Gerencia de Recursos Humanos, a travs de la Superintendencia de Relaciones
Industriales, mantiene comunicacin abierta y permanente con los trabajadores y sus
representantes sindicales, a quienes se les considera como colaboradores. Para mantener
esa estrecha comunicacin se realizan reuniones mensuales con la Junta Directiva del
sindicato de trabajadores en las que se tratan temas relacionados al bienestar social,
alimentacin, alojamiento, transporte, etc. y se toman acuerdos que redundan en elevar la
calidad de vida de nuestros colaboradores.
Desde el inico de las operaciones, Antamina se ha esmerado en mantener e impulsar buenas
prcticas laborales, privilegiando la comunicacin y el diogo permanente como un valor
fundamental. Prueba de ello es el convenio colectivo firmado el 26 de noviembre de 2009,
luego de un proceso de negociacin que se desarroll por ms de cinco meses. El convenio
se llev a cabo en el marco del objetivo estratgico de Desarrollo del Personal, uno de los
cinco objetivos principales del Plan Forjando Antamina y que postula mantener una
extraordinaria relacin Sindicato - Gerencia. Este acuerdo se logr con un dilogo
transparente, utilizando canales de comunicacin abierta con intercambio de informacin y
buscando criterios objetivos que sustentasen las posiciones de la empresa y su sindicato.
Por otro lado, Relaciones Industriales contribuye de manera persistente a mejorar el clima
laboral mediante la construccin de confianza y credibilidad de los colaboradores y
prestando apoyo efectivo a todos los niveles de supervisin en la administracin de las
relaciones con ellos. Antamina se preocupa tambin por que los colaboradores conozcan y
entiendan la correcta aplicacin de polticas, procedimientos y beneficios en el marco legal
laboral.
Finalmente, es importante resaltar que dos objetivos principales son el responder
oportunamente a los requerimientos en temas laborales y apoyar al trabajador en el uso de
prestaciones de salud.


Salud
El objetivo de Antamina es garantizar las mejores condiciones de salud y la aptitud laboral
de sus colaboradores, desde su ingreso y durante su permanencia en la compaa,
previniendo las posibles consecuencias de la exposicin a riesgos laborales y contando con
un sistema efectivo de atencin para su recuperacin.
Por ello, se ha implementado un examen mdico preocupacional, y otro anual, que evala
la condicin general y especfica de la persona de acuerdo a la labor que desempea. Luego
es otorgado un pase mdico de aptitud en centros mdicos calificados, procedimiento que
ya ha sido adoptado por otras empresas.
El centro de atencin del campamento cuenta con personal mdico especializado y
tecnologa moderna en diseo y equipamiento, lo que permite diagnosticar y tratar
enfermedades comunes, as como estabilizar casos serios o crticos por enfermedad o
accidente.
Bajo la poltica de control de alcohol y drogas, el personal se somete a dosajes al azar y a la
tolerancia cero. Se ha logrado obtener un campamento "seco" y libre de sustancias
ilegales. En el rea de higiene industrial se vienen realizando mediciones de niveles de
polvo y ruido en los ambientes de trabajo para recomendar el equipo de proteccin personal
que debe ser usado. La capacitacin de todo el personal del rea es muy activa.


Bienestar Social
Antamina ofrece a sus clientes internos una serie de servicios y beneficios. Por ejemplo:
Un programa de asistencia mdica extraordinario que incluye consultas mdicas cubiertas
al 100 por ciento.
Medicinas y exmenes auxiliares solo cancelando el 10 por ciento.
Atenciones mdicas hospitalarias, al 100 por ciento, cancelando solo aquello no cubierto
como descartables u otros similares.
Lentes de medida por el valor de 150 soles como beneficio por cada afiliado a la pliza.
Adems, permite la afiliacin de los derechohabientes con la que posibilidad de que
puedan permanecer en la pliza hasta los 26 aos.
En casos de emergencias y evacuaciones, la empresa apoya a los trabajadores a travs del
rea mdica, el policlnico y, adems, brinda apoyo social. Si algn colaborador de
Antamina es hospitalizado, ste recibe la vista de bienestar social en la mina o en los
centros mdicos a los que son referidos.
Con un programa de auditoras mdicas se apoya al trabajador en su pronta recuperacin
adems de ofrecerle la asesora social necesaria si el caso lo amerita. Tambin se gestiona
la documentacin referida a Essalud y EPS a fin de agilizar los trmites de afiliacin,
subsidio, lactancia o reembolsos en bien del asegurado/trabajador. Las gestiones
comprenden desde el nacimiento del nuevo dependiente hasta el soporte necesario en caso
de fallecimiento.
Por otro lado, la celebracin en las diversas sedes de la empresa es importante, por ello se
organizan eventos y actividades como vacaciones creativas con los residentes de El Pinar,
cuyo objetivo es utilizar el tiempo libre de los nios y las madres en actividades recreativo-
culturales. Tambin se celebran el Da de la mujer, Da de la madre, Da del padre, Da del
trabajo, Fiestas Patrias, Da del minero y la Navidad.
El objetivo central es ofrecer servicios de calidad con eficiencia y responsabilidad en los
compromisos pactados con el cliente interno de Antamina.


Cdigo de Conducta
Principios voluntarios de seguridad y derechos humanos
Compaa Minera Antamina S.A. decidi adherirse a los Principios Voluntarios en
Seguridad y Derechos Humanos que propugnan los gobiernos de Estados Unidos, Reino
Unido, Holanda y Noruega, as como las empresas de los sectores de extraccin de recursos
y energa y algunas organizaciones no gubernamentales.
Estos principios establecen lneas de accin concretas para evaluar y manejar
sistemticamente los riesgos e impactos de la actividad empresarial y, al mismo tiempo,
ofrece guas para la relacin de las empresas con los organismos de seguridad del Estado y
firmas de vigilancia privada.
Los gobiernos, las empresas y las ONG, reconocen que la seguridad y el respeto a los
derechos humanos pueden y deben ser consistentes. Se comprometen asimismo a observar
las ms estrictas normas internacionales y a promover la aplicacin del derecho
internacional. Reconocen, finalmente, la importancia de compartir sus respectivas
experiencias sobre las mejores prcticas y procedimientos de seguridad.
A travs de su Poltica de Medio Ambiente, Salud, Seguridad Industrial, Relaciones
Comunitarias y Derechos Humanos, la empresa se une a estos Principios Voluntarios
firmando un documento aprobado por la Presidencia de Antamina el 31 de diciembre de
2007. Similar compromiso se le exige a los socios estratgicos, quienes tambin son
responsables de la promocin, respeto y proteccin de los derechos humanos en cada rea
de trabajo donde ejecuten sus obras y servicios.
Nosotros en Antamina promovemos el cumplimiento de nuestros estndares en derechos
humanos porque reconocemos que el respeto a los mismos contribuye a la competitividad
de nuestra organizacin. Es deber de todos y cada uno de los que laboramos en Antamina, y
de nuestros socios estratgicos, tomar las medidas adecuadas para evitar los
comportamientos o conductas que vayan en contra de los principios contenidos en la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos, de los Principios Voluntarios y del Pacto
Mundial de la ONU.
(Pablo De la Flor, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente de
Antamina).


Trabaja con nosotros
En Antamina nos hemos propuesto ser un ejemplo peruano de excelencia minera en el
mundo, somos extraordinarios lderes que transformamos retos en xitos.
Si Usted quiere unirse a nuestro equipo y forjar una slida carrera, Antamina es su futuro.
Sistema de Gestin Ambiental (SGA) ISO 14001:2004
Compaa Minera Antamina S.A. est comprometida con salvaguardar el ambiente
minimizando y previniendo el impacto ambiental que sus actividades generen o puedan
generar, del mismo modo en que protege a sus trabajadores y socios estratgicos, as como
a las comunidades vecinas a su operacin. Por esa razn, hace enormes esfuerzos por
minimizar las emisiones y descargas al aire, agua y suelo; la generacin de desechos y la
ocurrencia de derrames, utilizando tecnologa de punta e implementando programas de
prevencin y control eficientes. En todo caso, ante cualquier impacto negativo causado por
sus actividades, aplicar de inmediato las medidas correctivas necesarias.
En la gestin de los aspectos ambientales de la operacin minera, Antamina alcanza altos
niveles de desempeo, empleando estndares de clase mundial, implementando y
fomentando proyectos con uso de tecnologas limpias y desarrollando investigacin propia.
Del mismo modo, involucra a sus colaboradores y a sus socios estratgicos en el respeto y
la proteccin del medio ambiente.
En suma, Antamina es una empresa lder que garantiza un excelente desempeo ambiental,
siendo ejemplo de minera responsable para el Per y el mundo.
Con la finalidad de dar cumplimiento a los compromisos asumidos en el Estudio de
Impacto Ambiental, las leyes y reglamentos ambientales -y de acuerdo con nuestra Poltica
de Salud, Seguridad Industrial, Medio Ambiente, Relaciones Comunitarias y Derechos
Humanos- se ha desarrollado e implementado un Sistema de Gestin Ambiental basado en
la Norma ISO 14001: 2004.
Luego de una exhaustiva auditora realizada a su Sistema de Gestin Ambiental durante el
ao 2009, Antamina recibi el Certificado Internacional ISO 14001:2004 de manos de
TUV Rheinland, certificadora cuya casa matriz se ubica en Alemania. Dicha certificacin
respalda el desempeo ambiental que Antamina desarrolla desde el inicio de sus
operaciones, adaptndose a los criterios de una norma internacional certificable.
Gracias a este sistema se ha mejorado el desempeo ambiental en toda la empresa,
optimizando el consumo de agua, energa elctrica y papel con el involucramiento de todos
los colaboradores y socios estratgicos.


Programas de Gestin Ambiental
El Programa de Gestin Ambiental de Antamina del ao 2009 tuvo cuatro objetivos
ambientales:
1. Disminuir el consumo de agua domstica.
2. Disminuir el consumo de energa elctrica.
3. Disminuir el consumo de papel.
4. Incrementar el porcentaje de recuperacin de botellas descartables para reciclaje.
El SGA incluye a toda la operacin y dentro del rea existen los siguientes programas y
planes:
Programa de Educacin Ambiental
Programa de Auditoras e Inspecciones Ambientales (MASS)
Programa de Auditoras Internas
Programa de Gestin Ambiental (Objetivos y metas ambientales)
Fiscalizacin del Gobierno Peruano
Programa de Monitoreo y Control Ambiental
Calidad de Agua
Calidad de Aire
Calidad de Vida Acutica y Marina
Fauna Silvestre
Suelos y Vegetacin
Control de Erosin y Sedimentos
Plan de Restauracin Minera
Revegetacin y Restauracin Progresiva
Plan de Cierre
Programa de Manejo de Residuos Slidos
Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales
Proyecto de Irrigacin - Puerto Punta Lobitos
Programa Socioambiental

Programa de Gestin Ambiental (PGA) - Objetivos y Metas Ambientales
El PGA se sustenta en el requisito 4.3.3 Objetivos y Metas de la Norma ISO 14001: 2004 y
establece los objetivos y metas ambientales para el ao en curso. En l se incluyen las
actividades a realizar para su cumplimiento, los responsables y fechas de cumplimiento, los
costos y el seguimiento. Los avances de este programa se difunden mensualmente.


Programa de Educacin Ambiental
Est diseado para sensibilizar, educar y motivar al personal de Antamina y a sus socios
estratgicos sobre la importancia del medio ambiente en su trabajo diario y vida cotidiana.
Esto permite mejorar su actitud y desempeo laboral, as como la calidad de vida de sus
familias. El programa comprende la publicacin de artculos, elaboracin de material
educativo y prcticas demostrativas para el entrenamiento continuo. La temtica es
actualizada anualmente, se imparte a todo el personal y se verifica su cumplimiento. Consta
de varios mdulos de entrenamiento como:
Interpretacin de la Poltica de Salud y Seguridad Industrial
Medio Ambiente
Relaciones Comunitarias y Derechos Humanos
Sistema de Gestin Ambiental Norma ISO 14001:2004
Aspectos Ambientales Significativos e Impactos Ambientales
Control Operacional
Acciones Correctivas y Preventivas
Manejo de Residuos Slidos
Charlas de cinco Minutos entre otros

Programas de auditoras e inspecciones ambientales
Peridicamente se realizan inspecciones planeadas que involucran a todo el personal de
Antamina y socios estratgicos que laboran en la mina, concentradora, carretera de acceso,
mineroducto, Puerto Punta Lobitos, campamentos y almacenes. Estas inspecciones
establecen un proceso sistemtico de identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y
prcticas inseguras. Adems, estn diseadas para determinar el nivel de cumplimiento
ambiental en cada rea y las mejoras entre auditoras. Las relaciones con las comunidades
tambin son consideradas durante las auditoras con los siguientes indicadores: sistema de
comunicacin, programas de desarrollo sostenible y manejo de asuntos relacionados a la
proteccin del medio ambiente.
Al final de cada inspeccin se elabora un informe y se establecen responsables de rea con
las observaciones pendientes de solucin. Luego, se genera la estadstica de cumplimiento
semanal y mensual y se asegura el seguimiento de las deficiencias encontradas.

Auditoras internas
En cumplimiento del requisito 4.5.5 de la Norma ISO 14001:2004, se ha establecido en el
Manual del Sistema de Gestin Ambiental que se realizarn auditorias internas una vez al
ao con el propsito de hacer seguimiento al desempeo ambiental de la empresa. Las
auditorias internas abarcan todas las reas de la organizacin, incluyendo a los socios
estratgicos. De esta manera se pueden detectar oportunidades de mejora que ayuden al
buen desempeo ambiental y a mantener vigente el SGA.




Plan de restauracin minera
Revegetacin y restauracin progresiva
El plan anual de revegetacin se lleva a cabo desde 1999. Hoy viven alrededor de 133,277
plantones de especies de altura en nuestra zona de influencia, entre ellas:
Buddleja coriacea o colle
Buddleja incana o colle
Polylepis racemosa o queual
Este programa apunta a crear y recuperar zonas de bosque de especies nativas para el
manejo de aguas. Adems, persigue el recuperar un rea significativa para beneficio de las
comunidades aledaas, al trmino de la operacin. Hasta este ao se han recuperado 2.3
millones de metros cbicos de suelo orgnico que sern empleados en las actividades de
restauracin luego del trmino de las operaciones.


Plan de cierre
Los planes de cierre (PC) son otra herramienta de gestin ambiental para Antamina. Estos
planes son presentados a nivel conceptual en los EIA. Sin embargo, luego de cada
modificacin de EIA, el PC detallado debe ser presentado al gobierno al ao de su
aprobacin. Posteriormente, se presenta un PC actualizado cada 3 aos durante la
operacin.
En este documento se identifican las actividades a desarrollar para cerrar las diferentes
instalaciones de la mina en base a un cronograma, que puede ir desde una etapa de cierre
progresivo hasta el post cierre. Adicionalmente, se detallan los costos que involucran el
cierre, los mismos que son posteriormente declarados y otorgados al gobierno como una
garanta financiera para cuando termine la operacin. Klohn Crippen Berger trabaj en el
desarrollo del PC del 2006 y del 2009.

Programa de manejo de residuos slidos
Dentro del marco legal y de acuerdo a su poltica ambiental, Antamina se ha propuesto
manejar sus residuos sin afectar el medio ambiente o la salud pblica. Por ello efecta
acciones de control de la contaminacin ambiental principalmente en las fuentes emisoras-
y acciones para minimizar la generacin de residuos. El manejo integral y sustentable de
los residuos en Antamina combina los mtodos de recoleccin, sistemas de separacin,
valorizacin y aprovechamiento. Producto de este manejo integral se derivan beneficios
ambientales y econmicos que resultan en la aceptacin, por parte de las autoridades y
comunidades aledaas, de una metodologa verstil y prctica que puede aplicarse en
cualquier empresa o municipalidad.
Actualmente, las prcticas de reciclaje y separacin de desechos, desde la fuente o lugar
donde se generan, estn tomando fuerza y notoriedad en nuestra sociedad. Antamina
mantiene esta prctica y, adems, sus colaboradores son cada vez ms concientes de ella,
tanto por razones ambientales y ecolgicas (ahorro de recursos naturales al reincorporar los
desechos en los procesos industriales) como por razones econmicas (disminucin de
costos de su recoleccin, transporte y disposicin final).
Los principios que guan esta gestin integral y sostenible de residuos son:
La prevencin de la contaminacin y el cumplimiento de normas y leyes como la Ley N
27314, Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento, enmarcados principalmente en
los procesos de minimizacin, re-uso, reciclaje y buena disposicin final.
El involucramiento de todos los trabajadores tanto de Antamina como de sus socios
estratgicos en los sistemas de manejo de residuos.
La interrelacin de todos los elementos de la cadena de residuos: generacin, segregacin,
recoleccin, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposicin final.
La integracin de los aspectos tcnicos, financieros, ambientales, sociales, institucionales,
legales y polticos para asegurar la sostenibilidad del sistema.


Plan de Respuesta a Emergencias Ambientales
El Plan de Contingencia y Emergencias es un instrumento que define los objetivos,
estrategias y programas para la prevencin, reduccin de riesgos, atencin de emergencias
y rehabilitacin en caso de desastres. Este Plan permite minimizar los hipotticos daos a
personas, propiedad y al medio ambiente que podran ser causados por el hombre o como
resultado de los desastres naturales.
En Antamina existe un Plan de Contingencia o Plan de Respuesta a Emergencias que
describe la organizacin del personal, equipo y los procedimientos a ser usados en caso de
una emergencia.
Los principales objetivos de este Plan son:
Identificar y evaluar los riesgos potenciales durante las labores de operacin.
Estudiar los posibles resultados de una situacin de emergencia con la finalidad de
desarrollar planes de respuesta.
Proporcionar los procedimientos de respuesta a emergencias.
Identificar y corregir condiciones peligrosas que involucren materiales peligrosos.
Concientizar a todos los trabajadores sobre los peligros con materiales peligrosos en el
trabajo.
Respuesta a un derrame.
El mantenimiento preventivo en los sistemas para evitar fallas mecnicas.
Practicar la respuesta a todos los niveles de nuestra organizacin.
Evaluar las fallas y las lecciones aprendidas para desarrollar un plan de accin que
permita eliminar las causas bsicas del incidente.
Buscar constantemente lo mejor, con la finalidad de actualizar los planes y programas de
entrenamiento.
Este Plan es revisado y actualizado peridicamente y se aplica a todos los empleados,
visitantes o socios estratgicos que se encuentren dentro de la propiedad de Antamina o a
quienes estn comprometidos con nuestras actividades.

Incidente
Es un evento no planeado ni deseado que puede o no producir una prdida (lesiones a las
personas, dao a la propiedad, dao al medio ambiente o prdida en el proceso).
Los incidentes ambientales pueden clasificarse en:
Excedencias a LMP y Lmites Internacionales. (Calidad de aire y agua, emisiones,
efluentes, suelo, ruido ambiental).
Muerte de animales por contaminacin.
Derrames / fugas (slidos, lquidos, gases).
Inadecuada segregacin y disposicin de residuos.

Derrame
Cualquier descarga no autorizada ni planificada por la autoridad competente, incluyendo
(pero no limitado) a escapes, bombeos, fugas al medio ambiente, derrame o rebose a la
superficie del suelo o del agua (bien sea ambiente marino, cuerpo de agua continental y
agua subterrnea). Se considera desde una gota. El nivel de respuesta a derrames estar de
acuerdo con el potencial que tengan para afectar adversamente la seguridad y salud del
personal, la salud del ambiente y comunidades circundantes, propiedad y equipo de la
Operacin y sus Contratistas y las actividades normales de la Operacin.

Proyecto de Irrigacin en Puerto Punta Lobitos
En marzo del 2001 se iniciaron los preparativos para el establecimiento de la plantacin
forestal de Puerto Punta Lobitos, en pleno desierto costero de Huarmey, como un sistema
para la disipacin de las aguas tratadas. Se prepar el terreno, se instalaron los sistemas de
riego tecnificado, las cortinas contra el viento y, entre junio y septiembre del mismo ao, se
concluy con la plantacin de 188,870 rboles.
El proyecto de disipacin de aguas tratadas o reutilizacin de aguas ocupa actualmente 170
hectreas. En ellas crecen saludablemente especies nativas y exticas como algarrobos,
huarangos, palos verdes, acacias salignas, eucaliptos, casuarinas y tmarix, entre otros. A
nueve aos de establecida la plantacin, algunos rboles ya han alcanzado los cuatro y
cinco metros de altura y, con el tiempo, se ha ido generando vida. El ecosistema ha
encontrado un equilibrio. Algunas de las especies nativas fueron elegidas por encontrarse
amenazadas, de alguna manera, por la extraccin indiscriminada en otros lugares del pas.
En la actualidad, la forestacin es un refugio de fauna silvestre como aves, reptiles y
mamferos caractersticos del desierto costeo. Las plagas que aparecen espordicamente se
manejan, en su mayora, mediante el control biolgico, tratando de establecer el equilibrio
entre plaga y depredador natural.
El agua de riego proviene de la mina y viene mezclada con el concentrado de mineral en
una proporcin de 40% de agua y 60% de mineral en forma de pulpa. Al llegar al puerto,
esta pulpa es filtrada para extraer el agua del concentrado. El concentrado se almacena para
su posterior venta y el agua inicia un proceso de tratamiento que consiste en recuperar
todos los metales disueltos en suspensin, regular el pH (con cido sulfrico) que viene
alcalino por efecto del proceso de separacin de metales en la mina, y desnaturalizar el
cianuro (con perxido de hidrgeno), pues este elemento es utilizado dependiendo del
proceso de flotacin o separacin que requiera el mineral. Una vez que se cumple con los
estndares y normas ambientales de la empresa y las que establece el Estado, el agua es
almacenada en dos grandes reservorios para luego ser utilizada en el riego de manera
controlada.
Desde estos reservorios, el agua es trasportada por gravedad hacia la plantacin y se
distribuye a travs de un sistema de riego por micro aspersin, lo que hace posible dosificar
uniformemente el requerimiento de agua por unidad de superficie y especie. El monitoreo
de la calidad del agua de riego es permanente y se realiza tanto en el laboratorio interno
como en otros certificados por el Estado. Asimismo, se lleva un control de la calidad y el
nivel de las aguas subterrneas y de la humedad del suelo para garantizar el consumo
ptimo del agua a travs de las plantas. Tambin se aplican fumigaciones y fertilizaciones
segn el requerimiento de las plantas.


Conservacin de la laguna Conococha
El Programa de Recuperacin de la Laguna Conococha, presentado por Antamina en el ao
2001, responde a la preocupacin del Municipio de Chiquin (Bolognesi-Ancash) de
mantener intacto el ecosistema natural de la laguna. Se formaliza este compromiso a partir
de un convenio firmado entre la Compaa, el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) y el Ministerio de Energa y Minas (MINEM) con el objetivo de garantizar el
cuidado y recuperacin de esta laguna por un perodo de cinco aos.
Este Plan de Recuperacin consiste en el monitoreo continuo de diversos parmetros vitales
para el normal funcionamiento de la laguna. Los reportes anuales resumen las condiciones
atmosfricas ambientales como temperatura, precipitacin, niveles, flujo y calidad del agua;
adems, informa sobre la diversidad y abundancia de aves e identifica cada ao las
fluctuaciones en la poblacin mediante los censos trimestrales que se realizan, como:
Registros meteorolgicos (precipitacin y temperatura).
Monitoreos y evaluacin de la calidad del agua de la laguna.
Evaluaciones mensuales de los niveles de agua en la laguna y su caudal de desfogue (o
desage).
Censos poblacionales de aves con una frecuencia trimestral.

Arqueologa en Huarmey
El Proyecto Arqueolgico Puerto Huarmey es la consolidacin de un programa de
investigacin cientfica -que se inicia en 1997- con los trabajos de reconocimiento
arqueolgico en el rea portuaria de Antamina, y que se formaliza entre 1998 y 1999 con el
hallazgo del sitio de Punta Lobos y la recuperacin de una coleccin de 200 restos de
pescadores sacrificados de la poca Chim.
Entre diciembre del 2002 y febrero del 2003, y como parte de los trabajos preliminares, se
realiz un levantamiento topogrfico detallado del Complejo Gallinazo (Cementerio
Gallinazo, Huacas del Puerto y rea paisajstica) con el apoyo tcnico al Proyecto Capac
am del Instituto Nacional de Cultura. Posteriormente, se decidi continuar con las
excavaciones arqueolgicas en estos cementerios en busca de una relacin cronolgica y/o
cultural que vincule el hallazgo de los sacrificados con algunos de los grupos que ocuparon
dichos sitios a travs del tiempo. Las excavaciones arqueolgicas en el cementerio se
iniciaron a fines de abril y culminaron temporalmente en julio, para luego continuar entre
septiembre y noviembre del 2003 gracias a una ampliacin presupuestal.
Paralelamente, se realizaron trabajos de conservacin e investigacin (textiles, cermica y
antropologa fsica) en un gabinete-depsito acondicionado por el proyecto para tal fin, que
continu realizando actividades de conservacin y de difusin durante el 2004.
La interpretacin de los datos recuperados en los ltimos aos nos permite plantear la
existencia de una sociedad local, fuertemente integrada por una tradicin cultural vinculada
al uso de los recursos marinos y agropecuarios, la fabricacin singular de utensilios, vajilla
y tejidos, y por la interrelacin con sus vecinos al norte, al este y al sur. Los materiales
recuperados tienen una clara relacin entre s y se diferencian de otros grupos culturales. A
esta unidad la denominamos Cultura Huarmey.
Actualmente, se est planificando y desarrollando el proyecto "Museo o Centro Cultural de
Puerto Huarmey con la participacin directa de las autoridades y la poblacin local. A
travs de la participacin de la comunidad se busca que sta se apropie de su patrimonio
y participe activamente en las labores de conservacin, investigacin y puesta en valor.
Tambin que la poblacin mejore su autoestima y desarrolle capacidades creativas para
elevar su calidad de vida.
En agosto del 2005 se iniciaron los trabajos de excavacin en el sector denominado Huacas
del Puerto, en lo que se presume fue el rea administrativa durante la ocupacin Chim.
Este complejo est formado por un conjunto de edificaciones menores, calles, canales y un
edificio principal. Hasta el momento se trabaja en seis frentes de investigacin y se espera
que las excavaciones aporten ms elementos que permitan interpretar de mejor manera la
historia de Huarmey.


Conservacin de Polylepis en Conchucos del Sur
Desde inicios del ao 2005 se hizo realidad el Proyecto de Conservacin que sera
ejecutado hasta el ao 2008. El mismo fue promovido por el Departamento de Medio
Ambiente, el Instituto de Montaa y cont con el apoyo -en trminos de gestin- de la
Asociacin ncash y Conservacin Internacional (CI).
En lo que refiere a la conservacin de la biodiversidad como componente del desarrollo
sustentable, este proyecto represent un modelo internacional de responsabilidad
empresarial ambiental y social para el sector minero de Per y del mundo.
El resultado ambiental directo del proyecto fue el restablecimiento y conservacin de los
bosques de polylepis, lo cual contribuy al desarrollo de un corredor que une los bosques
del valle de Conchucos, entre el Parque Nacional Huascarn y la Reserva Huayhuash, en el
departamento de ncash. Estimamos que un rea beneficiada del proyecto de 200,000
hectreas. De ellas, 50,000 se intervinieron directamente. La visin a largo plazo del
proyecto fue generar suficiente capacidad entre las comunidades participantes para que
continen las actividades de restablecimiento y manejo del bosque, con el fin de que el
corredor siga creciendo y vinculndose mientras se generan beneficios econmicos para las
comunidades; entre ellas, fuentes de trabajo, viveros y acceso a madera para lea en
bosques secundarios dedicados a manejo sustentable. El componente elemental del
proyecto fue la sustentabilidad a travs de la capacitacin y un compromiso a largo plazo.


Programa Socio Ambiental
El Programa Socio-Ambiental tiene como visin mantener una operacin libre de conflictos
significativos y basado en las siguientes premisas: relacin de transparencia y confianza,
reconocimiento del acceso a informacin ambiental, respeto a la cultura, valores y
cosmovisin local, promocin de la participacin informada de la poblacin y la resolucin
conjunta de conflictos.
Entre las principales actividades se tiene:
Relacionamiento con grupos de inters: comunicacin abierta con autoridades, reuniones
regulares y extraordinarias, visitas tcnicas.
Difusin de informacin y procesos de consulta: presentaciones pblicas y entrega de
reportes, promocin de la participacin del gobierno y la sociedad civil, conferencias en
universidades, rompimiento de mitos e impactos producidos por la minera en general.
Comits ambientales: monitoreos participativos, entrenamiento y reuniones para tratar
asuntos ambientales.
El mecanismo elemental de comunicacin respecto a los temas ambientales es el contacto
cara a cara, prestando a continuacin especial atencin a los reclamos socio-ambientales.
Mediante presentaciones pblicas se efecta la entrega de reportes trimestrales del
desempeo ambiental de Antamina y se realizan monitoreos ambientales puntuales con su
respectiva interpretacin y difusin.
A stos se aaden estudios especficos de salud humana, sanidad animal, olores,
radiaciones electromagnticas no ionizantes todos ellos necesarios para responder a las
inquietudes de la poblacin. Los principales grupos de atencin con quienes se trabaja los
temas ambientales son:
Comits ambientales
Municipalidades
Comunidades
Iglesia
Accionistas
Autoridades locales y regionales
MINEM, MINAM, DIGESA, INRENA
Redes socio-ambientales
Universidades (Huaraz y Lima)

El siguiente cuadro muestra cmo Antamina responde a las inquietudes de la poblacin:
ASPECTOS DE INTERS RESPUESTA DE LA EMPRESA
Afectacin en calidad de aire, salud humana,
sanidad animal y pastos por voladuras y
movimiento de tierras en tajo abierto
Entrega de reportes sobre desempeo
ambiental que aseguran el cumplimiento
de estndares.

Estudios de salud humana realizados por
autoridades competentes.
Afectacin de calidad de agua por
vertimientos de presa de relaves
Monitoreos ambientales conjuntos
comprueban mantenimiento de
estndares.
Afectacin de calidad de aguas subterrneas
por presencia de forestacin
Mejoras en las frecuencia de riego de la
forestacin y en el programa de monitoreo
de aguas subterrneas.

Proyectos de gestin e investigacin
Geoqumica ambiental
Antamina, Teck Cominco y la Universidad de British Columbia (UBC), en colaboracin
con otras consultoras, lleva a cabo un proyecto de investigacin para determinar el
comportamiento geoqumico e hidrogeolgico de las diferentes clases de rocas de desmonte
a condiciones neutras de pH. El anlisis de estos comportamientos servir para predecir la
calidad de las aguas que provendrn de los botaderos de roca. Para ello, se han determinado
tres componentes:
1. La construccin de pilas experimentales instrumentadas de roca de desmonte.
2. La instalacin de celdas geoqumicas de campo.
3. La mineraloga de clases de roca.
Estos resultados tambin nos permitirn identificar las posibles medidas de mitigacin para
una buena gestin al momento del cierre y post/cierre de la mina. El proyecto est
financiado por Antamina y NSERC (Natural Sciences and Engineering Research Council of
Canada Consejo de Investigacin de Ciencias Naturales e Ingeniera de Canad) y tiene
una duracin de 5 a 6 aos (2006-2011).

Estudio de coberturas de botaderos de desmonte
Este estudio tambin es desarrollado entre Antamina, Teck Cominco y la Universidad de
British Columbia (UBC). El objetivo principal es estudiar diferentes tipos de cobertura
usando los materiales disponibles en la mina. El diseo final de la cobertura deber
minimizar la filtracin y limitar el ingreso de oxgeno, parmetros que pueden generar
cambios en la calidad de los drenajes de los botaderos.
Se instalarn cinco celdas con cuatro tipos de cobertura y uno como control. Dentro de las
mismas se colocar roca de desmonte de la clase ms reactiva existente en Antamina
(intrusivo clase A). Sobre este material se colocarn diferentes tipos de cobertura o capas
de cobertura, tales como suelo orgnico, material morrnico, material calcreo (clase C),
relaves, entre otros, y se monitorear la calidad del drenaje de las filtraciones y de la
escorrenta.
Antamina es conciente de los impactos que pueden generar los botaderos de rocas de
desmonte y est apostando por la investigacin para anticiparse y predecir estos impactos y
definir mtodos o tcnicas de control para minimizarlos durante el cierre y post-cierre de la
mina.

Hidrogeologa
Diversos estudios de hidrogeologa han sido desarrollados tanto en la mina como en el
puerto. La finalidad principal de stos es determinar el comportamiento hidrogeolgico de
acuferos subterrneos. Los resultados permitirn evaluar si las aguas subterrneas son
afectadas o no por las operaciones tanto de la mina como las del puerto. Por otro lado, los
resultados mostrarn las potencialidades de impacto hacia los acuferos debido a las
posibles instalaciones que podran ser establecidas.
Por ello Antamina ha completado estudios de hidrogeologa en:
Quebrada Tucush
Quebrada Antamina
Quebrada Vallecito
Quebrada Huincush (Botadero este, lado norte)
En el rea de forestacin de Puerto Punta Lobitos.
En el tajo abierto para el desaguado del mismo.
Los estudios son a nivel local y estn siendo integrados para tener una hidrologa regional,
especialmente en la zona de mina.

Tratamiento de aguas industriales
Debido al tipo de yacimiento en Antamina, los desmontes, el mineral puesto en los
botaderos o pilas de mineral y la poza de relaves pueden drenar elevadas concentraciones
de algunos iones metlicos o aniones, tales como Cu, Zn, Mo, As, Fe, NO3, SO4, entre
otros; los mismos que pueden afectar la calidad de los ecosistemas, impactando en hbitats
acuticos, del aire y del suelo.
Adicionalmente, las concentraciones en la descarga de los efluentes que contuvieran los
elementos mencionados anteriormente podran exceder los lmites mximos permisibles y
estndares de calidad ambiental definidos por la legislacin ambiental nacional y los
asumidos en el EIA. Por ello, tambin se han construido sistemas de tratamiento que son
operados en diferentes lugares de la mina. Entre los principales tenemos:
Sistema de manejo de aguas superficiales en Antamina, fundamentalmente para tratar
cobre, zinc y hierro. El sistema incluye tratamiento fsico (pozas de sedimentacin y
canales de derivacin) y qumico (coagulacin, floculacin y precipitacin mediante el uso
de hidrxido de sodio).
Sistema de tratamiento del drenaje del Botadero Tucush, mediante humedales artificiales
para la remocin de cobre, zinc y nutrientes.




Salud Ocupacional
La salud de los trabajadores es uno de los principios fundamentales sobre los que opera
Antamina. Para mantener ambientes saludables y trabajadores libres de enfermedad se
implementan acciones interrelacionadas que apuntan a un sistema de gestin con objetivos
y metas concretas.
En este Sistema de Gestin de Salud se identifican varias lneas de accin, entre ellas:
Identificacin de peligros para la salud
Evaluacin y control de los riesgos
Vigilancia mdica
Asistencia mdica de los trabajadores.
La identificacin de los peligros es el punto de partida para prevenir enfermedades, en
especial aqullas que pueden ocurrir por efecto de la exposicin a peligros ocupacionales.
Es por eso que se realizan mapeos de los procesos y se identifican a cada paso los peligros
para la salud.
La evaluacin de los riesgos se apoya en la medicin objetiva de los niveles de exposicin a
agentes higinicos o evaluacin de los riesgos disergonmicos. Esto permite identificar a
aquellos grupos que pueden tener mayor riesgo de contraer enfermedades relacionadas a
exposiciones por encima de los lmites permisibles. Los trabajadores son organizados en
Grupos de Exposicin Similar (GES), en base a la similitud de tareas y exposicin a tipos
de agentes higinicos en su actividad. Los niveles de exposicin en Antamina se clasifican
utilizando la metodologa del semforo, siendo de color rojo las exposiciones que superan
el Lmite Mximo Permisible (LMP) y verde las que estn por debajo del 50 por ciento.
Todos los GES son incluidos en una matriz donde se define el nivel de exposicin a los
diferentes agentes y esta informacin es difundida en todos los niveles.
El control de los riesgos prioriza aquellas exposiciones que superan el LMP y se utilizan
diversas estrategias que van desde los cambios de ingeniera, cambios administrativos y,
finalmente, el uso de equipos de proteccin personal. Para la empresa es importante que los
proyectos de control para situaciones de riesgo seleccionadas sean eficientes y tengan un
impacto en la disminucin de los niveles de exposicin en los trabajadores.
Las metas de disminucin de niveles de exposicin a los diferentes agentes, en especial a
ruido que es el agente ms comn en este tipo de actividad, son objetivas. La idea es
disminuir sostenidamente dichos niveles de exposicin a travs del tiempo. Parte del
control es la difusin de esta informacin y la capacitacin de los trabajadores,
principalmente mediante el Programa Anual de Capacitacin Integral, donde los temas de
Salud Ocupacional son parte central.
A pesar de dicho control, es necesario contar con un Programa de Vigilancia Mdica
Ocupacional, el cual empieza con el examen mdico preocupacional y se mantiene con los
exmenes mdicos peridicos. El objetivo es identificar tempranamente cualquier impacto
en la salud. Se mantiene una alerta constante y vigilancia mdica durante las consultas
regulares de los colaboradores.
Contar con un buen sistema de asistencia mdica que responda a las demandas de salud de
los colaboradores es pieza importante del Sistema de Gestin de la Salud. La empresa est
preparada para atender emergencias mdicas diversas gracias a un equipo mdico
asistencial que incluye especialidades como Medicina de Emergencias y Traumatologa; y
se cuenta con mdicos entrenados en Medicina Ocupacional para evaluar todas las
enfermedades que se puedan relacionar con esta actividad.
Por otro lado, la salud en general es un objetivo importante para Antamina, por ello
mantiene activo un programa de Vida Saludable y Promocin de Salud dirigido a mejorar
los hbitos nocivos y controlar enfermedades comunes.
Finalmente, la salud mental es pieza clave en el bienestar, por ello se mantienen programas
dirigidos por un grupo de psiclogos enfocados en aspectos ocupacionales, como control de
riesgos psicosociales y mejora de la actitud y control de los factores que desencadenan
estados de fatiga y somnolencia.

Seguridad Industrial
Antamina: Cultura de la seguridad interdependiente
En Antamina prevalece el concepto de Cultura de Seguridad Interdependiente, que tiene
como norte la meta de CERO ACCIDENTES. Hay conciencia de que se trata de un
objetivo que tomar tiempo, dedicacin y compromiso en todos los niveles de la
organizacin, pero la empresa persiste en la idea ubicarse entre las mineras de clase
mundial en Seguridad. Para lograr un bajo ndice de accidentabilidad en el trabajo se
necesita:
Cooperacin dentro y entre equipos de trabajo.
Cuidado del prjimo.
Gran orgullo organizacional.
Equipos disciplinados y auto dirigidos.
Con ese objetivo claro, Antamina ha implementado recientemente una herramienta clave
para erradicar los comportamientos peligrosos:

Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional (certificado bajo OHSAS
18001:2007)
A un ao de haber obtenido la certificacin OHSAS 18001:2007 se puede decir que con el
Sistema de Gestin de S&SI se ha logrado mejorar el desempeo de Antamina en
Seguridad y Salud Ocupacional. El objetivo es la mejora continua. La norma internacional
OHSAS 18001 establece un conjunto de requisitos certificables sobre el desempeo de una
organizacin para controlar los riesgos ocupacionales que afecten la seguridad y salud de
los trabajadores, incluyendo a los socios estratgicos.
Por ello hoy existen mecanismos lgicos y sistemticos de identificacin, anlisis,
evaluacin, comunicacin, control y monitoreo de los riesgos propios de las actividades que
se desarrollan en las distintas reas de trabajo, siendo esta certificacin una consecuencia
del trabajo bien realizado.
Durante el 2009 se crearon y reforzaron una serie de lineamientos y programas para
sostener la gestin y ms aun mejorarla. Entre los principales lineamientos implementados
y, que son la base para la mejora futura, est:
Liderazgo visible en seguridad
El Compromiso visible es una de las bases que sostiene la gestin en Seguridad y Salud
Ocupacional, que se manifiesta en el respaldo de la Gerencia General, Gerencias de rea y
Superintendencias, las mismas que contribuyen entusiastamente en el logro del objetivo de
Cero Daos.
Esto se manifiesta en el desarrollo del programa de actividades de LIDERAZGO VISIBLE
EN SEGURIDAD, que se realiza semanalmente por los ejecutivos en todas las reas de
Antamina, incluyendo a las operaciones en Huarmey. Sin este compromiso y respaldo, la
anhelada mejora continua sera slo una utopa.

Las Reglas por la vida

En seguridad, las Reglas por la vida son aquellas priorizadas en una organizacin que, si
no se cumplen, pueden generar una fatalidad en el trabajo o fuera de l. En las jornadas de
Forjando Antamina de julio de 2009 -reunin estratgica que convoca a los ms altos
funcionarios de todas las reas y los representantes de los colaboradores- se decidi
unnimemente implementar el programa de Reglas por la vida.
Esta iniciativa ha sido implementada en empresas de clase mundial en Seguridad y consiste
en un resumen muy claro y conciso de las disposiciones legales, reglamentos,
procedimientos y estndares que todo colaborador debe conocer. Deben tener conciencia de
que, si no las cumplen, ponen en riesgo su vida o la de terceros. Las malas prcticas y/o
comportamientos no son tolerados ni permitidos. Esta dinmica ayuda enormemente a
reducir los accidentes.
Antamina es la primera empresa minera en el pas que aplica las Reglas por la vida,
convirtiendo esta metodologa en base fundamental para sostener su gestin en seguridad
minera. El programa se inici con un proceso de identificacin de las situaciones y/o
comportamientos que ponen en riesgo la vida de los trabajadores. Esa tarea se bas en los
accidentes fatales y otros incidentes de alto potencial ocurridos en la organizacin, en otras
empresas mineras del Per y en otras operaciones similares de distintas partes del mundo.
Con la participacin de la Gerencia General y los Gerentes de Lnea, y la asesora de la
Gerencia de Seguridad, Salud y Servicios de Emergencia, se identificaron diez reglas
especficas. A partir de ellas se dise un mdulo de capacitacin considerando dinmicas
de aprendizaje y trabajo grupal. Posteriormente se implementaron talleres de
concientizacin de cuatro horas para todos los trabajadores de Antamina y de sus socios
estratgicos.
Los talleres de las Reglas por la vida tambin permitieron la interaccin entre
supervisores y sus trabajadores, se expusieron distintos puntos de vista y se establecieron
compromisos individuales acerca del cumplimiento de estas diez reglas. Del mismo modo,
los participantes plantearon sugerencias para mejorar la implementacin y el cumplimiento
del programa.

Servicio de respuesta a emergencias
Toda empresa del rubro minero-metalrgico est expuesta a diversas emergencias de origen
tecnolgico, natural o como consecuencia del descuido del hombre. Por esa razn,
Antamina cuenta con un equipo preparado y especializado de respuesta a este tipo de
contingencias. Este equipo est preparado para responder ante cualquier contingencia o
emergencia dentro y fuera de nuestras instalaciones.
Como es poltica de la empresa, estas actividades se desarrollan en el marco de la
responsabilidad social empresarial con la cual estamos comprometidos. En ese sentido, las
prioridades son el cuidado de la vida, la preservacin de la salud y la integridad fsica de los
colaboradores, la minimizacin del impacto ambiental que pudiera originar cualquier
emergencia y, mediante actividades de prevencin e infraestructura, la conservacin y
proteccin de la propiedad de la empresa.
Es por ello que el capital humano de Antamina se encuentra capacitado en primeros
auxilios, soporte bsico de trauma, respuesta en incidentes con materiales peligrosos,
rescate vehicular, rescate con cuerdas, bsqueda y rescate en espacios confinados y lucha
contra incendios, entre otros. Este equipo de profesionales mantiene un entrenamiento
peridico y tericoprctico para actuar en las diferentes contingencias que pudieran
presentarse.
Asimismo, la empresa se encarga de brindar formacin tcnica y especializada de alto nivel
a todas las personas que conforman el equipo de brigadas al interior de Antamina, teniendo
en ellos aliados e interlocutores primarios ante cualquier emergencia.
Para enfrentar este tipo de eventos hay disposicin de unidades adecuadas, infraestructura y
equipos especializados que permiten una respuesta inmediata. Asimismo, se cuenta con
personal y brigadistas capacitados que operan dentro de las instalaciones de Yanacancha,
Casablanca y Tunan -en el recorrido de carreteras de acceso a Antamina-; tambin en
Puerto Punta Lobitos de Huarmey, en el condominio El Pinar de Huaraz y en las oficinas de
Lima.
Los incidentes no se pueden predecir pero debemos estar preparados para enfrentarlos



Politica de Responsabilidad Social
Disear y concretar esfuerzos innovadores en relacin a las prcticas de responsabilidad
social es parte fundamental de la filosofa de Antamina, por ello la empresa trabaja
intensamente con las comunidades y los pueblos de su entorno, estableciendo programas y
proyectos de desarrollo sostenible.
En su zona de influencia, Antamina ha levantado un conjunto de obras de infraestructura
necesarias para su operacin que, adems, benefician a las poblaciones vecinas. Por
ejemplo, una carretera de acceso pavimentada, tendido de energa elctrica que
interconectan los pueblos del entorno, tendido de fibra ptica paralela al mineroducto -que
facilita a Telefnica del Per extender sus servicios de telecomunicacin a las zonas de
Huaylas y Conchucos-, entre otras.
Dentro de ese marco tambin se ofrece apoyo y capacitacin permanente en actividades
productivas, en salud y educacin a las comunidades que pertenecen a su amplia zona de
influencia. Del mismo modo, trabaja de manera conjunta y transparente con sus vecinos
para mejorar sus condiciones de vida. Todas estas acciones demuestran que la minera es
una actividad que trae mltiples beneficios y los programas de corto, mediano y largo plazo
permiten llevar tecnologa y bienestar a zonas que han sido tradicionalmente olvidadas y
que ahora tienen la oportunidad de ver con mayor optimismo el futuro.

Trabajando por el Desarrollo Sostenible
Desde su origen, Compaa Minera Antamina S.A. asumi el reto de actuar en todo
momento dentro del marco del concepto de responsabilidad social. En tal sentido, lleva
adelante una estrategia que facilita la integracin social de la empresa con los pblicos
relacionados
1
, comprometindolos en un proceso transparente de consulta y comunicacin
constante.

Relaciones Comunitarias
Antamina opera en una zona de bajos estndares econmicos y ambientales y se considera
un socio amigable y colaborador con las comunidades y poblaciones de su entorno. Por ello
aplica un modelo de apertura y transparencia en sus relaciones, as como en los temas
ambientales y sociales.
La zona de Conchucos, el entorno inmediato a la mina, es un rea remota del Per que
estuvo a merced de la violencia terrorista en la dcada de los ochenta y que nunca tuvo
acceso a un proceso de desarrollo. Esta es la realidad que con esfuerzo y trabajo conjunto,
Antamina busca transformar y mejorar.
Consideramos que debemos conjugar nuestros objetivos empresariales con las aspiraciones
y esperanzas de las comunidades cercanas a nuestras operaciones. Por esa razn
implementamos procesos de consulta y comunicacin como herramientas indispensables
para construir las relaciones con la comunidad. Buscamos mejorar las condiciones de vida
de nuestros vecinos, tanto en salud y educacin, como en infraestructura y desarrollo
econmico, actuando siempre de manera responsable, trabajando de manera mancomunada
y buscando la participacin ms activa del Estado, de las ONGs y, sobretodo, de la
comunidad.
Nuestro mbito de influencia va ms all de la zona de Conchucos. Se extiende a Huaraz,
donde se encuentra la urbanizacin El Pinar; Huallanca, donde se ubica la subestacin
elctrica. Tambin llega hasta Huarmey por la construccin del puerto minero; al valle
Fortaleza y a otros pueblos por donde pasa el mineroducto. Antamina hace un gran esfuerzo
por desarrollar de manera sostenible su entorno, asumiendo siempre el rol de facilitador, de
socio estratgico -evitando todo tipo de paternalismo- y procurando las herramientas
necesarias para que sean las propias comunidades las protagonistas de su desarrollo y de la
mejora en su calidad de vida.

Filosofa
La filosofa de Responsabilidad Social de Antamina es puesta en prctica en toda su
operacin, con principios claros que la guan hacia la consecucin de los objetivos de
integracin con la comunidad ancashina:
Comportamiento responsable desde el inicio de las operaciones. Respeto por la cultura,
los valores, el medio ambiente y las tradiciones de las comunidades locales.
Reconocimiento del derecho a saber de la poblacin y promocin de su acceso a la
informacin.
Desarrollo de un proceso de consulta constante para involucrar a las comunidades en
temas de su desarrollo y de la operacin minera, afianzando as la confianza y la
credibilidad.
Conducta adecuada para inspirar confianza y trabajo arduo para cumplir con los
compromisos.
Promocin de la participacin de las comunidades y pblicos relacionados en un proyecto
de desarrollo compartido.
Deslinde con el paternalismo y el asistencialismo. En su lugar, se promueve un proceso de
planificacin participativa con las comunidades, respetando la autonoma de sus
organizaciones y abriendo el camino hacia su propio desarrollo.
Logros
Aunque el proceso experimentado desde que se iniciaron las operaciones ha sido el de un
aprendizaje permanente, lleno de oportunidades y desafos, hoy se puede decir que
Antamina ha generado una provechosa sinergia con el entorno. Y que ha mejorado
notablemente sus relaciones con las comunidades vecinas, gracias a un proceso de dilogo
permanente, de integracin y transparencia.
Algunos logros:
Se viene construyendo un proceso de confianza y respeto mutuo.
Existe dilogo permanente y transparente.
Se trabaja en alianza estratgica con las instituciones locales.
Se promueve la participacin de la poblacin en los proyectos de desarrollo.
Se ha establecido un monitoreo conjunto de la gestin a todo nivel.
Se cuenta con auditorias externas.

Programas
Para contribuir con el desarrollo regional a largo plazo se han implementado, junto con las
comunidades y autoridades locales, diversos programas de desarrollo sostenible. Los que
siguen son sus objetivos:
Mejorar los niveles de vida incrementando la calidad de los servicios de educacin y
salud.
Mejorar los niveles de produccin y productividad agropecuaria, que es la principal
actividad de los pobladores locales.
Promover la formacin de microempresas, incluyendo los mercados para sus productos y
la infraestructura necesaria para tener acceso a ellos de manera eficiente.
Apoyar las actividades culturales y promocionales del patrimonio.
Fortalecer las capacidades de los nios, jvenes y adultos.
Incentivar el desarrollo de las capacidades de gestin y organizacin local de las
comunidades del rea de influencia directa para liderar su propio desarrollo.
Apoyar iniciativas tecnolgicas de mejora de la infraestructura pblica y productiva.
Es claro para Antamina que son las comunidades vecinas a sus operaciones las que deben
priorizar los proyectos de desarrollo y, luego, apoyarlos para ponerlos en marcha y as
mejorar los ingresos de la poblacin sin alterar su ritmo de vida.


Comunidades cercanas a la mina
En el entorno de la operacin se encuentran las comunidades de Ayash Huaripampa, la
Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichi, el Casero San Antonio de Juprog y las
localidades del mbito de la carretera Antamina - Concococha.
Estas comunidades se caracterizan por tener una baja calidad de vida, por ello la gestin de
la oficina de Relaciones Comunitarias Mina est orientada a promover su desarrollo a
travs de procesos de comunicacin permanente, garantizando una toma conjunta de las
decisiones en beneficio de todos los involucrados. Entre sus programas y proyectos se
cuentan:

Desarrollo productivo
Este programa tiene la finalidad de fortalecer las capacidades productivas como la
agricultura y la ganadera. Entre otros proyectos estn los de:

Mejoramiento de pastos
Mejora gentica de ganado ovino
Sanidad animal
Mejoramiento de los principales cultivos
Actividades productivas con mujeres

Educacin
El mejoramiento de la calidad educativa se promueve mediante proyectos orientados a
reducir la brecha educativa existente. Entre otros, se promueve:

Capacitacin a docentes
Implementacin de aulas de cmputo
Donacin de tiles escolares
Traslado de docentes
Actividades ldicas con escolares
Concursos de canto y danza
Educacin ambiental
Apoyo a la nutricin escolar

Salud
En colaboracin con el rea de Salud Comunitaria se implementan iniciativas para la
mejora de la calidad de salud de los pobladores, entre otros:
Campaas mdicas gratuitas
Pago de honorarios del personal mdico y paramdico
Programa de madres gestantes
Formacin de promotores de salud
Proyecto de salud educativa

Fortalecimiento de capacidades
Se trabaja para mejorar el capital social de la zona promoviendo organizaciones orientadas
a la bsqueda del desarrollo comunitario (comits de desarrollo, comits ambientales, etc).
Por otro lado, en el mbito del capital humano se han implementado proyectos de
desarrollo con segmentos de poblacin excluida: como el proyecto Mujeres
Emprendedoras, entre otros.

Infraestructura pblica y productiva
Se ejecutan proyectos de saneamiento bsico, electrificacin rural, puestos de salud,
escuelas e infraestructura productiva (almacenes, canales de riego, riego tecnificado,
viveros forestales, invernaderos, etc.).

Programa de contratacin local (PCL)
Este Programa tiene el propsito de contribuir al desarrollo de la regin ofreciendo
oportunidades de trabajo, preferentemente, a los pobladores de ncash en general, y a los
pobladores que habitan en la zona de influencia directa, en particular. La poltica de
Antamina establece que el 100% de mano de obra no calificada sea del mbito de
influencia.
Por esta razn se implementan iniciativas para fortalecer las capacidades de los pobladores
que, potencialmente, pueden acceder a oportunidades de trabajo en la empresa. Como
ejemplo est la capacitacin en empleabilidad que reciben cientos de jvenes.
Los Socios Estratgicos (SE) tambin se suscriben al PCL, por lo que Antamina est en la
obligacin de brindarles las facilidades para el cumplimiento de las polticas establecidas,
siendo obligacin de los SE respetarlas y cumplirlas.
1
Se entiende por mano de obra no calificada aquella que no requiere estudios profesionales.
Comunidades aledaas al pueblo de San Marcos
El distrito de San Marcos, conocido como El Paraso de las Magnolias por la abundante
produccin de esta flor, cuenta con una poblacin de ms de 10 mil habitantes, segn el
ltimo censo realizado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica del Per
(INEI) en el ao 2007. El trabajo de la oficina de Relaciones Comunitarias de Antamina se
desarrolla en este distrito, el cual cuenta con seis centros poblados:
1. Carhuayoc
2. Huaripampa
3. Challhuayaco
4. Pichiu San Pedro
5. Pichiu Quinuaragra
6. Santa Cruz de Mosna (que desde el 2010 se desprendi de Pichiu San Pedro).
Son ms de diez aos de relacin y trabajo conjunto con las autoridades y poblacin
sanmarquina. La presencia de Antamina ha atrado:
Capitales externos a travs de nuevos inversionistas
Alianzas estratgicas con la municipalidad distrital y ONGs
Contratacin de personal local gracias a su poltica de contratacin de mano de obra no
calificada local al 100%
Mayor dinamismo en la economa gracias al canon minero
En telecomunicaciones: servicio de Internet, telefona celular, fija y televisin por cable.
La gestin de la oficina de Relaciones Comunitarias se basa en una comunicacin
frecuente, abierta y transparente, acompaada de un proceso de fortalecimiento de
capacidades, trabajo conjunto y participativo con las autoridades y poblacin en general. Se
entiende que los objetivos de desarrollo son a largo plazo, un proceso donde la celebracin
de acuerdos slidos se convierte en la base para la ejecucin de los programas.

Desarrollo productivo
Solo en el 2009 se realizaron una serie de programas y experiencias:
Mejoramiento de los suelos agrcolas, aprovechando los residuos orgnicos para
introducir al mercado variedades mejoradas de cereales.
Implementacin del Proyecto de Mini-Sistemas de Riego Tecnificado por Aspersin,
complementado con el aporte participativo de mano de obra no calificada.
Impulso de iniciativas productivas, mediante Escuelas de Campo, para capacitar en el
manejo de semilleros, forrajes y conservacin de forrajes. Todas con la participacin activa
de las familias involucradas.
Implement de un proyecto para recuperar los frutales nativos que se estuvieron
utilizando como alimento de los animales.
Capacitacin en el curso de elaboracin de mermeladas, generando el inters de los
pobladores al descubrir su valor comercial y la alta demanda por este producto.
Proyecto participativo de Textilera a Palitos con grupo de mujeres de Carhuayoc. Se
potenci la habilidad en esta labor manual mejorando el diseo y acabado en procura de
una mejor competitividad en el mercado.


Salud
En coordinacin con el Ministerio de Salud -y con el financiamiento del Fondo Minero- se
ejecut la construccin del nuevo centro de salud en el Centro Poblado de Huaripampa; as
como tambin su equipamiento, los honorarios de un profesional mdico y la donacin de
una ambulancia. En Carhuayoc, Challhuayaco, se refaccion y equip los centros de salud
y se donaron ambulancias a cada centro. Igualmente, se ha apoyado a Pichi San Pedro,
distrito de San Marcos y Chavn de Huntar, con el equipamiento de su centro de salud y la
donacin de ambulancias.

Educacin
Para mejorar la calidad de la educacin en la zona se entregaron computadoras a distintas
instituciones educativas y se acondicionaron sus centros de cmputo.

Temas AmbientalesSe implementaron proyectos orientados a la sensibilizacin y
capacitacin de docentes y alumnos de las instituciones educativas del distrito de San
Marcos, a fin de que consideren la importancia en el cuidado y proteccin del ambiente
mediante el reciclaje de residuos. Se realizaron pasantas en instituciones educativas en la
ciudad de Lima y Cajamarca para replicar experiencias en el manejo de residuos.

Empleo Local
Se promovi el mejoramiento de las capacidades bsicas de los pobladores de San Marcos,
especficamente de los miembros de la Asociacin de Jvenes de este distrito, con la
implementacin de cursos dirigidos por TECSUP y CAPLAB.
Comunidades cercanas a Huarmey y al Valle Fortaleza
Mejorar la calidad de vida de la poblacin en su rea de influencia es unos de los principios
de la Responsabilidad Social de Antamina. Por ello, entre Huarmey y el Valle Fortaleza
tambin se promueven y generan proyectos de desarrollo sostenible que, adems, suponen
la participacin de la poblacin.
La pesca y la agricultura son las principales actividades econmicas de la provincia de
Huarmey, que cuenta con alrededor de 27,000 habitantes. Las poblaciones colindantes a
nuestras operaciones portuarias son el centro poblado de Puerto Huarmey y el
Asentamiento Humano 9 de Octubre.
A lo largo del Valle Fortaleza (carretera Pativilca Conococha), las distintas comunidades
y centros poblados se relacionan con Antamina en virtud del mineroducto que trasporta los
concentrados de mineral desde la mina hasta el puerto de embarque. Huaricanga, Anta,
Chasquitambo, Hornillos, Llamarumi, Llampa, Chaucayn, Raquia, Yamor, Colca,
Cajacay, Sequespampa, Santa Rosa, Mayorarca, Colquimarca y Conococha, por citar
algunos, son centros poblados que, juntos, suponen una vasta extensin geogrfica.
La oficina de Relaciones Comunitarias para Huarmey y Valle Fortaleza trabaja en temas de
salud, educacin, desarrollo productivo y fortalecimiento institucional. Sus actividades y
programas alimentan una adecuada relacin con los diferentes actores locales y se suman a
otros esfuerzos en materia de responsabilidad social implementados por el Fondo Minero
Antamina y la Asociacin ncash.

Salud
La prevencin es una parte fundamental en el cuidado de la salud. Por ello, el rea de
Relaciones Comunitarias de Huarmey implement all una serie de proyectos que han
permitido asegurar el cuidado sanitario de la poblacin. Recientemente, se hizo lo propio
con el Asentamiento Humano 9 de Octubre.
Implementacin de una red de alcantarillado
Implementacin de una laguna de oxidacin
Implementacin de una cmara de bombeo, con el concurso de la Junta Vecinal de Puerto
Huarmey, sede Chimbote.Por otro lado, en coordinacin con el Hospital de Apoyo de
Huarmey, el Ministerio de Salud y otras instituciones, peridicamente se realizan en
Huarmey y Valle Fortaleza campaas de atencin en salud. Del mismo modo, el equipo de
relaciones comunitarias ha contribuido continuamente con el equipamiento e
implementacin de postas mdicas en la zona.

Educacin
La alianza estratgica con organizaciones como el Instituto Superior Tecnolgico de
Huarmey, gobiernos locales e instituciones privadas como el Fondo de las Amricas, marc
el despertar de varios proyectos que benefician a la poblacin huarmeyana y del Valle
Fortaleza.
Creacin del Centro de Estudios Ocupacionales de Chasquitambo, que forma en carreras
tcnicas a los estudiantes del valle agrcola de Collquioc, Valle Fortaleza.
Reunin de un centenar de nios, nias y jvenes en la academia de deportes de Huarmey.
Ellos han identificado en el ftbol, vley y bsquet una posibilidad de recreacin y de
reconocimiento futuro. Antamina dona material deportivo y brinda apoyo a las instituciones
que se preocupan por fomentar el deporte competitivo en la provincia.
La capacitacin de profesores de las diversas instituciones educativas del distrito de
Collquioc se realiza desde la gestacin del proyecto de Antamina. sta sigue generando un
impacto positivo en la educacin de los nios y jvenes.

Pesca
La Mesa de Desarrollo de Pesca Artesanal y Puertos permiti la consolidacin de cuatro
importantes proyectos orientados a crear mejores condiciones de trabajo para los
pescadores y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin de Huarmey. Estos
logros fueron posibles gracias a la dedicacin de la poblacin organizada y al apoyo
responsable de instituciones pblicas y privadas.
Construccin de un centro de acopio y expendio de productos hidrobiolgicos, a cargo de
la asociacin de pescadores pinteros artesanales Jos Olaya.
Proyecto del cultivo de conchas de abanico, que beneficia a cuatro asociaciones de
pescadores artesanales.
Proyecto de pesca de altura a cargo de la asociacin de pescadores artesanales Puerto
Grande.
Servicio de remolque de embarcaciones, que beneficia a las asociaciones de pescadores
artesanales de Puerto Grande, San Pedro y Chinchorreros.

Agropecuario
Siendo los valles de Huarmey y Valle Fortaleza predominantemente agrcolas, Antamina
coordina continuamente la realizacin de talleres de capacitacin y transferencia de
tecnologa en cultivos permanentes para sus agricultores. De la misma forma, se capacita a
los pobladores en la crianza de cuyes y de otros animales menores. Adicionalmente, se ha
apoyado en el reforzamiento de las defensas del ro Huarmey para darles seguridad a los
agricultores de ese valle.

Asociacion Ancash
ncash, promotora de su propio desarrollo y destino turstico excepcional
ncash es una de las regiones del Per con mejores oportunidades para desarrollar a partir
de su patrimonio natural e histrico y, adems, ofrece una gran diversidad en especies
naturales y recursos productivos. Su columna vertebral, el Callejn de Huaylas, divide en
dos su geografa, en la que se destacan sus hermosas playas de la costa y, hacia el este, en la
cuenca del Maran, una docena de valles que conforman el Callejn de Conchucos. Muy
cerca de all se encuentra la Reserva de la Bisfera del Huascarn que, a su vez, incorpora
el Parque Nacional Huascarn.
En ese contexto, la Asociacin ncash surge como una asociacin civil sin fines de lucro
que promueve la conservacin del patrimonio histrico y natural y que fomenta el
desarrollo sostenible de la regin. Creada y auspiciada por la Compaa Minera Antamina
S.A, esta asociacin orienta todos sus esfuerzos hacia los distritos de las provincias
ancashinas que constituyen el rea de influencia de Antamina.
El ao 2002 fue declarado por Naciones Unidas como el Ao Internacional de las
Montaas. Ese mismo ao se cre la Asociacin ncash e inici sus operaciones al ao
siguiente mediante el auspicio de iniciativas locales, traduciendo stas en proyectos y
actividades y, finalmente, gestionndolos a partir de una estrategia basada en la
participacin de la poblacin en el diseo y ejecucin de los mismos.
A partir del ao 2006 se sumaron dos actores importantes para el desarrollo de la regin.
Primero, el aporte del Canon Minero y, en el 2007, se acord con el Estado Peruano
formalizar el aporte voluntario minero que dispone, por ao, hasta el 3.75% de las
utilidades de la compaa para la ejecucin directa en programas de desarrollo.
En este nuevo escenario, la Asociacin ncash recibe el mandato de su directorio para
focalizar su intervencin en las siguientes lneas de desarrollo:
Turismo Sostenible
Revaloracin de la Cultura Local
Conservacin de los recursos naturales
Es en ese sentido que la Asociacin persigue ser reconocida por su liderazgo en la
promocin del turismo, la preservacin de la cultura y el manejo de los recursos naturales,
generando alianzas estratgicas con diversos actores sociales que permitan su continuidad,
promoviendo que la poblacin organizada de ncash haga uso de sus recursos tursticos y
del patrimonio cultural y natural en forma responsable, impulsando as una mejor calidad
de vida y el desarrollo sostenible de la regin.
Desde el 2010, la Asociacin ncash es miembro de la RedAmrica, una iniciativa
continental de fundaciones y empresas privadas para promover el desarrollo de base.



Fondo Minero Antamina
El Fondo Minero Antamina (FMA) nace como respuesta a la convocatoria lanzada por el
gobierno peruano desde el Programa minero de solidaridad con el pueblo, y con el
objetivo de contribuir a mejorar la vida de miles de personas de zonas de influencia de la
actividad minera.
Desde su creacin en el 2007, el Fondo Minero Antamina anunci que todos sus proyectos
por ejecutar contribuiran a alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio de la ONU.
De este modo, el FMA se constituye con los aportes voluntarios que Antamina entrega para
ser invertidos en proyectos sociales que mejoren la calidad de vida de los pobladores de
Ancash, en especial los de menores recursos. El FMA apoya el crecimiento de la Regin
basado en el desarrollo sostenible, no slo en su rea de influencia directa sino tambin en
otras zonas alejadas de su operacin.
Para lograr este propsito impulsa alianzas estratgicas con las ONG y otras organizaciones
que tienen experiencia en la operacin de proyectos sociales. Asimismo, se apoya en la
participacin activa de la poblacin involucrada y la de sus propios lderes locales, quienes
aportan sugerencias para implementar distintas iniciativas y mejorar la ejecucin de otras
en curso. As, con la participacin y el compromiso de las autoridades y la poblacin, el
FMA busca asegurar no slo el xito de su intervencin, sino tambin la sostenibilidad de
sus resultados positivos.
Los aportes de Compaa Minera Antamina al FMA, al 2011, alcanzan los US$ 262,9
millones, los cuales han sido entregados de la siguiente manera:
2007: US$ 64.3 millones
2008: US$ 60.2 millones
2009: US$ 39.4 millones
2010: US$ 44.0 millones
2011: US$ 55.0 millones
Al 31 de mayo de 2011, el monto ejecutado fue US$ 203.7 millones, 77.5% del total de los
aportes.



Voluntariado Corporativo
A iniciativa de un grupo de trabajadores de Compaa Minera Antamina S.A., desde mayo
del 2004 se puso en marcha el Programa de Voluntariado Tiempo de dar, el cual busca
canalizar el potencial humano de los colaboradores y socios estratgicos de la empresa en
favor de la sociedad.
Luego de conformar el primer comit que tuvo a su cargo el diseo del programa, la
convocatoria a los voluntarios y la planificacin de las actividades, se realiz el primer
evento en la Aldea San Ricardo, un albergue ubicado en las afueras de Lima que aloja a
docenas de nios abandonados por sus padres.
Desde esa fecha, los colaboradores de Antamina han visitado diversas instituciones que
requeran algn tipo de ayuda social y que estn ubicadas en algunas comunidades
alrededor de nuestras locaciones.
Para poder realizar las visitas y actividades de una forma ordenada y descentralizada, se
crearon cuatro comits de apoyo: en la mina, en el puerto, en Huaraz y en Lima. De esta
manera, el programa ha buscado canalizar la solidaridad del personal de Antamina hacia la
comunidad, tomando como base la experiencia que algunos de ellos tenan en trabajos
voluntarios realizados en forma aislada.
El objetivo principal del programa es promover y brindar soporte al personal que desea
realizar algn tipo de trabajo voluntario, buscando su integracin a travs de acciones
grupales o individuales que ayudan, de manera directa o indirecta, a las poblaciones
beneficiarias. De esta manera se promueve su identificacin con la poltica de
responsabilidad social de la empresa.
Si bien se trata de una actividad liderada y administrada por los propios trabajadores, el
programa cuenta con todo el apoyo de la alta gerencia de la empresa que, a lo largo de estos
aos, ha destinado recursos para las diversas actividades.
Las acciones que realizan los voluntarios incluyen pintado de paredes, arreglo de zonas
recreativas y pintado de canchas deportivas, instalacin de reas de juego, arreglo de
jardines, sembrado de rboles, construccin de caminos de piedras y techado de comedores,
entre otras.
Tambin se organizan actividades para los nios, como lectura de cuentos y charlas sobre
vocacin profesional, experiencias de vida y actividad minera; asimismo, chequeo mdico,
pintado de caritas y diversos juegos infantiles.
Desde su fundacin, Tiempo de Dar ha organizado 38 actividades en Huaraz, San
Marcos, Huarmey y Lima. Son cinco aos de intenso trabajo y enormes alegras. En todo
este tiempo se ha logrado movilizar a ms de mil voluntarios y beneficiar a miles de nios y
nias peruanos.

Quines lideran el programa Tiempo de dar?
El programa est liderado por empleados - voluntarios a travs de cuatro comits:
Comit Lima
Comit Mina / San Marcos
Comit Huarmey
Comit Huaraz

Qu polticas rigen al programa Tiempo de dar?
Debe estar liderado por los empleados El programa ser organizado y liderado por
colaboradores - voluntarios, en quienes recaern las decisiones que afecten al mismo dentro
del marco de los lineamientos de la empresa. La empresa tendr un rol de promocin y
soporte.
Debe tener carcter permanenteDesde sus inicios, el programa debe estar enfocado como
un programa que debe trascender a las personas y quedar permanentemente instalado dentro
de la institucin.
Debe involucrar a todas las sedes de la empresaEl programa deber funcionar en las cuatro
sedes de la empresa y beneficiar a grupos de las diferentes zonas del pas en las que opera
Debe ser voluntarioLa participacin de los empleados debe ser siempre voluntaria y no
estar asociada a su desempeo dentro de la empresa.
Debe ser no remuneradoEl trabajo que se realiza dentro del programa Tiempo de dar es,
siempre, no remunerado.
Debe respetar criterios para la eleccin de los beneficiariosSe debern aplicar los criterios
establecidos para la eleccin de poblacin beneficiaria.
Debe seguir los estndares de seguridad de la compaaDurante la realizacin de todo
trabajo voluntario se debern aplicar los estndares de seguridad establecidos por la
empresa.
Debe mantener un registro de datosTodas las actividades del programa deben registrar
datos que permitirn evaluar el xito del programa en el tiempo:
Cantidad de voluntarios participantes.
Resultados de los trabajos realizados.
Cantidad de Beneficiarios.
Repeticin de la participacin por parte de los voluntarios.
Nivel de conocimiento por parte de los empleados de la empresa.
Nivel de inters por participar del programa de voluntariado por parte de los empleados.
Debe mantener una difusin permanente
Todas las actividades del programa deben ser difundidas a nivel interno en todas las sedes
de la empresa.

También podría gustarte