2.1-Reglamento General Tecnico de Seguridad, Higiene y Medicina Del Trabajo-Corregido-Dcto. #14390-92
2.1-Reglamento General Tecnico de Seguridad, Higiene y Medicina Del Trabajo-Corregido-Dcto. #14390-92
2.1-Reglamento General Tecnico de Seguridad, Higiene y Medicina Del Trabajo-Corregido-Dcto. #14390-92
DECRETO N 14.390/92
NDICE DEL
REGLAMENTO GENERAL TCNICO
TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1 - Objeto del Reglamento
Art. 2 - mbito de Aplicacin General
Art. 3 - mbito de Aplicacin Funcional y Personal
Art. 4 - Concepto de Establecimiento de Trabajo
Art. 5 - Notificaciones
Art. 6 - Solicitudes de Apertura
Art. 7 - Otros Documentos
Art. 8 - Resguardo de Notificacin
Art. 9 - Asesoramientos Tcnicos
Art. 10 Informes
Art. 11 Subsanaciones
Art. 12 Caducidad de la Notificacin
Art. 13 Resolucin
Art. 14 Sanciones
Art. 15 Informacin y Formacin (Art. 275 Inc. b del Cdigo del Trabajo)
Art. 16 Comunicacin de Accidentes y Enfermedades Profesionales
TITULO I
CONDICIONES GENERALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS O CENTROS DE
TRABAJO Y DE LOS MECANISMOS DE
MEDIDAS DE PROTECCIN
CAPTULO 1 - EDIFICIOS Y LOCALES
SECCIN I - CONDICIONES GENERALES
2
Art. 17 Seguridad Estructural
Art. 18 Superficie y Cubicacin
Art. 19 Suelos, Paredes y Techos
Art. 20 Pasillos
Art. 21 Escaleras Principales y Servicios
Art. 22 Escalas
Art. 23 Escaleras de Mano
Art. 24 Plataforma de Trabajo
Art. 25 Aberturas en las Pisos
Art. 26 Aberturas en las Paredes
Art. 28 Puertas y Salidas
Art. 29 Limpieza en los Locales
SECCIN II - INSTALACIONES AUXILIARES
Art. 30 Viviendas
Art. 31 Dormitorios
Art. 32 Comedores
Art. 33 Cocinas
SECCIN III - SERVICIOS HIGINICOS
Art. 34 Abastecimiento de Agua
Art. 35 Vestuarios
Art. 36 Inodoros y Mingitorios
Art. 37 Duchas y Lavabos
Art. 38 Normas Comunes a los Servicios Higinicos
SECCIN IV - INSTALACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS
Art. 39- Servicios de Primeros Auxilios
Art. 40 Establecimientos con Servicio Mdico
Art. 41 Puertas y Salidas
3
SECCIN V - LOCALES PROVISIONALES
Art. 42 Condiciones de los Locales
Art. 43 Albergues y Obradores
Art. 44 Dormitorios
Art. 45 Comedores
Art. 46 Servicios Higinicos
Art. 47 Suministro de Agua
CAPTULO II - PREVENCIN Y EXTINCIN DE INCENDIOS
Art. 48 Disposicin General
SECCIN I - PREVENCIN DE INCENDIOS
Art. 49 Ubicacin de los Locales
Art. 50 Estructura de los Locales
Art. 51 Distribucin Interior de los Locales
Art. 52 Pasillos y Corredores, Puertas y Ventanas
Art. 53 Escaleras
Art. 54 Ascensores y Montacargas
Art. 55 Disposiciones
Art. 56 Almacenamiento, Manipulacin y Transporte de Materiales
Art. 57 Residuos
Art. 58 Trabajos Especiales
SECCIN II - MEDIOS DE EXTINCIN DE INCENDIOS
Art. 59 Instalaciones de Extincin de Incendios
4
1. Equipo de control y sealizacin
2. Detectores
3. Fuentes de suministro de energa.
4. Equipos o instalaciones de extincin de incendios
Art. 60 Bocas de Incendios
1. Las instalaciones de bocas de incendios - equipamientos
2. Red de conduccin de agua
3. Fuente de abastecimiento de agua
Art. 61 Hidrantes de Incendios
Art. 62 Columna Seca
Art. 63 Extintores (Clases A, B, C y D)
Art. 64 Sistemas fijos de extincin de incendios
Art. 65 Evacuacin de Locales
Art. 66 Salidas de emergencias
Art. 67 Detectores de incendios
Art. 68 Adiestramiento y equipos de proteccin personal
Art. 69 Alarma y simulacros de incendios
CAPTULO III - LOCALES CON RIESGO DE EXPLOSIN
Art. 70 Normas generales (Materiales E.1, E.2 y E.3)
Art. 71 Condiciones de los locales (Materiales E.1, E.2 y E.3)
Art. 72 Estructura y condiciones de los locales de almacenamiento de explosivos
CAPTULO IV - SEALIZACIN
Art. 73 Normas Generales
Art. 74 - Tipos de sealizacin, a) pticas y b) Acsticas
Art. 75 - Colores y Seales de Seguridad (Amarillo y Negro, Anaranjado, Verde, Rojo, Azul,
Blanco; Gris o negro, Violeta)
Art. 76 - Rtulos y etiquetas de seguridad
Art. 77 - Sealizacin de recipientes y tuberas
5
CAPITULO V ENERGA ELCTRICA
SECCIN I - INSTALACIONES ELCTRICAS
Art. 78 - Disposiciones Generales
SECCIN II - INSTALACIONES DE ALTA TENSIN
Art. 79 - Inaccesibilidad a las Instalaciones de alta tensin
Art. 80 - Trabajos en instalaciones de alta tensin
Art. 81 - Equipos de alta tensin:
Seccionadores, interruptores, transformadores, condensadores estticos,
alternadores y motores sincronos
Art. 82 - Celdas de proteccin
Art. 83 - Pararrayos
Art. 84 - Sistema puesta a tierra
Art. 85 - Trabajos en proximidades de instalaciones de alta tensin en servicio
Art. 86 - Reposicin del servicio al terminar un trabajo en una instalacin ele alta tensin
SECCIN III - INSTALACIONES DE BAJA TENSIN
Art. 87 - Conductores elctricos
Art. 88 - Motores elctricos
Art. 89 - Interruptores y cortocircuitos de baja tensin
Art. 90 - Equipos y herramientas elctricas porttiles
Art. 91 - Batera de acumuladores
Art. 92 - Mquinas de elevacin y transporte
Art. 93 - Soldadura elctrica
Art. 94 - Locales con riesgos elctricos especiales
Art. 95 - Trabajos en instalaciones de baja tensin
Art. 96 - Lneas elctricas areas
6
Art. 97 - Redes subterrneas y de tierra
Art. 98 - Electricidad esttica
Art. 99 - Proteccin personal contra la electricidad
CAPITULO VI - RECIPIENTES A PRESIN Y APARATOS QUE
GENERAN CALOR Y FRO
SECCIN I - APARATOS A PRESIN, HORNOS Y CALDERAS
Art. 100 - Normas Generales
Art. 101 - Hornos y calentadores
Art. 102 - Calderas
Art. 103 - Almacenado y manipulacin de botellas y recipientes a presin
SECCIN II - FRO INDUSTRIAL
Art. 104 - Locales
Art. 105 - Mantenimiento de los equipos
Art. 106 - Cmaras frigorficas
Art. 107 - Equipos de proteccin personal
Art. 108 - Ventiladores
CAPITULO VII - APARATOS, MQUINAS Y HERRAMIENTAS
SECCIN I - MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
Art. 109 - Condiciones generales de las instalaciones de las mquinas
Art. 110 - Sistema de proteccin de las mquinas
Art. 111 - Medios de proteccin
7
I - Proteccin positiva o por obstculos:
a) Resguardo fijo
b) Resguardo regulable
c) Resguardo distanciador
d) Resguardo de enclavamiento
e) Apartacuerpos y apartamanos
f) Resguardo de ajuste automtico
II - Proteccin por dispositivos:
a) Dispositivo de presencia
b) Dispositivos de movimiento residual o de inercia
c) Dispositivo de retencin mecnica
d) Dispositivos de mando a dos manos
Art. 112 - Seleccin de los medios de proteccin
Art. 113 - Aberturas de los resguardos
Art. 114 - rboles de transmisin
Art. 115 - Correas de transmisin
Art. 116 - Manejo de correas
Art. 117 - Engranajes
Art. 118 - Mecanismos de friccin
Art. 119 - Interconexiones de los resguardos y los sistemas de mando
Art. 120 - Especificaciones de los puestos de mando y rganos de servicio de la mquina -
herramienta
1. Puestos de mando
2. rganos de servicio
3. Dispositivos de separacin
4. Dispositivos de paro normal
5. Dispositivo de paro de urgencia
Art. 121 - Mantenimiento y limpieza
8
Art. 122 - Mquinas averiadas
SECCIN II - MAQUINAS Y HERRAMIENTAS PORTTILES
Art. 123 - Herramientas manuales
Art. 124 - Colocacin y transporte
Art. 125 - Instrucciones para el manejo
Art. 126 - Herramientas porttiles accionadas por fuerza motriz
Art. 127 - Conservacin y mantenimiento
CAPITULO VIII - APARATOS DE IZAR Y TRANSPORTE
SECCIN I - NORMAS GENERALES
Art. 128 - Construccin, conservacin e instalacin
Art. 129 - Carga mxima
Art. 130 - Manipulacin de las cargas
Art. 131 - Revisin y mantenimiento
Art. 132 - Frenos
Art. 133 - Sistema elctrico
SECCIN II - APAREJOS
Art. 134 Cables
Art. 135 - Cadenas
Art. 136 Cuerdas
Art. 137 - Ganchos
9
Art. 138 - Poleas
Art. 139 - Tambores de izar
SECCIN III - APARATOS DE IZAR
Art. 140 - Cabras y cabrestantes accionados a mano
Art. 141 - Cabrias accionadas mecnicamente
Art. 142 - Gatos para elevar pesos
Art. 143 - Gras: Normas Generales
Art. 144 - Gras - Puente
Art. 145 - Gras automotores
Art. 146 - Gras porttiles
SECCIN IV - ASCENSORES Y MONTACARGAS
Art. 147 - Normas Generales
Art. 148 - Armazn del desplazamiento
Art. 149 - Puertas de Acceso
Art. 150 - Cabina, contrapeso y bastidores
Art. 151 - Suspensin y paracadas
Art. 152 - Guas, amortiguadores y final del recorrido
SECCIN V - TRANSPORTADORES DE MATERIALES
Art. 153 - Normas generales
Art. 154 - Transportadores por correa
Art. 155 - Transportadores de hlice o de tornillo
Art. 156 - Transportadores de cangilones.
Art. 157 - Transportadores neumticos
Art. 158 - Transportadores de rodillos por gravedad
10
Art. 159 - Transportadores de rodillos por fuerza motriz
Art. 160 - Transportes por tuberas
SECCIN VI - MANIPULACIN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTES
Art. 161 - Manipulacin y almacenamiento de materiales en general
Art. 162 - Manipulacin, almacenamiento y transporte de materiales peligrosos
Art. 163 - Productos corrosivos
Art. 165 - Carga, descarga y transporte de mercancas peligrosas
("Plan de actuacin en caso de emergencia")
SECCIN VII - VEHCULOS DE TRANSPORTE POR EL INTERIOR DE
LOS CENTROS O LUGARES DE TRABAJO
Art. 166 - Condiciones generales de los locales
Art. 167 - Carretillas o carros manuales
Art. 168 - Tractores y otros medios de transporte automotor
Art. 169 - Ferrocarriles para el transporte interior de los establecimientos industriales
CAPITULO IX - TRANSPORTE AUTOMOTOR (Conforme al Art. 11 Ley N 884/91)
Art. 170 al Art. 171 - I) DISPOSICIONES GENERALES
Art. 172 al Art. 181 - II) DEL VEHCULO
Art. 182 al Art. 185 - III) DE LAS OPERACIONES DE APROVISIONAMIENTO Y
MANTENIMIENTO
Art. 186 al Art. 191 - TRANSPORTE DE PASAJEROS
Art. 192 al Art. 195 - TRANSPORTE DE CARGA
CAPITULO X - TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES
SECCIN I - TRABAJOS EN ALTURA
Art. 196 - Condiciones Generales
11
Art. 197 - Ganchos de Amarre
Art. 198 - Sistemas de Proteccin Personal
Art. 199 - Pasos y Pasarelas
Art. 200 - Andamios
Art. 201 - Prueba de los Andamios
Art. 202 - Andamios sobre prticos reticulares metlicos
Art. 203 - Andamios sobre vigas en voladizo
Art. 204 - Andamios colgados
Art. 205 - Cinturn de Seguridad
SECCIN II - EXCAVACIONES Y CIMIENTOS
Art. 206 - Condiciones Generales
Art. 207 - ngulos de Talud
Art. 208 - Entibaciones
Art. 209 - Cada de Objetos
Art. 210 - Medidas Operativas
SECCIN III - DEMOLICIONES
Art. 211 - Medidas Preventivas
Art. 212 - Hundimientos y demoliciones
SECCIN IV - EXPLOSIVOS
Art. 213 - Normas Generales
Art. 214 - Construccin, localizacin y almacenaje de explosivos en obras
Art. 215 - Transporte y Manipulacin en el cantero de obras
Art. 216 - Perforacin y carga
Art. 217 - Taponamiento
12
Art. 218 - Detonacin Elctrica - Detonacin con estopn.
Art. 219 - Detonacin, medidas preventivas
Art. 220 - Destruccin de Explosivos
CAPITULO XI - MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
HIGIENE INDUSTRIAL
SECCIN I - CONDICIONES GENERALES
Art. 221 - Condiciones Generales de los Ambientes Industriales
Art. 222 - Evitacin de malos olores
Art. 223 - Manipulacin en industrias con productos animales o vegetales
SECCIN II - AGENTES FSICOS
Art. 224 - Iluminacin: Disposiciones Generales
Art. 225 - Niveles mnimos de iluminacin en los ambientes industriales
Art. 226 - Iluminacin de emergencia
Art. 227 - Ventilacin, temperatura y humedad.
Art. 228 - Calor (estrs trmico) Tipo de Trabajo (Trabajo leve, Trabajo moderado,
Trabajo pesado, El trabajo continuo)
Art. 229 - Suministro de agua y sal
Art. 230 - Vestido, aclimatacin y aptitudes fsicas
Art. 231 - Ruidos y vibraciones
Art. 232 - Lmites permisibles de ruido
A) Rudos contnuos o intermitentes, B) Ruidos de impacto o impulso.
Art. 233 - Radiaciones infrarrojas
Art. 234 - Radiaciones ultravioletas
Art. 235 - Radiaciones ionizantes ("Normas Tcnicas de Proteccin Radiolgica en
13
rea de la Salud)
SECCIN III - PRODUCTOS QUMICOS Y BIOLGICOS EN AMBIENTES
INDUSTRIALES
Art. 236 - Consideraciones generales
1.1) Productos qumicos
1.2) Productos qumicos o biolgicos peligrosos
1.3) Utilizacin de productos qumicos o biolgicos en el trabajo
Art. 237 - Etiquetado y Marcado
Art. 238 - Fichas de datos de seguridad
Art. 239 - Responsabilidad de los empleadores
Art. 240 - Obligaciones de los trabajadores
Art. 241 - Derechos de los trabajadores y sus representantes.
Art. 242 - Sustancias pulvgenas
Art.243 - Sustancias corrosivas
Art.244 - Sustancias irritantes o txicas.
Art. 245 - Organismos parasitarios
Art. 246 - Organismos bacterianos
SECCIN IV - CONTROL DE PLAGAS
Art. 247 - Consideraciones generales
Art. 248 - Prevencin contra plagas
CAPITULO XII - PROTECCIN PERSONAL
SECCIN I - NORMAS COMUNES
14
Art. 249 - Disposiciones generales
SECCIN II - MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIN
Art. 250 - Proteccin del crneo
Art. 251- Proteccin de cara y ojos
Art. 252 - Proteccin del aparato auditivo
Art. 253 - Proteccin de las extremidades superiores
Art. 254 - Proteccin de extremidades inferiores
Art. 255 - Proteccin personal del aparato respiratorio.
SECCIN III - MEDIOS INTEGRALES DE PROTECCIN
Art. 256 - Ropa de trabajo y de proteccin
Art. 257 - Cinturn de seguridad
Art. 258 - Otros elementos de proteccin
SECCIN IV - DE LOS EXMENES MDICOS OBLIGATORIOS DE
ADMISIN PERIDICOS
Art. 259 al Art. 270
CAPITULO XIII - De la Organizacin de la Salud Ocupacional en los Lugares de Trabajo
SECCIN I - CONDICIONES GENERALES
Art. 271 al Art. 276
SECCIN II - DEL SERVICIO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
Art. 277 al Art. 278
ECCIN III: DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO
Art. 279 al Art. 281
15
1. Es de competencia del Servicio de Medicina del Trabajo
2. Equipamiento
3. Afectacin de hora-mdico
4. Personal Auxiliar
SECCIN III - DEL SERVICIO DE HIGIENE DEL TRABAJO
Art. 282 al Art. 284
CAPITULO XIV - DE LAS COMISIONES INTERNAS DE PREVENCIN DE
ACCIDENTES (CIPA)
Art. 284 al Art. 291
SECCIN II - DE LAS ATRIBUCIONES
Art. 292 al Art. 293
1. Presidente
2. Secretario
3. Gerente (o su representante)
4. Ingeniero o Tcnico (o su representante)
5. Mdico (o su representante)
6. Asistente Social (o Auxiliar de Enfermera)
7. Representantes de los trabajadores
SECCIN III - DE LAS OBLIGACIONES
Art. 294 al Art. 295
SECCIN IV - DE LA INFORMACIN Y ESTADSTICAS
16
Art. 296 al Art. 298
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera Vigencia
Segunda Normas Reguladoras
Tercera Ampliacin de Normas
Cuarta Vigilancia
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera Prevalencia sobre Normas Sectoriales
Segunda Funciones de rganos e Instituciones Pblicas
Tercera Derogaciones
Cuarta Entrada en Vigencia
Quinta Actualizacin Peridica
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Reglamento General Tcnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo
DECRETO N 14.390/92
POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO GENERAL TCNICO DE
SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA EN EL TRABAJO
Asuncin, 28 de Julio de 1992.-
VISTA: La necesidad de contar con una reglamentacin tcnica en materia de
Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo, y,
17
CONSIDERANDO: Que al dotar al pas de la Reglamentacin adecuada en materia
de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo se lograr la disminucin de los riesgos
de accidentes y enfermedades profesionales;
Que la aplicacin de medidas preventivas de Seguridad, Higiene y Medicina en el
Trabajo es el mejor medio para lograr los objetivos sociales y econmicos que vive el
pas;
Que con la Reglamentacin Tcnica se posibilitar optimizar los recursos
insumidos por las empresas, tanto humanos como materiales, al influir esta
reglamentacin sobre la generalidad de la productividad;
Que el Reglamento General Tcnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el
Trabajo, conforme al Acta de fecha 29 de mayo de 1991 en cumplimiento del Art. 280
inc. c del Cdigo del Trabajo, ha sido puesto a consideracin de los trabajadores y
empleadores a travs de las centrales sindicales reconocidas y de las organizaciones
empresariales;
Que se han recibido y tomado en cuenta propuestas de modificaciones de
algunos captulos del Reglamento, de parte del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar
Social, Instituto de Previsin Social y Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental;
Que la Direccin de Higiene y Seguridad Ocupacional en nota de fecha 13 de
febrero de 1992 dirigida a las centrales sindicales y a las organizaciones empresariales
ha reiterado el pedido de consideracin del proyecto de Reglamentacin, fijando plazo
de vencimiento del perodo de consulta el 16 de marzo de 1992;
POR LO TANTO
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
DECRETA:
Artculo 1: Aprubase el texto del Reglamento General Tcnico de Seguridad,
Higiene y Medicina en el Trabajo, presentado por la Direccin de
Higiene y Seguridad Ocupacional, dependiente de la Subsecretara
de Estado del Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Justicia y
Trabajo.
Articulo 2: Las disposiciones del Reglamento General Tcnico de Seguridad,
Higiene y Medicina en el Trabajo son obligatorias en todo el
territorio de Repblica.
Artculo 3 La Subsecretara General del Ministerio de Justicia y Trabajo,
autenticar el texto del Reglamento General Tcnico de Seguridad,
Higiene y Medicina en el Trabajo; el cual forma parte de este
Decreto.
18
Artculo 4 Comunquese, publquese y dese al Registro Oficial.
ES COPIA.
FIRMADO: ANDRS RODRIGUEZ
: HUGO ESTIGARRIBIA ELIZECHE
TITULO PRELIMINAR
Disposiciones Generales
Art.1: Objeto del Reglamento
1. El presente Reglamento tiene como objeto regular aspectos relativos a las
condiciones y requisitos tcnicos mnimos obligatorios que, en materia de
prevencin de riesgos profesionales y de mejora del medio ambiente de
trabajo, se requiere cumplir en todo establecimiento o centro de trabajo del
pas.
2. Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento tienen el carcter de
Orden Pblico, cuyo dictado, tutela y efectiva aplicacin corresponde al
Estado.
Art. 2: mbito de aplicacin territorial
El presente Reglamento es de aplicacin en todo el territorio de la Repblica.
Art. 3: mbito de aplicacin funcional y personal
1. Las normas y medidas de prevencin de riesgos profesionales y mejoras del
medio ambiente de trabajo son de aplicacin a toda actividad productiva
desarrollada en el territorio nacional.
2. Las normas y medidas mnimas son de general aplicacin en el mbito
personal, sin perjuicio de la adopcin de normas especficas para colectivos
singulares de trabajadores tales como menores, mujeres gestantes o
lactantes, disminuidos fsicos o psquicos, trabajo en familia, etc.
19
Art. 4: Concepto de establecimiento de trabajo
Para los efectos del presente Reglamento, el trmino establecimiento designar
todo centro de trabajo en el que se realicen actividad. Se debe tener en cuenta que se
trata de medidas mnimas y son de carcter individual, sin que esto impa aplicarlas en
forma colectiva e incluso en empresas familiares.
Art. 5: Notificaciones
1. Todo empleador, de conformidad con lo establecido en el Art, 275 inc. "c y
d de la Ley 729 que sanciona el Cdigo del Trabajo, antes de proceder a la
apertura de un establecimiento habr de solicitar y obtener la oportuna
autorizacin de la autoridad administrativa del Trabajo.
2. Igual autorizacin habr de obtenerse de acuerdo con el precepto antes
citado, para reanudar o proseguir los trabajos despus de efectuadas
alteraciones, ampliaciones o transformaciones de importancia en los
establecimientos, o en sus instalaciones, mquinas o equipos.
Art. 6: Solicitudes de apertura.
Las solicitudes de autorizacin de apertura a que se refieren los artculos
anteriores se formularn por triplicado y habrn de contener los siguientes datos, de
cuya veracidad ser responsable el empleados o, en su caso, quien represente al
establecimiento:
a) Especificacin de los motivos de la peticin, o sea si se refiere a apertura,
alteraciones importantes en instalaciones, mquinas o equipos, alteraciones
importantes en locales o traslados del local.
b) Datos del Establecimiento:
1. Nombre comercial, anagrama o abreviatura.
2. Propiedad del establecimiento (nombre y apellido o razn social).
3. Telfono.
4. Representante legal del establecimiento (nombre, apellido y cargo).
5. Nmero de inscripcin en el Ministerio de Justicia y Trabajo.
6. Domicilio. Municipio correspondiente.
7. Actividad.
8. Planos del edificio aprobados por las reparticiones competentes.
9. Superficie construida que ocupan las instalaciones, en metros cuadrados.
10. Si tiene o no instalada maquinaria, en cuyo caso deber especificar qu
maquinaria utiliza y su ubicacin en los planos.
11. Potencia instalada en KV o CV.
12. Si emplea, almacena o produce materias inflamables txicas o peligrosas,
especificando las materias. Caso negativo, tambin se sealar.
13. Constancias de patente municipal y de habilitacin expedida por el Servicio
Nacional de Saneamiento Ambiental.
c) Nmero de trabajadores que emplea o han de integrar el plantel, separados por
sexo y dentro de cada uno en calificados y no calificados. Si se posee
20
autorizacin de apertura anterior, se detallarn exclusivamente los puestos de
trabajo de nueva creacin.
d) Fecha, firma del propietario o representante legal con expresin del nmero de
registro de identidad y sello del establecimiento.
Art. 7: Otros documentos.
A la solicitud mencionada en el artculo anterior se acompaar escrito en el que
consten los siguientes datos:
1. Nombre comercial, anagrama o abreviatura.
2. Actividad.
3. Propietario del establecimiento.
4. (nombre y apellidos o razn social).
5. Domicilio social.
6. Municipio.
7. Sello del establecimiento.
8. Fecha.
Art. 8: Resguardo de notificacin.
Recibida la solicitud por la Autoridad Administrativa del Trabajo, si se comprueba
que constan en la misma todos los datos sealados en el artculo 6, se devolver al
establecimiento el escrito a que se refiere el artculo 7, una vez sellado por el registro
de entrada de documentos, a fin de que sirva como resguardo de presentacin de la
solicitud.
Art. 9: Asesoramiento Tcnicos.
La Autoridad Administrativa del Trabajo, a la vista de los datos contenidos en la
solicitud y previas las comprobaciones que, en su caso, considere procedentes, antes de
dar la respectiva autorizacin requerir el oportuno asesoramiento de la Direccin de
Higiene y Seguridad Ocupacional.
Art. 10: Informes.
La inspeccin Tcnica de Seguridad e Higiene Ocupacional informar el
cumplimiento de todas las disposiciones vigentes sobre esta materia, verificadas en el
seno de los establecimientos de trabajo, de conformidad con las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento.
Art. 11: Subsanaciones.
Emitido el informe por la Direccin de Higiene y Seguridad Ocupacional si en el
mismo se sealasen deficiencias que impiden la autorizacin solicitada, se requerir al
establecimiento para en un plazo prudencial, sean subsanados y d cuenta de ellos
nuevamente.
Art. 12: Caducidad de la notificacin.
21
Paralizado el expediente por haber finalizado el plazo concedido para subsanar
las deficiencias a que se refiere el artculo anterior, sin que el establecimiento haya
comparecido por escrito en el mismo, la Autoridad Administrativa advertir a aqul de
que, transcurridos tres meses, persistiendo la paralizacin del expediente, se producir
la caducidad del mismo, con archivo de las actuaciones y ello sin perjuicio de las
sanciones que puedan proceder, a cuyo efecto se dar cuenta a la Inspeccin del
Trabajo.
Art. 13: Resolucin.
Terminada la instruccin del expediente, la Autoridad Administrativa dictar
Resolucin acordando lo que proceda, la cual ser comunicada al solicitante,
advirtiendo el recurso que contra la misma cabe formular en el plazo que legalmente
corresponda.
Art. 14: Sanciones.
Si el establecimiento formulare la solicitud de autorizacin a que se refiere el
artculo 5, despus de iniciar o, en su caso, reanudar sus actividades, se dar al
expediente la tramitacin antes sealada, sin perjuicio de las sanciones que puedan
proceder y de las facultades de ordenar la paralizacin de los trabajos que la Autoridad
Administrativa del Trabajo tiene en el caso de existir grave riesgo para los trabajadores
por no cumplirse las normas sobre seguridad e higiene en el trabajo.
Art. 15: Informacin y Formacin (Art. 275 inc. b del Cdigo del Trabajo)
1. Deber facilitarse a los trabajadores, de manera suficiente y adecuada:
a) Informacin sobre los riesgos para su seguridad y su salud a que puedan
estar expuestos en el lugar de trabajo y,
b) Instruccin y formacin sobre los medios disponibles para prevenir y
controlar tales riesgos y para protegerse de ellos
2. No se permitir a ninguna persona ninguna actividad laboral a menos que
haya recibido la informacin, instruccin y formacin necesarias para llevar a
cabo el trabajo de forma eficiente y en condiciones de seguridad.
3. La informacin, instruccin y formacin deber facilitarse en el idioma que
comprensa el trabajador y, para que el trabajador las asimile, debern
aplicarse mtodos escritos, orales, visuales e interactivos.
4. La legislacin nacional deber prescribir:
a) La naturaleza y duracin de la formacin o readaptacin profesionales
necesarias para las diversas categoras de trabajadores, empleados en las
diversas actividades laborales, y
b) La obligacin para el empleador de establecer programas de formacin
apropiados o de tomar disposiciones para que se imparta formacin o
readaptacin a las diversas categoras de trabajadores.
22
5. Todo trabajador deber recibir instruccin y formacin acerca de las
disposiciones generales en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional, y en
particular sobre:
a) Los derechos y deberes generales de los trabajadores en los sitios de
trabajo.
b) Los medios de acceso y de salida durante el trabajo normal y en caso de
emergencia.
c) Las medidas para mantener el orden y la limpieza.
d) La localizacin y utilizacin adecuada de los servicios de bienestar y de las
instalaciones de primeros auxilios proporcionados de conformidad con las
disposiciones pertinentes y del presente reglamento.
e) La correcta utilizacin y cuidado de las ropas y equipos de proteccin
personal proporcionados a los trabajadores.
f) Las medidas generales para la higiene personal y la proteccin de la salud.
g) Las precauciones contra los incendios.
h) Las disposiciones que deben tomarse en caso de urgencia.
i) Los requisitos establecidos en las normar y reglamentos pertinentes sobre
seguridad y salud.
6. Se deber facilitar a cada trabajador, al comenzar un nuevo empleo y al
cambiar de ocupacin, un ejemplar de las normas y reglamentos de
Seguridad e Higiene Ocupacional en vigencia.
7. Se deber impartir instruccin y formacin especializada a:
a) Los conductores y operadores de aparatos elevadores, de vehculos de
transportes de maquinarias y equipos de naturaleza especializada o
peligrosa.
b) Los trabajadores que se ocupen del montaje o la construccin de
andamiajes.
c) Las personas que trabajan en excavaciones, pozos, terraplenes, obras
subterrneas o tneles.
d) Los trabajadores que manipulen explosivos o que se dedican a actividades
de voladura.
e) Los trabajadores que se dedican al montaje de elementos prefabricados o
de armazones metlicos y de chimeneas de gran altura, y a las
construcciones de hormign, al encofrado y a otras actividades de este
tipo.
f) Los trabajadores que manipulan sustancias peligrosas.
g) Las personas encargadas de transmitir seales; y
h) Otras categoras especializadas de trabajadores.
8. Se deber exigir a los conductores y operadores de vehculos y aparatos
elevadores la habilitacin legal correspondiente para el manejo de los
mismos.
Art. 16: Comunicacin de accidentes y enfermedades profesionales.
23
1. Se deber comunicar inmediatamente a la Direccin de Higiene y Seguridad
Ocupacional todos los accidentes que provoquen la muerte de un trabajador
o lesiones graves.
2. Las tensiones que originen incapacidad para el trabajo de una duracin de
ms de tres das y las enfermedades profesionales prescritas debern
comunicarse a la autoridad laboral dentro de los ocho das siguientes al
accidente o a la declaracin de enfermedad Art. 270 del presente
Reglamento).
3. Los acontecimientos peligrosos tales como:
a) Las explosiones y los incendios graves.
b) El desplome de gras u otros aparatos elevadores y,
c) El desplome de edificios, armazones o andamios, o de partes o elementos
de los mismos.
Se deber comunicar inmediatamente a la autoridad laboral, hayan o no heridos.
TTULO I
Condiciones Generales de los Establecimiento o Centros de Trabajo y
de los Mecanismos de Medidas de Proteccin
CAPTULO I
Edificios y Locales
SECCIN I: CONDICIONES GENERALES
Art. 17: Seguridad Estructural
1. Todos los edificios, permanentes y provisionales, sern de construccin
segura y firme para evitar riesgos de desplome, y los derivados de los
agentes atmosfricos.
2. Los cimientos, pisos y dems elementos de los edificios ofrecern resistencia
suficiente para sostener y suspender con seguridad las cargas para las que
han sido calculadas.
3. Se indicar por medio de rtulos o inscripciones las cargas mximas que los
locales deban soportar o suspender, prohibindose expresamente
sobrecargas de pisos y plantas de estos edificios.
Art. 18: Superficie y cubicacin.
1. Los locales de trabajo reunirn las siguientes condiciones:
a) Tres metros de altura mnima desde el piso al techo.
b) Dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador.
c) Diez metros cbicos por cada trabajador.
24
2. No obstante, en los establecimientos comerciales de servicios y locales
destinados a oficinas y despachos, y en cualesquiera otros que por alguna
circunstancia resulte imposible cumplir lo dispuesto en el apartado a) del
nmero anterior, previa autorizacin correspondiente de la autoridad laboral
competente para este ltimo caso, podr quedar reducida la altura del local
hasta dos metros y cincuenta centmetros, respetndose, en todo caso, la
cubicacin por trabajador que se establece en el apartado c), y siempre que
se renueve el aire suficientemente.
3. Para el clculo de la superficie y volumen no se tendrn en cuenta los
espacios destinados para mquinas, instalaciones y materiales.
Art. 19: Suelos, paredes y techos.
1. El pavimento constituir un conjunto homogneo, liso y continuo, ser de
material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo por el uso y de
fcil limpieza.
2. Estar al mismo nivel y, de no ser as, se salvarn las diferencias de altura
por rampas de pendiente no superior al diez por ciento.
3. En los establecimientos de trabajo donde se manejen lquidos susceptibles de
formar charcos, los suelos se construirn con materiales impermeables,
dotando al pavimento de una pendiente no inferior al uno y medio por ciento
hacia desages o canales.
4. Las paredes sern lisas, pintadas en tonos claros y susceptibles de ser
lavadas y desinfectadas.
5. Los techos debern reunir las condiciones necesarias para resguardar a los
trabajadores de las inclemencias del tiempo.
6. Si han de soportar o suspender cargas, debern reunir las condiciones que se
establecen para los pisos en el artculo 17 del presente Reglamento.
Art. 20: Pasillos.
1. Los corredores, galeras pasillos debern tener un ancho adecuado a su
utilizacin, en proporcin al nmero de personas que hayan de circular por
ellos y las necesidades propias del trabajo.
2. Los corredores, galeras y pasillos se mantendrn en todo momento libres de
obstculos.
3. Sus dimensiones mnimas sern las siguientes:
4. 1,20 metros para los pasillos principales.
5. 1,00 metros de anchura para los pasillos secundarios.
6. La separacin entre mquinas u otros aparatos nunca ser menor de 0,80
metros, contndose esta distancia a partir del punto ms saliente del
recorrido de los rganos mviles de cada mquina.
7. Cuando existan aparatos con rganos mviles que invadan en su
desplazamiento muna zona de espacio libre, la circulacin de las personas
quedar sealizada con franjas puntadas en el cuelo, que delimiten el lugar
por donde den transitarse.
25
8. Alrededor de los hornos, calderas o cualquier otra mquina o aparato que
sea un foco radiante de calor se dejar un espacio libre no menor de 1,50
metros.
9. El suelo y paredes dentro de dicha rea ser de material incombustible.
10. Todo lugar por donde deban circular o permanecer los trabajadores estar
protegido convenientemente a una altura mnima de 1,80 metros cuando las
instalaciones a esta o mayor altura puedan ofrecer peligro para el paso o
estancia del personal.
11. Cuando exista peligro a menor altura se prohibir la circulacin tales lugares,
o se dispondrn pasos superiores con las debidas garantas de solidez y
seguridad.
Art. 21: Escaleras principales y de servicios.
1. Todas las escaleras, plataformas y descansillos ofrecern suficiente
resistencia para soportar una carga mvil no menor de 500 kilogramos por
metro cuadrado, y con un coeficiente de seguridad cuatro.
2. Las escaleras y plataformas de material perforado no tendrn intersticios que
permitan la cada de objetos. El huevo abertura mxima permitida no
exceder de diez milmetros.
3. Ninguna escalera tendr una altura mayor de 3,70 metros entre descansos.
Los descansos intermedios tendrn como mnimo 1,20 metros medios en
direccin al descenso y de ancho igual al de la escalera.
El espacio libre vertical no ser inferior a 2,20 metros desde los peldaos.
4. Las escaleras, excepto las de servicio, tendrn al menos 90 centmetros de
ancho, y su inclinacin respecto a la horizontal no podr ser menor de 20 ni
mayor de 45 grados.
Cuando la pendiente sea inferior de 20 grados, se instalar una rampa, y
cuando sea superior a 45, una escalera fija.
Los escalones, excluidos los salientes, tendrn al menos 23 centmetros de
huella y los contrapeldaos no tendrn ms de 20 centmetros ni menos de
13 centmetros de altura.
Entre tramos de escalera no existir variacin en la profundidad de la huella
ni en la altura de la contrahuella. Se prohbe la instalacin de escaleras de
caracol, excepto para las de servicios.
5. Todas las escaleras que tengan cuatro peldaos o ms se protegern con
barandillas en los lados abiertos.
6. Las escaleras entre paredes de anchura inferior a un metro estarn provistas
de al menos un pasamanos, preferentemente al lado derecho en sentido
descendente.
7. Las escaleras cuya anchura sea igual o superior a un metro tendrn una
barandilla en cada lado y pasamanos en los cerrados.
8. La altura de las barandillas y pasamanos de las escaleras no ser inferior a 90
centmetros medidos desde la huella.
9. Las escaleras de servicios tendrn una anchura mnima de 55 centmetros.
10. Las aberturas de ventanas en los descansos de las escaleras cuando sean
mayores de 30 centmetros de anchura y el antepecho est a menos de 90
centmetros sobre el descanso se resguardarn con barras, enrejados u otros
medios resistentes para evitar cadas.
26
Art. 22: Escalas.
1. Las escalas sern de material resistente y estarn slidamente adosadas a los
edificios, depsitos, mquinas o elementos que las precisen.
Las partes metlicas y herrajes de las escalas sern de acero, hierro forjado,
fundicin maleable u otro material equivalente.
2. La distancia entre el frente de los escalones y las paredes ms prximas al
lado de ascenso de las escalas, ser por lo menos de 75 centmetros.
La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo ms
prximo o pared a la que estn adosadas, ser por lo menos de 16
centmetros. Habr un espacio libre de 40 centmetros a ambos lados del eje
de la escala, si no est provista de jaula u otros dispositivos equivalentes.
3. Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 7 metros, se instalarn
plataformas de descanso cada 7 metros o fraccin.
Art. 23: Escaleras de mano.
1. Las escaleras de mano ofrecern siempre las necesarias garantas de solidez,
estabilidad y seguridad, y en su caso, de aislamiento o incombustin.
2. Cuando sean de madera, los largueros sern de una sola pieza y los peldaos
estarn bien reensamblados y no solamente clavados.
En estos casos la madera empleada deber ser sana, sin corteza y sin nudos
que puedan mermar la resistencia de la misma.
Las escaleras de madera no debern pintarse, salvo con barniz transparente
para evitar que se queden ocultos posibles defectos.
3. Se prohbe el empalme de dos escaleras, a no ser que en su estructura
cuenten con dispositivos especialmente preparados para ello.
4. Las escaleras de mano no deben salvar alturas mayores de 7 metros salvo
que utilicen escaleras especiales susceptibles de ser fijadas slidamente por
su cabeza y su base, siendo obligatorio, en este ltimo caso, utilizar cinturn
de seguridad.
5. En la utilizacin de escaleras de mano se adoptarn las siguientes
precauciones:
a) Se apoyarn en superficies planas y slidas, y en su defecto, sobre placas
horizontales de suficiente resistencia y fijeza
b) En funcin de la superficie de apoyo, estarn provistas de zapatas, puntas
de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante en su pie o sujetas en
la parte superior mediante cuerdas o ganchos de sujecin.
c) Para el acceso a los lugares elevados, sobrepasarn en un metro los
puntos superiores de apoyo.
d) El ascenso, descenso y trabajo se har siempre de frente a las mismas.
e) Cuando se apoyen en postes se emplearn abrazadaderas de sujecin.
f) No se utilizarn simultneamente por dos trabajadores.
g) Se prohbe transportar a brazo, pesos superiores a 25 kilgramos sobre la
misma.
h) La distancia entre los pies y la vertical de su punto de apoyo ser la cuarta
parte de la longitud de la escalera.
27
i) Las escaleras de tijeras estarn provistas de cadenas o cables que
impidan se abertura al ser utilizadas, y de topes en su extremo superior.
Art. 24: Plataforma de trabajo.
1. Las plataformas de trabajo, fijas o mviles, estarn construidas de materiales
slidos y su estructura y resistencia ser proporcionada a las cargas fijas o
mviles que hayan de soportar.
2. Los pisos y pasillos de las plataformas de trabajo sern antideslizantes, se
mantendrn libres de obstculos, estarn provistos de un sistema de drenaje
que permita la eliminacin de productos resbaladizos. En ningn caso el
ancho de estas plataformas ser menor de 80 centmetros.
3. Las plataformas que ofrezcan peligro de cada desde ms de 1,50 metros
estarn protegidas en todo su contorno por barandilla y pintos con las
condiciones que seala el artculo 27 del presente reglamento.
4. En las plataformas mviles se emplearn dispositivos de seguridad que eviten
su desplazamiento o cada.
Art. 25: Abertura en los pisos.
1. Las aberturas en los pisos se protegern con barandillas y rodapis que
cumplan las condiciones que se indican en el artculo 27 del presente
reglamento.
2. Las aberturas para escaleras estarn protegidas por todos los lados y con
barandillas mvil en la entrada.
3. Las aberturas para escaleras estarn protegidas por todos los lado excepto
por el de entrada.
4. Las aberturas para escotillos, conductos, pozos y trampas tendrn proteccin
fija por dos de los lados y mviles por los dos restantes cuando se usen
ambos para entrada y salida.
5. Las aberturas en pisos de poco uso, podrn estar protegidas por una cubierta
mvil que gire sobre bisagras al ras del suelo, en cuyo caso, siempre que la
cubierta no est colocada, la abertura estar protegida por barandilla porttil.
6. Los agujeros destinados exclusivamente a inspeccin podrn ser protegidos
por una simple cubierta de resistencia adecuada sin necesidad de bisagras,
pero sujeta de tal manera que no se pueda deslizar.
7. Las barandas mviles u otros medios de proteccin de las aberturas que
hayan sido retirados para dar paso a personas u objetos, se colocarn
inmediatamente en su sitio.
Art. 26: Aberturas en las paredes.
Las aberturas en las paredes que estn a menos de 90 centmetros sobre el piso
y tengan unas dimensiones de 75 centmetros de alto por 45 centmetros de
ancho y por las cuales haya peligro de cada a ms de dos metros, estarn
protegidas por barandas, rejas u otros resguardos que completen la proteccin
hasta 90 centmetros sobre el piso y que sean capaces de resistir una carga
mnima de 150 kilogramos por metro lineal.
Art. 27: Barandas y rodapis.
28
1. Las barandas y rodapis sern de materiales rgidos y resistentes, no tendrn
astillas, ni clavos salientes, ni otros elementos similares susceptibles de
producir accidentes.
2. La altura de las barandas ser de 90 centmetros como mnimo a partir del
nivel del suelo, y el hueco existente entre ellas y el suelo estar protegido por
una barra horizontal o listn intermedio, o por medio de barrotes verticales
con una separacin mxima de 15 centmetros.
3. Los rodapis tendrn una altura mnima de 15 centmetros sobre el nivel del
piso.
4. Las barandas sern capaces de resistir una carga de 150 kilogramos por
metro lineal.
Art. 28: Puertas y salidas.
1. Las salidas y puertas exteriores de los establecimientos o centros de trabajo,
cuyo acceso ser visible o debidamente sealizado, sern suficientes en
nmero y anchura, para que todos los trabajadores ocupados en los mismos
puedan abandonarlos con rapidez y seguridad.
2. Las puertas de comunicacin en el interior de los establecimientos de trabajo
reunirn las mismas condiciones sealadas en el apartado anterior.
3. En los accesos a las puertas, no se permitirn obstculos que interfieran la
salida normal de los trabajadores.
4. El ancho mnimo de las puertas exteriores ser de 1,20 metros cuando el
nmero de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 200.
Cuando exceda de tal cifra se aumentar el nmero de aqullas o su ancho
de acuerdo con la frmula: ancho en metros = 0,0006 x nmero de
trabajadores usuarios.
5. Las puertas que no sean de vaivn se abrirn hacia el exterior.
6. Ningn puesto de trabajo distar ms de 50 metros de una puerta de salida o
de una escalera principal que conduzca a la planta de acceso donde estn
situadas las puertas de salidas.
7. Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirn directamente sobre los
escalones, sino sobre descansos de anchura igual o superior a la de aqullos.
8. Se procurar que las puertas de acceso a los lugares de trabajo o a sus
planteas permanezcan abiertas durante los periodos de trabajo y, en todo
caso, que sean de fcil y rpida apertura.
9. En los establecimientos de trabajo expuestos singularmente a riesgos de
incendios, intoxicacin sbita u otros que exijan una rpida evacuacin, sern
obligatorias dos salidas al menos al exterior, ubicadas en lados distintos de
cada local.
Art. 29: Limpieza de los locales.
1. Los establecimientos de trabajo y sus instalaciones, mquinas y aparatos
debern mantenerse siempre en buen estado de aseo, para lo que se
realizarn las limpiezas necesarias.
2. En los establecimientos o locales de trabajo susceptibles de que se produzca
polvo, la limpieza se efectuar preferentemente por medios hmedos y
29
mediante aspiracin en seco cuando aquella no fuera posible o resultare
peligrosa.
3. Todos los locales debern limpiarse perfectamente fuera de las horas de
trabajo, con la antelacin precisa para que puedan ser ventilados durante
media hora, al menos , antes de la entrada al trabajo.
4. Cuando el trabajo sea continuo se extremarn las precauciones para evitar
los efectos desagradables o nocivos del polvo y residuos y los
entorpecimientos que la misma limpieza pudiera causar en el trabajo.
5. Las operaciones de limpieza se realizarn con mayor esmero en las
inmediaciones del lugar del trabajo ocupado por mquinas o dispositivos,
cuya utilizacin ofrezca mayor peligro. El suelo no estar encharcado y se
conservar limpio de aceite, grasa u otras materias resbaladizas.
6. Se evacuarn o eliminarn los residuos de materias primas o de fabricacin,
bien directamente por medio de tuberas, o acumulndolos en recipientes
adecuados, que sern incombustibles y cerrados con tapa si tales residuos
resultasen molestos o fcilmente combustibles. Igualmente se eliminarn las
aguas residuales y las emanaciones molestas o peligrosas por procedimientos
eficaces.
7. Como lquido de limpieza o desengrasador se emplearn, preferentemente,
detergentes. En los casos en que sea imprescindible limpiar o desengrasar
con gasolina y otros derivados del petrleo, estar prohibido fumar,
extremando las medidas de precaucin de incendios.
8. La limpieza de ventanas tragaluces se efectuar con regularidad, con la
intensidad suficiente para evitar la acumulacin del polvo y otras materias
que impidan la adecuada iluminacin de los locales.
9. Los operarios encargados de la limpieza de los locales irn provistos de los
tiles idneos que permitan una fcil limpieza y, en su caso, de equipos de
proteccin personal adecuados.
10. Los trabajadores encargados del manejo de aparatos, mquinas e
instalaciones debern mantenerlos en buen estado de limpieza.
SECCIN II. INSTALACIONES AUXILIARES
Art. 30: Viviendas.
1. La vivienda familiar del trabajador facilitada por el empleador deber constar
como mnimo de cocina-comedor, un cuarto para el matrimonio, uno para las
hijas y otro para los hijos, todos ellos con luz y ventilacin directa. Las
paredes, techos y suelos sern de fcil limpieza.
2. En cada vivienda deber existir, por lo menos, un retrete o inodoro, lavabo y
ducha.
3. En todo caso, estas instalaciones reunirn las condiciones mnimas de
habitabilidad por la autoridad competente para todo tipo de viviendas.
Art. 31: Dormitorios.
1. Los locales destinados a dormitorios para los trabajadores debern reunir las
condiciones que se establecen con carcter general para los edificios y locales
establecidos en la Seccin I del presente Reglamento.
30
Estarn debidamente separados los destinados a trabajadores de uno y
otro sexo, salvo el caso determinado en el art. anterior.
2. Las ventanas estarn provistas de cristales que permitan una adecuada
iluminacin natural. La ventilacin se realizar diariamente por tiempo inferior
a dos horas, salvo que se asegure, por medios artificiales, la ventilacin e
higienizacin de estos locales por otros procedimientos.
3. La temperatura de los mismos se mantendr en las horas de descanso
nocturno entre los 10 y 25 grados centgrados segn las condiciones
climatolgicas, instalndose, si fuera necesario y posible, sistemas de
correccin adecuada, que no sean nocivos para la salud. En todo caso, se
prohibe instalar en los dormitorios medios de calefaccin que puedan
desprender gases nocivos.
4. Las camas debern estar provistas de colchn, sbanas, almohadas con
funda y las mantas necesarias.
La ropa de la cama ser mantenida en estado de higiene y de limpieza.
Si se instalan literas, habr al menos un metro de distancia entre las dos
parrillas.
5. La superficie por cama-trabajador no ser inferior a cuatro metros cuadrados
y la altura mnima del dormitorio de 2,50 metros. El volumen de aire
disponible por cama no ser infe rior a 12 metros cbicos.
El nmero mximo de personas que deban alojarse en un dormitorio deber
estar indicado en lugar fcilmente visible.
6. Estos locales comunicarn con cuartos de aseo que reunirn las condiciones
que se establecen en el artculo 35 del presente Reglamento, y estarn
perfectamente aislados de los locales de trabajo, almacenes y talleres.
7. Los dormitorios debern estar dotados de armarios individuales o taquillas
provistas de cerraduras para la conservacin de la ropa.
8. Queda prohibida la permanencia de enfermos graves o infecto-contagiosos en
los dormitorios; en caso necesario, se habilitar un local para enfermera.
9. En el interior de los dormitorios no se permitirn animales domsticos.
10. Los locales para dormitorios no podrn ser utilizados para otra actividad que
no sea la de descanso.
Art. 32: Comedores.
1. Los comedores que instalan los empleadores para sus trabajadores estarn
ubicados en lugares prximos a los trabajos, separados de otros locales y de
focos insalubres o molestos.
2. Los pisos, paredes y techos sern susceptibles de fcil limpieza, tendrn una
iluminacin, ventilacin y temperatura adecuada y la altura mnima del techo
ser de 2,60 metros.
3. Estarn provistos de suficiente nmero de mesas, sillas o bancos y dotados
de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador.
4. Dispondrn de agua potable para la limpieza de utensilios y vajillas, con sus
respectivos medios de limpieza.
5. Cuando no existan cocinas contiguas, se instalarn en lugares adecuados
hornillos o cualquier otro sistema para que los trabajadores puedan calentar
su comida.
6. Junto a los comedores se instalarn lavatorios o cuartos de aseo con las
condiciones que se sealan en el Art. 37.
31
Art. 33: Cocinas.
1. Los locales destinados a cocinas reunirn las condiciones generales que se
establecen en el apartado 2 del artculo anterior del presente Reglamento.
2. Se efectuar la captacin de humos, vapores y olores mediante campanas de
aspiracin forzada de aire, si fuese necesario.
3. Se mantendrn, en todo momento en condiciones de absoluta limpieza y los
residuos alimenticios se depositarn en recipientes cerrados hasta su
evacuacin.
4. Los alimentos se conservarn en lugares y a la temperatura adecuada y en
cmara frigorfica, si fuese necesaria.
5. Estarn dotados del menaje necesario que se conservar en completo estado
de higiene y limpieza.
6. Se dispondr de agua potable para la preparacin de las comidas y para la
limpieza del menaje y utensilios.
SECCIN III. SERVICIOS HIGINICOS
Art. 34: Abastecimiento de agua.
1. Los lugares de trabajo dispondrn de forma suficiente y en lugar fcilmente
accesible de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.
2. En los lugares donde hubiera red de abastecimiento de agua, deben
instalarse bebederos higinicos. Se prohbe el uso de un mismo vaso para
varias personas.
3. No existirn conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y
el agua que no sea apropiada para beber, tomndose las medidas necesarias
para evitar su contaminacin.
4. Se indicar mediante carteles, si el agua es o no potable.
5. En los lugares donde la provisin de agua potable se haga transportndola
desde otros lugares, los recipientes para su almacenamiento deben reunir
suficientes condiciones de hermeticidad, limpieza y asepsia, limpindose con
frecuencia y condiciones adecuadas.
El agua potable transportada y almacenada debe tener siempre un residuo de
cloro en una proporcin mnima de uno en un milln.
6. No se permitir sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas,
barriles, cubos u otros recipientes que no ofrezcan las garantas suficientes
de limpieza y asepsia, o que permanezcan abiertos o cubiertos
provisionalmente.
7. La patronal est obligada a realizar los anlisis correspondientes para la
determinacin de la potabilidad o no del agua a beber por sus trabajadores.
Art. 35: Vestuarios.
1. Todos los establecimientos de trabajo dispondrn de cuartos vestuarios para
el uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de uno y
de otro sexo.
32
La superficie de estos cuartos ser de 1,20 metros cuadrados por cada
trabajador que haya de utilizarlos y la altura mnima del techo ser de 2,40
metros.
2. Estarn provistos de asientos y de armarios o casilleros individuales, con
llave, para guardar la ropa y el calzado.
Cuando se trate de establecimientos que normalmente impliquen trabajos
sucios, se manipulen sustancias txicas, infecciosas o irritantes, se est
expuesto al calor excesivo, se desarrollen esfuerzos fsicos superiores a los
normales, o lo exija la higiene del procedimiento de fabricacin, se instalarn
armarios dobles, uno para la ropa de trabajo y otro para la de calle.
3. Los cuartos vestuarios dispondrn de un lavabo de agua corriente, y de
duchas que renan las condiciones caractersticas previstas en el artculo 37
del presente Reglamento.
4. Por excepcin, en oficinas y comercios los cuartos vestuarios podrn ser
sustituidos por colgadores o armarios que permitan guardar la ropa.
Art. 36: Inodoros y mingitorios.
1. En todos los establecimientos de trabajo existirn servicios higinicos de fcil
acceso y debidamente separados para los trabajadores de uno y otro sexo.
2. En estos locales se instalarn inodoros con descarga automtica de agua
corriente, en proporcin de uno por 25 hombres, y otro por cada 15 mujeres
o fraccin de estas cifras que trabajen la misma jornada.
En los servicios higinicos que hayan de ser utilizados por varones se
instalarn mingitorios, tipo caja o canaleta, en la misma proporcin a la
indicada en el prrafo anterior.
En los servicios higinicos que hayan de ser utilizados por mujeres se
instalarn recipientes con tapas para residuos.
3. Cuando estos servicios higinicos comuniquen con los lugares de trabajo,
estarn completamente cerrados hacia dichos lugares y tendrn ventilacin al
exterior, natural o forzada. En lo posible, se orientarn las aberturas hacia el
Norte-oeste.
Si comunican con cuartos de limpieza o pasillos que tengan ventilacin al
exterior, se podr suprimir el techo de cabinas.
No tendrn comunicacin directa con comedores, cocinas, dormitorios y
cuartos - vestuarios.
4. Las dimensiones mnimas de las cabinas sern de 1 (un) metro de ancho por
1,20 de largo, y 2,30 metros de altura.
5. Los inodoros y mingitorios se instalarn y conservarn en debidas condiciones
de desinfeccin, desodorizacin y supresin de emanaciones.
Art. 37: Duchas y lavabos.
1. Los establecimientos industriales dispondrn de duchas y lavabos de agua fra
y caliente, en la proporcin de 1 ducha por cada 20 trabajadores y un lavabo
por cada 25 trabajadores, o fraccin de estas cifras, que trabajen en la
misma jomada.
En los lugares de trabajo que se den las condiciones que se sealan en el
prrafo segundo del apartado segundo del artculo 35 del presente
33
Reglamento, la proporcin del nmero de duchas ser de 1 por cada 10
trabajadores.
2. Estarn preferentemente situadas prximas a los cuartos vestuarios, con la
debida separacin para uno y otro sexo.
3. Las duchas estarn aisladas, cerradas, en compartimientos individuales, con
puerta dotada de cierre interior.
4. Los lavabos debern disponer de los elementos imprescindibles para la
limpieza, debindose facilitar en los trabajos txicos o muy sucios los medios
de asepsia necesarios.
Art. 38: Normas comunes a los servicios higinicos.
1. Los suelos, paredes y techos de los servicios higinicos, lavabos, duchas y
cuartos-vestuarios sern continuos, lisos e impermeables y de tal forma que
permitan el lavado con lquidos desinfectantes o antispticos con la
frecuencia necesaria.
Todos los elementos, tales como grifos, desages y florones de duchas,
estarn siempre en estado de funcionamiento; y los armarios y bancos aptos
para su utilizacin.
Queda prohibido utilizar estos locales para usos distintos de aquellos para los
que estn destinados.
2. Las tuberas y dems instalaciones de los elementos de estos servicios deben
ajustarse a las prescripciones establecidas por las Autoridades Sanitarias
competentes.
SECCIN IV.
INSTALACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS
Art. 39: Servicios de Primeros Auxilios.
1. En todos los establecimientos y centros de trabajo existir un servicio de
primeros auxilios, con medios suficientes para atender a los trabajadores.
2. El personal mdico o sanitario, las instalaciones y dotaciones de estos
servicios guardarn relacin con el nmero de trabajadores del
establecimiento, ubicacin y caractersticas del mismo y con los riesgos
genricos y especficos de la actividad que se desarrolla.
3. Todos los centros de trabajo dispondrn de un botiqun de emergencia para
la prestacin de primeros auxilios, bien sealizado y convenientemente
situado, que estar a cargo del personal mdico, si lo hubiere, de un
socorrista diplomado o, en su defecto, de la persona ms capacitada
designada por el empleador. Si el establecimiento de trabajo tuviera 25 o ms
trabajadores, dispondr, adems, de un local destinado a enfermera con
elementos y medios suficientes para prestar estos servicios.
Cada botiqun contendr, como mnimo: agua oxigenada, alcohol de 96 C,
tintura de yodo, termmetro y estetoscopio, mercurio cromo, amonaco, gasa
estril, algodn hidrfilo, vendas, esparadrapo, antiespasmdicos, analgsico
y tnicos cardacos de urgencia, torniquete, bolsas de goma para agua o
hielo, guantes esterilizados, jeringa desechable, agujas para inyectables y
34
termmetro clnico. Se revisar mensualmente y se repondr inmediata-
mente lo usado.
Art. 40: Establecimientos con Servicio Mdico.
1. En los establecimientos obligados a constituir servicio mdico autnomo o en
agrupacin con otros establecimientos, ser ste o el personal auxiliar que le
sustituya el encargado de prestar los primeros auxilios a los trabaja-dores
que los precisen con urgencia por accidente o enfermedad, durante su
permanencia en el centro de trabajo.
2. Dichos servicios dispondrn del personal auxiliar mdico necesario y medios
imprescindibles para desarrollar eficazmente las funciones que se le
atribuyen.
Art. 41: Traslado de accidentados y enfermos.
1. Prestados los primeros auxilios, se proceder, en los casos necesarios, al
rpido y correcto traslado del accidentado o enfermo a un centro asistencial
mdico o a la clnica del I.P.S., donde deba proseguirse el tratamiento.
El empleador facilitar los recursos necesarios para atender rpidamente al
accidentado o enfermo en los respectivos centros hospitalarios.
2. En las oficinas o en los locales destinados a los servicios de primeros auxilios
se colocar, en lugares visibles, una relacin detallada de las direcciones y
telfonos de las unidades de urgencia a los que pueden ser trasladados las
accidentados o enfermos.
SECCIN V: LOCALES PROVISIONALES
Art. 42: Condiciones de los locales.
1. En aquellos trabajos al aire libre en los que se ocupen 20 o ms trabajadores
durante 15 das, se debern construir locales cerrados que debern estar
convenientemente instalados y protegidos contra roedores, insectos y dems
plagas, usando mallas metlicas en aperturas hacia el exterior. Adems de
mosquiteros en los casos necesarios.
2. En tales locales se habilitarn zonas independientes para los servicios.
Art. 43: Albergues y obradores.
En los centros de trabajo al aire libre, cuando los trabajadores se vean imposibilitados
para regresar cada da a su residencia habitual, se instalarn albergues u obradores
destinados a dormitorios y comedores.
Art. 44: Dormitorios.
1. Los locales provisionales destinados a dormitorios reunirn las condiciones
generales previstas en los artculos 31 y 42 del presente Reglamento.
2. Se prohibir comer en el interior de los locales destinados a dormitorios.
35
Art. 45: Comedores.
Se instalarn comedores cerrados con capacidad suficiente en proporcin al nmero de
trabajadores que los han de utilizar, con las siguientes condiciones:
a) Contarn con bancos o sillas y mesas.
b) Se dispondr el suficiente menaje o vajillas para los trabajadores que hayan
de utilizarlos.
c) Se mantendrn en absoluto estado de limpieza.
d) Dispondrn de medios adecuados para calentar la comida.
Art. 46: Servicios higinicos.
De existir agua corriente, se instalarn duchas, lavabos e inodoros en proporcin
al nmero de trabajadores que hayan de utilizarlos.
De no ser as, se construirn letrinas ubicadas a tal distancia y forma que eviten
la contaminacin de las aguas provenientes de las napas freticas.
Se mantendrn en estado de permanente limpieza.
Art. 47: Suministro de agua.
En todo caso se facilitar a los trabajadores agua potable en recipientes que
tengan toda clase de garantas higinicas.
CAPITULO II
Prevencin y Extincin de Incendios
Art. 48: Disposicin General.
En los establecimientos y centros de trabajo se observarn las normas que para
la prevencin y extincin de incendios establecen los siguientes artculos de este
Captulo y sus concordantes de este Reglamento.
En todo caso, en las industrias o puestos de trabajo con riesgos especficos de
incendio, se cumplirn las prescripciones impuestas por los Reglamentos Tcnicos
Especiales, dictados por los Organismos Oficiales en el mbito de sus respectivas
competencias, as como las correspondientes Ordenanzas Municipales que, en su caso,
sean de aplicacin.
SECCIN I: Prevencin de Incendios
Art. 49: Ubicacin de los locales.
1. Los locales en que se produzcan o empleen sustancias fcilmente
combustibles se ubicarn a una distancia de 3 metros entre s y aislados de
los restantes centros de trabajo.
36
2. Cuando la separacin entre locales resulte imposible, se aislarn con
paredes resistentes de mampostera, hormign y otros materiales
incombustibles sin aberturas.
3. Siempre que sea posible, los locales de trabajo expuestos a incendios se
orientarn evitando su exposicin a los cuadrantes Norte y/o Sur (vientos
dominantes)
Art. 50: Estructura de los locales.
1. En la construccin de locales de trabajo se emplearn materiales de gran
resistencia al fuego y se revestirn las de menor resistencia con materiales
ignfugos ms adecuados, tales como cemento, yeso, cal o mampostera de
ladrillo.
2. Cuando los incendios previsibles fueran de moderada rapidez, la autoridad
laboral competente podr limitar el nmero de pisos que se pueden
superponer en estos establecimientos, as como la altura de los mismos, en
funcin de sus estructuras y los dispositivos de proteccin que se instalen.
En casos especiales de edificios de mayor altura deben habilitarse terrazas
para un eventual rescate de urgencia.
Art. 51: Distribucin interior de los locales.
1. Las zonas en las que exista mayor peligro de incendio se aislarn o separarn
de las restantes mediante muros contra fuegos, placas de material
incombustible o cortinas de agua, si no estuviera contraindicado para la
extincin del fuego por su causa u origen.
2. Se reducirn al mnimo las comunicaciones interiores en estas zonas de
trabajo.
3. En todo lugar de trabajo debe haber un plano en poder del encargado, con la
distribucin detallada de los lugares donde se encuentren ubicados los
elementos combustibles o explosivos, que ser entregado de inmediato
cuando sea solicitado por el rgano fiscalizador en la materia.
Art. 52: Pasillos y corredores, puertas y ventanas.
1. Los pasillos y corredores, cuyas dimensiones sern las fijadas en la Seccin 1
del presente Reglamento, sern lisos y resistentes al fuego, y las pequeas
diferencias de nivel, si las hubiera, se salvarn con rampas suaves,
mantenindolas libres de obstculos, y los pasajes debern estar bien
iluminados.
2. Las puertas de acceso al exterior debern estar siempre libres de obstculos
y abrirn hacia fuera. Debern ser de fcil apertura, quedando prohibidas las
enrollables o giratorias, debiendo ser perfectamente visibles.
3. En los locales donde sean posibles incendios de rpida propagacin existirn,
al menos, dos o ms puertas de salida en direcciones contrapuestas y, antes
y despus de las mismas, quedar un espacio libre con pisos y paredes
37
refractarias. En las puertas que no se utilicen normalmente se inscribir el
rtulo de "Salida de Emergencia".
4. Las ventanas abrirn hacia el exterior y en las emplazadas a ms de 1 metro
de altura sobre el nivel del piso o plataforma de trabajo, para el acceso a las
mismas desde el interior, en caso de emergencia, existirn escalas fijas y
fcilmente practicables.
5. En los locales con riesgos de incendio, ningn puesto de trabajo distar ms
de 15 metros de una puerta o ventana que pueda ser utilizada para la salida
en caso de emergencia.
6. Ninguna puerta de entrada o salida de los locales de trabajo deber estar
trancada con llave, cerrojo o trabada durante las horas de trabajo.
7. Todas las aberturas, salidas y vas de escape se sealizarn claramente por
medio de placas o seales luminosas indicando la direccin de las salidas.
Art. 53: Escaleras.
1. Todas las escaleras, plataformas y descensos de los locales con riesgo de
incendio se harn con materiales resistentes al fuego.
2. Todas las escaleras y descansos interiores deben estar encerrados en cajas
resistentes al fuego, salvo casos especiales en los que sean permitidas las
escaleras abiertas.
3. Las cajas de escaleras deben estar provistas de puertas contra fuegos, de
cerrado automtico y que puedan ser abiertas fcilmente por ambos lados.
4. Las puertas que conducen a las escaleras en los locales con riesgo de
incendio, se dispondrn de modo a no reducir el ancho de las escaleras.
Art. 54: Ascensores y montacargas.
En las construcciones de ms de dos plantas, los ascensores y montacargas,
como asimismo los pozos de los mismos, se construirn enteramente de material
resistente al fuego.
Art. 55: Disposiciones.
En los locales de trabajo especialmente expuestos a riesgos de incendio se
adoptarn las siguientes disposiciones:
a. No debern existir hornos, hogares, calderas ni dispositivos de fuego libre.
b. No se emplear maquinaria, elementos de transmisin, aparatos o tiles que
produzcan chispas o cuyo calentamiento pueda originar incendios por
contacto o proximidad con sustancias inflamables.
38
c. Las tuberas de conduccin de fluidos peligrosos o de altas temperaturas
sern completamente hermticas y estarn constituidas o revestidas de mate-
rial resistente a roturas, refractario a las llamas y anticorrosivo.
d. La instalacin elctrica tiene que estar diseada para que pueda
desconectarse el abastecimiento de la energa, al menos en dos lugares
conveniente-mente separados.
e. Las construcciones de ms de dos pisos tendrn escaleras exteriores contra
incendios y terraza habilitada para eventual rescate de emergencia.
Art. 56: Almacenamiento, manipulacin y transporte de materias
inflamables.
1. Los productos o materias inflamables se almacenarn en locales distintos a
los de trabajo y, si ste fuera nico, en recipientes completamente aislados.
En los puestos o lugares de trabajo slo se depositar la cantidad necesaria
para el proceso de trabajo.
2. En los almacenes de materiales inflamables, los pisos sern incombustibles e
impermeables, a fin de evitar escapar hacia stano, sumideros o desages.
3. Los locales en los que se almacenen o manipulen productos inflamables
deben estar perfectamente ventilados, bien por medios naturales o forzados.
Antes de almacenar sustancias inflamables se comprobar que la
temperatura de la sustancia no rebase su nivel de seguridad.
4. Los recipientes de sustancias inflamables se rotularn indicando su contenido,
peligrosidad y precauciones necesarias para emplearlas.
Antes de almacenar envases de productos inflamables se comprobar su
cierre hermtico y si han sufrido algn deterioro o rotura.
5. El envasado y embalaje de productos o lquidos inflamables se efectuar,
siempre que sea posible, fuera de los almacenes de donde proceden, con las
precauciones y equipos de proteccin personal adecuados en cada caso.
6. En los locales donde se almacenan o manipulen sustancias inflamables estar
prohibido fumar o manejar objetos que puedan producir chispas o llamas.
Los equipos de iluminacin artificial deben ser antideflagrantes, proyectados
e instalados de modo a no crear riesgos de ignicin, debindose observar, en
todo caso, las normas establecidas por las reglamentaciones vigentes.
7. Los recipientes de lquidos inflamables que se almacenen fuera del edificio
deben colocarse de manera que no faciliten la propagacin del fuego, en caso
de producirse ste. Igualmente, se debe evitar el escape del material drenado
para otras reas o lugares de almacenamiento y/o trabajo.
Las reas de almacenamiento deben estar libres de vegetacin, otros
elementos combustibles y sustancias que al reaccionar entre s puedan
originar incendios.
8. Previamente a la iniciacin de los trabajos en el interior de tanques o
depsitos que hayan contenido sustancias inflamables, deben iluminarse los
residuos y comprobarse los niveles de explosividad, cantidad de oxgeno en la
atmsfera y la ausencia de sustancias txicas en concentraciones superiores
a las permisibles. Los trabajadores deben disponer del equipo adecuado de
proteccin personal y utilizar botas cerradas, con suela antideslizante,
puntera reforzada para evitar golpes, y que no contengan partes metlicas
para impedir la produccin de chispas.
39
Las herramientas y alumbrado que se utilicen deben ser los adecuados para
lugares hmedos y con riesgo de explosin.
Durante el tiempo que el trabajador permanezca en el interior del depsito,
deber haber un ayudante en el exterior dispuesto a auxiliarlo, para ello, el
trabajador en el interior del tanque deber estar amarrado a una cuerda cuyo
extremo estar sujeto al operario que se encuentre en el exterior.
9. Para realizar cualquier tipo de trabajo en el interior de estos depsitos ser
obligatoria una autorizacin escrita de entrada en la que se especifiquen las
operaciones que deba realizar y las precauciones que han de tenerse en
cuenta.
Antes de entrar en los tanques, debe comprobarse que la presin en su
interior sea igual a la del exterior.
Previamente, al comienzo de los trabajos en el interior de los tanques deben
bloquearse las conducciones de abastecimiento del combustible.
En el supuesto de que el bloqueo se efectuase mediante vlvula, se
adoptarn las medidas necesarias para que, una vez cerradas stas, no se
originen perturbaciones por aperturas intempestivas, para lo cual se
encargar a un trabajador, suficientemente adiestrado, de su vigilancia
mientras duren estas operaciones.
10. Las tabulaciones, vlvulas y conexiones para lquidos inflamables deben ser
proyectadas para las presiones de servicios y para los esfuerzos estructurales
que pueden ser sometidas, de conformidad con las normas sectoriales
vigentes en esta materia.
Los sistemas de tabulacin deben contener un nmero suficiente de
vlvulas para garantizar y proteger el funcionamiento correcto del sistema.
Las tabulaciones y bombas de trasiego que se utilicen para el llenado y
vaciado de lquidos inflamables deben conectarse a tierra.
Durante la ejecucin de los trabajos con lquidos inflamables se prohibir la
circulacin de vehculos en las proximidades de los tanques.
11. En el caso de tener que evacuar mezclas de productos voltiles contenidas
dentro de los lmites de inflamabilidad, se utilizarn procedimientos de
ventilacin adecuados que permitan la evacuacin de los productos a lugares
donde no existan posibles fuentes de ignicin.
12. El transporte de materias inflamables se efectuara con estricta sujecin a las
normas fijadas en las disposiciones legales vigentes y las contenidas en la
Seccin VI del Captulo VIII del presente Reglamento.
Art. 57: Residuos.
1. Los residuos de materiales inflamables deben depositarse en recipientes
cerrados e incombustibles.
2. Cuando estos residuos puedan reaccionar entre s, se dispondrn recipientes
independientes, sealizndose adecuadamente.
3. Los recipientes que contengan estos residuos se vaciarn con la frecuencia
adecuada, mantenindose en buen estado de conservacin y limpieza.
4. Se prohbe verter incontroladamente sustancias o productos inflamables en
conducciones pblicas y privadas.
Art. 58: Trabajos especiales.
40
En los trabajos de soldadura, oxicorte o con produccin de llama que se
realicen en lugares prximos a las zonas en las que haya productos inflamables, deben
adoptarse medidas especiales de seguridad, despejando o protegiendo correctamente
los materiales combustibles que se encuentren en sus inmediaciones.
SECCIN II: MEDIOS DE EXTINCIN DE INCENDIOS
Art. 59: Instalaciones de extincin de incendios.
En los establecimientos de alta concurrencia o que ofrezcan peligro de incendios,
con o sin explosin, se adoptarn las prevenciones que se indican a continuacin.
Las instalaciones mnimas en prevencin de incendios estarn compuestas por
los siguientes elementos:
1. Equipo de control y sealizacin: Estar situado en lugar fcilmente
accesible, de forma que sus seales puedan ser audibles y visibles. Estar
provisto de seales de aviso y control para cada una de las zonas en que
haya sido dividida la instalacin industrial.
2. Detectores: Estarn situados en cada una de las zonas en que se haya
dividido la instalacin. Sern de la clase y sensibilidad adecuada para detectar
el tipo de incendio que previsiblemente pueda producirse en cada local
evitando que los mismos puedan activarse en situaciones que no
correspondan a una emergencia.
3. Fuentes de suministro de energa: La instalacin estar alimentada,
como mnimo, por dos fuentes de suministro de energa, de las cuales la
principal ser la red general del edificio. La fuente secundaria del suministro
de energa dispondr de una autonoma de 72 horas de funcionamiento en
estado de vigilancia y de una hora en estado de alarma.
4. Equipos o instalaciones de extincin de incendios: bocas de incendios,
hidrantes de incendios, columna seca, extintores y sistemas fijos de extincin
de incendios.
Art. 60: Bocas de incendios.
1. Las instalaciones de bocas de incendios tendrn los siguientes equipamientos:
a) Bocas de incendios:
- Boquilla, de material resistente a la corrosin y a los esfuerzos mecnicos.
Tendr la posibilidad de accionamiento que permita la salida en forma de
chorro o pulverizado.
- Lanza, de material resistente a la corrosin y a los esfuerzos mecnicos.
Llevar incorporado un sistema de apertura y cierre, en el caso de que ste
41
no exista en la boquilla. No es exigible la lanza, si la boquilla no se acopla
directa-mente a la manguera.
b) Manguera.
c) Elementos de conexin de las diferentes partes de la boca de incendio.
d) Vlvula de material resistente a la oxidacin y corrosin. Se admitir las de
cierre rpido (1/4 de vuelta), siempre que se prevean los efectos del golpe de
ariete y las de volante con nmero de vueltas para la apertura y cierre
comprendido entre 2 1/4 y 3 1/2.
e) Manmetro.
f) Soporte, de resistencia mecnica suficiente para resistir, adems del peso de
la manguera, las acciones derivadas de su funcionamiento.
g) Armario de dimensiones suficientes para alojar todos los elementos de la
boca de incendio y permitir el despliegue rpido y completo de la manguera.
La separacin mxima entre dos bocas de incendios equipadas ser de 50
metros.
2. Red de conduccin de agua.
Ser de acero, de uso exclusivo para instalaciones de proteccin contra incendios
y protegida contra acciones mecnicas, en los puntos en que se considere necesario.
3. Fuente de abastecimiento de agua.
Siempre existir un depsito adicional con capacidad suficiente y equipos de
bombeo adecuado, abastecido por dos fuentes de suministro, en previsin de
desabastecimiento de la red pblica de agua, si la hubiere.
Los equipos elctricos de bombeo contarn con dos fuentes de abastecimiento
de energa, una de las cuales ser independiente de la red pblica, si es posible, con
conmutador de accin automtica.
Art. 61: Hidrantes de incendios.
Se conectarn a la red de abastecimiento mediante una conduccin
independiente para cada hidrante. Estarn situados en lugares fcilmente accesibles y
debidamente sealizados.
Art. 62: Columna seca.
Estar formada por una conduccin normalmente vaca que, partiendo de la
fachada del edificio, se emplace por la caja de la escalera, y estar provista de bocas de
salida en cada piso y boca de alimentacin en la fachada para la conexin a un tanque
con equipo de bombeo, que es el que proporciona a la conduccin la presin y el caudal
de agua necesarios. La canalizacin ser de acero.
42
Art. 63: Extintores.
1. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, dependiendo del agente extintor:
- Extintor de agua.
- Extintor de espuma.
- Extintor de polvo.
- Extintor de anhdrido carbnico.
- Extintor de hidrocarburos halogenados.
- Extintor especfico para fuego de metales.
La composicin y eficacia de cada extintor constar en la etiqueta del mismo.
2. Se instalarn los equipos extintores de incendios adecuados en funcin de las
distintas clases de fuegos y de las especificaciones del fabricante, sirviendo de
acuerdo con la siguiente tabla:
Tipo de Extintor Clases de fuego
A B C D
Agua Pulverizada XXX X
Agua de chorro XX
Espuma fsica XX XX
Polvo convencional XXX XX
Polvo Polivalente XX XX X
Polvo especial X
Anhdrido carbnico X XX XXX
Hidrocarburos halogenados X XX XXX
Especfico para fuegos de
metales
X
xxx = Muy adecuado xx = Adecuado x = Aceptable
CLASE A: Fuego de materias slidas, generalmente de naturaleza orgnica,
donde la combustin se realiza normalmente en forma de brasas,
tales como materiales celulsicos (madera, papel, tejidos, algodn
y otros)
CLASE B: Fuego de lquidos o slidos licuables, tales como: aceites, grasas,
barnices y otros semejantes.
CLASE C: Fuego en equipos elctricos.
CLASE D: Fuego de metales.
3. En los establecimientos o centros de trabajo con planteles superiores a 50
trabajadores, debe existir un aprovisionamiento de agua, bajo presin adecua-da,
de modo que en cualquier momento pueda ser utilizada en los comienzos de los
fuegos de la Clase A.
4. Con independencia de lo descripto en el cuadro de los tipos de extincin del
apartado 2 de este Artculo, nunca se utilizar agua:
43
I. Cuando se trate de ambientes cargados de polvo de aluminio, magnesio,
carburo de calcio o de sustancias susceptibles de desprender gases inflamables o
nocivos.
II. En los fuegos de la Clase B, salvo cuando fuera en forma pulverizada.
III. Cuando el fuego afecte a aparatos elctricos bajo tensin, salvo cuando se trate
de agua pulverizada y slo en el caso de corrientes en baja tensin.
Los extintores se situarn donde exista mayor probabilidad de originarse el
incendio, prximos a las salidas de los locales, en los lugares de fcil visibilidad y
acceso y a una altura no superior a 1,80 metros por encima del piso. Los baldes
no deben tener sus rebordes a menos de 0,60 metros ni ms de 1,50 metros por
encima del piso.
Se colocarn extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial
riesgo de incendio, como transformadores, calderas, motores elctricos y
cuadros de maniobra y control.
Todos los lugares de trabajo, an los dotados de Splinkers automticos, deben
estar dotados de extintores adecuados al tipo de fuego que se pretende
combatir, teniendo en cuenta los procesos de trabajo y el aire dominante del
ambiente.
Los extintores no deben estar ubicados en las paredes de las escaleras.
Las distancias mnimas que deben alcanzarse con los extintores y las reas que
deben de cubrir en los lugares de trabajo sern de las siguientes.
rea de
Dominio
Riesgo Distancia Mnima que debe
alcanzar con el extintor
500 m2 Pequeo 30 m
250 m2 Mediano 15 m
150 m2 Grande 10 m
En caso de utilizarse en un mismo local extintores de diferentes tipos, se tendr
en cuenta la posible incompatibilidad entre carga de los mismos, rotulados con
carteles indicadores del lugar y clase de incendio que deban utilizarse.
Los extintores sern revisados peridicamente y cargados, segn las normas de
los fabricantes, inmediatamente despus de usarlos.
5. Los lugares destinados a los extintores deben estar sealados segn el punto 4.2 de
la NP N
o
155.
6. Los extintores sobre ruedas deben ser utilizados en almacenes y depsitos con
materiales ordenados en pilas altas, depsitos de combustibles, inflamables y
explosivos.
44
Para los efectos del clculo del nmero de "Unidades Extintores", slo debe
computarse la mitad de su carga, y la distancia a ser recorrida por el operador
puede ser aumentada hasta 40 metros.
La distancia externa entre las ruedas del carretn debe ser siempre inferior al menor
pasaje existente en el riesgo protegido. En todo caso, debe garantizarse el libre
acceso a cualquier punto de las instalaciones.
Art. 64: Sistemas fijos de extincin de incendios.
1. Los sistemas fijos de extincin o Sprinklers tienen como finalidad el control y la
extincin de un incendio mediante descarga automtica de un producto extintor en
el rea protegida.
Entre estos sistemas pueden emplearse:
- Instalaciones de rociadores automticos.
- Instalaciones de extincin por polvo.
- Instalaciones de extincin por agentes extintores gaseosos.
2. Los "Sprinklers" automticos deben tener sus registros siempre abiertos y slo
pueden ser cerrados por orden de la persona responsable de su manejo o
mantenimiento.
3. Siempre debe existir un espacio libre de por lo menos 1 metro por debajo y
alrededor de las cabezas de sus rociadores, de modo de que se asegure una
inundacin eficaz.
Art. 65: Evacuacin de locales.
1. La evacuacin de los locales en caso de incendio deber realizarse inmediatamente
y de forma adecuada y ordenada.
2. Todas las salidas estarn debidamente sealizadas y se mantendrn en perfecto
estado de conservacin y libres de obstculos que impidan su utilizacin.
3. Todo operario deber conocer las salidas existentes.
4. No se considerarn salidas utilizables para la evacuacin los dispositivos elevadores,
tales como ascensores y montacargas.
Art. 66: Salidas de emergencia.
1. Cuando las instalaciones normales de evacuacin no fuesen suficientes o alguna de
ellas pudiera quedar fuera de servicio, se dotar de salidas o sistemas de
evacuacin de emergencia.
2. Las puertas o dispositivos de cierre de las salidas de emergencia se abrirn siempre
hacia el exterior y en ningn caso podrn ser corredizos o enrollables.
45
3. Las puertas y dispositivos de cierre de cualquier salida de un local con riesgo de
incendio estarn provistos de un dispositivo interior fijo de apertura con mando
slidamente incorporado.
4. Las salidas de emergencia tendrn un ancho mnimo de 1,20 metros, estando
siempre libres de obstculos y debidamente sealizadas.
Art. 67: Detectores de incendios.
En los lugares de trabajo con riesgo "elevado" o "mediano" de incendio, debe
instalarse un sistema de alarma capaz de dar seales acsticas perceptibles en todos
los sectores de la instalacin.
Cada lugar de trabajo debe estar provisto de un nmero suficiente de puntos de
alarma capaces de ponerse en accin en forma inmediata en caso de incendio.
Si el establecimiento posee caldera a vapor con silbato, la sealizacin puede ser
dada con un ritmo especial destinado al tipo de alarma para el caso de incendio.
Art. 68: Adiestramiento y equipos de proteccin personal.
En los establecimientos y centros de trabajo con grave riesgo de incendio, se
instruir y entrenar especialmente al personal integrado en el equipo o brigada contra
incendios sobre el manejo y conservacin de las instalaciones y material extintor,
seales de alarma, evacuacin de los trabajadores y socorro inmediato de los
accidentados.
El personal de los equipos contra incendios dispondr de cascos, trajes aislantes,
botas y guantes de amianto y cinturones de seguridad; asimismo, dispondr, si fuera
necesario evitar especficas intoxicaciones o sofocacin, de mscara y equipos de
respiracin autnoma.
El material asignado a los equipos de extincin: escalas, cubiertas de lona o
tejidos ignfugos, hachas, picos, palas, etc., no podr ser usado para otros fines y su
emplazamiento ser conocido por las personas que deben emplearlo.
El empleador o su representante designarn al Jefe de Equipo o Brigada contra
incendios, que cumplir estrictamente las instrucciones tcnicas en prevencin de los
Riesgos Laborales, si los hubiere, o a la persona de mayor competencia tcnica del
establecimiento en estas materias.
Art. 69: Alarma y simulacros de incendios.
Para comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de prevencin y el
entrenamiento de los equipos contra incendios, y para que los trabajadores, en general,
conozcan y participen en aquellos, se efectuarn peridicamente alarmas y simulacros
de incendios por orden o bajo la direccin del Jefe de Equipo o Brigada contra
incendios, que slo advertirn de los mismos a las personas que deban ser informadas
en evitacin de daos o riesgos innecesarios.
46
CAPITULO III
Locales con Riesgo de Explosin
Art. 70: Normas generales.
1. Se consideran locales con riesgo de explosin aquellos en los que exista alguno
de los materiales siguientes:
I. Materiales E. 1.
Gases o vapores cuya posible mezcla con el oxgeno presente en la
atmsfera, en la cantidad y proporcin adecuada y a la temperatura
existente, est comprendida dentro de los lmites de explosividad, tales
como metano y acetileno.
II. Materiales E.2.
Materiales en polvo cuya posible mezcla con el oxgeno presente en la
atmsfera, en la cantidad, composicin y tamao de partculas, a la
temperatura existente, est comprendida dentro de los lmites de
explosividad, tales como derivados de productos agrcolas, metales y
plsticos.
III. Materiales E.3.
Explosivos slidos o lquidos tales como: Plvora, dinamita, nitroglicerina,
perxidos y otros.
2. En la fabricacin, manipulacin, almacenamiento, transporte, comercializacin y
utilizacin de sustancias explosivas, se cumplirn rigurosamente las normas
establecidas en las disposiciones legales vigentes, y las instrucciones especiales
complementarias que en cada caso se dicten por la Direccin responsable.
3. Cualquier establecimiento o centro de trabajo que fabrique, comercie, manipule,
almacene, trasporte o utilice sustancias explosivas deber tener:
a) Autorizacin legal pertinente.
Queda prohibido este trabajo, si no est autorizado oficialmente.
b) Capacidad tcnica.
- Quedan prohibidos los trabajos con sustancias explosivas que hayan
sufrido algn cambio en su estructura fsica o qumica o se aparten de las
normas establecidas.
- El personal que intervenga en la manipulacin y empleo de explosivos
deber estar especialmente autorizado para realizar estos trabajos.
c) Normas escritas internas, de riguroso cumplimiento en concordancia con
la reglamentacin vigente.
Estas normas deben estar debidamente autorizadas por la Direccin de
Higiene y Seguridad Ocupacional.
4. En la fabricacin, manipulacin, almacenamiento, transporte, utilizacin de
sustancias explosivas se observarn rigurosamente las normas siguientes:
47
a) Capacidades y forma de almacenamiento.
b) Distancias de emplazamientos.
c) Protecciones estructurales de edificios, instalaciones y maquinarias.
d) Protecciones personales.
e) Mtodo de trabajo.
f) Tiempos de seguridad o de escape.
g) Condiciones de seguridad de trabajadores, edificios, instalaciones,
maquinarias, vehculos y herramientas.
h) Sealizaciones.
i) Normas para tiros quemados y destruccin de explosivos.
Art. 71: Condiciones de los locales.
1. En todos os locales con riesgo de explosin, se observarn las prescripciones
siguientes, de acuerdo con el tipo de material empleado.
I. Material E. 1.
Se dispondrn instalaciones de sustitucin, ventilacin o renovacin de aire,
con caudal suficiente para desplazar o diluir la mezcla explosiva de la zona
peligrosa.
II. Material E.2.
Se dispondrn instalaciones colectoras de polvo de modo que se evite la
acumulacin de concentraciones peligrosas, y se efectuarn operaciones de
limpieza peridica, a los efectos de eliminar los depsitos de polvo.
III. Material E.3.
Se observarn las normas establecidas en las disposiciones vigentes, las
complementarias que en cada caso establezcan, los establecimientos que
los utilicen, y las disposiciones que en materia de trabajos con riesgos
especiales se especifican en el Captulo X, Seccin IV, del presente
Reglamento.
2. En todo caso, se cumplirn las normas que en prevencin de incendios contiene
el Captulo II del presente Reglamento.
Art. 72: Estructura y condiciones de los locales de almacenamiento de
explosivos.
1. Estarn dotados de la sealizacin suficiente para advertir sin ningn gnero de
dudas, tanto del material que contienen como el riesgo que implican.
2. En su construccin, se combinarn elementos de alta resistencia con estructuras
de dbil resistencia, orientadas estas ltimas en la direccin ms favorable para
permitir el paso de la onda expansiva en caso de explosin.
3. Las estructuras y paredes adoptarn formas geomtricas tendientes a desviar la
onda explosiva en las direcciones ms favorables.
4. Los suelos, techos y paredes sern incombustibles, impermeables y de fcil
lavado.
5. Se dispondrn los medios adecuados que eviten la incidencia de la luz solar
sobre los materiales almacenados.
48
6. Se dispondrn las medidas oportunas de evacuacin y alarma ms
convenientes.
7. Se prohibir fumar e introducir cualquier objeto o prenda que pueda producir
chispas o llama.
8. La instalacin elctrica en su interior y proximidades deber ser antideflagrante
(antichispas).
9. Todas las partes metlicas de la instalacin estarn conectadas elctricamente
entre s y puestas a tierra.
10. Se instalarn los dispositivos adecuados para evitar la produccin y acumulacin
de corrientes estticas de electricidad.
11. Se instalarn los dispositivos necesarios de proteccin contra rayos, evitndose
los techos metlicos en su caso.
12. En los locales en los que se almacenen explosivos, deber haber personas
encargadas de su vigilancia adecuada y permanente.
13. En la carga, descarga y transporte de explosivos se observarn las normas
establecidas en el Captulo IX, Seccin IV, del presente reglamento.
CAPITULO IV
Sealizacin
Art. 73: Normas generales.
1. La sealizacin de seguridad se establecer en orden a indicar la existencia de
riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar emplazamiento de
dispositivos y equipos de seguridad y dems medios de proteccin.
2. La sealizacin de seguridad no sustituir en ningn caso la obligatoriedad que
proceda de adoptar las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias
para la eliminacin de los riesgos existentes, sino que ser complementaria a las
mismas.
3. La sealizacin de seguridad se emplear de forma tal que el riesgo que indica
sea fcilmente advertido e identificado.
Su emplazamiento se realizar:
a) Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.
b) En los lugares ms propicios.
c) En posicin destacada.
d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que la rodea,
pudiendo enmarcarse para este fin con otros colores que refuercen su
visibilidad.
4. Los elementos componentes de la sealizacin de seguridad se mantendrn en
buen estado de utilizacin y conservacin.
5. Todo el personal deber ser instruido acerca de la existencia, situacin y
significado de la sealizacin empleada, especialmente cuando se utilicen seales
especiales.
49
6. La sealizacin de seguridad se basar en los siguientes criterios:
a) Se usarn con preferencia los smbolos, evitando, en lo posible, la utilizacin
de palabras escritas.
b) Los smbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones que para
tal fin publiquen las autoridades competentes y, en su defecto, por los
significados utilizados internacionalmente.
Art. 74: Tipos de sealizacin.
1. A los efectos de clasificar, las seales de seguridad podrn adoptar las siguientes
formas:
a) pticas.
La sealizacin ptica se usar con iluminacin extrema o incorporada, de
modo que combinen formas geomtricas y colores.
b) Acsticas.
Cuando se empleen seales acsticas, intermitentes o continuas, en
momentos y zonas que por sus especiales condiciones as lo requieran, la
frecuencia de las mismas ser diferenciable del ruido y en ningn caso su
nivel sonoro alcanzar a los lugares de trabajo que no lo requieran.
Art. 75: Colores y Seales de Seguridad.
1. Los colores deben llamar la atencin sobre determinados riesgos de manera a
sealar peligros. Pueden usarse tambin para indicar la localizacin de aparatos y
equipos que tengan especial importancia desde el punto de vista de la prevencin
de accidentes.
2. Los colores a utilizar sern los siguientes: Amarillo, anaranjado, verde, rojo, azul,
blanco, negro, gris, y violeta. En lo posible, los colores sern aplicados:
a) En los objetos mismos.
b) En zona o franjas, sobre paredes, pisos o elementos estructurales del edificio
para indicar la ubicacin de objetos u obstculos, sentidos y zonas de
trnsito peatonal o de vehculos, pasajes, escaleras, medios de salida o
emergencia y toda otra sealizacin que establezca la prctica como
necesaria para ordenar y facilitar el trnsito.
c) Sobre paredes, pisos o elementos estructurados del edificio en forma de
smbolo indicado en la Tabla I para sealar la presencia del objeto u
obstculos, de manera tal que resulte un contraste con el color de la pared.
Cada uno de los colores y smbolos tendr el significado indicado en la Tabla
I, siguiente:
TABLA 1
Color Significado Smbolo Corresponde
Amarillo, Negro
y anaranjado
Obstculo, Peligro,
Advertencia
Tringulo
2.1
2.2
Verde Seguridad y Cruz 2.3
50
Primeros auxilios
Rojo
Incendio
Informacin
Cuadrado
2.4
Azul
Precaucin
Obligacin
Crculo
2.5
Blanco, negro y
gris
Elementos de Orden Estrella
2.6
Violeta
Peligro de
Radiactividad
Trbol
3.7
Aplicaciones;
2.1. Amarillo y Negro:
El color amarillo, en contraste con el negro, debe ser la combinacin bsica para
designar precaucin y sealar peligros tales como: posibles golpes, tropiezos, cadas. Se
aplicar el amarillo y franjas negras alternadas y del mismo ancho a 45, con respecto a
una horizontal, tambin cuadros amarillos y cuadros negros, a manera de tablero de
ajedrez o cualquier otro diseo a base de amarillo y negro.
Debe aplicarse en:
- Barreras.
- Indicadores de esquinas, estibas de almacenamiento.
- Bordes y partes sin resguardo de plataformas, fosas, paredes, desniveles
bruscos, etc.
- Equipos y accesorios suspendidos que se proyectan dentro de rea normales de
operaciones o pasaje.
- Barandas, pasamanos, primera y ltima contra-huella de escaleras.
- Pilares, postes o columnas que puedan ser golpeados.
- Indicaciones en salientes, claros de puertas, vigas y tubos o caeras abaja altura.
- Estructuras de elevadores y puertas de elevador, partes salientes de vehculos o
zonas en donde se encuentran trabajando, etc.
2.2. Anaranjado:
El color anaranjado debe usarse como color bsico para indicar riesgos en partes
de mquinas, de equipos e instalaciones en general que puedan cortar, aplastar o
causar traumatismos y para hacer resaltar tales riesgos cuando las puertas de los
resguardos que se encuentren abiertas, y se aplicar, entre otros, en los siguientes
casos:
- Interior de tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones elctricas.
- Partes interiores de proteccin de rganos de mquinas, piedras esmeriles,
lijadoras o inyectoras (siendo la parte exterior del mismo color de la mquina).
- Indicadores de lmites de carrera de piezas mviles.
- Interior de los resguardos para cadenas, engranajes, etc. de transicin de puertas
o cierres que deban permanecer cerrados.
51
- Las partes expuestas (nicamente aristas) de poleas, engranajes, dispositivos de
corte, quijadas mecnicas.
2.3. Verde:
El color verde se utilizar para indicar la ubicacin de elementos de seguridad y
la colacin del equipo de primeros auxilios, debindose colocar, entre otros, en los
siguientes casos:
- Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
- Ubicacin de camilla y equipos de proteccin respiratoria, duchas y lavaojos de
seguridad.
- Vitrina para botiquines de primeros auxilios y tableros para boletines o anuncios
de seguridad.
- Elementos de parada de mquinas.
- Indicadores de medios de egreso normales o de emergencia.
2.4. Rojo:
El color rojo se utilizar para identificar y ubicar elementos para combatir
incendios, y se aplicar, entre otros, en los siguientes casos:
- Material extintor, matafuegos, soporte de mangas, hidrantes, cajas de mandos
contra incendios, baldes, cajas de alarmas.
- Letreros de salida de emergencia.
- Bomba y tuberas contra incendios.
- Cisternas fijas de extincin de incendios.
- Barras o botones de paro de emergencia.
- Luces o seales luminosas en barreras, en obstrucciones temporales y en
construcciones provisionales.
2.5. Azul:
El color azul se utilizar para indicar precaucin al accionar un contacto elctrico,
llave de paso o mecanismo general, cerciorndose antes de hacerlo para que la puesta
en marcha del dispositivo no sea causa de un accidente. Se aplicar, entre otros, en los
siguientes casos:
- Exteriores de cajas de llaves elctricas.
- Tableros y subestaciones unitarios.
- Transformadores.
- Cajas de conexin y tapas de registro subterrneo.
- Botones de aparejos y mquinas.
- Discos o carteles con el rtulo "DESCOMPUESTOS", "EN REPARACIN", "FUERA
DE SERVICIO", etc, colocados sobre los controles de las mquinas durante sus
reparaciones.
2.6. Blanco; gris o negro:
52
Los colores blanco o gris sobre fondo oscuro, o negro o gris sobre fondo claro,
se utilizarn para indicar los lmites de zonas para la circulacin de trnsito en general,
refugios, pasajes, etc., y la posicin de salivaderas, recipientes para residuos y dems
elementos de higiene y orden, debindose aplicar adems, entre otros, en los casos
que se indican a continuacin:
- Caminos para el trnsito de vehculos o peatonal.
- Localizacin y ancho de pasillos.
- Seales direccionales.
- Superficie de almacenamiento.
- Colocacin de bebederos.
- Esquinas blancas en los salones o corredores.
2.7. Violeta:
El color violeta se emplear para sealizar lugares donde exista riesgo por
sustancias radiactivas, indicando, adems, los smbolos sealados en la Norma
Paraguaya N.P. N 155 del Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin (I.N.T.N.)
Se aplicar, entre otros, en los siguientes casos:
- Puertas de acceso a locales o reas en donde se almacenan o manejen
materiales radiactivos.
- Los terrenos donde se entierren o almacenen materiales y equipos
contaminados.
- En los recipientes para desperdicios de materiales radiactivos.
- En los recipientes para materiales radiactivos.
- En los lugares en donde se operen las mquinas o materiales productores de
radiactividad.
- Para indicaciones como etiquetas, membretes, etc.
- Seales o indicadores en el piso
3. En todo caso, los colores y seales de seguridad se ajustarn a las especificaciones
contenidas en las normas que publique el I.N.T.N.
4. Los colores de seguridad tendrn una estabilidad conveniente en las condiciones
normales de empleo, por lo que se utilizarn pinturas resistentes al desgaste que se
renovarn cuando estn deterioradas, mantenindose siempre limpias.
5. Independientemente a las indicaciones contenidas en la Tabla I del apartado 2 del
presente artculo, las seales de seguridad podrn ser:
a) Seales de prohibicin: De forma circular y color base rojo. En el crculo
central sobre blanco se dibujar en negro el smbolo de lo que se prohbe.
b) Seales de obligacin: Sern de forma circular con fondo azul y un re-
borde de color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, se dibujar el smbolo
de la obligacin a cumplir.
c) Seales de prevencin o advertencia: Estn constituidas por un tringulo
equiltero y llevarn un borde exterior en color negro. El fondo del tringulo
53
ser de color amarillo, sobre el que se dibujar, en negro, el smbolo del
riesgo que avisa.
d) Seales de informacin: Sern de forma cuadrada o rectangular. El color
del fondo ser verde, llevando de forma especial un reborde blanco a todo lo
largo del permetro. El smbolo se inscribe en blanco y se coloca en el centro
de la seal.
Las flechas indicadoras se pondrn siempre en la direccin correspondiente.
6. El nivel de iluminacin sobre las seales de seguridad ser, como mnimo, de 50 lux.
Si este nivel mnimo no puede alcanzarse con la iluminacin externa existente, se
aadir a la seal una iluminacin incorporada.
7. Las seales que se utilizarn en actividades nocturnas y en lugar de trabajo con
trnsito de vehculo que no lleven iluminacin incorporada, sern necesariamente
reflectantes.
Art. 76: Rtulos y etiquetas de Seguridad.
1. Toda sustancia peligrosa llevar adheridos en su embalaje dibujos o textos de
rtulos y etiquetas que podrn ir grabados, pegados o atados al mismo, y en
ningn caso sustituirn a la sealizacin de seguridad existente.
2. Por su color, forma, dibujo y texto, los rtulos o etiquetas cumplirn las
condiciones siguientes:
a) Proporcionarn un fcil reconocimiento de la naturaleza y de la sustancia
peligrosa.
b) Identificarn la naturaleza del riesgo que implica.
c) Facilitarn una primera gua para su mantenimiento y empleo.
d) Se colocarn en posicin destacada y lo ms cerca posible de las marcas de
expedicin.
3. Cuando la mercanca peligrosa presente ms de un riesgo, los rtulos o etiquetas
de sus embalajes llevarn grabados los dibujos o textos correspondientes a cada
uno de ellos.
Art. 77: Sealizacin de recipientes y tuberas.
1. Los recipientes que contengan fluidos a presin llevarn grabada la marca de
identificacin de su contenido. Esta marca, que se situar en sitio bien visible,
prxima a la vlvula y preferentemente fuera de su parte cilndrica, constar de
las indicaciones siguientes:
a) El nombre tcnico completo del fluido.
b) Su smbolo qumico.
c) Su nombre comercial.
d) Su color correspondiente.
54
2. En las tuberas de conduccin de fluidos a presin, se identificar la naturaleza
del fluido por medio de colores bsicos, completados con indicaciones
convencionales de acuerdo con las normas en vigor (N.P.N
0
156) o en su
defecto, las que se adopten internacionalmente.
En las tuberas que transportan fluidos peligrosos, en las proximidades del color
bsico de identificacin se situarn las indicaciones siguientes:
a) El nombre tcnico del fluido.
b) Su smbolo qumico.
c) El sentido de circulacin del fluido.
d) En su caso, la presin o temperatura elevada a la que circula el fluido.
Estas indicaciones se imprimirn en color blanco o negro de forma que contraste
perfectamente con el color bsico correspondiente de la canalizacin.
CAPITULO V
Energa Elctrica
SECCIN I: INSTALACIONES ELCTRICAS
Art. 78: Disposiciones Generales.
1. En las instalaciones y equipos elctricos, para la proteccin de las personas
contra los contactos con partes habitualmente en tensin, se adoptarn algunas
de las siguientes prevenciones:
a) Se alejarn las partes activas de las instalaciones a distancia suficiente del
lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulen, para evitar
un contacto fortuito o por la manipulacin de objetos conductores cuando
stos puedan ser utilizados cerca de la instalacin.
b) Se recubrirn las partes activas con aislamiento apropiado que conserve sus
propiedades indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor
inocuo.
c) Se interpondrn obstculos que impidan todo contacto accidental con las
partes activas de la instalacin. Los obstculos de proteccin deben estar
fijados en forma segura y resistir a los esfuerzos mecnicos usuales.
2. Para la proteccin contra los riesgos de contacto con las masas de las
instalaciones que puedan quedar accidentalmente con tensin, se adoptarn en
corriente alterna, uno o varios de los siguientes dispositivos de seguridad:
a) Puesta a tierra de las masas. Las masas deben estar unidas elctrica-mente a
una toma de tierra o a un conjunto de tomas de tierra interconectadas que
tengan una resistencia apropiada. Las instalaciones, tanto con neutro aislado
de tierra como con neutro unido a tierra, deben estar permanentemente
controladas por un dispositivo que indique automticamente la existencia de
55
cualquier defecto de aislamiento o que se-pare automticamente la
instalacin o parte de la misma en la que est el defecto de la fuente de
energa que la alimenta.
b) De corte automtico o de aviso, sensible a la corriente de defecto
(interruptores diferenciales) o a la tensin de defecto (rels de tierra).
c) Unin equipotencial o por superficie aislada de tierra o de las masas
(conexiones equipotenciales).
d) Separacin de los circuitos de utilizacin de las fuentes de energa por medio
de transformadores o grupos convertidores, manteniendo aislados de tierra
todos los conductores del circuito de utilizacin, incluido el neutro.
e) Por doble aislamiento de los equipos y mquinas elctricas.
3. En corriente continua, se adoptarn sistemas de proteccin adecuada para cada
caso, similares a los referidos para la corriente alterna.
4. Los lugares de paso o acceso a las instalaciones elctricas deben tener un
trazado y dimensiones que permitan el trnsito cmodo y seguro, estando libres
de objetos que puedan dar lugar a accidentes o que dificulten la salida en caso
de emergencia.
5. Las normas sobre instalaciones elctricas se complementarn con lo dispuesto en
los Reglamentos Electrotcnicos en vigor y, especialmente, con las disposiciones
contenidas en el presente Ttulo.
SECCIN II: INSTALACIONES DE ALTA TENSIN
Art. 79: Inaccesibilidad a las Instalaciones de alta tensin.
1. Todo recinto de una instalacin de alta tensin debe estar protegido desde el
suelo por un cierre metlico o de fbrica, con una altura mnima de 2,50 metros,
provisto de seales de advertencia de peligro de alta tensin y dotado de
sistemas de cierre que impidan el acceso a las personas no autorizadas.
2. Los interruptores de gran volumen de aceite o de otro lquido inflamable, sean o
no automticos, cuya maniobra se efecte manualmente, estarn separados de
su mecanismo de accionamiento por una proteccin o resguardo adecuado con
el objeto de proteger al personal de servicio contra los efectos de una posible
proyeccin de lquidos o de arco elctrico en el momento de la maniobra.
3. Los lugares de paso y acceso deben ser amplios y estar libres de
obstculos. Se prohbe terminantemente almacenar mercancas en sus
inmediaciones.
Art. 80: Trabajos en instalaciones de alta tensin
1. Se prohbe realizar trabajos en instalaciones de alta tensin, sin adoptar las
siguientes precauciones:
56
a) Abrir con corte visible todas las fuentes de tensin, mediante interruptores
y seccionadores, que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.
b) Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte.
c) Reconocimiento de la ausencia de tensin.
d) Poner a tierra y en cortacircuitos todas las posibles fuentes de tensin.
e) Colocar las seales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.
Para la reposicin de fusibles de alta tensin, se observarn, como mnimo, los
apartados a), c) y e).
2. Lo dispuesto en este artculo no ser obligatorio en los trabajos de tensin, en las
instalaciones elctricas de alta tensin que realicen las siguientes condiciones:
a) Con mtodos de trabajo especficos.
b) Con material de seguridad, equipo de trabajo y herramientas adecuadas.
c) Con autorizacin especial del tcnico designado por el establecimiento de
trabajo, que indicar expresamente el procedimiento a seguir en el trabajo.
d) Bajo vigilancia constante del personal tcnico, habilitado al efecto, que como
jefe del trabajo velar por el cumplimiento de las normas de seguridad
prescritas.
e) Siguiendo las normas que se especifiquen en las instrucciones para este tipo
de trabajos.
3. En todo caso se prohibir esta clase de trabajos a personas que no estn
especializadas.
Art. 81: Equipos de alta tensin: Seccionadores, interruptores,
transformadores, condensadores estticos, alternadores y motores
sincronos.
1. En trabajos y maniobras en seccionadores e interruptores, se seguirn las
siguientes normas:
a) Para el aislamiento elctrico del personal que maniobre en alta tensin,
aparatos de corte, incluidos los interruptores, se emplearn, al menos y a la
vez, dos de los siguientes elementos de proteccin.
a. Prtiga aislante.
b. Guantes aislantes.
c. Banqueta aislante o alfombra aislante.
d. Conexin equipotencial del mando manual del aparato de corte y
plataforma de maniobras.
b) Si los aparatos de corte se accionan mecnicamente, se adoptarn
precauciones para evitar su funcionamiento intempestivo.
c) En los mandos de los aparatos de corte se colocarn letreros que indiquen,
cuando proceda, que no puedan maniobrarse.
57
2. En los trabajos y maniobras en transformadores:
a) El circuito secundario de un transformador deber estar siempre cerrado a
travs de los aparatos de alimentacin o en circuito, teniendo cuidado de que
nunca quede abierto.
b) Cuando se manipulen aceites se tendrn a mano los elementos adecuados
para extincin de incendios. Si estos trabajos se realizan en la celda de un
transformador, con instalacin fija contra incendios, estar la misma
dispuesta para un accionamiento manual. Cuando el trabajo se efecte en el
propio transformador, la proteccin contra incendios estar bloqueada para
evitar que su funcionamiento imprevisto pueda ocasionar accidentes a los
trabajadores situados en su cuba.
3. Una vez separado el condensador o una batera de condensadores estticos de
su fuente de alimentacin mediante corte visible, y antes de trabajar con ellos,
debern ponerse en cortocircuito y a tierra, esperando el tiempo necesario para
su descarga.
4. En los alternadores, motores sncronos, dnamos y motores elctricos, antes de
manipular en el interior de una mquina deber comprobarse:
a) Que la mquina est parada.
b) Que los bornes de salida estn en cortocircuito y puestos a tierra.
c) Que est bloqueada la proteccin contra incendios.
d) Que estn retirados los fusibles de la alimentacin del rotor, cuando ste
mantenga en tensin permanente la mquina, y
e) Que la atmsfera no es inflamable o explosiva.
Art. 82: Celdas de proteccin.
Queda prohibido abrir o retirar los resguardos de proteccin de las celdas de una
instalacin elctrica de alta tensin, antes de dejar sin tensin los conductores y
aparatos contenidos en ellas. Recprocamente, se prohbe dar tensin a los conductores
y aparatos situados en una celda sin cerrar previamente con el resguardo de
proteccin.
Art. 83: Pararrayos.
Se prohbe realizar trabajos sobre las instalaciones que constituyan el pararrayos,
a no ser que estn desconectados y con toma de tierra en las derivaciones y terminales
del cierre.
Art. 84: Sistema puesta a tierra.
1. Ser obligatorio que todas las instalaciones y equipos elctricos accesibles a
personas estn conectados elctricamente a tierra.
58
2. Las instalaciones de puesta a tierra deben estar diseadas de forma que las
tensiones de contacto sobre los equipos elctricos que accidentalmente pueden
quedar bajo tensin, no superen los valores dados por la expresin:
150
V = , siendo
V t
V = Tensin de paso o de contacto, medida en voltios.
T = Tiempo de la falta a tierra, medida en segundos.
La frmula es vlida para tiempos comprendidos entre 0,03 y 5 segundos.
Para tiempos superiores, el valor mximo de V ser de 50 voltios.
3. Cuando, por los valores de la resistividad del terreno o de la intensidad de la
falta a tierra o de la falta de tiempo, no sea posible mantener los valores de las
tensiones de paso y de contacto aplicadas dentro de los lmites fijados, puede
adoptarse alguna de las medidas siguientes:
a) Hacer inaccesibles las zonas de peligro.
b) Disponer suelos aislantes en las zonas de servicio peligrosas.
c) Emplear calzado aislante.
d) Aislar todas las empuaduras o mandos que hayan de ser tocados en la
maniobra.
e) Establecer conexiones equipotenciales entre la zona donde se realiza el
servicio y todos los elementos accesibles desde la misma.
Art. 85: Trabajos en proximidades de instalaciones de alta tensin en
servicio.
1. En caso de que sea necesario hacer el trabajo en la proximidad inmediata de
conductores o aparatos de alta tensin no protegidos, se realizarn en las
condiciones siguientes:
a) Atendiendo las instrucciones que para cada caso en particular d el jefe del
trabajo.
b) Bajo la vigilancia del jefe de trabajo que ha de ocuparse de que sean
constantemente mantenidas las medidas de seguridad por l fijadas,
delimitacin de la zona de trabajo y colocacin, si se precisa, de pantallas
protectoras.
2. Si a pesar de las medidas de seguridad adoptadas el peligro no desapareciera,
ser necesario tramitar la correspondiente solicitud de autorizacin para trabajar
en la instalacin de alta tensin cumpliendo las normas del Art. 81.
3. Cuando tengan que realizarse trabajos de excavacin, apertura de zanjas o
derribos en la proximidad de instalaciones subterrneas en tensin, deben
adoptarse las medidas indicadas en los apartados anteriores y, adems,
determinar previamente el emplazamiento de los conductores.
59
4. Cuando se tengan que realizar trabajos en las proximidades de lneas areas, en
redes subterrneas y de tierra se observarn, adems, las especificaciones
contenidas en los Art. 96 y 97 de este Reglamento.
Art. 86: Reposicin del servicio al terminar un trabajo en una instalacin de
alta tensin.
1. Slo se restablecer el servicio de una instalacin elctrica de alta tensin
cuando se tenga la completa seguridad de que no queda nadie trabajando en
ella.
Las operaciones que conducen a la puesta en servicio de las instalaciones, una
vez terminado el trabajo, se harn en el siguiente orden:
a) En el lugar de trabajo: Se retirarn las puestas a tierra y el material de
proteccin complementario, y el jefe del trabajo, despus del ltimo
reconocimiento, dar aviso de que el mismo ha concluido.
b) En el origen de la alimentacin: Una vez recibida la comunicacin de que se
ha terminado el trabajo, se retirar el material de sealizacin y se
desbloquearn los aparatos de corte y maniobra.
SECCIN III: INSTALACIONES DE BAJA TENSIN
Art. 87: Conductores elctricos.
1. Los conductores elctricos fijos estarn debidamente aislados respecto a tierra.
2. Los conductores porttiles y los conductores suspendidos no se instalarn ni
emplearn en circuitos que funcionen a una tensin superior a 250 voltios a
tierra de corriente alterna. Para que dichos conductores porttiles no se
deterioren, se protegern con una cubierta de caucho duro y, si es necesario,
tendrn una proteccin adicional metlica flexible siempre que no estn en
algunos tipos de ambientes sealados en el apartado 4 de este Artculo
3. Se tender a evitar el empleo de conductores desnudos; en todo caso se prohbe
su uso:
a) En los locales de trabajo en los que existan materiales muy combustibles o
ambiente de gases, polvo o productos inflamables.
b) Donde pueda depositarse polvo en los mismos, como en las fbricas de
cemento, harina, etc.
Los conductores desnudos o cuyo revestimiento aislante sea insuficiente, y los de
alta tensin en todos los casos, se encontrarn fuera del alcance de la mano, y
cuando esto no sea posible, sern eficazmente protegidos con el objeto de evitar
cualquier contacto.
60
4. Los conductores o cables para instalaciones en ambientes inflamables,
explosivos o expuestos a la humedad, corrosin, etc., estarn homologados para
este tipo de riesgos.
5. Todos los conductores tendrn seccin suficiente para que el coeficiente de
seguridad en funcin de los esfuerzos mecnicos que soporten no sea inferior a
tres.
Art. 88: Motores elctricos.
1. Los motores elctricos estarn provistos de cubiertas permanentes u otros
resguardos apropiados, dispuestos de tal manera que prevengan el contacto de
las personas u objetos a menos que:
a) Estn instalados en locales aislados y destinados exclusivamente para
motores;
b) Estn instalados en altura no inferior a tres metros sobre el piso o
plataforma; y
c) Sean de tipo cerrado.
2. Nunca se instalarn motores elctricos que no tengan el debido antideflagrante o
que sean de un tipo antiexplosivos probado en contacto o proximidad con
materias fcilmente combustibles, ni en locales cuyo ambiente contenga gases,
partculas o polvos inflamables o explosivos.
3. Los tableros de distribucin para el control individual de los motores sern de
tipo blindado y todos sus elementos a tensin estarn en un compartimiento
cerrado.
Art. 89: Interruptores y cortocircuitos de baja tensin.
Los fusibles o cortocircuitos no estarn al descubierto, a menos que estn
montados de tal forma que no puedan producirse proyecciones ni arcos.
Los interruptores debern ser de equipo completamente cerrado, que
imposibiliten, en cualquier caso, el contacto fortuito de personas o cosas.
Se prohbe el uso de los interruptores denominados "de palanca" o "de cuchillas"
que no estn debidamente protegidos, incluso durante su accionamiento.
Los interruptores situados en locales de carcter inflamable o explosivo se
colocarn fuera de la zona de peligro. Cuando ello sea imposible, estarn cerrados en
cajas antideflagrantes o hermticas, segn el caso, las cuales no se podrn abrir a
menos que la fuente de energa elctrica est cerrada.
Los fusibles montados en tableros de distribucin sern de tal construccin, que
ningn elemento a tensin pueda tocarse, y estarn instalados de tal manera que los
mismos:
a) Se desconecten automticamente de la fuente de energa elctrica antes de
ser accesibles.
61
b) Puedan desconectarse por medio de acumulador, y
c) Puedan manipularse convenientemente por medio de herramientas
aislantes apropiadas.
Art. 90: Equipos y herramientas elctricas porttiles.
1. La tensin de alimentacin en las herramientas elctricas porttiles de cualquier
tipo no podr exceder de 250 voltios con relacin a la tierra. Si estn provistas
de motor, tendrn un dispositivo para unir las partes metlicas accesibles del
mismo a un conductor de proteccin.
2. En los aparatos y herramientas elctricas que no lleven dispositivos que permitan
unir las partes metlicas accesibles del mismo a un conductor de proteccin, su
aislamiento corresponder en todas sus partes a un doble aislamiento reforzado.
3. Cuando se empleen herramientas elctricas porttiles en emplazamientos muy
conductores, stas estarn alimentadas por una tensin no superior a 24 voltios,
si no son alimentadas por medio de un transformador de separacin en circuitos.
4. Los cables de alimentacin de las herramientas elctricas porttiles estarn
protegidos con material resistente que no se deteriore por roces o torsiones no
forzadas.
5. Se evitar el empleo de cables de alimentacin largos al utilizar herramientas
elctricas porttiles, instalando conexiones o enchufes en puntos prximos a los
lugares de trabajo; el largo mximo de cables de alimentacin ser de 10
metros.
6. Las lmparas elctricas porttiles tendrn mango aislante y el dispositivo
protector de la lmpara suficiente resistencia mecnica. Cuando se empleen
sobre suelos o superficies que sean buenas conductoras, no podr exceder su
tensin de 24 voltios, si no son alimentadas por medio de transformado-res de
separacin de circuitos.
Art. 91: Batera de acumuladores.
1. En los locales que dispongan de bateras de acumuladores se adoptarn las
prevenciones siguientes:
a) Si la tensin de servicio es superior a 250 voltios con relacin a tierra, el
suelo de los pasillos de servicios ser elctricamente aislante.
b) Cuando entre las piezas desnudas bajo tensin exista una diferencia de
potencial superior a 250 voltios, se instalarn de modo que sea imposible
para el trabajador el contacto simultneo o inadvertido con aquellas.
c) Se mantendr una ventilacin adecuada que evite la existencia de una
atmsfera inflamable o nociva.
2. Cuando las bateras fijas de acumuladores estn situadas en locales que se
empleen adems para otros fines, aqullas estarn provistas de envolturas o
protecciones y de dispositivos especiales para evitar la acumulacin de gases
inflamables.
3. En las bateras de cidos se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones:
62
a) Se prohibir fumar y utilizar cualquier elemento incandescente dentro del
cuarto de bateras.
b) Antes de entrar en el local donde se depositan las bateras de cidos se
proceder a una completa ventilacin de sus instalaciones, natural o forzada.
c) Todas las manipulaciones con electrolitos deben realizarse con la adecuada
proteccin de prendas de seguridad anticidos.
d) Cuando se prepare electrolito para bateras, debe tenerse en cuenta verter
siempre el cido sobre el agua lentamente, nunca de forma inversa, para
evitar salpicaduras.
Art. 92: Mquinas de elevacin y transporte.
1. Las mquinas de elevacin y transporte se pondrn fuera de servicio mediante
un interruptor omnipolar general, accionando a mano y colocado en el circuito
principal, y ser fcilmente identificado mediante rtulo indeleble.
2. Los ascensores y las estructuras de los motores y mquinas elevadoras, las
cubiertas de stos, los combinados y las cubiertas metlicas de los dispositivos
elctricos del interior de las cajas, o sobre ellas, se conectarn, a tierra.
3. Las vas de rodamiento de las gras de taller estarn unidas a un conductor de
proteccin.
Art. 93: Soldadura elctrica.
1. En las instalaciones y utilizacin de soldadura elctrica son obligatorias las
siguientes prescripciones:
a) Las masas de cada aparato de soldadura estarn puestas a tierra, as como
uno de los conductores del circuito de utilizacin para la soldadura. Ser
admisible la conexin de uno de los polos de circuito de soldeo a estas masas
cuando por su puesta a tierra no se provoquen corrientes vagabundas de
intensidad peligrosa; en caso contrario, el circuito de soldeo estar puesto a
tierra en el lugar de trabajo.
b) La superficie exterior de los porta electrodos a mano y en lo posible sus
mandbulas estarn aisladas.
c) Los bornes de conexin para los circuitos de alimentacin de los aparatos
manuales de soldadura estarn cuidadosamente aislados.
d) Cuando los trabajos de soldadura se efecten en locales muy conductores, no
se emplearn tensiones superiores a 50 voltios o, en otro caso, la tensin en
vaco entre el electrodo y la pieza a soldar no superar los 90 voltios en
corriente alterna y los 150 voltios en corriente continua. El equipo de
soldadura debe estar colocado en el exterior del recinto en el que opera el
trabajador.
e) El soldador y sus ayudantes en las operaciones propias de la funcin,
dispondrn y utilizarn viseras, capuchones o pantallas para proteccin de su
vista, y discos o manoplas para proteger sus manos, adems, mandiles de
cuero y botas que renan las caractersticas sealadas en el Captulo XII del
presente Reglamento y las especficas que en su da dicten las autoridades
competentes en esta materia.
63
2. Queda expresamente prohibido realizar trabajos de soldadura elctrica:
a) Sobre recipientes a presin o que contengan lquidos o gases inflamables o
txicos.
b) En recipientes que hayan contenido lquidos o gases inflamables o txicos, sin
antes haber verificado la neutralidad de sus residuos con instrumentos
adecuados.
c) Realizar otros trabajos a una distancia inferior a 1,5 metros de materiales
combustibles y de 6 metros de productos inflamables o cuando exista riesgo
evidente de incendio o explosin, sin perjuicio de adoptar, en todos estos
casos, las medidas oportunas de seguridad. Estas distancias podrn ser
rebajadas excepcionalmente cuando se aslen perfectamente las zonas de
trabajo o se tomen otras medidas que anulen el riesgo de incendio o
explosin.
d) En cmaras o recintos cerrados sin vigilancia.
Art. 94: Locales con riesgos elctricos especiales.
1. En los locales con riesgos elctricos especiales se extremarn las medidas de
seguridad, especialmente en aquellas industrias en las que se manipulen o
almacenen materiales muy inflamables, tales como detonadores o explosivos en
general, municiones, refineras, depsitos de petrleo o sus derivados, etc., gas
de alumbrado, celuloide, pelculas, etc.
2. Igualmente, en los emplazamientos cuya humedad relativa alcance o supere el
70 por 100, y en locales mojados o con ambiente corrosivo.
Art. 95: Trabajos en instalaciones de baja tensin.
1. Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensin, se proceder a identificar el
conducto o instalacin en donde se tiene que efectuar el mismo.
Toda instalacin ser considerada de baja tensin mientras no se compruebe lo
contrario con aparatos destinados al efecto.
Adems del equipo de proteccin personal (casco, gafas, calzados, etc.) se
emplear en cada caso el material de seguridad ms adecuado entre los
siguientes: a) guantes aislantes; b) banquetas o alfombras aislantes; c) vainas o
caperuzas aislantes; d) comprobadores o discriminadores de tensin; e)
herramientas aislantes; f) material de sealizacin (discos, barreras, banderines,
etc.); g) lmparas porttiles; h) transformadores; e i) transformadores de
separacin de circuitos.
2. En los trabajos que se efecten sin tensin:
a) Ser aislada la parte en la que se vaya a trabajar de cualquier posible
alimentacin, mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento ms
prximos a la zona de trabajo.
64
b) Ser bloqueado en posicin de apertura, si es posible, cada uno de los
aparatos de seccionamiento citados, colocando en su mando un letrero con la
prohibicin de maniobra.
c) Se comprobar, mediante un verificador, la ausencia de tensin en cada una
de las partes elctricamente separadas de la instalacin (fases, ambos
extremos de los fusibles, etc.).
d) No se restablecer el servicio al finalizar los trabajos sin comprobar que no
existe peligro alguno.
3. Cuando se realicen trabajos en instalaciones elctricas en tensin, el personal
encargado de realizarlos estar adiestrado en los mtodos de trabajo a seguir en
cada caso y en el empleo del material de seguridad, equipo y herramientas,
mencionados en el apartado 1 de este artculo.
4. En los trabajos de mayor riesgo se debern cumplir las especificaciones
sealadas en los artculos 98 y 99 y dems concordantes del presente ttulo de
este Reglamento.
Art. 96: Lneas elctricas areas.
1. En los trabajos en lneas areas de conductores elctricos se considerar, a
efectos de seguridad, la tensin ms elevada que soportan. Esta prescripcin
ser vlida en el caso de que alguna de tales lneas sea telefnica.
2. Se suspender el trabajo cuando haya tormentas prximas.
3. En las lneas de dos o ms circuitos no se realizarn trabajos en uno de ellos
estando otro en tensin, si para su ejecucin es necesario mover los conductores
de forma que puedan entrar en contacto.
4. En los trabajos a efectuar en los postes se emplearn, adems del casco
protector con barbuquejos, trepadores y cinturones de seguridad. De emplearse
escaleras para estos trabajos sern de material aislante en todas las partes.
5. Cuando en estos trabajos se empleen vehculos dotados de cabrestantes o gras,
el conductor deber evitar no slo el contacto con las lneas en tensin, sino
tambin la excesiva cercana que pueda provocar una descarga a travs del aire
mantenindose, en todo caso, una distancia mnima de seguridad entre
conductores de las lneas y los extremos de las masas, fijas o mviles, de las
mquinas de tres metros para tensiones de 66.000 voltios y de 5 metros para
tensiones superiores; los restantes operarios permanecern alejados del vehculo
y en caso accidental de entrar en contacto sus elementos elevados, el conductor
permanecer en el interior de la cabina hasta que se elimine tal contacto.
Art. 97: Redes subterrneas y de tierra.
1. Antes de efectuar el corte de un cable subterrneo de alta tensin se
comprobar la falta de tensin en el mismo y a continuacin se pondrn en corto
circuito y a tierra las terminales ms prximas.
2. Para interrumpir la continuidad del circuito de una red a tierra en servicio, se
colocar previamente un puente conductor a tierra en el lugar de corte y la
persona que realice este trabajo estar perfectamente aislada.
65
3. En las aperturas de zanjas o excavaciones para reparacin de cables
subterrneos, se colocarn previamente barreras u obstculos, as como la
sealizacin que corresponda.
4. En previsin de atmsfera peligrosa, cuando no puedan ventilarse desde el
exterior o en caso de incendio en las instalaciones subterrneas, el operario que
deba entrar en ella llevar una mscara protectora y cinturn de seguridad o
salvavidas que sujetar por el otro extremo un compaero de trabajo desde el
exterior.
5. En las redes generales de tierra de las instalaciones elctricas, se suspender el
trabajo, al probar las lneas y en caso de tormenta.
Art. 98: Electricidad esttica.
Para evitar peligros por la electricidad esttica, y especialmente que produzcan
chispas en ambientes inflamables, se adoptarn en general las siguientes precauciones:
1. La humedad relativa del aire se mantendr sobre el 50%.
2. Las cargas de electricidad esttica que puedan acumularse en los cuerpos
metlicos sern neutralizadas por medio de conductores a tierra. Especial-mente
se efectuar esta conexin a tierra: a) En los ejes de las transmisiones a correas
y poleas; b) En los lugares ms prximos en ambos lados de la correa y en el
punto donde salgan de las poleas mediante peines metlicos; c) En los objetos
metlicos que se pinten o barnicen con pistolas de pulverizacin. Estas pistolas
tambin se conectarn a tierra.
3. En sustitucin de las conexiones a tierra, puede aumentarse hasta un valor
suficiente, la conductibilidad a tierra de los cuerpos metlicos.
4. Para los casos que se indican a continuacin se adoptarn las siguientes
precauciones:
a. Cuando se traspasen fluidos voltiles de un tanque - almacn a un vehculo -
tanque, la estructura metlica del primero ser conectada a la del segundo y
tambin a tierra, si el vehculo tiene neumticos o llantas de caucho o
plstico.
b. Cuando se transporten materias finamente pulverizadas por medio de
transportadores neumticos con secciones metlicas, estas secciones se
conectarn elctricamente entre s sin soluciones de continuidad y en toda la
superficie del recorrido del polvo inflamable.
c. Cuando se manipulen aluminio o magnesio finamente pulverizado se
emplearn detectores que descubran la acumulacin de electricidad esttica.
d. Cuando se manipulen industrialmente detonantes o materias explosivas, los
trabajadores usarn calzado anti electrosttico y viseras para la proteccin de
la cara.
5. Cuando las precauciones generales y particulares descriptas en este artculo
resultaren ineficaces, se emplearn eliminadores o equipos neutralizadores de
electricidad esttica y, especialmente, contra las chispas incendiarias. De
emplearse para tal fin equipos radiactivos, se protegern los mismos de manera
que eviten a los trabajadores su exposicin a las radiaciones.
66
Art. 99: Proteccin personal contra la electricidad.
Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos a tensin o en su
proximidad, usarn ropa sin accesorios metlicos y evitarn el uso innecesario de
objetos de metal o artculos inflamables, llevarn las herramientas o equipos en bolsas
y utilizarn calzado aislante o, al menos, sin herrajes ni clavos en las suelas.
CAPITULO VI
Recipientes a presin y aparatos que generan calor y fro
SECCIN I: APARATOS A PRESIN, HORNOS Y
CALDERAS
Art. 100: Normas Generales.
1. En toda sala en la que existan aparatos a presin, se fijarn instrucciones
detalladas, con esquemas de la instalacin que sealen los dispositivos de
seguridad en forma destacada y las normas para ejecutar las maniobras
correctamente, que prohban las que no deben efectuarse por ser peligrosas e
indiquen las que hayan de observarse en caso de peligro o avera.
Estas normas se adaptarn a las instrucciones especficas que hubiera sealado
el constructor de la mquina.
2. Los trabajadores empleados en el manejo y vigilancia de estos aparatos debern
ser instruidos y adiestrados previamente por el personal tcnico, y la direccin
del establecimiento de trabajo no autorizar su trabajo mientras tanto.
Art. 101: Hornos y calentadores.
1. Los hogares, hornos y calderas y dems aparatos que aumenten la temperatura
ambiente se protegern mediante revestimientos, pantallas o cualquier otra
forma adecuada para evitar la accin del calor radiante sobre los obreros que
trabajen en ellos o en sus inmediaciones, dejndose alrededor de los mismos un
espacio libre no menor de 1,50 metros o mayor, si fuera necesario, y
prohibindose a los trabajadores permanecer en el mismo o sobre aquellos
durante las horas de descanso, as como utilizar los espacios prximos a tales
aparatos para almacenar materias combustibles.
2. Los depsitos, cubas, calderas o recipientes anlogos que contengan lquidos
corrosivos, calientes o que en general, ofrezcan peligro por no estar provistos de
cubiertas adecuadas, debern disponerse de modo que su borde superior est,
por lo menos, a 0,90 metros sobre el suelo o plataforma de trabajo. Si esto no
fuera posible, se protegern en todo su contorno con barandas slidas de dicha
altura y sus correspondientes rodapis.
No se permitir colocar encima de los citados aparatos cuando estn abiertos,
tablones o pasarelas que no sean resistentes o no estn provistos de barandas
adecuadas.
67
Art. 102: Calderas.
1. Las salas de las calderas debern ser de dimensiones adecuadas para que los
trabajadores de mantenimiento y conservacin de estas mquinas puedan
realizar estas operaciones cmodamente y sin riesgo.
2. Dichas salas se mantendrn perfectamente ventiladas, practicndose aberturas
de entrada de aire por la parte inferior y de salida por la parte superior.
3. Las calderas, ya sean de encendido manual o automtico, sern
convenientemente vigiladas durante todo el tiempo en que estn de servicio.
4. Cuando el combustible empleado sea carbn o lea, no se usarn lquidos
inflamables o materias que puedan causar explosiones o retrocesos de llamas.
Iguales normas se seguirn en las calderas en que se empleen petrleo o gases
de desperdicios.
5. Los reguladores de tiro se abrirn lo suficiente para producir una ligera corriente
de aire que evite el retroceso de llamas.
6. Si ocurriese un retroceso de llama, se cerrar inmediatamente el abastecimiento
de combustible y se ventilar completamente la montadura de la caldera antes
de reanudar la combustin.
7. Siempre que el encendido no sea automtico se efectuar con antorcha de
suficiente longitud.
8. Cuando se deje entrar vapor en las tuberas y en las conexiones fras, las
vlvulas se abrirn lentamente hasta que los elementos alcancen la temperatura
prevista.
9. Cuando la presin de vapor de la caldera se aproxime a la de trabajo, la vlvula
de seguridad se probar a mano.
10. Los atizadores no se dejarn sobre el suelo o entre las calderas, se colocarn
siempre en repisas especialmente diseadas para evitar quemaduras a los
trabajadores.
11. Durante el funcionamiento de las calderas, se confrontar repetida y
peridicamente el nivel de agua en el indicador, purgndose las columnas de
agua fra a fin de comprobar que todas las conexiones estn libres.
12. Las vlvulas de desage de las calderas se abrirn completamente cada 24 horas
y, si es posible, en cada tumo de trabajo.
13. En caso de ebullicin violenta del agua en las calderas, la vlvula se cerrar
inmediatamente y se detendr el fuego, quedando retirada del servicio la caldera
hasta que se compruebe y corrijan sus condiciones de funcionamiento.
14. Una vez reducida la presin de vapor, se dejarn enfriar las calderas durante un
mnimo de ocho horas.
15. Cuando sea necesario efectuar reparaciones en alguna parte de la caldera, se
detendr el funcionamiento de la misma, debiendo mantenerse la caldera a la
presin atmosfrica. De igual manera se proceder cuando se efecten
reparaciones en algunos de los accesorios que se indican a continuacin:
- Partes sometidas a presin.
- Manmetros.
- Niveles.
- Tubera de agua, purga y vapor.
- Vlvulas de salida de vapor, retencin y seguridad.
68
- Llegada de combustibles.
16. Durante la ejecucin de trabajos en el interior de calderas, hogares o conductos
de humo, se mantendrn stos perfectamente ventilados y a temperatura
ambiente.
No se entrar en ellos antes de comprobar la cantidad de oxgeno en su
atmsfera y la ausencia de gases txicos en proporciones superiores a las
permisibles.
Ningn operario entrar en el interior de una caldera sin que otro est situado
fuera de ella, en situacin de prestarle ayuda en caso necesario, debiendo ir
amarrado a una cuerda cuyo extremo ser sujetado por el trabajador que se
encuentre en el exterior.
17. Para los trabajos que impliquen el uso de herramientas elctricas o alumbrado,
se considerar a la caldera como local hmedo y muy conductor.
18. En las operaciones de soldadura en el interior de la caldera, se comprobar,
durante todo el tiempo que duren estos trabajos, los niveles de explosividad y
toxicidad ambiental, suspendindose los trabajos en cuanto aquellos sean
peligrosos.
19. Deber llevarse un registro peridico de las operaciones de mantenimiento,
ensayo e inspeccin de las calderas, de conformidad con las especificaciones del
fabricante. Dicho registro debe encontrarse siempre a disposicin de las
autoridades y personas interesadas que lo soliciten.
Art. 103: Almacenado y manipulacin de botellas y recipientes
a presin.
1. El almacenamiento de botellas y recipientes a presin que contengan gases
licuados en el interior de los locales, se ajustar a los siguientes requisitos:
a) Su nmero se limitar a las necesidades y previsiones de su consumo
evitndose almacenamientos excesivos.
b) Se colocarn en forma conveniente para asegurarlos contra cadas y choques.
c) No existirn en las proximidades sustancias inflamables o fuentes de calor.
d) Quedarn protegidos convenientemente de los rayos del sol y de la humedad
intensa y continua.
e) Los locales se almacenaje sern de paredes resistentes al fuego y cumplirn
las prescripciones dictadas para sustancias inflamables o explosivas.
f) Estos locales se marcarn con carteles de "peligro de explosin".
g) Se prohbe la elevacin de recipientes a presin por medio de electro-imanes,
as como su traslado por medio de otros aparatos elevadores, salvo que se
utilicen dispositivos especficos para tal fin.
h) Los recipientes a presin estarn provistos del correspondiente capuchn
roscado.
2. En cuanto a las botellas de acetileno, se tendr en cuenta:
69
a) No se emplear cobre ni aleaciones de este metal en los elementos que
puedan entrar en contacto con el acetileno.
b) Estas botellas se mantendrn en posicin vertical al menos doce horas antes
de utilizar su contenido.
3. Las botellas de oxgeno y sus elementos accesorios no deben estar engrasados ni
en contacto con cidos, grasas o materiales inflamables ni ser limpiados o
manejados con trapos o con las manos manchadas con tales productos.
SECCIN II: FRIO INDUSTRIAL
Art. 104: Locales.
1. Los locales de trabajo en los que se produzca fro industrial y en los que haya
peligro de desprendimiento de gases nocivos o combustibles, debern estar
separados de manera que permitan su aislamiento en caso necesario. Estarn
dotados de dispositivos que detecten y avisen las fugas o escapes de dichos
gases y provistos de un sistema de ventilacin mecnica por aspiracin que
permita su rpida evacuacin al exterior.
2. Cuando se produzca gran escape de gases, una vez desalojado el local por el
personal, deber aislarse de los locales inmediatos poniendo en servicio la
ventilacin forzada.
3. Si estos escapes se producen en el local de mquinas, se detendr el
funcionamiento de los compresores o generadores mediante controles o mandos
a distancia.
4. En los lugares bien visibles de la sala de mquinas existir un manual o tabla de
instrucciones para el correcto funcionamiento de la instalacin, as como la
actuacin a seguir en caso de averas.
5. Las puertas de las salas de mquinas que comuniquen con el resto del edificio
debern ser resistentes, incombustibles y de superficie continua. Abrirn al
exterior del local y dispondrn de un mecanismo que impida que permanezcan
abiertas.
Art. 105: Mantenimiento de los equipos.
1. Antes de realizar la apertura de algn elemento del circuito de refrigeracin, se
verificar que el fluido refrigerante ha sido previamente bombeado al depsito.
Se comprobar, igualmente, que la presin en el interior del circuito de
refrigeracin es inferior o igual a la atmosfrica.
La vlvula, elemento de seguridad, dispositivos automticos de control, rels,
restato, termostatos, etc. Sern revisados peridicamente, mantenindose en
buen estado de funcionamiento.
Los condensadores de refrigeracin por agua se limpiarn peridicamente, para
evitar depsitos residuales e incrustaciones.
Los operarios encargados del mantenimiento y utilizacin de las instalaciones
frigorficas debern ser instruidos sobre peligros y efectos nocivos de los fluidos
frigorficos, protecciones para evitarlos e instrucciones a seguir en caso de
escapes o fugas de gases.
70
Todo ello se indicar extractadamente en carteles colocados en los lugares de
trabajo habituales. '
Art. 106: Cmaras frigorficas.
1. El sistema de cierre de las cmaras frigorficas permitir que stas puedan ser
abiertas desde el interior y tendr una seal luminosa que indique la existencia
de personas en su interior.
2. Las cmaras frigorficas que funcionen a muy bajas temperaturas dispondrn
adems de un dispositivo de seal acstica (timbre, sirena o telfono), que
comunique con el exterior en caso de averas o accidentes. Los accionamientos
de las seales de seguridad en el interior de la cmara se situarn junto a la
puerta y permanecern convenientemente sealizados mediante una luz piloto.
3. Todas las instalaciones, equipos y mantenimiento de estas instalaciones debern
cumplir las especificaciones contenidas en el presente Ttulo de este Reglamento
y, muy especialmente, en el artculo siguiente.
4. Las luces de sealizacin debern tener un circuito doble de alimentacin
elctrica, unida a la red general y a la red de alumbrado de emergencia.
Art. 107: Equipos de proteccin personal.
1. En las instalaciones frigorficas industriales se dispondr de aparatos respiratorios
contra escape de gases, eligindose el tipo de stos, de acuerdo con la
naturaleza de dichos gases.
2. En las instalaciones frigorficas que utilicen amonaco, anhdrido sulfuroso,
cloruro de metilo u otros agentes nocivos a la vista, debern emplearse
mscaras respiratorias que protejan los ojos o, en su defecto, las mscaras
respiratorias se completarn con gafas de ajuste hermtico.
3. En las instalaciones a base de anhdrido carbnico, se emplearn aparatos
respiratorios autnomos de aire u oxgeno cerrado, quedando prohibidos los de
tipo filtrante.
4. Los aparatos respiratorios, las gafas y los guantes protectores se emplearn
cuando sea ineludible penetrar en el local donde se hubieran producido grandes
escapes de gas o se tema que se produzcan, y en los trabajos de reparaciones,
cambio de elementos de la instalacin, carga, etc.
5. Los aparatos respiratorios debern conservarse en perfecto estado y forma, y en
lugar adecuado, fcilmente accesible en caso de accidente.
Peridicamente se comprobar su estado de eficacia ejercitando al personal en
su empleo.
6. Al personal que deba permanecer prolongadamente en los locales con
temperaturas bajas, cmaras y depsitos frigorficos se le proveer de prendas
de abrigo adecuadas, cubre cabeza y calzado de suela aislante, as como de
cualquier otra proteccin necesaria a tal fin.
7. A los trabajadores que tengan que manejar llaves, grifos, etc., o cuyas manos
hayan de entrar en contacto con sustancias muy fras se les facilitar guantes o
manoplas de material aislante del fro.
Art. 108: Ventiladores.
71
Las aspas de los ventiladores debern estar protegidas en ambos lados por
una red metlica suficientemente resistente y con orificios de tamao adecuado que
impidan la introduccin a travs de los mismos de cualquier miembro del operario.
CAPITULO VII
Aparatos, Mquinas y Herramientas
SECCIN I: MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
Art. 109: Condiciones generales de las instalaciones de las m-
quinas.
1. Las mquinas estarn situadas en reas de amplitud suficiente para permitir su
correcto montaje y una ejecucin segura de las operaciones.
2. Se instalarn sobre-pisos de resistencia suficiente para soportar las cargas
estticas y dinmicas previsibles.
3. Los motores principales y las turbinas, o aquellas mquinas que sean fuente de
riesgo para la salud de los trabajadores, se emplazarn en locales aislados o en
recintos cerrados, prohibindose el acceso a los mismos del personal ajeno a su
servicio mediante carteles visibles.
4. El almacenamiento de materias primas y/o de productos elaborados deber
contar con zonas claramente delimitadas, de modo que no constituyan
obstculos para los operarios.
Los tiles de las mquinas que deban ser guardados junto a ellas, estarn
debidamente colocados y ordenados en armarios, mesas o estantes adecuados.
Se prohbe almacenar, en las inmediaciones de las mquinas, objetos o tiles
ajenos a su funcionamiento.
Art. 110: Sistema de proteccin de las mquinas.
1. Para evitar los peligros que puedan causar al trabajador los elementos mecnicos
agresivos de las mquinas por accin atrapante, cortante, lacerante, punzante,
prensante, abrasiva o proyectiva, se instalarn las protecciones ms adecuadas
al riesgo especfico de cada mquina.
2. Para la aplicacin de los principios de proteccin, debern ser tenidas en cuenta
las siguientes condiciones:
a) Siempre que sea posible, las partes o elementos peligrosos de una mquina
debern ser eliminados, encerrados o protegidos eficazmente en la fase del
diseo inicial de la mquina. Si no pueden ser eliminados, debern
incorporarse los medios de proteccin adecuados como parte del diseo y, si
esto tampoco es posible, deber procurarse que estos me-dios de proteccin
puedan ser fcilmente incorporados en fase posterior.
72
b) Deber preverse el acoplamiento de tipos distintos de proteccin en
aquellas mquinas que as lo requieran por su versatilidad.
c) Cuando se utilice un resguardo, cubierta o pantalla mvil como medio de
proteccin de elementos mviles de la mquina, deber estar enclavado con
el movimiento de los elementos o partes a proteger. Las operaciones de
mantenimiento requerirn el aislamiento total de la mquina del suministro
de energa.
d) El engrase y las operaciones de mantenimiento necesarias debern ser
realizados, en la medida de lo posible, fuera de las zonas de peligro.
e) Los puestos de trabajo deben estar dotados de una iluminacin porttil de
aquellas que se ajustan manualmente a cualquier direccin y deber ser
alimentada elctricamente con tensiones de seguridad, preferentemente.
f) Todos los medios de proteccin debern ser de diseo slido y de resistencia
adecuada.
g) Los resguardos pueden ser de metal, madera, vidrio, laminado y templado,
materias plsticas o adecuadas a unas combinaciones de estos materiales,
aparte de que, con independencia de las condiciones de uso a que vayan a
ser sometidos, sea necesario tener en cuenta las caractersticas de resistencia
a la rotura de los mismos.
h) Las protecciones no presentarn riesgo por s mismas, tales como
atrapamientos, puntas de corte, astillas, asperezas o bordes afilados u otros
riesgos que igualmente puedan causar dao fsico.
i) Con carcter prioritario deber tenerse en cuenta la utilizacin de aparatos
automticos para introducir y retirar piezas, materiales y sustancias en
mquinas.
j) Cuando los trabajadores de mantenimiento no estn protegidos mediante
resguardos de enclavamiento u otros medios de proteccin adecuados, se
deber disponer de un riguroso sistema de "permiso de trabajo", que evite
que el suministro de energa pueda ser restablecido inadvertidamente
mientras se realicen reparaciones.
Art. 111: Medios de proteccin
Para el control de los riesgos en mquinas se utilizarn, entre otros, los siguientes
medios de proteccin:
I. Proteccin positiva o por obstculos:
a) Resguardo fijo: Es aquel resguardo que no tiene partes mviles asocia-das
a los mecanismos de una mquina o dependientes de su funciona-miento y
que, cuando est colocado correctamente, impide el acceso al punto o zona
de peligro.
73
b) Resguardo regulable: Es un resguardo fijo con un elemento regulable
incorporado y que, cuando se ajusta en una cierta posicin, permanece en la
misma durante una operacin determinada.
c) Resguardo distanciador: Es un resguardo fijo que no cubre
completamente el punto o zona de peligro, pero lo coloca fuera del alcance
normal.
d) Resguardo de enclavamiento: Es un resguardo que tiene determinadas
partes inmviles conectadas a los mecanismos de mando de la mquina, de
tal forma que se cumplan las siguientes condiciones:
a. La parte o partes de la mquina origen del riesgo no pueden ser puestas
en funcionamiento hasta que el resguardo est en posicin de cierre.
b. No puede accederse al punto o zona de peligro mientras el mismo exista.
e) Apartacuerpos y apartamanos: Es un resguardo asociado y sujeto a
elementos en movimiento de la mquina que funciona de tal forma que aleja
o separa fsicamente de la zona de peligro cualquier parte de una persona
expuesta al mismo.
f) Resguardo de ajuste automtico: Es un resguardo mvil que evita el
acceso accidental de una persona a un punto o zona de peligro, pero permite
la introduccin de la pieza de trabajo, la cual acta parcialmente de medio de
proteccin. El resguardo vuelve automticamente a la posicin de seguridad
cuando finaliza la operacin.
II. Proteccin por dispositivos:
a) Dispositivo de presencia:
Dispositivo que es accionado cuando una persona franquea el lmite de la
zona de seguridad de una mquina o invierte su movimiento, impidiendo o
reduciendo al mnimo el riesgo de accidente.
b) Dispositivos de movimiento residual o de inercia.
Es un dispositivo que, asociado a un resguardo, est diseado para evitar el
acceso a las partes o elementos mecnicos que se mantienen en movimiento
por inercia, una vez cortado el suministro de energa.
c) Dispositivo de retencin mecnica.
Es aquel que retiene mecnicamente una parte peligrosa de una mquina
que se ha puesto en movimiento a causa de un fallo en los circuitos o
mecanismos de mando de la mquina o de otros elementos.
d) Dispositivos de mando a dos manos:
Es un dispositivo que requiere ambas manos para accionar la mquina, de
esta forma se tiene una medida de proteccin que slo es vlida para el
maquinista.
Art. 112: Seleccin de los medios de proteccin.
1. Siempre que sea posible, se utilizarn resguardos fijos, sern especialmente los
indicados para los casos en que no sea necesario el acceso a la zona de peligro
durante el funcionamiento de la mquina.
74
2. En caso de que sea necesario el acceso a la zona peligrosa durante el
funcionamiento de la mquina, podrn utilizarse, entre otros, los siguientes
medios de proteccin:
a) Resguardo de enclavamiento.
b) Apartacuerpo.
c) Dispositivo detector de presencia.
d) Resguardo regulable.
e) Resguardo autorregulable.
f) Dispositivo de mandos a dos manos.
3. En todo caso, estos medios de proteccin debern satisfacer los siguientes
requisitos:
a) Deben dar efectiva proteccin al operario y a terceras personas.
b) Deben ser difciles de retirar, desarreglar o burlar.
c) Deben ser cmodos, no ocasionar molestias innecesarias al operario y, en lo
posible, no interferir en la produccin.
d) El cumplimiento de los anteriores requisitos exige calidad en el diseo y en la
construccin de los sistemas de seguridad.
e) No deben introducir en las mquinas nuevos riesgos superiores o iguales a
los eliminados.
Art. 113: Aberturas de los resguardos.
1. Los resguardos deben garantizar la inaccesibilidad a la zona de peligro.
2. En su dimensin externa debe tenerse en cuenta la posible amplitud del
movimiento de la persona, por encima o alrededor de ellos.
3. En las dimensiones de las aberturas deben tenerse en cuenta las partes del
cuerpo que puedan pasarse por ellas, la comprensibilidad de los tejidos
musculares, la localizacin de los puntos de discontinuidad en la mano, el brazo,
el torso, etc.
En todo caso, las distancias y dimensiones de seguridad se debern ajustar a las
condiciones siguientes, medidas en milmetros:
a) Hacia arriba: 2.500.
b) Por encima de un obstculo o hacia el interior de un recipiente.
Debern ajustarse al cuadro que a continuacin se relaciona:
ALTURA DEL OBSTCULO
Altura
del punto
peligroso
2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000
DISTANCIA DEL OBSTCULO AL PUNTO DE PELIGRO
2400 --- 100 100 100 100 100 100 100
2200 --- 250 350 400 500 500 600 600
2000 --- --- 350 500 600 700 900 1100
1800 --- --- --- 600 900 900 1000 1100
1600 --- --- --- 500 900 900 1000 1300
1400 --- --- --- 100 800 900 1000 1300
75
1200 --- --- --- --- 500 900 1000 1400
1000 --- --- --- --- 300 900 1000 1400
800 --- --- --- --- --- 600 900 1300
600 --- --- --- --- --- --- 500 1200
400 --- --- --- --- --- --- 300 1200
200 --- --- --- --- --- --- 200 1100
c) Alrededor o a lo largo de un obstculo:
a. Para los dedos, la distancia de seguridad deber cubrir un radio no menor
de 120 mm.
b. Para la mano, el radio no ser mayor de 230 mm.
c. Para el antebrazo, el radio de seguridad no ser inferior de 550 mm.
d. Para el brazo completo, la distancia de seguridad deber ser al menos de
850 mm.
d) A travs de un obstculo:
Parte del
cuerpo
Punta
del dedo
Dedo
Mano hasta
el pulpejo
Brazo
Dimensin de la
abertura recta o
rendija
4-8 8-20 20-30 30-135
Distancia de
seguridad
15 120 200 850
Parte del
cuerpo
Punta
del dedo
Dedo
Mano hasta
el pulpejo
Brazo
Dimensin de la
abertura lado o
dimetro
4-8 8-25 25-40 40-250
Distancia de
seguridad
15 120 200 850
Una apertura mayor permite el paso del cuerpo y deben adoptarse entonces las
medidas de conformidad con la siguiente tabla:
Distancia de resguardo Abertura Mxima
76
lnea de peligro
Hasta 50 6
50 a 100 12
100 a 150 16
150 a 200 21
200 a 300 30
300 a 400 38
400 a 450 47
450 a 800 54
800 150
Art. 114: rboles de transmisin.
1. Los rboles de transmisiones horizontales, situados en alturas inferiores a 2,50
metros sobre el piso o la plataforma de trabajo y los inclinados y verticales hasta
la misma altura, sern protegidos con resguardos fijos.
2. Las transmisiones instaladas bajo el nivel del pavimento estarn cubiertas o
resguardadas con barandillas cerradas.
3. Los rboles descubiertos situados en fosos o en planos inferiores del puesto de
trabajo estarn protegidos con resguardos fijos.
Art. 115: Correas de transmisin.
1. Las transmisiones por correa colocadas a menos de 2,50 metros, sobre el suelo o
plataforma de trabajo estarn resguardadas en la forma anteriormente indicada.
2. La anchura de la proteccin deber guardar las especificaciones indicadas en el
artculo 114.
3. La resistencia de estas protecciones ser suficiente para retener la correa en
caso de rotura.
Art. 116: Manejo de correas.
1. Se emplearn porta-correas o dispositivos anlogos para que las correas
desmontadas descansen sobre ellos, no permitiendo que se apoyen sobre los
rboles u rganos de rotacin.
Queda prohibido maniobrar a mano toda clase de correa durante la marcha, sin
haber adoptado las medidas indicadas en el presente Titulo.
Art. 117: Engranajes.
1. Los engranajes al descubierto, con movimiento mecnico o accionados a mano,
estarn protegidos con cubiertas completas que, sin necesidad de levantarlas,
permitan engrasarlos.
2. Se adoptarn anlogos medios de proteccin para las transmisiones por tornillo
sin fin, cremalleras y cadenas.
Art. 118: Mecanismos de friccin.
77
1. Cuando se halle al descubierto el punto de contacto de los mecanismos de
accionamiento por friccin, el mismo estar totalmente resguardado.
2. Asimismo, las ruedas de radio o de disco con orificios estarn completamente
cerradas con resguardos fijos.
Art. 119: Interconexiones de los resguardos y los sistemas de mando.
1. Las mquinas cuyo manejo implique un grave riesgo debern estar provistas de
un sistema de bloqueo o enclavamiento que interconexiones los resguardos de
los sistemas de mando o el circuito elctrico de maniobra, de forma que impida
el funcionamiento de la mquina cuando aquellos no estn en su lugar.
2. El enclavamiento incorporado a un resguardo debe garantizar que:
a) La mquina no pueda ser accionada hasta que el resguardo no est
perfectamente cerrado.
b) El resguardo permanece cerrado y bloqueado de manera que no pueda
abrirse hasta que la mquina haya sido parada y haya cesado el movimiento
peligroso; en el caso de que el movimiento residual o de inercia sea
insuficiente para originar peligro, al abrir el resguardo se desconectar la
mquina.
3. Los dispositivos de enclavamiento pueden ser mecnicos, elctricos, hidrulicos,
neumticos o de cualquier combinacin de stos. El tipo y forma de operacin
del enclavamiento deber ser estudiado de acuerdo con el proceso al cual se
aplica.
Art. 120: Especificaciones de los puestos de mando y rganos de servicio de
la mquina - herramienta.
1. Puestos de mando.
a) Los puestos de mando deben tener un acceso seguro y fcil, estar situados
fuera de toda zona peligrosa y dispuestos de tal manera que el operador
pueda controlar, desde ellos y al mximo, las operaciones efectuadas en las
mquinas.
b) Los puestos de mando deben comportar rganos de servicio fcilmente
accesibles y poder ser accionados inmediatamente.
2. rganos de servicio.
a) Los rganos de servicio deben estar concebidos, construidos y dispuestos de
forma que eviten toda orden involuntaria o accidental.
b) Deben estar diferenciados, a fin de asegurar una identificacin permanente
de su funcin.
3. Dispositivos de separacin.
78
a) Los mandos deben poder ser neutralizados por dispositivos de separacin
que, despus del paro de la mquina, permitan separarlos de todas las
funciones de alimentacin de energa.
b) Los dispositivos de separacin deben ser "enclavados".
4. Dispositivos de paro normal.
a) Los puestos de mando deben disponer de un dispositivo que permita
asegurar el paro normal de la mquina al final de su utilizacin.
Debe poder asegurar en una sola maniobra la interrupcin de todas las
funciones de la mquina. Puede ser de accin inmediata o diferida (paro al
final del ciclo).
b) En el caso en que la orden de paro se difiera durante un tiempo
relativamente largo, debe existir una sealizacin apropiada que lo indique.
5. Dispositivo de paro de urgencia.
a) Las mquinas sobre las que subsiste peligro de tipo mecnico en el curso de
un trabajo manual deben estar equipadas, salvo imposibilidad tcnica, con
dispositivos de "paro de urgencia".
b) Estos dispositivos deben asegurar, en caso de peligro inmediato y mediante
el corto selectivo del circuito de alimentacin de energa, el paro rpido y,
eventualmente, el retorno a una posicin de liberacin del elemento o los
elementos mecnicos que constituyan una fuente de peligro.
Art. 121: Mantenimiento y limpieza.
Las operaciones de mantenimiento, reparacin, engrasado y limpieza se
efectuarn durante la detencin de los motores, transmisiones y mquinas, salvo en sus
partes totalmente protegidas.
Art. 122: Mquinas averiadas.
1. Toda mquina averiada o cuyo funcionamiento sea irregular ser sealizada con
la prohibicin de su manejo a trabajadores no encargados de su reparacin.
2. Para evitar su involuntaria puesta en marcha, se bloquearn adems los
arrancadores de los motores elctricos o se retirarn los fusibles de las mquinas
averiadas y, si ello no es posible, se colocar en su mando un letrero con la
prohibicin de maniobrarlo, que ser retirado solamente por la persona que lo
coloc.
SECCIN II: MAQUINAS Y HERRAMIENTAS PORTTILES
Art. 123: Herramientas manuales.
1. Las herramientas de mano estarn construidas con materiales resistentes, sern
las ms apropiadas por sus caractersticas y tamao a la operacin a realizar y
no tendrn defectos ni desgastes que dificulten su utilizacin correcta.
79
2. La unin entre sus elementos ser firme para evitar cualquier rotura o
proyeccin de los mismos.
3. Los mangos o empuaduras sern, de dimensin adecuada, no tendrn bordes
agudos ni superficies resbaladizas y sern aislantes, en caso necesario.
4. Las partes cortantes y punzantes se mantendrn debidamente afiladas y
protegidas.
5. Las cabezas metlicas debern carecer de rebarbas.
6. Durante su uso estarn libres de grasas, aceites u otras sustancias deslizantes.
Art. 124: Colocacin y transporte.
1. Para evitar cadas, cortes o riesgos anlogos, se colocarn en porta herramientas
o estantes adecuados.
2. Se prohbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros
lugares elevados desde donde puedan caer sobre los trabajadores y terceros.
3. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarn cajas o
fundas adecuadas.
Art. 125: Instrucciones para el manejo.
Los trabajadores recibirn instrucciones precisas sobre el uso correcto de las
herramientas que hayan de utilizar, a fin de prevena accidentes, sin que en ningn
caso puedan utilizarse para fines distintos a los que estn destinadas.
Art. 126: Herramientas porttiles accionadas por fuerza motriz.
1. Las herramientas porttiles accionadas por fuerza motriz estarn suficientemente
protegidas para evitar, al operario que las maneje, contactos y proyecciones
peligrosas.
2. Los elementos cortantes, punzantes o lacerantes estarn cubiertos con
elementos aislantes o protegidos con fundas o pantallas que, sin entorpecer las
operaciones a realizar, determinen el grado de seguridad para el trabajador.
3. Las herramientas accionadas elctricamente reunirn los requisitos y condiciones
establecidos en el Captulo V del presente Reglamento.
4. En las herramientas neumticas, los gatillos impedirn su funcionamiento
imprevisto, las vlvulas cerrarn automticamente al dejar de ser presionadas
por el operario y las mangueras y sus conexiones estarn primeramente asidos a
los tubos de aire a presin.
Art. 127: Conservacin y mantenimiento.
Para la conservacin y mantenimiento de las herramientas movidas mecnica-
mente regirn las mismas normas que establece el Art. 121 del Reglamento.
CAPITULO VIII
Aparatos de Izar y Transporte
SECCIN I: NORMAS GENERALES
80
Art. 128: Construccin, conservacin e instalacin.
1. Todos los elementos que constituyen las estructuras, mecanismos y accesorios
de los aparatos de izar, sern de material slido, estarn bien construidos y
tendrn la resistencia adecuada al uso que se les destina y estarn slidamente
afirmados en su base.
2. Los aparatos de izar se conservarn en perfecto estado, atendindose a las
instrucciones dadas por los fabricantes.
3. Los aparatos elevadores debern ser instalados:
a) Por persona idnea.
b) De manera que no puedan ser desplazados por la carga, vibraciones u otras
causas.
c) De modo que las cargas, los cables o los tambores no entraen riesgos de
trabajo.
d) De forma que el operador tenga plena visualizacin de la zona de trabajo.
e) Las piezas en movimiento y las cargas de los aparatos elevadores, debern
estar separados a una distancia mnima de 80 cm de objetos fijos como
muros, postes y conductores elctricos.
Art. 129: Carga mxima.
1. La mxima carga til en Kilogramos de cada aparato para izar se marcar en el
mismo aparato en forma destacada y fcilmente legible.
2. Se prohbe cargar estos aparatos con pesos superiores a la mxima carga til,
excepto en las pruebas de resistencia. Estas pruebas se harn siempre con las
mximas garantas de seguridad y bajo la direccin de un tcnico.
Art. 130: Manipulacin de las cargas.
1. La elevacin y descenso de las cargas se har lentamente evitando toda
arrancada o parada brusca, y se har siempre que sea posible en sentido vertical
para evitar el balanceo.
2. Cuando sea de absoluta necesidad la elevacin de la carga en sentido oblicuo, el
jefe de tal trabajo tomar las mximas garantas de seguridad.
3. Los maquinistas de los aparatos de izar evitarn siempre transportar las cargas
por encima de los lugares donde estn los trabajadores.
Las personas encargadas del manejo de los aparatos elevadores y de efectuar la
direccin y sealamiento de las maniobras u operaciones sern instruidas y
debern conocer el cuadro de seales para el mando de artefactos de elevacin
y transporte de pesos recomendados para operaciones ordinarias en fbricas y
talleres.
4. Cuando se observe, despus de izada la carga, que no est correctamente
situada, el maquinista har sonar la seal de precaucin y bajar la carga para
su arreglo.
5. Cuando sea necesario mover cargas peligrosas, como metal fundido u objetos
sostenidos con electroimanes sobre puestos de trabajo, se avisar con antelacin
suficiente para permitir que los trabajadores se siten en lugares seguros, sin
81
que pueda efectuarse la operacin hasta tener evidencia de que el personal ha
quedado a cubierto de riesgos.
6. Toda plataforma o receptculo utilizado para izar materiales sueltos (ladrillos,
piedras, tejas, etc.) deber tener una proteccin adecuada que impida la cada
de materiales.
7. No se dejarn aparatos de izar con cargas suspendidas.
En las reparaciones de los aparatos de izar habrn de tomarse las medidas
necesarias para proteger al personal y a las mquinas en movimiento que
puedan ser afectadas.
8. Cuando los aparatos funcionen sin carga, el maquinista elevar el gancho lo
suficiente para que pase libremente sobre las personas y objetos.
9. Se prohbe viajar sobre cargas, ganchos o eslingas varias.
10. Cuando el aparato de izar no quede dentro del campo visual del maquinista en
todas las zonas por las que debe pasar la carga, se emplear uno o varios
trabajadores para dirigir la maniobra.
11. Se prohbe la permanencia de cualquier persona en la vertical de las izadas
cargas.
Art. 131: Revisin y mantenimiento.
1. Todo nuevo aparato de izar ser detenidamente revisado y ensayado por
personas especializadas, antes de ser utilizado, consignando en un libro
adecuado el resultado de la revisin, as como, en su caso, las reparaciones
necesarias.
2. Diariamente el maquinista, antes de iniciar el trabajo, revisar todos los
elementos sometidos a esfuerzo, tales como cables, cadenas, cuerdas, ganchos,
eslingas, poleas, frenos, controles de mando, etc.
3. Cada 700 (setecientas) horas de trabajo, al menos se realizar una revisin a
fondo de los elementos descriptos en el apartado anterior, as como en general,
de todos los elementos de los aparatos de izar.
Art. 132: Frenos.
1. Los aparatos de izar y transportar estarn equipados con dispositivos para el
frenado efectivo de un peso superior en una vez y media a la carga lmite
autorizada.
2. Los aparatos de izar accionados elctricamente estarn provistos de dispositivos
limitadores que automticamente corten la fuerza al sobrepasar la altura o
desplazamiento mximo permisible.
3. Las gras automotoras estarn dotadas de frenos de fuerza motriz y, en las
ruedas del carro, refrenos de mano.
Art. 133: Sistema elctrico.
Todos los elementos del sistema elctrico de los aparatos de izar y transportar
reunirn los requisitos de seguridad sealados en el Capitulo V del presente
Reglamento.
SECCIN II: APAREJOS
82
Art. 134: Cables.
1. Los cables sern de construccin y tamao para las operaciones en las que
hayan de emplearse. Sern de una sola pieza en sentido longitudinal.
2. El coeficiente de seguridad no ser menor de seis, bajo la carga mxima.
3. Los ajustes de ojales y lazos para los ganchos, anillos y argollas estarn
provistos de guardacabos resistentes.
4. Estarn libres de nudos, sin torceduras permanentes u otros defectos.
5. Se inspeccionar peridicamente el nmero de hilos rotos, desechndose
aquellos cables que lo estn en ms del 10 por 100 de los mismos, contados a lo
largo de dos tramos del cableado separados entre s por una distancia inferior a
ocho veces su dimetro.
6. El dimetro de los tambores de izar no ser inferior a 30 veces el del cable,
siempre que sea tambin 300 veces el dimetro del alambre mayor.
7. Los extremos de los cables en los tambores de los aparatos de izar estarn
enclavados firmemente de forma que el anclaje no interfiera el correcto
enrollado del cable.
Los cables quedarn enrollados, al menos, por dos vueltas enteras en el tambor,
cuando los ganchos para la carga estn en su posicin ms baja.
8. Sern tratados peridicamente con lubricantes adecuados, libres de cidos o
sustancias alcalinas, para conservar su flexibilidad.
Art. 135: Cadenas.
1. Las cadenas de seguridad sern de hierro, acero u otros materiales de
caractersticas similares.
2. El coeficiente de seguridad ser, al menos, de cinco para la carga nominal
mxima.
3. Los anillos, ganchos, eslabones o argollas de los extremos sern del mismo
material que las cadenas a las que van fijados.
4. Todas las cadenas sern revisadas antes de ponerse en servicio.
5. Cuando los eslabones sufran un desgaste excesivo o se hayan doblado o
agrietado, sern cortados y reemplazados inmediatamente.
6. Las cadenas se mantendrn libres de nudos y torceduras.
Se reemplazarn las cadenas que:
a) Se hayan alargado ms de 5 por 100 de su longitud.
b) El desgaste en sus eslabones represente el 25 por 100 del grueso original del
eslabn.
En todo caso, se prohbe el empalme de elementos rotos de la cadena, mediante
alambres o frenos.
7. Las cadenas se enrollarn nicamente en tambores, ejes o poleas que estn
provistos de ranuras que permitan el enrollamiento sin torceduras.
Art. 136: Cuerdas.
1. Las cuerdas para izar o transportar cargas debern ser de fibra de camo o de
nylon de buena calidad, debiendo tener un factor mnimo de seguridad diez.
2. No se deslizarn sobre superficies speras o en contacto con tierra y arena o
sobre ngulos o aristas cortantes, a no ser que vayan protegidas.
83
3. No se depositarn en locales en donde estn expuestas a contactos con
sustancias qumicas corrosivas, ni se almacenarn con nudos ni sobre superficies
hmedas.
4. Debern estar siempre en perfectas condiciones de uso, no presentando fibras
rotas, cortes, desgastes, raspaduras ni otros desperfectos que puedan mermar
su resistencia, debindose revisar peridicamente a fin de compro-bar tales
circunstancias.
5. Queda prohibido el empalme de cuerdas, salvo para eslingas, si bien las
utilizadas para este uso no deben volver a emplearse.
Art. 137: Ganchos.
1. Sern de acero o hierro forjado.
2. Estarn equipados con pestillos u otros dispositivos de seguridad para evitar que
las cargas puedan salirse.
3. Las partes que estn en contacto con cadenas, cables o cuerdas sern
redondeadas.
Art. 138: Poleas.
1. Las gargantas de las poleas se acomodarn para el fcil desplazamiento y
enrollado de los eslabones de las cadenas.
2. Cuando se utilicen cables o cuerdas, las gargantas sern de dimensiones
adecuadas para que aquellas puedan desplazarse libremente, y su superficie
ser lisa y con bordes redondeados.
3. Estarn provistas de guarda cables o dispositivos equivalentes para impedir que
el cable se salga de la garganta.
Art. 139: Tambores de izar.
Los tambores de izar estarn provistos de pestaas en cada extremo, de forma
que se evite en todo momento la salida de los cables, cadenas o cuerdas.
SECCIN III: APARATOS DE IZAR
Art. 140: Cabrias y cabrestantes accionados a mano.
1. Las cabrias o cabrestantes estarn construidos de tal manera que el esfuerzo
que implique una persona en la manivela de elevacin no exceda de 15
Kilogramos cuando se est izando la mxima carga tolerada.
Estos aparatos estarn provistos de dispositivos adecuados que impidan la
represin del movimiento mientras la carga se iza y de frenos eficaces para
controlar la bajada de la carga.
2. Antes de utilizar el cabrestante se comprobar que est bien anclado o lastrado.
Art. 141: Cabrias accionadas mecnicamente.
1. Todas las cabrias accionadas mecnicamente, a excepcin de los tornillos sinfn,
estarn equipadas con dispositivos eficaces que hagan detener automticamente
84
la elevacin o descenso de la carga, en cualquier posicin que est en el caso
de que se corte la energa que la alimenta.
2. Las palancas de control en las cabras estarn provistas de dispositivos de cierre
adecuado.
3. Estos aparatos estarn slidamente anclados o eficaz y slidamente lastrados.
Art. 142: Gatos para elevar pesos.
1. Los gatos para levantar cargas se apoyarn sobre base firme, se colocarn
debidamente centrados y dispondrn de mecanismos que eviten su brusco
descenso.
2. Una vez elevada la carga, se colocarn calzos o privates que no sern retirados
mientras algn operario trabaje bajo la carga.
3. Se emplear slo para cargas permisibles en funcin de su potencia, que deber
ser grabada en el gato.
Art. 143: Gras: Normas Generales.
1. Los elementos de las gras se constituirn y montarn con los factores de
seguridad siguientes para su carga mxima nominal; 3, para ganchos empleados
en los aparatos accionados a mano; 4, para ganchos en los accionados con
fuerza motriz; 5, para aquellos que se emplean en izado o transporte de
materiales peligrosos; 4, para miembros estructurales; 6, para los cables
izadores; 8, para los mecanismos y ejes de izar.
Estarn provistos de lastres o contrapesos en proporcin a la carga a soportar.
2. Se asegurar previamente la solidez y firmeza del suelo.
Las gras montadas en el exterior debern ser instaladas teniendo en cuenta los
factores de presin del viento.
Para velocidades superiores a 80 Kilmetros hora, se dispondrn medidas
especiales mediante anclaje macizo de hormign o mediante tirantes metlicos.
3. Las gras mviles estarn dotadas de tapas o mnsulas de seguridad.
4. Las cabinas se instalarn de modo que el maquinista tenga durante toda la
operacin el mayor campo de visibilidad posible.
Las cabinas de gras situadas a la intemperie estarn cerradas y provistas de
ventanas en todos los lados.
En instalaciones con temperatura elevada o con produccin de humos o polvo
debern estar dotadas de ventilador extractor.
5. Cuando se accionen las gras desde el piso de los locales, se dispondr de
pasillos de una anchura de 0,90 metros a lo largo de su recorrido.
Art. 144: Gras - Puente.
1. Estarn provistas de accesos fciles y seguros desde el suelo de los pisos o
plataforma hasta la cabina de la gra y de la cabina de los pasillos del puente
por medio de escalas o escaleras fijas.
2. Dispondrn de pasillos y plataformas de anchura no inferior de 75 centmetros a
todo lo largo del puente.
85
3. Los pasillos y plataformas sern de construccin slida y estarn provistos de
barandas y rodapis que renan las condiciones previstas en el Capitulo I de
este Ttulo.
4. Las cabinas de las gras-puente estarn dotadas de ventanas de suficiente
dureza para proteger al maquinista contra las proyecciones de materiales
fundidos o corrosivos, y le protegern, asimismo, contra las radiaciones y
emanaciones molestas o nocivas.
En caso de riesgo de incendio, se dotar a la cabina de un extintor apropiado.
5. Las gras-puentes estarn equipadas con dispositivos de seales sonoras.
Art. 145; Gras automotores.
1. Se instalarn letreros o avisos en las cabinas de las mismas para indicar la carga
mxima tolerada, segn las posiciones del brazo.
2. Las cabinas estarn provistas de una puerta a cada lado.
3. Las plataformas sern de materiales antideslizantes.
4. Existir un espacio mnimo de 35 cm. entre los cuerpos giratorios y los
armazones de las gras, con el fin de evitar el aprisionamiento de los
trabajadores entre ambos.
5. Estarn dotadas de frenos de fuerza motriz y, en las ruedas del carro, de frenos
a mano.
6. Estarn equipados de iluminacin y dispositivos sonoros de aviso.
Art. 146: Gras porttiles.
1. Las palancas de maniobras se dispondrn de modo que cuando no se usen
queden en posicin vertical.
2. Las plataformas del operario o, en su caso, las zonas de trabajo del piso o
plataforma estarn provistas de barandas y rodapis, con las condiciones que se
determinen en el Capitulo I del presente Reglamento.
3. Las manivelas de control estarn protegidas con resguardos para evitar
contactos con objetos fijos o mviles.
SECCIN IV: ASCENSORES Y MONTACARGAS
Art. 147: Normas Generales.
Sin perjuicio de las disposiciones vigentes o de las que en su da se dicten sobre
las condiciones exigibles a los aparatos elevadores en general, todos los que se utilicen
en cualquier centro de trabajo tanto para el uso de personas como para la elevacin de
cargas, reunirn las condiciones mnimas de seguridad que expresan los artculos
siguientes de esta seccin.
Art. 148: Armazn del desplazamiento.
En los accesos a los aparatos elevadores debern existir protecciones metlicas, de al
menos 1,80 metros de altura, situadas a una distancia mnima de 50 mm de las partes
mviles del aparato. Dicha proteccin ser de resistencia suficiente y, en el supuesto de
86
ser de tela metlica, sus aberturas debern cumplir las normas establecidas en el
Capitulo VII del presente Reglamento.
Art. 149: Puertas de Acceso.
1. Se construirn de superficies metlicas o tejidos metlicos. Su altura mnima ser
de 1,90 m y el ancho de 600 mm.
2. Estarn dotadas de, al menos, un enclavamiento mecnico y otro elctrico de
modo que, en funcionamiento normal, no sea posible abrir una puerta de acceso,
a menos que la cabina se encuentre en la zona de apertura de la cerradura y
est parada.
3. La zona de desenclavamiento de las cerraduras debe ser como mximo de 200
mm por encima y por debajo del nivel de servicio. En el caso de puertas de
acceso con apertura automtica, este valor puede alcanzar los 300 mm. No ser
posible hacer funcionar el aparato elevador, si est abierta una puerta de acceso,
salvo en operaciones de nivelacin o similares de mantenimiento.
4. El enclavamiento elctrico estar formado por un interruptor intercalado en el
circuito de maniobra que se desconectar al abrirse la puerta e impedir el
funcionamiento del aparato mientras no est la puerta totalmente cerrada.
Art. 150: Cabina, contrapeso y bastidores.
1. La altura interior de la cabina ha de ser, como mnimo, de dos metros. Las
paredes sern metlicas o de material resistente, incombustible, lisas y sin ms
aberturas que las que sirvan de acceso.
2. El techo ha de soportar sin deformaciones ni roturas, al menos 180 Kg. de peso,
y estar provisto de una puerta de mantenimiento de dimensiones adecuadas
para el paso de un hombre y con un enclavamiento elctrico de la serie general
de puerta.
El conjunto de paredes, suelos y techos debe conservar, en caso de incendio, su
resistencia mecnica, al menos durante un tiempo triple al de su mximo
recorrido y no estar construido con materiales que puedan resultar peligrosos por
conductibilidad o por la naturaleza y volumen de gases y humos que puedan
producir.
3. Las cabinas dispondrn de iluminacin artificial con un nivel no inferior a 100
luxes.
4. Si el contrapeso est compuesto por diferentes piezas, se unirn por bastidor o
bien por tirantes en nmero mnimo de dos.
5. Los bastidores de suspensin sern metlicos de construccin robusta, estando
calculados de forma que ninguno de sus elementos trabaje con coeficientes de
seguridad menor de cinco.
6. Se prohbe el empleo de hierro fundido en la construccin de los elementos que
hayan de estar sometidos a esfuerzos de traccin.
7. Los elevadores estarn provistos de un limitador de cargas que impida el
funcionamiento de la cabina cuando se exceda el lmite mximo de cargas, que
se expresar claramente en un letrero colocado en un sitio visible en el interior
de la cabina.
Art. 151: Suspensin y paracadas.
87
1. Las cabinas y contrapesos han de ser suspendidos por medio de cables de acero
con resistencia mnima a la rotura de 12.000 Kilogramos por centmetro
cuadrado.
2. El dimetro mnimo de los cables de traccin ser de 8 milmetros.
La relacin entre el dimetro de las poleas y el dimetro de los cables ha de ser
como mnimo de 40.
3. Los cables tendrn un coeficiente de seguridad de al menos 12 cuando sean tres
o ms; de ser nicamente dos, el coeficiente de seguridad ha de ser como
mnimo de 16.
4. Para evitar que la suspensin se salga de sus gargantas, se utilizarn
guardacables o dispositivos equivalentes, adoptndose las medidas necesarias
para evitar el alojamiento de cuerpos extraos entre garganta y cable.
5. La cabina ha de estar provista de paracadas capaz de pararla a plena carga en
el sentido de descenso, actuando sobre sus guas o estructuras.
Los paracadas sern accionados por un limitador de velocidad.
Los paracadas han de ser amortiguadores si la velocidad nominal del elevador
sobrepasa el metro por segundo.
6. Los aparatos elevadores dispondrn obligatoriamente de un limitador de
velocidad.
Art. 152: Guas, amortiguadores y final del recorrido.
1. El guiado de la cabina ha de realizarse a travs de gras metlicas rgidas.
2. Los extremos inferiores del recorrido de la cabina y del contrapeso estarn
provistos de uno o varios topes elsticos o de resortes, y uno o varios
amortiguadores hidrulicos.
3. La detencin de la cabina en las paradas extremas ha de efectuarse
automticamente. La parada se obtendr mediante la apertura de los contactos,
dispuestos de forma que el accionamiento del dispositivo implique
obligatoriamente la separacin de aquellos.
4. Deben instalarse, adems, dispositivos de seguridad de final de recorrido que
cumplan las mismas condiciones que las sealadas en el apartado anterior. Estos
dispositivos han de estar regulados para actuar cuando la cabina haya alcanzado
una zona comprendida entre los 80 y 100 milmetros ms all del nivel extremo
recorrido.
SECCIN V: TRANSPORTADORES DE MATERIALES
Art. 153: Normas generales.
1. Todos los elementos de los transportadores tendrn la suficiente resistencia para
soportar, de forma segura, las cargas que hayan de ser transportadas.
2. Los pisos, plataformas y pasillos a lo largo de los transportadores se conservarn
libres de obstculos, sern antideslizantes y dispondrn de drenaje para evitar la
acumulacin de lquidos.
88
3. Los transportadores elevados estarn provistos de barandas y rodapis con las
caractersticas y requisitos previstos en el Captulo I de este Reglamento.
4. Cuando se haya de efectuar el paso sobre transportadores se instalarn puentes
cuyas escaleras y barandas tendrn las condiciones reglamentarias.
5. Cuando los transportadores se encuentran a nivel del piso o en fosas, se
protegern con barandas y rodapis.
6. Todas las transmisiones, mecanismos y motores de los mismos sern cubiertos
con resguardos, segn lo preceptuado en el Captulo VII de este Reglamento.
7. Los transportadores elevados que crucen sobre lugares de trabajo estarn
dotados de planchas o pantallas inferiores para recoger los materiales que
puedan caer de los mismos.
8. Se dispondr de frenos y dispositivos para la parada de la maquinaria y para
evitar que aqullos puedan funcionar hacia atrs.
9. Para la carga de materiales a granel se dispondr de tolvas para la eliminacin
de los transportadores.
10. Las tolvas cuya parte superior est situada a menos de un metro de altura sobre
los pisos o plataformas de trabajo, se protegern de acuerdo con las normas
previstas para las aberturas de los pisos.
11. Se prohbe a los operarios viajar sobre los transportadores no habilitados para
tal fin.
Art. 154: Transportadores por correa.
En los puntos de contacto de las correas y los tambores, se instalarn resguardos
hasta un metro del tambor. Cuando los transportadores penetren en fosas, estarn
cubiertos de rejillas de abertura suficiente para admitir los materiales, o en su defecto,
se protegern con barandillas o rodapis.
Art. 155: Transportadores de hlice o de tornillo.
Estarn siempre protegidos en su totalidad por cubiertas resistentes que impidan
la introduccin de los operarios o de algn miembro del cuerpo.
Se tomar especial precaucin en el cebador o punto de alimentacin.
Art. 156: Transportadores de cangilones.
Estarn provistos de resguardos resistentes, al menos de 2,15 metros de altura,
con objeto de evitar la cada de los materiales sobre las personas o de stas sobre el
conducto del transportador.
Art. 157: Transportadores neumticos.
1. Estarn construidos de materiales suficientemente resistentes para soportar
la presin neumtica.
2. Se cerrarn hermticamente sin ms aberturas que las correspondientes a la
propia operacin y a su control.
3. Se mantendrn libres de todo obstculo.
4. Estarn slidamente sujetos a puntos fijos.
89
5. Se dispondrn tomas de tierra para evitar la acumulacin de electricidad
esttica.
6. Cuando hayan de ser alimentados a mano, si las aberturas son superiores a
30 cm, dispondrn de medios para que los trabajadores no sean arrastrados
a los conductos.
7. Las aberturas de aspiracin se protegern con rejillas metlicas slidas.
Art. 158: Transportadores de rodillos por gravedad.
Estarn provistos de guas o barandillas a los lados del transportador, reforzndose
en las esquinas o vueltas de su recorrido.
Art. 159: Transportadores de rodillos por fuerza motriz.
Los ejes y engranajes estarn cubiertos con resguardos y, cuando entre los
rodillos exista separacin, el espacio entre ellos estar provisto de cubiertas resistentes
adecuadas para soportar las cargas que hayan de transportar, evitando el
desplazamiento de los rodillos.
Art. 160: Transportes por tuberas.
1. Los materiales de que estn construidos y su espesor sern los adecuados a
la temperatura, presin y naturaleza de las sustancias que conduzcan.
2. Se instalarn de forma que se evite un posible efecto de sifn.
3. Se unirn firmemente a puntos fijos o se montarn sobre soportes.
4. Se recubrirn con materiales aislantes cuando por ellas circulen fluidos a
temperatura igual o superior a 100C.
5. Si transportan sustancias inflamables, no pasarn por las proximidades de
motores, interruptores, calderas o aparatos de llama abierta y sern
debidamente protegidos.
6. Se evitar que por sus juntas puedan producirse escapes de sustancias
molestas, candentes, txicas, corrosivas o inflamables.
7. Se pintarn con colores distintos para cada fluido o grupos de fluidos de la
misma naturaleza que conduzcan.
8. Se colocarn instrucciones y planos de las instalaciones en sitios visibles para
una rpida deteccin y reparacin de las fugas.
SECCIN VI: MANIPULACIN,
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTES
Art. 161: Manipulacin y almacenamiento de materiales en general.
1. Los trabajadores encargados de la manipulacin y almacenamiento de
mercaderas debern ser instruidos sobre la forma adecuada para efectuar las
citadas operaciones con seguridad.
2. El peso mximo de carga que puede soportar un trabajador es de 50
Kilogramos, con tolerancia de hasta un diez por ciento para supuestos
especiales.
90
3. Los operarios destinados a trabajos de manipulacin irn provistos de
prendas de proteccin personal apropiadas a los riesgos a que estn
expuestos.
4. El apilado y desapilado debe realizarse prestando especial atencin a la
estabilidad de la pila y a la resistencia del rea en que se encuentra.
5. Cuando las pilas tengan alturas superiores a 1,50 metros se proporcionarn
me-dios de acceso seguros, siendo aconsejable el empleo de medios
mecnicos en los casos en que se rebasen los 2,50 metros en la altura del
apilamiento.
6. Cuando se apilen sacos, se realizar por capas cruzadas. El cierre de los sacos
debe orientarse hacia el interior de la pila y ste se realizar en pirmide
dejando de poner, cada cuatro o cinco filas, el saco de los extremos.
7. En el apilado de objetos de forma cilndrica, se calzar la pila inferior con
caas proporcionales al tamao de la pila.
Art. 162: Manipulacin, almacenamiento y transporte de materiales
peligrosos.
1. Los centros de trabajo donde se manipulen o almacenen sustancias
susceptibles de producir polvos, emanaciones, olores, gases o nieblas
corrosivas o txicas, o radiaciones, que especialmente pongan en peligro la
salud o la vida de los tra-bajadores, estarn sujetos a las prescripciones
siguientes:
a) La manipulacin y almacenamiento de estas materias, si los reglamentos
de pertinente aplicacin no prescriben lo contrario, se efectuarn en
locales o re-cintos aislados y por el menor nmero de trabajadores
posible, adoptando las debidas precauciones.
b) La utilizacin de estas sustancias se realizar preferentemente en aparatos
cerrados que impidan la salida al medio ambiente del elemento nocivo y,
si esto no fuera posible, las emanaciones, nieblas, vapores y gases que
produzcan se captarn por medio de aspiracin en su lugar de origen para
evitar su difusin.
c) Se instalar, adems, un sistema de ventilacin general, eficaz, natural o
artificial, que renueve constantemente el aire de estos locales.
d) En las grandes fugas o escapes de gases producidos por accidentes o
roturas de las instalaciones, mquinas, envases o tiles se adoptarn las
siguientes precauciones:
a. Los trabajadores evacuarn el local ordenadamente y con la mxima
rapidez.
b. Se aislar el peligro para impedir su propagacin.
c. Se atacar el peligro por los medios ms eficaces.
e) Se indicar el peligro potencial con caracteres llamativos y las instrucciones
a seguir para evitar accidentes y atenuar sus efectos.
f) El personal empleado en estos trabajos ser instruido previamente por
tcnicos competentes respecto a los riesgos que presenten estos
91
productos y las formas de prevenirlos, as como de las medidas que
deben adoptar en caso de accidente, rotura o escape de sus
contenedores.
g) Los recipientes que contengan estas sustancias debern ser rotulados
ostensiblemente, indicando su contenido y las precauciones para su
empleo y manipulacin por los trabajadores que deban utilizarlos.
h) Se instalar, siempre que sea factible, un dispositivo de alarma destinado
a advertir las situaciones de riesgo inminente en los casos que se
desprendan cantidades peligrosas de estos productos. Los trabajadores
sern informados de la obligacin de abandonar inmediatamente el local,
oda la seal de alarma.
i) Se extremarn las operaciones de limpieza y desinfeccin.
j) Los trabajadores que manipulen y almacenen estos productos estarn
provistos de ropa de trabajo y elementos de proteccin personal
adecuados.
k) En los locales donde se manipulen o almacenen estos productos estar
rigurosamente prohibido la introduccin, preparacin o consumo de
alimentos, bebidas y tabaco.
2. En el almacenamiento, manipulacin y transporte de productos inflamables o
sustancias explosivas se seguirn rigurosamente las instrucciones dictadas en
los artculos 57 y 71 del presente Reglamento.
Adems, para el transporte se debern guardar las siguientes previsiones:
a) Est terminantemente prohibido fumar en los vehculos.
b) Los vehculos que transporten cargas inflamables o explosivas:
1-b) Debern circular por itinerarios poco congestionados y en horas de
mnima circulacin, evitando parar o estacionarse en lugares
poblados.
2-b) Sern perfectamente revisados, y de aceite pesado y, adems de
contener el extintor de incendios, debern tener un bandern rojo en
un sitio bien visible.
3-b) Sern acompaados por un vehculo liviano con sirenas y luces
intermitentes.
4-b) Slo los conducirn personas calificadas.
c) Las mercaderas irn en sus envases originales que no sern abiertos por
ningn motivo.
d) En caso de mercaderas explosivas, los detonadores irn en otro vehculo
diferente al del explosivo.
e) Las sustancias inflamables no deben transportarse junto a sustancias
explosivas.
Art. 163: Productos corrosivos.
1. Todas las instalaciones debern estar convenientemente protegidas contra los
efectos de las corrosiones.
92
2. Los bidones, cubas, barriles, garrafas, tanques y, en general, cualquier otro
recipiente que contenga corrosivos o custicos sern rotulados con indicacin
de tal peligro y precauciones para su empleo.
3. Los depsitos de sustancias corrosivas tendrn tubos de ventilacin
permanente y accesos para drenaje en lugar seguro, adems de los
correspondientes para carga y descarga.
4. Los bidones se colocarn siempre con el tapn hacia arriba y, s el
almacenamiento es prolongado, se abrirn peridicamente para evitar
cualquier presin interna que haga saltar el tapn y verter el contenido de
aqullos.
5. Los recipientes para lquidos peligrosos se destruirn cuando no deban
utilizarse ms. Los que hayan de contener repetidamente un mismo lquido
sern cuidadosamente revisados para comprobar que no sufren prdidas. Si
se intentare usarlos para lquidos diferentes, se limpiarn cada vez con una
solucin neutralizante apropiada.
6. El trasiego de lquidos corrosivos se efectuar preferentemente por sistemas
de gravedad. El transporte se efectuar en recipientes adecuados y su
vaciado se realizar mecnicamente o con carretillas provistas de plataformas
con dispositivos de sujecin para los recipientes porttiles.
7. Todos los recipientes con lquidos corrosivos se conservarn cerrados excepto
en el momento de extraer su contenido o proceder a su limpieza. Nunca se
har su almacenaje por apilamiento.
8. Se evitar el derrame de lquidos corrosivos y, si se produjera, se sealizar y
resguardar la zona afectada para evitar el paso de trabajadores sobre ella.
El lquido derramado no se absorber utilizando materia orgnica, sino que se
lavar con agua a presin o se neutralizar con greda o cal.
9. La manipulacin de lquidos corrosivos o calientes slo se efectuar por tra-
bajadores previamente dotados del equipo protector individual ms
adecuado.
Art. 164: Tanques para almacenar fluidos peligrosos no inflamables.
1. Los tanques para almacenar fluidos peligrosos no inflamables debern
cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar separados del suelo mediante estructuras o bases slidas y
convenientemente alejadas de las dems instalaciones.
b) Rodeados de fosos, depsitos, colector o depresin de terreno, de
suficiente capacidad para recoger el contenido del tanque de mayor
volumen en caso de rotura.
c) Cubiertos con pintura protectora, adecuada para evitar la corrosin.
d) Provistos de escala o gradas permanentes para su revisin y
mantenimiento, si las circunstancias as lo requieren.
e) Dotados de entrada, con dimetro suficiente para permitir el paso de una
persona.
2. Los tanques instalados bajo el nivel del terreno debern cumplir las siguientes
condiciones:
93
a) Los fosos estarn construidos con materiales resistentes, dejando
suficiente espacio entre sus paredes y las del tanque para permitir el paso
de una persona a cualquiera de sus puntas.
3. Las vlvulas de control debern instalarse de tal forma que puedan
accionarse desde el exterior del foso.
Art. 165: Carga, descarga y transporte de mercancas peligrosas.
1. Sin perjuicio del estricto cumplimiento de la normativa de trnsito para vas
pblicas y dems referentes a las cargas, descargas y transporte de
mercancas peligrosas, estas materias debern atenerse a las condiciones
siguientes:
a) El expedidor facilitar al transportista los datos necesarios para que ste
pueda seleccionar el vehculo y conductor apropiados al transporte que se
le encarga.
b) Previo al transporte, se facilitarn por escrito las instrucciones precisas
sobre las caractersticas y peligros de la materia.
c) El conductor del vehculo se instruir debidamente de la materia que va a
transportar, recabando del expedidor cuantas aclaraciones precise.
d) Los vehculos, durante la carga o descarga, debern quedar perfectamente
estacionados en reas apropiadas para el normal desarrollo de su
actividad.
e) El personal de conduccin y el vehculo estarn sujetos a las normas y
reglamentos internos de la planta para la carga y la descarga.
f) A la entrada del vehculo, se exigir la presentacin de la documentacin
vigente necesaria para realizar el transporte, carga o descarga de la
mercanca con seguridad.
g) El personal que realiza las operaciones de cargas o descargas debe:
- Tener experiencia en el funcionamiento de la instalacin de carga o
descarga y de los sistemas de control de la cantidad a cargar.
- Conocer los sistemas de seguridad y, en su caso, los sistemas contra
incendios y estar experimentados en su funcionamiento.
- Conocer el "Plan de actuacin en caso de emergencia previamente
instruido.
- Tener experiencia en el uso de los equipos de proteccin personal,
requeridos en la instalacin.
h) El vehculo quedar convenientemente inmovilizado durante la operacin
de carga o descarga, adems de por sus propios medios mecnicos por
calces en las ruedas.
i) Cuando la naturaleza de la materia lo requiera, se derivar a tierra la masa
metlica de la cisterna.
j) Se sealizar de la forma ms conveniente que el vehculo est en
operacin de carga o descarga.
94
k) La carga y descarga se realizar en las debidas condiciones de seguridad
en relacin con la materia que se transporte y, en particular, se debern
adoptar las siguientes prevenciones:
a. Mientras dure la carga o descarga, los vehculos debern estar
sometidos a permanente control y vigilancia.
b. Se prohibir realizar otros trabajos en las instalaciones de carga en el
vehculo y en otros lugares situados dentro de un radio de diez metros.
Este radio deber aumentarse a treinta metros ms cuando se trate de
instalaciones de carga/descarga de materias explosivas o gases
inflamables o txicos.
c. Si se trata de gases inflamables o explosivos txicos peligrosos, se
impedir la permanencia del conductor o acompaantes en la cabina
del vehculo.
d. Cuando se empleen mangueras o tuberas de carga o descarga, habr
que asegurarse de que no hay desbordamiento o emanaciones
peligrosas.
e. En las operaciones de carga o descarga, deben vigilarse las tensiones
mecnicas de las conexiones al ir descendiendo o elevando la cisterna.
f. Ser necesario comprobar que no se rebase la carga correspondiente al
grado de llenado de aquella particular materia.
g. Se tomarn las medidas necesarias para que no se emitan a la
atmsfera concentraciones de materia superiores a las admisibles por
la legislacin vigente.
2. Al terminar la carga y descarga ser preciso comprobar que todos los rganos
de llenado, vaciado y seguridad y la estiba de la carga estn en las debidas
condiciones para iniciar la marcha.
3. Antes de permitir la salida de la instalacin del vehculo cargado, se realizar
una inspeccin ocular para detectar las posibles anomalas en cuanto a la
estanqueidad de la cisterna que hayan podido pasar desapercibidas durante
la operacin de cargar, as como de los dems elementos que componen los
sistemas del transporte y de su seguridad.
4. Cada empresa cargadora establecer una lista de comprobaciones que
resuma las comprobaciones y controles efectuados antes, durante y despus
de la carga.
5. Los vehculos irn convenientemente sealizados para advertir a los dems
usuarios de la va pblica sobre e] material que transportan y los riesgos
bsicos del mismo. Se colocarn en un lugar visible de la parte anterior y
posterior del vehculo.
SECCIN VII: VEHCULOS DE TRANSPORTE POR EL INTERIOR DE LOS
CENTROS O LUGARES DE TRABAJO
Art. 166: Condiciones generales de los locales.
95
1. Los pisos de los establecimientos de trabajo por donde deban circular
vehculos estarn suficientemente nivelados para permitir un transporte
seguro, y se mantendrn sin huecos, salientes u otros obstculos.
2. Los pasillos usados para el trnsito de vehculos estarn debidamente
sealizados en toda su longitud.
3. El ancho de los pasillos para la circulacin de los vehculos en las fbricas no
ser menor de:
a) 600 milmetros ms que el ancho del vehculo o carga que han de
transportar, cuando se emplee el trnsito en una sola direccin.
b) 900 milmetros ms dos veces el ancho del vehculo o carga, cuando se
use para trnsito de doble circulacin.
Art. 167: Carretillas o carros manuales
1. Sern de material resistente en relacin con las cargas que hayan de soportar
y de modo apropiado para el transporte a efectuar.
2. Las ruedas sern neumticas o, cuando menos, con llantas o caucho.
3. Si han de ser utilizadas en rampas pronunciadas o superficies muy inclinadas,
estarn dotadas de frenos.
4. Nunca se sobrecargarn y se asentarn los materiales sobre las mismas para
que mantengan equilibrio.
5. Las empuaduras estarn dotadas de guardamanos.
Art. 168: Tractores y otros medios de transporte automotor.
1. Los mandos de control de la puesta en marcha, aceleracin, elevacin y freno
reunirn condiciones para evitar movimientos involuntarios.
2. No se utilizarn vehculos dotados de motor de explosin en locales donde
exista riesgo de explosin o incendio, o en locales de escasa ventilacin.
3. Slo se permitir su manejo y utilizacin a personas especializadas.
4. El asiento del conductor estar dotado de los elementos de suspensin
precisos, y en los tractores ser obligatorio el uso de cinturn de seguridad.
5. Los vehculos que no tengan cabina cubierta para el conductor debern estar
provistos de barra de seguridad para los casos de vuelco o cada de
mercancas.
6. Estarn provistos de luces, frenos y dispositivos de aviso sonoro.
7. Tendrn una indicacin visible de la capacidad mxima a transportar. En el
caso de quedar en superficies inclinadas, se bloquearn sus ruedas.
8. Cuando hayan de efectuarse desplazamientos por va pblica, reunirn, en
todo caso, las condiciones previstas en las leyes de circulacin.
Art. 169: Ferrocarriles para el transporte interior de los establecimientos
Industriales.
1. El espacio libre que medie entre dos vas ser como mnimo de 750
milmetros, contados desde las partes ms salientes de los vehculos que
circulen por ellos.
96
2. Si las vas transcurren a lo largo de muros, existir, asimismo, una distancia
entre aquellas y los vehculos de 750 milmetros, computados en la forma
indicada en el apartado anterior.
3. Se dispondrn pasos superiores e inferiores sobre las vas y, cuando no sea
posible, se instalarn seales de advertencia de peligro en las inmediaciones
de los pasos a nivel.
4. Los vehculos, locomotoras y unidades estarn dotados de medios de avisos
acsticos y luminosos.
5. Slo sern conducidos y utilizados por los operarios a su servicio.
6. Se prohibir la subida y bajada en marcha de las mquinas y vagones.
7. Expresamente se prohibir:
a) Atravesar las vas delante de los vehculos en movimiento y montar sobre
los parachoques o topes de los vehculos o mquinas.
b) Pasar entre los topes prximos o que estn aproximndose.
c) Atravesar las vas por debajo de los vagones.
d) El uso de calzos que no sean previamente autorizados.
e) Empujar vagones entre topes.
Los vagones que hayan de moverse a mano se har siempre en terreno llano y
habrn de ser empujados y no arrastrados.
8. El movimiento de vagones sin locomotora y mediante medios mecnicos debe
hacerse siempre efectuando la traccin o empuje por uno de los laterales.
9. No se pondr ninguna mquina en movimiento sin que la persona encargada
de su conduccin haya dado la seal acstica y visual.
10. La velocidad de marcha de los vehculos ser lenta sin que en ningn caso
deba sobrepasar los 30 Kilmetros por hora.
CAPITULO IX
Transporte Automotor (Conforme al Art. 11 Ley 884)
I. DISPOSICIONES GENERALES
Art. 170: Las disposiciones del presente captulo son aplicables a Empresas de
Transporte pblicas o privadas, sean nacionales o extranjeras, que circulen por el
territorio de la Repblica.
Art. 171: Estas disposiciones podrn ser complementadas mediante medidas
particulares, establecidas por la Direccin de Higiene y Seguridad Ocupacional, si fuere
necesario, en razn de los riesgos inherentes no previstos en el presente instrumento.
II. DEL VEHCULO
Art. 172: Debern mantenerse en perfecto estado de utilizacin y ser verifi-cados
antes de cada partida:
97
a) El sistema electromecnico, de freno y direccin, luces frontales,
traseras, bocinas y neumticos.
b) Los dispositivos de seguridad, tales como: seales de direccin
(sealeros), limpiaparabrisas, desempaantes, extintores de incendio,
espejos retrovisores, luces de marcha atrs, limpieza de superficies anti-
deslizantes en pisos y peldaos, cinturones de seguridad, marcas
reflectantes (balizas)
Art. 173: El vehculo estar provisto de frenos que puedan inmovilizarlo, an cuando
se halle cargado al mximo de su capacidad, en cualquier condicin de trabajo y en la
mxima pendiente admitida. Dichos frenos sern utilizados cuando el vehculo se
encuentre detenido. Adems, es imprescindible que el vehculo cuente con calces para
sus ruedas, los que debern utilizarse cuando resulten necesarios y siempre que se
encuentre en pendiente.
Art. 174: Los tubos de escape estarn instalados de manera a evitar que los gases y
humos se acumulen alrededor del conductor y pasajeros.
Art. 175: Los parabrisas sern de vidrio de seguridad (inastillable) perfecta-mente
transparente, de caras pulidas y paralelas que no deformen la imagen de los objetos y
su espesor mnimo ser de 6 mm.
Las ventanillas laterales y traseras llevarn vidrios de seguridad (inastillable) de un
espesor de 5 mm. Las ventanillas laterales deben tener la amplitud necesaria para
permitir la suficiente aireacin del vehculo.
Art. 176: Los vehculos de carga y pasajeros estarn provistos de asientos adecuados
para el conductor y medios seguros para ascender y descender de ellos. Los pedales
tendrn un ancho suficiente, ofreciendo buen apoyo de superficie antideslizante. Los
peldaos y pasarelas debern mantenerse limpios de aceite, grasa, barro o cualquier
otra sustancia resbaladiza.
Los neumticos estarn perfectamente calibrados. En ningn caso se permitir que la
altura de la banda sea inferior a un (1) centmetro, medido en las partes extremas de la
misma.
Art. 177: El asiento para el conductor estar diseado y ubicado de manera que el
conductor, sentado normalmente y en correcta posicin, pueda operar con comodidad
todos los comandos del vehculo para su maniobra y ver los instrumentos indicadores
sin cambiar su posicin.
El asiento ser confortable y ajustable en las direcciones adelante-atrs y arriba abajo.
El respaldo ser envolvente, dando apoyo a la regin lumbar y ajustable en sentido
vertical.
El asiento del conductor deber contar con cinturn de seguridad combinado (cintura y
bandolera).
Art. 178: Todos los vehculos debern llevar un rtulo visible con indicacin de carga
mxima o nmero lmite de pasajeros que soportan.
Art. 179: Todo vehculo contar obligatoriamente, como mnimo, con un extintor de
fuego tipo A.B.C. de 2 Kg.
98
Art. 180: Los vehculos debern estar provistos de mecanismos o dispositivos de
seguridad necesarios para evitar:
a) La cada de personas y/o materiales fuera del receptculo.
b) La puesta en marcha fortuita.
Art. 181: Para viajes de larga y media distancia, se deber contar con un botiqun
que contenga los elementos de primeros auxilios necesarios.
III. DE LAS OPERACIONES DE APROVISIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO
Art. 182: En todos los casos, antes de proceder al aprovisionamiento de combustible
deber ser cortado el encendido.
Se debe tener cuidado de no llenar en exceso el tanque de combustible. En caso de
derramamiento, no deber activarse el encendido del motor sin limpiar previamente el
rea de derrame.
Art. 183: La gasolina nunca deber ser manejada en recipientes abiertos, y debern
usarse bidones metlicos cuando se manejen cantidades pequeas.
Art. 184: La conduccin y maniobra de los vehculos slo la realizarn trabajadores
seleccionados para tal fin, que renan las condiciones de edad, capacidad fsica y
conocimiento de las reglamentaciones de trnsito, y estn debidamente habilitados por
la autoridad competente para conducir.
Art. 185: Queda prohibido:
A) Conducir:
a-1) Sin licencia correspondiente.
a-2) Bajo los efectos del alcohol o de cualquier tipo de drogas o sustancia
estupefaciente.
a-3) Descalzo, con zapatillas o calzado tipo zueco.
a-4) Sin abrochar el cinturn de seguridad.
a-5) Fumando o ingiriendo alimentos.
B) El manipuleo o conduccin de vehculos por personal no autorizado.
C) Efectuar servicio, reparaciones o mantenimiento del vehculo en la va
pblica. De no ser posible el traslado del vehculo a un lugar adecuado, se
colocarn barricadas y resguardos apropiados para proporcionar un rea de
trabajo seguro. El trabajo slo ser de emergencia para permitir el traslado
del vehculo al taller.
D) Efectuar trabajos de reparacin en vehculos sin desconectar el encendido,
bloquear las ruedas y aplicar el freno de mano.
E) Que los motores suspendidos debajo de los cuales trabajarn los mecnicos
no estn bloqueados o encubados.
F) Fumar dentro de los 30 m del rea en la que el vehculo est siendo cargado
con combustible y, en el caso de gasolina, no habr fuegos abiertos,
soldaduras o quemado en reas adyacentes.
G) Cargar combustible con el motor en marcha y con pasajeros a bordo.
99
TRANSPORTE DE PASAJEROS
Art. 186: Todos los vehculos afectados al transporte pblico de pasajeros debern
tener como mnimo una salida de emergencia.
Art. 187: Queda expresamente prohibido transportar pasajeros en la estribera de
estos vehculos.
Art. 188: Se prohbe fumar al conductor y a los pasajeros de estos vehculos.
Art. 189: En viajes de larga distancia la empresa deber disponer de 2 (dos)
conductores por unidad de transporte de pasajeros.
Art. 190: Los transportes de larga distancia debern contar con un asiento individual
destinado al uso exclusivo del conductor auxiliar.
Art. 191: La empresa deber adiestrar peridicamente a los conductores sobre el
servicio de primeros auxilios y salvataje.
TRANSPORTE DE CARGA
Art. 192: Se tendr en cuenta el peso de la carga a transportar en funcin de las
caractersticas de la ruta o el terreno donde circule.
Art. 193: Es obligatorio el uso, por parte de los choferes, del cinturn de seguridad
combinado (cintura y bandolera) en forma permanente.
Art. 194: Al cargar un vehculo se tendr en cuenta que la carga no implique riesgo
alguno. La misma debe estar bien asegurada y repartida para evitar desplazamientos
y/o cadas; de sobrepasar la longitud de la carrocera, deber estar debidamente
sealizada segn las reglamentaciones vigentes.
Art. 195: La carga que se transporte no deber sobrepasar su capacidad ni el peso
mximo establecido, debindose tener en cuenta la relacin: peso/potencia y la
capacidad de frenado y maniobra en todas las condiciones de camino.
CAPITULO X
Trabajos con Riesgos Especiales
SECCIN I: TRABAJOS EN ALTURA
Art. 196: Condiciones Generales.
100
1. Todos los materiales que se utilicen para soportar cargas sern de calidad
adecuada y estarn exentos de defectos visibles; tendrn la resistencia
necesaria para soportar los esfuerzos a que hayan de estar sometidos, con el
correspondiente coeficiente de seguridad; debern mantenerse en buen
estado de conservacin y sern sustituidos cuando dejen de satisfacer tales
requisitos.
2. No se cargarn las estructuras con materiales, aparatos o, en general,
cualquier carga que pueda provocar su hundimiento, extremndose dichas
precauciones en las construcciones recientes.
3. La acumulacin de materiales sobre estructuras y plataformas se har en la
medida indispensable para la ejecucin de los trabajos, y sin sobrepasar
nunca las cargas para las que han sido diseados.
4. Se prohibir realizar trabajos en tejados, andamies o cualquier otro lugar a la
intemperie con riesgo de cada de altura, cuando se presenten condiciones de
lluvias intensas, vientos o cualesquiera otras que amenace la estabilidad de
las instalaciones o de las personas.
Art. 197: Ganchos de Amarre.
En los edificios, obras pblicas, chimeneas de fbricas y, en general, en todos los
lugares donde deban realizarse trabajos de mantenimiento con riesgo de cada de
altura, se proyectarn y colocarn ganchos metlicos debidamente anclados, resistentes
a la oxidacin y aptos para soportar una carga unitaria de 750 Kilogramos, donde poder
fijar el equipo de trabajo y proteccin personal.
Art. 198: Sistemas de Proteccin Personal
1. Para los trabajos que hayan de realizarse en altura superiores a tres metros,
se adoptar un sistema de proteccin colectiva contra cadas de personas y
objetos y, cuando esto no fuera posible o suficiente, se adoptarn las
medidas de proteccin personal adecuadas.
2. El personal que realice estos trabajos en altura superior a seis metros pasar
a reconocimientos mdicos previos a su ingreso a la empresa, as como los
peridicos mnimos que reglamentariamente se establezcan, a fin de detectar
si presentan las condiciones fsicas idneas.
Art. 199: Pasos y Pasarelas.
En aquellos lugares por los que deban circular los trabajadores y que, por lo
reciente de su construccin, por no estar completamente terminados o por cualquier
otro motivo, ofrezcan peligro de cadas, debern disponer de pasos o pasarelas que
renan las condiciones siguientes:
a) Las pasarelas tendrn un ancho mnimo de 600 milmetros y un piso unido
y sin resaltes.
b) Las pasarelas situadas a ms de tres metros de altura dispondrn,
adems, de barandas y rodapis.
101
Iguales medidas se adoptarn en aquellas pasarelas que, sin estar a
ms de tres metros de altura, transcurran por encima de sustancias o
elementos peli-grosos.
c) Las piezas que constituyen el piso de las pasarelas debern reposar sobre
apoyos adecuados y estar concebidas de manera que impidan su
deslizamiento y volteo.
Las caractersticas y nmeros de soportes, as como su disposicin y
elementos horizontales y arriostramiento, se definirn necesariamente en
funcin de las caractersticas que hayan de soportar.
Art. 200: Andamios.
1. Todos los andamios o plataformas elevadas por medio de estructuras
provisionales u otros dispositivos de sustentacin debern cumplir las
siguientes condiciones:
1) Los andamios deben estar apoyados y construidos de modo a soportar
con seguridad las cargas de trabajo a que estn sujetos.
2) La carga sobre los andamies deber estar distribuida del modo ms
uniforme posible, siendo prohibidas las sobre-cargas no previstas.
3) El equipo utilizado debe ser de buena calidad y encontrarse en buen
estado, debiendo atender las normas tcnicas aprobadas por las
autoridades competentes.
4) El implemento metlico debe estar exento de defectos que puedan
afectar su resistencia como, por ejemplo, contra la herrumbre y otros
agentes corrosivos.
5) La madera utilizada en la confeccin de andamios deber ser de buena
calidad, exenta de nudos, rajaduras y otros defectos capaces de
disminuir su resistencia.
6) Los senderos de desplazamiento de andamios deben estar hechos de
planchas de madera, de 25 milmetros de espesor como mnimo,
apoyndose sobre travesaos donde sern fijados y, si fuera el caso,
reparados.
7) Los travesaos de madera o de elementos mecnicos estarn
espaciados de acuerdo a la resistencia de planchas y a las cargas de
trabajo previstas.
8) Las reparaciones o enmiendas de las planchas se pueden hacer por
superposicin o de tope. En los casos de su superposicin las planchas
sobrepasarn 100 milmetros a cada lado de los travesaos. En los casos
de enmienda de tope, se colocar un travesao bajo cada hilera de
puntas de planchas.
9) En sentido transversal, las planchas debern estar colocadas lado a lado,
sin dejar espacios libres, de modo a cubrir toda la extensin del
travesao.
10) Las planchas no deben tener ms de 200 milmetros de balanceo y su
inclinacin no debe ser superior al 15 por 100, en cualquier direccin.
11) El ancho de los andamios, una vez construidos, ser de 600 milmetros,
disponiendo los andamies que ofrezcan peligro de cada desde ms de
tres metros de altura en todo su contorno barandas y rodapis
reglamentarios.
102
El guarda-cuerpo estar formado de parapetos dispuestos sobre
montantes.
El espacio entre el sendero y el parapeto estar cerrado, inclusive en las
cabe-ceras, con telas de alambre galvanizado, admitiendo el empleo de
red de nylon u otro tejido resistente.
12) Los dispositivos de suspensin debern ser inspeccionados diariamente
antes del inicio de los trabajos.
13) Cuando se utilicen cuerdas como medio de sustentacin y elevacin,
stas debern tener un coeficiente de seguridad de 10 sobre su carga
de rotura. El dimetro de las cuerdas ser, como mnimo, de 8
milmetros.
14) En la utilizacin de cables, se emplear para su clculo un coeficiente de
seguridad de 6 sobre su carga efectiva de rotura.
Antes de su puesta en servicio y peridicamente, se examinarn
detenidamente los cables, desechndose aquellos cuya resistencia est
disminuida por la rotura del 10 por 100 de los hilos que constituyen el
mismo, contados a lo largo de dos tramos separados entre s por una
distancia inferior a ocho veces su dimetro.
15) Los cabos de suspensin trabajarn en la vertical, y el andarivel deber
ser manejado permanentemente en la horizontal.
16) Los cabos de acero de suspensin deben tener la suficiente extensin
para que en la posicin ms baja del andarivel queden por lo menos 4
(cuatro) vueltas arrolladas al tambor de la cabina.
17) Todas las partes que constituyan los andamios deben ofrecer
condiciones que permitan su fcil acceso para su utilizacin, inspeccin y
reparacin.
18) La roldana gua del cabo de acero de suspensin deber rodar
libremente y el respectivo surco debe estar en perfecto estado, libre de
puntas que puedan causar desgaste en los hilos del cabo.
19) Los lugares de trabajo en los andamios y sus respectivos accesos deben
estar convenientemente iluminados.
20) El montado y desmontado de los andamios deber ser efectuado
exclusivamente por personal habilitado.
El empleador deber ejercer, por medio de personal competente, una
vigilancia constante para cerciorarse de que los andamiajes se utilizan
adecuadamente y slo para los fines para los que fueron diseados. El
transporte o colocacin de cargas pesadas sobre un andamiaje se har
con precaucin para evitar choques bruscos.
21) En el caso del sistema de andamiajes prefabricados, se observarn al pie
de la letra las instrucciones del fabricante o proveedor.
22) En andamiajes prefabricados no se mezclarn bastidores de tipo
diferente para un mismo andamiaje.
23) Ser obligatorio el uso del cinturn de seguridad en cualquier trabajo
realizado por medio de andamios suspendidos a ms de tres metros de
altura.
Esta obligatoriedad se hace extensiva al montaje de los andamios
mecnicos suspendidos.
Art. 201: Prueba de los Andamios.
103
1. Antes de la primera utilizacin de todo andamio, ste ser sometido a
la prctica de un reconocimiento minucioso o a una prueba de carga por
el responsable de la obra.
2. Las pruebas de carga se realizarn con sacos de tierra o arena u otro
mate-rial inerte y con las mximas condiciones de seguridad para el
personal que las realice. En andamies colgados se efectuar a 500
milmetros del nivel del suelo.
3. Los reconocimientos y pruebas se repetirn despus de una interrupcin
prolongada de los trabajos, o por cualquier otra causa que haya podido
mermar las condiciones de seguridad del andamiaje.
4. El coeficiente de seguridad deber calcularse para resistir al menos cinco
veces la carga til.
Art. 202: Andamios sobre prticos reticulares metlicos.
1) Para este tipo de andamios, cada uno de los prticos sustentadores de
la plataforma de trabajo deber tener la rigidez y estabilidad suficiente.
2) Ser obligatorio el arriostramiento entre prticos en andamios de altura
superiores a los tres metros. En este caso ser tambin obligatorio el
arriostramiento del conjunto del andamio a elementos fijos de la
estructura.
Art. 203: Andamios sobre vigas en voladizo.
1) Los largueros o vigas en voladizo de estos andamios sern
preferentemente de construccin metlica.
A falta de stos, podr emplearse madera escuadrada, utilizando para
los clculos un coeficiente de seguridad de 5, estando constituida cada
viga, como mnimo, por dos piezas embridadas o atadas
convenientemente.
2) La sujecin de la parte no volada de la viga se efectuar por uno de los
procedimientos siguientes:
a) Anclando las partes no voladas de las vigas a elementos resistentes
de la estructura en que se apoyan, con abrazaderas metlicas.
b) Afianzando las partes no voladas de las vigas con puntales que
lleguen a elementos resistentes de la estructura superior.
3) Slo cuando no fuera tcnicamente posible la sujecin del andamio por
alguno de los procedimientos anteriores, se podrn lastrar las partes no
voladas de las vigas con contrapesos, asegurando en este caso su
inalterabilidad y disposicin. En todo caso, las pruebas de carga
determinarn sus condiciones de resistencia.
4) Los tablones del piso del andamio se sujetarn firmemente a los
largueros volados.
Art. 204: Andamios colgados.
1) Los andamios colgados que no estn constituidos por mdulos metlicos
prefabricados no excedern de una longitud de 8 metros.
104
2) Las barandas y laterales reunirn las condiciones descriptas en el
artculo 27, pudindose reducir la altura de la baranda interior a 700
milmetros.
3) Se establecern sistemas de amarre del andamio a la estructura para
mantener la estabilidad de aqul y asegurar una separacin mxima de
300 milmetros entre la estructura y el andamio.
4) La distancia mxima entre dos puntos de cuelgue no exceder de 3
metros.
5) Los movimientos de ascenso y descenso se ejecutarn con los andamios
descargados de material, y durante los mismos slo permanecern
sobre ellos los trabajadores indispensables para la movilizacin.
6) La sujecin de los puntos de apoyo se efectuar por idnticos
procedimientos a los reglamentados para los andamios sobre vigas en
voladizo.
7) Cuando se utilicen silletas suspendidas, las mismas se sujetarn a
elementos resistentes y debern ir provistas de una proteccin
perimetral que impida la cada del trabajador.
Art. 205: Cinturn de Seguridad.
1) Cuando slo puede utilizarse el cinturn de seguridad en trabajos de
altura, ste debe quedar suficientemente amarrado a un punto
resistente de la estructura. Si el trabajador cambia de lugar, debern
utilizarse cuerdas de amarre fijadas en dos puntos resistentes de la
estructura u otros sistemas de sujecin horizontal o vertical a los cuales
pueda amarrarse el cinturn de seguridad a travs de un sistema
deslizante. Los puntos de amarre del cinturn de seguridad y cuerdas de
deslizamiento debern ser independientes de los utilizados en el amarre
de los andamios.
SECCIN II: EXCAVACIONES Y CIMIENTOS
Art. 206: Condiciones Generales.
1) En los trabajos de excavaciones se adoptarn las precauciones
necesarias para prevenir accidentes segn la naturaleza, condiciones del
terreno y forma de realizar los trabajos.
2) Previamente a la iniciacin de cualquier trabajo de excavacin, se
efectuarn los correspondientes anlisis del suelo para establecer las
oportunas medidas de seguridad.
3) Se investigar y determinar la existencia y naturaleza de las
instalaciones subterrneas que puedan encontrarse en las zonas de
trabajo. En el caso de la presencia de conducciones elctricas, agua
potable, lneas telefnicas, alcantarillas, etc., la direccin de la obra
informar de ello, por escrito, a las respectivas entidades antes del
comienzo de la misma y decidir de comn acuerdo con ellas las
medidas preventivas que deban adoptarse.
105
Cuando las excavaciones puedan afectar a construcciones se har
previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apuntalamiento o
de otros medios que garanticen la integridad de las construcciones.
Todos los rboles, postes, bloques de piedra, as como los materiales y
objetos que se encuentran en las proximidades de la excavacin sern
eliminados o slidamente apuntalados en el caso de que la ejecucin de
las obras pudiera comprometer su equilibrio.
Art. 207: ngulos de Talud
1. En las excavaciones ataludadas se tomarn como taludes mximos para
paredes no entibadas, en relacin a la naturaleza del terreno, los
siguientes ngulos:
Naturaleza del
terreno
Excavaciones en
terrenos vrgenes
Excavaciones en
terrenos removidos
recientemente
Secos
Con presencia
de agua
Seco
s
Con presencia
de agua
Roca dura 80 80 80
Roca blanda o
fisurada
55 50
Restos rocosos,
pedregosos
45 45 45 40
Tierra fuerte
(mezclada con arcilla)
mezclada con piedra
y tierra vegetal
45 30 35 30
Tierra arcillosa,
arcilla magra
40 20 35 20
Grava, arena gruesa
no
arcillosa
35 30 35 30
Arena fina no
arcillosa
30 20 30 20
Para terrenos de naturaleza no comprendida en el cuadro anterior, los ngulos
de Talud sern establecidos por la direccin tcnica de la obra, tomando como
referencia los valores establecidos.
2. En todos los trabajos de excavacin que se realicen con taludes no
estables, se dispondr una adecuada entibacin o contencin a partir de
cierta profundidad, que estar en funcin de las caractersticas del
terreno.
Art. 208: Entibaciones.
106
1) Los entibados se realizarn a medida que se profundice en el terreno y
por franjas cuya altura mxima vendr dada por las condiciones del
terreno.
En ningn momento, la profundidad de la franja pendiente de entibar ser
superior a 1,50 metros.
2) En los casos que el terreno lo requiera, se proceder a su entibacin de
forma continua, conjuntamente con la extraccin de la tierra.
3) El desentibado se realizar de abajo a arriba, manteniendo los valores de
altura mxima de franja desentibada.
En terrenos de defectuosa o dudosa estabilidad se realizar el desentibado
simultneamente al relleno o se dar por perdida la entibacin.
4) En excavaciones que se efecten por medios mecnicos con taludes no
estables y de profundidad superior a 1,50 metros, se prohbe la entrada
de personas.
El entibado de dichas excavaciones se deber realizar desde el exterior, de
tal manera que los trabajadores no tengan que permanecer en la
excavacin.
No obstante, si por el mtodo elegido para la entibacin tiene que
penetrar algn trabajador en la excavacin, se efectuarn los trabajos
desde instalaciones tales como jaulas de seguridad, tneles metlicos,
paneles prefabricados u otros similares que garanticen la proteccin del
trabajador.
5. El ancho de las zanjas, en relacin a su profundidad, deber ser, como
mnimo:
PROFUNDIDAD ANCHO EN mm
Hasta 750 mm 500
de 750 mm a l,00 m 550
de 1,00 m a 1,30 m 600
de l,30ma2,00 m 650
de 2,00 m a 3,00 m 750
de 3,00 m a 5,00 m 800
Queda prohibida la realizacin de zanjas de profundidad superior a 5 metros.
En los casos que sea preciso superar dicha profundidad, se deber reexcavar la
parte superior de la zanja, de forma que sta quede con profundidad no superior a 5
metros. La citada reexcavacin tendr taludes estables y el ancho mnimo
correspondiente de metros.
Art. 209: Cada de Objetos.
1) En toda clase de excavaciones se adoptarn las medidas apropiadas para
evitar la cada de objetos o materiales sobre el personal que trabaje en el
interior de las excavaciones.
2) Las paredes de las excavaciones y los bordes superiores de los taludes de-
ben despejarse de los bloques o piedras cuya cada pudiere provocar
107
accidentes. El material despejado debe depositarse a 1 metro, como
mnimo, del borde de la excavacin.
3) Las aberturas de los pozos o zanjas estarn protegidas como mnimo con
barandas y rodapis reglamentarios y con un sistema adecuado de
sealizacin.
Los trabajadores, durante la subida y bajada de materiales de las zanjas,
as como aquellos que se encuentren en su interior, sern advertidos de
los riesgos que implican estas operaciones y dispondrn de resguardos o
prendas de proteccin personal apropiadas para evitar accidentes.
Art. 210: Medidas Operativas.
1) Diariamente, al comenzar la jornada, se examinar el buen estado de la
excavacin, as como el de sus entibaciones. Este examen se har
tambin despus de lluvias, vibraciones, sobrecargas o cualquier otra
circunstancia que haya podido afectar a su estabilidad.
2) En presencia de agua subterrnea, se adoptarn sistemas adecuados de
excavaciones, reforzando las entibaciones.
3) Cuando se utilicen elementos vibratorios en las excavaciones, se
asegurarn las condiciones de stas, as como las de sus entibaciones.
4) Se prohbe el paso de vehculos o el depsito de cargas en las
proximidades del Talud, a una distancia inferior a la profundidad de la
excavacin, salvo en los casos en que se adopten sistemas eficaces de
contencin del terreno.
5) En todas las excavaciones, debe asegurarse que las condiciones
ambientales en su interior sean aptas para el trabajo. En caso necesario,
se dotar a los trabajadores que hayan de trabajar en su interior de los
correspondientes equipos de proteccin personal, autnomos o
semiautnomos y, en estos casos, se vigilar a dichos trabajadores desde
el exterior.
6) Las excavaciones en las vas pblicas deben estar permanentemente
protegidas y adecuadamente sealizadas.
7) El trfico de vehculos prximo a las excavaciones debe ser desviado, o
disminuido en su velocidad, adoptando en estos casos las medidas de
seguridad necesarias.
SECCIN III: DEMOLICIONES
Art. 211: Medidas Preventivas
1) Antes de proceder ala demolicin y previos los estudios tcnicos
necesarios en cuanto a la resistencia de los elementos de la obra que se
va a demoler, cargas y efectos colindantes que puedan producirse, se
realizarn las operaciones que a continuacin se relacionan, respetando,
en todo caso, las normas o reglamentos municipales, as como aquellas
otras que se encuentren en vigor en el lugar de la obra.
a) Supresin de las acometidas de agua, electricidad, telfono y
canalizacin en general que sirven al edificio.
108
b) Eliminacin de elementos poco estables y susceptibles de provocar
derrumbamientos fortuitos, tales como chimeneas o antenas.
c) Apuntalamiento de las diferentes partes de la construccin que se
puedan demoler, as como de aquellas otras vecinas cuya estabilidad
pudiera quedar comprometida durante los trabajos de demolicin.
2) A los efectos de impedir la presencia o la entrada de personas ajenas a los
trabajos que se van a realizar, todo el recinto de la obra deber estar
rodeado por un cerramiento, en cuya puerta deber figurar un cartel de
prohibicin de paso.
3) En general, las demoliciones deben efectuarse todas al mismo nivel.
Solamente en casos especiales y cuando la seguridad de las personas que
se hallen en pisos inferiores est totalmente asegurada, se podr
prescindir de esta norma.
Art. 212: Hundimientos y demoliciones.
1) Cuando en una demolicin exista el riesgo de hundimiento fortuito, o en el
caso de ser stos realizados voluntariamente, se limitarn
cuidadosamente los lugares de cada de materiales situados en el interior
de los edificios y se prohibir la circulacin y el estacionamiento de las
personas mediante barreras de prohibicin de paso o de vigilancia por
personas situadas fuera de los lugares que impliquen riesgo por cada de
objetos.
2) Slo se permitir el derrumbamiento de los elementos ligeros de un
edificio sobre su suelo y despus de haber asegurado que no
comprometen su estabilidad.
3) Al finalizar el turno de trabajo, no deben quedar partes que sean
susceptibles de derrumbamiento fortuito. En caso contrario, se aislar la
zona de probable cada, teniendo en cuenta que esta contingencia pueda
ser provocada por agentes externos, tales como lluvia o viento.
4) Las estructuras demolidas deben ser evacuadas convenientemente en su
totalidad durante el desarrollo de los trabajos, especialmente aquellas que
comprometan la estabilidad del edificio.
5) Se prohbe arrojar escombros y materiales desde plantas superiores al
suelo. El transporte de dichos materiales se realizar adecuadamente,
utilizando medios tales como: cintas, rampas, tolvas o similares.
6) Se evitar, en lo posible, acumular materiales de demolicin sobre el suelo
y especialmente en los accesos y lugares de paso.
7) La demolicin se realizar piso a piso, comenzando por el superior.
8) Se conservarn las escaleras el mayor tiempo posible y slo se demolern
cuando fueren retirados los elementos de construccin de los pisos
superiores.
9) Las aberturas o huecos con riesgo de cada sern protegidas y sealizadas
reglamentariamente.
10) Los trabajos de demolicin en altura con riesgos de cada se realizar con
el empleo de medios de proteccin personal y/o colectiva.
En todo caso, el uso de casco de seguridad ser obligatorio en estos
trabajos.
109
SECCIN IV: EXPLOSIVOS
Art. 213: Normas Generales
En la fabricacin, manipulacin, almacenaje, transporte, comercializacin y
utilizacin de sustancias explosivas, se cumplirn las normas contenidas en el Captulo
VIII, Seccin VI, del presente Reglamento as como las disposiciones Legales Vigentes y
complementarias que en cada caso dicten las autoridades competentes, y las que
contienen la presente Seccin en relacin a los de-psitos y trabajos en obras.
Art. 214: Construccin, localizacin y almacenaje de explosivos en obras.
1) Los depsitos destinados al almacenamiento de explosivos y sus
accesorios deben estar en terreno firme, seco, a salvo de inundaciones y
no sujetos a cambios frecuentes de temperatura y fuertes vientos.
El terreno en rededor de estos depsitos debe ser inclinado, de manera a
permitir el drenaje y la ventilacin, mantenindose alrededor de l una
faja de terreno limpio de al menos 20 metros de ancho.
2) La aprobacin de la construccin de cualquier depsito destinado al
almacenamiento de explosivos estar condicionada a la presentacin de:
a) Plano de situacin, confeccionado en escala 1 a 1000 o 1 a 500,
conforme al tamao del rea, donde se debe constatar:
a. Lmite del rea peligrosa.
b. Distancia de las edificaciones; vas frreas, carreteras y otros
depsitos.
c. Barricadas y otros medios destinados a la proteccin y seguridad
de cada depsito.
b) Plantas y cortes de los diferentes depsitos, en escala 1 a 100.
c) Indicacin de especie y cantidad de los productos a ser almacenada en
cada depsito.
3) Las distancias mnimas a ser observadas con relacin a edificaciones, vas
frreas, carreteras y otros depsitos para la fijacin de la cantidad de
explosivo que pueda ser almacenada en un depsito, se ajustarn a las
condiciones que a continuacin se relacionan:
A) Cuando estn almacenados en locales donde slo exista peligro de
fuego o se trate de plvora qumica, estopn comn y pirotcnicos se
usarn:
Distancia mnima en metros a:
B) Cuando se almacenan espoletas comunes o elctricas acondicionadas
en recipientes apropiados y acuados se usar:
Distancia mnima en metros a:
110
(*) Cantidad mxima que no puede ser sobrepasada en ningn caso.
Cantidad
en Kilos
Edificaciones
Vas
Frreas
Carreteras Depsitos
20 75 45 22 20
200 220 135 70 45
900 300 180 95 90
2200 370 220 110 90
4500 460 280 140 90
6800 500 300 150 90
9000 (*) 530 320 160 90
(*) Cantidad mxima que no puede ser sobrepasada en ningn caso.
C) Cuando se almacenan explosivos prximos entre s o se trate de
almacenan explosivos de ruptura (simples binarios, plsticos y
dinamita) o plvoras mecnicas (plvora negra y chocolate) se
usar:
Distancia mnima en metros a:
Cantidad en Kilos Edificaciones Vas Frreas Carreteras Depsitos
23 45 30 15 20
45 75 45 25 25
90 110 70 35 30
135 160 100 45 35
180 200 120 60 40
225 220 130 70 43
270 250 150 75 45
Cantidad en
Kilos
Edificaciones Vas Frreas Carreteras Depsitos
4.500 45 45 45 30
45.000 90 90 90 60
90.000 110 110 110 75
225.000 (*) 180 180 180 120
111
300 265 160 80 48
360 280 170 85 50
400 300 180 92 52
450 310 190 95 55
680 345 210 105 65
900 365 220 110 70
1300 405 240 120 80
1800 435 260 130 85
2200 -460 280 140 90
2700 480 290 145 90
3100 490 300 150 90
3600 510 305 153 90
4000 520 310 155 90
4500 530 320 168 90
6800 570 340 170 90
9000 620 370 185 90
11300 660 400 195 90
13600 700 420 210 90
18600 780 470 230 90
22600 860 520 260 90
34000 1000 610 305 125
45300 1100 670 335 125
68000 1150 700 350 250
90700 1250 750 375 250
113300(* 1320 790 400 250
(*) Cantidad mxima que no puede ser sobrepasada en ningn caso.
Estas distancias pueden ser reducidas a la mitad para el caso de los depsitos
harneados, dependiendo de la vistura a ser hecha en el lugar.
4. En el cubaje de un depsito de explosivos, en atencin a las dimensiones
de su embalaje (cajas, etc.) se cumplirn los requisitos siguientes:
a) La altura mxima de los apilamientos ser de 2,00 metros.
b) La distancia mnima requerida entre el apilamiento y el techo ser de
0,70 metros
c) El margen para permitir la circulacin del personal en el interior del
depsito y la separacin entre las cajas y las paredes ser, como
mnimo, del cuarenta por ciento.
Conociendo la cantidad de explosivos a almacenar y las distancias de
seguridad establecidas en el punto nmero 3 de este artculo, se
podrn determinar las dimensiones del depsito por las frmulas:
A= NS y C= A : en donde
0.6 E L
A.- Es el rea en metros cuadrados.
N.- Es el nmero de cajas a ser almacenadas.
S.- Es la superficie ocupada por una caja, en metros cuadrados.
112
E.- Es el nmero de cajas que sern apiladas verticalmente, sin sobrepasar la
altura de 2 metros.
C.- Es el largo interno en metros.
L.- Es el ancho interno en metros (debe ser fijado).
En el caso de depsitos con paredes dobles, para obtener las dimensiones
extremas se sumar 0,60 metros a las dimensiones internas, quedando as incluida la
pared.
5. Est prohibido el almacenaje de:
a) Accesorios, excepto cordeles detonantes, en un mismo depsito de
explosivos.
b) Plvoras en un mismo depsito con altos explosivos o dinamitas.
c) Dinamitas con altos explosivos en el mismo depsito.
d) Explosivos, plvoras y accesorios en locales o depsitos no aprobados.
6. En el almacenaje de explosivos o accesorios queda establecido que las
pilas de cajas deben colocarse:
a) Sobre barrotes de madera para aislarlas del piso.
b) Apartadas de las paredes y del techo para asegurar una buena
circulacin de aire.
c) De tal manera que permitan el paso entre ellas para la entrada y
retirada de cajas con seguridad.
7. La ventilacin interna de los depsitos debe ser obtenida con aberturas
provistas de tela metlica y dispuesta en las paredes internas y externas,
de manera que no se confronten.
Para facilitar la ventilacin de los depsitos, peridicamente se abrirn
stos, en das secos y sin fuertes vientos, bajo la vigilancia de personas
responsables.
8. En los depsitos se instalarn pararrayos, termmetros de mxima y
mnima e higrmetros situados en lugares apropiados, debindose
controlar diaria-mente la temperatura y la humedad, a fin de mantener el
rgimen de seguridad al que deben quedar sujetos los explosivos,
plvoras y accesorios que en l se almacenan.
Ser obligatorio mantener un servicio diario de observacin y registro, en
horas prefijadas, de las temperaturas mximas y mnimas y del grado de
humedad en los depsitos, con la finalidad de organizar diagramas
mensuales, que sern sometidos al examen de las autoridades
competentes en esta materia.
Los ndices termomtricos e higromtricos tolerados sern fijados por las
autoridades competentes, de acuerdo con la naturaleza del producto
almacenado.
Art. 215: Transporte y Manipulacin en el cantero de obras.
113
1) Solamente personas debidamente calificadas y autorizadas
manipularn explosivos y sus accesorios.
2) Los trabajadores calificados para trabajos con explosivos deben poseer
slidos conocimientos sobre los productos y obedecer siempre las
instrucciones de los fabricantes.
3) Para la apertura de las cajas que contengan explosivos est prohibido el
uso de herramientas de metal de hierro, debindose utilizar
preferentemente cuas y mazos de madera dura.
4) Las tapas de las cajas de explosivos deben volver a colocarse despus de
retiradas de su contenido.
5) Los explosivos y accesorios no deben ser colocados en lugares en los que
puedan estar expuestos a llamas, calentamiento excesivo, chispas o
impacto.
6) El transporte manual de los explosivos debe realizarse siempre en
pequeas cantidades y en bolsas resistentes debidamente diseadas para
estos fines.
7) El levantamiento y transporte de explosivos y accesorios se har
separada-mente, evitando que las bolsas que contengan estos elementos
choquen contra piedras, objetos o superficies.
8) Est terminantemente prohibido fumar o mantener cualquier fuente de
ignicin en las proximidades de los lugares donde estn siendo
manipulados explosivos o sus accesorios.
9) Se prohbe preparar mechas en un depsito o en las proximidades en
donde se almacenen grandes cantidades de explosivos.
Las espoletas deben ser inspeccionadas y preparadas en lugar distante de
aquel en donde estn siendo manipulados explosivos de cualquier clase.
10) No deben ser preparadas mechas ms all de la cantidad estrictamente
necesaria para el uso inmediato.
11) Ningn elemento, aparte del estopn, debe ser introducido en la
extremidad abierta de la espoleta.
12) En el manipuleo de espoletas simples o elctricas, deben ser tomadas las
precauciones posibles, evitndose los choques y la retirada del contenido
o hilos.
13) En condiciones de turbulencia atmosfrica no se manipularn explosivos.
14) Se prohbe el uso de explosivos o accesorios deteriorados o averiados, as
como la recuperacin de explosivos y accesorios empapados de agua, an
despus de quedar stos completamente secos.
Art. 216: Perforacin y carga.
1) El frente de trabajo o la roca a perforar debe ser cuidadosamente
inspeccionada para verificar que no queden explosivos no detonados.
2) El agujero debe ser cuidadosamente examinado con atacador de madera
para verificar sus condiciones antes de iniciada la carga de la mina.
3) Queda prohibido almacenar explosivos en exceso cerca de las reas de
trabajo durante la carga de las minas.
4) Despus de la perforacin o la prolongacin del fondo del agujero por
medio de explosin, no se cargar de nuevo el agujero con explosivo
antes de que el operador se asegure de que el mismo est fro y no
contiene metal o material en combustin o en brasa.
114
Queda prohibido prolongar un agujero con explosivo prximo a otro ya
cargado.
5) La lnea de estopn que se extiende para dentro de un agujero debe ser
cortada del carretel, antes que se haga el llenado del restante de la carga.
6) La espoleta simple o elctrica debe ser colocada en la dinamita, a travs
de un agujero hecho con un punzn especfico para este fin y no debe
entrar forzada.
7) La mecha debe ser tratada con el mximo cuidado, evitndose choques,
cadas, averas y deformaciones.
8) Las espoletas simples o elctricas slo deben estar ligadas al estopn por
los mtodos recomendados por el fabricante.
Art. 217: Taponamiento.
1) No debe ser apretada la dinamita que fuere retirada del envoltorio.
2) Los explosivos no deben ser apretados con objetos metlicos de cualquier
naturaleza. Deben ser usados atacadores de madera, sin partes metlicas
expuestas. El apretado debe hacerse sin violencia y la mecha jams debe
ser apretada.
3) Los explosivos deben ser aislados en el agujero con arena, tierra, barro u
otro material incombustible adecuado para el taponamiento.
4) Durante el taponamiento deben ser tomadas las precauciones necesarias
para evitar dobladuras, nudos o averas con los estafines o hilos, o de
espoletas elctricas.
Art. 218: Detonacin Elctrica.
1) Las espoletas elctricas no deben ser usadas, ni sus hilos desenrollados
en las proximidades de cualquier fuente de grandes descargas estticas.
2) Las espoletas elctricas no deben ser usadas, ni sus hilos desenrollados
durante turbulencias atmosfricas.
3) El circuito de detonacin debe mantenerse completamente aislado de
tierra y otros conductores con hilos descubiertos, trillas y canalizaciones.
Las espoletas deben ser testadas con un galvanmetro especfico para tal
finalidad.
Queda prohibido utilizar en un mismo circuito espoletas elctricas de
resistencia y fabricacin diferente.
4) Se prohbe detonar un circuito con corriente elctrica inferior a la re-
comendada por el fabricante.
5) El circuito debe inspeccionarse antes de la detonacin a fin de verificar si
las enmiendas estn seguras y los hilos bien raspados y limpios.
Los hilos de las espoletas elctricas o los de ligazn deben ser mantenidos
en corto-circuito hasta que estn listas para la detonacin.
Detonacin con estopn.
1) El estopn debe ser manipulado con cuidado, asegurndose que el
revestimiento no sufre dao alguno.
115
2) El estopn debe cortarse con la extensin mnima de 0,60 metros y slo
cuando est listo para ser insertado en la espoleta. El estopn no debe ser
torcido despus de estar en posicin.
3) Para adaptar espoletas al estopn slo se utilizarn alicates con
dispositivos especiales para este fin, quedando prohibida la utilizacin de
cualquier otra herramienta.
4) El estopn se prender con los procedimientos y bajo las indicaciones que
marque el fabricante.
Art. 219: Detonacin, medidas preventivas.
1) La carga slo debe ser detonada despus de la orden del encargado que,
para ello, debe asegurarse de que todas las personas estn resguardadas
y que los vehculos estn a una distancia segura.
2) Es obligatoria la alarma de "tiro", que ser dada siempre por sirena, en el
siguiente orden:
- 15 minutos antes del "tiro", a ttulo de advertencia.
- 5 minutos antes del "tiro", cuando debe ocurrir la retirada del personal
1) Deben ser ubicados sealeros en los puntos estratgicos de los frentes de
trabajo, a fin de alertar a los posibles peatones, paralizar los vehculos y
tomar las medidas necesarias.
2) Dichas sealizaciones debern cumplir las especificaciones contenidas en
el Captulo IV del presente Reglamento.
Art. 220: Destruccin de Explosivos.
1) Los explosivos y accesorios que se encuentren en mal estado deben ser
destruidos por personas competentes y debidamente autorizadas para
ello.
En todo caso, se prohbe arrojar explosivos y sus accesorios en fosas,
pozos, pantanos, arroyos o abandonarlos sobre el terreno.
2) Los explosivos y sus accesorios se destruirn por combustin o quema,
siguiendo, en todo caso, las instrucciones siguientes:
A) En la destruccin por combustin se tomarn las siguientes
precauciones:
a) El lugar debe estar apartado, como mnimo, una distancia de 700
metros de edificacin, vas frreas, carreteras y depsitos. Dichos
lugares estarn exentos de vegetacin y material combustible en
un radio, al menos, de 70 metros.
b) El material a destruir quedar protegido y apartado del lugar de
distribucin a una distancia de al menos 100 metros.
c) La cantidad mxima a ser destruida en cada ocasin debe ser
compatible con la seguridad de la operacin.
d) Deben usarse lugares diferentes en cada quema.
116
e) Los dispositivos usados en la iniciacin de la quema quedarn
bajo la vigilan-cia del responsable de la destruccin. Durante la
operacin de destruccin todo el personal debe estar resguardado.
f) El material a ser quemado debe ser retirado de sus embalajes.
g) Deben ser previstos medios para combatir posibles incendios en la
vegeta-cin adyacente.
h) El lugar de la destruccin debe mojarse con agua u otro elemento
de Ignicin adecuado al final de la operacin.
i) Deben colocarse guardias y carteles de sealizacin en los caminos
y lugares de acceso al rea de destruccin.
j) Los trabajadores que deban realizar estas operaciones dispondrn
de medios de proteccin personal adecuados.
B) En la destruccin de plvora negra deben observarse las precauciones
siguientes:
a) El mtodo ms seguro consiste en sumergirla en agua.
Si fuese usado el mtodo de combustin, se esparcir la plvora en
terreno limpio, sin grietas o depresiones, en fajas de
aproximadamente 0,05 metros de ancho, distantes entre s 3
metros como mnimo. Las quemas se iniciarn con un reguero de
material combustible con 10 metros de extensin, como mnimo.
b) Los recipientes, luego de que se vacen, deben ser lavados
adecuadamente.
C) En la destruccin de plvora qumica, se observar lo siguiente:
a) Puede ser destruida por combustin, esparcindose en terreno
limpio, sin grietas o depresiones, en fajas de 0,10 metros como
mnimo, distantes entre s 3 metros como mnimo.
La quema se iniciar con reguero de material combustible en una
extensin de al menos 10 metros.
b) En cantidades superiores a 2000 Kilos, la combustin se realizar,
preferentemente, en zanjas hechas en el terreno.
c) Antes de ser iniciada la combustin, el personal debe estar
resguardado, a una distancia mnima de 100 metros.
D) En la destruccin de altos explosivos a granel y dinamitas, se
observar lo siguiente:
a) Se destruirn por combustin y la cantidad mxima a ser destruida
en cada operacin no debe sobrepasar los 50 Kilos, cuando se trate
de dinamita, ni de 250 Kilos para los dems explosivos.
b) Sern retirados de sus recipientes y esparcidos en carnadas poco
espesas, con 0,10 metros de ancho sobre otra de material
inflamable.
c) La iniciacin de la quema ser hecha con un reguero de 5 metros
de extensin, como mnimo.
117
d) El personal empleado en estos trabajos utilizar medios de
proteccin personal, especialmente para evitar inhalaciones de
gases txicos.
E) En la destruccin de accesorios, se observarn las siguientes
prevenciones:
a) La destruccin ser hecha por combustin, en un foso de 1,50
metros de profundidad y 2 metros de ancho.
b) El material a ser destruido se lanzar al pozo, a travs de un tubo
metlico de 0,10 metros de dimetro aproximadamente, debida-
mente inclinado. El operador debe estar protegido por una
barricada.
c) La abertura del foso debe estar protegida con reja o chapa de
hierro perforada, a fin de evitar la proyeccin de fragmentos o
astillas.
d) El material a ser destruido debe estar lanzado en cargas sucesivas
por el tubo al foso, donde habr material en combustin.
e) La carga slo ser lanzada al foso despus de destruida la anterior.
CAPITULO XI
Medio Ambiente de Trabajo
HIGIENE INDUSTRIAL
SECCIN I: CONDICIONES GENERALES
Art. 221: Condiciones Generales de los Ambientes Industriales.
1) En los establecimientos o centros de trabajo y sus anexos se mantendrn
por medios naturales o artificiales, condiciones ambientales y de trabajo
adecua-das, evitando los efectos nocivos que para la salud tienen los
agentes fsi-cos, qumicos y biolgicos presentes en la actividad productiva
de que se trate.
2) La existencia de agentes fsicos, qumicos o biolgicos nocivos en el
ambiente de trabajo deber corregirse: en primer lugar, evitando o
reduciendo su generacin en la fuente de origen; en segundo lugar,
evitando o disminuyendo su difusin en el medio ambiente de trabajo; y
en tercer lugar, y slo cuando resultare imposible corregir el riesgo por los
procedimientos anteriores, se utilizarn prendas de proteccin personal o
se reducirn los tiempos de exposicin dentro de los lmites permisibles.
3) Siempre que el proceso de fabricacin lo permita se emplearn sustancias
menos nocivas.
4) Para la emisin al medio ambiente de efluentes slidos, lquidos y
gaseosos se observarn los lmites mximos permisibles de descarga al
agua, suelo y aire que determine la OIT.
118
4-1) Prohbase a los establecimientos la descarga de efluentes
slidos, lquidos y gaseosos que puedan producir una
degradacin de los cuerpos receptores en el territorio de la
Repblica.
Slo se permitir su emisin previo tratamiento de depuracin o
neutralizacin que los convierta en inocuos e inofensivos para la
salud de la poblacin, animales o plantas, y que impida su efecto
pernicioso en la atmsfera, en el suelo y en los cursos de agua.
4-2) Efluentes lquidos: Cuando la agresin proveniente de efluentes
lquidos, por su calidad y/o cantidad, altere las condiciones de salud
y seguridad dentro y fuera del establecimiento, deben estar sujetas a
los valores mximos permisibles adoptados por la 0IT. (Organizacin
Internacional del Trabajo).
4-3) Efluentes slidos y semislidos: Todo establecimiento, luego del
tratamiento adecuado, podr descargar esos efluentes en el cuerpo
receptor apto a tal fin, siempre que por su volumen y calidad no
origine inconvenientes en el presente o en lo previsto para un futuro
inmediato.
4-4) Los lodos, residuos slidos y semislidos deben ser tratados
hasta un gra-do tal que resulten inocuos e incapaces de producir
perjuicios a la salud y bienestar de las personas y deben ser
competentes con las condiciones del cuerpo receptor, en lo que hace
a sus propiedades intrnsecas y a la vida natural en l desarrollada.
4-5) Cuando se compruebe que algunos de los efluentes pueda resultar
peligroso por la presencia de otros efluentes o factores concurrentes
o cualquier otra circunstancia no contemplada en el presente
Reglamento, se puede exigir al establecimiento que limite la
presencia del efluente a valores inferiores a los indicados por la OIT.
(Organizacin Internacional del Trabajo).
Art. 222: Evitacin de malos olores.
Se evitarn olores pestilentes o especialmente molestos mediante los sistemas
de captacin y expulsin ms eficaces; si fuera imposible, se emplearn
obligatoriamente mscaras respiratorias.
Art. 223: Manipulacin en industrias con productos animales o vegetales.
1) En aquellos trabajos en los que se utilicen materiales de origen animal,
tales como huevos, pieles, pelos, lana, etc., o sustancias vegetales
peligrosas, ser preceptiva, siempre que el proceso industrial lo permita,
la desinfeccin previa de dichas materias antes de su manipulacin, por
ebullicin u otro medio adecuado.
2) Se evitar, en todo caso, la acumulacin de materias orgnicas en estado
de putrefaccin o saponificacin, a menos que se conserven en
recipientes cerrados y se neutralice la produccin de olores
desagradables.
3) En los establecimientos industriales dedicados a trabajos con productos
animales o vegetales, sern de aplicacin los preceptos contenidos en el
presente Reglamento, sealados en el articulo 244 en cuanto se refiera a:
119
a) Condiciones de los locales de trabajo para su fcil limpieza.
b) Prohibicin de tomar alimentos o bebidas durante el trabajo.
c) Tcnica y periodicidad de las operaciones de limpieza y desinfeccin.
d) Uso obligatorio de ropa de trabajo y elementos de proteccin individual
adecuados.
e) Tiempo libre dentro de la jornada laboral, para proceder al aseo
personal antes de las comidas y al abandonar el trabajo, a adoptar en
los trabajos en que se empleen sustancias irritantes, txicas o
infecciosas.
SECCIN II: AGENTES FSICOS
Art. 224: Iluminacin: disposiciones generales.
1) Todos los lugares de trabajo o de trnsito tendrn iluminacin natural,
artificial o mixta apropiada a las operaciones que se ejecuten.
Siempre que sea posible, se emplear la iluminacin natural.
2) Se intensificar la iluminacin de mquinas peligrosas, lugares de trnsito
con riesgo de cadas, escaleras y salidas de emergencia.
Se deber graduar la luz en los lugares de acceso a zonas de distinta
intensidad luminosa.
3) Cuando exista iluminacin natural, se evitarn, en lo posible, las sombras
que dificulten las operaciones a ejecutar.
Se procurar que la intensidad de la iluminacin en cada zona de trabajo
sea uniforme, evitando los reflejos y deslumbramientos al trabajador.
4) Se realizar una limpieza peridica y la renovacin, en caso necesario, de
las superficies iluminantes y lmparas para asegurar su constante
transparencia e intensidad en su proyeccin.
5) En las zonas de trabajo que carezcan de iluminacin natural, sea sta
insuficiente o se proyecten sombras que dificulten las operaciones
laborales, se emplear la iluminacin artificial.
6) Cuando la ndole del trabajo exija una iluminacin intensa en un lugar
determinado, se combinar la iluminacin general con otra local
complementaria, adaptada a la labor que se ejecute y dispuesta de tal
modo que evite deslumbramientos.
La relacin entre los valores mnimos y mximos de iluminacin, medida
de luxes nunca ser inferior a 0,8 para asegurar la uniformidad de
iluminacin de los locales.
7) Se evitarn contrastes fuertes de luz y sombras para poder apreciar los
objetos en sus tres dimensiones.
8) Para evitar deslumbramientos:
a) No se emplearn lmparas desnudas a menos de 5 metros del suelo,
exceptundose de este requisito aquellas que en el proceso de
fabricacin se les haya incorporado, de modo eficaz, proteccin
antideslumbrante.
b) El ngulo formado por el rayo luminoso procedente de una lmpara
des-cubierta con la horizontal del ojo del trabajador, no ser inferior a
30 grados.
120
c) Se utilizarn para el alumbrado localizado reflectores opacos, que
oculten completamente al ojo del trabajador la lmpara, cuyo brillo no
deber ocasionar tampoco deslumbramientos por reflexin.
d) Los reflejos o imgenes de las fuentes luminosas en las superficies
brillantes sern evitados pintando las mquinas con colores mates.
9) Se prohbe el empleo en el interior de los centros de trabajo de fuentes de
luz que produzcan oscilaciones en la emisin del flujo luminoso.
10) Cuando se emplee iluminacin fluorescente, el montaje ser doble y el
reparto de lmpara se har sobre las tres fases del sector; la superficie
iluminada ser homognea y no se alimentar con corriente que no tenga,
al menos, cincuenta ciclos por segundo.
11) La iluminacin artificial deber ofrecer garantas de seguridad, no viciar la
atmsfera del local, ni presentar ningn peligro de incendio o explosin.
En los locales con riesgo de incendio o explosin, la iluminacin ser
antideflagrante.
Art. 225: Niveles mnimos de iluminacin en los ambientes industriales.
1) Las intensidades mnimas de iluminacin segn los distintos trabajos e
industrias, sern los observados en el cuadro que a continuacin se
relaciona:
________________________________________________________________
Iluminacin Mnima Actividad
Pasillo, patios y lugares de paso, operaciones
20 luxes en las que la distincin no sea esencial, tales
50 luxes como manejo de materias, desechos de mercancas
embalajes, servicios higinicos.
100 luxes Cuando sea necesaria una ligera distincin de
detalles como fabricacin de productos de hierro y acero,
taller de textiles y de industrias
manufactureras, salas de mquina y calderas,
ascensores.
200 luxes Si es esencial una distincin moderada de detalles
lles, como: montajes, medios, trabajos de mqui-
nas, costura, industria de conserva, imprenta,
carpinteras.
300 luxes Siempre que sea esencial la distincin media de
detalles, tales como: trabajos de montaje, pintura
ra a pistola, tipografa, contabilidad, taquigrafa
y trabajos de oficina en general.
500 luxes En trabajo en el que sea indispensable una fina
distincin de detalles bajo condiciones de contras
te, tales como: correccin de pruebas, fresado,
torneado, dibujo
1000 luxes Trabajos que exijan una distincin extremadamente
fina o bajo condiciones de contraste difciles,
tales como: trabajos en colores o artsticos,
inspecciones delicadas, montajes de precisin, trabajos finos de
imprenta, etc
Art. 226: Iluminacin de emergencia.
121
En los establecimientos o centros de trabajo que as lo requieran, existir una
iluminacin de emergencia capaz de mantener, al menos durante una hora, una
intensidad de 5 lux, y su fuente de energa ser independiente del sistema normal de
iluminacin.
Art. 227: Ventilacin, temperatura y humedad.
1) En los centros de trabajo se mantendrn condiciones atmosfricas
adecuadas, evitando el aire viciado, exceso de calor y fro, humedad o
sequa y los olores desagradables.
2) En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por
hora y trabajador ser, al menos, de 30 a 50 metros cbicos, salvo que se
efecte una renovacin total de aire varias veces por hora, no inferior a
seis veces para trabajos sedentarios o leves, ni a diez veces para trabajos
que exijan esfuerzo fsico superior al normal.
3) La circulacin de aire en locales cerrados se acondicionar de modo que
los trabajadores no estn expuestos a corrientes molestas y que la
velocidad del aire no exceda de 15 metros por minuto con temperatura
normal ni de 45 metros por minuto en ambientes muy calurosos.
4) En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas, sern
evitadas las variaciones bruscas por el medio ms eficaz.
Cuando la temperatura sea extremadamente distinta entre los lugares de
trabajo, debern existir locales de paso para que los operarios se adapten
gradualmente a unas y otras.
5) Se fijan como limites normales de temperatura y humedad en locales y
para los distintos trabajos, siempre que el procedimiento de fabricacin lo
permita, los siguientes:
Para trabajos sedentarios 17 a 30 C
Para trabajos ordinarios 14 a 27 C
Para trabajos que exijan
acusado esfuerzo muscular 14 a 25C
La humedad relativa de la atmsfera oscilar de 40 a 60 por ciento, salvo
en instalaciones que haya peligro por generarse electricidad esttica, que
deber estar por encima del 50 por ciento y no mayor del 60 por ciento.
6) En los trabajos que hayan de realizarse en locales cerrados con
extremado fro o calor, se limitar la permanencia de los operarios
estableciendo, en cada caso, los turnos adecuados.
Art. 228: Calor (estrs trmico)
1) Todos los trabajadores estarn debidamente protegidos contra las
irradiaciones directas y excesivas de calor, y en ningn caso debern
sobrepasar los valores del ndice WBGT, calculado en funcin de los
trabajos a realizar y mediante las frmulas siguientes:
a) En exteriores con carga solar.
122
WBGT = 0,7 WB + 0,2 GT + 0,1 DB
b) En exteriores o interiores sin carga solar.
WBGT = 0,7 WB + 0,3 GT
donde:
WBGT= ndice WBGT, C
WB= temperatura hmeda natural, C
GT= temperatura de globo, C
DB= temperatura seca, C
La determinacin del valor del ndice WBGT requiere el empleo de un
termmetro del globo negro, un termmetro de bulbo hmedo o natural y de un
termmetro seco.
Valores mximos permitibles para exposiciones al calor (Valores en C WBGT)
_______________________________________________
Rgimen de trabajo Ligero Moderado Pesado
y descanso Tipo de C C C
trabajo
Trabajo continuo 30,0 26,7 25,0
75% trabajo y 25%
descanso, cada hora 30,6 28,0 25,9
50% trabajo y 50%
descanso, cada hora 31,4 29,4 27,9
25% trabajo y 75%
descanso, cada hora 32,2 31,1 30,0
_______________________________________________
Las exposiciones al calor ms intensas que las indicadas son permisibles, si los
trabajadores han sido sometidos a examen mdico y se ha comprobado que toleran el
trabajo en ambientes calurosos mejor que el trabajador medio. Se prohbe que los
trabajadores prosigan su trabajo cuando su temperatura in-terna corporal supere 38,
0C.
Se entiende como:
Trabajo leve: aquel que se realiza sentado o de pie en el control de mquinas,
realizando trabajos leves con las manos y/o brazos.
Trabajo moderado: aquel que se realiza de pie en movimiento, frente a la
mquina o mostrador.
Trabajo pesado: aquellos trabajos que se realizan de pie, de forma
intermitente, con esfuerzos del cuerpo, tales como el de estirar, empujar o
cavar.
El trabajo continuo: es aquel realizado en jomada de 8 horas, con una pausa
(o descanso) para comida y reposo de 1 hora.
123
Se entender como descanso los tiempos que el trabajador permanezca
expuesto a temperaturas inferiores a las sealadas en el cuadro de referencia.
Art. 229: Suministro de agua y sal.
1) A los trabajadores expuestos a altas temperaturas se les suministrar
agua potable en forma tal que se sientan estimulados a beber
frecuentemente. El agua debe estar fra y prxima al puesto de trabajo.
2) En estos casos, los trabajadores deben ser incitados a salar
abundantemente sus alimentos. Si los trabajadores no estn aclimatados,
deben tener a su disposicin agua con una concentracin en sal del 0,1
por ciento (1 gr, de NaCI por 1 litro de agua). La sal debe estar
completamente disuelta antes de la distribucin del agua, y sta
mantenida razonablemente fra.
Art. 230: Vestido, aclimatacin y aptitudes fsicas.
1) Los valores limites de tolerancia al calor son validos si se emplea ropa
ligera de verano. Si para la realizacin de una tarea se requieren ropas
especiales de mayor abrigo, la tolerancia al calor se reducir a lmites
inferiores.
2) Los trabajadores expuestos a altas temperaturas se aclimatarn a su
puesto de trabajo y sern sometidos a exmenes mdicos peridicos.
Art. 231: Ruidos y vibraciones.
1) Los ruidos y vibraciones se evitarn o reducirn en lo posible en su foco
de origen, tratando de aminorar su propagacin en los locales de trabajo.
2) El anclaje de mquinas y aparatos que produzcan ruidos, vibraciones o
trepidaciones se realizar con las tcnicas ms eficaces a fin de lograr su
ptimo equilibrio esttico y dinmico, tales como bancadas cuyo peso sea
superior de 1,5 a 2,5 veces al de la mquina que soportan, por
aislamiento de la estructura general o por otros recursos tcnicos.
3) Las mquinas que produzcan ruidos o vibraciones molestos se aislarn
adecuadamente y, en el lugar donde se ubiquen, slo trabajara el
personal necesario para su mantenimiento durante el tiempo
indispensable.
4) Se prohbe instalar mquinas o aparatos ruidosos adosados a paredes o
columnas, de las que distarn como mnimo: 0,70 metros de los tabiques
medianeros y 1,00 metro de las paredes exteriores o columnas.
5) Se extremara el cuidado y mantenimiento de las mquinas y aparatos que
produzcan vibraciones molestas o peligrosas a los trabajadores y, muy
especialmente, de los rganos mviles y los dispositivos de transmisin de
movimiento.
6) Los conductos con circulacin forzada de lquidos o gases, especialmente
cuando estn conectados rganos en movimiento, estarn provistos de
dispositivos que impidan la transmisin de las vibraciones que generan
aquellos.
124
7) El control de ruidos agresivos en los centros de trabajo no se limitar al
aislamiento del foco que los produce, sino que tambin debern adoptarse
las prevenciones tcnicas necesarias para evitar que los fenmenos de
reflexin y resonancia alcancen niveles peligrosos para la salud de los
trabajadores.
8) Las mquinas-herramientas que originen trepidaciones, tales como
martillos neumticos, apisonadores, remachadoras, compactadoras o
vibradoras, o similares debern estar provistas de horquillas u otros
dispositivos amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveer
de equipos de proteccin personal antivibratorio (cinturn, guantes, almo-
hadillas, botas).
9) Las mquinas operadoras automviles, como tractores, excavadoras o
anlogas que produzcan trepidaciones y vibraciones estarn provistas de
asientos con amortiguadores y sus conductores estarn provistos de
equipo de proteccin personal adecuado, como fajas, guantes, etc.
Art. 232: Lmites permisibles de ruido.
Los lmites de tolerancia mximos admitidos en los lugares de trabajo sin el
empleo de dispositivos de proteccin personal, tales como tapones, auriculares, cascos,
etc., quedan establecidos, en relacin a los tiempos de exposicin al ruido, en los
siguientes:
A) Ruidos continuos o intermitentes.
Duracin Nivel sonoro en
por da (horas) decibeles a de (a)
(A)
8:00 85
7:00 86
6:00 87
5:00 88
4:30 89
4:00 90
3:30 91
3:00 92
2:40 93
2:15 94
2:00 95
1:45 96
1:15 98
1:00 100
0:45 102
0:35 104
0:30 105
0:25 106
0:20 108
0:15 110
0:10 112
0:08 114
125
0:07 115 (*)
(*) Valor mximo que no debe ser sobrepasado, an en exposiciones ocasionales
Cuando la exposicin diaria al ruido se compone de dos o ms periodos con
niveles distintos, deben considerarse sus efectos combinados en lugares de cada uno
de ellos individualmente, si la suma de fracciones.
C1 C1 Cn
____+ ____+..+ _____
T1 T2 Tn
Superan la unidad, se considerar que la exposicin global supera los lmites de
tolerancia.
Siendo:
C el tiempo total de exposicin a un nivel determinado y T el tiempo de
exposicin permitido a ese nivel.
B) Ruidos de impacto o impulso.
A los ruidos cuya variacin de nivel sonoro contengan mximos a
intervalos superiores a 1 segundo, se aplicarn los limites de tolerancia
siguientes:
Nivel sonoro dB (*)
Nmero de impactos
Permitidos por da
140(**) 100
130 1.000
120 10.000
Art. 233: Radiaciones infrarrojas.
1) En los lugares de trabajo en los que exista exposicin intensa de
radiaciones infrarrojas, se instalarn, tan cerca de la fuente de origen
como sea posible, pantallas absorbentes, cortinas de agua u otros
dispositivos apropiados para neutralizar o disminuir el riesgo.
2) Los trabajadores expuestos a intervalos frecuentes a estas radiaciones
sern provistos de equipo de proteccin ocular. Si la exposicin o
radiaciones infrarrojas intensas es constante, se dotar adems a los
trabajadores de casquetas con viseras o mscaras adecuadas, ropas
ligeras y resistentes al calor, manoplas y calzados que no se endurezcan o
ablanden con el calor.
3) La prdida parcial de la luz ocasionada por el empleo de gafas, viseras o
pan-tallas absorbentes ser compensada con un aumento paralelo de la
iluminacin general y local.
4) Se adoptarn las medidas de prevencin mdica oportunas para evitar la
insolacin de los trabajadores sometidos a radiaciones infrarrojas,
proveyndoles de bebidas con sal y protegiendo las partes descubiertas de
su cuerpo con cremas aislantes del calor.
126
5) Los trabajos expuestos frecuentemente a los rayos infrarrojos quedan
prohibidos a los menores de edad en general y a las personas que
padezcan enfermedades cutneas o pulmonares en procesos activos.
Art. 234: Radiaciones ultravioletas.
1) En los trabajos de soldaduras y otros que conlleven el riesgo de emisin
de radiaciones ultravioletas en cantidad nociva, se tomarn las
precauciones necesarias para evitar la difusin de dichas radiaciones o
disminuir su produccin, mediante la colocacin de pantallas alrededor del
punto de origen entre ste y los puestos de trabajo.
2) Siempre deber limitarse al mnimo la superficie sobre la que incidan estas
radiaciones.
3) Como complemento a la proteccin colectiva, se dotar a los trabajadores
expuestos a radiaciones ultravioletas de gafas o mscaras protectoras con
cristales coloreados para absorber las radiaciones, guantes o manguitos
apropiados y cremas aislantes para las partes que queden a descubierto.
4) Las operaciones de soldadura por arco elctrico se efectuarn, siempre
que sea posible, en compartimientos o cabinas individuales y, si ello no es
posible, se colocarn pantallas protectoras mviles o cortinas
incombustibles alrededor de cada lugar de trabajo. Los compartimientos
debern tener paredes interiores que no reflejen las radiaciones y
pintadas siempre de colores obscuros.
5) Todo trabajador sometido a radiaciones ultravioletas en cantidad nociva
ser especialmente instruido, en forma repetida, verbal y escrita, de los
riesgos a que est expuesto y sobre los medios apropiados de proteccin.
Estos trabajos quedan prohibidos para las mujeres y para los varones
menores de edad.
Art. 235: Radiaciones ionizantes.
1) Se consideran radiaciones ionizantes a las energas electromagnticas o
corpusculares capaces de producir ionizacin a su paso por la materia, de
forma directa o indirecta.
2) El control y medicin de las radiaciones ionizantes, y la manipulacin de
los agentes que las generan se realizarn bajo las "NORMAS DE
PROTECCIN RADIOLGICA EN EL REA DE SALUD", elaboradas por el
Departamento de Produccin Radiolgica y Seguridad Nuclear, del
Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social.
3) Los trabajadores expuestos a peligro de radiacin sern informados y
adiestrados previamente por una persona competente sobre los riesgos
que su puesto de trabajo comporta para su salud, las precauciones que
deben adoptar, el significado de las seales de seguridad o sistemas de
alarma, el uso adecuado de las prendas y medios de proteccin personal y
la importancia de someterse a reconocimientos clnicos peridicos y a
prescripciones mdicas.
4) Ninguna persona efectuar trabajos con peligro de irradiacin sin previo
reconocimiento mdico, con exmenes y prctica de los anlisis clnicos
oportunos. Estos reconocimientos se repetirn cada seis meses y, adems,
127
cuando surja un peligro anormal de irradiacin o la sospecha de que se
haya producido.
El servicio de dosimetra ser obligatorio de realizarlo en forma mensual
para todo el personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones externas.
5) Para los trabajos con radiaciones ionizantes, se contar con recintos
especiales que estn convenientemente aislados y sealizados con
carteles de seguridad muy visibles, ubicados en el interior de los recintos y
en la zona exterior de los mismos.
6) Los haces de rayos primarios sern orientados, en lo posible, de modo que
no alcancen a las zonas adyacentes y ocupadas por el pblico. La seccin
eficaz y el tiempo de haz primario se limitar al mximo indispensable
para el trabajo a realizar.
7) Lmites de dosis equivalentes para limitar el riesgo de efectos estocsticos
es de 2,5 rem/ao para trabajadores ocupacionalmente expuestos y 0,1
rem/ao para el pblico en general.
En tanto, el lmite de dosis equivalente para prevenir riesgos de efectos no
estocsticos igual a 50 rem/ao, para el cual el lmite es de 15 rem/ao a
excepcin del cristalino del ojo.
Est terminantemente prohibido por la I.C.R.P. (Comisin Internacional de
Proteccin Rad.) dependiente del O.I.E.A. Publ. N 26, Ao 1977, que
meno-res de 18 aos realicen trabajos con radiaciones ionizantes. Las
mujeres gestantes deben evitar recibir cualquier dosis de radiacin.
8) Cuando, por examen mdico del trabajador expuesto a radiaciones
ionizantes, se descubra la absorcin en cualquiera de sus rganos o
tejidos de la dosis mxima permisible de irradiacin, se suspender
temporalmente su trabajo habitual y se le trasladar a otra ocupacin
exenta de tal riesgo hasta que el Servicio Mdico del Trabajo, donde
exista u otro facultativo competente autorice su reincorporacin a trabajos
que puedan entraar peligro de irradiacin.
Los trabajadores expuestos a la irradiacin debern comunicar, sin
tardanza, cualquier sntoma significativo que sufran al Servicio Mdico del
Trabajo o, en su defecto, al facultativo que le corresponda en el Instituto
de Previsin Social.
9) No se introducirn en los locales donde existan o se usan sustancias
radiactivas: alimentos, bebidas o utensilio para tomarlos, artculos de
fuma-dores, bolsa de mano, cosmticos u objetos para aplicarlos,
pauelos de bolsillos o toallas (salvo las de papel).
10) Se cuidar muy especialmente el almacenamiento de los agentes
radiactivos y la eliminacin de residuos, conforme a lo que establecen las
"NORMAS TCNICAS DE PROTECCIN RADIOLGICA EN REA DE LA
SALUD".
11) Cuando se presente un peligro de sobreirradiacin o contaminacin por
accidente, averas u otras causas, ser suspendido el trabajo
inmediatamente.
12) Todo trabajador estar protegido con delantal, guantes, gorros y calzados
impermeables a la radiacin ionizante.
13) En caso de contaminacin de alta radiotoxicidad, se emplearn para
la proteccin personal de los trabajadores ropas especiales de proteccin,
como monos o buzos con cierres estancos, guantes, cubrecabezas,
128
calzados y delantales impermeables, que se mantendrn limpios y
sern descontaminados peridicamente.
El cambio de ropas de trabajo por las de la calle se efectuar en vestuario
adyacente a los lavabos o duchas que sern dotados de toallas y pauelos
de papel, los que despus de usados se colocarn en recipientes
especiales.
Se emplearn mscaras o escafandras especiales en caso de alta
contaminacin radiactiva de la atmsfera que se comprobar mediante
aparatos de control fijos o porttiles o dispositivos de uso personal para
detectar el nivel de irradiacin en el ambiente o la contaminacin
radiactiva del suelo, mesas de trabajo, aparatos, utensilios y en su caso,
de las aguas.
SECCIN III. PRODUCTOS QUMICOS Y BIOLGICOS EN AMBIENTES
INDUSTRIALES
Art. 236: Consideraciones generales.
1) A los efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento, la expresin:
1.1. PRODUCTOS QUMICOS: designa los elementos y compuestos
qumicos ya sean naturales o sintticos; "PRODUCTOS BIOLGICOS"
designa los organismos biolgicos vivos.
1.2. PRODUCTOS QUMICOS O BIOLGICOS PELIGROSOS:
comprende todo producto qumico o biolgico que sea daino o del
cual existan informaciones pertinentes donde indican que entraan
un riesgo para la salud.
1.3. UTILIZACIN DE PRODUCTOS QUMICOS O BIOLGICOS EN
EL TRABAJO: implica toda actividad laboral que podra exponer a
un trabajador a un producto qumico o biolgico, y comprende:
1.3.1. La produccin de productos qumicos y biolgicos.
1.3.2. La manipulacin de productos qumicos y biolgicos.
1.3.3. El almacenamiento de productos qumicos y biolgicos.
1.3.4. El transporte de productos qumicos y biolgicos.
1.3.5. La eliminacin y tratamiento de los desechos de productos
qumicos y biolgicos.
1.3.6. La emisin de productos qumicos y biolgicos.
1.3.7. El mantenimiento, la reparacin y limpieza del equipo y
recipientes utilizados para los productos qumicos o biolgicos.
2) En cuanto a la clasificacin de los productos queda que:
2.1. La clasificacin de productos qumicos establecidos son:
2.1.1. De efectos narcticos.
2.1.2. Txicos, de efectos leves, agudos y crnicos sobre la salud de
cualquier rgano.
2.1.3. Corrosivos e irritantes.
129
2.1.4. De efectos alrgicos y sensibilizantes
2.1.5. De efectos cancergenos.
2.1.6. De efectos teratgenos y mutgenos.
2.1.7. De efectos sobre el sistema reproductivo.
2.1.8. De propiedades inflamables, explosivas, comburentes y que
pueden provocar reacciones.
2.2. La clasificacin de productos biolgicos establecidos son:
2.2.1. Patgenos txicos.
2.2.2. Patgenos aflatxicos.
2.2.3. De efecto destructor de rganos.
2.2.4. De efecto inflamatorio de rganos.
2.2.5. De efecto infeccioso de rganos.
2.2.6. Parasitarios.
3) Los Ministerios de Justicia y Trabajo y de Salud Pblica y Bienestar Social,
a travs de los Departamentos competentes, adoptarn las medidas
oportunas en cualquier ente laboral donde la presencia de los productos
qumicos entrae peligro para la salud del trabajador.
Publicarn una relacin de los productos qumicos y biolgicos, indicando
su identificacin, tipo de riesgo que originan v los valores lmites
admisibles en el ambiente laboral, para el control de los mismos, as como
la periodicidad de sus revisiones, Homologarn los procedimientos de
muestreo, medicin, anlisis y valoracin, como as de los criterios a
adoptar para la evaluacin de los resultados obtenidos.
4) En tanto se publique la relacin de los productos qumicos a la que hace
referencia el tem 3 prrafo 2 del presente artculo, se adoptarn como
valores lmites de los productos qumicos presentes en el ambiente laboral
los valores Threshold Limit Values (TLV), que la American
Conference of Govermmental Industrial Higienists publica y
revisa con carcter peridico todos los aos. Para los productos
biolgicos se adoptarn los criterios y/o valores vigentes
establecidos en los Laboratorios de Anlisis Clnicos del Pas.
5) La autoridad competente, si se justifica por motivos de salud y seguridad,
prohibir o restringir la utilizacin de ciertos productos qumicos o
biolgicos, como tambin podr exigir una notificacin y autorizacin
previas a la utilizacin de dichos productos.
6) El presente Reglamento se aplica a todas las ramas de actividad
econmica en las que se utilizan productos qumicos o biolgicos.
7) Previa consulta con las organizaciones ms representativas de los
empleadores y trabajadores interesados y sobre la base de una evaluacin
de los peligros existentes y de las medidas de proteccin que hayan de
aplicarse, la autoridad competente establecer disposiciones especiales
para proteger la informacin confidencial, cuva divulgacin a un
competidor podra resultar perjudicial para la actividad de un empleador, a
condicin de que la seguridad y la salud de los trabajadores no sean
comprometidas.
130
Art. 237: Etiquetado y Marcado.
1) Todos los productos qumicos o biolgicos debern llevar una marca que
permita su identificacin, de modo que los trabajadores que manipulan o
utilizan los productos qumicos reconozcan y distingan los productos.
2) Los productos qumicos o biolgicos peligrosos debern llevar adems,
una etiqueta fcilmente comprensible para los trabajadores facilitando
informacin esencialmente sobre:
2.1. Nombre del producto.
2.2. Denominacin comercial.
2.3. Smbolo de peligro.
2.4. ndole de los riesgos particulares que entrae la utilizacin del
producto.
2.5. Precauciones de seguridad.
2.6. Nombre, direccin y telfono del proveedor.
2.7. Indicacin de que pueden obtenerse del empleador fichas de datos se
seguridad con informaciones complementarias.
3) Las exigencias para etiquetar o marcar los productos qumicos o biolgicos
sern establecidas por la autoridad competente o por un organismo
aprobado por la autoridad competente, de conformidad con las normas
nacionales e internacionales.
Art. 238: Fichas de datos de seguridad.
1) Los empleadores que utilicen productos qumicos o biolgicos peligrosos
debern obtener de su proveedor fichas de datos de seguridad donde se
dispondr de informacin sobre:
1.1. Identificacin de los productos y del fabricante (incluyendo la
denominacin comercial o el nombre comn del producto qumico o
biolgico, as como la informacin sobre el proveedor o fabricante).
1.2. Composicin o informacin sobre sus ingredientes.
1.3. Identificacin de los riesgos.
1.4. Medidas en caso de:
1.4.1. Primeros auxilios.
1.4.2. Incendio.
1.4.3. Desprendimiento o derrame.
1.5. Manipulacin y almacenamiento.
1.6. Control en caso de exposicin y proteccin personal (incluyendo los
mtodos posibles de vigilancia).
1.7. Informacin toxicolgica (incluyendo las vas de posible penetracin
en el organismo y la posibilidad de sinergia con otros productos
qumicos o biolgicos).
1.8. Informacin ecolgica.
1.9. Informacin sobre el modo de eliminar el producto.
131
1.10. Informacin sobre transporte.
1.11. Informacin sobre la reglamentacin vigente.
2) La denominacin qumica o biolgica o comn utilizada para identificar el
producto en ficha de seguridad deber ser la misma a la que aparece en
la etiqueta.
3) Los proveedores, ya se trate de fabricantes, importadores o distribuidores
de productos qumicos o biolgicos debern:
3.1. Proporcionar en forma gratuita a los empleadores las fichas de
datos de seguridad.
3.2. Cumplir con las exigencias sobre las informaciones requeridas en el
presente artculo inc, "I".
3.3. Velar para que se preparen y actualicen las fichas de datos de
seguridad.
Art. 239: Responsabilidad de los empleadores.
1) Los empleadores debern asegurarse de que slo sean utilizados
productos clasificados, identificados o evaluados segn el Art. 236 inc. 2 y
etiquetados o marcados de conformidad con el Art. 237.
2) Los empleadores debern:
2.1. Asegurarse de que sus trabajadores no se hallen expuestos a
productos qumicos o biolgicos por encima de los valores lmites
de exposicin y el control del medio ambiente establecido por la
autoridad competente.
2.2. Vigilar, evaluar y registrar la exposicin de los trabajadores a
productos qumicos o biolgicos peligrosos anualmente o en el
tiempo que est prescripto por la autoridad competente.
2.3. Asegurar la proteccin de los trabajadores contra los riesgos en la
utilizacin de productos qumicos o biolgicos, por medios
apropiados y especialmente:
2.3.1. Escogiendo y reemplazando los productos qumicos
peligrosos por otros que eliminen o reduzcan al mnimo el
grado de riesgo.
2.3.2 Eligiendo tecnologas que eliminen o reduzcan al mnimo el
grado de riesgo.
2.3.3. Aplicando medidas adecuadas de control tcnico.
2.3.4. Adoptando sistemas y mtodos de trabajo que eliminen o
reduzcan al mnimo el grado de riesgo.
2.3.5. Adoptando medidas adecuadas de higiene del trabajo.
2.3.6. Cuando las medidas que acaban de anunciarse no sean
suficientes, se facilitarn, sin costo para el trabajador,
equipos de proteccin personal y ropas protectoras,
asegurando el adecuado mantenimiento y velando por la
utilizacin de dichos medios de proteccin.
132
2.4. Limitar la exposicin a los productos qumicos o biolgicos
peligrosos para proteger la seguridad y salud de los trabajadores,
como as la de tomar medidas adecuadas en situaciones de
urgencias.
3) Los productos qumicos o biolgicos peligrosos que no se utilicen y los
recipientes vaciados debern ser manipulados o descartados de manera
que se eliminen o reduzcan al mnimo los riesgos para la seguridad y la
salud, como as tambin para el medio ambiente, de conformidad con la
legislacin nacional.
4) En el caso de transporte de productos qumicos o biolgicos, los sistemas
y criterios debern tener en cuenta lo dispuesto en el Cap. VIII seccin VI
del presente Reglamento.
5) Los empleadores debern:
5.1. Instruir terica y prcticamente a los trabajadores que fabriquen,
manipulen o empleen productos qumicos o biolgicos sobre los
siguientes:
5.1.1. De los mtodos y tcnicas de operacin que ofrezcan
mejores condiciones de seguridad e higiene.
5.1.2. De la utilizacin correcta y adecuada de los medios de
proteccin personal que dispone.
5.1.3. De la necesidad de atenerse a la prescripcin y control
mdico, as como a las medidas higinicas en el trabajo.
5.2. Instruir a los trabajadores sobre la forma de obtener y usar la
informacin que aparece en las etiquetas y fichas de datos de
seguridad.
6) Es obligacin de los empleadores cumplir con lo establecido en el Art. 239
inc. 2 del presente reglamento.
Art. 240: Obligaciones de los trabajadores.
1) Los trabajadores debern cooperar lo ms estrechamente posible con sus
empleadores en el marco de las responsabilidades de estos ltimos y
observar todos los procedimientos y prcticas establecidos, con miras a la
utilizacin segura de productos qumicos o biolgicos en el trabajo.
2) Los trabajadores debern tomar todas las medidas razonables para
eliminar o reducir al mnimo, para ellos mismos y los dems, los riesgos
que entraa la utilizacin de productos qumicos o biolgicos en el trabajo.
Art. 241: Derechos de los trabajadores y sus representantes.
1) Los trabajadores tendrn el derecho de apartarse de su puesto laboral
cuando tengan motivos razonables para creer que existe un riesgo grave
o inminente para su seguridad o salud, el cual deber ser inmediatamente
comunicado a la autoridad competente. Los trabajadores estarn
133
protegidos contra cualquier consecuencia injustificada en su contra por
este acto.
2) Los trabajadores interesados y sus representantes tendrn derecho a
obtener:
2.1. Informacin sobre la identificacin de los productos qumicos o
biolgicos utilizados en el trabajo, las propiedades peligrosas de tales
productos, las medidas de precaucin que deben tomarse, la
educacin y la formacin.
2.2. La informacin contenida en las etiquetas y los smbolos.
2.3. Las fichas de datos de seguridad.
2.4. Cualesquiera otras informaciones que deban conservarse en virtud de
lo dispuesto en la presente Seccin del Reglamento General tcnico.
Art. 242: Sustancias pulvgenas.
1) En los locales en que se produzcan sustancias pulvgenas perniciosas para
los trabajadores, tales como polvo de slice, asbestos, partculas de
camo, es-parto u otras materias textiles y cualesquiera otras orgnicas
o inertes se captarn y eliminarn tales sustancias por el procedimiento
ms eficaz y se dotar a los trabajadores expuestos a tal riesgo de
mscaras respiratorias y de proteccin de la cabeza, ojos n partes
desnudan de la piel.
El presente Reglamento, las Ordenanzas de Trabajo y de Sanidad, as
como los Reglamentos de rgimen interior desarrollarn, en cada caso las
prevenciones mnimas obligatorias sobre esta materia.
Art. 243: Sustancias corrosivas.
1) En los locales de trabajo en donde se empleen sustancias corrosivas o se
produzcan gases o vapores de tal ndole, se protegern las instalaciones y
equipos contra los efectos de las corrosiones.
2) En la manipulacin, almacenamiento y transporte se seguirn las normas
indicadas en al articulo 161 del presente Reglamento, adoptando, en todo
caso, las disposiciones contenidas en el presente Capitulo.
Art. 244: Sustancias irritantes o txicas.
1) En todos los locales de trabajo en los que se empleen, manipulen o
fabriquen sustancias irritantes o txicas se adoptarn las medidas
preventivas que para su manipulacin y almacenamiento establece el
artculo 162 del presente Reglamento, as como las disposiciones de
aplicaciones, contenidas en este Captulo.
2) Los trabajadores sern informados verbalmente y por medio de
instrucciones escritas, de los riesgos inherentes a su actividad, medidas a
tomar para su propia proteccin y medios previstos para su defensa.
3) Estos locales, para facilitar su cuidadosa y repetida limpieza, reunirn las
siguientes condiciones:
134
a. Las paredes, techos y pavimentos, sern lisos e impermeables y
estarn desprovistos de juntas o soluciones de continuidad.
b. Los suelos sern acondicionados, con pendientes y canalillos de
recogida que impidan la acumulacin de lquidos vertidos y permitan
su fcil salida.
c. No contendrn en su interior ningn objeto que no sea imprescindible
para la realizacin del trabajo y los existentes sern, en lo posible, de
fcil limpieza.
d. Estarn construidos y aislados de tal forma que las sustancias nocivas
no penetren en los restantes locales de trabajo.
4) La limpieza de todo local en que se empleen productos irritantes o
txicos, se ajustar a las siguientes normas mnimas:
a. Ser diaria y completa, alcanzando tanto a sus superficies estructurales
como a sus bancos, mesas y equipos de trabajo.
b. Se realizar fuera de las horas de trabajo, si es posible.
c. Si el propio trabajador que manipula dichas sustancias realiza la
limpieza, deber hacerlo en horas de trabajo
d. Se efectuar por sistema de aspiracin o, en su defecto, en hmedo.
5) Los trabajadores expuestos a sustancias txicas o irritantes estarn
provistos de ropa de trabajo y elementos de proteccin personal
debidamente homologados, debiendo adoptar las siguientes
prescripciones:
a. Sern de uso obligatorio dictndose normas concretas y claras sobre
formas y tiempo de utilizacin.
b. Se quitarn en todo caso antes de las comidas y al abandonar el local
en el que sea preceptivo su uso.
c. Se mantendrn en buen estado de conservacin y se limpiarn y
esterilizarn al menos con periodicidad semanal o con mayor
frecuencia si fuera necesario.
d. Nunca se sacarn de la fbrica, depositndose despus de su
utilizacin en el lugar especficamente asignado.
6) Ser obligatorio para los trabajadores expuestos a estos riesgos el lavado
de manos, cara y boca antes de tomar alimentos o bebidas, de fumar o
salir de los locales de trabajo; para ello dispondrn, dentro de la jornada
laboral, de 10 minutos para su limpieza personal antes de la comida y
otros 10 antes de abandonar el trabajo.
Art. 245: Organismos parasitarios.
1) En los locales de trabajo, al igual que en los de higiene y de alimentacin,
se tendr cuidado en lo que a parsitos se refiere.
Los parsitos se clasifican en algas, hongos y zoos.
2) Se tomarn las cautelas higinicas y preventivas necesarias a fin de evitar
el contagio de los trabajadores, en el proceso mismo, con las materias
primas y en los lugares higinicos
135
3) Se proceder a una desinfeccin semanal de los servicios sanitarios,
como
tambin de los de alimentacin.
4) Los desechos sanitarios sern incinerados diariamente, en el momento de
la limpieza, a fin de evitar la procreacin de algn tipo de parsito.
Art. 246: Organismos bacterianos.
1) Los trabajadores que manipulen o emplean bacterias en los procesos
industriales, sern cuidadosamente protegidos, en forma especial cuando
se trata de bacterias patgenas, utilizando equipos adecuados y evitando,
en lo posible, el contacto con las bacterias.
2) Los trabajadores sern instruidos en forma verbal y escrita, o visualmente,
sobre los riesgos inherentes a su actividad, las medidas de proteccin y
los medios para su defensa.
3) Los locales para facilitar su cuidadosa y repetida limpieza reunirn las
condiciones establecidas en el Art. 244 apart. 3.
4) La limpieza del local en donde se empleen bacterias se ajustara a lo
establecido en el Art. 244 apart. 4.
5) Cuando se manipulen bacterias patgenas o infecciosas, se extremaran
las operaciones de limpieza, efectundose despus de las mismas una
desinfeccin general.
En todos los casos de limpieza donde haya bacterias patgenas o no, los
residuos obtenidos de la limpieza sern desinfectados con cido sulfrico
comercial al 40% o incinerados en sitios aislados del recinto de trabajo.
6) Los trabajadores expuestos a bacterias patgenas se regirn por lo
dispuesto en el Art. 244 apart. 5.
7) Ser obligatorio para los trabajadores expuestos a estos riesgos el lavado
de mano, cara y boca antes de tomar alimentos, bebidas, de fumar,
tambin al salir de los locales de trabajo. Para los que trabajen con
bacterias patgenas ser obligatorio el bao completo en un bao
especialmente destinado para ello. Para eso dispondrn, dentro de la
jornada laboral, de 10 minutos para su limpieza personal antes de la
comida y otros 10 antes de abandonar el trabajo.
SECCIN IV: CONTROL DE PLAGAS
Art. 247: Consideraciones generales.
1. Para la proteccin en los lugares de trabajo de insectos, roedores y otros
tipos de plagas que puedan constituirse en vectores de enfermedades, el
control de los mismos se efectuar de acuerdo a. la Reglamentacin
correspondiente a los Artculos 107, 108. 109 y 110 de la Ley N
o
836/80
"CDIGO SANITARIO".
2. Dicho control lo realizar el SERVICIO NACIONAL DE SANEAMIENTO AM-
BIENTAL (SENASA), organismo tcnico dei Ministerio de Salud Publica y
Bienestar Social.
136
3. De contar las empresas con su propio sistema de fumigacin, las
medidas de Seguridad e Higiene de los equipos estarn regidas por
normas de SENASA o de la Direccin de Higiene y Seguridad Ocupacional.
4. La fumigacin ser realizada por personal capacitado y autorizado por
SENASA.
5. El o los txicos utilizados (insecticida, raticida o plaguicida), sern, en lo
posible, inocuos para la salud del hombre.
Art. 248: Prevencin contra plagas.
1. Se tomarn como medida preventiva primaria la higiene de los sitios de
trabajo, de alimentacin, de servicios higinicos y, en general, de todo
local propicio para la proliferacin de plagas.
2. En lo posible, se utilizar ventilacin natural cruzada, protegiendo las
aberturas con mallas metlicas para evitar el ingreso de plagas.
3. En las construcciones se evitaran los posibles escondrijos de alimaas.
4. Se realizarn peridicas fumigaciones preventivas de acuerdo a la
necesidad higinica del ambiente. Dicho periodo no deber exceder, en
ningn caso, ms de tres (3) meses.
CAPITULO XII
Proteccin Personal
SECCIN I: NORMAS COMUNES
Art. 249: Disposiciones generales.
1) Dentro del concepto de proteccin personal se incluyen todos los
elementos destinados para proteger al trabajador de un dao concreto.
La proteccin personal ha de considerarse como la ltima barrera entre el
hombre v el riesgo, v debe procurarse que sea suplementaria de la
colectiva. Su empleo ser obligatorio, siempre que se tienda a eliminar o
reducir los riesgos profesionales.
2) La proteccin personal no dispensa en ningn caso de la obligacin de
emplear los medios preventivos de carcter general conforme a lo
dispuesto en el presente Reglamento.
3) Sin perjuicio de su eficacia, los equipos de proteccin personal permitirn,
en lo posible, la realizacin del trabajo sin molestias innecesarias para
quien lo ejecute y sin disminucin de su rendimiento, no entraando por
s mismos otro peligro.
Para la eleccin del equipo de proteccin personal ms adecuado a utilizar
en un puesto de trabajo concreto, se atendern, fundamentalmente, las
condiciones siguientes:
a) Localizacin del riesgo o riesgos existentes y definicin de sus
caractersticas y de su origen (Riesgos de origen fsico, qumico y
biolgico).
b) Parte o partes del cuerpo que deben ser protegidas (crneo, cara,
aparato visual, aparato auditivo, tronco, extremidades superiores,
extremidades inferiores, aparato respiratorio, etc.).
137
c) Equipos de proteccin que son precisos.
d) Prestaciones del equipo o equipos frente a los riesgos concretos
detectados (Prestaciones garantizadas de los equipos, bien para
ensayo de homologacin o certificados emitidos por centros
especializados)
En cuanto a la utilizacin y mantenimiento del equipo, se atender a
las recomendaciones del fabricante.
4) La proteccin personal se clasifica en:
a) Medios parciales de proteccin, que protegen a la persona frente a
riesgos que actan preferentemente sobre partes o zonas concretas
del cuerpo, tales como: proteccin del crneo, proteccin de la cara y
el aparato visual; proteccin del aparato auditivo; proteccin de las
extremidades superiores; proteccin de las extremidades inferiores; y,
proteccin del aparato respiratorio.
b) Medios integrales de proteccin; la ropa de trabajo; el cinturn de
seguridad, redes de proteccin, etc.
5) El empleador no slo est obligado a suministrar las prendas de
proteccin personal preceptiva y adecuada al riesgo, sino que debe
adems instruir a los trabajadores en el uso correcto de tales prendas,
facilitando los medios necesarios para su limpieza y mantenimiento.
6) Corresponde al Ministerio de Justicia y Trabajo, a travs de la Direccin de
Higiene y Seguridad Ocupacional previo los informes o propuestas
preceptivas, aprobar las normas tcnicas aplicables a aquellos
medios de proteccin personal que puedan ser declarados de uso
obligatorio para los trabajadores.
La Direccin de Higiene y Seguridad Ocupacional homologar y registrar
los equipos de proteccin personal que se consideren de utilizacin
correcta. Se prohbe la utilizacin de equipos de proteccin personal no
homologados o debidamente autorizados por las autoridades
competentes. La utilizacin de medios de proteccin personal no
homologados se equipara a la carencia de los mismos, salvo prueba en
contrario de su calidad.
SECCIN II: MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIN
Art. 250: Proteccin del crneo.
1) Cuando exista riesgo de cada o de proyeccin violenta de objetos sobre la
cabeza o de golpes, ser obligatoria la utilizacin de cascos de seguridad.
Los cascos de seguridad debern ser especiales contra riesgos especficos
tales como el "casco especial para alta tensin", con caractersticas
dielctricas.
2) Siempre que el trabajo determine exposicin constante al sol, ser
obligatorio el uso de sombreros o cubrecabezas adecuados.
3) En los puestos de trabajo en donde existan riesgos de enganche de
cabellos, por su proximidad a mquinas, aparatos o ingenios en
138
movimiento, donde se produzca acumulacin permanente y ocasional
de sustancias peligrosas o sucias, ser obligatoria la cobertura del cabello
con cofias, redes, gorros, boinas, u otros medios adecuados, eliminndose
los lazos, cintas y adornos salientes.
4) Los cascos de seguridad, en general, debern cumplir los siguientes
requisitos:
a. Estarn compuestos de cascos propiamente dichos, arns o atalajes de
adaptacin a la cabeza, los cuales constituyen la parte en contacto con
la misma, y que van provistos de un barboquejo ajustable para su
sujecin. Este atalaje ser regulable a los distintos tamaos de cabeza,
su fijacin al casco deber ser slida, quedando una distancia de dos a
cuatro centmetros entre el mismo y la parte interior del casco, con el
fin de amortigua los impactos. Las partes en contacto con la cabeza
debern ser fcilmente reemplazables.
b. Sern fabricados con material resistente al impacto mecnico, sin
perjuicio de su ligereza, no rebasando en ningn caso los 4,450 Kg. de
peso.
c. Protegern al trabajador frente a las descargas elctricas y las
radiaciones calorficas, y sern incombustibles o de combustin lenta.
Se aplicarn las disposiciones relativas a cascos de uso industrial
contenidos en la N.P. N 151.
5) Debern sustituirse aquellos cascos que hayan sufrido impactos violentos,
aun cuando no se les aprecie exteriormente deterioro alguno. Se les
considerar un envejecimiento del material en el plazo de unos diez aos,
transcurrido el mismo debern ser dados de baja, aun aquellos que no
hayan sido utilizados y se hallen almacenados.
6) Sern de uso personal, y en aquellos casos extremos en los que hayan de
ser utilizados por otras personas se cambiarn las partes interiores que se
hallen en contacto con la cabeza.
Art. 251: Proteccin de cara y ojos.
1) Ser obligatorio el uso de proteccin personal de cara y ojos en los
lugares con riesgos que puedan afectar a la vista y a la cara del operario
por:
- Impacto de partculas slidas volantes.
- Salpicaduras de lquidos.
- Atmsferas contaminadas.
- Radiaciones nocivas.
2) Los equipos de proteccin personal de ojos y cara quedan clasificados en
pantallas y gafas.
3) Las pantallas cubrirn parte o toda la cara del operario, teniendo en cada
caso prestaciones concretas de acuerdo con el tipo de riesgo que
preservan.
4) Las pantallas protectoras, en orden a sus caractersticas intrnsecas
podrn ser:
139
- Pantallas de soldadura.
- Pantallas faciales, de malla metlica.
- Pantallas faciales con visores de plstico.
- Pantallas faciales con tejidos aluminizados o reflectantes.
- Pantallas faciales en las que se combinan los visores de plstico y las
mallas metlicas.
5) Las pantallas para la soldadura debern ser fabricadas preferentemente
con polister reforzado con fibra de vidrio o, en su defecto, con fibra
vulcanizada. Irn provistas de filtros especiales que, de acuerdo con la
intensidad de las radiaciones a las que han de hacer frente, tendrn una
opacidad determinada, indicada por su grado de proteccin. Estas
pantallas protegern tambin contra los posibles riesgos de impactos de
partculas en los ojos, empleando otros cristales de proteccin que
complementen la misin de la pantalla de proteger todo el rostro del
trabajador.
Las pantallas que se utilicen en soldadura elctrica no debern tener
ninguna parte metlica en su interior, con el fin de evitar los contactos
accidentales con la pinza de soldar.
6) Las pantallas contra la proyeccin de cuerpos fsicos debern ser de
material orgnico, transparente, libres de estras, rayas o deformaciones,
de malla metlica fina y estar provistas de visor.
7) Las utilizadas contra el calor sern de tejido aluminizado, reflectante, con
el visor correspondiente de material resistente a la temperatura que
deban soportar.
8) Para la proteccin contra las radiaciones en trabajos de homo y fundicin
deber usarse la pantalla con tejido aluminizado o reflectante, con el visor
oscuro para filtrar las radiaciones lumnicas.
Para la proteccin contra radiaciones ionizantes y de microondas, aun con
el uso del C.P.P, se aislar la fuente con pantallas protectoras.
9) De acuerdo a la forma de adaptacin de las pantallas al usuario, las
pantallas protectoras podrn ser: pantallas de mano y pantallas de
cabeza.
10) Las pantallas de mano se utilizarn, exclusivamente, en operaciones de
soldadura y en puestos donde se alterna la operacin de soldar
propiamente dicha con otras en las que no es necesaria la proteccin,
pudindose interponer la pantalla en el momento justo en que se
desprenden radiaciones.
11) Las pantallas de cabeza sern adaptables permanentemente, por medio
de atalaje, a la cabeza del usuario, siendo su empleo de acuerdo al
trabajo concreto.
Las pantallas de cabeza podrn ser abatibles, pudiendo cubrir o no la
cabeza del usuario a voluntad del mismo, aunque siempre permanecern
acopladas a la cabeza.
12) La proteccin de los ojos se realizar mediante el uso de gafas de dife-
rentes tipos de montura y cristales, cuya eleccin depender del riesgo
especfico que preservan, atendiendo a los enunciados en el apartado 1
del presente artculo.
140
13) En general, las gafas de proteccin debern reunir las condiciones
mnimas siguientes:
a) Sus armaduras metlicas o de material plstico sern ligeras,
indeformables al calor, incombustibles, cmodas y de diseo
anatmico sin perjuicio de su resistencia y eficacia.
b) Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo muy fino, debern ser
completamente cerradas y bien ajustadas al rostro; en los casos de
polvo grueso y lquidos sern como las anteriores, pero llevando
incorporados botones de ventilacin indirecta con tamiz antiesttico;
en los dems casos sern con montura de tipo normal y con
protecciones laterales, que podrn ser perforadas para una mejor
ventilacin.
c) Cuando no exista peligro de impactos por partculas duras, podrn
utilizarse gafas protectoras del tipo panormica con armazn de vinilo
flexible y con el visor de policarbonato o acetato transparente.
d) Debern ser de fcil limpieza y reducir lo mnimo posible el campo
visual.
e) Los lentes debern ser pticamente neutros, libres de burbujas, motas,
ondulaciones u otros defectos, y las incoloras debern transmitir no
menos del 89 por 100 de las radiaciones incidentes.
f) Cuando en el trabajo a realizar exista riesgo de deslumbramiento, las
lentes sern de color o llevarn un filtro para garantizar una absorcin
lumnica suficiente.
14) Si el trabajador necesitara cristales correctores, se le proporcionarn gafas
protectoras, con la adecuada graduacin ptica u otras que puedan ser
superpuestas a las graduadas del propio interesado.
15) Las gafas y otros elementos de proteccin ocular se conservarn siempre
limpios y se guardarn protegindolos contra el roce, sern de uso
individual y si fuesen usadas por varias personas, se entregarn previa
esterilizacin y reemplazndose, en su caso, las bandas elsticas.
Art. 252: Proteccin del aparato auditivo.
1) Cuando el nivel de ruido en un puesto o rea de trabaj sobre-pase el
margen de seguridad establecido en la tabla del Art. 232, ser obligatorio
el uso de elementos o aparatos individuales de proteccin del aparato
auditivo, utilizando protectores auditivos externos (orejeros o auriculares)
o insertos (tapones y vlvulas), sin perjuicio de las medidas generales de
aislamiento e insonorizacin que procede adoptar.
2) Para los ruidos de muy elevada intensidad, se dotar a los trabajadores
que hayan de soportarlos de auriculares de filtro, orejeras de
almohadillas, disco o casquetes anti ruidos o dispositivos similares.
3) Cuando se sobrepase el nivel de seguridad normal, ser obligatorio el uso
de tapones contra ruidos de goma, plstico, algodn o lana de vidrio.
4) La proteccin de los pabellones del odo de combinar con la del crneo y
la cara por los medios previstos en esta Seccin.
141
5) Los elementos de proteccin del aparato auditivo sern siempre de uso
individual y se guardarn, cuando no se utilicen, limpios y secos, en sus
correspondientes estuches.
Art. 253: Proteccin de las extremidades superiores.
1) La proteccin de los dedos, manos, muecas, antebrazos y brazos se har
por medio de dediles, guantes, muequeras, mangas y mitones
seleccionados para prevenir los riesgos existentes y para evitar la
dificultad de movimiento al trabajador.
2) Los equipos de proteccin de las extremidades superiores, de acuerdo con
el tipo de agresin de la que preservan podrn ser:
a) De proteccin frente a agresivos qumicos lquidos (cidos, bases,
agua, detergentes, jabones, etc. y disolventes orgnicos).
b) De proteccin frente a agresivos fsicos de origen mecnico (cortes,
pinchazos, ablaciones); de origen trmico (altas y bajas
temperaturas); de origen elctrico; y frente a radiaciones ionizantes.
c) De proteccin frente a agresivos biolgicos.
3) Estos elementos de proteccin sern de goma o caucho, cloruro de
polivinilo, cuero curtido al cromo, amianto, plomo o malla metlica, segn
las caractersticas o riesgo del trabajo a realizar.
4) Los equipos de proteccin frente a los agresivos qumicos lquidos debern
ser impermeables y resistentes a la sustancia de la que preservan.
5) Los guantes de plomo para la proteccin contra rayos X alcanzarn, al
menos, hasta la mitad del antebrazo y sern de un grosor no inferior a
0,50 mm, sin perjuicio de su mxima ligereza y flexibilidad.
6) Para las maniobras con electricidad debern usarse los guantes fabricados
con caucho, neopreno o materias plsticas que lleven marcados en forma
indeleble el voltaje mximo para el cual han sido fabricados,
prohibindose el uso de otros guantes que no cumplan este requisito
indispensable.
7) En ningn caso se utilizarn elementos de caucho para trabajos que
exijan un contacto con grasa, aceites o disolventes orgnicos.
8) Despus de su uso, se limpiarn de forma adecuada, almacenndolos en
lugares preservados del sol, calor o fro excesivo, humedad, agresivos
qumicos y agentes mecnicos.
9) Como complemento, si procede, se utilizarn cremas protectoras.
Art. 254: Proteccin de extremidades inferiores.
1) Los medios de proteccin de las extremidades inferiores sern
seleccionados, principalmente, en funcin de los siguientes riesgos:
a) Calzados de seguridad frente a riesgos mecnicos.
b) Calzado impermeable al agua y a la humedad.
c) Calzado de proteccin frente a agresivos qumicos o corrosivos.
d) Calzado especial frente a riesgos de origen elctrico.
142
e) Calzado de proteccin frente a riesgos de origen trmico (baja o alta
temperatura).
2) En trabajos con riesgos de accidentes mecnicos en los pies, ser
obligatorio el uso de botas o zapatos de seguridad con refuerzo metlico
en la puntera.
El calzado ir provisto de plantilla o suela de seguridad, para proteger los
pies de riesgos derivados de aplastamiento, choques y pinchazos, cuando
los hubiera.
3) La proteccin frente al agua y la humedad se efectuar con botas altas de
goma.
4) Frente al riesgo derivado del empleo de lquidos qumicos o corrosivos, se
usar calzado con piso de caucho, neopreno, cuero especialmente tratado
o madera, y se deber sustituir el cosido por la vulcanizacin en la unin
del cuerpo con la suela.
5) Los trabajadores ocupados en trabajos con peligro de descarga elctrica
utilizarn calzado aislante sin ningn elemento metlico.
6) En aquellas operaciones en las que las chispas resulten peligrosas, el
calzado no tendr clavo de hierro o acero.
7) El uso de calzado de amianto ser obligatorio en trabajos que exijan la
conduccin o manipulacin de metales fundidos o de sustancias a alta
temperatura.
8) En los casos de riesgos concurrentes, las botas o zapatos de seguridad
cubrirn los requisitos mximos de defensa frente a los mismos.
9) Los calzados de caucho natural no debern ponerse en contacto con
grasas, aceites o disolventes orgnicos. El cuero deber embetunarse o
engrasarse peridicamente al objeto de evitar que mermen sus
caractersticas.
10) El calzado de proteccin ser de uso personal e intransferible.
11) La proteccin de las extremidades inferiores se completar, cuando sea
necesario, con el uso de cubrepis y polainas de cuero curtido, caucho,
amianto o tejido ignfugo.
Estos equipos de proteccin se almacenarn en lugares preservados del
sol, fro, humedad, y agresivos qumicos.
Art. 255: Proteccin personal del aparato respiratorio.
1) Cuando el medio ambiente de trabajo se encuentre contaminado por
polvos, humos o nieblas, vapores metlicos u orgnicos, gases txicos
industriales, xido de carbono y/o con deficiencia de oxgeno, los
trabajadores expuestos a tales riesgos debern utilizar equipos
protectores del aparato respiratorio, que cumplan las caractersticas
siguientes:
a) Sern de tipo apropiado al riesgo.
b) Se ajustarn completamente al contorno facial para evitar filtraciones.
c) Determinarn las mnimas molestias al trabajador que los utilice, no
originando excesiva fatiga en la inhalacin y exhalacin.
d) Las partes en contacto con la piel debern ser de goma especialmente
tratada, o de neopreno, para evitar la irritacin de la epidermis.
143
Estos equipos se almacenarn en compartimientos amplios y secos
con temperatura adecuada.
2) El uso de mascarilla con filtro se autorizar slo en aquellos lugares de
trabajo donde no exista escasa ventilacin o dficit acusado de oxgeno.
Los filtros mecnicos se utilizarn en ambientes en los que no exista el
peligro de intoxicacin inmediata con contaminantes en forma de
partculas y con tal que la penetracin sea inferior a los lmites de
tolerancia del contaminante.
3) Los filtros mecnicos debern cambiarse siempre que su uso dificulte
notablemente la respiracin. Los filtros qumicos sern reemplazados
despus de cada uso y, si no se llegaran a usar, a intervalos que no
excedan del ao.
La vida media de un filtro qumico ser, en todo caso, el tiempo que tarde
el mismo en alcanzar su penetracin mxima permitida.
4) Los equipos respiratorios de aire inyectados a mascaras a manguera se
emplearn para trabajos en atmsferas peligrosas o en lugares en los que
el abastecimiento de aire no pueda ser garantizado, as como para
trabajos en atmsferas con gas txico o emanaciones peligrosas que no
puedan neutralizarse con respiradores de filtro.
5) El abastecimiento de aire de una mscara o respirador no se har a una
presin que exceda a 1,75 kilogramos por centmetro cuadrado. La
distancia entre la fuente de abastecimiento de aire y el aparato respirador
no exceder de 45 metros.
6) En los aparatos de respiracin autnoma se debern cumplir las
condiciones siguientes:
a) El oxgeno de los cilindros ser cargado a una presin que no exceda
de 150 atmsferas y los cilindros sern constantemente controlados
por un manmetro que indique el oxgeno que contengan los mismos.
Cuando por su posicin el usuario no pueda ver el manmetro, ser
indispensable el uso del reloj para calcular el tiempo de descarga.
b) Dispondr de un regulador automtico, cuyo funcionamiento se
comprobar antes de su empleo, as como la presin existente en los
cilindros.
c) Irn dotados de vlvulas de seguridad y de reserva de emergencia.
d) Se observarn las tablas de descompresin procedentes al terminar su
uso cuando fuere necesario.
e) Los respiradores se esterilizan y se comprobar su debido
funcionamiento y, sobre todo, la inexistencia de grietas o escapes en
los tubos de goma.
7) El equipo de proteccin autnoma slo podr ser utilizado por personas
experimentadas en ello y, especialmente, entrenadas en su manejo,
singularmente en medios subacuticos.
144
SECCIN III. MEDIOS INTEGRALES DE PROTECCIN
Art. 256: Ropa de trabajo y de proteccin.
1) Todo trabajador que est sometido a determinados riesgos de origen
trmico, qumico o de radiaciones, o cuyo trabajo sea especialmente
penoso o marcadamente sucio, estar obligado al uso de la ropa de
trabajo o de proteccin que le ser facilitada gratuitamente por el
empleador.
Igual obligacin se impone en aquellas actividades en las que, por no usar
ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para los usuarios o para los
consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos.
2) La ropa de trabajo cumplir, con carcter general, los siguientes requisitos
mnimos:
a) Ser de tejido ligero y flexible, que permita una fcil limpieza y
desinfeccin, y adecuada a las condiciones de temperatura y humedad
del puesto de trabajo.
b) Ajustar bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y
facilidad de movimientos.
c) Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas sern cortas y,
cuando sean largas, ajustarn perfectamente por medio de
terminaciones de tejido elstico. Las mangas largas que deban ser
enrolladas, lo sern siempre hacia adentro, de modo que queden lisas
por fuera.
d) Se eliminarn o reducirn en todo lo posible los elementos adicionales,
como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba,
cordones, etc., para evitar la suciedad y el peligro de enganches.
e) En los trabajos con riesgo de atropamientos, se prohibir el uso de
corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares,
anillos, etc.
3) En los casos especiales sealados en este Reglamento, la ropa de
proteccin ser de tejido impermeable, incombustible o de abrigo.
4) Siempre que sea necesario, se dotar al trabajador de delantales,
mandiles, petos, chalecos, fajas o cinturones anchos que refuercen la
defensa del tronco.
5) En aquellos trabajos que hayan de realizarse en lugares obscuros y
existan riesgos de colisiones o atropellos, debern utilizarse elementos
reflectantes adecuados.
Art. 257: Cinturn de seguridad.
1) En todo trabajo en altura con peligro de cada eventual, ser preceptivo el
uso de cinturn de seguridad.
2) Estos cinturones reunirn las siguientes caractersticas:
145
a) Sern de cincha tejida con lino, algodn, lana de primera calidad o
fibra sinttica apropiada, en su defecto, sern de cuero curtido al
cromo o al tanino.
b) Tendrn una anchura comprendida entro los 10 y 20 centmetros, un
espesor no inferior a 4 milmetros y<su longitud ser lo ms reducida
posible.
c) Se revisarn siempre antes de su uso, y se desecharn cuando tengan
cortes, grietas o deshilachados que comprometan su resistencia, cal-
culada para el cuerpo humano en cada libre en recorrido de 5 metros.
d) Irn provistos de anillos por donde pasar la cuerda salvavidas; la
cuerda no podr ir sujeta por medio de remaches.
3) La cuerda salvavidas ser de nylon o de camo especial, con un
dimetro de 12 milmetros en el primer caso, y de 17 milmetros en el
segundo. Queda prohibido el cable metlico, tanto por el riesgo de
contacto con lneas elctricas cuanto por su menor elasticidad para la
tensin en caso de cada.
4) Se vigilar de modo especial la seguridad del anclaje y su resistencia. En
todo caso, la longitud de la cuerda salvavidas debe cubrir distancias lo
ms cortas posibles.
5) Los cinturones se mantendrn en perfecto estado de limpieza, y se
almacenarn en un lugar apropiado preservado de radiaciones solares,
altas y bajas temperaturas, humedad, agresivos qumicos y agentes
mecnicos que pudieran daarlos.
Art. 258: Otros elementos de proteccin.
Con independencia de los medios de proteccin personal, indicado en el presente
captulo, cuando el trabajo as lo requiera, se utilizarn otros, tales como: almohadillas,
pantallas, guantes, delantales, herramientas o tiles y banquetas aislantes de la
electricidad, as como cualquier otro medio adecuado en prevencin de los riesgos de
accidentes.
SECCIN IV: DE LOS EXAMENES MDICOS
OBLIGATORIOS DE ADMISIN Y PERIDICOS.
Art. 259: A los fines del cumplimiento de los Arts. 275 inc. "a", y 276 inc. "d" del
Cdigo del Trabajo, los exmenes mdicos exigidos sern por cuenta del empleador.
Art. 260: Todos los trabajadores deben someterse a exmenes mdicos.
1. Antes de su ingreso a una empresa, por primera vez.
2. A intervalos peridicos, dada su periodicidad, cada doce (12) meses en los casos de
actividades y operaciones no peligrosas o en ambientes no insalubres, y cada seis
meses en los casos de actividades y operaciones peligrosas o ambientes insalubres.
Art. 261: Todos los exmenes mdicos deben ser gratuitos para los trabajadores.
Art. 262: El examen mdico admisional comprender, para todos los trabajadores:
146
1. Examen clnico (vista, odo, piel, extremidades, etc.).
2. Radiografa de trax.
3. Hemograma completo.
4. Investigacin de VDRL - Sfilis.
5. Colesterol.
6. Glicemia.
7. Inmunofluorescencia (Mal de Chagas).
8. Tipificacin sangunea (grupos sanguneos y factor RH).
9. Examen de rutina (orina).
10. Examen parasitolgico de heces.
11. Test sicolgico elemental y de coordinacin muscular.
Art. 263: El examen mdico peridico de doce (12) en doce (12) meses, al mximo
comprender:
1. Examen clnico.
2. Radiografa del trax.
3. Hemograma completo
4. Examen de rutina, orina
5. Electroencefalograma
6. Test Sicolgico
7. Examen ginecolgico PAP
Art. 264: Los trabajadores que realizan tareas en ambientes insalubres, adems de lo
establecido en el Art. precedente, deben ser sometidos de seis (6) en seis (6) meses a
exmenes mdicos especficos destinados a verificar si la exposicin a los agentes
agresivos ha producido alguna lesin o reduccin de capacidad laboral, de modo a
determinar la necesidad o no de que la persona afectada contine en el desempeo de
sus actividades.
Art. 265: En cualquier momento, si as lo juzga necesario la Autoridad Competente
en materia de Seguridad e Higiene del Trabajo los trabajadores podrn ser sometidos a
exmenes mdicos distintos a los mencionados en los Artculos 262, 263 y 264.
Art. 266: El resultado de los exmenes mdicos de las diversas ndoles se debe
inscribir en registros apropiados, los que deben conservarse para fines de referencia.
Los trabajadores menores de diez y ocho (18) aos deben ser objeto de vigilancia
mdica especial, con exmenes peridicos a intervalos convenientes, y se debe
mantener el secreto profesional pudiendo exhibir los registros slo a las autoridades
competentes.
Art. 267: En ningn caso se deben encomendar a los trabajadores tareas que por su
ndole constituyen peligro para su salud.
Art. 268: No se debe permitir ejercer a un trabajador cuyo examen mdico revele
que la actividad que desempea puede representar un peligro para la salud o la
seguridad de otros trabajadores en el puesto que ocupan y, de ser posible, se debe
asignar al mismo otro trabajo en el que no represente riesgo alguno.
147
Art. 269: Los trabajadores que hayan sufrido accidentes con lesin grave o una
enfermedad prolongada no deben reanudar sus tareas sin la autorizacin mdica
correspondiente.
Art. 270: Es obligatoria la notificacin en formulario, que para el efecto dis-pondr el
Ministerio de Justicia y Trabajo, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales comprobadas y/o sospechadas.
- Compete la notificacin a la empresa, lo que deber hacerse, a ms tardar, dentro de
los tres das subsiguientes de producido el accidente.
CAPITULO XIII
De la Organizacin de la Salud Ocupacional en los Lugares de Trabajo
SECCIN I: CONDICIONES GENERALES
Art. 271: En todo lugar de trabajo se establecer un programa de Salud Ocupacional,
dentro del cual se efectuarn actividades destinadas a prevenir los accidentes y las
enfermedades relacionadas con el trabajo.
Art. 272: Todo establecimiento donde trabajen ciento cincuenta (150) o ms
trabajadores incluyendo los que desarrollan tareas administrativas, debe organizar y
mantener servicios de Seguridad del Trabajo, de Higiene Industrial y Medicina del
Trabajo.
Art. 273: Los objetivos fundamentales de los servicios mencionados sern en sus
respectivas reas, prevenir todo dao que pudiera causarse a la vida y a la salud de los
trabajadores por las condiciones de su trabajo, y protegerlos en sus actividades contra
los riesgos resultantes nocivos para la salud.
Art. 274: Estos servicios deben actuar en coordinacin y tendrn relacin de
dependencia jerrquica en el establecimiento con el mximo nivel actuante del mismo.
Art. 275: Los establecimientos que cuenten con menos de ciento cincuenta (150)
trabajadores incluyendo los que desarrollan tareas administrativas, deben solicitar los
servicios especializados externos de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Art. 276: Los profesionales encargados de los Servicios Especializados en las
respectivas materias deben inscribirse obligatoriamente para ejercer sus funciones en 1
Registro habilitado por la Direccin de Higiene y Seguridad Ocupacional dependiente del
Ministerio de Justicia y Trabajo, a tal efecto.
Los recaudos para la inscripcin los determinar la Direccin de Higiene y Seguridad
Ocupacional, en el plazo de quince das, a partir de la fecha que entre en vigencia la
presente Reglamentacin.
SECCIN II: DEL SERVICIO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
148
Art. 277: Este servicio tiene por objetivo principal preservar la integridad del
trabajador y del equipo, dispositivo o maquinaria que l utiliza, en relacin a la
agresividad del ambiente de trabajo.
Art. 278: Es de competencia del Servicio de Seguridad.
1) El estudio de lo relativo a seguridad de la empresa, desde el proyecto
hasta el funcionamiento, con miras a solucionar todo lo relacionado a
los equipos y a los problemas de Seguridad del Trabajo.
2) Asesorar en asuntos de Seguridad del Trabajo a los diversos
organismos de la empresa.
3) Proponer normas y reglamentos internos de Seguridad del Trabajo.
4) Enviar relatorios peridicos a los diversos sectores de la empresa,
comunicando la existencia de riesgos, los accidentes ocurridos y las
medidas aconsejables para la prevencin de accidentes de trabajo.
5) Elaborar relatos de las actividades de Seguridad del Trabajo.
6) Examinar proyectos de obras, instalaciones industriales y equipos,
opinando desde el punto de vista de la Seguridad del Trabajo.
7) Indicar especficamente los equipos de seguridad a ser utilizados en la
empresa, inclusive los de proteccin personal, verificando su calidad.
8) Estudiar e implantar sistemas de proteccin contra incendios y
elaborar planes de control de catstrofes.
9) Analizar accidentes, investigando su origen y causas proponiendo
medidas de prevencin de los mismos.
10) Mantener catastros y analizar estadsticas de los accidentes ocurridos,
con el objeto de orientar la prevencin y calcular el costo.
11) Elaborar y ejecutar planes o programas y entrenamiento "general" en
materia de Seguridad del Trabajo.
12) Elaborar, organizar y ejecutar planes o programas de entrenamiento
"especfico" de Seguridad del Trabajo.
13) Llevar a la prctica y divulgar asuntos relativos a la Seguridad del
Trabajo.
14) Relacionarse con los organismos de aprovisionamiento de la empresa,
en la especificacin de materiales y equipos cuyo manipuleo,
almacenamiento o funcionamiento est sujeto a riesgos.
15) Relacionarse estrechamente con los Servicios de Higiene y Medicina
del Trabajo de la empresa para el estudio de problemas comunes,
sobre todo para el entrenamiento y el suministro de requisitos de
aptitud para el ejercicio de parte de los obreros.
16) Establecer ante el empleador la necesidad de observancia de las
Normas de Seguridad establecidas por las Leyes y Reglamentaciones
en las distintas actividades que se cumplen.
17) Inspeccionar peridicamente las reas de trabajo y equipos de la
empresa, desde el punto de vista de la Seguridad en el Trabajo.
18) Relacionarse y mantener intercambio con entidades, tanto pblicas
como privadas, ligadas a los problemas de Seguridad en el Trabajo.
19) Inspeccionar y asegurar el funcionamiento y la utilizacin de los
equipos de seguridad.
149
20) Organizar y supervisar las brigadas de lucha contra el incendio y el
salvamento.
21) Promover el mantenimiento rutinario, distribucin, instalacin y control
de los equipos de proteccin contra incendios.
22) Colaborar con las autoridades oficiales en materia de Seguridad,
Higiene y Medicina del Trabajo.
23) Organizar y supervisar las comisiones internas de prevencin de
Accidentes (CIPA).
24) Representar a la empresa en actividades que tengan relacin con
Seguridad del Trabajo.
SECCIN III: DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO
Art. 279: Este servicio tiene por finalidad preservar la salud, buscando la valorizacin
del trabajador a travs de la promocin de su bienestar fsico, mental y social.
Art. 280:
1) Es de competencia del Servicio de Medicina del Trabajo.
1.1 Programar y ejecutar planes de proteccin de la salud de los
trabajadores.
1.2 Realizar investigaciones sanitarias en los lugares de trabajo.
1.3 Realizar los exmenes mdicos obligatorios, de admisin y
peridicos, segn lo establecido en esta Reglamentacin.
1.4 Dedicar atencin especial a los trabajadores expuestos a
contaminantes, a las mujeres y a los menores.
1.5 Efectuar anlisis y estadsticas de las lesiones por accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, estableciendo medidas
para la prevencin de los mismos y la atencin mdica
adecuada de los afectados.
1.6 Estudiar y analizar la fatiga en el trabajo, indicando medidas
preventivas.
1.7 Planificar y ejecutar programas de educacin sanitaria de los
trabaja-dores, buscando ofrecer conocimientos que ayuden a la
prevencin de accidentes y enfermedades profesionales.
1.8 Estudiar las causas del ausentismo.
1.9 Promover medidas profilcticas, como vacunacin y otras.
1.10 Establecer estadsticas de las enfermedades profesionales y
lesiones traumticas, estudios epidemiolgicos, analizando los
resultados para buscar medidas preventivas.
1.11 Organizar estadsticas de morbilidad y mortalidad de los
trabajadores, buscando la relacin con sus actividades
funcionales.
1.12 Orientar a la Comisin Interna de Prevencin de Accidentes
(CIPA) en los aspectos de Medicina del Trabajo.
1.13 Sugerir medidas buscando el aprovechamiento de los recursos
mdicos de la comunidad.
150
1.14 Colaborar con los organismos competentes en la
rehabilitacin profesional, en los casos de reduccin de
capacidad laboral del trabajador.
1.15 Colaborar con los dems organismos de la empresa en el
establecimiento de medidas de control sanitario en los
ambientes de trabajo y sus accesorios.
1.16 Colaborar con las autoridades competentes en la campaa a
nivel nacional de prevencin de accidentes y enfermedades-
profesionales.
1.17 Colaborar estrechamente con las autoridades oficiales en
materia de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo en la
aplicacin correcta de las reglamentaciones legales
correspondientes.
1.18 Relacionarse y mantener intercambio con entidades, tanto
pblicas como privadas, ligadas a problemas de Medicina del
Trabajo.
1.19 Representar a la empresa en actividades que tengan relacin
con la Medicina del Trabajo.
1.20 "Confeccionar y mantener actualizado un legajo mdico u de
cada trabajador, segn modelo del Ministerio de Salud Publica.
1.21 Registrar en un libro rubricado J3or la autoridad competente en
casos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo
los siguientes datos:
Apellidos y Nombre completo
Documento de identidad
Nmero de legajo
Edad
Domicilio
Oficio u ocupacin
Antigedad en el trabajo
Antigedad en el establecimiento
Cambios de puestos de trabajo dentro del establecimiento
Diagnstico
Lugar de tratamiento
Teraputica instituida y,
Notificacin al interesado
2) Equipamiento.
2.1. Muebles o instrumental de uso corriente en Medicina del
Trabajo.
2.2. Armarios y ficheros para archivo, provistos de cerraduras y
todos los elementos necesarios.
2.3. Botiqun completo para Primeros Auxilios, adecuado a los
riesgos del establecimiento y accesible en forma permanente.
2.4. Botiqun de especficos, adecuado al tratamiento inicial de las
enfermedades ms comunes en los ambientes de trabajo y
accesible en forma permanente.
2.5. Camillas para transporte de enfermos o heridos.
151
2.6. Medios de comunicacin que faciliten el desempeo de las
tareas.
3) Afectacin de hora-mdico. Los servicios de Medicina del Trabajador
interno debern disponer, como mnimo, de las siguientes horas-
mdico por da, de acuerdo al siguiente detalle:
Cantidad de
Trabajadores
Horas-Mdicos-
diarias
150 - 450 3
451- 600 4
601 - 750 5
751 - 900 7
A partir de 901 trabajadores agregara una hora-mdico por cada 400 ms.
4) Personal Auxiliar: Los Servicios mdicos Internos debern contar,
como mnimo, con una enfermera/o con diploma o ttulo habilitante
reconocidos por autoridades competentes, por la totalidad de cada
turno de trabajo, cuando en cada uno de ellos el nmero de
trabajadores exceda de 50, excepto cuando la peligrosidad de la tarea
con un nmero menor lo justifique. Dicho personal ser colaborador
del mdico y tendr las siguientes misiones y funciones bsicas:
4.1. Actuar en Primeros Auxilios y cumplimentar bajo supervisin del
mdico.
4.2. Asistir al mdico en sus tareas habituales.
4.3. Actuar en tareas de promocin de salud y educacin sanitaria.
4.4. Realizar tareas de archivo y mantenimiento de la documentacin
mdica, colaborando en la obtencin de datos estadsticos.
4.5. Acompaar y asegurar la recepcin del enfermo o accidentado de
urgencia.
Art. 281: Los Servicios de Medicina del Trabajo Extemos tendrn las mismas misiones
y funciones que los servicios de Medicina del Trabajo Internos y cumplimentarn los
siguientes requisitos mnimos:
1) Debern estar inscriptos en el registro habilitado para tal fin en el
Ministerio de Salud Pblica - Secretaria de Salud Pblica y Ministerio de
Justicia y Trabajo.
2) Debern contar con mdicos del trabajo y enfermeros en la misma
cantidad mnima que se establece para los servicios internos.
3) Debern contar con medios de comunicacin y de transporte que
faciliten el desempeo de las tareas.
4) Sus oficinas y consultorios cumplirn con las condiciones mnimas
exigidas a los Servicios Internos.
152
SECCIN IV. DEL SERVICIO DE HIGIENE DEL TRABAJO
Art. 282: Este servicio tiene por finalidad evaluar y corregir todo medio ambiente en
donde se desarrollan labores.
Art. 283: Es de competencia del Servicio de Higiene:
1) El estudio de lo relativo a higiene en la industria en cuanto a
condiciones y medio ambiente de trabajo se refiere.
2) Solicitar la toma muestra del medio ambiente en donde el trabajador
desempea su actividad laboral a la autoridad competente.
3) Realizar seguimiento del anlisis de muestras de agentes qumicos y/o
biolgicos.
4) Realizar mediciones de agentes fsicos presentes en los puestos
laborales.
5) Evaluar las condiciones de trabajo e informar a la autoridad
competente y a su superior inmediato.
6) Sugerir medidas correctoras a tomar para el mejoramiento de las
condiciones y del medio ambiente de trabajo.
7) Asesorar en asuntos de Higiene del Trabajo a los diversos organismos
de la empresa.
8) Proponer normas y reglamentos internos de Higiene del Trabajo.
9) Enviar relatorios peridicos a los diversos sectores de la empresa
comunicando la existencia de riesgo, enfermedades profesionales
ocurridas y medidas aconsejables para la prevencin de enfermedades
profesionales.
10) Elaborar relatorio de actividades de Higiene del Trabajo.
11) Relacionarse estrechamente con el servicio de Seguridad del Trabajo y
Medicina del Trabajo de la empresa para el estudio de problemas
comunes.
12) Inspeccionar peridicamente las reas de trabajo y equipos de la
empresa, desde el punto de vista de la Higiene del Trabajo.
13) Relacionarse y mantener intercambios con entidades, tanto pblicas
como privadas, ligadas a los problemas de Higiene del Trabajo.
14) Colaborar con las autoridades oficiales en materia de Seguridad,
Higiene y Medicina del Trabajo.
15) Orientar a la Comisin Interna de Prevencin de Accidentes (CIPA) en
los aspectos de Higiene del Trabajo.
16) Representar a la empresa en actividades que tengan relacin con la
Higiene del Trabajo.
17) Establecer ante el empleador la necesidad de observancia de las
Normas de Higiene establecidas por las Leyes y Reglamentos en las
distintas actividades que se cumplan.
CAPITULO XIV
De las Comisiones Internas de Prevencin de Accidentes (CIPA)
153
Art. 284: Las empresas que posean cien (100) o ms trabajadores a su cargo, estn
obligadas a organizar y poner en funcionamiento comisiones con la finalidad de atender
la prevencin de accidentes, enfermedades profesionales y la Seguridad del Trabajo.
Las Comisiones Internas de Prevencin de Accidentes se constituirn en nmero igual
de representantes de empleadores y trabajadores.
Art. 285: Los representantes de los empleadores sern designados por la Direccin o
Administracin de la Empresa en un nmero no inferior a cuatro (4), incluyndose en
ese nmero un (1) representante de la Direccin y, si los hubiera, un (1) Mdico del
Trabajo, un (1) Ingeniero de Seguridad o Tcnico en Seguridad (si no hubiere en la
Empresa, puede ser reemplazado por un (1) Asistente Social, para ejercer actividades
de Auxiliar de Enfermera).
- En caso de no haber Mdico, Ingeniero, Tcnico ni Asistente Social, se de-
signarn otros representantes que posean calificacin e inters en los problemas
que interesan a la Comisin Interna de Prevencin de Accidentes.
Art. 286: Los representantes de los trabajadores sern electos por los mismos, en un
nmero no inferior a cuatro (4), de preferencia los representantes de los lugares de
trabajo que ofrezcan mayores riesgos de accidentes, considerando tambin sus
condiciones de liderazgo, su asistencia regular al trabajo, su disciplina, espritu de
observacin y nocin clara de la actividad pertinente de la Comisin.
Art. 287: La Empresa designar dos (2) representantes, uno (1) como presidente y
otro como secretario de la Comisin, que no pertenezcan al grupo asignado como sus
representantes dentro de la Comisin.
- Tanto para los empleadores como para los trabajadores se designar un (1)
suplente, para casos necesarios.
Art. 288": El mandato de los miembros de la Comisin ser de un (1) ao, excepto los
responsables de los servicios de Seguridad e Higiene y Medicina del Trabajo, que sern
miembros permanentes.
- Sern sustituidos aquellos representantes que faltaren sin causa justificada por
tres (3) veces consecutivas y/o aquellos que no mostraran inters por su
funcin.
Art. 289: Las reuniones de la Comisin deben realizarse con aviso convocatorio de
por lo menos ocho (8) das de antelacin, que debern enviarse por escrito a cada uno
de los representantes.
- Estas reuniones deben realizarse, por lo menos, una vez al mes, en local
apropiado y en horario normal de trabajo de la empresa.
- En caso de ocurrir un accidente grave, la Comisin podr reunirse en forma
extraordinaria, con la presencia del encargado o capataz del sector donde
ocurriese el accidente.
154
Art. 290: Siempre que una inspeccin constatara la no existencia de una Comisin
Interna de Prevencin de Accidentes en las Empresas a que se refiere el Art. 283 de
esta Reglamentacin, se debe notificar a las mismas, dndoles un plazo de sesenta (60)
das, improrrogables, para su constitucin y funcionamiento.
Art. 291: La Direccin de Higiene y Seguridad Ocupacional dependiente del Ministerio
de Justicia y Trabajo debe participar con cierta frecuencia de las reuniones de la
Comisin, con el fin de verificar su funcionamiento, prestndole la asistencia y
orientacin necesaria.
SECCIN II. DE LAS ATRIBUCIONES
Art. 292: Las atribuciones normales de la Comisin Interna de Prevencin de
Accidentes son las siguientes:
1) Investigar el origen y las causas de los accidentes.
2) Proponer y recomendar al empleador medidas de prevencin de
accidentes, de seguridad e higiene del trabajo que considere necesarias.
3) Colaborar estrechamente, si los hubiere, con los Servicios de Seguridad,
Medicina e Higiene del Trabajo de la Empresa.
4) Inspeccionar peridicamente las instalaciones de la empresa, verificando
el cumplimiento de las reglamentaciones legales y el estado de
conservacin de los equipos de proteccin y dispositivos de seguridad.
5) Organizar e instruir equipos encargados del servicio de prevencin de
accidentes, combate al fuego y primeros auxilios.
6) Proponer medidas de accin disciplinaria para los que infringieren
normas y reglamentos de seguridad.
7) Cooperar para el cumplimiento de las reglamentaciones e instrucciones
de carcter oficial o internas, relativas a la prevencin de accidentes,
seguridad e higiene del trabajo.
8) Realizar reuniones, charlas, proyecciones de pelculas sobre prevencin
de accidentes, seguridad e higiene en el trabajo.
9) Analizar los accidentes ocurridos y las estadsticas que deben figurar en
las actas de reunin.
10) Remitir mensualmente al Servicio de Seguridad, Servicio de Higiene y
Medicina del Trabajo, para la elaboracin de resmenes, la
documentacin referente a sus actividades, con copia a la Direccin de
Higiene y Seguridad Ocupacional, dependiente del Ministerio de Justicia
y Trabajo.
Art. 293: Son atribuciones de los representantes de la Comisin, las siguientes:
1) Presidente - Dirigir y orientar los trabajos encaminados hacia la
administracin de la empresa y las recomendaciones aprobadas, y
acompaar su ejecucin.
2) Secretario - Redactar y transcribir actas, llenar el cuadro de accidentes,
encargarse de la correspondencia, distribuir el material de propaganda
educativa y otro relativo a la prevencin de accidentes, seguridad e
higiene del trabajo, providenciar el envo a los organismos mencionados
155
en el Art. 260 Inc. 10, de copias dactilogrficas de actas, fichas de
anlisis de accidentes y cuadro de estadsticas de accidentes.
3) Gerente (o su representante) - Representar a la administracin de la
empresa en la Comisin.
4) Ingeniero o Tcnico (o su representante) - Proceder al levantamiento de
las necesidades de seguridad en el trabajo, estudiar proyectar (cuando
fuere necesario) la ejecucin de las recomendaciones aprobadas en las
reuniones.
5) Mdico (o su representante) - Acompaar los casos de accidentes y
enfermedades del trabajo, recogiendo los datos e informaciones
necesarios para el esclarecimiento de su origen o causa; velar por las
condiciones de higiene de los lugares de trabajo, buscando la
prevencin de accidentes y enfermedades del trabajo.
6) Asistente Social (o Auxiliar de Enfermera) - Investigar las causas
sociales que tengan relacin con un accidente ocurrido, presentando
sugerencias y recomendaciones para evitar su repeticin.
7) Representantes de los trabajadores - Comunicar a la Comisin y en caso
de urgencia, directamente al encargado o capataz del sector de trabajo
al que afectan las necesidades y fallas observadas que puedan ser causa
de accidente, colaborar en la investigacin de las causas de los
accidentes, cuando fueren designados para ese fin.
SECCIN III: DE LAS OBLIGACIONES
Art. 294: Es obligacin del empleador:
a) Dar apoyo integral a la Comisin, concediendo a su representante todo
lo necesario para el desempeo de sus respectivas atribuciones.
b) Dar inmediato cumplimiento a las recomendaciones sugeridas y
aprobadas por la Comisin.
Art. 295: Es obligacin de los trabajadores y sus representantes:
a) Cumplir y hacer cumplir las normas, reglamentaciones, rdenes que se
les dieren en materia de prevencin de accidentes, seguridad, e higiene
del trabajo.
b) Usar obligatoriamente el equipo de proteccin personal que su actividad
requiera.
c) Presentar sugerencias para mejorar las condiciones de seguridad e
higiene en los lugares de trabajo, buscando la prevencin de accidentes
de trabajo y de enfermedades profesionales.
SECCIN IV: DE LA INFORMACIN Y ESTADSTICAS
Art. 296: De modo a uniformar el trabajo de las sesiones de la Comisin, es-tas
deben proceder con el siguiente orden:
a) Lectura del acta anterior,
156
b) Verificacin del funcionamiento de las recomendaciones aprobadas.
c) Examen de los casos de accidentes, intoxicaciones y enfermedades de
trabajo, con anlisis del origen y causas y las providencias a ser
tomadas al respecto.
d) anlisis del cuadro de estadsticas mensual de accidentes.
e) Presentacin de asuntos relacionados con la prevencin de accidentes,
seguridad e higiene y medicina del trabajo.
f) Cierre de la sesin.
g) Firma del acta por los representantes integrantes de la Comisin.
Una copia dactilogrfica del acta, acompaada de la/s denuncia/s de
accidentes y el cuadro de estadsticas mensual de accidentes deben
enviarse al Servicio de Seguridad o al de Higiene y Medicina segn la
actividad que corresponda de acuerdo al contenido de la misma, y una
copia de dichos documentos a la Direccin de Higiene y Seguridad
Ocupacional dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo.
Art. 297: Las estadsticas deben contar, entre otros con los siguientes datos:
1. Nmero de trabajadores.
2. Nmero de accidentes, con prdida de tiempo, ocurridos en el mes.
3. Nmero de horas-hombre trabajadas
4. Coeficiente de frecuencia (CF), o sea
N
o
de accidentes con prdida de tiempo x 1.000.000
CF=_____________________________________________
N
o
de horas-hombre trabajadas
5. Coeficiente de gravedad (CG), o sea:
N
o
de das perdidos x 1.000.000
CG=_______________________________
N
o
de horas-hombre trabajadas
Coeficiente de gravedad (CG) cuando hubiere das debitados (en el caso de muerte o
incapacidad permanente, parcial o total), o sea:
(N
o
de das perdidos + das debitados) x 1.000.000
CG = ____________________________________________
N de horas-hombre trabajadas
Art. 298: Las estadsticas que acompaaran a la documentacin deben ser enviadas a
la Direccin de Higiene y Seguridad Ocupacional por la va que corresponda.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera: Desde la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento, en todas
actividades productivas, lugares o centros de trabajo insalubres o penosos
deben adoptarse en forma inmediata las medidas correctoras de prevencin
157
o, en ltimo trmino, de proteccin personal que garanticen la salud de
los trabajadores.
Cuando el empleador pruebe ante la autoridad laboral competente,
mediante el expediente instruido al efecto, la imposibilidad de adoptar tales
medidas correctoras, aquella podr establecer una reduccin de su jornada
de trabajo hasta que tal imposibilidad desaparezca, aprecindose esta
circunstancia de oficio o a peticin de parte interesada.
Segunda: Por los Ministerios de Justicia y Trabajo y de Salud Pblica y Bienestar
Social, se dictarn normas especficas reguladoras del trabajo de mujeres
gestantes o lactantes, as como de menores, con expresin de trabajos
prohibidos y restringidos, as como la correspondiente tablaje las lmites de
tolerancia de los agentes qumicos presentes en el medio ambiente de
trabajo.
En tanto se dicten las normas a las que hace referencia el prrafo anterior
de esta disposicin, los trabajos prohibidos a mujeres y menores, as como
los lmites de tolerancia de los agentes fsicos y qumicos presentes en el
medio ambiente de trabajo, se regirn por las disposiciones vigentes.
Tercera: Por convenio colectivo, acuerdo o resolucin, las partes contratantes podrn
ampliar y mejorar las condiciones que con carcter de mnimas, establece el
presente Reglamento. En estos casos deber notificarse tal acuerdo a la
autoridad laboral competente.
Cuarta: La vigilancia del cumplimiento de lo dispuesto en este Reglamento se
llevar a efecto por la autoridad laboral competente de acuerdo con sus
facultades reglamentarias.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera: No podrn invocarse las prescripciones de este Reglamento para enervar la
vigencia y plena eficacia de las disposiciones generales de prevencin y las
particulares contenidas en normas sectoriales que no se opongan a las
prescripciones contenidas en el presente Reglamento.
Segunda: No experimentar modificacin alguna la organizacin, competencias y
funciones que tienen actualmente atribuidas los rganos e instituciones
pblicas, en cuanto a seguridad e higiene del trabajo, hasta que se dicten
disposiciones generales de rango suficiente al respecto.
Tercera: Quedan derogadas cuantas disposiciones del Ministerio de Justicia y Trabajo
de igual o inferior rango jurdico se opongan a lo dispuesto en este
Reglamento.
Cuarta: El presente Reglamento entrar en vigor el da siguiente a su publicacin.
Quinta: Peridicamente el Ministerio de Justicia y Trabajo publicar cuantas
disposiciones sean necesarias para actualizar el contenido de este
Reglamento.
158
Queda facultada la Direccin de Higiene y Seguridad Ocupacional para dictar cuantas
disposiciones y aclaraciones exijan la aplicacin e interpretacin de este Reglamento.
Comunquese, publquese y, dse al Registro Oficial.