Metodos de Control de Plagas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

Todos los derechos reservados

2009
Universidad Nacional Agraria
Km 12 1/2 Carretera Norte, Managua, Nicaragua
Telfonos: 2233-1265 / 2233-1267
Fax: 2233-1267 / 2263-2609
Dr. Edgardo Jimnez M. PhD. en Entomologa
Acadmico titular UNA
[email protected]
Telfono: 2233-1265
Fax: 2233-1267
Diseo e impresin: Editronic, S.A. Telefax: 2222-5461
La UNA propicia la amplia diseminacin de sus publicaciones impresas y electrnicas
para que el pblico y la sociedad en general, obtenga de ella el mximo benefcio. Por
tanto en la mayora de los casos, los colegas que trabajan en docencia, investigacin y
desarrollo no deben sentirse limitados en el uso de los materiales de la UNA para fnes
acadmicos y no comerciales. Sin embargo, la UNA prohbe la modifcacin parcial o
total de este material y espera recibir los crditos merecidos por ellos.
Nota general: La mencin de productos comerciales en este libro, no constituyen una
garanta ni intento de promocin por parte de la UNA.
La publicacin de este libro es posible gracias al apoyo fnanciero del
pueblo y Gobierno de Suecia, a travs de la Agencia Sueca para el
Desarrollo Internacional (ASDI).
N
632.9
J 61 J imnez Martnez, Edgardo
Mtodos de control de plagas / Edgardo
J imnez Martnez. -- 1a ed. -- Managua :
UNA, 2009.
172 p.
ISBN : 978-99924-1-005-9
1. PLAGAS AGRICOLAS 2. CONTROL
BIOLGICO DE PLAGAS 3. AGRICULTURA
4. AGRICULTURA-NICARAGUA
2
L
a Universidad Nacional Agraria (UNA) que promueve
el desarrollo sostenible en el rea agropecuaria y
forestal a nivel nacional pone en manos de toda la
sociedad nicaragense Mtodos de Control de Plagas.
Este libro tiene como objetivo general divulgar informacin
bsica necesaria acerca de los mtodos de manejo de las
principales plagas agrcolas y forestales con un enfoque
ecolgico, moderno y sostenible. El propsito de este
libro es apoyar a estudiantes, tcnicos y productores
en el manejo ecolgico de plagas sin perder el
enfoque integral auto-sostenible desde la perspectiva
agro-ecolgica. Este libro fue diseado como una
herramienta de consulta, til en el manejo integrado y
ecolgico de plagas para que sea consultado y puesto en
prctica. Este libro ha sido escrito en un lenguaje sencillo,
prctico y tcnico y est enfocado como gua de consulta para
estudiantes de las ciencias agrarias, profesionales agrarios,
tcnicos y productores. Este libro cont con la colaboracin
de destacados docentes e investigadores del Departamento
de Proteccin Agrcola y Forestal (DPAF), de la Facultad
de Agronoma (FAGRO) de la UNA. Este documento podr
ser utilizado como herramienta de trabajo y estudio para
estudiantes de Nicaragua y otros pases donde las plagas se
han convertido en problemas serios en la agricultura.
Dr. Freddy Alemn Zeledn
Director DIEP-UNA
Presentacin
3
4
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
5
I. Introduccin ..................................................................................................... 13
1.1. La agricultura desde un enfoque de sistemas ........................................... 14
1.2. Subsistemas presentes en los agroecosistemas ........................................ 15
1.3. Polticas agropecuarias y manejo de plagas ............................................. 19
1.4. Concepto de plaga y su clasifcacin ....................................................... 21
1.5. Clasifcacin de las plagas de acuerdo a su naturaleza, tipo de dao
que ocasiona, hbito alimenticio y su importancia .................................. 22
1.5.1. De acuerdo a su naturaleza .......................................................... 22
1.5.2. Clases de plagas ........................................................................... 22
1.5.3. Tipo de dao que ocasionan ........................................................ 23
1.5.4. De acuerdo a su hbito alimenticio ............................................. 24
1.6. Manejo integrado versus control integrado ............................................. 25
1.7. El Control Natural .................................................................................... 26
1.7.1. Factores de control ...................................................................... 26
1.7.2. Factores que favorecen la accin de enemigos naturales ............ 29
1.8. Control aplicado ....................................................................................... 30
II. Estrategias y tcticas de manejo de plagas .................................................... 31
2.1. Estrategias de control ............................................................................... 31
2.1.1. Prevencin ................................................................................... 32
2.1.2. Supresin ..................................................................................... 32
2.1.3. Erradicacin ................................................................................. 32
2.2. Tcticas de manejo de plagas ................................................................... 32
III. Mtodos directos de manejo de plagas ........................................................... 35
3.1. Mtodos biolgicos y microbiales ........................................................... 35
3.1.1. Introduccin ................................................................................. 35
3.1.2. Cra de depredadores y parasitoides ............................................ 36
3.1.3. Produccin de patgenos de plagas ............................................. 36
3.1.3.1. Los hongos entomopatgenos ...................................... 37
3.1.3.2. Multiplicacin artesanal ............................................... 38
3.1.3.3. Produccin semi-industrial .......................................... 38
Pgina
Indice
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
6
Pgina
3.1.3.4. Aislamiento .................................................................. 39
3.1.3.5. Cultivos puros .............................................................. 40
3.1.3.6. Incubacin del cultivo .................................................. 40
3.1.3.7. Matrices y bolsas ......................................................... 41
3.1.3.8. Inoculacin de matrices ............................................... 41
3.1.3.9. Incubacin de matrices ................................................ 42
3.1.3.10. Inoculacin de bolsas ................................................... 42
3.1.3.11. Incubacin de bolsas .................................................... 43
3.1.3.12. Incubacin de bandeja ................................................. 43
3.1.3.13. Proceso de secado ........................................................ 44
3.1.3.14. Cosecha del hongo ....................................................... 44
3.1.3.15. Evaluacin de rendimiento .......................................... 45
3.1.3.16. Elaboracin de formulaciones ..................................... 47
3.1.3.17. Control de calidad ........................................................ 49
3.1.3.18. Control de calidad en la etapa de cepario .................... 50
3.1.3.19. Contaminantes ms comunes ....................................... 51
3.1.3.20. Control de calidad de los cultivos puros ...................... 52
3.1.3.21. Control de calidad en la etapa de produccin .............. 53
3.1.3.22. Control de calidad de matriz ........................................ 53
3.1.3.23. Control de calidad de la bolsa ...................................... 54
3.1.3.24. Control de calidad del producto cosechado ................. 54
3.1.3.25. Control de calidad de la preservacin en slica gel ...... 55
3.1.4. Bacterias para el control biolgico de plagas .............................. 57
3.1.4.1. Bacillus thuringiensis ................................................... 57
3.1.4.2. Modo de accin del Bt ................................................. 58
3.1.5. Virus para el control biolgico de plagas .................................... 58
3.1.5.1. Modo de accin de los virus ........................................ 58
3.1.5.2. Uso de los virus ............................................................ 59
3.1.6. Ventajas y desventajas del control biolgico ............................... 59
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
7
Pgina
3.2. Mtodos fsicos ........................................................................................ 60
3.2.1. Introduccin ................................................................................. 60
3.2.2. Solarizacin ................................................................................. 61
3.2.3. Uso de agua hirviendo ................................................................. 61
3.2.4. Inundacin ................................................................................... 62
3.2.5. Ventajas y desventajas del control fsico ..................................... 62
3.2.6. Conclusiones................................................................................ 62

3.3. Mtodos qumicos .................................................................................... 63
3.3.1. Introduccin ................................................................................. 63
3.3.2. Clasifcacin de los plaguicidas ................................................... 64
3.3.2.1. Fungicidas .................................................................... 64
3.3.2.2. Nematicidas ................................................................. 64
3.3.2.3. Insecticidas ................................................................... 65
3.3.2.4. Herbicidas .................................................................... 65
3.3.3. Aplicacin de plaguicidas ............................................................ 65
3.3.3.1. Calibracin ................................................................... 66
3.3.3.2. Pasos para la aplicacin de fungicidas e insecticidas .. 67
3.3.3.3. Dosifcacin ................................................................. 67
3.3.4. Ventajas y desventajas ................................................................. 70

3.4. Mtodos mecnicos .................................................................................. 71
3.4.1. Introduccin ................................................................................. 71
3.4.2. Uso de trampas ............................................................................ 71
3.4.2.1. Efectos del uso de trampas amarillas ........................... 72
3.4.3. Uso combinado de trampas mviles y trampas fjas
3.4.3.1. Trampas amarillas fjas ................................................ 73
3.4.3.2. Trampas amarillas mviles .......................................... 73
3.4.3.3. Uso de trampas amarillas en semillero ........................ 73
3.4.3.4. Trampas cromticas ..................................................... 73
3.4.4. Captura directa ....................................................................... 74
3.4.5. Control mecnico de malezas ...................................................... 75
3.4.6. Ventajas y desventajas ................................................................. 76
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
8
Pgina
3.5. Mtodos etolgicos .................................................................................. 77
3.5.1. Introduccin ................................................................................. 77
3.5.2. Usos de atrayentes en MIP .......................................................... 78
3.5.3. Usos Miscelneos de feromonas para el control de picudos ....... 79
3.5.4. Manejo etolgico del gorgojo del pino ........................................ 80
3.5.4.1. Introduccin ................................................................. 80
3.5.4.2. Feromonas .................................................................... 82
3.5.4.3. Ventajas y desventajas ................................................. 84
3.5.4.4. Conclusiones ................................................................ 85
3.5.5. Manejo etolgico de la broca del caf ......................................... 85
3.5.5.1. Funcin de las trampas ................................................ 87
3.5.5.2. Trampas artesanales ..................................................... 87
3.5.5.3. Cantidad de trampas por hectrea ................................ 87
3.5.6. Manejo de la mosca de la fruta .................................................... 87
3.5.6.1. Mtodos de control ...................................................... 89
3.5.6.2. Trampas atrayentes ...................................................... 91

IV. Mtodos indirectos de manejo de plagas ....................................................... 93
4.1. Mtodos culturales ................................................................................... 93
4.1.1 Introduccin ................................................................................. 93
4.1.2. Manipulacin de la fecha de siembra .......................................... 94
4.1.3. Preparacin de suelo .................................................................... 95
4.1.4. Rotacin de cultivos .................................................................... 96
4.1.5. Cultivos asociados ....................................................................... 98
4.1.6. Ventajas y desventajas ................................................................. 99
4.1.7. Conclusiones................................................................................ 100

4.2. Mtodos genticos ................................................................................... 100
4.2.1. Introduccin ................................................................................. 100
4.2.2. Manipulacin de las plantas ........................................................ 100
4.2.3. Mecanismos de resistencia .......................................................... 101
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
9
Pgina
4.2.4. Resistencia gentica ..................................................................... 101
4.2.4.1. Resistencia vertical ...................................................... 102
4.2.4.2. Resistencia horizontal .................................................. 103
4.2.5. Manipulacin de las plagas ......................................................... 104
4.3. Mtodos legales ..................................................................................... 105
4.3.1. Introduccin ................................................................................. 105
4.3.2. Vigilancia ftosanitaria ................................................................. 106
4.3.3. Cuarentena ................................................................................... 107
4.3.4. Movimiento de material vegetal .................................................. 108
4.3.5. Conclusiones................................................................................ 109
4.4. Manejo integrado de plagas ..................................................................... 109
4.4.1. Caractersticas de las acciones MIP ............................................. 109
4.4.1.1. Acciones de supresin indirecta .................................. 110
4.4.1.2. Acciones de supresin directa ...................................... 110
4.4.2. Desarrollo e implementacin de las acciones MIP
V. Elementos tiles en el manejo de plagas ........................................................ 113
5.1. El muestreo de plagas .............................................................................. 113
5.1.1. Principios bsicos relacionados con el muestreo ......................... 116
5.1.2. Poblaciones versus muestreo ....................................................... 118
5.1.3. Pasos importantes en una planifcacin de muestreo ... 118
5.1.4. Tipos de distribucin espacial ...................................... 120
5.1.4.1. Distribucin al azar fortuita ........................ 120
5.1.4.2. Distribucin uniforme regular .................... 120
5.1.4.3. Distribucin agregada,
agrupada o amontonada ................................. 120
5.1.5. Tipos de muestreo ........................................................ 120
5.1.5.1. Muestreo absoluto .......................................... 121
5.1.5.2. Muestreo relativo ........................................... 121
5.1.5.3. Muestreo aleatorio ......................................... 121
5.1.6. Importancia de la aleatorizacin .................................. 121
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
10
5.1.7. Muestreo al azar estratifcado ...................................... 122
5.1.8. Tamao y nmero de muestras a tomar ....................... 124
5.1.9. Representatividad de un muestreo ............................... 125
5.1.10. Problemas del muestreo ............................................... 126
5.1.11. Como cubrir un campo agrcola en un muestreo ......... 126
5.1.12. Sitios de muestreo ........................................................ 126
5.1.13. Factores que se deben considerar en la eleccin
y realizacin del mtodo de Muestreo ......................... 128
5.1.14. Muestreo de insectos con red malla entomolgica ... 132
5.1.15. Muestreo de insectos pequeos que viven
en colonias ................................................................... 133
5.1.16. Como ingresar a un campo agrcola para
realizar los muestreos ................................................... 134

5.2. Niveles poblacionales de plagas .............................................................. 134
5.2.1. Dao Econmico ....................................................................... 135
5.2.2. Dao Econmico y Lmite de Dao ............................................ 135
5.2.3. Nivel de Dao Econmico (NDE) ............................................... 137
5.2.3.1. Clculo del NDE .......................................................... 138
5.2.4. Umbral Econmico (UE) ............................................................. 138
5.2.5. Umbrales econmicos fjos.......................................................... 139
5.2.6. Umbrales econmicos descriptivos ............................................. 140
5.2.7. Umbrales econmicos dicotmicos ............................................. 140
5.2.8. El uso de umbrales de decisin y la calidad ambiental ............... 140
5.2.9. Limitaciones sobre los Umbrales Econmicos
y Niveles de Dao Econmico .................................................... 141
5.2.10. Umbrales econmicos para malezas ............................................ 143
5.2.11. Dao econmico .......................................................................... 144
5.2.12. Nivel econmico de daos (NED) ............................................... 145
5.2.13. Umbral econmico o umbral de tratamiento (UT) ...................... 148
5.3. Estudio de las dinmicas de las plagas (distribucin espacial
y temporal) ............................................................................................... 149
Pgina
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
11
Pgina

5.4. Efecto de los factores climticos sobre la fuctuacin poblacional ......... 150
5.5. Entendimiento de la relacin plaga-hospedero ........................................ 150
5.5.1. Diversidad Biolgica ................................................................... 151
5.5.2. Caractersticas Morfolgicas ....................................................... 152
5.5.3. Caractersticas Biolgicas ........................................................... 152
5.5.4. Caractersticas Ecolgicas ........................................................... 152
5.5.5. Bsqueda del Hospedero ............................................................. 154
5.5.5.1 Necesidad del alimento ................................................ 154
5.5.5.2. Mecanismos de bsqueda ............................................ 155
5.5.5.3. Seales de atraccin ..................................................... 156
5.5.5.4. Indicaciones pticas ..................................................... 158
5.5.5.5. Indicaciones olfatorias ................................................. 158
5.5.5.6. Indicaciones gustativas ................................................ 159
5.5.5.7. Condiciones tctiles ..................................................... 159
5.5.5.8. Mecanismos sensoriales ............................................... 160
5.5.5.9. Manipulacin de las seales ........................................ 161
VI. Consecuencias asociadas al manejo de plagas .............................................. 163
6.1. Introduccin ............................................................................................. 163
6.2. Efectos Agroecolgicos ........................................................................... 164
6.2.1. Surgimiento de nuevas plagas ..................................................... 164
6.2.2. Desarrollo de resistencia .............................................................. 165
6.2.3. Destruccin de enemigos naturales ............................................. 165
6.2.4. Destruccin de polinizadores ...................................................... 166
6.3. Efectos Ambientales ....................................................................... 166
6.3.1. Contaminacin de suelos ............................................................. 167
6.3.2. Contaminacin de aguas .............................................................. 167
6.3.3. Cadena trfca .............................................................................. 167
6.3.4. Efectos sobre la Salud ................................................................. 168
VII. Literatura Consultada ........................................................................................ 169
12
U
n entendimiento profundo de la biologa y ecologa de los organismos presentes en
el agroecosistema resulta en la habilidad de manipularlos y dirigirlos. En el control
tradicional simplemente se reacciona, suprimiendo la plaga cuando alcanza altas
poblaciones. La comprensin de las estrategias de supervivencia de los organismos que
amenazan nuestro bienestar involucra el conocimiento de la plaga y sus interacciones con
el ambiente haciendo ms fcil disear y aplicar los procedimientos de manejo.
Es posible tener un entendimiento de los insectos sin verlos como parte integral del
agroecosistema que est ntimamente interconectado a los elementos del sistema. Cuando
un componente es perturbado otros componentes son modifcados.
El hombre es el principal agente modifcador de los agroecosistemas, induce alternacin
al tratar de resolver sus necesidades de alimentacin cada vez mayores y dado el aumento
constante de las normas de calidad para los productos en el mundo entero, por tanto, a
intervencin del hombre modifca el balance natural anteriormente descrito. Debido a la
creciente necesidad de alimentos el hombre ha recurrido a sembrar grandes extensiones de
tierra y cultivarlas, regarlas, etc. Esto rompe toda la relacin que existe en una comunidad.
Una caracterstica del agroecosistema es que el cultivo es su principal componente con
poca diversidad de especies vegetales o sea existe una uniformidad gentica en las especies
cultivadas que se manifesta en su fsiologa, fenologa y estructura. Desde el momento
que el hombre le proporciona a las plagas slo una especie vegetal se rompe el balance.
Las plagas especializadas en consumir esa especie vegetal van a proliferar. A partir de ah
se requiere utilizar medidas de control y si estas no son las ms apropiadas, el desbalance
natural aumenta al eliminarse los enemigos naturales de esta y otras plagas que puedan
convertirse en plagas de primer orden. Como ejemplo reciente tenemos especies de
organismos pequeos como trips, moscas blancas, minadores, caros etc. que tienden a ser
las plagas de actualidad.
Al comparar lo que existe en un agroecosistema y en un ecosistema natural vemos
que algunas cosas han sido totalmente modifcadas. La competencia por el alimento es
diferente, en el ecosistema est regulado para todas las especies, en el agroecosistema est
abundante para pocas especies. El microclima vara al modifcarse el entorno infuyendo
en las especies de plagas y en las especies benfcas. En cuanto a la presencia de enemigos
naturales, en un ecosistema se encuentran grandes cantidades de enemigos naturales porque
esa ha sido su forma de convivencia, en el agroecosistema estos enemigos naturales han
sido perturbados, y eliminados.
Introduccin
I.
Introduccin
I.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
14
1.1. La agricultura desde un enfoque de sistemas
La defnicin de sistemas nos dice que un sistema es un arreglo de componentes fsicos que
interactan entre s y se comportan como una unidad o un todo. Es importante distinguir
entre lo que es un grupo de componentes y un verdadero sistema. En el primer caso,
los componentes estn juntos pero no tienen ninguna interaccin entre si (Ej. Una cajilla
de gaseosas, un paquete de cigarrillos); en el segundo caso los componentes interactan
entre s y el resultado fnal de la interaccin (como un todo) se le conoce como salidas (Ej.
Motor de combustin interna). Si tomamos el ejemplo del segundo caso, vemos que para su
funcionamiento, el motor emplea gasolina, lo cual recibe el nombre genrico de entradas.
Del anlisis hecho anteriormente podemos concluir que los elementos de un sistema son:
1. Entradas
2. Salidas
3. Lmites
4. Componentes
5. Interaccin entre componentes
Se ha ido argumentando que el marco conceptual del enfoque de sistemas tiene ventajas
comparativas en el nuevo escenario. La nocin de que las interacciones y las dinmicas de
los componentes de un sistemas, no se expresan aditivamente en la defnicin del resultado
fnal de un proceso, y la idea que los sistemas estn jerrquicamente relacionados hacia
arriba y hacia abajo, de tal forma que los procesos agrcolas tienen manifestaciones
globales y locales, son dos conceptos importantes del enfoque de sistemas que son
particularmente pertinentes bajo las nuevas condiciones de la agricultura de Nicaragua.
Adicionalmente, el trabajo prctico de las ltimas dos dcadas (1988-2008) ha entrenado
cientos de profesionales y tcnicos en sistemas de produccin, al punto que existe una
capacidad nacional signifcativa en el uso de enfoques metodolgicos que son muy
apropiados en el nuevo escenario. En particular la habilidad de trabajar en el campo con
pequeos agricultores es un capital invaluable.
El desafo actual es desarrollar nuevas estrategias, nuevos mtodos, nuevas combinaciones
de los instrumentos ya aprobados y lo primero y ms importante, que aquellos que estn
encargados de dirigir y aplicar el concepto de sistemas en programas y proyectos de
instituciones, adopten una nueva imagen y una nueva mentalidad.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
15
La tarea es reinstrumentar el enfoque de sistemas, para ganar una nueva efciencia y
efcacia en la investigacin y desarrollo de sistemas agrcolas competitivos, sostenibles y
equitativos.
1.2. Subsistemas presentes en los agroecosistemas
En un agroecosistema de plantas, los componentes son las poblaciones que conforman la
comunidad bitica (suelo, plantas cultivadas y no cultivadas, insectos plagas y benfcos,
microorganismos patognicos y benfcos) estos componentes se pueden dividir en
subconjuntos que funcionan como una unidad y por lo tanto se pueden denominar
subsistemas del agroecosistema.
Los agroecosistemas pueden recibir entradas de fuera del mismo tales como semillas,
fertilizantes, lluvia, etc. Todos los componentes mencionados en la lista anterior interactan
entre s y como resultado de tales interacciones se produce la cosecha que constituye una
salida.
Agroecosistema con cultivos diversifcados dentro de un
paisaje natural.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
16
La siguiente fgura ilustra los elementos que componen un sistema de cualquier ndole
En resumen, la cosecha no depende nicamente de la planta cultivada, vindola de
manera aislada, sino de las complejas interacciones de todos los componentes de los
agroecosistemas. Bajo una concepcin estrictamente antropocntrica, el mayor inters en
los agroecosistemas es que produzcan la mxima cosecha posible, de acuerdo al potencial
gentico de la planta cultivada. Uno de los factores negativos que afectan los rendimientos
de las plantas cultivadas son los insectos plagas y es por eso el inters del ser humano de
contrarrestar su accin detrimental sobre los cultivos.
En ese sentido, el componente insectos ftfagos se convierte en una poblacin plaga
cuando crece y alcanza a producir prdidas de ndole econmica, sobrepasando lo que
conocemos el Nivel de Dao Econmico (NDE). El crecimiento de cualquier poblacin
se da a merced de dos grupos de factores: 1. Factores abiticos (suelo, topografa y clima)
y 2. Factores biticos. Los factores biticos a su vez se pueden clasifcar en: 1. Factores
intrnsecos (relativos a la poblacin de inters) o extrnsecos (relativos a otras poblaciones
que conviven dentro del mismo Agroecosistema y que ejercen infuencias sobre la poblacin
plaga).
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
17
Factores biticos y abiticos y su infuencia sobre el crecimiento poblacional de una especie
plaga.
Cantidad y calidad del alimento
En el caso de los agroecosistemas, la disponibilidad de alimento para una especie plaga
no puede considerarse como limitante para su crecimiento poblacional, en virtud de la
abundancia representada por las plantas sembradas. Esta falta de limitacin siempre har
referencia al tamao poblacional que nos interesa desde el punto de vista econmico, ya
que las plantas disponibles y la corta permanencia de la mayora de los cultivos, permitir
un crecimiento signifcativo de la poblacin en cuanto al dao infringido, sin que se agoten
los recursos alimenticios utilizados por la especie plaga.
La calidad del alimento es otro factor que en el caso de los agroecosistemas puede ser
manipulado para disminuir los niveles de poblacin de la plaga que nos afecta.
Este elemento no slo hace referencia al valor nutricional del cultivo para la plaga, el cual
puede ser modifcado a travs de la fertilizacin y del riego, sino a las caractersticas fsicas
y qumicas de la planta, ejerciendo efectos sobre su seleccin y posterior utilizacin como
alimento.
Clima
El clima, como resultante de los diferentes componentes meteorolgicos actuantes en un
determinado agroecosistema, juega un importante papel sobre los procesos vitales de las
poblaciones. En primer lugar, el clima establece el marco en el que se desarrollarn las
poblaciones, tanto de las plagas como de sus enemigos naturales; cada especie animal tiene
unos rangos climticos, no slo para la vida sino para las diversas actividades que esa vida
implica, por lo que variaciones del mismo se refejan en la efciencia del cumplimiento de
esas actividades. En adicin, los componentes del clima pueden jugar un importante papel
como agentes de mortalidad natural, actuando directamente y/o favoreciendo la actividad
de otros.
Competencia Intra-especfca
La competencia entre individuos de una misma especie es un hecho que se presenta slo
en poblaciones que han alcanzado unos niveles muy elevados en cantidad, situacin en la
cual la lucha por alimento y espacio, impedir la continuacin del crecimiento poblacional
y regresar la poblacin al nivel que los recursos del ambiente puedan soportar.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
18
Competencia Inter-especfca
La competencia entre individuos de diferentes especies es un hecho que se da aun a niveles
moderados de poblacin, cuando se encuentran en un mismo hbitat dos o ms especies
que utilizan recursos comunes. Si la coincidencia entre las especies, en cuanto a utilizacin
de los recursos disponibles, es idntica, estaremos en presencia de verdaderos homlogos
ecolgicos, y slo en esta situacin podremos observar la posibilidad del desplazamiento
competitivo de una de las especies involucradas (DeBach y Sundbay, 1963).
Este tipo de competencia no se ha probado como importante desde el punto de vista de
las plagas agrcolas, aunque ha permitido teorizar sobre la posibilidad de reemplazar una
especie plaga por otra tambin plaga, pero con menor capacidad de dao o con mayor
facilidad de control.
En el caso de los enemigos naturales, Huffaker et al. (1971) le restan importancia prctica al
efecto y sealan que si un enemigo natural que ejerca una buena regulacin es reemplazado
por otro, esto signifca que el nuevo es ms efectivo y que por lo tanto ejercer un mejor
nivel de control.
Enemigos naturales
La presencia de enemigos naturales en cualquier ecosistema se ha demostrado importante
para la regularizacin numrica de las especies que le sirven de hospedera
Segn sean las respuestas en la capacidad de mortalidad del enemigo natural en relacin a
los cambios de densidad de la poblacin plaga se acostumbra a clasifcarlas en: directamente
dependientes, retrasadamente dependientes o inversamente dependientes.
La accin ser directamente dependiente de la densidad cuando a aumentos en la poblacin
de la plaga se observen aumentos en la capacidad de mortalidad del enemigo natural,
bien sea porque cada individuo consume o elimina ms hospederos o porque se produce
un aumento en el nmero de individuos ejerciendo sus funciones. Ser retardadamente
dependiente de la densidad cuando el aumento en la capacidad de mortalidad del enemigo
natural se hace presente en las siguientes o subsiguientes generaciones como resultado de un
aumento en su capacidad reproductiva. Hablaremos de efectos inversamente dependientes
de la densidad cuando aumentos en la densidad de la poblacin plaga se ven acompaados
por disminuciones en la capacidad de mortalidad del enemigo natural.
La efectividad de un enemigo natural no es constante, est ms bien en funcin de las
condiciones prevalecientes en una determinada circunstancia. El rango de densidad
poblacional sobre el que actan efcientemente es variable segn la especie, lo que explica
que hayan buenos enemigos naturales para niveles de poblacin bajos de la plaga y
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
19
viceversa, as como un buen enemigo natural no lo sea en toda la extensin de la distribucin
geogrfca de una plaga. Segn Huffaker et al. (1971) existe el mejor enemigo natural
para cada hbitat y ste puede no ser siempre el mismo, por lo que la aceptacin o rechazo
de una especie de enemigo natural a priori puede conducir a fracasos en los programas de
importacin y liberacin de enemigos naturales.
Plaguicidas
De todos los nombrados, ste es el nico factor que no tiene carcter natural, pero que
debido a su presencia dentro de los agroecosistemas ha pasado a constituirse en un elemento
familiar, de impacto sobre las poblaciones animales presentes y al que hay que conocer si
se desea extraerle el mximo benefcio con el mnimo de efectos colaterales indeseables.
Los plaguicidas rgano-sintticos ingresaron a los sistemas agrcolas desde fnales de la
dcada de los aos 40 y aunque su carcter de elemento milagroso se ha desvirtuado con
el tiempo a la luz de los problemas que han generado, estamos convencidos de que su
presencia est garantizada en virtud de las innegables ventajas que representan a la hora de
reducir rpidamente las Poblaciones plaga.
El conocimiento detallado de sus caractersticas y efectos, no slo sobre las plagas, sino
sobre el ambiente en general, debe conducirnos a un uso ms efciente de estos productos,
que nos permita su aplicacin slo cuando sea necesario y en estos casos, aplicar dosis
mnimas y mediante las tcnicas ms efectivas con la seguridad de que se alcanzar el
objetivo de poner en contacto al producto con la plaga.
1.3. Polticas agropecuarias y manejo de plagas
Cuando hablamos de polticas agropecuarias nos referimos a aquel conjunto de
directrices estratgicamente diseadas para conducir el desarrollo agropecuario de un pas.
Las polticas abarcan disposiciones regulatorias, legales y de fomento de la produccin
agropecuaria.
En Nicaragua, al menos a partir de la segunda mitad del Siglo XX, las polticas del agro han
estado dirigidas a fomentar la tecnologa mas avanzada como factor fundamental de avance
de la produccin, bajo la lgica que una tecnologa de punta nos provee los resultados
productivos mejores. En ese marco, la ola de la Revolucin Verde foment el empleo
de variedades de alto rendimiento acompaadas de un paquete tecnolgico de empleo de
insumos externos a los agroecosistemas. El caso del algodn se inscribe en este marco
y es de sobra conocido por sus efectos negativos a los suelos, ambiente, salud pblica,
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
20
recursos naturales y economa del pas. Si bien el derrocamiento de la dictadura somocista,
produjo profundos cambios en el agro nicaragense, la idea de la tecnologa de punta como
factor fundamental del avance de la produccin agrcola sobrevivi. Durante los aos 80
se foment el uso de agroqumicos, que incluyeron a los plaguicidas qumicos, mediante
la venta de los mismos, subsidiada por el Estado. Como consecuencia se aument la
importacin y uso de los plaguicidas qumicos que eran vendidos a precios muy inferiores
(casi de regalo) que los del resto del rea centroamericana. Esta situacin agudiz aun ms
los problemas agroecolgicos, sociales y econmicos ya desatados en las dcadas de los
50`s, 60`s y 70`s.
Entre los problemas suscitados por tales polticas estn:
1. Problemas agroecolgicos: Contaminacin y degradacin de los suelos,
resurgencia y resistencia de plagas, eliminacin de enemigos naturales y otros.
2. Problemas ambientales: Contaminacin de cuerpos de agua y envenenamiento de
la fauna, erosin de suelos y contaminacin atmosfrica.
3. Problemas de salud pblica: Intoxicaciones agudas, enfermedades resultantes
de intoxicaciones crnicas (cncer, esterilidad, enfermedades hepticas y renales,
etc.), aumento de la malaria, etc.
4. Problemas econmicos: Uso de divisas para compra de plaguicidas.
5. Dependencia tecnolgica: El uso de insumos importados del extranjero agudiz la
dependencia tecnolgica en relacin a los pases desarrollados, los cuales aseguran
un mercado para sus productos agroqumicos.
Las administraciones posteriores a los aos 80`s no hicieron prcticamente nada por superar
esta situacin lo que nos motiva a decir que los gobiernos actuales visualizan los sistemas
productivos como fbricas de productos agropecuarios para ser consumidos localmente o
exportados. En este sentido, el uso de semillas de variedades de alto rendimiento y empleo
de agroqumicos, es visto como la solucin del problema. Es decir que la tendencia es a
fomentar los sistemas de produccin intensivos en insumos importados y capital, en vez
de perseguir la optimizacin del uso de la tierra bajo sistemas intensivos en mano de obra
y recursos locales. Los primeros sistemas han mostrado ser factores de degradacin de los
recursos naturales y del fracaso de los productores que terminan abandonando sus cultivos
por la incapacidad tcnica de manejar las plagas y con grandes deudas ante los grupos
fnancieros del mercado nacional de capitales.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
21
1.4. Concepto de plaga y su clasifcacin
Un solo insecto no constituye una plaga y no es cualquier insecto que en realidad es una
plaga. Por tal razn conviene entender claramente el concepto de plaga, el cual no solo
tiene connotacin econmica, sino tambin ecolgica. De tal entendimiento se derivan los
diferentes enfoques (estrategias) y herramientas (tcticas) de manejo de plagas.
Cuando pensamos en la palabra plaga se nos viene a la mente cualquier insecto que se
alimenta de plantas y por tanto es potencialmente daino. La palabra plaga implica, para la
mayora de agricultores, una accin de control sobre la misma para anular o minimizar los
daos al cultivo de inters y las prdidas que se pueden derivar de la accin depredadora de
el insecto denominado como plaga.
Un concepto moderno de plaga es el siguiente:
Plaga es toda aquella poblacin de insectos que ataca a los cultivos establecidos por los
seres humanos y cuyo nivel poblacional sube hasta producir una reduccin o anulacin del
rendimiento del cultivo y prdidas econmicas.
En este concepto van implcitos tres aspectos:
1. Naturaleza ftfaga de la poblacin plaga
2. Nivel alto de la poblacin plaga
3. Afectaciones al rendimiento y prdidas econmicas
Analizando lo anterior podemos decir que, a reserva de su naturaleza ftfaga, una
poblacin de insectos solo adquiere el estatus de plaga cuando su nivel poblacional sube
hasta perjudicar el cultivo ocasionando prdidas econmicas.
Atenindonos a tal situacin, las plagas se pueden clasifcar con respecto al nivel poblacional
que alcanzan. Esa posicin est referida en relacin al nivel poblacional conocido como
Nivel de Dao Econmico (NDE).
Una poblacin de insectos est normalmente en un equilibrio dinmico, es decir fuctuando
alrededor de un nivel poblacional promedio tpico de la especie conocido como Posicin
General de Equilibrio (PGE). La posicin general de equilibrio es el nivel poblacional
promedio que alcanza una poblacin en el tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
22
De acuerdo al comportamiento de la plaga y la importancia qu esta tiene para el productor,
podemos clasifcar a las plagas en tres categoras: plagas claves como las de mayor.
Importancia para el agricultor, ya que siempre se presentan y causan prdidas considerables
tanto en la produccin como en costos de su manejo; plagas ocasionales como aquellas que
aunque pueden causar prdidas importantes, se presentan solo ocasionalmente (no siempre);
y plagas secundarias las cuales aunque pueden estar presentes siempre, las prdidas que
ocasionan no son muy signifcativas.
En las plagas se distinguen dos grupos de animales, invertebrados (los que no tienen
esqueletos, insectos y caros) y vertebrados (que tienen esqueleto perfectamente
desarrollado, mamferos y aves).
1.5. Clasifcacin de las plagas de acuerdo a su
naturaleza, tipo de dao que ocasiona,
hbito alimenticio y su importancia
1.5.1. De acuerdo a su naturaleza
De acuerdo al comportamiento de la plaga y la importancia qu esta tiene para el productor,
podemos clasifcar a las plagas en tres categoras: plagas claves como las de mayor
importancia para el agricultor, ya que siempre se presentan y causan prdidas considerables
tanto en la produccin como en costos de su manejo; plagas ocasionales como aquellas que
aunque pueden causar prdidas importantes, se presentan solo ocasionalmente (no siempre);
y plagas secundarias las cuales aunque pueden estar presentes siempre, las prdidas que
ocasionan no son muy signifcativas.
1.5.2. Clases de plagas
Plagas nativas en cultivos nativos se quedaron durante domesticacin.
Plagas introducidas en cultivos nativos poco comunes plagas no se pre-adaptan.
Plagas nativas en cultivos introducidos muy comunes, plaga adopta cultivo
nuevo.
Plagas introducidas en cultivos introducidos, estas plagas vienen presentes con el
cultivo introducido.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
23
Las plagas en general, abarcan grupos de patgenos como hongos, bacterias, nematodos,
grupos de artrpodos como caros e insectos, as como al grupo de los virus. Tambin
existen otros grupos importantes de plagas que generalmente son menos estudiadas, como
son: roedores, aves, moluscos, etc. Todos estos organismos compiten con el hombre por
la alimentacin, de manera que si el hombre no realiza control no sera posible obtener
cosechas exitosamente.
Los sntomas de una planta daada ayudan a determinar el tipo de plaga; el diagnstico
adems debe considerar el tipo de insecto, su tamao, forma y color. Para controlar una
plaga se debern desarrollar acciones de proteccin del cultivo y del producto cosechado
y almacenado.
1.5.3. Tipo de dao que ocasionan
1. Plagas sub-econmicas
2. Plagas ocasionales
3. Plagas permanentes
4. Plagas claves o severas
Se le llama plaga sub-econmica aquella poblacin de insectos ftfagos cuyo PGE (punto
general de equilibrio) est ubicada muy por debajo del NDE (nivel de dao econmico) y
que nunca llega, en su fuctuacin, a tocar el NDE.
Se le llama plaga ocasional aquella poblacin de insectos ftfagos cuya PGE est ubicada
por debajo del NDE y que eventualmente llega, en su fuctuacin, a tocar el NDE.
Se le llama plaga permanente aquella poblacin de insectos ftfagos cuya PGE est ubicada
por debajo del NDE pero tan cerca que en su fuctuacin toca de manera permanente el
NDE.
Se le llama plaga clave o severa aquella poblacin de insectos ftfagos cuya PGE est
ubicada siempre por arriba del NDE. Este es el tipo de plagas ms dainas que existen y si
no se controlan ocasionan severas prdidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
24
1.5.4. De acuerdo a su hbito alimenticio
No todos los insectos se alimentan del mismo tipo de sustrato, el hbito alimenticio de los
mismos es muy diverso, encontrando grupos que se alimentan de plantas y subproductos;
sangre; carne; residuos, estircol, etc.
El grupo que se alimenta de las plantas,
lo constituyen los ftfagos o herbvoros
y encontramos tres categoras: los
masticadores, los succionadores y los
formadores de agallas. Estas categoras
son estrategias para ingerir sus alimentos.
Dentro del grupo encontramos una
clasifcacin basada en la abundancia
de especies hospederas (plantas) que
el insecto consume y stos pueden ser:
Monfagos, los que se alimentan de
una sola especie; Oligfagos, los que se
alimentan de varias especies de plantas
relacionadas y los Polfagos que se
alimentan de una amplia variedad de
especies.
Los ftfagos masticadores tambin presentan diversidad en la parte de tejido vegetal del
cual se alimentan y tienen sus propias preferencias: el follaje, races, fores, frutos, tallos.
Los ftfagos succionadores se alimentan de los lquidos (savia) que extraen de las plantas
segn partes de su preferencia como: hojas, yemas, frutos, tallos. Los ftfagos formadores
de agallas pican a la planta y hacen que stas formen un hogar para ellos, dentro del cual
no solo encuentran albergue, sino tambin alimento adecuado y abundante.
Econmicamente es durante este proceso de alimentacin que los ftfagos causan su dao
a los cultivos. Al alimentarse del tejido vegetal los masticadores causan un dao directo que
puede llegar a incidir, en la reduccin del producto de la cosecha.
En el caso de los succionadores al alimentarse, su principal dao no lo causan generalmente
por la cantidad de savia que lo succionan de la planta, sino ms bien por el hecho que muchos
de ellos son vectores de patgenos causantes de enfermedades, as pues al alimentarse el
insecto succionador deposita al patgeno dentro de la planta. Si la enfermedad se desarrolla
causar una reduccin en el producto de la cosecha.
Insecto ftfago (saltamonte o
chapuln) herbvoro masticador
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
25
El grupo de los insectos que se alimentan de sangre establece sus interacciones para la
funcin alimenticia con el hombre y con los animales. Muchas especies adems de
succionar sangre transmiten a sus hospederos patgenos, que causan enfermedades muy
peligrosas. Los insectos que se alimentan de carne establecen su interaccin alimenticia
con el hombre, los animales y con otras
especies de insectos.
Dentro del contexto ecolgico es
importante anotar la existencia en la
naturaleza de insectos que literalmente se
comen a otros insectos, actan dentro del
proceso de regulacin poblacional y son
llamados en general insectos benfcos
y en particular constituyen los parsitos
y los depredadores cada grupo tiene sus
propias caractersticas generales.
La funcin ecolgica de los insectos es
muy importante para la conservacin de
especies de diversos grupos de organismos
en el planeta, ellos forman parte directa
de las cadenas trfcas, son parte crucial en procesos de descomposicin orgnica, son
fuentes de sustancias qumicas para diversos fnes, son de utilidad en la reproduccin de
ciertas especies vegetales mediante su accin como polinizadores.
1.6. Manejo integrado versus control integrado
Aunque de manera muy simple podramos defnir MIP, como la combinacin de los mtodos
de control con el fn de reducir las poblaciones plagas, existen conceptos ms explcitos y
toda una flosofa de MIP, sus bases, principios y su enfoque.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) ha sido defnido de muchas formas. Sin embargo
la mayora de los conceptos que han surgido giran en torno a la obtencin de cosechas de
forma sostenible, sin causar daos al medio ambiente ni a la salud humana.
Mosca blanca (Bemisia Tabaci)
succionador
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
26
El control integrado es un vstago mtodo ecolgico de lucha contra las plagas en que
se utiliza toda una serie de tcnicas de control de forma coordinada. Los elementos de
un sistema de control integrado de plagas pueden consistir en una variedad de mtodos
biolgicos, qumicos y de cultivos, con inclusin del empleo de variedades.
En su forma mas amplia, el control integrado abarca todas las plagas del ecosistema
agrario, es decir insectos, patgenos, malas hiervas y aves, etc. Uno de los problemas con
que se a tropezado al tratar el control integrado o la ordenacin integrada de plagas ha
sido que algunos no han comprendido el concepto y que otros no estn de acuerdo sobre
la defnicin.
1.7. El control natural
El control natural es indispensable para el control racional y rentable de insectos
dainos. Este resulta de los factores biolgicos o fsicos, siendo componente de todos los
agroecosistemas.
El control natural ayuda a reducir las poblaciones de plagas reales y es la clave en la
prevencin de brotes de plagas potenciales. Todos los procedimientos de control usados
deben secundar este control natural; si se interfere con l, las consecuencias pueden ser
desastrosas.
El control natural: consiste en la accin colectiva de factores ambientales fsicos y biticos
que mantienen la plaga en cierto nivel oscilante por algn perodo de tiempo. Dentro de los
componentes del control natural juegan un papel importante los factores del clima (lluvia,
temperatura, viento) y los enemigos naturales (parsitos, depredadores y patgenos). Por
tanto nuestras acciones de control aplicado deberan estar dirigidas a aprovechar estos
factores de control de plagas.
1.7.1. Factores de control
Los enemigos naturales de las plagas
(parasitoides, depredadores) son objeto de
mucho inters para los programas MIP, pues el
viraje que est tomando la agricultura frente a la
crisis econmica y ambiental est impulsando al
mundo hacia la produccin agroecolgica, con
Coccinlido alimentndose
de fdo.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
27
un enfoque racional que permita conciliar las necesidades alimenticias de la humanidad
con la conservacin de los ecosistemas naturales y con ello la biodiversidad. Por tanto, el
control natural es un instrumento fundamental en la bsqueda de un modelo alternativo
de produccin agrcola, entre otras necesidades no qumicas, como parte de un modelo de
manejo ecolgico de plagas.
Los trminos depredadores y parsitos se han
utilizado por mucho tiempo y se comprende bien su
signifcado general, pero el trmino parasitoide no ha
sido defnido, por lo que es conveniente distinguir
entre parsito y parasitoide.
l Parsito: Es un organismo generalmente ms
pequeo que el hospedero y por lo general uno
solo no mata al hospedero, varios pueden molestar,
debilitar y marchitar al hospedero ocasionndole
la muerte (tenia, pulgas, piojos, mosquitos), los
parsitos generalmente son estudiados como
plagas.
l Parasitoide: Generalmente se han incluido
en la categora de parsitos, pero son una clase
especial de depredadores. A menudo tienen el
mismo tamao que su hospedero, lo matan y solo
requieren de un hospedero para desarrollarse
hasta adultos de vida libre, como en el caso de
algunos hymenpteros.
Los Parasitoides depositan sus huevos dentro,
sobre o cerca de sus hospederos. Sus larvas
devoran lentamente al hospedero, completando
as su desarrollo, entre los parasitoides ms
comunes y utilizados estn:
Descripcin:
l Huevo: El huevo est claro, y duro fcil
de distinguir del cuerpo gordo del anftrin
cuando se diseca.
Adulto de Encarsia sp.
parasitoide de mosca
blanca
Diadegma insulare (Cresson),
avispa parasitoide de larvas
maduras de Plutella xyllostella
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
28
l Larva: La larva de Diadegma insulare es
blanca y puede ser notada ms fcilmente
en un anftrin disecado debido a sus
movimientos extensos. Parece dividida en
segmentos fuertemente y lleva (1/4 de la
longitud total de la larva) un estrecho corto
cola.
Este parasitoide, provee una accin efectiva
sobre poblaciones de Plutella xylostella.
Este insecto benfco es muy importante en programas de
control biolgico e integrado de plagas. Los programas
de liberacin sucesiva combinados con prcticas
agrcolas adecuadas aseguran el xito del benefcio y su
permanencia en campo.
l Depredadores: Es un organismo de vida libre, el
que a travs de toda su vida mata a varias presas,
generalmente es ms grande que la presa y requiere
ms de una presa para completar su desarrollo,
como algunas especies de Coccinelidae, insectos
palos o araas.
La depredacin es comn entre los insectos
y los casos de ms xito en el control
biolgico han tenido que relacionarse con
la depredacin. En muchas especies, tanto
los estados inmaduros como los adultos son
depredadores.
Liblula (Aeshana mixta): Depredadora de
insectos como: mosca blanca, zancudos y de
moscas pequeas.
Capullo de Diadegma Insulare.
Larva de Diadegma
Insulare.
Liblula (Aeshana mixta).
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
29
Avispa (Vespa Crabro): Depredadora de larvas de
lepidpteros como: gusano cuerudo, cogollero, elotero
y huevos de mariposas.
Hemptero Pentatomidae
Tienen la boca adaptada para chupar jugos de vegetales
o de otros animales; en la mayora de ellos las alas
anteriores tienen una parte endurecida.
Depredador de fdos y gusanos tiene la capacidad de
controlar al cogollero por cada diez matas de tomate o
diez de maz.
Chinche
hediondo (Picromerus bidens)
Es depredador de insectos plagas como de larvas de
Lepidopteras, caracoles, chocorrones, escarabajo de
la papa y lombrices. Ante el peligro no puede volar,
por ello se para en dos patas y ensean sus mandbulas
para defenderse a la vez tira una sustancia odorfca y
se corre.
1.7.2. Factores que favorecen la
accin de enemigos naturales
La presencia de enemigos naturales en cualquier ecosistema se ha demostrado importante
para la regularizacin numrica de las especies que le sirven de hospedera.
Segn sean las respuestas en la capacidad de mortalidad del enemigo natural en relacin
a los cambios de densidad de la poblacin plaga se acostumbra a clasifcarlas en:
directamente dependientes, retrasadamente dependientes o inversamente dependientes.
Chinche alimentndose
de una larva.
Avispa (Vespa Crabro).
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
30
La accin ser directamente dependiente de la densidad cuando a aumentos en la poblacin
de la plaga se observen aumentos en la capacidad de mortalidad del enemigo natural,
bien sea porque cada individuo consume o elimina ms hospederos o porque se produce
un aumento en el nmero de individuos ejerciendo sus funciones. Ser retardadamente
dependiente de la densidad cuando el aumento en la capacidad de mortalidad del enemigo
natural se hace presente en las siguientes o subsiguientes generaciones como resultado de un
aumento en su capacidad reproductiva. Hablaremos de efectos inversamente dependientes
de la densidad cuando aumentos en la densidad de la poblacin plaga se ven acompaados
por disminuciones en la capacidad de mortalidad del enemigo natural.
La efectividad de un enemigo natural no es constante, est ms bien en funcin de
las condiciones prevalecientes en una determinada circunstancia. El rango de densidad
poblacional sobre el que actan efcientemente es variable segn la especie, lo que explica
que hayan buenos enemigos naturales para niveles de poblacin bajos de la plaga y
viceversa, as como un buen enemigo natural no lo sea en toda la extensin de la distribucin
geogrfca de una plaga. Segn Huffaker et al. (1971) existe el mejor enemigo natural
para cada hbitat y ste puede no ser siempre el mismo, por lo que la aceptacin o rechazo
de una especie de enemigo natural a priori puede conducir a fracasos en los programas de
importacin y liberacin de enemigos naturales.
1.8. Control aplicado
El control aplicado es aquel que incluye todas las actividades (proflcticas y/o teraputicas)
o tcticas que el hombre ejecuta para reducir los niveles de plaga.
Los tipos de control aplicado son: Cultural, mecnico, fsico, biolgico, gentico,
qumico y MIP.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
31
Estrategias: Es la actividad global encaminada a conseguir un objetivo.
2.1. Estrategias de control
Una estrategia es la meta ftosanitaria que se pretende lograr. Existen tres diferentes
estrategias para el control de plagas, las cuales se describen a continuacin.
Tcticas de Manejo
de Plagas
II.
II.
Estrategias y
Estrategias y
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
32
2.1.1. Prevencin
Consiste en mantener una plaga de manera que no se convierte en un problema, ya sea
evitando su introduccin de otros pases o evitando su dispersin a otras zonas del pas
(cuarentena externa e interna). Esta estrategia ha predominado en entomologa y control
de malezas por dos razones: Primera, la incertidumbre asociada con la prediccin de
brotes obliga o los agricultores a asegurar el cultivo, an si a veces los costos de este
aseguramiento no son justifcados. Segunda, ciertas tcnicas tienen que ser aplicadas en
una manera anticipada.
2.1.2. Supresin
Consiste en la reduccin del nivel de plaga o de dao a un nivel aceptable, de manera que
no ocurran prdidas econmicas para el productor, entre algunas medidas de supresin
podemos mencionar la aplicacin de sustancias microbiales, el uso de plaguicidas, etc.
La estrategia de supresin es aplicada cuando la poblacin ha alcanzado una densidad no
aceptable.
2.1.3. Erradicacin
Consiste en la destruccin/eliminacin plena de una plaga en su rea. Los gobiernos
pueden emprender programas de erradicacin usando liberaciones de machos estriles u
otros procedimientos; tales esfuerzos, si son logrados, obvian la necesidad de manejar la
especie. Entre los ejemplos de erradicacin podemos mencionar la erradicacin del Gusano
Barrenador (Cochliomya hominivorax) y la Mosca del Mediterrneo (Ceratitis capitata).
El Gusano de las Heridas o Gusano Barrenador (Cochliomya hominivorax), es el ejemplo
clsico de la erradicacin de una plaga de un lugar por la tcnica de insectos estriles.
El control de plagas, enfermedades y malas hierbas puede ser realizado a travs de
dos tipos: Control natural y control aplicado. El control aplicado incluye todas las
actividades (proflcticas y/o teraputicas) o tcticas que el hombre ejecuta para reducir
los niveles de plaga.
2.2. Tcticas de manejo de plagas
l Tcticas: mtodos de implementacin de o acciones particulares dentro de una
estrategia de manejo de plagas.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
33
Existen diversos tipos de tcticas que pueden actuar preventiva y/o curativamente las
cuales son:
l Control cultural: Son las prcticas de cultivo que pueden ser empleadas de manera
que se creen condiciones desfavorables al desarrollo de la plaga, y favorables al
desarrollo del cultivo ejemplo: Preparacin de suelo, ajuste de fechas de siembra,
rotacin de cultivos, eliminacin de malezas (hospedantes), actividades sanitarias,
etc. El desarrollo de variedades resistentes constituye un elemento importante para el
control, pero resulta muy costoso y se requiere de mucho tiempo para su obtencin.
l Control mecnico: Colecta manual y destruccin de plagas, tales como: insectos,
ratas, malas hierbas. Esta es posible donde existe abundante mano de obra y que sea de
bajo costo.
l Control fsico: Este mtodo se refere al uso de factores, tales como: calor, fro,
humedad, energa, sonido. Estos resultan muy sofsticados (costosos), por lo que su
uso resulta imposible para pequeos agricultores o en pases pobres. Sin embargo
el tratamiento con agua caliente y/o calor solar (solarizacin) es comn para tratar
semillas y semilleros. En algunos pases se usa el calor para el control de nematodos
poniendo plsticos sobre el terreno.
l Control biolgico: Consiste en la accin de enemigos naturales contra plagas y malas
hierbas; sobre todo el uso de depredadores, insectos parsitos, hongos, bacterias, virus,
nematodos etc. Este control resulta particularmente exitoso contra plagas importadas,
trayendo su enemigo natural desde su lugar de origen. Muchos de estos enemigos
naturales han sido manipulados, y en la actualidad se usan como formulados listos para
ser aplicados. Algunos ejemplos: Bacillus thuringiensis, Neumorea rileyi, Beauveria
bassiana, Verticillium spp.
l Control gentico: El mtodo gentico en control de plagas ha sido empleado de dos
formas:
1. El cultivo puede ser manipulado genticamente para incrementar su resistencia al
ataque de las plagas.
2. Las plagas pueden ser sujetas a intervencin gentica con la introduccin de masas
de individuos con un genotipo seleccionado.
Las variedades resistentes constituyen uno de los mtodos de control ms exitoso en el
caso de algunas enfermedades en cultivos de mucha importancia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
34
l Regulaciones de control: Esto se refere a leyes cuarentenarias y otras legislaciones
que emite el gobierno para evitar la introduccin o dispersin de una plaga o
enfermedad. Algunas de estas medidas cuarentenarias se establecen en puertos,
aduanas, aeropuertos etc., con el fn de evitar la posible entrada de plagas,
enfermedades que existen en otros pases.
l Control qumico: El uso de plaguicidas se ha convertido en el mtodo de control
ms comn debido a su rapidez y efectividad en el control de plagas, enfermedades y
malezas, sin embargo estos traen complicaciones ambientales, agroecolgicas y sobre
la salud, entre estos tenemos: aumento de los problemas de resistencia, contaminacin
del ambiente, intoxicaciones agudas y crnicas, etc.
l Manejo Integrado de Plagas: Aunque de manera muy simple podramos defnir MIP,
como la combinacin de los mtodos de control con el fn de reducir las poblaciones
plagas, existen conceptos ms explcitos y toda una flosofa de MIP, sus bases,
principios y su enfoque.
l El Manejo Integrado de Plagas (MIP) ha sido defnido de muchas formas. Sin
embargo la mayora de los conceptos que han surgido giran en torno a la obtencin de
cosechas de forma sostenible, sin causar daos al medio ambiente ni a la salud humana.
Otros actores reconocen otros tipos de tcticas siguientes:
Manejo con enemigos naturales y agentes biolgicos
Manejo ecolgico del ambiente del cultivo
Uso de insecticidas convencionales
Uso de plantas resistentes
Manejo por modifcacin del desarrollo y comportamiento de los
insecticidas
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
35
3.1. Mtodos biolgicos y microbiales
3.1.1. Introduccin
A
l igual que los seres humanos, animales y plantas, los insectos son afectados
por microorganismos capaces de causar enfermedades y mortalidad en sus
poblaciones, sin embargo la produccin y utilizacin de estos organismos
biolgicos y microbiales requiere de muchos esfuerzos. Si bien es cierto, que existen
productos comerciales y la investigacin ha avanzado con relacin al mejor conocimiento
de la bioactividad controladora de estos microorganismos, se necesita de una mayor
promocin de sus bondades para fomentar su empleo.
De Manejo
de Plagas
De Manejo
de Plagas
III.
III.
Mtodos Directos
Mtodos Directos
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
36
Las enfermedades que padecen los insectos, se han venido estudiando desde tiempos
inmemorables, pero solo en las ultimas tres dcadas se les ha prestado considerable atencin.
Los microorganismos causantes de enfermedades en insectos son bacterias, hongos,
amebas, rickettsias y protozoarios, el cupo se ha ampliado al incluir entre ellos a virus y
nemtodos, que tambin son causa de enfermedades en insectos. El uso de entomopatgenos
incluye tanto el manejo adecuado de microorganismos presentes para tomarlos ms
efectivos, como el uso de insecticidas microbiales, que son formulaciones comerciales
de los entomopatgenos o sus productos txicos usados en el control de insectos. Desde
un enfoque agroecolgico los entomopatgenos representan una herramienta que ofrece
bondades en el control de plagas y por tanto juegan un papel decisivo en la reduccin de
los insectos plagas.
3.1.2. Cra de depredadores y parasitoides
Una forma ampliamente practicada y conocida de control biolgico involucra la cra masiva
de parsitos o depredadores de insectos y oportunamente se liberan en el campo donde
ellos pueden tener un efecto supresivo similar al de un insecticida. En otras ocasiones, las
liberaciones pueden servir para restablecer la poblacin de un enemigo natural diezmada
por cataclismo.
Los depredadores y parasitoides juegan un papel muy importante en el control biolgico
de insectos plagas estos ayudan a reducir y mantener las poblaciones de insectos a niveles
sufcientemente bajos.
Los depredadores y parasitoides, tienen un gran valor en los programas de manejo integrado
de plagas a nivel mundial, sin embargo las cras y liberaciones de enemigos naturales
presuponen inversin en ciertas infraestructuras bsicas, como son: cuartos de cra, equipos
de cra y recoleccin, pago de personal etc.
3.1.3. Produccin de patgenos de plagas
Los patgenos de plagas son organismos vivos, diminutos que se encuentran de forma
natural en el campo (rastrojos de cultivos, estircol, en el suelo, plantas, etc.) estos son
capaces de causar enfermedades y producir sustancias que causan la muerte de las plagas
que afectan nuestros cultivos. Las especies de patgenos mas conocidas son:
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
37
1. Hongos (Metarrhizium anisopliae, Beauveria bassiana, Verticillium lecanii,
Paecilomyces fumosoroseus,entre otros)
2. Bacterias (Bacillus thuringiensis)
3. Virus entre ellos el Virus de la Poliedriosis Nuclear (VPN)
3.1.3.1. Los hongos entomopatgenos
Los hongos entomopatgenos poseen extrema
importancia en el control de ectoparsitos,
virtualmente todos los ectoparsitos son
susceptibles a las enfermedades fungosas y
existen aproximadamente 700 especies de hongos
entomopatgenos, y alrededor de 100 gneros.
Dentro de los ms importantes se mencionan:
Metarhizium spp, Beauveria spp, Aschersonia
spp, Entomopthora spp, Zoophthora spp,
Erynia spp, Eryniopsis spp, Akanthomyces spp,
Fusarium spp, Hirsutella spp, Hymenostilbe
spp, Paecelomyces spp y Verticillium spp,
pertenecientes a la clase Zygomycetes e
Hyphomycetes. En nuestro pas el patgeno ms
utilizado y producido son los hongos Metarhizium spp, Beauveria spp.
La produccin de hongos entomopatgenos para
el control de plagas, se basa en la multiplicacin
masiva del hongo y sus estructuras reproductivas
(esporas y/o conidias) en un sustrato natural.
Hasta la fecha se han evaluado diferentes tipos
de substratos naturales, principalmente arroz,
trigo, maz, frjol y soya. De stos los que ms se
utilizan son el arroz y el trigo.
Produccin de hongos puede seguir tres
caminos: 1.- cosecha de micelio para formulacin,
2.- induccin de la esporulacin, 3.- inoculacin
de matriz slida (produccin bifsica).
Broca de caf (Hyphotenemus
hampei) afectada por
Beauveria Bassiana.
Micelios, conidias y
conidioforos de Bauveria
Bassiana.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
38
Existen tres mtodos de produccin de hongos entomopatgenos: artesanal, semi-industrial
e industrial. El mtodo de produccin de hongos entomopatgenos que se emplean en el
Laboratorio de Hongos Entomopatgenos de la UNA es el mtodo de produccin semi-
industrial y multiplicacin artesanal.
3.1.3.2. Multiplicacin artesanal
Se inicia con un cultivo puro al que se le denomina hongo patrn o semilla. Este
material es suministrado por el laboratorio a los talleres artesanales. Posteriormente, en los
talleres se deposita arroz en bolsas de polipropileno y se pone a hervir por una hora durante
tres das consecutivos. El arroz en bolsas es inoculado con el hongo patrn y se deja en
condiciones ambientales hasta que el hongo logra colonizar el arroz. Cuando la bolsa de
arroz es colonizada completamente, este es lavado con agua. El caldo o mezcla obtenida
del lavado del arroz, se aplica para el control de las plagas.
3.1.3.3. Produccin semi-industrial
El proceso de produccin de hongos entomopatgenos por este mtodo se realiza en varias
fases, que van desde la obtencin del cultivo puro hasta la formulacin del producto. En
general el proceso est organizado
en dos etapas, la etapa de cepario y
la etapa de produccin. El tiempo
empleado en desarrollar el proceso
de produccin es aproximadamente
de un mes.
La etapa de cepario comprende
el aislamiento de la cepa y la
obtencin del cultivo puro. Adems
se considera el mantenimiento,
reactivacin y preservacin de
las cepas. La etapa de produccin
comprende la preparacin de los
sustratos, inoculacin e incubacin
de matrices y bolsas, el proceso
de secado (bandeja), la cosecha
del hongo y la preparacin de las
formulaciones.
Proceso de produccin
semi-industrial de hongos
entomopatgenos.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
39
3.1.3.4. Aislamiento
Este paso consiste en la obtencin del hongo a
partir de la fuente de inculo, la cual puede ser
a partir de insectos, plantas; o medios artifciales
como PDA (cajas de Petri, tubos de ensayo, etc.)
o de preservacin en seco como la slica gel.
A partir del aislamiento del hongo se procede a
la inoculacin de un medio de cultivo, para la
obtencin de un cultivo puro. Debido a que se
trata del paso inicial del proceso de produccin
un error afecta todo el proceso. Por tal razn
debemos estar seguros que el hongo aislado
corresponde al hongo que nos interesa, adems
debe estar libre de contaminantes y tener buen vigor para su crecimiento.
El aislamiento de hongos entomopatgenos puede hacerse de dos maneras:
1. Aislamiento por dilucin seriada: Es el mtodo de aislamiento ms utilizado,
consiste en colocar un insecto esporulado en un recipiente que contiene 10 ml de
agua destilada estril con 0,1 % de Tween 80. La suspensin resultante se debe agitar
considerablemente por 1 min, para que las conidias se desprendan del cuerpo del
insecto. Lo que resulta de la mezcla es una suspensin concentrada del inculo ms
otras partculas; esta suspensin es la solucin madre.
A partir de esta solucin, se preparan diluciones en serie (101, 102, 103, 10-4,105,
106). La primera dilucin (101) se obtiene transfriendo con una pipeta estril 1 ml de
la solucin madre a un tubo que contiene 9 ml de
agua destilada estril con 0,01 % de Tween 80,
ste se agita fuertemente durante 1 min.- Luego
tomamos 1 ml de esta suspensin y la colocamos
en otro tubo de ensayo con 9 ml de agua destilada
estril ms 0,01 % de Tween 80, obteniendo as la
segunda dilucin. Esta operacin se repite varias
veces hasta lograr obtener una serie de diluciones
(10-1 hasta 10-6). Para realizar la siembra y
obtener los cultivos del hongo se deben usar las
ltimas diluciones (10-4, 105, 106).
Fuente de inculo, picudos
del pltano (Cosmopolites
sordidus) colonizados con
Bauveria bassiana.
Dilucin seriada.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
40
2. Aislamiento directo: Esta tcnica consiste en la
obtencin directa del hongo a partir del cuerpo del
insecto, pasndolo luego a un medio nutritivo. Esta
tcnica es desventajosa debido a que las muestras que
se toman del insecto pueden estar sucias y contaminar
el aislamiento. Por esta razn se recomienda hacer
una desinfeccin externa del insecto con hipoclorito
de sodio (3-5%), enjuagndose con agua destilada
estril. Este tipo de aislamiento puede ser de dos
formas: a) raspando partculas del hongo en un
insecto desinfectado, utilizando un asa bacteriolgica
y pasndola en un medio nutritivo o b) con una
pinza seca y estril se toma el insecto esporulado
desinfectado y se agita con movimientos verticales y
horizontales, sobre la superfcie del medio de cultivo.
3.1.3.5. Cultivos puros
Corresponde a un reaislamiento del hongo a
partir del cultivo o fuente de inculo original.
El inculo se siembra o deposita en cajas de
Petri que contienen el medio de cultivo PDA.
Se le llama puro por estar presente nicamente
el hongo de inters (sin contaminantes). El
cultivo puro es la fuente de inculo para iniciar
el proceso de produccin ya que es utilizado para
la inoculacin de matrices.
3.1.3.6. Incubacin del cultivo
Despus de realizar la inoculacin, las cajas de Petri se colocan en los lugares de crecimiento
a temperatura de 24 a 28
o
C., durante un tiempo de 4 a 6 das. Durante este perodo se
observa el crecimiento del micelio. Se deben realizar observaciones cada 48 horas para
eliminar los contaminantes.
Aislamiento directo.
Cultivo puro.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
41
3.1.3.7. Matrices y bolsas
Despus de obtener el cultivo puro se inicia el proceso de produccin propiamente dicho,
para lo cual se utiliza el arroz como sustrato de produccin.
Para las etapas de matriz y bolsa, en el proceso de produccin de hongos, se utiliza arroz
entero precocido como substrato natural, el cual es humedecido y esterilizado previamente
para lograr un buen crecimiento del hongo al ser inoculado.
Para la preparacin del arroz, se coloca un recipiente con agua en la estufa. Cuando el agua
comienza a hervir se vierte el arroz y se mantiene durante 5 min. (el arroz deber tener
una consistencia suave). Posteriormente, el arroz se pone a escurrir en una zaranda hasta
que est totalmente fro y seco, con el objetivo de procurar que las matrices no adquieran
humedad.
Para la preparacin de la matriz se usan recipientes de vidrio de 500 ml. Se utilizan 100 g
de arroz en cada recipiente.
Las matrices son esterilizadas en el autoclave, durante 4-5 min. a 121
o
C. y 1,2 bares
de presin. Una vez esterilizadas las matrices, stas se agitan con el objetivo de evitar
aglomeraciones de los grnulos de arroz, para lograr un crecimiento homogneo del hongo
sobre las matrices una vez inoculadas.
3.1.3.8. Inoculacin de matrices
El objetivo de la matriz es reproducir el inculo
para la inoculacin de las bolsas. Para realizar
la inoculacin de las matrices se prepara una
suspensin de inculo a partir del cultivo
puro (PDA), este inculo debe ser de buena
calidad, es decir de buen crecimiento y libre de
contaminantes.
El inculo de las cajas es raspado con cuidado
hasta obtener un polvo de conidias del hongo,
stas se colocan en 60 ml de agua destilada
estril, para formar una suspensin de conidias,
que deber presentar aproximadamente una
concentracin de 1 x 108 conidias.
Inoculacin del hongo
entomopatgeno en matriz.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
42
La inoculacin de las matrices se realiza con una jeringa usada para uso veterinario,
la cual debe ser esterilizada a 121
o
C y 1,2 bar de presin. Se inoculan 15 cc de la
suspensin del hongo por cada matriz que contiene 100 g de arroz precocido. La cantidad
de inculo obtenido a partir de una caja de Petri, es sufciente para inocular cuatro matrices.
3.1.3.9. Incubacin de matrices
Una vez preparadas y debidamente inoculadas, las matrices son incubadas en un cuarto
oscuro a 24-28
o
C., por un perodo aproximado de 8 das. Durante este perodo el
hongo se desarrolla y produce estructuras reproductivas.
3.1.3.10. Inoculacin de bolsas
Las bolsas constituyen el medio de produccin
defnitivo, ya que el hongo que se obtiene al fnal del
proceso es el que crece durante esta etapa. La cantidad
de arroz utilizada en la bolsa depende del tamao de la
bolsa, generalmente se usan 200 g por bolsa. Las bolsas
son inoculadas con una suspensin de esporas obtenidas
a partir de la matriz, para lo cual se deben preparar las
bolsas y preparar el inculo.
Para la preparacin de las bolsas se depositan 200 g de
arroz entero en bolsas plsticas de polipropileno y se les
agregan 100 ml agua (destilada o potable), stas se sellan
debidamente para ser esterilizadas en el autoclave a 1,2
bar de presin y 121
o
C., durante 4 a 5 min. Despus de
esterilizar las bolsas, se debe agitar con el objetivo de
evitar aglomeraciones, para que el inculo se distribuya
uniformemente en el arroz y se obtenga un crecimiento
homogneo.
Para la preparacin del inculo, a cada una de las
matrices (colonizadas por el hongo) se les agregan 750 ml de agua destilada estril al
0,1% de extravn y se agita el contenido, hasta obtener una suspensin de conidias,
aproximadamente de 600 ml de suspensin.
Inoculacin del hongo
entomopatgeno en
bolsa.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
43
Cada una de las bolsas de 200 g de arroz es inoculada con 20 cc de la suspensin,
para lo cual se utiliza una jeringa veterinaria que tiene que ser esterilizada previamente.
Con la suspensin de inculo obtenida de cada matriz se inoculan aproximadamente
30 bolsas de 200 g.
3.1.3.11. Incubacin de bolsas
Las bolsas inoculadas se ubican en los cuartos de
crecimiento donde pasan un perodo de 4 a 6 das,
durante este perodo se revisan las bolsas diariamente,
eliminando aquellas que presentan crecimiento lento y
no uniforme, dbil y las que estn contaminadas.
3.1.3.12. Incubacin de bandeja
Esta fase se inicia con la limpieza de bandejas
plsticas, para lo cual se humedecen con alcohol
y se famean con un mechero.
Se seleccionan las bolsas de buena calidad, se
abren y se depositan en las bandejas, colocando
el contenido de 10 bolsas por cada bandeja.
El perodo de incubacin es de aproximadamente
15 das y se desarrolla en 2 fases:
a. Tapado de bandeja: Despus de depositado el arroz en las bandejas stas se sellan
con cinta de papel pegante Maskin-Tape con el objetivo de formar una cmara
de oscuridad con alta humedad relativa para que el hongo contine su proceso de
crecimiento y esporulacin. Esta fase dura aproximadamente 6 das.
Incubacin de bolsas
inoculadas con hongo
entomopatgeno
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
44
b. Destapado de bandejas: Una vez que el
hongo cubre completamente los espacios del
sustrato, se abren las bandejas para lograr
eliminar rpidamente la humedad y acelerar
el proceso de secado, el cual tarda al aire
libre durante 12 a 15 das aproximadamente.
El hongo est listo para la cosecha cuando
se frota con el hongo entre los dedos y ocurre
desprendimiento de conidias en forma de
polvo.
3.1.3.13. Proceso de secado
El objetivo de esta fase es la eliminacin de la
humedad del hongo y su reproduccin. El arroz
contenido en las bolsas es depositado en bandejas
plsticas que presentan orifcios en el fondo, las
que se colocan en un local a temperatura ambiente
para que se sequen. Al inicio las bandejas se
mantienen selladas y posteriormente se abren. El
hongo est listo para cosecharse cuando el arroz
tiene una humedad de aproximadamente 4 y 6%.
3.1.3.14. Cosecha del hongo
La cosecha como parte del proceso de produccin semi-industrial de hongos
entomopatgenos, consiste en separar del sustrato (arroz) de las estructuras del hongo
(conidias y/o esporas) para su posterior formulacin.
El polvo que se obtiene contiene esporas y/o conidias y micelio, que son estructuras del
hongo, ms las partculas del sustrato de arroz.
Aunque hay equipos mecnicos para la cosecha de estos hongos en el proceso de produccin
a gran escala, en Nicaragua an no han sido evaluados, por lo que actualmente la cosecha
se realiza de forma manual, utilizando tamices ms frotacin. Este mtodo de cosecha solo
es prctico para la produccin a pequea escala.
Secado en bandeja.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
45
El contenido de las bandejas (arroz colonizado), se deposita en un tamiz de 1 mm, luego
por agitacin y frotacin, se separa el polvo de los granos de arroz. El material retenido
por el tamiz se descarta y el polvo recolectado se deposita en recipientes para evaluar el
rendimiento.
En condiciones ambientales las conidias cosechadas pueden ser afectadas por la luz,
humedad y altas temperaturas; por lo que una vez cosechado el hongo se debe mantener en
refrigeracin para mantener su viabilidad por ms tiempo.
Durante todo el proceso de produccin, el control de calidad constituye un factor clave
porque permite garantizar el proceso de produccin (rendimiento), adems que el producto
obtenido es de calidad y se evita la prdida de materiales y reactivos.
3.1.3.15. Evaluacin de rendimiento
Al fnalizar el proceso de produccin se procede a evaluar el rendimiento, el cual se refere
a la cantidad de gramos de polvo cosechado y al nmero de conidias por gramo de polvo
cosechado. A partir de este rendimiento se procede a estimar el rendimiento neto, para lo
cual se debe conocer la viabilidad del hongo cosechado. Es decir, el proceso de evaluacin
de rendimiento se desarrolla en base a los siguientes pasos:
a. Determinacin del peso del polvo cosechado: Consiste en pesar la cantidad de polvo
cosechado por bandeja o por kg de arroz. Este rendimiento depende de la especie
de hongo, cepa, as como del mtodo de produccin. En el proceso de produccin
semi-industrial este rendimiento puede variar entre 200 y 300 g de polvo/kg de
arroz, aproximadamente. Por ejemplo, B. bassiana cepa Bb-64 produce 270 - 280 g
de polvo/kg arroz; la cepa Bb-114 aproximadamente 220 g/kg arroz y la cepa NB
aproximadamente 310 g/kg arroz.
b. Conteo de conidias/g de polvo cosechado: Para evaluar el nmero de conidias se
debe utilizar una cmara de conteo (Neubauer). Este rendimiento est determinado por
la cepa y por el estado de la misma y vara desde 5 X 103 hasta 2,5 X 10 conidias/g
de polvo. Generalmente, las cepas de B. bassiana tiene mejor rendimiento que las
de M. anisopliae y entre las cepas de una misma especie tambin existen diferencias
de rendimiento.
Para el conteo de conidias se preparan diluciones en serie (10-1, 10-2, 10-3, 10-4, 10-5,
10-6) del hongo, hasta obtener una que permita realizar el conteo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
46
Para esto, la primera dilucin se obtiene colocando 1 g de polvo cosechado en un tubo
de ensayo que contiene 9 ml de agua destilada estril con Tween 80 al 0,1%, la siguiente
dilucin se obtiene transfriendo con una pipeta estril 1 ml de la primera dilucin a un
tubo que contiene 9 ml de agua destilada estril con 0,01 % de Tween 80, este se agita
fuertemente durante 1 min., hasta lograr obtener una tercera suspensin de 10-3. De esta
manera se va procediendo hasta encontrar la dilucin adecuada.
Cuando se tiene la dilucin a contar, usando una pipeta Pasteur se toma una alcuota de la
suspensin y se llena la cmara de conteo (Neubauer) y luego usando un microscopio se
hace el conteo de conidias, este paso se repite varias veces hasta obtener un rendimiento
promedio.
La cmara de conteo consiste en una lmina de cristal un poco ms gruesa a la de un
portaobjeto, la cual presenta una ranura en forma de H y contiene dos cmaras entre estas.
Para facilitar el conteo, el fondo de la cmara tiene un rayado Neubauer y presenta 9
cuadros principales (C.P) de 1 mm por lado, de los cuales se puede contar el contenido de
las cinco, los cuatro de las esquinas y el central.
Para propgulos grandes se puede utilizar los
cuadrados principales, pero para propgulos
ms pequeos como los de B. bassiana y M.
anisopliae se usan los cuadrados secundarios del
cuadro principal (C.P) central.
1) Evaluacin de la viabilidad del hongo
(porcentaje de germinacin): Este paso tiene
el objetivo de obtener la concentracin del
hongo, a partir de la cual se preparan las dosis
a utilizar en el campo.
Para conocer la viabilidad del hongo se procede
de acuerdo a los siguientes pasos:
Se esterilizan las cajas de Petri, con papel fltro y portaobjetos todos en conjunto, en el
autoclave a 1.2 bar de presin y 121 oC.
Se prepara un medio de cultivo y se esteriliza durante un tiempo 15-17 min., posteriormente
con una pipeta Pasteur se depositan dos alcuotas del medio de cultivo en un portaobjeto y
con otra pipeta, se depositan sobre stas, alcuotas de la suspensin del hongo. Despus este
montaje es colocado en una cmara hmeda, la cual consiste en una caja de Petri con papel
fltro humedecido y se mantiene a temperatura entre los 24 y 26oC.
Cmara de conteo de conidias.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
47
Las mediciones se realizan entre las 20 y 24 horas despus de realizado el montaje.
Se realizan las observaciones al microscopio utilizando el objetivo de 25 40X. Las
variables que se miden son: nmero de conidias germinadas, nmero de conidias no
germinadas y el total de conidias. Como mnimo se deben observar un total de 200 conidias
por cada montaje.
Una vez que se tiene toda la informacin de rendimiento (nmero de conidias/g y viabilidad),
se determina la cantidad de hongo cosechado (g de polvo) necesarios para alcanzar la
dosis de campo que es equivalente a 1012 conidias/ha. Toda esta informacin del rendimiento
es la base fundamental para proceder a realizar la formulacin del hongo.
3.1.3.16. Elaboracin de formulaciones:
La formulacin del hongo es el proceso mediante el cual el ingrediente activo, es decir las
conidias del hongo, se mezclan con materiales inertes, tales como vehculos, solventes,
emulsifcantes y otros aditivos. Estos materiales inertes ayudan a que el hongo trabaje
mejor. Todo esto se hace con el fn de lograr una buena homogeneidad y distribucin de las
partculas del hongo, para poder ser manipuladas y aplicadas adecuadamente.
Para ser formulado, la viabilidad del hongo no debe ser menor de 95% y el contenido
de humedad debe estar entre 4 y 6%. A temperatura ambiente las conidias mantienen su
viabilidad por mayor tiempo cuando el hongo ha sido formulado que cuando se almacena
el polvo sin formular.
Hay dos tipos de formulaciones:
a. Seca o polvo mojable en la cual
se utiliza un vehculo, el cual
puede ser de origen mineral o
vegetal, que ayude a absorber
la humedad de las conidias y
que mantiene la viabilidad por
un tiempo considerable.
Formulacin en polvo mojable.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
48
b. Lquida o emulsifcable que utiliza un lquido
solvente y un emulsifcante. El lquido utilizado tiene
la funcin de mantener suspendidas las conidias en
el medio para lograr una mezcla homognea que
garantice una buena aplicacin. Adems este lquido
debe evitar la absorcin de agua por las conidias y
mantener su viabilidad.
Ambas formulaciones son de fcil manejo, por lo que su
uso depender de la disponibilidad de la formulacin.
Los materiales utilizados en la formulacin deben
presentar algunas caractersticas para poder ser
utilizados. Algunas de estas son:
1. No deben tener actividad biolgica (efecto sobre
animales o plantas).
2. Debe ser inocuo al ambiente.
3. Debe presentar caractersticas fsicas adecuadas para mezclarse con las conidias.
4. Debe facilitar la aplicacin del producto.
5. No debe afectar la actividad del hongo.
6. Debe ser econmicamente rentable.
La viabilidad de los conidias se mantiene mayor tiempo en la formulacin lquida que en
la slida. Sin embargo, cuando en la formulacin lquida se utilizan aceites minerales o
derivados de petrleo, sta no es aceptada en produccin orgnica debido al tipo de aceite
que contiene.
Estudios realizados indican que las conidias pierden su viabilidad a partir de los 10-15 das
cuando se mantienen a temperatura ambiente, en cambio la viabilidad se mantiene por ms
de 60 das en las mismas condiciones, cuando las conidias son formuladas.
El producto formulado debe ser empacado o envasado en recipientes que no permitan la
entrada de la luz, ya que la radiacin ultravioleta afecta la germinacin de las conidias y la
actividad del hongo. Adems el recipiente debe estar cerrado hermticamente para evitar la
absorcin y penetracin de agua.
Formulacin en lquido
emulsifcable.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
49
Por tratarse de productos hechos con organismos
vivos (conidias del hongo), la calidad (viabilidad)
se pierde cuando se mantienen en condiciones
desfavorables por mucho tiempo. Uno de los
factores que ms afecta a los hongos son las altas
temperaturas, por esta razn si se van a almacenar
por mucho tiempo se recomienda mantenerlos en
refrigeracin, por perodos cortos tambin se pueden
mantener en condiciones ambientales pero en
lugares frescos, evitando la radiacin directa del sol.
Los hongos entomopatgenos, formulados en polvo o
en aceite, son aplicados igual a cualquier otro producto.
El producto contenido en el sobre o el recipiente
se deposita en un balde con agua. Luego se agita
fuertemente por varios minutos para que la mezcla
sea uniforme. Finalmente, la mezcla se deposita en la
bomba y se asperja sobre todo el cultivo.
Al ser aplicado el hongo se establece en el campo, ya sea en el suelo, las plantas o sobre
la plaga.
3.1.3.17. Control de calidad
Durante todo el proceso de produccin, el control de calidad constituye un factor clave
porque permite garantizar el proceso de produccin, adems que el producto obtenido es
de calidad y se evita la prdida de materiales y reactivos. Con esto se logra efciencia en
el trabajo y una buena produccin. Adems el producto obtenido rene los parmetros de
calidad ptimos para el usuario.
El control de calidad se refere al seguimiento y evaluacin rigurosa de la calidad en cada
uno de los pasos del proceso de produccin. Esto se hace con el fn de realizar una seleccin
adecuada del hongo, detectar y descartar la presencia de agentes contaminantes en cada
una de las etapas del proceso para obtener al fnal del mismo un producto de buena calidad
(viabilidad, patogenicidad y virulencia) y de buen rendimiento.
Aplicacin del hongo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
50
En general todo el proceso de produccin semi-industrial est sujeto al problema de
contaminacin y a la ocurrencia de fenmenos que afecten tanto el rendimiento como la
calidad de los procesos y productos del mismo. Por tanto, el control de calidad en este
proceso est orientado fundamentalmente a evitar los problemas de contaminacin y a
garantizar que el hongo producido sea de buena calidad.
En el proceso de produccin de hongos entomopatgenos se encuentra una variedad
de microorganismos contaminantes, de los cuales algunos de ellos son patgenos
al hombre. Entre los contaminantes ms comunes estn los hongos y las bacterias.
Debido a sus caractersticas de crecimiento algunos contaminantes son ms difciles de
eliminar que otros.
La diversidad de contaminantes es mayor en la etapa de cepario que en la etapa de
produccin (matrices, bolsas y bandejas). Se pueden presentar problemas de contaminacin
en matrices y bolsas. Sin embargo, en bandejas ya no existe posibilidad de presencia de
contaminantes, ya que el hongo ha colonizado completamente el sustrato de arroz y ha
utilizado todos sus nutrimentos.
3.1.3.18. Control de calidad en la etapa de cepario
El control de calidad de la cepa consiste en la evaluacin de las caractersticas de sta
(identifcacin correcta), y eliminacin de contaminantes, lo cual se hace mediante la
observacin visual del cultivo y la utilizacin de medios de cultivo. Para la deteccin de
bacterias contaminantes se inoculan cajas de Petri con agar nutriente.
El objetivo del control de calidad en esta etapa del proceso de produccin es detectar la
presencia de contaminantes en los medios de cultivo, para su eliminacin y obtencin de
cultivos puros, con buenas caractersticas de crecimiento y de efectividad sobre la plaga.
Debido a que en la etapa de cepario se trabaja con medios de cultivo de alto valor
nutritivo, existen mayores posibilidades que ocurran el crecimiento de microorganismos
no deseados, principalmente hongos y bacterias presentes en el ambiente o en otras fuentes
de contaminacin.
El control de calidad en la etapa de cepario debe realizarse con mucho rigor, debido a que
es en esta etapa que se inicia el proceso de produccin, y la seleccin incorrecta de la cepa
y del cultivo puro as como la presencia de contaminantes afectar los siguientes pasos del
proceso, lo cual incide en la calidad y el rendimiento del producto obtenido.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
51
3.1.3.19. Contaminantes ms comunes
Se considera contaminante a todo microorganismo no deseado que se desarrolla en el medio
en el cual se cultiva el hongo entomopatgeno. Los contaminantes pueden estar presentes
en el ambiente y en los materiales empleados en el laboratorio cuando no se cumplen las
normas de trabajo para evitarlo.
Los contaminantes afectan al hongo que estamos cultivando compitiendo con los nutrientes
del medio y en espacio que debera ocupar el entomopatgeno, adems los contaminantes
se pueden comportar como hiperparsitos, es decir se alimentan del hongo que estamos
cultivando, adems pueden producir sustancias que inhiben el crecimiento y la formacin
de estructuras reproductivas.
Dentro del proceso de produccin de hongos entomopatgenos se presentan una gran
variedad de hongos y bacterias contaminantes, algunos de ellos son patgenos al hombre.
Entre los hongos ms comunes como contaminantes estn los gneros: Aspergillus,
Penicillium, Fusarium, Pestalotia. Los gneros de bacterias contaminantes ms comunes
son: Serratia, Erwinia, Pseudomonas y Bacillus.
l Fusarium: Las colonias de este hongo
pueden tener diferentes coloraciones o
presentar pigmentaciones en el medio en que
se encuentran. Estas coloraciones pueden ser
naranjas, rosadas, amarillas, crema, violceas
y producen, macro y micro conidias.
l Penicillium: Conidiforos largos, septados,
lisos o rugosos, individuales o en sinemas,
ramifcado cerca del pice en uno, dos o ms
verticilos, que le dan aspecto de una escoba,
ramas terminadas en flides o clulas frtiles
productoras de conidias, conidias producidos
basipetalamente y unidas en cadenas, los
conidias son globosos a elpticos, lisos o
equinulados.
l Aspergillus favus: Es un hongo cancergeno, tiene conidiforos hialinos rugosos o
reticulados y con vesculas globosas, cabezuelas conidiales globosas verde o verde
amarillentas, esterigma en una o dos series a veces hasta en una misma vescula.
Conidias globosos a ovales.
Crecimiento de Aspergillus en
medio de cultivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
52
l Pestalotia: Las colonias son blancas y estn salpicadas por unas gotas de exudado
negro brillante en las que se encuentra por millares los conidias del hongo, pueden
tener de tres a cuatro septos y son de forma clavada a obclavada o fusoides a veces
tienen coloracin plida uniforme. Lo ms caracterstico es la presencia de varias setas
a un extremo y un pedicelo ms o menos corto al otro extremo.
l Serratia: Es una bacteria muy daina para el proceso de produccin de hongos
entomopatgenos, porque no forma colonias sino que cubre por completo el cultivo
puro donde se encuentra, tomando una coloracin roja y por lo tanto es difcil de
erradicar.
Todos estos contaminantes se presentan de manera general a excepcin de Pestalotia que se
presenta principalmente en cultivos de Verticillium.
Para evitar el crecimiento de bacterias se le debe de agregar al medio un antibitico como
Penicilina, Cloranfenicol y regular el pH por medio de la adicin de cido lctico. Cuando
el dao por bacterias es elevado se recomienda asperjar el lugar de trabajo con formalina
para erradicarla y esterilizar todo material que presente forma colonias rojas.
La presencia de contaminantes de diferentes hongos y bacterias, est asociado a diferentes
factores. El reconocimiento de algunos hongos y bacterias contaminantes de laboratorios se
puede basar en el crecimiento caracterstico. El crecimiento de algunos hongos y bacterias
contaminantes es observable mediante la presencia de puntos con diferentes formas de
coloracin, si el crecimiento del entomopatgeno es lento y seco y se forman colonias cuya
coloracin varia en colores como: rojos, amarillentos, verdes plidos, cremas, entonces se
trata de hongos.
Cuando la contaminacin es por bacterias, el entomopatgeno no logra crecer en el sustrato
por completo debido a que el crecimiento de la bacteria es ms que el del hongo, adems
se forma una masa suave, y pueden aparecer en el substrato manchas de color rojo, cremas
y/o amarillentos. Adems las bacterias tienen la caracterstica de presentar un olor fuerte
y desagradable. En cambio los hongos tienen la cualidad de presentar olor caracterstico
a fermentacin fuerte, el que se diferencia del olor caracterstico de los entomopatgenos.
3.1.3.20. Control de calidad de los cultivos puros
Los cultivos puros utilizados como fuente de inculo para la matriz, deben ser sometidos a
un riguroso control de calidad. Estos deben ser organizados por lote para dar seguimiento
a las caractersticas de crecimiento que presenten contaminantes.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
53
La prueba para bacterias contaminantes se realiza inoculando el hongo con asa bacteriolgica
mediante rayado en la caja de Petri que contiene agar nutriente. Para ello se introduce el
asa debidamente esterilizada, sobre diferentes puntos de la caja con cultivo puro del hongo
entomopatgeno, luego se inocula por medio de un rayado con el asa sobre la superfcie de
las cajas de Petri que contienen el agar nutriente.
A las cajas inoculadas se les da un control constante y se etiquetan con la informacin
apropiada (fecha del control, cepa, numeracin de cada una, nmero de pase, tipo de
crecimiento, etc.).
Las observaciones sobre el crecimiento de bacterias, se hacen entre las 24-48 horas despus
de montada la prueba, descartando las cajas de Petri que muestran presencia de bacterias.
En el caso de hongos contaminantes se realiza una limpieza del cultivo, eliminado las
colonias por completo.
3.1.3.21. Control de calidad en la etapa de produccin
En la etapa de produccin, principalmente en matrices y bolsas la diversidad de
contaminantes es menor que en el cepario. Los principales problemas de contaminacin
son ocasionados por bacterias y generalmente ocurren debido a mal manejo del sustrato,
por ejemplo aglomeraciones de arroz, exceso de humedad.
El tipo de control que se realiza puede ser descriptivo o visual. El descriptivo consiste en
llevar en forma detallada, informacin referente a la cepa, registro de la caja de Petri con
su respectivo control de calidad, fecha de inoculacin, lote, etc.
El control visual consiste en la observacin del crecimiento del entomopatgeno en
las bolsas.
3.1.3.22. Control de calidad de matriz
Las matrices se preparan de inculos de hongos provenientes de cultivos puros. Por esta
razn se debe hacer una adecuada seleccin del cultivo a utilizar, adems cada caja utilizada
se le debe hacer el control de calidad apropiado. Este se inicia seleccionando adecuadamente
los materiales, principalmente cajas con cultivos puros que presentan caractersticas de un
buen crecimiento de conidias, libres de contaminantes de hongos y bacterias.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
54
Una vez inoculada, durante el proceso de incubacin se debe revisar la matriz diariamente a
partir del tercer da despus de la inoculacin, para detectar la presencia de contaminantes,
principalmente bacterias. Si el crecimiento del hongo es lento y no uniforme o el sustrato
adquiere una consistencia blanda, ocurre una coloracin amarillenta, ya sea focalizada o
generalizada, entonces se debe descartar la matriz y esterilizarla para destruir el inculo
contaminante.
3.1.3.23. Control de calidad de la bolsa
Los problemas de contaminacin en bolsa son similares a los que ocurren en matriz, pero
se pueden presentar con mayor frecuencia, debido a problemas de humedad o problemas
en la inoculacin.
Durante la fase de bolsa se debe realizar un control sistemtico para evitar problemas de
contaminacin y seleccionar adecuadamente el material. Este control se realiza mediante
la observacin del crecimiento, el cual puede ser de varios tipos:
a. Disparejo. Es crecimiento focalizado sobre diferentes puntos del sustrato, el material
debe ser descartado por completo del lote en produccin. Este tipo de crecimiento
puede deberse a la presencia de contaminantes y/o a una mala manipulacin durante la
inoculacin.
b. Lento. Este tipo de crecimiento puede ser focalizado o parejo. Puede estar asociado
a una mala agitacin del sustrato despus de efectuada la inoculacin, factores
ambientales, estado de la cepa, presencia de contaminantes o calidad del inculo.
Homogneo. Este es el criterio apropiado para la seleccin de la bolsa que entrar en
produccin. Este crecimiento presenta las caractersticas de ser uniforme sobre todo el
sustrato de arroz y adems es rpido.
3.1.3.24. Control de calidad del producto cosechado
El control de calidad del producto cosechado se realiza mediante la evaluacin de
rendimiento en nmero de conidias por gramo de polvo cosechado y la viabilidad de las
conidias (porcentaje de germinacin).
Se considera de calidad aquel rendimiento que no sea inferior al rendimiento promedio de
la cepa y que la viabilidad no sea menor al 95%. Si una cepa presenta un rendimiento muy
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
55
bajo no debe utilizarse porque su rentabilidad sera muy baja. Cuando el rendimiento es
muy bajo se debe a que la cepa es muy vieja y ha ido perdiendo sus caractersticas, por lo
que se recomienda reactivarla en el insecto hospedante.
Las evaluaciones de rendimiento (conidias por gramo de polvo) se deben realizar al
momento de la cosecha y antes de la preparacin de la formulacin.
3.1.3.25. Control de calidad de la preservacin en slica gel
El control de calidad del material preservado se inicia con la seleccin adecuada del cultivo
puro, el cual debe ser reciente y debe presentar caractersticas de buen crecimiento, buena
esporulacin y buen vigor.
El proceso del control de calidad se efecta entre 5 y 6 das despus de la preservacin,
con el objetivo de determinar el estado del cultivo. Si ste se encuentra en mal estado, es
necesario descartar todo el material preservado.
Se siembran cristales de slica gel en un medio de cultivo con el propsito de observar el
tipo de crecimiento del entomopatgeno y detectar la presencia de contaminantes (bacterias
y hongos).
El control de calidad se realiza por medio de una serie pasos, que consisten en:
1. Anotar en un registro algunas caractersticas de coloracin de los cristales de slica gel,
si contiene humedad, tubo muestreado, la fecha de preservacin anterior, etc.
2. De los tubos preservados se toman de 10 a 15 cristales de slica gel y se siembran en 2
a 3 cajas de Petri con PDA, luego las cajas.
3. A las cajas de Petri se les coloca una etiqueta que lleva la informacin: la fecha del
da del control de calidad, el cdigo de la cepa, la fecha de preservacin y nmero
de la caja.
4. Posteriormente las cajas son almacenadas en una incubadora o se dejan sobre una mesa
limpia a temperatura ambiente.
5. Las cajas deben ser revisados tres das despus de la inoculacin para observar el
tipo de crecimiento. El crecimiento del hongo debe ser caracterstico del aislamiento
preservado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
56
Qu insectos ataca Beauveria bassiana?
Ataca ms de 200 especies de insectos (Colepteros, Lepidpteros, Hempteros, etc.)
Algunas plagas que controla: Plutella de repollo, picudo de chiltoma, mosca blanca,
picudo de pltano, broca de caf etc.
Qu insectos ataca Metarhizium anisopliae?
La especie M. anisopliae es la difundida geogrfcamente, por lo cual es la ms estudiada.
Ataca a ms de 300 especies de insectos (Hempteros, Colepteros, etc.).
Plagas: mosca blanca, salivita de la caa de azcar, chinches en diversos cultivos, etc.

Verticillium lecanii
Afecta ninfas y adultos de mosca blanca los
cuales quedan adheridos al envs, mediante un
micelio blanco que es ms flamentoso y menos
denso que el de B. bassiana.

Metarrhizium anisopliae. Afecta ninfas de mosca blanca las cuales quedan cubiertas de
erupciones irregulares pulverulentas, verdes a gris verdosa, debido a las conidias; a menudo
presentan un anillo de micelio blanco alrededor del rea con conidias, que las adhiere al
envs. La infeccin solo se ha observado en laboratorio.
Entomophthora
Se han encontrado, ms de 100 especies de Enthomopthora atacando insectos. Entre
las especies ms conocidas y difundidas estn E. musae afectando la mosca casera y
E. Planchoniana que normalmente ataca fdos. En cultivos de ctricos en el trpico es
frecuente observar este ltimo patgeno sobre las especies Aphis spiraecola y Toxoptera
citricidus.
Conidias de Verticillium lecanii.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
57
Coelomomyces
El gnero Coelomomyces pertenece a un grupo de hongos obligados de habitad acutico
su importancia radica en que puede constituirse en factores importantes de control contra
larvas de mosquitos, especialmente de los gneros Culex y Aedes.
Cordyceps
Generalmente especies de Cordyceps afectan adultos de dpteros y larvas o pupas de
lepidpteros. La especie C. sobolifera ataca prepupas del desfoliador del ciprs Glena
bisulca, en Colombia.
3.1.4. Bacterias para el control biolgico de plagas
Las bacterias constituyen el grupo ms numeroso y quizs el ms estudiado entre los
microorganismos asociados con insectos.
Las bacterias ms importantes desde el punto de vista del control de insectos son las
aerbicas formadoras de esporas del gnero Bacillus (familia Bacillaceae). En general
los entomopatgenos bacteriales se agrupan en: a) cristalferas formadoras de esporas;
b) patgenos obligados, c) patgenos facultativos y d)
patgenos potenciales.
Hasta el momento slo las cristalferas formadoras
de esporas son promisorias en el control de insectos.
Un representante tpico de este grupo es Bacillus
thuringiensis.
3.1.4.1. Bacillus thuringiensis
El B. thuringiensis, tambin llamado Bt, se ha aislado de
muchos insectos en diversos lugares del mundo.
Producto biolgico
Bacillus thuringiensis
utilizado para el control
de plagas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
58
3.1.4.2. Modo de accin del Bt
Las clulas del Bt, al momento de la esporulacin, adems de las endosporas, producen
tambin un cristal en forma de diamante en el esporangio durante el proceso. Este cristal
contiene una toxina, dominada delta-endotoxina, capaz de paralizar el intestino de las
mayoras de las larvas de Lepidpteros. Las larvas susceptibles, despus de consumir cierta
dosis de Bt, cesan de alimentarse y mueren, o son debilitadas en tal forma que la bacteria
puede fcilmente invadir el hemocelo desde el intestino y producir una septicemia letal. Se
ha demostrado que los insectos ms susceptibles son aquellos cuyos intestinos tienes un pH
alcalino que causa la disolucin de los cristales en sus componentes txicos.
Uso del Bt El Bt afecta insectos en los rdenes Coleptero, Dptera, Hymenptera,
Orthptera, y Lepidptero. Sin embargo la delta endotoxina solo afecta los Lepidpteros.
3.1.5. Virus para el control biolgico de plagas
Los virus que causan enfermedades en insectos juegan un papel muy importante en la
regulacin de sus poblaciones tanto en condiciones naturales como cuando se los usa en
programas de control.
Los virus a diferencia de las bacterias, son generalmente ms especfcos e infecciosos y
no se pueden propagar in vitro en medios artifciales. Virus patognicos a insectos se han
aislado principalmente de los rdenes Lepidptera e Hymenoptera y en menor nmero de
Dptera, Coleptera, Orthptera, Hemptera, Neurptera y Trichptera.
3.1.5.1. Modo de accin de los virus
Los virus, al igual que las bacterias y la mayora de otros patgenos, deben ser ingeridos
para que causen enfermedad y muerte a un husped susceptible. De acuerdo al grupo,
afectan sitios especfcos dentro del insecto, destruyendo las clulas, lo que resulta en
enfermedad. Es as como unos se multiplican en preferencia en tejidos del mesodermo,
ectodermo y endodermo, mientras otros afectan el tejido adiposo y la epidermis, o las
clulas epiteliales del intestino medio.
El proceso de infeccin depende de varios factores internos y externos tales como: a)
La susceptibilidad del insecto; b) La edad o tamao del insecto (como disponibilidad de
alimento, competencia por espacio); c) Virulencia del virus y d) Temperatura.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
59
Las enfermedades virosas en insectos se caracterizan por la perdida del apetito, el cuerpo
se torna fcido, presentan movimientos hacia la parte superior de las plantas, toman
posiciones colgantes y el fuido del cuerpo se escapa del integumento.
3.1.5.2 Uso de los virus
Los entomovirus son los patgenos ms populares en los programas de control integrado
debido a que en muchos casos se han reportado efectos espectaculares en el control de
ciertas plagas. El Virus de Poliedrosis Nuclear (VPN) del Trichoplusia ni es un tpico
ejemplo en Colombia su efecto y dispersin fue dramtico que T. ni dej de ser problema
serio en el algodn.
Los agricultores de diversos pases en el mundo se han dado cuenta de la bondad de estos
patgenos y se han encargado de colectarlos en el campo, almacenarlos y luego dispersarlos
en los prximos cultivos y de esta forma aseguran un inculo uniforme del virus todos los
aos. Esta prctica se ha llevado a cabo especialmente con los VPN del T. ni Spodoptera
frugiperda, Anticarsia gemmantalis y H. virescens en diversos cultivos en el trpico.
En general el proceso es sencillo. Las larvas infectadas colectadas en el campo se suspenden
en agua (pH 6.0-8.0), luego se licuan para homogenizar la suspensin. Para aplicarlo en el
campo la suspensin se fltra con el fn de separar las partes grandes del insecto. Tambin
es conveniente agregar un agente humectante. A esta solucin se agrega sufciente agua
para establecer una dosis aproximada de 20 larvas infectadas por hectrea; la suspensin
del virus preparada, as se puede asperjar en el campo con los equipos convencionales.
El virus colectado en el campo tambin se puede almacenar por periodos largos hasta de
dos aos bajo refrigeracin.
3.1.6. Ventajas y desventajas del control biolgico
El control biolgico cuando funciona posee muchas ventajas:
Poco o ningn efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos,
incluido el hombre.
La resistencia de las plagas al control biolgico es muy rara.
El control es relativamente a largo trmino, con frecuencia permanente.
El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera sustancial.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
60
La relacin costo / benefcio es muy favorable.
Evita plagas secundarias.
No existen problemas de intoxicaciones.
Se le puede usar dentro del contexto de MIP.
Limitaciones o desventajas:
Ignorancia sobre los principios del mtodo.
Falta de apoyo econmico.
Falta de personal especializado.
No est disponible en la gran mayora de los casos.
Problemas con umbrales econmicos muy bajos.
No todas las especies de plagas dentro de un complejo son atacadas efectivamente por
los enemigos naturales.
La gran mayora de los enemigos naturales son ms susceptibles a los plaguicidas que
las plagas.
Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparacin con la plaga que
ataca, por lo cual, no proveen la supresin inmediata de los insecticidas.
3.2. Mtodos fsicos
3.2.1. Introduccin
El control fsico-mecnico incluye una serie de diversos procedimientos para matar
directamente a las plagas o cambiar el ambiente de tal manera que se vuelva no aceptable
para la sobrevivencia o desarrollo de ellas. Los procedimientos incluidos pueden ser
empleados proflcticas o teraputicamente. El control fsico, segn Cisneros (1980)
consiste en la utilizacin de algn abitico en intensidades que resultan letales para los
insectos. El uso de estos procedimientos est fundamentado en el hecho de que las plagas
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
61
slo pueden sobrevivir y desarrollarse dentro de ciertos lmites de intensidad de los
factores ambientales. Ciertos procedimientos del control fsico son altamente novedosos y
sofsticados. En cambio muchos de los controles mecnicos son antiguos, aunque a veces
siguen siendo efcaces en la actualidad. El control mecnico involucra el uso de trampas,
barreras y la destruccin manual.
3.2.2. Solarizacin
Se utilizan los rayos solares para eliminar
insectos, patgenos del suelo (hongos y
bacterias), as como nemtodos y semillas de
malezas, es un proceso simple de utilizar altas y
bajas temperaturas, una vez hecho el semillero o
el sustrato de suelo que vamos a usar para llenar
bandejas, este se humedece sin saturarlo, se
cubre con un plstico transparente y se sellan los
extremos con suelo mojado de tal manera que no
permita fuga de agua al calentarse por los rayos
solares, sobre el suelo cubierto coloque arcos de
hierro de un cuarto de pulgada, a una distancia
mnima de 25 cm del primer plstico sellado, cubra los arcos con un segundo plstico
transparente y selle hermticamente con tierra hmeda, posteriormente mantenga sellado
el suelo por un mnimo de tres semanas en lugares con temperatura y radiacin alta y por
seis semanas en zonas con temperatura y radiacin baja, retire los plsticos y deje que el
suelo se seque un poco antes de sembrar. Una de las ventajas de este mtodo es que hay una
rpida descomposicin de la materia orgnica y mayor disponibilidad de nutrientes para las
plntulas y el plstico se puede usar varias veces.
3.2.3. Uso de agua hirviendo
Este mtodo consiste en remojar la tierra con agua hirviendo, para esto, es necesario utilizar
un barril de 200 litros con agua hirviendo por banco de 10 varas. Se puede realizar la
siembra a los 2 o 3 das despus de haber realizado el tratamiento con agua hirviendo.
Uso de plstico para
solarizacin a gran escala.
Foto: INTA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
62

3.2.4. Inundacin
Usos: En casos muy particulares es posible
remover fdos y caros con un chorro de agua,
a veces mezclado con un detergente. El riego
por aspersin al igual que la lluvia puede ser
efectivo para manejar bajas poblaciones de Trips
o totolates en las plantas de cebolla.

3.2.5. Ventajas y desventajas del control fsico
Ventajas
Entre las ventajas ms sobresalientes estn las siguientes. En general, son compatibles
con otras tcticas. Adems, muchas son aplicables tanto a nivel de agricultor pequeo
como grande. Son mtodos tan sencillos como baratos y pueden absorber mano de obra
provechosamente. La construccin de barreras por ejemplo, puede proveer control de
varios aos. Finalmente, excepto en el caso de la quema de campos, estos procedimientos
no son contaminantes.
Desventajas
Como desventajas cabe mencionar que algunas de estas prcticas mecnicas requieren
demasiada mano de obra para poder aplicarlas, excepto en parcelas pequeas. Las tcnicas
fsicas modernas pueden ser sofsticadas y caras. Muchas todava se encuentran en etapas
experimentales.
3.2.6. Conclusiones
El valor de los procedimientos fsicos-mecnicos es a menudo subestimado debido a su
antigedad y ubicuidad. En realidad, constituyen bases indispensables para el almacenaje
de los granos, frutos y verduras. Siendo tambin claves para el combate de plagas caseras.
Las barreras fsicas como cercos permiten la coexistencia de la agricultura y ganadera. An
hoy en da siguen siendo los procedimientos ms importantes para el control de malezas.
Riego por aspersin para
controlar trips en plantas de
cebolla.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
63
3.3. Mtodos qumicos
3.3.1. Introduccin
Los plaguicidas qumicos son sustancias qumicas o biolgicas que se utilizan para combatir
las plagas, estas sustancias ocasionan trastornos no solo en las poblaciones de insectos
sobre las cuales son aplicadas, sino tambin sobre el entorno bitico y abitico tanto dentro
del agroecosistema como en el ambiente en general e incluso los seres humanos.
De acuerdo a su forma de actuar los plaguicidas son de: contacto, sistmicos, fumigante y
por ingestin estomacal.
l Contacto: Matan a la plaga cuando entran en contacto con ella. Se aplican al follaje o
al suelo sin penetrar a la planta.
l Sistmicos: Se aplican al follaje o al suelo penetrando y movindose por toda la planta.
Las plagas mueren al alimentarse de las hojas o races.
l Fumigante: Al aplicarse se transforman en gases y se utilizan para el tratamiento de
suelo para semillero y vivero.
l Por ingestin y estomacal: Cuando el insecto al alimentarse ingiere el producto que
se encuentra sobre las hojas.
El conocimiento detallado de sus caractersticas y efectos, no slo sobre las plagas, sino
sobre el ambiente en general, debe conducirnos a un uso ms efciente de estos productos,
que nos permita su aplicacin slo cuando sea necesario y en estos casos, aplicar dosis
mnimas y mediante las tcnicas ms efectivas - con la seguridad de que se alcanzar el
objetivo de poner en contacto al producto con la plaga.
Sin duda los plaguicidas son las herramientas
ftosanitarias ms discutidas. Han sido y
siguen siendo armas poderosas e inclusive
indispensables en la lucha contra los insectos. En
la mayora de los programas MIP, juegan un rol
muy importante, sin embargo su uso esta asociado
con muchos factores secundarios negativos.
Plaguicidas utilizados para el
control de plagas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
64
3.3.2. Clasifcacin de los plaguicidas
Los plaguicidas qumicos se clasifcan de acuerdo a los organismos vivos que controlan en
varios grupos: insecticidas (controlan insectos), fungicidas (controlan hongos), herbicidas
(controlan plantas o hierbas malas), Acaricidas (controlan caros), Nematicidas (controlan
nematodos) y rodenticidas (controlan roedores).
3.3.2.1. Fungicidas
Los fungicidas son agente qumicos o fsicos
capaces de matar las esporas y micelios de los
hongos, o de inhibir su capacidad de desarrollo.
Los fungicidas que matan las esporas y micelios
se denominan fungicidas curativos, y los que
inhiben el desarrollo, se denominan fungicidas
preventivos.
La accin protectora de los fungicidas puede
ser debida a las siguientes causas: impide la
esporulacin del agente patgeno, destruye los rganos reproductores, inhibe el desarrollo,
y por ultimo forma una barrera protectora a la planta. La mayor parte de los tratamientos
con fungicidas deben ser preventivos. Los curativos se realizan poco, aunque algunas veces
son necesarios. (Carrazana y Rodrguez, 1979)
3.3.2.2. Nematicidas
Los nematicidas han sido utilizados en gran escala
desde 1946, aproximadamente y su uso se ha
venido incrementando cada vez ms en algunos
cultivos como pltano, tabaco, pia y algunos
vegetales, en viveros, semilleros e invernaderos.
El objetivo de los nematicidas es controlar el
dao de los nematodos en las plantas y mejorar
el rendimiento en los cultivos. Esta mejora puede
lograrse mediante la reduccin de las poblaciones
de nematodos en el suelo o en las plantas, lo cual
reduce los daos que estos provocan.
Esporas y micelios de hongos
en hoja.
Ejemplo de producto
Nematicida utilizado para
el control de plagas.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
65
3.3.2.3. Insecticidas
Los insecticidas son y continuarn siendo
un elemento indispensable en los programas
de ftoproteccin para el futuro prximo ya
que son verstiles, fciles de usar, efcaces y
comercialmente atractivos. Sin embargo, sus
serias inconveniencias limitan su utilidad y
demandan su manejo cuidadoso y juicioso.
Un nmero de nuevos logros en toxicologa,
ingeniera agrcola y gentica promete el alivio
de ciertas limitaciones.
3.3.2.4. Herbicidas
Se llama herbicida a todo producto qumico
que aplicado a un vegetal provoca reacciones
fsicoqumicas y bioqumicas capaces de
determinar la total destruccin del vegetal en un
periodo de tiempo determinado.
Los herbicidas de acuerdo con la fnalidad para la
que son aplicados se clasifcan en: no selectivos
y selectivos.
Los herbicidas no selectivos o absolutos: son
productos que matan todas las plantas que
alcanzan sin distincin de especies ejemplo el
Gramoxone.
Los herbicidas selectivos: son productos que destruyen las malas hierbas, causando poco o
ningn dao a las plantas cultivadas ejemplo de estos el propanil.
3.3.3. Aplicacin de plaguicidas
Al momento de aplicar los plaguicidas, se deben utilizar equipos proteccin durante
la preparacin de la mezcla, al aplicar el plaguicida, cuando labora cerca del lugar de
aplicacin y al ingresar a un campo recin asperjado. El equipo de proteccin debe abarcar
la piel, la nariz, la boca y los ojos.
Ejemplos de productos
insecticidas utilizados para el
control de plagas.
Productos herbicidas
utilizados para el control de
hierbas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
66
Segn Garca, 2000, la aplicacin de plaguicidas est
infuenciada por una serie de factores entre los que se
destacan los siguientes:
1. Topografa del rea cultivada
2. Cultivo y estado de crecimiento en el momento
de la aplicacin
3. Equipo de aplicacin y tipo de boquilla
seleccionado
4. Tcnica de aplicacin
5. Pasos del aplicador
El equipo bsico comprende: camisa de manga larga y pantalones largos por fuera de las
botas, sombrero de ala ancha, delantal impermeable (para la mezcla del plaguicida). As
como:
Aplicacin adecuada de
plaguicida.
3.3.3.1. Calibracin
Por medio de la calibracin, se determina la cantidad de agua que habr de emplearse por
rea, con la cual se preparar la mezcla, de acuerdo con la dosis que indique la etiqueta del
plaguicida.
Entre las distintas formas de calibracin existentes, se describen a continuacin los pasos por
seguir con una de las ms sencillas, conocida con el nombre de calibracin por reposicin.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
67
3.3.3.2. Pasos para la aplicacin de fungicidas e insecticidas
1. Poner agua en el tanque de la bomba para llenar el sistema ( mbolo y lanza)
2. Vaciar el agua que queda en el tanque
3. Poner cinco o diez litros de agua en el tanque
4. Fumigar 30 plantas por ambos lados, con la boquilla y la tcnica recomendada
5. Dejar el sistema lleno como al inicio ( mbolo y lanza)
6. Medir el sobrante de agua y restrselo los cinco litros puestos inicialmente en el tanque
7. Dividir el resultado del paso anterior entre el nmero de plantas atomizadas
8. Multiplicar el resultado del paso anterior por el nmero de plantas que tenga la hectrea
y as le dar la cantidad de agua que debe utilizarse por hectrea
Ejemplo:
a. Cantidad de agua en la bomba ............................. 5 Litros
Sobrante (paso 6) ................................................. 1.5 Litros
Agua gastada en 30 plantas .................................. 3.5 Litros
Plantas por hectreas ............................................ 3000

b. Realizar el paso 7:
3.5 L
30 plantas

c. Realizar el paso 8:
0.117L/planta x 3000 plantas igual a 351Litros

Resultado = se necesitan 351 litros de agua por hectrea de terreno cultivado
3.3.3.3. Dosifcacin
La dosis por utilizar debe seleccionarse de acuerdo con las especifcaciones de la etiqueta.
De igual manera es importante seguir las instrucciones de mezcla y aplicacin apropiadas
para el rea por tratarse y el equipo que va a utilizarse. Aqu es importante recalcar que
= 0.117 L/Planta
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
68
el uso de sobredosis no producir mejores efectos, sino
que, por el contrario, pueden acarrear consecuencias
indeseables sobre el cultivo y el agroecosistema en
cuestin.
Los mtodos para medir y preparar plaguicidas varan
de acuerdo con el producto y su uso:
Los productos slidos listos para usarse, tales como
polvos secos y granulados, pueden sacarse del envase
y trasladarse directamente a los recipientes del equipo
de aplicacin.
Los concentrados que puedan ser fcilmente
mezclados con agua deben medirse afuera y luego
ponerse directamente en lo tanques del equipo de
aplicacin, parcialmente lleno de agua.
Los polvos mojables deben premezclarse con la ayuda de una bolsa plstica y agua,
antes de introducirlos al tanque. Luego el tanque debe llenarse de agua hasta el nivel
indicado y mezclarse bien.
No es recomendable llenar demasiado los tanques, ya que podran producirse derrames
durante la aplicacin.
Si se est preparando un lquido para asperjar, no debe prepararse ms de lo que va a
utilizarse el mismo da.
Cuando mezcle y mida, siga el siguiente procedimiento:
1. Leer la etiqueta antes de preparar la mezcla, para saber cmo hacerla.
2. Mantener siempre el tanque o envase del plaguicida en una posicin por debajo de
los ojos.
3. Trabajar al aire libre; no trabajar solo y escoger un lugar con buena ventilacin y
luminosidad.
4. Evitar la contaminacin de la piel. Usar siempre ropa protectora como se
recomienda en la etiqueta del producto. Si en ese momento se contamina la piel o la
ropa, cambiarse la ropa contaminada y lavarse inmediatamente, usando abundante
agua y jabn. En todo caso, es recomendable lavarse siempre las manos despus de
haber realizado la mezcla.
Mezcla adecuada de
plaguicidas.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
69
5. No medir ni mezclar plaguicidas cerca de viviendas o corrales.
6. Mantener alejado a los nios, personas discapacitadas y animales domsticos de
los lugares donde se manipulan plaguicidas.
7. Tener cuidado de no contaminar fuentes de agua.
8. Utilizar el equipo adecuado para medir usando:
Los medidores que vienen junto con el envase o empaque del producto, o un
recipiente donde puedan medirse volmenes solo para este fn.
Una cubeta o barril destapado y una varilla para mezclar. Nunca meter las
manos ni los brazos en la mezcla que est preparndose.
Los embudos y fltros adecuados.
9. Usar el agua ms limpia posible y fltrar
las basuras.
10. Vaciar los lquidos cuidadosamente para
evitar derrames y salpicaduras. Utilizar
un embudo, y si es necesario. Nunca
succionar ningn plaguicida lquido con
la boca.
11. Manejar los polvos secos y polvos
mojables cuidadosamente, para evitar
que se derramen o dispersen con la
accin del viento. Situarse a favor del
viento para que el polvo o las salpicaduras no lo alcancen.
12. A menos que se especifque lo contrario, nunca mezclar los plaguicidas con
fertilizantes ni hacer experimentos empricos combinando plaguicidas. Los
ccteles o bombas, como se les conoce a estas mezclas no autorizadas, pueden
representar un gran peligro para la persona que prepara la mezcla, el cultivo y el
ambiente.
13. Lavar todo el equipo despus de usarlo. Vaciar en la tierra el agua que uso para el
lavado, lejos de viviendas, fuentes de agua y cultivos.
14. Cerrar los envases despus de haberlos usado, para evitar derrames o
contaminacin y guardarlos bajo llave en un lugar seguro. Mantener siempre
los plaguicidas en sus envases originales; nunca transferirlos a botellas de
bebidas o envases de alimentos.
Dosifcacin de plaguicidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
70
15. Antes de eliminarlos, los envases vacos deben escurrirse bien en el tanque donde
se prepara la mezcla de la siguiente manera:
Llenar el envase hasta la tercera parte con agua, agitar y verter dentro del
tanque.
Repetir esta operacin varias veces y echar los enjuagues en el mismo tanque.
16. Desechar, adecuadamente, las cantidades sobrantes de mezclas que ya no vayan a
utilizarse.
17. En la preparacin de las mezclas hay que tener en cuenta que, por lo general:
El riesgo mayor es por exposicin cutnea y por inhalacin.
Las manos, los brazos y los pies son las partes ms expuestas del cuerpo cuando
se preparan las mezclas.
Manipular lquidos concentrados (al medir o mezclar) constituye un mayor
riesgo de contaminacin que la misma aplicacin, donde la solucin esta ya
diluida.
18. Los recipientes usados para las mezclas y las medidas de los plaguicidas no deben
utilizarse para ningn otro propsito.
3.3.4. Ventajas y desventajas
Ventajas
1. Controlan varias plagas a la vez
2. Son selectivos
3. Son de fcil acceso y aplicacin
4. Son de accin rpida
5. Poca mano de obra
6. Efecto residual
7. Es de gran aceptacin
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
71
Desventajas
1. Efecto sobre animales silvestre
2. Adquieren resistencia
3. Efectos en insectos benfcos
4. Los residuos de estos productos causan dao a los consumidores
5. Los costos son muy altos
6. Produce intoxicaciones en el campo
3.4 Mtodos mecnicos
3.4.1. Introduccin
Los controles mecnicos y fsicos son altamente
diversos; pueden ser tan antiguos como la
agricultura misma, como es el caso de la
recoleccin y destruccin manual de insectos o la
construccin de barreras fsicas. Nuevos mtodos
fsicos de control incluyen el uso de ultrasonido y
la modifcacin de gases atmosfricos
3.4.2. Uso de trampas
Papel pegajoso es todava utilizado en edifcios
para atrapar moscas y otros insectos voladores.
Las trampas son ampliamente utilizadas para el
control de vertebrados dainos, especialmente
roedores, pjaros y depredadores como coyotes.
Ellas son ms efcaces cuando hay una escasez
de comida. Otros tipos de trampas comnmente
utilizadas es el uso de de feromonas. Las
feromonas son un componente comnmente
usado en muchos programas de MIP insectiles.
(Dent, 1993).
Mtodo mecnico.
Trampa con feromonas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
72
Las feromonas son sustancias qumicas olorfcas
emitidas por los insectos que provocan una
respuesta en otros individuos de su misma
especie, ya sea sexual, de alarma, disuasorias,
etc.
Las hembras emiten feromonas sexuales para
atraer a los machos y reproducirse.
Ciertos colores son atrayentes para algunas
especies de insectos. Entre ellos el color amarillo
intenso atrae pulgones, moscas blancas, moscas
minadoras y otros.
Las trampas consisten en pedazos de plstico
amarillo cubiertos con una sustancia pegajosa.
La sustancia pegajosa puede ser un pegamento
especial de larga duracin o simplemente aceites
vegetales o minerales.
Existen trampas amarillas mviles conocidas
como pasada de manta que el agricultor pasa
peridicamente sobre el cultivo, tal como se
observa en la fgura.
Las trampas amarillas fjas se colocan en el campo
en marcos de madera o estacas de caa. Pueden
ser adquiridas listas en las tiendas agrcolas
(trampas comerciales que usan un pegamento de larga duracin) o ser confeccionadas en
forma casera (trampas artesanales que usan aceite de motor que dura 10 a 15 das).
3.4.2.1. Efectos del uso de trampas amarillas
l Directo: reducen la poblacin de moscas adultas
l Indirecto: contribuyen a preservar los enemigos naturales ya que el agricultor evita
hacer las aplicaciones tempranas de insecticidas que acostumbra y que daan a los
insectos benfcos.
Ejemplo de trampas amarillas
fjas en el campo.
Trampas amarillas mviles.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
73
3.4.3. Uso combinado de trampas mviles y trampas fjas
3.4.3.1. Trampas amarillas fjas
l Colocar las trampas alrededor del campo desde la emergencia del cultivo. Despus del
aporque instalar las trampas dentro del campo a una densidad de 50 a 100 trampas/ha
segn la densidad del insecto.
l Cambiar o limpiar las trampas cada 15 das o antes si la superfcie est completamente
cubierta de insectos, aplicando el aceite de motor grado 50 que funciona como
pegamento.
3.4.3.2. Trampas amarillas mviles
l Realizar la pasada de manta una vez por semana desde la emergencia del cultivo. Si
la poblacin de adultos es alta se debe aumentar el nmero de pasada por semana.
l Para untar las trampas amarillas mviles utilizar aceite comestible compuesto en lugar
de aceite de motor a fn de evitar quemaduras en el follaje.
l Para un mejor efecto en la captura, esta labor debe realizarse en las primeras horas de
la maana o al atardecer.
3.4.3.3. Uso de trampas amarillas en semillero
Las trampas consisten en utilizar estacas de un metro de alto envueltas con plstico amarillo
impregnadas con aceite de motor o aceite comestible, se colocan a un metro de distancia
cada una alrededor del semillero.
Cuando las plantas son pequeas, se ha usado el mtodo de captura por paleteo que
consiste en una caja tipo recogedor de basura.
3.4.3.4. Trampas cromticas
Algunos insectos se ven atrados por ciertos colores. Los pulgones voladores y mosca
blanca por el amarillo vivo, los trips por el azul vivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
74
Se pueden adquirir estas trampas en comercios especializados (se usan comnmente en
invernaderos) o bien fabricarlas en casa. Simplemente consisten en un papel o cartn
con una capa pegajosa donde se quedan pegados los insectos que se posan. En casa se
pueden hacer con papel o cartn (mejor plastifcado) o plstico impregnando su
superfcie con aceite vegetal, melaza, miel, almbar denso, vaselina (o cualquier
sustancia pegajosa que no se seque). Se colocan colgados cerca de las plantas
afectadas. Tiene el inconveniente de no ser efectivo en zonas con mucho viento. No
eliminan la plaga, pero si reducen su nmero. Se usa mucho en invernaderos y otros
tipos de cultivos.
Trampas azules. Trampas amarillas.
Trampa de agujero en el suelo, hay que hacer un agujero en el suelo que tenga las siguientes
medidas: largo 70 cm., ancho 40 cm., hondo 35 cm. Se cubre el agujero con plstico
amarillo, el plstico debe cubrir el fondo y los lados del agujero para evitar que el agua
se fltre; llenar el recipiente as construido con agua jabonosa. Coloque una vara o regla
a travs de agujero y sobre sta coloque un candil de mecha corta. Los ronrones sern
atrados por la luz, el color amarillo y morirn al caer al agua.
3.4.4. Captura directa
Este procedimiento podra ser el ms antiguo y seguramente se desarroll an antes que la
agricultura. El matamoscas es la versin moderna de un aparato viejo; es una extensin
de la mano. El control mecnico de maleza con azadn. Machete o cultivador sigue siendo
el mtodo ms comn el da de hoy.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
75
La recoleccin y destruccin manual de insectos como el picudo del algodn, que es una
prctica muy antigua, es todava recomendada en Nicaragua (Bodan et al., 1979). Tambin
es til para el control de los piridos en Brassica sp., Manduca spp., en solanceas, y otras
larvas grandes que son fcilmente visibles.
La recoleccin y destruccin de frutos cados es una prctica que se ha recomendado para el
combate de Anthonomus eugenii en chiles y tambin para Ceraritis capitata, Anastrepha spp
y Toxotrypana curvicauda en varios frutales (Andrews, 1984). La destruccin selectiva de
plantas enfermas puede ser til para minimizar los efectos de virosis y otras enfermedades
como en el caso de virosis del algodn (Bodan et al., 1979).
En casos muy particulares es posible remover fdos y caros con un chorro de agua, a
veces mezclado con un detergente; los animales desalojados no pueden regresar a la planta,
se ahogan o se sofocan, y que el detergente cubre sus espirculos.
3.4.5. Control mecnico de malezas
Es bien sabido que las malezas compiten con las plantas cultivables por los nutrientes del
suelo, agua y luz. Estas plantas indeseables sirven de hospederas a insectos y patgenos
dainos a las plantas cultivables. Sus exudados radicales y lixiviados foliares resultan ser
txicos a las plantas cultivables.
Las malezas tambin obstruyen el proceso de cosecha y aumentan los costos de tales
operaciones. Adems, al momento de la cosecha las semillas de las malezas contaminan la
produccin obtenida. De esta forma, la presencia de las malezas en reas cultivables reduce
la efciencia de la fertilizacin y la irrigacin, facilita el aumento de la densidad de otras
plagas y al fnal los rendimientos agrcolas y su calidad decrecen severamente.
Los principios del MIP no han sido todava aplicados de manera sistemtica al manejo de
malezas, pero estos son plenamente vlidos para este fn. Los mtodos tradicionales ya se
basan en la integracin de una variedad de mtodos culturales y fsicos (uso de implementos
agrcolas, azadn, machete, etc.). El uso continuo de estos mtodos, conjuntamente con la
aplicacin moderada de herbicidas, ha demostrado ventajas en comparacin al uso excesivo
de herbicidas. Esta ltima prctica (uso de herbicida) puede ocasionar desequilibrios
indeseables de la fora y provocar la predominancia de poblaciones de especies perennes u
otras resistentes a los herbicidas en uso.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
76
El control de las malezas se debe realizar con mtodos mecnicos a travs del empleo de
implementos agrcolas, o con mtodos fsicos como la utilizacin de coberturas de residuos
vegetales sobre la superfcie del suelo, siendo estos un obstculo para el desarrollo de las
malezas en esas reas cubiertas.
El control mecnico de maleza con azadn. Machete o cultivador sigue siendo el mtodo
ms comn hasta el da de hoy.
Control mecnico de malezas con azadn.
3.4.6. Ventajas y desventajas
Ventajas
1. Son compatibles con otras tcticas
2. Se pueden aplicar tanto a pequeos o grandes productores
3. Son mtodos sencillos y baratos
Desventajas
1. Estas prcticas requieren de mucha mano de obra
2. Muchos de estos procedimientos se encuentran en etapas experimentales
3. Las tcticas modernas son muy sofsticadas
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
77
3.5. Mtodos etolgicos
3.5.1. Introduccin
Los semioqumicos (del griego semeon, una seal) son productos qumicos que sirven de
intermediarios en las interacciones entre organismos. Los semioqumicos estn subdivididos
en aleloqumicos y feromonas dependiendo de si las interacciones son inter-especfcas o
intra-especfcas, respectivamente. (Para una discusin de la terminologa, ver Annimo
1981.) Entonces, los aleloqumicos son productos qumicos signifcativos para individuos
de una especie diferente de la especie que los origina.
Los aleloqumicos estn subdivididos en varios grupos dependiendo de si la respuesta del
receptor es adaptativamente favorable al emisor pero no para el receptor (alomonas), si
es favorable al receptor pero no al emisor (kairomonas) o si es favorable tanto para el
emisor como para el receptor (sinomonas). Tanto dentro de los aleloqumicos como de
las feromonas algunas veces es til referirse a los productos qumicos como interruptores,
atrayentes, repelentes, disuasivos, estimulantes u otros trminos descriptivos. Estos
trminos pueden indicar cul es el comportamiento involucrado en la respuesta tal como
un estimulante para la alimentacin o un disuasivo para el vuelo. Las feromonas (del griego
phereum, llevar; horman, excitar o estimular) son liberadas por un miembro de una especie
para causar una interaccin especfca en otro miembro de su misma especie.
Las feromonas pueden ser clasifcadas adicionalmente
con base en la accin intermediada, tal como una
feromona de alarma, de congregacin (o agrupamiento)
o sexual. Las feromonas sexuales de los insectos son
de particular inters para quienes practican el manejo
integrado de plagas (MIP).
El concepto de MIP se basa en el reconocimiento de que
para el control de plagas no hay un solo enfoque que
ofrezca una solucin universal y que la mejor proteccin
del cultivo se puede suministrar por medio de una
fusin de varias tcticas y prcticas que tienen base en
principios ecolgicos sensatos. Las feromonas son un
componente comnmente usado en muchos programas
de MIP (Para una discusin al da sobre MIP, ver Dent,
1993 y Annimo, 1995.)
Trampas con sustancia
aleloqumicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
78
La existencia de feromonas se ha conocido por siglos y aparentemente se origin en
observaciones de picaduras masivas de abejas en respuesta a productos qumicos liberados
por la picadura de una sola abeja. El primer aislamiento e identifcacin de la feromona de
un insecto (la polilla del gusano de la seda) fue hecho en 1959 por cientfcos alemanes.
Desde entonces, cientos, tal vez miles de feromonas de insectos han sido identifcadas
mediante equipos crecientemente sofsticados.
Hoy tenemos una visin mucho ms clara de las posibilidades y limitaciones asociadas con
feromonas de insectos en programas de MIP. Los dos usos principales de las feromonas de
insectos son para deteccin y monitoreo de poblaciones y para alteracin del apareamiento.
Estos usos sacan ventaja de las feromonas sexuales de las cuales depende una vasta mayora
de los insectos plagas como intermediarias para la reproduccin.
3.5.2. Usos de atrayentes en MIP
l Deteccin y Monitoreo. El principal uso de las feromonas sexuales de insectos
es atraer insectos a trampas para deteccin y determinacin de su distribucin
temporal.
En la mayora de los casos, son los machos los que
responden a feromonas sexuales producidas por las
hembras. Entonces, se disean trampas atrayentes que
reproducen de manera muy cercana la proporcin de
componentes qumicos y rata de emisin de las hembras
atrayentes. Idealmente, una trampa atrayente debera
disipar uniformemente su contenido de feromonas
a travs del tiempo y en el proceso, no retenerlas o
degradarlas en forma permanente.
A travs de los aos se han probado muchos diseos
de cebos, pero los de uso comn hoy son: fbras huecas
de plstico de polivinilo (emiten por ambos extremos),
fbras huecas selladas y bolsas (emiten por las paredes)
y fecos de plstico laminado (emiten por las paredes
y bordes expuestos). Para que la trampa sea efectiva
para el monitoreo de poblaciones de insectos, el diseo
tambin es crtico. Las trampas varan en diseo y tamao dependiendo del comportamiento
de los insectos objetivo.
Trampas con feromonas
sexuales.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
79
Para las evaluaciones de poblaciones, umbrales de aspersin y comparaciones de unos aos
con otros, son esenciales protocolos de captura consistentes. La informacin de las capturas
de las trampas puede ser muy til para la toma de decisiones de aplicacin de insecticidas y
otras medidas de control. Por ejemplo, las capturas en trampas pueden indicar una prdida
del efecto de la feromona sobre la alteracin del apareamiento y la necesidad de aplicar
de nuevo el tratamiento de la feromona. El monitoreo cuidadoso y la experiencia para
interpretar los datos recolectados son importantes para el xito. Las trampas tambin se
pueden colocar con el objetivo de destruir los machos para control de la poblacin.
La aniquilacin de los machos por medio de trampas lleva a cabo a una conclusin
aparentemente lgica. Coloque sufcientes trampas, atrape sufcientes machos o deje a las
hembras de la especie sin parejas. Este enfoque se ha usado contra el gusano rosado del
algodonero en un rea aislada de Arizona donde son bajos los nmeros de polillas que
pasan el invierno. All se us una rata de 12 trampas por hectrea y las trampas estaban
compuestas por vasos de poliestireno que contenan aceite para dar una mayor capacidad
para las polillas muertas.
Estas trampas se colocaron en los centros de las hileras para evitar la cultivadora y nunca
despus se les dio mantenimiento de nuevo. La comunidad de productores pag por este
programa durante unos pocos aos, pero fue difcil demostrar los resultados porque no
haba un rea de control disponible.
3.5.3. Usos Miscelneos de feromonas
para el control de picudos
El picudo del algodonero est causando muchos
problemas en los cultivos de algodn, produccin
clave para el desarrollo y la sustentabilidad
econmica de los pequeos productores; la
situacin es particularmente grave para los
agricultores ya que estos perdieron hasta poco
ms del 50 por ciento de la cosecha anual.
Esta plaga se caracteriza por alimentarse con el
polen de las fores de las plantas donde crece
el algodn y por su alto nivel de reproduccin,
que lo hace an ms difcil de controlar. Para
el control y erradicacin del insecto se utilizan
Picudo del algodn,
Anthomonas grandis.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
80
controles de tipo etolgico (tubos mata picudos y trampas) y feromonas de escaso impacto
para el cultivo y el medio ambiente.
Desde diferentes instituciones se encara este problema de difcil solucin pensando en
las acciones para enfrentar esta plaga y especialmente bajar su infestacin y evitar su
propagacin futura.
Ocasionalmente se usan cultivos trampa para
control de insectos aunque es limitado el nmero
de insectos objetivo. Los primeros picudos del
algodonero a comienzos de la estacin pueden
ser concentrados en algodonero sembrado de
modo que llegue al estado de bellota susceptible
antes que las siembras principales y luego se le
hacen aplicaciones selectivas con insecticida al
lado de los cultivos que se desea proteger. Se usa
una tira de algodonero del ancho de la cobertura
de una sola pasada de una asperjadora de tractor o
de avin. Aadir una feromona de agrupamiento
del picudo del algodonero en esos algodoneros
ayuda a concentrar los picudos para matarlos.
3.5.4. Manejo etolgico del gorgojo del pino
3.5.4.1. Introduccin
En Amrica Central los gorgojos descortezadores
del Pino han atacado severamente los bosques de
pino en los ltimos aos. Durante el perodo 2000
y 2001, ms de 100,000 hectreas (ha.) de bosque
de pino se vieron afectadas por brotes de gorgojo.
En el 2002 los ataques llegaron a su cspide, y
desde entonces han declinado gradualmente. Un
estimado bruto para el perodo completo (1999-
2004) basado en diversas fuentes (por ejemplo la
FAO) sugiere una cifra conservadora de 150,000
hectreas afectadas.
Dendroctonas frontalis.
Trampa Scout para
Anthonomus grandis,
Boheman (picudo del algodn).
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
81
En algunos pases con altos porcentajes de
cobertura de bosque de pino, son particularmente
vulnerables a las consecuencias de los ataques
del gorgojo que ocurren cada 20 a 30 aos como
parte de la dinmica natural del bosque. Esta
dinmica tiene serias consecuencias econmicas
y ecolgicas en los bosques que son manejados
o habitados por seres humanos. Al carecer de
una lnea de mtodos y herramientas completa
para monitorear al gorgojo, identifcacin de
plagas y su control, as como procedimientos
para regenerar, manejar y cosechar el bosque, las
consecuencias pueden ser devastadoras.
La prdida del bosque de pino puede resultar en efectos indirectos como:
l Expansin de asentamientos humanos en reas anteriormente no pobladas;
l Cambio de la tierra forestal a la agricultura y pastoreo;
l Erosin del suelo;
l Contaminacin del agua y el suelo;
l Incremento en el nmero de incendios forestales debido a la accin humana.
En Nicaragua, la afectacin causada por D. frontalis entre los aos 1999 al 2001 provoc
grandes prdidas principalmente en los pinares de Nueva Segovia, siendo el rea afectada
de 32,359.41 Ha, lo que signifc la prdida del 50% del bosque, causando prdidas
econmicas de 38,898.842 millones de dlares y un cuantioso dao ambiental.
Dao por D. frontalis e incendio forestal en los pinares
de Nueva Segovia.
Vista area de afectacin por
D. frontalis.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
82
3.5.4.2. Feromonas
Las trampas de feromonas han sido populares
tanto en Amrica del Norte como en Europa
para monitorear las poblaciones de insectos. Las
trampas son relativamente baratas sin embargo
las trampas de feromonas funcionan solamente
durante algunas semanas, adicionalmente, las
trampas recolectan solamente la especie para
la cual ejercen atraccin por las feromonas
(por ejemplo, Dendroctonus frontalis). Para las
otras especies ms peligrosas, incluyendo D.
woodi, actualmente atacando los bosques de
pino de Olancho en Honduras, Belice y Petn en
Guatemala, no hay disponibilidad por ahora de
feromonas producidas comercialmente. En terrenos montaosos, las trampas de feromonas
al parecer son muy imprecisas.
Los incendios forestales, periodos de sequa prolongados, manejo inadecuado del bosque y
la falta de aplicacin de prcticas silviculturales predisponen al bosque al ataque de plagas.
rboles de pinos afectados por Dendroctonus frontalis.
Colocacin de trampas con
feromonas.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
83
Las trampas pueden recolectar distintos nmeros
de gorgojos an al estar colocadas a pocos metros
de distancia la una de la otra. Las condiciones del
viento alrededor de las trampas son cruciales para
atrapar insectos. Con una varianza estadstica
alta, las trampas de feromonas son consideradas
muy imprecisas para constituir un indicador de
las poblaciones de gorgojos como para justifcar
su costo alto, al menos en terrenos montaosos.
Las feromonas han sido probadas en los Estados Unidos
de Amrica y Europa para el monitoreo de poblaciones
del gorgojo descortezador a fn de predecir fuertes
ataques en los bosques. En el primer caso, las trampas
con feromonas atrayentes se usan en gran nmero de
unidades; teniendo como regla normal que una trampa
puede salvar pocos rboles. Por lo que su utilizacin
es con fnes de estudio de una poblacin que puede
ser emergente. No es conveniente utilizarlas como un
mtodo de control por que resultan caras ya que no se
producen localmente, teniendo que importarlas de Costa
Rica o Canad.

Las feromonas son mejores como cebo en
rboles trampa en vez de unidades plsticas
prefabricadas (trampas). La razn de lo anterior
es que se requiere menos feromona, y los gorgojos
atrados al rbol trampa producirn feromonas
adicionales.
Trampa con feromona usadas
para capturar Dendroctonus
frontales.
Distribucin de trampas con
feromonas en pinares.
Trampa con feromona
tipo Lindgdren non-sticky
usadas para capturar
Dendroctonus frontalis.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
84
Por medio de este mtodo se trata una cantidad de
rboles determinados para capturar cierta poblacin
de Dendroctonus, en un tiempo preciso y luego estos
rboles son eliminados.
Asimismo hay feromonas que repelen a los gorgojos,
son feromonas contra agregacin (por ejemplo:
Verbenone). Sin embargo existen varios problemas con
este enfoque. En primer lugar, es caro y en segundo
lugar los gorgojos que son repelidos del bosque
tratado seguramente se movilizaran a otro lugar. En
algunos pases centroamericanos las feromonas hasta el
momento han sido utilizadas solamente para monitoreos
de poblaciones.
Es recomendable colocar dispensadores de feromonas
en los troncos de algunos rboles en un rodal que est
programado a ser cortado, es una de las mejores maneras
de reducir las poblaciones del gorgojo descortezador. La cantidad de feromona necesaria
es muy baja y por lo tanto econmicamente factible. Los rodales cercanos a carreteras
a menudo son seleccionados. Algunos cuantos dispensadores se colocan en ciertos
rboles (15-20 rboles bastarn). Despus de pocos das, si hay gorgojos en la vecindad,
muchos de los rboles sern atacados y luego de 7-10 das el rodal tendr que ser talado.
A fn de preservar la calidad de la madera es conveniente extraer la madera y procesarla
inmediatamente.
3.5.4.3. Ventajas y desventajas
Ventajas
l No afectan al ambiente ni fauna benfca
l Dosis muy bajas
l No perjudican la salud
l Fcil empleo
l No crean resistencia
l Bajo costo
l Compatibles con programas MIP
Dispensador de feromona
en un rbol trampa.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
85
Desventajas
l Especifcidad
l xito de su uso depende del mantenimiento de las trampas
l Costos

3.5.4.4. Conclusiones
El uso de semioqumicos, incluyendo las feromonas, que modifcan el comportamiento
de los insectos an es un rea cientfca en desarrollo, estn conscientes de la seguridad
del medio ambiente y los peligros asociados con los insecticidas, junto con la tecnologa
para medir su presencia, han llevado a crecientes restricciones en su uso. Los costos de
introducir nuevos insecticidas o inclusive registrar de nuevo los ya existentes, son altos
y consumen tiempo. Estos problemas con los insecticidas han llevado a nueva tecnologa
de control. Las feromonas y otros productos qumicos modifcadores del comportamiento
se encuentran en el medio ambiente en forma natural y ofrecen alternativas sin uso de
insecticidas las cuales estn siendo explotadas comercialmente tanto por nuevas empresas
como por los gigantes de la industria de insecticidas.
3.5.5. Manejo etolgico de la broca
del caf
La broca del caf Hypothenemus hampei (Coleopt
era:Curculionidae:Scolytinae) es considerada como
la plaga ms importante de este cultivo en el mundo,
pudiendo ocasionar daos que pueden afectar hasta
80% de los granos, si no se utilizan medidas de
control en los cafetales. Desde la primera introduccin
en nuestro pas se han iniciado, trabajo de investigacin
con los productores de caf en diferente zona, a fn
de dar respuesta a sus inquietudes sobre el futuro del
cultivo ante la presencia de esta nueva plaga. En la
actualidad se cuenta con varias estrategias para el manejo
de la broca en la zona, incluyendo mtodos culturales,
biolgicos y etolgicos, estos ltimos se referen a la
conducta de la planta.
Trampas para capturar
brocas del caf.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
86
Algunas trampas para broca han sido evaluadas en otros pases y se han obtenido respuestas
exitosas en la captura de las hembras adultas cuando se utilizan mezclas de alcoholes y
extractos de cerezas de caf. De all se ha originado la comercializacin de dispensadores
de alcoholes y de trampas, a los cuales no tienen acceso los pequeos productores, debido
a los altos costos y al aislamiento de las unidades de produccin.
El uso de trampas caseras, es una alternativa muy fcil y efectiva para el control de broca.
3.5.5.1. Funcin de las trampas
Estas trampas estn basadas en la conducta de la broca para dirigirse a los sitios de
alimentacin. La hembra adulta, que es la que vuela, es atrada a la trampa, mientras que los
machos son de alas atrofadas y no pueden volar, solamente tienen como funcin fertilizar
a las hembras a su salida del grano.
Durante el proceso de maduracin de los
granos de caf, estos liberan ciertas sustancias
de naturaleza alcohlica que sirven como
atrayentes a las hembras adultas. En base a
estas consideraciones, se han realizado pruebas
de atraccin que demuestran que los alcoholes
metlico y etlico juegan un papel importante
como atrayentes al sitio de alimentacin, es por
ello que se han diseado trampas con dispositivos
para liberar dichos alcoholes. En la fgura
siguiente se muestra una trampa comercial, la
cual consta de 3 vasos dispuestos uno sobre otro,
los dos superiores son abiertos en el fondo y el
de abajo es un vaso normal, en cuyo fondo se
deposita un poco de insecticida para matar las
brocas que llegan, pudiendo aplicarse tambin
una sustancia pegajosa como vaselina o grasa
para atraparlas y matarlas. En la parte superior
interna se cuelga un dispositivo de plstico que
contiene los dos alcoholes.
Trampa artesanal elaborada de
plstico desechable.
Modelo sencillo de trampa
casera.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
87
3.5.5.2. Trampas artesanales
Las trampas artesanales son hechas con envases
de plsticos desechables de los utilizados para
envase de refrescos y los mejores son los de 2
y 3 litros de capacidad. A estos envases se les
abren dos orifcios rectangulares en la parte de
arriba, formando dos ventanillas cuyo espesor o
ancho no debera ser superior de 5 cm. En la parte
superior se coloca el frasco dispensador de los
alcoholes atrayentes al insecto y en el fondo del
envase se coloca un poco de agua con jabn para
que las brocas que entren y caigan al agua no se
escapen y mueran ahogadas. Las trampas se deben colocar amarradas a la planta a una
altura aproximada de 80 centmetros.
3.5.5.3. Cantidad de trampas por hectrea
En una hectrea de caf con ataque de broca se pueden colocar entre 20 y 50 trampas y se
deben estar revisando frecuentemente, para ver si se estn liberando adecuadamente los
alcoholes y cambiarles el agua. Este tipo de trampas supera las capturas de las trampas
comerciales hasta ms de 10 veces, logrando capturas de hasta ms de 10.000 brocas/
trampa/semana en zonas de alta infestacin.
Algo sumamente importante es cundo colocarlas en el cafetal. Se ha determinado que para
su mayor efectividad, se deben colocar despus de la cosecha, es decir cuando no hayan
granos dentro de la plantacin. Atendiendo esta consideracin, en las zonas cafetaleras de
Sanare, estado Lara, las mayores capturas ocurren entre los meses de enero y junio.
3.5.6. Manejo de la mosca de la fruta
Las moscas de las frutas constituyen una de las principales plagas de los frutales no solo en
Centroamrica sino a nivel mundial, por el dao directo que ocasionan a la fruta, deteriora
su calidad limitando la produccin e impidiendo su acceso a los mercados nacionales y de
exportacin.
Colocacin de trampas a
alturas adecuadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
88
Dentro de este gnero se encuentra la especie
Ceratitis capitata Wied, conocida como mosca del
mediterrneo. Originaria de la costa occidental
del frica, desde all se extendi a otras zonas
tropicales y subtropicales, considerada como
especie cosmopolita debido a su dispersin en
el transporte de frutas. Los pases importadores
exigen tratamientos cuarentnarios para las frutas
procedentes de regiones en donde existe la mosca
del mediterrneo.
La larva es la que causa el dao a la fruta. Conforme crece y se alimenta, produce una serie
de galeras en la pulpa del fruto que al oxidarse favorecen la proliferacin de bacterias y
otros organismos que pudren el mismo, creando zonas neurticas, fbrosas y endurecidas
de color caf oscuro o negro. Muchas frutas con larvas aceleran su proceso de maduracin
y son fcilmente identifcables porque se forman manchas de color caf en el sitio donde la
hembra insert su ovipositor o porque aparecen manchas amarillas en frutas verdes. De esta
forma es a veces posible separar los frutos daados. Se considera que esta plaga es una gran
limitante en los cultivos de mango y ctricos en Nicaragua, (CNEA, 2004).
Los principales daos se suelen producir sobre
las variedades ms precoces de mandarinas y
naranjas.
La deteccin de moscas de las frutas es la primera
etapa de un programa de manejo integrado de esta
plaga, ya que permite establecer la distribucin y
los niveles de las poblaciones de las diferentes
especies, como herramienta para la toma de
decisiones sobre qu componentes de manejo
aplicar.
Ceratitis capitata, llamada
comnmente mosca de la fruta.
Dao producido por la mosca
la fruta en ctricos.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
89
Los dos principales componentes para la deteccin
de moscas de las frutas son el monitoreo mediante
trampeo sistemtico y el muestreo de frutos afectados,
complementados por la determinacin taxonmica
mediante clasifcacin de adultos, de larvas o criando
las larvas provenientes de los frutos hasta llevarlas a
estado adulto.
La deteccin de la plaga ha sido el principal motivo que
ha impulsado el desarrollo de multitud de trampas y
atrayentes para tefrtidos. Por otro lado, tambin se han
aprovechado todos estos dispositivos de deteccin para
el control de la plaga mediante trampeo masivo.
3.5.6.1. Mtodos de control
La tendencia actual es combinar de forma integrada las diferentes estrategias de lucha,
el mtodo etolgico es uno de los ms efectivos y sencillos, el cual consiste en el uso de
trampas con sustancias atrayentes.
El trampeo es la tcnica para detectar oportunamente la presencia de Ceratitis capitata
Wied., en estado adulto, determinar su oscilacin poblacional y su distribucin geogrfca,
determinar el nivel de infeccin en un rea determinada y monitorear poblaciones de moscas
de la fruta estriles liberadas y fnalmente evaluar los controles qumico y mecnicos.
Para capturar las moscas, previamente hay que atraerlas hacia una trampa. Segn el tipo de
atrayente utilizado, se diferencian en:
l Atrayente sexual.
l Atrayente alimenticio.
l Atrayente cromtico.
Existen distintos tipos de trampas destinadas a este fn. Segn la forma de captura se pueden
agrupar en:
l Trampas tipo Macphail.
l Trampas tipo Jackson
Modelo de trampa para la
captura de la mosca fruta.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
90
Los mosqueros y las trampas cazamoscas son
frascos que se colocan a 2 metros de altura en la
zona del rbol expuesta al medioda. Se consigue
la captura de los adultos y tambin el seguimiento
de las poblaciones para realizar los tratamientos
en el momento adecuado.
Como atrayentes se emplean numerosos
productos como la cerveza, vinagre al 25%,
fosfato biamnico, protenas hidrolizadas y
Trimedlure. Las protenas hidrolizadas son
extractos de diferentes productos bsicamente
vegetales como maz y caa de azcar. Estas
protenas al descomponerse desprenden amonio
como componente voltil ms importante.
Las trampas tipo trampa McPhail, consiste
en una botella invaginada de vidrio o plstico
transparente, con una abertura en su base
por la que ingresan las moscas. Se llena con
lquido atractivo constituido por una solucin
acuosa de protena hidrolizada de diversa
procedencia (maz, soya, algodn, extractos de
levadura) que contiene aminocidos libres; se
utiliza generalmente para capturar especies de
gnero Anastrepha. An no se ha identifcado
exactamente cules son los compuestos derivados
de la hidrlisis de la protena que especfcamente
atrae a las moscas de la fruta. Este cebo lquido
tiene mayor efciencia en zonas de clima seco
que en climas lluviosos.
El manejo de moscas de las frutas se desarrolla mediante la integracin de varios
componentes, entre los cuales se consideran los ms importantes: el control cultural y el
control etolgico.
La mejor forma de atacar a las moscas es atraerlas y atraparlas para que se mueran,
utilizando trampas caseras y atrayentes alternativos.
Trampa Jackson se utilizan con
el atrayente sexual Tridmelure
para captura de moscas del
Mediterrneo.
Trampa tipo MePhail, usadas
para capturar mosca de la fruta.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
91
3.5.6.2. Trampas atrayentes
A una botella plstica de gaseosa o agua, se
le hacen dos huecos al lado y lado de 1.5 cm.
de dimetro, lo puede realizar con una varilla
caliente; luego con un alambre se hace un gancho
en el cuello de la botella, de manera que se puedan
colgar en los rboles. No olvidar que las botellas
siempre deben tener tapa.
Para preparar el atrayente se toma un pocillo
tintero de miel virgen de caa (miel de guarapo)
y se diluye en un litro de agua.
Con esta solucin se llenan las trampas utilizando un embudo. Como se ve en la foto, a la
cantidad por botella es de ms o menos de 1 pocillo de caf, que equivale a 100 centmetros
cbicos.
El principio de captura de los insectos, se basa en que stos al entrar en la trampa y mojarse
al caer al lquido, no pueden volver a salir. Captura ambos sexos
Para colocar las trampas en los rboles debe tenerse en cuenta: escoger los que tengan
frutos; donde no les de el sol a la trampa y el aire circule libremente; a una altura entre 2
y 3 metros, mediante una vara que facilite su instalacin. Se recomienda rotar las trampas
de sus sitios y elaborar un mapa donde ellas se instalaron para facilitar su evaluacin y
mantenimiento.
Trampa atrayente.
92
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
93
IV.
Mtodos Indirectos
4.1 Mtodos culturales
4.1.1. Introduccin
E
n el control cultural se hace uso de prcticas agronmicas rutinarias para crear
un agroecosistema menos favorable al desarrollo y sobrevivencia de las plagas
o para hacer al cultivo menos susceptible a su ataque. El control cultural tiene
una larga historia, siendo una de las prcticas antiguas como la agricultura misma. El
amplio uso de esta tctica en la actualidad es evidencia de que resulta til. A menudo
no se reconoce la ubicuidad de estas prcticas, ya que se han convertido en actividades
perfectamente aceptadas e integradas al sistema de produccin, (Bodan et al., 1979).
IV.
Mtodos Indirectos
De Manejo
de Plagas
De Manejo
de Plagas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
94
Generalmente, el control cultural es de naturaleza
preventiva antes que curativa, tiene un efecto
extendido en el tiempo, implica muy poco o
ningn aumento en los costos normales de
produccin, siendo en muchos casos una tctica
de propsitos mltiples. Estas modifcaciones
ambientales representan en su mayora algn
cambio en las prcticas agronmicas, aunque su
propsito sea de manejo de plagas y no la mejora
agronmica en si. No obstante, estos cambios,
para serle atractivos al agricultor, deben sacrifcar
en poco o nada la efciencia agrcola.
4.1.2. Manipulacin de la fecha de siembra
Con mucha frecuencia se puede evitar el dao de las plagas, o reducirse mucho, con el
cambio o la seleccin cuidadosa de la fecha de siembra, aprovechando la distribucin
temporal de las plagas. Algunas otras, sin embargo, se encuentran presentes en nmeros
bastante uniformes a lo largo de la temporada del cultivo, por lo que con ellas no resulta
apropiada esa tcnica. Otras Plagas tienen perodos defnidos en que ocurren picos de
sus poblaciones o pico de su actividad destructiva. El ajuste de la fecha de siembra para
asegurarse que estos picos ocurran durante un punto no crtico en el desarrollo del cultivo
constituye uno de los usos de la manipulacin de la fecha de siembra como mtodo de
control cultural.
Esta seleccin de la fecha de siembra est
ilustrada por el xito de la siembra temprana
del maz en reas de alta poblaciones de gallina
ciega. Los adultos del gnero Phyllophaga y otros
relacionados ovipositan en mayo o junio con
las primeras lluvias. Todos los instares larvales
se alimentan de las races de maz y de otras
gramneas disponibles, sin embargo, la larva
pequea no produce dao al maz tempranamente
sembrado, pero el tercer instar larval, que
aparece a principios de agosto, puede causar
daos considerables a la plantacin y reducir los
rendimientos del maz de siembra tarda.
Momentos de siembra
adecuada.
Control cultural de malezas
al pie del cultivo.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
95
La sincronizacin de las fechas de siembra dentro de una zona es una forma de uso
ampliado de la estrategia para manejar las plagas. Esta uniformidad intrazonal en la fecha
de la siembra expone a un nmero mximo de hospederos al ataque de un nmero mnimo
de plagas en la zona, con lo que se reduce el dao por planta individual. La uniformidad en
la fecha de siembra es til en el control del picudo del algodn (Bodan et al., 1979) para
evitar los daos de la mosquita del sorgo y de los pjaros en este cultivo y para el manejo
del gusano cogollero en el maz (Annimo, 1976)
En el caso del cultivo de maz en Centroamrica puede ser especialmente instructivo. El
maz es usualmente sembrado tan pronto como es posible despus del Da de la Cruz (3
de mayo). Esta prctica tiene tres propsitos: en primer lugar, minimizar el dao del gusano
cogollero, Spodoptera frugiperda; en segundo, exponer el cultivo a toda la lluvia posible;
y en tercero, permitir sufciente tiempo para la resiembra si esta se hiciera necesaria. El
control del gusano cogollero est basado en el hecho de que los pastos reverdecen con las
primeras lluvias, que tpicamente ocurren ms o menos una semana antes del 3 de mayo,
y por lo tanto son las primeras plantas verdes aceptables como sitios de oviposicin. Las
hembras del gusano cogollero producidas por esa generacin en el pasto pronto oviposita
en el maz y otros cultivos. Pero slo causan un dao mnimo al maz porque las plantas han
alcanzado ya un sufciente tamao, siendo por lo consiguiente ms tolerante al ataque de
la plaga. Este tipo de programa tiene el mnimo costo de la siembra en cualquier otra fecha
del ao y es efectivo en el manejo del gusano cogollero.
4.1.3. Preparacin de suelo
La aradura y las operaciones de disqueo implican
un vigoroso corte y volteo del suelo que
pueden reducir sustancialmente las poblaciones
de malezas, babosas, gallina ciega, gusanos
cortadores y cualquier otra clase de organismos
nocivos de los que habitan en el suelo. Aparte
de la mortalidad directa causada por el corte del
arado y los discos, esos organismos pueden morir
de desecacin o por quedar expuestos al ataque
de depredadores, especialmente los pjaros, lo
cual pueden constituir una importante causa de
mortalidad
Preparacin de suelo con
traccin animal.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
96
Sin embargo, la preparacin del suelo puede tambin tener efecto directo sobre los
enemigos naturales. Se ha demostrado por varios investigadores centroamericanos (por
ejemplo Shenk y Saunders, 1981) que puede ser ventajoso usar la aradura mnima para
conservar a los organismos benfcos. Donde se usan las tcnicas de aradura mnima, los
enemigos naturales pueden ser ms abundantes debido a que ah encuentran refugios fsicos
y fuentes alternativas de alimento en la forma de invertebrados saprofticos. Otra ventaja de
la prctica es que la cobertura de los restos del cultivo o de las malezas puede servir como
camufaje a las plntulas germinadas, con lo que se minimiza la oviposicin de adultos que
sobrevuelan o hace ms difcil para las larvas de las plagas encontrar una plntula suculenta
entre los rastrojos secos.
4.1.4. Rotacin de cultivos
Las rotaciones de cultivos se pueden considerar como una clase especial de asociacin de
cultivo, o sea, que las plantas son colocadas en relevo no intercaladas, Estas rotaciones
pueden ser un mtodo altamente efectivo para evitar daos serios de plagas en los suelos,
incluyendo las bacterias y hongos causantes de marchites, nemtodos e insectos.
Esta tcnica puede ser exitosa solamente cuando
se hacen rotaciones de cultivos no susceptibles
con susceptibles, lo que usualmente signifca
que se rotan plantas pertenecientes a familias
ampliamente separadas taxonmicamente. El
mejor ejemplo local lo constituye el sistema
de maz-frjol, siendo el sistema maz-sorgo
minimamente efectivo. La rotacin de cultivos
hortcola puede involucrar a las solanceas con
crucferas y cucurbitceas. Cabe considerar
que los enemigos naturales especializados
(monfagos) pueden ser adversamente afectados
por este procedimiento.
La rotacin de cultivos es el establecimiento reiterado de una ordenada sucesin de especies
cultivadas en la misma parcela. Es lo contrario del monocultivo o crecimiento del mismo
nico cultivo en la misma parcela a travs del tiempo.
Rotacin de cultivos.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
97
Si la rotacin es la sucesin ordenada de cultivos
que se repiten en un cierto nmero de aos, el
cultivo simultneo de las especies que intervienen
en la rotacin es la alternativa. En este caso, la
fnca se divide en diferentes parcelas, cada una
dedicada a un cultivo diferente cada ao, hasta
completar la rotacin. Estas parcelas reciben el
nombre de hojas de alternativa o amelgas.
La rotacin y la alternativa de cultivos es el
primer paso para restaurar la biodiversidad en
un agroecosistema que inicia el camino desde la
agricultura industrializada o convencional, con
un gran uso de insumos externos a la propia fnca, hacia la agricultura ecolgica. Se trata en
este caso de establecer biodiversidad en el tiempo (rotacin) y en el espacio (alternativa).
El desarrollo de la prctica de efectuar rotaciones se debi a que los cultivos establecidos
de esta forma rendan ms que si la misma especie se cultivaba continuamente durante
un cierto periodo de tiempo en la misma parcela (monocultivo). El incremento en el
rendimiento compensaba la reduccin en la frecuencia de ocurrencia o en la superfcie de
un cultivo y el resultado es un incremento en la efciencia en los cultivos. Es el llamado
efecto rotacin. Este efecto se basa en una serie de razones agronmicas, entre las que se
encuentra el control que realiza la rotacin sobre plagas y enfermedades.
Esquema de cultivos alternos.
Ejemplo de rotacin de cultivos.
A
C
B
D
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
98
El monocultivo da lugar a multiplicacin de
plagas y enfermedades especfcas, ya que cada
cultivo favorece la presencia de determinados
organismos (insectos, hongos, bacterias, etc.) en
su entorno. Cuando un cultivo se repite mucho
(monocultivo), se incrementan las poblaciones de
estos organismos, y algunos llegan a convertirse
en dainos para el cultivo. Ejemplo de ello es el
cansancio del suelo que se presenta cuando
se repite la plantacin de ctricos en parcelas de
la Comunidad Valenciana donde antes haban
sido cultivados, y que es debido en buena parte a la presencia en el suelo del nematodo
ftoparsito Tylenchulus semipenetrans Cobb, que es favorecido por los ctricos.
La rotacin de cultivos es efcaz para el control de la proliferacin de plagas y enfermedades
que cumplen los siguientes requisitos:
o El inculo procede de una fuente de la misma fnca o de las cercanas. Esto incluye,
por ejemplo nematodos, hongos, insectos, etc. que habitan en el suelo. La rotacin en
cambio no es efcaz para plagas altamente mviles, que pueden invadir desde zonas
ms lejanas.
o Son plagas y enfermedades que tienen un rango estrecho de huspedes por lo que la
ausencia durante varios aos de estos, da lugar a la muerte o prdida de viabilidad del
inculo de la enfermedad para producir la infeccin o de la plaga. No obstante, incluso
cuando se trata de plagas polfagas o patgenas con un amplio rango de huspedes la
inclusin en la rotacin de cultivos menos deseables puede ejercer un cierto control del
problema. As las plagas polfagas como los gusanos del alambre se ven infuidas por
el cultivo precedente. La batata o la patata dan lugar a un incremento de la poblacin
de estos insectos en el suelo, mientras que otros cultivos, como el nabo, el tabaco, el
tomate, o la realizacin de barbecho blanco, la disminuyen.
4.1.5. Cultivos asociados
En las zonas templadas hay un consenso general de que todo tipo apropiado de
diversifcacin del agroecocistema puede conducirse a menos problemas de plagas, aunque
slo existen unos pocos ejemplos buenos de la exitosa aplicacin de esta idea en la prctica.
Por otra parte, en los trpicos, los cultivos asociados constituyen la norma. El valor de
Monocultivo maz.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
99
estos sistemas para el manejo de las plagas est
solo comenzando a ser explorado. Sabemos, sin
embargo que pueden ser importantes en el control
de malezas, insectos y patgenos.
Los sistemas de multicultivos convienen ser
estudiados para determinar su importancia
y practicabilidad, as como identifcar los
mecanismos por los cuales resultan efectivos
para reducir los daos de las plagas.
4.1.6. Ventajas y desventajas
Ventajas:
Estos procedimientos generalmente no son costosos porque casi slo son pequeas
modifcaciones de prcticas de produccin esencial e integrada. Virtualmente no causan
contaminacin ambiental, excepto en los casos de preparacin de suelo y quema de
rastrojos. Muchas de las tcnicas son selectivas y generalmente compatibles con otras
tcticas. Adicionalmente, los procedimientos pueden tener varios propsitos a la vez (por
ejemplo, se controlan muchas pestes del suelo simultneamente): Tambin, el desarrollo de
resistencia en estos procedimientos no es comn.
Desventajas:
Algunas tcnicas pueden requerir una comprensin sofsticada de la biologa de la plaga
para ser aplicadas en una forma ptima. En algunos casos, el uso de estas tcnicas puede
reducir el potencial de los rendimientos mientras minimiza los costos de ftoproteccin.
Muchos de estos procedimientos son especialmente efcaces cuando se aplican sobre reas
relativamente grandes, pero requieren cooperacin regional, que algunas veces, es difcil de
asegurar. Estos procedimientos son preventivos en su mayora, y por consiguiente, a veces
sern aplicados en casos donde verdaderamente no son requeridos. Finalmente, el hecho de
que sea elementos integrados indiscutibles del sistema de produccin, puede signifcar que
raramente su utilidad es completamente reconocida, ya sea por investigadores y productores;
solo cuando el sistema de produccin sea cambiado sern conscientemente identifcados y
apreciados. Esto es especialmente cierto en los complejos sistemas de policultivos de los
agricultores tradicionales, (Howwell, 1980).
Ejemplo de asociacin de
cultivo (maz y tomate).
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
100
El control cultural mejorar por medio del estudio cuidadoso de los sistemas tradicionales,
mediante la identifcacin de elementos valiosos en los mismos, as como la creacin
consciente de nuevos procedimientos derivados de la investigacin cientfca y las continuas
innovaciones legadas a cabo por agricultores empricos progresistas.
4.1.7. Conclusiones
Muchos procedimientos diversos se han incluido bajo el trmino de Control Cultural. Esta
tctica es probablemente una de las cuatro ms importantes ampliamente utilizadas; las
otras son control qumicos, control flogentico y control biolgico clsico. Es difcil defnir
con precisin las ventajas y limitaciones de tan heterogneo grupo de procedimientos, pero
algunas caractersticas, generalmente aplicables, se listan en las siguientes secciones.
4.2. Mtodos genticos

4.2.1. Introduccin
El mejoramiento gentico toma como punto de partida la diversidad generada en las plantas
por procesos naturales o provocados por el hombre. En genotipos silvestres o sus parientes
cercanos, existe una rica fuente de diversidad a la cual se ha recurrido en busca de genes
de resistencia. Otra fuente la constituyen las numerosas variedades locales, cultivadas por
muchos aos en regiones geogrfcas especfcas y expuestas a seleccin natural, o a la
realizada por el hombre. De modo que tales genotipos renen muchos genes tiles en la
lucha contra las enfermedades. El posible uso de la diversidad gentica en la solucin
de problemas ftosanitarios ha sido una de las razones por las cuales la conservacin de
los recursos flogenticos ha despertado inters en todas las regiones del mundo, ante la
amenaza de perder esa riqueza til no solo en la lucha contra las plagas, sino tambin para
programas de mejoramiento de otras caractersticas.
4.2.2. Manipulacin de las plantas
El uso de cultivares que sean resistentes o tolerantes a plagas insectiles es otra til tctica que
tomar una importancia creciente en el futuro. La resistencia de cultivos a insectos plagas
es un mtodo ideal para su control, ecolgicamente adecuando y altamente compatible con
otros mtodos de control. Painter (1951) defni la resistencia de los cultivos a insectos
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
101
como: La cantidad relativa de cualidades
hereditarias de una planta que infuyen sobre el
grado de dao causado por insectos. Esto signifca
para la agricultura prctica la capacidad de ciertas
variedades de producir una mayor cosecha de
buena calidad que las variedades comunes con
igual poblacin de insectos. Con los aos se
han desarrollado muchas variedades de cultivos
resistente a insectos, ms notablemente en
alfalfa, maz, algodn, frjol, yuca, hortalizas,
arroz, sorgo, soya y trigo.
4.2.3. Mecanismos de resistencia
Los diferentes mecanismos de resistencia de las plantas pueden dividirse en tres categoras
principales (Painter 1951)
a) Preferencia o no preferencia: La planta muestra un cierto grado de resistencia que
produce un efecto adverso en el comportamiento del insecto.
b) Antibiosis: La planta es resistente al ejercer infuencia adversa sobre el crecimiento y
su pervivencia del insecto.
c) Tolerancia: La planta es capaz de soportar una poblacin de insectos sin sufrir grandes
prdidas en vigor o crecimiento.
Los anteriores mecanismos de resistencia a menudo se presentan en combinacin, y desde el
punto de vista prctico es a veces difcil separar un mecanismo determinado, especialmente
cuando se presentan altos niveles de resistencia. Por ejemplo los efectos adversos en el
comportamiento del insecto, especialmente en sus hbitos alimenticios (no-preferencia),
afectan tambin su crecimiento y supervivencia. El trmino tolerancia en sentido estricto
no es considerado por varios autores con mecanismo de resistencia ya que el insecto no es
afectado adversamente.
4.2.4. Resistencia gentica
Cuando una planta es expuesta a un patgeno, puede manifestarse como resistente por
varias razones. En algunos casos obedece a que no es hospedera de ese organismo en
particular por pertenecer a un grupo taxonmico completamente inmune al agente causal.
Parcela de frijol resistente a
insectos plagas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
102
En otros casos es porque tiene incompatibilidad
gentica (Resistencia) con el patgeno. Otra
posibilidad es el escape, que ocurre cuando el
proceso infeccioso se ha bloqueado por factores
ajenos a planta o simplemente el inculo no entra
en contacto con su hospedero, debido al azar, el
ambiente, el estado fonolgico del hospedero o
cualquier otro factor.
En la resistencia gentica o resistencia verdadera,
la incompatibilidad hospedero- patgeno ocurre
por la ausencia de reconocimiento qumico entre
ambos componentes o porque la planta posee
mecanismos preresistentes o inducidos que actan como barreras fsicas o qumicas.
La resistencia manifestada por las plantas se ha clasifcado en dos grandes categoras:
resistencia horizontal y resistencia vertical.
Es importante tener en cuenta, que el desarrollo de la resistencia varietal no es la nica
solucin a un problema de plagas, sino ms bien un componente de un programa de manejo
integrado de plagas. Afortunadamente la resistencia es compatible con otros componentes
del manejo ya que es nico insumo requerido es la variedad adecuada. Las interacciones
de la resistencia con otros mtodos de control que han sido estudiadas en general son
favorables.
Si bien la resistencia de la planta puede protegerla del ataque de insectos puede tambin
disminuir la densidad de los organismos por lo tanto la efciencia de los depredadores
y parsitos. En los estudios de Lingren et al., (1978), las densidades poblacionales de
depredadores y parsitos fueron ms bajas en el algodn resistente debido a la menor
densidad hospedero/presa, aunque los dos componentes de manejo combinados permitieron
un control superior. Los efectos de la resistencia al barrenador europeo en maz combinada
con un microsporidio (Nosema pyraustae) increment la infeccin de las larvas y su
mortalidad en niveles progresivos de resistencia en la planta.
4.2.4.1. Resistencia vertical
La resistencia vertical (RV), tiene varias denominaciones equivalentes como: resistencia
especfca, cualitativa, monognica, oligognica o diferencial. A diferencia de la resistencia
horizontal, esta es controlada por uno o unos cuantos genes. Debido al reducido nmero
de genes participantes, su accin es muy especfca y determina una clara incompatibilidad
Plantas in vitro con alta calidad
gentica.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
103
entre el hospedero y el patgeno. Esto hace que la duracin de la reaccin incompatible
sea limitada, por cuanto se genera una presin de seleccin hacia genes de virulencia. Esto
da como resultado la ruptura o quiebra de la resistencia vertical, debido a que los genes de
resistencia en este caso conferen esa caracterstica solo contra una o unas pocas razas del
patgeno y al parecer una raza nueva o seleccionarse una (entre las ya existentes), con genes
de virulencia diferentes, no encuentra barreras para establecerse y alcanzar poblaciones
altas. Cuando esto ocurre la poblacin de plantas queda vulnerable al desarrollo de una
epiftia. Este tipo de resistencia no es afectada por condiciones ambientales, por lo que
su manifestacin es plena y adems es muy fcil de incorporar en programas comunes de
mejoramiento, por lo que es ampliamente usada en estos procesos.
4.2.4.2. Resistencia horizontal
La resistencia horizontal (RH), tambin tiene varios sinnimos usados por ftopatlogos,
como por ftomejoradores. Entre ellos estn: Resistencia general, de campo o durable, pero
el trmino ms universal es el de Resistencia horizontal.
En las plantas con (RH), existe un grupo de genes que rigen esa caracterstica, por lo cual
se considera que la RH es polignica o multignica. El efecto fnal se obtiene si actan los
genes en conjunto, pues cada uno de ellos por separado no funciona. El conjunto de genes
participantes rigen diversos procesos fsiolgicos en la planta. Esto previene la prdida de
resistencia, ya que el patgeno puede mutar uno o varios de sus genes pero no todos a la
vez, razn por la cual la RH es muy duradera. Entre ms rstica sea una variedad, mayor
es la RH, posiblemente desarrollada en un proceso evolutivo de la planta, expuestas a
mltiples genotipos del patgeno. Cuando una planta se somete a prolongados procesos de
mejoramiento, la RH se erosiona en los cruces y retrocruces conforme se estrecha la base
gentica. La RH confere resistencia contra todas las razas de un patgeno determinado
permitiendo niveles de dao muy leves que no amenazan la convivencia del hospedero y el
patgeno, logrndose as una menor presin de seleccin hacia nueva razas.
Las plantas con RH, pueden presentar lesiones pequeas, poco inculo, ciclos ms largos,
etc., caractersticas que infuyen directamente sobre la posibilidad de que la enfermedad
llegue a la categora de epiftia. Por la naturaleza polignica de la RH, esta es ms
infuenciada por las condiciones ambientales, que pueden retardar o activar los genes segn
el estmulo externo que reciba la planta.
Desde el punto de vista de mejoramiento gentico, este tipo de resistencia es muy difcil de
incorporar en variedades comerciales, debido al nmero de genes involucrados.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
104
4.2.5. Manipulacin de las plagas
Si un insecto del suelo se distribuye uniformemente, resulta ms econmico confar en las
infestaciones naturales. Estas pueden ser manipuladas hasta cierto punto. Cultivos trampa
u otros atrayentes pueden ser usados para atraer ms insectos a las parcelas experimentales.
Anticipadamente resiembran surcos de forrajeras alrededor de las parcelas remejoramiento
para incrementar las infestaciones con la mosquita roja del sorgo. Contarinia sorghico en
tanto que con hileras de mostaza intercaladas se incrementan las poblaciones de Lygus en
el algodn. Los insecticidas selectivos pueden ser empleado para favorecer un insecto,
tales como Carbaril en fdo, pero tambin pueden usarse productos qumicos para
reducir poblaciones muy grandes como sucede a menudo con Empoasca en frjol. Otros
mtodos para obtener un nivel adecuado de infestacin incluyen la manipulacin de fechas
de siembra para asegurar la evaluacin cuando se presenten las poblaciones ms altas,
siembras intercaladas con otras variedades susceptibles, y otros factores culturales que se
sabe infuyen sobre los niveles de poblacin.
Variedad de frjol susceptible al ataque de
Empoasca. kraemeri ntese el amarillamiento
y encurvamiento de las hojas caracterstico
del dao.
Si un insecto se presenta a menudo en niveles bajos o suele distribuirse en forma errtica,
entonces debe emplearse una infestacin artifcial para complementar o sustituir la
poblacin natural. Esto puede hacerse capturando o criando grandes poblaciones de
insectos para liberarlos en las parcelas experimentales. Las cras masivas pueden hacerse
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
105
en una planta hospedera o en dietas artifciales. Estas ltimas proporcionan una fuente
segura y uniforme de insectos pero son costosas y requieren buenos conocimientos de la
fsiologa y nutricin de la plagas. La habilidad para proveer insectos en cantidades grandes
y uniformes combinada con una escala sensible de valuacin de resistencia es a menudo la
clave del xito en el desarrollo de la resistencia varietal.
4.3. Mtodos legales
4.3.1. Introduccin
Desde que inici la agricultura, el hombre ha visto y comprendido lo que representan las
plagas de insectos y que los problemas relacionados con ellas se complican aos tras ao.
Antiguamente los insectos se limitaban a tomar sus alimentos de las plantas silvestres en
donde habitaban, pero a medida que pasa el tiempo, fueron llegando colonizadores que
trajeron nuevas plantas y los insectos nativos pasaron a ser comensales de ellas. As, algunos
de ellos pudieron multiplicarse rpidamente dando origen a nuevas y grandes poblaciones.
Otro fenmeno que se dio fue la introduccin accidental de muchas plagas de regiones o
pases en donde no eran importantes econmicamente; pero al cambiar hbitat, encontraron
condiciones favorables para su rpida multiplicacin, un clima favorable, hospederos en
grandes concentraciones, falta de enemigos naturales efectivos, desplegando as toda su
habilidad para ocupar puestos de importancia en la destruccin de los cultivos. Con el correr
del tiempo, se vio la necesidad de evitar la introduccin de nuevas plaga y de minimizar el
impacto de plagas ya establecidas. Esto constituye un breve antecedente del control legal.
El control legal incluye la aplicacin de medidas de combate, que pueden ser o no de
tipo preventivo, pero siempre basadas en disposiciones legales. Las medidas o mtodos de
control legal para las plagas comprenden aquellas que estn regidas por leyes, decretos,
reglamentos, etc., con los objetivos siguientes:
a) Evitar en lo posible la introduccin o el arraigo de plagas procedentes de otros pases.
b) Evitar y retardar dentro del propio pas la dispersin de plagas localizadas en reas
restringidas.
c) Reforzar y coordinar a nivel regional el combate del nivel de los insectos
d) Asegurar la calidad y efciencia de los productos qumicos-biolgicos
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
106
4.3.2. Vigilancia ftosanitaria
La vigilancia Fitosanitaria es un proceso
ofcial, mediante el cual se recoge y registra
informacin a partir de encuestas, verifcacin u
otros procedimientos asociados con la presencia
o ausencia de una plaga. En el contexto de la
produccin vegetal y en el manejo integrado de
plagas, la vigilancia es la observacin regular de
cultivos y plagas.
Esta constituye una base imprescindible en
la proteccin de cultivos, establecindose
directrices internacionales para el desarrollo de
las actividades que involucran un programa de
este tipo. Por tanto, la vigilancia ftosanitaria
consiste en la aplicacin de medidas y la ejecucin de actividades encaminadas a tener la
capacidad de detectar en forma oportuna y efciente la presencia de plagas cuarentenadas
dentro del territorio nacional y evitar en la medida de lo posible su establecimiento y
posterior distribucin. Asimismo, suministra informacin sobre presencia, incidencia y
distribucin de plagas endmicas, permitiendo mantener actualizado el estatus ftosanitario,
listado ofcial de plagas, apoyar en las declaratorias de reas libres y anlisis de riesgo de
plagas.
Dentro de la actividades que se desarrollan en un programa de vigilancia estn la de realizar
monitoreos permanentes de plagas; identifcacin, diagnstico y control erradicacin de
plagas endmicas y exticas; capacitacin a productores en vigilancia y ftoproteccin;
campaas de informacin y educacin, generacin de informacin tcnica y bases de datos
constantemente actualizadas y como un elemento clave para la efectividad del programa es
necesario establecer una red de vigilancia voluntaria.
Pero la vigilancia ftosanitaria no solo se ocupa de las plagas exticas sino que tambin se
realizan trabajos de muestreo y monitoreo en plagas endmicas a fn de poder establecer sus
dinmicas poblacionales y establecer con ello medidas de control oportunas que permitan
disminuir el dao que estas plagas puedan ocasionar.
Medidas ftosanitarias en
reas o puestos de control
cuarentenario.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
107
4.3.3. Cuarentena
Para conseguir algunos de los objetivos del control legal, se han establecidos en muchos
pases los sistemas de cuarentena. Se puede defnir la cuarentena vegetal como el conjunto
de medidas para efectuar la vigilancia del intercambio de productos y subproductos
agrcolas, con el objeto de prevenir la introduccin y propagacin de las plagas precedentes
de un rea a otra, prohibiendo y restringiendo la entrada o movimiento de las plantas y sus
productos.
Existen dos clases de cuarentena: La Internacional y la Interna o Domstica. La
Cuarentena Internacional, como su nombre lo indica, est relacionada con las plagas
existentes en otros pases y que no existen an en el pas importador: la Cuarentena
Interna o Domstica se dirige a plagas dentro del propio pas, considerndose afectados
solamente las partes del pas en cuarentena. Con la cuarentena interna se quiere conseguir
la erradicacin, o evitar la distribucin de la plaga a otras reas del pas.
Dentro de esta clase de cuarentena hay dos tipos que se aplican a los productos: a) la
cuarentena absoluta y b) la cuarentena parcial.
La Cuarentena Absoluta: Prohbe terminantemente la introduccin o movilizacin en el
territorio nacional de aquellos productos, subproductos o cualquier tipo de vehculo, que
pueda representar un riesgo de introducir alguna plaga de importancia econmica existente
en el pas de origen y que no existe en el pas de destino o trnsito.
La cuarentena parcial permite la introduccin de productos o subproductos, establecidos
para ello regulaciones que demandan tratamientos, clase de empaques, puestos de entrada
y otras medidas que garanticen el estado ftosanitario del producto.
El control legal a travs de la cuarentena,
constituye una de las primeras lneas de defensa
de la proteccin vegetal, evitando la entrada de
plagas de importancia econmica o haciendo
que les sea difcil establecer. Mientras esta
tctica funcione no hay necesidad de usar otras.
Es necesario aclarar que las cuarentenas no
evitan por completo la entrada de los insectos
al pas. Esto sera imposible, ya que sabemos
que ellos tienen enormes recursos; pueden volar
o movilizarse por el viento para escaparse a
ser descubiertas en las inspecciones. En fn, no
necesitan de pasaporte, ni de visa para entrar a
cualquier pas.
Inspecciones cuarentenarias en
zonas fronterizas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
108
El organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), como su nombre
lo indica, lleva a cabo actividades regionales de proteccin vegetal y animal, especialmente
para prestar cooperacin y asesoramiento a los servicios de cuarentena de los pases
miembros. Fue en San Salvador, que se frm el 29 de octubre de 1953, el II Convenio
de San Salvador por los Ministerios de Agricultura de Mxico, Centroamrica y Panam.
Este convenio cre a OIRSA, que inici sus actividades al fnalizar la vigencia del Comit
Internacional contra la Langosta (CICLA). Cada uno de los siete pases de OIRSA, segn
el convenio, aporta anualmente una cuota. La sede de este Organismo Internacional estuvo
inicialmente en Nicaragua y actualmente est ubicada en San Salvador.
Para conseguir sus objetivos por medio de las cuarentenas, los pases han creado
leyes bsicas de sanidad vegetal, decretos, reglamentos, etc., que les permite tener un
cuerpo de inspectores de cuarentena vegetal, quienes, previo adiestramiento, son
acantonados en los diferentes aeropuertos, puertos y fronteras del pas, siendo las
personas encargadas de hacer cumplir la legislacin encaminada a la proteccin contra
las plagas forneas (Berg, 1962).
4.3.4. Movimiento de material vegetal
La inspeccin del material vegetal es un proceso de gran importancia en la cuarentena. Esto
puede realizarse en el pas exportador, como requisito para emitir el certifcado ftosanitario,
o en el puerto de ingreso en el pas exportador. El objetivo es detectar cualquier plaga en
el material trasegado, para recomendar su ingreso, la aplicacin de algn tratamiento o la
destruccin. Tambin se dan inspecciones locales, para certifcar la calidad sanitaria de
semilla vegetativa o sexual, destinada a mercados nacionales o internacionales.
Algunas normas generales para reducir los riesgos de introducir nuevos materiales vegetales
(organismos patgenos en plantas o partes de ellas), son las siguientes:
a) Importar materiales solo desde pases libres de plagas que se quiere evitar.
b) Hacer importaciones solo desde pases donde el servicio de cuarentena es efciente.
c) Solicitar certifcados ftosanitarios del pas de origen que garanticen la ausencia de
organismos potencialmente peligrosos.
d) Hacer importaciones mnimas de material vegetal, para reducir la posibilidad de
importar plagas con el.
e) Inspeccionar el material vegetal al ingresar al pas.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
109
f) Importar solo material vegetal que ofrezca los menores riesgos de venir contaminados,
como material micropropagado, invitro y semilla sexual.
4.3.5. Conclusiones
Se debe hacer nfasis en la importancia de estas leyes, que fscalizan la formulacin
de los agroqumicos y la comercializacin, evitando fallas en su elaboracin y en las
recomendaciones en general, haciendo cumplir los requerimientos que este tipo de leyes
demandan, que sirvan para que los agricultores utilicen productos que con un buen manejo
obtengan los resultados satisfactorios en el combate de las plagas. En el futuro se deben
desarrollar y aplicar reglamentos similares a los agentes abiticos producidos para uso en
el aumento de los enemigos naturales.
4.4. Manejo integrado de plagas
Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO,
1967), el MIP es: Un sistema de manipulaciones de las plagas que, el contexto del ambiente
relacionado y la dinmica de poblacin de la especie daina, utiliza todas las tcnicas y
mtodos apropiados de la manera ms compatible posible y mantiene la poblacin de la
plaga a niveles inferiores a los que causaran dao econmico.
Segn la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS, 1978), es: Un
sistema en el cual todas las tcnicas disponibles son evaluadas y consideradas en un
programa unifcado para manejar poblaciones de plagas de tal manera que evita dao
econmico y se minimizan los efectos secundarios en el ambiente.
Bottrell (1979) defni MIP como la Seleccin, integracin e implementacin de control
de plagas basadas en consecuencias econmicas, ecolgicas y sociolgicas predecibles.
Segn el MAG/FAO/PNUD (1976), es: Un concepto de control racional, basado en
biologa y ecologa, trabajando junto con la naturaleza en vez de contra ella.
4.4.1. Caractersticas de las acciones MIP
Tomando en cuenta estos criterios, las principales acciones de manejo pueden agruparse en
dos grandes categoras: acciones de Supresin Indirecta y acciones de Supresin Directa
de la Plaga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
110
4.4.1.1. Acciones de supresin indirecta
Estas pueden ser de dos tipos: acciones dirigidas a fortalecer la capacidad de las plantas
a tolerar el dao de las plagas y acciones que garantizan un medio favorable al cultivo y
desfavorable para las plagas. Entre las acciones de supresin indirecta podemos mencionar:
l Uso de tutores: en tomate evita el contacto de frutos con el suelo lo cual ayuda a reducir
pudriciones causadas por hongos.
l Uso de semilleros tapados con malla anti-mosca blanca. Se trata de una malla muy fna
que no permite la entrada de este insecto.
4.4.1.2. Acciones de supresin directa
Estas consideran acciones dirigidas a las plagas para reducir su incidencia y acciones
dirigidas a los enemigos naturales para aumentar su actividad y reducir la incidencia de las
plagas. Entre las acciones de supresin directa, tenemos:
Control fsico y mecnico: este contempla el uso de trampas, y/o recoleccin directa de las
plagas, uso de calor, etc. Ejemplos de control mecnico el uso de trampas y la recoleccin
y destruccin manual de picudos en pltanos, el uso de trampas con granos de caf
fermentados para la recolecta de broca, la gallina ciega puede ser manejada a travs de
campaas de recoleccin en las pocas de mayo a julio o sea al momento que inician
las lluvias, que es cuando se presentan las mayores poblaciones de adultos que salen a
alimentarse y a copular o tambin utilizando diferentes tipos de trampas que pueden ser,
lumnicas o trampas amarillas.
4.4.2. Desarrollo e implementacin de las acciones MIP
La flosofa y la prctica del MIP han ganado enorme atencin tanto entre los tcnicos como
entre el pblico. El efecto sobre el pensamiento ha sido tan profundo que no es razonable
creer que pueda haber un retorno a lo que se practicaba hace dos dcadas. Para poder
entender mejor el signifcado del MIP se deben revisar los factores que estn impulsando
su desarrollo
El MIP es el resultado lgico de avances en toxicologa, ecologa, control biolgico,
gentica y otras disciplinas. Mientras el MIP fue concebido hace varias dcadas, el
desarrollo prctico de programas tuvo que esperar la maduracin de varias disciplinas que
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
111
le auxiliaran y proveyeran los aportes necesarios para desarrollar programas efcaces en
el campo. Se presentan a continuacin unos pocos ejemplos con el objeto de dar una idea
de cmo ciertas disciplinas de importancia clave para el MIP han avanzado en un tiempo
relativamente corto.
Es deseable que ciertos organismos sean daados por los compuestos que se usan para
controlar insectos nocivos. Cuarenta aos atrs no haba manera de usar los insecticidas
en forma selectiva; solamente unos pocos venenos inorgnicos de amplio espectro
se encontraban disponibles. Adems faltaban metodologas de aplicaciones efcaces
y verstiles. Sin embargo, en la actualidad, grandes nmeros de qumicos altamente
especfcos han sido descubiertos y muchos de ellos estn llegando a jugar papeles centrales
en programas del MIP.
Para el futuro se puede esperar ms progreso tanto en toxicologa como en tcnicas de
aplicacin. Hace unos 40 aos la efcacia e importancia de los agentes de control biolgico
fueron mayormente creencias e hiptesis en vez de hechos cientfcos. Actualmente, hay
pocas dudas sobre el papel clave que juegan los enemigos naturales en el control de plagas.
Irnicamente, este nuevo entendimiento es debido al uso amplio de insecticidas y a los
consecuentes rebrotes de especies que anteriormente estaban bajo control biolgico natural.
Los qumicos han probado ser un instrumento experimental muy til para demostrar el valor
de los enemigos naturales. El control biolgico no solamente ha mejorado su credibilidad
sino tambin su metodologa. La biosistemtica, el transporte areo as como tecnologas y
tcnicas nuevas han sido factores claves en la maduracin de este como ciencia.
La ecologa, as como las otras ciencias, han crecido recientemente. Solamente con el
desarrollo y la comprobacin de ciertos conceptos ecolgicos, (Ejemplo: redes alimenticias,
dinmica de poblaciones, estrategias de supervivencia) se pudo establecer la base slida en
donde se coloca la teora de MIP. Es ms, el desarrollo de la ecologa cuantitativa ayudada
por computadoras han hecho posible cierta clase de enfoques y metodologas, las cuales no
hubieran sido siquiera consideradas hace una generacin.
La gentica moderna ha probado ser una ayuda en el desarrollo de cultivares resistentes
a plagas y enfermedades. Adems ha ayudado a los entomlogos a entender tanto el
desarrollo de biotipos de plagas y razas resistentes como el combatir estos fenmenos.
Inclusive en los ltimos aos, se ha podido hacer uso de insectos estriles y enemigos
naturales resistentes a pesticidas.
Notables y esenciales avances similares pueden ser citados para la mayora de disciplinas
que auxilian en la investigacin y aplicacin del MIP. Tomado como un todo, el MIP ha
forecido repentinamente dado que los ltimos aos ha venido a ser tcnicamente posible.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
112 112
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
113
V.
5.1. El muestreo de plagas
L
a presencia de organismos vivos dentro de un campo agrcola no signifca
que estn causando daos al cultivo, por tanto es necesaria su identifcacin,
determinar su densidad poblacional, caractersticas de distribucin, etc. Los
procedimientos que permiten calcular estimar la densidad de las poblaciones de
insectos u otros organismos se conocen como tcnicas de muestreo o tcnicas de
evaluacin. Una simple labor de recoleccin de organismos puede dar un indicio de
la abundancia o escasez de una especie determinada, segn el grado de difcultad
que tiene el recolector para localizarla. Si la recoleccin, se hace considerando la
frecuencia de captura en distintos puntos del rea de recoleccin, se tendr adems
una idea de su distribucin. Sin embargo, an cuando se tomen datos de sus hbitos
alimenticios y tipo de dao, no ser posible en forma precisa determinar si est
causando dao econmico.
en el Manejo de Plagas
en el Manejo de Plagas
V.
Elementos tiles
Elementos tiles
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
114
El conocimiento del nivel de la poblacin de
un organismo, tiene diferentes objetivos o
propsitos, los cules se pueden separar en dos
grandes grupos: a) Para investigacin bsica de
distintas reas de la ftoproteccin; b) para la toma
de decisiones en la ejecucin de programas de
manejo integrado de plagas. El muestreo con fnes
de investigacin bsica, requiere de estimados
precisos de los parmetros, y es esencial para
determinar fuctuaciones estacinales, umbrales
econmicos, tablas de vida, tasas de mortalidad,
etc. El muestreo para la toma de decisiones en
la ejecucin de programas MEP, requiere de estimados menos acuciosos, pero rpidos
y lo mas apegados a la realidad, para poder clasifcar las poblaciones en categoras de
decisiones, tales como aplicar o no aplicar una medida de manejo control. El muestreo
de los organismos vivos, constituye el cimiento de un edifcio, por cuanto a partir de l se
construyen las columnas que sustentan la ejecucin del Manejo Integrado de Plagas.
Los encargados de realizar los muestreos deben tener una preparacin y adiestramiento
en el sistema de cultivo que habr de muestrear. Esto ayudar a identifcar las plagas,
caracterizar las etapas de crecimiento del cultivo o estimar apropiadamente los daos.
Adems sin una capacitacin apropiada, los encargados de realizar los muestreos, no sern
capaces de diferenciar las plagas de los organismos benfcos. Todos los esfuerzos en la
proteccin vegetal se concentran por ltimo en la cuestin de la prevencin o la reduccin
de prdidas en las cosechas. Para lograrlo hay que tomar decisiones respecto de la aplicacin
de medidas de control o manejo. La toma de muestras en el cultivo es una parte importante
en la secuencia de acciones que es el proceso de tomar decisiones en el manejo de plagas.
El pequeo nmero de elementos de la muestra tiene que refejar lo ms cerca posible la
variabilidad entre las plantas en el campo o entre los limones o naranjas en el cargamento.
Para realizarlo correctamente, la manera de tomar las muestras o el mtodo de muestreo tiene
que seguir una serie de reglas, que si se descuidan se corre el riesgo de obtener, basado en
la muestra, una impresin totalmente falsa de la situacin real. Una defnicin de muestreo,
se puede establecer de la siguiente manera: es el acopio o no (en dependencia del tipo de
plaga o enfermedad, tipo de planta, objetivos que se persiguen, etc.) de insectos, caros,
enfermedades y plagas en general, en sus distintas fases biolgicas y/o parte de plantas,
con el objetivo bien defnido de conocer, en un momento dado, las poblaciones de insectos,
caros el ndice de infeccin de las enfermedades, en un rea agrcola determinada.
Muestreo con fnes de
investigacin.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
115
Lo anterior contiene lo siguiente:
l Elemento: Objeto que se observa o se mide.
l Poblacin: Conjunto de individuos sobre los que deseamos hacer referencia.
l Muestra: Parte de la poblacin.
l Marco de muestreo: Lista de unidades de muestreo.
l Unidades de muestreo: Conjunto de elementos que son seleccionados y observados
en el muestreo.
l Universo: Conjunto de todas las unidades de muestreo.
l Muchas veces: Unidad de muestreo = Elemento.
l Estimadores: Son caractersticas de la muestra, ejemplo: nmero de insectos por
planta; promedio de todas las plantas de la muestra.
l Densidad: Se refere al nmero de individuos por un rea determinada. Al respecto se
tienen.
l Densidad Absoluta: Es el resultado de la determinacin del nmero total de individuos
en un rea cuando es posible contar todos los individuos. Por ejemplo, nmero de
larvas de gusanos blancos por hectrea.
l Densidad Relativa: Es el resultado de la determinacin del nmero de individuos
en una unidad de muestreo arbitraria debido a que no es posible determinar todos los
individuos.
l Estimado Absoluto: An cuando no se evala todos los individuos de un campo, se
estima la densidad absoluta, debido a que la unidad de muestreo es una proporcin
conocida del rea total.
Por ejemplo, cuando se determina el nmero de gusanos cortadores por m nmero
de larvas por planta, se puede estimar la densidad por hectrea si se conoce el nmero
de plantas por hectrea se multiplica por 10,000.
l Estimado Relativo: Cuando se determina el nmero de individuos en una unidad
arbitraria que no es una parte conocida del rea total es muy difcil calcularla. Por
ejemplo: nmero de moscas blancas por hoja.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
116
l ndices de Poblacin: Ocurre en los casos en que los individuos no pueden ser
contados, pero si los productos evidencias dejadas por ellos. Ejemplo: nmero de
puparios por m, nmero de perforaciones por tallo, etc.
Como se podr apreciar, en la prctica lo que ms se utiliza son las densidades relativas
porque permiten comparar tratamientos, tendencias de fuctuaciones poblacionales tanto
en el espacio como en el tiempo; inclusive muchos de los niveles de dao econmico estn
basados en estimados relativos, luego que se ha establecido la asociacin que existe entre
nivel de infestacin y prdida de rendimiento, lo cual es importante porque tiene que ver
con la rentabilidad econmica para el agricultor.
5.1.1. Principios bsicos relacionados con el muestreo
Una metodologa de evaluacin para ser lo ms precisa posible debe considerar en su
estrategia, un conocimiento previo de los tipos de distribucin de la poblacin, de los
mtodos de muestreo y de los factores que pueden infuenciar al mismo. Las caractersticas
de la poblacin tienen que ser representadas adecuadamente por la muestra. Esto implica
que an con mtodos de muestreo buenos y fdedignos, no se puede garantizar una seguridad
absoluta sobre la situacin de la poblacin de la cul se tomo la muestra. Un mtodo bueno
de muestreo ofrece una alta probabilidad de que la situacin real de la poblacin sea como
se presume, debido al resultado del muestreo. Aunque el muestreo no da una seguridad
cien por ciento, es posible, sin embargo, obtener una informacin fdedigna del campo o del
cargamento de limones o naranjas. La alta probabilidad de resultados correctos se basa en
los buenos mtodos del muestreo. Una muestra es un juego de unidades o una parte de un
agregado de material que se seleccion con la esperanza de que sea representativo de todo
el agregado o como se dice, de una poblacin. Pueden ser fncas, campos o partes de ellos,
la planta hospedera o un rgano particular de ella. Las entidades menores en esta secuencia
se pueden utilizar como muestras inferiores y/o unidades de muestreo (los que pueden tener
elementos, por ejemplo, horas individuales).
Una buena muestra cumple con las siguientes condiciones:
1. Todos los elementos de la poblacin revisada deben de tener la misma oportunidad de
ser revisados.
2. La unidad de muestreo debe ser estable durante el procedimiento del muestreo.
3. La proporcin de la poblacin entera que usa la unidad de la muestra como un hbitat
tiene que permanecer constante.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
117
4. La unidad de muestreo debe ser fcilmente reconocible.
5. La unidad de muestreo debe tener un tamao prctico con relacin a los recursos
disponibles y la precisin deseada.
6. Los datos del procedimiento de muestreo deben referirse a una unidad de rea.
La informacin sobre las situaciones de plagas o enfermedades en el campo se deriva de los
datos que son el resultado del muestreo o conteo. Estos datos pueden ser:
1. Continuo (masa, peso, temperatura, etc.), o interrumpido (nmero de larvas, nmero de
plantas infectadas por hectrea).
2. Ordenados o agrupados en ciertas categoras o escalas:
a) Escalas nominal (clasifcacin, equivalencia) (limn, arroz, maz, trigo, yuca).
b) Escala ordinal (rango) (tamao: limn, pia, papaya, coco).
c) Escala de intervalos (tamao del intervalo) (temperatura en C).
d) Escala de relaciones (verdadero punto cero, relacin independiente, peso).
Estimaciones de la poblacin:
a) Absoluto: Nmero de insectos/ha.
b) Relativo: Proporcionalmente, como por ejemplo, los resultados de las trampas de luz.
c) Indirecto: Incidencia de la enfermedad o infestacin de la plaga, expresado en clases,
o estimacin de la poblacin basada en efectos, como por ejemplo, las heridas causadas
a una planta. Las unidades de muestreo forman la base de los muestreos. El muestreo se
puede hacer con o sin necesidad de remover las plantas. Por lo general, los mtodos de
muestreo deben ser simples, seguros y uniformes. Esto incluye otros requisitos como,
formularios sencillos diseados para registrar nicamente la informacin necesaria.
Si el material es uniforme, el muestreo no causa problemas. En casos en que no est
disponible este tipo de material, como en el caso de plagas y enfermedades, se deben
observar reglas para asegurar que el muestreo sea verdaderamente representativo.
Cules son los requisitos previos que deben observarse cuando se seleccionan los mtodos
de muestreo en reconocimientos respecto a prdidas de cosechas
l Variabilidad en las enfermedades y plagas, esto es, aumento de la intensidad que ocurre
en fecha(s) del muestreo, por ejemplo en el estado crtico o durante cualquier tiempo de
la evaluacin.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
118
l Patrn de distribucin de las enfermedades y plagas en el campo.
l Grado deseado de precisin en la evaluacin de una enfermedad (en trminos del
coefciente de variacin) y una preferencia en el clculo de menos de 1/10 de la
desviacin estndar.
l El costo y tiempo involucrado en el muestreo (efcacia de los mtodos de muestreo).
Por lo general, se requieren algunos reconocimientos previos para los ensayos y la
verifcacin de un mtodo de muestreo antes de adoptarlo. Fuera de otros aspectos, se debe
verifcar si el mtodo es correcto, si permite medir la precisin y asegura la confabilidad
mxima por unidad de costo.
5.1.2. Poblaciones versus muestreo
Tenemos que tener claro que:
Rara vez puede conocerse con exactitud la densidad, variedad tamao total de las
poblaciones de organismos en la naturaleza. Para estimar estos parmetros se recurre
al muestreo. El valor de los datos de muestreo para estimar los verdaderos parmetros
poblacionales depender de lo apropiado de los mtodos y diseo de muestreo. Siendo que
las decisiones MEP se basan en datos de muestreo, se necesita saber en que medida esos
datos son buenos y que tambin refejan la verdadera situacin en el campo. Para ser
capaz de saber si los datos son buenos, se necesita tener una comprensin del signifcado
y los mtodos computacionales de variables estadsticas (promedio de muestreo, desviacin
estndar, varianza, error estndar y la media). Quien toma las decisiones, necesita saber
como usar y estimar la estadstica total de la poblacin y tomar as decisiones MEP.

5.1.3. Pasos importantes en una planifcacin de muestreo
l Identifcar inters: defnir el tema de estudio sobre el cual se desea hacer inferencia.
l Establecer los objetivos: deben defnirse de manera clara y concisa remitindose a
estos conforme se vaya progresando en el diseo del muestreo.
l Determinar la poblacin objetivo: defnir las caractersticas de los elementos a ser
muestreados, por ejemplo, cuando se trabaja con rboles maduros (frutales, forestales,
etc.) se debe establecer los criterios que consideran un rbol como maduro.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
119
l Seleccionar el marco muestral: Es una lista de las unidades de muestreo y debe
coincidir lo ms posible con la poblacin objetivo. Puede ser por ejemplo, la lista de
fncas de limn prsico dentro de la zona o regin de inters.
l Defnir el diseo del muestreo y aleatorizacin: El diseo debe proveer sufciente
informacin para los objetivos del muestreo. La aleatorizacin dentro del diseo del
muestreo disminuye el riesgo de sesgo. Tambin se debe defnir la unidad de muestreo,
que puede ser un surco, unidad de tiempo, parcela, transepto, punto, etc.
l Defnir variables a medir: Como por ejemplo, dimetro y altura del rbol, nmero
de especies, cantidad y/o tamao de frutos. Las variables escogidas deben proveer
informacin adecuada a los objetivos de la investigacin.
l Defnir procedimientos para las mediciones y la toma de los datos: Segn los
objetivos, el tiempo y recursos disponibles.
l Determinar y adecuar los instrumentos de medicin: Deben ser adecuados para las
variables a medir, de manera que disminuyan la posibilidad de error en el proceso de
toma de datos y que aumenten la efciencia de esta.
l Seleccionar y capacitar a los tcnicos de campo: Es necesario capacitar adecuadamente
a los tomadores de datos para reducir el riesgo de cometer errores al momento de
recoger los datos.
l Realizar una prueba piloto para inferir la efciencia y confabilidad del mtodo
seleccionado: Es conveniente para determinar posibles errores de diseo y que puedan
ser corregidos antes de iniciar el muestreo.
l Organizar el manejo de la base de datos: Seleccionar y utilizar adecuadamente
los programas computarizados cuyas salidas permiten procesar en forma clara la
informacin. Adems deben establecerse esquemas de control de calidad de los datos.
l Anlisis de los datos: Interpretar los resultados segn los objetivos perseguidos. Si se
considera el reporte fnal antes de realizar el muestreo, puede tenerse ms cuidado en
la seleccin de los aspectos a medir.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
120
5.1.4. Tipos de distribucin espacial
5.1.4.1. Distribucin al azar fortuita
Es el tipo de arreglo ms simple; las hiptesis ecolgicas requeridas para aceptar que los
individuos se hallan distribuidos al azar son: Que la presencia de un individuo en un cierto
punto no afecta la ubicacin de otro individuo. Esta distribucin casi no ocurre en condiciones
naturales, porque supone que todo el espacio rene condiciones de habitabilidad y que los
individuos de una poblacin no interactan son indiferentes a la presencia de otro.
5.1.4.2. Distribucin uniforme regular
Es un tipo de arreglo condicionado a que se cumpla la primera hiptesis de la distribucin al
azar, pero no la segunda. Es decir que an cuando todo el espacio sea igualmente habitable,
los individuos interactan compitiendo por un recurso del medio como es el espacio el
alimento, que obliga a que cada individuo ocupe un territorio ms o menos constante. Esta
situacin en la naturaleza es ms comn de lo que se cree, especialmente en ecosistemas de
monocultivo y por cortos perodos de tiempo.
5.1.4.3. Distribucin agregada, agrupada amontonada
Est condicionada a que no se cumpla ninguna de las hiptesis de la disposicin al azar.
Si no se cumple la primera se estar frente a un hbitat no uniforme que puede presentar
condiciones ptimas medias nulas de habitabilidad, que determina una diferente
acumulacin de los individuos. An cuando la heterogeneidad del medio no sea muy
grande, puede fallar la segunda hiptesis y producirse una interaccin positiva entre los
individuos que defne un fenmeno de agregacin como es el caso de agrupaciones con
fnes reproductivos, de alimentacin, hibernacin, estivacin, hbitos de postura, hbitos
sociales, etc. Este tipo de distribucin es la ms frecuente en la naturaleza especialmente en
grandes reas de vegetacin natural donde hay gran variabilidad en los tipos de plantas y
sus estados de desarrollo.
5.1.5. Tipos de muestreo
El conteo total de los individuos que integran una poblacin es casi imposible de realizar en
la prctica debido a limitaciones de tiempo, personal, accesibilidad, riesgos de destruccin
del hbitat y falta de recursos econmicos. Por lo tanto en la mayora de casos se tiene que
recurrir al muestreo para estimar la poblacin.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
121
Referente al tipo de muestreo, en la prctica se reconocen tres mtodos:
5.1.5.1. Muestreo absoluto
Se realiza contando todos los insectos presentes en todo el campo agrcola.
5.1.5.2. Muestreo relativo
Es aquel en el que se toma una muestra representativa de los insectos presentes en el campo
agrcola en un momento determinado.
5.1.5.3. Muestreo aleatorio
Se realiza tomando las muestras de los insectos
en sitios seleccionados al azar, en un tiempo
determinado.
5.1.6. Importancia
de la aleatorizacin
Cuando se va a determinar la muestra para inferir la informacin que se requiere de una
poblacin es importante en muchos casos hacer una aleatorizacin para que todos los
elementos de la poblacin tengan la misma posibilidad de ser muestreados y no tener riesgo
de error por sesgo. Un ejemplo de aleatorizacin es cuando enumeramos los elementos de
la poblacin en orden ascendente, desde 1 hasta N. En seguida se obtiene un nmero
aleatorio de la calculadora (entre 0 y 9) y se multiplica por el valor de N el valor obtenido
aproximado al nmero entero ms cercano nos indica el elemento de la poblacin que ser
parte de la muestra. Este proceso se repite hasta completar el tamao de la muestra deseada
n. En el caso que se obtengan de esta multiplicacin nmeros para los cules no hay un
elemento correspondiente en la poblacin (aqu por ejemplo puede salir el nmero cero
aunque la poblacin solamente tiene elementos desde 1 a N, simplemente ignoramos este
nmero y continuamos el proceso de aleatorizacin.
Ejemplo de muestreo aleatorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
122
5.1.7. Muestreo al azar estratifcado
Es aquel en que el hbitat o campo se divide en estratos debido a la presencia que tienen los
individuos por un hbitat especial. En cada estrato se toman unidades al azar de tal forma
que la muestra total est constituida por elementos de cada estrato.
Ejemplo:
a) Dividir la planta en tercios para evaluar fdos.
b) Dividir un rbol en cuadrantes para evaluar queresas.
El muestreo al azar estratifcado, tiene ciertas variantes que dependen de una serie de
factores; algunos ejemplos de estas variantes son:
l Con fracciones uniformes de muestreo.
l Estratifcacin mltiple.
l Estratifcacin de una fraccin variable de la muestra.
l Muestreo dentro de estratos con probabilidades.
Si en una poblacin N se va a tomar una muestra de n unidades, entonces se puede
determinar el intervalo de seleccin K de tal manera que: N = Kn, tomando K como
el nmero entero ms prximo que se obtenga del clculo en la anterior relacin. Si se
trata de efectuar un muestreo sistemtico en plantaciones ms o menos regulares y donde
son reconocibles las posiciones de las plantas segn los surcos y con distanciamientos
uniformes entre planta, se puede implementar el muestreo sistemtico por el mtodo de
cuadrcula. Utilizaremos como ejemplo un cultivo de ctricos de 10 hectreas en un terreno
rectangular con una poblacin total de 3,000 plantas, con distanciamientos de siembra ms
o menos uniformes: entre surcos 2 metros y entre planta 1.65 metros. Supongamos que
la unidad de muestreo es una planta de ctrico y el tamao de la muestra 100 plantas.
Guardando cierta proporcin con las dimensiones del terreno cultivado (400m. X 248m.),
podemos fgurar que las 100 plantas a muestrear se pudieran elegir de 10 surcos y de 10
plantas por cada surco seleccionado (10 x 10 = 100 plantas).
Otro ejemplo, es el muestreo de mosca blanca Bemisia tabaci en tomate: para efectuar
este tipo de muestreo se debe elegir un punto arbitrario y, a partir de ah, inspeccionar una
planta cada cierta distancia (en metros pasos), hasta completar 30 plantas. Es importante
cubrir toda la parcela campo con el muestreo. Es importante tener claro que la estructura
a muestrear es la hoja clave. Para ubicar dicha hoja, se debe buscar la inforescencia
ms alta que tenga al menos una for abierta. A menudo los objetivos del muestreo no
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
123
siempre requieren de una estricta randomizacin como se ver ms adelante, dando lugar
a una especie de muestreo selectivo o dirigido como ocurre al recolectarse larvas
para determinar el porcentaje de parasitismo, por moscas Tachinidae, avispas Braconidae,
Ichneumonidae, etc.
El muestreo sistemtico y las principales
diferencias con el muestreo aleatorio
l La seleccin se hace segn un patrn
predefnido (cada K nmeros de
elementos).
l Cada elemento de la poblacin no tiene la
misma probabilidad de seleccin.
l Despus de haber seleccionado un elemento
en forma aleatoria los (n 1) otros elementos
son seleccionados en forma automtica. Hay
menos grados de libertad (observaciones
independientes).
l El tamao de la muestra es una variable aleatoria porque no puede determinarse antes
de haber establecido los intervalos (1/k). No puede determinarse exactamente antes de
la seleccin.
En los tipos de muestreo, los tres anteriores (Muestreo al azar simple, Muestreo al azar
estratifcado y Muestreo sistemtico) son los ms utilizados en los campos agrcolas; pero
tambin existen otros, como los siguientes:
l Muestreo de etapas mltiples
l Muestreo de fases mltiples
l Muestreo con probabilidades proporcionales al tamao de la unidad
l Muestreo equilibrado
l Muestreo de una lnea
l Muestreo en ocasiones sucesivas
l Muestreo secuencial.
Muestreo de mosca blanca
Bemisia tabaci en cultivo de
tomate.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
124
En la actualidad existe en la literatura especializada varios ejemplos de programas
secuenciales para plagas importantes de cultivos. El muestreo secuencial se basa en que
el nmero de unidades de muestreo no son fjas sino variables. Se toman muestras hasta
que los resultados indican que la poblacin se encuentra por encima por debajo de un
lmite prefjado que ser el umbral de tratamientos accin. Los datos obtenidos se pueden
interpretar con la ayuda de grfcos.
La ventaja del muestreo secuencial es el ahorro de tiempo en los casos en los cuales la
poblacin es muy alta muy baja. Sin embargo en los casos en los que la poblacin se
encuentre cerca del umbral de tratamientos accin, sern necesarias ms muestras.
Muchos programas de manejo de plagas, slo requieren de la determinacin de la densidad
de la poblacin de las plagas y sus enemigos naturales en categoras o clases. En la prctica,
es comn que la evaluacin para estimar la densidad de las poblaciones, se haga mediante
la eleccin de un nmero fjo de muestras fnalmente promediar los datos y clasifcar las
poblaciones en dos tres categoras como ligera, media y alta. Si esta fuese la fnalidad, se
est frente a un desperdicio de tiempo y esfuerzo innecesario que puede evitarse con lo que
se ha denominado el muestreo secuencial, cuya caracterstica es que no tiene un nmero
fjo de muestras.
El concepto del muestreo secuencial, es el siguiente: suponiendo que se debe decidir si la
densidad de la poblacin est por encima por debajo del nivel crtico de 60 larvas por m
. Si los primeros promedios de unas pocas muestras dan 30 menos larvas por m, no ser
necesario tomar ms muestras para concluir que la densidad es menor de 60. Inversamente
si el promedio es de 150 ms, se puede concluir con confanza que la densidad es mayor
que 60. Pero si las primeras muestras promedian cerca de 60, ser necesario continuar
muestreando para poder tomar una decisin segura. Si bien en teora, el mtodo parece ser
muy simple, en la prctica, esto supone conocer perfectamente la distribucin espacial de
la poblacin, debido a que se puede tomar decisiones sin haber realizado el recorrido total
de un campo.
5.1.8. Tamao y nmero de muestras a tomar
En lo referente al tamao y nmero de unidades de muestreo debe tenerse presente los
siguientes puntos:
1. Se debe tomar el mayor nmero posible de muestras para un mejor estimado de la
poblacin, debindose determinar el nmero mnimo necesario.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
125
2. El tamao ptimo de la unidad de muestreo vara con las diferentes plagas, sin embargo
como regla general para bajas densidades de poblacin, se recomienda tomar muchas
muestras pequeas.
Antes de establecer una metodologa de muestreo se debe consultar con un especialista en
estadstica. Sin embargo tericamente se puede alcanzar un 100% de precisin pero a un
alto costo. Esto debe hacer meditar sobre la conveniencia de observar 100 muestras con un
2% de error slo 20 con un 5% de error. La determinacin precisa del tamao de la unidad
de muestreo, debe ser efectuada con cierta arbitrariedad por el evaluador, pero depende de
varios factores como la distribucin espacial, la densidad de la poblacin, la naturaleza
de la planta, hbitos del insecto, etc. Experimentalmente se ha demostrado que unidades
pequeas, cuidadosamente estratifcadas, son las ms efcientes. De tal forma que todas las
unidades del universo tengan igual probabilidad de seleccin y ser ms menos constantes
y si existiesen cambios, stos deben ser fcilmente detectados. El nmero de unidades
depende fundamentalmente del grado de precisin deseado, que a su vez est en relacin
directa con la fnalidad del muestreo.
Como regla general, cuando las poblaciones son abundantes y uniformemente distribuidas,
se requiere de un menor nmero de unidades que cuando son agregadas y a baja densidad.
Para determinar el nmero de muestras en poblaciones distribuidas al azar se puede utilizar
la frmula del error estndar s, donde s es la desviacin estndar y n el nmero de n muestras
en que se bas tal estimacin. Se entiende por la caracterstica de esta frmula que para
una desviacin estndar dada, el error es una funcin decreciente del nmero de muestras.
Por ejemplo, si es tolerable un error estndar 10% alrededor de la media, a travs de un
muestreo preliminar se determina una media y la desviacin estndar.
5.1.9. Representatividad de un muestreo
Un muestreo de un rea cualquiera ser representativo cuando, a travs de sus resultados,
obtenemos una imagen objetiva de las poblaciones existentes en dicha rea. La
representatividad est en relacin directa con la forma de tomar las muestras y con el
nmero de ellas. A mayor nmero de muestras mayor representatividad, hasta un lmite
permisible por el objetivo planteado o por los costos de operacin. Cuando se toma una
foto, debe determinarse que es lo que se quiere fotografar, cumpliendo de tal manera el
objetivo fnal. Se tiene que hacer una relacin costo/benefcio, con relacin al muestreo.
Tambin tenemos que estar claros que debe contener la imagen.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
126
5.1.10. Problemas del muestreo
Error de muestreo
Es la diferencia entre la estimacin y el verdadero valor, debido a que se observa una
muestra en vez de toda la poblacin.
Error por sesgo
Ejemplo: muestreo en un campo agrcola con diferencias en la luz solar. S se muestrea con
sesgo (ejemplo, solo donde hay sombra), la muestra no es representativa de la poblacin.
Cmo se minimiza el error de muestreo? Cmo maximizar la precisin de las estimaciones?
a) Usando un diseo apropiado.
Ej. Si se van a muestrear plantas y en el campo hay ladera y llanuras, es mejor estratifcar.
b) Aumentando el tamao de la muestra para una poblacin infnita
5.1.11. Cmo cubrir un campo agrcola en un muestreo
Se muestran los siguientes seis esquemas (campo agrcola 1 6) para cubrir todo el campo,
y los ltimos 2 esquemas (campo agrcola 7 y 8), como ejemplo de lo que no se debe hacer.
Se observa muy claro que los muestreos representados en los campos agrcolas 7 y 8 son
sesgados.
5.1.12. Sitios de muestreo
Tomando en cuenta lo expresado anteriormente, existen estudios prcticos a nivel de campo
que demuestran en forma general que el tamao de muestra a tomar en una plantacin vara
de acuerdo a su magnitud, siendo ste: Menor o igual a 2 hectreas = 8 sitios de muestreo.
Desde 2.1 a 10 hectreas = 10 sitios de muestreo. Mayor de 10 hectreas = 15 sitios de
muestreo. El sitio de muestreo puede estar compuesto por tres surcos con dos plantas cada
uno o seis unidades en la forma ms compacta posible. Para la eleccin de hileras o surcos,
si el cultivo presenta subdivisiones con diferente direccin en el surcado, se suman los
surcos de las subdivisiones y se toma como una sola unidad. Si la plantacin a evaluar
presenta subdivisiones dispersas, el nmero de sitios a muestrear ser dividido entre las
subdivisiones y se tomarn como unidad individual. Para la eleccin de hileras o surcos en
una plantacin menor de dos hectreas, se siguen los pasos siguientes:
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
127
Contar el nmero de surcos que componen la plantacin en estudio, supongamos que se
tienen 105 surcos. Dividir el nmero de surcos entre los sitios a muestrear, lo que resulte
se redondea a la unidad, ejemplo: 105 / 8 = 13 Obtener un nmero al azar entre 1 y 13,
dicho valor sirve para identifcar el surco donde se localizar el primer sitio de muestreo;
supongamos que el nmero elegido fue el 9. Las hileras surcos restantes se obtienen
sumando a cada surco donde se establece un sitio de muestreo el nmero calculado;
siguiendo el ejemplo anterior tendremos:
Inicia en el surco 9
09 + 13 = 22
22 + 13 = 35
35 + 13 = 48
48 + 13 = 61
61 + 13 = 74
74 + 13 = 87
87 + 13 = 100
Para determinar los sitios de muestreo, se recomienda seguir los pasos siguientes:
a) En cada surco seleccionado anteriormente, se determinar el nmero plantas (esto se
puede realizar conociendo la densidad de siembra y contando los rboles en el surco).
b) Obtener un nmero al azar en cada surco, que estar comprendido entre uno y el nmero
de plantas de cada surco. Por ejemplo para el primer surco que es el nmero 9 y en el
cual existen 70 plantas se toma un nmero al azar entre 1 y 70, supongamos que resulta
el 56.
c) En el surco a partir de la planta nmero 56, se establece el inicio del sitio de muestreo
que estar compuesto por tres surcos con dos plantas cada uno. Si por alguna razn en
el sitio de muestreo no se encuentran surcos bien defnidos no existe trazo regular, se
recomienda tomar un bloque de 6 plantas lo ms compacto posible. El procedimiento
se repite en los ocho surcos seleccionados. A la vez que se van eligiendo los sitios de
muestreo, se clasifcan las plantas por su estado productivo. Esto se har por inspeccin
visual de las plantas en cada sitio de muestreo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
128
El procedimiento de muestreo llamado tambin mecnica, est en relacin con todos los
pasos que se realizan para llevar adelante el tipo de muestreo adoptado. Incluye operaciones
tales como trampeo, recoleccin de muestras, acondicionamiento, transporte, separacin,
conteo, anotacin de datos, etc.
En la actualidad muchos de estos procedimientos han llegado a mecanizarse, sin embargo
en muchos pases en desarrollo se sigue requiriendo los ojos y la mano del hombre.
La oportunidad del muestreo es otro punto que debe ser defnido en la metodologa de
evaluacin. En lneas generales depende del ritmo diurno, por el cual algunas especies se
movilizan de una parte de su hbitat a otro, no slo como respuesta a cambios climatolgicos,
sino obedeciendo a ritmos fjos en ciertos momentos del da o la noche. Asimismo la
oportunidad, es dependiente del ciclo de vida, hbitos de la especie y velocidad de cambios
en las plantas hospedadoras (fsiologa de las plantas). As para especies de ciclos largos
y estacionarios como Scarabaeidae, Cerambicidae y algunas queresas, no se requiere de
muestreos frecuentes, especialmente si la planta cultivo no tienen mayores cambios
como los frutales desarrollados. Por el contrario, si las especies son de ciclo corto y estn
cambiando frecuentemente de microhbitat como las poblaciones de huevos, larvas y pupas
de Lepidopteros en cultivos anuales, se necesitar de muestreos ms frecuentes que adems
tendrn que estar acompaados de registros fenolgicos de las plantas.
Finalmente la oportunidad del muestreo depender del objetivo de la evaluacin, como es
el caso de evaluar el efecto inmediato mediato de una medida de manejo o control. En
otros casos, cuando se desea conocer estimar la densidad de un solo estado dentro de una
generacin, se escoger cuando existe el estado de desarrollo ms evidente, en cambio si lo
que se desea conocer es como vara la composicin de los diversos estados dentro de un
campo (tablas de vida) habr que evaluar todos stos a intervalos ms cortos.
5.1.13. Factores que se deben considerar en la eleccin
y realizacin del mtodo de Muestreo
1. rea. Confguracin y relieve del campo que permite darnos una representatividad
real del estado del campo. Ayuda a determinar tanto el nmero como la situacin de
los puntos de muestreo. Ejemplo: En las reas llanas el nmero de puntos de muestreo
debern ser menos que en reas accidentadas, donde los factores ambientales no actan
de manera uniforme. Por otro lado, la confguracin del campo aconsejar la forma de
realizar el muestreo, de manera que resulte representativo.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
129
2. La disposicin espacial. Un mismo mtodo de muestreo puede dar resultados muy
distintos segn que la poblacin tenga una distribucin espacial uniforme, al azar
agregada.
3. La distribucin temporal. Se ha ubicado que cada organismo vivo tiene su propio
ritmo de actividad que puede afectar los resultados de un muestreo y que muchas veces
determinan la adopcin de muestreos sistemticos.
4. Tipo de cultivo. Esto es determinante en la eleccin del mtodo de muestreo, pues no
ser el mismo para:
a) Cultivos en masa (pastos, arroz, etc.) que las semillas son sembradas al voleo).
b) Cultivos en hilera (maz, frjol, papa, etc.).
c) Plantas aisladas (frutales, musceas, etc.).
5. Sitio de la planta atacada por la plaga o la enfermedad. Las plantas objeto del
muestreo pueden ser atacadas por las plagas o enfermedades en cualquiera de sus
partes vitales, tales como:
a) Raz
b) Tallo
c) Ramas
d) Hojas
e) Yemas
f) Flores
g) Frutos
h) Semillas, etc.
El muestreo por tanto se realizar sobre aquella parte de la planta donde preferentemente
ataca la plaga la enfermedad, por tanto el mtodo de muestreo puede variar.
6. Parte de la planta hospedera. Cuando las plantas son altas y desarrolladas
(Ej. Frutales), se deben tomar en cuenta dos nuevos elementos en los cuales se apoya
el mtodo de muestreo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
130
1. Los distintos niveles de follaje (alto, medio y bajo).
2. Los cuadrantes geogrfcos (norte, sur, este y oeste). Esto debido a que:
a. Las plantas enfermedades, se pueden desarrollar segn el nivel cuadrante.
Aunque las causas de estas anomalas no estn bien defnidas, se pueden
atribuir a:
l Estados especiales internos de la planta, relacionados con procesos
enzimticos u hormonales.
l Distintos valores de la luminosidad.
l La direccin de los vientos.
7. Biologa, ciclo y hbitos de los biocontroladores
l Estado a muestrear = Biologa del biocontrolador
l Frecuencia de muestreo = Ciclo biolgico del biocontrolador.
l Momento de realizar el muestreo = Hbitos del biocontrolador.
8. Sintomatologa de la plaga la enfermedad
El personal encargado del muestreo deber tener un conocimiento perfecto sobre la
sintomatologa de la plaga enfermedad que pretende muestrear.
9. Biologa, ciclo y hbitos de la plaga
l Estado a muestrear = Biologa de la plaga.
l Frecuencia de muestreo = Ciclo biolgico de la plaga.
l Momento de realizar el muestreo = Hbitos de la plaga.
10. Movilidad de los insectos. La eleccin del mtodo de muestreo depende, en gran
medida, si los organismos vivos presentan:
a) Alta movilidad.
b) Media movilidad.
c) Inmvil.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
131
11. Fenologa de la planta. Los fenmenos fsiolgicos estn muy infuidos por los factores
abiticos (climticos), y se pueden adelantar retrasar segn el comportamiento de
dichos factores. En muchos casos hay una correlacin estrecha entre la explosin
de una plaga el aumento del ndice de infeccin de una enfermedad y la presencia
de determinados procesos fsiolgicos en las plantas (aparicin de los brotes, fores,
frutos, etc.).
12. Factores que regulan las poblaciones
Factores abiticos:
l Temperatura.
l Humedad relativa del aire.
l Lluvia.
l Luz solar.
l Humedad del suelo.
l Viento, etc.
Factores biticos.
l Tipo, cantidad y calidad de los alimentos para los insectos.
l Estados fenolgicos.
l Enemigos naturales.
l Factores antropgeneos.
13. Efectos metodolgicos, instrumentales y personales. Una vez que se adopta una
metodologa de muestreo, llevarlo a la prctica requiere del manejo de instrumentos
que tienen que ser manipulados y ledos por personas. Cada una de estas operaciones
estn sujetas a ciertos mrgenes de error que afectan su efciencia, por lo que es
recomendable antes, evaluar comparativamente distintas metodologas de evaluacin
para lograr mejores estimados. Entre los efectos ms comunes se pueden mencionar:
a) La variabilidad del observador, en el sentido que rara vez los resultados obtenidos
por una persona coinciden con los obtenidos por otra con la misma metodologa. En
este aspecto debe ponerse especial atencin en el adiestramiento y procedimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
132
de informacin uniforme de los muestreos de plagas y enfermedades, mediante
constantes reuniones de capacitacin y con la elaboracin de instructivos claros y
cartillas para el registro de datos.
b) La variabilidad de las tcnicas de captura, debido a que stas estn infuenciadas por
varios factores como el aire, temperatura, color, etc., cuya contribucin al volumen
de captura no siempre es conocido y as los resultados de dos tipos de trampas en
una misma rea y por un mismo tiempo no son los mismos. Finalmente, se debe
resumir que la efciencia del muestreo mtodo de evaluacin a tomarse en cuenta,
es el producto de varios componentes como son los estadsticos, econmicos,
mecnicos y personales.
5.1.14. Muestreo de insectos con red malla entomolgica
La red entomolgica malla entomolgica, se
utiliza normalmente para la recolecta muestreo
de insectos de gran movilidad que se encuentran
en cultivos de porte bajo, sembrados al voleo
(arroz, pastos, etc.) o en lnea (papa, frjol, etc.).
Para el muestreo recolecta de los insectos se
procede de la siguiente manera: Determinar
las direcciones probables en que se realizar el
muestreo la recolecta. La persona encargada de
esta operacin la realizar con el brazo extendido
y pasando la red a ras del cultivo. El movimiento
con la red deber abarcar un ngulo aproximado
a los 90. Normalmente se realizarn 100 pasadas, lo que equivale aproximadamente a
unos 25 m2. Es conveniente que el muestreo se realice en las horas de mayor actividad
de los insectos. Los insectos se colocan en bolsas plsticas se matan con alcohol etlico,
acetato de etilo, refrigeracin, insolacin, etc.
Despus se procede a la clasifcacin y conteo de las especies que interesan. La poblacin
por m se determina dividiendo el nmero de insectos entre 25. Como por ejemplo, para
determinar la poblacin relativa de mosca pinta salivazo (Aeneolamia postica y A. varia)
se puede usar la red entomolgica y/o un cuadro de alambre madera de 25 cm. por lado.
Para el recuento de adultos se usa la red entomolgica, pasndola en diferentes partes del
potrero, para obtener el nmero promedio de insectos por golpe de red. El cuadro marco
de alambre madera se usa para contar las ninfas, tirando repetidas veces en varias partes
del campo. De esta manera se obtendr la cantidad de ninfas/m .
Muestreo de insectos con red
entomolgica.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
133
5.1.15. Muestreo de insectos pequeos que viven en colonias
Tal es el caso del ataque de fdos pulgones en papa, algodn y otros cultivos. En este caso
se utiliza con xito la escala de grados. Actualmente se utilizan muchos tipos de escalas,
pero la ms difundida y cmoda para el muestreo apreciacin de la dinmica de este tipo
de insectos es la escala de cuatro grados. Veamos como se aplica esta escala: Grado 0:
Cuando las plantas estn libres de insectos. Grado 1: Cuando existen pequeas colonias
sobre no ms del 10% a 15% del nmero de hojas en cada planta. Grado 2: Grandes
colonias, pero en menos del 50% de las hojas. Grado 3: Grandes colonias de insectos
sobre ms del 50% de las hojas de la planta atacada. El ndice de infestacin se obtiene
por el grado medio. El grado medio se determina, sumando los productos del nmero de
plantas por el grado correspondiente y dividiendo el nmero total de plantas investigables.
Por ejemplo: se han investigado 100 plantas de papa, en las cuales se han determinado
colonias de fdos como sigue:
5 Plantas se clasifcan con el grado 0
25 Plantas se clasifcan con el grado 1
35 Plantas se clasifcan con el grado 2
35 Plantas se clasifcan con el grado 3
Para hallar el grado medio en este caso debemos multiplicar el nmero de plantas por
su grado correspondiente, sumar los productos obtenidos y dividir el resultado entre el
nmero total de plantas:
5 x 0 = 0
25 x 1 = 25
35 x 2 = 70
35 x 3 = 105
200 / 100 = 2
En este caso el grado medio de ataque es igual a 2. Esto signifca que el ataque es bastante
intenso. Muestreo de insectos en cultivos anuales (maz) Para los efectos de evaluacin
muestreo se considera como campo una extensin de 10 a 15 hectreas menos y como
planta aquella que proviene de una sola semilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
134
En cada planta y segn el estado de desarrollo del cultivo se tomar como unidades de
muestreo:
l Una longitud de surco de uno o dos metros lineales.
l Una planta completa cuando est pequea y con dos cuatro hojas.
l El cogollo y las tres cuatro primeras hojas para plantas en crecimiento.
l El tallo caa para plantas desarrolladas.
l La mazorca con los pistilos barbas para plantas en foracin.
5.1.16. Como ingresar a un campo agrcola
para realizar los muestreos
El muestreo de plantas se realizar ingresando al
campo por cualquiera de sus extremos, ubicando
el primer punto a diez metros del vrtice y a diez
surcos del borde del campo
En conclusin podemos decir que, el muestreo
de cultivos y plagas y el uso de niveles crticos
permiten decisiones inteligentes y racionales.
Muestreos peridicos de los campos usando
la metodologa apropiada revelan informacin
con respecto a las especies de plagas presentes,
su densidad poblacional, las condiciones del
cultivo, las variables ambientales y el nivel de la actividad de enemigos naturales. Un
ftoproteccionista al comparar los resultados de las muestras con niveles crticos derivados
experimentalmente puede decidir con un alto grado de certeza si se requiere alguna accin
curativa, considerando el dao potencial que la densidad poblacional de la plaga presente
en ese momento puede causar al cultivo y los costos del control.
5.2. Niveles poblacionales de plagas
Los programas de manejo integrado de plagas (MIP), se basan en la aplicacin de criterios
de decisin, en donde un factor clave es la cuantifcacin de la poblacin plaga. Dentro
de estos criterios, los ms relevantes son el nivel de dao econmico y el de Umbral
Muestreo de insectos pequeos.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
135
Econmico. Estos conceptos han evolucionado poco con relacin a las tecnologas
del MIP, y representan en s el nivel crtico de dao y el criterio de decisin operativa.
Ambos conceptos incluyen la parte biolgica y econmica del manejo de plagas, tratando
de involucrar costos ecolgicos y sociales en sus defniciones ms recientes. Si bien los
criterios de decisin existentes han sido trabajados desde hace algunos aos, stos an
involucran defniciones complejas y metodologas con muchas restricciones que hacen
menos verstil su uso.
Los conceptos de umbrales de decisin, fueron inicialmente utilizados por entomlogos y
representan un paradigma dominante desde la dcada de los 50s, actualmente forman la
base para toma de decisiones en todas las disciplinas de la proteccin vegetal. El concepto
de NDE fue ampliamente aceptado desde 1960, pero faltaba an la descripcin matemtica
de los parmetros involucrados; hasta 1970 los entomlogos haban desarrollado
nicamente procedimientos prcticos para el clculo del NDE, siendo los economistas
quienes aportaron los primeros modelos de reglas de decisin econmica para el manejo de
plagas. Actualmente los umbrales econmicos o criterios de decisin se usan en todas las
disciplinas de la proteccin vegetal, con el objetivo de hacer un manejo racional de plagas.
Sin embargo an prevalece la toma de decisiones sobre criterios empricos, para muchos
cultivos y muchas regiones agrcolas. Los elementos propuestos inicialmente por Stern et
al., (1959), son esencialmente los mismos utilizados actualmente. Dichos elementos son:
Dao Econmico, Nivel de Dao Econmico y Umbral Econmico; los cuales son la base
para el mismo nivel de Dao Econmico.
5.2.1. Dao Econmico
El nivel de dao, en el cul se justifca el costo de implementar una medida de control
artifcial. Como defnicin, el criterio para valorar el nivel de dao es subjetivo ya que
carece de justifcacin econmica.
5.2.2. Dao Econmico y Lmite de Dao
Dao Econmico es originalmente defnido como la cantidad de lesiones en las cuales
se justifca el costo de implementar medidas de control artifciales. Para comprender este
trmino, es necesario distinguir entre lesin (injury) y dao (damage). Las lesiones son
el efecto de la actividad de la plaga sobre la fsiologa del hospedero y usualmente son
deletreas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
136
El dao es una medida de prdida en las utilidades del hospedero, incluyendo calidad,
cantidad o presentacin del producto. Entonces las lesiones se basan sobre la plaga y su
actividad y el dao sobre el cultivo y su respuesta a las lesiones. En la aplicacin del
concepto al manejo de plagas, el dao econmico inicia cuando los costos monetarios para
suprimir la cantidad de lesiones son iguales a las prdidas econmicas potenciales, causadas
por una poblacin plaga. Con base al manejo del anterior concepto surge el trmino Umbral
de Ganancia, el cual se usa para expresar el punto inicial de dao econmico.
El umbral de ganancia se expresa como: Umbral de Ganancia = costos de manejo ($/ha) /
valor del mercado ($/unidad de medida). El Umbral de Ganancia es expresado como una
unidad de medida de producto comercializable a un precio determinado, por unidad de
rea. Por ejemplo: si el costo de aplicacin de un insecticida es de C$100.00 por ha y el
maz en el mercado tiene un precio de $20.00 por qq, el umbral de ganancia ser: UG =
C$100.00 / C$20.00 = 5 qq/Ha.
La aplicacin del insecticida necesita salvar al menos 5 unidades de peso o volumen
de producto cosechable para que la actividad sea rentable. Aunque este concepto no es
reconocido por Stern y colegas, el Umbral de Ganancia, por consiguiente no deja de ser
una medida bastante importante; pero como criterio de manejo es muy vago; siempre se
necesita establecer criterios de decisin ms precisos.
Otro nivel de dao a considerar, es el dao crtico o dao lmite, defnido como el ms bajo
nivel de dao capaz de ser medido. Este nivel es alcanzado antes de que el dao econmico
ocurra y es un componente como aporte al concepto de dao econmico. Especfcamente,
la no presencia de lesiones evidentes bajo el dao lmite, no determina si estas pueden
resultar en dao econmico y necesitar de control, an en este nivel.
Consecuentemente el dao econmico inicia en el punto, donde el costo econmico por el
dao equivale al costo de supresin de la plaga. En trminos de rendimiento las prdidas
econmicas son alcanzadas al llegar al dao lmite, alcanzando un umbral como frontera
de lmite de dao. Un anlisis de mercado nos lleva a determinar que, para productos de
alto valor comercial, el nivel de dao puede estar muy cercano al inicio del umbral. Un
principio bsico del MIP resulta de la relacin entre: nivel de dao / dao econmico,
que indica como se aproxima el nivel de dao, al dao econmico y sus posibilidades de
utilizarse como criterio de manejo.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
137
5.2.3. Nivel de Dao Econmico (NDE)
Algunos autores defnen este termino como la densidad de poblacin ms baja, capaz de
causar daos econmicos. El NDE, se considera el ms bsico de los elementos de decisin,
este representa un valor terico de densidad poblacional, que es alcanzado por una plaga, y
que puede resultar en daos econmicos. Por consiguiente con el NDE podemos evaluar el
status destructivo y el potencial poblacional de una plaga. El NDE implica un nivel de dao
que se relaciona con el nmero de unidades de plaga, por lo que matemticamente podemos
proyectar el dao en el futuro inmediato.
El concepto de equivalente de dao se ha utilizado algunas veces como sustituto del NDE,
se defne como el dao total producido por una plaga en particular, referido al tiempo de
vida promedio de una poblacin plaga, este da un valor subjetivo, el cual si utilizamos
solo datos numricos, el Umbral Econmico estar siempre bajo el NDE. Por lo tanto el
NDE es la densidad poblacional de la plaga, en la cul el costo del control coincide con el
benefcio econmico esperado del mismo.
La accin de control salva una fraccin del rendimiento, la cul se hubiese perdido si no
se toma alguna medida de control. El rendimiento salvado tiene un valor de mercado que
iguala al costo del control. Si la decisin de efectuar la medida de control no se hace a la
densidad poblacional de la plaga donde el costo del control iguala al valor del producto
salvado, no es rentable implementar el control. Entonces, en su forma ms sencilla podemos
defnir el NDE como: la densidad de plaga donde Costo (C) = Benefcio (B). Analizando
la igualdad Costo = Benefcio, podemos determinar que por debajo de este valor, no es
rentable implementar medidas de control, ya que la densidad poblacional es baja, entonces
Costo = Benefcio.
Sobre Costo = Benefcio, la implementacin de medidas de control tampoco es rentable, ya
que a una mayor densidad de plaga, las prdidas sobre los rendimientos superaran en algn
momento los benefcios del rendimiento salvado, entonces Costo = Benefcio. Los valores
del NDE sobre, o bajo la igualdad Costo = Benefcio, pueden sufrir cambios por efectos
de: el costo de control, el precio de venta de la cosecha, la resistencia de la planta y la
efectividad de la medida de control. Obviamente los valores del NDE, no son determinantes,
son variables dependiendo del mercado, la poca del ao, la regin, variedades, clima, y
otros, que infuyen sobre los componentes de la ecuacin de NDE.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
138
5.2.3.1. Clculo del NDE
Si partimos de la igualdad Costo = Benefcio:
La relacin se puede expresar como: C = mDSP de donde D = C / mSP
Dnde:
C = el costo de control.
m = la reduccin en el rendimiento por unidad de plaga.
D = la densidad poblacional de la plaga.
S = el grado de supresin de la plaga con la medida de control.
P = el precio de mercado de la cosecha.
La ecuacin para el NDE tiene sus variantes superfciales, en algunos casos las variables
toman nombres diferentes y se asume que las medidas de control son efectivas en un
100%, eliminando de la ecuacin la variable S. Un componente bsico de esta ecuacin
es la determinacin de la relacin entre la densidad de plaga y el rendimiento, para esto es
necesario de los anlisis de regresin, con lo cul determinamos el parmetro m, el cual
no es ms que el valor de b, en la ecuacin a bx. En general, los datos para el clculo del
NDE son de naturaleza biolgica y econmica, referidos a la plaga, al cultivo y a precios
de mercado del producto, en un momento determinado. Actualmente existen diferentes
metodologas para determinar los NDEs, las cuales se ejemplifcan ms adelante.
5.2.4. Umbral Econmico (UE)
El UE, se basa en la necesidad de determinar, si la simple presencia de unos cuantos
organismos ftfagos en el cultivo o a que densidad poblacional de ellos se producen
prdidas econmicas. El Umbral Econmico difere del NDE, en que ste es prcticamente
un parmetro tericamente operativo. Se defne como la densidad de poblacin a la cul se
debe de tomar una medida de control, antes que la poblacin alcance el nivel de dao plaga.
En algunos trabajos se referen al UE como umbral de decisin para enfatizar el verdadero
propsito del UE. El UE, es un valor complejo que depende de la estimacin y prediccin
de algunos parmetros difcultosos. Los ms signifcativos de estos incluyen: las variables
(ya que el UE se basa en el NDE), plaga y fenologa del hospedero, crecimiento poblacional
y tasa de dao y retardo de la tctica MIP utilizada. Existe una incertidumbre bastante
fuerte con respecto al crecimiento poblacional de la plaga, faltan estudios exhaustivos para
tal fn, lo que lleva a determinar umbrales econmicos crudos, que no aportan soluciones
cuantitativas como el NDE.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
139
La razn ms simple del UE es maximizar el benefcio econmico, en la decisin sobre el
control de plagas. El desarrollo de diferentes tipos de UEs, representa alguna sofsticacin,
las cuales son determinadas por la existencia de datos y programas particulares de manejo
de plagas.
Muchos de los umbrales econmicos propuestos en trabajos, pueden ser agrupados en
dos categoras amplias: determinaciones subjetivas y determinaciones objetivas. Las
determinaciones subjetivas, son aproximaciones rudimentarias del UE, ya que no se basan
sobre clculos del NDE, sino sobre una base emprica de acuerdo a experiencias prcticas.
Poston et al., (1983), llama a este tipo de UE umbrales nominales y los identifca por no
ser formulados bajo un criterio objetivo. Los umbrales nominales son los ms abundantes
en la literatura de extensin agrcola, juntamente con recomendaciones verbales. Aunque
de carcter esttico y posiblemente incorrecto, su uso es progresivo en muchos ensayos
de poblaciones de plagas, pero pueden obtener resultados en disminuir la cantidad de
aplicaciones de plaguicidas.
Los UEs objetivos, son basados sobre clculos del NDE y pueden variar de acuerdo a
cambios en este, por ejemplo, valor de mercado y costos de manejo, etc. Los UEs objetivos
pueden ser calculados para hacer estimaciones potenciales del crecimiento poblacional de
la plaga, que pueda en un futuro exceder el NDE. La decisin fnal sobre la accin de
control en determinado tiempo, se basa sobre las expectativas del incremento de dao,
retraso logstico en la implementacin del control y efectividad de la tctica usada. Los
UEs objetivos son diferenciados por Pedigo (1996), en tres tipos: fjos, descriptivos y
dicotmicos.
5.2.5. Umbrales econmicos fjos
Son los ms comunes de los UEs objetivos. Este tipo de umbral puede ignorar diferencias
en el crecimiento de la poblacin y tasa de dao, pudiendo llevar a realizar una accin de
control de forma errada o sin necesidad. Sin embargo, pueden sufrir algunos cambios de
acuerdo al NDE. Los valores de este tipo de umbral se acercan mucho al NDE, ya que
los UE fjos son rsticos y de valores altos, generalmente basados en estudios pobres de
poblaciones plagas muy dinmicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
140
5.2.6. Umbrales econmicos descriptivos
Los UEs descriptivos son ms sofsticados que los UEs fjos. Los UEs descriptivos
requieren de un anlisis descriptivo del crecimiento de la poblacin plaga, con el objetivo
de tomar la decisin a tiempo, basndose sobre expectativas futuras del incremento de la
tasa de dao. El UE descriptivo requiere de muestreos constantes, para detectar cualquier
cambio poblacional que pueda exceder el NDE, en una etapa susceptible del cultivo. Para
la formulacin de este tipo de UE, se pueden utilizar datos de muestreos preexistentes para
hacer inferencias futuras sobre la dinmica poblacional y su relacin con los daos.
5.2.7. Umbrales econmicos dicotmicos
Los UEs dicotmicos pueden ser formulados a partir de procedimientos con datos
estadsticos y econmicos en un perodo de tiempo. El procedimiento estadstico se basa
en un muestreo secuencial, en donde el tiempo es una variable importante para determinar
el dao de la plaga, para posteriormente defnir el NDE. La perspectiva del tiempo para la
toma de decisiones se basa en una probabilidad secuencial del crecimiento poblacional y
sus consecuencias econmicas.
5.2.8. El uso de umbrales de decisin
y la calidad ambiental
El uso de UEs objetivos ha tenido un fuerte impacto sobre la calidad ambiental,
particularmente en el manejo integrado de plagas de algunos cultivos donde es la base para
la toma de decisiones. Las aplicaciones prcticas de la teora de UEs y el establecimiento
de valores de NDE, han contribuido a reducir las aplicaciones de plaguicidas en un 30-
50%. Desde este punto de vista, el uso expansivo de los UEs puede ser considerado como
una importante tctica en la conservacin y mejora de la calidad ambiental. Sin embargo, es
necesario revisar los planteamientos tcnicos existentes, que lleven a mejorar los umbrales
de decisin, con el fn de proteger la calidad ambiental.
Los desafos para generar recomendaciones en el MIP, tienden a minimizar el uso de
plaguicidas, pero pueden descuidar la produccin y rentabilidad agrcola. Actualmente, el
nfasis es el desarrollo de tcticas rentables de control biolgico, para uso biointensivo en
programas MIP.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
141
Es importante mencionar que estas tcticas son urgentes en pases pobres, donde no se
vislumbra la llegada de la tecnologa necesaria a mediano plazo, por lo tanto, no podemos
prescindir en este momento de los plaguicidas. El trabajo en estas regiones debe enfocarse
al desarrollo de umbrales de decisin ambiental, que incorporen la conciencia ambiental
en el manejo de plagas agrcolas, por ejemplo, la manipulacin de variables en el NDE:
costo de la tctica de control, reduccin del dao por un incremento de la tolerancia o
resistencia en la planta y la aplicacin de tcticas de manejo ms efectivas y con respuestas
ambientalmente ms favorables en su uso continuo.
5.2.9. Limitaciones sobre los Umbrales Econmicos
y Niveles de Dao Econmico
l Falta de una defnicin matemticamente fexible para el UE.
l Falta de NDEs objetivos para muchos cultivos.
l Inhabilidad para hacer una estimacin de la poblacin de la plaga y costos efectivos.
l Falta de UEs crticos en funcin del mercado y tendencia poblacional de la plaga
(incluyendo el porcentaje de control biolgico).
l Carencia de metodologas para incorporar externalidades, especialmente costos
ambientales dentro del NDE.
Futuros desarrollos del criterio de decisin en MIP, requieren que las limitaciones existentes
puedan subsanarse lo antes posible. En particular, el desarrollo de umbrales de decisin
ambiental producir soluciones de manejo prcticas para que los agricultores incrementen
la efciencia productiva y rendimientos sostenibles.
Las crticas al modelo clsico del NDE, en donde C = B, se basan en las limitaciones
de aspecto econmico, particularmente en lo referente a s el modelo es econmico o
antieconmico. Analicemos la situacin desde el punto de vista de la densidad de plaga, a
la cul es rentable ejecutar una medida de manejo.
El modelo clsico del NDE, se considera esttico, ignorando la dinmica poblacional de las
plagas y desconociendo el hecho de que la seleccin del umbral infuye sobre esta dinmica
(Hruska y Rosset, 1987).
Si tomamos en cuenta la dinmica poblacional de las plagas, esto nos lleva a determinar
algunas situaciones particulares como el planteamiento de diferentes tipos de umbrales,
en funcin de la densidad poblacional, por ejemplo umbrales altos, medios y bajos. Esto
implica que la efcacia de la medida de manejo es inversamente dependiente de la densidad
de plaga.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
142
Ejemplos de Metodologas para el clculo del NDE:
1. En un experimento hipottico se obtuvieron los siguientes valores:
0 15.0
1 14.1
2 13.2
3 12.3
4 11.4
5 10.5
Cuadro 1.
Nmero de insectos por planta y su efecto en el rendimiento
Nmero de insectos
(Spodptera frugiperda)
por planta de maz
Rendimiento qq
maz - ha.
De estos valores se calcula m, la reduccin del rendimiento por unidad de la densidad de
la plaga (el valor absoluto de la pendiente de la lnea de regresin). Esto se puede calcular
de dos maneras, directamente de la grfca o de la ecuacin de regresin de prdidas. Este
valor absoluto de m = 0.9, se utiliza junto con los siguientes datos hipotticos para calcular
el NDE:
C = el costo de control = C$ 1000 / ha.
S = el grado de supresin de la plaga efectuado por el control = 0.8 (80%).
P = el precio de venta de la cosecha C$ 800 / qq.
D = nmero de insectos por planta.
m = la reduccin en el rendimiento por unidad de plaga
= valor absoluto de m en la ecuacin de regresin (| m |) = 0.9
El NDE = D = C / mSP = 1000 / 0.9 (0.8) 800 = 1.74 insectos / planta.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
143
5.2.10. Umbrales econmicos para malezas
Para el caso concreto del manejo de malezas la utilizacin de umbrales econmicos es
bastante reciente, los resultados obtenidos indican que los datos obtenidos facilitan las
acciones de manejo o control. En el manejo de las malezas asociadas a un cultivo se debe de
tener en cuenta la diversidad y la biologa, as mismo las implicaciones de competencia con
el cultivo. La fenologa del cultivo es muy importante, ya que dependiendo de la naturaleza
del producto a cosechar, podemos determinar perodos crticos, en los cules es necesario
mantener el cultivo libre de malezas. Es obvio que el Umbral Econmico se sita dentro
de este perodo.
Las prdidas en los rendimientos en el caso de malezas comienzan en muchos casos a
densidades mnimas, pero el tratamiento se vuelve rentable cuando las prdidas monetarias
sean superiores al costo del tratamiento herbicida. El Umbral Econmico lo podemos defnir
como la densidad de malezas a partir de la cual empiezan a ser econmicamente rentables
dichos tratamientos. El umbral se puede determinar por resultados experimentales o por
frmulas sencillas.
Uno de los aspectos fundamentales del Manejo Integrado es el establecimiento y
determinacin exacta de umbrales de tratamiento. Los niveles econmicos se caracterizan
por:
1. Son la clave en los programas de Manejo Integrado, ya que nos apoyamos en ellos
para tomar decisiones;
2. Nos indican la medida a tomar en cualquier situacin;
3. Ayudan a aumentar el benefcio y conservar el medio ambiente;
4. Nos expresan la densidad de plaga, es decir, el n de insectos / unidad de muestra
(planta, hoja, racimo, etc.); y
5. Por tanto, tienen atributos biolgicos y econmicos.
El establecimiento y la aplicacin de niveles econmicos exigen un procedimiento para
determinar con precisin el nivel poblacional en un momento dado. Las poblaciones de
plaga oscilan a lo largo del tiempo alrededor de una densidad media, denominada posicin
general de equilibrio (PGE). Esta PGE puede modifcarse por factores ambientales o por la
aplicacin de medidas de control. La PGE depende de la especie plaga, de la zona y cultivos
considerados, y por lo tanto no es caracterstica de una especie en cualquier circunstancia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
144
El umbral de accin es la densidad de plaga que justifca la realizacin de medidas de
control, que normalmente consisten en la aplicacin de pesticidas. Este concepto engloba
tres categoras de niveles econmicos de decisin:
1. Dao econmico (cantidad de lesiones que justifca el coste del tratamiento)
2. Nivel econmico de daos (mnima densidad de poblacin que puede causar dao
econmico).
3. Umbral econmico (nivel a partir del cual deben tomarse medidas para impedir que la
poblacin de plaga alcance el nivel econmico de daos)
5.2.11. Dao econmico
Para comprender este trmino hay que distinguir entre
lesin y dao. Lesin es el efecto de la actividad del
ftfago sobre la fsiologa de la planta, que suele ser
perjudicial. Est relacionada con la capacidad del
ftfago para producir un perjuicio. Dao es una medida
de prdida de cosecha en cantidad o calidad. Est
relacionado con el cultivo y su respuesta a las lesiones.
Es la consecuencia de las lesiones (fg.1).
El dao econmico aparece cuando la cantidad de dinero
necesaria para suprimir las lesiones originadas por los
ftfagos es igual a la reduccin potencial del valor de la
cosecha que produce la poblacin del ftfago. El punto
donde se inicia el dao econmico se denomina umbral
de benefcio (UB), y se expresa mediante la frmula:
Ejemplos de altos niveles poblaciones de fdos.
Figura 1. Diferencias entre
lesin y dao producido
por las plagas sobre las
plantas.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
145
Es decir, el umbral de benefcio son los
kilogramos que hay que salvar por hectrea para
que el tratamiento sea econmicamente rentable.
El umbral de benefcio nos permite determinar
los benefcios del control y establecer ndices
de decisin (fg. 2). Se defne lmite de daos
como el nivel mnimo de lesiones que ocasiona
un dao que ya puede ser medible.
5.2.12. Nivel Econmico de Daos (NED)
Muchas veces, en condiciones de campo es difcil cuantifcar las lesiones, por lo que se
utiliza como ndice de lesiones el nmero de insectos. El nivel econmico de daos se
defne como la mnima densidad de poblacin que puede causar dao econmico, es decir,
el nmero mnimo de insectos que reduce la cosecha hasta el umbral de benefcio. Se
expresa mediante la siguiente expresin:
V : Valor de mercado por unidad de produccin (ptas /kg)
I : Unidades de dao fsico por insecto y unidad de produccin
(p.e., % defoliacin/insecto/ha)
P : Densidad de poblacin de insecto (insectos/ha)
D : Dao econmico por unidad de dao fsico producido
(p.e., prdida de kg/ha/% defoliacin)
UB (kg/ha) =
coste de tratamiento (pts/ha)
valor de mercado (pts/kg)
Cosecha potencial
Prdidas
econmicas
Prdidas
medibles
Lmites de
daos
Umbral de
benefcio
Nivel de lesiones
C
o
s
e
c
h
a
Figura 2. Relacin entre lmite de daos
y umbral de benefcio. Adaptado de
Pedigo (1996).
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
146
C: coste del tratamiento por hectrea (ptas/ha)
C: coste del tratamiento por hectrea (ptas/ha)
P = NED
C
V x 1 x D
NED = =
C
V x b x K
UB
b x K
P = NED
C
V x 1 x D x K
Si el dao fsico no puede ser reducido en su totalidad, la expresin sera
K: % de reduccin del dao fsico, es decir, efcacia del tratamiento.
Las variables I y D representan conjuntamente la prdida por insecto (kg/insecto). Son
difciles de separar y medir de una forma sencilla, por lo que pueden ser sustituidas por un
coefciente b (b = I x D) que nos indica la prdida de produccin por insecto. El coefciente
b se obtiene mediante un anlisis de regresin estadstica (fg. 3):
Y : produccin / ha
A : constante (interseccin
con el eje y)
B : prdida de produccin por
insecto (pendiente de la recta)
X : nmero de insectos / ha
= a + bx
= cosecha esperada
a = constante (intercepcin)
b = constante (tasa de prdida de
cosecha por insecto)
x = nmero de insectos
Nmero de insectos
C
o
s
e
c
h
a
Figura 3. Regresin lineal utilizada para obtener
la prdida de cosecha producida por un slo
insecto (b). Adaptado de Pedigo (1996).
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
147
El NED es un parmetro difcil de calcular. Puede variar para un mismo cultivo y ftfago
de un ao para otro y entre momentos de un mismo ao por los distintos estados fenolgicos
y estado de desarrollo de los insectos. Los principales factores que producen las variaciones
del NED son C, que infuye directamente; y V, I y D, que infuyen inversamente (fg. 4).
Figura 4. Relacin entre los componentes del nivel econmico de daos y sus variables.
Adaptado de Pedigo (1996).
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
148
5.2.13. Umbral econmico o umbral de tratamiento (UT)
Se defne como la densidad de poblacin de plaga a la que debe aplicarse el tratamiento
para evitar que la poblacin aumente hasta alcanzar el NED. Por lo tanto el UT suele
ser menor que el NED (a veces es igual) para permitir que las medidas de control hagan
efecto antes de que se alcance el nivel de dao. Suele ser un porcentaje del NED. Puede
ser determinado a partir del conocimiento del NED y de la dinmica de poblaciones. Puede
variar mucho segn el cultivo, la poca del ao, la zona y el valor de la cosecha. Es el nivel
prctico que debe utilizarse para tomar decisiones, es decir, tratar o no tratar (fg. 1).
Figura 1. Relacin entre el umbral de tratamiento (UT) y el nivel econmico de daos
(NED). Cuando la densidad de plaga alcanza el umbral de tratamiento (UT) se aplica una
tcnica de control. Adaptado de Pedigo (1996).
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
149
5.3. Estudio de las dinmicas de las plagas
(distribucin espacial y temporal)
Entenderemos por poblacin, el conjunto de individuos de una misma especie que
ocupa una determinada localidad geogrfca y que de alguna manera se mantiene aislado
espacialmente de otros grupos de la misma especie. Especie debe ser aceptada en el sentido
biolgico que le da Mayr (1969), es decir, como grupo de poblaciones naturales que se
cruzan entre s y que estn aisladas reproductivamente de otros grupos de caractersticas
similares.
La dinmica de poblaciones se encarga de estudiar las variaciones en nmero de individuos
que se suceden normalmente en la naturaleza y los factores responsables de esas variaciones,
quedando el problema restringido a la determinacin de las ganancias y prdidas numricas,
como producto de los factores que actan sobre las poblaciones y que se manifestan sobre
las tasas de inmigracin y natalidad como elementos positivos y en las de mortalidad y
emigracin como negativos.
Variaciones en las mencionadas tasas generan fuctuaciones que deben ser entendidas
como respuestas a la accin de los factores naturales del ambiente, que al actuar sobre los
individuos de la poblacin generan una respuesta colectiva. Uno de los primeros elementos
que se debe resaltar al hablar de dinmica poblacional es que no existe la posibilidad de un
crecimiento limitado para una poblacin, en el marco de un ambiente determinado. Por eso
fuctuacin, como proceso que muestra etapas de mximos y mnimos no necesariamente
iguales en el tiempo, enfatiza el concepto de limitacin, ya no slo al crecimiento sino a la
reduccin numrica de las poblaciones.
Chapman (1931) seala que las poblaciones son producto del potencial bitico de sus
individuos expresados en la medida que la resistencia ambiental lo permite, idea que puede
ser aceptada si reconocemos como componentes del ambiente los indicados por Andrewartha
y Birch (1954): clima, alimento, otros animales (incluyendo a otros individuos de la misma
especie y organismos capaces de producir enfermedades) y un lugar en donde vivir.
La evidencia de fuctuaciones poblacionales como resultado de la accin de agentes que
constituyen parte del ambiente, ha conducido a interesantes discusiones desde el punto
de vista intelectual, originndose todo un conjunto de teoras sobre la regulacin de las
poblaciones animales en la naturaleza y que hoy tienden a ser integradas, a pesar de sus
fanticos, en la bsqueda de una explicacin racional a este fenmeno complejo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
150
5.4. Efecto de los factores climticos
sobre la fuctuacin poblacional
El clima es el conjunto de fenmenos meteorolgicos que caracterizan el estado medio de
la atmsfera en un punto de la superfcie terrestre. El tiempo es un estado atmosfrico en un
breve lapso. El clima se estudia principalmente a travs del conocimiento de sus elementos
y factores. Los elementos del clima son fenmenos meteorolgicos perceptibles. Entre
ellos, la radiacin solar, temperatura, precipitacin, humedad, presin, vientos, nubosidad
y fenmenos elctricos
El clima, como resultante de los diferentes componentes meteorolgicos actuantes en un
determinado agroecosistema, juega un importante papel sobre los procesos vitales de las
poblaciones. En primer lugar, el clima establece el marco en el que se desarrollarn las
poblaciones, tanto de las plagas como de sus enemigos naturales; cada especie animal
tiene rangos climticos, no slo para la vida sino para las diversas actividades que esa vida
implica, por lo que variaciones del mismo se refejan en la efciencia del cumplimiento de
esas actividades. En adicin, los componentes del clima pueden jugar un importante papel
como agentes de mortalidad natural, actuando directamente y/o favoreciendo la actividad
de otros.
La correcta evaluacin del efecto del clima sobre el desarrollo de las poblaciones es algo
que hay que encarar con detalle, sobre todo a nivel del hbitat particular de las especies
plagas, pues se ha demostrado que el uso de los parmetros macroclimticos ayuda poco en
la interpretacin de los cambios numricos y que el conocimiento del microclima pudiese
rendir un mayor provecho. La relacin entre macro y microclima debe establecerse como
importante herramienta a utilizar en los programas de manejo de plagas.
5.5. Entendimiento de la relacin plaga- hospedero
El crecimiento poblacional de los insectos est determinado por una serie de factores que
podramos agrupar en tres grupos: factores biolgicos intrnsicos, factores biolgicos
extrinsicos y factores ambientales. La interaccin de estos factores determinar si una
poblacin aumenta o disminuye en una escala global, pero la interaccin, tambin acta a
una escala muy particular a nivel de cada especie.
Cada tipo de insecto, tiene como su principal tarea biolgica, la perpetuacin de su especie,
proceso que ha venido desarrollando con mucho xito como grupo biolgico (clase insecta).
El xito individual (especie) y colectivo alcanzado por los insectos a travs de miles de
aos ha involucrado una rica accin co-evolutiva.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
151
En el caso de los insectos la co-evolucin les ha permitido desarrollar caractersticas fsicas
ecolgicas y fsiolgicas muy variadas que los han adaptado a los ms diversos hbitats y a
las ms diversas formas de sobrevivencia. Diversidad que interpretamos como estrategias
de vida que han sido selectivamente desarrolladas, todo siempre con un principal fn: la
sobrevivencia de cada especie.
La relacin intrnseca entre un husped y un hospedero involucra un lenguaje especial,
una serie de cdigos bajo diferentes formas de mensaje deben ser descodifcados, el
encuentro entre ambos es crucial, en ocasiones al benefcio del encuentro es mutuo en
otros casos solo una de las partes parece resultar benefciada. En el caso de los insectos
que se alimentan especfcamente de las plantas el encuentro de su hospedero mediante
el lenguaje especial ser una actividad principal para posteriormente desencadenar el
proceso de su ciclo biolgico que signifcar la produccin de nuevas generaciones de
individuos de la misma especie.
5.5.1. Diversidad Biolgica
Se calcula la existencia de entre 2 a 5 millones de especies de insectos y son considerados
uno de los tres grupos de organismos que poseen mayor diversidad biolgica en el planeta.
Los otros dos grupos son: Las plantas angiospermas y los compuestos de las plantas
llamados metabolitos secundarios. En base a su relacin con el ambiente y con sus plantas
hospederas podemos ubicar a los insectos en grupos como por ejemplo: estrategias de vida,
tipo de alimentacin, herborismo (caso herbvoro), mecanismo alimenticio, etc.
Diversidad biolgica.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
152
La diversidad biolgica de los insectos es observable en aspectos relacionados a:
caractersticas morfolgicas, caractersticas biolgicas, caractersticas ecolgicas y
caractersticas fsiolgicas. Cada grupo taxonmico como: orden, gnero y especie rene
un patrn tpico de diversidad.
5.5.2. Caractersticas Morfolgicas
Estn referidas a la forma y a la textura del cuerpo y sus apndices (alas, patas, antenas,
aparato bucal, pelos). En base a esto, los insectos pueden ser agrupados desde el punto de
vista general o particular (taxonmico). Las caractersticas morfolgicas estn ntimamente
ligadas al hbito de los insectos y forman parte de todos sus mecanismos de sobrevivencia.
5.5.3. Caractersticas Biolgicas
Lo hemos referido muy especfcamente a lo relacionado con el ciclo vital de los insectos.
En general los insectos son unisexuales y es preciso el acoplamiento de un macho y una
hembra para que ocurra el evento de la reproduccin. Los procesos que median la ocurrencia
de nuevos individuos adultos a partir de una hembra en estado reproductivo son: 1) proceso
de desarrollo embrionario (desarrollo del huevo dentro de la hembra) y 2) proceso de
desarrollo post-embrionario que involucra el nacimiento del nuevo individuo inmaduro
hasta convertirse en un adulto (maduro). Durante este segundo proceso ocurre visiblemente
el ciclo vital y el insecto sufre una serie de transformaciones morfolgicas y fsiolgicas
dentro del llamado proceso de metamorfosis. Segn el proceso de cambios morfolgicos
existen diversos tipos de metamorfosis: ametbola, hemimetbola, holometbolo e
hipermetbola.
5.5.4. Caractersticas Ecolgicas
En este caso vamos a referirnos muy estrechamente al hecho que para alcanzar el desarrollo
de nuevas progenies los insectos deben superar algunas barreras. Algunas de orden
interno como es el encuentro con el sexo opuesto para el apareamiento y otros de orden
externo como el encuentro del hospedero adecuado para poner sus huevos y desencadenar
visiblemente su ciclo biolgico. Todo este proceso de vida trasciende en medio de una
compleja relacin ecolgica que conjuga especies diversas (insectos, plantas, otros
animales, ambiente) y que involucra un lenguaje especial.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
153
No todos los insectos tienen la misma forma de vida, ni los mismos hbitos o preferencias.
No todos los insectos reaccionan ecolgicamente a factores climticos, factores fsicos o
factores qumicos de la misma forma. La diversidad ecolgica es amplia.
Southwood (1977) introdujo una clasifcacin general de los insectos basada en la estrategia
de vida. El considera tres grupos generales: los de estrategia r, los de estrategia intermedia
y los de estrategia k.
Los insectos r fundamentan su xito en su capacidad de reproduccin, es decir producen
muchas cras, son de rpido crecimiento y de vida corta.
Los insectos K fundamentan su xito en su capacidad de optimizar el ambiente producen
poca descendencia y tienen larga duracin de vida. Los insectos con estrategia intermedia
se ubican entre los r y los K y poseen entonces caractersticas intermedias, la mayor
cantidad de especies segn Suothwood se ubican en la intermedia (Ver caracterstica 3).
No todos los insectos se alimentan del mismo tipo de sustrato, el hbito alimenticio de los
mismos es muy diverso encontrando grupos que se alimentan de: plantas y sus productos;
sangre; carne; residuos (estircol, ditritus, etc).
El grupo que se alimenta de las plantas, lo constituyen los ftfagos o herbvoros y
encontramos tres categoras: los masticadores, los succionadores y los formadores de
agallas. Estas categoras son estrategias para ingerir sus alimentos. Dentro del grupo
encontramos una clasifcacin basada en la abundancia de especies hospederas (plantas)
que el insecto consume y stos pueden ser: Monfagos, los que se alimentan de una sola
especie; Oligfagos, los que se alimentan de varias especies de plantas relacionadas y los
Polfagos que se alimentan de una amplia variedad de especies.
Los ftfagos masticadores tambin presentan
diversidad en la parte de tejido vegetal del cual
se alimentan y tienen sus propias preferencias: el
follaje, races, fores, frutos, tallos. Los ftfagos
succionadores se alimentan de los lquidos
(savia) que extraen de las plantas segn partes de
su preferencia como: hojas, yemas, frutos, tallos.
Econmicamente es durante este proceso de
alimentacin que los ftfagos causan su dao a
los cultivos. Al alimentarse del tejido vegetal los
masticadores causan un dao directo que puede
llegar a incidir, en la reduccin del producto de
la cosecha.
Insecto de hbito masticador.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
154
En el caso de los succionadores al alimentarse
su principal dao no lo causan generalmente
por la cantidad de savia que succionan de la
planta, sino ms bien por el hecho que muchos
de ellos son vectores de patgenos causantes de
enfermedades, as pues al alimentarse el insecto
succionador deposita al patgeno dentro de la
planta. Si la enfermedad se desarrolla causar
una reduccin en el producto de la cosecha.
El grupo de los insectos que se alimentan de sangre establece sus interacciones para la
funcin alimenticia con el hombre y con los animales. Muchas especies adems de
succionar sangre transmiten a sus hospederos patgenos que ocasionan enfermedades muy
peligrosas. Los insectos que se alimentan de carne establecen su interaccin alimenticia
con el hombre, los animales y con otras especies de insectos.
Dentro del contexto ecolgico es importante anotar la existencia en la naturaleza de
insectos que literalmente se comen a otros insectos, actan dentro del proceso de regulacin
poblacional y son llamados en general insectos benfcos y en particular constituyen los
parsitos y los depredadores cada grupo tiene sus propias caractersticas generales (Ver
caracterstica 4).
La funcin ecolgica de los insectos es muy importante para la conservacin de especies
de diversos grupos de organismos en el planeta, ellos forman parte directa de las cadenas
trfcas, son parte crucial en procesos de descomposicin orgnica, son fuentes de sustancias
qumicas para diversos fnes, son de utilidad en la reproduccin de ciertas especies vegetales
mediante su accin como polinizadores.
5.5.5. Bsqueda del Hospedero
5.5.5.1 Necesidad del alimento
Un evento crucial en el proceso de produccin
de nuevas generaciones de insectos es la
disponibilidad de alimentos el cual es importante
en su calidad y cantidad. Al estado nutritivo y a la
abundancia an le sobreviene varias situaciones
Crisomlido alimentndose de
su hospedero.
Insecto de hbito succionador.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
155
que deben ser inicialmente superadas por el insecto, especialmente nos referimos al
encuentro del hospedero ya sea para propsitos solamente de alimentacin o para propsitos
de alimentacin y reproduccin sobre l.
Las plantas constituyen la base del alimento de los herbvoros y estos las buscan para tal
fn. Las plantas emiten una serie de mensajes tanto fsicos como qumicos (olores, sabores),
que son utilizados por los insectos para encontrar o localizar una planta determinada o bien
para alejarse de ella o evitarla. Los mensajes qumicos evocan una funcin de proteccin
para las plantas contra los herbvoros, no obstante ciertas especies insectiles logran
descodifcar el mensaje y su efecto txico y se benefcian del mismo para encontrar a la
planta y alimentarse de ella.
Las defensas de las plantas contra los herbvoros estn basadas sobre factores fsicos
y qumicos. Los mecanismos de defensa fsica incorporan: depsitos cuticulares,
endurecimientos de la epidermis espinas, pelos. Los factores qumicos estn constituidos
por los metabolitos secundarios entre ellos los: alcaloides, terpenoides, favonoides, taninos
y cidos hidrocmicos. Las plantas tambin producen los metabolitos primarios pero
estos ayudan al cumplimiento de funciones vitales dentro de la fsiologa del organismo
siendo los carbohidratos, aminocidos, bases etc. La funcin fsiolgica de los metabolitos
secundarios es en gran medida desconocida y resaltan por tener una funcin ecolgica
en la proteccin contra el ataque de herbvoros. Son estos los que producen los mensajes
qumicos (olores, sabores) que atraen o repelen a los insectos.
5.5.5.2. Mecanismos de bsqueda
La bsqueda de un hospedero adecuado involucra procedimientos generales y especfcos.
Cada especie de insecto acta bajo su propia estrategia la cual ha sido desarrollada en todo
un proceso co-evolutivo con su hospedero.
En trminos de comportamiento los insectos
ftfagos pueden encontrar a su hospedero por
una de tres formas:
1. Seleccin del hospedero al azar, es decir
movindose en cualquier direccin y
probando en la planta que va cayendo hasta
encontrar una adecuada. Un ejemplo prctico
es el caso de los saltamontes.
Crisomlido en busca de
alimentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
156
2. Seleccin del hospedero por la hembra quien deposita sus huevos en la planta en
respuesta a mensajes qumicos determinados. La mayora de las mariposas encuentran
su hospedero de esta forma.
3. El insecto puede vivir en agregacin que se extiende por varias generaciones,
en consecuencia las cras nacen directamente sobre su husped sin que previamente
la madre haya buscado al hospedero. Los fdos son un buen ejemplo de este
comportamiento.
En trminos de etapas en el encuentro de un hospedero es importante reconocer:
1. Bsqueda de un hbitat adecuado
2. Establecimiento sobre la planta
3. Inicio de la alimentacin (pruebas)
4. Alimentacin plena
Si por algn factor adverso el proceso es interrumpido en alguna etapa, el insecto retornar
a la etapa anterior, para intentar de nuevo su completamiento. Es importante reconocer
que un insecto puede establecerse en una planta hospedera para propsitos iniciales de:
alimentacin y reproduccin (puesta de huevos), solo reproduccin.
5.5.5.3. Seales de atraccin
Rosset (1988), refere que los insectos herbvoros utilizan diversas seales o indicaciones
para localizar a sus plantas hospederas e indica que si la seal es correcta la planta ser
atractiva y si la seal es incorrecta (negativa) podra darse un efecto repelente para el
insecto.
Una misma seal puede tener efecto diferente sobre dos especies de insectos. Las diversas
seales o indicaciones en un esquema modifcado de Southwood y Way (1970) son
clasifcadas como pticas, olfatorias, gustativas y tctiles (cuadro 1).
Un importante elemento en la fsiologa y comunicacin entre los organismos lo constituyen
las sustancias qumicas que son producidas en el interior de cada organismo. Estas sustancias
a nivel general estn constituidas por dos grupos: 1) Hormonas y 2) semioqumicos.
l Hormona: Es producida por glndulas endocrinas y acta en el mismo organismo que
la origina.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
157
l Semioqumica: Es producida de diversas maneras en un organismo, pero acta en
otros organismos.
l Feromona: Sirve como medio de comunicacin entre individuos de la misma especie.
l Aleloqumicos: Sirve como medio de comunicacin entre individuos de distintas
especies.
l Alomona: Su accin benefcia a la especie emisora.
l Kairomona: Su accin benefcia a la especie receptora.
l Sinimona: Su accin benefcia a ambas especies.
Sustancia qumica que produce una reaccin fsiolgica o etolgica en un organismo.
Cuadro 1.
Seales que ayudan a los herbvoros en la bsqueda de sus
plantas hospederas (modifcado de Southwood y way, 1970)
Tipo de seal Respuesta a:
El hbitat
La planta
Individual
Colores y contrastes de colores en la
parcela cultivada
ptica Tamao y forma de la parcela
Densidad y arreglo de siembra
Olfatoria Olor (es) de la parcela
ptica Color de la planta y/o ciertos rganos
Tamao y forma de la planta
Olfatoria Olor de la planta
Gustativa Sabor de la planta
Tctil Textura del rgano atacado
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
158
5.5.5.4. Indicaciones pticas
Estn determinadas por los colores (directos o contrastes), y por ciertas seales perceptibles
para ciertas especies de insectos como la radiacin ultravioleta. Existen consistentes
reportes que los colores ejercen atraccin sobre determinadas especies de insectos. Parte
del poder atractivo de las fores descansa en sus vistosos colores, los cuales son debidos a
la presencia de pigmentos especfcos en los cromoplastos o en las vasculas de las clulas
de los tejidos forales. Importantes grupos de pigmentos son:
l Flavonoides : Colores anaranjado, rojo, azul, blanco y amarillo
l Carotenoides : Color amarillo
l Clorofla : Color verde
Diversas especies como abejas, mosca blanca y fdos demuestran ser atradas
particularmente por el color amarillo. Las abejas pueden reconocer todos los colores
incluso por el rojo al cual se ha comprobado son insensitivas. La atraccin por el rojo no
lo ejerce el color propiamente sino ms bien la radiacin ultravioleta que absorben dichas
fores dada la presencia de pigmentos favonoides que son los que dan la coloracin roja.
Otra indicacin ptica es la luminosidad esta provoca un estmulo de atraccin conocido
como refejo de fjacin (Telotaxis). El objeto o punto luminoso es percibido por el insecto
desde a una determinada distancia, la imagen de este objeto queda fjada en un punto central
de la retina del ojo y el insecto es capaz de dirigirse directamente a el. Las lucirnagas
muestran este tipo de atraccin, algunas palomillas como el adulto del gusano cogollero
muestran atraccin por la luminosidad creada en trampa de luz.
5.5.5.5. Indicaciones olfatorias
Las plantas emiten diversos olores que son el resultado de la accin de los metabolitos
secundarios siendo muy importantes los aceites, las aminas y compuestos terpenoides. Los
insectos responden de forma particular a dichos olores.
El olor o aroma de las fores juega un papel principal como atrayente de insectos
polinizadores en las plantas angiospermas. Las abejas responden especialmente al
aroma de las fores. El olor es de primordial importancia para insectos voladores de
hbitat nocturno en donde por la ausencia de luz solar, los estmulos visuales son
prcticamente ausentes, estos insectos tienen bien desarrollada la capacidad de oler.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
159
Ciertas plantas tienen sobre la superfcie de sus hojas glndulas udriferas las cuales
contienen aceites voltiles. Otras partes de las plantas como los frutos tambin producen
olores caractersticos, que ejercen atraccin sobre los insectos.
Las plantas producen sus olores como un mecanismo de atraccin de insectos que le sern
tiles especialmente los polinizadores, tambin los olores tienen una funcin repelente
para ahuyentar aquellos que harn dao a la planta. Algunas especies utilizan los olores de
repelencia para encontrar a su hospedero.
5.5.5.6. Indicaciones gustativas
Estas estn referidas al sabor de la planta en sus diversas partes. El sabor amargo parece
haber sido desarrollado por las plantas para provocar repelencia en los herbvoros. Cuando
el insecto prueba el tejido vegetal ingiere los compuestos metabolitos secundarios que se
encuentran en el, estos qumicos adems de provocar el sabor caracterstico, son en s
sustancias txicas para la fsiologa del insecto.
Las pruebas de alimentacin determinarn la aceptacin defnitiva del tejido vegetal.
Los insectos que aceptan el sabor de una planta y se alimentan con normalidad de ella
usualmente disponen de mecanismos para evitar el dao que podran causarle los txicos
que producen dicho sabor y otros txicos presentes en el tejido. Producto de su proceso co-
evolutivo la mayora de los herbvoros han desarrollado un buen sistema enzimtico para
destoxifcar los venenos de las plantas.
Superada la barrera del sabor y la barrera de los efectos qumicos negativos producida por
las toxinas presentes en el tejido, resulta de particular importancia para ciertas especies,
el estado nutritivo del alimento, esta indicacin gustativa est relacionada con la accin
de los metabolitos primarios. Para ciertas especies de insectos por ejemplo el caso de los
fdos que colonizan ctricos las hojas tiernas renen las condiciones nutritivas ideales para
su alimentacin, cuando las hojas maduran las colonias emigran y regresan hasta que hojas
tiernas estn presentes.
5.5.5.7. Condiciones tctiles
Algunas especies de insectos reconocen de forma defnitiva a su hospedero por ciertas
caractersticas morfolgicas en la superfcie de la planta. Algunas especies de mariposas
reconocen inicialmente a su potencial hospedero por la forma de la planta y por la forma
de las hojas, posteriormente mediante accin tctil exploran la rugosidad de la epidermis
de la hoja para determinar si se trata o no de su hospedero. Existen en la naturaleza plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
160
diferentes que tienen forma y tipos de hojas muy parecidas. Los fdos son muy conocidos
en usar sus antenas para acciones tctiles sobre las hojas.
Existe otro grupo de insectos que llamamos insectos benfcos: parsitos y depredadores.
Estos insectos se alimentan de otros insectos y tambin deben realizar actividades para
encontrar a su insecto-alimento. Los principales mecanismos que utilizan para dicho
encuentro son: la bsqueda al azar (prcticamente hasta chocar con su presa) y la bsqueda
orientada por el olor o los olores emitidos por el insecto buscado.
5.5.5.8. Mecanismos sensoriales
Los insectos disponen de organismos sensoriales para recibir estmulos qumicos mecnicos,
auditivos, visuales, etc. Estos rganos estn localizados principalmente en la pared del
cuerpo, y la mayora son de tamao microscpico, cada rgano es usualmente excitado por
un estmulo especfco.
Los sentidos qumicos se relacionan con el sabor y el olor. Los quimiorreceptores son una
parte muy importante dentro del sistema sensorial de los insectos, dado ellos se involucran
en muchos tipos de comportamiento: patrones de comportamiento para en alimentacin,
acoplamiento, seleccin de hbitat, y relaciones parsito-hospedero, entre otros son a
menudo dirigidos por los sentidos qumicos. Las respuestas de los insectos a trampas de
atraccin y repelentes hechas por el hombre involucra estos rganos receptores.
En general los rganos sensoriales involucrados en la recepcin qumica consisten de un
grupo de clulas sensoriales ubicadas en la pared del cuerpo y terminan en su extremo
superior en una microscpica clula nerviosa.
Los rganos sensoriales del sabor se encuentran localizados principalmente en las partes
bucales, pero en algunas especies como hormigas, abejas y avispas tambin tienen rganos
del sabor sobre las antenas, otros como las mariposas los tienen sobre los tarsos.
Los rganos sensoriales sensitivos a estmulos mecnicos reaccionan ante el tacto, la
presin o las vibraciones y brindan al insecto informacin que puede guiar su orientacin,
sus movimientos generales, alimentacin, alojamiento de enemigos, reproduccin y otras
actividades. El tipo ms sencillo de receptor tctil es un pelo o seta que est provisto de una
clula nerviosa.
Los insectos tambin tienen desarrollada la capacidad de or y de mirar habiendo desarrollado
partes de su cuerpo para esta funcin como lo son los tmpanos y los ojos respectivamente.
La capacidad de uso de estos rganos vara entre especies. Los insectos tambin tienen bien
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
161
desarrollado el sentido de la temperatura, los rganos de este sentido estn distribuidos
por todo el cuerpo pero se encuentran principalmente en las antenas y las patas. Algunas
especies tienen adems el sentido de la humedad muy bien desarrollado.
5.5.5.9. Manipulacin de las seales
Basados en el hecho que los insectos instintivamente muestran respuestas determinadas
a seales fsicas y qumicas, el hombre ha utilizado este comportamiento para mejorar
sus estrategias de reduccin de poblaciones plagas en los cultivos, desarrollando tcnicas
especfcas para control basado en las reacciones ante seales determinadas. En el
siguiente cuadro se presentan que tipo de manipulacin del ambiente se puede realizar
de acuerdo al tipo de seal involucrada.
Seales pticas: Seales olfativas: Seales gustativas
y tctiles:
Cobertura de suelos Policultivos Sabor (ftomejoramiento)
Densidades de Feromonas Insecticidas botnicos
siembra/arreglo de Cultivos trampa Pelos, textura
cultivos (ftomejoramiento)

Trampas lumnicas

Trampas de color
162
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
163
VI.
Consecuencias
Asociadas al
Manejo de Plagas
Asociadas al
Manejo de Plagas
6.1. Introduccin
L
os plaguicidas qumicos son sustancias venenosas, por lo tanto ocasionan
trastornos no solo en las poblaciones de insectos sobre las cuales son
aplicadas, sino tambin sobre el entorno bitico y abitico tanto dentro del
agroecosistema como en el ambiente en general e incluso los seres humanos.
La importancia de estas consecuencias colaterales negativas de los plaguicidas
qumicos es enorme y a veces difcil de cuantifcar. Solo en trmino de los gastos
de atencin mdica a las personas intoxicadas no intencionalmente (accidentes de
trabajo), el dinero que el estado nicaragense gasta es una cifra no despreciable.
VI.
Consecuencias
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
164
El problema se agudiza an ms cuando el manejo de plagas descansa unilateralmente en
los plaguicidas, provocando una espiral ascendente de ms uso de plaguicidas y mayor
agudizacin de la problemtica.
Para encontrar vas de solucin es necesario tomar conciencia de la naturaleza y efectos
subyacente del empleo de este tipo de tctica de manejo de plagas y refexionar sobre los
mismos, as como esforzarse seria y efectivamente en buscar soluciones efectivas a este
problema.
6.2. Efectos Agroecolgicos
Efectos agroecolgicos son aquellos que se que se dan a nivel de los agroecosistemas y
pueden ser de tres tipos principales:
1. Destruccin de enemigos naturales y otros benfcos
2. Desarrollo de insecto-resistencia
3. Brotes de plagas y surgimiento de nuevas plagas
6.2.1. Surgimiento de nuevas plagas
Los brotes violentos de plagas, es quizs la caracterstica ms contrastante entre los
ecosistemas naturales y los agroecosistemas y pudiese considerarse una consecuencia de
todas las anteriores. La aparicin de brotes violentos de plagas est condicionada a la ruptura
del equilibrio natural dentro de un ecosistema y esa ruptura es mucho ms fcil dentro de
un agroecosistema en virtud de que el mismo es ms inestable y por lo tanto proclive a
reaccionar ante alteraciones relativamente moderadas de sus condiciones. Existe toda una
larga discusin en relacin a las razones de esa inestabilidad de los agroecosistemas. En
trminos generales, se acepta que una baja diversidad tiende a manifestarse en la forma de
una menor estabilidad para un sistema.
Al hablar de diversidad se recomienda tener claro la diferencia entre diversidad especfca y
diversidad trfca; mientras que la primera hace referencia al nmero de especies distintas
presentes en una comunidad y, en consecuencia, mayor nmero, mayor diversidad, la
segunda enfatiza las relaciones entre los niveles trpicos, siendo ms diversa aquella
comunidad que posea mayores relaciones de dependencia entre sus distintos niveles
trpicos. Esta es la diversidad que realmente nos interesa y su ausencia es la responsable de
las apariciones sbitas de nuevas plagas en los agroecosistemas.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
165
6.2.2. Desarrollo de resistencia
De acuerdo con la FAO, 1986, la cantidad de especies resistentes a los plaguicidas ha
aumentado de unas pocas hasta solo cinco dcadas, a casi 800 a principios de los aos
noventa, por ejemplo:
Hasta 1989, en el mundo se ha informado de la existencia de 504 especies de artrpodos
resistentes a por lo menos un plaguicida. Entre ellos, 198 especies (39.3 %) son de
importancia mdica o veterinaria, 283 especies (56.2 %) de relevancia para la agricultura
como plagas y 23 especies (4.5%) de artrpodos benfcos. De acuerdo a este ejemplo, se
entiende que las plagas han venido desarrollando resistencia a los plaguicidas quizs ms
rpidamente que los organismos benfcos. Sobre este particular, existen varias razones
para explicar este hecho, entre las cuales se destaca la siguiente: como es sabido las plantas
contienen una gran variabilidad de sustancias naturales que actan como defensas contra
las plagas, por lo que, para alimentarse de ellas, estas han experimentado adaptaciones
evolutivas que les permiten destoxifcar, As, las plagas poseen mecanismos bioqumicos
para enfrentarse a tal diversidad de sustancias, los cuales representan una especie de
preadaptacin para defenderse de los plaguicidas. En cambio, los depredadores y los
parasitoides, por ser carnvoros, no estn expuestos en la misma medida a esas sustancias.
De igual manera, se tiene conocimiento de resistencia a plaguicidas de 150 especies de
ftopatgenos, 125 biotipos de malezas (79 de hoja ancha y 46 gramneas), cinco especies
de roedores y dos especies de nematodos. Un ejemplo muy conocido de resistencia, es
el del picudo del algodn en nuestro pas que ha llegado a ser 45 veces ms resistente ha
ciertos plaguicidas que en otras zonas. (Garca, 2000).
6.2.3. Destruccin de enemigos naturales
La disminucin de las poblaciones de organismos benfcos, enemigos naturales, y
organismos competidores se dan como consecuencia de los efectos colaterales negativos
de algunos plaguicidas a corto, mediano y largo plazo sobre su reproduccin, desarrollo y
normas de comportamiento.
La gran mayora de los plaguicidas no afectan nicamente la plaga que se desea combatir,
si no que tambin pueden afectar a otros organismos benfcos como: Coccinellidos,
Diadegma insulare, len de fdos, y algunos caros depredadores, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
166
Otras causas ligadas a la disminucin de las poblaciones de enemigos naturales y organismos
competidores son:
1. La ruptura de la sincronizacin entre la plaga y sus enemigos naturales.
2. La ruptura de las cadenas alimenticias.
3. Los efectos txicos de los plaguicidas sobre organismos entomopatgenos.
4. Susceptibilidad diferenciada entre las plagas, los enemigos naturales y los
competidores.
5. Mayor nivel de exposicin de los enemigos naturales y los competidores a los
plaguicidas
6. Desarrollo de resistencia diferenciada.
Como consecuencia de estos efectos colaterales indeseables sobre los organismos
benfcos, se llega a favorecer, en ocasiones, el que otros alcancen el estatus de plaga en
el agroecosistema en accin, un ejemplo de ello es la aparicin de caros ftfagos
despus de la aplicacin de piretorides en el cultivo del caf. As como la multiplicacin
de fdos en diversos cultivos despus de aplicaciones de insecticidas de amplio espectro.
Otro ejemplo muy conocido, es el incremento del nmero de plagas en el cultivo de algodn
en Amrica Central.
6.2.4. Destruccin de polinizadores
La destruccin o eliminacin brusca de poblaciones de organismos polinizadores en un
agroecosistema o en un sistema natural de vegetacin puede acarrear efectos impactantes
negativos sobre los agroecosistemas, esta es una de las causas de la disminucin de la
cantidad y calidad en la produccin de los cultivos.
6.3. Efectos Ambientales
Efectos ambientales son aquellos que trascienden los lmites del agroecosistema y se dan a
nivel del ambiente en general. Existen tres tipos principales de efectos ambientales:
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
167
6.3.1. Contaminacin de suelos
Muchos plaguicidas que se aplican para el
control de plagas pueden ocasionar la muerte
de microorganismos y macroorganismos que
habitan en el suelo y que ayudan a los procesos
que permiten mantener y/o aumentar su fertilidad
de manera natural, conduciendo as a un proceso
de esterilizacin de los mismos y convirtindolos
por tanto, en suelos improductivos.
6.3.2. Contaminacin de aguas
La contaminacin de aguas por causa de los
plaguicidas ha sido documentada ampliamente.
Algunos investigadores han muestreado aguas
de la antigua zona algodonera del occidente
de Nicaragua y han encontrado elevados
contenidos de plaguicidas que hacen de esta
agua no consumibles por los humanos. Esto ha
inducido por tanto a la initulizacin de fuentes
de agua potable de buena calidad. A la vez esta
situacin ha devenido en la destruccin de la
fauna y fora acucola, ocasionando a su vez,
prdidas econmicas indirectas como sera el
desaprovechamiento de cuerpos de agua con
fnes de pesquera y recreacin.
6.3.3. Cadena trfca
Los plaguicidas rgano-clorados al ser liposolubles tienden a acumularse de forma
magnifcada en los distintos eslabones de la cadena alimenticia. Se han encontrado residuos
de DDT en niveles altamente prohibitivos en leche materna de mujeres del campo de la
antigua zona algodonera. Estos residuos provienen probablemente del consumo de productos
vegetales o animales obtenidos a partir de suelos contaminados con ese plaguicida. Anlisis
realizados en la grasa de animales carroeros han mostrado un altsimo contenido de
plaguicidas similares al DDT, contenido que es muy desproporcional al contenido de otros
eslabones inferiores, pero de igual cantidad de biomasa.
Suelo contaminado por el uso
excesivo de plaguicidas.
Ro con aguas contaminadas
por el uso de excesivo de
plaguicidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
168
El fenmeno de magnifcacin en la cadena trfca ha trado como consecuencia otros
fenmenos etolgicos o de cambio de comportamiento, as como la muerte de la fauna
silvestre por intoxicaciones directas o disturbios en la reproduccin (defciente calcifcacin
del cascarn de los huevos de aves marinas).
6.3.4. Efectos sobre la salud
Los efectos en la salud humana se pueden clasifcar en efectos agudos o a corto plazo, y
efectos crnicos o a largo plazo.
Los primeros efectos pueden traer como consecuencia la muerte de las personas o el
desarrollo de enfermedades.
Los efectos a largo plazo pueden traer como consecuencia enfermedades crnicas o fatales
como:
Cncer
Malformaciones congnitas
Esterilidad
Abortos y otros.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
169
VII.
Literatura
consultada
l ANDREWS, K.L. 1984. El Manejo Integrado de Plagas Invertebradas en Cultivos
Agronmicos, Hortcolas y Frutales en el Escuela Agrcola Panamericana. Honduras
MIPH-EAP Publicacin No. 7 94p
l ANDREWARTHA, H. G. y A. C. BIRCH. 1954. The distribution and abundance of
animals. The University of Chicago Press. 782 p.
l ANONIMO. 1981. Semiochemicals: their role in pest control. Nordlund, D. A., J ones,
R. L., y Lewis, W. J. [eds.] John Wiley & Sons, Nueva York, NY, 306 p.
l ANONIMO. 1995. The crisis in IPM: Is there a solution to the gap between theory
and practice? Symposium Proceedings, Entomological Society of America. J. Agric.
Entomol. 12: 169-240.
l ANONIMO. 1976. Gua de Control Integrado de Plagas de Maz y Frjol MAG/FAO.
Managua, Nicaragua s.p.
l BERG, GEORGE. H. 1962. Gua prctica para inspectores de cuarentena vegetal.
3era edicin. San Salvador, el Salvador. 87p.
l BODAN B., R. et. al. 1979. Manual de Manejo Integrado de Plagas del Algodonero.
Banco Nacional de Nicaragua. S.p.
l BOTTRELL, D.C. 1979. integrated pest management. Washintong D.C. U.S. Govt.
Print. Offce. Rpt. For Coucil Environ. Quality. No.041-011-00049-1. 120p.
l CARRAZANA, M. y RODRGUEZ, I. 1979. Plaguicidas agrcolas. La Habana,
Cuba. Editorial Libros para la educacin p 96.
l CHAPMAN, R. N. 1931. Animal ecology with special reference to insects. McGraw
Hill. New York: 191-202.
l CISNERO V., F. H. 1980. Principios del control de las plagas agrcolas. Editorial
Grfca Pacifc Press, El Surquillo, Per 189 p.
l CNEA (Comisin Nacional de Enseanza Agropecuaria), 2004. Caracterizacin de
plaga en los cultivos agrcolas. Promipac. 101p.
l DEBACH, P. y R.A. SUNDBAY. 1963. Competitive displacement between ecological
homologues. Hilgardia. 34:105-166.
l DENT, D. 1993. Integrated insect pest management. Pp. 439-533. En insect. Pest
management. Dent, D[ed]. CA Binternational, walling ford, UK.
VII.
Literatura
consultada
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DIRECCION DE INVESTIGACION EXTENSION Y POSGRADO (DIEP)
170
l FAO (Organizacin de Naciones Unidas), 1986. La alimentacin y el medio ambiente.
Desarrollo y cooperacin (Alemania federal) 1 (1986), 18-20 p
l GARCA, J. E. 2000. Introduccin a los plaguicidas, editorial, Universidad Estatal a
Distancia, San J os Costa rica.
l HOWELL, H. N., Jr. 1980. Asociaciones de algunas plagas mayores y malezas
comunes en Honduras, C. A. Folia Entomol. Mex. 43:67-68
l HUFFAKER, C.E., P.S. MESSENGER y P. DEBACH 1971. The natural enemy
component in natural control and the theory of biological control. Biological Control
Plenum Press. New York-London: 16-17.
l HRUSKA, A.J.; ROSSET, P. 1987. Estimacin de los niveles de dao econmico
para plagas insectiles. no. 5:30-44.
l LINGREN, P. D.; M. J. LUKEFER.; M. DIAZ. y J. HARTSTACK, JR. 1978.
Tobacco budworm control in caged cotton with a resisten variety, aumentatives
releases of compoletis sonorensis, and natural control by other benefcal Species. J.
Econ. Entomol. 71: 739-45p.
l MAG/FAO/PNUD, 1976. Gua de Control Integrado de Plagas de maz, sorgo y frjol.
Proyecto Control Integrado de Plagas. Managua, Nicaragua. 63p.
l MAYR, E. 1969. Principles of systematic zoology. McGraw Hill, Inc. New York.
428 p.
l NAS. 1978. Insect-pest-Management and control. Principals of plant and animal pest
control. Volume 3,580 (+xxii) p.
l PAINTER, R. H. 1951. Insect resistance in crop. plants. The Macmillian pub. Co.,
New York. 520p.
l PEDIGO, L. P. 1996. Entomology and Pest Management. Second Edition. 1996.
Prentice-Hall Pub., Englewood Cliffs, NJ. 679 pp.
l POSTON, F. L., L. P. PEDIGO, Y S. M. WELCH. 1983. Economic injury levels:
reality and practicality. Bull. Entomol. Soc. Am. 29:49-53.
l ROSSET, R. P. 1988. Aprovechamiento de la ecologa y el comportamiento de los
insectos mediante las tcnicas de control cultural en el manejo de plagas.
l SHENK, M.D. Y J.L. SAUNDERS. 1981. Insect Population Responses to Vegetation
Management Systems in Tropical Maize Production. CATIE mimeo 15p.
MTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
Autor: Dr. Edgardo Jimnez Martnez. (PhD. Entomologa)
171
l SOUTHWOOD, T. R. E. 1962. Migration of terrestrial arthropods in relation to
habitat. Biol. Rev. 33: 171-214. 1977. Entomology and mankind. Proc. XV Int.
Cong. Entomol. Washington, D.C: 36-51.
l SOUTHWOOD, T. R. E. y M. J. WAY. 1970. Ecological background to pest
management. Concept of pest management. Proc. of a Conference held at North
Carolina State University at Raleigh. North Carolina: 6-29.
l STERN, V.M., R.F. SMITH., R. VAN DEN BOSH., AND K.S. HAGEN. 1959. The
integrated control concept. Hilgardia 29: 81-101.
l Paginas Web con relacin a niveles econmicos de dao.
l http://www.agr.gov.sk.ca/crops/crop_prot/insects/thresholds.asp
l Esta pgina presenta los conceptos de umbrales econmicos y lista umbrales especfcos
para varios insectos de cultivos. Buena pagina para ver diferentes formas de umbrales.
l http://es.epa.gov/techinfo/facts/nc/nc-fs8.html
l En esta pgina se discute como umbrales econmicos y MIP pueden ser usados para
proteger a los cultivos.

También podría gustarte