TN Publicar PDF
TN Publicar PDF
TN Publicar PDF
IA ELEMENTAL
DE N
UMEROS
Walter Otoniel Campos Granados
Escuela de Matem atica
Facultad de Ciencias Naturales y Matem atica UES
San Salvador
1
PROLOGO
Este texto contiene las notas del curso Teora del N umero impartido por
el autor a estudiantes de la carrera Licenciatura en Matematica de la Facul-
tad de Ciencias Naturales y Matematica de la Universidad de El Salvador.
Contiene el material b asico para un curso introductorio a temas de Teora de
N umeros, adem as, la mayora de contenidos tiene una secci on de problemas
que han sido propuestos en el desarrollo del curso antes mencionado.
Considero necesario hacer enfasis en que este trabajo tiene el caracter de
preliminar y que se espera enrriquecerlo con mas ejemplos enseguida, sin
embargo, incluye el material completo de la materia Teora del N umero que
sirve nuestra Escuela.
El objetivo de presentar estas notas preliminares es con la esperanza de poder
mejorarlas paulatinamente, e incentivar a los Docentes jovenes de la Escuela
de Matematica a escribir nuestras notas de clase, sirviendo esto como un
inicio de esfuerzos conjuntos, para dotar a nuestros estudiantes de materi-
al bibliogr aco acorde a las necesidades de cada curso que imparte la Escuela.
Cualquier comentario, correccion, sugerencia o crtica constructiva es am-
pliamente agradecida.
Walter Campos
noviembre de 2009
Ciudad Universitaria UES
[email protected]
2
INDICE
INDICE
Indice
1. SISTEMAS DE NUMERACI
ON 5
1.1. Teorema del cambio de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. DIVISIBILIDAD 14
2.1. Denici on y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Lema de la divisi on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. El Maximo Com un Divisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4. El Mnimo Com un M uliplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.5. N umeros Primos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3. ECUACIONES DIOFANTINAS 42
3.1. La ecuacion ax +by = c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2. La ecuacion x
2
+y
2
= z
2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.3. La ecuacion x
4
+y
4
= z
2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.4. Suma de Cuatro Cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4. LAS CONGRUENCIAS EN Z 56
4.1. Denici on y Propiedades B asicas . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.2. Algunos Criterios de Divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3. Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson . . . . . . . . . . . . 66
5. RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS 78
5.1. Congruencias Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.2. Un Teorema de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.3. Teorema Chino del Resto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.4. Breve Introducci on a la Teora de Grupos, Anillos y Campos . 92
6. LA FUNCI
ON PARTE ENTERA 95
6.1. Denici on y Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.2. Aplicaci on de la Funcion Parte Entera . . . . . . . . . . . . . 96
7. FUNCIONES ARITM
ETICAS 100
7.1. La Funci on (n) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
7.2. F ormulas para d(n) y (n) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
7.3. La Funci on de Mobius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3
INDICE
INDICE
8. CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS 108
8.1. Residuos Cuadr aticos-Criterio de Euler . . . . . . . . . . . . . 111
8.2. El Smbolo de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
8.3. La Ley de Reciprocidad Cuadratica . . . . . . . . . . . . . . . 115
9. REFERENCIAS BIBLIOGR
AFICAS 122
4
1 SISTEMAS DE NUMERACI
ON
1. SISTEMAS DE NUMERACI
ON
A lo largo de la historia del mundo, han existido diferentes nombres, nota-
ciones y smbolos para la palabra n umero, de manera que se puede hablar de
varios sistemas de numeraci on desde la antiguedad, as por ejemplo se pueden
mencionar el sistema de numeracion Griego, el sistema numerico Romano,
el sistema de numeraci on Egipcio y el sistema numerico Hind u-Arabigo,
en este, los n umeros estan formados por yuxtaposici on de los dgitos 0, 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y sobre este se basa el sistema decimal.
Es de aclarar que algunos sistemas de numeraci on son no posicionales, por
ejemplo el sistema Egipcio y el Romano, lo que complica las reglas para re-
alizar las sumas productos, etc., y otros son posicionales, en estos se tiene
un conjunto de smblos que se usan en el sistema para construir los n umeros
y un conjunto de reglas para formar los n umeros, aqu cada smbolo tiene
un valor diferente seg un la posici on de dicho smbolo en la representaci on
de un n umero. Al total de smbolos permitidos se le llama base del sistema.
Un ejemplo familiar es el sistema decimal de base 10 y donde el conjunto de
smbolos permitidos es B = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Recordar que en este sistema 8 = 8 10
0
, 23 = 2 10
1
+ 3 10
0
, 568 =
5 10
2
+ 6 10
1
+ 8 10
0
, y en general el n umero a
0
a
1
. . . a
s
signica:
a
0
10
s
+a
1
10
s1
+. . . +a
s
10
0
, donde a
i
B, i = 0, 1, . . . , s.
1.1. Teorema del cambio de base
Como ya se dijo el sistema que se usa es el sistema Hind u-Arabigo, tam-
bien llamado decimal (base 10), con el siguiente Teorema se demuestra que se
puede construir un sistema numerico tomando como base cualquier n umero
entero mayor que uno.
Los siguientes resultados ayudaran a establecer el teorema principal de esta
secci on, adem as se usaran algunos de ellos a lo largo de las siguientes sec-
ciones.
Teorema 1.1 Si x es cualquier n umero real distinto de uno, entonces
n1
i=0
x
i
= 1 +x +x
2
+. . . +x
n1
=
x
n
1
x 1
5
1.1 Teorema del cambio de base 1 SISTEMAS DE NUMERACI
ON
Demostracion:
Sea S = 1 +x +x
2
+. . . +x
n1
, basta con sumar esto mismo de manera
articiosa:
xS = x +x
2
+. . . +x
n1
+x
n
S = 1 +x +x
2
+. . . +x
n1
restando a ambos lados, se tiene que
S(x 1) = x
n
1 de donde
S =
x
n
1
x 1
ON
donde ahora ni a
0
ni a
st
son iguales a cero (otros de en medio pueden serlo,
pero no importa). Entonces,
n 1 = a
0
k
s
+a
1
k
s1
+. . . +a
st
k
t
1
= a
0
k
s
+a
1
k
s1
+. . . + (a
st
1)k
t
+k
t
1
= a
0
k
s
+a
1
k
s1
+. . . + (a
st
1)k
t
+
t1
i=0
(k 1)k
i
en el ultimo rengl on se ha utilizado el Teorema 1.1 con x = k. De aqu se
deduce que para cada representacion de n en la base k, se puede encontrar
una representaci on para n 1. As
P
k
(n) P
k
(n 1)
donde la ultima desigualdad es cierta a un si n no tiene representaci on ya que
P
k
(n) = 0 P
k
(n 1) en dicho caso. Si n tiene otra representacion en la
base k, por el mismo proceso se establecera otra representacion para n 1.
De manera que
P
k
(n + 2) P
k
(n + 1) P
k
(n),
P
k
(n + 3) P
k
(n + 2) P
k
(n + 1) P
k
(n),
y, de manera general, si m n + 4,
P
k
(m) P
k
(m1) P
k
(m2) . . . P
k
(n + 1) P
k
(n)
por ser k
n
> n y por tener k
n
al menos una representacion (cual?), se tiene
que
1 P
k
(k
n
) P
k
(n) P
k
(1) = 1
Una vez una base k > 0 ha sido escogida, se puede representar cualquier
entero positivo n unicamente como sumas de potencias de k:
n = a
0
k
s
+a
1
k
s1
+. . . +a
s
donde los a
0
, a
1
, . . . , a
s
son enteros no negativos menores que k. Esta repre-
sentacion es usualmente denotada por el smbolo a
0
a
1
. . . a
s
.
Para todos es conocido que en la base diez los smbolos usados son 0, 1, 2,...,
9, llamados dgitos.
Es com un que para bases menores o iguales que diez, los a
i
son escogidos de
7
1.1 Teorema del cambio de base 1 SISTEMAS DE NUMERACI
ON
los smbolos 0, 1, 2,..., 9 con su signicado usual, sin embargo, si k es mayor
que diez, se deben inventar smbolos de manera que se tengan k smbolos
diferentes.
Ejemplo 1.1 En base dos (23)
10
(10111)
2
; la base 16 es bastante com un,
aqui se acostumbra tomar A = 10, B = 11, C = 12, D = 13, E = 14,
F = 15, en esta base (543)
10
(12F)
16
, ya que 543 = 116
2
+216
1
+1516
0
.
Las bases 2, 8, 16 son muy importantes en Ciencia Computacional.
Nota: Para obtener los coecientes en la expansi on, basta con hacer divi-
siones sucesivas del n umero en base diez, entre la base k, luego se toma el
ultimo cociente y todos los residuos partiendo del ultimo hasta el primero,
en ese orden.
Ejemplo 1.2 Visualizacion de como se efect ua el cambio de base
Figura 1: Decimal a Binario
8
1.1 Teorema del cambio de base 1 SISTEMAS DE NUMERACI
ON
Figura 2: Decimal a Hexadecimal
Figura 3: Decimal a Octal
Ejemplo 1.3 Denicion de operaciones en el sistema Binario
9
1.1 Teorema del cambio de base 1 SISTEMAS DE NUMERACI
ON
Figura 4: Denicion de Operaciones en Binarios
Figura 5: Operaciones con Binarios
Ejemplo 1.4 Escribir 46
10
en base 2 y 468
10
en base 8
10
1.1 Teorema del cambio de base 1 SISTEMAS DE NUMERACI
ON
Solucion:
46 = 2 23 + 0
23 = 2 11 + 1
11 = 2 5 + 1
5 = 2 2 + 1
2 = 2 1 + 0
luego, 46
10
= 101110
2
, adem as, 46
10
= 12
5
+02
4
+12
3
+12
2
+12
1
+02
0
.
Por otro lado
468 = 8 58 + 4
58 = 8 7 + 2
en lo ultimo, notar que 7 ya no se puede dividir por 8, por eso se termina
all. As pues 468
10
= 724
8
, notese que 468
10
= 7 8
2
+ 2 8
1
+ 4 8
0
Ejemplo 1.5 Un n umero N se escribe 108
10
y 130
b
, quien es la base b?
Solucion: Por Teorema 1.2, se observa que 108
10
= 1 b
2
+ 3 b
1
+ 0 b
0
,
resolviendo esta ecuaci on para b (b
2
+ 3b 108 = 0), se tiene que b = 9, ya
que la base es mayor que uno.
Observaci on: Si se quiere pasar un n umero escrito en la base d a un n umero
escrito en la base b, primero pasar cualquiera de los dos a la base diez y luego
este pasarlo a la otra base, es decir, la base diez sirve como un puente.
Ejemplo 1.6 En una balanza se utilizan pesas marcadas en gramos, (can-
tidades enteras) para determinar el peso de objetos de la manera usual, es
decir, colocando las pesas necesarias en cada lado de la balanza para que se
equilibre. Decir los pesos de una coleccion de 4 pesas con las cuales se pueden
determinar todos los pesos del 1 al 40.
Solucion: En este problema esta escondida una expresi on en base tres.
Recordar que todo n umero n se puede expresar de manera unica en base
tres, en la forma:
n = a
0
k
s
+a
1
k
s1
+. . . +a
s
con los a
i
= 0, 1, 2, cuando el coeciente es 2, se puede sustituir por 3 1, y
luego a agrupar, de donde, se obtiene una expresion de la forma
n = b
0
k
s
+b
1
k
s1
+. . . +b
s
pero ahora los b
i
son 1, 0, o 1.
Ahora se trata de plantear el problema de la siguiente manera: Con que colec-
ci on de n umeros (valores enteros para las pesas) es posible obtener todos los
11
1.1 Teorema del cambio de base 1 SISTEMAS DE NUMERACI
ON
n umeros del uno al 40 con sumas y restas de algunos de ellos?.
Como se tienen 4 pesas x
1
, x
2
, x
3
, x
4
, asumir lo siguiente: En un lado de la
balanza coloco el objeto a pesar, luego si la pesa x
i
se coloca en el lado del
objeto a pesar, le antepongo coeciente 1, si la pesa x
i
va al otro lado del
objeto, le antepongo coeciente 1, nalmente si la pesa no es necesaria pon-
erla, le antepongo coeciente 0.
Notar entonces que lo que se tiene es una representaci on de un n umero como
en la ultima expresi on derivada de la representaci on en base 3. Ahora, el to-
tal de expresiones con las cuatro pesas anteponiendoles los coecientes 1, 0,
o 1 son 3
4
= 81, de las cuales una da como resultado cero (cuando todos los
coecientes son cero), luego quedan 80, de las cuales 40 son negativas(todos
los coeentes son -1) y las otras cuarenta son positivas. Como
40 = 1 3
0
+ 1 3
1
+ 1 3
2
+ 1 3
3
se tiene que, los pesos buscados son 1, 3, 3
2
, 3
3
, y por la expresi on de arriba
todos los valores enteros entre 1 y 40 son posibles.
Problema 1.1 Escribir como suma de potencias de base indicada:
468 = (base10)
68 = (base2)
685 = (base3)
1468 = (base16)
Problema 1.2 Completar:
110
2
= (........)
10
138
16
= (........)
10
12112
3
= (........)
10
110,1
2
= (........)
10
5DF1A
16
= (........)
10
5DF1A
16
= (........)
8
5FD1AAE
16
= (........)
12
12112
3
= (........)
16
Problema 1.3 Realizar las siguientes operaciones sin cambiar la base del
sistema de numeracion:
12112
4
+ 31013
4
=?
12110
3
+ 11211
3
=?
33333
4
+ 11111
4
=?
11111
2
+ 11111
2
=?
22222
3
11012
3
=?
12
1.1 Teorema del cambio de base 1 SISTEMAS DE NUMERACI
ON
Ejercicios 1.1
1. Sea X un smbolo permitido en la base indicada, tal que 3X
7
= X3
10
(!ojo no es producto!), hallar x,
2. Encontrar y tal que 31
y
= 25
10
,
3. Argumentar si la siguiente armacion es correcta: 62
4
= 26
10
,
4. Un barril lleno de agua pesa 34lb y cuando est a lleno a la mitad pesa
17,5lb. Hallar el peso del barril?,
5. En la clase anterior de Teora de N umeros falt o el 12,5 % de los alumnos.
En la siguiente clase falto un alumno m as, y el n umero de presentes es
5 veces el de ausentes. Cual es el total de alumnos en la clase?,
6. Pruebe que cada entero distinto de cero puede ser representado de
manera unica en la forma
n =
s
i=0
c
i
3
i
,
donde c
s
,= 0, y cada c
i
es igual a -1, 0, o 1,
7. Pruebe que si
n = a
0
k
s
+a
1
k
s1
+. . . +a
s
es una representacion de n en la base k, entonces 0 < n k
s+1
1,
8. Cual es el menor n umero de pesas requeridas para pesar cualquier
n umero entero de libras hasta 63 libras, si solo se permite poner las
pesas en un lado de la balanza,
13
2 DIVISIBILIDAD
2. DIVISIBILIDAD
2.1. Denici on y ejemplos
La idea que se tiene de division es muy justa en el sentido de que se
pretende que la repartici on sea igual para todos, aunque la palabra division
signique cualquier reparticion, justa o no. As pues es normal que si se van
a repartir 80 tortillas entre 10 personas, se quiere que a cada persona le
correspondan 8 (aunque cualquier otra repartici on es v alida!), por otro lado
si se van a repartir 57 d olares entre 4 personas, la anterior pretensi on ya no
es posible, es decir, no es posible hacer una repartici on igual. En lo que sigue
se generaliza esta idea.
Denici on 2.1
Dados dos n umeros enteros a, b, con a ,= 0, se dice que a divide a b (lo cual
se denota por a[b) si existe un entero x tal que b = ax.
Si a no divide a b se escribe a ,[ b.
Si a divide a b, tambien se dice que b es m ultiplo de a, que a es divisor b, que
a es un factor de b o que b es divisible por a.
Ejemplo 2.1
N otese que seg un la anterior denici on 2[4, 5[30, 3[24, 11[242, 7 ,[18, 4 ,[27,
3[24, 3[ 24, 6[ 42
Teorema 2.1 [Algunas Propiedades Basicas]
1. Si a[b entonces a[bc para todo entero c.
2. Si a[b y b[c entonces a[c.
3. Si a[b y a[c entonces a[bx +cy, para todo par de enteros x, y.
4. Si a[b y b[a entonces a = b
5. Si a[b, a > 0, b > 0, entonces a b
14
2.1 Denicion y ejemplos 2 DIVISIBILIDAD
No es difcil probar las propiedades anteriores, basta tener en cuenta la deni-
ci on de divisibilidad.
1. Si a[b existe un entero x tal que
b = ax
bc = (ax)c
bc = a(xc)
de donde se deduce que a[bc.
2. Si a[b y b[c entonces existen enteros x, y tales que: b = ax, c = by, de
donde
c = by
= (ax)y
= a(xy)
as a[c.
3. Si a[b y a[c entonces por 1. a[bx, a[cy, de manera que existen enteros u, v
tales que:
bx = au
cy = av
sumando miembro a miembro ambas igualdades se tiene:
bx +cy = au +av
bx +cy = a(u +v)
de donde es claro que a[bx +cy.
Observaci on: De la propiedad anterior es claro que a[b c, es decir si un
entero divide a otros dos, divide tambien a su suma y diferencia.
4. Si a[b y b[a, entonces existen enteros x, y tales que: b = ax, a = by, de
donde
b = (by)x = b(yx)
asi yx = 1, de manera que necesariamente x = y = 1 o x = y = 1, por lo
tanto a = b.
5. Si a[b, entonces b = ax para alg un entero x. ya que a > 0 y b > 0, x debe
ser positivo; es decir, x 1, de donde a b.
Ejemplo 2.2
15
2.1 Denicion y ejemplos 2 DIVISIBILIDAD
Como 7[14, entonces 7 divide a todo m ultiplo de 14, es decir, 7[14 c, para
todo entero c.
Notar que 4[24 y 24[120, luego por la propiedad dos, se sabe que 4[120, como
efectivamente se verica, ya que 120 = 4 30.
Hay que tener cuidado al aplicar la propiedad tres, ya que no es un si y solo
si: Notar que 6[11 +7 = 18, sin cumplirse que 6[11 ni 6[7, lo que si es cierto
es que como 6[24 y 6[12, entonces 6[24 + 12 = 36.
Ejemplo 2.3 En general, recordar que si si se divide un entero positivo b
por otro entero positivo a, b se puede escribir como b = a q +r, donde b es
el dividendo, a es el divisor, q es el cociente y r es llamado el resto o residuo,
con 0 r < b.
Ejemplo 2.4 Encontrar los posibles residuos que se obtienen al dividir cualquier
entero por 2
N otese que si se construye una sucesion de los residuos que van surgiendo al
dividir todos los elementos del conjunto
Z = 0, 1, 2, 3 . . . se van obteniendo repetidamente los valores 0, 1, 0, 1, . . .
Ejemplo 2.5 Encontrar los posibles residuos que se obtienen al dividir cualquier
entero por 3
An alogamente al ejemplo anterior, al dividir todos los elementos del conjunto
Z = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 . . .
se van obteniendo repetidamente los valores 0, 1, 2, 0, 1, 2, 0, 1, 2, . . .
16
2.2 Lema de la division 2 DIVISIBILIDAD
2.2. Lema de la division
Lo observado en los ejemplos anteriores no es casualidad, y se establece
de manera formal en el siguiente Teorema, antes es necesario citar el Prin-
cipio del buen orden, que dice: Todo conjunto no vaco de enteros positivos
contiene un elemento menor, es decir un elemento que es menor o igual que
todos los dem as; este hecho se usa para establecer el siguiente teorema.
Teorema 2.2 [Lema de la Division de Euclides
1
] : Dados dos enteros a y b,
con b > 0, existen enteros q, r tales que a = bq +r, con 0 r < b.
Demostraci on: Considere el conjunto S = a +bx : x Z.
si a 0, entonces a +b 0 y a +b S; si a < 0, entonces a +b(a) 0
y es un elemento de S, as en ambos casos S contiene enteros no negativos,
por lo tanto por el principio de buena oredenaci on, contiene un menor entero
no negativo, digamos r. Sup ongase que r sucede en S cuando x = q, asi se
tiene que
0 r = a bq
si r b, entonces a bq b, de donde se tiene que
0 a +b(q 1) < a bq.
1
Su vida es poco conocida, salvo que vivio en Alejandra (actualmente Egipto) durante
el reinado de Ptolomeo I. Ciertos autores arabes arman que Euclides era hijo de Naucrates
y se barajan tres hipotesis:
Euclides fue un personaje matematico historico que escribio Los elementos y otras
obras atribuidas a el.
Euclides fue el lder de un equipo de matematicos que trabajaba en Alejandra. To-
dos ellos contribuyeron a escribir las obras completas de Euclides, incluso rmando
los libros con el nombre de Euclides despues de su muerte.
Las obras completas de Euclides fueron escritas por un equipo de matematicos de
Alejandra quienes tomaron el nombre Euclides del personaje historico Euclides de
Megara, que haba vivido unos cien a nos antes.
Proclo, el ultimo de los grandes losofos griegos, quien vivio alrededor del 450, escribio im-
portantes comentarios sobre el libro I de los Elementos, dichos comentarios constituyen
una valiosa fuente de informacion sobre la historia de la matematica griega. As sabemos,
por ejemplo, que Euclides reunio aportes de Eudoxo en relacion a la teora de la proporcion
y de Teeteto sobre los poliedros regulares, En los libros VII, VIII y IX de los Elementos
se estudia la teora de la divisibilidad, se le atribuye tambien a Eucldes, la prueba del
llamado Teorema Fundamental de la Aritmetica y la prueba del Teorema sobre la innitud
del conjunto de los n umeros primos.
17
2.2 Lema de la division 2 DIVISIBILIDAD
pero lo anterior es imposible ya que a bq es el menor entero no negativo de
S. De aqu b > r y existen enteros q y r que establece el teorema.
Para probar la unicidad, se asume que existen enteros q, q
1
, r, r
1
, tales que
a = bq +r, 0 r < b
a = bq
1
+r
1
, 0 r
1
< b
Sin perdida de generalidad se puede asumir que q < q
1
. Entonces
0 r
1
= a bq
1
a b(q + 1) = r b < 0,
lo cual constituye una contradicci on. Similarmente si se hubiese supuesto
q
1
< q. De aqu q = q
1
, y
r
1
= a bq
1
= a bq = r.
Otra demostraci on alternativa es considerar la progresion aritmetica . . . , a
3b, a 2b, a b, a, a + b, a + 2b, a + 3b, . . ., se invita al lector a hacer la de-
mostraci on ocupando lo anterior.
Observaciones:
(i) En el establecimiento del anterior teorema, la hipotesis de que b > 0, no
es necesaria y puede formularse dicho teorema siendo b cualquier entero
no nulo, en este caso si a = bq +r, se debe cumplir que 0 r < [b[
(ii) La divisi on entre cero no est a denida, se invita al lector que justique
esta cuestion a partir del Teorema 2.2,
(iii) Por otro lado la divisi on de cero entre cero se dice que es indeterminada,
se pide de nuevo al lector justique este hecho a partir del Teorema 2.2,
(iv) Notar que al dividir un entero a por b > 0, se particiona el conjunto
Z, as: el subconjunto de los enteros que dejan resto 0, el subconjunto
de los enteros que dejan resto 1, el subconjunto de los enteros que dejan
resto 2, y as sucesivamente, hasta llegar al subconjunto de los enteros
que dejan resto b 1.
Ejemplo 2.6
18
2.2 Lema de la division 2 DIVISIBILIDAD
Al dividir 11 entre 3, se obtiene que 11 = 3 (4) + 1, analogamente al
dividir 13 entre 3, se obtiene 13 = (3) (5) + 2, de igual manera al
dividir 89 entre 15, se tiene que 89 = 15 5 + 14. Notar que en cada uno de
estos casos se cumple el Lema de la Divisi on.
Ejemplo 2.7
Encuentre el da que naci o uno de los que aportaron grandemente a la teora
de n umeros: Pierre de Fermat(abogado de profesi on!), siendo su fecha de
nacimiento el 17 de agosto de 1601.
Solucion: Primero se aclaran ciertos conceptos indispensables
Nuestro calendario consta de 52 semanas y un da, es decir 365 das,
Hay a nos que constan de 366 das, llamados a nos bisiestos,
Los a nos seculares son los que corresponden a un siglo, y estos son
bisiestos si y solo si son divisibles por 400 (probar esto!),
Un a no no secular es bisiesto si y solo si, es divisible por 4 (probar
esto!),
Dos fechas dadas caen el mismo da de la semana si y s olo si, el n umero
de das entre ellas deja resto 1 al ser dividido por 7 (mas adelante se
dir a que es congruente con 1 m odulo 7).
Con la anterior breve explicacion se est a listo para encontrar el da que
naci o Fermat.
A partir de lo anterior se procede pues, a contar los das que hay desde
el 17 de agosto de 1601 hasta el 17 de agosto de 2012.
Contar los a nos transcurridos de 1601 a 2012: 2012-1601=411 a nos,
Ahora contar cuantos a nos bisiestos hay en este intervalo: Notar que
estos van de 1604 a 2012. Como el n umero de a nos entre 2012 y 1604 es:
2012-1604=408, ahora se cuentan cuantos fueron bisiestos: Se buscan
cuantos m ultiplos de 4 hay entre 1604 y 2012, como
408
4
= 102, se
tienen 103 m ultiplos de 4 (se suma 1 ya que 2012 = 1604 + 102*4), pero
de estos no todos fueron bisiestos, ya que 1700, 1800 y 1900 no fueron
bisiestos, se tiene, pues, que el n umero de a nos bisiestos intermedios
fue 103 3 = 100,
19
2.2 Lema de la division 2 DIVISIBILIDAD
Del 17 de agosto de 1601 al 17 de agosto de 2012 han transcurrido 411
a nos m as 1 da,
Por tanto el n umero total de das fue: 411 365 +100 +1 = 150, 116 =
21, 445 7 + 1
Dado que el 17 de agosto de 2012 sera viernes, se puede concluir que el 17 de
agosto de 1601 fue viernes, As el gran matem atico Fermat nacio un viernes.
Problema 2.1 Aplique de nuevo el lema de la division
Que da de la semana fue el 15 de abril de 1707?. (Fecha de
nacimiento de Euler)
Como en el ejemplo anterior, lo que se har a es encontrar el n umero de das
que hay desde el 15 de abril de 1707 hasta el 15 de abril de 2011.
A partir de lo anterior se procede pues, a contar los das que hay desde
el 15 de abril de 1707 hasta el 15 de abril de 2011.
Contar los a nos transcurridos de 1707 a 2011: 2011-1707=304 a nos
Ahora contar cuantos a nos bisiestos hay en este intervalo: Notar que
estos van de 1708 a 2008. Como el n umero de a nos entre 2008 y 1708 es:
2008-1708=300, ahora se cuentan cuantos fueron bisiestos: Se buscan
cuantos m ultiplos de 4 hay entre 1708 y 2008, como
300
4
= 75, se
tienen 76 m ultiplos de 4 (se suma 1 ya que 2008 = 1708 + 75*4),
pero de estos no todos fueron bisiestos, ya que 1800 y 1900 no fueron
bisiestos, se tiene, pues, que el n umero de a nos bisiestos intermedios
fue 76 2 = 74
Del 15 de abril de 1707 al 15 de abril de 2011 han transcurrido 304
a nos m as 1 da.
Por tanto el n umero total de das fue: 304 365 + 74 + 1 = 111, 035 =
15, 862 7 + 1
Dado que el 15 de abril de 2011 fue viernes, se puede concluir que el 15
de abril de 1707 fue viernes, As el gran matematico Leonhard Paul Euler
naci o un viernes.
20
2.2 Lema de la division 2 DIVISIBILIDAD
Problema 2.2
Encuentre el da de nacimiento del llamado prncipe de las matem aticas Jo-
hann Carl Friedrich Gauss (sus aportes mas importantes en teora de
n umeros est an a un nivel fuera del alcance de este curso), siendo su fecha de
nacimiento el 30 de abril de 1777.
Ejercicios 2.1
1. Escriba todos los divisores en Z de los n umeros 20, 28 y 75,
2. Demuestre que el n umero 11 . . . 1
. .
2kveces
22 . . . 2
. .
kveces
, es siempre un cuadrado
perfecto, para todo r 1,
3. Pruebe usando inducci on matematica que si a[b
1
, a[b
2
, . . . a[b
n
, entonces
a[b
1
x
1
+b
2
x
2
+. . .+b
n
x
n
para todo conjunto x
1
, x
2
, . . . , x
n
de n umeros
enteros,
4. Si a ,= 0, muestre que el conjunto d : d[a es nito,
5. Sup ongase a, b, n Z y [a b[ < [n[. Pruebe que es imposible que n
divida a ambos a y b, a ,= b,
6. Sean a, b, c Z y supongase c ,= 0. Muestre que ac[bc implica a[b,
7. Pruebe que la relacion [ es una relaci on de orden parcial sobre Z
+
,
8. Sean n un natural, y a, b enteros cualesquiera, entonces:
a) a b[a
n
b
n
,
b) si n es impar, se tiene que a +b[a
n
+b
n
,
c) si d es un divisor de n, entonces a
d
b
d
[a
n
b
n
,
9. a y b son enteros, b ,= 0. Que condici on debe cumplir el n umero
a
b
para que sea un entero?,
10. n es un entero natural mayor o igual a 2 y A = n
4
1,
a) Demostrar que n 1, n + 1 y n
2
+ 1 son divisores de A,
b) Deducir otros divisores de A,
21
2.2 Lema de la division 2 DIVISIBILIDAD
11. Encuentre todos los divisores en Z de 21. Encuentre todos los pares de
n umeros naturales (a, b) tales que a
2
b
2
= 21,
12. Demuestre las siguientes propiedades:
a) La suma de dos n umeros impares consecutivos es m ultiplo de 4,
b) La suma de tres n umeros impares consecutivos es divisible por 3
pero no por 6,
c) El producto de dos n umeros pares consecutivos es divisible por 8,
13. Las edades de tres personas son n umeros consecutivos. Si se dividen
dichos n umeros por 9, dos de ellos tienen cociente 6 y el restante 7
Que edades tienen?,
14. Supongamos que al dividir por 12 catorce n umeros enteros consecutivos
se obtienen tres cocientes diferentes Cu ales son los restos de dividir
por 12 el menor y mayor de dichos n umeros?,
15. Dos n umeros enteros m y n (m < n) dieren en 110. El resto de dividir
m por 9 es mayor que el de dividir n por 9, y ninguno de los dos es
m ultiplo de 9. Cuales son esos restos?,
16. Sean a, b y c enteros tales que a
2
+b
2
+c
2
= n con n no m ultiplo de 3.
Demuestre que al menos uno de los tres n umeros a, b y c es m ultiplo
de 3,
17. El cociente de un entero cualquiera x al dividirlo por 3 es 7. Cu ales
son los restos posibles? Deduzca cuales son los valores posibles para x,
18. La suma de dos n umeros enteros a y b es 444. La division eucldea de
a por b tiene como cociente 4 y como resto 24. Determine a y b,
19. La diferencia de dos n umeros enteros a y b es a b = 996. La division
eucldea de a por b tiene como cociente 4 y como resto 60. Encontrar a
y b,
20. a es un entero cualquiera. Demostrar que a (a
2
1) es un m ultiplo de
2 y de 3,
21. n es un entero. Demostrar que para cualquier n, 3n
2
+5n +1 es impar
y deducir que nunca es divisible por n(n + 1),
22
2.3 El Maximo Com un Divisor 2 DIVISIBILIDAD
22. Encontrar que da es la fecha indicada:
a) 23 de febrero de 1855 (muri o Gauss),
b) 18 de septiembre de 1752 (naci o Adrien-Marie Legendre),
c) 24 de marzo de 1980 (muri o Arnulfo Romero).
2.3. El Maximo Com un Divisor
A partir de los resultados de la secion anterior, se puede estar interesado
en encontrar todos los enteros a, que dividen al entero b, as, por ejemp-
lo, todos los divisores de 2 son 2, 1, 1, 2, todos los divisores de 4 son
4, 2, 1, 1, 2, 4, ademas, puede que estemos interesados en encontrar solo
los divisores positivos, as, los divisores positivos de 6 son 1, 2, 3, 6.
Si se denota por D(a) al conjunto de los divisores positivos de a, se tiene:
Ejemplo 2.8
D(6) = 1, 2, 3, 6,
D(18) = 1, 2, 3, 6, 9, 18,
D(25) = 1, 5, 25,
D(24) = 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24,
D(17) = 1, 17,
D(10) = 1, 2, 5, 10,
D(23) = 1, 23,
D(167) = 1, 167,
D(80) = 1, 2, 4, 5, 8, 10, 16, 20, 40, 80,
D(80) = 1, 2, 4, 5, 8, 10, 16, 20, 40, 80
De los ejemplos anteriores se desprenden varias cuestiones importantes:
Hay enteros que tienen divisores comunes distintos de uno,
Hay enteros que no tienen divisores comunes aparte del uno,
Hay enteros cuyos unicos divisores positivos son el mismo y el uno.
D(a) = D(a)
En lo que sigue se estudian de una manera formal y exhaustiva cada una
de las cuestiones anteriores.
23
2.3 El Maximo Com un Divisor 2 DIVISIBILIDAD
Problema 2.3 Pruebe que D(a) = D(a), para todo entero a.
Siguiendo lo anterior, se denota por D(a, b) al conjunto de los divisores
positivos comunes a a y b, es evidente, que dicho conjunto no es vaco, pues
el 1 siempre est a, adem as, ya que cualquier divisor positivo de a es menor o
igual que [a[, y an alogamente, cualquier divisor positivo de b es menor o igual
que [b[, dicho conjunto es nito y por lo tanto tiene un maximo (un entero
que est a en el conjunto y es mayor que todos los dem as). Para interiorizar
mejor esta idea se analizan los siguientes ejemplos:
Ejemplo 2.9 Encontrar D(24, 18), D(25, 10), D(25, 18), y hallar el maximo
de cada uno de estos conjuntos.
Solucion: Siguiendo el ejemplo anterior, es facil encontrar que D(24, 18) =
1, 2, 3, 6, , D(25, 10) = 1, 5, D(25, 18) = 1, ademas, max(D(24, 18)) =
6, max(D(25, 10)) = 5 y max(D(25, 18)) = 1.
Lo discutido anteriormente se plantea de manera rigurosa y formal en la
siguiente denici on.
Denici on 2.2
Si a y b son enteros, ambos distintos de cero, entonces el maximo com un
divisor (mcd) de a y b es un entero d que cumple:
(i) d > 0,
(ii) d es un com un divisor de a y b, y
(iii) cada entero m que es un divisor de a y b, tambien es un divisor de d.
Problema 2.4 Pruebe que el maximo com un divisor de a y b no es afectado
por los signos de a y b.
El m aximo com un divisor de a y b es representado por muchos autores
como mcd(a, b) o simplemente (a, b), que es la notacion que aqu se usara.
El siguiente teorema prueba la existencia y unicidad de (a, b), ademas, pro-
porciona un algoritmo para encontrarlo, antes de enunciarlo y probarlo se da
el siguiente ejemplo que describe el algoritmo.
24
2.3 El Maximo Com un Divisor 2 DIVISIBILIDAD
Ejemplo 2.10 Encontrar el (108, 46).
No es difcil establecer que (a, b) = 2. Lo que se har a aqu es que se aplicar a el
lema de la division repetidamente, de tal manera que el ultimo residuo no
nulo cocidira con (a, b).
108 = 46 2 + 16
46 = 16 2 + 14
16 = 14 1 + 2
14 = 2 7 + 0
Efectivamente el ultimo residuo distinto de cero es 2. Esto no es una mera
coincidencia y se formaliza en el siguiente Teorema:
Teorema 2.3 Si a y b Son enteros, ambos distintos de cero, entonces (a, b)
existe y es unico.
Demostracion:
N otese que (a, b) no es afectado por los signos de a y b. As sin perdida de
generalidad se puede suponer que a b > 0.
Por el Teorema 2.2, existen enteros q
1
, r
1
(0 r
1
< b) tales que
a = bq
1
+r
1
.
Si r
1
> 0, existen enteros q
2
, r
2
(0 r
2
< r
1
) tales que
b = r
1
q
2
+r
2
Si r
2
> 0, existen enteros q
3
, r
3
(0 r
3
< r
2
) tales que
r
1
= r
2
q
3
+r
3
Este proceso se puede continuar mientras r
i
,= 0. Ya que
b > r
1
> r
2
> r
3
> . . . > 0,
Usando inducci on matem atica se ve que 0 r
i
b i. Por lo tanto, en a lo
sumo b pasos se obtendr a un r
n
igual a cero.
De manera que en alg un momento se tendra
r
n2
= r
n1
q
n
+ 0
25
2.3 El Maximo Com un Divisor 2 DIVISIBILIDAD
es decir r
n
= 0. Se probara que r
n1
= (a, b), para esto basta recorrer la se-
cuencia de ecuaciones de abajo hacia arriba e inversamente, de arriba hacia
abajo.
En efecto, de la ultima ecuacion se tiene que r
n1
[r
n2
, r
n1
[r
n3
,. . . , r
n1
[r
1
,
r
n1
[b, de donde r
n1
[a. Finalmente si m es un divisor com un de a y b lo es
tambien de r
1
, de r
2
, y as sucesivamente de r
n1
. (aqu es claro que se ha
usado inducci on matem atica). De aqu r
n1
satisface todas las condiciones
de la denici on 2.2.
Este metodo para calcular el mcd, es llamado el Algoritmo de Euclides.
Ahora se invita al lector volver al ejemplo anterior y en la cadena de ecua-
ciones ir despejando y sustituyendo en retroceso los residuos del conjunto de
ecuaciones, iniciando del ultimo residuo distinto de cero, as:
2 = 16 14 1
= 16 (46 16 2)
= 16 46 2 + 16 2
= 3 16 46
= 3(108 46 2) 46
= 3 108 6 46 46
= 3 108 7 46
= 108 (3) + 46 (7)
Es decir que se han encontrado dos enteros u = 3 y v = 7, tales que
(108, 46) = 2 = 108 u + 46 v, esto realmente no es una mera casualidad,
y se establece en el siguiente corolario.
Teorema 2.4 [Propiedad lineal del mcd] Sea d = (a, b), entonces existen
enteros u, v tales que
au +bv = d
Demostraci on: Tomando las n ecuaciones usadas en la prueba del Teorema
2.3 y usando el principio de inducci on matem atica, se probara en primer
lugar que existen enteros u
i
, v
i
tales que
au
i
+bv
i
= r
i
(1)
26
2.3 El Maximo Com un Divisor 2 DIVISIBILIDAD
para i = 1, 2, . . . , n 1.
Cuando i = 1, basta tomar u
1
= 1, v
1
= q
1
. Asumiendo que las soluciones
enteras de (1) han sido encontradas para todo i menor o igual que k, (k <
n 1). se sabe que
r
k1
= r
k
q
k+1
+r
k+1
; (2)
luego por hip otesis inductiva,
(au
k1
+bv
k1
) (au
k
+bv
k
)q
k+1
= r
k+1
. (3)
Se puede escribir la ecuacion (3) en la forma
(u
k1
u
k
q
k+1
)a + (v
k1
v
k
q
k+1
)b = r
k+1
. (4)
De aqu, u
k+1
= u
k1
u
k
q
k+1
y v
k+1
= v
k1
v
k
q
k+1
son soluciones de la
ecuaci on (1) cuando i = k + 1.
Queda pues la f ormula (1) establecida para i = 1, 2, . . . , n 1. En particular
si i = n 1 en la ecuaci on (1), se obtiene la relaci on
au
n1
+bv
n1
= r
n1
= (a, b)
Demostraci on alternativa:
Considerese el conjunto A = ax +by : x, y Z
N otese que Acontiene n umeros positivos y negativos (tambien al cero, toman-
do x = y = 0). Por el principio de buena ordenaci on se sabe que existe un
menor elemento positivo d en A.
Sea d = au + bv, se probara que d es un divisor com un de a y b. Si d ,[a (d
no divide a a), de acuerdo con el Teorema 2.2 existen enteros q y r tales que
a = dq +r, 0 < r < d
pero entonces se tiene que
r = a dq
= a (au +bv)q
= a auq bvq
= a(1 uq) +b(vq)
de donde r est a en A, y 0 < r < d, lo cual es una contradicci on. De manera
similar si se supone que d ,[b, por lo tanto d es un com un divisor de a y b.
Ahora bien, si m > 0 y m[a y m[b, por las propiedades de divisibilidad
m[au +bv = d, as que m d. De manera que d = (a, b).
27
2.3 El Maximo Com un Divisor 2 DIVISIBILIDAD
Ejemplo 2.11 Aplique el algoritmo de Euclides para encontrar d = (480, 210),
y luego encontrar los enteros u, v tales que d = 480u + 210v
Solucion:
480 = 210 2 + 60
210 = 60 3 + 30
60 = 30 2
As 30 = (480, 210), ya que 30 es el ultimo residuo no nulo en la cadena de
igualdades anteriores.
Ahora para hallar los enteros que satisfacen la propiedad lineal del m aximo
com un divisor, se procede a despejar 30 de las igualdades anteriores e ir
sustituyendo en retroceso hasta tener dos sumandos que dependan de 480 y
210, as
30 = 210 60 3
= 210 (480 2 210) 3
= 210 3 480 + 6 210
= 7 210 + 480 (3)
= 210 7 + 480 (3)
de donde los enteros que satisfacen la propiedad lineal son u = 7 y v = 3.
Ahora se demuestra un resultado que relaciona al m aximo com un divisor
de dos enteros a, b con el m aximo com un divisor de los m ultiplos m a y
m b.
Teorema 2.5 Sean a, b, m n umeros enteros, entonces (ma, mb) = [m[(a, b).
Demostracion:
Sea d = (a, b), entonces se tiene que [m[d divide a [m[a y [m[d divide a [m[b,
de donde [m[d divide a (ma, mb), as [m[d (ma, mb).
Por otro lado sean
S
1
= [m[n : n = ax +by, x, y Z
S
2
= n : n = amx +bmy, x, y Z
n otese que S
1
S
2
, y ya que [m[d S
1
entonces [m[d S
2
con [m[d > 0. Ya
que (am, bm) es el menor entero positivo de S
2
, se tiene que (am, bm) [m[d.
28
2.3 El Maximo Com un Divisor 2 DIVISIBILIDAD
Por lo tanto [m[d = (am, bm).
Denici on 2.3
Si (a, b) = 1, se dice que los enteros a y b son primos relativos.
De los resultados anteriores es f acil darse cuenta que si (a, b) = 1, entonces
existen enteros u, v tales que 1 = au + bv. Este resultado se conoce como
Relaci on de Bezout.
Corolorario 2.1 Sean a, b enteros, se tiene que (a, b) = 1 si y solo si existen
enteros u, v tales que 1 = au +bv
Demostraci on: A partir de la demostraci on alternativa del Teorema 2.4
se concluye trivialmente el resultado.
Observaci on: Aqu es de tener cuidado, ya que seg un el Teorema 2.4 si
d > 1 esta relaci on no es un si y solo si.
Si en un conjunto de k enteros, m
1
, m
2
, . . . , m
k
se tiene que cada par de
ellos cumple que (m
i
, m
j
) = 1, se dice que los enteros son primos relativos
dos a dos.
Teorema 2.6 Sean a, b, c n umeros enteros, si c[ab y (b, c) = 1 entonces c[a.
Demostraci on: Dado que (b, c) = 1, existen enteros u, v tales que
bu +cv = 1 luego
abu +acv = a
de donde por hip otesis y propiedades de divisibilidad se tiene que c[abu+acv
o lo que es lo mismo c[a.
Ejemplo 2.12
Si ambos m y n dividen a a, con (m, n) = 1, entonces mn[a.
Demostraci on: Como m[a, se tiene que a = m z, para alg un entero z,
adem as se tiene que n[a = m z, es decir n[m z y como (m, n) = 1,
aplicando el Teorema anterior se tiene que n[z, es decir z = n x, de donde
a = m n z, lo que signica que mn[a.
29
2.4 El Mnimo Com un M uliplo 2 DIVISIBILIDAD
Problema 2.5
Suponga que d = (a, b), pruebe que
_
a
d
,
b
d
_
= 1, es decir que
a
d
y
b
d
son
primos relativos.
Observaci on: Se dice que el n umero racional o que la fraccion
m
n
es
irreducible, si (m, n) = 1
2.4. El Mnimo Com un M uliplo
Ahora se pasa a considerar todos los m ultiplos de un entero a, es decir,
todos los enteros que son divisibles por a.
Se denota por M(a) al conjunto de todos los m ultiplos positivos de a, notar
que este conjunto no es nito, sin embargo, por el principio de buena orde-
naci on tiene un elemento mnimo, esto es de mucha importancia en lo que
sigue.
Ejemplo 2.13 Encontrar M(2), M(7), M(12), M(15) y hallar el mnimo
de cada conjunto.
Solucion: M(2) = 2, 4, 6, 8, 12, 14, . . ., M(7) = 7, 14, 21, 28, . . ., M(12) =
12, 24, 36, 48, 60, , M(15) = 15, 30, 45, 60, . De donde, min(M(2)) = 2,
min(M(7)) = 7, min(M(12)) = 12, min(M(15)) = 15,
De los anteriores ejemplos se visualizan los siguientes hechos importantes:
Dados dos enteros cualesquiera a, b siempre se pueden hallar m ultiplos
comunes, ya que el producto de ellos dos a b es un m ultiplo com un, y
luego todos los m ultilpos de dicho producto son m ultiplos de a y b,
Se puede encontrar el menor entero que es m ultiplo com un a dos enteros
a y b.
Si se denota por M(a, b) al conjunto de los enteros positivos que son m ultiplos
comunes de a y b, se tiene, seg un el ejemplo anterior que:
Ejemplo 2.14 M(2, 7) = 14, 28, 42, . . ., M(2, 12) = 12, 24, 36, 48, . . .,
M(12, 15) = 60, 120, 240, . . .,
30
2.4 El Mnimo Com un M uliplo 2 DIVISIBILIDAD
Dado que los cojuntos anteriores son de enteros positivos, por el principio
de buena ordenaci on tienen un elemento menor, esta idea se formaliza en la
siguiente denici on.
Denici on 2.4
Sean a, b Z, ab ,= 0. El mnimo com un m ultiplo (mcm) de a y b, denotado
por a, b, es un entero m denido por
(i) m > 0,
(ii) a[m y b[m,
(iii) si a[n y b[n, entonces m[n.
No es difcil probar que el a, b siempre existe, para cualquier par de
enteros distintos de cero a y b, y que es efectivamente el menor entero positivo
del conjunto
M = n : n Z
+
, a[n, b[n
Primero notese que M no es vaco ya que [ab[ M. As sea m el menor
entero positivo de M. Es claro que m satisface las primeras dos propiedades.
Sup ongase ahora que a[n y b[n, para n Z. se pueden encontrar enteros
q y r tales que n = mq + r, 0 r < m. Ya que a[n, a[m, se tiene que a[r;
similarmente, b[r, de manera que r M, pero entonces r = 0. Por lo tanto
m[n, y tiene la tercera propiedad, as que m = a, b.
El siguiente Teorema establece una relacion entre el m aximo com un di-
visor y el mnimo com un m ultiplo de dos enteros distintos de cero y permite
el calculo del mcm a partir del c alculo del mcd.
Teorema 2.7 Sean a, b enteros tales que ab ,= 0. Entonces (a, b) a, b = [ab[
Demostraci on: Sean d = (a, b), m = a, b. La prueba consiste en es-
tablecer que dm[ab y ab[dm.
Ya que d[a, d[ab, adem as, es claro que m[ab (por la denicion del mcm), asi
que (ab/d), (ab/m) Z
Como d[a, db[ab, similarmente, d[b, luego ad[ab, de esto se tiene que b[(ab/d)
y a[(ab/d), as por la propiedad tres del mcm se tiene que m[(ab/d) o md[ab.
Por otro lado b[m, de donde ab[am, o (ab/m[a), de manera similar, a[m, de
31
2.4 El Mnimo Com un M uliplo 2 DIVISIBILIDAD
donde ab[bm, o (ab/m)[b, luego por la propiedad tres del mcd (ab/m)[d o
ab[dm, por lo tanto dm = ab = [ab[.
Notar que el anterior Teorema proporciona un metodo para hallar el mcm
de dos enteros a, b, va el algoritmo de Eucldes, precisamente, se tiene que:
a, b =
[ab[
(a, b)
Ejemplo 2.15 Encontrar 108, 46, 480, 210
Solucion:
Ocupando los resultados de la seccion anterior, se sabe que (108, 46) = 2,
(480, 210) = 30, de donde, usando el Teorema 2.7, se tiene que
108, 46 =
[108 46[
2
=
4, 968
2
= 2484
480, 210 =
[480 210[
30
=
100, 800
30
= 3, 360
32
2.4 El Mnimo Com un M uliplo 2 DIVISIBILIDAD
Ejercicios 2.2
1. Pruebe que si a[c, b[c, y (a, b) = 1, entonces ab[c,
2. Pruebe que si (a, b) = 1 y (a, c) = 1, entonces (a, bc) = 1,
3. Probar que ac, bc = [c[ a, b,
4. Muestre que si (a, b) = (a, c) y a, b = a, c, entonces b = c,
5. Sean a, b Z, con ab ,= 0. Sea D
1
= d : d[a y D
2
= d : d[b,
muestre que D
1
D
2
,= , y que (a, b) = maxD
1
D
2
,
6. Demuestre que (a, bc) es divisible entre (a, b),
7. Si (a, c) = 1, entonces (a, bc) = (a, b),
8. Sea P(x) = x
n
+a
n1
x
n1
+. . . +a
1
x+a
0
un polinomio con coecientes
enteros. Muestre que si x
0
es raz de P(x), entonces x
0
es un entero o
un irracional.
9. Sea P(x) = a
n
x
n
+a
n1
x
n1
+. . .+a
1
x+a
0
un polinomio con coecientes
enteros. Probar que si
r
s
es raz de P(x) con r y s primos relativos,
entonces r[a
0
y s[a
n
,
10. determine (215 1, 23 1), (210 1, 215 1), (215 1, 29 1), o m as
generalmente, (2
m
1, 2
n
1),
11. Sean m, n enteros, muestre que (m, n) =
_
mn
2
, n
_
si ambos son
impares. Que se puede decir sobre (2m, 2n), and (2m, n), asumiendo
n impar en el segundo caso?,
12. Si x divide a my y ny, y (m, n) = 1, entonces x divide a y,
13. Que n umeros naturales a, menores que 300, satisfacen la condici on
[a,156]=2340?
14. Si N = abc + 1, demostrar que (N, a) = (N, b) = (N, c) = 1,
15. Demostrar que (k, n +k) = 1 si y solo s (k, n) = 1,
16. Demostrar que (k, n +k) = d si y solo s (k, n) = d,
33
2.5 N umeros Primos 2 DIVISIBILIDAD
17. Supongase que los enteros positivos m, n n
3
+ n = m
4
. Muestre que
m, n son pares, o de otra manera 16[n,
18. Tome en cuenta que para dos enteros a, b, a
2
b
2
= (a +b)(a b),
a) Sea h un entero positivo impar. Muestre que
2
4k+2
+ 1
5
, k > 1, y 3
2h+2
+ 3
h+1
+ 1
son compuestos. Sug: a
2
+b
2
= (a +b)
2
2ab.
b) En el caso del primer n umero de literal anterior, usted podra de-
scomponer 2
4k+2
+1 en dos factores, uno de los cuales es divisible
por 5. Cual de ellos?, la respuesta depender a del resto de k al ser
dividido por un entero positivo peque no. Determine los casos,
c) Muestre que a
2
+4
a
es compuesto, si a es un entero positivo impar
mayor que uno. (trivial para a par),
19. A los terminos de la siguiente sucesi on recursiva dada por u
n
= u
n1
+
u
n2
, con u
1
= 1, u
2
= 1 se les llama n umeros de Fibonacci. Pruebe
que si n es divisible por m, entonces u
n
es divisible por u
m
. Que puede
decirse del recproco?,
20. Pruebe que (u
m
, u
n
) = u
(m,n)
.
2.5. N umeros Primos
Cuando se inicio la discusion del concepto de Maximo Com un Divisor, se
pudo constatar que algunos enteros solo tenan como divisores positivos el
uno y el mismo. Dichos enteros juegan un papel trascendental en el estudio de
la Teora de los N umeros, de hecho el Teorema fundamental de la Aritmetica
est a basado en ellos.
Muchos dominan (de manera no formal) por ejemplo que 540 = 2
2
3
3
5
1
,
126 = 2
1
3
2
7, 3575 = 5
2
11
1
13
1
, sin embargo, desconocen el rigor
matm atico que est a detras. En lo que sigue se aborda dicha cuestion.
Denici on 2.5
34
2.5 N umeros Primos 2 DIVISIBILIDAD
Se dice que un entero positivo p > 1 es un n umero primo si unicamente
admite dos divisores positivos: 1 y p. Un entero n > 1 que no es primo es
llamado compuesto.
Aqu cabe mencionar, que para estudiar ciertas propiedades m as intere-
santes de los n umeros primos, es necesario conocimientos de An alisis Matem atico
y N umeros Complejos, un ejemplo de esto, es ver como se distribuye el con-
junto de los n umeros primos en el conjunto de los n umeros enteros positivos.
Es por eso que se dedica esta seccion a un estudio muy elemental de dicho
conjunto.
Lema 2.1 Sea n > 1 un n umero entero, entonces n es un producto de
n umeros primos.
Demostracion: Si n es primo, entonces el propio entero se presenta co-
mo un producto con un solo factor. Se har a la prueba por contradiccion.
Sup ongase pues que existen enteros mayores que 1 que no son producto de
primos, por el principio de buena ordenaci on, existe un menor entero posi-
tivo r que satisface tal condicion. N otese que r no es primo, as pues r es
compuesto, de manera que existen enteros x, y tales que r = xy, donde por
propiedades de divisibilidad se tiene que x < r, y < r. Pero entonces x y y
pueden ser expresados como producto de primos,
x = q
1
q
2
. . . q
i
y = p
1
p
2
. . . p
j
donde q
1
, q
2
, . . . , q
i
, p
1
, p
2
, . . . , p
j
son n umeros primos (no necesariamente dis-
tintos), as pues r = q
1
q
2
. . . q
i
p
1
p
2
. . . p
j
lo cual contradice la eleccion de
r.
No es difcil darse cuenta que si a Z y p es primo, entonces
(a, p) =
_
p si p[a
1 si p ,[a
n otese adem as que si p y q son primos mayores que 1 tales que p[q, entonces
p = q.
Ejemplo 2.16
35
2.5 N umeros Primos 2 DIVISIBILIDAD
Considere el primo p = 7, note que 7[336 = 1424, adem as, (24, 7) = 1, pero
7[14, 7[42 = 314. 13[65 = 513, pero 5 ,[16 = 44, 7 ,[27 = 39. Lo que se
quiere decir con estos ejejmplos es que si un n umero primo divide al producto
de dos enteros entonces forzosamente debe dividir a al menos uno de ellos.
La anterior cuesti on se estable formalmente en el siguiente Lema, el cual se
utilizar a tambien para demostrar uno de los teoremas mas importantes de
esta seccion.
Lo que est a sucediendo en el anterior ejemplo se formaliza en el siguiente
Lema.
Lema 2.2 Si p es primo y p[ab, entonces p[a o p[b.
Demostracion: Sup ongase que p ,[a, entonces (a, p) = 1 por el Teorema 2.6
se tiene que p[b.
Observaci on: El resultado anterior se puede generalizar al caso en que el
primo p divida al producto de m factores, es decir si p[a
1
a
2
. . . a
m
, entonces
p[a
j
, para alg un j = 1, 2, . . . n (hacer la prueba por induccion)
El siguiente resultado trascendental se ense na de manera pr actica desde
la escuela, sin embargo, en dicho nivel nunca se habl o de una prueba formal
de dicho resultado. La prueba del siguiente teorema es debida a Eucldes,
obviamente en el lenguaje de la epoca.
Teorema 2.8 (Teorema Fundamental de la Aritmetica) : Todo entero
n > 1 se puede expresar como producto de factores primos de manera unica,
salvo el orden de dichos factores.
Demostracion: Se har a la prueba por contradicci on. As, sup ongase que
existen enteros mayores que 1 que admiten dos representaciones como pro-
ducto de factores primos, por el principio de buena ordenaci on, existe un
menor entero m que cumple esta condici on. De donde
m = p
1
p
2
. . . p
k
= q
1
q
2
. . . q
r
donde los p
1
, p
2
, . . . , p
k
, q
1
, q
2
, . . . , q
r
son primos menores que m. Ahora bien,
es claro que p
1
[m o lo que es lo mismo p
1
[q
1
q
2
. . . q
r
, de donde por el Lema
2.2 se tiene que p
1
[q
i
, para alg un i = 1, 2, . . . r. Sin perdida de generalidad, se
puede suponer que p
1
[q
1
(obteniendo que p
1
= q
1
), pero entonces se tendra
que
m
p
1
= p
2
. . . p
k
= q
2
. . . q
r
36
2.5 N umeros Primos 2 DIVISIBILIDAD
es decir el entero
m
p
1
< m admite dos representaciones como producto de fac-
tores primos, contradiciendo la elecci on de m.
Cuando se aplica el teorema fundamental de la aritmetica a un entero
n > 1 este se escribe como
n = p
m
1
1
p
m
2
2
. . . p
m
j
j
,
donde los p
i
, i = 1, 2, . . . , j son primos distintos, y m
i
indica el n umero de
veces que el primo p
i
aparece en la factorizacion. La anterior representacion
se conoce como forma canonica del entero n.
Puede surgir la inquietud sobre si el conjunto de n umeros primos es ni-
to o innito, Eucldes hace mucho tiempo tambien se hizo esta pregunta y
logr o demostrar el siguiente resultado.
Teorema 2.9 (Eucldes) : Existen innitos n umeros primos.
Demostracion: Se har a la prueba por contradicci on. As, supongase que el
conjunto F = p
1
, p
2
, . . . , p
k
constituye el conjunto de todos los primos. Se
construye el siguiente n umero m = p
1
p
2
. . . p
k
+ 1, n otese que no es primo,
entonces es compuesto, as existe un primo p tal que p[m, p / E, ya que de
lo contrario se tendra que p[p
1
p
2
. . . p
k
y como p[m, se tendra tambien que
p[1. En ambos casos se llega a una contradiccion.
Prueba alternativa debida a Hermite: Sup ongase que los unicos pri-
mos son los del conjunto F = p
1
, p
2
, . . . , p
k
, siendo el mayor de ellos p
k
.
Considere el entero
n = 1 2 3 . . . p
k
+ 1
claramente n > p
k
, por lo tanto, por la suposicion, n no es primo, es decir,
es compuesto, luego por el Lema 2.1 existe un primo p que divide a n, sin
embargo ning un p
i
, para i = 1, . . . , k lo divide, ya que si p
i
[n, entonces p
i
[1, lo
cual es imposible. Luego no es cierto que todos los primos sean lo elementos
de F. Esta contradicci on vienen de haber supuesto que el conjunto de los
n umeros primos es nito. Queda establecido pues el Teorema.
Ejemplo 2.17
37
2.5 N umeros Primos 2 DIVISIBILIDAD
74 = 2 37, 108 = 2
2
3
3
, 900 = 2
2
3
2
5
2
.
Ejemplo 2.18
Notar que 12 es compuesto y 3[12, 30 es compuesto y 5[30, 56 es compuesto
y 7[56, sin embargo 61 es primo y no hay ning un primo menor que
61 que
lo divida. Realmente lo que sucede es que si un entero es compuesto siempre
hay un primo menor que su raz cuadrada que lo divide.
Ejemplo 2.19
Sea n > 1 un entero que tiene la propiedad que ning un n umero primo p, con
p <
n, cumple que p[n, entonces n es primo.
Solucion: Si n = x y, se tiene que 1 < x, y < n. Como n no tiene factores
primos menores que
n, entonces x e y no pueden tener factores primos
menores que
n, de donde x >
n e y >
n, luego n = xy >
n
n = n,
es decir n > n, lo cual es una contradiccion.
Ejemplo 2.20
Aunque el conjunto de n umeros primos es innito, surge una cuesti on bas-
tante interesante, esta consiste en que dado cualquier entero k > 0 se pueden
encontrar k enteros compuestos consecutivos:
Para probar esto, basta observar que el conjunto C = (k +1)! +2, (k +1)! +
3, (k + 1)! + 4, . . . , (k + 1)! + (k + 1) cumple tal condici on. El lector podra
preguntarse si existe alguna ley de formaci on de los n umeros primos, des-
graciadamente la respuesta es no. Fermat conjetur o que F
n
= 2
2
n
+ 1 para
n entero no negativo es un n umero primo, sin embargo, Euler Probo que
para n = 5 se obtiene un n umero compuesto, F
5
= 2
2
5
+ 1 = 2
32
+ 1 =
4294967297 = 641 6700417.
Solo se conocen 5 primos de fermat que suceden para n = 0, 1, 2, 3, 4.
A da de hoy no hay pruebas para las siguientes conjeturas:
Los unicos n umeros primos de Fermat son (3, 5, 17, 257 y 65537)?
Existen innitos primos de Fermat?
38
2.5 N umeros Primos 2 DIVISIBILIDAD
Por otro lado a enero de 2010 s olo se conoce la factorizaci on completa de los
doce primeros n umeros de Fermat (desde n=0 hasta n=11).
Si se quiere dar una lista de todos los primos hasta un cierto n umero,
aplicar el Ejemplo 2.19 no resulta importante, ya que sera necesario aplicarlo
a cada n umero dentro del intervalo en cuestion. Hay un metodo llamado Criba
de Eratostenes que ayuda a determinar todos los n umeros primos dentro de
cierto rango.
Sup ongase que se quieren encontrar todos los primos entre 1 y M, lo que se
hace es escribir los enteros de 1 a M en una tabla, el procedimiento cosiste
en tachar primero el uno, luego todos los m ultiplos de 2 (pero no el 2),
a continuacion se busca el primer n umero no marcado, que en este caso
sera el 3 y se tachan todos los m ultiplos de 3 (pero no el 3); siguiendo este
procedimiento, se nota que en cualquier paso el n umero que no se tacha es
primo. Finalmente por el Ejemplo 2.19, todos los n umeros que no han sido
tachados hasta el momento en que se tachan los m ultiplos del ultimo primo
menor que
i=1
p
m
i
i
, b =
s
i=1
p
t
i
i
estan representados en su forma
can onica. Pruebe que (a, b) = p
n
1
1
p
n
2
2
. . . p
nr
r
, donde n
i
= minm
i
, t
i
,
39
2.5 N umeros Primos 2 DIVISIBILIDAD
2. Sean a, b como en el ejercicio anterior. Pruebe que a, b = p
c
1
1
p
c
2
2
. . . p
c
j
j
,
donde c
i
= maxm
i
, t
i
, j = maxk, s,
3. Encontrar todas las parejas [a, b] de n umeros enteros positivos tales que
ab 3a 2b = 6,
4. Cuantos n umeros de tres dgitos xyz son tales que x+3y+z es m ultilpo
de 3 (x ,= 0)?,
5. Pruebe que si a
n
1 es primo, entonces a = 2 y n es primo,
6. Muestre que para nig un entero positivo n, 2
n
+ 1 es un cubo,
7. Probar que existen innitos primos de la forma 4k + 1; de la forma
4k + 3,
8. Sea a
n
= 11 . . . 1
. .
nveces
. Probar que si a
n
es primo entonces n es primo,
9. Un entero T se dice tico si la suma de sus dgitos es m ultiplo de 2007.
Pruebe que existe un entero T, tal que T, 2T, 3T, . . . 2007T son ticos.
10. Demuestre las siguientes propiedades:
a) La suma de dos n umeros impares consecutivos es m ultiplo de 4.
b) La suma de tres n umeros consecutivos impares consecutivos es
divisible por 3 pero no por 6.
c) El producto de dos n umeros pares consecutivos es divisible por 8.
11. Supongamos que al dividir por 12 catorce n umeros enteros consecutivos
se obtienen tres cocientes diferentes. Cu ales son los restos de dividir
por 12 el menor y mayor de dichos n umeros?
12. Sean a, b y c enteros tales que a
2
+ b
2
+ c
2
= n con n no m ultiplo de
3. Demuestre que al menos uno de los tres n umeros a, b y c es m ultiplo
de 3.
13. La diferencia de dos n umeros enteros a y b es a b = 996. La division
eucldea de a por b tiene como cociente 4 y como resto 60. Encuentre
a y b.
14. Demuestre que (a, b) = (b, a b).
40
2.5 N umeros Primos 2 DIVISIBILIDAD
15. Utilice el resultado demostrado en el ejercicio anterior para hallar (3960, 8085)
16. Resuelva el sistema de ecuaciones en los enteros positivos:
a)
x +y = 150
(x, y) = 30
b)
x y = 20
[x, y] = 10
17. Muestre que existen innitos n umeros naturales n tales que cada n umero
de la forma m
4
+n, donde m N, es compuesto.
18. Muestre que si p > 5 es un primo, entonces no hay m N tal que
(p 1)! + 1 = p
m
19. Pruebe que la fracci on
n
2n + 1
, n N, es irreducible.
20. Para la fracci on
n + 17
n 4
, n N se pide:
a) Demuestre que n 4 divide a n + 17 es equivalente a n
4 divide a 21.
b) Determine todos los valores de n para que la fraccion dada sea
igual a un entero.
21. Si u, v, x > 0 son enteros tales que (u, v) = 1, y uv = x
2
, entonces u, v,
tambien son cuadrados perfectos,
22. Sean a, b enteros positivos satisfaciendo a
j
= b
k
para enteros positivos
relativamente primos j, k. Muestre que a = r
k
, b = r
j
para alg un entero
positivo r,
23. Sean a
0
, a
1
, . . . , a
n1
enteros positivos distintos. Muestre que existen
enteros positivos D, E tales que los n umeros Da
j
+E son relativamente
primos dos a dos (j = 0, 1, . . . , n-1),
Hint: If p is a prime dividing two of the numbers Daj+E, then it also
divides their dierence. Construct D as the product of certain prime
numbers, and let E be some other prime.
41
3 ECUACIONES DIOFANTINAS
3. ECUACIONES DIOFANTINAS
3.1. La ecuacion ax +by = c
En esta parte se har a uso especial del mcd, para probar una condicion
necesaria y suciente para que la ecuacion ax + by = c tenga soluciones
enteras.
Teorema 3.1 La ecuacion ax +by = c tiene soluciones en enteros si y solo
s d[c, donde d = (a, b). Ademas, si u
0
, v
0
es una solucion particular, la
solucion general tiene la forma:
x = u
0
+
b
d
k, y = v
0
a
d
k, k Z
Demostracion: Por propiedades de divisibilidad d[ax+by, para toda pareja
[x, y], as que si d ,[c, entonces la ecuaci on no tiene soluciones en Z.
Por otro lado, si d[c, se sabe que existen enteros (propiedad lineal del mcd)
u, v tales que au + bv = d, multiplicando ambos lados de esta ecuaci on por
c
d
se tiene:
a
_
u
c
d
_
+b
_
v
c
d
_
= c
de donde
u
0
=
_
u
c
d
_
, v
0
=
_
v
c
d
_
(5)
es una soluci on particular de la ecuacion.
Para poder encontrar todas las soluciones, sup ongase que (x, y) es una solu-
ci on arbitraria. entonces
ax +by = au
0
+bv
0
a(x u
o
) = b(v
0
y)
de donde b[a(x u
0
) por lo que
b
d
[
a
d
(x u
0
), pero recordar que
_
a
d
,
b
d
_
= 1
, por lo tanto
b
d
[(x u
0
).
Es decir x u
0
=
b
d
k, para alg un entero k, as que x = u
0
+
b
d
k.
Sutituyendo este valor en la ecuaci on ax +by = c se tiene que
a(u
0
+
b
d
k) +by = c,
42
3.1 La ecuacion ax + by = c 3 ECUACIONES DIOFANTINAS
by = c au
0
a
b
d
k
by = bv
0
b
a
d
k
as que y = v
0
a
d
k as pues se concluye que toda solucion entera se puede
expresar como
x = u
0
+
b
d
k, y = v
0
a
d
k (6)
Ejemplo 3.1
Encontrar todas las soluciones enteras de x+y = 2, 3x4y = 5, 8x12y = 48.
No est a mal encontrar la soluci on particular por simple inspeccion (si esto es
f acil, claro), as pues, n otese que x = 1, y = 1, para la primera ecuacion, x =
3, y = 1, para la segunda, nalmente para encontrar una soluci on particular
para la tercera ecuaci on, n otese que por la propiedad lineal del mcd aplicada
a (12, 8) = 4, se tiene que 4 = 1 12 + (1) 8, multiplicando esta ecuaci on
por 48/4, se obtiene 48 = 12 12 + (12) 8, o 48 = 8 (12) 12 (12).
As pues la solucion particular es x = 12, y = 12. Entonces las soluciones
generales de estas ecuaciones estan dadas por
_
x = 1 +k
y = 1 k
,
_
x = 3 4k
y = 1 3k
,
_
x = 12 3k
y = 12 2k
Ejemplo 3.2
Una biblioteca desea aquirir ejemplares de dos libros, cuyos respectivos pre-
cios son $12 y $17.5. Para realizar la compra se dispone de $1680 Cu al es la
manera de realizar la compra, si debe comprarse por lo menos un ejemplar
de cada libro y debe gastarse todo el dinero?
Solucion: Sean
x : cantidad de libros del tipo 1
y : cantidad de libros del tipo 2 con x, y 1
Por los datos del problema, se tiene que
12x : gasto en libros del tipo 1
17.5y : gasto en libros del tipo 2
43
3.1 La ecuacion ax + by = c 3 ECUACIONES DIOFANTINAS
a partir de lo anterior se plantea la ecuaci on 12x+17.5y = 1680, multiplican-
do ambos lados de esta ecuaci on por 2 se tiene 24x+35y = 3360, la cual ya es
una ecuacion similar a la planteada en el Teorema 3.1, se aplica el algoritmo
de euclides para obtener (24, 35):
35 = 24 1 + 11
24 = 11,2 + 2
11 = 2 5 + 1
2 = 2 1 + 0
de donde (24, 35) = 1, aplicando la propiedad lineal del mcd
1 = 11 2 5
= 11 5 (24 2 11)
= 11 5 24 + 10 11
= 11 11 5 24
= 11 (35 24 1) 5 24
= 11 35 11 24 5 24
= 24 (16) + 35 11
luego los enteros que satisfacen la propiedad lineal del mcd son (u, v) =
(16, 11), as por (5) una solucion particular para la ecuacion est a dada
por u
0
=
_
16
3360
1
_
, v
0
=
_
11
3360
1
_
, es decir, (u
0
, v
0
) = (53760, 36960),
nalmente por (6) todas las soluciones est an dadas por
x = 53760 + 35k
y = 36960 24k
como por las caractersticas del problema solo se admiten soluciones positivas
se tiene que 1536 < k < 1540, por lo que las soluciones son:
x = 35 y = 72
x = 70 y = 48
x = 105 y = 24
Ejemplo 3.3
Sean a y b n umeros naturales Cu antos puntos de coordenadas enteras hay
en el segmento que une en el plano los puntos (0, b) y (a, 0)? La ecuacion de la
44
3.1 La ecuacion ax + by = c 3 ECUACIONES DIOFANTINAS
Figura 6: Bosquejo del segmento de recta
recta que une los puntos es y =
b
a
x +b la cual es equivalente a bx+ay = ab,
y esta es una ecuacion diofantina. Recordar que tiene solucion si (a, b)[ab, lo
cual siempre es cierto(por denicion de mcd). Sea pues d = (a, b), entonces,
como una soluci on particular es (0, b), por (6) las soluciones de la ecuaci on
son:
x = 0 +
a
d
k
y = b
b
d
k
as, todos los puntos con coordenadas enteras en el segmento suceden para
k = 0, 1, . . . , d. Por lo tanto hay d+1 puntos de coordenadas enteras en dicho
segmento. Notar que si d = 1 solo estan los extremos.
Ejercicios 3.1
1. Demostrar que si x
2
+ ax + b = 0 tiene una raz entera, es un divisor
de b,
2. Demostrar que n(n + 1) nunca es un cuadrado, para n > 1,
3. Encuentra las cinco formas diferentes de sumar $4.99 con 100 monedas
de 1, 10 y 25 centavos,
4. En un cine cobran 6 pesos a mayores, y 2.50 pesos a los menores. En
un cierto da se recaudaron 300 pesos y asistieron m as adultos que
menores. cuales fueron los posibles n umeros de asistentes?,
45
3.2 La ecuacion x
2
+ y
2
= z
2
3 ECUACIONES DIOFANTINAS
5. Un hombre cobra un cheque por d d olares y c centavos en un banco.
El cajero, por error, le da c d olares y d centavos. El hombre no se da
cuenta hasta que gasta 23 centavos y ademas se da cuenta que en ese
momento tiene 2d d olares y 2c centavos. Cual era el valor del cheque?,
6. Un hombre compr o doce piezas de fruta (manzanas y naranjas) por 99
centavos. Si una manzana cuesta 3 centimos m as que una naranja, y
compr o m as manzanas que naranjas, cuantas compr o de cada una?,
7. En una clase de teora de n umeros hay estudiantes de segundo, tercer
y cuarto curso. Si cada estudiante de segundo curso contribuye con $
1.25, cada uno de tercero con $ 0.90 y cada uno de cuarto con $ 0.50,
el instructor recibir a una paga de $ 25. Hay 26 estudiantes; cu antos
hay de cada grado?.
8. El siguiente problema aparecio por primera vez en un libro indio escrito
sobre el a no 850. Tres mercaderes encontraron una bolsa en el camino.
Uno de ellos dijo: Si yo consigo esta bolsa, sere el doble de rico que
vosotros dos juntos. Entonces el segundo dijo: Yo sere el doble de
rico que vosotros juntos. El tercer hombre dijo: Yo sere tan rico como
cinco veces vosotros dos juntos. Cu anto tena cada mercader y cuanto
haba en la bolsa?
3.2. La ecuacion x
2
+y
2
= z
2
En esta seccion se trata con uno de los problemas mas antiguos de la teora
de n umeros, esto es, hallar todos los triagulos rect angulos cuyos lados son
enteros, es decir hallar todas las soluciones enteras positivas de la ecuaci on
x
2
+y
2
= z
2
Se har a uso del siguiente resultado: Todo cuadrado perfecto es de la forma
4k o de la forma 4k + 1
Se dice que una terna x, y, z es un triple pitagorico si cumple que x
2
+y
2
= z
2
Ya que se desea resolver la ecuacion x
2
+ y
2
= z
2
en enteros positivos, con-
siderese una soluci on x, y, z de este tipo. Sea d = (x, y), entonces es claro que
d
2
[z
2
, de donde d[z, y ya que (x, y, z) = ((x, y), z) se tiene que d = (x, y, z).
As pues d = (x, y, z) = (x, y) = (x, z) = (y, z) y
_
x
d
_
2
+
_
y
d
_
2
=
_
z
d
_
2
con
_
x
d
,
y
d
_
=
_
x
d
,
z
d
_
=
_
y
d
,
z
d
_
= 1
46
3.2 La ecuacion x
2
+ y
2
= z
2
3 ECUACIONES DIOFANTINAS
Una solucion x
1
, y
1
, z
1
de la ecuacion, que cumpla que estos tres son relati-
vamente primos dos a dos recibe el nombre de solucion primitiva.
N otese que toda soluci on x, y, z puede escribirse en la forma dx
1
, dy
1
, dz
1
,
donde x
1
, y
1
, z
1
es una soluci on primitiva. Recprocamente, si x
1
, y
1
, z
1
es una
soluci on primitiva, entonces dx
1
, dy
1
, dz
1
es una soluci on si d es cualquier en-
tero positivo. Por tanto solo es necesario obtener las soluciones primitivas,
que es lo que se hace a continuacion. N otese que x y y no pueden ser de la
misma paridad, ya que ambos no pueden ser pares, y si ambos fuesen impares
se tendra que z
2
sera de la forma 4k + 2, algo imposible.
Sup ongase pues (sin perdida de generalidad) que y es par, x y z impares.
Entonces
y
2
= z
2
x
2
dividiendo esta ecuacion por 4 se tiene
_
z +x
2
__
z x
2
_
=
_
y
2
_
2
(7)
es facil darse cuenta que z + x y z x son ambos pares. Ademas, por
propiedades de divisibilidad es claro que
_
z +x
2
,
z x
2
_
_
z +x
2
+
z x
2
_
= z
_
z +x
2
,
z x
2
_
_
z +x
2
z x
2
_
= x
por tanto, ya que (x, z) = 1
_
z +x
2
,
z x
2
_
= 1
y como el producto
_
z +x
2
__
z x
2
_
es un cuadrado perfecto, cada uno
de estos dos factores debe ser un cuadrado perfecto, es decir:
z +x
2
= s
2
,
z x
2
= t
2
. N otese que s > t > 0; ademas, (s, t) = 1, y resolviendo el sistema
_
_
_
z +x
2
= s
2
,
z x
2
= t
2
,
47
3.3 La ecuacion x
4
+ y
4
= z
2
3 ECUACIONES DIOFANTINAS
se tiene
_
x = s
2
t
2
,
z = s
2
+t
2
,
reemplazando en y
2
= z
2
x
2
se obtiene
_
_
_
y
2
= (s
2
+t
2
)
2
(s
2
t
2
)
2
,
= 4s
2
t
2
,
y = 2st
para terminar, n otese que si s y t fuesen de la misma paridad, se tendra que
x y z seran ambos pares, contradiciendo el hecho que (x, z) = 1. Recproca-
mente, por sustituci on directa se verica que los tres n umeros x = s
2
t
2
,
y = 2st, z = s
2
+t
2
satisfacen la ecuaci on pitagorica x
2
+y
2
= z
2
. As se ha
demostrado el siguiente teorema.
Teorema 3.2 Todas las soluciones primitas positivas de la ecuacion x
2
+
y
2
= z
2
, donde x es impar e y es par, estan dadas por
_
_
_
x = s
2
t
2
,
y = 2st,
z = s
2
+t
2
para cualesquiera s, t enteros que satisfagan las condiciones siguientes:
(a) s > t > 0,
(b) (s, t) = 1,
(c) s y t tienen distinta paridad
3.3. La ecuaci on x
4
+y
4
= z
2
En esta secci on interesa encontrar soluciones para la ecuaci on x
4
+y
4
= z
2
en enteros positivos. Se puede restringir la b usqueda a soluciones x, y, z
para las cuales (x, y) = 1, como se hizo en la seccion anterior. Ahora bien
(x
2
)
2
+(y
2
)
2
= z
2
donde x
2
, y
2
, z es una soluci on primitiva de la ecuaci on en
de la secci on anterior.
Sin perdida de generalidad puede suponerse que y
2
es par, demanera que y
es par. As que existen dos enteros m, n tales que x
2
= m
2
n
2
, y
2
= 2mn,
z = m
2
+ n
2
, m > n > 0, (m, n) = 1 y m y n son de distinta paridad. Si
48
3.3 La ecuacion x
4
+ y
4
= z
2
3 ECUACIONES DIOFANTINAS
m fuera par, entonces n sera impar y se tendra x
2
0 1(4). Lo cual es
imposible, por lo cual m es impar y n es par. Observese que
_
y
2
_
2
= m
n
2
,
_
m,
n
2
_
= 1,
as que existen enteros r, s tales que
m = r
2
,
n
2
= s
2
, y = 2rs, (r, s) = 1, r > 0, s > 0, r impar.
Adem as, x
2
+n
2
= m
2
, obteniendo que x
2
+4s
4
= r
4
. Notando que (r, 2s) = 1,
se puede aplicar la teora de la secci on anterior a esta ecuacion. As pues,
existen enteros t y w tales que
x = t
2
w
2
, 2s
2
= 2tw, r
2
= t
2
+w
2
, (t, w) = 1, t > w > 0.
Ya que tw = s
2
, puede escribirse t = f
2
, w = g
2
para algunos f > 0, g > 0,
(f, g) = 1. Entonces se tendra que r
2
= f
4
+ g
4
, pero esta ecuacion tine
la misma forma que la ecuaci on original!. As que en el afan de tratar de
reducir la ecuacion original a algo m as sencillo se ha llegado a una ecuacion
que tiene la misma forma. Cualquiera dira que no se ha ganado algo, pero es
posible que s. Observese que se inici o con la soluci on x, y, z y se naliz o con
la soluci on f, g, r, puede verse que se ha encontrado una soluci on diferente,
en efecto, z = m
2
+ n
2
= r
4
+ 4s
4
> r
4
, de modo que z > r y f, g, r es una
soluci on diferente. Mas que esto, se obtenido una soluci on con z > r > 0.
Ahora bien, si se aplica la misma reduccion completa a la nueva soluci on se
obtendr a otra solucion f
1
, g
1
, r
1
, con r > r
1
> 0. Si se continua este proceso
se obtiene una sucesion completa de soluciones con correspondientes r
i
tales
que r > r
1
> r
2
> . . . > 0, en donde todos los r
i
son enteros, as se debe
tener que r
r
0. Por lo tanto la suposici on de que hubiera una solucion ha
conducido a una contradiccion.
Se ha demostrado pues que la ecuaci on no tiene solucion x, y, z en enteros
positivos con (x, y) = 1.
Por otro lado si x, y, z fuera cualquier soluci on entera de la ecuaci on con
xy ,= 0, entonces
[x[
d
,
[y[
d
,
[z[
d
2
donde d = (x, y) sera una solucion en enteros
positivos con
_
[x[
d
,
[y[
d
_
= 1.
Por lo tanto, cualquier soluci on x, y, z ser a tal que xy = 0. Con todo lo
anterior se ha probado el siguiente teorema
49
3.3 La ecuacion x
4
+ y
4
= z
2
3 ECUACIONES DIOFANTINAS
Teorema 3.3 Las unicas soluciones enteras de x
4
+ y
4
= z
2
son las solu-
ciones triviales x = 0, y, z = y
2
, y x, y = 0, z = x
2
.
La tecnica usada en la demostraci on anterior se conoce como demostraci on
por descenso o bien metodo del descenso innito de fermat, claramente
se basa en el principio de buena ordenaci on.
A partir del hecho de que la ecuacion x
4
+y
4
= z
2
no tiene soluciones enteras
positivas es f acil darse cuenta que la ecuacion x
4
+y
4
= z
4
tampoco tendr a,
ya que esta se puede reescribir como x
4
+y
4
= (z
2
)
2
. En general, para todo n
m ultiplo de 4 es f acil demostrar que la ecuacion x
n
+ y
n
= z
n
no tiene solu-
ciones en enteros, ya que tambien la podemos reescribir como x
4k
+y
4k
= z
4k
,
es decir, (x
k
)
4
+ (y
k
)
4
= (z
k
)
4
. Este no es mas que un caso particular de la
famosa conjetura de Fermat
2
, conocida como
Ultimo Teorema de Fermat:
Teorema 3.4 Sea n entero con n 3, entonces la ecuacion x
n
+ y
n
= z
n
no tiene soluciones en Z, con x, y, z no nulos.
La demostraci on de este teorema mantuvo en vilo a todos los grandes
matem aticos post-Fermat durante mas de 350 a nos, hasta que fue demostrado
2
Pierre de Fermat (Beaumont-de-Lomagne, Francia, 17 de agosto de 1601; Castres,
Francia, 12 de enero de 1665) fue un jurista frances que en sus tiempos de ocio se dedicaba
a la matematica, apodado por Eric Temple Bell con el sobrenombre de ((prncipe de los
acionados)).
Fermat fue junto con Rene Descartes uno de los principales matematicos de la primera
mitad del siglo XVII.
Descubrio el calculo diferencial antes que Newton y Leibniz, fue cofundador de la teora
de probabilidades junto a Blaise Pascal e independientemente de Descartes, descubrio el
principio fundamental de la geometra analtica. Sin embargo, es mas conocido por sus
aportaciones a la teora de n umeros en especial por el conocido como ultimo teorema
de Fermat, que preocupo a los matematicos durante aproximadamente 350 a nos, hasta
que fue demostrado en 1995 por Andrew Wiles ayudado por Richard Taylor. Fermat
acostumbraba a escribir las soluciones a los problemas en el margen de los libros. Una de
las notas que escribio en su ejemplar del texto griego de La Aritmetica de Diofanto dice lo
siguiente: Es imposible encontrar la forma de convertir un cubo en la suma de dos cubos,
una potencia cuarta en la suma de dos potencias cuartas, o en general cualquier potencia
mas alta que el cuadrado, en la suma de dos potencias de la misma clase. He descubierto
para el hecho una demostracion excelente. Pero este margen es demasiado peque no para
que (la demostracion) quepa en el.
Fermat es uno de los pocos matematicos que cuentan con un asteroide con su nombre,
(12007) Fermat. Tambien se le ha dado la denominacion de Fermat a un crater lunar de
39 km de diametro.
50
3.4 Suma de Cuatro Cuadrados 3 ECUACIONES DIOFANTINAS
en el a no 1995 por el matematico ingles Andrew Wiles
3
3.4. Suma de Cuatro Cuadrados
En esta secci on se probara que si n Z
+
, entonces existen enteros x
j
(j = 1, 2, 3, 4), tales que n = x
2
1
+x
2
2
+x
2
3
+x
2
4
; es decir todo entero positivo
puede ser escrito como una suma de cuatro cuadrados. Para probar esto es
importante la siguiente identidad:
Lema 3.1
3
Sir Andrew John Wiles KBE FRS (n. Cambridge, Inglaterra, 11 de abril de 1953)
es un matematico britanico. Alcanzo fama mundial en 1993 por la demostracion del ultimo
teorema de Fermat.
Wiles pudo demostrar el ultimo teorema de Fermat a partir de la conexion, esbozada
por Frey, y demostrada por Ken Ribet en 1985, de que una demostracion de la llamada
Conjetura de Taniyama-Shimura conducira directamente a una demostracion del ultimo
teorema de Fermat. En resumen, la conjetura de Taniyama-Shimura establece que cada
curva elptica puede asociarse unvocamente con un objeto matematico denominado forma
modular. Si el ultimo teorema de Fermat fuese falso, entonces existira una curva elptica
tal que no puede asociarse con ninguna forma modular, y por lo tanto la conjetura de
Taniyama-Shimura sera falsa. Por lo tanto, Taniyama-Shimura demuestra el ultimo teo-
rema de Fermat. En 1993, Wiles creyo que su demostracion estaba cerrada, y escribio: Uno
entra en la primera habitacion de una mansion y esta en la oscuridad. En una oscuridad
completa. Vas tropezando y golpeando los muebles, pero poco a poco aprendes donde esta ca-
da elemento del mobiliario. Al n, tras seis meses mas o menos, encuentras el interruptor
de la luz y de repente todo est a iluminado. Puedes ver exactamente donde estas. Entonces
vas a la siguiente habitacion y te pasas otros seis meses en las tinieblas. As, cada uno de
estos progresos, aunque a veces son muy rapidos y se realizan en un solo da o dos, son
la culminacion de meses precedentes de tropezones en la oscuridad, sin los que el avance
sera imposible. Wiles aprovecho una serie de conferencias en el Instituto Isaac Newton,
de la Universidad de Cambridge, para realizar su anuncio, sin embargo, despues de que su
prueba fuese escrutada por un reducido grupo de matematicos, se encontro un error fatal,
el cual Wiles no puedo enmendar inmendiatamente; fue pues al cabo de 2 a nos y de arduo
trabajo y ayudado por su ex-alumno de doctorado Richard Taylor que Wiles publico en
Annals of mathematics el artculo denitivo (Wiles, Andrew. Modular elliptic curves and
Fermats last theorem. Ann. of Math. (2) 141 (1995), no. 3, 443551.), junto con otro
artculo escrito en colaboracion con Taylor en el cual detallaba las tecnicas que permiten
resolver el fallo de la primera demostracion. Dado que Wiles utilizo mas de 100 paginas y
modernas tecnicas matematicas, es en la practica imposible que esta demostracion sea la
misma que insinuo Fermat.
51
3.4 Suma de Cuatro Cuadrados 3 ECUACIONES DIOFANTINAS
4
j=1
x
2
j
4
j=1
y
2
j
= (x
1
y
1
+x
2
y
2
+x
3
y
3
+x
4
y
4
)
2
+ (x
1
y
2
x
2
y
1
+x
3
y
4
x
4
y
3
)
2
+ (x
1
y
3
x
3
y
1
+x
4
y
2
x
2
y
4
)
2
+ (x
1
y
4
x
4
y
1
+x
2
y
3
x
3
y
2
)
2
A partir del Lema 3.1 sera suciente probar que todo primo puede ser ecrito
como una suma de cuatro cuadrados. Ya que 2 = 1
2
+ 1
2
+ 0
2
+ 0
2
, se
restringir a el an alisis a primos impares.
Lema 3.2 Si p es un primo impar, entonces existen a, b Z tales que
0 a
p 1
2
, 0 b
p 1
2
, y a
2
+b
2
+ 1 0(p).
Demostracion: Considerense los conjuntos
A =
_
a
2
: a = 0, 1, . . . ,
p 1
2
_
B =
_
b
2
1 : b = 0, 1, . . . ,
p 1
2
_
Es claro que ning un par de elementos de A son congruentes entre s m odu-
lo p, ya que si a
2
i
a
2
j
(p), entonces a
i
a
j
0(p) o a
i
+ a
j
0(p). Si
a
i
a
j
(p), entonces a
i
= a
j
, ya que 0 a
i
, a
j
p 1
2
; si a
i
+ a
j
0(p),
entonces a
i
= a
j
= 0. De manera An aloga se establece que ning un par de
elementos de B son congruentes entre s m odulo p. Ahora bien, notar que
el conjunto A B tiene p + 1 elementos, as que como el cardinal de todo
sistema completo de residuos modulo p es p, alg un a
2
A es congruente
m odulo p a alg un b
2
1 B. Es decir a
2
+b
2
+ 1 0(p).
Del Lema 3.2 se tiene que a
2
+ b
2
+ 1 = kp, para alg un entero k > 0;
tambien, ya que
0 < kp = a
2
+b
2
+ 1 2
_
p 1
2
_
2
+ 1 < p
2
,
se observa que k < p. Por lo tanto se ha establecido el siguiente resultado:
Existen x
j
Z (j = 1, 2, 3, 4) tales que
52
3.4 Suma de Cuatro Cuadrados 3 ECUACIONES DIOFANTINAS
kp =
4
j=1
x
2
j
, (8)
con 0 < k < p, y x
j
, 0(p) para al menos un x
j
.
Si se logra mostrar que el menor k para el cual (8) se cumple es k = 1,
entonces se habra demostrado que todo primo impar p es expresable como la
suma de cuatro cuadrados.
Teorema 3.5 Todo entero positivo puede ser escrito como la suma de cuatro
cuadrados
Demostracion: Sea m el menor entero positivo k para el cual (8) se cumple,
es decir, m es el menor entero tal que
mp =
4
j=1
x
2
j
, (9)
sup ongase que m > 1, si m es par, entonces, en vista de (8) se puede
asumir que
x
1
x
2
(2) y x
3
x
4
(2)
es decir, si m es par, entonces ninguno, dos, o cuatro de los x
j
son pares,
as (8) se puede reescribir de la siguiente forma, (tomando m = k)
_
x
1
+x
2
2
_
2
+
_
x
1
x
2
2
_
2
+
_
x
3
+x
4
2
_
2
+
_
x
3
x
4
2
_
2
=
m
2
p
pero entonces se tiene que
m
2
p se puede representar como una suma de cu-
atro cuadrados(contradiciendo la manera en que se ha escogido m). As pues,
a partir de la manera como se escogio m y de (8) se puede concluir que
x
1
+x
2
2
x
1
x
2
2
x
3
+x
4
2
x
3
x
4
2
0(p)
53
3.4 Suma de Cuatro Cuadrados 3 ECUACIONES DIOFANTINAS
pero entonces
x
1
+x
2
2
x
1
x
2
2
0(p)
de donde x
1
x
2
0(p); similarmente, x
3
x
4
0(p), pero esto contradice
(8). Por lo tanto m es impar.
Se tiene pues que m 3 e impar, se puede encontrar y
j
en un absolutamente
menor SCR m odulo m, es decir [y
j
[ < m/2, tal que y
j
x
j
(m) para j =
1, 2, 3, 4, esto quiere decir que existe m
j
tal que
y
j
= x
j
+m
j
m, j = 1, 2, 3, 4. (10)
Ahora
4
j=1
y
2
j
=
4
j=1
x
2
j
+ 2m
4
j=1
x
j
m
j
+m
2
4
j=1
m
2
j
j=1
x
2
j
(m)
por esto ultimo y de (9), se tiene que, existe M tal que Mm =
4
j=1
y
2
j
. Ya
que [y
j
[ < m/2,
0 Mm < 4(m/2)
2
= m
2
.
Si M = 0, entonces y
j
= 0 para todo j. Pero entonces de (10), x
j
= m
j
m, y
de (9) se tiene que mp = m
2
4
j=1
(m
j
)
2
, de donde m[p, lo cual es imposible
por la manera como se ha escogido m. Por lo tanto, 0 < Mm < m
2
, as 0 <
M < m.
Ahora se tiene
x
2
j
= mp,
y
2
j
= Mm, y 0 < M < m < p. Sea
w
1
= x
1
y
1
+x
2
y
2
+x
3
y
3
+x
4
y
4
w
2
= x
1
y
2
x
2
y
1
+x
3
y
4
x
4
y
3
w
3
= x
1
y
3
x
3
y
1
+x
4
y
2
x
2
y
4
w
4
= x
1
y
4
x
4
y
1
+x
2
y
3
x
3
y
2
y usando el lema 3.1 se encuentra que
4
j=1
w
2
j
= Mm
2
p. (11)
N otese que w
1
=
x
j
y
j
=
x
j
(x
j
+ m
j
m) =
x
2
j
+ m
x
j
y
j
0(m).
An alogamente, se establece que w
2
w
3
w
4
0(m). Escribiendo w
j
=
54
3.4 Suma de Cuatro Cuadrados 3 ECUACIONES DIOFANTINAS
W
j
m y de (11) se tiene
W
2
j
= Mp. De (8) se concluye que W
j
0(p), j =
1, 2, 3, 4. As escribiendo W
j
= D
j
p; entonces Mp =
W
2
j
= p
2
D
2
j
, de
lo cual se tiene que p[M, pero esto es imposible (M < p). De aqu m = 1 y
todo primo es la suma de cuatro cuadrados.
Ejercicios 3.2
1. Pruebe que si n 1(8), entonces n no puede ser escrito como suma
de tres cuadrados,
2. Probar que x
4
+ 4y
4
= z
2
no tiene soluciones con xy ,= 0,
3. Muestre que si n 0(4), entonces x
n
+y
n
= z
n
no tiene soluciones con
xy ,= 0,
4. Probar que no hay eneros positivos a, b tal que a
2
+ b
2
y a
2
b
2
son
ambos cuadrados perfectos,
5. Considere un triangulo rectangulo cuyos lados forman una terna pitagori-
ca. Probar que su area no es un cuadrado perfecto.
55
4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
4. LAS CONGRUENCIAS EN Z
4.1. Denici on y Propiedades Basicas
Al lector le parecer a que en esta secci on se sigue hablando de divisibili-
dad, y efectivamente as es. El concepto de congruencia no es mas que una
forma muy elegante de tratar el concepto de divisibilidad, aunque con muchas
ventajas, en este sentido, muchos resultados sobre divisibilidad se obtienen
de manera muy simple ocupando la notaci on de congruencia.
Denici on 4.1
Sean a, b, m Z, con m ,= 0. se dice que a es congruente con b m odulo m,
lo cual se denota a b(m), si m[a b.
Ejemplo 4.1
8 2(3), 15 1(2), 17 2(3), 47 17(5), 59 11(8)
Como es de esperar si m ,[a b, se dice que a , b(m).
Observaci on: N otese que m[a b m[a b, por lo tanto basta con-
siderar a m > 0, as que, de aqu en adelante solo se considerar a m positivo.
Regresando a los dos ultimos ejemplos, se tiene que 47 17(5), aqui, notar
que el resto de dividir 47 entre 5 es 2 y que el resto de dividir 17 entre 5 es
tambien 2, tambien en la congruencia 59 11(8), se tiene que el resto de
dividir 59 entre 8 es 3, adem as, 3 es el resto de dividir 11 entre 8. Esto no es
una mera casualidad y en el siguiente teorema se demuestra que dos enteros
son congruentes entre s m odulo m si y solo si dejan el mismo resto al ser
divididos por m.
Teorema 4.1 Supongase que a = q
1
m + r
1
, b = q
2
m + r
2
. Se tiene que
a b(m) r
1
= r
2
.
Demostraci on: N otese que si
a = q
1
m+r
1
, donde 0 r
1
< m,
b = q
2
m+r
2
, donde 0 r
2
< m,
56
4.1 Denicion y Propiedades Basicas 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
entonces a b = m(q
1
q
2
) + (r
1
r
2
), pero como m[a b, se debe tener
que m[r
1
r
2
, donde [r
1
r
2
[ < m, as que por propiedades de divisibilidad,
debe ser r
1
r
2
= 0, es decir r
1
= r
2
.
Por el otro lado (recprocamente), si a = q
1
m + r, b = q
2
m + r se tiene que
a b = m(q
2
q
1
), de donde m[a b, de manera que a b(m).
Es ya sabido que al dividir cualquier n umero entero por m los posibles
restos son 0, 1, 2, 3, . . . , m 1, as de lo anterior se deduce f acilmente que
cualquier entero es congruente m odulo m con uno y solo uno de los enteros
0, 1, 2, 3, . . . , m1
Lo anterior nos indica algo muy importante, esto es, que al dividir por m los
enteros quedan divididos en m clases:
. . . , 3m, 2m, m, 0, m, 2m, 3m, . . . 0(m),
. . . , 3m+ 1, 2m+ 1, m+ 1, m+ 1, 2m+ 1, 3m+ 1, . . . 1(m),
. . . , 3m+ 2, 2m+ 2, m+ 2, m+ 2, 2m+ 2, 3m+ 2, . . . 2(m),
.
.
.
. . . , 3m1, 2m1, m1, 1, m1, 2m1, 3m1, . . . m1(m).
Es decir desde un punto de vista formal y riguroso, lo que sucede es que
la relacion de congruencia, es una relacion de equivalencia sobre Z x Z, y
por lo tanto particiona el conjunto Z en clases de equivalencia, as:
La clase cero [0], donde est an todos los enteros divisibles por m,
la clase uno [1], donde estan todos los enteros que dejan residuo 1 al ser
divididos por m,
la clase dos [2], donde est an todos los enteros que dejan residuo 2 al ser
divididos po m, y as sicesivamente, hasta
la clase [m-1], donde estan todos los enteros que dejan residuo m 1 al ser
divididos por m, formalmente:
Denici on 4.2
Sea m > 0 un entero jo, la clase (residual) de r m odulo m, denotada
por [r]
m
, es el conjunto de todos los n umeros de la forma mq+r, con r entero.
57
4.1 Denicion y Propiedades Basicas 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Ejemplo 4.2
Si m = 3, se tiene que las clases que se forman son tres:
[0]
3
= . . . 9, 6, 3, 0, 3, 6, 9, . . .
[1]
3
= . . . 8, 5, 2, 1, 4, 7, 10, . . .
[2]
3
= . . . 7, 4, 1, 2, 5, 8, 11, . . .
Ejemplo 4.3
En general, en base a lo dicho anteriormente, para un modulo m dado, las
clases que se forman son:
[0]
m
= . . . , 3m, 2m, m, 0, m, 2m, 3m, . . .
[1]
m
= . . . , 3m+ 1, 2m+ 1, m+ 1, m+ 1, 2m+ 1, 3m+ 1, . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
[m1]
m
= . . . , 3m1, 2m1, m1, 1, m1, 2m1, 3m1, . . .
Observaci on: La denicion de congruencia en algunos libros se enuncia
diciendo que a b(m) si y solo s existe un k Z tal que a b = mk.
N otese que esta es equivalente a la que se ha dado aqui.
El lector puede darse cuenta que de alguna manera las propiedades que se
enuncian a continuaci on son an alogas a las que se dieron para el caso de
divisibilidad.
Denicion 4.3
Al conjunto 0, 1, 2, 3, . . . , m 1 de restos posibles cuando se trabaja con
congruencias modulo m se le llama sistema completo de restos m odulo m,
esta cuestion se generaliza en la siguiente denicion.
Denicion 4.4
Si x y(m) entonces y recibe el nombre de residuo (resto) de x m odulo m.
Corolorario 4.1 Un conjunto R = x
1
, x
2
, x
3
, . . . , x
m
es un sistema com-
pleto de residuos modulo m si para todo entero y existe un unico x
j
R, tal
que y x
j
(m)
58
4.1 Denicion y Propiedades Basicas 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Es claro que existen innitos sistemas completos de residuos m odulo m,
siendo el ejemplo mas familiar 0, 1, 2, 3, . . . , m1. Notese adem as que un
conjunto forma un sistema completo de residuos m odulo m si y solamente si
no se tienen en el conjunto dos enteros que sean congruentes entre s m odulo
m.
Teorema 4.2 Propiedades
1. a a(m),
2. a b(m), entonces b a(m),
3. a b(m) y c d(m), entonces a c b d(m),
4. a b(m) y c d(m), entonces ac bd(m)
5. Si a b(m) y d[m, con d > 0, entonces a b(d)
Las demostraciones de cada una de estas propiedades se deducen f acil-
mente de la denici on de congruencia.
1. N otese que m[a a = 0
2. Si m[a b, entonces m[(a b)(1), as que m[b a, de donde b a(m)
3. Si m[a b y m[c d entonces m[[(a b) (c d)] de lo cual se deduce
que m[[(a c) (b d)]
4. Se tiene que m[a b y m[c d, de aqu m[(a b)c y m[(c d)b, entonces
m[[(a b)c + (c d)b] de lo cual se deduce que m[ac bd, por lo tanto
ac bd(m).
5. Es claro que si m[a b y d[m entonces d[a b
Ejemplo 4.4 Aplicacion de las propiedades de congruencia:
N ote que 17 3(7), por otro lado considere el polinomio P(x) = 2x
3
x
2
+ x + 5, se tiene que P(17) = 9, 559 y P(3) = 53, es f acil observar que
P(17) P(3), es decir que 9, 559 53(7). Esto no es una mera casualidad
debida al azar, sino que es un resultado muy bello que se establece en el
siguiente torema.
Teorema 4.3 Si P es un polinomio con coecientes enteros, y si a b(m),
entonces P(a) P(b)(m)
59
4.1 Denicion y Propiedades Basicas 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Demostracion: Sea P(x) = c
n
x
n
+c
n1
x
n1
+. . . +c
1
x+c
0
un polinomio
arbitrario con coecientes enteros.
P(a) = c
n
a
n
+c
n1
a
n1
+. . . +c
1
a+c
0
, P(b) = c
n
b
n
+c
n1
b
n1
+. . . +c
1
b+c
0
.
por las propiedades anteriores, se tiene que: c
i
a
i
c
i
b
i
, para i = 1, 2, . . . , n,
as que
c
n
a
n
+c
n1
a
n1
+. . . +c
1
a +c
0
c
n
b
n
+c
n1
b
n1
+. . . +c
1
b +c
0
de donde
P(a) P(b)(m)
Una de las ventajas cuando se trabaja en la representaci on de un n umero
en la base diez es la siguiente:
Ejemplo 4.5 Note la siguiente particularidad: 3 3(10), 7 7(10), 6
6(10), 13 3(10), 18 8(10), 74 4(10), 105 5(10), 129 9(10), 1336
6(10), 8974 4(10)
Parece que cualquier n umero en base diez es congruente con su ultima cifra
m odulo 10, esto se establece de manera formal en el siguiente teorema.
Teorema 4.4 Todo entero n escrito en base diez es conguente con su ultimo
dgito modulo diez
Sup ongase que la representacion de n en la base diez es a
0
a
1
. . . a
s
, es decir,
que la expansion en base diez es n = a
0
10
s
+ a
1
10
s1
+ + a
s1
+ a
s
,
aplicando las propiedades de congruencia se tiene:
a
0
10
s
0(10)
a
1
10
s1
0(10)
.
.
.
a
s1
10
1
0(10)
a
s
a
s
(10) con a
s
un dgito, as
a
0
10
s
+a
1
10
s1
+ +a
s1
+a
s
a
s
(10)
por lo tanto n a
s
(10)
En el siguiente ejemplo m as interesante se pone en practica lo descubierto
en el Teorema anterior.
60
4.1 Denicion y Propiedades Basicas 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Ejemplo 4.6
Encontrar la cifra en que termina 2
300
.
Primero notar que 2
300
= 2
475
= (2
4
)
75
, ademas,
6 6(10)
6
2
= 36 6(10), de donde
6
3
6(10), y en general
6
n
6(10), para todo entero positivo n
Usando esto
2
4
= 16
6(10), de donde
2
300
= (2
4
)
75
, y como
16 = 2
4
6(10), se tiene que
2
300
= (2
4
)
75
16
75
(10)
6
75
(10)
6(10)
Por lo tanto 2
300
termina en 6.
De lo anterior alguien puede pensar que las congruencias se comportan
como igualdades (ecuaciones), sin embargo, se debe tener mucho cuidado
al dividir una congruencia entre un n umero entero a. El siguiente teorema
establece las operaciones que se pueden hacer con congruencias.
Teorema 4.5
(i) ax ay(m) x y
_
m
(a, m)
_
.
(ii) Si ax ay(m) y (a, m) = 1, entonces x y(m).
(iii) x y(m
i
), para i = 1, 2, . . . , r si y solo s x y (m
1
, m
2
, . . . , m
r
).
Demostracion:
61
4.1 Denicion y Propiedades Basicas 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
(i) Sea d = (a, m), de donde a = dk
1
, m = dk
2
, as por Teorema 2.6
_
a
d
,
m
d
_
= 1, es decir (k
1
, k
2
) = 1, ahora bien,
ax ay(m) m[ax ay
m[a(x y)
dk
2
[dk
1
(x y)
k
2
[k
1
(x y), pero como (k
1
, k
2
) = 1
k
2
[(x y) es decir
m
d
[(x y)
x y
_
m
(a, m)
_
(ii) N otese que este no es mas que un caso particular del literal anterior, se
ha escrito aparte por su relevancia.
(iii) Como x y(m
i
), se tiene que m
i
[(x y), para i = 1, 2, . . . , r, es decir
xy es un m ultiplo com un de m
1
, m
2
; . . . , m
r
por tanto m
1
, m
2
, . . . , m
r
[(x
y), lo cual implica que x y (m
1
, m
2
, . . . , m
r
).
Por otro lado, si x y (m
1
, m
2
, . . . , m
r
), como m
i
[ (m
1
, m
2
, . . . , m
r
),
entonces x y(m
i
) por la propiedad 5.
Ejemplo 4.7 Encuentre una congruencia equivalente al par de congruencias
siguientes:
x 4(5)
x 2(11)
Ejemplo 4.8 Encuentre una congruencia equivalente al par de congruencias
siguientes:
x 6(6)
2x 3(8)
Basta aplicar la primera parte del Teorema anterior.
Teorema 4.6 Si x y(m) entonces (x, m) = (y, m)
62
4.2 Algunos Criterios de Divisibilidad 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Demostracion: Se tiene que m[xy, es decir xy = mk, para alg un entero
k. Ahora bien (x, m)[x y (x, m)[m, asi se debe tener que (x, m)[y, de donde
(x, m)[(y, m). Por otro lado (y, m)[y, (y, m)[m, de donde (y, m)[x, asi que
(y, m)[(x, m). Por lo tanto (x, m) = (y, m).
Ejemplo 4.9 Compruebe el Teorema anterior para cada uno de los sigu-
ientes casos:
189 87(3)
636 356(7)
798 350(8)
4.2. Algunos Criterios de Divisibilidad
En lo que sigue se busca estrablecer los criterios de divisibilidad m as
comunes e importantes. Se utiliza el Teorema 1.2, tomando como base k = 10,
por lo que cualquier entero n escrito en base diez es de la forma a
0
a
1
. . . a
s
,
as, su expresion decimal es n = a
0
10
s
+ a
1
10
s1
+ . . . + a
s1
10
1
+ a
s
, con
a
i
1, 2, . . . , 9 i = 0, 1, . . . , s.
Ejemplo 4.10 Criterio de divisibilidad por diez: El entero n es divisible
por 10 si y solo s su ultimo dgito en su expresion decimal (representacion
en base diez) es cero.
Demostracion: En base diez un entero n tiene la expresi on n = a
0
10
s
+
a
1
10
s1
+ . . . + a
s1
10
1
+ a
s
, luego, es claro que a
i
10
si
0(10), i =
0, 1, . . . , s 1, as, aplicando repetidamente la propiedad tres del Teorema
4.2 se tiene que n = a
0
10
s
+ a
1
10
s1
+ . . . + a
s1
10
1
+ a
s
a
s
(10), como a
s
es un dgito, se tendr a que n es divisible por 10 si y solo si a
s
= 0
Ejemplo 4.11 Criterio de divisibilidad por tres: El entero n es divisible
por 3 si y solo s la suma de sus digtos en su expresion decimal es divisible
por 3.
Demostracion: En base diez un entero n tiene la expresi on
n = a
0
10
s
+a
1
10
s1
+. . . +a
s1
10
1
+a
s
, se tiene que
63
4.2 Algunos Criterios de Divisibilidad 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
10 1(3), de donde
10
si
1(3)
a
i
10
si
a
i
(3), i = 0, 1, . . . , s
n = a
0
10
s
+a
1
10
s1
+. . . +a
s
a
0
+a
1
+. . . +a
s
(3)
luego por el Teorema 4.1 si n es divisible por tres, tambien lo es la suma de
sus dgitos.
Ejemplo 4.12 Criterio de divisibilidad por cuatro: Un entero n es
divisible por 4 si y solo s el n umero formado por los dos ultimos dgitos de
n en su expresion decimal es divisible por 4.
Ejemplo 4.13 Criterio de divisibilidad por cinco: Un entero n es di-
visible por 5 si y solo s su ultimo dgito en su expresion decimal es cero o
cinco.
Demostracion: De manera an aloga al criterio de divisibilidad por 10, si
n tiene la expresi on n = a
0
10
s
+ a
1
10
s1
+ . . . + a
s1
10
1
+ a
s
, es claro
que a
i
10
si
0(5), i = 0, 1, . . . , s 1, as, aplicando repetidamente la
propiedad tres del Teorema 4.2 se tiene que n = a
0
10
s
+ a
1
10
s1
+ . . . +
a
s1
10
1
+ a
s
a
s
(5), como a
s
es un dgito, se tendr a que n es divisible por
5 si y solo si a
s
= 0 o 5
Ejemplo 4.14 Criterio de divisibilidad por nueve: Analogo al caso de
3, el entero n es divisible por 9 si y solo s la suma de sus digtos en su
expresion decimal es divisible por 9.
Demostracion: En base diez un entero n tiene la expresi on
n = a
0
10
s
+a
1
10
s1
+. . . +a
s1
10
1
+a
s
, se tiene que
10 1(9), de donde
10
si
1(9)
a
i
10
si
a
i
(9), i = 0, 1, . . . , s as
n = a
0
10
s
+a
1
10
s1
+. . . +a
s
a
0
+a
1
+. . . +a
s
(9)
luego por el Teorema 4.1 si n es divisible por nueve, tambien lo es la suma
de sus dgitos.
Ejemplo 4.15 Criterio de divisibilidad por once: Se tiene que el en-
tero n es divisible por 11 si y solo s al considerar su expresion decimal la
diferencia de la suma de los dgitos en posicion impar con la suma de los
dgitos en posicion par de n, es divisible por 11 (para deducir la paridad de
las posiciones de los dgitos da igual si se inicia desde la izquierda o derecha,
com unmente se inicia de derecha a izquierda).
64
4.2 Algunos Criterios de Divisibilidad 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Demostracion: De nuevo, si n tiene la expresi on
n = a
0
10
s
+a
1
10
s1
+. . . +a
s1
10
1
+a
s
, se tiene que
10 1(11), de donde
10
si
(1)
si
(11)
a
i
10
si
a
i
(1)
si
(11), i = 0, 1, . . . , s as
a
0
10
s
+a
1
10
s1
+. . . +a
s
a
0
(1)
s
+a
1
(1)
s1
+. . . +a
s
(1)
0
(9)
Reordenando y tomando en cuenta la paridad de s, se tiene que, si n es di-
visible por 11
(a
s
+a
s2
+. . . +a
2
+a
0
) (a
s1
+a
s3
. . . +a
3
+a
1
) 0(11), s par
o
(a
s
+a
s2
+. . . +a
3
+a
1
) (a
s1
+a
s3
. . . +a
2
+a
0
) 0(11), s impar
Ejercicios 4.1
1. Encuentre criterios de divisibilidad por 13 y 7.
2. A dice que 27,182,818,284,590,452 es divisible por 11. B dice que no.
Quien iene raz on?
3. Un n umero capuc ua es un n umero que se lee igual hacia delante y hacia
atr as. Por ejemplo, 22, 1331 y 935686539 son capic uas:
a) Demostrar que todo capic ua de 4 dgitos es divisible por 11,
b) Que ocurre con los capic uas de seis dgitos?
c)
4. Encuentre aquellos n que pueden ser expresados como n x
2
(7), y
(mod8), respectivamente,
5. Encuentre aquellos enteros n que pueden ser expresados como n =
x
2
+y
2
(8), x, y enteros,
6. Sea P(x) = c
n
x
n
+c
n1
x
n1
+. . .+c
1
x+c
0
un polinomio con coecientes
enteros. Muestre que P(x) no tiene races enteras si la constante c
0
y
la suma de los coecientes son ambos impares,
7. Muestre que x
3
1
+x
3
2
+x
3
3
0(9) implica que al menos un x
i
0(3),
65
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
8. Muestre que los n umeros n tales que n 7(8) es imposible que sean
expresados como suma de tres cuadrados,
9. M as generalmente, muestre lo mismo que en el ejercicio anterior para los
n umeros de la forma 4
k
(8n + 7). (Un teorema debido a Gaus establece
que todos los dem as enteros positivos son suma de tres cuadrados,
intente la prueba!),
10. Asuma que los n umeros primos p ,= 2, 7 pueden ser expresados como
p = a
2
+ab +2b
2
, a, b integers. Muestre que p 1, 2, o4(7). Very useful
trick: multiply by 4 and complete the squares,
11. Encuentre todas las soluciones enteras a la ecuacion a
2
ab + b
2
= 1.
Hint: Multiply by 4, and complete the squares,
12. Pruebe que existen innitos primos congruentes con tres m odulo cuatro,
innitos primos congruentes con dos modulo tres,
13. N es un n umero impar. Puede 1+N
2
ser un cuadrado perfecto? o un
cubo?, o una arbitraria potencia perfecta (positiva)?. Hint: look at a
suitable congruence,
14. Sean m, n enteros positivos:
a) Muestre que la congruencia x
2
y
2
m(n) es irresoluble en en-
teros si 4[n y m 2(4)
b) Encuentre condiciones para m y n de tal manera que la congru-
encia anterior tenga soluci on en enteros,
15. Hacer una lista de todos los enteros x en el intervalo [1, 100] que sat-
isfagan x 7(17),
16. Encontrar un sistema completo de restos modulo 17 compuesto enter-
amente por m ultiplos de tres,
4.3. Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson
En este apartado se estudian tres teoremas considerados cl asicos en teora
de n umeros. Aqu se aborda el peque no teorema de Fermat como un caso
66
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
particular del Teorema de Euler
4
. Alrededor de 1636, Pierre de Fermat enun-
ci o el teorema. Aparece en una de sus cartas a su condente Frenicle de Bessy,
fechada el 18 de octubre de 1640, con el siguiente texto: p divide a a
p1
1
cuando p sea primo y a sea coprimo con p .
Aunque actualmente se le conoce como peque no teorema de Fermat, lo
cierto es que hasta el siglo XX fue conocido como teorema de Fermat, como
recoge por ejemplo Carl Friedrich Gauss en su libro Disquisitiones arithmeti-
cae. El termino peque no teorema de Fermat, tal como se le conoce actual-
mente, fue usado por primera vez por el matem atico alem an Kurt Hensel en
1913 en su libro Zahlentheorie. Fermat establecio tal resultado en una carta a
Frenicle de Bessy, pero como era habitual en el, omitio la prueba del mismo;
se lo planteo as: Todo n umero primo mide una de las potencias menos uno
de cualquier progresion en la que el exponente es un m ultiplo del primo dado
menos uno. (...) Y esta proposicion es generalmente cierta para todas las
4
Leonhard Paul Euler (Basilea, Suiza, 15 de abril de 1707 - San Petersburgo, Rusia,
18 de septiembre de 1783), conocido como Leonhard Euler, fue un matematico y fsico
suizo. Se trata del principal matematico del siglo XVIII y uno de los mas grandes de
todos los tiempos. Vivio en Rusia y Alemania la mayor parte de su vida y realizo im-
portantes descubrimientos en areas tan diversas como el calculo, la teora de n umeros y
la teora de grafos. Tambien introdujo gran parte de la moderna terminologa y notacion
matematica, particularmente para el area del analisis matematico, como por ejemplo la
nocion de funcion matematica. Asimismo se le conoce por sus trabajos en los campos
de la mecanica, optica y astronoma. Euler es considerado uno de los matematicos mas
prolcos. Una armacion atribuida a Pierre Simon Laplace expresa la inuencia de Euler
en los matematicos posteriores: ((Lean a Euler, lean a Euler, el es el maestro de todos
nosotros.)) En conmemoracion suya, Euler ha aparecido en la serie sexta de los billetes
de 10 francos suizos, as como en numerosos sellos postales tanto suizos como alemanes y
rusos. El asteroide (2002) Euler recibio ese nombre en su honor. El interes de Euler en la
teora de n umeros procede de la inuencia de Christian Goldbach, amigo suyo durante su
estancia en la Academia de San Petersburgo. Gran parte de los primeros trabajos de Euler
en teora de n umeros se basan en los trabajos de Pierre de Fermat. Euler desarrollo algunas
de las ideas de este matematico(acionado, no de profesion) frances pero descarto tam-
bien algunas de sus conjeturas. Euler unio la naturaleza de la distribucion de los n umeros
primos con sus ideas del analisis matematico. Demostro la divergencia de la suma de los
inversos de los n umeros primos y, al hacerlo, descubrio la conexion entre la funcion zeta de
Riemann y los n umeros primos. Esto se conoce como el producto de Euler para la funcion
zeta de Riemann. Euler tambien demostro, el peque no teorema de Fermat, el teorema de
Fermat sobre la suma de dos cuadrados e hizo importantes contribuciones al teorema de
los cuatro cuadrados de Joseph-Louis de Lagrange. Tambien denio la funcion de Euler.
Mas tarde, utilizando las propiedades de esta funcion, generalizo el peque no teorema de
Fermat a lo que se conoce como el teorema de Euler
67
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
progresiones y todos los n umeros primos; le enviara la prueba, si no temiese
que es demasiado larga.
La primera demostracion publicada se debe a Leonhard Euler en 1736 en
un artculo titulado Theorematum Quorundam ad N umeros Primos Spectan-
tium Demonstratio. Dara otras dos demostraciones m as a lo largo de su vida,
aunque era la primera de todas ellas la misma que haba en un manuscrito
personal de Gottfried Leibniz, escrito sobre 1683 y que nunca llego a publicar.
Gauss publicara otra prueba mas en su libro Disquisitiones arithmeticae en
1801.
El teorema de Leonhard Euler (1736), tambien conocido como teorema de
Euler-Fermat, es una generalizaci on del peque no teorema de Fermat.
Denici on 4.5
Un sistema reducido de residuos modulo m es un conjunto de enteros r
i
, tales
que (r
i
, m) = 1, r
i
, r
j
(m), si i ,= j y tales que todo x coprimo con m es
congruente m odulo m con alg un r
i
del conjunto.
De todo lo anterior se puede ver que al trabajar con congruencias m odulo
m, se pueden reemplazar los enteros en las congruencias por elementos del
conjunto 0, 1, 2, . . . , m 1. Tal sustitucion frecuentemente gua a la sim-
plicaci on de problemas un tanto complicados.
Observaci on: Al realizar operaciones en una congruencia (suma, multipli-
caci on) cualquier cantidad puede sustituirse por otra a la que esta sea con-
gruente, sin alterar la validez de la congruencia.
Ejemplo 4.16
Encontrar un entero z que satisfaga la congruencia 325z 11(3).
Ya que
325 1(3)
y
11 2(3)
se debe encontrar un entero z tal que
z 2(3)
68
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
aqui es claro que dicho entero puede ser 2.
De lo anterior es claro que un sistema reducido de restos m odulo m se puede
obtener a partir de un sistema completo de restos m odulo m, eliminando
de este aquellos miembros que no son coprimos con m. Tambien notese que
todos los sistemas reducidos de restos m odulo m tendran el mismo n umero
de miembros.
La siguiente funci on se estudiara con m as detalle en lo que sigue, en la
secci on referente a las Funciones Aritmeticas, se da aqu la denici on porque
esta se necesita para los Teoremas de esta secci on.
Denici on 4.6
La funci on de Euler, denotada por , est a denida de la siguiente manera,
n Z
+
(n) =
_
1 si n = 1
el n umero de enteros m, 0 < m < n, tales que (m, n) = 1.
Ejemplo 4.17 Hallar (11) (20), (21), (17)
Solucion: Basta contar en cada caso los enteros menores y primos relativos
con n.
Se tiene (11) = 10, ya que como 11 es primo todos los enteros menores son
primos relativos con el.
(20) = 8, ya que PR
20
= 1, 3, 7, 9, 11, 13, 17, 19 es el conjunto de los pri-
mos relativos con 20 y menores que 20, notar que 8 es la cardinalidad (n umero
de elementos) de este conjunto.
(21) = 12, ya que PR
21
= 1, 2, 4, 5, 8, 10, 11, 13, 16, 17, 19, 20 es el conjun-
to de enteros primos relativos con 21 y menores que 21, observandose que
este conjunto tiene 12 elementos.
(17) = 16, ya que todos los enteros menores que 16 son primos relativos con
17.
Observaci on: En lo que sigue se dara una formula para encontrar (n)
sin necesidad de dar el conjunto de enteros primos relativos con n y menores
que n.
Es trivial establecer el siguiente resultado:
69
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Corolorario 4.2 Si p es primo, entonces (p) = p 1
Demostracion: Como p es primo, se tiene que 1 m < p, (m, p) = 1,
como hay p 1 de tales enteros, se obtiene el resultado.
A partir del resultado anterior es f acil establecer el resultado siguiente:
Teorema 4.7 El cardinal de todo sistema reducido de restos modulo m es
(m).
Demostracion: Considere el sistema completo de restos m odulo m, 0, 1, . . . , m
1, de este conjunto se obtiene un sistema reducido de restos m odulo m, elim-
inando los enteros que no son primos relativos con m, pero hay (claramente
por la denici on de ), (m) de tales enteros.
Teorema 4.8 Si (c, m) = 1, y r
1
, r
2
, . . . , r
n
es un sistema completo (o bien
reducido) de residuos modulo m, entonces cr
1
, cr
2
, . . . , cr
n
tambien lo es.
Demostraci on: Es claro que (cr
i
, m) = 1, ademas se sigue teniendo el mismo
n umero de miembros en el conjunto. As pues basta probar que cr
i
, cr
j
(m),
si i ,= j. Pero si cr
i
cr
j
(m) el Teorema 4.5 (b) implicara que r
i
r
j
(m)
algo que no puede pasar.
El siguiente ejemplo se aproxima un poco al Teorema de Fermat:
Ejemplo 4.18
Si p es primo, entonces (a +b)
p
a
p
+b
p
(p)
Demostraci on: Haciendo uso del Teorema del binomio, se tiene que cada
termino en la expansion de (a +b)
p
es de la forma
_
p
k
_
a
k
b
pk
con
_
p
k
_
=
p!
k!(p k)!
, 0 k p
si 0 < k < p el numerador contiene al factor primo p, el cual no se cancela,
ya que no aparece en ning un factor en el denominador, de manera pues, que
todos los coecientes de la expansion son divisibles por p, excepto el primero
70
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
y el ultimo.
Ahora se est a listo para enunciar y demostrar los teoremas antes citados,
los cuales, ademas, se utilizar an constantemente en las demostraciones de
muchos Teoremas posteriores.
Teorema 4.9 [Euler] Si (a, m) = 1, entonces a
(m)
1(m)
Demostracion: Sea r
1
, r
2
, . . . , r
(m)
un sistema reducido de restos modulo
m, entonces ar
1
, ar
2
, . . . , ar
(m)
tambien lo es. De donde a cada ar
i
le corre-
sponde un unico r
j
tal que ar
i
r
j
(m). por lo tanto
(m)
i=1
(ar
i
)
(m)
i=1
(r
i
)(m)
a
(m)
(m)
i=1
(r
i
)
(m)
i=1
(r
i
)(m)
ahora bien, n otese que
_
_
(m)
i=1
(r
i
), m
_
_
= 1, as por el Teorema 4.5b
a
(m)
1(m).
Es evidente que si m es primo, entonces (m) = m1, as pues el siguiente
corolario es un resultado inmediato del teorema de Euler.
Corolorario 4.3 [Peque no Teorema de Fermat]Si p es un primo tal que
(a, p) = 1, entonces
a
p1
1(p)
El anterior corolario es conocido en el medio matematico como el peque no
teorema de Fermat.
Al multiplicar la congruencia a
p1
1(p) por a, se tiene que a
p
a(p), la
cual es cierta para todos los valores de a, a un si p[a.
A partir del teorema de Euler se deduce el siguiente corolario.
Corolorario 4.4 Si (a, m) = 1, entonces ax b(m) tiene una solucion x
1
.
Ademas todas las soluciones estaran dadas por x = x
1
+km, k entero.
71
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Demostracion: Basta tomar x
1
= a
(m)1
b. Por otro lado si x
1
satisface
la congruencia, entonces todos los enteros de la forma x
1
+ km son tambien
soluciones, ya que
a(x
1
+km) = ax
1
+akm ax
1
b(m).
Ejemplo 4.19 Cual es el resto de 5
6
(mod7), 5
8
(mod7) y 1945
8
(mod7)?
Solucion: Por el teorema de Fermat, 5
6
1(7), ya que (7) = 6, de donde
por propiedades de congruencias
5
8
5
2
(7)
4(7)
Ahora usamos que 1945 6(7) y que 6
6
1(7). Entonces:
1945
8
6
8
(7)
6
2
(7)
1(7).
Ejemplo 4.20 Cual es el resto de 5
10
(mod11), 5
12
(mod11) y de 1945
12
(mod11)?
Solucion: Por el teorema de Fermat, 5
10
1(11). Como consecuencia,
5
12
5
2
(11)
3(11)
Ahora usamos que 1945 9(11) y que 9
10
1(11). Entonces:
1945
12
9
12
(11)
9
2
(11)
4(11).
Ejemplo 4.21 Cual es el ultimo dgito de 7
355
?
Solucion: Hallamos las primeras potencias de 7 y obtenemos:
7
2
9(10)
7
3
3(10)
7
4
1(10)
Como 355 = 4 88 + 3, 7
355
7
3
3(10) y 7
355
termina en 3.
72
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Ejemplo 4.22 Cual es el resto de dividir 314
162
por 163?
Solucion: Basta tomar a = 314 y p = 163 y obtenemos, por el teorema de
Fermat, 314
162
1(163). El resto es 1.
Ejemplo 4.23 Cual es el resto de dividir 314
162
por 7?
Solucion: Tomando, a = 314 y p = 7 y obtenemos, por el teorema de Fermat,
314
6
1(7). Entonces 314
162
= (314
6
)
27
1(7). Por lo tanto el resto es 1.
Teorema 4.10 [Wilson
5
] p es un primo si y solo s (p 1)! 1(p).
Demostracion: Si p = 2 o p = 3 el resultado es evidente.
Para entender mejor la idea de la prueba, observe lo siguiente: si p = 13, se
tiene que
(p 1)! = 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pero este producto se puede reordenar de la siguiente manera
(1 12) (2 7) (3 9) (4 10) (5 8) (6 11)
donde,
1 12 1(13)
2 7 1(13)
3 9 1(13)
4 10 1(13)
5 8 1(13)
6 11 1(13), por propiedades
12! 1(13)
sup ongase pues que p 5. La clave de la desmostracion es la siguiente: se
consideran todos los enteros cuyo producto es (p 1)! y se trata de parearlos
de tal manera que el producto de cada par sea congruente con 1 m odulo p.
Dado un entero j que satisfaga 1 j p 1, entonces (j, p) = 1, y por el
5
Este teorema fue atribuido a John Wilson por Edward Waring, quien en 1770 realizo un
comentario acerca de que Wilson haba dejado anotado el resultado. No hay evidencia
de que Wilson hubiese hallado la demostracion, y ciertamente Waring no la hallo. Fue
Lagrange quien, en 1771 dio la primera demostracion. Realmente, el teorema debe ser
atribuido a Abu Ali al-Hasan ibn al-Haytham, llamado en Occidente Alhazen, quien lo
formulo a comienzos del siglo XI.
73
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Corolario 4.4 existe un unico entero i tal que ji 1(p) con 1 i p 1.
As ociese a cada j el correspondiente entero i. Ahora bien, dado que ij
ji 1(p), se ve que j es el entero asociado con i. 1 se asocia con si mismo,
al igual que p 1.Ahora considerese 2 j p 2. Para estos j se tiene que
(j 1, p) = (j + 1, p) = 1, por lo que j
2
1 = (j 1)(j + 1) , 0(p). Por lo
tanto cada uno de estos j se asocia con un i ,= j, 2 i p 2 y el asociado
de i es el propio j. As que los enteros 2, 3, . . . , p 2 pueden parearse, j y su
asociado i con ji 1(p). Multiplicando todos estos pares se obtiene
2 3 4 . . . (p 2) 1(p)
y ya que
1 (p 1) 1(p)
se tiene la conclusi on del teorema de Wilson
1 2 3 . . . (p 1) 1(p)
Por otro lado, si n es compuesto tiene un divisor primo p, y p es un factor
primo de (n 1)!, es decir (n 1)! 0(p), de donde por la propiedad 5 de
congruencias (n 1)! , 1(n).
Como una aplicaci on de los teoremas de Wilson y Fermat se obtiene el
siguiente resultado:
Teorema 4.11 Si p es primo x
2
1(p) tiene soluciones si y solo s p = 2
o bien p 1(4).
Demostraci on: Si p = 2 basta tomar x = 1.
Ahora bien si p es un primo distinto de 2, el teorema de Wilson puede es-
cribirse en la forma
_
1 2 . . . j . . .
p 1
2
__
p + 1
2
. . . (p j) . . . (p 2)(p 1)
_
1(p).
El producto del primer miembro se ha dividido en dos partes, cada una
con el mismo n umero de factores. Pareando los j de la primera mitad con los
p j de la segunda mitad, puede escribirse la congruencia en la forma
(p1)/2
j=1
j(p j) 1(p).
74
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
Pero j(p j) = jp j
2
j
2
(p), as pues, tomando en cuenta que si
p 1(4), entonces
p 1
2
0(2) y aplicando propiedades de congruencias, se
tiene que
p1
2
j=1
j(p j)
p1
2
j=1
(j
2
)
(1)
p1
2
p1
2
j=1
j
2
(1)
p1
2
_
_
p1
2
j=1
j
_
_
2
_
_
p1
2
j=1
j
_
_
2
(p)
de donde se obtiene la soluci on
p1
2
j=1
j, para la congruencia x
2
1(p).
Ahora si p ,= 2 y p , 1(4), entonces p 3(4), de donde
p 1
2
1(2). En
este caso, si para alg un entero x, x
2
1(p), entonces se tiene que
x
p1
= (x
2
)
p1
2
(1)
p1
2
1(p)
Evidentemente p ,[x y as por el Corolario 4.3, se tiene, adem as, que
x
p1
1(p). Esta contradicci on demuestra que x
2
1(p) no tiene solucion
en este caso.
Ejercicios 4.2
1. Cual es el resto de 10
6
(mod7), 10
8
(mod7) y 2390
8
(mod7)?
2. Cual es el resto de 10
10
(mod11), 10
12
(mod11) y de 2390
12
(mod11)?
75
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
3. Cual es el ultimo dgito de 9
355
?
4. Cuales son los dos ultimos dgitos de 7
355
?
5. Cual es el resto de dividir 414
162
por 163?
6. Cual es el resto de dividir 414
162
por 7?
7. Demostrar que (p1)(p2) . . . (pr) (1)
r
r!(p), para r = 1, 2, . . . , (p
1),
8. Calcular (n 1)!(modn) para n = 10, 12, 14, 15,
9. Demostrar que 2(p 3)! + 1 0(p),
10. En 1732 Euler escribio: He obtenido resultados (correctos) a partir de
un teorema elegante, de cuya veracidad estoy seguro, aunque no tengo
demostraci on: a
n
b
n
es divisible por el primo n+1 si ni a y b lo son.
Demostrar este teorema, usando el teorema de Fermat,
11. Demostrar que el recproco del teorema de Fermat es falso. (pista: Con-
siderar 2340 (mod 341)).
12. Encuentre enteros x tales que
a) 5x 4(3),
b) 7x 6(5),
c) 9x 8(7),
13. Existe alg un cuadrado perfecto n
2
tal que
n
2
1(p)
para p = 3, p = 5, p = 7, p = 11, p = 13, p = 17, p = 19?. puede
caracterizar los primos p para los cuales la congruencia anterior tenga
soluci on?,
14. Encuentre una congruencia que sea equivalente al par de congruencias
x 1(4), x 2(3),
15. Probar que si p es un primo y a
2
b
2
(p), entonces p[(a + b) o bien
p[(a b),
76
4.3 Los Teoremas de Euler, Fermat y Wilson 4 LAS CONGRUENCIAS EN Z
16. Probar que cualquier n umero que sea un cuadrado debe terminar en
alg un dgito de los siguientes: 0, 1, 4, 5, 6, 9,
17. Encuentre un sistema reducido de restos m odulo 24 y modulo 30,
18. Sea P(x) un polinomio con coecientes enteros, tal que P(0) y P(1)
son ambos impares, entonces, P(x) no tiene races enteras.
77
5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
5. RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
5.1. Congruencias Lineales
Un problema muy simple sobre congruencias puede ser planteado como
sigue: si a, b, m Z, se puede encontrar un entero x tal que
ax b(m) (12)
N otese que si x satisface esta congruencia, entonces todos los enteros de
la forma x +km tambien son soluciones, ya que
a(x +km) = ax +akm ax b(m)
Ejemplo 5.1
Si a = 5, b = 3 y m = 8, se tiene que 7 es soluci on de la congruencia
5x 3(8)
Realmente, cada uno de los n umeros . . . , 17, 9, 1, 7, 15, 23, 31, . . . es
una solucion.
Observese pues que si se encuentra una soluci on x de la congruencia (12) se
pueden entonces construir innitas soluciones a partir de esta. Sin embargo,
todas las soluciones as construidas son congruentes a x m odulo m, esto da
lugar a la siguiente interrrogante: Cuantas soluciones no conguentes entre
s existen de la congruencia (12)?.
Para responder esta pregunta se har a uso de los conocimientos sobre ecua-
ciones Diofantinas Lineales.
En concreto, intentar resolver la congruencia (12) es equivalente a encon-
trar enteros x y k tales que ax b = km o
ax + (m)k = b (13)
Aqu ya se sabe que la ecuacion (13) tiene soluci on si y solo s d[b, donde
d = (a, m). (ver Teorema 3.1).
de manera que la congruencia (12) tiene una soluci on x si y solo s d[b, con
d = (a, m).
Ahora bien por el Teorema 3.1 cada soluci on de (13) es de la forma
x = u
0
+
m
d
t, k = v
0
a
d
t, t Z (14)
78
5.1 Congruencias Lineales 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
donde u
0
, v
0
constituyen una solucion particular de (13).
Entre los diferentes valores de x descritos en (14) observese que los d valores
u
0
, u
0
+m/d, u
0
+ 2m/d, . . . , u
0
+ (d 1)m/d no son congruentes m odulo m
dos a dos, ya que la diferencia absoluta entre cualesquiera dos de ellos es
menor que m. si x = u
o
+mt/d es cualquier otro valor , se escribe t = qd+r,
donde 0 r < d, y se ve que
x = u
0
+m(qd +r)/d
= u
0
+mq +mr/d
u
0
+mr/d(m)
De aqu, toda soluci on x de (13) y por lo tanto de (12) es congruente a uno
de los d valores dados arriba. As pues, existen d = (a, m) soluciones no
congruentes entre s modulo m, si existe alguna.
Con todo lo anterior se ha probado el siguiente Teorema.
Teorema 5.1 Si d = (a, m), entonces la congruencia
ax b(m)
no tiene solucion si d ,[b, y tiene exactamente d soluciones no congruentes
entre s modulo m si d[b.
Ejemplo 5.2
Ya que (15, 12) = 3 y 3[9, la congruencia
15x 9(12)
tiene exactamente 3 soluciones no congruentes entre s m odulo 12. Por simple
inspecci on, se ve que x = 3 es una soluci on. Por lo tanto todas las soluciones
est an dadas por
x = 3 + (12/3)t = 3 + 4t t = . . . , 2, 1, 0, 1, 2, . . .
Para t = 0, 1, 2 se obtienen tres soluciones no congruentes entre s m odulo
12: 3, 7, y 11.
Denici on 5.1
79
5.1 Congruencias Lineales 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
Se dice que una soluci on x de una congruencia de la forma ax b(m) es
unica m odulo m si cualquier soluci on x
0
de esta es congruente a x m odulo
m.
Denici on 5.2
si nx 1(m), se dice que x es el inverso de n m odulo m.
Corolorario 5.1 Si (a, m) = 1, entonces a tiene un inverso, y este es unico
modulo m.
Demostracion: Si (a, m) = 1, el Teorema 5.1 implica que
ax 1(m)
tiene una soluci on q, y esta es unica m odulo m.
Ejemplo 5.3
Ya que 5
2
= 25 1(8), se ve que 5 es su propio inverso m odulo 8. Oservese
que -3 y 13 tambien son inversos de 5 m odulo 8; esto no constituye una
inconsistencia ya que 3 5 13(8).
Teorema 5.2 [Teorema de Wolstenholme]: Si p es un primo mayor que 3,
entonces el numerador de la fraccion
1 +
1
2
+
1
3
+. . . +
1
p 1
es divisible por p
2
En este Teorema es irrelevante que la fracci on este simplicada o no,
ya que en cualquier caso es imposible que el denominador sea divisible por
p. El Teorema puede ser establecido en una manera diferente. Siguiendo el
leguaje de la Denicion 5.2 y denotando aqu por n o
1
n
al inverso de n
en la congruencia nx 1(m), se puede (se probar a enseguida) establecer el
Teorema de Wolstenholme de la siguiente manera:
Teorema 5.3 Si p > 3, y n es el inverso de n modulo p
2
, entonces
1 +
1
2
+
1
3
+. . . +
1
p 1
0(p
2
)
80
5.1 Congruencias Lineales 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
Demostracion: Primero se aborda el caso
1 +
1
2
+
1
3
+. . . +
1
p n
0(p)
Notar que si 0 < n < p, entonces
nn 1(p), (p n)p n 1(p)
restando a cada lado se tiene
nn (p n)p n 0(p)
nn (p n)(p n) nn +n(p n) p(p n)
nn +n(p n), es decir,
n
_
1
n
+
1
p n
_
1
n
+
1
p n
0(p)
en la ultima la el resultado se sigue sumando.
Ahora se demuestra que las dos formas establecidas en los Teoremas 5.2 y
5.3 son equivalentes. Si 0 < x < p y x es el inverso de x m odulo p
2
, entonces
x(p 1)! xx
(p 1)!
x
(p 1)!
x
(p
2
)
de donde
(p 1)!(1 + 2 +. . . +p 1) (p 1)!
_
1 +
1
2
+. . . +
1
p 1
_
(p
2
)
donde las fracciones del lado derecho tienen la interpretaci on com un.
En el siguiente apartado se aborda de manera breve las congruencias polinomi-
cas modulo un primo p.
81
5.2 Un Teorema de Lagrange 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
5.2. Un Teorema de Lagrange
El Teorema fundamental del
Algebra establece que, para cada polinomio
f de grado n 1 tiene n soluciones en el conjunto de los n umeros complejos.
Sin embargo, no existe un resultado an alogo para gongruencias polin omicas.
El siguiente Teorema debido a Lagrange
6
, trata el caso donde el m odulo es
un primo.
Teorema 5.4 Sea p primo, P(x) = c
n
x
n
+ c
n1
x
n1
+ . . . + c
1
x + c
0
un
polinomio de grado n con coecientes enteros y tal que c
n
, 0(p), entonces,
la congruencia
P(x) 0(p) (15)
tiene a lo sumo n soluciones no congruentes entre s modulo p.
Demostraci on: Usando inducci on sobre el grado del polinomio. Si n = 1, se
tiene la congruencia lineal tratada en el Teorema 5.1, la cual si a
1
, 0(p) solo
tiene una soluci on. Sup ongase pues que el teorema es cierto para todos los
polinomios de grado n1 con las condiciones del teorema, ademas, suponga
que la congruencia (15) tiene n+1 soluciones no congruentes entre si m odulo
p: x
0
, x
1
, . . . , x
n
, es decir que P(x
k
) 0(p), k = 0, 1, . . . , n.
Es facil ver que
P(x) P(x
0
) =
n
r=1
c
r
(x
r
x
r
0
) = (x x
0
)H(x)
6
Joseph Louis Lagrange, bautizado como Giuseppe Lodovico Lagrangia, tambien
llamado Giuseppe Luigi Lagrangia o Lagrange (25 de enero de 1736 en Turn - 10 de abril
de 1813 en Pars) fue un matematico, fsico y astronomo italiano que despues vivio en
Rusia y Francia. Lagrange trabajo para Federico II de Prusia, en Berln, durante veinte
a nos. Lagrange demostro el teorema del valor medio, desarrollo la mecanica Lagrangiana y
tuvo una importante contribucion en astronoma. Algunos de sus artculos iniciales tambien
tratan de cuestiones conectadas con una area singularmente fascinante como lo es la teora
de n umeros, entre estos se encuentran los que tratan sobre lo siguiente:
Prueba del teorema que cada entero positivo que no es un cuadrado puede expresarse
como la suma de dos, tres o cuatro cuadrados de enteros(1770),
Demostracion del teorema de Wilson(1771),
En sus artculos de 1773, 1775, y 1777, da las demostraciones de varios resultados
enunciadas por Fermat, y no demostrados previamente,
Un teorema analogo al Teorema Fundamental del
Algebra que trata sobre soluciones
de congruencias polinomiales
82
5.2 Un Teorema de Lagrange 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
donde el polinomio H(x) es de grado n 1, de coecientes enteros y con
coeciente principal c
n
, es decir, cumple la hip otesis inductiva. Por lo tanto
como P(x
0
) 0(p) y P(x
k
) 0(p), se tiene
P(x
k
) P(x
0
) = (x
k
x
0
)H(x
k
) 0(p)
lo que signica que p[(x
k
x
0
)H(x
k
) y ya que los x
k
no son congruentes
entre s modulo p, por el Lema 2.2 p[H(x
k
), es decir, H(x
k
) 0(p), pero esto
implica que la congruencia H(x) 0(p) tiene n soluciones no congruentes
entre s m odulo p, siendo H(x) un polinomio de grado n1, lo cual contradice
la hip otesis inductiva. Se concluye asi, que la congruencia (15) tiene a lo sumo
n soluciones no congruentes entre s modulo p.
Teorema 5.5 Sea P(x) como en el Teorema 5.4. Si la congruencia f(x)
0(p) tiene mas de n soluciones con p primo, entonces, cada coeciente de f
es divisible por p.
Demostraci on: Usando el teorema anterior, basta tomar a c
k
(con k n)
como el mayor coeciente de P(x) que no es divisible por p y considerar la
congruencia Q(x) 0(p), donde Q(x) = c
k
x
k
+. . . +c
x
+c
0
. Es claro que esta
congruencia tiene mas de k soluciones lo cual contradice el Teorema anterior.
Ejemplo 5.4
Probar que para todo primo p, los coecientes del polinomio
f(x) = (x 1)(x 2) . . . (x p + 1) x
p1
+ 1
son divisibles por p.
N otese que el grado de f es p 2, por otro lado, deniendo
h(x) = (x 1)(x 2) . . . (x p + 1), y g(x) = x
p1
1
se tiene que, el grado de h y el grado de g es p 1. Es evidente que
1, 2, 3, . . . , p 1 son p 1 races de la congruencia h(x) 0(p), pero por
el Teorema Euler tambien lo son de g(x) 0(p). Finalmente notar que
f(x) = h(x)g(x), as pues, f(x) tiene p1 soluciones, aplicando el Teorema
anterior se obtiene el resultado deseado.
83
5.3 Teorema Chino del Resto 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
Ejemplo 5.5
Resolver la congruencia f(x) = x
2
+x + 5(11).
Se pide resolver x
2
+x + 5 0(11). Completando cuadrados:
0 x
2
+x + 5 x
2
10x + 5 (x 5)
2
+ 5 25 (x 5)
2
9(11).
se ha reducido el problema a
y
2
= (x 5)
2
9(11).
la congruencia y
2
9(11) tiene dos soluciones evidentes y = 3(11). Por el
Teorema de Lagrange no existen m as soluciones. As el problema original se
reduce a x 5 3(11), obteniendo las soluciones x = 8 +11k y x = 2 +11k,
con k cualquier entero.
5.3. Teorema Chino del Resto
Hasta aqu se ha trabajado una unica congruencia lineal, sin embargo,
como el caso de ecuaciones tambien se puede trabajar un sistema de congru-
encias lineales, que es lo que se hara enseguida.
Una solucion del sistema de congruencias
a
1
x b
1
(m
1
)
a
2
x b
2
(m
2
)
.
.
.
a
s
x b
s
(m
s
)
es un entero que satisface cada congruencia en el sistema.
Un ejemplo simple de tal sistema sucede en la soluci on de la unica congruencia
lineal con m odulo grande. Sea m con factorizaci on
m = p
e
1
1
p
e
2
2
. . . p
es
s
;
ya que p
e
i
i
[m se tiene que
A B(m)
si y solo s, cada una de las congruencias
A B(p
e
1
1
)
A B(p
e
2
2
)
.
.
.
A B(p
es
s
)
84
5.3 Teorema Chino del Resto 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
se cumplen. De lo anterior se sigue que la congruencia
ax b(m)
tiene las mismas soluciones que el sistema de congruencias simultaneas
ax b(p
e
1
1
)
ax b(p
e
2
2
)
.
.
.
ax b(p
es
s
)
Aunque existen varias congruencias a resolver en el anterior sistema, los
m odulos son generalmente mucho m as peque nos que m, y, como se ver a,
el calculo se ha simplicado.
Ejemplo 5.6
La congruencia
3x 11(2275)
Ya que 2275 = 5
2
7 13 la congruencia anterior puede ser reemplazada por
el siguiente sistema de congruencias lineales, con m odulo peque no
3x 11(25)
3x 11(7)
3x 11(13)
El teorema b asico de existencia para sistemas de congruencias lineales es
el Teorema Chino del Resto
7
, el cual es nombrado as en honor de Sun-
Tsu, quien se cree fue el primer matem atico que estudio casos especiales
de este teorema. El metodo de prueba proporciona, adem as, un algoritmo
para construir las soluciones de un sistema de congruencias, a partir, de las
soluciones individuales de cada congruencia en el sistema.
7
La forma original del teorema, contenida en un libro del siglo III por el matematico
chino Sun Tzu y posteriormente publicado en 1247 por Qin Jiushao, es un enunciado
sobre congruencias simultaneas. El teorema chino del resto tiene importantes aplicaciones
en criptografa, en especial para reducir operaciones con n umeros enormes mediante el paso
a congruencias. En el algoritmo RSA, por ejemplo, los calculos se hacen modulo n, donde
n es un producto de dos primos p y q. Los tama nos habituales para n son 1024, 2048
o 4096 bits, haciendo que los calculos requieran una gran cantidad de tiempo. Usando
el teorema chino del resto los calculos pueden ser transportados del anillo Z
n
al anillo
Z
p
xZ
q
. La suma de las longitudes de bit de p y q es la longitud de bit de n, haciendo p y
q considerablemente menor que n. Esto acelera mucho los calculos.
85
5.3 Teorema Chino del Resto 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
Teorema 5.6 [Teorema Chino del Resto] Supongase que m
1
, m
2
, . . . , m
s
son
s enteros, primos relativos dos a dos. Sea M = m
1
m
2
. . . m
s
, y supongase que
a
1
, a
2
, . . . , a
s
son enteros tales que (a
i
, m
i
) = 1 para cada i. Entonces las s
congruencias
a
1
x b
1
(m
1
)
a
2
x b
2
(m
2
)
.
.
.
a
s
x b
s
(m
s
)
tienen una solucion simultanea que es unica modulo M.
Demostracion: De las soluciones de cada congruencia particular, se con-
struir a una com un al sistema. Primero se escogen los enteros c
1
, c
2
, . . . , c
s
,
tales que
a
i
c
i
b
i
(m
i
)
(El Teorema 5.1, garantiza la existencia de tales enteros). Ahora bien, Sea
n
i
=
M
m
i
, ya que los m
i
son primos relativos dos a dos, se tiene que (n
i
, m
i
) =
1. De aqu por el Corolario 7.1, existe un q
i
tal que n
i
q
i
1(m
i
). Sea
x
0
= c
1
n
1
q
1
+c
2
n
2
q
2
+. . . +c
s
n
s
q
s
(16)
se mostrara que es una soluci on del sistema original de s congruencias.
Primero, (por construcci on de n
j
) n otese que m
i
[n
j
excepto para j = i. De
aqu
a
i
x
o
= a
i
c
1
n
i
q
1
+a
i
c
2
n
2
q
2
+. . . +a
i
c
i
n
i
q
i
+. . . +a
i
c
s
n
s
q
s
a
i
c
i
n
i
q
i
(m
i
)
a
i
c
i
(m
i
), (ya que n
i
q
i
1(m
i
))
b
i
(m
i
)
Por lo tanto x
0
es una soluci on de cada congruencia.
Por otro lado si y es una solucion del sistema de s congruencias, entonces
por el Teorema 5.1, x
0
c
i
y(m
i
). De aqu m
i
[(x
0
y) para cada m
i
;
ya que los m
i
son primos relativos dos a dos, m
1
m
2
. . . m
s
[(x
0
y), es decir
M[(x
0
y). Por lo tanto x
0
y(M).
En algunos libros el anterior Teorema tiene unos ligeros cambios, sin em-
bargo, la forma como se ha presentado aqui es m as general.
Al revisar un ejemplo, seguro que el algoritmo de la prueba se entiende mejor:
86
5.3 Teorema Chino del Resto 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
Ejemplo 5.7
Resolver el sistema
_
_
_
5x 4(3)
8x 7(7)
4x 2(5)
Primero lo que hay que hacer es vericar si se cumplen las hip otesis del
Teorema 5.6 ya que si no se cumplen se puede formar un sistema equivalente
en que si se cumplen. Para la congruencia 5x 4(3), una soluci on evidente
es c
1
= 2, para la congruencia 8x 7(7) se puede usar el Corolario 4.4
para hallar la solucion c
2
= 8
(7)1
7, pero este n umero es grande, usando
propiedades de congruencia se encuentra uno mas peque no:
8 1(7)
8
6
1(7)
8
6
7 7(7)
por lo tanto una soluci on de la congruencia antes mencionada es c
2
= 7.
Finalmente para la congruencia 4x 2(5) una soluci on evidente es c
3
= 3.
Ahora, aplicando el algoritmo establecido en la demostracion del Teorema
5.6 se tiene que n
1
= 35, n
2
= 15, n
3
= 21, luego las congruencias respectivas
son 35q
1
1(3), 15q
2
1(7) y 21q
3
1(5), con soluciones evidentes dadas
por q
1
= 2, q
2
= 1, q
3
= 1, de donde la soluci on que se establece en (16)
est a dada por
x
0
= 2 35 2 + 7 15 1 + 3 21 1 = 308
por el Teorema 5.6 todas las demas soluciones simultaneas del sistema son
congruentes con esta modulo 3 7 5 = 105, es decir, son de la forma x =
308 + 105k.
En algunos problemas interesa hallar el menor entero positivo que es solucion
del sistema, si este fuese el caso, se debe buscar el menor entero positivo
x tal que 308 x(105). Como toda soluci on del sistema es de la forma
x = 308 + 105k, para k = 2, se tiene la solucion mnima positiva x = 98.
Ejemplo 5.8
Siete ladrones tratan de repartir, entre ellos y a partes iguales, un botn de
lingotes de oro. Desafortunadamente, sobran seis lingotes y en la pelea que
87
5.3 Teorema Chino del Resto 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
se desata muere uno de ellos. Como al hacer de nuevo el reparto sobran dos
lingotes, vuelven a pelear y muere otro. En el siguiente reparto vuelve a so-
brar un lingote y s olo despues de que muera otro es posible repartirlas por
igual. Cual es el mnimo n umero de lingotes para que esto ocurra?
Solucion: Leyendo detenidamente el problema se busca obtener un sis-
tema de congruencias, para luego aplicar el Teorema Chino del Resto. Supongase
que x es la cantidad de lingotes de oro que hay:
Al inicio hay 7 ladrones y al hacer la repartici on sobran 6 lingotes, es
decir x 6(7),
En el segundo intento de repartici on ya solo hay 6 ladrones pero a un
asi sobran 2 lingotes, es decir x 2(6),
En el tercer intento de reparticion ya solo hay 5 ladrones, pero esta vez
sobra un lingote, es decir x 1(5),
En el cuarto intento de reparticion ya es posible que a cada quien le
toque igual n umero de lingotes, pero ya solo hay 4 piratas.
De todo lo anterior se genera el siguiente sistema:
x 6(7)
x 2(6)
x 1(5)
x 0(4)
Antes de aplicar un teorema, se debe tener cuidado en revisar si
se cumplen las condiciones (hip otesis) del teorema. En este caso seg un el
Teorema 5.6 todos los m odulos deben ser primos relativos dos a dos, condicion
que el anterior sistema no cumple pues (6, 4) = 2 ,= 1, para solucionar este
problema, aplicamos el Teorema 4.5 para hallar una congruencia equivalente
al par de congruencias x 2(6) y x 0(4), cuyos m odulos no satisfacen las
hip otesis del Teorema 5.6:
x 2(6) 2x 4(12)
x 0(4) 3x 0(12)
Lo importante de las congruencias de la derecha es que tienen el mismo
m odulo y por lo tanto se pueden operar de acuerdo a las propiedades de
88
5.3 Teorema Chino del Resto 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
conguencia. Restando la primera congruencia de la segunda (las congruencias
de la derecha) se obtiene la congruencia x 4(12) la cual es equivalente
a las dos anteriores, por lo que se puede sustituir por estas en el sistema
original. Asi el nuevo sistema es :
x 6(7)
x 1(5)
x 4(12)
Notar que este sistema cumple todas las condiciones del Teorema 5.6.
Aqui se tiene que m
1
= 7, m
2
= 5, m
3
= 12, de donde M = 420.
Ahora, aplicando el algoritmo establecido en la demostraci on del Teorema
5.6 se tiene que n
1
= 60, n
2
= 84, n
3
= 35, luego las congruencias respectivas
son 60q
1
1(7), 84q
2
1(5) y 35q
3
1(12), con soluciones evidentes dadas
por q
1
= 2, q
2
= 1, q
3
= 1, de donde la soluci on que se establece en (16)
est a dada por
x
0
= 6 60 2 + 1 84 (1) + (4) 35 (1) = 776
Sin embargo el anterior valor no es la menor solucion positiva del sistema de
congruencias, y por ende no es el mnimo n umero de lingotes. Como todas
las soluciones al sistema de congruencias son congruentes entre si modulo
420, se encuentra el menor entero positivo y tal que 776 y(420). Como
776 = 1 420 + 356, esta claro que 720 356(420), as pues, el mnimo
n umero de lingotes buscado es 356.
Ejercicios 5.1
1. Dado que (a, m) = 1 y (a 1, m) = 1, Pruebe que 1 + a + a
2
+ . . . +
a
(m)1
0(m).
2. Demuestre que si r
1
, r
2
, . . . , r
(m)
es un sistema reducido de restos modu-
lo m, y m es impar, entonces r
1
+r
2
+. . . +r
(m)
0(m)
3. Encuentre el menor entero positivo x que satisfaga cada una de las
siguientes congruencias:
a) 3
56
x(7)
b) 738 x(11)
89
5.3 Teorema Chino del Resto 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
c) 7
128
x(13)
4. Demuestre que si p 3(4), entonces el producto de todos los enteros
pares menores que p es congruente con 1 o 1 modulo p.
5. Encuentre todas las soluciones de los siguientes sistemas de congruen-
cias:
a) x 1(3), x 1(2)
b) x 3(5), x 5(7), x 7(11)
c) 2x 1(5), 3x 2(7), 4x 3(11)
6. Para los enteros positivos a, m, n con m ,= n, pruebe que
_
a
2m
+ 1, a
2n
+ 1
_
=
_
_
_
1 si a es par
2 si a es impar
7. Para cualquier primo p, si a
p
b
p
(m od p), pruebe que
a
p
b
p
(m od p
2
)
8. Si una congruencia f(x) 0 (mod m) tiene m soluciones, pruebe que
cualquier entero es una soluci on.
9. Encuentre todos los enteros que dan residuos 1, 2, 3 cuando se dividen
entre 3, 4, 5 respectivamente.
10. Hallar un n umero que deje los restos 2, 3 y 2 al ser dividido por 3, 5 y
7 respectivamente.
11. Supongamos que (a, n) = 1. Probar que la congruencia ax +by c(n)
tiene una unica soluci on x por cada uno de los n posibles valores de y
incongruentes dos a dos.
12. Hallar tres enteros consecutivos que sean m ultiplos de cuadrados.
13. Encontrar tres enteros consecutivos tales que el primero sea divisible
por un cuadrado, el segundo por un cubo, y el tercero por el cuadrado
de un cuadrado.
90
5.3 Teorema Chino del Resto 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
14. Siete ladrones tratan de repartir, entre ellos y a partes iguales, un
botn de lingotes de oro. Desafortunadamente, sobran seis lingotes y
en la pelea que se desata muere uno de ellos. Como al hacer de nuevo
el reparto sobran dos lingotes, vuelven a pelear y muere otro. En el
siguiente reparto vuelve a sobrar una barra y s olo despues de que muera
otro es posible repartirlas por igual. Cu al es el mnimo n umero de
barras para que esto ocurra?
15. Cuando los participantes en el Desle del Departamento de Matematicas
se alinearon de 4 en 4, sobraba una persona; cuando lo intentaron de
5 en 5, sobraban dos personas y cuando iban de 7 en 7, sobraban 3.
C omo de grande es el Departamento?
16. Una banda de 17 piratas robo un saco de monedas de oro. Al tratar de
dividir la fortuna en partes iguales, sobraron 3 monedas, y en la consigu-
iente disputa acerca de quien deba quedarse con ellas resulto muerto
uno de los piratas. Entonces redistribuyeron el botn en partes iguales,
pero sobraron 10 monedas, y otro pirata pereci o a manos de sus com-
pa neros. Finalmente, las monedas se repartieron equitativamente entre
los supervivientes, y esta vez no sobr o ninguna moneda. Averiguar cu al
era la menor cantidad posible de monedas que contena el saco.
17. Si a se selecciona al azar de 1, 2, , 14 y b se selecciona al azar de
1, 2, 3, , 15 Cu al es la probabilidad de que ax b (m od 15) tenga
por lo menos una solucion? Exactamente una solucion?
18. Para que valores de n es impar (n)?
19. Encuentre el n umero de enteros positivos 3600 que tienen un factor
en com un con 3600.
20. Muestre que para enteros a, b la congruencia a
2
+b
2
0 (mod 7) implica
a b 0 (mod 7).
21. Evalue la suma
n
i=0
(p
i
), donde p es un primo y n N.
22. Pruebe que si a b (m od m), entonces a b (m od d) donde d [ m.
91
5.4 Breve Introducci on a la Teora de Grupos, Anillos y Campos 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
23. Muestre que para cualquier n umero m y cualquier a, b Z tal que
a b (m od m
n
), donde n N, tendremos que a
m
b
m
(m od m
n+1
).
(Sug.a
m
b
m
= (a b)(a
m1
+a
m2
b + +ab
m2
+b
m1
) y adem as
cada sumando del segundo parentesis es congruente con a
m1
m od m
).
24. Muestre que para cualquier primo p, y cualquier entero a primo relativo
con p, tendremos
a
p
n1
(p1)
1 (mod p
n
)
(Sug. Use inducci on sobre n y los ejercicios (22) y (23) ).
5.4. Breve Introduccion a la Teora de Grupos, Anillos
y Campos
En esta seccion se discutir a algunas de las formas en las cuales los concep-
tos elementales de la teora de n umeros surgen en el algebra. La teora de los
n umeros proporciona una variedad de ejemplos de las estructuras del agebra
abstracta: Grupos Anillos y Campos. Antes de dar la denicion formal de
grupo se revisa un poco el lenguaje usado. Las operaciones de adici on y
multiplicaci on se llaman operaciones binarias debido a que dos (o mas)
elementos se suman o se multiplican para producir un tercer elemento.La
sustracci on de pares de elementos, a b, la potenciaci on a
b
tambien son op-
eraciones binarias.
Una operacion binaria se dice que es unvoca si para cada par de elementos
a, b, a b tiene un valor unico o bien no esta denido.
Por otro lado se dice que un conjunto A de elementos es cerrado respecto
a una operacion , si a b est a denido y es un elemento del conjunto para
todo par de elementos a, b A.
Un elemento e A es un elemento identidad respecto a la operacion si
se cumple que e a = a e, a A.
Asumiendo la existencia del elemento identidad e, se dice que un elemento a
tiene un inverso a
1
, si se cumple la propiedad a a
1
= a
1
a = e.
Se esta listo para la siguiente denici on:
Denici on: Un grupo G es un conjunto de elemtos a, b, c, . . . en G junto con
una operacion binaria unvoca tal que
1. G es cerrado bajo la operaci on ,
92
5.4 Breve Introducci on a la Teora de Grupos, Anillos y Campos 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
2. Se cumple la ley asociativa a (b c) = (a b) c, a, b, c G,
3. Existe un unico elemento identidad e en G,
4. Cada elemento a G tiene un inverso a
1
G,
5. Existe un elemnto e G tal que e a = a e = a, a G, llamado
elemento identidad en G,
6. a G, existe a
1
G tal que aa
1
= a
1
a = e, llamado elemento
inverso de a.
Denici on: Se dice que el grupo G es abeliano o conmutativo si ab =
b a, a, b G. Un grupo G se dice nito si card(G) es nito; en caso con-
trario se dira que G es innito. si G es nito, el card(G) recibe el nombre de
orden del grupo.
Ejemplo 5.9
Z
+
con la operaci on suma de enteros no es grupo. Falla la propiedad 3.
Ejemplo 5.10
Z con la operaci on suma de enteros es grupo.
Ejemplo 5.11
M el conjunto de matrices 2x2 invertibles. Es grupo bajo la operaci on pro-
ducto de matrices, notar que no es grupo abeliano.
Ejemplo 5.12
Z
m
= 0, 1, 2, . . . , m1 es grupo bajo la operaci on suma m odulo m.
Denicion: Un anillo R, +, es un conjunto R junto con dos opera-
ciones binarias + y , que llamaremos suma y multiplicacion, denidas en R,
tales que satisfacen los siguientes axiomas:
1. R, + es grupo abeliano,
93
5.4 Breve Introducci on a la Teora de Grupos, Anillos y Campos 5 RESOLUCI
ON DE CONGRUENCIAS
2. La multiplicacion es asociativa,
3. para todo a, b, c R, se cumple que a (b + c) = a b + a c y
(b + c) a = b a + c b que son las leyes distributivas izquierda y
derecha, respectivamente.
Ejemplo 5.13
El conjunto Q de n umeros racionales con las operaciones usuales de suma y
multiplicaci on es anillo.
Ejemplo 5.14
Z
m
, +, con las operaciones suma y producto m odulo m es anillo.
Denici on: Un anillo donde la multiplicaci on es asociativa se le llama anillo
conmutativo.
Denici on: Un anillo con identidad multiplicativa 1 tal que 1x = x1 = x
para todo x R, es llamado un anillo con unitario.
Denici on: Si R es un anillo con unitario, un elemento a R es una unidad,
si tiene inverso multiplicativo en R.
Denici on: Si todo elemento distito de la identidad para la suma en el anillo
R es una unidad, entonces, R es un anillo con division o semicampo.
Denici on: Sean a, b elementos del anilo R, tales que a b = 0, diremos que
a y b son divisores de cero.
Teorema 5.7 En Z
m
, los divisores de cero son precisamente aquellos ele-
mentos que no son primos relativos con m
Ejemplo 5.15
En Z
1
2 los divisores de cero son 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10.
Corolorario 5.2 Si p es primo, entonces Z
p
no tiene divisores de cero.
Denici on: Un campo es un anillo conmutativo con divisi on.
Denici on: Un dominio entero D es un anillo conmutativo con unitario sin
divisores de cero.
Teorema 5.8 Todo campo F es un dominio entero.
Corolorario 5.3 Si p es primo, entonces Z
p
es campo.
94
6 LA FUNCI
ON PARTE ENTERA
6. LA FUNCI
ON PARTE ENTERA
6.1. Denici on y Propiedades
La funci on Parte Entera es de mucha importancia en la teora de n umeros,
su ubicacion aqu es con el unico proposito de que quede junto con las otras
funciones de Teora de N umero que se revisaran.
Sea x un n umero real cualquiera, el smbolo ,x| denotar a el mayor entero
que es menor o igual a x. As por ejemplo ,3,0006| = 3, ,| = 3, ,| = 4,
,5,83| = 6. La funci on f tal que f(x) = ,x|, se llama funcion parte entera
y es muy importante en teora de n umeros. N otese que el dominio de f es el
conjunto de n umeros reales, y su rango es el conjunto de n umeros enteros. El
teorema siguiente enuncia las propiedades m as relevantes de dicha funci on.
Teorema 6.1 Sea x cualquier n umero real:
1. x 1 < ,x| x, ,x| x < ,x| + 1, 0 x ,x| < 1.
2. Si n Z, ,x +n| = ,x| +n.
3. ,x| +,y| ,x +y| ,x| +,y| + 1.
4. ,x| +,x| =
_
0 si x es un entero
1 si x no es un entero
5.
_
,x|
m
_
=
_
x
m
_
6. ,x| es el menor entero mayor o igual que x.
Demostracion:
P3: Escribiendo x = n +, y = m+, con n, m Z y , n umeros reales
tales que 0 < 1, 0 < 1.
Se tien que
,x| +,y| = n +m ,n + +m+| = n +m+, +|
n +m+ 1 = ,x| +,y| + 1
P4: Como antes, si x = n +, entonces
x = n = n 1 + 1 , 0 < 1 1.
95
6.2 Aplicacion de la Funcion Parte Entera 6 LA FUNCI
ON PARTE ENTERA
de donde
,x| +,x| = n +,n 1 + 1 |
= n n 1 +,1 |
=
_
0 si x es un entero
1 si x no es un entero
P5: Otra vez x = n + . Se sabe por el lema de la division que n = mq + r,
donde q, r son enteros con 0 r m1, por lo tanto ya que 0 r + < m,
se tiene
_
x
m
_
=
_
qm+r +
m
_
= q +
_
r +
m
_
= q.
por otro lado
_
,x|
m
_
=
_
n
m
_
=
_
q +
r
m
_
= q,
de donde
_
,x|
m
_
=
_
x
m
_
.
El siguiente Teorema ayuda a resolver algunos problemas que a primera vista
parecen un tanto complicados.
6.2. Aplicacion de la Funci on Parte Entera
Teorema 6.2 Sea n cualquier entero, p Primo. El mayor exponente j tal
que p
j
[n!, esta dado por
j =
k=1
_
n
p
k
_
Demostracion: Est a claro que la suma es nita (porque?). Se usa inducci on
sobre n. Para n = 1 es evidente. Supongamos que la igualdad es cierta para
n!. Debemos probar que se cumple para (n + 1)!. Sea l el mayor exponente
tal que p
l
[(n + 1), de la identidad (n + 1)! = (n + 1)n! se debe mostrar que
k=1
_
n + 1
p
k
_
k=1
_
n
p
k
_
= l
pero la anterior igualdad es cierta por el hecho que:
_
n + 1
p
k
_
_
n
p
k
_
=
_
1 si p
k
[(n + 1)
0 en otro caso
96
6.2 Aplicacion de la Funcion Parte Entera 6 LA FUNCI
ON PARTE ENTERA
Ejemplo 6.1
Hallar la descomposici on canonica de 20!.
Solucion: Dado que 20! = 123. . . 1920, se tiene que los unicos primos
que aparecen el la descomposicion canonica de 20! son los primos menores
que 20, asi pues, basta hallar las mayores potencias para cada uno de estos
primos, porque?. Denotando por j
p
el mayor exponente asociado al primo p
se tiene:
Para 2: j
2
=
k=1
_
20
2
k
_
= 10 + 5 + 2 + 1 + 0 +. . . + 0 = 18
Para 3: j
3
=
k=1
_
20
3
k
_
= 7 + 2 + 0 +. . . + 0 = 9
Para 5: j
5
=
k=1
_
20
5
k
_
= 4 + 0 +. . . + 0 = 4
Para 7: j
7
=
k=1
_
20
7
k
_
= 3 + 0 +. . . + 0 = 2
Para 11: j
11
=
k=1
_
20
11
k
_
= 1 + 0 +. . . + 0 = 1
Para 13: j
13
=
k=1
_
20
13
k
_
= 1 + 0 +. . . + 0 = 1
Para 17: j
17
=
k=1
_
20
17
k
_
= 4 + 0 +. . . + 0 = 1
Para 19: j
19
=
k=1
_
20
19
k
_
= 1 + 0 +. . . + 0 = 1
Por lo tanto la forma canonica de 20! es: 20! = 2
18
3
9
5
4
7
2
11131719
Ejemplo 6.2
97
6.2 Aplicacion de la Funcion Parte Entera 6 LA FUNCI
ON PARTE ENTERA
Encontrar el menor entero positivo m tal que n = 20! m es un cuadrado
perfecto.
Solucion: Se sabe que para que un entero positivo sea un cuadrado perfecto
los exponentes de los factores primos que intervienen en su descomposici on
can onica deben se pares; tomando de referencia el Ejemplo 6.1 es claro que
m = 3 11 13 17 19.
Ejemplo 6.3
Otro problema que se resuelve facilmente a partir del Teorema anterior es el
siguiente: En cuantos ceros termina 100! ?.
Solucion: Para esto es suciente notar cuantas veces aparece el factor 10 =
2 5 en el producto 1 2 . . . 100, sin embargo, ya que obviamente hay
menos m ultiplos de 5 que de 2 en dicho producto, basta encontrar la mayor
potencia de 5 que divide a 100!.
j
5
=
k=1
_
100
5
k
_
=
_
100
5
1
_
+
_
100
5
2
_
+
_
100
5
3
_
= 24
por lo tanto el n umero de ceros en que termina 100! es 24
Ejercicios 6.1
1. Encuentre la descomposici on can onica de 30!, 35!, 40!,
2. Verique si los anteriores enteros son cuadrados perfectos, en caso de no
serlo, encuentre el menor entero m por el que hay que multiplicarlos
(en cada caso) para que s lo sean,
3. Encuentre los n umeros reales para los cuales
a) ,x| +,x| = ,2x|,
b) ,x + 3| = 3 +,x|,
c) ,x + 3| = 3 +x,
98
6.2 Aplicacion de la Funcion Parte Entera 6 LA FUNCI
ON PARTE ENTERA
d)
_
x +
1
2
_
+
_
x
1
2
_
= ,2x|,
4. Encontrar una formula para el mayor exponente j para el primo p, tal
que p
j
[2 4 6 . . . 2n,
5. En contrar una f ormula para el mayor exponente j para el primo p, tal
que p
j
[1 5 7 . . . (2n 1),
6. Pruebe que
n
i=1
(a +i) es divisible entre n!,
7. Demuestre que si n es cualquier entero positivo y cualquier n umero
real, entonces
,| +
_
+
1
n
_
+
_
+
2
n
_
+. . . +
_
+
n 1
n
_
= ,n|
8. Suponga que (m, n) = 1, demuestre que
n1
y=1
_
my
n
_
=
(m1)(n 1)
2
9. Sea N el conjunto de todos los enteros dados por ,x| y ,x| para
x = 1, 2, 3, . . ., pruebe que N consiste de todos los enteros positivos,
apareciendo cada uno de ellos exacatemente una vez, si y s olo si ,
son n umeros irracionales positivos tales que
1
+
1
= 1
Ejemplo 6.4 Es 20! un cuadrado perfecto?. Si no lo es encontrar el menor
entero k tal que 20! k sea un cuadrado perfecto.
Solucion: Tomando de referencia el ejemplo anterior, notar que para que un
entero sea un cuadrado perfecto, los exponentes de los primos que intervienen
en su forma can onica deben pares. De donde 20! no es un cuadrado perfecto.
Por otro lado observando la forma canonica de 20!, se puede concluir que el
entero k buscado es k = 3 7 11 13 17 19
99
7 FUNCIONES ARITM
ETICAS
7. FUNCIONES ARITM
ETICAS
En esta secci on se aborda el estudio de manera profunda de varias fun-
ciones importantes en Teora de N umeros, tales como la funcion denida
anteriormente de Euler, la funcion d(n) del n umero de divisores positivos
del entero n, la funcion (n) de la suma de los divisores(positivos) de n,
y nalmente, se aborda el estudio de la funcion (n) que generaliza varios
resultados de las anteriores funciones.
Denici on 7.1
Cualquier funcion (real o compleja) cuyo dominio es alg un subconjunto de
los n umeros enteros es llamada una Funcion Aritmetica.
7.1. La Funcion (n)
Ejemplo 7.1 Sea p primo, determine (p
m
).
Claramente hay p
m1
enteros positivos menores o iguales que p que no son
primos relativos con p
m
, estos son: p, 2p, 3p, . . . , p
m1
p. Por lo tanto, existen
p
m
p
m1
enteros positivos menores que y primos relativos con p
m
. De manera
que
(p
m
) = p
m
p
m1
= p
m
_
1
1
p
_
.
Teorema 7.1 Supongase que a toma valores en un sistema completo de
residuos modulo m, y que a
, con (m, m
) = 1, entonces am
+a
n umeros de la forma am
+
a
m. Si
a
i
m
+a
i
m a
j
m
+a
j
m(mm
), entonces
mm
[[(a
i
a
j
)m+ (a
i
a
j
)m
], de donde
m
[(a
i
a
j
)m y m[(a
i
a
j
)m
, es decir
a
i
m a
j
m(m
) y a
i
m
a
j
m
i
a
j
(m
) y a
i
a
j
(m)
100
7.1 La Funcion (n) 7 FUNCIONES ARITM
ETICAS
la ultima lnea anterior constituye una contradicci on, as pues los mm
n umeros
son incongruentes entre s, formando un sistema completo de residuos modulo
mm
.
Denici on 7.2
Una funci on f(m) se dice multiplicativa, si (m, m
) = 1 implica f(mm
) =
f(m)f(m
+ a
m recorre un sistema
completo de residuos modulo mm
cuando a y a
+a
m, mm
) = 1 [(am
+a
m, m) = 1] [(am
+a
m, m
) = 1]
[(am
, m) = 1] [(a
m, m
) = 1]
[(a, m) = 1] [(a
, m
) = 1]
De aqu los (mm
) valores de am
+ a
a m
; y por lo tanto
(mm
) = (m)(m
)
Es importante que m y n sean primos relativos. Efectivamente, (2) = 1
y (2
2
) = 2 ,= (2)(2).
Teorema 7.2 Si n > 1 entonces (n) = n
p|n
(1
1
p
).
Observaci on: El smbolo
p|n
denota el producto del conjunto de todos los
primos que dividen a n. De manera an aloga, mas adelante
d|n
(d) deno-
tar a la suma de los valores de la funcion tomada para todos los divisores
de n.
101
7.1 La Funcion (n) 7 FUNCIONES ARITM
ETICAS
Demostracion: Si n > 1 puede escribirse n = p
m
1
1
p
m
2
2
. . . p
m
j
j
.
Ahora bien, (p
m
i
i
, p
m
i+1
i+1
p
m
i+2
i+2
. . . p
m
j
j
) = 1 para i = 1, 2, . . . , j 1. Aplicando
el Corolario 7.1 r 1 veces, se tiene
(n) =
r
i=1
(p
m
i
i
)
Recuerdese que (p
m
) = p
m
p
m1
, por lo tanto
(n) =
r
i=1
p
i
m
i
_
1
1
p
i
_
= n
r
i=1
_
1
1
p
i
_
= n
p|n
_
1
1
p
_
Ejemplo 7.2
Del Ejemplo 7.1, es facil ver que
1+(p) +(p
2
) +. . . +(p
m
) = 1+(p1) +(p
2
p) +. . . +(p
n
p
n1
) = p
m
El siguiente Teorema es una generalizaci on del ejemplo anterior.
Teorema 7.3
d|n
(d) = n
Demostracion: Sea S
n
= 1, 2, . . . , n, evidentemente card(S
n
) = n.
Para cada d que divida a n, sea D
d
(n) = m S
n
: (m, n) = d.
Por ejemplo, tomando n = 6, D
1
(6) = 1, 5, D
2
(6) = 2, 4, D
3
(6) = 3,
D
4
(6) = , D
5
(6) = , D
6
(6) = 6. No es difcil darse cuenta que para cada
n los conjuntos D
d
(n) son disjuntos. Ademas para cada m S
n
, se tiene que
m D
d
(n), alg un d, donde (m, n) = d. En consecuencia
n = card(S
n
) =
d|n
card(D
d
(n)).
102
7.2 Formulas para d(n) y (n) 7 FUNCIONES ARITM
ETICAS
Ahora se mostrar a que card(D
d
(n)) = (n/d). Notese que todo los elementos
de D
d
(n) son m ultiplos de d, y son menores o iguales que n. De aqu los
elementos de D
d
(n) son de la forma m = ad, y como se quiere que (ad, n) = d,
lo cual implicara que
_
a,
n
d
_
= 1. Por lo tanto, los unicos ad D
d
(n) son
aquellos para los cuales (a, n/d) = 1. Por denicion de la funcion existen
(n/d) de tales enteros a. Por lo tanto
n = card(S
n
) =
d|n
card(D
d
(n)) =
d|n
(n/d)
pero notese que
d|n
_
n
d
_
=
d|n
(d)
Queda pues, demostrado el teorema.
7.2. F ormulas para d(n) y (n)
En esta seccion se encontrar an f ormulas para el n umero d(n) de divisores
de n, y la suma (n) de estos divisores. Como en el caso de la funcion (n)
estas funciones son f acilmente evaluadas cuando n es una potencia de un
primo.
Ejemplo 7.3
Si p denota un primo, entonces los unicos divisores de p son 1 y p. De
qu d(p) = 2 y (p) = p + 1. De manera mas general, lo divisores positivos
de p
n
son 1, p, p
2
, . . . , p
n
, De manera que d(p
n
) = n + 1 y
(p
n
) = 1 +p +p
2
+. . . +p
n
=
p
n+1
1
p 1
, por Teorema 1.1
El siguiente Teorema establece las f ormulas generales para d(n) y (n)
Teorema 7.4 Si n = p
m
1
1
p
m
2
2
. . . p
m
j
j
, entonces
d(n) = (m
1
+ 1)(m
2
+ 1) . . . (m
j
+ 1)
y
(n) =
_
p
m
1
+1
1
1
p
1
1
__
p
m
2
+1
2
1
p
2
1
_
. . .
_
p
m
j
+1
j
1
p
j
1
_
103
7.3 La Funcion de Mobius 7 FUNCIONES ARITM
ETICAS
Demostracion: Para d(n) se dar a un argumento combinatorio: Si n > 1, n =
p
m
1
1
p
m
2
2
. . . p
m
j
j
, es decir cada primo p
i
aparece m
i
veces, luego cada divisor
de n est a formado por productos de potencias de los primos que aparecen en
la descomposici on can onica de n. De manera que para el primo p
i
se tienen
(m
i
+ 1) opciones para formar sus divisores: no escogerlo, escogerlo una vez,
escogerlo dos veces, y as sucesivamente hasta escogerlo m
i
veces. Por la regla
del producto(en combinatoria) se podr an formar (m
1
+1)(m
2
+1) . . . (m
j
+1)
divisores. Es decir
d(n) = (m
1
+ 1)(m
2
+ 1) . . . (m
j
+ 1)
(si no se escoge ning un primo se obtiene el devisor 1).
Por otro lado, por el ejemplo 7.3, (p
m
i
i
) =
p
m
i
+1
i
1
p
i
1
. Aqui se demues-
tra primero que (n) es multiplicativa:
Sean p, q primos distintos, si m = p
) +p(1 +q +. . . +q
) +. . . +p
(1 +q +. . . +q
)
= (1 +q +. . . +q
)(1 +p +. . . +p
)
=
_
q
+1
1
q 1
__
p
+1
1
p 1
_
= (p
)(q
)
de manera que (n) es multiplicativa. De lo anterior se tendra que
(n) = (p
m
1
1
p
m
2
2
. . . p
m
j
j
)
= (p
m
1
1
)(p
m
2
2
) . . . (p
m
j
j
)
=
_
p
m
1
+1
1
1
p
1
1
__
p
m
2
+1
2
1
p
2
1
_
. . .
_
p
m
j
+1
j
1
p
j
1
_
ETICAS
Denici on 7.3
(n) =
_
_
_
1 si n = 1
0 si p
2
[n para alg un primo p
(1)
r
si n = p
1
p
2
. . . , p
r
donde los p
i
son primos distintos
Ejemplo 7.4
(2) = 1, (3) = 1, (4) = 0, (6) = 1.
Teorema 7.5 La funcion es multiplicativa
Demostracion: Sean m, n enteros tales que (m, n) = 1, supongase que
m = p
1
1
. . . p
k
k
, m = q
1
1
. . . q
r
r
, entonces
(mn) = (q
1
1
. . . q
r
r
p
1
1
. . . p
k
k
) = 0 = (m)(n)
si alg un
i
o
i
es mayor que 1. Por otro lado si todos los
i
y
i
son iguales
a uno, entonces es facil ver que
(mn) = (q
1
1
. . . q
r
r
p
1
1
. . . p
k
k
) = (1)
r+k
= (1)
r
(1)
k
= (m)(n)
d|n
(d)
n
d
.
Demostracion: Se pide al lector investigarla.
El siguiente corolario es evidente a partir del Teorema 7.4
Corolorario 7.2 Si n = p
m
1
1
p
m
2
2
. . . p
m
j
j
, entonces
d(n) = d(p
m
1
1
)d(p
m
2
2
) . . . d(p
m
j
j
)
es decir d(n) es multiplicativa.
Se han estudiado las formulas
d|n
(d) = n y (n) =
d|n
(d)
n
d
las cuales representan un caso especial de un resultado m as fuerte sobre la
funci on de mobius, que se establece en el siguiente Teorema.
105
7.3 La Funcion de Mobius 7 FUNCIONES ARITM
ETICAS
Teorema 7.7
d|n
(d) =
_
1 si n = 1,
0 si n > 1.
Demostracion: Para n = 1,
d|1
(d) = (1) = 0, ahora si n = p
k
, para
alg un primo p, se tiene que
d|n
(d) = (1) +(p) +(p
2
) +. . . +(p
k
)
= 1 1 + 0 +. . . + 0
= 0
Usando induccion sobre el n umero de primos que intervienen en la descom-
posicion canonica de n, sup ongase que el Teorema es cierto para los enteros
n con a lo sumo l factores primos(hip otesis inductiva).
Suponiendo que n = mp
k
, donde m tiene l factores primos distintos, de los
cuales ninguno es p, entonces
d|n
(d) =
d|m
(d) +
d|m
(pd) +
d|m
(p
2
d) +. . . +
d|m
(p
k
d)
=
d|m
(d) +
d|m
(pd) + 0 +. . . + 0
=
d|m
(d) +
d|m
(p)(d), ya que es multiplicativa
=
d|m
(d) +
d|m
(1)(d), ya que (p) = 1
=
d|m
(d)
d|m
(d)
= 0
d|n
g(d)
g(n) =
d|n
(d)f
_
n
d
_
106
7.3 La Funcion de Mobius 7 FUNCIONES ARITM
ETICAS
para cada n, entonces ellas satisfacen ambas condiciones.
Denici on: Si f(n) y g(n) son dos funciones aritmeticas satisfaciendo la
condici on f(n) =
d|n
g(d), entonces decimos que f(n), g(n) es un par de
Mobius.
Teorema 7.9 Si una de las funciones en el par de Mobius es multiplicativa,
lo es la otra.
Ejercicios 7.1
1. Pruebe que las funciones (n), (n), (n), d(n) son funciones aritmeticas
multiplicativas,
2. Pruebe que d(n) es impar si y solo s n es un cuadrado perfecto,
3. Muestre que
d|n
d = n
d(n)/2
,
4. Pruebe que el n umero de maneras de escribir n como suma de enteros
consecutivos es igual a d(m) donde m es el mayor impar dividiendo n,
5. Muestre que (n) d(m)(2), donde m es el mayor factor impar de n,
6. Suponga que f(n) y g(n) son multiplicativas y que f(p
r
) = g(p
r
) para
cada r y cada primo p. Pruebe que f(n) = g(n) para todo n,
7. Muestre que si (n)[n 1, entonces no existe ning un primo p tal que
p
2
[n,
8. C. Goldbach conjetur o que todo n umero par mayor que 2 es la suma
de dos primos. P. Erd os conjetur o que, para cualquier n umero par 2n,
existen enteros q y r tales que (q) + (r) = 2n. La conjetura de
Goldbach implica la de Erd os?,
9. Muestre que d(n) 2
n,
10. Muestre que si n tiene r factores primos distintos, entonces, (n)
n2
r
.
107
8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
8. CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
Hasta aqu se ha resuelto completamente la congruencia lineal
ax b(m)
Esta seccion ser a dedicada al estudio un tanto avanzado de congruencias que
envuelvan polinomios cuadr aticos. Se iniciar a con la mas simple de estas:
x
2
a(p)
donde p es un primo. Se probara un importante teorema debido a Gauss,
a saber, la Ley de Reciprocidad Cuadr atica. El estudio de congruencias
cuadr aticas se puede ver como la relaci on entre los aspectos multiplicativos
y los aditivos de la teora de n umeros.
Ya se prob o que los elementos de un sistema reducido de restos m odulo m
forman un grupo bajo la operacion multiplicacion.
Ya que estudios posteriores, requieren familiaridad con la estructura de este
grupo, se revisar an un par de resultados de los sitemas reducidos de restos
m odulo p, donde p es un primo.
Ejemplo 8.1
N otese que (10) = 4, ademas 1, 3, 7, 9 es un sistema reducido de restos
m odulo 10. Ya que
3
1
= 3 3(10)
3
2
= 9 9(10)
3
3
= 27 7(10)
3
4
= 81 1(10)
7
1
= 7 7(10)
7
2
= 49 9(10)
7
3
= 343 3(10)
7
4
= 2401 1(10)
Se tiene que 3, 3
2
, 3
3
, 3
4
y 7, 7
2
, 7
3
, 7
4
son tambien sistemas reducidos de
restos modulo 10
En el ejemplo anterior 4 = (10) es el menor entero h para el cual g
h
1(10),
donde g = 3, 7.
Denici on 8.1
Si h es el menor entero positivo tal que a
h
1(m) se dice que a pertenece al
exponente h m odulo m.
108
8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
Teorema 8.1 La congruencia a
b
1(m) se satisface para alg un entero b si
y solo s (a, m) = 1.
Demostracion: Sup ongase que a
b
1(m), sea d = (a, m), evidentemente si
d[a y d[m entonces d[(a
b
1), de donde se tiene que d[1, por lo tanto d = 1.
Por otro lado, si (a, m) = 1, por el teorema de Euler a
(m)
1(m) as basta
tomar b = (m).
Teorema 8.2 Si a petenece al exponente h modulo m, y a
r
1(m), entonces
h[r.
Demostracion: Por el lema de la division de Euclides r = hq + s, con
0 s < h, de aqu
1 a
r
a
hq+s
(a
h
)
q
a
s
a
s
(m)
de donde s = 0, ya que por denici on h es el menor entero positivo tal que
a
h
1(m). Por lo tanto h[r.
Denici on 8.2
Si g es un entero que pertenece al exponente (m) modulo m, entonces g es
llamado una raz primitiva m odulo m.
Ejemplo 8.2
2 es una raz primitiva de 5, ya que
2
1
2(5), 2
2
4(5), 2
3
3(5), 2
4
1(5)
Teorema 8.3 Si g es una raz primitiva modulo m, entonces g, g
2
, . . . , g
(m)
.
son mutuamente incongruentes y forman un sistema reducido de restos modu-
lo m.
Demostraci on: Evidentemente hay (m) elementos, (g
i
, m) = 1, i =
1, 2, . . . , (m).
Ahora supongase que
g
t
g
s
con 1 s < t (m) entonces m[(g
t
g
s
), es decir m[g
s
(g
ts
1) de aqu por
el teorema 2.6 m[(g
ts
1), de donde g
ts
1(m). Pero t s < (m),
contradiciendo el hecho de que g pertenece al exponente (m).
109
8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
Teorema 8.4 Si a pertenece al exponente h modulo m y (k, h) = d, en-
tonces, a
k
pertenece al exponente
h
d
modulo m.
Demostracion: Sea l el exponente modulo m al cual a
k
pertenece, es decir,
l es el menor entero positivo tal que
(a
k
)
l
1(m), es decir, a
kl
1(m)
entonces por el Teorema 8.2 h[kl, de donde
h
d
[
k
d
l, recordando que
_
h
d
,
k
d
_
=
1, se tiene que
h
d
[l
Por otro lado
a
k
h
d
= a
h
d
k
d
d
= a
h
k
d
= (a
h
)
k
d
1(m)
de esto se obtiene que l[
h
d
, por lo tanto l =
h
d
Corolorario 8.1 Si g es una raz primitiva modulo m, entonces, g
k
es una
raz primitiva modulo m si y solo si (k, (m)) = 1.
Demostracion: Sea (k, (m)) = d, por ser g raz primitiva m odulo m, (m)
es el menor entero positivo para el cual a
(m)
1(m), por el Teorema 8.4
si se quiere que g
k
pertenezca al exponente l m odulo m, l est a dado por
l =
(m)
d
(m), ahora, como se quiere que g
k
sea raz primitiva modulo
m, debe suceder que l = (m), por lo tanto la unica opcion es que d = 1.
ATICAS
Demostracion: Sea #(h) el n umero de enteros que pertenecen al exponente
h m odulo p. Considere el conjunto 1, 2, . . . , p 1, notar que es un sistema
reducido de restos m odulo p. Como por el Teorema 8.1 se tiene que para cada
elemento de un sistema reducido de restos m odulo p existe alg un exponente
h m odulo p al cual pertenece, ademas, por el Teorema 8.2 si a pertenece al
exponente h m odulo p, entonces h[p 1. De todo lo anterior es f acil inferir
la siguiente formula:
p 1 =
h|p1
#(h) (17)
Si ning un entero pertenece al exponente h m odulo p, entonces #(h) = 0.
Sup ongase que a pertenece al exponente h m odulo p, recordar que por el
Teorema de Lagrange la congruencia
x
h
1(p) (18)
tiene a lo sumo h soluciones no congruentes entre s m odulo p. Sin embargo,
ya que a, a
2
, . . . , a
h
son soluciones no congruentes entre si modulo p de dicha
ecuaci on, existen exactamente h soluciones. De esto, cualquier solucion de
(18) debe ser congruente a a
k
para alg un k = 1, 2, . . . , h. Del Corolario 8.1
se tiene que a
k
petenece al exponente h m odulo p si y solo si (k, h) = 1.
De donde, entre los enteros a, a
2
, . . . , a
h
hay (h) enteros que pertenecen al
exponente h m odulo p, por lo tanto #(h) = (h).
De todo lo anterior, se tiene que #(h) (h), h. Si existiese un h para el
cual se tuviere la desigualdad estricta #(h) < (h), se sigue de la ecuaci on
(17) y del Teorema 7.3 que
p 1 =
h|p1
#(h) <
h|p1
(h) = p 1 (19)
lo cual constituye una contradiccion. De aqu, #(h) = (h), h, con h[p
1. Por lo tanto hay ((p)) = (p 1) enteros que pertencen al exponente
p 1 modulo p, es decir, existen (p 1) races primitivas m odulo p.
8.1. Residuos Cuadraticos-Criterio de Euler
Despues de la congruencia ax b(m) la congruencia m as simple es:
x
2
b(m) (20)
111
8.1 Residuos Cuadraticos-Criterio de Euler 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
En donde la habilidad que se tenga para resolver (20) posibilitar a determinar
cuando una congruencia cuadr aticca de la forma
ax
2
+bx +c 0(n)
tiene solucion.
Primero se obtendr a un metodo para determinar cu ando la congruencia
x
2
a(p) (21)
con p primo y (a, p) = 1, tiene soluci on. Si (21) con las condiciones dadas
tiene una soluci on, se dice que a es un residuo cuadratico modulo p.
Ejemplo 8.3
Los residuos cuadr aticos modulo 7 son: 1, 4, y 9. Evidentemente cualquier
otro entero congruente a alguno de estos modulo 7 es tambien un residuo
cuadr atico m odulo 7.
Teorema 8.7 El n umero a es un residuo cuadratico modulo p si y solo si
a
p1
2
1(p)
Demostracion: Si a es un residuo cuadr atico m odulo p, existe un entero y
tal que
y
2
a(p)
ya que p ,[a, se tiene que p ,[y, de donde
a
p1
2
(y
2
)
p1
2
y
p1
1(p)
por el teorema de Euler.
Por el otro lado, sup ongase que
a
p1
2
1(p)
sea g una raz primitiva m odulo p. Entonces existe un entero r tal que
g
r
a(p),
y as
g
r
p1
2
a
p1
2
1(p).
112
8.2 El Smbolo de Legendre 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
Aqu se debe tener p 1[r
p 1
2
, de manera que
r
2
debe ser entero, es decir
r = 2s, donde s es un entero. as, si x = g
s
, entonces
x
2
g
2s
g
r
a(p)
Lo cual establece el as llamado criterio de Euler.
La prueba del anterior teorema provee un importante corolario:
Corolorario 8.2 Sea g una raz primitiva modulo p, y (a, p) = 1. Sea r
cualquier entero tal que g
r
a(p). Entonces r es par si y solo s a es un
residuo cuadratico modulo p.
Demostracion Por el criterio de Euler se tiene que (g
r
)
p1
2
a
p1
2
1(p),
de donde g
r
2
(p1)
1(p), as que fracr2 debe ser entero, es decir fracr2 = s
o r = 2s, por lo que r es par.
Por otro lado si r es par es de la forma 2k, luego g
2k
a(p), de donde
(g
k
)
2
a(p). Tomando x = g
k
se tien que la conguencia x
2
a(p) tiene
soluci on.
8.2. El Smbolo de Legendre
Ahora se introduce el smbolo de Legendre
_
a
p
_
, el cual simplica grande-
mente los calculos en problemas sobre residuos cuadraticos.
Denici on 8.3
Si p es un primo distinto de dos, entonces
_
a
p
_
=
_
_
_
1 si a es un residuo cuadr atico m odulo p
0 si p[a
1 en otro caso
Teorema 8.8 Si p es un primo distinto de 2 y a y b son relativamente primos
a p, entonces
_
a
p
_
=
_
b
p
_
, si a b(p) (22)
113
8.2 El Smbolo de Legendre 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
_
ab
p
_
=
_
a
p
__
b
p
_
(23)
a
p1
2
_
a
p
_
(p) (24)
Demostracion: (22) se sigue directamente a partir de la denicion de
_
a
p
_
,
mientras que para (23) se tiene que si
_
a
p
_
=
_
b
p
_
= 1 entonces las con-
gruencias x
2
a(p) y y
2
b(p) tienen soluci on, de donde la congruencia
(xy)
2
ab(p) tiene soluci on, es decir ab es un residuo cuadr atico m odulo p.
Ahora, si
_
a
p
_
=
_
b
p
_
= 1 entonces a, b no son residuos cuadraticos modu-
lo p, as existen enteros impares r
1
y r
2
, tales que g
r
1
a(p) y g
r
2
a(p),
siendo g una raz primitiva m odulo p, (la cual est a claro que existe), por lo
tanto g
r
1
+r
2
ab(p), con r
1
+ r
2
par, luego por el Corolario anterior ab es
residuo cuadratico m odulo p.
Ahora para (24), notese que si a es un residuo cuadr atico modulo p,
entonces el Teorema 22 implica que
a
p1
2
1 =
_
a
p
_
(p).
Si p[a, entonces
a
p1
2
0 =
_
a
p
_
(p).
Finalmente, si p ,[a, entonces a
p1
2
1(p), ya que
a
p1
1(p).
De donde, si (a, p) = 1 y a no es un residuo cuadr atico modulo p, se tiene
que
a
p1
2
1 =
_
a
p
_
(p).
La denici on del smbolo de Legendre
_
a
m
_
se generaliza al caso donde m es
cualquier n umero impar, as:
114
8.3 La Ley de Reciprocidad Cuadratica 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
Si m = p
1
p
2
. . . p
r
, donde los p
i
son primos impares (no necesariamente dis-
tintos), entonces
_
n
m
_
=
_
n
p
1
__
n
p
2
_
. . .
_
n
p
r
_
.
Este smbolo as extendido es llamado el smbolo de Jacobi
8.3. La Ley de Reciprocidad Cuadratica
Un famoso Teorema llamado La Ley de Reciprocidad Cuadratica debido a
Gauss, permite resolver a lo sumo todas las congruencias cuadr aticas. Se dice
que este Teorema desconcerto a grandes matem aticos tales como L. Euler y
A. Legendre. Este es de los grandes Teoremas de Gauss y lo demostro cuando
solo tena 19 a nos, dando al menos 6 diferentes pruebas. Se probar a primero
un Teorema llamado el Lema de Gauss.
Denici on 8.4
El menor residuo de n m odulo m es el entero x que pertenece al sistema
completo de residuos m odulo m absolutamente menor dado por
__
m+ 2
2
_
,
_
m+ 2
2
_
+ 1, . . . , 1, 0, 1, . . . ,
_
m
2
_
_
y se denotar a por LR
m
(n).
Ejemplo 8.4
El Conjunto 5, 4, 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 es un sistema completo de
residuos m odulo 11 absolutamente menor. As LR
11
(21) = 1, LR
11
(99) = 0,
LR
11
(60) = 5.
Denici on 8.5
Se dene el sgn(x) (ledo el signo de x) por
sgn(x) =
_
_
_
1 si x > 0,
0 si x = 0,
1 si x < 0.
115
8.3 La Ley de Reciprocidad Cuadratica 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
Teorema 8.9 [Lema de Gauss]: Sea (m, p) = 1, donde p es un primo dis-
tinto de dos, y sea el n umero de enteros en el conjunto
_
m, 2m, . . . ,
p 1
2
m
_
cuyos menores residuos modulo p son negativos. Entonces
_
m
p
_
= (1)
.
Demostracion: Es claro que (jm, p) = 1 para j = 1, 2, . . . ,
p 1
2
. Ahora
para cualquier n,
nm LR
p
(nm) = sgn(LR
p
(nm))[LR
p
(nm)[(p).
ya que 0 < [LR
p
(nm)[ < p/2, se tiene que si n toma todos los valores enteros
1, 2, . . . ,
p 1
2
, tambien [LR
p
(nm)[ los toma. De aqu
m(2m)(3m) . . . ((p1)/2)m sgn(LR
p
(m))[LR
p
(m)[sgn(LR
p
(2m))[LR
p
(2m)[ . . .
sgn(LR
p
((p 1)m/2))[LR
p
((p 1)m/2)[(p),
o
m(2m)(3m) . . . ((p1)/2)m sgn(LR
p
(m))sgn(LR
p
(2m)) . . . sgn(LR
p
((p1)m/2))
[LR
p
(m)[[LR
p
(2m)[ . . . [LR
p
((p 1)m/2)[(p)
es decir
_
p 1
2
_
!m
p1
2
sgn(LR
p
(m))sgn(LR
p
(2m)) . . . sgn(LR
p
((p 1)m/2))
_
p 1
2
_
!(p).
Aplicando el Teorema 4.5, se tiene
m
p1
2
sgn(LR
p
(m))sgn(LR
p
(2m)) . . . sgn(LR
p
((p 1)m/2))(p).
Pero
m
p1
2
_
m
p
_
(p),
116
8.3 La Ley de Reciprocidad Cuadratica 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
por el Teorema 8.8 y
(1)
= sgn(LR
p
(m))sgn(LR
p
(2m)) . . . sgn(LR
p
((p 1)m/2)).
De donde
_
m
p
_
(1)
(p)
ya que cada lado de esta congruencia es igual a 1 o 1, y siendo p > 2,
_
m
p
_
= (1)
.
Ahora se prueba el Teorema que tanto se estaba esperando!
Teorema 8.10 [Ley de Reciprocidad Cuadratica]: Si p y q son primos im-
pares distintos, entonces
_
p
q
_
=
_
q
p
_
excepto cuando p q 3(4), en dicho
caso
_
p
q
_
,=
_
q
p
_
Demostracion: Sea
1
el n umero de enteros en el conjunto
_
q, 2q, . . . ,
p 1
2
q
_
con menor residuo m odulo p negativo. Analogamente sea
2
el n umero de
enteros en el conjunto
_
p, 2p, . . . ,
q 1
2
p
_
con menor residuo modulo q negativo. Por el Lema de Gauss, se tiene que
_
q
p
_
= (1)
1
y
_
p
q
_
= (1)
2
. Pero n otese que
_
p
q
_
=
_
q
p
_
si y solo
s
_
p
q
__
q
p
_
= 1, as pues
_
p
q
_
=
_
q
p
_
si y solo s
(1)
1
+
2
= 1.
De lo anterior, para probar el Teorema, se debe mostrar que
1
+
2
es impar
si y solo s p q 3(4).
Se procedera geometricamente, as: Primero se contaran los puntos latices
117
8.3 La Ley de Reciprocidad Cuadratica 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
(esto es, puntos cuyas coordenadas son enteros) dentro de cierto hex agono,
mostrando que existe un n umero impar de puntos latices en dicho hexagono si
y solo s p q 3(4). Segundo, se mostrar a que existen
1
+
2
puntos latices
dentro del hex agono. As pues juntando estas dos cuentas, se mostrar a que
1
+
2
es impar si y solo s p q 3(4).
Considerese el hex agono R en el primer cuadrante del plano XY con vertices
ABCDEF que est a en el rectangulo AGDJ acotado por los ejes coordenados
y las rectas x = p/2 y y = q/2, ver Figura 1.
EF se dene por
y =
q
p
x +
1
2
,
BC se dene por
x =
p
q
y +
1
2
.
Es claro que la recta BC intercepta al eje X en
_
1
2
, 0
_
, y EF intercepta al
eje Y en
_
0,
1
2
_
; es evidente que ambas rectas son paralelas a la diagonal
AD.
Las coordenadas de los puntos
8
(x, y) que estan en el interior de R deben
satisfacer las siguientes desigualdes
0 < x < p/2, 0 < y < q/2, (25)
y <
q
p
x +
1
2
, y >
q
p
x
q
2p
. (26)
Ahora, notese que si (m, n) es cualquier punto latice en el interio de R, en-
tonces tambien
_
p + 1
2
m,
q + 1
2
n
_
lo es. (esto se verica sustituyendo
cada coordenada en (25) y (26) ). Por otro lado, observese que
(m, n) =
_
p + 1
2
m,
q + 1
2
n
_
si y solo s m =
p + 1
4
y n =
q + 1
4
; de donde P :
_
p + 1
4
,
q + 1
4
_
es un punto
l atice si y solo s p q 3(4). De aqu ya que a cada (m, n) en el interior de
8
Aqu (x, y) es un punto en el plano y no el mcd(x, y)
118
8.3 La Ley de Reciprocidad Cuadratica 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
Figura 7: Puntos Latices en la prueba del Teorema 8.10
R le corresponde
p + 1
2
m,
q + 1
2
n tambien en el interior de R, se tiene
que la unica manera para que el n umero de puntos l atices se impar es que
p q 3(4)
Ahora se contaran los puntos l atices de R de una manera diferente.
Es evidente que no hay puntos latices en la diagonal y =
q
p
x. Ahora si (m, n)
es un punto l atice abajo de la diagonal entonces, no es difcil vericar que
qm
p
q
2p
< n <
qm
p
;
es decir
q
2
< np qm < 0. (27)
De donde se puede ver que np tiene un menor residuo modulo q negativo, a
saber np qm. Recprocamente, si np tiene un residuo menor negativo, se
puede encontrar un m, tal que (26) se cumple; de aqu (m, n) esta en R y
est a abajo de la diagonal. Por lo tanto, ya que
2
es el n umero de enteros
en el conjunto
_
p, 2p, . . . ,
q 1
2
p
_
con residuo menor m odulo q negativo,
existen
2
puntos l atices en R abajo de la diagonal AD.
119
8.3 La Ley de Reciprocidad Cuadratica 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
De la misma manera, se prueba que existen
1
puntos l atices arriba de la
diagonal principal.
As pues
1
+
2
(el total de puntos latices) es impar si y solo s p q 3(4).
Teorema 8.11 Si p es un primo impar, entonces
_
1
p
_
= (1)
p1
2
(28)
_
2
p
_
= (1)
p
2
1
8
(29)
Demostracion: Por el Lema de Gauss, con m = 1, se tiene que =
p 1
2
;
estableciendose (28).
Ahora con m = 2, es el n umero de enteros en el conjunto 2, 4, . . . , p 1
cuyos menores residuos modulo p son negativos, el cual es el mismo que el
n umero de enteros en el intervalo
_
p + 1
2
, p 1
_
. De aqu,
=
_
_
2s cuando p = 8s + 1,
2s + 1 cuando p = 8s + 3,
2s + 1 cuando p = 8s + 5,
2s + 2 cuando p = 8s + 7.
De donde, es par si y solo s p 1(8). En consecuencia
_
2
p
_
=
_
1 cuando p 1(8),
1 cuando p 3(8).
ya que
(1)
p
2
1
8
=
_
1 cuando p 1(8),
1 cuando p 3(8).
estableciendose (29)
Teorema 8.12 Si p es primo impar y (a, p) = 1, entonces la congruencia
x
2
a(p
n
) (30)
tiene solucion si y solo s
_
a
p
_
= 1.
120
8.3 La Ley de Reciprocidad Cuadratica 8 CONGRUENCIAS CUADR
ATICAS
Ejercicios 8.1
1. Pruebe que si c es impar, entonces
_
ab
c
_
=
_
a
c
_
_
b
c
_
.
2. Pruebe que si b y c son impares, entonces
_
a
bc
_
=
_
a
b
__
a
c
_
.
3. Muestre que si a b(c), donde c es impar, entonces
_
a
c
_
=
_
b
c
_
.
4. Muestre que 17 es un rsiduo cuadratico m odulo 19.
5. Tiene soluci on la congruencia x
2
631(1093)? (sug. Use el smbolo
de Jacobi)
6. Tiene soluci on la congruencia x
2
17(29)?
7. Tiene soluci on la congruencia 3x
2
12(23)?
8. Tiene soluci on la congruencia 2x
2
27(41)?
9. Tiene soluci on la congruencia x
2
+ 5x 12(31)? (sug. Complete
cuadrados)
10. Tiene soluci on la congruencia x
2
19(30)? (sug. Use el teorema chino
del resto)
121
9 REFERENCIAS BIBLIOGR
AFICAS
9. REFERENCIAS BIBLIOGR
AFICAS
[1] Andrews, G. (1971). Number Theory, Dover Publications, Inc, New
York.
[2] Gioia, A. (2001). The Theory Of Numbers, Dover Publications, Inc,
New York.
[3] Niven, I. Y Suckerman, H. (1969). Introduccion a la Teora de los
N umeros, Editorial Limusa, D.F.
[4] Apostol, T. (1984). Introducci on a la Teora Analtica de N umeros,
Editorial Reverte, Barcelona.
[5] G. H. Hardy and E. M. Wright An Introduction To The Theory of
Numbers, Fourth edition 1960(with corrections) Oxford University Press,
Ely House, London W.1
122