Autopsia. Garantía de Calidad en La Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 210

Profesor e Investigador Titular

Doctor en Ciencias
Especialista de II Grado en Anatoma Patolgica
Profesor Consultante
Catalogacin Editorial Ciencias Mdicas
Hurtado de Mendoza Amat, Jos.
Autopsia. Garanta de calidad en la Medicina / Jos Hurtado de
Mendoza Amat.-La Habana: Editorial Ciencias Mdicas, 2009.
200 p. : tab.
Bibliografa al final de la obra.
W800
1. AUTOPSIA
2. GARANTA DE CALIDAD DE ATENCIN DE SALUD
Edicin: Lic. Ana Oliva Agero
Diseo: D.I. Jos Manuel Oubia Gonzlez
Emplane: Amarelis Gonzlez La O y Xiomara Segura Surez
Jos Hurtado de Mendoza Amat, 2009
Sobre la presente edicin:
Editorial Ciencias Mdicas, 2009
ISBN 978-959-212-396-0
Editorial Ciencias Mdicas
Centro Nacional de Informacin de Ciencias Mdicas
Calle 23 No. 117 e/ N y O, Edificio Soto, 2do. piso, El Vedado,
Plaza de la Revolucin, La Habana, CP: 10400, Cuba.
Correo electrnico: [email protected]
Telfonos: 838 3375 / 832 5338
... Jams vacilar porque mis actos son el resultado, el hecho
vivo de mi pensamiento, y yo tengo el valor de lo que pienso, si
lo que pienso forma parte de la doctrina moral de mi vida.
Antonio Maceo Grajales
Los mdicos que han realizado muchas autopsias o que regu-
larmente han presenciado exmenes posmortem, al menos apren-
den a tener sus dudas. Sin embargo, aquellos que no se han en-
frentado con los muy frecuentemente deprimentes descubrimien-
tos del material de autopsias estn flotando en las nubes de un
incontrolado optimismo.
Giovanni Batista Morgagni
Agradecimientos
Son muchos los que han participado y colaborado en este trabajo.
A ellos quiero expresar mi ms profundo agradecimiento. En especial
a todos los patlogos y a mis compaeros profesores consultantes,
particularmente, a Juan Castaer y Antoln Villamandos.
Es necesario recordar a los colectivos de los hospitales Dr. Luis Daz
Soto, Dr. Carlos J. Finlay y Hnos. Ameijeiras.
Hay nombres que no pueden omitirse, entre estos, Israel Borrajero y
el fallecido Carlos Javech, Helena Gonzlez, as como Emil Nakov,
Jos E. Fernndez-Britto, Reynaldo lvarez, Teresita Montero,
Pablo Cabrera, Armando Lpez, Luis Guillermo Fernndez, Patricio
Moreno, Julin lvarez, Fidel Fernndez y Ailyn Frmeta.
Especial referencia debo hacer a la familia, hroes annimos.
En el texto se mencionan muchos compaeros, partcipes de la obra
en diversos momentos. Nombrarlos a todos sera imposible.
En fin, a todos los que han hecho posible la culminacin y realizacin
de esta obra, mi eterno agradecimiento.
Prlogo
El libro Autopsia. Garanta de calidad en la Medicina, reco-
ge la experiencia de ms de 40 aos de trabajo, y su autor argu-
menta cmo la autopsia no es solo el estudio de un cadver
para precisar las causas de muerte y otros diagnsticos asocia-
dos, sino ms que eso, constituye el estudio ms completo del
enfermo/enfermedad y una garanta de calidad en la medicina.
Aqu se muestran los beneficios que brinda esta investigacin
a mdicos, estudiantes, pacientes, familiares y a la sociedad
en general. Se exponen los datos que prueban que Cuba, con
su Sistema de Salud, ocupa un lugar privilegiado en el mundo
por el elevado ndice de autopsias realizadas; sin embargo, queda
mucho por hacer para lograr de esta labor sus mximos beneficios.
A travs de su lectura se devela el camino recorrido y cmo
lograrlo: autopsias realizadas con la mayor calidad posible, as
como la introduccin de la informacin en un Sistema Automa-
tizado de Registro y Control de Anatoma Patolgica (SARCAP)
creado en Cuba, que permite disponer de grandes bases de da-
tos, a la vez que facilita la obtencin y divulgacin de las expe-
riencias (como ejemplo, los estudios realizados con el dao ml-
tiple de rganos y el Sida). Y lo ms importante, explica su apli-
cacin prctica e influencia en la disminucin de la morbilidad y
mortalidad de la poblacin. Sirve de gua para lograr la mayor
eficiencia en el trabajo con la autopsia y cul debe ser su futuro
para contribuir a alargar en cantidad y calidad la vida del
Hombre.
Es la primera vez que en Cuba se recogen en un libro todos
estos aportes y experiencias, de ah su valor como material de
estudio y consulta para los estudiantes de medicina, residentes
y especialistas de Anatoma Patolgica y de otras especialidades.
Es una obra de inters mdico general que al tratar sobre el
mtodo de estudio ms completo del enfermo/enfermedad y
la calidad en la medicina, resulta imprescindible para lograr
el perfeccionamiento y la excelencia de nuestras unidades
mdicas de salud, aspiracin y objetivo fundamental que se
persigue lograr.
Profesor Israel Borrajero Martnez,
Doctor en Ciencias,
Presidente de la Sociedad Cubana de Anatoma Patolgica
Jefe del Grupo Nacional de Anatoma Patolgica
Contenido
Introduccin / 1
Necesidad de vindicar la autopsia y utilizar al mximo sus beneficios/ 1
Posibilidad de aprovechar la informacin contenida en archivos / 2
Objetivo/ 2
Captulo 1. Antecedentes histricos / 5
Hechos precedentes y figuras ms destacadas hasta el siglo xx / 5
Antecedentes en Cuba. Principales figuras hasta 1958 / 6
Anatoma Patolgica y la autopsia despus de 1959. Situacin actual
en Cuba y el mundo / 8
Captulo 2. Definicin, beneficios e importancia de la autopsia / 13
Definicin / 13
Sinonimias / 13
Objetivos / 14
Beneficios / 14
Informacin a familiares del paciente fallecido / 17
Importancia de la autopsia para la docencia de pregrado y posgrado / 17
Captulo 3. Calidad de la autopsia. Metodologa propuesta / 21
Elementos metodolgicos para realizar una autopsia de elevada calidad.
Modelo para la recogida de la informacin / 21
Importancia de la correlacin clinicopatolgica. Reuniones sistemticas
habituales / 25
Quin debe realizar la autopsia? / 28
Captulo 4. Organizacin de las causas de muerte. Requisitos metodolgicos / 29
Experiencias de los talleres sobre la Investigacin SARCAP / 29
Aplicacin de la experiencia en enfermedades / 30
Muerte sbita / 30
Aterosclerosis / 32
Diabetes mellitus e hipertensin arterial / 34
Trastornos funcionales / 35
Enfermedad de Alzheimer / 36
Senilidad / 37
Cncer / 38
Infecciones / 42
Intervenciones quirrgicas / 43
Tromboembolismo pulmonar / 45
Enfermedad pulmonar obstructiva crnica / 46
Aneurismas / 47
Muerte materna / 49
Choque / 52
Captulo 5. Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatoma Patolgica / 53
Requisitos elementales de un sistema automatizado en Anatoma Patolgica,
especialmente en autopsias / 53
Antecedentes / 54
Codificacin. Importancia. Sistemas / 56
Experiencia en la aplicacin del SARCAP. Nueva versin / 57
Captulo 6. Base de datos de autopsias. Principales resultados / 62
Antecedentes / 62
Ejemplos de los ltimos trabajos publicados / 63
Resultados obtenidos / 69
Base de datos de autopsias de Pediatra (de 28 das hasta 14 aos) / 70
Adultos distribuidos en tres grupos de edades / 72
Adultos distribuidos por sexo: masculino y femenino / 78
Comentarios / 81
Captulo 7. La autopsia. Estudio ms completo del enfermo/enfermedad / 85
Por qu es el estudio ms completo del enfermo/enfermedad? / 85
Contribucin de la autopsia a la medicina / 86
Otros fundamentos de la autopsia como el estudio ms completo
del enfermo/enfermedad / 91
Captulo 8. Dao mltiple de rganos / 93
Antecedentes / 93
Dao mltiple de rganos y sndrome de disfuncin mltiple de rganos / 96
Factores causales. Etiopatogenia. rganos afectados / 97
Utilidad de los inmunomoduladores y la oxigenacin suplementaria
en la teraputica de los ratones estudiados / 100
Sistema de puntuacin para garantizar un estudio de ms calidad
de la autopsia y un diagnstico ms preciso del dao mltiple de rganos / 101
Metdica para el diagnstico y la organizacin del DMO como causa
de muerte y como Otros diagnsticos / 104
Captulo 9. Sndrome de inmunodeficiencia adquirida y dao mltiple de rganos / 109
Antecedentes. Primer paciente fallecido por el sndrome de
inmunodeficiencia adquirida (Sida) en Cuba / 109
Edema pulmonar de permeabilidad como CDM en el Sida / 110
Metodologa de estudio en los primeros casos a los que se les realiz
autopsia / 110
Sida y dao mltiple de rganos (DMO) / 110
Captulo 10. Autopsia como garanta de calidad en la medicina / 115
La calidad. Su importancia y trascendencia actual. Papel de la autopsia / 115
Clasificacin de Goldman modificada por Battle / 115
Resultados de la revisin de trabajos de otros autores / 116
Pruebas Q e ndice de concordancia de Kappa / 129
Comentarios / 133
Captulo 11. Evaluacin de la calidad de los diagnsticos premortem. Experiencia
cubana / 134
Estudios de mortalidad monocausales y multicausales / 134
Crtica a la clasificacin de Goldman modificada por Battle / 135
Clasificacin para la evaluacin de la calidad de los diagnsticos premortem
que ofrece el SARCAP / 135
Importancia de la validez de los diagnsticos premortem: reflejos del real
pensamiento mdico / 136
Resultados obtenidos en Cuba / 137
Comentarios / 143
Captulo 12. Eficiencia en la autopsia / 145
Requisitos / 145
Cmo lograr la excelencia en un servicio de autopsias? / 149
Captulo 13. Futuro de la autopsia / 152
Perspectivas de la autopsia. Experiencias en Cuba y otros pases / 152
Predicciones de Hill y Anderson. Poltica Nacional de Autopsia / 155
Responsables de revitalizar la autopsia / 156
Autopsias alternativas / 157
Futuro de la autopsia / 158
Eplogo / 161
Anexos / 163
Referencias bibliogrficas / 187
Introduccin
Necesidad de vindicar la autopsia y utilizar
al mximo sus beneficios
La autopsia, mtodo fundamental de la anatoma patolgica, permanente
enriquecedora de la calidad en la medicina, es un trmino que con frecuencia
se emplea en situaciones ajenas a esta ciencia.
Se utiliza la expresin hacer la autopsia en problemas a los cuales es
necesario determinar las causas que lo originaron. Por ejemplo, en publica-
ciones sobre control de calidad es frecuente referirse a realizar la autopsia
a determinado producto para descubrir las posibles deficiencias en su elabo-
racin.
Conocer las causas de un error de cualquier clase, ya sea en la vida
comn o en la produccin laboral es el primer paso para su solucin y ello
permite, sobre todo, ganar la experiencia necesaria para evitar su repeticin.
La vida es el valor ms preciado del hombre y, por tanto, la muerte, aun-
que inevitable, resulta el hecho ms indeseado para la sociedad. Para todos,
aun los legos en medicina, es conocido que en el fallecimiento de los seres
humanos solo la autopsia permite conocer las verdaderas causas de la muerte
y aprender lo necesario para poder evitar la ocurrencia de hechos
similares.
Es evidente lo imprescindible de su prctica sistemtica si se pretende
cumplimentar el objetivo fundamental de todo sistema de salud: prolongar y
hacer ms eficiente la vida del hombre.
La decisin de redactar este trabajo obedece a la necesidad de divul-
gar ideas que permitan comprender mejor la situacin crtica que atravie-
sa mundialmente la autopsia desde la segunda mitad del siglo pasado, sin
2 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
que se avizore reversin espontnea, lo cual constituye una obligacin para
quien est consciente de la gravedad de la situacin.
Es necesario no solo revertir la situacin en cantidad, sino tambin en
calidad. Adems de practicarlas en el porcentaje ms elevado posible, es
preciso que se realicen con ptima calidad, que se obtengan de la autopsia los
mayores beneficios y que esta se lleve a cabo con el mximo aprovechamiento.
En Cuba, a partir de la dcada de los sesentas del pasado siglo, se calcula
que se han realizado ms de un milln de autopsias. Su aplicacin ha sido
inmediata: informe asistencial de los diagnsticos realizados, presentacin en
una reunin clinicopatolgica y, el mayor logro, la utilizacin en la realizacin
de un trabajo cientfico, una tesis, una publicacin. Pero el aprovechamiento
que se puede obtener de las autopsias es mucho mayor.
Posibilidad de aprovechar la informacin
contenida en archivos
En muchos casos la informacin que ha generado esta cifra aproximada
de autopsias ha quedado relegada al olvido en archivos, no siempre bien con-
servados. Motivar su rescate en la mayor medida posible es una pretensin
que se propone alcanzar con este libro, pero no solo en Cuba, donde se viene
realizando, sino en otros pases, en especial los iberoamericanos.
Que en todos los pases pueda tambin recuperarse esta informacin y
permita su mayor utilizacin posible solo lo garantiza un sistema automatiza-
do. Cuba cuenta con un Sistema Automatizado de Registro y Control de Ana-
toma Patolgica (SARCAP) que se enriquece permanentemente, el cual se
describe en este texto y se pone a la disposicin de todo colega interesado.
Se hace referencia fundamentalmente a la autopsia clnica, pero mu-
chos elementos pueden hacerse extensivos a la autopsia medicolegal don-
de tambin son tiles.
La posibilidad de profundizar en el estudio de numerosas enfermedades,
su correlacin clinicopatolgica y la realizacin de los trabajos cientficos co-
rrespondientes es fuente de motivacin para todo aquel que, consciente de su
importancia, se disponga a unirse a esta lucha por prolongar y dar ms calidad
a la vida.
Objetivo
Se persigue lograr el mximo aprovechamiento de la autopsia por parte
de todos los que en ella intervienen. Ese es el objetivo principal de esta
publicacin.
INTRODUCCIN 3
Con esta monografa no se pretende agotar todas las ideas acerca de la
autopsia, eso queda para empeos futuros.
La experiencia de ms de 45 aos se trata de exponer en los temas con-
siderados fundamentales y, a veces, ms discutibles y difciles de llevar a la
prctica.
Se pretende que este trabajo, dividido en captulos generalmente cortos,
tenga una unidad lgica y a la vez, independencia en su lectura, por esa razn
en ocasiones puede redundar en una idea o temtica que se considera funda-
mental, y se trata, al mismo tiempo, de que la lectura y el estudio del material
sea agradable y de la mayor utilidad posible.
Cuando la autopsia sea universal y el provecho que de ella se obtenga se
relacione directamente con el bienestar y la prolongacin de la vida del hom-
bre, los sueos aqu esbozados se harn realidad.
Captulo 1
Antecedentes histricos
Hechos precedentes y figuras ms destacadas
hasta el siglo XX
Hace miles de aos se realiza la diseccin posmortem. En las sociedades
esclavistas, como Egipto, Grecia, Roma y en la feudal Europa medieval, las
disecciones eran realizadas por razones religiosas o por aprender anatoma
humana. En el siglo XVIII comienza la real contribucin de la autopsia a la
medicina moderna a travs de la correlacin clinicopatolgica.
Fue Giovanni Batista Morgagni (1682-1771) quien abri el camino en la
Universidad de Padua. Ms tarde, Bichat, en Pars, y Baillie, en Gran Bretaa,
fueron continuadores destacados. Karl Rokitansky (1804-1878), en Viena,
supervis ms de 70 000 autopsias y realiz personalmente alrededor de
30 000 en 45 aos de activa prctica, con lo que dio un gran impulso a la
patologa como ciencia. El siglo XIX tuvo otra gran figura, el alemn Rudolf
Virchow (1821-1902), quien con su teora celular marc un hito en la historia
de las ciencias (Fig.1.1).
Para ampliar sobre estos temas el lector interesado puede consultar la
magnfica revisin de King y Meehan
131
que ha servido de referencia funda-
mental.
En el siglo XX las figuras se multiplican y pierden luminosidad aislada. En
la primera mitad del siglo la autopsia alcanza sus ndices ms elevados y
mayor prestigio en la medicina moderna. Esta situacin fue ms destacada en
los pases desarrollados, como es obvio.
6 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Antecedentes en Cuba. Principales figuras hasta
1958
En Cuba , durante el siglo XIX, se destacaron como personalidades cient-
ficas Toms Romay, Juan Guiteras y Carlos J. Finlay (Fig.1.2), quienes nos
legaron sus aportes sobre esta temtica.
En nuestro pas se conoce la prctica de la autopsia por primera vez
cuando, en 1762, se desat una epidemia de vmito negro que caus nume-
rosas muertes
146
, sin embargo, la referencia escrita de la primera autopsia se
atribuye al Dr. Toms Romay Chacn (1764-1849), quien en 1797 public
una monografa sobre la fiebre amarilla
198
, donde describe con rigor cientfico
la autopsia realizada a un paciente fallecido de esta enfermedad en la epide-
mia de 1794. En el propio trabajo Romay seala: algunos de los facultativos
que presenciaron esta diseccin atestaron que en la epidemia del ao 80,
habiendo abierto varios cadveres, encontraron los mismos fenmenos.
Este cientfico, a quien se considera el padre de la medicina cientfica
Cubana
145
, opin sobre la autopsia en un artculo cientfico publicado en 1793:
el cadver del hombre, el inmenso libro que con voces inefables, pero dema-
siado enrgicas, les manifiesta en cada pgina que rasga la diestra mano del
anatmico el origen, los progresos y los efectos de la enfermedades. La ins-
peccin de una sola vscera les ensea ms fisiologa y patologa que los
difusos volmenes de Enrquez, Maroja y Bravo
198
. Estas palabras escritas
Figura 1.1. Figuras ms representativas hasta el siglo XX en Europa. De izquierda a
derecha: Giovanni Batista Morgagni (1682-1771), Karl Rokitansky (1804-1878) y Rudolf
Virchow (1821-1902).
ANTECEDENTES HISTRICOS 7
hace ms de 200 aos tienen total vigencia en el mundo altamente desarrolla-
do del tercer milenio que se vive hoy. Romay fue un entusiasta defensor de la
correlacin clinicopatolgica y el precursor de los estudios acerca de la fiebre
amarilla realizados en Cuba por el Dr. Carlos J. Finlay.
Juan Guiteras (1852-1925) uno de los primeros patlogos cubanos desta-
cado como tal, realiz los estudio de medicina en Pennsylvania, EE.UU., don-
de ejerci como profesor de Patologa Mdica, plaza a la que renunci para
venir a trabajar a Cuba donde, entre otras tareas, se destac al realizar los
estudios histopatolgicos de los pacientes de fiebre amarilla que permitieron a
Finlay profundizar en el estudio de esta enfermedad
147
.
Carlos J. Finlay (1833-1915), nuestro paradigma como mdico y cientfi-
co, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla y profundo cono-
cedor de esta enfermedad, de su patogenia, prevencin y erradicacin; mri-
tos incuestionables que aun hoy se le pretenden desconocer en la literatura
mdica norteamericana incluyendo el libro de texto de Robbins
61
, se apoy en
la prctica sistemtica de la autopsia para alcanzar el amplio dominio de las
caractersticas de la fiebre amarilla que permitieron su erradicacin en Cuba
y en el mundo
147
.
En el siglo XX cubano la especialidad se desarrolla a la par con la medicina.
Durante la primera mitad del siglo, el centro de este desarrollo es La Habana
como capital, en especial, la Escuela de Medicina de la Universidad de La
Habana, nica en el pas, y los hospitales universitarios, de estos se destaca el
Hospital Gral. Calixto Garca iguez.
Figura 1.2. Principales figuras cubanas del siglo XIX: Toms Romay (1764-1849), Juan
Guiteras (1852-1925) y Carlos J. Finlay (1833-1915).
8 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
En un recuento histrico de la Anatoma Patolgica en Cuba y especial-
mente de la autopsia, durante las primeras dcadas del siglo XX, surgen figu-
ras que no pueden olvidarse como el Dr. Nicols Puente Duany, Jefe de la
Ctedra, quien en 1929 escribi un libro de Tcnicas de autopsias e
histopatolgicas
189
que an utilizan nuestros tanatlogos, despus que en
1951 se imprimiera la 5ta. edicin.
Asimismo, los hermanos Len Blanco tuvieron un papel destacado hasta
la dcada de los aos cincuentas. Pedro Manuel Len Blanco (1899-1958),
figura ms descollante de la Anatoma Patolgica cubana durante la primera
mitad del siglo XX, se destac como profesor, organizador de varios departa-
mentos de esta especialidad, y como estudioso y profundo conocedor de di-
versos temas de la patologa: neurologa, dermatologa, oncologa y otras. Su
hermano Francisco resalt en los estudios dermatolgicos, en especial, el mal
del pinto o carate, enfermedad que lleva su nombre
30
.
Ms tarde, a mediados del siglo, otras figuras sobresalen como el Dr.
Zoilo Marinello Vidaurreta, quien posteriormente se consagra como onclogo,
y los profesores an activos doctores Hilario Gmez Barry e Israel Borrajero
Martnez.
El profesor Borrajero dirige la especialidad en Cuba desde el ao 1962,
tanto desde el punto de vista docente como asistencial, y administrativo pos-
teriormente. En la actualidad dirige la Sociedad Cubana de Anatoma Patol-
gica y ha presidido la Sociedad Latinoamericana de Anatoma Patolgica.
Todos estos profesores distinguieron la autopsia como un mtodo funda-
mental, tanto en teora como en su prctica mdica.
Anatoma Patolgica y la autopsia despus
de 1959. Situacin actual en Cuba y el mundo
La autopsia en Cuba alcanza el ms elevado nivel cientfico, asistencial y
docente, en cantidad y calidad, a partir del triunfo de la Revolucin Cubana en
1959. Se puede calcular conservadoramente que en estos aos se han reali-
zado en el pas ms de un milln de autopsias. Lamentablemente no existen
cifras exactas de los primeros aos, pero segn datos suministrados por la
Direccin Nacional de Estadstica del MINSAP entre los aos 1991 y 2007 la
cifra alcanza 517 995 autopsias (tabla 1.1).
En esta tabla se exponen las cifras del total de autopsias y el de fallecidos
entre los aos 1991 y 2007. El total de autopsias abarca todas las edades e
ANTECEDENTES HISTRICOS 9
incluye los fetos, por lo tanto, el ndice de autopsia obtenido no refleja con
toda exactitud el valor real.
Por esta razn, a partir del ao 1996 se solicit a la Direccin Nacional de
Estadstica del MINSAP el dato desglosado por grupo de edades: fetos, 0 a
14 aos y 15 o ms aos. En las tablas que se presentan a continuacin se
exponen los datos del total de autopsias sin incluir las realizadas a los fetos
(tabla 1.2), los resultados en menores de 15 aos (autopsias de pediatra)
(tabla 1.3) y de 15 o ms aos (autopsias de adultos) (tabla 1.4).
Al analizar actualmente la situacin mundial de la autopsia se hace difcil
aportar cifras exactas porque las publicaciones de estas son escasas y par-
ciales, pues ningn pas las brinda con sistematicidad y precisin.
A pesar de la escasa e imprecisa informacin se observa que, a partir de
la segunda mitad del siglo XX, los estudios posmortem sufren una disminucin
que en estos momentos se torna crtica.
Tabla 1.1. ndice de autopsias en Cuba. 1991-2007
Aos Fallecidos Autopsias ndices (%)
1991 71 709 28 672 39,98
1992 75 457 28 667 37,99
1993 78 531 30 840 39,27
1994 78 648 30 216 38,42
1995 77 937 30 651 39,33
1996 79 662 33 165 41,63
1997 77 316 31 241 40,41
1998 77 565 29 803 38,20
1999 79 499 31 312 39,39
2000 76 463 32 437 42,42
2001 79 395 33 472 42,16
2002 73 883 31 416 42,52
2003 78 434 31 871 40,63
2004 81 103 29 272 36,09
2005 84 823 29 571 34,86
2006 80 827 27 096 33,52
2007 81 922 28 293 34,54
Total 1 333 174 517 995 38,85
Fuente: Direccin Nacional de Estadstica. MINSAP.
10 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Tabla 1.2. ndice de autopsias en Cuba. 1996- 2007
Aos Fallecidos Autopsias ndices
(No fetos) (%)
1996 79 662 30 645 38,47
1997 77 316 28 307 36,61
1998 77 565 26 741 34,48
1999 79 499 28 146 35,40
2000 76 463 29 468 38,54
2001 79 395 30 723 38,70
2002 73 883 28 558 38,65
2003 78 434 29 258 37,30
2004 81 103 26 786 33,03
2005 84 823 27 233 32,11
2006 80 827 24 925 30,84
2007 81 922 25 954 31,68
Total 950 892 336 744 35,41
Fuente: Direccin Nacional de Estadstica. MINSAP.
Tabla1.3. ndice de autopsias en Cuba. Edad 0-14 aos. 1996- 2007
Aos Fallecidos Autopsias ndices (%)
1996 2 040 1 391 68,19
1997 1 946 1 417 72,82
1998 1 881 1 313 69,80
1999 1 794 1 225 68,28
2000 1 777 1 315 74,00
2001 1 534 1 133 73,86
2002 1 543 1 184 76,73
2003 1 440 1 116 77,50
2004 1 315 992 75,44
2005 1 311 975 74,37
2006 1 058 799 75,52
2007 1 062 824 77,59
Total 18 701 13 684 73,17
Fuente: Direccin Nacional de Estadstica. MINSAP.
ANTECEDENTES HISTRICOS 11
En EE.UU., pas que marca pauta para el resto del mundo en la medicina,
los ndices de autopsias han disminuido de aproximadamente un 50 % en la
posguerra a un 10 % en la dcada de los ochentas, segn Hill y Anderson
101
.
A comienzos de este siglo las cifras han continuado disminuyendo. Bomb
28
en una revisin de este tema seala que, de acuerdo con diferentes autores,
hoy el porcentaje de autopsias en los hospitales norteamericanos es alrededor
del 5 %. Cifras inferiores, considera este autor, debe tener Espaa.
Otros pases desarrollados siguen un camino similar y aun aquellos, como
los de Europa Oriental, donde las cifras tradicionales eran elevadas, se la-
mentan de una disminucin que a todos preocupa
95
.
En los pases escandinavos
96,102,204
ocurre tambin un alarmante descen-
so. Otros como Japn
14
, Australia
58
y China
259
presentan cifras en declina-
cin. Ninguno de los pases reportados sobrepasa el 15 %.
Los pases subdesarrollados, adems de esta influencia negativa, las pro-
pias limitaciones de su salud pblica los coloca en situacin casi excluyente.
En Cuba, como se haba sealado, a partir de la dcada de los sesentas se
desarrolla la Anatoma Patolgica a la par con la salud pblica en general, y
los ndices de autopsias aumentan.
En los ltimos aos, aunque existe el criterio de una disminucin, las cifras
de autopsias se mantienen relativamente elevadas y el ndice de autopsias
nacionalmente est cercano al 40 %, como se mostr en la tabla 1.1.
Tabla 1.4. ndice de autopsias en Cuba. Edad 15 y ms aos. 1996-2007
Aos Fallecidos Autopsias ndices (%)
1996 77 601 29 254 37,70
1997 75 348 26 890 35,69
1998 75 663 25 428 33,61
1999 77 695 26 921 34,65
2000 74 657 28 153 37,71
2001 77 847 29 590 38,01
2002 72 330 27 374 37,85
2003 76 989 28 142 36,55
2004 79 782 25 794 32,33
2005 83 503 26 258 31,45
2006* 80 860 25 130 31,08
Total 932 044 323 060 34,66
Fuente: Direccin Nacional de Estadstica. MINSAP.
12 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Al restar los fetos, este ndice baja a 35,41 %. Al desglosarlo por edades
alcanza en menores de 15 aos (autopsias de pediatra) el 73,17 %, y el 34,66 %
en casos de 15 aos o ms (autopsias de adultos).
El ndice de autopsias en fallecidos hospitalizados, dato obtenido a partir
de 1993, asciende a cerca del 60 % (tabla 1.5).
Este ndice es el que habitualmente se ofrece a escala internacional. En
otros pases, por ejemplo los EE.UU., algunos centros de elevado prestigio
como Brigham and Womens Hospital, Mayo Clinic y Yale-New Haven Hos-
pital han descendido a alrededor del 20 %
214
.
En Cuba estas cifras, que en los ltimos aos han sufrido una disminucin
ms evidente en las autopsias de adultos, es necesario incrementarlas y es
posible hacerlo, aunque como ms adelante se argumentar, es ms impor-
tante elevar la calidad en la prctica de la autopsia.
Datos similares a los aqu mostrados y argumentos de la utilidad que brin-
da la autopsia, adems de las cifras de una encuesta realizada a los patlogos
que asistieron al XXV Congreso Latinoamericano de Anatoma Patolgica,
en La Habana, en octubre de 2005, fueron publicados en la revista Patologa
(Latinoamericana), y confirman los resultados antes expuestos
121
.
Tabla 1.5. ndice de autopsias en Cuba. Fallecidos hospitalizados. 1993-2007
Aos Fallecidos Autopsias ndices (%)
1993 33 926 19 744 58,20
1994 34 874 21 441 61,48
1995 33 886 19 937 58,84
1996 34 788 20 574 59,14
1997 33 367 19 658 58,91
1998 33 342 18 540 55,61
1999 34 353 19 517 56,81
2000 32 705 19 966 61,05
2001 34 063 21137 62,05
2002 31 591 19 443 61,55
2003 33 322 20 319 60,98
2004 33 488 18 701 55,84
2005 35 039 18 788 53,62
2006 33 256 17 204 51,73
2007* 33 746 18 859 55,89
Total 505 746 293 828 58,10
Fuente: Direccin Nacional de Estadstica. MINSAP.
Captulo 2
Definicin, beneficios e importancia
de la autopsia
Definicin
La autopsia es el mtodo por el cual se estudia un cadver para precisar
las causas de la muerte y otros diagnsticos asociados. Esta clsica defini-
cin es necesario ampliarla de acuerdo con la concepcin que se expondr en
este trabajo y que le da ttulo: la autopsia es el estudio ms completo del
enfermo/enfermedad y garanta de calidad en la medicina.
Sinonimias
Es comn, an en la prctica mdica, aplicar el trmino necropsia por
autopsia en la creencia de que es ms correcto y culto. Ambas palabras
proceden del griego.
Autopsia de auts, mismo, propio y opsis, visin: accin de ver con los
propios ojos. Necropsia de nekrs, muerto, cadver y opsis, visin: examen
de los cadveres. Ambas poseen el mismo significado, son sinnimas y por
tanto, pueden ser usadas indistintamente con el mismo valor. Existen otros
sinnimos: estudio posmorten, necroscopia, tanaptosia y otros.
La palabra autopsia es la ms clsica y convencional, la ms usada y no
hay por qu menospreciarla. Un elemento prctico y razn mayor para utili-
zarla es que, al hacer una revisin bibliogrfica, la palabra clave ms utilizada
internacionalmente es autopsia (o su traduccin equivalente en otros idio-
mas). Por ella se debe comenzar la bsqueda bibliogrfica cuando se preten-
de revisar el tema.
Por todas estas razones es la palabra que se utiliza en este trabajo y se
recomienda usar, tanto en el lenguaje comn como en trabajos cientficos. No
14 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
obstante, no hay razn para desgastarse en discusiones estriles, ya que como
sinnimos, todas son utilizables.
Lo ms importante es comprender su verdadero valor, trabajarla y utili-
zarla de forma correcta independientemente del sinnimo utilizado para iden-
tificarla.
Objetivos
Al realizar una autopsia, quienes intervienen en ella deben estar conscien-
tes de que inician un proceso que no debe terminar hasta obtener de ella sus
mximos beneficios. De esta forma se har posible lograr lo que puede con-
siderarse como los principales objetivos de la autopsia:
Precisar las causas de muerte del paciente fallecido.
Diagnosticar todos los otros trastornos que, asociados a la muerte o no,
estaban presentes en el cadver.
Profundizar en el estudio del enfermo y las enfermedades que pudo haber
padecido. Para ello hay que garantizar la conservacin adecuada del ma-
terial obtenido (bloques, lminas, documentos), tanto para controlar el tra-
bajo realizado por el patlogo como para profundizar ulteriormente en el
estudio de determinada enfermedad.
Facilitar todos los beneficios que puedan obtenerse de la prctica de la
autopsia.
Informar a los niveles correspondientes los resultados del estudio para:
Evaluar la calidad del trabajo mdico premortem.
Mejorar la calidad de los documentos de registro y control de las esta-
dsticas mdicas.
Permitir a los organizadores de salud tomar las medidas necesarias para
elevar la calidad del trabajo mdico.
Aplicar las experiencias obtenidas para disminuir la morbilidad y morta-
lidad en la poblacin.
En fin, trasmitir todos los conocimientos y experiencias (asistenciales,
docentes y cientficas) que puedan extraerse. Del cumplimiento de estos ob-
jetivos se derivan los beneficios que se pueden obtener.
Beneficios
Los beneficios que brinda la autopsia son mltiples. Numerosos trabajos
forman parte de la literatura mdica al respecto y prcticamente no hay nin-
guno que en la introduccin no se refiera a los beneficios que brinda la
autopsia
28,77,101,121,184
.
DEFINICIN, BENEFICIOS E IMPORTANCIA DE LA AUTOPSIA 15
Se ha hecho una sntesis para exponer aquellos criterios que se conside-
ran ms importantes. Por sus propias caractersticas se interrelacionan e
imbrican entre s. Para facilitar la exposicin, se han agrupado segn los be-
neficios que ofrece esta tcnica a: la sociedad, la familia y al paciente en
particular, as como a la medicina en general, a los estudiantes y a los patlogos
en especial. De este modo se relaciona a continuacin.
Sociedad:
Brinda seguridad a la poblacin y profesionales de la medicina.
Permite mayor precisin de las estadsticas vitales (mortalidad).
Provee una fuente de rganos y tejidos para trasplantes.
Descubre posibles focos de epidemia. En esos casos, brinda elementos
para la toma de decisiones que eviten su propagacin y logren la erradicacin.
Provee material y es fuente de investigaciones.
Asegura que la medicina se beneficie de sus experiencias.
Brinda informacin y asistencia legal al sistema judicial.
Hace comprensible el hecho de la muerte.
Familia:
Provee informacin segura para una genealoga de las enfermedades fa-
miliares.
Brinda elementos para la consulta gentica e identificar trastornos fami-
liares.
Descubre riesgos familiares de contagio.
Permite corroborar que el fallecido recibi cuidados de alta calidad duran-
te la hospitalizacin. De lo contrario, aporta los elementos necesarios para
tomar las medidas que permitan garantizar la mejor calidad de la atencin.
Provee informacin que puede ser de utilidad para la obtencin de benefi-
cios sociales y familiares.
Paciente:
Promueve la elevada calidad de los diagnsticos mdicos y los cuidados
hospitalarios.
Identifica y elimina riesgos innecesarios en la prctica hospitalaria.
Medicina:
Descubre y dilucida nuevas enfermedades, manifestaciones inusuales de
enfermedades conocidas y complicaciones teraputicas.
Evala nuevos diagnsticos y actividades teraputicas.
16 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Desarrolla nueva informacin acerca de causas, desarrollo y manifesta-
ciones de enfermedades.
Identifica tendencias en discrepancias diagnsticas.
Brinda rganos y tejidos para trasplantes.
Facilita materiales e hiptesis para investigaciones.
Aporta informacin acerca de la calidad de los diagnsticos clnicos y
cuidados hospitalarios.
Estudiantes de medicina y residentes (educacin pregrado y
posgrado):
Ayuda a garantizar la docencia en pregrado y posgrado con mayor calidad.
Refuerza conocimientos de anatoma, fisiologa y otras asignaturas prece-
dentes.
Familiariza y entrena al estudiante en el correcto llenado del Certificado
de Defuncin, a la vez que lo correlaciona con los diagnsticos de causas
de muerte.
Revela las inexactitudes de los diagnsticos mdicos de causas de muerte
y otros diagnsticos.
Permite estimar los beneficios del aprendizaje a travs de la propia expe-
riencia y aceptar la muerte como una posibilidad real en la atencin del
enfermo.
Explica las relaciones de las alteraciones funcionales y estructurales.
Familiariza al estudiante con la correlacin clinicopatolgica.
Permite comprender la importancia de la autopsia en la evaluacin de la
calidad del diagnstico clnico y de los cuidados hospitalarios en general.
Entrena al estudiante en el uso de las discrepancias como mecanismos
para elevar la calidad de la prctica clnica.
Patlogo:
Permite la retroalimentacin al lograr la ms elevada calidad de la autop-
sia y encauzarla hacia su mximo aprovechamiento y utilizacin dentro de
las principales corrientes de la prctica mdica.
Garantiza que la informacin obtenida sirva para incrementar la calidad
del trabajo mdico, y sea de utilidad prctica para la familia y la sociedad
al alcanzar todos los beneficios antes expuestos.
De sus objetivos y beneficios se deduce la importancia de la autopsia para
los mdicos asistenciales, profesores, estudiantes, directivos de salud y la
sociedad en general y, en particular, los dems pacientes y familiares.
DEFINICIN, BENEFICIOS E IMPORTANCIA DE LA AUTOPSIA 17
Darlo a conocer, divulgarlo, hacer que se comprenda y, lo ms importante
y decisivo, que se lleve a la prctica lo que a cada cual corresponde y como
se aprecia, corresponde a todos es el propsito de este trabajo que se pre-
senta a la consideracin y reflexin de los lectores.
Importante es el papel que desempea la sociedad, que se ejemplifica en
los familiares del paciente fallecido, quienes deben educarse y educar a sus
seres queridos en los beneficios que le brinda la autopsia. Esta educacin
debe preverse, planificarse y ejecutarse por patlogos, mdicos de asistencia
y especialmente los directivos de salud; pero todo ciudadano tiene la obliga-
cin de conocer sus deberes y derechos, en particular, en lo referente a su
salud y la de sus seres queridos. Asimismo, aprovechar la informacin que le
brinda la autopsia de un familiar en beneficio de su propia salud y la de los
dems familiares.
Aunque el tema sea desagradable, es necesario que el familiar doliente
est informado y sea capaz de transmitir a quienes lo rodean la necesidad,
beneficios e importancia de la prctica de este mtodo.
Informacin a familiares del paciente fallecido
Todos los familiares tienen el derecho de ser informados de los resultados
de la autopsia que autorizaron realizar. No es el mero documento fro y con
lenguaje tcnico e ininteligible; es la explicacin clara y precisa dada por el
mdico de asistencia que se supone lo mantuvo informado hasta el ltimo
momento de los padecimientos de su ser querido, y le confirme o modifique la
informacin de acuerdo con los resultados de la autopsia. No debe ser el
patlogo con el cual no ha tenido ninguna o muy poca relacin.
Las enfermedades infecciosas y genticas constituyen las ms apremian-
tes, pero en general, todas deben ser informadas y su conocimiento ha de ser
de utilidad para los familiares.
Estas entrevistas pueden significar para ellos y toda la sociedad una labor
de alto valor educativo.
Importancia de la autopsia para la docencia
de pregrado y posgrado
La autopsia es muy importante para la docencia y la ciencia. No hay
mejor fuente de conocimiento que este mtodo: libro abierto a la enseanza y
el aprendizaje de aquellos que, conscientes de ello, se dispongan a utilizarlas
convenientemente. La docencia, tanto de pregrado como de posgrado, se
beneficia de ella, y corresponde al profesor de patologa utilizarla de forma
18 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
adecuada con estos fines. Por ello, se debe incluir la autopsia en los progra-
mas de estudio, basarse en ella en las clases prcticas, conferencias y semi-
narios.
Hay que tenerla en cuenta no solo cuando se ensea qu es, en qu
consiste, cmo se realiza, la importancia de su prctica social y los beneficios
que brinda, sino utilizarla como herramienta en la transmisin de conocimien-
tos, y ejemplificar con ella situaciones problmicas, aprovechar la realizacin
de la autopsia para interesar a los alumnos en el conocimiento de las enfer-
medades, en la confeccin del Certificado Mdico de Causa de Defuncin
(ms comnmente llamado Certificado de Defuncin), y en su utilizacin como
mtodo para garantizar la calidad del trabajo mdico.
La autopsia en Cuba desde hace ms de 40 aos se utiliza en las clases
prcticas. Los alumnos acuden a la morgue y en ella se les muestran las
alteraciones morfolgicas en los rganos daados por las enfermedades o
trastornos incluidos en el programa de estudio.
Aun cuando sea otro el sitio, un aula o un saln teatro, siempre el material
que se les muestra en las clases prcticas, as como en conferencias y semi-
narios, en gran medida se obtienen de las autopsias, sean vsceras,
diapositivas, videos u otros medios de la base material de estudio utilizada, la
procedencia principal si se desea realmente que sean demostrativas sern
de la autopsia.
En resumen este mtodo es fundamental en la prctica docente de
pregrado, pero ms aun lo es en la de posgrado.
El residente, futuro especialista en Anatoma Patolgica, quien en su for-
macin debe realizar no menos de 100 autopsias anuales, incluyendo infanti-
les y perinatales (prximamente deben incluirse las medicolegales), tiene en
el ejercicio de este mtodo la principal fuente de conocimientos. Este princi-
pio es aplicable a cualquier alumno de posgrado de diferentes cursos y espe-
cialidades que tengan alguna relacin con la patologa.
Son especialmente instructivas y bsicas en su formacin las reuniones
donde se discuten los casos fallecidos a los que se realiza autopsia, por ejem-
plo: reuniones de reparo del Certificado, de piezas frescas, reuniones
clinicopatolgicas institucionales y reuniones de la Comisin de Anlisis de la
Mortalidad. En todas deben participar los residentes y entrenarse para su
futuro desempeo como especialistas.
En particular, los futuros patlogos deben aprovechar estas reuniones y
participar en ellas. De la calidad con que se realicen y de su aprovechamien-
to, depender la formacin de estos especialistas. Merece la pena insistir en
DEFINICIN, BENEFICIOS E IMPORTANCIA DE LA AUTOPSIA 19
estas verdades porque, lamentablemente, cada vez ms y a escala mundial,
las autopsias se realizan en menor cantidad y con menos calidad
12,13,28,62,143,217
.
Cada vez su utilizacin en la docencia es menor
22,68,158,242
. Se debe luchar
porque esas modas nefastas no nos afecten, o tratar de ser lo menos afecta-
dos posible.
A modo de ejemplo de cmo se puede y debe tratar la cuestin de la
autopsia en la docencia pregrado, se ilustra en los anexos con una conferen-
cia: Introduccin a la Patologa que incluye Los Mtodos de la Anatoma
Patologa y Salud y Enfermedad, todas correspondientes al primer tema
del programa de estudio de pregrado de los alumnos de medicina y que de
forma similar se imparte en varios cursos de licenciaturas de la salud y esto-
matologa.
Esta conferencia, material complementario del libro de texto, confeccio-
nada en 1986 y varias veces actualizada, es una demostracin de cmo se
entiende que debe instruir y educarse a los alumnos desde los primeros mo-
mentos en la importancia de la autopsia, y tratar de sensibilizarlos con su
prctica sistemtica y universal.
En los ltimos cursos, por adaptaciones que se han hecho al programa
que se aplica en Cuba, se imparte en forma de conferencia-seminario. En
clase anterior se muestra a los alumnos un video sobre Los Mtodos de la
Anatoma Patolgica
109
y hacen una visita dirigida al Departamento de esta
especialidad, donde se les explican las cuestiones fundamentales del tema.
Entre los objetivos propuestos se logra transmitir a los alumnos la impor-
tancia de la autopsia y su aplicacin en el estudio de la enfermedad, como uno
de los mtodos fundamentales de la Anatoma Patolgica.
Otro ejemplo son las situaciones problmicas que se utilizan en la ense-
anza de los alumnos de pregrado. No solo se emplean en el aprendizaje
sobre mltiples alteraciones patolgicas que el alumno debe deducir de la
situacin planteada, sino en forma reproductiva, describir las caractersticas
macroscpicas y/o microscpicas que se desee preguntar. Tambin han re-
sultado muy tiles en el entrenamiento de la organizacin de los diagnsticos
de las causas de muerte: causa bsica de muerte (CBM), causa directa de
muerte (CDM), causa intermedia de muerte (CIM) y causa contribuyente (CC).
Al alumno se le ofrece la informacin acerca de un paciente que fallece y,
por supuesto, al que se le ha realizado la autopsia. A este paciente se le
plantearon determinados diagnsticos premortem. Esta informacin se le brinda
a los alumnos organizada cronolgicamente. Se aclara si los diagnsticos fue-
ron corroborados por la autopsia o no. En caso contrario, se les dice el diag-
20 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
nstico o se describe la lesin para que el alumno sea quien la diagnostique.
Al final se pide al alumno que organice los diagnsticos segn un
cronopatograma que permita precisar las causas de muerte: CDM y CBM;
as como CIM y CC (cuando las hubiere).
De esta forma se aplican los mtodos reproductivos, inductivos y deductivos
para el aprendizaje de la asignatura.
Sin embargo, un logro fundamental, comprobado en la prctica despus
de terminados sus estudios, es que estos profesionales estn ms capacitados
cuando deben llenar un Certificado de Defuncin, deficiencia bastante gene-
ralizada en la formacin de los mdicos mundialmente y que, en parte, explica
los problemas de calidad en el llenado de estos documentos, bsicos para la
confeccin de las estadsticas vitales en todos los pases.
Por la real importancia que merita este procedimiento que ayudara a
llenar con ms calidad el Certificado de Defuncin, adems, al cierre correc-
to de la historia clnica y a la precisin del diagnstico premortem a ser eva-
luado a travs de la autopsia, es que se ofrece la experiencia cubana para su
extensin a quienes compartan estas preocupaciones y consideren tiles los
comentarios expuestos en este libro.
Captulo 3
Calidad de la autopsia. Metodologa
propuesta
Elementos metodolgicos para realizar
una autopsia de elevada calidad. Modelo
para la recogida de la informacin
Para lograr el mayor aprovechamiento de los beneficios que brinda la
autopsia es requisito previo realizarla con ptima calidad. Esto permitir cum-
plir sus objetivos y obtener de ella todos los beneficios que brinda.
A continuacin se exponen los elementos metodolgicos establecidos para
el desarrollo de la investigacin Evaluacin de la calidad de los diagnsticos
premortem en autopsias realizadas en Cuba entre 1994 y 2003 ms conoci-
da, y denominada en lo adelante en este trabajo, como Investigacin
SARCAP. Estas siglas significan sistema automatizado de registro y
control de anatoma patolgica
110,111
y ha sido la herramienta que ha servi-
do para el registro y procesamiento de los datos de las autopsias trabajadas.
Los elementos metodolgicos propuestos permitieron la buena marcha y
culminacin exitosa de la mencionada investigacin, lo que ha demostrado
que deben tenerse en cuenta siempre que se desee una autopsia de calidad y
potencialmente provechosa.
Es importante lograr la mxima calidad en la informacin que contengan
los protocolos y en especial, los modelos de conclusiones de la autopsia. Los
usados en Cuba se exponen en los anexos de este libro.
Del modelo se deduce la organizacin de los diagnsticos de causas de
muerte (pre y posmortem), segn los criterios del Certificado de Defuncin
utilizado en Cuba y recomendado por la OMS
175
.
22 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Causa directa de muerte (CDM). Enfermedad o estado patolgico que
produjo la muerte directamente. Debida a, o como consecuencia de
Causa intermedia de muerte (CIM). Causas, antecedentes o estados
morbosos que produjeron la causa arriba consignada. Debida a, o como con-
secuencia de la
Causa bsica de muerte (CBM). Enfermedad o lesin que inici la ca-
dena de acontecimientos patolgicos que condujeron directamente a la muer-
te, o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesin fatal.
Causa contribuyente (CC). Otros estados patolgicos significativos que
contribuyeron a la muerte, pero no relacionados con la enfermedad o estado
morboso que la produjo.
Posterior a la extensin de estos criterios por todos los departamentos de
Anatoma Patolgica de Cuba, que se hizo efectivo con el desarrollo de la
Investigacin SARCAP, se public por el Colegio de Patlogos Americanos
(CAP) un manual sobre las causas de muerte
97
, dirigido fundamentalmente a
patlogos y mdicos que llenan certificados de defuncin, que coincide en lo
esencial con las ideas expuestas en este captulo y el siguiente.
De acuerdo con los criterios planteados un gran nmero de trastornos (enfer-
medades), como regla, deben aparecer como CDM o CIM y otras como CBM.
Las enfermedades ms comunes consideradas como causas de muerte
se exponen a continuacin (tabla 3.1).
Tabla 3.1. Enfermedades frecuentemente diagnosticadas como causa de muerte
Causas directas de muerte (CDM) Causas bsicas de muerte (CBM)
Bronconeumona Aterosclerosis
Sepsis generalizada (septicemia) Tumores malignos primarios
Infecciones de rganos vitales Diabetes mellitus
Infarto del miocardio agudo Hipertensin arterial primaria
Infarto cerebral reciente Traumatismos
Hemorragias Cirrosis heptica
Estadio terminal de enfermedad cancerosa Anomalas congnitas
Tromboembolismo pulmonar Enfermedad pulmonar obstructiva
Dao mltiple de rganos y sus crnica
manifestaciones aisladas Trastornos que provocan interven-
Edema pulmonar de permeabilidad ciones quirrgicas
Edema pulmonar agudo
Edema cerebral
Choque
Insuficiencias de rganos vitales
CALIDAD DE LA AUTOPSIA. METODOLOGA PROPUESTA 23
Estos trastornos no tienen que ser necesariamente causas de muerte y
pueden catalogarse como otros diagnsticos(OD). Para diagnosticarse como
causas de muerte y, en especial, CDM deben presentar una magnitud que,
unida a la correlacin clinicopatolgica, expliquen la muerte. Por ejemplo: una
bronconeumona focal sin signos de insuficiencia respiratoria aguda
clnicamente, no debe diagnosticarse como CDM. Es similar el razonamiento
en el caso de un tromboembolismo pulmonar de ramas finas o un edema
cerebral ligero.
Las CDM incluirn los diagnsticos funcionales que clnicamente se ha-
yan realizado y sealado en los documentos que ha de tener en cuenta el
patlogo al realizar la correlacin clinicopatolgica: historia clnica y Certifi-
cado de Defuncin. Se debe tener en cuenta tambin las discusiones en las
reuniones de reparo del Certificado, piezas frescas y de la Comisin de
Anlisis de la Mortalidad, sin descartar la discusin personal con el mdico de
asistencia.
Los diagnsticos funcionales solo deben hacerse en CDM o CIM cuando,
adems del diagnstico clnico, existan los trastornos morfolgicos que permi-
tan la correlacin clinicopatolgica.
Un paciente puede ingresar con el diagnstico de una insuficiencia renal
crnica y fallecer como consecuencia de sus complicaciones. La CDM ser
la complicacin ltima que lo lleve a la muerte y la CBM no ser la insuficien-
cia renal crnica, sino el trastorno morfolgico que la provoc: una
glomerulosclerosis difusa, una nefroangiosclerosis u otro trastorno similar, in-
cluso un rin terminal, si no puede determinarse la causa que lo produjo.
Sobre la base de la definicin antes expuesta de CBM, no pueden diag-
nosticarse intervenciones quirrgicas ni trastornos que para producirse
requieran una causa primaria que sera, por tanto, la CBM.
No se incluyen los mecanismos de muerte: manera o modo de morir.
Ejemplo: paro cardiorespiratorio, debilidad cardiaca, astenia, etc.
Al igual que en el Certificado de Defuncin, actualmente solo pueden
diagnosticarse hasta dos, tanto las CIM como las CC. Prximamente estas
posibilidades deben ampliarse de acuerdo con la evolucin que lleve al pa-
ciente a la muerte.
Mientras tanto se recomienda como regla, que puede ser modificada de
acuerdo con algn caso que particularmente lo justifique, dejar como causas
intermedias la que sigue inmediatamente a la CBM y la que antecede inme-
diatamente a la CDM, o sea, deben pasarse a OD las ms intermedias. No
incluir en CC.
Las CC no forman parte de la cadena de acontecimientos que llevan a la
muerte directa. La nueva versin del SARCAP permitir, en casos justifica-
dos, la inclusin de ms de dos CIM y CC.
24 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Las CDM y CBM deben sealarse en todos los casos. Cuando no se
precise el diagnstico debe sealarse mediante el cdigo correspondiente,
es decir:
7999C: Diagnstico no precisado clnicamente.
7999M: Diagnstico no precisado morfolgicamente.
Estos cdigos corresponden con el codificador empleado en la Investiga-
cin SARCAP que bsicamente es la novena revisin de la Clasificacin
Internacional de Enfermedades (CIE/9)
175
. Prximamente se pasar a la CIE/10
176
y el cdigo cambiar de acuerdo con el nuevo codificador empleado.
Estos criterios de multicausalidad de la muerte, no solo son los recomen-
dados por la OMS, sino son, en el criterio del autor y otros autores
88,196
, los
que permiten y garantizan el estudio ms completo y preciso de los aconteci-
mientos que llevan a un paciente a la muerte y, por tanto, conducen a profun-
dizar en estos fenmenos.
Realizar el mismo razonamiento desde el punto de vista premortem y
luego posmortem facilita y prcticamente obliga a una correlacin
clinicopatolgica que al final es el colofn de un estudio de mxima calidad
para explicar la muerte de un paciente, obtener las experiencias tiles y, de
esta forma, ayudar a prevenir muertes futuras.
Se debe garantizar la realizacin de todos los diagnsticos de trastornos
que presente el fallecido y reflejarlo correctamente en el modelo (ver Anexos).
Adems, debe realizarse la codificacin individual de cada diagnstico.
Pueden y deben realizarse diagnsticos mltiples como: dao mltiple de
rganos, choque, tumores malignos mltiples, metstasis mltiples, interven-
ciones quirrgicas mltiples, sepsis generalizada (septicemia); pero estos y
otros diagnsticos deben, adems, ser diagnosticados desglosadamente.
Las conclusiones diagnsticas sern diagnsticos finales, despus
de aprobarse tcitamente por la Comisin de Anlisis de la Mortalidad en las
respectivas instituciones.
Para el diagnstico final de las autopsias con ptima calidad son impor-
tantes las premisas siguientes:
Estudio correcto del cadver (hbito externo y cavidades) y macroscpico
y microscpico de todos los rganos.
Diagnsticos morfolgicos como hitos fundamentales del cronopatograma.
Revisin cuidadosa de la documentacin (historia clnica y Certificado de
Defuncin).
Discusin clinicopatolgica.
CALIDAD DE LA AUTOPSIA. METODOLOGA PROPUESTA 25
Hay que tener en cuenta que se deben agotar todas las posibilidades
diagnsticas, tanto de las causas de muerte como otros diagnsticos.
Los planteamientos hasta aqu realizados se refieren fundamentalmente a
los diagnsticos anatomopatolgicos, aunque los aspectos conceptuales se
aplican tambin a los diagnsticos clnicos.
Un aspecto que en los protocolos de autopsias se redacta con poca uni-
formidad y criterios metodolgicos, y peor an, en ocasiones se omiten, son
las epicrisis. Con mucha frecuencia se encuentran confeccionadas de modo
tal que recuerdan ms un resumen de historia clnica, otras veces se extien-
den innecesariamente al repetir elementos que se encuentran en el protocolo
y otras son difciles de interpretar, debido a la pobre redaccin y deficiente
ortografa que dificultan su lectura.
La epicrisis es el juicio cientfico de una enfermedad, la cual se realiza
despus de la crisis (muerte) y que a travs de la correlacin clinicopatolgica
explica el fenmeno ocurrido.
La epicrisis debe explicar la muerte del paciente y especificar las causas
que la produjeron, fundamentalmente CBM y CDM, as como sealar si fue-
ron diagnosticadas premortem y destacar la falta de correlacin
clinicopatolgica, cuando as fuere. Debe servir de base para la discusin en
la reunin de la Comisin de Anlisis de la Mortalidad.
De acuerdo con lo expuesto, la calidad de la epicrisis no necesariamente
se corresponde con la extensin de esta. Es excepcional el protocolo de au-
topsia cuya epicrisis requiera ms de media cuartilla.
Importancia de la correlacin clinicopatolgica.
Reuniones sistemticas habituales
Los datos recogidos en el Modelo deben reflejar el real pensamiento
mdico y, por tanto, aunque el patlogo es el responsable de plasmarlos en
este documento, el mdico de asistencia, que va a evaluar los diagnsticos,
debe ocuparse de que estos correspondan con criterio mdico real.
Lograr esto es fundamental y para ello, adems de los esfuerzos indivi-
duales de patlogos y mdicos asistenciales, deben ser aprovechadas las re-
uniones clinicopatolgicas: reuniones de reparo del Certificado, de piezas fres-
cas, institucionales y de la Comisin de Anlisis de la Mortalidad.
Estas reuniones son de gran importancia: asistencial, docente y cientfica
por lo que se insiste en sus caractersticas principales y algunos elementos
que se proponen con el objetivo de elevar la calidad y aprovechar mejor las
beneficios que brindan.
26 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
En Cuba se realizan cuatro tipos de reuniones clinicopatolgicas:
Las llamadas reuniones de reparo del Certificado, denominadas as
por tener como objetivo hacer los arreglos pertinentes al Certificado de De-
funcin, una vez que se conocen los diagnsticos macroscpicos de la autop-
sia. Se realizan generalmente una vez por semana y participa, adems de
patlogos y mdicos asistenciales, un representante del Departamento de
Estadstica. Esta reunin puede vincularse con las de piezas frescas, aunque
en un futuro debe desaparecer, al realizarse el reparo del Certificado
automticamente, cuando estn funcionando el Registro Nacional de Falleci-
dos (Certificados de Defuncin) y el de autopsias como partes integrales del
Sistema de Informacin para la Salud.
Las reuniones de la Comisin de Anlisis de la Mortalidad, donde se
examinan los pacientes fallecidos en una institucin despus de concluirse
todos los estudios realizados y contar con todos los elementos para el anlisis,
tienen un carcter ms administrativo que cientfico y deben realizarse, men-
sualmente, por servicios y una reunin general de la institucin con la direc-
cin, en asamblea mdica. En ellas debe ratificarse o modificarse, de acuerdo
con el criterio colegiado, la evaluacin de la calidad del diagnstico premortem
hecha por el patlogo al realizar el control de la calidad interno (a la autopsia)
y externo (a los diagnsticos premortem). Adems deben analizarse otros
problemas detectados en la conducta mdica seguida con el paciente.
En estas reuniones de la Comisin de Anlisis de la Mortalidad, aunque
todava no es habitual, deben tomarse acuerdos concretos que se propondrn
a las direcciones de las instituciones para lograr, sobre la base de las expe-
riencias obtenidas de todo el trabajo relacionado con las autopsias y muy
especialmente de las discrepancias diagnsticas descubiertas, disminuir la
morbilidad y mortalidad de la poblacin.
Son de gran importancia las reuniones clinicopatolgicas institucionales
o departamentales (algunos hospitales realizan ambas reuniones) y las lla-
madas reuniones de piezas frescas, por ser de inters asistencial y adminis-
trativo, pero fundamentalmente docentes. A ellas se har especial referencia.
Las primeras se realizan una vez al mes con el estudio anatomopatolgico
completo, al nivel correspondiente (institucional o departamental), y una pre-
paracin adecuada que garantice la discusin amplia y masiva, a punto de
partida de un resumen que se hace circular con suficiente antelacin. Poste-
rior a la discusin clnica, el patlogo informa los resultados finales con la ms
elevada cantidad y calidad del material que evidencie los diagnsticos
planteados.
Las segundas se realizan diaria o semanalmente, solo con el estudio
macroscpico, en general al nivel de un servicio, sin preparacin mayor que la
CALIDAD DE LA AUTOPSIA. METODOLOGA PROPUESTA 27
que pueda brindar de forma espontnea el colectivo en cuestin y, despus de
la discusin a partir de la historia clnica, mostrar los rganos y en particular
los trastornos que presentan, o sea, las conclusiones macroscpicas.
Cuando se realizan solo con el personal del Departamento de Anatoma
Patolgica suelen llamarse reuniones de piezas frescas internas del depar-
tamento.
Todas son de un valor incuestionable, no obstante forman parte de la
crisis de la autopsia y como tal han disminuido en cantidad y calidad. Exis-
ten hospitales donde prcticamente han desaparecido. Sin embargo, por su
alto valor asistencial, docente y cientfico deben recuperarse e incluso mejo-
rarse. Por esa razn, a continuacin se plantean algunas sugerencias que
pueden ayudar a elevar la calidad de estas reuniones, en especial las de pie-
zas frescas:
Realizar la discusin fundamental, despus que el patlogo plantea los
diagnsticos y hace la evaluacin de estos.
Basar la discusin sobre el planteamiento de diagnsticos correctos. No
debe emplearse tiempo en la discusin y planteamiento de diagnsticos
que muchas veces son errneos, y la reunin no debe concluir sin la discu-
sin que permita esclarecer los errores planteados y obtener las ensean-
zas pertinentes.
Discutir la mayor cantidad de casos posibles. El valor e inters de una
autopsia lo determina fundamentalmente el patlogo que la realiza, y si se
hacen con la mayor calidad posible, prcticamente todas son de inters y
tiles para llevar a la reunin.
En estas reuniones, donde se profundiza en la discusin clinicopatolgica,
el patlogo puede y debe estimular la discusin y esclarecer al mximo posi-
ble la cadena de acontecimientos que llevaron al paciente a la muerte, y as
contribuir a precisar las causas de muerte: bsica, directa y si las hubiere,
intermedias y contribuyentes.
Discutir la evaluacin de la calidad de los diagnsticos premortem, que en
la reunin de piezas frescas ser provisional, sobre la base de los diagns-
ticos macroscpicos que son los que se disponen, e incluso tener en cuen-
ta las experiencias obtenidas para evitar posibles errores, insuficiencias y
deficiencias que en el futuro puedan evitarse. De esta forma se darn
pasos para los acuerdos que se tomarn en las reuniones de la Comisin de
Anlisis de la Mortalidad, que se propondrn a las direcciones de las institucio-
nes para lograr la disminucin de la morbilidad y mortalidad de la poblacin.
De esta forma, adems de concluir el estudio con la mayor calidad posible,
al discutir los diagnsticos de causas de muerte desglosados en CBM y
28 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
CDM, se educa a los mdicos asistenciales en la confeccin ms correcta
del Certificado de Defuncin.
Reflejar en el Certificado de Defuncin y en el modelo de las conclusiones
de la autopsia la informacin con la mxima calidad. Esto garantiza la
obtencin de resultados con mayor valor cientfico. En el caso particular
de los diagnsticos premortem, si no se recoge el diagnstico que refleje el
real pensamiento mdico la evaluacin, no reflejar la realidad objetiva y
los resultados finales no tendrn el valor a que se aspira.
Por ltimo, recordar que estas reuniones tienen un carcter cientfico y
administrativo y, una vez identificadas las posibles deficiencias, ha de mejo-
rarse el trabajo mdico en aras de disminuir la morbilidad y mortalidad de la
poblacin. Todo profesional debe ser conciente y consecuente con esta res-
ponsabilidad social en el servicio que se brinda en nuestras instituciones de
salud.
Quin debe realizar la autopsia?
Este procedimiento debe realizarlo el patlogo ms capacitado. Este pue-
de delegar la realizacin de los distintos pasos que atraviesa el mtodo
(evisceracin, diseccin, etc.), pero nunca podr delegar la responsabilidad
de que se realicen con la mayor calidad y que los diagnsticos finales y los
pasos ulteriores para alcanzar el mximo aprovechamiento de los beneficios
de la autopsia se logren ptimamente.
En diferentes pases se hacen esfuerzos por aumentar la calidad del per-
sonal tcnico que como ayudante colabora con los patlogos en la realizacin
de la autopsia, fundamentalmente en la evisceracin y diseccin. La califica-
cin de este personal hasta un nivel universitario sera un avance innegable en
el camino por lograr mayor calidad en la autopsia realizada.
Estos licenciados podran, convertidos en autopsistas, sustituir a los
patlogos no interesados en la prctica de la autopsia; pero nunca a los inte-
resados que la practiquen, que siempre seran los supervisores y mximos
responsables del trabajo realizado.
Por tanto, el papel de los tanatlogos actuales en Cuba, que dentro de
algunos aos podrn convertirse en licenciados en Tecnologa de la Salud,
ser adems de su superacin constante, realizar el trabajo bajo la supervi-
sin de los patlogos y juntos cumplir los puntos sealados para lograr la
mxima calidad de la autopsia.
Captulo 4
Organizacin de las causas de muerte.
Requisitos metodolgicos
Experiencias de los talleres sobre la Investigacin
SARCAP
En el captulo anterior se expusieron los elementos metodolgicos que se
consideran fundamentales para lograr una autopsia con la calidad adecuada,
vale decir una autopsia con la mxima calidad.
Este captulo, que es una prolongacin del anterior, contiene ejemplos to-
mados y ampliados del folleto Evaluacin de la calidad de los diagnsticos
premortem en autopsias: experiencias sobre los talleres y entrenamientos del
Sistema automatizado de registro y control de Anatoma Patolgica
(SARCAP)
116
.
Estos ejemplos no pretenden abarcar todas las enfermedades, ni siquiera
las ms frecuentes, solo aquellas que por sus caractersticas a veces por ser
rara vez diagnosticadas tienen un inters especial en su exposicin y expli-
cacin de cmo se deben trabajar y concluir las autopsias con elementos que
orienten a estos diagnsticos.
Con la exposicin de estos ejemplos, que se espera resulten esclarecedores,
debe facilitarse el trabajo no solo de los patlogos, sino tambin el de los
mdicos asistenciales que emiten Certificados de Defuncin.
Al hacerlo correctamente colaborarn con el aumento de la calidad de los
Certificados de Defuncin y, por ende, de las estadsticas vitales que elaboran
anualmente la Direccin Nacional de Estadstica del MINSAP y que son las
cifras oficiales de morbilidad y mortalidad que brinda al mundo nuestro pas.
Por ltimo, la ms alta calidad de la recogida de la informacin de los
diagnsticos premortem y posmortem permitir que al estudiar al enfermo,
30 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
en particular, los diagnsticos sean ms precisos y exactos, y que al procesar
esta informacin y estudiar grandes volmenes de casos, la enfermedad, los
resultados obtenidos sean ms fidedignos y de ms calidad la investigacin
realizada.
En especial, la evaluacin de la calidad de los diagnsticos premortem
podr realizarse en mayor nmero de casos disminuirn los insuficientes
para la evaluacin, al no existir o ser mnimos los diagnsticos no precisados
clnicamente y, ms importante aun, reflejarn el real pensamiento mdico,
la evaluacin ser real y de mayor valor.
Aplicacin de la experiencia en enfermedades
Muerte sbita
La muerte sbita (MS), segn la OMS, es la muerte natural que ocurre
dentro de las 6 h del inicio de los sntomas, en una persona aparentemente
sana o de un enfermo del cual no se espera que fallezca en este lapso de
tiempo, y se clasifica en dos tipos:
1. Muerte sbita cardiaca. Esta, a su vez, puede ser coronaria (isqumica)
o no coronaria (no isqumica).
2. Muerte sbita no cardiaca.
El patlogo ante un caso diagnosticado como MS clnicamente, si no diag-
nostica un trastorno que explique una MS no cardiaca debe realizar un estu-
dio muy cuidadoso del corazn. Si se descarta la MS cardiaca no isqumica y
no es evidente un infarto del miocardio agudo (IMA) en evolucin, debe des-
cartarse el IMA precoz. Para ello debe tomar como mnimos cuatro fragmen-
tos del corte medio transversal y que incluyan las paredes anterior, posterior,
lateral y septal, y realizarles tcnicas de coloracin de fucsina, adems de la
H-E. Los elementos microscpicos que permiten el diagnstico son: presen-
cia de fibras ondulantes, reaccin positiva a la fucsina y bandas de contrac-
cin en algunos de los cortes (si todos los cortes estn afectados se descarta
el IMA precoz).
A continuacin se exponen ejemplos de casos de MS diagnosticadas por
anlisis clnico en que el patlogo diagnostica morfolgicamente las causas de
muerte. En todas ellas la CDM ser la MS, y se clasifica el tipo especfico.
Muerte sbita cardiaca. Ejemplos:
1. Paciente que sin antecedentes patolgicos personales conocidos llega
al cuerpo de guardia con arritmia. Fallece antes de las 6 h. En la autop-
sia se detecta una enfermedad aterosclertica (aterosclerosis cerebral,
coronaria y artica) e infarto del miocardio agudo (IMA).
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 31
CDM: Muerte sbita cardiaca isqumica.
CIM: Arritmia.
CIM: Infarto del miocardio agudo.
CBM: Aterosclerosis coronaria intensa.
OD: Enfermedad aterosclertica generalizada.
Aterosclerosis de aorta intensa.
Aterosclerosis cerebral moderada.
2. Paciente con caractersticas similares, pero sin signos de IMA en la
autopsia. Se toman los fragmentos adecuados y se realiza el estudio
microscpico correspondiente y se diagnostica IMA precoz:
CDM: Muerte sbita cardiaca isqumica.
CIM: Arritmia.
CIM: Infarto del miocardio agudo precoz.
CBM: Aterosclerosis coronaria intensa.
OD: Enfermedad aterosclertica generalizada.
Aterosclerosis de aorta intensa.
Aterosclerosis cerebral moderada.
3. Tambin ocurren MS cardiognicas no isqumicas. Paciente diagnosti-
cado como MS clnicamente y en la autopsia se detecta una miocarditis
aguda.
CDM: Muerte sbita cardiaca no isqumica.
CIM: Arritmia.
CBM: Miocarditis aguda.
Muerte sbita no cardiaca. Ejemplos:
1. Con antecedente de hipertensin arterial moderada. Se diagnostica he-
morragia subaracnoidea. No se diagnostica cardiopata hipertensiva.
CDM: Muerte sbita no cardiaca.
CIM: Hemorragia subaracnoidea.
CBM: Hipertensin arterial clnicamente.
2. Se diagnostica lcera pptica crnica duodenal sangrante sin antece-
dentes.
CDM: Muerte sbita no cardiaca.
CIM: Sangramiento digestivo.
CBM: lcera pptica crnica duodenal sangrante.
Si clnicamente se plantea choque, y se corresponde con los diag-
nsticos morfolgicos debe colocarse el choque hipovolmico como
CDM y pasar el sangramiento digestivo a CIM. Los trastornos que
permiten el diagnstico morfolgico de choque se colocan en Otros
diagnsticos (OD).
32 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
3. Se diagnostica bazo roto y hemoperitoneo. Adems hepatoesple-
nomegalia y en el estudio microscpico se comprueba leucemia mieloide.
CDM: Muerte sbita no cardiaca.
CIM: Hemoperitoneo.
CIM: Infiltracin leucmica del bazo (metstasis en bazo).
CBM: Leucemia mieloide.
OD: Rotura esplnica.
Infiltracin leucmica del hgado (metstasis en hgado).
En este ejemplo se debe sealar adems el tipo de leucemia (aguda o
crnica) y que la infiltracin en los diferentes rganos se codifica como
metstasis. Observe que de acuerdo con lo explicado, la rotura esplnica
se incluye en OD a pesarde ser propiamente CIM.
4. Sin antecedentes. El patlogo despus de descartar todas las posibles
causas de muerte a travs del estudio exhaustivo macro y microscpi-
co, lo concluye:
CDM: Muerte sbita.
CBM: Muerte sbita.
Estos ejemplos deben diferenciarse de aquellos que no cumplen los requi-
sitos de MS (fallecimiento en menos de 6 h, sin antecedentes previos). En
esos casos las conclusiones seran:
CDM: Diagnstico no precisado morfolgicamente.
CBM: Diagnstico no precisado morfolgicamente.
Adems, estos casos no deben concluirse con el criterio unipersonal de
un patlogo. Deben ser discutidos y analizados por el colectivo de patlogos y
en las reuniones multidisciplinarias (de piezas frescas y de la Comisin de
Anlisis de la Mortalidad) donde se profundiza en la correlacin
clinicopatolgica.
El lector que desee profundizar el estudio sobre el tema de MS puede
consultar el trabajo de Falcn y Fernndez-Britto
72
.
Aterosclerosis
Se considerar enfermedad aterosclertica (antes aterosclerosis genera-
lizada) cuando existan lesiones ateromatosas en arterias: aorta, coronarias y
cerebrales.
Las lesiones aterosclerticas se diagnosticarn sealando su localizacin
(el vaso afectado) y se clasificarn en leve, moderada e intensa segn el
grado de la lesin: estra adiposa, placa fibrosa o placa grave (calcificacin,
ulceracin, trombosis). Lo ideal sera la medicin exacta de las lesiones por el
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 33
sistema ateromtrico. De no hacerse, se clasificar de acuerdo con el criterio
del observador.
Solo se considerar la enfermedad aterosclertica como CBM cuando el
paciente fallezca por un trastorno (CDM) debido a la enfermedad ateros-
clertica como tal.
En el caso de un infarto (miocrdico, cerebral) donde se compruebe la
lesin aterosclertica de la arteria correspondiente esta ser la CBM y no la
enfermedad aterosclertica (aunque puede existir y se considerara como OD).
Solo se diagnosticar demencia aterosclertica cuando se comprueben
infartos cerebrales antiguos mltiples. Ms adelante, al tratar la enfermedad
de Alzheimer se insistir en este tema.
A continuacin se relacionan algunos ejemplos:
1. Paciente con diagnstico de enfermedad cerebrovascular oclusiva que
fallece por insuficiencia respiratoria aguda debido a bronconeumona.
Se comprueban la bronconeumona e infarto cerebral extenso del he-
misferio cerebral izquierdo. Adems, se diagnostican aterosclerosis in-
tensa del polgono de Willis, coronaria y aorta.
CDM: Insuficiencia respiratoria aguda.
CIM: Bronconeumona.
CIM: Infarto cerebral del hemisferio izquierdo.
CBM: Aterosclerosis cerebral intensa.
OD: Aterosclerosis coronaria intensa.
Aterosclerosis de aorta y sus ramas intensa.
Enfermedad aterosclertica.
2. Paciente de 35 aos que fallece con el diagnstico de arritmia cardiaca
por un infarto miocrdico agudo. Se comprueba el IMA y se observa
una placa de ateroma que ocluye la coronaria descendente anterior.
CDM: Arritmia cardiaca.
CIM: Infarto miocrdico agudo.
CBM: Aterosclerosis coronaria intensa.
A pesar de ser una placa solamente se considera la lesin como intensa
por ser la que llev al paciente a la muerte.
3. Paciente con amputacin de miembro inferior izquierdo que se infecta y
muere en un cuadro de sepsis generalizada. En la autopsia se diagnosti-
ca una enfermedad aterosclertica y se confirma la septicemia.
CDM: Sepsis generalizada (septicemia).
CIM: Sepsis herida quirrgica.
CIM: Insuficiencia arterial perifrica crnica miembro inferior izquierdo.
CBM: Aterosclerosis aorta y sus ramas.
34 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
OD: Amputacin del miembro inferior izquierdo.
Enfermedad aterosclertica generalizada.
Aterosclerosis coronaria.
Aterosclerosis cerebral.
La amputacin de miembro inferior izquierdo es CIM, pero se pasa a
otro diagnstico (OD) por estar limitadas las CIM (en estos casos se
pasa a OD la causa ms intermedia. Recordar que estos diagnsticos
no son CC).
Diabetes mellitus e hipertensin arterial
Se diagnosticarn siempre que est confirmado el diagnstico clnico, hu-
moral o ambos, aunque no puedan precisarse alteraciones morfolgicas espe-
cficas de estas enfermedades en los estudios habituales. La diabetes mellitus
(DM) se diagnosticar como CBM cuando el paciente muere por una compli-
cacin especfica de la DM: desequilibrio electroltico, insuficiencia renal por
enfermedad de Kimmelstiel-Wilson, infecciones, etc. Como regla, al asociar-
se a la aterosclerosis acta como CC.
El estudio especfico de cada caso puede justificar considerarla CBM
cuando la correlacin clinicopatolgica as lo aconseje.
Se debe estar alerta para no abusar de esta situacin. De modo similar
debe actuarse en los casos con hipertensin arterial (HTA) primaria.
En los casos con HTA secundaria, siempre que el paciente fallezca como
consecuencia de sus complicaciones, la causa de la HTA ser la CBM.
Ejemplos:
1. Paciente diabtico que fallece en un cuadro de desequilibrio electroltico.
CDM: Desequilibrio electroltico.
CBM: Diabetes mellitus.
2. Paciente con antecedente de DM fallece con el diagnstico de infarto
miocrdico agudo que se comprueba posmortem, adems de una
aterosclerosis coronaria intensa.
CDM: Infarto miocrdico agudo.
CBM: Aterosclerosis coronaria intensa.
CC: Diabetes mellitus.
3. Paciente con antecedente de HTA que fallece, antes de 12 h de evolu-
cin, con el diagnstico clnico (y electrocardiogrfico) de infarto
miocrdico agudo en el desarrollo de una crisis hipertensiva. Solo se
constat cardiopata hipertensiva y ateromatosis coronaria intensa.
CDM: Infarto miocrdico agudo.
CBM: aterosclerosis coronaria.
CC: Cardiopata hipertensiva.
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 35
4. Paciente con similar cuadro clnico, pero no se constata ateromatosis
coronaria:
CDM: Infarto miocardio agudo.
CBM: Hipertensin arterial.
Trastornos funcionales
Se han sealado los requisitos para el diagnstico de un trastorno funcio-
nal como CM. Pero las frecuentes incomprensiones y dificultades recomien-
dan recordar que, adems de la DM y la HTA, solo deben incluirse diagns-
ticos clnicos (funcionales) en las conclusiones finales, cuando se haya reali-
zado el diagnstico morfolgico que lo justifique y el diagnstico clnico sea
explcito. Un diagnstico funcional (insuficiencia) no se debe sealar como
CBM. Siempre debe haber un trastorno morfolgico que acte como causa y
por tanto, le anteceda.
Ejemplos:
1. Paciente con diagnstico clnico de insuficiencia renal que en la autop-
sia se diagnostica una bronconeumona que se extiende por diversos
lbulos de ambos pulmones y en los riones las alteraciones diagnosti-
cadas no justifican una insuficiencia renal.
CDM: Bronconeumona bilateral intensa.
Se observa que aunque la bronconeumona era extensa y probablemen-
te fuera causa de insuficiencia respiratoria aguda no diagnosticada en
vida del paciente, el patlogo, que no puede confirmarlo, ni esto consta
en la historia clnica, no debe hacer suyo un diagnstico no comprobado.
2. Paciente de 90 aos que debido a achaques propios de su edad sufre
un largo periodo de encamamiento. Fallece en un cuadro de insuficien-
cia respiratoria aguda por una bronconeumona bilateral intensa de ori-
gen hiposttico que se comprueba en el estudio posmortem. Adems, se
diagnostica enfermedad aterosclertica y se comprueban signos de in-
suficiencia cardiaca. Antecedentes clnicos de DM e HTA.
CDM: Insuficiencia respiratoria aguda.
CIM: Bronconeumona hiposttica bilateral intensa.
CIM: Insuficiencia cardiaca.
CBM: Enfermedad aterosclertica.
CC: Diabetes mellitus.
CC: Hipertensin arterial clnicamente.
OD: Aterosclerosis cerebral intensa.
Aterosclerosis coronaria intensa.
Aterosclerosis de aorta y sus ramas intensa.
Hgado de estasis crnico.
Congestin visceral generalizada.
36 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
En este caso se considera la enfermedad aterosclertica CBM porque
puede explicar el inicio de la cadena de acontecimientos que lleva al
paciente a la muerte. En caso contrario y no poder precisarse ningn
trastorno que explique la cadena, la CBM sera diagnstico no precisa-
do morfolgicamente. El encamamiento no es necesario diagnosticarlo
porque est implcito en la bronconeumona hiposttica. En estos casos
no se debe diagnosticar senilidad, como se ver ms adelante.
Enfermedad de Alzheimer
Se diagnostica cuando existe el diagnstico clnico y se compruebe
morfolgicamente las lesiones siguientes: atrofia cortical ms evidente en los
lbulos frontal, parietal y temporal. Los elementos microscpicos para el diag-
nstico son prdida neuronal, placas seniles o neurticas, ovillos neurofibrilares,
degeneracin granulovacuolar, cuerpos de Hirano y la angiopata congoflica.
Si las coloraciones especiales no son factibles, se deben tomar fragmen-
tos del cerebro (como mnimo de ambos hipocampos) y conservar en formol
al 10 % hasta tanto existan las condiciones para el empleo de las tcnicas
necesarias. En esos casos, mxime si en los estudios realizados morfolgica-
mente no hay elementos que nieguen la enfermedad de Alzheimer y el pa-
ciente es menor de 60 aos, se diagnostica en CBM compatible con enfer-
medad de Alzheimer y, posteriormente, al realizarse las tcnicas, de acuerdo
con sus resultados, se confirmara o modificara el diagnstico.
Debe recordarse que si el diagnstico clnico es demencia, sin especificar
tipo Alzheimer y se comprueban infartos cerebrales antiguos mltiples y las
correspondientes lesiones aterosclerticas, la CBM ser aterosclerosis cere-
bral y la demencia aterosclertica ser CIM.
Ejemplos:
1. Paciente con diagnstico clnico de demencia senil tipo Alzheimer. Fa-
llece por insuficiencia respiratoria aguda debida a bronconeumona. El
examen macroscpico del encfalo muestra atrofia cortical (peso del
rgano: 800 g.). No se observan infartos cerebrales. Al estudio micros-
cpico se observa: prdida neuronal, placas seniles o neurticas, ovillos
neurofibrilares, degeneracin granulovacuolar, cuerpos de Hirano y la
angiopata congoflica.
CDM: Insuficiencia respiratoria aguda.
CIM: Bronconeumona.
CBM: Enfermedad de Alzheimer.
2. Paciente con cuadro clnico similar al anterior, pero no se pueden reali-
zar las tcnicas argnticas y, no se precisan las lesiones microscpicas.
CDM: Insuficiencia respiratoria aguda.
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 37
CIM: Bronconeumona.
CBM: Compatible con enfermedad de Alzheimer.
3. Anciano de 82 aos de edad con cuadro clnico demencial (sin especi-
ficar tipo Alzheimer) que fallece por sepsis generalizada. Se diagnosti-
can infartos cerebrales antiguos mltiples, enfermedad aterosclertica
y sepsis generalizada (pielonefritis aguda secundaria a cateterismo, bron-
coneumona, hepatitis y esplenitis reactivas). Adems se comprob un
edema pulmonar de permeabilidad concomitante con la bronconeumo-
na, edema cerebral y lcera gstrica aguda.
CDM: Sepsis generalizada.
CIM: Pielonefritis aguda bilateral.
CIM: Demencia aterosclertica.
CBM: Aterosclerosis cerebral.
OD: Bronconeumona.
Edema pulmonar de permeabilidad.
Edema cerebral.
lcera gstrica aguda.
Hepatitis reactiva.
Esplenitis reactiva.
Adenitis reactiva.
Dao mltiple de rganos.
Enfermedad aterosclertica generalizada.
Aterosclerosis coronaria.
Aterosclerosis de aorta y sus ramas.
Infartos lacunares.
En Cuba la enfermedad de Alzheimer est subregistrada en nuestros in-
formes de autopsias, por lo que se hace necesario pensar en ella y buscar el
diagnstico. En estos casos, con ms razn, la correlacin clinicopatolgica
es fundamental. Este criterio lo comparten autores
31
de otros pases.
Senilidad
Se considera un estado evolutivo de la vida ms que una enfermedad y no
debe ser catalogado como CBM, salvo que no existan otros trastornos (en-
fermedades) que puedan explicar la cadena de acontecimientos que llevaron
al paciente a la muerte.
Se acord en los talleres dedicados a este tema, continuar la bsqueda e
indagacin de alteraciones morfolgicas que caractericen la senilidad de modo
que pueda ser considerada y diagnosticada como tal.
38 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Ejemplos:
1. Paciente de 80 aos de edad que fallece en cuadro de bronconeumona,
sin otras alteraciones de importancia recogidas en la historia clnica,
salvo las propias de su edad. Se diagnostica enfermedad aterosclertica
y bronconeumona.
CDM: Bronconeumona.
CBM: Enfermedad aterosclertica generalizada.
OD: Aterosclerosis cerebral.
Aterosclerosis coronaria.
Aterosclerosis de aorta y sus ramas.
En casos como este se supone que la bronconeumona sea una conse-
cuencia de la enfermedad aterosclertica. De lo contrario, es preferible
concluir la CBM como diagnstico no precisado morfolgicamente.
2. Paciente con caractersticas similares, pero en el estudio morfolgico la
aterosclerosis es discreta a moderada y las vsceras, fundamentalmente
hgado y corazn, muestran atrofia y color rojizo parduzco oscuro.
CDM: Bronconeumona.
CBM: Senilidad.
Solo en casos excepcionales en que las alteraciones morfolgicas coinci-
den con las propias del envejecimiento
60
y no existan otras CBM que se
deban sealar se diagnosticar la senilidad. En casos dudosos es preferible
concluir la CBM como diagnstico no precisado morfolgicamente.
Cncer
Siempre que el proceso de muerte est vinculado a un tumor maligno, es
decir, que este no sea un hallazgo de autopsia, el tumor maligno primario ser
la CBM, las posibles complicaciones concatenadas (cuando las hubieran) sern
la CIM y el episodio final, la CDM.
Cuando ocurran metstasis mltiples (tres o ms) se deben diagnosticar,
para ser codificados de forma individual, cada uno de los rganos afectados y
diagnosticar tambin metstasis mltiple como diagnstico independiente. Este
sera el diagnstico que se debe considerar CIM cuando en la evolucin del pacien-
te as se piense, y las metstasis por rganos sern consideradas OD.
Ejemplos:
1. Paciente con diagnstico de tumor maligno de pulmn que fallece con
cuadro clnico de tromboembolismo pulmonar. Se comprueban ambos
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 39
diagnsticos, adems de metstasis en ganglios linfticos intratorcicos,
hgado, cerebro y columna vertebral.
CDM: Tromboembolismo pulmonar.
CBM: Tumor maligno pulmn.
M: Adenocarcinoma bien diferenciado.
T: Lbulo superior del pulmn derecho.
OD: Metstasis mltiple.
Metstasis en ganglios linfticos intratorcicos.
Metstasis en hgado.
Metstasis cerebrales.
Metstasis en cuarta vrtebra dorsal.
La M y la T a continuacin del diagnstico del tumor maligno (CBM)
se corresponden con los ejes morfolgico y topogrfico usados en el
SARCAP, complementarios de la CIE
175,176
, para el diagnstico de los
tumores malignos.
2. El mismo paciente no presenta tromboembolismo pulmonar, sino fallece
en un cuadro de caquexia cancerosa.
CDM: Estadio terminal de enfermedad cancerosa.
CIM: Metstasis mltiple.
CBM: Tumor maligno pulmn.
M: Adenocarcinoma bien diferenciado.
T: Lbulo superior del pulmn derecho.
OD: Metstasis en ganglios linfticos intratorcicos.
Metstasis en hgado.
Metstasis cerebrales.
Metstasis en cuarta vrtebra dorsal.
En casos como este en CDM, en lugar de caquexia cancerosa, es pre-
ferible diagnosticar estadio terminal de enfermedad cancerosa.
3. Paciente femenina con cncer de mama y metstasis en costilla y ganglios
linfticos. Sufre bronconeumona y sepsis generalizada. Se diagnostica
el tumor maligno, las metstasis y sepsis generalizada dada por bronco-
neumona bilateral intensa y hepatoesplenitis reactiva.
CDM: Sepsis generalizada.
CIM: Bronconeumona bilateral intensa.
CBM: Tumor maligno mama femenina.
M: Carcinoma ductal infiltrante moderadamente diferenciado.
T: Mama femenina derecha.
40 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
OD: Hepatitis reactiva.
Esplenitis reactiva.
Metstasis en cuarta costilla derecha.
Metstasis en ganglios linfticos axilares.
4. Paciente similar que muere en un cuadro de insuficiencia respiratoria
aguda por bronconeumona sin otras manifestaciones spticas.
CDM: Insuficiencia respiratoria aguda.
CIM: Bronconeumona.
CBM: Tumor maligno mama femenina.
M: Carcinoma ductal infiltrante moderadamente diferenciado.
T: Mama femenina derecha.
OD: Metstasis en cuarta costilla derecha.
Metstasis en ganglios linfticos axilares.
Al diagnosticar un cncer se debe ser exhaustivo en precisar todos los
detalles diagnsticos. Por ejemplo, si no se precisan grado de diferen-
ciacin y sitios exactos de metstasis, al recuperar la informacin no se
podra contar con estos importantes elementos en el estudio del cncer
en general o de un tipo en particular.
En casos de metstasis seas que no puedan ser observadas, pero exis-
ten estudios imagenolgicos que la demuestren, deben diagnosticarse
las metstasis sealando el hueso afectado.
Tambin de gran importancia es el diagnstico de un cncer aparente-
mente curado. La aparente curacin de un cncer no exime del diag-
nstico de este en un paciente que fallece por otras causas. Siempre
que existe la certeza de un diagnstico previo de cncer es necesario
incluirlo en los diagnsticos de CM u OD, aunque no est presente en el
momento de la realizacin de la autopsia. Los diagnsticos se basan en
la correlacin clinicopatolgica. El diagnstico de tumores malignos
mltiples (dos o ms tumores malignos en un paciente fallecido) queda-
r subregistrado, si no se procede segn la metdica explicada.
5. Paciente femenina con antecedentes de mastectoma por adenocarci-
noma de mama derecha hace 20 aos comprobado histolgicamente.
Fallece con el diagnstico de metstasis pulmonar y bronconeumona
con insuficiencia respiratoria aguda. En la autopsia se diagnostica un
carcinoma pulmonar con metstasis en ganglios e hgado.
CDM: Insuficiencia respiratoria aguda.
CIM: Bronconeumona.
CBM: Tumor maligno pulmn.
M: Carcinoma clulas escamosas bien diferenciado.
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 41
T: Lbulo superior pulmn derecho.
OD: Metstasis en hgado.
Metstasis en ganglios linfticos mediastinales.
Tumor maligno mama femenina.
M: Adenocarcinoma.
T: Mama femenina derecha.
Tumor maligno mltiple.
Antecedentes de mastectoma derecha.
Se han visto ejemplos del cncer como CBM, pero tambin pueden
presentarse otras situaciones.
6. Paciente con antecedentes de una hepatitis por Virus C que desarrolla
una cirrosis heptica y fallece en un cuadro clnico con diagnstico de
un carcinoma heptico.
CDM: Estadio terminal de enfermedad cancerosa.
CIM: Metstasis mltiple.
CIM: Tumor maligno del hgado.
M: Carcinoma hepatocelular.
T: Lbulo derecho del hgado.
CIM: Cirrosis heptica.
CBM: Hepatitis por Virus C.
OD: Metstasis en ganglios del hilio heptico.
Metstasis en ambos pulmones.
Metstasis en pncreas.
Metstasis cerebrales.
En este caso, como ocurre siempre que se diagnostica a un paciente un
antecedente de hepatitis por virus B o C, o una cirrosis heptica, el cncer
heptico pasa a ser CIM.
Con frecuencia la autopsia descubre un cncer sin manifestaciones clni-
cas que se presenta como un hallazgo en un paciente que fallece por otras
causas. En estos casos el cncer se diagnostica como OD.
La importancia epidemiolgica del diagnstico de cncer mltiple es in-
discutible.
El diagnstico de cncer mltiple generalmente se coloca en OD ya que
uno de ellos es el que lleva el paciente a la muerte y por tanto, es la CBM.
Cuando no se puede precisar y ms de uno se relaciona con el proceso de la
muerte, el cncer mltiple es la CBM. Como en otros casos de diagnsticos
mltiples, se deben diagnosticar y codificar el cncer mltiple y todos los
cnceres individuales.
42 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Infecciones
Como regla, las infecciones sern consideradas como CIM o CDM. Solo
se considerarn como CBM aquellas infecciones primarias despus que as
se confirme, luego de un exhaustivo estudio clinicopatolgico, que descarte
un antecedente o lesin que haya podido iniciar el proceso y se considerara
como CBM.
La bronconeumona, la ms frecuente CDM (o tambin, CIM) en nuestro
medio, no debe ser diagnstico como tal sin antes analizar otras posibles com-
plicaciones (sepsis generalizada, DMO o sus manifestaciones, etc.) y en es-
pecial, si la magnitud de la bronconeumona es suficiente para explicar la
muerte del paciente.
En el caso de la sepsis generalizada se sigue el criterio de tres o ms
rganos afectados como requisito diagnstico. De ser as, la sepsis generali-
zada debe corresponder a CIM o CDM. Al igual que en todos los casos de
diagnsticos mltiples, los rganos afectados por la sepsis sern incluidos en
otros diagnsticos (OD).
Siempre que sea posible se debe sealar el agente etiolgico en el diag-
nstico. No se debe concluir el diagnstico sealando el agente etiolgico si
no se comprueba (pre o posmortem). En estos casos se concluir como com-
patible con... y se conservar tejido suficiente hasta tanto pueda realizarse
la tcnica diagnstica correspondiente.
Ejemplos:
1. Paciente de 26 aos que ingresa con diagnstico de neumona derecha.
Evoluciona trpidamente y fallece. Se diagnostica bronconeumona bi-
lateral intensa. No se detectan otras manifestaciones spticas.
CDM: Bronconeumona bilateral intensa.
CBM: Neumona derecha.
2. Paciente similar con cuadro similar al anterior a quien se le diagnostica
bronconeumona clnicamente. Fallece; se comprueba la bronconeumona,
pero al profundizar en la correlacin clinicopatolgica se detecta ante-
cedente de sepsis respiratoria alta (dos semanas previas al diagnstico
de la bronconeumona).
CDM: Bronconeumona bilateral intensa.
CBM: Sepsis respiratoria alta.
3. Paciente con diagnstico de meningitis aguda fibrinopurulenta. Fallece
y se diagnostica, adems, otitis aguda del odo medio y hepatoesplenitis
y adenitis reactiva, entre otros diagnsticos.
CDM: Sepsis generalizada.
CIM: Meningitis aguda fibrinopurulenta.
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 43
CBM: Otitis aguda del odo medio.
OD: Hepatitis reactiva.
Esplenitis reactiva.
Adenitis reactiva.
En este caso la otitis aguda del odo medio se considera el sitio de la
infeccin original y, por tanto, la CBM. La meningitis aguda
fibrinopurulenta, aunque fue el diagnstico inicial y ms relevante, pasa
a CIM. Tambin pudiera ser CDM, en caso de no estar presentes los
elementos de una sepsis generalizada: dos o ms sitios con infeccin y
disreactividad inmunolgica. Otros casos similares siguen igual razona-
miento.
4. Paciente con diagnstico clnico de leptospirosis (sin comprobar
bacteriolgicamente). Fallece con un cuadro de hemoptisis. Se com-
prueba hemorragia pulmonar intensa y, adems, focos de hemorragia en
riones e hgado con hepatitis semejante a la descrita en la leptospirosis.
No se realiza tcnica de Levaditi por dificultades con los reactivos.
CDM: Hemoptisis masiva.
CIM: Hemorragia pulmonar intensa.
CBM: Compatible con leptospirosis.
OD: Hemorragia renal bilateral.
Hemorragia heptica.
Hepatitis aguda.
Se conservarn fragmentos de tejido heptico, renal y muscular. Si la
leptospira fue comprobada, incluso premortem, se concluir la CBM
como leptospirosis y la hepatitis por leptospira.
Semejante conducta (recordar la enfermedad de Alzheimer) se debe
seguir con aquellos casos en que el agente etiolgico o los requisitos
diagnsticos establecidos no pueden ser comprobados por escasez de
recursos u otras dificultades.
Intervenciones quirrgicas
En todo fallecido intervenido quirrgicamente debe incluirse siempre el
diagnstico, ya sea del estado posoperatorio o el antecedente quirrgico aun
cuando estos no tengan relacin con la muerte del paciente.
Cuando la intervencin quirrgica sea parte del proceso de muerte, se
debe tener en cuenta el trastorno que inici el proceso y provoc la interven-
cin quirrgica, y ser catalogado como CBM. La intervencin quirrgica y
las posibles complicaciones sern CIM y el episodio final, la CDM.
44 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
La intervencin quirrgica como tal no debe considerarse como CBM.
Recuerde que se codifica el procedimiento quirrgico, por tanto, no debe diag-
nosticarse operacin de lcera pptica, sino gastrectoma subtotal u otro
procedimiento especfico empleado.
Ejemplos:
1. Paciente con diagnstico de apendicitis aguda; se le realiza apen-
dicectoma. El cuadro se complica con manifestaciones spticas, por lo
que fallece. Se comprueba la apendicectoma y diagnostica peritonitis
aguda fibrinopurulenta y hepatoesplenitis reactiva.
CDM: Sepsis generalizada.
CIM: Peritonitis aguda fibrinopurulenta.
CIM: Apendicectoma.
CBM: Apendicitis aguda perforada (B-04-5592).
OD: Hepatitis reactiva.
Esplenitis reactiva.
2. Paciente con antecedentes de hemicolectoma derecha. Aos despus
fallece por infarto miocrdico agudo. Se comprueba el infarto y
aterosclerosis intensa de las coronarias.
CDM: Infarto miocrdico agudo.
CBM: Aterosclerosis coronaria intensa.
OD: Antecedentes de hemicolectoma derecha.
3. Paciente con adenocarcinoma seroso del ovario que es intervenida
quirrgicamente y luego, tratada con radiaciones. Hace complicaciones
posradiacin y fallece con un cuadro de peritonitis aguda fibrinopurulenta.
Se diagnostica, adems, colitis posradiacin con perforacin de la pared.
CDM: Peritonitis aguda fibrinopurulenta.
CIM: Colitis por radiacin con perforacin de la pared.
CIM: Histerectoma con doble anexectoma.
CBM: Tumor maligno ovario.
M: Adenocarcinoma seroso.
T: Ovario derecho
Una situacin que se presenta con alguna frecuencia es un paciente in-
gresado por un tumor maligno en estudio, intervenido quirrgicamente o no,
que fallece durante su evolucin por un IMA. En estos casos la CDM sera el
IMA y la CBM, la aterosclerosis coronaria si la hubiere (de lo contrario se
diagnosticara no precisado morfolgicamente). El cncer pasara a CC al
igual que la intervencin quirrgica, si se realiz. De forma similar se proce-
dera cuando sea otro el motivo de ingreso y surja una complicacin inespera-
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 45
da e independiente. Siempre el proceso especfico que lleva al paciente a la
muerte ser la causa bsica, intermedia y/o directa de muerte. Los trastornos
que motivaron el ingreso pasaran a CC. Ejemplo:
Paciente con diagnstico clnico y anatomopatolgico de cncer del
pulmn que es intervenido quirrgicamente y fallece de forma inesperada
durante el proceso posoperatorio mediato de un IMA, que es confirmado en
la autopsia.
CDM: Infarto del miocardio agudo.
CBM: Aterosclerosis coronaria intensa.
CC: Tumor maligno de pulmn.
M: Carcinoma de clulas escamosas bien diferenciado.
T: Pulmn derecho (lbulo inferior).
CC: Neumectoma derecha.
Tromboembolismo pulmonar
El tromboembolismo pulmonar (TEP), una de las CDM ms frecuente y
uno de los diagnsticos con mayor ndice de discrepancia clinicopatolgica,
debe ser estudiado con especial cuidado. Para diagnosticarlo como CDM
debe ser suficiente por su extensin y localizacin. Un TEP que solo afecte
ramas finas de un rea de uno de los pulmones no se puede considerar CDM.
Ejemplos:
1. Paciente con diagnstico de TEP por la presencia de un trombo en silla
de montar que es portador de un cncer de pncreas.
CDM: Tromboembolismo pulmonar en silla de montar.
CBM: Tumor maligno de pncreas.
M: Adenocarcinoma bien diferenciado.
T: Cola de pncreas.
2. Paciente al que se le diagnostica microscpicamente TEP de ramas
finas del pulmn derecho. Falleci, y se comprob anatomopatolgica-
mente, por una insuficiencia cardiaca en un paciente cardipata crnico.
CDM: Insuficiencia cardiaca congestiva.
CIM: Hipertrofia y dilatacin cardiaca global.
CIM: Cardioesclerosis.
CBM: Aterosclerosis coronaria intensa.
OD: Tromboembolismo pulmonar de ramas finas.
T: Pulmn derecho.
3. Paciente que ha sufrido reciente intervencin quirrgica, y est
encamado. Se levanta para ir al bao y comienza un cuadro de intensa
falta de aire, cianosis y fallece a pesar de las medidas tomadas.
46 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
CDM: Tromboembolismo pulmonar de ramas gruesas de ambos pulmones.
CIM: Apendicectoma.
CBM: Apendicitis aguda supurada.
Enfermedad pulmonar obstructiva crnica
La enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), en ausencia de
pruebas funcionales respiratorias alteradas, se diagnosticar cuando las alte-
raciones pulmonares indiquen un dao intenso y crnico de los pulmones (asma,
bronquiectasias, bronquitis crnica, enfisema y/o fibrosis) con repercusin en
corazn derecho (hipertrofia y dilatacin del ventrculo derecho). Especial
atencin debe darse a los casos en que existan antecedentes de tabaquismo
que debe ser el factor causal. En los casos en que solo se observen alteracio-
nes aisladas, solo estas se diagnosticarn.
Ejemplos:
1. Paciente con antecedentes de asma bronquial. Fallece durante un cua-
dro de insuficiencia respiratoria aguda con bronconeumona, que apare-
ce en el curso de la ltima crisis asmtica, y se confirma en la autopsia,
as como las alteraciones morfolgicas del asma bronquial.
CDM: Insuficiencia respiratoria aguda.
CIM: Bronconeumona.
CBM: Asma bronquial.
2. Se plantea el diagnstico de una EPOC por pruebas funcionales respi-
ratorias alteradas. En la autopsia, adems de lo observado en el caso
anterior, se diagnostica enfisema y fibrosis pulmonar. No se observan
alteraciones cardiacas.
CDM: Insuficiencia respiratoria aguda.
CIM: Bronconeumona.
CIM: EPOC.
CBM: Asma bronquial.
OD: Enfisema y fibrosis pulmonar.
3. Paciente con dificultades respiratorias crnicas sin precisar EPOC
clnicamente. En la autopsia se diagnostica bronconeumona bilateral
intensa con reas de bronquitis crnica. Adems, enfisema y fibrosis
pulmonar intensa con hipertrofia y dilatacin cardiaca derecha.
CDM: Bronconeumona bilateral intensa.
CIM: Hipertrofia y dilatacin de ventrculo derecho.
CBM: EPOC.
OD: Enfisema y fibrosis pulmonar intensa.
Bronquitis crnica.
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 47
4. Paciente con antecedentes de ser fumador inveterado que con el diag-
nstico de una EPOC fallece en un cuadro de insuficiencia respiratoria
aguda por bronconeumona bilateral. En la autopsia se comprueba la
bronconeumona y su extensin, adems de los signos sealados para el
diagnstico de la EPOC.
CDM: Insuficiencia respiratoria aguda.
CIM: Bronconeumona bilateral intensa.
CIM: EPOC.
CBM: Tabaquismo.
OD: Enfisema y fibrosis pulmonar.
Hipertrofia ventrculo derecho.
Este ejemplo se corresponde con los criterios actuales de la etiopatogenia
de la EPOC vinculada al tabaquismo, lo que, a criterio del autor, no
niega la posibilidad de los ejemplos anteriores.
Aneurismas
Los aneurismas se clasifican segn su origen, etiologa, localizacin, for-
ma, tamao e incluso si estn rotos o no. Se har referencia a los rotos ya
sean aneurismas congnitos, aterosclerticos o disecantes, por ser los que
crean dificultades al ser ubicados como causas de muerte.
Aneurismas congnitos del polgono de Willis rotos en pacientes hipertensos.
En estos casos la existencia del aneurisma es el elemento fundamental que da
inicio al proceso que lleva a la muerte. La HTA puede actuar como un factor
contribuyente, al ser posible que favorezca la rotura de este.
Por tanto, el aneurisma congnito roto ser la CBM, la hemorragia consi-
guiente CIM y, generalmente, la CDM es la consecuencia final: el edema
cerebral o la hipertensin endocraneana, si como tal fue diagnosticada
clnicamente. La HTA pasa a ser CC.
Los aneurismas aterosclerticos se observan con frecuencia en pacien-
tes que mueren a edades avanzadas. Siempre deben ser precedidos de una
aterosclerosis intensa (al presentar el aneurisma por definicin es intensa) del
vaso correspondiente. Por tanto, de presentarse una rotura, la aterosclerosis
ser la CBM y como CIM, el aneurisma roto, a continuacin se diagnostica el
sangramiento en la localizacin correspondiente y, generalmente, como CDM,
el choque hipovolmico.
Los aneurismas disecantes rotos muchas veces se diagnostican como
CBM, lo cual es un error. Estos aneurismas se producen como consecuencia
de una necrosis de la tnica media del vaso afectado y como tal esta ser la
CBM. El resto es semejante al aneurisma aterosclertico.
48 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Los aneurismas referidos se incluyen en OD, si aparecen como un hallaz-
go o incluso si fueron diagnosticados en vida del paciente, pero no hubo rotura
y la muerte se produjo por otras razones.
Ejemplos:
1. Paciente de 26 aos hipertenso al que se le diagnostica una hemorragia
cerebral, por lo que fallece. En la autopsia se confirma una hemorragia
subaracnoidea y, adems, se descubre un aneurisma roto de la arteria
comunicante posterior. Se observa un edema cerebral intenso.
CDM: Edema cerebral intenso.
CIM: Hemorragia subaracnoidea.
CBM: Aneurisma congnito de la arteria comunicante posterior dere-
cha roto.
CC: Hipertensin arterial clnicamente.
2. Paciente con caractersticas similares al que, adems, se le diagnostica
herniacin de ambas amgdalas cerebelosas.
CDM: Herniacin de amgadalas cerebelosas.
CIM: Edema cerebral intenso.
CIM: Hemorragia subaracnoidea.
CBM: Aneurisma congnito de la arteria comunicante posterior dere-
cha roto.
CC: Hipertensin arterial clnicamente.
3. Paciente de 87 aos, con antecedente de hipertensin arterial, que acu-
de al cuerpo de guardia por dolor abdominal intenso, cae en choque
rpidamente y fallece. Al realizarle la autopsia se detecta abundante
hemorragia en cavidad abdominal relacionada con aneurisma fusiforme
de aorta abdominal roto. El paciente presenta enfermedad aterosclertica
generalizada.
CDM: Choque hipovolmico.
CIM: Sangramiento abdominal intenso.
CIM: Aneurisma aterosclertico de aorta abdominal roto.
CBM: Aterosclerosis de aorta y sus ramas intensa.
CC: Hipertensin arterial clnicamente.
OD: Enfermedad aterosclertica generalizada.
Aterosclerosis cerebral intensa.
Aterosclerosis coronaria intensa.
4. Paciente hipertenso de 75 aos que llega al cuerpo de guardia con in-
tenso dolor en el pecho, sudoroso y plido. Fallece rpidamente y se
plantea un IMA y choque cardiognico como CDM. En la autopsia se
diagnostica aneurisma disecante de aorta torcica abierto en pericardio.
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 49
CDM: Hemopericardio con taponamiento cardiaco.
CIM: Aneurisma disecante de aorta torcica (cayado) roto.
CBM: Necrosis qustica de la tnica media de la aorta.
CC: Hipertensin arterial clnicamente.
CC: Aterosclerosis de aorta y sus ramas intensa.
OD: Enfermedad aterosclertica generalizada.
Aterosclerosis cerebral moderada.
Aterosclerosis coronaria intensa.
5. Paciente con un cuadro clnico similar al anterior al que tambin se le
diagnostica un IMA y choque cardiognico como CDM. La autopsia
comprueba estos diagnsticos y adems, descubre un aneurisma con-
gnito de arteria comunicante posterior izquierda.
CDM: Choque cardiognico.
CIM: Infarto miocrdico agudo.
CBM: Aterosclerosis coronaria intensa.
Aterosclerosis de aorta y sus ramas intensa.
Enfermedad aterosclertica generalizada.
Aterosclerosis cerebral moderada.
Aneurisma congnito de arteria comunicante posterior izquierda
6. Paciente de 80 aos con diagnstico de aneurisma sacular de aorta
abdominal, hipertenso, diabtico que fallece con el diagnstico clnico de
un IMA y arritmia cardiaca. En la autopsia se comprueba el diagnstico
del IMA y tambin el del aneurisma de aorta abdominal.
CDM: Arritmia cardiaca.
CIM: Infarto miocrdico agudo.
CBM: Aterosclerosis coronaria intensa.
CC: Hipertensin arterial clnicamente.
CC: Diabetes mellitus tipo II.
OD: Aterosclerosis de aorta y sus ramas intensa.
Aneurisma aterosclertico sacular de aorta abdominal.
Aterosclerosis cerebral intensa.
Enfermedad aterosclertica generalizada.
Muerte materna
La muerte materna constituye un captulo extenso y de gran complejidad.
Aqu solo se enfocarn elementos especficos y quizs controvertidos que
ayuden al diagnstico y codificacin y de modo especial a la organizacin
de estos diagnsticos para ser introducidos en el SARCAP.
Primeramente, en OD clnicos (ver modelo en Anexos) debe marcarse
S (S) en todos los casos de muertes maternas y adems, segn corresponda,
50 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
clasificarla con la letra inicial D (directa), I (indirecta), T (tarda) o A (acci-
dental o no obsttrica).
Es necesario que el diagnstico de muerte materna est incluido en los
OD anatomopatolgicos. El embarazo no debe diagnosticarse como CBM.
Es un proceso fisiolgico normal y, por tanto, no cumple la condicin de enfer-
medad o trastorno que tiene la CBM. La CBM sern las complicaciones del
embarazo, parto o puerperio (hasta un ao) que inicien el proceso que termine
en la CDM.
En caso de una interrupcin de embarazo que se complique, el diagnsti-
co ser aborto inducido legalmente que se complica con...... Se deben evi-
tar diagnsticos de procedimientos (legrado, cesrea) en CBM. Si la compli-
cacin surge en relacin con una cesrea, se diagnosticar la complicacin
obsttrica que hizo indicar la cesrea. En estos casos el procedimiento pasar
a CIM. Si fue consecuencia de un accidente, este ser la CBM.
Ejemplos:
1. Paciente de 28 aos con amenorrea de 8 semanas que hace 2 das
comenz con dolor y manchitas que luego desaparecieron. El dolor se
fue intensificando y acude al cuerpo de guardia porque es muy intenso.
Se diagnostica embarazo tubario roto y choque hipovolmico que se
hace irreversible, a pesar de la intervencin quirrgica, por lo que fallece.
CDM: Choque hipovolmico.
CIM: Salpingectoma derecha.
CIM: Sangramiento abdominal.
CBM: Embarazo tubario roto.
OD: Edema pulmonar de permeabilidad.
Necrosis tubular aguda.
Hepatitis reactiva.
Esplenitis reactiva.
Adenitis reactiva.
Edema cerebral.
lceras agudas gstricas.
Dao mltiple de rganos (DMO).
Muerte materna directa.
2. Paciente de 17 aos que se recibe en el Cuerpo de Guardia de
Caumatologa con quemaduras dermohipodrmicas de un 74 % de la
superficie corporal (SCQ). Las quemaduras se infectan y muere 7 das
despus en un cuadro de sepsis generalizada y distress respiratorio.
En la autopsia se diagnostica como hallazgo un tero grvido.
CDM: Sndrome de dificultad respiratorio del adulto.
ORGANIZACIN DE LAS CAUSAS DE MUERTE. REQUISITOS METODOLGICOS 51
CIM: Edema pulmonar de permeabilidad.
CIM: Quemaduras spticas.
CBM: Quemaduras dermohipodrmicas 70-79 % SCQ.
OD: Sepsis generalizada.
Embarazo.
Necrosis tubular aguda.
Hepatitis reactiva.
Esplenitis reactiva.
Adenitis reactiva.
Edema cerebral.
lceras gstricas agudas.
Dao mltiple de rganos (DMO).
Bronconeumona bibasal.
Muerte materna accidental.
Observe que la sepsis generalizada que es CIM al no aceptarse ms de
dos, se pasa a OD.
3. Paciente de 32 aos con amenorrea de 27 semanas que despus de
intenso dolor de cabeza sufre prdida del conocimiento. Es llevada al
Cuerpo de Guardia Mdico donde fallece con el diagnstico de hemo-
rragia subaracnoidea por aneurisma del polgono de Willis roto.
CDM: Edema cerebral intenso.
CIM: Hemorragia subaracnoidea sin hipertensin.
CBM: Aneurisma de arteria comunicante anterior roto.
OD: Gastritis aguda.
Congestin visceral generalizada.
Embarazo.
Muerte materna (indirecta).
4. Paciente de 24 aos con embarazo normal que despus del parto pre-
senta atona uterina y sangramiento, por lo que se realiza histerectoma.
A los 5 das comienza a presentar fiebre y malestar general. Al examen
fsico se detecta sepsis de la herida quirrgica. Evoluciona trpidamente
por lo que es ingresada en la Unidad de Cuidados Intermedios Quirrgi-
cos, donde se diagnostica bronconeumona y, posteriormente, sepsis
generalizada por lo cual se traslada a la Unidad de Terapia Intensiva
donde fallece en un cuadro de sndrome de disfuncin mltiple de rga-
nos a los 45 das del parto.
CDM: Sndrome de disfuncin mltiple de rganos (SDMO).
CIM: Dao mltiple de rganos (DMO).
CIM: Histerectoma.
52 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
CBM: Atona uterina.
OD: Sepsis de herida quirrgica.
Bronconeumona bilateral intensa.
Sepsis generalizada.
Necrosis tubular aguda.
Edema pulmonar de permeabilidad.
Esteatosis heptica.
Hepatitis reactiva.
Esplenitis reactiva.
lceras gstricas agudas.
Edema cerebral moderado.
Muerte materna tarda.
Choque
El choque es un trastorno mltiple; lo caracterizan diferentes alteraciones
en varios rganos. En ocasiones los patlogos obvian su diagnstico, a pesar
de diagnosticar sus diversas manifestaciones. Es importante realizar la snte-
sis necesaria para que el diagnstico de este trastorno, muchas veces CDM,
no quede subregistrado en nuestras estadsticas.
Ejemplo:
1. Paciente con sangramiento digestivo alto por lcera gstrica sangrante
que demora en acudir al Cuerpo de Guardia y que, a pesar de las medi-
das tomadas, fallece en un cuadro de choque.
CDM: Choque hipovolmico.
CIM: Sangramiento digestivo alto.
CBM: lcera pptica gstrica crnica.
OD: Edema pulmonar de permeabilidad.
Necrosis tubular aguda.
Edema cerebral.
DMO.
El tema sobre DMO (incluye el edema pulmonar de permeabilidad), muy
vinculado al choque, que se trata a continuacin en el trabajo Experiencias
sobre los talleres y entrenamientos del sistema automatizado de registro y
control de Anatoma Patolgica (SARCAP), 2004
116
, en este libro se anali-
zar ms adelante (captulo 8).
Captulo 5
Sistema Automatizado de Registro y Control
en Anatoma Patolgica
Requisitos elementales de un sistema
automatizado en Anatoma Patolgica,
especialmente en autopsias
El desarrollo tecnolgico del mundo actual, y en especial el de la inform-
tica, obliga a la utilizacin de esta moderna tecnologa de trabajo. No obstan-
te, para su aplicacin y utilizacin correcta es primordial que exista una orga-
nizacin adecuada de la informacin que se pretende utilizar.
Adems de este principio elemental, se debe recordar que el procesamiento
automatizado de una informacin ofrece innumerables ventajas, pero si se in-
troduce informacin falsa o de poca confiabilidad, as sern los resultados que
se obtengan y las posibles conclusiones: de escaso o nulo valor cientfico.
Por esto, deben quedar bien claras dos premisas antes de utilizar cual-
quier sistema automatizado:
1. Elevada organizacin previa.
2. Absoluta fidelidad en los datos introducidos.
El software que se utilice debe garantizar un mnimo de requisitos. El
primero y fundamental, ya que de no cumplirse lo invalidara, es la rapidez y
confiabilidad en los datos procesados. Debe, adems, resultar fcil de aplicar,
incluso para el personal con nivel medio de instruccin.
La informacin que se va a introducir y a procesar debe ser la adecuada.
Decidir cul ser esta informacin es importante y complejo. Aumentar
innecesariamente la que se introduce, as como el olvido de un dato importan-
54 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
te son los errores ms frecuentes de quienes no tienen experiencia. Desde el
momento en que se planifica un sistema, debe definirse bien la informacin
que se introducir y que garantice los datos precisos, ajustados a las necesi-
dades reales, presentes y futuras, del trabajo. Para ello se crear una planilla
o modelo que sirva para la recoleccin ordenada de esta informacin.
Siempre ser necesario una etapa de prueba y ajuste de cualquier sistema
que se cree, donde la prctica dir la ltima palabra antes de comenzar la
explotacin de un software. Sin embargo, estos deben ser sostenibles, y cada
ao o periodo establecido sufrirn modificaciones que darn lugar a nuevas
versiones.
Antecedentes
Al referirse a los antecedentes del SARCAP en Cuba hay que recordar
el ao 1964. A los internos verticales de Anatoma Patolgica en el Hospital
Universitario Gral. Calixto Garca iguez, la doctora Helena Gonzlez
Sjstrom, por primera vez les informaba de la Clasificacin Internacional de
Enfermedades (CIE) de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la
importancia de la codificacin de los diagnsticos, particularmente los
anatomopatolgicos.
En Cuba no se practicaba la codificacin de los diagnsticos y uno de los
primeros hospitales donde se intent su utilizacin fue el Hospital Peditrico
William Soler con un sistema propio bastante rudimentario, que posterior-
mente se emple para codificar todas las autopsias, entre 1962 y 1966, del
Hospital Dr. Joaqun Castillo Duany de Santiago de Cuba.
En 1967 en el Hospital Dr. Carlos J. Finlay, durante la Residencia de un
grupo de colegas de entonces, se llev a cabo un trabajo dirigido por el Jefe
del Departamento de Anatoma Patolgica, el doctor Jos E. Fernndez-Britto
Rodrguez, publicado en 1969 en la Revista Cubana de Medicina con el ttulo
Revisin estadstica de 1 040 necropsias del Hospital Militar Docente Dr.
Carlos J. Finlay, que relacionaba las enfermedades ms frecuentes y sus
edades, y resaltaba las principales causas de muerte
75
.
A finales de los aos setentas y principios de los ochentas, la doctora
Helena Gonzlez Sjstrom realiz un trabajo laborioso: tradujo los descriptores
de los cdigos del SNOMED
226
que por aquel entonces surgi como amplia-
cin del SNOP (Sistema de Nomenclatura en Patologa
225
), lo que di lugar
al NOSIME como parte de un subsistema computarizado de Anatoma Pato-
lgica. Cont con la colaboracin del asesor Wilkins del Ro del Ro. Lamen-
tablemente no se logr el apoyo necesario y este estudio no se pudo aplicar en
la prctica.
SISTEMA AUTOMATIZADO DE REGISTRO Y CONTROL... 55
En el Hospital Dr. Luis Daz Soto, donde surgi el SARCAP en el ao
1985, previamente se registraron y procesaron en mquinas tabuladoras IBM
las autopsias realizadas desde la fundacin del Hospital en 1962.
Se utiliz un modelo donde se recogan los diagnsticos de causa de muerte
(CBM y CDM) y datos generales del fallecido; no se recogan diagnsticos
clnicos.
Los diagnsticos se codificaron por la CIE/8
194
. Con las autopsias realiza-
das desde 1962 hasta 1972 como objeto de estudio, se realiz un trabajo que
se present como tema libre en la Jornada de los Servicios Mdicos celebra-
da en el citado Hospital con motivo de su dcimo aniversario. En la presenta-
cin se mostraron las principales ventajas y resultados de este estudio.
En esos aos, en los diferentes hospitales del pas, era costumbre incluir
los diagnsticos anatomopatolgicos en los protocolos, en forma de lista, sin
especificar las causas de muerte.
En 1982 las autopsias procesadas en IBM se actualizaron con la utiliza-
cin de la CIE/9
175
, y en 1985 se cre la primera versin del SARCAP, y la
Base de Datos de Autopsias originada incluy todas las autopsias, antes
procesadas en IBM.
En estas primeras etapas colabor activamente los tcnicos Celia Cmara
Torralba y Justo Hurtado de Mendoza Amat. Despus, se destac el doctor
Reynaldo lvarez Santana, quien introdujo las autopsias retrospectivamente y
gran parte de las prospectivas en los primeros aos de explotacin del SARCAP,
y fue un activo colaborador en la creacin del Sistema Automatizado.
En 1987 el Sistema se extendi a las biopsias, y el modelo de las autopsias
se ampli con los diagnsticos clnicos de causas de muerte que se tomaban
del Certificado de Defuncin.
Los diagnsticos anatomopatolgicos de causa de muerte incluan una
causa de muerte funcional. Luego, en 1994, al dar inicio la Investigacin
SARCAP (ya el Sistema se haba extendido a hospitales de varias provin-
cias), es que se adoptan los criterios de la OMS
175
y se organizan y conside-
ran las causas de muerte como se establece para el Certificado de Defun-
cin, o sea, una CDM y una CBM y hasta dos CIM y CC.
Entonces, se comienzan a tomar los diagnsticos clnicos, no solo del Cer-
tificado de Defuncin, sino tambin de la historia clnica y de la discusin con
los mdicos de asistencia, tratando de que reflejaran el real pensamiento mdico.
En estos aos se incorpor al Departamento de Anatoma Patolgica la
doctora Magalys Iglesias Duquesne, especialista de Medicina Legal. Se am-
pliaron entonces los estudios de los pacientes fallecidos por muerte violenta y,
en especial, por la enfermedad por quemaduras (E/Q), cuyos resultados se
56 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
exponen en el captulo 6 de este libro como ejemplo de explotacin de la Base
de Datos de Autopsias (BDA).
En 1995, cuando se realiza el informe del primer ao de la Investigacin
SARCAP, se llev a cabo una modificacin sustancial del Sistema que hizo
posible su utilizacin en el procesamiento de la informacin de 38 hospitales,
el 61,3 % de los que realizaban autopsias de adultos, lo cual facilit la obten-
cin y el anlisis de los resultados y la confeccin del informe.
Este estudio fue presentado en el IX Forum de Ciencia y Tcnica, con el
ttulo Evaluacin de la calidad de los diagnsticos de causas de muerte y
morbilidad asociada, en adultos cubanos fallecidos en 1994, donde fue pre-
miado, al nivel nacional, con una mencin.
En el ao 1995 se public por primera vez un estudio sobre el SARCAP
como instrumento de trabajo. Participaron los patlogos y cibernticos que lo
crearon,

se explicaron las caractersticas del software y las ventajas dy posi-
bilidades del sistema
111
.
El cambio de siglo oblig a nuevas modificaciones en aras de mejorar el
Sistema, y en el 2002 se realizaron las ltimas reformas a la versin actual.
Esta, despus de ms 20 aos de trabajo y la creacin de una BDA de ms de
100 000 autopsias, ha permitido alcanzar los objetivos propuestos en la Inves-
tigacin SARCAP y ms an, lograr que las autopsias en el pas no solo se
mantengan en cantidad elevada, sino que en general, hayan ganado en cali-
dad, a pesar de las limitaciones que an se enfrentan.
Los parmetros de calidad logrados en un nmero elevado de autopsias
son, entre otros: uniformidad en la informacin, criterios diagnsticos
consensuados, profundizacin en la correlacin clinicopatolgica y en el pro-
ceso que lleva al paciente a la muerte, organizacin de estos diagnsticos que
causan la muerte segn lo establece la OMS, y posibilidad de evaluar la cali-
dad del diagnstico premortem.
En un recuento como este no puede pasarse por alto el esfuerzo de cien-
tos de compaeros patlogos, tcnicos, organizadores de salud, mdicos
asistenciales y cibernticos. Vale reconocer la labor del entonces Jefe del
Centro de Automatizacin del Hospital Dr. Luis Daz Soto, Ingeniero
Luis Guillermo Fernndez Prez, quien hasta estos momentos ha continuado
apoyando este esfuerzo, y muy en especial, la del licenciado Armando Lpez
Jimnez, artfice del software y todas las modificaciones voluntariamente rea-
lizadas en estos largos aos.
Codificacin. Importancia. Sistemas
La utilizacin de un software en Anatoma Patolgica implica la inclusin
de la codificacin de los diagnsticos, solo as ser posible la recuperacin
eficiente de estos.
SISTEMA AUTOMATIZADO DE REGISTRO Y CONTROL... 57
Existen diversas formas de codificar, desde sistemas de nomenclaturas hasta
clasificaciones de las enfermedades, propias de pases o de instituciones o incluso
personales. Tambin se utiliza la textual que, aunque permite determinada re-
cuperacin de la informacin, en realidad no es realmente una codificacin.
Los dos ms usados internacionalmente son la CIE
175,176
de la OMS y el
SNOMED
59
del colegio de patlogos norteamericanos. En Cuba la eleccin
de la CIE fue prcticamente obligada, al no poseer ni tener posibilidades de
obtener el SNOMED completo y actualizado.
Otro elemento a favor del uso de la CIE es que las estadsticas internacio-
nales de mortalidad se realizan utilizando esta clasificacin. En el trabajo de
anatoma patolgica las cifras de mortalidad son obtenidas de la autopsia (por
sus caractersticas, fue el subsistema del SARCAP ms desarrollado) y por
tanto, la utilizacin de la CIE, adems de sencilla, permite comparaciones que
aumentan el potencial cientfico de la BDA.
De acuerdo con todos estos factores se decidi utilizar la CIE. Hasta
finalizar la Investigacin SARCAP, se ha aplicado la CIE/9
175
, posteriormen-
te se pasar a la CIE/10
176
Al utilizarla se ampla a 6, con letras, los 4 dgitos convencionales. De esta
forma se logra la especificacin ms detallada de la enfermedad y cuando es
conveniente se complementa con los ejes morfolgicos y topogrficos. El eje
morfolgico es el complemento que ofrece la CIE para la codificacin de los
tumores. El eje topogrfico es una ampliacin, creada para especificar con
ms detalle los sitios de localizacin de las enfermedades.
Este aumento de los cdigos y la ampliacin de los descriptores de las
enfermedades con una mayor especificidad es imprescindible en el diagnsti-
co anatomopatolgico para hacerle llegar a los mdicos asistenciales, familia-
res y pacientes (en el caso de las biopsias) los informes de nuestros servicios
con la mayor precisin, en aras de mejor comprensin y utilidad.
Experiencia en la aplicacin del SARCAP. Nueva
versin
Despus de ms de 20 aos de experiencia en la utilizacin del SARCAP
se pueden sealar algunos elementos que sin pretender agotar el tema deben
servir de reflexin en trabajos que se pretendan realizar en esta temtica.
En este trabajo de informatizacin en Anatoma Patolgica, como en todo
o casi todo, lo ms importante es la prctica.
El SARCAP, a pesar de estar realizado en ambiente MS-DOS durante
todos estos aos, ha sobrevivido y llegado a nuestros das permitiendo la intro-
58 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
duccin y el procesamiento de las autopsias de casi todos los hospitales del
pas, con elevada eficiencia y confiabilidad, aun sin contar con los equipos
necesarios: computadoras y accesorios.
Ha permitido la creacin de la BDA de ms 100 000 autopsias, que ha
servido de base en estos aos para brindar un servicio asistencial ms efi-
ciente, una docencia de ms calidad y adecuada a los tiempos modernos y a
la presentacin y publicacin de cientos de trabajos cientficos incluidas dos
Tesis de Doctorado y ms de una decena de trabajos de Terminacin de la
Especialidad.
El SARCAP ha permitido ahondar en la investigacin de diversos trastor-
nos, uno de ellos es el DMO. Al facilitar el estudio de grandes series de
autopsias vinculadas a diferentes variables brind posibilidades que fueron
determinantes para llegar a los criterios actuales del DMO.
Hoy se labora en la nueva versin vinculada al Sistema de Informacin
para la Salud. Esto debe permitir conservar las ventajas obtenidas e
incrementarlas, al vincularse a la red nacional del MINSAP y trabajar sobre
una plataforma ms poderosa y con equipos ms desarrollados tecnolgi-
camente.
El nuevo Sistema permitir, igual o con ms eficiencia que el actual, la
introduccin de los datos de la autopsia, su posible modificacin, el control de
calidad (interno y externo) y la interrogacin o recuperacin.
Se crear un subsistema de autopsias perinatal (incluye la neonatal) que
permitir la automatizacin de la informacin de las autopsias de estas eda-
des, lo cual hasta ahora no ha sido posible al carecer el SARCAP de un
subsistema adecuado para ello.
Introduccin. La informacin que se introducir, recogida en los mode-
los correspondientes (ver Anexos) se distribuir en autopsias de adultos y
pediatra, y las de la mortalidad perinatal (incluye la neonatal), que funciona-
rn como subsistemas independientes con enlaces comunes.
El subsistema de adultos y pediatra, semejante al actual, en la parte de
Datos generales se aadirn Fecha y Especialidad en caso de traslado
del paciente. As se podr obtener la estada total y la particular de cada
servicio (especialidad) en que haya estado ingresado el paciente. Adems, se
aadirn los nombres de las salas de hospitalizacin.
El subsistema de mortalidad perinatal, experiencia nueva, se espera que
tenga facilidades y funcionamiento similares al de adultos y pediatra, aunque
se disear con las caractersticas propias de este tipo de mortalidad y se
adecuan a los datos especficos (generales y de diagnsticos) que se pueden
observar en el modelo y protocolo que se incluyen en los Anexos de este libro.
SISTEMA AUTOMATIZADO DE REGISTRO Y CONTROL... 59
A continuacin, aunque hay elementos comunes de enfoque, se har re-
ferencia fundamentalmente al subsistema de adultos y pediatra. En los diag-
nsticos de causas de muerte, tanto clnicos como anatomopatolgicos, se
agregarn a los dos posibles diagnsticos de CIM y CC, tantos como sea
necesario (se alertar a los operadores antes de agregar cada diagnstico,
para evitar la sobreutilizacin de esta posibilidad). El fundamento de esta
necesidad es la frecuencia con que en la prctica asistencial, al establecer la
cadena de acontecimientos que llevaron al paciente a la muerte, entre la CBM
y la CDM, se presentan ms de dos diagnsticos. De modo semejante hay
ocasiones en que las CC son ms de dos.
Hasta ahora, al solo poder incluirse dos CIM, las restantes se pasan para
Otros diagnsticos clnicos (OD), pero es indudable que esto obliga a
falsear la realidad del proceso que lleva al paciente a la muerte.
Por estas razones se establecer la posibilidad de ampliar las CIM y CC
que el patlogo considere realmente necesarias diagnosticar.
La descripcin de los Hbitos externos e internos (rganos por aparato
o sistema) y las Observaciones (epicrisis), as como un Resumen de la
historia clnica del paciente fallecido, se harn en forma de memo, o sea,
texto libre. Solo se agruparn los pesos y medidas de los rganos correspon-
dientes para su posible recuperacin ulterior.
Se adicionarn los resultados de los exmenes complementarios funda-
mentales, especialmente los imagenolgicos: estudios radiolgicos, ultrasonidos,
tomografa axial computadorizada y resonancia magntica nuclear. Estos re-
sultados sern evaluados de modo similar a los diagnsticos premortem for-
mando parte del control externo de la calidad.
Los OD clnicos se precisarn en el modelo: S o No (S/N). Los res-
tantes diagnsticos, premortem y posmortem, se codificarn.
El codificador (diccionario) ser la CIE/10 de la OMS
176
y los ejes
morfolgicos y topogrficos, ampliados a las necesidades de los diagnsticos
del Certificado de Defuncin como de las autopsias. En el caso del subsistema
de mortalidad perinatal se utilizar la clasificacin de Quebec, modificada en
nuestro pas y vigente en el momento actual. Los responsables mdicos de
ambos proyectos, Registro Nacional de Fallecidos y Registro Nacional de
Autopsias, sern los encargados de definir estas ampliaciones o modifi-
caciones.
El codificador tendr un cdigo alfanumrico de 6 espacios y un descriptor
de acuerdo con los textos de la CIE/10
176
.
La codificacin cumplir los requisitos mnimos siguientes:
La velocidad ser igual o mayor que en la versin actual.
60 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Podrn agregarse nuevos cdigos (personal autorizado).
Estar al alcance de un(a) operador(a) de nivel medio o medio superior
entrenado(a), quien actuar de forma interactiva con el Sistema.
Todo lo sealado implica el llenado del Protocolo por un patlogo (respon-
sable del diagnstico de la autopsia) y la introduccin de los datos en el Siste-
ma por un(a) operador(a). El patlogo revisar cada caso y ser responsable,
con su firma, del registro almacenado.
Un punto importante en la nueva versin es la inclusin del resumen de la
historia clnica y los exmenes complementarios de Laboratorio Clnico e
imagenolgicos para ser evaluados con posterioridad.
Modificacin. Todos los datos introducidos podrn ser modificados. Se
establecer esta posibilidad a personal autorizado segn niveles.
Control de calidad. Ser interno y externo. El interno se realizar a la
informacin de las autopsias introducidas con el objetivo de garantizar el cum-
plimiento de la metodologa establecida y la mayor calidad de la informacin
que despus se incluir en las BD que se crearn. Se realizar por niveles:
hospital, centros provinciales y Centro Nacional.
El control de calidad externo ser el que se realice a los diagnsticos
premortem de CM. Se evaluarn las CDM y las CBM de forma independien-
te. Tambin se valorarn los resultados de los exmenes complementarios,
especialmente los imagenolgicos que se introduzcan en el Registro.
Todos los casos en que los cdigos de CM (CBM y CDM) coincidan
sern evaluados automticamente como T (coincidencia total), excepto cuando
sean los cdigos de diagnstico no precisado clnica o morfolgicamente,
que sern evaluados como I (insuficiente). Las coincidencias P (parciales) y
las N (No coincidencia o discrepancias diagnsticas) las evala el personal
designado.
El Sistema debe permitir y facilitar el proceso de evaluacin. En pantalla
deben aparecer los diagnsticos premortem (clnicos y de exmenes comple-
mentarios) y posmortem, ordenados de modo conveniente para su revisin y
anlisis. Debe incluirse la posibilidad de revisar toda la informacin de la
autopsia revisada.
Se agregar la posibilidad de evaluar en los casos P y N tanto de CBM o
CDM, como Clase I o Clase II de la Clasificacin de Goldman
89
modificada
por Batlle
18
.
Adems, en los diagnsticos de CM se evaluarn por enfermedades, si
corresponden a verdaderos o falsos positivos o negativos (V+, V-, F+,
F-), y posteriormente, obtener los resultados de la llamadas pruebas Q (de
SISTEMA AUTOMATIZADO DE REGISTRO Y CONTROL... 61
calidad): S (sensibilidad), E (especificidad), CD (coincidencia diagnstica),
DD (discrepancia diagnstica), VP+ (valor predictivo positivo), VP- (valor
predictivo negativo)
101,106,255,256
, as como el ndice de concordancia de
Kappa
177,246
.
Interrogacin o recuperacin. Esta opcin permitir que toda la infor-
macin contenida pueda ser procesada interrelacionando todos los datos en-
tre s.
Los resultados podrn ser obtenidos a manera de informes, listas o tablas
y grficos. Incluso la posibilidad de crear BD con conjuntos de autopsias
seleccionadas. Todas estas opciones podrn ser vistas en pantalla, guardarse
en ficheros o imprimirse.
El Sistema creado permitir y facilitar el registro, procesamiento y ex-
portacin e importacin de imgenes (teleimagen) y la incorporacin e
interrelacin con softwares de inters para la especialidad de Anatoma Pato-
lgica como la Morfometra.
La Red Nacional de Anatoma Patolgica que resultar, integrada al Sis-
tema de informacin para la Salud en un futuro, ser de un valor asistencial,
docente, cientfico y administrativo incalculable.
Este ser el paso final que facilitar lograr el mximo aprovechamiento
de la informacin a que se aspira brinden las autopsias. Quedar en manos de
patlogos, mdicos asistenciales y organizadores de salud, y toda persona
capaz e interesada, utilizar adecuadamente la informacin obtenida en bene-
ficio de la poblacin.
62 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Captulo 6
Base de datos de autopsias. Principales
resultados
Antecedentes
En el captulo anterior se abord lo referido a la creacin del SARCAP,
en 1985, luego de haber trabajado en IBM la informacin de las autopsias
realizadas desde 1962 hasta esa fecha, incluyendo la codificacin de los diag-
nsticos segn la CIE.
A partir de este hecho, toda la informacin retrospectiva se introdujo en el
Sistema, y al finalizar 1987 se contaba con una BDA de 5 792 autopsias. En
1993 cuando se planificaba la Investigacin SARCAP se haban incorporado
a la BDA cinco hospitales.
Esta investigacin de alcance nacional dio un notable impulso a la canti-
dad de autopsias incluidas en la BDA y en 1994 sumaron 38 hospitales, el 61,3 %.
Hoy superan el 90 % las instituciones hospitalarias que realizan autopsias
de adultos en el pas.
Estn incluidas en la BDA las del Hospital Universitario de Valencia. El
Profesor Antonio Llombart Boch, Jefe del Departamento de Anatoma Pato-
lgica de esta institucin, aport protocolos que abarcan los aos 1985-1992.
Suman 998 autopsias. Se espera que ello marque el inicio de una cooperacin
mayor con este y otros hospitales de Espaa, as como con otros pases,
fundamentalmente latinoamericanos. Sobre este tema se hablar en el cap-
tulo 13 de este texto.
La BDA creada en el Centro Nacional del SARCAP ya cuenta con ms
de 97 442 autopsias y de estas corresponden a adultos 93 722. De ella se
extraen las autopsias que se deseen estudiar y se convierten en BDA que son
nombradas independientemente. Las BDA as creadas han servido de objeto
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 63
de estudio para numerosos trabajos presentados en eventos cientficos nacio-
nales e internacionales, publicados en revistas mdicas nacionales y extranje-
ras, mltiples Trabajos de Terminacin de la Especialidad e incluso Tesis de
Doctorado que se comentan en el captulo 8.
Ejemplos de los ltimos trabajos publicados
A continuacin se presenta una muestra representativa de los trabajos de
publicacin ms recientes, los cuales pueden ser consultados.
El trabajo Base de Datos de Autopsias en Cuba. Utilizacin del SARCAP
se present en 2004 para publicacin
118
. Sus autores fueron los dirigentes de la
Investigacin SARCAP. Se incluyeron como colaboradores los responsables y
principales ejecutores de este trabajo, por provincias. De las 97 442 autopsias
contenidas en la Base de Datos se extrajeron para este estudio las
93 722 correspondientes a adultos, y se procesaron de acuerdo con el SARCAP.
Los principales resultados fueron:
El promedio de edad es de 65 aos, el rango entre 15 y 114 aos, y la
dcada ms frecuente entre 75 y 84 aos, en ambos sexos. La razn M/F
es 1,27.
Las especialidades ms frecuentes son medicina intensiva y de urgencias
y medicina interna. Los fallecidos en las primeras 48 h alcanzan el 42,4 %.
Las principales CBM fueron: trastornos cardiovasculares y cnceres. Las
CDM ms frecuentes son las infecciones, en particular la bronconeumona.
En general estuvieron presentes, las infecciones en el 58,4 %, los cnce-
res en un 18,7 % y el Dao Mltiple de rganos (expresin morfolgica
del Sndrome de Disfuncin Mltiple de rganos) en el 14,5 %.
Las discrepancias diagnsticas alcanzan el 24,6 % en CBM y el 24,9 % en
las CDM. Estas cifras aumentan en el cncer y particularmente en el de
pncreas.
Otro trabajo de gran importancia publicado cuando la BDA contaba con
81 010 autopsias
115
y reelaborado cuando sumaban 97 442 casos estudia-
dos
119
, es el titulado Cncer en Cuba. Evaluacin de la calidad de los diag-
nsticos premortem. Fue realizado por un colectivo de autores responsables
del SARCAP en varias provincias de Cuba, quienes trabajaron ms del 50 %
de las autopsias contenidas en la BDA y procesadas para ese fin. Se estudia-
ron 14 897 cnceres. Estn representadas 55 instituciones de las 14 provin-
cias del pas y la Isla de la Juventud y abarca de 1962 al 2003.
64 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Los principales resultados fueron:
Los cnceres ms frecuentes fueron los de pulmn, colon y linfomas. Se
incluyen las edades de 15 hasta 111 aos y la dcada ms representada
fue de 65-74 aos con el 24,1 %. La razn M/F fue de 1,4.
La bronconeumona, el estadio terminal de la enfermedad cancerosa y el
tromboembolismo pulmonar fueron las CDM ms frecuentes y juntas al-
canzaron el 56 %.
Al evaluar la calidad del diagnstico, la discrepancia de los cnceres en
general fue 14,7% y en sus CDM el 33,7 %.
Como continuacin de estos trabajos se presentaron para publicacin los
titulados: Cncer del aparato digestivo en Cuba. Evaluacin de la calidad de
los diagnsticos premortem. Algunos aspectos preventivos
117
y Cncer de
pncreas en Cuba. Evaluacin de la calidad de los diagnsticos premortem.
Algunos aspectos complejos de su prevencin, aprobado y pendiente de pu-
blicacin. A los autores de estos trabajos se aadi el doctor Carlos Fbregas
Rodrguez, gastroenterlogo ya fallecido, quien realiz el complemento
epidemiolgico y clnico aadido en ambos estudios.
En el primero de ellos se estudiaron 4 484 cnceres. Estn representadas
47 instituciones de las 14 provincias del pas.
Se analiza la situacin que ocupa el cncer digestivo en el mundo y en
Cuba, y se destaca la importancia del diagnstico precoz destinada a lograr
supervivencias mayores. Entre los resultados estn los siguientes:
Los cnceres ms frecuentes fueron los de colon, pncreas y estmago.
Se incluyen las edades de 18 hasta 111 aos y la dcada ms representada
fue de 65-74 aos con el 26,1 %. La razn M/F fue 1,2.
La infeccin, particularmente la bronconeumona, y el estadio terminal de
la enfermedad cancerosa, fueron las CDM ms frecuentes.
Al evaluar la calidad del diagnstico, la discrepancia de los cnceres estu-
diados, en general fue 17,0 % en las CBM y en sus CDM el 34,8 %. Se
destacan, con discrepancias diagnsticas mayores los de intestino delga-
do, hgado, vescula y vas biliares y pncreas en las causas bsicas de
muerte y el de pncreas, hgado, estmago y vescula y vas biliares en sus
causas directas de muerte.
En el trabajo sobre los tumores malignos del pncreas, aprobado y prxi-
mo a publicar, se estudiaron 906 autopsias con el cncer de pncreas como
CBM. Estn representados 40 hospitales de las distintas provincias del pas.
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 65
De este estudio se destacan los resultados siguientes:
Las edades fueron de 19 hasta 101 aos y la dcada ms representada
fue de 65-74 aos con el 25,7 %. La razn M/F fue 1,3.
El cncer como tal, la bronconeumona y el tromboembolismo pulmonar
fueron las CDM ms frecuente.
Las discrepancias diagnsticas totales y parciales en CBM fueron 20,1 %
y 24 % y las totales en CDM el 41,8 %.
La localizacin ms frecuente fue en cabeza seguida de cuerpo y cola. El
100 % fueron carcinomas y el adenocarcinoma alcanz el 92 %.
Los sitios de metstasis ms frecuentes fueron: ganglios linfticos, hgado,
pulmn y peritoneo.
Estos trabajos realizados con datos extrados de la BDA actual, en los
momentos en que se redacta esta monografa, son una muestra de las posibi-
lidades ms generales de estudiar una temtica determinada obtenida de la
informacin brindada por la BDA del Centro Nacional del SARCAP.
Otro ejemplo, tambin listo para publicacin, es el titulado 4 167 Autop-
sias realizadas a fallecidos en el rea de atencin al paciente grave. Utiliza-
cin del SARCAP. 1981-2003. Este se realiz con la BDA del Hospital Dr.
Luis Daz Soto. De las 13 445 autopsias contenidas en la BD del Departa-
mento de Anatoma Patolgica, se extrajeron las 4 167 correspondientes a
medicina intensiva y emergencias y se procesaron de acuerdo con el SARCAP.
Sus principales resultados fueron:
Todos los grupos de edades estn representados. El rango vari entre
menos de un ao y 108 aos. El 65 % correspondi entre 55 y 84 aos. El
sexo predominante fue el masculino con una razn M/F de 1,13.
Las principales CBM fueron la aterosclerosis y la hipertensin arterial,
causas de infartos (miocrdicos y cerebrales) y hemorragias cerebrales.
Las CDM ms frecuentes se corresponden con infecciones, principal-
mente la bronconeumona y otras causas y manifestaciones del Sndrome
de Disfuncin Mltiple de rganos/Dao Mltiple de rganos.
En general estuvieron presentes, las infecciones en el 68 %, los tumores
malignos en un 20 % y el Dao Mltiple de rganos en el 60 %.
Al comparar los diagnsticos de causas de muerte clnicas y
anatomopatolgicas, en conjunto, hay una correspondencia elevada; sin
embargo, al evaluar la coincidencia diagnstica individualmente, caso a
caso, las discrepancias diagnsticas alcanzan el 26 % en CBM y el 28 %
en las CDM.
66 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Trabajos similares: con pacientes fallecidos en las unidades de medicina
intensiva y emergencias, se han realizado en otros hospitales como el Hospi-
tal Dr. Carlos J. Finlay y el Hospital Universitario de Posgrado Hnos.
Ameijeiras. Estos han servido incluso de Trabajos de Terminacin de la Es-
pecialidad para residentes de Medicina Intensiva y Urgencias, de los docto-
res Juan Carlos Lpez Gonzlez
144
y Alipio Livn Gil Sosa
87
respectiva-
mente.
Asimismo, se destacan los titulados Mortalidad en los Servicios Clnicos
basada en estudios autpsicos. Ao 2001 del Hospital Enrique Cabrera y
Tromboembolismo pulmonar como causa directa de muerte. Coincidencia
clinicopatolgica en un estudio de 403 autopsias del Hospital Dr. Carlos J.
Finlay, de los autores Mara del Carmen Medina Medina
157
y Damin Valla-
dares Reyes
240
, respectivamente.
El primero de estos trabajos est basado en los servicios clnicos de un
hospital y el segundo versa sobre una enfermedad especfica y su coinciden-
cia clinicopatolgica en un hospital. Ambos comprendidos en un lapso de tiempo
determinado.
El trabajo de la doctora Medina, consisti en el estudio de 249 fallecidos
con autopsia procedentes de los servicios clnicos (salas abiertas, unidad de
cuidados intermedios polivalentes, unidad de cuidados intensivos) del Hospi-
tal Dr. Enrique Cabrera durante el ao 2001. El porcentaje de autopsias fue de
61,9 %.
Hubo predominio del sexo femenino con 53 %. La edad promedio fue de
71 aos, y los mayores de 65 aos, el 74,7 %.
El porcentaje mayor corresponde a fallecidos en la unidad de cuidados
intensivos polivalentes.
El 71 % falleci con ms de 48 h de estada hospitalaria y el 16 % antes de
las 24 h.
La bronconeumona fue la principal CDM, tanto por diagnstico clnico
como por la autopsia y las CBM, fueron los trastornos cardiovasculares,
entre ellos la hipertensin arterial por diagnstico clnico y la arterosclerosis
coronaria por autopsia.
La discrepancia diagnstica fue 26,8 % en la CDM y 34,8 % en la CBM.
Los trastornos de mayor discrepancia fueron: el tromboembolismo pulmo-
nar (90 %) y el infarto agudo del miocardio (48 %).
El doctor Valladares, analiz las 3 501 autopsias realizadas en el Hospital
Dr. Carlos J. Finlay, desde 1999 al 2003 contenidas en la BDA de dicho
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 67
hospital mediante la utilizacin del SARCAP. Comprende el estudio de
403 pacientes fallecidos por tromboembolismo pulmonar como CDM, con la
finalidad de determinar la coincidencia clinicopatolgica, tomando como base
la clasificacin propuesta por el SARCAP, y precisar las caractersticas princi-
pales de esta casustica. Del estudio se refieren aqu los resultados siguientes:
La incidencia fue del 11,5 %. El sexo femenino predomin con el 56,6 % y
a la dcada de 75 a 84 aos perteneci casi la tercera parte de los casos,
el 30,7 %. Los pacientes fallecieron en el 40 % durante de los primeros
7 das de estada hospitalaria.
Se detect un 43,7 % de discrepancias diagnsticas en el tromboembolismo
pulmonar como CDM, que asciende al 50,0 % cuando se excluyen los
casos insuficientes por no precisarse los diagnsticos clnicos y/o
anatomopatolgicos.
En los casos con diagnsticos discrepantes se detectaron violaciones en la
aplicacin del mtodo clnico. Especficamente, las deficiencias ms fre-
cuentes fueron: en la indicacin de los exmenes complementarios en el
100 %, en la realizacin del examen fsico 94,1 %, y en la anamnesis y la
discusin diagnstica el 88,2 % cada una.
Los factores asociados con un mayor riesgo de presentar tromboembolismo
pulmonar fueron: edad mayor de 60 aos, inmovilidad prolongada, enfer-
medades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crnicas y las in-
fecciones respiratorias. Este trabajo posteriormente fue publicado en la
Revista Cubana de Medicina
241
.
En todos estos trabajos de Terminacin de la Especialidad, donde la eva-
luacin de los diagnsticos premortem fue un tema de especial inters, los
aspirantes a especialista revisaron las historias clnicas a su alcance con el
propsito de precisar con el mayor detalle los diagnsticos evaluados, de modo
que reflejaran el real pensamiento mdico.
Por ltimo, como muestra de una enfermedad muy bien estudiada en
el Hospital Dr. Luis Daz Soto y que ha servido como objeto de estudio
de trabajos de Terminacin de la Especialidad y Tesis de Doctorado, se
presentan los resultados de una BDA de 148 autopsias de pacientes fa-
llecidos por la enfermedad por quemaduras (E/Q), en esa institucin. Este
trabajo es una muestra de estudio con autopsias medicolegales que fue-
ron realizadas desde 1969 hasta 1998, 144 de ellas hasta 1987. A conti-
nuacin se muestra el comportamiento de la edad y el sexo relacionado
con esta afeccin (tabla 6.1).
68 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
La estada hospitalaria de estos pacientes, que es de las ms prolongadas,
se comport de la manera reflejada en la tabla 6.2.
Tabla 6.1. Enfermedad por quemaduras. Grupos de edad y sexo
Grupos de edades Sexo (%)
Masculino Femenino Total (%)
5-14 0,7 0,7
15-24 18,2 18,2 36,4
25-34 13,5 8,8 22,3
35-44 5,4 9,5 14,9
45-54 5,4 4,7 10,1
55-64 4,7 6,8 11,5
65-74 0,7 2,0 2,7
75-84 0,7 0,7
85-94 0,7 0,7
Total 48,6 51,4 100,0
Edad promedio: 34 aos. Rango de edad: 11- 85 aos. Razn M/F= 0,95
Tabla 6.2. Enfermedad por quemaduras. Estada hospitalaria
Das Frecuencia % Acumulado %
0 (<24 h) 9 6,1 9 6,1
1-3 28 18,9 37 25,0
4-7 38 25,7 75 50,7
8-14 36 24,3 111 75,0
15-21 16 10,8 127 85,8
22-30 10 6,8 137 92,6
31-60 10 6,8 147 99,4
>60 1 0,6 148 100,0
Las CBM correspondieron a quemaduras dermohipodrmicas desglosadas
segn la extensin como se muestra en la tabla 6.3.
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 69
No se incluyen, como es habitual en las autopsias medicolegales, la causa
etiolgica en esos casos considerada como CBM.
Las CDM se comportaron de modo caracterstico (tabla 6.4).
Tabla 6.3. Enfermedad por quemaduras. Principales causas bsicas de muerte
Enfermedad % Enfermedad %
(% superficie corporal ( % superficie corporal
quemada) quemada)
60-69 17,6 50-59 10,8
70-79 13,5 40-49 10,1
80-89 12,2 20-29 9,5
30-39 11,5 N/E 2,7
90 o ms 11,5 <10 % 0,7
Tabla 6.4. Enfermedad por quemaduras. Principales causas directas de muerte
Enfermedad %
Edema pulmonar de permeabilidad 34,5
Bronconeumona 18,2
Septicemia 12,8
Tromboembolismo pulmonar 11,5
Choque 6,8
Con estos datos fue publicado un artculo en la Revista Cubana de Medi-
cina Militar
164
.
Resultados obtenidos
A continuacin se muestran algunos ejemplos de los principales resulta-
dos de la explotacin de la BDA creada mediante el SARCAP. Los resulta-
dos se presentan en forma de tablas que pueden confeccionarse a travs del
SARCAP en interaccin con los programas de Microsoft Office.
A partir de la BDA del Centro Nacional del SARCAP radicada en el
Hospital Hnos. Ameijeiras se tomaron 97 442 autopsias y se crearon seis
BDA que corresponden a las caractersticas que a continuacin se exponen:
Pediatra (28 das hasta 14 aos).
Adultos distribuidos en tres grupos de edades: 15 a 44 aos, 45 a 64 aos
y 65 aos o ms.
Adultos distribuidos por sexos: masculino y femenino.
70 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
De cada BDA se obtuvieron los datos fundamentales siguientes:
Edad y sexo.
Causas de muerte (CBM y CDM).
Relacin con enfermedades fundamentales: infeccin, tumor maligno y
dao mltiple de rganos.
Especialidades de egreso.
Estada hospitalaria.
Coincidencias diagnsticas producto de la evaluacin de los diagnsticos
premortem (ver captulo 11).
Se plantean los principales resultados correspondientes a cada BDA crea-
da, en forma de tabla o textual, con las aclaraciones que se consideran nece-
sarias para comprender las caractersticas propias de cada temtica estudia-
da y principalmente, para que los interesados, al consultar estos datos, puedan
obtenerlos y conocer tambin cmo se pueden extraer de la informacin que
brinda el SARCAP. Se hace referencia especial a las causas de muerte.
Base de datos de autopsias de Pediatra (de 28 das hasta
14 aos)
En la BDA de 97 442 autopsias, corresponden a fetos y recin nacidos,
2 726 casos, y a edades desde 28 das hasta 14 aos, 994 autopsias. A estas
ltimas se har referencia.
Las 994 autopsias peditricas obtenidas de los hospitales generales que
realizan autopsias peditricas y del hospital peditrico de Marianao Juan
Manuel Mrquez, donde desde su fundacin utilizan el SARCAP, brindan
los resultados de edad y sexo expuestos en la tabla 6.5:
El grupo de 28 das a 1 ao sobrepasa el 40 % y hasta 5 aos suman
68,2 %, o sea, ms de las dos terceras partes. La razn M/F es 1,22.
Tabla 6.5. Base de datos de Pediatra. Grupos de edad y sexo
Grupos de edades Sexo (%) Total (%)
Masculino Femenino
28 das1 ao 24,4 18,3 42,7
14 13,6 11,9 25,5
5-14 17,0 14,8 31,8
Total 55,0 45,0 100,0
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 71
Las principales CBM se presentan a continuacin en la tabla 6.6.
Los resultados incluidos en la tabla anterior suman 37,5 %. A ello se
agrega:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: 8,7 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: 1,9 %.
Para un total de: 48,1 %.
Dentro de las restantes CBM se incluyen:
Otros traumatismos y envenenamientos (cdigos 800-999 y E800-E999 de
la CIE/9): 7,6 %.
Otros tumores malignos: 20,4 %.
Otras anomalas congnitas: 12,7 %.
Las infecciones: 22,1 %.
Las CDM ms frecuentes fueron las reflejadas en la tabla 6.7.
Tabla 6.7. Base de datos de Pediatra. Principales causas directas de muerte
Enfermedad % Enfermedades %
Bronconeumona 19,0 SDMO/DMO* 3,8
Edema cerebral 10,8 ETEC** 3,7
Choque 10,6 Meningitis bacteriana 3,1
Septicemia 9,6 Tromboembolismo pulmonar 2,6
Edema pulmonar 5,8 Asfixia 1,9
*SDMO/DMO: Sndrome de disfuncin mltiple de rganos/Dao mltiple de rga-
nos; **ETEC: Estadio terminal de enfermedad cancerosa
Tabla 6.6. Base de datos de Pediatra. Principales causas bsicas de muerte
Enfermedad % Enfermedades %
Tumor maligno de encfalo 8,7 Septicemia 3,0
Gastroenterocolitis 4,7 Leucemia linfoide 2,6
Bronconeumona 4,3 Accidente de trfico
vehculo de motor 2,4
Anomalas congnitas del SNC 4,2 Linfoma 2,2
Meningitis bacteriana 3,5 Ahogamiento y 1,9
electrocucin
72 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Los resultados incluidos en esta tabla suman 70,9 %. A ello se agregan:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: 3,0 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: 1,8 %.
Para un total de: 75,7 %.
Dentro de los restantes se incluyen:
Trastornos funcionales: 5,7 %.
Infecciones adicionales: 1,1 %.
En general, al incluir las causas de muerte y otros diagnsticos los resul-
tados fueron:
Infecciones: 67,3 %
Tumores malignos: 20,8 %
Dao Mltiple de rganos: 24,0 %.
En la especialidad de Medicina Intensiva y de Urgencias fallecieron el
47,4 %, casi la mitad de los casos. Los fallecidos en las primeras 48 h alcan-
zan el 35,4 %.
En el ao 2005 se public en la Revista Cubana de Pediatra un trabajo
con las experiencias del Hospital Peditrico de Marianao Juan Manuel
Mrquez
46
.
Adultos distribuidos en tres grupos de edades
A continuacin se presenta un estudio de las BDA confeccionadas
con los grupos de edades entre 15 y 44; 45 y 64 y 65 aos o ms. Las
BDA creadas y la cantidad de autopsias que cada una contena se mues-
tran en la tabla 6.8.
Tabla 6. 8. Base de datos por grupos de edades.
Cantidad de autopsias
Grupo de edades Autopsias
15 a 44 12 713
45 a 64 23 732
65 o ms 55 963
Total 92 408
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 73
Las restantes 1 314 autopsias que hacen el total de 93 722 de adultos, el
1,4 %, les falta el dato de la edad. Estuvieron representados 55 hospitales
(90,2 %) de los 61 clnico-quirrgicos y generales que realizan autopsias de
adultos en las 14 provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
Los datos correspondientes a edad y sexo de las BD de los grupos de
edad (15 y 44; 45 y 64, y 65 aos o ms) se detallan en las tablas de la 6.9 a la 6.11.
Tabla 6.9. Base de datos 15 a 44 aos. Grupos de edades por dcadas y sexo
Grupos de edades Sexo (%) Total (%)
Masculino Femenino
15-24 12,4 9,3 21,7
25-34 20,0 14,5 34,5
35-44 24,5 19,3 43,8
Total 56,9 43,1 100,0
Edad promedio: 32 aos. M/F= 1,32
Tabla 6.10. Base de datos 45 a 64 aos. Grupos de edades por dcadas y sexo
Grupos de edades Sexo (%) Total (%)
Masculino Femenino
45-54 23,1 16,8 39,9
55-64 35,0 25,1 60,1
Total 58,1 41,9 100,0
Edad promedio: 56 aos. M/F= 1,39
Tabla 6.11. Base de datos 65 y ms aos. Grupos de edades por dcadas y sexo
Grupos de edades Sexo (%) Total (%)
Masculino Femenino
65-74 20,5 15,4 36,0
75-84 21,9 17,8 39,6*
85-94 11,1 10,9 22,0
95 o ms 1,2 1,2 2,4
Total 54,7 45,3 100,0
*Faltan 11 sin precisar el sexo. Edad promedio: 78 aos. M/F= 1,21
74 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Los datos correspondientes a las CBM de las BD de los grupos de edad
(15 y 44; 45 y 64, y 65 aos o ms) se detallan en las tablas de la 6.12 a la 6.14.
Los resultados incluidos en la tabla 6.12 suman: 31 %. A ello se agregan:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: 5,9 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: 3,5 %.
Para un total de: 40,4 %.
Dentro de las restantes CBM se incluyen:
Otros traumatismos y envenenamientos (cdigos 800-999 y E800-E999):
25,1 %.
Otros tumores malignos: 13,9 %.
Infecciones adicionales: 5,7 %.
Los resultados incluidos en la tabla anterior (tabla 6.13) suman: 50,7 %. A
ello se agrega:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: 3,9 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: 2,8 %.
Para un total de: 57,4 %.
Tabla 6.12. Base de datos 15 a 44 aos. Principales causas bsicas de muerte
Enfermedad % Enfermedad %
Accidente de trfico vehculo de motor 6,4 Herida por arma blanca 2,0
Quemaduras clasif. segn extensin 5,9 Leucemia mieloide 1,9
Infeccin VIH/SIDA 3,7 Asma 1,8
Aterosclerosis coronaria 3,5 Cada accidental 1,6
Diabetes mellitus 2,9 Cirrosis del hgado 1,3
Tabla 6.13. Base de datos 45 a 64 aos. Principales causas bsicas de muerte
Enfermedad % Enfermedad %
Aterosclerosis coronaria 15,1 Aterosclerosis cerebral 3,5
Hipertensin arterial 11,1 Cirrosis heptica 2,6
Tumor maligno del pulmn 5,4 EPOC * 2,2
Aterosclerosis de aorta Tumor maligno del pncreas 1,3
y generalizada 4,6 Accidente de trfico de
Diabetes mellitus 3,6 vehculo de motor 1,3
* EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica.
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 75
Dentro de las restantes CBM se incluyen:
Otros traumatismos y envenenamientos (cdigos 800-999 y E800-E999):
5,0 %.
Otros tumores malignos: 21,3 %.
Infecciones: 5,7 %.
Los resultados incluidos en la tabla 6.14 suman 64,9 %. A ello se
agrega:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: 3,1 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: 1,8 %.
Para un total de: 69,8 %.
Dentro de las restantes CBM se incluyen:
Otros traumatismos y envenenamientos (cdigos 800-999 y E800-E999):
3,7 %.
Otros tumores malignos: 14,1 %.
Los datos correspondientes a CDM de las BD de los grupos de edad
(15 y 44; 45 y 64, y 65 aos o ms) se detallan en las tablas de la 6.15 a
la 6.17.
Los resultados incluidos en la tabla 6.15 suman 59,3 %. A ello se agrega:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: 4,8 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: 3,5 %.
Para un total de: 67,6 %.
Dentro de los restantes se incluyen:
Trastornos funcionales: 13,2 % (se incluyen como CDM cuando son
diagnosticadas clnicamente y existe un trastorno morfolgico, CIM,
que lo justifique).
Infecciones adicionales: 1,7 %.
Tabla 6.14. Base de datos 65 y ms aos. Principales causas bsicas de muerte
Enfermedad % Enfermedad %
Aterosclerosis coronaria 19,1 Tumor maligno del pulmn 3,2
Aterosclerosis de aorta Diabetes mellitus 2,6
y generalizada 17,0
Hipertensin arterial 7,5 Tumor maligno de prstata 1,6
Aterosclerosis cerebral 7,4 Fractura del cuello del fmur 1,5
EPOC * 3,6 Tumor maligno colon 1,4
*EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica.
76 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Los resultados incluidos en la tabla 6.16 suman 65,7 %. A ello se agregan:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: 3,9 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: 6,6 %.
Para un total de: 76,2 %.
Dentro de los restantes se incluyen:
Trastornos funcionales: 15,0 %.
Infecciones adicionales: 1,6 %.
Los resultados incluidos en la tabla 6.17 suman 70,3 %. A ello se agregan:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: 3,2 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: 1,8 %.
Para un total de: 75,3 %.
Tabla 6.15. Base de datos 15 a 44 aos. Principales causas directas de muerte
Enfermedad % Enfermedad %
Edema cerebral 10,2 SDMO/DMO* 5,2
Bronconeumona 9,7 Tromboembolismo pulmonar 3,9
Septicemia 7,5 ETEC** 3,3
Choque 7,1 Laceracin y contusin cerebrales 2,9
Edema pulmonar 6,8 Anemia aguda 2,7
*SDMO/DMO: Sndrome de disfuncin mltiple de rganos/Dao mltiple de rga-
nos; **ETEC: Estadio terminal de enfermedad cancerosa.
Tabla 6.16. Base de datos 45 a 64 aos. Principales causas directas de muerte
Enfermedad % Enfermedad %
Bronconeumona 15,1 Tromboembolismo pulmonar 6,1
Edema cerebral 8,7 Septicemia 5,3
Edema pulmonar 7,0 ETEC* 4,8
Choque 6,5 Hemorragia intracerebral 3,0
Infarto miocrdico agudo 6,1 SDMO/DMO** 3,0
*ETEC: Estadio terminal de enfermedad cancerosa. **SDMO/DMO: Sndrome de
disfuncin mltiple de rganos/Dao mltiple de rganos.
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 77
Dentro de los restantes se incluyen:
Trastornos funcionales: 15,5 %.
Infecciones adicionales: 1,5 %.
SDMO/DMO: 1,3 %.
A continuacin se puede observar cmo se comportan la infeccin, el
tumor maligno y el DMO en los diferentes grupos de edades estudiados
(tabla 6.18).
Tabla 6.18. Base de datos por grupos de edades. Infeccin, tumor maligno y dao
multiorgnico
Base de datos Infeccin (%) Tumor maligno (%) DMO* (%)
por edades S No S No S No
15 a 44 aos 50,9 49,1 15,1 84,9 22,8 77,2
45 a 64 aos 51,8 48,2 23,5 76,5 17,9 82,1
65 aos o ms 63,3 36,7 17,6 82,4 11,3 88,7
* DMO: dao mltiple de rganos
En cuanto a las especialidades de egreso ms representadas, los resulta-
dos se resumen en la tabla 6.19.
La estada hospitalaria de hasta 48 h en los 3 grupos estudiados se com-
port de la forma siguiente:
De 15 a 44 aos: 6 223 (48,94 %).
De 45 a 64 aos: 11 518 (48,5 %).
De 65 aos o ms: 27 746 (49,6 %).
Tabla 6.17. Base de datos 65 o ms aos. Principales causas directas de muerte
Enfermedad % Enfermedad %
Bronconeumona 28,2 Choque 5,4
Tromboembolismo pulmonar 7,4 Septicemia 4,0
Infarto miocrdico agudo 5,9 ETEC* 2,7
Edema pulmonar 6,5 Infarto cerebral 2,6
Edema cerebral 5,7 Hemorragia intracerebral 1,9
*ETEC: Estadio terminal de enfermedad cancerosa
78 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Adultos distribuidos por sexo: masculino y femenino
Otro ejemplo que puede servir de demostracin de las posibilidades infor-
mativas que brinda la BDA de adultos creada por el SARCAP se ejemplifica
con los resultados obtenidos al crear, a partir de ella, dos BDA referidas al
sexo: masculino y femenino.
Estas BDA contenan 52 357 y 41 278 autopsias respectivamente. Las
restantes 87, para un 0,1 %, les falta el dato del sexo.
Acerca de los grupos de edades puede obtenerse la informacin conteni-
da en las tablas 6.20 y 6.21, segn el sexo.
Tabla 6.19. Base de datos por grupos de edades. Especialidades de egreso
Especialidad 15 a 44 (%) 45 a 64 (%) 65 aos o ms (%)
Medicina Intensiva y Urgencias 27,3 28,9 25,4
Medicina Interna 18,2 27,8 40,4
Otras especialidades clnicas 8,3 6,8 4,2
Ciruga 4,4 5,0 4,2
Otras especialidades quirrgicas 15,3 5,7 3,4
Cuerpo de Guardia 10,3 15,8 15,7
Extrahospitalarias 2,3 3,5 2,7
No especificadas 13,9 6,5 4,0
Total 100,0 100,0 100,0
Tabla 6.20. Base de datos sexo masculino. Grupos de edades
Total 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85-94 95 S/E
52 357 1 577 2 535 3 115 5 472 8 314 11 503 12 227 6 193 661 760
100 % 3,0 4,8 5,9 10,5 15,9 22,0 23,4 11,8 1,3 1,4
Edad promedio: 65 aos. Rango: 15-111 aos.
Tabla 6.21. Base de datos sexo femenino. Grupos de edades
Total 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85-94 95 S/E
41 278 1 186 1 838 2 458 3 995 5 943 8 622 9 937 6 128 666 505
100 % 2,9 4,5 5,9 9,7 14,4 20,9 24,1 14,8 1,6 1,2
Edad promedio: 66 aos. Rango: 15-114 aos.
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 79
Las causas de muerte, CBM y CDM, ms frecuentes en ambos grupos
estudiados se presentan en las tablas 6.22 y 6.23.
Tabla 6.22. Base de datos sexos masculino y femenino. Principales causas bsicas de
muerte
Masculino Femenino
Enfermedad % Enfermedad %
Aterosclerosis coronaria 16,5 Aterosclerosis coronaria 15,5
Aterosclerosis de aorta y 11,4 Aterosclerosis de
generalizada aorta y generalizada 11,8
Hipertensin arterial 7,4 Hipertensin arterial 8,6
Aterosclerosis cerebral 4,9 Aterosclerosis cerebral 6,1
Tumor maligno del pulmn 4,6 Diabetes mellitus 4,0
EPOC * 3,0 EPOC * 2,4
Accidente de trfico de
vehculo de motor 2,0 Tumor maligno del pulmn 2,2
Diabetes mellitus 2,0 Cirrosis del hgado 1,6
Tumor maligno de prstata 2,0 Tumor maligno del colon 1,6
Cirrosis del hgado 1,5 Tumor maligno de mama
femenina 1,5
* EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica
Los resultados incluidos en la tabla 6.22 suman: M: 55,3 % y F: 55,3 %. A
ellos se agregan:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: M: 3,8 % y F: 3,8 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: M: 2,2 % y F: 2,4 %.
Para un total de: M: 61,3 % y F: 61,5 %.
Dentro de las restantes CBM se incluyen:
Otros traumatismos y envenenamientos (cdigos 800-999 y E800-E999
de la CIE/9): M: 6,8 % y F: 5,8 %.
Otros tumores malignos: M: 16,6 % y F: 15,0 %.
Los diagnsticos incluidos en la tabla 6.23 suman: M: 66,4 % y F: 65,7 %.
A ello se agregan:
Diagnsticos no precisados morfolgicamente: M: 3,5% y F: 4,0 %.
Otros no aceptados por el control de calidad: M: 2,2% y F: 2,4 %.
Para un total de: M: 72,1 % y F: 72,1 %.
80 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Dentro de los restantes se incluyen:
Trastornos funcionales: M: 14,8 % y F: 15,5 %.
Infecciones adicionales: M: 1,5 % y F: 1,6 %.
Enfermedades cerebrovasculares: M: 4,2 % y F: 5,9 %.
SDMO/DMO: M: 2,0 % y F: 2,5. %
La frecuencia de la infeccin, tumor maligno y DMO en el total de diag-
nsticos realizados brinda informacin de especial inters (tabla 6.24).
Tabla 6.23. Base de datos sexos masculino y femenino. Principales causas directas de
muerte
Masculino Femenino
Enfermedades % Enfermedades %
Bronconeumona 23,9 Bronconeumona 20,1
Edema cerebral 6,8 Tromboembolismo pulmonar 7,7
Edema pulmonar 6,2 Edema cerebral 7,2
Choque 6,2 Edema pulmonar 6,1
Infarto miocrdico agudo 5,9 Choque 5,6
Tromboembolismo pulmonar 5,6 Infarto miocrdico agudo 5,2
Septicemia 4,8 Septicemia 4,8
ETEC 2,9 ETEC 3,9
Hemorragia intracerebral 2,1 Infarto cerebral 2,6
SDMO/DMO 2,0 SDMO/DMO 2,5
ETEC: Estadio terminal de enfermedad cancerosa. SDMO/DMO: Sndrome de
disfuncin mltiple de rganos/Dao mltiple de rganos.
Tabla 6.24. Base de datos sexos masculino y femenino. Infeccin, tumor maligno y
dao multiorgnico
Base de datos por sexo Infeccin (%) Tumor maligno (%) DMO* (%)
S No S No S No
Masculino 59,5 40,5 19,8 80,2 14,1 85,9
Femenino 57,0 43,0 17,4 82,6 15,0 85,0
* DMO: dao mltiple de rganos
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 81
Comentarios
Se han presentado los resultados que sirven de experiencia novedosa y
permiten los comentarios que se exponen a continuacin, sin pretender llevar
a cabo una discusin exhaustiva de los resultados presentados. Se comenta-
rn a manera de observaciones obligadas, con el objetivo de demostrar las
posibilidades de las BDA creadas por el SARCAP.
Estn representados todos los grupos de edades al igual que ambos sexos
en cantidades elevadas, suficientes para ser til en diversos trabajos sobre
estos aspectos. Predominan las edades de 65 aos o ms, especficamente la
dcada de 75 a 84 aos, y el sexo masculino.
El predominio de las edades ms avanzadas ofrece la posibilidad de desa-
rrollar estudios que tomando estos casos como objeto de anlisis enriquezcan
las experiencias acerca de estos pacientes.
Con el aumento de la esperanza de vida en Cuba son cada vez mayores
los porcentajes en nuestra poblacin de personas de edad avanzada, y au-
menta tambin la importancia y las expectativas de desarrollo de la Geriatra
como especialidad mdica. Esta experiencia coincide con las publicaciones
sobre este tema
201,219
. Las discrepancias diagnsticas premortem y posmortem
que son ms elevadas en pacientes fallecidos de edades avanzadas, pueden
verse en el captulo 11.
Cifras tan elevadas de autopsias de ambos sexos, 52 357 masculino y
41 278 femenino, ofrecen la posibilidad del estudio de enfermedades propias
de uno u otro sexo.
Estn representadas todas las especialidades donde puede ocurrir el fa-
llecimiento de un paciente. Las especialidades de Medicina Intensiva y
Urgencias y Medicina Interna son las ms frecuentes, y se comprueba el
avance en el objetivo de lograr que el mayor nmero de pacientes que fallez-
can lo hagan en las reas de atencin al grave. Por esta razn se espera que
en un futuro las cifras de autopsias a pacientes fallecidos en las unidades de
cuidados intermedios e intensivos sean cada vez ms elevadas, y mayores las
posibilidades de trabajos comparativos sobre esta temtica que es de las que
con ms frecuencia aparece en la literatura mdica reciente
168,184,215
.
Los porcentajes de estada hospitalaria ms elevados corresponden a las
primeras 48 h. De los trabajos expuestos solo en la E/Q los plazos 4-7 y
8-14 das eran ms elevados. Se pueden obtener los datos de frecuencia de la
estada, adems desglosados en menos de 24 h, de 1-3; 4-7; 8-14; 15-21;
22-30; 31-60 y ms de 60 das, con los correspondientes acumulados. Las
cifras elevadas en cada uno de los plazos sealados permiten realizar trabajos
82 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
relacionando la mortalidad, la calidad de los diagnsticos premortem y otros
elementos vinculados con la estada hospitalaria.
Las causas de muerte brindan informacin de gran importancia que obli-
gan a mayor reflexin, sin pretender agotar todas las conclusiones que se
puedan extraer, se sealan a continuacin algunos puntos que se consideran
de inters.
Aunque numerosas enfermedades pueden ser causas de muerte, un gru-
po relativamente pequeo se agrupa entre las ms frecuentes CBM y CDM.
A su vez, conservan su identidad como CBM o CDM y raramente una misma
enfermedad se encuentra en ambos grupos. Cuando esto ocurre es necesario
profundizar en el control de calidad, pues es posible que no se haya sido
exhaustivo en la bsqueda de la verdadera CBM. Ejemplos: una bronconeu-
mona en la que no se precis el dato de haber estado antecedida de una
infeccin respiratoria alta; una meningitis bacteriana en que se pas por alto
el antecedente de una otitis, una amigdalitis o una sinusitis.
Se sealan estos dos ejemplos por ser de las insuficiencias ms frecuen-
tes en la informacin obtenida de los modelos de autopsias, que se reciben en
el Centro Nacional del SARCAP y estas no deben ser causa de malas inter-
pretaciones.
En general el principio que hay que tener en cuenta es que la CBM es la
enfermedad que inicia el proceso que lleva al paciente a la muerte.
La aterosclerosis generalizada o en las localizaciones ms mortales
(coronarias, cerebrales o aorta y sus ramas, las ilacas y femorales) son las
CBM ms frecuentes.
Sin embargo, a pesar de ser conocimiento del mdico de asistencia la
presencia de estos trastornos como CBM, no lo sealan como tal en el Certi-
ficado de Defuncin o en la historia clnica.
Como grupos los trastornos cardiovasculares (a la aterosclerosis se agre-
ga la HTA) y los tumores malignos son por amplia mayora las CBM ms
frecuentes. Esto se corresponde, tanto con los datos obtenidos de los Certifi-
cado de Defuncin y los reportados por la Direccin Nacional de Estadstica
del MINSAP
160
, as como de trabajos publicados en otros pases
45,57,201,244
.
En las edades jvenes y preferentemente en el sexo masculino, los
traumatismos se elevan y llegan incluso a predominar en las edades entre
15 y 44 aos.
Las infecciones y, en particular, la bronconeumona son en general las
CDM ms frecuentes. En los cnceres las CDM son antecedidas por la ex-
tensin del propio tumor maligno y en la E/Q el edema pulmonar de permeabi-
lidad es la principal CDM.
BASE DE DATOS DE AUTOPSIAS. PRINCIPALES RESULTADOS 83
En cuanto a los resultados del diagnstico de las infecciones, los tumores
malignos y el DMO como enfermedades diagnosticadas en total, o sea, como
causas de muerte u otro diagnstico, en todas las BDA estudiadas es notable
la elevada frecuencia de las infecciones.
El cncer est presente en casi la quinta parte de todas las autopsias y el
DMO, a pesar de un subregistro nacional como se ver en los captulos 8 y 9,
est presente en un 15 % de los casos contenidos en la BDA Nacional. La
frecuencia aumenta en las edades jvenes y el sexo femenino.
No se pretende agotar el tema con estos comentarios y mucho menos ser
conclusivos. La muestra que se presenta, aunque elevada en el nmero de
autopsias (en las revisiones realizadas no se reportan trabajos con cifras tan
elevadas), no es representativa del total de fallecidos en los periodos de tiem-
po estudiado ni nacionalmente ni en los hospitales donde han sido lleva-
dos a cabo.
Por tanto, no se pueden extraer conclusiones generalizadas sobre morta-
lidad. Estas son exclusivas de las cifras que reporta la Direccin Nacional de
Estadstica del MINSAP (anuarios) a pesar de que son obtenidas del Certifi-
cado de Defuncin que, lamentablemente, a pesar de los esfuerzos que se
hacen, adolece de deficiencias en su llenado.
En la medida que los ndices de autopsias sean mayores y mayor la comu-
nicacin y los reparos del Certificado de Defuncin a partir de las autopsias
que se realicen, mayor ser la calidad que se obtenga en los datos de morta-
lidad en el pas.
Las conclusiones que se puedan obtener de la BDA Nacional y las que de
ella se puedan extraer tienen el valor de ser la informacin individual ms
cercana a la verdad y por tanto, de un elevadsimo valor cientfico, siempre
que sean debidamente interpretados.
Pretender extrapolarlos a la poblacin en general o a todos los fallecidos
del pas no es posible ni sera consecuente en un trabajo cientfico.
Estos ejemplos, son una pequea muestra de recientes trabajos realizados
a partir de la BDA creada en Cuba mediante la utilizacin del SARCAP y los
ltimos an inditos que se presentan no como trabajos terminados, sino como
una demostracin de las posibilidades que brindan las BDA que se pueden
extraer de la BDA general creada por este Sistema.
El objetivo es demostrar las posibilidades de estudio de todas las autopsias
contenidas en la BDA del pas, de una regin, de un hospital, de una especia-
lidad, de un grupo de enfermedades o una enfermedad individual, en general
o como causa de muerte, ya sea CDM o CBM.
84 AUTOPSIA. GARANTIA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
De forma similar se puede estudiar una edad o grupo de edades, un sexo,
una determinada estada hospitalaria, etc., en relacin con una enfermedad o
grupo de enfermedades, de una especialidad, de un hospital, provincia o re-
gin, etc.
En general, cualquier variable contenida como campo en el software
empleado para el SARCAP y obtenido del modelo de entrada (ver Protocolo
en Anexos) puede interrogarse individualmente o relacionado con una o ms,
o incluso, todas las variables restantes.
Muchos otros ejemplos pueden exponerse, pero sera demasiado tedioso.
Los citados aqu eran necesarios para demostrar las reales posibilidades de la
explotacin de la BDA con que cuenta nuestro pas.
Esta BDA est a disposicin de todos los patlogos y trabajadores cient-
ficos que, reconociendo el trabajo de todos o al menos los principales gestores
de esta obra, estn interesados en utilizarla.
La continuacin e indudable enriquecimiento de esta BDA cuando se cree
y desarrolle el Sistema de Informacin para la Salud aumentar de modo
considerable nuestras posibilidades y ser una demostracin ms de los bene-
ficios de la autopsia cuando se logra su realizacin con la ptima calidad y
explota correctamente toda la informacin que brinda.
Otro ejemplo, quizs el mejor y ms completo, se expone en los captulos
8 y 9 como muestra tambin de que la autopsia es el estudio ms completo del
enfermo/enfermedad.
LA AUTOPSIA. ESTUDIO MS COMPLETO DEL ENFERMO/ENFERMEDAD 85
Captulo 7
La autopsia. Estudio ms completo
del enfermo/enfermedad
Por qu es el estudio ms completo del enfermo/
enfermedad?
Al enfocar la expresin enfermo/enfermedad se hace consciente de lo
discutible del tema y quizs muchos discrepen de este enfoque que a conti-
nuacin se expone.
Al aplicarse a la autopsia, que estudia el cadver el enfermo o persona
accidentada fallecida hay que hacerlo teniendo en cuenta todas las caracte-
rsticas individuales, o sea, lo singular; pero como se hizo o debi hacerse en
vida, no puede desligarse de la enfermedad, lo general, tal como se relacio-
nan estas categoras dialcticas que son inseparables y por tanto, no pueden
desvincularse.
Por ello, la expresin enfermo/enfermedad se considera indisoluble y la
sentencia de que no hay enfermedades, sino enfermos es tan mecanicista
como su antecesora de que no hay enfermos, sino enfermedades.
Si se pretende ser dialcticos, aunque se les separe de forma didctica en
el anlisis individual de cada caso estudiado, se deben integrar a la hora de la
sntesis conclusiva y siempre recordar que, como categoras pares, estn
indisolublemente interrelacionadas, vinculadas, y son inseparables dialcti-
camente.
En el captulo 3 de su monografa sobre el mtodo clnico, Moreno
Rodrguez
165
aborda el tema y concluye que no se debe crear una anttesis
donde no la hay. No puede haber contradiccin antagnica entre enfermo y
enfermedad, no pueden verse aisladas, separadas entre s. Lo que enriquece
el conocimiento sobre el enfermo enriquece tambin los conocimientos sobre
86 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
la enfermedad y viceversa. Eso precisamente se logra con la prctica conse-
cuente de la autopsia.
Contribucin de la autopsia a la medicina
La autopsia ha contribuido, contribuye y puede contribuir al desarrollo de
la medicina. Los beneficios de este procedimiento son bien conocidos, am-
pliamente divulgados en la literatura especializada y sobre ellos se opin en el
captulo 2. La referencia en esta ocasin se dirige a cuestiones menos estu-
diadas o que el tiempo transcurrido hace que se pierdan en el olvido, pero que
es bueno recordar.
Hill y Anderson
101
en su monografa acerca de la autopsia, relatan varios
ejemplos de enfermedades que, luego de causar grandes estragos, la autopsia
permiti descubrir o dilucidar su etiopatogenia.
Las numerosas muertes por peritonitis que se producan a mediados del
siglo XIX motivaron a los mdicos a la bsqueda de su origen. Se lleg as,
gracias a las disecciones posmortem, a establecer que la causa principal esta-
ba dada por la apendicitis aguda. Las muertes por esta causa hoy constituyen
una rareza.
El largo camino que condujo a principios del siglo pasado a la asociacin
entre la aterosclerosis coronaria y las lesiones cardiacas que corresponden al
infarto del miocardio, tuvo en la prctica de la autopsia y la correlacin
clinicopatolgica el elemento decisivo. Con sus trabajos G. K. Mallory y Paul
D. White contribuyeron al esclarecimiento de las etapas en la evolucin del
infarto del miocardio agudo.
Patlogos y mdicos asistenciales apoyados en la autopsia y mediante la
correlacin clinicopatolgica han descrito y desarrollado los conocimientos
que han permitido no solo el avance en la prevencin, el diagnstico y trata-
miento de las enfermedades, sino los logros alcanzados por la medicina en los
ltimos siglos.
Un ejemplo notable fue William Osler, internista, destacado profesor de la
Escuela de Medicina de la John Hopkins, quien antes de morir el 29 de
diciembre de 1919, dej instrucciones muy especficas relacionadas con su
autopsia, las cuales facilitaron el diagnstico final de una bronconeumona
(CDM) debida a una bronquiectasia (CBM) con formacin de abscesos y
empiema (CIM).
La lista de enfermedades descubiertas o esclarecidas en el curso de los
estudios de autopsias es muy extensa: el microorganismo que causa el tras-
torno ahora conocido como enfermedad de Whipple, descubierto en tejidos
de autopsias por George H. Whipple, quien antes haba recibido el premio
Nobel; el concepto de enfermedad del colgeno desarrollado por Paul
LA AUTOPSIA. ESTUDIO MS COMPLETO DEL ENFERMO/ENFERMEDAD 87
Klemperer, apoyado en estudios de autopsias; la forma de demencia senil
descrita por Alois Alzheimer; la comprensin de las enfermedades hepticas
gracias a Hans Popper; los estudios de Ludwig Aschoff sobre la miocarditis
reumtica; la enfermedad fibroqustica y los estudios que la distinguen de
otras enfermedades pancreticas realizados por Dorothy Russell; el papel
que desempean las malformaciones congnitas, descubiertas por Edith Potter,
son algunas de las afecciones que, entre muchas otras, se pudieran citar.
A estos ejemplos de estudios realizados en otros pases pueden agregarse
los realizados en Cuba sobre la fiebre amarilla. Como se expres en el cap-
tulo 1, fueron los pacientes fallecidos por esta enfermedad los primeros a los
que se les practic la autopsia en nuestro pas. Se destacan las figuras de
Toms Romay como precursor y ms tarde las de Juan Guiteras y muy es-
pecialmente Carlos J. Finlay, quien gracias a estas y otras observaciones y
experimentos descubri el agente transmisor de la enfermedad, sus mecanis-
mos de produccin y la forma de erradicar este terrible flagelo, como final-
mente pudo lograrse.
Son algunos ejemplos de la extensa lista que puede citarse de enfermeda-
des descubiertas o esclarecidas gracias a la autopsia, que como tanto se ha
insistido y aqu se prueba, tiene en la correlacin clinicopatolgica un basa-
mento fundamental.
Hill y Anderson
101
plantean una lista parcial de enfermedades, descu-
biertas o aclaradas a travs de la autopsia desde 1950 y que agrupadas en
10 secciones sobrepasan un centenar de trastornos. Se basan en artculos de
Angrist
8
, Canno
44
, Gall
83
, Garca y Wilmes
84
y Geller
85
.
Se incluyen desde las cardiopatas hasta la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob; desde la alveolitis (edema pulmonar de permeabilidad) hasta el Sida;
desde diversos tumores hasta enfermedades medioambientales; desde la
necrosis tubular aguda hasta el sndrome de choque txico, y otros.
Lista parcial de enfermedades descubiertas o esclarecidas
crticamente a travs de la autopsia desde 1950
Lesiones cardiovasculares:
Enfermedad de la vlvula tricspide debido al tumor carcinoide
metastizante.
Comprensin de las lesiones congnitas del corazn que ha conducido al
tratamiento quirrgico moderno.
Embolismo ateromatoso.
Hipertrofia cardiaca asimtrica.
Aneurisma disecante.
88 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Cardiomiopata primaria.
Estenosis muscular subartica.
Enfermedad reumatoide de la aorta y la vlvula artica.
Complicaciones de la ciruga cardiaca.
Enfermedades del sistema de conduccin.
Estenosis idioptica hipertrfica subartica.
Cardiomiopatas.
Prolapso de la vlvula mitral
Lesiones broncopulmonares:
Alveolitis (dao alveolar difuso, pulmn de choque o del sndrome de
distress respiratorio, edema pulmonar de permeabilidad).
Toxicidad del oxgeno.
Neumona por Pneumocistys.
Sndrome de distress respiratorio en el nio (enfermedad de membra-
na hialina).
Enfermedad de los legionarios.
Proteinosis alveolar primaria, neumona descamativa.
Enfermedades debido a la inhalacin polvo industrial: asbestosis, beriliosis,
bagazosis, enfermedad de los llenadores de silo.
Neumona lipoidea.
Fibrosis intersticial difusa.
Lesiones hepatobiliares:
Hepatitis viral.
Cirrosis por dficit de alpha-1 antitripsina.
Enfermedad de los arbustos del t jamaicano (enfermedad venooclusiva
del hgado).
Kernicterus infantil.
Hepatitis neonatal de clulas gigantes y la atresia biliar.
El angiosarcoma del hgado y su relacin con el cloruro de vinilo.
Tumores e hiperplasias debido a contraceptivos orales.
Enfermedad del hgado inducida por aflatoxina del hgado y tumores.
Enfermedades renales:
Dao debido al dietilenglicol como vehculo de droga.
Efectos renales de la deficiencia de potasio.
Esclarecimiento de varios tipos de glomerulonefritis.
Papilitis necrotizante y nefritis intersticial debido al abuso de la fenacetina.
Desarrollo de malformaciones renales en enfermedades poliqusticas.
Sndrome de trombosis de la vena renal.
Rin de la esclerodermia.
Necrosis tubular aguda.
Enfermedad ateromatosa emblica renal.
LA AUTOPSIA. ESTUDIO MS COMPLETO DEL ENFERMO/ENFERMEDAD 89
Sangre, mdula sea y lesiones del bazo:
Papel del bazo en la prpura trombocitopnica; valor de la esplenectoma.
Hemocromatosis secundaria.
Sndrome de metaplasia mieloide.
Sndrome de desfibrinacin.
Efectos de transfusin de sangre incompatible.
Anemia aplstica, granulocitopenia, trombocitopenia como una compli-
cacin de la terapia por medicamentos.
Lesiones gastrointestinales:
Enfermedad de Whipple.
Enteropata por prdida de protena.
Atresia intestinal congnita.
Fibrosis qustica pancretica.
Sndrome de insuficiencia vascular y la enteropata hemorrgica.
Prdida de protena y potasio del adenoma velloso.
Lesiones endocrinas:
Complicaciones de la diabetes mellitus en vasos, ojos, nervios y riones.
Sndromes de hipersecrecin adrenal: aldosteronismo e hipercorticismo.
Sndrome endocrino multiglandular y sndrome de Zollinger-Ellison.
Tumores secretores de hormonas en otros rganos: sndromes
paraneoplsicos.
Lesiones del sistema nervioso:
Encefalopata espongiforme (enfermedad de Creutzfeldt-Jacob).
Leucoencefalopata multifocal progresiva.
Adrenoleucodistrofia.
Panencefalitis esclerosante subaguda.
Insuficiencia y trombosis de la arteria cartida.
Enfermedad de Werdnig-Hoffman y la amiotona congnita.
Fibroplasia retrolental.
Enfermedad de Shy-Drager (enfermedad de hipotensin neuronal).
Efectos de la radiacin:
Sndromes de radiacin.
Fibrosis por radiacin de varios rganos.
Carcinoma del conducto biliar debido al uso de Torotrast.
Cncer de hueso y boca en trabajadores expuestos a radiaciones.
Otras lesiones por radiacin.
Otras lesiones:
Hipervitaminosis.
Sndrome de choque txico.
90 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Consecuencias de la eritroblastosis fetal.
Causas de muerte perinatal.
Almacenamiento de lpidos y otras enfermedades, fenilcetonuria, etc.
Enfermedad de Kwashiorkor.
Embolismo de lquido amnitico.
Enfermedades del colgeno o enfermedades reumticas.
Sarcoide diseminado.
Enfermedades fngicas diseminadas.
Sndrome por aplastamiento, choque endotxico.
Complicaciones de la terapia esteroide suprarrenal: lcera, sndrome de
Cushing, activacin de la tuberculosis, osteoporosis, infecciones.
Pronstico y diseminacin de varios cnceres.
Envenenamiento con metilmercurio.
Sndrome fetal alcohlico.
Enfermedades ambientales, industriales y ocupacionales.
Complicaciones de tratamientos medicamentosos.
Infecciones intrahospitalarias.
Sndrome de inmunodeficiencia adquirida.
A esta lista se puede agregar el dao mltiple de rganos (DMO) del cual
se incluyen varias manifestaciones: alveolitis (dao alveolar difuso, pulmn de
choque o del sndrome de distress respiratorio) y la necrosis tubular aguda.
El DMO ha sido estudiado en Cuba y avalado por diversas investigaciones
recogidas en varias publicaciones, entre ellas tres tesis de doctorado
40,107,163
.
Sobre este tema se har especial referencia en el prximo captulo.
En la lista tambin se mencionan un grupo de lesiones del sistema nervio-
so. Gracias al auge mundial de los bancos de tejidos de cerebros son nume-
rosas las enfermedades neurolgicas a las cuales se le estudian e investigan
la etiopatomorfologa, la efectividad de novedosos tratamientos y otros as-
pectos que permitirn su mejor conocimiento y posible control e incluso su erra-
dicacin.
Entre estas enfermedades se encuentran: demencia senil tipo Alzheimer,
enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, esclerosis mltiple, enfermedad de
Huntington y enfermedad de Parkinson.
Se destaca la loable labor que realizan estas instituciones. Es una lstima
que no estudien el organismo completo. Esto permitira profundizar no solo en
las alteraciones en el tejido del cerebro o quizs del encfalo, sino en todos los
rganos que actan interrelacionadamente, y los logros, sin duda alguna, se-
LA AUTOPSIA. ESTUDIO MS COMPLETO DEL ENFERMO/ENFERMEDAD 91
ran an mayores. El DMO, muchas veces presente en estos enfermos/en-
fermedades, es el mejor ejemplo.
Otros fundamentos de la autopsia como el estudio
ms completo del enfermo/enfermedad
El estudio del organismo humano, sistema por sistema, rgano por rgano,
tanto macroscpicamente como microscpicamente, brinda el estudio ms
acabado de las lesiones producidas por determinadas enfermedades en un
paciente en particular, fallecido por sus efectos directos o indirectos.
Tecnologas de avanzada como la microscopia electrnica, la inmuno-
histoqumica, la hibridizacin in situ, la citoflujometra y otras que constituyen
lo que por algunos ya se denomina Patologa Molecular, permiten profundi-
zar hasta el nivel subcelular que cuando se realizan en vida se incorporan al
estudio posmortem.
Adems, se cuenta para el estudio con la historia clnica donde deben
estar los elementos recogidos en vida del paciente: examen fsico, interroga-
torio, exmenes complementarios, conducta teraputica, evolucin del enfer-
mo e incluso el Certificado de Defuncin con los diagnsticos premortem de
las causas de muerte. Por tanto, puede afirmarse que la autopsia constituye el
estudio ms completo del enfermo.
Ms an, recopilar ordenadamente la informacin de un elevado nmero
de enfermos fallecidos por o con la misma enfermedad diagnosticada permite
realizar el estudio ms completo de esa afeccin.
Lo planteado puede extenderse a la medicina experimental la cual a tra-
vs de las autopsias de los animales utilizados, permite hacer igual aseveracin.
Como elemento adicional, adems de la correlacin clinicopatolgica rea-
lizada por el patlogo, esta se profundiza y enriquece en las diferentes reunio-
nes planificadas con los mdicos de asistencia, como son: las reuniones de
reparo de Certificado, las de piezas frescas o las de la Comisin de Anlisis
de la Mortalidad o todas las que se consideren necesarias para el esclareci-
miento de las causas de muerte.
Este es el objetivo fundamental de la autopsia, pero no el nico ya que el
patlogo diagnostica y relaciona todos los trastornos adicionales que constitu-
yen la morbilidad asociada a las causas de muerte.
Una autopsia conduce a una hiptesis; estudios de otras autopsias permi-
ten confirmar (o negar) la hiptesis; estudios epidemiolgicos confirman y
expanden la idea e introducen nuevas complejidades; investigaciones clnicas
y experimentales conducen a nuevos niveles del conocimiento, efectivas me-
92 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
didas de salud pblica y cambios de hbitos en la poblacin, nuevas conductas
mdicas, en las intervenciones quirrgicas y tratamientos, y un decrecimiento
en la incidencia de las enfermedades. Objetivo final y fundamental.
A esto hay que agregar que actualmente se cuenta con los avances en la
informtica. Esto permite y, en nuestro pas es una realidad que prximamen-
te se perfeccionar an ms, estudiar conjuntos de autopsias relacionadas
con una enfermedad. Se facilita as, como se ha visto en captulos anteriores,
el estudio de un gran nmero de casos de una misma enfermedad.
Crear con estas enfermedades una BDA permite agrupar miles de casos
y estudiar numerosas variables que facilitan profundizar en el fenmeno y
llevar a cabo exhaustivamente asociaciones de ideas, interrelaciones de fen-
menos, comprobaciones de hiptesis, que superan cualquier otra forma de
estudio de la enfermedad.
Por tanto, se puede afirmar que la autopsia constituye el estudio ms
completo del enfermo/enfermedad.
De esta forma, ejecutando metodolgicamente y con elevada calidad las
diferentes etapas de la autopsia, seguir contribuyendo con el desarrollo de la
medicina.
Captulo 8
Dao mltiple de rganos
Antecedentes
A mediados de los aos setentas comienza en el Hospital Dr. Luis Daz
Soto el desarrollo de las unidades de Terapia Intensiva y la de Quemados. Por
esa fecha en esta institucin se inician los trabajos de lo que se denomin el
Laboratorio de Ciruga y Patologa Experimental, al cual se incorpor un
pequeo grupo de compaeros. La enfermedad por quemaduras (E/Q) consti-
tuy el primer acercamiento al trabajo experimental y una referencia obligada
lo fue el captulo de Histopatologa de las Quemadura, de C. Teplitz, que
formaba parte de la monografa sobre el tema de Artz y Moncrief
230
.
Terminaba la guerra de Viet Nam donde surgi como entidad mdica el
denominado sndrome de dificultad respiratoria del adulto, tambin lla-
mado (dentro de la mltiple sinonimia que lo acompa) pulmn de Da Nang,
por ser en la base militar norteamericana all emplazada donde se describi el
sndrome.
Esto desat el inters de intensivistas y patlogos entre los que deben
destacarse los doctores Sergio Rabell Hernndez y Olga Piera Rosillo, en el
Hospital Gral. Calixto Garca, y Ricardo Caritat y Reynaldo lvarez Santana,
quien entonces cursaba la residencia de la especialidad, ambos del Hospital
Dr. Luis Daz Soto.
El trabajo de Teplitz, basado en el estudio histopatolgico de cerca de un
centenar de fallecidos por la E/Q, describa con detalles todos los rganos
afectados y, en especial, el pulmn. Esta descripcin se corresponda con lo
que despus se design como el pulmn del sndrome de dificultad respi-
ratoria del adulto (PSDRA) y ms tarde, lesin alveolar difusa
61
, que
Teplitz continu estudiando y dio lugar a otro trabajo clsico sobre el tema
231
.
94 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Un trabajo experimental que se inici en pulmones de ratones fue utiliza-
do como objeto de estudio por el doctor Reynaldo lvarez Santana en su
trabajo de Terminacin de la Residencia que defendi en 1982, como parte de
los ejercicios que realiz para lograr el ttulo de Especialista de I Grado en
Anatoma Patolgica
5
.
En 1983, despus de vencer mltiples dificultades, finaliz el trabajo ex-
perimental sobre la E/Q que se titul Alteraciones locales y generales en la
enfermedad por quemaduras. Estudio histoqumico y ultraestructural en un
modelo de ratn quemado, que a modo de tesis fue defendida en Sofa,
Bulgaria
107
.
Este constituy el segundo trabajo que permiti alcanzar el ttulo entonces
llamado Candidato a Doctor a un patlogo cubano. El primero correspondi
a un tema cardiovascular y fue defendido en la otrora Repblica Democrti-
ca Alemana por la doctora Olga Piera Rosillo.
En este estudio se analizaron en el ratn, de modo similar a como Teplitz
lo hizo en el humano, todos los rganos daados por la E/Q, y se agreg a las
tcnicas convencionales, las histoqumicas y la ultraestructural. Fue este el
primer acercamiento a lo que despus se denomin dao mltiple de rga-
nos (DMO).
El estudio sistemtico de un gran nmero de casos en animales y, luego,
en humanos fallecidos en unidades de Cuidados Intensivos, incluyendo las
muertes por E/Q, la comprobada frecuencia con que se asociaba el PSDRA
muchas veces como CDM y la presencia, adems, de trastornos que se
repetan sistemticamente y se correspondan con las insuficiencias de mlti-
ples rganos en la clnica, motiv realizar un trabajo humilde, pero histrico
por ser el primero.
Este se encomend a un grupo de estudiantes de Anatoma Patolgica
dirigidos por la alumna Teresita de Jess Montero Gonzlez. Se present en
una Jornada Cientfica de los alumnos del Hospital Dr. Luis Daz Soto en
Mayo de 1986, titulado Dao multivisceral: Expresin anatomopatolgica del
fallo multivisceral. Realizaba una correlacin clinicopatolgica entre los fa-
llecidos por el llamado entonces fallo multivisceral y las alteraciones
morfolgicas diagnosticadas en las autopsias realizadas a estos pacientes fa-
llecidos, y por tanto, denominado dao multivisceral.
En estos aos se incorpora al Departamento de Anatoma Patolgica la
doctora Magalys Iglesias Duquesne con el objetivo, entre otros, de posibilitar
el estudio de los fallecidos por muerte violenta, factor causal del DMO, y que
al ser estudiados se podra no solo confirmar, sino profundizar en importantes
DAO MLTIPLE DE RGANOS 95
aspectos de la etiopatogenia del DMO. Se ampliaron los estudios de los pa-
cientes fallecidos por la enfermedad por quemaduras (E/Q) (resultados ex-
puestos en el captulo 6 como ejemplo de explotacin de la BDA), que devino
modelo para el estudio del DMO. Adems, se agregaron otros tipos de muer-
te violenta. Todo ello de gran inters mdico-legal.
En 1988 en el VI Congreso Nacional de Anatoma Patolgica celebrado
en Santiago de Cuba se present un trabajo y divulg un folleto titulado Dao
Multivisceral: expresin anatomopatolgica del Fallo Multivisceral. Importan-
cia de su diagnstico. 1976-1987, que constituy la primera presentacin
formal del tema. En ese momento se consideraba la infeccin como una de
las manifestaciones para hacer el diagnstico morfolgico. Posteriormente se
comprob que pertenecen al grupo de los factores causales.
En 1997 despus de nuevos estudios y la extensin del diagnstico a los
hospitales del pas, del ya conocido como DMO, se public un trabajo
112
con
los resultados alcanzados en 1994, ao del mayor nmero de autopsias conte-
nidas en la BDA Nacional. El criterio diagnstico de un factor causal y tres o
ms rganos daados (el criterio clnico era de dos o ms) sirvi de base para
conformar la casustica estudiada.
El siguiente dato histrico fue la Tesis defendida en 2001 por la doctora
Teresita de Jess Montero Gonzlez
163
, Modificacin del Dao Mltiple de
rganos en un Modelo de Ratn Quemado. Efecto de los Tratamientos con
Aloe b, Ozono y Factor de Crecimiento Epidrmico. Este trabajo demostr
la utilidad de los inmunomoduladores y la oxigenacin suplementaria en la
teraputica de los ratones estudiados, hiptesis planteada desde los primeros
trabajos realizados sobre el DMO. An se espera la aplicacin en el humano
(fase II) de estos resultados que deben favorecer la prolongacin de la vida
de los pacientes con DMO.
Continuaron nuevos trabajos, presentaciones y publicaciones. El siguiente
hito fue la Tesis defendida del doctor Pablo Cabrera Rosell
40
en el 2004:
Aplicacin de un Sistema de Puntuacin como mtodo diagnstico para el
estudio del dao mltiple de rganos. l propuso el sistema de puntuacin
que debe garantizar un estudio de ms calidad de la autopsia y, por ende, un
diagnstico ms preciso del DMO.
En este trabajo se estudi la situacin diagnstica del DMO en 51 hospi-
tales del pas y se demostr que a pesar de haber aumentado, el porcentaje de
casos diagnosticados an es bajo.
Numerosos casos quedan sin el diagnstico de este mortal trastorno, lo
que impide su mejor conocimiento y experiencias tiles para evitar que nue-
96 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
vas muertes ocurran. De ah la importancia y aplicacin del sistema de pun-
tuacin propuesto y demostrada su aplicacin en varios hospitales, como par-
te de la Tesis.
Adems del recuento histrico y aclarar dudas sobre el tema que se desa-
rrolla, el objetivo de este captulo es exponer al lector una sntesis de los
principales resultados demostrados. Convertidos en hechos cientficos, estos
resultados poseen un indudable valor prctico por su repercusin en la vida de
todo paciente en estado crtico. Es posible prever y adoptar conductas tera-
puticas que, tomadas a tiempo, permiten evitar numerosas muertes que hoy
lamentablemente ocurren.
Dao mltiple de rganos y sndrome de disfuncin
mltiple de rganos
Un elemento que causa numerosas confusiones es el sustantivo que se
debe emplear al referirse al tema. Los trabajos revisados sobre autopsias
realizadas a pacientes fallecidos con el diagnstico clnico de sndrome de
disfuncin mltiple de rganos (SDMO), no identifican como DMO al con-
junto de lesiones diagnosticadas en los rganos morfolgicamente, no dife-
rencian entre los cambios funcionales y los estructurales
159
.
Por qu llamar con igual nombre a las alteraciones morfolgicas y a las
funcionales diagnosticadas en vida del paciente? Por qu no denominar dao
mltiple de rganos a las alteraciones morfolgicas?
Es bien conocida la relacin entre estructura y funcin. Estas se corres-
ponden, estn ntimamente vinculadas e interrelacionadas entre s, pero no
son iguales. No es lo mismo estructura que funcin. Es ms, no basta identi-
ficarlas, es necesario estudiarlas por separado e integrarlas para profundizar
en el fenmeno como un todo, como sistema. Estas cuestiones filosficas
pueden ampliarse en textos especializados, pero todos los lectores por infor-
macin bsica y lgica formal conocen estos planteamientos elementales.
Por qu entonces no aplicarlo el nuestro trabajo diario?
No puede denominarse de igual forma un sndrome que las alteraciones
morfolgicas diagnosticadas en una autopsia y que se corresponden con las
alteraciones funcionales que caracterizan a este sndrome.
Por qu entonces llamar igual al SDMO que a las alteraciones que se
corresponden en distintos rganos?
Se diagnostica pulmn del sndrome de dificultad respiratoria del adulto,
edema pulmonar de permeabilidad trmino preferido, lesin alveolar difusa
u otra sinonimia similar y no sndrome de dificultad respiratoria del adulto; se
diagnostica necrosis tubular aguda y no insuficiencia renal aguda.
DAO MLTIPLE DE RGANOS 97
Por qu entonces, cuando existen en un paciente fallecido estas y otras
alteraciones que se corresponden con el DMO no diagnosticarlo como tal?
El patlogo, al realizar una autopsia, puede coincidir y diagnosticar un
sndrome clnico cuando las alteraciones funcionales no son detectables
morfolgicamente, como ocurre en trastornos funcionales del sistema nervio-
so y otros. Pero no se justifica cuando existe para ello un diagnstico
morfolgico, y cuando no existe, est en la obligacin cientfica de buscarlo,
detectar cules pueden ser las alteraciones estructurales que puedan explicar
las alteraciones funcionales diagnosticadas clnicamente.
Y entonces, por qu cuando est creado el trmino no usarlo correcta-
mente?
Una explicacin parcial est en el hecho prctico de que al diagnosticar
se aplica ms el anlisis que la sntesis. Integrar los diagnsticos parciales,
por rganos, en un diagnstico comn, nico, explica el subregistro del diag-
nstico del choque y otros trastornos similares. Tambin ocurre con el DMO.
No se debe, por tanto, usar ambos trminos: DMO y SDMO indistinta-
mente. DMO es a estructura como SDMO es a funcin y como tal han de
identificarse y estudiarse. Ni los mdicos asistenciales deben diagnosticar
DMO al cuadro clnico detectado, ni los patlogos deben diagnosticar SDMO
a las alteraciones morfolgicas observadas en la autopsia.
Identificar el DMO, como alteracin morfolgica del SDMO, ha permiti-
do a nuestro colectivo de trabajo profundizar en su estudio y precisar diversos
aspectos etiopatognicos y diagnsticos que han influido en los criterios que
se deben tener en cuenta en la conducta teraputica de estos pacientes. Esto
ayudara a salvar vidas, mxima aspiracin de los patlogos autopsistas.
Factores causales. Etiopatogenia. rganos afectados
Los elementos etiopatognicos estn ampliamente recogidos en las tesis
de Montero Gonzlez
163
y Cabrera Rosell
40
por lo que solo se expondr una
breve sntesis.
El DMO como ocurre con el SDMO para ser diagnosticado debe estar
precedido de determinados factores causales. Estos son: dao tisular extenso
quemaduras, traumatismos (incluyen los quirrgicos), cncer, etc., choque,
infecciones, intoxicaciones agudas, anoxia, inmunodepresin. En fin, todo lo
que conduzca al enfermo a un estado crtico.
Un paciente que sufre el dao de un rgano vital, que exponga al organis-
mo a un fin cercano, produce una reaccin total de este. El sistema, como
sistema, acta en su conjunto.
Cuando el organismo es daado por una agresin local, responde con una
inflamacin local (aunque todo el organismo responde, la respuesta es fun-
98 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
damentalmente local), pero si es dao sistmico, la respuesta es sistmica:
sndrome de respuesta inflamatoria sistmica. Respuesta que es inmediata.
Es necesario enfatizar: cuando ocurre un factor causal de suficiente in-
tensidad para desencadenar la respuesta inflamatoria sistmica que termina
en un DMO, esta respuesta, reaccin del organismo, es inmediata.
Como inmediata es la respuesta inflamatoria local, igual es la respuesta
inflamatoria sistmica. Esto es de gran importancia prctica porque, como se
ampliar ms adelante, la conducta teraputica debe ser urgente.
Si bien la respuesta es del organismo en su totalidad, el sistema inmu-
nolgico desempea un papel fundamental e integrador. Por esta razn, se ha
comprobado, en trabajos experimentales
107
y en humanos
123,
el diagnstico
inmediato a la muerte de trastornos que indican disminucin de reactividad
inmunolgica: esplenitis, adenitis, hepatitis reactiva.
Si esta respuesta no ocurre porque no es suficientemente intenso el fac-
tor causal o el sistema inmune no acta con disreactividad no debe diagnos-
ticarse DMO.
La poca intensidad del factor causal que no da lugar al DMO no necesita
explicacin. Pero cuando este es evidentemente intenso Por qu en ocasio-
nes no ocurre la disreactividad inmunolgica y por ende, el DMO?
Para entender lo que ocurre es necesario partir del criterio de que es la
respuesta exagerada del sistema inmunolgico ante una agresin de carcter
vital, la que determina las alteraciones en los distintos rganos (a ella se une la
anoxia que puede ser causa y consecuencia). Debe recordarse que el SDMO
se ha llamado enfermedad de los mediadores para destacar el papel tan
importante que estos desempean en la produccin del sndrome y, por su-
puesto, del DMO.
Estas sustancias y las reacciones a que dan lugar, unidos incluso a sustan-
cias de desechos que producen directamente algunos factores causales y la
propia respuesta del organismo, originan las alteraciones que se diagnostican
en cerebro, pulmn, rin, tubo digestivo, corazn y sangre.
Por estas razones, mientras ms exagerada es la respuesta disreactiva
hiperreactiva en una primera etapa, hiporreactiva o de inmunodepresin en
una etapa avanzada mayor el dao y ms numerosos los rganos daados.
Por tanto, es de esperar que aquellos pacientes que por diferentes causas,
genticas o adquiridas, poseen un sistema inmunolgico ms reactivo sern
candidatos a un dao mayor en igualdad de factores causales.
Empricamente, an sin demostracin estadstica, se ha observado, como
se mostr en el captulo 6, que en mujeres y en jvenes es mayor la frecuen-
cia del DMO.
En la fase de inmunodepresin, que ocurre frecuente en la clnica y los
patlogos ven pocas veces representada por la deplecin celular en los rga-
nos ricos en tejido linfoide, qu sucede?
DAO MLTIPLE DE RGANOS 99
Con mayor frecuencia quedan restos de la etapa hiperreactiva: un evi-
dente aumento de la celularidad, pero no se hacen estudios que permitan
detectar un fenmeno que es evidente desde el punto de vista funcional, las
clulas existen, pero con alteracin de su produccin humoral. Esto es, hay
clulas pero disfuncionales. Puede incluso diagnosticarse hipercelularidad, pero
humoral, y clnicamente existe inmunodepresin. Por esa razn se prefiere el
trmino de disreactividad para incluir ambas etapas.
Cuando el organismo ha sufrido el factor causal y la respuesta inmunolgica
ha dado lugar al dao en varios rganos, puede decirse que ha ocurrido un
DMO. A este paciente pueden diagnosticrsele en vida sntomas, signos y
alteraciones humorales que permitan el diagnstico del SDMO, pero puede
que no sean descubiertas por estar en sus inicios y an no sean evidentes.
El diagnstico del SDMO demuestra que un porcentaje elevado de pa-
cientes fallecen por esta causa. Esa es la razn fundamental que justifica la
necesidad de profundizar en este tema.
Lo anterior se resume mediante algoritmo en la figura 8.1.
Figura 8.1. Etiopatogenia del dao mltiple de rganos.
100 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
De acuerdo con lo explicado, los rganos fundamentalmente afecta-
dos seran:
rganos afectados Manifestaciones del dao multiorgnico
Bazo, ganglio, hgado Disreactividad del tejido linfoide
Pulmn Edema pulmonar de permeabilidad
Edema pulmonar neurognico
Edema pulmonar mixto
Rin Nefrosis osmtica
Necrosis tubular aguda
Tubo digestivo alto lceras o inflamaciones agudas
(esfago-estmago-duodeno)
Tubo digestivo bajo Enterocolitis aguda inespecfica
(incluye necrotizante)
Hgado Esteatosis heptica
Colestasis intraheptica
Vescula biliar Colecistitis aguda alitisica
Pncreas Tumefaccin celular del pncreas
Pancreatitis focal inespecfica
Sangre Coagulacin intravascular diseminada
Suprarrenales Deplecin lipdica cortical
Corazn Infarto subendocrdico
Tumefaccin celular del miocardio
Miocarditis focal inespecfica
Cerebro Edema cerebral
Encefalopata anxica
Utilidad de los inmunomoduladores y la oxigenacin
suplementaria en la teraputica de los ratones estudiados
Modificacin del Dao Mltiple de rganos en un Modelo de Ratn
Quemado. Efecto de los Tratamientos con Aloe b, Ozono y Factor de
Crecimiento Epidrmico. Tomando como base los criterios expuestos se
llev a cabo la Tesis, mencionada
163
, de la doctora Teresita de Jess Montero
Gonzlez. En ella se plantea que el empleo de agentes teraputicos como el
extracto de Aloe b, el ozono y factor de crecimiento epidrmico (EGF) desde
etapas tempranas de la quemadura, pueden regular la respuesta del organis-
DAO MLTIPLE DE RGANOS 101
mo y disminuir la mortalidad. Por esto se propuso determinar las alteraciones
histopatolgicas del DMO en un modelo de ratn quemado y su modificacin
mediante el empleo del extracto de Aloe b, ozono o EGF.
Se elabor un modelo de quemadura seca en un rea de 11 % en ratones
balb/c, hembras de 202 g, con una n = 24 cada grupo: no tratado, placebo,
Aloe b (intraperitoneal), ozono (gaseoso rectal), Aloe b ms ozono, EGF
(intraperitoneal) y un grupo testigo (n = 5).
Se aplic eutanasia a las 24 h, 72 h, 7 das y 14 das y se estudiaron los
rganos con evaluacin cualitativa en grados de intensidad.
La prueba G fue empleada para conocer la dependencia entre las varia-
bles y la prueba t
s
se utiliz al comparar porcentajes. El anlisis de varianza
bifactorial fue usado en las variables del estrs oxidativo estudiadas, junto a la
prueba de rango mltiple de Duncan que se emple tambin en el sistema de
puntuacin.
Se siguieron las normas ticas en el trabajo con los animales.
Existi dependencia entre la forma de morir los animales y los diferentes
grupos (G = 32,59***) y la vitalidad (G = 268,83***) superior en los grupos
tratados. La combinacin del Aloe b con el Ozono en los quemados fue letal
a las 24 h. Los grupos no tratados tuvieron ms rganos afectados, mayor
puntuacin del DMO y peor respuesta en el estrs oxidativo.
Los grupos con mejor evolucin fueron el tratado con ozono y el tratado
con EGF. El tratamiento inmediatamente despus de la quemadura con ozono
y EGF result favorable para la evolucin y supervivencia de los animales,
con manifestaciones ligeras del DMO o ausencia de este.
Como continuacin del estudio del tema corresponda extender esta ex-
periencia al hombre. La continuidad del ensayo clnico teraputico en el hu-
mano (fase II), pese a los esfuerzos realizados, an no ha podido concretarse
y por tanto, est pendiente de realizar.
Sistema de puntuacin para garantizar un estudio
de ms calidad de la autopsia y un diagnstico
ms preciso del dao mltiple de rganos
Aplicacin de un Sistema de Puntuacin como mtodo diagnstico
para el estudio del dao mltiple de rganos. La aplicacin en el huma-
no del sistema de puntuacin empleado para diagnosticar el DMO y medir su
evolucin en los ratones quemados dio lugar al trabajo de Tesis del doctor
Pablo Cabrera Rosell mencionada arriba
40
.
102 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
El trabajo se realiz en tres etapas. En la primera, en un estudio de 81 010
autopsias realizadas en 51 hospitales del pas, se demostr que el diagnstico
del DMO aument en relacin con el trabajo publicado en 1997
112
del 10 % al
15 %.
La frecuencia diagnstica del DMO aunque aument, como posterior-
mente se seal, an es baja en el pas: El diagnstico del DMO est subre-
gistrado. Se hace necesario profundizar en el estudio del fenmeno y brindar
elementos que permitan y faciliten mejorar esta situacin.
En la segunda etapa se hizo el rediseo y aplicacin en el humano del
sistema de puntuacin del DMO utilizado en animales de experimentacin.
En un trabajo prospectivo se aplic en un grupo de expertos el Mtodo
Delphi y el Coeficiente de Kendall. Se decidi, de esta forma, los rganos a
estudiar para el diagnstico de disreactividad inmunolgica: bazo, ganglio e
hgado (requisito previo para diagnosticar el DMO junto a la existencia de un
factor causal), as como los rganos a estudiar para la aplicacin del sistema
de puntuacin: pulmn, rin, cerebro, sangre, hgado y tubo digestivo alto
(TDA) como primarios (K = 2) y tubo digestivo bajo (TDB), suprarrenales y
corazn como secundarios (K = 1).
El mtodo plantea como requisitos previos para un correcto diagnstico
del DMO realizar una autopsia de ptima calidad; cumplir todos los plantea-
mientos hechos al respecto en esta monografa son suficientes para lograrla.
Ms adelante se detalla cmo utilizar el mtodo en los diferentes hospitales
para el diagnstico del DMO.
En la tercera etapa se llev a cabo la validacin del mtodo en un estudio
retrospectivo aplicado en dos hospitales: uno pequeo, de provincia en el inte-
rior del pas, y otro de gran tamao, nacional: el Mario Muoz Monroy de
Matanzas y el Hnos. Ameijeiras de La Habana, respectivamente.
Se comprob, con resultados similares, la factibilidad y utilidad de la apli-
cacin del mtodo. Por lo tanto, se recomend finalmente, extender a todos
los hospitales su utilizacin en las autopsias realizadas para el diagnstico ms
exacto del DMO.
La aplicacin del sistema de puntuacin implica a todas las autopsias y,
muy en especial, a aquellas que presenten un factor causal y disreactividad
inmunolgica.
En estos casos se utilizar la planilla, expuesta ms adelante, que sirve de
ejemplo y gua para los rganos y trastornos especficos que se deben estu-
diar y diagnosticar.
A cada una de las alteraciones que caracterizan estos trastornos se asig-
na una cantidad de puntos de acuerdo con la intensidad de la lesin. Se obtie-
ne el promedio de puntos por rgano y se multiplica por su coeficiente (k).
DAO MLTIPLE DE RGANOS 103
Se obtiene la sumatoria por autopsia estudiada y el valor mximo posible
es 45 puntos. Al evaluar cada autopsia se tiene en cuenta la puntuacin obte-
nida. Hasta 33 % de los puntos se considera que no existe DMO por conside-
rarse las alteraciones ocurridas como lesiones asociadas al proceso
premortem.
Los diferentes grados de intensidad del DMO son los siguientes:
Leve: 16-27 puntos (36 %-60 %).
Moderado: 28-36 puntos (62 %-80 %).
Intenso: 37-45 puntos (82 %-100 %).
La planilla que se expone a continuacin se utilizar para recopilar esta
informacin y facilitar su anlisis, y debe ser reproducida para utilizarla en
cada autopsia estudiada y en particular en aquellas en que exista un factor
causal del DMO.
Planilla de recoleccin de datos histolgicos para el diagnstico del dao
mltiple de rganos (DMO).
Autopsia: A-2004-231 Factor causal: S X No__ Disreactividad: S X
No___
Coeficiente Alteraciones Grados Puntuacin
rganos (k) (O
pi
) (G
a
) del rgano
3 2 1 0 (Prom x k)
Pulmn 2 Engrosamiento tabique x
Celularidad tabique x
Contenido alveolar x
Fibrosis x
Puntuacin promedio 2 4
Rin 2 Tumefaccin celular x
Muerte celular x
Infiltrado inflamatorio x
Puntuacin promedio 2 4
Cerebro 2 Edema cerebral x
Anoxia x
Puntuacin promedio 2 4
Sangre 2 Microtrombos x
Hemates lisados x
Congestin vascular x
Puntuacin promedio 2 4
104 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
TGA 2 Muerte celular x
Ulceracin aguda x
Infiltrado inflamatorio x
Puntuacin promedio 2 4
Hgado 2 Tumefaccin celular x
Esteatosis microgotas x
Esteatosis macrogotas x
Colestasis intraheptica x
Puntuacin promedio 2 4
TGB 1 Muerte celular x
Ulceracin aguda x
Infiltrado inflamatorio x
Puntuacin promedio 1 1
Corazn 1 Tumefaccin celular x
Muerte celular x
Infiltrado inflamatorio x
Puntuacin promedio 1 1
Suprarrenales 1 Deplecin lipdica x
Puntuacin promedio 3 3
Puntuacin total (grado de afectacin) del DMO 29
Clasificacin de acuerdo con el grado de intensidad Moderado
Esto no quiere decir que el sistema de diagnstico aplicado anteriormente:
un factor causal y tres o ms rganos daados, ha sido intil e incorrecto.
Metdica para el diagnstico y la organizacin
del DMO como causa de muerte y como
Otros diagnsticos
En la primera etapa del propio trabajo de tesis al realizar el estudio previo
del diagnstico del DMO aplicando el mtodo anterior, los resultados obteni-
dos no niegan la utilidad y el valor de los criterios aplicados.
Continuacin
Coeficiente Alteraciones Grados Puntuacin
rganos (k) (O
pi
) (G
a
) del rgano
3 2 1 0 (Prom x k)
DAO MLTIPLE DE RGANOS 105
Se recomienda el sistema de puntuacin por ser ms preciso y objetivo,
adems de garantizar un estudio de mayor calidad de la autopsia; pero hasta
tanto no se aplique, se debe utilizar el mtodo anterior, modificado como se
explica a continuacin, que es preferible a pasar por alto el diagnstico del
DMO.
Lo ms importante que se recomienda, en conclusin es:
Realizar la autopsia con la mxima calidad.
Pensar en el DMO e interesarse en su diagnstico, sobre todo cuando
haya un factor causal y ms an si existe disreactividad inmunolgica.
Aplicar el sistema de puntuacin.
De lo contrario precisar si existe factor causal y disreactividad del tejido
linfoide. Si existen, estudiar cuidadosamente los rganos y diagnosticar siem-
pre que estn presentes los trastornos especficos que caracterizan el DMO.
Si estn daados tres o ms rganos, puede diagnosticarse con seguridad el
DMO. Incluso cuando estn daados dos rganos considerados como prima-
rios, es difcil que no haya otros ms lesionados, por tanto, puede diagnosti-
carse DMO.
Una vez precisado el diagnstico, corresponde la organizacin de los ele-
mentos arriba descritos para establecer las causas de muerte del paciente.
La CBM ser el trastorno que inici el proceso, que luego se complic con el
factor causal que llev al DMO.
Como CDM pueden ocurrir varias posibilidades. Entre ellas:
Diagnstico clnico de sndrome de disfuncin mltiples de rganos (SDMO).
Diagnstico clnico de insuficiencia de un rgano en particular.
No se plantea diagnstico clnico de SDMO ni insuficiencia de un rgano.
En los dos primeros casos el diagnstico clnico ser la CDM y el trastor-
no morfolgico correspondiente la CIM que la antecede. En los casos que no
se plante diagnstico clnico de insuficiencia la CDM sera, de acuerdo con
la magnitud del trastorno, el DMO como tal o el del rgano en particular.
No es imprescindible el diagnstico de SDMO o de insuficiencia de un
rgano para el diagnstico morfolgico correspondiente, pero no debe diag-
nosticarse SDMO como CDM sin diagnosticar en CIM el DMO.
El edema pulmonar de permeabilidad es una manifestacin de las ms
importantes y una de las ms frecuente y mortales del DMO. Entre sus ml-
tiples sinonimias se encuentra el pulmn del sndrome de dificultad respirato-
ria del adulto (PSDRA) o ms comnmente pulmn de distress o distress
respiratorio, ms recientemente se utiliza el de dao alveolar difuso. Se
106 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
considera el edema pulmonar de permeabilidad como el trmino ms co-
rrecto y que se debe emplear. Su diagnstico puede graduarse: I, leve; II,
moderado y III, intenso, y llegar as a la fibrosis pulmonar. Sin embargo su
diagnstico debe hacerse desde que se observa edema de los tabiques
interalveolares (grado I o leve).
Ejemplos:
1. Paciente que despus de intervencin quirrgica por tumor maligno de
colon hace peritonitis, sepsis generalizada y SDMO, cuadro en que
fallece. Se diagnostica el status posoperatorio (SPO) de
hemicolectoma, peritonitis aguda fibrinopurulenta y edema pulmonar
de permeabilidad, bronconeumona, hepatoespleno y adenitis reactivas,
edema cerebral, lceras agudas gstricas y necrosis tubular aguda.
Estos diagnsticos confirman la sepsis generalizada y el DMO como
expresin morfolgica del SDMO. Adems, metstasis de
adenocarcinoma bien diferenciado de colon en ganglios linfticos, h-
gado y pulmn.
CDM: SDMO.
CIM: DMO.
CIM: Hemicolectoma derecha.
CBM: Adenocarcinoma bien diferenciado de colon ascendente.
OD: Sepsis generalizada.
Peritonitis aguda fibrinopurulenta.
Edema pulmonar de permeabilidad.
Necrosis tubular aguda.
Hepatitis reactiva.
Esplenitis reactiva.
Adenitis reactiva.
Edema cerebral.
lceras agudas gstricas.
Metstasis en ganglios linfticos abdominales.
Metstasis en hgado.
Metstasis en pulmn.
Metstasis mltiple.
Bronconeumona basal bilateral.
Se ha sealado cuatro CIM y en el modelo se limitan a dos. Como se
plantea en otros ejemplos, deben escogerse las dos ms representati-
vas en la cadena (la que contina la CBM y la que antecede la CDM):
la intervencin quirrgica que inicia las complicaciones y el DMO que
DAO MLTIPLE DE RGANOS 107
es la expresin morfolgica de la CDM. La peritonitis aguda fibrino-
purulenta y la sepsis generalizada pasan a OD.
Las manifestaciones de DMO y las de sepsis generalizada se incluyen
en otros diagnsticos, donde tambin se agrega el diagnstico de
metstasis mltiple (tres o ms rganos afectados).
Los diagnsticos deben ser lo ms precisos y explcitos posibles (sin
caer en descripciones que corresponden al protocolo): peritonitis agu-
da fibrinopurulenta, adenocarcinoma bien diferenciado de colon ascen-
dente.
Puede ocurrir que con diagnsticos morfolgicos similares no se haya
hecho el diagnstico clnico de SDMO. En estos casos es necesario
profundizar en la correlacin clinicopatolgica y recordar que el diag-
nstico morfolgico del DMO puede anteceder al clnico del SDMO.
No obstante, puede ocurrir que clnicamente se diagnostique la insufi-
ciencia de un rgano, por ejemplo sndrome de dificultad respiratoria
del adulto (SDRA) y comprobarse que la magnitud del edema pulmonar
de permeabilidad puede explicar la muerte del paciente. En este caso
se concluira as:
CDM: SDRA.
CIM: Edema pulmonar de permeabilidad.
El resto sera similar, solo que el DMO pasara a otros diagnsticos.
Por ltimo, sealar en el ejemplo citado que los diagnsticos que no se
incluyeron en CIM no deben pasar a CC por cuanto las CC como lo
dice el trmino contribuyen a la muerte, pero no estn incluidas en la
cadena de acontecimientos patolgicos que llevan a la muerte directa-
mente.
2. Paciente que sufre traumatismo craneal en un accidente de trnsito y
que evoluciona dos semanas y fallece en un cuadro de dificultad respi-
ratoria despus de hacer manifestaciones spticas pulmonares.
Morfolgicamente se diagnostica el traumatismo craneal, edema
pulmonar de permeabilidad, bronconeumona y DMO (adems: necrosis
tubular aguda, esplenitis reactiva y lceras agudas duodenales):
CDM: Sndrome de dificultad respiratoria del adulto.
CIM: Edema pulmonar de permeabilidad.
CIM: Traumatismo craneal.
CBM: Colisin de bicicleta contra camin.
OD: Bronconeumona.
DMO.
108 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Necrosis tubular aguda.
Esplenitis reactiva.
lceras agudas duodenales.
En estos ejemplos se diagnostica necrosis tubular aguda y no se seala
el diagnstico clnico de insuficiencia renal aguda. Esto es posible, y
comprobado el diagnstico morfolgico no es imprescindible el diag-
nstico clnico para su confirmacin. Similar a como se ha sealado
con el DMO y el SDMO, y otras de sus manifestaciones.
3. Paciente con antecedente de rin poliqustico que es trasplantado hace
21 das. Fallece despus de manifestaciones de sepsis generalizada,
rechazo del trasplante y SDMO. Se comprueban estos diagnsticos y
varias manifestaciones de DMO:
CDM: SDMO.
CIM: DMO.
CIM: Rechazo agudo de rin trasplantado.
CBM: Rin poliqustico.
OD: Edema pulmonar de permeabilidad.
Edema cerebral.
Trasplante renal.
Bronconeumona focal bilateral.
Herida quirrgica infectada.
Esplenitis reactiva.
Hepatitis reactiva.
En los dos ltimos casos las CIM se limitaron a dos, pero tambin lo
seran la bronconeumona en el ejemplo 2 y la intervencin quirrgica y la
sepsis generalizada en el ejemplo 3.
El tema no est agotado. Reciba el lector esta informacin como ejemplo
de lo hecho hasta el momento. Se espera que pueda serle til, y est seguro
que es mucho ms lo que queda por hacer.
Captulo 9
Sndrome de inmunodeficiencia adquirida
y dao mltiple de rganos
Antecedentes. Primer paciente fallecido
por el sndrome de inmunodeficiencia adquirida
(Sida) en Cuba
En 1986, varios aos despus que en EE.UU. se haba reportado los prime-
ros casos de Sida y descrito la enfermedad como tal, se presentaron en Cuba
los primeros enfermos.
Estos pacientes fueron ingresados en el Hospital Dr. Luis Daz Soto y
poco tiempo despus internados en una instalacin acondicionada al efecto
como sanatorio. El doctor Juan Castaer Moreno fue el mdico que dirigi la
atencin mdica brindada a estos pacientes y por tanto, hizo los primeros
diagnsticos, auxiliado por los laboratorios de la Defensa Civil encargados del
estudio epidemiolgico y diagnstico.
En marzo de 1986 falleci el primer paciente. Se le practic la autopsia en
el Departamento de Anatoma Patolgica del Hospital Dr. Luis Daz Soto
auxiliado por el tanatlogo Jos Toms Cabrera Chacn. Varios meses des-
pus se publicaron los resultados del estudio clnico y anatomopatolgico
49
.
El equipo de Anatoma Patolgica que continu realizando los estudios
anatomopatolgicos de estos pacientes se ampli y como patlogos participa-
ron, adems, los doctores Reynaldo lvarez Santana y Teresita de Jess
Montero Gonzlez y como tanatlogo Justo Hurtado de Mendoza Amat. En
los ltimos casos se incorpor la doctora Virginia Cap de Paz del Instituto de
Medicina Tropical Dr. Pedro Kour (IPK).
110 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Edema pulmonar de permeabilidad como CDM
en el Sida
Al estudiar los primeros casos era evidente la presencia del edema
pulmonar de permeabilidad y su importancia como CDM. La revisin biblio-
grfica de las publicaciones de la poca confirmaban estos criterios, que fue-
ron publicados en 1989 en la Revista Cubana de Medicina Militar
6
.
Metodologa de estudio en los primeros casos
a los que se les realiz autopsia
Se tomaron estrictas medidas de bioseguridad para realizar las autopsias
a estos pacientes fallecidos y en el procedimiento de estudio de cada uno de
ellos. Las experiencias se recogieron en un folleto
108
que se entreg durante
la presentacin de un trabajo expuesto en la II Jornada Cientfica del Sanato-
rio de Santiago de las Vegas en el mes de abril de 1988.
Entre las medidas fundamentales estaban: vestimenta utilizada adecuada
para la proteccin de piel y mucosas, eliminacin de los residuos, limpieza y
esterilizacin de los locales y medios utilizados incluyendo el cadver y el
atad; y una vez concluido el trabajo, bao inmediato de todo el personal
participante en la evisceracin y la diseccin con toma de fragmentos que se
realizaba inmediatamente.
Se tomaron fragmentos de todos los rganos que se fijaban de inmediato
en formol en cantidad suficiente. As, al terminar la diseccin, la consistencia
del tejido permita el tallaje adecuado y, mantenidos en formol, antes de las
48 h se procesaban en el laboratorio de Anatoma Patolgica para la prepara-
cin microscpica de las muestras seleccionadas. A todas se les realiz las
tinciones siguientes: H-E, PAS y plata metenamina.
Se estudiaron ms de 100 lminas en cada caso a las que se dedicaron
numerosas horas de estudio microscpico.
El estudio paciente y cuidadoso de una entidad tan desconocida y comple-
ja como el Sida obligaron a tomar todas las precauciones posibles y a su vez
permiti alcanzar resultados, conclusiones y recomendaciones que hoy con-
servan total vigencia.
Sida y dao mltiple de rganos (DMO)
Segn los trabajos revisados en aquellos momentos, las autopsias realiza-
das a los fallecidos por Sida permitan clasificar las alteraciones diagnostica-
das en tres grupos:
SNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Y DAO MLTIPLE DE RGANOS 111
1. Producidas por la accin del propio virus (VIH).
2. Infecciones oportunistas.
3. Tumores malignos oportunistas.
Los casos estudiados en Cuba mostraban, adems de estos grupos de
diagnsticos, alteraciones propias del DMO que por aquellos aos se comen-
zaban a estudiar.
Adems de las alteraciones pulmonares propias del edema pulmonar de
permeabilidad, diagnosticado con tanta frecuencia que se convirti en la pri-
mera CDM, se agregaban otras alteraciones en rin, tubo digestivo alto y
bajo, sangre, corazn y suprarrenales, que hacan plantear el diagnstico del
DMO.
No obstante, la disreactividad inmunolgica ya explicada en el captulo
anterior, como requisito necesario para el diagnstico de la entidad, no se
expresa en los pacientes afectados por el VIH exactamente igual que pacien-
tes con otros factores causales.
Al infectarse con el VIH, en la primera fase el paciente desarrolla una
respuesta aguda inicial, seguida por una fase crnica intermedia, que puede
prolongarse durante aos, y la fase de crisis final.
En la primera fase, la respuesta inmunolgica hstica linfoide es de
hiperreactividad. Clnicamente se observan adenopatas, ms evidentes y per-
sistentes en la segunda fase, que cuando se extraen y realiza el estudio mi-
croscpico, la respuesta es de aumento de los elementos linfoides; la hiperplasia
folicular es lo ms caracterstico.
En la fase final, junto con las infecciones oportunistas generalizadas, los
tumores malignos y las lesiones directas producidas por el VIH, especialmen-
te en el encfalo, llevan a la muerte a estos pacientes. En esta fase ha ocurri-
do la deplecin del tejido linfoide en correspondencia con la inmunodepresin
clnica presente en el paciente.
En determinados casos de inmunodepresin clnica, el aspecto microsc-
pico conserva la hiperplasia del tejido linfoide, pues a pesar del aumento del
nmero de clulas, estas son disfuncionales y por tanto, el comportamiento
clnico es de inmunodepresin.
Al estudiar la BDA creada con los pacientes fallecidos en la etapa descri-
ta se obtienen los resultados que se exponen y comentan a continuacin. Los
12 pacientes estudiados posmortem se distribuyeron entre los aos 1986 y
1989 (tabla 9.1) y por grupos de edades (tabla 9.2).
112 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Tabla 9.1. Distribucin por aos
Aos No. de casos %
1986 1 8,3
1987 2 16,7
1988 7 58,3
1989 2 16,7
Total 12 100,0
Del total de casos solo 1, el 8,3 %, perteneci al sexo femenino, o sea, la
razn M/F fue 11:1. La edad de esa paciente al fallecer era 25 aos. Estas
edades, es decir, de 15 a 34 aos incluyeron las dos terceras partes de los
casos estudiados. La edad promedio fue de 34 aos y el rango vari entre
18 y 57 aos.
Todos los pacientes recibieron cuidados intensivos.
Estos resultados coincidan con el comportamiento clnico epidemiolgico
de los pacientes enfermos del Sida y portadores del VIH en aquellos primeros
aos de esta infeccin en nuestro pas.
Dos de los pacientes fallecidos estudiados lo fueron por accidente: uno
por herida de arma blanca y otro por accidente de trnsito. Ambos eran por-
tadores del VIH. En resumen, las CBM fueron las que se muestran en la
tabla 9.3.
Las CDM de los 12 casos se muestran en la tabla 9.4.
Como se mencion arriba, el edema pulmonar de permeabilidad fue la
CDM ms frecuente y las hemorragias lo fueron en cuatro ocasiones, y dio
lugar a choque hipovolmico como CDM en dos de ellas. Debe recordarse
que dos portadores de VIH, o sea, an no enfermos del Sida como tal, falle-
cieron accidentalmente; en uno la CDM fue el edema pulmonar de permeabi-
lidad y en el otro un choque hipovolmico. La infeccin, tanto la septicemia o
sepsis generalizada, como la bronconeumona, alcanzan tambin una cifra
similar.
Al indagar el total de diagnsticos realizados agrupados segn su fre-
cuencia en la BDA creada mediante el SARCAP con estos casos, y relacio-
narlos con los rganos afectados en el DMO, se observan los resultados de la
tabla 9.5.
Tabla 9.2. Grupos de edades
Grupos de edades No. de casos %
15-24 3 25,0
25-34 5 41,7
35-44 1 8,3
45-54 2 16,7
55-64 1 8,3
Total 12 100,0
SNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Y DAO MLTIPLE DE RGANOS 113
Tabla 9.3. Causas bsicas de muerte
Cdigos Enfermedades Total %
0429 Sida-Sndrome de inmunodeficiencia adquirida 10 83,4
8752 Herida de pared torcica por arma blanca 1 8,3
8691 Politraumatismo por accidente de trnsito 1 8,3
Tabla 9.4. Causas directas de muerte
Cdigos Enfermedades Total %
5185 Edema pulmonar de permeabilidad 4 33,4
0389 Septicemia 3 25,0
7855F Choque hipovolmico 2 16,7
5789C Hemorragia gastrointestinal 1 8,3
5688H Hemorragia retroperitoneal 1 8,3
4850 Bronconeumona 1 8,3
Tabla 9.5. rganos afectados en el dao multiorgnico presentes en la BDA
Manifestaciones rganos No. de casos
Edema pulmonar de permeabilidad Pulmn 12
Necrosis tubular aguda Rin 12
lceras o inflamaciones agudas
(Esfago-gastro-duodenales) Tubo digestivo alto 5
Enterocolitis aguda inespecfica
(Incluye necrotizante) Tubo digestivo bajo 1
Esteatosis heptica Hgado 11
Colestasis intraheptica 1
Coagulacin intravascular diseminada Sangre 12
Deplecin lipdica cortical Suprarrenales 3
Miocarditis focal inespecfica Corazn 1
Edema cerebral Cerebro 11
114 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
De acuerdo con los criterios planteados en el captulo anterior acerca de
los requisitos diagnsticos del DMO en los aos que se realiz el estudio
posmortem a enfermos fallecidos por Sida, as como dos portadores del VIH,
los 12 casos estudiados presentaban el factor causal y tres o ms rganos
daados. Es decir, los 12 casos presentaban DMO.
Si se aplica el criterio actual propuesto para cuando no se pueda emplear
el sistema de puntuacin: factor causal, disreactividad inmunolgica y dos o
ms rganos principales afectados (pulmn, rin, cerebro, sangre, TGA, h-
gado), el diagnstico de DMO tambin es correcto. En todos los fallecidos
estudiados estaba presente, adems del factor causal, la disreactividad
inmunolgica y dos rganos principales o ms afectados.
Las experiencias obtenidas en los primeros 12 casos estudiados en Cuba
(que incluan dos pacientes portadores del VIH fallecidos accidentalmente),
realizados por el equipo antes mencionado, permitan afirmar que los diagns-
ticos realizados en los pacientes fallecidos por el Sida se podan agrupar en
alteraciones provocadas por:
Accin del propio virus (VIH).
Accin de agentes infecciosos oportunistas.
Tumores malignos oportunistas.
DMO.
Otros hallazgos que puedan ser diagnosticados.
Despus de 3 aos de trabajar estas autopsias, el estudio anatomopatol-
gico de estos casos se traslad para el Hospital Miguel Enrquez y ms
tarde, definitivamente, para el IPK, centro que jerarquiza estos estudios, don-
de desde entonces y hasta hoy se contina la investigacin fundamentalmen-
te, ya que puede realizarse un estudio ocasional en cualquier hospital, por ello
todos los patlogos deben estar preparados para enfrentar una autopsia de un
paciente fallecido por VIH/Sida.
Entre los trabajos realizados por ese colectivo se destaca el trabajo titula-
do Micosis oportunistas invasivas en el Sida. Un estudio de 211 autopsias
9
.
Como las conclusiones metodolgicas de los primeros casos estudiados
conservan vigencia en la actualidad y por resultar tiles en futuras investiga-
ciones de estos casos es que aqu se exponen estas experiencias.
Captulo 10
Autopsia como garanta de calidad
en la medicina
La calidad. Su importancia y trascendencia actual.
Papel de la autopsia
En el mundo actual y en el campo de la medicina cobra cada vez ms
importancia la calidad. Este es un tema de obligada referencia al evaluar la
prctica de cualquier especialidad.
Los diagnsticos premortem y dems acciones mdicas seguidas con un
paciente fallecido tienen en la autopsia el mtodo idneo para realizar la eva-
luacin y control de la calidad del trabajo realizado.
Por tanto, aunque con frecuencia se hace, no puede o no debe hablarse
de calidad en medicina sin tener en cuenta la autopsia. Los trabajos realiza-
dos por numerosos autores en diferentes pocas y pases as lo corroboran.
Clasificacin de Goldman modificada por Battle
Los avances tecnolgicos vinculados a la medicina son muchos y aumen-
tan cada vez ms. Esto ha hecho pensar que los errores diagnsticos y la
necesidad de la autopsia para su deteccin son mnimos. Por esta razn
Goldman et al,
89
realizaron un trabajo de obligada referencia al tratar este
tema.
Estos autores utilizaron una clasificacin que luego fue modificada por
Battle
18
:
Clase I. Son las discrepancias diagnsticas con impacto adverso en la
supervivencia del paciente. Ejemplo, una infeccin evitable como causa
de muerte y no diagnosticada.
116 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Clase II. Son aquellas discrepancias diagnsticas sin impacto adverso en
la supervivencia del paciente. Ejemplo, diagnstico premortem de trom-
boembolismo pulmonar y resulta ser un infarto del miocardio agudo.
Clase III y IV. Para las discrepancias diagnsticas menores, o sea, las
referentes a Otros diagnsticos.
Clase V. Cuando no hay discrepancias.
Goldman et al. compararon las discrepancias diagnsticas en tres eras
mdicas, 59-60; 69-70 y 79-80. Estos aos correspondieron con la introduc-
cin de nuevas tcnicas diagnsticas en el Hospital de Boston donde se rea-
liz el estudio. Los resultados obtenidos para las dcadas mencionadas
fueron, respectivamente: 22 %, 23 % y 21 % de discrepancias clase I y II, o
sea, errores diagnsticos mayores o de causas de muerte. As que los avan-
ces en las tecnologas diagnsticas no han reducido el valor de la autopsia.
Resultados de la revisin de trabajos de otros autores
Friederici y Sebastian
81
encontraron en 1 682 autopsias que el 61 % mos-
traron importantes hallazgos inesperados. Autores suecos
32,33,245,247
, britni-
cos
41,42,43
, suizos
139
, y de otros pases
16,221
muestran resultados similares.
La revisin de estos trabajos, clsicos en la literatura sobre este tema, fue
el motivo para ampliar la bsqueda de informacin al respecto y luego de
revisar ms de 150 trabajos sobre discrepancias en enfermedades especfi-
cas y en causas de muerte se muestran los resultados al lector interesado.
Las tablas relacionadas con enfermedades especficas que se presentan
a continuacin se han agrupado en relacin con las infecciones respiratorias,
otras infecciones, trastornos cardiovasculares, tumores malignos digestivos,
otros tumores malignos y otras afecciones (tablas de la 10.1 a la 10.6, respec-
tivamente).
Las infecciones, dentro de ellas las respiratorias y en especial la bronco-
neumona, son causas de muerte frecuente (tabla 10.1). Esto hace que las
discrepancias diagnsticas descubiertas por autopsia sean de gran impor-
tancia. Como se aprecia, aunque los porcentajes varan, en general son
elevados.
Llama la atencin la bronconeumona, primera CDM en Cuba
118
y tam-
bin muy frecuente en otros pases
29,126,129
. En esta enfermedad las cifras de
discrepancias oscilan entre 20,9 % y 78,9 %.
En la tuberculosis pulmonar, hace algunas dcadas, se justificaban los
altos porcentajes de discrepancias por la disminucin de la enfermedad en los
pases desarrollados y, por ende, una disminucin en la atencin a su diagns-
tico. Con la aparicin del Sida, entre otros factores, la tuberculosis se incluye
dentro de las infecciones reemergentes. Debe sospecharse y estar atentos a
AUTOPSIA COMO GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA 117
su diagnstico, sin embargo, tiempo despus siguen siendo elevadas las cifras
de discrepancias diagnsticas.
Tabla 10.1. Trabajos publicados sobre discrepancias diagnsticas (% y #) descubier-
tas por autopsias en infecciones respiratorias. Aos 2008-1943
Absceso
Autores/Ao Bronconeumona pulmonar Tuberculosis
% # % # % #
Koch et al./08 78,9
Lum y Koelmeyer/05 70,0
Gibson et al./04 73,5
Kirch et al./04 43,0 101
Zhang et al./04 70,0 20
Vadillo/02 48,4
Ubaidullaev et al./98 18,7
Grundmann/94 50,0
Veress y Alafuzoff/94 60,4 641 48,5 33
Mc Gee/93 66,7 47
Barendregt et al./92 26,1 142
Battle et al. /87 20,9 220 34,1 45,0
Cameron y Mc Googan/81 50,0 14
Heasman y Lipworth/66 49,2 65
Munck/52 12,2 49
Pohlen y Emerson/43 9,5 1801
La sepsis generalizada (septicemia), la peritonitis y la infeccin renal son
frecuentes CDM y como se observa en la tabla 10.2 las discrepancias
diagnsticas descubiertas por autopsias en estas enfermedades oscilan entre
23,5 % y 87 %, y de los 16 datos aportados en los 10 trabajos revisados ocho
estn por encima del 50 % y solo tres por debajo del 38,9 %.
En la tabla 10.3 aparecen el tromboembolismo pulmonar y el infarto del
miocardio agudo, dos de las ms frecuentes CDM y tambin, como se apre-
cia, de las enfermedades que muestran las cifras ms elevadas de discrepan-
cias diagnsticas. En especial el tromboembolismo pulmonar est reconocido
como la enfermedad que universalmente presenta los valores ms altos
240
.
De los 18 trabajos revisados, tres alcanzan o sobrepasan el 80 % y en 15, el
50 %, que es la cifra reportada por el autor cubano que recientemente revis
el tema
240
.
118 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
T
a
b
l
a

1
0
.
2
.

T
r
a
b
a
j
o
s

p
u
b
l
i
c
a
d
o
s

s
o
b
r
e

d
i
s
c
r
e
p
a
n
c
i
a
s

d
i
a
g
n

s
t
i
c
a
s

(
%

y

#
)

d
e
s
c
u
b
i
e
r
t
a
s

p
o
r

a
u
t
o
p
s
i
a
s

e
n

o
t
r
a
s

i
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
.
A

o
s

2
0
0
4
-
1
9
4
5
A
u
t
o
r
e
s
/
A

o
S
e
p
s
i
s
I
n
f
e
c
c
i

n

r
e
n
a
l
E
n
d
o
c
a
r
d
i
t
i
s

P
e
r
i
t
o
n
i
t
i
s


C
o
l
a
n
g
i
t
i
s

s
u
p
u
r
a
d
a
%









#
%
#
%








#









%
#
%

#
K
i
r
c
h

e
t

a
l
.
/
0
4
4
6
,
0


1
5
3
G
r
u
n
d
m
a
n
n
/
9
4
7
5
,
0
V
e
r
e
s
s

y

A
l
a
f
u
z
o
f
f
/
9
4
5
7
,
4


8
6
6
M
c

G
e
e
/
9
3
5
4
,
3




9
0
8
7
,
0
1
8
4
9
1
,
7
2
5
8
1
,
3
1
6
B
a
t
t
l
e

e
t

a
l
.
/
8
7
2
7
,
9


4
5
2
5
,
6
4
3
4
5
,
1
5
1
F
r
i
e
d
e
r
i
c
i

y

S
e
b
a
s
t
i
a
n
/
8
4
2
7
,
6




1

4
6
8
G
o
l
d
m
a
n

e
t

a
l
.
/
8
3
2
3
,
5




3
4
C
a
m
e
r
o
n

y

M
c
G
o
o
g
a
n
/
8
1
7
9
,
5




3
9
5
2
,
3
6
5
M
u
n
c
k
/
5
2
4
0
,
7
2
7
W
a
l
l
g
r
e
n
/
4
5
3
8
,
9
5
4
AUTOPSIA COMO GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA 119
T
a
b
l
a

1
0
.
3
.

T
r
a
b
a
j
o
s

p
u
b
l
i
c
a
d
o
s

s
o
b
r
e

d
i
s
c
r
e
p
a
n
c
i
a
s

d
i
a
g
n

s
t
i
c
a
s

(
%

y

#
)

d
e
s
c
u
b
i
e
r
t
a
s

p
o
r

a
u
t
o
p
s
i
a
s

e
n

t
r
a
s
t
o
r
n
o
s

c
a
r
d
i
o
v
a
s
c
u
l
a
r
e
s
.
A

o
s

2
0
0
3
-
1
9
4
3
A
u
t
o
r
e
s
/
A

o



T
E
P






I

M
A
A
n
e
u
r
i
s
m
a

a

r
t
i
c
o



H
e
m
o
p
e
r
i
c
a
r
d
i
o
M
i
o
c
a
r
d
i
t
i
s





R
A
A
%


#

%

#
%
#

%
#
%




#
%







#
R
a
v
a
k
h
a
h
/
0
6
4
8
,
0


5
2
G
i
b
s
o
n

e
t

a
l
.
/
0
4
6
8
,
3
6
6
,
7
K
i
r
c
h

e
t

a
l
.
/
0
4
6
4
,
0


7
4
2
2
,
2


9
9
C
o
r
a
d
a
z
z
i

e
t

a
l
.
/
0
3
8
0
,
0
V
a
d
i
l
l
o
/
0
2
5
0
,
0
M
c

K
e
l
v
i
e
/
9
4
8
1
,
3



1
6
M
c

G
e
e
/
9
3
7
4
,
2

6
3
5
7
4
,
1
5
8
8
5
8
,
8
2
4

5
8
,
8
1
7
1
0
0
,
0



3
2
B
a
r
e
n
d
r
e
g
t

e
t

a
l
.
/
9
2
7
1
,
4




2
1
2
7
,
8


3
6
H
o
l
z
n
e
r
/
9
1
5
0
,
0
B
a
t
t
l
e

e
t

a
l
.
/
8
7
4
6
,
8

2
0
6
2
8
,
3
2
9
5
2
8
,
1
6
4
G
o
l
d
m
a
n

e
t

a
l
.
/
8
3
6
2
,
5



2
4
3
6
,
7



4
1
C
a
m
e
r
o
n

y

M
c

G
o
o
g
a
n
/
8
1
7
1
,
4

1
5
4
2
0
,
5
2
4
9
5
7
,
9
1
9




3
2
,
5


7
7
S
a
n
d
r
i
t
t
e
r

e
t

a
l
.
/
8
0
5
1
,
4

1
3
6
B
r
i
t
t
o
n
/
7
4
8
9
,
3



5
6
2
8
,
8
1
0
4




2
8
,
6


1
4
H
e
a
s
m
a
n

y

L
i
p
w
o
r
t
h
/
6
6
6
1
,
9



4
2




4
8
,
9
1
8
0
M
u
n
c
k
/
5
2
5
8
,
8




5
1
2
1
,
2


3
3
W
a
l
g
r
e
n
/
4
5
7
1
,
0




3
1
7
3
,
9


2
3
P
o
h
l
e
n

y

E
m
e
r
s
o
n
/
4
3



5
3
,
4
6
4
2
T
E
P
:

T
r
o
m
b
o
e
m
b
o
l
i
s
m
o

p
u
l
m
o
n
a
r

;
I
M
A
:

I
n
f
a
r
t
o

d
e
l

m
i
o
c
a
r
d
i
o

a
g
u
d
o
;

R
A
A
:

R
e
u
m
a
t
i
s
m
o

a
r
t
i
c
u
l
a
r

a
g
u
d
o
.
120 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
En tablas 10.4 y 10.5, se aprecia que de los tumores malignos y en parti-
cular los del sistema digestivo, que son los ms frecuentes
117
, las cifras de
discrepancias diagnsticas descubiertas por autopsias son ms elevadas de lo
que el criterio comn considera. Se puede calcular que una enfermedad des-
cubierta con gran frecuencia fcilmente por medio del estudio clnico, e inclu-
so en un gran nmero de casos se corrobora el diagnstico por biopsia, no
debera mostrar cifras tan elevadas de discrepancias diagnsticas.
Tabla 10.4. Trabajos publicados sobre discrepancias diagnsticas (% y #) descubier-
tas por autopsias en tumores malignos digestivos. Aos 1994-1943
Autores/Ao Colon Estmago Hgado-vas biliares Pncreas
% # % # % # % #
Ron et al./94 69,0 52 29,4 503 70,0 143 66,1 56
Veress y Alafuzoff/94 40,2 194 56,7 164
Cameron y Mc Googan/81 39,3 28 72,2 18
Heasman y Lipworth/66 20,5 234 39,1 69
Munck/52 19,0 58 83,3 12
Pohlen y Emerson/43 26,9 624 59,7 248
Tabla 10.5. Trabajos publicados sobre discrepancias diagnsticas (% y #) descubier-
tas por autopsias en otros tumores malignos. Aos 2004-1943
Autores/Ao Cncer Pulmn Mama HLP*
% # % # % # % #
Stalioraityte/04 26,5
Kirch et al./04 28,0 146
Coradazzi et al./03 38,0
Avgerinos/01 16,7 768
Egervary et al./00 9,1 132
Provencio et al./00 43,0
Burton et al./98 44,0
Szende et al./96 27,4 2 000
Ron et al./94 24,3 1 489 54,4 228 24,3 37 31,6 98
Veress y Alafuzoff/94 11,0 929 16,9 307 11,6 155
Koszyca/93 39,3 28
Maclaine et al./92 12,0 177
Vuichard et al./92 6,5 31
AUTOPSIA COMO GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA 121
Continuacin tabla 10.5.
Autores/Ao Cncer Pulmn Mama HLP*
% # % # % # % #
Modelmog et al./92 19,8 222
Carvalho et al./91 36,0 263
Holzner/91 3,4 1 265
Battle et al./87 30,6 72
Friederici y Sebastian/84 10,4 1 019
Goldman et al./83 9,0 102
Cameron y Mc Googan/81 34,9 335 34,3 134 4,5 22
Britton/74 16,0 59 25,0 12
Bauer y Robbins/72 26,0 2 734
Heasman y Lipworth/66 25,7 525 6,8 14
Munck/52 30,0 20 9,1 33
Pohlen y Emerson/43 10,5 287
HLP: Hemolinfopoytico.
Estas se mueven en un rango entre 3,4 % y 83,3 %. Las cifras ms bajas
corresponden a los tumores malignos del sistema hemolinfopoytico, por ser
los que con mayor frecuencia el diagnstico premortem es hecho por los
patlogos, y las ms altas, a hgado y vas biliares y pncreas.
Gran parte de las revisiones sobre este tema hacen ms evidente la ne-
cesidad de establecer la diferencia entre la coincidencia o discrepancia par-
cial y la total.
Muchos trabajos sealan las discrepancias descubiertas sin aclarar si fue
por no diagnosticarse el tumor maligno (no coincidencia o discrepancia total)
o por no diagnosticarse el sitio primario del cncer (coincidencia o discrepan-
cia parcial).
Esta insuficiencia crea dificultades cuando se comparan cifras de dife-
rentes autores y, en ocasiones, explican las cifras menores encontradas en
algunos trabajos.
En general, como se aprecia en ambas tablas, puede afirmarse que no
obstante los criterios acerca de las escasas discrepancias diagnsticas, que
pueden ser ms valederas en determinadas localizaciones de los tumores
malignos, las cifras de discrepancias diagnsticas son elevadas y ms an
cuando se suman las totales y las parciales.
En el captulo 11 podrn apreciarse los resultados en Cuba que corrobo-
ran esta afirmacin.
122 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
La tabla 10.6 de otras enfermedades incluye los resultados en los trastor-
nos cerebrovasculares (ECV). Aunque aparecen elevados en los trabajos
revisados, en la experiencia cubana no son tan altas las cifras de discrepan-
cias diagnsticas.
Tabla 10.6. Trabajos publicados sobre discrepancias diagnsticas (% y #) descubier-
tas por autopsias en otras enfermedades. Aos 2008-1981
Derrame Infarto Complic. Cirrosis
Autores/Ao pleural PSDRA
*
renal Alzheimer Quirr. ECV
**
heptica
% # % # % # % # % # % # % #
Fujimoto/08 23,7 76
Ron et al./94 33,0 688
Mclaine
et al./92 39,1 23
Barendregt
et al./92 25,0 52
Battle
et al./87 26,0 50 26,1 69 31,6 38 30,0 30 37,9 29
Cameron
y Mc Goo-
gan/81 35,5 200
*Pulmn del sndrome de dificultad respiratoria (edema pulmonar de permeabilidad).
**Enfermedad cerebrovascular.
Con estas tablas, donde se muestran los resultados de una revisin prc-
ticamente permanente sobre el tema desde hace ms de 20 aos, se demues-
tra que las enfermedades con elevadas cifras de discrepancias diagnsticas
abarcan un amplio espectro, y como se ver en el prximo captulo, coinciden
en general con los resultados encontrados en Cuba.
A continuacin se muestra la tabla de las discrepancias diagnsticas des-
cubiertas por autopsias en causas de muerte (tabla 10.7).
El criterio seguido en la revisin bibliogrfica que dio origen a esta tabla
fue la de incluir el mayor nmero de trabajos posible con tal de reunir una
gran cantidad de pases y un amplio espacio de tiempo que permita dar una
idea lo ms abarcadora posible sobre el tema.
Recoger los datos de las discrepancias diagnsticas descubiertas por au-
topsias en causas de muerte se dificulta por la falta de una metodologa co-
AUTOPSIA COMO GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA 123
mn al extraer los datos. La clasificacin de Goldman
89
modificada por Battle
18
es la ms comnmente utilizada y por tanto, sirve de referencia para agrupar
en el encabezamiento de la tabla las discrepancias en Clase I o Clase I-II.
Al incluir algunos trabajos como Clase I (discrepancias diagnsticas de
causas de muerte en las que esto influy en la evolucin fatal del enfermo) o
Clase I-II (suma de todas las discrepancias diagnsticas de causas de muer-
te) se hizo con un criterio amplio. De modo que se incluyen como Clase I-II
las llamadas discrepancias mayores e incluso otras en las que no se brindan
detalles ms precisos del tipo de discrepancias, cuando se sobrentendi ha-
can referencia a discrepancias de causas de muerte.
Tabla 10.7. Trabajos publicados sobre discrepancias diagnsticas descubiertas por
autopsias en causas de muerte. Aos 2007-1912
Cantidad de ndice de Clase I Clase I-II
Autores/Ao Pas autopsias autopsia (%) (%) (%)
Maris et al./07 Blgica 289 37,0 6,0 19,0
Aalten et al./06 Pases Bajos 93 28,0 18,3 39,0
Buckner et al./06 EE.UU. 533 20,5
Cardoso et al./06 Brasil 114 55,0 12,0 32,0
Kusum et al./06 India 99 45,0
Magret et al./06 Espaa 85 16,3 26,3 37,5
Santoso et al./06 EE.UU. 44 29,0 66,0
Sharma et al./06 EE.UU. 163 79,0 3,0 57,6
Taggart y Craver/06 EE.UU. 88 59,0 43,0
Daramola et al./05 Nigeria 371 83,4 10,4
Hurtado et al./05 Cuba 93 722 CBM: 24,6
CDM: 24,9
Lardenoye et al./05 Pases Bajos 136 45,0 27,0
Rastan et al./05 Alemania 468 52,1 23,1
Spiliopoulou et al./05 Grecia 252 19,1
Xavier et al./05 Brasil 118 31,4 51,9
Attems et al./04 Austria 1 594 45,0 33,7
Combes et al./04 Francia 167 53,0 10,0 31,7
Dimopoulos et al./04 Blgica 222 45,4 5,4 8,5
Ferguson et al./04 EE.UU. 622 10,3 39,0
Gibson et al./04 Jamaica 446 35,3 16,0 23,8
Kirch et al./04 Alemania 500 10,6 40,8
Newton et al./04 EE.UU. 61 32,0 20,0
Ong et al./04 Malasia 132 4,5 22,0
124 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Continuacin Tabla 10.7.
Cantidad de ndice de Clase I Clase I-II
Autores/Ao Pas autopsias autopsia (%) (%) (%)
Royal College of/04 Australia 9,0 23,5
Stalioraityte et al./04 Lituania 1 030 CDM: 41,1
Zhu y Zhang/04 China 3 162 36,2
Bomb et al./03 Espaa 2 495 20-9,1 CBM: 3,5 CBM: 7,3
CDM: 5,9CDM: 12,1
Coradazzi et al./03 Brasil 252 CBM: 33,0
CDM: 40,0
Nadrous et al./03 EE.UU. 527 33,0 4,0 21,0
Ornelas et al./03 Mxico 500 14,7 60,0
Perkins et al./03 Reino Unido 49 7,7 26,0 39,0
Shojania et al./03 EE.UU. MEDLINE 9,0 23,5
Silfvast et al./03 Finlandia 346 89,0 2,3 5,5
Sun/03 EE.UU. 29 44,4
van Venrooij et al./03 Pases Bajos 60 33,0
Al-Saidi et al./02 Canad 28 7,1 36,0
Bayer et al./02 EE.UU. 142 20,1 49,0
Ben et al./02 Israel 10 23,8 50,0
Lardenoye et al./02 Pases Bajos 251 60,0 21,0
OConnor et al./02 Australia 59 7,0 49,0
Ong et al./02 EE.UU. 153 96,8 3,0 19,0
Shojania et al./02 EE.UU. MEDLINE 10,2 25,2
Vadillo et al./02 Espaa 266 8,9 24,6 37,9
Acua et al./01 Chile 107 9,4 60,0
Podbregar et al./01 Eslovenia 126 46,7 9,5 42,9
Simon et al./01 Hungra 110 67,5 19,0
Smith Sehdev /01 EE.UU. 494 38,5
Tai et al./01 Singapur 91 22,7 8,8 19,8
Twigg et al./01 Reino Unido 102 40,5 4,1 23,7
De Escalante et al./00 Espaa 51 6,6 6,0 31,0
Durning y Cation/00 EE.UU. 29 33,0 34,0
Ermenc/00 Eslovenia 911 CBM: 19,4
CDM: 35,2
Fish et al./00 Canad 88 93,6 4,5 19,3
Hodgson et al./00 Canad 108 40,0
Panella et al./00 Italia 1 639 7,1 24,5 43,2
Provencio et al./00 Espaa 40 28,0 43,0
Roosen et al./00 Blgica 100 93,0 16,0 26,0
Sonderegger et al./00 Suiza 300 90,0 20,7
AUTOPSIA COMO GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA 125
Tse y Lee/00 China 403 23,0
Behrendt et al./99 Dinamarca 534 31,1 20,0
Bordin et al./99 Italia 114 31,0
Ermenc/99 Eslovenia 921 51,1
Gut et al./99 Brasil 30 CBM: 23,3 CBM: 33,3
CDM: 20,0
Mort y Yeston/99 EE.UU. 163 29,0 10,7 22,8
Sangani et al./99 EE.UU. 45 14,2 20,0 35,6
Tsujimura et al./99 Japn 1 044 40,4 7,6
Zarbo et al./99 EE.UU. 2 479 39,7
Balaguer et al./98 Espaa 61 26,2
Blosser et al./98 EE.UU. 41 31,0 27,0 CBM: 17,0
CDM: 34,0
Burton et al./98 EE.UU. 1 105 44,4
Diegbe et al./98 Nigeria 179 29,0 46,0
HdezHdez et al./98 Mxico 116 28,4 37,7
Kumar et al./98 EE.UU. 107 36,0 6,54 34,0
Nichols et al./98 EE.UU. 176 44,9
Valdez et al./98 Mxico 67 10,5 41,7(adulto)
34,8(pediatra)
Zaitoun et al./98 Reino Unido 108 30,0
Castellanos et al./97 Espaa 56 60,0 5,0 30,0
Chacn et al./97 Chile 57 12,3 24,6
Zehr et al./97 EE.UU. 147 24,5 39,0 48,3
Bauco et al./96 Italia 63 12,1 70,2
Bernicker et al./96 EE.UU. 152 16,0 35,0
Goldstein et al./96 EE.UU. 157 74,0 3,2 6,4
Robinson/96 Reino Unido 187 19,3 40,1
Szende et al./96 Hungra 2 000 27,4
Hasan/95 Reino Unido 100 22,0 14,0 32,0
Chen et al./94 China 4 074 23,9 22,0
Grundmann/94 Alemania 15 143 Por dcadas:
23;18;12
Jensen y Nielsen/94 Dinamarca 97 73,0 9,0 40,0
Pujol et al./94 Espaa 91 16,5
Ron et al./94 Japn 6 613 14,3 47,5
Barendregt et al./93 Pases Bajos 56 40,0 14,0 45,0
McKelvie/93 Australia 132 24,2 12,0
Mitchell/93 EE.UU. 601 16,8 3,4 11,7
Oll y Canela/93 Hait 81 23,0 7,8 19,5
Sarode et al./93 India 1 000 27-23,0 31,7
Veres y Alafuzoff/93 Suecia 3 052 80-39,0 41,1
Angeles et al./92 Mxico 429 27,3 53,8
126 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Continuacin Tabla 10.7.
Cantidad de ndice de Clase I Clase I-II
Autores/Ao Pas autopsias autopsia (%) (%) (%)
Barendregt et al./92 Pases Bajos 312 51.0 11,0 CBM: 7,0
CDM: 40,0
Laissue et al./92 Suiza 15,0
Maclaine et al. /92 Australia 495 22-10,0 23,0
Mc Kelvie /92 Australia 124 22,0 6,0 14,5
Modelmog et al./92 RDA 1 023 96,5 11,7 47,0
Paterson et al./92 Reino Unido 100 48,3 10,0 CBM: 28,0
CDM: 34,0
Vuichard et al./92 Suiza 94 59,0 8,5 20,0
Bauer et al./91 Alemania 780 9,7 25,1
Carvalho et al./91 Brasil 1 222 66,0 31,0
Harris y Blundell/91 Reino Unido 130 13,0 43,0
Jonasson /91 Islandia 434 43,3
Papadakis /91 EE.UU. 172 42,9 12,0 18,0
Shanks/91 Reino Unido 213 12,0 20,6 49,7
Burke et al./90 EE.UU. 244 4,0
Kazantseva et al./89 URSS 4 359 21,6
Middleton et al./89 EE.UU. 142 35,3 32,4
Pelletier et al./89 EE.UU. 141 42,0 9,2 13,o0
Fernndez et al./88 Espaa 100 51,0 7,0 22,0
Landefeld et al./88 EE.UU. 233 33,8 11,2 24,5
Battle et al./87 EE.UU. 2 067 29,6 13,2 33,8
Cocchi et al./86 Italia 294 <y> 60 aos:
17,0 y 37,0
Schned et al./86 EE.UU. 111 59,6 13,0
Schuh et al./86 Alemania 22,8 23,0
Stevanovic et al./86 Yugoslavia 2 145 12,5 29,0
Gough/85 EE.UU. 46 13,0 35,0
Kircher et al./85 EE.UU. 280 14,0 4,0 29,0
Friederici /84 EE.UU. 2 537 9,6
Goldman et al./83 EE.UU. 300 60,0 10,3 22,1
Pounder et al./83 Australia 100 2,0 27,0
Puxty et al./83 Reino Unido 461 34,7 28,2
Scotollini /83 EE.UU. 142 25,2 31,0
Wheeler/82 EE.UU. 286 11,0
Cameron et al. /81 Reino Unido 1 152 25,0 39,0
Clark/81 EE.UU. 1 076 87,0 9,0
Thurlbeck/81 Canad 200 26,0 CBM: 12,0CBM: 24,0
AUTOPSIA COMO GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA 127
CDM: 36,0 CDM: 36,0
Cameron et al./80 Reino Unido 154 65,0 CBM:4,5 CBM: 14,9
CDM:10,4 CDM: 41,6
Sandritter et al./80 EE.UU. 1 096 63,8 CBM:18,7
Burrows/75 EE.UU. 252 7,5 11,9
Britton/74 Suecia 383 96,0 CBM: 8,4 CBM:33,9
Holler /70 EE.UU. 200 50,0 8,0 48,0
Schulz et al. /70 Alemania 4 652 18,0 52,0
Landes y Zotl/66 Alemania 1 132 48,0 48,0
Wilson/66 Reino Unido 265 53,0 7,0 47,0
Otterland y Pihl/64 Alemania 327 98,0 28,0
Justin et al./63 Francia 1 000 79,0 30,0
Gruver y Freis/57 EE.UU. 1 106 76,0 6,0
Munck/52 Dinamarca 1 000 78,0 12,0 20,0
Swartout /40 EE.UU. 8 080 40,0 10,0 21,0
Karsner et al./19 EE.UU. 600 20,0 8,0 68,0
Cabot/12 EE.UU. 3 000 5,0
Se revisaron 148 trabajos entre los aos 2007 y 1912 distribuidos en
36 pases que abarcan todos los continentes. El total de autopsias incluidas
suman 203 096 y el rango vari entre 10 y 93 722. El ndice de autopsias
oscil entre 6,6 % y 98 %.
El rango de discrepancias diagnsticas de causas de muerte vari en la
Clase I entre 0 % y 39 % y en las Clases I y II sumadas, entre 4 % y 70,2 %.
A pesar de las limitaciones que tiene la obtencin de medidas de tenden-
cia central a partir de estos resultados, la media sera 10,7, la mediana 9,1 y la
moda 6; 9 y 12. En el conjunto de Clases I-II, la media sera 30,8, la mediana
31 y la moda 20.
El mayor nmero de trabajos incluyen autopsias de un hospital; otros,
casos procedentes de una especialidad (la ms frecuente: Medicina Intensiva
y Urgencias); otros incluyen todas las edades, algunos las especifican y dis-
tinguen los resultados.
Una revisin de esta envergadura se complica por la diversidad de crite-
rios de diferentes autores. Una dificultad la crea el enfoque monocausal o
multicausal de la muerte. La mayora de los autores dan una cifra nica sin
especificar si la discrepancia corresponde a CBM o CDM, otros lo aclaran
distinguiendo las cifras de ambas.
Otro problema es que pocas veces se diferencian las discrepancias en
totales y parciales. Se considera que es necesario en estos trabajos distinguirlas.
128 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Seran discrepancias parciales cuando se hacen varios diagnsticos y solo se
acierta en uno o cuando se acierta en el diagnstico general y no en el parti-
cular, por ejemplo: el cncer, este se diagnostica, pero no el sitio exacto de
origen.
Algunos autores aclaran si el total de autopsias incluyen los casos real-
mente evaluados o son excluidos algunos por no reunir todos los requisitos, y
brindan los datos necesarios para el lector obtener el dato neto; otros no lo
aclaran y se hace difcil precisar las cifras planteadas en el trabajo.
A pesar del orden que pone Goldman
89
, con su trabajo antolgico sobre el
tema en 1983, al establecer la clasificacin que posteriormente modifica Battle
18
en 1987, y que ms tarde es casi de obligada referencia, aun queda por lograr
consenso en los elementos sealados: multicausalidad de la muerte, diferen-
ciar las discrepancias totales de las parciales y distinguir cundo la casustica
estudiada incluye o excluye casos insuficientes para evaluar la calidad del
diagnstico premortem.
Las medidas de tendencia central en las discrepancias Clases I y II indi-
can cmo, a pesar de la dispersin, se pueden calcular cifras que orientan a la
normalidad. La variacin de estas cifras se observa en todas las revisiones
que se hacen sobre el tema. Numerosos factores dan lugar a estas variacio-
nes por lo que estas cifras no pueden tomarse como patrones. Establecer
un ndice de discrepancias diagnsticas es casi imposible, y ningn
pas o institucin lo ha pretendido. El gran nmero de variables: edad,
sexo, estada, el tipo y caractersticas del hospital, las propias enfermedades
que se han de considerar, entre otras, hacen muy difcil establecer compara-
ciones y menos an normar indicadores.
Un factor fundamental es la veracidad del diagnstico premortem, o sea,
el real pensamiento mdico. La certeza de que el Certificado de Defuncin
no refleja esa realidad es criterio generalizado. Por otro lado, es el nico
documento oficial donde se registran los diagnsticos en forma precisa, orga-
nizada, sistemtica y total.
Es importante lograr que el diagnstico premortem evaluado sea un fiel
reflejo del real pensamiento mdico. Aunque esto puede parecer fcil, para
lograrlo es necesario medidas organizativas, gran disciplina y voluntad de ac-
cin por parte de todos los factores involucrados, entre quienes los patlogos
desempean un papel importante.
Adems, es fundamental la participacin activa y entusiasta de los mdi-
cos de asistencia (que sern los evaluados) y los directivos de salud que sern
los mximos responsables de garantizarlo y, a la vez, beneficiarios de los
AUTOPSIA COMO GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA 129
resultados obtenidos que servirn de herramienta para elevar la calidad del
trabajo mdico que dirigen. Los principales beneficiados sern los pacientes,
sus familiares y la sociedad en general.
Otro factor importante y que explica las variaciones de las cifras obteni-
das al realizar la evaluacin, es la forma de evaluar y quienes evalan. No es
lo mismo si solo se consideran las discrepancias totales o se incluyen, ade-
ms, las discrepancias parciales. Tambin puede variar la calificacin si la
evaluacin la realiza un patlogo o si la ejecuta un equipo multidisciplinario,
que es lo ideal.
En gran parte de los trabajos con cifras bajas de discrepancia estn inclui-
dos los evaluados en la calificacin. Cuando los evaluados se incluyen al
tomar la decisin, como regla disminuye el ndice de discrepancia.
Todo lo expresado explica la gran diferencia entre las cifras aportadas
cuando se realiza una amplia revisin de trabajos como la que se presenta.
A pesar de lo sealado puede tomarse como cifras promedios de dis-
crepancias diagnsticas de causas de muerte entre 20 y 30 %, sin alarmarse
cuando alcanzan hasta el 40 %. Esto se aplica a trabajos sobre casusticas
generales, quiere esto decir, autopsias de un hospital que incluya diferentes
especialidades y por tanto, diferentes edades, sexos, enfermedades, plazos de
estada hospitalaria, etc.
Puede considerarse que cifras mayores del 40 % deben servir de aviso,
de alerta ante posibles deficiencias o insuficiencias en el trabajo mdico; pero
cifras menores del 10 % deben hacer pensar en posibles faltas de exigencia
en la calificacin.
Conclusin: cuando los resultados sean menores del 10 % o mayores
del 40 %, en un hospital clnico-quirrgico o general, se recomienda revisar la
metdica empleada, para garantizar que los elementos y mecanismos de la
evaluacin sean fieles a la realidad.
De acuerdo con lo expresado, es necesario sistematizar la prctica de la
autopsia con la informacin adecuada, en cantidad y calidad, que permitan la
comparacin de los diagnsticos premortem y posmortem y establecer con la
mayor rigurosidad las coincidencias y discrepancias diagnsticas. De esta
forma se podr obtener de la autopsia su mayor valor: mtodo para garantizar
la calidad del trabajo mdico.
Pruebas Q e ndice de concordancia de Kappa
Las Pruebas Q (calidad) planteadas por el Colegio de Patlogos Norte-
americanos
106
y ejecutadas en trabajos clsicos sobre el tema
255,256
, aunque
130 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
menos utilizadas en autopsias, constituyen otras formas de evaluar la calidad
de los diagnsticos premortem. Estas son:
Sensibilidad (S). La sensibilidad del diagnstico realizado a una enferme-
dad particular es el porcentaje de diagnsticos correctos en pacientes que
actualmente tienen esa entidad. La sensibilidad alcanzada prev un diag-
nstico en pacientes con la enfermedad.
Especificidad (E). Es el porcentaje de diagnsticos ausentes correcta-
mente realizados entre personas que no tienen la enfermedad. La especi-
ficidad alcanzada excluye un diagnstico en pacientes que no tienen la
afeccin.
Valor predictivo positivo (VP+). Es el porcentaje probable que tiene un
enfermo de padecer la enfermedad que le ha sido diagnosticada.
Valor predictivo negativo (VP-). Es el porcentaje probable que tiene un
enfermo de no padecer la enfermedad que no le ha sido diagnosticada.
Coincidencias diagnsticas (CD) y discrepancias diagnsticas (DD), ex-
plicadas en captulos anteriores.
Las frmulas para hallar cada una de ellas parten de la calificacin de la
relacin entre el diagnstico que se ha de evaluar y el metro patrn que se
utilice para evaluar. En nuestro caso, los diagnsticos premorten y posmortem.
Si comparamos los diagnsticos premorten y posmortem de una enferme-
dad, las posibilidades seran:
1. Que ambos diagnsticos coincidan. El diagnstico evaluado es verda-
dero (V). Ejemplo: se diagnostica premortem infarto cerebral y se con-
firma en la autopsia el infarto cerebral, o no se diagnostica premortem
infarto cerebral y en la autopsia no se diagnostica el infarto cerebral.
2. Que ambos diagnsticos no coincidan. El diagnstico evaluado es fal-
so (F). Ejemplo: se diagnostica premortem cncer del pulmn y en la
autopsia no se diagnostica el cncer del pulmn, o no se diagnostica
premortem bronconeumona y en la autopsia se diagnostica bronco-
neumona.
En el primer caso, verdadero, puede ocurrir que la coincidencia
diagnstica sea positiva o negativa:
Que el diagnstico premortem de una enfermedad se haya realizado y
verdaderamente la enfermedad sea diagnosticada posmortem. En ese
caso es un diagnstico verdadero positivo (V+).
AUTOPSIA COMO GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA 131
Que el diagnstico premortem de una enfermedad no se haya realizado y
verdaderamente la enfermedad no sea diagnosticada posmortem. En
ese caso es un diagnstico verdadero negativo (V-).
En el segundo caso, falso, puede ocurrir que la no coincidencia
diagnstica sea positiva o negativa:
Que el diagnstico premortem de una enfermedad se haya realizado fal-
samente y por tanto, la enfermedad no se diagnostique posmortem, En
ese caso es un diagnstico falso positivo (F+).
Que el diagnstico premortem de una enfermedad no se haya realizado
falsamente y por tanto, la enfermedad sea diagnosticada posmortem. En
ese caso es un diagnstico falso negativo (F-).
Entonces, se puede resumir que:
Si los diagnsticos coinciden: V.
Si positivamente: V+.
Si negativamente: V-.
Si los diagnsticos no coinciden: F.
Si premortem si: F+.
Si premortem no: F-.
A partir de que se evala un diagnstico como V+, V-, F+ o F- pueden
hallarse: S, E, VP+, VP-, CC o DD.
Las frmulas que se han de emplear son:
S = V+ / V+ + F-
Todos los diagnsticos premorten y posmortem positivos dividido por los
diagnsticos posmortem positivos.
E = V- / V- + F+
Todos los diagnsticos premorten y posmortem negativos dividido por los
diagnsticos posmortem.
VP+ = V+ / V+ + F+
Todos los diagnsticos premorten y posmortem positivos dividido por los
diagnsticos premortem positivos.
VP- = V- / V- + F-
Todos los diagnsticos premorten y posmortem negativos dividido por los
diagnsticos premortem negativos.
CD = V+ + V- / V+ + F+ + F- + V-
132 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
O ms sencillo: V / T, es decir, todos los diagnsticos verdaderos dividido
por el total de casos a evaluar.
DD = F+ + F- / V+ + F+ + F- + V-
O ms sencillo: F / T, es decir, todos los diagnsticos falsos dividido por el
total de casos a evaluar.
En todas las frmulas anteriores se agrega x 100. De modo que todos los
resultados son expresados en %.
Estas pruebas, por lo comn, no se aplican a conjuntos de autopsias que
incluyan diversas enfermedades. Se emplean en enfermedades especficas
dentro de un conjunto de autopsias. Por ejemplo, en una serie de autopsias
pueden hallarse la S y E del infarto del miocardio agudo o del cncer del
pulmn o del tromboembolismo pulmonar. No se hace referencia habitual-
mente a la S y E en una BDA en conjunto, sino de una enfermedad determi-
nada en esa BDA.
Otra prueba de calidad de frecuente aplicacin es la prueba Kappa.
Aunque de uso menos frecuente, tambin es utilizada en trabajos de autop-
sias
177,246
.
La prueba Kappa o el ndice de concordancia de Kappa se utiliza para
determinar hasta qu punto la concordancia (C) observada es superior a lo
que por puro azar puede esperarse obtener. En caso de acuerdo perfecto la
proporcin de concordancia ser 1.
La frmula es:
K = P
o
- P
e
/ 100 - P
e
Donde:
P
o
: % total de C.
P
e
: % de C esperado por azar.
Puede tomarse como orientacin para posibles comparaciones la tabla
siguiente:
Kappa Grado de acuerdo
< 0 Sin acuerdo
0-0,2 Insignificante
0,3-0,4 Bajo
0,5-0,6 Moderado
0,7-0,8 Bueno
0,9-1 Muy bueno
AUTOPSIA COMO GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA 133
Comentarios
Los trabajos sobre autopsias que incluyan la utilizacin de estas pruebas
de calidad no abundan.
No son frecuentes los estudios que indican cifras que puedan servir como
elementos de comparacin para medir la calidad de nuestro trabajo basado en
estas pruebas.
La versin actual del SARCAP permite realizar las pruebas Q, no obs-
tante no se ha llevado a cabo ningn trabajo utilizndolas. La nueva versin
integrada en el Sistema de Informacin para la Salud, actualmente en desa-
rrollo, debe tambin permitir que puedan realizarse y con la experiencia acu-
mulada aplicarla en la prctica.
Al finalizar este captulo debe dejarse claro que la autopsia, ms que ne-
cesaria, es imprescindible si se quiere alcanzar la mxima calidad, la excelen-
cia en los servicios de salud que se brindan a nuestro pueblo. Para ello, como
se ha insistido en otros captulos, lo primero es garantizar la mayor calidad
posible en la autopsia que se realice. Esto, por obvio que sea, no puede dejar
de enfatizarse. Desde que en el ttulo se ha hablado de autopsia se sobreen-
tiende una autopsia con todo el rigor que debe realizarse.
Los avances tecnolgicos de la medicina actual requieren del aporte hu-
mano que la har alcanzar un nivel superior. La aplicacin correcta del mto-
do clnico y el amor al prjimo que motive el trabajo general del mdico, no
puede desprenderse de la prctica de la autopsia: su realizacin y la obtencin
de sus beneficios y, muy especialmente, la garanta de calidad en medicina,
deben ser deber y derecho de todos.
134 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Captulo 11
Evaluacin de la calidad de los diagnsticos
premortem. Experiencia cubana
Estudios de mortalidad monocausales
y multicausales
Los estudios de mortalidad o causas de muerte pueden ser monocausales
o multicausales. En el primer caso se toma en cuenta una sola causa de
muerte, generalmente la bsica, y sigue las reglas que establece la OMS
176
cuando se extraen de los diagnsticos reflejados en los certificados mdicos
de defuncin; en el segundo caso se tienen en cuenta las diversas causas de
muerte establecidas por la OMS: CDM, CIM, CBM y CC, definidas en cap-
tulos anteriores.
El anlisis que debe realizar el mdico asistencial al llenar el Certificado
de Defuncin o al cerrar la historia clnica y el patlogo al concluir la autopsia,
permite una mayor profundizacin en el proceso que lleva a la muerte a una
persona. No solo basta con diagnosticar una o varias enfermedades. Es ne-
cesario ordenarlas en una secuencia lgica y concatenada que explique los
acontecimientos que llevan a la muerte.
En este texto se coincide con otros autores
196
en que los estudios
multicausales de la muerte o estudios de causas mltiples de muerte, como
tambin se les denomina, conducen a diagnsticos ms precisos, y resultado
de ello la calidad de la informacin registrada y procesada en los estudios de
mortalidad sern ms cercanos a la realidad objetiva.
Al planificar la Investigacin SARCAP se previ utilizar la clasificacin
de Goldman, expuesta y comentada en el captulo anterior y de referencia
obligada en la literatura al respecto. Sin embargo, en Cuba su utilizacin pro-
EVALUACIN DE LA CALIDAD DE LOS DIAGNSTICOS PREMORTEM... 135
voc dificultades insuperables, lo que oblig a crear una propia clasificacin
conocida como Clasificacin del SARCAP para la evaluacin de los diagns-
ticos premortem.
Crtica a la clasificacin de Goldman modificada
por Battle
A continuacin se exponen los inconvenientes detectados en la clasifica-
cin de Goldman
89
modificada por Battle
18
. Esta clasificacin prev estudios
monocausales, es decir de causas de muerte nicas.
El SARCAP est diseado para estudios multicausales, es decir, de cau-
sas de muerte mltiples. Estos, como se ha visto, tienen ventajas innegables
en relacin con los estudios monocausales. Ventajas a las que no era lgico
renunciar.
Adems, al establecer la coincidencia diagnstica en el trabajo de
Goldman
89
, al igual que otros trabajos sobre este tema, los autores no preci-
san cmo evaluar un diagnstico que coincide en lo general y no en lo
particular.
Por ltimo Cmo evaluar aquellos casos en que no se hubiera precisado
el diagnstico premortem o incluso posmortem? Recordar que era una inves-
tigacin nacional y, por tanto, potencialmente abarcara ms de 60 hospitales.
Por estas razones, se decidi crear una clasificacin propia y prctica que
facilitara la evaluacin al aplicar el SARCAP.
Clasificacin para la evaluacin de la calidad
de los diagnsticos premortem que ofrece el SARCAP
A los principales trastornos, que resultan causas de muerte (bsica, direc-
ta e intermedia), se les evala la coincidencia diagnstica, para lo cual se
analizan independientemente la CBM y la CDM, incluyendo en el anlisis la
CIM. En cada caso, la coincidencia diagnstica con los diagnsticos
premortem se clasifican como: total (T), parcial (P), no coincidente (N) o
insuficiente el dato (I).
El SARCAP
111,114
facilita comparar todos los diagnsticos de causas de
muerte premortem y posmortem, y cuando es necesario, todos los datos reco-
gidos del modelo de autopsia (ver Anexos).
Las coincidencias T se obtienen en la mayora de los casos auto-
mticamente, al coincidir los cdigos de los diagnsticos premortem y
posmortem.
136 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
De modo similar se obtienen las I cuando aparecen los cdigos 7999C o
7999M, que equivalen a diagnstico no precisado clnicamente y diagns-
tico no precisado morfolgicamente respectivamente; es decir, en estos ca-
sos se considera el dato insuficiente y de igual forma, la evaluacin.
Cuando se ha estudiado del modo adecuado la autopsia, en numerosos
casos, estos diagnsticos no precisados morfolgicamente corresponden a
aquellos que presentan cambios metablicos, bioqumicos, elctricos u otros
que se presentan con premura y provocan la muerte del paciente antes del
tiempo necesario para que se observen los cambios morfolgicos pertinentes
de la lesin.
Todas las evaluaciones P o N son realizadas semiautomticamente por el
personal que hace la evaluacin. Se considera P cuando el diagnstico coinci-
de en lo general y discrepa en lo particular (ejemplo: diagnstico clnico de
cncer de encfalo que en el diagnstico morfolgico result cncer
broncgeno); asimismo, cuando se hacen varios diagnsticos y solo coincide
uno de ellos.
Por ltimo, cuando no existe coincidencia diagnstica se evala N. Estas
sern las discrepancias diagnsticas.
Al realizar la evaluacin, si hay casos insuficientes (I), los resultados no
son exactos, pues hay un nmero de casos que realmente no se evalan (son
insuficientes para el anlisis). Si se quiere obtener el dato exacto, neto, es
necesario restar los de tipo I al total y as obtener el nmero de casos real-
mente evaluados. De estos ltimos hay que obtener el porcentaje de T, P y
N (discrepancia diagnstica). En las tablas que se exponen ms adelante
(tablas de la 11.1 a la 11.10) se presenta en negrita el dato neto de las N
(discrepancia diagnstica).
En la actualidad se comienza a utilizar, en la continuidad de esta investiga-
cin, las clase I y II de Goldman
89
vinculadas a las coincidencias parciales y
no coincidencias (discrepancias parciales o totales).
El doctor Alipio Livn Gil Sosa
87
, en su trabajo referido en el captulo 6,
realiz el anlisis correspondiente y obtuvo los resultados de las discrepancias
clase I y II que ascendieron a 1,2 % y 17,5 %, respectivamente.
Importancia de la validez de los diagnsticos
premortem: reflejos del real pensamiento mdico
Siempre, antes de realizar la evaluacin de la calidad de los diagnsticos
premortem es fundamental asegurarse de que ambos, diagnsticos premortem
y los posmortem, sean de la mayor calidad, o sea, los primeros sean el mejor
reflejo del real pensamiento mdico y los segundos el mejor reflejo de la
EVALUACIN DE LA CALIDAD DE LOS DIAGNSTICOS PREMORTEM... 137
realidad objetiva: que se realicen todos los diagnsticos y con la mayor
precisin.
Una correcta evaluacin exige que lo que se evala no est falseado, y
con mayor razn, que el metro patrn utilizado para evaluar sea preciso y real.
Se ha explicado ampliamente cmo lograr la mayor calidad de los diag-
nsticos posmortem. En relacin con los diagnsticos premortem se debe
hacer un esfuerzo semejante. A la par que, mediante la correlacin
clinicopatolgica, se obtiene informacin til para lograr la veracidad y preci-
sin de los diagnsticos posmortem, se obtiene tambin para lograr objetivo
similar en cuanto a los diagnsticos premortem.
A veces es necesario el contacto directo, personal, con los mdicos
asistenciales, incluso con los familiares del paciente o los mdicos de la
familia.
No siempre la historia clnica y el Certificado de Defuncin tienen la ma-
yor calidad, y copiar mecnicamente los diagnsticos de causas de muerte
que en estos documentos aparecen escritos puede conducir a errores que
invaliden los resultados de una investigacin, o peor aun, no tenerlo en cuenta,
y que se obtengan resultados falseados que conduzcan a conclusiones err-
neas.
El SARCAP, al permitir realizar el control de calidad de estos diagnsti-
cos, debe contribuir a la elevacin de la calidad de la informacin contenida
en el Certificado de Defuncin y en la historia clnica.
Resultados obtenidos en Cuba
A continuacin se expondr una seleccin de resultados obtenidos al ex-
traer de la BDA creada en el Centro Nacional del SARCAP (97 442 autop-
sias), otras BDA con casos que muestran caractersticas similares: grupos de
edades, sexo, provincias (incluyendo el Municipio Especial Isla de la Juven-
tud), hospitales, especialidades por hospitales, estada hospitalaria, enferme-
dades como CBM, enfermedades como CDM.
Todas las BDA extradas y mostradas en tablas incluyen solo autopsias
de adultos, con excepcin de la BDA de Pediatra (28 das a 14 aos). La
mortalidad perinatal (fetos y recin nacidos) se estudian con una metdica
diferente y por tanto, no se incluyen.
Para facilitar la comparacin en todas las tablas (tablas 11.1 a 11.10) se
comienza con la BDA del total de adultos (15 o ms aos) que incluye las
93 722 autopsias contenidas en la BDA del SARCAP. Se destacan en negri-
ta los porcentajes de N netos (al restar al total de casos evaluados los insu-
ficientes, es decir es el porcentaje de los casos realmente evaluados), las no
coincidencias o discrepancias diagnsticas, tanto de CDM como de CBM.
Tabla 11.1. Resultados obtenidos al evaluar los diagnsticos premortem de causas de
muerte en autopsias realizadas en Cuba. Base de datos del total de adultos y por
grupos de edades
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N (*) I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
Pediatra 994 31,7 6,9 15,6 (28,8) 45,8 40,2 5,5 9,9 (17,7) 44,4
15 a 44 aos 12 713 44,8 5,7 16,0 (24,1) 33,5 49,1 5,8 8,1 (12,8) 37,1
45 a 64 aos 23 732 50,4 6,6 18,5 (24,5) 24,5 45,1 9,9 13,8 (20,1) 31,3
65 o ms 55 963 54,5 6,4 20,0 (24,7) 19,2 37,0 11,1 20,1 (29,5) 31,7
Tabla 11.2. Resultados obtenidos al evaluar los diagnsticos premortem de causas de
muerte en autopsias realizadas en Cuba. Base de datos total de adultos y por sexo
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N (*) I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
Masculino 52 357 50,9 6,2 18,5 (24,4) 24,3 39,6 9,5 16,3 (24,9) 34,6
Femenino 41 278 52,9 6,4 19,6 (24,8) 21,1 41,7 10,6 17,3 (24,9) 30,4
Tabla 11.3. Resultados obtenidos al evaluar los diagnsticos premortem de causas
de muerte en autopsias realizadas en Cuba. Base de datos total de adultos y por
provincias
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N (*) I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
Pinar del Ro 4 604 63,6 7,9 17,5 (19,7) 11,0 47,7 13,4 19,6 (24,3) 19,3
Habana 13 38,5 7,7 7,7 (16,7) 46,2 38,5 7,7 30,8 (40,0) 23,1
C. Habana 34 276 50,1 8,4 16,9 (22,4) 24,6 40,5 12,9 14,1 (20,8) 32,6
Matanzas 2 334 46,2 6,1 13,8 (20,9) 33,9 32,9 8,2 13,8 (25,2) 45,2
Villa Clara 2 976 67,8 5,9 12,5 (14,5) 13,7 56,6 11,8 15,3 (18,3) 16,4
Cienfuegos 834 61,2 11,3 16,8 (18,8) 10,8 37,8 21,3 15,1 (20,4) 25,8
Santi-Spiritus 1 056 50,0 15,8 15,9 (19,5) 18,3 43,4 14,3 13,4 (18,9) 28,9
C. de vila 5 513 55,3 3,7 21,7 (26,9) 19,3 26,8 15,2 23,0 (35,4) 35,1
Camagey 6 701 38,3 5,5 9,6 (17,9) 46,6 24,1 10,2 9,5 (21,6) 56,2
Las Tunas 1 330 45,9 7,7 14,7 (21,6) 31,7 37,1 8,3 17,8 (28,2) 36,8
Holgun 1 566 23,2 7,3 28,1 (47,9) 41,4 22,2 8,7 17,4 (36,0) 51,7
Granma 76 53,9 10,5 11,8 (15,5) 23,7 36,8 3,9 5,3 (11,4) 53,9
S. de Cuba 22 956 55,2 4,2 25,8 (30,3) 14,8 45,5 4,6 20,5 (29,1) 29,4
Guantnamo 8 271 55,2 2,9 18,7 (24,3) 23,2 42,7 6,3 20,1 (29,1) 30,9
I. Juventud 221 44,8 10,0 19,9 (26,7) 25,3 35,3 14,9 22,6 (31,1) 27,1
Tabla 11.4. Resultados obtenidos al evaluar los diagnsticos premortem de causas de
muerte en autopsias realizadas en Cuba. Base de datos total de adultos y por hospi-
tales seleccionados
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
LDS62-02 10 509 34,5 7,6 18,0 (30,0) 39,9 28,4 13,4 14,2 (25,4) 44,0
LDS62-93 6 854 22,2 6,2 16,0 (36,0) 55,6 20,1 9,7 11,9 (28,5) 58,3
LDS94-02 3 655 57,5 10,1 21,8 (24,4) 10,6 43,9 20,2 18,5 (22,4) 17,3
HHA83-03 7 120 77,58,2 7,4 (8,0) 6,9 73,1 12,4 6,3 (6,9) 8,1
MMM86-03 1 005 63,5 5,4 14,8 (17,7) 16,3 53,6 8,6 17,5 (22,0) 20,3
CJF99-03 3 501 49,8 7,9 24,0 (29,3) 18,3 35,8 14,2 20,9 (29,5) 29,1
VAL85-92 776 42,3 5,5 21,1 (30,7) 31,1 59,4 7,3 7,9 (10,6) 25,4
LDS62-02: Hospital Dr. Luis Daz Soto. Aos 1962-2002; LDS62-93: Hospital Dr.
Luis Daz Soto. Aos 1962-1993; LDS94-02: Hospital Dr. Luis Daz Soto. Aos
1994-2002; HHA83-03: Hospital Hnos. Ameijeiras. Aos 1983-2003; MMM86-03:
Hospital Dr. Mario Muoz Monroy. Aos 1986-2003; CJF99-03: Hospital Dr. Car-
los J Finlay. Aos 1999-2003; VAL85-92: Hospital Universitario de Valencia. Aos
1985-1992.
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N I
Continuacin Tabla 11.3
Tabla 11.5. Resultados al evaluar los diagnsticos premortem de causas de muerte en
autopsias realizadas en Cuba. Base de datos total de adultos y por especialidades y
hospitales seleccionados
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
TINTLDS 4 167 54,5 9,7 24,5 (27,6) 11,3 43,8 18,0 21,9 (26,1) 16,3
TINTCJF 224 45,5 21,4 28,6 (29,9) 4,5 57,1 9,8 23,7 (26,1) 9,4
TINTHHA * 492 66,5 21,7 (11,8) 0,0 72,2 17,9 8,3 (8,5) 1,6
MINTHEC 249 58,6 13,7 26,5 (26,8) 1,2 46,2 14,9 32,5 (34,8) 6,4
TINTLDS: Medicina Intensiva y Urgencia del Hospital Dr. Luis Daz Soto; TINTCJF:
Medicina Intensiva y Urgencia del Hospital Dr. Carlos J Finlay
144
; TINTHHA: Me-
dicina Intensiva y Urgencia del Hospital Hnos. Ameijeiras
87
; MINTHEC: Medicina
Interna del Hospital Dr. Enrique Cabrera
157
.
*En el trabajo se aplic la clasificacin para Clase I (1,2 %) y II (17,5 %) de Goldman.
Tabla 11.6. Resultados al evaluar los diagnsticos premortem de causas de muerte en
autopsias realizadas en Cuba. Base de datos total de adultos y por plazos selecciona-
dos de estada hospitalaria (das)
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
Estada 0-2 46 455 49,3 5,5 17,5 (24,2) 27,7 36,5 8,6 14,9 (24,9) 40,0
Estada 3-7 19 297 57,2 7,2 20,3 (24,0) 15,3 42,9 11,7 20,2 (27,0) 25,3
Estada 8-14 11 950 55,9 6,8 20,4 (24,5) 17,0 43,8 12,0 19,5 (25,9) 24,8
Estada 15-21 5 707 53,2 7,4 20,2 (25,1) 19,2 46,6 11,5 18,1 (23,7) 23,8
Estada 22-30 3 871 51,3 7,6 21,0 (26,2) 20,2 46,7 10,7 17,5 (23,4) 25,1
Estada 31-60 3 798 48,6 7,5 20,0 (26,3) 23,9 48,6 10,9 14,6 (19,7) 25,9
Estada 61
o ms 1 448 42,5 6,6 22,8 (31,7) 28,2 47,2 8,8 9,3 (14,2) 34,7
Estada: estada hospitalaria; de 0-2: estada menor que 48 h; Estada 3-7: estada
hospitalaria de 3 a 7 das; y as sucesivamente.
Tabla 11.7. Resultados obtenidos al evaluar los diagnsticos premortem de causas de
muerte en autopsias realizadas en Cuba. Base de datos total de adultos y por tumores
malignos como CBM
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
TMCBM 14 897 41,4 6,1 24,1 (33,7) 28,4 55,8 10,4 11,4 (14,7) 22,4
TMDIGCBM 4 484 40,8 6,2 25,1 (34,8) 27,9 51,5 13,1 13,2 (17,0) 22,1
TMESTOMCBM 829 40,4 4,7 25,0 (35,6) 29,9 51,1 13,0 11,3 (15,0) 24,5
TMPANCRCBM 906 35,5 5,4 29,5 (41,8) 29,6 43,4 18,7 15,6 (20,1) 22,4
TMCBM: tumores malignos como CBM
119
; TMDIGCBM: tumores malignos digesti-
vos como CBM
117
; TMESTOMCBM: tumores malignos de estmago como CBM;
TMPANCRCBM: tumores malignos de pncreas como CBM.
Tabla 11.8. Resultados obtenidos al evaluar los diagnsticos premortem de causas de
muerte en autopsias realizadas en Cuba. Base de datos total de adultos y por
aterosclerosis como CBM
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
ATERCBM 4 795 56,6 5,4 17,2 (21,8) 20,8 15,3 12,4 29,5 (51,6) 42,8
ACORCBM 12 649 55,2 5,0 18,8 (23,8) 21,0 26,8 14,3 19,7 (32,4) 39,2
ACERCBM 5 071 66,6 8,6 16,4 (17,9) 8,4 25,4 23,9 26,1(34,6) 24,7
AAORCBM 6 064 53,4 7,8 18,0 (22,8) 20,8 21,9 15,1 24,0 (39,3) 39,0
ATERCBM: enfermedad aterosclertica como CBM; ACORCBM: aterosclerosis
coronaria como CBM; ACERCBM: aterosclerosis cerebral como CBM; AAORCBM:
aterosclerosis de aorta y sus ramas como CBM.
142 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Tabla 11.9. Resultados obtenidos al evaluar los diagnsticos premortem de causas de
muerte en autopsias realizadas en Cuba. Base de datos total de adultos y por otras
enfermedades como CBM
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
TBCBM 235 50,2 7,2 22,6 (28,2) 20,0 29,4 5,5 37,4 (51,8) 27,7
LEPCBM 185 53,5 11,4 15,7 (19,5) 19,5 78,4 0,5 5,9 (7,0) 15,1
HTACBM 7 574 59,8 8,7 15,8 (18,7) 15,7 56,5 6,9 12,1 (16,0) 24,5
DMCBM 2 706 55,0 7,3 21,2 (25,4) 16,4 65,6 5,2 12,9 (15,4) 16,3
TBCBM: tuberculosis como CBM; LEPCBM: leptospirosis como CBM; HTACBM:
hipertensin arterial como CBM; DMCBM: diabetes mellitus como CBM.
Tabla 11.10. Resultados obtenidos al evaluar los diagnsticos premortem de causas
de muerte en autopsias realizadas en Cuba. Base de datos total de adultos y por
enfermedades como CDM
Casos evaluados Coincidencia CDM (%) Coincidencia CBM (%)
BDA Casos (#) T P N I T P N I
Adultos 93 722 51,8 6,3 18,9 (24,9) 23,0 40,5 10,0 16,7 (24,6) 32,8
BNCDM 19 662 64,5 4,6 14,0 (16,9) 16,9 36,6 10,1 19,5 (29,4) 33,8
IMACDM 5 071 49,0 4,8 22,2 (29,2) 24,0 23,4 12,9 17,8 (32,9) 46,0
DMOCDM 1 291 47,2 10,1 28,0 (32,8) 14,6 53,6 9,8 17,4 (21,6) 19,2
TEPCDMCJF 403 38,7 5,0 43,7 (50,0) 12,7 33,7 15,9 27,8 (35,9) 22,6
BNCDM: bronconeumona como CDM; IMACDM: infarto del miocardio agudo como
CDM; DMOCDM: DMO como CDM; TEPCDMCJF: tromboembolismo pulmonar como
CDM en el Hospital Dr. Carlos J Finlay. Aos 1999-2003
206
EVALUACIN DE LA CALIDAD DE LOS DIAGNSTICOS PREMORTEM... 143
Comentarios
En Cuba no abundan los trabajos sobre evaluacin de la calidad de los
diagnsticos premortem que utilicen la autopsia como metro patrn. Una gran
parte son los realizados a travs del SARCAP y con la aplicacin de la clasi-
ficacin ya explicada.
Las tablas presentadas incluyen resultados de trabajos publicados, otros
en proceso de publicacin y algunas realizadas expresamente para la confec-
cin de este captulo. En total suman 56 evaluaciones de diagnsticos
premortem de acuerdo con la experiencia obtenida con el uso del SARCAP y
el empleo de las BDA derivadas de la BDA creada en el Centro Nacional del
SARCAP.
Las comparaciones incluyen desde la BDA del total de adultos que sirve
de referencia hasta enfermedades especficas, tanto como CBM o como
CDM. Por ello se ha de tener en cuenta estas caractersticas para el anlisis.
En los estudios de enfermedades especificadas como CBM, los resulta-
dos en CDM corresponden con las enfermedades (complicaciones), que como
consecuencia de la CBM dieron lugar al fallecimiento del paciente. Los de las
enfermedades especificadas como CDM, los resultados en CBM correspon-
den con las enfermedades que como CBM dieron lugar a la enfermedad
estudiada como CDM.
Como se aprecia en las tablas, los porcentajes no coincidentes o discre-
pancias diagnsticas en general oscilan alrededor del 25 %, tanto en CDM
como en CBM.
En CDM el rango es entre 8,0 % y 50,0 %. Entre el 24,0 % y 24,9 % hay
12 casos; entre el 19,5 % y 30 %, 35 casos, y entre el 14,5 % y 41,8 %, 51.
El Hospital Hnos. Ameijeiras reporta las cifras ms bajas del pas. Esto
prueba el alto nivel de desempeo del Hospital, y el buen trabajo en su servi-
cio de autopsias donde adems de la especial dedicacin en la obtencin de
los diagnsticos premortem, se aplica la discusin colectiva en la evaluacin
de estos.
El tromboembolismo pulmonar, 50 % en CDM, es la enfermedad con
cifras ms elevadas universalmente, por lo que este resultado est dentro de
los lmites ms comunes
240
.
La cifras ms elevada a continuacin corresponde al Hospital V. I. Lenin,
nico de la provincia de Holgun y poco representativa por corresponder a un
solo ao, 1994.
En CBM el rango es entre 6,9 % y 51,8 %. Entre 24,3 % y 26,1 % hay
10 casos, entre 19,7 % y 29,5 %, 29, y entre 14,7 % y 40,0 %, 48. Resultados
muy similares a los obtenidos en CDM.
144 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Las cifras ms bajas en CBM tambin corresponden al Hnos. Ameijeiras
y tienen la misma explicacin.
Los casos de leptospirosis con el 7,0 % se explican por las propias carac-
tersticas de la enfermedad. No ocurre lo mismo con la tuberculosis, 51,8 %
(tabla 11.9) la cifra ms elevada de los trabajos presentados, a pesar de que
algunas publicaciones como se puede apreciar en la tabla 10.1 (ver captulo
10), refieren cifras similares y Zhang
258
y Lum y Koelmeyer
148
reportan un
70 % de discrepancia.
El caso de las cifras altas en los trabajos sobre aterosclerosis se explica
porque hay dificultades en la expresin del diagnstico de esta enfermedad
en sus distintas localizaciones por considerarla un diagnstico anatmico y no
clnico.
La BDA del Hospital Dr. Luis Daz Soto se presenta dividida en dos
periodos, 1962-1993 y 1994-2002. Esto se hace porque durante el primer
periodo se comenz, a partir de 1987, la evaluacin de los diagnsticos
premortem extrados directamente del Certificado de Defuncin, y en el se-
gundo periodo, a partir de 1994, se comenz a evaluar el diagnstico premortem
que mejor reflejara el real pensamiento mdico obtenido de la historia clnica,
Certificado de Defuncin y la discusin personal o colectiva con los mdicos
de asistencia.
Se comprob as que las discrepancias eran mayores cuando se evaluaba
el Certificado de Defuncin. Cuando esto se hace, ms que evaluar la calidad
del diagnstico premortem, lo que se evala es la calidad del llenado del
Certificado de Defuncin.
Otro comentario obligado es que las cifras nacionales son muy similares a
las obtenidas internacionalmente. Puede remitirse el lector al captulo anterior
donde el anlisis realizado en relacin con las cifras derivadas en la revisin
realizada en ms de un centenar de trabajos coincide, en general, con los
resultados logrados en nuestras BDA.
Mucho ms se pudiera comentar, pero corresponde a trabajos especficos
sobre los diferentes temas que sirvieron para la obtencin y evaluacin de las
diferentes BDA expuestas. Esto queda abierto a futuras publicaciones sobre
estos temas.
Captulo 12
Eficiencia en la autopsia
Requisitos
Para obtener la mxima eficiencia en el trabajo de las autopsias es nece-
sario lograr:
Elevar la calidad.
Reducir al mnimo los gastos.
Brindar el informe en menor tiempo posible.
Elevada calidad. La ms elevada calidad significa que los objetivos ex-
puestos con anterioridad se cumplan fielmente. Es necesario insistir en lograr
la ms profunda correlacin clnico patolgica a travs no solo del estudio de
la historia clnica y otros documentos del paciente fallecido, sino la comunica-
cin ms estrecha con los mdicos de asistencia.
Para ello, adems del contacto directo, son tiles las reuniones ya explica-
das (de reparo del Certificado, de piezas frescas y de la Comisin de Anlisis
de la Mortalidad) y tambin las internas, o sea, del colectivo de patlogos.
Todas con el propsito de aproximarse lo ms posible a la verdad: los
reales diagnsticos premortem y posmortem. Con ello se cumple entre otros
objetivos los siguientes:
Profundizar en el estudio del enfermo y las enfermedades que pudo haber
padecido.
Trasmitir los conocimientos y experiencias (asistenciales, docentes y cien-
tficas) que puedan extraerse.
Evaluar la calidad del trabajo mdico premortem.
Mejorar la calidad de los documentos de registro y control de las estads-
ticas mdicas.
146 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Permitir a los organizadores de salud tomar las medidas necesarias para
elevar la calidad del trabajo mdico.
Reduccin de gastos al mnimo. Los mnimos gastos se logran con una
poltica de ahorro. Se explica a continuacin acerca de cmo disminuir los
costos de acuerdo con la experiencia cubana llevada a cabo en diversos hos-
pitales con buenos resultados.
Los costos de la autopsia han sido analizados en diferentes trabajos por
autores norteamericanos fundamentalmente. Estos han planteado el ascenso
desde $92.50 en la dcada del 30 hasta cerca de $2 000 en los 80, segn
refieren Hill y Anderson
101
. Esto permite calcular que actualmente sobrepase
los $3 000 en algunos servicios de autopsias en EEUU.
En Internet se anuncian Servicios de Autopsias por $1 000 o ms. El
Armed Forces Institute of Pathology en un reciente Boletn
3
incluye los pre-
cios de la autopsia dentro de una lista de servicios que ofrece. Los precios
varan y alcanzan $2 175.00 para la autopsia mdico-legal.
Yessner
253
en el trabajo ms detallado encontrado en la literatura sobre el
tema, desglos los gastos en: salarios 75 %, muebles e inmuebles 15 %, y 10 %
en material gastable y servicios.
En nuestro pas no se han realizado estudios con base cientfica, pero se
puede asegurar que los costos son notablemente inferiores y se considera que
no sobrepasan el centenar de dlares.
Lo ms importante es que en las condiciones de nuestro Sistema de Salud
las autopsias son ms costosas mientras menor sea el nmero que se realice
y viceversa. Esto se evidencia mejor con el ejemplo siguiente:
Un hospital donde se realizan anualmente 1 000 autopsias a un costo de
$100.00 cada una y al ao siguiente por una poltica de ahorro solo realice
500 autopsias. Cules seran los costos? La respuesta se resume en la
tabla 12.1.
Tabla 12.1. Gastos comparativos por autopsias en un ao de ahorro
Gastos por autopsias Ao normal Ao de "ahorro"
Salarios $ 75 000.00 $ 75 000.00
Muebles e inmuebles 15 000.00 15 000.00
Material y Servicios 10 000.00 5 000.00
Gasto total $ 100 000.00 $ 95 000.00
Costo por autopsia $ 100.00 $ 190.00
EFICIENCIA EN LA AUTOPSIA 147
En nuestro pas se ha hecho una inversin en formacin de personal tc-
nico y profesional, construcciones y equipamientos de departamentos de Ana-
toma Patolgica que ahora solo es necesario mantener.
El 90 % de los gastos de la autopsia est invertido. Si se pretende ahorrar
el 10 % de material gastable no haciendo o haciendo menos autopsias, en vez
de ahorrar el resultado ser malgastar enormes recursos ya invertidos.
Otra variante ajena a nuestros principios sera racionalizar tcnicos y
patlogos y desemplear esa fuerza de trabajo. Otra menos lgica sera reutilizar
las morgues, Qu mejor uso se les podra dar?
S se puede y debe encauzar el correcto afn de ahorro en tomar medi-
das que garanticen disminuir el consumo de material gastable.
En los hospitales cubanos se procesaban tradicionalmente las autopsias
con un promedio aproximado de 24 bloques de parafina y lminas como resul-
tado de tomar ese nmero de fragmentos de tejidos (rganos) y colocar uno
por cada bloque/lmina. Se toman las lminas por corresponderse general-
mente con los bloques de parafina y servir de base para el consumo de mate-
rial gastable. Hoy en la mayor parte de los hospitales se ha limitado el estudio
microscpico.
En el Hospital Dr. Luis Daz Soto desde hace varios aos, adems de
racionalizar los fragmentos de tejidos que se han de procesar para estudio
microscpico, se emplea la tcnica de tomarlos de pequeo tamao e incluir
varios en un bloque (lmina). Otros hospitales siguen esta tcnica. Esto per-
mite un ahorro que puede ejemplificarse con 1 000 autopsias realizadas por el
mtodo tradicional y algunas variantes de ahorro que se utilizan en algunos
hospitales.
A continuacin se muestra la tabla 12.2, donde se comparan:
Mtodo tradicional. Se estudia una muestra de 24 fragmentos de tejidos
(rganos) y un fragmento de tejido por cada bloque/lmina.
Tres variantes de ahorro. En las dos primeras se reducen al 70 % y 30
% respectivamente el nmero de autopsias a estudiar microscpicamente
y en ambas variantes se continan estudiando los 24 fragmentos de tejidos
(rganos) y un fragmento de tejido por cada bloque/lmina. En la tercera
variante, adems de reducir al 30 % el nmero de autopsias a estudiar
microscpicamente se reducen cerca de la mitad el nmero de fragmen-
tos de tejidos (rganos) y se contina colocando un fragmento de tejido
por cada bloque/lmina.
Mtodo recomendado. Se estudian microscpicamente todas las autop-
sias, se seleccionan los fragmentos de tejidos (rganos) y tambin se re-
ducen a la mitad aproximadamente, pero se tallan de pequeo tamao y se
colocan varios en cada bloque/lmina.
148 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Tabla 12.2. Variantes de "ahorro"
Estudio Muestra de Fragmentos por
Variantes Autopsias micro (*) tejido bloque/lmina Total
Tradicional 1 000 100 % 24 1 24 000
1 1 000 70 % 24 1 16 800
2 1 000 30 % 24 1 7 200
3 1 000 30 % 12 1 3 600
Recomendada 1 000 100 % 12 6-7 1 800
(*) microscpico
Las tres variantes de ahorro expuestas, adems de constituir un gasto
mayor, significan una disminucin en la calidad de las autopsias a las que no
se realiza estudio microscpico al 100 %.
La variante que se recomienda combina la racionalizacin de fragmentos
que hay que tomar mediante una seleccin adecuada y guiada por un co-
rrecto estudio macroscpico con la inclusin mltiple (promedio 6-7 frag-
mentos de menor tamao).
El promedio de lminas, que puede variar segn las caractersticas de
cada autopsia en particular, est tomado de la experiencia del Hospital Hnos.
Ameijeiras en 1995. Estos resultados fueron incluidos en un trabajo publica-
do en la Revista Electrnica de Autopsias
113
.
En los hospitales donde se emplea, esta variante ha demostrado un ahorro
substancial y la garanta de mayor calidad de las autopsias realizadas, cues-
tin de primordial importancia.
Las ventajas econmicas de esta metdica son an mayores, pero su
anlisis sobrepasara los lmites de este trabajo. Solo afirmar que la calidad de
las preparaciones microscpicas es similar a las tradicionales.
En ese sentido hay que encaminar los esfuerzos hacia el ahorro en justo
equilibrio costo-beneficio. Un correcto afn de ahorro debe dirigirse, por ejem-
plo, a disminuir el consumo de material gastable innecesario, sin llegar a poner
en riesgo la calidad del estudio microscpico y los beneficios de la autopsia.
Otra situacin es la de los estudios especiales que se indican para preci-
sar un diagnstico. Antes de ordenar un examen, el patlogo debe asegurarse
de que sea:
Imprescindible para hacer el diagnstico (quizs una revisin adecuada o
una consulta evite el gasto innecesario).
El menos costoso de los estudios especiales escogido, en igualdad de con-
diciones.
EFICIENCIA EN LA AUTOPSIA 149
Obviamente, se deben evitar los gastos innecesarios que por deficiente
administracin encarecen de manera considerable los costos, es imperioso
que se racionalicen y garanticen los recursos mnimos imprescindibles.
Menor tiempo en los plazos diagnsticos. El tiempo que media entre
la evisceracin del cadver y el diagnstico de la autopsia es excesivo y debe
ser disminuido si se quieren rescatar los ndices de autopsias.
El plazo diagnstico de una autopsia no debe exceder de 7 das y si no se
realiza (cuando sea inevitable) el estudio microscpico del encfalo, 4 das
deben ser suficientes. Casos especiales de diagnsticos complejos alargarn
estos plazos, tanto como sea necesario para garantizar la mxima calidad del
estudio.
Generalmente las razones de las demoras obedecen a cuestiones subjeti-
vas y, en especial, al poco inters que algunos patlogos prestan a la autopsia.
El acortamiento de los plazos diagnsticos a los realmente necesarios ser un
paso importante en el camino por elevar el inters por la autopsia.
El criterio de la verdad es la prctica y de nada valen las ideas si no se
aplican y generalizan. En esa direccin se ha trabajado. Cada idea surgida de
la experiencia obtenida en el trabajo se ha llevado a la prctica, y cuando han
demostrado su utilidad, se han pretendido generalizar.
Varios hospitales, en especial el Dr. Luis Daz Soto y el Hnos. Ameijeiras,
han sido fragua donde las ideas expuestas en esta monografa se han puesto en
vigor. Algunas se han generalizado a todos o casi todos los hospitales del pas.
Otras no han progresado como se pretende. An se hacen esfuerzos por que se
apliquen algunas de las propuestas convencidos de su factibilidad y ventajas
para todos: quienes reciben el servicio y quienes lo brindan.
Cmo lograr la excelencia en un servicio
de autopsias?
Desde el ao 2004 se trabaja en varios hospitales por lograr lo que se
considera requisitos indispensables para alcanzar la excelencia en un servicio
de autopsias.
Despus de hacer varias referencias a aspectos relacionados con este
tema en captulos anteriores, se concretarn y resumirn a continuacin:
Lograr un ndice de autopsia del 80 % o ms.
Realizar la autopsia con la mxima calidad, que sirva de metro patrn para
la evaluacin de los diagnsticos premortem y toda la conducta seguida
en vida del paciente. Para ello se debe contar con un personal capacitado
y en continua superacin (patlogos y tcnicos). Los requisitos del proce-
so para lograrlo pueden observarse en la figura 12.1.
150 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Introducir toda la informacin en el SARCAP con la calidad necesaria
para lograr su procesamiento eficaz y mayor utilidad de esta informacin.
Presentar todos los casos (o la mayor cantidad posible en los hospitales de
mayor nmero de autopsias) en las reuniones de piezas frescas y de repa-
ro de Certificado. En estas reuniones precisar los diagnsticos pre y
posmortem de causas de muerte, evaluar la calidad de los diagnsticos
premortem y discutir fundamentalmente las discrepancias detectadas, sus
posibles causas y formas de evitar se repitan. De esta forma el reparo del
Certificado Mdico de Defuncin, queda expedito, se facilita y se lleva a
cabo sin emplear una reunin adicional.
En las reuniones clinicopatolgicas, luego que el patlogo precisa los diag-
nsticos, deben discutirse las razones de las casi siempre discrepancias
diagnsticas presentadas.
Las reuniones de la Comisin de Anlisis de la Mortalidad deben realizar-
se por servicio, previa evaluacin de la calidad de los diagnsticos premortem
por el patlogo, al mes siguiente del fallecimiento. En estas reuniones por
servicio se ratifica o modifica en discusin colegiada las posibles discre-
pancias diagnsticas as como las posibles deficiencias en el cumplimiento
del mtodo clnico y los protocolos correspondientes. Los casos con pro-
blemas o sealamientos se elevan a la Comisin Hospitalaria quien pre-
Figura 12.1. Requisitos para una autopsia con ptima calidad.
EFICIENCIA EN LA AUTOPSIA 151
senta el informe del mes (con los casos del mes anterior) a la direccin del
hospital junto con un Plan de Accin que evite se repitan los errores detec-
tados, y luego se presenta el informe y discuten los casos que sean educa-
tivos en Asamblea Mdica.
Como se desprende de lo planteado en este y anteriores captulos los
departamentos de Anatoma Patolgica contarn con los recursos necesarios
para la ejecucin del trabajo que les corresponde, los servicios involucrados
respondern de la parte que les incumbe y la direccin del hospital apoyar,
controlar y tendr la mxima responsabilidad en la ejecucin de estas
medidas.
152 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Captulo 13
Futuro de la autopsia
Perspectivas de la autopsia. Experiencias en Cuba
y otros pases
Hasta aqu se han visto los beneficios y posibilidades de la autopsia. Estos
son numerosos y reconocidos por la inmensa mayora de la comunidad cien-
tfica, como queda demostrado. Se afirma, entonces, que la autopsia es el
estudio ms completo del enfermo/enfermedad y garanta de calidad en me-
dicina. Esto incluye tanto a la autopsia medicolegal como a la clnica, a la que
fundamentalmente se ha hecho referencia en este texto.
Tambin se ha expuesto cmo la autopsia clnica, a partir de la dcada
de los cincuentas del siglo pasado, ha venido declinando hasta llegar a una
verdadera crisis. En otros pases esta crisis de la autopsia es motivo de honda
preocupacin, y a pesar de los esfuerzos para tratar de revertir esta situacin
y las mltiples razones que se invocan para explicarlas econmicas, socia-
les, organizativas, entre otras, la situacin lejos de mejorar empeora
28,74,134,232
.
En Cuba, aunque la situacin no es crtica, sin lugar a dudas hay influen-
cias negativas que han afectado. Los ndices de autopsia en algunos hospita-
les han disminuido y la calidad, a pesar de avances en algunos sentidos, tam-
bin ha declinado.
Es criterio mundial que la revitalizacin de la autopsia no se lograr con
hechos aislados que no resolvern el problema; para su solucin se necesita
un conjunto de acciones.
En publicacin anterior
120
, as como en los captulos precedentes y en el
anterior ms an, se ha insistido en muchas de estas acciones, por lo que aqu
FUTURO DE LA AUTOPSIA 153
se resumirn las que se consideran fundamentales, pero llevarlas a la prctica
es lo decisivo y este debe ser el futuro de la autopsia.
Es necesario, en primer lugar, que todos, patlogos, mdicos asistenciales,
organizadores de salud, etc., den a este mtodo la importancia y jerarqua que
merece. La realizacin exige gran responsabilidad y por tanto, debe ser eje-
cutada o supervisada, por personal del ms alto nivel. El estudio debe tener la
mayor calidad posible. Es ms importante un correcto estudio macroscpico
y una profunda correlacin clinicopatolgica con una seleccin racional de
fragmentos para estudio microscpico, que una infinidad de preparaciones
histolgicas y estudios con tecnologas de avanzada solo en escasas ocasio-
nes justificadas de forma arbitraria e innecesariamente costosa.
Se debe garantizar que se diagnostiquen correctamente todos los trastor-
nos presentes en el fallecido, se recojan en el protocolo y conserven junto con
la informacin premortem a evaluar, debidamente codificadas, en un sistema
automatizado.
La informacin debe llegar en el menor plazo posible (no hay razones
para que los casos convencionales, ms del 90 %, se diagnostiquen en ms de
una semana) a todos los interesados: mdicos de asistencia, organizadores de
salud y familiares. A estos ltimos la informacin debe llegar a travs del
mdico de asistencia. Esto continuara la relacin mdico-paciente y evitara
mltiples complicaciones y malos entendidos que todos los de mayor expe-
riencia en este trabajo conocen.
Lo ideal sera que todos los casos o el mayor nmero posible sean mostra-
dos en reuniones de piezas frescas y el 100 %, discutidos colegiadamente en
las reuniones del Comit de Anlisis de la Mortalidad. El objetivo mayor ser
profundizar en la correlacin clinicopatolgica y evaluar la calidad del trabajo
mdico obteniendo todas las enseanzas que permitan la disminucin de la
morbimortalidad.
Estas reuniones no deben convertirse en torneos oratorios ni en fuentes
de represalias administrativas. S deben ser utilizadas cientficamente por los
organizadores para conocer los reales ndices de las enfermedades que cau-
san la muerte y otras entidades asociadas, cules son las deficiencias descu-
biertas gracias a la autopsia, cmo disminuirlas o eliminarlas y, de esta forma,
poder realizar una verdadera direccin cientfica en beneficio de la poblacin.
A su vez, las autopsias que puedan brindar las mayores enseanzas deben
discutirse en reuniones clinicopatolgicas institucionales. Recordar que prc-
ticamente todas las autopsias bien realizadas brindan enseanzas. El material
obtenido debe utilizarse en la docencia a todos los niveles, as como ser fuente
para trabajos cientficos. Todas las experiencias tiles deben ser publicadas.
154 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Todo esto permitira obtener de la autopsia todos los beneficios que brinda
con vistas a elevar la calidad del trabajo mdico y reducir la mortalidad y
morbilidad asociadas.
Cmo garantizar elevados ndices de autopsias? En Cuba la disminucin
en las cantidades de autopsias realizadas se debe, en la inmensa mayora, a
las negativas de los familiares. Es poco frecuente que una autopsia deje de
hacerse por desinters de los patlogos.
Por tanto, es necesario trabajar en la disminucin de estas negativas.
Para ello se necesita la realizacin de una campaa de educacin de la pobla-
cin, la cual debe tener en cuenta lo complejo del tema y los cuidados que no
se pueden olvidar. Herir sensibilidades puede significar un retroceso en lugar
de un avance.
Es bien conocido que muchas de estas negativas se producen dentro del
propio personal de la salud y sus allegados. Parten del error de que la autopsia
es algo molesto cuando no irreverente, consideran que deben ser privilegia-
dos como trabajadores del sector. Por lo tanto, donde la labor educativa es
ms necesaria es en el propio hospital, lo cual no resta importancia a la desa-
rrollada con el resto de la poblacin.
El mdico de asistencia, a travs de una correcta relacin mdico-pacien-
te, es quien mejor puede realizar esta tarea, para ello es conveniente que est
convencido de los beneficios que reporta esta conducta. En un trabajo reali-
zado en un Hospital del Reino Unido
38
se plantea cmo, ms que las negati-
vas de los familiares, son los mdicos asistenciales quienes al no solicitar el
permiso para realizarla provocan la disminucin en los ndices de autopsias.
Aunque en Cuba la situacin es diferente, es indudable la importante fun-
cin que desempea el mdico de asistencia en lograr la anuencia de los
familiares. Un papel fundamental tienen en esta labor educativa los mdicos
de familia. Ellos por encontrarse en el primer nivel de asistencia, atencin
mdica primaria, son quienes mejor pueden y deben realizar esta labor educa-
tiva con todos los miembros de la comunidad.
Como se les educa para las labores preventivas, curativas, de rehabilita-
cin, de estilo de vida y otras, tambin se debe aprovechar el momento opor-
tuno para explicar la importancia de la prctica de la autopsia, los beneficios
que brinda para todos y, en particular, para la familia y la comunidad. Es all,
en la base de nuestra poblacin, en el contacto diario y permanente con la
poblacin como mejor puede realizarse esta labor educativa.
Una forma de garantizar que esta gestin educativa sea retroalimentada,
tanto en la comunidad como en la poblacin atendida en los hospitales, es que
los interesados reciban de los mdicos de asistencia, quienes le solicitaron la
FUTURO DE LA AUTOPSIA 155
anuencia para realizar la autopsia a un ser querido, la informacin de los
resultados de esta. Para ello es indispensable que, con anterioridad (en las
reuniones clinicopatolgicas o directamente) los mdicos asistenciales reci-
ban la informacin de los resultados de la autopsia realizada a cada uno de
sus pacientes fallecidos.
Los organizadores, el personal de direccin, deben emplear mtodos que
garanticen los ms elevados ndices de autopsias. Un aspecto fundamental es
el control de las negativas que se producen, por Servicio y por mdico. No
debe olvidarse que la mayora prefieren ser atendidos en estos hospitales que
en aquellos donde no se realizan autopsias.
Predicciones de Hill y Anderson. Poltica Nacional
de Autopsia
Hill y Anderson plantean en su monografa
101
cmo es necesaria una
poltica nacional que de modo oficial garantice el cumplimiento de todas las
medidas que ayuden a revitalizar la autopsia. Estos autores optimistamente
pronosticaban que a fines del siglo XX y en los comienzos del XXI la autopsia
recuperara la jerarqua e importancia que aos atrs tuvo en la medicina a
travs de una poltica nacional. Estos pronsticos lamentablemente no se han
cumplido.
Cuba, como se expuso en el captulo 1, goza de una situacin privilegiada
en el mundo. No obstante, se puede y debe mejorar el trabajo en esta direc-
cin. Para ello, despus de haberse discutido por patlogos, organizadores y
otros especialistas afines en el I Taller Nacional sobre el SARCAP en 1995,
se acordaron las bases para un Programa Nacional de Autopsias que prxi-
mamente debera convertirse en Resolucin Ministerial.
El Programa Nacional de Autopsias fue propuesto al MINSAP inicial-
mente en 1996 y aprobado a nivel del Viceministerio de Asistencia Mdica,
aunque ms tarde fue detenido. Despus se actualiz para insistir en la nece-
sidad de su aprobacin y ejecucin. En conclusin, el documento ha sido
modificado por uno ms sencillo y prctico, que con el encabezamiento de
Poltica Nacional de Autopsia (ver Anexos), pronto ser sometido a la
consideracin de las autoridades del MINSAP.
Cuba, donde la situacin dista de ser crtica, est prxima a ser quizs el
primer pas que logre tal propsito: una Poltica Nacional de Autopsias. Solo
queda ser capaces de aplicarlo ejemplarmente. No se duda, y se espera ver
sus frutos: hacer ms larga y feliz la vida de nuestro pueblo.
156 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
El documento plantea entre sus acciones llevar a cabo una campaa edu-
cativa sobre la autopsia, dirigida fundamentalmente al personal de la salud.
Por lo difcil y complejo del tema se proponen algunas ideas que hay que tener
en cuenta al llevarla a cabo:
Realizar un vdeo sobre la autopsia dirigido al personal de la salud y, en
especial, a los trabajadores de los hospitales incluyendo mdicos y
paramdicos.
Los patlogos pueden y deben colaborar en la confeccin del guin y la
grabacin del material. Adems existen vdeos previos
109,110
realizados
sobre los Mtodos de la Anatoma Patolgica y el SARCAP que recogen
esta temtica.
Informar a la prensa especializada acerca de la problemtica. De este
modo estaran en mejores condiciones de comunicarse con la poblacin en
la forma ms adecuada.
Decidir, posteriormente, las actividades que se han de realizar y los me-
dios de comunicacin que hay que emplear, siempre cuidando de que la
informacin que reciba la poblacin no sea contraproducente.
Responsables de revitalizar la autopsia
Todos los que estn relacionados con ella son responsables de la
revitalizacin de la autopsia, entre ellos:
Patlogos.
Mdicos asistenciales.
Organizadores de salud.
Familiares.
Las responsabilidades individuales son las siguientes:
Patlogos:
Lograr la mxima calidad.
Ofrecer el diagnstico en el plazo y con los gastos menores posibles.
Facilitar el mximo aprovechamiento de los beneficios que brinda la au-
topsia en la asistencia, enseanza, investigacin y administracin de sa-
lud.
Como ejecutor directo del servicio e integrador del mayor aprovecha-
miento de sus beneficios es el mximo responsable de la revitalizacin
de la autopsia.
Los autopsistas (licenciados en Tanatologa), personal con calificacin
profesional, que en Cuba en un futuro prximo deben participar en estas
labores, sern los mximos ejecutores de estas. Los patlogos, los mxi-
mos responsables de su ejecucin y diagnstico.
FUTURO DE LA AUTOPSIA 157
Mdicos asistenciales:
Lograr la realizacin del mayor nmero posible de autopsias a sus pa-
cientes fallecidos.
Aprovechar todas las experiencias que le brinda la autopsia para ser
utilizada en la prctica asistencial.
Utilizar la autopsia en la enseanza y en la investigacin.
Organizadores de salud:
Planificar las actividades que realice teniendo en cuenta la autopsia como
mtodo que garantiza la calidad del trabajo mdico.
Garantizar, en las instituciones que dirija, el mayor ndice de autopsias
posible.
Aprovechar todas las experiencias que le brinda la autopsia para ser
utilizada en la administracin de salud.
Familiares:
Educarse y educar a sus seres queridos en los beneficios que le brinda la
autopsia.
Aprovechar la informacin que le brinda la autopsia de un familiar en
beneficio de su propia salud, y la del resto de la familia y la sociedad
(personas que la rodean).
Unidos todos y teniendo una poltica nacional que gue el camino y sea
expresin de la voluntad de lograrlo, el futuro de la autopsia en Cuba estar
asegurado. Como en otros aspectos de la medicina, tambin en esto puede
ser ejemplo para otros pases y de esta forma hacer realidad nuestros sueos
de contribuir a hacer ms larga y feliz la vida del hombre. Ese es el nico
futuro posible.
Autopsias alternativas
Es necesario un breve comentario sobre este tema muy en boga desde
hace algunos aos: la ecopsia
73
, la virtopsia
143
, el uso del diagnstico
citolgico
21,80,223
, las -scopias
12,51,62
, tcnicas imagenolgicas solas o com-
binadas, de varios o incluso un rgano o sistema
13,64,73
.
Como mtodos complementarios son tiles para lograr una autopsia de
mayor calidad, pero sustituirla por estos mtodos solo conduce a profundizar
la crisis por la que atraviesa. Ninguno de ellos por s solo, puede brindar en
cantidad y calidad, con la precisin necesaria, todos los elementos para el
estudio ms completo del enfermo/enfermedad y garantizar la calidad del
trabajo mdico.
158 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Su prctica solo conducira a disminuir la atencin, a desvirtuar el verda-
dero camino que hay que seguir, luchar consecuentemente por revitalizar la
autopsia y todos los beneficios que brinda.
Futuro de la autopsia
Hay muchas interrogantes que se resumen en Cul ser el futuro de la
autopsia? Mientras menos se tengan en cuenta los principios planteados peor
ser. Aprovechar al mximo los beneficios de la autopsia, realizarla con la
mayor calidad y cumplir cada uno de los involucrados, en especial los patlogos,
con la responsabilidad que le toca, el futuro de la autopsia estar garantizado.
La autopsia en las cuestiones tcnicas de la evisceracin y diseccin (es-
tudio macroscpico) ha avanzado relativamente poco. En realidad estos pun-
tos, incluida la confeccin del protocolo donde quedan registrados los detalles
apreciados por el especialista durante el estudio, han sufrido pocas modifica-
ciones desde la poca de Rokitansky, hace aproximadamente dos siglos.
Los avances principales han estado relacionados con las medidas de pro-
teccin para el personal que trabaja en estos procedimientos.
Por lo dems, las tcnicas diagnsticas, revolucionadas con el desarrollo
de la patologa molecular en la prctica de la patologa quirrgica (biopsia e
incluso estudios citolgicos), son menos utilizadas en los diagnsticos de las
autopsias.
Es indudable que la inmensa mayora de las autopsias requieren menos de
estas tcnicas ya que el estudio integral del fallecido, la correlacin
clinicopatolgica, un correcto estudio macroscpico y un adecuado y selecto
examen microscpico con tcnicas convencionales hacen menos necesarios
otros estudios sofisticados que a veces solo sirven para encarecer los costos
de la autopsia.
En un futuro los estudios genticos sern imprescindibles y gran parte de
las CBM sern las alteraciones genticas que conducirn a los restantes tras-
tornos y complicaciones que llevarn los pacientes a la muerte (CDM).
Por tanto, se aplicarn todos los avances tcnicos y tecnolgicos que
desde la evisceracin hasta la conservacin de todo el material que resulta de
la autopsia (piezas, bloques, lminas, documentos, informacin incluyendo
imgenes) puedan considerarse tiles para lograr los objetivos propuestos.
Es necesaria la existencia de morgues bien acondicionadas y abastecidas
que faciliten la realizacin de la autopsia y, sobre todo, se garanticen las me-
didas de bioseguridad de todo el personal participante.
FUTURO DE LA AUTOPSIA 159
Un comentario especial merece el Protocolo (documentacin elaborada).
Debe considerarse que toda autopsia ser introducida en un sistema automa-
tizado que garantice su codificacin, registro y control, que facilite y promue-
va su recuperacin rpida y segura de toda la informacin obtenida.
De esta forma se estimula el aprovechamiento en la asistencia, en la
enseanza y en la actividad cientfica. El modelo (ver Anexos) utilizado en
Cuba es el del SARCAP que es el Sistema Automatizado de Registro y Con-
trol de Anatoma Patolgica generalizado en el pas
104
.
La descripcin por sistemas, aparatos u rganos debe garantizar la inter-
pretacin adecuada de todos los datos macroscpicos que faciliten un diag-
nstico microscpico correcto y la conservacin y posible utilizacin ulterior
de esta informacin.
El informe de la autopsia o modelo de salida debe asegurar la informacin
precisa a los interesados y debe evitar la superflua o innecesaria que recarga
y dificulta la interpretacin de los resultados (diagnsticos).
Los avances tecnolgicos referentes a la informtica son quizs los de
ms utilidad en la prctica de la autopsia. Como se ha visto, es imprescindible
introducir, conservar, facilitar y estimular la recuperacin de la informacin
proveniente de la autopsia en la prctica asistencial, docente e investigativa.
Se incluyen las imgenes que corroboren los principales diagnsticos.
Tambin los estudios morfomtricos se han beneficiado notablemente con el
desarrollo de la informtica. La teleimagen brinda un amplio campo en la
actualidad, y cada vez mayor en el futuro para el desarrollo de la autopsia,
tanto en la prctica asistencial, docente, como cientfica.
El desarrollo de estos aspectos facilita la creacin de grandes bases de
datos donde est contenida toda la informacin referente a la autopsia, favo-
rezca su rpido y eficaz procesamiento y la obtencin de los resultados, los
cuales, analizados y utilizados de manera adecuada, permitan finalmente dis-
minuir la morbimortalidad.
En Cuba se trabaja en esa direccin y existe una base de datos de ms de
100 000 autopsias que se enriquece permanentemente y se aspira a que se
extienda a otros pases como Espaa y los de Latinoamrica fundamental-
mente, lo que no excluye el sueo de una Base de Datos de Autopsias Mun-
dial, fuente de conocimientos tiles para toda la humanidad.
Hoy se trabaja en la nueva versin vinculada al Sistema de Informacin
para la Salud. Esto debe permitir conservar las ventajas obtenidas e
incrementarlas al vincularse a la red nacional del MINSAP y por ende, de
Anatoma Patolgica, y trabajar sobre una plataforma ms poderosa y con
equipos ms desarrollados tecnolgicamente.
160 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Todo esto permitir y facilitar el objetivo de una Base de Datos de Au-
topsias Mundial que lgicamente debe comenzar por una Base de Datos Ibe-
roamericana.
Al trabajar en esa direccin es obligado que todo lo planteado sobre la
calidad se haga realidad. Para ello, la informacin contenida tiene que tener
un mnimo de uniformidad y garanta de veracidad de la investigacin conte-
nida. Por lo tanto, los softwares que la sustenten deben garantizar los contro-
les de calidad que permitan su utilizacin confiable y segura.
Merece la pena invertir recursos humanos y materiales en el procedi-
miento ms desagradable, laborioso, penoso, difcil y complejo de la Anatoma
Patolgica y quizs de la medicina, y segn algunos, de los ms costosos, para
que se concluya con una informacin inadecuada que nadie utilice, que si
tiene algn valor, sea formal? La respuesta es evidente.
Cuando se cumplen los principios planteados, el estudio del enfermo/en-
fermedad es el ms completo y permitir garantizar, a travs de los controles
imprescindibles, elevar la calidad del trabajo en medicina a los ms altos nive-
les. As se hace realidad el ttulo de este libro: Autopsia. Garanta de cali-
dad en la medicina.
Cada muerte ser analizada hasta obtener, de cada una y de todas, las
experiencias que permitan saber cmo evitarla, cmo prolongar la vida en
cantidad y calidad, lo cual seguir siendo el objetivo fundamental.
La autopsia es un mtodo de la Anatoma Patolgica, rama de la medicina
o ciencias mdicas. Esta a su vez tiene como objeto fundamental el hombre,
ser psicobiosocial, por tanto, como ciencia tambin pertenece a las Ciencias
Sociales. El futuro de la humanidad no puede ser otro que el de vivir en una
sociedad donde goce de libertad, justicia, igualdad, fraternidad, solidaridad,
donde la medicina garantice al hombre una vida prolongada en cantidad y
calidad.
Los lmites de la vida humana se consideran programados genticamente
hasta 120 aos o ms. La medicina se esfuerza por alcanzarlos y sobrepasar-
los, de acuerdo con el desarrollo biolgico cada vez menos interrumpido por
accidentes y enfermedades.
La autopsia es el mtodo que, a travs del estudio ms completo del en-
fermo/enfermedad y de garantizar la mayor calidad del trabajo mdico, ayuda
a hacerlo posible. Para lograr estos propsitos es necesario que sea univer-
sal. As debe ser el futuro de la autopsia y para contribuir a lograrlo se realiz
esta monografa.
Eplogo
Este trabajo no pretende agotar todos los temas tratados que, por lo ex-
tenso, requeriran ms de una monografa.
La importancia y beneficios que brinda la autopsia deben llegar a lectores
receptivos. Lograr su mximo aprovechamiento debe ganar en comprensin
y posibilidades.
Labrar el camino a travs de una autopsia con ptima calidad: garantizar
la mayor precisin en los diagnsticos premortem y posmortem, que toda la
informacin obtenida e introducida en un sistema automatizado sea de la ms
alta confiabilidad. Obtenerlo de las autopsias por realizar y las ya realizadas y
convertir los archivos de autopsias en bases de datos. Enriquecer la actual del
Centro Nacional del SARCAP (Registro Nacional de Autopsias) a disposi-
cin de todos los colegas.
Obtener de esta fuente de valiosa informacin los hechos cientficos que
permitan reducir cada vez ms la morbilidad y mortalidad en nuestro pas y
que otros se unan en este camino.
Se ha demostrado con ejemplos las posibilidades que ofrece la BDA del
SARCAP. Estos deben servir de modelo y material de consulta para ser de-
sarrollados.
As se har realidad que la autopsia es el estudio ms completo del enfer-
mo/enfermedad y garanta de calidad en la medicina. Eso significar el logro
del objetivo propuesto.
Soar es propio de revolucionarios y toda lucha consecuente por llevar
adelante ideas progresistas es revolucin. El propsito requiere ms de una
vida. Agradecidos estamos a quienes nos precedieron y a aquellos, tambin,
que nos acompaan en este duro bregar donde la incomprensin diaria es
habitual y lejos de inhibir, la convertimos en acicate para continuar.
Algn da la autopsia ser universal y la humanidad sabr aprovechar al
mximo todos los beneficios que le brinda en provecho de esa misma humani-
dad que vivir en una sociedad ms sana fsica, espiritual y socialmente, por
tanto, ms justa y solidaria, verdaderamente libre porque ser infinitamente
culta. Se habr entonces logrado el objetivo mayor.
ANEXOS 163
Anexos
Poltica nacional de autopsias
El objetivo final de un sistema de salud es prolongar y mejorar en calidad
la vida del hombre. La muerte es, por tanto, su mayor fracaso. Analizarla y
aprender de ello debe ser una actividad obligada y sistemtica.
La autopsia, el mtodo indicado, es el estudio ms completo del enfermo
y la enfermedad y garanta de calidad en la medicina. A pesar de ello, la
autopsia atraviesa una crisis en el mundo actual. Mltiples razones se invocan
para explicarlas: econmicas, sociales, organizativas, etc.
En Cuba, el ndice de autopsias es uno de los ms elevados del mundo y
estamos en condiciones privilegiadas para mantener esa posicin e incluso
incrementar los ndices de autopsias. El pas cuenta con una estructura
organizativa, que a pesar de las dificultades econmicas, permiten realizar
virtualmente el 100 % de los estudios posmortem, a bajos costos. Pero si
importante es la cantidad, ms an lo es la calidad del estudio patolgico y su
mximo aprovechamiento en todos los rdenes: asistencial, docente,
investigativo, administrativo y sobre todo y por ello, lograr la mayor utilidad
social.
Esto qued demostrado en la investigacin Evaluacin de la calidad de
los diagnsticos premortem en autopsias realizadas en Cuba entre 1994 y
2003, que permiti precisar las principales causas de muerte y las discrepan-
cias diagnsticas. Estas ascienden a 25,3 % en causas bsicas de muerte y
23,3 % en causas directas de muerte.
Adems de la continuidad de este trabajo se recomend desarrollar las
posibilidades que brinda la autopsia. El sistema de salud cubano ofrece condi-
ciones idneas. Por tanto, debe ser nuestro objetivo: elevar la calidad y
cantidad de los estudios posmortem y perfeccionar la utilizacin de
164 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
todos los beneficios que brinda la autopsia con vistas a elevar la cali-
dad del trabajo mdico y reducir la mortalidad y morbilidad asociada.
Para lograr este objetivo es necesario llevar a cabo las acciones si-
guientes:
Controlar en hospitales, provincia y nacin los ndices de autopsias no
deben ser menor del 70 % y, en especial, la calidad con que se realizan.
Vincular estos ndices con la categorizacin asistencial, docente y cientfi-
ca del hospital.
Conocer y controlar la productividad de los servicios de autopsias. Estu-
diar y poner en prctica un sistema salarial que permita la remuneracin,
proporcional al trabajo realizado en calidad y cantidad, del personal que
labora directamente en la realizacin de las autopsias, a la vez que se
racionalicen y garanticen los recursos empleados.
El personal tcnico y los patlogos deben especializarse en esta tarea para
lograr la ms elevada calificacin y, por ende, la mayor calidad y aprove-
chamiento del trabajo realizado.
Llevar a cabo campaas de educacin dirigidas fundamentalmente al per-
sonal de la salud con nfasis al que trabaja en los hospitales.
Incorporar a la prctica social, con cobertura nacional y explotacin co-
rrecta, el SARCAP (Sistema Automatizado de Registro y Control de Ana-
toma Patolgica) lo que permitir alcanzar una base de datos equivalente
al Registro Nacional de Autopsias, fuente de informacin til para la asis-
tencia, la docencia y el trabajo cientfico y administrativo.
Garantizar el funcionamiento eficiente del sistema de reuniones vincula-
das a la autopsia: de reparo del certificado de defuncin, de piezas
frescas, clinicopatolgicas y de la Comisin de Evaluacin de la Mortali-
dad Hospitalaria (CEMH).
Esto permitir aplicar los resultados y anlisis de las autopsias realizadas
para elevar la calidad del trabajo mdico. En especial la CEMH propondr
a la direccin del hospital un Plan de Accin dirigido a la elevacin perma-
nente de la calidad del trabajo mdico y reducir la mortalidad y morbilidad
asociadas.
Vincular todo el trabajo con las autopsias desde el nivel primario y, a su
vez, crear las Comisiones de Anlisis de la Mortalidad a escalas provincial
y nacional, que se reunirn con frecuencia trimestrales y semestrales
respectivamente.
Los distintos niveles de direccin desde el municipal hasta el nacional
tendrn la responsabilidad de la implantacin y funcionamiento de lo aqu
establecido.
ANEXOS 165
Departamento de Anatoma Patolgica. Informe de autopsia.
Hospital: Autopsia:
Nombre: Ingreso (fecha): / /
Historia clnica: Egreso (fecha): / /
Fecha de nacimiento: Egreso (especialidad):
Edad:____ Aos Evisceracin (fecha): / / por:
Sexo: M___ F___ Diseccin (fecha): / / por:
Color piel: B__ N__ M___ A__ Diagnstico (fecha): / / por:
Municipio:_________________ Estudio: Completo__Micro__
Ocupacin: T__E__AC__J__D__
Resumen de historia clnica______________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Diagnsticos clnicos:
CDM:_________________________________________________________________
CIM:__________________________________________________________________
CIM:__________________________________________________________________
CBM:_________________________________________________________________
CC:___________________________________________________________________
CC:___________________________________________________________________
Otros diagnsticos clnicos (S/N):
Infarto miocardio agudo: Muerte materna:
Infarto miocardio antiguo: Directa:
Hipertensin arterial: Indirecta:
Enfermedad cerebrovascular: Accidental (no obsttrica):
E.C.V. hemorrgica: Tarda:
E.C.V. oclusiva: Muerte por hecho violento:
Tumor maligno: Suicidio:
Tromboembolia pulmonar: Homicidio:
Asma bronquial: Accidente de trnsito:
Diabetes mellitus: Otros accidentes:
Cirrosis heptica: Drogas:
Falla multiorgnica: Tabaquismo:
Infeccin: Alcoholismo:
Bronconeumona: Trasplante:
Tuberculosis: Insuficiencia renal crnica:
Otras: Obesidad:
166 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Hbito externo:________________________________________
_________________________________________________________
Hbito interno
Cavidades (descr i pci n de r ganos i n si t u, cuel l o, t r ax,
abdomen):__________________________________________________
Sistema nervioso (meninges, cerebro, cerebelo, bulbo, mdula espinal,
nervios perifricos, rganos sensoriales):__________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aparato respiratorio (nariz, senos paranasales, laringe, trquea, bron-
quios, pulmn, pleura):____________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aparato cardiovascular (corazn, vasos sanguneos): ______________
_______________________________________________________________
Aparato digestivo (cavidad bucal, amgdalas, glndulas salivales, farin-
ge, estmago, intestino):______________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(Hgado, vescula biliar, conductos biliares, pncreas): ________
_______________________________________________________________
Aparato urinario (riones, pelvis, urteres, vejiga urinaria, uretra):
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aparato genital:________________________________________
Aparato hemolinfopoytico (bazo, ganglios y vasos linfticos, mdula
sea):__________________________________________________________
Sistema endocrino (glndulas hipfisis, pineal, tiroides, paratiroides,
suprarrenales, timo):__________________________________________
Sistema osteo-mio-articular:_______________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conclusiones macroscpicas:
CDM:______________________________________________________________
CIM:_______________________________________________________________
CIM:_______________________________________________________________
CBM:______________________________________________________________
CC:________________________________________________________________
CC_________________________________________________________________
Otros diagnsticos anatomopatolgicos:
_______________________________________________________________
ANEXOS 167
Pesos y medidas:
Cerebro:____ g Hgado:____ g
Cerebelo y tallo: ____ g Pncreas:____ g
Pulmn derecho: ____ g Rin derecho:____ g
Pulmn izquierdo:____ g Corteza: ____ mmMdula:____ mm
Corazn:____ g Rin izquierdo:____ g
VI:____ mm Corteza:____ mm Mdula:____ mm
VD: mm Bazo:____ g
Vlvulas:____ Tiroides:____ g
T:____ mm
P :____ mm
M:____ mm
A: ____ mm
Diagnsticos anatomopatolgicos:
CDM:_________________________________________________________________
CIM:__________________________________________________________________
CIM:__________________________________________________________________
CBM:_________________________________________________________________
CC:___________________________________________________________________
CC:___________________________________________________________________
Otros diagnsticos anatomopatolgicos:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Observaciones (epicrisis):
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Firma del patlogo: _________________________
168 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Departamento de Anatoma Patolgica. Informe de autopsia
perinatal.
Hospital _____________________ Autopsia__________
Datos de la madre Datos del fallecido
Nombre: Fecha ingreso:____________
Historia clnica: Fecha egreso:________
Edad:___ aos Especialidad egreso:________
Color piel:_________________ Muerte: AP___IP___
Municipio: Extra H___Intra H___
Ocupacion:T__E__AC__J__D__ Edad:
Fecha ingreso: Sexo:
Fecha egreso: Peso:
Especialidad egreso: Apgar:
Paridad: G___ P___ A___
Edad gestacional:____ Semanas:____
Tipo de parto: Transpelviano___Cesrea___Aborto___
Embarazo ectpico___
Diagnsticos clnicos:
a) Principal enfermedad o condicin del feto o R/N:
b) Otras enfermedades o condiciones del feto o R/N:
c) Principal enfermedad de la madre que afecto al feto o R/N:
d) Circunstancias relevantes (aclare si es de la madre o del feto o R/N
cuando sea necesario):
Diagnsticos anatomopatolgicos:
a) Principal enfermedad o condicion en el feto o R/N:
b) Otras enfermedades o condiciones en el feto o R/N:
c) Principal enfermedad de la madre que afecto al feto o R/N:
d) Circunstancias relevantes (aclare si es de la madre o del feto o r/n
cuando sea necesario):
Causa de muerte (Quebec modificado):
Observaciones:________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma del patlogo:______________________________
ANEXOS 169
Protocolo de autopsia perinatal
Autopsia No. ______
Hbito ext.: Cadver de feto_______ Neonato___ Lactante___
VT __ CC__ CT__ CA __ Pie __
Peso: ________ Sexo: ____
Piel: Color_______Petequias _____Equimosis _____Punturas _____
Maceracin: Desprendimiento a la presin oblicua __ Flictenas __
Color de la base:_____________________________________
Ojos__________Nariz____________Boca_________________
Sistema nervioso:
Edema de cuero cabelludo: S __ No__ Caput sucedaneum. S ___ No___
Cefalohematoma: S_____No_____
Localizacin_________ Fontanelas______________
Huesos de la calota craneal. Cabalgamiento: S __ No __
Fracturas: S __ No ___
Encfalo: Peso __________
Duramadre. Desgarros: S ___ No ___
Senos venosos. Trombosis: S ___ No ___
Leptomeninges. Transparentes____Opacas_____Hemorragia:_____
Localizacin:_____
Surcos y circunvoluciones ___________
Cortes verticotransversales _______________
Hemorragias: S __ No __
Malformacin S _____ No ______ Descripcin:________________
___________________________________________________
Cavidades: Situs visceral. Normal ___ Situs inverso total ___
Situs inverso parcial ________
Contenido Cav. peritoneal ____________________
Cav. pleural __________________
Cav. pericrdica_______________________________________
Diafragma. Curvatura _____________________ Hernia________
___________________________________________________
Aparato respiratorio:
Laringe ____________ Trquea ____________________
Bronquios _______________
Pulmones. Peso combinado _________ Normal __________
Descripcin:
170 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Aparato circulatorio:
Corazn. Peso ____Normal ____ Foramen oval permeable ____
No permeable ______
Ductus arterioso. Permeable ________ No permeable ________
Drenaje venoso_________________________________________
Conexiones aurculo-ventriculares ______________________
Conexiones ventrculo-arteriales ______________________
Medidas. Permetros valvulares:
Aorta ____ Pulmonar____Tricspide____Mitral ____
Miocardio. VI________VD _________ Aorta____________
Vasos umbilicales: Arterias. S ___ No ___Trombosis ___ Ruptura ___
Vena. Trombosis. S ___ No ___
Placenta Simple ____ Mltiple ____ Peso ______
Medidas ___ x ___ x ___
Insercin del cordn____________
Insercin de membranas______________________
Cara fetal ________________Cara materna ____________
Cortes seriados. Infartos blancos _______ Infartos rojos ________
Hematoma _______
Trombosis intervellosa ____ Hemangioma ____
Longitud del cordn ____ Dimetro _____ Nudos. S ___ No ____
Hematoma _______
Aparato digestivo:
Faringe permeable: S___No___Esfago permeable: S___No___
Fstula S___No ____
Contenido__________________________
Mucosa _____________________________
Estmago contenido ____________________________
Mucosa __________________
Intestino delgado. Permeable: S _____ No _____
Contenido _____________________
Intestino grueso. Permeable: S ______ No _______
Contenido ___________________
Hgado. ___________________
Peso________Color____________Consistencia______________
Hematoma________Absceso____________
Vescula. Permeable. S ___ No ___ Resto vas biliares.
Permeables: S___ No___
Pncreas. Peso _________ Descripcin ___________________
ANEXOS 171
Aparato urinario:
Riones. Peso combinado: ______Color: ______
Superficie ____________________
Seccin: Corteza y mdula ____________________
Clices pelvis y urteres. Dilatados: S ___No ___
Descripcin _________________
Vejiga. Mucosa ________________Contenido __________
Dilatada: S ____ No __
Uretra. Valva de uretra posterior. S ___ No ___
Aparato genital:
Genitales externos: Vulva ________ Pene _____________
Escrotos ____________
Genitales internos:
Vagina. Atresia. S ____ No ____ Tabicacin. S ____ No ____
Utero. Normal _____ Malformado ________
Descripcin: ____________________
Trompas y Ovarios. Normales _______
Agenesia __________ Hipoplasia ________
Descripcin: __________________________________________
Testculos. Agenesia __________________
Posicin _________________________
Prstata __________________________
Sistema hemolinfoytico:
Bazo. Peso _____ Normal ________ Color ____________
Consistencia _________
Ganglios linfticos ________________________
Sistema endocrino:
Hipfisis. Peso _____ Tiroides. Peso ____ Timo. Peso _____
Color ____________
Adrenales. Peso _____Hemorragia. S _____ No ______
Tumor. S _____ No _____
Sistema osteomiocarticular:
Tono muscular. Presente _________ Ausente _________
Disminuido ______________
Malformaciones musculoesquelticas _______________
Cultivo: ______________________________________
Fotografa: _______________________________________
Rayos X:__________
Fecha:__________
Nombre del prosector: _____________________________
172 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Introduccin a la Patologa
Autores: Jos Hurtado de Mendoza Amat
Dr. Cs Especialista de Segundo Grado en Anatoma Patolgica.
Investigador y Profesor Titular y Consultante.
Teresita Montero Gonzlez
Dra. C M. Especialista de Segundo Grado en Anatoma Patolgi-
ca. Profesora e Investigadora Titular. Profesora Principal de la
Asignatura.
Algunas orientaciones sobre el estudio de la Anatoma Patolgica
El estudio de la Anatoma Patolgica representa para el alumno de medi-
cina el enfrentamiento a una asignatura que a pesar de los conocimientos
precedentes (anatoma, histologa, fisiologa, etc.) resulta por su complejidad,
extensin e importancia bsica, un esfuerzo grande y necesario. El estudio y
su aplicacin prctica es el medio fundamental de conocer la realidad objeti-
va, de adquirir los conocimientos atesorados por una ciencia determinada en
el caso que nos ocupa. Por estas razones queda implcito que el objetivo del
estudio debe ser:
Interpretar, conocer, saber, dominar, para utilizar y transformar, en nues-
tro caso particular, los conocimientos cientficos mdicos.
Lgicamente no se puede desdear que ustedes tienen como objetivo
inmediato concluir su etapa de superacin universitaria y para ello aprobar
todas las asignaturas. Esto es tambin un objetivo importante del estudio, pero
es un objetivo tctico, especfico. El objetivo estratgico, general, fundamen-
tal, del estudio es: adquirir los conocimientos tericos y prcticos que nos
permitan mediante su utilizacin adecuada transformar progresivamen-
te el objeto
(1)
estudiado.
Patologa. Es la rama de las ciencias naturales que estudia las enferme-
dades. La Patologa comprende en general dos grandes campos: la teratologa,
que estudia los trastornos del desarrollo de los seres vivos y la nosologa, que
estudia los procesos o enfermedades adquiridas como entidades aisladas o
especficas.
Al abordar el estudio de las enfermedades deben tenerse en cuenta:
Patologa Ramas
1. Causas Etiologa
2. Mecanismos de produccin Patogenia
ANEXOS 173
3. Formas de manifestarse (signos y sntomas) Semiologa
4. Alteraciones funcionales a que da lugar Fisiopatologa
5. Alteraciones morfolgicas producidas Anatoma Patolgica
en las clulas, tejidos u rganos
6. Manejo integral del enfermo Clnica
Como se observa, coinciden ramas de la Patologa con especialidades
mdicas como es el caso de la Anatoma Patolgica. Existen otras especiali-
dades que guardan relacin con estas ramas, as la Microbiologa guarda re-
lacin directa con la Etiologa. Por otro lado la Semiologa y la Fisiopatologa
se integran a la Clnica en la prctica mdica.
Anatoma Patolgica. Rama de la Patologa que estudia las alteraciones
morfolgicas, macro y microscpicas, que producen en las clulas, tejidos u
rganos, las enfermedades.
Otra definicin
(2)
ms amplia sera: La Anatoma Patolgica es la rama
de la Patologa que comprende el estudio de las alteraciones anatmicas,
histolgicas y citolgicas de rganos, tejidos y clulas en el curso de la enfer-
medad y que permiten establecer las causas, los mecanismos y las conse-
cuencias del proceso de cualquier enfermedad.
La Anatoma Patolgica se clasifica
(3)
del modo ms amplio en:
General. Estudia los cambios estructurales bsicos comunes a varias
enfermedades.
Especial. Aplica los conocimientos de la Anatoma Patolgica General
al estudio de las enfermedades en un rgano o aparato especfico.
Segn se estudien las alteraciones morfolgicas producidas por las enfer-
medades en el hombre o los animales, la Anatoma Patolgica se clasifica en:
Humana y Animal o Comparada.
Toda ciencia, entre sus caractersticas, tiene la de emplear mtodos propios.
Mtodos de estudio de la anatoma patolgica
La autopsia, la biopsia y el mtodo experimental.
La autopsia o necropsia, es el estudio de un cadver, de sus rganos o
tejidos, macro y microscpicamente, con el objetivo de determinar las causas
de muerte y otros posibles trastornos.
Comn y errneamente se denomina autopsia a una de sus etapas, la
evisceracin, que incluye el estudio del hbito externo y las cavidades, sta
es seguida de la diseccin (en ocasiones se realiza in situ) que incluye la
toma de fragmentos de rganos (tejidos) para el estudio microscpico, y el
pesaje de las vsceras.
174 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
El estudio microscpico puede ser rpido (por congelacin o extendido
citolgico) o ms demorado y preciso (por inclusin en parafina) y pueden
utilizarse distintas tcnicas, entre ellas las subcelulares. Todos los datos reco-
gidos se redactan en un documento, el Protocolo, donde fundamentalmente
se incluyen los datos generales, resumen de la historia clnica, descripcin del
hbito externo, las cavidades y los rganos agrupados segn aparatos o siste-
mas, las conclusiones macro y microscpicas (finales) y la epicrisis, donde se
hace una correlacin clinicopatolgica de la evolucin y muerte del paciente.
Las autopsias pueden ser clnicas, en caso de muerte natural, o medico-
legales cuando la muerte corresponda con hechos violentos o estos se sos-
pechen. Tambin pueden clasificarse en completa si se estudian como se ha
descrito arriba o incompleta o parciales cuando, como estos nombres indican,
el estudio se dirige a una parte del cadver o se lleva a cabo un estudio
superficial, ya sea el examen externo, o solo el estudio macroscpico.
De ello se deduce la importancia de la autopsia, que permite evaluar y
rectificar los diagnsticos clnicos premortem. Adems en los hospitales exis-
ten comisiones, que despus de diagnosticada la autopsia evalan la historia
clnica analizando todos los procederes y conducta seguida con el paciente
con el objetivo de detectar posibles errores y acumular experiencias que ga-
ranticen un mejor trato a los mismos.
Todo ello confirma que la autopsia constituye el estudio ms com-
pleto del enfermo (fallecido) y la enfermedad, y el mejor mtodo para
garantizar la calidad del trabajo mdico.
La biopsia, segn Prez Ara (1958), es la operacin exploratoria que
consiste en separar de un ser vivo una muestra cualquiera de tejido u rgano,
tanto en forma de porcin orgnica como de elementos disgregados, para su
examen macro y microscpico, con el propsito de determinar su naturaleza
mediante una cito o histodiagnosis.
Es un procedimiento por el cual se obtiene un fragmento de tejido o clu-
las de un ser vivo con el objetivo de someterlo a un estudio macro y microsc-
pico para determinar su diagnstico. En general se le llama biopsia a todo el
proceso, incluyendo las lminas preparadas con ese fin.
Existen diversos tipos de biopsias:
1. Incisional. Consiste en la extirpacin de un fragmento de la lesin.
2. Por aspiracin. Es la obtencin de un cilindro de tejido por medio de un
trcar que se introduce en el rgano afectado. Este tipo de biopsia es
til en rganos profundos o no accesibles, como el rin, el hgado, el
pulmn, la prstata, etc. Tiene riesgos en cuanto a sangramientos y a
veces no es representativa o suficiente para llegar a un diagnstico.
ANEXOS 175
3. Una modalidad de esta, que hoy tiene gran importancia y utilidad es la
biopsia por puncin aspirativa con aguja fina (BAAF). Esta va-
riante evita riesgos y molestias al paciente, puede realizarse
ambulatoriamente, es la ms rpida y econmica y a pesar de ser un
estudio citolgico, su desarrollo ha permitido diagnsticos de gran preci-
sin. Por ello su realizacin se hace cada vez ms extendida y necesa-
ria.
4. Excisional. Es la extirpacin de toda la lesin junto con un margen
adecuado de tejidos perifricos sanos. Es el tipo de biopsia ms reco-
mendable, sobre todo en lesiones pequeas y accesibles, las cuales pue-
den ser estudiadas ntegramente y establecer sus relaciones con los
tejidos vecinos.
5. Transoperatoria o por congelacin. Es la biopsia que se realiza du-
rante el acto quirrgico mediante la congelacin del tejido objeto de
estudio, de modo que es posible llegar a un diagnstico rpido para
tomar una decisin sobre el tratamiento que se ha de seguir. Este tipo
de biopsia tiene una gran transcendencia e implica gran responsabilidad
para el patlogo. Ante un resultado dudoso en este estudio, se deben
diferir las conclusiones para el examen detallado con la tcnica de in-
clusin en parafina, que tarda unos das ms, pero da detalles ms com-
pletos.
6. Postoperatoria. Son las biopsias de las piezas u rganos que se extir-
pan, con el objetivo de precisar el diagnstico, determinar con certeza la
extensin del proceso y si la operacin fue suficiente, insuficiente o
excesiva.
7. Extendidos citolgicos. Comnmente llamada citologa, es una mo-
dalidad de biopsia que consiste en el estudio solamente de muestras
citolgicas de rganos o tejidos. Por tanto, tambin incluyen la BAAF.
La citologa se puede clasificar en superficial y profunda. En la primera
se incluye el raspado leve, la impronta y el lavaje de la lesin, y en la
segunda, la citologa de las cavidades, la citopuncin y la aspirativa. Las
caractersticas observadas en las clulas aisladas o relacionadas con el
tejido disgregado que se relaciona con ella, son elementos esenciales en
el diagnstico de los extendidos citolgicos donde los aspectos que se
van a valorar son la celularidad de las lesiones estudiadas, la cohesividad
celular, el entorno que rodea a las clulas y las caractersticas individua-
les de cada clula.
Los estudios citolgicos por la menor agresividad, el rpido diagnstico
que se obtiene de l y la confiabilidad diagnstica que es proporcional a
176 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
la experiencia del citopatlogo son muy usados en el diagnstico precoz
y de lesiones premalignas, por lo que se aplican con frecuencia en la
asistencia primaria en los programas de deteccin precoz del cncer
como son el programa del cncer cervicouterino, mama, prstata, y
otros ms menos empleados en la prctica asistencial.
Cuando el mdico de asistencia indica o realiza una biopsia debe llenar el
modelo de solicitud, de gran valor e importancia para el correcto diagnstico
de enfermedad. En este modelo adems de los datos generales se incluyen
los principales datos clnicos y de la lesin que permiten una adecuada corre-
lacin clnico-patolgica y por tanto, un diagnstico ms completo y preciso
del trastorno estudiado. Es fundamental la conservacin adecuada del esp-
cimen enviado. Por ello es de esencial importancia enviar al Dpto. de Anato-
ma Patolgica la solicitud de biopsia correctamente llenada y la pieza en
adecuada conservacin.
La biopsia permite, de modo similar a la autopsia, establecer, confirmar o
modificar los diagnsticos clnicos o quirrgicos. Existen comisiones en los
hospitales que califican las intervenciones quirrgicas con vistas a su evalua-
cin, segn la coincidencia diagnstica y la adecuada extirpacin de los teji-
dos (es indispensable que todas sean enviadas al Dpto. de Anatoma Patol-
gica).
Al igual que la autopsia, es apreciable la importancia de la biopsia que, al
precisar un diagnstico o modificar uno equivocado, resulta de imprescindible
utilizacin en los servicios mdicos que se brindan a los pacientes.
Los mtodos experimentales son aquellos que, utilizando generalmen-
te animales de laboratorio o de experimentacin, permiten el estudio dirigido y
ms preciso de una enfermedad. En muchas ocasiones utilizan para este es-
tudio, tcnicas novedosas como: la microscopa electrnica, la histoqumica,
la inmunohistoqumica, la morfometra, la citohistorradiografa, el cultivo de
tejidos, la computacin, la citoflujometra, la hibridizacin in situ, entre mu-
chas otras, y las que surjan con el desarrollo de las ciencias.
Estos mtodos, al igual que otros trabajos de investigacin que realizan los
Dptos. de Anatoma Patolgica, ofrecen la oportunidad de lograr avances, a
veces espectaculares, en el progreso de la medicina, siempre con el objetivo
final de hacer ms larga, feliz y til la vida del hombre.
Divisin de la Anatoma Patolgica para su estudio
La Anatoma Patolgica se divide en los trastornos siguientes:
1. Trastornos inflamatorios.
2. Trastornos inmunolgicos.
ANEXOS 177
3. Trastornos metablicos.
4. Trastornos circulatorios.
5. Trastornos genticos (o del desarrollo).
6. Trastornos del crecimiento (incluye las neoplasias).
7. Trastornos funcionales.
8. Trastornos no especificados.
Esta divisin tiene una fundamentacin etiopatomorfolgica e innegables
desventajas debido a su amplia base y por las posibles superposiciones de un
mismo trastorno. Por ejemplo, la neoplasia maligna (cncer) se considera
trastorno del crecimiento. Sin embargo, puede dar lugar a una respuesta
inflamatoria, a un trastorno circulatorio o a ambos. Adems, su origen puede
ser gentico, infeccioso o por los dos factores (trastorno inflamatorio).
No obstante, la prctica docente de pregrado y posgrado ha demostrado
la utilidad del empleo de esta divisin de la Anatoma Patolgica para su estu-
dio, por lo que se mantiene vigente y abierta a su perfeccionamiento.
De este modo la Patologa I (Anatoma Patolgica General) que se
estudia en el cuarto semestre constar de nueve temas:
Dos preliminares: Introduccin a la Patologa y Dao Celular.
Cinco relativos a los trastornos sealados: Inflamatorios, Inmunolgicos,
Metablicos, Circulatorios y del Crecimiento.
Otros dos recin agregados: Trastornos infecciosos (estn comprendidos
entre los inflamatorios) y Patologa Ambiental.
Los funcionales y los no especificados, adems de los anteriores se estu-
diarn vinculados a los aparatos en Patologa II (Anatoma Patolgica Espe-
cial) integrados con otras asignaturas (Medicina, Ciruga, etc.). Los trastor-
nos genticos se imparten a partir del curso 2003-2004, dentro de la asignatu-
ra de Gentica.
En el programa se insert la temtica de Patologa Ambiental, que
recepciona informacin de varios temas y los vincula a la ecologa y al medio
ambiente.
Cmo estudiar la Anatoma Patolgica?
Para el estudio de la Anatoma Patolgica como de cualquier asignatura o
ciencia, es de primordial importancia desarrollar un papel activo en la
bsqueda y obtencin de la informacin.
El alumno recibe en cada tema: una o ms conferencias, clases prcticas
(o terico-prcticas) y un seminario. El profesor al impartir la conferencia, de
acuerdo con los objetivos del programa, del tema y especficos de la confe-
178 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
rencia, brinda la informacin bsica y da orientaciones que el alumno recoge
en su cuaderno de notas y en el plazo ms breve posible debe (tomando como
gua los objetivos y como esquema las cuestiones de estudio) completarlas,
enriquecerlas y desarrollarlas mediante el estudio de los libros de textos y de
otros libros. Es en esta etapa fundamentalmente cuando se debe realizar un
estudio activo. El estudiante debe saber qu informacin necesita, debe plan-
tearse en forma de pregunta, los temas que debe desarrollar y solo entonces
buscarla en los libros de textos y dems medios necesarios.
El tiempo entre la conferencia y el estudio individual de la materia tratada
debe ser el ms breve posible. Si las orientaciones recibidas, si la informacin
bsica obtenida no se refuerza en corto tiempo se pierde en la memoria, se
olvida, y el esfuerzo al estudiarlo tardamente tendr que ser mayor y con
menos probabilidades de xito.
Despus de obtenida de forma activa la informacin necesaria esta debe
ser reafirmada. Cundo? Al preparar el tema para la clase prctica y luego
para el seminario. En este se reafirman los conocimientos, aclaran dudas,
ampla la informacin y se logra el dominio de los aspectos fundamentales. A
travs del enfoque problmico se logra que el estudiante consolide los conoci-
mientos y desarrolle su iniciativa y capacidad creadora.
Solo estudiando de acuerdo con lo sealado, que debe ser una gua a la
que cada estudiante aplica y desarrolla su propio estilo de estudio, la materia
podr ser vencida satisfactoriamente.
El finalismo no permite que esta asignatura (ni otras) sea aprobada con
buenos resultados acadmicos, tampoco garantizar su aprendizaje y menos
aun poder incorporar los conocimientos necesarios para transformar los ya
adquiridos y por adquirir.
Principales acpites que hay que desarrollar en el estudio de una
enfermedad (preguntas para buscar respuestas)
1. Definicin.
2. Ubicacin.
3. Clasificacin.
4. Frecuencia.
5. Etiopatogenia (etiologa y patogenia).
6. Morfologa.
7. Clnica.
La enfermedad
(4)
se va a estudiar en su concepcin ms amplia. Si bien
se particularizan con algunos ejemplos en enfermedades especficas, es ne-
cesario insistir en concebir las enfermedades en general.
ANEXOS 179
En este nivel de su desarrollo el alumno debe adquirir los conocimientos
relativos a los cambios estructurales o bsicos comunes, incluso a varias en-
fermedades (Anatoma Patolgica General) y estar capacitado para su apli-
cacin ulterior a las enfermedades especficas (Anatoma Patolgica Espe-
cial). Partir de lo general para llegar a lo particular.
Definicin. Es el conjunto de caractersticas fundamentales que permi-
ten la identificacin de un objeto (enfermedad). Al definir una enfermedad se
deben agrupar y resumir los principales aspectos de los acpites que siguen.
Es decir: ubicacin, clasificacin, frecuencia, etiopatogenia, morfologa y
clnica.
Si se quisiera definir la tuberculosis se puede decir que es un trastorno
inflamatorio -enfermedad infecciosa aguda o crnica- que puede ser primaria
o secundaria, de elevada frecuencia en los medios subdesarrollados, produci-
da por el Mycobacterium tuberculosis (Bacilo de Koch), que provoca una
reaccin de hipersencibilidad tipo IV y penetra generalmente por las vas
respiratorias y ataca los pulmones, aunque puede afectar a cualquier rgano,
y producir en ellos una lesin caracterstica, el granuloma (tubrculo) y que
de acuerdo con el tratamiento puede curar o provocar la muerte del paciente.
Ubicacin. Todas las enfermedades se pueden ubicar dentro de uno de
los 8 grupos de trastornos en que se divide la Anatoma Patolgica para su
estudio. A su vez, dentro de esto puede en ocasiones ubicarse ms detallada-
mente. As como vimos en el ejemplo expuesto, la tuberculosis es un trastorno
inflamatorio y mejor una enfermedad infecciosa y ms an una enfermedad
bacteriana.
Clasificacin. Las enfermedades pueden (no siempre) clasificarse ba-
sados en diversos aspectos. As una enfermedad puede ser primaria o secun-
daria segn la forma de comienzo; bacteriana, viral, mictica, etc., segn el
agente biolgico causal; aguda, crnica o subaguda segn la evolucin. Pue-
den tambin dar lugar a clasificaciones las alteraciones morfolgicos (infarto
anmico, infarto hemorrgico), la edad en que ocurre la enfermedad y otros
aspectos similares.
Frecuencia. Una enfermedad puede ser muy frecuente entre todas las
enfermedades, ejemplo: la bronconeumona es la causa directa de muerte
ms frecuente en nuestro medio. Puede tambin la frecuencia referirse a las
enfermedades de un aparato, ejemplo: la aterosclerosis es la ms frecuente
del aparato cardiovascular. Asimismo, a las de un rgano: la gastritis y las
lceras son las ms frecuentes enfermedades del estmago; o entre un grupo
de trastornos: el carcinoma (cncer) del pulmn es la ms frecuente neopla-
sia maligna y uno de los ms frecuentes trastornos del crecimiento. Tambin
la frecuencia puede referirse a la edad, sexo, raza (es discutible), localizacin
geogrfica, etc.
180 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Por supuesto, tambin puede reflejarse en sentido inverso. Por ejemplo, el
lupus eritematoso es poco frecuente en la poblacin masculina.
Etiopatogenia. Aqu se engloban las causas y los mecanismos de pro-
duccin de las enfermedades por su continuidad e ntima relacin. La etiolo-
ga (estudio de las causas de las enfermedades) como se vio es una rama de
la Patologa y una de las bases de la divisin referida de la Anatoma Patol-
gica para su estudio. Las enfermedades pueden ser causadas por:
Alteraciones que se producen en la estructura gentica del sujeto transmi-
tidas por sus predecesores, es decir, que implican un cambio de estructura
del genoma (trastornos genticos).
Agentes fsicos, qumicos o biolgicos:
Fsicos: temperatura (calor, fro), presin atmosfrica, radiaciones, me-
cnicos, otros.
Qumicos: cidos, lcalis, toxinas, medicamentos, etc.
Biolgicos: bacterias, virus, rickettsias, clamidias, hongos, protozoarios,
helmintos.
Todos estos agentes al lesionar al organismo pueden dar lugar a la res-
puesta inflamatoria-reparativa (trastornos inflamatorios).
Tambin los agentes biolgicos y en ocasiones protenas tisulares, ya sean
ajenas o propias del organismo, pueden dar lugar a una respuesta inflamatoria
especfica: La respuesta inmune (trastornos inmunolgicos).
Alteraciones del metabolismo celular (trastornos metablicos).
Alteraciones de los lquidos, la red y el riego circulatorio del organismo o
una asociacin de estas (trastornos circulatorios).
Alteraciones del crecimiento celular que pueden ocurrir antes del naci-
miento o despus de l (trastornos del crecimiento).
Alteraciones funcionales que pueden tener una causa orgnica conocida
(ejemplo, la insuficiencia renal consecutiva a una glomerulonefritis crni-
ca) o desconocida (ejemplo, enfermedades psicgenas).
Otros grupos de trastornos, segn consideran algunos autores, como son
las enfermedades:
Seniles (geritricas). Tienen la particularidad de ocurrir en edades avan-
zadas de la vida, pero sus causas son, fundamentalmente, metablicas o
de alguno de los grupos ya sealados.
Ecolgicas. Debidas a la contaminacin ambiental (agente fsico o qu-
mico generalmente) y como tal se pueden incluir casi siempre entre los
trastornos inflamatorio o inmunolgicos.
Socioeconmicas. Condicionadas por factores socioeconmicos, tienen
caractersticas particulares en los medios subdesarrollados (enfermeda-
ANEXOS 181
des infecciosas, carenciales) y desarrollados (obesidad, drogadiccin).
Generalmente se pueden incluir dentro de los trastornos inflamatorios o
metablicos.
Iatrognicas. Causadas por accin mdica o paramdica ya sea
medicamentosa, quirrgica o verbal, por defecto o por exceso, por inca-
pacidad o por negligencia; o cualquier otro hecho relacionado con el
tratamiento del paciente. De acuerdo con la enfermedad en particular,
pueden ser incluidas en alguno de los grupos estudiados.
Por ltimo, muchas enfermedades tienen factores causales mltiples
(multifactoriales) y otras se desconocen sus causas. Estas ltimas son
las llamadas idiopticas o criptognicas.
Patogenia y como estudiarla. La patogenia, como se ha visto, com-
prende el origen y desarrollo de las enfermedades, modo como obra la causa
morbosa de la enfermedad. No debe confundirse aunque guardan estrecha
relacin con la fisiopatologa: alteraciones funcionales que se producen en el
organismo a consecuencia de la enfermedad.
La patogenia, junto con la etiologa, es uno de los aspectos ms importan-
tes que se deben conocer de la enfermedad. Aunque se ha avanzado bastante
en las causas de las afecciones en pocas se domina la patogenia (la primera
ha sido la drepanocitemia donde la comprensin ha llegado al nivel molecu-
lar).
La necesidad del conocimiento y dominio de los mecanismos de produc-
cin de las enfermedades y lo poco que se sabe, compulsa a la proliferacin
de investigaciones, por tanto, las hiptesis y explicaciones resultan extensas,
complicadas y llenas de incomprensiones.
Al estudiar la patogenia de una enfermedad el alumno debe reconocer las
diferentes hiptesis y estudiar y profundizar en la ms aceptada. Con fre-
cuencia, esta es multifactorial, o sea combina varias o todas las hiptesis.
En las enfermedades de etiologa conocida y patogenia generalmente bien
comprendida, como son muchas enfermedades infecciosas, el alumno debe
estudiar la etiopatogenia de modo que sepa cul es el agente causal, cmo
penetra al organismo, cmo se difunde, qu rganos y cmo los ataca y qu
daos producen en ellos. Esta orientacin general puede aplicarse o modificarse
en casos particulares.
Morfologa. Es el aspecto propiamente estudiado por la Anatoma Pato-
lgica y por tanto, el ms importante para los patlogos. Ella abarca todas las
alteraciones tanto macroscpicas como microscpicas, a escala orgnica, hs-
tica, celular y subcelular.
182 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Para el estudio macroscpico es til un esquema de los aspectos que hay
que tener en cuenta:
Superficie externa. Volumen (tamao, peso), consistencia, color,
aspecto.
Superficie interna (o de corte). Consistencia, color, aspecto, a la ex-
presin, al paso del cuchillete, si quiste: contenido y pared.
Por supuesto que a cada rgano o tejido se adecuan estas caractersticas
que deben sistematizarse en toda descripcin macroscpica, y enriquecerla
de acuerdo con las particularidades de la enfermedad estudiada y el rgano
afectado. Por ejemplo, la descripcin de un pulmn con bronconeumona:
Pulmn derecho que pesa 650 g. La superficie pleural lisa y brillante, presen-
ta reas basales deslustradas. El color es rojizo oscuro, a la palpacin el
parnquima se encuentra consolidado. Al corte la consistencia y el color son
similares al descrito, el aspecto es granuloso y a la presin rezuma lquido
serohemtico turbio.
Otro ejemplo, una esplenitis reactiva: Bazo. Peso: 180 g. Superficie lisa y
de color rojo violceo. La consistencia es blanda. Al corte color rojizo y con-
sistencia friable. No se observan detalles corpusculares. Arrastra pulpa
esplnica al paso del cuchillete.
El estudio microscpico debe relacionarse con las estructuras
histolgicas del tejido u rgano estudiado. Por ejemplo, en el rin: glomrulos,
tbulos, vasos e intersticio.
El estudio subcelular, o mejor la patologa molecular, incluye diversas tc-
nicas antes mencionadas como la ultraestructura (UE); histoqumica (HQ),
dentro de esta la HQ no enzimtica, ms sencilla y comn en nuestros labora-
torios, y la HQ enzimtica, menos frecuentemente realizada, pero tambin de
gran importancia por su utilizacin y actualidad; la inmunohistoqumica (IHQ),
que comprende dos grandes e importantes grupos de tcnicas, la
inmunoflurescencia (IF) y la inmunoperoxidasa (PAP). Adems, puede utili-
zarse la morfometra (mediciones estructurales), la cito e historradiografa
(marcaje de estructura por elementos agregados), el cultivo de tejidos, la
hibridizacin in situ y la citometra de flujo.
Para sistematizar el estudio morfolgico de una enfermedad lo primero es
sealar los tejidos u rganos afectados y a continuacin las alteraciones que
presentan macroscpica y microscpicamente, segn las orientaciones sea-
ladas.
Clnica. Este acpite abarca numerosos aspectos de especial inters para
el clnico. De ellos se har una sntesis que abarcar los aspectos ms impor-
tantes para la comprensin y estudio anatomopatolgico de la enfermedad
ANEXOS 183
que incluir signos y sntomas, exmenes complementarios y teraputica en
sentido general. Adems, es de gran importancia, el pronstico.
Un ejemplo sera: la tuberculosis es una enfermedad febril y debilitante
con formacin, a veces, de cavernas visibles a los rayos X. Se trata con
medidas higinicas y medicamentosas o puede requerir tratamiento quirrgi-
co, y el pronstico depende de la etapa en que se diagnostica y de la efectivi-
dad del tratamiento. En caso de evolucin desfavorable, puede llevar al pa-
ciente a la muerte.
Al estudiar una determinada enfermedad puede ser necesario saber to-
dos los acpites sealados: definicin, ubicacin, clasificacin, frecuencia,
etiopatogenia, morfologa y clnica. Incluso otros aspectos como epidemiologa,
diagnstico, tratamiento, pronstico, etc. Otras enfermedades de menor im-
portancia puede solo hacer necesario conocer una definicin ms o menos
ampliada o, adems, la etiopatogenia y la morfologa.
La importancia de una enfermedad, que servir de gua, est dada por su
frecuencia en nuestro medio y por las consecuencias individuales y colectivas
que produce o haya peligro de producir. Ser ms importante la enfermedad
ms mortal, la ms incapacitante, la ms contagiosa, la ms desconocida, la
ms difcil de controlar y, se insiste, la ms frecuente en nuestro medio.
Finalmente, se reitera en la importancia y necesidad del estudio activo. Al
estudiar una enfermedad buscando la informacin para dar respuesta a cada
uno de los aspectos sealados, y de acuerdo con lo explicado, el estudiante se
ve obligado a estudiar activamente; pero adems, debe tratar de desarrollar
estos hbitos y emplearlos en toda adquisicin de informacin. En conclusin,
debe saber qu informacin obtener, cmo y dnde buscarla; al lograr la in-
formacin, cmo procesarla, saber qu es til y qu se puede desechar, cmo
organizarla y cmo conservarla de modo que sea fcilmente recuperable en
el momento que la necesite.
Evaluacin de la calidad de los diagnsticos premortem
Numerosos trabajos recogen los errores de los diagnsticos clnicos y de
los certificados de defuncin detectados por autopsias. Las cifras de errores,
en ocasiones, sobrepasan el 60 %, y hasta ms del 20 % influyen en la muerte
del paciente.
Goldman en su clsico trabajo compara tres pocas mdicas coinciden-
tes con la introduccin de nuevas tecnologas en el Hospital donde se realiza
el trabajo. Al correlacionar los diagnsticos premortem con los obtenidos de
las autopsias obtiene cifras similares, 22 % y 23 % de discrepancias
diagnsticas, clase I y II, es decir relacionadas con las causas de muerte.
Comprueba as que a pesar de los avances tecnolgicos los ndices de discre-
pancias se mantienen similares y, por tanto, sigue vigente la importancia y
184 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
necesidad de la autopsia como mtodo para controlar y garantizar la ms
elevada calidad del trabajo mdico.
En Cuba el ndice de autopsias realizadas a pacientes de todas las edades
es aproximadamente el 40 %, y en fallecidos hospitalizados alcanza cerca del
60 %, cifras que colocan al pas entre los primeros del mundo.
Desde el ao 1985 se ha desarrollado el Sistema Automatizado de Regis-
tro y Control de Anatoma Patolgica (SARCAP) para aprovechar al mxi-
mo los datos que aportan las biopsias y las autopsias. Cules son las verda-
deras causas de muerte en adultos cubanos segn los resultados de las autop-
sias realizadas y cules los trastornos asociados?, Cmo se comportan las
discrepancias diagnsticas? Estas informaciones valiosas pueden obtenerse
utilizando el sistema.
La clasificacin de Goldman procede de estudios monocausales, es decir
de causas de muerte nicas. El SARCAP est diseado para estudios
multicausales, de causas de muerte mltiples (como se explicar ms adelan-
te). Estos ltimos, tienen ventajas innegables en relacin con los primeros.
Cmo evaluar aquellos casos en que no se hubiera precisado el diagns-
tico premortem o incluso posmortem? Se elabor una clasificacin propia y
factible de facilitar la evaluacin al aplicar el SARCAP.
Los principales trastornos, que resultan causas de muerte (bsica, directa
e intermedia), se evalan en la coincidencia diagnstica, para lo cual se ana-
lizan independientemente la causa bsica de muerte (CBM) y la causa direc-
ta de muerte (CDM), incluida la causa intermedia de muerte (CIM).
Los diagnsticos de causas de muerte (pre y posmortem), segn los
criterios del Certificado de Defuncin utilizado en Cuba y recomendado por
la OMS, son:
CDM: Enfermedad o estado patolgico que produjo la muerte directa-
mente. Debida a, o como consecuencia de .
CIM: Causas, antecedentes o estados morbosos que produjeron la causa
arriba consignada. Debida a, o como consecuencia de la .
CBM: La enfermedad o lesin que inici la cadena de acontecimientos
patolgicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del
accidente o violencia que produjo la lesin fatal.
Causa contribuyente (CC). Otros estados patolgicos significativos que
contribuyeron a la muerte, pero no relacionados con la enfermedad o estado
morboso que la produjo.
El SARCAP facilita comparar todos los diagnsticos de causas de muer-
te premortem y posmortem. La coincidencia diagnstica con los diagnsticos
premortem se realiza de la forma siguiente:
Coincidencias total (T). Coinciden los diagnsticos premortem y
posmortem.
ANEXOS 185
Coincidencias parcial (P). Se considera P cuando el diagnstico coinci-
de en lo general y discrepa en lo particular (ejemplo: diagnstico clnico de
cncer de encfalo que en el diagnstico morfolgico result cncer
broncgeno).
No coincidencias (N). Cuando no existe coincidencia diagnstica.
Insuficientes (I). Equivalen a diagnstico no precisado clnicamente y
diagnstico no precisado morfolgicamente respectivamente; es decir, en
estos casos se considera el dato insuficiente y de igual forma la evaluacin.
Los trastornos diagnosticados no tienen que ser necesariamente causas
de muerte (CM) y pueden catalogarse como otros diagnsticos (OD). Para
diagnosticarse como CM y, en especial, CDM, deben presentar una magnitud
que, unido a la correlacin clinicapatolgica, expliquen la muerte.
Las CDM incluirn los diagnsticos funcionales que clnicamente se ha-
yan realizado y sealado en los documentos que ha de tener en cuenta el
patlogo al realizar la correlacin clinicapatolgica: historia clnica (HC) y
Certificado de Defuncin (CD). Debe tenerse en cuenta tambin las discu-
siones en las reuniones de reparo del CD, piezas en fresco y otras simi-
lares, sin descartar la discusin personal con el mdico de asistencia.
Los diagnsticos funcionales solo deben hacerse en CDM o CIM cuando
adems del diagnstico clnico, existan los trastornos morfolgicos que permi-
tan la correlacin clinicapatolgica. Recuerde que no se incluyen los meca-
nismos de muerte: manera o modo de morir. Ejemplo: paro cardiorespiratorio,
debilidad cardiaca, astenia, etc. Las CIM y CC pueden diagnosticarse hasta
dos, segn el certificado mdico de defuncin.
Cuando en la cadena de acontecimientos se entienda que hay ms de dos
CIM, estas se incluirn en OD. Se dejarn como intermedias la que sigue
inmediatamente a la CBM y la que antecede inmediatamente a la CDM, o
sea, deben pasarse a OD las ms intermedias. No incluir en CC. Recordar
que las CC no forman parte directa de la cadena. No pueden diagnosticarse
intervenciones quirrgicas como CBM ni trastornos que para producirse tie-
ne que existir una causa primaria que sera por tanto la CBM.
Para un diagnstico final de las autopsias con ptima calidad se evidencia
la importancia de las premisas siguientes:
El estudio correcto del cadver (hbito externo y cavidades) y estudio
macro y microscpico de todos los rganos.
Los diagnsticos morfolgicos como hitos fundamentales del cronopa-
tograma.
La revisin cuidadosa de la documentacin (HC y CD).
La discusin clinicapatolgica.
186 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
Los criterios de multicausalidad de la muerte, no solo son los recomenda-
dos por la OMS, sino son los que permiten y garantizan el estudio ms com-
pleto y preciso de los acontecimientos que llevan a un paciente a la muerte y,
por tanto, conducen a profundizar en estos fenmenos. Realizar el mismo
razonamiento desde el punto de vista premortem y luego posmortem facilita y
casi obliga a una correlacin clnico-patolgica que finalmente es el colofn
de un estudio de mxima calidad para explicar la muerte de un paciente,
obtener las experiencias tiles y, de esta forma, ayudar a prevenir muertes
futuras.
(1) Objeto. Quiere decir lo que se estudia. Por ejemplo, el objeto de la
Patologa es la enfermedad. Muchas veces se confunde con objetivo (fin que
se persigue alcanzar).
(2) Definicin. Es el conjunto de caractersticas fundamentales que per-
miten la identificacin de un objeto. Debe diferenciarse de concepto que es la
palabra que representa mentalmente un objeto, o sea, es una abstraccin de
un objeto.
(3) Clasificacin. Es la divisin en clases o partes de un objeto. Un mis-
mo objeto puede clasificarse segn diferentes bases u objetivos y, por ende,
pueden existir varias clasificaciones del mismo. Al clasificarse debe tenerse
en cuenta:
La suma de las partes deben dar el todo, ni ms ni menos.
Toda clasificacin es artificial, generalmente persigue un fin didctico, pero
la unidad dialctica, es inviolable.
Ventajas de las clasificaciones. Facilitan el anlisis, la mejor compren-
sin, la memorizacin y la interrelacin.
Desventajas de las clasificaciones. Si no se respeta el procedimiento,
puede falsearse la realidad del objeto estudiado y si se abusa de las clasifica-
ciones, si no se tienen en cuenta sus limitaciones, puede caerse en el
mecanicismo, el dogmatismo, el facilismo y otros vicios semejantes que distan
del pensamiento dialctico.
(4) Enfermedad. Ausencia de salud, ruptura no restituida del equilibrio
estable entre las esferas biolgica, psicolgica y social del individuo con el
medio en que vive.
Salud. Equilibrio estable entre las esferas biolgica, psicolgica y social
del individuo con el medio en que vive.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 187
Referencias bibliogrficas
1. Aalten CM, Samson MM, Jansen PA. Diagnostic errors; the need to have autopsies.
Neth J Med 2006;64(6):186-90.
2. Acua Hinojosa JC, Las Heras Aliciardi F, Prats Manganelly R, Meneses Ciuffardi M.
Correlacin de diagnsticos clnicos y hallazgos de autopsias en el Instituto Nacional del
Trax. Chile. IV Congreso Virtual de Anatoma Patolgica. 2001.
3. AFIP Letter. Oct 2004;162(5):10.
4. Al-Saidi F, Diaz-Granados N, Messner H, Herridge MS. Relationship between premortem
and postmortem diagnosis in critically ill bone marrow transplantation patients. Crit
Care Med 2002;30:570-3.
5. Alvarez Santana R. Estudio morfolgico de las alteraciones pulmonares de la enfermedad
por quemaduras en un modelo de ratn quemado. Trabajo de Terminacin de la Residencia
para optar por el ttulo de especialista de primer grado en Anatoma Patolgica. La
Habana; 1982.
6. Alvarez Santana R, Hurtado de Mendoza Amat J, Montero Gonzlez T. Pulmn del
sndrome de dificultad respiratoria del adulto en el SIDA. Rev Cubana Med Milit
1989;18:214-25.
7. Angeles-Angeles A, Quintanilla Martnez L, Muoz Fernndez L, Espinoza Vzquez B,
Victoria Peralta P. Clinico-pathological diagnostic agreement among 429 autopsies from
the Instituto Nacional de la Nutricion Salvador Zubiran. Rev Invest Clin 1992;44:13-20.
8. Angrist A. Breaking the postmortem barrier. Bull NY Acad Med. 1968;44:830-42.
9. Arteaga Hernndez E, Cap de Paz V, Prez Fernndez-Tern ML.Micosis oportunistas
invasivas en el SIDA. Un estudio de 211 autopsias. Rev Iberoam Micol 1998;15:33-35.
10. Attems J, Arbes S, Bohm G, Bohmer F, Lintner F. The clinical diagnostic accuracy rate
regarding the immediate cause of death in a hospitalized geriatric population; an autopsy
study of 1594 patients. Wien Med Wochenschr 2004;154(7-8):159-62.
11. Avgerinos DV, Bjornsson J. Malignant neoplasms: discordance between clinical diagnoses
and autopsy findings in 3,118 cases. APMIS 2001;109:774-80.
12. Avrahami R; Watemberg-S; Daniels-Philips-E; Kahana-T; Hiss-J. Endoscopic autopsy.
Am-J-Forensic-Med-Pathol 1995;16:147-50.
13. Avrahami R; Watemberg-S; Hiss-Y. Thoracoscopy vs conventional autopsy of the thorax.
A promising perspective. Arch-Surg 1995;130:956-8.
14. Baba K, Aizawa S. Nationwide autopsy registration over 30 years. IARC Sci Publ 1991;
112:235-44.
15. Balaguer Martinez JV, Gabriel Botella F, Braso Aznar JV, Nunez Sanchez C, Catala
Barcelo T, Labios Gomez M The role of clinical autopsy in monitoring the quality of the
clinical diagnosis in an emergency department. An Med Interna 1998;15:179-82.
188 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
16. Barendregt WB, de Boer HH, Kubat K. Autopsy analysis in surgical patients: a basis for
clinical audit. Br J Surg 1992;79:1297-9.
17. Barendregt WB, de Boer HH, Kubat K. Quality control in fatally injured patients: the
value of the necropsy. Eur J Surg 1993;159:9-13.
18. Battle RM, Pathak D, Humble CG, Key CR, Vanatta PR, Hill RB, Anderson RE. Factors
influencing discrepancies between pre- and post-mortem diagnoses. JAMA 1987;
258:339-44.
19. Bauco C, Arabia A, Salza MC, Golosio F, Cinti AM, Cicconetti P, et al. Autopsy study
of very old hospitalized patients. Arch. Gerontol. Geriatr. 1996;Suppl. 5:437-440.
20. Bauer TM, Potratz D, Goller T, Wagner A, Schafer R. Quality control by autopsy. How
often do the postmortem examination findings correct the clinical diagnosis? Dtsch Med
Wochenschr 1991;116:801-7.
21. Baumgart KW; Cook M; Quin J; Painter D; Gatenby PA; Garsia RJ. The limited (needle
biopsy) autopsy and the acquired immunodeficiency syndrome. Pathology 1994;
26:141-3.
22. Bayer Garner IB, M Fink L, Lamps LW. Pathologists in a teaching institution assess the
value of the autopsy. Arch Pathol Lab Med. 2002;126:442-7.
23. Behrendt N, Heegaard S, Fornitz GG. The hospital autopsy. An important factor in
hospital quality assurance]. Ugeskr Laeger 1999;161(40):5543-7.
24. Ben Abraham R, Weinbroum AA, Kassem R, Barzilay Z, Paret G. Religious sensitivity
pitted against the need to know: autopsy of Jewish children in Israel. Med Sci Monit
2002;8(1):SR1-4.
25. Bernicker EH, Atmar RL, Schaffner DL, Greenberg SB. Unanticipated diagnoses found at
autopsy in an urban public teaching hospital. Am J Med Sci 1996;311(5):215-20.
26. Blosser SA, Zimmerman HE, Stauffer JL . Do autopsies of critically ill patients reveal
important findings that were clinically undetected? Crit Care Med 1998;26:1332-6.
27. Bomb JA, Ramirez J, Sole M, Grau JM, Chabas E, Astudillo E, Nicolas JM, Balasch
J. Clinical and autopsy correlation evaluated in a university hospital in Spain (1991-
2000). Pathol Res Pract 2003;199:9-14.
28. Bomb JA. Nmero de autopsias clnicas y correlacin clnico-patolgica. Rev Esp Patol
2004;37:5-12. Disponible en: http://www.pgmacline.es/revpatologia/volumen37/vol37-
num1/37-1n03.htm
29. Bordin P, Da Col PG, Peruzzo P, Stanta G, Guralnik JM, Cattin L. Causes of death and
clinical diagnostic errors in extreme aged hospitalized people: a retrospective clinical-
necropsy survey. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 1999;54:M554-9.
30. Borrajero Martnez I. El profesor Pedro Manuel Len Blanco, un maestro de la patologa
cubana. Patologa 1987;25:231-2.
31. Bowler JV, Munoz DG, Merskey H, Hachinski V. Fallacies in the pathological confirmation
of the diagnosis of Alzheimers disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1998;64:18-24.
32. Britton M. Diagnostic errors discovery at autopsy. Acta Med Scand 1974;196:203-10.
33. Britton M. Clinical diagnostics: Experience from 383 autopsied cases. Acta Med Scand
1974;196:211-9.
34. Buckner T, Blatt J, Smith SV. The autopsy in pediatrics and pediatric oncology: a single-
institution experience. Pediatr Dev Pathol 2006;9(5):374-80.
35. Burke MC, Aghababian RV, Blackbourne B. Use of autopsy results in the emergency
department quality assurance plan. Ann Emerg Med 1990;19(4):363-6.
36. Burrows S. The postmortem examination: scientific necessity or folly. JAMA
1975;233:441-3.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 189
37. Burton EC, Troxclair DA, Newman WP 3
rd
. Autopsy diagnoses of malignant neoplasms:
how often are clinical diagnoses incorrect? JAMA 1998;280:1245-8.
38. Burton JL, Underwood JCE. Necropsy practice after the organ retention scandal:
requests, performance, and tissue retention. J Clin Pathol 2003;56:537-41.
39. Cabot RC. Diagnostic pitfalls identified during study of three thousand autopsies. JAMA
1912;59:2295-8. (Citado por Hill y Anderson/1983).
40. Cabrera Rosell P. Aplicacin de un sistema de puntuacin como mtodo diagnstico para
el estudio del Dao Mltiple de rganos. Tesis para optar al grado cientfico de Doctor en
Ciencias Mdicas. La Habana; 2004.
41. Cameron HM, Mc Googan E, Watson H. Necropsy: a yardstick for clinicial diagnoses.
BMJ 1980;281:985-8.
42. Cameron HM y Mc Googan E. A prospective study of 1152 hospital autopsies : I)
Inaccuracies in death certification. J Pathol 1981;133:273-83.
43. Cameron HM y Mc Googan E. A prospective study of 1152 hospital autopsies : II)
Analysis of inaccuracies in clinicial diagnoses and their significance. J Pathol 1981;
133:285-300.
44. Cannon PR. Clinical lessons learned in the morgue (editorial). JAMA 1956;161:730-2.
45. Capocaccia R, Gatta G, Roazzi P, Carrani E, Santaquilani M, De Angelis R, Tavilla A;
EUROCARE Working Group. The EUROCARE-3 database: methodology of data
collection, standardisation, quality control and statistical analysis. Ann Oncol. 2003;14
Suppl 5:v14-27.
46. Crdenas Bruno M, Hurtado de Mendoza Amat J, Torres Gmez de Cdiz Silva A,
Triana Glvez H. Autopsias peditricas realizadas en el Hospital Juan Manuel Mrquez
(1990-2002). Utilizacin del Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatoma
Patolgica (SARCAP). Rev Cubana Pediatr 2005;77(3-4).
47. Cardoso MP, Bourguignon DC, Gomes MM, Saldiva PH, Pereira CR, Troster EJ.
Comparison between clinical diagnoses and autopsy findings in a pediatric intensive care
unit in Sao Paulo, Brazil. Pediatr Crit Care Med 2006;7(5):423-7.
48. Carvalho FM, Widmer MR, Cruz M, Palomo V, Cruz C. Clinical diagnosis versus autopsy.
Bull Pan Am Health Organ. 1991;25:41-6.
49. Castaer J, Hurtado de Mendoza J, Rivero J. Evolucin clnica y estudio
anatomopatolgico de paciente fallecido con diagnstico del SIDA. Rev Cubana Med
Milit 1989;18:61-77.
50. Castellanos Ortega A, Ortiz Meln F, Garca Fuentes M, Prieto Valderrey F, Santidern
Miguel JP, Mazorra Macho F. Evaluacin de la autopsia en la Unidad de Cuidados
Intensivos Peditricos. Ann Esp Pediatr 1997;46:224-228.
51. Catheline JM, Biaggi A, Barrat C, Guettier C, Champault G. Post mortem diagnostic
laparoscopy. Chirurgie 1999 ;124:66-8.
52. Chacon M, Gazitua R, Puebla C. Clinical correlation between the premortem study and
autopsy. Rev Med Chil 1997;125:1173-6.
53. Chen GH, Zhang MD, He JN [Autopsy study of 4074 pediatric cases]. Zhonghua Bing
Li Xue Za Zhi 1994;23(1):40-2.
54. Clark MA. The value of the hospital autopsy: is it worth the cost? Am J Forensic Med
Pathol 1981;2:231-7.
55. Cocchi A, Vecchio FM, Pahor M, Antico L, Franceschini G, Farina G, Carbonin PU.
Autopsy rate in younger and older hospitalized patients. Eur J Epidemiol 1986;2:151-7.
56. Combes A, Mokhtari M, Couvelard A, Trouillet JL, Baudot J, Henin D, et al. Clinical and
autopsy diagnoses in the intensive care unit: a prospective study. Arch Intern Med
2004;164(4):389-92.
190 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
57. Coradazzi AL, Morganti AL, Montenegro MR. Discrepancies between clinical diagnoses
and autopsy findings. Braz J Med Biol Res 2003;36:385-91.
58. Cordner SM. The autopsy in decline. Med J Aust 1992;156:448.
59. Cote R. Systematized Nomenclature of Medicine (SNOMed). 2 ed. Skokie: College of
American Pathologists;1979.
60. Cotran RS, Kumar V, Robbins S: Pathologic Basis of Disease. 4ta Ed;1989.
61. Cotran RS, Kumar V, Collins T. Patologa estructural y funcional. Sexta edicin. Madrid:
Mc. Graw Hill Interamericana;2000.
62. Damore LJ 2nd, Barth RF, Morrison CD, Frankel WL, Melvin WS. Laparoscopic
postmortem examination: A minimally invasive approach to the autopsy. Ann Diagn
Pathol 2000;4:95-8.
63. Daramola AO, Elesha SO, Banjo AA. Medical audit of maternal deaths in the Lagos
University Teaching Hospital, Nigeria. East Afr Med J 2005;82(6):285-9.
64. Davis GJ. Organ-Limited Autopsies: Obtaining Permission for Postmortem Examination
of Urinary Tract (letters). Arch Pathol Lab Med 1995;119:1092.
65. De Escalante Yanguela B, Oncins Torres R, Sampedro Feliu JA, Lacasa Marzo J, Figueras
Ara C, Najar Subias M. Descriptive study of autopsies of internal medicine department
at the hospital of Barbastro and clinico-pathological correlation. An Med Interna
2000;17:460-4.
66. Diegbe IT, Idaewor PE, Igbokwe UO. Autopsy audit in a teaching hospital in Nigeria-the
Benin experience. West Afr J Med 1998;17:213-6.
67. Dimopoulos G, Piagnerelli M, Berre J, Salmon I, Vincent JL. Post mortem examination in
the intensive care unit: still useful? Intensive Care Med 2004;30(11):2080-5.
68. Durning S, Cation L. The educational value of autopsy in a residency training program.
Arch Intern Med 2000;160:997-9.
69. Egervary M, Szende B, Roe FJ, Lee PN. Accuracy of clinical diagnosis of lung cancer in
Budapest in an institute specializing in chest diseases. Pathol Res Pract 2000;196:761-6.
70. Ermenc B. Discrepancies between clinical and post-mortem diagnoses of causes of death.
Med Sci Law 1999;39(4):287-92.
71. Ermenc B. Comparison of the clinical and post mortem diagnoses of the causes of death.
Forensic Sci Int 2000;114:117-9.
72. Falcn Vila L y Fernndez-Britto Rodrguez JE: Aterosclerosis y Muerte Sbita: Apli-
cacin de una metodologa para su estudio integral. Rev Cubana Invest Biomed
1998;17:152-64.
73. Faria J, Millana C, Fernndez-Aceero M, et al. Ultrasonographic autopsy (echopsy):
a new autopsy technique. Virchows Arch 2002; 440: 635-9.
74. Ferguson RP, Burkhardt L, Hennawi G, Puthumana L. Consecutive autopsies on an
internal medicine service. South Med J 2004;97:335-7.
75. Fernndez Britto Rodrguez JE, Hurtado de Mendoza Amat J, Govea Arias O, Achn
Polhamus R, Rodrguez Guerra J. Revisin estadstica de 1040 necropsias del Hospital
Militar Docente Dr Carlos J. Finlay relacionando las patologas ms frecuentes y sus
edades, resaltando las principales causas de muerte. Rev Cub Med 1969;8:593-605.
76. Fernndez Fernndez F. Editorial. REA::EJAutopsy 2003;1:1-2. Disponible en: http://
rea.uninet.edu/ojs/
77. Fernndez Fernndez F, Estbanez Gallo A, Mayorga Fernndez M, Guerra Merino I.
Objetivos e indicaciones de la autopsia clnica. REMI 2004;4. Disponible en: http://
remi.uninet.edu/2004/01
78. Fernandez-Segoviano P, Lazaro A, Esteban A, et al. Autopsy as quality assurance in the
intensive care unit. Crit Care Med 1988;16:683-5.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 191
79. Fish J, Hartshorne N, Reay D, Heimbach D. The role of autopsy on patients with burns.
J Burn Care Rehabil 2000; 21:339-44.
80. Foroudi-F; Cheung-K; Duflou-J. A comparison of the needle biopsy post mortem with
the conventional autopsy. Pathology 1995;27:79-82.
81. Friederici HHR, Sebastian M. Autopsies in a modern teaching hospital. A review of 2537
cases. Arch Pathol Lab Med 1984;108:518-21.
82. Fujimoto K, Sawabe M, Sasaki M, Kino K, Arai T. Undiagnosed cirrhosis occurs frequently
in the elderly and requires periodic follow ups and medical treatments. Geriatr Gerontol
Int 2008;8(3):198-203.
83. Gall EA. The necropsy as a tool in medical progress. Bull NY Acad Med 1968;44:808-29.
84. Garca JH, Wilmes FJ. Autopsy: the path to progress. Pathologist 1983;37:793-7.
85. Geller SA. Autopsy. Sci Am 1983;248:124-36.
86. Gibson TN, Shirley SE, Escoffery CT, Reid M. Discrepancies between clinical and
postmortem diagnoses in Jamaica: a study from the University Hospital of the West
Indies. J Clin Pathol 2004;57(9):980-5.
87. Gil Sosa AL. Correlacin clnico-patolgica en la UCI. Indicador de calidad del diagnsti-
co clnico. Hospital Universitario de Postgrado Hermanos Ameijeiras. Trabajo de Ter-
minacin de la Especialidad para optar por el ttulo de especialista de primer grado en
medicina intensiva y emergencia. La Habana; 2004.
88. Goldacre MJ. Cause-specific mortality: understanding uncertain tips of the disease ice-
berg. J Epidemiol Community Health 1993;47:491-496.
89. Goldman L, Sayson R, Robbins S, Cohn LH, Bettmann M, Weisberg M. The value of
autopsy in three medical eras. N Engl J Med 1983;308:1000-5.
90. Goldstein B, Metlay L, Cox C, Rubenstein JS. Association of pre mortem diagnosis and
autopsy findings in pediatric intensive care unit versus emergency department versus
ward patients. Crit Care Med 1996;24:683-6.
91. Gough J. Correlation between clinical and autopsy diagnoses in a community hospital.
CMAJ 1985;133:420-2.
92. Grundmann E. Autopsy as clinical quality control: a study of 15,143 autopsy cases. In
Vivo 1994;8:945-52.
93. Gruver RH, Freis ED. A study of diagnostic errors. Ann Intern Med 1957;47:108-20.
94. Gut AL, Ferreira AL, Montenegro MR. Autopsy: quality assurance in the ICU. Intensive
Care Med 1999;25:360-3.
95. Habeck JO, Waller H. The number of autopsies performed at the Chemnitz Institute of
Pathology before and after German unification. Pathologe 1993;14:188-192.
96. Haheim LL. Validation of causes of death by age. Tidsskr Nor Laegeforen 1999;
119:826-30.
97. Hanzlick R, editor. The Medical Cause of Death Manual.Northfield. IL: College of
American Pathologists; 1994.
98. Harris MD, Blundell JW. Audit of necropsies in a British district general hospital. J Clin
Pathol 1991; 44: 862-5.
99. Hasan M, Woodhouse K. Autopsy: its role in clinical quality control in the elderly in the
1990s. Arch Gerontol Geriatr 1995;21(2):199-203.
100. Hernndez-Hernndez DM, Montoya-Lopez J, Yuriko Furuya-Meguro ME, Martnez-
Garcia MC. Characteristics of medical care related to autopsy authorization in a pediatric
hospital. Gac Med Mex 1998;134:545-51.
101. Hill RB, Anderson RE. The Autopsy: medical practice and public policy. Boston:
Butterworths; 1988.
192 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
102. Hjorth L, Jensen HS, Noer H, Rasmussen KS, Sorensen IM. Survey of clinical diagnoses
and autopsy findings. Autopsy findings and sensitivity, specificity and predictive values
for clinical diagnosis during the periods 1 July 1980-30 June 1081 and 1 July 1990-30
June 1993. Ugeskr-Laeger 1995;157:3055-8.
103. Hodgson NF, Stewart TC, Girotti MJ. Autopsies and death certification in deaths due to
blunt trauma: what are we missing? Can J Surg 2000;43:130-6.
104. Holler AR, De Morgan NP. A retrospective study of 200 postmortem examinations. J
Med Educ 1970;45:168-70.
105. Holzner JH. The role of autopsy in the control of mortality in Austria. IARC Sci Publ
1991;25-35.
106. Howanitz PJ. Quality assurance measurements in departments of pathology and laboratory
medicine. Arch Pathol Lab Med 1990;114:1131-1135.
107. Hurtado de Mendoza Amat J. Alteraciones locales y generales en la enfermedad por
quemaduras. Estudio histoqumico y ultraestructural en un modelo de ratn quemado.
Tesis para optar por la categora de candidato a Doctor en Ciencias Mdicas. Sofa,
Bulgaria; 1983.
108. Hurtado de Mendoza Amat J, lvarez Santana R. Procedimiento y medidas de bioseguridad
en necropsias de fallecidos por SIDA. La Habana. 1988.
109. Hurtado de Mendoza Amat J (guin). Mtodos de la Anatoma Patolgica. (Videocassette).
La Habana;1989.
110. Hurtado de Mendoza Amat J (guin). Sistema Automatizado de Registro y control de
Anatoma Patolgica. (Videocassette). La Habana; 1989.
111. Hurtado de Mendoza Amat J, Alvarez Santana R, Jimnez Lpez A, Fernndez Prez
LG. El SARCAP, Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatoma Patolgica.
Rev Cubana Med Milit 1995; 24:123-30.
112. Hurtado de Mendoza Amat J, Montero Gonzlez T, Walwyn Salas V, lvarez Santana R.
El Dao Multiorgnico en autopsias realizadas en Cuba en 1994. Rev. Cubana Med Milit
1997;26:19-29.
113. Hurtado de Mendoza Amat J. La Autopsia. Experiencia cubana. REA::EJAutopsy
2003;1:3-9. Disponible en: http://rea.uninet.edu/ojs/
114. Hurtado de Mendoza Amat J, lvarez Santana R: Registro Nacional de Autopsias en
Cuba. Utilizacin del SARCAP. Rev Esp Patol 2004;37(1). Disponible en: http://
www.pgmacline.es/revpatologia/volumen37/vol37-num1/37-1n04.htm
115. Hurtado de Mendoza Amat J, Fuentes Pelez A, Montero Gonzlez T, Alvarez Santana
R, Coello Salazar RA. Cncer en Cuba. Evaluacin de la calidad de los diagnsticos
premortem segn el Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatoma Patolgica.
Rev Cubana Med 2004; 43: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
116. Hurtado de Mendoza Amat J. Evaluacin de la calidad de los diagnsticos premortem en
autopsias. Experiencias sobre los talleres y entrenamientos del sistema automatizado de
registro y control de Anatoma Patolgica (SARCAP). 2004. Disponible en: http://
eusalud.uninet.edu/cl_autopsias/Documentos/Taller%20AP.pdf
117. Hurtado de Mendoza Amat J, Fbregas Rodrguez C, Fuentes Pelez A, Montero Gonzlez
T, lvarez Santana R, Coello Salazar RA. Cncer del aparato digestivo en Cuba. Evalua-
cin de la calidad de los diagnsticos premortem. Algunos aspectos preventivos. EJAutopsy
2005, 24-31. Disponible en: http://rea.uninet.edu/ojs/
118. Hurtado de Mendoza Amat J, lvarez Santana R, Borrajero Martnez I. Base de datos de
autopsias en Cuba. Utilizacin del SARCAP. EJ Autopsy 2005, 11-17. Disponible en:
http://rea.uninet.edu/ojs/
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 193
119. Hurtado de Mendoza Amat J, Fuentes Pelez A, Montero Gonzlez T, lvarez Santana
R, Coello Salazar RA. Cncer en Cuba. Evaluacin de la calidad de los diagnsticos
premortem. EJ Autopsy 2005, 18-23. Disponible en: http://rea.uninet.edu/ojs/
120. Hurtado de Mendoza Amat J. Futuro de la Autopsia. REA::EJ Autopsy 2005, 3-10.
Disponible en: http://rea.uninet.edu/ojs/
121. Hurtado de Mendoza Amat J, lvarez Santana R. Situacin de la autopsia en Cuba y el
mundo. La necesidad de su mejor empleo. Patologa (Rev Latinoamericana) 2008; 46(1):3-8.
122. Hurtado de Mendoza Amat J, lvarez Santana R, Borrajero Martnez I. Discrepancias
diagnsticas en las causas de muerte identificadas por autopsias. Cuba 1994-2003. Prime-
ra parte. Patologa (Rev Latinoamericana) 2008;46(2):85-95.
123. Iglesias Duquesne M, Montero Gonzlez T, Prez Bombous I. Correspondencia de los
cuadros lesionales con los resultados histopatolgicos y toxicolgicos en 12 fallecidos. V
Jornada cientfica Nacional de los SMFAR. Libro resmenes. La Habana; 1986.32-33.
124. Jensen OJ, Nielsen AL. Justification of routine autopsies after postoperative death.
Ugeskr Laeger 1994;156:4456-8.
125. Jonasson JG, Bjornsson J. Autopsy: clinicopathological concordance and imaging
techniques. IARC Sci Publ 1991;(112):91-8.
126. Juric G, Tentor D, Jakic-Razumovic J. Autopsy findings and clinical diagnoses:
retrospective study of 3,117 autopsies. Croat Med J 1999;40:71-6.
127. Justin-Besancon L, Chrtien J, Delavierre P. Bilan de 1 000 confrontations anatomo-
cliniques rcents. Bull Acad Natl Med (Paris) 1963;147:330-8.
128. Karsner HT, Rothschild L, Crump ES. Clinical diagnoses as compared with necropsy
findings in six hundred cases. JAMA 1919;73:666-9.
129. Kawaharada M, Satoh Y. Clinical usefulness of the autopsy in elderly patients. Nippon
Ronen Igakkai Zasshi 1998;35:891-7.
130. Kazantseva IA, Kanareitseva TD, Zelinskaia VV, Iudina EB. An analysis of the quality of
the clinical diagnosis based on autopsy data. Arkh Patol 1989;51:50-5.
131. King LS, Meehan MC. A history of the autopsy. A review. Am J Pathol 1973;73:514-544.
132. Kirch W, Shapiro F, Flsch UR. Health care quality: misdiagnosis at a university hospital
in five medical eras autopsy-confirmed evaluation of 500 cases between 1959 and 1999/
2000: a follow up study. J Public Health Med 2004;12:154-61.
133. Kitcher T, Nelson J, Burdo H. Descriptive epidemiology of the autopsy in Connecticut,
1979-1980. Arch Pathol Lab Med 1985;109:904-9.
134. Koch S, Hohne FM, Tietz HJ. Incidence of systemic mycoses in autopsy material.
Mycoses. 2004;47:40-6.
135. Koch S, Bredahl J, Wirtz SP, Jahn UR, Gunia S. [How often is bronchopneumonia
overlooked as the cause of death in intensive care unit patients?]. Anaesthesist
2008;57(1):37-42.
136. Koszyca B, Moore L, Toogood I, Byard RW. Is Postmortem Examination Useful in
Pediatric Oncology? Pediatric Pathology 1993;13:709-715.
137. Kumar P, Taxy J, Angst DB, Mangurten HH. Autopsies in children: are they still useful?
Arch Pediatr Adolesc Med 1998;152:558-63.
138. Kusum DJ, Jaya RD, Gayathri PA. Medical autopsy: whose gain is it? An audit. Indian
J Pathol Microbiol 2006;49(2):188-92.
139. Laissue JA, Altematt HJ, Schaffner TH, Loosli H, Gebbers JO, Truniger B. Le role de
LAutopsie en Clinique et en Pathologie. Revue Mdicale de la Suisse Romande
1992;112:841-845.
140. Landefeld CS, Chren MM, Myers A, et al. Diagnostic yield of the autopsy in a university
hospital and a community hospital. N Engl J Med 1988;258:339-344.
194 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
141. Landes G, Zotl E. Sektionsstatistik einer medizinischen Abteilung. Munch Med Wschr
1966;108:1732.
142. Lardenoye JW, Kappetein AP, Vrancken Peeters MP, Spaander PJ, Breslau PJ. Value of
keeping records of mortality. Eur J Surg 2002;168(8-9):436-40.
143. Lpez A. Realidad virtual. Autopsias sin abrir el cadver. Disponible en: http://
elmundosalud. elmundo.es/elmundosalud/2003/12/03/medicina/1070465486.html
144. Lpez Gonzlez JC. Evaluacin de la calidad del diagnstico clnico en una unidad de
cuidados intensivos. Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay. Trabajo de Termina-
cin de la Especialidad para optar por el ttulo de especialista de primer grado en medicina
intensiva y emergencia. La Habana 2004.
145. Lpez Snchez J. Toms Romay y el origen de la ciencia en Cuba. La Habana: Academia
de Ciencias; 1964.
146. Lpez Snchez J. Ciencia y Medicina. Historia de la Medicina. La Habana: Editorial
Cientfico-Tcnica; 1986.
147. Lpez Snchez J. Finlay. El hombre y la verdad cientfica. La Habana: Editorial Cientfi-
co-Tcnica; 1989.
148. Lum D, Koelmeyer T. Tuberculosis in Auckland autopsies, revisited. N Z Med J
2005;118(1211):U1356.
149. Mac Gee W. Causes of death in a hospitalized geriatric population: an autopsy study of
3000 patients. Virchows Archiv A Pathol Anat 1993;423:343-349.
150. Maclaine GDH, Macarthur EB, Heathcote ChR. A comparison of death certificate and
autopsies in the Australian Capital Territory. Med J Aust 1992;156:462-468.
151. Magret Iglesias M, Vidaur Tello L, Fernandez Olsina S, Garcia Fontgivell JF, Blazquez
Vilas S, Alonso Rubio S, et al. [Discrepancies between clinical and pathological diagnosis
in a polyvalent intensive care service]. Med Intensiva 2006;30(3):95-100.
152. Maris C, Martin B, Creteur J, Remmelink M, Piagnerelli M, Salmon I, et al. Comparison
of clinical and post-mortem findings in intensive care unit patients. Virchows Arch
2007;450(3):329-33.
153. Martnez-Garca MC. Characteristics of medical care related to autopsy authorization in
a pediatric hospital. Gac Med Mex 1998;134:545-51
154. McKelvie PA y Rode J. Autopsy rate and a clinicopathological audit in an Australian
metropolitan hospital-cause for concern? Med J Aust 1992;156:456-462.
155. McKelvie PA. Medical certification of causes of death in an Australian metropolitan
hospital. Comparison with autopsy findings and a critical review. Med J Aust 1993;
158:816-1.
156. McKelvie PA. Autopsy evidence of pulmonary throboembolism. Med J Aust
1994;160:127-128.
157. Medina Medina MC. Mortalidad en los servicios clnicos basada en estudios autpsicos.
Ao 2001. Hospital General Docente Dr. Enrique Cabrera. Trabajo de Terminacin de
la Especialidad para optar por el ttulo de especialista de primer grado en medicina
interna. La Habana; 2003.
158. Mende A, Laubach W, Friedrich T. Attitudes of students of medicine, sociology and
jurisprudence towards autopsy. Dtsch Med Wochenschr. 2001;126:1191-6.
159. Middleton K, Clarke E, Homann Seal. An autopsy-based study of diagnostic errors in a
geriatric and nongeriatric adult patients. Arch Intern Med 1989;149:1809-12.
160. MINSAP (Direccin Nacional de Estadistica). Anuario Estadstico de Salud 2008. La
Habana;2008.
161. Mitchell ML. Interdepartamental Quality Assurance Using Coded Autopsy Results.
Modern Pathology 1993;6:48-52.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 195
162. Modelmog D, Rahlenbeck S, Trichopoulos D. Accuracy of death certificate: A population-
based, complete-coverage, one year autopsy study in East Germany. Cancer Causes and
Control 1992;3:541-546.
163. Montero Gonzlez T. Histopatologa del Dao Mltiple de rganos en un modelo de
ratn quemado. Efecto de los tratamientos con Aloe b, Ozono y Factor de Crecimiento
Epidrmico. Tesis para optar al grado cientfico de Doctor en Ciencias Mdicas. La
Habana. 2001.
164. Montero Gonzlez T, Hurtado de Mendoza Amat J, Magali M. Iglesias Duquesne M,
Beato Canfux A, Pedroso Garriga T, Palacios Alfonso I. Alteraciones morfolgicas en la
enfermedad por quemaduras: experiencias en 156 autopsias. Revista Cubana de Medicina
Militar 2008;37(3).
165. Moreno Rodrguez MA. El Arte y la Ciencia del Diagnstico Mdico. Principios secula-
res y problemas actuales. La Habana: Editorial Cientfico Tcnica; 2001
166. Mort TC, Yeston NS. The relationship of pre mortem diagnoses and post mortem findings
in a surgical intensive care unit. Crit Care Med 1999;27:299-303
167. Munck W. Autopsy findings and clinical diagnosis a comparative study of 1 000 cases.
Acta Med Scand Suppl 1952;266:775-81.
168. Nadrous HF, Afessa B, Pfeifer EA, Peters SG. The role of autopsy in the intensive care
unit. Mayo Clin Proc 2003;78:947-50.
169. Newton D, Coffin CM, Clark EB, Lowichik A. How the pediatric autopsy yields
valuable information in a vertically integrated health care system. Arch Pathol Lab Med.
2004;128:1239-46.
170. Nichols L, Aronica P, Babe C. Are autopsies obsolete? Am J Clin Pathol 1998; 110:210-8.
171. OConnor AE, Parry JT, Richardson DB, Jain S, Herdson PB. A comparison of the
antemortem clinical diagnosis and autopsy findings for patients who die in the emergency
department. Acad Emerg Med 2002;9:957-9.
172. Oll- Goig JE y Canela-Soler J. The value of the autopsy in a rural hospital of Haiti.
Tropical Doctor 1993;23:52-54.
173. Ong AW, Cohn SM, Cohn KA, Jaramillo DH, Parbhu R, McKenney MG, et al.
Unexpected findings in trauma patients dying in the intensive care unit: results of 153
consecutive autopsies. J Am Coll Surg 2002;194(4):401-6.
174. Ong BB, Wong JJ, Hashim J. A retrospective study of the accuracy between clinical and
autopsy cause of death in the University of Malaya Medical Centre. Malays J Pathol
2004;26(1):35-41.
175. OPS/OMS. Clasificacin Estadstica Internacional de Enfermedades, Traumatismos y
Causas de Defuncin. Novena Revisin. Washington DC;1978.
176. OPS/OMS. Clasificacin Estadstica Internacional de Enfermedades y Problemas Rela-
cionados con la Salud. Dcima Revisin. Washington DC;1997.
177. Ornelas-Aguirre JM, Vzquez-Camacho G, Gonzlez-Lopez L, Garca-Gonzlez A,
Gamez-Nava JI. Concordance between premortem and postmortem diagnosis in the
autopsy: Results of a 10-year study in a tertiary care center. Ann Diagn Pathol
2003; 7:223-30.
178. Otterland A, Pihl E. Klinisk, patologisk anatomisk och officiell dodsorsaksdiagnostik
med utgangspunkt frean 327 obduktionsfall. Lakartidningen 1964;61:68.
179. Panella M, Kozel D, Marchisio S, Sarasino D, Pavanello PP, Jussich G, et al. [Autopsy
today: an obsolete practice or an instrument for improving the quality of health care?].
Pathologica 2000;92(2):58-64.
196 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
180. Papadakis MA, Mangione CM, Lee KK, Kristof M. Treatable abdominal pathologic
conditions and unsuspected malignant neoplasms at autopsy in veterans who received
mechanical ventilation. Jama 1991;265(7):885-7.
181. Paper HC, Remmers D, Kleemann W, Boris JA, Regel G, Tscharne H. Postraumatic
Multiple organ failure: a report on clinical and autopsy findings shock 1994; 2: 225-34.
182. Paterson DA, Dorovitch MI, Farquhar DL, Cameron HM, Currie CT, Smith RG, et al.
Prospective study of necropsy audit of geriatric inpatient deaths. J Clin Pathol
1992;45(7):575-8.
183. Pelletier LL Jr, Klutzow F, Lancaster H. The autopsy: its role in the evaluation of patient
care. J Gen Intern Med 1989;4:300-3.
184. Perkins GD, McAuley DF, Davies S, Gao F. Discrepancies between clinical and
postmortem diagnoses in critically ill patients: an observational study. Critical Care 2003
7:129-132.
185. Podbregar M, Voga G, Krivec B, Skale R, Pareznik R, Gabrscek L. Should we confirm our
clinical diagnostic certainty by autopsies? Intensive Care Med 2001;27(11):1750-5.
186. Pohlen K, Emerson H. Errors in clinical statements of causes of death. Am J Public Health
1943;32:251-60.
187. Pounder DJ, Horowitz M, Rowland R, Reid DP. The value of the autopsy in medical
audita combined clinical and pathological assessment of 100 cases. Aust N Z J Med
1983;13:478-82.
188. Provencio M, Espana P, Salas C, Navarro F, Bonilla F. Hodgkins disease: correlation
between causes of death at autopsy and clinical diagnosis. Ann Oncol 2000;11(1):59-64.
189. Puente Duany N. Tcnicas de Autopsias e Histopatolgicas. 5ta. ed. La Habana: Empre-
sa Editora de Publicaciones; 1951.
190. Pujol Farriols R, Bernet Vidal M, Castellsague J, Esquius Soriguera J, Raguer Sanz E,
Yetano Laguna V. Correlation between clinical and autopsy diagnoses at a general hospital.
An Med Interna 1994;11:372-6.
191. Puxty JAH, Horan MA, Fox RA. Necropsy in the elderly. Lancet 1983; 1:1262-4.
192. Rastan AJ, Gummert JF, Lachmann N, Walther T, Schmitt DV, Falk V, et al. Significant
value of autopsy for quality management in cardiac surgery. J Thorac Cardiovasc Surg
2005;129(6):1292-300.
193. Ravakhah K. Death certificates are not reliable: revivification of the autopsy. South Med
J 2006;99(7):728-33.
194. Report of the International Conference for the Eighth Revision of the International
Classification of Diseases. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud; 1965.
195. Ros Massabot NE, Tejeiro Fernndez A, Mesa Machado AC. Calidad de la Certificacin
Mdica de la Defuncin. DNE. MINSAP. Cuba; 1991.
196. Ros Massabot NE, Mesa Machado AC, Tejeiro Fernndez A. Causas Mltiples de
Muerte. Rev Cubana Hig Epidemiol 1998;36:116-26.
197. Robinson IA, Marley NJ. Factors predicting cases with unexpected clinical findings at
necropsy. J Clin Pathol 1996;49(11):909-12.
198. Romay Chacn T. Obras Completas (Trabajos cientficos compilados por Jos Lpez
Snchez). La Habana: Academia de Ciencias; 1965. TomoI.
199. Ron E, Carter R, Jablon S, Mabuchi K. Agreement between Death Certificate and Autopsy
Diagnoses among Atomic Bomb Survivors. Epidemiology 1994;5:48-56.
200. Roosen J, Frans E, Wilmer A, Knockaert DC, Bobbaers H. Comparison of premortem
clinical diagnoses in critically ill patients and subsequent autopsy findings. Mayo Clin
Proc 2000;75:562-7.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 197
201. Sanclemente C, Barcons M, Moleiro MA, Alonso F, Panella D, Carrera R, Toribio R,
Anglada A, Vilaro J. Hospital mortality in an Internal Medicine service. An Med Interna.
2004;21:317-21.
202. Sandritter W, Staudinger M, Drexler H. Autopsy and clinical diagnosis. Pathol Res Pract
1980;168:107-14.
203. Sangani B, Kalyanaraman V, Bhargava M, Dwek JH. Autopsy rates and diagnosis. JAMA
1999; 281: 2182-3.
204. Sanner MA. In perspective of the declining autopsy rate. Attitudes of the public. Arch
Pathol Lab Med 1994;118:878-83.
205. Santoso JT, Lee CM, Aronson J. Discrepancy of death diagnosis in gynecology oncology.
Gynecol Oncol 2006;101(2):311-4.
206. Sarode VR, Datta BN, Banerjee AK, et al. Autopsy findings and clinical diagnoses: a
review of 1,000 cases. Hum Pathol 1993;24:194-8.
207. Schened AR, Mogielnicki RP, Stauffer ME. A comprehensive Quality Assesment Program
on the Autopsy Service. Am J Clin Pathol 1986;86:133-138.
208. Schulz N, Schaarschmidt W. Zur Realation zwischen klinischen una pathologistch-
anatomischen Diagnosen in der Todesursachenstatistik. Zbl ges Hyg 1970;16:928.
209. Scottolini AG, Weinstein SR. The autopsy in clinical quality control. JAMA
1983;250:1192-4.
210. Sehdev AE, Hutchins GM. Problems with proper completion and accuracy of the cause-
of-death statement. Arch Intern Med 2001;161:277-84
211. Shanks JH, Anderson NH, McCluggage G, Toner PG. Use of the autopsy in Northern
Ireland and its value in perioperative deaths. IARC Sci Publ 1991(112):115-24.
212. Shojania KG, Burton EC, McDonald KM, Goldman L. The autopsy as an outcome and
performance measure. Evid Rep Technol Assess (Summ) 2002(58):1-5.
213. Shojania KG, Burton EC, McDonald KM, Goldman L. Changes in rates of autopsy-
detected diagnostic errors over time: a systematic review. JAMA 2003;289:2849-56.
214. Shojania KG, Burton EC. The vanishing nonforensic autopsy. N Engl J Med
2008;358(9):873-5.
215. Silfvast T, Takkunen O, Kolho E, Andersson LC, Rosenberg P. Characteristics of
discrepancies between clinical and autopsy diagnoses in the intensive care unit: a 5-year
review. Intensive Care Med 2003;29:321-4.
216. Simon J, Rudas L, Ivanyi B. [The role of autopsy in verifying diagnostic accuracy at the
intensive care unit]. Orv Hetil 2001;142(43):2373-6.
217. Sirvent JJ, Blzquez S. Papel de la autopsia en la patologa actual. Conferencia. V Congre-
so Virtual Hispanoamericano de Anatoma Patolgica. 2002.
218. Sonderegger-Iseli K, Burger S, Muntwyler J, Salomon F. Diagnostic errors in three medical
eras: a necropsy study. Lancet 2000;355:2027-31.
219. Spiliopoulou C, Papadodima S, Kotakidis N, Koutselinis A. Clinical diagnoses and autopsy
findings: a retrospective analysis of 252 cases in Greece. Arch Pathol Lab Med
2005;129:210-4.
220. Stalioraityte E, Pangonyte D, Neimantas R. [Reliability of data of death causes: comparison
of premortem and verified by autopsy postmortem diagnoses]. Medicina (Kaunas)
2004;40(7):690-5.
221. Stevanovic G, Tucakovic G, Dotlic R, Kanjuh V. Correlation of Clinical Diagnoses with
Autopsy Findings: A retrospective study of 2145 Consecutive Autopsies. Hum Pathol
1986;17:1225-1230.
222. Sun CC, Alonsonzana G, Love JC, Li L, Straumanis JP. The value of autopsy in pediatric
cardiology and cardiovascular surgery. Hum Pathol 2003;34(5):491-6.
198 AUTOPSIA. GARANTA DE CALIDAD EN LA MEDICINA
223. Suvarna SK, Start RD. Cytodiagnosis and the necropsy. J Clin Pathol 1995;48:443-6.
224. Swartout HO, Webster RG. To what degree are mortality statistics dependable? Amer J
publ Hlth. 1940;30:811.
225. Systematized Nomenclature of Pathology (SNOP). Chicago: College of American
Pathologists; 1965.
226. Systematized Nomenclature of Medicine (SNOMED). Chicago: College of American
Pathologists; 1976.
227. Szende B, Kendrey G, Lapis K, Roe FJ, Lee PN. Accuracy of admission and clinical
diagnosis of tumours as revealed by 2000 autopsies. Eur J Cancer 1996;32A(7):1102-8.
228. Taggart M, Craver R. Causes of Death, Determined by Autopsy, in Previously Healthy
(or Near-Healthy) Children Presenting to a Childrens Hospital. Arch Pathol Lab Med
2006;130(12):1780-1785.
229. Tai DY, El-Bilbeisi H, Tewari S, Mascha EJ, Wiedemann HP, Arroliga AC. A study of
consecutive autopsies in a medical ICU : a comparison of clinical cause of death and
autopsy diagnosis. Chest 2001;119:530-6.
230. Teplizt. C. Histopatologa de las quemaduras. En : Artz y Moncrief. Tratado de quema-
duras. Segunda Edicin. Ciudad Mxico: Nueva editorial interamericana SA de CV; 1972.
p.2-8.
231. Teplitz C. Patobiologa central y ciencia mdica integrada de la insuficiencia respiratoria
aguda del adulto. Clin Quir Nort Am 1976; 56:1097-1140.
232. The Royal College of Pathologists of Australasia Autopsy Working Party. The decline of
the hospital autopsy: a safety and quality issue for healthcare in Australia. Med J Aust.
2004;180:281-5.
233. Thurlbeck WM. Accuracy of clinical diagnosis in a canadian teaching hospital. Can Med
Assoc J 1981;125:443-7
234. Tse GM, Lee JC. A 12-month review of autopsies performed at a university-affiliated
teaching hospital in Hong Kong. Hong Kong Med J 2000;6:190-4.
235. Tsujimura T, Yamada Y, Kubo M, Fushimi H, Kameyama M. Why couldnt an accurate
diagnosis be made? An analysis of 1044 consecutive autopsy cases. Pathol Int
1999;49(5):408-10.
236. Twigg SJ, McCrirrick A, Sanderson PM. A comparison of post mortem findings with
post hoc estimated clinical diagnoses of patients who die in a United Kingdom intensive
care unit. Intensive Care Med 2001; 27: 706-10.
237. Ubaidullaev AM, Arifkhanova SI, Kadyrova RA. Analysis of tuberculosis quality diag-
nosis by autopsy data. Probl Tuberk 1998;(6):7-10.
238. Vadillo Serrano M. Anlisis de la discrepancia clnico-autpsica y de su utilidad como
indicador de calidad asistencial en los servicios mdicos generales de un hospital terciario
universitario. Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Medicina. Universi-
dad de Barcelona. Espaa. 2002.
239. Valdez Martnez E, Arroyo Lunagmez E, Landero Lpez L. Concordance of the clinical
and autoptic pathological diagnosis. Salud Publica Mex 1998;40:32-7.
240. Valladares Reyes D. Tromboembolismo pulmonar como causa directa de muerte. Coinci-
dencia clnico patolgica en un estudio de 403 autopsias. Hospital Militar Central Dr.
Carlos J. Finlay. Trabajo de Terminacin de la Especialidad para optar por el ttulo de
especialista de primer grado en medicina interna. La Habana 2004.
241. Valladares Reyes D, Hurtado de Mendoza Amat J, Mndez Rosabal A. Coincidencia
clnico-patolgica en 403 autopsias de pacientes fallecidos por tromboembolismo pulmonar.
Rev Cubana Med Milit 2007;36(3).
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 199
242. van den Tweel JG. Autopsies as an important indicator for quality control. Ned Tijdschr
Geneeskd 1999;143:2351-4.
243. van Venrooij NA, Lenders JJ, Lammens MM, van Krieken JH. Autopsy are a useful
quality instrument because of unexpected clinical relevant findings and the answering of
clinical questions; a retrospective study. Ned Tijdschr Geneeskd 2003;147:1318-22.
244. Vanbrabant P, Dhondt E, Sabbe M. What do we know about patients dying in the
emergency department? Resuscitation. 2004;60:163-70.
245. Veres B, Alafuzoff I. Clinical Diagnostic Accuracy Audited by Autopsy in a University
Hospital in Two Eras. Quality Assurance in Health Care 1993;5:281-86.
246. Veres B, Gadaleanu V, Nennesmo I, Wikstrom BM. The Reliability of Autopsy Diagnostics:
Inter-observer Variation between Pathologists, a Preliminary Report. Quality Assurance
Health Care 1993;5:333-337.
247. Veres B, Alafuzoff I. A retrospective analysis of clinical diagnoses and autopsy findings
in 3,042 cases during two different time periods. Hum Pathol 1994;25:140-5.
248. Vuichard P, Magnenat P, Schindler AM, Yersin B. Discordance anatomo-cliniques: analyse
dune srie conscutive dautopsies. Schweiz Med Wschr 1992;122:1869-1874.
249. Wheeler MS. One residents view of the autopsy.Arch Pathol Lab Med 1982;
106:311-3.
250. Whitehouse SR, Kissoon N, Singh N, Warren D. The utility of autopsies in a pediatric
emergency department. Pediatr Emerg Care 1994;10(2):72-5.
251. Wilson RR. In defense of the autopsy JAMA 1966;196:1011-2.
252. Xavier AC, Siqueira SA, Costa LJ, Mauad T, Nascimento Saldiva PH. Missed diagnosis
in hematological patients-an autopsy study. Virchows Arch 2005;446(3):225-31.
253. Yesner R. Medical center autopsy costs. Am J Clin Pathol 1978;69:242-4.
254. Zaitoun AM, Fernndez C. The value of histological examination in the audit of hospital
autopsies: a quantitative approach. Pathology 1998;30:100-4.
255. Zarbo RJ, Fenoglio-Preiser CM. Interinstitutional Database for Comparison of Perfor-
mance in Lung Fine-Needle Aspiration Cytology. Arc Pathol Lab Med 1992;116:463-70.
256. Zarbo RJ, Baker PB, Howanitz PJ. The autopsy as a performance measurement tool
diagnostic discrepancies and unresolved clinical questions: a College of American
Pathologists Q-Probes study of 2479 autopsies from 248 institutions. Arch Pathol Lab
Med 1999;123:191-8
257. Zehr KJ, Liddicoat JR, Salazar JD, A. Marc Gillinov, A.M., Hruban RH, Hutchins GM,
Cameron DE. The Autopsy: Still Important in Cardiac Surgery. Ann. Thorac. Surg.
1997;64(2):380-383.
258. Zhang XT, Li LY, Zhang L, Zhu YJ, Cui QC. [Retrospective analysis of 27 cases of
disseminated tuberculosis]. Zhonghua Nei Ke Za Zhi 2004;43(1):41-4.
259. Zheng WQ, Fan YH, Ng A. Public attitudes towards the autopsy in China. Pathology
1998;30:92-4.

También podría gustarte