Movimientos Sociales en México - El Zapatismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ejrcito de Liberacin Nacional (EZLN):

Orgenes en los primeros aos de la dcada de 1980 con los primeros


movimientos indgenas.
El 1 de enero de 1994, entra en vigencia el TLCAN (Tratado de Libre Comercio
de Amrica del Norte), firmado por Mxico, EEUU y Canad.
Ese mismo da el EZLN se levanta en armas y se muestra formalmente por
primera vez. Se manifiesta en contra del TLCAN, porque ste afecta
negativamente a las comunidades indgenas, en particular los estados del sur,
como Chiapas, ya que son muy ricos en Recursos Humanos, por lo tanto son los
de principal inters para las multinacionales provenientes de EEUU y Canad.
Cuando el EZLN se levanta el 1 de enero de 1994, presenta la primera
declaracin de la Selva Lacandona, donde sus demandas se basan en: trabajo,
Mexico
Mov. Sociales
Cuestin de la tierra
Sur- Estado de
Chiapas
Qu hay?:
Rec. Nat y Rec.
Humanos
EZLN
Qu es?
cundo surge?
quienes lo
componen?
cul es el
reclamo?
cmo?
Estrategias
tierra, techo, alimentacin, salud, educacin, independencia, libertad,
democracia, justicia y paz.
Inicialmente formado por un grupo guerrillero de mestizos e indgenas en la
Sierra Lacandona para crear un frente que impulsara la lucha armada en el pas,
conquistar por medio de la lucha armada la liberacin nacional y su 2
independencia, y declara que no suspender la lucha hasta instaurar en su
patria un rgimen poltico, econmico, social, del tipo socialista.
Reivindicaciones del Movimiento indgena.
El origen del EZLN se encuentra en la lucha guerrillera.
Carcter indgena de la organizacin.
Principal base social en los municipios indgenas de Caadas, Los Altos, y
Chiapas,
Posee un nmero considerado de mandos indgenas y un Consejo de delegados
de las comunidades zapatistas (CCRI).
Antes de la formacin del EZLN, las poblaciones indgenas de la zona
protagonizaron, movimientos sociales y estaban organizados polticamente con
el fin de mejorar sus condiciones de vida (reparto agrario, colonizacin de la
selva, etc.)
El levantamiento armado del 1 de enero de 1994 dur 12 das. Luego de eso,
entre 1995 y 1996 se suceden las negociaciones del Acuerdo de San Andrs.
Luego del fallido Acuerdo de San Andrs, comienza la 3 etapa para el EZLN
donde se replantean los objetivos y las demandas indgenas toman un papel
central: lucha por la autonoma, cuestionamiento al capitalismo neoliberal,
movilizacin por una democracia que reconozca la pluralidad de las sociedades
y el derecho de cada comunidad a elegir su forma de gobernarse.
Acuerdos de San Andrs:
Firmadas el 16 de febrero de 1996 en Chiapas.
Son compromisos y propuestas conjuntas que el gobierno federal pact con el EZLN
para garantizar una nueva relacin entre los pueblos indgenas del pas, la sociedad y el
Estado. Estas propuestas serian enviadas a las cmaras legislativas para que se
convirtieran en Reformas Constitucionales. Es decir, el gobierno se comprometi a
consultar con el EZLN su propuesta de reformas, por eso se habla de propuestas
conjuntas.
Se plante un nuevo marco jurdico que contemplara el reconocimiento en la
Constitucin de los derechos de los pueblos indios, no solo derechos individuales, sino
tambin derechos colectivos de los pueblos indios que habiten dentro del territorio
nacional. Se refiere a derechos polticos, jurdicos, sociales, econmicos y culturales.
Los compromisos y propuestas conjuntas que las partes se comprometieron a impulsar
son los siguientes:
1. Reconocimiento de los pueblos indgenas en la Constitucin y su derecho a la
libre determinacin en un marco constitucional de autonoma.
2. Ampliar la participacin y representacin poltica, el reconocimiento de sus
derechos polticos, econmicos, sociales y culturales.
3. Garantizar el pleno acceso de los pueblos indios a la justicia de Estado, a la
jurisdiccin del Estado y el reconocimiento de los sistemas normativos internos
de los pueblos indgenas.
4. Promover las manifestaciones culturales de estos pueblos.
5. Asegurar la educacin y la capacitacin y aprovechar y respetar sus saberes
tradicionales.
6. Satisfacer sus necesidades bsicas.
7. Impulsar la produccin y el empleo.
8. Proteger a los indgenas migrantes.
Para que esta reforma cumpla con su objetivo, debe basarse en los principios de libre
determinacin y autonoma, participacin, pluralismo, integralidad y sustentabilidad.





ZAPATISMO MOVIMIENTO SOCIAL
Reclamo ms amplio que la tierra (la incluye pero la excede). Reclaman por los
derechos civiles y en contra del mal gobierno.
Los principales reclamos se resumen en libertad, democracia y justicia.
Problemticas
conflictos
tierra (y la
excede)
TLCAN 1994
surgimiento
del EZLN
Surgen en 1994 cuando entra en vigencia el TLCAN (EEUU, Canad, Mxico) en
el estado de Chiapas. Porque este estado tiene gran riqueza en Recursos
Naturales (bosque, selvas, riqueza en biodiversidad, hidrocarburos, agua como
energa y liquido vital) Pero posee tambin bajos niveles de desarrollo social en
lo referente a salubridad, educacin, infraestructura, viviendas.
El TLCAN es considerado perjudicial para Mxico, especialmente Chiapas
debido a las condiciones naturales/ socioeconmicas.

Empresas transnacionales (Canad, USA) para explotar los recursos naturales.
Aumento del perjuicio para las poblaciones locales.
El origen del conflicto es histrico y se rastrea hasta la poca colonial.
En un primer momento se llama a la lucha armada (12 das), se cambi de
estrategias, se pasa al dialogo, que les garantiza la adhesin de la sociedad civil.
El EZLN desconoce la Constitucin de Mxico y exige una nueva en la que se
reconozcan los derechos de los pueblos indgenas en la toma de decisiones
sobre sus territorios y asegurar la educacin, capacitacin, desarrollo y empleo.

Acuerdo de San Andrs: propuestas conjuntas entre zapatistas y el gobierno federal.
Objetivos:
- Crear una poltica verdadera de sustentabilidad que presencia los territorios y
recursos naturales de los pueblos indgenas.
- Garanta de acceso a la informacin, infraestructura, capacitacin y recursos.
- Contar con sus propios medios de comunicacin.
El Acuerdo de San Andrs en realidad no se cumple a pesar de que se envan algunas
reformas al Senado y se aprueban pero no cumplen con las peticiones de los
zapatistas.
Se conforman las Comunidades Autnomas Zapatistas. Aparecen las Juntas del
Buen Gobierno.

Construccin de un gobierno paralelo al constitucional










El zapatismo construye un territorio alternativo al que construye el capital
(empresas transnacionales y el Estado).
Estrategias de los
zapatistas
Uso del internet
Encuentros/foros de
debate para la
reflexin y creacin de
estrategias
Apropiacin del
territorio
Consultas

También podría gustarte