Cartilla Escuela de Agroecología - Instituto Penca de Sábila
Cartilla Escuela de Agroecología - Instituto Penca de Sábila
Cartilla Escuela de Agroecología - Instituto Penca de Sábila
3
Escuela de
Agroecol oga
Instituto de Educacin para el Trabajo y el Desarrollo Humano, Penca
de Sbila. Resolucin Nmero 09465 de 2010, de la Secretara de Edu-
cacin de Medelln.
Programa de formacin en Produccin Agroecolgica, que certifca los
conocimientos adquiridos como Tcnicos/as Promotores/as en Produc-
cin Agroecolgica, segn resolucin 09496 de 2010 de la Secretara de
Educacin de Medelln.
5
Corporacin Ecolgica y Cul tural
Penca de Sbila
Carrera 50 N 59-27
[email protected]
www.corpenca.org
Di buj os
Diseo y Di agramacin
Rodrigo Rubi o Cifuentes (Ico)
Laura Sofa Moreno A
Medelln, Col ombi a 2013
Con el apoyo de:
Setem Hego Haizea y
Gobierno Vasco
6
7
Conteni do
ESCUELA DE AGROECOLOGA
QU PROPONE LA ESCUELA DE AGROECOLOGA
ENFOQUE PEDAGGICO, un enfoque para la accin
PLAN DE ESTUDIOS
MODALIDADES DE VINCULACIN
NOCIONES TRASVERSALES AL PROGRESO DE FORMACIN
Tcnico/a Laboral como Promotor, Promotora en Produccin
Agroecolgica.
El campo y la vi da campesi na en problema
Modul o 1: Contexto e i ntegracin de conocimientos
Modul o 2: Sistemas de produccin de la uni dad famili ar cam-
pesi na
Modul o 3: Partici pacin, organi zacin y promocin
Semi nari os: contexto e i ntegracin de saberes; transforma-
cin de relaci ones soci ales, organi zacin y promocin; trans-
versali dad (Sistemas, ecosistemas y di versi dad, sosteni bili -
dad, bi odi versi dad, ecol oga poltica, soberana alimentari a,
mercados justos, consumo responsable, femi nismo y pers-
pecti va de gnero).
8
CORPORACIN ECOLGICA Y CULTURAL PENCA DE SBILA
LA CORPORACIN: La Corporacin Ecolgica y Cultural Penca de Sbila es
una organizacin ambientalista y feminista sin nimo de lucro, dedicada a la
educacin y a la promocin de una gestin ambiental alternativa, con Persone-
ra Jurdica reconocida por la Gobernacin de Antioquia mediante resolucin
nmero 35905 del 5 de mayo de 1988. Tiene como sede la ciudad de Medelln y
su radio de accin es la Repblica de Colombia.
MISIN INSTITUCIONAL: Contribuir a la construccin de una sociedad soste-
nible y soberana desde la promocin de una cultura poltica ambientalista basa-
da en una nueva tica que busca transformar actitudes individuales y colectivas
hacia una participacin democrtica caracterizada por la justicia y la equidad
entre gneros, generaciones y culturas, y por la conservacin y uso sostenible
de la biodiversidad.
La corporacin consta de cuatro programas, un Instituto y un rea Ad-
ministrativa.
PROGRAMA DE SOBERANA ALIMENTARIA Y SOSTENIBILIDAD ECON-
MICA: Busca establecer formas de produccin y vida alternativas al modelo
hegemnico que contribuyan a la conservacin de la biodiversidad, la sobera-
na alimentaria y la sostenibilidad econmica, potenciando articulaciones orga-
nizativas que fortalecen y encadenan iniciativas productivas y econmicas y la
capacidad social y poltica de gestionar el territorio y preservar la vida y la eco-
noma campesina.
9
PROGRAMA DE CULTURA Y POLTICA AMBIENTALISTAS: Participar y pro-
mover la participacin en la defensa de los derechos econmicos, sociales, cul-
turales, ambientales, civiles y polticos, y en la defensa del inters pblico y los
bienes comunes: el agua, la biodiversidad y los ecosistemas esenciales para la
calidad ambiental de la vida.
PROGRAMA DE MUJERES Y JUSTICIA DE GNERO: Se aporta al empodera-
miento de las mujeres y al mejoramiento de sus condiciones de vida, al conoci-
miento y exigibilidad de sus derechos y a eliminar todas las formas de violencia
que se ejercen contra ellas.
PROGRAMA DE GESTIN SOCIAL Y AMBIENTAL DEL TERRITORIO
Se promueven y desarrollan alternativas de habitar y apropiar socialmente el
territorio, que contribuyen a la permanencia de la diversidad cultural y natural.
INSTITUTO EDUCATIVO PENCA DE SBILA: Se crean, recrean y socializan
conocimientos, prcticas y metodologas que contribuyen a la conversin
agroecolgica de sistemas productivos, a la cualifcacin de actores sociales y
a la transformacin de mentalidades, actitudes y prcticas, lo que potencia la
posicin subjetiva de hombres y mujeres ante el feminismo, la ecologa poltica
y los derechos.
Al instituto educativo pertenece la ESCUELA DE AGROECOLOGA, que tiene
como objetivo formar tcnicos y tcnicas en produccin agropecuaria agroeco-
lgica, desde los enfoques por competencias, el aprender haciendo y la inves-
tigacinaccin.
10
La Corporacin Penca de Sbila y su
Instituto Educativo presentan la Escue-
la de Agroecologa, cuyo propsito es
crear, recrear y socializar conocimien-
tos, prcticas y metodologas que con-
tribuyan a la conversin agroecolgi-
ca de fncas campesinas y de sistemas
productivos agropecuarios, y a la cuali-
fcacin de actores sociales y organiza-
ciones campesinas a travs del recono-
cimiento de saberes y tradiciones que
favorezcan la vida y su permanencia en
los territorios. Sumado a esto, se busca
ESCUELA DE AGROECOLOGA
incidir en la transformacin de mentalidades, actitudes y prcticas en aras de
potenciar la posicin subjetiva de hombres y mujeres ante el feminismo, la eco-
loga poltica y los derechos humanos.
11
La agroecologa como enfoque de agricultura y vida campesina que implica in-
terrelacionar en el territorio los componentes social, cultural, poltico, econ-
mico, tcnico y ambiental, resignifca la ruralidad y las diversas expresiones de
ella, cuya conservacin garantiza la sustentabilidad del campo, la sociedad y la
ciudad. Esta mirada de lo rural, favorece la permanencia de la vida y la economa
campesina, da razones para resistir por la tierra y mantenerse en ella, y recono-
ce en campesinos y campesinas su vnculo con el territorio, con la naturaleza,
con su historia y su cultura, con su vocacin agrcola y pecuaria. Se trata as de
ver y estudiar la agroecologa como tejido y red que contribuye a la sostenibili-
dad ambiental, a la seguridad y la soberana alimentarias de la regin y del pas
La Escuela de Agroecologa como espacio educativo y pedaggico dinamiza el
aprendizaje de lo agroecolgico haciendo uso de metodologas participantes,
particulares a las localidades, a sus tradiciones agrcolas y culturales, e incide y
propone temas como el estudio y la asuncin de los derechos, la conservacin
y uso de la biodiversidad, la soberana alimentaria, el consumo responsable, la
valoracin positiva de los mercados justos, la perspectiva de gnero y el reco-
nocimiento de las mujeres en la vida comunitaria, social y poltica.
12
Tcnico/a Laboral como Promotor, Promotora en Produccin Agroeco-
lgica
El programa que ofrecemos corresponde a un programa de Formacin Laboral
y por tanto expedir el Certifcado de Tcnico/a Laboral por Competencias, de
acuerdo a los decretos 2880 de 2007 y 4904 de 2009, y conforme a las com-
petencias dadas para la Mesa Sectorial Produccin Agropecuaria Ecolgica
(70412), otorga el ttulo de: Tcnico/a laboral por Competencias Promotor/a en
Produccin Agroecolgica, para un ao de duracin y con una intensidad de
ochocientas setenta y tres (873) horas, de las cuales cuatrocientas treinta y seis
(436) son tericas y cuatrocientas treinta y siete (437) son prcticas.
13
Mara Cristina Salazar e Isaas Tobosu-
ra ponen en evidencia las diferentes
formas en que los campesinos en sus
diferentes contextos han logrado so-
brevivir al avasallamiento del capitalis-
mo y cmo en esta lucha (de adapta-
cin y transformacin) han generado
estrategias de relacionarse con la na-
turaleza y el medio ambiente y sus se-
mejantes que hoy pueden catalogarse
cmo ambientalmente relevantes. Y que les ha permitido
persistir en la concrecin de sus intereses, resistindose a
desaparecer como grupo social diferenciado conservan-
do su vida cultural, social y familiar y sus cosmovisiones
frente al mundo que los rodea...con caractersticas pro-
pias y con formas peculiares de relacionarse con la tie-
rra,..., integrando a sus formas de accin tradicionales y a
su demanda ancestral por el acceso y el derecho a la tie-
rra, nuevas maneras y exigencias orientadas a garantizar
los Derechos Humanos, polticas agrarias acordes con sus
necesidades, la proteccin del ambiente, la infraestructu-
ra fsica, la seguridad alimentaria y la preservacin de sus
territorios y su cultura, y de esa manera han asumido la
lucha contra el modelo neoliberal y las polticas institucio-
nales que los afectan, porque los campesinos no slo son
actores econmicos sino, y fundamentalmente, soportes
de la democracia y la identidad de la nacin.
14
El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, Colombia ru-
ral. Razones para la esperanza (PNUD, 2011, p.438), seala que
el modelo de desarrollo agrario que se ha venido aplicando en
Colombia en las ltimas dcadas solo ha favorecido an ms la
concentracin de tierras. Despus de la apertura econmica,
la lgica de ms mercado y menos Estado, sumada al debili-
tamiento de las instituciones y al control de territorios por par-
te de los grupos armados ilegales, ha dejado como resultado
una estructura agraria inequitativa.
El campo y la vida campesina en problemas
En nuestro pas el 57% de los propietarios, que poseen menos de tres hectreas,
solo controlan el 1,7% del rea para uso agropecuario; mientras que el 0,4% de los
propietarios, que tienen predios mayores a quinientas hectreas, controlan el
62,3% de las tierras cultivables. Ms
que pobreza, en el campo colom-
biano hay indigencia. Mientras en
las ciudades los pobres son el 30%
y los indigentes el 7%, en el campo
los pobres son el 65% y los indigen-
tes el 33%. El 60% del empleo rural
es informal, el 55% de los campesi-
nos y campesinas pobres nunca ha
recibido asistencia tcnica, el 11%
no tiene vivienda y el 16% tiene vi-
vienda en mal estado, el 85% de la
poblacin carece de alcantarillado,
el 60% no tiene agua potable.
15
Megaproyectos como la economa verde, los agrocombustibles y los gran-
des proyectos minero-energticos generan gran deterioro ambiental, someten
los ciclos vitales de la naturaleza a las leyes del mercado y disfrazan de verde el
modelo capitalista; sustituyen el destino de la produccin agrcola, que es ante
todo para la alimentacin humana; aumentan la especulacin en los precios de
los alimentos y lo ms grave y preocupante despojan a campesinos y campe-
sinas de sus territorios, y aumentan la desintegracin social, dado el desmedro
de la produccin local, campesina y familiar.
16
La inequidad de gneros, que afecta especialmente a las mujeres por
la situacin de pobreza, desproteccin social y desconocimiento de
todos sus derechos.
El incipiente desarrollo, en la mayora de los municipios del pas, de
la articulacin a estrategias de comercializacin justa, lo que adems
se difculta por los altos costos de desplazamiento y transporte, con-
diciones que disminuyen las posibilidades de interaccin entre las or-
ganizaciones campesinas.
La comercializacin inequitativa de la produccin agrcola, de la que
se benefcian solo las cadenas de comercializacin tradicionales, los
grandes comerciantes de plazas mayoristas y almacenes de cadena.
Este factor es determinante, porque favorece el imaginario que mi-
nimiza en trminos de valor la forma de vida campesina y le resta
importancia econmica a los sistemas productivos campesinos.
El desconocimiento de la asociacin como alternativa y estrategia de
economa solidaria, lo que aumenta el nivel de dependencia de los
intermediarios y no incentiva la generacin de capacidades para la
comercializacin independiente
La situacin se agudiza en los mbitos local y regional por hechos como:
17
QU PROPONE LA ESCUELA DE AGROECOLOGA
La Escuela de Agroecologa propone formar tcnicos/as en produccin agrope-
cuaria agroecolgica, con amplio dominio tcnico, investigativo y social, lo que
garantiza una formacin de calidad para el desempeo y la promocin, en los
mbitos rural y urbano, de la agroecologa y la construccin de un desarrollo
sostenible. De manera especfca se propende por:
El desarrollo de habilidades y destrezas para la produccin agrope-
cuaria agroecolgica.
La promocin y el intercambio de saberes y conocimientos, recrean-
do la metodologa campesino/a a campesino/a
La aplicacin de conceptos y metodologas agroecolgicas.
La comprensin e interpretacin de los conocimientos agropecuarios
construidos con los aportes de las ciencias y las culturas, para hacer
de ellos herramientas primordiales en el tratamiento de la produc-
cin agroecolgica.
La formacin de una visin crtica de la realidad que permita el lideraz-
go y la participacin en procesos de organizacin social con enfoque
ambientalista, equidad de gnero y reconocimiento de los derechos.
18
ENFOQUE PEDAGGICO
Un nfasis de gran signifcacin en nuestra metodologa es el intercambio de
saberes campesino/a-campesino/a (metodologa construida y experimentada
en Amrica Latina), mediante el cual se recuperan saberes ancestrales que se
caracterizan por ser agroecolgicos e innovadores. Compartimos y validamos
que esta metodologa rescata tambin valores de solidaridad y de constitucin
de colectivos que logran autoabastecerse y apoyarse, no solo para la siembra,
sino tambin para la comercializacin y la reivindicacin de la existencia de la
vida y la economa campesina. Con metodologas de aprendizaje propuestas
por los/as participantes, otorgando un signifcativo valor a la palabra y la accin,
se fortalecen las relaciones sociales y polticas en las comunidades que buscan
formas de vida sustentables.
La experiencia soportada en el proceso de enseanza-aprendizaje campesino/a
a campesino/a ha puesto en evidencia que los encuentros permiten un inter-
cambio cultural en el que se accede, se genera y se comparte conocimiento.
19
Esta pedagoga que se sustenta en la praxis campesina tiene un carcter inte-
grador, valora y conversa con el conocimiento de los tcnicos y los cientfcos,
incorpora la investigacin-accin, dando un lugar relevante a los grupos de ex-
perimentacin; tiene presente las relaciones intergeneracionales y de gnero
cuando, de manera intencionada, la familia y los vecinos se involucran.
Esta manera de vivir el conocimiento, que tiene tambin como premisa pro-
mover y multiplicar el saber, contribuye a procesos de autogestin y a formas
organizativas que apoyan y emprenden acciones a favor de la poblacin cam-
pesina.
El conocimiento de la realidad, del contexto, de las polticas pblicas y de los
emprendimientos locales y globales es un referente importante de nuestro en-
foque pedaggico, por ello se participa de manera activa en las convocatorias
que hacen los entes gubernamentales, universidades u otros actores interesa-
dos por lo agrario y el desarrollo rural.
20
Un enfoque para la accin
En concordancia con la fundamentacin de la educacin para el trabajo y el de-
sarrollo humano, el aprendizaje-activo y la metodologa de aprender-haciendo
permiten el logro de las competencias laborales y la formacin humana. La me-
todologa con enfoque constructivista obliga a volver la mirada sobre un curr-
culo fexible, que tiene en cuenta los aprendizajes previos de los estudiantes,
sus necesidades y la diversidad natural, social y cultural del contexto.
El proceso educativo est organizado en tres mdulos temticos: Contexto;
Sistemas de produccin de la unidad familiar campesina; Participacin, Organi-
zacin y Promocin. Estos mdulos se dividen a su vez en unidades temticas
que se desarrollan a travs de guas didcticas de aprendizaje.
La formacin terico-prctica se implementa en grupos de cinco a diez estu-
diantes que, de manera rotativa, disponen sus fncas campesinas para las se-
siones de intercambio de saberes. El perodo acadmico es de un ao, durante
el cual y de manera fexible se avanza en los diferentes mdulos y unidades te-
mticas, de acuerdo al ritmo y al nivel de aplicacin de prcticas agroecolgicas
por parte de cada equipo de estudiantes, segn lo convenido con maestros/as
tutores/as en el espacio colectivo, y de acuerdo a los resultados del seguimien-
to que realiza la coordinacin general y la coordinacin acadmica.
El seguimiento acadmico se plasma trimestralmente en la evaluacin indivi-
dual y se orienta bajo los objetivos de conocer, aplicar y multiplicar los saberes
agroecolgicos que cada estudiante obtiene gradualmente durante el proceso
de formacin.
Los dispositivos de aprendizaje que facilitan la puesta en prctica del enfo-
que pedaggico y la metodologa de intercambio de saberes campesino/a-
21
campesino/a son las guas de aprendizaje que se implementan colectivamente
en las fncas campesinas, los seminarios que se realizan con todos los estudian-
tes de la escuela, las pasantas a centros de prctica, las salidas pedaggicas y
el intercambio de saberes con otras experiencias en produccin agroecolgica.
En las sesiones de encuentro se promueve el aprendizaje campesino/a a
campesino/a dada la vocacin agrcola y la acumulacin de experiencia que
poseen quienes participan. A travs de los encuentros y el desarrollo de prc-
ticas agroecolgicas se promueve en las propias parcelas la observacin y la
experimentacin, lo que fortalece la formacin individual y colectiva. Adicional-
mente, cada estudiante desarrolla diferentes actividades de promocin: entre
estudiantes, con las familias propias y las vecinas y con grupos de campesinos/
as vinculados a los procesos organizativos, productivos o interesados en la te-
mtica.
22
Por otra parte, la escuela y su programa Formacin de Tcnicos/as Promotores/
as en Produccin Agroecolgica facilitan a todos sus estudiantes un recorrido
por las diferentes experiencias y momentos del ciclo econmico de produccin
agroecolgica, comercializacin y consumo, tales como: visitas a las fncas cam-
pesinas agroecolgicas para la realizacin de intercambios de saberes, salidas
pedaggicas para conocer otras experiencias de produccin vegetal o animal
y pasantas en la tienda de comercio justo Colyfor y en las fncas campesinas
de las familias que pertenecen a la Asociacin Campesina Agroecolgica del
corregimiento San Cristbal -ACAB- y a la Asociacin Campesina Campo Vivo
del corregimiento San Sebastin de Palmitas.
EL PLAN DE ESTUDIOS
Mdulo 1: Contexto e integracin de
conocimientos
Unidad 1: Induccin y Manual de convi-
vencia
Unidad 2: Validacin socio-cultural de la
agroecologa
Unidad 3: El todo relacionado
Mdulo 2: Sistemas de produccin de la unidad
familiar campesina
Unidad 1: Produccin agrcola agroecolgica
Unidad 2: Produccin pecuaria agroecolgica
Unidad 3: Gestin de la unidad productiva familiar campesina
Mdulo 3: Participacin, organizacin y promocin
Unidad 1: Participacin
Unidad 2: Promocin y organizacin
24
Seminarios
Los seminarios, que se realizan cada quince das y con una intensidad de ocho
horas cada uno, son otro dispositivo de gran importancia para el proceso de
formacin; buscan promover la articulacin y la refexin del saber terico-
prctico, con aspectos que hemos denominado formacin en contexto e inte-
gracin de saberes, transversalidad y transformacin de las relaciones sociales.
Dicha articulacin da lugar a una educacin integral mediante la cual es posible
crear y re-crear el hacer y el pensar con fnes renovadores y trasformadores de
las prcticas sociales.
Formacin en contexto e integracin de saberes: Desa-
rrollo rural e historia de la agricultura, fundamentos bsicos
de ecologa, validacin sociocultural de la agroecologa, po-
lticas agrarias, modelos de desarrollo, usos del suelo y orde-
namiento territorial, diseo predial, y salud, alimentacin y
nutricin animal
25
Transformacin de relaciones sociales, organizacin y
promocin: Criterios de convivencia, comunicacin, trabajo
en equipo y cooperacin, participacin, promocin y multi-
plicacin, y organizacin y comercializacin.
Transversalidad: Sistemas, ecosistemas y diversidad, sos-
tenibilidad, biodiversidad, soberana alimentaria, mercados
justos, consumo responsable y perspectiva de gnero.
26
MODALIDADES DE VINCULACIN
En la actualidad la escuela posee tres modalidades de vinculacin. En ellas se
tienen en cuenta los conocimientos del estudiante, la posesin o no de tierra
para las prcticas y las expectativas de formacin.
Modalidad A: se desarrolla en grupos de tutora que se renen en
sesiones de cuatro horas una vez por semana y en seminarios de
ocho horas cada quince das; su ciclo de formacin dura 1 ao. Los
grupos de tutora estn conformados por estudiantes campesinos
y campesinas que cuentan con predio para realizar su prctica y se
renen en grupos segn la cercana de sus predios.
Modalidad B: Est dirigida a los/as estudiantes que no cuentan
con un espacio de granja experimental para las prcticas y que
no tienen experiencia en produccin agropecuaria. La Escuela de
agroecologa les ofrece un espacio de prctica en su Sede Acad-
mica. Su trabajo terico-prctico lo realizan en sesiones de ocho
horas durante dos das en la semana y en seminarios de 8 horas
cada quince das. Su ciclo de formacin dura un ao.
Modalidad C: Se denomina modalidad de ciclo abierto, pues su
cumplimiento depende de la obtencin de competencias por parte
del estudiante. En esta se facilita a los campesinos y campesinas
un encuentro quincenal de ocho horas con el maestro/a tutor/a en
el que se combinan temticas del seminario con procesos de re-
fexin y aprendizaje de las guas y de las prcticas en las fncas. Los
estudiantes se apoyan y se encuentran en el transcurso de la quin-
cena y son sus necesidades las que dan sentido a la intervencin
del tutor/a.
27
Todos los grupos y subgrupos de las tres modalidades as como los seminarios,
son acompaados por un tutor o tutora de la Corporacin Penca de Sbila. El
intercambio cultural e intergeneracional se hace en las salidas pedaggicas, en
las pasantas, en los seminarios y cuando se realizan actividades de promocin.
La fnca campesina no es solo el lugar donde se producen los alimentos,
sino el lugar donde la familia campesina vive, estrecha sus lazos y, con
la comunidad, se inventa, reinventa y fortalece su autonoma; es ade-
ms un lugar donde se revive el conocimiento y el saber. La agricultura
adquiere otro sentido cuando la produccin de alimentos incluye a la
comunidad campesina que, de este modo, recupera y vigoriza la diver-
sidad cultural y la cultura agraria; promueve la conservacin y el manejo
de la diversidad agropecuaria y ecosistmica, el reciclaje de materiales
y nutrientes, la produccin de alimentos adaptados a las necesidades
culturales de las comunidades locales para el autoconsumo y la venta de
excedentes; adems fortalece y visibiliza el saber campesino e integra la
visin de soberana alimentaria.
NOCIONES TRASVERSALES AL PROCESO DE FORMACIN
29
Perspectiva de gnero y feminismo
Siguiendo los objetivos de la Corporacin Penca de Sbila, la escuela de
Agroecologa pretende aportar al reconocimiento de las mujeres, a su empode-
ramiento y al mejoramiento de sus condiciones de vida mediante procesos de
formacin que cualifquen sus discursos y prcticas, tanto en el saber tcnico
especfco como en la transformacin de sus roles, que tradicionalmente han
desconocido sus derechos y favorecido todo tipo de violencia en su contra. A
la vez, la escuela espera incidir en la creacin de alternativas econmicas por
parte de las mujeres en los mbitos corregimental y local.
Es importante y necesario contribuir a la construccin de pro-
cesos y modelos de produccin sostenibles que incorporen la
perspectiva de gnero en todas las acciones, y en los cuales
las mujeres sean reconocidas y valoradas en todas las instan-
cias de poder, produccin, distribucin y cuidado. No se pue-
de olvidar que, an hoy, las mujeres, y ms las rurales, viven
las consecuencias de una historia que ha ignorado sus sabe-
res, sus capacidades y sus voces. Y el modelo agroalimentario
actual insiste en perpetuar esta brecha de gnero
30
Las desigualdades de g-
nero en el mundo rural
han sido sealadas en-
tre las ms crudas de las
relaciones sociales que
afectan a la sociedad y en
especial a las mujeres (as
lo expres en 1996 el Mo-
vimiento de Trabajadores
Rurales, Sin Terra). Pro-
poner otras relaciones al
interior de la vida rural y
las formas de produccin
implica transformar el or-
den creado y arraigado por el capitalismo y, hoy, por la globalizacin; signifca
valorar, tanto al interior de los procesos como en las relaciones con el mercado
y las negociaciones, los saberes y conocimientos de las mujeres en la agricultu-
ra, la alimentacin, la gestin de la vida y el cuidado del paisaje y la biodiversi-
dad.
Hablar de la equidad de gnero en los procesos de formacin implica la inclu-
sin, a nivel curricular, de metodologas que promuevan la ejecucin y la toma
de decisiones en programas, polticas y proyectos locales relacionados con el
agro y la alimentacin, en los cuales las mujeres participen con sus intereses,
necesidades y conocimientos.
Ecologa Poltica
La ecologa poltica es una alternativa que nos reta a reverdecer la poltica y la
sociedad. Se expresa como crtica radical al modelo de desarrollo dominante
y convoca a un raizal replanteamiento de la cultura. Parte de entender que el
estilo de produccin y vida dominante y sus sistemas simblicos y tecnolgicos
han establecido, desde un antropocentrismo todo poderoso, un estilo de pro-
duccin y consumo insostenible poniendo en riesgo la vida del planeta.
Estamos sin duda ante una crisis planetaria expresada dramticamente en la
situacin del clima, en la prdida creciente e irreversible de la biodiversidad, en
la contaminacin y afectacin de todo el ciclo de la vida, en la prdida cada vez
mayor de la calidad y cantidades de agua, en la pobreza creciente, en el ham-
bre y las enfermedades. Todo ello es manifestacin de la crisis de una sociedad
anclada en la explotacin de los seres humanos por una lgica de acumulacin
de riqueza, en la dominacin de las mujeres desde una cultura y una ideologa
patriarcales, en el racismo y en la dominacin de la naturaleza.
Por estas razones la Ecologa
Poltica interroga los valores y
principios en juego, las concep-
ciones sobre la felicidad y el
progreso, la nocin de desarro-
llo, el presente y el futuro de la
humanidad y agencia la accin
poltica por la defensa de los
bienes comunes y pblicos, la
defensa de los territorios y cul-
turas, de las economas cam-
pesinas y de la luchas urbanas
por el acceso a una vida digna.
32
Soberana alimentaria La Escuela de Agroecologa asume, en el proceso de
formacin, los principios de la Conferencia Mundial de Soberana Alimentaria
realizada en Mali (2007):
La soberana alimentaria es
el derecho de los pueblos
a alimentos nutritivos y
culturalmente adecuados,
accesibles, producidos de
forma sostenible y ecol-
gica, y su derecho a decidir
su propio sistema alimenta-
rio y productivo. Esto pone
a aquellos que producen,
distribuyen y consumen ali-
mentos en el corazn de los sistemas y polticas alimentarias, por encima de
las exigencias de los mercados y de las empresas. Defende los intereses de, e
incluye a, las futuras generaciones.
Nos ofrece una estrategia
para resistir y desmantelar el
comercio libre y corporativo y
el rgimen alimentario actual,
y para encauzar los sistemas
alimentarios, agrcolas, pas-
toriles y de pesca para que
pasen a estar gestionados por
los productores y productoras
33
Comercio justo y consumo responsable
El comercio justo se considera una alternativa para los pequeos/as producto-
res, una estrategia y una dinmica que propicia el mejoramiento de sus condi-
ciones de vida. Tiene unos principios bsicos fundamentados en:
locales. La soberana alimentaria da prioridad a las economas locales y a los
mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agri-
cultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la produc-
cin alimentaria, la distribucin y el consumo sobre la base de la sostenibilidad
medioambiental, social y econmica. La soberana alimentaria promueve el co-
mercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y
los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentacin y nu-
tricin.
Condiciones laborales dignas (segn los principios de la Organi-
zacin del Trabajo, OIT).
Precio garantizado, es decir, que cubra los costos de produc-
cin.
Prefnanciacin necesaria, de requerirse.
Relaciones estables a largo plazo.
34
Establece relaciones de equidad entre hombres y
mujeres
Informa a los consumidores y con-
sumidoras acerca del origen del pro-
ducto.
Respeta y cuida el medio ambiente.
Evita intermediarios entre pro-
ductores y consumidores.
No hace uso del trabajo infantil.
35
La soberana alimentaria promueve el
consumo responsable, que signifca con-
tribuir a la transformacin de hbitos y
pautas en la esfera cotidiana y social, y
poder cuestionar la idea de usar y tirar.
Cambiar dichos hbitos obliga a buscar
informacin sobre los productos, reco-
nocer el medio, las condiciones humanas
y laborales en la produccin, el impacto
ambiental, los canales de comercializa-
cin, el respeto por los derechos de los
menores (no utilizar el trabajo infantil) y
de las mujeres. El consumo responsable signifca autonoma y reconocimiento
de los derechos de las personas que participan en las relaciones de produccin
y consumo.
Un encuentro con todos los derechos humanos
Los derechos humanos son el conjunto de valores que hacen realizable la dig-
nidad humana como principio. Su proclamacin universal se basa en el reco-
nocimiento de que todos los seres humanos son iguales entre s, aunque las
sociedades y las culturas sean diversas y variadas. En este sentido, la Escuela
de Agroecologa hace suyo un propsito corporativo: aportar al conocimiento
y exigibilidad de los derechos humanos, y en especial de los derechos de las co-
munidades campesinas y de las mujeres, lo que signifca hacer de los derechos
humanos un instrumento de inclusin social que contribuye a la permanencia
de los territorios, la economa y la vida campesina.
36
Se reafrma el derecho a la vida y el derecho a un nivel de
vida satisfactorio, el derecho a la libertad de asociacin, de
opinin y de expresin, y el derecho a tener acceso a la jus-
ticia. Para completarlos reconoce los nuevos derechos fun-
damentales siguientes: el derecho a la tierra y al territorio;
el derecho a las semillas y al saber agrcola tradicional; el
derecho a los medios de produccin agrcola; el derecho a
la informacin y a la tecnologa agrcola, la libertad de deter-
minar los precios y el mercado para la produccin agrcola;
el derecho a la proteccin de los valores agrcolas; el dere-
cho a la diversidad biolgica y el derecho a la conservacin
del medio
Dado el nivel de vulnerabilidad en el
que estn la vida y la dignidad de las
familias campesinas en el mundo, el
movimiento mundial Va Campesina
aprob en el 2008 la Declaracin de
los Derechos de Campesinas y Campe-
sinos, en la que
37
Con el apoyo de:
Escuela de
Agroecol oga
Informacin Penca de Sbila
CORPORACIN ECOLGICA Y
CULTURAL PENCA DE SBI LA
Carrera 50 N 59-27
Telfono (4) - 284 68 68
[email protected]
www.corpenca.org
Medelln, Col ombi a
Saber y Digni dad Campesi na