Este documento analiza la evolución y perspectivas de la economía informal en México. Se define la economía informal como empleo no protegido sin prestaciones laborales ni acceso a la seguridad social. En México, el empleo informal representa alrededor del 55% del empleo no agrícola. La población ocupada en el sector informal mexicano aumentó de 8.6 millones en 1995 a 10.8 millones en 2003, representando entre el 10-50% del PIB. Las personas en el sector informal tienden a tener ingresos bajos, nive
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas67 páginas
Este documento analiza la evolución y perspectivas de la economía informal en México. Se define la economía informal como empleo no protegido sin prestaciones laborales ni acceso a la seguridad social. En México, el empleo informal representa alrededor del 55% del empleo no agrícola. La población ocupada en el sector informal mexicano aumentó de 8.6 millones en 1995 a 10.8 millones en 2003, representando entre el 10-50% del PIB. Las personas en el sector informal tienden a tener ingresos bajos, nive
Título original
a Economia informal. Evolucion reciente y perspectivas.pdf
Este documento analiza la evolución y perspectivas de la economía informal en México. Se define la economía informal como empleo no protegido sin prestaciones laborales ni acceso a la seguridad social. En México, el empleo informal representa alrededor del 55% del empleo no agrícola. La población ocupada en el sector informal mexicano aumentó de 8.6 millones en 1995 a 10.8 millones en 2003, representando entre el 10-50% del PIB. Las personas en el sector informal tienden a tener ingresos bajos, nive
Este documento analiza la evolución y perspectivas de la economía informal en México. Se define la economía informal como empleo no protegido sin prestaciones laborales ni acceso a la seguridad social. En México, el empleo informal representa alrededor del 55% del empleo no agrícola. La población ocupada en el sector informal mexicano aumentó de 8.6 millones en 1995 a 10.8 millones en 2003, representando entre el 10-50% del PIB. Las personas en el sector informal tienden a tener ingresos bajos, nive
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67
ECONOMIA INFORMAL:
Evolucin reciente y perspectivas
SARA OCHOA LEN
C O N T E N I D O
Resumen ejecutivo 2
Introduccin 5
I. Desarrollo de la economa informal: contexto histrico y econmico 8
I.1. Interpretacin institucional-legal 8 I.2. Expansin de la economa informal 9 I.3. La economa informal: Definiciones 10 I.4. Agentes que participan 12 I.5. El caso de Mxico 15 I.6. Sobreviviencia y rentabilidad 17 I.7. Efectos macroeconmicos 18
II. La economa informal en el mundo 21
III. La economa informal en Mxico 27
III.1. Medicin del sector informal 27 III.2. El mercado de trabajo en Mxico 28 III.2.1. Condiciones de empleo 32 III.3. Economa informal 33 III.4. El sector no estructurado en Mxico 37 III.4.1. Ocupacin 37 III.4.2. Gnero 39 III.4.3. Edad 39 III.4.4. Escolaridad 40 III.4.5. Poblacin ocupada por sectores 40 III.4.6. Ingresos 43 III.4.7. Distribucin geogrfica 46
III.5. Economa informal y recaudacin tributaria 49 III.6. Economa informal y regulacin 53 III.7. Acciones gubernamentales 56 III.7.1. Programas de empleo 57 III.8. Legislacin 60 III.8.1 Iniciativas 60
IV. Comentarios finales 62
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 2 RESUMEN EJECUTIVO
La existencia de economa informal se ha intentado explicar por la insuficiente creacin de empleos formales producto del bajo crecimiento del PB, por la subcontratacin de empresas informales por parte de las empresas formales, y por las excesivas regulaciones que aumentan el costo de la formalidad, por ejemplo, por los trmites y recursos necesarios para iniciar un negocio.
La economa informal puede definirse de acuerdo a diversos criterios como son, el registro de la empresa ante las autoridades correspondientes, el registro ante las autoridades hacendarias, el tamao de la empresa medido por el nmero de trabajadores, el cumplimiento de la legislacin laboral vigente, entre otras.
La Organizacin nternacional del Trabajo (OT) hace hincapi en las relaciones de empleo que se generan en la economa informal, que corresponde a empleo no protegido, ya que la gran mayora de las personas empleadas en el sector no cuentan con prestaciones laborales ni tienen acceso a la seguridad social, se pasa as del concepto de "empleo en el sector informal al concepto ms amplio de "empleo informal.
En los pases desarrollados, la economa informal toma la forma de trabajo no cubierto por todos o algunos de los beneficios laborales que corresponden a un trabajador asalariado en una empresa formal. Las formas ms comunes de empleo informal son: empleo parcial y temporal en empresas formales, autoempleo, entre otros.
Segn la OT, en Mxico el empleo informal como porcentaje del empleo no agrcola es de 55%. En la ndia es de 83% y en Brasil de 60%.
El autoempleo es la forma ms comn de empleo en el sector informal, seguido por el empleo asalariado.
En Mxico, en el 2002 la produccin del sector informal representaba el 85% de toda la produccin de la industria manufacturera y produca ms del triple que el sector agropecuario, silvicultura y pesca.
En 1993, el sector informal mexicano representaba el 10.2% del total de la produccin en la economa, para el 2002 este porcentaje fue de 10%.
La poblacin ocupada en el sector no estructurado o informal pas de 8.6 millones de personas en 1995 a 10.8 millones en el 2003. Mientras en 1995 el 25.7% de la poblacin estaba ocupada en el sector informal, en el 2003 el porcentaje subi a 26.7%.
En promedio, cada ao la poblacin ocupada total y la poblacin ocupada en el sector informal aumentaron en 848,159 y 268,480 empleos, respectivamente. Por lo tanto, anualmente el sector no estructurado absorbi en promedio el 31.65% del aumento en la poblacin ocupada total.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 3 La mayor parte de la poblacin ocupada en el sector no estructurado son hombres e incluso su participacin ha aumentado de 63.6% en 1995 a 66% en el 2003.
En el 2003, el 84.5% de la poblacin ocupada en el sector tena secundaria completa o menos. Esta proporcin aumenta a 86.5% en el caso de las mujeres.
Por grupos de actividad principal, en el 2003 los artesanos y obreros eran el grupo ms numeroso, seguido por los vendedores y dependientes, los ayudantes de obrero y los vendedores ambulantes. Segn esta fuente, en el 2003 haba 1,635,843 vendedores ambulantes, casi 53% ms de los que existan en 1995.
El 37% de la poblacin ocupada en el sector es trabajador por su cuenta y un 30.8% es asalariado. Slo un 8.4% de la poblacin ocupada son empleadores.
El ingreso mediano por hora de una persona ocupada en el sector no estructurado es de 12.42 pesos en el 2003.
En trminos reales se dio un crecimiento del 28% en el ingreso mediano por hora en el sector informal de 1995 al 2003.
En el 2003, el ingreso mediano por hora de las mujeres fue 46% menor que el de los hombres.
El ingreso mediano por da en el sector no estructurado se encuentra en un rango de entre 1 y 3 salarios mnimos.
En el 2003, en trminos absolutos la Ciudad de Mxico ocupaba a casi el 17.5% de la poblacin empleada en el sector no estructurado en todo el pas. Las otras ciudades con mayor nmero de empleados en el sector son Guadalajara, Monterrey y Puebla, esto es, grandes centros urbanos.
En Tlaxcala, Oaxaca y Matamoros, la poblacin ocupada en el sector ha crecido aceleradamente de 1996 al 2003.
En el 2003, las ciudades con mayores tasas de ocupacin en el sector no estructurado eran Acapulco, Celaya, Cuernavaca, Morelia, Oaxaca, Orizaba y Tlaxcala, indicando que en estas ciudades es mayor el nmero de ocupados en el sector no estructurado con relacin al total de su poblacin.
Diversos estudios sostienen que la recaudacin tributaria producto de gravar al sector informal no es significativa. Un estudio de la Universidad Autnoma de Nuevo Len seala que "sera necesario incorporar a 11 millones de informales para recaudar poco menos de medio punto porcentual del PB, mientras que aproximadamente 10 millones de contribuyentes formales generan una recaudacin equivalente a 9.9% del PB. Esto sugiere que tendra un costo elevado fiscalizar al sector informal.
Segn el Banco Mundial, Mxico se encuentra en mejor posicin que la media regional de Amrica Latina y por debajo de la media de la OCDE en lo concerniente a los trmites y procedimientos necesarios para iniciar un negocio, salvo en el rubro
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 4 de capital mnimo requerido como porcentaje del ingreso per cpita donde se encuentra mejor que la OCDE.
En lo concerniente a la regulacin laboral, el Banco Mundial seala que Mxico es considerado como uno de los pases con mayores rigideces en su mercado laboral. Se encuentra muy por encima tanto del promedio regional como del promedio de la OCDE en relacin a todos los indicadores considerados.
A pesar de los programas de la STPS y SEDESOL, no existen polticas de empleo destinadas directamente a combatir la economa informal.
Los trminos de "sector informal o "economa informal no aparecen en la legislacin del pas incluyendo la Ley Federal del Trabajo.
Desde la LV legislatura no existe registro en la gaceta parlamentaria de iniciativas relacionadas directamente con la economa informal o el comercio ambulante.
En la LV Legislatura existe una iniciativa de ley titulada Iniciativa de Ley sobre trabajadores del Sector Informal.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 5 INTRODUCCIN
Las estimaciones sobre el tamao de la economa informal en Mxico difieren ampliamente, no obstante, se reconoce que sta ha crecido en los ltimos aos y que actualmente es una parte importante de la economa tanto en la produccin como en la generacin de empleos. Mientras el NEG seala que la economa informal represent el 10% del Producto nterno Bruto (PB) en el 2002, Hernando de Soto afirma que sta representa casi la mitad del PB (315 mil millones de dlares) y que ocupa al 50% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA). 1
Generalmente la economa informal se asocia al ambulantaje y a sus efectos negativos para el comercio establecido, la recaudacin fiscal y el comercio interno. Sin embargo, es un fenmeno mucho ms complejo con incidencia en actividades econmicas muy diversas como la industria manufacturera, el comercio y los servicios y con una gran heterogeneidad de los agentes involucrados, por ejemplo, en las formas que adquieren las actividades que ejercen y en sus niveles de ingreso.
La economa informal se considera como una alternativa para obtener ingresos, sobre todo para la poblacin ms pobre y con menores posibilidades de integrarse al sector formal de la economa. Segn el NEG "el subsector informal de Mxico ha sido una alternativa de generacin de un mayor ingreso familiar y/o una forma de compensar un status de desempleo, entre otros fines, lo que le da una connotacin especfica en el mbito nacional. 2
Por otro lado, el exceso de regulaciones para iniciar un negocio, conforma un proceso tardado y costoso, inaccesible para la poblacin con menores recursos. La insuficiencia de crditos para micro, pequeas y medidas empresas, es otro obstculo para la creacin de puestos de trabajo formales, y crea una forma de exclusin de una parte importante de la poblacin.
1 Milenio Diario, 315 mil mdd el tamao de la economa informal, martes 23 de noviembre de 2004. De Soto seala tambin que los activos de la economa informal en Mxico representan 11 millones de edificios, 134 millones de hectreas y 100 millones de microempresas. 2 INEGI, Cuenta Satlite del Subsector Informal de los Hogares, Metodologa, Cuentas por Sectores Institucionales, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico, p. 5.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 6 Sin embargo, no debe perderse de vista que, en muchos casos, la tolerancia hacia las actividades informales por parte de las autoridades ha propiciado que se genere un efecto demostracin que convierte al sector informal en una opcin viable de empleo, incluso por encima del sector formal, al evadir el pago de impuestos, de servicios pblicos y el cumplimiento de otras legislaciones tales como las leyes laborales.
Por su naturaleza, las actividades informales se desarrollan con bajos niveles de inversin, capital humano y productividad. De esta forma, un sector informal grande implica la utilizacin de los recursos de una economa por debajo de su potencial. As, la economa informal est asociada con un menor ritmo de crecimiento del PB, con baja productividad y, lo que es muy importante, con generacin de empleos de baja calidad, con salarios reducidos y sin prestaciones laborales.
La economa informal genera tambin ciertos efectos positivos; uno de ellos est relacionado con la posibilidad de obtener ingresos para los sectores ms pobres de la poblacin, ya que "la mayora de los ms pobres son autoempleados o trabajadores en unidades muy pequeas del tamao de una familia- a menudo en empleos inestables y en establecimientos no registrados. 3 Sin embargo, dado su permanencia en la pobreza, la economa informal es ms una opcin de sobrevivencia que de superacin de la pobreza.
Vicente Fox ha sealado que "la economa informal responde a la imposibilidad que tienen los emprendedores de asumir los costos de la formalidad. 4 Asimismo, su estrategia para incorporar a la formalidad al sector no estructurado ha consistido en el otorgamiento de crditos a la micro, pequea y mediana empresa a travs del Fondo PyME y la disminucin de la carga regulatoria en los tres niveles de gobierno que disminuya el costo de la formalidad al abrir un negocio y al cumplir con los requisitos fiscales y de seguridad social.
El instrumento utilizado para este fin es el Sistema de Apertura Rpida de Empresas (SARE) con el cual "es posible abrir un negocio, cumplir con todos los trmites para crear una empresa o expandirla, en un plazo no mayor a 48 horas. Este sistema ya
3 Banco Mundial, La pobreza en Mxico, resumen y mensajes principales, p. xxix. 4 Palabras del Presidente Vicente Fox durante la comida con motivo del CXXX Aniversario de la Cmara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de Mxico, 27 de agosto de 2004.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 7 opera en 27 grandes ciudades, en 19 estados del pas. 5 Otra accin ha sido el financiamiento para la construccin de espacios para la reubicacin de vendedores ambulantes en el Distrito Federal, con el fin de que se incorporen a la economa formal. En un intento de dar una solucin integral al problema, se espera que para mayo de 2005 se anuncien acciones destinadas a combatir la informalidad, con la asesora de Hernando de Soto.
En el primer captulo de este trabajo, se sealan las diferentes teoras que han intentado explicar el fenmeno de la economa informal con especial atencin en el enfoque legal- institucional, se abunda sobre la discusin acerca de su definicin y se presenta una clasificacin de los diferentes agentes que participan en ella. Se sealan tambin los efectos macroeconmicos de la economa informal. En un segundo captulo se presentan estadsticas sobre la economa informal en el mundo y las formas particulares que asume en los pases desarrollados y en los pases en vas de desarrollo.
En el tercer captulo se presentan estadsticas sobre la economa informal en Mxico, tanto en su forma de medicin, su insercin en el mercado de trabajo y sus caractersticas particulares en variables como edad, escolaridad ingresos, etc. Posteriormente, se analizan algunos aspectos relacionados con la problemtica de la economa informal como la recaudacin tributaria, la regulacin y las acciones gubernamentales destinadas a combatir la economa informal. Por ltimo, se presentan los comentarios finales. 6
5 Palabras del Presidente Vicente Fox en la clausura de los trabajos del LXXXVII aniversario de la Confederacin de Cmaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, 13 de octubre de 2004. Vicente Fox seal tambin que hasta junio de 2004 se haban generado inversiones superiores a los 2 mil 100 millones de pesos y ms de 56 mil empleos formales como resultado de la operacin del SARE. 6 El presente trabajo es una versin corta de un estudio ms amplio sobre la economa informal. Ambos estudios estn disponibles en el CESOP.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 8 I. DESARROLLO DE LA ECONOMA INFORMAL: CONTEXTO HISTRICO Y ECONMICO
Existen diferentes teoras que intentan explicar la naturaleza del sector informal, ante su surgimiento y expansin. Siguiendo a Vctor Tokman pueden identificarse tres vertientes conceptuales importantes en el estudio de la economa informal: i) la interpretacin PREALC, ii) la interpretacin de la modernizacin con explotacin y, iii) la interpretacin institucional-legal. 7
Las explicaciones terico-histricas sobre el surgimiento y ampliacin del sector informal fueron promovidas principalmente por el Programa Regional del Empleo para Amrica Latina y el Caribe (PREALC) y por la OT. Si bien en stas se entretejen elementos estructurales, sus vinculaciones con la economa internacional y los modelos econmicos aplicados en el pasado reciente, no omitieron los factores legales e institucionales.
Como parte de estos desarrollos explicativos actualmente domina la interpretacin hermanada con corrientes neoinstitucionalistas.
.1 nterpretacin institucional-legal
Esta vertiente es relativamente reciente e introduce el anlisis de la caracterstica que actualmente define a la economa informal, el hecho de que estas actividades estn fuera del marco legal-institucional vigente. Se hace hincapi en que la regulacin gubernamental frecuentemente es un obstculo para el desarrollo de la actividad empresarial, ya que los procesos de registro para iniciar un negocio son tardados y costosos. Las medidas planteadas para la solucin del problema son las mejoras administrativas mediante la desregulacin y la simplificacin.
Dado que la regulacin no slo se da en materia de trmites administrativos, sino, por ejemplo, en los arreglos laborales permitidos por las leyes de un pas, al hablar de la disminucin de trmites y costos asociados seguramente existir un consenso al
7 Tokman, E., Vctor, El sector informal en Amrica Latina. Dos dcadas de anlisis, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 1991, p. 14.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 9 respecto, sin embargo, en relacin a regulaciones como la flexibilizacin laboral y la proteccin a los trabajadores, la discusin est presente.
En sus influyentes trabajos sobre la informalidad, Hernando de Soto ha sealado que podemos encontrar la explicacin de la informalidad tanto en las excesivas regulaciones estatales como en la falta de derechos de propiedad sobre los activos de las personas pobres, que impiden que puedan ser usados como garanta de un crdito, por ejemplo. De esta forma, la informalidad es resultado de ineficiencias del Estado que limita las posibilidades reales de los pobres de tener opciones de ingresos dentro de la formalidad.
De Soto maneja los conceptos de costo de la formalidad y costo de la informalidad para explicar el comportamiento de las personas a la hora de tomar una decisin sobre su incorporacin y permanencia en la informalidad y los costos asociados a pertenecer a ella. El costo de la formalidad est asociado a su vez con los costos de cumplir con los requerimientos legales exigidos que, segn De Soto, muchas veces estn fuera de las posibilidades de las personas con menores ingresos, incentivando la informalidad. 8
Un aspecto importante es que mediante el concepto de costo de la informalidad pone de manifiesto que estar fuera del marco de las instituciones legales genera muchos costos a las personas, por ejemplo los costos en que se incurren por tratar de evitar las sanciones resultantes de estar en la informalidad, por no contar con derechos que protejan su actividad como derechos de propiedad, derecho de establecer contratos, entre otros. El punto principal es que, a diferencia de la visin comn, la informalidad no resulta en beneficios netos para las personas que optan por esta opcin.
.2. Expansin de la economa informal
Sin duda, la explicacin de las causas de la economa informal es multifactorial. Sin embargo, adems de explicar cmo surge la economa informal hay que indagar sobre los factores que permitan explicar la rpida expansin de la economa informal a partir de los ochenta. Las reformas estructurales de muchos pases, que han reducido el tamao del estado y han abierto sus economas, as como las excesivas regulaciones
8 De Soto, Hernando, El Otro Sendero, Editorial Diana, Mxico, 1986.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 10 existentes en muchos pases, son dos de los principales factores sealados en este sentido.
La insercin de las empresas en el comercio internacional ha puesto en desventaja a las empresas pequeas y tradicionales de la economa que no han aprovechado los beneficios de la globalizacin, por ejemplo, formando cadenas productivas, fungiendo como subcontratistas, etc., lo que reduce sus beneficios y ocasiona que la mayora de micro y pequeas empresas operen en la informalidad. La falta de crditos y apoyos a empresas micro y pequeas ha agravado esta situacin.
En una escala internacional, la subcontratacin y las formas de flexibilizacin del trabajo son prcticas frecuentes para empresas en pases industrializados que llevan sus procesos de produccin a pases en desarrollo, evitando la contratacin permanente de trabajadores y bajando los costos salariales. 9
La globalizacin tiene tambin efectos sobre el desarrollo regional. Como se ver ms adelante, la economa informal tiene gran incidencia en el sector rural, de forma que el aislamiento de ciertas regiones que no son vistas como rentables para los negocios y para el establecimiento de empresas, perpetan la situacin de pobreza y marginacin, llevando a las personas a emplearse en el sector informal.
.3. La economa informal: definiciones
La primera dificultad al analizar la economa informal es determinar qu se designa exactamente mediante este trmino. Generalmente, ha sido la OT quien ha propuesto definiciones que han ido evolucionando a lo largo del tiempo esperando que sirvan como referencia para la elaboracin de las estadsticas nacionales alrededor del mundo. Sin embargo, existen grandes disparidades en las estadsticas de los pases que dificultan la comparabilidad internacional de las cifras.
Antes de continuar, es importante sealar que el sector informal no debe confundirse con la economa ilegal o subterrnea, en las que se encuentran actividades como el narcotrfico y el lavado de dinero. En la economa informal se incluyen actividades en las que los bienes y servicios producidos y vendidos son legales, pero las unidades
9 G. Standing, Global labour flexibility: Seeking distributive justice, Basingstoke, Macmillan, 1999.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 11 productoras no estn registradas formalmente. Por su parte, en la economa subterrnea se encuentran actividades que producen o venden bienes o servicios que son, por su naturaleza, ilegales.
El sector informal puede definirse segn diferentes criterios que varan dependiendo de la perspectiva que se tenga del fenmeno. Algunos de los criterios que se consideran son:
Registro de la empresa ante las autoridades correspondientes que permitan iniciar las operaciones. Puede tomar la forma de permisos y licencias segn la actividad de que se trate. Registro de la empresa ante las autoridades hacendarias, con el consiguiente pago de impuestos. Tamao de la empresa, generalmente medida por el nmero de trabajadores empleados, cantidad que puede variar segn el sector (manufacturas, comercio, etc.). Cumplimiento de la legislacin laboral vigente. Destino final de la produccin, ya sea para el mercado o para el autoconsumo.
Cuadro 1. Definiciones nacionales del sector informal. Pases Seleccionados Africa del Sur 2001 El sector informal se define como las actividades de negocios no registradas, en donde el registro se refiere a impuestos y actas regulatorias de los grupos profesionales. Benin 1999 ncluye todas las unidades econmicas que son mviles o que tienen una ubicacin semi- fija, ms aquellas unidades con una ubicacin fija con una o ms de las siguientes caractersticas: falta de cuentas formales, no inclusin en el registro de comercio o no registro en la oficina de seguridad social. Brasil 1997 Empresas no incorporadas con 5 empleados o menos y que producen para la venta. Ghana 1997 Personas que se definan a s mismas como parte del sector informal a la hora de la encuesta. ndia 2000 Todas las empresas no incorporadas, de un propietario o en sociedad, que producen todo o una parte de los bienes para la venta (empresas del sector informal). Lituania 2000 Empresas privadas pequeas no registradas que tienen empleados trabajando sin contratos legales, no pagan contribuciones a los fondos de seguridad social y venden bienes y servicios miscelneos en el mercado. Mxico 2000 Empleados, trabajadores por su cuenta, empleadores y trabajadores familiares no remunerados trabajando en empresas no incorporadas de tamao pequeo. Nigeria 1995 Empresas que pertenecen y son operadas por hogares o miembros del hogar que no llevan registros contables o que no reportan estos registros a ninguna administracin o institucin (estadsticas, impuestos, etc.). Fuente: OT, Informal Sector (National Definition), Key ndicators of the Labour Market. Nota: La definicin de Mxico cambia a travs de los aos segn la encuesta que se considere. La definicin del 2000 corresponde a la Encuesta Nacional de Empleo Urbano.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 12 Uno de los rasgos compartidos en la mayora de las definiciones nacionales es que el sector informal se compone de empresas que no estn registradas ante las autoridades correspondientes y no contribuyen al pago de impuestos. As, son unidades que no estn contabilizadas en los registros de establecimientos econmicos de cada pas y que, por lo tanto, no tienen los derechos y obligaciones de un establecimiento registrado.
Para definir la economa informal la OT hace especial hincapi en las condiciones laborales de la poblacin. Lo importante en este enfoque es que existe un dficit de trabajo decente, esto es, en condiciones aceptables que puede asemejarse a lo que se llama empleo protegido. Por su parte, el empleo no protegido es la condicin en la que se encuentran los trabajadores que no cuentan con seguridad social, servicios de salud u otras prestaciones. En esta visin de la economa informal no importa si las personas estn laborando para empresas formales, sino que las relaciones de empleo sean informales. Este tema es de importancia en la economa informal puesto que las relaciones de empleo que se generan son en su gran mayora empleos no protegidos. 10
Se ha sealado que el sector informal de la economa y el empleo no protegido son dos fenmenos diferentes, que responden a causas distintas y por lo cual deben ser tratadas separadamente y no caer en confusin. Sin embargo, la economa informal est relacionada con el incumplimiento de una o varias legislaciones vigentes, de forma tal que "en la realidad no hay una divisin neta entre la actividad econmica formal e informal y que entre ambos extremos existe toda una gama de empresas y puestos de trabajo de distintas caractersticas. La condicin de informal significa, pues, la no observancia, ya sea por las empresas o por los trabajadores, de algunas o todas estas normas y reglamentos de la legislacin nacional o local, ya sea comercial o laboral. 11
.4. Agentes que participan
Las empresas y personas que pertenecen a la economa informal toman formas muy diversas. La expresin ms visible es el ambulantaje o comercio informal en la va pblica. Sin embargo, la economa informal es un fenmeno mucho ms complejo.
10 Sin embargo, existe una minora de empresas informales que otorgan alguna forma de prestaciones y seguridad social a sus empleados, como veremos ms adelante. 11 OIT, op.cit., p. 141
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 13 Una clasificacin exhaustiva sobre los agentes que participan en la economa informal es la elaborada por Hussmanns presentada en la quinta reunin del Grupo de Expertos sobre Estadsticas del Sector nformal conocido como Grupo de Delhi y retomada por la OT. 12 En esta clasificacin, que para su mejor comprensin se presenta en forma de matriz, se hace nfasis en la inclusin tanto de la dimensin empresarial como de la laboral de la economa informal, esto es, no slo las empresas informales sino tambin el empleo informal.
Aunque existe una definicin de lo que son las empresas informales su aplicacin vara ampliamente entre pases. Dos de los criterios normalmente adoptados son el registro de actividad ante ciertas autoridades y el tamao de la unidad econmica, generalmente medido por el nmero de empleados, aunque el nmero exacto vara segn la definicin.
En relacin al empleo informal se considera no slo a aquellos trabajadores asalariados que laboran en empresas informales o bien que son autoempleados, sino tambin aquellos que no cuentan con proteccin social, an cuando trabajen en el sector formal, pasndose as del concepto de "empleo en el sector informal al concepto ms amplio de "empleo informal. 13
Aunque pueden tenerse discrepancias respecto a la inclusin o no de trabajadores por el hecho de no contar con proteccin social, esta matriz representa un punto de referencia que puede ser utilizada de acuerdo a diferentes definiciones.
Las categoras consideradas en la matriz son:
Asalariados en puestos formales que laboran en empresas informales. Asalariados que tienen puestos de trabajo informales, ya sea que laboren en empresas formales o informales Trabajadores domsticos remunerados empleados en hogares. Trabajadores independientes y empleadores.
12 Hussmanns, R., Informal sector and informal employment: elements of a conceptual framework. Documento presentado en la quinta reunin del Grupo de Expertos sobre Estadsticas del Sector Informal (Grupo de Delhi). Nueva Delhi, 19-21 de septiembre de 2001. 13 OIT, op.cit. Unidades de produccin por tipo Trabajadores familiares auxiliares nformal Formal nformal Formal nformal nformal Formal nformal Formal Empresas del sector formal Empresas del sector informal a Hogares b 9 10 a Segn la definicin de la Decimoquinta Conferencia nternacional de Estadsticos del Trabajo en 1993. b Hogares que producen bienes para su propio uso final y hogares que emplean a trabajadores domsticos. Las casillas gris oscuro hacen referencia a los puestos de trabajo que, por definicin, no existen en el tipo de unidad de produccin que se trate. Las casillas gris claro hacen referencia a los puestos de trabajo que existen en el tipo de produccin de que se trate pero no son relevantes para los intereses de este estudio. Las casillas blancas son el punto central de este estudio; se refieren a los tipos de puestos de trabajo que representan los diferentes segmentos de la economa informal. Casillas 1 y 5: Trabajadores familiares auxiliares: sin contrato de trabajo ni proteccin jurdica o social que se derive del propio puesto, en empresas formales (casilla 1) o empresas informales (casilla 5). (Los trabajadores familiares con contrato de trabajo, sueldo, proteccin social, etc., se consideraran trabajadores en el empleo formal). Casillas 2, 6 y 10: Trabajadores que tienen puestos de trabajo informales, ya se encuentren en empresas formales (casilla 2) o informales (casilla 6) o se trate de trabajadores domsticos remunerados empleados en hogares (casilla 10). Casillas 3 y 4: trabajadores independientes (casilla 3) y empleadores (casilla 4) que poseen sus propias empresas informales. El carcter informal de sus trabajos se desprende directamente de las caractersticasde las empresas que poseen. Casilla 7: Trabajadores empleados en empresas informales pero en puestos formales. (Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando las empresas se definen como informales basndose nicamente en el criterio del tamao). Casilla 8: Miembros de cooperativas de productores informales. Casilla 9: Productores de bienes para su propio uso final en sus hogares (por ejemplo, granjas de subsistencia). Fuente: Hussmanns, R., Informal sector and informal employment: elements of a conceptual framework, Documento presentado a la quinta reunin del Grupo de Expertos sobre estadsticas del sector informal (Grupo de Delhi). Nueva Delhi, 19-21 de septiembre de 2001. Tomado de OT, El Trabajo Decente y la Economa Informal, Conferencia nternacional del Trabajo, 90a reunin, Ginebra, 2002. Puestos de trabajo segn la situacin 2 6 7 3 4 Cuadro 2. Matriz: Un marco conceptual para la economa informal 1 5 8 Trabajadores independientes Empleadores Asalariados Miembros de cooperativas de productores
Miembros de cooperativas de productos informales. Trabajadores familiares auxiliares. Trabajadores independientes que producen para el autoconsumo.
Otras clasificaciones de los agentes de la economa informal tienen que ver con:
La posicin en el trabajo ya sean autoempleados, empleadores, asalariados o trabajadores familiares sin remuneracin. El lugar donde se ejerce la actividad ya sea que se cuente con local o no, en la va pblica y en el hogar, bsicamente. Grado de dependencia de las actividades respecto a otra empresa, por ejemplo como empleado, subcontratista o independiente. El lugar donde se ejerce la actividad ya sea que se cuente con local o no, en la va pblica y en el hogar, bsicamente.
.5. El caso de Mxico
La OT ha elaborado una matriz para el caso de Mxico, aunque con algunas modificaciones resultado de la disponibilidad de informacin obtenida en el NEG. En principio, no fue posible diferenciar entre empresas del sector informal y hogares por lo que se incluyeron en una misma categora, tampoco se cont con informacin para separar las cooperativas de productores, que se incluyen en la categora de asalariados.
Segn esta matriz, en Mxico el 55.6% de los trabajadores estn empleados en empresas informales y hogares. As, el sector informal es un gran generador de empleo en el pas. La mayora de los empleos asumen la forma de trabajadores independientes. En este sentido, existe una gran capacidad empresarial que debera ser correctamente encauzada para que se inserte en mejores condiciones en la economa como un todo. Llama tambin la atencin que los empleadores representan slo el 6.5% de los empleos en el sector informal.
Dado que prcticamente todos los trabajadores independientes tienen empresas informales, las polticas de impulso al autoempleo deben ser cuidadosas respecto a la incorporacin efectiva de estos trabajadores a la economa formal. Unidades de produccin por tipo Trabajadores familiares auxiliares nformal Formal nformal Formal nformal Formal nformal nformal c Formal Empresas del sector 3 785 13 496.8 59.6 266.1 262.5 3522.5 13 171.2 formal Empresas del sector 20 071.7 1 628.8 9111.3 1 385.6 3294 5 370.9 f 1 181.7 f informal d 909.9 g 447.2 g y Hogares e Empresas del sector 2 537.8 8 666.5 55.1 236.3 132.1 2 405.7 8 375.1 formal Empresas del sector 13 672.2 839.7 6 328.6 1 159.1 1 664.3 4 390.1 f 776.6 f informal d 85.1 g 63.2 g y Hogares e Empresas del sector 1 247.2 4 830.3 4.5 29.8 130.4 116.8 4796 formal Empresas del sector 6 444.5 789.1 2 782.7 226.6 1 629.7 980.8 f 405.2 f informal d 824.8 g 383.9 g y Hogares e a ncluida la agricultura b ncluidos los miembros de las cooperativas de productores c Asalariados sin ninguna proteccin social d Empresas privadas no constituidas en sociedades annimas (a excepcin de las cuasisociedades) con menos de 16 personas contratadas (manufactura) o menos de 6 personas contratadas (otros sectores de la actividad econmica) e Hogares que producen bienes para su propio uso final y hogares que emplean a trabajadores domsticos f Asalariados de empresas del sector informal g Personal domstico. Fuente: Oficina de Estadstica de la OT, sobre la base de datos proporcionados por el NEG. Tomado de OT, El Trabajo Decente y la Economa Informal, Conferencia nternacional del Trabajo, 90a reunin, Ginebra, 2002. Cuadro 3. Personas ocupadas en la economa informal en Mxico (2000) Ambos sexos Hombres Mujeres Trabajadores independientes Empleadores Asalariados b Total (12 aos como mnimo) Nmero de personas ocupadas (miles) a
La gran mayora de los trabajadores en el sector formal son asalariados, mientras que en el sector informal la actividad se divide entre trabajadores independientes y asalariados. Se estima que en 2000, el 78% de los empleados en el sector formal eran empleados formales, esto es, contaban con prestaciones; en el sector informal el 92.5% eran empleados informales.
Por otro lado, del total de empleados en el sector informal, el 68% son hombres. El 70% de los trabajadores independientes y el 85% de los empleadores son hombres, lo mismo ocurre con el 76.4% de los asalariados. Del personal domstico, el 91% son mujeres.
.6. Sobrevivencia y rentabilidad
Existe poca discrepancia respecto al hecho de que el sector informal surge como una forma de obtener ingresos alternativos ante la dificultad o la imposibilidad de encontrarlo en el sector formal. Sin embargo, conforme han transcurrido los aos y este fenmeno se ha incrementado existe tambin un efecto de demostracin que ante los ojos de buscadores de empleo vuelve a la economa informal como una alternativa de trabajo viable. En este sentido, a la luz de la expansin del fenmeno deben buscarse explicaciones para su crecimiento reciente que se aadan a las razones aducidas regularmente para explicar su existencia.
En el sector informal existe una gran proporcin de personas con bajos recursos, con bajo capital humano, bajos niveles de escolaridad, sin acceso al crdito, que encuentran en la economa informal su nica alternativa de empleo. Este tipo de empleo puede considerarse como de "sobrevivencia. Este sector de la poblacin en la economa informal est estrechamente ligado a la pobreza.
Sin embargo, generalmente las personas realizan un anlisis costo-beneficio, aunque sea a grosso modo, para decidir emplearse en el sector informal. Como se seal, De Soto considera que una persona toma en cuenta tanto el costo de la formalidad en la forma de trmites y requisitos, como el costo de la informalidad evaluando los beneficios a los que se renuncia al pertenecer al sector informal como la proteccin legal, los derechos de propiedad, etc.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 18 Para aquellas personas que podran afrontar los costos de incorporarse al sector formal, el hecho de que la economa informal sea tolerada, implica la posibilidad de sustraerse al pago de impuestos, de servicios pblicos, de las leyes laborales y de otro tipo de normas jurdicas. Esta situacin, que originalmente es el resultado de estar en la economa informal, llega a convertirse en un incentivo para incorporarse a l, invirtiendo la causalidad tradicional. Estas actividades relacionadas con los sectores de mayores ingresos en la economa informal generan empleos de "rentabilidad.
Esta distincin es de suma importancia en varios sentidos. En principio, permiten explicar las grandes diferencias que encontramos al interior del sector informal, por ejemplo en materia de salarios, pero tambin de modos de produccin, de uso de capital, de interrelacin con el sector formal y con el comportamiento de la economa en general. Asimismo, permite orientar la elaboracin de polticas pblicas que sean efectivas tomando en consideracin las caractersticas particulares de las empresas y trabajadores en los que se desea influir.
.7. Efectos macroeconmicos.
La existencia de informalidad en una economa tiene efectos importantes a nivel agregado, es un generador de producto y de demanda, de importancia sobre todo en periodos de crisis, no obstante, "para el pas en su conjunto, la actividad del sector informal impide la utilizacin ms eficaz de los recursos y mejoras de la productividad. Como consecuencia, la economa funciona por debajo de su potencial, lo cual tienen repercusiones negativas en los ndices de crecimiento econmico. 14
Algunos de los factores que deben tomarse en cuenta son los siguientes:
Evita un mayor empobrecimiento de las familias con menores recursos, que no pueden permitirse el estar desempleados.
Por lo anterior, puede contribuir a evitar una mayor concentracin del ingreso. 15
14 OIT, op.cit. p. 8. Ver Loyaza, N., The economics of the informal sector: a simple model and some empirical evidence from Latin America, World Banc Policy Research, Working Papers Series (Washington D.C.), Banco Mundial, 1997. 15 Lpez G., Julio, Evolucin reciente del empleo en Mxico, Serie Reformas Econmicas, 1999, p. 40.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 19 Genera demanda agregada en la economa. Los bienes de la economa informal generalmente ms baratos, aunque de menor calidad, atenan los efectos depresivos de la crisis por la disminucin de los ingresos y del poder de compra.
La demanda de inversin de las empresas informales como materias primas, etc. tiene un efecto positivo en la economa. Sin embargo, dado que la economa informal se relaciona con bajo capital, poca inversin y baja productividad, esta demanda es menor que la generada si estos empleos se crearan en el sector formal de la economa.
El sector informal est asociado a baja innovacin tecnolgica.
La economa informal genera condiciones precarias de ocupacin, bajos salarios y muy baja cobertura de seguridad social y prestaciones. Esto genera una situacin de vulnerabilidad de los trabajadores en el sector.
La existencia del sector informal mantiene la dinmica de bajos salarios.
Para el caso de Mxico, "el aumento del peso relativo de las actividades informales provoc una desaceleracin del ritmo de crecimiento de la productividad promedio del trabajo y un aumento de la elasticidad-producto del empleo, a escala de toda la economa. 16 Esto es, la economa informal es intensiva en mano de obra.
Adems,
Complica el monitoreo de formas de explotacin de los trabajadores, entre ellas trabajo forzoso, trabajo infantil, entre otros.
Conlleva el incumplimiento de otras regulaciones tales como leyes ambientales. Lo anterior queda de manifiesto si consideramos la dificultad para lograr que, incluso los empresarios formales, cumplan con estas disposiciones.
Propicia el establecimiento de prcticas ilegales dada la falta de supervisin de las actividades.
16 Ibid., p. 11.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 20
Dificulta la identificacin de mercancas de origen ilegal y piratera.
Por lo anterior, el problema de la economa informal no debe reducirse a su aspecto tributario, pues an logrando que se paguen impuestos en el sector, los costos asociados con el sector informal persistiran.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 21 II. LA ECONOMA INFORMAL EN EL MUNDO
El desempleo es un grave problema a nivel mundial llegando, a finales del 2004, a 184.7 millones de personas, que representan el 6.1% de la poblacin mundial. Los jvenes y gran parte de la poblacin ocupada en la agricultura son los grupos ms afectados. Aunque el desempleo tuvo una tendencia al alza en la dcada pasada, ha sido sensible a los cambios en el crecimiento mundial. 17
Al mismo tiempo, no debe perderse de vista el tipo de empleos que se crean, puesto que ha aumentado el nmero de empleos sin prestaciones, sin seguridad social y con bajos salarios. De hecho, la mitad de la poblacin empleada est por debajo de la lnea de pobreza de dos dlares por das, y 535 millones viven con menos de un dlar al da.
Es por eso que las polticas de empleo se han convertido en la estrategia fundamental de los pases de Unin Europa para garantizar la proteccin social y disminuir el riesgo de pobreza. 18 Se considera que un trabajo estable con ingresos suficientes es la mejor forma de evitar la exclusin social, con un mejor acceso a la educacin, a la vivienda decente, a servicios mdicos de calidad y otros servicios sociales.
Asimismo, la poblacin que trabaja en la economa informal es creciente. Estos empleos se relacionan con precarias condiciones de trabajo, bajas habilidades y baja productividad, condiciones de trabajo inseguras y poco higinicas, largas jornadas de trabajo y bajos salarios. A nivel mundial el empleo informal est conformado en su mayora por mujeres.
Los datos disponibles de las diversas organizaciones internacionales que presentan estadsticas sobre la economa informal difieren tanto en la definicin como en el mtodo utilizado para la obtencin de dichas estadsticas.
En el documento de la OT, Women and Men in the Informal Economy: A statistical picture, parte de las estimaciones se obtuvieron de acuerdo a un mtodo residual con la
17 OIT, Global Employment Trends, February 2005. 18 En 1998 el 18 por ciento de los 60 millones de habitantes de la UE estaban en riesgo de pobreza (viviendo en hogares con menos del 60 por ciento del ingreso nacional medio equivalente). De ese 18 por ciento casi la mitad se consideraba en riesgo a largo plazo, situacin que se agravara si no se contara con pensiones a la vejez, en cuyo caso la cifra alcanzara el 42 por ciento. Comisin Europea, Social Protection in Europe, 2002.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 22 finalidad de obtener estadsticas comparables para todos los pases estudiados como respuesta a la escasez de estadsticas en muchos pases y a su poca comparabilidad con las de aquellos pases que mantienen algn registro de la economa informal.
Hacia el primer lustro de los noventa, el sector informal de la economa (en este caso entendido como las empresas informales nicamente) representaba ms del 20% del PB para todas las regiones en desarrollo consideradas. En Africa Subsahariana es de 41% para el total de pases incluidos, para Amrica Latina fue de 29%. En el caso de Mxico, se estim en 13%.
La economa informal es una fuente importante de empleo en el mundo. Aunque existen variaciones importantes en su magnitud y composicin, es un fenmeno existente tanto en pases desarrollados como en desarrollo.
En los pases desarrollados, la economa informal toma la forma de trabajo no cubierto por todos o algunos de los beneficios laborales que corresponden a un trabajador asalariado en una empresa formal.
Las formas ms comunes de empleo informal son: empleo de tiempo parcial en empresas formales, empleo temporal en empresas formales, autoempleo, aunque existen otros como subcontratacin intrafirma, trabajo por da, etc. La proporcin en la que este tipo de trabajadores tienen beneficios laborales o estn cubiertos por sistemas de salud o de seguridad social vara entre pases. As, deben considerarse slo aquellos trabajadores que no cuentan con ciertos beneficios laborales, o bien, que pueden pagar estos beneficios de forma privada.
Mientras que en 1988 el empleo no estndar tiempo parcial, empleo temporal y autoempleo- era de 25% del empleo total en quince pases de la Unin Europea, lleg a cerca del 30% en 1998. Para los Estados Unidos es de alrededor de 25%. 19
19 OIT, Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture, p. 26.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 23
porcentaje del PB no agrcola Africa Africa del Norte 27 Algeria (1997) 26 Marruecos (1986) 31 Tunez (1995) 23 Africa Subsahariana 41 Benin (1993) 43 Burkina Faso (1992) 36 Burundi (1996) 44 Camern (1995-96) 42 Chad (1993) 45 Costa de Marfil (1995) 30 Ghana (1988) 58 Guinea Bissau (1995) 30 Kenia (1999) 25 Mali (1989) 42 Mozambique (1994) 39 Niger (1995) 54 Senegal (1991) 41 Tanzania (1991) 43 Togo (1995) 55 Zambia (1998) 24 Amrica Latina 29 Colombia (1992) 25 Mexico (1998) 13 Peru (1979) 49 Asia 31 ndia (1990-91) 45 ndonesia (1998) 31 Filipinas (1995) 32 Repblica de Corea (1995) 17 Fuente: Datos preparados por Jacques Charmes. Women and men in the informal economy: a statistical picture, OT, p. 24 Pas (ao) PB del sector informal como Cuadro 4. Contribucin del sector informal al producto interno bruto de pases en desarrollo seleccionados
Siguiendo con este documento, el empleo informal en los pases en desarrollo representa cerca de la mitad o ms del empleo total no agrcola. La regin de Africa Subsahariana presenta el porcentaje ms alto de empleo informal con 72%, siendo Benin el pas con mayor porcentaje de empleo informal (93%). Asia es la segunda regin en importancia con 65% de empleo informal en promedio. Como era de esperarse la ndia es el pas con mayor porcentaje de empleo informal (83%). Amrica Latina tiene en promedio un 51% de empleo informal, siendo Bolivia y Brasil los pases con mayor porcentaje (63 y 60%, respectivamente). Por su parte, en Mxico 55% del empleo total no agrcola es informal.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 24 Es importante notar que el autoempleo es la forma ms comn de empleo informal en los pases en desarrollo, seguido por el empleo asalariado, esto ocurre tanto para las mujeres como para los hombres. En Africa Subsahariana el 70% del empleo informal no agrcola son personas autoempleadas. En Amrica Latina la proporcin baja a 60%. En Mxico, se tiene una situacin ms equilibrada pues el 54% es autoempleo y el 46% son trabajadores asalariados.
Regin/pas Empleo informal como porcentaje del empleo no agrcola Empleo informal femenino como porcentaje del empleo femenino no agrcola Empleo informal masculino como porcentaje del empleo masculino no agrcola Africa del Norte 48 43 49 Algeria 43 41 43 Marruecos 45 47 44 Tunez 50 39 53 Egipto 55 46 57 Africa Subsahariana 72 84 63 Benin 93 97 87 Chad 74 95 60 Guinea 72 87 66 Kenia 72 83 59 Africa del Sur 51 58 44 America Latina 51 58 48 Bolivia 63 74 55 Brasil 60 67 55 Chile 36 44 31 Colombia 38 44 34 Costa Rica 44 48 42 El Salvador 57 69 46 Guatemala 56 69 47 Honduras 58 65 74 Mexico 55 55 54 Repblica Dominicana 48 50 47 Venezuela 47 47 47 Asia 65 65 65 ndia 83 86 83 ndonesia 78 77 78 Filipinas 72 73 71 Tailandia 51 54 49 Siria 42 35 43 Fuente: Datos preparados por Jacques Charmes. Women and men in the informal economy: a statistical picture , OT, p. 19. Cuadro 5. Empleo informal en el empleo no agrcola, por sexo, 1994/2000
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 25 Regin/pas Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Africa del Norte 62 72 60 38 28 40 Algeria 67 81 64 33 19 36 Marruecos 81 89 78 19 11 22 Tunez 52 51 52 48 49 48 Egipto 50 67 47 50 33 53 Africa Subsahariana 70 71 70 30 29 30 Benin 95 98 91 5 2 9 Chad 93 99 86 7 1 14 Guinea 95 98 94 5 2 6 Kenia 42 33 56 58 67 44 Africa del Sur 25 27 23 75 73 77 America Latina 60 58 61 40 42 39 Bolivia 81 91 71 19 9 29 Brasil 41 32 50 59 68 50 Chile 52 39 64 48 61 36 Colombia 38 36 40 62 64 60 Costa Rica 55 49 59 45 51 41 El Salvador 65 71 57 35 29 43 Guatemala 60 65 55 40 35 45 Honduras 72 77 65 28 23 35 Mexico 54 53 54 46 47 46 Repblica Dominicana 74 63 80 26 37 20 Venezuela 69 66 70 31 34 30 Asia 59 63 55 41 37 45 ndia 52 57 51 48 43 49 ndonesia 63 70 59 37 30 41 Filipinas 48 63 36 52 37 64 Tailandia 66 58 64 34 32 36 Siria 65 57 67 35 43 33 Fuente: Datos preparados por Jacques Charmes. Women and men in the informal economy: a statistical picture , OT, p. 20 Cuadro 6. Empleo asalariados y autoempleo en el empleo informal no agrcola, por sexo, 1994/2000 Autoempleo como porcentaje del empleo informal no agrcola Empleo asalariado como porcentaje del empleo informal no agrcola
Ahora bien, las mujeres tienen una participacin importante en el empleo informal, aunque vara segn el pas, mientras en Kenia las mujeres constituyen el 60% del empleo informal en Mxico, el porcentaje es de 39%.
Pas Empleo informal total como porcentaje del empleo no agrcola Empleo en empresas informales como porcentaje del empleo no agrcola Empleo informal excluyendo empresas informales como porcentaje del empleo no agrcola ndia 83 69 15 Mxico 55 29 26 Kenia 72 36 35 Africa del Sur 51 19 32 Tunez 50 22 28 Fuente: Datos preparados por Jacques Charmes. Women and men in the informal economy: a statistical picture, OT, p. 21 Cuadro 7. Componentes del empleo informal como porcentaje del empleo no agrcola 1997/2000
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 26
Pas Participacin de las mujeres en el empleo no agrcola en el sector informal Participacin de las mujeres en en el empleo no agrcola en empresas informales Participacin de las mujeres en el empleo informal no agrcola excepto empresas informales ndia 20 20 20 Mxico 39 40 38 Kenia 60 42 79 Africa del Sur 53 45 61 Tunez 18 15 22 Fuente: Datos preparados por Jacques Charmes. Women and men in the informal economy: a statistical picture, OT, p. 22 Cuadro 8. Participacin de las mujeres en el empleo en la economa informal 1997/2000
Debe reconocerse el potencial de este sector para la generacin de empleos, sobre todo en micro y pequeas empresas que generan una parte importante del empleo. Extender la proteccin social a este grupo de trabajadores es un reto importante para los pases, sobre todo si se considera la discusin de que la seguridad social no debiese ser un privilegio exclusivo de los trabajadores en la economa formal.
As, el desempleo est asociado a problemas estructurales en la economa y al desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. Cada uno de estos aspectos requiere polticas integrales para su atencin. Requiere tambin la promocin del empleo en mejores condiciones. Sin embargo, es tambin necesario proveer proteccin social para los trabajadores en caso de trastornos temporales a su situacin laboral.
En este sentido, el seguro de desempleo, es un mecanismo que en un principio est diseado para mejorar la situacin de los trabajadores en caso de desempleo temporal. El seguro de desempleo es una prestacin, generalmente monetaria, para dar seguridad a los trabajadores en caso de quedarse sin trabajo. Segn la OT, el 75% de las 150 millones de personas desempleadas en el mundo en el 2000, carecan de un seguro de desempleo.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 27 III. LA ECONOMA INFORMAL EN MXICO
.1. Medicin del sector informal
Desde 1970 se registraron los primeros esfuerzos para medir la economa informal por parte de la Secretara del Trabajo y Previsin Social, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organizacin nternacional del Trabajo utilizando informacin del X Censo de Poblacin de 1970. Sin embargo, fue hasta los noventa, con la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMN) elaborada cada dos aos a partir de 1992 (con excepcin del 2000) que se cuenta con una serie histrica para el estudio del sector. De hecho, en 1989 se levant por nica ocasin la Encuesta Nacional de Economa nformal que desde 1992 se sustituy con la ENAMN.
El NEG ha adoptado la definicin aprobada en la XV Conferencia de Estadsticos del Trabajo de la OT, llevada a cabo en 1993. As "el subsector informal de la economa est integrado por todas aquellas personas no constituidas en sociedad que forman parte del Sector de los Hogares, dedicadas a la produccin de bienes o servicios, con la finalidad primordial de generar empleo o ingreso para las personas implicadas. 20
Una de las principales caractersticas del sector informal segn el NEG es que ste pertenece al sector de los hogares, concretamente a "los hogares productores que venden en el mercado o autoconsumen los bienes y servicios que ellos producen 21
dado que sus actividades, sus activos e insumos y muchas veces la mano de obra utilizada, no pueden diferenciarse de aquellos pertenecientes al hogar del que forma parte la persona que ejerce esta actividad.
De acuerdo al tipo de ingresos de los hogares el NEG distingue entre empleadores, trabajadores por cuenta propia, asalariados y perceptores de ingresos por renta de la propiedad y transferencias. El sector informal est conformado por la totalidad de los trabajadores por cuenta propia, que pueden utilizar ocasionalmente ayuda de familiares o emplear asalariados, y una parte de los empleadores que tienen asalariados en forma continua. En este ltimo caso se considera a las empresas de empleadores informales.
20 INEGI, El subsector informal en Mxico, comunicado de prensa, Aguascalientes, 25 de noviembre de 2004, p. 1. 21 INEGI, Cuenta Satlite del Subsector Informal de los Hogares, Metodologa, p. 1.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 28 Por lo tanto, no considera a los asalariados en empresas formales que no cuentan con prestaciones sociales.
Cabe destacar que no se incluye la actividad informal en las actividades agrcolas dado que se considera que siguen una lgica diferente pues "estas ltimas actividades se diferencian de la informalidad en los ciclos de produccin, el perodo de referencia, la distribucin geogrfica, el tipo de actividades que se deben realizar para obtener la produccin y las formas de organizacin del trabajo, entre otras razones prcticas por las cuales es aconsejable estudiar las actividades agrcolas separadamente de la informalidad. 22 Sin embargo, s se incluyen el resto de actividades en el sector rural.
As tambin, el NEG presenta el documento La ocupacin en el sector no estructurado en Mxico, 1995-2003, definiendo al sector no estructurado como "la poblacin ocupada que labora en micronegocios no agropecuarios asociados a los hogares que no disponen de un registro ante las autoridades u organizaciones gremiales, y de los trabajadores vinculados a micronegocios registrados que operan sin un local o en pequeos locales o talleres y que carecen de un contrato de trabajo y cobertura en la seguridad social. 23 La informacin de este documento proviene de las Encuestas Nacionales de Empleo y de Empleo Urbano.
.2. El mercado de trabajo en Mxico El crecimiento del sector informal en Mxico ha sido asociado con los efectos de la crisis econmica de 1982. A partir de entonces se registr una disminucin en el empleo formal, un crecimiento en el desempleo, subempleo y de la poblacin empleada en la economa informal. Julio Lpez seala que en los ochenta se cre un desequilibrio estructural en el mercado de trabajo en Mxico, expresado en la insuficiente creacin de empleos formales a partir de la crisis de 1982. Afirma que de 1987 a 1994 se perdi la caracterstica relacin positiva que se verificaba entre el empleo y la produccin, pues mientras la produccin empez a recuperarse, el empleo sigui disminuyendo. Este desequilibro puede atribuirse a tres factores principales:
22 Ibid., p. 3. 23 INEGI, La ocupacin en el sector no estructurado en Mxico, 1995-2003, comunicado de prensa, Aguascalientes, junio de 2004, p. 1.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 29
- El insuficiente crecimiento del producto, sobre todo comparado con las tasas de crecimiento alcanzadas en las dcadas precedentes, que ocasion un menor ritmo de absorcin de empleo. - El aumento en el ritmo de crecimiento de la productividad del trabajo en el sector formal de la economa (en particular de la industria manufacturera) impulsado por el progreso tcnico resultado de la mayor insercin en el mercado internacional, que llev la produccin, el empleo y la demanda a los sectores relacionados con la economa internacional. - El incremento en la tasa de participacin de la poblacin en edad de trabajar. Como resultado de la crisis de 1982 y la reduccin del poder de compra, aument el nmero de miembros de la familia que buscaban un trabajo remunerado. 24
Contra lo esperado, no se observ un giro hacia la produccin de bienes intensivos en trabajo, ni tampoco la consistente cada en los salarios reales llev a un mayor uso del factor trabajo.
Debido a la apertura comercial, la industria manufacturera y, en particular, la industria maquiladora de exportacin se convirtieron en los sectores que marcaron las tendencias en la produccin y el empleo por encima de las tendencias de la economa en general. As, estos sectores estn asociados con la menor incorporacin del factor trabajo y la disminucin de la elasticidad producto del empleo, el aumento de la productividad del trabajo, el aumento del coeficiente de importaciones y la menor relacin intersectorial.
En relacin al empleo existe un "impacto ms bien limitado sobre el empleo de las exportaciones, debido a la elevada productividad del trabajo en esas actividades. Su peso desproporcionado en el perodo reciente, se debe no a la alta absorcin de empleo de las exportaciones, sino ms bien al estancamiento de la produccin y del empleo de los restantes sectores de la economa, en particular, "despus de 1982, el empleo manufacturero se estanc a pesar del formidable aumento de las exportaciones. 25
Despus de la crisis de 1995, la economa tuvo un aumento en sus tasas de crecimiento. De 1996 al 2000 la economa mexicana creci a una tasa de 5.5% en
24 Lpez, op.cit. 25 Ibid. pp. 19, 23.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 30 promedio anual. Sin embargo, los resultados posteriores han sido menos alentadores. Del 2001 al 2003, el crecimiento del PB fue de 0.9% en promedio anual.
El sector terciario es el sector que ms contribuye al PB nacional, mientras que el sector secundario y, principalmente, el primario, han disminuido su participacin. Mientras que en 1990 el valor agregado del sector terciario representaba el 64% del PB, en el 2002 represent el 69%.
El sector terciario de la economa ha adquirido mayor importancia tanto en la generacin de producto interno bruto como de empleo. En el 2002 el sector terciario gener el 69% del PB y ocup al 57% de la poblacin. El sector aument cinco puntos porcentuales su participacin en el PB desde 1990. Los subsectores ms importantes son comercio, restaurantes y hoteles, y servicios comunales sociales y personales.
Por su parte, la industria mantuvo estable su participacin en el producto en la dcada de los noventa. Casi tres cuartas partes de la produccin industrial corresponde a la industria manufacturera. De la poblacin ocupada, casi el 60% de la poblacin se encuentra en el sector terciario y ms de la tercera parte se ocupa en el comercio.
La poblacin econmicamente activa (PEA) creci a un ritmo de 2.6% en promedio anual de 1991 al 2004, y la poblacin ocupada ha tenido un crecimiento de 2.5% durante el mismo periodo.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 31 Es importante notar que la poblacin ocupada no present tasas de crecimiento negativas como resultado de la crisis de 1995. Por el contrario, es el 2001 el nico ao con una disminucin tanto de la PEA como de la poblacin ocupada.
Por su parte, la poblacin desocupada tuvo un marcado incremento como resultado de la crisis econmica, pas de 819,132 personas en 1993 a 1,773,439 en 1995. En los aos posteriores a la crisis emprendi una tendencia a la baja, pero ha vuelto a crecer con la disminucin de las tasas de crecimiento a partir del 2000. Esto es, la poblacin desocupada parece ser altamente sensible al ciclo econmico.
Aunque la tasa de desempleo abierto se ha mantenido en niveles bajos, han aumentado tambin las tasas de subempleo reportadas por NEG. En el 2004 el 3.7% de la poblacin estaba desempleada, pero esta cifra era de 7.7% si se consideraba a las personas que trabajaron menos de 15 horas y a 22.5% si se inclua a los ocupados que laboraron menos de 35 horas a la semana.
Tasa de desempleo abierto en reas urbanas 3/ 4/ 2.7 2.7 2.8 3.4 3.7 6.2 5.5 3.7 3.2 2.5 2.2 2.4 2.7 3.3 3.7 Hombres 2.6 2.5 2.7 3.2 3.6 6.1 5.3 3.4 2.9 2.4 2.1 2.4 2.6 3.1 3.5 Mujeres 3.1 2.9 3.2 3.9 3.9 6.4 5.9 4.2 3.6 2.7 2.4 2.6 2.8 3.5 4.1 Tasa de presin general 5/ 5.1 4.8 5.4 6.6 6.4 9.8 8.8 6.7 5.5 4.0 3.7 3.8 4.2 5.2 6.2 Tasa de ocupacin parcial 6/ y desocupacin 6.0 6.1 6.6 7.9 7.8 10.8 10.1 8.4 7.3 6.0 5.6 5.7 5.9 6.9 7.7 Tasa de desocupacin ms ocu- pados que trabajan menos de 35 horas a la semana 7/ 20.5 20.8 21.7 23.2 22.1 25.9 25.2 23.4 21.4 19.3 18.9 18.6 18.6 20.4 22.5 Tasa de condiciones crticas de ocupacin 8/ 16.8 14.3 13.9 14.0 13.7 15.7 16.9 16.7 11.1 10.9 10.8 9.6 7.8 8.5 9.0 Tasa de desempleo abierto alternativo 9/ 4.4 4.2 4.6 5.6 6.1 8.6 6.4 4.6 4.1 3.4 2.9 3.1 3.3 3.9 4.4 1/ La informacin proviene de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). 2/ Cifras correspondientes al periodo enero-junio. 3/ Se refiere al porcentaje de las personas de 12 aos y ms respecto a la PEA que no estando ocupadas en el periodo de levantamiento de la Encuesta, buscaron incorpo- rarse a alguna actividad econmica en los meses previos al periodo de referencia sin lograr su objetivo. A partir de octubre de 2000 la aplicacin de la Encuesta se am- pli a 48 reas urbanas. De julio a diciembre de 2002 la cobertura correspondi a 47 reas urbanas, ya que la ciudad de Manzanillo, Colima, sali de la muestra, volvin- dose a incorporar a partir de enero de 2003. Para 2004 la cobertura correspondi a 32 reas urbanas. 4/ Para 2003 las cifras resultaron de promediar los datos obtenidos en el periodo enero-junio con una cobertura de 48 reas urbanas y de julio a diciembre con una cobertura de 32 reas urbanas. 5/ Registra el porcentaje que representa la poblacin desocupada y los ocupados que buscan trabajo, con el propsito de cambiarse o tener un empleo adicional, respecto a la poblacin econmicamente activa. 6/ Es la proporcin de la poblacin econmicamente activa que se encuentra desocupada o que est ocupada, pero trabaj menos de 15 horas en la semana de levantamien- to de la Encuesta. 7/ Muestra la proporcin de personas desocupadas y ocupados que laboran menos de 35 horas a la semana, con respecto a la poblacin econmicamente activa. 8/ Se refiere a la proporcin de la poblacin ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, que trabaja ms de 35 horas se- manales con ingresos mensuales inferiores al salario mnimo, o que labora ms de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mnimos. 9/ Considera no slo a los desocupados abiertos, sino tambin a la parte de la poblacin econmicamente inactiva que suspendi la bsqueda de empleo para realizar activi- dades del hogar o estudio, pero se encuentra disponible para aceptar un puesto de trabajo. Fuente: NEG Concepto 1990 1991 1992 1998 1999 2000 1993 1994 1995 1996 Cuadro 10. Tasas de desempleo y subempleo 1/ (Porcentajes promedio del periodo) 2001 2002 2003 2004 2/ 1997
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 32
III.2.1. Condiciones de empleo
Actualmente, menos de la mitad de la poblacin ocupada cuenta con cobertura de seguridad social del MSS o el SSSTE. En el 2004, slo el 43.6% de la poblacin contaba con seguridad social. As tambin, el 63% de la poblacin ocupada no contaba con prestaciones laborales. 26
En el 2004, el 38.2% de la poblacin ocupada ganaba menos de 2 salarios mnimos, aunque este porcentaje representaba el 54% en 1991.
La tendencia al alza de la economa informal puede observarse a travs de algunas variables relacionadas. En el 2004, el 24.7% de la poblacin ocupada eran trabajadores por cuenta propia, el 53% de la poblacin ocupada en el sector privado no agropecuario laboraba en microempresas, de las cuales el 53% operaban sin local. Asimismo, ms de 4 de cada 10 personas asalariadas carecan de contrato y de aquellos que tenan contrato el 14% era por tiempo u obra determinada.
Grfica 1. Asegurados permanentes y eventuales del IMSS e ISSSTE como porcentaje de la poblacin ocupada 34.0 36.0 38.0 40.0 42.0 44.0 46.0 1991 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Ao P o r c e n t a j e
Fuente: MSS
26 Tales como aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo, participacin de utilidades, servicios de seguridad social, sistema de ahorro para el retiro, crdito para vivienda, servicio mdico particular o seguro de salud y otras prestaciones.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 33 El salario mnimo real ha disminuido considerablemente desde los ochenta. Las remuneraciones generales se redujeron a la mitad en la dcada de los ochenta. Durante la dcada de los noventa, disminuyeron las remuneraciones reales de los principales sectores como manufacturas, construccin, comercio al mayoreo y menudeo, con excepcin de la industria maquiladora de exportacin que aument sus remuneraciones reales en un poco ms de 4%.
FUENTE: Anexo del cuarto informe de gobierno, 2004.
.3 Economa nformal
La produccin bruta del sector informal creci 28% en trminos reales de 1993 al 2002. En 1995 present una tasa de crecimiento negativa de 17.2% y en el 2001 de 0.2%, el primero como resultado de la crisis econmica y el segundo de la reduccin en el ritmo de crecimiento econmico asociada a la desaceleracin de la economa norteamericana.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 34
Grfica 3. Crecimiento del PIB y de la produccin del subsector informal de la economa, 1994-2002 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Tasa de crecimiento de la Produccin Bruta del subsector inf ormal Tasa de crecimiento del PB
Fuente: NEG
Como se aprecia en la grfica 3, el comportamiento de la produccin en el sector informal, est estrechamente relacionado con el ciclo econmico. En 1995, cuando se tuvo la mayor reduccin del PB resultado de la crisis, la produccin del sector informal disminuy casi el triple. La recuperacin de la economa en el perodo 1997-2002, se reflej con mayor fuerza en 1998 con el crecimiento de ms de 20% de la produccin del sector informal en ese ao.
Estos resultados muestran la complejidad del sector informal en Mxico. Al igual que el resto de la economa, el sector informal se vio muy afectado por la crisis, pero al recuperarse la economa, aumentaron tambin las oportunidades de ingreso para el sector informal.
Para tener una idea de la magnitud de la produccin del sector informal, en el 2002 representaba el 85% de toda la produccin de la industria manufacturera y produca ms del triple que el sector agropecuario, silvicultura y pesca.
En 1993 el sector informal representaba el 10.2% del total de la produccin en la economa, para el 2002 este porcentaje fue de 10%. Sin embargo, producto de la crisis de 1995, se tuvo una reduccin en 1995 y 1996, para empezar a aumentar a partir de 1997. La reduccin ms marcada se da en la participacin en la produccin total de los
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 35 hogares, ya que producto de la crisis y la baja en el consumo, los hogares buscan otras formas de ingreso, por ejemplo los ingresos por arrendamientos de vivienda. 27
Grfica 4. Participacin porcentual del subsector informal en la economa, 1993-2002 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 P o r c e n t a j e En la Produccin Total de la Economa En la Produccin Total de los Hogares En el Valor Agregado Bruto Total de la Economa
Fuente: NEG
El NEG seala que la reduccin en la participacin de la produccin del sector informal en el total de la economa que se refleja desde 1993 est relacionada con la apertura comercial y el dinamismo de las exportaciones en ese perodo, ya que las exportaciones de bienes y servicios representaban un 8.3% del PB en 1993 para alcanzar un 15.1% en 1995. 28
Respecto de la cada en 1995, el NEG seala que la disminucin en la participacin de la produccin del sector informal en el total de produccin de la economa puede explicarse por la reduccin en la demanda, resultado de la disminucin del poder de compra de la poblacin asalariada, demandante de estos productos. Esta disminucin del poder de compra se explica por la reduccin en los salarios reales en los aos de la crisis. Sugiere tambin que es necesario relacionar la dinmica del sector informal con la dinmica del consumo. 29
La produccin del sector informal en relacin a la produccin total de la economa es ms sobresaliente para el caso de comercio, restaurantes y hoteles, y de servicios
27 INEGI, Cuenta Satlite del Subsector Informal de los Hogares, 1996-2001, p. 9. 28 INEGI, Cuenta Satlite del Subsector Informal de los Hogares 1993-1998, p.5. 29 Ibid, p. 5.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 36 comunales, sociales y personales. La produccin del sector informal en comercio, restaurantes y hoteles represent el 32.8% del total de la produccin de ese sector en 1993, y disminuy a 20.8% en el 2002. Lo mismo ocurri con las industrias manufactureras. Por el contrario, construccin, transporte, almacenaje y comunicaciones, as como servicios comunales, sociales y personales aumentaron su participacin en el total de la produccin en el sector correspondiente.
En la grfica 5, se muestra que originalmente el sector de comercio, restaurantes y hoteles era el ms importante en la actividad informal, representando el 53.2% de la produccin en 1993, seguido por las industrias manufactureras y los servicios comunales, sociales y personales. Sin embargo, para el 2002, la composicin del sector informal haba cambiado, pues comercio, restaurantes y hoteles redujo sustancialmente su participacin y, servicios comunales, sociales y personales igual su participacin con ms de 30% de la produccin.
Grfica 5. Distribucin porcentual del subsector informal por actividad econmica, 1993-2002 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Servicios comunales sociales y personales Transporte, almacenaje y comunicaciones Comercio, restaurantes y hoteles Construccin ndustrias Manuf actureras
Fuente: NEG
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 37 Grfica 6. Crecimiento del subsector informal por actividad econmica, 1995-2002 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 t a s a
d e
c r e c i m i e n t o ndustrias Manuf actureras Construccin Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, almacenaje y comunicaciones Servicios comunales sociales y personales
Fuente: NEG
.4. El sector no estructurado en Mxico
III.4.1. Ocupacin
La poblacin ocupada en el sector no estructurado pas de 8.6 millones de personas en 1995 a 10.8 millones en el 2003. Mientras en 1995 el 25.7% de la poblacin ocupada total (incluyendo poblacin agrcola) laboraba en el sector informal, en el 2003 el porcentaje subi a 26.7%. Grfica 7. Poblacin ocupada en el sector no estructurado, 1995-2003 - 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Poblacin ocupada en el sector no estructurado
Fuente: NEG
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 38 Durante el periodo 1995-2003, se observ un incremento promedio anual de 848,159 empleos en la poblacin ocupada total y de 268,480 empleos en la poblacin ocupada en el sector informal. Por lo tanto, anualmente el sector no estructurado absorbi en promedio el 31.65% del aumento en la poblacin ocupada total.
Ao Poblacin ocupada en el sector no estructurado Tasa de crecimiento Poblacin ocupada total Tasa de crecimiento Participacin en la poblacin ocupada total 1995 8,639,755 33,617,724 25.7 1996 8,851,383 2.45 34,985,704 4.07 25.3 1997 9,257,477 4.59 37,029,908 5.84 25.0 1998 9,960,929 7.60 38,459,185 3.86 25.9 1999 9,873,832 -0.87 38,873,354 1.08 25.4 2000 9,920,512 0.47 39,367,111 1.27 25.2 2001 10,032,151 1.13 39,188,090 -0.45 25.6 2002 10,535,378 5.02 40,058,471 2.22 26.3 2003 10,787,601 2.39 40,403,000 0.86 26.7 t.c.p.a. 1995-2003 2.81 2.32 Fuente: NEG Cuadro 11. Poblacin ocupada en el sector no estructurado, 1995-2003
En todo el perodo, el crecimiento promedio anual del sector no estructurado fue mayor que el crecimiento de la poblacin ocupada total.
Grfica 8. Ocupacin en el sector no estructurado y poblacin ocupada total, 1996-2003 (tasas de crecimiento) -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 sector no estructurado poblacin ocupada total
Fuente: NEG
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 39 III.4.2. Gnero
La mayor parte de la poblacin ocupada en el sector no estructurado son hombres e incluso su participacin ha aumentado de 63.6% en 1995 a 66% en el 2003. Grfica 9. Poblacin ocupada en el sector no estructurado por sexo, 1995-2003 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Ao Mujeres Hombres
Fuente: NEG
III.4.3. Edad
En relacin a la edad de la poblacin ocupada, la mayor parte se encuentra entre 20 y 29 aos, aunque su participacin ha disminuido de 25.8% en 1995 a 22.9% en el 2003. En el 2003, el 60.5% de la poblacin que trabajaba en este sector era menor de 40 aos. Sin embargo, la poblacin mayor de 40 aos ha aumentado su participacin desde 1995. Grfica 10. Poblacin ocupada en el sector no estructructurado por grupos de edad, 1995-2003. (Porcentajes) 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 12 a 19 aos 20 a 29 aos 30 a 39 aos 40 a 49 aos 50 a 59 aos 60 aos y ms 1995 2003
Fuente: NEG
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 40 La poblacin de mujeres ocupadas en el sector no estructurado mayores de 40 aos, es mayor que la poblacin de hombres en el mismo grupo de edad, por lo tanto, los hombres empleados en el sector no estructurado son ms jvenes que las mujeres empleadas en el sector.
III.4.4. Escolaridad
El promedio de escolaridad de los ocupados en el sector no estructurado ha aumentado de 6.2 aos en 1995 a 6.8 en el 2003. El grado de escolaridad de los hombres es ligeramente mayor al de las mujeres con 7.0 y 6.6 aos en el 2003, respectivamente.
En cuanto al nivel educativo, el 84.5% de la poblacin ocupada en el sector tena secundaria completa o menos, esta proporcin aumenta a 86.4% para el caso de las mujeres, debido al aumento del porcentaje de mujeres sin instruccin que labora en el sector.
III.4.5. Poblacin ocupada por sectores
Mientras en 1995 los sectores de comercio, restaurantes y hoteles y el de servicios comunales, sociales y personales representaban casi el 66% de la poblacin ocupada en el sector no estructurado, para el 2003 su participacin disminuy, al tiempo que los sectores de la industria manufacturera y la construccin aumentaron su participacin en ms de cinco puntos porcentuales cada uno. Grfica 11. Poblacin ocupada en el sector no estructurado por grandes divisiones de actividad econmica (Porcentajes) 17.3 11.3 44.8 5.5 0.2 20.9 22.5 16.8 37.9 5.8 0.1 16.9 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 ndust ri a manuf act urera Const ruccin Comercio, rest aurant es y hot el es Transpor t e, al macenami ent o y comunicaciones Alqui ler de inmuebles y ot ros servi ci os f inanci eros Servi cios comunales, sociales y personales 1995 2003
Fuente: NEG
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 41 La poblacin ocupada masculina se distribuye entre los sectores de servicios comunales, sociales y personales, el de comercio, restaurantes y hoteles as como la construccin y la industria manufacturera, pero casi el 64% de las mujeres se emplea en el sector de comercio, restaurantes y hoteles, seguido por la industria manufacturera con el 32%.
El sector no estructurado empleaba en el 2003 al 66.6% de las personas ocupadas en el sector de la construccin y al 41.6% de las personas ocupadas en comercio, restaurantes y hoteles, esto es, casi siete de cada diez personas en el caso de la construccin y cuatro de cada diez en el caso de comercio, restaurantes y hoteles, del total de personas empleadas en estos sectores se empleaban en el sector informal.
En cuanto a los sectores de actividad econmica, los sectores de comercio, construccin y servicios de aseo, limpieza y reparacin ocupan a casi el 64% de la poblacin ocupada en el sector no estructurado, siendo el comercio el ms importante con el 31.7% del total.
Sector de actividad econmica 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total Molienda de trigo 1.3 2.4 2.7 2.6 2.1 2.2 2.2 2.3 1.9 Molienda de nixtamal 1.6 2.4 3.0 2.1 2.5 2.8 3.2 3.3 3.5 Otros productos alimenticios 0.8 1.3 1.4 1.3 1.3 1.0 1.0 1.2 1.1 Prendas de vestir 2.5 4.4 4.5 5.2 4.2 4.7 4.5 3.7 3.6 Cuero y calzado 0.8 1.1 1.6 1.1 1.6 1.1 1.2 0.8 0.6 Otros productos de madera 3.0 3.0 2.5 2.9 4.0 3.6 3.0 3.3 3.6 Productos a base de minerales no metlicos 1.6 1.8 2.0 1.9 2.2 2.0 2.0 2.0 1.7 Productos metlicos estructurales 1.5 1.6 1.5 1.5 1.6 1.9 1.8 1.8 1.9 Construccin 11.3 12.2 10.9 12.5 13.3 15.8 15.2 15.6 16.8 Comercio 39.0 33.3 33.8 33.1 31.1 31.4 31.4 31.9 31.7 Restaurantes y hoteles 5.8 5.9 5.6 5.7 5.9 5.8 6.0 5.8 6.3 Transportes 5.5 5.0 5.2 5.5 5.5 5.3 5.6 5.9 5.8 Servicios profesionales y tcnicos 0.6 0.7 0.9 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 Servicios de esparcimiento 0.6 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.8 Servicios de aseo, limpieza y reparacin 19.4 17.4 16.7 17.3 16.9 14.9 15.6 15.8 15.2 Resto de las ramas de actividad econmica 4.8 6.5 6.9 5.8 6.3 6.2 6.0 5.4 5.0 Fuente: INEGI Cuadro 12. Poblacin ocupada en el sector no estructurado por sector de actividad econmica, 1995-2003 (Porcentajes)
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 42 Por ocupacin principal, en el 2003 los artesanos y obreros son el grupo ms numeroso, seguido por los vendedores y dependientes, los ayudantes de obrero y los vendedores ambulantes. Segn esta fuente, en el 2003, haba 1,634,843 vendedores ambulantes, casi 53% ms que los que existan en 1995.
Grfica 12. Poblacin ocupada en el sector no estructurado por grupos seleccionados de ocupacin principal , 1995, 2002. (Porcentajes) 1.6 28.2 12.4 5.7 5.4 29.5 10.3 1.3 20.0 15.2 4.6 5.8 33.0 16.7 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 Tcnicos y personal especializado Vendedores y dependient es Vendedores ambulant es Empleados en servicios Operadores de t ransport e Art esanos y obreros Ayudant es de obreros 1995 2003
Fuente: NEG
Sexo y posicin en el trabajo 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total Empleadores(as) 8.6 9.0 9.3 9.8 8.9 9.6 9.2 8.6 8.4 Trabajadores(as) por su cuenta 40.8 36.7 36.5 36.2 37.5 37.8 36.8 36.1 37.0 Trabajadores (as) asalariados(as) 23.2 26.7 26.2 26.9 28.4 28.0 29.4 30.6 30.8 Trabajadores(as) a destajo 9.2 9.4 9.5 9.7 9.0 9.0 9.2 9.1 8.9 Trabajadores(as) sin pago 18.2 18.2 18.6 17.4 16.1 15.6 15.4 15.6 15.0 Hombres Empleadores 12.1 11.6 13.0 13.2 12.0 12.7 12.2 11.5 11.1 Trabajadores por su cuenta 35.3 33.3 33.0 32.2 33.4 34.1 32.2 31.4 31.6 Trabajadores asalariados 29.2 32.7 32.1 33.0 34.4 34.3 36.1 37.4 37.8 Trabajadores a destajo 12.8 11.9 11.9 12.6 11.6 11.3 11.8 12.0 12.0 Trabajadores sin pago 10.6 10.5 10.0 9.0 8.6 7.6 7.6 7.6 7.5 Mujeres Empleadoras 2.4 3.7 3.0 3.5 3.1 3.7 3.5 3.1 3.1 Trabajadoras por su cuenta 50.4 43.9 42.4 43.8 45.5 45.0 45.3 45.0 47.4 Trabajadoras asalariadas 12.9 14.2 15.9 15.2 16.8 15.9 17.0 17.8 17.1 Trabajadoras a destajo 2.8 4.1 5.2 4.2 4.2 4.4 4.3 3.5 2.8 Trabajadoras sin pago 31.5 34.1 33.5 33.3 30.4 31.0 29.8 30.6 29.6 Fuente: INEGI Cuadro 13. Poblacin ocupada en el sector no estructurado por sexo y posicin en el trabajo 1995- 2003 (Porcentajes)
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 43 Un aspecto importante es que el 37% de la poblacin ocupada en el sector es trabajador por su cuenta y un 30.8% es asalariado. Slo un 8.4% de la poblacin ocupada son empleadores. El porcentaje de mujeres trabajadoras por su cuenta es considerablemente mayor que el de los hombres, mientras que existe una mayor proporcin de hombres asalariados que de mujeres. Por otro lado, los empleadores son en su mayora hombres.
III.4.6. Ingresos
En relacin a los ingresos, el ingreso mediano por hora de una persona ocupada en el sector no estructurado era de 12.42 pesos en el 2003.
Sexo y grandes divisiones de actividad econmica 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total 72.8 66.0 66.2 66.1 70.0 81.7 90.0 98.1 98.5 Industria manufacturera 71.3 58.5 59.9 57.8 58.8 66.1 69.8 71.9 75.9 Construccin 93.0 76.6 75.8 78.0 83.2 96.2 117.6 119.1 123.1 Comercio, restaurantes y hoteles 61.7 58.0 58.9 59.2 63.0 71.0 78.2 78.6 84.4 Transporte, almacena- miento y comunicaciones 99.6 92.8 112.4 95.2 103.3 112.2 125.7 129.4 127.9 Alquiler de inmuebles y otros servicios financieros NS NS NS NS NS NS NS NS NS Servicios comunales, sociales y personales 80.6 70.5 75.5 76.3 75.5 90.1 107.6 111.1 113.8 Hombres 87.4 77.6 78.5 75.3 80.8 94.0 111.4 114.8 117.8 Industria manufacturera 79.9 71.5 69.9 72.6 77.4 87.6 94.1 103.9 108.8 Construccin 92.9 76.7 75.9 78.1 83.9 96.2 117.6 119.2 123.2 Comercio, restaurantes y hoteles 80.6 76.9 74.6 69.4 75.8 89.4 98.0 107.1 99.6 Transporte, almacena- miento y comunicaciones 99.7 93.1 112.7 95.6 103.2 112.7 126.7 129.7 125.7 Alquiler de inmuebles y otros servicios financieros NS NS NS NS NS NS NS NS NS Servicios comunales, sociales y personales 88.6 72.1 79.8 78.4 78.3 90.8 111.2 115.5 119.2 Mujeres 48.8 45.3 45.0 42.7 48.0 52.5 55.0 55.9 60.7 Industria manufacturera 46.8 40.1 41.4 39.1 39.0 41.3 44.9 44.1 46.2 Construccin NS NS NS NS NS NS NS NS NS Comercio, restaurantes y hoteles 46.7 46.4 46.2 46.4 51.1 59.5 60.1 63.5 65.0 Transporte, almacena- miento y comunicaciones NS NS NS NS NS NS NS NS NS Alquiler de inmuebles y otros servicios financieros NS NS NS NS NS NS NS NS NS Servicios comunales, sociales y personales 51.0 59.3 49.9 50.7 50.6 73.6 81.7 74.7 68.4 Fuente: INEGI. Los datos son resultado de multiplicar el ingreso mediano por hora de los ocupados en el sector no estructurado por el promedio de horas trabajadas por da. NS: No significativo. Datos deflactados con el Indice Nacional de Precios al Consumidor, Banco de Mxico Cuadro 14. Ingreso mediano por da de los ocupados en el sector no estructurado por sexo y grandes divisiones de actividad econmica 1995-2003 (Pesos, segunda quincena de 2002=100)
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 44 Como se observa en el cuadro 14, en trminos absolutos, los sectores de industria manufacturera y el comercio restaurantes y hoteles tienen los menores ingresos en el total del sector no estructurado. Como se vio anteriormente, estos son los sectores que ocupan al mayor porcentaje de la poblacin en el sector no estructurado. Por su parte, servicios comunales, sociales y personales, construccin, as como transporte, almacenamiento y comunicaciones tienen los mayores ingresos.
En trminos reales, se dio un crecimiento del 28% en el ingreso mediano por hora de 1995 al 2003. Los mayores aumentos en el ingreso real mediano por hora se dieron en los sectores de la construccin y en comercio, restaurantes y hoteles. Por su parte, el menor aumento se dio en la industria manufacturera.
Grfico 13. Ingreso mediano por hora en el sector no estructurado por grandes divisiones de actividad seleccionadas, 1995-2003 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 P e s o s
( s e g u n d a
q u i n c e n a
d e
2 0 0 2 = 1 0 0 ) Total ndustria manuf acturera Construccin Comercio, restaurantes y hoteles Servicios comunales, sociales y personales Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Fuente: NEG
En el 2003, el ingreso mediano por hora de las mujeres fue 46% menor que el de los hombres y esta brecha ha ido aumentando en los ltimos aos. En este mismo ao, mientras los hombres ganaban 117.8 pesos por da, las mujeres ganaban 60.7.
Es interesante mencionar que los ingresos en el sector no estructurado se encuentran en un rango de entre 1 y 3 salarios mnimos, como se observa en el cuadro 15. En total, en 1995 el ingreso mediano por da era de 1.9 salarios mnimos y para el 2003, aument a 2.5. Se observa tambin que para el 2002 y 2003, en el caso de los hombres se alcanzan los 3 salarios mnimos quedando el ingreso de las mujeres muy por debajo.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 45 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total 1.9 1.8 1.8 1.8 1.9 2.2 2.3 2.5 2.5 Hombres 2.3 2.1 2.1 2.0 2.2 2.5 2.9 3.0 3.0 Mujeres 1.3 1.2 1.2 1.1 1.3 1.4 1.4 1.4 1.6 Fuente: Clculos propios con base en informacin del NEG, Comisin Nacional de Salarios Mnimos y Banco de Mxico. Cuadro 15. Ingreso mediano por da del sector no estructurado por sexo, como porcentaje del salario mnimo general promedio 1995-2003, (Segunda quincena de 2002=100)
Debe sealarse que estos datos corresponden al ingreso mediano en el sector no estructurado, de forma que se eliminan los ingresos que se encuentran en los extremos. En este sentido, dada la dinmica de las actividades en el sector es de esperarse que existan personas con ingresos menores que se encuentran en situacin de sobrevivencia, as como tambin personas con ingresos sustancialmente mayores, sobre todo aquellos que se encuentran empleados en actividades con mayor grado de especializacin.
Por sector de actividad econmica, es posible acercarse un poco ms a las diferencias al interior del sector no estructurado. Los sectores de servicios profesionales y tcnicos, servicios de esparcimiento y servicios de aseo, limpieza y reparacin tienen ingresos medianos por hora muy por encima del resto de actividades. As, una persona empleada en servicios de esparcimiento ganaba ms del doble que una persona empleada en el comercio (24.92 pesos corrientes por hora en el 2003 contra 11.30 pesos).
Existen tambin marcadas diferencias en el ingreso por posicin en el trabajo. Los empleadores ganan 83% ms que el promedio de trabajadores en el sector no estructurado. Los trabajadores asalariados por lo general son los que tienen ingresos menores en el sector.
Tambin por grupos de ocupacin principal se observan las diferencias de ingresos en el sector. Los administradores del sector privado y los trabajadores del arte tienen ingresos considerablemente mayores que el resto de los empleados en el sector no estructurado. Empero, como puede apreciarse, sus ingresos tienen un curso mucho ms errtico que el resto de los sectores, por ejemplo, los vendedores ambulantes.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 46 Grfico 14. Ingreso mediano por hora de los ocupados en el sector no estructurado por posicin en el trabajo, 1995-2003 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 P e s o s
( S e g u n d a
q u i n c e n a
d e
j u n i o
2 0 0 2 = 1 0 0 ) Tot al Empleadores(as) Trabajadores(as) por su cuent a Trabajadores(as) asalariados(as) Trabajadores(as) a dest ajo
Fuente: NEG
Grfico 15. Ingreso mediano por hora de los ocupados en el sector no estructurado por grupos de ocupacin principal seleccioandos 1995-2003 (Pesos, Segunda quincena de 2002=100) 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Tcnicos y personal especializado Trabajadores del arte Administradores del sector privado Supervisores y capataces industriales Vendedores ambulantes Artesanos y obreros
Fuente: NEG
III.4.7. Distribucin geogrfica
La actividad informal se da con mayor fuerza en los centros urbanos. En el 2003, el 45.6% de la poblacin ocupada en el sector no estructurado se encontraba en localidades de 100,000 habitantes y ms. El resto se divida casi equitativamente entre las dems localidades segn el tamao. De hecho, en las localidades de menos de 2500 habitantes la proporcin de personas ocupadas en el sector disminuy de 20.2 a 18.9% del total en el perodo que va del 2000 al 2003.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 47 En el caso de las mujeres, es mucho ms marcado el aumento de la poblacin ocupada en el sector conforme aumenta el tamao de la localidad.
El NEG registra datos de la poblacin ocupada en el sector no estructurado en 48 ciudades del pas. En el 2003, la ciudad de Mxico ocupaba a casi el 17.5% de la poblacin empleada en el sector no estructurado en todo el pas (no slo estas 48 ciudades). Las otras ciudades con una proporcin importante de empleados en el sector son Guadalajara, Monterrey y Puebla, esto es, grandes centros urbanos.
La dinmica de la poblacin ocupada en el sector por ciudades es interesante. Mientras la Ciudad de Mxico, Guadalajara y Monterrey han disminuido significativamente su participacin en el total de 1996 al 2003, existen ciudades donde la poblacin ocupada en el sector ha crecido aceleradamente, como Tlaxcala, Oaxaca y Matamoros, con 92.2, 71.9 y 43.9% de crecimiento, respectivamente.
Ciudad 1996 1998 2000 2001 2002 2003 Crecimiento 1996-2003 Total 8,851,383 9,960,929 9,920,512 10,032,151 10,535,378 10,787,601 Ciudad de Mxico 18.2 19.1 16.9 17.7 18.3 17.5 -3.6 Guadalajara 4.7 5.1 4.4 4.2 4.2 4.0 -13.5 Monterrey 3.1 2.7 2.4 2.3 2.3 2.2 -30.0 Puebla 1.7 1.6 1.7 1.7 1.7 1.8 5.7 Tlaxcala 0.4 0.7 0.6 0.7 0.7 0.7 92.2 Oaxaca 0.3 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 71.9 Matamoros 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 43.9 Fuente: INEGI. El total corresponde al total de poblacin en el sector no estructurado. Los porcentajes se calculan en base a este total. Cuadro 16. Poblacin ocupada en el sector no estructurado por ciudades seleccionadas, 1996-2003
Ahora bien, en el 2003 las ciudades con mayores tasas de ocupacin en el sector no estructurado eran Acapulco, Celaya, Cuernavaca, Morelia, Oaxaca, Orizaba y Tlaxcala, indicando que en estas ciudades es mayor el nmero de ocupados en el sector no estructurado con relacin al total de su poblacin. Los menores eran Reynosa, Mexicali, Monterrey, Mexicali, La Paz, Chihuahua y Ciudad Jurez. La Ciudad de Mxico tuvo una tasa de ocupacin de 25.2%, medio punto porcentual por encima del promedio del total de 48 ciudades reportadas por NEG.
La Ciudad de Mxico tuvo el mayor porcentaje de ocupados en el comercio en el sector no estructurado con 39.6% de la poblacin total ocupada en el sector en el 2003. En la
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 48 industria manufacturera las ciudades con mayor proporcin de la poblacin ocupada en el sector no estructurado fueron Tlaxcala y Len.
Tomando en consideracin las entidades federativas, los principales estados en ocupacin informal fueron el Estado de Mxico con el 15% del total del pas, Jalisco con el 8%, el Distrito Federal con 7.6% y Puebla con el 6%.
Por entidad federativa en el 2003 las mayores tasas de ocupacin en el sector no estructurado se encuentran en Tlaxcala, Morelos, Chiapas y Jalisco. Las menores tasas son en Baja California Sur, Chihuahua y Nuevo Len.
En cuanto a los ingresos, se observa un claro aumento en los ingresos conforme aumenta el tamao de poblacin. En el 2003, mientras en las localidades de menos de 2,500 habitantes el ingreso mediano por da corresponda a 73.25 pesos reales, en las comunidades de 100, 000 habitantes o ms era de 115.91 pesos, esto es, una diferencia de casi 60%. Esta diferencia se ampla en la caso de la mujeres pues en las comunidades ms grandes las mujeres ganan casi el doble que en las comunidades ms pequeas.
Sexo y tamao de localidad 2000 2001 2002 2003 Crecimiento 2000- 2003 Total 81.72 89.95 98.08 98.47 20.51 Menos de 2 500 habitantes 60.85 63.23 71.39 73.35 20.54 2 500 a 14 999 habitantes 70.66 80.30 82.07 89.58 26.78 15 000 a 99 999 habitantes 81.49 89.07 94.72 99.07 21.57 100 000 y ms habitantes 95.12 104.98 112.79 115.91 21.86 Hombres 94.03 111.35 114.74 117.79 25.27 Menos de 2 500 habitantes 78.02 85.36 101.75 97.27 24.67 2 500 a 14 999 habitantes 81.07 94.39 106.58 103.45 27.61 15 000 a 99 999 habitantes 95.14 109.63 107.67 116.60 22.56 100 000 y ms habitantes 104.66 120.52 128.00 129.31 23.55 Mujeres 52.54 54.95 55.92 60.72 15.57 Menos de 2 500 habitantes 33.42 36.61 36.62 39.21 17.31 2 500 a 14 999 habitantes 44.99 48.21 46.43 53.88 19.76 15 000 a 99 999 habitantes 54.61 58.20 56.68 59.06 8.14 100 000 y ms habitantes 71.51 71.11 76.63 77.69 8.65 Fuente: Clculos propios con datos de INEGI Cuadro 17. Ingreso mediano por da de los ocupados en el sector no estructurado por sexo y tamao de localidad, 2000-2003 (Pesos, segunda quincena de junio 2002=100)
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 49 Los ingresos difieren exactamente en poco ms de un salario mnimo entre las personas que trabajan en localidades de menos de 2,500 habitantes y las que lo hacen en localidades de 100,000 habitantes y ms.
Sexo y tamao de localidad 2000 2001 2002 2003 Total 2.17 2.33 2.54 2.54 Menos de 2 500 habitantes 1.62 1.64 1.85 1.89 2 500 a 14 999 habitantes 1.88 2.08 2.13 2.31 15 000 a 99 999 habitantes 2.16 2.31 2.45 2.55 100 000 y ms habitantes 2.53 2.72 2.92 2.99 Hombres 2.50 2.89 2.97 3.03 Menos de 2 500 habitantes 2.07 2.21 2.63 2.51 2 500 a 14 999 habitantes 2.15 2.45 2.76 2.67 15 000 a 99 999 habitantes 2.53 2.84 2.79 3.00 100 000 y ms habitantes 2.78 3.12 3.31 3.33 Mujeres 1.39 1.42 1.45 1.56 Menos de 2 500 habitantes 0.89 0.95 0.95 1.01 2 500 a 14 999 habitantes 1.19 1.25 1.20 1.39 15 000 a 99 999 habitantes 1.45 1.51 1.47 1.52 100 000 y ms habitantes 1.90 1.84 1.98 2.00 Fuente: Clculos propios con datos de INEGI 2000-2003 (pesos, segunda quincena de junio 2002=100) Cuadro 18. Ingreso mediano por da de los ocupados en el sector no estructurado por sexo y tamao de localidad como porcentaje del salario mnimo general,
.5. Economa informal y recaudacin tributaria
Es conocida la desigualdad en la contribucin al sistema tributario en Mxico. Existe una base de trabajadores cautivos que pagan la mayor parte de los impuestos, pues de una poblacin econmicamente activa de casi 40 millones, menos de la mitad forman la base de contribuyentes.
Si bien las cargas tributarias en Mxico son similares a las prevalecientes en la economa internacional, la evasin y la elusin fiscal as como las mltiples exenciones fiscales reducen drsticamente el monto de la recaudacin como porcentaje del PB: "Si sumamos lo que se evade por VA y por SR, juntamos una cantidad equivalente al 5 por ciento del PB, lo cual equivale a casi toda la renta petrolera. Esa significativa cantidad implicara que la totalidad del gasto social en Mxico (educacin, salud, combate a la pobreza, seguridad social, etc.) podra ser financiada con estos dos impuestos y sobrara aproximadamente 3 por ciento del PB para invertir en infraestructura. En la
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 50 actualidad, la recaudacin de VA e SR cubre tan slo el 80 por ciento del gasto social y no sobra para invertir en infraestructura. 30
Diversos estudios coinciden en el limitado potencial recaudatorio de la economa informal. Toms Ruiz sealaba en 1998 en el estudio La economa informal que la recaudacin total neta por concepto de SR en el sector informal sera negativa, del orden de -0.11% del PB, mientras que por concepto de VA se tendra un beneficio de 0.004% del PB, cifra que no considera los costos administrativos. 31
En Mxico existe el rgimen general, el rgimen simplificado y rgimen de pequeos contribuyentes. En este ltimo se incluiran bsicamente la totalidad de las actividades que se realizan en la economa informal: "El rgimen de pequeos contribuyentes fue introducido en 1998 para incitar al sector informal a registrarse ante la Secretara de Hacienda, y se aplica para los individuos con actividades empresariales que hubieren obtenido ingresos inferiores a dos millones de pesos en el ao anterior. Las tasas en este sistema se aplican de acuerdo con el ingreso bruto, pero en realidad son poco significativas, con un mximo de 2.5 por ciento de impuesto al ingreso bruto anual. En este rgimen, lejos de incorporarse aquellos que se dedican al sector informal, se han sumado quienes tributaban en otro regmenes ms gravosos. 32
Por otro lado, aunque los asalariados estn obligados al pago del SR con base a tasas diferenciadas de acuerdo al nivel de salarios, es de esperar que los trabajadores asalariados en empresas informales no contribuyan al erario.
La Secretara de Hacienda ha establecido dos mecanismos para disminuir la carga fiscal de las personas con bajos ingresos: el subsidio al ingreso y el crdito al salario. El subsidio al ingreso busca compensar a las personas que dado el nivel de salario reciben menos prestaciones, mientras que el crdito al salario es un bono ofrecido por la Secretara de Hacienda para personas de bajos ingresos, "entre el subsidio y el crdito resulta que los trabajadores que ganan hasta $2,028 pesos mensuales (prcticamente
30 Hernndez Trillo, Fausto, Andrs Zamudio y Juan Pablo Guerrero Amparn, Los impuestos en Mxico: Quin los paga y cmo?, Programa de Presupuesto y Gasto Pblico, CIDE, p.15 31 Ruiz, Toms, La economa informal, Documento de la SHCP, Mxico, D.F., 1998. 32 Hernndez Trillo, op.cit., p. 6
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 51 dos veces el salario mnimo) no pagan impuesto sobre la renta, y aqullos que ganan hasta cuatro salarios mnimos pagan cantidades simblicas. 33
El problema de los bajos ingresos se refleja en el hecho de que las autoridades hacendarias deben pagar un crdito al salario para aquellos contribuyentes con ingresos menores a tres salarios mnimos. Adems estos bajos ingresos hacen que la prdida de ingresos fiscales resultado de la economa informal sea menor. Con bajos salarios, el pago de este crdito al salario es mayor que el impuesto menos el subsidio: "Los resultados indican que la recaudacin potencial mensual del sector informal por concepto de SR se desglosa como sigue: $5,196 millones por concepto de impuestos, menos $1,988 millones por concepto de subsidio y menos $3,750 millones por concepto de crdito al salario. En caso de formalizarse como asalariados, los individuos que laboran informalmente costaran al fisco $542 millones mensuales. Esta cifra anualizada equivaldra a 0.1% del PB. Es importante resaltar que este resultado es cierto en la medida que la SHCP tenga que absorber el pago del crdito al salario. 34
En relacin al VA, considerando el esquema impositivo de los bienes que constituyen el consumo de las familias, 35 "el sector informal tendra un potencial recaudatorio equivalente a 0.52% del PB por concepto de VA. En resumen, sumando la recaudacin potencial del sector informal por SR e VA se obtiene un potencial recaudatorio que equivale al 0.42% del PB. .Es conveniente tomar en cuenta que sera necesario incorporar a 11 millones de informales para recaudar poco menos de medio punto porcentual del PB, mientras que aproximadamente 10 millones de contribuyentes formales generan una recaudacin equivalente a 9.9% del PB. Esto sugiere que tendra un costo elevado fiscalizar al sector informal. 36
Este estudio sugiere concentrar el esfuerzo recaudatorio en ciertas actividades del sector informal como son el comercio al por menor, los servicios de reparacin y los restaurantes, ya que consideran que los salarios son similares en los sectores formal e informal en estas actividades, creando una competencia entre los sectores. El argumento es que si los salarios son mayores en el sector formal, como consideran es el caso de la construccin residencial y los taxis, debera esperarse que los trabajadores
33 Ibid. p. 8 34 Flores Curiel, loc.cit. 35 Sealan que el 60% del gasto de los hogares corresponde a bienes o servicios gravados con la tasa general, mientras que el 26% tendra tasa cero y el restante 14% estara exento. 36 Ibidem
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 52 voluntariamente se integren al sector formal. Sin embargo, es preciso sealar que la decisin de un trabajador de ubicarse en un sector o en otro no est nicamente determinada por el salario, sino tambin por las condiciones del empleo, las barreras a la entrada, entre otras. 37
De acuerdo a un estudio del CDE para calcular la recaudacin potencial por efecto exclusivamente de VA en el comercio ambulante, se estima que ste sera de alrededor de 0.093 por ciento del PB, equivalente a 559 millones de pesos una vez que se considera la parte del gasto en comercio ambulante que causa VA, as como la deduccin por el crdito al salario. Adems de estos efectos, habra que considerar los efectos en el consumo, y la recaudacin del SR, por concepto de la fiscalizacin del comercio ambulante. 38
Gasto en comercio ambulante $21,771 Gasto que pagara VA $8,576 Recaudacin potencial de VA $1,118 Recaudacin con respecto al PB (informal) 0.181% Crdito al salario con respecto al PB 0.087% Recaudacin neta con respecto al PB 0.093% Fuente: Hernndez Trillo, Fausto, Andrs Zamudio y Juan Pablo Guerrero Amparn, Los impuestos en Mxico: Quin los paga y cmo?, CDE. Cuadro 19. Recaudacin potencial del comercio ambulante por concepto de IVA (millones de pesos)
Por su parte, Tijerina y Medelln, hacen hincapi en la relacin que existe entre el tamao de la economa informal y la evasin fiscal. Concretamente, sealan que la existencia del sector informal permite la evasin fiscal de las empresas formales, ya que se establecen relaciones comerciales sin los comprobantes fiscales correspondientes. De esta forma, aunque los beneficios directos de la recaudacin en el sector informal pueden ser bajos, los beneficios indirectos consistentes en la disminucin de la evasin fiscal y el consiguiente aumento de la eficiencia tributaria y los ingresos fiscales haran
37 Un ejemplo de este fenmeno en el campo de la migracin ha sido desarrollado por Liliana Meza, sealando que la decisin de migrar no tiene como determinante principal la brecha salarial entre Mxico y Estados Unidos sino las condiciones de empleo. Ver Condiciones Laborales y Migracin Econmica Internacional, Seminario Migracin Mxico-Estados Unidos: Implicaciones y Retos para ambos pases, diciembre de 2004. 38 Hernndez Trillo, op. cit. p.16
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 53 deseable la fiscalizacin del sector. 39 El trabajo intenta mostrar que esta relacin inversa entre tamao del sector informal y efectividad en la recaudacin de ingresos pblicos se da tanto a nivel internacional como en el caso de Mxico.
.6. Economa informal y regulacin
Recientemente el Banco Mundial ha publicado dos documentos importantes de una serie acerca de la regulacin en el mundo Doing business in 2004: Understanding Regulation y Doing Business 2005: Removing Obstacles to Growth, basada en una muestra de ms de 130 pases. 40 En adelante, se toman como referencia en estos documentos para analizar la situacin de la regulacin en Mxico.
La concepcin que subyace en estos documentos es que las empresas y los empresarios son los principales agentes en la promocin del crecimiento en la economa, al invertir y crear empleos. Se presentan cinco indicadores bsicos: empezar un negocio, contratar y despedir trabajadores, cumplimiento de contratos, obtencin de crdito y cierre de un negocio.
Entre los principales resultados est el hecho de que los pases pobres tienen cargas regulatorias mayores que los pases ricos en todos los indicadores considerados. Adems, han sido los pases ricos y los nuevos entrantes a la Unin Europea los que han hecho ms progresos en la disminucin de la regulacin, mientras que los pases pobres se han quedado rezagados en este proceso. Los pases con menos reformas fueron los pases africanos. Pases como Australia, Dinamarca, Holanda y Suecia tienen las mejores prcticas en materia de regulacin.
Se encuentra que existe una relacin inversa entre el tamao de la carga regulatoria y el tamao de la economa informal en un pas, "un amplio cuerpo de otras investigaciones muestran que regulaciones a la entrada excesivas y regulacin laboral son fuertes determinantes de informalidad. 41 Adems, los pobres, as como grupos ms vulnerables como mujeres, jvenes y personas con menos capacidades tienen menores posibilidades de emprender un negocio o bien de evadir la regulacin existente,
39 Tijerina Guajardo, Jos Alfredo y Antonio Medelln Ruiz, Tamao del sector informal y esfuerzo fiscal en nivel internacional, Centro de Anlisis y Difusin Econmica, Documento de Investigacin No. 7, marzo de 1999. 40 Banco Mundial, Doing Business in 2005: Removing Obstacles to Growth, publicacin conjunta con The International Finance Corporation y Oxford University Press, 2005. 41 Banco Mundial, Doing Business in 2004: Understanding Regulation, 2004, p. 12.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 54 aumentando la desigualdad de oportunidades. Tal es el caso de Bolivia que tiene una de las economas ms reguladas en el mundo y con un porcentaje estimado de 82% de su actividad de negocios en el sector informal.
En relacin a las regulaciones para iniciar un negocio, se sostiene que la reduccin en las cargas regulatorias son un incentivo a la formalidad para las personas interesadas en empezar un negocio. Mxico se encuentra en mejor posicin que la media regional de Amrica Latina y por debajo de la media de la OCDE en lo concerniente a los trmites y procedimientos necesarios para iniciar un negocio, salvo en el rubro de capital mnimo requerido como porcentaje del ingreso per cpita.
Nmero de procedimientos 8 11 6 Tiempo (das) 58 70 25 costo (% del ingreso per cpita) 16.7 60.4 8 capital mnimo (% del ingreso per cpita) 15.5 28.9 44.1 Fuente: Banco Mundial, Doing Business in 2004. Cuadro 20. Empezando un negocio, 2004 Indicador Mexico Media Regional Media OCDE
El 93% de los pases requieren un registro de impuestos, 87% un registro de trabajo, el 76% un registro administrativo y el 68% un depsito en el banco.
Pas Nmero de procedimientos Duracin (das) Costo (% ingreso per cpita) Capital mnimo (% del ingreso per cpita) Australia 2 2 2.1 0 Brasil 17 152 11.7 0 Chile 9 27 10 0 China 12 41 14.5 1,104.20 ndia 11 89 49.5 0 Mxico 8 58 16.7 15.5 Estados Unidos 5 5 0.6 0 Benin 8 32 196.9 333.4 Fuente: Banco Mundial, Doing Business in 2004. Cuadro 21. Empezando un negocio, 2004. Pases Seleccionados
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 55 En lo concerniente a la regulacin laboral se considera que deben mantenerse ciertos derechos bsicos en el mercado laboral como la libertad de asociacin, la eliminacin del trabajo forzado y del trabajo infantil, entre otros, pero que debe avanzarse en formas de flexibilizacin del trabajo como trabajo a tiempo parcial, contratos a tiempo definido, reducir el salario mnimo para los jvenes, entre otros. Se considera que la rigidez en el mercado laboral es fuente de desempleo sobre todo de los grupos ms vulnerables como mujeres y jvenes e incentiva la economa informal.
En el estudio se elabora un ndice de regulacin laboral que toma en cuenta cuatro aspectos: flexibilidad para contratar, condiciones de empleo, flexibilidad para despedir y leyes de empleo para medir la rigidez de la regulacin en un pas.
Sobre la influencia en la economa informal se seala que "estudios entre pases muestran que una reduccin en el ndice de regulacin al empleo en un tercio est asociados con una disminucin de 14 puntos porcentuales en el empleo informal y con una cada de 6.7 puntos porcentuales en el producto obtenido en la economa informal. 42
Mxico es considerado como uno de los pases con mayores rigideces en su mercado laboral ya que se encuentra muy por encima tanto del promedio regional como del promedio de la OCDE en relacin a los indicadores considerados. Lo anterior a pesar de que, de acuerdo a la OCDE, se han hecho simplificaciones importantes en los reglamentos de capacitacin, de seguridad e higiene y en los procedimientos de inspeccin laboral. Sin embargo, al no reformarse la Ley Federal del Trabajo persisten los rezagos. 43
42 Ibid., p. 37. 43 OCDE, Reforma regulatoria en Mxico, 2000.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 56 ndice de dificultad para contratar 67 44.4 26.2 ndice de rigidez de horas 60 53.3 50 ndice de dificultad para despedir 90 34.3 26.8 ndice de rigidez del empleo 72 44 34.4 Costos de despido (semanas de salario) 83 70.8 40.4 Fuente: Banco Mundial, Doing Business in 2004 . Los ndices toman valor de de 0 a 100 de acuerdo a la rigidez en la regulacin. El ndice de rigidez del empleo es una media de los primeros tres ndices. Cuadro 22. Contratando y despidiendo trabajadores, 2004 Indicador Mexico Promedio Regional Promedio OCDE
Pas ndice de dificultad para contratar ndice de rigidez de horas ndice de dificultad para despedir ndice de rigidez del empleo Costos de despido (semanas de salario) Australia 0 40 10 17 17 Brasil 67 80 70 72 165 Chile 17 20 20 19 51 China 11 40 40 30 90 ndia 33 20 90 48 79 Mexico 67 60 90 72 83 Estados Unidos 0 0 10 3 8 Fuente: Banco Mundial, Doing Business in 2004. Los ndices toman valor de de 0 a 100 de acuerdo a la rigidez en la regulacin. El ndice de rigidez del empleo es una media de los primeros tres ndices. Cuadro 23. Contratando y despidiendo trabajadores, 2004. Pases seleccionados
As, a pesar de la poltica de desregulacin y mejora regulatoria emprendida en Mxico desde finales de los aos ochenta y que ha acompaado a las reformas estructurales de privatizacin de empresas estatales y apertura de mercados, persisten grandes rezagos y grandes retos en esta materia. 44
.7. Acciones gubernamentales
El tema de la economa informal no ha sido tratado de forma integral por los gobiernos en Mxico. Generalmente, las polticas y programas se han limitado a la parte ms visible de la economa informal que es el ambulantaje. Las medidas para combatir el ambulantaje han estado relacionadas con su inclusin al sistema tributario y el pago de
44 Ibid.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 57 impuestos, as como a mltiples programas de desalojo y reubicacin principalmente en zonas urbanas, sobre todo en vialidades importantes, reas del centro histrico, etc. 45
Las diferentes cmaras de comercio como la Cmara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de Mxico (Canaco), la Cmara Nacional de Comercio en Pequeo (Canacope), entre otras, han propugnado por que se tomen acciones de ese tipo para eliminar el ambulantaje. Sin embargo, en estas polticas se deja de lado la compleja red de factores que intervienen en el comercio ambulante. Fernando Aboitiz, Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo seala: "Hay muchas empresas que surten a los ambulantes, hay grandes corporativos que venden producto a travs del comercio informal y que no est precisamente gravado. 46 En las grandes ciudades, como la ciudad de Mxico, el problema del comercio ambulante se confunde con la piratera, ya que ambos coexisten en los mismos espacios.
Recientemente, el presidente Vicente Fox anunci una iniciativa que tiene como propsito incluir a los ambulantes en el sistema tributario. Esta iniciativa contar con un rgimen de desregulacin as como un rgimen fiscal adecuado a las necesidades de la micro y pequea empresa. Asimismo, ha sealado que el objetivo es aprovechar el dinamismo de este sector, buscando integrarlo al sector formal. Sin embargo, todava no se tiene una iniciativa o programa oficial. 47
III.7.1. Programas de empleo
La problemtica de la economa informal ha quedado enmarcada dentro de los programas de empleo a lo largo de las administraciones. En la dcada de los setenta, las polticas de empleo consistan en la funcin del Estado como empleador de ltima instancia, en las mltiples empresas de su propiedad. Posteriormente, en los ochenta, las polticas se orientan a atender la problemtica del empleo resultado de la crisis de 1982, pero en el marco del adelgazamiento del sector pblico, la venta de empresas
45 Un ejemplo de lo anterior es la construccin de la plaza comercial llamada Caja de Cristal para reubicar a los ambulantes que trabajaban al costado del Eje 1 Norte. Los ambulantes hicieron aportaciones para la compra de locales y bodegas en los que sern reubicados. Asimismo, est la construccin de la Plaza Mariana a un lado de la Baslica de Guadalupe, que ha tenido problemas con los comerciantes tanto ambulantes como establecidos en la reparticin de locales. Peridico Reforma, Ciudad y Metrpoli, Avalan regular ventas, 15 de febrero de 2005. 46 Peridico Reforma, loc. cit. 47 Peridico Reforma, Nacional, Plantea fox gravar el ambulantaje, 13 de febrero de 2005.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 58 estatales, etc. de forma que se orientan ms a labores de intermediacin, capacitacin de la fuerza de trabajo y creacin indirecta de empleo.
En los noventa, este tipo de polticas se convierten en polticas permanentes, que ampliaron su cobertura geogrfica, hasta extenderse a nivel nacional, incluyendo reas rurales y de alta marginacin. De esta forma, la problemtica del empleo, relacionada con el aumento de las tasas de desempleo y el subempleo registradas a partir de los ochenta que persisten actualmente, se manifiesta como un rea que requiere una atencin permanente y no slo temporal en tiempos de crisis. Asimismo, en la ltima dcada aument considerablemente el presupuesto para estos programas.
En Mxico, la Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS) es la encargada de de la poltica laboral. Su presupuesto ha aumentado considerablemente a partir de 1997. Una de las formas de clasificar los programas de empleo es diferenciando los programas destinados a la intermediacin laboral, la capacitacin o la creacin de empleo. En este sentido, los programas ms importantes de la STPS son el Servicio Nacional de Empleo Capacitacin y Adiestramiento y el Programa de Apoyo al Empleo. Actualmente, han adquirido notoriedad los programas de apoyo a la micro y pequea empresa y el autoempleo. En el 2001, se puso en marcha el Programa para la Micro, Pequea y Mediana Empresa, que opera recursos mediante el Fondo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa, ambos dependientes de la Secretara de Economa, que tiene como instrumento bsico el otorgamiento de crditos y microcrditos a iniciativas viables de empresas. Se cuenta tambin con el Programa Nacional de Financiamiento del Microempresario establecido en el 2001 y coordinado por la Secretara de Economa que atiende a comunidades pobres, apoyando con crditos y asesoras las iniciativas de autoempleo, generacin de ingresos y opciones productivas. As, su labor se desarrolla en particular en reas marginadas del pas. Por su parte, el Programa Nacional para las Empresas en Solidaridad (FONAES) creado en 1993, operado en principio por SEDESOL y a partir del 2001 por la Secretara de Economa que busca otorgar financiamiento a poblacin rural y urbana en condiciones de pobreza. 48
48 Para un anlisis de los esfuerzos de evaluacin de los programas de empleo en Mxico ver Samaniego, op.cit.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 59 Es posible ver que no existen polticas dirigidas especficamente al sector informal, ya sea buscando su integracin al sector formal o bien mejorando las condiciones de trabajo en el sector. Entre otras cosas porque la poblacin objetivo de estos programas son personas desempleadas o subempleadas, trabajadores en activo en micro, pequeas y medianas empresas, o bien personas en condiciones de pobreza y marginacin. Si bien las personas empleadas en la economa informal pueden estar asociadas a una o varias de las caractersticas sealadas, sus condiciones no son necesariamente similares. Por ejemplo, la poblacin empleada en la economa informal no se considera desempleada en las estadsticas oficiales, pero tampoco las personas en el sector se consideran como tal porque perciben ingresos y difcilmente se acercarn a los programas que ofrecen apoyos a la poblacin desempleada o subempleada. De esta forma es necesario crear incentivos para que la poblacin empleada en la economa informal acceda a este tipo de programas y busque incorporarse posteriormente a un empleo formal. Dado que el sector informal se desarrolla en la forma de micro y pequeas empresas principalmente, actualmente se considera que las polticas mencionadas de apoyo a micro y pequea empresa y al autoempleo son una forma de atacar el problema de la economa informal. Sin embargo, esto sera una poltica indirecta para atender al sector informal y no incide directamente en las condiciones del sector, en su esquema de incentivos, etc. Adems de las polticas macroeconmicas adecuadas que fomenten el crecimiento del producto y el empleo y de las polticas del mercado de trabajo que apoyen la intermediacin, la capacitacin y la generacin de opciones de trabajo, es necesario contar con programas que tomen en cuenta la dinmica particular de la economa informal en sus diferentes formas y las condiciones de trabajo, de forma que puedan disearse polticas pblicas exitosas para su tratamiento. Sin duda, el otorgamiento de apoyos por parte del gobierno federal al sector informal como otorgamiento de crditos, capacitacin, reubicacin de espacios para el caso de los ambulantes, etc. requerira corresponsabilidad por parte de las personas empleadas en sector, entre otras cosas, en la forma de un registros, permisos y licencias, as como del cumplimiento de la legislacin tributaria y laboral.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 60 .8. Legislacin Se han hecho distintos esfuerzos por tener un registro de las personas que realizan actividades no asalariadas. En 1941 durante el gobierno de Manuel Avila Camacho se otorgaron licencias y placas a personas con diferentes ocupaciones relacionadas con trabajo no asalariado, que les permitan trabajar en la va pblica en puestos fijos, semifijos y ambulantes. Posteriormente, en el periodo de Luis Echevera se reconoci a los trabajadores no asalariados mediante el Reglamento para los trabajadores no asalariados del Distrito Federal que hasta la fecha sigue vigente, sin ninguna reforma. Sin embargo, este reglamento, deja fuera de la regulacin de la Ley Federal del Trabajo las relaciones laborales que establezcan los trabajadores no asalariados. En este reglamento se sealan, entre otras cosas, las modalidades de trabajo consideradas, la obligacin de los trabajadores de obtener licencias de trabajo y su derecho a asociarse, no obstante, no se establece ningn artculo en relacin a sus derechos laborales, su obligacin de contribuir al erario, y se limita su acceso a la seguridad social. 49
Aunque el concepto de trabajador en la economa informal es aun ms amplio que el de trabajador no asalariado, pone de manifiesto la falta de regulacin en las actividades donde no existe una relacin formal entre el empleado y el empleador. El trmino de sector informal o economa informal no est reconocido en la legislacin del pas y no aparece en la Ley Federal del Trabajo.
III.8.1. Iniciativas
Desde la LV no existe registro en la gaceta parlamentaria de iniciativas relacionadas directamente con la economa informal o el comercio ambulante, si bien existen iniciativas diversas en relacin a modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. Existen tambin algunas iniciativas para la creacin de un seguro de desempleo en Mxico, lo que pone de manifiesto el reciente inters del tema en la discusin nacional.
49 Diario Oficial de la Federacin, Reglamento para los trabajadores no asalariados del Distrito Federal, publicado el da 2 de mayo de 1975.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 61 En la LV Legislatura, existe una iniciativa de ley titulada Iniciativa de Ley sobre trabajadores del Sector Informal presentada por el diputado Sal Escobar Toledo del PRD. 50
50 Dip. Sal Escobar Toledo, Iniciativa de Ley sobre Trabajadores del Sector Informal, LVI Legislatura, Cmara de Diputados, Grupo Parlamentario del PRD, Serie iniciativas Parlamentarias, p. 17.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 62 COMENTARIOS FINALES
A pesar de las diversas interpretaciones en relacin a la economa informal, en general se acepta el hecho de que no es una condicin deseable ni para el pas ni para la mayora de las personas que trabajan en el sector. En ese sentido, es necesario plantearse medidas que incidan en su gradual eliminacin.
Para los trabajadores, pertenecer a la economa informal implica, en el mayor de los casos, bajos salarios, carencia de prestaciones laborales, de seguridad social, inestabilidad en el ingreso, al tiempo que los empresarios no tienen suficientes apoyos a su actividad ni cuentan con proteccin legal. La existencia de mejores condiciones de empleo y de negocios en el sector formal debera ser el incentivo natural para que las personas optaran por emplearse en este sector. Sin embargo, si la percepcin que se tiene de los beneficios de incorporarse al sector formal es baja, se genera un incentivo a la informalidad.
Del anlisis cualitativo y estadstico pueden extraerse algunas lneas de accin que orienten la elaboracin de polticas pblicas. Dados los mltiples aspectos que inciden en la economa informal se hace necesario un programa multidimensional que incluya acciones en diferentes mbitos, cada uno de los cuales tiene influencia en su existencia y expansin.
Los agentes que participan en el sector son heterogneos, los vendedores ambulantes, las personas que tienen una pequea fbrica en el hogar, los profesionistas que trabajan en el hogar sin comprobantes fiscales, tienen caractersticas e incentivos particulares y, en ciertos casos, requieren acciones focalizadas.
En un aspecto macroeconmico, es necesario promover el aumento de las tasas de crecimiento del producto, a un ritmo que permita crear los empleos suficientes para absorber a la poblacin econmicamente activa.
Dado que la mayora de los pobres trabajan en el sector informal, debe continuarse con las polticas de superacin de la pobreza tanto extrema como moderada, ya que "un tema estratgico para el futuro tiene que ver con los grupos medios de la poblacin en especial, entre los que se encuentran en la pobreza moderada- que nunca tendrn
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 63 acceso a OPORTUNDADES y programas relacionados, que estn destinados principalmente a los grupos en la pobreza extrema, y slo participarn en el sistema de seguridad social formal en el largo plazo. 51 . Una poblacin con mayor nivel educativo, acceso a la salud, a la vivienda, con opciones de crdito para iniciar un micronegocio, busca naturalmente mejores condiciones laborales que las ofrecidas por el sector informal. Adems, el contar con estas herramientas permite sortear las barreras a la entrada al sector formal, por ejemplo, aquellas de tipo educativo, o bien, de capital mnimo requerido para iniciar un negocio.
El Seguro Popular y la Afore Popular son dos alternativas para dar cobertura de salud y seguridad social, respectivamente, a la poblacin que no cuenta con ellas a travs de un empleo formal.
Estas acciones, debern acompaarse de programas de empleo, capacitacin e intermediacin que tengan impacto sobre la poblacin que busca empleo pero, sobre todo, sobre la poblacin que ya se encuentra laborando en la economa informal y que tiene una dinmica propia. Asimismo, deben establecerse programas de apoyo a la microempresa tanto las de prxima apertura como aquellas que ya se encuentran en situacin de informalidad. Si bien, muchas de estas acciones ya existen, es necesario que sus acciones incidan directamente sobre la poblacin empleada en el sector informal.
Segn Douglas C. North, una organizacin institucional eficiente es condicin indispensable para el desarrollo de un pas. Adems, el buen funcionamiento de las instituciones sienta las bases para lograr una cultura de la legalidad. En este sentido, una de las acciones es avanzar en la desregulacin y simplificacin de los trmites para iniciar un negocio, de forma que se elimine esta barrera a la entrada.
En un espectro ms amplio es necesario implementar acciones que den claridad y certidumbre a la labor gubernamental y su relacin con los derechos y obligaciones de los ciudadanos:
-Un arreglo fiscal progresivo que proteja a los trabajadores de menores ingresos, que sea sencillo y eficiente, adems del combate eficaz de la evasin y la elusin fiscal.
51 Banco Mundial, La pobreza en Mxico, op.cit., p. xlv.
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica 64 Asimismo, avanzar en la transparencia en el uso de los recursos pblicos que de certidumbre a los ciudadanos sobre la conveniencia social del pago de impuestos.
-En este sentido, eliminar las relaciones comerciales sin los debidos comprobantes fiscales, evitando as la subcontratacin de personas y empresas que trabajan en la informalidad por parte de empresas formales.
-Una discusin de la reforma laboral para el diseo del arreglo laboral ptimo en materia de flexibilidad laboral, salarios, prestaciones sociales, etc. Por ejemplo, el determinar las obligaciones patronales hacia los trabajadores "atpicos como empleados temporales, a tiempo parcial, etc. es un factor importante para determinar su derecho a la obtencin de prestaciones sociales y adems establece incentivos a las empresas en sus decisiones de contratacin de mano de obra.
Subsiste tambin el problema de dar salud y seguridad social a personas que laboran en actividades, que por su naturaleza, no establecen una relacin obrero-patronal como es el caso de los autoempleados. Para aquellas personas que no pueden pagar servicios privados, ser necesario establecer esquemas de cobertura que no se deriven de una relacin de trabajo. La Afore Popular que, segn se ha anunciado, entrar en operacin en octubre del 2005, buscar impulsar el ahorro de los trabajadores que no estn inscritos en ningn sistema de seguridad social.
Sin duda, existen algunas actividades que presentan mayor dificultad para incorporarlos a la formalidad que otras. El caso ms crtico, por sus implicaciones polticas, es el de los vendedores ambulantes. La red de relaciones entre los lderes de los ambulantes, las autoridades, y los partidos polticos pone en riesgo la efectividad de las polticas que puedan disearse para la eliminacin del ambulantaje.
Sin embargo, el uso poltico y clientelar de segmentos de la poblacin, la corrupcin y el contubernio entre estos grupos y las autoridades es una prctica que debe erradicarse no slo para el caso del ambulantaje sino de la sociedad en general, si se desea avanzar hacia una sociedad ms desarrollada y justa.
EL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPININ PBLICA, AGRADECE LA ATENCIN PRESTADA AL DOCUMENTO Y LO INVITA A VISITARNOS EN NUESTRA DIRECCIN ELECTRNICA http://www.diputados.gob.mx/cesop/