El documento argumenta que la teoría y la práctica deben unificarse para lograr una transformación social. Propone que tanto los docentes como los directivos del sistema educativo deben convertirse en un "intelectual colectivo" que combine la acción, la reflexión y la discusión para mejorar continuamente la educación y trabajar hacia un proyecto histórico de liberación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas16 páginas
El documento argumenta que la teoría y la práctica deben unificarse para lograr una transformación social. Propone que tanto los docentes como los directivos del sistema educativo deben convertirse en un "intelectual colectivo" que combine la acción, la reflexión y la discusión para mejorar continuamente la educación y trabajar hacia un proyecto histórico de liberación.
El documento argumenta que la teoría y la práctica deben unificarse para lograr una transformación social. Propone que tanto los docentes como los directivos del sistema educativo deben convertirse en un "intelectual colectivo" que combine la acción, la reflexión y la discusión para mejorar continuamente la educación y trabajar hacia un proyecto histórico de liberación.
El documento argumenta que la teoría y la práctica deben unificarse para lograr una transformación social. Propone que tanto los docentes como los directivos del sistema educativo deben convertirse en un "intelectual colectivo" que combine la acción, la reflexión y la discusión para mejorar continuamente la educación y trabajar hacia un proyecto histórico de liberación.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
CONVERTIRNOS EN UN INTELECTUAL COLECTIVO
No podemos quedarnos en la pura teora, en el puro pensar, sin accin
transformadora. Pero no podemos quedarnos en el pragmatismo, en el tareismo, donde se pierda la direccin de lo que hacemos, para qu lo hacemos. No se le puede dejar el pensamiento a unos pocos accin-reflexin-accin-reflexin, prctica-teora, teora-prctica, es la orientacin dialctica la dialctica como base del conocimiento para convertirnos en un intelectual colectivo. Nicols Maduro, 31 de julio de 2014. El Arco y la Flecha Muy a propsito esta intervencin de nuestro presidente Nicols Maduro, para explicar el enfoque de la formacin que proponemos desde el Sistema Nacional de Investigacin y Formacin Permanente del Magisterio Venezolano (Araguaney), los documentos distribuidos para la formacin de las y los docentes de aula deberan ser ledos, conocidos y discutidos tambin por los directivos del sistema educativo (jefes de zona, municipios, entre otros), pues su funcin de direccin es tambin una funcin educativa. Como complemento a stos y acordes con el propsito de conformar la direccin bolivariana de la educacin como un intelectual colectivo, presentamos a continuacin un fragmento de la primera parte del libro El Arco y la Flecha de Ral Leis (1990. La prctica social son las acciones (hechos y pensamientos) que hacemos como individuos, grupos, clase o naciones, en forma consciente e intencionada, y a todos los niveles, para crear, modificar y transformar constantemente la realidad en funcin de nuestros intereses. La prctica social de la mayora, de las clases populares explotadas y oprimidas, debe buscar la transformacin de esa realidad que les oprime, y as dejar de ser dominados. Por ello debemos buscar la manera de convertir la prctica comnmente inefectiva en prctica social transformadora, en acciones (hechos y pensamientos) que modifiquen la injusta realidad en que vivimos. El movimiento popular y la fuerzas sociales deben buscar la manera de ser dirigentes en lo poltico, ideolgico y cultural en la sociedad, para poder ser dominantes (tener el poder y hacer una nueva sociedad), pero cuando ya sean dominantes no pueden perder su papel de dirigentes. El movimiento popular debe buscar pues la hegemona desde ya. En cada campo de la vida, en cada parcela de la sociedad debe haber una visin alternativa, frente a la visin de la opresin. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO La prctica social, todo ese conjunto de actividades materiales e intelectuales que desarrollamos, es un campo de batalla entre las ideas viejas y las nuevas ideas. Entre las ideas que quieren conservar lo establecido y las que lo quieren cambiar. Pero esta lucha por la hegemona en la prctica social no es autoritaria ni demaggica, sino radicalmente pedaggica. Es una relacin de doble va, recproca, entre intelectuales y no intelectuales, dirigentes y dirigidos, educandos y educadores, vanguardia y masas. Esto requiere romper la idea de que la prctica es solo la apropiacin y transformacin de los objetos materiales, o de que es slo la compresin y el razonamiento. Estas ideas conducen al basismo y al elitismo. El elitismo utiliza un discurso a favor de las masas, pero su prctica social es contraria a la intencin de su discurso. Para el elitismo, las teoras son las que cuentan y ensean, y por eso tienen que ser impuestas a los dems. Elitistas son los que acumulan el saber en grandes bancos de conocimientos, sin compartirlos con los procesos populares; son los que revisten a las ideologas de autoritarismo y verticalismo. La crtica al elitismo, ha conducido a muchos a su opuesto: el basismo. Los basistas desprecian la teora confundindola como una accin intelectualista, lejana y fra. No alcanzan a comprender la utilidad de la teora, la califican de abstracta y extra-terrestre, pues para ellos lo nico valido es lo prctico. Ambas concepciones son incorrectas. Lo prctico y lo terico deben unificarse; convertirse en la unidad entre el hacer y el saber, en funcin de un proyecto histrico de transformacin de la realidad. As la prctica social se convertir en una prctica transformadora. En este proceso el pueblo debe ser protagonista principal de su propio destino. Este desafo invita a organizadores, promotores, dirigentes, educadores populares, intelectuales orgnicos a reinvertir las formas de lucha, buscar caminos nuevos de organizacin, conciencia y movilizacin. Ligar la investigacin, la pedagoga y la comunicacin. Construir metodologas, mtodos y tcnicas. Se trata de una nueva manera de hacer las cosas, de una nueva manera de hacer poltica transformadora. Esta bsqueda pasa por la necesidad de una Concepcin Metodolgica Dialctica (CMD) como manera de interpretar la realidad para transformarla colectivamente a travs de la coherencia lgica entre la prctica y la teora, produciendo participativamente el conocimiento, descubriendo las contradicciones para superarlas en funcin de una estrategia de poder popular, en un proyecto histrico liberador. No se trata slo de trabajar el hecho educativo a travs de talleres, seminarios y cursos, sino de desarrollar la Concepcin Metodolgica Dialctica en toda la prctica social: en las reivindicaciones particulares, en la vida comunitaria, en el que hacer familiar, en el papel de dirigente, en la comunicacin popular, en la existencia cotidiana. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO Si no, de qu sirven buenos talleres que no inciden en la prctica global, o mtodos nuevos que se aplican parcialmente en lo organizativo, mientras que en otros aspectos de la prctica se sigue la misma rutina de siempre? Hay que relacionar el descubrimiento y el reconocimiento de la realidad (investigacin) con la apropiacin y aprehensin de la esencia de esa realidad descubierta (educacin, pedagoga), y con la reproduccin e intercambio con otros (comunicacin) a travs de procesos intencionados y lgicos, insertos dentro de las estrategias organizativas populares, ligados a lo cotidiano de la gente. Se trata de mirar la realidad integralmente: como una totalidad, y no como una suma de partes aisladas, como parches separados de una misma realidad. Eso s, rescatando lo particular y lo general en forma adecuada: partiendo de lo sencillo a lo complejo, a travs de aproximaciones sucesivas. En otras palabras: mirar el rbol sin perder de vista el bosque y transformar ambos. En esta perspectiva el momento pedaggico-educativo no se reduce al taller o evento, sino que es de carcter procesual. Es decir, un proceso sistemtico e intencionado de comprensin de la prctica social para transformarla de manera consciente en funcin de procesos organizativos concretos y en la perspectiva de la construccin del proyecto histrico. Esta prctica social nueva, transformadora se fundamenta en la Concepcin Metodolgica y Dialctica, la cual tiene su columna vertebral en los cuatros puntos siguientes: 1,- Conocimiento, lgica y conciencia dialctica. 2,- La coherencia entre prctica y teora. 3,- La produccin colectiva del conocimiento. 4,- La revalorizacin de lo cotidiano Buena parte de la tarea de este programa de formacin consiste en eso: transformar la prctica, no reducir la formacin a los talleres o a las lecturas sino entender que se desarrolla en toda la prctica de direccin: la vocera, la organizacin, las reuniones, el acompaamiento a los equipos. Porque la direccin educativa cuando est comprometida con la transformacin social, la construccin de una sociedad de iguales, la superacin de todas las formas de explotacin, opresin y dominacin. Cuando tiene en vistas el desarrollo de un proceso educativo emancipador, que genere conciencia crtica y nueva ciudadana, tiene que entenderse como una prctica educativa, de reflexin, de construccin de conocimiento, de toma de conciencia y de protagonismo popular. Esperamos de las directivas y los directivos bolivarianos, entre otras cosas: Que asuman la direccin del sistema escolar como labor educativa emancipadora, SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO Que sean voceras y voceros preparados de las polticas del gobierno bolivariano, de la educacin pblica y gratuita, de los logros y retos de la Revolucin, Que sean organizadores de colectivos de aprendizaje que asuman su corresponsabilidad en la transformacin de la educacin y del pas, y que acten como intelectual colectivo, Que articulen con los distintos organismos del Gobierno Bolivariano, con las otras instancias de gobierno y sobre todo con el poder popular, Que impulsen, estimulen y respeten la organizacin popular vinculada a la educacin: organizaciones estudiantiles, de sus familias y un fuerte movimiento pedaggico bolivariano, en constante formacin y accin transformadora, Que asuman las tareas con disciplina, comunicando las razones, escuchando a la gente, comprendiendo los procesos, Que participen activamente en apoyo a las iniciativas de transformacin social, de solidaridad con los pueblos del mundo, de desarrollo y consolidacin de una conciencia nuestroamericana. LES INVITAMOS A REVISAR Y AMPLIAR LA LISTA 3R 2 PENSAR LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LAS 3R 2 En enero de 2011 se publicaron y discutieron ampliamente las Lneas Estratgicas de Accin Poltica, documento inscrito en el marco de las orientaciones del Comandante Hugo Chvez conocidas como las 3R al cuadrado: Revisin, Rectificacin, Reimpulso, Reunificacin, Repolitizacin y Repolarizacin, las cuales, segn seala el mismo documento, implican: el reconocimiento de nuestros logros y de nuestras ventajas estratgicas frente al adversario, pero tambin de un conjunto de errores, deficiencias y obstculos que podran dificultar el logro del objetivo estratgico, que no es otro que consolidar el camino de la Revolucin Bolivariana. Tres aos despus, los planteamientos esenciales all realizados conservan plena vigencia. Y bien pueden traerse a consideracin en el contexto de la direccin educativa necesaria para garantizar una educacin de calidad para nuestro pueblo. Veamos algunos aspectos all sealados. 1. Reconocer y defender los logros, pero tambin atender, con honestidad y audacia, las carencias y debilidades. El actual momento poltico y social exige () audacia y honestidad para reafirmar y defender nuestros logros: la politizacin de la sociedad y el protagonismo popular, la inclusin social y el avance progresivo en la satisfaccin de las necesidades humanas, la elevacin de la conciencia SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO de nuestro pueblo y el gran logro de la reconquista de la Independencia Nacional; pero tambin para encarar los problemas de diversa ndole que nos afectan: la burocratizacin, el oportunismo, el sectarismo, entre otros. Ignorarlos o subestimarlos slo contribuira al debilitamiento () del futuro de la Revolucin. Ntese la posibilidad de aplicar estas consideraciones generales a la direccin educativa. Primero, la necesidad de actuar con coraje y audacia para reafirmar y defender nuestros logros. En tiempos vertiginosos como los que vivimos, los das parecen aos y, por otra parte la propaganda y las formas de vida impulsadas por la globalizacin buscan que tengamos una memoria corta, muy corta, que olvidemos la perspectiva histrica (incluso la ms inmediata y contempornea), que vivamos un eterno presente. Ante circunstancias como estas y en vista de que la mitad de nuestra poblacin tiene menos de 26 aos, es indispensable recordar sistemticamente lo logrado, establecer siempre la comparacin con el pasado inmediato del que venimos. Una lista breve nos recuerda que en los aos noventa la privatizacin de la educacin campeaba suelta y oronda, las tasas de cobertura en todos los niveles se estancaron o decrecieron, la inversin pblica en educacin iba cuesta abajo. Que hemos expandido la cobertura educativa de manera formidable, hemos reivindicado el carcter pblico de la educacin, hemos abierto las puertas de la informtica a la poblacin escolar (CBIT, Canaimitas, Internet inalmbrico), hemos extendido la participacin social en la definicin de las polticas educativas y en la gestin escolar. Estos avances no pueden opacarse ante las carencias y debilidades. Esperamos de la direccin educativa el coraje y la claridad para defenderlos continuamente y la audacia para ampliarlos. Exponemos en el siguiente cuadro algunos de los contrastes que son indudables logros de la Revolucin. Cuadro que invitamos a completar y a documentar ms y mejor. Porque la verdad es siempre revolucionaria y la inexactitud, la exageracin y la manipulacin le hacen dao a la credibilidad de nuestra Revolucin y es mejor dejarlos a los adversarios. Antes de la Revolucin En Revolucin Se promovi la privatizacin de la educacin con la desinversin, la autorizacin para el cobro de matrcula en planteles oficiales, el congelamiento del nmero de secciones. Mientras creca la matrcula en instituciones privadas. Reafirmacin del carcter pblico y gratuito de la educacin, as como de la rectora del Estado. Tendencia a la baja de la cobertura escolar por nivel: 1. Tasa Neta de Cobertura en educacin inicial 1998: 45%. 2. Tasa Neta de Cobertura en educacin primaria 1998: 86%. 3. Tasa Neta de Cobertura en Educacin Media 1998: 48%. La inclusin ha sido la base de toda la poltica educativa: 2 Tasa Neta de Cobertura en educacin inicial 2013: 77%. 3 Tasa Neta de Cobertura en Primaria 2013: 93%. 4 Tasa Neta de Cobertura en Educacin Media 2013: 76%. Drstica reduccin de la inversin en educacin. En 1996 la inversin lleg a bajar al 2,96% del PIB. La inversin educativa se ha mantenido alrededor de 5% del PIB, con un tope en 2009 de 6,33%. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO Alta conflictividad con los gremios educativos e interrupciones permanentes del calendario escolar debido a huelgas. La Revolucin ha suscrito 7 Convenciones Colectivas con los gremios, consolidando el salario social y con ello las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras. Poltica asistencialista, aislada y clientelar, expresada en programas como el Vaso de leche escolar, libros de texto populares a bajo costo con limitado alcance poblacional, becas, subsidio inconsistente del pasaje estudiantil. Puesta en marcha de programas universales, pblicos y gratuitos: Misiones para inclusin masiva y acelerada de ciudadanos excluidos del sistema educativo: Alfabetizados de Misin Robinson: 1.756.250. Bachilleres egresados por Misin Ribas: 822.853. Expansin del Programa de Alimentacin Escolar. Polticas pedaggicas presionadas por el neoliberalismo, la competencia y el individualismo. Polticas pedaggicas orientadas por los valores de solidaridad, creacin de ciudadana protagnica y desarrollo pleno del ser humano. Basadas en la doctrina de Simn Bolvar y Simn Rodrguez. Marcada precariedad en los recursos para el aprendizaje. Dotacin de 3.463.502 computadoras porttiles Canaima. Entrega de 77.750.000 de libros de texto gratuitos de la Coleccin Bicentenario. Creacin de 1554 Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica.
Escasa participacin de la comunidad en la gestin escolar y en la definicin de polticas educativas. Amplia participacin social en la definicin de polticas educativas: Constituyente Educativa, Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Y de la comunidad en la gestin escolar con la creacin de los Consejos Educativos.
Junto a la identificacin, recuerdo, valoracin y defensa de nuestros logros es necesaria la audacia para profundizarlos y que se traduzcan, cada vez ms en: la politizacin de la sociedad y el protagonismo popular, la inclusin social y el avance progresivo en la satisfaccin de las necesidades humanas, la elevacin de la conciencia de nuestro pueblo y el gran logro de la reconquista de la Independencia Nacional. Con todas estas tareas tiene que ver la educacin y he all la direccionalidad de la accin educativa. Pero, adems, se requieren la audacia y la honestidad para reconocer nuestras limitaciones, debilidades y problemas. El documento seala tres: la burocratizacin, el oportunismo, el sectarismo. Ms adelante, en este mismo cuaderno, incluimos un texto de Ernesto Che Guevara, publicado en 1963, en el contexto de la Revolucin Cubana, sobre el burocratismo. Aspiramos que su lectura sirva para alimentar la reflexin. AHORA LES PEDIMOS QUE REFLEXIONEMOS JUNTOS Y LISTEMOS ALGUNOS DE NUESTROS PROBLEMAS, LIMITACIONES Y DEBILIDADES. Si nos fijamos en la referencia que estamos usando no nos referimos a limitaciones de recursos ni a problemas de otros, sino a debilidades, limitaciones y problemas de nuestra accin, de nosotros mismos, de lo que hacemos y cmo lo SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO hacemos. Algunos elementos pueden salir de la revisin de las autoevaluaciones realizadas por las zonas educativas y municipios escolares a finales de julio. 2. La unidad Los momentos en que se practica la autocrtica o la evaluacin de las debilidades no pueden ser momentos de cacera de brujas, ni de regodeo en los desaciertos que puedan redundar en divisin o escepticismo. Unidad, lucha, batalla y victoria, advertencias continuas sobre la importancia vital de la unidad fueron realizadas continuamente por el Comandante Chvez. En las lneas estratgicas se seala: La coyuntura exige voluntad y claridad poltica, necesarias para vencer la inercia y la dispersin y reafirmar el mpetu revolucionario () Pero sobre todo, nuestro reto es la unidad inquebrantable, la disciplina revolucionaria y la lealtad a los principios () Es fundamental, en esta etapa, recuperar, reagrupar, rearticular las fuerzas dispersas, desmovilizadas, desmoralizadas o confundidas () Nuestros adversarios nos prefieren dispersos, desunidos y enfrentados La unidad de los equipos de trabajo se funda en la lealtad entre los integrantes de cada equipo y sobre todo en la lealtad a los principios. Es esta unidad la base fundamental para desarrollar acciones transformadoras en profundidad, para convocar y acercar a quienes deben trabajar con nosotros, para neutralizar y vencer la desmovilizacin, la irresponsabilidad, la desmoralizacin. La unidad supone que todas y todos nos hacemos corresponsables por los resultados del equipo, corresponsables tanto por los aciertos como por los desaciertos, corresponsables por el funcionamiento del equipo y la conformacin de una cultura de trabajo fundada en la solidaridad, la cooperacin, la participacin, la crtica y la autocrtica. El llamado a la unidad implica tambin el reagrupamiento: es fundamental agrupar a todos los que comparten nuestros principios y objetivos, independientemente de las diferencias de enfoque, en palabras del documento que tomamos como base: recuperar, reagrupar, rearticular las fuerzas dispersas, desmovilizadas, desmoralizadas o confundidas. DEDIQUEMOS UN TIEMPO A REVISAR LA LISTA ANTERIOR DE DEBILIDADES A LA LUZ DE ESTE TEMA. QU FACTORES PODEMOS IDENTIFICAR QUE PUEDAN CONSPIRAR CONTRA LA UNIDAD? QU COMPROMISOS HACEMOS PARA SUPERARLOS?
3. Combatir la cultura poltica capitalista y construir la cultura socialista. Esta es la primera lnea de accin poltica, que nos invita a revisar como la cultura capitalista no entiende el desprendimiento y la visin histrica que supone militar en una revolucin, sino que considera que participar es una inversin que debe ser recompensada o remunerada con puestos, cargos, prebendas o influencias. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO Luego de referirse a los problemas de la coyuntura, el documento que comentamos plantea que muchas de las limitaciones en el avance de la Revolucin se deben a: algunas actitudes o desviaciones (), tales como el burocratismo, el oportunismo, el sectarismo, el nepotismo y el gradual alejamiento de la base social bolivariana, resultantes de la persistencia de la cultura capitalista en el seno de la sociedad. Esta cultura es reproducida a lo interno (), y se expresa en que algunos sectores lo conciben como un medio para el ascenso social de los y las militantes con responsabilidades de direccin a distintos niveles. Algunos camaradas se consideran lderes absolutos e indiscutibles en sus espacios, y asumen la discrecionalidad de excluir () a quienes se atrevan a diferir o a disentir de ellos y ellas. Ya en el punto 1, se listaron algunas debilidades: la burocratizacin, el oportunismo y el sectarismo. Se suman en este prrafo tres ms: el nepotismo, el gradual alejamiento de la base social bolivariana, la apropiacin del espacio pblico. Antes de pedirles que revisemos y engrosemos la lista elaborada en el punto 1, nos parece pertinente incluir aqu otra lista, esta vez elaborada por Haiman El Troudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla en un texto sobre la participacin 1 , donde apuntan algunas barreras para la participacin: Barrera 1: ESCEPTICISMO Y APATA Descripcin: Las prcticas utilitarias de los ministerios, gobernaciones, alcaldas y juntas parroquiales respecto a la participacin, durante los cuarenta aos del sistema poltico de democracia representativa, generaron una profunda desconfianza ciudadana Cmo superarla?: Es necesario vencer ese gran escepticismo y apata reinante siendo muy consecuentes a la hora de prometer soluciones. Jams se debe prometer lo que no se pueda cumplir.
Barrera 2: LA CULTURA CLIENTELAR Y DE OTORGAMIENTO DE FAVORES Descripcin: En Venezuela existe una profunda cultura clientelar y de mediaciones polticas. Todo se consigue a travs de intermediarios que cobran de diversas maneras sus favores (polticos, econmicos y de ascenso social). Cmo superarla?: Hay que luchar por construir una nueva cultura que genere la conviccin de que es a travs de la organizacin y participacin del pueblo como se logra derrotar la pobreza y edificar una sociedad libre, justa y de iguales( ) es fundamental que los recursos con que cuentan las instituciones estatales para otorgar servicios y realizar obras en la comunidad no sean
1 . El Troudi, H; Harnecker, M; Bonilla, L. Herramientas para la participacin. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO distribuidos de acuerdo a criterios individuales de tal o cual funcionario del aparato administrativo, sino luego de una consulta popular donde colectivamente se determinen los criterios de distribucin de esos recursos.() Resulta de especial importancia enfatizar en el desarrollo de prcticas reflexivas, evaluar permanentemente los logros alcanzados () Atreverse a pensar y entender lo que ocurre en la realidad en la cual se vive y participa() En este sentido, la educacin popular y sus formas de entender la realidad, los conflictos y la necesidad de cambios la convierten en una herramienta de primer orden
Barrera 3: BUROCRATISMO Descripcin: el surgimiento de alcabalas, trmites y exigencias innecesarias que bloquean o impiden el logro de las metas de una administracin. El burocratismo tiende a multiplicar las instancias y exigencias para solucionar los problemas de la gente. Para lograr este propsito las instituciones suelen incrementar de manera permanente el nmero de funcionarios, abriendo paso a prcticas clientelares. Cada nuevo grupo de funcionarios eleva la cantidad de procedimientos y conlleva una cadena de lealtades que propician el surgimiento de la corrupcin. Adems, el burocratismo posibilita el surgimiento de la corrupcin, al multiplicar el papeleo, la discrecionalidad en la toma de decisiones y los grupos de intereses generados por la cultura clientelar.
Cmo superarla?: a) Achatar la pirmide burocrtica; b) Simplificar los procesos, fusionar trmites, haciendo ms expeditos los caminos para la solucin de problemas, sin que ello implique un abandono de la calidad tcnica ni la pertinencia de las soluciones; c) Desconcentrar y descentralizar las tareas administrativas; (debera agregarse un d) trabajar continuamente en la conciencia de los servidores pblicos y en la del pueblo organizado y un e) garantizar la vitalidad de los canales para que el pueblo pueda interpelar continuamente a las y los servidores pblicos).
Barrera 4: VERTICALISMO Y AUTORITARISMO Descripcin: el estilo verticalista, autoritario, de algunos dirigentes y cuadros administrativos que dirigen autoritariamente, pretendiendo bajar lneas de accin a las comunidades sin consultarlas en ningn sentido. Lo que interesa es que se ejecute lo indicado desde arriba, no existiendo preocupacin alguna por convencer a la gente acerca de las propuestas que se levantaban. Para lograr sus objetivos, los lderes autoritarios comnmente utilizan el miedo, basado en la arbitrariedad, en aras de evitar la reflexin crtica, el pensamiento, la accin y las capacidades creativas de las personas Cmo superarla?: No se debe confundir autoritarismo con ejercicio del gobierno con autoridad. Los lderes y gobernantes revolucionarios precisan prescribir el autoritarismo como herramienta empleada para imponer su visin de las cosas y, en esa medida, deben apostar por la generacin SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO de prcticas democrticas que privilegien el dilogo, busquen consenso y respeten las posiciones disidentes.
Barrera 5: INCAPACIDAD DE ESCUCHAR Descripcin: Todos hemos estado presentes en reuniones poco productivas en las que se impone un dilogo de sordos. En tales espacios, los argumentos de unos pretenden ser impuestos a los dems sin que las partes logren ponerse de acuerdo para escucharse. No slo durante las reuniones o mesas de trabajo se registra esta incapacidad de escuchar. Es comn apreciar como determinados gobernantes o lderes, una vez instalados en sus cargos le dan la espalda a la propia gente que le confiri tal responsabilidad. Muchas veces ste no es un acto voluntario, las turbulencias y el agobio del trabajo impide que los representantes puedan escuchar a los grupos organizados y al pueblo en general. Cmo superarla?: es importante que la accin popular explore vas junto a sus dirigentes para producir espacios de dilogo permanente. Los gobernantes y lderes no pueden perder el contacto con la gente. Los lderes formales y naturales, as como todos los ciudadanos requieren practicar la cultura del debate. Por ello, es imperativo que nunca se cierre la brecha de contacto permanente entre las partes.
Barrera 6: INTOLERANCIA Descripcin: Es habitual que en las reuniones de trabajo, surjan posiciones antagnicas, discrepancias de opiniones y divergencias de fondo y forma. No todos pensamos igual, no todos vemos los problemas por una nica ventana. No puede ser que se quiera imponer una sola visin a raja tabla. Cmo superarla?: hay que adquirir una cultura de dilogo y de debate. Y esto slo es posible si se abandona la idea de que uno posee toda la verdad y los dems estn absolutamente errados. Si se acepta que las dems personas pueden tener, al menos, una parte de la verdad. Nuestra norma debe ser la tolerancia. Todos y todas tienen el derecho de ser odos respetuosamente, independientemente de que no se compartan sus criterios.
Barrera 7: DESCONFIANZA EN EL PUEBLO Descripcin: Hay dirigentes que no confan en el pueblo, que consideran que dedicar horas a conversar con la gente es prdida de tiempo. Cmo superarla?: Es necesario confiar en la capacidad creadora del pueblo y atreverse a liberar el potencial creativo de la ciudadana. Una revolucin como la bolivariana pasa por la emancipacin de la inteligencia colectiva que se oculta entre los sin sabores de las derrotas, las frustraciones, la apata y la resignacin. Inventar o errar es la consigna que gua esta idea.
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO Barrera 8: IMPROVISACIN DE LOS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO Descripcin: Los funcionarios de gobiernos (local, regional o nacional), incluidos los revolucionarios, suelen aproximarse a las comunidades con una precaria preparacin para ello. Muchas veces no saben quines son los que asisten a las reuniones ni cules son sus problemas. Defienden su dejacin en la preparacin de las reuniones argumentando acerca de las bondades de lo espontneo. Cmo superarla?: Las organizaciones de base y los lderes comunitarios son muy sensibles cuando descubren la improvisacin con la cul acta la burocracia ante los ciudadanos. Cuando se encuentran con un funcionario que se prepara de manera adecuada para su encuentro con la comunidad, stas rpidamente suelen expresarle su respeto.
Barrera 9: SECTARISMO Descripcin: Sectario es quien defiende en forma ciega, no razonada, la secta a la cual l pertenece () Ser sectario es anteponer los intereses parciales de la secta a los intereses generales del proyecto por el que se lucha. Existe sectarismo cuando en un ministerio, por ejemplo, los entes que trabajan en relacin con el agro, en lugar de complementarse y trabajar en forma armnica se dedican a competir entre s, a ganar zonas de influencias, etctera. El sectarismo es muy negativo porque conspira contra la unidad de los factores que deberan articularse y potenciarse mutuamente y enrarece el ambiente, creando rechazos y suspicacias que crean un ambiente desfavorable a la participacin. Cmo superarla?: Para combatir al sectarismo, es preciso interpretar el espritu de la participacin como herramienta de transformacin del ser humano mediante la discusin y los aportes de todos para arribar al mayor grado de consenso posible. Aceptar la diversidad, promover la tolerancia, asumir comportamientos de humildad, reconocernos como iguales, es la clave para erradicar el sectarismo.
Barrera 10: DOGMATISMO Descripcin: Ser dogmtico significa razonar con recetas prefabricadas frente a los procesos sociales y polticos, sin analizar la situacin real del pas que se quiere transformar. El dogmtico es aquel que se aferra a ideas fijas, para l nada cambia () Sus reglas son inalterables y se convierten en la nica verdad. El dogma se asume como una verdad absoluta, convertida en ley inalterable y declarada como cierta e incuestionable por quienes le siguen. Cmo superarla?: La superacin del dogmatismo se fundamenta en la comprensin de la singularidad de los procesos. No hay recetas, todo proceso es nico () Frente a la fraseologa dogmtica exijamos anlisis concreto de la situacin concreta. El dogmtico no reconoce la riqueza de caminos y propuestas que nutren la transformacin social que emprende la gente, siempre busca moldes para calzar la realidad a ellos. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO En lugar de que el dirigente piense que sabe todo, es importante que entienda que hay mucho que aprender de los otros () Nadie puede subestimar una u otra experiencia, todas cuentan y en cada una de ellas encontramos claves para continuar avanzando en la construccin de la democracia participativa y protagnica.
AHORA S. REVISEMOS Y ENGROSEMOS LA LISTA ELABORADA EN EL PUNTO 1.
ANEXO Ernesto Che Guevara Contra el burocratismo Publicado por primera vez en el no. 18 de Cuba Socialista (febrero 1963).
Nuestra Revolucin fue, en esencia, el producto de un movimiento guerrillero que inici la lucha armada contra la tirana y la cristaliz en la toma del poder. Los primeros pasos como Estado Revolucionario, as como toda la primitiva poca de nuestra gestin en el gobierno, estaban fuertemente teidos de los elementos fundamentales de la tctica guerrillera como forma de administracin estatal. El "guerrillerismo" repeta la experiencia de la lucha armada de las sierras y los campos de Cuba en las distintas organizaciones administrativas y de masas, y se traduca en que solamente las grandes consignas revolucionarias eran seguidas (y muchas veces interpretadas en distintas maneras) por los organismos de la administracin y de la sociedad en general. La forma de resolver los problemas concretos estaba sujeta al libre arbitrio de cada uno de los dirigentes. Por ocupar todo el complejo aparato de la sociedad, los campos de accin de las "guerrillas administrativas" chocaban entre s, producindose continuos roces, rdenes y contrardenes, distintas interpretaciones de las leyes, que llegaban, en algunos casos, a la rplica contra las mismas por parte de organismos que establecan sus propios dictados en forma de decretos, haciendo caso omiso del aparato central de direccin. Despus de un ao de dolorosas experiencias llegamos a la conclusin de que era imprescindible modificar totalmente nuestro estilo de trabajo y volver a organizar el aparato estatal de un modo racional, utilizando las tcnicas de la planificacin conocidas en los hermanos pases socialistas. Como contra medida, se empezaron a organizar los fuertes aparatos burocrticos que caracterizan esta primera poca de construccin de nuestro Estado socialista, pero el bandazo fue demasiado grande y toda una serie de organismos, entre los que se incluye el Ministerio de Industrias, iniciaron una poltica de centralizacin operativa, frenando exageradamente la iniciativa de los administradores. Este concepto centralizador se explica por la escasez de cuadros medios y el espritu anrquico anterior, lo que obligaba a un celo enorme en las exigencias de cumplimiento de las directivas. Paralelamente, la falta de aparatos de control adecuados haca difcil la correcta localizacin a tiempo de las fallas administrativas, lo que amparaba el uso de la "libreta". De esta manera, los cuadros ms conscientes y los ms tmidos frenaban sus impulsos para atemperarlos a la marcha del lento engranaje de la administracin, mientras otros campeaban todava por sus respetos, sin sentirse obligados a acatar autoridad alguna, obligando a nuevas medidas de control SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO que paralizaran su actividad. As comienza a padecer nuestra Revolucin el mal llamado burocratismo. El burocratismo, evidentemente, no nace con la sociedad socialista ni es un componente obligado de ella. La burocracia estatal exista en la poca de los regmenes burgueses con su cortejo de prebendas y de lacayismo, ya que a la sombra del presupuesto medraba un gran nmero de aprovechados que constituan la "corte" del poltico de turno. En una sociedad capitalista, donde todo el aparato del Estado est puesto al servicio de la burguesa, su importancia como rgano dirigente es muy pequea y lo fundamental resulta hacerlo lo suficientemente permeable como para permitir el trnsito de los aprovechados y lo suficientemente hermtico como para apresar en sus mallas al pueblo. Dado el peso de los "pecados originales" yacentes en los antiguos aparatos administrativos y las situaciones creadas con posterioridad al triunfo de la Revolucin, el mal del burocratismo comenz a desarrollarse con fuerza. Si furamos a buscar sus races en el momento actual, agregaramos a causas viejas nuevas motivaciones, encontrando tres razones fundamentales. Una de ellas es la falta de motor interno. Con esto queremos decir, la falta de inters del individuo por rendir su servicio al Estado y por superar una situacin dada. Se basa en una falta de conciencia revolucionaria o, en todo caso, en el conformismo frente a lo que anda mal. Se puede establecer una relacin directa y obvia entre la falta de motor interno y la falta de inters por resolver los problemas. En este caso, ya sea que esta falla del motor ideolgico se produzca por una carencia absoluta de conviccin o por cierta dosis de desesperacin frente a problemas repetidos que no se pueden resolver, el individuo, o grupo de individuos, se refugian en el burocratismo, llenan papeles, salvan su responsabilidad y establecen la defensa escrita para seguir vegetando o para defenderse de la irresponsabilidad de otros. Otra causa es la falta de organizacin. Al pretender destruir el "guerrillerismo" sin tener la suficiente experiencia administrativa, se producen disloques, cuellos de botellas, que frenan innecesariamente el flujo de las informaciones de las bases y de las instrucciones u rdenes emanadas de los aparatos centrales. A veces stas, o aquellas, toman rumbos extraviados y, otras, se traducen en indicaciones mal vertidas, disparatadas, que contribuyen ms a la distorsin. La falta de organizacin tiene como caracterstica fundamental la falla en los mtodos para encarar una situacin dada. Ejemplos podemos ver en los Ministerios, cuando se quiere resolver problemas a otros niveles que el adecuado o cuando stos se tratan por vas falsas y se pierden en el laberinto de los papeles. El burocratismo es la cadena del tipo de funcionario que quiere resolver de cualquier manera sus problemas, chocando una y otra vez contra el orden establecido, sin dar con la solucin. Es frecuente observar cmo la nica salida encontrada por un buen nmero de funcionarios es el solicitar ms personal para realizar una tarea cuya fcil solucin slo exige un poco de lgica, creando nuevas causas para el papeleo innecesario. No debemos nunca olvidar, para hacer una sana autocrtica, que la direccin econmica de la Revolucin es la responsable de la mayora de los males burocrticos: los aparatos estatales no se desarrollaron mediante un plan nico y con sus relaciones bien estudiadas, dejando amplio margen a la especulacin sobre los mtodos administrativos. El aparato central de la economa, la Junta Central de Planificacin, no cumpli su tarea de conduccin y no la poda cumplir, pues no tena la autoridad suficiente sobre los organismos, estaba incapacitada para dar rdenes precisas en base a un sistema nico y con el adecuado control y le faltaba imprescindible auxilio de un plan perspectivo. La centralizacin excesiva sin una organizacin perfecta fren la accin espontnea sin el sustituto de la orden correcta y a tiempo. Un cmulo de decisiones menores limit la visin de SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO los grandes problemas y la solucin de todos ellos se estanc, sin orden ni concierto. Las decisiones de ltima hora, a la carrera y sin anlisis, fueron la caracterstica de nuestro trabajo. La tercera causa, muy importante, es la falta de conocimientos tcnicos suficientemente desarrollados como para poder tomar decisiones justas y en poco tiempo. Al no poder hacerlo, deben reunirse muchas experiencias de pequeo valor y tratar de extraer de all una conclusin. Las discusiones suelen volverse interminables, sin que ninguno de los expositores tenga la autoridad suficiente como para imponer su criterio. Despus de una, dos, unas cuantas reuniones, el problema sigue vigente hasta que se resuelva por s solo o hay que tomar una resolucin cualquiera, por mala que sea. La falta casi total de conocimientos, suplida como dijimos antes por una larga serie de reuniones, configura el "reunionismo", que se traduce fundamentalmente en falta de perspectiva para resolver los problemas. En estos casos, el burocratismo, es decir, el freno de los papeles y de las indecisiones al desarrollo de la sociedad, es el destino de los organismos afectados. Estas tres causas fundamentales influyen, una a una o en distintas conjugaciones, en menor o mayor proporcin, en toda la vida institucional del pas, y ha llegado el momento de romper con sus malignas influencias. Hay que tomar medidas concretas para agilizar los aparatos estatales, de tal manera que se establezca un rgido control central que permita tener en las manos de la direccin las claves de la economa y libere al mximo la iniciativa, desarrollando sobre bases lgicas las relaciones de las fuerzas productivas. Si conocemos las causas y los efectos del burocratismo, podemos analizar exactamente las posibilidades de corregir el mal. De todas las causas fundamentales, podemos considerar a la organizacin como nuestro problema central y encararla con todo el rigor necesario. Para ello debemos modificar nuestro estilo de trabajo; jerarquizar los problemas adjudicando a cada organismo y cada nivel de decisin su tarea; establecer las relaciones concretas entre cada uno de ellos y los dems, desde el centro de decisin econmica hasta la ltima unidad administrativa y las relaciones entre sus distintos componentes, horizontalmente, hasta formar el conjunto de las relaciones de la economa. Esa es la tarea ms asequible a nuestras fuerzas actualmente, y nos permitir, como ventaja adicional encaminar hacia otros frentes a una gran cantidad de empleados innecesarios, que no trabajan, realizan funciones mnimas o duplican las de otros sin resultado alguno. Simultneamente, debemos desarrollar con empeo un trabajo poltico para liquidar las faltas de motivaciones internas, es decir, la falta de claridad poltica, que se traduce en una falta de ejecutividad. Los caminos son: la educacin continuada mediante la explicacin concreta de las tareas, mediante la inculcacin del inters a los empleados administrativos por su trabajo concreto, mediante el ejemplo de los trabajadores de vanguardia, por una parte, y las medidas drsticas de eliminar al parsito, ya sea el que esconde en su actitud una enemistad profunda hacia la sociedad socialista o al que est irremediablemente reido con el trabajo. Por ltimo, debemos corregir la inferioridad que significa la falta de conocimientos. Hemos iniciado la gigantesca tarea de transformar la sociedad de una punta a la otra en medio de la agresin imperialista, de un bloqueo cada vez ms fuerte, de un cambio completo en nuestra tecnologa, de agudas escaseces de materias primas y artculos alimenticios y de una fuga en masa de los pocos tcnicos calificados que tenemos. En esas condiciones debemos plantearnos un trabajo muy serio y muy perseverante con las masas, para suplir los vacos que dejan los traidores y las necesidades de fuerza de trabajo calificada que se producen por el ritmo veloz impuesto a nuestro desarrollo. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO De all que la capacitacin ocupe un lugar preferente en todos los planes del Gobierno Revolucionario. La capacitacin de los trabajadores activos se inicia en los centros de trabajo al primer nivel educacional: la eliminacin de algunos restos de analfabetismo que quedan en los lugares ms apartados, los cursos de seguimiento, despus, los de superacin obrera para aquellos que hayan alcanzado tercer grado, los cursos de Mnimo Tcnico para los obreros de ms alto nivel, los de extensin para ser subingenieros a los obreros calificados, los cursos universitarios para todo tipo de profesional y, tambin, los administrativos. La intencin del Gobierno Revolucionario es convertir nuestro pas en una gran escuela, donde el estudio y el xito de los estudios sean uno de los factores fundamentales para el mejoramiento de la condicin del individuo, tanto econmicamente como en su ubicacin moral dentro de la sociedad, de acuerdo con sus calidades. Si nosotros logramos desentraar, bajo la maraa de los papeles, las intrincada relaciones entre los organismos y entre secciones de organismos, la duplicacin de funciones y los frecuentes "baches" en que caen nuestras instituciones, encontramos las races del problema y elaboramos normas de organizacin, primero elementales, ms completas luego, damos la batalla frontal a los displicentes, a los confusos y a los vagos, reeducamos y educamos a esta masa, la incorporamos a la Revolucin y eliminamos lo desechable y al mismo tiempo, continuamos sin desmayar, cualesquiera que sean los inconvenientes confrontados, una gran tarea de educacin a todos los niveles, estaremos en condiciones de liquidar en poco tiempo el burocratismo. La experiencia de la ltima movilizacin es la que nos ha motivado a tener discusiones en el Ministerio de Industrias para analizar el fenmeno de que, en medio de ella, cuando todo el pas pona en tensin sus fuerzas para resistir el embate enemigo, la produccin industrial no caa, el ausentismo desapareca, los problemas se resolvan con una insospechada velocidad. Analizando esto, llegamos a la conclusin de que convergieron varios factores que destruyeron las causas fundamentales del burocratismo; haba un gran impulso patritico y nacional de resistir al imperialismo que abarc a la inmensa mayora del pueblo de Cuba, y cada trabajador, a su nivel, se convirti en un soldado de la economa dispuesto a resolver cualquier problema. El motor ideolgico se lograba de esta manera por el estmulo de la agresin extranjera. Las normas organizativas se reducan a sealar estrictamente lo que no se poda hacer y el problema fundamental que debiera resolverse; mantener la produccin por sobre todas las cosas, mantener determinadas producciones con mayor nfasis an, y desligar a las empresas, fbricas y organismos de todo el resto de las funciones aleatorias, pero necesarias en un proceso social normal. La responsabilidad especial que tena cada individuo lo obligaba a tomar decisiones rpidas; estbamos frente a una situacin de emergencia nacional, y haba que tomarlas fueran acertadas o equivocadas; haba que tomarlas, y rpido; as se hizo en muchos casos. No hemos efectuado el balance de la movilizacin todava, y, evidentemente, ese balance en trminos financieros no puede ser positivo, pero s lo fue en trminos de movilizacin ideolgica, en la profundizacin de la conciencia de las masas. Cul es la enseanza? Que debemos hacer carne en nuestros trabajos.
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FORMACIN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO
Preguntas generadoras: A partir de la prctica social en su contexto cmo construimos colectivamente una propuesta de un nuevo modelo educativo transformador, que supere el viejo sistema educativo heredado? Cmo a travs de la prctica social del proceso educativo, democratizamos la informacin y la formacin, que nos permita convertirnos en un intelectual colectivo?