Anderson Saltzer Tarjeta de Crédito y Derechos Del Consumidor
Anderson Saltzer Tarjeta de Crédito y Derechos Del Consumidor
Anderson Saltzer Tarjeta de Crédito y Derechos Del Consumidor
D
o
c
t
r
i
n
a
El sistema de tarjeta
de crdito y la posicin
jurdica del consumidor
por ANDERSON SALTZER
(1)
1 | Introduccin
El sistema de tarjeta de crdito est formado en su base por una red
contractual,
(2)
donde proveedores y consumidores se vinculan al sistema
organizado por un administrador.
(3)
Como en toda red contractual, la vin-
culacin surge para compartir un n comn; en este caso particular: permi-
tir el funcionamiento de un medio alternativo de pago.
(4)
Esta idea es la establecida en la ley 25.065 de Tarjeta de crdito (en adelante,
LTC). sta, adems, brinda la posibilidad al usuario de obtener prstamos y
(1) Abogado, con especializacin en derecho privado (UBA). Docente en Derecho de los
consumidores y en Responsabilidad por daos a los derechos personalsimos (UBA).
(2) HERNNDEZ, CARLOS A.; PICASSO, SEBASTIN, La conexidad en las relaciones de consumo, en
Picasso, S.; Vzquez Ferreyra, R. (dirs.), Ley de defensa del consumidor comentada y anotada,
Bs. As., La Ley, 2011, Parte Especial t. III, p. 487.
(3) Tanto el administrador del sistema como las entidades nancieras pagador y emisor y
los comercios adheridos son proveedores conforme los trminos de la LDC. Pero hay diferen-
cias entre ellos. Uno crea y administra el sistema; impone las condiciones para su adhesin.
Otros, en cambio, simplemente se vinculan aceptan o no aceptan participar del sistema.
(4) El sistema atiende a mayores nalidades el nanciamiento, diferir el pago en el tiempo,
seguridad y celeridad en las transacciones, posibilitar un medio de pago de alcance interna-
cional. Pero la nalidad principal de la red contractual es, en nuestra opinin, el funciona-
miento de un medio alternativo de pago.
El sistema de tarjeta de crdito y la posicin jurdica...
ANDERSON SALTZER
ANDERSON SALTZER
56
anticipos de dinero del sistema en los comercios e instituciones adheridos,
diferir el pago o las devoluciones a la fecha pactada, o nanciarlo confor-
me alguna de las modalidades establecidas en el contrato. A los provee-
dores, les da la posibilidad de cancelar en el tiempo pactado los montos
negociados por los bienes o servicios consumidos por el usuario.
La popularidad e importancia econmica del sistema queda fuera de dis-
cusin. Una encuesta realizada recientemente dio por resultado que el
89,9% de los individuos encuestados posee una tarjeta de crdito y un
39,70% de ellos manifest que efecta sus pagos a travs de ese medio.
(5)
Es por ello que consideramos importante un anlisis del sistema enfocn-
donos desde el rol del consumidor. Realizaremos, primero, una descrip-
cin del sistema de tarjeta (II). Luego, analizaremos la base normativa apli-
cable al mismo (III). Finalmente, nos enfocaremos en el rol del consumidor
dentro del sistema (IV) y la proteccin que recibe de la jurisprudencia y la
legislacin aplicable.
2 | Funcionamiento del sistema
Como sealamos, el sistema opera en base a una red contractual donde
intervienen distintos sujetos. El ms importante de ellos es el administra-
dor del sistema a nivel mundial. Pues lo estructura; estandariza los contra-
tos para que las entidades nancieras se vinculen a l. Adems, tiene a su
cargo el procesamiento de todos los datos generados por la vinculacin
de los sujetos al sistema y por las distintas transacciones aprobadas.
De este sujeto se diferencia el administrador del sistema de tarjeta de
crdito a nivel nacional; quien tiene a su cargo la expansin del sistema
en los distintos territoritos adhiriendo comercios y vinculndose con las
distintas entidades nancieras. Estos dos sujetos, el administrador local y
(5) El relevamiento se hizo online. Participaron alrededor de 1150 personas. Los encues-
tados evidenciaron una preferencia importante por el uso de tarjeta de crdito. Del an-
lisis de las respuestas surge que la tarjeta de dbito es ms utilizada por los empleados,
mientras que los cuentapropistas y los empleadores utilizan mayormente la tarjeta de
crdito. Los datos se encuentran publicados en el Reporte mensual Anlisis de los re-
sultados de la Encuesta sobre el Uso de Tarjeta de Crdito en Argentina, [en lnea] www.
zonabancos.com, publicado en febrero de 2014.
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
57
D
o
c
t
r
i
n
a
el administrador internacional, se encuentran vinculados, generalmente,
mediante un contrato de franquicia.
(6)
Por otro lado, el administrador a nivel local se vincula con las distintas enti-
dades nancieras, cuyo rol es el del proveedor-emisor de las distintas tarje-
tas de crdito para los consumidores. El consumidor se vincula directamen-
te con la entidad nanciera emisora e indirectamente con el administrador
del sistema de tarjeta de crdito; sin perjuicio de que, conforme los trmi-
nos de la LTC, ambos sujetos puedan confundirse en la gura del emisor.
A este engranaje contractual se suman los distintos comercios adheridos
al sistema o proveedores (art. 2, ley 24.240 de defensa del consumi-
dor en adelante, LDC). Son aquellos comercios que aceptarn como
medio de pago las tarjetas de crdito. Ellos pueden adherirse al sistema
mediante un contrato de adhesin rmado con el administrador del sis-
tema del cual, generalmente, no reciben copia, o mediante la inter-
mediacin de una entidad nanciera que luego puede cumplir el rol de
sujeto pagador. Es decir, de aqul que proceder al pago de las distintas
transacciones celebradas por el comercio con los consumidores nales
y/u otros comerciantes.
Conforme a esta breve descripcin de la red contractual de base que sos-
tiene cualquier sistema de tarjeta de crdito, podemos armar que los
contratos entre el administrador/emisor y los consumidores/comercios
adheridos intervengan o no entidades nancieras son los contratos
maestros del sistema. Mientras que los contratos que celebran consumi-
dores y comercios adheridos para la adquisicin de bienes o servicios son
los distintos contratos de aplicacin.
(7)
La LTC comienza por describir el sistema y luego a los distintos sujetos que
participan en l. Establece que el emisor es la entidad nanciera, comer-
cial o bancaria, que emite las tarjetas de crdito o que hace efectivo los
(6) LOBARDI, CSAR E.; SCOCCIA, SEBASTIN, Cuestiones procesales del leasing y el deicomiso.
Procesos originados en contratos bancarios (cuenta corriente y tarjeta de crdito), en Daro
J. Graziabile (dir.), Derecho Procesal Comercial, 1 ed., Bs. As., Abeledo-Perrot, 2013., p. 1375
y ss., t. II.
(7) GUIMARES, MARIA RAQUEL, The debit and credit card framework contract and its inu-
ence on European legislative initiatives, [en lnea] http://papers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?abstract_id=2078158.
ANDERSON SALTZER
58
pagos al comercio adherido. A mi juicio, esto es un error. Dado que en la
gura del emisor confunde a la entidad nanciera pagadora, a la emisora
y al administrador del sistema de tarjeta de crdito.
Por otro lado, establece que el titular de tarjeta de crdito es aqul que
est habilitado para su uso y quien se hace responsable de todos los car-
gos y consumos realizados; hechos personalmente por el titular o por un
autorizado, al que la LTC denomina usuario, titular adicional o beneciario
de extensiones. Es decir, aqul que est autorizado por el titular para rea-
lizar operaciones utilizando como medio de pago una tarjeta de crdito
con sus mismas caractersticas, y que le fue entregada por el emisor.
Los instrumentos
(8)
utilizados, conforme lo establecido en la LTC, pueden
ser una tarjeta de compra, de dbito o de crdito. La primera es aque-
lla que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar
compras exclusivas en su establecimiento o sucursales. Seran las tarjetas
utilizadas en el nacimiento del sistema de tarjeta de crdito. Por ejemplo,
las emitidas por la empresa Western Union o el sistema de la Diners Club.
La tarjeta de dbito es aquella que las instituciones bancarias entregan a
sus clientes para que, al efectuar transacciones, los importes de las mismas
sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o de una cuenta
corriente bancaria del titular.
Cuando las tarjetas de compra exclusivas o de dbito estn relacionadas
con la operatoria de una tarjeta de crdito, le sern aplicables las disposi-
ciones de la LTC (art. 56 LTC).
Respecto de la tarjeta de crdito, la LTC la dene como el instrumen-
to material de identicacin del usuario, que puede ser magntico o de
cualquier otra tecnologa, emergente de una relacin contractual previa
entre el titular y el emisor(art. 4). Los requisitos de validez que sirven a la
identicacin del usuario y a la relacin contractual que est detrs estn
pautados en el artculo 5. En este sentido, las tarjetas de crdito emitidas
deben contener el nombre y apellido del usuario titular o beneciario
(8) Utilizo este trmino no slo por ser el que utiliza la LTC sino, tambin, porque hoy en da son
plsticos, aunque en un futuro podran tener otro sustrato material o inmaterial. En cambio, la
naturaleza de tarjeta de compra, dbito o crdito, entendemos que no cambiar.
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
59
D
o
c
t
r
i
n
a
de extensin, nmero interno de inscripcin, rma olgrafa, la fecha de
emisin y de vencimiento de la tarjeta de crdito, los medios que asegu-
ren la inviolabilidad de la misma y, por ltimo, la identicacin del emisor
y de la entidad bancaria interviniente.
Por ltimo, la LTC dene al proveedor o comercio adherido como aqul
que se vincula contractualmente con el emisor para adherirse al sistema,
proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el im-
porte diferido en el tiempo.
En esta oportunidad nos centraremos en la relacin que tiene el consumi-
dor inserto en el sistema.
3 | Normativa aplicable
El sistema de tarjeta de crdito se rige principalmente por la ley 25.065,
sancionada por el Congreso Nacional el 7 de diciembre de 1998 y promul-
gada parcialmente por el Poder Ejecutivo el 9 de enero de 1999.
(9)
La LTC se estructura en cuatro ttulos. El Ttulo I est compuesto por once
captulos que tratan De las relaciones entre emisor y titular o usuario.
El Ttulo II se reere a las relaciones entre emisor y proveedor. La nomi-
nacin es errtica; pero, en los trminos de la ley, sera el emisor quien
emite los distintos plsticos y se vincula directamente con el consumidor y
proveedor el comercio adherido. Este ttulo se compone de dos captulos
que regulan de manera muy simplicada las obligaciones de ambos con-
tratantes. El Ttulo III regula el mecanismo para preparar la va ejecutiva
contra el titular de la tarjeta en caso de saldo deudor impago. El Ttulo
IV contiene disposiciones comunes a todos los sujetos del sistema, sobre
la prohibicin de informar que tienen los sujetos emisores respecto del
estado nanciero de los titulares o beneciarios de extensiones, sobre la
prescripcin de la acciones que son fundadas en la LTC, de las autoridades
de aplicacin de la ley, de las sanciones que stas pueden imponer a las
emisoras, del procedimiento de denuncias administrativas, de la compe-
tencia judicial y la declaracin de orden pblico de la ley.
(9) BO (15/99), 14/01/1999.
ANDERSON SALTZER
60
Adems se aplica supletoriamente a las relaciones por operatoria de tarje-
tas de crdito las normas de los Cdigos Civil y Comercial de la Nacin y
la ley de Defensa del Consumidor (art. 3 LTC).
La normativa destinada al sistema se completa con las resoluciones que
dictan las distintas autoridades de aplicacin (Secretara de comercio in-
terior y el Banco Central de la Repblica Argentina) y las leyes 25.156 de
Defensa de la Competencia y 22.802 de Lealtad Comercial.
El sistema se integra, adems, con una pauta de interpretacin, en el caso
de los consumidores, que establece que, ante duda o contradicciones en-
tre las distintas disposiciones aplicables, se deber optar por aquella inter-
pretacin ms favorable a los intereses del consumidor (art. 3 LDC).
4 | El consumidor dentro
del sistema de tarjeta de crdito
Para analizar el rol del consumidor consideraremos primero el contrato de
emisin (I); luego nos centraremos en su aplicacin (II). Finalmente hare-
mos un anlisis respecto a la proteccin del usuario (III), tanto en el mbito
judicial como en el administrativo.
4.1 | Sobre el contrato
de emisin de tarjeta de crdito
El consumidor se vincula, en un primer momento, con el emisor ge-
neralmente, un banco mediante un contrato de emisin de tarjeta de
crdito. La relacin contractual entre ambos se rige por las disposiciones
del contrato y bajo el marco de la normativa instaurada por la ley 25.065.
El contrato de emisin es un contrato de adhesin impuesto por la entidad
nanciera emisora al que el consumidor suscribe manifestado su acepta-
cin e inclusin al sistema. Sin perjuicio de ser un contrato de adhesin,
su validez se encuentra fuera de discusin dado que la falta de profesio-
nalidad en el consumidor no lo pondra en igualdad de condiciones frente
al emisor profesional para la discusin de las clusulas. Es por ello que se
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
61
D
o
c
t
r
i
n
a
opta, acertadamente, por nivelar la balanza mediante la sancin de leyes
especcas que tiendan a la proteccin de los intereses del consumidor
mediante las acciones que puedan llevar adelante las distintas asociaciones
de consumidores y las autoridades de aplicacin, cada una en su mbito.
De todas formas, el sistema es similar al que se aplica en otras contrata-
ciones donde una de las partes es un consumidor. El sistema cuenta con
prescripciones legales respecto del contenido del contrato y del control
administrativo mediante una autoridad de aplicacin y judicial ante clu-
sulas que podran considerarse abusivas.
4.1.1. Perfeccionamiento
Es necesario distinguir tres momentos en el anlisis del perfeccionamiento
del contrato de emisin, a saber: la rma del contrato o de la solicitud de
emisin, la emisin de la tarjeta de crdito y la aceptacin de la misma por
parte del consumidor. La LTC establece que no se considerar perfeccio-
nado el contrato si no se dan estos tres hechos (art. 8).
En la prctica suelen darse dos caminos posibles hacia la celebracin del
contrato. En uno, el consumidor se acerca a la entidad nanciera emisora y
realiza una solicitud de emisin de tarjeta de crdito. En el segundo caso,
la entidad nanciera emite una tarjeta de crdito a favor de un cliente y
se la enva a su domicilio o le informa que tiene una tarjeta emitida a su
nombre para que pase a retirarla.
Esta ltima es vlida siempre que no se obligue al futuro titular a mani-
festarse por la negativa para que cese la vigencia de una tarjeta que no
solicit. De todas formas, la sola recepcin, ms all de los trminos de
la ley, no sera suciente para tener por perfeccionado el contrato. Con-
sideramos que es necesario que el futuro titular entre en contacto con el
emisor y manieste su inters de vincularse al sistema activacin.
Sin entrar en discusin respecto de la tcnica legislativa empleada en la
LTC dado que no es claro en qu momento queda perfeccionado el con-
trato entendemos, con cierta doctrina,
(10)
que la sola rma del contrato o
la solicitud de emisin no perfecciona el contrato y, mucho menos, puede
(10) WAYAR, ERNESTO C., Tarjeta de crdito y defensa del usuario, Bs. As., Astrea, 2000, p. 111 y ss.
ANDERSON SALTZER
62
entenderse como una oferta del consumidor al emisor. Ello es as porque
podra caerse en la situacin perjudicial a los intereses del consumidor de
no saber en qu momento se perfeccion el contrato; toda vez que la emi-
sin fuere un hecho de puro conocimiento de la entidad nanciera emisora.
La LTC establece que La solicitud de la emisin de la tarjeta de crdito, de
sus adicionales y la rma del codeudor o ador no generan responsabilidad
alguna para el solicitante, ni perfeccionan la relacin contractual (art. 9).
Si consideramos que la emisin es un hecho de puro conocimiento del
emisor, la solucin es acertada; pues evita dejar al consumidor desprote-
gido y sin la informacin necesaria respecto a la a habilitacin de un medio
de pago a su nombre.
Por ello, entendemos que, en primer lugar, la solicitud de emisin debe ser
considerada como una invitacin a ofertar; en segundo lugar, la emisin
de la tarjeta de crdito debe ser tomada como una oferta, y, por ltimo,
la recepcin de conformidad por parte del consumidor de la tarjeta de
crdito activacin en los trminos expresados anteriormente debe ser
considerada como la aceptacin.
Cuando las entidades nancieras emiten tarjetas de crdito a favor de sus
clientes sin que stos la soliciten la solucin ser la misma. La emisin
tendr el carcter de oferta y la recepcin de conformidad tendr que
tener la naturaleza de aceptacin.
Otra postura entiende que la rma del contrato de emisin oferta y acep-
tacin en un mismo momento (art. 6, inc. k LTC), o la solicitud de emi-
sin oferta y la emisin aceptacin perfeccionara el contrato. El
fundamento descansa en una interpretacin literal y en perjuicio del consu-
midor segn nuestro juicio del art. 11, que establece que Concluye la
relacin contractual cuando () no se opera la recepcin de las Tarjetas de
Crdito renovadas por parte del titular, en la inteligencia de que no podra
concluir una relacin contractual que no se encontraba perfeccionada.
La contradiccin con el art. 8 de la LTC es clara. Pues ste establece que
El contrato de Tarjeta de Crdito entre el emisor y el titular queda perfec-
cionado slo cuando se rma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas
y el titular las reciba de conformidad.
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
63
D
o
c
t
r
i
n
a
La discusin es, de todas formas, vaca. Desde el punto de vista prctico,
la solucin a la que se arriba es la misma: o bien se perfecciona el contra-
to con la recepcin, o el contrato se perfecciona con la rma o emisin
dependiendo la postura que se adopte; y concluye sin responsabili-
dad para el consumidor si ste no recibe de conformidad las tarjetas.
Sin perjuicio de ello, entendemos como ms beneciosa al consumidor
la postura que sostiene que el contrato se perfecciona con la recepcin y
posterior pedido de activacin. As, el consumidor podr conocer desde
qu momento puede encontrarse con obligaciones vlidas a su cargo que
surgen del contrato de emisin de tarjeta de crdito.
4.1.2. Contenido
Bajo la idea de que la toma de decisiones es ms acertada si se cuenta con
los datos necesarios, el legislador opt por regular los contenidos mni-
mos que deber contener todo contrato de emisin de tarjeta de crdito
para proveer de informacin al consumidor.
(11)
La LTC establece que ste
debe contener los siguientes datos:
plazo de vigencia, especicando comienzo y n de la relacin;
plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular;
porcentual de montos mnimos de pago en relacin a las operaciones efec-
tuadas;
montos mximos permitidos para las compras o locaciones, obras o retiros de
dinero mensuales autorizados;
tasas de intereses compensatorios o nancieros y punitorios;
fecha de cierre contable de operaciones;
tipo y monto de cargos administrativos
(12)
o de permanencia en el sistema
discriminados por tipo, emisin, renovacin, envo y confeccin de res-
menes; cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados; costos de
(11) PAOLANTONIO, MARTN E., Rgimen legal de la tarjeta de crdito, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni,
1999, p. 41. De acuerdo a MUGUILLO, ROBERTO A., Rgimen de tarjetas de crdito. Ley 25.065,
Bs. As., Astrea, 1999, p. 44 y ss.
(12) Es claro el precedente de la CApel. Cont. Adm. y Tribut., Sala II, en los autos Citibank
N. A. c/ Ciudad de Buenos Aires del 13/05/2004, donde se impone una sancin al proveedor
bancario por incumplimiento de la obligacin de informacin respecto a los cargos aplica-
bles. Publicado en La Ley Online AR/JUR/3645/2004.
ANDERSON SALTZER
64
nanciacin desde la fecha de cada operacin, o desde el vencimiento del
resumen mensual actual o desde el cierre contable de las operaciones hasta
la fecha de vencimiento del resumen mensual actual, hasta el vencimiento del
pago del resumen mensual; consultas de estado de cuenta, entre otros;
procedimiento y responsabilidades en caso de prdida o sustraccin de
tarjetas;
importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de
prdida o sustraccin de tarjetas;
rma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora;
las comisiones jas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero
en efectivo;
consecuencias de la mora;
declaracin en el sentido de que los cargos en que se haya incurrido con mo-
tivo del uso de la tarjeta de crdito son debidos y deben ser abonados contra
recepcin de un resumen peridico correspondiente a dicha tarjeta, y
causales de suspensin, resolucin y/o anulacin del contrato de tarjeta de
crdito.
Tal y como fue sealado, la nalidad es informar al consumidor de las con-
diciones de contratacin; sin perjuicio de que, muchas veces, la forma en
que se redactan estos contratos el tipo y el tamao de la fuente utili-
zada, la ubicacin de la informacin obstaculiza el cumplimiento de lo
establecido en el artculo 42 de la Constitucin Nacional y la LDC.
Especial consideracin merece la informacin sealada anteriormente
respecto de la tasa de inters compensatorio o nanciero y la tasa de
inters punitorio. La tasa de inters compensatorio es el que pagan los
titulares de tarjeta de crdito por los saldos que nancian. La tasa de in-
ters punitorio es la que le cobra el emisor al titular ante la falta de pago
mnimo del resumen recibido.
En este sentido, la LTC establece que
el lmite de los intereses compensatorios o nancieros que
el emisor aplique al titular no podr superar en ms del vein-
ticinco por ciento a la tasa que el emisor aplique a las ope-
raciones de prstamos personales en moneda corriente para
clientes (art. 16).
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
65
D
o
c
t
r
i
n
a
Como fue dicho, la LTC parte de considerar al emisor como la entidad
nanciera que emite la tarjeta de crdito diferencindolo del administra-
dor. Por otro lado, para el
caso de emisores no bancarios el lmite de los intereses
compensatorios o nancieros aplicados al titular no podr su-
perar en ms del veinticinco por ciento al promedio de tasas
del sistema para operaciones de prstamos personales publi-
cados del da uno al cinco de cada mes por el Banco Central
de la Repblica Argentina (art. 16).
Adems, se establece la obligacin del emisor de exhibir al pblico en
todos los locales la tasa de nanciacin aplicada al sistema de tarjeta de
crdito. Esta informacin es esencial para el consumidor porque le permi-
tir conocer los alcances de la deuda que est contrayendo.
Finalmente, se incluyen pautas obligatorias (art. 20 LTC) para el cmputo
de los intereses compensatorios o nancieros. ste deber hacerse sobre
los saldos nanciados entre la fecha de vencimiento del ltimo resumen
mensual actual y la del primer resumen mensual anterior donde surja el
saldo adeudado.
Las operaciones de extraccin de dinero se computarn entre la fecha de
la extraccin dineraria y la fecha de vencimiento del pago del resumen
mensual.
Cuando se trate de transacciones nanciadas, los intereses se computarn
desde las fechas pactadas para la cancelacin total o parcial del crdito
hasta el efectivo pago.
Por ltimo, en cuanto al procedimiento de impugnacin de cargos, stos se
computarn desde el vencimiento hasta el pago cuando se operen recla-
mos no aceptados o justicados por la emisora y consentidos por el titular.
En relacin al inters punitorio, la LTC establece que el lmite de los inte-
reses punitorios que el emisor aplique al titular no podr superar el cin-
cuenta por ciento al efectivamente aplicado por la institucin nanciera
o bancaria emisora en concepto de inters compensatorio o nanciero
(art. 18). El mismo artculo es terminante cuando dispone que los intereses
ANDERSON SALTZER
66
punitorios no sern capitalizables. Esta previsin debe analizarse conjun-
tamente con la idea de que
El resumen mensual del emisor o la entidad que opere por su
cuenta deber contener obligatoriamente [el] Monto adeudado
por el o los perodos anteriores, con especicacin de la clase y
monto de los intereses devengados con expresa prohibicin de
la capitalizacin de los intereses (art. 23 LTC).
Por tanto, la capitalizacin de intereses se encuentra vedada tanto para los
compensatorios como para los punitorios.
De todas formas, dado que una nalidad es que el titular pueda acceder a
nanciacin; la LTC, acertadamente, deja la posibilidad al consumidor de
evitar la aplicacin de intereses punitorios sobre el saldo deudor, cuando
se hubiera efectuado el pago mnimo indicado en el resumen dentro de la
fecha correspondiente (arts. 19 y 21).
Respecto del porcentual de las tasas de inters aplicables, se ha resuelto
en un interesante precedente que
Admitida la procedencia de los intereses pactados, sin embar-
go debe reconocerse a los magistrados la facultad de morige-
rar los intereses susceptibles de ser calicados de excesivos o
usurarios, en supuestos, como el de la especie, en que por las
circunstancias del caso, se pone en evidencia un cuadro de des-
proporcin de los valores econmicos en juego, situacin que
torna necesaria su recomposicin en trminos de justicia.
(13)
Para luego resolver que
Es por ello que en el caso particular en anlisis estimo que el re-
curso interpuesto debe ser estimado solo parcialmente. En efec-
to, queda fuera de duda la facultad que le asiste a la sentenciante
de grado para morigerar los intereses que estimo son claramente
excesivos y abusivos pues tal como se seala en la documental
(13) CMARA DE CAPEL. CIV., COM. Y LAB., Sala IV, en los autos Tarjeta Naranja SA c/ Aguirre,
Abel Luis y Gauna, Silvia Andrea s/cobro de pesos, 23/8/2013, en MicroJuris. En igual
sentido, la CAPEL. CIV. Y COM. DE MAR DEL PLATA, Sala III, en los autos Ronda Carlos Alberto
c/ Banco Pcia. Bs. As. s/ cumplimiento de contratos civiles y comerciales, 25/10/2011, en
elDial.com - AA7091.
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
67
D
o
c
t
r
i
n
a
suscripta y en la pericia contable realizada, los intereses compen-
satorios fueron jados en una TEM del 4,80% o sea una TNA del
57,60% en tanto los punitorios al haber sido pactadas en un 50%
de aquellos alcanzaron una TEM del 2,40% y una TNA del 28,80%.
Es decir que si sumamos ambos porcentuales compensatorios
y punitorios obtenemos una TNA que rondara el 90% lo que
resulta a todas luces conscatorio () En tal menester considero
ms justo aplicar la tasa nanciera utilizada por la accionante en
el mencionado Resumen de Cuenta mensual que es adems in-
tegrante de la documentacin reservada en Secretara, en cuanto
prev un inters nanciero TEM del 3.01% y TNA del 36,6217%
en tanto para el inters punitorio, de conformidad al art. 18 de
la Ley 25.065 que establece que no podr superar el 50% de
aquellos, tambin deber estarse al consignado en el mismo
documento y jarlos en TEM de 1,505% y TNA del 18,31085%,
lo que hace un inters total del 54,93255% anual que entiendo
se condice ms adecuadamente con los intereses de plaza.
(14)
4.1.3. Forma
Al ser la tarjeta de crdito un instrumento material en s misma sin per-
juicio de que ello en un futuro cercano podra dejar de ser as, ya sea por
la utilizacin de medios de identicacin del propio cuerpo humano
(15)
o
por la utilizacin de tecnologas distintas;
(16)
su contrato de emisin se-
ra, en principio, formal;
(17)
toda vez que la forma escrita podra deducirse
de varias disposiciones de la LCT (arts. 8; 9; 6, inc. k; 7 y los incs. c y b).
(14) Ibid.
(15) Como pueden ser la huellas digitales (PayTango y PayTouch), los dibujos del iris del ojo e
incluso la estructura de las venas que se encuentran en la palma de la mano (Proyecto Quix-
ter) que ya se utiliza en los cajeros automticos en Japn. Fuente: La Nacin Online.
(16) Fue resonante en varios medios de comunicacin los estudios de un grupo de investi-
gadores de la Universidad de Berkeley junto con la empresa Neurosky. Haban presentado
un dispositivo que permita leer las contraseas con slo pensarlas. Ello se suma a muchas
iniciativas que proponen medios alternativos de identicacin del usuario y que permiten
el acceso a los distintos servicios en lnea, como ser la utilizacin de celulares o chips im-
plantados en distintos dispositivos. A mediados del ao pasado la rma Motorola tambin
present dos alternativas: un tatuaje y una pldora (Proteus Digital Health) que permita
identicar al consumidor con un dispositivo electrnico. Fuente: BBC y La Nacin Online.
(17) MARIO LPEZ, ANDRS, Proteccin del titular de tarjeta de crdito, en Picasso, S.; Vzquez
Ferreyra, (dirs.), op. cit., p. 350.
ANDERSON SALTZER
68
Ahora bien, la discusin pasa por si se considera un contrato de formali-
dad absoluta, solemne,
(18)
o relativa.
(19)
Sostiene Moeremans que
En lo que hace al perfeccionamiento del contrato la ley ha es-
tablecido una forma a nuestro entender solemne absoluta, pues
en ausencia de los requisitos mencionados en la normativa, el
mismo no queda perfeccionado ni genera la obligacin de cele-
brarlo conforme a la solemnidad exigida (es decir no es de apli-
cacin a lo dispuesto por el art. 1185 del Cd. Civil). En efecto
requiere la ley 25.065 la forma instrumental. Sin un instrumento
escrito (con el contenido mnimo que la ley establece en el art.
6) suscripto por las partes el contrato no se perfecciona.
(20)
Se diferencia de esta postura Wayar, cuando sostiene que
Se trata de una forma solemne relativa, en el sentido de que
su inobservancia traer aparejada la nulidad efectual del acto,
producindose la conversin del negocio jurdico. Sin la forma
requerida no valdr como tal, es decir, como contrato de emi-
sin, pero s tendr valor como contrato preliminar unilateral
(vinculante slo para el emisor).
(21)
En rigor de verdad, la exigencia de la forma escrita en el contrato de emi-
sin desde el punto de vista de la proteccin del consumidor, es requerido
a los nes de brindar informacin en forma cierta, clara y detallada
todo lo relacionado con las caractersticas esenciales de los bienes y ser-
vicios que provee, y las condiciones de su comercializacin(art. 4 LDC). Y
si partimos de considerar que el contrato se perfecciona cuando el consu-
midor recibe la tarjeta y comunica su intencin de obligar al emisor ac-
tivacin, la forma escrita deviene solamente en un medio para brindar
informacin deviene es la forma de cumplir con la obligacin legal del
emisor de informar. Es el nico medio que puede utilizar el emisor?
Claramente no. Pero s es el que mayor seguridad da al emisor, a los nes
(18) MOEREMANS, DANIEL, Tarjeta de crdito. Contrato de emisin. Momento de su perfeccio-
namiento, La Ley 1999-D, p. 34.
(19) WAYAR, ERNESTO C., op. cit., p. 111 y ss.
(20) MOEREMANS, DANIEL, op. cit.
(21) WAYAR, ERNESTO C., op. cit.
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
69
D
o
c
t
r
i
n
a
de acreditar ante un juez o ante la autoridad de aplicacin que se brind
la informacin y que el consumidor la recibi.
Por lo tanto considero que, si bien la LTC requiere la rma de un contra-
to de emisin, su omisin no podra ser una defensa ecaz del emisor a
los nes de sostener la nulidad del contrato, dado que se podra llevar al
absurdo de obligar al consumidor a abonar consumos que entenda nan-
ciados. La falta de rma del contrato de emisin o de la solicitud de emi-
sin no es ms que un incumplimiento de la obligacin de informar que
recae sobre el emisor. Su incumplimiento habilitara los distintos remedios
establecidos en el art. 10 bis LDC y tambin un eventual procedimiento
administrativo ante la autoridad de aplicacin de la LTC.
Si a ello sumamos que el plstico utilizado actualmente en la emisin de
tarjetas de crdito podra ser reemplazado en el futuro, posiblemente, lle-
gue un momento donde la informalidad sea la regla.
En cambio, otro autor consider que Si falta la rma del titular el contrato
no existe (ver art. 9). Si el titular lo ratica posteriormente por el uso de la
tarjeta (no bastara la utilizacin por un usuario), slo se podra perseguir
los cobros por la va ordinaria, pero no por va ejecutiva.
(22)
No compartimos el razonamiento del autor respecto de la inexistencia del
contrato dado que, como lo sealamos anteriormente, sera una aplica-
cin literal de la norma que podra crear situaciones perjudiciales para el
consumidor. Pero estimamos exacta su conclusin prctica sobre la exclu-
sin de la va ejecutiva conforme lo establecido en el artculo 41 LTC.
Sin perjuicio de todo lo sealado, la LTC establece que el contrato de
emisin de tarjeta de crdito deber reunir las siguientes condiciones a
los nes de su validez:
1. tiene que ser redactado en ejemplares de un mismo tenor para el emisor, para
el titular, para el eventual ador personal del titular y para el adherente o usua-
rio autorizado que tenga responsabilidades frente al emisor o los proveedores;
2. el contrato debe redactarse claramente y con tipografa fcilmente legible a
simple vista;
(22) MILITELLO, SERGIO A., Tarjetas de crdito tarjetas de compra y de dbito, Bs. As., Abeledo-
Perrot,1999.
ANDERSON SALTZER
70
3. las clusulas que generen responsabilidad para el titular adherente deben es-
tar redactadas mediante el empleo de caracteres destacados o subrayados, y
4. los contratos tipo que utilice el emisor deben estar autorizados y registrados
por la autoridad de aplicacin.
Son todas previsiones que hacen a la proteccin del consumidor. Por tan-
to, las soluciones ante el incumplimiento son los remedios establecidos
en el artculo 10 bis LDC, procedimiento administrativo sancionatorio e
imposibilidad de utilizacin de la va ejecutiva.
4.1.4. Nulidades
Para proteger an ms al consumidor, el legislador tuvo la precaucin de
sancionar la nulidad de aquellas clusulas que pudieran incluirse en los
contratos de emisin y que tuvieran en mira mayor proteccin o facilida-
des para el emisor quien es a la vez, y no est dems recordarlo, el que
redacta y predispone las clusulas del contrato de emisin.
As, segn el artculo 14 LTC, sern declaradas nulas las clusulas que:
importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que le
otorga la LTC;
faculten al emisor a modicar unilateralmente las condiciones del contrato de
emisin;
impongan un monto jo por atrasos en el pago del resumen;
impongan costos por informar la no validez de la tarjeta; sea por prdida, sus-
traccin, caducidad o rescisin contractual;
autoricen al emisor la rescisin unilateral sin justa causa;
impongan compulsivamente al titular un representante;
permitan la habilitacin directa de la va ejecutiva por cobro de deudas que
tengan origen en el sistema de tarjetas de crdito;
importen prrroga a la jurisdiccin establecida por la LTC;
impongan al consumidor adhesiones tcitas a sistemas anexos al sistema de
tarjeta de crdito.
Lo establecido en el rgimen especco debe ampliarse con las disposicio-
nes incluidas en el Captulo IX de la LDC, que dan una pauta de interpre-
tacin de los contratos de consumo al juez o a la autoridad aplicacin; y
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
71
D
o
c
t
r
i
n
a
donde se sanciona con la inecacia se tendrn por no convenidas las
clusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad
por daos a favor del proveedor en nuestro anlisis el emisor, las clu-
sulas que importen renuncia o restriccin de los derechos del consumidor
o amplen los derechos de la otra parte, y las clusulas que contengan
cualquier precepto que imponga la inversin de la carga de la prueba en
perjuicio del consumidor (art. 37 LDC).
Por otro lado, se faculta a la autoridad de aplicacin de la LTC a ampliar el
listado de clusulas nulas (art. 14, inc. e LTC); quien, a la vez, tiene a su cargo
el control de los contratos de adhesin para que no guren las clusulas
sealadas en ambos regmenes y tambin ante el pedido del emisor para la
modicacin de las clusulas predispuestas art. 38 y 39 LDC y 7, inc. d LTC).
Ante la infraccin, la principal consecuencia es la inoponibilidad de la clu-
sula abusiva al consumidor. Si la discusin tiene lugar dentro de una causa
judicial; el juez puede, adems de declarar la nulidad, integrar el contrato.
Tambin puede dar inicio a un proceso administrativo donde la autoridad
de aplicacin sancione al emisor incumplidor o lo notique (art. 38 del
decreto 1798/94) sobre las clusulas nulas; puede intimar a noticar de
tal circunstancia al consumidor de manera fehaciente. En caso de incum-
plimiento, sera pasible de las sanciones previstas por el artculo 47 LDC
y el 48 LTC.
Por ltimo sealamos que, dentro del mismo rgimen, carecen de efecto
las clusulas que impliquen exoneracin de responsabilidad de cualquiera
de las partes que intervengan directa o indirectamente en la relacin con-
tractual (art. 46 LTC).
4.2 | Sobre la aplicacin del contrato
de emisin de tarjeta de crdito
Habamos sealado que los contratos que celebra el titular con el emisor,
y los comercios adheridos con el administrador del sistema o su interme-
diario, son los contratos maestros ambos de clusulas predispuestas
que sientan las bases del sistema de tarjeta de crdito. Pueden existir otros
contratos entre el administrador del sistema, los emisores, los pagadores,
etctera; en los que el consumidor no participa. Por lo que las defensas que
ANDERSON SALTZER
72
surjan de sos le son oponibles a pesar de la insistencia de aquellos sujetos
en sus peticiones frente a los distintos tribunales o entes administrativos.
Luego se presentan los distintos contratos de aplicacin para la adqui-
sicin de bienes o servicios por parte del consumidor en los diferentes
comercios adheridos al sistema. El administrador del sistema el emisor,
en caso de que no sea la misma persona y el comercio adherido, tienen
una obligacin de informacin de fuente legal respecto de la obligacin
que asume el consumidor, el monto de pago, las caractersticas del bien
adquirido, la nanciacin, el plazo de pago, etctera que los pone como
deudores frente al consumidor. .
En principio, la informacin debe brindarse antes de la rma del contrato
de emisin o previo al pedido de activacin de la tarjeta de crdito. Pero
una vez generados los distintos contratos de aplicacin, la obligacin de
informar encuentra en el comercio adherido al principal deudor en el mo-
mento de perfeccionarse la transaccin. Luego en el emisor; que se mate-
rializa con el resumen.
Otro hecho que puede presentarse durante la aplicacin del contrato es
que el consumidor se encuentre con consumos que no realiz. Ante esta
situacin, la LTC y los distintos contratos de emisin establecen un proce-
dimiento para la impugnacin de los cargos desconocidos.
4.2.1. Resumen
El contrato de emisin de tarjeta de crdito postula el envo al titular del
resumen detallado de las operaciones realizadas como una de las princi-
pales obligaciones del emisor.
La LTC regula el contenido mnimo del resumen. Establece que el mismo
deber contener obligatoriamente (art. 23):
la identicacin del emisor y de la entidad bancaria, comercial o nanciera que
opere en su nombre;
la identicacin del titular y de los titulares adicionales, adherentes, usuarios o
autorizados por el titular;
la fecha del cierre contable del resumen actual y del cierre posterior; o sea,
hasta qu fecha se tuvieron en cuenta los consumos o contratos de aplicacin
celebrados;
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
73
D
o
c
t
r
i
n
a
la fecha en que se realiz cada operacin;
el nmero de identicacin de la constancia con que se instrument la operacin;
los datos para la identicacin del proveedor;
el importe de cada operacin;
la fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior;
el lmite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales;
el monto hasta el cual el emisor otorga crdito;
la tasa de inters compensatorio o nanciero pactado que el emisor aplica al
crdito, compra o servicio contratado, y la fecha a partir de la cual se aplica;
la tasa de inters punitorio pactado sobe saldos impagos, y fecha desde la
cual se aplica, esto es para el caso de que el titular no realice el pago mnimo
correspondiente;
el monto del pago mnimo;
el monto adeudado por el o los perodos anteriores con especicacin de la
clase y monto de los intereses devengados. La LTC tambin prohbe en este
punto la capitalizacin de los intereses;
el plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados, a
los nes del inicio del proceso de impugnacin por cargos que no haya realiza-
do ni el titular ni ninguno de los beneciarios adicionales;
el monto y concepto detallado de todos los gastos a cargo del titular, excluidas
las operaciones realizadas por ste y autorizadas.
Todo ello no slo sirve para dar informacin al consumidor que, posible-
mente, no recuerde el total de operaciones realizadas. Adems, facilita
el proceso de impugnacin y da mayor transparencia al funcionamiento
del sistema; cada vez ms mecnico y con menos discusiones sobre opera-
ciones por algn tipo de actividad ilcita frente a la las operaciones vlidas.
Mientras las empresas asuman los costos, no debera haber inconvenien-
tes. Pues tienen por fundamento el riesgo provecho que generan. El pro-
blema se presenta cuando intentan trasladar esos costos al consumidor
que, no slo fue diligente en el cuidado del plstico, en el tratamiento de
la informacin y en el cumplimiento de sus obligaciones, sino que, tam-
bin se encuentra sorpresivamente con cargos que no realiz y nadie le
puede brindar informacin sobre ellos.
ANDERSON SALTZER
74
La LTC estableca que El emisor deber enviar el resumen al domicilio
que indique el titular en el contrato o el que con posterioridad je feha-
cientemente (art. 24).
Esto fue modicado por el artculo 9 del decreto 1387/2001 con la nali-
dad de reducir los costos de administracin de los sistemas bancarios de
pago, permitiendo la remisin electrnica de los resmenes de cuenta a
la direccin de correo electrnico que notique el titular para posibilitar el
cmputo como crdito scal de parte de los costos en que deba incurrirse
y adquirir los equipos de lectura correspondientes.
La LTC tambin establece que el emisor debe asegurarse de que el titular
reciba el resumen, como mnimo, cinco das antes al vencimiento del pago
obligatorio (art 25 LTC). Ello, sin perjuicio del mayor tiempo que podra ser
pactado en el respectivo contrato de emisin.
Adems, el emisor debe poner a disposicin del consumidor un canal de
comunicacin telefnico, disponible durante las veinticuatro horas del
da,
(23)
para que el titular pueda obtener el saldo de la cuenta y el pago
mnimo que podr realizar, en caso de no recibir el resumen. No hay dudas
de que esta disposicin fue hecha a medida del administrador del siste-
ma y del emisor; dado que le permite burlar su obligacin de envo de
resumen en tiempo, manteniendo un canal de comunicacin habilitado.
Por ello consideramos necesario analizar con mayor precisin esta causa
de justicacin. Pues el consumidor siempre debe recibir informacin de
manera oportuna.
Para equilibrar la balanza, la LTC establece que la copia del resumen de
cuenta se deber encontrar a disposicin del titular en la sucursal emiso-
ra de la tarjeta. No deja de ser una disposicin contraria a una interpre-
tacin a favor del consumidor. El deudor de la informacin, quien debe
proceder a brindar la informacin, es el emisor el proveedor, en los
trminos de la LDC. No puede excusarse de su obligacin solicitando
una actitud activa del consumidor. Por ejemplo, que realice un llamando
telefnico, donde la atencin generalmente no es personalizada y de-
(23) A su vez, este medio de comunicacin establecido debera servir a los nes de recibir
denuncias, identicando y registrando cada una de ellas con hora y nmero correlativo que
deber ser comunicado en el acto al denunciante para garantizar las operaciones y minimi-
zar los riesgos por transacciones con tarjetas sustradas o prdidas (art. 51 LTC).
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
75
D
o
c
t
r
i
n
a
manda un tiempo considerable; o que se acerque a la sucursal del banco
emisor para hacerse de una copia del resumen.
No proponemos interpretaciones a favor del consumidor taciturno. Con-
sideramos que la va para solucionar este problema es la de su educacin
y no la imposicin de cargas o deberes para informarse.
4.2.2. Procedimiento de impugnacin de cargos
El procedimiento para el cuestionamiento o impugnacin de los cargos in-
cluidos en el resumen est regulado en el Captulo X de la LTC. ste debe
iniciarse con la comunicacin, dentro de los treinta das siguientes a la re-
cepcin del resumen, de la impugnacin del cargo realizado por parte del
titular o beneciario adicional. Adems, el titular o beneciario adicional
debe detallar el error atribuido al emisor y aportar por nota simple girada
todo dato que sirva para esclarecerlo (art. 26 LTC).
Posteriormente, el emisor deber acusar recibo de la impugnacin dentro
de los siete das de recibida. En los quince das siguientes, deber corregir
el error si lo hubiere, o explicar claramente la exactitud de la liquida-
cin, aportando copia de los comprobantes o fundamentos que avalen la
situacin. El plazo de correccin se ampliar a sesenta das en las opera-
ciones realizadas en el exterior (art. 27 LTC).
Sin perjuicio de ello, mientras dure el procedimiento de impugnacin, la
LTC establece que el emisor no podr impedir ni dicultar de ninguna ma-
nera el uso de la tarjeta de crdito o de sus adicionales mientras no se supe-
re el lmite de compra. Adems, podr exigir el pago del mnimo pactado
por los rubros no cuestionados de la liquidacin. Pero deber tener en con-
sideracin que el pago del mnimo que gura en el resumen antes del plazo
de impugnacin, o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptacin
por parte del titular del resumen practicado por el emisor (art. 30 LTC).
El procedimiento contina una vez que el titular o el beneciario adicional
reciben la informacin que el administrador del sistema pudo conseguir
del comercio adherido. As, la LTC dice:
Dadas las explicaciones por el emisor, el titular debe manifes-
tar si le satisfacen o no en el plazo de siete das de recibidas.
Vencido el plazo, sin que el titular se expida, se entendern
ANDERSON SALTZER
76
tcitamente aceptadas las explicaciones. Si el titular observare
las explicaciones otorgadas por el emisor, este ltimo deber
resolver la cuestin en forma fundada en el plazo de diez das
hbiles, vencidos los cuales quedar expedita la accin judicial
para ambas partes (art. 29).
4.2.3. Obligacin de informar en los contratos de aplicacin
Lo establecido anteriormente debe vincularse con lo regulado en el
artculo 36 LDC, cuando se analizan los distintos contratos de aplicacin
para las operaciones de crdito para consumo. As es que el provee-
dor, cuando celebre operaciones nancieras para consumo y en las de
crdito para el consumo, deber consignarse de modo claro al consu-
midor o usuario, bajo pena de nulidad:
a. La descripcin del bien o servicio objeto de la compra o contratacin para los
casos de su adquisicin.
b. El precio al contado, slo para los casos de operaciones de crdito para adqui-
sicin de bienes o servicios.
c. El importe a desembolsar inicialmente de existir y el monto nanciado.
d. La tasa de inters efectiva anual (TEA): con el objeto de conocer con precisin
el valor del dinero en el tiempo, es necesario que las tasas de inters nomina-
les
(24)
sean convertidas a tasas efectivas; es decir, aquella en la que efectiva-
mente est colocado el capital. La capitalizacin del inters en determinado
nmero de veces por ao, da lugar a una tasa efectiva mayor que la nominal.
(25)
La omisin de la inclusin de la TEA determinar que la obligacin del con-
sumidor de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del
mercado difundida por el Banco Central de la Repblica Argentina vigente a la
fecha de celebracin del contrato.
e. El total de los intereses a pagar o el costo nanciero total: es el costo total de
un crdito. Incluye, adems de la tasa de inters, todos aquellos cargos asocia-
dos, cualquiera sea su concepto; en la medida en que no impliquen la retribu-
(24) Es un valor de referencia que se utiliza para las operaciones nancieras. Lo que una
persona realmente paga en los prstamos, o cobra en los depsitos, es la tasa efectiva
que se calcula a partir de la tasa nominal, siempre que no existan otros costos adicionales
(Fuente: BCRA).
(25) Diccionario de trminos econmicos y nancieros del Banco Central de la Repblica
Argentina, [en lnea] www.clientebancario.gov.ar
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
77
D
o
c
t
r
i
n
a
cin de un servicio efectivamente prestado o genuino reintegro de gastos se-
guros de vida e incendio, gastos de evaluacin y tasacin, gastos de apertura
y/o mantenimiento de cuentas y los gastos de administracin. Generalmente
se expresa como una tasa de inters anual. El Banco Central de la Repblica
Argentina establece por medio de la Comunicacin A 3052 cules son los
gastos computables para calcular el CFT.
(26)
La obligacin de brindar este dato,
que pesa en el emisor, encuentra su fuente en el artculo 55 LTC:
En aquellos casos en que se ofrezcan paquetes con varios servicios
nancieros y bancarios, incluyendo la emisin de tarjetas de crdito,
se debe dejar bien claro, bajo pena de no poder reclamar importe
alguno, dentro de la promocin, el costo total que deber abonar
el titular todos los meses en concepto de costos por los diferentes
conceptos, especialmente ante la eventualidad de incurrir en mora
o utilizar los servicios ofertados.
f. El sistema de amortizacin del capital y cancelacin de los intereses.
g. La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar.
h. Los gastos extras, seguros o adicionales; si los hubiere.
Si bien es cierto que la obligacin de brindar esta informacin recae sobre
el proveedor que celebra el contrato particular o de implementacin con
el usuario de tarjeta de crdito; puede suceder que las administradoras
del sistema de tarjeta de crdito, junto con las entidades nancieras y los
comercios adheridos, publiciten conjuntamente las operaciones nancia-
das para la adquisicin de bienes y servicios. De esta manera, en todas
ellas recaera la obligacin de brindar informacin frente al consumidor.
As, el sobre las controversias entre el titular y el proveedor establece
que El emisor es ajeno a las controversias entre el titular y el proveedor
derivadas de la ejecucin de las prestaciones convenidas salvo que el emi-
sor promoviera los productos o al proveedor pues garantiza con ello la
calidad del producto o del servicio (art. 43 LTC).
A su vez se establece que, cuando el proveedor omita alguno de los datos
sealados anteriormente en el documento que corresponda, el consumi-
dor tendr derecho a demandar la nulidad del contrato o de sus clusulas
particulares. Correlativamente la LDC faculta al juez para que declare la
nulidad parcial e integre el contrato, si ello fuera necesario.
(26) Ibid.
ANDERSON SALTZER
78
Tambin, acertadamente, se regula a favor de la ecacia del contrato en
el que se prev que un tercero otorgue un crdito de nanciacin para la
adquisicin de bienes o servicios de consumo. La solucin es exacta dado
que se tratan de contratos conexos. Es decir, en la mayora de los casos,
sino en todos, el consumidor no adquirira el bien o servicio de consumo si
no obtuviera el crdito o la nanciacin prometida. En caso de no otorga-
miento del crdito, la operacin se resolver sin costo alguno para el con-
sumidor, debiendo restitursele las sumas que con carcter de entrega de
contado, anticipo y gastos ste hubiere efectuado (art. 36 LDC, 4 prr.).
Por ltimo, una clusula establece que ser competente el tribunal corres-
pondiente al domicilio real del consumidor a los nes de evitar la prrroga
de competencia en perjuicio del consumidor, con el n de entender en el
conocimiento de los litigios relativos a los contratos de crdito para con-
sumo siendo nulo cualquier pacto en contrario.
Otro tema vinculado a los distintos contratos de aplicacin que se cele-
bren, es la moneda en la que el resumen del titular eventualmente liquida-
r. Principalmente, las operaciones en moneda extranjera donde el titular
o el beneciario adicional puede carecer del conocimiento necesario res-
pecto al monto que eventualmente se liquidar. Para tratar de disminuir
ese dcit de informacin y dar un marco de mayor seguridad la LTC es-
tablece que
cuando las operaciones del titular o sus autorizados se ope-
ren en moneda extranjera, el titular podr cancelar sus saldos
en la moneda extranjera o en la de curso legal en el territorio de
la Repblica al valor al tiempo del efectivo pago del resumen
sin que el emisor pueda efectuar cargo alguno ms que el que
realiza por la diferencia de cotizacin el Banco Central de la Re-
pblica Argentina (art. 31).
Sin perjuicio de ello, el consumidor an hoy presenta un dcit en la infor-
macin; y, en tiempos en que el tipo de cambio es uctuante, es el mayor
perjudicado.
Generalmente el procedimiento utilizado es pasar la moneda del pas
donde se realiz el consumo a dlares estadounidenses y, luego, se rea-
liza la conversin de los dlares al tipo de cambio de pesos argentinos
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
79
D
o
c
t
r
i
n
a
a criterio del emisor, dependiendo del resumen, del momento en
que se liquidan los cargos, del momento en que se emite el resumen o
del momento del efectivo pago. Si a este panorama se le suma la segui-
dilla de resoluciones de AFIP, que establece percepciones en porcenta-
jes variables, la incertidumbre en el consumidor es mayor. El hecho de
que las percepciones se computen como adelanto del impuesto a las
ganancias o bienes personales no cambia la situacin.
Es necesario destacar dado que muchos comercios lo incumplen
que el proveedor, al momento de celebrar los distintos contratos de
aplicacin, est obligado a no efectuar diferencias de precio entre ope-
raciones al contado y operaciones con tarjeta (art. 37 LTC). Mucho ms
si se tiene en cuenta que, conforme los parmetros de la ley 25.345,
no surtirn efectos entre partes ni frente a terceros los pagos totales o
parciales de sumas de dinero superiores a mil pesos o su equivalente
en moneda extranjera que no fueran realizados mediante depsitos
en cuentas de entidades nancieras, giros o transferencias bancarias,
cheques o cheques cancelatorios, tarjeta de crdito, compra o dbito,
factura de crdito.
4.3 | Proteccin judicial y administrativa
del usuario del sistema de tarjeta de crdito
La proteccin del titular y del beneciario adicional culmina con la pro-
hibicin (art. 53 LTC) que pesa sobre el emisor de informar ante la falta
de pago de obligaciones emergentes del sistema de tarjeta de crdito.
Las entidades emisoras de tarjetas de crdito tienen prohibido informar
a las bases de datos de antecedentes nancieros personales sobre los
titulares y beneciarios de extensiones cuando el titular no haya cancela-
do sus obligaciones, se encuentre en mora o en etapa de renanciacin.
Ello sin perjuicio de la obligacin de informar lo que correspondiere al
Banco Central de la Repblica Argentina como autoridad de aplicacin
de la LTC.
Ante el ilcito, las entidades informantes sern, solidaria e ilimitadamente,
responsables por los daos que pudieren ocasionarle a los beneciarios
de las extensiones u opciones de tarjetas de crdito por las consecuencias
de la informacin provista.
ANDERSON SALTZER
80
Si bien la norma fue criticada por la doctrina
(27)
y rechazada por el veto par-
cial del decreto 15/99 bajo el argumento de que las entidades emisoras no
podran analizar el riesgo crediticio del solicitante, lo cierto es que los legisla-
dores priorizaron la proteccin crediticia del consumidor frente a posibles re-
chazos apresurados y dejarlo expuesto a situaciones daosas. As, valoraron
de manera acertada los preceptos constitucionales sealados anteriormente.
Sin embargo, y a pesar de los recaudos tomados por el legislador, las si-
tuaciones perjudiciales para consumidores se siguieron y se siguen pre-
sentando en base a errores de los emisores. As se resolvi que
el solo hecho de verse incluido como deudor en las bases
de datos del Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA)
y en diversas empresas proveedoras de informes de riesgos
crediticios, en forma errnea, a raz de un obrar negligente del
banco demandado, resulta suciente para tener por acreditada
la existencia del perjuicio reclamado.
(28)
El proceso fue iniciado por un consumidor al reclamarle a su Banco emisor
los daos generados por haber informado incorrectamente a la Central
de Deudores del Sistema Financiero del Banco Central de la Repblica
como deudora en situacin cinco irrecuperable, con sustento en el
supuesto saldo deudor de una tarjeta de crdito emitida a su favor por la
demandada, con quien jams haba contratado a tal efecto.
Por otro lado, en vas de dar un amplio margen a la utilizacin del sistema,
el legislador estableci una forma ejecutiva para que el emisor pueda ha-
cerse con los montos adeudos por los titulares, beneciarios adicionales
y/o garantes. As, el artculo 39 LTC establece que el emisor podr prepa-
rar la va ejecutiva contra el titular pidiendo el reconocimiento judicial del
contrato de emisin de tarjeta de crdito instrumentado en legal forma,
y del resumen de cuenta que rena la totalidad de los requisitos legales
sealados anteriormente. Adems, el emisor debe acompaar una decla-
racin jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y vlida, previa a
la mora, por parte del titular o del adicional por extravo o sustraccin de
(27) PAOLANTONIO, MARTN E., op. cit., p. 158. En contra, MUGUILLO, ROBERTO A., op. cit., p. 163.
(28) CNAC. APEL. COM., Sala A, Silva Alicia Raquel c/ Banco de Galicia y Buenos Aires SA s/
ordinario, 13/03/2013. Publicado en elDial.com - AA7EC3. Donde, adems, el voto preopi-
nante del Doctor Klliker Frers cita copiosa jurisprudencia en igual sentido.
EL SISTEMA DE TARJETA DE CRDITO Y LA POSICIN JURDICA...
81
D
o
c
t
r
i
n
a
la respectiva tarjeta de crdito y declaracin jurada sobre la inexistencia
de cuestionamiento fundado y vlido, previo a la mora, por parte del ti-
tular, de conformidad con lo prescripto por los arts. 27 y 28 de la LTC. La
accin ejecutiva, adems, prescribe el ao y las acciones ordinarias a los
tres aos.
Habamos destacado anteriormente que la clusula de prrroga de juris-
diccin es inoponible al usuario. Es lo que la LTC establece, siempre que
el juez competente sea aqul con jurisdiccin dentro del domicilio real del
titular, beneciario adicional o ador.
La LTC nombra como autoridades de aplicacin al Banco Central de la
Repblica Argentina, en todas las cuestiones que versen sobre aspectos
nancieros; y a la Secretara de Comercio Interior dependiente del Ministe-
rio de Economa, en todas aquellas cuestiones que se reeran a aspectos
comerciales, facultando a dictar normas reglamentarias de la LTC y a ejercer
las atribuciones de control, vigilancia y juzgamiento sobre su cumplimiento.
A su vez, con el n de atender al Estado Federal y al reparto de competencias
que all se produce, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y las provincias ac-
tuarn como autoridades locales de aplicacin, ejerciendo el control, la vigi-
lancia y el juzgamiento sobre el cumplimiento de la presente ley y sus normas
reglamentarias respecto de los hechos sometidos a su jurisdiccin, pudiendo
delegar atribuciones, en su caso, en organismos de su dependencia o en las
municipalidades. Sin perjuicio de ello, la autoridad de aplicacin nacional po-
dr actuar concurrentemente aunque las presuntas infracciones ocurran slo
en el mbito de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires o de las provincias.
Las autoridades de aplicacin podrn adems de aplicar el control den-
tro de sus mbitos de cumplimiento de la LTC, ya sea segn la gravedad
de las faltas y la reincidencia en las mismas, o por irregularidades reitera-
das, aplicar sanciones a las emisoras. stas van desde el apercibimiento
y multas hasta veinte veces el importe de la operacin en cuestin. La ms
grave es la cancelacin de la autorizacin para operar.
El procedimiento administrativo que pudiere iniciarse y derivar en una san-
cin al emisor se complementa, a su vez, con las normas establecidas en
las leyes 24.240 (captulo XII) y 22.802 (captulos IV, V y VI).