0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas
La Carne
El documento habla sobre los diferentes tipos de carnes. Explica que la carne se refiere al tejido muscular de animales terrestres como mamíferos, aves y reptiles. Luego describe las principales características nutricionales de la carne y distingue entre carne roja (procedente de mamíferos) y carne blanca (no procedente de mamíferos). Finalmente, detalla los diferentes tipos de carnes como la de vacuno, ovinos, porcino y aves, describiendo las razas y características de cada una.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas
La Carne
El documento habla sobre los diferentes tipos de carnes. Explica que la carne se refiere al tejido muscular de animales terrestres como mamíferos, aves y reptiles. Luego describe las principales características nutricionales de la carne y distingue entre carne roja (procedente de mamíferos) y carne blanca (no procedente de mamíferos). Finalmente, detalla los diferentes tipos de carnes como la de vacuno, ovinos, porcino y aves, describiendo las razas y características de cada una.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25
LA CARNE
La carne es el tejido animal, principalmente muscular, que se consume
como alimento. Se trata de una clasificacin coloquial y comercial que slo se aplica a animales terrestres normalmente vertebrados: mamferos, aves y reptiles, pues, a pesar de poder aplicarse tal definicin a los animales marinos, estos entran en la categora de pescado, especialmente los peces los crustceos, moluscos y otros grupos suelen recibir el nombre de marisco. Ms all de su correcta clasificacin biolgica, otros animales, como los mamferos marinos, se han considerado a veces carne y a veces pescado Desde el punto de vista nutricional la carne es una fuente habitual de protenas, grasas y minerales en la dieta humana. De todos los alimentos que se obtienen de los animales y plantas, la carne es el que mayores valoraciones y apreciaciones alcanza en los mercados y, paradjicamente, tambin es uno de los alimentos ms evitados y que ms polmicas suscita. 1 Los animales que se alimentan exclusivamente de carne se llaman carnvoros, en oposicin a los herbvoros. Las plantas que se alimentan de insectos y otros animales se llaman igualmente carnvoras (a pesar de su entomofilia). Los que comen carne de presas matadas por ellos mismos se denominan depredadores y los que la obtienen de animales ya muertos se denominan carroeros. Las Carnes Y Sus Nutrientes Aunque ya hemos hablado algo acerca de los nutrientes de las carnes, sobre todo, de las diferencias entre carnes rojas y blancas, debemos decir que entre los nutrientes de las carnes destaca el aporte de protenas completas, es decir, con todos los aminocidos esenciales que el cuerpo necesita para reponer y formar estructuras, por supuesto, tambin ofrecen grasas en menor o mayor proporcin y de diferentes tipos, pudiendo ser saturadas, mono o poliinsaturadas.Ms o menor contenido de colesterol y purinas tambin aportan las carnes y no podemos olvidar las vitaminas y minerales que ofrecen las carnes al organismo. Entre los minerales destaca el aporte de hierro, que se encuentra en mayor cantidad en las carnes rojas y slo en algunos pescados azules como la anchoa y en mariscos. El hierro en los pescados se encuentra en promedio en cantidades de 1.5 mg por cada 100 gramos, algo que es superado notablemente por las carnes rojas, que poseen alrededor del doble del mineral por cada 100 gramos de alimento. Por otro lado, destaca en las carnes el contenido en potasio, magnesio y fsforo y entre las vitaminas el cido flico y dems vitaminas del complejo B, sobre todo B12.Por todo esto, las carnes son alimentos que no slo ayudan a formar estructuras en crecimiento sino tambin, son necesarias para prevenir dficit de nutrientes como la anemia por falta de hierro o por falta de vitaminas involucradas en la formacin de glbulos rojos como la vitamina B12 o el cido flico. Por ltimo debemos decir que las carnes de caza como el jabal, el avestruz o el conejo salvaje, son mucho ms magras por el gran movimiento de estos animales que incrementa la proporcin de msculo y reduce la grasa. Una carne se considera magra cuando contiene menos de un 10% de grasa, es semigrasa cuando aporta entre 10 y 20% de grasa y cuando supera este ltimo porcentaje se dice que la carne es grasa. Carne roja Suele provenir de animales adultos. Por ejemplo: la carne de res (carne de vaca), la carne de cerdo, la carne de ternera y la carne de buey. Se consideran igualmente carnes rojas la carne de caballo y la de ovino. Desde el punto de vista nutricional se llama carne roja a "toda aquella que procede de mamferos". El consumo de este tipo de carne es muy elevado en los pases desarrollados y representa el 20% de la ingesta calrica. Se asocia a la aparicin del cncer en adultos que consumen cantidades relativamente altas. Carne blanca Se denomina as como contraposicin a las carnes rojas. En general se puede decir que es la carne de las aves (existen excepciones como la carne de avestruz). Algunos de los casos dentro de esta categora son la carne de pollo, la carne de conejo y a veces se incluye el pescado. Desde el punto de vista de la nutricin se llama carne blanca a "toda aquella que no procede de mamferos".
El trmino "carne roja" o "carne blanca" es una definicin culinaria que menciona el color (rojo o rosado, as como blanco) de algunas carnes en estado crudo. El color de la carne se debe principalmente a un pigmento rojo denominado mioglobina. Esta clasificacin est sujeta a numerosas excepciones. Existen muchas variedades de carnes procedentes de muchas localidades, se puede decir que la mayora del consumo mundial de carne procede de la carne de animales domesticados para abastecer de materia prima la industria crnica. Una pequea proporcin procede de la carne de caza. No siempre fue as, ya que en la antigedad (mucho antes de la revolucin industrial) la mayora de la carne consumida por los humanos proceda de la caza, siendo la ganadera y el pastoreo un elemento menor. Carnes de vacuno Una de las primeras razas domsticas que pudieron abastecer al hombre de sus necesidades crnicas pudo haber sido el bos primigenius que se extendi a lo largo de Eurasia. En el siglo XVII algunos ganaderos de Europa empezaron a seleccionar diversas razas bovinas para mejorar ciertas cualidades como su leche, la capacidad y resistencia ante el trabajo agrcola, la calidad de la carne, etc. De esta forma existen hoy en da razas como la francesa Charolesa y Limousin, la italiana Chianina (de tamao inmenso), las inglesas de Hereford y Shorthorn. En Estados Unidos existen razas autctonas que proporcionan una carne con sebo entrevatado (en ingls se denomina 'marbling') y que suelen proceder de animales sacrificados a la edad de 15 a 24 meses, este tipo de carne es entendido como de buena calidad por el consumidor medio estadounidense. En Japn existen razas como la shimofuri de carne entrevetada (de la regin de K?be), algunas de estas carnes se cortan en finos filetes de 1,5 a 2 mm y se elaboran platos como el sukiyaki y el shabu shabu. Carnes de ovinos y caprinos La carne de cordero es muy aceptada en las diversas culturas de la tierra; posiblemente fuera la oveja (ovis aries) uno de los primeros animales en ser domesticados por el hombre (tras el perro y el bos primigenius) y es muy valorada por la produccin de lana (casi un 10% de las razas la producen) y leche (empleada en la elaboracin queso). Las especies de corderos han sido seleccionadas igualmente para proporcionar diversos subproductos como puede ser la leche o la lana, adems de generar ciertas caractersticas como la cola grasienta, muy apreciada culinariamente en algunas partes. El ovino est muy relacionado con las actividades de pastoreo de las sociedades nmadas. En 1996, los principales productores de carne de oveja por orden de importancia son: China, Australia e Irn. La carne de cabra es baja en grasas y resulta popular en aquellas zonas donde es importante el pastoreo. Carne de porcino Los cerdos son descendientes del jabal salvaje euroasitico denominado sus scrofa. Si la carne de vaca ha sido la predileccin de muchos habitantes de Europa y Amrica, la carne de cerdo es la que ms porcentaje de poblacin ha alimentado en el resto del mundo, en algunos pases como China la palabra "cerdo" es entendida como un significado genrico de "carne". Posee su ganadera algunas ventajas: es relativamente pequeo, es omnvoro, tiene un ratio de crecimiento bastante bueno comparado con otros animales y se consume casi todas las partes de su organismo. Se dedica en exclusiva a la produccin de carne. Otras desventajas caen sobre el consumo de su carne: transmite enfermedades procedentes de parsitos y tiene un porcentaje de contenido graso relativamente alto (desventajoso en la nutricin moderna). Los principales productores de carne de porcino por orden de importancia son: China, EE. UU. y Brasil (datos de 1996). Carnes de ave Las aves que habitualmente comemos, son animales insectvoros, omnvoros y pueden distinguir el dulce del salado, prefiriendo la gran mayora el dulce. Nutricionalmente hablando, son ricas en protenas de calidad, contiene distintos tipos de grasas, como pueden ser saturadas, mono y poli insaturadas, tambin contienen algunas vitaminas y minerales como hierro y zinc. Poseen mucha grasa en la piel, pero esto es beneficioso, ya que, es muy fcil de deshacerse de ella, basta con retirar la piel, y as eliminaremos la gran mayora de grasa, es muy recomendada en dietas mdicas y de control de peso. Estas aves, aunque principalmente son criadas por su carne y sus huevos, tambin tienen otras funciones como el uso de sus plumas, o por un rgano o parte concreta, como en el caso de las ocas.
1. Pavo 2. Oca 3. Pato Barbary 4. Pintada 5. Pato azuln 6. Coquelet 7. Codorniz 8. Perdiz 9. Pichn 10. Faisn 11. Pollo 12. Pato de Aylesbury Diferencias entre aves comestibles ms comunes Tipos de pollo Capn Macho sobre alimentado y castrado antes de su engorde, se cra en un perodo de cuatro o cinco meses. Sus ltimos das antes del sacrificio, es alimentado con una pasta de leche y maz. Su carne tiene mucha grasa entreverada, esto hace que sea una carne muy tierna y sabrosa. Es habitual comerla asada o rellena. Pollo o pollo industrial Ave gallincea, macho o hembra joven, engordado rpidamente con piensos y sacrificado con una edad no mayor de veinte semanas con un peso que va de 1 a 3 kilos. Es la carne ms comida en todo el planeta, porque es econmico, verstil para cocinar, tiene mucha carne magra de un gran valor nutricional y es muy fcil de digerir. Pularda Hembra grande, de crecimiento lento, sobrealimentada y que nunca se ha cruzado ni ha puesto. Es sacrificada a partir de los seis u ocho meses cuando llega a pesar los 2,5 3 kilos. Es de carne blanca muy tierna, sabrosa y se cocina de la misma manera que el pollo. Picantn Es un pollo comn y equivalente a un lechal del vacuno, solo con un mes de vida y con no ms de medio kilo de peso normalmente. De carne muy tierna, jugosa y de suave sabor, ideal para el grill y asar. Pollo tomatero o coquelet Se sacrifica con un peso de entre 500 gramos a 1 kilo. Tiene una carne firme, tierna, jugosa y de muy buen sabor, al igual que el pica ntn es ideal para asar a la parrilla o el horno. Pollo campero, rural, de casero o de grano Tiene un coste productivo mayor que el pollo industrial, ya que es criado en campos libres, sin medicamentos y alimentado solo de grano, por lo tanto su crecimiento es ms lento y su edad de sacrificio es ms prolongada. En comparacin al pollo industrial, su carne es ms firme, presenta menor cantidad de grasa y es ms sabroso. El color de la carne es ms intenso y la piel es mucho ms amarilla debido a su alimentacin. Silkie o pollo negro Consumido mayormente en Asia y conocido como wu gu ji que significa literalmente pollo de hueso oscuro, su precio es elevado, es un pollo de un bello plumaje blanco, rojo, negro o gris, aunque tiene una pigmentacin en la piel hasta los huesos, as que al pelarlo, quedar completamente de color azul oscuro o negro, pero su sabor no sabe diferente al del pollo comn, es solo un pollo. Los asiticos lo consideran como un producto gourmet y creen que tiene propiedades medicinales. Es consumido normalmente en sopa. Gallina Es el ave ms numerosa en el mundo. Sacrificada en edad adulta al acabar su capacidad de ave ponedora. De carne ms dura y fibrosa, tarda ms en cocerse y es utilizada para hacer caldos y sopas por el gran sabor y grasa que aporta. Gallo considerado como tal, a los machos del pollo a partir de los cinco meses de nacido. Su carne es dura, es muy apreciada en la gastronoma su cresta y se prepara en confit o en guisados prolongados, como el tradicional coq au vin (gallo al vino). Pintada o gallina de Guinea De origen africano, era considerado por los romanos como un manjar, hoy en da su carne es considerada mejor que la del faisn. Se cra en cautividad o rgimen de semi libertad. Su carne posee un alto contenido en sodio, es algo oscura y hace recordar el sabor de las aves de caza. Sus muslos son fibrosos y tiene mucha grasa entreverada en conjunto mucho mayor que otras aves que la hacen muy jugosa y se diferencian del resto de aves, adems no necesita prolongados tiempos de coccin. Otras aves de cra y caza Pavo de gran aporte protenico, y carne muy saludable con poca grasa, es habitual comerlo asado sobre todo en pocas navideas. Su carne es algo ms seca, firme, las pechugas son tiernas y las patas algo ms fibrosas y con carne oscura. Tambin son muy apreciados los patos silvestres en la cacera. Oca o ganso, Su cra es ms industrial, se sacrifica a las diez semanas y es muy apreciada principalmente por su hgado, el foie gras (hgado graso) que de pesar unos 200 gramos, por una sobrealimentacin forzada que produce una atrofia en el hgado, llega a pesar casi 1 kilo y es considerado una delicatessen, el 90% de las ocas son criadas por su hgado, hoy en da, est prohibido el consumo de foie gras en el estado de California. Tiene una carne de excepcional calidad, oscura, de mucha grasa, ms densa pero muy sabrosa y difcil digestin. Pato Ave antida de agua dulce o salada. Su carne es firme, magra, ms oscura que la del pollo o pavo y su piel contiene gran cantidad de grasa. Es muy apreciada la pechuga (magret), tambin su hgado, pero algo menos considerado que el de la oca. Al igual que el pollo, adems de su carne, se comen sus rganos internos, sangre y huevos, pero a diferencia del pollo, su piel es muy til para hacer confit. Se acostumbra comer poco hecha ya que de lo contrario se seca y tiene una textura correosa y desagradable. Tambin los hay de cacera, como el pato azuln o nade, pato Barbary y el pato de Aylesbury por poner unos ejemplos. Avestruz Es el ave ms grande conocida y es incapaz de volar, su carne considerada roja, rica en calcio y hierro, es tierna y muy baja en grasas (3 gramos de grasa, por cada 100 de carne), su sabor textura es como la de un filete de vacuno y es tan verstil como las otras aves en la gastronoma, se usa un despiece completo del ave, aprovechndola en su integridad, as como tambin sus vsceras que son muy solicitadas y sus huevos, bajos en colesterol, de 1,5 kilos cada uno, equivalen a 24 huevos de gallina aproximadamente. Faisn Originaria de Asia e introducido en Europa en el siglo VI. Los hay de granja durante todo el ao, pero los ms apreciados son los faisanes silvestres jvenes (otoo), su peso est entre 1 y 2 kilos y las hembras suelen ser ms suaves y de mayor sabor, su carne es muy fina y jugosa. Con esta ave, se usa desde la poca de shogunato el mtodo conocido hoy en da como faisand, que fue trado por los navegantes portugueses a Europa y consiste en que, una vez cazada el ave, se cuelga del cuello en un lugar fresco y sombro y no estar tierno hasta que se su descomposicin y maduracin permita que el cuello se rompa y la pieza caiga al suelo, tambin se usa en otras carnes. Paloma Reducido su consumo a las pocas de caza, son de tamao pequeo (la paloma torcaz es algo ms grande), carne oscura, de sabor muy intenso, muslos suaves, pechugas con poca grasa, algo ms secas y debido a su necesidad de cocciones prolongadas como guisos, no se recomienda su preparacin mediante tcnicas de fuego directo como la plancha, parrilla o asado. Los guisos ms comunes para su consumo son al vino, a la cazadora, fricas, siendo de las aves ms comunes de la caza. Codorniz Las pequeas piezas desplumadas son de unos 150 gramos cada una y se encuentran durante todo el ao por la proliferacin de granjas, las de caza son muy bajas en grasa, su carne es muy fina, delicada, y sabrosa. Tambin son muy comercializados sus pequeos huevos con mayor ndice de minerales y vitaminas que los de gallina. Es habitual su preparacin con frutos secos, tomates y con arroz. Perdiz Las ms jvenes pueden ser cocinadas de forma directa, como parrilla, asado incluso fritas, de carne muy jugosa y de fino sabor, su tiempo de coccin no debe ser muy prolongado, pero s en el caso de que sean de mayor edad o de caza, ya que su carne es algo ms dura y de ms sabor. Sus mtodos de preparacin son amplios, desde el habitual escabeche, ensaladas, con legumbres, hasta guisos o estofadas con chocolate. Becada Considerada por muchos como la reina de la caza, con sus finas patas y alargado pico, limpia no pasa de los 250 gramos de peso, su carne es roja y de exquisito sabor. Se acostumbra cocinar asada o en guisos con hierbas y especias. Tambin en la temporada es muy requerido el becacn, algo ms pequeo. PESACADO. El trmino pescado se refiere a los peces que se usan como alimento. Estos peces pueden ser pescados en el agua ocanos, mares, ros, lagos, pero tambin pueden ser criados mediante tcnicas de acuicultura. En concordancia con los distintos tipos de peces, se obtienen distintos tipos de pescado. El trmino se aplica simplemente a los peces, de ah la palabra pescado, y desde la cada del Imperio romano hasta los inicios de la Edad Moderna se aplicaba incluso a ciertas aves acuticas como los patos, los gansos y las barnaclas, que eran comidos en cuaresma, cuando no se poda comer otra carne que la de pescados y mariscos ya que, por una leyenda atribuida a las barnaclas, que las consideraba una metamorfosis de ciertos bivalvos, se clasificaba a estas aves como pescado. En la actualidad (primera mitad del 2007), los tres pases principales consumidores de pescado son: Islandia, Japn y Portugal. Se conoce como pescadera al local donde se exhibe el pescado para su comercializacin minorista, atendida por pescaderos o pescaderas. En lneas generales, todas las variedades de pescado son ricas en protenas y minerales esenciales; el pescado de agua salada (el que se pesca en el mar) suele ser excepcionalmente rico en cidos grasos, en especial cidos grasos insaturados, omega 3 y minerales como el yodo, cinc, fsforo, selenio. Tales elementos combaten los efectos nocivos del colesterol LDL beneficiando inmediatamente al sistema circulatorio y, as, a toda la salud, estos elementos incluso refuerzan al sistema inmune contra los carcinomas (por ejemplo existen algunas evidencias al respecto muy notorias en el cartlago de tiburn). El hgado de muchos pescados (por ejemplo el del bacalao) es muy rico en vitamina D.
Los Pescados Blancos Dentro de los tipos de pescado ms habituales podemos encontrar el grupo de los pescados blancos, est formado por cientos de especias que por lo general son marinas. Tienen muy bajo porcentaje de grasa y son fciles de digerir. Dentro de esta clasificacin encontramos especies tan conocidas como la merluza, el bacalao, la lubina, el gallo, bacalao, besugo, cabracho, dorada, rape, rodaballo. Pescado Azul Los pescados azules o grasos, son todos aquellos que tienen un porcentaje de grasa superior al 6 por ciento, el cual es muy variable dependiendo de la poca del ao en que es capturado. Por lo que puede convertirse en blanco despus de desovar. Por lo general son especies migratorias, que necesitan reservas de grasa para los largos viajes que tienen que afrontar. Otra caracterstica es que tiene ms sangre que el pescado blanco. El nombre de pescado azul se comprende ya que la mayora de estas especias tienen un lomo color azul verdoso. Los tipos de pescado azules son ms difciles de digerir que los blancos, por lo que se aconseja cocnalos sin aceite, a la parrilla o en papillote, para as disminuir sus contenidos en grasas. Adems son ricos en cidos grasos omega 3, cuyo consumo se identifica a un descenso en la incidencia de cardiopata isqumica. Las principales especies de pescado azul son: Anguila, angula, arenque, atn comn, bonito del norte, boquern o anchoa, caballa, chicharro, salmn o sardina. MOLUSCOS Los moluscos son animales de cuerpo muy blando, generalmente dentro de una concha que los protege y con un "pie" musculoso con el cual se desplazan. Los moluscos bivalvos son aquellos cuyo cuerpo est protegido por conchas. Un ejemplo pueden ser el mejilln, la almeja, la ostra o la navaja, entre otros. Estos seres vivos no disponen ni de cabeza ni de ojos aunque s disponen de corazn, boca y recto. Suelen vivir enterrados en la arena a unos 5 o 30 centmetros de la superficie en fondos arenosos o fangosos. As es como se oculta. Se alimentan de pequeos seres vivos mediante la filtracin de agua. Los moluscos son alimentos con unas propiedades nutricionales muy favorecedoras para los humanos. Son alimentos ricos en hierro y vitamina B12 por lo que sirven de gran ayuda en casos de anemia especialmente en aquellas en las que se tiene un dficit de hierro. Tambin contienen vitamina C que facilita la absorcin del hierro y cuida el sistema inmune y las articulaciones. Contienen, adems, selenio un gran antioxidante; vitamina B3 (favorece el aprovechamiento de los nutrientes por el organismo), Vitamina A y fsforo. Las propiedades que aportan los moluscos son tiles adems para aquellas personas que padecen de araas vasculares porque ayudan a mantener el sistema circulatorio en ptimas condiciones. Tienen el cuerpo blando y sin formar anillos. 2.- Pueden tener concha con una o dos valvas, producidas por el manto. 3.- Se mueven por un pie musculoso de diversas formas 4.- Respiran por pulmones o por branquias. 5.- Son ovparos
MARISCOS Son animales de rio o de mar comestibles, que no tienen vertebras o huesos, que pueden tener una concha dura y externa o simplemente estar cubiertos por una concha transparente calcrea, blanda y quebradiza, cubriendo el cuerpo blando y gelatinoso. Si bien los mariscos son diferentes por su cuerpo, son similares en lo que respecta a su valor nutritivo para nuestro organismo. Se recomienda que el consumo de peces y mariscos se realice 3 veces por semana como mnimo y que esta comida se alterne con otros alimentos de origen animal (carne, huevos, leche), vegetales en general, legumbres, cereales y frutos secos. Cholga Aulacomya ater Chorito Mytilus chilensis Choro Choromytilus chorus Culengue Gari solida Huepo o Navaja de mar Ensis macha Jibia o Calamar rojo Dosidicus gigas Lapa Fissurella spp. Loco Concholepas concholepas Macha Mesodesma donacium Navajuela Tagelus dombeii Ostin del norte Argopecten purpuratus Ostin del sur Chlamys patagonica Ostra chilena Ostrea chilensis Ostra del Pacfico Crassostrea gigas Pulpo Octopus vulgaris Taquilla Mulinia spp. Tumbao Semele solida Voluta angulosa Zidona dufresnei Los mariscos nos proporcionan numerosas protenas, cidos grasos omega 3 y 6, vitaminas y minerales muy necesarios para que nuestro cuerpo se desarrolle de manera sana y sin carencias nutritivas. Los mariscos no poseen esqueleto interior como los peces. Su cuerpo es blando y se encuentra protegido por un caparazn o concha dura. Aqu podemos encontrar: crustceos y moluscos, cada cual con sus caractersticas. Diferentes tipos de mariscos Crustceos Los crustceos poseen su cuerpo cubierto por un caparazn duro y la mayora posee patas (las dos primeras suelen ser pinzas). Aqu podemos agrupar: langostas, gambas, centollos, cangrejo de ro, camarn, langostino, bogavante, etc. Moluscos Su cuerpo blando se encuentra protegido por una concha dura y calcificada como las ostras, los mejillones y la almeja. Pero hay algunos moluscos que no poseen concha y su cuerpo se encuentra cubierto de tentculos, como es el caso del pulpo y el calamar.
VEGETALES Los vegetales. Son alimentos que proceden de seres vivos que crecen pero no mudan de lugar por impulso voluntario. El reino vegetal est compuesto por organismos multicelulares, eucariotas, que son capaces de sintetizar su propio alimento por medio de la fotosntesis. En su mayor parte se encuentran en hbitats terrestres, pero algunas especies viven en el agua. Sus clulas se encuentran cubiertas por una pared celular constituidas a base de celulosa, que les da gran rigidez y resistencia. Varan de tamao desde aquellas pequeas como los musgos, hasta gigantescos rboles que pueden llegar a medir ms de 100 metros de altura . Inicios y Caractersticas Los seres vivos que no pueden desplazarse son las plantas. All donde se arroje una semilla, crecer el retoo. Aunque hay algunas que son rastreras, sus races siempre estn en un lugar determinado. Los vegetales tuvieron sus primeras manifestaciones en las especies acuticas primitivas. Paulatinamente, fueron ambientndose al dominio terrestre. Estn constituidos por tres partes esenciales: la raz, el tallo y las hojas. Se pueden encontrar dos grupos esenciales de plantas: con flores y sin flores. La vida en la tierra se inici con las primeras plantas; son esenciales para la vida en el planeta, para renovar y limpiar el aire que respiramos, producen materia prima y alimento, sus races fijan los terrenos. Como sucede con los animales, hay plantas en vas de extincin por obra de acciones humanas. La tala indiscriminada, los grandes incendios de bosques, la explotacin sin planificacin forestal, el uso excesivo de qumicos, son algunas de las causas que hacen peligrar la continuidad de la vida de algunas especies. El uso de agroqumicos se debe a que ciertos insectos atacan cultivos que sirven para la alimentacin humana, pero debe elegirse muy a conciencia con qu se va a atacar a los insectos dainos para no perjudicar el medio ambiente. La divisin que hizo Aristteles de la naturaleza, todava tiene influencia en la actualidad. Distingui tres clases de seres y los reuni en tres reinos: Minerales, que crecen pero no viven ni sienten Vegetales, que crecen y viven pero no sienten Animales, que crecen, viven y sienten. En el lenguaje cientfico el trmino vegetal ha ido perdiendo utilidad, hasta un punto en el que la nica definicin posible es: Se llama vegetal a cualquier organismo de los que tradicionalmente han sido estudiados por los botnicos La importancia de los vegetales Tanto las verduras, hortalizas y las frutas contienen vitaminas C y pro vitamina A- Son un complemento ideal para cubrir protenas y nutrientes en una dieta equilibrada, es aconsejable consumir aproximadamente 400 gramos por da, acompaando pescados y carnes en manera de tortillas de acelga o espinaca, pur de papas o calabazas, ensaladas de lechuga y tomate, por ejemplo. Es bueno incrementar de a poco el consumo de verduras en la dieta ya que es muy importante el aporte que hacen al organismo, para gozar as de buena salud. Hortalizas y verduras: Algunos vegetales se consumen crudos, varan en caractersticas, color y forma. Las verduras son ricas en potasio, magnesio, protenas, tambin se puede encontrar hierro y calcio en tomate, acelga y espinacas. En las verduras de color intenso se encuentran: cido flico, vitaminas del grupo B, A B caroteno, nos aportan adems lignina, celulosa y hemicelulosa, es decir fibras vegetales. Es valioso destacar que no aportan grandes contenidos energticos, ni tampoco aportan B12 ni vitamina D. Entonces, su principal funcin es la de proveer vitaminas y minerales al organismo.
Vitaminas y aportes: 1. Ricas en vitamina A: espinacas, lechuga, morrones, acelgas, tomates, zanahorias, etc. 2. Ricas en vitamina C: repollo, calabaza, tomate, coliflor, acelga, lechuga, aj, perejil, etc. 3. Vitaminas B9 cido flico: lo contienen todos los vegetales de color verde, al preparar una ensalada es conveniente condimentarla con vinagre o limn, de esa manera se protegen y potencian las vitaminas y nutrientes que se encuentran en las verduras. 4. Agua: las caloras de las verduras son pocas porque el 90-96% de su contenido es agua. 5. Minerales: la mayora de las verduras contienen gran cantidad de calcio, potasio y por la clorofila que tienen aportan tambin magnesio, el hierro est presente en acelgas, tomates y espinacas. 6. Fibra: el consumir verduras que poseen fibras favorece el no tener problemas intestinales actuando como regulador y previniendo enfermedades graves como el cncer de colon, ayudando tambin en problemas digestivos. Usos y variedades: De races: remolacha, zanahorias, rabanitos, nabos, etc. De vainas: chauchas, habas, arvejas, etc. De brotes: alfalfa, esprragos, soya, etc. De tallos: hinojo, apio, etc. De hojas: lechuga, perejil, acelga, repollo, espinaca, etc. De flores: alcaucil, brcoli, etc. De frutos: zapallo, aj, berenjena, tomate, etc. De tubrculos: papas, batatas, etc. De bulbos: cebolla, ajo, etc. Para un mejor aprovechamiento de las vitaminas y propiedades las verduras deben ser lavadas muy bien y cepilladas en algunos casos, el mejor modo de hervirlas es con poca agua y muy breve tiempo, de ser posible lo ideal es al vapor. Las papas y batatas deben ser cocinadas con cscara y la sal se debe colocar a ltimo momento, es la mejor manera de aprovechar todos los nutrientes de las verduras. Clasificacin Las verduras se sub clasifican segn su color, relacionando a este con sus caractersticas, propiedades nutritivas y composicin qumica de cada una. Verduras amarillas: Contienen una sustancia llamada caroteno que favorece al organismo en la formacin de la vitamina A. La zanahoria es rica en esta vitamina, adems del choclo amarillo y el zapallo. Contienen tambin sales minerales: magnesio, sodio, potasio, silicio, calcio y hierro. Y en cuanto a vitaminas encontramos: C, D, E, A, B, B2 y K, teniendo adems componentes alcalinizantes. Verduras verdes: Su coloracin se debe a la presencia de clorofila en su composicin. Son ricas en vitaminas A, C, B, E y K. Tambin poseen cantidades de minerales: hierro y calcio, adems de fibras. No encontraremos entre sus aporten muchas de caloras, pero contienen altos valores nutritivos, especialmente verduras como el berro, la espinaca, la acelga, el repollo y la lechuga. Verduras de colores: Son especies ricas en vitaminas del grupo B y C, se encuentran en: La remolacha: Contiene sales minerales y azcar (hierro, potasio y magnesio). Su color rojo se lo debe a la antocianina. Una buena caracterstica es que, adems de este vegetal se consume todo, sus hojas son muy sabrosas en tortillas y ensaladas. La cebolla: Contiene sodio, fsforo, hierro, silicio, magnesio y calcio, aporta sales minerales y su hormona vegetal tiene similitud con la insulina. El tomate: Es el vegetal con mayor cantidad de sales y potasio, adems de vitamina C, B, A que acta como revitalizador y catalizador, su color se debe a un elemento llamado licopina. Varios estudios dieron como resultado que algunos alimentos ayudan a prevenir el cncer, como por ejemplo por su contenido de carotenoides el tomate est ligado a prevenir el cncer de prstata, y la coliflor negativiza algunos factores que producen el cncer de mamas. Esto sumado a los ya conocidos beneficios que genera consumir verduras a diario, debe hacer tomar conciencia a la poblacin de incluirlas siempre en su dieta diaria. Hay muchas maneras de prepararlas incluyndolas en deliciosas preparaciones, o inclusive como plato principal. Es de suma importancia inculcarles a los nios sobretodo, ingerirlas desde edades tempranas ya que son fundamentales para su desarrollo. Hay maneras divertidas de cocinarlas y presentrselas a los ms chicos para que aprendan a comerlas y disfrutarlas. CRUTACEOS
Los crustceos son animales, la mayora marinos, que se caracterizan por tener un caparazn endurecido, con dos pares de antenas, fuertes mandbulas y varios pares de patas. Su nombre deriva de costra o corteza. Los crustceos y moluscos se engloban en el trmino "mariscos" cuyo nombre indica su relacin con el mar. Bajo este nombre se incorporan tambin otras especies como los erizos y pepinos de mar que pertenecen a los "equinodermos" y los piures que pertenecen a la especie "tunicados", caracterizados por tener un cuerpo en forma de saco rodeado por una envoltura gelatinosa o cartilaginosa que a modo de tnica envuelve el cuerpo. Un gran nmero de mariscos son autctonos de las costas chilenas o solo se encuentran en el extremo sur del pacifico y del atlntico
Crustceos Camarn nailon Heterocarpus reedi Camarn de ro Cryphiops caementarius Camarn ecuatoriano Penaeus vannamei Cangrejo o Panchote Taliepus spp. Centolla Lithodes santolla Centolla del norte Lithodes spp. Centolln Paralomis granulosa Centolln del norte Paralomis spp. Gamba Haliporoides diomedeae Jaiba Cancer spp. Jaiba limn Cancer porteri
ACEITES GRANOS SAZONADORES MANTEQUILLA La mantequilla est compuesta principalmente por grasa de la leche. Por lo general contiene un 82 por ciento de grasa, con trazas de protena y carbohidratos; el resto es agua. La mantequilla es rica en vitamina A y tiene una pequea cantidad de vitamina D, pero su contenido vara con la poca del ao y la alimentacin de la vaca de la que se obtiene. Alrededor de unos 800 mg de retinol y 50 UI de vitamina D son las cantidades presentes en 100 g de mantequilla. La mantequilla y la margarina se utilizan cada vez ms en las dietas en los pases en desarrollo, a medida que aumenta el consumo de pan. MARGARINA La margarina se ha convertido en un sustituto de la mantequilla y se fabrica a partir de aceites vegetales en parte hidrogenados para ofrecer un producto de consistencia Jaiba marmola Cancer edwardsi Jaiba mora Homalaspis plana Jaiba panchote Taliepus dentatus Jaiba patuda Taliepus marginatus Jaiba peluda o pachona Cancer setosus Jaiba reina Cancer coronatus Jaiba remadora Ovalipes Trimaculatus Langosta de I. de Pascua Panulirus pascuensis Langosta de J.Fernndez Jasus frontalis Langosta enana Projasus bahamondei Langostino amarillo Cervimunida johni Langostino colorado Pleuroncodes monodon Picoroco Megabalanus psittacus semejante a la de la mantequilla. En la mayora de los pases se agregan vitaminas A y D, de tal manera que el producto final sea nutricionalmente muy parecido a la mantequilla. La adicin de estas vitaminas, casi siempre se mencionan en el envase de la margarina. GHEE El ghee se prepara al calentar la mantequilla para precipitar la protena, que luego se retira. El ghee contiene 99 por ciento de grasa, no contiene protena o carbohidratos, tiene alrededor de 2 000 UI de vitamina A por 100 g y algo de vitamina D. Las cualidades de conservacin son buenas y se utiliza bastante en pases tropicales en vez de la mantequilla, porque sta se vuelve rancia si se mantiene sin refrigerar en temperaturas calurosas. MANTECA DE CERDO La manteca de cerdo se extrae mediante calentamiento. Como otras grasas animales semejantes (por ejemplo, sebo), est compuesta por un 99 por ciento de grasa y no contiene carbohidrato, protenas, vitaminas o minerales. ACEITES VEGETALES Los aceites vegetales son las grasas para cocinar de uso ms comn utilizados en frica, Asia y Amrica Latina y hay muchos tipos distintos. Excepto en el caso del aceite de palma roja, tienen la desventaja de no contener vitaminas, excepto vitamina E. Son sobre todo bajos en cidos grasos saturados. Los aceites vegetales que ms se emplean son de soja, oliva, maz, man, girasol, ssamo, algodn y coco. En su forma pura, tienen un 100 por ciento de grasa y no contienen agua ni otros nutrientes. El aceite de palma roja se produce mucho en frica occidental y en ciertos pases asiticos, como Malasia. En frica occidental es importante la alimentacin humana, pero en otros lugares se exporta para producir jabones y se consume poco. El aceite contiene grandes cantidades de caroteno, el precursor de la vitamina A, comnmente 12 000 g por 100 g (con un rango de 600 a 60 000 g por 100 g). Por lo tanto, es un alimento muy valioso en los casos en que haya carencia de vitamina A en la dieta. La carencia de vitamina A no es problema alguno en reas donde los miembros de la familia consumen aunque sea pequeas cantidades de aceite de palma roja. Se debe estimular su cultivo y consumo. Granos Cebada. Es el cuarto cultivo de cereales en trminos de produccin, con un total mundial de 136 millones de toneladas en 2007 (FAOSTAT). Requiere de un clima temperado para desarrollarse. Las principales reas de cultivo se encuentran en Europa y en la Federacin Rusa, aunque tambin es un cultivo valioso y resistente en las zonas ridas y semiridas de Asia, Medio Oriente y el norte de frica. Se utiliza fundamentalmente como harina para consumo humano, como alimento animal y como malta en la elaboracin de bebidas alcohlicas. Maz. Es un cereal ampliamente difundido en el mundo, con una produccin total anual de 817 millones de toneladas en 2009, la mayor entre todos los cereales (FAOSTAT). Es un alimento bsico en muchos pases y tiene mltiples aplicaciones como alimento animal y usos industriales. Su gran versatilidad gentica le permite prosperar en climas tropicales, subtropicales y templados.
Mijo. Es un trmino colectivo que abarca varias gramneas de ciclo anual y semillas pequeas cultivadas por sus granos, especialmente en tierras marginales localizadas en zonas ridas de regiones templadas, subtropicales o tropicales. Se le considera un producto de subsistencia destinado principalmente a alimento y forraje. Las zonas de mayor produccin se encuentran en India y Nigeria. La produccin mundial total alcanz 31 millones de toneladas en 2007 La quinua (Chenopodium quinoa Wild) se cultiva en zonas ridas y semiridas de los Andes, pero tiene una gran adaptabilidad pudindose cultivar desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura. El cultivo se ha extendido a ms de 70 pases. En 2008, Bolivia y Per representaron el 92 % de la quinua producida en el mundo seguido por los Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Canad con el 8 %. En los ltimos aos la produccin en la regin Andina ascendi a aproximadamente 70 000 toneladas. Posee una protena de alto valor biolgico con un alto contenido de lisina. Se usa tanto en la alimentacin humana, como animal, emplendose las hojas y tallos tiernos como verdura de hojas hasta la fase del inicio del panoja miento, luego se consumen las panojas tiernas en reemplazo de verduras de inflorescencia, y el grano maduro, directamente o procesado. Arroz. Es un alimento bsico para ms de la mitad de la poblacin mundial y el segundo cultivo de cereales despus del maz, con una produccin de 685 millones de toneladas en 2008 (FAOSTAT). Los mayores productores son China, India, Indonesia y Pakistn. El cultivo de arroz requiere de una mayor cantidad de agua que otros cereales y de ms mano de obra. Sorgo. Es el quinto cultivo de cereales, con una produccin mundial de ms de 55 millones de toneladas en 2008 (FAOSTAT). La mayora de las variedades son resistentes al calor y a la sequa, lo que lo convierte en un cultivo de gran relevancia en zonas desrticas. Es una importante fuente de alimento en frica, Centroamrica y Asia meridional. Se le utiliza tambin en la produccin de bebidas alcohlicas y biocombustibles. Soya. Es una importante fuente de aceite y protenas que puede utilizarse para mejorar el valor nutricional de los alimentos tradicionales. Las semillas se procesas para obtener harina o leche de soya. El aceite se extrae, dejando una harina que se utiliza como alimento animal. Las semillas de soya son txicas para los seres humanos y los animales mono gstricos, por lo que requieren de tratamiento por calor para destruir los inhibidores de la tripsina. Su cultivo exige un clima de veranos calurosos. Los principales productores de soya son Argentina, Brasil, China, India, Paraguay y los Estados Unidos de Amrica. La produccin mundial total alcanz los 230 millones de toneladas en 2008 (FAOSTAT). Tef. Es un alimento bsico en Eritrea y Etiopa, donde crece como gramnea nativa de ciclo anual. Sin embargo, es relativamente desconocido en el resto del mundo. Las diminutas semillas se cuecen o fermentan y poseen un alto contenido nutricional. La planta es muy adaptable a condiciones diversas, aunque es sensible a la luz de da. Requiere de 12 horas de luz natural para florecer. Trigo. Se cultiva en todo el mundo bajo diversas condiciones climticas. Ha sido el alimento bsico de las principales civilizaciones de Europa, Asia y Norte de frica durante ms de 8 000 aos. En 2007 ocup el tercer lugar entre los cereales ms cultivados despus del maz y el arroz, con una produccin mundial de ms de 600 millones de toneladas (FAOSTAT). Como alimento bsico utilizado en una gran variedad de productos, las operaciones de posproduccin cumplen una funcin importante para crear un abastecimiento estable del producto. El trigo tambin se utiliza en la produccin de alimentos animales, almidn y etanol. SAZONADORES Las especias son condimentos que han tenido un gran protagonismo desde la historia de las civilizaciones hasta nuestros das. Mejoran la conservacin de los alimentos y les dan sabor, sin olvidar que fueron moneda de cambio e incluso objeto de conquistas en la "ruta de las especias", en muchos casos, por sus reconocidos usos medicinales. En la actualidad, este mercado est en constante crecimiento, ya sea como especias solas o sus mezclas. Los ms comunes La intensidad de sabor y de aroma depende de la cantidad aadida a cada plato. Hay sazonadores que contienen una proporcin de sal, un aspecto que habr que considerar al cocinar para evitar que la receta quede demasiado salada. Toque ibrico: pimentn, sal, pimientos secos, cebolla, romero, ajo, perejil, pimienta negra y tomillo. Sazonador para pasta: albahaca, organo, sal, tomate deshidratado, ajo, cebolla y pimienta negra. Barbacoa: sal, pimentn, salvia, organo, pimienta, clavo y agentes aromticos naturales. Sazonador de carne: sal, pimentn, romero, pimienta, ajedrea, nuez moscada, alcaravea y agentes aromticos naturales. Sazonador de ensaladas en polvo: sal, organo, albahaca, pimienta, savia y agentes aromticos naturales. Sazonador a las finas hierbas: tomillo, organo, albahaca, perejil, laurel, estragn y salvia. Sazonador de pescado en polvo: sal, crcuma, cominos, mejorana, pimentn y agentes aromticos naturales. Sazonador de pollo: sal, pimentn, pimienta, romero, mejorana, nuez moscada y agentes aromticos naturales. Sazonador al ajo y perejil: sal, ajo, perejil y puerro.