La Decena Trágica fue un período de 10 días en febrero de 1913 en el que Victoriano Huerta se sublevó contra el gobierno de Francisco I. Madero con apoyo de fuerzas militares y extranjeras. Esto culminó con el asesinato de Madero y el vicepresidente y la ascensión de Huerta a la presidencia. Madero había perdido apoyo debido a que su gobierno no satisfizo las expectativas radicales de cambio de la revolución. Huerta traicionó a Madero y se alió con los sublev
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas4 páginas
La Decena Trágica fue un período de 10 días en febrero de 1913 en el que Victoriano Huerta se sublevó contra el gobierno de Francisco I. Madero con apoyo de fuerzas militares y extranjeras. Esto culminó con el asesinato de Madero y el vicepresidente y la ascensión de Huerta a la presidencia. Madero había perdido apoyo debido a que su gobierno no satisfizo las expectativas radicales de cambio de la revolución. Huerta traicionó a Madero y se alió con los sublev
La Decena Trágica fue un período de 10 días en febrero de 1913 en el que Victoriano Huerta se sublevó contra el gobierno de Francisco I. Madero con apoyo de fuerzas militares y extranjeras. Esto culminó con el asesinato de Madero y el vicepresidente y la ascensión de Huerta a la presidencia. Madero había perdido apoyo debido a que su gobierno no satisfizo las expectativas radicales de cambio de la revolución. Huerta traicionó a Madero y se alió con los sublev
La Decena Trágica fue un período de 10 días en febrero de 1913 en el que Victoriano Huerta se sublevó contra el gobierno de Francisco I. Madero con apoyo de fuerzas militares y extranjeras. Esto culminó con el asesinato de Madero y el vicepresidente y la ascensión de Huerta a la presidencia. Madero había perdido apoyo debido a que su gobierno no satisfizo las expectativas radicales de cambio de la revolución. Huerta traicionó a Madero y se alió con los sublev
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
MOTIVOS PARA LA DECENA TRAGICA
La Decena Trgica fue un periodo de poco ms de diez das en el que un grupo de
sublevados se levantaron en armas contra el gobierno de Francisco I. Madero. Este episodio culmin con el asesinato del presidente Madero y el vicepresidente Pino Surez y la ascensin a la presidencia de Victoriano Huerta. La difcil presidencia de Madero En 1910 Francisco I. Madero reuni su fuerza revolucionaria del impulso de haber sido el iniciador del movimiento armado y de representar a todos aquellos que queran derrocar al dictador. Sin embargo para 1913, una vez depuesto el enemigo (Daz), Madero perdi buena parte del enorme apoyo que alguna vez tuvo. Su impopularidad se debi a que, cuando ste subi a la Presidencia, haba muchas expectativas de revolucionarios radicales, de campesinos y de obreros en torno a las medidas que tomara su gobierno. La posicin moderada y conciliadora con los porfiristas que Madero adopt desalent a quienes esperaban que la revolucin trajera consigo transformaciones radicales. Muchos revolucionarios se sintieron defraudados y traicionados por Madero y le declararon la guerra (como Emiliano Zapata mediante el Plan de Ayala). Durante los quince meses que dur su gobierno, Madero enfrent mltiples problemas: rebeliones armadas, huelgas, conspiraciones e intrigas contrarrevolucionarias. Entre aquellos que se sublevaron contra su gobierno estuvieron Bernardo Reyes, ministro de guerra durante el porfiriato y Flix Daz, sobrino de Porfirio Daz. Ambas rebeliones fracasaron y Madero encarcel a los rebeldes, perdonndoles la vida. Adems de las rebeliones, la prensa de oposicin atac constantemente al presidente e influy de manera decisiva en incitar la desconfianza de la opinin pblica al rgimen. Tambin se opusieron al gobierno los senadores, los terratenientes y los intereses extranjeros. El maderismo no satisfaca los intereses econmicos de los Estados Unidos y todo el ao de 1912 el presidente William Taft, a travs de su embajador Henry Lane Wilson, amenaz y atac al gobierno de Madero por diferentes medios. As, cuando el 9 de febrero de 1913 la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya se levantaron en armas contra el gobierno, no se tom la noticia con mucha sorpresa. Hasta entonces, la ciudad de Mxico haba permanecido lejana al campo de batalla y, por primera vez durante la contienda, conoci la muerte de civiles en sus calles, los gritos de los heridos, el retumbar de caones y la lluvia de balas de ametralladoras. Inicia la sublevacin Una de las primeras maniobras de los sublevados, al mando de los generales porfiristas Gregorio Ruiz y Manuel Mondragn, fue liberar de sus prisiones a Flix Daz y Bernardo Reyes. Los rebeldes se dirigieron al Palacio Nacional, defendido por el general Lauro Villar. En uno de los primeros combates muri Bernardo Reyes y Daz y Mondragn se refugiaron en La Ciudadela. Mientras tanto, el presidente Madero sali del Castillo de Chapultepec rumbo al Palacio Nacional, escoltado por cadetes del Colegio Militar y en compaa de algunos secretarios de estado y amigos (Marcha de la Lealtad). Durante una pausa que hizo frente al Teatro de Bellas Artes, el presidente cometi un error lamentable: nombr comandante militar de la plaza a Victoriano Huerta, en sustitucin del general Villar, que haba sido herido durante el combate. Al llegar a Palacio, Madero organiz la defensa, mand llamar a varios cuerpos militares (de Tlalpan, de San Juan Teotihuacn, de Chalco, de Toluca ) y el propio presidente decidi ir a Cuernavaca a traer a Felipe ngeles y sus fuerzas. Huerta, mientras tanto, perda tiempo en detrimento del gobierno pues haba entrado en tratos con los sublevados y se haba sumado a la conspiracin. El Pacto de la Embajada Finalmente, el 17 de febrero, Madero y el vicepresidente Jos Mara Pino Surez fueron hechos prisioneros. Mientras tanto, el embajador Henry Lane Wilson intrigaba en contra del gobierno mandando insinuaciones de que slo se podra evitar la intervencin armada de los Estados Unidos con la renuncia de Madero. El papel de Wilson durante este episodio fue deplorable: haca ostentacin ante miembros del cuerpo diplomtico de conocer los proyectos desleales de Huerta y notific al Departamento de Estado de Estados Unidos que los rebeldes haban aprehendido al presidente y vicepresidente hora y media antes de que esto sucediera. Cuando Madero y Pino Surez fueron hechos prisioneros, Wilson ofreci a Huerta y a Daz el edificio de la embajada norteamericana para que llegaran a acuerdos finales, en lo que se llam el Pacto de la Embajada. En este pacto se desconoca al gobierno de Madero y se estableca que Huerta asumira la presidencia provisional antes de 72 horas, con un gabinete integrado por reyistas y felicistas; que Flix Daz no tendra ningn cargo para poder contender en las elecciones; que notificaran a los gobiernos extranjeros el cese del ejecutivo anterior y el fin de las hostilidades.
Al Pacto de la Embajada sigui la tortura y asesinato de Gustavo A. Madero, hermano del presidente. Despus se presentaron las renuncias del presidente y vicepresidente ante un Congreso reunido en sesin extraordinaria. Este nombr presidente a Pedro Lascurin, ministro de Relaciones Exteriores con Madero, quien a su vez renunci y nombr presidente a Victoriano Huerta. Desde su aprehensin, Madero y Pino Surez permanecieron en el Palacio Nacional, esperando en vano un tren que los conducira al puerto de Veracruz, de donde se embarcaran a Cuba, al exilio. De nada sirvieron las gestiones de sus familiares, amigos, los ministros de Cuba, Chile y Japn, ante Wilson para que hiciera valer la influencia que tena sobre Huerta, ya que el embajador les respondi que l, como diplomtico, no poda interferir en los asuntos internos de Mxico. Fin de la Decena Trgica El general Aureliano Blanquet di rdenes, confirmadas por Huerta y Mondragn, para que la noche del 22 de febrero se trasladara a Madero y Pino Surez a la Penitenciara de Lecumberri. En el trayecto se simul un ataque y los prisioneros fueron asesinados. La ciudad se levant con la noticia "Ya mataron a Madero" y aunque la primera reaccin fue de indignacin, la mayora de los habitantes de la capital se alegraron del cese de hostilidades, se lanzaron jubilosos a las calles, adornaron las fachadas de sus casas y, en unin de la prensa, ensalzaron a los vencedores y condenaron a los cados. La tranquilidad volvi a la ciudad de Mxico. La alta burguesa, integrada por terratenientes, banqueros, comerciantes e industriales, vio el fin de aquellos das de horror con beneplcito, como la mayora de la gente, y con la confianza de que el nuevo gobierno restablecera las condiciones polticas, sociales y econmicas en las que haban prosperado. Sin embargo, pronto vieron que este gobierno no sera como esperaban. Victoriano Huerta se instal en el Palacio Nacional el 20 de febrero de 1913 y permaneci en la presidencia 17 meses pues el usurpador se las arregl para disolver la fuerza de Flix Daz, a quien nombr embajador en Japn. El gobierno huertista fue dictatorial a partir del 10 de octubre de 1913, cuando disolvi el Congreso de la Unin. Durante esta dictadura, la vida en la ciudad se militariz y muchos ciudadanos, maderistas o no, fueron torturados o asesinados. Pero pronto surgi un nuevo lder revolucionario en pie de lucha contra el huertismo, el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza.