Estrategias de Desarrollo Sostenible COSTA RICA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estrategias de desarrollo sostenible: Caso de Costa Rica

Segn el informe Caminos Hacia la Sostenibilidad (PNUD, 2002), Costa Rica es un


pequeo pas en desarrollo que ha logrado ocupar un lugar de liderazgo en el mundo en
materia de desarrollo sostenible. Los logros alcanzados tienen como base las caractersticas
del modelo social y poltico promovido en el pas por ms de cuatro dcadas, que
permitieron dar paso a preocupaciones tempranas y crecientes sobre lo ambiental. Los
mayores avances se presentan en las iniciativas que han promovido la gestin de su
patrimonio natural, especialmente en la conservacin de bosques y de la biodiversidad.
A pesar de las medidas novedosas que se expondrn a continuacin, el pas tiene, sin
embargo, problemas importantes por resolver que se relacionan con los efectos de los
cambios generados por el crecimiento de la poblacin y por el desarrollo urbano.
Durante la dcada de los noventa, la sociedad costarricense experiment un dinmico
proceso de cambio orientado hacia la promocin de polticas y programas en favor del
desarrollo sostenible. Veremos algunas de estas medidas a continuacin.

1. Iniciativas de implementacin conjunta
En el mbito mundial, Costa Rica ha logrado ocupar una posicin de liderazgo en materia
de conservacin de bosques y desarrollo de mecanismos de cobro y pago por servicios
ambientales. Esto ha sido posible por la experiencia nacional en el tema forestal y la puesta
en prctica de Proyectos de Implementacin Conjunta. Despus de ratificar la Convencin
de Cambio Climtico en 1994, el pas se dedic a la tarea de desarrollar iniciativas
novedosas en este campo. Para el ao 2000 se haban impulsado cinco proyectos en el
sector de la energa, cinco en el sector forestal y uno en el sector agrcola, que ascendan a
230 millones de dlares.
Con Noruega, Costa Rica realiz una negociacin bilateral que le permiti comercializar
200 toneladas mtricas de carbono por aproximadamente dos millones de dlares, con lo
cual se convirti en la primera nacin del mundo en disear y emitir un Certificado de
Emisin Transferible en el marco de un proyecto de implementacin conjunta.
Para promover estos proyectos, el pas realiz una serie de transformaciones legales,
institucionales y financieras que le permitieron avanzar en este campo. El Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) aprobado por el Protocolo de Kyoto, por el cual los pases
industrializados pueden compensar a las naciones en desarrollo por la limpieza del aire que
realizan sus bosques, tuvo como base gran parte de la experiencia de Costa Rica. Los
proyectos impulsados han recibido un reconocimiento internacional por la experiencia
acumulada y las lecciones aprendidas.

2. Programa piloto de descentralizacin de la gestin ambiental
La Agenda 21 propone buscar nuevas formas de gestin de los recursos naturales que
permitan mejorar el nivel de vida de las poblaciones, as como proteger el medio ambiente
y fortalecer la democracia participativa. En 1995 se promovi en Costa Rica un programa
piloto para la descentralizacin de la gestin ambiental, que pretenda incorporar la gestin
ambiental a la actividad municipal. El proyecto incorpor elementos de capacitacin,
traslado de competencias, creacin de instancias y apoyo econmico y profesional a los
municipios. Fue promovido por el Ministerio del Ambiente y Energa durante tres aos y
fue desarrollado con apoyo de un organismo no gubernamental y de convenios con los
municipios. Las dificultades que se presentaron en relacin al avance de esta iniciativa, y
los logros obtenidos en experiencias posteriores, dejan entrever enseanzas importantes que
deben ser tomadas en cuenta a la hora de promover nuevos modelos participativos de
gestin ambiental.

3. Convenios con el sector privado para el uso de tecnologas limpias
En la dcada de los noventa se promovi en Costa Rica un conjunto de iniciativas que
buscaban integrar al sector privado en la generacin de tecnologas limpias, a fin de
disminuir la contaminacin producida por diferentes actividades. Las polticas se orientaron
hacia el diseo de un sistema de seales para el sector privado que comprendi, entre
otros aspectos: acciones de divulgacin de la normativa existente sobre controles de
contaminacin; generacin de informacin sobre tecnologas limpias; programas de
estmulo hacia las industrias por su trabajo en favor del ambiente y la firma de convenios
con el sector privado para enfrentar problemas ambientales especficos. A lo largo de esa
dcada, se llev a cabo un programa exitoso de tratamiento de aguas residuales de la
actividad cafetalera mediante la firma de un convenio de colaboracin entre instituciones
estatales y el sector empresarial del caf. El convenio tuvo como objetivo impulsar un
programa voluntario de gestin ambiental y la reconversin tecnolgica que permitiera
reducir en un 80 por ciento la contaminacin provocada por la agroindustria del caf, con el
uso de tecnologas limpias. El cumplimiento de las metas planteadas ratifica la pertinencia
de los mecanismos utilizados y sienta un precedente importante para desarrollar
experiencias similares en otros sectores productivos del pas.
4. Proteccin de espacios naturales
Durante los noventa se llev a cabo la consolidacin de un sistema de reas protegidas de
fama mundial que abarca alrededor de una cuarta parte del territorio nacional. En este
esfuerzo participaron el Estado y, en forma creciente, el sector privado. En 1992 se crea el
Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC) que trata de atender las necesidades
de conservacin, en coordinacin con las comunidades locales cercanas a las zonas
protegidas.
Despus de mostrar una prdida vertiginosa de los bosques de un 56 por ciento en 1960 a
un 32 por ciento en 1990 durante esta dcada surge una tendencia a revertir el proceso de
deforestacin. En 1998 la cobertura forestal fue estimada en un 40,3 por ciento y, aunque
este clculo ha desatado controversias, el aumento de los esfuerzos de reforestacin que se
da en este perodo es evidente, y estn asociados, entre otros factores, a los programas de
incentivos forestales, la crisis de la ganadera y el auge de las plantaciones forestales.
Entre 1969 y 1986 la legislacin forestal del pas tuvo un enfoque fiscalizador centrado en
la represin y el control de las prcticas deforestadoras. En 1979 se cre el primer incentivo
para el establecimiento de plantaciones forestales, que consista en una deduccin del
impuesto de ventas. Este mecanismo se ampli en 1982 con un crdito subsidiado por la
banca y las cooperativas; y en 1988, cuando se extendi la deduccin del impuesto sobre la
renta al costo de los bienes de capital utilizados en la explotacin. Entre 1987 y 1995 surgi
una nueva generacin de incentivos que abrieron oportunidades para pequeos productores
y, en 1996, la nueva legislacin implant un nuevo tipo de incentivo a partir del
denominado Certificado de Proteccin de Bosque (CPB), con el cual se pasa de un esquema
de subsidios a la reforestacin, a otro orientado a la proteccin y manejo sostenible de los
recursos forestales. Este ltimo reconoce el valor del bosque como proveedor de mltiples
servicios ambientales (mitigacin de emisiones de gases con efecto invernadero; proteccin
del agua, de la biodiversidad y de los ecosistemas, formas de vida y bellezas escnicas para
fines tursticos o cientficos).
Con el concepto de servicios ambientales que establece la nueva ley, se da paso a una
tercera generacin de incentivos que compensan al propietario del bosque por los servicios
que genera la conservacin. Los fondos para financiar este programa provienen de un tercio
del impuesto selectivo a los combustibles e hidrocarburos de consumo aplicado a los
combustibles fsiles.
Durante la dcada de los noventa se consolidan en el pas diversos incentivos para el
manejo, reforestacin y proteccin de bosques, con los que, como tendencia, crece el
nmero de hectreas dedicadas. Ms de 22 mil pequeos y medianos propietarios de
bosques, que representan un rea total de 279 mil hectreas, se han visto beneficiados por
los programas de incentivos forestales y pago por servicios ambientales. De este total, 145
mil hectreas corresponden a proyectos de reforestacin, 102 mil a proteccin y 32 mil a
manejo de bosques. Entre 1979 y 1997, las inversiones del Estado en materia de incentivos
ambientales fueron cercanas a los $100 millones, y las inversiones privadas de $32,8
millones. Entre 1997 y 1999, el gasto estatal en servicios ambientales ha sido cercano a los
$18 millones (PNUD, 2002).

También podría gustarte