0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas
Trata de Personas!
Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo académico "Delito de trata de personas en el Perú". En primer lugar, describe que la trata de personas es un delito que genera sufrimiento a las víctimas y beneficios económicos para los tratantes. Luego, señala que el objetivo del trabajo es generar un mayor conocimiento sobre este delito entre operadores de justicia e instituciones involucradas en la lucha contra la trata. Por último, establece que el marco referencial analiza los elementos básicos de este delito y modal
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas
Trata de Personas!
Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo académico "Delito de trata de personas en el Perú". En primer lugar, describe que la trata de personas es un delito que genera sufrimiento a las víctimas y beneficios económicos para los tratantes. Luego, señala que el objetivo del trabajo es generar un mayor conocimiento sobre este delito entre operadores de justicia e instituciones involucradas en la lucha contra la trata. Por último, establece que el marco referencial analiza los elementos básicos de este delito y modal
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42
0
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO
DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN EL PER
ALUMNO : Alvarado Carranza Gersim
Bustamante Regalado Vanessa
Nez Izaguirre V. Hugo
DOCENTE : Milton Becerra P.
ASIGNATURA : DERECHO PENAL II
CICLO : IV (5M)
Chiclayo, lunes 27 de octubre del 2014. 1
2
3
NDICE
I).- INTRODUCCIN...6 II).- ANTECEDENTES.8 III).-OBJETIVOS...9 IV).-MARCO REFERENCIAL........9 V) LA TRATA DE PERSONAS9 5.1. Elementos bsicos de definicin..9 5.2. Protocolo de Palermo..13 VI) MODALIDADES DE TRATA DE PERSONAS MS FRECUENTE EN EL PER...14 6.1. Explotacin Sexual..14 6.2. Explotacin laboral.15 6.3. Explotacin en mendicidad..16 6.4 Compra y venta de nios y adolescentes.16 6.5 Comercializacin de rganos y tejidos.17 6.6 Fines relacionados a la comisin de delitos...17 6.7 Reclutamiento forzoso..17 VII) TRATA DE PERSONAS Y TRFICO ILCITO DE MIGRANTES..17 7.1) Trfico ilcito de migrantes17 4
7.2) Diferencia entre Trata de Personas y Trfico Ilcito de migrantes19 VIII) CAUSAS DE LA TRATA DE PERSONAS EN EL PER..20 IX) ELEMENTOS DE LA TRATA DE PERSONAS.22 9.1. Segn la ley n 2895022 a) Conducta.22 b) Los medios..23 c) Los fines..25 9.2. Segn nuestro Cdigo Penal.25 X) REPRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS..35 10.1. Segn el Protocolo de Palermo..35 10.2. Segn nuestro cdigo Penal...37 XI) LA TRATA DE PERSONAS Y SU IMPLICANCIA EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y NORMAS AFINES.37 BIBLIOGRAFIA.39
5
Agradecemos al maestro Milton Becerra Prez por manifestarnos su inters en dirigir nuestro trabajo, su confianza, colaboracin y apoyo en el proceso de realizacin de la monografa.
6
I INTRODUCCIN la trata de personas es algo feo (), personas inocentes que no saben nada, que nos engaan y hasta nos matan Se da mucha explotacin en esto... Vctima de 16 aos de edad, originaria de Apurmac, captada en Lima y rescatada en Cusco. Efectivamente, la trata de personas es un fenmeno aterrador para sus vctimas y/o familiares, por lo cual es reprimida y sancionada severamente por el Estado peruano y por todos aquellos Estados comprometidos en garantizar los derechos humanos de las personas. La falta de informacin y de adecuada atencin a las graves consecuencias de esta modalidad criminal, ha llevado a elaborar el presente diagnstico dirigido a visualizar el fenmeno a nivel nacional en sus distintas dimensiones, contemplando varios enfoques y ejes de actuacin. As, se busca aumentar el conocimiento y compromiso de las autoridades y la ciudadana para lograr mayor eficacia y colaboracin en la lucha contra este delito. A nivel mundial, la OIT calcula en 2 450 000 el nmero de vctimas de la trata de personas, delito que genera ingresos anuales por alrededor de 12 mil millones de dlares, de los cuales entre 5 y 7 provienen de actividades vinculadas a la explotacin sexual, considerando slo los beneficios producidos por la venta inicial de las mujeres. Las ganancias de los tratantes (reportadas por las vctimas) debidas a la explotacin cotidiana, se estiman a nivel mundial en unos 32 000 millones de dlares anuales. 7
En el plano nacional, no se tiene estimacin aproximada de los ingresos que deja este delito, dada su naturaleza bsicamente oculta. No obstante, este estudio muestra que la trata con fines de explotacin sexual en el Per, no es en s misma una actividad excesivamente rentable, sino ms bien se asocia al manejo de negocios colaterales como bares, restaurantes, picanteras y otros donde se vende comida y alcohol. Muchas veces los mismos tratantes son dueos de estos locales o resultan familiares cercanos de quienes los administran, de modo que las vctimas son usadas como carnada para el lucro de diferentes explotadores y cmplices. Se trata de redes bien estructuradas y con complejas ramificaciones en actividades formales y aparentemente legales, en las que la vctima es rodeada mediante presiones y/o violencia que la reducen a un estado permanente de violacin de sus derechos. Y ello suele ocurrir en contextos sociales permisivos, al amparo de prejuicios y falta de informacin. Por ello, este trabajo busca documentar el problema con la mayor claridad y rigor posibles, para contribuir a mejorar las definiciones, estrategias y actitudes al respecto, como exigen los programas de prevencin y de accin contra esta forma criminal de explotacin. Como aclara este estudio, es necesario enfatizar cinco constataciones: 1.- La trata de personas no discrimina la edad de sus vctimas, pues estas pueden ser nias/os, adolescentes, adultos mujeres y hombres. 2.- No requiere traslado transnacional ni cruce de fronteras para constituir delito. La legislacin interna contempla adecuadamente la figura de la trata interna, de manera que basta con lograr el retiro de la vctima de su ncleo familiar o del lugar donde viva, con propsitos de explotacin. 8
3.-La figura delictiva se presenta en las actividades de captacin, transporte, traslado, acogida y recepcin mediante amenaza, uso de la fuerza, rapto, fraude o aprovechamiento de la condicin de vulnerabilidad de la vctima y su familia. 4.-El consentimiento es irrelevante, si se han empleado los medios de coercin descritos o si la vctima es menor de edad. 5.-Para sancionar la Trata de Personas no es requisito comprobar explotacin efectiva, pues basta que se acredite el uso de los anteriores recursos, sea con fines de explotacin sexual, laboral, venta de nios, mendicidad, extraccin y/o trfico de rganos u otras formas de explotacin, esclavitud o actividades anlogas a esta. II. Antecedentes Se ha evidenciado una falta de datos integrales y convalidados sobre la trata de personas a nivel nacional. Ms an, existe una gran desinformacin sobre el delito estudiado, por parte de vctimas y potenciales vctimas de Trata de Personas. Parte de la normatividad vigente relativa a la Trata de Personas, a nivel nacional, est siendo cuestionada por los distintos sectores involucrados en la persecucin del delito. Se requiere contar con informacin de primera fuente, en relacin a las necesidades actuales de los principales actores en los diferentes ejes de actuacin. Pases pobres como el Per, constituye un caldo de cultivo imaginable para la perpetracin de este tipo de conductas, en la medida que mucha parte de la poblacin, a fin de poder satisfacer sus necesidades ms elementales, cae fcilmente bajo las redes de estas organizaciones criminales. Los nios ms pobres se encuentran totalmente desamparados, en la calle, por lo que son presas fciles de estos individuos inescrupulosos. En la actualidad la mitad de la poblacin peruana se encuentra dentro de lo que se llama pobreza crtica -doce millones de personas- incluyndose a los de pobreza extrema que constituye un 9
contingente numeroso 1 . Mientras el Estado no incida en medidas poltico-sociales, en realidad efectivas, para reducir los mrgenes de pobreza, la tarea que pueda desempear el Derecho penal, ser lamentablemente "mnima"
III. Objetivo general El objetivo del estudio es generar especialmente en los operadores de justicia y en los y las responsables de instituciones en la lucha contra la trata de personas, tanto del sector pblico como privado un mayor conocimiento y visibilizacin del fenmeno de la trata de personas en todas sus dimensiones posibles y con distintos enfoques y ejes de actuacin.
IV. Marco referencial El Marco Referencial del presente estudio muestra el delito de la trata de personas en sus elementos bsicos de definicin y en sus delitos afines, junto a una aproximacin de los distintos enfoques a los que se vincula: derechos humanos, gnero, delincuencia transnacional y trata interna, migracin (especialmente andina) y seguridad ciudadana. V. La trata de personas 5.1 Elementos Bsicos De Definicin Despus de la vida humana, bien jurdico de mayor valor es la "libertad humana", conditio sine quanon para con el goce y disfrute del resto de intereses jurdicos por parte del individuo, a quien el orden jurdico lo reputa como titular de aquel. La libertad ha de considerarse en pieza insustituible en un orden que ha de respetar la individualidad, como cimiento de la organizacin social y poltica de una
1 PEA CABRERA, R.; Tratado de Derecho Penal..., Vol. I, cit., p. 527 10
sociedad. No hay posibilidad de hablar de un verdadero Estado de Derecho, cuando las libertades individuales de los ciudadanos se encuentran mermadas, restringidas, anuladas y/o limitadas. La tutela de la vida, de la libertad y de la propiedad es, en el mbito del Estado social de Derecho, una exigencia legtima sea del individuo como de la comunidad 2 . La libertad constituye un bien consustancial al ser humano, sin cuyo reconocimiento social y titularidad personal no puede concebirse la convivencia humana en condiciones de respeto de la dignidad del hombre, en cuanto portador de bienes y valores espirituales que son conformadores de su personalidad y que estn a su libre disposicin con las garantas legales propias de los sistemas de pluralismo ideolgico, poltico y jurdico 3
Cuando hablamos de la libertad, abarcamos un cmulo de conceptos, es que no es factible, dotar de un contenido especfico, a un bien jurdico de tanta envergadura, con ello aludimos, a la libertad de elegir a los gobernantes y de salir elegidos, a la libertad de reunin, a la libertad de asociacin, a la libertad de culto, a la libertad de trnsito, a la libertad de trabajo, a la inviolabilidad de domicilio, a la impenetracin a las comunicaciones privadas, al respeto a la intimidad, a la libertad de creacin, a la libertad de pensamiento, a la libertad de expresin, etc., tal como se desprende del artculo 2o de la Ley Fundamental. La libertad se erige como un verdadero sistema, que agrupa una serie de sub- sistemas, que en el caso de la ordenacin punitiva; el legislador ha pretendido dotar de un nivel marco, comprendiendo en su seno, una serie de sub- especialidades si se quiere decir de algn modo. Por ello, cuando hacemos alusin al bien jurdico libertad, en puridad de la verdad, evocamos una serie de ideas, que por su diversa naturaleza, en verdad, quebrara con la armoniosa sistemtica, que ha de conservar cualquier cuerpo de normas. Tal vez ninguna de
2 HABERLE, R; La Libertad Fundamental en el Estado Constitucional, cit., p. 53 3 POLAINO NAVARRETE, M.; Delitos contra la Libertad (I), cit, p. 192. 11
las categoras de delitos actualmente legisladas, dice SOLER, presenta caractersticas tan heterogneas e imprecisas, en su conjunto, como el grupo de figuras que ha sido sistematizado bajo el ttulo de delitos contra la libertad 4 . Tal vez las ideas libertarias que se gestaron con el iluminismo y la Ilustracin, influyeron de tal manera en el codificador, que elev a la "Libertad", como un bien jurdico macro, sin interesar los diversos aspectos que de ella podan derivarse 5 . Precisamente, se debe a la doctrina alemana -destacndose los penalistas GROLMANN, FUERBACH Y TITTMANN- la concepcin moderna de los delitos contra la libertad, escribe PEA CABRERA. Es a partir de estos autores que a estos delitos se les confiere singular importancia por tenerse en consideracin el carcter individual de la libertad, ya que sin libertad no hay expresin de la personalidad humana, y porque la libertad es el presupuesto necesario para la existencia, desarrollo y goce de los dems bienes humanos 6 . La manera de darle un contenido autnomo y sistemtico a estos delitos, bajo el nombre de delitos contra la libertad, tiene razones histricas, que surgen en el momento en que la libertad del hombre pasa a ocupar un lugar dentro de los valores humanos, lo que explica, en parte, la agrupacin de la manera en que lo ha hecho la ley 7 . Dicho lo anterior, pareciese que es la filosofa de aquella poca, que ha incidido en una ordenacin penal as concebida, pero que en realidad no sistematiza de forma ordenada, todos los bienes jurdicos que se han colocado bajo los efectos de su nomenclatura jurdica. Pues, nos preguntaramos que tiene ver la afectacin a la libertad de trabajo con la vulneracin de la intimidad o la lesin a la libertad sexual; resultando una tcnica legislativa correcta, la empleada en el C.P. espaol de 1995, al haberse ubicado al allanamiento de morada, el descubrimiento y
4 SOLER, S.; Derecho penal argentino, T. IV, cit., p. 9. 5 Vid., al respecto, SOLER, S.; Derecho penal argentino, T. IV, cit., ps. 9-10. 6 PEA CABRERA, R.; Tratado de Derecho Penal..., Vol. I, cit., ps. 501-502. 7 DONNA, E.A.; Derecho Penal. Parte Especial, T. Il-A, cit., p. 107 12
revelacin de secretos, en el Ttulo X - Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio 8 . La libertad nace primero, con el reconocimiento de la propiedad privada, concretamente con la afectacin de los derechos que emanan de ella, con el derecho de disfrute, goce, de disposicin, enajenacin, etc. En efecto, la libertad es recogida desde una perspectiva individualista, que se gesta en el marco del Estado Liberal de Derecho. Siguiendo a SOLER, diremos que la libertad es un atributo inherente a la calidad de persona humana 9 , lo cual ocurre en la historia como consecuencia del movimiento filosfico-poltico del siglo XVIII, que eleva al individuo, con todos sus atributos, a la ms alta dignidad personal 10
La Constitucin Poltica de 1993, en su artculo 2, inc. 24, literal a), es claro al sealar que nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohbe. En cristiano quiere decir, que a nadie se le puede impeler a dejar de hacer, aquello que no est prohibido por la ley y, por otro lado, a realizar aquello que no se encuentra prescrito en una norma jurdica. Sabido es que la libertad no es un derecho absoluto, sino que sta constituida por un conjunto de derechos que el individuo puede ejercitar y cuyo lmite est fijado, precisamente, por el ejercicio de los derechos de los dems y las restricciones indispensables para el desenvolvimiento de la vida en comunidad, todo lo cual resulta de las imposiciones del ordenamiento jurdico, tendientes a mantener el orden social y a evitar la lesin de los derechos ajenos 11 . No puede postularse, por tanto un libre albedro absoluto, ms bien acogemos la filosofa kantiana, que limita la libertad de uno, cuando empieza la libertad de otro.
8 Vid., al respecto, PRATS CANUT, J.M.; Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal, cit., ps. 176-177; POLAINO NAVARRETE, M.; Delitos contra la Libertad (I), cit., ps. 191-192 9 Asi, FONTN BALESTRA, C; Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 297; DONNA, E.A.; Derecho Penal. Parte Especial, cit., ps. 107-108. 10 SOLER, S.; Derecho penal argentino, T. IV, cit., p. 11, 11 FONTN BALESTRA, C; Derecho Penal. Parte Especial, cit., p. 297 13
Sin duda, no hay bien jurdico como la libertad, que tanto entrecruzamiento, tiene con otros bienes jurdicos, como la seguridad pblica, muchas veces afectada, limitada injustamente a fin de preservar los segundos, sobre todo, en coyunturas de conmocin social. De todos modos, injustificable, pues en un orden democrtico de derecho, resulta en realidad ficticio, pretender cautelar la seguridad ciudadana, limitando la libertad individual, es sin duda un contrasentido 5.2 Protocolo de Palermo: La trata de personas es un delito tipificado y penalizado internacionalmente mediante el Protocolo TdPs 12 , instrumento que establece las definiciones, normas y procedimientos a seguir por los pases firmantes para defender los derechos humanos de millones de vctimas atrapadas en las redes de esta modalidad criminal. Es posible elaborar un perfil aproximado de las personas victimizadas por la trata (segn las caractersticas geogrficas y socio-econmicas de determinadas regiones), pero en general esta suele afectar a seres humanos distintos en cuanto a sexo, edad, profesin, grado de instruccin y formas de vida. Es decir, cualquiera podra ser vctima de la trata de personas e incluso no ser consciente de ello, como suele ocurrir en los casos de venta de nios, trfico de rganos y otros. Muchas veces, los tratantes forman parte de organizaciones que traspasan las fronteras de los pases, configurando un fenmeno transnacional que necesariamente requiere la colaboracin y coordinacin de los Estados, as como de diferentes instituciones y actores sociales. El Protocolo Trata de Personas define la trata de personas como:
12 Suscrito en el ao 2000 y vigente desde el 2003, con el nombre de Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios
14
La captacin, transporte, traslado, acogida o recepcin de personas, recurriendo a la amenaza, al uso de la fuerza u otras formas de coaccin (...) para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacin, incluyendo (...) la prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos 13 .
VI. Modalidades de trata ms frecuentes en el Per 6.1 EXPLOTACIN SEXUAL Actualmente, es la modalidad de mayor incidencia de ste delito que incluye la explotacin de la prostitucin ajena, esclavitud sexual, u otras formas de explotacin sexual como las desarrolladas en el mbito del turismo y la pornografa, entre otras. Explotacin de la prostitucin ajena: Es la forma ms conocida de trata. La vctima es inducida, obligada o forzada a ejercer el comercio del sexo contra su voluntad y en beneficio del tratante. Pornografa: Vinculado a la industria del sexo, las vctimas son coaccionadas a desempear esta forma de comercio sexual. Es cada vez ms frecuente que esta modalidad se desarrolle a travs del Internet; espacio en el cual las redes criminales captan a sus vctimas. Explotacin sexual en el mbito del turismo: Modalidad que vincula la industria del sexo con el turismo, siendo el mercado sexual el mvil turstico ms importante. Algunas agencias de turismo recurren a esta demanda para atraer turistas con relativa impunidad. Siendo los nios, nias y adolescentes las principales vctimas de esta actividad delictiva.
13 Prrafo a), artculo 3ro 15
6.2 EXPLOTACIN LABORAL La explotacin se entiende como el aprovechamiento de una persona en beneficio de otra en situaciones como la explotacin sexual, el trabajo o servicio forzoso, la esclavitud o prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre, o la extraccin de rganos. De la misma forma, se entender por trabajo o servicio forzado el exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente segn aparece definido en el Convenio de la OIT. La trata laboral normalmente transcurre dentro de la economa informal. En el Per, entre otras actividades productivas, las vctimas son explotadas en: Explotacin laboral en la agricultura: Los individuos, familias o colectivos son trasladados para participar en actividades agrcolas, como por ejemplo la cosecha de la caa de azcar, al recojo de la castaa, etc. Las vctimas son explotadas, sometidas o amenazadas con el pago de una deuda que no pueden solventar. Explotacin laboral en la tala: Jvenes y adultos son reclutados y trasladados a lugares remotos con el fin de talar rboles para vender su madera en el mercado informal. Estas personas se encuentran, mayormente, sometidas a deudas y trasladadas a zonas alejadas de la selva, de difcil acceso. La dificultad para orientarse en este terreno favorece la trata en la modalidad de trabajo forzado. Explotacin laboral en la minera: La actividad minera es escenario de situaciones de trata en las que las personas son forzadas a trabajar sin recibir salario o remuneracin y, con frecuencia, sometidos a un endeudamiento con el patrn; situacin que se presenta principalmente en los casos de la minera informal/artesanal. Explotacin laboral en las fbricas: Procesos manufactureros dan cabida a la trata de personas quienes son forzadas a trabajar sin descanso, sin alimento ni remuneracin. A veces, se les paga en especie. 16
Explotacin laboral en el trabajo domstico: Es una de las formas ms extendidas de trata de personas, sin embargo, es muy difcil de combatir puesto que transcurre en la esfera domstica y en condiciones de extrema vulnerabilidad de la vctima. 6.3 EXPLOTACIN EN MENDICIDAD: En el Per la mendicidad ha sido definida como una prctica permanente o habitual que consiste en solicitar ddiva o limosna. No genera transaccin econmica, prestacin de servicios ni relacin laboral. En esta forma de explotacin las vctimas suelen ser generalmente nios, nias, adolescentes, ancianos y personas con discapacidad. 6.4 COMPRA Y VENTA DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES Entindase a la venta de nios, nias y adolescentes como todo acto o transaccin en virtud del cual estos son transferidos por una persona o grupo de personas a otra a cambio de remuneracin o de cualquier otra retribucin. Normalmente redes internacionales estn detrs de este tipo de delito. Nios y nias son sustrados, secuestrados o alejados de sus familias a cambio de una suma de dinero. Se entiende que la venta del nio, nia o adolescente es una explotacin independientemente del destino. Esta modalidad es la que denota mayores dificultades para visibilizarlo debido a innumerables circunstancias, siendo la principal la ausencia de denuncias porque en la mayora de casos son los padres o responsables quienes participan activamente en la comisin de ste delito. A fines de los aos 80`s. se tuvo un primer acercamiento a esta actividad criminal con la captura de James Gagel quien dirigi una red internacional organizada que se encargaba de captar y vender nios y nias a familias extranjeras. 17
6.5 COMERCIALIZACIN DE RGANOS Y TEJIDOS Es una de las formas ms cruentas de la trata que remite a la compra y venta de rganos y tejidos humanos. 6.6 FINES RELACIONADOS A LA COMISIN DE DELITOS Muchas vctimas de trata son utilizadas para cometer o participar en actos delictivos como robo, narcotrfico o lavado de dinero, etc. En esta categora las vctimas seran aquellas que son explotadas, ven retenidos sus documentos y anulada su libertad. 6.7 RECLUTAMIENTO FORZOSO Se reclutan nios, nias, adolescentes o jvenes con fines de explotacin laboral dentro de acciones militares (combate, vigilancia, guas, espionaje, limpieza y transporte de armas) y/o sexual. Tiene lugar en situaciones de violencia interna por parte de grupos armados regulares e irregulares: o en aquellos lugares donde sin existir conflicto armado se da la existencia de milicias armadas para proteccin de determinadas zonas de actividades delictivas. La Ley N28950 no hace mencin expresa a esta modalidad, sin embargo, con el objeto de adoptar un prisma amplio en la defensa de los derechos humanos y de las posibles vctimas de trata, se incluye en el PNAT
VII. Trata de personas y trfico ilcito de migrantes 7.1 Trfico Ilcito de Migrantes Tanto en el Per como en otros lugares se ha venido utilizado los trminos de trata y trfico indistintamente. Sin embargo, ambos crmenes se definen en protocolos internacionales separados y aluden a situaciones delictivas distintas, que son 18
recogidas por la Ley N 28950. La trata, como se ha sealado, tiene que ver con la captacin de las personas para su explotacin, mientras que el trfico, establecido en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar el Trfico Ilcito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, alude al cruce irregular de fronteras, tal y como puede observarse en su definicin. a) Por trfico ilcito de migrantes se entender la facilitacin de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material; b) Por entrada ilegal se entender el paso de fronteras sin haber cumplido los requisitos necesarios para entrar legalmente en el Estado receptor El Art.303 - A del Cdigo Penal Peruano, modificado por la Ley No 28950, recoge la definicin del Protocolo y define el delito de Trfico Ilcito de Migrantes en el pas de la siguiente manera: El que promueve, favorece, financia o facilita la entrada o salida ilegal del pas de otra persona, con el fin de obtener directa o indirectamente, lucro o cualquier otro beneficio para si o para tercer La trata constituye un delito que vulnera los derechos fundamentales del individuo cuyo fines someter a las personas privndolas de su libertad para explotarlas mientras que el objetivo del trfico es el cruce de fronteras utilizando medios irregulares y violando la normativa migratoria establecida en un tercer pas. La trata es un delito contra la persona y el trfico un delito contra un Estado soberano. Ambos delitos pueden darse, sin embargo, de forma conjunta al estar vinculados a redes organizadas transnacionales, esto explica que los dos surjan complementndola Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. La Ley N 28950 recoge las definiciones de trata de personas y trfico ilcito de migrantes del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Nios y el Protocolo contra el Trfico Ilcito de Migrantes, por Tierra, Mar y Aire, respectivamente. Protocolos que complementan la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada 19
Transnacional, el presente Plan Nacional de Accin aborda nica y exclusivamente la Trata de Personas. La trata de personas y el trfico ilcito de migrantes son actividades delictivas que confluyen, por ejemplo, en los casos de trata internacional donde las vctimas son trasladadas de un Estado a otro. 7.2 Diferencia entre Trata de Personas y Trfico Ilcito de migrantes El delito de trata de personas suele confundirse con los delitos de trfico ilcito de migrantes 14 . En las siguientes lneas abordaremos algunas diferencias entre estos tres ilcitos penales. El trfico ilcito de migrantes es entendido como la facilitacin de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material 15 . Una diferencia esencial entre el delito de trata de personas y el delito de trfico ilcito de migrantes es que, en el primer caso puede ocurrir tanto en el mbito nacional como internacional 16 ; en cambio, el segundo es siempre internacional, pues requiere de la entrada ilegal 17 de una persona a un pas del cual no es nacional ni residente. En los delitos de trata de personas, el sujeto pasivo es siempre una persona, quien es vctima de los tratantes (sujetos activos) y, como hemos apreciado lneas precedentes, el bien jurdico protegido es la moral sexual social; en cambio en los
14 El delito de trfico ilcito de personas se encuentra tipificado por el artculo 303-A del Cdigo Penal peruano de la siguiente manera: el que ilcitamente y con el fin de obtener una ventaja patrimonial, para s o para otro, ejecuta, promueve, favorece o facilita el ingreso o salida del pas de terceras personas, ser reprimida con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro aos... 15 Artculo 3 a) del Protocolo contra el Trfico Ilcito de Migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. 16 En el caso de delito de trata de personas en el mbito internacional, las vctimas y/o los tratantes pueden cruzar las fronteras de manera legal o ilegal, de darse este ltima modalidad estaramos ante un caso de concurso de delitos 17 El trmino entrada ilegal debe entenderse como aquel paso de personas de un pas a otro sin cumplir con los requisitos legales exigidos 20
delitos de trfico ilcito de migrantes, el sujeto pasivo es el Estado al haber sido burlado su sistema migratorio y el bien jurdico protegido por este delito es la soberana estatal. El momento de la consumacin de los delitos tambin es diverso. En el caso del trfico ilcito de migrantes, la consumacin se da cuando la persona migrante es ingresada o egresada del territorio de manera irregular. Para el delito de trata de personas, la consumacin se da cuando se lesiona el bien jurdico tutelado y se prolonga en el tiempo en que dure esta lesin 18 . El delito de trfico ilcito de migrantes es un delito instantneo, por cuanto se da en el momento en que se consuma el cruce irregular de fronteras. El delito de trata de personas es un delito permanente que subsiste mientras dure la explotacin.
VIII. Causas de la trata de personas en el Per En el delito de trata de personas se conjuga variables de orden social, multicultural y poltico que tienen como teln de fondo la pobreza y la extrema pobreza. En el 2007, la incidencia de pobreza en el Per fue el 39,3% y en situacin de pobreza el 13,7%. La Demanda: La existencia de demanda de servicios sexuales, laboral eso de otro tipo de servicios vinculados a situaciones de trata de personas hace que se genere actividades econmicas ilegales en las que se benefician personas o redes criminales. La demanda acta como factor impulsor de la trata de personas. Desconocimiento del delito: El delito de la trata de personas es nuevo en el imaginario colectivo. Las propias vctimas no tienen conciencia de serlo. La Ley N28950 contra la Trata de Personas y el Trfico Ilcito de Migrantes introduce un tipo penal que evoluciona el concepto, la trata de personas no tiene ya como nica
18 Protegindoles. Concepto de Trata de Personas. 21
finalidad la explotacin sexual sino que esta se ampla a otras modalidades. Su alcance debe ser conocido por los operadores de la justicia y, ms an, por la poblacin; el Estado debe desarrollar una planificada labor de capacitacin y sensibilizacin a los operadores de justicia, y a la sociedad en general, para dar a conocer sus alcances. Expansin del trfico ilcito de migrantes: El dinmico intercambio migratorio global y la voluntad de muchos nacionales de viajar a otras regiones o pases en bsqueda de una mayor oportunidad laboral o social genera un ambiente proclive al engao que es aprovechada por los tratantes para captar a las vctimas, quienes se encuentran mayormente sometidas a gran presin por ingresar a una actividad que les genere recursos rpidos, siendo proclives a caer en redes criminales. De la misma manera, puede ocurrir que aquel que hace uso de redes de trfico ilcito se convierta, a lo largo del proceso migratorio, en vctima de trata. Discriminacin de gnero: En el Per el acceso a la educacin sigue siendo desigual entre los gneros. Es una prctica habitual en algunos entornos socioeconmicos del pas que la nia dedique menos tiempo o de forma ms irregular a su educacin. Aun as, la mujer ha asumido un rol fundamental en el mantenimiento de los hogares peruanos, existe1milln 922mil 259mujeres jefas de hogar de 12 y ms aos de edad, es decir, el18, 2% respecto a la poblacin femenina censada del mismo grupo de edad. Discriminacin o exclusin social: El acceso diferenciado en las oportunidades laborales o de otro tipo, por razones de origen tnico o racial, hace que ciertos sectores de la poblacin sean ms proclives a ser captados por las redes criminales dedicadas a la trata de personas. El Per ha incorporado en su legislacin interna tomando como base el Protocolo TdPs la Ley N 28950 contra la Trata de Personas y el Trfico ilcito de Migrantes, junto a su Reglamento (D. S. N 007-2008-IN), aprobados en los aos 2007 y 2008, respectivamente. 22
IX. Elementos de la trata de personas 9.1 Segn la ley n 28950 a) CONDUCTA El elemento de la trata de personas relativo a la CONDUCTA incluye formas de Captacin, traslado, acogida o recepcin de vctimas. Segn la Ley 28950, todo agente que promueve, favorece, financia o facilita la captacin, transporte, traslado, acogida, recepcin o retencin de otro estara participando en el Proceso delictivo. Este elemento est relacionado con el desplazamiento y la migracin. La vctima es desplazada de su lugar de origen o residencia (distrito, provincia, regin o pas) a otro lugar diferente que normalmente no conoce y en el que no Se desenvuelve adecuadamente constituyendo el desarraigo de la vctima de su entorno social un elemento importante. Cabe indicar que el Protocolo de Palermo y la Ley 28950 no establece el cruce de fronteras ni estipula una distancia promedio para que exista este delito. En la trata internacional, el ingreso a un pas no siempre se lleva a cabo de forma irregular. Es habitual que la vctima cruce la frontera con su pasaporte y su visa en orden. De la misma manera, las personas no siempre son raptadas o forzadas, la inmensa mayora viaja voluntariamente al creer en falsas promesas de empleo u otras. Los migrantes son potenciales vctimas de trata de personas, especialmente aquellos que viajan al extranjero de forma irregular acudiendo a redes criminales para conseguir pasaporte o visa falsa; en numerosas ocasiones el migrante internacional que ingresa violando la normativa migratoria se endeuda con los traficantes o coyotes. 23
Durante el traslado la vctima es vulnerable y puede sufrir abusos en el propio trayecto, que a veces se desarrolla en jornadas de das de duracin, sin que estn cubiertas las necesidades bsicas, como por ejemplo la alimentacin. Para la captacin se utilizan diferentes formas de engao, si bien es cierto que las ms comunes son las que tienen que ver con ofertas de empleo o estadas de estudios, tambin se dan a travs de la seduccin, creando o aprovechndose de lazos afectivos para convencer a las potenciales vctimas. Es frecuente que los tratantes ofrezcan proyectos de vida seductores que permitiran a la vctima mejorar su condicin de vida y la de su familia. El engao es una figura polmica, especialmente en situaciones de explotacin sexual, puesto que en algunos casos podra alegarse que la vctima saba de su destino en el mercado sexual u otro. Sin embargo, el apartado b) de la definicin del protocolo establece en este sentido, que el consentimiento inicial otorgado por la vctima no debe tenerse en cuenta si se producen los medios, pues estaramos ante un consentimiento viciado; es decir la persona accede a realizar un tipo de labor o trabajo determinado bajo engao sobre las condiciones de la actividad a desarrolla. Asimismo, la libertad de la vctima debe estar de alguna forma coaccionada que le impide salir de la situacin en la que se encuentra, constituyendo un caso de trata de personas. b) LOS MEDIOS La Ley N28950, Ley contra la trata de personas y trfico ilcito de migrantes, en concordancia con el Protocolo de Palermo, establece que la vctima puede ser explotada recurriendo a la violencia, la amenaza u otras formas de coaccin, la privacin de libertad, el fraude, el engao, el abuso del poder o de una situacin de vulnerabilidad, o la concesin o recepcin de pagos o beneficios; formas, que remiten la anulacin de la voluntad de la vctima y la afectacin de su libertad. 24
Si bien es cierto que en casos extremos, las vctimas son privadas de su libertad y maltratadas fsicamente, la violencia psicolgica es la ms recurrente de las agresiones y se da a travs de amenazas contra la vctima o su entorno familiar, entre otras. De la misma forma, los mecanismos de control ms habituales son: la deuda, el secuestro de documentos, la generacin de adicciones, la seduccin o la manipulacin de informacin. La deuda: Los gastos de traslado y tramitacin de documentacin falsa, alojamiento, alimentacin, entre otros., son asumidos por el tratante y deben ser saldados con el trabajo de la vctima. La deuda puede llegar a cifras exorbitantes e impagables, situacin que es utilizada para intimidar, amenazar, violentar, torturar, violar, etc. Retencin de documentos: El pasaporte o documento de identidad son requisados con efecto de coartar el movimiento de la vctima. Esta no puede identificarse ni alejarse. Este mecanismo es especialmente efectivo en casos de trata internacional, las vctimas pueden estar en situacin de irregularidad y temen ser deportadas o sancionadas. Las adicciones: La vctima es alentada en el uso de drogas. Se generan y fomentan adicciones a sustancias con el fin de mantener el control sobre estas. La seduccin: El / la tratante desarrolla vnculos afectivos con la vctima desarrollando una relacin sentimental, a travs de la manipulacin emocional. La manipulacin de la informacin: Este mecanismo es utilizado frecuentemente por los tratantes quienes amenazan a la vctima con hacer de conocimiento de su entorno social ms cercano la informacin obtenida previamente. Es utilizado frecuentemente en las redes de explotacin sexual y/o cuando existe consumo de estupefacientes; a travs de la manipulacin emocional que genera sentimientos de culpa y vergenza en la vctima ante el posible rechazo familiar o social.
25
c) LOS FINES La explotacin es el objetivo final de la trata. Si bien la complejidad del delito permite que el elemento del traslado y de los medios pueda ser prescindible en casos excepcionales, no hay un caso de trata de personas que no conlleve a la explotacin. Est presente en diferentes manifestaciones vinculadas a la explotacin sexual y laboral, la compra y venta de nios y nia sola mendicidad, entre otras. La Ley N 28950 establece la existencia de la trata: con fines de explotacin sexual, venta de nios, para que ejerza la prostitucin, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotacin sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prcticas anlogas a la esclavitud u otras formas de explotacin laboral, o extraccin o trfico de rganos o tejidos humanos. 9.2 Segn nuestro Cdigo Penal: Abolidas las formas de esclavitud en casi toda la humanidad, aparecen otro tipo de comportamientos que expresan un intenso disvalor, tanto por la condicin del sujeto pasivo como los fines que persigue el agente. Hablamos, en este caso, de la utilizacin de personas, para fines de explotacin sexual y/o econmica, esto es, ciertos ciudadanos son captados por estas bandas internacionales, para ser sacados del pas o, ser trasladados a otros lugares del territorio nacional, recurriendo para ello al ejercicio de violencia, amenaza y/o otras formas de coaccin. Mediante la inconmensurable extensin tpica, plasmada en la redaccin del artculo 153, el legislador ha querido dotar de la mayor extensin posible, su mbito de proteccin, mediante el encaje de una serie de conductas, cuyo disvalor como se dijo, va ms all de la mera libertad personal, penetrando en la esfera de la dignidad humana. Se podra decir con correccin, que la privacin de la libertad, se constituye en un medio, para la obtencin de un estado de degradacin 26
humana, bajo los mviles ms deleznables; ms an, conforme es de verse de su contenido, no slo la privacin de libertad constituye un medio comisivo, sino tambin el fraude, el engao, el abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad, con lo que se quiebra la sistematicidad del bien jurdico que se propone en el Captulo I del Ttulo IV del C.P. Artculo 153.- Trata de personas El que promueve, favorece, financia o facilita la captacin, transporte, traslado, acogida, recepcin o retencin de otro, en el territorio de la Repblica o para su salida o entrada del pas, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coaccin, la privacin de libertad, el fraude, el engao, el abuso del poder o de una situacin de vulnerabilidad, o la concesin o recepcin de pagos o beneficios, con fines de explotacin, venta de nios, para que ejerza la prostitucin, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotacin sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prcticas anlogas a la esclavitud u otras formas de explotacin laboral, o extraccin o trfico de rganos o tejidos humanos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince aos. La captacin, transporte, traslado, acogida, recepcin o retencin de nio, nia o adolescente con fines de explotacin se considerar trata de personas incluso sin recurrir a ninguno de los medios sealados en el prrafo anterior. BIEN JURDICO Con la redaccin normativa originaria, el bien jurdico tutelado era la libertad personal del menor y, mediatamente la de los padres, tutores y guardadores 19 , pero con la actual composicin tpica, con la libertad personal decimos muy poco, pues del estado antijurdico, se afecta tambin la integridad moral y la dignidad
19 PEA CABRERA, R.; Tratado de Derecho Penal..., Vol. I, cit., p. 529; Vid., al respecto, VILLA STEIN, J.; Derecho Penal. Parte Especial, l-B, cit., p. 121 27
humana, al rebajarse la condicin personal, del sujeto pasivo a mrgenes de degradacin. Mediante esta tipificacin penal ingresamos a terrenos de desvaloracin, que desbordan por entero, su ubicacin como delito que atenta contra la libertad personal. TIPICIDAD OBJETIVA Sujeto activo Puede ser cualquier persona, inclusive el padre del menor, tambin un funcionario y/o servidor pblico, por lo que es un delito "comn". Sujeto pasivo Hasta antes de la modificatoria efectuada por la Ley N 28950, sujeto pasivo slo poda serlo el menor de edad o el incapaz, ahora puede ser cualquier persona, tal como se desprende de la redaccin tpica del artculo 153; hacindose mencin expresa a la calidad de nio y/o adolescente en el caso del segundo prrafo. Modalidad tpica El tipo penal hace alusin a una serie de verbos rectores: Promover, importa incentivar una actividad determinada, en este caso la trata de personas. Favorecer, supone crear el ambiente propicio, para que se puedan captar, transportar u retener, una persona, en el territorio, para su entrada y/o salida. Financiar, significa proveer de fondos suficientes, para que otras personas puedan captar personas, sacndolas del pas, para la realizacin de fines de explotacin. 28
Facilita, implica allanar los obstculos, para que la persona, pueda ser retenida en contra de su voluntad y, as someterla a tratos inhumanos. Luego, se dice, segn el tenor literal, que la promocin, favorecimiento, financiamiento, facilitacin se dirige a la captacin (obtencin), transporte (desplazamiento), traslado (de un lugar a otro), acogida (recibimiento), recepcin (acogimiento) o retencin (impedir su traslado), en el territorio de la Repblica, se refiere a la circunscripcin territorial, que se describe en el artculo 54 de la Ley Fundamental o para su salida (a otro pas) o, entrada dentro del Per, procedente de otra Nacin. Ahora bien, Cules son los medios que se vale el agente para lograr la promocin, favorecimiento, financiamiento y/o facilitacin, en cuanto a la, captacin, transporte, traslado, acogida u retencin de una persona?, sera, la violencia, en primer orden, el despliegue de una fuerza fsica suficiente, para anular los mecanismos de defensa de la vctima o, la amenaza, conforme a la denominada vis compulsiva, ejerciendo una presin psicolgica mediando la amenaza de una mal para la vctima o un tercero vinculado a ella. Luego, la norma menciona "otras formas de coaccin", sern todas aquellas que han de importar un vicio de la voluntad, al operar de forma constrictiva sobre la capacidad decisoria (volitiva del agente). Puede que tambin se d la captacin de una persona, a travs de la privacin de su libertad, pero dicha privacin ha de realizarse de todas maneras bajo medios coactivos, pues si su voluntad no ha sido coartada, no ser constitutivo de la modalidad tpica. El fraude, el engao, son tambin formas ilcitas (vicios de la voluntad) de lograr, el convencimiento de la vctima, cuando se maquilla la verdad, generando ciertas expectativas en la persona del ofendido; las vas ms comn, es la oferta de un puesto de trabajo, la obtencin de una digna plaza laboral, etc. El abuso de poder, quien detenta una posicin de dominio sobre la vctima, el superior jerrquico del sujeto pasivo, que aprovechndose de la relacin vertical que tiene con su subordinado, logra captarlo, para sacarlo del pas, e internarlo en 29
una actividad de trabajos forzados. As tambin, mediando el estado de vulnerabilidad de la vctima, quien se encuentra desesperado, por estar desempleado tiempo atrs, quien ha tenido la prdida de un pariente muy cercano, los adictos a los frmacos, drogas o padecer de una enfermedad grave que requiere de una medicacin muy costosa, etc. La concesin o recepcin de pagos o beneficios, es decir, el autor, concede ciertos medios econmicos para lograr la captacin de persona, quien compra a un nio a sus padres o le promete a cualquiera de ellos, la obtencin de una plaza laboral u otra circunstancia que le otorgue una determinada ventaja. Que se les condone una deuda a cambio del traslado del adolescente a otra localidad. Punto a saber de importancia, es que la tipificacin penal de esta conducta tpica, est condicionada a la verificacin de un plus anmico (tipo subjetivo), ajeno al dolo del autor, de naturaleza trascendente, en este caso: con fines de explotacin, venta de nios (comercio de infantes), para que ejerza la prostitucin, en este supuesto el sujeto pasivo es ingresado al mercado carnal, seguro en contra de su voluntad o, tal vez aceptando, paja poder sobrevivir. Los medios que se vale el agente para ello no interesa, eso s, para que se de dicha causal, debe el sujeto pasivo ofrecer servicios carnales a un nmero indeterminado de personas, pues s slo es obligada a tener relaciones sexuales, sin un precio a cambio, sera una forma de "esclavitud sexual", si paralelamente es violentado para tener relaciones sexuales, sin precio de por medio, se dar un concurso con los tipos penales reglados en el artculo 170 y ss. del C.R La explotacin, al margen de la sexual, se dar comnmente en el mbito laboral, cuando la vctima es sometida a trabajos excesivos o bajo condiciones infra-humanas. La venta de nios, supone de entrada, que la persona captada y/o retenida, tenga dicha condicin, si seguimos el orden reglado propuesto en el CNA, sern todos aquellos menores de doce aos. Este propsito viene determinado por el comercio de impberes, por lo que deber tratarse de ms de uno. 30
Otras formas de explotacin sexual, sern todas aquellas actividades, que sin ser prostitucin, tampoco esclavitud sexual, inciden en un marco de degradacin humana, en lo que respecta a la vida sexual del sujeto pasivo; v.gr., se le obliga a realizar bailes en estado de desnudez, etc. o, como atractivo de los turistas, sin llegar a tener contacto sexual. "Obligarlo a mendigar", compeler, mediante violencia u amenaza, a que el sujeto pasivo se interne en las calles, a pedir limosna a los transentes; donde el dinero captado ira a parar a los bolsillos del autor. Esta modalidad desplazar a la contenida en el artculo 128, cuando se advierta la captacin del sujeto pasivo, para sacarlo de un territorio de la geografa nacional a otro o, fuera del pas. Cuando el ofendido es sometido a la servidumbre, es decir, a la condicin de criado, empleado del hogar, dedicado a las labores estrictamente domsticas, por las cuales-recibe una remuneracin mnima. La esclavitud, importa la rebaja de la persona humana a una condicin de objeto, puesto al comercio de los hombres, sometido a una condicin degradante y completamente indigna. Mediante la esclavitud una persona se encuentra a merced de la voluntad de otro, en otras palabras dicho: su futuro ya no est en sus manos, sino en la decisin de otros. Finalmente, para la extraccin o trfico de rganos o tejidos humanos, la cual se configura, cuando el sujeto pasivo es objeto de la extraccin de unos de sus rganos, esencialmente, para su venta en el comercio ilegal. Si de dicha extraccin ha de derivarse un menoscabo a su salud (fisiolgico, corporal o mental), entrar en concurso con el tipo penal de lesiones. Cmo distinguimos esta figura delictiva, con la de secuestro?, en que la segunda de las mencionadas, slo requiere para su configuracin tpica, que se prive de libertad a una persona, sin interesar los propsitos delictivos del autor y, sin necesidad de que la vctima sea retenida, trasladada en el territorio de la Repblica o para su salida o entrada del pas. Por lo general en el secuestro, la 31
privacin de libertad del ofendido, tiene por fin la obtencin de una ventaja econmica. En el caso del segundo prrafo, cuando el sujeto pasivo sea un nio y/o adolescente, ser suficiente a efectos de "relevancia tpica", que se produzca la captacin, transporte, traslado, acogida, recepcin o retencin, con fines de explotacin, sin que sea necesario que el agente acuda a ninguno de los medios que se hace alusin en el primer prrafo. La razn es simple, estas personas por su corta edad no cuentan con capacidad decisoria, su consentimiento no tiene efectos positivos para el orden jurdico, son nulos ab ipso. Dicha condicin jurdica podemos admitir en el caso de los nios, pero en el caso del mayor de catorce aos, la situacin es distinta.
FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCIN La modalidad delictiva describe un tipo penal mutilado en dos actos: primero, la promocin y/o transporte, captacin o retencin de una persona, en el territorio de la Repblica o su entrada o salida del pas, mediando violencia, amenaza u otras formas de coaccin y, segundo, que la conducta reseada, se realice para lograr los propsitos que se han descrito en la redaccin normativa. A fin de dar por acreditada la perfeccin delictiva, se necesita nicamente, que se haya logrado la retencin y/o el traslado del sujeto pasivo, a partir de los medios propuestos en la norma, sin que se requiera que el agente, alcance a someter a la vctima a una concreta explotacin laboral por ejemplo; eso s, dichos mviles deben ser los que inspira la conducta del autor, por lo que deben ser verificados. Por lo expuesto resulta admisible la tentativa. En definitiva, este tipo penal no podr ingresar en un tema de concurso, con la figura delictiva contemplada en el artculo 182 del C.P, (derogado por la ley N 28950) al darse un conflicto aparente de normas. 32
TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO Es una figura delictiva nicamente punible a ttulo de dolo, conciencia y voluntad de realizacin tpica, para ello el autor debe ser consciente que est promoviendo la salida del pas, de una persona, recurriendo a los medios que vician una libre voluntad, a fin de satisfacer los propsitos que se ponen al descubierto en la norma en cuestin, stos ltimos no son abarcados por el dolo del agente, pero de todos modos deben ser verificados, como elementos de naturaleza trascendente, que debe estar presente en la esfera anmica al momento de la realizacin tpica. Cualquier equvoco sobre los elementos constitutivos de la tipicidad penal, pueden dar lugar a un error de tipo.
FORMAS AGRAVADAS DE LA TRATA DE PERSONAS Artculo 153-A.- Formas agravadas de la Trata de Personas La pena ser no menor de doce ni mayor de veinte aos de pena privativa de libertad e inhabilitacin conforme al artculo 36 incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del Cdigo Penal, cuando: 1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la funcin pblica; 2. El agente es promotor, integrante o representante de una organizacin Social, tutelar o empresarial, que aprovecha de esta condicin y actividades para perpetrar este delito; 3. Exista pluralidad de vctimas; 4. La vctima tiene entre catorce y menos de dieciocho aos de edad o es incapaz; 33
5. El agente es cnyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la vctima a su cuidado por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar; 6. El hecho es cometido por dos o ms personas. La pena ser privativa de libertad no menor de 25 aos, cuando: 1. Se produzca la muerte, lesin grave o se ponga en inminente peligro la vida y la seguridad de la vctima; 2. La vctima es menor de catorce aos de edad o padece, temporal o permanentemente, de alguna discapacidad fsica o mental; 3. El agente es parte de una organizacin criminal. La configuracin de estas circunstancias agravantes, requiere previamente que el agente cumpla con la tipicidad penal contenida en el tipo penal del artculo 153, debe haber promovido, favorecido, financiado o facilitado, la captacin, transporte, traslado, acogida, recepcin o retencin del sujeto pasivo, en el territorio de la Repblica o, para su salida o entrada del pas, recurriendo a la violencia, amenaza u otras formas de coaccin, evidenciando el propsito de someter a dicha persona, a un estado de explotacin, esclavitud sexual u otro de los fines propuestos en su redaccin normativa. Primero, por la calidad del agente: cuando ste comete el hecho abusando del ejercicio de la funcin pblica, significa que el autor, comete el injusto, en mrito al prevalimiento del cargo pblico que ejerce, v.gr., un funcionario de migraciones que facilita los pasaportes, un polica de fronteras que permite el traslado lcito de personas al interior o exterior del pas, etc.; cuando el agente es promotor, integrante representante de una organizacin social, tutelar o empresarial, que aprovecha esta condicin y actividades para perpetrar este delito, vendran a ser todos aquellos que dirigen centros asistenciales, lugares de rehabilitacin social, instituciones tutelares, representante de una empresa vinculada a la organizacin 34
de eventos sociales, etc., que en aprovechamiento del cargo social, comete el delito de trata de personas. Luego, cuando el agente es cnyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la vctima a su cuidado por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar. Lo que el legislador reprime con ms pena, constituye la infraccin de ciertos deberes de carcter institucional, que precisamente el autor aprovecha para perpetrar el injusto tpico; en tal sentido, el dolo debe abarcar el conocimiento de la vinculacin parental o de aquellos otros que describe la Ley. Finalmente, determina, una pena privativa de libertad no menor de 25 aos, cuando el agente es parte de una organizacin criminal, el fundamento de la alarma radica en una cuestin de orden criminolgica. Segundo, por la calidad de la vctima: cuando existe una pluralidad de ofendidos, basta a nuestro entender, que sujetos pasivos sean ms de dos, para que se configure la agravante en cuestin. La mayor ofensa radica en un desvalor del injusto ms intenso; cuando la vctima tiene entre catorce y menos de dieciocho de edad o es incapaz. Como se dijo en el artculo anterior, el legislador, en virtud de la Ley N 28950, amplio de forma genrica la calidad de sujeto pasivo, por lo que la edad cronolgica del ofendido, en cuanto a su vulnerabilidad inherente, determina un injusto cualificado, que es reprimido con pena ms severa. Dicho esto, cuando el sujeto pasivo es mayor de dieciocho aos, resulta de aplicacin el artculo 153 del C.R Rengln ms abajo, dice que cuando la vctima es menor de catorce aos, de edad o padece, temporal o permanentemente de alguna discapacidad fsica o mental, la pena ser privativa de libertad no menor de 25 aos; entonces, mientras la edad del sujeto pasivo vaya en descenso, la pena ser ms intensa, tomando en cuenta su estado de indefensin as como los peligros que su vida y seguridad corren, .cuando es presa de esta conducta penalmente antijurdica. Tercero, por el nmero de agentes: cuando el hecho es cometido por dos o ms personas. Se ha dicho siempre, que el mayor nmero de autores (o en calidad de partcipes), incide en una peligrosidad acentuada, que justifica una reprobacin 35
jurdico-penal de mayor envergadura. Puede tratarse de coautores o, de un autor que es coadyuvado en su tarea delictiva por un cmplice. Cuarto, por el desvalor del resultado tpico: cuando se produzca la muerte, lesin grave o se ponga en inminente peligro la vida y la seguridad de la vctima. El resultado fatal (muerte), debe ser consecuencia del acto que toma lugar en la descripcin tpica contenida en el artculo 153, por lo que debe haber sido prevista por el autor, a ttulo de culpa, que pudo haber pronosticado como de probable produccin, pero si el resultado sobrevenido, es imputable a ttulo de dolo, la solucin correcta ser un concurso ideal o real de delitos. De igual forma, en el caso de las lesiones graves. En el tercer supuesto se exige una aptitud de lesin, de la vida de la vctima, verificable tanto ex ante como ex post, mas debe darse un elemento aadido: se ponga en peligro la seguridad del sujeto pasivo, que en puridad de la verdad, esta nsito, cuando se coloca en grave riesgo la vida de la vctima, por lo que su inclusin era innecesaria. La inhabilitacin deber aplicarse conforme a la naturaleza del cargo, funcin, profesin, comercio que desarrollaba el agente, valindose de aquel, para la perpetracin del injusto tpico.
X. Reprimir y Sancionar la Trata de Personas 10.1 Segn el Protocolo de Palermo: El Protocolo de Palermo establece, entre su fines, lo siguiente: Prevenir y combatir la trata de personas, especialmente la que se produce contra mujeres y nios; proteger y ayudar a las vctimas del delito de trata; y promover la cooperacin entre los Estados Partes. La labor de prevencin prevista en el Protocolo comprende la informacin y educacin a las vctimas, as como a la sociedad civil y a los funcionarios y servidores pblicos. En muchos casos, la voluntad de las vctimas de abandonar 36
su pas es aprovechada por los delincuentes, que presentan una imagen engaosa de s mismos y de sus actividades. Por ello, resulta decisivo educar a las posibles vctimas. Permitiendo que conozcan y ejerzan sus derechos por medio de la educacin se ayuda a los organismos de aplicacin de la ley en sus investigaciones y a llevar a los responsables de la trata ante la justicia 20 . Lamentablemente, la gran mayora de pases latinoamericanos, si bien han suscrito y ratificado el Protocolo de Palermo, no han cumplido con lo prescrito por el artculo 5 del Protocolo, es decir, no han tipificado el delito de trata de personas en su legislacin interna, y si lo han hecho ha sido de manera muy escueta, como es el caso peruano. En lo que respecta a la ayuda y proteccin a la vctima del delito de trata, el Protocolo establece las siguientes obligaciones para los Estados-Partes: Proteger la privacidad y la identidad de las vctimas de la trata de personas. Confidencialidad de las actuaciones judiciales. Rehabilitacin fsica, psicolgica y social. Seguridad fsica de las vctimas. Repatriacin de las vctimas con las medidas de seguridad adecuadas. Por ltimo, la cooperacin entre los Estados Partes, proceder, segn el Protocolo, intercambiando informacin, de conformidad con su derecho interno, a fin de poder determinar lo siguiente: Si las personas que cruzan o intentan cruzar una frontera internacional son autores o vctimas de la trata de personas. Los tipos de documentos de viaje que utilizan o intentan utilizar para cruzar una frontera con fines de trata de personas.
20 El nuevo Protocolo sobre Trata de Personas. 37
Los medios y mtodos utilizados por grupos delictivos organizados para los fines de trata de personas. Reforzar los controles fronterizos. 10.2 Segn nuestro cdigo Penal: En efecto dando cumplimiento al citado Protocolo, la legislacin penal peruana incorpor en el Cdigo Penal el delito de trata de personas a travs de la Ley N 28950 del 16 de enero del ao 2007. La ley N 28950 mediante su artculo 1 modific los artculos 153 y 153-A del Cdigo Penal, referidos al Captulo I, Violacin de la Libertad Personal del Ttulo IV, Delitos Contra la Libertad, del Libro Segundo.
XI. La trata de personas y su implicancia en el delito de lavado de activos y normas afines El Artculo 3 de la Ley N 28950 que regula la trata de personas modifica adems el artculo 6 de la Ley N 27765, que regula el delito de lavado de activos, estableciendo que el conocimiento del origen ilcito que debe conocer o presumir el agente de los delitos que contempla la presente Ley, corresponde a conductas punibles en la legislacin penal como el delito de trata de personas, trfico ilcito de migrantes; entre otros sealados en la citada norma legal. Asimismo, el Artculo 4 de la citada Ley est referido a la Colaboracin eficaz, mediante el cual se modifica el numeral 2) del artculo 1 de la Ley N 27378, Ley que establece beneficios por colaboracin eficaz en el mbito de la criminalidad organizada, que fuera modificada por el Decreto Legislativo N 925 y las Leyes nm. 28008 y 28088, en cuyo artculo 1 se establece: "La presente Ley tiene por objeto regular los beneficios por colaboracin eficaz ofrecida por las personas relacionadas con la comisin de los siguientes delitos: 38
Contra la libertad personal previstos en los artculos 153 y 153-A del Cdigo Penal. De igual modo mediante el Artculo 6 de la citada Ley se permite la intervencin y control de las comulaciones en investigaciones relacionadas con el delito de trata de personas, modificndose as el artculo 1 de la Ley N 27697, Ley que otorga facultad al Fiscal para la intervencin y control de comunicaciones y documentos privados en caso excepcional. En el Artculo 7 de la Ley N 28950 encontramos el tema referido a la asistencia y proteccin a vctimas, colaboradores, testigos y peritos del delito de la trata de personas, estableciendo, en el caso de trata de personas, que el Estado directamente o en coordinacin con otros Estados, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, proporcionan a las vctimas, colaboradores, testigos, peritos y sus familiares directos dependientes, como mnimo la repatriacin segura; alojamiento transitorio; asistencia mdica, sicolgica, social, legal; y, mecanismos de insercin social, adems de las medidas de proteccin previstas en los artculos 21 al 24 de la Ley N 27378, Ley que establece beneficios por colaboracin eficaz en el mbito de la criminalidad organizada.
39
BIBLIOGRAFA ACCIN POR LOS NIOS: Incidencia y Vigilancia para la Prevencin de la Trata de Personas desde la Escuela y Comunidad. Lima Per, 2008.
ASOCIACIN PARA LA PREVENCIN, REINSERCIN Y ATENCIN DE LA MUJER PROSTITUIDA: Gua Bsica para la Identificacin, Derivacin y Proteccin de las personas vctimas de trata con fines de explotacin. Madrid Espaa, 2007.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO: Engaadas y encerradas. Casos de Trata de Personas. Per 2010. Lima Per, 2010.
CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO, OFICINA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIO, INTERNATIONAL TRADE CANADA, y otros: Manual para defensores pblicos y otros operadores de justicia: asistencia legal a vctimas de trata de personas, especialmente nios, nias y adolescentes. Lima Per, 2001.
CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTN: Diagnstico sobre Trata de Mujeres, Nios y Nias en Ocho Ciudades del Per. Lima Per.
FEDERACIN DE MUJERES PROGRESISTAS: Trata de Mujeres con Fines de Explotacin Sexual en Espaa. Estudio Exploratorio. Espaa, 2007. 40
GRUPO DE TRABAJO MULTISECTORIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS: Informe del Estado Peruano, 2010.
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA INFANCIA Y LA FAMILIA, REDES LAICOS UNIDOS CONTRA LA POBREZA, MOVIMIENTO EL POZO, y otros: Mercanca sexual?: Cmo Hemos Creado la Demanda para la Explotacin Sexual Comercial de Nios, Nias y Adolescentes en el Per. Per, 2005.
OBSERVATORIO DE CRIMINALIDAD DEL MINISTERIO PBLICO: El delito de trata de personas en el Per, 2009 y 2010. Lima Per, 2011.
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Buenas Prcticas y Lecciones Aprendidas. Tejiendo Redes contra la Explotacin de Nios, Nias y Adolescentes - Chile, Colombia, Paraguay y Per. Lima Per, 2007.
PEA CABRERA FREYRE, Alonso Ral: Delitos contra la Libertad e Intangibilidad Sexual, Idemsa, Lima, 2007.
PEA CABRERA FREYRE, Alonso Ral: Derecho Penal. Parte Especial. Reimpresin, Tomo I, Idemsa, Lima, 2009.
PRADO SALDARRIAGA, Vctor Roberto: El delito de lavado de activos, Lima, Editorial Moreno S.A., 1994. 41
RIVERA, Gastn: Trata de personas. Esclavitud moderna en todas sus dimensiones, Tetis Graf, Lima, 2009.
ROJAS VARGAS, Fidel y otros: Cdigo Penal. 16 aos de jurisprudencia sistematizada, Tomo II, 3era. Edicin, Idemsa, Lima, 2007.
La responsabilidad del superior a la luz del artículo 28 del Estatuto de la Corte Penal Internacional: ¿Por qué exactamente es el superior responsable?
La responsabilidad del superior a la luz del artículo 28 del Estatuto de la Corte Penal Internacional: ¿Por qué exactamente es el superior responsable?