El documento discute el concepto de "democracia protagónica revolucionaria" propuesto en el Plan Socialista de Venezuela. Argumenta que la democracia socialista debe basarse en el protagonismo popular desde abajo, con autonomía e iniciativa ciudadana, en lugar de concentrar el poder en una figura personalista. Advierte que separar la "revolución democrática" de la "democracia revolucionaria" puede conducir a la sustitución de la voluntad mayoritaria por el dominio sobre la mayoría.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas7 páginas
El documento discute el concepto de "democracia protagónica revolucionaria" propuesto en el Plan Socialista de Venezuela. Argumenta que la democracia socialista debe basarse en el protagonismo popular desde abajo, con autonomía e iniciativa ciudadana, en lugar de concentrar el poder en una figura personalista. Advierte que separar la "revolución democrática" de la "democracia revolucionaria" puede conducir a la sustitución de la voluntad mayoritaria por el dominio sobre la mayoría.
El documento discute el concepto de "democracia protagónica revolucionaria" propuesto en el Plan Socialista de Venezuela. Argumenta que la democracia socialista debe basarse en el protagonismo popular desde abajo, con autonomía e iniciativa ciudadana, en lugar de concentrar el poder en una figura personalista. Advierte que separar la "revolución democrática" de la "democracia revolucionaria" puede conducir a la sustitución de la voluntad mayoritaria por el dominio sobre la mayoría.
El documento discute el concepto de "democracia protagónica revolucionaria" propuesto en el Plan Socialista de Venezuela. Argumenta que la democracia socialista debe basarse en el protagonismo popular desde abajo, con autonomía e iniciativa ciudadana, en lugar de concentrar el poder en una figura personalista. Advierte que separar la "revolución democrática" de la "democracia revolucionaria" puede conducir a la sustitución de la voluntad mayoritaria por el dominio sobre la mayoría.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Democracia Protagnica y Revolucionaria:
En el llamado Primer Plan Socialista-Proyecto Nacional Simn Bolvar destaca
entre las principales directrices estratgicas la democracia protagnica revolucionaria. Metodolgicamente se enuncia para cada una de las siete directrices estratgicas un enfoque, objetivos, estrategias y polticas. Llama la atencin que uno de los objetivos sea: Alcanzar irrevocablemente la democracia protagnica revolucionaria, en la cual la mayora soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones. Acaso este proceso se reduce al plano electoral? La alta direccin estratgica de la revolucin se encuentra frente al impasse de su propio discurso. Hay que debatir cmo el momento del lder luce des-balanceado frente al momento del protagonismo popular. Una revolucin democrtica y socialista se fundamenta en el protagonismo desde abajo, con autonoma intelectual y moral, como dira Gramsci, para el creciente auto-gobierno. Algo muy distinto del imaginario jacobino-blanquista que genera inevitablemente una disyuncin irreparable entre revolucin democrtica y construccin del socialismo. La elite revolucionaria termina siendo una oligarqua poltica, un nuevo cogollo. La llegada de Stalin se anunciaba en los propios enfoques y mtodos leninistas, en su errada premisa de que la democracia revolucionaria tena nada o poco que ver con la profundizacin de las libertades de multitudes antes oprimidas, generando no una democracia post-liberal sino una democracia anti- liberal. Una cosa es superar el liberalismo poltico, otra cosa es destruir la posibilidad de profundizar la libertad social del pueblo, su auto-gobierno y protagonismo en la toma de decisiones. La democracia socialista es una crtica radical a las inconsecuencias del liberalismo democrtico, a su compromiso de fondo no con una sociedad libertaria de igualdad, justicia sustantiva y bien comn, sino con una sociedad capitalista de explotacin, coercin, hegemona ideolgica, negacin cultural y exclusin social. Pero una democracia socialista es una democracia protagnica libertaria, no una democracia plebiscitaria bajo el mando de un cesarismo progresivo. Una revolucin democrtica procura un grado superior de libertad (democracia social, de gnero, de etnias, de diversos movimientos sociales contra la opresin), no su liquidacin en nombre de la tecno-burocracia del partido- Estado. El Estatismo Autoritario y la poltica personalista fueron el ABC del estalinismo. Rosa Luxemburgo advirti el error de separar la revolucin democrtica de la democracia revolucionaria, lo que a la postre fue la sustitucin de la dominio de la mayora por el dominio sobre la mayora; es decir la re-instalacin de la oligarqua poltica, la nueva clase de Milovan Djilas.
Que una mayora soberana personifique el proceso de toma de decisiones no significa en ningn caso que una encarnacin personalizada del poder del Estado, sustituya la soberana de la mayora. El socialismo democrtico participativo es un proceso popular constituyente radicalmente distinto a la figura del bonapartismo sui generis (Trotsky), analizando a Crdenas en Mxico: En los pases industrialmente atrasados, el capital extranjero juega un rol decisivo. De aqu la debilidad relativa de la burguesa "nacional" respecto del proletariado "nacional". Esto da origen a condiciones especiales de poder estatal. El gobierno oscila entre el capital extranjero y el domstico, entre la dbil burguesa nacional y el proletariado relativamente poderoso. Esto confiere al gobierno un carcter bonapartista "sui generis", un carcter distintivo. Se eleva, por as decir, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar ya convirtindose en instrumento del capital extranjero y arrojando al proletariado con las cadenas de una dictadura policial o bien maniobrando con el proletariado y hasta llegando a hacerle concesiones, obteniendo as la posibilidad de cierta independencia respecto de los capitalistas extranjeros. Trotsky llega a definir los propios impasses del Bonapartismo Progresivo frente al Capitalismo de Estado: Estas medidas (expropiaciones) permanecen enteramente dentro del dominio del capitalismo de Estado. Sin embargo, en un pas semi-colonial, el capitalismo de Estado se halla bajo la fuerte presin del capital extranjero privado y de sus gobiernos y no puede mantenerse sin el apoyo activo de los obreros. Por esto intenta, sin dejar que el poder real escape de sus manos, colocar sobre la organizacin obrera a una parte considerable de la responsabilidad por la marcha de la produccin en las ramas nacionalizadas de la industria. Para Gramsci la cualidad distintiva entre un cesarismo regresivo y el cesarismo progresivo era su posicin ante la dialctica revolucin-restauracin. Es cierto que el cesarismo-bonapartismo progresivo puede ser favorable a demandas nacional-populares: Crdenas, Pern y Nasser son ejemplos, pero eso no significa confundirlos con el socialismo democrtico participativo. Es cierto que el nacionalismo popular revolucionario representa un mecanismo de afirmacin patritico frente a tendencias de subordinacin imperial. Pero al pan pan, y al vino vino. Sin protagonismo, iniciativa, poder efectivo del protagonismo popular no hay socialismo.
Chvez ha dicho: Bueno, dialogando, pensando, esta nueva etapa de este proceso la vamos a comenzar a llamar, y esto refleja mucho lo que aqu est ocurriendo, "la democracia revolucionaria", pensamiento y accin democrtico revolucionario. De eso hablaremos a lo largo de estos das, de estos meses y de estos aos. Hemos entrado en esa nueva etapa, la democracia revolucionaria, que no es lo mismo que decir, "revolucin democrtica", es otro concepto, es otra orientacin, tomada en profundidad del pensamiento revolucionario de Simn Bolvar y de muchas otras corrientes universales, de todos los tiempos y de muchos lugares. Tambin ha dicho: No es lo mismo hablar de revolucin democrtica que de democracia revolucionaria. El primer concepto tiene un freno conservador; el segundo es liberador. Aqu mostramos nuestra diferencia sustantiva de criterios. No hay socialismo participativo, proceso popular constituyente, sin revolucin democrtico. De algo sirve la historia de las revoluciones. Por eso planteamos 4R: revisin, rectificacin, reimpulso, pero sobre todo renovacin del ideario socialista, para no quedar entrampados en cualquier figura del Colectivismo Burocrtico. Al pueblo lo que es del pueblo! La democracia protagnica revolucionaria es la expresin genuina y autntica de la verdadera democracia. Los espacios pblicos y privados se consideran complementarios y no separados y contrapuestos como en la ideologa liberal. Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociacin cooperativa, es decir, transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organizacin no implicar menoscabo de la independencia, autonoma, libertad y poder originario del individuo. Los ciudadanos personificaran y ejercern siempre los mecanismos sustantivos del poder poltico, es decir, conservarn siempre su poder y su soberana, la cual est siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de igualdad y libertad. El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en comn, que permitan construir una comunidad, no individuos aislados y egostas atentos a imponer sus intereses a la comunidad, a esa entidad - la comunidad - se entrega todo el poder originario del individuo, lo que produce una voluntad general, en el sentido de un poder de todos al servicio de todos, es decir, sustentado moral y colectivamente, lo que obliga a que la conducta de los asociados, aunque tengan intereses particulares, (voluntades particulares), para poder ser moral deber estar guiada por la justicia, es decir, por principios de igualdad nica manera de fortalecer el cuerpo poltico colectivo-, y de libertad. La Democracia Revolucionaria Participativa es aquella donde bsicamente la soberana reside en el pueblo y ste puede dirigir por s mismo el estado, sin necesidad de delegar su soberana, con la bsqueda del bien comn, obviando as a la forma del sistema capitalista en donde el inters de grupos minoritarios se impone sobre los intereses generales de la sociedad. La Democracia protagnica revolucionaria se fundamenta en el Bolivarianismo, donde la soberana reside en el pueblo, quien la ejerce en forma prevista en la constitucin y en la ley, e indirectamente mediante el sufragio, por los rganos que ejercen el Poder Pblico. Se podra considerar, a simple vista, que el concepto de Democracia Protagnica Revolucionaria busca la participacin de todos los sectores que conforman el que hacer venezolano a lo ancho y largo del territorio nacional, sin discriminaciones de raza, ideologa poltica, sexo o religin profesada, en la bsqueda del desarrollo colectivo y la transformacin de la nacin para mejorar las condiciones de vida de todos los venezolanos. El Proyecto Nacional Simn Bolvar hace nfasis en que en la democracia protagnica revolucionaria el Estado garantiza los contenidos materiales que exige la realizacin del bien comn: la justicia est por encima del derecho, y sin embargo se ha aplicado la nacionalizacin masiva de industrias privadas que ha venido realizando el ejecutivo desde 2007 en el pas, violando as los derechos de propiedad y de autonoma para los empresarios nacionales y extranjeros, crendose as un clima de desconfianza para la inversin en el pas. Otro aspecto a resaltar, es que la administracin pblica carece de recurso humano calificado. Los funcionarios medios y altos del gobierno son escogidos en virtud de sus lealtades al Presidente o al proceso y no con base en sus calificaciones tcnicas. El gobierno chavista no tiene acceso a las nuevas generaciones de profesionales venezolanos. Las remuneraciones del sector pblico no son un incentivo adecuado para atraer a los ms calificados. El Presidente se ha apoyado en militares leales a su persona, lderes de la izquierda, Tradicional y de otros sectores radicales. La presencia de tcnicos calificados es casi inexistente. Los funcionarios pblicos se desenvuelven en un ambiente poco propicio para fomentar la honestidad administrativa. Lo poco atractivo de los sueldos se une al ambiente de impunidad, la ausencia de control institucional y la politizacin de la justicia para crear un caldo de cultivo propicio a la corrupcin. Este enfoque tiene como propsito la consolidacin y la organizacin social, a fin de que el individuo transforme su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. la democracia protagnica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el bolivarianismo, en donde se da una verdadera y autntica democracia es decir donde los ciudadanos conservaran su poder y su soberana, la cual trabajar hacia el bienestar de todos los individuos. Por lo tanto la participacin protagnica, est orientada a ocupar y consolidar espacios legtimos y formales de intercambio, en donde haya una buena comunicacin y expresin de los ciudadanos con los organismos del poder pblico, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestin pblica. de esta manera se plantea una redistribucin del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y que se ejerce a travs de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios, de igual manera formar individuos que se desarrollen integralmente, capaces de fomentar la justicia, la igualdad, la independencia, y la libertad as mismo que tengan una verdadera participacin colectiva y que todos vivamos en similares condiciones, no como la democracia representativa que busca su inters propio o de un grupo minoritario contrapuesto al inters general de la sociedad. Cuando nos referimos a democracia participativa, estamos hablando de soberana popular, la cual es la voluntad general, es decir que la democracia reside en el pueblo y que el poder puede ser transmitido pero no la voluntad, nadie puede renunciar, ni delegar su soberana por que pierde su libertad y su derecho a una vida digna. la soberana est prevista en la constitucin y en la ley, mediante el sufragio, por los rganos que ejerce el poder pblico. Igualmente la democracia protagnica revolucionaria, trabaja en beneficio y desarrollo integral de los individuos y de la comunidad en general, formndolos en la solidaridad, la cooperacin, el bien comn, la tica y la moral, cumpliendo as con nuestra constitucin y dems leyes. Dentro de los objetivos de la democracia protagnica revolucionara tenemos los siguientes: Alcanzar irrevocablemente la democracia protagnica revolucionaria, en la cual, la mayora soberana personifique el proceso sustantivo de la toma de decisiones. Formar una nueva cultura poltica basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de sus derechos y responsabilidades. Construir un sector pblico al servicio del ciudadano que conduzca a la transformacin de la sociedad. Fomentar que los medios de comunicacin masivos formen parte de la promocin y defensa de la soberana nacional. Consolidar la sistema de comunicacin nacional como instrumento para el fortalecimiento de la democracia protagnica revolucionaria y la formacin. La democracia protagnica revolucionaria, utiliza algunas estrategias que son la forma o acciones que indican cmo vamos a ejecutar un plan, cuales son los mtodos que empleamos para alcanzar nuestros objetivos. las cules son las siguientes: Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la poblacin, entre ellas tenemos: -difundir experiencias organizativas comunitarias -promover la formacin y organizacin social -crear canales efectivos para la contralora social. Convertir los espacios escolares, en espacios para la enseanza y la prctica democrtica: -impulsando e incentivando la formacin docente -promover la participacin escolar en actividades de la comunidad. -incentivar el comportamiento y los valores democrticos. Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular: -creando canales regulares directos entre el poder popular y el resto de los poderes. -fortalecer y crear mecanismos institucionales que privilegien la participacin popular. Combatir la corrupcin de manera sistemtica en todas sus manifestaciones: -garantizando la transparencia y democratizacin de la informacin. -fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la gestin pblica. -promover la corresponsabilidad de todos los agentes sociales y econmicos. Fomentar la utilizacin de los medios de comunicacin como instrumento de formacin: -utilizando los medios de comunicacin como instrumentos de formacin en valores ciudadanos. -educar en la utilizacin responsable y crtica de los medios de comunicacin.
-promover el control social de la poblacin hacia los medios de comunicacin social. Promover el equilibrio entre los deberes y derechos informativos y comunicacionales de los ciudadanos: -facilitando el acceso de la poblacin excluida a los medios de comunicacin. -estimular la participacin ciudadana en la defensa de sus derechos y el cumplimiento de los deberes comunicacionales.