Luis Coloma y El Relato Fantastico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Narrativa fantstica

en el siglo xix
(Espaa e Hispanoamrica)

JAUME PONT (ed.)

Luis COLOMA Y EL RELATO FANTSTICO


Mr

DE LOS NGELES AYALA


Universidad de Alicante

Lo primero que merece ser destacado a la hora de acercarse a la figura


de Luis Coloma es sin duda la escasa atencin que la crtica contempornea
ha dedicado a su obra, pues si exceptuamos los estudios referentes a Pequeneces1
el resto de su corpus narrativo yace casi en un total olvido.2 Sin embargo, Coloma
fue, junto a Alarcn, uno de los escritores que mayores polmicas desencaden
con la publicacin de su novela, contribuyendo esas mismas controversias tanto
a reforzar su fama de escritor como a que las sucesivas ediciones de Pequeneces
se agotasen con enorme rapidez. 3 Goz de la estimacin de Clarn, Pardo Bazn,
Valera, Fernn Caballero, Pereda, quienes sin omitir algunos reparos sobre su
forma de escribir o sobre la tendenciosidad de sus relatos, alentaron en todo
momento su labor literaria.
Quizs la escasa atencin que su obra narrativa despierta en la actualidad
se deba al marcado contenido doctrinal de sus relatos, pues al igual que su
maestra Fernn Caballero, 4 Coloma pretende combatir los males de la poca
empleando como nica arma sus propias narraciones. La literatura es para

1. Cf. Luis Coloma, Pequeneces, ed. de Rubn Bentez, Ctedra, Madrid, 1977.
2. Los trabajos ms recientes sobre la narrativa breve de Coloma se encuentran enmarcados
en estudios de carcter general. Vid. Ana Luisa Baquero Escudero, El cuento popular en el siglo
xix (Fernn Caballero, Lus Coloma, Narciso Campillo, Juan Valera), Anales de la Universidad de
Murcia, XLIH (1984-1985), pp. 361-380 y Mariano Baquero Goyanes, El cuento espaol del romanticismo al realismo, CSIC, Madrid, 1992.
3. Emilia Pardo Bazn en su Nuevo Teatro Crtico, 1891, seala lo siguiente: Voy a consignar
algunos [datos] referentes a la venta de tan combatida obra. La tercera edicin de Pequeneces
(siete mil ejemplares) se vendi antes de terminarse; ni siquiera lleg a verse en las libreras;
desapareci de ellas por arte de birlibirloque [...] y ya est despachada tambin antes de salir
de las prensas la edicin cuarta, que consta de diez mil. En la actualidad traducen la obra del
padre Coloma en Pars, en Berln y en Londres.
4. En su obra Recuerdos de Fernn Caballero, Imprenta del Corazn de Jess, Bilbao, 1910,
Luis Coloma nos refiere la amistosa relacin que mantuvo con la escritora consagrada. Asimismo
en su cuento Viernes de Dolores y en la dedicatoria que se incluye en la edicin de 1873 de
Juan Miseria, Coloma muestra su admiracin y afecto por la escritora.

J. Pone (d.), Narrativa fantstica..., Editorial Milenio, Lleida, 1997.

336

M.a DE LOS ANGELES AYALA

Coloma un medio eficaz de propaganda ideolgica-religiosa5 que le permite


acercarse a unos determinados contextos sociales que la vida moderna aleja
de la Iglesia, tal como el propio escritor manifiesta en el Prlogo de Pequeneces:
Y si por acaso te maravilla que siendo yo quien soy me entre con tanta frescura
por terrenos tan peligrosos, has de tener en cuenta que, aunque novelista
parezco, soy slo misionero, y as como en otros tiempos suba un fraile, sobre
una mesa en cualquier plaza pblica y predicaba desde all rudas verdades a
los distrados que no iban al templo, hablndoles, para que bien lo entendieran,
su mismo grosero lenguaje, as tambin armo yo mi tinglado en las pginas
de una novela, y desde all predico a los que de otro modo no haban de
escucharme, y les digo en su propia lengua verdades claras y necesarias que
no podran jams pronunciarse bajo las bvedas de un templo.6 Estamos, pues,
ante un escritor que sermonea a travs de sus cuentos y novelas, sirvindose
de sus relatos para difundir unas creencias religiosas y unas pautas de
comportamiento. 7 Para Coloma el arte, en general, y la literatura, en particular,
deben estar al servicio de la moral catlica.
Luis Coloma prest desde el inicio de su actividad literaria una gran atencin
al relato corto, quizs por ser el gnero que mejor se adeca a esa finalidad
didctica-moralizante que persigue como escritor, btiscando en ellos, sin que
su modalidad importe, evidenciar la accin divina sobre la salvacin eterna de
los hombres. En sus relatos Coloma se muestra como un hbil narrador que
mezcla sabiamente la enseanza moral y la accin, sin que la primera interfiera
de manera tan evidente, como en los cuentos de Fernn Caballero o Trueba,
en el desarrollo argumentai de un relato que el escritor pretende configurar
como realista. Sin embargo, dado el objetivo que persigue, la intencionalidad
moralizadora es patente en la mayora de sus relatos y ello condiciona los temas,
los motivos, los recursos empleados en sus narraciones. La literatura fantstica
que Coloma conoca a travs de la lectura de los relatos de Hoffmann,8 le
5. Vid. R. Ma Hormedo, Ideas del P. Coloma sobre la novela, Razn y Fe, CLXI (I960),
pp. 245-256.
6. Obras Completas del P. Luis Coloma, S. J. De la Real Academia Espaola, Razn y Fe
S. A., Madrid, 19742, p. 528. Citaremos siempre siguiendo esta edicin.
7. Igualmente en el prlogo de Pequeneces Coloma habla de la utilizacin de la prensa
como medio eficaz para la difusin de la doctrina catlica: "No todos los suscriptores de El Mensajero
son como t, piadosos y espirituales; en sus listas, numerossimas hasta un punto increble para
lo que suelen ser estas cosas en Espaa, figuran al lado de msticas abadesas, seoras muy del
mundo, y junto a congregantes de San Luis, hombres despreocupados y hasta jvenes alegres.
Preciso es, pues, que toda esta multitud heterognea encuentre all alimento que la nutra y que
le agrade, ibid., p. 529.
8. Hoffmann es mencionado por Coloma en numerosas ocasiones, como se puede apreciar
en su relato Qu sera?. No debemos olvidar que la primera edicin de los cuentos de Hoffmann
fue realizada por Cayetano Corts, Cuentos fantsticos. Escogidos y vertidos al castellano por...,
Imp. de Yenes, Madrid. 1839 y que pocos aos ms tarde aparecieron sus Obras Completas. Cuentos
fantsticos. Trad, por D. A. M., Llorens Hermanos, Barcelona, 1847.

LUIS COLOMA Y EL RELATO FANTSTICO

337

proporciona, junto al magisterio de Fernn o Trueba, las creencias populares


y las biografas de santos, un elemento de orden sobrenatural que aparece con
bastante frecuencia en sus relatos y que se centra fundamentalmente en la
intervencin de seres u objetos misteriosos en la vida de unos personajes que
viven arraigados a un lugar y un tiempo determinados. En numerosos relatos
de Coloma encontramos elementos que nos aproximan a la literatura fantstica,
pues el escritor hace intervenir de una u otra forma la fuerza divina en el orden
racional, tal como sucede, entre otros, en los titulados Miguel, Las dos madres,
La almohadita del Nio Jess, Paz a los muertos, Chist!, El primer baile,
Mal Alma, Las tres perlas, Un milagro, Qu sera?... sin que ello implique
que sus relatos puedan ser adscritos al gnero fantstico tal como ha sido
definido por los estudiosos del tema,9 pues su intencin moralizante no slo
anula o disminuye la intencionalidad de sorprender, aterrorizar, sino que elimina
o restringe esa vacilacin anmica, ese casi creer del que nos habla el profesor
Sebold,10 de un lector que identificado con el narrador o con los personajes,
se sorprende y desconcierta ante la inclusin de un suceso aparentemente
sobrenatural dentro de un mundo regido por las leyes lgicas y que define
al relato fantstico por excelencia.
En la mayora de sus relatos Coloma ofrece el suceso extraordinario sin
permitir al lector poner en duda su carcter histrico, pues desea que ste acepte
y crea en el milagro narrado como si se tratase de una especie de artculo de
fe, tal como el propio escritor seala en las palabras que dirige a los lectores
al presentar los relatos incluidos en Historias varias11 y en el prlogo de sus
Cuadros de costumbres populares, donde asegura que su coleccin est tejida
de Relaciones, novelescas, ciertamente, en su forma, pero basadas todas en
hechos histricos, que las hace diferir esencialmente de la novela, cuyo
argumento siempre parte de la fantasa.12

9. Vid. Tzvetan Todorov, Introduction la littrature fantastique, Editions du Seuil, Paris.


1970; Louis Vax, Las obras maestras de la literatura fantstica, Taurus, Madrid. 1981; Antonio
Risco, Literatura y fantasa, Taurus, Madrid, 1982 y Literatura fantstica de lengua espaola,
Taurus, Madrid, 1987.
10. Russell P. Sebold, Bcquer en sus narraciones fantsticas, Taurus, Madrid, 1989, p. 21
y ss.
11. En realidad esta recopilacin no presenta un prlogo explcito, ya que la introduccin
la encontramos incluida dentro del relato que inaugura la coleccin; Un milagro. El orgullo y
la ignorancia son mencionadas como las dos fuerzas que impiden al hombre creer en los infinitos
milagros que la Iglesia Catlica acepta.
12. Obras Completas, p. 67.
Baquero Goyanes en El cuento espaol del romanticismo al realismo, op. cit., p, 80, observa
que Coloma suele utilizar el trmino relacin para identificar las historias de corte realista y verdico,
y cuento para las de carcter popular, tradicional y fantstico.

338

M.a DE LOS NGELES AYALA

Emilia Pardo Bazn seal al hablar con admiracin de La Gorriona que


no quera que su elogio se entendiese como aprobacin a la moraleja incluida
en el relato, ya que nunca repetir bastante que una aprobacin del orden
crtico no implica conformidad del orden tico. Mi criterio es amplio, amplsimo:
slo pido que el artista, impulsado por una idea, la exprese con fuerza y felicidad.
S examino esa idea a la luz de mi juicio, la admito o la rechazo; pero el
movimiento de admiracin ante el vigor y alma con que se presenta, me ha
proporcionado ya todos los goces del sentimiento esttico ms puro.13 Bajo
este criterio puramente de calidad literaria subrayaremos el valor de algunos
cuentos de Coloma que con mayor firmeza se acercan al relato fantstico.
En primer lugar destacamos dos cuentos de origen legendario: Las tres
perlas (Leyenda imitada del alemn) y Paz a los muertos! (Tradicin), ya que
por su propio carcter de relato de origen popular es apto para el gnero que
nos ocupa. En el primero de ellos Las tres perlas Coloma presenta los
prodigiosos sucesos vividos por Zela, hurfana de gran bondad. El relato
sorprende al lector pues Coloma juega con el personaje protagonista y, por
ende, con el propio lector, al envolverle en una serie de apariciones de un
misterioso y sobrenatural personaje, hechos que se producen ante Zela tanto
en sueos como en estado de vigilia. En la descripcin del mismo lo que destaca,
adems de su naturaleza sobrenatural, es un magnfico collar de oro donde
se sujetan tres hermosas perlas de colores diferentes. Objeto que misteriosamente se traslada al cuello de la protagonista, sin que sta pueda percibirlo
con sus sentidos. Sin embargo este objeto inmaterial para Zela es totalmente
reconocible para otros personajes que se cruzan en su camino, quienes le
pedirn y obtendrn cada uno de ellos la consiguiente perla que los salva de
la situacin desesperada en que se hallan. Sueos, apariciones, objetos
misteriosos y hechos prodigiosos pueblan este relato incluido dentro de los
Cuentos para nios. Es evidente que Coloma insina el origen divino de aquellos
prodigios, pero el lector infantil difcilmente podr reconocer el carcter
simblico de las tres perlas, virtudes teologales, o identificar a ese ser misterioso
que representa el alma humana en gracia de Dios.
En Paz a los muertos! Coloma recrea la leyenda del castillo de Valdecoz,
cuyo ltimo seor, llamado el Malo, desapareci cuando sali a cazar, tres meses
despus de que su nico hijo, Ferrant, el Bueno, hubiese desaparecido asimismo,
ignorndose su paradero. Coloma seala que el tiempo, gran descubridor de
misterios, ha conservado, sin embargo, una tradicin del castillo de Valdecoz
que, viniendo de padres a hijos, llega hasta nosotros, ennoblecida con el polvo
de los siglos.14 El narrador sutilmente prepara al lector para que acepte la historia
13. Emilia Pardo Bazn, El P. Luis Coloma. Biografa y estudio crtico, Senz de Jubera
Hermanos, Imprenta de Antonio Prez Dubrull, Madrid, s. a., pp. 93-94.
14. Obras Completas, p. 216.

Siguiente

LUIS COLOMA Y EL RELATO FANTSTICO

339

inverosmil que se propone relatarle al iniciar la narracin mediante la


descripcin del estado de abandono y desolacin que presenta el citado castillo
sombro como un mal pensamiento [...] Nadie le habitaba; cerrado como una
tumba, reinaba en l un silencio an ms lgubre que el de la soledad: aquel
silencio pareca el de la muerte.15 La tradicin se centra sobre un suceso trgico:
el ensaamiento del seor de Valdecoz con el cadver de su enemigo, al ordenar
colgarlo de la torre ms alta de su castillo para que se lo coman los buitres.
Su hijo Ferrant, movido por su carcter piadoso, da sepultura al cuerpo,
propiciando con esta accin que su colrico padre le arroje del castillo. Los
hechos extraordinarios y maravillosos comienzan a mananifestarse a partir del
momento que se produce la desaparicin del duque, pues al caer la noche en
los alrededores del castillo se oye una voz lgubre que clama: Paz a los
muertos!... Paz a los muertos!..., fenmeno misterioso que se repite por espacio
de veinte aos. Cuando Ferrant se aproxima al castillo, cruzando el bosque a
medianoche, se ver sorprendido por aquel sobrenatural y angustioso lamento.
El personaje, sobreponindose al terror que le infunde esa misteriosa voz, se
dirigir hacia el lugar de donde parte, descubriendo horrorizado el cadver de
su padre. Un nuevo prodigio cierra la leyenda, pues la tierra, tan dura como
el corazn del muerto, se niega a darle sepultura hasta que el joven, despus
de rogar a Dios, la humedece con sus lgrimas. El narrador concluye el relato
afirmando que desde ese momento nunca se volvi a or aquel grito que peda
Paz a los muertos! Coloma utiliza esta leyenda donde se suceden las acciones
prodigiosas para confirmar la verdad de unas creencias que l mismo resume
en el lema que encabeza la narracin: Orad por los difuntos; que no es la
misericordia de Dios ms dura que las entraas de la tierra.
Los estudiosos de Coloma16 han sealado de forma unnime el carcter
fantstico de dos relatos del escritor: El saln azul y Qu sera?, narraciones
a las que habra que sumar las tituladas La cuesta del cochino, El primer baile
y Mal Alma. Estos relatos merecen la calificacin de fantsticos, ya que Coloma
utiliza todos los medios a su alcance para que el lector experimente y acepte
la posibilidad de lo inexplicable. En ellos Coloma utiliza subttulos significativos:
Historia maravillosa, en el caso de El saln azul, Fantasmas verdaderos en
el de El primer baile, Narracin de un sucedido y Relacin de un sucedido,
en el de Qu sera? y La cuesta del cochino, respectivamente. El escritor
mediante este procedimiento alerta al lector acerca de la naturaleza temtica
de los relatos, predisponiendo su nimo para enfrentarse a un universo en el
que presumiblemente se producirn lances extraordinarios, tal como.sucede en
15. Ibid., p. 216.
16. Vid. Mariano Baquero Goyanes, El cuento espaol en el siglo xix, C.S.I.C, Madrid, 1949,
P- 254; P. Costancio Egua Ruiz, El P, Luis Coloma. Su vocacin literaria, en Obras Completas,
p. XXXII.

340

M.a DE LOS NGELES AYALA

los dos primeros cuentos mencionados, mientras que en los subttulos de los
dos ltimos se alude a la veracidad de lo narrado.
El saln azul se centra en el relato que el narrador realiza de una extraa
y misteriosa experiencia vivida en casa de unos amigos que residen en un
pueblecito prximo a San Sebastin. Coloma utiliza un narrador-personaje que
cuenta en primera persona algo observado por l mismo, con lo que la veracidad
del suceso notable se intensifica con el testimonio del propio protagonista. La
experiencia fantstica ocurre cuando el narrador, despus de conversar con sus
jvenes amigos, regresa, a avanzada hora de la noche, a su dormitorio pasando
cerca de un saln que permanece en desuso:
... reson en mitad de ste [saln azul], sobre el encerado pavimento, un golpe
seco y fuerte, terrorfico en el silencio, seguido del marcado rumor de algo
que rodaba hacia el ngulo izquierdo de las habitaciones de la reina... Al mismo
tiempo, una fuerza invisible, que ni me lastim ni me hiri, y que pudiera
llamarse tambin impalpable, hzome caer en el suelo con gran violencia...
Levnteme instantneamente como movido por un resorte, y entonces vi en
el centro del saln una de esas cosas sin nombre... Era como una columna
de luz azulada que llegaba desde el suelo hasta el techo, y se mova y menguaba
al comps del ruido y le segua hasta apagarse con l, en el mismo rincn,
bajo el retrato de la monja. Los ojos de sta se abran y cerraban de modo
espantable, y su mano descarnada, fuera del cuadro, movase de arriba abajo,
no s si llamndome a m o santigundose ella... En el otro rincn los ojos
del apuesto caballero brillaban como dos brasas rojas...1''
El relato de estos sucesos que el narrador apenas sabe cmo calificar est
situada en medio de dos descripciones que atestiguan la normalidad del saln
azul, pues el narrador, recorre la abandonada estancia antes y despus del
episodio fantasmagrico. El protagonista fuertemente impresionado por la
experiencia vivida trata de averiguar si en aquel saln ocurri en el pasado
algn suceso trgico o misterioso que justifique de algn modo los acontecimientos vividos. Coloma, hbilmente, influye en el lector, pues el protagonista
admite al iniciar sus investigaciones la realidad de unos hechos que no obedecen
a ley natural alguna. Lo de menos es lo averiguado la supersticin que sostiene
que en dicho saln qued el rabo de un judo ladrn cuando los demonios
se lo llevaron consigo, o el hecho real, muerte de un hugonote en aquella
estancia y desaparicin de su cadver a fin de sustraerlo de las iras del pueblo,
que le culpaba de todas sus desgracias, lo importante es que logra transmitir
la posibilidad de lo irreal. Expectativa que se refuerza cuando el narrador regresa
al saln azul con la esperanza de que se repita la experiencia extraordinaria
vivida meses atrs. Coloma describe con gran habilidad el estado anmico del
protagonista, seducido y aterrado al mismo tiempo ante la posibilidad de
17.

Obras Completas, p. 262.

LUIS COLOMA Y EL RELATO FANTSTICO

341

comprobar de nuevo la espantable visin del cuarto azul, recreando con


idntica maestra una atmsfera propicia para que surja el prodigio la noche,
el silencio, las campanadas del reloj de bronce que anuncian la medianoche,
el recuerdo de una comedia de magia (La almoneda del diablo) en la que su
protagonista llega a una situacin similar a la que se encuentra el narrador de
El saln azul. Circunstancias que afectan al narrador, sobrecogido y
aterrorizado tanto por su osada como por la conviccin de que la aparicin
de los fantasmas es inminente. La atmsfera de terror se disuelve en el desenlace
del cuento, pues el origen de esos misteriosos sucesos no es otro que el que
deriva de la aficin de unos perros a esconder pequeos huesos en el solitario
saln azul, lo dems slo es producto de la imaginacin del propio protagonista.
El final humorstico no desvirta el carcter fantstico del relato, ya que hasta
su conclusin el lector se deja seducir por la atmsfera misteriosa recreada y
por la naturaleza fantstica de lo relatado.
Qu sera? es posiblemente el relato de Luis Coloma que en mayor medida
se acerca al cuento fantstico. El mismo ttulo ya alude al carcter inexplicable
e irracional de lo acaecido. El narrador en este relato es un sacerdote, alter
ego del propio autor. Un protagonista que por su condicin de hombre
consagrado a Dios predispone al lector a creer todo aquello que le relata. La
accin se inicia cuando este personaje recibe la sorprendente visita de una
fesima vieja, con los ojos saltones, vestida como pudiera estarlo una doncella
de casa grande, quien dando muestras de gran agitacin le confiesa que su
seora ha recibido la visita del diablo o de un alma en pena. La reaccin del
sacerdote es la de la ms absoluta incredulidad, aunque se apresure a atender
la peticin de auxilio de esa vieja que, por su aspecto y comportamiento, el
protagonista relaciona, significativamente, con un personaje de Hoffmann. La
anciana le conduce hasta una mansin de aspecto tenebroso, donde reina el
descuido y la suciedad. La soledad ms absoluta envuelve al protagonista; ningn
ruido perturba el amenazador silencio, no divisndose ser humano en parte
alguna, pues slo se destaca la presencia, no muy tranquilizadora, de tres gatos
negros, animales que segn las viejas supersticiones anuncian desgracias. El
ambiente hace mella en el nimo del jesuta, quien impresionado comienza a
experimentar un cierto temor y excitacin ante la situacin en la que se
encuentra. A diferencia de lo que ocurre en El saln azul el narrador en este
relato no es testigo directo del suceso extraordinario, pues ese papel recae en
La Rabina, mujer escptica en materia religiosa, a quien su hermana Concha,
en su testamento, ha confiado un ltimo deseo: la celebracin de actos religiosos
por la salvacin de su alma. Durante quince das La Rabina respeta el deseo
de su hermana y cuando aquella noche est escribiendo una carta al prroco
en la que le ordena interrumpir dichas celebraciones, tiene lugar la aparicin
fantasmal;

342

H.- DE LOS NGELES AYALA

Vi una cosa que no puedo definir, porque parece un prodigio verlo, y sera
otro prodigio explicarlo... pero lo vi tan claro, como lo veo a usted en este
momento... Era una cosa indescriptible; as como una columna de humo
amasado con tinieblas... All haba forma sin materia, sin color; palabra sin voz...
y en medio, algo que senta yo ser mi hermana..., dos ojos, los suyos..., su
mirada triste, tristsima, que pareca implorar algo [...] Entonces se alarg la
sombra hasta llegar a la mesa, y con la punta de aquella obscuridad toc el
papel y borr la firma...18
A pesar del estupor que le causa el relato de estos hechos, el jesuta trata
de buscar una respuesta lgica a aquellos acontecimientos, sin embargo, las
posibles soluciones se disuelven ante una prueba irrebatible, pues la firma
realmente aparece borrada por una fuerza no humana como el propio jesuita
reconoce: La Rabina tena razn: no era aquella una mancha de tinta; no haba
borrado la firma el roce descuidado de un mantn, ni tampoco el frote de una
manga. Era una mancha obscura, del matiz del cuero, idntica en el color y
en lo quebradizo a la huella tostada que deja sobre un papel el contacto de
algo candente....19 A pesar de que el narrador no es testigo presencial de la
aparicin del espectro, la experiencia sobrenatural de La Rabina, conmueve al
narrador hasta tal punto que en determinadas ocasiones no se atreve a abrir
los ojos: parecame siempre que iba a ver aquellos dos ojos tristes, tristes, que
miraban implorando algo: aquellas dos lgrimas de fuego que corran en silencio
por mejillas vagas, borrosas, como de humo amasado con tinieblas....20 Relato,
pues, emparentado con los clsicos relatos de aparecidos que por distintas
razones no pueden encontrar la paz despus de su muerte.
La cuesta del cochino se relaciona con otra de las modalidades clsicas
del relato fantstico: las apariciones de la Muerte. En esta narracin Coloma
utiliza en un primer momento un narrador interno en la accin que se interesa
por el origen de la locura de un personaje que conoce mientras efecta una
visita a un hospital. De los archivos del centro el narrador saca las exactas
y comprobadas notas que nos han servido para escribir, hasta en sus menores
detalles, esta tan extraa como ejemplar historia.21 El viejo Zamama no era otro
que un banderillero de Cdiz, Manolito Espejo, quien en el ao 1796 deba
de tomar la alternativa el da de la Virgen. Un narrador omnisciente es el que
relata el suceso sobrenatural: Manolito Espejo descubrir paseando por Ronda
una insinuante mujer, a la que seguir movido por la pasin y que al alcanzarla
se transforma en un horrendo esqueleto, con la pelada calavera envuelta en
la mantilla de blondas, y los secos miembros crujiendo y revolvindose entre
18.
19.
20.
21.

Ibid.,
Ibid.,
Ibid.,
Ibid.,

p.
p.
p.
p.

242.
244.
244.
469.

LUIS COLOMA Y EL RELATO FANTSTICO

343

los flecos de madroos y los alamares de seda.,..22 El narrador deja libre al


lector para que interprete los hechos relatados prodigio sobrenatural o
alucinacin de los sentidos pero se asegura de corroborar al final del relato
la veracidad de los mismos a pesar de su inverosimilitud.
En esta lnea de acercamiento a lo sobrenatural tambin podramos incluir
relatos como Mal Alma, donde se cuenta que cuando unos revolucionarios
intentan por medios violentos establecer la Repblica en un pueblo, las mujeres
del mismo aparecen portando la imagen de Jess Nazareno. El arrepentimiento
aflora y la lucha se interrumpe; todos los alborotadores se descubren ante la
imagen a excepcin del to Mal Alma, quien dispara con su fusil contra la imagen,
dndose a la fuga entre las muestras de reprobacin de los antiguos contendientes. El prodigio sobrenatural ser descubierto rpidamente cuando el
pueblo contempla tendido en el ribazo de una colina, el cadver del to Mal
Alma. Tena un balazo en el pecho, que le atravesaba el corazn, en igual sitio
y de idntico modo que haba taladrado la bala de su escopeta la imagen de
Jess Nazareno.23 Igualmente el titulado El primer baile, narracin fingida
de mil episodios verdaderos, ya fue sealado por Emilia Pardo Bazn como
una relacin donde se mezclan las sales andaluzas con las alucinaciones de
un Edgar Poe tonsurado.24 El recuerdo de Poe slo podra justificarse, tal como
ha subrayado Baquero Goyanes, por el sueo fantstico o alucinacin que la
protagonista sufre poco antes de que se produzca su muerte.
En todos los cuentos reseados hasta el presente momento lo fantstico
se produce al ponerse en contacto dos realidades inconciliables: el mundo de
la razn y el mundo de los fenmenos sobrenaturales o imposibles de explicacin racional. Coloma en todos ellos crea un universo supuestamente
realista que se altera en un momento dado ante la intervencin de una fuerza
extraordinaria y fantstica que rompe una parcela de nuestro mundo normal.
En otros cuentos, adoptando la terminologa de Todorov, nos introduce en el
mbito de lo maravilloso puro25 o, como seala Guillermo Carnero, de lo
maravilloso sobrenatural,26 pues parte de la aceptacin de que las reglas de
lo maravilloso son distintas a las que nos dicta la experiencia y la razn. En
estos cuentos se establece un pacto entre el autor y el lector, donde lo ms
disparatado, imposible, absurdo e irracional ser aceptado como verosmil.
Modalidad que aparece en sus relatos para nios, como se puede apreciar en
los titulados Porrita componte!, Periquillo sin miedo, Ajaj!, Ratn Prez
22. ibid., p. 471.
23. Ibid., p. 135.
24. Nuevo Teatro Crtico, num. 4, p. 48.
25. Tzvetan Todorov, op. cit., p. 59 y ss.
26. Guillermo Carnero, Apariciones, delirios y coincidencias. Actitudes ante lo maravilloso
en la novela espaola del segundo tercio del xix, nsula, 318 (1973), pp. 1-4.

344

M DE LOS NGELES AYALA

y Pelusa, todos ellos recreaciones ms o menos personales de temas tradicionales. Este carcter de relato popular se subraya mediante dos procedimientos. Por un lado la historia maravillosa se enmarca dentro de otro relato; por
otro Coloma se sirve, en ocasiones, de unas clusulas iniciales y finales
emparentadas claramente con las propias del relato oral.27 Dado su carcter de
cuentos para nios nadie se sorprende del poder de la voz porrrita componte!,
capaz de satisfacer las exigencias de los ambiciosos personajes del cuento; del
poder mgico de un misterioso lquido capaz de unir los cuerpos decapitados
de unos moros y del propio protagonista del relato Periquillo sin miedo; de
las extraas y sorprendentes cualidades de las muecas que aparecen en Pelusa
y Ajaj, relato, ste ltimo, que conocer dos nuevas versiones de mano de
Juan Valera La muequita y La buena fama. Por ltimo slo sealar que
todos estos relatos estn dedicados a nios concretos, a quienes Coloma se
los ofrece como envoltorio grato de una enseaza que debern tener presente
en su vida de adultos. De esta forma la ficcin fantstica se subordina al mensaje
doctrinal, pues, como ya indicbamos al principio del trabajo, la literatura no
es para Coloma un fin en s misma, sino un medio til y eficaz de adoctrinar.

27. Coloma suele utilizar frmulas iniciales, como la que hallamos en su relato Historia
de un cuento: Pues, seor, que era vez y vez. Igualmente en el cuento titulado Pelona encontramos
la clusula final que transcribimos: Y aqu se acab mi cuento, con pan y pimiento; y s alguno
quiere saber ms, que compre un viejo....

Anterior

Inicio

También podría gustarte