0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas

Encantamiento

Este documento describe estrategias para fomentar el encantamiento por la lectura en niños. Propone una presentación que intercale literatura, teoría y talleres prácticos. El objetivo es que los maestros aprendan formas de motivar a los padres para que sus hijos disfruten leyendo. Se discuten los placeres de la lectura y cómo desarrollar este hábito en los niños mediante el uso de cuentos y poesía.

Cargado por

txure
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas

Encantamiento

Este documento describe estrategias para fomentar el encantamiento por la lectura en niños. Propone una presentación que intercale literatura, teoría y talleres prácticos. El objetivo es que los maestros aprendan formas de motivar a los padres para que sus hijos disfruten leyendo. Se discuten los placeres de la lectura y cómo desarrollar este hábito en los niños mediante el uso de cuentos y poesía.

Cargado por

txure
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Encantamiento por la lectura

Eugenia Orellana Etchevers


Una presentacin con esta temtica implica una organizacin muy diferente de
todas las otras presentaciones que yo he hecho y que en general son muy
estructuradas y muy fciles de organizar en un power point, en consecuencia
esta ser algo diferente, e iremos intercalando tres elementos: literatura, teora
y talleres. El objetivo de esta presentacin y su forma es que ustedes,
hacindola mejor que esta (sin lugar a dudas) y ms adaptada a su contexto se
la presenten a los padres de sus nios. Tendr dos partes una para que
ustedes se entusiasmen y vivan la experiencia que harn vivir a sus grupos de
padres y la otra es trabajo infantil y tipos de cuentos.

Pienso que leer es uno de los placeres ms grandes, ms personales, ms


propios, ms ntimos. Se puede leer una novela, un texto de estudios, una
informacin en Internet, una receta, un panfleto, etctera. La lectura de una
novela, por ejemplo, es entretenida porque establecemos un dialogo con el
autor del libro y en la medida que conocemos algo del tema el dialogo de hace
ms rico porque el intercambio de ideas es ms fluido y la bsqueda de nuevas
informaciones para seguir dialogando nos lleva a leer ms rpido y por ms
tiempo y de repente decimos que pena lo termin, eso significa que pena, se
me acab esta entretencin

En el desarrollo del placer por la lectura tenemos que ser muy hbiles en la
bsqueda de la literatura a leer. Lo que yo he elegido para hoy son cuentos y
poesas para ustedes, es decir construcciones para adultos con el objetivo que
ustedes vivan la experiencia y luego la vayan adaptando para los nios.

Los placeres de la lectura son mltiples, se lee para entretenerse como ya lo


dijimos, se lee para saber, para aprender, para reflexionar, para soar.

Para los buenos lectores tomar un libro nuevo constituye un momento muy
especial. Al abrirlo lo hacemos con cuidado, lo acariciamos, lo miramos por
todos lados y lentamente nos vamos adentrando en l, leemos la descripcin
del autor, las otras obras del autor, luego la breve descripcin que hacen los
crticos sobre la obra y damos vuelta las hojas tratando de descubrir lo que hay
dentro de l.

Don Quijote, en un momento nos dice: No me extender ms en esta


cuestin, pero de todo lo que acabo de decir, se puede concluir que siempre se
encuentra algo con lo que divertirse y maravillarse por donde quiera que se
abra un libro de caballera andante. Crame seor, lea estos libros, tal como le
he aconsejado: ver que le harn desaparecer la melancola, si la tiene, y que
endulzarn su humor, si es malo

La lectura es un placer, para los jvenes y adultos lectores, la lectura es para


saber, para comprender, para pensar. Leer por la belleza del lenguaje, tambin
es un placer, leer una poesa, nos puede conmover, nos puede emocionar y
nos ayuda a soar.

La lectura de una novela nos puede mantener ocupados por mucho tiempo,
nos ayuda a olvidar, nos permite compartir, nos ayuda a crear imgenes, e
incluso en ella podemos encontrar imgenes de identificacin.

Este es el proceso que queremos desarrollar en los nios, es decir, nios que
amen la lectura, nios que sepan leer diferentes formas textuales, nios que
lean diferentes tipos de textos, nios que quieran los libros, que inicien la
construccin de su biblioteca desde pequeitos, as tendramos nios cultos,
que respeten la variedad de puntos de vista, nios ms flexibles, nios que
respeten las diferentes opiniones, nios que aprendan que el mundo no es
blanco o negro.

En sntesis leer es un banquete. estarn todos de acuerdo , con esta


aseveracin? Es probable que no. Por qu unos gozamos de este placer y
otros no?

Una razn podra ser porque no todos leemos de la misma forma y no todos
valoramos el mismo texto de la misma forma.

Cuando se inicia el aprendizaje de la lectura, en general, se olvida contar a los


nios los beneficios que sta provee, los placeres que sta les significar,
sabiendo leer y teniendo un libro el aburrimiento no existir. El libro pasar a
ser un amigo que cabe en la cartera, en el maletn, en la mochila y que si no
nos cabe en ninguna parte lo llevamos en nuestra memoria.
Por qu la mayora de nuestros nios no tiene este sentimiento frente a la
lectura? Por qu sienten que leer es una dura tarea? Por qu antes de
conocer al autor del libro miran el tamao de las letras y el nmero de pginas
que ste tiene?

Si reconocemos que el resultado del acto lector es la interaccin entre lo que


dice el texto y las experiencias, conocimientos e imaginacin del lector,
debemos aceptar que los nios pequeos comprendan de manera diferente a
lo que comprendemos los adultos.

Al mismo tiempo, si ya hemos dicho que leer es entretenido, el inicio de la


enseanza debera ser un dialogo entre lo que comprendi un nio y lo que
comprendi otro. Esto mismo podra hacerse con las imgenes que los nios
se forman de los personajes, espacios, acciones, consecuencias, etc. Si el
lenguaje escrito es significado y comunicacin no parece adecuado iniciar la
enseanza leyendo elementos no significativos, como letras y palabras. Eso es
lo ms incongruente que puede hacerse en una enseanza lectora. Sin
embargo se hace y es lo ms frecuente.

Este tema, el placer por leer, nos ha preocupado permanentemente. Creo que
una misin ineludible de las profesoras de educacin inicial y especial es lograr
que los nios sientan que leer es un placer, es entretenido y que acudan a los
libros buscando entretenerse. Las profesoras tambin deben buscar instancias
de intercambio de opiniones en relacin con los libros ledos. Sin correcciones,
sino que libremente, que los nios compartan las imgenes y las ideas que
construyeron al leer. Desde esta perspectiva no pueden existir errores para
corregir.

Nosotras las profesoras, educadoras de prvulos y profesores de educacin


especial somos los/as encargados de construir el andamiaje necesario para
enfrentar con xito el aprendizaje lector de otra forma nuestros nios estarn
en riesgo de fracaso. Este andamiaje, no slo es de tipo cognitivo, tambin es
afectivo. La formacin tradicional en pedagoga ha estado centrada en lo
cognitivo, sin embargo, cuando lo afectivo es el punto de partida de lo cognitivo
el anclaje en las estructuras del conocimiento es mucho ms firme.

El nio enfrenta el aprendizaje del lenguaje escrito como un deber social, es el


logro ms importante que debe cumplir un nio durante el primer ciclo y todos
los involucrados, padres, profesores y nios deben cumplir con la misin a
como d lugar. Deberamos preguntarnos cun involucrados estn nuestros
nios en este proyecto de aprender a leer? , A mi me da la impresin que con
frecuencia el proyecto es nuestro y aunque los nios llegan a primero bsico
con muchas ganas de aprender el lenguaje escrito al primer semestre ya no lo
estn tanto y lentamente generan aversin a este aprendizaje. Por qu ser?

La lectura y su aprendizaje ha sido tema permanente estos ltimos aos, no


slo a nivel escolar, sino que tambin a nivel poltico y econmico.

Se ha criticado el resultado de la enseanza, argumentando que los nios no


han aprendido a comprender lo que leen, enfocndose en un producto
evaluado de forma cuantitativa, ms que en el placer que implica la lectura
porque todava, en nuestra sociedad, vale ms la decodificacin que cualquier

otra forma de lectura. Tenemos que hacernos cargo de estos resultados y


enfrentar profesionalmente el problema.

Hoy da no hablaremos de enseanza del lenguaje escrito sino de


encantamiento por la lectura.

ESTRATEGIAS PARA LEER CUENTOS Y DESARROLLAR EL


LENGUAJE:
El Principito es un cuento escrito para nios, por Antoine de Saint-Exupry.
Sin embargo quienes ms han gozado son los adultos y como est lleno de
imgenes, es probable que logren mejores y ms completas comprensiones
que los nios. Por otra parte, son muchos los adultos que lo han ledo, que lo
han gozado y que lo tienen en sus bibliotecas como uno de los libros ms
importantes.

EL PRINCIPITO

pp 62 a 64 Cap. XXI Dialogo del Principito con el zorro

La lectura de algunas partes de este cuento tiene como objetivo desarrollar el


lenguaje, por lo tanto una vez terminado de leer lo que les pido es: que
escriban algo relacionado con el cuento. Pueden ser expresiones propias
de los personajes de la narracin, o bien expresiones que les surjan
espontneamente a ustedes. Luego las compartimos entre todos.
TALLER
Ya han conocido al Principito y el Zorro, entonces, podremos centrarnos en
otros momentos del cuento de tal forma que puedan ir construyendo al
Principito y su personalidad.

Leamos otra parte, otro da, no muy lejano, tres das dentro de la misma
semana?
Dialogo del Principito con el Rey.

: Leer pp 37 a 38 Cap X

TALLER
Con esta parte del cuento quiero que descubran los sentimientos de El
Principito y de su amigo el piloto, que lo escriban y luego lo compartimos.
Con los nios podemos hacer un dilogo de dos nios en el que uno sea el
piloto y otro sea el Principito.

Los cuentos son historias para escuchar y comprender, en cambio las poesas
son para escuchar, casi como si fueran una msica y en general sugieren
imgenes un poco fuera de la realidad.
Vamos a escuchar una poesa y lo que quiero es que dibujen las imgenes
que ms les han impactado durante la lectura. Escucharemos A Margarita
Debayle de Rubn Daro en Nueva Antologa Potica Universal. Yo me dar
el gusto de ver los dibujos pasendome por el auditrium.
TALLER

Luego leeremos, de la misma antologa Una vida de mujer de Gregorio


Martnez Sierra (espaol) Qu les causa esta poesa risa o pena o temores
futuros? Elijan el momento de la mujer que ms les golpea o que encontraron
ms divertido o al que les gustara llegar.
TALLER

ORGANIZACIN

DE

LAS

ACTIVIDADES

QUE

DESARROLLAN

EL

ENCANTAMIENTO POR LA LECTURA.

Cunto tiempo es necesario para preparar y realizar esta tarea de


encantamiento por la lectura y literatura?
No es mucho. Lo primero es conseguir las lecturas adecuadas, esto significa
que debemos elegir los textos segn los siguientes criterios:
-

Lenguaje claro y sencillo

Vocabulario adecuado a la edad del lector, pero cuidado, es necesario


incluir palabras nuevas definindolas al interior del cuento.

Temas: deben ser variados: humorsticos, interesantes, fantsticos,


didcticos, aventuras, ciencia ficcin, etc

Extensin: ser de acuerdo a las capacidades de atencin y


concentracin que presenten los nios del grup

Presentacin: tambin variar de acuerdo con las caractersticas del


grupo, desde los cuentos gigantes hasta los cuentos de pgina tamao
carta. (Martha Sastras 1992)

A continuacin vamos a cambiar de estilo, veremos un power point que nos


contar sobre la narracin de cuentos y tipos de narraciones.
Este power point que veremos est realizado por Lorena Tern sobre la base
del libro de Cecilia Beuchat Narraciones oral y nios Ed. U.C. 2006.

También podría gustarte