La Nave 2º
La Nave 2º
PRIMARIA
Gua y recursos
para el profesorado
Propuestas didcticas,
juegos lingsticos y ms
de 200 ejercicios
y actividades para animar
a la lectura y fomentar
la comprensin lectora
310545 _ 0001-0084.indd
02/06/11
11:20
CP: 310545
ISBN: 978-84-680-0368-9
Depsito legal:
310545 _ 0001-0084.indd
02/06/11
11:20
Presentacin
a presente Gua del profesor para el libro de lectura para el aula est
destinada a ser un apoyo para trabajar estas lecturas de una forma eficaz.
Es un banco de recursos que podr utilizar con sus alumnos sobre cada uno
de los textos, y que servirn tanto para ejercitar y reforzar la comprensin
lectora como para motivar a los alumnos, de manera que sientan la lectura
como algo personal, vivo y divertido y no como una de sus obligaciones
escolares.
La Gua del profesor presenta las siguientes singularidades:
E
l desarrollo de cada lectura comienza con un resumen del texto, as como
con una introduccin a las ideas clave que el alumno debe recoger de la
lectura.
A
continuacin se proponen una serie de sugerencias destinadas a trabajar
la comprensin lectora y la expresin oral y artstica. Su finalidad es
desarrollar las habilidades comunicativas de los alumnos, no solo a la hora
de leer, sino tambin de escribir y de comunicarse con su entorno.
E
n todas las unidades se incluyen actividades para realizar en equipo,
aadiendo un aspecto ms ldico al tiempo de lectura. Se trata de
pequeos proyectos que requieren la colaboracin de los alumnos, as
como el reparto y la realizacin de tareas diferentes.
L
as sugerencias de la gua intentan, adems, animar a los nios a expresar
sus propias opiniones y a trabajar su creatividad mediante la modificacin
de los textos que han ledo o a travs de juegos derivados de esas lecturas.
De esta forma, los alumnos reelaboran de manera personal la informacin
que han recibido.
T
odas las narraciones se ofrecen dramatizadas, de forma que el profesor
puede, una vez que los alumnos han ledo el texto, decidir que lo
representen en el aula en forma de obra de teatro o bien pedir a los nios
que lo lean interpretando a los personajes protagonistas.
La nave de los libros es el nuevo proyecto de lectura de Santillana.
Un proyecto para aprender leyendo.
Un proyecto para disfrutar leyendo.
Porque leyendo podemos llegar muy lejos.
3
310545 _ 0001-0084.indd
02/06/11
11:20
Introduccin
S
c
l
s
p
a
e
1. OBJETIVOS
El objetivo de la presente gua es ofrecer al docente estrategias y
sugerencias que le ayuden a conseguir que los nios aprendan a
disfrutar con la lectura, que desarrollen su fantasa y su imaginacin,
que enriquezcan su vocabulario y fomenten su afectividad, y que todo
esto unido los conduzca a la lectura de otros libros y al disfrute de los
mismos.
Nuestro objetivo es
ofrecer al docente
estrategias y
sugerencias que le
ayuden a conseguir
que los nios
aprendan a disfrutar
con la lectura.
Proponemos trabajar
las lecturas a partir
de la expresin oral
y potenciar a travs
de esta la expresin
escrita de una forma
ldica.
4
310545 _ 0001-0084.indd
02/06/11
11:20
Si los nios
comprenden lo que
leen estaremos
sentando las bases
para que todo su
aprendizaje futuro
est lleno de sentido.
2. MTODO DE TRABAJO
El mtodo de trabajo que proponemos es el que nos parece ms
lgico y sencillo.
5
310545 _ 0001-0084.indd
02/06/11
11:20
Las dramatizaciones
permiten el
trabajo en equipo,
tan adecuado
para fomentar
la cooperacin e
interaccin de los
alumnos.
U
p
e
d
6
310545 _ 0001-0084.indd
02/06/11
11:20
Un banco de recursos
para adentrarse en
el mundo fascinante
de la lectura.
7
310545 _ 0001-0084.indd
02/06/11
11:20
Cuadro de contenidos
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
PG.
TTULO
TEMAS
Los animales.
Los nios y la naturaleza.
13
L a cabra Luna
Josete y el grano de maz
22
Caprichos
Luis el gafotas
31
El tnel secreto
Sopa de piedra
Caf
43
51
La Navidad de Campanita
El hombre de nieve
Cancin de Navidad
Las figuritas de mazapn
65
73
85
El len y el hombre
Marta y el cuervo
93
Animales personificados.
La familia y la naturaleza.
105
El gigante y el campesino
La nia de la cebolla
Primavera en el lago
115
El dragn y la perla
Las deportivas
Cancin
El genio y el pescador
126 Comino
La familia.
La escuela.
135
La madre de Irene
Julia y el piano
Barquito de papel.
Trenes
146
157
8
310545 _ 0001-0084.indd
02/06/11
11:20
DESTREZAS
VALORES
Reconocimiento de la accin.
Reconocimiento de las partes de la historia.
Identificacin y anlisis de los personajes.
Reconocimiento de la accin.
Implicacin personal y expresin de opiniones.
Identificacin de recursos poticos bsicos.
Reconocimiento de la accin.
Reconocimiento de las partes de la historia.
Identificacin y anlisis de los personajes.
Identificacin de recursos poticos bsicos.
9
310545 _ 0001-0084.indd
02/06/11
11:20
310545 _ 0001-0084.indd
10
02/06/11
11:20
Trabajar
con las lecturas
11
310545 _ 0001-0084.indd
11
02/06/11
11:21
310545 _ 0001-0084.indd
12
02/06/11
11:21
1 La cabra Luna
Resumen
Manolo, el dueo de la cabra Luna y de sus cabritillos, tena que ausentarse y decidi
encerrar a las cabras en el corral para que nadie les hiciera dao y les dio
una consigna para evitar al lobo. El lobo consigui engaar a las cabras y entrar
en el corral, pero la cabra Luna, que demostr ser la ms inteligente, logr ponerse
a salvo con sus cabritillos.
Conceptos clave
Miedo, obediencia, valenta.
Sugerencias
En las sugerencias que se proponen a continuacin, ofrecemos actividades
para trabajar la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, y el desarrollo
de la expresin artstica. Se puede utilizar este texto para fomentar en los nios
la idea de la gratitud hacia las personas que nos cuidan. Se intentar que los nios
expresen sus emociones y sentimientos hacia otras personas que cumplen una
funcin importante en sus vidas.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada, por parte del profesor o profesora.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P lanteamos a los nios las siguientes preguntas u otras similares sobre lxico:
Hay alguna palabra en el texto que no hayas odo nunca o que se utilice muy poco?
Qu otras palabras o expresiones conoces que crees que significan lo mismo
o algo parecido?
Expresin oral
1. Mis animales favoritos. Preguntaremos a los alumnos cul es su animal
favorito, y les pediremos que expliquen por qu ha elegido cada uno ese animal.
Tambin pueden comentar si tienen alguna mascota en casa, si la han tenido,
o si les gustara tenerla. Se puede ampliar la actividad pidindoles a los alumnos
que cuenten alguna experiencia personal relacionada con animales: alguna visita
a un zoo, algn viaje, etc. Si no han vivido ninguna, pueden contar alguna que les
gustara vivir.
13
310545 _ 0001-0084.indd
13
02/06/11
11:21
2. Juego Somos detectives. En este juego se propone buscar palabras del cuento
que tengan una, dos o tres slabas. Antes de realizar esta actividad se puede jugar con
ellos a marcar con palmas palabras de una, dos o tres slabas. Despus se colocarn
tres columnas en la pizarra y se anotarn todas las palabras que hayan encontrado
para hacer entre todos el juego de las palmas. Siempre se realizar esta actividad
a modo de juego, intentando que la misma tenga un carcter ms ldico
que acadmico.
3. La palabra ms bonita. Cul es la palabra del texto que le resulta ms bonita a
cada nio? Por qu? Qu recuerdos le trae? Con todas las palabras elegidas cada
uno puede inventar una frase. Esta actividad individual puede convertirse en una
actividad de grupo si se agrupan de tres en tres y con las palabras que han elegido
inventan un pequeo cuento que no tenga relacin con el que acaban de leer.
Expresin escrita
Somos inventores!. Se pueden formar grupos de cuatro, y cada grupo inventar
un final diferente para el cuento y lo escribir. Cada grupo elegir un portavoz que lea
el final que han escrito entre todos.
Expresin artstica
1. Les pedimos que modelen con plastilina los animales del cuento y los que ellos
consideren sus favoritos.
2. Para fomentar el trabajo en equipo dividimos la clase en grupos de cuatro, y cada uno
de esos grupos dibujar una de las escenas importantes del cuento en un mural
y despus se colocarn los murales en la clase o en el pasillo.
3. Dramatizacin del cuento. A continuacin de la lectura del cuento, y despus de haber
realizado todas, o algunas de las actividades, la mitad de la clase puede dramatizar
la historia y el resto sern los espectadores. En la siguiente lectura, los que hayan
desempeado el papel de actores sern los que adopten el papel de espectadores.
Dramatizacin
Personajes: Manolo, el dueo de las cabras, Facundo, el perro, la cabra Luna,
siete cabritillos, el lobo y un narrador.
Narrador. Manolo era un granjero que estaba muy orgulloso de su
cabra Luna y de sus cabritillos. Siempre estaba pendiente de que su perro
Facundo los cuidara durante el da, y por la noche los encerraba en el
corral para protegerlos del lobo.
Manolo. Luna, me tengo que marchar con Facundo al veterinario. Os
voy a encerrar en el corral, no vaya a venir ese lobo que merodea muchas
veces por aqu.
14
310545 _ 0001-0084.indd 14
25/05/11 12:05
15
310545 _ 0001-0084.indd 15
25/05/11 12:05
16
310545 _ 0001-0084.indd 16
25/05/11 12:05
17
310545 _ 0001-0084.indd 17
25/05/11 12:05
y el grano
1 Josete
de maz
Resumen
Josete, un nio que viva en una granja junto a sus padres y sus hermanos mayores,
se encontr un da un grano de maz y decidi plantarlo para ver crecer una hermosa
planta. Sus hermanos no quisieron ayudarle, pero l cuid la planta y cuando esta
creci desgran el maz, lo llev a moler, y con la harina obtenida pudo hacer un rico
bizcocho, con ayuda de su madre, que despus comparti con sus hermanos.
Conceptos clave
Solidaridad, responsabilidad, generosidad.
Sugerencias
En las sugerencias que se proponen a continuacin, ofrecemos actividades para
trabajar la comprensin lectora, la expresin tanto oral como escrita, y el desarrollo
de la expresin artstica. El texto se utilizar para fomentar en los nios los valores de
la solidaridad, la responsabilidad y la generosidad de compartir lo que tenemos
con los dems.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada, por parte del profesor o profesora.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
Hay alguna palabra en el texto que no hayas odo nunca o que se utilice
muy poco? Qu otras palabras o expresiones conoces que crees que significan
lo mismo o algo parecido?
Quin es el personaje ms importante?
Expresin oral
1. Nos vamos a la granja. Los alumnos contarn experiencias relacionadas
con la visita a alguna granja o campo cercano donde hayan visto animales como
los que aparecen en la lectura. Si no han ido a ninguna, pueden expresar
si les gustara ir y por qu.
18
310545 _ 0001-0084.indd 18
25/05/11 12:05
2. Juego Las palabras mgicas. Los nios pueden inventarse una palabra mgica
y con ella convertirn al compaero que quieran en un animal. El nio que se
convierta en el animal que le ha adjudicado con su magia el otro compaero,
deber contar cmo cree que vivira un da en la granja si fuera ese animal.
3. La palabra ms bonita. Cul es la palabra ms atractiva de todo el texto?
Por qu? Qu recuerdos te trae?
Expresin escrita
Un final diferente. Cada nio escribe un final diferente para el cuento.
Se pueden dar algunas pistas. Un final en el que Josete no hubiera querido compartir
el bizcocho; un final en el que en vez de un bizcocho, Josete hubiera hecho tres
y se los hubieran comido todos.
Expresin artstica
Para fomentar el trabajo en equipo se puede dividir la clase en grupos de cuatro,
y que cada uno de esos grupos dibuje en cuatro vietas una de las escenas
importantes del cuento en un mural y despus se colocarn los murales en la clase
o en el pasillo.
Cada nio puede dibujar una granja como la del cuento, o una que ellos se imaginen
o que hayan visitado en alguna ocasin.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Josete, hermanos de Josete, Jaime y Juan, el molinero y la mam.
Narrador. Haba una vez una granja en la que vivan muchos
animales: gallinas, patos, ocas, un burro, una gata muy grande
y dos perros. En la granja vivan tambin los hijos del granjero. El ms
pequeo se llamaba Josete y le gustaba buscar pequeos tesoros.
(Mientras el narrador describe la escena, Josete puede estar dando vueltas,
buscando cosas pequeas por el suelo.)
Josete. Anda! Qu es esto que he encontrado? Un grano de maz!
Debe de haberlo trado una de las gallinas en el pico. Si cultivo este
granito puedo llegar a tener mi campo de maz! Voy a decrselo
a mis hermanos. Jaime, Juan! Mirad lo que me he encontrado!
(Aparecen sus hermanos corriendo.)
Josete. Qu os parece si plantamos este grano de maz para verlo
crecer?
Jaime. Qu tontera!
Juan. S, eso es una tontera! Nosotros preferimos jugar a otras cosas.
19
310545 _ 0001-0084.indd 19
25/05/11 12:05
20
310545 _ 0001-0084.indd 20
25/05/11 12:05
21
310545 _ 0001-0084.indd 21
25/05/11 12:05
2 Caprichos
Resumen
Laura era una nia muy caprichosa a la que se le antojaba todo lo que vea.
Sus padres le daban cualquier cosa que peda con tal de que no llorara.
Un da sus padres comprendieron que no podan seguir as, y la llevaron al parque
sin ningn juguete. All Laura conoci a Pablo y lo pasaron muy bien, y entonces
se dio cuenta de que poda divertirse sin tantos caprichos.
Conceptos clave
Consumismo, amistad, valorar lo que cada uno tiene.
Sugerencias
Entre los valores que se pueden ensear a los nios a partir de este texto,
destacaremos la idea de que el consumismo no nos lleva a ninguna parte,
que si siempre queremos algo que no tenemos nunca seremos felices.
Se intentar que aprecien lo que tienen y aprendan el verdadero valor de las cosas,
que no es el material, sino lo felices que pueden hacernos.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada, por parte del profesor
o profesora.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P lanteamos a los nios las siguientes preguntas u otras similares:
Hay alguna palabra en el texto que no hayas odo nunca o que se utilice
muy poco?
Qu otras palabras o expresiones conoces que crees que significan lo mismo
o algo parecido?
Expresin oral
1. El bal de los juguetes. El maestro preguntar a los nios dnde guardan sus
juguetes en casa. Se les pedir que se imaginen que estn guardados en un bal,
y van a sacar en ese momento su juguete favorito. Pueden explicar por qu ese
juguete es el que ms les gusta, desde cundo lo tienen, cundo juegan con l,
quin se lo regal y qu recuerdos les trae.
22
310545 _ 0001-0084.indd 22
25/05/11 12:05
Expresin escrita
Los juguetes hablan. Se pueden hacer grupos de cuatro, y a cada grupo
se le da el nombre de un juguete. Pueden escribir un pequeo texto entre todos
imaginando lo que ese juguete dira cuando el nio se va a dormir por la noche
y lo pone en su sitio.
Expresin artstica
Se les puede pedir a los alumnos que dibujen en un folio sus juguetes preferidos.
Despus pueden rodear con un crculo los que crean que podran regalar a otros
nios que no tienen nada y que se sentiran felices con ese regalo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Laura, su madre, su padre y Pablo, el nio del parque.
Narrador. Laura era una nia muy caprichosa. Siempre estaba
pidiendo cosas, y sus padres, por no escucharla llorar, le daban todo
lo que quera. Un da
Laura. Mam, pap, he visto en la tele un pueblo con mucha nieve.
Es precioso! Yo quiero ver la nieve ahora mismo!
Mam. Laura, eso es imposible. Estamos en verano!
Laura. Me da igual! Yo quiero ver la nieve!
Pap. Laura, si ahora hubiera nieve se derretira. No ves que hace
mucho calor?
Laura. Me da igual! Yo quiero ver la nieve!
Mam. Pues no puede ser. Se acab!
Laura. Pues como no vea la nieve llorar y gritar sin parar.
(Laura empieza a llorar y a gritar muy fuerte.)
Narrador. Y para que Laura dejara de llorar, a sus padres se les
ocurri una idea.
23
310545 _ 0001-0084.indd 23
25/05/11 12:05
24
310545 _ 0001-0084.indd 24
25/05/11 12:05
25
310545 _ 0001-0084.indd 25
25/05/11 12:05
26
310545 _ 0001-0084.indd 26
25/05/11 12:05
2 Luis el gafotas
Resumen
Luis era un nio que no vea bien. Su madre lo llev al oculista y cuando el doctor
comprob lo que le pasaba le puso unas gafas que hacan que todo lo viera
con mucha claridad. Luis estaba muy contento hasta que lleg a clase y su amigo
Toms comenz a decirle gafotas. Al final todos se dan cuenta de que Luis hace
mejor todo con sus gafas puestas.
Conceptos clave
Respeto y empata.
Sugerencias
En las sugerencias que se proponen a continuacin, el profesor encontrar
actividades para trabajar la comprensin lectora, as como la expresin tanto
oral como escrita, y el desarrollo de la expresin artstica. El texto se utilizar para
fomentar en el alumnado los valores del respeto y la empata.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P lantearemos algunas preguntas como las siguientes:
Hay alguna palabra en el texto que no hayas odo nunca o que se utilice
muy poco?
Qu otras palabras o expresiones conoces que crees que significan lo mismo
o algo parecido?
Expresin oral
1. Nos vamos al mdico. Los alumnos contarn experiencias relacionadas con
la visita al mdico o a un hospital; contarn por qu fueron y qu sucedi. Sobre
todo se intentar que comprendan la parte positiva de visitar a un profesional de la
medicina, que aunque tengan un poco de miedo no debe ser as ya que ellos son
los que los curarn cuando estn enfermos.
2. Juego Quin es ms rpido. Los nios buscarn todos los nombres propios que
aparecen en el texto. Ganar el que encuentre antes esos nombres.
27
310545 _ 0001-0084.indd 27
25/05/11 12:05
Expresin escrita
Qu pasara si?. Cada nio escribe el cuento partiendo de la siguiente hiptesis:
Qu pasara si todos los nios de la clase hubieran tenido gafas desde hace mucho
tiempo?.
Expresin artstica
Trabajo en equipo: se puede dividir la clase en grupos de cuatro, y que cada uno de esos
grupos dibuje en cuatro vietas una de las escenas importantes del cuento en un mural
y despus se colocarn los murales en la clase o en el pasillo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Luis, mam de Luis, doctor Zito, Toms, Marta, Mohamed,
algunos alumnos ms y entrenador.
Narrador. Luis es un nio que no ve bien, se tropieza con todo, y cada
da llega a casa con una herida.
Luis. Mam, mam, hoy me he dado otro golpe. No s por qu me
tropiezo tanto.
Mam. Pues creo que s por qu te sucede eso, hijo. Seguro que no ves
nada bien, as que esta tarde vamos a ir al oculista a ver qu dice.
Narrador. Luis y su madre se encaminaron a la consulta del doctor Zito,
que era el oculista.
Doctor Zito. Hola, Luis! Qu tal ests? Sabes ya leer?
Luis. A veces s, y a veces no.
Doctor Zito. Bueno, pues ahora tienes que decirme lo que ves en este
cartel.
Narrador. Y el doctor Zito le indic dnde tena que leer para saber
si Luis vea bien o no.
(El doctor va sealando las distintas letras y anotando en un papel las distintas
observaciones.)
Doctor Zito. Bueno, Luis. Ya s lo que te pasa, pero lo vamos a solucionar
muy pronto. Con las gafas que voy a ponerte ya vers cmo dejas
de tropezarte.
(Y el doctor saca unas gafas y se las pone a Luis.)
28
310545 _ 0001-0084.indd 28
25/05/11 12:05
29
310545 _ 0001-0084.indd 29
25/05/11 12:05
30
310545 _ 0001-0084.indd 30
25/05/11 12:05
3 El tnel secreto
Resumen
Toms prefera jugar solo en casa antes que salir al aire libre y relacionarse con otros
nios. Un da descubri debajo de su cama un agujero del que sala un resplandor.
Mir all y vio a unos seres diminutos que vivan en aquel lugar. Lo invitaron a pasar
y all aprendi cosas muy importantes.
Conceptos clave
Amistad, respeto al medio ambiente, trabajo en equipo, colaboracin.
Sugerencias
Este cuento puede utilizarse para fomentar en los nios la idea del respeto
que todos le debemos al medio ambiente para que nuestro planeta sea un lugar
limpio y agradable, y que todos debemos colaborar en esa misin.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P lantearemos algunas preguntas como las siguientes:
Hay alguna palabra en el texto que no hayas odo nunca o que se utilice
muy poco?
Qu otras palabras o expresiones conoces que crees que significan lo mismo
o algo parecido?
Expresin oral
1. Jugamos a decir nombres de rboles, de plantas y de flores. Cada nio dir
un nombre de rbol, planta o flor, pero antes deber decir una frase clave
que ser: Yo conozco un rbol (o planta, o flor) que se llama. Irn dicindolo
por orden y si uno tarda ms de cinco segundos en nombrarlo se pasa al
compaero siguiente, y despus se vuelve cuando terminen todos. No vale repetir
nombres. Se puede completar la actividad contando una experiencia que les haya
sucedido con alguno de los elementos naturales que han nombrado.
2. Cuento lo que me pas. Pueden contar sus experiencias sobre las veces
que hayan ido de excursin al campo con sus padres, con los compaeros
31
310545 _ 0001-0084.indd 31
25/05/11 12:05
del cole, o con amigos. Si han dejado el campo sucio, si han recogido toda la basura,
si tuvieron cuidado los mayores al hacer el fuego, y dialogar con ellos sobre todos esos
momentos.
3. La palabra ms bonita. Cul es la palabra que le resulta ms bonita al nio
de todo el texto? Por qu? Qu recuerdos le trae? Con la palabra que a cada uno
le haya gustado ms, se puede inventar una frase. Esta actividad individual puede
convertirse en una actividad de grupo si se renen de tres en tres alumnos y, con
las palabras que han elegido, inventan un pequeo cuento que no tenga relacin
con el que acaban de leer.
Expresin escrita
Qu cosas nos dicen los rboles?. Cada nio escoge un rbol, una planta o una flor
y puede escribir una frase sobre lo que dira cada uno de esos elementos naturales
si nos hablara.
Por ejemplo, Qu dira una rosa cuando llegara a las manos de alguien que cumple
los aos?, Qu dira un ramo de margaritas si se lo regalamos a la abuela en el da
de su santo?, Qu dira un rbol al que le estn cogiendo sus frutos para tirarlos
y jugar?, Qu dira un rbol pequeo que todava casi no ha crecido si jugamos
cerca y lo vamos a pisar sin darnos cuenta?.
Expresin artstica
Se le puede pedir a los alumnos que dibujen en un folio su paisaje favorito,
o los alrededores del sitio donde viven. Tambin pueden dibujar un paisaje sucio
por haber tirado muchas cosas y despus al lado uno limpio, donde la gente que
lo ha visitado ha recogido todas las basuras antes de irse.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Toms, mam, Mon.
Narrador. Toms era un nio al que le gustaba mucho estar en casa.
Su madre se preocupaba mucho porque no quera salir con sus amigos.
Mam. Toms, por qu no sales con tus amigos a dar una vuelta
y juegas con el baln o te vas con la bicicleta a pasear con ellos?
Toms. Es que prefiero quedarme en casa, mam. Yo no me aburro aqu.
Mam. Pero hijo, te ests quedando paliducho como un duende
de las cuevas. Anda, vete un rato por ah!
Toms. Que no, mam! Que yo prefiero quedarme aqu! Me lo paso muy
bien yo solo. Adems, ellos vienen a casa cuando hace mal tiempo.
Mam. Ya lo s, pero cuando hace sol todos prefieren estar en la calle
porque es mejor. Por qu no te vas t con ellos?
32
310545 _ 0001-0084.indd 32
25/05/11 12:05
Toms. Porque no, mam. Tengo de todo aqu. Para qu voy a salir?
Narrador. Y por ms que lo intentaba, su madre no lograba
convencerlo. Un da que haca mucho calor y que todo el mundo
estaba durmiendo la siesta, Toms se puso a jugar a las canicas. Se le
cay una debajo de la cama, y cuando fue a cogerla vio all debajo
un agujero del que sala un resplandor.
Toms. No puede ser! Qu ser esto? Es increble! Hay un montn
de seres pequeitos aqu dentro.
Mon. Quin eres? Qu haces aqu?
Toms. Eso digo yo, porque esta es mi habitacin.
Mon. Pues disclpame. Nos hemos equivocado de sitio al construir
el tnel y hemos venido a parar aqu sin querer. Yo me llamo Mon.
Toms. No pasa nada, Mon. No me molestis, pero podras decirme
quines sois y por qu estis en mi cuarto?
Mon. Claro! Te lo explicar. Quieres venir a ver cmo es nuestra tierra?
Toms. Me gustara mucho, pero soy demasiado grande, no podr
entrar ah dentro.
Mon. No hay problema. Ya vers cmo hago que te conviertas
en alguien tan pequeo como nosotros y as podrs entrar.
Narrador. Y Mon pronunci unas palabras mgicas e hizo unos
gestos extraos, y Toms se volvi tan pequeo como ellos. Cuando
entr en aquel lugar, Toms vio a otros muchos hombrecillos
que trabajaban sin descanso.
Toms. Esto es increble! Hay una ciudad aqu, debajo de mi cuarto.
Mon. Esta es mi gente, Toms. Somos gnomos de ciudad. Estamos
haciendo una autopista para unir nuestra ciudad con la de los
hermanos del bosque. Nos hemos equivocado con los planos y hemos
venido a parar a tu cuarto, pero esto lo arreglaremos pronto,
no te preocupes. Quieres continuar visitando nuestra ciudad?
Toms. Por supuesto!
Narrador. Y Mon subi a Toms en un curioso carro que estaba
hecho con media patata y unas ruedas, del que tiraban tres ratones
blancos. Se desplazaron rpidamente por tneles alumbrados por
lucirnagas. Al cabo de un rato llegaron a una cueva muy amplia
en la que los gnomos haban construido unas bonitas casas colgantes
parecidas a las colmenas de las abejas.
33
310545 _ 0001-0084.indd 33
25/05/11 12:05
34
310545 _ 0001-0084.indd 34
25/05/11 12:05
35
310545 _ 0001-0084.indd 35
25/05/11 12:05
3 Sopa de piedra
Resumen
Zascandil, un pcaro vagabundo, que andaba siempre de un lado para otro
acompaado de su perro Caifs, quera estabilizarse y tener un hogar. Cierto
da, para conseguir un trabajo como cocinero fingi que saba hacer una sopa
extraordinaria solo con agua y una piedra. El chef Platn lo contrat y cuando
empez a cocinar, Zascandil empez a pedir todo tipo de ingredientes y aadi
adems la piedra. La sopa sali estupenda y atribuyeron su sabor delicioso
a la piedra maravillosa de Zascandil. Cuando el chef quiso comprarle la piedra,
Zascandil se neg, entonces le pidieron que se quedara para siempre como cocinero
en el restaurante, que se hizo famoso por su sopa de piedra.
Conceptos clave
Ingenio, trabajo, responsabilidad, valorar lo que cada uno tiene.
Sugerencias
A partir de este cuento trabajaremos la idea de que a veces, aunque se tengan pocos
recursos se pueden conseguir logros importantes, sobre todo si se cree en ellos
y se acta con ingenio, constancia y responsabilidad.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
L lamaremos la atencin sobre el carcter humorstico de este cuento.
P lantearemos algunas preguntas como las siguientes:
Hay alguna palabra en el texto que no hayas odo nunca o que se utilice
muy poco?
Qu otras palabras o expresiones conoces que crees que significan lo mismo
o algo parecido?
Expresin oral
1. Piedras de colores. Qu colores tienen las piedras de? Podemos pedirle a
los nios que imaginen que cada sentimiento o cada actitud tiene escondida una
piedra en algn lugar del mundo y cada una es de un color diferente. Dnde
36
310545 _ 0001-0084.indd 36
25/05/11 12:05
Expresin escrita
Mensajes secretos. Se han encontrado unos mensajes secretos e incompletos
debajo de unas piedras que estaban cerca del colegio.
Estos mensajes se van repartiendo entre los nios de forma aleatoria para que ellos
escriban el final.
Cada nio puede escribir lo que quiera y despus se lo leer a sus compaeros
en voz alta.
Mensaje n. 1
Debajo de una piedra me has encontrado y si te inventas unas palabras mgicas
podrs convertirte en un gran mago
Mensaje n. 2
Para poder viajar a la Luna, dime diez palabras que te alegren y no te olvides
de ninguna.
Mensaje n. 3
Para que t me hagas soar debes escribir cinco palabras que a m me hagan volar.
Expresin artstica
Distribuir a los alumnos en equipos y pedirles que cada equipo elija y dibuje una
escena del cuento.
Luego se montan como si fuera un cmic y se pueden exponer en el aula.
37
310545 _ 0001-0084.indd 37
25/05/11 12:05
Dramatizacin
Personajes: narrador, Zascandil, el perro Caifs, el chef Platn, pblico y clientes
del restaurante.
Narrador. A Zascandil no le gustaba mucho trabajar, pero era un chico
muy listo e ingenioso. Iba siempre acompaado de su perro Caifs.
Zascandil. (Dirigindose a su perro Caifs.) La verdad, Caifs, es que estoy
un poco aburrido de esta vida. Me gustara quedarme para siempre en un
lugar y tener un hogar. (Zascandil se para y mira un cartel.) Mira, Caifs! All
en aquel cartel dice que se necesita cocinero. Yo quiero ese trabajo.
Narrador. Zascandil se sent frente al restaurante y sac su flauta.
Zascandil. Venga, Caifs! Ponte a bailar!
(Caifs baila mientras Zascandil toca la flauta. El pblico se va acercando, se ren,
y cuando Zascandil deja de tocar la flauta todos aplauden.)
Pblico. (Aplauden.) Bieeeeeeeeeen! Bravo! Bravo! Otra! Otra! Otra!
Zascandil. Muchas gracias, amable pblico, maana daremos otra
funcin, pero ahora tienen que disculparnos porque vamos a comer.
Vamos a tomar una riqusima sopa de piedra!
Pblico. (Extraados.) Una sopa de piedra? Y eso qu es?
Narrador. Y Zascandil sac una piedra del bolsillo, la ech en un vaso
de agua, la agit con un palito y se la bebi con gran satisfaccin.
Zascandil. Qu rica mi sopa de piedra, Caifs! Toma t tambin
que te la has ganado!
(Zascandil le da un poco de sopa a Caifs.)
Pblico. Qu cosa tan rara! Con una simple piedra y agua sale una sopa
buensima.
Zascandil. Pues s, esto es una sopa de piedra exquisita!
Narrador. Zascandil repiti la funcin unos cuantos das seguidos
y la gente aplauda y aplauda. Al final de cada funcin, Zascandil y Caifs
volvan a tomarse su rica sopa de piedra. Un da, el dueo del restaurante
se acerc hasta all.
Chef Platn. Hola, muchacho!
Zascandil. Hola!
Chef Platn. Cmo te llamas?
38
310545 _ 0001-0084.indd 38
25/05/11 12:05
39
310545 _ 0001-0084.indd 39
25/05/11 12:05
40
310545 _ 0001-0084.indd 40
25/05/11 12:05
3 Caf
Conceptos clave
Cario, desvelos, agradecimiento, alimentacin sana.
Sugerencias
Un poema tambin puede brindarle al profesorado mltiples posibilidades
para trabajar la comprensin lectora as como la expresin oral y escrita;
y por supuesto el desarrollo de la expresin artstica.
La poesa trasladar al aula la sensibilidad y los sentimientos de una forma
ms directa y ayudar al nio a interiorizar un ritmo potico que lo cautivar desde
el principio.
La poesa en s misma ya nos traslada a mundos diferentes, el poema puede
utilizarse simplemente leyndolo para su disfrute, pero con las actividades que
se sugieren a continuacin tambin se puede conducir al nio a un mundo ldico
por medio de la palabra potica y hacerle disfrutar de ella.
Comprensin lectora
L ectura en voz alta del poema con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
S e puede proponer a los alumnos que comenten lo que dice el poema
con preguntas como las siguientes:
Cmo se titula el poema?
Qu preparaba la abuelita?
Quin lo iba a tomar?
Por qu no le dan a la nia?
Qu es lo que no le gusta?
Expresin oral
1. Qu rica la merienda!. Se les puede pedir a los nios que cuenten sus
experiencias sobre lo que les gusta tomar a la hora de merendar, y cul creen que
sera la merienda ms sana para ellos.
2. Sopa de palabras. Los nios pueden realizar una sopa imaginaria que se
componga de unos ingredientes particulares: palabras que rimen con otras
palabras del poema. Las palabras de esa sopa sern las palabras que rimen con:
abuelita, caf, ta, sola.
Si se quiere se puede ampliar la actividad pidindole a los nios que transformen
el poema en un pequeo cuento.
41
310545 _ 0001-0084.indd 41
25/05/11 12:05
Expresin escrita
Los nios pueden dibujar el poema bien en un folio o en un mural en el que incluyan
el ttulo del mismo y el poema completo.
42
310545 _ 0001-0084.indd 42
25/05/11 12:05
Resumen
La mam de Chimo tena una tienda de golosinas. l coma muchsimas y nunca
las comparta, y por eso engordaba cada vez ms. Un da cogi sin permiso
una caja de bombones caducados que su madre iba a devolver a la fbrica,
se los comi todos y se puso enfermo.
Conceptos clave
Alimentacin sana, compartir, amistad, sinceridad.
Sugerencias
A partir de este texto se puede trabajar con la idea de lo necesaria que es
una alimentacin adecuada para crecer sanos, y tambin el valor de la amistad,
de compartir lo que tenemos y de la sinceridad.
Comprensin lectora
L ectura del cuento en voz alta con la entonacin adecuada.
L ectura individual en silencio.
L os alumnos comentarn cul es el personaje principal del cuento, y cules
son los personajes secundarios, y qu parte del cuento les ha gustado ms.
Hay alguna palabra en el texto que no hayas odo nunca o que se utilice
muy poco? Qu otras palabras o expresiones conoces que crees que significan
lo mismo o algo parecido?
Expresin oral
1. Lectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
2. Lectura personal en silencio.
3. Los alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
Plantearemos algunas preguntas sobre el vocabulario del cuento.
Expresin escrita
Las palabras borradas. Se pide a los nios que digan todos los nombres de
chucheras que recuerden y se van anotando en la pizarra. Cuando hayan dicho
bastantes, cada uno debe copiarlas en un papel e intentar memorizar el mayor
nmero posible, pero en el orden en el que se han escrito. Cuando las hayan copiado
43
310545 _ 0001-0084.indd 43
25/05/11 12:05
se borra la pizarra y se les deja ver el papel un minuto o dos, despus guardan ese papel
y se les da uno en blanco. Ganar el que ms chucheras escriba, pero en el orden
en que estaban escritas en la pizarra.
Un mensaje muy dulce. Se hacen grupos de cuatro, y cada grupo imagina que van
a hacer una fiesta y tienen que enviar un e-mail a los compaeros invitndolos a
esa fiesta. En el e-mail deben aparecer al menos cuatro nombres de chucheras.
Expresin artstica
1. Se les puede pedir que modelen con plastilina las chucheras que ms les gustan.
2. Se distribuir la clase en grupos de cuatro, y cada uno de esos grupos dibujar
una de las escenas importantes del cuento en un mural y despus se colocarn
los murales en la clase o en el pasillo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Chimo, amigo de Chimo, la mam y el doctor.
Narrador. La mam de Chimo tiene una tienda de golosinas
y es la mejor tienda de golosinas de la ciudad.
Amigo de Chimo. Qu suerte tiene Chimo! Siempre puede coger todas
las chucheras que quiera.
Chimo. Me llevar al colegio todas las golosinas que pueda: piruletas,
chicles, gominolas, regaliz, nubes
Mam. Chimo, debes tener cuidado y no comer tantas golosinas,
que ests engordando demasiado.
Chimo. Pero si yo no me las como todas. Las reparto con todos
mis compaeros.
Mam. Ah, bueno! As me quedo ms tranquila.
Narrador. Pero eso no era cierto. Chimo nunca comparta nada,
no le daba ni una sola golosina a ninguno de sus compaeros.
Amigo. Chimo, me das una chuchera?
Chimo. No, lo siento, son todas para m. Y adems, tengo una piscina
llena de chucheras, y mis padres me van a llevar a esquiar
a una montaa de azcar y nata.
Narrador. Un da Chimo se encontr con su amigo en el parque. Chimo
estaba abriendo una caja de bombones que haba cogido de la tienda
de su madre sin permiso.
44
310545 _ 0001-0084.indd 44
25/05/11 12:05
45
310545 _ 0001-0084.indd 45
25/05/11 12:05
46
310545 _ 0001-0084.indd 46
25/05/11 12:05
Resumen
El rey de un pas lejano y muy extenso decidi recorrerlo cuando su vida estaba
llegando a su fin. Cuando lleg a la ciudad que estaba ms alejada lo obsequiaron
con unas frutas exquisitas que al rey le gustaron muchsimo. Cuando se march
lo obsequiaron con cerezas para que se las llevara, pero estas se estropearon
por el camino y el rey se puso muy triste. Uno de sus ministros pens en una solucin
para devolver la ilusin al rey.
Conceptos clave
Agradecimiento, respeto, generosidad, alimentacin sana.
Sugerencias
A partir de este cuento se puede reflexionar sobre la necesidad de llevar una
alimentacin adecuada para crecer sanos, y tambin el valor de la amistad, de
agradecimiento y respeto hacia las personas que hacen cosas importantes por
nosotros en nuestra vida.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin
adecuada.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P lantearemos algunas preguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Muchas gracias por. Se les puede pedir a los nios que comenten a qu
personas les estn ms agradecidos y por qu, que cuenten qu cosas creen
que sus padres han hecho por ellos y que son las ms importantes.
2. Quiero eso. Tambin pueden comentar si en algn momento ellos han tenido
la ilusin de conseguir algo y cmo se han sentido si no han podido tenerlo.
3. La mejor fruta. Se pide a los nios que cada uno diga su fruta preferida
y se va haciendo una lista en la pizarra. La fruta ms votada ser la ganadora.
Luego pediremos a los nios que den las razones por las que consideran que
esa fruta es la mejor. Tambin se puede plantear como un debate.
47
310545 _ 0001-0084.indd 47
25/05/11 12:05
Expresin escrita
1. Hacemos una carrera. Contamos entre todos del diez al cero, y cuando lleguemos
al final todos empiezan a escribir nombres de frutas que recuerden durante un minuto.
Ganar aquel que despus de un minuto haya escrito ms nombres de frutas.
2. Paseamos por el campo y encontramos un rbol mgico. Le pedimos a los nios
que hagan un paseo imaginario por un campo lleno de rboles frutales y que escriban
qu rboles se encuentran y qu frutas recogen. Tambin les podemos pedir que
inventen un rbol mgico que produce distintas frutas u otras cosas. Cul ser el rbol
ms mgico de toda la clase?
Expresin artstica
1. Los nios pueden dibujar distintos rboles frutales y sus frutos, cada nio uno distinto
en un folio o en una cartulina y despus colocarlos por la clase o por el pasillo.
2. Se dividir la clase en grupos de cuatro, y cada uno de esos grupos dibujar
una de las escenas importantes del cuento en un mural y despus se colocarn
los murales en la clase o en el pasillo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, rey, servidores, ministro de los jardines, ministro de la salud,
ministro de las ideas, habitantes del pueblo 1, habitantes del pueblo 2, habitantes
del pueblo ms alejado.
Narrador. Haba una vez un rey muy poderoso que tena un reino muy
extenso que nunca haba recorrido entero. En aquel pas haba desiertos
y montaas, playas y praderas, lugares donde haca mucho calor y sitios
donde nevaba.
Rey. Antes de morir quiero recorrer todo mi pas, ver a mis sbditos,
saludarlos a todos y despedirme de ellos.
Servidor 1. Bien, Majestad, prepararemos el viaje.
Narrador. Acompaado de sus servidores, el rey fue recorriendo
a caballo todas las provincias. Cada vez que llegaba a un pueblo
comprobaba lo que los sbditos se alegraban.
Habitante pueblo 1. Majestad, hemos vivido una gran alegra al recibir
su visita. Acepte este regalo, es lo mejor que tenemos.
Majestad. Os agradezco mucho vuestras atenciones y vuestro
recibimiento. Ahora me marcho a otro lugar, pero quiero que sepis
que me marcho muy feliz.
48
310545 _ 0001-0084.indd 48
25/05/11 12:05
49
310545 _ 0001-0084.indd 49
25/05/11 12:05
50
310545 _ 0001-0084.indd 50
25/05/11 12:05
Navidad
5 La
de Campanita
Resumen
A Campanita no le gustaba la Navidad porque era una poca del ao en la que
su madre que era costurera tena mucho trabajo y ella tena que ayudar
demasiado en casa, un poco ms que de costumbre. Pero un da su padre la invit
a acompaarlo a entregar unos vestidos que haba hecho su madre, y Campanita
se dio cuenta de muchas cosas.
Conceptos clave
Trabajo, responsabilidad, autoestima, generosidad, valorar lo que cada uno tiene.
Sugerencias
A propsito de esta lectura puede plantearse la idea de que la responsabilidad
y el trabajo bien hecho dan muchas satisfacciones, tantas como ser generosos
con los dems. Eso tambin puede hacer que nuestra autoestima se mantenga alta,
algo que tambin nos har muy felices.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P reguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Navidad, Navidad, dulce Navidad. Se les puede pedir a los nios que cuenten
sus experiencias sobre la Navidad: si les gusta y por qu, si se renen con la
familia, si viajan para reunirse con sus familias, quin pone en casa los adornos
navideos, qu podemos hacer en esta poca del ao para que algunas personas
sean ms felices. Sera bueno recordarles que la generosidad no debe ser solo
propia de esta poca del ao, sino que debemos ser generosos con los dems
en cualquier momento que nos necesiten.
2. Mis regalos favoritos. Tambin pueden comentar qu regalos han sido sus
favoritos en otras navidades, si les han regalado juguetes que casi no han usado,
51
310545 _ 0001-0084.indd 51
25/05/11 12:05
y si cuando han recibido tantos juguetes, han pensado en los nios que no tenan
ninguno y han pensado en regalar alguno de los suyos a alguna ONG que
los haga llegar a quienes no tienen.
3. La palabra ms bonita. Se pide a los nios que escriban palabras relacionadas
con la Navidad. Despus se escriben todas en la pizarra y se vota cul es la favorita.
Expresin escrita
1. Por qu me gusta la Navidad?. Los nios debern contestar a esta pregunta con
una sola frase, que escribirn en un papel y despus leern a sus compaeros en voz
alta. Se comentarn las razones ms originales o las que les causen ms sorpresa.
2. Yo soy. A cada nio se le dar una tarjeta con el nombre de un elemento
humano o material y escribir qu hace en Navidad (siendo ese elemento).
Ejemplo:
Yo soy una BOLA NAVIDEA y adorno el rbol con mi brillo y mi color llenndolo
de alegra.
Yo soy PAP NOEL y soy feliz repartiendo regalos a todos los nios del mundo.
Yo soy UNA ESTRELLA y estoy en el beln iluminndolo todo.
Expresin artstica
1. Los nios pueden dibujar distintas escenas navideas de las que vivieron el ao
anterior, los momentos que vivieron y en los que fueron ms felices.
2. Se dividir la clase en grupos de cuatro, y cada uno de esos grupos dibujar
una de las escenas importantes del cuento en un mural y despus se colocarn
los murales en la clase o en el pasillo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Campanita, su padre, su madre (que no habla, solo cose
en una esquina), las tres hermanas (Sandra, Eva y Ana).
Narrador. Campanita era una nia que haba nacido el 24 de diciembre,
pero sin embargo no le gustaba nada la Navidad porque su madre era
costurera y tena mucho trabajo en esa poca, y ella deba ayudarla.
Campanita. No puedo ms! Odio la Navidad! Tengo que madrugar todas
las maanas para ir a comprar botones, o cintas, o hilos, y por la tarde
tengo que estar aqu pasndole los alfileres a mam cuando las seoras
vienen a probarse.
Padre. Me pongo triste cuando hablas as, Campanita. No deberas
enfadarte tanto. La Navidad es muy bonita, aunque alguna gente tenga
que trabajar un poco ms en estas fiestas.
52
310545 _ 0001-0084.indd 52
25/05/11 12:05
53
310545 _ 0001-0084.indd 53
25/05/11 12:05
54
310545 _ 0001-0084.indd 54
25/05/11 12:05
55
310545 _ 0001-0084.indd 55
25/05/11 12:05
5 El hombre de nieve
Unidad CINCO. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
Unos nios salieron una maana a jugar y se quedaron con la boca abierta porque
la nieve lo haba cubierto todo de blanco, y decidieron hacer un precioso mueco
de nieve. Cada uno trajo una cosa y el mueco qued muy bonito. A l le encantaba
estar en aquel lugar y ver a los nios jugar todos los das. Pero lo que ms le gustaba
era que el sol lo acariciara con sus rayos, hasta que un da, el sol calent tanto,
que se derriti.
Conceptos clave
Trabajo en equipo, amistad.
Sugerencias
A partir de este cuento se pueden trabajar los valores de la amistad y el trabajo
en equipo, la alegra de compartir el esfuerzo con los dems para lograr determinado
propsito, as como el enriquecimiento personal a travs del disfrute de los juegos
compartidos.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P lantearemos algunas preguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Ya est nevando. Se les puede pedir a los nios que cuenten sus experiencias
sobre la nieve: si nieva mucho en el lugar donde viven, si no nieva pero han ido
alguna vez a visitar algn lugar donde hay nieve, si les ha gustado y por qu,
qu hicieron aquel da que la nieve se convirti en la protagonista de sus juegos,
si piensan que se lo pasaron mejor porque lo compartieron con amigos,
con primos o con hermanos o que hubiera sido ms divertido ese momento
si hubieran estado solos.
2. La palabra ms bonita. Se pide a los nios que seleccionen las palabras
relacionadas con el invierno y el fro en el cuento. Luego deben elegir la que les
evoque sensaciones ms gratas.
56
310545 _ 0001-0084.indd 56
25/05/11 12:05
Expresin escrita
1. Qu puedo hacer con la nieve o en la nieve?. Los nios debern contestar
a esta pregunta con una sola frase, que escribirn en un papel y despus
leern a sus compaeros en voz alta. Se comentarn las razones ms originales
o las que les causen ms sorpresa.
2. Si yo fuera NIEVE. Cada nio completar esta frase con otra que se inventen
y se leern despus en voz alta todas las que hayan escrito. Las respuestas
que pueden haber sido escritas en medio o en un folio entero con letras
decoradas se pueden colocar en un mural que se realice en papel continuo
en la clase de Educacin artstica donde aparezca un gran paisaje nevado.
Expresin artstica
1. Los nios pueden dibujar distintas experiencias que hayan vivido en algn
momento en el que haya nevado en el lugar donde viven, o que hayan visitado.
Si nunca han visto la nieve, pueden dibujar algo que les gustara hacer cuando
visiten ese lugar donde la nieve sea la protagonista y ellos puedan disfrutarla.
2. El profesor cortar un gran trozo de papel continuo y all comenzarn a dibujar
un paisaje nevado con o sin ayuda del profesor porque eso depender
de las aptitudes artsticas del grupo y despus colocarn alrededor las frases
que hayan decorado y que hayan escrito en la actividad anterior donde cada
uno dijo qu hara si fuera nieve.
Dramatizacin
Personajes: narrador, nios (pueden ser los que se quiera, tres, cuatro, cinco,
seis), nia pequea, mueco de nieve, pajarito, viejecita, muchacho.
Narrador. Los nios salieron una maana a jugar al jardn y se
quedaron con la boca abierta. Todo estaba blanco y helado: las copas
de los rboles, los tejados, las plantas, el buzn de correo y los coches
de la calle. Los nios salieron corriendo y se pusieron a jugar.
Nio 1. Qu bonito est todo! Qu bien lo vamos a pasar!
Nio 2. S! Est todo precioso! Vamos a traer muchas bolas!
Nio 3. S! Y vamos a tirarnos por la nieve!
Nio 4. Se me est ocurriendo una idea! Vamos a hacer un mueco
de nieve!
Nio 5. Vamos a juntar entre todos la nieve!
Nio 1. Mientras vosotros juntis la nieve, yo ir a mi casa a buscar
ropa para vestirlo. A ver qu encuentro.
57
310545 _ 0001-0084.indd 57
25/05/11 12:05
58
310545 _ 0001-0084.indd 58
25/05/11 12:05
59
310545 _ 0001-0084.indd 59
25/05/11 12:05
60
310545 _ 0001-0084.indd 60
25/05/11 12:05
5 Cancin de Navidad
Unidad CINCO. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Conceptos clave
Cario, desvelos, agradecimiento, descanso.
Sugerencias
Educar la sensibilidad del alumno a travs de la poesa es regalarle la entrada
a un mundo nuevo. La poesa puede ofrecrsele al nio como un gran regalo
y que a travs de los versos sienta l tambin la emocin y la magia de las palabras
en el poema. Si adentramos a los nios desde pequeos en el mundo de la poesa,
no la considerarn como parte de un proceso de aprendizaje, sino como algo
que puede llegar a formar parte de sus momentos de ocio en los que sientan
la necesidad de tener algo diferente entre sus manos.
Comprensin lectora
L ectura del poema por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
P lantearemos algunas preguntas sobre vocabulario.
P lantearemos unas preguntas como las siguientes para comprobar que los nios
han comprendido el poema:
Cmo se titula el poema?
Qu es lo que no quera hacer Jess?
Qu pajarillo cantaba?
A qu saba el cantar de ese pajarillo?
Qu haca Jos?
Por qu se durmi al final Jess?
Qu tuvo que hacer la Virgen Mara para despertarlo?
Expresin oral
1. Cantamos villancicos. Se les puede pedir a los nios que cuenten sus
experiencias sobre la Navidad y preguntarles si conocen otros poemas que hagan
referencia a esta poca del ao. Se puede incidir en el hecho de que los villancicos
se pueden considerar poemas con msica y ensearles algunos de ellos, o
recordar los que ya sepan.
2. La palabra ms bonita. Se les pide que elijan la palabra ms bonita del poema,
explicando por qu; se escriben en la pizarra y se vota.
61
310545 _ 0001-0084.indd 61
25/05/11 12:05
Expresin escrita
1. Hacemos un sorteo. Se escriben en distintos papeles tantas palabras de las que
aparecen en el poema como alumnos haya en la clase, aunque si se cree oportuno,
se pueden repetir algunas. Se doblan los papelitos y se introducen en una caja. Cada
nio escoge un papel y con la palabra que le haya tocado escribe una frase que haga
referencia a la Navidad.
Despus se puede trabajar en grupos de cinco o seis y con las frases que hayan escrito
entre todos pueden realizar un cuento colectivo.
2. Te regalo un villancico. Los nios pueden escribir la letra de alguno de los villancicos
que conozcan. Despus se leen los que han escrito y se puede elegir el que ms
les guste o el que ms se haya repetido y ensayarlo para cantrselo a los dems
compaeros del colegio. El que quiera puede regalarle el suyo al compaero
o compaera que desee.
Expresin artstica
Los nios pueden dibujar distintas escenas navideas por separado, o realizar un mural
con el motivo navideo que escojan y colorearlo entre todos.
62
310545 _ 0001-0084.indd 62
25/05/11 12:05
figuritas
5 Las
de mazapn
Conceptos clave
Trabajo, responsabilidad, igualdad, alegra, imaginacin.
Sugerencias
Este texto puede brindarle al profesorado muchas posibilidades para trabajar
la comprensin lectora y el fomento de la expresin oral y escrita; y por supuesto
el desarrollo de la expresin artstica.
Comprensin lectora
L ectura del texto por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada y, si
es necesario, cambiando el tono de voz de cada uno de los personajes.
L ectura personal en silencio.
L ectura dramatizada, despus de repartir los papeles de los diferentes personajes
entre los alumnos de la clase.
L os alumnos comentarn el argumento.
P lantearemos algunas preguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Qu dulce ms rico. Se les puede pedir a los nios que cuenten sus
experiencias sobre los dulces navideos, cules les gustan ms, si hay algunos
que sus padres o sus abuelos hacen en casa y si ellos ayudan en esa elaboracin.
Si es as, pueden comentar esa experiencia.
2. La palabra ms bonita. Cul es la palabra que le resulta ms bonita al nio
de todo el texto? Por qu? Qu recuerdos le trae?
Expresin escrita
1. Somos pasteleros. Cada uno puede pensar en un dulce navideo que sea
su preferido y escribirlo en un papel. Pueden hacer una frase que contenga esa
palabra, pero tambin pueden preguntar a sus abuelos y a sus padres si saben
cmo se elabora ese dulce en concreto y traer al da siguiente la receta escrita
en un papel.
2. Inventores de cuentos dulces. Entre todos pueden inventarse un cuento
que contenga dulces de Navidad y el profesor puede ir escribindolo en la pizarra.
63
310545 _ 0001-0084.indd 63
25/05/11 12:05
Expresin artstica
Dramatizacin del texto por parte de algunos nios de la clase, o de todos,
si se inventan algunos personajes ms que vienen a comprar o amigos de los nios que
vienen a ayudarlos a hacer los mazapanes porque se han enterado de que su madre se
ha puesto enferma. Si se trabaja la escenografa, efectos de sonido, vestuario, etc., puede
ser adecuado para una representacin navidea de fin de trimestre. En ese caso se
puede ampliar el texto con ms detalles para que la funcin sea algo ms larga.
64
310545 _ 0001-0084.indd 64
25/05/11 12:05
ms valiente
6 Eldelanimal
mundo
Unidad SEIS. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
Flecha Roja era un joven indio al que le gustaba mucho cazar. Una vez caz
unos pjaros dorados y con sus plumas se hizo un precioso manto, pero se qued
dormido en el bosque y los rayos del Sol estropearon el manto. En venganza, Flecha
Roja se las ingeni para hacer prisionero al Sol. Los animales del bosque, que no
podan vivir sin su luz y calor, quisieron liberarlo y al final fue el ratn el que lo consigui
por su constancia y la fuerza de sus dientes, aunque perdi la belleza de su pelaje,
que antes era blanco, y se volvi gris para siempre, chamuscado por los rayos del Sol.
Conceptos clave
Valenta, trabajo en equipo, imaginacin, amistad, agradecimiento, constancia.
Sugerencias
Los valores que la lectura de este cuento puede poner de relieve son la gratitud hacia
quienes nos proporcionan cosas que necesitamos; en este caso los habitantes
del bosque estaban agradecidos al Sol por todo lo que les daba y por eso
le ayudaron. Tambin puede reforzarse la idea del trabajo en equipo y de
la imaginacin, dos cosas que a veces son muy necesarias para resolver problemas
o para que alguna tarea salga bien.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P reguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Vamos de excursin. Se pide a los nios que recuerden y cuenten a sus
compaeros alguna experiencia que hayan vivido relacionada con alguna
excursin a algn bosque; si vieron all animales, cules les gustaron ms, si aquel
da haca buen tiempo, si creen que cuando hace sol lo pueden pasar mejor
o si no importa que llueva para divertirse.
65
310545 _ 0001-0084.indd 65
25/05/11 12:05
Expresin escrita
Elige t el final!. Se pueden hacer grupos de cuatro, y cada grupo inventar un
final diferente para el cuento y lo escribir. Cada grupo elegir un portavoz que lea
el final que han escrito entre todos. Despus, cada nio votar qu final le ha parecido
ms bonito y el cuento que tenga ms votos ser el ganador.
Expresin artstica
Para fomentar el trabajo en equipo se dividir la clase en grupos de cuatro, y cada uno
de esos grupos dibujar una de las escenas importantes del cuento en un mural
y despus se colocarn los murales en la clase o en el pasillo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Flecha Roja, el Sol, habitante 1, habitante 2, habitante 3,
bho, pjaro carpintero, castor, conejo, guila, ratn.
Narrador. Hace muchsimos aos existi un joven indio llamado Flecha
Roja que viva en un pequeo poblado cerca de un inmenso bosque
y que era un hbil cazador.
Flecha Roja. Me gusta salir cada maana a cazar muy temprano porque
es la hora en que los animales comienzan a despertar.
Narrador. Una maana, Flecha Roja caz unos pjaros dorados y pens
lo que hara con aquellas plumas.
Flecha Roja. Con estas plumas doradas me har un manto de oro.
Lo har, aunque me lleve varios das, para que todos me miren.
Narrador. Y as lo hizo. Acab su manto y le qued precioso. Pero un da
sali otra vez muy temprano y despus de cazar durante muchas horas
estaba tan cansado que se qued dormido en el bosque. Cuando
despert
Flecha Roja. Oh! Los rayos del Sol han estropeado mi manto y ahora
tiene el color de la ceniza. (Flecha Roja se dirige al Sol muy enfadado.)
Voy a preparar una trampa para atraparte! Me vengar de ti y te har
mi prisionero por lo que le has hecho a mi precioso manto dorado!
66
310545 _ 0001-0084.indd 66
25/05/11 12:05
67
310545 _ 0001-0084.indd 67
25/05/11 12:05
Sol. (Saliendo hacia arriba levantando los brazos y extendiendo sus rayos.)
Gracias, ratn, si no hubiera sido por ti, no hubiera podido salir jams
de esta trampa. Ahora mismo me voy a elevar hasta el cielo para
iluminarlo y calentarlo todo.
Todos los animales. Bien! Bravo! Gracias, ratn! Viva el ratn!
Conejo. Pero os habis dado cuenta de lo que le ha pasado al pelo
de nuestro amigo el ratn?
Pjaro carpintero. S, tena un suave y precioso color blanco y ahora
se le ha quemado y tiene un pelo corto y spero de color ceniza.
Ratn. Ha sido un pequeo sacrificio, pero ha valido la pena por liberar
al Sol.
Narrador. Desde ese da los pequeos ratones son considerados
animales muy valientes. Han conservado el aspecto quemado y gris que
les qued desde su encuentro con el Sol, pero conservan tambin la fuerza
de sus dientes, que son tan poderosos como los de un len y que fueron
capaces de liberar al mismo Sol de su prisin.
68
310545 _ 0001-0084.indd 68
25/05/11 12:05
que quera
6 Ella nio
Luna
Unidad SEIS. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
Haba una vez un nio que quera la Luna porque tena tantos juguetes que ya
no saba qu pedir. Su madre le pidi al pastelero que le hiciera una tarta de queso
redonda como la Luna para que el nio pensara que se la coma. Cuando a los dos
das el nio vio la Luna en el cielo pens que su madre lo haba engaado. Ella le dijo
que no lo haba hecho, que le haba dado la Luna pero que esta volva a salir
de nuevo para iluminar el cielo siempre que un nio se la coma.
Conceptos clave
Gratitud, compartir, valorar lo que se tiene, solidaridad, consumismo, ambicin.
Sugerencias
A partir de este cuento, se puede trabajar sobre la idea de la gratitud hacia quienes
nos proporcionan cosas que nos hacen felices, como, por ejemplo, cuando nuestros
padres nos regalan juguetes. El texto es idneo para hacer reflexionar a los nios
sobre lo que los hace de verdad felices, ensearles que no deben ambicionar cada
cosa que ven en los escaparates y en la televisin. Hay que intentar que los nios
comprendan que lo que ms felices los puede hacer es compartir los juguetes
con sus amigos, valorar lo que les regalen, aunque sean cosas sencillas, dar a otros
que no tienen nada juguetes o materiales que ellos ya no usan. Con estas sencillas
reflexiones se puede fomentar en los nios la idea de que no todo el mundo tiene
la suerte de tener lo que necesita, y que los que lo tienen deben valorarlo.
Comprensin lectora
L ectura del texto por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
P reguntaremos a los alumnos sobre la idea principal del cuento y sobre la parte
que les ha gustado ms.
P lantearemos algunas preguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Las palabras mgicas. El profesor explicar a los nios que existen unas
palabras mgicas que hacen que expresemos nuestra gratitud y nos den las cosas
69
310545 _ 0001-0084.indd 69
25/05/11 12:05
al pedirlas con amabilidad. Esas palabras son gracias y por favor. Los nios deben
pensar situaciones de la vida diaria en las que deben utilizar esas palabras y
explicarlas a los compaeros. Los dems irn diciendo si ellos tambin las utilizan
en esos momentos o si solo lo hacen en ocasiones especiales.
2. La palabra ms bonita. Pedir a los nios que elijan las palabras del texto con
significados ms interesantes. Con la palabra que a cada uno le haya gustado ms,
se puede inventar una frase. Esta actividad individual puede convertirse en una
actividad de grupo si se renen de tres en tres alumnos y con las palabras que
han elegido inventan un pequeo cuento que no tenga relacin con el que acaban
de leer.
Expresin escrita
Qu pasara si?. Se pueden hacer grupos de cuatro, y cada grupo inventar un
final para el cuento si el nio se hubiera comido la Luna de verdad. Qu hubiera pasado
entonces? Cada grupo escribe un final para el cuento, y entre todos se elige
el mejor.
Expresin artstica
Para fomentar el trabajo en equipo se dividir la clase en grupos de cuatro, y cada uno
de esos grupos dibujar una de las escenas importantes del cuento en un mural
y despus se colocarn los murales en la clase o en el pasillo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, nio (Andrs), mam (Sandra), pap, pastelero (Bruno).
Narrador. Haba una vez un nio que se llamaba Andrs que era muy
caprichoso y se le antoj la Luna.
Andrs. Mam, pap! Quiero la Luna, quiero la Luna! Es muy grande
y tan blanca que me servir para jugar a la pelota.
Mam. Pero, Andrs, eso es imposible, no puedes tener la Luna. Nosotros
no te la podemos dar.
Andrs. Pero yo la quiero, mam. Adems, me han dicho que la Luna es
una enorme bola de queso y miel, y t sabes que me gusta mucho el queso.
Pap. Bueno, Andrs, intentaremos conseguirte la Luna, aunque ser muy
difcil.
Mam. Pues claro que es difcil! La Luna no la venden en ninguna
juguetera. Cmo vamos a conseguirla?
Andrs. A m me da igual! Ya no quiero jugar con nada de lo que tengo!
Quiero tener la Luna solo para m!
70
310545 _ 0001-0084.indd 70
25/05/11 12:05
71
310545 _ 0001-0084.indd 71
25/05/11 12:05
72
310545 _ 0001-0084.indd 72
25/05/11 12:05
Resumen
Dos hermanos que se pasaban las tardes solos en casa esperando a sus padres
se aburran mucho. Un da, aunque sus padres se lo haban prohibido, encendieron
el ordenador y empezaron a navegar por Internet. En la pantalla, apareci un duende
que les dijo que les concedera tres deseos. Primero pidieron que toda la casa
se llenara de juguetes; despus, como haba tantos juguetes que ni siquiera podan
jugar, pidieron que los sacaran de la casa. Como solo les quedaba un deseo pidieron
que sus padres pasaran mucho tiempo con ellos, porque pensaron que era
lo ms importante.
Conceptos clave
Obediencia, cario, soledad.
Sugerencias
Se puede utilizar el texto para fomentar en los nios la idea de la obediencia
a sus padres, y tambin lo importante que es el cario que les dan y cunto
lo pueden echar de menos cuando estn solos.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
P reguntas sobre los personajes y las partes del cuento.
P lantearemos algunas preguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. La caja del NO. Los nios pueden imaginar incluso se puede llevar la caja
realmente a la clase que en una caja hay mensajes que dicen lo que ellos no
deben hacer, o lo que sus padres suelen decirles que no deben hacer. Cada
nio puede ir levantndose e ir cogiendo un papel imaginario con uno de estos
mensajes o consejos y decir por qu piensa que le prohben esas cosas.
2. La palabra ms bonita. Buscar en el texto palabras referidas a la informtica.
Hacer una lista y pedir a los nios que elijan alguna. Con la palabra que a cada
uno le haya gustado ms, se puede inventar una frase. Esta actividad individual
puede convertirse en una actividad de grupo si se renen de tres en tres alumnos
y con las palabras que han elegido inventan un pequeo cuento que no tenga
relacin con el que acaban de leer.
73
310545 _ 0001-0084.indd 73
25/05/11 12:05
Expresin escrita
Mis tres deseos. Se pide a los nios que se imaginen que un duende o un genio entra
un da en la clase y les dice que escriban en un papel tres deseos segn su orden
de importancia para ellos, es decir, el 1. sera el deseo que ms ilusin les haga y el 3.
el que menos. Luego se los leern en voz alta a todos sus compaeros y ellos elegirn
cules son los deseos mejores (aunque algunos digan que los suyos les parecen mejores
siempre pueden valorar si los de otros les parecen buenos o no segn el criterio
que cada uno haya elegido).
Expresin artstica
Para fomentar el trabajo en equipo se dividir la clase en grupos de cuatro, y cada uno
de esos grupos dibujar una de las escenas importantes del cuento en un mural
y despus se colocarn los murales en la clase o en el pasillo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Juan, Ramn, mam, pap, duende (Agapito).
Narrador. Juan y Ramn eran dos hermanos muy diferentes, pero
se parecan en una cosa: los dos se aburran mucho por las tardes.
Sus padres trabajaban demasiado y no llegaban hasta la hora de cenar.
Juan. Qu aburrimiento, Ramn! Estoy deseando que lleguen pap
y mam.
Ramn. Yo tambin, as por lo menos nos divertiremos un poco.
Juan. Venga, vamos a tomarnos la merienda que nos han dejado
preparada.
Ramn. S, vamos a merendar y despus nos ponemos a hacer los deberes.
Narrador. Despus de merendar, Ramn y Juan se pusieron a jugar
un poco al ordenador.
Juan. Uf! Antes me gustaba mucho jugar a esto, pero la verdad es que
lo de jugar a los marcianitos y a romper ladrillos ya resulta un poco
aburrido.
Ramn. Ojal tuviramos ms juguetes!
Juan. Se me est ocurriendo una idea.
Ramn. Cul?
Juan. Pues podamos curiosear un poco en Internet, navegar por ah,
que dicen que se encuentran muchas cosas divertidas.
74
310545 _ 0001-0084.indd 74
25/05/11 12:05
75
310545 _ 0001-0084.indd 75
25/05/11 12:05
(En ese momento se oye el ruido de las llaves en la cerradura. Sus padres regresan
a casa. Juan sale corriendo hacia el ordenador para dejar todo como estaba
y que sus padres no se den cuenta de que ha estado navegando por Internet.)
Ramn y Juan. (Los dos a la vez.) Mam, pap! Qu bien que hayis
vuelto!
Pap. Vaya, qu cariosos estis! No habris hecho ninguna travesura,
no?
Ramn y Juan. (Los dos a la vez.) No, no, pap. No hemos hecho nada,
de verdad.
Mam. Yo creo que estos nios pasan demasiado tiempo solos. Vamos
a tener que organizarnos para estar ms con ellos.
Pap. Tienes razn, vamos a turnarnos para que al menos uno de los dos
pase un buen rato con ellos cada tarde.
Narrador. Y los dos hermanos pensaron que nunca ms volveran
a desobedecer a sus padres, y que no les importaba nada quedarse
sin juguetes si se cumpla su tercer deseo.
76
310545 _ 0001-0084.indd 76
25/05/11 12:05
7 La bruja y la sirvienta
Unidad SIETE. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
Dos hermanas hurfanas y muy pobres vivan solas en una cabaa y una de ellas
decidi ir a buscar trabajo. Se encontr con una bruja que le ofreci trabajar en su
casa, pero por consejo de un pajarillo al que ella ayud hizo lo contrario de lo que la
bruja le dijo y esta la premi.
Al da siguiente su hermana fue a buscar a la bruja para que le diera tambin trabajo,
pero como ella no ayud al pajarillo este no le cont que tena que hacer lo contrario
de lo que la bruja le pidiera, as que nada le sali bien y no obtuvo ningn premio.
Conceptos clave
Solidaridad, ayudar a los dems.
Sugerencias
En las sugerencias que se proponen a continuacin, el profesor encontrar
actividades para trabajar la comprensin lectora, as como para fomentar
la comprensin y expresin tanto oral como escrita, y el desarrollo de la expresin
artstica. Se puede utilizar el texto para fomentar en los nios la idea de la solidaridad,
de que hay que ayudar a los dems cuando nos piden algo.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura personal en silencio.
D
ilogo con los alumnos sobre los personajes y diferentes escenas del cuento.
P reguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Si yo fuera una bruja buena. Se les puede pedir a los nios que imaginen
que se han convertido en una bruja buena y lo que haran si pudieran hacer uso
de su magia para que algunas de las personas que conocen fueran un poco ms
felices, o para que el sitio en el que viven fuera mejor. No pueden hacer nada para
ellos, pero s para los dems. Cada uno, despus de pensarlo, ir exponiendo
lo que se le ha ocurrido.
2. La palabra ms bonita. Se pide a los nios que elijan palabras del texto
relacionadas con la casa y las faenas domsticas. Con la palabra que a cada uno
le haya gustado ms, se puede inventar una frase. Esta actividad individual puede
77
310545 _ 0001-0084.indd 77
25/05/11 12:05
Expresin escrita
El hechizo de la bruja. Como en la actividad anterior se les ha pedido a los nios
que piensen qu haran si se convirtieran en una bruja buena, ahora se les puede
pedir que se inventen un hechizo que contenga unas palabras mgicas y un bebedizo
(para el que tambin si se quiere se pueden inventar los ingredientes) que hara que
ese hechizo se cumpliera.
Por ejemplo: Rana, ranita, rana de verdad, haz que mi deseo se haga realidad
Y a continuacin escriben ese deseo que han pensado para hacerle la vida ms feliz
a alguien que ellos conocen, o para mejorar el lugar donde viven.
Expresin artstica
En grupos de cuatro, dibujar una de las escenas importantes del cuento en un mural.
Despus se colocarn los murales en la clase o en el pasillo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Elisa, Isabel, nios, bruja y pajarillo.
Narrador. Elisa e Isabel eran dos hermanas hurfanas y muy pobres
que vivan en una cabaa.
Elisa. Isabel, voy a ir al pueblo a buscar trabajo. Seguro que alguien
me tomar como criada. No tenemos dinero y hay que hacer algo.
Isabel. Vale, hermana. Dame un abrazo muy fuerte y que tengas mucha
suerte. Me da mucha pena que te vayas.
Elisa. A m tambin, pero tengo que buscar trabajo como sea.
No te preocupes, todo saldr bien.
Narrador. Y Elisa se march por un camino a travs del bosque y all
se cruz con la anciana.
Elisa. Seora, conoce usted alguna casa en la que pueda trabajar?
Bruja. Pues s, en mi casa necesito una criada. Si quieres puedes venirte
conmigo para empezar ahora mismo.
Elisa. Qu bien! Claro que s, seora! Qu suerte he tenido
de encontrarme con usted!
Bruja.. Yo soy una bruja. Paso casi todo el tiempo fuera de casa, as que
te dejar instrucciones de lo que debes hacer: lo primero debes romper los
78
310545 _ 0001-0084.indd 78
25/05/11 12:05
79
310545 _ 0001-0084.indd 79
25/05/11 12:05
80
310545 _ 0001-0084.indd 80
25/05/11 12:05
81
310545 _ 0001-0084.indd 81
25/05/11 12:05
7 Adivinanzas
Sugerencias
Basndonos en la importantsima relacin existente entre el lenguaje y el
pensamiento, doblemente generadora de palabras e ideas, debemos buscar la
prctica de todo cuanto lleve a los nios al ejercicio mental.
A este respecto, una de las actividades que causan mayor satisfaccin en los nios
es la adivinanza. Los versos rimados constituyen un medio muy adecuado para hacer
trabajar mentalmente al alumno. En el amplio campo de los acertijos, las breves
adivinanzas rimadas, trazadas con versos populares, fciles de recordar, se nos
ofrecen desde los primeros aos de la vida escolar como un medio didctico muy
interesante. La familiaridad con la creacin y el aprendizaje directo y activo, mediante
la investigacin del enigma que encierran, aconsejan su utilizacin con los alumnos
que cursan los dos primeros ciclos de Educacin Primaria, aunque tambin les puede
resultar divertido a los del ltimo ciclo de Educacin Primaria.
Las adivinanzas se presentan siempre bajo el ropaje misterioso del verso para que
los pequeos, como consecuencia de su capacidad de asociacin, puedan mostrar
su fluencia mental.
Lo cierto es que este tipo de actividad permite el juego con el lenguaje, pone en
marcha las ideas por medio de la vertiente enigmtica y conecta de modo
absolutamente sencillo con la poesa.
Las adivinanzas son juegos orales que exigen unas capacidades orales por parte del
nio como son: mantener la atencin, acumular datos y retenerlos, y poseer agudeza
mental para averiguar la solucin escondida entre las palabras que componen la
adivinanza, o en medio de las pistas que podemos ir encontrando. Son un recurso
ldico que ayuda a desarrollar el pensamiento infantil. Jugando con adivinanzas
podemos conseguir los siguientes objetivos:
Desarrollar la imaginacin e inventiva.
Verificar lo expresado por el texto de la adivinanza.
Conversar sobre las distintas soluciones dadas.
Enriquecer el vocabulario.
Ahondando en este ltimo objetivo puede decirse que las adivinanzas pueden
ocupar un lugar destacado en la enseanza del vocabulario, entre otras razones
porque su carcter ldico aumenta la motivacin infantil y por tanto disminuye
el aburrimiento o apata que puede conllevar un rido aprendizaje lxico-semntico.
Adems de la lectura de las adivinanzas que se presentan en esta unidad y de su
objetivo final, que es encontrar la solucin a las mismas, pueden realizarse otro tipo
de actividades para reforzar la comprensin y expresin oral y, por supuesto,
la comprensin lectora.
82
310545 _ 0001-0084.indd 82
25/05/11 12:05
83
310545 _ 0001-0084.indd 83
25/05/11 12:05
De rojo me cubro
sin ser amapola,
mi abuela y el lobo
completan mi historia.
(Caperucita Roja)
Me pinch con una rueca
y cien aos me dorm
hasta que el beso de un prncipe
hizo que volviese en m.
(La Bella Durmiente)
Una madrastra la odia,
una manzana la mata,
un prncipe muy hermoso
de la muerte la rescata.
(Blancanieves)
84
310545 _ 0001-0084.indd 84
25/05/11 12:05
8 El len y el hombre
Resumen
Hace mucho tiempo, el len era el rey de todos los animales y an haba muy
pocos seres humanos en la Tierra. Cierto da el len fue encontrndose con distintos
animales muy asustados que huan del hombre porque, segn decan, era el animal
ms astuto y peligroso del mundo. El len quiso comprobarlo por s mismo
y demostrar que no haba un animal que fuera ms peligroso que l. Al final cay
en la trampa de un hombrecillo viejo y flaco que actu con mucha astucia.
Conceptos clave
Astucia, vanidad, soberbia.
Sugerencias
En las sugerencias que se proponen a continuacin, el profesor encontrar
actividades para trabajar la comprensin lectora, la comprensin y expresin oral
y escrita, y la expresin artstica. Se puede utilizar el texto para fomentar en los nios
la idea de que a veces el ingenio nos sirve mucho ms que la fuerza como le pas
al hombre del cuento y que la soberbia, y creernos mejores que los dems en todo,
a veces no nos deja ver las posibilidades de los dems.
Comprensin lectora
L ectura del cuento en voz alta por parte del profesor o profesora con la entonacin
adecuada.
Lectura individual en silencio.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento y qu
parte les ha gustado ms.
P reguntas y comentario sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Un viaje a la selva. Se puede pedir a los nios que digan qu animales se
encontraran si hicieran un viaje a la selva, que se imaginen que esos animales
pueden hablar, y qu les diran ellos y cmo creen que les contestaran los
animales. Se pueden repartir unas tarjetas, despus de que ellos hayan dicho
todos los animales que se les ocurra, y cada uno deber mantener una
conversacin imaginaria con el animal que aparezca en la tarjeta que le ha
correspondido. Ejemplo: Qu le diras y qu te contestara una jirafa, o un tigre,
o un cocodrilo, etc.?
85
310545 _ 0085-0176.indd
85
25/05/11
12:05
2. La palabra ms bonita. Se puede pedir a los nios que digan nombres de animales
salvajes y las vamos escribiendo en la pizarra. Luego propondremos una votacin
para elegir el preferido de la clase y sobre l debern inventar una historia. Se puede
plantear como actividad individual, pero puede convertirse en una actividad de grupo.
Expresin escrita
Si yo fuera. Se cambian con el compaero el animal que hayan elegido en la
actividad anterior, y cada uno escribe una frase siguiendo la que se le da. Ejemplo:
Si yo fuera jirafa estara muy contento porque podra ver todas las cosas desde
muy lejos por tener mi cuello tan largo.
Si yo fuera elefante sera siempre alguien muy tranquilo porque como pesara
mucho no podra correr demasiado y hara todo muy despacio.
Si yo fuera gacela
Si yo fuera len
Si yo fuera cocodrilo
Expresin artstica
Distribuimos la clase en grupos de cuatro, y cada uno de esos grupos dibujar una
de las escenas importantes del cuento en un mural y despus se colocarn los murales
en la clase o en el pasillo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, len, pato, burro, elefante, hombre.
Narrador. Esta historia sucedi hace muchsimos aos, cuando haba
muy pocos hombres en la Tierra, y el rey de los animales era el len.
Len. No hay nadie ms fuerte ni ms listo que yo en toda la selva.
Me gusta pasear por mis dominios y ver como todos piensan lo mismo.
Vaya! Eso que viene por ah corriendo tanto es un pato. Qu le suceder?
Voy a preguntrselo! De qu huyes con tanta prisa, amigo pato?
Pato. Huyo del hombre, seor. Me han dicho que hay uno de ellos
merodeando por la selva y me da mucho miedo. El hombre hace
prisioneras a las aves y luego se las come! Es el ms peligroso de todos
los animales que existen. Y me voy corriendo que no quiero
encontrrmelo.
Len. Vaya, vaya! Un animal ms peligroso que yo. Eso s que no me lo
imaginaba. (Y el len se queda pensativo de nuevo hasta que ve venir a un burro
que tambin parece muy asustado.) Qu te sucede que pareces tan asustado,
amigo burro?
86
310545 _ 0085-0176.indd
86
25/05/11
12:05
87
310545 _ 0085-0176.indd
87
25/05/11
12:05
Len. Olvida la casa del lince, carpintero. Yo soy el rey de los animales,
primero tienes que hacerme una casa a m, y no te dejar marchar hasta
que no la hayas terminado.
Hombre. Como quieras. (El hombre se pone a clavar tablas para hacer un cajn
a la medida del len.)
Narrador. Cuando ya casi tena listo el cajn, el carpintero le dijo al len:
Hombre. Entra un momento en la casa para que pueda ajustarla del todo
a tu medida, seor. He dejado una pequea puerta para que entres.
Len. De acuerdo, ahora mismo entro. Qu bien va a quedar mi casa!
Qu contento estoy!
Narrador. Y cuando el len entr, el carpintero puso una tapa de madera
y la clav a toda prisa.
Len. Oye, esta casa que me has construido es muy estrecha, carpintero!
Abre para que pueda salir!
Hombre. Ni hablar! Has cado en mi trampa y ahora ests en mi poder.
Narrador. Y entonces el len se dio cuenta de que aquel animal de aspecto
flaco y dbil era en realidad el hombre. Pero ya era demasiado tarde, porque
el carpintero no iba a dejarlo salir de su jaula. Y todos los animales de la selva
supieron que el rey de todos ellos era el hombre y que, aunque no era el ms
fuerte, era el ms peligroso y astuto de todos los animales del mundo.
88
310545 _ 0085-0176.indd
88
25/05/11
12:05
8 Marta y el cuervo
Resumen
Marta es una nia a la que le gusta mucho jugar en su jardn y observar las plantas
y los bichitos, ya que quiere ser biloga cuando sea mayor. Lo que ms le gusta
es contarle a un cuervo al que ella llama Juan y considera su amigo las cosas
que ve. Un da Marta encuentra una seta y se la quiere llevar a su madre para
que le haga una tortilla, pero Juan la avisa de que se trata de una seta venenosa.
Marta comprende as lo importante que es tener buenos amigos.
Conceptos clave
Amistad, responsabilidad, respeto, alimentacin sana.
Sugerencias
En las sugerencias que proponemos a continuacin, el profesor encontrar actividades
para trabajar la comprensin lectora, as como para fomentar la expresin, tanto oral
como escrita, y el desarrollo de la expresin artstica. Se puede utilizar el texto para
reflexionar sobre la importancia de la amistad, haciendo ver a los alumnos que
quien tiene un amigo tiene un tesoro, alguien con quien compartir momentos
alegres o tristes, y con quien nunca se sentirn solos. Tambin se puede utilizar
el texto para hablar de la responsabilidad y el respeto hacia los animales, as como
de la necesidad de una alimentacin sana, variada y equilibrada para un crecimiento
adecuado.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor con la entonacin adecuada.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos comentarn cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
Hay alguna palabra en el texto que no hayan odo nunca o que se utilice muy
poco? Qu otras palabras o expresiones conocen que signifiquen lo mismo o algo
parecido?
Expresin oral
1. Un paseo por el jardn. Se puede pedir a los alumnos que cuenten sus
experiencias relacionadas con el tema de los jardines y las plantas: si tienen jardn
o patio en su casa, si tienen plantas, quin las cuida, si se encargan ellos
de regarlas alguna vez, si creen que un hogar es ms acogedor con plantas
89
310545 _ 0085-0176.indd
89
25/05/11
12:05
o sin ellas, etc. Pdales que pregunten a sus padres o abuelos sobre ese tema, sobre el
nombre de las plantas que tienen en casa, si todas necesitan los mismos cuidados, o
por qu unas plantas estn en el exterior y otras en el interior.
2. Mis amigos los animales. Los nios pueden contar sus experiencias con alguno
de los animales que se nombran en la lectura o con otros que tengan en casa: si se
ocupan ellos de su cuidado, desde cundo los tienen, si les gusta jugar con ellos, etc.
3. La palabra ms bonita. Pida a los nios que seleccionen palabras referentes a la
naturaleza en el texto. Entre todos elegirn la que ms les gusta. Pdales que inventen
una frase con esa palabra. Esta actividad individual puede convertirse en una actividad
de equipo si se realiza en grupos de tres alumnos e inventan entre los tres un pequeo
cuento, que no tenga relacin con el que acaban de leer, a partir de las palabras que
eligieron.
Expresin escrita
Los mismos grupos que han realizado la actividad de expresin escrita La historia
de una flor pueden hacer ahora un dibujo de esa historia. Cada nio puede dibujar
una de las escenas del cuento y colocarlas despus por las paredes de la clase.
Expresin artstica
1. Historia de una flor. Haga grupos de tres, cuatro o cinco alumnos y d a cada
grupo el nombre de una flor: rosa, margarita, clavel, violeta, jazmn, etc. Cada grupo
debe inventarse y escribir un pequeo cuento en el que la protagonista sea la flor
que les haya correspondido.
2. Mi amigo el. Pida a cada nio que elija el nombre de un animal y con l complete
la frase y aada lo que quiera. Se le pueden dar distintas claves, como por ejemplo:
frases disparatadas, frases humorsticas, frases donde aparezca
el nombre de una estacin del ao, etc.
Ejemplo:
Frase disparatada:
Mi amigo el perro se comi el otro da un camin de salchichas y desde entonces
se ha convertido en un perro muy largo.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Marta, cuervo (Juan), cuervos pequeos.
Narrador. Marta era una nia a la que le encantaba jugar en el jardn
de su casa y observar las plantas y los animales. Le gustaban los grillos
y los saltamontes, y cuando llova esperaba con impaciencia que saliera
alguna seta. Pero lo que ms le gustaba era contarle a su amigo Juan,
el cuervo, todo lo que vea.
90
310545 _ 0085-0176.indd
90
25/05/11
12:05
Marta. Cuando sea mayor ser biloga y estudiar todas las cosas
vivas. (Marta se dirige al cuervo que est en el rbol.) Mira, Juan. Esta flor
se llama margarita, pero en el libro que me regal la abuela por mi
cumpleaos dice que se llama bellis perennis. Se parece a un huevo frito,
pero en pequeo. Aunque t a lo mejor no sabes lo que es un huevo
frito porque como eres un pjaro
Juan. Croac, croac. (Dirigindose a Marta. Despus, hablando para s
mismo.) No entiendo mucho lo que dice esta nia, pero me encanta ver
sus labios movindose al hablar y sus ojos tan bonitos.
Marta. He encontrado un saltamontes, Juan! Tiene las patas muy
largas y puede saltar muy alto, aunque no vuela como t, claro. Huy!
Estamos de suerte, fjate, ha salido una seta y es preciosa. Ahora
vengo!
Narrador. Y Marta sali a buscar su libro de setas, que era uno de sus
favoritos y se lo haban trado los Reyes. Puso el libro sobre la hierba
y pas las pginas buscando la foto de alguna seta que se pareciera
a la que haba encontrado.
Marta. Pues no hay ninguna exactamente igual. A ver, no es
amanita muscaria, que es una seta venenosa malsima, porque
no es roja con puntos blancos. Se parece ms a esta otra blanca,
comestible dice el libro. Bueno, pues si se puede comer se la voy
a llevar a mi madre para que haga una tortilla, est muy rica la tortilla
de setas!
Narrador. Cuando Marta alarg la mano para coger la seta, ocurri
algo sorprendente.
Juan. Marta, no la cojas! Esa seta es venenosa, aunque
no sea roja con puntos blancos.
Marta. (Sorprendida.) En el libro dice que es comestible.
Juan. No te fes. Anoche vi como la morda una serpiente, seguro
que la ha dejado llena de veneno.
Marta. Pero si aqu no hay serpientes venenosas!
Juan. Nia, sabes que eres una listilla? Ayer vi un circo por aqu
cerca, y tambin como se escapaba una serpiente. Se col por la valla
y mordi la seta.
Marta. Vale, Juan, te har caso Y le dir a mi madre lo de
la serpiente, a lo mejor sigue por aqu y nos da un susto.
Juan. No te preocupes, ya me he encargado de ella.
91
310545 _ 0085-0176.indd
91
25/05/11
12:05
92
310545 _ 0085-0176.indd
92
25/05/11
12:05
Resumen
Haba una vez un cuervo que se llamaba Arturo y viva en un bosque a las afueras
de la ciudad. Se alimentaba de pequeos animales pero llevaba mucho tiempo
sin comer y tena mucha hambre. Un da vio a una rana y decidi comrsela, pero
la rana con su ingenio logr engaar al cuervo y consigui salvar su vida. El cuervo
comprendi que la rana haba sido mucho ms astuta que l y que la prxima vez
tendra que ser ms listo.
Conceptos clave
Ingenio, valenta, respeto al medio ambiente.
Sugerencias
Se puede utilizar el texto para reflexionar sobre cmo se pueden resolver ciertas
situaciones de la vida cotidiana, poniendo como ejemplo el ingenio y la valenta
de la rana al no dejar que el miedo la venza a pesar de saber lo que poda ocurrirle.
Como en todos los cuentos en que aparecen animales y naturaleza como elementos
importantes, invite a los alumnos a reflexionar acerca del respeto al medio ambiente
y sobre lo importante que es cuidar el lugar donde vivimos.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor con la entonacin adecuada.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
Hay alguna palabra en el texto que no hayan odo nunca o que se utilice
muy poco? Qu otras palabras o expresiones conocen que signifiquen lo mismo
o algo parecido?
Expresin oral
1. Viajamos a un bosque encantado. Pida a los alumnos que se imaginen que
llegan a un bosque encantado y que enumeren, segn se les vaya ocurriendo,
qu pasara con los distintos elementos o animales que vivieran en ese bosque: qu
frutos daran los rboles del bosque encantado, si hablaran entre s, si les diran
algo a las personas que pasaran por aquel bosque, cmo viviran los animales,
qu pasara si las rocas de ese bosque pudieran desplazarse de un lugar
a otro, etc.
93
310545 _ 0085-0176.indd
93
25/05/11
12:05
2. La palabra ms bonita. Se puede pedir a los alumnos que elijan palabras del texto
relacionadas con el bosque y los animales. Entre todos votarn la que ms les gusta.
Pdales que inventen una frase con esa palabra. Esta actividad individual puede
convertirse en una actividad de equipo si se realiza en grupos de tres alumnos e
inventan entre los tres un pequeo cuento, que no tenga relacin con el que acaban
de leer, a partir de las palabras que eligieron.
Expresin escrita
1. Te cuento lo que pasa en un bosque encantado. Cada nio elegir un elemento
del bosque encantado: una planta, un rbol, una hormiga, un pjaro, una serpiente,
etc., y escribir qu dira cada uno en cualquier momento del da. Por ejemplo, cuando
amanece, a medioda cuando calienta ms el sol, al final del da cuando empieza
a anochecer
2. Y ahora hablamos. Agrupe a los alumnos de dos en dos o de tres en tres y pdales
que escriban un pequeo dilogo entre los elementos del bosque que prefieran.
Por ejemplo: un dilogo entre un rbol, una flor y una serpiente.
Expresin artstica
Cada nio puede dibujar la escena del cuento que ms le haya gustado, y explicar
por qu la ha escogido.
Dramatizacin
Personajes: narrador, el cuervo Arturo y la rana Rosaura.
Narrador. Haba una vez un cuervo llamado Arturo que viva en un
bosque a las afueras de la ciudad y que se alimentaba de pequeos
animalillos, como escarabajos, lagartijas o saltamontes. Pero tena
muchsima hambre porque llevaba mucho tiempo sin comer.
Arturo. Qu hambre tengo! Pero creo que esto va a cambiar porque
estoy viendo por ah una rana y me parece que ya tengo desayuno.
Narrador. Y el cuervo se lanz hasta la rana, la cogi con su pico y la
llev hasta lo ms alto del tejado de una casa para comrsela tranquilo.
Rana. (Rindose mucho.) Ja, ja, ja, ja, ja, ja
Arturo. De qu te res?
Rana. De nada, es que estoy viendo a mi madre que vive en este tejado
y no sabes el genio que tiene. Te aseguro que a m que soy su hija a veces
me da un poco de miedo.
Arturo. Pues venga, vamos a otra parte.
Narrador. Y el cuervo la cogi y la llev a otro sitio.
94
310545 _ 0085-0176.indd
94
25/05/11
12:05
95
310545 _ 0085-0176.indd
95
25/05/11
12:05
Rana. (Desde el fondo del pozo.) Ja, ja, ja, ja. Qu bien, he conseguido
librarme del cuervo! (Y empieza a cantar.)
Si quieres cazar, Arturo
aprndete la leccin:
no te fes de tu presa
ni le des conversacin.
96
310545 _ 0085-0176.indd
96
25/05/11
12:05
9 El abusn y la avispa
Unidad NUEVE. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
Haba una vez una avispa que viva en el jardn de Pedro y Mara Luisa, una simptica
pareja de ancianos. La avispa, igual que otros animales que vivan all, era feliz en
aquel lugar. Pero cuando lleg el nieto de Pedro y Mara Luisa todo cambi porque
no dejaba en paz a los animales y se portaba mal con sus abuelos. La avispa decidi
que tena que darle una leccin para que dejara de abusar de los dems.
Conceptos clave
Respeto, gratitud, buena educacin, cario.
Sugerencias
Se puede utilizar el texto para hacer reflexionar a los alumnos sobre el respeto
que les debemos a las personas, a los animales y a nuestro medio ambiente,
as como sobre lo que significa abusar de los dems, el cario que debemos darles
a nuestros mayores y la gratitud que estamos obligados a tenerles.
Comprensin lectora
L ectura del cuento por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte de la historia les ha gustado ms.
Hay alguna palabra en el texto que no hayan odo nunca o que se utilice
muy poco? Qu otras palabras o expresiones conocen que signifiquen lo mismo
o algo parecido?
Expresin oral
1. Te cuento lo que quieras. Pida a los alumnos que cuenten sus experiencias
relacionadas con el tema al que hace referencia el cuento: el respeto a los
animales, los abuelos, si alguna vez se han comportado de forma parecida al nio
del cuento y qu piensan de l.
2. El da que vi una avispa. Los nios pueden contar sus experiencias referentes
a algunos de los animales que se nombran en el cuento, sobre todo con
las avispas: si alguna vez les pic alguna, cmo fue, dnde sucedi, etc. Pueden
inventar un cuento entre todos sobre una avispa del siguiente modo: cada nio
dir una frase del cuento y el siguiente compaero la continuar. El profesor puede
97
310545 _ 0085-0176.indd
97
25/05/11
12:05
escribirlas en la pizarra para que ellos lo lean en silencio, o indicar a algunos alumnos
que lean el cuento en voz alta.
3. La palabra ms bonita. Pida a los nios que elijan palabras relacionadas con el
huerto y el jardn. Entre todos votarn cul es la que ms les gusta.
Expresin artstica
Me invento otro final. Invite a los alumnos a escribir el cuento que han hecho entre
todos y que el profesor ha escrito en la pizarra. Borre el final antes de que lo copien,
y pdales que cada uno se invente otro final diferente. Puede dividir la clase en tres grupos
e indicar a cada uno que invente finales alegres, finales tristes o bien finales divertidos.
Dramatizacin
Personajes: narrador, avispa, abuela Mara Luisa, abuelo Pedro, nieto, abeja,
mariposa, saltamontes.
Narrador. Haba una vez una avispa que tena muy buena suerte. Viva
en un jardn precioso que perteneca a la casa de Pedro y Mara Luisa,
una simptica pareja de ancianos.
Avispa. Cmo me gusta ver a Pedro y a Mara Luisa tan sonrientes!
Cmo disfrutan en su jardn! Y yo soy muy feliz en este lugar
revoloteando entre las flores y los rboles. (Dirigindose a la mariposa.)
Hola, mariposa! Qu haces?
Mariposa. Hola, avispa! Pues por aqu dando algunas vueltas. Voy
a tomar un poco el sol posada sobre las margaritas.
Avispa. Vale, mariposa! Yo sigo revoloteando por aqu, porque hace
un da maravilloso. (Mirando a otro lado.) Qu haces, saltamontes?
Saltamontes. Yo estoy jugando al escondite entre la hierba. Me lo estoy
pasando muy bien.
Abeja. Y nosotras vamos a sacar el polen de las rosas.
Narrador. Todas las maanas, Mara Luisa sala muy temprano,
nada ms levantarse, para regar sus flores.
Mara Luisa. Me encanta salir por la maana a regar las flores. (Mara
Luisa empieza a cantar una cancin.) Ahora me voy a preparar el desayuno.
(Mara Luisa entra y el abuelo Pedro sale.)
Pedro. Voy a trabajar en mi huerto, que los tomates necesitan que los
riegue, y los pimientos, y las patatas. Estar toda la maana trabajando,
y por eso me he puesto este sombrero y estos guantes de trabajo.
98
310545 _ 0085-0176.indd
98
25/05/11
12:05
99
310545 _ 0085-0176.indd
99
25/05/11
12:05
al rbol donde estaba el nido con los cuatro huevecillos y los ha estrellado
contra el suelo. Este nio es un abusn! Voy a darle un escarmiento
ahora mismo!
Mariposa. S, por favor, este nio necesita una buena leccin.
Saltamontes. S, no lo dudes. Es un maleducado y no respeta ni a sus
abuelos, ni a nosotros, ni a las plantas, ni nada.
Avispa. Voy a revolotear alrededor de aquella manzana para que
se fije en ella. Me meter dentro de la manzana y en cuanto la coja para
comrsela le podr picar.
Narrador. Y as lo hizo la avispa. Cuando el nio cogi la manzana,
la avispa sali y le pic en la lengua.
Nio. (Llorando.) Buaaaaaaaaaaaaaaaaaaa! Abuelaaaaaaaaaaaaaa!
Abuelooooooooooo! Un bicho me ha picado en la boca!
Pedro. Qu dices? No te entiendo! Qu ha pasado? Se te est
hinchando la lengua!
Nio. Me ha picado un bicho en la lengua!
Mara Luisa. Te est bien empleado por molestar a los animales. No los
has dejado en paz desde que llegaste!
Nio. Ya no lo voy a hacer ms, de verdad, abuela.
Pedro. Eso esperamos. Vamos a darte un batido de chocolate
con una pajita porque hoy no puedes cenar.
Mara Luisa. Y yo te contar cuentos para que te olvides del dolor.
Nio. Gracias, abuelos. Ahora me doy cuenta de lo mal que me he
portado. Cuando me ponga bien y salga de nuevo al jardn no volver
a hacer las cosas que he hecho.
Narrador. A la avispa, que lo vea todo por la ventana, le dio un poco
de pena, pero la verdad es que el nio aprendi bien la leccin porque
cuando al fin se cur y sali de nuevo al jardn pareca otro. Haba
recuperado milagrosamente su apetito, ya no era gritn ni maleducado y,
lo ms importante, era ms carioso con los animales y sobre todo
con sus abuelos.
100
310545 _ 0085-0176.indd
100
25/05/11
12:05
101
310545 _ 0085-0176.indd
101
25/05/11
12:05
Conceptos clave
Cario, desvelos, agradecimiento, descanso.
Sugerencias
La poesa puede brindar a los alumnos la posibilidad de disfrutar con la palabra
como juego. Si el profesor consigue que el nio goce con un poema puede que logre
que poesa no sea sinnimo de aburrimiento y que ese nio vaya entrando poco
a poco en el universo mgico de las palabras.
A travs de la poesa es posible tambin fomentar valores sobre educacin
ambiental, educacin para la paz, respeto a nuestros mayores, etc. Dado que el tema
de este poema que se refiere a los animales es muy motivador y cercano para los
nios, puede resultar atractivo para ellos. Por supuesto, tambin puede utilizarse
el poema leyndolo para su disfrute sin otro propsito.
Si lo cree conveniente hable a los alumnos de Federico Garca Lorca, el autor
del poema.
Comprensin lectora
L ectura del poema por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos comentarn qu se cuenta en el poema.
Hay alguna palabra en el texto que no hayan odo nunca o que se utilice muy
poco? Qu otras palabras o expresiones conocen que signifiquen lo mismo o algo
parecido?
S i lo cree conveniente puede realizar tambin las siguientes preguntas para
comprobar que los nios han comprendido el sentido del poema:
Cmo se titula el poema?
Quines son los protagonistas?
Qu les ha sucedido?
Expresin oral
1. Yo vi un lagarto que hablaba. Pida a los nios que cuenten sus experiencias
acerca de los animales a los que hace referencia el poema: lagartos, lagartijas
u otros reptiles. Tambin pueden comentar cualquier experiencia relacionada
con animales domsticos o salvajes, expresando qu creen que dira cualquiera
de esos animales si pudiera hablar.
102
310545 _ 0085-0176.indd
102
25/05/11
12:05
2. La palabra ms bonita. Pdales que inventen una frase con la palabra que
elijan entre todas las del poema. Esta actividad individual puede convertirse en una
actividad de equipo si se realiza en grupos de tres alumnos e inventan entre los
tres un pequeo cuento, que no tenga relacin con el que acaban de leer, a partir
de las palabras que eligieron.
3. Memorizacin.
Expresin escrita
1. Copiamos el poema.
2. Te cuento lo que me dijo. Pida a los nios que escriban frases con algunas
palabras del poema: lagarto, lagarta, cielo, globo, pjaros, sol, anillo Deben
escribir tambin las frases que diran los animales que ellos han nombrado
en la anterior actividad de expresin oral, si pudieran hablar.
Expresin artstica
1. Dramatizar con los nios el poema: repartir los personajes a diferentes alumnos,
realizar una escenografa sencilla, llevar a cabo una caracterizacin... son
actividades muy motivadoras.
2. Elaborar con plastilina el elemento principal del poema u otros elementos
de los que se hable en l, como el anillo, los lagartos, el sol, etc.
3. Jugar con la voz repitiendo la poesa a la vez que el profesor la va recitando.
Pdales que lo lean hablando como un gigante, como un enano, como si
estuvieran aburridos, muy tristes, muy alegres...
4. Hacer el eco: en esta actividad un grupo de alumnos lee el comienzo de un verso
y otro grupo lo termina, hasta completar la lectura del poema.
5. Jugar con el cuerpo: invite a los alumnos a realizar gestos a la vez que se recita
el poema. Por ejemplo, pueden agacharse y levantarse alternativamente
de un verso a otro.
6. Palmear la poesa: acompaar rtmicamente la lectura de los versos
con palmadas para que las nias y nios comprueben que un poema tiene ritmo,
al igual que una cancin.
103
310545 _ 0085-0176.indd
103
25/05/11
12:05
10
104
310545 _ 0085-0176.indd
104
25/05/11
12:05
10 Ely elgigante
campesino
Resumen
En un pas muy lejano haba un bosque enorme con rboles llenos de fruta y lea
en abundancia. Pero nadie poda entrar all porque lo habitaba un gigante al que
todos teman. Un da un hombre se decidi a entrar en el bosque para recoger lea,
y con su valenta y su astucia logr engaar al gigante y que permitiera a partir
de entonces que el hombre entrara en el bosque cada vez que lo necesitara.
Conceptos clave
Astucia, valenta, solidaridad, compartir.
Sugerencias
Se puede utilizar el texto para hacer reflexionar a los alumnos sobre la valenta que
se debe tener en algunas ocasiones para hacer cosas, y sobre el ingenio que a veces
tenemos que utilizar para solucionar problemas. El texto tambin puede servir para
reflexionar sobre la solidaridad y la importancia de compartir con los dems
las cosas que tenemos.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P reguntas y comentarios sobre el lxico utilizado en el cuento.
Expresin oral
1. Colorn, colorado, este cuento lo he cambiado. El profesor puede pedir
a los nios que inventen personajes o situaciones que hagan que el cuento
cambie, bien parcialmente o bien por completo.
2. Te equivocas!. Lea el cuento tal como es, pero de vez en cuando, cambie
situaciones, personajes, lugares, momentos Los nios debern estar atentos
y cada vez que el profesor diga algo que no pertenece al cuento, ellos tienen
que decir: Te equivocas!.
105
310545 _ 0085-0176.indd
105
25/05/11
12:05
Expresin escrita
1. El gigante come-palabras. El nio debe imaginar que el gigante del cuento
tiene que comerse todos los das diez palabras para desayunar. Por ejemplo, si se
ha levantado triste, debe desayunar diez palabras que expresen alegra; si se ha
levantado con ganas de llorar, debe comerse diez palabras que le den mucha risa; si
se ha levantado con mucho sueo, debe tomarse diez palabras que lo despierten, etc.
2. El cumpleaos del gigante. Los alumnos pensarn en tres regalos que le podran
hacer al gigante del cuento si fuera su amigo y los invitara a su fiesta de cumpleaos.
Tienen que pensar que deben ser regalos adecuados a su tamao. Pdales que los
escriban en una tarjeta y despus los lean a los dems compaeros. Deben decidir
entre todos si esos regalos les parecen adecuados o no.
Expresin artstica
Cada nio puede dibujar la escena del cuento que ms le haya gustado, explicando
por qu la ha escogido.
Dramatizacin
Personajes: narrador, hombre, gigante.
Narrador. En un pas lejano haba un bosque enorme con rboles llenos
de frutos, caza y lea en abundancia. Pero la gente de la regin no poda
entrar en l a recoger los frutos ni la lea porque el bosque era propiedad
de un terrible gigante. El gigante no permita que nadie se acercase
a sus dominios y espantaba con muy malos modos y tremendos sustos
a las visitas.
Hombre. Es terrible esto de tener la lea tan cerca y no poder cogerla
por culpa de ese gigante. A l no le hace tanta falta como a nosotros.
Estoy pensando que voy a entrar en el bosque a coger la lea
que necesito.
Narrador. Y eso fue exactamente lo que hizo aquel hombre. Pero
el gigante lo descubri muy pronto.
Gigante. Cmo te atreves a robarme mi lea, miserable?
106
310545 _ 0085-0176.indd
106
25/05/11
12:05
107
310545 _ 0085-0176.indd
107
25/05/11
12:05
10
Hombre. Bien, silbar. Pero es necesario que te protejas del todo los odos.
Mi silbido es tan poderoso que si no te los tapas muy bien te dolern y te
sangrarn.
Gigante. Me hace gracia lo que dices, pero aun as me cubrir las orejas
con mis manos.
Narrador. Entonces el campesino se coloc a su espalda y comenz
a silbar con todas sus fuerzas. Y cuando estaba a punto de acabar arroj
una piedra a las orejas del gigante.
Gigante. Ay! Me est sangrando el odo. Eso es por la fuerza de tu silbido?
Hombre. Pues s, pero si quieres hacemos una prueba ms de fuerza.
Gigante. No, no, por favor Realmente eres mucho ms fuerte de lo que
pareces, campesino.
Hombre. Eso quiere decir que te rindes y reconoces que soy el
ms fuerte del bosque?
Gigante. S, s, reconozco que eres mucho ms fuerte de lo que pensaba.
Puedes venir a recoger lea cuando lo necesites.
Narrador. A partir de aquel da el campesino entr en el bosque cada
vez que necesitaba cazar o recoger algo de lea para su casa. Y el gigante
se guardaba mucho de aparecer por all a molestarle.
108
310545 _ 0085-0176.indd
108
25/05/11
12:05
10 La nia de la cebolla
Unidad DIEZ. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
Un nio jugaba en la cocina mientras su madre cocinaba, cuando se dio cuenta
de que ella estaba llorando y quiso saber qu le pasaba. La madre le cont la historia
de la nia de la cebolla en la que se explica por qu se llora al cortar las cebollas.
Conceptos clave
Cario, gratitud, respeto, compasin, fantasa.
Sugerencias
Invite a los alumnos a reflexionar sobre la valenta que se debe tener en algunas
ocasiones para hacer cosas y sobre el ingenio que tenemos que utilizar para
solucionar nuestros problemas. El texto tambin se puede utilizar para reflexionar
sobre la solidaridad y para llamar la atencin de los nios sobre el valor
de lo metafrico y potico.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
Hay alguna palabra en el texto que no hayan odo nunca o que se utilice muy
poco? Qu otras palabras o expresiones conocen que signifiquen lo mismo o algo
parecido?
Expresin oral
1. Un lugar mgico. Como la nia del cuento, que estaba en un lugar mgico
(el corazn de la cebolla), los alumnos pueden imaginar lugares mgicos
donde a ellos les gustara estar y explicar a los dems por qu les gustara
estar all.
2. Historias de la huerta. Pdales que inventen una pequea historia sobre otras
frutas y hortalizas: por qu es cido el limn, por qu las alcachofas se ponen
negras, etc. Esta actividad individual puede convertirse en una actividad
de equipo si se realiza en grupos de tres alumnos e inventan entre los tres
un pequeo cuento, que no tenga relacin con el que acaban de leer, a partir
de las hortalizas que elijan.
109
310545 _ 0085-0176.indd
109
25/05/11
12:05
Expresin escrita
El cuento mgico. Divida a las nias y nios en grupos de tres o de dos y, despus de
hablar entre ellos de los lugares mgicos que cada uno haba imaginado en la actividad
anterior, pdales que escriban un pequeo cuento entre los tres, en el que aparezcan
esos lugares imaginarios.
Expresin artstica
Cada nio puede dibujar la escena del cuento que ms le haya gustado, explicando
por qu la ha escogido.
Dramatizacin
Personajes: narrador, mam, nio (Luis).
Narrador. La madre estaba preparando la comida y su hijo, que jugaba
en el suelo de la cocina, se dio cuenta de que los ojos de su madre
brillaban demasiado.
Nio. Mam, por qu lloras?
Mam. Es por la cebolla. Siempre que corto cebollas me dan ganas
de llorar.
Nio. No lo entiendo, cmo puede darte ganas de llorar una verdura?
Mam. Las cebollas son muy cidas y, al cortarlas, las gotitas de su zumo
me saltan a los ojos y me hacen llorar. Le ocurre a todo el mundo, no solo
a m.
Nio. Pues a m no me parece normal. Si las cebollas hacen llorar
a la gente cuando las cortan, tiene que ser por algo ms.
Mam. Bueno, puede ser por la historia que me contaba mi abuela,
la historia de la nia de la cebolla.
Nio. Qu historia? Cuntamela, mam!
Mam. Mi abuela siempre me recitaba una adivinanza, a ver si la
adivinas t.
En el campo me cri
atada de verdes lazos.
El que llora por m
me est haciendo pedazos.
Nio. Pues no lo entiendo.
110
310545 _ 0085-0176.indd
110
25/05/11
12:05
111
310545 _ 0085-0176.indd
111
25/05/11
12:05
10
112
310545 _ 0085-0176.indd
112
25/05/11
12:05
10 Primavera en el lago
Unidad DIEZ. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
Las ranas Gluc y Glog, que viven muy tranquilas a la orilla de un ro, ven como el
agua de este desaparece despus de una fuerte tormenta y quedan enterradas en
barro. Se encaminan a un lago cercano para limpiarse y all conocen a la reina de
las hadas, Lagonia, y a Xania, su consejera. Las hadas, con la ayuda de algunos
animales del bosque, conseguirn arreglar el desastre del ro.
Conceptos clave
Solidaridad, cooperacin, agradecimiento.
Sugerencias
Este texto brinda muchas posibilidades para trabajar la comprensin lectora y la
expresin oral y escrita; y por supuesto, el montaje de textos dramticos para su
escenificacin es muy til para el desarrollo de la expresin artstica. Desde
el punto de vista de los valores, este texto servir para concienciar al alumnado
de la importancia que tiene la colaboracin de todos para la conservacin
de la naturaleza.
Comprensin lectora
L ea el texto en voz alta con la entonacin adecuada, y si es necesario cambiando
el tono de voz de cada uno de los personajes.
L ectura individual en silencio por parte de los alumnos.
L ectura dramatizada repartiendo los papeles entre los alumnos de la clase.
C
omentarios sobre el argumento.
P reguntas y comentarios sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Mis animales favoritos. Se pregunta a los alumnos cul es su animal favorito,
y se le pide a cada uno que explique su eleccin. Tambin pueden comentar qu
animales han visto cuando han ido al campo con sus padres o de excursin, y si
observaron lo que haca cada uno.
2. Nos convertimos en hadas. Se les puede pedir a los nios que imaginen que
son hadas y tienen poderes para arreglar todo lo que el ser humano estropea en
la naturaleza Qu es lo primero que haran? A quines pediran ayuda?
113
310545 _ 0085-0176.indd
113
25/05/11
12:05
11
Expresin escrita
Nos vamos de viaje a Naturilandia! Se le pide a los nios que hagan un viaje a un pas
imaginario que se llama Naturilandia donde se encontrarn con un texto que deben
continuar:
Cuando llegu a Naturilandia me encontr con un hada vestida con un traje verde
que me pidi que la ayudara a escribir un importante mensaje para que todos
los nios del planeta comprendieran que hay que cuidar la Tierra. Nos sentamos
y escribimos el mensaje que despus el hada hizo llegar con su magia a todos
los rincones de nuestro planeta.
MENSAJE: Cada nio debe escribir una frase o un texto alusivo al cuidado
del medio ambiente. Despus se pueden escribir estas frases en cartulinas
y colocarlas en las paredes del aula, del pasillo o de la biblioteca.
Expresin artstica
Dramatizacin del texto. Los que no intervengan como actores participarn
preparando los decorados, la msica, los efectos especiales, etc.
114
310545 _ 0085-0176.indd
114
25/05/11
12:05
11 El dragn y la perla
Unidad ONCE. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
En la isla de Borneo viva hace muchos aos un dragn que no dejaba en paz
a nadie y se pasaba el da atemorizando a todo el mundo. Lo que ms le gustaba
era jugar con una maravillosa perla que haba encontrado en el fondo del mar.
Pero un joven muy valiente decidi engaar al dragn y robarle su perla para darle
una leccin y que dejara tranquilo a todo el mundo.
Conceptos clave
Valenta, astucia, paciencia y respeto.
Sugerencias
Utilice el texto para hacer reflexionar a los alumnos sobre la valenta, el ingenio
y la paciencia que debemos emplear a veces para resolver pequeos conflictos.
Aproveche el texto para abordar tambin el tema del respeto que les debemos
a los dems.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor o profesora.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
Hay alguna palabra en el texto que no hayan odo nunca o que se utilice muy
poco? Qu otras palabras o expresiones conocen que signifiquen lo mismo
o algo parecido?
Expresin oral
1. Un dragn bueno. Los nios pueden imaginar que el dragn del cuento era
un dragn bueno que lo que quera era jugar con los nios y con la perla. A qu
jugaran con el dragn y la perla? Cundo jugaran? Seran felices? Invtelos a
imaginar esas situaciones y a que cada uno cuente lo que le sugieren.
2. La palabra ms bonita. Cul es la palabra del texto que le resulta ms atractiva
a cada alumno? Por qu? Qu recuerdos le trae? Pdales que inventen una frase
con esa palabra. Esta actividad individual puede convertirse en una actividad
de equipo si se realiza en grupos de tres alumnos e inventan entre los tres
un pequeo cuento, que no tenga relacin con el que acaban de leer, a partir
de las palabras que eligieron.
115
310545 _ 0085-0176.indd
115
25/05/11
12:05
Expresin escrita
El rbol de los deseos. El profesor o la profesora pueden pedir a los nios que se
imaginen que en la isla del cuento hay un rbol mgico en el que pueden colgar de cada
una de sus ramas todos los deseos que se les ocurran. Cada alumno escribir
en una tarjeta tres deseos, para ellos o para la gente que quieren. Luego podrn
pegarlos en un rbol, dibujado en papel continuo, que se haya colocado en la clase
o en el pasillo.
Expresin artstica
1. Invite a los alumnos a colorear el rbol de los deseos.
2. Cada nio puede dibujar la escena del cuento que ms le haya gustado, y explicar por
qu la ha escogido.
Dramatizacin
Personajes: narrador, dragn, prncipe, artesanos, marineros.
Narrador. Hace muchos aos en la isla de Borneo, que es una isla
muy grande, habitaba un dragn. Era de colores, como la mayora
de los dragones, con una enorme cola y un par de alas tambin enormes.
Dragn. Me encanta volar por aqu y sobre todo disfruto viendo la cara
de todo el mundo que se asusta cuando yo paso por encima de ellos.
Ja, ja, ja, ja, ja.
Narrador. Adems de asustar a la gente, el dragn volaba sobre
los campos y ciudades escupiendo fuego por la boca, y a veces, hasta
le daba por quemar los campos con su aliento de fuego o hacer correr
despavoridos a las ovejas y a los nios. Cuando el dragn estaba tranquilo,
pasaba el da jugando con una perla gigante que haba encontrado en
el fondo del mar. Lanzaba la perla al aire y luego la recoga con la boca.
Era una perla brillante y preciosa, y no permita que nadie ms la tocara.
Prncipe. Estoy harto de las fechoras del dragn. Tengo que intentar
robarle la perla como castigo a sus maldades. Si consigo la perla la pondr
en la corona de mi padre, el rey. Todo el mundo vivir ms tranquilo y l
estar muy orgulloso de m.
Narrador. El joven prncipe pens mucho en la forma de conseguir
la perla. Se dio cuenta de que por la fuerza era imposible porque no haba
nadie ms fuerte que el dragn.
Prncipe. Se me est ocurriendo una idea que puede funcionar.
(Dirigindose a los artesanos.) Quiero que me hagis una gran linterna
116
310545 _ 0085-0176.indd
116
25/05/11
12:05
redonda y una cometa. La cometa debe ser tan grande como para
que una persona pueda volar subido en ella y la lmpara tan redonda
y reluciente como una perla.
Artesanos. Tardaremos por lo menos siete das en terminar
la lmpara.
Narrador. Cuando el encargo estuvo listo, el prncipe y sus hombres
se hicieron a la mar en un pequeo barco en direccin a donde
habitaba el dragn.
Prncipe. (Dirigindose a sus marineros.) Ahora esperaremos a la noche
para que el dragn no pueda vernos.
Narrador. Y as lo hicieron. El joven aguard la llegada de la noche
y a que soplara un poco de viento. Cuando al fin el viento se levant
con fuerza, el prncipe mont en la cometa y se elev por los aires.
Prncipe. Ahora bajar de la cometa, me acercar sin hacer un ruido
al dragn y le cambiar la perla maravillosa por la linterna redonda.
Narrador. Cuando hizo eso, el prncipe se mont de nuevo
en su cometa para irse, pero antes encendi la luz de la lmpara,
que brillaba como una perla de verdad. Cuando el dragn se despert
por la maana se dio cuenta del engao.
Dragn. Quin me ha robado mi perla? Acabar con los ladrones!
Destruir la isla entera hasta dar con ellos!
Narrador. Muy enfadado y echando fuego, el dragn vol por toda
la isla buscando su perla, pero no la encontr. Hasta que vio
el barquito del prncipe y el brillo que sala de l, y supo que all estaba
su perla.
Dragn. Ladrones! Devolvedme mi perla!
Marineros. El dragn nos matar!
Prncipe. No os preocupis. Cargad el can grande. Dispararemos
una gran bala al dragn y dejar de molestarnos.
Marineros. Ahora mismo!
Narrador. Y as lo hicieron. Dispararon hacia el cielo. El dragn oy
el enorme ruido, vio el humo que sala del can y una bola enorme
y brillante que volaba hacia l.
Dragn. Es mi perla! Por fin me la devuelven!
117
310545 _ 0085-0176.indd
117
25/05/11
12:05
11
118
310545 _ 0085-0176.indd
118
25/05/11
12:05
11 Las deportivas
Resumen
Rafa tena unas deportivas muy viejas y quera unas nuevas a toda costa. Sus padres
le dijeron que esperara a su cumpleaos, que su ta le iba a regalar unas. Pero Rafa,
lleno de impaciencia, cogi las zapatillas de otro nio, y a partir de ah empezaron
sus problemas.
Conceptos clave
Paciencia, reciclar, valorar lo que se tiene, respeto, responsabilidad.
Sugerencias
Se puede utilizar el texto para hacer reflexionar a los nios sobre la paciencia que hay
que tener en ciertos momentos para conseguir las cosas. Trate tambin cuestiones
como el reciclado y el medio ambiente, el respeto hacia las cosas que no son
nuestras y la responsabilidad. Tambin se puede utilizar el texto para que los nios
reflexionen sobre lo importante que es valorar lo que tenemos y no seguir siempre
ambicionando lo que no est a nuestro alcance.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
Hay alguna palabra en el texto que no hayan odo antes o que se utilice muy
poco? Qu otras palabras o expresiones conocen que signifiquen lo mismo o algo
parecido?
Expresin oral
1. Ensalada de cuentos. Puede pedir a los alumnos que intenten recordar
cuentos que hayan ledo o les hayan contado con anterioridad. Cada nio debe
escoger un personaje, un elemento, un lugar, una situacin y, mezclados con los
ingredientes del cuento de Las deportivas, elaborar un cuento nuevo. Invtelos
a expresar sus ideas de forma espontnea y componga con ellas el cuento,
que puede ir escribiendo en la pizarra y que despus ellos copiarn.
2. La palabra ms bonita. Cul es la palabra del texto que le resulta ms
atractiva a cada alumno? Por qu? Qu les sugiere? Pdales que inventen una
frase con esa palabra. Esta actividad individual puede convertirse en una actividad
119
310545 _ 0085-0176.indd
119
25/05/11
12:05
Expresin escrita
Bocadillo de palabras. El profesor o profesora puede pedir a los nios que imaginen
que van a comerse un bocadillo lleno de palabras y frases referidas al cuento o que les
haya sugerido su lectura. Las escribirn en una tarjeta o en un folio en el que previamente
habrn dibujado un bocadillo dentro del que deben escribir sus frases.
Expresin artstica
1. Colorear los bocadillos y colocarlos en las paredes del aula o del pasillo. Tambin
pueden dibujar un gran bocadillo en papel continuo y colocar en l todos los pequeos
bocadillos con las palabras y frases que se les hayan ocurrido.
2. Cada nio puede dibujar la escena del cuento que ms le haya gustado y explicar
por qu la ha escogido.
Dramatizacin
Personajes: mam, pap, Rafa, vecina, polica municipal, pescador, profesora.
Narrador. Rafa tiene siete aos y sus deportivas le estn causando
muchos problemas. Su ta acaba de regalarle unas nuevas, pero por ahora
no puede usarlas porque este fin de semana est castigado.
Rafa. No puedo salir a ningn sitio. Estoy castigado y adems dice
mi madre que no puedo jugar ni con la Play, ni ver la tele. Solo puedo
hacer los deberes y adems tengo muchos. Pero hay que ver cmo se
enredaron las cosas! Si yo solo quera unas deportivas nuevas!
(Rafa se pone la mano en la mejilla y empieza a recordar todo lo que ha pasado.)
Rafa. Mam, cundo me vas a comprar unas deportivas nuevas?
Mam. No lo s. Pregntale a tu padre.
Rafa. Pap, cundo me vais a comprar unas deportivas nuevas?
Pap. Me parece que tu ta te va a regalar unas por tu cumpleaos,
as que esprate un poco, solo faltan dos semanas. Pregntale a tu madre.
Rafa. Mam, pap dice que te pregunte a ti otra vez.
Mam. Rafa, la semana prxima empiezan las rebajas, y entonces las
compraremos, vale?
Rafa. Vale, mam. Tendr que esperar. No me queda otro remedio.
120
310545 _ 0085-0176.indd
120
25/05/11
12:05
Narrador. Pero esa misma tarde, Rafa fue a clase de krate. Dej sus
deportivas en el vestuario y cuando volvi para vestirse vio al lado
unas nuevecitas de marca que eran del mismo nmero que las suyas.
As que no pudo resistir la tentacin.
Rafa. Qu suerte! Son del mismo nmero que las mas. Lo siento,
pero voy a dejar estas viejas deportivas y me voy a poner las nuevas.
Narrador. Pero cuando Rafa lleg a su casa le esperaba una sorpresa.
La vecina estaba hablando con su madre y llevaba en la mano
las viejas zapatillas de Rafa.
Rafa. Qu pasa, mam?
Mam. Pues que le estoy diciendo a la vecina que seguro que te has
equivocado al coger las zapatillas nuevas de su hijo Marcos, y dejar
las viejas. No es as, hijo?
Rafa. S, mam. Las he cogido sin querer.
Mam. Pues ahora mismo las limpias y se las devuelves.
Rafa. (Hablando para s mismo.) Tambin es mala suerte que las
zapatillas sean de mi vecino Marcos.
Mam. Entra en casa, Rafa, que ahora hablaremos t y yo.
Rafa. Vale, mam.
Mam. (Entra en la casa muy enfadada.) Pero bueno, Rafa, t eres tonto
o qu? Ya puedes ir limpiando las zapatillas de Marcos y dejarlas
relucientes. No voy a moverme de aqu hasta que las dejes como nuevas.
Pero cmo se te ocurre coger unas zapatillas que no son tuyas, si
adems ya sabes que tu ta te iba a traer unas nuevas? Pero es que no te
las mereces, de verdad que no. Ya puedes ir a pedirle perdn a Marcos y
a su madre, y de momento ests castigado este fin de semana.
Rafa. Pero, mam
Mam. Ni pero ni peraVe a pedirle perdn a Marcos y a su madre,
y luego tira las zapatillas viejas a la basura.
(Rafa va a casa de la vecina y llama a la puerta.)
Vecina. Qu pasa?
Rafa. Aqu tiene las zapatillas de Marcos. Ya las he limpiado. Lo siento
mucho, es que me confund.
Vecina. Acepto tus disculpas, Rafa, pero no me creo ese cuento de que
te has confundido. Has cogido algo que no es tuyo porque te ha dado
121
310545 _ 0085-0176.indd
121
25/05/11
12:05
la gana, y eso no est bien, sean las zapatillas de mi hijo o sean de otro.
No est bien!
Rafa. Ya lo s, lo siento mucho, de verdad, y no lo volver a hacer.
(Rafa vuelve a su casa.)
Rafa. Ahora quiere mi madre que vaya a tirar las zapatillas a la basura,
pero yo no tengo ganas de ir hasta all, as que las tirar por el balcn.
(Rafa tira las zapatillas por el balcn. Al momento llaman a la puerta. Abre
la madre de Rafa.)
Polica municipal. (Muy enfadado.) Estas zapatillas me imagino que son
de su hijo. He visto como las tiraba por el balcn y le han cado encima
a un seor que pasaba por la calle. Esto no puede ser. Le podan haber
hecho mucho dao, as que traigo una multa porque est prohibido
arrojar objetos a la va pblica.
Mam. Ay, Dios mo! (Empieza a llorar.) Yo no puedo con este nio, no
puedo, no puedo, a m me va a dar algo. Este nio es insoportable. Yo no s
por qu hace estas cosas.
Pap. (Le da una colleja a Rafa muy enfadado.) Ya est bien, Rafa. Maana te
levantas temprano y antes de ir al colegio vas a tirar
las deportivas al punto limpio que est cerca de aqu.
Rafa. (Muy compungido.) Vale, pap.
Narrador. A la maana siguiente, Rafa se levant y se dirigi al punto
limpio, pero pens que estaba un poco lejos y que sera mejor tirar
las zapatillas al ro ya que tena que pasar por all. As que las tir sin
pensarlo. Y entonces escuch:
Pescador. Ay! Quin ha sido el imbcil que ha tirado estas zapatillas?
(Mirando para Rafa.) Has sido t! No? Como te coja te enteras!
Rafa. Anda! Otra vez he metido la pata. Me voy corriendo al colegio
que este hombre parece furioso.
Narrador. En el colegio la profesora lo llam a la hora del recreo y le dijo
que su madre haba llamado por telfono y le haba contado la historia de
las deportivas.
Profesora. Pero bueno, Rafa, en qu estabas pensando? Crea que t
eras un nio responsable. En primer lugar, no se puede coger nada que no
sea nuestro, y luego, eso de tirar unas zapatillas por la ventana... Te est
muy bien empleado el castigo que te ha puesto tu madre. Todava poda
haber sido mucho ms dura.
Rafa. Pero es que yo no pens que tendra tantos problemas.
122
310545 _ 0085-0176.indd
122
25/05/11
12:05
123
310545 _ 0085-0176.indd
123
25/05/11
12:05
11 Cancin
Conceptos clave
Fro, respeto por los animales, sensibilidad.
Sugerencias
Descubrir sonidos diferentes, reconocer la musicalidad de las palabras, aprender
a combinarlas y a jugar con ellas para obtener efectos rtmicos son algunas
de las cosas que los nios y nias pueden aprender a travs de la lectura del poema.
Invite a los alumnos a descubrir la musicalidad de un texto potico a travs
de una lectura adecuada.
El profesor debe comenzar leyendo el poema cuidando la entonacin y el ritmo.
Es muy importante tambin intentar transmitir emocin al leer, dando importancia no
solo a la lectura en voz alta y a la declamacin, sino tambin a los gestos, la mirada
y la expresin corporal.
Un poema puede llevar al nio a ese mundo donde la memoria verbal, las frmulas
y las retahlas del lenguaje constituyen la magia y el ritual de los juegos infantiles.
Por supuesto, tambin puede utilizarse el poema solamente leyndolo para su disfrute,
pero si quiere ahondar un poco ms y saber si los alumnos han captado el sentido
de los versos, realice algunas sencillas preguntas de comprensin lectora: pdales
que expliquen el contenido del poema sin repetir las palabras que aparecen en l.
Comprensin lectora
L ectura del poema por parte del profesor o profesora con la entonacin adecuada.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L ectura en voz alta por parte de los alumnos, todos juntos y respetando la divisin
en versos del texto.
P reguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Si yo pudiera volar. Pida a los nios que imaginen que pueden volar como
un pjaro: adnde iran, qu haran, qu sitios visitaran, etc.
2. Memorizacin. Memorizar un poema es sencillo una vez que se ha ledo
en voz alta un par de veces. Rectenlo juntos las veces que sea necesario hasta
que puedan hacerlo sin mirar el libro.
Expresin escrita
1. Pida a los alumnos que copien el poema en sus cuadernos para facilitar
su memorizacin.
124
310545 _ 0085-0176.indd
124
25/05/11
12:05
Expresin artstica
1. Acompae la poesa con los instrumentos disponibles en el aula y con percusin.
2. Haga que los nios realicen algunos trabajos plsticos relacionados con el poema.
Por ejemplo: realizar un mural, elaborar fichas alusivas, hacer un dibujo libre
acerca de lo que les sugiere el poema, etc.
3. El profesor puede elegir alguna frase del poema para trabajarla en forma de
pictograma. Se puede hacer primero mediante actividades colectivas y luego
individualmente.
4. Se puede realizar el juego de la poesa viajera. En l, los alumnos deben llevarse
el poema a casa y recitarlo con su familia. Esta puede realizar algn trabajo
plstico relacionado con el mismo para mostrarlo al da siguiente en clase,
compartiendo con sus compaeros quin particip en casa, de quin fue la idea,
cmo se sintieron, etc.
5. Recortar fotografas o dibujos de alguna revista en los que aparezcan personajes
o situaciones parecidas a las que aparecen en el texto puede ser una actividad
amena y motivadora.
6. El profesor puede intentar musicar el poema utilizando alguna meloda o cancin
que conozcan todos los alumnos (por ejemplo, encaja con la meloda de
Dnde vas, Alfonso XII?).
125
310545 _ 0085-0176.indd
125
25/05/11
12:05
12 El genio y el pescador
Unidad DOCE. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
Un viejo pescador sali un da a pescar y lo nico que sac del agua fue una botella.
Cuando la abri sali de ella un genio que le dijo que se haba pasado cientos
de aos all metido y solo por eso haba jurado matar al pescador que lo rescatara.
Joaqun pens muy astutamente en tenderle una trampa al genio y gracias
a esa astucia, el genio se meti otra vez en la botella y Joaqun pudo salvar su vida.
Conceptos clave
Ingenio, agradecimiento.
Sugerencias
A continuacin proponemos actividades para trabajar la comprensin lectora, as
como para fomentar la comprensin y expresin tanto oral como escrita, y el
desarrollo de la expresin artstica. Se puede utilizar este texto para que los nios
reflexionen la idea de la gratitud hacia quienes hacen algo por nosotros. Se intentar
que expresen sus emociones y sentimientos hacia otras personas que cumplen una
funcin importante en sus vidas. Tambin se les puede hacer reflexionar sobre la idea
del ingenio.
Comprensin lectora
L ectura del cuento en voz alta con la entonacin adecuada.
L ectura individual en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P ropondremos algunos ejercicios y preguntas sobre el vocabulario del cuento.
Expresin oral
1. Me voy de pesca. Se pide a los nios que se imaginen que un da
los invitan a ir a pescar en un ro mgico en el que se puede pescar de todo.
Qu les gustara pescar a ellos? Cada uno ir diciendo lo que se le ocurra.
Al acabar pueden elegir entre todos la idea ms original.
2. La palabra ms bonita. Cul es la palabra del texto que le resulta ms atractiva
a cada alumno? Por qu? Qu le sugiere? Pdales que inventen una frase con esa
palabra. Esta actividad individual puede convertirse en una actividad de equipo si se
realiza en grupos de tres alumnos e inventan entre los tres un pequeo cuento, que
no tenga relacin con el que acaban de leer, a partir de las palabras que eligieron.
126
310545 _ 0085-0176.indd
126
25/05/11
12:05
Expresin escrita
Un genio agradecido. Puede pedir a los nios que imaginen que son un genio
poderoso como el del cuento, pero bondadoso y agradecido por el rescate, que
quiere conceder a su rescatador tres deseos. Cada nio escribir la frase que
pronunciara el genio, as como los tres deseos que formulara.
Expresin artstica
Proponga a los nios un trabajo en equipo para fomentar actitudes favorables
a la colaboracin y el respeto a los gustos y opiniones de los dems. Divida la clase
en grupos de cuatro, y pida a cada uno de esos grupos que dibuje una de las
escenas importantes del cuento como un mural. Al acabar pueden decorar el aula
con los murales realizados.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Joaqun el pescador, genio.
Narrador. Joaqun era un pescador que sala todos los das con su
pequea barca, se adentraba en el mar, echaba sus redes y regresaba
con la barca llena de peces. Pero un da
Joaqun. Vaya, hoy no he cogido ni un solo pez, solo una botella
de cristal vaca y pesada. Parece que est llena de plomo. Voy
a limpiarla y a abrirla. (Mientras la limpia, Joaqun sigue hablando.)
Tal vez sea un vino muy antiguo o puede que la botella lleve dentro
el mensaje de un nufrago. O incluso poda ser parte de un viejo tesoro
pirata y estar llena de piedras preciosas.
Narrador. Entonces Joaqun quit el tapn de la botella con mucho
esfuerzo y apareci un genio vestido con ropas brillantes y una barba
muy larga.
Genio. Gracias, pescador, muchas gracias por rescatarme. Llevo ms
de mil aos ah encerrado. Cre que jams saldra.
Joaqun. De nada. Me alegro de haberte sacado de esa botella.
Genio. Todo el tiempo que pas prisionero esper que alguien se
apiadara de m y me liberara. Jur que hara realidad los sueos
de quien me sacara de ah. Pero han pasado ms de mil aos y nadie
me ha encontrado hasta hoy.
Joaqun. Ha debido de ser horrible estar ah dentro. Realmente esa
botella no parece un lugar muy cmodo para vivir.
127
310545 _ 0085-0176.indd
127
25/05/11
12:05
Genio. (Elevando el tono de voz y gritando muy enfadado.) Por eso me enfad
con todos los pescadores del mundo y jur con palabra de genio que
matara al infeliz que me rescatara! As que si no tienes ninguna pregunta,
despdete de tu barca y de tus peces para siempre.
Joaqun. No lo entiendo. Eres muy injusto. Yo te rescato y t quieres
matarme. Esa es tu manera de darme las gracias como decas hace
un momento? Eres muy desagradecido.
Genio. Pues s, lo siento. Soy desagradecido, pero es as. Lo jur y voy
a cumplirlo.
Joaqun. (Hablando para s mismo.) Debo pensar algo o morir.
(Y dirigindose al genio.) Solo tengo una curiosidad, algo que quisiera
comprender antes de que me mates, genio.
Genio. Te escucho, pescador.
Joaqun. Dices que has vivido durante mil aos dentro de esta botella,
pero me parece difcil de creer porque la botella es ms pequea
que tu dedo meique y t eres muy grande.
Genio. (Enfadado.) Soy un genio poderoso. Dudas acaso de que soy capaz
de adoptar el tamao que deseo?
Joaqun. No, no, yo no digo que mientas, pero si no lo veo no lo creo.
Genio. Mira, incrdulo!
(El genio se hace pequeito y entra en la botella. Joaqun pone el tapn
rpidamente.)
Joaqun. Pues sers muy grande, pero eres un poco tonto. Ahora te llevar
lejos y te tirar al fondo del mar.
Genio. Scame de aqu! Scame de aqu, te digo!
Joaqun. Lo siento. Ahora s te vas a quedar encerrado ah para siempre.
Eres demasiado desagradecido.
Narrador. Y Joaqun tir muy lejos la botella para que nadie ms pudiera
encontrarla nunca.
128
310545 _ 0085-0176.indd
128
25/05/11
12:05
129
310545 _ 0085-0176.indd
129
25/05/11
12:05
12 Comino
Resumen
Comino era un nio muy pequeo que cuando se hizo un poco mayor decidi
que quera ver mundo porque se aburra mucho. Sus padres le prepararon su
pequesima mochila y Comino decidi salir a vivir aventuras. Pero en cuanto
sali al jardn empez a tener problemas y ms problemas. Despus de muchos
sustos escuch que su madre lo llamaba y Comino se despert. Todo haba sido
un sueo!
Conceptos clave
Autoestima, respeto, tolerancia, responsabilidad.
Sugerencias
Es importante que se utilice el texto para trabajar con los nios los valores; en este
caso, la autoestima como capacidad de amarse a s mismo y de aceptarse tal
y como uno es. Tambin puede aprovechar la ocasin para hablar de la
responsabilidad y del respeto hacia las personas que tienen algn defecto fsico.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
Preguntas y comentarios sobre el vocabulario utilizado en el cuento.
Expresin oral
1. Esta noche he encogido. Pida a los nios que imaginen lo que haran si se
levantaran una maana y hubieran encogido hasta hacerse tan pequeos como
un garbanzo. Qu cosas podran hacer? Qu cosas no? Invtelos a que imaginen
y comenten cuntas cosas cambiaran en su vida.
2. La palabra ms bonita. Cul es la palabra del texto que le resulta ms
atractiva a cada alumno? Por qu? Qu les evoca? Pdales que inventen una
frase con esa palabra. Esta actividad individual puede convertirse en una actividad
de equipo si se realiza en grupos de tres alumnos e inventan entre los tres
un pequeo cuento, que no tenga relacin con el que acaban de leer, a partir
de las palabras que eligieron.
130
310545 _ 0085-0176.indd
130
25/05/11
12:05
Expresin escrita
Soy un gigante. Se puede realizar la misma actividad que en la actividad
de expresin oral, pero al contrario, y esta vez pueden escribirlo en vez de hacerlo
solo oralmente. Pueden hacer dos columnas en un folio y escribir en cada una cosas
que podran hacer y cosas que no, si un da se levantaran y se hubieran convertido
en gigantes.
Expresin artstica
1. Proponga a los nios un trabajo en equipo para fomentar actitudes favorables
a la colaboracin y el respeto a los gustos y opiniones de los dems. Divida
la clase en grupos de cuatro, y pida a cada uno de esos grupos que dibuje una
de las escenas importantes del cuento como un mural. Al acabar pueden decorar
el aula con los murales realizados.
2. Tras la lectura del cuento y las actividades, la mitad de la clase puede dramatizar
la historia y el resto hacer el papel de espectadores. Vare los papeles en la
siguiente lectura: los que hayan desempeado el papel de actores sern
los que adopten el papel de espectadores.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Lucas, Marcela, Comino, cuervo, araa, escarabajo,
hormiga, ratn.
Narrador. Lucas y Marcela eran una pareja feliz que tenan un hijo
al que queran mucho y al que llamaban Comino porque era muy
pequeo. Al principio pensaban que Comino crecera pero cuando
cumpli seis aos y vieron que era tan pequeo como el mando
de la tele, dejaron de preocuparse y de medirlo.
Comino. Me estoy haciendo mayor y me aburro mucho.
Me tenis todo el da en casa encerrado. Yo quiero salir de aqu.
Lucas. Y qu quieres hacer, Comino?
Comino. Pues quiero ver mundo, correr aventuras.
Marcela. Pero adnde vas a ir, hijo? Si solo tienes seis aos
Comino. Pues quiero conocer cosas nuevas.
Lucas. Vale, te prepararemos tu mochila. Quizs te venga bien
espabilarte un poco.
Marcela. Te he puesto algo de ropa y unos bocadillos.
Comino. Gracias, mam.
131
310545 _ 0085-0176.indd
131
25/05/11
12:05
132
310545 _ 0085-0176.indd
132
25/05/11
12:05
133
310545 _ 0085-0176.indd
133
25/05/11
12:05
13
134
310545 _ 0085-0176.indd
134
25/05/11
12:05
13 La madre de Irene
Resumen
Irene, Adriana y Ana son tres amigas que se llevan muy bien. Todos los das
van juntas al cole en el coche de los padres de alguna. Con todos se lo pasan
bien, pero con la madre de Irene se divierten mucho, porque es piloto
de aviones y va todo el camino haciendo como si fueran volando. Pero un da Irene
se pone a llorar porque dice que su madre pasa demasiado tiempo fuera
de casa y la echa mucho de menos.
Conceptos clave
Cario, agradecimiento, respeto al medio ambiente, igualdad de sexos.
Sugerencias
Utilice el texto para fomentar valores en los nios, como el cuidado del medio
ambiente al que contribuyen los padres de las protagonistas del cuento ahorrando
combustible. Tambin se puede incidir en el tema de la igualdad de sexos en el
terreno laboral, ya que la madre de Irene desempea un papel que casi siempre
han desarrollado los hombres, el de piloto de aviones. Es importante asimismo
que los nios valoren el tema del cario y el agradecimiento hacia sus padres.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P reguntas y comentarios sobre el vocabulario del cuento.
Expresin oral
1. Mi mejor viaje. Las alumnas y alumnos pueden contar al resto de la clase sus
experiencias relacionadas con los viajes: si les gusta ir de viaje, adnde suelen ir,
si les gusta viajar por la noche o por la maana, qu medios de transporte
conocen y cules usan habitualmente, etc.
2. La caja mgica. Coloque dentro de una caja siete sobres, cada uno con el
nombre de un da de la semana escrito por fuera. Dentro de cada sobre escriba
una palabra cualquiera. Divida la clase en siete grupos y que cada grupo cuente
qu hace el da de la semana que le haya correspondido utilizando la palabra que
est dentro de cada sobre.
135
310545 _ 0085-0176.indd
135
25/05/11
12:05
Expresin escrita
1. Yo tambin quiero ser. Divida la clase en cuatro grupos y asigne a cada uno
una profesin que tradicionalmente hayan desempeado hombres, por ejemplo:
bombero, piloto de aviones, polica, taxista Cada grupo escribir una pequea
historia de una mujer que est desempeando esa profesin. Pero tendr que ser
una historia que al final nos haga decir: Yo tambin quiero ser (piloto, taxista,
bombera o polica).
2. Yo tambin ahorro. Cada nio escribir dos cosas que hace en casa para
ahorrar energa y cuidar el medio ambiente. Elabore una lista con los comentarios
de todos para aprender y poner en prctica acciones positivas para cuidar el
medio ambiente. La lista se puede pasar a un mural y colocarlo en la clase para
que no se les olvide.
Expresin artstica
1. Proponga a los nios un trabajo en equipo para fomentar actitudes favorables
a la colaboracin y el respeto a los gustos y opiniones de los dems. Divida la clase
en grupos de cuatro, y pida a cada uno de esos grupos que dibuje una de las escenas
importantes del cuento como un mural. Al acabar pueden decorar el aula
con los murales realizados.
2. Tras la lectura del cuento y las actividades, la mitad de la clase puede dramatizar
la historia mientras el resto hace de espectador. Vare el reparto de roles en la siguiente
lectura: los que hayan desempeado el papel de actores sern los que adopten
el papel de espectadores.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Adriana, Ana, Emilio, Irene, madre de Irene, madre de Ana.
Narrador. Todos los das, Adriana, Irene y Ana van al colegio en coche.
Las tres son vecinas y su colegio est un poco lejos de casa. La forma
ms rpida de llegar es ir en coche pero siempre van todas en el mismo
para que sus padres ahorren tiempo y gasolina.
Adriana. Hoy es lunes, as que ser mi padre quien nos lleve.
136
310545 _ 0085-0176.indd
136
25/05/11
12:05
137
310545 _ 0085-0176.indd
137
25/05/11
12:05
138
310545 _ 0085-0176.indd
138
25/05/11
12:05
139
310545 _ 0085-0176.indd
139
25/05/11
12:05
13 Julia y el piano
Resumen
La familia de Alex y Julia se cambia de casa a finales del verano. Lo que ms
le gust a Julia de la casa nueva fue el piano que haba en el saln. Durante la
primera semana, todas las noches, Julia escuchaba sonar el piano y cuando bajaba
al saln vea cmo las teclas se movan solas. Un da levant la tapa del piano
y vio a un ratoncito que saltaba sobre ellas. El ratoncito le dijo a Julia que se llamaba
Ludwig, le pidi a Julia que no dijera nada y l, a cambio de que le guardara ese
secreto, la ense a tocar el piano.
Conceptos clave
Cario, autoestima, constancia, esfuerzo, amistad.
Sugerencias
Aproveche el texto para hacer comprender a los nios la importancia de la
autoestima valorando todo lo positivo que tenemos cada uno. Tambin servir para
reflexionar sobre los valores de la constancia y el esfuerzo para conseguir lo que
deseamos.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P reguntas y comentarios sobre lxico.
Expresin oral
1. Un lugar mgico. Los nios deben imaginar un lugar mgico al que les gustara
ir, y explicar qu caractersticas tiene ese lugar para considerarse mgico,
es decir, en qu consiste la magia de ese sitio y por qu les gustara ir hasta all.
Esta actividad se puede hacer individualmente, en parejas, o en grupos de tres,
cuatro o cinco nios. Aunque se realice en grupo, es muy importante que cada
uno aporte su punto de vista y aada su propia magia al lugar.
2. La palabra ms bonita. Cul es la palabra del texto que le resulta ms
atractiva a cada alumno? Por qu? Qu les evoca? Pdales que inventen una
frase con esa palabra. Esta actividad individual puede convertirse en una actividad
de equipo si se realiza en grupos de tres alumnos e inventan entre los tres
140
310545 _ 0085-0176.indd
140
25/05/11
12:05
un pequeo cuento, que no tenga relacin con el que acaban de leer, a partir
de las palabras que eligieron.
Expresin escrita
Binomio fantstico (Gianni Rodari). D a cada nio dos palabras o conceptos que
no tengan ninguna relacin entre s y pdales que inventen con ellas una breve
historia, que no tendr ms de cuatro lneas.
Ejemplos de binomios fantsticos:
elefante/bal.
estrella/pauelo.
colchn/lentejas.
tejado/estufa.
cielo/lpiz.
nube/papel.
almohada/rbol.
Expresin artstica
Proponga a los nios un trabajo en equipo para fomentar la colaboracin y el respeto
a los gustos y opiniones de los dems. Divida la clase en grupos de cuatro, y pida
a cada uno de esos grupos que dibuje una de las escenas importantes del cuento
como un mural. Al acabar pueden decorar el aula con los murales realizados.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Julia, hermano (Alex), padre, madre, ratoncito (Ludwig.)
Narrador. A finales de verano la familia de Alex y Julia se cambi
de casa. Lo que ms le gust a Julia de su nueva casa fue el piano que
haba en el saln porque a Julia le gustaba mucho la msica y soaba
con ser de mayor una gran pianista.
Julia. Qu piano tan bonito! Me encanta! Cmo me gustara poder
tocarlo algn da. (Y Julia mira el piano y lo acaricia.)
Madre. Julia, sube a ver tu habitacin! Y abre tus maletas!
Julia. Ya voy, mam!
Narrador. Esa noche, cuando todos llevaban un buen rato
durmiendo, Julia segua pensando en su piano. De repente empez
a escuchar las notas que salan de aquel instrumento. Julia se asom
y cuando vio que nadie tocaba el piano, se asust y sali corriendo
141
310545 _ 0085-0176.indd
141
25/05/11
12:05
142
310545 _ 0085-0176.indd
142
25/05/11
12:05
143
310545 _ 0085-0176.indd
143
25/05/11
12:05
de papel.
13 Barquito
Trenes
Unidad TRECE. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Conceptos clave
Aventura, audacia, medios de transporte.
Sugerencias
Es importante fomentar y cultivar todo lo que al nio pueda hacerle percibir el mundo
de una manera mgica y especial, y la poesa es un medio ideal para este propsito.
La poesa es la llave que nos deja entrar en la magia del lenguaje, descubrir la
belleza de las palabras y hacer que nuestros sentidos permanezcan siempre
atentos.
Se les puede hablar de los autores de los dos poemas, contando a los alumnos
algunos hechos de su vida y de su obra, sin profundizar demasiado.
Ser interesante llamar la atencin sobre las metforas de los dos poemas, sobre
la seleccin lxica. Sobre el poder evocador de ciertas palabras, usadas de
determinada manera, etc.
Por supuesto, tambin pueden utilizarse los poemas solamente leyndolos para
su disfrute de manera intuitiva.
Comprensin lectora
L ectura de los poemas por parte del profesor o profesora con la entonacin
adecuada.
Lectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar qu se cuenta en los dos poemas.
Hay alguna palabra en el texto que no hayan odo nunca o que se utilice muy
poco? Qu otras palabras o expresiones conocen que signifiquen lo mismo
o algo parecido?
S i se cree conveniente se pueden realizar tambin las siguientes preguntas
para ver si los nios han comprendido el sentido de los poemas:
Cmo se titulan los poemas?
De qu hablan?
Has montado alguna vez en alguno de los medios de transporte que se
nombran?
144
310545 _ 0085-0176.indd
144
25/05/11
12:05
Expresin oral
1. Cuando yo mont en. Pida a los nios que cuenten alguna de sus
experiencias al viajar en barco o en tren, y que comenten a qu sitio fueron,
quines los acompaaban, cmo lo pasaron, adnde les hubiera gustado ir, etc.
2. La palabra ms bonita. Cul es la palabra que le resulta ms atractiva al nio
de todo el texto? Por qu? En qu te hace pensar?
3. Memorizacin.
Expresin escrita
1. Copiar el poema para contribuir a su memorizacin.
2. Cuando me mont en el tren. Diga a los alumnos que escriban frases
que estn relacionadas con un viaje en tren, real o imaginario.
3. Cuando me mont en el barco. Diga a los alumnos que escriban frases
que estn relacionadas con un viaje en barco, real o imaginario.
Expresin artstica
1. Anime a los nios a realizar trabajos plsticos a partir de la poesa: hacer
un mural, fichas alusivas, dibujo libre, secuencias de la poesa, etc.
2. Elija alguna frase del poema para trabajarla en forma de pictograma: primero
con actividades colectivas y luego individualmente.
3. Pida a los nios y nias que recorten fotografas o dibujos de alguna revista
en los que aparezcan personajes o situaciones parecidas a las que hagan
referencia los poemas: medios de transporte, viajes, etc.
4. Cante la poesa o una parte de ella con una msica conocida por ellos.
5. Organice un pequeo taller de papiroflexia, para que los nios practiquen
la construccin de barcos y aviones de papel.
145
310545 _ 0085-0176.indd
145
25/05/11
12:05
billete de un milln
14 Un
de libras
Unidad CATORCE. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
En la zona ms rica de Londres vivan dos hermanos a los que les gustaba mucho
hacer apuestas. Un da hicieron una apuesta especial. El hermano mayor deca
que un hombre pobre que recibiera mucho dinero no sabra qu hacer con l,
se metera en problemas y acabara en la crcel. El otro hermano deca que un
hombre pobre e inteligente podra vivir mucho tiempo sin gastar ese dinero. Le dieron
un billete de un milln de libras a un mendigo, y este logr vivir un mes con todas las
comodidades y sin gastar el billete gracias a su ingenio.
Conceptos clave
Inteligencia, astucia, compartir, solidaridad.
Sugerencias
En las sugerencias que se proponen a continuacin, el profesor encontrar
actividades para trabajar la comprensin lectora, as como para fomentar
la comprensin y expresin tanto oral como escrita, y el desarrollo de la expresin
artstica. Es importante que se utilice el texto para hablar de la inteligencia y el
ingenio, elementos importantes para conseguir cosas que se desean en la vida,
y por supuesto de la solidaridad y de compartir lo que tenemos con las personas
que lo necesitan.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P reguntas y comentarios sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Si yo fuera rico. Se pide a los nios que imaginen todas las situaciones
posibles que se daran si ellos, o sus padres, tuvieran muchsimo dinero y fueran
ricos. Qu haran?, qu compraran?, adnde iran de viaje?, a quines
ayudaran y cmo?
146
310545 _ 0085-0176.indd
146
25/05/11
12:05
Expresin escrita
La historia voladora. Prepare un folio con el comienzo de una historia (si quiere,
relacionada con el tema del cuento, pero no necesariamente) y pselo a un alumno.
Este escribir una frase continuando con esa historia, y se lo pasar a otro
que a su vez continuar el cuento. As hasta terminar con el ltimo alumno.
Si lo cree conveniente, divida la clase en dos o ms grupos para que tarden menos
en realizar la actividad, as obtendr adems otros cuentos distintos que se pueden
comparar al final. D a cada grupo el mismo principio, o diferente, que cada alumno
escriba una sola frase una vez o bien que pase el papel dos veces haciendo ms
extensa la historia; la actividad puede tener muchas variantes.
Expresin artstica
Divida la clase en grupos de cuatro, y pida a cada uno de esos grupos que dibuje
una de las escenas importantes del cuento. Despus se pueden reunir todos los
dibujos formando un mural. Al acabar pueden decorar el aula con los murales
realizados.
Dramatizacin
Personajes: narrador, John, James, mendigo, dueo del restaurante, sastre,
novia del mendigo.
Narrador. En la zona ms rica de la ciudad de Londres haba
dos hermanos muy ancianos: John y James. Vivan en una hermosa
casa y a pesar de que les sobraba el dinero, se aburran bastante.
Les gustaba hacer puzles, crucigramas y juegos de lgica. Pero sobre
todo lo que les gustaba hacer eran apuestas.
John. Apuesto a que este ao las rosas se abrirn despus de la lluvia.
James. Pues yo apuesto a que se abrirn antes.
John. Se me ha ocurrido hacer una apuesta interesante. Apuesto
que si un hombre pobre recibiera mucho dinero no sabra qu hacer
con l, se metera en problemas y acabara arruinado o en la crcel.
147
310545 _ 0085-0176.indd
147
25/05/11
12:05
James. Pues yo creo que no. Yo apuesto que un hombre pobre e inteligente
podra vivir mucho tiempo sin gastar ese dinero.
Narrador. Una tarde, mirando por la ventana, los hermanos vieron
a un mendigo. A los dos hermanos les pareci la persona ideal para
su apuesta.
John. Buen hombre! Podra venir un momento?
Mendigo. Bien. Ahora mismo voy.
(Abren la puerta y el mendigo pasa.)
James. Pase, seor, pase.
John. Lo queremos invitar a tomar un t con pastas.
Mendigo. Pues muchas gracias. La verdad es que no me vendr mal.
James. Parece usted hambriento. Coma, hombre, coma.
Mendigo. Pues s, tengo hambre, pero soy muy bien educado y no me
gusta comer como un loco.
John. Bien, estupendo. Parece usted un hombre inteligente. Sin duda, ha
tenido mala suerte en la vida para verse en su situacin.
Pero tal vez su suerte est a punto de cambiar.
Mendigo. Me van a dar ustedes un trabajo?
James. No, le vamos a dar un sobre.
Mendigo. Un sobre?
John. S, un sobre. Tome.
Mendigo. Bueno, pues muchas gracias.
(El mendigo coge el sobre y se marcha.)
Mendigo. Pues vaya, yo crea que me iban a dar un trabajo! A ver si han
puesto algo de dinero en el sobre. (Lo abre y se asombra.) Un billete
de un milln de libras! Esto es una fortuna! Ah! Y hay una nota. A ver
qu me dice: Tiene usted cara de buena persona. El dinero que le damos
es un prstamo por un mes entero. Cuando pase ese mes, esperamos
su visita en nuestra casa para devolverlo. Si es usted capaz de vivir todo
este tiempo sin gastar el billete, nosotros le ofreceremos un buen empleo
como premio a su inteligencia.
Narrador. El mendigo estaba maravillado, pero tan hambriento como
antes. Sin dudarlo entr en un restaurante y encarg una gran cena.
Al acabar pidi la cuenta.
148
310545 _ 0085-0176.indd
148
25/05/11
12:05
149
310545 _ 0085-0176.indd
149
25/05/11
12:05
14
150
310545 _ 0085-0176.indd
150
25/05/11
12:05
14 Palabra de honor
Resumen
Hace muchos aos, en un pas lejano haba un rey bueno y justo que tena tres hijas.
La menor, Marin, destacaba por su belleza. Un da, la pelota de Marin
se cay en un pozo y la princesa empez a llorar porque no poda recuperarla.
Entonces apareci una rana que le dijo que se la devolvera a cambio de su cario.
Marin acept el trato sin pensar, pero enseguida se le olvid su promesa. La rana
se present en el palacio, reclamando el cario que la princesa le haba prometido
y el rey le oblig a su hija a cumplirla cuando la rana le cont lo que haba pasado.
Al final, la rana se convirti en un prncipe y la princesa le pidi que se casara
con ella.
Conceptos clave
Compromiso, agradecimiento.
Sugerencias
Es importante que se utilice el texto para hablar del cario y del agradecimiento hacia
las personas que nos cuidan o que hacen cosas por nosotros. Y sobre el compromiso
que contraemos cuando prometemos alguna cosa y que debemos cumplir siempre
aquellas cosas que nos hemos comprometido a hacer.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
Preguntas y comentarios sobre vocabulario.
Expresin oral
En la maleta de mi ta hay. Se puede pedir a los nios que imaginen que tienen
una ta que viaja mucho, y va a pases muy lejanos, y cada vez que regresa les trae
algo original. Qu puede traer su ta en la maleta?
Los objetos que vayan nombrando los nios se anotarn en la pizarra y se utilizarn
para construir con ellos un cuento de forma colectiva. El profesor ir escribiendo
el cuento en la pizarra y despus todos podrn leerlo.
151
310545 _ 0085-0176.indd
151
25/05/11
12:05
Expresin escrita
El rbol de los pequeos relatos. Cada nio elegir una palabra del cuento y con ella
inventar un pequeo relato. Despus, en un rbol dibujado sobre papel continuo se irn
colocando los pequeos relatos. Antes de colocarlos se pueden repartir de modo que
a cada uno le toque uno que no sea el suyo, para leerlos en voz alta.
Expresin artstica
Proponga a los nios un trabajo en equipo para fomentar actitudes favorables a la
colaboracin y el respeto a los gustos y opiniones de los dems. Divida la clase en grupos
de cuatro, y pida a cada uno de esos grupos que dibuje una de las escenas importantes
del cuento como un mural. Al acabar pueden decorar el aula con los murales realizados.
Dramatizacin
Personajes: narrador, Marin, rana, rey.
Narrador. Hace muchos aos en un pas lejano viva un rey bueno
y justo que tena varias hijas muy bellas. Marin, su hija menor,
era famosa por su hermosura en el mundo entero. Marin sola jugar
con su pelota de oro, pero un da se le cay en un pozo. La princesa
no paraba de llorar.
Rana. Por qu lloras con tanta pena?
Marin. Porque se me ha cado al pozo mi pelota de oro.
Rana. No llores ms, yo puedo ayudarte, pero va a darme algo
a cambio?
Marin. Te dar mis joyas, mis vestidos, lo que quieras, mi padre es el rey
y hace todo lo que yo le pido.
Rana. No hace falta tanto, guapa, yo solo quiero tu cario.
Marin. Te prometo que lo tendrs. Treme mi pelota y cumplir
mi palabra.
Narrador. La rana se meti en el pozo de un salto y en un momento
volvi a salir con la pelota. Marin la cogi y sali corriendo.
Marin. Qu bien, ya tengo mi pelota! (Marin sale corriendo.)
Narrador. Al da siguiente, Marin se sent a comer con su padre
y sus hermanas en el gran comedor del palacio y en ese momento,
llamaron a la puerta.
Rey. Abrid! A ver quin llama!
152
310545 _ 0085-0176.indd
152
25/05/11
12:05
153
310545 _ 0085-0176.indd
153
25/05/11
12:05
14
154
310545 _ 0085-0176.indd
154
25/05/11
12:05
14 Mi tienda
Conceptos clave
Juego, alimentacin sana, amistad, compartir.
Sugerencias
Por qu llevar la poesa a la clase? Porque la poesa es juego, msica, ritmo, magia,
cuento A travs de la poesa se muestra un mundo misterioso que dejar huellas
sonoras y rtmicas en los alumnos en forma de palabras que se abren a mltiples
significados.
No se debe olvidar que el juego es el medio del que se valen los nios para conocerse
a s mismos y al mundo que les rodea. Jugar con la poesa es un camino idneo. Por
supuesto, tambin pueden utilizarse los poemas solamente leyndolos para
su disfrute.
Comprensin lectora
L ectura del poema con la entonacin adecuada por parte del profesor o profesora.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos comentarn qu se dice en el poema.
S i lo cree conveniente realice las siguientes preguntas para ver si los nios
han comprendido el sentido de los poemas:
Cmo se titula el poema?
De qu habla?
Has jugado alguna vez a montar una tienda con tus amigos? Lo has pasado
bien? Qu es lo que ms te gusta de ese juego?
Expresin oral
1. Juego a aadir palabras. D al nio un poema y pdale que aada una o dos
palabras al final de cada verso que terminen igual que la ltima palabra del verso.
Ejemplo:
Recuerdo nios jugando (pueden aadir SALTANDO, BAILANDO)
por las calles empedradas (BLANQUEADAS, RODADAS).
Es una actividad que a los nios les resulta muy divertida, al jugar a encontrar
palabras que rimen.
2. Memorizacin del poema.
155
310545 _ 0085-0176.indd
155
25/05/11
12:05
15
Expresin escrita
1. Copiar del poema.
2. Poemas con charcos. Los charcos sern las palabras que decidamos suprimir
del poema, y que los nios debern sustituir por las palabras que ellos quieran. Al final
escribirn un poema nuevo, segn la cantidad de palabras que haya que sustituir.
Ejemplo:
Tengo un
muy
que
todo el
por la casa
con
Original:
Tengo un gatito muy lindo
que malla todo el da
Corretea por la casa
y salta con alegra.
Expresin artstica
1. Dibujar el poema.
2. Modelar con plastilina elementos que se nombren en el poema.
3. Poner una msica conocida al poema y cantarlo.
156
310545 _ 0085-0176.indd
156
25/05/11
12:05
problemas
15 Los
de un gallo de corral
Unidad QUINCE. SUGERENCIAS PARA LA LECTURA
Resumen
Un gallo que viva en una granja despertaba a todos con su canto cada maana.
Pero un da se dio cuenta de que se haba quedado sin voz y pens que si no poda
cantar, el dueo de la granja lo echara al puchero. Todos los animales de la granja
se pusieron de acuerdo para ayudar al gallo, aunque l a veces no se haba portado
bien con ellos, y a partir de entonces, el gallo comprendi el valor de la amistad
y de la solidaridad.
Conceptos clave
Amistad, agradecimiento, empata, solidaridad, compartir.
Sugerencias
Es interesante usar este texto para reforzar el concepto de empata. Es interesante
que los nios aprendan a ponerse en el lugar de los otros para comprender sus
problemas.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
C
omentarios y preguntas sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Mensajes importantes. El profesor puede pedir a los nios que imaginen que
tienen un problema y que los dems no se dan cuenta, pero que podran ayudarle
si lo hicieran. Qu mensajes podran transmitir para que tomaran conciencia
de que con su ayuda le haran un gran favor? Qu le diran a sus mejores amigos,
incluso a los que no lo son tanto?
2. La palabra ms bonita. Cul es la palabra que le resulta ms atractiva al nio
de todo el texto? Por qu? Qu recuerdos le trae?
157
310545 _ 0085-0176.indd
157
25/05/11
12:05
Expresin escrita
Vaya da el del gallo. El gallo ha tenido un mal da porque ha perdido la voz.
El profesor pedir a los nios que piensen por qu ellos podran decir que tienen un mal
da, o que cuenten si en algn momento les ha sucedido algo que al final de la jornada
hayan podido decir: Vaya da ms malo que he tenido!. Pueden escribir un resumen
de ese da, o alguna de las cosas que les pasaron para decir eso.
Expresin artstica
Proponga a los nios un trabajo en equipo para fomentar actitudes favorables
a la colaboracin y el respeto a los gustos y opiniones de los dems. Divida la clase
en grupos de cuatro, y pida a cada uno de esos grupos que dibuje una de las escenas
importantes del cuento como un mural. Al acabar pueden decorar el aula con
los murales realizados.
Dramatizacin
Personajes: narrador, gallo, vaca, granjero, gato, perro, oveja, cerdo, caballo.
Narrador. El gallo apag su despertador y se levant esa maana
un poco preocupado, pues desde haca varios das tena tos. Se subi
a lo ms alto del tejado y comprob que el sol estaba a punto de salir.
Gallo. Bueno, no puedo esperar ms, tengo que cantar muy bien.
Mi trabajo es muy importante. Si yo no canto, el trabajo en la granja no
puede empezar. Kikirikiiiiiiiiiiiiiiiiiiii, coooooooooooof, cooooooooooof, cof.
Qu desastre, Dios mo! Cmo es posible que se haya agotado mi chorro
de voz? Tarde o temprano el granjero se dar cuenta de que no puedo
cantar, y entonces har conmigo un buen puchero.
Vaca. Gallo, gallito, qu te pasa? Por qu se te ve tan triste si antes
eras tan engredo?
Gallo. Cmo es que me hablas? Estabas enfadada desde que te cant al
odo y asust a tu ternerito. Pensaba que desde entonces no te caa bien.
Vaca. Y as era, no me caas bien porque has sido un vanidoso
y un bromista. Sin embargo, ahora te veo tan triste que no me queda
ms remedio que compadecerme de ti. Qu te ocurre?
Gallo. Que me he quedado sin voz y no puedo cantar, y el granjero
se va a despertar tarde por mi culpa, y a este paso, voy a acabar
desplumado en la olla de la granjera, ya lo vers.
Vaca. Bueno, hoy el granjero no se dar cuenta de nada porque
es domingo y se habr despertado tarde.
158
310545 _ 0085-0176.indd
158
25/05/11
12:05
159
310545 _ 0085-0176.indd
159
25/05/11
12:05
15
160
310545 _ 0085-0176.indd
160
25/05/11
12:05
15 El valor de la sal
Resumen
Un rico comerciante quiso que sus hijos se ganaran la vida por su cuenta y se
independizaran. Los dos mayores se fueron en busca de fortuna y cuando regresaron
a casa le contaron a su padre los prsperos negocios que haban hecho. Cuando se
fue el pequeo, su padre no tena mucha confianza en l, pero el chico s crea en s
mismo. Al final, l tambin se hizo un rico comerciante, aunque tard
en volver a casa mucho ms que sus hermanos.
Conceptos clave
Confianza, constancia, respeto, autoestima.
Sugerencias
Utilice el texto para reforzar el concepto de la constancia y la confianza en uno
mismo, como valores claves para conseguir las que cosas que se deseen.
Tambin se puede hacer referencia al amor que nos tienen nuestros padres
y al cario que les debemos nosotros para que se sientan recompensados
por sus desvelos.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura personal en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P reguntas y comentarios sobre vocabulario.
Expresin oral
Yo soy capaz de. Pida a los nios que piensen en cuntas cosas saben hacer
y las digan en voz alta. Cada uno pensar en qu cosas les han enseado sus
padres, sus abuelos, sus amigos, y cuntas de esas cosas pueden resultar difciles
pero ellos cada da las hacen mejor gracias a su trabajo y constancia, por ejemplo:
leer en voz alta, jugar a la pelota, ayudar en la cocina, cuidar su mascota, etc.
Expresin escrita
Cosas pequeas con mucho valor. El profesor o profesora puede pedir a los nios
que imaginen lo pequeo que es un grano de sal, que, sin embargo, tiene tanta
utilidad y lo provechosa que fue la sal para el protagonista del cuento. Deben pensar
161
310545 _ 0085-0176.indd
161
25/05/11
12:05
en cosas pequeas que tengan valor y escribirlas, y explicar por escrito al lado
de cada una por qu son valiosas. Se trata de una actividad que puede enriquecer
mucho las reflexiones de los nios porque lo que para uno tiene valor, para otro no valdr
nada, pero sus distintas reflexiones y pensamientos harn que vayan descubriendo
distintos puntos de vista.
Expresin artstica
Proponga a los nios un trabajo en equipo para fomentar actitudes favorables a la
colaboracin y el respeto a los gustos y opiniones de los dems. Divida la clase en grupos
de cuatro, y pida a cada uno de esos grupos que dibuje una de las escenas importantes
del cuento como un mural. Al acabar pueden decorar el aula con los murales realizados.
Dramatizacin
Personajes: narrador, padre, Federico, Basilio, Ivn, marinero, guardia, gobernador,
capitn.
Narrador. Haba un rico comerciante que tena tres hijos a los que
quera mucho. Pero lleg un da que pens que tenan que independizarse
y dejar la casa de la familia.
Padre. Es hora de que os busquis la vida por vuestra cuenta. Como t
eres el mayor, Federico, sers el primero en marcharte.
Federico. Bien, padre. Cuando vuelva, le contar cmo me ha ido.
Narrador. Federico estuvo seis meses fuera y cuando volvi estaba muy
contento.
Federico. Hola, padre, he hecho muy buenos negocios con el deporte.
Ya soy propietario de una tienda de bicicletas que me da buenas
ganancias y puedo vivir por mi cuenta.
Padre. Muy bien, hijo mo, que seas feliz y que sigas haciendo negocios.
Y ahora te toca a ti, Basilio, tienes tambin que ganarte la vida.
Basilio. Bien, padre. Me marcho.
Narrador. Y el hijo mediano se march y tambin regres a los seis
meses.
Basilio. Hola, padre, en estos meses he hecho muy buenos negocios
construyendo casas. He ganado mucho dinero y ya puedo vivir por mi
cuenta.
162
310545 _ 0085-0176.indd
162
25/05/11
12:05
Padre. Muy bien, hijo mo, que seas feliz. Me quedo tranquilo al ver
que has sabido organizarte tan bien.
Ivn. Bueno, padre, ahora me ha llegado el turno a m.
Padre. Ten cuidado, Ivn, que t eres un poco simple y es fcil
que te engaen.
Ivn. Yo no tengo miedo, padre, me voy lleno de nimo porque creo
que me voy a poder ganar la vida como mis hermanos.
Narrador. Lo primero que hizo Ivn fue tomar un barco con destino
a Oriente porque haba ledo que all abundaban los tesoros. El viaje
fue tranquilo hasta que una noche se desat una terrible tormenta que
llev al barco hasta un lugar desconocido. Cuando la tormenta pas
y se hizo de da, vio que estaba en una baha junto a una isla. Cuando
Ivn sali a explorarla le gust mucho lo que vea.
Ivn. Qu montaa tan bonita! Voy a llevarme unos cuantos sacos
de esta arena tan blanca.
Marinero. Eso que te parece arena blanca es sal, amigo, para qu
te la llevas? No es una buena idea cargar con algo tan corriente.
Ivn. Creo que esta sal es muy buena, es muy blanca y muy fina y
tiene que ser de gran utilidad. Voy a cargar todos los sacos que pueda.
Narrador. Carg todos los sacos que pudo y en la primera tierra
habitada que encontraron desembarc, decidido a hacer algunos
negocios como sus hermanos. Encontr una ciudad y en la ciudad
un mercado y all instal un puesto para vender la sal.
Ivn. Sal fina! Sal fina! Sal pursima ms blanca que la nieve!
Narrador. Pero en aquellas tierras nadie saba lo que era la sal
y todo el mundo pasaba de largo, pensando quin sera aquel joven
que pretenda vender arena aunque fuera blanca.
Guardia. Est prohibido dar voces en la calle, as que quedas detenido.
Ivn. Pero si no he hecho nada
Guardia. Vamos, ahora veremos al gobernador.
Narrador. Y el guardia llev a Ivn ante el gobernador.
Gobernador. Qu es eso que quieres vender?
Ivn. Sal, seor, sal pursima de montaa, trada de una isla donde
jams ha pisado el ser humano.
Gobernador. Y qu es la sal?
163
310545 _ 0085-0176.indd
163
25/05/11
12:05
164
310545 _ 0085-0176.indd
164
25/05/11
12:05
165
310545 _ 0085-0176.indd
165
25/05/11
12:05
apuros
15 Los
de Cenicienta
Conceptos clave
Imaginacin, sentido del humor.
Sugerencias
La variedad enriquece, por eso es siempre una buena idea alternar textos poticos y
textos narrativos. Eso rompe la rutina de la hora de la lectura y le aade
un carcter ldico que motiva a los alumnos.
Adems es una forma de comprender que no solamente es importante aquello
que se cuenta sino tambin los distintos modos en que podemos contarlo, utilizando
cdigos y ritmos distintos.
Comprensin lectora
L ectura en voz alta de los dos poemas con la entonacin adecuada.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos comentarn qu se dice en cada uno de los dos poemas.
C
omentarios y preguntas sobre vocabulario.
S i se cree conveniente se pueden hacer tambin las siguientes preguntas para ver
si los nios han comprendido el sentido de los poemas:
Cmo se titula el poema?
De qu habla?
Expresin oral
1. En mi globo hay. Es un juego muy ameno que a los nios les permite crear
oralmente historias o rimas mientras se divierten. El profesor debe inflar unos
cuantos globos de distintos colores, e introducir dentro las palabras que quiera,
metiendo en otros globos palabras que rimen con las primeras. Los nios
empezarn a jugar con los globos, a tirrselos unos a otros, y cuando ya lleven
un tiempo jugando podrn empezar a romper los globos. Debern entonces
buscar las palabras que riman con esas e intentar construir rimas con ellas.
Ejemplos: fresa / Teresa. Meln / camin. Piscina / Carolina.
Mi amiga Teresa soaba con comerse una fresa.
Crea que aquel camin solo llevaba un meln.
166
310545 _ 0085-0176.indd
166
25/05/11
12:05
Expresin escrita
1. Copiar el poema.
2. Yo tambin soy poeta. Motive a los nios y nias hacia la poesa hacindoles
ver que la creacin potica es algo que est a su alcance, incluso jugando, si
siguen unas pautas. En este caso se les dar el ttulo, que puede ser el principio
o el verso que se va a repetir. Ejemplo:
QU FELICIDAD!
Me voy de viaje.
Qu felicidad!
Qu felicidad!
Qu felicidad!
Qu felicidad!
Qu felicidad!
El poema puede hacerse tan largo o corto como se desee.
Con ese mismo ttulo y esa misma repeticin se pueden hacer otras composiciones
como:
1. Me compr un vestido.
2. Me encontr un perrito.
3. Lleg la primavera.
Expresin artstica
1. Dibujar el poema.
2. Modelar con plastilina objetos que se nombren en el poema.
3. Poner una msica conocida al poema y cantarlo (por ejemplo, encaje en la cancin
Con el gori, gori, gori que lleva la boticaria, etc.)
167
310545 _ 0085-0176.indd
167
25/05/11
12:05
15
168
310545 _ 0085-0176.indd
168
25/05/11
12:05
la gruta
15 En
de las sirenas
Conceptos clave
Amistad, diversin, compartir, agradecimiento.
Sugerencias
Este texto puede brindarle al profesor muchas posibilidades para trabajar
la comprensin lectora y la expresin oral y escrita; y por supuesto
el desarrollo de la expresin artstica.
Comprensin lectora
L ectura del cuento con la entonacin adecuada por parte del profesor.
L ectura en silencio por parte de los alumnos.
L os alumnos pueden comentar cules son los personajes principales del cuento
y qu parte les ha gustado ms.
P reguntas y comentarios sobre vocabulario.
Expresin oral
1. Si yo fuera una sirena. Pida a los nios que cuenten si alguna vez han ledo
cuentos de sirenas, o si han visto alguna serie de televisin o alguna pelcula
en la que esos personajes fantsticos sean los protagonistas. Los nios deben
imaginar qu haran si alguna vez se convirtieran en sirenas. Entre todos pueden
inventar una historia en la que las protagonistas sean sirenas: se pueden hacer
cuatro grupos y unos pueden inventarse el ttulo, otros el principio, otros el nudo
de dicha historia, y los ltimos el final.
2. Cada nio dice una frase. Se puede pedir a los alumnos que cada uno
se invente una frase en la que se incluya la palabra sirena.
3. La palabra ms bonita. Cul es la palabra que le resulta ms atractiva al nio
de todo el texto? Por qu? Qu recuerdos le trae?
Expresin escrita
Jugamos a Aadir palabras que existen o inventadas. Pida a los nios que aadan
una o dos palabras a cada verso del siguiente poema, que tambin habla de una
sirena y que tambin es dramatizado.
169
310545 _ 0085-0176.indd
169
25/05/11
12:05
LA SIRENA ELENA
La preciosa sirena Elena
tiene mucha, mucha pena
porque un pez espada travieso
se ha enredado en su melena.
No tires, pececito bueno,
que vas a romper mi melena
y con ella me paseo
por el mar y por la tierra!
Cmo paseas por la tierra
si no tienes piernas, Elena?
Pues muy fcil, pececito,
solo tengo que soar
y as voy por donde quiero:
por la tierra, por el aire,
por el sol o por el mar.
EJEMPLO:
La bella sirena Elena (Macarena, Almudena)
tiene mucha, mucha pena (cena, buena, llena, verbena)
porque un pez espada travieso (con hueso, perverso)
se ha enredado en su melena (morena, arena).
Adems de hacer esta actividad se puede pedir a los nios que copien el poema
y despus lo memoricen y lo dramaticen. Tambin pueden hacer un dibujo cuando
lo copien.
Expresin artstica
Dramatizacin del texto por parte de algunos nios de la clase, o de todos si se inventan
algunos personajes ms. Los que no participen como actores pueden colaborar en la
preparacin de la escenografa, la msica, el atrezo, etc.
170
310545 _ 0085-0176.indd
170
25/05/11
12:05
171
310545 _ 0085-0176.indd
171
25/05/11
12:05
310545 _ 0085-0176.indd
172
02/06/11
11:23
Sugerencias
bibliogrficas
310545 _ 0085-0176.indd
173
02/06/11
11:24
310545 _ 0085-0176.indd
174
02/06/11
11:24
175
310545 _ 0085-0176.indd
175
02/06/11
11:24
310545 _ 0085-0176.indd
176
25/05/11
12:05