Plan 2035 Lima
Plan 2035 Lima
METROPOLITANA 2012-2025
Primera edicin, octubre 2013
Tiraje: 1000 ejemplares
Instituto Metropolitano de Planificacin, editor 2013
Presidente del Consejo Directivo: Jorge Arce Mesa
Jirn Natalio Snchez 220 - Piso 12, Jess Mara, Lima 11-Per.
Telfonos: 51-1-3307274 / 51-1-3306671
Correo electrnico: [email protected]
Website: www.imp.gob.pe; www.planlima.gob.pe
Direccin y Coordinacin:
Juan Jos Espinola Vidal, Director General de Estudios.
Diseo de Cubierta: Sonora Digital S.A.C.
Diagramacin de Interiores: Rubn Vega Matos
Coordinacin de Impresin:
Alicia lvaro Auqui, Rafael Rodriguez Calle, Sandra Salvatierra Ruiz
Impresor: Corporacin Editora Chirre S. A.
Est permitida la reproduccin total o parcial de este libro por cualquier
medio, citando la fuente.
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2013-17049
Printed in Peru
Regidores
Agradecimiento
A Henry Pease Garca, Director de la
Escuela de Gobierno de la PUCP, por
su aporte invalorable acompaando
este proceso, con el nico nimo de
contribuir a una Lima ms inclusiva y
democrtica.
Al Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo - PNUD, por su
compromiso y apoyo a este proceso.
PRESENTACIN
PARTE I:
DIAGNSTICO TCNICO
PARTICIPATIVO DEL PLAN
REGIONAL DE DESARROLLO
CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
NDICE
PARTE I: DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL
DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
CARCTER TCNICO
CARCTER PARTICIPATIVO
PROCESOS Y TENDENCIAS
ENFOQUE DE DESARROLLO: DERECHOS HUMANOS
UNIDAD DE ANLISIS
ENFOQUES TRANSVERSALES
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
1.
ASPECTOS
METODOLGICOS
ASPECTOS METODOLGICOS
La presente metodologa tiene como objetivo otorgarle sustento tcnico a la elaboracin de
las propuestas que sern abordadas en el Primer Plan Regional de Desarrollo Concertado de
Lima Metropolitana 2012-2025. En este sentido, el diagnstico incluye los siguientes puntos:
Carcter tcnico
Carcter participativo
Procesos y tendencias
Enfoque de desarrollo: Derechos Humanos
Unidad de anlisis
Enfoques transversales
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
18
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
19
REUNIONES PBLICAS
MESAS TEMTICAS Y FOROS
Lanzamiento y visin
Crecimiento urbano, agua, saneamiento y vivienda
Nios, nias y adolescentes
Seguridad ciudadana
Economa, comercio, produccin y servicios
Espacios pblicos, reas verdes y recreacin
Educacin
Salud
Medioambiente, vulnerabilidad / prevencin de
riesgos y desastres
Adulto mayor
Jvenes
Pobreza urbana
Mujer
Cultura y desarrollo
Movilidad, transporte y vialidad
Personas con discapacidad
Igualdad e inclusin
Estudiantes
Turismo
Reconciliacin y memoria
Foro interdistrital del sbado
Foro interdistrital del domingo
SUB TOTAL
TOTAL DE LIMA METROPOLITANA
NORTE
246
150
142
338
133
174
137
136
SUR
444
236
290
97
90
101
107
97
CENTRO
321
111
171
180
84
128
191
141
ESTE
645
617
283
326
377
202
449
226
115
73
79
149
142
96
143
207
63
114
80
170
131
120
51
49
109
226
378
268
112
61
77
75
226
109
285
258
108
201
229
228
197
838
530
3,704
564
420
714
435
3,523
3,793
18,254
172
243
878
1161
7,234
Adicionalmente, durante el mes de julio 2012, se realizaron reuniones con actores metropolitanos cuya actividad trasciende a ms de un rea interdistrital y tienen una visin ms
amplia de la ciudad de Lima.
Se logr convocar un total de 345 personalidades de Lima: empresarios y representantes de
grupos empresariales, congresistas de la Repblica que representan a la Provincia de Lima,
directivos de las ONGs, lderes de sindicatos, representantes de los colegios profesionales,
universidades, institutos especializados, grupos religiosos, colectivos de activistas, entre
otros.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
20
Participantes
85
59
53
105
43
345
Tal como se constata, el presente Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana Somos Todos hacia el 2025, se elabor siguiendo una metodologa participativa
que permiti recoger informacin relevante de los mismos actores locales y metropolitanos
o de las y los ciudadanos(as) de las cuatro reas interdistritales de Lima. Sus opiniones, iniciativas y aportes, constituyeron insumos claves para la formulacin tcnica del diagnstico
y, posteriormente, de las propuestas que se socializan a continuacin.
1.3 PROCESOS Y TENDENCIAS
Un proceso es el conjunto de actividades o tareas que surgen de la interaccin entre individuos de la sociedad, los cuales transforman INPUTS entradas o inicios de cambio en
PRODUCTOS Y RESULTADOS.
Es relevante para el diagnstico de la Provincia de Lima, encontrar los procesos que ha seguido su vasta poblacin heterognea en los ltimos aos. Esto permitir observar cul es la
tendencia que sigue hacia el futuro.
En la elaboracin del diagnstico, distinguimos entre los procesos que se definen por las
interacciones que vienen ocurriendo desde el pasado hasta el da de hoy en que se realiza
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
21
Ahora bien, los datos que son utilizados a lo largo del presente diagnstico corresponden a
una temporalidad especfica, que est ajustada a la informacin disponible por los principales
censos nacionales de poblacin y vivienda.
En este sentido, la mayor parte de la informacin que se presenta en los siguientes apartados
se encuentra entre los aos de 1940 y 2007. No obstante, en algunos casos se incluye
informacin actualizada al ao 2011 o 2012, segn la disponibilidad de la informacin.
Los censos incluidos en esta investigacin son los siguientes:
V de Poblacin de 1940
VI de Poblacin y I de Vivienda de 1961
VII de Poblacin y II de Vivienda de 1972
VIII de Poblacin y III de Vivienda de 1981
IX de Poblacin y IV de Vivienda de 1993
XI de Poblacin y VI de Vivienda de 2007
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
22
Dimensin social
Dimensin econmica
Dimensin territorial y ambiental
Dimensin poltica
ALZA BARCO, Carlos. El Derecho Humano al Agua: el enfoque de derechos aplicado a los servicios
pblicos. En: Teora General del Derecho Constitucional. RAE - Jurisprudencia. Revista de Anlisis
Especializado de Jurisprudencia. Ediciones Caballero Bustamante. Lima: 2009. Pgs. 717-754.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
23
Concepto
Temas
Econmica
Produccin, comercio y
servicios
Empleo y desempleo
Desigualdad
Conglomerados
econmicos
Inversin privada
Territorial y
Ambiental
Poltica
Gobierno de la ciudad
Refiere a la capacidad de gestin as como al
sistema legal que impactan y rigen la vida de
las personas. Es decir, a la relacin entre el ciudadano y la ciudadana con su autoridad, formas
de involucramiento y participacin ciudadana.
Social
Cultura
Educacin
Salud
Seguridad ciudadana
Pobreza urbana
Crecimiento urbano
Espacios pblicos
Transporte
Medioambiente
Tambin seala la estructura y forma de gobierno, es decir, las caractersticas de la administracin gubernamental.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
24
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
LIMA NORTE
Ancn
Carabayllo
Comas
Independencia
Los Olivos
Puente Piedra
San Martn de
Porres
Santa Rosa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
LIMA ESTE
Ate
El Agustino
San Juan de
Lurigancho
Santa Anita
Chaclacayo
La Molina
Lurigancho
Cieneguilla
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
LIMA CENTRO
Brea
Cercado
La Victoria
Rmac
San Luis
Lince
Magdalena
Pueblo Libre
San Miguel
Barranco
Miraflores
San Isidro
Surquillo
Jess Mara
San Borja
Santiago de Surco
Chorrilos
LIMA SUR
San Juan de
Miraflores
2. Villa El Salvador
3. Villa Mara del
Triunfo
4. Pucusana
5. Lurn
6. Pachacmac
7. Punta Hermosa
8. Punta Negra
9. Santa Mara del Mar
10. San Bartolo
1.
Fuente: Observatorio Urbano del Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo (DESCO).
Disponible en: http://www.urbano.org.pe/observatorio/index.php.
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
25
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
26
2.
ASPECTOS GENERALES
DE LA CIUDAD DE LIMA
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
28
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
29
Se menciona que las ciudades deben contar con un gobierno municipal fuerte,
deben disear y poner en prctica esquemas de zonificacin que garanticen un uso
adecuado del espacio urbano, promover el mercado inmobiliario, promover una
infraestructura de transporte de calidad y contar con un sistema de tributacin y de
pagos por servicios municipales.
2.1.3 PLANES URBANOS FORMULADOS EN LA PROVINCIA DE LIMA
Previo a la actual formulacin del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima
Metropolitana, lo que exista eran planes urbanos. Dichos planes sirvieron como el instrumento
tcnico-normativo bsico para el desarrollo fsico de los asentamientos humanos, los
cuales se concretaban en objetivos, estrategias, polticas, metas, programas y proyectos
especficos de accin, dirigindose a satisfacer las necesidades y demandas de la poblacin
en su mbito territorial, en los siguientes aspectos: expansin urbana; renovacin urbana y
densificacin; vialidad y transporte; educacin, salud, recreacin y otros servicios comunales;
infraestructura de servicios bsicos; proteccin y conservacin del medio ambiente; y riesgo
fsico y vulnerabilidad.
El enfoque metodolgico que ha sido utilizado con frecuencia, en la elaboracin de los
Planes Urbanos de Lima Metropolitana, se le conoce como investigacin de tipo cientfico
-evaluativa. Se le denomina cientfico, porque trata el problema con datos empricos y
comprobados cientficamente; y evaluativa, porque contiene aspectos descriptivos y
explicativos.
En esta parte, el contenido descriptivo numera las caractersticas ms importantes de la
dinmica urbana y la organizacin fsico-espacial del rea Metropolitana de Lima-Callao,
y el contenido explicativo indaga las causas que pueden haber producido los conflictos
urbanos de la Metrpoli, principalmente las fsico-territoriales. En tal sentido, la metodologa
utilizada tena dos fases: la Fase Investigativa y la Fase Propositiva.
Se tiene registro de los siguientes planes urbanos:
El Plan Piloto de Lima 1948. Fue elaborado por la ex Oficina Nacional de
Planeamiento y Urbanismo del ex Ministerio de Fomento y Obras Pblicas, en la
dcada de 1940.
El Plan Regulador de Lima 1956. Su elaboracin estuvo a cargo de la ex Oficina
Nacional de Planeamiento y Urbanismo del ex Ministerio de Fomento y Obras
Pblicas en la dcada de 1950.
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1967-1980. Elaborado por
la ex Oficina de Planeamiento y Urbanismo del ex Ministerio de Fomento y Obras
Pblicas en la dcada de 1960.
El Plan de Estructuracin Urbana 1986-2000. Elaborado por la Municipalidad
Metropolitana de Lima, durante la gestin del alcalde Alfonso Barrantes L., como
parte del proyecto suscrito con el Banco Mundial. Fue el primer Plan participativo
formulado en el Per.
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1990-2010. Su elaboracin
estuvo a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima en la dcada de 1980
(especficamente entre los aos de 1985 y 1989). La vigencia de este plan urbano fue
prorrogada hasta marzo de 2012, bajo la Ordenanza N. 1505-MML.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
30
En este ltimo, sobre la base de una concepcin de ciudad, tuvo como objetivos generales:
El ordenamiento urbano del rea Metropolitana, orientado a la constitucin de una
Ciudad Policntrica conformada por cinco Grandes reas Urbanas en el interior
de la Metrpoli Lima-Callao.
El fortalecimiento de las funciones municipales vinculadas con el desarrollo urbano.
La promocin de la participacin del sector privado y el aporte de las organizaciones
sociales, incorporando las experiencias de participacin vecinal en el desarrollo
urbano.
La Municipalidad Metropolitana de Lima ha desarrollado muchas de las propuestas urbanas
del Plan vigente, principalmente, aquellas de carcter vial Vas e Intercambios Viales y
otras recreacionales. Sin embargo, las recomendaciones para la gestin y ejecucin del Plan
de Desarrollo Metropolitano no fueron cumplidas en su totalidad.
En trminos generales, se puede enumerar algunas causas que impidieron el cumplimiento
del Plan en los ltimos 22 aos:
La desactivacin del Instituto Nacional de Planificacin (INP), y con ello el impacto
negativo que trajo consigo respecto al concepto de planificacin.
La re-centralizacin del poder de decisin del Gobierno Nacional con relacin a las
competencias y funciones de los Gobiernos Locales hasta el ao 2000.
El mantenimiento del Gobierno Nacional en algunas competencias y funciones en
materia de planificacin y gestin para el desarrollo urbano del rea Metropolitana,
tales como el manejo del agua a travs de la empresa pblica Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL); el manejo de las tierras del Estado a
travs de la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN); el manejo del transporte
pblico masivo a travs de la Autoridad Autnoma del Tren Elctrico (AATE);
el manejo de las tierras agrcolas a travs del PETT, hoy en da en manos del
Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal (COFOPRI), y del Ministerio
de Energa y Minas (MEM); por ltimo, el manejo del saneamiento fsico-legal de los
Asentamientos Humanos a travs de COFOPRI.
El Decreto Legislativo N. 776 que distribuy los recursos del FONCOMUN de
las Municipalidades Provinciales a las Distritales, debilitando el funcionamiento
administrativo y financiero de las primeras.
El tipo de Ciudad Policntrica concebida hace ms de 20 aos, se encuentra an
incipiente.
Ausencia de un Gobierno Metropolitano, en concordancia con lo dispuesto en la
Constitucin Poltica del Per y las Leyes correspondientes, que permita el ejercicio
de gobierno, con respeto a la autoridad metropolitana por las Municipalidades
Distritales, en materias de su competencia.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
31
Superficie (%)
Per
1,285,216
100%
Departamento de Lima
39,945
3.08%
Lima Provincias
32,126
2.49%
Provincia de Lima
2,670
0.21%
Fuente: Resultados del Censo 2007 por Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
Superficie (km2)
11,800
5,802
2,670
1,485
777
776
641
352
202
200
117
Sucre
Brasilia
Lima
Ciudad de Mxico
Caracas
Bogot
Santiago de Chile
Quito
Buenos Aires
Montevideo
Asuncin
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
32
Por otro lado, los distritos con mayor superficie, por encima de los 100 km2, son Carabayllo
(347 km2), Ancn (299 km2), Lurigancho (236 km2), Cieneguilla (240 km2), Lurn (180 km2),
Pachacmac (160 km2), San Juan de Lurigancho (131 km2), Punta Negra (131 km2) y Punta
Hermosa (120 km2).
Cuadro N. D.2.3: Superficie de la Provincia de Lima
DISTRITOS
SUPERFICIE TERRITORIAL
CARABAYLLO
ANCN
LURIGANCHO
CIENEGUILLA
LURN
PACHACMAC
PUNTA NEGRA
PUNTA HERMOSA
SAN JUAN DE LURIGANCHO
ATE
LA MOLINA
CHORRILLOS
VILLA MARA DEL TRIUNFO
SAN MARTN DE PORRES
COMAS
SAN JUAN DE MIRAFLORES
SANTIAGO DE SURCO
SAN BORJA
RMAC
PUCUSANA
SANTA MARA DEL MAR
PUENTE PIEDRA
CHACLACAYO
LA VICTORIA
SAN MIGUEL
VILLA EL SALVADOR
SANTA ANITA
MIRAFLORES
SANTA ROSA
INDEPENDENCIA
EL AGUSTINO
MAGDALENA DEL MAR
JESS MARA
SAN LUIS
SURQUILLO
SAN BARTOLO
LOS OLIVOS
PUEBLO LIBRE
BARRANCO
BREA
SAN ISIDRO
LINCE
(km)
346,88
298,64
236,47
240,33
180,26
160,23
130,50
119,50
131,25
77,72
65,75
38,94
70,57
36,91
48,75
23,98
34,75
9,96
11,87
31,66
9,81
71,18
39,50
8,74
10,72
35,46
10,69
9,62
21,50
14,56
12,54
3,61
4,57
3,49
3,46
45,01
18,25
4,38
3,33
3,22
11,10
3,03
12,34
10,68
8,41
8,55
6,41
5,70
4,64
4,25
4,67
2,76
2,34
1,38
2,51
1,31
1,73
0,85
1,24
0,35
0,42
1,13
0,35
2,53
1,40
0,31
0,38
1,26
0,38
0,34
0,76
0,52
0,45
0,13
0,16
0,12
0,12
1,60
0,65
0,16
0,12
0,11
0,39
0,11
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
33
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
34
con quebradas que permanecen secas peridicamente y que en poca de lluvias (diciembre
a marzo) reaccionan violentamente con flujos torrenciales de lodo y fango llamados huaicos.
Incluyen, adems, reas de lomas, oasis de neblinas, atractores de agua y productoras de
oxgeno, ubicables en distritos de Comas, Villa Mara del Triunfo, Pachacmac, Lurn y Rmac.
Por ltimo, la zona urbana se sita en dos ecorregiones: la ecorregin del mar fro de la
corriente peruana y la ecorregin del desierto del Pacfico. Gracias a la primera y sus
bajas temperaturas se tiene uno de los bancos de peces ms grandes del mundo y una
gran diversidad biolgica marina que permite una importante dieta. Asimismo, gracias a
la segunda, hermosas playas que se han ido incorporando al paisaje urbano como recurso
turstico y de recreacin de sus habitantes.
2.3 CLIMA
En concordancia con la clasificacin climtica de Thornthwaite, el departamento de Lima
tiene entre sus principales climas el tipo rido con deficiencia de lluvias durante todo el
ao (SENAMHI, 2008: pg. 128); es por ello que solo se presentan lloviznas ligeras entre
los meses de abril y diciembre, con un ambiente atmosfrico hmedo. Este tipo de clima
incluye a las Provincias de Barranca, Huaura, Huaral, Caete y Lima Metropolitana, todas
ellas ubicadas en el litoral costero.
La Provincia de Lima tiene un clima que se caracteriza por dos estaciones bien marcadas: el
invierno y el verano:
En los meses del invierno, de mayo a noviembre, la temperatura oscila entre 14 C
y 18 C.
Aunque el clima invernal parece suave, durante el invierno la alta humedad
atmosfrica produce una sensacin mayor de fro.
El litoral de la ciudad se cubre de una constante nubosidad y se ocurren intermitentes
lloviznas o garas.
A pesar de la alta humedad atmosfrica, las lluvias son escasas, teniendo un
promedio de 0 a 10 mm al ao.
En verano, entre los meses de diciembre y abril, el clima es soleado y agradable,
con cielos dominantemente despejados: la humedad atmosfrica disminuye y las
temperaturas oscilan entre 20 C y 28 C.
El clima de la ciudad de Lima es muy particular, debido a que se caracteriza por
presentar los das menos soleados de toda la franja costera a lo largo de todo el ao
(SENAMHI, 2008: pg. 128).
Adems, es necesario reconocer que existen microclimas en las diferentes reas
Interdistritales, y dentro de cada una de ellas a nivel de distritos y zonas especficas.
Ejemplo de ello son los distritos de Lurigancho, Chaclacayo y Cieneguilla, que tienen un
clima templado y brillo solar la mayor parte del ao. Por lo tanto, una caracterizacin del
clima en la Provincia de Lima, no debera olvidar la heterogeneidad que lo caracteriza (Atlas
Ambiental de Lima, 2008).
Entre los diferentes factores que afectan al clima de la ciudad se encuentran los siguientes
que, a continuacin, figuran en el cuadro N. D.2.4:
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
35
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
36
2.4 HISTORIA
2.4.1 LIMA PREHISPNICA
Los valles de los ros Chilln, Rmac y Lurn han sido escenarios de la ocupacin humana
desde hace ms de 8,000 aos (Agurto, 1984: pg. 22). Estos valles constituyen una gran
unidad geogrfica y cultural que se inicia en la margen derecha del ro Chilln y culmina en
la izquierda del ro Lurn, llegando por el Oeste hasta la misma lnea del litoral y por el Este
hasta los 1,000 metros sobre el nivel del mar.
Durante la poca prehispnica, las redes de caminos fueron pieza clave para la comunicacin
entre las tres cuencas hidrogrficas y, a su vez, permitieron la comunicacin con el resto de
la cultura andina.
Entre 1460 y 1470, empez la expansin del Imperio Inca por la costa central, bajo el
liderazgo de Pachacutec Inca Yupanqui. Sin embargo, dos razones explicaran el bajo
nivel de influencia que tuvieron: primero, la conquista no fue hecha por la fuerza, sino por
convenio con el seoro Ychma y el rpido vencimiento de los Colli (Agurto, 1984: pg. 148).
Y, segundo, hubo muy poco tiempo entre la ocupacin Inca y la llegada de los espaoles.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
37
Fuente: AGURTO C., Santiago (1984). Lima Prehispnica. MML, diciembre de 1984: pgs. 46-148.
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
38
El nombre de la Ciudad de los Reyes fue elegido por Francisco Pizarro en honor a los Reyes Magos,
de los cuales era devoto. Ver: HAMPE M., Teodoro (2002). El mirador peruanista: recopilacin de
artculos sobre historia, cultura y sociedad. En: Temas Varios de Historiografa. Lima, Fondo Editorial
de la Biblioteca Nacional del Per. Pgs. 194-200.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
39
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
40
Nmero de habitantes
60,000
54,000
52,627
63,900
64,100
La condicin de centro urbano colonial de Lima estuvo marcada por la confrontacin entre
heterogneos contingentes de clases y castas, dominantes y subalternas. La imbricacin
entre situacin colonial, explotacin econmica y segregacin tnica edificaron una sociedad,
aunque suene paradjico, tan violenta como estable (Flores Galindo, 1991: pg. 21).
La crtica al poder colonial se expandi despus que, de manera creciente, muchos sectores
de las lites criollas sudamericanas abrazaran la causa de la Independencia sobre la base de
los discursos inspirados en la Revolucin Francesa u otros de reivindicacin nacional.
Sin embargo, hasta los ltimos das del dominio colonial, Lima fue un reducto del poder
realista. Justamente, esta condicin la convirti en el objetivo poltico y militar de los
proyectos emancipadores de San Martn y Bolvar, que emergieron desde las lites criollas
rebeldes al poder realista.
2.4.3 LIMA REPUBLICANA
Luego de la Independencia y el inicio de la poca Republicana, Lima mantena su aspecto
virreinal tanto en las actividades de la poblacin, como en su entorno arquitectnico. Para
ese entonces, Lima se encontraba rodeada de murallas y albergaba alrededor de 64,000
habitantes (San Martn, 1983: pg. 65).
La vida poltica que sigui al pas, estuvo protagonizada por una lucha del poder entre
caudillos militares, lo cual impidi el desarrollo urbano de la ciudad. No es hasta la llegada
de Ramn Castilla, en 1845, que se lleva a cabo el primer proyecto de modernizacin urbana.
El boom de la exportacin guanera de esos aos permiti al Estado disponer amplios
recursos para invertir en grandes obras en Lima. Durante esos aos, la labor principal de la
Municipalidad de Lima fue la rotulacin de las calles en jirones.
Bajo el primer gobierno de Castilla, la Institucin Municipal es inaugurada por ley en 1853,
reemplazando a la Intendencia. Las Constituciones de 1856 y 1860 se encargaron de
reorganizar las Municipalidades y sus funciones. Asimismo, se construy el Ferrocarril que
uni el Centro al Callao y el Centro a Chorrillos, se realiz la construccin del Mercado de
Lima, y se llev a cabo el empedrado y enlosado de las vas pblicas.
En su segundo gobierno, se fund la primera penitenciaria y se realizaron importantes
obras en servicios pblicos. Por un lado, se instalaron tuberas de hierro en varias partes de
la ciudad, de tal modo que el agua llegaba no solo a las fuentes de las principales plazas,
sino tambin a las casas de los vecinos limeos. Por otro lado, el mandatario inaugur el
primer sistema de alumbrado pblico a gas, que previamente funcionaba con antorchas.
Adicionalmente, arregl los parques y plazas de la ciudad (San Martn, 1983: pgs. 66-68).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
41
Posteriormente, en 1868, cuando el coronel Jos Balta asume la presidencia del pas, se
realiza la segunda modernizacin de Lima. Sin embargo, dicho desarrollo no estuvo bajo la
direccin del presidente, sino a cargo del empresario estadounidense Henry Meiggs. l llev
a cabo un desarrollo urbano de inspiracin francesa.
Se derribaron las murallas que encerraban a la ciudad con el fin de promover la expansin
urbana para ser frente al crecimiento poblacional, producto de la migracin. Estas se
reemplazaron por la creacin de las avenidas Grau, Alfonso Ugarte y el jirn Rivera y
Dvalos, as como la creacin del Parque de la Exposicin. Como corolario de esta realidad,
aparecieron bulevares, pulperas, tiendas de prendas de vestir francesas e inglesas, entre
otros centros de comercio (San Martn, 1983: pgs. 70-71). Todo ello cambi los patrones de
vida de los limeos.
Adems, se consolid la conformacin de los Barrios Altos con el trazado de las calles. El
Barrio Chino toma su ubicacin cerca de la Plaza del Mercado de la Concepcin y se construye
la residencia Quinta Heeren. Tambin, se edifica el puente Balta y el Jardn Botnico.
Durante los siguientes aos hubieron algunas obras importantes en materia de desarrollo
urbano. Bajo el gobierno de Manuel Pardo, en 1875, se inaugur el Hospital 2 de Mayo, lo
cual solucion el problema de hacinamiento de los hospitales de antao. Luego, con Manuel
Ignacio Prado se ampli la Casa de la Moneda de Lima y se puso en circulacin el primer
Tranva de traccin animal, cuyo recorrido iba del Parque de la Exposicin hasta la Alameda
de los Descalzos (San Martn, 1983: pg. 72). Asimismo, en 1886, con el presidente Miguel
Iglesias, se fund el primer sistema de alumbrado elctrico en la Plaza de Armas y calles
aledaas.
Bajo la administracin de Nicols de Pirola, se da el tercer proceso de modernizacin
urbana, el cual se extiende hasta 1919. Entre las principales obras estn la creacin del
Ministerio de Fomento y Obras Pblicas, el trazado del Paseo Coln, la construccin de la
avenida Brasil (lo cual facilit la urbanizacin de Magdalena y San Miguel), y la construccin
de edificios (como la Casa de Correo y el Colegio de Guadalupe) (San Martn, 1983: pg. 72).
La ciudad se llen de edificaciones afrancesadas de estilo neoclsico, generando contraste
con las casonas coloniales del Centro de la ciudad (San Martn, 1983: pg. 73).
Como corolario de todo ello, a fines del siglo XIX, Lima haba dejado de ser una urbe colonial,
para convertirse en una ciudad moderna para su poca.
Grfico N. D.2.3: Plano de Lima del ao 1904
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
42
2.5 DEMOGRAFA
Segn la definicin hecha por el Banco Mundial, la tasa demogrfica hace referencia
al aumento de la poblacin de un territorio y periodo determinado. Adems, la tasa de
crecimiento demogrfico se obtiene de la suma de la diferencia entre la tasa de natalidad y
la tasa de mortalidad (el aumento natural de la poblacin) y la diferencia entre la poblacin
que entra en un pas y sale de l (la tasa neta de migracin).
Los datos de los ltimos censos muestran que el 54.6% de la poblacin del pas vive en la costa,
a pesar de ser el territorio menos extenso. La sierra alberga al 32% de la poblacin y la selva,
al 13.4%. Adicionalmente, Lima Metropolitana es la ciudad ms poblada del pas con cerca del
28% de la poblacin nacional, seguida de Arequipa con el 2.7% y Trujillo con el 2.5%.
La Regin Metropolitana, territorio comprendido entre la ciudad de Barranca por el Norte
y Pisco por el Sur, y las cuencas de los ros Chilln, Rmac y Lurn, constituye el rea de
influencia ms cercana del rea Metropolitana, con relaciones econmicas y sociales
interdependientes. Tiene una poblacin aproximada de 503,792 habitantes que se localizan
preferentemente en las zonas de costa, y principalmente en las ciudades del Sur como
Chincha y Pisco (126,768 hab.), y del Norte como Huacho y Barranca (116,037 hab.). Estas
ciudades constituyen dos polos complementarios para la ciudad de Lima, uno hacia el Norte
y otro hacia el Sur, con presencia de equipamientos de gran importancia, como puertos y
aeropuertos, y de conexiones viales nacionales e internacionales, como los IIRSA, conexin
hacia el Brasil y la produccin de los pases del Atlntico.
Segn datos recogidos en el Censo del INEI de 2007, la poblacin de la Provincia de Lima
ascenda a 7,605,742 de habitantes, de los cuales 3,892,271 son mujeres y 3,713,471 son
hombres. La cifra es bastante alta, ya que representa cerca del 91% de la poblacin total del
departamento de Lima y cerca del 28% de todo el pas, frente al 3.2% que aporta la Provincia
Constitucional del Callao y el 3.1% que aporta la Regin Lima Provincias.
Cabra hacer una comparacin entre la extensin geogrfica que ocupan las provincias del
departamento de Lima y la demografa que presentan. En efecto, como se mencion en
lneas anteriores, el departamento de Lima cuenta con una superficie de 39,945 km2, de los
cuales Lima Metropolitana solo representa 2,670 km2; sin embargo, Lima Metropolitana
contiene en su territorio al 91% de la poblacin total del departamento. El amplio crecimiento
demogrfico que experimenta es, sin lugar a dudas, uno de los primeros aspectos que
contribuye a definir su actual rostro de ciudad masiva, vertiginosa y agobiante.
Adems, en los ltimos 5 aos, la poblacin ha ascendido a los 8,432,837 habitantes2; es
decir, un incremento del 11% con respecto al ao 2007.
Cuadro N. D.2.7: Datos de la demografa del Per y la Provincia de Lima al ao 2007
Cifra total
Per
Departamento de Lima
Provincia de Lima
27,412,157
8,445,211
7,605,742
Fuente: Resultados sobre demografa del Censo del ao 2007, por el Instituto Nacional
de Estadstica e Informtica (INEI)
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica anunci el pasado 18 de enero de 2012, con motivo
del 477 aniversario de la ciudad de Lima, que la poblacin de Lima Metropolitana haba superado los
8 millones 400 mil habitantes. Adems, estim que al 30 de junio la poblacin llegara a los 8 millones
481 mil 415 personas. Ver: pgina web del diario La Repblica, 18 de enero de 2012.
2
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
43
Poblacin
22,900,000
21,000,000
13,800,000
12,500,000
8,900,000
8,600,000
5,950,000
Posicin Mundial
3.o
7.o
17.o
22.o
30.o
32.o
50.o
Poblacin
Incremento
Intercensal
Tasa de
Crecimiento Anual
1940
562,855
1961
1,632,370
1,069,515
5.2
1972
2,981,292
1,348,922
5.7
1981
4,164,597
1,183,305
3.9
1993
5,706,127
1,541,530
2.3
2007
7,605,742
1,899,615
2.0
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981,1993 y 2007 del
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
44
rea Interdistrital
Lima Norte
Lima Este
Lima Sur
Lima Centro
1981
N. de habitantes
921,296
688,601
654,345
1,900,355
Poblacin
1993
N. de habitantes
1,429,755
1,345,522
1,085,033
1,844,757
2007
N. de habitantes
2,083,583
1,923,644
1,569,513
1,841,357
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda de 1981,1993 y 2007 del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
45
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda de 1981, 1993 y 2007 del Instituto Nacional de Estadstica
e Informtica (INEI). Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
En segundo lugar, desde una perspectiva distrital, los 43 distritos de Lima Metropolitana
tienen una distribucin demogrfica de amplia variacin. Es as, que existen distritos como
San Juan de Lurigancho el distrito ms poblado de la ciudad desde 1993 que concentra
cerca de 899 mil habitantes, y otros como el distrito de Santa Mara del Mar en Lima Sur, que
cuenta con tan solo 761 habitantes. El primero representa cerca del 11% de la poblacin de
toda la provincia (Ver cuadro D.2.11).
Anteriormente, en el ao 1981, el distrito ms poblado era el Cercado de Lima. Este
concentraba el 8% de la poblacin provincial; sin embargo, el incremento de otras actividades
en desmedro de la residencial provoc la reduccin de habitantes.
En el periodo intercensal 1993-2007, la mayor tasa de crecimiento la tuvo el distrito de Santa
Mara del Mar con 10.6% anual, seguido de Pachacmac, Cieneguilla, Santa Rosa, Pucusana
y Puente Piedra. Estos distritos no son representativos en la conformacin de la poblacin
de la Provincia de Lima, pero son distritos que an cuentan con reas de expansin urbana,
de all que hayan sido objeto de preferente ocupacin en el ltimo periodo intercensal y
que, de acuerdo con su disponibilidad de territorio no ocupado, podrn seguir creciendo
preferentemente en los prximos aos.
Como se puede ver en el cuadro siguiente, algunos distritos del rea Central tienen tasa
de crecimiento negativa. Es decir, que su velocidad de crecimiento ha sido muy lenta o que
han disminuido cuantitativamente en los ltimos aos. Distritos como el Cercado de Lima,
Barranco, Brea, La Victoria, Lince, Miraflores, Rmac y San Isidro vienen demostrando un
proceso de despoblamiento sostenido y continuo, desde periodos censales anteriores.
Los distritos de Jess Mara, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Luis y Surquillo han
logrado revertir su tasa negativa en el ltimo periodo intercensal. Puede que ello sea
consecuencia de la construccin de edificios multifamiliares, los cuales surgieron como
producto de la implementacin del programa de viviendas con inversin pblica y privada,
propiciando la densificacin de estos y otros distritos de Lima.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
46
Cuadro N. D.2.11: Distribucin geogrfica de la poblacin por distrito, entre 1981 y 2007
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981,1993 y 2007 (INEI).
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
47
1993
2007
Total
Menos
de 1
De 1 a 14
1,581,698
100%
Nmero 7,605,742
%
100%
2%
27%
117,970
1,785,129
1%
23%
De 15
a 29
De 30
a 44
1,833,624 1,167,779
33%
20%
De 45
a 64
De 65
a ms
738,706
267,881
13%
5%
23%
17%
514,320
7%
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda de 1993 y 2007 (INEI). Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda de 1993 y 2007 (INEI). Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
48
Por otro lado, segn las reas Interdistritales, la distribucin por grupos de edades permite
encontrar interesantes resultados:
El rea Central, respecto a las otras reas, tiene la mayor proporcin de poblacin de
adultos mayores (65 y ms) que representa el 11% de su poblacin total y el mayor grupo
en edad productiva (15 a 64 aos) en desmedro de la poblacin de nios y adolescentes,
que representa el 20% de la poblacin total.
Adicionalmente, las reas perifricas poseen un perfil demogrfico diferente al del rea
Central pero similares entre s. De este modo, existe una alta proporcin de nios y
adolescentes que superan el 25% y una proporcin de adultos mayores que llega al 5%.
Sin embargo, su poblacin en edad de trabajar mantiene la proporcin del rea Central.
(Ver cuadro N. D.2.13)
Es necesario, anotar que la poblacin en el rea Central afronta un proceso de
envejecimiento mayor, frente a la poblacin de las reas Norte, Este y Sur, lo cual exige
un tratamiento diferenciado porque sern justamente estas reas las que concentrarn
las mayores cantidades de nios y jvenes en el futuro.
Cuadro N. D.2.13: Poblacin por rango de edades segn rea Interdistrital
rea
Interdistrital
Norte
Este
Sur
Centro
0 a 14 aos
(%)
26.3
26.7
27.4
19.3
Rango de edades
15 a 64 aos
(%)
67.8
68.4
67.5
69.1
64 a ms aos
(%)
5.38
4.9
5.1
11.3
Tal como se observar en el siguiente cuadro, si comparamos los grandes grupos de edades
segn gnero, utilizando los datos del INEI correspondientes a los aos de 1993 y 2007, se
aprecia que la proporcin entre hombres y mujeres no ha variado en gran cantidad en dicho
periodo, a pesar del crecimiento demogrfico.
Sin embargo, la proporcin dentro de cada gnero segn rango de edad, s muestra
indicadores a tomar en cuenta:
Es as que los hombres entre 0 a 29 aos, durante el ao 1993, representaban un
63% del total en la provincia de Lima, mientras que al ao 2007 representaron un
55%; es decir, casi 10 puntos porcentuales menos con respecto al censo anterior.
En cuanto a la proporcin de mujeres dentro del mismo rango de edad, para el ao
1993, estas representaban un 61% de la poblacin total en la provincia de Lima, en
contraste a un 53% en el ao 2007.
La poblacin en rango de edad de 30 a 65 aos tambin muestra una variacin, en
donde los hombres, para el ao 1993, representaban un 65% del total en la provincia
de Lima; a diferencia del ao 2007, cuya proporcin de hombres adultos representa
un 57%.
En cuanto a las mujeres, la proporcin dentro del mismo rango de edad, se observa
que en el ao 1993 representaban un 66% del total de mujeres en la provincia de
Lima, mientras que para el ao 2007 representan un 69% (Ver cuadro N. 2.14).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
49
Estos datos demuestran que, por un lado, la poblacin de nios, nias y jvenes segn
gnero ha ido disminuyendo proporcionalmente dentro de la provincia limea. Lo mismo
sucede con la poblacin adulta de hombres, la cual ha ido disminuyendo en proporcin al
total. No obstante, esto no sucede con la poblacin de mujeres adultas, pues se evidencia un
incremento tanto demogrfico como en proporcin al total.
Cuadro N. D.2.14: Evolucin de la poblacin segn grandes rangos de edad y gnero
Grandes grupos de edades
Ao
Gnero
Total
Menos
De 1
de 1
a 14
Nmero 2,783,886 59,054 796,298
Hombres
1993
100%
Nmero 2,922,241
Mujeres
100%
2%
29%
57,385 785,400
2%
27%
De 15
a 29
884,129
32%
De 30
De 45
De 65
a 44
a 64
a ms
559,179 362,984 122,242
20%
13%
4%
21%
13%
5%
100%
Nmero 3,892,271
Mujeres
100%
2%
24%
29%
22%
16%
7%
23%
29%
23%
17%
7%
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
50
Ao
Urbana
Rural
TOTAL
N.
N.
N.
1940
533,086
94.71
29,799
5.29
562,885
1961
1,578,729
96.71
53,641
3.29
1,632,370
1972
2,941,473
98.66
39,819
1.34
2,981,292
1981
4,132,781
99.24
31,816
0.76
4,164,597
1993
5,681,941
99.58
24,186
0.42
5,706,127
2007
7,596,058
99.87
9,684
0.13
7,605,742
Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 (INEI).
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
51
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
52
3.
MEGAPROCESOS:
GLOBALES,
LATINOAMERICANOS NACIONALES Y LOCALES
MEGAPROCESOS: GLOBALES,
LATINOAMERICANOS - NACIONALES
Y LOCALES
Los megaprocesos estn clasificados en 3 niveles:
Globales. Relacionados con el sistema mundo.
Latinoamericanos-nacionales. El Per en relacin con sus pases vecinos.
Locales. Aquellos que se desenvuelven en Lima Metropolitana.
En primer lugar, los procesos globales sern identificados y se agruparn por grandes temas,
tales como globalizacin, cambio climtico y crisis financiera internacional. En cada uno de
estos tems, los procesos a identificar estarn medidos por uno o ms indicadores.
En segundo lugar, los procesos de la regin latinoamericana incluirn dos grandes temas: la
integracin regional y el conflicto armado. El primer tema aborda la integracin econmica,
poltica, en materia medioambiental y social.
En tercer lugar, se observarn los megaprocesos locales, los cuales se han recogido de las
mesas temticas y foros con los vecinos y vecinas de la Provincia de Lima.
Clasificacin de megaprocesos
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
54
3.1
3.1.1. GLOBALIZACIN
La globalizacin es un proceso de transformacin que se da a nivel del sistema-mundo, y
que afecta el sistema tanto como la identidad de las unidades que la componen. En este
sentido, como se observa en el siguiente grfico, se trata de un multiproceso de interaccin
de diversas variables a travs de varias dimensiones del sistema, dentro y fuera de l
(Bartelson, 2000: pg. 184).
Grfico N. D.3.1: La red mundial
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
55
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
56
Ao de firma
2000
2006
2011
2006
2008
2008
2009
2012
2011
2011
1995
2011
2010
2011
2011
2012
1993
Multilaterales
2010
Bilaterales
2005
1989
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
57
Fuente: Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y Programa de las Naciones Unidas para el
Medioambiente (PNUMA) (2008). Cambio Climtico 2007: informe de sntesis. Ginebra,
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), pg. 4
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
58
clidas, de las noches fras y de los das fros; y ha intensificado el riesgo de olas de calor e
incrementado la superficie afectada por la sequa desde los aos setenta y la frecuencia de
las precipitaciones intensas (OMM-PNUMA, 2008: pgs. 5-6).
Consecuencias del calentamiento global
El cambio climtico se hace tangible mediante el acelerado calentamiento de la atmsfera,
lo cual produce una liberacin de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Estos gases absorben y
remiten radiacin infrarroja, permitiendo que la temperatura del planeta sea adecuada para
vivir.
Sin embargo, la liberacin o emisin de estos gases dentro de un rea y un periodo de tiempo
determinado produce cambios en el sistema climtico, desencadenando las consecuencias
antes descritas (1992, pg. 4).
Actualmente, el Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climtico es una de las reglamentaciones ms ambiciosas con respecto a la
reduccin de emisiones de seis gases de efecto invernadero Dixido de carbono (CO2),
Metano (CH4), xido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de azufre (SF6) a fin de promover el desarrollo sostenible.
Casi todos los pases a nivel mundial (187) han firmado y ratificado el acuerdo internacional,
con la excepcin de Estados Unidos y Canad, dos de los mayores emisores de estos gases.
Cuadro N. D.3.2: Consecuencias del cambio climtico en Amrica Latina
Fuente: Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y Programa de las Naciones Unidas para el
Medioambiente (PNUMA) (2008). Cambio Climtico 2007: informe de sntesis. Ginebra,
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), pg. 4
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
59
Fuente: Elaboracin por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la
base de informacin oficial de los pases. En: CEPAL (2009). El comercio internacional en Amrica
Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperacin. Santiago de Chile, CEPAL, pg. 7
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
60
Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras
oficiales de los pases y Fondo Monetario Internacional (FMI), World Economic Outlook,
Washington D.C., octubre de 2009
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
61
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
62
Lineamientos
ALCA
Est conformada por 34 pases latinoamericanos, entre ellos Per. Los esfuerzos para unir las economas de las Amricas en una sola rea de libre comercio se iniciaron en la Cumbre de las Amricas, en 1994. Los principales
objetivos de este organismo consisten en la eliminacin progresiva de barreras a la inversin y el comercio.
MERCOSUR
CAN
Est integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. En reemplazo del Pacto
Andino, la CAN fue creada en 1994. Tiene como fin promover el desarrollo de
sus miembros a travs de la cooperacin econmica y la creacin de condiciones de equidad, integracin econmica y social.
Fuente: Portales web del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA),
Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Disponibles en: www.ftaa-alca.org, www.mercosur.int, www.comunidadandina.org.
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
Cabe resaltar que la integracin poltica sufri los mayores quiebres en la ltima dcada.
Cuando surgi la crisis del ALCA durante la IV Cumbre, la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra Amrica (ALBA) se form con un claro objetivo netamente ideolgico: una
integracin a partir de un modelo opuesto al neoliberal.
En este sentido, los pases que la integran Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador,
Dominica, San Vicente y las Granadinas, as como Antigua y Barbuda tienen una orientacin
poltica de izquierda, aunque con variaciones particulares en su funcionamiento (Levitsky y
Roberts, 2011: pg. 3).
No obstante, la mayor iniciativa en el fomento de la integracin regional es la Unin de
Naciones Sudamericanas (UNASUR). De acuerdo con su tratado constitutivo, dicho organismo
incluye a los 12 pases sudamericanos dentro de una agenda amplia en materia poltica, social,
econmica, militar, cultural, energtica, entre otras.
Respecto a temas sociales, los pases han juntado esfuerzos para mejorar las condiciones de la
poblacin latinoamericana, as como para luchar contra la pobreza. Llevaron a cabo programas
y acuerdos para establecer cooperacin tcnica y financiera con diversos objetivos sociales;
como ejemplos tenemos al Fondo de Convergencia Estructural (FOCOES) del MERCOSUR y
al Plan Integrado de Desarrollo Social de la CAN. Ambos tienen como objetivo conseguir la
reduccin de las diferencias regionales entre los pases miembros, as como los altos niveles de
desigualdad al interior de cada uno.
3.2.2. CONFLICTO ARMADO
Las principales tensiones regionales, en su mayora, fueron a causa de los conflictos territoriales
basados en litigios fronterizos interestatales o entre Estados (Grabendorff, 1982: pg. 40). En
las ltimas dcadas, este tipo de conflictos descendi debido a una nueva concepcin de la
soberana nacional, seguridad y el papel del Estado en un mundo globalizado. Para finales
de los aos noventa, muchos de estos conflictos se haban solucionado. Los principales del
siglo XX fueron los siguientes (Barandiarn, 1995: pg. 114):
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
63
Belice y Guatemala
Entre Venezuela y Guyana por el territorio de Esequibo
Venezuela con Colombia por el Golfo de Venezuela, rico en petrleo
Entre Ecuador y Per por el tramo de 78 km
Argentina y Chile por tramos cordilleranos
Sin embargo, los conflictos que mayor dao causan a la regin son de corte intraestatal,
cuya influencia llega en ocasiones a trascender las fronteras de los pases donde se sitan.
Ejemplos de ello son los casos de violencia interna en Colombia y en Per.
Los pases vecinos de ambos, se ven obligados a destinar recursos para salvaguardar la
seguridad de sus fronteras y evitar la porosidad de las mismas, a fin de que las organizaciones
paramilitares que operan en el pas colombiano y peruano no afecten su integridad:
En Colombia, desde los aos ochenta, operan dos principales organizaciones guerrilleras:
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejrcito de Liberacin
Nacional (ELN).
En Per, los remanentes de Sendero Luminoso corresponden a la mayor amenaza a la
seguridad nacional del Estado.
3.3. PROCESOS LOCALES EN EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMA
Como resultado del dilogo y debate de las mesas temticas que se llevaron a cabo en
las cuatro reas interdistritales de Lima Metropolitana a propsito de la formulacin
del presente Plan, se lleg a la identificacin de treinta procesos locales que afronta la
ciudad; de los cuales cinco fueron categorizados por los vecinos y vecinas de la ciudad como
prioritarios (Ver grfico D.3.5).
Estos procesos se clasifican segn los diferentes mbitos de desarrollo de Lima: social, territorialambiental, econmico y poltico-institucional. Por ello, al inicio del relato de cada dimensin del
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima, se incluir un resumen de cada uno de los cinco
principales procesos locales que son afines.
Grfico N. D.3.5: Principales procesos locales identificados en la Provincia de Lima
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
64
4.
DIMENSIN SOCIAL:
Derechos Fundamentales
y Dignidad de las
Personas
CULTURA
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
66
4.1.1
MIGRACIN
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
67
4.1.1.1 INMIGRACIN
Lima Metropolitana es una ciudad cada vez ms heterognea y compleja. Las causas de la
inmigracin son mltiples econmicas, polticas, personales, etc., siendo las ms comunes
para explicar estos movimientos migratorios:
Los factores educacionales - localizacin de universidades, y otros centros de educacin
superior.
Las aspiraciones laborales.
Al ser Lima el centro urbano ms grande y moderno del pas, las personas del interior del
pas ven en la capital una gran alternativa de desarrollo.
Segn datos proporcionados por el censo nacional del ao 2007, la poblacin inmigrante de
la provincia de Lima proviene tanto de regiones del interior del pas, como del extranjero:
La inmigracin intranacional procede, entre los aos 2002 y 2007, en su mayora, del
departamento de Junn, con 71, 699 personas. Representa el 12.5% de los inmigrantes
intranacionales de Lima (ver cuadro N. D.4.1).
Le siguen Callao y Piura con 9.1 y 7.2%, respectivamente. En contraposicin, las regiones
de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes y Tacna responden a menos del uno por ciento
del aporte migratorio.
En el mismo periodo anterior, la poblacin inmigrante que viene del extranjero ascendi
a las 40, 813 personas. Corresponde al 6.6% de la inmigracin total.
Cuadro N. D.4.1: Distribucin de procedencia de los inmigrantes intranacionales
Provincia de Lima entre los aos 2002 y 2007
Poblacin Migrante
N.
%
14,817
2.6
38,260
6.7
19,280
3.4
22,529
3.9
22,984
4.0
38,427
6.7
52,098
9.1
21,000
3.7
15,699
2.7
33,847
5.9
22,267
3.9
71,699
12.5
25,754
4.5
38,640
6.7
17,505
3.0
1,177
0.2
2,151
0.4
14,435
2.5
41,311
7.2
12,501
2.2
27,726
4.8
4,493
0.8
4,114
0.7
12,118
2.1
574,832
100
Departamento
Amazonas
ncash
Apurmac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Hunuco
Ica
Junn
La Libertad
Lambayeque
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martn
Tacna
Tumbes
Ucayali
TOTAL
Fuente: Censo 2007, realizado por Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
68
Fuente: Censo 2007, realizado por Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
Inmigrantes
%
2007
1993
29,729
233,428
122,461
102,307
210,270
136,616
142,189
105,650
100,260
86,732
106,542
237,926
130,063
92,186
220,399
47,454
2,995
8,300
62,772
109,727
70,533
35,100
9,910
10,301
14,827
2,428,677
1.2
9.6
5.0
4.2
8.7
5.6
5.9
4.4
4.1
3.6
4.4
9.8
5.4
3.8
9.1
2.0
0.1
0.3
2.6
4.5
2.9
1.4
0.4
0.4
0.6
100.0
56,618
251,612
135,700
102,033
194,074
190,016
123,475
110,790
112,275
145,820
106,140
308,995
125,378
131,026
241,209
61,731
3,698
8,781
77,988
158,931
76,430
82,124
11,036
13,969
30,300
2,860,149
%
2.0
8.8
4.7
3.6
6.8
6.6
4.3
3.9
3.9
5.1
3.7
10.8
4.4
4.6
8.4
2.2
0.1
0.3
2.7
5.6
2.7
2.9
0.4
0.5
1.1
100.0
Fuente: Censo de 1993 y 2007, realizados por Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
69
Fuente: Elaboracin propia sobre la base de los resultados del Censo de 1993 y 2007
realizado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
70
Los datos registrados demuestran que los emigrantes totalizaron una cantidad de ms de
823 mil personas, de las cuales ms de 637 mil emigraron a otros distritos dentro de la misma
ciudad de Lima, y la diferencia ms de 186 mil habitantes emigraron a distritos del interior
del pas.
En total, la provincia de Lima obtuvo una migracin neta de 299 mil 312 migrantes, todos los
cuales son migrantes provenientes del interior del pas; razn por la cual Lima es considerada
una ciudad de atraccin migratoria alta.
Este mismo cuadro, D. 4.3, muestra que en las zonas denominadas Este, Norte, y Sur son los
territorios donde se han llevado a cabo el mayor crecimiento poblacional de la provincia de
Lima. As, se constituyen como focos de atraccin migratoria, tanto a nivel de intercambio,
no solo al interior de la metrpoli como con el resto de distritos del pas:
La zona de Lima Centro se caracteriza por ser expulsora en la migracin
intrametropolitana, debido a que pierde poblacin en el intercambio respectivo.
Cuando se aprecian las cifras del intercambio migratorio respecto del resto de distritos, se
constata que Lima Centro gana poblacin del interior del pas; pudiendo considerrsela
como una zona atractiva en esta modalidad migratoria.
Las zonas de Lima Este y de Lima Norte fueron las ms atractivas para los migrantes
de los dems distritos del Per, arrojando una migracin neta de 107, 631 y 77, 879
personas, respectivamente. De igual manera, fueron atractivas para la migracin
intrametropolitana, atrayendo a 13, 319 y 9, 810 migrantes netos, respectivamente.
En trminos absolutos, Lima Este y Lima Norte fueron las que ms crecieron;
incrementando su poblacin en saldos relativos a la migracin intrametropolitana y con
el resto de distritos del pas: 120 mil 950 para Lima Este y 87 mil 689 para Lima Norte.
Cuadro N. D.4.3: Poblacin de 5 y ms aos de edad por modalidad de migracin en
relacin a las categoras migratorias, segn rea Interdistrital
Entre 2002 y 2007
Agrupacin
de
Migracin Intrametropolitana
y con el resto de distritos del pas
Inmigrantes Emigrantes Migracin
Migracin Intrametropolitana
Inmigrantes
Emigrantes
Migracin
distritos
(1)
(2)
Neta (3)
(4)
(5)
Neta (6)
(5)
Neta (3-6)
Ciudad Lima
1,123,086
823,774
299,312
638,664
637,033
484,422
186,741
297,681
Lima Este
301,118
180,168
120,950
150,747
137,428
13,319
150,371
42,740
107,631
Lima Norte
295,403
207,714
87,689
171,501
161,691
9,810
123,902
46,023
77,879
Lima Sur
136,896
90,841
46,055
70,888
69,910
978
66,008
20,931
45,077
Lima Centro
389,669
345,051
44,618
245,528
268,004
-22,476
144,141
77,047
67,094
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
71
Poblacin
Total 2007
Poblacin
Total 2002
No MigranInmigrantes
tes
Emigrantes
Migracin
Neta
Ciudad de
Lima
6,843,801
6,544,489
5,720,715
1,123,086
823,774
299,312
Lima Este
1,884,428
1,763,478
1,583,310
301,118
180,168
120,950
Lima Norte
1,859,772
1,772,083
1,564,369
295,403
207,714
87,689
Lima Sur
1,157,403
1,111,348
1,020,507
136,896
90,841
46,055
Lima Centro
1,942,198
1,897,580
1,552,529
389,669
345,051
44,618
Fuente: Base de datos del Censo de Poblacin y Vivienda del 2007. Procesamiento: Centro
Latinoamericano y Caribeo de Demografa-CELADE. Elaboracin: Consultora para el INEI
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
72
Inmigracin Total
Inmigracin
Intrametropolitana
1,123,086
103,536
73,347
91,269
53,199
48,666
33,330
40,001
38,560
36,668
55,005
35,326
37,015
35,327
27,504
28,773
32,100
20,347
19,888
22,895
26,502
21,350
18,290
17,697
11,853
18,543
15,663
17,857
11,233
8,633
12,021
12,639
12,894
5,403
4,882
5,582
3,397
1,419
1,616
1,364
2,171
1,223
735
814
800
39
55,710
638,664
46,839
34,408
53,906
30,400
26,191
15,697
22,676
19,865
18,096
38,835
18,077
19,136
22,948
15,544
15,281
20,343
11,341
10,843
14,137
18,061
13,974
10,273
11,531
6,953
13,145
10,264
12,335
6,736
4,633
8,008
8,995
9,754
3,279
2,948
3,680
2,108
730
860
540
1,553
790
458
536
519
19
31,383
484,422
56,697
38,939
37,363
22,799
22,475
17,633
17,325
18,695
18,572
16,170
17,249
17,879
12,343
11,960
13,492
11,757
9,006
9,045
8,758
8,441
7,376
8,017
6,166
4,900
5,398
5,399
5,522
4,497
4000
4,013
3,644
3,140
2,124
1,934
1,902
1,289
689
756
824
618
433
277
278
281
20
24,327
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
73
Fuente: Elaboracin propia sobre la Base de datos del Censo de Poblacin y Vivienda del 2007.
Procesamiento: Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa-CELADE. Elaboracin:
Consultora para el INEI
4.1.1.2 EMIGRACIN
Emigracin al Extranjero
Como tambin se dijo anteriormente, la globalizacin constituye un proceso de
mundializacin que trasciende los lmites del campo econmico, y que tiene implicancias
culturales, afectando directamente al conjunto de las actividades e instituciones de los
distintos pueblos y culturas. As, la migracin internacional se consolida como un fenmeno
social moderno que afecta a millones de personas.
La migracin al extranjero posee una dinmica diversa y compleja. Las primeras causas de
la migracin de peruanos al extranjero respondieron a la inestabilidad e inseguridad en
el pas.
Es decir, se viva una crisis econmica hiperinflacin y recesin y se afrontaba el conflicto
armado interno terrorismo producindose conmocin poltica e incertidumbre en el
interior del pas (Altamirano Ra, 1943). Hoy en da las cosas no han cambiado mucho, si
bien la violencia interna no es la principal causa; la razn migratoria de mayor importancia
sigue siendo la insatisfaccin de los peruanos(as) sobre el progreso de sus ingresos, el cual
evoluciona en contradiccin con el incremento de sus necesidades.
En las ltimas dcadas, el Per se ha caracterizado por experimentar un proceso creciente
de emigracin hacia el extranjero. Adems, en la actualidad, emigran prcticamente de
todas las clases sociales y grupos culturales, aunque la mayor concentracin se encuentra
en la clase media:
Entre 1985 y 1988, el nmero de salidas al exterior no sobrepasaba las 50 000 personas.
Sin embargo, un ao despus, aproximadamente 60 000 personas dejaron el Per.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
74
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
75
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
76
El patrimonio cultural material es una categora que hace referencia a las expresiones
culturales que gozan de un medio de reproduccin nico y objetivo a travs del cual se
transmiten rasgos artsticos y tcnicos de una comunidad especfica. Estas expresiones
poseen un conocimiento ancestral o relativo a una tradicin cultural y, por lo general, son
apreciados a travs de vestigios arquitectnicos o arqueolgicos.
Patrimonio arqueolgico
Como se observ en la descripcin histrica de la ciudad de Lima, el territorio de esta
provincia ha sido habitado desde la era prehispnica por culturas diversas.
La herencia actual de aquellos tiempos est reflejada en los espacios arqueolgicos que
perduran hasta el da de hoy. En su mayora, espacios religiosos y centros administrativos,
aunque algunos bien pudieron servir como residencias para los gobernantes de las primeras
culturas de Lima prehispnicas.
El Ministerio de Cultura ha identificado 217 sitios arqueolgicos en Lima, el segundo en
cantidad despus de Cusco. Muchos de ellos sobreviven a pesar del crecimiento urbano,
recordndonos la grandeza de nuestro pasado y la importancia de su recuperacin y puesta
en valor.
Segn el propio Ministerio de Cultura, los sitios arqueolgicos ms destacados de la ciudad
de Lima y alrededores son:
Garagay: Templo en U del periodo formativo (1800-800 a. C.) en el distrito de San Martn de
Porres.
Huallamarca: Escenario religioso y administrativo de las culturas Lima, Ichma e Inca, ubicado
en el distrito de San Isidro.
Huantille: Templo del Intermedio tardo perteneciente al seoro Ichma (900 a 1530 d. C.),
ubicado en el distrito de Magdalena del Mar.
Huaycn de Cieneguilla: Centro administrativo de origen inca, ubicado en el distrito de
Cieneguilla.
Mateo Salado: Uno de los asentamientos administrativo-religiosos ms importantes de la poca
prehispnica (1000-1470 d. C.), ubicado entre los distritos de Brea, Pueblo Libre y Cercado.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
77
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
78
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
79
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
80
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
81
De igual manera, la influencia oriental a travs de la cocina china ha jugado un rol casi
transformativo en nuestra cocina. Los chifas representan el nacimiento de una nueva
expresin culinaria que se llega a convertir en un fenmeno intercultural; ms an,
generan modelos de negocios sostenibles.
Cabe destacar que la dinmica de oferta de estas manifestaciones de cultura viva msica
chicha y gastronoma, productos de la fusin cultural en Lima viene siendo liderado y,
como es de esperarse, por la iniciativa privada:
Los conciertos de chicha o cumbia en las periferias de Lima renen a miles de personas
cada semana. Aunque no hayan registros oficiales sobre las tasas de participantes ni de
ingresos que estas actividades generan, los promotores de espectculos mueven sumas
econmicas altas.
En el campo de la gastronoma es evidente una explosin de la demanda por nuevos
locales y por nuevas experiencias gastronmicas. Aunque tampoco se tienen registros
oficiales, es notorio el incremento de restaurantes en la provincia de Lima en los ltimos
aos.
La organizacin del festival de gastronoma de Mistura, el cual se viene realizando en la
ciudad de Lima desde hace algunos aos, refleja este boom del negocio gastronmico y
de la revaloracin de la cocina como elemento de identidad de todas las sangres.
En la edicin 2012, segn datos de la propia pgina web de Mistura, esta feria
gastronmica recibi alrededor de 500 mil personas.
De esa cantidad de visitantes, 24 mil 962 personas eran turistas nacionales e
internacionales, siendo los pases de Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Brasil los
que ms visitantes aportaron. Al final, se contabilizaron alrededor de dos mil quinientos
platos vendidos por stand de comida al da.
4.1.2.4 INDUSTRIAS CULTURALES
El desarrollo de una rama de la industria que se encuentra ligada a la produccin de contenido
cultural diverso es un fenmeno que puede remontarse hacia el auge de la masificacin de
los peridicos entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
En este ltimo ciclo es donde se lleva a cabo una implosin en la masificacin de
transacciones de contenido cultural. Los casos paradigmticos los podemos encontrar en
el auge de la radio y la msica popular en la dcada de los 30, y en el caso de la masificacin
de los cines en las dcadas de 1940 y 1950. Tenemos dos constataciones bsicas:
El desarrollo de la industria cultural trae como correlato el incremento de la oferta
de estos productos. En la mayora de casos, se puede observar el nacimiento de un
mercado que deviene en el fortalecimiento de una cadena de produccin cultural que
trae ventajas econmicas nuevas.
A la par de los beneficios de rentabilidad que estas industrias culturales pueden conseguir,
otro fin tan importante como este es el fortalecimiento de la capacidad de autorreflejo
de las identidades relativas al lugar donde estas industrias emergen.
La gestin cultural de parte de entidades estatales se convierte, por lo tanto, en una tarea
fundamental para la consolidacin de una oferta cultural que no pierda de vista el objetivo de
reflejar los rasgos identitarios de la comunidad de donde emana. As surgen las siguientes
afirmaciones y preocupaciones en torno a las industrias culturales:
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
82
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
83
CIRCUNSCRIPCIN
San Juan de Miraflores, Villa Mara del Triunfo, Villa el Salvador,
N. 1: San Juan de
Lurn, Pachacmac, San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa,
Miraflores
Pucusana, Santa Mara, Chilca1.
N. 2: Rmac
Los Olivos, Independencia, Rmac, San Martn de Porres.
Cercado de Lima, Lince, Brea, Pueblo Libre, San Miguel,
N. 3: Lima
Magdalena, Jess Mara, La Victoria, San Isidro.
N. 4: Comas
Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa, Ancn.
N. 5: San Juan de Lurigancho San Juan de Lurigancho, El Agustino.
Santa Anita, Lurigancho-Chosica, Ate Vitarte, La Molina,
N. 6: Ate Vitarte
Cieneguilla, Chaclacayo.
San Borja, San Luis, Surco, Surquillo, Miraflores, Barranco,
N. 7: San Borja
Chorrillos.
Nota: 1/ El distrito de Chilca no pertenece a la provincia de Lima.
Fuente: Ministerio de Educacin. Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
2005
1,282,046
61.53
801,448
38.47
2,083,494
2006
1,220,628
57.92
886,791
42.08
2,107,419
2007
1,211,507
57.10
910,155
42.90
2,121,662
2008
1,180,661
55.69
939,280
44.31
2,119,941
2009
1,150,510
54.39
964,903
45.61
2,115,413
2010
1,139,269
52.3
1,038,979
47.7
2,178,248
2011
1,102,380
50.99
1,059,656
49.01
2,162,036
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
84
Ao
Educacin inicial (%
de poblacin con
edades 3-5)
Educacin primaria
(% de poblacin con
edades 6-11)
Educacin secundaria
(% de poblacin con
edades 12-16)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
64.6
62.8
66.9
77.3
72.6
76.4
78.8
79.4
79.6
81.5
85.4
91.7
88.6
94.8
92.1
90.6
92.9
92.9
94.2
93.2
92.0
93.1
78.3
80.4
83.3
82.3
82.2
84.6
84.0
87.2
86.0
84.2
84.2
Otra tendencia positiva es el incremento de la inversin pblica por cada estudiante entre
los aos 2009 al 2011; se registra as una elevacin correspondiente al 11.2%.
Segn la informacin del Cuadro N. D.4.9 (pgina siguiente) se llega a las siguientes
constataciones:
En el transcurso de tres aos se produjo la reduccin de la matrcula en un 4.8%, siendo
uno de los factores que explicara el mayor costo de gasto pblico por estudiante.
La Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) 03 correspondiente a Lima Centro es la
que obtiene un mayor aumento de inversin pblica por estudiante. Lleg a un 17.1%,
entre los aos 2009 al 2011; al mismo tiempo afront una reduccin de la matrcula
escolar en -5.1%
En contraste, la Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) 07 de San Borja solamente
tuvo un incremento del 1.1% en la inversin pblica por estudiante, a pesar de una tasa
de crecimiento de matrcula de -4.6% que no es tan reducida como la de la UGEL de
Lima Centro.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
85
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
86
193,385,702
147,370,848
171,862,436
159,783,203
146,882,407
127,669,616
97,621,420
1,044,575,632
003 CERCADO
004 COMAS
006 VITARTE
PROVINCIA DE
LIMA
2009 1/
UNIDAD
EJECUTORA
GASTO
1,138,362
114,131
157,558
176,675
170,439
127,369
172,511
219,679
1,051,765,285
90,686,193
131,302,298
148,921,330
162,534,496
181,659,249
141,581,730
195,079,989
940
799
848
861
964
1424
838
916
1,105,758,843
94,169,232
135,436,392
155,241,907
169,809,560
191,066,857
151,777,129
208,257,766
2011 1/
GASTO
1,119,209
113,524
154,774
172,942
168,532
127,610
168,915
212,912
POR
ALUMNO
COSTO
1,083,257
108,904
149,615
167,870
165,254
120,926
163,490
207,198
MATRICULADOS 2/
DE
CANTIDAD
1021
865
905
925
1028
1580
928
1005
POR
ALUMNO
COSTO
918
855
810
831
937
1349
854
880
DE
CANTIDAD
MATRICULADOS2/
2010 1/
GASTO
DE
POR
ALUMNO
COSTO
MATRICULADOS2/
CANTIDAD
5.9%
-3.5%
6.1%
5.7%
6.3%
11.2%
3.0%
7.7%
2009 2011
GASTO
TASA
DE
CREC.
Cuadro N. D.4.9: Gasto pblico por estudiante segn UGEL en Lima Metropolitana
-4.8%
-4.6%
-5.0%
-5.0%
-3.0%
-5.1%
-5.2%
-5.7%
2009 - 2011
MATRICULADOS
TASA
DE
CREC.
11.2%
1.1%
11.7%
11.2%
9.6%
17.1%
8.7%
14.2%
2009 - 2011
COSTO
TASA
DE
CREC.
Pblica
Privada
TOTAL
5,014
9,961
14,975
33.5%
66.5%
100.0%
N. de Docentes
47,308
60,214
107,522
44.0%
56.0%
100.0%
Modalidad/Nivel Educativo
Alumnos
Docentes
Nmero de
Alumnos por
Docente
Bsica Regular
1,832,526
107,522
17
Inicial
367,254
20,848
18
Primaria
819,267
44,417
18
Secundaria
646,005
42,257
15
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
87
TOTAL
Provincia de Lima
Sabe leer y escribir
No sabe leer y
escribir
Hombres
Sabe leer y escribir
No sabe leer y
escribir
Mujeres
Sabe leer y escribir
No sabe leer y
escribir
5,702,643
5,598,499
GRUPOS DE EDAD
15 A 19
20 A 29
AOS
AOS
718,456
1,474,879
715,434
1,468,138
30 A 39
AOS
1,225,395
1,216,964
40 A 64
AOS
1,769,593
1,728,178
65 A MS
AOS
514,320
469,785
104,144
3,022
6,741
8,431
41,415
44,535
2,744,230
2,724,778
353,145
351,647
720,367
717,546
590,283
587,726
842,247
836,182
238,188
231,677
19,452
1,498
2,821
2,557
6,065
6,511
2,958,413
2,873,721
365,311
363,787
754,512
750,592
635,112
629,238
927,346
891,996
276,132
238,108
84,692
1,524
3,920
5,874
35,350
38,024
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
88
Los resultados en matemticas demuestran que en los aos 2009, 2010 y 2011 no se
produjeron avances en este campo de rendimiento educativo; inclusive el 2011 se
produce un pequeo descenso de 0,6% respecto al ao anterior.
En comprensin lectora, si bien se observa un progreso entre el 2008 y 2010 de 14%; en
cambio, para el 2011, esta diferencia se hizo menos significativa.
Grfico N. D.4.5: Nivel de capacidades del segundo grado de educacin de la provincia
de Lima en comparacin con el Per
ESTUDIANTES QUE LOGRAN APRENDIZAJES - SEGUNDO GRADO
En comprensin lectora podemos observar que Lima Sur, con 39.2% en el grado de
rendimiento suficiente, es la que tiene menor nivel de desempeo en comparacin con
las otras Limas.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
89
Lima Centro es la zona que tiene mayor nivel de desempeo, con 26.3% en matemticas;
siendo la de menor rendimiento educativo Lima Sur, con 15.8%.
Asimismo, ms del 70% de estudiantes no alcanzan los niveles exigidos para el respectivo
grado.
Grfico N. D. 4.5.b: Aprendizaje en matemtica de Lima Metropolitana
Haciendo un anlisis por cada uno de los distritos de Lima Metropolitana, identificamos
diferencias significativas en el rendimiento de estudiantes, por razones de condiciones
socioeconmicas. Veamos:
La poblacin escolar de los distritos con mayores ingresos tiende a un mayor nivel de
desempeo en los resultados de la evaluacin censal, tanto en comprensin lectora
como en matemticas: logra colocarse sobre el promedio de Lima Metropolitana, entre
el 10% y 15%.
Los distritos de San Isidro, Miraflores, San Borja, Santiago de Surco y La Molina obtienen
resultados superiores a 60% en comprensin lectora y 30% en matemticas.
En cambio, los distritos tales como Villa El Salvador, Carabayllo, El Agustino, Punta
Negra, Ancn, Pucusana, entre otros, presentan resultados menores al promedio de
Lima. Registran un 15.5% en matemticas y 36.5% en comprensin lectora.
Es evidente una brecha educativa de casi el 100% entre los distritos de mayor riqueza
respecto a los de mayor pobreza en Lima Metropolitana.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
90
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
91
AOS
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
5,463
5,470
5,424
5,639
5,505
5,559
5,348
36.88
35.25
35.09
35.76
35
34.3
33.3
Privadas
(%)
9,350
10,047
10,035
10,131
10,223
10,629
10,717
63.12
64.75
64.91
64.24
65
65.7
66.7
TOTAL
14,813
15,517
15,459
15,770
15,728
16,188
16,065
Pblicas
(%)
2009
2010
2011
Pblica
5,320
5,559
5,348
34.1%
34.3%
33.3%
Privada
10,268
10,629
10,717
65.9%
65.7%
66.7%
TOTAL
15,588
16,188
16,065
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
92
4.2.4 DOCENTES
La ciudad de Lima registra un total de 123,417 docentes que desempean sus labores en las
instituciones pblicas y privadas para los niveles de educacin bsica y no universitaria.
Es significativo ver que progresivamente el nmero de docentes dedicados a la
educacin privada es mayor a los que ejercen su carrera en la educacin pblica. De
69,756 profesores(as) estatales, pasaron al nmero menor de 53,661.
Asimismo, se aprecia que el nmero de docentes que se dedican a la educacin bsica
regular corresponden proporcionalmente al total de docentes de la educacin no
universitaria EBR, EBA, EBE, CETPROS, Pedaggicos, Tecnolgicos y Artsticos en lo
que atae a la relacin pblico-privada.
Grfico N. D. 4.5.d: Nmero y porcentaje de docentes dedicados a la educacin pblica
y privada en Lima Metropolitana
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
93
Universidades (1)
Institutos Superiores
Tecnolgicos (2)
Centro de Educacin
Tcnico-Productiva (2)
CANTIDAD
CANTIDAD
CANTIDAD
Total
37
100%
164
100%
438
100%
Pblicas
19%
23
14%
96
22%
Privadas
30
81%
141
86%
342
78%
4.2.7
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
94
El 53% de hogares limeos tienen, al menos, un miembro que usa Internet desde
cabinas pblicas; de dicho porcentaje, el 40,6% lo hace por lo menos una vez al
da (segn datos a diciembre del 2010).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
95
4.3
Tambin est el programa INNOVA MyPE, una modalidad de concurso anual que
tiene como objetivo acercar la academia al mundo de las micro y pequeas empresas
a travs de la identificacin de problemas y alternativas de solucin tiles en dicho
campo. Consiste en la formulacin de planes de negocios a cargo de estudiantes.
Marco Legal
Segn la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Salud (MINSA),
de acuerdo a la Ley N. 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacin y la Ley N. 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, se reestructuraron los mbitos de las direcciones de
salud del departamento de Lima durante los aos 2005 y 2006.
El objetivo de esta reestructuracin fue adecuar las jurisdicciones a la Regin Lima (Provincias)
y la provincia de Lima. De este modo, en la provincia de Lima, qued la Direccin de Salud
II de Lima Sur, Direccin de Salud IV de Lima Este y la Direccin de Salud V de Lima Centro.
Estas direcciones son unidades ejecutoras, tienen autonoma administrativa, financiera y
funcional; aunque poseen funciones desconcentradas, es decir, su presupuesto an est
integrado al Ministerio de Salud (MINSA).
En sntesis, desde el 2009, la provincia de Lima es todava el nico mbito regional en el
que queda pendiente trasferencias de funciones de salud.
Sin embargo, el gobierno metropolitano de Lima, al igual que todas las municipalidades
locales, realizan funciones de salud, salubridad y saneamiento, utilizando su presupuesto en
dicha materia para labores de promocin y prevencin, a travs de su Subgerencia de Sanidad,
y de la prestacin del servicio de Salud a travs de su Sistema Metropolitano de Salud (SISOL).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
96
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
5.2
5.1
5.0
4.9
4.8
4.7
4.6
4.5
4.4
4.3
4.2
1988
Tasa x 1000
Ao
Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Base de datos de defunciones. 1998-2008 OGEI (MINSA)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
97
1999-2003
2004-2008
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades transmisibles
Enfermedades del aparato circulatorio
Afecciones originadas en el periodo
perinatal
Causas externas de traumatismo y
envenenamiento
Las dems enfermedades
15.1
12.3
28.3
31.3
127.6
119.3
Al analizar la mortalidad en la provincia de Lima segn sexo, se puede apreciar dentro del
grfico N. D.4.7 que la tasa de mortalidad masculina se mantiene mayor a la femenina
con el pasar de los aos. A su vez, la evolucin de la misma es constante, por lo que hombres
y mujeres independientemente mantienen un nivel de mortalidad de 5 y 4 por cada 100 mil
habitantes respectivamente.
Grfico N. D.4.7: Mortalidad en la provincia de Lima segn sexo
Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Base de datos de defunciones 1989-2008 OGEI (MINSA)
Esperanza de vida
La esperanza de vida en la provincia de Lima posee una evolucin positiva con el pasar de
los ltimos 20 aos. De esta manera, segn el cuadro N. D.4.17, la esperanza de vida en la
ciudad ha aumentado, desde 1993, de 72 aos a 76 aos para el 2007.
Cuadro N. D.4.17: Esperanza de vida en Lima Metropolitana
Provincia de Lima
1993
2000
2003
2005
2007
72.2
73.7
73.7
76.0
76.1
Fuente: Censos de Poblacin y vivienda INEI - PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Per
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
98
2003
74
73.7
73.8
73.6
72.8
73.9
73.9
74
74
74
74
74
73.9
73.9
74
73.8
73.83
2005
76.5
76.1
76.2
76.1
75.3
76.4
76.6
76.8
76.7
76.6
76.5
76.6
76.6
76.6
76.8
76.5
76.43
2007
76
75.91
75.86
75.81
76
76.15
76.15
76.1
76
76.19
76.19
76
76.19
76.19
76.1
76.06
Fuente: Censos de Poblacin y vivienda INEI - PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Per
El nivel de esperanza de vida de Lima Sur, Este y Norte, para el ao 2007, alcanza un
promedio de 75 aos, revelando un incremento positivo en comparacin con el ao
2003 (ver cuadros N. D.4.19, N. D.4.20 y N. D.4.21).
Cuadro N. D.4.19: Esperanza de vida en Lima Sur
Lima Sur
San Juan de Miraflores
Villa El Salvador
Villa Mara del Triunfo
Pucusana
Lurn
Pachacmac
Punta Hermosa
Punta Negra
Santa Mara del Mar
San Bartolo
Chorrillos
Promedio
2003
73.3
73.5
73.5
73.9
73.5
74
73.9
73.9
73.6
73.8
73.8
73.7
2005
75.8
75.9
75.6
74.9
74.9
74.7
74.5
74.3
73.7
74.5
76.2
75
2007
75.81
75.72
75.76
75.49
75.67
75.72
75.76
75.86
75.81
76.15
75.76
75.78
Fuente: Censos de Poblacin y vivienda INEI - PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Per
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
99
2003
2005
2007
Ate
73.6
75.6
75.72
El Agustino
72.4
75
75.67
73.8
76
75.76
Santa Anita
73.3
75.8
75.86
Chaclacayo
73.3
75.6
75.91
La Molina
73.9
76.5
76.1
Lurigancho
73.1
74.5
75.72
Cieneguilla
73.7
74.7
75.6
73.39
75.46
75.79
Promedio
Fuente: Censos de Poblacin y vivienda INEI - PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano,
Per
2003
2005
2007
Ancn
73.8
75
75.56
Carabayllo
73.9
75.6
75.67
Comas
73.7
76.3
75.81
Independencia
73.9
76.4
75.86
Los Olivos
73.8
76.6
75.91
Puente Piedra
73.8
75.2
75.72
73.8
76.2
75.95
Santa Rosa
73.8
74.9
75.63
73.81
75.78
75.76
Promedio
Fuente: Censos de Poblacin y vivienda INEI - PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano,
Per
Mortalidad Infantil
El nivel de mortalidad infantil en la provincia de Lima para el 2007 se registr como 10 por
cada 100 mil nios y nias. Sin embargo, si se analiza este indicador de manera distrital, se
observa que muchos son iguales o superan en nivel de mortalidad infantil a la tasa ms alta
del departamento de Lima, con 11.3.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
100
PROVINCIA DE LIMA
CERCADO DE LIMA
ANCN
ATE
BARRANCO
BREA
CARABAYLLO
CHACLACAYO
CHORRILLOS
CIENEGUILLA
COMAS
EL AGUSTINO
INDEPENDENCIA
JESS MARA
LA MOLINA
LA VICTORIA
LINCE
LOS OLIVOS
LURIGANCHO
LURN
MAGDALENA DEL MAR
MAGDALENA VIEJA
MIRAFLORES
PACHACMAC
PUCUSANA
PUENTE PIEDRA
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA
RMAC
SAN BARTOLO
SAN BORJA
SAN ISIDRO
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SAN JUAN DE MIRAFLORES
SAN LUIS
SAN MARTN DE PORRES
SAN MIGUEL
SANTA ANITA
SANTA MARA DEL MAR
SANTA ROSA
SANTIAGO DE SURCO
SURQUILLO
VILLA EL SALVADOR
VILLA MARA DEL TRIUNFO
Fuente: Per: Mortalidad Infantil y sus diferenciales por departamento, provincia y distrito, 2007 (INEI)
4.3.1.2 DESNUTRICIN
Los niveles de desnutricin crnica en la provincia de Lima disminuyeron considerablemente
en el periodo del 2007 al 2009:
Para el ao 2007, se registr un nivel de desnutricin crnica del 9.4% del total de la
poblacin de la provincia de Lima, mientras que, para el ao 2009, dicha cifra logr
disminuir a un 5.8% del total de la poblacin limea.
Si se observan las cifras por cada uno de los distritos en el siguiente cuadro de la provincia
de Lima, se identifican mbitos locales donde se registran niveles de desnutricin que
aumentaron en el periodo del 2007 al 2009. Nos referimos a los distritos perifricos de
Pucusana, Santa Rosa y Santa Mara del Mar.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
101
DESNUTRICIN CRNICA
2007 (%)
DEPARTAMENTO DE LIMA
PROVINCIA DE LIMA
CERCADO DE LIMA
ANCN
ATE
BARRANCO
BREA
CARABAYLLO
CHACLACAYO
CHORRILLOS
CIENEGUILLA
COMAS
EL AGUSTINO
INDEPENDENCIA
JESS MARA
LA MOLINA
LA VICTORIA
LINCE
LOS OLIVOS
LURIGANCHO
LURN
MAGDALENA DEL MAR
PUEBLO LIBRE
MIRAFLORES
PACHACMAC
PUCUSANA
PUENTE PIEDRA
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA
RMAC
SAN BARTOLO
SAN BORJA
SAN ISIDRO
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SAN JUAN DE MIRAFLORES
SAN LUIS
SAN MARTN DE PORRES
SAN MIGUEL
SANTA ANITA
SANTA MARA DEL MAR
SANTA ROSA
SANTIAGO DE SURCO
SURQUILLO
VILLA EL SALVADOR
VILLA MARA DEL TRIUNFO
11.4
9.4
9.1
13.4
11.8
6.7
7.5
12.5
7.4
9.9
11.0
9.5
12.1
11.8
5.4
5.4
9.5
6.2
8.0
12.0
11.0
6.0
5.9
4.4
11.6
9.7
11.7
7.8
8.0
10.6
9.2
2.7
3.8
8.5
10.8
8.0
8.3
6.3
11.0
6.8
7.8
4.4
6.9
10.8
8.1
DESNUTRICIN CRNICA
2009 (%)
8.6
5.8
4.4
10.6
8.2
2.5
2.8
8.8
4.4
6.0
10.2
5.6
8.3
5.7
1.2
1.8
5.6
1.9
4.6
8.1
9.1
1.7
1.6
1.1
9.2
12.6
8.8
6.4
5.8
5.6
5.0
1.2
1.0
7.4
6.1
3.2
4.2
2.0
5.8
8.4
8.0
1.9
2.8
7.4
7.2
Fuente: Mapa de desnutricin crnica en nios(as) menores de cinco aos a nivel provincial y
distrital, 2007 al 2009 (INEI)
La tasa de desnutricin infantil compara la talla actual del nio con la talla esperada para su
edad y sexo. Este indicador ha experimentado un cambio favorable solamente en algunas
zonas de Lima, como se aprecia en el siguiente cuadro D.4.24.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
102
2006
2007
2008
2009
2010
Ancn
Puente Piedra
Santa Rosa
Carabayllo
Lima Cercado
La Victoria
Lince
Los Olivos
Magdalena
Independencia
Comas
Rmac
Surquillo
San Luis
San Miguel
San Martn de Porres
Brea
Jess Mara
San Borja
Miraflores
Pueblo Libre
San Isidro
24
22
15
0
30
0
0
0
12
24
11
0
17
10
8
6
0
3
15
14
2
27
25
29
22
10
20
18
12
8
17
29
11
8
19
12
8
10
1
3
15
21
17
29
25
38
24
21
22
23
11
22
23
31
7
17
24
15
5
23
5
1
34
23
18
25
31
25
33
22
18
18
17
27
21
27
13
16
14
16
7
6
4
3
54
45
40
28
23
23
22
22
21
19
18
18
17
15
13
12
11
10
7
4
2
2
Fuente: Sistema de informacin del estado nutricional 2010 - DISA V Lima Cercado
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
103
%
0.0
Ancn
Carabayllo
El Agustino
Lurigancho
Ate
Independencia
Puente Piedra
Pachacmac
Cieneguilla
Santa Anita
Lurn
SJM
Villa El Salvador
Rmac
Chorrillos
Pucusana
Comas
La Victoria
Prov. Lima
San Bartolo
Lima
SJL
San Martn de Porres
Villa Mara del Triunfo
Punta Negra
San Luis
Los Olivos
Santa Rosa
Punta Hermosa
Brea
Chaclacayo
Surquillo
Santa Mara del Mar
Barranco
San Miguel
Lince
Magdalena del Mar
Pueblo Libre
Jess Mara
La Molina
Santiago de Surco
Miraflores
San Isidro
San Borja
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
13.4
9.4
2.7
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
104
Tasa de anemia
(%)
2004-2008
39.1%
2009
29.5%
2010
28.3%
Fuente: INDES-INEI.
En: PETRERA, Margarita. Evolucin y estado de los indicadores sanitarios en Lima Metropolitana
2007-2010. Septiembre, 2011
Asimismo, dentro del grupo de mujeres en edad frtil, la tasa de anemia tambin ha
presentado una reduccin importante en comparacin con el ao 2004. No obstante, esta
cifra an se mantiene en 22.5% del total del grupo.
Cuadro N. D.4.26: Anemia de mujeres en edad frtil
Tasa de anemia
(%)
29.1%
22.6%
22.5%
Ao
2004-2008
2009
2010
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
105
2008-2009
%
GRUPOS DE CAUSAS
Infecciones de vas respiratorias
agudas (IRA)
GRUPOS DE CAUSAS
28.4
23.5
11.3
9.1
Enfermedades infecciosas
intestinales
6.7
5.3
4.8
4.6
4.7
4.3
4.6
4.2
4.4
3.7
3.4
3.2
3.6
2.9
2.9
2.7
2.8
2.5
2.7
1.9
2.3
Deficiencias de la nutricin
1.8
1.5
Dems enfermedades
16.8
Total
100.0
Total
2.2
2.1
19.7
100.0
Si se analizan las causas de morbilidad por grupos de edad, se tiene como principal a las
infecciones de vas respiratorias agudas, en la gran mayora de grupos.
A pesar de que la proporcin de infecciones de vas respiratorias agudas registra una
disminucin con respecto a los periodos 2002-2003 y 2008-2009, en la mayora de los
grupos, las cifras en este tipo de causa de morbilidad an se mantienen considerablemente altas.
Son ms vulnerables a las infecciones de vas respiratorias agudas los nios, nias y
adolescentes, con un 42.7% y 22.4% respectivamente.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
106
Aos
2002-2003
2008-2009
45.3%
42.7%
7.3%
10.4%
6.8%
7.2%
9.6%
7%
5.4%
5.3%
Otras enfermedades
del aparato respiratorio
Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedades de la piel
y del tejido subcutneo
Enfermedades comunes
Aos
2002-2003
2008-2009
25.7%
22.4%
15.9%
17.4%
7.2%
6.2%
2.7%
5.2%
3.9%
5.2%
Aos
2002-2003
2008-2009
14.5%
17.2%
11.4%
11.6%
7.9%
6.5%
3.2%
6.1%
7.5%
5.7%
Enfermedades hipertensivas en el
embarazo, parto, puerperio y trastornos
relacionados
Enfermedades de los rganos genitales
femeninos
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
107
Enfermedades comunes
2002-2003
2008-2009
10.3%
10.3%
8.3%
10.1%
8.3%
8.8%
7.8%
7.8%
9.5%
7.5%
Cuadro N. D.4.32: Causas de morbilidad en las mujeres en edad frtil (15 a 49 aos)
Aos
Enfermedades comunes
2002-2003
2008-2009
13.1%
12.8%
8.2%
8.3%
8.7%
8.7%
8.5%
7.1%
6.7%
6.6%
Enfermedades hipertensivas en el
embarazo, parto, puerperio y trastornos
relacionados
3.7%
6.0%
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
108
Aos
2002-2003
2008-2009
13.1%
12.8%
8.2%
8.3%
8.7%
8.7%
Enfermedad hipertensiva
8.5%
7.1%
6.7%
6.6%
Otras enfermedades
del aparato respiratorio
3.7%
6.0%
Infecciones respiratorias
Como ya qued establecido, la principal causa de morbilidad en la provincia de Lima son
las infecciones respiratorias.
De acuerdo al ranking de las principales enfermedades ver cuadro N. D.4.34 se desprenden
las siguientes afirmaciones:
Las infecciones agudas de vas respiratorias ocupan el primer puesto entre el 2002 y
el 2005 en el listado de causas de morbilidad en Lima. Estas patologas comprenden
rinofaringitis aguda (resfriado comn), sinusitis aguda, faringitis, amigdalitis, laringitis
aguda y traquetis aguda.
En este mismo ranking, siguen en segundo lugar otras infecciones agudas de las vas
respiratorias inferiores, tales como bronquitis aguda y bronquiolitis aguda.
En tercer lugar, se encuentran otras enfermedades de las vas respiratorias superiores,
como rinitis, sinusitis crnica, plipo nasal, amigdalitis crnica, laringitis crnica y
enfermedades de la faringe. Estas han registrado un gran aumento con el pasar de los
aos, ascendiendo del puesto 17. al puesto 6. en el ranking de principales causas de
morbilidad en la provincia de Lima, entre el 2002 al 2005.
Las enfermedades crnicas de las vas respiratorias ocupan el puesto 4., y representan
a patologas como la bronquitis crnica, enfisemas, enfermedades pulmonares
obstructivas crnicas especificadas, asma y bronquiectasia.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
109
Tipos
2002
2003
2004
2005
17
16
13
Fuente: Impacto econmico en la salud por contaminacin del aire en Lima Metropolitana.
Miranda, Juan Jos. Septiembre, 2006 (MINSA)
20,000
De 0 - 9 aos
40,000
60,000
De 10 - 19 aos
De 20 - 59 aos
80,000
100,000
120,000
De 60 a mas aos
Fuente: Impacto econmico en la salud por contaminacin del aire en Lima Metropolitana.
Miranda, Juan Jos. Septiembre, 2006 (MINSA)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
110
Tuberculosis
Una de las prioridades sanitarias de Lima es el control de la enfermedad de tuberculosis.
A nivel de Latinoamrica, las ciudades de Lima y Callao ocupan el primer lugar en cuanto al
nmero de casos por cada 100,000 habitantes. Segn el cuadro N. D.4.35 y el grfico N.
D.4.10, se aprecia la alta incidencia de la tuberculosis en la poblacin:
La Direccin General de Salud de las Personas del MINSA informa que en el ao 2009 se
diagnosticaron en la provincia de Lima un total de 13,669 casos de tuberculosis en sus
dos formas (pulmonar y extrapulmonar).
La evolucin de la tuberculosis en los aos previos se mantuvo estable; es decir, no hubo
muchas variaciones significativas.
Del total de casos diagnosticados, el 87.7% correspondieron a la tuberculosis pulmonar
(11,923 casos) y el 12.3% a la tuberculosis extrapulmonar.
En el caso de la tuberculosis pulmonar, muestra una tendencia creciente en
comparacin con los 3 aos anteriores. En tanto que la tuberculosis extrapulmonar
viene descendiendo, de 2,289 casos en el ao 2006 a 1,766 ocurrencias en el ao 2009.
Cuadro N. D.4.35: Evolucin de casos de tuberculosis en Lima Metropolitana
TBC
2006
2007
2008
2009
Extrapulmonar
11,486
9,973
9,646
11,993
Pulmonar
2,289
3,898
4,302
1,676
13,775
13,871
13,948
13,669
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
111
Con relacin a los casos de tuberculosis multidrogo resistente (TBC-MDR), segn el Anlisis
de la Situacin de Salud de la Provincia de Lima elaborado por el MINSA, la tendencia de los
casos se ha mantenido estable en el periodo 2006-2009, oscilando entre 1,249 casos en el
ao 2006 y 1,267 casos en el ao 2009 (ver Grfico N. D.4.11).
Grfico N. D.4.11: Casos de tuberculosis multidrogo resistente (TBC-MDR) en la
provincia de Lima 2006-2009
1,400
1,200
1,249
1,251
1,259
1,267
2006
2007
2008
2009
1,000
800
600
400
200
0
En cuanto al ndice de mortalidad por tuberculosis, se observa una reduccin dentro del
periodo 2004-2008. Es de este modo que, en el ao 2004, se registraron un total de 1455
fallecimientos a causa de la tuberculosis, cifra que descendi a 1034 para el ao 2008 (ver
Grfico N. D.4.12).
Grfico N. D.4.12: Mortalidad por tuberculosis en la provincia de Lima
1,600
1,400
1,455
1,221
1,200
1,034
1,000
1,041
800
872
600
400
200
0
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Base de datos de defunciones. 1998-2008 OGEI (MINSA)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
112
Enfermedades Neoplsicas
Las enfermedades neoplsicas, como se explic en acpites anteriores, se encuentran
dentro de las principales causas de mortalidad en la provincia de Lima.
A pesar, como se aprecia en el grfico N. D.4.13, la tendencia de cncer se encuentra en
descenso desde mediados del ao 2007, los casos registrados an son muy altos, llegando a
ser 7,751 para el ao 2009.
Grfico N. D.4.13: Tendencia de cncer en la provincia de Lima, 2005-2009
8,400
8,282
8,300
8,279
8,172
8,200
8,100
8,000
7,900
7,830
7,800
7,751
7,700
7,600
7,500
7,400
2005
2006
2007
2008
2009
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
113
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
CUELLO UTERINO
1,585
MAMA
1,037
1,030
1,036
1,022
1,037
1,035
1,163
1,106
1,106
1,192
ESTMAGO
613
664
678
606
695
673
744
778
809
869
PRSTATA
263
307
310
352
364
436
469
528
507
500
372
321
355
347
381
422
418
408
403
473
PULMN
332
310
330
347
366
379
406
414
455
436
COLON-RECTAL
282
255
310
306
348
347
389
404
426
490
LEUCEMIA LINFOIDE
249
276
277
273
281
292
320
312
323
307
TIROIDES
246
217
230
265
303
289
288
269
302
312
LINFOMA NO HODGKIN
239
215
244
234
272
301
297
280
287
265
3,109
3,378
3,214
3,599
3,566
3,485
3,726
OTROS
TOTAL
7,749 7,799 8,235 8,201 8,807 8,745 9,626 9,558 9,719 10,155
MAMA
1200
ESTMAGO
PRSTATA
1000
OTROS TUMORES
DE PIEL
PULMN
800
600
COLON-RECTAL
400
LEUCEMIA LINFOIDE
200
TIROIDES
0
1320 1361 1402 1340 1382 1357 1533 1493 1616 1585
LINFOMA NO
HODGKIN
Por otro lado, si hacemos un anlisis de las principales neoplasias malignas segn gnero,
encontramos los siguientes resultados:
El nmero de casos de neoplasias malignas en hombres registrados, entre el 2000
y el 2009, muestra que los tipos ms recurrentes son de afecciones a la prstata y al
estmago.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
114
Se observa que todos los casos ms frecuentes de neoplasias malignas en hombres han
aumentado desde el ao 2000 al ao 2009.
El total de neoplasias malignas en hombres tuvo un aumento constante con el pasar de
la ltima dcada, ascendiendo de 2645 casos en el ao 2000 a 3866 ocurrencias en el
ao 2009.
Cuadro N. D.4.37: Neoplasias malignas en hombres de Lima Metropolitana, 2000-2009
Localizacin
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
PRSTATA
263
307
310
352
364
436
469
528
507
500
ESTMAGO
310
347
373
308
377
360
378
412
436
451
PULMN
181
192
172
187
177
188
209
208
245
222
OTROS TUMORES
DE PIEL
161
129
156
145
176
209
184
183
172
218
COLON-RECTAL
128
121
150
141
203
149
193
193
172
228
LEUCEMIA
128
149
152
135
145
150
190
173
182
177
TESTCULO
122
133
136
159
153
143
169
163
157
146
LINFOMA NO
HODGKIN
134
112
129
128
140
159
153
161
154
158
CAVIDAD ORAL
83
93
105
95
136
123
123
136
136
120
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
96
114
104
123
118
99
113
119
107
119
1,171
1,331
OTROS
1,039
TOTAL
1,076 1,209
1,527
2,645 2,773 2,996 2,944 3,320 3,301 3,561 3,700 3,700 3,866
PRSTATA
ESTMAGO
500
PULMN
400
OTROS TUMORES DE
PIEL
COLON-RECTAL
300
LEUCEMIA
200
TESTCULO
100
LINFOMA NO
HODGKIN
CAVIDAD ORAL
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
115
2001
2002
2006
2007
2008
2009
1,361
1,402 1,340
1,382
MAMA
1,031
1,025
1,033
1,019
1,030
1,357
1,533
1,493
1,616
1,585
1,034
1,160
1,105
1,101
1,187
ESTMAGO
303
317
305
298
318
313
366
366
373
418
TIROIDES
212
180
189
217
245
234
232
221
246
268
OTROS TUMORES
DE PIEL
211
192
199
202
205
213
234
225
231
255
COLON-RECTAL
154
134
160
165
145
198
196
211
254
262
OVARIO
185
159
167
188
157
180
200
163
196
207
PULMN
151
118
158
160
189
191
197
206
210
214
PRIMARIO
DESCONOCIDO
160
139
170
165
212
120
115
129
113
127
LEUCEMIA
LINFOIDE
121
127
125
138
136
142
130
139
141
130
1,256
1,274
1,331
1,702
1,600
1,538
1,636
OTROS
TOTAL
2000
2003
2004
2005
5,104 5,026 5,239 5,257 5,487 5,444 6,065 5,858 6,019 6,289
CUELLO UTERINO
1600
MAMA
1400
ESTMAGO
1200
TIROIDES
1000
800
COLON-RECTAL
600
OVARIO
400
PULMN
200
PRIMARIO DESCONOCIDO
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
LEUCEMIA LINFOIDE
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
116
Un anlisis de los principales tipos de neoplasias malignas, segn grupos de edades de Lima
Metropolitana, nos muestra los siguientes aspectos relevantes:
La leucemia y el linfoma son las principales neoplasias malignas que afectan a nios y
nias de 0 a 14 aos.
En segundo lugar, la leucemia linfoide, as como el cncer de huesos y cartlagos, son los
males de este tipo que ms afectan a los adolescentes, entre 15 a 19 aos.
En tercer lugar, el cncer de testculo y de tiroides son los ms comunes entre los jvenes
de 20 a 29 aos.
En cuarto lugar, los cnceres de cuello uterino y mama son los ms comunes en mujeres
adultas de 30 a 64 aos.
Finalmente, los cnceres de estmago y de prstata son los que ms afectan a los
adultos mayores, de 65 a 85 aos.
Cabe resaltar tambin que, durante el periodo 2000 al 2009, las neoplasias antes
descritas aumentaron en nmero de casos.
Cuadro N. D.4.39: Neoplasias malignas ms frecuentes en la poblacin de Lima
Metropolitana de 0 a 14 aos
Localizacin
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
LEUCEMIA
175
209
180
190
194
209
227
210
236
230
LINFOMA
73
58
49
41
56
58
60
39
63
58
CEREBRO Y
MDULA ESPINAL
44
45
50
52
63
42
46
46
35
43
SISTEMA
NERVIOSO
SIMPTICO
13
RETINOBLASTOMA
31
47
57
32
45
32
39
41
44
43
RIN
25
29
28
24
22
21
25
23
30
27
HGADO
18
17
17
16
26
24
17
28
23
19
HUESO Y
CARTLAGO
22
22
35
20
22
30
29
26
29
22
SARCOMA DE
TEJIDOS BLANDOS
18
26
27
25
26
22
31
33
24
28
GONADAL Y
CLULA GERMINAL
18
12
14
16
19
20
19
16
14
18
NEOPLASIAS
EPITELIALES
16
13
15
22
15
19
11
OTROS
443
487
486
432
498
487
521
492
519
508
TOTAL
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
117
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
LEUCEMIA LINFOIDE
HUESOS Y
CARTLAGO
LEUCEMIA MIELOIDE
29
27
37
39
34
33
48
38
32
26
19
17
17
22
28
34
28
31
17
25
11
11
12
12
22
14
21
18
16
12
TESTCULO
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
HGADO
TEJIDOS BLANDOS
Y PERITONEO
LINFOMA NO
HODGKIN
OVARIO
12
13
14
12
13
14
12
17
16
10
10
13
16
13
15
11
10
13
11
16
11
10
11
13
13
10
14
11
13
10
14
12
10
TIROIDES
10
OTROS
37
29
31
45
35
35
52
43
40
37
162
140
171
189
178
184
205
196
183
162
TOTAL
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
TESTCULO
63
52
63
62
61
55
72
64
50
62
TIROIDES
38
26
28
31
34
39
34
32
33
36
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
27
31
26
40
26
36
43
33
26
28
CUELLO UTERINO
25
36
29
34
21
29
27
29
30
28
25
19
27
23
38
30
37
23
25
35
22
21
30
26
31
24
35
32
31
24
23
21
25
26
27
20
24
21
31
19
14
16
22
15
25
25
37
29
24
18
14
25
17
13
15
29
22
15
21
14
OVARIO
22
13
18
26
20
10
20
18
19
19
OTROS
149
144
152
162
178
145
155
171
163
175
422
404
437
458
476
442
506
467
453
458
LEUCEMIA
MIELOIDE
LEUCEMIA
LINFOIDE
HGADO
TEJIDOS BLANDOS
Y PERITONEO
LINFOMA NO
HODGKIN
TOTAL
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
118
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
CUELLO UTERINO
398
410
450
408
385
427
426
456
464
443
MAMA
312
301
319
287
293
309
349
300
307
324
ESTMAGO
80
115
107
96
119
93
106
114
118
96
TIROIDES
67
60
67
74
81
78
71
70
75
93
TESTCULO
31
53
46
60
57
50
57
64
73
42
COLON-RECTO
35
32
53
36
41
42
43
46
58
59
32
38
41
36
46
41
46
45
45
52
27
44
45
36
36
48
43
40
40
51
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
TEJIDOS BLANDOS
Y PERITONEO
OVARIO
41
42
36
46
37
37
47
35
41
35
LINFOMA NO
HODGKIN
30
27
38
52
40
44
43
42
32
34
OTROS
361
372
398
425
425
447
449
429
464
454
TOTAL
1,414 1,494 1,600 1,556 1,560 1,616 1,680 1,641 1,717 1,683
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
CUELLO UTERINO
633
659
681
662
711
654
779
754
814
822
MAMA
541
527
538
545
534
559
598
583
593
656
ESTMAGO
270
239
256
231
273
281
298
315
361
369
PULMN
137
125
127
140
159
162
174
186
195
205
COLON-RECTO
116
110
122
135
164
128
160
172
186
225
OTROS TUMORES
DE PIEL
106
95
116
97
121
126
140
131
124
150
PRSTATA
54
86
79
82
91
112
120
144
168
130
PRIMARIO
DESCONOCIDO
131
91
132
113
139
76
81
88
90
103
TIROIDES
86
85
82
85
122
91
113
90
115
110
LINFOMA NO
HODGKIN
89
66
82
75
102
99
105
104
104
113
OTROS
832
857
911
896
1,004
1,027
1,151
1,192
1,155
1,312
TOTAL
2,995 2,940 3,126 3,061 3,420 3,315 3,719 3,759 3,905 4,195
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
119
2000 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
50
37
40
45
48
36
40
36
39
40
13
20
14
18
14
15
14
14
25
14
CUELLO UTERINO
15
11
10
11
15
17
19
15
24
17
ESTMAGO
16
14
12
18
10
18
19
20
14
PULMN
10
13
16
18
11
11
MAMA
11
10
14
10
16
14
CAVIDAD ORAL
11
10
15
14
13
11
COLON-RECTO
LINFOMA NO
HODGKIN
11
12
12
15
12
10
VEJIGA
10
OTROS
60
51
49
80
56
51
58
55
65
71
191
185
173
207
190
200
221
198
241
212
TOTAL
Nmero
733
708
533
449
363
339
324
306
297
292
3,699
7,751
%
9.5
9.1
6.9
5.8
4.7
4.4
4.2
3.9
3.8
3.8
43.9
100
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
120
La mortalidad a causa del cncer presenta una evolucin creciente en Lima Metropolitana.
Durante el 2004 se presentaron 8,843 fallecidos por cncer, esta cifra aument a 10,637
para el ao 2008 (ver Grfico N. D.4.17).
Fuente: Sistema de hechos vitales. Base de datos de defunciones. 2004-2008 OGEI (MINSA)
Las mujeres son el grupo ms vulnerable dentro de los casos de neoplasias malignas, tal
como se demuestra en el Grfico N. D.4.18.
Para el ao 2009, las mujeres representaban un 62% (6289) del total de casos, en
contraste a un 38% (3866) representado por los hombres.
Grfico N. D.4.18: Total de hombres y mujeres con neoplasias malignas en Lima
Metropolitana
38%
62%
Hombres
Mujeres
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
121
4.3.1.4
ADICCIONES DAINAS
Segn la III Encuesta de Estudiantes de Secundaria realizada por la Comisin Nacional para
el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA) y el MINEDU en el ao 2009, la edad registrada en
la que los estudiantes se inician en drogas es, en promedio, de los 12 a 13 aos de edad. Los
datos significativos respecto a las adicciones dainas son:
En primer lugar, las drogas mdicas estimulantes y tranquilizantes, en donde las y
los estudiantes inician su consumo alrededor de los 12 aos de edad.
En segundo lugar, el consumo de drogas ilegales xtasis, cocana, PBC, marihuana,
inhalantes y legales alcohol y tabaco es iniciado por estudiantes que poseen una
edad promedio de 13 aos (Ver Grfico N. D.4.19).
Grfico N. D.4.19: Promedio de edad para el inicio de consumo de drogas en escolares
Del 1. al 5. ao de educacin secundaria regular en la provincia de Lima. Ao 2009
Drogas
mdicas
Estimulantes
11.83
12.13
Drogas ilegales
Tranquilizantes
Otras drogas
13.18
xtasis
13.16
Cocana
13.31
PBC
13.42
Marihuana
13.79
12.19
Inhalantes
13.02
Drogas
legales
Tabaco
Alcohol
12.87
10
8
Edad de inicio
12
14
16
18
Prevalencia de vida
Prevalencia de ao
Prevalencia de mes
47.2
45
40
Prevalencias
35
33.8
30
25
21.4
20
15
7.0
5.1
5
0.0
10.2
9.0
10
3.1
2.8
Drogas legales
Drogas ilegales
Drogas mdicas
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
122
Prevalencia de ao
Ao 2007
Ao 2009
44.8
37.3
28.4
33.8
28.9
20.7
Drogas ilegales
Inhalantes
Marihuana
Pasta bsica de cocana
Cocana
4.3
1.9
2.6
0.9
1.1
5.1
2.2
2.7
0.9
1.2
xtasis
Otras drogas
0.7
0.5
1.5
0.4
Drogas mdicas
Tranquilizantes
Estimulantes
5.4
4.5
2.1
7.0
4.4
4.9
Drogas legales
Alcohol
Tabaco
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
123
1983
SIDA
1984
VIH
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2010
58
109
173
187
227
487
484
602
776
969
907
791
769
664
747
745
2004
962
907
882
591
570
17
29
33
44
138
330
405
569
925
819
949
850
1,095 1,279 1,130 1,499 1,618 1,529 1,513 1,352 1,548 1,488 1,227
30.00
Hombres
Mujeres
Razn HM
800
25.00
20.00
600
15.00
400
10.00
200
0
Hombres
Mujeres
Razn H/M
5.00
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1
53
99
156
171
203
431
412
497
614
771
744
600
577
475
515
543
753
911 924
693
648
641
423
437
16
16
22
56
72
105
159
195
159
187
191
187
217
186
275
310 343
266
252
230
159
132
0.00
0.00 26.5 11.0 9.75 10.6 9.23 7.70 5.72 4.73 3.86 3.95 4.68 3.21 3.02 2.54 2.37 2.92 2.74 2.94 2.69 2.61 2.57 2.79 2.66 3.31
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
124
206
33
60 a 64
197
45
334
55 a 59
533
50 a 54
219
1,286
40 a 44
383
1,937
35 a 39
25 a 29
147
827
45 a 49
30 a 34
92
556
699
2,490
762
2,557
20 a 24
457
1,327
15 a 19
229
118
10 a 14
24
5a9
33
0a4
3,000
26
36
152
2,500
2,000
1,500
1,000
500
106
500
1,000
Aplicando anlisis del total de casos de VIH-SIDA reportados entre 1983 y el 2010, por cada
distrito de Lima Metropolitana se obtienen las siguientes constataciones (ver Cuadro N.
D.4.46):
Los tres distritos que presentan un mayor nmero de casos son el Cercado de Lima, con
4533 casos; seguido de San Juan de Lurigancho, con 2463 ocurrencias; y de San Martn
de Porres con 2242 casos.
Por otro lado, los distritos con mayor incidencia acumulada son: Barranco, con 20.92
casos por 100 mil habitantes; Rmac, con 19.38; y El Agustino, con 19.03 ocurrencias
(ASIS; 2011).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
125
1983-1990
VIH
21
0
1
1
0
0
1
9
3
1
0
1
2
3
0
0
4
1
1
0
1
0
5
0
0
0
0
6
0
0
0
0
2
0
2
3
7
2
0
1
3
2
1
0
84
SIDA
105
0
9
21
1
3
16
33
22
6
2
14
10
41
0
3
27
8
3
9
21
11
37
1
0
0
0
19
9
0
2
0
7
6
15
12
25
5
0
3
20
4
1
1
532
1991-2000
VIH
967
12
247
126
71
36
185
365
99
41
33
62
99
86
27
88
272
30
55
107
125
113
433
1
6
1
0
360
144
2
35
21
96
158
232
207
558
40
6
50
205
219
104
0
6,124
SIDA
921
16
258
162
107
34
190
423
103
46
28
69
75
95
34
79
302
35
50
95
150
100
447
2
5
0
0
473
223
1
38
17
87
185
292
294
539
52
7
51
304
185
102
0
6,676
2001-2009
VIH
1570
46
538
86
251
178
53
516
10
682
383
317
197
102
735
146
512
59
52
176
143
186
57
11
294
0
5
466
13
94
76
1341
565
106
938
229
251
0
2
343
277
509
441
0
12,956
SIDA
797
51
440
47
146
170
51
266
12
540
360
255
77
63
403
94
271
81
55
85
54
93
54
4
162
3
2
323
10
39
30
856
483
33
611
99
206
3
0
211
115
414
305
0
8,374
2010
VIH
124
5
52
9
32
16
3
51
2
58
40
38
14
8
56
14
44
7
3
15
20
17
2
1
44
0
1
35
1
8
5
152
58
4
96
25
19
0
0
28
17
45
58
0
1,227
SIDA
28
4
22
7
7
10
2
13
0
34
32
20
5
3
21
5
30
5
4
2
5
6
1
2
25
0
0
33
0
4
5
76
17
2
56
4
14
0
0
10
7
17
32
0
570
Fuente: Unidad Tcnica de Vigilancia Epidemiolgica de ITS y VIH-SIDA. 1983-2010 DGE (MINSA)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
126
2007-2008
Cualquier
mtodo
Mtodos
modernos
Mtodos
tradicionales
Cualquier
mtodo
Mtodos
modernos
Mtodos
tradicionales
Per
68,9
50,4
17,5
72,4
48,8
23,7
Lima Metropolitana
73,4
58,8
14,1
71,2
54,2
17,1
2.4 hijos
Fuente: MINSA (2011). Anlisis de la situacin de salud de la provincia de Lima, 2011. Grfica
Alfaniper E.I.R.L. Pg. 34 (MINSA)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
127
Cuadro N. D.4.49: Nmero promedio de hijos nacidos vivos por mujer en Lima
Metropolitana entre 1993 y 2007
1993
TOTAL
2007
Mujeres en
edad frtil
Hijos
nacidos
vivos
Promedio
de hijos por
mujer
Mujeres en
edad frtil
Hijos
nacidos
vivos
Promedio
de hijos
por mujer
1,683,616
2,568,475
1.5
2,229,700
2,833,190
1.3
Fuente: MINSA (2011). Anlisis de la situacin de salud de la provincia de Lima, 2011. Grfica
Alfaniper E.I.R.L. Pg. 34 (MINSA)
Sin embargo, si dividimos por rangos de edad, se observa que, en los grupos de 15 a 19 y de
20 a 24 aos, dicha tasa se increment. En cambio, los mayores grupos de edad presentaron
una mayor disminucin, siendo de 0.9 hijos en el grupo de 40 a 44 aos; y de 1.1 hijos, en el
grupo de 45 a 49 aos.
Grfico N. D.4.25: Nmero promedio de hijos nacidos vivos por mujer, segn grupo de
edad-provincia de Lima. Periodo 1993 al 2007
4.0
3.8
3.5
3.3
3.0
2.7
2.7
2.5
2.0
1.5
0.0
1.5
1.2
1.0
0.5
2.4
2.0
2.0
0.9
0.5
0.1
15 - 19
0.1
1993
2007
0.5
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
Grupos de edad
40 - 44
45 - 49
Fuente: MINSA (2011). Anlisis de la situacin de salud de la provincia de Lima. Grfica Alfaniper
E.I.R.L. Pg. 33
Cabe recordar que, en el ao 2011, el Informe Lima Cmo Vamos mostr que la tasa de
natalidad se haba reducido a un 1.5%. Esto quiere decir que las mujeres estn teniendo
menos hijos; dicha tendencia podra continuar en los siguientes aos.
La tasa global de fecundidad evidenci una ligera variacin entre los 2.5 y 2.1 hijos por mujer,
como puede notarse en el grfico N. D.4.26 con data de nivel distrital:
Los distritos que presentaron las mayores tasas de natalidad fueron Pucusana, Ancn,
Cieneguilla, Puente Piedra y Lurn, con un valor de 2,5 hijos por mujer.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
128
En contraposicin, los distritos con las menores tasas de natalidad fueron Miraflores,
Jess Mara, San Isidro y San Borja, con un valor de 2.1 hijos por mujer.
Cabra resaltar que estos ndices coinciden con los distritos que registran mayor nmero
de hijos nacidos vivos por mujer. Nos referimos a Pucusana (1.8 hijos) y Ancn (1.6 hijos),
aunque tambin figuran los distritos de Pachacmac (1.6 hijos) y Lurn (1.6 hijos).
Tasa global de
fecundidad
1.5
Tasa de hijos
nacidos vivos
1
0.5
ja
nB
or
ro
Sa
nI
Sa
ar
sM
sid
s
re
s
flo
ra
Lu
rn
Mi
Je
Pu
en
te
Pi
eg
ed
uil
ra
la
n
en
An
c
Ci
Pu
cu
sa
na
Embarazo adolescente
El embarazo en la adolescencia es una situacin muy especial, pues se trata de mujeres que
por su configuracin anatmica y psicolgica an no han alcanzado la madurez necesaria
para cumplir el rol de madre. Desde el punto de vista social, el grupo de madres adolescentes
es siempre dependiente y el embarazo lo profundiza con los padres, trayendo posteriores
problemas emocionales y/o fsicos en los hijos e hijas.
Segn el MINSA (2011), as como el censo del 2007, en concordancia con el cuadro N. D.4.50
y Grfico N. D.4.27, obtenemos los siguientes datos relevantes:
La tasa de embarazo adolescente en la provincia de Lima fue de 91 por cada 1000
mujeres entre los 15 a 19 aos, durante el ao 2010.
Mientras que la tasa entre los 15 a 17 aos era de 43 embarazos por cada 1000 mujeres
adolescentes.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
129
El 8.5% del grupo etreo de los adolescentes ya eran madres; en tanto que el 2.5% se
encontraban embarazadas.
Cuadro N. D.4.50: Tasa de embarazo adolescente dividido por rangos de edad
(Nacimientos por 1000 mujeres)
Grupo de Edad
15 - 17 aos
15 - 19 aos
18 - 19 aos
Per
66
138
249
Lima
43
91
154
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
130
Puestos de Salud
Centros de Salud
Hospitales
Total
171
175
23
369
48.55
ESSALUD
16
14
35
4.61
Privados
237
66
303
39.87
PNP
10
21
34
4.47
Fuerzas Armadas
19
2.50
192
457
110
760
100.00
MINSA
Total
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
131
28.4
25.0
21.2
20.0
15.0
10.0
8.9
8.0
5.6
5.0
2.4
Centro de Salud
Total
Provincia de Lima
Puesto de Salud
Resto del pas
Fuente: MINSA (2011). Anlisis de la situacin de salud de la provincia de Lima. Grfica Alfaniper
E.I.R.L. Pg. 54
Segn datos actualizados al ao 2009, obtenemos los siguientes porcentajes respecto a las
entidades pblicas o privadas que administran los servicios de salud en Lima Metropolitana:
El 48.6% de los establecimientos son del Ministerio de Salud (MINSA), seguido por
las Clnicas Privadas con 39.9%.
Los establecimientos de ESSALUD representan el 4.61%; en tanto, los establecimientos de las Fuerzas Armadas (FFAA), el 2.5%.
Por ltimo, los establecimientos municipales de Solidaridad y Chalacos representan
el 5%.
Una de las caractersticas de estos establecimientos y, en general, de los establecimientos
pblicos son sus limitaciones operativas derivadas de la carencia de equipamiento y personal
mdico calificado.
Poblacin atendida
De acuerdo a los datos ofrecidos por el Observatorio Lima Cmo Vamos 2011, obtenemos
la siguiente informacin:
Un 58.5% de los habitantes de Lima Metropolitana acudi a algn centro de salud en el
ao 2011 cuando tuvo algn problema de salud crnico o no crnico, mientras que un
61.5% lo hizo en el ao 2010.
De lo anterior se desprende que un 41.5% de la poblacin no se atendi en ningn lugar,
pese a haber experimentado alguna dolencia o enfermedad en el 2011, mientras que, en
el 2010, la cifra represent solo el 38.5%.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
132
Adems del grupo que acudi a algn centro de salud, el 21% lo hizo en una farmacia o
botica. Aunque la cifra se redujo en 1.6% puntos porcentuales respecto al ao anterior,
dicho porcentaje no solo es elevado, sino que es el mayor de todas las otras opciones.
Cuadro N. D.4.52: Porcentaje de la poblacin limea que busc atencin en algn
establecimiento cuando tuvo algn problema de salud crnico o no crnico
Total que busc
atencin mdica
Lugar o establecimiento
MINSA
ESSALUD
MINSA y ESSALUD
FF. AA. y policiales
Particular
Farmacia o botica
Domicilio
Curandero
Otros
IV 2010
IV 2011
Variacin %
61.5%
58.5%
-3%
14.1
9.0
0.2
0.3
13.2
22.4
0.7
0.3
1.3
13.1
8.9
0.1
0.7
14.0
20.8
0
0.2
0.8
-1
-0.1
-0.1
0.4
0.8
-1.6
-0.7
-0.1
-0.5
IV 2010
IV 2011
Falta de dinero
12%
10.2%
6.8%*
9.5%
Remedios caseros o
autorrecet
19.5%
20.8%
No fue necesario
46.4%
44.7%
Otras**
27.4%
27.5%
Fuente: INEI - Condiciones de vida IV trimestre 2011. Elaboracin Lima Cmo Vamos.
* Dato referencial an no constatado por el INEI.
** Incluye las siguientes opciones: No tiene seguro, maltrato de personal de salud
y no tiene tiempo.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
133
Per
Lima Metropolitana
Mdicos(as)
Enfermeros(as)
23,024
24,390
8,577
8,000
x 10 mil habs.
10.0
8.0
7.9
9.9
8.4
6.9
7.8
6.0
4.0
2.9
2.0
0.0
Mdicos
Enfermeros
Total
3.2
2.0
Obstetras
Provincia de Lima
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
134
Sin embargo, no sucede lo mismo con el nmero de obstetras y odontlogos, donde hay
una deficiencia en la cantidad requerida:
En efecto, solo existen 2 obstetras por cada 10,000 habitantes y 1 odontlogo(a) por el
mismo nmero de habitantes.
Esta ltima cifra podra estar subvalorada, si se tiene en cuenta la presencia de
consultorios informales de odontologa.
Tal vez el caso de los odontlogos sea ms crtico, ya que el nmero menor de obstetras
obedece a que, en realidad, solo es requerido por mujeres en edad frtil y gestantes, un
universo ms reducido frente a la poblacin total de Lima Metropolitana.
Es evidente que entre el ao 2007 y 2009 ha habido un incremento en el nmero de
recursos humanos en salud:
Con excepcin de los y las odontlogos(as), los diferentes tipos de recursos humanos
en el sector salud aumentaron. En efecto, el grupo de mdicos se increment en 1.5
por 10 mil habitantes (de 9.1 a 10.6 por 10 mil habitantes), los enfermeros en poco ms
de 0.5 por 10 mil habitantes (de 9.3 a 9.9 por 10 mil habitantes) y los obstetras en 0.1 por
10 mil habitantes (MINSA, 2011: pg. 53).
Por el contrario a dicha tendencia, los odontlogos disminuyeron ligeramente de 0.9 a
0.8 odontlogos por 10 mil habitantes.
10.0
x 10 mil habs.
8.0
9.9
8.4
7.9
7.8
6.9
6.0
4.0
2.0
2.0
0.0
3.2
2.9
Enfermeros
Total
Obstetras
Provincia de Lima
Odontlogos
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
135
Nivel de
gobierno
2007
2010
Variacin (%)
2007
2010
Nacional
121.22
150.44
24.1
88.7
94.0
Local
50.23
79.91
59.1
83.6
87.7
TOTAL
171.45
230.35
34.4
87.1
91.7
(*)Considera el gasto efectuado por las DISAS y hospitales (Nivel de Gobierno Nacional),
por la Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipios Distritales (Nivel de Gobierno Local).
No considera el gasto de la Administracin Central del MINSA e Institutos Nacionales.
Fuente: Portal de Transparencia Econmica. Consulta amigable.
Ejecucin del gasto presupuestal (MEF)
Ao
2007
2008
2009
2010
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
136
Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2007 (INEI). Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
137
El nmero de asegurados por el SIS al ao 2011 fue de 1326,507 habitantes, de los cuales el 13.5%
corresponda al distrito de San Juan de Lurigancho, seguido por los distritos de Comas y Villa
El Salvador 7.5% en cada caso. Esto corresponde a su tamao poblacional y a la incidencia de
pobreza que afrontan (ver Cuadro N. D.4.58 y Grfico N. D.4.33).
Adems, se pueden hacer las siguientes afirmaciones:
Lima Este, Norte y Sur tienen la mayor proporcin de asegurados 400,869; 381,105 y 345,707,
respectivamente, lo cual equivale a un aproximado del 20%, 18% y 17% para cada caso de la
poblacin que habita en dichas reas interdistritales.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
138
En cambio, en Lima Centro hay un nmero alto de afiliados que solo representa el 10%.
El mayor nmero de asegurados(as) se encuentra en el rango de edad entre 30 a 59 aos, lo cual
coincide con el nivel de edad en el que se encuentra la mayor parte de la poblacin limea.
Cuadro N. D.4.58: Provincia de Lima: Poblacin asegurada en el SIS por distritos - 2011
DISTRITO
Total 0 4 aos
Total 5 11 aos
ANCN
CARABAYLLO
COMAS
INDEPENDENCIA
LOS OLIVOS
PUENTE PIEDRA
SAN MARTN DE PORRES
SANTA ROSA
LIMA NORTE
CHACLACAYO
ATE
EL AGUSTINO
LA MOLINA
LURIGANCHO
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SANTA ANITA
LIMA ESTE
CHORRILLOS*
CIENEGUILLA
BARRANCO
LURN
PACHACMAC
PUCUSANA
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA
SAN BARTOLO
SAN JUAN DE MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR
VILLA MARA DEL TRIUNFO
LIMA SUR
LIMA
MAGDALENA DEL MAR
PUEBLO LIBRE
MIRAFLORES
JESS MARA
LA VICTORIA
LINCE
BREA
RMAC
SAN BORJA
SAN ISIDRO
SAN LUIS
SAN MIGUEL
SANTA MARA DEL MAR
SANTIAGO DE SURCO
SURQUILLO
LIMA CENTRO
1,387
9,151
10,691
5,374
6,765
8,080
7,219
309
48,976
1,035
10,961
5,573
737
5,909
23,561
4,366
52,142
6,201
802
397
1,745
4,806
525
127
195
254
8,056
12,545
9,737
45,390
5,855
676
419
134
412
4,607
505
642
4,208
339
46
614
1,245
14
1,253
829
21,798
2,002
11,030
14,894
6,935
7,524
10,251
8,513
433
61,582
1,371
11,791
6,602
769
7,072
28,323
4,436
60,364
7,297
869
513
2,305
5,076
781
178
315
373
9,681
15,401
12,286
55,075
7,907
863
454
229
397
5,691
576
897
4,993
394
57
619
1,626
23
1,552
978
27,256
TOTAL
Total
12 - 17
aos
1,439
8,169
11,821
5,261
5,622
7,559
6,382
259
46,512
1,345
8,732
4,723
508
5,118
20,633
2,791
43,850
5,251
713
428
1,717
3,182
567
129
266
286
7,320
11,732
8,905
40,496
6,288
597
300
192
342
3,840
423
731
3,645
269
51
425
1,745
13
1,222
722
20,805
Total
18 - 29
aos
2,426
14,099
19,936
9,493
12,176
12,992
13,044
491
84,657
1,750
17,152
9,085
1,204
9,303
40,047
6,582
85,123
9,969
1,227
695
2,964
6,307
895
190
402
523
12,922
21,318
15,568
72,980
12,302
1,205
708
339
849
8,718
1,026
1,540
7,076
682
115
1,141
3,698
33
2,289
1,421
43,142
Total
30 - 59
aos
3,442
19,598
31,113
14,062
15,335
17,911
19,238
692
121,391
2,558
19,686
12,121
1,484
11,818
53,255
7,259
108,181
14,049
1,427
1,217
3,414
7,504
1,265
292
575
633
18,004
29,275
21,913
99,568
18,686
2,059
1,177
643
1,391
10,998
1,584
2,721
10,602
955
191
1,425
3,863
29
3,276
2,210
61,810
Total 60
a ms
Total
General
865
5,096
11,148
4,420
4,655
4,981
6,422
164
37,751
1,076
5,387
3,985
381
3,526
14,480
2,610
31,445
4,728
404
544
950
1,728
300
62
125
127
6,437
9,251
7,542
32,198
6,847
927
521
401
736
3,881
763
1,474
3,878
289
87
590
1,307
13
1,187
1,114
24,015
11,561
67,143
99,603
45,545
52,077
61,774
60,818
2,348
400,869
9,135
73,709
42,089
5,083
42,746
180,299
28,044
381,105
47,495
5,442
3,794
13,095
28,603
4,333
978
1,878
2,196
62,420
99,522
75,951
345,707
57,885
6,327
3,579
1,938
4,127
37,735
4,877
8,005
34,402
2,928
547
4,814
13,484
125
10,779
7,274
198,826
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
139
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
140
2008
2009
2010
41.70
53.90
61.20
64.37
ESSALUD
18.3
18.9
19.59
19.83
ESSALUD
y seguro privado
1.2
0.91
0.75
Seguro privado
1.7
2.56
2.76
FF. AA.
y policiales
2.1
1.7
1.69
1.58
SIS
18.4
30.3
36.45
39.46
45.25
48.99
53.08
54.46
ESSALUD
27.63
27.92
29.88
30.19
ESSALUD
y seguro privado
2.11
2.21
2.42
1.63
Seguro privado
5.97
5.83
5.69
6.32
FF. AA.
y policiales
4.13
3.65
3.39
3.32
SIS
5.41
9.38
11.71
12.99
Nacional
Aseguramiento
universal en salud
Lima
Metropolitana
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
141
As, por ejemplo, el Foro Salud consigna que, en el ao 2009, los 32 millones mensuales
que asigna el MEF para cubrir las prestaciones del SIS no cubren las atenciones efectivas
que cuestan ms de 40 millones.
Una de las caractersticas ms notorias en los hospitales y centros de salud que presta
el SIS es la alta demanda de atenciones, nmero limitado de personal, equipos y
medicinas.
Respecto a la calidad de la atencin, el mismo Foro Salud seala que el 50% de
usuarios(as) esperan dos o ms horas para ser atendidos(as) porque el personal prioriza
a los pacientes que pagan y postergan a los asegurados(as) del SIS.
Examinando la calidad del servicio en Lima Metropolitana, segn los datos ofrecidos por el
Informe de Evolucin y Estado de los Indicadores Sanitarios en Lima, se puede afirmar lo
siguiente:
en cuanto al acceso de los afiliados en pobreza, en Lima Metropolitana se
observa un porcentaje decreciente del 44.0 al 32.1% durante el periodo 2007-2010,
el que es estadsticamente significativo. Entre el 22 y el 31% acudi a un prestador
privado (incluyendo la consulta en botica o farmacia) y entre el 31 y 35% no pudo
ser atendido, lo que revela un grado importante de incumplimiento del derecho en
afiliados SIS en condicin de pobreza. En el medio rural, quienes no pudieron ser
atendidos son un porcentaje mayor: entre el 44 y el 53% (Petrera, 2010: pgs. 9-10).
Adems, respecto a la gratuidad entendida como la obtencin libre de pagos de los
medicamentos prescritos, se tiene que:
beneficia, en el primer nivel de atencin, solo entre el 71 y el 60% de los usuarios
en pobreza afiliados al SIS que acceden a la atencin MINSA. Este porcentaje
disminuye a un rango que va entre el 23 y 55% en el nivel hospitalario. Comparando
con los resultados del mbito nacional, urbano y rural, Lima Metropolitana es la
que presenta los menores porcentajes de gratuidad en el acceso a medicamentos
(Petrera, 2010: pgs. 10-11).
Participacin en salud
En cuanto a la participacin de la poblacin en salud, su involucramiento en el presupuesto
participativo de Lima Metropolitana ha sido creciente en el periodo que abarca del 2008 al
2010. Se registr un crecimiento del 77 al 93%, porcentajes superiores a los resultados de
nivel nacional que aumentaron del 32.8 al 48.3% (Petrera, 2010: pg. 11).
Adems, el nmero de llamadas telefnicas de consulta recibidas por INFOSALUD-MINSA
en Lima Metropolitana fue creciente: se evidencia un aumento de las 44,553 llamadas
recibidas en el 2008, pasaron a 148,693 enlaces telefnicos en el 2009.
Y hubo un ligero decremento en el 2010: bajaron a 137,052 llamadas telefnicas. Asimismo,
se observa una disminucin de las procedentes de distritos pobres (Petrera, 2010: pg. 11).
Por otro lado, en cuanto a acciones de vigilancia ciudadana en Lima Metropolitana, Foro
Salud, CARE PER, MINSA y la Oficina de Defensora de la Salud reportan el fomento al
desarrollo de comits de vigilancia ciudadana en reas piloto de Aseguramiento Universal
en Salud con nfasis en Pachacmac y Ventanilla (Petrera, 2010: pg. 11).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
142
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
143
Por otro lado, en el numeral 8, incisos 8.1, 8.2, 8.3 del artculo 161 sobre competencias
y funciones metropolitanas especiales, seala las de materia en seguridad ciudadana:
o
2011
60,165
70,021
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
144
2011
18,336
23,991
Fuente: VII Direccin Territorial de la PNP
2011
3,662
3,861
En tercer lugar, el aumento de los delitos por pandillaje juvenil ha sufrido un cambio del
400%. En el 2010, se haban registrado 341 delitos, mientras que en el 2011 la cifra se
dispar a 1,448 casos.
Cuadro N. D.4.63: Casos de pandillaje en Lima Metropolitana
Casos de pandillaje
2010
2011
341
1,448
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
145
2011
19,519 personas
19,893 personas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
51.6%
50.1%
50.0%
49.4%
47.7%
47.6%
46.2%
45.8%
43.8%
43.0%
Lurn
Chaclacayo
San Isidro
Pachacmac
Lurigancho-Chosica
San Borja
Miraflores
Chorrillos
Magdalena
Jess Mara
21.8%
26.6%
26.4%
21.8%
29.1%
29.3%
29.7%
30.1%
32.1%
34.3%
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
146
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
147
Por otro lado, existen municipalidades cuyos presupuestos no son significativos frente
a la inversin en seguridad ciudadana, tales como Santa Mara del Mar, Comas, San
Juan de Lurigancho, con el 0.4%, 1.5% y 1.4%, respectivamente. Aunque los dos ltimos
distritos tienen poblaciones significativas.
Cuadro N. D.4.66: Inversin pblica presupuestada en seguridad ciudadana
2005
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
2006
Presupuesto
% del
para SC
presupuesto
(US $)
total
Nivel Socioeconmico A
5,834,037.39
16.6
1,904,305.47
10.7
Presupuesto
para SC
(US $)
% del
presupuesto
total
6,126,112.80
2,652,947.87
18.6
12.0
119,642.38
0.4
12.3
7.5
10.2
8.1
7.1
6.8
2.0
9.4
2.9
6.6
3,130,341.16
3,467,969.51
1,493,868.90
995,875.61
642,016.77
598,910.67
516,710.06
494,936.28
339,029.88
109,260.98
95,039.33
48,747.56
11.3
9.3
9.4
10.0
9.5
8.5
6.6
9.5
3.4
7.6
3.3
6.5
1.6
11.7
3.9
3,258,451.52
2,535,878.96
1,566,396.65
1.1
12.3
5.7
775,449.54
4.7
1,084,436.28
5.5
337,980.24
3.4
695,550.00
6.4
3.4
9.4
3.0
3.8
2.6
4.0
1.3
684,306.40
638,657.93
602,302.74
372,040.24
255,282.93
220,328.66
179,369.21
212,993.90
3.9
7.0
3.9
7.0
5.3
3.1
2.6
1.5
4.7
480,076.52
7.1
2.4
431,369.82
3.5
5.5
4.9
3.5
378,596.65
298,511.59
150,753.66
70,160.06
3.5
1.4
3.6
3.4
1.3
470,697.87
3.3
Nivel Socioeconmico B
3,016,669.30
2,858,725.84
1,562,264.44
854,220.06
535,499.70
350,614.89
207,485.11
94,148.02
76,939.21
53,526.75
Nivel Socioeconmico C
3,137,814.29
2,310,298.18
880,062.61
481,128.88
657,327.05
368,603.95
137,382.67
169,049.85
281,252.28
161,945.90
Nivel Socioeconmico D
271,899.70
275,413.68
322,211.25
192,951.98
68,166.26
Nivel Socioeconmico E
152,214.29
28,329,588.75
35,417,571.34
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
148
Del total de desaparecidos, las mujeres son las que mayor nmero representan.
El nmero de desaparecidos hombres asciende a 1,204, mientras que la cantidad de
desaparecidas mujeres fue de 1,712.
Es decir, las mujeres representaron con un 58.7% el mayor porcentaje de las
desapariciones.
Solo en San Juan de Lurigancho se registraron 232 mujeres desaparecidas,
constituyndose como el distrito con mayor cantidad de casos en Lima Metropolitana.
Grfico N D.4.37: Personas desaparecidas segn sexo en Lima Metropolitana
1,204
1,712
Hombres
Mujeres
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
149
Capacidad
de
Albergue
Poblacin
Penal
Lima
14,293
25,258
Sobrepoblacin Sobrepoblacin
Hacinamiento Hacinamiento (%)
(%)
(N)
76.7
10,965
52
Los penales ubicados en la provincia de Lima albergan un total de 11,415 personas, ms de la mitad
del total de la poblacin penal en el Departamento de Lima, segn se observa en el siguiente cuadro
D.4.68 que nos desglosa y explica la data existente:
Los hombres representan el 87% de la poblacin penal (9,955) y las mujeres el 13% restante con
1,460.
De los ocho penales ubicados en la provincia de Lima, el establecimiento penitenciario con
mayor sobrepoblacin es el Penal de Lurigancho, el cual alberga 6,742 personas. Solo el 28%
(1,898) de los prisioneros estn sentenciados.
Los establecimientos penales Castro Castro y de mujeres de Chorrillos ocupan el segundo y
tercer lugar en sobrepoblacin de prisioneros(as).
Segn el indicador de situacin jurdica de la poblacin penal de Lima Metropolitana, es evidente
que hay un alto nmero de individuos que an no tienen una sentencia (69%).
Existen poco ms de 6,800 hombres y 1,100 mujeres que se encuentran solo en la categora de
procesados.
Cuadro N. D.4.68: Poblacin penal por situacin jurdica y sexo de la provincia de Lima
TOTAL
Procesado
Sentenciado
Establecimiento
Penitenciario
Total
general
Total
Total
E. P. de Lurigancho
E. P. Miguel Castro
Castro
E. P. Mujeres de
Chorrillos
E. P. de Ancn
E. P. de Lima
E. P. Anexo de
Mujeres Chorrillos
E. P. Virgen de Ftima
E. P. de Barbadillo
6,742
6,742
4,844
4,844
1,898
1,898
1,646
1,646
1,235
1,235
411
411
1,019
1,019
814
814
205
205
738
819
738
819
0
0
191
539
191
539
0
0
547
280
547
280
0
0
272
272
187
187
85
85
178
1
9
1
169
0
106
0
5
0
101
0
72
1
4
1
68
0
11, 415
9955
1460
7916
6814
1102
3499
3141
358
TOTAL
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
150
PIA
0
242,960
420,638
284,000
229,920
932,658
933,096
1,432,081
920,978
1,635,711
0
1,895,166
1,565,450
2,276,311
2,660,738
3,169,516
3,096,607
2,045,098
2,960,700
1,716,747
1,001,600
2,682,276
2,711,670
2,169,495
3,737,767
4,584,551
3,235,454
7,098,078
6,056,398
4,333,702
6,712,770
5,308,589
4,492,598
8,031,479
9,116,576
14,167,768
7,010,148
7,652,013
20,023,190
13,814,973
20,410,433
28509854
PIM
241,556
297,737
487,915
589,214
690487
993,781
1,238,253
1,377,949
1,497,685
1,530,012
2,109,911
2,202,806
2,249,924
2,408,994
3,253,524
3,469,516
3,507,616
3,560,556
3,560,747
3,628,717
3,927,871
3,998,646
4,205,287
4,226,419
5,302,118
5,313,447
5,345,639
5,517,777
6,361,602
6,547,544
6,878,316
6,881,056
7,941,622
8,640,426
9,213,136
12,598,325
14,301,225
19,438,361
24,794,048
25,819,361
26,233,001
66958871
Avance %
50.6
66.9
77.2
89.1
48.1
70
86.8
87.5
52.9
66.8
67.6
73.7
81.6
58.2
81.4
47.1
74.8
71.4
91.9
87.8
52
88
80.1
37.7
70.2
74.3
67.8
41.7
55
87.1
81.3
54.3
80.3
92.5
87.2
80.8
57.7
78.3
87.6
62
61.8
64.5
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
151
Comisaras y policas
Segn los datos ofrecidos por el informe de evaluacin de la gestin del municipio de Lima
Lima Cmo Vamos 2011, existen 10 divisiones territoriales de la PNP en Lima Metropolitana,
con la siguiente distribucin:
Tres divisiones territoriales de la Polica Nacional del Per (PNP), se ubican en Lima Norte.
Dos divisiones territoriales de la Polica Nacional del Per (PNP), en Lima Este
Tres divisiones territoriales de la Polica Nacional del Per (PNP), Lima Sur
Una divisin territorial de la Polica Nacional del Per (PNP) se instal en el centro de
Lima.
Cabe anotar que las divisiones de Lima Este y Sur son las que mayor poblacin agrupan. Ver
Cuadro N. D.4.70.
Cuadro N. D.4.70: Divisiones territoriales de la PNP en Lima Metropolitana
Divisiones
Territoriales
PNP en Lima
Metropilitana
DIVTER Norte 1
DIVTER Norte 2
DIVTER Norte 3
DIVTER Oeste
DIVTER Centro
DIVTER Este 1
DIVTER Este 2
DIVTER Sur 1
DIVTER Sur 2
DIVTER Sur 3
Distritos de Lima
Ancn, Santa Rosa, Puente Piedra y Los Olivos
Comas, Independencia, Carabayllo y Canta
Rmac y San Martn de Porres
Brea, Jess Mara, San Miguel, Pueblo Libre y Magdalena
Lima Cercado, El Agustino y La Victoria
San Juan de Lurigancho
San Luis, Santa Anita, Ate, La Molina, Cieneguilla,
Chaclacayo y Lurigancho-Chosica
Lince, San Isidro, Surquillo, San Borja, Surco,
Miraflores y Barranco
Chorrillos, San Juan de Miraflores y Villa el Salvador
Villa Mara del Triunfo, Pachacmac, Lurn, Punta Hermosa,
Punta Negra, San Bartolo, Santa Mara del Mar y Pucusana
Poblacin
Proyectada
al 2011
693,582
988,897
820,405
418,472
667,351
1004,339
1249,473
754,370
1128,439
623,075
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
152
N. de comisaras
2010
11
9
6
6
18
8
12
11
10
14
105
N. de efectivos
PNP 2010
1,168
797
570
841
1,668
689
910
1,445
887
660
9,635
N. de comisaras
2011
11
9
6
6
18
8
13
12
10
13
106
N. de efectivos
PNP 2011
1,168
789
535
855
1,710
695
985
1,357
925
759
9,778
De lo anterior se desprende que en Lima Metropolitana existe 1 polica por cada 854 habitantes.
Sin embargo, este resultado contrasta con el estndar internacional que supone la presencia de
un polica por cada 250 habitantes. Existe un dficit de cerca de ms de 23000 efectivos policiales.
En cuanto a las iniciativas gubernamentales, el Gobierno Nacional anunci la implementacin del
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social aprobada el 2011 con horizonte
al 2016. Anuncia que permitir la creacin de los comits regionales y locales, a cargo de las
acciones correspondientes para disminuir la percepcin de inseguridad en todo el territorio
nacional.
Adems, se ha constituido el Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana, ascendiente a
S/. 168 millones, que permitir el equipamiento de la Polica Nacional del Per, a travs de la
adquisicin de helicpteros, vehculos y la optimizacin del Sistema de Almacenamiento de
Huellas Digitales. Se aade la asignacin de S/. 32 millones para el mejoramiento de los servicios
a cargo del Instituto Nacional Penitenciario - INPE.
Se prev continuar con la mejora de la infraestructura de las comisaras, implementndolas con
equipos de interconexin y tecnologa de punta, por un monto inicial del orden de los S/. 20
millones. Aunque es un monto insuficiente, se espera su incremento con lo se obtenga del Fondo
Especial para la Seguridad Ciudadana.
Serenazgos
Uno de los principales proyectos llevados a cabo durante la gestin del ex alcalde del distrito
de Miraflores Alberto Andrade entre los aos de 1989 y 1996 fue la formacin de un cuerpo
de hombres de seguridad denominado serenazgo. Se hizo con el objetivo de combatir la
delincuencia en los aos noventa.
Posteriormente, cuando asumi la alcalda de Lima en 1996, llev la iniciativa a todo Lima
Metropolitana, habindose extendido a nivel nacional. La importancia de su papel es creciente
y los recursos que se invierten en mantenerlos son cada vez mayores. Veamos la data existente:
A fines del ao 2007, se registraron 348 serenazgos provinciales y distritales en todo
el Per, lo que representa el 17% a nivel nacional (Costa y Romero, 2010: pg. 15). Un
avance considerable, ya que en el 2005 no representaban ms del 9% en todo el pas
(Costa y Romero, 2010: pg. 15).
En Lima, la situacin es similar. Para el ao 2010, se registr la cifra de 38 serenazgos
repartidos en 43 distritos de la metrpoli, incluyendo el Cercado, representando una
presencia en el 88% de los municipios de la ciudad.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
153
38
Fuente: COSTA y ROMERO (2010). Los serenazgos en Lima. Le ganan las calles a la Polica?
Lima, Ciudad Nuestra, 1.a edicin
Como se observa en el grfico inferior, la mayor parte de los serenazgos fueron activados
entre 2000 y 2009 (44%), mientras que alrededor del 19% fueron creados antes de 1995,
luego de la iniciativa del alcalde Andrade.
Grfico N. D.4.39: Total de serenazgos en la provincia de Lima
Fuente: COSTA y ROMERO (2010). Los serenazgos en Lima. Le ganan las calles a la Polica?
Lima, Ciudad Nuestra, 1.a edicin
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
154
Fuente: COSTA y ROMERO (2010). Los serenazgos en Lima. Le ganan las calles a la Polica?
Lima, Ciudad Nuestra, 1.a edicin
Por otro lado, a pesar de que la Ley Orgnica de Municipalidades reconoce que el alcalde
cumplir y har cumplir las decisiones municipales con el auxilio del serenazgo, as como
de la PNP, la mayora de municipios (89%) an no han investido a sus serenazgos de plenas
facultades coercitivas (Costa y Romero, 2010: pg. 24). Veamos:
Los serenos de la mayora de distritos no estn facultados para imponer sanciones
administrativas.
Los municipios del Cercado y La Victoria no cuentan con Polica Municipal, razn por
la que los serenos han sido investidos con las atribuciones que les corresponden a los
miembros de la Polica Municipal (Costa y Romero, 2010: pg. 24).
Los Olivos y Lurigancho-Chosica, en cambio, han optado por mantener una Polica
Municipal, aunque han investido a algunos serenos con facultades sancionadoras.
Otros municipios Ate, Jess Mara, El Agustino, Lince, San Luis, Chaclacayo, Punta
Hermosa y Punta Negra han optado por agrupar a serenos y policas municipales en la
misma Gerencia de Seguridad Ciudadana, lo que facilita la integracin de sus esfuerzos
(Costa y Romero, 2010: pg. 24).
Es necesario resaltar que, en marzo de 2012, se dio funcionamiento al Centro de Formacin
y Capacitacin del Serenazgo (CENFOCAS) por la Municipalidad de Lima, el cual cumple
el propsito de entrenar y capacitar a agentes del serenazgo de toda Lima Metropolitana,
a fin que logren una preparacin uniforme en un periodo de tres meses ms un mes de
especializacin.
Juntas vecinales y mancomunidades
Las juntas vecinales son agrupaciones que se conforman por razones de autoproteccin y
estn integradas por personas que residen o laboran en un mismo barrio, sector, urbanizacin
o distrito.
Tienen como objetivo realizar un trabajo conjunto con la Polica Nacional del Per en las tareas
de prevencin del delito (CONASEC, 2003: pg. 56), ya sea brindndole informacin oportuna o
manteniendo a la poblacin en estado de alerta frente a cualquier amenaza para su seguridad.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
155
Es necesario mencionar que las juntas vecinales forman parte del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC). Ms an, los artculos 15 y 16 de la Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana N. 27933 sealan que estn facultadas en los Comits
Provinciales y Distritales, y deben ser incluidas en el diseo e implementacin de las polticas
de seguridad ciudadana de sus respectivas circunscripciones.
Aunque las juntas vecinales son iniciativas netamente ciudadanas, la PNP y las autoridades
municipales pueden ayudar a fomentar su conformacin y capacitacin, pues son los
mecanismos a travs de los cuales pueden comunicarse con la poblacin y conocer sus
intereses y demandas (IDL, 2011).
Un estudio hecho por el equipo del Instituto de Defensa Legal muestra dos experiencias
exitosas de juntas vecinales en Lima Metropolitana. A continuacin, un breve resumen:
Villa El Salvador: Las juntas vecinales participan activamente patrullando durante
todas las noches en las rondas mixtas junto con efectivos policiales. El lder de dicha
agrupacin afirma haber visto reducido el pandillaje desde que se iniciaron sus labores
de voluntariado. Sin embargo, uno de los mayores problemas que encuentran en su
organizacin es el escaso apoyo de las autoridades locales.
La Victoria (La Floral): Hasta fines de los aos noventa, la avenida La Floral, en el
distrito de La Victoria, estaba tomada por ms de 700 delincuentes y drogadictos, siendo
las principales vctimas los vecinos del lugar. La esquina de Yerbateros y la avenida
Circunvalacin eran consideradas como las ms inseguras.
La presin de la junta vecinal llev, en 1997, a la Inspectora de la Polica a tomar acciones,
tales como el cambio de policas implicados en temas de corrupcin. Asimismo, llevaron
a cabo las primeras medidas decisivas, tales como cerrar casas donde se vendan droga,
clausurar prostbulos y cantinas clandestinas, as como limpiar las calles.
Fue un proceso largo, cuya consolidacin tom seis aos, hasta el 2004. Empezaron con
la instalacin de casetas de auxilio rpido; posteriormente, con el apoyo del vecindario
y de los empresarios que iban llegando, construyeron una pequea comisara que est
ubicada en las faldas del cerro El Pino y la avenida Mxico.
Adicionalmente a las juntas vecinales, existen otras agrupaciones desde la poblacin
organizada que sirven para algunos de los fines de seguridad ciudadana, tales como:
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
156
Diversos autores han sugerido que la forma en que los medios de comunicacin reportan
sobre el crimen puede ser un factor importante para explicar el aumento de la sensacin de
inseguridad entre la poblacin. Los estudios de Costa y Romero (2010) sobre inseguridad
ciudadana confirman que, desde la percepcin de la opinin pblica de Lima Metropolitana,
el tema se ha convertido en una de las principales problemticas.
Segn la Encuesta de Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana del Instituto de Opinin
Pblica (IOP) de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP) de agosto de 2007, los
delitos ms frecuentes, y tambin los ms temidos, estn asociados a las calles:
La violencia callejera, los asaltos con armas y la venta de drogas figuran como sinnimos
de inseguridad ciudadana.
Cabra resaltar que, de los encuestados, solo un 29% fue vctima de algn delito, de los
cuales un 37% perteneca al nivel socioeconmico A y B; un 29% al nivel C; y 24% al D y E.
Cuadro N. D.4.72: Principales problemas de inseguridad ciudadana
segn percepciones de la poblacin limea
RESPUESTAS
Violaciones, abusos o acosos
sexuales
Violencia callejera
Asaltos con armas
Venta de drogas
Secuestro
Agresiones fsicas
Hurto sin violencia
Corrupcin
Terrorismo
Amenazas e intimidaciones
Fraudes y estafas
Protestas o huelgas
No precisa
Base de entrevistas ponderada
Total %
SEXO
NIVEL SOCIOECONMICO
Masculino Femenino
A/B
D/E
57
51
63
51
59
56
43
42
34
26
24
17
13
10
8
7
5
1
476
46
44
34
28
21
17
15
10
5
8
4
1
236
40
39
34
25
26
16
11
10
10
6
7
1
240
45
43
33
29
21
19
20
11
6
8
6
90
43
41
34
26
26
15
14
9
6
7
7
1
233
41
41
35
26
22
17
8
11
12
5
3
1
154
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
157
TOTAL %
SEXO
NIVEL SOCIOECONMICO
Masculino
Femenino
A/B
D/E
21
25
18
16
21
26
18
19
17
12
20
18
16
16
16
22
15
14
Agresin sexual
16
28
19
16
14
10
Actos de vandalismo
Agresin personal
Fraude o estafa
Robo de vehculo
Amenazas o intimidaciones
0,5
No precisa
100
476
100
236
100
233
100
154
Total %
Base de entrevistas ponderada
100
240
100
90
Fuente: Encuesta de Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana del Instituto de Opinin Pblica (IOP)
Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP) - Agosto 2007
Total %
SEXO
El consumo de drogas
56
Masculino
54
El desempleo
La pobreza y las desigualdades sociales
El bajo nivel educativo
Las carencias afectivas en el hogar
La poca eficacia de la Polica
El mal funcionamiento de la justicia
La poca dureza de las penas
La escasez de medios de la Polica
La falta de colaboracin ciudadana
La ineficiencia del sistema penitenciario
La lejana de las comisaras
No precisa
Base de entrevistas ponderada
51
43
36
24
14
13
12
9
7
6
5
1
476
50
45
40
20
14
15
13
7
7
7
3
1
236
NIVEL SOCIOENMICO
Femenino
58
A/B
48
51
41
33
28
15
12
10
10
8
5
7
1
240
42
49
50
25
15
20
13
7
7
9
2
1
90
C
60
D/E
55
53
42
36
24
14
12
12
9
9
4
4
0,4
233
52
40
29
22
15
12
10
10
6
9
9
1
154
Fuente: Encuesta de Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana del Instituto de Opinin Pblica
(IOP) Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP) - Agosto 2007
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
158
En los ltimos aos los resultados no han cambiado mucho. Segn el sondeo de opinin de Lima
Cmo Vamos 2011, el 80.4% de los encuestados(as) sigue creyendo que la delincuencia y la
inseguridad ciudadana se encuentra entre los tres principales problemas que enfrenta la ciudad
(7% ms con respecto al ao anterior), por encima de la contaminacin ambiental, el transporte
pblico y el comercio informal o ambulatorio.
Adems, si se divide la percepcin por reas interdistritales, se puede observar que el 51.7% de los
encuestados de Lima Centro afirma sentirse nada seguro en la ciudad de Lima, el 34.8% en Lima
Este, el 45.2% de Lima Norte y el 41.5% de Lima Sur. Con excepcin de Lima Este, todas las reas
interdistritales bordean el 50% de habitantes que no se sienten nada seguros en la ciudad.
Cuadro N. D.4.75: Percepciones de la poblacin de la provincia de Lima
sobre los tres principales problemas de la ciudad
estRatO ZONaL
Respuestas
total 2010
La delincuencia, la inseguridad
ciudadadna
73.3%
total 2011
80.4%
Lima
Centro
Lima
este
Lima suroeste /
Lima sureste
Lima
Norte
Lima sur
81.4%
76.5%
82.6%
81.6%
81.3%
La contaminacin ambiental
50.8%
47.8%
54.3%
49.4%
41.3%
47.1%
48.9%
El transporte pblico
55.4%
45.9%
47.0%
42.7%
60.0%
44.9%
38.6%
27.8%
30.0%
32.6%
24.5%
27.4%
30.6%
37.2%
20.9%
19.4%
18.9%
18.5%
20.2%
20.9%
18.1%
13.4%
14.4%
14.1%
11.6%
14.7%
13.0%
19.6%
14.5%
12.9%
13.0%
11.3%
17.7%
11.4%
12.9%
16.1%
12.2%
12.4%
13.3%
10.4%
13.9%
10.0%
14.2%
10.0%
13.0%
10.0%
6.8%
7.9%
13.6%
8.9%
8.3%
4.2%
6.6%
4.3%
11.8%
11.5%
NS / NR
1.0%
0.6%
0.5%
1.1%
0.2%
0.5%
0.5%
El principal problema de seguridad ciudadana que la gente percibe en sus distritos son los
robos callejeros un 32.7% de los encuestados(as) lo seal de ese modo por encima de los
robos en las viviendas, aunque sea uno de los que mayor temor les cause.
Sin embargo, cabra resaltar que dicha percepcin de miedo se ha reducido respecto al ao
anterior, pues en el 2010 obtuvo el 36% de las respuestas. Asimismo, en el rea de Lima Sur
las pandillas son consideradas como un fenmeno ms problemtico que los robos callejeros.
Cuadro N. D.4.76: Percepciones de la poblacin limea sobre los principales
problemas que afectan la localidad donde residen
estRatO ZONaL
total 2010
total 2011
Robos callejeros
36.0%
Presencia de pandillas
22.0%
Lima Centro
Lima este
Lima suroeste/
Lima sureste
Lima Norte
Lima sur
32.7%
42.1%
37.1%
29.4%
29.9%
28.3%
22.1%
20.1%
20.7%
8.6%
26.9%
30.5%
16.3%
18.8%
7.8%
19.4%
27.7%
15.1%
21.3%
Drogadiccin o venta de
drogas
14.9%
15.2%
17.1%
13.1%
12.6%
18.1%
15.2%
Alcoholismo
2.6%
3.5%
2.1%
4.4%
3.4%
4.7%
1.9%
Robos de automviles o de
autopartes
4.1%
3.0%
1.4%
1.8%
10.8%
1.1%
1.0%
0.6%
0.7%
1.5%
0.3%
0.7%
0.8%
0.8%
Secuestros
0.3%
0.6%
0.3%
0.3%
2.0%
0.5%
0.0%
Prostitucin
0.6%
0.4%
2.3%
0.3%
0.7%
0.0%
0.0%
Otros
1.3%
0.6%
0.3%
0.5%
0.8%
0.8%
0.8%
No sabe/ No responde
1.3%
2.4%
5.0%
2.2%
3.3%
2.5%
0.3%
Respuestas
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
159
Por ltimo, poco ms del 65% de los encuestados considera que la seguridad ciudadana
es un problema que debe ser enfrentado tanto por El Ministerio del Interior como por la
Polica Nacional (ambas de carcter nacional). En comparacin con estos resultados, solo un
14.4% le atribuye la responsabilidad a la Municipalidad Metropolitana de Lima y un 15% a los
gobiernos locales distritales.
Grfico N. D.4.41: Percepciones de la poblacin limea sobre instituciones responsables
El gobierno central / Ministerio del interior
41.2%
La Polica Nacional
24.1%
14.4%
15.1%
No precisa
5.2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
160
2009
Absoluta
(habitantes)
Relativa (%)
Relativa (%)
Pobreza
Extrema
Pobreza
Lima Norte
22.19
1.28
462347
26670
20.18
Lima Este
18.34
0.9
375523
18428
Lima Sur
23.56
1.48
376309
Lima Centro
6.11
0.13
TOTAL
17.95
0.89
Absoluta
(habitantes)
Pobreza
Extrema
1.03
451032
23021
16.46
0.73
369302
16379
23639
19.09
1.03
327343
17662
112507
2394
5.54
0.2
105389
3805
1365419
68037
17.5
0.8
1416756
64766
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
161
2008
2009
2010
2011
933.1
943
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
162
Cuadro N. D.4.79: Gasto real promedio per cpita mensual de la provincia de Lima*
2007
Lima Metropolitana
2008
2009
2010
2011
701
694.3
702.3
644.8 646.2
2007
2008
2009
2010
2011
Alimentos
37.9
38.8
37
37.5
37.1
26.1
26.5
24.4
24.4
24.5
11.8
12.3
12.6
13
12.6
Vestido y calzado
3.1
3.2
3.6
3.8
2.9
Vivienda y combustible
20.5
19.6
19.3
19
20.2
Muebles y enseres
3.6
3.6
4.2
4.1
3.6
Cuidado de la salud
8.7
9.3
9.3
9.3
9.3
Transporte y comunicaciones
12.9
12.3
12.9
12.1
12.4
9.8
9.5
9.7
10.2
11
Otros gastos
3.5
3.6
3.9
3.5
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
163
Un segundo indicador, igual de relevante, es el ingreso familiar per cpita, el cual mide
el ingreso promedio alcanzado por una familia. Las cifras muestran que este indicador en
la provincia de Lima evolucion favorablemente en el periodo 1993-2007. Veamos:
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
164
La renta de ingresos personales pas de S/. 218.49 nuevos soles en 1993 a S/. 556.42
nuevos soles en el 2007. Es decir, se elev en S/. 337.93 nuevos soles.
El ingreso familiar per cpita en el Per, durante el mismo periodo, pas de S/. 122.3
nuevos soles en 1993 a S/. 374.1 nuevos soles en 2007. Esto representa un aumento de
S/. 251.8 nuevos soles (PNUD; 1993, 2008, 2010).
El tercer indicador es el alfabetismo, la capacidad de saber leer y escribir alcanzado por
las personas. El alfabetismo es determinante en el acceso a la educacin y el ejercicio de la
ciudadana. Los datos de Lima Metropolitana muestran lo siguiente:
En el periodo 1993-2007, el alfabetismo pas de 96.3% en 1993 a un 98.2% en el ao
2007. Las cifras registradas a nivel del Per evidencian tambin un aumento durante el
mismo periodo; el alfabetismo pas de un 83,4% en 1993 a un 92.8% en 2007 (PNUD;
1993, 2008, 2010).
Los tres indicadores del desarrollo humano de Lima Metropolitana muestran una
tendencia de aumento. El problema radica en el ritmo de crecimiento que han experimentado
y las brechas que establecen con los indicadores registrados a nivel del pas.
Sin embargo, desde una mirada integrada, el ndice de Desarrollo Humano permite apreciar
no solo las brechas entre las poblaciones de la provincia de Lima y las del Per, sino que,
adems, el descenso producido entre el periodo 1993-2007.
Las cifras sealan que la provincia de Lima pas de un ndice de 0,7660 registrado en el ao
1993 a un ndice de desarrollo humano de 0,6840 en el 2007. Mientras que a nivel del Per, el
ndice transita de 0,5731 en 1993 a 0,6234 en 2007. Es decir, de acuerdo a esta medicin, la
provincia de Lima desciende en su ndice de desarrollo humano en el periodo 1993-2007,
mientras que a nivel del Per aumenta.
Grfico N. D.4.43: ndice de desarrollo humano entre 1993 y 2007
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
165
Las reas Norte y Sur de Lima presentan los valores ms bajos en el indicador de ingresos
econmicos familiares. Sumado a esto, la disminucin general en dicho indicador del
2005 al 2007 afect de manera proporcional a estos dos mbitos, mantenindolos por
debajo de las dos reas restantes de Lima Metropolitana: Este y Centro.
El alfabetismo en Lima Norte transita del 96.8%, logrado en el ao 2003, a un 97.9%
registrado en el 2007. Durante el mismo periodo, la provincia de Lima pas de un 96.5%
en 2003 al 98.2% alcanzado en el 2007.
Grfico N. D.4.44: ndice de desarrollo humano entre 1993 y 2007
Lima Norte
EN LIMA ESTE:
La esperanza de vida en Lima Este se elev de 73.3 aos, logrado en el 2003, a 75.8 aos
en el 2007. Se constata un incremento en 2.5 aos, siendo considerable en comparacin
con el rea Norte de Lima. La diferencia entre ambas es de ms de medio ao. Durante
el mismo periodo, la esperanza de vida en la provincia de Lima pas de 73.5 aos en el
2003 a 75.8 aos en el 2007.
Respecto al ingreso familiar en el rea Este de Lima, disminuy de S/. 613.41 nuevos soles en
el 2003 a S/. 551.23 nuevos soles en 2007. La provincia de Lima en este mismo periodo pas
de un ingreso familiar de S/. 652.2 nuevos soles en 2003 a S/. 556.42 nuevos soles en 2007.
El decrecimiento es muy parecido entre el promedio de la provincia y del rea Este,
respecto al ingreso familiar per cpita.
El alfabetismo en el rea de Lima Este transit de un 95.89% en 2003 a un 97.7% en el
2007. Durante similar periodo la provincia de Lima pas de 96.5% en 2003 a 98.2% en
2007. El aumento de 1.83% es considerable y favorable.
Grfico N. D.4.45: ndice de desarrollo humano entre 1993 y 2007. Lima Este
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
166
EN LIMA SUR:
La esperanza de vida en Lima Sur pas de 73.7 aos en 2003 a 75.7 aos en el 2007; es decir, se
increment en 2 aos. Esta cifra se encuentra por encima del promedio de la provincia de Lima.
En el rea Sur de Lima, el ingreso familiar pas de S/. 564.54 nuevos soles, en el 2003, a
S/. 496.24 nuevos soles en el 2007. Es una fuerte disminucin, tomando en cuenta que es
una de las dos reas con menor ingreso familiar per cpita.
El alfabetismo en Lima Sur transit de 96% en 2003 a 97.5% en 2007. Este aumento se
encuentra por debajo del promedio de la provincia de Lima por 0.2%.
Grfico N. D.4.46: ndice de desarrollo humano entre 1993 y 2007. Lima Sur
EN LIMA CENTRO:
La esperanza de vida en el rea de Lima Centro se elev de 73.82 aos en el 2003 a 76.1
aos en el 2007; un incremento de 2.28 aos. En este mbito Central de Lima, aument
en mayor medida la esperanza de vida promedio, en un lapso que abarc del 2003 al 2007.
El ingreso familiar pas en Lima Centro de S/. 880.4 nuevos soles, logrado en el 2003, a
S/. 757.8 nuevos soles registrado en el 2007.
Esta rea limea siempre se ha mantenido por encima de las dems, en cuestiones de
ingreso familiar per cpita.
Sin embargo, la disminucin que presentan todas las reas limeas, en el indicador de
ingresos econmicos y en trminos absolutos, fue mayor en el mbito del centro, con
una diferencia de S. / 122.6.
El alfabetismo en el rea de Lima Centro transit de un 98.2% en el 2003 a un 99.2% en el 2007.
Grfico N. D.4.47: ndice de desarrollo humano entre 1993 y 2007. Lima Centro
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
167
4.5.2
DESIGUALDAD SOCIAL
Los datos anteriores que muestran una relativa disminucin de la pobreza en la provincia
de Lima tienen que ser complementados con los datos del coeficiente de Gini1, que muestra
una clara tendencia hacia la afirmacin de la desigualdad y exclusin social en Lima.
El coeficiente de Gini, que mide el grado de desigualdad en la distribucin de los ingresos,
pas en el Per de 0.44 en el ao 2007 a 0.42 en el 2009. Es decir, se experiment una ligera
disminucin en la desigualdad de los ingresos per cpita reales.
Sin embargo, la desigualdad se intensific en la provincia de Lima, pues en este mismo
periodo pas de un coeficiente de 0.31 a 0.36. Estos datos nos permiten, sobre todo, apreciar
cmo, apenas en el lapso de dos aos, las brechas de los ingresos se ahondan ms en la
provincia de Lima, sin que sea una tendencia nacional.
Mientras a nivel nacional disminuye la desigualdad, en la provincia de Lima aumenta. Incluso
en la Provincia Constitucional del Callao se present una leve disminucin en la desigualdad
(de 0.29 a 0.28).
Grfico N. D.4.48: Evolucin del ndice de desigualdad entre 1993 y 2007
(Coeficiente de GINI)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
168
An ms, los niveles de pobreza y desigualdad a nivel de la provincia de Lima son a su vez
claramente diferenciados en el interior de sus reas interdistritales. Veamos:
En el rea de Lima Centro tanto en los aos 2007 como 2009 los tres distritos con
mayores porcentajes de pobreza total y pobreza extrema son, en primer lugar, Rmac;
en segundo lugar, La Victoria; y, en tercer lugar, el Cercado de Lima.
Pero, a diferencia de las tendencias por reas, la pobreza total, y especialmente la
pobreza extrema en estos tres distritos, se incrementaron significativamente.
En este periodo, Rmac increment su pobreza total de 13.91% a 16.5% y su extrema
pobreza de 0.49% a 0.70%. La Victoria aument su pobreza total de 12.95% a 14.90% y
su extrema pobreza de 0.32% a 0.60%.
Asimismo, la pobreza total en el Cercado de Lima se increment de 11.42% a 12.30% y
su extrema pobreza de 0.28% a 0.50%.
De otro lado, los tres distritos con menos porcentajes de pobreza total y pobreza
extrema son San Isidro, Miraflores y San Borja que, a diferencia de los tres municipios
anteriores, s disminuyeron sus porcentajes.
San Isidro pas de tener una pobreza total de 1.26% a 0.60% y 0.00 pobreza extrema.
Miraflores pas de tener una pobreza total de 1.83% a 0.80% y de 0.01% de pobreza
extrema a 0.00%.
San Borja pas de tener una pobreza total de 3.19% a 0.80% y de 0.06% de pobreza
extrema a 0.00%.
Respecto a los niveles de desigualdad, fueron 3 los distritos de Lima Centro que subieron
su coeficiente de Gini de 0.28 a 0.36 (Santiago de Surco), a 0.35 (San Isidro) y a 0.34
(Miraflores).
Cuadro N. D.4.82: Condiciones de pobreza y desigualdad por distritos
en los aos 2007 y 2009 - Lima Centro
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
169
En el rea de Lima Este, tanto en los aos 2007 como en el 2009, los cuatro distritos
con mayores porcentajes de pobreza total y pobreza extrema son Lurigancho, San
Juan de Lurigancho, Ate y El Agustino, los cuales presentan ligeros incrementos y
decrementos de manera indistinta.
En este periodo, Lurigancho vio disminuir su pobreza total de 27.21% a 24.40% y su
extrema pobreza de 2.00% a 1.30%.
San Juan de Lurigancho increment su pobreza total de 24.26% a 27.00% y su
extrema pobreza de 0.40% a 0.50%.
Ate vio disminuir su pobreza total de 23.94% a 18.90% y su extrema pobreza de
1.41% a 0.70%.
El Agustino vio incrementar su pobreza total de 19.43% a 22.10% y su extrema
pobreza de 0.72% a 1.00%.
Por su lado, el distrito con menos porcentajes de pobreza total y pobreza extrema es
La Molina que a diferencia de los distritos anteriores s disminuy sus porcentajes.
As paso de tener una pobreza total de 3.52% a 0.70% y 0.05 pobreza extrema a
0.00%.
Respecto a los niveles de desigualdad en esta rea, solo La Molina subi
sustancialmente su coeficiente de Gini de 0.28 a 0.32, el resto de distritos mantuvo
sus coeficientes sin mayores modificaciones.
Cuadro N. D.4.83: Condiciones de pobreza y desigualdad por distritos
en los aos 2007 y 2009 - Lima Este
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
170
En el rea de Lima Sur, tanto en los aos 2007 como 2009, los dos distritos con mayores
porcentajes de pobreza total y pobreza extrema son Pucusana y Pachacmac.
En este periodo, Pucusana vio disminuir su pobreza total de 34.98% a 26.70% y su
extrema pobreza de 3.04% a 1.60%.
Mientras que Pachacmac baj su pobreza total de 33.99% a 32.90% y su extrema
pobreza de 2.57% a 2.40%.
Los distritos con menos porcentajes de pobreza total y pobreza extrema son Santa
Mara del Mar y, algo ms lejos, Chorrillos.
Santa Mara del Mar disminuy ligeramente su pobreza total de 4.48% a 4.00% y
desapareci su pobreza extrema de 0.21%.
Mientras que Chorrillos, en cambio, increment su pobreza total de 15.76% a 17.20%
y su pobreza extrema de 0.56% a 0.90%.
Respecto a los niveles de desigualdad en esta rea del sur limeo, solo Chorrillos
subi su coeficiente de Gini de 0.30 a 0.32, el resto de distritos mantuvo o disminuy
sus coeficientes.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
171
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
172
5.
DIMENSIN TERRITORIAL
Y AMBIENTAL:
LA SUPERFICIE Y ESPACIO
COMO SOPORTE EN LIMA
METROPOLITANA
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
174
5. DIMENSIN TERRITORIAL
Y AMBIENTAL: LA SUPERFICIE
Y ESPACIO COMO SOPORTE
5.1. CRECIMIENTO URBANO, AGUA, SANEAMIENTO Y VIVIENDA
Entendemos por crecimiento urbano a aquel fenmeno de desarrollo de las ciudades. Bajo
esta lnea, la literatura ofrece una serie de significados que se vinculan directamente con el
crecimiento urbano y que ofrecen temas especficos que dentro del mismo se presentan.
Es entonces, que cuando hablamos de crecimiento y desarrollo urbano nos referimos por
un lado, a la sostenibilidad de las ciudades tanto desde el punto de vista ambiental como
econmico, social y espacial. Por otro lado, el concepto tambin incluye la globalizacin, la
especializacin productiva y la competitividad regiones y ciudades.
Del mismo modo, se incluye a las nuevas tendencias en la urbanizacin actual como la
segmentacin socio-espacial, la metropolizacin, entre otros. Finalmente, tambin se
hace referencia a la descentralizacin y la provisin de servicios bsicos, lo cual est muy ligado a la gobernabilidad urbana en el marco de problemas sociales cambiantes y complejos
(Correa y Rozas; 2006: 12).
Segn el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2006-2015 Per: Territorio para Todos, elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, los procesos de crecimiento
urbano estn ligados a los procesos de restructuracin econmica, poltica y social, as como
en los cambios tecnolgicos que se dan en el mbito mundial y al proceso de globalizacin
en el que participa cualquier territorio.
La expresin ms comn de estos procesos dentro de nuestro pas sera la migracin del
espacio rural al urbano, lo cual ha generado impactos relevantes en cuanto a la transformacin de la ciudad.
Marco legal
En el artculo 60 sobre las transferencias de tierras pblicas de la Ley Orgnica de Municipalidades N. 27972 se establece que el gobierno nacional, a peticin de las municipalidades,
puede trasferir las tierras eriazas, abandonadas y ribereas que se encuentren en el territorio de su jurisdiccin y que requiera para sus planes de desarrollo.
Por otro lado, en el artculo 161 de la misma ley, se seala que en materia de planificacin,
desarrollo urbano y vivienda, la Municipalidad de Lima Metropolitana tiene entre sus competencias las siguientes funciones:
Mantener y ampliar la infraestructura metropolitana.
Controlar el uso del suelo y determinar las zonas de expansin urbana e identificar y
adjuntar los terrenos fiscales, urbanos, eriazos y ribereos de su propiedad con fines
urbanos.
Constituir, organizar y administrar el sistema metropolitano de parques, integrado por
parques zonales existentes, parques zoolgicos, jardines botnicos, bosques naturales y
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
175
reas verdes ubicadas en el Cercado de Lima, en forma directa o a travs de sus organismos descentralizados o de terceros mediante concesin.
Administrar y mantener actualizado el catastro metropolitano.
Definir, mantener y sealar la nomenclatura de la red vial metropolitana y mantener el
sistema de sealizacin del trnsito.
Reglamentar el otorgamiento de licencias de construccin, remodelaciones y demoliciones.
Disear y promover la ejecucin de programas de vivienda para las familias de bajos
recursos.
Disear y ejecutar programas de destugurizacin y renovacin urbana.
Promover y controlar la prestacin de servicios funerarios.
Promover y controlar la prestacin de servicios en casos de conmocin civil o desastre.
Por ltimo, antes de desarrollar el proceso de expansin urbana que ha tenido la Provincia de
Lima en las ltimas dcadas, es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos tcnicos:
5.1.1. EVOLUCIN
Lima Metropolitana, hasta antes de la dcada de los 90 sigui un patrn de ocupacin del
suelo monocntrico ramificado1, concentrando la mayor parte de las actividades urbanas en
la denominada rea Central de Lima:
Fue un proceso de expansin de la ciudad hacia los valles de Lurn (Sur) y Chilln (Norte),
usando las vas como principales ejes: La Panamericana Norte y la Tpac Amaru al norte
y la Panamericana Sur y Pachactec al sur; hacia ambos sentidos.
1
La mayor parte del desarrollo urbano del rea Metropolitana se concentra en el rea central de Lima,
y las reas residenciales se expandirn hacia los valles, a lo largo de la red existente de vas ramificadas.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
176
Motiv la prdida de las reas agrcolas de los valles, con una morfologa en constante
construccin y bsicamente de ciudades dormitorio.
El tercer eje de expansin de la ciudad lo constituy la Carretera Central ocupndose las
partes altas del valle del Rmac.
Este proceso de crecimiento consolid al rea central de Lima como el principal ncleo
de actividades; generando relaciones de dependencia con estas nuevas reas, congestionando el trnsito, sobre utilizando el centro y ocupando el territorio bajo un proceso
de urbanizacin no formal con limitados espacios de recreacin y equipamientos.
A partir de la dcada de los 90 el proceso de crecimiento de la poblacin gener demandas
de servicios adems de los servicios bsicos de saneamiento y de electricidad de salud, de
educacin, de justicia, de seguridad, etc.
Las primeras dinmicas en estas reas interdistritales perifricas fueron la aparicin de centros comerciales alrededor de los mercados; de esta manera se inici un proceso de desconcentracin de la ciudad metropolitana:
Aparecieron centros comerciales de envergadura reconvirtiendo el suelo industrial ocioso en dinmicos centros comerciales, universidades, centros de educacin especializados, servicios de salud, en general.
Esto motiv la aparicin de nuevos centros de servicios, permitiendo al da de hoy tener
una lectura de ciudad policntrica, iniciando el proceso de lo que podramos denominar
un modelo de ciudad policntrica desconcentrada.
Desde los aos siguientes a su fundacin en 1535, la ciudad de Lima no haba conocido un
periodo de crecimiento como el que ha vivido en la segunda mitad del siglo XX. El periodo
de expansin que se inicia en los 40, y que contina en la actualidad, suele dividirse en tres
grandes etapas:
Hasta antes de 1954, en donde el crecimiento de Lima se da en el cono de deyeccin del
ro Rmac.
El inicio de la segunda etapa de este crecimiento se puede considerar inaugurada a finales de 1954, cuando se dio la invasin de Ciudad de Dios, en lo que ahora es el centro
comercial del distrito de San Juan de Miraflores.
El tercer momento de expansin de la ciudad, y en el que nos encontramos ahora, se
inicia en algn punto difuso de la dcada de los 80.
Los motivos que causaron estos cambios son de orden poltico y territorial:
En lo poltico, la agudsima crisis econmica y la violencia poltica que empezaba deterior
rpidamente las redes sociales que sustentaban el movimiento de pobladores y min la
capacidad del estado de responder a sus demandas, lo que haca que los grandes proyectos populares para fundar nuevos barrios no sean ms posibles.
En lo territorial, los terrenos que presentaban buenas caractersticas para ser urbanizados
al interior del rea de los conos se haba prcticamente agotado. En esta etapa, los nuevos
barrios de la ciudad se forman en reas marginales de la ciudad popular: laderas y cimas
de cerros, quebradas angostas entre las estribaciones andinas, o peor an, en terrenos
ubicados al interior de la trama urbana existente que estaban reservados para construir en
ellos equipamiento urbano.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
177
1993
2007
63,950 ha
72,208 ha
84,000 ha
De acuerdo a la tendencia descrita en el cuadro anterior, la ciudad requerir de aproximadamente 23,300 ha para la expansin urbana al 2021, a razn de 1,650 ha por ao.
Grfico N. D.5.1: Evolucin urbana de la Ciudad de Lima
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
178
Tipo de suelo
LIMA NORTE
Carabayllo
San Martn de Porres
Puente Piedra
LIMA ESTE
Ate
San Juan de Lurigancho
Lurigancho
LIMA SUR
Pachacmac
Lurn
Villa Mara del Triunfo
TOTAL
Agrcola y eriazo
Agrcola
Agrcola y eriazo
Agrcola y eriazo
Eriazo
Eriazo
Agrcola y eriazo
Agrcola y eriazo
Eriazo
rea (ha)
Agrcola
Eriaza
3,464 (69.2%) 1,400 (24.6%)
1,532
640
945
0
987
760
1,023 (20.4%) 1,657 (29.0%)
641
0
0
1,567
382
90
517 (10.3%)
1,045 (18.3%)
429
0
88
567
0
478
5,004 (100%)
5,695 (100%)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
179
La ocupacin de estos suelos se ha producido entre otras causas por el poco rendimiento econmico de las zonas agrcolas, el incremento del valor del suelo urbano, la poca
disponibilidad de terrenos eriazos, lo que fue incrementado por la decisin poltica del
gobierno local de turno de autorizar el uso urbano de estos predios asignndosele calificacin residencial a una parte de ellos. Ello origin una ocupacin informal que an
continua en proceso.
Otra rea interdistrital que destaca por su crecimiento extensivo es Lima Este, con el
25% de la expansin urbana reciente, donde la mayor parte del rea ocupada se realiz
sobre suelo eriazo, como en el caso del distrito de San Juan de Lurigancho (1,567 ha). Le
siguen en importancia los suelos agrcolas de Ate (641 ha) y Lurigancho (382 ha).
El distrito de Ventanilla, perteneciente a la Provincia de El Callao, contribuy a absorber
la demanda de suelo proveniente de la poblacin de la provincia de Lima, con la ocupacin de 1,593 hectreas, que significan el 15% del crecimiento por expansin.
En el rea interdistrital de Lima Sur, la expansin urbana se ha producido principalmente
sobre los terrenos eriazos de los distritos de Lurn (8,567 ha) y Villa Mara delTriunfo (478 ha).
En menor proporcin se ha ocupado suelo agrcola, especialmente en el distrito de Pachacmac (429 ha).
Crecimiento intensivo
Se entiende como crecimiento intensivo a la densificacin urbana en sus diferentes modalidades que permite localizar mayor poblacin en una misma superficie. En los ltimos aos,
el patrn de crecimiento de Lima se modific ligeramente con el impulso a la edificacin en
altura, mediante la implementacin de programas multifamiliares de vivienda.
La puesta en marcha del programa MIVIVIENDA, a cargo del Ministerio de Vivienda y Construccin, gener el inicio del auge de edificacin que actualmente tiene la ciudad:
Este programa, dirigido principalmente a los sectores medios y medios bajos, se implement en distritos como Jess Mara, Brea, Magdalena del Mar, Pueblo Libre y San
Miguel, distritos con lotes amplios y edificaciones antiguas que propiciaron el recambio
edilicio, adems de contar con la infraestructura urbana adecuada para una mayor densidad de poblacin.
Esto aunado al financiamiento blando del programa y el incremento de la capacidad
adquisitiva de la poblacin, permiti el incremento de unidades de vivienda.
Tambin en los distritos de Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco, San Borja y un
sector de Barranco, aument el proceso de densificacin con edificaciones destinadas
principalmente a los sectores medio alto y alto, por el elevado costo de las edificaciones
y el sobre elevado costo del terreno.
En el campo informal se ha venido desarrollando el crecimiento intensivo en el sector de
Gamarra, donde se han construido edificaciones de 6 a 14 pisos de altura en las calles de
Gamarra y Sebastin Barranca. Esto ltimo ha sido resultado del alto valor del suelo de la
edificacin, la oportunidad de comercio y la alta rotacin de comerciantes.
Un caso degenerativo del crecimiento intensivo es el hacinamiento, en el cual existe un mayor nmero de poblacin en escasa superficie de suelo, sin el nmero de ambientes adecuados. Como se vio anteriormente, Lima cuenta con un ndice de hacinamiento del 52%.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
180
UNIDADES DE
VIVIENDA
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
4,108
5,836
7,261
4,998
5,266
5,138
6,468
13,788
15,719
12,431
14,080
14,408
13,881
18,159
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
181
Oferta total
de vivienda
Viviendas
vendidas
Viviendas
disponibles
Lima Centro
7,413
5,385
2,028
Lima Norte
Carabayllo,Comas, LosOlivos,
Puente Piedra, San Martn de
Porres
1,298
546
752
Lima Este
3,771
1,680
2,091
Lima Sur
896
614
282
13,378
8,225
5,153
Lima Metropolitana
Total
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
182
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
183
80s Abandono de empresas industriales, surgen PYMES. Sin embargo, no se consolidan centros por falta de financiamiento.
2000s Aumento poblacional en corredores viales, desborda crecimiento de la ciudad. Aparecen nuevas centralidades. La mayor parte de las centralidades existentes de
comercio o industria han surgido espontneamente, con excepcin de Ventanilla, San
Luis, Santa Anita, Infantas, Naranjal y VES.
Adems, el surgimiento de centros y subcentros a nivel de Lima ha sido condicionado
por la red vial para la articulacin territorial, el rea de demanda a atender constituida
por la poblacin, y la iniciativa privada o mixta de inversin.
A nivel de las reas interdistritales, los patrones de localizacin de los centros se repiten,
ubicndose en vas estratgicas de importancia a la cual tiene acceso la poblacin a servir.
Grfico N D.5.3: Identificacin de las centralidades en el rea metropolitana
en base a la imagen urbana
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
184
Centros y
subcentros
Rol
Lima Centro
Lima Norte
Lima Este
Lima Sur
Funciones
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
185
REAS
LIMA
METROPOLITANA
7,531,233
DESAGE
ENERGA
ELCTRICA
TIENE
NO
TIENE
TIENE
NO
TIENE
TIENE
NO
TIENE
77.78
22.08
78.06
21.94
95.90
4.10
67.29
32.71
87.55
12.45
AO 1993
LIMA
METROPOLITANA
5,641,369
70.21
29.79
Fuente: INEI
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
Nota: No se considera los N.S.A. en el presente cuadro
Para determinar el diagnstico de los servicios bsicos, es importante analizarlos como sistemas. Adems, se deben examinar los procesos urbanos en las diversas escalas, a fin de
determinar su estado situacional cmo inciden en el desarrollo de la ciudad y en la calidad
de vida de la poblacin.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
186
Al evaluar los servicios como sistemas para el presente Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima, se disgrega cada uno de los elementos que los componen: en forma general,
por ejemplo, la fuente, la captacin, la produccin, la distribucin y cobertura, as como su
disposicin final.
En calidad de elemento transversal a todos los sistemas, es importante indagar sobre la
eficiencia en la gestin de los servicios, comparando la produccin frente a la facturacin.
Estos datos se encuentran relacionados con las prdidas por conexiones clandestinas o por
redes en mal estado de conservacin, lo que incide en las tarifas como elemento mnimo
de prdida.
A su vez, es necesario agregar la estructura del costo y la programacin de proyectos e inversiones; tal como se efecta a continuacin en los siguientes tems: agua, desage, energa
elctrica, entre otros.
5.1.4.1. AGUA
Durante muchos aos, la cobertura de abastecimiento de agua potable ha sido deficiente.
Esto se deba a una acelerada tasa de crecimiento de la ciudad.
En los ltimos aos, SEDAPAL mediante el Plan Estratgico 1996 al 2020 y su proyeccin
del horizonte 1999 al 2030 contempla una serie de metas de carcter operativo y de inversiones con la finalidad de reducir el dficit entre oferta y demanda de agua potable en
Lima. En estas condiciones, el seguimiento y evaluacin de las tasas de reduccin del dficit
estarn a la orden del da.
Mientras tanto, se debe reconocer que el dficit contina, ms an si el crecimiento de la
ciudad no se encuentra regulado por la planificacin que realiza SEDAPAL. Veamos sus efectos actuales:
La cobertura limitada del servicio de agua potable interacta de manera muy intensa
con los niveles de salud humana, ya que contribuye a la generacin de condiciones de
insalubridad y altas tasas de enfermedades infecciosas en Lima.
Se debe tener en cuenta que un porcentaje significativo de la poblacin solo accede al
recurso mediante camiones cisterna, pozos, piletas pblicas o conectndose al suministro de la vecina; en muchos de estos casos el agua proviene de fuentes de dudosa
calidad que es agravada por los sistemas de almacenamiento que se emplean.
La incidencia total promedio de diarreas en Lima Metropolitana es de 2.1 episodios por
persona al ao, es decir de ms de 14 millones de casos. Los problemas mencionados en
el agua potable contribuyen con 4 millones de casos.
En la incidencia de casos por higiene se registran 23,530 casos de sarna y tracoma. As, la
descarga de aguas residuales contina deteriorando la calidad del agua.
SEDAPAL contempla obras y acciones tendientes a disminuir los efectos de la descarga de
los desages en el mar:
La intervencin se inici con el Proyecto MESAS; sin embargo, los resultados an no
estn a la vista, por lo que se prev que la contaminacin de las playas continuar como
hasta ahora.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
187
En el ao 1997, el decrecimiento de las aguas superficiales, llev a SEDAPAL a incrementar la explotacin de las aguas subterrneas de las cuencas de los ros Chilln y Rmac. La explotacin lleg a ser de hasta 8 m3/segundo, que sumado a la explotacin por
pozos particulares suma un total de 12.4 m3/segundo.
El crecimiento urbano de la Provincia de Lima ocasion la disminucin de la recarga del
acufero. Debido a esto, desde el 2005, se pretende equilibrar el acufero mediante una
explotacin menor.
Para complementar el abastecimiento de agua, SEDAPAL maneja 821 pozos, de los cuales 471 se encuentran en operacin y 350 fuera de servicio. De los pozos en operacin, el
64% se encuentra en funcionamiento y el 36% en reserva3.
2
3
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
188
Produccin y almacenamiento
El sistema de agua potable produce 680 millones de mililitros cbicos por ao; es decir un
promedio de 20 m3 por segundo o 206.2 litros por persona al da.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
189
4
5
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
190
que el resto (23%)6 se abastece por otros medios que no garantizan la salubridad. Veamos
con mayor detalle:
Las zonas que presentan esta falta, coincidentemente, son las reas perifricas.
Las reas interdistritales con menor cobertura son Lima Este (74.2%) y Lima Sur (74.5%),
cuyos distritos con menor cobertura son los distritos de Cieneguilla (32%), Lurigancho (36.5%), Punta Negra (1%), Punta Hermosa (2.9%), San Bartolo (6.8%), Pucusana
(38.5%) y Lurn (47.6%).
Asimismo, en Lima Norte, se presentan distritos con baja cobertura, tales como Puente
Piedra (36.7%), Carabayllo (54%) y Santa Rosa (59%).
En Lima centro la mayor parte de los distritos tienen un alto porcentaje de cobertura7.
De acuerdo a los datos recogidos por el Informe Lima Cmo Vamos 2011, durante ese ao,
el Ministerio de Vivienda a travs de SEDAPAL, realiz 17 proyectos de agua y saneamiento,
con una inversin de 522 millones de soles en Lima y Callao.
Sin embargo, la cobertura an no llega al 100% de la ciudad, tal y como se haba previsto
para mediados del 2011 en la gestin del ex presidente Alan Garca.
Adems, segn los datos por manzana del INEI, a pesar que la mayora de las viviendas tiene
conexiones domiciliarias, se presentan estas situaciones adversas:
Gran parte de las reas perifricas y los asentamientos en laderas de pendiente pronunciada; lugares donde habitan cerca de 331,808 personas, no cuentan con el servicio de
agua potable los 7 das de la semana8.
El 37.6% de estas zonas se ubican en Lima Este, 24% en Lima Norte, el 14.8% en Lima
Sur, 13.8% en El Callao y 9.8% en Lima Centro.
Cuadro N. D.5.6: Tipos de abastecimiento de agua en la Provincia de Lima
Ao 2007
Red
Pblica
dentro
de la
vivienda
Ro,
acequia,
Vecino
manantial o
similar
Piln de
Uso
Pblico
Camin
Cisterna
u otro
Pozo
127,918
65,324
154,224
30,752
6,650
30,369
478,721
271,995
616,798
136,249
25,554
118,250 25,751
Viviendas
100%
75.40%
7.40%
3.80%
9.00%
1.80%
0.40%
1.80%
0.40%
Poblacin
100%
77.80%
6.40%
3.60%
8.20%
1.70%
0.40%
1.60%
0.30%
Total
Otro
7,001
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
191
1,413,316
6,276,823
94.9%
95%
Fuente: INEI - 2007
En cuanto al abastecimiento de la poblacin, exceptuando Lima Centro, todas las reas interdistritales se encuentran por encima del 20% de poblacin no abastecida por una red
pblica. Incluso, en Lima Este y Lima Sur, ms de la cuarta parte de la poblacin no accede
a este servicio.
Cuadro N. D.5.8: Abastecimiento de agua por rea interdistrital
REAS
LIMA
PROVINCIA
7,531,233
5,857,915
77.78
1,662,793
22.08
Lima Norte
2,075,446
1,588,291
76.53
476,698
22.97
Lima Este
Lima Sur
Lima Centro
2,084,289
1,560,907
1,810,591
1,546,941
1,162,981
1,559,702
74.22
74.51
86.14
537,280
397,926
250,889
25.78
25.49
13.86
Fuente: INEI
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
Nota: No se considera los N.S.A. en el presente cuadro
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
192
Viviendas
Poblacin
Abs.
Abs.
Lima Norte
21,097
27.84
94,444
28.46
Lima Centro
8,661
11.43
32,143
9.69
Lima Este
33,031
43.59
146,131
44.04
Lima Sur
12,990
17.14
59,090
17.81
75,779
100
331,808
100
Total
Sobre el consumo de agua por habitante al da, el Plan Maestro Optimizado 2005 de SEDAPAL presenta los siguientes resultados:
El sector A consume ms del doble del promedio (206 lhd) en valores no micromedidos,
y ms de 9 veces ms que el promedio mundial.
El sector D, por su lado, consume menos de un tercio de lo que consume el sector A y,
muy probablemente, el servicio les es ms costoso.
Cabra resaltar que el agua puede llegar a ser casi 10 veces ms cara para aquellos que no
tienen conexin de agua potable y alcantarillado.
En efecto, segn indagaciones de Lima Cmo Vamos, en Villa el Salvador, el metro cbico facturado por SEDAPAL llega a un costo de S/. 1.50, mientras que para la poblacin del
mismo distrito, abastecida de agua mediante un camin cisterna; el metro cbico le puede
costar entre 12 y 14 soles (Lima Cmo Vamos, 2011: pg. 26).
Cuadro N. D.5.10: Consumo domstico per cpita por nivel socioeconmico
Lima Metropolitana - Ao 2005
NIVEL
SOCIOECONMICO
Micromedido
No micromedido
330 lhd
460 lhd
202 lhd
280 lhd
164 lhd
230 lhd
103 lhd
145 lhd
Fuente: SEDAPAL - Plan Maestro Optimizado 2005 (*lhd: litros por habitante al da)
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
193
5.1.4.2. DESAGE
El servicio de alcantarillado es administrado por SEDAPAL a travs de un sistema de redes que
se conectan a la vivienda, comercio e industria, recolectando un promedio de 18 m3/segundo.
Solo 2.7 m3/segundo (15%) del total de aguas residuales recaudadas son tratadas en 18
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). El resto de aguas residuales crudas es
vertido al mar a travs de emisores localizados a lo largo del litoral, los que contaminan la
baha del Callao y depositan los restos en las playas de Ventanilla en la cual se encuentran
desechos de basura.
Redes y cobertura
Antes del 2005 se han realizado obras de mejoramiento del sistema de desage en los distritos de Lima Centro, sin embargo el resto del sistema, presenta problemas tales como:
Sedimentacin excesiva en las redes por falta de mantenimiento y racionamiento del
agua y diseo inadecuado.
Deterioro de las tuberas, debido al nmero elevado de colapsos y reparaciones en el
sistema por sedimentacin excesiva.
Atoros frecuentes en el sistema por el alto nivel de sedimentacin.
Sobrecarga de tuberas por falta de capacidad del sistema.
Falta de informacin del sistema que no permite su adecuada operacin (SEDAPAL:
2005).
El sistema de redes de desage presenta un subsistema primario y un subsistema secundario.
El subsistema primario al ao 2004 tena las siguientes caractersticas:
Una longitud total de 744 km con tuberas de concreto simple normalizado y concreto
reforzado.
El 16% de la longitud de tuberas tiene una antigedad entre 30 a 50 aos.
Mientras que el 22% de la longitud de tuberas tiene una antigedad de ms de 50 aos
(SEDAPAL: 2005).
El subsistema de alcantarillado secundario presenta:
Una longitud de 8,461 km, de los cuales el centro de servicio Comas, que representa el
22% (1.897 km), tiene la mayor longitud.
Disponen de 57 cmaras de bombeo y 149 equipos, de los cuales 8 se encuentran en
reparacin o en reserva.
De los 10,187 establecimientos industriales que descargan en el sistema de SEDAPAL,
solo estn controlados el 54.5% (5,551 establecimientos) y de ellos, solamente el 36%
cumple con el Reglamento de Desages Industriales del ao 1960. El resto de locales
industriales no llegan a tratar las aguas residuales a los niveles requeridos (SEDAPAL:
2005).
Segn datos del INEI al ao 2007, el 77.6% de la poblacin, aproximadamente 6500,000 de
habitantes del rea Metropolitana (Lima y Callao), tiene servicio de desage conectado a la
red pblica y dentro de la vivienda, mientras que el 20% (1684,192 habitantes) no cuenta
con un sistema adecuado que le garantice salubridad (INEI: 2007).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
194
El 2.9% de la poblacin, aproximadamente 200,000 habitantes no tiene ningn tipo de desage, por lo que vierte sus desechos a campo abierto generando problemas de contaminacin y de salud en la poblacin del entorno y un impacto ambiental negativo en la ciudad
(INEI: 2007).
Grfico N. D.5.5: Tipologa del servicio de desage
Total
Red
Red
Pblica Pblica
Ro,
Pozo
Pozo Ciego o
dentro
fuera
Acequia
Sptico Negro/Letrina
de la
de la
o Canal
vivienda vivienda
No
tiene
Viviendas
1718091
1299566
132091
87661
138636
8802
51335
Poblacin
7531233
5878834
497531
368848
567968
40495
177557
Es importante mencionar que la menor cobertura a nivel de reas interdistritales, le corresponde a Lima Sur, con 75.23% de su poblacin excluida del servicio de desage (1151,000
habitantes). Resaltan los distritos de Punta Negra con 1.3% (70 habitantes), Punta Hermosa
con 3% (175 habitantes), Pucusana con 44% (4,600 habitantes) y Lurn con 44.1% (27,621
habitantes) (INEI: 2007).
Lima Este cuenta con distritos de baja cobertura, tales como Cieneguilla con 15% de su poblacin distrital (2800 habitantes), Lurigancho con 38% (65,000 habitantes) (INEI: 2007).
Lima Norte posee una cobertura de 76% (1581,000 habitantes). En esta rea resaltan los
distritos de Puente Piedra con 33% (77,000 habitantes), Santa Rosa con 39% (4,316 habitantes), Carabayllo con 53% (114,000 habitantes) y Ancn con el 60% (19,000 habitantes) (INEI:
2007).
En el caso de Lima Centro que es el rea de mayor cobertura. Cubre el 87% (1577,000 habitantes), cuenta con distritos de relativa baja cobertura, tales como la Victoria con 82%
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
195
(157,000 habitantes), Brea con 84% (67,000 habitantes), Magdalena con 85% (42,000 habitantes) (INEI: 2007).
En el caso de las reas interdistritales perifricas, los asentamientos humanos de reciente
ocupacin informal en la presente dcada, son los que carecen del servicio de desage o
utilizan otras alternativas que no garantizan la salubridad y contaminan el medioambiente.
En las reas consolidadas de Lima Centro y parte del Callao, los distritos sin cobertura del
servicio se dan en los sectores rsticos que se han convertido en reas de exclusin espacial y
coinciden con reas tugurizadas, con alta incidencia de pobreza, alto ndice de delincuencia.
Como en el caso de los cerros de San Pablo, San Cosme en la Victoria, en torno a la Huaca
en Magdalena, en los callejones y solares de Brea, y en Barrios Altos y la Margen Izquierda
en Lima.
Cuadro N. D.5.12: Cobertura poblacional del servicio de desage en el rea metropolitana
Lima y Callao - Ao 2007
RED PBLICA DE DESAGE
REAS
TOTAL
TIENE
NO TIENE
Absoluto
Absoluto
LIMA
PROVINCIA
7,531,233
5,878,834
78.06 1,652,399
21.94
LIMA
NORTE
2,075,446
1,581,603
76.21
493,843
23.79
LIMA ESTE
2,084,289 1,568,093
75.23
516,196
24.77
LIMA SUR
1,560,907
1,151,628
73.78
409,279
26.22
LIMA
CENTRO
1,810,591
1,577,510
87.13
233,081
12.87
Fuente: INEI
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
Nota: No se considera los N.S.A. en el presente cuadro
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
196
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
197
REAS
LIMA
PROVINCIA
LIMA NORTE
LIMA ESTE
LIMA SUR
LIMA
CENTRO
TOTAL
ENERGA ELCTRICA
TIENE
NO TIENE
Absoluto
%
Absoluto
%
7,531,233
7,222,444
95.9
308,789
4.1
2,075,446
2,084,289
1,560,907
2,006,057
1,963,329
1,453,997
96.66
94.2
93.15
69,389
120,960
106,910
3.34
5.8
6.85
1,810,591
1,799,061
99.36
11,530
0.64
10
11
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
198
EDELNOR atiende a ms de un milln 100 mil clientes, en una zona de 2,440 km2 que incluyen 52 distritos, considerando Huaura, Huaral, Barranca y Oyn. El servicio en 5 de ellos es
compartido con Luz del Sur (Bunkenroad Latinoamrica: 2009). Veamos la data disponible:
El 94.0% de los clientes utilizan la energa para uso residencial, el 3.7% en uso comercial,
el 0.1% en uso industrial y el 2.2% en otros rubros12.
De un total de 6,680.5 GWh suministrados por las empresas generadoras de energa a
EDELNOR se han consumido 2,125.5 GWh. Esta energa destina el 36.4% al consumo
residencial, mientras que el 21.7% al uso comercial, el 19.7% al uso industrial y el 22.2%
a otros rubros (Bunkenroad Latinoamrica: 2009).
El 95.9% de la poblacin de la Provincia de Lima cuenta con conexin domiciliaria de
energa elctrica, siendo el servicio de mayor cobertura en la ciudad.
De lo antes citado, se deduce que territorialmente en el Sur de Lima Metropolitana existe un
mayor consumo de energa igual nmero de clientes consume tres veces lo que se consume
en el rea norte debido a la existencia de un mayor nmero de establecimientos industriales que consumen electricidad, as como por la ubicacin de estratos socioeconmicos de la
poblacin con mayores recursos.
5.1.4.4. COMUNICACIONES
Servicios de telefona fija y mvil: Ms telefona mvil, menos conexiones fijas
Segn cifras recogidas de la ENAHO 2010-2011 por el Informe Lima Cmo Vamos 2011, en el
2010, el 54.1% de los hogares en Lima Metropolitana registraron tener el servicio de telefona fija, mientras que al finalizar el 2011, esta cifra se redujo a 52,8%.
El mismo informe seala, segn OSIPTEL, que tambin hubo una reduccin en el nmero de
conexiones de telefona fija entre el 2010 y el 2011.
Contrariamente a esta tendencia, en el caso de telfonos celulares la cifra va en aumento.
As, para el 2010 se registr un 82,6% de hogares con al menos un miembro con telfono
celular, mientras que para el 2011 esta cifra aument a un 89,3%.
Acceso a Internet y hogares con computadora
Segn datos recogidos del ENAHO 2010-2011, en el ao 2011, un 35% de los hogares limeos
contaban con conexin a Internet. Adems, esta cifra ha presentado un crecimiento de ms
del 10%; ya en el 2010 se encontraba alrededor del 24% (Lima Cmo Vamos, 2011: pg. 27).
Respecto al uso de las cabinas de Internet, se estima que el 54% de la poblacin recurri a
este servicio en el 2010. Para el ao 2011, este porcentaje baj a 45,1% (Lima Cmo Vamos,
2011: pg. 27), probablemente debido al incremento del acceso a Internet en el hogar y el
acceso a Internet desde la telefona mvil.
Finalmente, se tiene que para el ltimo trimestre del 2010, el 34,4% de los hogares contaban
con al menos una computadora, mientras que para el 2011 esta cifra subi a 43,3%: un aumento de cerca del 10% (Lima Cmo Vamos, 2011: pg. 27).
12
Bunkenroad Latinoamrica (Per). Luz del Sur. Reportes Financieros Centrum Catlica. Agosto, 2009.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
199
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
200
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
201
Parques metropolitanos
Los parques metropolitanos son de acceso gratuito. Segn lo recogido de SERPAR y del Informe de Lima Cmo Vamos del 2011, con 8,348,403 habitantes y 204,283 m2 de parques
metropolitanos, corresponde a cada ciudadano(a) de la Provincia de Lima 0.024 m2 de parque metropolitano. Es importante resaltar que 6 de 7 parques existentes en Lima Metropolitana se encuentran en el Cercado de Lima.
Cuadro N. D.5.14: Parques metropolitanos
Nombre del Parque
Ubicacin
rea Total
(m2)
De los Anillos
Coronel Miguel
Baquero
De la Exposicin
Alameda las Malvinas
De la Muralla
Los Soldados del Per
Universitario
Ate Vitarte
33,000
rea
Habilitada
(m2)
33,000
Cercado de Lima
2,500
2,500
Cercado de Lima
Cercado de Lima
Cercado de Lima
Cercado de Lima
Cercado de Lima
112,804
32,715
18,464
2,000
2,800
112,804
32,715
18,464
2,000
2,800
204,283
204,283
Total
Parques zonales
El ingreso a los parques zonales tiene un precio. El hecho de cobrar por la entrada ocasiona
que ya no pueda considerarse un espacio pblico. Sin embargo, es importante mencionarlos
puesto que son espacios de recreacin y relacin entre los ciudadanos, y ocupan una extensin de 409 hectreas de la extensin total de la Provincia de Lima.
En su mayora, estos parques se encuentran habilitados al 100%. No obstante, el Parque
Cahuide, en Ate Vitarte, y el Parque Huscar, en Villa Mara del Triunfo, no alcanzan ni el 50%
de habilitacin. En total, se ofrece a cada ciudadano(a) de la Provincia de Lima 0.18 m2 de
parque zonal.
Cuadro N. D.5.15: Parques zonales
reaTotal
(m2)
rea
Habilitada
(m2)
rea
Habilitada
(%)
Piscina
Instalaciones
Deportivas
Juegos
Infantiles
Sinchi Roca
Comas
CpacYupanqui
Rmac
Cahuide
Ate
LloqueYupanqui Los Olivos
Huscar
VES
Manco Cpac
Carabayllo
Huiracocha
SJL
543,758
331,749
611,200
91,100
666,971
60,000
234,764
470,758
31,749
170,800
91,100
310,900
60,000
234,764
87
100
28
100
47
100
100
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Huayna Cpac
168,190
168,190
100
2,407,732
1,538,261
64
Nombre del
Parque
Total
Ubicacin
SJM
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
202
Cantidad
40
84
Estadios
Complejos deportivos
Instalaciones deportivas en parques
zonales
Losas multideportivas
Losas de fulbito
Losas de bsquet
Losas de vley
Piscinas
Gimnasios
Coliseos deportivos
Otros
75
812
345
34
41
38
33
10
58
En el 2011, se registr un total de S/. 3,196,258 en gasto pblico para actividades deportivas
de distintos programas:
Este tipo de gasto fomenta la inclusin de grupos vulnerables, tales como los adultos
mayores (S/. 70,650) y las personas con habilidades diferentes (S/. 50,000).
Adems, se destin parte del gasto a realizar actividades en penales (S/. 145,601).
Cuadro N. D.5.17: Gasto ejecutado en actividades deportivas, por mbito
y/o programa en Lima Metropolitana por el IPD - Ao 2011
mbito o Programa
Adulto mayor
Comunal
Con discapacidad
Escolar
Laboral
Penal (penitenciaras)
Programa de talentos deportivos
Total
Presupuesto
ejecutado en S/.
70,650
1,064,218
50,000
1,010,106
105,458
145,601
750,225
3,196,258
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
203
REG/METROPOL.
INTERDISTRITAL
DISTRITAL
VECINAL
Numerosas e irracionales
rutas de transporte pblico,
sobreoferta vehicular, parque
antiguo y en mal estado,
excesivos tiempos de viaje
Utilizacin de
la vialidad local
por el transporte
pblico, taxis,
mototaxis;
inseguridad y
congestionamiento
Indicadores
# de vehculos de transporte
pblico urbano y de taxis
ndice de accidentes y de
muertes x accidentes en LM
ndices de contaminacin
ambiental
# de rutas de transporte
pblico
# de pasajeros/vehculo/da
Edad promedio de vehculos
de TP
Tiempo promedio de viaje
Incremento del
nmero de viajes
locales requiriendo
mejoras de la
vialidad local
Indicadores
# de viajes/persona
Parque automotor de LM
# de pasajeros/vehculo de
transporte pblico
Velocidad promedio
# de viajes/persona/va,
segn modo
Velocidad promedio por
eje vial
Incremento en los
flujos vehiculares
de carga en vas
locales
Indicadores
# de viajes interprovinciales
Movimiento de pasajeros /
Aeropuerto
Movimiento de carga Puerto
# de camiones de carga en
la HP
# de vehculos de carga en
vas metropolitanas
ndice de accesibilidad a
grandes terminales
Inequidad y exclusin
social, servicio de
psima calidad,
costos mayores y
accesibilidad limitada
en los sectores muy
perifricos y de difcil
acceso
Movimiento peatonal
intenso, transporte
en bicicletas inseguro,
expansin de
mototaxis
# de viajes a pie
# de viajes en bicicleta
# de viajes en mototaxis
Incremento en los
flujos vehiculares de
carga en vas locales
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
204
15
BIELICH SALAZAR, Claudia. La Guerra del Centavo. Una mirada actual al transporte pblico en Lima
Metropolitana. Lima, CIES, IEP, 2009. (Doc. de Trabajo, 155. Serie Economa 49), p. 12.
16
AVELLANEDA, Pau. Movilidad, pobreza y exclusin social. Un estudio de caso en la ciudad de Lima.
Tesis Doctoral. Universitat Autnoma de Barcelona, 2007. Citado por: BIELICH. La Guerra del Centavo,
p. 11.
17
Ibd.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
205
como principal funcin regular, organizar y gestionar la movilidad del sector de su jurisdiccin. De otro lado tenemos a los prestadores del servicio pblico, que puede ser como hemos visto de carcter masivo o selectivo. Y finalmente, tenemos a los usuarios de dicho
sistema de transporte.
Respecto al concepto de vialidad, se puede afirmar que este abarca todos los medios directos alimentados por vas que pueden ser tanto de comunicacin como de transporte. Los
medios en los que pueden establecerse estas distintas clases de vas son el agua, el aire y la
tierra18.
Desde una ptica ligada al diseo civil se puede considerar como parte de vialidad de un
determinado terreno a toda la infraestructura fsica, como es el caso de caminos, ciclovas,
autopistas, carreteras, pistas, aeropuertos, puentes y puertos; o tambin la lgica (como es
el caso de Internet). En este apartado nos concentraremos en los primeros.
Por otro lado, el sistema vial de una ciudad se encuentra conformado por la infraestructura
que sirve como soporte del sistema de transporte (incluye al sistema privado y al pblico por
igual). Se suele admitir que los sistemas viales estn compuestos adems, por vas locales,
vas colectoras, vas arteriales y vas expresas.
En el caso de las vas locales, estas se caracterizan por contribuir con el flujo de movimientos
dentro de las zonas de actividad. Su objetivo es lograr la integracin entre la va y la propiedad, en el mbito local, as como en el acceso directo a la propiedad. Por su parte, las vas
colectoras sirven para alimentar los viajes o la movilidad entre vas arteriales y las vas locales, tanto en el mbito metropolitano como en el local. Facilitan tambin el acceso directo a
la propiedad a niveles de interseccin y de semaforizacin.
Las vas arteriales, por su parte, facilitan la movilidad entre las vas expresas y las vas colectoras, sobre todo en el mbito metropolitano. Alberga un mnimo de nmero de accesos directos y se manifiesta a niveles de interseccin y de semaforizacin. Por ltimo, las
vas expresas son la manifestacin vial de volmenes importantes de transporte donde el
movimiento suele ser ms rpido respecto a las dems vas. Se concentran en los mbitos
metropolitanos y en los regionales, sin accesos directos, aunque s con intercambios viales.
Marco legal
En materia de transportes y comunicaciones, la Ley N. 27972: Ley Orgnica de Municipalidades establece las siguientes competencias y funciones especiales para la Municipalidad de
Lima Metropolitana en los incisos 7.1 a 7.7 del artculo 161:
Planificar, regular y gestionar el transporte pblico;
Planificar, regular y gestionar el trnsito urbano de peatones y vehculos;
Planificar, regular, organizar y mantener la red vial metropolitana, los sistemas de sealizacin y semforos;
Otorgar las concesiones, autorizaciones y permisos de operacin para la prestacin de
las distintas modalidades de servicios pblicos de transporte de pasajeros y carga, de
mbito urbano e interurbano, as como de las instalaciones conexas;
Promover la construccin de terminales terrestres y regular su funcionamiento;
Verificar y controlar el funcionamiento de vehculos automotores, a travs de revisiones
tcnicas peridicas; y
Regular la circulacin de vehculos menores motorizados o no motorizados, tales como
mototaxis, taxis, triciclos y otros de similar naturaleza.
18
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
206
Entrada
Salida
Sub Total
760
719
1,480
Buses / Ao
277,446
262,591
540,037
Pasajeros / Da
31,652
29,833
61,485
Pasajeros / Ao
11,552,848
10,889,090
22,441,939
195
277
472
Buses / Ao
71,268
101,075
172,342
Pasajeros / Da
6,167
8,746
14,913
Pasajeros / Ao
2,250,964
3,192,400
5,449,372
362
426
702
Buses / Ao
132,248
156,693
288,941
Pasajeros / Da
15,556
18,435
33,991
Pasajeros / Ao
5,677,889
6,728,675
12,406,564
TOTALES
Buses / Da
1,317
1,422
2,654
Buses / Ao
480,962
520,359
1,001,320
Pasajeros / Da
53,375
57,014
110,389
Pasajeros /Ao
19,481,701
20,810,165
40,297,875
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
207
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
208
83 empresas tenan una flota de entre 10 y 50 vehculos (total: 1,491 vehculos); mientras
que las otras 208 empresas registraban menos de 10 vehculos; sumando entre todas un
total de 936 vehculos.
Empresas de transporte intradepartamental
De las 25 empresas que realizan funcin interprovincialintradepartamental, 15 se dirigan
hacia el Norte, 9 al Sur y 1 al centro de Lima. El total de la flota operativa destinada a este
servicio era de 301 mnibus, de la cual solo una empresa contaba con ms de 100 vehculos;
6 empresas contaban con 10-40 vehculos; mientras que 18 empresas contaban con menos
de 10 vehculos.
La empresas que poseen el mayor nmero de vehculos de transporte interprovincial son:
Huaral (11%), Soyuz (10%), Flores (5%) y Paramonga (4%), sumando entre las cuatro el 30%
del total.
Por otro lado, se determin que existan en Lima 113 locales destinados a empresas de transporte interprovincial, de los cuales solo 25 estaban autorizados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (en adelante MTC).
Adems, en dichos locales operaban 123 empresas, identificndose 79 terminales propiamente dichas, de los cuales 15 contaban con ms de 2,500 m2 (grandes), 15 entre 500 y
2,500 m2 (medianos) y 49 menos de 500 m2 (pequeos).
Por ltimo, cabra sealar que en las principales vas de salida de la ciudad existen terminales
o paraderos informales, los cuales no se encuentran autorizados para operar, ocupando en
varios casos reas pblicas y generando congestin vehicular en el tramo vial adyacente al
terminal.
5.3.1.2. TRANSPORTE DE CARGA
El transporte de carga en Lima y Callao es el principal medio de movilizacin y traslado de
mercancas por la ciudad, especialmente de los bienes de importacin/exportacin del pas
que salen o ingresan por el puerto y el aeropuerto. Sin embargo hasta el momento no es
el principal responsable de la congestin vehicular que soporta la ciudad.
De acuerdo con el Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano para el rea Metropolitana de Lima y Callao, que efectu la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA)
para la Secretara Tcnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao-MTC en el ao 2006,
se estim que el volumen de carga entrante para cada sentido vara en el rango de 12,800
a 16,900 toneladas mtricas (TM), mientras que el volumen saliente vara entre las 8,700 a
1,800 TM por da.
El mismo estudio hizo una clasificacin de la carga en 8 rubros: productos agrcolas y de pesca, productos industriales comestibles, productos industriales ligeros, productos de madera
y minerales, productos industriales pesados; y otros. En el siguiente grfico puede apreciarse la cantidad y composicin del Transporte de carga registrado en los principales accesos a
la ciudad:
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
209
Del grfico anterior se puede destacar que ingresan a la ciudad (en todas las direcciones),
principalmente productos agrcolas y de pesca. Por otro lado, entre la carga saliente destacan los productos industriales comestibles (del Este) y productos industriales pesados (en
todas las direcciones).
Los principales puntos de origen y destino de carga son: el Puerto y Aeropuerto del Callao;
el Mercado Mayorista de La Parada, la refinera de La Pampilla, y cinco empresas de Transporte (Transportes Girasoles S.A.C., Transportes Cesaro Hermanos S.A., Transportes 77 S.A.,
Depsito Isabel La Catlica y Corporacin de Servicios Generales G y R S.A.).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
210
Lo que se transporta principalmente hacia estos destinos es carga del Tipo Otros (47% del
total); y la carga que sale desde los mismos es del Tipo Productos Industriales Comestibles y
Productos Industriales Pesados (30% del total).
Ahora bien, con respecto al volumen de la carga por vehculo de entrada y de salida, son
semejantes, salvo el caso del Aeropuerto y de La Parada, en los que la entrada supera largamente la salida, como se observa a continuacin:
Cuadro N. D.5.20: El peso promedio en toneladas por vehculo
Aeropuerto
Puerto del Callao
La Parada
Refinera
Transportistas
Salida
2.8
10.5
1.6
3.3
13.0
Entrada
14.8
8.2
17.5
0.0
13.0
Por otro lado, respecto a las vas con mayor trnsito de camiones grandes, la Av. Gambetta
(19.9%) y la Av. Argentina (18.2%) son las de mayor ratio. Asimismo, se calcul la incidencia
de los camiones de carga en la congestin vehicular, determinando que solo algunos tramos
de la Panamericana presentan ndices de volumen por capacidad mayores de 0.90.
Cuadro N. D.5.21: Vas con mayor trnsito de camiones grandes
Punto de Control
4,027
3,975
3,432
2,803
2,576
2,488
2,106
2,087
Tomando como base el anlisis comparativo realizado por la Secretara Tcnica del Consejo
de Transportes de Lima y Callao sobre los viajes de carga de ambas provincias, se determin
lo siguiente:
Si bien es cierto que a Lima y Callao ingresa mayor carga (29.6 mil toneladas por da) de
la que sale (22.9 mil toneladas por da), la provincia de Lima genera y atrae el 97.6% de
los viajes (vehculos por da) y el 95.5% de la carga (toneladas por da).
El Callao muestra la tendencia a una mayor atraccin que a la generacin de carga, debido principalmente a su ubicacin estratgica como puerto; mientras que en Lima sucede lo contrario: origina los motivos de transporte de carga.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
211
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
212
Pas
Callao
Guayaquil
Valparaso
San Antonio
Buenaventura
Per
Ecuador
Chile
Chile
Colombia
TEU
2009
1, 089,838
884,100
677,432
729,033
647,323
2010
1, 346,186
1, 093,349
878.787
870,719
662,821
Incremento
(%)
23.5
23.7
29.7
19.4
2.4
Fuente: Elaboracin a cargo del ENAPU sobre la base de datos del CEPAL, 2011
Adems, recientemente, se ha concesionado el Muelle Norte, el cual fue adjudicado al consorcio APM Terminals por un plazo de 30 aos y una inversin ofertada en 750 millones de
dlares americanos. Servir para posibilitar un mayor movimiento de contenedores.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
213
Transporte aeroportuario
La evaluacin del transporte aeroportuario se efecta en funcin del Aeropuerto Internacional Jorge Chvez, debido a que es el principal del pas y sirve no solo a la Provincia de Lima
y El Callao, sino que es utilizado por toda la regin para los vuelos nacionales; y por todo el
pas, para los vuelos internacionales.
Por ejemplo, en el ao 2010, el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez permiti la movilizacin de ms de 10 millones de pasajeros. En menor cantidad es tambin empleado para
movilizar carga valiosa o de tiempo de vida corto, por lo cual el servicio resulta costoso en
comparacin al transporte terrestre o martimo.
En el ao 2001, se concesion el Aeropuerto Internacional a Lima Airport Partners (LAP),
a fin de modernizar su infraestructura y funcionamiento. Dicha empresa, entonces, llev a
cabo las siguientes mejoras:
Cuadro N. D.5.23: Mejoras efectuadas por LAP entre 2001 y 2010
Descripcin
Unidad de medida
2001
2010
rea de terminal
m2
39,467
86,194
rea de plataforma
m2
165,000
317,588
Estacionamiento
Aeronaves
Unidad
18
44
Puentes de abordaje
Unidad
19
Fajas de equipaje
Unidad
Puestos de
migraciones
Unidad
24
46
Per Plaza
m2
3,846
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
214
Movimiento de
Pasajeros (millones)
4.1
4.3
4.5
5.1
5.7
6.0
7.5
8.3
8.8
10.3
Movimiento de
Aviones (miles)
72.2
70.3
70.3
72.3
73.3
77.3
92.9
98.7
105.0
120.0
Movimiento de Carga
(miles de toneladas)
114.3
136.7
160.3
171.5
177.1
196.9
225.4
239.1
232.4
271.8
Uno de los principales proyectos considerados en el Contrato de Concesin es la construccin de la segunda pista de aterrizaje, la cual se haba previsto para el ao 14 de la concesin
(2013).
Actualmente, el Gobierno Nacional viene efectuando las expropiaciones de los terrenos necesarios para que dicha ampliacin se traduzca en un mayor movimiento de pasajeros y de
carga en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez.
5.3.2. VIALIDAD
Vialidad macro regional
La Red Vial Regional principal est constituida por dos ejes transversales Norte - Sur y Oeste Este, los cuales son:
Eje Norte - Sur: Panamericana Norte - Va de Evitamiento - Panamericana Sur.
Eje Oeste - Este: Carretera Central. La Autopista Ramiro Prial no funciona an como
eje regional.
Complementariamente, existen una serie de vas que conforman el sistema carretero
departamental:
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
215
La infraestructura que conforma el Ferrocarril del Centro fue concesionada, en 1999, por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones por un plazo de 30 aos, el mismo que fue
prorrogado a 35 aos. La empresa Ferrovas Central Andina S.A. se adjudic la concesin del
total de la infraestructura, constituyendo adems a la empresa Ferrocarril Central Andino
S.A. como operadora vinculada.
El Ferrocarril Central es un sistema ferroviario conformado por 3 grandes tramos y 34 sub
tramos, de los cuales 50 km corresponden a Lima y Callao:
Tramo Callao (km 1) - Huancayo (km 346). Incluido Ramal Morococha - Ticlio - Cut O
Tramo La Oroya (km 0) - Cerro de Pasco (km 131). Ex-Lnea CENTROMIN
Tramo Pachacayo (km 0) - Chauca (km 80). Ex-Lnea CENTROMIN
Estructura vial primaria
El sistema vial de Lima Metropolitana responde a una estructura fsico-espacial monocntrica; es decir, con caractersticas radiales: desde el ncleo urbano central parten y llegan las
vas principales de conexin con los distritos ubicados alrededor del Centro de Lima. Dicha
estructura genera una gran congestin vial en las reas centrales, ocasionando una circulacin restringida.
Grfico N. D.5.14: Caracterstica radial del sistema vial metropolitano
Fuente: IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
216
Las propuestas contenidas en los planes viales referidas a los anillos viales o ejes transversales que posibiliten evitar el paso innecesario por Lima Centro, an no se han implementado
debido fundamentalmente a la carencia de obras de infraestructura necesarias para el acondicionamiento de dichos anillos.
Y es que siendo Lima la capital de la Repblica, no cuenta con los recursos econmicos para
desarrollar proyectos de envergadura. El Decreto Legislativo N. 776 (30/12/93) efectu una
redistribucin de los recursos de tributacin municipal, disminuyendo los ingresos de las
municipalidades provinciales, afectando a la Municipalidad Metropolitana de Lima.
A la estructura vial inadecuada se suma la falta de continuidad de una serie de vas importantes, intersecciones ineficientes, pavimentos en mal estado, falta de espacio para estacionamientos, y deficiente sealizacin y semaforizacin.
Sin embargo, Lima mantiene algunas potencialidades para mejorar su estructura vial, como:
secciones amplias en vas principales, la topografa no accidentada. A pesar de todo ello,
no es posible ocultar que ninguna zona de la ciudad tiene en el da buena accesibilidad
(SIRAD, 2010).
La red vial principal de Lima tiene en la situacin actual una extensin de 1,300 km (proyectados 1,800 km). Asimismo, existen 68 intercambios viales (proyectados: 230). Se estima que la totalidad de las vas de la ciudad alcanzan los 7,000 km. En cuanto al transporte
no motorizado, existen 118 km de ciclo vas. No hay estimados de la longitud de veredas
peatonales.
Respecto a la Vialidad Metropolitana, actualmente la Municipalidad Metropolitana de Lima
tiene entre otros los siguientes principales proyectos en curso:
Va Parque Rmac: Es un proyecto no solo vial, sino de desarrollo urbano, mejoramiento ambiental y de la calidad de vida de muchas familias del Cercado de Lima.
Comprende la construccin de 9 km de vas y 11 viaductos, adems de un tnel de
2 km bajo el ro Rmac, que permitir la conexin expresa desde la Va de Evitamiento
(Puente Nuevo) hasta El Callao.
Se conectar tambin a San Juan de Lurigancho mediante un viaducto. Se estima que
se reducir el trnsito en la Va de Evitamiento en un 80%, posibilitando una mejora
sustancial de la circulacin vehicular.
El Proyecto Ro Verde es parte de la obra a ejecutar, recuperndose ambientalmente
6 km del ro Rmac y habilitndose el Gran Parque de Cantagallo de ms de 4 km de
largo, con 25 hectreas de reas verdes e infraestructura deportiva y recreativa.
Tnel Santa Rosa: Obra de infraestructura que permitir la conexin vial entre la
Av. Prceres de la Independencia (San Juan de Lurigancho) con la Av. Tacna, mediante
dos tneles gemelos que posibilitarn el recorrido en menos de 20 minutos, para el
transporte pblico y privado, estimndose que podr servir a un flujo vehicular mayor
de 40 mil unidades al da.
Nueva Va Peatonal en el Centro de Lima: Obra de renovacin urbana que incluye la
peatonalizacin de los jirones Ica y Ucayali, en el tramo que va entre la Av. Tacna y la
Av. Abancay, en el cual se ubican 34 inmuebles declarados monumentos histricos y
19 inmuebles de valor monumental, recuperando el entorno con tratamiento de fachadas, iluminacin con farolas ornamentales y otros elementos urbanos; intervinindose
tambin en las plazuelas San Agustn y San Pedro, para convertirlas en puntos de reunin y descanso.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
217
Poblacin
Volumen de
viajes
(excluyendo a
pie)
Viajes en
Transporte
Pblico
Viajes por
persona
Unidad de
medida
1972
1989
1995
2004
Millones
3.3
6.0
6.5
8.0
Millones de
viajes por da
4.1
6.47
8.1
12.3
73
81
80
83
N.
1.2
1.1
1.2
1.5
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
218
De acuerdo con las estimaciones efectuadas por JICA, de los 16.5 millones de viajes que se
realizan en Lima-Callao, 5 millones se realizan entre las reas interdistritales y 11.5 millones, al interior de ellas. Lo cual confirma que las reas interdistritales de Lima tienen ya un
movimiento propio que determina la gran cantidad de desplazamientos que se producen al
interior de ellas.
Como se observa en los siguientes dos grficos, Lima Centro es el rea con el mayor nmero
de viajes por da, con un total de 6.8 millones, lo cual ayuda en cierta medida a entender la
congestin que genera el trfico en la zona. Le siguen Lima Norte y Lima Este, con 3.5 y 3.24
millones de viajes por da, respectivamente. Con una gran diferencia por debajo de las cifras
anteriores se encuentra Lima Sur, donde solo hay 1.85 millones de viajes por da.
Grfico N. D.5.16: Viajes por da segn reas interdistritales
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
219
Ahora bien, si observamos la interaccin interdistrital, podemos ver que la mayor cantidad
de viajes totales diarios que se efectan desde un rea interdistrital hacia otras se origina
de Lima Centro. En efecto, dicha rea produce el 45% de los viajes en Lima Metropolitana
(2,084 mil viajes por da), un indicador que afirma su importancia.
Grfico N. D.5.17: Viajes por da desde cada rea interdistrital
Adems, la mayor cantidad de viajes diarios que se efectan entre las reas Interdistritales
son entre Lima Centro y Lima Este, con 775 mil viajes por da. Le sigue la dinmica entre Lima
Centro y Lima Norte, con 680 mil viajes por da. Todo ello indica que la poblacin de Lima
Centro produce la mayor cantidad de viajes interdistritales.
Grfico N. D.5.18: Viajes por da entre reas interdistritales
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
220
La generacin de viajes en la ciudad se distribuye proporcionalmente a la poblacin residente, salvo en Lima Centro. Y es que, mientras en todas las reas interdistritales el total de viajes generados es similar al total de viajes atrados, para el caso de Lima Centro, la atraccin
de viajes es 50% mayor que la generacin. Lima Centro sigue pues atrayendo la mayora de
los viajes metropolitanos, lo que reafirma su condicin de centro.
En general, los motivos de los viajes que se producen en la ciudad son por trabajo (36%), por
estudio (23%), y por negocios, compras y entretenimientos (34%). Debe notarse que cerca
del 60% de los viajes que se producen en la ciudad son por trabajo y por estudio. Adems,
el propsito principal de los viajes a pie (25% del total), es principalmente para ir a estudiar
y a comprar.
Caractersticas del transporte urbano
El transporte urbano en Lima tiene elevadas externalidades y problemas de gran envergadura, algunos de los cuales se describen a continuacin:
Numerosos operadores y rutas de transporte pblico: 432 rutas en Lima, 117 rutas
en El Callao, 55 rutas de interconexin. Adems, hay tramos viales en Lima por el que
circulan entre 50 y 150 rutas.
Excesiva accidentalidad: 55,000 accidentes de trnsito al ao (promedio), con ms de
800 muertos/ao (PNP - CIDATT). En el eje vial de la Panamericana Norte - Va de Evitamiento - Panamericana Sur, se producen cerca de 150 muertos/ao. Lima tiene an una
baja tasa de motorizacin a pesar del incremento del parque automotor, pero ocupa el
primer lugar en accidentes de trnsito con consecuencias fatales.
Excesivo parque automotor de transporte pblico, sobreoferta y obsolescencia de
la flota: En Lima, existen ms de 25,000 vehculos registrados que se dedican al transporte pblico, nmero que sumado a los informales ocasiona la gran sobreoferta existente (alrededor del 40%).
Adems, alrededor del 51% de los vehculos de transporte pblico son camionetas rurales (combis) que, teniendo poca capacidad de pasajeros, son inapropiadas para su utilizacin en las rutas de transporte masivo y el servicio de taxis (formal e informal). Por
todo ello, la competencia extrema entre los operadores termina saturando las principales vas de la ciudad y produciendo grandes prdidas en el tiempo de viaje.
Congestin vehicular: La sobreutilizacin de la infraestructura vial ha implicado tambin el agravamiento de la congestin vehicular en los ejes viales principales de la ciudad, como la Panamericana Norte y Sur, Av. Tpac Amaru, Va de Evitamiento, Carretera
Central, Av. Javier Prado, Va Expresa del Paseo de la Repblica que, entre las 7:00 y 8:00
a.m., se cargan con volmenes vehiculares cercanos a los 10,000 veh/h (nivel de saturacin). Las vas del rea Central, se encuentran tambin altamente congestionadas. Son
mltiples las intersecciones de la red vial sujetas a problemas de congestin vehicular en
las horas pico, generndose verdaderos cuellos de botella.
5.3.4. EVALUACIN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Y DEL SISTEMA VIAL
5.3.4.1. EFICIENCIA
Del sistema de transporte
Lima, en la actualidad, cuenta con dos sistemas de transporte urbano de pasajeros. El primero es el convencional y tradicional, compuesto por las empresas afiliadoras y con flotas
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
221
de porte pequeo; y el segundo, es el compuesto por las empresas concesionarias que atienden el transporte masivo y que operan los buses articulados modernos y el tren elctrico.
En el convencional de caractersticas caticas por lo que es considerado un antisistema,
la serie interminable de problemas que presenta hace que los tiempos de viaje de los usuarios se incrementen cada vez ms, siendo en la actualidad de 45 minutos en promedio, valor
que representa ms del 20% al que los usuarios empleaban en la dcada de los 90. La confiabilidad de la operacin del sistema convencional es nula, en cuanto a los intervalos de paso
de la flota y al incumplimiento de los recorridos, sobre todo en las zonas perifricas.
El sistema de gestin de las empresas de transporte es de carcter afiliador, propiciador del
desorden, antitcnico y generador de informalidad. La ocurrencia o probabilidad de sufrir
un accidente de trnsito incluso fatal en un vehculo de transporte pblico, es muy alta.
En contraparte, el exceso de oferta y el largo recorrido de las rutas de transporte proporcionan una cobertura aceptable y con un bajo porcentaje de transbordos. Asimismo, la sobreoferta, la informalidad y la competencia mantienen sin alteracin el costo del pasaje.
El transporte urbano convencional es deficiente en extremo, produciendo altas deseconomas a la ciudad en cuanto a tiempos de viaje, costos operacionales, siniestralidad y elevada
polucin ambiental.
En contraposicin con ello, muy recientemente viene implementndose un sistema de
transporte rpido masivo que, actualmente, est compuesto por el Tren Elctrico y el Metropolitano. Su operacin troncal y tronco-alimentadora, si bien incrementa el porcentaje de
transbordos respecto al sistema convencional, produce una disminucin significativa de los
tiempos de viaje a los usuarios. Las frecuencias reguladas y puntuales de la flota, incluyendo
las rutas alimentadoras, generan confianza y seguridad en el usuario.
Siendo as que este sistema emplea tecnologa rodante moderna, su eficiencia est garantizada. Es mucho menos agresivo al medio ambiente y deber extenderse en el corto y mediano plazo en toda la metrpoli, generando a su vez la base principal para la implementacin
de un sistema intermodal bajo las premisas del transporte sostenible.
Del sistema vial
Lima tiene una red vial monocntrica con su malla principal radial que confluye hacia la zona
central de la ciudad. La cobertura de la red vial y sus secciones viales es adecuada en la zona
central, pero menos aceptable en las zonas norte, este y sur.
Lima carece de una longitud apropiada de vas y de intercambios viales que trasladen los
viajes metropolitanos de larga distancia.
Los bajos presupuestos municipales no permiten el adecuado mantenimiento de las capas
de rodadura y el sistema de dispositivos de control como semforos y sealizacin de trnsito, es deficitario. Esto produce que la capacidad de la red vial se afecte y produzca incrementos en los tiempos de desplazamiento del parque automotor.
5.3.4.2. ORGANIZACIN DEL SISTEMA VIAL
El Sistema Vial Metropolitano de Lima es el instrumento normativo relativo al Plan de Desarrollo Metropolitano que se encarga de desarrollar las previsiones viales de Lima Metropolitana en el Plano del Sistema Vial Metropolitano, bajo la direccin de la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
222
En en plano que se puede observar a continuacin19 se identifican no solo las vas existentes,
que se encuentran, clasificadas por su nivel de funcin o servicio, sino que adems se seala
la funcin del trnsito y del transporte, al determinar las secciones viales normativas, indicando los componentes viales o mdulos de veredas y calzadas de las aceras y de las avenidas principales que debern desarrollarse en cada proceso de habilitacin urbana.
El planeamiento de reservas viales del Sistema Vial Metropolitano se fundamenta en un sistema funcional jerarquizado de conformidad a sus grados de servicio:
Mapa y especificaciones del Sistema Vial Metropolitano, tomados de Blog Urbvial, en: http://urbvial.blogspot.com/2011/03/el-sistema-vial-metropolitano-de-lima.html. Autor: Arquitecto Jos Alonso
Oviedo Lira.
20
CALMET, Denisse y CAPURRO, Juan Miguel. Valor Social del Tiempo en Lima Metropolitana. En: Estudios Econmicos N. 20, Banco Central de Reserva del Per, marzo, 2011.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
223
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
224
cual se pudo obtener un valor social del tiempo promedio de 8.80 nuevos soles de 2007. Los
resultados completos se pueden observar en el siguiente cuadro:
Cuadro N. D.5.26: Valor social del tiempo obtenido a partir del ingreso
(Nuevos soles 2007)
NSE
A
B
C
D
E
Total
Ingreso
(S/.)
16,600
3,239
1,371
778
334
Horas
(%)
Trabajadas
214
78
214
80
214
85
226
77
183
84
84
1-
(%)
22
20
15
23
16
16
VTT
(S/.)
77.75
15.13
6.41
3.44
1.82
10.23
VTO
(S/.)
23.32
4.54
1.92
1.03
0.55
3.07
VST
(S/.)
65.54
13.04
5.75
2.89
1.62
8.80
Frecuencia
(%)
5.3
18.0
33.6
27.6
15.5
100.0
Estimacin del valor social del tiempo estimado a partir de preferencias declaradas
Los resultados sobre el valor social del tiempo obtenido a partir de las preferencias declaradas por los encuestados estimaron dos probabilidades:
La primera, vinculada a la probabilidad de usar una modalidad especfica de transporte
urbano para viajar hacia el centro de trabajo (Valoracin de Tiempo de Trabajo).
La otra, se encontraba vinculada a la probabilidad de escoger una u otra clase de movilidad de transporte urbano para realizar viajes de ocio (Valoracin de Tiempo de Ocio).
El cuadro N. D.5.26 muestra los resultados de las estimaciones. De acuerdo a lo establecido
en el documento de investigacin, las variables independientes resultan estadsticamente
significativas en un 95% y, en otros casos, en un 99%.
El procedimiento seguido para encontrar el valor del tiempo tanto del Valor del Tiempo de
Trabajo (VTT) como el del Valor del Tiempo de Ocio (VTO) implic dividir el coeficiente relacionado a la diferencia resultante del tiempo con el coeficiente relacionado a la diferencia
en tarifas.
Cuadro N. D.5.27: Estimaciones de modelos logit de uso de taxi versus buses
(segn NSE)
NSE
A
B
C
D
E
Parmetros
Viajes de Trabajo
Viajes de Ocio
0.29 (4.98)
0.27 (5.00)
0.24 (3.54)
0.29 (4.29)
1
2
1
2
1
2
1
2
0.40 (4.32)
0.13 (4.32)
0.98 (3.35)
0.12 (2.50)
1.50 (5.93)
0.06 (3.38)
1.32 (5.30)
0.05 (2.52)
0.64 (5.10)
0.14 (3.41)
0.79 (2.94)
0.11 (2.51)
1.81 (6.87)
0.95 (4.80)
1.55 (6.56)
0.86 (4.61)
Observaciones
330
362
329
346
337
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
225
As, los autores precisan que para calcular el VTT para el NSE A, la operacin arroj como
datos los aproximados de 0.29 y 0.24 para 1 y 2, respectivamente.
A partir de ello, se dividieron ambos coeficientes obtenindose un Valor de Tiempo de Trabajo de S/. 1.19 por minuto que, al final, resulta en S/. 71.57 por hora. El clculo del Valor de
Tiempo de Ocio resulta de un procedimiento anlogo para el caso del NSE A, arrojando un
resultado de S/. 57.13 por hora.
Finalmente, y de acuerdo con la metodologa explicada lneas arriba, los autores multiplicaron estos valores por las proporciones de viaje de trabajo y de ocio, con lo cual se obtuvo que
un Valor Social de Tiempo para el NSE A es de S/. 68.33 por minuto.
El mismo procedimiento se aplica para los dems estratos del NSE, luego de lo cual todos los
valores se agregan ponderando por el porcentaje que representa cada segmento del NSE en
el total de la poblacin, obtenindose un VST promedio de S/. 10.53 para el 2007. Los resultados finales se pueden observar en el siguiente cuadro:
Cuadro N. D.5.28: Valor social del tiempo obtenido a partir de preferencias declaradas
(Nuevos soles 2007)
NSE
(%)
1- (%)
VTT (S/.)
VTO (S/.)
VST (S/.)
A
B
C
D
E
Total
78
80
85
77
84
84
22
20
15
23
16
16
71.57
19.30
7.44
2.54
2.13
10.80
57.13
13.14
8.60
3.13
3.31
9.66
68.33
18.08
7.61
2.68
2.32
10.53
Frecuencia
(%)
5.3
18.0
33.6
27.6
15.5
100.0
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
226
Respecto al nivel de accesibilidad al pleno ejercicio del derecho de movilidad por parte de las
personas que sufren de alguna discapacidad relevante para tal derecho, la ciudad de Lima se
muestra con severas deficiencias. Veamos:
Para las personas que requieren de trasladarse en sillas de rueda o similares, la altura
de las aceras y la carencia generalizada de rampas de acceso dificultan seriamente su
libertad.
Asimismo, otro elemento que brilla por su ausencia y que marca una diferencia notable
en el ejercicio de la movilidad de las personas con alguna discapacidad son los semforos inteligentes con seales auditivas para personas que sufren de niveles considerables
de sordera.
En relacin con el nivel de accesibilidad en el ejercicio de la movilidad en los transportes
pblicos el escenario no es menos desalentador:
Los buses en general, conocidos como combis, carecen de escaleras aptas para personas que usan sillas de rueda o similares.
La excepcin est constituida por las dos nuevas modalidades de transporte urbano:
el metropolitano y el tren elctrico. Ambos estn acondicionados para estas personas.
Cabe resaltar sin embargo, que en el caso del metropolitano los buses alimentadores no
se encuentran adaptados para estas exigencias.
Un dato importante de destacar en relacin con el metropolitano es que actualmente,
las personas con discapacidad realizan alrededor de 10 mil 800 viajes al mes.
Aunque, como se ha mencionado, al interior de la mayora de los buses de ese sistema,
las personas con alguna discapacidad no encuentran los tradicionales problemas que
afrontan en los otros buses, no es menos cierto que al exterior del Sistema Metropolitano encuentran graves problemas para trasladarse.
Frente a este problema, en el presente ao la Municipalidad de Lima firm un convenio con
el Estado de Japn y el Banco Mundial, que incluye la donacin de 2.5 millones de dlares,
con el objeto de ejecutar un Programa Piloto para mejorar la infraestructura de los exteriores del metropolitano21.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
227
En dichos puntos se seala que los municipios estn encargados de formular los planes
ambientales en su jurisdiccin, as como controlar la preservacin del medioambiente.
Asimismo, deben conservar y acrecentar las reas verdes de la metrpoli. Y, por ltimo,
tienen la tarea de fomentar la ejecucin de programas de educacin ecolgica.
Adems, la Municipalidad de Lima tiene funciones y competencias especiales que se establecen en el artculo 161 de la Ley mencionada en el prrafo anterior. En el inciso 6 de este
artculo se mencionan cinco competencias especficas:
La Municipalidad de Lima Metropolitana debe coordinar los procesos interinstitucionales de saneamiento ambiental que se desarrollan en su circunscripcin.
Organizar el Sistema Metropolitano de Tratamiento y Eliminacin de Residuos Slidos,
limpieza pblica y actividades conexas.
Fomentar la ejecucin de programas de educacin ecolgica.
Controlar epidemias que puedan afectar a la fauna de la metrpoli.
Finalmente, organizar y controlar la sanidad animal, as como la regulacin y control en
la tenencia de animales domsticos.
Sin embargo, aunque es en la Ley Orgnica de Municipalidades donde se mencionan las
principales competencias del Municipio de Lima Metropolitana en materia ambiental, existen normas que establecen otros responsables y que deben ser respetadas por la Municipalidad de Lima, pues ellas marcan su lmite de accin. Estas normas son las siguientes:
Constitucin Poltica del Per
Ley N. 27314, Ley General de Residuos Slidos, modificada por Decreto Legislativo
N. 1065
Ley N. 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, modificada por Decreto Legislativo N. 1078
Ley N. 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin
Ley N. 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales
Ley N. 27972, Ley Orgnica de Municipalidades
Ley N. 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, modificada por
la Ley N. 29050
Ley N. 28611, Ley General del Ambiente, modificada por Decreto Legislativo N. 1055
Ley N. 26821, Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales
Ley N. 26842, Ley General de Salud
Decreto Supremo N. 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley N. 27314
Decreto Supremo N. 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N. 28245
Decreto Supremo N. 012-2009-MINAM, Aprueba la Poltica Nacional del Ambiente
Decreto Supremo N. 019-2009-MINAM, Reglamento de Ley del Sistema Nacional
de Evaluacin de Impacto Ambiental
Ordenanza N. 1016-MML, Sistema Metropolitano de Gestin Ambiental
Decreto de Alcalda N. 085-2009, aprueba Reglamento de la Ordenanza N. 1016
5.4.1. ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES
Por ecosistema se hace referencia al medio fsico donde se relacionan una pluralidad de organismos vivos, formando un sistema natural. Como rasgo fundamental, este sistema natural que forma una comunidad (o biocenosis), alberga la interdependencia de los organismos
que la componen (plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) y se expresa a travs de
una serie de cadenas producidas por factores fsicos y qumicos (Christopherson, 1994: pg.).
La cantidad de vida que un ecosistema especfico puede mantener est determinada por el
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
228
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
229
22
Geo Lima y Callao, Perspectivas del Medio Ambiente Urbano, PNUMA/CONAM/Grupo GEA, 2005.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
230
Estado y caractersticas
Pantanos de Villa: humedal compuesto por ambientes acuticos lticos y lnticos
cuya superficie ha sido reducida a 393 hectreas. Se soportan:
Humedales
119 especies de aves, de los cuales 77 son migratorias provenientes de Norteamrica (54 especies), Sudamrica (6 especies), los Andes (8 especies) y la Amazona o norte del pas (9 especies). Las ms tpicas son el zambullidor grande
(Podiceps major), el zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps), la garza
blanca (Egretathula) y el huaco (Nycticorax nycticorax), entre otros.
Existen varias especies de peces que siguen un patrn de distribucin altitudinal. Por encima de los 600 msnm se encuentran Trichomyctecterus punctulatum
(2000 a 100 msnm) y bagres (Pimedolla sp.9; ms abajo (600 a 100 msnm) se
pueden encontrar el chanchito (Aequidens rivulatus) y la charcoca (Lebiasina biEcosistemas
maculata).
fluviales
Lomas
Se destacan las siguientes especies vegetales nativas: el mito (Caricacandicans), el palillo (Capparisprisca) y la ortiga (Loasaureans), numerosas gramneas,
tillandsias y suculentas. El amancaes (Himenocallis amancaes) es tpico de las
lomas arbreas.
La vegetacin que an permanece es solo de herbceas, habiendo desaparecido las especies arbreas.
Se han identificado las siguientes cantidades de especies de plantas fanergamas: Lomas de Amancaes: 49; Lomas de Carabayllo: 56; Lomas de Villa Mara
del Triunfo: 56.
Fuente: PNUMA/CONAM/Grupo GEA. Geo Lima y Callao, 2005
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
231
POBLACIN 2007
54,634
5,762
58,056
85,065
105,076
132,498
6,412
66,171
129,107
5,284
10,903
289,597
318,140
74,164
579,561
89,283
299,493
184,614
55,242
478,278
286,977
50,764
192,724
33,903
reas verdes
(m2)
1,137,433
98,683
965,789
1,107,163
1,331,341
1,406,288
60,819
604,378
760,144
26,174
51,213
1,315,615
1,330,493
301,817
2,131,877
327,800
906,080
532,000
154,248
1,318,270
762,255
134,157
506,564
80,698
m2 rea
verde/hab.
20.8
17.1
16.6
13
12.7
10.6
9.5
9.1
5.9
5
4.7
4.5
4.2
4.1
3.7
3.7
3
2.9
2.8
2.8
2.7
2.6
2.6
2.4
232
Segn datos actualizados al ao 2011, Lima tiene una extensin aproximada de 2672,000
m y cuenta con 8348,403 habitantes. Es decir, Lima debera tener 1043,550 metros cuadrados de reas verdes, lo que equivale al 39% de su superficie total (que es casi la superficie
total de Pars).
Cabe resaltar que, en el ao 2011, la Municipalidad tuvo importantes iniciativas para revertir
el dficit de reas verdes por habitante. Por ejemplo, se plantaron 21,398 nuevos rboles
en diferentes zonas de Lima y se lanz el programa Adopta un rbol. Adems, se colocaron
arbolmetros en distintos puntos de la capital, que van actualizando el avance del cumplimiento del mnimo ideal de reas verdes (Lima Cmo Vamos, 2011: pg. 12).
Asimismo, segn SERPAR, durante el 2011 se plantaron en todo Lima 733,937 flores, rboles,
palmeras y herbceas producidas en viveros tecnificados (Lima Cmo Vamos, 2011: pg. 12).
Entre las diversas flores plantadas, 340 mil fueron xerfilas (adaptables a zonas con escasez
de agua). Esto es importante, ya que ayudan a preservar la calidad del medioambiente y
disminuyen el costo por el consumo del agua para riego.
Por ltimo, se implementaron 2 viveros ms en los parques zonales Cahuide y Huscar para
el eficiente mantenimiento de esas reas verdes (Lima Cmo Vamos, 2011: pg. 12).
5.4.1.3. DEGRADACINY PRDIDA DE LOS RECURSOS AGUA, SUELOY AIRE
Deterioro de la calidad del recurso agua
La empresa SEDAPAL ha reportado que en noviembre de 2011 se encontr un promedio
de 2.23 mg/litro de minerales contaminantes en el ro Rmac, cifra superior en 85.8% a la
del mismo mes en el ao anterior. Adems, la presencia de materia orgnica producto de
desechos domsticos e industriales descompuesta en el ro Rmac, en noviembre de 2010,
fue de 1.740 mg/litro, mientras en que en el mismo mes del 2011 fue de 3.470 mg/litro (Lima
Cmo Vamos, 2011: pgs. 10-11).
Por otro lado, no solo el agua tiene importantes muestras de contaminacin, sino que su
produccin se reduce ao a ao. En efecto, la produccin de agua potable en Lima Metropolitana, en noviembre de 2010, fue 55311,000 m3, mientras que en el 2011 se produjeron
55219,200 m3 (Lima Cmo Vamos, 2011: pg. 11). Esto ltimo representa una prdida de
cerca de 100,000 m3 en un ao.
Deterioro de la calidad del recurso aire
La calidad del aire se mide por la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI). Veamos
su situacin:
La red de monitoreo de DIGESA cuenta con 5 estaciones. Una de estas es automtica
y permite la generacin de informacin en tiempo real sobre la calidad del aire en la
ciudad.
Los puntos de monitoreo se encuentran distribuidos en los sectores: Lima Sur, Lima
Este, Lima Norte, Lima Centro y Callao.
Si bien el monitoreo no es continuo, este permite identificar variaciones temporales-geogrficas y climatolgica de los principales contaminantes atmosfricos, como
por ejemplo el incremento de los contaminantes en los meses de invierno por la variacin de humedad relativa y presin atmosfrica.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
233
Segn el SENAMHI, en diciembre de 2011 el ndice de presencia de polvo atmosfrico (contaminacin del aire) en todo Lima Metropolitana fue de 14,1 tk/mes (tonelada por kilmetro cuadrado por mes).
Esta cifra es alarmante, ya que la OMS recomienda que el ndice mximo sea de 5 tk/mes
(Lima Cmo Vamos, 2011: pg. 10). Como se observa a continuacin, en Lima Norte, fue en
Independencia donde se registr la mayor presencia de polvo atmosfrico: 27 tk en diciembre, cifra ms de cuatro veces mayor a lo recomendado por la OMS.
Cuadro N. D.5.31: Concentracin de polvo atmosfrico sedimentable (PAS)
a diciembre 2011
Lima Norte (Independencia):
27 tk2/mes
22,4 tk2/mes
19,4 tk2/mes
18,9 tk2/mes
14,1 tk2/mes
5 tk2/mes
Fuente: INEI. Boletn de Estadsticas Ambientales (dic. 2011) con datos del SENAMHI
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
234
Uno de los factores de gran incidencia en la contaminacin de los recursos hdricos de uso agrcola es
la expansin urbana, que en las tres ltimas dcadas ha trado como consecuencia la reduccin del
rea agrcola y del nmero de agricultores.
Desde el punto de vista agrcola y las funciones y responsabilidades de la Administracin Local de
Agua Chilln-Rmac-Lurn, vale destacar que la parte baja de estas cuencas hidrogrficas fueron valles agrcolas y que, en las tres ltimas dcadas, han cambiado de uso en aproximadamente 80%, de
su extensin, por la expansin urbana.
Superficie sembrada en reas interdistritales: Campaa 2005/06 - 2006/07
Segn informacin del ao agrcola 2006-2007, en la campaa 2005/06 - 2006/07 se sembraron
9,414.27 ha (17% menos que la campaa anterior), correspondiendo a la cuenca del ro Chilln el 53%
del total:
Ms especficamente, en el distrito de Carabayllo se sembraron 4,081.5 ha, siendo este distrito el
de mayor rea sembrada de la provincia.
En segundo lugar, sigue la cuenca del ro Rmac con el 23% del total, siendo el distrito de Lurigancho con 1,372 ha, el de mayor rea sembrada de la cuenca.
Por ltimo, el rea sembrada en la cuenca del ro Lurn, al igual que la cuenca anterior, representa
el 23% del total, en la cual el distrito de Pachacmac, con 999 ha, es el de mayor rea sembrada.
En la actualidad, prcticamente la parte baja de las tres cuencas hidrogrficas desde la localidad de
Ancn hasta Lurn, tiene una escasa extensin de reas agrcolas y se han constituido principalmente
centros poblados en diferentes estados de desarrollo e implementacin de servicios bsicos. stos
tambin requerirn de los recursos hdricos necesarios para cubrir su demanda, la misma que de manera acelerada se viene incrementando en las tres cuencas hidrogrficas de la denominada Gran
Lima.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
235
Como vimos anteriormente, no existe informacin fidedigna y actualizada de cun extensa es la ciudad. No se cuenta con un mapa de uso del suelo actualizado, ni tampoco existe un catastro urbano
completo. Se estima que el rea urbana ocupa 612 km2, equivalente a 61,200 hectreas.
El Instituto Metropolitano de Planificacin (IMP) dispone de una Clasificacin de Usos del Suelo de
Lima (2004); seala que la mayor parte del suelo urbano (55%) est constituida por suelo de cerros y
laderas de alta pendiente, no utilizable (ver grfico N. D.5.20). La cuarta parte es suelo urbanizado
(24%) y el resto se divide entre suelo urbanizable para fines de expansin urbana (9%) y suelo de
vocacin agropecuaria o ecolgica, no urbanizable (12%).
Grfico N. D.5.20: Mapa de los valles de las tres cuencas de Lima Metropolitana
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
236
Si bien la ciudad est densificndose, el crecimiento urbano tambin presiona los bordes perifricos, las tierras agrcolas y los ecosistemas urbanos. Por ello, las reas agrcolas urbanas
han ido disminuyendo hasta en un 15% desde 1995 (ver grfico N. D.5.22) y el rea urbana
es casi 4 veces ms extensa que el rea rural.
Grfico N. D.5.22: Superficie urbana y agrcola de Lima y Callao (km2)
Segn datos actualizados al ao 2008, la extensin total de los valles urbanos se estima en
11,543 hectreas. Del total de valles productivos perdidos en las ltimas dcadas, se puede
observar que los valles en la cuenca de los ros Chilln y Rmac se han reducido en poco ms
de 2.000 y 725 ha, respectivamente, entre los aos 1993 y 2006.
Adems, solo entre los aos 2001 y 2006, los valles de la cuenca del ro Lurn se redujeron
en poco ms de 600 ha. Esta situacin puede ser producto de la presin urbana, ya que las
prdidas de valles coinciden con la expansin urbana de las ltimas dcadas.23 24 25
Cuadro N. D.5.32: Extensin estimada de valles productivos urbanos (hectreas)
Valles productivos
1993
2001
2006
Lurn
No Disponible
5,000
4,359.7023
Chilln
8,547.00
No Disponible
6,409.0624
Rmac
1500
No Disponible
77525
Total
No Disponible
No Disponible
11,543.76
Fuente: Grupo GEA, 2006; INEI, 2005, citado por ALTERNATIVA y otros (2006); PROCUENCA, 2005
23
Incluye reas agrcolas, establos, granjas y viveros. No incluye reas verdes recreacionales.
Los datos son del 2005 y abarcan solo la cuenca baja.
25
La extensin de reas agrcolas en el Rmac es una aproximacin, debido a que no existen estudios
de uso del suelo actualizados y la Agencia Agraria Rmac contabiliza las superficies agropecuarias por
distrito.
24
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
237
En el caso del Valle del Chilln, el cual parece presentar la mayor reduccin, la prdida de
valles productivos est, muy probablemente, relacionado con la ocupacin de la ciudad.
Actualmente, las tierras productivas ocupan alrededor de 6,400 hectreas, mientras que
20,500 corresponden a ocupacin urbana.
Cabra recordar que unas cuatro dcadas atrs, en 1972, predominaba el rea agropecuaria
(68% del rea ocupada), en 1993 se invierte la figura y el uso urbano (60% del rea ocupada)
representa una mayor ocupacin.
Hoy este predominio urbano significa el 76% de las reas ocupadas de la cuenca en su zona
baja. Por ltimo, es necesario sealar que este crecimiento urbano se ha hecho principalmente a costa de terrenos de uso agropecuario.
Cuadro N. D.5.34: Usos del suelo en la cuenca baja del Chilln
Superficie ha
Total
26939
100
Urbano
20529.4
76
Agropecuario
6409.6
24
Total
21274
100
Urbano
12727
60
Agropecuario
8547
40
Total
17584
100
Urbano
5544
32
Agropecuario
12040
68
rea Total
rea Ocupada
2005
rea Ocupada
1993
rea Ocupada
1972
Fuente: INEI (2005). Tendencias Urbanas II y III Censo Agropecuario IGN, metrado en planos. SIG, 2005
Grfico N. D.5.23: Variacin de los usos de suelo en la cuenca baja del Chilln
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
238
5.4.2. CONTAMINACIN
5.4.2.1. GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS
La generacin de residuos slidos afecta al medioambiente y, consecuentemente, a la calidad de vida de las personas. Entre los aos 2000 y 2008, con el aumento de la poblacin
limea, se duplic la generacin de residuos slidos en las provincias urbanas de Lima y
Callao (ver grfico N. D.5.24).
Grfico N. D.5.24: Generacin promedio de residuos slidos
en las provincias de Lima y Callao
Por otro lado, en el siguiente cuadro se puede observar que el volumen generado de residuos slidos est, entre otras cosas, en funcin al nmero poblacional de los distritos y las
actividades urbanas desarrolladas.
Ciertamente, los distritos con la mayor cantidad de toneladas mtricas por ao de residuos
slidos son los distritos de Lima Centro (826,474 t/ao) y Lima Este (683,89 t/ao), donde
figura el distrito ms poblado de San Juan de Lurigancho y los distritos ms urbanizados
del centro de la ciudad. En total, la generacin de residuos slidos de Lima Metropolitana
asciende a los 2,404,234 t/ao.
Grfico N. D.5.25: Generacin de residuos slidos en Lima por rea interdistrital
Fuente: Base a datos del Reporte Ambiental de Lima y Callao 2010. UCSUR/Grupo GEA
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
239
Generacin de residuos
slidos 2008 (t/ao)
Promedio generacin de
residuos diario (t/da)
Costo de disposicin
final 2008 (S/. ao)
14,258
32,295
26,586
102,761
177,685
19,831
17,156
44,718
27,570
66,812
35,905
49,049
21,130
37,086
126,141
27,491
826,474
39
88
73
282
487
54
47
123
76
183
98
134
58
102
346
75
2,264
163,254
369,778
304,410
1,176,613
2,034,493
227,065
196,436
512,021
315,677
764,997
411,112
561,611
241,939
424,635
1,444,314
314,772
9,463,127
161,453
6,638
4,717
129,283
56,221
31,797
227,241
66,549
683,899
442
18
13
354
154
87
623
182
1,874
1,848,637
76,005
54,010
1,480,290
643,730
364,076
2,601,909
761,986
7,830,643
11,401
40,063
148,115
52,240
93,179
49,998
152,336
1,351
548,683
31
110
406
143
255
137
417
4
1,503
130,541
458,721
1,695,917
598,148
1,066,900
572,477
1,744,247
15,469
6,282,420
60,345
18,434
15,934
1,717
1,783
476
1,528
80,341
466
83,149
81,005
345,178
2,404,234
165
51
44
5
5
1
4
220
1
228
222
946
6,587
690,950
211,069
182,444
19,660
20,415
5,450
17,496
919,904
5,336
952,056
927,507
3,952,287
27,528,477
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
240
26
Ver: MEJA, Milagros. Gestin Integral de Residuos Slidos. Columna de Opinin, 28 de mayo de
2009. Disponible en: http://institutodelperu.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&i
d=619&Itemid=130
27
Ibd.
28
Gestin de residuos y transferencia de vulnerabilidad en Lima/Callao. Mathieu Durand y Pascale
Metzger. Boletn del Instituto Francs de Estudios Andinos. Ao 2009.
29
Ver: MEJA, Milagros. Gestin Integral de Residuos Slidos.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
241
98%). En otros distritos como Puente Piedra o Villa El Salvador, la tasa de control llega
solamente al 86%30.
Los distritos perifricos a Lima Centro son coincidentemente los que presentan las mayores dificultades. Por su localizacin estos distritos tienen una alta actividad comercial, pero no perciben suficientes impuestos para solventar el servicio. Este es el caso
de San Juan de Miraflores y La Victoria, donde las tasas de control llegan al 72% y 80%,
respectivamente.
Por otro lado, los casos de dificultad de acceso para el servicio se presentan, principalmente, en los asentamientos humanos en las laderas de cerros o en arenales como Comas, San Martn de Porres, Ate, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Cercado de Lima,
La Victoria, los que a su vez presentan altos volmenes de residuos31.
Las dos empresas mencionadas operan la recoleccin de la mayora de distritos de Lima Metropolitana. Actualmente, los rellenos sanitarios funcionan adecuadamente, estableciendo
una serie de normas ambientales y sociales, que hacen de estos lugares los ms adecuados
para un reciclaje a gran escala.
Sin embargo, tambin se tienen, como parte de la disposicin final, botaderos informales
localizados en la periferia urbana cerca de los cuerpos de agua y en el camino hacia los rellenos sanitarios, con el propsito de interceptar el transporte de los residuos slidos34. Hasta
el ao 2006, la Municipalidad Metropolitana de Lima registr la existencia de 23 vertederos.
Se constata que los recolectores(as) de residuos encuentran una fuente de trabajo informal
de baja remuneracin en este proceso, ya que venden dichos residuos a los administradores
de los botaderos o a los recicladores.
30
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
242
Segn datos ms recientes ofrecidos por el Informe Lima Cmo Vamos 2011, se calcula
que en toda la ciudad, en el ao 2011, se dispusieron 6,269,66 toneladas de residuos slidos
por da, esto equivale a ms de 6 veces el peso del crucero Titanic (Lima Cmo Vamos,
2011: pg. 11).
Estamos ante un problema crucial de gestin del ambiente: la disposicin final de los residuos no siempre es la adecuada, y a veces termina en rellenos clandestinos u otros destinos
que deterioran la calidad de la salud ambiental. Es necesario poder llegar a cubrir la recoleccin total de los residuos de manera formal.
Grfico N. D.5.26: Ubicacin de las plantas de transferencia de residuos slidos
Lima Metropolitana - Callao
35
Ibd.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
243
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
244
Cantera Coronel
Cantera Jicamarca
Cantera Pucar
Cantera
Cantera
Cantera
Cantera
Cantera
Relleno sanitario
Cantera Vasconia
Botadero
S/N
Botadero
Relleno sanitario
S/N
Botadero
Relleno sanitario
S/N
Acopio de desmonte
S/N
Acopio de desmonte
Relleno sanitario
S/N
Acopio de desmonte
Minera Luren
S/N
Acopio de desmonte
Playa Marbella
S/N
S/N
S/N
Acopio de desmonte
Acopio de desmonte
Acopio de desmonte
Cantera
S/N
Acopio de desmonte
Relleno sanitario
Nombre
Tipo
Lurn
Lurigancho
Carabayllo
Ancn
San Isidro
Lurigancho
Lurn
Villa Mara del
Triunfo
Villa el Salvador
Lurigancho
Lurigancho
Carabayllo
Cieneguilla
Cieneguilla
San Juan de
Miraflores
Villa Mara del
Triunfo
Sta. Mara del Mar
San Bartolo
Lurn
Punta Negra
Punta Negra
Chorrillos
Distrito
Autorizado
Autorizado
Autorizado
Autorizado
Autorizado
Potencial
Potencial
Informal
Potencial
Informal
Informal
Potencial
Informal
Informal
Informal
Informal
Informal
Informal
Informal
Informal
Informal
Autorizado
Condicin
0.55
0.5
0.5
8
0.25
0.2
0.7
0.2
0.2
0.8
0.02
0.01
1.5
2
0.8
0.18
0.5
Distancia entre
rellenos
y poblados
(km aprox.)
Lurn
Ancn
Asociacin Industrias
Unidas
Huachipa
Circuito de Playas
Villa el Salvador
Asoc. Vivienda
El Portillo
Asoc. Vivienda
El Portillo
Cajamarquilla
Lurn
San Bartolo
Lurn
Punta Negra
Punta Negra
Poblados cercanos
Pblico
Privado
Pblico
Privado
Pblico
Privado
Privado
Privado
Privado
Privado
Privado
Pblico
Privado
Privado
Pblico
Privado
Pblico
Privado
Privado
Privado
Privado
Pblico
Tenencia
Minera Luren
Municipalidad de
San Isidro
Petramax
Municipalidad de
Lima
Petramax
Municipalidad de
Lima
Cementos Lima
UNICON
Cementos Lima
Firth Industries
151606
186910
16997.7
42719.5
3412.4
0
0
Municipalidad de
Carabayllo
VEGSA
7600.45
3475.88
48945.7
10418.9
29715.2
26663
74336.2
33096.3
10333.2
28053.1
Superficie
(m2)
No Identificado
No Identificado
No Identificado
No Identificado
No Identificado
No Identificado
Municipalidad de
Chorrillos
No Identificado
No Identificado
No Identificado
Dueo
0
0
10
3
2
2
ALTURA
PROMEDIO
(m)
476000
104880
135952
120000
29722
0
0
52976
28800
143100
20000
60000
70220
449175
92500
23064
49928
VOLUMEN
APROX. (m3)
* Los pozos informales no tienen licencia de ANA (Autoridad Nacional del Agua) y SEDAPAL.
Fuente: ANA, SEDAPAL, 2009
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
246
Los pozos de SEDAPAL se encuentran en los valles del Rmac, Chilln, Lurn y Chilca. Segn
datos proporcionados por esta empresa, de los 471 existentes, solo 158 estn en funcionamiento porque hay disponibilidad de aguas superficiales, mientras el resto se encuentra en
estado de reserva (ver grfico N. D.5.27).
De acuerdo a la informacin proporcionada por SEDAPAL, la tendencia histrica de creciente aprovechamiento de aguas subterrneas, se ha revertido en los ltimos 5 aos. Actualmente, la extraccin se mantiene debajo del caudal seguro de explotacin de 6 m3/s y el nivel
esttico de los pozos est aumentando.
Las prdidas de agua en Lima
La diferencia entre el agua producida y el agua consumida per cpita, se debe a las prdidas
en las tuberas (antiguas o conexiones cruzadas) y al agua no facturada.
Grfico N. D.5.28: Produccin y consumo unitario de agua en Lima y Callao (l/hab/da)
En el ltimo quinquenio, este problema ha ido atendindose. Desde agosto de 2006, SEDAPAL viene realizando un trabajo de mantenimiento y renovacin de tuberas. Hasta ahora
ha sustituido el 50% de las tuberas de asbesto por tuberas de hierro dctil y acero en la red
de distribucin primaria, y por tuberas de PVC con una mnima cantidad de polietileno en la
red de distribucin secundaria.
En consecuencia, el porcentaje de agua no facturada ha ido disminuyendo. En el 2009, la cifra asciende a 38.1% (Grfico N. D.5.29). Este porcentaje es inferior al promedio de Amrica
Latina (Grfico N. D.5.30).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
247
Cabe sealar que una parte de la disminucin del agua no contabilizada est asociada a las
nuevas formas de contabilizar consumo y a alteraciones de la presin en las redes.
En todo caso, el nivel de prdidas contina siendo excesivo bajo cualquier estndar de calidad que se mire. En este aspecto, sealamos una responsabilidad compartida entre la empresa y los consumidores(as).
Calidad del agua
Tomamos agua de calidad adecuada desde el punto de vista bacteriolgico. A pesar de la
deplorable calidad de la mayora de fuentes (especialmente las aguas superficiales del ro
Rmac), el tratamiento de las aguas para su potabilizacin muestra altos grados de eficacia.
En el ao 2008, el 100% de las muestras del sistema de distribucin cumpla con los estndares para cloro residual, asegurando as la calidad bacteriolgica para su consumo (Cuadro
N. D.5.37).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
248
2005
2006
2007
2008
Cloro
residual
100%
100%
100%
100%
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
249
Fuente: Proyecto "Gestin sostenible del agua y las aguas residuales en centros urbanos en crecimiento
afrontando el cambio climtico - Conceptos para Lima Metropolitana, Per - LIWA", 2012
El cuadro anterior permite deducir que el caudal actualmente tratado es de 3,178 l/s, equivalente a solo el 17% de los 18,850 l/s de desages que recolecta SEDAPAL en la ciudad. Por
tal razn, esta empresa pretende elevar su cobertura de tratamiento al 100% mediante la
implementacin de los megaproyectos de La Taboada y La Chira, que juntos tendran una
capacidad de 20 m3/s.
Iniciativas privadas y municipales
La limitada disponibilidad y la contaminacin del agua de ro tradicionalmente utilizada para
el riego de algunas reas verdes de Lima, as como el elevado costo del agua potable utilizada en su reemplazo, determin que algunas instituciones privadas y municipales comenzarn a ver en las aguas residuales una alternativa viable.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
250
Es as que en los ochenta aparecieron las primeras experiencias privadas que desarrollaron el Club de Golf de Lima y Campo Santo Jardines de La Paz, seguidas luego por otros
dos clubes de golf y el Colegio Particular La Inmaculada, tal como se aprecia en el cuadro
N. D.5.39.
Estas iniciativas privadas se basaron en el uso de plantas medianas de lagunas de estabilizacin, que luego en dos casos fueron trasformadas en lagunas aireadas para evitar problemas
de malos olores con los vecinos(as). Solo la planta de tratamiento de los Jardines de La Paz
fue concebida bajo un sistema de lodos activados. En trminos generales, estos sistemas se
manejan con una buena operacin y mantenimiento.
Cuadro N. D.5.39: Iniciativas privadas y municipales para el tratamiento
de aguas residuales en Lima Metropolitana
Fuente: Proyecto "Gestin sostenible del agua y las aguas residuales en centros urbanos en crecimiento
afrontando el cambio climtico - Conceptos para Lima Metropolitana, Per - LIWA", 2012
Las iniciativas municipales son ms recientes y comienzan en la dcada de los noventa con la
Alameda de la Juventud en Villa El Salvador y la avenida Universitaria en Carabayllo.
Merece una especial mencin la planta de Surco que fuera instalada por ese municipio para
tratar el agua del ro Surco fuertemente contaminada con desages y residuos slidos. Se
puede apreciar que la mayora de los casos son plantas compactas de lodos activados, salvo
el caso de las lagunas aireadas en los parques zonales y facultativos en el balneario de Punta
Hermosa. Tambin existen dos experiencias de humedales artificiales.
En suma, podemos decir que los gobiernos locales han desarrollado algunas iniciativas pilotos de tratamiento de aguas residuales con el propsito de resolver el limitado y costoso
abastecimiento de agua para el riego de sus reas verdes.
Sin embargo, se muestran como principales debilidades en muchas de las plantas, lo siguiente:
Aplicacin de tecnologas no validadas.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
251
Deficiente operacin y mantenimiento, en condiciones que no garantizan la calidad exigida para tal uso.
Preocupa, adems, que estas experiencias se repliquen en forma indiscriminada, y que
la ciudad termine con gran cantidad de microplantas que no puedan ser adecuadamente
fiscalizadas (Moscoso, 2012).
Por ltimo, es importante indicar que a partir de 2008 PROINVERSIN ha recibido una propuesta de iniciativa privada, mediante la cual se propone concesionar todos los servicios de
tratamiento de aguas residuales que actualmente ofrecen las plantas de SEDAPAL:
Si bien dicha iniciativa an est en etapa de estudio, SEDAPAL manifiesta su inters en
tercerizar este servicio. Si se concreta esta concesin, el sector privado asumira toda la
responsabilidad del manejo de las plantas y, por ende, el mantenimiento de la calidad
para los vertimientos y el reso que se realizan.
Esta iniciativa no incluye las nuevas plantas de La Taboada y La Chira, que igualmente
sern tercerizadas, pero en contratos separados.
Proyectos en ejecucin por SEDAPAL
La baja cobertura actual de solo 17% en el tratamiento de las aguas residuales de Lima y las
metas del Plan Nacional de Saneamiento de alcanzar el 100% ha determinado que SEDAPAL
planifique dos megaproyectos para Lima: las plantas de tratamiento de aguas residuales de
Taboada y La Chira.
Con estos dos megaproyectos, SEDAPAL espera alcanzar el 100% de cobertura de tratamiento de las aguas residuales de Lima en el 2014, en la medida que ambos proyectos tendran juntos una capacidad de 20 m3/s que, sumados a los 2.6 m3/s ya existentes, permitiran
una capacidad instalada de 22.6 m3/s para atender la demanda de los 18.85 m3/s que actualmente se generan en Lima.
Estas cifras estableceran una holgura inicial de 3.75 m3/s. Sin embargo,la nueva Planta de
Agua Potable de Huachipa ofrecer en los prximos meses 5 m3/s para la zona norte de la
ciudad; por tanto, se espera que 4 m3/s de desages sean recolectados y trasladados a Taboada, desapareciendo dicha demasa en el servicio que se proyectaba para los prximos
aos.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
252
Por otro lado, es importante indicar que el 90% del agua residual recibira un nivel de tratamiento primario, y solo el 10%, secundario.
Otras iniciativas
Esta falta de holgura para tratar nuevas aguas residuales que se generen en los prximos
aos ha sustentado otra iniciativa promovida por el Comit de PROINVERSIN en Proyectos de Saneamiento e Irrigacin - PRO AGUA que, mediante el Acuerdo N. 142-1-2011-Saneamiento adoptado en sesin de fecha 19 de mayo de 2011 y ratificado por Acuerdo del
Consejo Directivo de PROINVERSIN adoptado en su sesin de fecha 26 de mayo de 2011,
acord declarar de inters el Proyecto contenido en la Iniciativa Privada Operacin, Mantenimiento, Rehabilitacin y Mejoramiento de 16 Plantas de Tratamiento de Agua Residual de
SEDAPAL, presentada por la empresa PROACTIVA Medio Ambiente S. A.
Esta concesin a ttulo gratuito por 20 aos permitira incrementar la capacidad de las plantas de tratamiento operadas actualmente por SEDAPAL de 2.6 a 4.0 m3/s, por lo que se incrementara en Lima a 24.2 m3/s y permitira una holgura de 1.2 m3/s luego de incorporar el
abastecimiento de la nueva planta de agua potable de Huachipa.
SEDAPAL tambin ha comprendido el rol que debe asumir para abastecer a la ciudad con
aguas residuales tratadas y utilizarlas en las reas verdes, logrando as reducir el caudal que
ira a Taboada y La Chira, as como sustituir el uso para riego de agua potable o de ro que
podra ser destinada al consumo humano en los prximos aos.
Tambin se estn elaborando estudios para instalar varias plantas medianas que seran destinadas exclusivamente al riego de reas verdes de la ciudad:
Una primera iniciativa que est en fase de estudio es el reemplazo del ro Surco proveniente del ro Rmac y que actualmente riega gran parte de las reas verdes de nueve
distritos.
Se trata de reemplazar 1 m3/s de agua de ro por aguas residuales tratadas. Una primera
etapa sera captar 500 l/s de aguas residuales generadas en el Cono Este de Lima para ser
tratadas en una planta que sera ubicada en la Atarjea.
La Municipalidad Metropolitana de Lima est evaluando con mucha seriedad la necesidad de reusar las aguas residuales para el riego de las reas verdes de la ciudad; por
tanto, incluir plantas de tratamiento en todos sus proyectos de mantenimiento y desarrollo de reas verdes.
En estos momentos ya ha decidido convocar a licitacin los estudios para implementar
plantas de tratamiento en los principales parques zonales a cargo del Servicio de Parques de Lima (SERPAR-Lima).
Adems, existen muchas iniciativas municipales y privadas para instalar pequeas plantas compactas en diferentes puntos de la ciudad, de modo que permitan abastecer algunas de las reas verdes.
Sin embargo, se tratan de soluciones muy pequeas y focalizadas que atenderan las necesidades solo de una parte de las reas verdes de la ciudad. Adems, se corre el riesgo de una
proliferacin indiscriminada de plantas que no cuenten con las exigencias de operacin y
mantenimiento y, por tanto, generen efluentes sin la calidad requerida para el riego de reas
verdes.
Lima actualmente estara gastando 2,300 l/s para el riego de sus reas verdes recreativas,
caudal atendido por 1,100 l/s del ro Surco, 100 l/s directamente del ro Rmac y otros 400
l/s de las plantas de tratamiento de aguas residuales que riegan 378 ha (Proyecto SWITCHLima).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
253
Entonces, queda claro que los restantes 700 l/s deben ser atendidos con agua potable o de
pozo; valioso recurso que no se estara destinando con eficacia para el consumo de la poblacin de la ciudad.
Cuadro N. D.5.40: Consumo actual de aguas para el riego de reas verdes
productivas y recreativas de Lima (l/s)
Fuente: Proyecto "Gestin sostenible del agua y las aguas residuales en centros urbanos en crecimiento
afrontando el cambio climtico - Conceptos para Lima Metropolitana, Per - LIWA", 2012
A esta cifra se debe aadir los 13,200 l/s utilizados en la agricultura periurbana, de los cuales
12,000 l/s son captados de los ros, mientras que los 1,200 l/s restantes proceden 50% de los
desages crudos y 50% de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Reso actual en agricultura y en reas verdes
El Proyecto SWITCH-Lima identific en el 2008 que Lima Metropolitana tena 37 experiencias de utilizacin de aguas residuales en el riego de reas verdes y agrcolas, abastecidas
por 30 plantas de tratamiento privadas, municipales y de SEDAPAL.
Como se puede apreciar en el grfico N. D.5.30, estas experiencias se desarrollaban sobre
982 ha que utilizaban un caudal aproximado de 1,692 l/s, equivalente a solo el 9% de los
desages recolectados en Lima, de los cuales el 58% estaba constituido por aguas residuales
tratadas y el 42% restante usaban, desafortunadamente, el agua cruda sin tratar. Resulta
paradjico que se utilizara agua sin tratar, mientras que el 41% del agua tratada se descargaba a los ros y el mar.
Asimismo, es importante mencionar que en el 2008 el 91% del agua residual producida en
Lima se descargaba al mar sin darle ninguna utilidad en una ciudad ubicada en un desierto.
El grfico nos muestra la situacin actual del manejo de las aguas residuales generadas por
la ciudad de Lima. Podemos ver que el 17% de las aguas residuales reciben tratamiento, valor que se ha incrementado en 4% por la puesta en marcha de la Planta de San Bartolo, pero
que an es muy bajo.
Por otro lado, se puede observar que solo el 31% del agua tratada es utilizada para el riego
de reas verdes y agrcolas, descargando los restantes 2,200 l/s al ro o al mar. De otro lado,
tenemos que an se utilizan 600 l/s de aguas no tratadas para el riego de la zona agrcola de
San Agustn (Callao), pero sabemos que pronto se acabar esa prctica, ya que dichos terrenos han sido expropiados para ampliar el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
254
Grfico N. D.5.31: Esquema del manejo actual de las aguas residuales de Lima
Tratamiento
Ciudad
3,200
17%
de Lima
Agricultura
600
reas Verdes
400
Pacfico
Colectores
18,800
Colectores
83%
15,600
Ocano
2,200
14,900
Agricultura
600
Fuente: Proyecto "Gestin sostenible del agua y las aguas residuales en centros urbanos en crecimiento
afrontando el cambio climtico - Conceptos para Lima Metropolitana, Per - LIWA", 2011
De esta situacin podemos concluir que actualmente quedan disponibles 2,200 l/s de aguas
residuales tratadas para incrementar las reas verdes de Lima y Callao hasta en 5,200 ha,
siempre que estn ubicadas cerca de los lugares de demanda y cuenten con la calidad sanitaria requerida para ese tipo de riego y que no alcanzan actualmente en todas las plantas de
tratamiento.
5.4.2.3 CONTAMINACIN ATMOSFRICA
Lima Metropolitana se encuentra situada en los conos de deyeccin de los ros Chilln,
Rmac y Lurn, cada uno de los cuales forma una cuenca hidrogrfica. La ciudad se caracteriza por tener una topografa relativamente plana, un clima templado, con alta humedad
atmosfrica y humedad constante durante el invierno, as como escasa precipitacin, con
un promedio anual aproximado de 20 milmetros, y una temperatura media anual de 18
centgrados (Korc, 2003).
Segn Korc, los contaminantes son transportados hacia el norte y el este de la ciudad, siguiendo un patrn de vientos dominante. Adems, los contaminantes tienden a acumularse en las microcuencas del ro Chilln y del ro Rmac, debido a la existencia de una inversin
trmica permanente de una altura promedio de 500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)
y porque los vientos son atrapados o desviados de su curso natural por los cerros y las
montaas.
De esta manera, las condiciones meteorolgicas y geogrficas de Lima Metropolitana contribuyen a la contaminacin de su atmsfera.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
255
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
256
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
257
Radiacin ultravioleta
Segn el Informe Lima Cmo Vamos 2011, se registr un nivel de 9 (alto riesgo) en todo Lima
Metropolitana a finales del 2011 de radiacin ultravioleta.
El mes con mayor radiacin en dicho ao fue febrero, cuando se alcanz un nivel de 13. Por
su parte, el mes con mnimo nivel de radiacin fue julio.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
258
Fuente: INEI. Boletn de Estadsticas Ambientales (dic. 2011), con datos del SENAMHI
Elaboracin: Lima Cmo Vamos
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
259
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
260
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
261
La contaminacin acstica posee en ella misma una serie de inconvenientes que dificultan
su control. Los expertos coinciden al afirmar que es muy difcil escapar a su nocividad y a los
desequilibrios que comporta.
En el mbito urbano, rural, laboral, social, educativo e incluso en el hogar, la contaminacin
acstica consigue interferir en la vida del ser humano provocndole dificultades de atencin
y de concentracin, sin olvidar su contribucin al estrs nervioso y a la alteracin del sueo,
entre otros efectos auditivos y extraauditivos.
En la construccin de infraestructuras y edificios tanto pblicos como privados se olvidan,
con frecuencia, las medidas necesarias para reducir al mnimo posible el impacto acstico.
As, no se introducen los oportunos controles de niveles de ruido durante la fase de construccin o demolicin de edificios, para reducir al mnimo las molestias. Sobre todo si la
construccin se realiza en horario nocturno, donde, para zonas de proteccin especial, residencial, oficinas, centros de investigacin, debe estar prohibido.
Efectos en la salud de las personas
El odo humano est constituido de tal manera que solo puede soportar sin dao una carga
acstica que se encuentre dentro de unos parmetros muy determinados. Sin embargo, uno
de los problemas de la contaminacin sonora es que, cuando detectamos los primeros sntomas de daos, ya se han producido trastornos en nuestro organismo.
La sordera o hipoacusia
Aparece con niveles de 90 decibeles (dB) y superiores mantenidos. Una razn por la cual la
gente no nota el dao que el ruido produce es porque la exposicin excesiva al ruido causa
pocos sntomas. La prdida de la audicin rara vez es dolorosa. Pero, si el dao contina, la
audicin disminuye an ms y los sonidos de tono bajo se vuelven difciles de entender.
Las prdidas de audicin ocasionadas por el ruido constituyen los efectos ms conocidos de
este sobre la salud humana. El problema se produce cuando la exposicin a niveles sonoros
excesivos se repite de manera que el odo no puede descansar; es decir, no tiene tiempo de
recuperarse entre una exposicin y la siguiente.
Si esta situacin se mantiene durante un tiempo prolongado, generalmente del orden de
aos, llega a aparecer una lesin irreversible en el odo, lo que se denomina hipoacusia. El
riesgo de dao auditivo se considera existente a partir de exposiciones mantenidas a niveles
por encima de 75 dB, por sonidos de corta duracin de ms de 110 dBA, o bien, por acumulacin de fatiga auditiva sin tiempo suficiente de recuperacin (Garca, 2002).
Como se seal anteriormente, en el desplazamiento temporal de lumbral auditivo an no
hay lesin. La recuperacin es normalmente casi completa al cabo de dos horas y completa
a las 16 horas de cesar el ruido, solo si se permanece en un estado de confort acstico (menos de 50 dB en vigilia o de 30 dB durante el sueo).
Por otro lado, hasta un 82% de las personas que han estado en una discoteca con mucho
ruido experimentan desplazamientos del umbral auditivo y notan cmo su capacidad de audicin se ha deteriorado. Y un 76% de las personas que acuden a discotecas menos ruidosas
tambin experimentan sntomas similares (Tin y Lim, 2000).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
262
Otros efectos o consecuencias que produce el ruido sobre la salud, adems de los auditivos,
incluyen: trastornos psicolgicos (conductas de irritabilidad y agresividad, estrs); fisiolgicos (aumento de la frecuencia cardiaca, la presin arterial y la frecuencia respiratoria); alteraciones del sueo y del descanso, lo que conduce a la falta de atencin y aprendizaje,
somnolencia diurna, cansancio y bajo rendimiento.
La perturbacin del sueo con sus consecuencias notables en la actividad diaria es uno de los
principales efectos de este problema en la calidad de vida de la poblacin de Lima.
La sensacin de malestar
Procede no solo de la interferencia con la actividad en curso o con el reposo, sino tambin
de otras sensaciones menos definidas pero, a veces, muy intensas de estar siendo perturbado. Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresin, desamparo, ansiedad o rabia.
El nivel de malestar no vara solamente en funcin de la intensidad del ruido, sino tambin
de factores tales como miedos asociados a la fuente del ruido o el grado de legitimacin que
el afectado atribuya a la misma. Si el ruido es intermitente, influyen tambin la intensidad
mxima de cada episodio y el nmero de estos (Hansen, 1996; Pereira, 2002).
El nivel de presin sonora que genera una conversacin moderada, a un metro del locutor, es
entre 50 dB y 55 dB. Hablando a gritos, se puede alcanzar a 75 dBA u 80 dBA. Por otro lado,
para que un mensaje oral posea una inteligibilidad del 80%, se requiere que este supere en
alrededor de 12 dB al ruido de fondo (Meyer Sound, 2006).
Un ruido de fondo con niveles superiores a 40 dB provocar dificultades en la comunicacin
oral que solo podrn resolverse, parcialmente, elevando el tono de voz. A partir de 65 dB de
ruido, la conversacin se torna extremadamente difcil. Por ejemplo, en establecimientos
educacionales cercanos a vas con un alto trnsito vehicular, aeropuertos o zonas industriales, se ha detectado un retraso en el aprendizaje de la lectura.
Adems, en ciertos casos las consecuencias sern duraderas; por ejemplo, los nios sometidos a altos niveles de ruido durante su edad escolar no solo aprenden a leer con mayor
dificultad, sino que tambin tienden a alcanzar grados inferiores de dominio de la lectura
(Tolosa, 2003).
Para lograr una buena comunicacin entre el profesor y los alumnos, es bsico que el ruido
de fondo no supere los 55 dB; sin embargo, este nivel suele ser superado ampliamente (colegios ubicados en el centro de la capital estn expuestos a 60 dB y, en algunos casos, a 70 dB).
Todo ello, contribuye tambin al desgaste de las cuerdas vocales, sordera por exposicin
acumulativa al ruido y sntomas relacionados con el estrs, la irritabilidad, prdida de concentracin y fatiga en los profesores (Lacaste, 2005).
Los trastornos del sueo
Los efectos del ruido sobre el sueo se pueden clasificar en tres grupos principales, segn su
momento de aparicin:
En primer lugar, el ruido puede producir interferencias sobre el mecanismo normal
del sueo en trminos de dificultad para su inicio, alteraciones del patrn o intensidad
del sueo e interrupciones del mismo. Este conjunto de efectos se denominan alteraciones primarias del sueo.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
263
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
264
265
En caso de sismo de gran magnitud, se espera que los daos a las viviendas o
infraestructuras sean mayores cuando el suelo presenta las peores condiciones
dinmicas. Se han determinado cuatro niveles de peligro ssmico sobre la base de
los cinco tipos de zonas ssmico-geotcnicas, como lo indica la siguiente tabla (se
consideraron las zonas IV y V como zonas de peligro ssmico muy alto).
Son estos niveles los que han sido considerados para calificar el nivel de exposicin de los
recursos a sismos. La zonificacin ssmica no equivale a la vulnerabilidad estructural de las
edificaciones, la cual necesita estudios adicionales.
Cerca de 38,500 ha (50%) de las zonas evaluadas son de peligro bajo; es decir, con
suelos estables, seguido de 35% de zonas de peligro relativamente bajo. Se trata
de la planicie central y de las partes altas de los valles del Rmac y del Chilln.
Las zonas de peligro alto y muy alto corresponden a 8% (11,000 ha) del total evaluado en la
parte sur, en particular en el sector de los humedales de Chorrillos y de Villa El Salvador hacia
el lmite con Villa Mara del Triunfo y Lurn.
Se observa tambin manchas puntuales de suelos inestables en La Molina y Pachacmac
(extremo norte de este distrito, correspondiente al sector de Manchay).
Cuadro N. D.5.41: Correspondencia entre zonas ssmico-geotcnicas
Niveles de peligros ssmicos en Lima Metropolitana
Zonas ssmico-geotcnicas
Suelos correspondientes
Peligro ssmico
Zona I
Bajo
Zona II
Relativamente
bajo
Zona III
Alto
Zona IV
Zona V
Rellenos
Muy alto
Sectores crticos
Categora
Criterio
Muy Alto
0.18 - 0.20
Laderas de colinas (Sector IV), laderas de los cerros de latitudes bajas e intermedios de la Cordillera de los Andes
(Sector VI)
Alto
0.15 -.0.17
Medio
0.12 - 0.14
Bajo
0.10 - 0.11
Fuente: Tefilo Allende. Aspectos generales del Mapa de Peligros de Lima Metropolitana 2010
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
266
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
267
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
268
Para apreciar globalmente la real capacidad de un recurso, es necesario considerar su funcionamiento habitual y/o potencial. Este tipo de vulnerabilidad ha sido evidenciada en diferentes temas, como las telecomunicaciones (saturacin de las capacidades de la telefona
fija o mvil) o la atencin mdica.
En este ltimo caso, se trata de la saturacin de los servicios en periodo normal, por un lado;
y, por otro, de la alta vulnerabilidad funcional de ciertos establecimientos en periodo de
emergencia, tomando en cuenta factores como el nivel de preparacin y organizacin para
su manejo, la capacidad de expansin y la autonoma de los servicios bsicos (agua y energa, principalmente).
Otro problema geogrfico es la ausencia casi total de planificacin de la utilizacin del suelo
en periodo de emergencia. Como se ha observado, el suelo es un recurso inestimable en
momentos de crisis, porque harn falta espacios libres y de buena calidad.
A la vez, varias instituciones y personas podran ansiar el mismo espacio para instalar albergues, hospitales de campaa, almacenes y hasta escombreras, lo que generara conflictos
y demora en la respuesta. En paralelo, el crecimiento desordenado de la ciudad amenaza
varias reas potenciales para recursos de emergencia.
Por eso, parece muy til que, adems de identificar reas y definir su uso, se las incorpore en los planes de operaciones de emergencia y en los planes de ordenamiento territorial, para preservarlas de la expansin urbana y evitar los conflictos frente a su uso al
momento de la emergencia.
Los problemas de articulacin espacial entre la aglomeracin urbana y varios recursos que
se encuentran fuera de la ciudad tambin han sido puestos en evidencia. Se trata en particular de recursos en energa y recursos alimenticios.
Estos ltimos provienen casi exclusivamente del exterior de la ciudad y el riesgo de dificultades de conexin entre Lima y Callao y el resto del pas es muy alto en caso de terremoto
de gran magnitud (carreteras agrietadas, deslizamientos que interrumpen las vas, colapso
de puentes).
Vulnerabilidad estructural y de la infraestructura
Se tiene muy poca informacin sobre esta materia, con la excepcin notable de los principales establecimientos de salud. Segn la zonificacin ssmica y como se observa en el
siguiente cuadro, los 19 hospitales principales de la ciudad de Lima Metropolitana se ubican
en zonas relativamente seguras: solo dos se encuentran en zonas de peligro alto, mientras
que los 17 restantes se encuentran en zona de peligro medio y bajo. Asimismo, ninguno est
expuesto al tsunami.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
269
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
270
Por otro lado, los principales puentes, pasos a desnivel e intercambios viales son importantes en esta seccin. Se tienen en cuenta los siguientes:
Puentes sobre el ro Rmac: Faucett, Unin, Dueas, Del Ejrcito (avenida Ugarte),
Santa Rosa (avenida Tacna), Ricardo Palma (avenida Abancay), Hunuco, Huscar
(Evitamiento), Ramiro Prial.
Puentes sobre el ro Chilln: Ventanilla (Nstor Gambetta), Panamericana Norte.
Puentes sobre el ro Lurn: Panamericana Sur/Lurn, Antigua Panamericana Sur /
Lurn.
Pasos a desnivel: Intercambio vial Atocongo (Santiago de Surco/San Juan de Miraflores), y Javier Prado/Arequipa (San Isidro).
Segn esta evaluacin, la vulnerabilidad de los puentes y pasos a desnivel analizados es reducida, excepto la de dos puentes que cruzan el ro Rmac: el puente Unin y el puente Dueas, que presentan una vulnerabilidad media (ver cuadro N. D.5.44).
Cuadro N. D.5.44: Vulnerabilidad estructural de los puentes y pasos a desnivel
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
271
37
INDECI/PNUD/IRD. Estudio SIRAD. Sistema de Informacin Geogrfico y Anlisis para la respuesta y
recuperacin temprana ante la ocurrencia de un sismo y/o tsunami en el rea Metropolitana de Lima y
Callao, 2011.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
272
La reflexin sobre los sistemas alternativos y los sistemas autnomos tampoco est muy
avanzada, por lo que sera deseable el desarrollo de estudios en el marco de una investigacin aplicada y destinada a mejorar la gestin de las crisis.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
273
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
274
Evaluacin de riesgos
Debido a la ocupacin desordenada del territorio y a la marginalidad en que viven poblaciones de bajos recursos econmicos, Lima Metropolitana se encuentra en situacin de riesgo,
sobre todo para la poblacin que ha ocupado los suelos menos apropiados para uso residencial, tales como:
Suelos con alto nivel de pendiente y en reas que han presentado fenmenos de geodinmica externa huaicos y aluviones con predominancia de lodo y peas e incluso las
que han ocupado las zonas de humedales y han construido con material precario y sin
supervisin profesional.
Otras zonas de riesgo se presentan en reas del casco urbano consolidado con alto deterioro de su infraestructura, que se superponen con construcciones de valor monumental
y con presencia de procesos de tugurizacin. Provocan que los altos niveles de utilizacin
de la infraestructura acelere el deterioro poniendo en peligro a la poblacin residente.
El riesgo estimado est relacionado a la susceptibilidad propia de los sistemas estructurales
a sufrir daos frente a la ocurrencia de un evento de caractersticas definidas, en este caso
eventos ssmicos y asociados: tsunami, cada de rocas, derrumbes; as como tambin inundaciones por desborde de ros.
Cuadro N. D.5.45: Poblacin en zonas de inundacin por tsunami en Lima Metropolitana
POBLACIN
EXPUESTA
DISTRITO
CHORRILLOS
5,229
LURN
3,382
VILLA EL SALVADOR
2,043
ANCN
1,078
PUNTA NEGRA
425
PUNTA HERMOSA
285
SAN BARTOLO
251
PUCUSANA
85
SANTA ROSA
78
SANTA MARA
65
TOTAL
12,921
En las laderas, adems de la amenaza ssmica, existe el riesgo por desprendimiento de rocas que afectan directamente a los asentamientos humanos ubicados debajo de ellas y la
posibilidad de escorrentas producidas por lluvias, escenario posible como consecuencia del
cambio climtico.
En efecto, como se observa a continuacin, alrededor de 1,009,100 personas y poco ms de
230,000 viviendas se encuentran expuestas a este tipo de riesgo:
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
275
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
276
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
277
Ver: Evaluando la gestin en Lima al 2010. Primer informe de resultados sobre calidad de vida. Lima
Cmo Vamos-Observatorio Ciudadano. Muestra indicadores del resultado de la gestin metropolitana,
distrital y de otras entidades pblicas que tienen injerencia en la calidad de vida de los ciudadanos(as).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
278
PIA
PIM
Avance (%)
2011
591,116,076
710,839,002
84.3
2012
596,148,223
741,870,252
72
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
279
As, los parques se convierten en el escenario local para la prctica de conservacin del ambiente por parte de las y los estudiantes de los colegios que se encuentran en sus alrededores, mediante talleres en viveros, siembra de plantas, mantenimiento y conservacin39.
El programa est dirigido a nios y nias de 4 a 12 aos de los centros educativos que se
encuentran en el entorno de cada parque zonal:
Se prev la participacin de 225 colegios en cada programa, cuya meta al finalizar la
gestin es de 675 colegios participantes del programa VIVE VERDE.
Se estima llegar a un aproximado de 7, 500 nias y nios en la red de los 15 parques de
SERPAR. Al final de la gestin, alcanzar a 33,750 nias y nios.
Como consecuencia, se podra obtener ms de 9,000 m2 recuperados mediante arborizacin y sembrado de flores adentro, as como en el permetro de los parques.
Programa Educativo Ambiental de Movilidad Sostenible: BiciCole
Desde hace cuatro aos, once instituciones educativas de Lima vienen trabajando continuamente en el programa municipal, las cuales tienen insertada en el currculo escolar temas
de seguridad vial, convivencia y movilidad sostenible en los cursos de Ciencia y Ambiente,
Personal Social y Educacin Fsica.
Actualmente se viene ampliando el programa a cincuenta y dos (52) colegios de Lima Metropolitana: 10 en San Juan de Lurigancho, 10 en Villa El Salvador, 10 en San Borja, 10 en La
Victoria y 12 en la margen izquierda del ro Rmac.
Dentro del plan de actividades se prev realizar el ciclo de ctedras en coordinacin con los
Ministerios del Ambiente y de Educacin, a cargo de expertos nacionales e internacionales
en temas de salud, educacin, transporte y movilidad sostenible.
Durante el 2011, el programa obtuvo un alcance de 20,375 escolares sensibilizados(as), incluyendo actividades como el FESTIBICI Escolar desarrollado en el Circuito Mgico del Agua,
recibiendo a ms de 2,000 nios(as).
Gestin de riesgos en la gestin municipal
La Municipalidad Metropolitana de Lima dentro de su marco estratgico considera lo siguiente: La Municipalidad Metropolitana de Lima lidera el desarrollo competitivo de Lima
Metropolitana, promueve las capacidades y ampla los derechos de sus ciudadanos, integrando en la planificacin y en su accionar los enfoques de desarrollo humano, enfoque de
derechos, desarrollo sostenible, gestin de riesgos, equidad de gnero, innovacin tecnolgica y competitividad, junto con los principios del buen gobierno.
La subgerencia de Defensa Civil es la encargada de:
Planear, dirigir y conducir las acciones de Defensa Civil en la jurisdiccin del distrito de
Lima, dentro del marco legal establecido por las normas tcnicas emitidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
Promover y ejecutar acciones de capacitacin en defensa civil a todo nivel, llevando a cabo
el Plan de Educacin Comunitaria en Gestin del Riesgo de Desastres a todo el distrito.
39
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
280
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
281
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
282
6.
DIMENSIN ECONMICA:
COMPETITIVIDAD
TERRITORIAL Y EMPLEO
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
284
6. DIMENSIN ECONMICA:
COMPETITIVIDAD TERRITORIAL
Y EMPLEO
A continuacin se intenta desarrollar y describir la competitividad territorial en trminos de
sectores y procesos econmicos en el interior de Lima Metropolitana. Los principales procesos en este mbito se dan en los campos de produccin, comercio, servicios y en el mercado
de trabajo (empleo).
Cada uno de los tpicos sealados (referidos a sectores y procesos) contiene el examen
sucinto de su articulacin con la problemtica local de las reas interdistritales; es decir,
de Lima Norte, Lima Sur, Lima Centro y Lima Este. Apoyndonos, para ello, en los aportes de
los talleres participativos y de la mesa temtica, denominada Economa, produccin, comercio y servicios durante la formulacin del presente Plan.
6.1 PRODUCCIN, COMERCIO Y SERVICIO
El tamao de la economa limea de acuerdo a mediciones realizadas por MAXIMIXE (2005)
equivale al 15.9% del PBI de la ciudad de Mxico, al 37.9% del PBI de Sao Paulo y el 43.5% del
PBI de Buenos Aires; siendo, adems, equivalente al 82% del PBI de Santiago de Chile.
Suponiendo que la magnitud del PBI per cpita proporcione una aproximacin del nivel de
productividad de la ciudad. Lima, con sus US$ 3.503 de PBI per cpita, figura con una posicin relativamente ventajosa a la de Bogot (US$ 2.608).
Pero esta posicin es muy distante del liderazgo de la ciudad de Mxico (US$ 9.360), e
inclusive de Santiago (US$ 5.709), Buenos Aires (US$ 5.618) y Sao Paulo (US$ 4.026).
(MAXIMIXE CONSULT, 2005: pg. 1).
Cuadro N. D.6.1: Dimensin econmica y poblacional en principales
ciudades latinoamericanas - Ao 2004
PBI Ciudad
Poblacin
(miles de
hab)
PBI per
cpita
US$
mill.
25.8
19.1
9 360
1.2
38.7
6.1
5 709
65 169
2.3
45.0
11.6
4 618
558 418
74 884
2.6
13.4
18.6
4 026
Per
68 403
28 376
1.0
41.5
8.1
3 503
Colombia
92 198
17 474
0.6
19.0
6.7
2 608
Pas
PBI Pas
(US$
mill.)
US$
mill.
Mxico
692 961
178 681
6.3
Chile
89 311
34 545
Argentina
144 843
Sao Paulo
Brasil
Lima (*)
Bogot
Ciudad
Mxico D. F.
Santiago
Buenos Aires
N. veces
PBI
PBI Lima
Ciudad
PBI Pas %
%
(*) Para la ciudad de Lima, el PBI pertenece a la suma de las regiones Lima y Callao
Fuente: Oficinas Estadsticas Nacionales. Elaboracin MAXIMIXE
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
285
Mediciones ms recientes sealan que el PBI de la provincia de Lima contribuye con 42% al
PBI nacional. Compartimos data relevante sobre la productividad de la metrpoli limea:
La misma fuente precisa tambin que la economa de la provincia de Lima es
fundamentalmente terciaria. Es decir, se confirma la hegemona de los servicios que
representan el 72.8% del PBI provincial; as la contribucin del sector secundario llega al
26.8% en desmedro del sector primario que apenas llega al 0.5% de participacin (Muiz,
2010).
A su vez, la recaudacin tributaria en la provincia de Lima, en el ao 2011, casi se ha
triplicado, respecto al ao 2004, llegando a un total de 52 millones y medio de soles en
contraste con los 19 millones y medio recaudados respectivamente.
Cuadro N. D.6.2: Evolucin de la recaudacin tributaria en la provincia de Lima
Ao
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
La cuenca del ro Lurn cuenta con el mayor nmero de usuarios (2,940), siendo alrededor del 42% del total de usuarios de la provincia.
El rea agrcola de Lima apenas representa el 0.24% del rea agrcola nacional y el
1.5% del rea agrcola de la costa.
Los principales productos agrcolas de la provincia lo constituyen 195 las hortalizas y verduras en un 45%, as como las leguminosas secas en un 36%.
A su vez, la produccin pecuaria es muy importante, sobre todo en carne porcina, huevos
y carne de ave, que representan el 18%, 16% y 11%, respectivamente; de la produccin
nacional (Muiz, 2010).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
286
En el sur, las caletas de Chorrillos, San Bartolo y Pucusana en los distritos del
mismo nombre, y la playa El Silencio en el distrito de Punta Hermosa.
Segn la estadstica pesquera del ao 2007, las tres caletas anteriormente mencionadas
entregaron al mercado 15,876 toneladas mtricas de recursos hidrobiolgicos - 14,188
TM en estado fresco y 1,688 TM en estado congelado - (Muiz, 2010).
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
287
6.1.1 PRODUCCIN
6.1.1.1 CONCENTRACIN Y DISTRIBUCIN DE LA PRODUCCIN A ESCALA INTERDISTRITAL
Concentracin y distribucin espacial desigual son las caractersticas ms resaltantes de la
estructura de produccin en Lima Metropolitana. Esta afirmacin puede ser constatada
observando el mapa inferior, en el que las reas de mayor produccin y los
establecimientos que la generan se encuentran concentrad as en el centro de Lima, as como
en los distritos de Miraflores y San Isidro1. Veamos:
Es necesario aclarar que estos dos distritos, ms que produccin en el sentido estricto,
se distinguen, sobre todo, por la actividad comercial y los servicios que all se despliegan, orientados hacia la gran empresa (se retomar este tema ms adelante).
El Cercado de Lima, Miraflores y San Isidro conforman el espacio econmico con la mayor
concentracin de produccin, al nivel de toda la ciudad (44.4%) y del pas. Adems, el
valor de dicha variable para estos distritos se halla comprendido en un rango superior a los
S/. 15,000 millones (ver las reas ms oscuras del mapa).
Siguen en orden de importancia los espacios de la ciudad donde el valor de la
produccin est comprendida en el rango de S/. 5,000 hasta 15,000 millones. Comprende
a la Provincia Constitucional del Callao (excepto Bellavista y La Perla), Ate (Lima Este), La
Victoria, Surquillo y Surco en este orden en la provincia de Lima. En este espacio de la
ciudad los cuatro distritos mencionados representan el 23% de la produccin.
Grfico N. D.6.2: reas de mayor produccin en la provincia de Lima
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
288
El tercer estrato (S/. 1,000 hasta 5,000 millones) es el ms numeroso, ya que comprende
a 21 distritos que representan el 36% del territorio metropolitano y 2/3 (67.7%) de la
poblacin proyectada al 2011.
Se encuentran aqu varios distritos tradicionales del rea central, posicin que es
compartida con los distritos ms consolidados de la periferia urbana.
En el primer grupo tenemos a San Borja, San Miguel, Jess Mara, La Molina, Lince, Brea,
San Luis, Rmac y Magdalena del Mar, que en conjunto renen el 12% de la produccin.
En el segundo grupo figuran San Martn de Porres, Los Olivos, Independencia y Comas
en Lima Norte, que generan el 5.4%; San Juan de Lurigancho, Santa Anita y Lurigancho
(Chosica), en Lima Este, renen un 6.2%.
Chorrillos, Lurn, Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo y San Juan de Miraflores en Lima
Sur aportan 6.4% (prcticamente un empate tcnico con Lima Este en el estrato)2. En
conjunto, este estrato proporciona la tercera parte del valor de la produccin.
El ltimo estrato de produccin, con un valor igual o inferior a los S/. 1,000 millones, lo
conforman: Pueblo Libre y Barranco en el rea central; Puente Piedra, Carabayllo, Ancn
y Santa Rosa en Lima Norte; El Agustino, Chaclacayo y Cieneguilla en Lima Este;
Pachacmac y los balnearios del sur en Lima Sur.
Cabe resaltar que Carabayllo en Lima Norte y Pachacmac en Lima Sur son distritos periurbanos; es decir, con presencia de espacios rurales y bolsones de actividad agrcola.3
La participacin conjunta de este estrato es mnima (2.5%).
En Lima Norte los espacios econmicos y sus respectivas vocaciones fueron planificados a
mediados de la primera dcada del siglo XXI, en el marco del Plan de Desarrollo
Econmico de Lima Norte (2006-2015) elaborado por el centro Alternativa. Al respecto,
cuatro son los espacios identificados en el grfico N. D.6.3 que sigue:
o
Zona I. Con vocacin para implantar industrias, pero tambin para el desarrollo de
actividades comerciales y de servicios.
A diferencia de Lima Norte, en Lima Sur los espacios econmicos an se encuentran en completa desorganizacin, en trminos de gestin.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
289
San Isidro
28,741
18.9
Miraflores
19,792
13.0
Cercado de Lima
18,954
12.5
Subtotal
67,487
44.4
Resto de Lima
84,561
55.6
Provincia de Lima
152,04
100
Fuente: Datos del INEI (2010: 324-325), sobre la base de una muestra de
237,654 establecimientos informantes. Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
290
El rea central de Lima es la que concentra la mayor cantidad y calidad de actividades comerciales y de servicios, mantenindose en este aspecto como el centro ms importante de la
ciudad, aunque existen diferencias notorias en el interior del mismo.
Como es sabido, el comercio como actividad genrica (compra-venta de productos finales),
as como el trmino negocio, encierra un abanico variado y al mismo tiempo heterogneo
de actividades. Por comercio se puede entender desde las ventas de regalos hasta las
verduleras en los puestos de mercado.
Es ms, se puede tomar como elemento representativo a la bodega del barrio que, a pesar
de la presencia cada vez ms arrasadora de los supermercados, se mantiene vigente sin visos de que vaya a desaparecer (al menos no en lo inmediato), inclusive soportando una competencia fuerte del capital comercial que hasta les ha arrebatado clientela.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
291
All donde el supermercado no est presente, la bodega mantiene su reinado (Ortiz, 2007),
entre otras razones, por la proximidad fsica o la preferencia ganada de clientes leales
(caseros/as). Veamos:
En el 2000, por cada bodega en Lima Centro, haba 5 bodegas en las Limas perifricas
(1/5).
En el 2008, esta proporcin pas a ser de 1/6.
Sobre esto, la mayor concentracin ha estado en Lima Norte, en ambos aos (29.8% en
el 2000 y 20.1% en 2008).
Pero el mayor crecimiento de bodegas lo experiment Lima Este (34.2%).
En el lapso de 8 aos el nmero de bodegas aument en 26%, lo que supone una tasa
acumulativa de 2.9% al ao, en un contexto donde, adems, se tuvo a nivel del pas
crecimiento econmico y la penetracin de cadenas de supermercados. Suponiendo
constante dicha tasa acumulativa, en el 2009 las bodegas habran representado el 16%
de las microempresas en Lima Metropolitana4.
Cuadro N. D.6.4: Evolucin de las bodegas en Lima Metropolitana, 2000-2008
Espacio metropolitano
Lima Centro
Lima Estea/
Lima Norteb/
Lima Surc/
Total
2000
2008
8,540
14,629
17,931
12,891
60,165
10,223
19,637
22,060
16,188
75,733
Variacin
relativa (%)
19.7
34.2
23.0
25.6
25.9
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
292
Distritos
Establecimientos
censados
Comercio al
por mayor y
menor
(%)
Personas
naturales
(%) a/
Comercio por
persona
natural
(%) b/
San Martn de
Porres
19,961
57.7
90.9
93.3
Comas
Los Olivos
Puente Piedra
Independencia
Carabayllo
Ancn
Santa Rosa
Total
16,539
13,536
8,837
7,707
6,429
1,164
271
74,444
61.7
52.2
67.5
60.2
68.0
52.8
69.4
59.9
92.6
86.7
92.8
87.7
96.0
94.8
96.7
90.9
94.7
91.4
95.2
90.8
97.4
97.9
98.4
93.8
La notoriedad que alcanzaron dichos problemas responde, asimismo, a la composicin de los participantes que acudieron a la mesa temtica realizada el 14 de abril, 2012
5
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
293
La persona natural es la categora que predomina por sobre todas las dems modalidades de organizacin jurdica en todo el mbito (excepcin hecha a Santa Mara del Mar donde
fueron censados 4 establecimientos), tal como se aprecia en la ltima columna del cuadro.
Cuadro N. D.6.6: Establecimientos del comercio local por distritos en Lima Sur
Ao 2008
Distrito
Villa El
Salvador
San Juan de
Miraflores
Villa Mara
del Triunfo
Chorrillos
Lurn
Pachacmac
Pucusana
San Bartolo
Punta
Hermosa
Punta Negra
Santa Mara
del Mar
Total
Establecimientos
censados
Comercio
al por mayor
y menor (%)
Personas
naturales
(%) a/
Comercio
por persona
natural (%)
b/
15,318
61.1
89.7
92.9
12,260
58.7
92.4
94.8
10,410
63.7
92.9
94.5
8,425
2,451
2,204
830
237
56.8
59.9
70.2
30.2
47.7
82.2
88.6
96.3
96.3
93.2
88.7
91.2
97.5
95.6
97.3
210
43.3
91.4
93.4
189
53.4
89.9
97.0
25.0
25.0
100.0
52,538
60.1
90.1
93.2
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
294
En el 2007, la PET del rea interdistrital norte de Lima represent el 24.2% del total
metropolitano, superando ligeramente su participacin alcanzada en 1993 que fue de
22%. En este periodo experiment una tasa de 3.2%, una de las ms altas entre las reas
interdistritales.
Sigue en importancia la PET de Lima Este, cuya participacin se increment ligeramente,
pasando de 17.8% en 1993 a 22.4% en 2007. Esta rea detenta el mayor crecimiento de la
PET en la capital, alcanzando 4.2% promedio anual a lo largo de 14 aos.
El rea interdistrital sur de Lima ha mejorado levemente su participacin en la PET
metropolitana; tambin ha experimentado una de las mayores tasas de crecimiento
(3.3%) respecto a las dems reas metropolitanas.
Cuadro N. D.6.7: Poblacin censada en edad de trabajar
y tasa de crecimiento anual segn reas interdistritales
Periodo 1993-2007
Censo 1993
Censo 2007
reas
interdistritales
PET
% del Total
de poblacin
PET
% del Total
de poblacin
Tasa de
crecimiento
promedio
anual
Lima Norte
1014645
70.5
1573617
74.8
3.2
Lima Centro
1545422
83.8
1641860
89.2
0.4
Lima Este
817435
60.8
1451904
68.8
4.2
Lima Sur
746755
68.8
1170133
74.6
3.3
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
295
PEA
PEA Ocupada
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
4,163,400
4,166,200
4,436,500
4,452,900
4,466,400
4,779,100
4,814,100
4,834,800
3,692,300
3,790,700
4,003,800
4,039,000
4,050,500
4,340,500
4,386,700
4,416,100
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
296
Ao
2011
2012
Hombre
2,463,600
2,441,100
Mujer
1,923,100
1,975,000
Total
4,386,700
4,416,100
Del mismo modo, si analizamos la PEA segn rangos de edad, podemos observar que los
adolescentes y jvenes de 14 a 24 aos llegan a casi el milln de la poblacin econmicamente
activa. Por otro lado, aquellos en rango de edad de 25 a 44 aos representan la mayor cantidad
de la PEA con un total de 2.3 millones.
Finalmente, en el rango de edad de 45 aos a ms, superan ligeramente el milln de habitantes en la ciudad pertenecientes a la PEA (ver cuadro N. D.6.10).
Cuadro N. D.6.10: Poblacin econmicamente activa en la provincia de Lima
segn rango de edad 2011-2012
Rango de edad
Ao
2011
2012
De 14 a 24 aos
987,700
996,800
De 25 a 44 aos
2,345,400
2,327,000
De 45 a ms aos
1,053,500
1,092,300
Total
4,386,700
4,416,100
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
297
Bajo este mismo tipo de anlisis, la PEA de la provincia de Lima se distribuye mayoritariamente en tres reas interdistritales, concentrando al 71.6% de la PEA metropolitana: Lima Centro
(25.1%), Lima Norte (23.8%) y Lima Este (22.8%).
La PEA con estudios universitarios est concentrada en el rea central; la PEA no universitaria, en
Lima Norte; y la mayor parte de la PEA con estudios escolares (inicial, primaria, secundaria) o sin
nivel se halla en Lima Este (ver cuadro N. D.6.11).
Cuadro N. D.6.11: Poblacin econmicamente activa segn nivel educativo alcanzado
por reas interdistritales. Ao 2007
reas
Interdistritales
Total
(%)
rea norte
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior no
universitaria
Superior
universitaria
23.75
25.96
26.87
24.04
24.11
25.98
20.99
rea centro
25.08
11.34
12.36
16.47
19.81
22.97
38.80
rea este
22.75
28.29
28.71
26.69
25.06
19.87
20.10
rea sur
18.68
23.71
19.87
23.41
21.35
19.49
11.91
San Isidro, Miraflores, Cercado, Ate y La Victoria son distritos que concentran el mayor
volumen de empleos, con el 42.4% del total metropolitano. Los dos primeros estn ms
ligados con la actividad comercial y los servicios empresariales, mientras que los tres
ltimos al comercio e industria.
Cabe resaltar que San Juan de Lurigancho, Callao y Surco tambin ostentan un elevado
nivel de empleo, el primero de los cuales principalmente por su volumen poblacional.
6.2.3 DESEMPLEO
La evolucin de la tasa de desempleo en la provincia de Lima no presenta una tendencia clara a
lo largo de la segunda mitad de la dcada pasada. Sin embargo, si se realiza una comparacin
del ao 2006 con respecto al 2012, se nota que la tasa de desempleo no se reduce de
manera significativa, manteniendo un promedio de 9% de desempleo anual (ver
grfico N. D.6.7).
Grfico N. D.6.7: Evolucin de la tasa de desempleo en la provincia de Lima
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
298
Realizando el mismo anlisis del desempleo segn gnero, se revela que la mujer es el
grupo ms afectado por este indicador.
A su vez, se observa una tendencia al descenso del desempleo masculino, disminuyendo
un punto porcentual del ao 2006 al 2012. Sin embargo, la tasa de desempleo femenina se
mantiene constante en dicho rango de aos (ver cuadro N. D.6.12).
Cuadro N. D.6.12: Desempleo en la provincia de Lima, segn gnero
Periodo 2011-2012
Gnero
Hombre
Mujer
2007
8.7
11.1
2008
7.1
11.9
2009
7.8
11.1
2010
7.6
11.1
2011
7.4
11.8
2012
6.8
10.8
Por otro lado, como se observa en el cuadro N. D.6.13, las personas entre 14 a 24 aos de
edad son las que ms sufren de desempleo; sin embargo, se observa una disminucin de la
tasa en el ao 2012 con respecto al 2011 (de 20.3% a 16.5%).
Del mismo modo, se visualiza que, para el ao 2012, la tasa de desempleo en aquellas personas
de 25 a 44 aos ha aumentado en un punto porcentual del 2011 al 2012 (de 5.5% a 6.6%).
Finalmente, entre aquellos(as) pertenecientes al rango de edad de 45 a ms aos, la tasa de
desempleo ha disminuido un punto porcentual del 2011 al 2012 (de 6% a 4.8%).
Cuadro N. D.6.13: Desempleo en la provincia de Lima segn rango de edad
Periodo 2011-2012
Rango de
edad
De 14 a 24
aos
De 25 a 44
aos
De 45
a ms aos
PEA desocupada
2011
2012
2011
2012
251500
198800
20.3
16.5
136100
165200
5.5
6.6
66800
54700
6.0
4.8
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
299
El crecimiento urbano, las inversiones, la expansin comercial, los mercados que en dichos
distritos se asientan, el consumo y la demanda, etc., se desenvuelven en condiciones de total
ausencia de una estrategia comn de desarrollo metropolitano que las articule, planifique y
oriente.
Teniendo en cuenta esta rpida caracterizacin, por lo dems recurrente en los diagnsticos
de la ciudad, se destaca la existencia de un desarrollo desigual en Lima Metropolitana,
acentuado a lo largo de ms de 30 aos (desde 1980), pese a los esfuerzos de
modernizacin (ordenamiento, construccin de vas, arreglos y readecuaciones urbanas, etc.)
de las distintas administraciones metropolitanas (Orrego, Barrantes, Del Castillo, Belmont,
Andrade y Castaeda).
Dicho desarrollo desigual viene a ser la consecuencia de un patrn de articulacin del tipo
centro-periferia. Vemoslo en detalle:
El centro comprende a la sede del gobierno nacional Poder Ejecutivo como el
espacio de poder histricamente constituido desde la colonia.
El centro comercial-financiero de Miraflores y San Isidro es el espacio ms significativo
de las decisiones empresariales grupos de poder econmico, inversionistas, filiales de
las grandes corporaciones, bancos, financieras y compaas aseguradoras.
El espacio econmico que conforman el puerto y aeropuerto del Callao, a travs de
los cuales el Per se articula fsicamente con la economa mundial, va flujos de
exportaciones-importaciones, as como de entrada-salida de personas (turistas,
migrantes, viajeros).
Este espacio de relaciones econmicas y de poder, junto con sus respectivas expresiones
institucionales, se halla regido por fuerzas centrpetas y centrfugas:
En las primeras confluye el centralismo (de viejo y nuevo cuo) de las organizaciones
polticas (partidos), la tecnoburocracia del Estado y otros poderes pblicos, las lites
militares y las clases altas.
Las fuerzas centrfugas, en cambio, actan en doble sentido:
o
Desde este mismo espacio hacia la periferia urbana y el interior del pas7.
Estas fuerzas que se expanden hacia el entorno circundante inmediato son, principalmente, de
carcter econmico; estn organizadas y lideradas por las grandes empresas cuyas acciones,
proyectos de inversiones e intereses son defendidos en y por los grandes medios de
comunicacin, mediante los cuales la ideologa empresarial sobre la libertad, el crecimiento
y los mercados ha conquistado y colonizado la manera de pensar del gran pblico.
Decimos espacio central para diferenciarlo del tradicional centro de Lima: Palacio de Gobierno, Plaza
de Armas y alrededores; Jirn de la Unin, Plaza San Martn y alrededores; Congreso de la Repblica,
Av. Abancay y alrededores; Parque Universitario, Av. Nicols de Pirola y alrededores; Plaza 2 de Mayo,
Plaza Bolognesi, Av. Tacna, Av. Alfonso Ugarte y alrededores; Museo de Arte, Parque de la Exposicin,
Paseo Coln, Av. Garcilaso de la Vega y alrededores. Toda esta disposicin urbana conforma el Centro
Histrico de Lima. El espacio central, en cambio, es ms amplio al del centro histrico, ya que incluye a
los siguientes distritos (en orden alfabtico): Barranco, Brea, Cercado (donde se halla el centro histrico), La Victoria, La Molina, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre (antes Magdalena Vieja),
Rmac, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Surco y Surquillo.
7
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
300
El siguiente grfico permite apreciar el actual patrn de desarrollo econmico en Lima (a nivel
de la provincia). Veamos:
El rea con fondo verde representa el espacio central donde denotamos con crculos
unos ms grandes que otros algunos centros y subcentros representativos, cuya
interconexin en el espacio urbano (sealado mediante lneas continuas) conlleva la
existencia de circuitos, flujos e intercambios; en suma, mercados.
En esta interconexin se observan lugares y/o espacios ms acotados que destacan por
la actividad especializada que realizan. Como ejemplos, tenemos:
o
Se destaca tambin al Centro Comercial Jockey Plaza (o Jockey Plaza Shopping Center),
smbolo e cono de la moda en Lima, cuyo nicho de mercado son principalmente estratos
pudientes y sectores medio-altos. Las ventas generadas por este megacentro entre enero
a marzo de 2012 llegaron a US$ 162 millones8.
A diferencia del Jockey, el emporio comercial de Gamarra representa al empresariado
popular emergente, vinculado con las confecciones y los textiles, uno de cuyos mritos ha
sido generar su propia cadena productiva operando desde el interior de este espacio. Para
algunos, Gamarra es y seguir siendo el centro comercial ms grande del Per
(Infante, 2002).
Los datos disponibles sobre las ventas en Gamarra se hallan desactualizados. Segn
el mismo Infante (recogiendo informacin de terceros), Gamarra reportaba ventas por
US$ 600 millones en 1994, y de US$ 800 millones en el 2002.
Haciendo una proyeccin grosera (siempre sujeta a confirmacin), cabra esperar que,
en la actualidad, las ventas de Gamarra hayan superado los US$ 1,000 millones en el
2011, o estn cerca a esa cifra9.
Grfico N. D.6.8: La economa urbana de Lima como un centro de varias periferias emergentes-
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
301
Densidad de capital
Valor agregado censal
Productividad del trabajo
Remuneracin por trabajador
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
302
Remuneracin/
Densidad de capital
(%)
Ratio:
Productividad /
Remuneracin
Densidad
de capital /
Valor Agregado (%)
Cercado
(Lima Central)
17.1
2.9
40.4
Los Olivos
(Lima Norte)
22.4
2.4
45.7
Ate
(Lima Este)
26.4
2.4
19.9
Villa El Salvador
(Lima Sur)
12.2
3.6
80.2
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
303
Una centralidad o lugar central en el sentido de la economa espacial presenta las siguientes
caractersticas (Polse, 1998):
Las relaciones de intercambio entre actividades y agentes econmicos son intensas.
Las actividades econmicas se aglomeran o reagrupan geogrficamente, generando
externalidades, es decir, efectos externos para la produccin, el comercio o los servicios
de terceros.
Si las externalidades fueran positivas, estas suelen traducirse en ganancias de
productividad y en trminos de menores costos por unidad de producto (lo que a su vez
presupone ausencia de barreras a la libre entrada de los competidores).
La aglomeracin va de la mano con la especializacin cuando se trata de la yuxtaposicin
de empresas de la misma rama o sector de actividad.
Este conjunto geogrfico suele designarse como un complejo industrial, donde a menudo
los productos de una firma son insumos para otra (Polse, 1998: pg. 96). Esta situacin
implica indivisibilidades (los costos fijos del complejo industrial son compartidos), ventajas
comparativas atribuibles a la localizacin y, por ende, economas de escala.
Es claro que ninguna de estas caractersticas se presenta todava en los distritos:
A nivel de Lima Norte, la nica centralidad de carcter local que se ha desarrollado est
localizada en la zona industrial de Infantas, alrededor de la actividad metalmecnica12.
A pesar de la existencia de aglomeraciones econmico-productivas y de otras fortalezas
locales o de factores que operan al interior de este espacio, como la presencia de
instituciones pblicas y privadas de desarrollo, universidades e institutos tecnolgicos,
proveedores y comerciantes, etc., subsiste una notoria debilidad en la generacin de
cadenas de valor territoriales (Montoya, 2003: pg. 144).
Desigualdad salarial
Asimismo, dentro de la desigualdad que se ha generado territorialmente en la provincia
de Lima, tambin se puede apreciarla en los ingresos de la poblacin residente de la
ciudad. Mediante el cuadro N. D.6.15, advertimos lo siguiente:
Se refleja una clara diferencia en cuanto a ingresos segn el gnero.
Por un lado, los hombres poseen un ingreso promedio superior al de las mujeres; y, por
otro lado, a pesar de que se nota un incremento salarial para ambos, durante los aos
2011 al 2012, el ingreso promedio de la mujer an se mantiene por debajo del ingreso
promedio total.
Cabe resaltar que el aumento del ingreso promedio para hombres fue mayor que aquel
que experimentaron las mujeres dentro de la provincia de Lima.
Una investigacin realizada en el 2002 aborda el anlisis de las Mype en la Zona Industrial de Infantas, donde predomina la actividad metalmecnica. Cf. Gutirrez y Van Hulsen (2004: 53-124).
12
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
304
Ao
2011
2012
Hombre
1346,5
1528,2
Mujer
933,2
1060,9
Total
1170,5
1324,2
Del mismo modo, si se observa el ingreso promedio mensual en la provincia de Lima segn
rangos de edad, se puede evidenciar claramente que, a mayor edad, aumenta el promedio
en el ingreso mensual.
Finalmente se aprecia que, en Lima Metropolitana, todos los grupos de edad han tenido un
incremento de ingresos en el lapso que abarca del 2011 al 2012. Solo el rango de edad ms
joven, de 14 a 24 aos, mantiene un promedio de ingresos por debajo del promedio total
(ver cuadro N. D.6.16).
Cuadro N. D.6.16: Ingreso promedio mensual en la provincia de Lima segn rangos de edad
Periodo 2011-2012
Rango de edad
Ao
2011
2012
De 14 a 24 aos
720,3
857,9
De 25 a 44 aos
1249,2
1386,3
De 45 a ms aos
1370,8
1584,2
Total
1170,5
1324,2
Ao
2011
2012
Primaria
741,7
797,4
Secundaria
873,4
976,1
Superior no universitaria
1134,6
1296,3
Superior universitaria
2068,4
2287,0
Total
1170,5
1324,2
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
305
Es importante apreciar la importancia relativa de las actividades primarias en el espacio metropolitano la cual se presenta en el siguiente cuadro en lo concerniente al tamao (nmero de unidades productivas). Algunas afirmaciones significativas:
Las actividades primarias de las micro y pequeas empresas (MyPE) aparecen en el
contexto de todas las actividades econmicas siguiendo la distribucin sectorial.
Las MyPEs que realizan actividades de agricultura, ganadera, caza y silvicultura tienen un
peso prcticamente insignificante a escala metropolitana (0.6%), pero, de otro lado,
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
306
dentro del mismo sector representan poco ms del 12% del pas.
En cuanto a nmero, son ms importantes las microempresas, porque representan el 86%
de todas las MyPE, aun contando las existentes en las zonas rurales de la metrpoli, especialmente en los espacios periurbanos o de expansin de la ciudad.
Sin embargo, sera incorrecto afirmar la existencia de conglomerados en dichas zonas
periurbanas y rurales (de manera similar a los de la parte urbana) donde, ms bien, las
unidades productivas se hallan dispersas y es dbil la asociacin de productores de tipo
empresarial.
Cuadro N. D.6.19: Distribucin de las MyPEs segn actividad econmica y tamao de empresa
a escala metropolitana y nacional. Ao 2009
Metropolitano
Actividad econmica
Total metropolitano
Microempresa
Pequea
empresa
2,449
390
2,839
629
187
816
2,253
240
2,493
Industrias manufactureras
59,416
4,363
63,779
260
34
294
Construccin
10,219
1,611
11,830
229,155
12,503
241,658
Hoteles y restaurantes
24,160
903
25,063
Transportes, almacenamiento y
comunicaciones
29,048
2,123
31,171
Intermediacin financiera
1,705
178
1,883
71,168
5,276
76,444
Enseanza
4,807
263
5,070
6,847
460
7,307
Otras actividades
43,986
1,247
45,233
486,102
29,778
515,880
Total
Segn la estadstica ms reciente del Ministerio de la Produccin (2011: 17), en el Per existen
1,192,301 MyPE formalizadas que representan al 99.3% de las empresas del pas (0.7% son
medianas y grandes).
El 95.3% de las MyPE corresponden a las micro (94.7% de las empresas del pas) y menos del
5% son pequeas empresas. La conclusin obvia salta por su propio peso: el Per es un pas
de MyPE con un nivel de informalidad que sigue siendo muy alto13.
13
En el Per por cada MyPE formalizada hay 2 MyPEs informales. Si las formales representan el 33.1%
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
307
de las MyPEs, 66.9% todava son informales (Ministerio de la Produccin, 2011: 85).
La misma fuente seala que el 52% de las MyPE estn en Lima (regin y metrpoli),
correspondiendo 3.3% al Callao; aportan con 52.6% a la generacin del PBI y proporcionan
empleo al 33.7% de la PEA del pas.
6.5 INVERSIN PRIVADA
En Lima Metropolitana (que comprende a las provincias de Lima y Callao) el capital comercial
ha diversificado sus inversiones hacia los anteriormente denominados conos, instalando en
estos espacios grandes cadenas de establecimientos y supermercados.
As, a fines del 2002, fue inaugurado el MegaPlaza Norte, en el distrito de Independencia, con
una inversin que super los US$ 50 millones, mientras que, en el 2006, lo hizo el Centro
Comercial Plaza Atocongo, en San Juan de Miraflores (sur de Lima), que tuvo una inversin de
US$ 13 millones. Desde el 2004, un boom de inversiones similares se ha desatado en ciudades
del norte y sur del pas, aunque la explicacin reside en otros factores.
En julio 2010, se inaugur Plaza Norte con una inversin cercana a los S/. 500 millones. De
enero a septiembre de 2011 los ingresos de Inmobiliaria Panamericana S. A., empresa operadora del C.C. MegaPlaza, fueron de S/. 45.3 millones, y las utilidades netas ascendieron a S/.
15.4 millones (tuvieron un crecimiento del 9 y 6%, respectivamente). A nivel del pas; en el
2011, las ventas de los centros comerciales ascendieron a US$ 4,200 millones y; para el 2012,
se espera que sean de US$ 4,700 millones.
Como se puede apreciar, todas las Limas, sin excepcin, forman parte inevitable de procesos
ms amplios, en que se globalizan territorios y espacios (ciudades y reas urbanas) en
trminos de mercados de masas que son asociados con el consumo de productos de marca.
Las proyecciones macroeconmicas, segn las ltimas mediciones y encuestas del BCR,
configuran un panorama macroeconmico que se caracterizara por el crecimiento
moderado de la demanda agregada interna (de 7.2% en 2011 a 5.9% en 2012), en
consonancia con la cual habra un menor ritmo de crecimiento de la inversin privada en
trminos reales; es decir, de 11.7% en 2011 a 8.2% en 2012 (BCRP, 2012: 39, 41,43 y 46).
Las expectativas de un crecimiento moderado tienen tambin relacin con el
comportamiento efectivo que viene mostrando la economa peruana. As; en abril, el
PBI creci a la tasa del 4.4%, disminuyendo 1.2 puntos porcentuales con respecto al mes
anterior14.
A pesar de esto, existe la expectativa gubernamental de que determinados indicadores
como el ndice de confianza del consumidor y el ndice de confianza empresarial se mantendrn
en sus respectivos tramos optimistas (BCRP, 2012: 42 y 44), mientras que el PBI proyectado
para el ao (5.7%) sera ligeramente inferior al PBI potencial del pas (6.0%).
El PBI creci 5.5% en enero, 7.2% en febrero y 5.6% en marzo de 2012 (cifras provenientes de los
reportes del INEI). La tasa de abril del 4.4% (4.37% en trminos oficiales) signific un regreso a los
niveles de enero de 2010 (3.92%). Esta relativa desaceleracin ha sido atribuida al menor crecimiento
de los sectores extractivos e industrias vinculadas, a la incertidumbre internacional asociada con la
crisis financiera en la Zona Euro, y a los conflictos ambientales en el pas. El ministro de Economa y
Finanzas, Luis Castilla, al salir de una exposicin en Petroper, seal: Para mayo, tenemos expectativas de un crecimiento por encima del 5%. Ha sido un pequeo bache (diario Correo, 20 de junio de
2012, p. 8). Das previos, en un evento conmemorativo del Da de la Banca y Finanzas 2012, anunci
un nuevo plan de estmulo econmico (La Repblica, 16 de junio de 2012, edicin digital).
14
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
308
Bajo ese contexto macroeconmico, de los grandes proyectos de inversin que estn
anunciados a nivel de su prxima ejecucin, en el periodo 2012-2013, el 60% corresponde a
minera e hidrocarburos y el 40% restante se distribuye entre otros sectores, electricidad,
infraestructura e industria en este orden como se aprecia en el cuadro.
Cuadro N. D.6.20: Proyectos de inversin previstos 2012-2013
Sector
US$ millones
Minera
e hidrocarburos
21,232
59.9
Otros sectores
5,157
14.5
Electricidad
4,895
13.8
Infraestructura
2,260
6.4
Industria
1,912
5.4
35,456
100.0
Total
Sobre esto ltimo, el supuesto es que lo concerniente a las inversiones en grandes centros
comerciales, construcciones para la instalacin de oficinas y agencias bancarias estn implcitamente incluidos en otros sectores e infraestructura, respectivamente.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
309
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
310
7.
DIMENSIN POLTICA:
EL GOBIERNO DE LA
CIUDAD
7. DIMENSIN POLTICA:
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD
La construccin del Estado1 se refiere a la creacin de nuevas instituciones gubernamentales
y/o al fortalecimiento de las ya existentes.
Pese al escndalo que puede originarse en quienes sostienen que el Estado debe ser limitado
o reducido, posicin dominante en las ltimas dos dcadas, debe constituir una prioridad
en nuestra agenda el fortalecimiento de las instituciones pblicas. De lo contrario, su actual
debilidad seguir siendo generadora de graves problemas para sus ciudadanos(as).
El Gobierno Provincial de Lima, pese a ser la autoridad de la ciudad capital de la Repblica y
la ciudad que genera aproximadamente el 50% de la produccin nacional2, no es ajeno a esta
debilidad institucional.
La ausencia de capacidad estatal o gobernabilidad democrtica3 municipal ha demostrado ser
una seria amenaza para las y los habitantes de la ciudad. El agudo caos vehicular, el comercio
desordenado e informal, el trfico ilegal de tierras y la lentitud exagerada de los procesos
administrativos son algunos ejemplos de ello.
Amplios debates a partir de la crisis econmica mundial de los ltimos aos han demostrado
que para construir o fortalecer instituciones no basta una buena gestin macroeconmica,
hay que cambiar la manera cmo se disean las instituciones pblicas, definir claramente
su misin dentro de la poltica pblica que les corresponde y sus objetivos, y hacer la mejor
asignacin de recursos posible para que tengan buenos indicadores de desempeo y, lo que
es ms importante, para que obtengan los resultados esperados4.
Tampoco basta con el mero anlisis del marco legal y/o la creacin de nuevas leyes, puesto
que se caera en una mirada ajena a la realidad, y hasta absurda, el pensar que la ley por s sola
soluciona los problemas.
Y tampoco es suficiente el solo deseo de disponer de buenas instituciones, puesto que cada
acuerdo poltico produce ganadores y perdedores y; sin duda, estos ltimos defendern su
posicin5, lo que refleja la existencia de pugnas entre diferentes actores.
Es necesario, hacer un anlisis al diseo poltico institucional de nuestras instituciones pblicas
a fin de conocer y corregir sus deficiencias. Dicho anlisis es presentado en este documento
a travs del desarrollo de dos componentes: anlisis de las reglas de juego formales (marco
legal vigente) e informales (cmo suceden las cosas en la realidad) y la asignacin de recursos
financieros.
Fukuyama, Francis. La construccin del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. 2004.
INEI, Informacin Econmica.
3
La gobernabilidad democrtica es la capacidad de los gobiernos democrticos para implementar
polticas que aumenten el bienestar poltico, social y econmico de un pas. Cuando es exitosa, supone mantener una prctica democrtica de una calidad razonablemente alta, promover el crecimiento
econmico, proporcionar seguridad ciudadana y enfrentar los graves problemas sociales que afligen
a un pas. Es decir, significa gobernar no solo en forma democrtica, sino tambin eficaz (Mainwaring,
Scott y Timothy R. Scully. Amrica Latina: ocho lecciones de gobernabilidad. En: Journal of Democracy en Espaol. Julio 2009. Volumen 1. Pp. 129-130).
4
Snchez, Fernando. Planificacin Estratgica y gestin pblica por objetivos. Instituto Latinoamericano
y del Caribe - ILPES. 2003. Pp. 16.
5
Fukuyama, 2004: 57.
1
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
312
El marco legal del proceso de descentralizacin peruano postula que el objetivo de la descentralizacin es
el desarrollo integral, armnico y sostenible del pas, mediante la separacin de competencias y funciones,
y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la poblacin (Tello, Mario
D. Descentralizacin y desarrollo econmico local en el Per: conceptos y realidades. En: POLITAI, Revista de Ciencia Poltica. Lima, ao 1, nmero 1. 2010. Pp. 43).
7
Zas Friz Burga, Johnny. Un balance panormico del diseo normativo e institucional del actual proceso peruano de descentralizacin poltica (2002-2010). En: POLITAI, Revista de Ciencia Poltica.
Lima, ao 1, nmero 1. 2010. Pp. 26.
8
Este marco legal establece las funciones y competencias de los tres niveles de gobierno: nacional,
regional y local o municipal. El dispositivo sobre Descentralizacin Fiscal establece las reglas, transferencias y asignaciones de recursos financieros destinados a los gobiernos subnacionales (regional
y local). Estas asignaciones comprenden dos etapas. En la primera, los recursos provienen de dos
fuentes: (1) transferencias presupuestales realizadas por el gobierno nacional a favor de los gobiernos
regionales, y (2) el Fondo de Compensacin Regional (Foncor). En la segunda etapa, la asignacin de
ingresos tiene las siguientes modalidades: (1) transferencias presupuestales, (2) asignacin de recursos efectivamente recaudados en cada regin por determinados impuestos del Gobierno Nacional,
(3) incentivos al esfuerzo fiscal, y (4) celebracin de convenios de cooperacin institucional. Cabe
resaltar que esta segunda etapa no se aplica para la Municipalidad de Lima Metropolitana ni al Gobierno Regional del Callao (Tello, Mario D. Descentralizacin y desarrollo econmico local en el Per:
conceptos y realidades. En: POLITAI, Revista de Ciencia Poltica. Lima, ao 1, nmero 1. 2010. Pp. 43).
6
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
313
La Provincia del Callao fue establecida por decreto del general Salaverry el 12 de abril de 1835 y ratificada por el general Santa Cruz el 20 de agosto de 1836. La ciudad recibi el ttulo de la fiel y generosa
ciudad del Callao, asilo de las leyes y de la libertad por ley del general Orbegoso del 7 de marzo de
1834. Posteriormente, la Convencin Nacional dio a la provincia el ttulo de provincia constitucional
por ley de 22 de abril de 1857 porque, frente al levantamiento de Manuel Ignacio de Vivanco, el presidente Castilla enarbol en esta guerra civil la bandera de la constitucionalidad gracias a la resistencia
de la poblacin del puerto (ver: Basadre, Jorge. Historia de la Repblica del Per [1822-1933]. Tomo 4.
Captulo 23. 2005).
10
Actualmente existen las figuras de Mancomunidad Distrital y Mancomunidad Regional estipuladas
en la Ley Orgnica de Municipalidades y la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales respectivamente. La ley
define a estos espacios como el acuerdo voluntario de dos o ms gobiernos distritales o regionales, segn
sea el caso, que se unen para la prestacin conjunta de servicios pblicos, cofinanciamiento o inversin en
la ejecucin de obras, que promuevan la integracin, el desarrollo local o regional y la participacin de la
sociedad. El hecho de que sean voluntarias impide la obligatoriedad de que las autoridades trabajen de
manera coordinada en temas que desbordan su jurisdiccin.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
314
Tomando en cuenta esta realidad, algunos ministerios del Gobierno Nacional actan y
deciden sobre la ciudad de Lima por un marco legal que lo permite. Desde obras de vialidad,
transporte y acceso a agua potable y saneamiento, hasta las ms pequeas por montos de
menor tamao, en mbito distrital, implementadas principalmente desde los ministerios de
Vivienda, Construccin y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; Educacin y Salud.
Asimismo, el desorden normativo actual permite que los 42 municipios distritales y las
autoridades referidas al Callao y de Lima-Provincias afecten a la ciudad de Lima por
decisiones que ellos adoptan. Temas como los referidos al transporte pblico o al manejo de
las cuencas hidrogrficas son algunos ejemplos que expresan esta realidad.
El problema no es qu nivel de gobierno ejecuta las competencias y funciones. El verdadero
problema es que todos los niveles de gobierno, al menos los que estn en el interior de la
provincia de Lima, actan y adoptan decisiones sobre la ciudad y no siempre estas decisiones
son adoptadas siguiendo un solo norte.
Sin embargo, tambin es verdad que existe duplicidad de funciones entre los distintos niveles
de gobierno, en varios aspectos. Resulta necesario saber claramente qu nivel de gobierno
hace qu y evitar que ningn otro lo repita innecesariamente, salvo pedido de colaboracin y/o
delegacin de la funcin de un nivel de gobierno a otro.
La heterogeneidad del origen de las decisiones afecta profundamente la gobernabilidad
democrtica de la provincia de Lima. Factores estructurales del Estado peruano, como el
centralismo, la competencia populista de sucesivos niveles de gobierno para ganar visibilidad
a travs de obras y logros de gestin en otros niveles de gobierno propios de la ciudad y
alcanzar aprobacin y legitimidad de la poblacin en una plaza muy importante como lo es la
ciudad de Lima, se suman a la dbil gestin de las administraciones municipales provincial y
distritales de esta ciudad.
Todo ello ha configurado el lento proceso de consolidacin de las funciones de gobierno
regional de la Municipalidad Metropolitana de Lima en clara desventaja, frente a otros
gobiernos regionales del resto del Per.
7.2 TRANSFERENCIAS INCONCLUSAS
El proceso de transferencia de competencias, resultado de la relacin entre sectores del
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales, estuvo dividido en cuatro fases:
La primera fue el compromiso de transferir funciones en la que se ha avanzado en un
100%.
La segunda corresponde a la certificacin de dichas transferencias, en la que se ha
avanzado en los sectores del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales en un 92% y
99% respectivamente.
La tercera etapa fijada por la acreditacin de estas transferencias desde el 2007 cuenta
con 1,365 funciones de todos los sectores.
El ltimo paso es la efectivizacin, proceso que an anda en marcha11.
La ciudad de Lima se encuentra viviendo su proceso de descentralizacin. El gobierno de esta
ciudad es el ltimo en recibir las funciones que por ley le corresponde como gobierno regional,
estando pendiente la transferencia de sectores bastante sensibles para la poblacin, como son
Salud y Educacin.
Ausejo, Flavio. Reforma administrativa. En: Pease, Henry y Giofianni Peirano (eds.). Reforma del
Estado Peruano. Captulo 2. 2008. P. 91.
11
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
315
Marco legal
Fecha
de transferencia
21/04/11
26/07/11
11/10/11
10/11/11
Tal como lo demuestran las cifras de estos sectores en el presente documento de diagnstico,
la provincia de Lima posee graves problemas. La solucin estara en que esas competencias y
funciones sean transferidas al Gobierno Provincial de Lima? No lo sabremos hasta que suceda
y podamos observar los resultados.
Sin embargo, desde ya, la Municipalidad Metropolitana de Lima debe al menos colocar en
evidencia la realidad que afecta a millones de limeos(as) en estos dos sectores, y trazar
metas de acuerdo a un plan para que la institucin titular de la funcin las cumpla.
7.3 RGIMEN ESPECIAL
La Constitucin de 1979 en su artculo 258 sealaba que la Capital de la Repblica tiene
rgimen especial en la Ley Orgnica de Municipalidades.
El sentido elemental de esta afirmacin es que la ley que disea las competencias y funciones
de la Municipalidad Provincial y de las distritales de Lima, debe adecuarse a la realidad de lo
que es una gran metrpoli, cuyas partes son interdependientes.
Esto deba aplicarse al elaborar la Ley Orgnica de Municipalidades, pero estas se limitaron a
cambiar el nombre de Municipalidad Provincial a Municipalidad Metropolitana, repitiendo las
mismas funciones y competencias de cualquier gobierno provincial y distrital.
Luego, en la Carta de 1993, en el artculo 198, seala: la Capital de la Repblica no integra
ninguna regin. Tiene rgimen especial en las leyes de Descentralizacin y en la Ley Orgnica
de Municipalidades. La Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce sus competencias dentro
del mbito de la provincia de Lima.
Deben desarrollarse las funciones de gobierno regional que le corresponde asumir a la
Municipalidad Metropolitana de Lima. Esto no implica construir un nuevo edificio burocrtico
dentro de la MML, sino redisear su actual organizacin para cumplir de manera eficiente y
eficaz con las nuevas funciones que por ley le corresponde cumplirlo.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
316
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
317
Esta cifra, sin embargo, no es real. Solo una parte se utiliza para servicios en la provincia de
Lima, el resto corresponde a actividades de rango nacional que se registran en Lima por ser
la sede del Gobierno Nacional.
En otras palabras, el presupuesto para la provincia de Lima incluye tambin los gastos de
funciones nacionales, como relaciones exteriores, defensa y seguridad, justicia, pesca, minera, la funcin legislativa, adems del servicio de la deuda y el pago nacional de pensiones.
Cuadro N. D.7.3: Asignacin de recursos pblicos en funciones del Estado 2011-2012
Esto genera una enorme desigualdad en el gasto per cpita en la ciudad, respecto de otras
regiones del pas.
Si consideramos el gasto ejecutado en el ao 2011 y la poblacin existente al 2007, el gasto
corriente per cpita de Lima Metropolitana es de 787 soles, versus 1,632 soles en el resto
de departamentos en promedio (todos los departamentos sin Lima), vale decir,
aproximadamente el 50% del gasto promedio de los departamentos del pas.
En lo que respecta al gasto de capital (inversiones), Lima tiene un gasto per cpita de 242
soles, versus 974 soles en el resto de la Repblica; vale decir, aproximadamente, el 25% del
resto de la Repblica.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
318
Adems, existe una enorme desigualdad en el presupuesto per cpita de los distritos de la
provincia de Lima:
As, por ejemplo, la municipalidad distrital de Santa Mara del Mar tiene una poblacin
de 1,220 personas, con un presupuesto per cpita de S/. 3,709, mientras que San Isidro
con 56,570 personas tiene un presupuesto per cpita de S/. 2,910.
Jess Mara tiene 71,364 personas con un presupuesto per cpita de S/. 775, Pueblo Libre
tiene 77,038 personas con un presupuesto per cpita de S/. 397, mientras que distritos
como Comas con 517,881 personas llega a escasos S/. 146 nuevos soles y San Juan de
Lurigancho con ms de un milln de personas solo alcanza los S/. 141 nuevos soles por
habitante.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
319
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
320
Por otro lado, si observamos la ejecucin del gasto en el ao 2011, encontramos que el
Per (por todo nivel de gobierno) ejecut S/. 72,000 millones de soles en gasto corriente, y
S/. 22,000 millones de soles en gasto de capital a nivel nacional.
En el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, con ocho millones de
habitantes, se gast S/. 6,000 millones en gasto corriente y S/. 2,000 millones en gasto de
capital.
De los S/. 8,000 millones, el Gobierno Nacional ejecut, en Lima Metropolitana, S/. 3,514
millones en gasto corriente y S/. 1,374 millones en gasto de capital, para funciones que, en la
prctica, deben ser transferidas a la Municipalidad Metropolitana de Lima, tales como salud
y educacin.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
321
En los servicios de salud, el gasto corriente es cercano a los S/. 1,400 millones de soles, de los
cuales S/. 1,380 millones son del gobierno nacional (esto incluye las actuales Direcciones de
Salud de Lima, las redes y 14 hospitales, incluyendo el Arzobispo Loayza, Cayetano Heredia y
Dos de Mayo). Los otros S/. 20 millones corresponden a gastos en municipalidades distritales,
como Los Olivos, Miraflores y Jess Mara.
Las cifras presentadas no incluyen el gasto en entidades pblicas de rango nacional como el
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas, el Instituto Nacional de Salud del Nio y el
Instituto Nacional Materno Perinatal, adems de los servicios de las Fuerzas Armadas y
Policiales. Asimismo, no se incluye el Sistema Metropolitano de la Solidaridad - SISOL.
Al explorar aspectos de un sector como Salud, o cualquier otro, se torna evidente la necesidad
de realizar un anlisis ms detallado que permita cuantificar con exactitud cul es la asignacin
presupuestal con la que la Municipalidad Metropolitana de Lima debe recibir y asumir las funciones
que estn en proceso de transferencia, no solo para no disminuir el nivel de eficiencia en los servicios
prestados, sino fundamentalmente para mejorarlas.
En el caso de Educacin, el estimado de gasto pblico corriente el 2011 por todos los niveles de
gobierno es cercano a los S/. 1,539 millones de nuevos soles. El nivel nacional ejecuta S/. 1,443
millones y algunos municipios asignan cerca de S/. 96 millones, mientras el nivel Regional (el
Programa Gobierno Regional de Lima Metropolitana) recin comienza a asignar unos cientos
de miles de soles.
La actividad del gobierno nacional se refleja en mayores montos en la accin de las 7 USES,
con un promedio de S/. 150 millones de gasto anual por cada una (San Juan de Miraflores,
San Martn de Porres, Cercado, Comas, San Juan de Lurigancho, Vitarte y San Borja).
La actividad de los gobiernos locales alcanza un mximo de asignacin en Los Olivos, con
ms de S/. 47 millones de soles en Educacin Bsica el ao 2011. Otros distritos con ms de S/. 10
millones por ao fueron Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, La Molina.
Debe tomarse en cuenta que en Lima hay una importante cantidad de centros educativos
privados.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
322
Otra funcin que an no ha sido transferida y muestra evidencia del gasto centralizado en el
Gobierno Nacional es el del sector Vivienda. El Gobierno Nacional asign en gasto corriente
S/. 466 millones versus S/. 82 millones de los Gobiernos Locales.
Es clara la interferencia del Gobierno Nacional en funciones que les corresponden a los
Gobiernos Locales. El Gobierno Nacional gasta en colocar muros de contencin, veredas y
escaleras en diversos distritos, programas de vivienda, entre otros, utilizando 5 veces ms
recursos que el que ejecutan los 43 gobiernos locales en Lima Metropolitana.
Cuadro N. D.7.6.: Estimados iniciales de ejecucin de los tres niveles de gobierno en Lima.
Gasto efectuado en 2011. Montos en millones de soles
Funcin
3
5
Planeamiento,
Gestin y Reserv
Orden Pblico y
Seguridad
GN C
GN K
GL C
GL K
GR C
GR K
TOTAL
C
TOTAL
K
1,187
14
1,196
14
91
217
14
308
14
25
25
Trabajo
Comercio
27
16
27
16
Turismo
10
11
10
Agropecuaria
12
Energa
14
Industria
15
Transporte
10
1,160
89
347
24
123
1,516
16
Comunicaciones
17
Medioambiente
572
37
572
37
18
Saneamiento
10
466
52
83
55
549
109
1,383
35
22
1,405
37
110
46
45
46
155
1,443
96
1,539
95
175
270
19
20
Vivienda y
desarrollo urbano
Salud y
saneamiento
21
Cultura y deporte
22
Educacin
23
Proteccin social
24
Previsin social
68
68
25
Deuda pblica
160
160
1,375
2,746
548
34
11
6,295
1,934
172
343
69
787
242
439
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
323
En conclusin, alcanzar una visin compartida para la ciudad de Lima exigir la asignacin de
recursos suficientes para el logro de los resultados, superando las inequidades y traslapes en la
ejecucin del presupuesto, as como un mejoramiento sustancial del gasto per cpita en la
ciudad.
Sin lugar a dudas, esto implica un reordenamiento de las funciones y competencias de cada
nivel de gobierno para actuar conjunta pero ordenadamente en la ciudad de Lima.
DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012-2025
324
RELACIN DE CUADROS
1.
Aspectos metodolgicos
Cuadro N. D.1.1:
Cuadro N. D.1.2:
Cuadro N. D.1.3:
Cuadro N. D.1.4:
2.
Cuadro N. D.2.1:
Cuadro N. D.2.2:
Cuadro N. D.2.3:
Cuadro N. D.2.4:
Cuadro N. D.2.5:
Cuadro N. D.2.6:
Cuadro N. D.2.7:
Cuadro N. D.2.8:
Cuadro N. D.2.9:
Cuadro N. D.2.10:
Cuadro N. D.2.11:
Cuadro N. D.2.12:
Cuadro N. D.2.13:
Cuadro N. D.2.14:
Cuadro N. D.4.15:
3.
Cuadro N. D.3.1:
Cuadro N. D.3.2:
Cuadro N. D.3.3:
4.
Cuadro N. D.4.1:
Cuadro N. D.4.2:
Cuadro N. D.4.3:
Cuadro N. D.4.4:
Cuadro N. D.4.5:
Cuadro N. D.4.6:
Cuadro N. D.4.7:
Cuadro N. D.4.8:
Cuadro N. D.4.9:
Cuadro N. D.4.10:
Cuadro N. D.4.11:
Cuadro N. D.4.12:
Cuadro N. D.4.13:
Cuadro N. D.4.14:
Cuadro N. D.4.15:
Cuadro N. D.4.16:
Cuadro N. D.4.17
Cuadro N. D.4.18:
Cuadro N. D.4.19:
Cuadro N. D.4.20:
Cuadro N. D.4.21:
Cuadro N. D.4.22:
Cuadro N. D.4.23:
Cuadro N. D.4.24:
Cuadro N. D.4.25:
Cuadro N. D.4.26:
Cuadro N. D.4.27:
Cuadro N. D.4.28:
Cuadro N. D.4.29:
Cuadro N. D.4.30:
Cuadro N. D.4.31:
Cuadro N. D.4.32:
Cuadro N. D.4.33:
Cuadro N. D.4.34:
Cuadro N. D.4.35:
Cuadro N. D.4.36:
Cuadro N. D.4.37:
Cuadro N. D.4.38:
Cuadro N. D.4.39:
Cuadro N. D.4.40:
Cuadro N. D.4.41:
Cuadro N. D.4.42:
Cuadro N. D.4.43:
Cuadro N. D.4.44:
Cuadro N. D.4.45:
Cuadro N. D.4.46:
Cuadro N. D.4.47:
Cuadro N. D.4.48:
Cuadro N. D.4.49:
Cuadro N. D.4.50:
Cuadro N. D.4.51:
Cuadro N. D.4.52:
Cuadro N. D.4.53:
Cuadro N. D.4.54:
Cuadro N. D.4.55:
Cuadro N. D.4.56:
Cuadro N. D.4.57:
Cuadro N. D.4.58:
Cuadro N. D.4.59:
Cuadro N. D.4.60:
Cuadro N. D.4.61:
Cuadro N. D.4.62:
Cuadro N. D.4.63:
Cuadro N. D.4.64:
Cuadro N. D.4.65:
Cuadro N. D.4.66:
Cuadro N. D.4.67:
Cuadro N. D.4.68:
Cuadro N. D.4.69:
Cuadro N. D.4.70:
Cuadro N. D.4.71:
Cuadro N. D.4.72:
Cuadro N. D.4.73:
Cuadro N. D.4.74:
Cuadro N. D.4.75:
Cuadro N. D.4.76:
Cuadro N. D.4.77:
Cuadro N. D.4.78:
Cuadro N. D.4.79:
Cuadro N. D.4.80:
Cuadro N. D.4.81:
Cuadro N. D.4.82:
Cuadro N. D.4.83:
Cuadro N. D.4.84:
Cuadro N. D.4.85:
5.
Cuadro N. D.5.1:
Cuadro N. D.5.2:
Cuadro N. D.5.3:
Cuadro N. D.5.4:
Cuadro N. D.5.5:
Cuadro N. D.5.6:
Cuadro N. D.5.7:
Cuadro N. D.5.8:
Cuadro N. D.5.9:
Cuadro N. D.5.10:
Cuadro N. D.5.11:
Cuadro N. D.5.12:
Cuadro N. D.5.13:
Cuadro N. D.5.14:
Cuadro N. D.5.15:
Cuadro N. D.5.16:
Cuadro N. D.5.17:
Cuadro N. D.5.18:
Cuadro N. D.5.19:
Cuadro N. D.5.20:
Cuadro N. D.5.21:
Cuadro N. D.5.22:
Cuadro N. D.5.23:
Cuadro N. D.5.24:
Cuadro N. D.5.25:
Cuadro N. D.5.26:
Cuadro N. D.5.27:
Cuadro N. D.5.25:
Cuadro N. D.5.26:
Cuadro N. D.5.27:
Cuadro N. D.5.25:
Cuadro N. D.5.26:
Cuadro N. D.5.27:
Cuadro N. D.5.28:
Cuadro N. D.5.29:
Cuadro N. D.5.30:
Cuadro N. D.5.31:
Cuadro N. D.5.32:
Cuadro N. D.5.34:
Cuadro N. D.5.35:
Cuadro N. D.5.36:
Cuadro N. D.5.37:
Cuadro N. D.5.38:
Cuadro N. D.5.39:
Cuadro N. D.5.40:
Cuadro N. D.5.41:
Cuadro N. D.5.42:
Cuadro N. D.5.43:
Cuadro N. D.5.44:
Cuadro N. D.5.45:
Cuadro N. D.5.46:
Cuadro N. D.5.47:
Cuadro N. D.5.48:
6.
Cuadro N. D.6.1:
Cuadro N. D.6.2:
Cuadro N. D.6.3:
Cuadro N. D.6.4:
Cuadro N. D.6.5:
Cuadro N. D.6.6:
Cuadro N. D.6.7:
Cuadro N. D.6.8:
Cuadro N. D.6.10:
Cuadro N. D.6.11:
Cuadro N. D.6.12:
Cuadro N. D.6.13:
Cuadro N. D.6.14:
Cuadro N. D.6.15:
Cuadro N. D.6.16:
Cuadro N. D.6.17:
Cuadro N. D.6.18:
Cuadro N. D.6.19:
Cuadro N. D.6.20:
7.
Cuadro N. D.7.1:
Cuadro N. D.7.2:
Cuadro N. D.7.3:
Cuadro N. D.7.4:
Cuadro N. D.7.5:
Cuadro N. D.7.6:
RELACIN DE GRFICOS
1. Aspectos metodolgicos
Grfico N. D.1.1:
La red mundial
La temperatura superficial en el periodo 1970-2004
Amrica del Sur: evolucin del valor del comercio de bienes,
enero de 2006 - septiembre de 2009
Pases y regiones seleccionados: crecimiento anual del Producto
Bruto Interno
Principales procesos identificados en la Provincia de Lima
Grfico N. D.4.17:
Grfico N. D.4.18:
Grfico N. D.4.19:
Grfico N. D.4.20:
Grfico N. D.4.21:
Grfico N. D.4.22:
Grfico N. D.4.23:
Grfico N. D.4.24:
Grfico N. D.4.25:
Grfico N. D.4.26:
Grfico N. D.4.27:
Grfico N. D.4.28:
Grfico N. D.4.29:
Grfico N. D.4.30:
Grfico N. D.4.31:
Grfico N. D.4.32:
Grfico N. D.4.33:
Grfico N. D.4.34:
Grfico N. D.4.35:
Grfico N. D.4.36:
Grfico N. D.4.37:
Grfico N. D.4.38:
Grfico N. D.4.39:
Grfico N. D.4.40:
Grfico N. D.4.41:
Grfico N. D.4.42:
Grfico N. D.4.43:
Grfico N. D.4.44:
Grfico N. D.4.45:
Grfico N. D.4.46:
Grfico N. D.4.47:
Grfico N. D.4.48:
BIBLIOGRAFA
ABDELAL, Rawi y Adam SEGAL (2007). Has Globalization Passed Its Peak? En:
Foreign Aairs. Edicin: enero-febrero 2007.
AGURTO C., Santiago (1984). Lima Prehispnica. Municipalidad de Lima
Metropolitana, diciembre de 1984.
AUDESRIK, Teresa; AUDESRIK, Gerald y E. BYERS, Bruce. Biologa. La vida en la
Tierra. Naucalpan, Estado de Mxico: Pearson Educacin, 2003.
BARANDIARN P., Luis, (1995). Desarrollo y gasto militar: el caso peruano. Lima: Apoyo.
BOTTO, Mercedes (2004). La integracin regional en Amrica Latina una
alternativa para el crecimiento? En: Manual de Gestin de Asociaciones Juveniles,
Ediciones Foro Latinoamericano de Juventud (FLAJ), 2004, Montevideo.
BUNKENROAD Latinoamrica (2009). Luz del Sur. Reportes Financieros. Per,
Centrum Catlica. Agosto 2009.
CHION, Miriam (2002). La dimensin metropolitana de la globalizacin: Lima a
finales del siglo XX. En: EURE, vol. 28. N. 85, diciembre. Santiago.
CHRISTOPHERSON, RW (1994). Geosystems: An Introduction to Physical
Geography. Prentice Hall Inc.
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) (2003). Compendio de
Dispositivos Legales. Lima: CONASEC, 2003.
Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico (1992).
COSTA y ROMERO (2010). Los serenazgos en Lima. Le ganan las calles a la Polica?
Lima, Ciudad Nuestra, 1.a edicin.
DIGESA - Ministerio de Salud del Per (2011) II Estudio de Saturacin de Calidad de
Aire en Lima Metropolitana y Callao. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.
pe/depa/informes_tecnicos/Estudio%20de%20at uracion%202012.pdf.
FLORES GALINDO, Alberto (1991). La ciudad sumergida: aristocracia y plebe en
Lima, 1760-1830. Lima, Horizonte: 2.a edicin,1991.
GRABENDORFF, Wolf. Tipologa y potencial de conflictos en Amrica Latina.
En: Nueva Sociedad. N.o 59, marzo-abril. 1982.
GNTHER D., Juan (1983). Planos de Lima 1613-1983. Municipalidad de Lima,
Petrleos del Per.
GUTIRREZ, Helbert y VAN HULSEN, Sandra (2004). Investigacin del cluster
de pequeas empresas de metalmecnica de Infantas, Los Olivos-Lima. Sus
caractersticas y potencial de desarrollo. Lecturas de la economa del norte de la
ciudad, 1. Lima: Alternativa.
HABITAT (1996). An Urbanizing World: Global Report on Human Settlements, 1996, United
Nations Centre for Human Settlements (HABITAT). Oxford University Press, Oxford.
HAMPE M., Teodoro (2002). El mirador peruanista: recopilacin de artculo sobre
historia, cultura y sociedad. En: Temas Varios de Historiografa. Lima, Fondo Editorial
de la Biblioteca Nacional del Per.
INEI (2012). Situacin del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. Informe Tcnico
N. 07, Julio 2012. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/web/boletin/attach/14623.pdf.
PARTE II:
PROPUESTA DEL PLAN
REGIONAL DE DESARROLLO
CONCERTADO DE LIMA
2012-2025
NDICE
PARTE II: PROPUESTA DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO
DE LIMA 2012-2025
1. LIMA EN EL 2025 .....................................................................................341
1.1
1.2
1.3
1.4
EN LA POLTICA 1.1
EN LA POLTICA 1.2
EN LA POLTICA 1.3
EN LA POLTICA 1.4
EN LA POLTICA 1.5
1.
LIMA EN EL 2025
LIMA EN EL 2025
1.1 LOS PRINCIPIOS DEL PLAN
El Plan se construye sobre la base de un conjunto de principios que definen los valores
bsicos de la convivencia de los ciudadanos y ciudadanas que viven y comparten el espacio
de la ciudad de Lima, as como la forma en la que estos se relacionan con el entorno, la
naturaleza y buscan su desarrollo humano integral. Estos principios se derivan del dilogo
concertado entre autoridades, ciudadanos y ciudadanas y se encuentran presentes de
manera transversal en los contenidos del Plan:
El desarrollo al servicio del ser humano1. Mediante este principio se sostiene que el
ser humano es el objeto y sujeto del desarrollo, entendindose este proceso como el
conjunto de actividades que procuran la evolucin del hombre y la mujer para alcanzar
mejores niveles de bienestar y satisfaccin en todas las formas de comportamiento
social e individual en que se
expresa la vida. En ese sentido, su Lima, una ciudad donde los recursos hdricos se
participacin es imprescindible y manejan de manera sostenible, donde la ciudad
sustancial para lograr el proceso ya no est fragmentada, sino se crean una serie
sustentable y sostenido del de espacios abiertos que la conectan y donde el
ser humano es el centro del desarrollo
desarrollo, con el objeto de
(Rossana Poblet, Lima Norte)
usufructuar los beneficios de este.
Este principio recoge el Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales
y Culturales2 y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos3, que
garantizan el derecho al trabajo, a la educacin, a la cultura, al disfrute de la salud
mental y fsica, a la vivienda adecuada, a la alimentacin y al agua, como parte de las
obligaciones del Estado4, para ello deben asegurarse los recursos necesarios.
Al respecto, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
de las Naciones Unidas5 seala en su prembulo que solo puede realizarse el ideal
del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, si se crean condiciones que
permitan a cada persona gozar de sus derechos econmicos, sociales y culturales,
tanto como de sus derechos civiles y polticos, y prosigue en su artculo 11 que los
Estados partes en el presente Pacto, reconocen el derecho de toda persona a un
nivel de vida adecuado, para s y su familia, incluso alimentacin, vestido y vivienda
adecuados y a una mejora continua en las condiciones de existencia.
Sostenibilidad. Entendemos por principio de la sostenibilidad como una cualidad
para que un proceso de desarrollo se mantenga activo en el transcurso del tiempo
implica la expansin de las libertades fundamentales de las actuales generaciones,
mientras realizamos esfuerzos razonables para evitar el riesgo de comprometer
gravemente las libertades de las futuras generaciones6.
1
Art. 1 de la Constitucin Poltica del Per: La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, adoptado en el marco de la Organizacin
de Naciones Unidas (ONU) en 1966, y ratificado por Per (www.2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm, realizada la
consulta en setiembre de 2012).
3
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos del 16 de diciembre de 1966 (www.2.ohchr.org/spanish/
law/ccpr.htm, realizada la consulta en setiembre de 2012).
4
La Convencin de los Derechos del Nio que tiene un carcter vinculante y enfoca una etapa central de desarrollo
humano y que dice en su artculo 4: Los gobiernos (y las autoridades regionales y locales) deben hacer que se
cumplan todos los derechos recogidos en la Convencin. Ayudarn a las familias a garantizar estos derechos y
tambin deben colaborar con otros pases para que se cumplan en todo el mundo.
5
El texto ha sido tomado del Prembulo del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
de las Naciones Unidas y de la Convencin Americana, ambos textos toman como referencia a la Declaracin
Universal de los Derechos Humanos.
6
Informe sobre Desarrollo Humano 2011, Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos (p. 2), PNUD-Per.
2
342
Este principio precisa, el desarrollo que queremos para que nuestra ciudad cubra
las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras
de cubrir las suyas, procurando que los beneficios del desarrollo se distribuyan
equitativamente a lo largo del tiempo, respetando los equilibrios ecolgicos y
conservando las funciones ambientales de las cuencas.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) plantea que la sostenibilidad significa
reducir la pobreza y promover el crecimiento econmico que asegura a largo
plazo los beneficios sociales, ambientales y econmicos7, esto nos sugiere que
las decisiones que tomemos ahora sern con responsabilidad respecto del futuro,
salvaguardando los ecosistemas
que facilitan y contribuyen con la
Lima una ciudad saludable y ordenada, segura e
calidad de vida de sus habitantes. inclusiva donde se respeten los derechos de todos
(Nancy Talavera, Lima Sur)
Para ello se requiere el uso
equilibrado y responsable de sus
recursos naturales, respetando los equilibrios ecolgicos y conservando las funciones
ambientales de las cuencas. La ciudad requiere del desarrollo y consolidacin de
nichos de mercado de alta competitividad que promuevan un ambiente de negocios
altamente favorables al crecimiento8.
Interculturalidad e inclusin. Lima Metropolitana es un crisol donde se encuentran
e interactan gente de todas las procedencias (andinas, costeas, amaznicas;
indgenas y occidentales; asiticas y afro descendientes), expresndose sobre todo
en sus modos de vida, costumbres, tradiciones y creencias manifestadas a travs
del arte, gastronoma, msica, danzas y otras expresiones de la cultura en general.
Lima es el espacio de encuentro
Una Lima segura, en la cual podamos transitar
de diversas manifestaciones cultranquilos sin ese miedo a la delincuencia; una
turales las que a su vez requieren
Lima con muchas ms reas verdes; una Lima que
de comprenderse y aceptarse as
ayude a los jvenes, los capacite para que sean
como incluir a aquellas con desvenemprendedores (Csar Parravicini, Lima Este)
tajas aparentes. En ese sentido,
la inclusin consiste esencialmente en incorporar valores particulares a contextos
particulares, para favorecer la representacin, el reconocimiento y sentido de pertenencia, as como la creacin de condiciones y oportunidades para el desarrollo de
capacidades e intervenir en igualdad de condiciones en la vida social, econmica,
poltica y ambiental9.
Todo habitante de Lima, sin distincin de gnero, etnia, creencias religiosas,
opciones polticas, preferencias sexuales, situacin de discapacidad o condicin
econmica, tiene derecho a ser tenido en cuenta en los esfuerzos y beneficios de
desarrollo y de mejoramiento urbano de la ciudad, al fin y al cabo en este principio
se colige que a inclusin alude al concepto de justicia, pues otorga servicios pblicos
a quien no puede acceder a ellos por la limitacin de sus propias capacidades.
343
LIMA AL 2025
Lima: Ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus
diversas culturas y con su naturaleza, reconocida como centro
turs co y de servicios especializados en la cuenca del Pacfico
sur occidental; hogar ordenado, seguro y democr co de una
ciudadana inclusiva, produc va y emprendedora.
10
Declaracin Universal sobre la diversidad cultural, UNESCO (adoptada por la 31 Sesin de la Conferencia
General de la UNESCO, el 2 de noviembre de 2001), en: www.unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.
pdf, consultado en setiembre de 2012.
344
Constituir a Lima como ciudad del reencuentro con la diversidad cultural significa el
redimensionamiento de la tolerancia, la igualdad de oportunidades, la no discriminacin
y el respeto por la diferencia como elementos claves de nuestra ciudad; asegurando, a su
vez, que nuestra identidad est marcada, precisamente, por una diversidad que nos permite
enriquecernos y crecer como personas y como sociedad.
Ciudad del reencuentro con la naturaleza
Muchas ciudades crecen, pero pocas se desarrollan. Lima se constituye, al 2025, en una
ciudad que crece y se desarrolla porque las personas se reencuentran con su naturaleza.
La ciudad no ser ms un mero espacio de desarrollo
econmico o de infraestructura imprescindibles para la
vida en comunidad, sino que ambos conceptos estn al
servicio de una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Lima se transforma en el espacio vivo que expresa el anhelo de vivir en una ciudad limpia,
saludable, sin contaminacin, que recupera la belleza de sus playas, valles y ros que le dan
vida; y le demuestra al mundo entero que el desarrollo urbano sostenible, en este lado del
hemisferio tambin es posible. Con ello, Lima recupera sus espacios pblicos como lugares
de reencuentro y socializacin, de fortalecimiento del tejido social y la confianza, necesarios
para el desarrollo pleno de ciudadanos y ciudadanas.
Ciudad milenaria
Lima es una ciudad milenaria con una gran
historia, en la que sobresalen las diversas
culturas que le dieron vida antes y durante
el imperio incaico. La historia tambin nos
recuerda que los valles de Lima fueron
considerados lugares privilegiados para fundar
la capital del antiguo virreinato y reafirmarse
como capital de la Repblica del Per.
345
Nuestra ciudad, por tanto, condensa historia, tradicin e identidad, construida a lo largo de
los siglos, que nos hacen estar orgullosos de su pasado y con una gran esperanza y vocacin
por lograr su mximo esplendor en los prximos aos.
Ciudad destino turstico
Cultura, entorno, historia y diversidad son
elementos que permiten visualizar a Lima
como una ciudad propicia para ser el gran
centro turstico que se apertura al mundo.
346
Hogar democrtico
La democracia es un permanente dilogo de todas y todos, que permite que los ciudadanos
y ciudadanas que participen en las decisiones de gobierno que les afectan. Para garantizar
ello, Lima contar con mecanismos de participacin ciudadana que permitan la adopcin de
decisiones plurales e incluyentes.
Asimismo, Lima deber trabajar en los aos siguientes para contar con un gobierno
de la ciudad ms ordenado y eficiente,
Un gobierno eficiente, democrtico, libre de
transparente, sin corrupcin y sin la
corrupcin. Que promueva los valores y un
superposicin de competencias y funciones,
como seal de una administracin moderna, gobierno con ms seguridad y orden, fortalece
la participacin ciudadana
y de una cultura poltica slida en valores y
(Hilda Altamirano Asregui, Lima Centro)
principios ticos.
Asimismo, al 2025, Lima se proyecta como ciudad preparada para enfrentar los desastres
naturales o los provocados por la actividad humana, con una ciudadana instruida en la
prevencin y atencin de los riesgos que nos afectan y en particular a las mujeres quienes
cargan la responsabilidad del cuidado de la salud y la familia. Lima trabaja, por tanto, para
que la ciudad crezca con planificacin, orden y seguridad, preparndose para los desastres
naturales, con ciudadanos y ciudadanas educados en la prevencin de los mismos. Con
ello se busca prevenir los daos por los riesgos existentes y asegurar el ptimo grado de
desarrollo para los habitantes de Lima, de modo que limeas y limeos puedan vivir con
tranquilidad y armona.
Ciudadana inclusiva
Uno de los grandes problemas de la ciudad es la exclusin social, expresada en la
discriminacin, la falta de acceso a servicios
y la falta de visibilidad de determinados
Lima es una ciudad democrtica, inclusiva que
grupos histricamente discriminados.
promueve el desarrollo de todos sus ciudadanos
y ciudadanas, competitiva y proyectada hacia el
347
348
349
350
2.
LOS EJES ESTRATGICOS Y
POLTICAS DE DESARROLLO
2012-2025
352
del tiempo libre para tener una vida con salud fsica y mental, y alcanzar el mximo bienestar
posible, basada en la permanente promocin de la cultura de la prevencin, que prioriza el
enfoque de ciclo de vida humana.
La ciudad educadora describe un lugar donde su poblacin adopta la responsabilidad de
sus actos y, a la vez, es consciente que la prctica social brinda la posibilidad de aprender en
la ciudad de manera permanente, donde la produccin de mensajes y significados conecte
el pasado con el presente para permitirnos ver el futuro. Postula que la educacin no es un
tema exclusivo de la escuela; la familia, el barrio y en general la ciudad tambin interviene
en el proceso educativo.
El desarrollo de capacidades y potencialidades es concebido no solo como el acceso a las
condiciones materiales, sino tambin, como las posibilidades de desarrollar a plenitud las
capacidades humanas. Ese concepto, propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), en base al aporte de Amartya Sen11, coloca al ser humano como el centro
de los procesos de desarrollo.
La convivencia pacfica y democrtica, como aspiracin de la ciudad de Lima, debe ser
entendida como la capacidad de vivir juntos respetndonos, compartiendo y consensuando
las normas bsicas de la tolerancia social. Estas deben ser las cualidades que nutran el
conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de la ciudad cuando se han armonizado
los intereses individuales con los colectivos.
Si queremos que Lima sea un espacio de convivencia y de paz, debemos cerciorarnos que
los intereses y los valores de hombres y mujeres estn representados. Es decir, se entiende
la convivencia democrtica como una forma de vida de sus ciudadanos y ciudadanas donde,
de manera permanente, se crean espacios de entendimiento social como la mejor manera
de luchar conjuntamente contra cualquier manifestacin de violencia.
Estas ideas sugieren el desarrollo de una ciudadana proactiva, que tiene la capacidad de
concertar y respetar los acuerdos establecidos, que sea parte constitutiva de una sociedad,
que protege y cuida el desarrollo de las capacidades de todas las personas que la integran
y que tome decisiones y promueva acciones en pro del bienestar y el mejoramiento de las
condiciones de vida de su poblacin.
Tal postura va ms all del acto de votar y luchar por sus derechos, es tambin asumir
sus responsabilidades y deberes. En ese sentido, un ciudadano y ciudadana de Lima es
una persona consciente de ser parte de un todo y de que el beneficio al colectivo siempre
repercute en el individuo, que tiene el compromiso de contribuir a la mejora de la sociedad
limea.
Eje Estratgico 2
Lima es una ciudad policntrica, articulada y sostenible, que redefine el uso de su
territorio en armona con sus ecosistemas circundantes y que brinda servicios adecuados
sin discriminacin.
La definicin de Lima como ciudad policntrica, se da en el marco de un proceso de
desconcentracin de actividades del tradicional centro dominante que ha dado como
resultado el surgimiento de nuevos centros y subcentros urbanos, impulsando el desarrollo
de las otras reas interdistritales (norte, sur y este).
Sin embargo, esta policentralidad an no ha alcanzado una desconcentracin eficiente de
Lima, pues los requerimientos de esta nueva ciudad no han sido pensados ni planificados en
el contexto del desarrollo urbano y territorial. Ha surgido como producto de las facilidades
11
353
12
Una estructura urbana multinuclear, es aquella que presenta varios centros urbanos, producto de un proceso de
desconcentracin de actividades, esto se debe en gran medida a la ampliacin de las distancias y la extensin de
los centros originales. Estos centros nucleares presentan equipamientos, servicios, empleo.
354
Metrpoli policntrica
Integrada y a la vez especializada
Ambientalmente sostenible
Crecimiento programado y con servicios
Expansin sustentable
355
SISTEMA URBANO
356
Eje Estratgico 3
Lima es ciudad del conocimiento, competitiva, promotora del proceso de industrializacin
nacional, capital del turismo cultural y centro de servicios especializados, cuya poblacin
emprendedora accede a los diversos mercados.
En el contexto de la globalizacin y, especficamente, la que se refiere a la econmica, en la que
compiten pases y ciudades, es evidente que Lima, para alcanzar un mayor desarrollo, debe
posicionarse estratgicamente frente a otras ciudades sudamericanas o latinoamericanas13;
y tambin respecto a las mega urbes y ciudades globales del resto del mundo.
Existen indicadores bsicos que debe cumplir cualquier ciudad que aspire a ser un destino de
inversin y/o un lugar apropiado para el emplazamiento de empresas. Los indicadores sern
cuidadosamente construidos posicionar a Lima como una ciudad competitiva y elegible
para las grandes inversiones y empresas de alcance mundial, al amparo de las ventajas
comparativas como las principales generadoras del desarrollo metropolitano.
En el caso de Lima, los indicadores son costos logsticos, seguridad ciudadana, servicios
bsicos, principalmente energa y comunicaciones, equipamiento urbano adecuado y
recursos humanos con capacidades y calificaciones apropiadas, entre otros.
Uno de los indicadores ms dbiles que presenta Lima son sus costos logsticos, factor que
se contrapone a la meta de ser el centro de servicios del Pacfico Sur, tanto como la creciente
inseguridad ciudadana que, igualmente, se confronta con la meta de ser un importante
destino turstico.
No obstante, la ciudad presenta un gran potencial en su patrimonio tangible arqueolgico,
como tambin en el intangible, constituido por todos los valores que encierra este espacio de
encuentro de culturas. Por lo tanto, es pertinente concebir a Lima como uno de los destinos
tursticos ms importantes del pas, conjuntamente con Cusco y Chiclayo. Este potencial
tiene un catalizador muy importante en la gastronoma, actividad cuya importancia es una
realidad indudable y sobre la cual descansar el desarrollo del mencionado turismo cultural.
As, Lima se presenta, dentro del amplio abanico de posibilidades tursticas, como una
ciudad gastronmica y lograr esta categora, a nivel sudamericano, debido a la variedad
de sus platos tpicos, la capacidad creativa de sus cocineros/as, la fusin e innovacin de
sus comidas y sabores, provenientes de los diferentes rincones del Per y que incluso ha
incorporado comida de otros pases, especialmente la oriental e italiana.
Podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que la oferta gastronmica en Lima, y de toda
la comida peruana, adems de su variedad, se caracteriza por su diversidad (comidas de
todas las regiones y de todas las razas), caracterstica que le ha permitido posicionarse, con
ventajas comparativas, particularmente, en el contexto sudamericano e internacional.
Parte de la identidad y del orgullo nacional de las nuevas generaciones se encuentra,
precisamente, en la gastronoma. Nuestra ciudad, adems de ser puerta de entrada del
turismo receptivo, ha conquistado un lugar destacado en las preferencias gastronmicas de
los latinoamericanos y latinoamericanas que vienen a nuestro pas, casi exclusivamente por
este motivo; adems, tambin se podra afirmar lo mismo de otros visitantes extranjeros.
No resulta exagerado decir que Lima ya forma parte del circuito internacional de Ciudades
de la "buena comida". As, con la adecuada gestin de su patrimonio cultural, tangible e
intangible, articulado a la gastronoma, se puede lograr un considerable incremento de
13
Segn el ndice Anual de Ciudades Globales de Destino, elaborado por el Master Card Worldwide, Lima se
ubica en el 4 lugar a nivel de Latinoamrica y El Caribe, entre las ciudades de destino obligadas para turistas
extranjeros. Tambin figura en el grupo de las 10 principales ciudades de destino en Latinoamrica, respecto a
desembolso de dinero de visitantes internacionales (en el caso de Lima: US$ 780 por turista). Fuente: http://cities.
masterintelligence.com, informacin recogida por el diario Gestin, 12 de junio de 2012.
357
visitantes por motivos culturales; para que ello pueda ser posible, se debe dar las facilidades
necesarias en la ciudad.
Empero, aparte del binomio gastronoma-turismo, hay otros rubros a los que apunta este
posicionamiento; por ejemplo, los servicios logsticos que proporciona el puerto del Callao y
los servicios financieros, localizados principalmente en el distrito de San Isidro.
Destacamos, en este eje, al primer rubro: los servicios logsticos que ofrece el puerto del
Callao, considerado el centro del movimiento econmico e industrial del pas14. En trminos
del movimiento de contenedores, el Callao alcanz la posicin de Puerto lder del Pacfico
Sudamericano en el 2011, al movilizar 1.6 millones de contenedores, el segundo lugar le
correspondi al puerto de Guayaquil, Ecuador, con 1.4 millones; le siguieron, con menos de un
milln de contenedores, Valparaso y San Antonio, de Chile, y Buenaventura, de Colombia15.
El rol de centro logstico de comercio exterior tampoco surge de la nada, pues en el 2010 el
gobierno tailands mostr su inters en utilizar al Callao, particularmente el Terminal Norte
Multipropsito, como plataforma logstica para el movimiento comercial entre Tailandia
y la subregin sudamericana16. Si a este movimiento portuario le sumamos la importancia
del aeropuerto, concluimos que ambas infraestructuras otorgan a Lima la posibilidad de
perfilarse como el centro de servicios ms importante de la cuenca del Pacfico Sur, sobre
todo por el crecimiento del sector externo como variable de importancia econmica.
Esta perspectiva, encierra la posibilidad de desarrollar un gran nmero de actividades
conexas que le permitan a la metrpoli el desarrollo de servicios logsticos, empresariales
y de informacin especializada, teniendo en cuenta, como principal argumento, la slida
actividad financiera que presenta la ciudad. Al respecto, junto a estos servicios, resalta
la importancia de dotar a Lima de plataformas, centros de negocios y de convenciones
empresariales a la par de campos feriales nacionales e internacionales.
La condicin de capital gastronmica y/o de centro de servicios especializados presupone
una poblacin preparada y capacitada, especialmente el estrato joven, con slidos
conocimientos y habilidades en el campo donde se desempee.
Esta caracterstica de la poblacin limea puede generalizarse en el futuro, como prerrequisito para cualquier otra actividad, con el fin de competir con relativo xito en los mercados
laborales y tener mejores posibilidades de acceder a un empleo productivo y digno. En sntesis, el acceso a los distintos mercados estar muy ligado a la empleabilidad de la poblacin
en general y al empleo digno de las mujeres. Asimismo, es necesario mencionar que tambin es importante el sector manufacturero, minero, agroexportador y pesquero.
No obstante, nos parece oportuno mencionar que el desarrollo de la actividad minera
debera realizarse fuera de la provincia, as como la industria pesada y peligrosa y la gran
industria17. Pues, en el espacio metropolitano consideramos necesario el desarrollo de la
industria elemental o complementaria y la industria liviana, a la par de la agroindustria; todas
sustentndose en la innovacin resultante de la aplicacin de las investigaciones cientficas
y tecnolgicas.
14
358
Se propiciar que Lima consolide y desarrolle sus ventajas comparativas hasta alcanzar el
reconocimiento internacional como Ciudad del conocimiento; es decir, Lima ser una
plataforma desde la cual se irradiarn los avances de productividad hacia todo el pas. As,
tambin se exportarn productos y servicios con valor agregado, debido justamente a las
diversas innovaciones tcnicas, que irn de la mano con el inmenso potencial econmico
que ostenta el Per.
Todo ello har de Lima Metropolitana un gran actor territorial y estratgico, redimensionando
sus roles, a fin de contribuir con mayor nfasis al desarrollo socioeconmico del pas. Es decir,
se propiciar un enorme salto cualitativo en las posibilidades de incorporar e integrar cada
vez mayores procesos de transformacin a la produccin de bienes y servicios nacionales.
Son estos los roles que asumir la ciudad de Lima para generar, con mayor nfasis, el
desarrollo nacional e impulsar un enorme salto cualitativo en las posibilidades de integrar
cada vez mayores procesos de transformacin a la produccin de bienes y servicios
nacionales.
Eje Estratgico 4
Lima es una ciudad-regin que cuenta con un sistema de gobierno metropolitano
participativo y eficiente.
El mbito administrativo de la ciudad-regin abarca la provincia de Lima. Como rea de
influencia o hinterland, es decir, aquella que define relaciones espaciales, econmicas y
sociales, la ciudad-regin abarca territorios de los gobiernos regionales del Callao, de Lima,
incluidas las ciudades de Huacho y Caete, y de Junn, por la ciudad de Huancayo, en su
contexto inmediato, articulados bsicamente por la Panamericana Norte y la Carretera
Central. En su contexto mediato, el alcance es hasta la ciudad de Chimbote, por el norte,
y hasta la ciudad de Pisco, por el sur. De este modo, se conforma un sistema urbano con
ciudades intermedias y menores que cuentan con roles y funciones para un mejor desarrollo
en el marco del posicionamiento y la competitividad.
En ese sentido, para un desarrollo territorial equilibrado y en el marco del proceso de
descentralizacin, se fortalecern las juntas de coordinacin interregional que son
mancomunidades con espacios de carcter temporal acordadas entre los gobiernos
regionales que permiten coordinar de manera focalizada la identificacin de las necesidades
y potencialidades del desarrollo econmico, productivo, ambiental, social y cultural de las
poblaciones involucradas.
Los proyectos de colaboracin mutua articularn iniciativas territoriales y polticas, los
mismos que deben contar con la participacin de los gobiernos locales, agentes privados,
entre otros, con los que se debe afirmar un proceso participativo para construir el desarrollo
a partir de una visin concertada de desarrollo territorial.
Asimismo, se convocar a los gobiernos regionales inmediatos para gestionar el territorio
de manera adecuada y sostenible, la ciudad de Lima comparte la gestin de las cuencas de
los ros Chilln, Rmac y Lurn, por eso es importante elaborar una agenda comn, dada la
relevancia de estos espacios para la sostenibilidad de la ciudad.
Adems, se concertar con los gobiernos locales distritales para fortalecer el rol de gobierno
metropolitano y mejorar la gobernabilidad y gestin de la ciudad-regin, a partir de una
activa presencia y coordinacin a travs de espacios de planificacin interdistrital, con
el diseo de mecanismos e instrumentos de seguimiento de los acuerdos tomados. Por
otro lado, esta coordinacin interdistrital apuntar hacia el desarrollo de capacidades de
las 42 municipalidades distritales, agrupadas por proximidad y ventajas comparativas
homogneas.
359
360
colectiva positiva de su poblacin; sino adems un mayor cario por la ciudad y, por lo tanto,
la necesidad de cuidar y preservar el patrimonio colectivo de carcter cultural e histrico que
posee.
En Lima, ciudad cada vez ms diversificada, resulta indispensable garantizar una relacin
armoniosa y la voluntad de convivir con personas y grupos con identidades culturales
variadas. La poltica cultural debe favorecer la inclusin y la participacin de todos los
ciudadanos. El pluralismo cultural es favorable para los intercambios culturales que se dan
en la ciudad y para el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la cultura18.
Metas estratgicas:
100% de monumentos histricos inventariados
Diseo e implementacin de un plan estratgico de cultura
100% de municipalidades distritales en coordinacin con la gestin metropolitana
ejecutan proyectos culturales
P. 1.2 Garantizar la transformacin de Lima como una ciudad donde se ejerce el derecho
al aprendizaje, tanto en la escuela como en diversos mbitos sociales, y se prioriza la
formacin integral de los nios, nias y jvenes.
El desafo de transformar Lima en una ciudad educadora requiere tener en consideracin
los principios a los que aspiramos para nuestra ciudad. Uno de ellos resalta la relevancia
de la diversidad cultural como un importante factor educador. Se aspira a tener una ciudad
cuyos principios orienten la consolidacin de la democracia y el bien comn y que tendrn
como principal tarea la formacin de ciudadanos y ciudadanas con valores, bien informados
y comprometidos con su desarrollo y bienestar.
Lamentablemente, el escenario deseado se contrapone al actual, donde la educacin
presenta muchas limitaciones, derivadas no solamente de la condicin socioeconmica de
los educandos, sino, tambin, de la gestin de los actores traducida en escasos recursos, baja
calificacin de los maestros, mal estado de la infraestructura de colegios y universidades,
deficiente equipamiento, bajo rendimiento educativo y dbil articulacin con la participacin
de la ciudadana.
En dicho contexto, la propuesta educativa del Plan de Lima es definida por el enfoque de la
ciudad educadora y plantea que la educacin no se restrinja nicamente a las orientaciones
del sistema educativo, sino, adems, que la dimensin formativa y educadora se asuma de
manera ms amplia, tanto en las instituciones educativas, como en otros espacios y en las
actividades diarias de los ciudadanos y ciudadanas de Lima.
El Proyecto Educativo Metropolitano19 propone que Lima sea una ciudad educadora; es
decir, que nuestra provincia sea un permanente espacio educador, donde sus instituciones
pblicas y privadas estn comprometidas con la educacin y la promocin de valores cvicos
y culturales. Todo ello con el objetivo de formar ciudadanos y ciudadanas ms educados
18
Como denuncia un documento del Foro Permanente para las cuestiones indgenas de las Naciones Unidas:
una vez instalados, los pueblos indgenas en las zonas urbanas pueden experimentar discriminacin y tener
dificultades para mantener su idioma, su identidad y su cultura as como para educar a las futuras generaciones, lo
que tiene como resultado una prdida de su patrimonio y sus valores tradicionales. En particular sigue indicando
el mismo documento es crtica la situacin de muchos jvenes indgenas que se encuentran en una tierra de
nadie entre las sociedades urbanas que no los aceptan completamente y sus comunidades indgenas de origen,
las que consideran que estos jvenes han roto una lealtad con su pueblo.
19
Proyecto Educativo Metropolitano - Lima Ciudad Educadora - Documento Base - Municipalidad Metropolitana
de Lima - Gerencia de Educacin y Cultura - En proceso de Consulta.
361
362
Asimismo, en paralelo a ello, se debe mejorar las condiciones de vida de las personas, factor
que acta como determinante social de la salud, y promover el autocuidado, as las personas
no esperarn a enfermarse para acudir a un centro de salud, ni se agravar la enfermedad
que padecen debido a la falta de informacin y recursos para cuidarse.
Esta poltica plantea que la salud no solo se sostiene con servicios de atencin mdica, sino,
tambin, involucra la interaccin de determinantes biolgicos, sociales y ambientales. Es por
ello que resaltamos la importancia de desarrollar componentes preventivos promocionales.
As, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) seala que el lugar donde vive la gente
afecta a su salud y a sus posibilidades de tener una vida prspera. Para alcanzar la equidad
sanitaria, es esencial que haya comunidades y barrios que tengan acceso a bienes bsicos
que gocen de cohesin social y que hayan sido concebidos para promover el bienestar fsico
y psicolgico, y protejan el medio ambiente.
El derecho a una vida saludable solo podr garantizarse en la medida que las personas
nazcan, habiten y trabajen en lugares que faciliten el desarrollo de sus capacidades y
potencialidades, as como las de su familia y de la comunidad donde viven. Para ello, es
necesario garantizar el acceso a la educacin, alimentacin, vivienda adecuada, transporte,
agua potable, ambiente saludable, recreacin y deporte, aire limpio y empleo digno.
Para disfrutar de una vida saludable, tambin es necesario garantizar el derecho a vivir libre
de todo tipo de violencia; es por eso que la prevencin y atencin de la violencia familiar y
sexual, as como de otras formas de violencia de gnero, deben formar parte de la agenda
de la ciudad.
La concepcin de la salud ha evolucionado en el tiempo. Hoy el campo de estudio e
intervencin de la salud tambin involucra a los estilos de vida y las caractersticas del
medioambiente, y ya no solo a la biologa y a la medicina. Adems, el sistema de salud,
para un eficiente desempeo, impulsa acciones de promocin de la salud como informar
a las personas de la importancia de lo preventivo sobre lo curativo. Asimismo, es necesario
subrayar que la poblacin tiene el deber y el derecho de participar individual y colectivamente
en la atencin de su bienestar.
La presente poltica nos plantea el reto de realizar un esfuerzo planificado para promover el
desarrollo de capacidades que incrementen las habilidades de los ciudadanos y ciudadanas
de Lima, especialmente de los pobres, as como las organizaciones e instituciones, que
participan en el proceso de desarrollo sostenible de la ciudad de Lima. Igualmente, se
deben realizar acciones que promuevan la proteccin integral de todos los nios, nias y
adolescentes, con especial nfasis en el grupo de madres y nios menores de 24 meses, para
evitar cualquier dao que afecte su desarrollo y limite su potencial.
Para implementar esta poltica del Plan de Lima, es necesario que el Gobierno Nacional
transfiera a la Municipalidad Metropolitana de Lima las funciones que competen al sistema
de salud, en el marco del proceso de descentralizacin.
Metas estratgicas:
100% de los nios y nias cuentan con Documento Nacional de Identidad (DNI) en el
plazo de los 30 das de nacidos
0% de desnutricin crnica en nios y nias de 0-5 aos (8.7% de nios y nias tiene
desnutricin crnica desde el ao 2000)
Disminucin a 0% de la anemia en menores de 5 aos (28.3% tienen anemia en el 2010)
Disminucin a 0% de anemia en mujeres en edad frtil (22.5% tienen anemia en el 2010)
Disminucin en 90% de la incidencia de tuberculosis (de 180 personas de cada
100,000 en el 2009 a 18 personas de cada 100,000 estn afectadas por la tuberculosis)
Disminucin en 50% del consumo de drogas en poblacin en edad escolar (47.2%
de estudiantes del 1 al 5 de secundaria tiene prevalencia, es decir 312,139 alumnos
consumen drogas)
363
364
El desafo para instituciones como la Polica Nacional del Per, la Municipalidad Metropolitana
de Lima y las municipalidades distritales es darle sentido a la participacin para as poder
implementar una nueva institucionalidad, que se adece a la envergadura del cambio
y la complejidad que requiere la coordinacin entre actores en el mbito de la seguridad
pblica20.
Metas estratgicas:
Reducir al 50% la sensacin de inseguridad (de 80.4% de la poblacin 6666,000
que el 2011 declara como principal problema de la ciudad la inseguridad al 40% en
el ao 2025)
Reducir el pandillaje mediante la incorporacin de 1000 jvenes en alto riesgo a
programas de empleo digno por ao (segn el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC), actualmente existen 24000 pandilleros)
Reducir a 10% la violencia contra la mujer (38% de mujeres mayores de 15 aos ha
sufrido violencia fsica o sexual)
Disminuir en 50% la victimizacin (de 9/1000 habs. en el ao 2010 a 4.5/1000 habs.
en el ao 2025)
Aumentar en 60% los presupuestos municipales para seguridad ciudadana (de
1,389852,516 nuevos soles en el ao 2010 a 2,223764,026 nuevos soles en el ao
2025)
Mejorar 350 espacios pblicos en reas identificadas como de alta peligrosidad
P. 1.5 Contribuir a la mejora de los ingresos y el acceso a recursos financieros de las
personas en situacin de pobreza, riesgo y vulnerabilidad.
En los ltimos aos, la economa del Per ha experimentado un importante crecimiento y,
en paralelo a ello, se ha registrado una reduccin en los niveles de pobreza. Sin embargo, en
Lima, este problema social an constituye una limitacin para el desarrollo, debido al alto
nmero de personas que viven en situacin de pobreza y pobreza extrema.
La pobreza en Lima presenta manifestaciones multidimensionales, que no responden
nicamente a la medicin de la capacidad de ingresos; tambin tiene diversas expresiones,
donde las desigualdades sociales se acrecientan y generan exclusin, pues los mecanismos
de redistribucin an son dbiles. As, esta polarizacin social propicia condiciones de
frustracin social en algunos ciudadanos y ciudadanas que, en algunos casos, los hace
proclives a la delincuencia, la drogadiccin, el narcotrfico, el pandillaje y la prostitucin.
En una primera aproximacin sobre la situacin de la pobreza en Lima se puede apreciar su
ligera disminucin, de 17.95% de pobreza total, en el 2007, a 17.50%, en el 2009; sin embargo,
a pesar de ello, la poblacin de pobres, en trminos absolutos, ha aumentado, de 1365,419,
el 2007, a 1416,756, el 2009. Asimismo, una aproximacin en trminos demogrficos, nos
muestra que el tamao poblacional de los pobres de Lima es proporcional a la poblacin
conjunta de las ciudades de Arequipa y Trujillo.
La presente poltica de desarrollo se orienta a la implementacin de polticas,
institucionalizadas y focalizadas hacia los sectores ms pobres y vulnerables, que permitan
la promocin de oportunidades y capacidades econmicas para incrementar los activos
familiares y comunitarios y, adems, para mejorar permanentemente los ingresos y el
empleo de los ciudadanos y ciudadanas de Lima. Sumado a ello, se propone la creacin de
programas que promuevan el empleo, as como la ampliacin y mejora de la infraestructura
productiva y la formalizacin de las actividades econmicas.
20
365
En el Eje Estratgico 2
P. 2.1 Asegurar la gestin integral, proteccin, conservacin y restauracin de los
ecosistemas naturales y urbanos, orientando el crecimiento urbano hacia la estrategia
de ordenamiento territorial inclusivo y de mitigacin/adaptacin al cambio climtico.
Esta poltica alude a la visin de desarrollo del enfoque por ecosistemas, establecido en
el Convenio sobre la Diversidad Biolgica(CDB)21. La inclusin del trmino, en la presente
poltica de desarrollo, es una estrategia propuesta para la gestin integrada de tierras,
extensiones de aguas y recursos vivos para promover, de manera sostenible y equitativa, la
conservacin y uso de aquellos recursos. Se apunta a lograr el equilibrio entre conservacin,
uso sostenible y distribucin justa y equitativa de los beneficios que de ellos se obtiene.
La gestin integrada incorpora el concepto de responsabilidad social de las organizaciones
pblicas y privadas; as, en ese contexto, es definida como la estrategia de gestin tica
e inteligente de los impactos que se generan en el entorno humano, social y natural (ISO
26000).
En la presente poltica de desarrollo, tambin se establece la importancia de la participacin
de ciudadanos y ciudadanas en la conservacin del medioambiente. Se entiende por
conservacin al uso adecuado de los recursos naturales, por parte del humano; con ello se
busca garantizar el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales y futuras.
La conservacin comprende el mantenimiento, la utilizacin sostenida, la restauracin y la
mejora del entorno.
La Declaracin de Ro sobre el Medioambiente y el Desarrollo (Brasil, 1992)22, en su
dcimo principio, establece que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales
es con la participacin de todos los ciudadanos (y ciudadanas) interesados, en el nivel
21
Conocido como CDB, es el primer acuerdo de las Naciones Unidas en reconocer la importancia de la conservacin
de la diversidad biolgica como parte integral del proceso de desarrollo.
22
Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medioambiente y el Desarrollo, Ro de Janeiro de 3 al 14 de junio de
1992.
366
23
La Declaracin de Ro sobre el Medioambiente y el Desarrollo es una declaracin de las Naciones Unidas (ONU)
para promover el desarrollo sostenible, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). La reunin fue realizada en Ro de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.
24
Las entidades territoriales son las instituciones pblicas que administran territorios y pertenecen a la organizacin
del Estado: nacional, regional o local en sus diferentes niveles (provincial, distrital o centro poblado).
25
El cambio climtico es el conjunto de fenmenos generados por el aumento progresivo de la temperatura del
planeta. El cambio climtico es un hecho comprobado por la evidencia cientfica. Si bien es difcil predecir con
precisin el impacto de la acumulacin de gases de efecto invernadero en la atmsfera, hoy sabemos lo suficiente
como para reconocer que los riesgos que enfrentamos son potencialmente catastrficos. En: http://www.onu.org.
pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=2073
26
Segn el Protocolo de Kyoto, los principales gases de efecto invernadero (GEIs) son Dixido de carbono (CO2),
Metano (CH4), xido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de
azufre (SF6). En: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
367
Castro (1999), complementado por la cita de Landzuri Ortiz y Mercado Domnech (2004).
Rossana Reguillo. Ciudadanas Juveniles en Amrica Latina. Scielo, 2003.
368
369
los servicios bsicos y la distribucin de productos alimenticios que permitan satisfacer las
necesidades de la poblacin.
Con una ciudadana responsable, que maneja las tres RRR (reduce el consumo, reutiliza y
recicla), protege su medioambiente, las cuencas hidrogrficas, los acuferos, las reas verdes
y rboles, pulmones de la ciudad, y optimiza el uso de los recursos y de los servicios, como el
uso racional del agua potable, se podr promover la construccin de edificaciones y viviendas
ecolgicas, a travs de la utilizacin de materiales no contaminantes y de fcil degradacin.
Las actividades de produccin y el comercio sern sostenibles y ambientalmente
responsables, ello se lograr con el uso adecuado de productos no contaminantes; adems,
tambin depender de la responsabilidad que asuman los ciudadanos y ciudadanas de Lima
en el manejo de sus desechos y residuos.
Lima es una ciudad en la cual se preserva, difunde y comparte la historia e identidad
cultural de todas las sangres que conviven en ella, sin olvidar los valores construidos en el
tiempo, que privilegian la armona con la naturaleza y se muestran a travs de las diferentes
manifestaciones culturales, respetando la diversidad de creencias.
Metas estratgicas:
100,000 viviendas construidas mediante Programas de Vivienda Populares para los
sectores pobres
98% de viviendas cuentan con servicios bsicos
Disminucin en 50% del nmero de accidentes de trnsito y de las muertes que
ellos producen (de 600 a 300 accidentes/100 mil habitantes; y de 500 a 250 como
promedio de muertes por accidentes de trnsito al ao)
Disminucin en 25% del tiempo de viaje promedio de los usuarios de las reas norte,
este y sur (de 80 a 60 minutos)
50% de viviendas en alto riesgo mejoran su condicin
100% de empresas de transporte organizadas y formalizadas en la propiedad de su
flota
En funcionamiento el Sistema Intermodal de Transporte Urbano, habindose
implementado las lneas 1 y 2 del Tren Urbano, los corredores complementarios,
de integracin y de interconexin Lima-Callao; y un sistema de transporte no
motorizado
En el Eje Estratgico 3
P. 3.1 Promover la articulacin entre el sistema de formacin, investigacin e innovacin
y los sistemas econmico-productivos interdistritales y locales.
Usualmente, los llamados lderes de opinin y los medios de comunicacin destacan, por
encima de cualquier otra consideracin, la performance macroeconmica del pas en funcin
de la tasa de crecimiento del PBI, las exportaciones o las inversiones. Sin embargo, a pesar
de ese crecimiento, en el Per an persiste la brecha entre productividad y competitividad,
cuyas bases son estructurales y nos distancia tanto de los pases occidentales, como de
los tigres asiticos, as como de los ms avanzados de Amrica Latina (Brasil, Mxico) e
incluso de pases vecinos como Chile y Colombia.
Al comentar la ubicacin del Per en el ndice Global de Competitividad 2012-201331, el
presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar Steiger, manifest la
problemtica de la brecha entre productividad y competitividad: Estamos muy bien en los
31
El Foro Econmico Mundial (World Economic Forum-WEF) anunci los resultados de su Informe Global de
Competitividad 2012-2013, el cual evala el desempeo de 144 economas: Per mejora 6 posiciones respecto al
ao anterior manteniendo una mejora sostenida desde el ao 2007. En: http://www.cdi.org.pe/IGC_2012_2013.
html
370
Luis Salazar Steiger. Per en la competencia mundial, editorial de la revista Industria Peruana N. 872, setiembre
de 2012, p. 3 (www.sni.org.pe/servicios/publicaciones/download/Industria_Peruana_872.pdf).
371
33
Estas plataformas se impulsarn desde las municipalidades distritales en el marco del Desarrollo Econmico
Local, definido como el proceso de la dinmica econmica, social y poltica de un rea geogrfica especfica
dentro las fronteras de una economa (pas o nacin) resultante del comportamiento, acciones e interacciones
de los agentes (econmicos, polticos, y sociales) que residen en el rea geogrfica y que tiene la finalidad de
incrementar sostenida y sosteniblemente el nivel y la calidad de vida de los habitantes de dicha rea geogrfica
usando plena y eficientemente sus recursos humanos y no humanos, en: Las Teoras del Desarrollo Econmico
Local y la Teora y prctica del proceso de descentralizacin en los Pases en Desarrollo, Mario D. Tello,
Departamento de Economa, Centrum Catlica. Lima, julio de 2006.
372
Metas estratgicas:
Incremento en 50% del empleo juvenil en iguales condiciones a hombres y mujeres
Disminucin del desempleo en 25% en varones y 40% en mujeres
En el Eje Estratgico 4
P. 4.1 Fortalecer la gestin inclusiva del territorio, a travs de la implementacin de
mecanismos de participacin de la ciudadana y de los gobiernos distritales, por reas
temticas y territoriales, que faciliten la articulacin interinstitucional e intersectorial.
En el pas, se ha dado un marco normativo que impulsa los procesos de participacin
ciudadana, que incluye un conjunto de mecanismos que permiten promover que la
ciudadana participe de la toma de decisiones sobre la inversin pblica (como la Ley del
presupuesto participativo), en la definicin y construccin del futuro a travs de los planes
de desarrollo (leyes orgnicas de gobiernos regionales y gobiernos locales), en la vigilancia y
control (ley de transparencia), entre otros.
El proceso participativo, organizado para la elaboracin del Plan Regional de Desarrollo
Concertado de Lima, nos revel la importancia de contar con una ciudadana metropolitana,
una ciudadana capaz de ver y sentir a nuestra ciudad como un sistema unitario que debe
articularse a los procesos de desarrollo a nivel metropolitano. Asimismo, el trabajo realizado
en las reas Interdistritales34, al impulsar la coordinacin entre municipalidades distritales y
la bsqueda de agendas comunes para mejorar los servicios que se brindan a la comunidad,
es una gran potencialidad para afirmar los procesos de construccin colectiva de las nuevas
centralidades.
La presente poltica busca legitimar el proceso de planificacin y gestin de la ciudad, al
institucionalizar mecanismos participativos de seguimiento y control de los procesos de
desarrollo. Adems, para coadyuvar a ese fin, se propone la constitucin de cuatro reas
interdistritales (Lima Norte, Lima Este, Lima Sur y Lima Centro) en Lima Metropolitana.
Estas facilitarn los procesos de planificacin y gestin concertada del desarrollo de Lima,
mecanismos mediante los cuales las municipalidades distritales se articulan en propuestas
comunes, de ese modo, los actores sociales presentan y negocian sus demandas frente
al presupuesto pblico, y las instituciones pblicas y privadas conforman sinergias para
impulsar los procesos de cambio.
Las reas interdistritales poseen caractersticas particulares que responden a los procesos
de ocupacin del territorio, a las facilidades de conexin vial y de transporte, y que,
adems, coinciden con el proceso de formacin de nuevas centralidades, sobre las cuales es
importante intervenir y consolidar de manera ordenada. Precisamente, las caractersticas
sealadas permiten la agrupacin de las reas Interdistritales en subreas: en el rea Norte,
hay dos subreas, Litoral Norte y Distritos Norte; en el Este, San Juan de Lurigancho y
Distritos Este; en el Sur, Litoral Sur y Distritos Sur; y en el Centro, Centro Norte y Centro Sur
(ver Grfico N. 04).
En las reas interdistritales, se promover la formacin de espacios de participacin de
alcance interdistrital para el seguimiento de los procesos de desarrollo y promocin de
formas de concertacin de los actores. Se formarn grupos de trabajo por reas temticas,
de acuerdo a los contenidos del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima. El Instituto
Metropolitano de Planificacin (IMP), instancia metropolitana responsable de gestionar el
Plan de Lima, ser quien coordine con aquellos grupos para impulsar el desarrollo de nuestra
ciudad.
34
373
Metas estratgicas:
Sistema Metropolitano de Planificacin y Gestin participativa implementado
Plan de Ordenamiento Ambiental (Plan Urbano Metropolitano) elaborado y vigente
P. 4.2 Fortalecer el ejercicio de las funciones de Gobierno Regional en la Municipalidad
Metropolitana de Lima, articulado al proceso de descentralizacin y fortalecimiento de
la gobernanza y gobernabilidad.
En el marco del proceso de descentralizacin, actualmente en curso, la Municipalidad
Metropolitana de Lima, tiene un rgimen especial que se determina como un gobierno
local-provincial con funciones regionales; sin embargo, pese a ello, es el gobierno regional
al que menos funciones le han sido transferidas. Por esa razn, la presente poltica del Plan
de Lima apunta a realizar los arreglos institucionales para hacer efectiva la transferencia de
las funciones que faltan.
Cuando la Municipalidad Metropolitana de Lima asuma las funciones regionales que le
corresponde, se mejorar, principalmente, la capacidad de implementar las polticas pblicas
dirigidas a combatir la pobreza, as como las condiciones y calidad de la salud y educacin;
en resumen, se potenciar la capacidad de impulsar, desde el gobierno metropolitano, el
proceso de desarrollo de la ciudad. De esta manera, la presente poltica propone el marco
normativo adecuado para el fortalecimiento de la gobernanza35 y la gobernabilidad36.
El centro de esta poltica radica en el Sistema de Gobierno de Lima Metropolitana, que implica
el incremento de sus capacidades, incluyendo las financieras, y por tanto la implementacin
de la descentralizacin fiscal, para que el gobierno metropolitano pueda captar los recursos
que se generan en su mbito; adems, del fortalecimiento de los mecanismos de coordinacin
interregional y la mejora del sistema de representacin poltica, los que, a su vez, permitirn
la construccin, aprobacin y puesta en marcha del Estatuto de Lima, un acuerdo poltico
de largo plazo que incluye el respeto absoluto al Plan Regional de Desarrollo Concertado de
nuestra ciudad.
Metas estratgicas:
35
La Gobernanza puede entenderse como el ejercicio de la autoridad econmica, poltica y administrativa para
gestionar los asuntos de un pas a todo nivel. Involucra mecanismos, procesos e instituciones a travs de los
cuales ciudadanos y otros grupos articulan sus intereses, ejercen sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y
resuelven sus diferencias (UNDP, 1997).
36
Gobernabilidad, entendida como la capacidad de procesar y aplicar institucionalmente decisiones polticas
(Pedro Prieto Martn, De la gobernabilidad a la gobernanza local: Marco conceptual y metodolgico, Barcelona,
Espaa, 2003).
374
Grfico N. 04
375
376
3.
LOS OBJETIVOS
ESTRATGICOS Y
OBJETIVOS ESPECFICOS
Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde sus habitantes
hombres y mujeres desarrollan sus capacidades y potencialidades, y habitan en
condiciones de convivencia social.
Este eje contiene 5 polticas, 7 objetivos estratgicos y 23 objetivos especficos, que se
presentan en el cuadro siguiente:
Polticas de Desarrollo
Promover la
diversidad cultural
y fortalecer
la identidad y
autoestima de
P. 1.1
los residentes de
Lima, fomentando
la creatividad y la
consolidacin del
proceso inclusivo.
Objetivos Estratgicos
OE
1.1
Fortalecimiento de
la investigacin,
la organizacin,
difusin, prctica
y conservacin de
las manifestaciones
culturales.
Objetivos Especficos
Conservacin, defensa y revalorizacin del
OESP.
patrimonio cultural de Lima desarrollando un
1.1.1
mayor conocimiento de estas expresiones.
Fomento de las identidades respetando y
OESP.
valorando la diversidad cultural, las diferencias
1.1.2
de gnero u otras y estimulando la creatividad.
OESP. Promocin del acceso de los ciudadanos y
1.1.3 ciudadanas a los bienes y servicios culturales.
Fortalecimiento de la educacin pblica
OESP. universalizando la culminacin oportuna de la
1.2.1 Educacin Bsica de calidad y redistribuyendo
los recursos con criterios de equidad.
Garantizar la
transformacin de
Lima como una
ciudad donde se
ejerce el derecho al
aprendizaje, tanto
P. 1.2
en la escuela como
en diversos mbitos
sociales, y se
prioriza la formacin
integral de los nios,
nias y jvenes.
OE
1.2
Calidad y equidad
de los servicios
educativos que
se brindan en
las instituciones
educativas y en los
espacios pblicos
de la ciudad
favoreciendo el
desarrollo y el
ejercicio pleno de la
ciudadana.
378
OE
1.3
La salud de los
distintos segmentos
poblacionales
garantiza su
desarrollo fsico,
emocional, mental
y social, en armona
con su entorno
y con prioridad
en la infancia
y poblaciones
con mayor
vulnerabilidad.
Garantizar el
derecho de las
personas a una
P. 1.3 vida saludable
y al desarrollo y
proteccin de sus
capacidades.
OE
1.4
Proteccin y
desarrollo de
las capacidades
humanas y
el respeto de
los derechos
fundamentales
de las personas
en situacin de
pobreza y especial
vulnerabilidad.
379
OE
1.5
P. 1.4
Garantizar la
presencia efectiva
del Estado,
al promover
mecanismos de
coordinacin y
concertacin para
la convivencia social
pacfica.
OE
1.6
Contribuir a la
mejora de los
ingresos y el
acceso a recursos
P. 1.5 financieros de
las personas
en situacin de
pobreza, riesgo y
vulnerabilidad.
Fortalecimiento
de la gestin de la
Promocin en las reas interdistritales y
seguridad ciudadana
mancomunidades de acuerdos de inversin
a travs de la
OESP.
pblica y distribucin de recursos logsticos
articulacin de los
1.5.2
para mejorar la infraestructura y equipamiento
planes y programas
de los servicios de seguridad ciudadana.
distritales, en el
marco del Plan
Nacional de
Implementacin del sistema de capacitacin
seguridad ciudadana
para los distintos actores de seguridad,
y convivencia social. OESP. orientada a una estandarizacin en los
1.5.3 protocolos de actuacin y la creacin
de sistemas de trabajo interdistritales e
intersectoriales.
OE
1.7
Promocin de una
cultura cvica de
respeto a la ley
y a las normas
de convivencia,
sensibilizando a la
ciudadana contra la
violencia.
Otorgamiento de
oportunidades
a las personas
en situacin de
pobreza, riesgo y
vulnerabilidad, para
que en el marco de
la vigencia plena
de sus derechos,
desarrollen y utilicen
sus capacidades
para el desarrollo de
emprendimientos
y/o accedan a un
empleo adecuado.
380
P. 1.1
37
Un Proyecto Cultural para la dcada de los bicentenarios, el desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana,
Organizacin de Estados Iberoamericanos (p. 6), en: www.culturasiberoamericanas.org/Doc.Cultura_23ago1.pdf,
consulta hecha en setiembre del 2012.
381
Cdigo
Pro 1.1.1.1
Pro 1.1.1.2
Pro 1.1.1.3
Pro 1.1.1.4
Pro 1.1.1.5
Pro 1.1.1.6
Pro 1.1.1.7
Pro 1.1.1.8
Pro 1.1.1.9
38
Declaracin de Mxico sobre las Polticas Culturales, 26 de julio-6 de agosto de 1982. En: portal.unesco.org/
culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf, hecha la consulta en setiembre de 2012.
382
OESP. 1.1.2
Cdigo
Pro 1.1.2.1
383
Pro 1.1.2.2
Pro 1.1.2.3
Pro 1.1.2.4
Pro 1.1.2.5
Pro 1.1.2.6
Pro 1.1.2.7
Pro 1.1.2.8
Pro 1.1.2.9
OESP. 1.1.3
384
Pro 1.1.3.1
Pro 1.1.3.2
Pro 1.1.3.3
Pro 1.1.3.4
Pro 1.1.3.5
P. 1.2
OE 1.2
385
Cdigo
Pro 1.2.1.1
equipamiento
Pro 1.2.1.2
386
de
las
Pro 1.2.1.3
Pro 1.2.1.4
Pro 1.2.1.5
Pro 1.2.1.6
OESP. 1.2.2
Cdigo
Pro 1.2.2.1
Pro 1.2.2.2
Pro 1.2.2.3
Pro 1.2.2.4
Pro 1.2.2.5
39
387
OESP. 1.2.3
Cdigo
Pro 1.2.3.1
Pro 1.2.3.2
Pro 1.2.3.3
OESP. 1.2.4
388
Cdigo
Pro 1.2.4.1
Pro 1.2.4.2
Pro 1.2.4.3
Pro 1.2.4.4
Pro 1.2.4.5
OESP. 1.2.5
389
P. 1.3
OE 1.3
OESP. 1.3.1
390
Pro 1.3.1.1
OESP. 1.3.2
Cdigo
Pro 1.3.2.1
Pro 1.3.2.2
Pro 1.3.2.3
Pro 1.3.2.4
OESP. 1.3.3
40
Expertos sealan que solo con lavarse las manos al llegar a casa, se evita entre 40% y 70% de enfermedades.
391
Cdigo
Pro 1.3.3.1
Pro 1.3.3.2
OESP. 1.3.4
Cdigo
Pro 1.3.4.1
Pro 1.3.4.2
Pro 1.3.4.3
Pro 1.3.4.4
Pro 1.3.4.5
392
OE 1.4
OESP. 1.4.1
Cdigo
Pro 1.4.1.1
393
OESP. 1.4.2
Mejora del conocimiento y del ejercicio de los derechos, para acceder a los
servicios, a la igualdad de oportunidades y de gnero de las personas en
situacin de pobreza, riesgo y vulnerabilidad para que puedan gestionar
su propio desarrollo de manera autnoma.
Este objetivo se propone para brindar las herramientas y el conocimiento
para que las personas en pobreza, riesgo y vulnerabilidad puedan entender
y saber cmo ejercitar sus derechos, para acceder a servicios bsicos de
calidad que no solamente deben ser ofrecidos eficientemente por las
instituciones del estado sino por el sector privado a travs de prcticas
indispensables de responsabilidad social; en particular educacin, salud,
agua y desage, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad
ciudadana. De igual manera, el acceso a servicios de calidad y la seguridad
alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad
de oportunidades para toda la poblacin en condicin de pobreza.
Cdigo
Pro 1.4.2.1
Pro 1.4.2.2
Pro 1.4.2.3
Pro 1.4.2.4
Pro 1.4.2.5
Pro 1.4.2.6
Pro 1.4.2.7
Pro 1.4.2.8
Pro 1.4.2.9
OESP. 1.4.3
394
Cdigo
Programas / Proyectos / Actividades
Pro 1.4.3.1 Programa: Prevencin y atencin integral contra la violencia hacia la mujer.
Programa: Establecimiento de Red de Proteccin que atienda prioritariamente
Pro 1.4.3.2
a nios, nias y adolescentes y adultos en abandono.
Pro 1.4.3.3
Pro 1.4.3.4
Pro 1.4.3.5
Pro 1.4.3.6
Pro 1.4.3.7
Pro 1.4.3.8
Pro 1.4.3.9
Pro
1.4.3.10
Pro
1.4.3.11
P. 1.4
OE 1.5
395
OESP. 1.5.1
Cdigo
Pro 1.5.1.1
Pro 1.5.1.2
Pro 1.5.1.3
Pro 1.5.1.4
OESP. 1.5.2
41
Hoja de Ruta para un Plan de Seguridad Ciudadana Aldo Blume Rocha, Nancy MejiaHuisa - IDL.
396
Cdigo
Pro 1.5.2.1
Pro 1.5.2.2
OESP. 1.5.3
Cdigo
Pro 1.5.3.1
Pro 1.5.3.2
Pro 1.5.3.3
OE 1.6
Este objetivo se orienta a lograr que la ley, la tica y la cultura cvica sean
referentes bsicos asumidos por la poblacin de Lima y que representan los
valores, comportamientos y reglas mnimas de convivencia que deben observar
los ciudadanos y ciudadanas. Este marco conceptual debe orientar el proceso
de sensibilizacin de la poblacin contra la violencia en general y la violencia de
gnero en particular, mediante el cual la poblacin conoce del tema y se apropia
de l siendo consciente de sus caractersticas.
397
Cdigo
Pro 1.6.1.1
Pro 1.6.1.2
OESP. 1.6.2
398
Cdigo
Pro 1.6.2.1
Pro 1.6.2.2
OESP. 1.6.3
Cdigo
Pro 1.6.3.1
399
P. 1.5
OE 1.7
OESP. 1.7.1
Cdigo
Pro 1.7.1.1
Pro 1.7.1.2
42
400
OESP. 1.7.2
Cdigo
Pro 1.7.2.1
Objetivos Estratgicos
OE
2.1
Proteccin,
recuperacin y
puesta en valor
de ecosistemas
urbanos y
naturales,
preservando
los procesos
ecolgicos
esenciales y
la reduccin y
mitigacin de la
Objetivos Especficos
Crecimiento ordenado y reorientado
OESP. de la ciudad mediante la regeneracin
2.1.1 urbana, la densificacin y ocupacin
adecuada con criterios inclusivos.
Funcionamiento del Sistema de
Gestin Integral y Disposicin Final
OESP.
de los Residuos, optimizando la
2.1.2
operacin de los rellenos sanitarios
autorizados.
Implementacin de mecanismos de
OESP.
fiscalizacin para la reduccin de la
2.1.3
contaminacin ambiental.
401
contaminacin
ambiental.
P.
2.1
OE
2.1
OE
2.2
P
2.1
Asegurar la gestin
integral, proteccin,
conservacin y
restauracin de los
ecosistemas naturales
y urbanos orientando
el crecimiento urbano
hacia la estrategia
OE
de ordenamiento
2.2
OE
territorial inclusivo
2.3
y de mitigacin/
adaptacin al cambio
climtico.
OE
2.3
OE
2.4
Proteccin,
recuperacin y
puesta en valor
de ecosistemas
Elaboracin
urbanos
y e
implementacin
naturales,
de la Estrategia
preservando
Metropolitana
los
procesos
frente al cambio
ecolgicos
climtico en
esenciales
y
concordancia
la
reduccin y
con la poltica
mitigacin
de la
nacional y
contaminacin
los acuerdos
ambiental.
internacionales.
Gestin de
un sistema e
Elaboracin
metropolitano
implementacin
de reas
verdes,
de
la Estrategia
articulando
Metropolitana
los grandes
frente
al cambio
ecosistemas
climtico
en
y reas de
concordancia
conservacin
con
la poltica
regional, ylos
nacional
parques
zonales
los
acuerdos
yinternacionales.
metropolitanos,
y los parques
distritales
Gestin
de
de la ciudad.
un sistema
metropolitano
de reas verdes,
articulando
los grandes
Incremento
ecosistemasde
la
superfi
y reas
decie
de
reas
conservacin
recreacionales,
regional, los
incorporando
parques zonales
enfoques
y metropolitanos
participativos
y los parques
ydistritales
socio
ambientales.
de la ciudad.
Conservacin,
proteccin
Crecimiento
ordenado
y reorientadoy
restauracin
de losla regeneracin
ecosistemas
OESP de
la ciudad mediante
urbanos la
que
conforman
estructura
2.1.1 urbana,
densifi
cacin la
y ocupacin
OESP.
ecolgica con
de criterios
Lima, inclusivos.
afirmando el
adecuada
2.1.4
aprovechamiento del
sostenible
la
Funcionamiento
Sistemay de
recuperacin
los ambientes
Gestin
Integraldey Disposicin
Final
OESP degradados.
de los Residuos, optimizando la
2.1.2
Fortalecimiento
capacidades
en la
operacin
de losderellenos
sanitarios
provincia de Lima y sus distritos para
autorizados.
la mitigacin y adaptacin al cambio
OESP. Implementacin de mecanismos
climtico,
as como los instrumentos
OESP
de
fiscalizacin
para
la
2.2.1
para
adaptarse
2.1.3 reduccin de lapermanentemente
contaminacin
a este fenmeno que incluyan el
ambiental.
enfoque intercultural.
Conservacin,
proteccin
y
OESP
OESP.
2.1.4
2.2.2
OESP.
2.3.1
OESP
2.2.1
Ampliacin y mejora
de las
Implementacin
de
iniciativas
reas verdes
incorporando
la
OESP prioritarias
de adaptacin
al cambio
OESP.
gestin integral
del agua
2.2.2 climtico
en diversas
zonaspara
de el
la
2.3.2
fortalecimiento de la estructura
ciudad.
ecolgica de la ciudad.
Promocin e implementacin de
infraestructuras para el desarrollo de
OESP
riego con aguas residuales tratadas,
2.3.1
de
las reas verdes
de los espacios
Desarrollo
de yestrategias
de
pblicos.
sensibilizacin y toma de conciencia
OESP.
a la poblacin y autoridades en la
2.4.1
importancia y mantenimiento de las
reas verdes y espacios pblicos.
Ampliacin
y mejora
denuevas
las
Implementacin
de
reas
verdesespacios
incorporando
reas como
pblicos lae
OESP
OESP.
gestin
integral deportiva,
del agua para
para el
infraestructura
2.3.2
2.4.2
fortalecimiento
estructuray
mejoramiento dedela la
salubridad
ecolgica
de la ciudad.en el territorio.
prcticas recreativas
Dotar de nuevos espacios urbanos
OESP. acondicionando y habilitando reas
2.4.3 con potencial paisajstico en la
ciudad.
Desarrollar una movilidad urbana
sostenible con prioridad para los
peatones, ciclistas y transporte
pblico, implementando los sistemas
OESP.
de transporte no motorizados
2.5.1
y de transporte pblico masivo,
obteniendo una eficiente distribucin
y equilibrio modal de los viajes
metropolitanos.
402
Desarrollo
de
estrategias
de
Ejecucin sostenida
de un proceso
sensibilizacin
y tomadel
de conciencia
de reordenamiento
transporte
apblico
la poblacin
y autoridades
en la
y del trnsito
metropolitano.
Incremento de
importancia
y
mantenimiento
de
las
la superficie
Disminucin sustancial de los
reas
verdes
y
espacios
pblicos.
de reas
accidentes de trnsito y de las
Implementacin
de producen,
nuevas
recreacionales,
OESP.
muertes que ellos
OE
Impulso de
reas
como
espacios
pblicos
incorporando
2.5.3 garantizando la seguridad en ele
OESP
2.4
una
movilidad
infraestructura deportiva, para el
enfoques
2.4.2 transporte protegiendo a mujeres,
sostenible,
mejoramiento
de la salubridad y
participativos
nios, nias y adolescentes.
segura
e
prcticas
recreativas
en el territorio.
y
socio
OE
Promover las
Aseguramiento del acceso igualitario
inclusiva que
ambientales.
de nuevos
espacios urbanos
2.5
condiciones de
OESP. Dotar
al sistema
de transporte
pblico,
OESP
contribuya a
acondicionando
y habilitando
reasy
habitabilidad segura
2.5.4
mejorando
la
cobertura
del
mismo
2.4.3
la articulacin
con
potencial
paisajstico
en
la
ciudad.
como un derecho
las condiciones de accesibilidad.
urbana y regional
ciudadano, a travs
Desarrollar
una del
movilidad
Consolidacin
cambio urbana
hacia
de la metrpoli.
del acceso y mejora
con prioridad
para los
OESP. sostenible
mejores tecnologas
y fuentes
de
de la vivienda,
ciclistas
transporte
2.5.5 peatones,
energa limpia
para losy vehculos
de
la movilidad, el
pblico,
implementando
los sistemas
transporte
pblico.
OESP
transporte, los
de transporte no motorizados
2.5.1 Mejoramiento de la integracin
servicios bsicos,
yvialde interdistrital,
transporte pblico
masivo,
metropolitana,
OESP. obteniendo una eficiente distribucin
la recreacin, los
regional y nacional de la ciudad de
2.5.6 y equilibrio modal de los viajes
espacios pblicos y
Lima, adecundola a su modelo de
otros, reduciendo
metropolitanos.
desarrollo descentralizado.
las condiciones de
Ejecucin
de un proceso
Promocinsostenida
y
ejecucin
del
vulnerabilidad.
OESP
de
reordenamiento
transporte
ordenamiento
y la del
modernizacin
2.5.2
pblico
trnsito metropolitano.
de los y del
terminales
terrestres del
OESP.
transporte
interprovincial
de
2.5.7 Disminucin sustancial de los
pasajeros
y
del
transporte
de
carga,
accidentes de trnsito y de las
como parteque
de unellos
sistemaproducen,
logstico
OESP muertes
Impulso de
urbano-regional.
2.5.3 garantizando la seguridad en el
una movilidad
Reduccin protegiendo
del dficit de
vivienda
transporte
a mujeres,
sostenible,
segura
en
Lima
Metropolitana
con
nios, nias y adolescentes.
segura e
la
implementacin
de
programas
OE
Aseguramiento del acceso igualitario
Promover las
inclusiva que
OESP. al
de sistema
vivienda de
de transporte
inters social
para
2.5
OESP
pblico,
condiciones de
contribuya a
2.6.1 mejorando
las clases la
ms
empobrecidas
cony
Promocin
2.5.4
cobertura
del
mismo
habitabilidad segura
la articulacin
un
esquema
fi
nanciero
adecuado,
del acceso
las condiciones de accesibilidad.
como un derecho
urbana y regional
privilegiando a hogares llevados por
a viviendas
Consolidacin
del cambio hacia
ciudadano, a travs
de la metrpoli.
mujeres.
seguras y
OESP mejores tecnologas y fuentes de
del acceso y mejora
OE ampliacin de
Recuperacin de reas urbanas en
2.5.5 energa limpia para los vehculos de
de la vivienda,
2.6 servicios urbanos
proceso de deterioro o subutilizadas
la movilidad, el
OESP. transporte pblico.
inclusivos, con
como parte de la densificacin de la
transporte, los
2.6.2 Mejoramiento de la integracin
prioridad a
ciudad y creacin o fortalecimiento
servicios bsicos,
vial
interdistrital,
metropolitana,
la poblacin
de nuevos
centros urbanos.
OESP
la recreacin, los
regional
y
nacional
de
la ciudad de
vulnerable.
2.5.6 Ampliacin de la cobertura y calidad
espacios pblicos y
Lima, adecundola a su modelo de
de los servicios de agua potable,
otros, reduciendo
OESP. desarrollo descentralizado.
alcantarillado, energa elctrica y
las condiciones de
2.6.3 Promocin
y
ejecucin
del
telefona principalmente
en reas
vulnerabilidad.
ordenamiento
y
la
modernizacin
perifricas.
de los terminales terrestres del
Reduccin de la OESP transporte
interprovincial
de
2.5.7
vulnerabilidad
pasajeros y del transporte de carga,
incorporando
como
partedede
un sistema logstico
Reduccin
la vulnerabilidad
frente
gradualmente
OE
OESP. urbano-regional.
a desastres y cambio climtico, en
la gestin del
2.7
2.7.1 Reduccin
particular dedel
susdfi
efectos
fsicos
en el
cit de
vivienda
riesgo como
territorio
la infraestructura.
segura
eny en
Lima
Metropolitana con
componente de
la implementacin de programas
la ocupacin del
OESP de vivienda de inters social para
territorio.
2.6.1 las clases ms empobrecidas con
Promocin
un esquema financiero adecuado,
del acceso
privilegiando a hogares jefaturados
a viviendas
por mujeres.
seguras y
OE
ampliacin de
Recuperacin de reas urbanas en
2.6
servicios urbanos
proceso de deterioro o subutilizadas
OESP
inclusivos, con
como parte de la densificacin de la
2.6.2
prioridad
a
ciudadDEyLIMA
creacin
o fortalecimiento
PROPUESTA PLAN REGIONAL
DE DESARROLLO
CONCERTADO
2012-2025
la poblacin
de nuevos centros urbanos.
403
vulnerable.
Ampliacin de la cobertura y calidad
de los servicios de agua potable,
OESP
alcantarillado, energa elctrica y
2.6.3
telefona principalmente en reas
OESP.
OESP
2.5.2
2.4.1
P.
2.2
P
2.2
P. 2.1
OE 2.1
43
Conferencia 7.3: Diseo Urbano Sensible al Agua - la Sntesis, referencia a Rebekah Brown, 2008 (mdulo 3,
2010).
404
405
Cdigo
Pro 2.1.1.1
Pro 2.1.1.2
Pro 2.1.1.3
Pro 2.1.1.4
Pro 2.1.1.5
Pro 2.1.1.6
Pro 2.1.1.7
OESP. 2.1.2 Funcionamiento del Sistema de Gestin Integral y Disposicin Final de los
Residuos, optimizando la operacin de los rellenos sanitarios autorizados.
Asegurar la gestin integral de los residuos en la ciudad de Lima, significa incluir
los procesos de reduccin en la generacin, separacin efectiva, recoleccin
inteligente, tratamiento, reciclado y disposicin final, el respeto y aplicacin
del Plan Integral de Gestin Ambiental y de Residuos Slidos (PIGARS) y la
implementacin del Sistema Metropolitano de Residuos Slidos.
El adecuado manejo de los residuos slidos municipales debe enfrentarse
desde su generacin, por ello se reforzarn las estrategias tendientes a
promover en el ciudadano una cultura de separacin y la menor generacin
de residuos desde la fuente.
Para el logro de este objetivo se aprovecharn las experiencias exitosas
existentes, fomentando con mayor intensidad la separacin de los residuos,
mediante campaas permanentes de difusin y concientizacin de la
ciudadana para la recoleccin selectiva, recuperacin, aprovechamiento y
comercializacin de los residuos slidos orgnicos, inorgnicos y especiales.
Asimismo, se promover el fortalecimiento de las organizaciones de
recicladores existentes en todos los distritos. El reciclaje se refiere a
transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por ejemplo,
transformar botellas de plstico44 desechadas en fibras sintticas para la
confeccin de prendas de vestir.
En el momento de disear el sistema de tratamiento de residuos, se evaluar
el impacto ambiental de las diferentes alternativas, ya que en algunos casos se
generan nuevos residuos o emisiones que pueden representar un importante
riesgo para la salud o el ambiente.
Por su lado, la disposicin final de los residuos tiene como objetivo el
confinamiento de los mismos, minimizando las liberaciones de contaminantes.
En el caso de residuos peligrosos lo ms comn es el confinamiento en rellenos
de seguridad. Esta tecnologa consiste en disponerlos en el suelo utilizando
obras civiles especialmente diseadas.
44
406
Pro 2.1.2.1
Pro 2.1.2.2
Pro 2.1.2.3
Pro 2.1.2.4
Pro 2.1.2.5
Pro 2.1.2.6
407
Cdigo
Pro 2.1.3.1
Pro 2.1.3.2
Pro 2.1.3.3
Pro 2.1.3.4
Cdigo
Pro 2.1.4.4
408
OE 2.2
Cedro, define la resiliencia como el conjunto de atributos y habilidades para afrontar situaciones adversas
como factores estresantes y situaciones riesgosas. En: http://www.cedro.org.pe/lugar/articulos/resiliencia.htm,
consulta en setiembre de 2012.
409
Pro 2.2.1.3
Cdigo
Pro 2.2.2.1
410
OE 2.3
Segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, holismo es la doctrina que propugna la
concepcin de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que la componen. En: http://lema.
rae.es/drae/?val=holismo, consulta en setiembre de 2012.
411
Cdigo
Pro 2.3.1.1
OESP. 2.3.2 Ampliacin y mejora de las reas verdes incorporando la gestin integral
del agua para el fortalecimiento de la estructura ecolgica de la ciudad47.
Este objetivo implica considerar el uso integral del agua como elemento
fundamental en el desarrollo de la ciudad.
En Lima Metropolitana solo se trata el 15.1% del agua residual48 y el agua
tratada no tiene un uso final, lo que implica que contamos con un potencial
subutilizado y que tiene una alta contribucin en la sostenibilidad de la ciudad.
Para el logro de este objetivo se promueve el desarrollo de infraestructuras
adaptables, multifuncionales y diseos urbanos orientados a fortalecer un
desarrollo urbano sensible al agua, lo cual significa que habra que considerar
el agua como componente del diseo urbano desde el momento de la
concepcin en el mejoramiento de las reas verdes y espacios pblicos.
El agua potable es el recurso ms escaso y bsico en la vida de la poblacin,
la disminucin de la disponibilidad de agua para el riego en la ciudad de Lima,
ocasiona una gran disminucin de la produccin de reas verdes.
En ese sentido, la ampliacin y mejoramiento de las reas verdes y de recreacin
para la ciudad de Lima, tiene como alternativa principal la reutilizacin de
47
412
Pro 2.3.2.1
Pro 2.3.2.2
Pro 2.3.2.3
Pro 2.3.2.4
Pro 2.3.2.5
P. 2.2
OE 2.4
413
Wilcox, David. Gua para una Participacin Efectiva, disponible en la web, en: http://www.partnerships.org.uk/
guide/, consulta hecha en setiembre del 2012.
414
415
Pro 2.4.2.1
Pro 2.4.2.2
OESP. 2.4.3 Dotar de nuevos espacios urbanos acondicionando y habilitando reas con
potencial paisajstico en la ciudad.
Las acciones prioritarias de este objetivo se orientan a la revaloracin de las
reas con potencial paisajstico como la franja costera y fluvial, los recursos
naturales como las lomas y los humedales, las reas agrcolas y dems
ecosistemas con potencial para el ornato; teniendo as mismo en la generacin
de nuevas reas verdes sostenibles mediante la incorporacin del ciclo urbano
del agua, importantes contribuciones, a fin de dotar e integrar al rea urbana
nuevos espacios para contrarrestar la falta de reas verdes y aprovechar los
bienes y servicios ambientales, que entre otros beneficios, contribuye no solo
a la preservacin de la salud sino tambin a otorgarle a la ciudad un entorno
de belleza y personalidad.
Cdigo
Pro 2.4.3.1
Pro 2.4.3.2
Pro 2.4.3.3
Pro 2.4.3.4
Pro 2.4.3.5
Pro 2.4.3.6
416
OE 2.5
OESP. 2.5.1 Desarrollar una movilidad urbana sostenible con prioridad para los
peatones, ciclistas y transporte pblico, implementando los sistemas de
transporte no motorizados y de transporte pblico masivo, obteniendo
una eficiente distribucin y equilibrio modal de los viajes metropolitanos.
Las acciones de este objetivo priorizan la planificacin del Sistema Intermodal
de Movilidad integrando la red de trenes (urbana y de cercanas), los
corredores en buses, y la red de transporte no motorizado, con un modelo
tronco-alimentador, tanto a nivel metropolitano, como interdistrital, que
incluya tanto la integracin fsica, como la del medio de pago y la tarifaria.
Asimismo, determina el desarrollo de nuevas normativas sobre la movilidad
metropolitana que dote de adecuados recursos financieros a la capital de la
Repblica y que promueva una instancia de coordinacin vinculante con el
gobierno nacional, para la ejecucin concordada de proyectos de inversin.
Igualmente el diseo vial y la intangibilidad de su seccin, las vas peatonales
y ciclo vas, las cuales deben formar parte importante de la inversin en
50
El problema del acoso en los medios de transporte ha sido una queja constante de las mujeres y del Concejo
Regional de nios, nias y adolescentes.
417
OESP. 2.5.3 Disminucin sustancial de los accidentes de trnsito y de las muertes que
ellos producen, garantizando la seguridad en el transporte protegiendo a
mujeres, nios, nias y adolescentes.
Las acciones de este objetivo se orientan a la implementacin de sistemas de
fiscalizacin electrnica y se realizar un monitoreo peridico de los puntos
crticos de accidentes a fin de determinar con precisin sus causas, as como
estudios de auditoras de seguridad vial; el control y la dotacin de recursos
para disminuir los accidentes de trnsito y el control de las revisiones tcnicas.
418
OESP. 2.5.5 Consolidacin del cambio hacia mejores tecnologas y fuentes de energa
limpia para los vehculos de transporte pblico.
Para el logro de este objetivo se crear el marco normativo y las facilidades
adecuadas para la modernizacin permanente del equipamiento del material
rodante del transporte pblico, as como el cambio hacia fuentes de energa
limpia. Asimismo, se establecern mecanismos permanentes de control
ambiental y monitoreo de la calidad del aire y del ruido.
Cdigo
Pro 2.5.5.1
419
Cdigo
Programas / Proyectos / Actividades
Pro 2.5.6.1 Promocin de Proyectos viales estratgicos con inversin privada.
Diseo e implementacin de una estrategia de gestin territorial para la
Pro 2.5.6.2
implementacin de la Red Vial Macro Regional.
OESP. 2.5.7 Promocin y ejecucin del ordenamiento y la modernizacin de los
terminales terrestres de transporte interprovincial de pasajeros y del
transporte de carga, como parte de un sistema logstico urbano-regional.
Este objetivo prioriza el mejoramiento y modernizacin de la logstica del
transporte interprovincial de pasajeros y de carga metropolitana (Lima y
Callao), implementando un sistema ordenado de trnsito de buses que
se articule a un tren de cercana, interactuando con terminales terrestres
eficientes. El financiamiento debe ser atendido por fuentes pblicas, privadas
o mixtas.
Cdigo
Programas / Proyectos / Actividades
Pro 2.5.7.1 Programa: Ordenamiento del transporte interprovincial.
Pro 2.5.7.2 Programa: Ordenamiento del transporte de carga.
Pro 2.5.7.3 Gestin para el mejoramiento del puerto y aeropuerto.
OE 2.6
420
OESP. 2.6.1 Reduccin del dficit de vivienda segura en Lima Metropolitana con la
implementacin de programas de vivienda de inters social para las clases
ms empobrecidas con un esquema financiero adecuado, privilegiando a
hogares llevados por mujeres.
Este objetivo prioriza el acceso progresivo a viviendas seguras, saludables
y con reas verdes y espacios pblicos a las poblaciones pobres y pobres
extremas, tendientes a la inclusin social y mejora de calidad de vida,
brindando mejores posibilidades, condiciones de salubridad, convivencia y
cohesin social y seguridad en las edificaciones.
Se basa en la diversificacin de los mecanismos de financiamiento o de
programas de construccin de contenido social que involucre necesariamente
criterios de subsidio, que adems estn articulados con los planes o programas
de reorientacin del crecimiento urbano y de ocupacin y usos de suelo.
Cdigo
Pro 2.6.1.1
Pro 2.6.1.2
Pro 2.6.1.3
Pro 2.6.1.4
Pro 2.6.1.5
Pro 2.6.1.6
421
Pro 2.6.3.1
Pro 2.6.3.2
Pro 2.6.3.3
422
OE 2.7
423
Pro 2.7.1.3
Pro 2.7.1.4
Pro 2.7.1.5
Pro 2.7.1.6
Pro 2.7.1.7
Polticas
Polticas de
de Desarrollo
Desarrollo
Objetivos
Objetivos
Objetivos Estratgicos
Estratgicos
Objetivos Especficos
Especficos
Elevacin
y
Formacin de talentos tcnicos
Promover la
Elevacin y de
mejoramiento
y capacidad empresarial para la
articulacin
Promover
la
OE
mejoramiento
de
los
estndares
actividad productiva, privilegiando a
OESP.
entre el sistema
P. 3.1 articulacin
3.1 competitividad
los estndares de
con
la fuerza laboral joven, concertando
3.1.1
de
formacin,
entre el sistema
competitividad
el
concurso de lacon
con los centros universitarios y
investigacin
de formacin,
el concurso
de la
tcnicos de la ciudad.
einvestigacin
innovacin
ciencia
y tecnologa,
OE ciencia y tecnologa,
l
P 3.1 e innovacin
3.1 as como mediante el
Desarrollo de innovaciones tcnico
y los sistemas
aporte de los sectores
productivas limpias, que son aplicadas
econmicoOESP
pblico,DE
privado,
PROPUESTA PLAN REGIONAL
DESARROLLO CONCERTADO
DE LIMA 2012-2025
al incremento
de la productividad y
productivos
3.1.2
universidades y
calidad de los productos, dando un
424
interdistritales y
la cooperacin
mayor valor agregado a los mismos.
locales.
internacional.
as como mediante el
aporte de los sectores
Desarrollo de innovaciones tcnico
pblico, privado,
productivas limpias, que son aplicadas
OESP.
universidades y
al incremento de la productividad y
3.1.2
la cooperacin
calidad de los productos, dando un
internacional.
mayor valor agregado a los mismos.
y los sistemas
econmicoproductivos
interdistritales y
locales.
OE
3.2
Posicionamiento
estratgico
de Lima
Metropolitana
como destino
turstico, centro
de negocios
y ciudad
productiva,
a partir del
P. 3.2 desarrollo de la
marca ciudad
que represente
sus atributos
ms valorados
y competitivos,
en el contexto
del comercio
internacional
de bienes y
servicios.
OE
3.3
OE
3.4
Desarrollar la
marca ciudad
que represente
sus atributos
ms valorados
y competitivos
en los contextos
del rea Andina,
Latinoamericano y
Mundial.
Fortalecimiento
de la produccin
y competitividad
metropolitana
mediante el
ordenamiento
del territorio,
el desarrollo
de la industria
manufacturera y
la promocin de la
inversin, as como
mediante el impulso
y la integracin
de economas
interdistritales
y mercados de
consumo.
Afianzamiento
de la ciudad
metropolitana como
nodo estratgico de
comercio exterior y
centro de servicios
especializados,
entre Sudamrica y
Asia, optimizando,
asimismo, las
facilidades de
conexin de la
ciudad.
OESP.
3.2.1
OESP.
3.2.2
OESP.
3.2.3
OESP.
3.3.1
OESP.
3.3.2
OESP.
3.3.3
OESP.
3.3.4
OESP.
3.4.1
OESP.
3.4.2
OESP.
3.4.3
425
Garantizar la
empleabilidad
y/o las iniciativas
de negocio,
a travs de la
mejora de la
formacin,
entrenamiento
y calificacin
de varones
P. 3.3
y mujeres
proactivos,
jvenes, adultos
y personas con
discapacidad,
que llevan a
cabo diversas
iniciativas
de pequeos
negocios.
OE
3.5
Incremento de la empleabilidad
de todos y todas brindndoles
mejores condiciones de formacin,
OESP.
Se reduce
3.5.1
preparacin
y
entrenamiento,
significativamente,
preferentemente
a
las mujeres y
a mediano y largo
jvenes.
plazo, la brecha entre
oferta formativa y
demanda laboral,
asegurando las
condiciones del
Articulacin estratgica de las
trabajo decente, as
ventajas comparativas de la regin
como la articulacin
OESP. con la generacin de empleos
estratgica del
3.5.2 decentes y el establecimiento de
empleo con la
cadenas productivas, dinamizando la
competitividad del
economa regional.
territorio y de la
ciudad.
OE 3.1
51
426
Son entonces los motores decisivos del crecimiento, que posibilitan otorgarle a las
exportaciones de materias primas transformacin y valor agregado creciente, con
mayores niveles de complejidad en la produccin de bienes y servicios, es decir
se prioriza en la formacin del valor del producto la capacidad y el talento sobre
los recursos naturales; y en esta materia (ciencia, tecnologa, innovacin, capital
humano) el Per anda muy rezagado, ocupando el puesto N. 89 de un total de 128
pases en el Atlas de la Complejidad Econmica52.
OESP. 3.1.1
Cdigo
Pro 3.1.1.1
Pro 3.1.1.2
52
de
Una de las claves para que el crecimiento econmico no sea flor de un da, o de una dcada, es que este venga
acompaado de mejora tecnolgica y diversificacin productiva. Es decir, un pas debe progresar econmicamente
no solo en cantidad sino en calidad, empezando a vender cosas distintas que antes no poda producir, sobre todo
bienes y servicios que tienen una complejidad y contenido tecnolgico mayor. El crecimiento del PBI durante un
periodo no asegura el progreso econmico. Nuestra propia historia econmica, as como la de muchos pases en
desarrollo en el mundo, muestra que los pases pueden pasar aos y dcadas con altas tasas de crecimiento, y
luego estancarse econmicamente. (Pedro Francke, Complejizar nuestra produccin, Bajo la lupa, 19 de marzo
de 2012).
53
Secretara Nacional de la Juventud (SENAJU), Per: Resultados Finales de la Primera Encuesta Nacional de la
Juventud 2011. Ministerio de Educacin-Naciones Unidas (Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migracin),
pp. 20-21 (19-20), en: http://servindi.org/pdf/Resultados_Finales_ENAJUV_2011.pdf (fecha de acceso: 18 de
octubre de 2012).
427
Pro 3.1.1.3
OESP. 3.1.2
Cdigo
Pro 3.1.2.1
Pro 3.1.2.2
OE 3.2
54
428
OESP. 3.2.1
55
Vase un interesante ejercicio de focus group, en: www.slideshare.net/cristinaqdavila/insights-marca-lima-limade-moda (fecha de acceso: 17 de octubre de 2012).
56
La Cmara de Comercio de Lima ha proyectado que el crecimiento del sector construccin en el presente ao
ser del 15% (Per.21, 22 de agosto de 2012, p. 9). En Lima el boom inmobiliario se manifiesta en la inversin
privada en centros comerciales y nuevos complejos residenciales, mientras que por el lado de la inversin pblica
tenemos la lnea 01 del Tren Elctrico y la prolongacin de la Av. Javier Prado hasta Lima Este, entre otros (cf. La
Repblica, 17 de julio de 2012, p. 13).
429
Con relacin a las dems actividades econmicas y comerciales se establecern mecanismos para reducir la informalidad, reducir y acelerar los procesos administrativos, y modernizar la atencin al contribuyente.
La oferta educativa vinculada a las actividades tursticas (servicios hoteleros,
servicios de restauracin, servicios de intermediacin, administracin en
turismo, entre otros) es relativamente reciente con relacin a otras industrias
o actividades econmicas. En tal sentido, es necesario consolidar y certificar
la calidad educativa de las instituciones, pblicas y privadas, para que las
demandas del mercado laboral sean satisfechas con eficiencia.
Desde el punto de vista de la institucionalidad, se identificarn a los
gobiernos locales a fin de incidir en la formacin de un espacio especfico
para la promocin del turismo, fortalecer la direccin de turismo de la Polica
Nacional, reorientar y organizar la oferta de hospedaje, establecer alianzas
con los operadores del turismo y asignarle un nuevo rol a las organizaciones
vecinales para que asuman un papel ms activo en contribuir con el turismo
local y metropolitano.
Cdigo
Pro 3.2.1.1
Pro 3.2.1.2
Pro 3.2.1.3
Pro 3.2.1.4
Pro 3.2.1.5
OESP. 3.2.2
57
58
430
Cdigo
Pro 3.2.2.1
Pro 3.2.2.2
Pro 3.2.2.3
431
OESP. 3.2.3
Cdigo
Pro 3.2.3.1
Pro
Pro
Pro
Pro
3.2.3.2
3.2.3.3
3.2.3.4
3.2.3.5
OE 3.3
432
OESP. 3.3.1
433
Pro 3.3.1.2
Pro 3.3.1.3
OESP. 3.3.2
Cdigo
Pro 3.3.2.1
Pro 3.3.2.2
Pro 3.3.2.3
OESP. 3.3.3
434
Cdigo
Pro 3.3.3.1
Pro 3.3.3.2
OESP. 3.3.4
Cdigo
Pro 3.3.4.1
Pro 3.3.4.2
Pro 3.3.4.3
OE 3.4
435
Incremento de la infraestructura hotelera, desarrollando productos ecotursticos vinculados al litoral marino y las cuencas de los ros Rmac,
Chilln y Lurn.
El incremento del turismo en la ciudad implicar necesariamente la mejora
cualitativa y cuantitativa de la infraestructura hotelera y de los servicios
tursticos, sobre todo en aquellos lugares con gran potencial ligados al litoral
del ocano Pacfico y las cuencas de los ros Rmac, Chilln y Lurn.
Ello va a requerir la coordinacin con los operadores tursticos en relacin
a la oferta de hospedajes y de servicios como los de tours en circuitos
apropiados, para cada una de las mencionadas posibilidades a las cuales
se les debe explotar a travs de estudios detallados todo el potencial que
ostentan, a fin de asegurar productos de calidad y confort para el turista.
Cdigo
Pro 3.4.1.1
Pro 3.4.1.2
OESP. 3.4.2
59
El llamado factor I+D+i lo hemos tomado de Francisco Alburquerque, Teora y prctica del enfoque del
desarrollo local, en revista OIDLES (Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economa Social).
Universidad de Mlaga, Grupo EUMED.NET, vol. 1, N. 0, abril-junio, 2007, p. 9 (47), http://biblioteca.municipios.
unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Alburquerque.pdf (fecha de acceso: 18 de octubre de 2012).
436
Cdigo
Pro 3.4.2.1
Pro 3.4.2.2
OESP. 3.4.3
Cdigo
Pro 3.4.3.1
Programa: Creacin o fortalecimiento de centros de innovacin, emprendimiento, gestin empresarial, formacin tecnolgica y clsteres informticos.
437
OE 3.5
60
Tasa de Empresarialidad: Relacin entre el nmero de empresas y la PEA, expresada en %. Todos los datos
mencionados conciernen solo a las MyPEs formalizadas. Carecemos de datos actualizados de las MyPEs
informales para Lima. La estimacin ms reciente es del 2008/2009: 2,264,071 MyPEs informales a nivel nacional.
Fuente: Direccin General de MyPE y Cooperativas, Estadstica de la MyPE 2010. Ministerio de la Produccin y
CODEMYPE, setiembre de 2011, pp. 30, 85, 88 y 109 (http://www2.produce.gob.pe/remype/data/mype2010.pdf).
Fecha de acceso: 6 de julio de 2012.
61
Manpower-Per, Integracin del talento latinoamericano en el mundo laboral, www.manpowerperu.com.pe/
noticias/IntegTalentoLA.pdf, p. 31 (29). Una resea del mismo apareci en Per.21 del 3 de diciembre de 2008
(http://peru21.pe/noticia/222818/brecha-entre-oferta-profesional-demanda-laboral-se-agudiza).
438
Cdigo
Pro 3.5.1.1
Pro 3.5.1.2
Pro 3.5.1.3
Pro 3.5.1.4
Pro 3.5.1.5
62
IPAE, Cmo reducir la escasez de mano de obra calificada?. Nota Tcnica, 2 de julio de 2012, www.ipae.pe/
media/201207/NTecnica18.pdf (en base a GRADE, Estudio de demanda por profesionales universitarios y tcnicos
recin egresados en cuatro ciudades del Per, mayo, 2012). Ciudades donde se aplic la encuesta: Lima, Ica,
Arequipa y Huancayo.
63
Segn el censo 2007, en Lima Metropolitana la poblacin en edad de trabajar (14 aos a ms) comprenda cerca
del 80% de la poblacin censada, dentro del cual la tercera parte (30.5%) corresponde al segmento de jvenes
(18 a 29 aos): 27.5% a la Provincia de Lima y 3% a la Provincia Constitucional del Callao.
439
OESP. 3.5.2
Cdigo
Pro 3.5.2.1
Objetivos Estratgicos
OE
4.1
Objetivos Especficos
Implementacin e institucionalizacin
de los sistemas de planificacin y
OESP. gestin ambiental y territorial para el
4.1.1 desarrollo metropolitano y regional, y
vincularlo a instancias participativas a
nivel interdistrital y distrital.
Mejora de los
mecanismos de
planificacin,
participacin y
control ciudadano
Elaboracin
y
aplicacin
de
en la planificacin y
OESP. instrumentos de planificacin y
gestin del territorio.
4.1.2 gestin del desarrollo territorial y
ambiental actualizados.
440
del territorio,
a travs de la
implementacin
de mecanismos
de participacin
de la ciudadana y
P 4.1
de los gobiernos
reas temticas
distritales,
por
y territoriales,
reas
temticas
faciliten
yque
territoriales,
la
articulacin
que faciliten
interinstitucional
la
articulacin
e intersectorial.
interinstitucional
e intersectorial.
OE
4.1
OE
OE
4.2
4.2
Fortalecer el
Fortalecer el
ejercicio de
ejercicio de
las funciones
las funciones
de Gobierno
de Gobierno
Regional en la
Regional en la
Municipalidad
Municipalidad
Metropolitana de OE
P.4.2 Metropolitana de OE
P. 4.2 Lima, articulado 4.3
4.3
Lima, articulado
al proceso de
al proceso de
descentralizacin
descentralizacin
y fortalecimiento
y fortalecimiento
de la
de la gobernanza
gobernanza y
y gobernabilidad.
gobernabilidad..
OESP.
OESP
4.2.1
OESP
OESP.
4.2.2
OESP
OESP.
4.3.1
4.3.1
Fortalecimiento
Fortalecimiento
del Sistema de
del Sistema de
Gobierno de Lima
Gobierno de Lima
Metropolitana.
Metropolitana.
OESP
OESP.
4.3.2
4.3.2
OESP
OESP.
4.3.3
4.3.3
P. 4.1
441
OESP. 4.1.1
Cdigo
Pro 4.1.1.1
Pro 4.1.1.2
Pro 4.1.1.3
OESP. 4.1.2
Cdigo
Pro 4.1.2.1
Pro 4.1.2.2
Pro 4.1.2.3
Pro 4.1.2.4
442
OE 4.2
OESP. 4.2.1
Cdigo
Pro 4.2.1.1
Pro 4.2.1.2
Pro 4.2.1.3
OESP. 4.2.2
443
Cdigo
Pro 4.2.2.1
Pro 4.2.2.2
P. 4.2
OE 4.3
64
Como se especfica en el diagnstico, los problemas de la ciudad son de naturaleza multicausal y el abordaje de
muchos de ellos son extraterritoriales.
444
Cdigo
Pro 4.3.1.1
Pro 4.3.1.2
Pro 4.3.1.3
445
OESP. 4.3.2
65
446
Cdigo
Pro 4.3.2.1
Pro 4.3.2.2
Pro 4.3.2.3
Pro 4.3.2.4
OESP. 4.3.3
Cdigo
Pro 4.3.3.1
Pro 4.3.3.2
Pro 4.3.3.3
447