Althusser y Espinoza en Mayo 68

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Althusser y Spinoza en mayo del 68

Joaqun de Salas y Vara de Rey


Texto preparado para una charla en la Casa Invisible (Mlaga) la tarde del 10 de
mayo de 2008

Para entender el spinozismo que se practica hoy es necesario dar un rodeo por Mayo del
68 (despus de M68 es posible empezar a entender a Spinoza al completo) e,
inversamente, para entender el Mayo del 68 que algunos calculamos por venir es preciso
dar un rodeo por Spinoza (despus de ese Spinoza completo es posible entender el
carcter inaugural o revolucionario de M68). Expliquemos este galimatas.

1. SPINOZA EN MAYO
Spinoza fue un filsofo judo-holands del siglo XVII, como todo el mundo sabe, extrao y
anmalo a la vez: su obra, prcticamente toda ella pstuma, fue silenciada y perseguida
durante ms de un siglo hasta que casualmente fue rescatada en la Ilustracin con motivo
de la ya famosa polmica Jacobi-Lessing en 1780. A partir de ese
acontecimiento, Spinoza se hizo un autor de culto al que le adjudicaban, unos a favor y
otros en contra, el ser patrocinador de posturas atestas o pantestas, materialistas o
naturalistas, en fin, monistas e inmanentistas. Sobre esas preocupaciones puramente
metafsicas e ilustradas, que son importantes pero que reflejan tan slo la preocupacin de
un determinado tiempo, la modernidad, giraron varias generaciones de aislados
spinozistas, valorando por sobre toda la obra del filsofo holands el TTP y las dos
primeras partes de la tica concernientes a "Dios" y al "Alma".
En los aos treinta del pasado siglo volvi a renacer el spinozismo, en el mbito alemn
tambin, siguiendo el estudio y sistematizacin acadmica de la obra
de Spinoza realizada por Carl Gebhardt. En ese tiempo se abandon la lectura
racionalista y materialista deSpinoza para enfatizar el judasmo y hasta el improbable
misticismo que ocultara su obra.
Aos despus, a principios de la dcada de los sesenta en Pars, en la cole Normale
Suprieure de la rue dUlm y bajo la direccin del filsofo Louis Althusser, volvi a
practicarse intensamente el spinozismo, ya un tanto olvidado en la academia, pero esta
vez centrando su mirada en cuestiones epistemolgicas y de teora del conocimiento que
proporcionaba la lectura de la citada segunda parte de latica. Era tal el frenes de la

escuela althusseriana por deslindar ciencia de ideologa y/o teora de prctica que crey
ver en los dos primeros gneros de conocimiento (la imaginacin y la razn), descritos
por Spinoza en esa segunda parte, toda una explicacin de la relacin de la Filosofa -que
vendra a ser una teora de la prctica terica- con la ciencia.
La escuela formada en torno a Althusser estaba compuesta por decenas de enseantes y
alumnos, brillantes todos ellos en la medida en que la ENS era un centro elitista, y
comprometidos con el marxismo y la accin terica. La mayora militaba en la UEC, rama
estudiantil del PCF, del que Althusser era tambin militante, pero desde un principio
marcaron cul era el enemigo a batir: la direccin revisionista y reaccionaria del partido y
de sus organizaciones de masas. Su trabajo, titnico en parte, consisti en desmontar las
tesis humanistas e historicistas que atravesaban la prctica y la teora de los partidos
comunistas occidentales, y la de los orientales, salvando tan slo el modelo chino tras la
Revolucin Cultural y la labor anti-burocrtica de su Joven Guardia Roja.
La accin de los althusserianos de la UEC destacaba por el xito de sus Escuelas de
Formacin Terica y por el afn de elaborar conceptos tericos: a poder ser uno cada da.
Se cuentan ancdotas de cmo alguno acus a otro de haberle robado un concepto: el de
causalidad estructural o metonmica por casualidad. Publicaban de continuo y sus libros,
densos y duros, eran devorados masivamente por los estudiantes franceses. Los
althusserianos se beneficiaron de la publicidad gratuita que les proporcionaba el que se les
considerara "estructuralistas", entonces corriente en boga, para renovar y poner al da el
marxismo. Para leer el Capital, obra colectiva publicada en 1965, bati rcords de ventas a
pesar de ser de lectura muy difcil para los que no estaban habituados al lenguaje,
sutilmente spinozista, inaugurado por Althusser en su estudio de Marx.
Ya desde 1964 los althusserianos consiguieron hacerse con el control de la formacin y de
la propaganda de la UEC; impulsaron las Escuelas de Formacin Terica, verdaderas
ctedras de teora althusseriana y leninista, y crearon los Cahiers MarxistesLeninistescomo rgano poltico y terico de la UEC. Esta publicacin, blasonada en cada
nmero con el lema de Althusser, "la teora de Marx es omnipotente porque es
verdadera", comparta el nivel terico del maestro y los artculos eran de un rigor y de una
lucidez tal que an hoy son reeditados por sus autores [1]. Algunos militantes de otras
organizaciones, incluso los trotskistas, los lean y debatan con admiracin.
La cronologa que sigui y que me interesa destacar de esta poca para ver cmo se
desplegaron los althusserianos en la teora ("Grupo Spinoza") y en la prctica (a travs de
la UEC y, despus, de la UJCML), y sobre la presencia imperceptible pero persistente
delSpinoza ms terico que les termin por llevar al atolladero, podra resumirse del
modo en el que lo hago al final.
Pasado todo, en 1972, en su autocrtica al teoricismo, Althusser escribe: Si no fuimos
estructuralistas, s podemos decir ya por qu; por qu parecimos serlo pero sin serlo, y por
qu este singular malentendido. Fuimos culpables de una pasin fuerte y

comprometedora: fuimos spinozistas [2]. Tomamos del TTP y de la tica"


contina Althusser- "ciertas tesis que l nunca hubiera proclamado, pero que autorizaba.
Pero ser un spinozista hertico forma parte del spinozismo.
Althusser se acusa de haber sorteado la dialctica de Hegel en la lectura de Marx dando
un "rodeo" a travs de Spinoza y que, al hacerlo, le falt lo que Hegel haba dado a Marx:
la contradiccin, la lucha de clases. "Pero el balance no fue negativo" -dice-. "Realizamos
el rodeo a travs de Spinoza, a la bsqueda de argumentos para el materialismo.
Encontramos unos cuantos. Y gracias a este rodeo inesperado e insospechado para
muchos, pudimos, si no plantear o enunciar, s 'levantar' ciertas cuestiones que hubiesen
podido seguir durmiendo el sueo apacible de las evidencias eternas".
Y esos argumentos o cuestiones spinozistas, todos ellos deducidos herticamente
del TTP y de las citadas dos primeras partes de latica, forman el grueso de la aportacin
althusseriana a la lectura de Marx, ya inescindibles una de la otra, y que alejaba a Marx de
lo que constitua la poltica real que ya se estaba practicando por los partidos de la
izquierda oficial: el humanismo y el historicismofundamentalmente. Con su spinozismo
hertico, los althusserianos limpiaron eficazmente el marxismo de la ganga estalinista y la
de su par ideolgico, la garaudista o humanista, que se le haban ido incrustando a partir
de Lenin, valindose para ello de nociones tales como "causalidad estructural" o "proceso
sin origen, sin sujeto ni fin(es)" de clara influencia spinoziana; su teora del conocimiento y
su idea del concepto, su materialismo radical o su crtica del sujeto, del fin o de cualquier
trascendencia. A partir de este spinozismo practicado por los althusserianos, a ningn
marxista se le ocurrira decir ya, por ejemplo, que "la historia la hacen los hombres", sin
que se sonroje (caso John Lewis).
Pero esa extrema limpieza que se hizo de Marx provoc en parte la crisis del propio
marxismo terico y de ello se alegr Althusser, ya en 1977, cuando grit en Venecia su
provocador: "por fin la crisis del marxismo!". La teora marxista era entonces para l algo
"finito", "limitado" al modo de produccin capitalista, incapaz por tanto de definir
anticipadamente y de un modo positivo su punto de llegada: el comunismo. Por eso
llamaba a renovar el marxismo para abrir un verdadero futuro de liberacin social, poltica
y cultural. Nadie pretender que la tarea no es extremadamente ardua:"
escriba Althusser- "lo esencial es que, a pesar de todas las dificultades, sea posible".
Siglos antes, Spinoza, haba terminado su tica escribiendo algo muy parecido: "Si la va
que, segn he mostrado, conduce a ese logro parece muy ardua, es posible hallarla, sin
embargo"; un logro cifrado recordmoslo- en poseer el "verdadero contento del nimo".

2. MAYO DEL 68 DESPUS DE SPINOZA


Marx no poda explicar Mayo del 68, pero Spinoza s. Spinoza empez a ser de nuevo
estudiado pero de un modo muy distinto a como otras veces lo haba sido, pues cobraban
valor por vez primera las tres ltimas partes de la tica, dedicadas a los afectos, a la

servidumbre y a la libertad, as como el Tratado Poltico, ledo ste en


clave maquiaveliana. Se inaugur de ese modo el cuarto y, a mi juicio, definitivo
renacimiento del spinozismo que viene a completar y a comprender los tres anteriores.
Matheron en 1969; Deleuze durante el perodo 1978-1981 (pero ya antes, en 1967, con
motivo de su tesis doctoral); Negri, en la crcel, durante 1979-1980; y la an amplia
escuela althusseriana, con Balibar (1985) y Macherey (1992) al frente, pero
tambin Remo Bodei(1991), empezaron a hablar despus de Mayo del 68 de un
indito Spinoza que haba pasado desapercibido a sus estudiosos durante
siglos. Deleuze expondra una ontologa; Negri, una poltica; y los althusserianos,
Matheron y Bodei, una tica y una poltica, basadas todas ellas en los afectos. La parte
tercera de la tica, de los afectos, se constituy as en el punto central del sistema
spinozista, tanto ontolgica como tica y polticamente.
Spinoza, de pronto, en las lneas de los autores citados, se nos haca actual; daba la
sensacin de que alguien del siglo XVII, premoderno a pesar de su siglo, haba escrito
algo para ser comprendido slo despus de que la modernidad entrara en crisis, es decir,
despus de que el capitalismo alcanzara su mxima potencia productiva y
destructiva. Spinoza, no hay que olvidar, vivi en un imaginario de paz y de seguridad tras
los Tratados de Westfalia y en una realidad de prosperidad y de bochornosa opulencia. Y
slo en esa realidad se es capaz de pensar y de actuar libremente, y de ambicionar un
modo de vida pleno, ms all del estado de conflicto y de necesidad que provoca la tirana
o ms all del estado de inmunidad que propicia la democracia liberal; de ambicionar el
verdadero contento del nimo que, en todo caso, implica y afecta a los dems. Al comn.
De modo muy similar, pero de manera inversa a como la crisis poltica de 1672 en
Holanda, provocada por la ambicin absolutista de laCasa de Orange y el linchamiento de
los demcratas hermanos De Witt, haba llevado a Spinoza a desviar su filosofa
enfatizando el ncleo afectivo y no contractual de su tica y de su poltica, a partir de Mayo
del 68 el espinosismo, fundamentalmente el francs, abandon su inicial inters por los
aspectos tericos del pensamiento de Spinoza para dirigir su atencin hacia el lado
prctico, tico y poltico, de la filosofa materialista por excelencia. Y se comprende
adems porqu: cualquier crnica de los sucesos del Mayo francs, incluso la que puedan
hacer sus mayores detractores [3], habla de una afectividad desbordante, de un jbilo y
regocijo generalizados en la calle; de camaradera espontnea y de mutuo auxilio entre
diferentes; en fin, de una micropoltica de la vida cotidiana en comn que todava est por
estudiar. Me hubiera gustado haber hablado aqu de la micropoltica afectiva que pudo
haberse desplegado durante las jornadas parisinas de Mayo del 68, pero carezco del
detalle suficiente para poder asegurar que las relaciones institucionales y mercantiles que
se establecieron tras las barricadas pudieron haber quedado reducidas a la mnima
expresin, sobrepasadas por las puramente afectivas. Sera bueno saber cmo corri el
dinero o la mercadera, o como procuraban su sustento y atendan las dems necesidades
vitales los insurgentes; o cmo se organizaban sin instituciones, pues si es verdad que el
estado y el mercado esas dos infalibles mquinas productivas y destructivas- consiguen

la neutralizacin o la gobernabilidad de los afectos, es decir, la despolitizacin del cuerpo


colectivo, todo indica que ni uno ni otro se hicieron muy de notar tras las barricadas.
Y era lgico que los que ya conocan al Spinoza terico recurrieran al poltico para
explicarse lo que haba sucedido en 1968 porque, como ninguna otra filosofa, el
espinozismo poda dar cuenta del acontecimiento sin necesidad de acudir a las consabidas
categoras jurdicas (contrato), morales (beneficio) o econmicas (propiedad privada) que
an perduran en la ciencia poltica moderna; categoras que se quedaron mudas y
obsoletas de repente en aquel ao. Y es de ese modo que conceptos contenidos en
el Tratado Poltico y en latica, que haban permanecido latentes durante siglos, fueron
tomados vigorosamente por los autores citados haciendo de ellos verdaderas piezas
maestras que explican al mismo tiempo el sistema spinozista al completo, el propio Mayo
del 68 y nuestro porvenir.
As, por ejemplo, las nociones comunes, tenidas en su sentido ms biolgico (rizoma)
que matemtico, y entendidas como proceso de formacin de la idea adecuada de lo que
es comn a dos o ms cuerpos, fueron consideradas y estudiadas por Deleuze en tanto
eje central de cualquier tica y de cualquier poltica de la composicin; o el concepto de
multitud, que fue tomado por Negri en su esquema biopoltico como subjetividad libre y
singularizada de potencias afectivas alegres puestas en comn [4] y capaz de transformar
su modo de vida; o, dicho de otro modo, como transformacin biopoltica de los cuerpos,
en el cruce de las pasiones y del lenguaje (Foucault-Negri), o la idea, en fin, de
comunidad basada en la imitacin de los deseos de los otros o emulacin,
segn Alexandre Matheron, y en la amistad, segn otros, todos ellos fueron desarrollos
que resultaron pertinentes slo a partir de Mayo del 68.

3. BIOPOLTICA COMUNISTA
El subttulo de estas notas, un tanto forzado -y no precisamente por lo de comunista
despus de la anterior exaltacin de la puesta en comn afectiva como horizonte poltico
irrebasable, sino por el trmino biopoltica del que tanto nos ense Foucault a recelar-,
es un sentido homenaje al Toni Negri que emotivamente escribi: Althusser, al final,
comenzar a decirse y a decirnos: nunca el comunismo ha estado tan cerca". Tras la
teora del estructuralismo, tras esa pequea teorizacin racionalista, la virt del sujeto
ocupaba de nuevo el centro de la escena. Ms all de la teora comenzaba la biopoltica
comunista [5].
Sin embargo, afortunadamente hay un Spinoza ms all de Negri, como dijo alguien en
un Congreso Internacional celebrado en Madrid hace unos meses y organizado por un
potente grupo de spinozistas althusserianos que trabaja afanosamente en la capital. Y
tena razn;Negri no se atreve a extraer del dispositivo Spinoza todas sus consecuencias
de afirmacin poltica e insiste en estimar la resistencia[6] o la fuerza de la pobreza como
productoras de subjetividad distinta de la que, con su sindicalismo implcito, viene a

reproducir la vida comn [7]. Tambin Zizek, muy recientemente, se empeaba en la


necesidad de una previa amenaza ahora global para poder pedir lo imposible, o eso me
pareci entenderle. Pero lo que Mayo del 68 nos ense fue precisamente a hacer lo
imposible sin el apremio de la necesidad (de la que es su artfice el Mercado) y sin temor ni
esperanza (afectos que el Estado gestiona en monopolio), o sea, libremente. Ense de
un golpe, de un golpe magistral de realismo, que no es imposible superar el estado de
necesidad y de miedo y alcanzar el estado de la mxima libertad en juego; aqul estado en
el que es posible desarrollar la capacidad de afectar y de ser afectado y la capacidad de
encuentro y de composicin.
La lgica de la composicin poltica del comn, jams excluye, pues no es la
despotenciacin de unos la condicin de la afirmacin de otros (esto es precisamente la
tirana); su modo de darse es ms bien la agregacin, la inclusin. El spinozismo es la
filosofa en la que no sobra nada ni nadie [8]. Pero ese debate, y el de cuales seran las
nuevas formas de clase que en su confrontacin hacen o deshacen la historia [9], o cuales
sean los objetivos polticos que slo sindicalizan o institucionalizan la potencia de la
multitud, nos llevara ahora y sobre todo aqu, en la Casa Invisible- demasiado lejos.

4. CONCLUSIN
Mayo del 68, escenificado magistralmente en Pars, ya nadie lo duda, acab con la
modernidad de un solo golpe, y si ello llev a decir aDeleuze que "slo ahora empezamos
a comprender a Spinoza", bien podra decirse tambin que "slo a partir de 1968
empezamos a comprender qu pueda ser comunismo". Y es que el mundo ya ha
cambiado de base.

CRONOLOGA VIOLENTADA

1. INTELECTUALISMO

TEORICISTA

19640306 VII Congreso de la UEC. Los althusserianos (el Crculo de UEC de la


ENS de Ulm) entran en la batalla poltica con el ataque contra toda concesin a la
ideologa espontnea de los estudiantes; el sostenimiento del Partido, pero con la
condicin de no discutir su poltica, y el predominio de la formacin terica.
Creacin de Escuelas de formacin terica en la mayor parte de las universidades
parisienses
de
xito
considerable.
19641200 Publicacin por la UEC del nmero uno de los CML con el lema
de Althusser por portada: la teora de Marx es omnipotente porque es
verdadera.

1965 Rgis Debray se incorpora a la revolucin lationamericana del Che.


19660313 El Comit Central del PCF condena las tesis antihumanistas y
antihistoricistas de Althusser. Ruptura ideolgica de los ulmianos con el Partido.
19661216 Escisin de la UEC y creacin de la UJCML sin el consentimiento
de Althusser, que permanece en el PCF pese a que colaborara annimamente
con la organizacin. Es una fusin de los polticos del Crculo de Ulm de la UEC;
de los componentes de Cahiers pour lanalyse y de los althusserianos propiamente
dichos. Algunos tienen un pasado gauchista no althusseriano (Lvy, Jacques
Broyelle, J. Pierre le Dantec). Se caracteriza ste perodo por el fuerte
intelectualismo de sus miembros y en continuidad con la formacin terica
obsesiva que haban desarrollado en las Escuelas de formacin de la UEC. Se
proponen realizar un anlisis de la formacin social francesa FSF- como
requisito indispensable para la accin: ciencia contra error; lnea justa frente a
espontaneismo pequeoburgus. La poltica con fundamento cientfico, por eso se
abstienen temporalmente de intervenir en poltica. Sin teora o ciencia
revolucionaria
no
hay
prctica
revolucionaria.
Existen tres formas de lucha de clases escribe Althusser-, la econmica, la
poltica y la ideolgica. Hacen falta, pues, tres organizaciones distintas para
dirigirla. Nosotros conocemos dos: el sindicato y el Partido. Los chinos acaban de
inventar la tercera: los guardias rojos, la Revolucin Cultural Proletaria.
Escuelas de Formacin Terica de xito y prestigio entre los estudiantes; se
estudia all la FSF. Los utensilios pedaggicos que utilizan son:
1.
2.

Las
Las

lecturas

de

estadsticas
los

especialistas

burgueses

3. Las encuestas que se desdoblaban en tres tiempos: determinar la


problemtica, la formacin del equipo y la validacin de las hiptesis.
La prensa, intelectualmente muy refinada; con ensayos de altura terica propios de
la academia, Cahiers Marxistes-leninistesCML-; Garde Rouge, de la organizacin
de Nancy; y Cahiers pour lanalyse, dirigida sta ltima por el Crculo de
Epistemologa de la cole Normale Suprieure, de la rbita althusserianolacaniana.
El maosmo de la UJCML era sutil; predominaban Lenin y Althusser: las ideas
revolucionarias
le
llegan
al
proletariado
desde
fuera.

196702 nica accin poltica: antiimperialismo. Creacin por la UJCML de los


Comits Vietnam de Base (CVB) frente a los Comits Vietnam Nacional nacidos en
196607
de
la JCR.
196705 Fracaso de los CVB: abandono de los comits estudiantiles y dedicacin
preferente
a
la
accin
en
los
barrios.
En paralelo a ste proceso, en la primavera de 1967 se constituy el Grupo
Spinoza con Althusser (nombre de guerra: Pierre) a la cabeza y una conferencia
inaugural suya, Coyuntura filosfica e investigacin terica marxista, en la que
trataba de marcar objetivos polticos a travs del compromiso absoluto con la
teora. Formaban parte del GS: Badiou; Balibar; Yves Duroux;Macherey; Michel
Tort
(Alth
+
los
cinco);
Paul
de
Gaudemar;
Jean
Pierre
Osier; Baudelot y Establet (que publican en el seno del GS La escuela capitalista
en Francia); Bettelheim (Las luchas de clases en la URSS). Se trataba de una
clandestina organizacin poltico-terica convencida, profticamente, de que las
cosas se pondran en marcha en la universidad. Se marcaron la tarea de pensar la
coyuntura y de hacer poltica pensando desde (sous) la coyuntura y se
propusieron constituir un nuevo sujeto poltico bajo la forma de una organizacin
de teora. Sus proyectos ms destacados la mayor parte de ellos fracasados por
los eventos y por la salud de Althusser- fueron: el famoso Curso de Filosofa para
Cientficos de notable xito pero truncado por los sucesos de Mayo; un Seminario
sobre Spinoza (frustrado); una revista, Thorie, cuyo primer ttulo iba a llamarse
Filosofa es poltica (frustrado); una obra colectiva de filosofa, Elementos de
Materialismo Dialctico (frustrado), y un estudio sobre las relaciones en la lucha de
clase en Francia FSF (frustrado). El Grupo Spinoza se nutri fundamentalmente de
los althusserianos incluido el propio Althusser que no rompieron con el Partido
al formarse la UJCML, pero no slo de ellos; responda su militancia al siguiente
lema poltico: para los que estn en l, permanecer en el Partido; para los que no
lo
estn,
no
entrar
en
l.

2. OBRERISMO

FIN

DEL

SPINOZISMO

TEORICISTA

En el verano de 1967 se produce una conmocin en la UJCML, que cambia por


completo sus presupuestos tericos y su modo de accin. La cronologa de este
perodo que comprende el desastroso papel jugado por la organizacin durante los
sucesos
de
mayo,
respondera
a
la
siguiente
cronologa:
196709 Cambio de rumbo. Prctica poltica en el seno de las masas. Implantacin
de la "autoridad absoluta de pensamiento deMao Tse-tung", pero tambin de
Stalin: "las ideas acertadas proceden de las masas". El pensamiento "Althusser"
es denunciado como base de los errores intelectualistas. Se cierra la Escuela de
Formacin. Los CML y Garde Rouge sern publicaciones muy accesorias. Servir le

Peuple SP-,

una

gacetilla

de

acciones

obreras.

Obrerismo primario, se abandona el "pequeoburgus" medio estudiantil y se enva


a decenas de militantes a "establecerse" en las fbricas y, a los dems, a hacer
propaganda en los barrios populares para aprender de las masas el "marxismo
vivo".
Organizacin: no hay centralismo democrtico sino absoluto, pues el reclutamiento
de la base se hace sobre la pequea burguesa. La base es sospechosa y debe
rendir culto a la direccin (sectarismo galopante). nicamente los Grupos de
Trabajo Comunistas (GTC) gozan del centralismo democrtico, puesto que su liga
con
el
pueblo
les
garantiza
contra
las
desviaciones.
Estructura: el Comit Central, el Bur Poltico, el Secretariado (Robert Linhart) y
el
Comit
de
Redaccin
de SP.
Actividades:
1. Los Grupos de Trabajo Comunistas (GTC). Labor clandestina oposicional en el
seno de la CGT. Pretenden un sindicalismo proletario pero no salen de la pura
reivindicacin sindical: la reivindicacin salarial, por ejemplo, se considera el non
plus
ultra
de
la
lucha
de
clases.
2.

Los

Crculos

de

Barrio.

3. El Movimiento de la Juventud, formado por militantes que trabajan en las


facultades y los liceos. A partir de 196802 (siguiendo al Pekn Informa), el
estudiantado pas a ser considerado progresista a condicin de que se "someta a
la
direccin
de
la
clase
obrera".
19671210 xito inesperado del mitin antimperialista organizado por la CVB en la
Mutualit. nico enganche de la UJCML con el medio estudiantil.
196804 Intento de la UJCML de liderar el Movimiento 22 de Marzo M22M- como
modo de establecer una base roja en la universidad de Nanterre situada a la
entrada
del
cinturn
obrero
y
popular
de
Pars.
19680502 Rechazo por la Asamblea del M22M de la oferta de "direccin militar" del
servicio de orden de la UJCML. Consigna a los militantes de sta de boicotear la
movilizacin antifascista convocada por el M22M para el 19680503.
19680506 Mtin de la UJCML en la Facultad de Ciencias. "Hay que salir del Barrio
Latino en donde queran encerrarnos!". Hay que dejrselo a la polica e ir a
manifestarse a los barrios populares. Hay que conquistar a los obreros para la

causa estudiantil. De otro modo, "los estudiantes sern llevados a la degollina por
dirigentes
irresponsables".
19680507 Mtin de la JCR en la Mutualit. La UJCML proclama: "La Sorbona para
los trabajadores!". El PCFML se burla de la consigna "servir al pueblo", propia de
pequeoburgueses enamorados de las manos con callos, y asegura que los
obreros "marxistas-leninistas" eran los que se ponan, en cambio, al servicio de los
estudiantes;
posicin
ortodoxamente maosta.
19680510 Robert Linhart est instalado da y noche en la Normal Sup,
difundiendo sin descanso su brillante discurso. Esta tarde del 10 de Mayo ha
prohibido a sus militantes que bajen a la calle. Porque el asunto es grave: la
pequea burguesa, en este caso los estudiantes, arrastra a la clase obrera, es
decir, a los centenares de jvenes del extrarradio que se han unido a los
estudiantes desde el primer da, a una trampa tendida por la socialdemocracia,
aliada al poder gaullista, los CRS. A fuerza de ser genial,Robert Linhart acaba por
desvariar. Llama a Waldeck Rochet, el Secretario general del PC, para informarle
del complot que amenaza a la clase obrera. Escribe a Mao Tse Tung. Huye de la
rue Ulm, en el corazn de la zona de las barricadas, creyendo que le persiguen.
Toma el tren. Salta en marcha. Empieza una cura de sueo...
19680516 Como Robert Linhart est agotado, Benny Lvy toma las riendas del
partido pro chino de la calle Ulm. La clase obrera se ha levantado.
196810 Disolucin de la UJCML. Linhart y Jacques Broyelle abandonan. La
mayora recala en el PCFML y unos cincuenta (conB. Lvy, D. Lecourt y Philippe
Barret a la cabeza como ncleo duro) constituyen Gauche Proltarienne GP con
los restos delMovimiento 22 de Marzo (July y Geismar), y el apoyo
de Glucksmann y de Sartre. Se abre un perodo espontanesta en el que los
nombres propios "Althusser" o "Spinoza" son puro recuerdo. Benny Lvy (que en
su militancia en la UJCML se haca llamar Pierre Victor) se convierte en el dirigente
indiscutible de GP, prestigiado adems por su acceso a Sartre en calidad de
secretario particular. Lvy acab sus das de rabino en una escuela talmdica de
Israel.
196812 Michel Foucault figura como director del departamento de filosofa en la
nueva universidad roja de Vincennes. Trat de reclutar a la joven generacin entre
los discpulos de Althusser y de Lacan, especialmente en el grupo de fundadores
de losCahiers pour l'analyse. Adems de la hija de Lacan, tambin se
integrarn Alain Badiou, Jacques Rancire, Franois Regnault y algunos ms [...]
para equilibrar algo las cosas, es decir para evitar que el departamento de filosofa
sea completamente fagocitado por los maostas, ultramayoritarios en el equipo de
filsofos reunido por l, Foucault recurre a Henri Weber, dirigente trotskista en
aquel entonces. tienne Balibar, reclutado l tambin, no tendr la vida nada fcil

debido a su pertenencia al Partido Comunista. Finalmente, para asumir el papel de


moderador en este ambiente agresivamente militante, Foucault llama a un sabio,
famoso tanto por sus competencias pedaggicas como por sus cualidades de
federador: Franois
Chtelet [...].
Estos son algunos ejemplos de los ttulos de las asignaturas del curso 1968-69:
"Revisionismo-izquierdismo" por Jacques Rancire, "Ciencias de las formaciones
sociales y filosofa marxista" por tienne Balibar, "Revoluciones culturales"
por Judith Miller, "Lucha ideolgica" por Alain Badiou [...]. El curso siguiente
(1969-70), los ttulos de las asignaturas conservan el mismo tenor, y as, sin orden
ni concierto, encontramos: "Teora de la segunda etapa del marxismo-leninismo: el
estalinismo" porJacques Rancire y "Tercera etapa del marxismo-leninismo: el
maosmo" por Judith Miller; "La dialctica marxista" por Alain Badiou...
1969 En paralelo al proceso de disolucin de la UJCML, lo hizo tambin el "Grupo
Spinoza" coincidiendo con el abandono deBadiou que haba considerado que era
hora de reunificar a los distintos grupos maostas de Francia. Y as form la
UCFML, el "verdadero izquierdismo obrero no estudiantil", a juicio de Althusser,
de
insignificante
incidencia
poltica.
19690222 De la alianza lacaniano-althusseriana presente en Mayo del 68 es de
destacar la frase de Lacan a propsito del grafitti aparecido en la Sorbona que
deca: "Las estructuras no bajan a la calle". Lucien Goldmann haba comentado:
"son los hombres los que hacen la historia y no las estructuras". Lacan respondi:
"si hay algo que demuestran los acontecimientos de mayo es precisamente la
bajada a la calle de las estructuras"; "un acto, como el de esa pintada apostill-,
se
desconoce
siempre
a
s
mismo".
196906 Althusser subraya en un artculo sobre Mayo del 68 el carcter
progresista del movimiento estudiantil. Aos ms tarde escribir: "guardaremos el
recuerdo de ese mes de mayo en que todo el mundo estaba en la calle, reinaba
una autntica fraternidad, cualquier persona poda hablar con cualquier otra como
si la conociera de toda la eternidad, donde todo de repente se haba convertido en
natural, donde todos crean que la 'imaginacin tena el poder'".
19720225 Asesinato de Pierre Overney, militante de GP. Althusser dej escrito:
"hoy no enterramos a Overney, sino a la izquierda" (El porvenir es largo) o "al
izquierdismo estudiantil" (Los hechos).

Notas al pie de pgina


[1] J-A. Miller, por ejemplo, acaba de publicar varios artculos de aqulla poca, entre los
que

destaca

[2] Veremos

el
su

manifiesto Funcin
tiempo

que

no

de
fueron

la

formacin

"suficientemente"

terica.
spinozistas.

[3] Para restar importancia poltica al Mayo del 68 parisino, sus enemigos de hoy hablan
indistintamente de chiquillada, de fiesta o de gamberrada que tambin lo fue, sobre todo
una gran fiesta-, o lo contraponen maliciosamente a los heroicos sucesos acaecidos en
Praga o en Espaa, en donde el estado de urgente necesidad slo permiti pedir lo posible.
[4] Los hombres ponen en comn su potencia (alegras) y en complicidad desconfiada su
impotencia

(tristezas).

[5] Prefacio

a Maquiavelo

nosotros, Louis

Althusser.

[6] El derecho de resistencia ha de recordarse- no es un derecho poltico, sino tan slo


natural.
[7] Aunque creo que sobra esta nota, recalco la obviedad de que vida comn no es lo
mismo

que

vida

en

comn,

sino

justo

lo

contrario.

[8] Tatin, Diego. La cautela del salvaje, con prlogo de Remo Bodei (pg. 83). En lo que
le he podido comprender, estas notas sobreSpinoza en Mayo del 68 estn inspiradas en las
reflexiones

de

Tatin

sobre

el

filsofo

judo.

[9] Puede que Mayo del 68 nos enseara que es precisamente el desclasado, el estudiante,
el obrero joven, el llamado a transformar un modo de vida que no desea seguir
reproduciendo.

También podría gustarte