Fundamentos de Sistema de Riego

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 359
© Luis Alberto Gurovich © _ paraesta primera edici6n, IICA. 1985 Prohibida la reproduccién parcial o total de esta obra sin permiso del Instituto Interamericano de Cooperacion para ta Agricultura. Composicién de texto: LEVANTEX, S.A. Disefio de cubierta: Mario Loaiza Editor de la obra: ~~ Tomis Saravi A. Editor de ia Serie: Julio Escoto B. MICA LME-§9 Gurovich, Luis Alberto. Fundamentos y disefio de sistemas de rie- go. — San José, Costa Rica : IICA, 1985. 433 p. —(IICA/ Serie de libros y materiales educativos ; no, 59). ISBN 92-9039-064-6 1, Ingenieria hidraulica. |. Titulo. 11. Serie. DEWEY 620.72 Serie de Libros y Materiales Educativos No. 59 Este libro fue publicado por el Centro Interamericano de Documenta- cién e Informacion Agricola —-CIDIA— del Instituto Interamericapo de Cooperacién para la Agricultura —IICA—. La Serie de Libros y Materia- les Educativos tiene como fin contribuir al desarrollo agricola del conti- nente americano, San José, Costa Rica, 1985 wi Sistemas de riego 12__Eficiencia de riego, de rendimiento y de uso de agua. 216 13 _Eficiencias posibles de alcanzar con diferentes mé- todos de riego, en una situacién éptima de disefio y operaci6n. 218 14 Tasas de riego actuales y potenciales para la tempo- rada de riego en la zona central de Chile. 221 15 Caudal (litros/seg) para diferentes sifones y condi- 16 17 18 19 20 21 22 23 24, 25 26 ciones de operacién. Métodos de riego superficial y condiciones de uso. Métodos de riego mecanico y sus condiciones de uso. Velocidad de infiltracién. Curvas de avance y recesion. Longitudes maéximas propuestas de surcos cultiva- dos para diferentes suelos, pendientes y profundi- dades de agua (metros de largo maximo del surco). Relacién entre gasto maximo no erosivo y pendien- tes criticas en surcos. Caudal a través de pequefios sifones y tubos cortos (en litros por segundo). Resultados obtenidos en experiencias de veloci- dades de infiltracion por surcos, Tipos de aspersores segun presién en li- bras/pulgadas. Factor de disminuci6n del didmetro de tiro de los aspersores de acuerdo con la velocidad del viento. Factor de Christiansen por el cual hay que multi- plicar H, en tuberfas para obtener H, en las Iineas laterales con aspersores. 243 272 274 329 330 343 344 346 350 380 383 386 27 28 Indice de cuadros Porcentaje de suelo humedecido por varias descar- gas y espaciamientos de una | inea lateral Gnica, con goteros uniformemente separados, al aplicarse 40 mm de agua. Profundidad de enraizamiento y espaciamiento entre plantas, usada cominmente en el disefio de sistemas de riego por goteo. vii 410 412 INDICE DE FIGURAS FIGURA Pagina 1 Perfil de mojado del suelo en relacién con el desa- trollo y produccién de los cultivos. 16 2 Esquema del ciclo hidrolégico. 33 3 Esquema del ciclo de escorrentia. 34 4 Esquema de los procesos hidroldégicos de un suelo agrfcola. 37 5 Esquema de los procesos hidrolégicos de la zona radicular de un cultivo. 39 6 Esquema de los procesos hidrolégicos de una re- gidn. 40 7 Esquema de los procesos hidrolégicos de un embal- se de acumulaci6n. 42 8 Diagrama para la clasificacién de las aguas de riego. 51 9 Diagrama esqueméatico de! suelo como un sistema de tres fases. 63 10 Esquema del concepto de potencial de referencia del agua en el suelo. n” 11 Esquema de posibles potenciales de presion en el agua del suelo. 74 \xt Sistemas de riego Fenémenos de adsorcién y capilaridad en la reten- cién de agua por el suelo. ilustracion esquematica de las partes de un tensid- metro. El efecto de la textura en la retencién de agua del suelo. El efecto de la estructura en la retenci6n de agua del suelo. Aparato de presién para curvas caracteristicas de humedad. Esquema de muestreo de suelo en terreno. Diagrama esqueméatico de una instalacién de blo- ques de “‘bouyoucos”’. Diagrama esquematico de un aspersor de neutro- nes. Curva de calibracién tipica de un aspersor de neu- trones. Curva de calibracién de un tensidmetro. Grafica de lecturas de un tensidmetro a 30 cm du- rante la temporada de riego. Flujo en una columna horizontal saturada. Flujo descendente en una columna vertical satura- da, Flujo ascendente en una columna vertical saturada. Modelo esquematico dei flujo no saturado en una columna horizontal. Relacién entre gradiente hidradlica AH/AX y flujo no saturado q en el suelo. 102 105 106 108 111 122 126 127 133 134 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Indice de figuras Dependencia de la conductividad sobre la succién en suelos de diferentes texturas (escala log/log). Representacién de! perfil de humedad durante el proceso de infiltraci6n. Familias de curvas de contenidos de agua en el suelo durante la infiltracién. Medicién del caudal de entrada y salida en el surco infiltrometro. Las tres hipétesis clasicas acerca de la disponi- bilidad de agua para las plantas. Variaci6n de la succion del agua en el suelo durante ciclos de riego sucesivos. Relaci6n entre velocidad de evapotranspiracién del cultivo y contenido de agua en la zona radicular bajo diferentes condiciones de clima. Curvas de tensién del agua en el suelo durante la estacion de crecimiento del cultivo. Perfiles esqueméticos que resultan de diferentes practicas de riego, en relacién con la eficiencia. Eficiencia de aplicacién del agua de riego en rela- cién con el método de riego y la textura del suelo. Salida de tubo de hormigén desde una acequia de conduccién a una acequia alimentadora. Salida de tubo de hormigon con obturador en un extremo. Retenciones de agua en la acequia alimentadora. Riego de cultivos en hileras con cajas derivadoras y tomas de madera. Cajas de distribucién de agua de riego. a 135 146 147 187 189 193 195 212 219 236 236 238 240 241 xii 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 55 57 58 Sistemas de riego Uso de sifones en riego por surcos. Un tipo de canoa de conduccién de agua en el predio. Sif6n invertido para conduccién de agua bajo obs- téculos. Esquema de vertedero con contraccién lateral y descarga libre. Vertedero trapecial de descarga libre. Conduccién elevada de aforo tipo Parshall. Curva de avance del frente de agua durante el riego por tendido. Perfil mojado de suelo en el riego por bordes. Diagrama de disefio para un sistema de riego por aspersion. Ubicacién de la linea principal en relacién con la direccion del viento dominante. DistribuciOn de la aplicacién de agua desde asper- sores. Ubicaci6n de la linea principal y recorrido del agua para el caso de dos laterales. Plano de un sistema de riego por goteo con la fuen- te de agua en e! centro del campo. Formas tipicas en que se conecta los emisores (go- teros) a los laterales. Un tipico cabezal de control de un equipo de riego por goteo. Flujo de agua en el suelo a partir de un gotero. 244 247 247 252 254 258 305 316 370 376 382 389 398 400 401 403 59 60 61 ‘ndice de figuras Disefio del sistema de riego por goteo. Descarga de diversos tipos de emisor para diferen- tes cargas de presion. Cargas de presién en la red de cafierfas en el siste- ma de riego por goteo (superficie con pendiente). xii 412 417 420 PROLOGO El desarrollo econémico y social de un pafs depen- de de sus posibilidades de alcanzar una produccién agro- pecuaria adecuada a sus necesidades de alimento y tenta- tivamente contar con una sobreproduccién para expor- tar a otros palses, Para lograr esos niveles de producci6n se requiere incorporar superficies a la agricultura a través de proyectos de riego y mejorar los sistemas y practicas de riego existentes, con el fin de asegurar un uso eficien- te de este recurso escaso y la continua productividad de los terrenos regados. Tanto el agua como el suelo son recursos fundamentales del medio ambiente y de la agri- cultura. La creciente presién de la poblacién, asistida de su derecho a alimentarse adecuadamente, ha motivado Que esos recursos se tornen cada vez més escasos o ha llevado a su abuso en muchas partes del mundo; la nece- sidad de manejar adecuadamente estos recursos en for- ma continua es una de las tareas vitales de nuestra épo- ca. La aplicacién del agua a suelos agricolas con el propdésito de regar los cultivos es uno de los usos alterna- tivos que tiene en muchas zonas. Es esencial que se use efectiva y eficientemente con ese propdsito, especial- mente cuando su disponibilidad es limitada. by xvi Sistemas de riego Un reciente informe de la Organizacién de las Na- ciones Unidas para ta Alimentacién y la Agricultura (FAO) estima que un manejo mds adecuado de los re- cursos de agua —incluyendo las practicas de riego y dre- naje— puede representar un aumento més importante de los diferentes cultivos agricolas en las areas regadas del mundo que cualquier otra practica agrfcola. La ciencia y la tecnologia de suelos, agua, cultivos e ingenierfa agr‘. cola, estan hoy suficientemente avanzados; si son imple- mentados adecuadamente pueden transformar la prac- tica del riego —un arte antiguo— en una técnica moderna de producci6n. Las practicas y las necesidades de riego varfan con- siderablemente segtin las dreas. Esto complica el disefio y la planificacién de nuevos proyectos y la operacion de los sistemas actuales, tanto a nivel regional como en un predio determinado. La técnica mas adecuada es |a resul- tante de la combinacién de las condiciones de suelo, clima, disponibilidad de agua y los cultivos que van a regarse; el conocimiento de los componentes de ese sis- tema y de las relaciones que entre ellos se establecen en fa produccién agricola permite predecir el compor- tamiento futuro y disefar el sistema de riego que en forma més econdmica aumente los rendimientos 4e los cultivos, al asegurar a las plantas una adecuada y oportu- na disponibilidad de agua. La profundizaci6n y difusién del conocimiento de las propiedades del sistema suelo-agua en relacién con las condiciones de ctima, crecimiento de las plantas, ci- clo hidrolégico y manejo del agua de riego es una activi- dad de significativa importancia; de allf que este libro sea el resultado de mi experiencia en la ensefianza de los principios fundamentales y de los métodos de riego que derivan de su correcta aplicacién en situaciones espectfi- cas de campo. Esta experiencia docente se ha desarro- llado en varios niveles, con agr6nomos, productores agr{- colas, estudiantes de Agronomia e Ingenierfa, técnicos agricolas, extensionistas, entre otros. Era evidente la ne- cesidad de un texto bésico, de lectura sencilla, razona- blemente integrador de los modernos conocimientos del prélogo sistema suelo-agua-planta-atmdésfera y las interacciones fisicas resultantes de la operacién de! riego, dirigido a los lectores de América Latina. El objetivo central de este libro es profundizar los conocimientos de riego de los técnicos y profesionales del agro y cooperar al mejoramiente de! uso del agua de riego en la agricultura. Aquellios !ectores que completen los ejercicios y preguntas planteadas y estudien con pro- fundidad las materias tratadas estaran en condiciones de comprender los principios fisicos fundamentales de las relaciones entre el suelo, las plantas, el agua y el clima y aplicar estos principios en la seleccidn, el disefio, la cons- truccién, la operacion y Ja evaluacién de diferentes mé- todos de riego. xvii CAPITULO 1 CONCEPTOS DE RIEGO BREVE HISTORIA DEL RIEGO Y SU ESTADO ACTUAL EN AMERICA LA- TINA El riego agricola es una de las prac- ticas mas antiguas utilizadas por el hom- Dre para producir sus alimentos. De acuerdo con la Biblia el riego se origind al mismo tiempo que el hombre y en el mismo lugar. El Génesis (2:10) indica: De Edén salfa un rfo que regaba el jar- dfn; y desde allt se dividfa y se formaban de é/ cuatro brazos. ) Durante la Edad de Bronce, iniciada alrededor de 3 500 afios a.C., las prime- tas grandes obras de riego se desarrolla- ron en Egipto y Mesopotamia. Cuando el hombre descubrié algunos métodos para producir alimentos se hizo necesario su establecimiento en un lugar, por lo me- nos durante el tiempo que demora el desarrollo completo de un cultivo (desde el momento de la siembra hasta la cose- cha).} Los descubrimientos arqueoldgicos indican que esto ocurrié alrededor de 17 8 Sistemas de riego 5 000 afiosa.C. en los territorios hoy ocupados por Egipto, Iran, China, Turquia, Espafia, Inglaterra, Peri, México y el Sur de los Estados Unidos. Las comunidades que vivieron en zonas donde la Iluvia era abun- dante y bien distribuida, y bajo otras condiciones favorables de la naturaleza, pudieron cultivar sus alimentos sin necesidad de preocu- parse por el riego; en aquellas zonas en donde la cantidad y la distri- bucién del agua no correspondian a los requerimientos de agua de los cultivos, los seres humanos debieron desde muy temprano preocu- parse por asegurar el abastecimiento de agua para las superficies culti- vadas. Al principio eran inundados los terrenos més planos; luego se construyeron terrazas que también se regaron por inundacién, con métodos que variaron en eficiencia de acuerdo con la habilidad, el ingenio y la necesidad del hombre de economizar agua. Con el fin de aumentar la produccién de alimentos el hombre se vid forzado a variar el curso de pequefias corrientes de agua, hacer diques de con- tenci6n para almacenar y regular sus recursos, emparejar las super- ficies que querfa regar, elevar agua desde el suelo hacia la superficie y poner en practica varias técnicas sencillas que son los rudimentos de las técnicas modernas de riego y drenaje; eso le permitid mantener agua para realizar una agricultura menos riesgosa y més intensiva. Fukuda? hace una excelente revision de la historia del riego en el mundo desde sus origenes hasta la actualidad, seflalando los sistemas que se desarrollaron en las civilizaciones de los rfos principales de la antigliedad: ei Nilo, el Tigris, el Eufrates, el Amarillo y el Indo, y cémo hubo un intercambio constante de conocimientos de riego en- tre esas civilizaciones, principalmente desde aquellas de ambientes més dridos hacia las de climas més himedos. El incremento en la superficie regada del mundo se presenta en el Cuadro 1. Enel siglo XIX los proyectos de riego a gran escala en la India, Egipto y otras areas incrementaron el drea de riego en seis veces; los progresos de la Hidrdulica hicieron enorme impacto en la planificacién, disefio y construccién de varios sistemas de riego. En el siglo XX el progreso del riego fue impresionante, sobre todo después de la segunda guerra mundial. Ese desarrollo se dirigid a estructuras hidraulicas —embalses de acumulacién o regulaci6n, y canales principales de conduccién— pero no se presto suficiente atencidn a factores como el manejo de agua en 1 Conceptos 9 predios agricolas o Ja relacién entre el suelo, la planta, el agua y el clima. Se ha generado una descomposicién que favorecié a enormes estructuras de riego cuyo aprovechamiento no siempre fue adecuado; en consecuencia muchos proyectos regionales de riego quedaron muy atras en sus resultados en relacién con las expectativas de incremento en la produccion de alimentos planteadas durante la etapa de plani- ficacién y estudio de factibilidad. CUADRO N° 1 Incremento del area regada en el mundo. , Area regada Afio (10° hectareas) 1800 8 \ 1900 48 1949 92 1959 149 1970 sobre 200 Fuente: Fukuda’. Sdlo a partir de las Gitimas décadas se ha enfrentado el riego con un enfoque cientifico racional que permita utilizar el recurso agua con mayor eficiencia, minimizando efectos adversos como la erosion, el drenaje deficiente y la salinizacién de los suelos. En América Latina las obras de riego y drenaje son compara- tivamente nuevas y han sido ejecutadas principalmente por el esfuer- zo individual y por la empresa privada con el apoyo del Estado, acentuéndose esta situacién cada vez més en los dltimos afios. En muchos paises se ha introducido la tecnologfa de riego mds moderna, que coexiste en gran cantidad de casos con técnicas muy primitivas desarrolladas por los indigenas antes de la colonizacién espafiola o introducidas por los conquistadores hace més de 400 afios. En general se requiere en toda América Latina una recoleccion y reordenamiento de elementos basicos necesarios para desarrollar en forma racional el riego y el drenaje: datos hidroldgicos, caracteris- ticas hidromecdnicas de los suelos, intensificacién y modernizacién 10 Sistemas de riego de la tecnologia de aplicacién del agua por los agricultores en sus predios y reorganizacion de la administraci6n del agua por el Estado y los usuarios. Problemas como la falta de fondos, el deficiente mane- jo de la tierra y la baja rentabilidad de la agricultura han limitado el progreso del riego y el drenaje en nuestra region. Los pafses con superficies regadas de mayor importancia en América Latina son México (4.48 millones de hectdreas), Argentina (1.86 millones de hectareas), Chile (1.16 millones de hectdreas), Pert (1.12 millones de hectdreas), Brasil (950000 hectdreas en 1970), Venezuela (314 000 hectdreas). En éstos y otros pafses del Conti- nente el crecimiento de la superficie regada es altamente significativo como se aprecia en el Cuadro 2. CUADRO N° 2 Incremento del area regada en América. Afio México Area (10° hectdreas) regada Total América de! Sur 1961 3.70 5.4 9.1 1966 3.75 5.7 9.45 1970 3.95 6.1 10,05 1975 4.48 6.6 11.08 Fuente: FAO‘ El incremento en las areas regadas mostrado en el Cuadro 2 fue resultado de la puesta en marcha de obras de regad{o de dimensiones y costos que significaron esfuerzos humanos y econémicos de impor- tancia. En la casi generalidad de los casos, sin embargo, no se han desarrollado esfuerzos significativos para aprovechar {ntegramente las posibilidades de estas obras en su utilizacién a nivel predial, sobre todo porque se ha supuesto que dicha implementacién —llamada tecnificacién del riego— seria consecuencia natural de haber puesto el agua a disposicion de los agricultores de la regién. Los resultados econdmicos esperados para estos proyectos hidrdéulicos no se han alcanzado, incluso varias décadas después de la construccién de embalses o canales, debido especialmente a que no se ha previsto 1 Conceptos 11 inversiones y esfuerzos con el fin de implementar una aplicacién racional del agua embalsada y conducida a nivel predial. Por varias causas econdémicas y técnicas los agricultores no mejo- raron sus sistemas y practicas de riego en aquellas dreas en que se regulé el riego con algtin embalse o canal matriz; tampoco se han desarrollado practicas de riego adecuadas en aquellas dreas incorporadas al riego. Una de las principales causas detectadas de este deficiente uso del agua —o falta de tecnologia de riego— es e! desco- nocimiento por parte de los agricultores de alternativas diferentes y métodos de riego novedosos, mas adaptados a sus condiciones especf- ficas. Este desconocimiento proviene en gran medida del reducido namero de profesionales que se dedican a la extensi6n en riego a nivel estatal, universitario o privado; no sucede lo mismo en otras tecnologfas como la produccién y uso de semillas adecuadas, el uso de maquinaria agricola especializada, el uso de pesticidas, entre otras, en las cuales la agricultura latinoamericana esta en una posicién com- parativamente moderna respecto al resto del mundo. El reducido interés por aplicar una tecnologia de riego adecua- da, tanto por parte de los agricultores como de los profesionales relacionados con la agricultura, se debe a que no existe conciencia entre éstos de que el riego tiene una tecnologia altamente rentable; no se advierte que es posible obtener significativos aumentos de ren- dimiento y notorias mejorias en calidad de los productos agr{colas con una tecnologfa de riego racional, adecuada a cada situacién espe- cifica. A diferencia de otras tecnologias las inversiones en riego tie- nen la ventaja de poder ser escalonadas y progresivas en el tiempo; por pequefia que sea la tecnologia de riego incorporada en la produc- cién siempre habré un aumento proporcional de rendimiento, si otro factor de la produccién no pasa a ser limitante. Merced a esfuerzos aislados y pioneros de algunas instituciones estatales y agricultores privados, en los Ultimos tiempos se ha podido conseguir aumentos sustanciales de rendimientos en diversas explota- ciones agricolas con la incorporacién de una tecnologia de riego de costo reducido. Los niveles de aumento logrados permiten alcanzar aquella productividad potencial de los cultivos que justifica la realiza- cién de proyectos de riego de gran envergadura, a diferencia de los rendimientos tradicionales que se obtienen sin tecnificar el riego y que motivan que cualquier proyecto quede muy por debajo de las expectativas econdmicas que pudieran haberlo justificado. 12 Sistemas de riego Las principales Iineas de trabajo que deben desarrollarse para incrementar la producci6n agricola por medio del riego pueden resu- mirse asf: 1. Aumento de la eficiencia en el uso del agua disponible, o sea evitar las pérdidas de agua durante el riego. Estas pérdidas no sdlo ocurren en la superficie agricola que se riega; se producen ademas importantes pérdidas a través de la conduccién de los canales de agua, en los que ocurren derrames o infiltraciones de tal magnitud que muchas veces ni siquiera la mitad del agua que entra a un canal llega a la superficie de riego a que esta desti- nada. Debe aumentarse también la eficiencia en la utilizacién permanente de las aguas de riego; esa practica no es habitual, ya que durante las horas de la noche el agua no es utilizada para el riego y corre por los canales hacia otras zonas 2. Mejoramiento del abastecimiento de agua en las dreas de riego eventual; es necesario regular la disponibilidad total de una cier- ta zona para asegurar el riego de superficies agricolas que actual- mente son de riego eventual. Esto se consigue con la construc- cion de embalses de regulacion y la ampliacién y mejoramiento de otras obras hidrdulicas. 3. Incorporacién al regadio de suelos de secano; ello requiere tam bién inversiones en grandes obras de infraestructura de riego. Generalmente la primera linea de accién resulta mas econémica y factible, y tiene un retorno econdmico mayor y més rapido dada la baja eficiencia actual de utilizacion del agua de riego, a la que se hard referencia especialmente en un Capitulo posterior. El desarrollo de la primera linea de accién, que compete principalmente a ingenieros agrénomos, practicos, técnicos agricolas y productores o agricultores, requiere que se aplique en el riego criterios modernos, basados en el comportamiento del sistema fisico que se debe regar. CONCEPTO DEL RIEGO AGRICOLA El agricultor de riego debe formularse cuatro preguntas funda- mentales; las respuestas permiten el uso eficiente y racional del agua y son la esencia de este libro. Esas preguntas son: 2) 3) 4) 1 Conceptos 13 Por qué regar, o sea cual es el beneficio que se espera obtener incorporando al riego un suelo de secano. Cuando regar, 0 sea con qué frecuencia se debe repetir riegos consecutivos y cual es el criterio para determinar esa frecuencia. Cudnto regar, o sea durante cuanto tiempo o con cudnta agua debe regarse una superficie agricola. Cémo regar, 0 sea de qué forma aplicar el agua al suelo, lo que constituye el método de riego. Para contestar a estas preguntas se estudiard los aspectos funda- mentales del sistema suelo-agua-planta-atmOsfera y cémo estos aspec- tos determinan exactamente para cada caso cudndo, cuanto y cémo regar. Los principales problemas que pueden surgir de un riego defi- ciente son: 1. Pérdidas de agua, o sea una baja eficiencia en el aprovecha- miento del recurso. |Pueden deberse a dos procesos fundamen- tales: pérdidas por eScurrimiento superficial al final del area que se riega, cuya causa principal es generalmente e! uso de grandes caudales de agua o tiempos de riego exageradamente largos; las pérdidas pueden corresponder también al proceso de percola- cién profunda bajo las raices de las plantas, proceso que se debe principalmente al uso de unidades de riego de superficies muy grandes asociadas con tiempos de riego también exagerados. Lavado de nutrimentos bajo la zona donde se desarrollan rai- ces, derivado principalmente de problemas de percolacién pro- funda; asociado con este lavado'de nutrimentos se puede producir una concentracién de sales en el area donde se desarro- llan las rafces, como efecto de un drenaje deficiente. Bajos rendimientos de los cultivos, por falta o exceso de agua en diferentes lugares de un mismo pafio o unidad de riego; faltaré en aquellos fugares en que no se aplique en forma adecuada el agua de riego por problemas de tiempo de riego muy cortos o riegos demasiado rapidos, y se producirén problemas de exceso en aquellas partes de la superficie del suelo en que el agua queda aposada durante un tiempo muy largo. 14 Sistemas de riego Les problemas anteriormente mencionados (baja eficiencia o pérdidas de agua, lavado de nutrimentos o salinizacién de suelos y bajos rendimientos de los cultivos por falta o exceso de agua en el suelo) se presentan frecuentemente en la agricultura regada. Si el agricultor no tiene una buena respuesta para las preguntas que se han planteado,, la productividad de la tierra no se incrementara apreciablemente y las inversiones en grandes obras hidrdulicas no tendrn justificacién econémica. El aumento de la eficiencia en el uso del agua de riego debe basarse en la aplicacién de principios racionales y modernos al suelo que se esté regando. El riego agricola puede definirse como una técnica 0 practica de producci6n: El riego es la aplicacién oportuna y uniforme de agua a un perfil del suelo para reponer en éste el agua consumi- da por los cultivos entre dos riegos consecutivos. Se examinara detalladamente esta definicién, bdsica para el de- sarrollo del texto. En primer lugar se advierte que debe regarse el suelo y no las plantas. De esta forma, se repone en el suelo agua que ha sido consumida por las plantas; no debe utilizarse el erréneo con- cepto de que cuando se riega se esté dando agua a las plantas en forma directa, sino que se esta realmente reponiendo el agua en el suelo para que las plantas posteriormente la aprovechen a lo largo del perfodo comprendido entre dos riegos consecutivos. Esto deriva de algunas propiedades del suelo que seran estudiadas mas adelante, relacionadas con las caracteristicas de almacenamiento de agua por parte de los suelos. Salvo en algunos sistemas de riego muy sofisti- cados que se vera oportunamente,no es posible regar el suelo en forma permanente sino a traves de intervalos discretos de tiempo. Al regar se almacena agua en el suelo y las plantas la consumen perma- nentemente. Existen algunas prdcticas de riego que no necesaria- mente requieren la existencia de plantas en la superficie del suelo, especialmente cuando se trata de riego de pre-siembra. Esto indica que es muy importante definir el concepto de ‘riego del suelo’ y no ‘riego de las plantas’. En la definicion de riego se advierte que no se riega la superficie del suelo, sino que se esta regando el perfil en profundidad; es dentro del perfil del suelo donde se encuentran las rafces de las plantas, 1 Conceptos 15 6rganos encargados de absorber e! agua que necesitan éstas para el desarrollo de sus funciones vitales, especiaimente la transpiracion. Un buen riego no es e! que moja uniformemente la superficie del suelo, sino aquél que moja adecuadamente el perfil del suelo hasta donde se encuentra la gran masa de las raices de un cultivo. Se sefiala asimismo en la definicién de riego que su aplicacion debe ser oportuna, de tal manera que las plantas no se vean sometidas a la falta de agua por dejar pasar demasiado tiempo entre dos riegos consecutivos, ni se vean sometidas al exceso de agua en el perfil del suelo por regar demasiado frecuentemente una superficie agricola. El riego debe realizarse ademas con una determinada técnica que permite mojar uniformemente el perfil del suelo a lo largo de _ toda su extensi6n, de tal manera que no pueda suceder que las plan- tas sufran por exceso de agua al comienzo de la zona regada y por falta de agua al final de ésta, caso tan frecuente en Ja agricultura de riego latinoamericana. Los métodos de riego que se estudian en esta obra permitirén obtener un modelo de mojado del perfil del suelo como el que se presenta en la Fig. 1, en el que todas las plantas del cultivo tienen un desarrollo parejo; por ello el rendimiento del culti- vo como un todo es mayor que cuando existen en una superficie agricola exceso y falta de agua. En la definicién de riego se indica ademas que la cantidad de agua que debe incorporarse al perfii del suela.debe corresponder al agua consumida por el cultivo entre dos riegos conSecutivos; los culti- vos consumen agua debido al efecto de las condiciones ambientales 0 climaticas, que generan una diferencia o gradiente de potencial entre el agua que esta en la planta y en el suelo, por una parte, y ef vapor de agua que hay en la atmésfera. En consecuencia se estd liberando permanentemente vapor de agua desde la planta hacia la atmosfera a través del proceso de transpiracién, y desde la superficie del suelo a través del proceso de evaporaciOn. La velocidad de estos procesos de pérdida de agua que en conjunto se conocen con el nombre de evapo- transpiracion esté determinada no sdlo por el clima, sino también por el tipo de suelo, su contenido inicial de agua y el tipo de cultivo. La evapotranspiracion ocurre permanentemente pero se repone el agua en el suelo, o sea se riega, sélo durante unas pocas horas cada cierto numero de dias; ello implica que e| suelo debe comportarse como un reservorio o estanque que de alguna manera retenga esa agua y la entregue constantemente a las raices de las plantas para no Sistemas de riego 16 “SOA}[ND SO] AP UOIDINPOId A O}jOusesAp |e OAILIN 13Q OLNIINVOIVEEV 3G IWION310d GVGIGNNA0Nd “O13NS 130 SWINVO3WOMCIH SYOUSINZLOVVD SV7 ¥ OGYND3Gv ORIN “4 uoo u9{9eja4 ua Ojens jap Opefow ap \ wndv 30 wnow 30 \ 30X32 30 WNOZ vilws WNOZ os Oawnoadv 090d O9alN ® 1 Conceptos 17 detener el proceso de evapotranspiracién. E! comportamiento del suelo como un reservorio de agua entre riegos consecutivos se estu- diara més adelante; se ha mencionado aqui para sefialar que el siste- ma que se esta regando —el suelo— es de una cierta complejidad en relacién a las plantas y a la atmdsfera, ya que hay procesos que transcurren permanentemente pero con velocidades variables y otros que son discretos en el tiempo, o sea que no se desarrollan en forma continua sino esporaédicamente, como es el caso del riego. Asimismo las plantas viven al mismo tiempo en dos medios totalmente diferen- tes (la atmésfera y el suelo); esa realidad determina que los requeri- mientos de agua de las plantas y la disponibilidad de agua por parte de los suelos deben estudiarse como un sistema completo, inter- pretando claramente cudles son los procesos involucrados y de qué factores depende la importancia relativa de cada uno de ellos. EL RIEGO, LOS RENDIMIENTOS Y LA CONSERVACION DE LOS SUELOS Cuando se riega eficientemente un cultivo agricola se producen aumentos de rendimientos de significativa importancia en relacién a cultivos mal regados; al mismo tiempo se obtiene otros beneficios adicionales. Estos beneficios aseguran que las practicas de riego basa- das en el conocimiento de los aspectos fundamentales que gobiernan el comportamiento del sistema suelo-agua-planta-atmosfera sean alta- mente rentables y constituyan una inversién que rapidamente dé sus frutos para el productor individual y para su region. En el Cuadro N° 3 se presenta algunos datos sobre los aumentos de rendimiento que es posible esperar en cultivos de secano incorpo- rados al riego. Los datos del Cuadro 3 son solo una muestra del efecto que puede esperarse de la incorporacién del riego como practica de pro- duccion adicional en los cultivos agrfcolas. Sin embargo la genera- lidad de !os pafses latinoamericanos estas comparaciones no son posi bles porque en la mayoria de los cultivos sélo puede obtenerse algun rendimiento si se usa el riego. Las condiciones de aridez 0 semi-ari- dez, que implican una escasa o mal distribuida pluviosidad o condi- ciones de poca retencién de agua por los suelos, hacen indispensable el aporte de agua a los suelos cultivados durante su etapa de desa- rrollo y produccién 18 Sistemas de riego CUADRO N°3_ Aumentos de rendimiento de cultivos de secano cuando son incorporados al riego. Cultivo Pais Rendimiento (kg por hectarea~1) regado secano Remolacha = México 67553 51655 Papas México 8170 5.087 Arroz Venezuela 3000 2100 Mandioca Venezuela 14000 4950 Tomates Venezuela 15500 3935 Arroz México 2839 1736 Trigo México 1972 1037 Maiz México 1512 913 Porotos México 1077 430 Maiz Venezuela 3000 1540 Algodén Venezuela 1200 694 Fuente: CEPAL!' De mucha mayor importancia resulta contar con datos acerca del efecto que tiene el mejoramiento o tecnificacién del riego en un mismo predio agricola sobre los rendimientos de los cultivos. El Cua- dro N° 4 indica que ese impacto puede ser significativamente impor- tante. Puede preguntarse a qué se debe espec{ficamente el aumento de rendimientos que experimentan los cultivos al mejorar la técnica del riego, adecuando éste a las condiciones de suelos, clirna y cultivo de cada situacién. Unanilisis detallado de la Figura 1 proporciona la respuesta, que explica en gran parte este aumento de rendimiento. El rendimiento potencial del cultivo, de acuerdo con todas las tecnolo- gfas y recursos productivos empleados en esa situacién especifica, esté representado por la zona en que el riego cubre todos los requeri- mientos de agua del cultivo, sin dejar plantas sometidas a falta o exceso de agua. En general esta zona de campo —regada adecuada- mente, en el caso del riego tradicional— puede representar alrededor de un tercio del campo total. En los dos tercios restantes, a pesar de tratarse del mismo cultivo, sometido a igual fertilizacién, control de plagas y enfermedades, y otros, no se obtiene el rendimiento potencial por falta o exceso de agua. 1 Conceptos 19 CUADRO N° 4 Rendimientos obtenidos con una practica mejorada de riego, basada en las condiciones de suelo-cultivo y clima, comparados con el riego tradicional. Cultivo Rendimiento (kg hectérea~!) Tradicional Mejorado Manzanos 12400 15600 Duraznos 11300 12100 Aguacate 3400 4300 Uva de mesa 9300 10000 Maiz 4900 6400 Papas 9900 10500 Trigo 2800 5500 Porotos 1900 2300 Tomates 28400 31400 Trébol 2500 3400 Alfalfa 5000 6700 Fuente: Gurovich?. Se observa, entonces, la situacion paradéjica de que en la agricultura regada tradicional el factor limitante en la obtencion de los rendimientos es la practica del riego, que impide reponer unifor- memente en todo el perfil del suelo el agua consumida por los culti- vos por efecto del clima. La tecnificacién consiste en lograr esta reposicién uniforme del agua a lo largo de toda la unidad de riego, permitiendo asf a todas las plantas del cultivo alcanzar un rendi- miento potencial uniforme; de ese modo se incrementa el ren miento total del campo, como aparece esquematicamente en la Figu- ral. Una oportuna frecuencia de riego asociada con la uniformidad en la reposicién de agua determina la posibilidad de alcanzar no sdlo e| rendimiento potencial del cultivo sino ademas el rendimiento ma- ximo que permite otro factor de la produccién que pase a ser limi- tante; el riego oportuno y uniforme no sera mas un factor limitante para ese cultivo. Resulta de tanta importancia este efecto positivo de una frecuencia adecuada del riego que solo adaptando esta practica a las condiciones del clima, el suelo y el cultivo sin modificar ninguna 20 Sistemas de riego técnica de riego se han obtenido aumentos de rendimiento y ahorros de agua de significativa importancia en varios cultivos. Como se vera en el Capitulo 7 existen criterios muy claros y de sencilla aplicacion en condiciones de campo para establecer una frecuencia de riego éptima; en ciertas oportunidades el agricultor debe adaptarse a condi- ciones de turnos de agua, escasos caudales de riego u otras situaciones que lo hacen alejarse en el tiempo de esta frecuencia de riego, dismi- nuyendo asi las posibilidades de alcanzar el rendimiento potencial de su cultivd. En muchos casos una adecuacién de la organizacion admi- nistrativa que regula el agua de riego a nivel regional o zonal puede significar la diferencia entre rendimientos econdmicamente rentables y una agricultura ruinosa, como ha podido comprobarse en muchos pafses de América en que se han operado sistemas de riego con diversos grados de adaptaciOn a los requerimientos hidricos de los cultivos. Existen dos problemas graves, derivados de prdcticas de riego inadecuadas, en relacién con otro recurso tan importante como el agua de riego: el suelo. Estos problemas son la erosién y la salini- zacién de los suelos. Deben mejorarse las practicas de riego no sdlo para obtener los beneficios sefialados anteriormente sino para evitar la erosi6n, que en el caso del riego es el resultado de utilizar caudales muy grandes de agua en suelos con pendiente, con lo que se produce un arrastre de particulas del suelo fuera de los terrenos agricolas; esta erosiOn arrastra las particulas hasta los cauces mayores, provocando incluso grandes barras erosivas en sus desembocaduras al mar. El problema de la erosién por riego es de gran magnitud; en muchas referencias bibliograficas recientes se encuentra valores de 10 a 15 toneladas de suelo removido anualmente por hectarea regada, lo que representa alrededor de 1 a 1.5m de suelo agricola de la mayor fertilidad perdido por afio. Infortunadamente los agricultores no visualizan facilmente el deterioro causado al suelo por un riego deficiente hasta que se hace dificil regar adecuadamente debido a la ondulacién muy marcada que se ha producido en todo el campo regado y que dificulta el flujo del agua sobre la superficie; otra situa- cidn que llama la atencion del agricultor se produce cuando en las cabeceras de sus campos regados comienzan a aparecer en la superfi- cie, después que el riego defectuoso ha erosionado !as estratas supe- riores, estratas mds pedregosas ubicadas normalmente a ciertas pro- fundidades en el perfil del suelo. Sin embargo cuando esas situaciones ocurren se ha dafiado el sistema productivo y resulta muy oneroso renivelar o rellenar el terreno erosionado. 1 Conceptos 21 Asociado al arrastre erosivo de particulas de suelo desde los campos regados, por efecto de riegos con caudales de magnitud exa- gerada en relacién a las caracter(sticas del terreno, se presenta el problema del depésito 0 embancamiento de los sedimentos erosio- nados sobre los sistemas de drenaje o desaglie naturales 0 artificiales, que deben ser limpiados frecuentemente, a un alto costo, con el fin de evitar ademas problemas de drenaje en los suelos agricolas. Estos problemas de drenaje debidos a sistemas deficientes de evacuacién del agua en exceso pueden causar graves consecuencias tanto a los suelos como a los cultivos que se desarrollan sobre éstos, por depé- sito de los sedimentos erosionados. Cuando el riego es exagerado en frecuencia o duracién, 0 en cantidad, se provoca otro problema en el suelo; el de un drenaje ineficiente que no sdlo afecta a las raices de las plantas sino que ademas favorece una acumulaci6n de sales en la superficie. En muchos casos fos terrenos agricolas deben abando- narse, ya que dejan de ser productivos; para recuperarlos se requieren grandes inversiones en rehabilitaciOn. El riego y el drenaje son técnicas cuyo objetivo es mantener la humedad del suelo en un nivel Gptimo para el crecimiento de las plantas. El drenaje natural o artificial de los suelos debe servir para remover el exceso de agua que pueda producirse en forma temporal o permanente en un suelo agricola, debido a condiciones topograficas o al sistema de riego empleado. EI agua almacenada en el perfil del sueio no es agua pura; en realidad es una solucién salina que contiene diferentes proporciones y concentraciones de diversas sales, en una zona 0 campo especifico. EI flujo de esta solucién hacia las rafces de las plantas en el perfil del suelo y la posterior absorcién de agua por las raices en respuesta a la demanda evaporativa de la atmosfera, asi como la pérdida de agua en forma de vapor desde la superficie del suelo a través del proceso de evaporacién, van dejando en el suelo una concentracién creciente de sales que, si no es removida oportu- namente, puede alcanzar un nivel tal que impida el crecimiento o afecte severamente !a produccién de las plantas. Esta remocién de las sales desde el perfil del suelo puede ser natural, a través de las lluvias que lavan ei perfil en profundidad, o artificial regando el suelo con una cantidad un poco superior al requerimiento de los cultivos, de tal forma que el exceso de agua lave el perfil del suelo bajo la zona de las rafces. Estos procesos de lavado o eliminaci6n de sales son posibles s6lo si el perfil de! suelo presenta condiciones adecuadas para el drenaje; sin embargo, si a cierta profundidad de la superficie del suelo se encuentra una estrata de baja conductividad hidréulica o una napa fredtica, el problema de la salinizacién se agudiza al transcurrir el aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1 Conceptos Copyrighted material aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CAPITULO 2 CICLO HIDROLOGICO Y CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO INTRODUCCION La Hidrologia estudia los compo- nentes del ciclo hidroldégico y los proce- sos naturales en que intervienen; desde el punto de vista del riego esta ciencia es importante porque guarda relacién con el origen o fuentes del agua. E! agua tie- ne ademas ciertas caracteristicas que pueden hacerla més o menos adecuada para regar determinados suelos 0 cultivos y que, en conjunto, se conocen como la calidad del agua de riego. En una forma u otra el agua se en- cuentra précticamente en todas partes; varia en cantidad y en calidad, desde una cantidad practicamente ilimitada en los océanos hasta casi ninguna en las dreas desérticas. En la atmésfera se presenta como vapor de agua, nubes y Iluvias, y en la superficie de la tierra se encuentra en lagos, cauces (rios) y en los océanos; bajo la superficie de la tierra puede en- contrarse retenida por el material sdlido del suelo con diversos niveles de energia, 129[ aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2 Ciclo hidrolégico 1. Humedad atmostérica 1.1) Nubes 1.2 Vepor atmostérico 2. Precipitacién 2.1 Liuvia 22 Grani: 23. Agua-nieve 24 Nieve 2.5 Rocio y helada 3. Destino superficial de la precipitacién 3.1. Precipitacién que alcanza la superficie del suelo 3.2 Infiltracién 3.2.1 Agua almacenada temporaimente en la ‘superficie 3.3 Agua aportada a la vegetacion 3.4. Agua aportada a los océanos 3.5 Agua aportada a las corrientes 3.6 Escurrimiento superficial alos cauces 3.7 Salida de agua de los cauces 4. Evaporacién 4.1" Transpiracion 4.2. Evaporacién desde los suelos 4.3 Evaporacién desde superficies de agua libre 4.4 Precipitacién interceptada y evaporada desde la vegetacién 4.5 Evaporacién del agua al caer. Fig. 2. Esquema del ciclo hidrolégico. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2 Ciclo hidrolégico 37 Expresién integral de la ecuacién general del balance hidroldgico. SE (P+ Aga + Oza) dt= sti (E+ ET+ 1+ + Ogg #SL + $+ S, + Sy) dt Ecuacion 2.4 APLICACIONES DE LA ECUACION GENERAL DEL BALANCE HIDROLOGICO La Ecuacién 2.2, en sus expresiones alternativas diferencial(E- cuaci6én 2.3) o integral (Ecuacién 2.4), puede aplicarse en e! estudio de muchas situaciones de importancia para el riego. Caso 1: Balance hidroldégico del suelo Supéngase que desde el punto de vista hidroldgico el sistema suelo-agua-planta-atmésfera puede esquematizarse de acuerdo a la Fig. 4. OWA RADICULAR Fig. 4. Esquema de los procesos hidrolégicos de un suelo agricola. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2 Ciclo hidrolégico 45 Concentracién total de sales La concentraci6n total de sales solubles en las aguas de riego para fines de diagnéstico y de clasificacién se puede expresar en términos de conductividad eléctrica, que se determina en forma ré- pida y precisa en el laboratorio. Casi todas las aguas usadas normal- mente para riego tienen una conductividad eléctrica menor de 2 250 micromhos/cem. Ocasionalmente se usan aguas de mayor conduc- tividad eléctrica, pero los rendimientos de los cultivos regados con estas aguas no son satisfactorios. Un suelo es salino cuando la con- ductividad de su extracto de saturacién es mayor de 4 milimhos/cm 6 4000 micromhos/cm. Se ha comprobado que la conductividad eléc- trica del extracto de saturacién de un suelo, en ausencia de acumula- cién de sales provenientes del agua subterrdnea, es generalmente de dos a diez veces mayor que la correspondiente al agua con que se ha regado, Este aumento en la concentraci6n de sales resulta de la ex- traccién continua de humedad por las raices y de la evaporacion. Por lo tanto el uso de aguas entre moderada y altamente salinas puede ser la causa de que se desarrollen condiciones de salinidad en el suelo, aun cuando el drenaje sea satisfactorio. En general las aguas cuya conductividad eléctrica es menor de 750 micromhos/cm son satisfac- torias para el riego en lo que se refiere a sales, aun cuando los cultivos sensibles pueden ser afectados adversamente cuando se usan aguas cuya conductividad var{a entre 250 y 750 micromhos/cm. Las aguas cuya conductividad eléctrica varia entre 750 y 2 250 micromhos/cm son utilizadas comunmente; con ellas se obtiene creci- miento adecuado de las plantas si hay un buen manejo del suelo y un drenaje eficiente; sin embargo si el lavado y el drenaje no son adecua- dos se presentarén condiciones de salinidad en el suelo. El empleo de aguas con conductividad eléctrica mayor de 2 250 micromhos/cm es una excepcién; rara vez se obtienen resultados econdmicos con los cultivos agricolas. Unicamente los cultivos mas tolerantes a las sales se pueden desarrollar bien cuando se riegan con ese tipo de agua, siempre que se aplique en abundancia y el drenaje del subsuelo sea adecuado. La necesidad de lavado para suelos en que no existe precipita- cin de sales esté directamente relacionada con la conductividad eléc- trica del agua de riego y con la conductividad permisible del agua que drena en la zona radicular del cultivo. Las necesidades de lavado para valores especificos de conductividad eléctrica de aguas de riego y aguas de drenaje se presentan en el Cuadro N° 5. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2 Ciclo hidrolégico 49 CUADRO N° 6 __Limites permisibles de Boro para aguas de riego. Clase de Cultivos Cultivos Cultivos agua por sensibles semitolerantes tolerantes concentra- ppm ppm ppm cion de Boro 1 0.33 0.67 1,00 2 0.33 a 0.67 0.67 a 1.33 1.00 a 2.00 3 0.67 a 1.00 1.33 a 2.00 2.00 a 3.00 4 1.25 2.50 3.75 Fuente: Richards® Concentraci6n de bicarbonatos En aguas ricas en iones bicarbonato, el Calcio y el Magnesio tienden a precipitar en forma de carbonatos a medida que la solucién del suelo se vuelve mas concentrada. Esta reaccién no se completa totalmente en circunstancias ordinarias, pero a medida que se pro- duce las concentraciones de Calcio y Magnesio se van reduciendo, aumentando asf la proporcion relativa del Sodio. CLASIFICACION DEL AGUA DE RIEGO DE ACUERDO CON SU CALIDAD Al clasificar las aguas para riego se supone que van a usarse bajo condiciones medias con respecto a la textura del suelo, la velocidad de infiltracién, e! drenaje, la cantidad de agua usada, el clima y la tole- rancia del cultivo a las sales. .Desviaciones considerables del valor medio de cualesquiera de estas variables pueden hacer inseguro el uso de agua que en condiciones medias ser‘a de muy buena calidad o al contrario pueden inducir a considerar el agua como buena cuando bajo condiciones medias serfa de dudosa calidad. Esto debe tenerse muy en cuenta cuando se trata de clasificar las aguas para riego. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2 Ciclo hidrolégico 53 4. Agua muy altamente salina (C4): no es apropiada para riego bajo condiciones ordinarias; puede usarse ocasionalmente en circuns- tancias muy especiales. Los suelos deben ser permeables y el drenaje adecuado, debiendo aplicarse exceso de agua para lograr un buen lavado; en este caso se debe seleccionar cultivos altamente tolerantes a sales. b. Sodio 1. Agua baja en Sodio ($1): puede usarse para el riego en la mayoria de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peli- grosos de Sodio intercambiable. No obstante los cultivos sensibles, como algunos frutales y aguacates, pueden acumular cantidades per- judiciales de sodio. 2. Agua media en Sodio (S2): en suelos de textura fina de Sodio representa un peligro considerable, mas aun si dichos suelos poseen una alta capacidad de intercambio de cationes especialmente bajo condiciones de lavado deficiente, a menos que el suelo contenga yeso. Estas aguas sdlo pueden usarse en suelos de textura gruesa o en suelos orgdnicos de buena permeabilidad. 3. Agua alta en Sodio (S3): puede producir niveles téxicos de sodio intercambiable en la mayor parte de los suelos, por lo que éstos necesitaran practicas especiales de manejo, buen drenaje, facil lavado y adiciones de materia orgdnica. Los suelos yesiferos pueden no desa- rrollar niveles perjudiciales de sodio intercambiable cuando se riegan con este tipo de aguas. Puede requerirse el uso de mejoradores quimi- cos para sustituir al sodio intercambiable; sin embargo tales mejora- dores no serén econdmicos si se usan aguas de muy alta salinidad. 4. Agua muy alta en Sodio (S4): es inadecuada para riego excepto cuando su salinidad es baja o media y cuando la disolucion del calcio del suelo y/o la aplicaciénde yeso u otros mejoradores no hace antiecondmico su empleo. Ocasionalmente el agua de riego puede disolver un buen porcen- taje de calcio en los suelos calcdéreos de tal manera que disminuye notablemente el peligro por Sodio, condicién que deberd tenerse muy en cuenta en el caso de usar aguas de las clases C1-S3 y C1-S4. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2 Ciclo hidrolégico 57 BIBLIOGRAFIA 1. ESPILDORA, B. Principios de Hidrologfa. Publicacién Univer- sidad de Chile. 1974. 240 p. 2. PLA, |. y DAPPO, F. Sistema racional para la evaluacién de cali- dad de agua para riego. Fundaci6n para el Desarrollo de la Regién Central Occidental de Venezuela. 1975. 85 p. 3. RICHARDS, L.A. (ed). Diagnéstico y funcionamiento de suelos salinos y sédicos. Publicacién USDA Ne 60, 1954. 4, VEGA, A. y VELASQUEZ, V. Balance hidrico de un predio de la comuna de Pirque. Tesis de Grado, Universidad de Chile. 1975. 72 p. 5. WISLER, C.O. y BRATER, E.F. Hydrology. Wiley International, 2 ed, 1959. El texto de! Capitulo 2 ha sido preparado por ei autor con base en partes de las obras de Espiidora’ y de Richards’, para los cursos generales de Riego que se dictan en la Universidad Catolica de Chile. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 62 Sistemas de riego sufrido también los efectos de la actividad y acumulacién de residuos de numerosas especies bioldgicas. El suelo puede ser estudiado y descrito desde muchos puntos de vista; por lo tanto la ciencia del suelo es en realidad un conglomerado de varias disciplinas separadas pero interdependientes. Este enfoque guarda relacién con las propiedades ffsicas y con la descripcién, medida y control de los procesos que tienen lugar en el suelo. Asi como la Fisica se ocupa de la materia y de la energfa (sus formas e interrelaciones), la Fisica de Suelos trata del estado y movimiento de la materia, y de los flujos y transformaciones de la energia en el suelo. La parte practica de esta ciencia tiene por objeto elaborar instrumentos para un manejo adecuado del suelo por medio del riego, drenaje, conservacién del agua y del suelo, labores de suelo, mejoramiento de la estructura, aireacién del suelo y regulacién de su temperatura, asi como su uso como material de construccién o como base de caminos o estructuras. Los sistemas naturales pueden estar formados por una o mas sustancias, por una o mas fases. Un sistema formado por una sustan- cia es ademas monofasico si en todas sus partes las propiedades son similares. Puede mencionarse como ejemplo una cantidad de agua que consiste enteramente de hielo; ese sistema es homogéneo. En los sistemas dispersos por lo menos una de las fases estd subdividida en pequefias particulas que en en conjunto muestran un drea superficial considerablemente grande. Ejemplos de sistemas dispersos frecuentes en la naturaleza son los soles coloidales, losgeles, las emulsiones y los aerosoles. El suelo es un sistema heterogéneo (varias sustancias), polifasifo (varias fases), particulado (las sustancias sélidas estén finamente sub- divididas), disperso (en general la relacién entre particulas es mas bien débil) y poroso. La naturaleza dispersa de los suelos y la acti- vidad en la interfase entre las particulas, resultante de esta naturale- za, da origen a fendmenos como expansién, contraccién, dispersién, agregacién, adhesi6n, adsorcién, intercambio idnico y otros. Las tres fases que existen ordinariamente en la naturaleza estan presentes en el sistema suelo: la fase sélida, o sea las particulas de suelo; la fase I{quida, o sea el agua del suelo (que también tiene sustancias disueltas, por lo que deberfa Ilamarse la ‘solucién’ del suelo). Y por ditimo la fase gaseosa, que consiste en el aire del suelo. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 64 Sistemas de riego Con base en este diagrama se pueden definir términos que se usan generalmente para expresar las relaciones cuantitativas de los tres constituyentes basicos del suelo. 1. Densidad de sdlidos (densidad de particulas) Ms Ds=— Vs Ecuaci6n 3.1 En la mayoria de los suelos minerales la densidad de particulas es alrededor de 2.6 -2.7 gr/cm®. La presencia de materia orgénica reduce este valor. A veces la densidad se expresa como peso especi- fico; éste es el cuociente entre la densidad del material y la densidad del agua a 4° C y a presién atmésferica. En el sistema métrico este Ultimo valor es igual a la unidad, siendo entonces el peso especifico numérica pero no dimensionalmente igual a la densidad. 2. Densidad aparente: Db M: pie ME. MS. Vt Vs+ Va+ Vw Ecuacion 3.2 La densidad aparente (bu/k density) expresa la relacién entre la masa de particulas del suelo después que han sido secadas y el vo- lumen total del suelo, que incluye las particulas y los poros en con- junto. Obviamente éste es menor que el valor de Ds. Para el suelo en el cual los poros constituyen la mitad del volumen total, Db es % de Ds, 0 sea aproximadamente 1.3 - 1.35 gr/cm?. En un. suelo arenoso, Db puede ser del orden de 1.6 gr/cm® ; en uno arcilloso puede llegar a 1.1 gr/cm?. La densidad aparente es afectada por la estructura del suelo, es decir por su grado de compactacion, asf como por sus caracter fsticas de expansion y contraccién que dependen a su vez del grado de humedad. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 70 Sistemas de riego cada trozo de materia, llegar a un equilibrio con su entorno inme- diato. El agua del suelo obedece a estos mismos principios, movién- dose constantemente en la direccién de energfa potencial descen- dente. La velocidad de disminuci6n de energfa potencial respecto ala distancia es la fuerza causante del flujo de agua en el suelo. El conoci- miento del estado energético relativo del agua del suelo, en cada punto dentro de éste, nos permite evaluar las fuerzas que estén actuando sobre el agua del suelo en todas direcciones y determinar a qué distancia se encuentra el agua de llegar a un estado de equilibrio. En consecuencia no es la cantidad absoluta de energia potencial ‘con- tenida’ en el agua la que tiene una importancia por si misma, sino mas bien el nivel relativo de aquella energia en diferentes regiones del suelo. El concepto de ‘potencial de agua en el suelo’ es un criterio 0 vara de medida de esta energia. El concepto de potencial del agua en el suelo expresa la energia potencial especifica del agua del suelo con relacién a la del agua en un estado de referencia estandar. El estandar usado generalmente es el de un estanque hipotético de agua pura en estado libre a la presion atmosférica, a la misma temperatura que el agua del suelo y con una elevacién constante. Como la elevacién del estanque puede fijarse a voluntad, el potencial que se determina por comparacién con este esténdar no es absoluto. En la misma forma en que un incremento de energ/a puede ser visualizado como él producto de una filerza por un incremento de distancia, la raz6n de una energia y un incremento de distancia puede ser visualizada como una fuerza. De esta forma la fuerza que actta sobre el agua del suelo en la direccién de una zona de alto potencial hacia una zona de potencial mas bajo, es igual a la gradiente de potencial negativa (-d¢/dx ), que es el cambio de energfa poten- cial ¢, con la distancia x. El signo negativo indica que la fuerza actia en la direcci6n del potencial decreciente. El concepto de potencial del agua del suelo es de importancia fundamental. Este concepto reemplaza las categor/as arbitrarias que clasificaban antiguamente las ‘formas de agua en el suelo’ (agua gravi- tacional, agua capilar, agua higrosc6pica, entre otras). El hecho real es que toda el agua del suelo esta afectada por el campo gravitacional de la tierra; de ese modo, toda ella serfa ‘gravitacional’. Por otra parte las leyes de capilaridad no cesan de tener validez para un amplio rango de humedades del suelo y tamafio de los poros, de tal forma que también toda el agua del suelo serfa ‘capilar’. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 74 Sistemas de riego El potencial gravitacional es independiente de las condiciones quimicas y de presién del agua del suelo; depende Unicamente de la elevaci6n relativa. Potencial de presion Cuando el agua del suelo esta sometida a una presiOn hidrosté- tica mayor que la presién atmosférica su potencial de presién se considera positivo. Lo contrario ocurre cuando esta bajo la presion atmosférica, lo que comunmente se llama tensién o succién. La Fig. 11 esquematiza estas relaciones. POTENCIAL DE PRESION NEGATIVO POTENCIAL DE PRESION Positive Fig. 11. Esquema de posibles potenciales de presién en el agua del suelo, El potencial de presién positivo que existe bajo el nivel de agua del suelo ha sido llamado también ‘potencial sumergido’. La presi6n hidrostatica P del agua con referencia a la presion atmosférica es P= Dw.g.h Ecuaci6n 3.21 en que h es la profundidad bajo la superficie de agua libre (llamada también altura piezométrica). La energfa potencial del agua libre es E= P.dv Ecuacién 3.22 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 100 Sistemas de riego En parte los problemas sefialados puede obviarse determinando directamente el contenido de agua en el suelo a través del método de alcohol. Este consiste en agregar a la muestra de suelo, inmediata- mente después de extrafda del perfil, un volumen de alcohol de quemar y encenderlo, de tal modo que el calor generado permita una evaporaciOn del agua presente en la muestra. Asi pueden obtenerse los valores de contenido de agua necesarios para la planificacién del riego, directamente en terreno y en forma expedita. Los valores obte- nidos por el método de la estufa y del alcohol son comparables en una amplia gama de suelos, con excepcidn de aquellos con un conte- nido de materia orgdnica que exceda el 2.5%, ya que al quemarse el alcohol la combustién se hace extensiva a la materia organica; se libera CO, y disminuye el peso de la muestra no sélo por secado sino también por quemado de la parte orgénica del material sélido. Sin embargo en el caso del método del alcohol subsisten la necesidad de obtener un alto numero de muestras para obviar proble- mas de representatividad y las complicaciones emergentes para el agricultor de estos procedimientos directos de determinacién. Dado que los métodos directosson los mas exactos, es posible que una organizaci6n regional de agricultores pueda financiar y ope- rar un sistema de determinacién directa de contenidos de agua en los suelos; asociado con un buen servicio de extension, ésa puede llegar a ser una herramienta eficaz y econdmica para el conjunto de agri- cultores. 2. Métodos indirectos Algunas propiedades fisicas y fisico-quimicas del suelo varfan con el contenido de agua; cuando puede calibrarse la variacion, estas propiedades resultan utiles como métodos indirectos para caracte- rizar el suelo respecto a su contenido de agua. Estos métodos indirec- tos se han desarrollado debido a la versatilidad y economia que pue- de obtenerse con ellos en relacién con los métodos directos ya discu- tidos. Muchos de los métodos indirectos permiten mediciones muy frecuentes, incluso continuas, en el mismo lugar. Una vez que se han instalado los intrumentos correspondientes sélo se requieren algunos minutos para hacer la medicion; al contar con una curva de calibra- cién se obtiene la informacién del contenido de agua en forma inme- diata aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 6 Infiltracién del agua 163 5. Cajas de distribucién, orificios o sifones u otros imple- mentos que controlen la entrada de agua en los surcos. 6. Hoja de registro. b. Preparacién previa Antes de realizar las pruebas es necesario hacer algunas determi- naciones y trabajos anexos que serviran posteriormente; ellos son: la determinacién de! caudal a utilizar, el trazado y la seleccién del surco infiltrémetro y la regulacién del caudal seleccionado. 1, Determinacién del caudal maximo no erosivo. Se denomina caudal maximo no erosivo (c.m.n.e.) a aquel caudal que se considera que no producira erosién bajo las condiciones de terreno a regar (textura del suelo, pendiente). Este caudal debe ser el que se utilice durante la prueba de infiltracion, ya que de lo contrario varia la velocidad de infiltracion. Para determinar el c.m.n.e. se aplica el siguiente procedimiento: i. Trazar varios surcos de riego separados entre si a la distancia que tiene o tendré el cultivo que se regara en la temporada. En el resto del drea los surcos se trazan en el mismo sentido del riego. ii. Instalar en la acequia regadora las cajas, orificios o sifones que distribuirén el agua a los surcos, y hacer en la cabecera de los surcos cavidades donde colocar los baldes para medir el caudal. iii. Escurrir un caudal diferente por cada surco: 5a 10 minutos después, observar el color del agua y el arrastre de particulas en los diferentes surcos. Desechar aquellos caudales en que el agua esté turbia o produzca demasiado arrastre de suelo. iv Medir los caudales de entrada en los surcos seleccionados, colo- cando un balde bajo el chorro de entrada de cada surco y to- mando el tiempo que demora en ilenarse. Al dividir el volumen de agua colectada en el recipiente por el tiempo que demoré en llenarse, se obtiene el caudal (Fig. 31). Esta operacion se repite de tres a cinco veces y se utiliza el promedio de los valores obtenidos como caudal de entrada. 164 Sistemas de riego Fig. 31. Medicién dei caudal de entrada y salida en el surco infil- trémetro. v. Cortar la afluencia de agua a los surcos, observar el grado de erosion que se haya producido en las paredes de los surcos seleccionados y escoger el caudal més conveniente, o sea el c.m.n.e.; este caudal puede estimarse en forma aproximada, de acuerdo con la Ecuacién 6.6. 0.63 s Ecuacion 6.6 En que: Q = caudal en 1. seg”! s= pendiente en % 2. Trazado y seleccién del surco infiltrémetro. Se recomienda consi- derar los siguientes aspectos: i. Trazar 3 surcos de 30 m de largo, separados entre si a la misma distancia que tienen o tendran en el cultivo que se regard en la temporada. ii. Seleccionar el surco del centro para hacer la determinaci6n de infiltracion. 6 Infiltracién del agua 165 Cavar en los extremos superiores o inferiores del surco central pozos donde colocar los baldes para medir los caudales de entra- da y salida. 3. Regulacién de! caudal! maximo no erosivo. Regular una caja de distribuci6n, orificio o sifén para entregar al surco central el c.m.n.e. previamente determinado. Debe cuidarse que durante esta operacion el agua no entre al surco central donde se medira la velocidad de infiltracién; para ello es conveniente desviar el agua hacia uno de los surcos laterales hasta que se haya logrado el caudal requerido. c. Operacion 1. En el momento en que el agua entre al surco infiltrometro anotar la hora en la hoja de registros (Cuadro 8); al mismo tiempo hacer escurrir agua por los surcos laterales para uniformar la humedad del perfil de! suelo y disminuir el movimiento del agua hacia los lados, fendmeno que altera los valores de infiltracién que se producen al efectuar los riegos del cultivo; es importante tratar de mantener cons- tante el caudal de entrada, ya que variaciones superiores al 30% de lo establecido producen errores que motivan que se repita la determi- naci6n usando otro surco infiltrometro. 2. Cuando el agua Ilegue al final del surco anotar la hora, esperar unos minutos hasta que el caudal de salida se regularice y en ese momento efectuar su medicion a la salida y entrada del surco; anotar ambos datos en las columnas correspondientes (1, 5 y 6) de la hoja de Registros (Cuadro 8). 3. A partir de la hora en que el agua llega al fina! del surco, efectuar mediciones periédicas de caudales en forma simulténea a la salida y entrada del surco infiltrometro, a intervalos de tiempo que se propo- nen de 5-5-5-10-10-10-15-15-15-30-30-30-60. . . minutos. Anotar cui- dadosamente esos valores a la hora en que se efectuan. 4. La determinacién debe realizarse por un perfodo minimo de 2 horas; éste debe prolongarse en suelos de textura arcillosa. Se logra un buen {ndice para finalizar la prueba de infiltracién cuando el caudal de salida se aproxima al caudal de entrada; ello significa que las diferencias entre dichos caudales son cada vez menores, llegando a ser constantes o con minimas variaciones. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 168 Sistemas de riego 3. Calculo de la infiltracion acumulada h. Los valores de infiltra- cién |, que aparecen en la Ultima columna del Cuadro 8, se relacionan con el tiempo T de la columna 2 a través de una expresiOn similar ala Ecuacion 6.1 (1= KT"). Los valores del coeficiente K y del exponen- ten se pueden obtener a través de un andlisis de regresion lineal, o graficamente al linearizar la relacién | = f(T) por medio de una trans- formacién logaritmica de los valores de las columnas 2 y 8 del Cua- dro 8. Conocidos los valores de K yn, puede obtenerse el coefi- ciente C y el exponente b de la Ecuacién 6.3 a través de las siguientes relaciones, que derivan de las ecuaciones 6.4 y 6.5. K c=— 60b Ecuacion 6.8 b=n+1 Ecuacion 6.9 Los ejercicios que se presentan al final de este Capitulo ilustran sobre el uso de la informacion experimental de terreno, obtenida a partir de surcos infiltrometros, en la determinacién del tiempo de riego y de la lamina h que se obtiene en el suelo con un tiempo determinado de riego. " 6 Infiltracién del agua Copyrighted material aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 6 Infiltracién del agua 175 BIBLIOGRAFIA 1. GUROVICH, L. Modelo simulativo para la prediccién de la infil- tracién del agua en el suelo. Ciencia e Investigacion Agra- tia, Vol. 4(3): 183-196. 1977. 2. __, y JARAMILLO, G. Modelos matematicos y medi- ciones experimentales en !a determinaci6n de infiltracién del agua en el suelo. Ciencia e Investigacién Agraria, Vol. 4(3): 197-208. 1977. 3. HENDERSON, D.W. y H.R. HAISE. Control of Water: Intake rates. In “Irrigation of Agricultural Lands’, Hagan, R. ed. Agronomy N° 7, American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin, U.S.A. 1967. p. 925-940. 4. HILLEL, D. Soil and Water, Physical Principles and Processes. Academic Press, New York. 1971. Capitulo 6. 5. TOSSO, J. y J. TONDREAU. Velocidad de Infiltraci6n para Dise- fio de Métodos de Riego. Edicién ‘Comunicaciones Agri- colas”, SAG, Chile. 1975. 44 pp. El texto de este Capitulo ha sido adaptado por el autor a partir de las obras de Tosso y Tondreau y D. Hillel, para el desarrollo de los cursos de Riego que dicta en la Pontificia Universidad Catélica de Chile. CAPITULO 7 EVAPOTRANSPIRACION, DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA LOS CULTIVOS Y FRECUENCIA DE RIEGO INTRODUCCION A pesar de todas sus leyes de conser- vacién la naturaleza puede, en algunas oportunidades, ser considerablemente ineficiente, o al menos asf nos parece desde nuestro particular punto de vista. Unos de los ejemplos mas significativos de lo anterior es la forma en que las plan- tas extraen agua del suelo en cantidades que superan con mucho sus necesidades metabdlicas. En climas dridos las plantas consumen cientos de toneladas de agua por cada tonelada de crecimiento vege- tativo. Esto quiere decir que las plantas inevitablemente transmiten hacia la at- mésfera la mayor parte (mas de un 90 %) del agua que extraen del suelo. El consu- mo de agua por parte de las plantas, pro- ceso llamado transpiracién, no es nece- sariamente el resultado de la actividad vi- tal de éstas. En realidad las plantas pueden vivir en una atmésfera saturada, con requerimiento de muy poca transpi- racion, La transpiracién esté causada, més que por el crecimiento de los vegeta- les por un gradiente de presién entre las 1177, 178 Sistemas de riego hojas y la atmésfera que las rodea. En otras palabras: una vez absor- bida por las raices, el agua del suelo abandona la planta a través de las hojas como resultado de la demanda evaporativa de la atmésfera. Para crecer satisfactoriamente las piantas deben alcanzar tal eco- nomia de agua que la demanda a la que estan sujetas sea balanceada con la oferta disponible. E] problema reside en que la demanda eva- porativa de la atmésfera es casi continua, mientras que la Iluvia o el riego ocurren ocasionalmente y en forma irregular. Para sobrevivir durante los periodos secos entre Iluvias o entre riegos, la planta debe estar capacitada para hacer uso del agua contenida y retenida en el espacio poroso del suelo. Uno de los aspectos principales de la operacién de cualquier sistema de riego es la frecuencia, o sea el intervalo que transcurre entre dos riegos consecutivos. La determinacion de la frecuencia de riego (cuanto regar) puede enfocarse desde el punto de vista del agua en el suelo, utilizando como indices ya sea el contenido de agua o la tensién con que ésta se encuentra retenida en un momento dado (Capitulos 3 y 4). La frecuencia de riego también puede determinarse a partir de una medicién o una estimacién del consumo de agua del cultivo, incluyendo dentro de éste la transpiraci6n de las plantas y la evaporacién desde el suelo. Las caracteristicas del sistema suelo-agua determinan que el suelo sea un reservorio de agua a disposicién de las raices de las plantas; sin embargo es necesario establecer cuan facil- mente pueden sacar las plantas el agua retenida por el suelo y hasta qué limite de tensién puede considerarse que no se afecta el creci- miento o la produccién de los cultivos, En cierta forma puede compararse la planta en el campo con la mecha de una lampara de aceite, uno de cuyos extremos esta sumergido en el combustible y el otro esta sujeto al fuego que consume el combustible. La mecha misma esté constantemente transmitiendo el |iquido desde el fondo hacia el tope, bajo la influencia de gradientes de succi6n fisica que la mecha no crea pero que le son impuestas por las condiciones prevale- cientes en sus dos extremos. En forma similar, la planta tiene sus raices en el reservorio suelo-agua, y sus hojas estan sujetas a la radia- cién del sol y a la accién del viento (0 sea, a las condiciones meteoro- légicas externas) que le imponen la necesidad de transpirar incesan- temente. Por cierto que esta analogia es una sobresimplificacion; la planta no es tan pasiva, pues tiene la propiedad de limitar la velo- cidad de transpiraciOn al cerrar los estomas de sus hojas. Sin embargo al limitar la transpiracién la planta limita al mismo tiempo su creci- miento potencial, dado que los mismos estomas que transpiran el aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. vou ‘(osed) 413 + aynug Asoquasoog :awang ayiuodsip uesiuacaue a ou rjeuese sostaupsed so} epuer> =) waipedes op Pepan 813 ‘omnis 413 oan 13 amine da emir dua oyerayonnia peprun eved enBe a soo. soLUanuuanbo ‘omnino 13 0(y #epueg) 03 on (oy a9 wapueg) 03 oi ona 43, fomnina 13 0 (y am wapueR) 03 aqquoanp enbe % 9¢-99 ted yensveus “OM1}N9 0p 13 equopaysen ap uproeieg 8 19 POL 9P 13 fonnyeo 13 0.03, ‘ony 13 (20a) 413, yerouow ‘own 30 eomous (ors) 33 soaviins3u seonpuoseg ‘090 yx KK KK xx oo KK OK x xx oo x jer own gion uoys3eu09 1a omyro any ons ap x x 00 x x co x wo x 00) xx 90 “arareyr08 x od 100g 9p 101 vores (9p 201384 PRONG }20deR3 PRPROA "EY BDSEOH — HOH ‘saaeueA x ra 200000 'nn'a3 2961 drupsrs “Ain'33 9861 19ARG LEA, i -ensmy (961 2200, a x x KKK -ensny 1961 AO.19N epUEPH (564 Mw HH HH KE “24 1961 M10 x x xx x x KKK OH (S61 WHEN mugs soAt{no so| ap enBe ap soiua}wiJenbai so| JeW!ys@ ered sanbojus Asejnwio4 6 NN ONAWND 7 Evapotranspiracién y disponibilidad de agua 183, CUADRO Ne 10. Coeficientes estacionales de uso-consumo (Kc) para diferentes cultivos regados. Cultivo Duracién de la estacién Coeficiente de uso- normal de crecimiento consumo (Ke) Alfalfa Entre heladas 0.80 a 0.90 Platano Todo el afio 0.80 a 1.00 Porotos 3 meses 0.60 a 0.70 Cacao Todo el afio 0.70 a 0.80 Café Todo el afio 0.70 a 0.80 Maiz 4 meses 0.75 a 0.85 Algodén 7 meses 0.60 a 0.70 Datiles Todo el afio 0.65 a 0.80 Colza 7-8 meses 0.70 a 0.80 Cereales 3 meses 0.75 a 0.85 Sorgo 4-5 meses 0.70 a 0.80 Girasol 4-5 meses 0.65 a 0.75 Huertos: Aguacates Todo el afio 0.50 a 0.55 Pomelos Todo el afio 0.55 a 0.65 Naranjos y limones Todo el afio 0.45 a 0.55 Nogales Entre heladas 0.60 a 0.70 Hoja caduca Entre heladas 0.60 a 0.70 Empastadas: Mixtas Entre heladas 0.75 a 0.85 trébol ladino Entre heladas 0.80 a 0.85 Papas 3-5 meses 0.65 a 0.75 Arroz 3 - 5 meses 1.00 a 1.10 Sisal Todo el afio 0.65 a 0.70 Remolacha azucarera 6 meses 0.65 a 0.75 Cafia de azucar Todo el afio 0.80 a 0.90 Tabaco 4 meses 0.70 a 0,80 Tomates 4 meses 0.65 a 0.70 Vifias 5 - 7 meses 0.50 a 0.60 Fuente: Jensen’. Para conocer la evapotranspiracién de los cultivos ETc es nece- sario conocer el valor Kc 0 coeficiente del cultivo, valor que ha sido tabulado para diferentes cultivos, estados de desarrollo de los mismos 184 Sistemas de riego y diferentes condiciones de clima; estos valores se han obtenido expe- rimentalmente en diferentes localidades y en consecuencia seran dife- rentes segun la operacién de cada método de riego especifico (fre- cuencia de riego y carga de agua aplicada). Como referencia, el Cua- dro 10 entrega algunos valores de Kc publicados recientemente y que se utilizan como base para muchos estudios de riego. La evapotranspiracién del cultivo ETc, llamada también evapo- transpiracién real, resulta del producto de ETo y Kc, de acuerdo con la Ecuacion 7.2 ETc = ETox Ke Ecuacion 7.2 y representa la pérdida de agua de un cultivo libre de enfermedades que crece en una superficie superior a una hectdrea, en condiciones optimas de humedad y fertilidad del suelo, de tal manera que alcance su rendimiento potencial en el ambiente en que se esta desarrollando. Resulta evidente que ETc depende de una condicién agrotécnica adecuada, no muy claramente definida, pero que afecta al valor de ETc y muy especialmente a una cierta condicién ‘optima’ de hume- dad en el suelo, que se conoce como disponibilidad de agua para las plantas. Procedimientos de calculo para estimar el uso-consumo Antes de determinar la ET cultivo debe realizarse un exhaustivo estudio de los informes climatolégicos y agricolas que puedan existir en la zona en la cual se quiere determinar los requerimientos de agua. Con estos antecedentes se procede a: 1, Calcular ETo: se selecciona un método de estimacién (Cua- dro N° 9) de acuerdo al nivel de exactitud necesario y el volu- men de informacién climatolégica disponible; se computa ETo para perfodos de 30 o de 10 dias, usando datos climéaticos pro- medios; se analiza la magnitud y frecuencia de los datos de ETo obtenidos; se determina la distribucién de frecuencias de ETo. 2. Seleccionar KC: se selecciona el perfodo de crecimiento del cultivo; se determina las caracteristicas del cultivo (fecha de 7 Evapotranspiracién y disponibilidad de agua 185 siembra, plantacién o brotacién, estado de desarrollo, entre otras; se selecciona un coeficiente Ke (Cuadro N° 10). 3. Caicular ET cultivo (ET,,): se aplica la Ecuacién 7.2. 4, Modificar el valor de ET cultivo de acuerdo con: disponibilidad de agua del suelo para las plantas; efecto de las practicas agro- técnicas (laboreo de suelos, método de control de malezas, efi- ciencia y oportunidad en el control de plagas y enfermedades etc.); nivel de producci6n en relacién con la produccién potencial del cultivo. Aplicacién de métodos indirectos en la estimacién del uso-consumo Existen dos publicaciones de gran actualidad y extremada- mente detalladas que se refieren a la aplicaciOn de los diversos méto- dos de estimacién de la evapotranspiracién de los cultivos (Jensen? ; Dorenboos y Pruit’). Ambas tuvieron gran difusién y fueron tradu- cidas a varios idiomas, entre ellos el castellano; se encuentran en las bibliotecas especializadas del mundo entero, especialmente en las Universidades y Centros de Investigacién y Extensién. En ellas se detalla paso a paso, con ejemplos, el uso de los métodos empiricos; aplicar algunos de estos procedimientos a datos climatoldgicos de la region particular donde se encuentre el lector es un ejercicio de gran importancia. Escapa al objetivo de este libro detallar el uso de las formulas y métodos de estimacién del uso-consumo; sin embargo se orienta su utilizacién por parte del lector de los Ejercicios 1, 2 y 3, al final de este Capitulo. En América Latina se sufre en general de una escasez de informaci6n meteorolégica adecuada y extensa para la utilizacién racional de los métodos indirectos de estimaciOn del uso-consumo; se han desarrollado algunas técnicas para efectuar esta estimacion cuan- do los datos de clima son escasos 0 poco extensos en el tiempo. Dichas técnicas se basan en la obtencién de ecuaciones de regresion entre los valores de ETo obtenidos con diferentes métodos empiricos en zonas donde hay adecuada informacién climatolégica y la apli- cacién de estas ecuaciones en aquellas zonas donde solamente se conoce uno o dos pardmetros climaticos, como la temperatura 0 las horas de luz. Los resultados obtenidos son de gran significaci6n, y han permitido estimar valores de uso-consumo de tasas de riego (Ca- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 7 Evapotranspiracién y disponibilidad de agua 187 que se alcance el punto de marchitez permanente. Otros autores, buscando un compromiso entre esos puntos de vista opuestos, inten- taron dividir el llamado ‘rango disponible’ del agua del suelo en dos regiones: la ‘facilmente disponible’ y la ‘de disponibilidad de decre- cimiento’; de esa forma trataron de encontrar un ‘punto critico’ que se encuentre en algin lugar entre capacidad de campo y punto de marchitez y que sirva como un criterio adicional de disponbilidad de agua del suelo. Esas diferentes hipétesis, que estuvieron en boga hasta hace poco tiempo, se presentan graficamente en la Fig. 32. VELOCIDAD} T RELATIVA, DE EVAPO-| TRANSPIRA\-| CION. a) (3) (zy a PMP Cap. Campo CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO a AGUA IGUALMENTE DISPONIBLE ENTRE CAPACIDAD OE CAMPO ¥ PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE Q AGUA EN DISPONIBILIDAD DECRECIENTE AL PERDER AGUA EL SUELO (2) AGUA “FACILMENTE* (1) V"DIFICILMENTE” (11) DISPONIBLE Fig. 32, Las tres hipotesis clasicas acerca de la disponibilidad de agua para las plantas. 188 Sistemas de riego Ninguna de esas escuelas de pensamiento baso su hipotesis en un marco tedrico integral, que pudiera tomar en cuenta la mayor parte de los factores que influyen sobre el régimen hidrico del sistema suelo—planta—atmosfera considerado como una unidad. El panorama era confuso debido a una falla en la distincién de diferentes respuestas de las plantas a la humedad del suelo. A pesar de que la velocidad de transpiraci6n puede durante cierto tiempo ser relati- vamente independiente del contenido de agua del suelo en la zona de raices, otras formas de la actividad de las plantas no pueden no ser independientes. La fotosintesis, el crecimiento vegetativo, la flora- cién, la fructificacién y la produccién de semillas o fibras pueden reaccionar en forma muy diferente a un cambio en el contenido de agua del suelo. Desde hace mucho tiempo se reconoce que el contenido de agua del suelo no es por si mismo un criterio satisfactorio de disponi- bilidad. Por lo tanto se ha intentado correlacionar el estado del agua de las plantas con el estado de energfa de agua en el suelo, o sea el potencial de agua en el suelo. Las Ilamadas ‘constantes’ del agua del suelo han sido definidas en términos de valores de potencial —entre 0.1 y 0.3 bares para capacidad de campo y 15 bares para punto de marchitez permanente—, de tal forma que se pueda aplicar en forma universal aquellos conceptos de energia, !o que ha representado un avance considerable sobre las ideas anteriores; sin embargo, estos conceptos no toman en cuenta la naturaleza dinamica de las rela- ciones suelo—planta—agua. En todo intento de definir o describir en forma fisica exacta la absorcién de agua por las plantas se presenta una dificultad expe- rimental fundamental, debido a las complicadas relaciones espa- cio—temporales envueltas en este proceso. Las raices crecen en di- ferentes direcciones y espaciamiento, y atin no existe un método experimental que permita medir las gradientes microscopicas y los flujos de agua en la vecindad inmediata de las raices. Los métodos convencionales de medicion de contenido o potencial del agua del suelo estan basados en el muestreo o el uso de sensores de un volu men relativamente grande de suelo; por tal causa no pueden estimarse las condiciones reales alrededor de !as raices. La succi6n del agua del suelo en contacto con las rafces probablemente sera mucho mayor que la succién promedio que pueda medirse con un tensidmetro. Existe una dificultad adicional para describir fisicamente el sis- tema: hasta el presente no ha sido posible lograr que crezcan plantas 7 Evapotranspiracién y disponibilidad de agua 189 en un suelo con potencial de agua constante. Por el contrario es preciso regar el suelo periddicamente, rellenando asi su capacidad como reservorio. En un régimen de humedad del suelo variable como el que se ha descrito, las plantas estardn mucho més influidas por los valores extremos del potencial del agua a que son sometidas que por un valor promedio; esto puede apreciarse en la Fig. 33. Ademas, la distribucién de rafces no es uniforme o contante en la zona corres- pondiente; tampoco el modelo de extraccién del agua por parte de las rafces coincide necesariamente con el modelo de distribucién de las mismas. Por lo tanto, una correlacién de la respuesta de las plan- tas al agua del suelo requiere generaimente integrar cada una de ellas tanto en el espacio como en el tiempo, de tal manera que la relacién real entre el agua del suelo y la respuesta de las plantas es gene- ralmente oscura. SUCCION TIEMPO as SUCCION PROMEDIO DETERMINACION CON TENSIOMETROS b= SUCCION DEL SUELO EN CONTACTO CON LA RAIZ Fig. 33. Variaci6n de la succién del agua en el suelo durante ciclos de riego sucesivos. 190 Sistemas de riego Nuevos conceptos de disponibilidad En los Ultimos afios se ha producido un cambio fundamental en la evaluacion de las relaciones suelo—planta—agua. Con el desarrollo de la comprensi6n tedrica del estado y movimiento del agua en el suelo, en la planta y en la atmésfera, y con el desarrollo concurrente de técnicas experimentales que permiten una medicién mas exacta de las relaciones de’ potencial, conductividad, contenido de agua y flujo tanto en el suelo como en la planta, se ha abierto el camino para un enfoque basico del problema. Se ha hecho muchisimo mas claro que en un sistema dinémico los conceptos estaticos de ‘constantes’ de agua del suelo —como capacidad de campo, punto de marchitez per- manente, humedad critica, entre otros— no tienen un significado fisico, ya que estan basados en la suposicién de que los procesos en el sistema ocurren en forma estatica. En realidad el flujo tiene lugar prdcticamente en forma incesante, aunque variando en cantidad y en direccién; las situaciones estaticas casi nunca ocurren. El desarrollo de estas ideas ha Ilevado al abandono de los con- ceptos clasicos de ‘agua disponible’ en su sentido original. No existe una diferencia cualitativa fundamental entre el agua que se encuentra en otro valor de humedad; asimismo la cantidad y velocidad con que las plantas extraen agua del suelo no es una funcién exclusiva del contenido o potencial del agua del suelo; depende también de la habilidad de las raices para absorber agua desde el suelo con el cual estén en contacto, asi como de la habilidad del suelo para aportar y transmitir el agua hacia las raices a una velocidad suficiente que permita compensar los requerimientos de transpiracién. Estos reque- rimientos dependen ademés de las propiedades de la planta (densi- dad de rajces, profundidad de raices y velocidad de extensidn del sistema radicular, asf como de la habilidad fisiolégica de la planta para incrementar su propia succién de agua en forma suficiente como para continuar extrayendo agua desde el suelo a una velocidad tal que le permita evitar la marchitez). Los requerimientos transpirativos dependen a su vez de las propiedades del suelo (las relaciones entre conductividad hidraulica, difusividad, succién matricial, contenido de agua) y al mismo tiempo, en forma considerable, de las condiciones micrometeoroldégicas (que establecen la velocidad a la cual la planta debe transpirar y, por lo tanto, la velocidad a la cual la planta debe extraer agua de! suelo para mantener su propia hidrataci6n). Desde un punto de vista f/sico, la evapotranspiracién puede verse como una corriente que fluye desde una fuente de capacidad limitada 7 Evapotranspiracién y disponibilidad de agua 191 y de potencial variable, o sea el reservorio del agua del suelo, a un estanque de capacidad virtualmente ilimitada (aunque de potencial evaporativo variable), !a atmosfera. Mientras la velocidad de absor- cién de agua del suelo por parte de las rafces balancea la velocidad de pérdida por transpiracién de ta parte aérea de las plantas, la corriente continua con una velocidad sin disminucién. En el momento en que Ja velocidad de absorcién se hace menor que la velocidad de transpi- racion, la planta misma debe comenzar a perder agua. Este desba- lance no puede continuar por mucho tiempo sin que ocurra una pérdida de turgencia y un marchitamiento de la planta. La transpiracion potencial es una medida de la velocidad con que puede ser extraida el agua de las partes aéreas de las plantas por efecto de las condiciones atmosféricas, cuando el aporte del agua del suelo no es limitante. Si la cubierta vegetal cubre completamente la superficie del suelo, se supone que la velocidad de transpiracién po- tencial es igual a la evapotranspiracién potencial y, como tal, es equivalente a la evaporatividad externa 0 demanda evaporativa. El uso de la palabra potencial en este contexto se refiere a la velocidad maxima posible, y no debe ser confundido con el concepto de ener- gfa potencial. Se ha intentado definir una disponibilidad potencial del agua de! suelo con términos de la velocidad con que fluye desde el suelo hacia la ubicacién de las raices. A medida que la humedad del suelo va disminuyendo, la transpiracién puede ser limitada por esta disponibilidad potencial. Por lo tanto,la mayor parte del tiempo las condiciones meteorolégicas externas afectan |a velocidad de trans- piracién mas que las condiciones del suelo. FRECUENCIA DE RIEGO Después de analizar los conceptos de evapotranspiracion, dis- ponibilidad de agua para las plantas, energia de retenci6n y propie- dades de almacenamiento de agua por los suelos, puede definirse en forma adecuada cual debe ser el intervalo de tiempo entre dos riegos consecutivos (frecuencia de riego) para no afectar el desarrollo, el crecimiento y la produccién de los cultivos sometiéndolos innece- sariamente a una situacién de stress hidrico; esta situacién se produce cuando la velocidad de pérdida de agua por el cultivo, impuesta por la demanda evaporativa de la atmésfera, es mayor que la velocidad de flujo de agua desde la masa del suelo hacia las raices de las plantas. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 7 Evapotranspiracién y disponibilidad de agua 193 VELOCIDAD DE TRANSPIRACION(MM/DIA) 10 9 CLIMA CALIDO ‘SECO Y BRILAN TE, (VERANO) 8 7 CLIMA 6 INTERMEDIO (PRIMAVERA) 5 a 3 2 1 CLIMA HUMEDO FRIO 0 NUBLADO (oToRo ) 25 30 35 CONTENIDO DE AGUA EN Et SUELO [%) Fig. 34. Relacién entre velocidad de evapotranspiracién del cultivo y contenido de agua en la zona radicular bajo diferentes con- diciones de clima. situaciOn de stress hidrico temporal desaparece en cuanto la deman- da atmosférica disminuye, ai acercarse las horas més frescas de la tarde, 0 con dias parcialmente nublados. En este caso el contenido de agua del suelo puede disminuir considerablemente por debajo de ca- Ppacidad de campo, sin que en realidad las plantas estén sometidas a condiciones de stress hidrico, de tal manera que el cultivo tiene una velocidad de evapotranspiraci6n equivalente a aquélla que le impone la atmésfera. La situacién extrema se produce en el otofio; puede ser que el contenido de agua en el suelo después del verano sea realmente bajo, acercdndose incluso al punto de marchitez permanente, pero debido al hecho de que Ja demanda atmosférica es baja (dias frfos, hdmedos y nublados) las plantas no presentan signos de stress hidri- co; esto puede notarse en un parque durante los meses previos a las \luvias invernales, en el que las plantas de hojas persistentes no se presentan marchitas a pesar de que en el suelo hay un contenido muy bajo de agua. 194 Sistemas de riego La frecuencia de riego debe basarse, en consecuencia, en estas consideraciones de balance entre velocidad de pérdida de agua por las hojas y aporte hacia las rafces. Durante el verano la frecuencia de riego seré maxima, tratandose de que pueda reponerse en el suelo el agua consumida por los cultivos (regarse) casi continuamente, como es el caso del riego por goteo, cada dia o cada dos o tres dias. La frecuencia éptima es una funcién de el tipo de suelo (su capacidad de almacenamiento de agua y la conductividad hidraulica del suelo en condiciones no saturadas); la demanda de la atmésfera; el estado de desarrollo del cultivo (especialmente distribucién de las rafces en profundidad del perfil); consideraciones econdmicas en relacién con equipos de riego disponibles, mano de obra y disponibilidades de agua para el riego. Durante la primavera y el otofio (cuando corresponda, segiin el cultivo) la frecuencia de riego es significativamente menor que duran- te el verano. Esta frecuencia de riego, variable a lo largo de la tempo- rada de crecimiento y produccién del cultivo, es una prdctica que no sdlo beneficia al cultivo desde un punto de vista fisioldgico, sino que significa un ahorro considerable de agua en la temporada de riego. Sin embargo, debido a la conveniencia de tener esta frecuencia de riego variable es-necesario establecer algtin indice o indicador de frecuencia que sea practico en condiciones de campo. La experiencia indica que el uso de tensidmetros —discutido con detalle en el Capitulo 3— es el indice mas adecuado, ya que la tensién del agua en la zona radicular varia durante la temporada de cultivos, con velocidades diferentes acordes con la pérdida de agua del cultivo impuesta por la relacion entre demanda atmosférica y contenido de agua en el suelo. La Fig. 33 indicé anteriormente como se pueden establecer curvas de tension de agua en el tiempo, en la zona radicular de un cultivo. Utilizando estas curvas es posible establecer ademds los periodo de tiempo en los cuales el cultivo esta sometido a condiciones de stress, si se determina un criterio fijo o variable de frecuencia de riego, tal como se presenta en la Fig.35. En la Fig. 35 puede apreciarse que si el criterio de frecuencia de riego para un cultivo es regarlo cada 10 dias, en total el cultivo estaré sometido durante 20 dias a condiciones de stress hidrico, en un con- junto determinado de condiciones edafoclimaticas. Esta situacién afectaré necesariamente la produccién del cultivo, no pudiendo alcanzarse el rendimiento potencial que resultaria si no se le some- tiera a condiciones de stress hidrico. Asimismo, con base en la Fig. 35 es posible establecer un criterio de frecuencia de riego va- 7 Evapotranspiracion y disponibilidad de agua 195 POTENCIAL (BARCO) FECHAS DE LOS RIEGOS T STRESS ig TIEMPO Fig. 35. Curvas de tensidn del agua en el suelo durante la estacion de crecimiento del cultivo. triable mas relacionado con las condiciones edafoclimaticas existentes, minimizando el stress hidrico y os costos del riego. Cuando se haya establecido curvas de tension del agua para diferentes cultivos, resultantes directamente de los registros de lectu- ras de los tensidmetros colocados en el campo, sera posible planificar la operacién del riego tanto en frecuencia como en duracién de cada riego individual (tiempo de riego), en un determinado predio agri- cola. Esta planificacion puede ser muy ventajosa para el uso racional 196 Sistemas de riego de los recursos disponibles (de agua, mano de obra e infraestructura de riego), asi como para asegurar a las plantas del cultivo una disponi- bilidad de agua adecuada durante toda la temporada; de ese modo se maximizan los beneficios derivados de las practicas de riego. 7 Evapotranspiraci6bn y disponibilidad de agua Copyrighted material 198 ah Sistemas de riego Defina la evapotranspiracion de un cultivo. éCual es factor climatico mas importante que afecta a la evapotranspiraciOn? Sefiale otros factores no climaticos que afecten la velocidad de evapotranspiracion de un cultivo. Establezca la diferencia entre stress hidrico tem- poral y permanente en relaciOn a su causa, su ex: tension y sus efectos en las actividades de las plan- tas Explique el mecanismo fisico y fisiologico ii. ;oiu crado en los procesos de absorcién de agua por las plantas. 2A qué se debe que exista un ag de absor- cion? En la ciudad de Santiago de Chile existe una radia cion de onda corta de 550 cal/cm* /dia si la tempe ratura media de ia atmésfera es de 16 grados. Si la te ura del agua en una bandeja es de 15° C, calcule la evaporacion de la bandeja, sin considerar otros efectos diferentes al balance de energia (ex- prese sus resultados en cm/dia). Asuma valores ade cuados en aquellos parémetros que considere sean necesarios. Sefiale cuales s situacion de stress hidrico los ores que determinan una 1 la planta. Coméntelos ecial referencia al efecto del stress sobre el rendimiento de los cultivos, brevemente con Para una eficiencia de aplicacién del 65% , écuan tos I/seg/ha, h ym? se necesitarn para regar 5 ha de maiz en un tiempo de 8 horas, si el uso—consumo correspondiente es de mm/dia y la frecuencia de riego es de 10 dias? 7 Evapotranspiracién y disponibilidad de agua 199 Copyrighted material 7 Evapotranspiracién y disponibilidad de agua 201 BIBLIOGRAFIA 1. DORENBOOS, M. and PRUIT, W.O. Crop water requirements. Articulos de Riego y Drenaje N° 24. Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion (FAO), Roma. 1975. 2. HILLEL, D. Soil and Water, Physical Principles and Processes. Academic Press, New York. 1971. Capitulo 10, 3. JENSEN, M.E. Consumptive use of water and irrigation water requirements. American Society of Civil! Engineers, Special Publication. 1973. 143 pp. 4. RICHARDS, L.A., y WALDLEIGH, C.H. Soil water and plant growth. In ‘Soil Physical Conditions and Plant Growth”, p. 13. Amer. Soc. Agron. Monograph 2. Madison. Wisconsin, 1952. 5. SANCHEZ, C. Metodologfa de determinacién de Uso-Consumo para datos agroclimaticos restringidos. Tesis de Grado, Fa- cultad de Agronomia, Pontificia Universidad Catélica de Chile. 1979. 149 p. 6. VEIHMEYER, F.I. y HENDRICKSON, A.H. Soil moisture conditions in relation to plant growth. Plant Physiol. 2: 71-78. 1927. Methods of measuring field capa- city and ining percentages of soils. Soil Sci. 68: 75—94. 1949, GASUIOTES Centro Interawericena de Bace-nentaciéy e Informatica Agricala Ca - cin? CAPITULO 8 EFICIENCIA DE RIEGO INTRODUCCION En los estudios de evaluacidn de re- cursos naturales de una region determi- nada, el conocimiento de las caracte- risticas de los suelos constituye una herramienta fundamental,ya que el recur- so suelo es la base de sustentaciOn de la agricultura, una de las actividades princi- pales de toda regién geografica. Si la re- gién en estudio corresponde a una agri- cultura de riego, es necesario estudiar los pardmetros y caracteristicas hidricas de los suelos regados, con el fin de evaluar las tecnolog/as utilizadas por Jos agricul- tores en la actualidad y detectar la causa de posibles deficiencias en la utilizacion del otro recurso fundamental de a agri- cultura de riego, el agua. La caracterizacién hidrica de los suelos es el estudio de los pardmetros fisicos de éstos, que relacionan el suelo y el agua. Estos pardmetros corresponden a las caracteristicas de retencion de agua y a sus propiedades de infiltracién durante ]203, 204 Sistemas de riego el riego. Una vez determinados estos dos conjuntos de caracter/sticas es posible tener una vision clara de los problemas de frecuencia de riego (respondiendo a la pregunta fundamental de cuando regar) y de los problemas de disefio de sistemas o métodos de riego adecuados, a nivel del agricultor o usuario del agua, o sea responder a las otras dos preguntas fundamentales del agricultor de riego (cémo regar y du- rante cuanto tiempo regar). El conjunto de caracteristicas hidricas de un suelo, o suelos en una zona determinada, permite asimismo eva- luar y comprender los problemas relacionados con el manejo actual y futuro del agua durante la practica del riego, cuya eficiencia preocu- pa muy especialmente en los estudios de evaluacién de recursos y de planificacién regional. La eficiencia con que los agricultores aplican su dotacién de agua de riego al suelo depende de dos factores fundamentales: el manejo del agua durante el riego, y las caracter{sticas hidricas del suelo que se esta regando. En el manejo del agua durante el riego se distinguen varios aspec- tos que interactuan e inciden en forma determinante en la eficiencia de aplicacién del agua de riego: 1. el disefio del sistema de riego (dimensiones y orientacién del cam- po regado, pendiente, infraestructuras de abastecimiento de agua, control de caudales, recepcién de derrames, etc.); 2. los caudales utilizados y la direccién del flujo de agua sobre la superficie del suelo durante el riego; 3. la frecuencia de riego, que en este caso determina el contenido de agua del suelo en el momento previo a la aplicaciOn de agua; 4, el tiempo de riego utilizado durante el cual el agua esta en con- tacto con la superficie del suelo, permitiéndose en esa forma que tenga lugar el proceso de infiltracién. Entre las caracteristicas hidricas de los suelos regados, los si- guientes aspectos son determinantes en la eficiencia con que los agricultores aplican el agua de riego: 1. la velocidad de infiltracién del agua, o sea la propiedad del perfil del suelo de permitir el flujo descendente del agua que esta en contacto con la superficie, a través del perfil, en profundidad; 8 Eficiencia 205 2. las caracteristicas de ‘retencién del agua del suelo, o sea la energia con que cierto contenido de agua estd retenido en el suelo; esta energia resulta de las interacciones fisicoqu(micas de adsorcién y tension superficial, entre las particulas del suelo (principalmente arci- llas) y las moléculas de agua, asi como de la estructura del suelo, u ordenamiento de sus particulas en modelos especiales determinados; 3. la profundidad del perfil del suelo y sus condiciones de estra- tificacién, que determinan las diferentes capacidades conductivas del perfil total frente al agua; 4. la densidad aparente de las diferentes estratas del perfil del suelo, también resultante de complejas interacciones entre la textura (composicién porcentual de particulas del suelo seguin su tamafio) y la estructura. Esta interaccién entre el manejo del agua de riego y las caracte- risticas hidricas del suelo, que constituye !a causa de una determi- nada eficiencia de utilizacién del agua de riego, da origen a varias situaciones posibles. En primer lugar ocurre con frecuencia que las caracteristicas de manejo del agua de riego son tradicionales y tien- den a mantenerse en el tiempo, transmitidas de un agricultor a otro hace bastante tiempo, copiadndose sin mayores variaciones entre zonas de suelos muy diversos en sus caracteristicas h{dricas. Pueden resultar asi dos situaciones de manejo muy similares en suelos diferentes, lo que conduce a eficiencias de utilizacién de agua de riego totalmente diversas. Por otra parte, no siempre se operan los diferentes métodos de riego con los rangos de eficiencia con que han sido disefiados, a través del manejo diferenciado de! agua, para cada tipo de suelo. Esto es de gran importancia y constituye en el fondo la esencia de un programa de tecnificacion del riego: adecuar e! manejo del agua al suelo que se esta regando, con el fin de alcanzar la eficiencia optima para el método de riego usado. Los métodos de riego tradicionalmente usados por los agricul- tores —tendido y surco— y que en el futuro previsible seguirén siendo utilizados con modificaciones técnicas fundamentales pero de baja inversion, estan disefiados para ser aplicados con una cierta eficiencia, que cae dentro de un rango relativamente estrecho; por debajo de su limite inferior, la eficiencia indica que se producen pérdidas consi- derables de agua por percolacién profunda y/o escurrimiento superfi- cial; sobre el Ifmite superior se esté indicando que el riego necesaria- mente ha sido poco adecuado para suplir el agua del suelo consumida 206 Sistemas de riego por los cultivos, tal como se explica mas adelante. Este riego deficien- te, cuyo indice coincide con una alta o baja eficiencia de aplicacion, debe implementarse para obtener el resultado que se persigue con el riego, 0 sea proporcionar a las plantas de un cultivo, en forma homo- génea, condiciones de humedad del suelo acordes con sus requeri- mientos, de acuerdo con la definicién explicada en el Capftulo 1. Es indispensable establecer, por lo tanto, un rango de eficiencia para cada método de riego; por ello se hace necesario definir mas exactamente qué se entiende por eficiencia de riego, cudles son los componentes de esta eficiencia y analizar luego brevemente algunas situaciones de eficiencia que pueden presentarse, interpretando su significado desde el punto de vista practico, agronédmico y econdmico y el efecto de la eficiencia de aplicacion del agua sobre la tasa de riego. CONCEPTUALIZACION DE LA EFICIENCIA DE RIEGO Y SUS COMPONENTES Uno de los pardametros fundamentales que deben establecerse en todo proyecto de factibilidad o evaluacién de recursos, en el cual el riego juegue un papel importante, es la tasa de riego, o sea la cantidad de agua que se utiliza —o debe utilizarse— por unidad de superficie para regar. La definicion de tasa de riego asi expresada es muy vaga; no indica quién utiliza el agua para el riego, ni el momento o en qué forma ésta es utilizada, ni cual es el objetivo que se persigue en un riego especifico para el cual se utiliza la cantidad de agua estimada como tasa de riego. Se define mas precisamente la tasa de riego como una relacion entre el uso—consumo y la eficiencia de aplicacion del agua, de acuer- do con la Ecuacion 8.1. u.c. TR=-—— Eap Ecuacion 8.1 De acuerdo con esta definicion la tasa de riego es funci6n direc- ta de la variable uso—consumo (U.C.), e inversa de la variable eficien- cia de aplicacién (Eap). Sin embargo, existe una diferencia funda- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 208 Sistemas de riego Ed es la eficiencia de uniformidad. Esta definicion de Eu es solamente valida a nivel predial. En la determinaci6n de la tasa de riego interesa qué cantidad de agua debe utilizarse por unidad de superficie, a nivel de campo que se esta regando, sin considerar la pérdida que a nivel de zona puedan tener los canales de conduccion, ni la reutilizacién o recuperaciOn de las aguas en otros campos o predios en la zona de riego. Esos procesos, con sus eficiencias correspondientes, deben incluirse en un balance hidrolégico a nivel de cuencas, pero la tasa de riego corresponde a un valor aplicable s6lo a la unidad superficial continua que esta regén- dose en una temporada determinada. Se entiende aqui como eficiencia de aplicacién la relacién que existe entre el agua a la entrada del sector de riego y el agua que efectivamente qued6 retenida en la zona radicular, de acuerdo con la Ecuacion 8.3: _ Ventrada - V salida E @p V entrada Ecuacion 8.3 Esta eficiencia se ha definido con base en volimenes de agua, forma que se determina normalmente. Sin embargo es posible tradu- cir esta informacion a cualquier unidad de las comunmente utilizadas en riego, como caudales, cargas de agua, etc. El volumen de entrada corresponde a la cantidad total de agua que se hace entrar al sector del riego durante el tiempo que dure esta practica. El volumen de salida esta representado por dos tipos de pérdida: 1. la cantidad total de agua que sale del sector de riego por escu- rrimiento superficial y no tiene la posibilidad de infiltrar al perfil, y 2. la cantidad total de agua que sale de! sector de riego por perco- lacién bajo la zona de arraigamiento del cultivo y no queda a disposici6n de las plantas. Una eficiencia de aplicacién cercana al 100 % no indica necesa- riamente un buen riego, ya que de acuerdo con la definicién de la 8 Eficiencia 209 Ecuacién 8.3 agregar un litro de agua a una hectdrea de suelo relativa- mente seco, tendria una eficiencia de aplicacion de 100 %, pues no habria pérdida de ningin tipo; sin embargo no serfa un riego muy efectivo para el cultivo. Esta eficiencia de aplicaci6n representa en realidad la eficiencia que debe utilizarse en aquelios estudios en que se incluyen balances hidrolégicos, dado que guarda relacién con la técnica misma del rie- go. Si bien no determina si el riego es satisfactorio desde el punto de vista de un practica agronomica, es el pardmetro que indica cudnta agua, del volumen total que se aplica por unidad de superficie, se utiliza para regar el suelo. Ademés de minimizar las pérdidas de agua desde el sector de riego por escurrimiento superficial y por percolacién profunda, o sea ademés de mejorar la eficiencia de aplicacién, debe tenerse en cuenta la segunda variable de la Ecuacién 8.2, !a eficiencia de almace- namiento, que se define como la relacién entre el agua almacenada en el perfil como efecto del riego y el agua necesaria para llevar ese mismo perfil hasta la capacidad de campo en toda la profundidad de arraigamiento del cultivo (Ecuacion 8.4). Eal Volumen almacenado a = —————— Volumen necesario para CC Ecuacion 8.4 Para un suelo con una velocidad de infiltracién determinada, el volumen almacenado dependerd del tiempo de riego; el volumen ne- cesario para llevar el perfil hasta la profundidad de arraigamiento del cultivo a la capacidad de campo depende del contenido de agua antes del riego. Tampoco en este caso una eficiencia de almacenamiento de 100 % esta indicando un riego adecuado, ya que es posible llevar el perfil del suelo hasta la capacidad de campo pero con una pérdida por escurrimiento superficial y/o percolacién profunda signi- ficativamente altas. La Ultima componente de la eficiencia de utilizaci6n es la efi- ciencia de uniformidad, definida como la relaci6n entre el promedio de profundidad alcanzado por el agua en un perfil durante el riego y la désviacién de este promedio para un numero de puntos especificos de muestreo. 210 Sistemas de riego Zixi = 1.0- Ed 0 7M Ecuacion 8.5 en que = |x! es lasuma de los valores absolutos de la desviacién de observaciones individuales con respecto al promedio de profundi- dades de mojado M, y n es el numero de observaciones. Asi, mientras més pequefia sea la desviacion respecto al promedio, o sea mientras mas uniformesea la profundidad de mojado del perfil regado, mayor sera la eficiencia de uniformidad. La eficiencia de utilizacion del agua de riego y sus componentes aquf definidos tienen validez agronémica para un campo regado en forma individual y permiten, una vez evaluados durante el riego de un agricultor, definir cudles son las practicas de manejo del agua durante el riego susceptibles de ser modificadas, con el fin de adecuar la eficiencia de riego al método y a las caracter{sticas del suelo. Por ello se hace necesario discutir aquf con cierto detalle algunas situa- ciones de eficiencia posibles de encontrar. Como se explicé anteriormente, la eficiencia del riego resulta de la interaccién entre el manejo del agua de riego y las caracteristicas hidricas del suelo. Estas ultimas son practicamente fijas para un suelo dado y no son modificables directamente; por tal causa el manejo del agua es la unica herramienta eficaz para adecuar la eficiencia del riego en un suelo especifico. Cuando se encuentran eficiencias de aplicacién muy bajas, se entiende que las pérdidas por percolacién profunda y/o escurri- miento superficial han sido grandes. Si se trata de una gran percola- cién es probable que la causa sea un tiempo de riego demasiado prolongado, en un suelo con una velocidad de infiltracién relati- vamente alta. El manejo en este caso debe modificarse a tiempos de riego mas cortos y, por lo tanto, también a pafios de riego mas pequefios. Por otra parte, si las pérdidas se deben principalmente a un gran escurrimiento superficial, es probable que la pendiente sea muy alta para el método de riego usado, debiendo nivelarse los suelos 0 cam- biar el método de riego. Otra causa puede ser el uso de caudales muy grandes y sin regulacién, debiendo solucionarse esta situacién para aumentar la eficiencia. Una causa adicional puede ser un suelo con 8 Eficiencia 211 una velocidad de infiltracion relativamente pequefia, que indica que los campos de riego deben agrandarse asf como hacer més prolon- gados los tiempos de riego, disminuyendo significativamente los cau- dales empleados y la pendiente; de tal forma se permitird un contacto prolongado del agua con la superficie de! suelo que se esté regando. Cuando se encuentran eficiencias de aplicacién muy altas se puede concluir que se han minimizado las pérdidas por percolacion profunda y por escurrimiento superficial. Sin embargo, para los mé- todos de riego superficiales que utilizan generalmente los agricultores eso indica que, si bien gran parte del agua aplicada queda dentro del perfil del suelo que se esta regando, !a distribucién del agua debe ser poco adecuada; es probable asimismo que existan pérdidas de agua por percolacién profunda a la entrada del pafio de riego, pero que al llegar al final de éste sdlo se alcance a mojar unos pocos centimetros del perfil (Figura 1). Ejemplos de eficiencias de riego La Fig. 36 contiene nueve perfiles ilustrativos de practicas co- munes de riego. Los tres ejemplos de la Ifnea superior presentan una aplicacién excesiva de agua cerca de la entrada de la unidad de riego e ilustran como los tres componentes de la eficiencia de utilizacion varfan, a medida que se incrementa la cantidad total de agua apli- cada. Los ejemplos de {a Iinea media ilustran practicas de riego muy comunes en nuestra agricultura de riego. Los ejemplos de la linea inferior ilustran la distribucién del agua de! suelo que se obtiene con el riego por aspersién. Como se ha explicado, eficiencias de aplica- cién del 100 % en métodos de riego superficiales son un indicador de un riego agronomicamente inadecuado; asimismo, eficiencias de aplicacién y de distribucién muy altas implican necesariamente cos- tos elevados de infraestructura, equipos y operacién del riego, que pudieran ser superiores a los beneficios derivados de su aplicaci6n. Por tal causa es necesario evaluar econdmicamente hasta donde se justifica mejorar la eficiencia de una practica de riego, o la seleccién de un método alternativo mas eficiente, en relacién con la rentabi- lidad y potencial productivo de los cultivos a regar. 214 Sistemas de riego CUADRO N° 11 Términos utilizados para describir eficiencias de riego y eficiencias de uso del agua por los cultivos Término Simbolo Formula — Descripcién Referencia Eficiencia de Er VET Relacion entre el Hagan et al® riego Vap volumen de agua consumido (eva- potranspirado) . por el cultivo y el volumen de agua aplicado Eficiencia de Eyc Vucp Relacién entre el Hagan etal® uso—consumo Vuer volumen de agua potencialmente evapotranspirado por el cultivo en condiciones nor- males y el volu- men de agua real- mente evapo- transpirado. (In- dice de stress) Eficencia de Eu Rend Relacién entre el Viets'* uso de agua VET peso seco © peso comerciable (ton/ hectdrea) y la car- ga de agua evapo- transpirada por el cultivo (cm) Eficiencia op- Eopt, Rend Valor maximo de Schmnueli” tima del riego max Vap_ |@ relacién entre rendimiento y agua aplicada en la estacién del cultivo ee 216 Sistemas de riego CUADRO N°? 12. Eficiencia de riego, de rendimiento y de uso de agua. Eficiencia Tipo de riego Cultivo Manzanos Duraznos Paltos Uva de mesa Er= NET, 100 Tradicional 41.0 34.9 36.3 418 Vap Mejorado 63,0 55.8 56.5 65.9 Erend=Pe%4 — Tradicional ©0080 0.60 = 0.18 0.69 Vap Mejorado 1.74 1.22 0.38 1.51 Eg HOR, Tradicional (1.96 1.76 (0.48 1.65 VET Mejorado 2.75 2.19 2.29 Maiz Papas Er= NET - 100 Tradicional 25.0 44.6 Vap Mejorado 51.4 533.9 Rend = Tradicional ©(0.27-—S«(0.99 Erend= —— radiciona . . ren’ Vap. - Mejorado 0.78 = 2.10 Ey = Rend Tradicional 1.07 2.23 VET Mejorado 152 3.45 Porotos Tomates Trébol Alfalfa er= VET 100 Tredicional 35.8 422 31.9 39.5 Vap Mejorado 53.0 55.8 50.5 558 Erend= Pet? = Tradicional © 0.28 2.27.14 0.26 Vap Mejorado 0.49 653 0.32 0.47 Rend Tradicional 0.63 6.57 0.43 0.65 EU VET Mejorado 0.91 11.70 0.57 0.92 cultivo especificos, tiene como resultado un incremento en la eficien- cia del riego; se expresa en cualquier relaci6n entre el rendimiento y el agua aplicada o el agua evapotranspirada efectivamente por el culti- vo. & Eficiencia 217 Un aumento en la eficiencia agronémica del riego y por ende de sus Componentes, de acuerdo con la Ecuacién 8.2, que se logra con una practica mejorada del riego, permite transformar la situacién de riego dela Fig. 1a en la de la Fig. 1 b y con ello dejar a lo largo del campo regado un mayor numero de plantas con una disponibilidad més adecuada de agua; en consecuencia, con mejores posibilidades de alcanzar su rendimiento potencial. EFICIENCIAS DE RIEGO EN RELACION CON LOS METODOS DE RIEGO Después que el agua ha sido conducida hasta el campo de riego, la meta del agricultor debe ser distribuirla del modo més uniforme posible sobre la superficie del campo; el método de riego mediante el cual se realice esta operacion es de gran importancia en la obtencion de la eficiencia adecuada de riego. Las métodos de riego, cuando son operados correctamente, es- tan disefiados de tal manera que permiten optimizar la eficidncia agronérhica de riego Eu de la Ecuacion 8.2. En el capitulo correspon- diente se analizaré con gierto detalle la eficiencia de riego de cada método en particular; es conveniente sefialar sin embargo que cada método de riego en forma especffica tiene una Eu determinada, o sea una eficiencia de disefio. El cuadro N° 13 indica las eficiencias agro- ndémicas de cada método de riego y sus componentes; tales eficiencias son susceptibles de alcanzarse con un adecuado disefio y operacién del sistema de riego elegido. En el cuadro N° 13, la eficiencia de utilizacién es la eficiencia agronémica Eu; sus componentes han sido expresados en fraccién de- cimal y puede verse que los valores se ordenan de menor a mayor a medida que se tecnifica el método de riego; los valores de Eu indican en buena medida qué proporcién del agua realmente infiltrada en el perfil y retenida por el suelo estd en condiciones de ser evapotrans- pirada por todas las plantas del cultivo, a lo largo del campo regado. Si en la evaluacién de algtin sistema de riego en particular se encuentran valores superiores a los mencionados en alguno de los componentes de la Eu, este aumento necesariamente serd a expensas del valor de los otros componentes, ya que los métodos de riego se disefian con una eficiencia determinada. Si al evaluar un riego por surcos encontramos una eficiencia de aplicacién de 0.80, debido a 218 Sistemas de riego CUAD)RO N° 13. Eficiencias posibles de alcanzar con diferentes mé- todos de riego, en una situacién optima de disefio y operacion. Método de_—E. aplicacién E. almacenamiento E. distribucién E. agrondmica riego Tendido (Inundacion) 0.40 0.85 0.60 0.20 Surcos 0.65 0.85 0.75 0.35 Bordes 0.60 0.90 0.70 0.38 Aspersion 0.90 1,00. 0.85 0.76 Goteo 0.95 1.00 0.90 0.86 que no se ha perdido mucha agua por escurrimiento superficial al final del campo regado ni tampoco ha habido una percolacion pro- funda exagerada en la cabecera, esto forzosamente indica que la dis- tribucién del agua a lo largo del campo no es muy adecuada; proba- blemente ese riego no fue suficiente para reponer en el perfil el agua consumida por los cultivos y llevar el contenido de agua hasta un valor cercano a la capacidad de campo en la profundidad de la zona radicular. En relacién con el tipo de suelo, método de riego y eficiencia de aplicacion, Bos y Nutgeren? resumen los resultados de una encuesta mundial de tecnologia de riego. Sefialan que el riego en suelos mas livianos (con un contenido mayor de arena) es més eficiente que en suelos arcillosos, |o cual estaria indicando que jos problemas especia- les con los que se encuentra el regador en suelos arenosos son aprecia- dos en toda su magnitud; el disefio y operaciOn se adaptan a peque- fias dimensiones del campo de riego y a tiempos de riego adecuados a las caracter/sticas de infiltracién del suelo arenoso. Los suelos arci- llosos son menos adecuados para el riego por aspersién a menos que se disponga a aspersores de baja descarga, de tal manera que la velo- cidad de descarga no exceda la infiltrabilidad del suelo; en caso con- trario se producen anegamientos superficiales y si el suelo tiene pen- diente se produce escurrimiento superficial. Los resultados del trabajo de Bos y Nutgeren en relaciOn con el tema aqui presentado, pueden resumirse en la Fig. 37. 8 Eficiencia 219 ASPERSION . ARENOSO FRANCO “ LIMOSO LIMO-AR-' ARCILLOSO ARCILLA CILLOSO DENSA Fig, 37. Eficiencia de aplicacién del agua de riego en relacién con el método de riego y la textura del suelo. En los ejemplos de disefio y evaluacién de métodos de riego de los Capftulos 10 al 14 puede encontrarse una discusion més detallada acerca del tema de la eficiencia; se relaciona asimismo con el costo de tecnificaci6n implicito en un mejoramiento de la eficiencia. TASAS DE RIEGO La tasa de riego, definida en la Ecuacién 8.1, es la relacién entre el uso-consumo del cultivo y la eficiencia de aplicacion del agua de riego. Sin embargo, debido a que estos parametros son funciones que varian en rangos de magnitud diferentes, el efecto de una sobreesti- macin o subestimaci6n de ellos altera en forma diferente los valores de tasa de riego del cultivo (Gurovich* ). Mas an: las funciones de eficiencia de aplicacién (Ea) y uso-consumo (UC) no son indepen- dientes, sino que estan efectivamente relacionadas a través de varios 8 Eficiencia 221 experiencias en diferentes paises de América Latina, especialmente en los distritos de riego de Pert, México y Chile. Valores de uso-consumo de 3 700 m® hectdrea * por temporada de riego para el cultivo del trigo y de 6 400 m° hectdrea * para el cultivo de maiz, por ejemplo, son frecuentes en el valle central de la zona central de Chile. Si se asocian a estos valores las eficiencias de aplicaci6n del cuadro N° 13, para el riego por tendido o inundacién y por surcos, respectivamente paraambos cultivos, se obtiene tasas de riego de 9 250 m? por hectarea para el trigo y 11 650 m® por hecta- rea para el ma(z. En el cuadro N° 14 se presenta algunos valores de tasas de riego medidas en condiciones de campo y estimadas como probables con una eficiencia adecuada para los métodos de riego respectivos, en cuatro grupos de cultivos de relevancia para la agricultura chilena. CUADRO N? 14. Tasas de riego actuales y potenciales para la tempo- rada de riego en ia zona central de Chile. Cultivo Tipodesuelo Tasade Tasa de riego riego actual potencial m?/ha m3 /ha Trigo de Francoarenoso 15575 6 208 invierno Arcilloso 12 655 5 900 Empastadas Francoarenoso 25 225 20 553 Arcilloso 17 236 16 080 Maiz Franco arenoso 9 538 9824 Arcilloso 6 847 11 667 Frutales y Frarico arenoso 8761 9024 Vifias Arcilloso 6915 11 782 Fuente: Sanchez? 222 Sistemas de riego Como puede observarse en el cuadro Ne 14, el suelo arcilloso presenta una tasa de riego menor, porque la eficiencia de! riego es superior en este tipo de suelo al compararlo con el suelo arenoso; sin embargo la tasa de riego potencial en el caso de cultivos regados por surco, como maiz o huertos frutales, es superior a la tasa de riego actual. Ello se debe a que la eficiencia de aplicacién que puede medir- se en condiciones de campo es en general superior a la eficiencia de disefio del sistema de riego; puede comprobarse, efectivamente, que en la mayorfa de los casos no hay una reposicién uniforme o comple: ta del agua evapotranspirada por los cultivos regados por surco, lo que afecta la tasa de riego. Las disminuciones de las tasas de riego actuales en cultivos extensivos, que representan alrededor de un 30%, pueden destinarse a regar nuevas superficies agr{colas 0 4 reforzar el riego de cultivos mas rentables, actualmente regados en forma deficiente debido a una tecnologia de riego poco adecuada 0 a una falta aparente o real de dotacién de agua. Debe sefialarse ademés que los datos del cuadro N° 14 represen- tan la tasa de riego efectivamente aplicada a los cultivos, sin consi- derar aquella proporcién de los recursos hidricos prediales que no es utilizada para el riego (agua de la noche, fin de semana, etc.), que en muchos casos representa hasta un 60 % de las disponibilidades reales con que cuenta el predio. En ese sentido existe una eficiencia aprove- chamiento del recurso agua que también puede ser aumentada signi- ficativamente, en la medida que se aumente el nimero de horas diarias de riego o se embalse en pequefios estanques o reservorios prediales el agua que al llegar al predio no se use inmediatamente para regar. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DE RIEGO Y EL PROBLE- MA DEL PRECIO DEL AGUA Los métodos para cobrar un precio por el agua y transformarla en un insumo de importancia econdmica en la agricultura, como una forma de estimular un mejoramiento de la eficiencia de riego, varian entre diferentes pafses; pueden ser clasificados de acuerdo con tas filosofias generales que les sirven de base y justificacién, relacionadas con el objetivo del cobro: 1. para cubrir los costos de operacién del sistema hidraulico de riego; 8 Eficiencia 223 2. para cubrir parcial o totalmente el reembolso de la inversion realizada, asi como los costos de operacién del sistema; 3. para asignar los beneficios del riego entre fos agricultores y el resto de la comunidad; 4. para cobrar el valor marginal, obligando al agricultor a pagar el valor real del agua, induciéndole a una Optima utilizacién de este factor de la produccién (tanto para el agricultor como para la comunidad). En los dos primeros casos se acepta que la contribucion del sector agricola al crecimiento econdmico justifica subsidios de dife- rente magnitud por parte de la comunidad; el cobro al valor marginal, por su parte, esté basado en la teorfa econdémica pura. En la practica la forma de cobro del agua adopta muy variadas modalidades de impiementacién, como las siguientes: cobro fijo por agricultor, que puede ser una cuota Unica que cubra los costos de operacién del sistema de riego (administracién, limpieza y manten- cién de canales y obras de infraestructura mayor, entre otros); cobro por agricultor en relacién con la superficie regada que cubra los mismos costos anteriores; cobro diferenciado por agricultor, en relacién con la superficie regada, e! tipo de suelo (segtin alguna clasificacian de uso potencial) y la ubicacién dentro del Valle (esto ultimo en el sentido que los predios que se encuentran mds cerca de las obras de embalse o derivacién principales del sistema reciben menos servicios que aquellos ubicados aguas abajo). Las mismas modalidades de co- bro pueden utilizarse cuando, ademas de los costos de operacién del sistema, se desea recuperar total o parcialmente la inversién realizada en la construccién de obras mayores e infraestructura de conduccién y reparticién del agua. En vez de cobrar cuotas por agricultor puede establecerse una modalidad diferente, cobrando el agua de riego de acuerdo con el volumen de agua distribuido por el sistema o entregado a cada agri- cultor. En este caso hay un incentivo para que el agricultor economi- ce (0 sea, para mejorar su eficiencia de aplicacién). El cobro de agua puede ser decreciente a medida que aumenta el consumo hasta un cierto limite; de acuerdo con la curva de demanda los primeros me- tros cubicos consumidos son de gran valor para el usuario y luego el precio va bajando, por volumen adicional consumido, siempre que el agricultor no sobrepase la capacidad de agua a la que tiene derecho. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 9 Estructura de riego en el predio agricola 233 El primer problema que debe considerar el agricultor cuando se dispone a regar es el de la conduccién del agua hasta el predio, ademas de procurar que el terreno se adapte al riego. La planificacion técnica, el proyecto y la construccién de presas, presas de derivacion y obras principales se efectian normalmente con gran eficacia. Habi- tualmente la explotacién de tales obras de aporte de agua también es efectiva y esta bien organizada, de modo que la cantidad de agua que se pierde en el abastecimiento total suele ser pequefia. Sin embargo los canales secundarios y terciarios y las obras de regulaciOn se eje- cutan, algunas veces, con menos esmero; en los canales menores —los que se elaboran a nivel de predio— y en sus estructuras son mas frecuentes los casos de mala construccién o de total omision en los planes de ingenierfa. No debe pasarse por alto la circunstancia de que, ademas de las obras de cabecera y de canales principales, los sistemas de regadio comprenden la construccién de numerosas es- tructuras menores y pequefias obras de movimientos de tierras, de disefio poco complicado y que se esparcen por superficies de tierra muy extensas. Con frecuencia se ha descuidado estas obras ‘menores’, especialmente las necesarias a nivel de predio; para los contratistas no significan mucho beneficio, estén dispersas y son dificiles de vigilar. Por Gitimo, pero igualmente importante, se da la circunstancia de que las autoridades se muestran algunas veces menos dispuestas a invertir en decenas de millares de esas pequefias obras diseminadas, que en grandes obras, més significativas para su prestigio. Esto se traduce en multitud de omisiones de obras pequefias esenciales y en fallas o deficiencias de algunos sistemas de riego, que podrian haberse evi- tado. La medicién del agua de riego es un factor esencial para su distribucién equitativa y uso econémico. Sirve para asegurar el man- tenimiento de programas adecuados de suministro, determinar las cantidades de agua aportada y advertir las anomalias que se produzcan en su distribucién. El conocimiento de !a cantidad de agua aportada permite emplearia debidamente en el campo y contar con una base para calcular los importes que deberdn cargarse por el servicio de agua, cuando ella proceda. También es util para averiguar las pérdidas sufridas en la conduccién y determinar su origen. Se han creado diversos métodos, dispositivos y obras de aforo en atencién a las diferentes condiciones en que haya de cumplirse esta funcién, es habitual combinar esas obras y dispositivos con otras instalaciones, tales como salidas a nivel del predio, diques de retencién y saltos de agua. Algunos de estos medios se han normalizado a escala nacional en distintos pafses; otros se pueden adquirir en el mercado. 9 Estructura de riego en el predio agricola 235 ellos; la finalidad de estos dispositivos es recibir y regular el agua Procedente de un canal principal o de fuentes de origen de! abaste- cimiento, tales como un embalse o un rio, Estas obras pueden servir también para medir la cantidad de agua que circula por ellas, sobre un metro ciibico por segundo; en los casos en que las descargas de los canales de salida representen mas del 25 % de la capacidad del canal principal, las obras de control que regulan el caudal en dos o mas canales se denominan ‘obras de divisién de! caudal’ y en el predio se denominan normalmente ‘camaras de reparticién’. Las estructuras usadas para conducir el agua desde rios, embal- ses 0 canales principales se han adaptado a las condiciones del terreno y los requerimientos de flujo; la conduccién mas eficiente del agua de riego es un desaffo al ingenio de los diferentes técnicos envueltos en esta problematica. Una vez que el agua ha Ilegado a través del canal de alimen- tacién correspondiente al predio agricola, se deriva con un marco partidor o una compuerta —generalmente utilizados ademés para afo- rar el caudal de agua recibido— hasta el sistema de conduccién inter- no del predio, y de allf al campo que se est4 regando. Las estructuras y dispositivos de salida en el predio se utilizan para desviar agua desde una corriente primaria a una secundaria, o acequia, o desde una acequia de cabecera a un campo. Las estructuras que se utilizan para estos fines generalmente son pequefias, con capa- cidades comprendidas entre unos cuantos litros por segundo y la descarga maxima suministrada al predio; el tipo y la capacidad de las salidas de campo dependen principalmente del método de riego. En el riego por tendido, las salidas se espacian a lo largo de los lados de la acequia de suministro. Cada una de las salidas puede dar servicio a una postura 0 a varias sucesivas, intercomunicadas por compuertas de control; la capacidad de las salidas puede ser tan importante que alcance valores de hasta 500 litros por segundo. Las salidas deben estar provistas de compuertas de corredera o alzas méviles, para po- der controlar éi caudal y el nivel del agua en los charcos; esto tiene suma importancia en el riego de cultivos como arroz u otros cereales o en el riego de pastos. En la Fig. 38 se muestra una salida permanente de tubo de hormigén de las que se usan corrientemente para la descarga desde acequias primarias 0 acequias de campo. Este tipo de instalaci6én se puede emplear también como salida de campo permanente. La Fig. 39 ilustra otro tipo de salida por tubo de hormigén con obtu- rador en uno de los extremos. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 9 Estructura de riego en el predio agricola 241 CAJA DE APLICACION O TOMA DE TIPO ABIERTO CAJA REGULADORA Fig. 42. Cajas de distribucién de agua de riego. rior sale por las aberturas laterales. Levantando y bajando la com- puerta de metal de la boca de entrada puede controlarse la cantidad de agua que pasa a la acequia de cabecera. 242 Sistemas de riego Los cafios sirven para que el agua pase de la acequia de cabecera a los surcos a través del reborde. Existen diversas formas de control que se usan en las zonas de regadfo, pero la caja de toma de madera que se indica en este texto es a la vez econdmica y conveniente. Se construye clavando cuatro listones en toda su longitud, como se ve en ja Fig. 42, y se cortan por el centro para formar dos de 60 cm cada uno. En el riego de cultivos alineados, el uso de la caja derivadora de tipo cerrado, de la acequia de cabecera y de las cajas de toma de madera permite una distribuci6n uniforme y controlada del agua para cada surco y ahorra més trabajo que el viejo método de cortar e! camell6n y esforzarse en conducir el agua por dentro de cada surco con una pala. En el caso del riego por surcos, el tipo de dispositivo de deriva- cién més comin es el sif6n o la caja de distribucién. Los sifones generalmente son preformados, de aluminio o de tubo de plastico; algunas veces ‘se construyen con materiales flexibies tales como la goma butilica y el plastico ondulado. Poseen las ventajas de su facil instalacion y retiro sin alterar el margen de la acequia; ademas, el hecho de ser portatiles hace que el ntimero de sifones requeridos sea menor. El caudal se puede regular variando la altura piezométrica, el tamajio de los sifones o el numero de los mismos. Las capacidades de los sifones que se puede adquirir en el mercado se hallan compren- didas entre 1 litro/seg y varias decenas de litros por segundo. Los de tamafio grande se usan algunas veces como salidas de campo o para la desviacién del caudal desde acequias revestidas a acequias sin revesti- miento. Estos sifones grandes precisan de un dispositivo para su ceba- do. En el cuadro N? 15 se indica los caudales que pasan por diversos tamajfios de sifones cuando éstos funcionan sometidos a diferentes alturas piezométricas; la altura piezométrica es la diferencia de cota entre la superficie del agua en la acequia de finca y el centro de la salida cuando su derrame es libre, 0 la superficie del agua por encima de la salida cuando ésta queda sumergida. Un inconveniente que tiene el sifén es la posibilidad de que pueda quedar descebado durante el funcionamiento por producirse un descenso del nivel del agua o una obstruccién con hojarasca 0 légamo. 9 Estructura de riego en el predio agricola 243 En el cuadro N° 15 se resume la descarga que puede esperarse de sifones de diferente didmetro, para alturas piezomeétricas variables. CUADRO N° 15. Caudal para diferentes sifones y condiciones de operacion. Didmetro Altura piezométrica (cm) del sifon (cm) 5 75 10, 12.5 15 17.5 20 4 0.75 0.91 1.06 1.18 1.29 1.40 1.49 5 1.17 143 165 1.85 2.02 2.18 2.33 6 168 206 238 266 2.91 3.14 3.36 7 2.29 280 3.24 362 396 4.28 4.58 8 2.99 366 4.23 4.72 518 559 5.98 9 3.78 463 535 598 655 7.07 7.56 10 467 5.72 660 7.38 809 8.73 9.34 Las Fig. 43 indica la forma y condiciones de operacién de los sifones usados en el riego por surco. Para poner el sifon en funcionamiento se hace lo siguiente: 1. Se sumerge el tubo en el agua de! canal hasta que esté Ileno. 2. Se ‘a uno de los extremos con la mano y se coloca en la posicién que indica la Fig. 43. 3. Cuando se quita la mano, se puede regular la corriente levan- tando o bajando el extremo del desagte. 4. El extremo de la toma de agua debe colocarse a la suficiente profundidad para evitar que se atasque con la hojarasca flotante. 244 Sistemas de riego ITuBo bE fA we" [Y DE 1m,0 MAS CORTE ACEQUIA Y SIFON Fig. 43. Uso de sifones en riego por surcos, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 246 Sistemas de riego Uno de los problemas de mantenimiento més dificiles de abor- dar en un canal es tratar de que permanezca libre de maiezas. La presencia de malezas en el fondo o en los lados del canal retarda en forma significativa la velocidad del agua y restringe asf el caudal que el canal es capaz de conducir. Al mismo tiempo el agua del canal puede infestarse de semillas de malezas que luego son distribuidas sobre los campos regados, causando alli graves problemas de compe- tencia con las plantas cultivadas. El control de las malezas que se desarrollan en los canales de conduccién de agua es una operacién costosa que se realiza en forma manual 0 con maquinaria. Muchas veces no es posible utilizar herbi- cidas, porque éstos pueden ser acarreados por el agua hasta plantas cultivadas que pueden verse afectadas por el producto quimico empleado. Las malezas que crecen en los canales de riego consumen aproxi- madamente una cuarta parte del agua utilizada en riego, tanto por la transpiracién misma como por la evaporacion del suelo himedo alre- dedor del canal. Ademéas de los canales de conduccién y de las estructuras de derivaci6n antes analizadas, hay otras estructuras de conducci6n del agua dentro del predio agricola; entre ellas es conveniente destacar: 1. Las canoas, que se utilizan para conducir el agua sobre depre- siones del terreno o en zonas con mucha pendiente natural. Estas estructuras se construyen en madera o metal, tal como aparece en la Fig. 44. 2. Tdneles, que permiten disminuir el largo de un canal de conduc- cién cuando éste tiene que pasar por una zona de cerros 0 colinas. 3. Cafdas osaltos de agua: cuando la pendiente de! terreno donde fluye agua por un canal es excesiva, se construyen barreras de madera o concreto dentro del canal con el fin de disminuir la velocidad del flujo de agua; de esta forma la energia cinética del agua es disipada en la caida cada ciertos tramos del canal, y el agua no causa erosion en éste. 4. Sifones invertidos: para atravesar caminos, canales que fluyen perpendicularmente al cana! considerado u otras barreras de di- ficil modificacion, ei agua se hace atravesar por sifones inverti- dos, bajo presién, tal como se indica en la Fig. 45. 248 Sistemas de riego ESTRUCTURAS Y DISPOSITIVOS PARA MEDICION DE CAU- DALES Casi todos los tipos de obstaculos que restringen parcialmente la corriente del agua en un canal de riego se pueden utilizar como dispositivos de aforo, siempre que sea posible calibrarlos. Sin embar- go, las pruebas de calibracién necesarias para llegar a una valoracién exacta pueden convertirse en un trabajo bastante costoso, en el que haya que invertir largo tiempo y que solamente esta justificado cuan- do el dispositivo calibrado haya de utilizarse para numerosos fines. Para medir pequefios caudales (como de menos de 1 000 litros/seg) casi siempre es preferible emplear uno de los numerosos dispositivos de aforo normalizados, o las valoraciones ya establecidas. Antes de entrar en la descripcién de los diversos dispositivos de aforo, convie- ne recordar los motivos por los cuales se mide el agua de riego y los lugares del sistema en que tal medicién debe realizarse. La creciente demanda que pesa sobre los recursos de agua dispo- nibles y el constante aumento de los costos que tiene el desarrollo de las redes de riego exigen que el agua se utilice de forma econdmica, sin desperdiciarla, lo cual no se puede conseguir mas que midiéndola. Las mediciones sirven para asegurar el mantenimiento de los progra- mas adecuados de suministro, determinar las cantidades de agua pro- vista, descubrir las anomalfas, estimar y averiguar el origen de las pérdidas que se produzcan en la conduccién. Los conocimientos mas avanzados sobre las propiedades del suelo y las relaciones entre la humedad del suelo y de la planta permiten proyectar sistemas de riego de tal forma que el agua se pueda aplicar en el momento opor- tuno y en la cantidad precisa en relacién con el estado de humedad del suelo, consiguiendo con ello una eficiencia maxima en la utili- zacion del agua y un dafio minimo del suelo. Estos conocimientos solamente pueden tener su més perfecta aplicacién mediante la medi- cién razonablemente exacta del agua consumida. Asimismo, con el fin de establecer criterios para la utilizacion y administracion eficaz del agua, es preciso realizar ensayos y evaluaciones sobre el terreno aprovechando los sistemas de riego existentes, con fines diversos tales como la evaluacion del rendimiento de las redes de riego y la determi- nacién de las velocidades de toma, tamafios de corriente requeridos, longitud de surcos y camellones, pérdidas de agua, entre otros. Los dispositivos para medicién exacta del agua son indispensables en di- chas pruebas y evaluaciones. Ya sea el agua de propiedad publica o privada, su medicion es un medio importante para poner en practica un esquema de distribucion 9 Estructura de riego en el predio agricola 249 que satisfaga necesidades reales o derechos legales, o ambos, asi como también para crear una base légica de estimacién de las facturaciones de agua. Si la facturacién que se hace al consumidor se basa en el caudal, sera preciso medirlo y llevar los registros convenientes. Cuan- do las facturaciones se basan en el volumen, hace falta un dispositivo de medicién volumétrica o un dispositivo medidor del caudal combi- nado con otro registrador del tiempo. En teoria, el caudal del agua se debe medir en las tomas de los embalses, en las obras de cabecera de los: canales, en puntos estratégicos de los canales y derivaciones late- rales de los mismos y en puntos de suministro a los consumidores del agua. Las instalaciones para medicion de agua pueden requerirse en el sistema terminal de distribucién, o ser convenientes en las tomas de canales laterales (distribuidores u otros), 0 en otros puntos de bifur- cacion. Esta claro que el punto mas importante de medicién es la salida (o desviacién) del predio donde se produce el encuentro de ta administraci6én con los consumidores del agua. La mayor o menor necesidad de disponer de un dispositivo de aforo en la salida esta en funcion del sistema de suministro empleado. El suministro sobre demanda depende de la medicién del agua como base para su distribucién equitativa, asi como para el célculo de las posibles facturaciones. En los lugares donde el agua se distribuye mediante rotacién entre los agricultores a lo largo de una derivacion lateral (o canal de distribucién, o canal ‘menor’) y en los cuales la cantidad de agua suministrada a cada agricultor puede ser diferente, se requiere un dispositivo de aforo en la salida. Por el contrario, si los agricultores situados a lo largo de esa derivacién lateral reciben agua tomando como base la superficie de tierra o los cultivos regados, la medicién no es totalmente necesaria; sin embargo puede seguir sien- do conveniente para otros fines, tales como el mejoramiento del rendimiento del riego. De modo analogo, en todos los sistemas que se basan en un caudal constante la medicién no es absolutamente nece- saria pero puede ser conveniente. En los lugares donde varios agricultores comparten el agua de cada salida y en los que se da la circunstancia de que el caudal del canal fluctia considerablemente, cada una de esas salidas debe estar provista de un dispositivo de aforo, incluso si se practica una distri- bucién equitativa entre las salidas; de tal forma cada grupo de agricul- tores puede conocer en cualquier momento el caudal disponible que puede tomarse de su respectiva salida. Se deduce de lo anterior que 250 Sistemas de riego si toda el agua de riego de una salida ha de suministrarse a un campo de una vez, el dispositivo aforador de la salida puede ser el Unico que se requiera. Pero si el suministro se divide entre dos 0 mas acequias, puede ser conveniente la instalacién de alguna clase de dispositivo aforador sencillo en cada toma. La medicion del agua constituye un problema dificil en nume- rosas zonas de regadio: la altura disponible en el sistema de riego puede ser demasiado pequefia para permitir la realizacién de una medicién exacta; las necesidades variables de agua en los predios y las variaciones del suministro motivan fluctuaciones en los niveles del agua en los canales, alteraciones de la velocidad o ambas cosas a la vez; la presencia de malezas y sedimentos, la dificultad de mantener tolerancias reducidas durante la construccién y otros muchos facto- res, pueden hacer relativa la exactitud de la medicién del agua. Consi- derando que en un esquema de riego puede haber un gran ntimero de salidas, la introduccién de un sistema de suministro basado en la medicién del agua en las salidas puede exigir una organizacién de explotaci6n grande y costosa que entrafiara problemas de personal, contratacién de mano de obra, adiestramiento, etc. El factor del costo reviste una importancia particular en los lugares en que las fincas son pequefias o la rentabilidad es baja; en tales casos, debe optarse por utilizar dispositivos sencillos, de menos exactitud. Métodos, estructuras y dispositivos disponibles El vertedero es el dispositivo mas practico y econdmico para medici6n de agua, siempre que se disponga de suficiente altura; asi- mismo, las conducciones elevadas de aforo se emplean con gran pro- fusion en las redes de riego, pues son aplicables a casi todas las condiciones de caudal. Sus ventajas mas destacadas son las pequefias pérdidas de carga, una exactitud razonable para una gama grande de caudales, la insensibilidad a la velocidad de aproximacién y el redu- cido efecto que en las mismas tiene el transporte de sedimentos y arrastres;en esta clase de estructuras de aforo se destaca la conduc- cién elevada Parshall. Los aforadores de hélice son dispositivos de medicién de caudal comerciales que se vienen utilizando hace varios afios; son particularmente adecuados para sistemas en los que no pueden permitirse pérdidas de altura para la medicién del agua y don- de el agua se cobra por volumen. 9 Estructura de riego en el predio agricola 251 La evolucién de las técnicas y dispositivos para la medicién del agua ha tenido lugar de forma independiente en muchas partes del mundo; ello ha dado como resultado una abundancia de tipos de disefios, creados para hacer frente a condi minadas. Sin embargo, muchos de estos dispositivos podrian ser Uti- les también en otras zonas; hay ciertas caracter(sticas convenientes en un dispositivo que se pueden sumar a las de otro para mejorar el rendimiento general. El afinamiento de la exactitud se puede conse- guir mejorando la calibracién y construyendo estructuras que’se ajus- ten con mas rigor a las dimensiones normalizadas; ademas, las es- tructuras se pueden modificar de modo que lleguen a ser més baratas y faciles de realizar, como el caso de la conducci6n elevada de gargan- ta cortada. Con una mayor normalizacion y calibracién de las estruc- turas de distribucién y control, se podria beneficiar la economfa de la medicién del agua, como suceder/a, por ejemplo, con la utilizacion de alcantarillas como dispositivos aforadores. Vertederas de aforo con coronacién aguda Los vertederos probablemente sean los dispositivos utilizados con mayor profusién para medir el caudal de agua en canales abier- tos. Se pueden dividir en vertederos con coronacién aguda y verte- deros con coronacién ancha. Los tiempos de vertederos de coronacién-aguda corrientemente utilizados para medir agua de riego son los siguientes: vertederos rectangulares contrafdos; vertederos rectangulares sin contraccién de la vena fluida; vertederos trapeciales con coronacién y laterales agu- dos (Cipo/fetti); vertederos con entalladura en V de 90° con laterales agudos. Cada uno de ellos posee caracteristicas apropiadas para su fun- cionamiento con arreglo a las condiciones de un lugar determinado. El vertedero Cipo//etti es, quizas, el tipo que se usa con mas frecuen- cia (Fig. 46). Sin embargo, en los sistemas de riego se puede hallar un numero considerable de vertederos rectangulares, sobre todo en los predios, dada la sencillez de su construccién y funcionamiento, Los resultados mas exactos que se consiguen con el vertedero de entalla- dura en V de 90° sirven cuando se mide pequefias descargas, siendo en particular conveniente para la medicién de caudales fluctuantes. Los vertederos de aforo requieren una altura relativamente grande, un mantenimiento considerable del vertedero y proteccién del canal 252 Sistemas de riego aguas abajo de la coronacion. La exactitud de la mediciOn es relati- vamente buena. La eleccién del tipo y las dimensiones del vertedero deben basarse, en primera instancia, en el caudal previsto, o en los Ifmites de caudal en el caso de corrientes fluctuantes. Debe tomarse en consideraci6n lo siguiente: a. La altura no debe ser inferior a 6 cm para el caudal previsto y no debe exceder de 60 cm. b. Para vertederos rectangulares y trapeciales, la altura no debe exceder de un tercio de la longitud del vertedero. c. La longitud del vertedero debe elegirse de forma que la altura para la descarga de proyecto sea la maxima, pero sujeto a las limitaciones indicadas en a. y en b. d. Las coronaciones deben situarse a suficiente altura para que el agua que fluya sobre las mismas caiga libremente, dejando un espacio de aire debajo de los chorrros y alrededor de los mis- mos. Cuando la superficie del agua, aguas abajo de la retencion, esta lo bastante alejada por debajo de la coronacién como para que el aire se desplace libremente a la zona que queda debajo de la lamina vertiente, se dice que el vertedero es de descarga libre, en cuyo caso el caudal solamente se puede determinar por la varilla de medicion de aguas arriba y el conocimiento del tamafio y la forma del vertedero. SUPERFICIE DEL AGUA PUNTO DONDE SE MIDE LA PROFUNDIDAD_H COTA DE LA CORONACION DEL VERTEDERO YERTEDERO CON CORONACION AGUDA LAMINA VERTIENTE Fig. 46. Esquema de vertedero con contracci6n lateral y descarga libre, 9 Estructura de riego en el predio agricola 263 Si en el sector de aguas abajo del canal la superficie del agua no permite que se forme una aireacién libre alrededor de la lamina ver- tiente, puede suceder que la descarga aumente debido a la baja pre- sién. Cuando el nivel del agua sube por encima de la cota de la coronaci6n, se considera que la corriente es sumergida; esto puede afectar o no al régimen de descarga en un grado mensurable, pero en estas condiciones no pueden esperarse mediciones dignas de confian- za. Sin embargo, cuando e! nivel del agua aguas abajo se eleva sobre la coronacion del vertedero en un 66 % aproximadamente, o mis, de la altura sobre la coronaciOn, el grado de inmersion afectaré aprecia- blemente al caudal que pase por la entalladura del vertedero. En estas condiciones de inmersién, el caudal se puede determinar siempre que puedan medirse las alturas tanto aguas arriba como aguas abajo, con- sultando tablas de flujo sumergido. Los flujos sumergidos y no venti- lados no son convenientes para condiciones normales; deben ser evi- tados, salvo en situaciones excepcionales. En la mayoria de los casos, los vertederos deben situarse, por lo tanto, de forma que se puedan conseguir unas condiciones de descarga ventilada y de derrame libre. Si la entalladura de! vertedero se construye con una chapa relati- vamente delgada, de modo tal que su borde de aguas arriba sea una arista viva y se monta en el muro de apoyo de forma que el agua no toque el muro al pasar (es decir, que’salte’ al pasarlo), e| vertedero se denominara vertedero de coronacién aguda. Si la entalladura del ver- tedero se montase en un muro demasiado grueso para que el agua lo ‘saltase’ al pasar, el vertedero se clasificarfa como del tipo de coro- nacién ancha, Los coeficientes de descarga y ‘las tablas de descarga generalmente se obtienen para vertederos de coronacién ancha cali- brando el vertedero en su sitio; la mayorfa de los vertederos afora- dores se construyen como vertederos de coronacién aguda. Cuando las distancias desde los extremos o laterales de la enta- lladura del vertedero a los laterales del estanque del vertedero son lo bastante grandes como para permitir que la lamina de agua se apro- xime a la coronacién libremente y sin limitaciones, el agua fluye de modo uniforme y con relativa lentitud hacia los extremos del verte- dero. A medida que el agua de los laterales del canal se aproxima a la entalladura, se acelera y gira para pasar por la abertura de la enta- lladura; ese efecto de giro no puede tener lugar instantaneamente, de modo que se forma un camino o contraccién curvada de la corriente, *saltando’ el agua libremente para originar un chorro mas estrecho que la abertura de! vertedero. Cuando fas condiciones del acceso permiten la contraccién tanto en los extremos como en la parte 254 Sistemas de riego inferior del chorro, el vertedero se denomina vertedero con contrac- cién. Para condiciones de contracci6n, los extremos del vertedero no deben estar a menor distancia de los laterales del canal que el doble de la altura sobre el vertedero; para que se produzca la contraccion completa en el fondo, la coronacion del vertedero debe situarse a una distancia no inferior de 2 H medida desde el fondo del canal. El vertedero rectangular sin contraccién de la vena fluida, nor- malizado, requiere las mismas condiciones para la exactitud de la medicién que el vertedero rectangular con contraccién, a excepcién de las condiciones que se refieren a la contraccién lateral. En el vertedero sin contraccién de la vena fluida, los laterales del canal de acceso deben coincidir con los laterales del vertedero y deben prolon- garse agua abajo més alld de la coronaci6n, para evitar la prolon- gacién horizontal de la lamina vertiente. El vertedero trapecial normalizado, tiene forma trapecial (véase la Fig. 47), inclinandose sus lados en la proporcién de 1 (horizontal) a 4 (vertical). ovneccron * oe CAsoanrenre \ PROTECCION CONTRA \LA_SOCAVAC DETALLE DE LA CORONACION( mm } Fig. 47. Vertedero trapecial de descarga libre. 9 Estructura de riego en el predio agricola 255 La coronaci6n del vertedero con entalladura en V de 90°, nor- malizado, consiste en una chapa delgada; los lados de la entalladura estén inclinados 45° con respecto a la vertical. Funciona como verte- dero de contraccién; por tal causa se aplican al mismo todas las condiciones relativas a la exactitud indicadas para el vertedero rectan- gular con contraccién, normalizado. Las distancias minimas de los laterales de vertedero a las margenes del canal deben ser, por lo menos, el doble de la altura sobre el vertedero y deben medirse desde los puntos de intersecci6n de la superficie maxima del agua con las aristas del vertedero. La distancia minima desde la entalladura hasta el fondo del estanque debe ser, por lo menos, del doble que la altura sobre el vertedero, medida desde el punto (cuspide) de la entalladura al suelo del canal. Debido a la forma de este vertedero, la altura requerida para un caudal pequefio que pase por él es mayor que la requerida en los demas tipos de vertedero con coronacién horizontal larga; esto hace que sea particularmente adecuado para medir caudales pequefios con gran exactitud. Férmulas hidraulicas y medicién de ta descarga Vertedero rectangular con contraccién, normalizado Se han deducido numerosas férmulas para calcular la descarga de vertederos rectangulares, de coronacién aguda, con contraccién total. De estas formulas, la que esta mas divulgada y tiene mayor aceptacién es la formula de Francis: 3 Q = 1.84 (L -0.2H) H? Ecuacion 9.2 donde Q = descarga en m? por segundo L = longitud de la coronacion en m H = altura en m o diferencia vertical entre la cota de la corona- nacién del vertedero y la cota de la superficie del agua en el estanque del vertedero. 256 Sistemas de riego Vertedero rectangular sin contraccién de /a vena fluida, normalizado Para calcular la descarga del vertedero rectangular sin contrac- cion de la vena fluida, normalizado, se utilizan corrientemente las formulas de Rehbock y de Francis. 2 Q= ju LH V2gH Ecuacion 9.3 donde Q = = descarga en m* por segundo us = _ Coeficiente de descarga L = longitud de la coronacién del vertedero en m HH = alturaenm. El coeficiente de descarga u se determina de la siguiente mane- ra: = 0.615 (1+ H+1.6 Ecuacién 9.4 donde D_ = distancia desde la coronacién al fondo del canal de acceso en milimetros H_ = altura en milimetros Vertedero trapecial (Cipolletti), normalizado Basdndose en la formula Francis, Cipolletti ha desarrollado la siguiente formula para este tipo de vertedero: 9 Estructura de riego en el predio agricola 257 3 Q= 1.86 LH? Ecuacion 9.5 donde Q = = descarga en m? por segundo L = longitud de la coronacién en m H = alturaenm. Vertedero con entalladura en V de 90°, normalizado De las diversas formulas bien conocidas que se utilizan para calcular la descarga por vertederos de entalladura en V de 90°, la formula recomendada es la siguiente: on 2 gCy H 15 Ecuacion 9.6 donde Q = = descarga en m® por segundo 9g = aceleracién debida a la gravedad en m/seg” Cg = coeficiente de descarga H = alturaenm Cy = es funcién de H y de la propiedad del fluido. Conduccién elevada Parshall La conduccién elevada Parshal! es un dispositivo aforador de camino critico que se puede instalar en un canal, acequia o surco para medir el caudal de agua. Es una forma particular de conduccién Sistemas de riego 258 *}eysueg Odi, os0Je ap persia UQIINpUCD “gp ‘Bly 171 No1D9aS soinBuy ene NOTOVNOWOD v1.30 vi09 NOSIMBON " sass 3Q 3Sve VINVId “Vanogse ViTiEvA 2yua6s2nu09, uo1s295, 9 Estructura de riego en el predio agricola 259 elevada Venturi y se denomina como su principal creador, La con- duccién elevada consta de tres secciones principales: una seccion convergente o de contraccién en su extremo de aguas arriba; un tramo que conduce a una seccién contraida 0 garganta, y una seccién divergente o creciente aguas abajo (Fig. 48). Las conducciones eleva- das de dimensiones mayores tienen un suelo de acceso y muros en aleta en el extremo de aguas arriba. El suelo de la seccién conver- gente esta nivelado, tanto en sentido longitudinal como transversal; el suelo de la garganta se inclina hacia abajo y e! suelo de la seccién divergente hacia arriba. La conduccién elevada tiene varias ventajas significativas. Puede funcionar con pérdidas de altura relativamente pequefias; esa posibili- dad permite su utilizacién en canales de profundidad relativamente pequeiia y perfiles planos. Para una descarga, la pérdida de altura con una conduccién elevada Parshall es solamente alrededor de % de la requerida por un vertedero en condiciones similares de derrame libre. La conduccién elevada es relativamente insensible a la velocidad de aproximacion. Permite, ademas, realizar buenas mediciones sin in- mersi6n, con una inmersion moderada o incluso con una inmersion considerable aguas abajo. Si se construye y mantiene debidamente, se pueden obtener exactitudes con un margen de error de + 2% para derrame libre y + 5% para derrame sumergido. La velocidad de la corriente es lo bastante elevada como para eliminar virtualmente los depdsitos de sedimentos en la estructura durante el funcionamiento. Otra ventaja es que no existe ninguna forma facil de alterar las di- mensiones de las conducciones elevadas ya construidas 0 de cambiar de algun modo el dispositivo 0 canal para conseguir una proporcion de agua no permitida. Un inconveniente de la conduccién elevada es que las dimensio- nes normalizadas deben seguirse con unas tolerancias muy pequefias para poder conseguir una exactitud razonable en las mediciones; ello exige que la construcciOn se realice con exactitud, empleando mano de obra especializada, lo que motiva que el dispositivo resulte relati- vamente caro. Otro inconveniente es que las conducciones elevadas no se pueden utilizar en estructuras formadas por la combinacién en forma compacta de desviacién, dispositivos de control y dispositivos de aforo. La conduccién elevada Parshall se puede construir con arreglo a una amplia gama de tamafios para medir descargas comprendidas entre un litro por segundo y mas de 100 m? por segundo. La anchura 260 Sistemas de riego de la garganta se usa para designar el tamafio de la conducci6n eleva- da. La descarga por la conduccién elevada Parsha// puede tener lugar en condiciones de derrame libre o derrame sumergido. Para determi- nar el régimen de descarga se disponen dos limnimetros (H, y Hp) (Fig. 48). Ambos limnimetros se graduan con el punto cero en la cota media de la coronaci6n de la conduccién elevada. Cuando se elige la relacion correcta entre la anchura de la gar- ganta y la descarga, la velocidad de aproximacién queda automa- ticamente controlada. Este control se realiza eligiendo una anchura de garganta que sea suficiente para adaptarse al caudal maximo que deba medirse, aunque tiene que ser lo suficientemente estrecha para hacer que se produzca un aumento en la profundidad de la corriente aguas arriba. Esto da como resultado una superficie mayor de seccién transversal de la corriente de aproximacién y, por ende, una reduc- cién de la velocidad. En condiciones de derrame libre, el régimen de descarga depen- de Unicamente de la longitud de la coronacién,W, y de la profun- didad del agua en el punto en que se encuentre situado el limni- metro, H,, en la secciOn convergente; en esto es similar a un verte- dero en el que solamente intervenga en el calculo de la descarga la longitud de la coronacién y la altura. Una de las importantes caracte- risticas de la conduccién elevada Parshal/ es su posibilidad de sopor- tar un grado relativamente elevado de inmersiOn, dentro de una amplia gama de conducciones de agua remansada aguas abajo de la estructura, sin reduccién del régimen indicado de derrame libre. La corriente que pasa por la garganta y las secciones divergentes de la conduccién elevada pueden fluiren dos etapas diferentes: a) cuando el agua se desplaza a gran velocidad en forma de lamina delgada, adaptandose perfectamente a la inclinaciOn del extremo inferior de la garganta (indicado por Q en la Fig. 48); b) cuando el agua remansada eleva la superficie del agua hasta la Cota S, haciendo que se forme un rizo u onda en el extremo de la garganta o justamente aguas abajo de la misma. La ecuacién que expresa la relacién entre Ha, W y O en unida- des inglesas paraW con valores comprendidos entre 1 y 8 pies es como sigue: Q=4WH, 1.522 w°076 Ecuacion 9.7 9 Estructura de riego en el predio agricola 261 donde Q representa pies cibicos por segundo, y W y H, representan pies. En la mayoria de las instalaciones, cuando la descarga se aumen- ta por encima de un valor critico la resistencia a fluir en el canal aguas abajo llega a ser suficiente para reducir la velocidad, aumentar la profundidad de la corriente y producir un efecto de agua remansada en la conduccién elevada Parsha//. Podria pensarse que la descarga empezaria a reducirse tan pronto como el nivel de agua remansada Hp sobrepasase la cota de la coronacién de la conduccién elevada; sin embargo, no sucede asi. Los enseyos de calibracién revelan que la descarga no se reduce hasta que la razon de inmersién Hp: Hz, expre- sada en porcentaje, sobrepasa los siguientes valores: Anchura de la garganta (W) ~—_ Limite de derrame libre de Hj, H, 15,2 a 23 cm (6 a 9 pulgadas) 60% 30,5 a 244 cm (1a 8 pies) 70% El limite superior de la razon de la inmersion es 95 %. En este punto la conduccion elevada deja de constituir un dispositivo eficaz de aforo, pues la diferencia de altura entre Ha y H, llega a ser tan pequefia que cualquier ligera inexactitud en alguna de las lecturas de altura se traduce en un gran error en la medici6n del caudal. 262 Sistemas de riego TEMAS PARA DESARROLLAR Y PREGUNTAS 1. ° Sefiale los principales sistemas de medicién de agua en los predios agricolas de su region. 2. Qué tipo de estructuras de derivacién y toma de agua son recomendables para los siguientes casos? a Caudales mayores de 200 |itros/seg b. Una toma que abastece simultaneamente va- rios predios c. Precio del agua significativo en relacién al cos- to del resto de los insumos agricolas. 3. Compare el uso de sifones con el uso de cajas de derivaci6n para el riego por surcos de cultivos en hileras. 4, Qué caudal entrega un sifon de 7 cm de didmetro cuando la carga piezométrica es de 15 cm, en los siguientes casos a salida libre b. salida sume gida 5. Qué caudal conduc ral si en un vertedero rectangular con traccién, cuya coronacid! , se obtiene una lectura H ni 6. éCual el el coeficiente de deccargau y el caudal Q conducido por un canal sobre el que hay un verte dero rectang ‘on coronacion L= 15m, cuanc nacion lar sin con cid 9 Estructura de riego en el predio agricola ighted material 9 Estructura de riego en el predio agricola 265 BIBLIOGRAFIA . KRAATZ, D.B. y MAHAJAN, I.K. Small Hydraulic Structures, Irrigation and Drainage Paper Nos. 26/1 — 26/2. FAO, Ro- ma. 1975. 695 pp. . NATIONAL BUREAU OF STANDARS. A Guide to Methods and Standards for the Measurement of Water Flow. NBS Special Publication N° 421, USDC. 1975. 89 pp. . ROBINSON, A.R. y HUMPHERYS, A.S. Water Control and Measurement on the Farm. In “‘Irrigation of Agricultural Lands’. Agronomy N° 11, American Society of Agro- nomy, Madison, Wisconsin, U.S.A.1967. p. 828—850. . SCS NATIONAL ENGINEERING HANDBOOK. Measurement of Irrigation Water. Irrigation Soil Conservation Service. USDA. Capitulo 9 Secci6n 15. 1973. 72 pp. SIMONS, D.B. Conveyance and Distribution Systems. .In “Irrigation of Agricultural Lands’. Agronomy N° 11, American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin, U.S.A. 1967. p. 786-826. . WOOD, 1.D. First Aid to the Irrigator. USDA, Miscellaneous Publication N° 624. 1959. 62 pp. CAPITULO 10 ELECCION DEL METODO DE RIEGO INTRODUCCION El riego superficial se realiza depo- sitando agua sobre la superficie del suelo 0 haciendo que el agua fluya sobre dicha superficie. En cualquier caso hay que dis- poner de algin medio para regular la ve- locidad con que fluye el agua sobre la superficie, de modo que penetre a la pro- fundidad adecuada dentro del perfil del suelo, con el fin de que pueda distri- buirse uniformemente por todas las par- tes del terreno. Un sistema de riego efi- caz debe proporcionar también los medios de evitar pérdidas excesivas de agua por infiltracién profunda bajo la zona de raices 0 por escorrentia super- ficial en los extremos del terreno. Los dos criterios fundamentales para que el riego superficial sea eficaz son: adecua- cién a las condiciones del terreno y efi- ciencia de aplicacion. Todos los métodos de riego super- ficiales tienen en comun ciertos princi- pios basicos. El agua se aplica al terreno 1267 268 Sistemas de riego en su parte mas alta y fluye hacia los puntos més bajos, disminu- yendo en cantidad o volumen a medida que se infiltra en e| suelo, mientras desciende por la pendiente. Podrfa suponerse que seria imposible conseguir uniformidad en la distribucién dei agua en estas condiciones porque, inevitablemente, penetrarfa mas cantidad al perfil del suelo en el extremo superior de la zona regada que en el interior; pero es posible reducir la falta de uniformidad que se produce duran- te el riego sin disminuir la eficiencia de la distribucion del agua, en forma comparable con la de otros métodos. Esto se logra dividiendo el drea a regar en unidades de tamafio y forma adecuados, y regulan- do el volumen de la corriente aplicada en !a unidad regada segun el tipo de suelo, la pendiente y la profundidad de enraizamiento de la planta. Sin embargo, cuando se desea obtener esta uniformidad con suelos que tienen velocidades de infiltracién muy grandes, la super- ficie unitaria regada puede ser tan pequefia o bien el caudal de agua necesario puede ser tan grande que sea impracticable el riego super- ficial, y deba considerarse entonces el riego por aspersion o ei riego por goteo; hay otras circunstancias en las que el riego mecdnico (aspersién y goteo) seria preferible a los métodos de riego super- ficiales. No siempre es posible expresar en unidades cuantitativas todos los factores que influyen en la uniformidad de la distribucién del agua. Algunos son variables; por ejemplo, la velocidad de infiltracién de agua en el suelo, la profundidad de enraizamiento de las diferentes plantas, el sistema radicular extendido de los cultivos anuales y ios cambios del clima. Otros factores se mantienen constantes, como la pendiente del terreno, ia textura y estructura del suelo y sus propie- dades de retencion de agua. Al proyectar ei sistema de riego, es necesario aplicar un criterio que se base en la mejor informacion disponible referente a estos factores. E! encargado del riego posible- mente tendra que variar algunos factores que estan bajo su control, con el fin de conseguir la utilizacion Optima del agua de riego; entre esos factores estan: la superficie unitaria regada, el volumen de cau dal empleado para regar cada unidad y el tiempo durante el cual se deja fluir el agua sobre cada drea unitaria. Otros dos requisitos de importancia primordial en la utilizacin de los métodos de riego superficiales son: los sistemas de distribuciOn construidos para pro- porcionar la regulacién adecuada de agua y una preparacién del terre- no que permita distribuir uniformemente el aqua y drenar el sobran- te. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 270 Sistemas de riego dientemente de las necesidades de agua de sus cultivos. En algunas zonas con disponibilidades limitadas, una organizacion de usuarios de agua distribuye al comienzo de la temporada un volumen determi- nado a cada unidad de superficie regada; para ello se basan en un cdlculo de las disponibilidades estacionales totales del agua disponible y del drea total que debe regarse. Se miden los suministros de agua y se limita a cada usuario su asignacién estacional; se favorece asi el mejor aprovechamiento del agua. Otro método, que se aplica en los proyectos de riego mas per- feccionados, consiste en suministrar agua cuando se solicita. Este sistema se suele denominar ‘suministro a peticién’; requiere mante- ner un caudal de agua en la totalidad del sistema de canales durante toda la temporada de riego. Para evitar desperdicios, el caudal debe tegularse en el origen por medio de un embalse o por algun otro procedimiento de control. Cuando los canales estén provistos de compuertas automéaticas para regular la altura del agua, los usuarios pueden conseguir el agua en el momento que se necesite. Cuando estos controles automaticos no estan instalados, los usuarios deben solicitar el suministro de agua por adelantado; el caudal que entra en los canales se regula de manera que se satisfagan todas las peticiones recibidas. Esto demanda que en las solicitudes se especifique la canti- dad, el periodo y la fecha en que debe comenzar el riego. Se tolera, generalmente, un margen de hasta 24 6 48 horas entre el momento en que se hace la solicitud y el suministro. ELECCION DEL METODO DE RIEGO La elecci6én del método de riego més conveniente para una situa- cién dada es importante para conseguir los maximos beneficios, mer- ced al aumento de la produccién de los cultivos. Si se emplea un método inadecuado se puede producir fallas en el riego y posi- blemente causarse serios dafios al suelo. El abuso del agua de riego puede ocasionar erosién del suelo, encharcamiento, acumulacién de salinidad y un gasto indtil del capital invertido en la instalacién del sistema de riego. Cada sistema de riego es mas o menos idéneo segin ciertas circunstancias y caracter/sticas del terreno. El conocimiento a fondo del suelo, la topografia, el abastecimiento de agua y de otros factores que puedan influir en el riego, contribuye a seleccionar el método apropiado. Se ha estudiado la relacién que estos factores guardan con los diversos sistemas de riego; cada método tiene ciertas variaciones que pueden emplearse para ampliar su alcance de apli- cacion. Sistemas de riego 272 ii iH i: al Sa ae HH HL owes ‘muowsanjusens sxspunu arb euy A aD opand wowwerunsedwos so" “ousus aus aviue wind “i pp upeeundsa wood missoau 25 xn 9p s01enS Gideqe ep conwofenpmuns nie at v0) sopen musi eo Caneg up sp amsos sally ed opensupy anGepe apany “Ames CU—LIe, AN sevorsenengo, sopng —euauemeay —_ sytsndo, ‘05M 30 S3NOIDIONCD A VIONBINSANGO soning 01 9p s0pouN ‘osn ep seuoldipuod A je1diysedns OBe14 ap sopoi9W *9L ¢NOUGVWND aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 12 Método por surcos 351 Desarrollo del ejemplo |. Célculo de ecuaciones de Velocidad de Infiltracién (VI) y Lémi- na Acumulada (D) Qentrada Qsalida Qinfiltrado T vi (litros/seg) (litros/seg) (litros/seg) (m?/h) (min) = (cm/h) 15 04 Ww 3,96 14 8.79 15 Os 1.0 36 24 299 1.6 06 02 3.24 35 219 1.5 0.2 08 2.88 53 6.39 15 08 02 2.52 84 5.69 15 0.9 06 2.16 120 4,79 18 10 Os 1.80 180 3.99 1.5 11 O4 1.44 240 3.19 1.5 1.26 0.24 0.864 305 1.91 a m?/h i - (m3 /| ev em/h) = 2 litrex/seg x 360 (m/h) L(m) A(m) L(m) x A(m) Como: VI= KT" log VI = log K + n log T Y=Ac +n x A = Dy Ex? - Ex Exy_ _N&Exy -2x By “ON Ex? -(ax? ' "Nex? (ax) ZY =x z YX 0.9439 1.1461 1.0818 0.9025 1.3802 1,2456 0.8567 1.5440 1.3227 0.8055 1.7242 1.3889 0.7474 1.9242 1.4382 0.6803 2.0791 1.4145 0.6009 2.2552 1.3551 0.5037 2.3802 1,1991 0.2810 2.4842 0.6981 6.3220 6.9179 1.1444 352 vi vi vi Sistemas de riego zx = 16.9179 (x)? = 286.215 Ex = 33,5250 zy ~ 6.3220 zZxy = 11.1444 6.3220 x 286.215 - 16.9179 x 11.1444 9 x 33.5250 -286.215 Ao = 1.5091688 K = 32.297492 9 x 11.1444 - 16,9179 x 6.3220 9 x 33.5250 - 286.215 -0.4291663 KT 32.3 x T-o43 1 = 1 60 32.3 x T49 iO para transformar el tiempo en metros. 1 323% T0441 60 (043+ 1) 0.9429 T0718 Célculo del Tiempo Total de Riego = Te+Ta Dado que se aplicaré una lamina de 10 cm, el tiempo de contacto es: 10. cm = 0.9429 Tc%572 10 Tes72 = —— 0.9429 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ’ Eyer ee {ee Fete ter er Cece ene as Yee eee Oe eel ORC UC ene ie Dee UCLA neu ee ag icy ree Rs as | i integrar eerie eae SMU ee eat Con Caos 4 Cree ree WA ole Nei eas Cee eile ar pares Pee Cae de ios ELC sees Cie tin enter ne oe sp Sorcery fie Te ner rf th & a ype ay {0} En eeer rs i de suelos, por el Ins- A de perfécciona- > > Ce cmeci ar erie 0 TE Eee Ea Pee peat A testa ea Israel, KER MaC CO cr eee Ca eee eee | aoe Vea eel n gonsultorias Or a 5 | Desa) educacion a distancia sobre | fear cacy ; ose) cad Cent CS “2 i ere ceed cg eiics ar i BSNS

También podría gustarte