Pae Preescolar Niño
Pae Preescolar Niño
Pae Preescolar Niño
INTRODUCCIN
Se le considera escolar
de 6
1
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
II.OBJETIVOS
III.DEDICATORIA
Dios, por ser quien nos dio la vida, y a la vez nuestra familia que es la fuente de
inspiracin y fuerza para seguir adelante a pesar de las dificultades y problemas que se
nos presenta.
2
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
PROCESO DE ENFERMERIA
I. VALORACIN:
1.1 DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIN DE LA NIA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
EDAD:
SEXO:
ROL QUE DESEMPEA EN LA FAMILIA:
FECHA DE NACIMIENTO:
DNI:
GRADO DE INSTRUCCIN:
CENTRO EDUCATIVO:
CICLO DE VIDA:
DX NUTRICIONAL:
DX DEL DESARROLLO :
LUGAR DE NACIMIENTO:
DOMICILIO:
FECHA DE VALORACIN:
APELLIDOS Y NOMBRES:
EDAD:
SEXO:
GRADO DE INSTRUCCIN:
RELIGION:
ESTADO CICVIL:
OCUPACION:
NUMERO DE EMBARAZO :
PARTO :
3
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
1.4
PROBLEMA ACTUAL:
Escolar de 8 aos de edad fue captada en nuestro alrededor y se realiz el 1er control
de crecimiento y desarrollo ya que pudimos observar que es un escolar con riesgo
debido al ASMA y no asiste a sus controles de crecimiento y desarrollo, es un escolar
que le falta la vacuna de INFLUENZA. Se le realizo visitas domiciliarias en donde
llevamos a cabo la Atencin Integral del Nio en la cual se realiz la evaluacin de
Examen Fsico y evaluacin del Desarrollo Psicomotor de PB, donde encontramos una
inadecuada prctica de Higiene Bucal, inadecuada prcticas de alimentacin y riesgo
segn PB.
1.5.- ESTADO PRESENTE DEL PACIENTE
depresible , con presencia de ruidos hidroaereos con buen tono muscular, simetra de
pliegues en miembros inferiores , genitales ntegros en buen estado de higiene, piel
hidratada, uas limpias.
4
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
ESTILO DE VIDA:
PERFIL DE LA NIA:
COMPOSICIN
FAMILIAR
PARENTESCO
GRADO
DE OCUPACIN EDAD
INSTRUCCIN
Madre
Secundaria
Ama de casa
37 aos
Gilmer Huacache
Padre
Tcnico
Soldador
43 aos
Jefferson
Trujillo
Hermano
Primaria
Estudiante
11 aos
Abuela
Primaria
Ama de casa
7 aos
Huacache
1.6.2
ALIMENTACION:
-Descanso:
Su hija refiere que la seora duerme o descansa lo normal es decir las 8 horas
diarias.
5
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
1.6.3
MEDIO AMBIENTE:
Vivienda:
Vecindario:
*Sexo
: Femenino
*Parto
: eutocico
*APGAR
*Peso
*Talla
: 53cm.
*Permetro Ceflico
: 34 cm.
*Respiro Espontneo
: 3.100 kg.
: S
6
Embarazo: 02.
INMUNIZACIONES:
VACUNA
B.C.G.
DOSIS
nica
nica
3 dosis
EDAD
R.N.
R.N.
3 meses, 6 meses
y 8 meses
FECHA
01/04/13
PENTAVALENTE
3 dosis
3 meses, 6 meses
y 8 meses
10/06/13
02/09/13
22/11/13
NEUMOCOCO
3 dosis
3 meses, 6 meses
y 14 meses
10/06/13
02/09/13
18/06/14
ROTAVIRUS
2 dosis
3 meses y 6 meses
2 dosis
14 meses y
______
14 meses
14 meses
HVB
APO
INFLUENZA
SRP
ANTIAMARILICA
1 dosis
1 dosis
01/04/13
10/06/13
02/09/13
22/11/13
10/06/13 y
09/09/13
18/06/14 y
________
21/06/14
21/06/14
1 mes
6meses
1 ao 2
7
y 14
meses
meses
meses
meses
meses
meses
das
10/04/13
17/04/13 30/04/13 10/06/13 04/07/13 02/09/13 09/10/13 22/11/13 20/12/13 05/06/14
SIGNOS VITALES:
-
T: 36.5 C
FC: 110 X
FR: 28 X
MEDIDAS ANTROPOMTRICAS:
-
ESTADO VACUNAL:
Incompleta (INFLUENZA ESTACIONAL II dosis).
PERFIL DEL DESARROLLO
Normal.
EXAMEN FSICO:
Piel:
Hidrata, con tono muscular normal. Sonrosado.
Cabeza:
Normocfalo, no ndulos, no tumoraciones, cabello con buena implantacin,.
Presenta un de Permetro ceflico de 48 cm.
Cara:
Simtrica, conforme el cuerpo.
Ojos:
8
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
ASPECTO ECONMICO:
.
10
IMC: 14.37
9
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
11
Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un nio se vuelven ms maduros y "como
un adulto". Empieza solucionando problemas de una manera ms lgica. El pensamiento
hipottico, abstracto, an no se ha desarrollado y los nios solo puede resolver los problemas que
se aplican a eventos u objetos concretos. Piaget determin que los nios son capaces de
incorporar el razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo involucra inferencias a partir de
observaciones con el fin de hacer una generalizacin. En contraste, los nios tienen dificultades
con el razonamiento deductivo, que implica el uso de un principio generalizado con el fin de
tratar de predecir el resultado de un evento. En este estadio, los nios suelen experimentar
dificultades con averiguar la lgica en sus cabezas.
Piaget determin que los nios en el estadio de las operaciones concretas fueron capaces de
incorporar la lgica inductiva. Por otro lado, los nios de esta edad tienen dificultades para usar la
lgica deductiva, que implica el uso de un principio general para predecir el resultado de un
evento especfico. Esto incluye la reversibilidad mental. Un ejemplo de esto es ser capaz de
invertir el orden de las relaciones entre las categoras mentales. Por ejemplo, un nio puede ser
capaz de reconocer que su perro es un Labrador, que Labrador es un perro, y que un perro es un
animal, y sacar conclusiones de la informacin disponible, as como aplicar todos estos procesos
para situaciones hipotticas.
Los nios de 7 a 8 aos muestran una marcada disminucin de su egocentrismo, se vuelven ms
sociocntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas,
tambin se hacen ms concientes de las necesidades del que escucha, la informacin que tiene y
de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los nios estn ms a tono con el que
escucha. Cualquier discusin implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los
puntos devista ajenos, el nio busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones
son cada vez ms lgicas.
10
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
Capacidad para distinguir entre sus propios pensamientos y los pensamientos de los dems.
Los nios reconocen que sus pensamientos y percepciones pueden ser diferentes de los que
les rodean.
Aumento de las habilidades de clasificacin: Los nios son capaces de clasificar objetos por
su nmero, la masa y el peso.
Capacidad para realizar con soltura problemas matemticos, tanto en la suma como en la
resta
Los nios desarrollan un deseo incestuoso por el progenitor del sexo opuesto, llamado
complejo de Edipo en los nios y complejo Electra en las nias.
La ansiedad que genera este conflicto provoca que los nios internalicen las
caractersticas del rol sexual y normas morales de su rival paterno del mismo sexo.
11
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
el juego en una unidad asociativa. La personalidad es polivalente, acorde con las diversas
relaciones infantiles que exigen adaptar sus conductas a las circunstancias particulares.
12
INMUNIZACIONES:
14
ANTECEDENTES PATOLGICOS:
Enfermedades: NO
Enfermedades Infectocontagiosas: No
Cirugas: No
Transfusiones Sanguneas: No
Alergias: No
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO:
FACTORES PROTECTORES
-Muestras de afecto (caricias, abrazos, besos).
-Adecuada higiene corporal.
-Incompleto cumplimiento del esquema de vacunacin: INFLUENZA.
-Saneamiento bsico completo.
FACTORES DE RIESGO
Socio-culturales:
-Ausentismo del padre en la crianza de la nia, por separacin de sus padres y la distancia que
viven (Chiclayo).
15
EXAMEN FSICO:
APARIENCIA GENERAL:
Contextura: Normal
Edad Aparente: 8 aos
Estatura: Normal
Conformacin: Completo.
Caractersticas del lenguaje: Habla en forma fluida
Postura: En marcha
Movimientos corporales voluntarios: normal.
Movimientos involuntarios: Ninguno.
Presentacin personal: en regular estado de higiene.
Grado de cooperacin: Buena
12
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
Evidencia de enfermedad: No
Grado de conciencia : Orientada en tiempo espacio y persona
Nivel de actividad: Cooperadora, activa.
Expresin Facial: Alegre
1.
SIGNOS VITALES:
T:. C
FC:. min
FR: .. X
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS:
Peso: 22.OO Kg
Talla: 1.24 m
Permetro ceflico:..
2.
PIEL Y FANRAS:
Textura de la piel: suave, color sonrosada, turgencia cutnea normal, buena elasticidad,
normo trmica, Buena sensibilidad
Lesiones cutneas:.
Uas: llenado capilar 2, forma redondeada, buen estado de higiene.
3.
CABEZA:
Simetra, tamao, consistencia normal.
Simtrica, redonda, normo ceflica, sin hundimiento.
Buena distribucin e implantacin, color negro con brillo, buenas condiciones higinicas,
no hay presencia de piojos.
4.
CARA:
Simtrica ,alargada, normo trmica, Sin presencia de lesiones
5.
OJOS:
Cejas con buena distribucin e implantacin.
Prpados simtricos con integridad normal, y pestaas con buena implantacin.
Pupilas isocricas y foto reactivas
Aparato lacrimal: sin secreciones.
Movimientos oculares conservados
No hay perturbaciones en la visin
6.
ODO:
Pabelln auricular integro, de forma simtrica, No hay Presencia de cerumen
No hay perturbaciones en la audicin.
7.
NARIZ:
Forma simtrica.
Lesiones ninguna.
13
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
8.
TABIQUE:
9.
10.
CUELLO:
15. CORAZN:
16. ABDOMEN:
17. UROGENITAL:
Columna erguida
19. SISTEMA NERVIOSO:
14
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
16
DATOS SUBJETIVOS
DX MEDICO : ASMA
15
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
DIAGNOSTICOS
DE
ENFERMERIA
16
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
DATOS SIGNIFICATIVOS
PATRON DE
RESPUESTA
HUMANA
Madre Refiere:
escolar de 8 aos,
3 meses y 8 das
Madre con otro
compromiso.
padres separados
y padre se
encuentra en otra
provincia.
La nia pregunta
por su padre.
PERCEPCION
CONCLUSION
ALTERACIN DE LOS
PROCESOS FAMILIARES
RELACIONADO
CON
INTERRUPCIN
DEL
PROCESO
VINCULO
AFECTIVO PADRE E HIJA
SECUNDARIO
SEPARACION DE LOS
PADRES
17
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
escolar de 4aos, 3
meses y 24 das
Madre otro
compromiso e hija
de 4 meses de
nacida.
Que tiene regular CONOCIMIENTO
conocimientos
sobre los cuidados
que requiere su
hija en el hogar.
escolar de 4 aos
de edad.
Que tiene escasos
conocimientos
sobre los cuidados
que requieren se
hija.
Mal higiene bucal
(no lavarse 3 v/d)
Que a su hija le
gusta consumir
galletas y
gaseosas.
INTERCAMBIO
RIESGO
EN
EL
MANTENIMIENTO DE LA
SALUD
EN
EL
PREESCOLAR
R/A
REGULAR
CONOCIMIENTO DE LA
MADRE SOBRE LOS
CUIDADOS
EN
EL
HOGAR.
RIESGO DE ADQUIRIR
CARIES DENTAL R/C
INADECUADA HIGIENE
BUCAL
AGREGAR MAS
RIESGO DE
CRECIMIENTO Y
DESARRROLO
RELACIONADO CON
INADECUADO
18
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
DATOS
SIGNIFICATIVOS
Edad: 4 aos,
3 meses Y 24
das.
Mama refiere
que nia es
activa y le
gusta
jugar
mucho y no
mide riesgos.
PATRON
Patrn
de
intercambio
CONCLUCION
DIAGNOSTICA
La autonoma que adquieren los nios durante esta edad hace indispensable que las
personas que estn con ellos sean el doble de precavidas que antes con respecto a las
pautas de seguridad. Las medidas de seguridad de antes deben ser mantenidas, los
cuidados en la va pblica deben ser intensificados. En esta etapa, los nios tienen un
gran dominio de su cuerpo, y sienten que pueden dominar tambin el mundo. Ya
Riesgo a cadas
pueden provocar, as como evitar situaciones. Pueden discriminar.
R/C
Los nios intensifican su curiosidad y, para mayor complicacin de los paps y las
Cambios de la
personas que estn a cargo de su cuidado, muchas veces pueden evadir con mucha
actividad de acuerdo
facilidad las medidas de seguridad que se han tomado. Por eso es importante que
a su edad.
vigilen a los nios, porque todava no saben diferenciar muy bien entre las cosas que son
peligrosas y las que no lo son. Lamentablemente en esta edad tambin ocurren muchos
casos de abuso infantil. Razn por la cual, es imprescindible que comiences a explicarle
a tu hijo que las personas no los tienen por qu tocar y que lo escuches cuando te
cuentan algo. Los chicos no mienten. Por otro lado, los accidentes ms frecuentes que se
producen a esta edad son los accidentes de trnsito, las intoxicaciones, las cadas y los
ahogamientos.
19
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS
ALTERACIN DE LOS PROCESOS FAMILIARES RELACIONADO CON INTERRUPCIN DEL PROCESO VINCULO AFECTIVO PADRE E HIJA
SECUNDARIO SEPARACION DE LOS PADRES.
RIESGO EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN EL PREESCOLAR R/A REGULAR CONOCIMIENTO DE LA MADRE SOBRE LOS
CUIDADOS EN EL HOGAR.
RIESGO DE ADQUIRIR CARIES DENTAL R/C INADECUADA HIGIENE BUCAL.
RIESGO A CADAS R/C CAMBIOS DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO A SU EDAD.
20
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
PLANEAMIENTO
DE
ENFERMERIA
21
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
ALTERACIN DE
LOS PROCESOS
FAMILIARES
RELACIONADO
CON
INTERRUPCIN
DEL
PROCESO
VINCULO
AFECTIVO PADRE
E
HIJA
SECUNDARIO
SEPARACION DE
LOS PADRES
RESULTADO
ESPERADO
Nia mantendr
un vnculo
afectivo familiar
(padre) durante
su crecimiento y
desarrollo
de
EVALUCION
No se logr a
100%
el
objetivo ya que
el padre est
en Chiclayo.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RIESGO
EN
EL
MANTENIMIENTO
DE LA SALUD EN EL
PREESCOLAR
R/A
ESCASO
CONOCIMIENTO DE
LA MADRE SOBRE
LOS CUIDADOS EN
EL HOGAR
RESULTADO
ESPERADO
Madre adquiera
conocimientos sobre
el cuidado del preescolar en el hogar.
EJECUCION O ACCIONES DE
ENFERMERIA
BASE CIENTIFICA
EVALUCION
Madre
adquiere
conocimientos
sobre cuidados
del pre-escolar
en el hogar
durante
la
visita
domiciliaria.
23
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADO
ESPERADO
EJECUCION O ACCIONES DE
ENFERMERIA
BASE CIENTIFICA
Ensear y supervisar a la
nia a cepillarse los
dientes.
RIESGO
DE
ADQUIRIR CARIES
DENTAL R/C
CONSUMO DIARIO
DE AZUCARES
Que la nia no
presente caries dental
despus de brindar la
orientacin sobre el
consumo de azucares.
EVALUCION
Madre
demostr
inters sobre el
cuidado de los
dientes de su
nia.
24
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
CONCLUSION
OBJETIVOS
EJECUCION: ACCIONES DE
FUNDAMENTO CIENTIFICO
EVALUACION
25
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
DIAGNOSTICA
Evitar
Cadas y/o
Accidentes
en casa.
ENFERMERIA
Orientar a la madre que
mantenga alejado del nio
los objetos cortantes,
producto de peligrosos.
Mantener alejados al nio
de la cocina.
Mantener la Casa
ordenada.
Mediante smbolos
conocern los objetos
de peligro y no cogerlo.
26
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
IV.- EJECUCIN:
Despus de haber planificado los cuidados de enfermera, podemos decir que se pudieron ejecutar casi todo en su totalidad, durante la
visita domiciliaria.
V.- EVALUACIN:
El aspecto de la evaluacin consiste en la determinacin de la calidad de los cuidados de enfermera realizado dentro de las visitas
domiciliarias. En la valoracin se logr la recoleccin completa de datos, gracias a la informacin que me brindo la madre de la nia, y a la
observacin durante las practica en el colegi NIOS DE DIOS N 315 y las visitas domiciliarias, se pudo determinar el problema que
presentaba el preescolar. Es por ello que Gracias al dialogo con la madre y a la educacin que se le pudo brindarse a logrado que pueda
establecer cambios favorables en su higiene personal de su hija .Despus de haber realizado la valoracin, se comenz a formular los
diagnsticos, los cuales se priorizaron de acuerdo a los problemas y necesidades del preescolar.
27
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
28
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
ANEXOS
VISITA DOMICILIARIA:
29
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
1. DATOS DE IDENTIFICACON:
1.1. DATOS DE IDENTIFICACINDELA NIA
APELLIDOS Y NOMBRES: Yhamila Antuane Prez Lpez
EDAD: 4 aos 3 meses 24 das
SEXO: Femenino
FECHA DE NACIMIENTO: 18 de julio de 2009
PESO: 15.500 kg
TALLA:100 cm
DX NUTRICIONAL: Normal
DX DEL DESARROLLO :Normal
LUGAR DE NACIMIENTO: Hospital Eleazar Guzmn Barrn
DOMICILIO: URB Pacifico Mz I Lt 21
FECHA: 30/11/13
HORA: 3:00 P.M.
TEMA: PLAN DE VISITA DOMICILIARIA
TELFONO: 945-424554
ALUMNA RESPONSABLE: XENYA MEJIA NEIRA
ESTHER MORALES BRICEO
1.2. DATOS DE IDENTIFICACIN DE LA MADRE:
OBJETIVO GENERAL:
Lograr que la madre pueda identificar los factores de riesgos que pueda presentar
la nia.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
o Lograr y mantener la empata con la familia.
o Identificar factores de riesgo que se pueda presentar A travs de la visita
o Responder a sus dudas de la madre o familia.
o Obtener, verificar y ampliar informacin de la nia mediante la madre.
o Conocer el ambiente fsico y psicolgico de la nia.
30
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
2.-MATERIALES:
Lapiceros
Cuaderno de apuntes
Reloj.
termmetro
cinta mtrica
4.-INFORME DE LA VISITA:
Se Realizo la visita domiciliaria el da sbado 30/11/2013 a horas 03:00 pm, llamando
un da anterior viernes al celular de la Madre de la nia, saludndola
que ramos
alumnas del 7 ciclo de enfermera , alumnas que lo evalu el dia martes 12 en el jardn y
si tena tiempo para ir a su casa el dia sbado a ser una visita domiciliaria a usted y a
Yhamila su hija , y me respondi que no hay ningn problema para ir la a visitar a la
hora que quedamos. El sbado a las 3 .00 pm fuimos a su casa con la direccin URB:
Pacifico I2-21 nos abri la puerta la Sra. Mara, saludndola a ella y a la nia,
explicamos el motivo de la visita domiciliaria, comenzamos a preguntarla cmo fue su
embarazo, cuantos viven en casa ,cuanto es el ingreso econmico de la familia,
preguntamos como es yhamila en casa , como es su comportamiento, pregunte sobre
sus controles , si esta al dia con sus vacunas la nia, etc. se explic las recomendaciones
que tiene que tener en casa con yhamila , tambin sobre las comidas que debe consumir
31
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO
EVALUACION:
Se cumpli con los objetivos planteado.
Se realiz unas preguntas a la Madre referente a su Nia.
32
CUIDADOS EN LA SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE SANO